UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN...

100
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DE LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PESONAS CON SINDROME DE DOWN EN LA FUNDACIÓN UN PRESENTE DIFERENTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.” Proyecto de titulación que se presenta como requisito para optar por el título de licenciada en Comunicación Social. Autora: MARIANA GIANELA ALVARADO VILLALTA Tutora: LCDA. DENISSE MARICELA SALCEDO APARICIO. Guayaquil Ecuador Diciembre 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

“ANÁLISIS DE LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PESONAS CON

SINDROME DE DOWN EN LA FUNDACIÓN UN PRESENTE

DIFERENTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.”

Proyecto de titulación que se presenta como requisito para optar por el

título de licenciada en Comunicación Social.

Autora:

MARIANA GIANELA ALVARADO VILLALTA

Tutora:

LCDA. DENISSE MARICELA SALCEDO APARICIO.

Guayaquil – Ecuador

Diciembre 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “ANÁLISIS DE LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PESONAS CON SINDROME DE DOWN

EN LA FUNDACIÓN UN PRESENTE DIFERENTE DE LA CIUDAD DE GUAYQUIL.”

AUTORA: MARIANA GIANELA ALVARADO

VILLALTA

TUTORA: LCDA. DENISSE MARICELA

SALCEDO APARICIO.

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD.DEGUAYAQUIL. FACULTAD: COMUNICACIÓN SOCIAL (FACSO)

CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGS: 100

ÁREAS TEMÁTICA: LA CONCIENTIZACIÓN DE LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PESONAS CON SINDROME DE DOWN

PALABRAS CLAVE: OBJETIVO, IMPLEMENTACIÓN, CAPACITACIÓN, EQUIPOS, NUEVA ERA,

ENSEÑANZA, AUTORIDADES, RESPONSABILIDAD, CAMBIOS.

RESUMEN: LAS POSIBILIDADES DE INTEGRACIÓN DE UNA PERSONA CON SÍNDROME DE

DOWN EN NUESTRA SOCIEDAD SE HAN DESARROLLADO EN LA ACTUALIDAD DE UNA

FORMA POSITIVA EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS: SOCIAL, EDUCATIVO Y LABORAL.

AUNQUE LOS PORCENTAJES REFLEJAN QUE SON BUENOS EN EL AREA DE INTEGRACION,

DEBEMOS CREAR UNA SOCIEDAD INCLUSIVA COMO LO REALIZAN LAS DIFERENTES ONGS.

AUN CUANDO EL APRENDIZAJE Y DESENVOLVIMIENTO NO ES TAN BUENO; PERO CON

DEDICACIÓN Y ACEPTACIÓN ELLOS PUEDEN SUPERARSE DÍA A DÍA.

No. DE REGISTRO No. DE CLASIFICACIÖN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES TELÉFONO: 0939437531 EMAIL: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL (FACSO).

NOMBRE: MARIANA GIANELA ALVARADO VILLALTA

TUTORA: DENISSE MARICELA SALCEDO APARICIO

TELÉFONO: 0939437531

CELULAR: 0988074093 E--MAIL: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

III

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que me ilumina para

que nunca pierda la fe en lo que quiero lograr.

A mi hija, un milagro de vida, mi mayor bendición. Gracias a mi bebé que

es la fuente de inspiración y orgullo. Gracias Laila Isabella por ser el

motivo más grande para alcanzar esta meta.

A cada integrante de mi familia que me dio la mano para avanzar con mi

objetivo.

Y a todos mis amigos y compañeros que siempre confiaron en mí y me

alentaban a seguir para que no me detenga a pesar de las adversidades.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÌA

Guayaquil, 2 de Diciembre del 2015.

Yo, Mariana Gianela Alvarado Villalta, declaro bajo juramento, que la

autoría del presente trabajo me corresponde totalmente, y me

responsabilizo con los criterios y opiniones científicas que en el mismo se

declaran, como producto de la investigación.

De la misma forma, cedo mis derechos de autor a la Universidad de

Guayaquil, Facultad de Comunicación Social, según lo establecido por la

Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y Normatividad

institucional vigente.

Atentamente

________________________________ Mariana Gianela Alvarado Villalta

CI: 0930993852

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

V

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TRABAJO DE

TITULACIÓN

Guayaquil, 2 de diciembre del 2015.

Certifico que el trabajo titulado “ANÁLISIS DE LA INCLUSIÓN SOCIAL

DE LAS PERSONAS CON SINDROME DE DOWN EN LA FUNDACIÓN

UN PRESENTE DIFERENTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL “ha sido

elaborado por Mariana Gianela Alvarado Villalta, bajo mi tutoría, y que el

mismo reúne los requisitos para ser defendido ante el tribunal examinador

que se designe al efecto.

Atentamente

______________________________________________ Denisse Salcedo Aparicio

Tutor Habilitado Por La Universidad De Guayaquil Facultad De Comunicación Social

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

VI

CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGO

Certifico que he revisado la redacción, estilo y ortografía del trabajo de

titulación o graduación elaborado por la señorita egresada Mariana

Gianela Alvarado Villalta, con cédula de identidad número 0930993852,

como documento previo a la obtención del título de licenciada en

Comunicación Social, el tema de titulación o graduación, “ANÁLISIS DE

LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON SINDROME DE

DOWN EN LA FUNDACIÓN UN PRESENTE DIFERENTE DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL”, ha sido escrito de acuerdo a las normas

ortográficas y de sintaxis vigentes.

Atentamente

_________________________ Ing. Myriam Mendoza Solorzano.Msc

Docente de FACSO

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

VII

ÍNDICE DE CONTENIDO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ...................................................... II

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... III

DECLARACIÓN DE AUTORÌA ........................................................................................... IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................... V

CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGO ............................................................................ VI

ÍNDICE DE TABLAS ...........................................................................................................X

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................... XI

RESUMEN ..................................................................................................................... XII

ABSTRACT .................................................................................................................... XIII

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

EL PROBLEMA ................................................................................................................. 4

1.1. Planteamiento del problema........................................................................... 4

1.2. Ubicación del Problema en su Contexto. ......................................................... 5

1.3. Situación en conflicto. .................................................................................... 7

1.4. Delimitación del Problema. ............................................................................. 7

1.5. Criterios de Evaluación del Problema de investigación. .................................. 7

1.6. Formulación del problema .............................................................................. 7

1.7. Objetivos de la Investigación. ......................................................................... 8

1.7.1 Objetivo general. ............................................................................................ 8

1.7.2 Objetivos Específicos. ..................................................................................... 8

1.8. Justificación e importancia de la investigación................................................ 8

CAPÍTULO II .................................................................................................................. 10

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 10

2.1. Introducción. ...................................................................................................... 10

2.2. Fundamentación teórica. .................................................................................... 11

2.3. Fundamentación histórica. ................................................................................. 20

2.6. Definición de términos. ...................................................................................... 34

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 37

METODOLOGÍA............................................................................................................. 37

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

VIII

3.1. Enfoques Metodológicos. ................................................................................... 37

3.2. Tipos de investigación......................................................................................... 38

3.3 Software que se utilizará. .................................................................................... 39

3.4 Métodos. ............................................................................................................ 39

3.4.1. Método Inductivo. ....................................................................................... 39

3.4.2. Método Deductivo. ...................................................................................... 40

3.4.3. Método Estadístico. ..................................................................................... 40

3.4.4. Método Analítico- Sintético. ........................................................................ 40

3.5. Muestreo............................................................................................................ 41

3.6. Población y muestra. .......................................................................................... 41

3.6.1. Población. .................................................................................................... 41

3.6.2. Muestra. ...................................................................................................... 42

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................................ 43

3.8. Instrumento de recolección de datos. ................................................................ 43

3.8.1. La entrevista. ............................................................................................... 43

3.8.2. Encuesta o cuestionario de preguntas. ......................................................... 44

3.9. Operacionalización de las variables. .................................................................... 44

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 45

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ..................................................................................... 45

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 57

PROPUESTA .................................................................................................................. 57

5.1. Introducción. ...................................................................................................... 57

5.2. Propuesta ........................................................................................................... 58

5.3. Objetivo General................................................................................................ 59

5.4. Objetivos específicos. ........................................................................................ 59

5.5. Contenido de la propuesta.................................................................................. 59

5.6. Estructura de la propuesta .................................................................................. 72

CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 73

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 73

6.1. Recomendaciones. ............................................................................................. 73

6.2. Conclusiones. ..................................................................................................... 74

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

IX

BIBLIOGRAFÍA - LINKOGRAFÍA ....................................................................................... 76

La edad de la madre influye con la patología en la URL:

http:/pedagogossinfronteras.webnode.es/news/marco-teorico-de-nuestro-proyecto-

mirame-con-otros-ojos. ................................................................................................ 76

Estudio del Síndrome de Down en la URL:

http:/www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/downsyndrome.html ....................... 76

Tabla cronológica en la URL: http:/pedagogossinfronteras.webnode.es/news/marco-

teorico-de-nuestro-proyecto-mirame-con-otros-ojos. ................................................... 76

ANEXO .......................................................................................................................... 78

..................................................................................................................................... 85

..................................................................................................................................... 86

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

X

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: Considera usted qué el Síndrome de Down es................................

TABLA 2: ¿Cree usted que es indispensable para la familia que reciba desde

la primera etapa orientaciones y charlas para la aceptación de una persona

con Síndrome de Down?.........................................................................

TABLA 3: ¿Cuál es el mayor problema que presentan las familias que

tienen un miembro con Síndrome de Down?..........................…………….…

TABLA 4: ¿Con qué frecuencia participa de las reuniones familiares la

persona con Síndrome de Down? …………..................................................

TABLA 5: ¿Cree usted que la mayor parte de las personas con Síndrome de

Down llegan hacer independiente en su vida adulta?………………..…...........

TABLA 6: ¿Participa usted en actividades recreativas donde se incluya

personas con Síndrome de Down?...........................................................

TABLA 7: ¿Las prácticas educativas en las instituciones académicas

regulares reflejan una cultura inclusiva para las personas con capacidades

diferentes como es el Síndrome de Down?..............................................

TABLA 8: ¿Participa usted en la inclusión educativa de las personas con

Síndrome de Down?...............................................................................

TABLA 9: ¿Con qué frecuencia participa la persona con Síndrome en las

dinámicas grupales en instituciones educativas regulares?.......................

TABLA 10: ¿Usted ha observado que en nuestro medio las personas con

Síndrome de Down son incluidas en el ámbito laboral?......................

44 46 47 48 49 50 51 52 53 54

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: Considera usted qué el Síndrome de Down es

…………………….…………………….…………………….…………………….

GRÁFICO 2: ¿Cree usted que es indispensable para la familia recibir desde

la primera etapa orientaciones y charlas para la aceptación de una persona

con Síndrome de Down?............................................................

GRÁFICO 3: ¿Cuál es el mayor problema que presentan las familias que

tienen un miembro con Síndrome de Down?...................................…........

GRÁFICO 4: ¿Con qué frecuencia participa de las reuniones familiares la

persona con Síndrome de Down?.............................................................

GRÁFICO 5: ¿Cree usted que la mayor parte de las personas con Síndrome

de Down llegan hacer independiente en su vida adulta?..............................

GRÁFICO 6: ¿Participa usted en actividades recreativas donde se incluya

personas con Síndrome de Down?...........................................................

GRÁFICO 7: ¿Las prácticas educativas en las instituciones académicas

regulares reflejan una cultura inclusiva para las personas con capacidades

diferentes como es el Síndrome de Down?..............................................

GRÁFICO 8: ¿Participa usted en la inclusión educativa de las personas con

Síndrome de Down?..............................................................................

GRÁFICO 9: ¿Con qué frecuencia participa la persona con Síndrome en las

dinámicas grupales en instituciones educativas

regulares?...............................................................................................

GRÁFICO 10: ¿Usted ha observado que en nuestro medio las personas con

Síndrome de Down son incluidas en el ámbito

laboral?........................................................................................………

45 46 47 48 49 50 51 52 53 54

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

XII

RESUMEN

Las posibilidades de integración de una persona con Síndrome de Down

en nuestra sociedad se han desarrollado en la actualidad de una forma

positiva en los diferentes ámbitos: social, educativo y laboral. Aunque los

porcentajes reflejan que son buenos en el área de integración, debemos

crear una sociedad inclusiva como lo realizan las diferentes ONGS. Aun

cuando el aprendizaje y desenvolvimiento no es tan bueno; pero con

dedicación y aceptación ellos pueden superarse día a día.

La siguiente investigación tiene como finalidad conocer como se ha

desarrollado la inclusión en la sociedad de una persona con Síndrome de

Down en el círculo familiar, académico y laboral. El trabajo consiste de

seis capítulos: planteamiento del problema, marco teórico, metodología,

análisis de los resultados, propuesta, recomendaciones y conclusiones.

El análisis pretende reconocer las oportunidades de vida que ellos reciben

de la sociedad empezando desde la familia, sí tienen oportunidad de

educarse y como las actividades recreativas influyen en ellos y si

merecen ocupar un puesto laboral. Determinar si lo propuesto por las

leyes de discapacidad y del buen vivir han generado cambios positivos en

las personas con Síndrome de Down.

Palabras claves: objetivo, implementación, capacitación, equipos, nueva

era, enseñanza, autoridades, responsabilidad, cambios.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

XIII

ABSTRACT

The chances of a person with Down syndrome in our society today have

developed in a positive way in the different areas: social, educational and

labor. Although the percentages of us reflect over ester integrated in the a

must topic Create inclusive society as done by various fundations.

Although it has a tan without Unfolding Learning and optimal with

dedication and acceptance they can overcome every day.

The following research aims has been developed known as the inclusion

of a person with Down syndrome in the social educational aspect, and

labor. The work consists of six chapters: problem statement, theoretical

framework, methodology, analysis of results, Proposal, recommendations

and conclusions.

The analysis aims to identify opportunities for life they receive from society

Starting from the family .if have opportunities for education and how they

affect recreational activities and whether they deserve to occupy Job Title

UN. Whether proposed by disability laws and good living has generated

positive changes in people with Down syndrome.

Words Claves. - Objective, implementation, training, equipment, new age, education authorities, liability changes.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

1

INTRODUCCIÓN

Un individuo con Síndrome de Down desde que nace ya es un reto

para sus padres, quienes no están preparados para enfrentar tal

situación, en ellos se siembra temor del no saber cómo cuidarlos y cómo

enfrentar una sociedad discriminatoria. A medida que transcurre el tiempo,

el gran amor y consejos médicos ayudan al cuidado del infante. Los seres

humanos en su labor como padres o educadores fundamentan bases

desde la infancia que servirán para toda la vida e influirán en su

desarrollo físico, educativo, intelectual, social.

Los individuos con Síndrome de Down tienen diferentes rasgos de

carácter, al igual que cualquier otra persona.

En América Latina, las personas con el Síndrome han empezado a

ser aceptadas poco a poco así lo detalla la organización mundial de la

salud donde registra que el 10 % de la población latina no asistía a

integraciones sociales como son las escuelas.

Pero hace dos décadas los organismos de derechos y políticas

internacionales han tomado asunto para crear leyes, respecto a la

inclusión social en beneficio de las personas con Síndrome de Down

logrando un cambio significativo sobre todo en el ámbito escolar y

familiar.

En América Latina las personas con alguna discapacidad llega a los 85

millones. Según las recomendaciones de las naciones Unidas en el año

2007, los resultados de los censos de las personas con algún tipo de

discapacidad, pueden usarse en la planificación de programas y servicios

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

2

generales (prevención y rehabilitación), controlando aspectos

seleccionados en los diferentes casos de discapacidad de cada país,

referente a la igualdad de oportunidades. Se ha dicho que “no hay una

forma concreta de avanzar en políticas públicas, sectoriales y programas

sociales para personas con discapacidad si no avanzamos en cuantificar

la brecha entre oferta y demanda potencial, base para una planificación

del incremento de atenciones” (Arroyo, 2004).

Es hora de trabajar por ellos y es hora de sumar beneficios para

estas personas, brindar satisfactoriamente una comunicación efectiva en

salud a las familias, elaborar programas para lograr una educación

inclusiva en los centros regulares y que puedan culminar sus estudios,

que participen en actividades recreativas con sus parientes y que estos

reciban capacitaciones para ser orientados de cómo tratarlos durante su

desarrollo vital para no hacer diferencias en cuestión de oportunidades.

La acción efectiva del ex–vicepresidente de la república,

Lenin Moreno, con la Fundación Manuela Espejo ha contribuido para

mejorar la situación social de estos seres; pero todavía falta por romper el

paradigma social de tener miedo de apostar por ellos y vender una

imagen de limitaciones.

La Fundación “Un Presente Diferente” dispuesta a ayudar a estos

seres desde que nacen para que en edad adulta tengan una mejor

calidad de vida, la iniciativa debe ser de todos, no solo de las

fundaciones.

El tiempo que se demoren en aprender no es lo importante, la

prioridad es lograrlo, en la mayoría de esos casos podría ser con el uso

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

3

de terapias. Es hora de asimilar la “aceptación” así estamos respondiendo

que vale el esfuerzo de los individuos con Síndrome de Down para ser

participe activo de esta sociedad. Permitir oportunidades en

desenvolverse en los roles cotidianos, al igual que todos, ellos son seres

humanos con sentimientos y con ganas de triunfar; ¡vamos hacia a

esta buena labor!

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema.

Hace muchos años atrás, el referirse hacia una persona con el

Síndrome de Down era como un tabú o algo extraño que se percibía, o se

veía en el entorno; usaban sobrenombres como “niños especiales” o

“mongolito”, con el transcurso del tiempo y los avances de la ciencia en

este campo, gracias a las TIC o a los documentales de la televisión sobre el

tema se ha podido aprender acerca del trato social que se les debe dar a

estas personas.

Con esta ayuda educativa las personas con Síndrome Down son

menos marginadas de los grupos sociales, la carga para la familia u

obstáculo en la sociedad se disminuyó sensibilizando y concientizando a la

comunidad en general para que cambie su forma de pensar e integrar a

estas personas. Esto se ha logrado más con los individuos que se dedican a

ellos que son los médicos y la familia.

La sensibilización del gobierno de turno al considerar la inclusión de

las personas especiales en el aparato productivo, les brinda nuevas

oportunidades y les presenta nuevas alternativas funcionales de progreso y

desarrollo por cuanto las empresas se ven obligadas a darles oportunidad

de empleo a los que tienen el Síndrome de Down.

Aún existen personas sorprenderse cuando encuentran en un

puesto de trabajo a seres con características físicas especiales ya sea al ver

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

5

en una actividad como cajero de un local comercial o presenciar a un infante

con Síndrome de Down que se dirige a la escuela con su padre. Pero el

problema no se ha superado en la medida en la que se esperaba.Estas

actitudes son las que deben erradicarse en la sociedad.

1.2. Ubicación del Problema en su Contexto.

La investigación se llevará a cabo en la ciudad de Guayaquil, en la

Fundación “Un Presente Diferente” ubicado en la ciudadela Urdesa Norte,

Av. Callejón tercera y calle sexta.

Autora: Mariana Gianella Alvarado Villalta

Fuente:Google map

Fundación Un Presente

Diferente

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

7

1.3. Situación en conflicto.

La Fundación “Un Presente Diferente “está a cargo de la Lcda.

Xiomara Mancero profesional en el área de la comunicación, en el centro

se atienden 168 personas con capacidades especiales .El equipo de

trabajo lo conforman médicos y terapistas.

El 5 de marzo del 2014 se fundó el centro con el permiso del

Ministerio de inclusión social, sus instalaciones funcionan en Urdesa Norte

en una villa arrendada. Familiares o tutores que acompañan a los niños,

jóvenes y adultos para recibir terapias en la fundación, expresan que se les

ha hecho difícil asimilar al principio en el ámbito emocional que su hijo

tenga esta patología y cómo afrontarla ante una sociedad tan crítica.

1.4. Delimitación del Problema.

Campo: Ámbito comunicacional y de vinculación social.

Área: Comunicación social.

Aspecto: Evaluar la incidencia de inclusión de las personas con Síndrome

de Down en la Fundación Un Presente Diferente de la ciudad de Guayaquil”

Tema: “Análisis de la inclusión social de las personas con Síndrome de

Down en la Fundación Un Presente Diferente de la ciudad de Guayaquil”

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

7

1.5. Criterios de Evaluación del Problema de investigación.

Relevante: El problema posee relevancia social ya que demanda la

intervención de campañas de difusión para sensibilizar y promover la

inclusión de las personas con Síndrome de Down.

Factibilidad: El problema es factible porque se podría encontrar solución

con lo que manifiestan los familiares, producto de lo que viven a diario

como indicador de ayuda para sensibilizar y razonar de lo importante que es

la inclusión dentro del seno familiar y de la sociedad.

Conveniencia: El problema es conveniente para este centro de ayuda ya

que al aportar en la investigación factores que antes no se han revisado

como por ejemplo las oportunidades de inclusión académica y laboral dentro

de la sociedad.

Utilidad: Es útil porque al promover programas de concientización muchas

personas relacionadas al tema se sentirán identificadas y serán más libres

en exigir sus derechos como ciudadanos al conocer que no son tan distintos

a los demás por tener un ritmo cronológico diferente al de nosotros en

aprender.

1.6. Formulación del problema

¿Qué incidencia tiene la inclusión de las personas con Síndrome de

Down en la ciudad de Guayaquil?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

8

1.7. Objetivos de la Investigación.

1.7.1 Objetivo general.

Analizar la situación actual de la inclusión social de las personas con

Síndrome de Down en el ámbito familiar, académico y laboral.

1.7.2 Objetivos Específicos.

Realizar un estudio general de las personas con Síndrome de

Down.

Diagnosticar los factores que impiden la inclusión e independencia

de las personas con Síndrome de Down en el transcurso de su

vida.

Difundir información sobre programas de integración que incluyan a

las personas con Síndrome de Down.

Incorporar un programa de información sobre la inclusión de

personas con Síndrome de Down.

1.8. Justificación e importancia de la investigación.

La forma que se ha trabajado a nivel social en el país ha

ayudado a instituciones que tratan a personas con capacidades

diferentes pero no todas las personas con Síndrome de Down han

sido atendidas a tiempo o no han recibido las terapias

correspondientes. Ya sea en el área de motricidad o cognitivo.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

9

La demostración de cómo se siente o que piensan muchas veces

se puede llegar a confundir porque la mayoría del tiempo pasan sonriendo

o tranquilos, pero eso no significa que ellos no se molesten o tengan un

estado anímico único.

El ex vicepresidente de la república Lenín Moreno lideró un

beneficioso programa “Manuela Espejo” para fomentar la integración e

inclusión plena para personas con discapacidad desde el año 2007 hasta

el 2013 en el País, pero debido que en la actualidad no se cumple en su

totalidad la adaptación de sistemas educativos y oportunidades laborales

para personas con discapacidad; nace la importancia de asegurar y

garantizar los derechos de las personas con Síndrome de Down y otras

discapacidades.

En los años 90 existía la “Ley 180 sobre discapacidades”

ejecutado por el CONADIS para formular normativas y políticas, pero no

tan extendida que cumpla debidamente la inclusión y derechos de

personas con Síndrome de Down.

Un agravio es el comportamiento de la sociedad al mirarlos

distintos a ellos, limitar o sobreproteger en el caso de los familiares.

Normalmente, a nadie le gustaría que lo traten como una persona tonta o

como un niño en la adultez, o pensar que todo el tiempo debe estar feliz o

pasar sonriendo cuando está enojado o invadir el espacio del individuo

cuando desee estar solo; entonces hay que reflexionar y construir otro

camino de ideas al beneficio de las personas con la patología del

Síndrome de Down.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Introducción.

Las características físicas y el tiempo cronológico de aprendizaje

lento, causado por el retraso mental, no son motivos para no creer que

se pueda avanzar en los conocimientos y en el desarrollo físico de una

persona.

En el Ecuador a nivel nacional se ha tomado la iniciativa de enlazar

programas y propuestas de ayuda a las personas con Síndrome de Down

desde que nacen hasta llegar a su edad adulta, una de las organizaciones

que fue gestora para mejorar la calidad de vida de las personas

que presentan esta discapacidad es FASINARM, fundada en 1966 por

tres educadoras: María Leonor Guarderas de Ortega, Marcia Gilbert de

Babra y Blanquita Guarderas Pareja, se unieron con el

propósito de asistir en psicopedagogía y educación a los niños jóvenes y

adultos con Síndrome de Down.

En la provincia de Cotopaxi se han realizado programas de

vinculación por la SETEDIS a cargo de La Dra. Amparito Paredes,

directora general de la institución, que fue creada en mayo del 2013, con

el objetivo de seguir con el modelo de ayuda de la fundación Manuela

Espejo, que entre los beneficios de esta problemática abarca la ayuda

económica de poder adquirir el bono “Joaquín Gallegos Lara”,

dependiendo si la discapacidad es mayor al 65%.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

11

La ciudad de Guayaquil en el 2013 tuvo la oportunidad de

integrarse también a la misión de la Fundación Manuela Espejo la cual

junto con 50 funcionarios; entre médicos, psicólogos, brigadistas y

educadores; son el apoyo tanto económico como médico luego de

diagnosticar la situación crítica de la persona que tiene discapacidad y su

familia con el objetivo de incluirlos en los programas médicos.

El objetivo de plantear un programa de terapias que se basa en

diferentes deportes como es la equitación, donde también los padres,

participan en el desarrollo de las mismas y son el apoyo de sus hijos al

estar presente en las hidroterapias y hemoterapias para mejorar el

desenvolvimiento de sus hijos; esta surgió por iniciativa de las esposa de

los militares de la escuela politécnica de Quito, crear una fundación,

Virgen de la Merced, la cual brinda ayuda desde el 2003.Los beneficiados

por la Fundación Virgen de la Merced son los hijos de los militares que

nacen con Síndrome de Down u otras capacidades diferentes.

Accionar con estímulos emocionales, motrices y rehabilitación

médica es el propósito de la Fundación " Un Presente Diferente " como

medio para poder ayudar a los padres a tratar con las discapacidades

especiales de sus hijos tanto en el ámbito emocional y físico.

2.2. Fundamentación teórica.

El Síndrome de Down es alteración genética que ocurre cuando de

los 23 cromosomas, el cromosoma 21 tiene una copia, produciendo así

una carga excesiva de proteínas que son los causantes del retardo mental

y del crecimiento, además de anomalías físicas.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

12

Las características del Síndrome de Down varían de acuerdo al tipo

de la patología adquirida por la persona al nacer. En 1866 Jhon Langdn

Down le dio una entidad propia a esta trisomía; en 1958 el francés Jerome

Lejeune y la inglesa Pats Jacobs descubrieron por separado el origen

cromosómico, entre los tipos tenemos: Trisomía; Mosacísmo y

Translocación.

La trisomía es cuando la disyunción es incompleta porque solo se

separa un par del cromosoma 21 de cada progenitor ya que los óvulos,

gametos y espermatozoides pierden la mitad de sus cromosomas y se da

el exceso cromosómico por el error de la división Mediática. Translocación

ocurre cuando una parte del cromosoma 21 se une o se pega a otro par

de cromosomas como es el par de cromosomas 14 arrojando un total de

46. De estos casos hay un porcentaje del 3%, un índice menor al primero

que es el más común.

Mosaicismo las células mutadas tienen cantidades distintas y con

diferente orden que al unirlas forman un solo conjunto y ocurre durante

la concepción y representa el 2% de los casos. Cabe recalcar que el

Síndrome de Down no es una enfermedad, es un síndrome genético que

condiciona o puede favorecer. En el Ecuador esta condición afecta a 700

recién nacidos vivos y representa el 25% de los casos de retardo mental.

Características físicas del Síndrome de Down

-Los músculos: La masa es muy floja del cuerpo y se debe hacer

terapias de estimulación temprana para evitar que disminuya con el

tiempo y se propague en todo el cuerpo; se denomina hipotonía muscular.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

13

-La cabeza: Es plana y la parte superior es un poco achatada.

-Ojos: Pueden padecer de estrabismos y son achinados.

-La boca: Es abierta por las amígdalas grandes.

-La voz: Es aguda por la presión de la hipotonía muscular que afecta el

tórax y provoca sonidos finos.

-Los dientes: los de leche demoran y tiene alteración de esmalte.

-La nariz: es plana y con los orificios grandes.

-Las orejas: Pequeñas y oblicuas con conducto auditivo externo

estrecho.

-La nuca: Piel excesiva con pliegues y cuello corto.

-Manos: Pequeñas con palma de simio.

-Pies: Entre el dedo gordo y segundo existe un gran espacio.

-Piel: Es seca.

-Estatura: Talla baja.

-Extremidades: No son sincronizadas con el cuerpo los brazos y piernas

son cortos con relación al cuerpo.

-Genitales: son pequeños

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

14

Los problemas internos de salud que suelen presentar.

Es la alteración cardíaca en el 40% de los casos, y depende de la

gravedad que muestre las pruebas cardiográficas, se

interviene quirúrgicamente en el primer año de vida. Son propensos al

sobrepeso porque su sistema digestivo no funciona correctamente. El

sistema inmunológico no funciona normalmente lo que provoca

continuamente infecciones de todo tipo por tener defensas bajas.

El trastorno auditivo y visión se hacen presentes. Hasta los 5 años

de edad pueden presentar leucemia en un porcentaje agresivo. A la edad

de 40 años pueden sufrir de trastornos mentales como el Alzheimer.

Prevención del Síndrome de Down.

Eso no es factible en un infante que ya haya nacido; Pero si se lo puede

prevenir durante el primer trimestre y durante todo el embarazo con

el ácido fólico para evitar la deficiencia de la vitamina B, causante de una

alteración congénita.

Detección en el embarazo.

La Amniocentesis es una prueba que consiste en estudiar el

líquido amniótico del bebe que se encuentra en el vientre aún de

la madre dentro de la semana 16 y 22 ,con la cual se confirma

detalladamente si padece de una normalidad cromosómica o un

cuadro genético. De las pruebas que se realizan el 1% tiene un margen

de error al no mostrar el resultado. La ecografía en 3D es otra manera

para determinar si nacerá con esta condición o con anomalías físicas este

examen se puede realizar a partir de la semana 20 donde se observa un

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

15

pliegue en la nuca y alteraciones en el ritmo cardiaco que son síntomas

de que el feto tiene esa condición física.

El examen de sangre es otro método para analizar si el feto tiene

las características para nacer con una anomalía física y cardíaca. La

prueba de sangre del pie al tercer día para detectar si tiene alguna

alteración genética es un test que se aplica también para conocer las

complicaciones de salud del recién nacido con Síndrome de Down.

Capacidades diferentes.

Entiendo bien que la mayoría de la gente me mire

como algo raro cuando me ven caminando con torpeza

cuando me escuchan intentan hablar y lo hago a

medias y poco claro cuando me observan con

curiosidad cuando miran que mi rostro mis manos y mi

físico es diferente. No se preocupen eso no me afecta

ya me estoy acostumbrando. Yo no sufro por eso, yo

sufro por que los veo sufrir a ustedes cuando la gente

mira de esa manera y sin disimular me examinan.

(CUEVAS, 2012.pág. 246)

Las características físicas no representan nada con su grado

intelectual eso se determina a medida que crecen, se debe educar al niño

desde casa para que haga cosas de todo niño regular. Con la

estimulación temprana y la asistencia a la escuela para que puedan

desarrollarse en los diferentes aspectos cognitivos motrices y de

lenguaje.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

16

Cuidado a las personas con Síndrome de Down.

Según Lizama. (2012) expresa en el blog “Ser padres y embarazo

que “el cuidado se centra en la forma de comunicar la noticia a los

padres, en la búsqueda de anomalías congénitas asociadas y en la

preparación para el cuidado del recién nacido (RN)”. Es decir saber llegar

a la familia y que comprendan que van a tener un bebe distinto con

cuidados específicos pero saludable a pesar de la condición con la que

nace. La pediatra también hace hincapié que es importante al nacer que

se le haga la prueba de hipotiroidismo prueba que debe realizarse en las

48 del recién nacido para diagnosticar si existe un déficit de la hormona

tiroidea.

Se debe motivarlo e insistir para que tome la leche materna y se alimente

en sus primeros meses de vida porque son difíciles para acoplarse a la

comida.

“Instintivamente una mamá puede hacer un ejercicio,

pero si hay un profesional detrás que lo puede orientar

para facilitar movimientos y fortalecer las habilidades de

manera adecuada, va a ser mucho más enriquecedor.

Hoy en día, la estimulación temprana ha cambiado el

desarrollo futuro de los niños”. (LIZAMA, 2012.pag .80)

El rol de padres es trabajar con el infante desde su primer mes de vida

con ejercicios de manos, pies, musicoterapia, entre otros pero la tarea

resulta más eficiente si se tiene una guía profesional por parte de un

médico tratante que ayude con los métodos para estimular al paciente.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

17

El siguiente paso es tratar que lleve una vida normal que asista a la

escuela, respetando sus aptitudes y cualidades, para que no se sienta

tenso; Integrarlo en actividades artísticas, para complementar su

desarrollo escolar y por ente que pueda tener en el futuro oportunidades

laborales, sin dejar a un lado el tratamiento médico, los chequeos

mensuales, por los problemas de salud interna propios de su condición.

Asistencia escolar y laboral.

“Estas organizaciones e instituciones deben actuar para

la construcción de un entramado, de una red de

solidaridades, de apoyos, que configuran una comunidad

inclusiva, que promueven la autonomía personal, las

habilidades de interacción social, las habilidades para

participar de manera competente en la vida de la

comunidad y aquellas necesarias para que cada cual de

manera individual y colectiva sea capaz de tomar sus

propias decisiones.” (DÍAZ, 2014.pág 50)

Ellos si pueden asistir a las instituciones estudiantiles o escolares

como otros niños, jóvenes o adultos; pero se debe primero estimularlo y

tratarlo desde que nace para que pueda desarrollar destrezas. Las

personas con Síndrome de Down si son tratados para incrementar sus

potenciales desde infantes podrán asistir a la secundaria, universidad y

desarrollarse en el ámbito laboral.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

18

Las terapias de motricidad.

Indica Fernández (2010) que “Cada niño se desarrolla a su tiempo

y a su ritmo lo importante es ver que el niño evolucione y no se estanca

en una etapa”. Considera que el respeto al aprendizaje cronológico por

medio de las estimulaciones cotidianas o terapias físicas del paciente con

Síndrome de Down en sus primeros años es esencial, no se debe

presionar antes al contrario cada logro por más mínimo se debe valorar

para que tenga más confianza y eleve su autoestima.

En ecuador las principales terapias que se aplican para estimular la

motricidad es la natación y hacer que el niño tenga contacto con los

caballos e diferentes posiciones (Equitación). Existe otro método como

son las fichas animadas y la musicoterapia. Los niños que nacen con

Síndrome de Down tienen la necesidad de integrarse en los centros

especializados para tratar mediante terapias y proceso médicos como

urgencia de su discapacidad hasta llegar a la adultez para desenvolverse

en varios ámbitos básicos de su vida como es: bañarse vestirse comer

solos y dejar que sean dependientes de sus familiares.

Díaz (2014) “La educación inclusiva significa reducir todos los tipos

de barreras al aprendizaje y a la participación. Es parte de un movimiento

más amplio por una sociedad más justa para todos sus ciudadanos

“considera que la preparación de terapias en el ámbito escolar es un buen

indicador para bajar el índice de problemas motrices y de lenguaje que se

puedan presentar y que son un obstáculo para entablar un círculo social

al estudiante dentro del aula pero si usamos los instrumentos y técnicas

específicas se supera la idea que una persona con Síndrome de Down no

puede recibir una educación escolar o universitaria.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

19

Es decir lo difícil no es educar al niño, difícil es cuando no se tiene

los implementos y la predisposición de colaborar con el aprendizaje por

parte de los maestros ya sea en escuelas especiales o escuelas en

general. Se debe adecuar el lugar de enseñanza para que el aporte sea

integral e inclusivo. Las fundaciones que existen en el país a beneficios

de ellos que los educan como es FASINARM que hace algunos años

atrás lanzó una campaña a beneficio de las personas con Síndrome de

Down, de crear tarjetas navideñas diseñadas por ellos mismo, es una

manera de desarrollar un potencial creativo referente al arte.

El éxito para alcanzar un buen nivel cognitivo y desarrollarse en

todo ámbito lo conforman la armonía familiar y escolar sea muy buena y

que este en constante mejora para influir confianza en su vida. Las

personas con capacidades diferentes pueden lograr que sean autónomos

y se les permita crecer en cada reto que surge en la vida es la manera de

ayudar e inculcar de la fundación FUNSIBA, fundación sin barreras que

está ubicada en Guayaquil y acoge dentro de su grupo a jóvenes y

adultos mayores, Al mismo tiempo, este proyecto en el 2003 al reconocer

que las familias por sus ocupaciones profesionales , no tenían paciencia o

preferían sobreprotegerlos haciéndolos dependientes y con miedos que

afectan su bienestar ;es por eso importante motivarlos, reconociendo

destrezas y talentos artísticos logrando autoestima alto e independencia.

Plantear un proyecto de inversión para la implementación de un

centro de desarrollo para personas con capacidades diferentes es el

trabajo de investigación realizado por estudiantes de la escuela

Politécnica del Litoral-Guayaquil-2010, que mediante el centro

denominado "HUELLAS " crean talleres laborables para incluir a las

personas con Síndrome de Down en lo laboral.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

20

2.3. Fundamentación histórica.

En el siglo VII. DC, se encontró un cráneo sajón donde tiene

características alteradas en la estructura ósea, al igual que una persona

con Síndrome de Down. En los años 3000 la cultura Olmeca elaboraba

esculturas de barros con características de esta patología. En el año

1505 en un altar se encontró figurillas con los mismos rasgos de un niño

con esta discapacidad.

Por la poca importancia que se le dio a esta patología médica no

hay documentación suficiente para afirmar estos hechos lo mismo que

llevo en el siglo XIX la muerte de varios niños durante el primer trimestre

de vida.

Duncan en 1866 describió textualmente el siguiente caso: “una

niña de pequeña cabeza, redondeada, con ojos achinados que

dejaba colgar la lengua y sólo sabía decir unas cuantas palabras

(…)”; el doctor John Langdon Down revisó las características que

Duncan manifiesta en el documento y realiza una conferencia que

denominó “el estudio étnico de un grupo de idiotas" este reporte excluye

la parte médica y social.

El término Mongolito surge de la creencia de Langdon que al

relacionarlos con la raza primitiva de Mongolia por las características de

sus ojos orientales.

En los años 70 la necesidad de implementar un centro para los niños que

tenían este síndrome llevo a padres, maestros y profesionales a unirse

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

21

para mejorar y beneficiar la vida de los seres con Síndrome de Down. En

esa década no era obligación asistir a la escuela regular.

La ley de educación anterior del País implementaba aulas

especializadas para tratar a las personas que asistían a las escuelas

guiados por sus padres. Fue entonces en el año 1975 que se crea el

Instituto Nacional de Educación Especial de manera autónoma pero se

establece un plan de desarrollo estatal tres años más tarde.

“Un Presente Diferente” mantiene la labor social de entregar un

programa completo para las personas con Síndrome de Down donde los

rehabilitan físicamente y emocionalmente.

2.4. Fundamentación Epistemológica.

La edad de la madre influye en la patología, la referencia de estos

indicadores es del blog “MÍRAME CON OTROS OJOS”.

A los 25 años, la probabilidad de una mujer de tener un bebé con

síndrome de Down es de una en 1 de 250.

A los 30 años, la probabilidad es de una en 1,000.

A los 35 años, la probabilidad es de una en 400.

A los 40 años, la probabilidad es de una en 100.

A los 45 años, la probabilidad es de una en 30.

El riesgo de tener otro bebe con Síndrome de Down varia en 1% y

aumenta si la madre vuelve tener otro hijo después de los 40 años.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

22

Es importante aplicar técnicas de aprendizaje de acuerdo al grado

de retardo que tenga el niño para alcanzar una integración optima a

través de multisensoriales relacionados con imágenes, gráficos, dibujos o

pictogramas; también se puede estimular los sentidos como el tacto el

oído y la vista. Miguel López Melero en la página web

saberuniversidad.es dice que la inteligencia ya no se puede entender

desde una perspectiva cuantitativa ni como una característica genética

o heredada, sino que es cualitativa se construye y se desarrolla.

En el Ecuador ya se está incluyendo en las escuelas regulares

alumnos con capacidades diferentes para lograr una inclusión

igualitaria pero falta que los educadores se preparan para este tipo de

retos porque el aprendizaje de ellos tiene un ritmo tardío pero es

seguro. La labor como padres desde que nacen es aceptar que como

todo niño necesita amor y reconocer cada logro para sentirse motivado.

El desarrollo de la inteligencia está condicionado por el contexto,

mejor dicho por la calidad del entorno, en principio familiar y después

escolar. Por eso, es el trisómico el que, al final, convence a sus padres

primero, y luego a sus profesores de que puede aprender, ser competente

y autónomo», explica con entusiasmo el profesor López Melero en la

página web saberuniversidad.es.

Este catedrático nos afirma que el cerebro es un musculo que se

puede desarrollar gracias al estímulo que se le da al tratante que tiene

este tipo de patología. En el proyecto Roma menciona como los padres

pueden lograrlo a través de los siguiente ejercicios cotidianos: cuando

nace si no tiene ningún problema de salud tratarlo como cualquier otro

bebe ; Cuando sea un infante de 3 a 4 años de edad llevarlo al

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

23

supermercado y hacer que clasifique las compras o separar la ropa por su

color.

Un modelo para lograr el objetivo de tratarlos por su esencia y no

por sus características físicas según el proyecto Roma es el siguiente:

-Al nacer: Aceptación y amor

-A los 18 meses: Tratarlo como un bebe más, practicar la estimulación

temprana.

-3 a 4 años: Incluirlo en las actividades de la casa, en los paseos

familiares.

-5 en adelante empieza su vida escolar en instituciones para niños con

esta capacidad de manera igualitaria.

Esta tabla cronológica da a conocer la información del dominio

conductual y desarrollo a lo largo de su vida. Ilustración tomada del blog

“Mírame con otros ojos”.

Edad Dominio Fenotipo conductual

-Cognición

-Retrasos en el aprendizaje entre 0 y 2 años,

que se aceleran entre los 2 y 4 años.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

24

Infancia

(0-4 años)

-Habla

-Lenguaje

-No hay diferencias en los tipos de

vocalización: más lentos en la transición del

balbuceo al habla; peor inteligibilidad

-Retrasos (en comparación con la cognición)

en la frecuencia de peticiones no verbales, en

la velocidad de desarrollo de vocabulario

expresivo, en la velocidad con que aumenta la

longitud media de emisiones verbales; pero no

en la comprensión

Niñez

(4-12 años)

-Cognición

-Habla

-Lenguaje

-Conducta

adaptativa

-Déficits selectivos en la memoria verbal a

corto plazo

-Período más prolongado de errores

fonológicos y mayor variabilidad; peor

inteligibilidad

-Continúan los retrasos de lenguaje expresivo

comparado con la comprensión.

-Menos problemas de conducta si se comparan

con otros grupos con discapacidad cognitiva;

más problemas de conducta si se comparan

con sus hermanos sin Síndrome de Down. Hay

una correlación positiva de la ansiedad, la

depresión y el retraimiento con el incremento

de edad

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

25

Adolescencia

(13-18 años)

-Cognición

-Habla

-Lenguaje

-Conducta

adaptativa

-Déficits en la memoria verbal operacional o a

corto plazo y en la evocación diferida.

-Mayor variabilidad en la frecuencia

fundamental, en el control de la velocidad y en

la posición del énfasis dentro de la frase

-El déficit de lenguaje expresivo en la sintaxis

es mayor que el déficit de lenguaje expresivo

en el léxico

-La comprensión de las palabras es

normalmente más avanzada que la cognición

no verbal. La comprensión de la sintaxis

comienza retrasarse con respecto a la

cognición no verbal. Menores problemas de

conducta si se comparan con otros grupos con

discapacidad cognitiva

Adultez

(de 18 años

en adelante)

-Cognición

-Habla

-Lenguaje

-Empiezan a surgir síntomas conductuales de

demencia (a los 50 años, hasta en un 50%

según estadísticas)

-Mayor incidencia de tartamudez u otras

difluencias, e hipernasalidad.

-La comprensión de la sintaxis sigue por detrás

41

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

26

-Conducta

adaptativa

de la cognición. Menores problemas de

conducta si se comparan con otros grupos con

discapacidad cognitiva

-Mayores tasas de depresión conforme

aumenta la edad. La demencia en el síndrome

de Down no va asociada con tasas mayores de

agresividad.

Este gráfico señala la superación en el área de aprendizaje, la

compresión y la adaptación social –educativa de acuerdo a las edades

también indica los problemas médicos que pueden presentar, como es la

demencia o la agresividad en la edad adulta.

Los especialistas recomiendan que apenas se confirme la

condición genética es importante llevarlos a terapias de estimulación

temprana, también terapias de lenguaje, actividad física y neutro

rehabilitación durante los primeros años de vida; Tratarlos de forma

natural, es lo más recomendable para que puedan desarrollarse en

diferentes roles a lo largo de su vida.

2.5. Fundamentación legal.

En la constitución desde el artículo 47 al artículo 49 refiere las

garantías y derechos de las personas con capacidades diferentes desde

que nacen y a lo largo de su vida. El estado protege e incluye derechos

de igual oportunidades de trabajo, educación y salud como también

facilidades para que sean ciudadanos menos dependientes.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

27

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las

discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia,

procurará la equiparación de oportunidades para las personas con

discapacidad y su integración social. Se reconoce a las personas con

discapacidad, los derechos de rehabilitación, atención especializada en

entidades públicas y privadas, rebaja en los servicios públicos y privados

de transportes, exenciones en el régimen tributario, el trabajo en

condiciones de igualdad de oportunidades, una vivienda adecuada que

facilite el acceso y condiciones necesarias para atender su discapacidad y

puedan ser más autónomos, una educación que desarrolle sus

potencialidades.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con

discapacidad medidas que aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y

privados coordinados, que fomenten su participación política,

social, cultural, educativa y económica.

2. La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que

les permita iniciar y mantener actividades productivas, y la obtención de

becas de permita iniciar y mantener actividades productivas, y la

obtención de becas de estudio en todos los niveles de educación.

3. El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su

esparcimiento.

4. La participación política, que asegurará su representación, de

acuerdo con la ley.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

28

5. El establecimiento de programas especializados para la atención

integral de las personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de

alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad, el fomento de su

autonomía y la disminución de la dependencia.

6. El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los

familiares de las personas con discapacidad severa.

7. La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas

con discapacidad. La ley sancionará el abandono de estas personas, y los

actos que incurran en cualquier forma de abuso, trato inhumano o

degradante y discriminación por razón de la discapacidad.

Art. 49.- Las personas y las familias que cuiden a personas con

discapacidad que requieran atención permanente serán cubiertas por la

Seguridad Social y recibirán capacitación periódica para mejorar la calidad

de la atención.

Los siguientes datos estadísticos realizado por el Consejo

Nacional de Discapacidades ( CONADIS) refleja cómo se sobrelleva a

nivel familiar y social la situación de tratar con personas con discapacidad

y como la ley no se aplica por completo a pesar que

la constitución garantiza sus derechos .

Los padres reciben la noticia del nacimiento de un niño con Síndrome

de Down por parte del profesional de salud de manera no asertiva

(cálida y sincera). El 45% de las familias indican sentirse insatisfechos

con la comunicación en los servicios de salud.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

29

Es decir los padres del niño no son comunicados de una manera

eficaz de la acontecimiento del bebe por parte de los doctores enfermeras

y asistentes que los tiene a la espera de resultados, Alterando la situación

y provocando un ambiente tenso cuando debería ser como otro parto pero

con un cuidado y un trato médico distinto no el social.

Las familias no son dirigidas ni incorporadas a un sistema de atención

temprana que garantice una buena calidad de atención

interprofesional para la optimización del desarrollo hacia una vida

digna. No hay asistencia prenatal o al nacer a los padres no los

educan de cómo tratar y que tipo de programas de estimulación deben

aplicar con el menor, este tipo de situaciones afecta más a las familias

de escasos recursos económicos que aunque existan instituciones

gratuitas no tienen la oportunidad de beneficiarse por falta de

información.

Los estigmas y la discriminación en los servicios de educación (no les

integran ni les incluyen), de salud (no hay programas con suficiente

cobertura). El 9% de aquellos entre 5 y 9 años terminó la escuela. El

10.3% con discapacidades graves asistió a una escuela especial. La

falta de conocimiento y sensibilización los establecimientos educativos

no quieren ser parte de la inclusión ni integración d estos menores no

se equipan adecuadamente para tratarlos el porcentaje indica que

entre la edad de 5 y 9 años culmino la escuela y más del 10% acude

a escuelas especiales .Además no hay suficientes centros médicos

que traten de manera gratuita o pagada para suplir los problemas de

salud.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

30

La población con discapacidad esté confinada en sus casas sin ningún

plan de intervención. No se integran ni se incluyen porque solo entre el

5 y el 30% participan en alguna actividad social, religiosa o de

asociación. El porcentaje de las personas que acuden a programas

sociales religiosos o se integran en fundaciones es muy mínimo

situación que afecta porque la persona no logra autonomía porque

desde su casa no son intervenidos ni tratados de una manera

específica para su patología.

El 70% de la población con discapacidad indica tener un trato diferente

a los demás cuando se requiere tener las mismas oportunidades. (4-

7). A pesar de que ya se han designado parámetros de inclusión en la

constitución o en la ley orgánica de discapacidades aún se les niega o

se reprime tratarlos o darles oportunidades de trabajo o de estudio a

las personas con síndrome de Down aunque es mínima en un 30%.

La ley orgánica de discapacidades respalda a las personas con

síndrome de Down en la salud, en la inclusión educativa y laboral. A

continuación se muestran los artículos referentes al tema.

o Artículo 19.- Derecho a la salud.- El Estado garantizará a las

personas con discapacidad el derecho a la salud y asegurará el

acceso a los servicios de promoción, prevención, atención

especializada permanente y prioritaria, habilitación y

rehabilitación funcional e integral de salud, en las entidades

públicas y privadas que presten servicios de salud, con enfoque

de género, generacional e intercultural.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

31

En este artículo se promueve el derecho de ser atendido en

cualquier institución médica ya sea pública o privada.

o Artículo 20.- Subsistemas de promoción, prevención,

habilitación y rehabilitación.- La autoridad sanitaria nacional

dentro del Sistema Nacional de Salud, las autoridades

nacionales educativa, ambiental, relaciones laborales y otras

dentro del ámbito de sus competencias, establecerán e

informarán de los planes, programas y estrategias de

promoción, prevención, detección temprana e intervención

oportuna de discapacidades, deficiencias o condiciones

respecto de factores de riesgo en los distintos niveles de

gobierno y planificación. La habilitación y rehabilitación son

procesos que consisten en la prestación oportuna, efectiva,

apropiada y con calidad de servicios de atención. Su propósito

es la generación, recuperación, fortalecimiento de funciones,

capacidades, habilidades y destrezas para lograr y mantener la

máxima independencia, capacidad física, mental, social y

vocacional, así como la inclusión y participación plena en todos

los aspectos de la vida. La autoridad sanitaria nacional

establecerá los procedimientos de coordinación, atención y

supervisión de las unidades de salud públicas y privadas a fin

de que brinden servicios profesionales especializados de

habilitación y rehabilitación. La autoridad sanitaria nacional

proporcionará a las personas con discapacidad y a sus

familiares, la información relativa a su tipo de discapacidad.

El artículo 20 tiene como finalidad lograr a través de los

departamentos médicos público o privados aplicar la promoción,

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

32

prevención, habilitación y rehabilitación para obtener independencia en

los tratantes.

o Artículo 24.- Programas de soporte psicológico y capacitación

periódica.- La autoridad sanitaria nacional dictará la normativa

que permita implementar programas de soporte psicológico

para personas con discapacidad y sus familiares, direccionados

hacia una mejor comprensión del manejo integral de la

discapacidad; así como, programas de capacitación periódica

para las personas que cuidan a personas con discapacidad, los

que podrán ser ejecutados por la misma o por los organismos

públicos y privados especializados.

En el artículo 24 refiere a la importancia que la familia del paciente

o de quien lo cuida asista a programas de capacitación y asistencia

psicológica para poder conducir de una buena manera el trato de su

representado con esta patología.

o Artículo 28.- Educación inclusiva.- La autoridad educativa

nacional implementará las medidas pertinentes, para promover

la inclusión de estudiantes con necesidades educativas

especiales que requieran apoyos técnico tecnológicos y

humanos, tales como personal especializado, temporales o

permanentes y/o adaptaciones curriculares y de accesibilidad

física, comunicacional y espacios de aprendizaje, en un

establecimiento de educación escolarizada. Para el efecto, la

autoridad educativa nacional formulará, emitirá y supervisará el

cumplimiento de la normativa nacional que se actualizará todos

los años e incluirá lineamientos para la atención de personas

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

33

con necesidades educativas especiales, con énfasis en

sugerencias pedagógicas para la atención educativa a cada tipo

de discapacidad. Esta normativa será de cumplimiento

obligatorio para todas las instituciones educativas en el Sistema

Educativo Nacional.

El articulo 28 exige a las instituciones publica o privadas incluir en

los cursos a las personas con Síndrome de Down para implementar su

conocimiento técnico tecnológico y humano, así no sean escuelas

especiales programas .La asistencia pedagógica debe prevalecer en

estas instituciones para cumplir con lo requerido.

o Artículo 32.- Enseñanza de mecanismos, medios, formas e

instrumentos de comunicación.- La autoridad educativa nacional

velará y supervisará que en los establecimientos educativos

públicos y privados, se implemente la enseñanza de los

diversos mecanismos, medios, formas e instrumentos de

comunicación para las personas con discapacidad, según su

necesidad.

En este artículo asigna la importancia que los establecimientos de

educación estén bien equiparados para brindar y satisfacer las

necesidades de las personas con Síndrome de Down.

o Artículo 47.- Inclusión laboral.- La o el empleador público o

privado que cuente con un número mínimo de veinticinco (25)

trabajadores está obligado a contratar, un mínimo de cuatro por

ciento (4%) de personas con discapacidad, en labores

permanentes que se consideren apropiadas en relación con sus

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

34

conocimientos, condiciones físicas y aptitudes individuales,

procurando los principios de equidad de género y diversidad de

discapacidades. El porcentaje de inclusión laboral deberá ser

distribuido equitativamente en las provincias del país, cuando se

trate de empleadores nacionales; y a los cantones, cuando se

trate de empleadores provinciales.

En el artículo 47 la persona con Síndrome de Down podrá ser

parte de una empresa pública o privada que están en la obligación de

contratarlos en un 4% a partir de los 25 trabajadores como mínimo. Las

empresas deben estar debidamente equipadas y lograr un buen ambiente

de trabajo para que el colaborador con capacidades diferentes pueda

laborar. Debe ser equitativo tanto a nivel provincial como nacional.

2.6. Definición de términos.

-Equitación: Mantenerse o montarse en un caballo.

-Hidroterapias: Se utiliza el agua con el objetivo que el paciente se

sumerja en ella en cualquier temperatura como terapia física.

-Hemoterapias: Tratamientos que se realizan a través de la sangre

plasma o concentrados de hematíes.

-Ecardiografías: Es un método para estudiar el movimiento del corazón y

detectar enfermedades el diagnostico se muestra en gráficos y mediante

ultrasonidos.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

35

-Peculiaridad: Es la característica o atributo propio que se le da una

situación o cosa para diferenciar.

-Patología: Es para nombra la enfermedad que adhiere el paciente o para

referirse al estudio de las enfermedades y cada uno de sus síntomas.

-Pedagógica: Es el estudio de la educación para conducir y facilitar el

aprendizaje.

Estigmas: Refiere a la existencias de marcas o signos sociales entre las

personas o huellas en la piel por hechos paranormales o religiosos.

Degradante: Es el hecho de rebajarse a algo o hacer algo ilícito que le

resta autoridad.

Genética: Es el estudio de las características de los genes y la herencia

biológica donde se estudia los segmentos del ADN molécula que codifica

la información de la células.

Cronológica: Es la medición del tiempo de la relación que tiene con los

hechos a través del tiempo de una forma ordenada.

Hipernasalidad: Es la resonancia de las fosas nasales para detectar si la

respiración es la correcta.

Cognitiva: Es el estudio del procedimiento de la mente implicados en el

conocimiento.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

36

Meiótica: Es la división sucesiva del eje del proceso donde se diferencia

las células.

Amniocentesis: Es una prueba que se realiza durante el embarazo para

detectar defectos del nacimiento a través del líquido que se retira del saco

que rodea al feto.

Braquicefalia: Ocurre cuando el cráneo es deforme o se funde en la

satura coronal.

Anomalías: Es la descripción de algo que no es común en lo social o en

el aspecto físico.

Inteligibilidad: Es la compresión de dialectos o lenguajes entre dos

personas.

Balbuceo: Es hablar entrecortado o vacilante generalmente lo hacen los

bebes por que repiten fonemas.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

37

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Enfoques Metodológicos.

En toda investigación científica se recomienda apoyar todo el

proceso metodológico en enfoques cualitativos y cuantitativos,

considerando también la combinación de estos para un análisis más

certero a la realidad, por cuanto en la investigación social todo gira en

torno a la parte descriptiva de los eventos y a lo inferencial de los

entornos donde se desarrollan dichos eventos. Cada enfoque tiene sus

propias técnicas de aplicación y sus propias herramientas lo que permite

ser más precisos en la utilización de las mismas y mejor desenvolvimiento

de los investigadores en el trabajo de campo al recolectar los datos de las

diferentes fuentes de información.

El enfoque cualitativo es el que permitirá analizar el porqué de las

cosas sus inferencias con el medio, su entorno y todos los atributos y

cualidades que se puedan observar. Mientras que el enfoque cuantitativo

permitirá medir la frecuencia con la que se presentan los diferentes

eventos investigados y sus cambios periódicos si se dieran en algún

momento del proceso investigativo.

Los dos enfoques son de suma importancia para el proceso

investigativo y análisis final para alcanzar logros trascendentales y contar

al final con una información que fundamente a las mejores decisiones.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

38

3.2. Tipos de investigación

Por los objetivos que se persiguen para desarrollar esta

investigación, partimos de la bibliográfica, por cuanto será la fuente de los

datos primarios y secundarios de la esta investigación. Se considera

recomendable el uso de la investigación aplicada por cuanto se interesa

por los procesos paso a paso sin descuidar el menor detalle en busca de

nuevos conocimientos para dar respuestas a tantas dudas del

investigador.

La investigación aplicada se la puede dividir en dos áreas

relacionadas según el lugar donde se las efectúen y pueden ser de

campo o de laboratorio. Para este proyecto la más útil será la de campo

por cuanto permite estar directamente con la persona que se considera la

más adecuada para dar la información requerida.

También es importante para la ejecución de este proyecto, la

investigación bibliográfica por cuanto será la fuente principal para partir

con bases científicas de lo que se conoce y lo que falta por conocer del

problema, desarrolla el sentido crítico para el análisis final del proyecto

aplicando una investigación de acción que sería otro tipo de investigación

útil para este proyecto.

La investigación descriptiva también dará su aporte importante por

cuanto ayuda a ordenar los eventos que se van presentando y todos los

cambios que las variables muestren y den a conocer paso a paso y su

relación con el entorno natural social, su efecto psicológico y sociológico

en el individuo involucrado en el estudio.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

39

3.3 Software que se utilizará.

A continuación nombro los siguientes programas sistemáticos que se

utiliza como herramienta para el trabajo de grado.

Excel

Word

Se usa Excel para elaborar los pasteles gráficos y detallar en celdas los

respectivos datos que se obtuvieron del resultado de las tabulaciones. Al

final se inserta los gráficos en Word para representar el trabajo final de las

encuestas.

3.4 Métodos.

Al explicar sobre los métodos que se van a utilizar en este proceso

investigativo se hace necesario dejar en claro que es método y tratar de

encontrar los caminos posibles y viables para llegar a los objetivos, y

direccionará a una correcta selección de las técnicas y herramientas

adecuadas a utilizar.

3.4.1. Método Inductivo.

Se utiliza cuando se necesita entender una generalidad partiendo

de una particularidad, y será muy importante su uso para esta

investigación por cuanto con su aporte se podrás identificar la hipótesis

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

40

valedera y así despejar muchas dudas que se tengan sobre el problema

investigado. Partiendo del método inductivo se procedió a observar y

determinar la incidencia que tiene la inclusión de las personas con

síndrome de Down.

3.4.2. Método Deductivo.

No se puede utilizar el método inductivo sin apoyarse en el método

deductivo, los dos se complementan y permiten aclarar el panorama en

cuanto a las relaciones entre la causa y el efecto. Su mayor utilidad está

relacionar los hallazgos de la investigación con el comportamiento de los

elementos que conforman la población o universo. A través del método

deductivo se pudo establecer el fenómeno o el planteamiento del

problema que abarca la inclusión en los tres ámbitos familiar, académico y

laboral.

3.4.3. Método Estadístico.

Este método direccionará el tratamiento descriptivo al

procesamiento de datos y así darle un razonamiento lógico de los datos

encontrados para lo cual se desarrolla esta investigación.

3.4.4. Método Analítico- Sintético.

Se lo aplicará porque permite llegar a conclusiones objetivas de las

variables y su comportamiento frente a los estímulos después de una

observación pormenorizada y controlada que refuerce los conocimientos y

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

41

permita elaborar una síntesis de todo lo observado para que sea

reglamentado y sirva de base para futuras decisiones.

3.4.5 Método descriptivo

Se lo utiliza para conocer el fenómeno en particular y clasificar las

características precisas de la situación como es la poca iniciativa de

familiares y de permitir la inclusión plena.

3.5. Muestreo.

Existen dos tipos de muestreo, el probabilístico y el no probabilístico. La

diferencia entre ellos radica en que el primero de los nombrados

considera a todos los elementos del universo idóneos para ser tomados

en cuenta en el estudio y pueden dar la información requerida.

El segundo es aquel que no considera a todos los elementos del universo

idóneos para participar en el estudio, por lo tanto no puede asegurar la

confiabilidad de sus dichos. Dentro de este tipo se encuentra el muestreo

por juicio, por conveniencia, por cuotas, y por bola de nieve.

3.6. Población y muestra.

3.6.1. Población.

Está conformada por el grupo de personas que viven en una área,

porque ellos son los más indicados para resolver el problema a investigar

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

42

y el grado de participación de las personas que sufren de esta situación

en las actividades sociales de su entorno.

Los espacios geográficos considerados para esta investigación en

la ciudad de Guayaquil, se encuentran ubicadas a 168 personas

involucradas directamente con este tema de estudio que pertenecen a la

fundación “Un Presente Diferente”, ya sea por tener en familia un caso de

síndrome de Down o por tenerlo dentro de su entorno laboral y conocer

de cerca lo que sucede con estas personas.

3.6.2. Muestra.

Para esta investigación se utilizará la fórmula finita para calcular el

tamaño de la muestra por cuanto el universo es pequeño (168); por lo

tanto será suficiente, y no necesaria la formula infinita recomendada para

universos superiores a los cinco mil elementos de muestro.

Fórmula finita para calcular el tamaño de la muestra.

n=

⌈ ⌉

Cálculo del tamaño de la muestra

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

43

n =

⌈ ⌉

n =

n=

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

El trabajo parte de una aplicación de técnicas bibliográficas que

permite la recopilación de todo lo que se haya escrito del tema a

investigar. La observación es otra de las técnicas a utilizar porque es la

primera forma de recolección de datos de forma directa de los fenómenos

y comportamientos de las variables dependiente e independiente en los

diferentes escenarios que se puedan crear.

3.8. Instrumento de recolección de datos.

3.8.1. La entrevista.

Se la utilizó por su utilidad como herramienta para recolección de

datos cualitativos de las opiniones de los expertos.

n = 117 Rpta

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

44

3.8.2. Encuesta o cuestionario de preguntas.

Se diseñó un cuestionario estructurado de 10 preguntas cerradas

con la finalidad de medir parámetros de opinión y conducta. Este

cuestionario se lo aplicó a las personas conforme las características

indicadas por la población de estudio que para este caso son 117

elementos de consulta según el cálculo del tamaño de la muestra.

3.9. Operacionalización de las variables.

Variables

Dimensiones

Indicadores

-Variable Independiente

Análisis de la inclusión social.

-Inclusión

Estrategias, proyectos y talleres.

-Variables Dependientes

Síndrome de Down es una condición genética, no una

enfermedad. Incidir en que se permita a la familia orientarse para aceptar, educar y crear

caminos laborales.

Educación -Deberes y derechos Capacitaciones

Reformas educativas que beneficien a personas con necesidades especiales, aplicando las tics. Aplicación de la Constitución y Artículos de la ley que reformen los derechos que tiene como ciudadanos. Aprendizajes significativos. Participación de personas con necesidades especiales y sus familiares

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

45

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se desarrolla las tabulaciones de las encuestas

para demostrar a través de los gráficos el porcentaje que se obtiene de

cada respuesta para dar a conocer más de la inclusión de las personas

con Síndrome de Down en sus diferentes facetas y su situación actual.

La actividad se complementa con un análisis donde se explica la

respuesta del encuestado por lo que vive, observa o piensa acerca del

Síndrome de Down y la inclusión.

Pregunta 1

Considera usted qué el Síndrome de Down es:

OPCIONES N°E PORCENTAJE

Una Enfermedad 41 35%

Una Capacidad Diferente 50 43%

Una Condición Genética 26 22%

Elaborado por: Alvarado Villalta Mariana Gianela

Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

46

Este 35%, como indicador no deja de ser preocupante porque

representa a una gran población que va a tratar a las personas con estas

diferencias como un enfermo dentro de la sociedad, lo que no permitirá la

inclusión de estas personas al seno de la sociedad y su normal desarrollo

personal. El 65%, la suma del 43% y el 22%, son lar personas que

consideran que simplemente es una diferencia dentro de su formación

biológica y genética, lo que hace pensar en una mejor actitud en el trato a

las personas con el síndrome.

35%

43%

22%

Una enfermedad

Una capacidad diferente

Una condicion genetica

Elaborado por: Alvarado Villalta Mariana Gianela Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

47

Pregunta 2

¿Cree usted que es indispensable para la familia recibir desde la

primera etapa orientaciones y charlas para la aceptación de un

familiar con Síndrome de Down?

OPCIONES N°E PORCENTAJE

SI 117 100%

NO 0 0%

Elaborado por: Alvarado Villalta Mariana Gianela Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

De acuerdo a los datos los 117 encuestados afirman la

importancia de las charlas y orientaciones para la familia desde su

primera etapa frente a esta situación. Es muy satisfactorio reconocer este

100%

0%

Si

No

Elaborado por: Alvarado Villalta Mariana Gianela Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

48

factor así se podría lograr familias menos avergonzadas y un sistema

social más compresivo.

Pregunta 3

¿Cuál es el mayor problema que presentan las familias que tienen un

miembro con Síndrome de Down?

OPCIONES N°E PORCENTAJE

Falta de socialización de sus integrantes con la personas con la especialidad

43 37%

Falta de dialogo acertivo 22 19%

No saber la forma correcta de involucramiento social 35 30%

Desmotivación de los familiares en desarrollar actividades conjuntas

17 15%

Otras ¿Cuál? 0 0%

Elaborado por: Alvarado Villalta Mariana Gianela Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Elaborado por: Alvarado Villalta Mariana Gianela Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

La falta de socialización entre una persona con síndrome de Down y

sus familiares sobresale en un 37% cuasi la mitad del porcentaje de no

tener un dialogo acertivo que está en un 19% .El poco conocimiento o no

saber en su totalidad como involucrarse correctamente ante esta situación

37%

19%

30%

15% Falta de socialización de sus integrantescon la personas con la especialidadFalta de dialogo acertivo

No saber la forma correcta deinvolucramiento socialDesmotivación de los familiares endesarrollar actividades conjuntasOtras ¿Cuál?

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

49

se resalta en un 30% y en un 15 % no existe motivación en desarrollar

actividades con el familiar que tiene esta condición genética; Y el 0% es

porque ninguno de los encuestados nombró opciones adicionales.

Pregunta 4

¿Con qué frecuencia participa de las reuniones familiares la persona

con Síndrome de Down?

Elaborado por: Alvarado Villalta Mariana Gianela

Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Elaborado por: Alvarado Villalta Mariana Gianela Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

50%

21%

22%

8% Muy frecuente

Frecuente

Algo frecuente

Nada frecuente

OPCIONES N°E PORCENTAJE

Muy frecuente 58 50%

Frecuente 24 21%

Algo frecuente 26 22%

Nada frecuente 9 8%

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

50

Mediante los datos obtenidos de la tabulación la participación de las

personas en un acto familiar como son las reuniones un 50% se da muy

frecuente ,con un 21% es frecuente seguido de un 22% que afirma algo

frecuente y el 8% responde nada frecuente.

Pregunta 5

¿Cree usted que la mayor parte de las personas con Síndrome de

Down llegan a ser independiente en su vida adulta?

OPCIONES N°E PORCENTAJE

SI 25 21%

NO 89 76%

PUEDE SER 3 3%

Elaborado por: Alvarado Villalta Mariana Gianela Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

E

Elaborado por: Alvarado Villalta Mariana Gianela Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

21%

76%

3%

Si

No

Puede ser

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

51

Según las tabulaciones un 21% de los encuestados afirman que una

persona con síndrome de Down si puede lograr independencia, un

porcentaje por debajo del 76%, que responde con un no y un 3% que

indica que puede ser que se presente esta situación.

Pregunta 6

¿Participa usted en actividades recreativas donde se incluya

personas con Síndrome de Down?

Elaborado por: Alvarado Villalta Mariana Gianela Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Elaborado por: Alvarado Villalta Mariana Gianela Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

OPCIONES N°E PORCENTAJE

Muy frecuente 47 40%

Frecuente 23 20%

Algo frecuente 34 29%

Nada frecuente 13 11%

40%

20%

29%

11% Muy frecuente

Frecuente

algo frecuente

Nada frecuente

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

52

A través de los datos obtenidos el 40 % afirma muy frecuente ante la

participación de las actividades recreativas, el 20% indica que es

frecuente, el 29% valida algo frecuente y por ultimo un 11 % responde

nada frecuente. El indicador de porcentajes resalta una mayoría con un

factor positivo donde resalta la participación de las actividades

recreacionales.

Pregunta 7

¿Las prácticas educativas en las instituciones académicas regulares

reflejan una cultura inclusiva para las personas con capacidades

diferentes, como es el Síndrome de Down?

Elaborado por: Alvarado Villalta Mariana Gianela Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Elaborado por: Alvarado Villalta Mariana Gianela Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

OPCIONES N°E PORCENTAJE

Siempre 21 18%

Casi siempre 17 15%

A veces 26 22%

Nunca 53 45%

18%

15%

22

45% Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

53

Según los datos se detallan en los siguientes porcentajes un 18 %

afirma siempre se refleja la cultura inclusiva que tienen las instituciones

educativas regulares en la actualidad, con 15 % se define casi siempre; A

veces con un 22% y por último el 45% resalta nunca.

Pregunta 8

¿Participa usted en la inclusión educativa de las personas con

Síndrome de Down?

OPCIONES N°E PORCENTAJE

Siempre 19 16%

Casi siempre 23 20%

A veces 34 29%

Nunca 41 35%

Elaborado por: Alvarado Villalta Mariana Gianela Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

16%

20%

29%

35% Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Elaborado por: Alvarado Villalta Mariana Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

54

La participación con las personas especiales según los indicadores

aparece con menor frecuencia por cuanto las opciones siempre y casi

siempre llegan a un global del 36% que demuestra la unión existente en la

familia con las personas que poseen este síndrome. Un 34% respondió a

veces y Se refleja en la gráfica un 29% a los que señalaron nunca es

con este grupo de personas que se debe trabajar para que las personas

que reciben el tratamiento se vean apoyadas y respaldadas en todo

momento.

Pregunta 9

¿Con qué frecuencia participa la persona con síndrome en las

dinámicas grupales en instituciones educativas regulares?

OPCIONES N°E PORCENTAJE

Muy frecuente 12 10%

Frecuente 16 14%

Algo frecuente 37 32%

Nada frecuente 52 44%

Elaborado por: Alvarado Villalta Mariana Gianela Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

10% 14%

32%

44% Muyfrecuentefrecuente

Algofrecuente

Elaborado por: Alvarado Villalta Mariana Gianela Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

55

En las dinámicas grupales como exposiciones ,conferencias entre

otros que surgen dentro de una institución educativa regular la escala se

encuentra en un 10% muy frecuente , con un 14% frecuente, indicador

menor al 32% que se realiza algo frecuente y resalta el 44% con una

respuesta nada frecuente.

Pregunta 10

¿Usted ha observado actualmente que en nuestro medio las

personas con Síndrome de Down son incluidas en el ámbito laboral?

OPCIONES N°E PORCENTAJE

SI 22 19%

NO 61 52%

PUEDE SER 23 20%

Elaborado por: Alvarado Villalta Mariana Gianela Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Elaborado por: Alvarado Villalta Mariana Gianela Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

En nuestro medio en la actualidad es regular ver a personas con

capacidades diferentes trabajar en instituciones laborables. Según los

19%

52%

20% Si

No

Puede ser

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

56

datos un 19% afirma que sí ha tenido la oportunidad de observar laborar a

una persona con esta condición genética, con un 52% resalta que no y un

20 % responde que puede ser.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

57

CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1. Introducción.

En el desarrollo de la investigación se pudo palpar mediante la

observación y la entrevista la situación de las personas con Síndrome de

Down y el nivel de inclusión que viven en la actualidad donde las

oportunidades son satisfactorias, pero no en su totalidad como es en la

educación y en oportunidades laborales.

Se los limita a ser los niños de casa por parte de los padres, a

pesar que hay una ley que impulsa a la familia a no discriminar y a la

sociedad en general a respetar y permitir las oportunidades de: asistencia

médica, educativa y laboral.

El desarrollo en las organizaciones benéficas habitualmente es

bueno, pero no todas las personas tienen la oportunidad de asistir o no

tienen información de los programas de ley, actividades y proyectos que

existen para beneficios de ellos.

El poco o nulo conocimiento de las personas actualmente sobre el

síndrome de Down como condición genética y no enfermedad afecta a la

inclusión no solo del individuo con esta patología sino también a su familia

que se excluyen para no sentir burlas o se sienten menos ante los demás.

El pensamiento de estas personas es creer que quizás nunca tendrán un

familiar con este Síndrome y por eso su manera de expresarse o hablar

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

58

no es la más prudente respecto al tema. Es de suma importancia fomentar

la aceptación a los familiares para superar el bajo autoestima que puede

ser causado por las circunstancias sociales y fisiológicas hacia los

sujetos con síndrome de Down.

5.2. Propuesta

Campaña de concienciación y sensibilización a beneficio

de las personas con Síndrome de Down.

¿Por qué el medio impreso?

El medio impreso se elige como instrumento de este proyecto, debido a

que facilita su acceso a la comunicación, además facilitará crear sobre

temas peculiares y de interés común. Aunque a través del tiempo la

tecnología ha creado nuevos medios de comunicación como el internet y

noticieros electrónicos; la necesidad de tener información impresa

confiable lleva a las personas acudir a su difusión.

La información del medio impreso tiene análisis, desarrollo con más

profundidad y opinión abarcando una mayor comunicación local y regional

cubriendo las necesidades las necesidades del lector en el aspecto

informativo sobre lo que está sucediendo en su entorno o barrio; noticia

que aún no se habilita en la red por ser una situación con características

muy particulares. La forma de comunicar de la prensa escrita es acertada

y no pierde interés porque si bien es cierto la tecnología es interactiva

pero es mal aplicada por acercar a quienes están lejos y alejar a quienes

están cerca y es así como muchas veces se ignora temas relevantes de

calidad social; es por esto que la manera de llevar a cabo este proyecto

es viable por que llamará la atención del lector por su diseño y sobre todo

su contenido.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

59

5.3. Objetivo General.

Concienciar a la ciudadanía guayaquileña mediantes campañas de

difusión; la inclusión de las personas con síndrome de Down.

5.4. Objetivos específicos.

1. Sensibilizar a los familiares la importancia de la inclusión social.

2. Proponer una cultura inclusiva que fomente oportunidades de:

desarrollo y participación a este grupo humano.

3. Respetar, comprender y valorar la diversidad.

4. Diseñar la campaña de concienciación y sensibilización sobre la

inclusión a beneficio de las personas con Síndrome de Down.

5.5. Contenido de la propuesta.

El siguiente trabajo investigativo se ha clasificado en tres fases

Pre-producción, producción y Post-producción que se ha estructurado

con ética y profesionalismo para incentivar a los lectores la importancia de

tener una actitud más consciente y sensible respecto a la inclusión social

de las personas con Síndrome de Down. La propuesta se basa en visitar

las instituciones académicas y laborales para llegar con un mensaje de

amor y aceptación a toda persona que tenga relación cercana con un

individuo con Síndrome de Down.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

60

5.6 Presupuesto.

El presupuesto será financiado por todos los organismos públicos y

privados que estén dispuestos a colaborar con la campaña benéfica.Que

se la realizará a través del medio impreso, como es el tríptico, afiches,

Adhesivos y roll up.

Pre-producción.

En la pre-producción consta la información que se ha obtenido a través de

la investigación general durante el proceso de realización del proyecto.

Carencia o necesidad: Informar respecto a la inclusión de las

personas con síndrome de Down en Guayaquil.

Equipo de trabajo $ 500

Equipo de producción $1500

Equipo técnico y utilitarios $700

impresiones $2500

Gastos varios $350

Total general del proyecto $5.550

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

61

Satisfacción de la Carencia o Necesidad: Producto impreso

“Campaña de concienciación y sensibilización a beneficio de las

personas con síndrome de Down en la ciudad de Guayaquil.

Audiencia o Público: Familiares de personas con síndrome de Down,

estudiantes, empresarios, Profesores, empleados.

Grupo Objetivo (G.O).

-Edad: de 3 años en adelante.

-Genero: Masculino-Femenino.

-Target: Familiares de personas con síndrome de Down, estudiantes,

empresarios, Profesores, trabajadores.

Producción

En esta fase se elabora los diseños de los afiches adhesivos y volantes

que presentan las siguientes características:

AFICHE

El afiche tiene como fin difundir el mensaje de inclusión. Se caracteriza

por tener un fondo verde y en la parte superior está el nombre de la

campaña, “Juntos hacía la inclusión”; En el medio va el logotipo. En la

parte media baja se adjunta cuatro imágenes que representa a las

personas con Síndrome de Down en diferentes actividades. Y en la parte

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

62

final está el eslogan, “Más aceptación, cero discriminación”, acompañado

en cada esquina un dibujo animado.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

63

ADHESIVO

El fin es que se pueda llevar el mensaje de la campaña “Juntos hacia la

inclusión” a todos lados. Ya sea en el parabrisas del automóvil, o el

cuaderno de apuntes. Su característica se define por colocar en la parte

central el logotipo, en la parte superior el nombre de la campaña “Juntos

hacía la inclusión” y en la parte inferior el eslogan “Más aceptación, cero

discriminación”.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

64

Tríptico

Su contenido sobre la inclusión y el Síndrome de Down se clasifica en

dos secciones tiro y retiro. También se adjunta información a través de la

interrogante ¿sabías qué? y se da recomendaciones bajo el seudónimo

de” Toma en cuenta”.

Tiro

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

65

Retiro

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

66

Roll up

Es un display práctico de transportar de un lado a otro; Es un elemento

ideal para publicitar la campaña.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

67

Post-Producción

Esta es la última etapa de la propuesta y el resultado físico de la

campaña donde se evalúa la aceptación por la calidad y originalidad de

las actividades de sensibilización y concienciación para la elaboración de

la campaña.

El siguiente taller 1 está dirigido a los infantes de 3 a 5 años y su

actividad denominada es “Yo soy así.

INICIAL

INICIAL (3 A 5 AÑOS)

Actividad “Yo soy así”

Objetivo Reconocer que no todas las personas somos iguales y eso nos hace ser únicos y especiales

Lugar Aula de clase

Tiempo 30 minutos

Material Espejo, Láminas del rostro de niños y niñas,

Lápices de colores, tijeras, gomas.

Descripción

• Solicitar a los niños y niñas traer un espejo que les permita observar su rostro • Pedir que se miren fijamente al espejo y observen detenidamente su rostro, las características más relevantes como: lunares, la forma de la nariz, boca, orejas, el color de ojos entre otras. • Luego indicarles al alumnado que traten de buscar a alguien parecido a ellos actividad que se hará en compañía de un tema musical. • Al observar que no encontraron a nadie igual el mediador hace una reflexión en conjunto de lo distintos que somos no solo por nuestro físico si no por nuestros gustos y preferencias que no nos hace ni más ni menos solo únicos. •Formar un círculo entre todos y cantar una canción relevante a la actividad: Mi niño especial (Martin Valverde)

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

68

El taller 2 se trabajará con niños de 6 a 11 años y el desarrollo de su

actividad se centra en el siguiente cuento “Atrapados” del autor Pedro

Sacristán.

Edad (6 A 11 AÑOS)

Actividad CUENTO: “Atrapados”

Autor: Pedro Pablo Sacristán

Objetivo Respetar y valorar la diversidad.

Valorar la amistad.

Lugar Aula de clase

Tiempo 50 minutos

Material Cuento

Descripción

• Leer el cuento • Reflexionar sobre la diversidad a través de las siguientes preguntas:

¿Cómo se llamaba el protagonista del cuento?: ¿Quién era Valdo? ¿Por qué es diverso? ¿Cómo ellos se sentían por sus cuerpos” imperfectos”? ¿Quién le ayudo a Valdo a superar su complejo? ¿Ustedes han necesitado de ayuda alguna vez? ¿Ustedes cómo pueden ayudar a alguien?

• La mediadora realiza una reflexión de las preguntas generadoras donde recalca que todos necesitamos ayuda en algún momento no podemos hacer ni saber todo.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

69

El taller 3 se realizará con adolescentes de 12 a 15 años y se efectuará

un concurso de dibujo o fotografía.

Edad (12 A 15 AÑOS)

Actividad Concurso De Dibujo O Fotografía

Objetivo Reconocer, interiorizar y valorar a la inclusión

Lugar Aula de clase

Tiempo 60 minutos

Material Cámara de fotos.

Materiales que escojan para realizar el dibujo.

Descripción

El mediador dará una charla sobre que es la inclusión educativa de las personas con síndrome de Down para que los estudiantes tengan noción del trabajo a realizar en grupo donde deben desarrollar un collage con las fotografías y dibujos que realicen. Y entre los estudiantes deben elegir la mejor exposición y colocaran los mejores trabajos en todo el

plantel.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

70

El taller 4 se llevará a cabo con jóvenes de 16 a 18 años y la actividad a

desarrollar es visualizar el video “la carta de pablo”.

Edad (16 A 18 AÑOS)

Actividad La Carta De Pablo

Objetivo Reconocer y valorar las capacidades de las

personas con síndrome de Down

Lugar Sala de video, aula de clase o auditorio

Tiempo 60 minutos

Material DVD o Computador, Proyector.

Descripción

El video de “motivación de disponible en: •Proyectar el video de motivación de https://www.youtube.com/watch?v=TLXP_75dyQ0 • Luego de la proyección del video, el docente debe motivar al grupo a hacer una reflexión basado sobre las preguntas generadoras.

¿Qué sentimientos hemos experimentado? ¿Qué mensaje les dejo el video? ¿Cuáles creen ustedes que son los principales obstáculos con los que se puede encontrar una persona con Síndrome de Down. ¿Qué importancia le da a la labor que realiza con la juventud.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

71

El taller 5 se realizará con personas de 18 años en adelante y su actividad

es conocer la historia de vida de pablo Pineda.

Edad (18 AÑOS EN ADELANTE)

Actividad Historia de vida: Pablo Pineda

Objetivo Conocer una historia de vida de una persona con

discapacidad y valorar sus logros.

Lugar Aula de la institución educativa.

Tiempo 60 minutos

Material

Video de “VIDEO DE PABLO PINEDA” https://www.youtube.com/watch?v=nOHTLVrHwBE

Proyector. Parlantes.

Se pueden utilizar videos, películas u otras historias.

Descripción

Observar el video de PABLO PINEDA • El mediador promoverá el diálogo y la participación con los padres personas que tengan relación cercana con las personas con síndrome de Down. Sobre el tema del video. Pudiendo usar las siguientes preguntas como referencia:

¿Qué sintieron al ver el video? ¿Fue fácil para la familia el manejar la situación de su hijo? ¿Cuáles creen que son las fortalezas de esta familia? ¿Cuál fue la actitud de Pablo? ¿Qué mensaje le deja este testimonio de la vida real?

• Para el cierre de esta actividad el mediador tendrá que dar hincapié en las oportunidades que da la sociedad a las personas para que sus esperanzas, sueños, anhelos se concreten.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

72

5.6. Estructura de la propuesta

NOMBRE:

“Campaña de concienciación social en beneficio de las personas con Síndrome de Down.

“Juntos hacia la inclusión”

Materiales

P.O.P

Afiches, trípticos, adhesivos ,Roll up

SLOGAN:

“Más aceptación, cero discriminación”

GENERO:

Informativo educativo

CONTENIDO: Información y mensaje sobre la inclusión social de las personas con Síndrome de Down.

EMISIÓN: Dos meses desde el mes de enero hasta el 21 de marzo del 2016.

CLASIFICACIÓN: Apto para todo público

CALIFICACIÓN: Informativo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

73

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Recomendaciones.

A continuación se da las siguientes recomendaciones a los padres

como parte primordial de la familia y a la sociedad en general.

-La inclusión es un proceso que empieza desde el seno familiar y se

desarrolla en conjunto en las instituciones educativas.

-Dar la oportunidad que muestren sus habilidades, recordar que tienen

sus propias capacidades no se debe limitarlos.

- Entender que el amor no es sobreprotección.

-Los maestros no tienen que hacer diferencias. Deben estar actualizados,

mentalizar en lo que si pueden ocuparse y dejar de concentrarse en lo

que no pueden.

-Comencemos a crear caminos y oportunidades laborales.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

74

6.2. Conclusiones.

Generalmente el Síndrome de Down está asociado a algunas

dificultades de habilidades cognitivas y desenvolvimiento físico así como

la apariencia facial.

Hace una década la sociedad y los medios sociales han contribuido

para compartir y mejorar la comunicación; conocer el valor y la

experiencia de otros padres en alzar su voz y a su vez educar a más

padres.

Se ha permitido sembrar conciencia a través de los medios y de las

redes sociales. Los padres deben estar involucrados en la vida de sus

hijos y hacer que todo funcione a favor de ellos. Crear las herramientas y

educar a nuestro entorno es esencial para que ellos se sientan incluidos

en el aprendizaje mutuo. Los compañeros aprenden a tener conciencia,

apoyar y ver la discapacidad como algo natural .El trabajo más duro es

con los adultos por los límites y prejuicios. Los adultos deben comprender

y aceptar para influir en sus hijos y en nuestra sociedad en general.

Evitar la discriminación en la escuela, en los hogares, en o laboral

porque tener un trabajo es un futuro para un joven con Síndrome de

Down. Trabajar es involucrarse con el entorno.

Si los padres de Pablo Pineda lo lograron en él y muestran al

mundo que a pesar de sus capacidades diferentes puede estar en el

camino de la docencia, entonces rompamos esos paradigmas y seamos

más compresivos y juzguemos menos.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

75

BIBLIOGRAFÍA

-Asamblea. (s/f de marzo de 2010). Constitución de la República del

Ecuador

-Bernal, Cesar Augusto.(2006).Metodología de la investigación.2da

edición; México. Pearson

-Díaz, Mónica (2014) Apoyos y experiencias prácticas: Síndrome de Down

-Estadísticas de la CONADIS (2010)

-Fernández, María (2010) El libro de la estimulación; Argentina. Albatros

-Ley orgánica de discapacidades

- Cuevas, Rafael (2010) “Yo anónimo”; Bogotá .Palibrio

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

76

LINKOGRAFÍA

La edad de la madre influye con la patología en la URL:

http:/pedagogossinfronteras.webnode.es/news/marco-teorico-de-nuestro-

proyecto-mirame-con-otros-ojos.

Estudio del Síndrome de Down en la URL:

http:/www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/downsyndrome.html

Tabla cronológica en la URL:

http:/pedagogossinfronteras.webnode.es/news/marco-teorico-de-nuestro-

proyecto-mirame-con-otros-ojos.

Arroyo, 2004 Forma concreta de avanzar en políticas públicas en la URL:

http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/3/37763/SUSANA_SCHKOL

NIK.pdf

Lizama, M (2012) expresa en el blog “Ser padres y embarazo “en el

artículo recomendaciones y cuidados de hijos con síndrome de Down en

la URL:

http://www.downtv.org/seccion.asp?id=7&id_video=1419&gclid=CIy25riFis

gCFYgUHwodq7QF1A

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

77

-Lizama. M (2012) revista médica virtual de chile en la URL:

http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/down.htm

-López M. (2015) expresa en la página web saberuniversidad.es

FASINARM en la URL: http:// www.fasinarm.org

FUNSIBA en la URL: http://www.fundacionsinbarreras.org

Proyecto “Huellas” ESPOL en la URL: http://www.dspace.espol.eduec Duncan en la URL: http:// www.downgranada.org Instituto Nacional de Educación en la URL:

http://www.esp.educa.feyts.uva.es

Fundación “Un Presente Diferente” en la URL:

http://www.fundacionunpresentediferente.com

Proyecto “Roma” en la URL: http:// www.casadelibro.com

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

78

ANEXO

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

79

FUNDACIÓN “UN PRESENTE DIFERENTE”

La siguiente encuesta tiene como fin conocer la incidencia de la inclusión de las personas con Síndrome de Down en la ciudad de Guayaquil. Realizado por Mariana Gianela Alvarado Villalta, egresada de la Universidad de Guayaquil de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO). La respuesta se puede señalar con una (X), la opción que el entrevistado considere.

EDAD: 13 en adelante

SEXO: M F

ESTADO CIVIL: Soltero Casado Viudo Divorciado Unión libre

1. ¿Considera usted qué el Síndrome de Down es?

Una enfermedad Una capacidad diferente Una condición genética

2. ¿Cree usted que es indispensable para la familia que reciba desde la

primera etapa orientaciones y charlas para la aceptación de una persona

con Síndrome de Down?

Siempre Casi siempre A veces Nunca

3. ¿Cuál es el mayor problema que presentan las familias que tienen un

miembro con Síndrome de Down?

Falta de socialización de sus integrantes Falta de dialogo asertivo No saber la forma correcta de involucramiento social Desmotivación de los familiares en desarrollar actividades conjuntas Otras ¿Cuál?

4. ¿Con que frecuencia participa de las reuniones familiares la persona con

Síndrome de Down?

Muy frecuente Frecuente Algo frecuente Nada frecuente

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

80

5. ¿Cree usted que la mayor parte de las personas con Síndrome de Down

llegan hacer independiente en su vida adulta?

Sí No Puede ser

6 ¿Participa usted en actividades recreativas donde se incluya personas

con Síndrome de Down?

Muy frecuente Frecuente Algo frecuente Nada frecuente

7. ¿Las prácticas educativas reflejan una cultura inclusiva de la educación

regular?

Siempre Casi siempre A veces Nunca

8. ¿Participa usted de la inclusión educativa de las personas con Síndrome

de Down?

Siempre Casi siempre A veces Nunca

9. ¿Con qué frecuencia participan las personas con Síndrome de las

dinámicas grupales en el ámbito escolar?

Muy frecuente

Frecuente

Algo frecuente

Nada frecuente

10. ¿Usted ha observado que en nuestro medio las personas con Síndrome

de Down son incluidas en el ámbito laboral?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

81

Autor: Mariana Alvarado Villalta Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Autor: Mariana Alvarado Villalta Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

82

Autor: Mariana Alvarado Villalta Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Autor: Mariana Alvarado Villalta Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

83

Autor: Mariana Alvarado Villalta Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Autor: Mariana Alvarado Villalta Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

84

Autor: Mariana Alvarado Villalta Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Autor: Mariana Alvarado Villalta Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

85

Autor: Mariana Alvarado Villalta Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Autor: Mariana Alvarado Villalta Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

86

Autor: Mariana Alvarado Villalta Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Autor: Mariana Alvarado Villalta Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8599/1/MarianaAlvarado.pdf · En primer lugar a Dios por ser mi fortaleza y esa luz que

87

Autor: Mariana Alvarado Villalta Fuente: Fundación “Un Presente Diferente”