UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

125
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA DE INVESTIGACIÓN: RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA AUTOR: Flores Cassagne Xavier Abraham TUTOR: Dr. Juan José Valarezo Torres. Sc Guayaquil, marzo, 2021 Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCAL EN

ODONTOLOGIA

AUTOR:

Flores Cassagne Xavier Abraham

TUTOR:

Dr. Juan José Valarezo Torres. Sc

Guayaquil, marzo, 2021

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontólogo, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de

Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, M.Sc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es,

RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA,

presentado por el Sr Flores Cassagne Xavier Abraham, del cual he sido su tutor, para su

evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del título de

Odontólogo.

Guayaquil Marzo del 2021.

…………………………….

Dr. Juan José Valarezo torres. Sc

CC:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Flores Cassagne Xavier Abraham con cédula de identidad N° 0921893277, declaro ante

las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros

autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Marzo del 2021

Flores Cassagne Xavier Abraham

…………………………….

CC: 0921893277

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

iv

DEDICATORIA

Le dedico este trabajo de investigación a mis padres, hermana y tíos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

v

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a mi mama, padre y hermana por estar ahí, apoyándome siempre en lo que

podían, por haberme ayudado a soportar la carrera, tanto emocionalmente como

económicamente, ya que sin ellos no lo hubiera logrado.

A mis tíos por parte de papa y mama, por sus enseñanzas de que era la vida universitaria

y sus conocimientos.

A la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil ya que en ella se

formó mi mama y yo como profesional, muy a parte de la carrera me ayudo a

desarrollarme como persona. Los docentes de la facultad con mucho conocimiento y

preparación, también por sus excelentes instalaciones en las cuales me forme y biblioteca

que se encuentra mucha literatura, por eso le quedo eternamente agradecido.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo “RIESGO Y COMPLICACIONES

DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la

obtención del título de Odontólogo, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Marzo,2021.

FLORES CASSAGNE XAVIER ABRAHAM

CC: 0921893277

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

vii

INDICE GENERAL

CERTIFICACION DE APROBACION ..................................................................................... i

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................. ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................iii

DEDICATORIA ...................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... v

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ................................................................................. vi

RESUMEN ............................................................................................................................. xi

ABSTRACT ............................................................................................................................xii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 3

El PROBLEMA .................................................................................................................. 3

Planteamiento del problema ........................................................................................... 3

Delimitación del problema. ........................................................................................ 4

Formulación del problema. ......................................................................................... 4

Preguntas de investigación. ........................................................................................ 5

Justificación .................................................................................................................... 5

Objetivos ......................................................................................................................... 7

Objetivo general. ........................................................................................................ 7

Objetivos específicos. ................................................................................................. 7

CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 8

Antecedentes ................................................................................................................... 8

Fundamentación científica o teórica ............................................................................. 15

Anestésicos locales. .................................................................................................. 15

Propiedades de los anestésicos locales. .................................................................... 16

Estructura química. ................................................................................................... 16

Mecanismo de acción. .............................................................................................. 17

Clasificación de los anestésicos locales.................................................................... 18

Anestésicos del grupo Amida. .............................................................................. 19

Lidocaína. ............................................................................................................. 19

Mepivacaína.......................................................................................................... 20

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

viii

Articaína. .............................................................................................................. 21

Bupivacaína. ......................................................................................................... 21

Prilocaína. ............................................................................................................. 22

Anestésicos del grupo Ester. ................................................................................. 23

Composición del cartucho. ....................................................................................... 23

La solución anestésica. ......................................................................................... 23

El vasoconstrictor. ................................................................................................ 24

Bisulfito de sodio. ................................................................................................. 24

Metilparabeno. ...................................................................................................... 24

Cloruro de sodio y agua destilada......................................................................... 25

Vasoconstrictores...................................................................................................... 25

Agujas. ...................................................................................................................... 27

Técnicas de anestésicas. ........................................................................................... 27

Técnicas infiltrativas............................................................................................. 28

Técnicas tronculares. ............................................................................................ 29

Prevalencia de accidentes y complicaciones de anestesia local. .............................. 31

Complicaciones locales. ........................................................................................... 34

Dolor a la inyección. ............................................................................................. 34

Hematoma. ............................................................................................................ 35

Trismus. ................................................................................................................ 38

Parálisis del nervio facial. ..................................................................................... 39

Fractura de la aguja............................................................................................... 41

Anestesia prolongada, parestesia o neuralgia y varios desordenes sensoriales. ... 43

Ausencia del efecto anestésico. ............................................................................ 44

Infección. .............................................................................................................. 46

Edema. .................................................................................................................. 48

Lesiones gingivales............................................................................................... 49

Lesión de tejidos blandos. .................................................................................... 49

Complicaciones oculares. ..................................................................................... 51

Complicaciones sistémicas. ...................................................................................... 53

Toxicidad. ............................................................................................................. 53

Alergia. ................................................................................................................. 58

Reacción psicogénica. .......................................................................................... 60

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

ix

Metahemoglobinemia ........................................................................................... 61

CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 63

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................... 63

Diseño y tipo de investigación...................................................................................... 63

Métodos, técnicas e instrumentos ................................................................................. 64

Procedimiento de la investigación ................................................................................ 65

Discusión de resultados ................................................................................................ 66

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 70

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................... 70

Conclusiones ................................................................................................................. 70

Recomendaciones ......................................................................................................... 71

ANEXOS ............................................................................................................................... 79

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

x

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1:Porcentaje de presencia de hematomas ante el genero ................................ 79

Ilustración 2:Porcentaje de presencia de hematomas ante la edad ................................... 79

Ilustración 3:Porcentaje de presencia de trismus ante el género ....................................... 80

Ilustración 4:Porcentaje de presencia de trismus ante la edad. .......................................... 80

Ilustración 5:Porcentaje de accidentes y complicaciones con el tipo de anestésico. ......... 81

Ilustración 6:Porcentaje de accidentes y complicaciones ante el número de cartucho

utilizado. ................................................................................................................................ 81

Ilustración 7:Porcentaje de Anestésicos locales con o sin vasoconstrictor ante la edad. .. 82

Ilustración 8:muestra anastomosis entre la arteria meníngea media y la arteria oftálmica.

.............................................................................................................................................. 82

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

xi

RESUMEN

La presente investigación trata sobre las complicaciones por anestésicos locales

en la odontología, describiendo las causas, riesgos, prevención y el manejo de estas, en

cual se puede correr riesgos desde estéticos hasta causar la muerte del paciente, ya que

logran alcanzar tanto el sistema nervioso central como el sistema cardiovascular. El

objetivo describir los riesgos y complicaciones de los anestésicos locales en odontología.

Metodología la investigación fue con enfoque cualitativo, Explicativo, bibliográfico,

basadas en revistas científicas de alto impacto, Scielo, ResearchGate, PudMed deductivo-

inductivo, analítico-sintético, con la técnica observacional indirecto, instrumento ficha de

registra de datos estructurada. Resultados es importante conocer las complicaciones de

los anestésicos locales y revisar la historia clínica para poder prevenirlas y saber

manejarlas , así poder evitar riesgos que se pueden presentar dentro de los

procedimientos odontológicos .Conclusión las complicaciones se clasifican en locales y

sistémicas, siendo las locales el Dolor a la inyección, Anestesia prolongada o parestesia,

Carencia de efectos, Fractura de la aguja, Parálisis del nervio facial, Desordenes

sensoriales, Trismus, Infección, Edema, Hematoma, Lesiones gingivales, Injuria en tejidos

blandos, Complicaciones oftalmológicas, y las sistémicas como las Reacciones

psicogénicas, Alergias, Metahemoglobinemia, Toxicidad sistémica. Recomendaciones

Promocionar el interés sobre trabajos bibliográficos y transversales en los estudiantes

acerca de las complicaciones por anestésicos locales en la odontología por lo que existe

información desactualizada, hacerles énfasis en la revisión la historia clínica del paciente

antes de administrar anestésicos locales.

Palabras claves: complicaciones, anestésicos locales

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

xii

ABSTRACT

This research deals with complications from local anesthetics in dentistry,

describing the causes, risks, prevention and management of these, in which risks can be

taken from aesthetic to causing the death of the patient, since they manage to reach both

the nervous system central as the cardiovascular system. The objective is to describe the

risks and complications of local anesthetics in dentistry. Methodology The research was

with a qualitative, explanatory, bibliographic approach, based on high impact scientific

journals, Scielo, ResearchGate, deductive-inductive, analytical-synthetic PudMed, with the

indirect observational technique, structured data record instrument. Results: It is important

to know the complications of local anesthetics and review the clinical history in order to

prevent them and know how to manage them, thus avoiding risks that may arise within

dental procedures. Conclusion, complications are classified as local and systemic, with

local complications being the Pain on injection, Prolonged anesthesia or paresthesia, Lack

of effects, Needle fracture, Facial nerve palsy, Sensory disorders, Trismus, Infection,

Edema, Hematoma, Gingival lesions, Injury in soft tissues, Ophthalmological

complications, and systemic complications such as Psychogenic Reactions, Allergies,

Methemoglobinemia, Systemic Toxicity. Recommendations Promote interest in

bibliographic and cross-sectional studies in students about complications from local

anesthetics in dentistry, for which there is outdated information, emphasize reviewing the

patient's medical history before administering local anesthetics.

Key words: complications, local anesthetics

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

INTRODUCCIÓN

Los anestésicos locales son los encargados de la perdida de sensibilidad temporal,

de una pequeña zona específica para no causar dolor, estos actúan disminuyendo el

impulso eléctrico de la membrana nerviosa, utilizándolos en la mayoría de procedimiento de

la odontología. Ya que estos ayudan a disminuir el dolor también representan un riesgo para

los pacientes por que logran alcanzar el sistema cardiovascular y sistema nervioso central.

La inyección intravascular accidental durante la administración de anestésicos

locales ha sido reconocida durante mucho tiempo como la causa más común de la toxicidad

o sobredosis por anestésicos. Sin embargo, ciertas comorbilidades también pueden

aumentar el riesgo de sobredosis de anestésicos locales y, a su vez, toxicidad sistémica.

Estos incluyen disfunción hepática, enfermedad cardíaca, embarazo y síndromes

metabólicos. Además, los pacientes en edades extremas tienen un mayor riesgo de

toxicidad debido a la reducción del aclaramiento de los anestésicos. Específicamente, los

bebés (menores de 4 meses) tienen concentraciones plasmáticas bajas de glicoproteína

ácida, lo que puede resultar en un menor aclaramiento intrínseco de bupivacaína (Mahajan

& Derian, 2020).

Las complicaciones en los anestésicos locales pueden ser evaluados tanto

sistemáticamente como localmente, las reacciones sistémicas más comunes debido a los

anestésicos locales han sido reacciones psicogénicas, toxicidad sistémica, alergias y

metahemoglobinemia. las complicaciones locales asociadas con los anestésicos locales

pueden ser dolor al momento de la inyección, fractura de aguja, prolongación de anestesia

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

2

y varios desordenes sensoriales, carencia del efecto, trismus, infección, edema, hematoma,

lesiones gingivales, lesiones en tejidos blandos y complicaciones oftalmológicas (Yalcin,

2019).

La información de hoy en día se encuentra desactualizada, ya que existe nuevas

complicaciones cada día y nuevas formas de manejarlas, el siguiente trabajo de

investigación también ayudara a promocionar a los estudiantes a realizar más estudios

cuantitativos, con datos estadísticos, en el cual se valoren pacientes en clínicas, esto

ayudara a recolectar información valiosa y generalizada, para evitar las complicaciones por

anestésicos. El objetivo del presente trabajo es describir los riesgos y complicaciones de los

anestésicos locales en odontología.

En el capítulo 1 se muestra el planteamiento del problema con lo se procede a

realizar la formulación del problema, donde se muestra las preguntas de investigación en

las cuales servirán para realizar la fundamentación teórica, también se dará a conocer los

objetivos y la justificación. En el capítulo 2 se encontrarán los antecedentes en cuál será la

recopilación de los resultados de fuentes bibliográficas y documentales, luego se dará paso

a la fundamentación teórica, donde se procederá a describir las complicaciones una a una,

como parámetros serán la causa, riesgo, prevención y tratamiento. En el capítulo 3,

encontraremos el marco metodológico, aquí se explicará el diseño y tipo utilizado en la

investigación también las técnicas y métodos, el procedimiento donde se explicará todo lo

hecho en la investigación, una vez finalizada la investigación se dará a conocer la discusión

de los resultados, donde se comparará los resultados obtenidos de otros autores con los de

la investigación y por último el capítulo 4, se dará la conclusión de la investigación y las

recomendaciones.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

3

CAPÍTULO I

El PROBLEMA

Planteamiento del problema

Los anestésicos locales son importantes en la odontología, ya que producen la

ausencia de dolor dentro muchos procedimientos en la rutina diaria. Así como el uso de los

anestésicos pueden ser beneficiosos para el paciente, también pueden ser perjudiciales, ya

que pueden correr riesgo hasta de muerte, por actuar tanto en el sistema cardiovascular

como en el sistema nervioso central.

Las complicaciones se las puede clasificar en locales y sistémicas, entre las

locales encontramos la ruptura de aguja, mayormente causadas por movimientos

repentinos por parte del paciente al momento de la inyección o el uso de agujas muy cortas,

si no se logra retirar podría migrar e incluso dañar otras estructuras vitales como nervios y

vasos sanguíneos. Parálisis del nervio facial que es provocado por la inyección del

anestésico en la glándula parótida que se encuentra en el borde posterior de la rama

ascendente de la mandíbula , puede dar complicaciones como irritación en el ojo, por la

imposibilidad de la persona de parpadear o guiñar para poder lubricarlo .Trismus , la

reducción de apertura de la mandíbula , es causado por varios factores como múltiples

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

4

inyecciones en el misma área , que puede formar hematomas y fibrosis Yalcin, (2019).

entre otras infecciones edema, hematoma, lesiones gingivales, daño en tejidos blandos etc.

En las complicaciones sistémicas tenemos a la toxicidad que es el exceso de

anestésico en la sangre, es muy importante considerar los factores de riesgo en la historia

clínica del paciente, ya que esto podría ocasionar un paro respiratorio, perdida de la

conciencia, alergias, metahemoglobinemia, reacciones psicógenas.

Delimitación del problema.

Tema: RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCAL EN

ODONTOLOGIA.

Objeto de estudio: Complicaciones de la anestesia local

Campo de investigación: Anestésicos locales

Línea de investigación: Salud oral, Prevención, Tratamiento y Servicios de Salud.

Sublínea de investigación: Prevención

Lugar: Universidad de Guayaquil

Área: Pregrado

Fecha: Ciclo 2 2020-2021

Formulación del problema.

¿Cuáles son los riesgos y complicaciones de los anestésicos locales que existen

en la actualidad dentro de la odontología?

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

5

Preguntas de investigación.

¿Cuáles son las causas de las complicaciones locales y sistémicas de los

anestésicos locales odontología?

¿Cuáles serían los factores de riesgo que podrían desencadenar una complicación

con los anestésicos locales en odontología?

¿Qué importancia tiene la prevención durante el uso de los anestésicos locales en

la odontología?

¿Cuáles seria el manejo de las complicaciones de los anestésicos en la

odontología?

¿Qué es la anestesia?

¿Cuál es el mecanismo de acción de los anestésicos locales?

¿Cuál es la Clasificación de los anestésicos locales en la odontología?

¿Cuál es la prevalencia de las complicaciones por los anestésicos locales en

odontología?

¿Cómo se clasifican las complicaciones de los anestésicos locales en la

odontología?

¿Dónde se metabolizan los anestésicos locales?

Justificación

El trabajo tiene como objetivo describir los riesgos y complicaciones que se presenta

al momento de aplicar anestesia local durante la mayoría de procedimientos odontológicos,

es conveniente que el odontólogo tenga claro cuáles son las complicaciones que se

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

6

presentan en la actualidad y los problemas subsecuentes, que pueden ocasionar los

anestésicos para poder realizar un correcto manejo.

Esta investigación presenta una recopilación de los artículos bibliográficos según la

evidencia actual que pueden ser de utilidad para estudiantes, docentes y personas en

general, como una guía de aprendizaje sobre todo para los estudiantes. Los dentistas han

reportado una incidencia en complicaciones sistémicas incluyendo mareo, taquicardia,

agitación y nauseas después de la administración de anestesia local con el bloqueo del

nervio alveolar inferior sujeto al mayor porcentaje de fracasos clínicos. Aunque es raro

cortar un tronco nervioso o sus fibras con las agujas utilizadas en odontología trauma a un

nervio producido por contacto con la aguja puede resultar en parestesia duradera. La

instrucción mejorada en la administración de anestesia local tiene el potencial de mejorar

el desempeño de estudiantes y graduados de odontología Kary et al.,(2018)

Por tanto, presenta un valor tanto teórico como práctico, pretende organiza de

manera académica las complicaciones y sus respectivos manejos provocados por los

anestésicos locales en la odontología

También existe una relevancia social, porque da a conocer los riesgos que pueden

ser desde estéticos hasta lograr causar la muerte , ya que estos logran ingresar a áreas

importantes en el organismo como son el sistema cardiovascular y el sistema nervioso

central, por eso no se debe subestimar la cantidad de anestésico utilizado en la odontología

que viene en el cartucho o por ser administrado en una área específica, el odontólogo debe

conocer y enfatizar la prevención de las complicaciones de los anestésicos locales y su

manejo dentro de los procedimientos

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

7

Objetivos

Objetivo general.

Describir los riesgos y complicaciones de los anestésicos locales en odontología

Objetivos específicos.

Detallar las causas que provocan complicaciones por parte de los anestésicos

locales en la odontología

Enfatizar la prevención a tomar para evitar las complicaciones de los anestésicos

locales

Analizar y sintetizar las complicaciones provocados por los anestésicos locales en

la odontología

Mencionar el manejo a seguir de las complicaciones que se presentan por la

administración de los anestésicos locales

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Las complicaciones de los anestésicos locales en la odontología, son un tema

importante, ya que se pueden correr riesgo hasta muerte por el uso de un simple cartucho

de anestésico, En la actualidad existe muy poca información tanto para su conocimiento,

prevención y manejo. A continuación, se detallarán los artículos bibliográficos actualizados

de los últimos 5 años.

Las complicaciones asociadas con los anestésicos locales pueden ser

evaluadas tanto localmente como sistemáticamente. Los reportes sobre reacciones

sistémicas más comunes debido a la anestesia local son dolor a la inyección, fractura de

aguja, prolongación de la anestesia y diversos trastornos sensoriales, carencia de efecto

del anestésico, trismos, infecciones, hematoma, lesiones gingivales, daño en los tejidos

blandos y complicaciones oftalmológica. Para la prevención de las complicaciones por

anestésicos, se debe dar una evaluación detallada a la historia médica en detalle del

paciente y un manejo efectivo de la ansiedad del paciente. Las dosis de los anestésicos

deben siempre ser asistida por el peso del paciente. Mientras se administra la anestesia,

se debe realizar la inyección indolora, evitando traumatismos intravasculares o

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

9

intramusculares o directos al nervio. Los médicos deben seguir los nuevos desarrollos

para reducir las posibles complicaciones asociadas con la anestesia local (Yalcin, 2019).

Las razones de la rotura de la aguja pueden ser múltiples. La causa más

común en el pasado, era por la fatiga, lo que ocasionaba la fractura de agujas dentales

reutilizables esterilizadas, estas podrían eliminarse en gran medida con la introducción de

cánulas desechables estandarizadas hechas de acero inoxidable resistente en la década

de 1960. Se recopilaron datos con una búsqueda PUBMED utilizando las palabras clave

"anestesia local”, “anestesia dental/anestesia” O“anestesia de bloqueo mandibular ”,“

complicación ”,“ aguja hipodérmica ”,“ rotura de aguja ”O“ fractura de aguja ” y "cuerpo

extraño Y extracción" O "recuperación". La literatura existente se evaluó sistemáticamente

desde 1980 hasta la fecha utilizando Microsoft Excel 2007 (Microsoft Corporation). La

prevención de una fractura de aguja debe ser el objetivo principal durante la anestesia

dental local. Uso de hipodérmica más larga la aguja puede obviar una cirugía de

recuperación compleja. Si la extracción inmediata del fragmento falla, la localización, la

planificación y el procedimiento quirúrgico necesario deben organizarse de

inmediato.(Acham et al., 2019)

Gonzalez & Martín,( 2020) presentaron 2 casos de pacientes pediátricos que

acudieron de urgencia tras 24 horas de haber sido sometidos a tratamiento dental bajo

anestesia local infiltrativa para el bloqueo del nervio dentario inferior, un paciente de 5

años que presenta una lesión única en mucosa yugal derecha, de color blanco-

amarillento, con bordes irregulares y eritematosos, de 2 cm de diámetro y no purulenta , y

otro paciente de 6 años con inflamación de labio inferior izquierdo donde se aprecia una

lesión única, elevada, de color blanco-amarillento, con bordes irregulares y eritematosos,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

10

de 3cm de longitud por 1,5cm de ancho y no purulenta , ambos pacientes refieren dolor al

ingerir alimentos, se muestran afebriles y sin historia médica previa de alergias , El

diagnóstico de los pacientes fue de úlcera traumática por mordedura posterior a la

anestesia dental , el tratamiento farmacológico fue solo de ibuprofeno, después de 7-10

días la lesión se resolvió , los autores concluyeron que en la primera visita se haga un

diagnóstico diferencial con otras patologías (úlceras, eritema exudativo multiforme, entre

otros) y dar consejos al paciente como evitar alimentos que requieran masticación

prolongada (chicles); no morder objetos, uñas, labios; no abrir la boca en exceso; reposo

general (dormir lo suficiente, evitar malas posturas)

En la clínica de Estomatología Pediátrica del posgrado de Pediatría de la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se presentó un caso de fractura de aguja

dental con retención en los tejidos blandos de un paciente pediátrico, ya que cuando se

realizó un tratamiento odontológico presentó episodios de fiebre, inflamación de tejido

blando maxilar, cuadros de amigdalitis acompañados de descamación de manos y pies.

Clínicamente presentó edema con presencia de tejido fibroso y dolor; al examen

radiográfico presentó cuerpo extraño semejante a una aguja en la región del OD 51. Se

realizó procedimiento quirúrgico para remover el fragmento de la aguja dental. Se concluyó

que prevenir la fractura de la aguja es importante, ya que puede ser una experiencia

traumática para el paciente, en caso de suceder una complicación, es necesario solicitar

estudios de imagen simples como la radiografía panorámica, y hacer mención de cualquier

eventualidad suscitada al paciente y/o familiares, refiriendo al cirujano maxilofacial para

valoración y manejo multidisciplinario.(Mariana et al., s. f.)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

11

Los autores Lee et al., (2016) presentaron un estudio Junto con una revisión

de la literatura en el cual informan sobre dos casos de pacientes que dieron positivo en

pruebas cutáneas de alergia para lidocaína y bupivacaína que posteriormente se

sometieron a tratamientos dentales exitosos con anestesia general o un anestésico local

diferente, uno de una mujer de 54 años, peso de 77 kg, experimentaba varios síntomas

como opacidad de la conciencia, discapacidad auditiva y escalofríos durante el tratamiento

dental para enfermedad periodontal con anestesia local, el otro caso de 41 años en la cual

se realizaría un tratamiento de conducto, después de 30 minutos de la administración de

lidocaína, aparecieron síntomas de mareos y urticaria sistémica. Dieron a conocer que la

lidocaína, es un anestésico local comúnmente utilizado en tratamientos dentales, es capaz

de causar alergias o efectos adversos.

En un caso reporte de una paciente de 33 años, en la cual se realizaría una

endodoncia en la pieza #27 y posteriormente una prótesis fija, se le administro lidocaína

al 2% con 1:100000 de adrenalina , la estructura a anestesiar fue el nervio alveolar

superior posterior, en la cual no se realizó aspiración, después de unos minutos de la

administración de la anestesia se notó una hinchazón en la región mandibular inferior

(cachete izquierdo), posteriormente se detuvo el tratamiento odontológico de inmediato y

se le pregunto sobre cualquier malestar que sentía la paciente , se le aplico hielo durante

20-30 minutos cada hora por 24 horas , también se prescribió analgésico , antibióticos y

heparina en crema en el área afectada , después de 5 días se notó que la hinchazón

disminuyo , y por consiguiente se continuo con el tratamiento odontológico (Singh1 et al.,

2020)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

12

Aravena et al., (2016) reportaron un caso en la Universidad Austral de Chile

en enero 5 del 2014 de una paciente de 21 años de edad , caucásica , en cual acudió

para realizarse una restauración en la pieza 35 y 36 , con una historia clínica normal sin

antecedentes perjudiciales con la anestesia local en citas anteriores , mostro buena

higiene oral sin enfermedades periodontales , para la anestesia se utilizó una Aguja de

calibre 27 de 0,4 mm × 25 mm (Terumo Corporation, Japón) y solo un vial de 1,8 ml de

clorhidrato de articaína al 4% con epinefrina 1: 100.000 (Nova – FL®, Brasil) , bloqueando

el nervio alveolar inferior, se realizó aspiración y se notó sangre en el cartucho del

anestésico, minutos después, la paciente sentía picor , sensación de calor en la mucosa

nasal y palatina sin dolor ni mareo , también se entumeció parte de la cara izquierda, así

también hubo complicaciones oculares, disestesia en varias zonas de la cara , después de

10 minutos se notó coloración rosada en espacio bucal y la mucosa palatina , los dos

autores concluyeron que en este caso, las variaciones anatómicas y el efecto

vasoconstrictor sobre el plexo simpático perivascular de las ramas de la arteria maxilar

deben considerarse como las posibles causas de esta complicación.

Desde síntomas menores hasta efectos importantes en el sistema nervioso

central o cardíaco, la toxicidad sistémica por anestésicos locales es una consecuencia

importante de la que debe estar consciente. La toxicidad sistémica se asoció originalmente

con convulsiones e insuficiencia respiratoria. Sin embargo, en la década de 1970, también

se reconocieron los efectos cardíacos, ya que se descubrió la toxicidad cardíaca fatal

asociada a la bupivacaína en adultos sanos, Los pacientes que desarrollan una reacción

adversa o una convulsión pueden tratarse con cuidados de apoyo que incluyen

oxigenación e hidratación. La mayoría de los pacientes se recuperan sin secuelas. Sin

tratamiento, el paciente tiene riesgo de hipotensión, paro cardíaco y convulsiones. Los

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

13

datos de los centros de control de intoxicaciones revelan que, en 2016, solo hubo cuatro

muertes por anestésicos locales.(Mahajan & Derian, 2020).

Un paciente de 60 años de edad fue referido al departamento de cirugía oral y

maxilofacial en el hospital universitario de Múnich, Alemania en el cual presento, trismo

severo, el paciente se realizó un tratamiento en ambos segundo molar y premolar

izquierdo 7 semanas antes, el procedimiento comenzó con la anestesia del nervio alveolar

inferior, usando articaína al 2%, después de esto se le administro otra dosis. Días después

noto que solo podía abrir la boca unos milímetros, al percatarse de esto , el paciente

realizo ejercicios de apertura mandibular en el cual no lo ayudaron, obligándolo a adoptar

una dieta líquida, al examen clínico presento una limitación de apertura mandibular de 2

mm , la protrusión y laterotrusion fue prácticamente imposible, la palpación de articulación

temporomandibular y los músculos masticatorios no hubo dolor, pero si enrojecimiento en

la parte posterior de la rama ascendente del lado izquierdo , en los estudio imagenológicos

solo en la resonancia magnética se notó un daño irreversible del musculo o fibrosis en la

entrada del nervio anestesiado y por lo tanto , parte del musculo temporal medio , la parte

contralateral se mostró saludable , el tratamiento consistió en realizar una

coronectomía en el cual le ayudo a incrementar su apertura máxima a 52 mm,

nuevamente se le indicó realizar ejercicios de apertura mandibular , después de 5 meses ,

tuvo una mejora en la latero oclusión de lado izquierdo, esto lo ayudo a tener una dieta

normal (Smolka et al., 2018) .

En la clínica de cirugía de la UCSG semestre B-2016 Se identificaron las

complicaciones más frecuentes sobre anestésicos locales. En el cual se realizó un estudio

donde se valoraron todos los pacientes mayores de 18 años de edad que acudieron a la

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

14

clínica odontológica de la UCSG para realizarse extracción de terceros molares. Se tomó

en cuenta variables como; edad, genero, tipo de anestésico y número de cartucho, lugar

de punción del anestésico local y técnica anestésica que estén relacionadas con algún

tipo de accidentes o complicaciones al utilizar anestésicos locales. En una muestra de

147 pacientes se encontró la presencia de: Hematomas en pacientes de género femenino

en un rango de edad de 18-20 años fue del 17%,y trismus en pacientes femeninos en un

rango de edad de 18-20 años de 1.3%.No se encontraron diferencias estadísticamente

significativas Conclusión: Se determinó una escasa prevalencia de rotura de aguja y

parálisis facial, en pacientes atendidos en la clínica de cirugía de la UCSG semestre B-

2016, sin embargo hubo presencia de hematomas pos anestésico local en 25 pacientes

de una muestra de 147 ( Azanza & Viviana, 2017).

Así también Minga & Fernanda, (2016) Con el fin de determinar si se presentan

casos de complicaciones se propuso ¨Describir las complicaciones frecuentes causadas

por los anestésicos locales en los tratamientos de cirugía de la clínica odontológica de la

Universidad Nacional de Loja¨ y para el cumplimiento de éste objetivo se realizó una guía

de observación en 80 casos de exodoncias en los que se aplicó anestésicos locales previo

a los tratamientos de cirugía; también se entrevistó al paciente acerca de su experiencia

con los anestésicos, para determinar la presencia de infección en el lugar de punción del

anestésico y la persistencia de la anestesia se entrevistó y observó al paciente después de

8 días de la aplicación, obteniendo como resultados que el anestésico más utilizado es la

lidocaína con epinefrina y cuando se utiliza éste anestésico se presentó más

complicaciones que cuando se utiliza otro anestésico; además que la complicación más

frecuente es el dolor con 26 casos que corresponde al 70%; seguido del hematoma con 22

casos equivalente al 59%; la inyección intravascular con 15 casos que representa el 40%;

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

15

la infección en el lugar de la punción tuvo 4 casos que equivale al 10%; para la

presentación de los resultados, se utilizaron el programas estadísticos Microsoft Office

Excel 2016.

Fundamentación científica o teórica

Anestésicos locales.

Los anestésicos locales forman la columna vertebral de las técnicas de control

del dolor y son los fármacos más utilizados en odontología. Los anestésicos locales

bloquean la conducción nerviosa al evitar el aumento de permeabilidad de la membrana a

los iones de sodio que normalmente conduce a un impulso nervioso. Dos formas de

anestésicos locales existen en equilibrio dentro de un cartucho anestésico: la base activa

libre desionizada, que es soluble en lípidos, y la forma catiónica ionizada, que no es

soluble en lípidos. La forma de base penetra más fácilmente en la membrana nerviosa

para entrar en el axón del nervio. Una vez dentro de la membrana nerviosa, la forma de

base del anestésico local se reequilibra a la forma catiónica ionizada, que une el sitio de

acción dentro del canal de sodio, causando un bloqueo de la conducción(Kattan et al.,

2019).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

16

Propiedades de los anestésicos locales.

A pesar de los grandes avances en el campo de los anestésicos en

odontología, el anestésico ideal no existe; sin embargo, los nuevos anestésicos locales

son cada vez más seguros. Algunas de sus propiedades más importantes son

(Hernández-Cortez et al., 2020):

Debe tener Acción específica, reversible y de inicio rápido

Sin toxicidad sistémica cuando se usa correctamente

Esterilizable sin perder sus propiedades

Ligeramente alergénico

Duración adecuada a la acción

Activo, inyectado o administrado tópicamente

No produzca irritación y daño permanente

Alto radio terapéutico

Químicamente estable

Debe ser de Larga vida media

Posibilidad de combinarse con otros agentes sin perder sus

propiedades(Hernández-Cortez et al., 2020).

Estructura química.

El anestésico local sintético tiene una estructura química común, constituida por un

anillo aromático, un canal de hidrocarburos y un grupo amino; el canal de hidrocarburos y

el anillo aromático están unidos por un enlace éster o amida. La mayoría de los

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

17

anestésicos locales son aminas terciarias. La porción lipofílica es la más grande de la

molécula. La porción aromática procede de ácido benzoico, anilina o tiofeno (articaína) y

es la porción lipófila. Esta porción es responsable de la afinidad de las células nerviosas.

La porción hidrófila es un derivado de aminoetanol o ácido acético y es responsable de la

solubilidad en agua y la difusión a través de los tejidos(Hernández-Cortez et al., 2020).

Los anestesicos locales son anfipáticos; es decir, tienen características lipofílicas

e hidrofílicas en los extremos opuestos de sus moléculas. Las amidas son las moléculas

más comunes; la procaína es el prototipo de este grupo y la benzocaína para su

aplicación tópica. La concentración mínima de anestésico local para bloquear la

conducción de un impulso nociceptivo se denomina potencia. El valor terapéutico del

fármaco en términos de eficacia y tolerabilidad se denomina toxicidad. La capacidad del

fármaco para llegar a tejidos alejados del lugar de administración del anestésico local se

denomina difusión. El tiempo entre la acción del anestésico local y el metabolismo de sus

compuestos se denomina tiempo de acción(Hernández-Cortez et al., 2020).

Mecanismo de acción.

El tipo de bloqueo nervioso producido por el anestésico local se denomina bloqueo

nervioso no despolarizante. Los anestésicos locales bloquean la permeabilidad de los

canales de sodio, inhiben selectivamente la máxima permeabilidad al sodio, cuyos valores

suelen ser de cinco a seis veces superiores al mínimo necesario para conducir el impulso,

cuando este valor falla y se produce el bloqueo nervioso. En otras palabras, la anestesia

local se induce cuando se inhibe la propagación del potencial de acción, por lo que una

sensación dolorosa no puede transmitirse desde el lugar de origen al cerebro. O bien, el

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

18

anestésico local altera el mecanismo de los iones de sodio para acceder al nervio

axoplasma(Hernández-Cortez et al., 2020).

(Hernández-Cortez et al., 2020) La membrana nerviosa permanece en un estado

polarizado debido a la imposibilidad de movimiento iónico responsable del potencial de

acción. El anestésico local bloquea la entrada de iones de sodio en sus canales en la

membrana celular nerviosa. La permeabilidad al sodio es necesaria para generar un

nuevo potencial de acción que transmita impulsos nerviosos al cerebro. La secuencia del

mecanismo de acción propuesto para el anestésico local se describe:

Desplazamiento de los iones de sodio del receptor del canal de sodio

Unión de la molécula del anestésico local al receptor

Bloqueo del canal de sodio

Disminución de la conducción de sodio

Velocidad reducida de despolarización eléctrica

No se pudo enseñar el valor del potencial umbral

Ausencia de propagación del potencial de acción

Bloque de conducción(Hernández-Cortez et al., 2020).

Clasificación de los anestésicos locales.

Los anestésicos de tipo amida son metabolizados por el hígado y deben usarse

con cuidado en pacientes con problemas renales. Los anestésicos de tipo éster son

degradados por la pseudocolinesterasa plasmática y sus metabolitos se excretan a través

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

19

de la orina. El ácido para-aminobenzoico (PABA) es uno de sus metabolitos y es

responsable del riesgo de desarrollar reacciones alérgicas a este grupo de medicamentos.

A diferencia de lo que ocurre con los anestésicos del grupo amida, se conoce el potencial

de reacciones cruzadas entre los anestésicos de este grupo(Cherobin et al., 2020).

Se señalan los anestésicos más utilizados en la odontología de cada grupo:

Anestésicos del grupo Amida.

Lidocaína.

Este es el anestésico local es el más utilizado más comúnmente en odontología

desde su introducción en 1948 y ahora se considera el estándar de oro para uso clínico.

Fue la droga que desplazó a los anestésicos más antiguos como la procaína (novocaína).

Tiene un inicio rápido entre 2 y 3 minutos con una anestesia más prolongada y profunda.

Está disponible en varias concentraciones; los más utilizados son los cartuchos al 1 y 2%

con epinefrina 1: 100.000 y 1: 50.000. El uso de lidocaína sin un vasoconstrictor es poco

común en odontología debido a la rápida vasodilatación y las altas concentraciones

plasmáticas, así como a una mayor reacción adversa. Para los pacientes sensibles a la

epinefrina, deben limitar la cantidad a un máximo de dos cartuchos por

procedimiento(Hernández-Cortez et al., 2020).

Por tanto, es cierto para los pacientes hipertensos, los pacientes con

enfermedad coronaria y los ancianos. La lidocaína combinada con epinefrina 1: 50,000 se

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

20

usa comúnmente en el sangrado dental activo debido a que disminuye hasta en un 50%.

Proporciona una anestesia pulpar hasta por 90 minutos y, a veces, puede ser comparable

a la articaína (3-5 horas). Hoy en día, la lidocaína se la denomina toxicidad por

anestésicos locales. La dosis máxima recomendada en combinación con epinefrina es de

7 mg / kg para un adulto o niños de más de 15 kg, sin exceder los 500 mg. La lidocaína

sola está limitada a 4,4 mg / kg, sin exceder los 300 mg(Hernández-Cortez et al., 2020).

Mepivacaína.

Se trata de un anestésico tipo amida disponible solo en cartuchos formados a

concentraciones de 2 y 3%. Mepivacaína combinada con un vasoconstrictor al 2% de

concentración. Es ideal para pacientes con una contraindicación absoluta para recibir

vasoconstrictor. Una dosis máxima recomendada en adultos o niños es de 4,4 mg / kg sin

superar los 300 mg al día. La mepivacaína simple al 3% proporciona anestesia durante

unos 20 a 40 minutos en las encías, 40 minutos en bloqueos nerviosos y un máximo de 3

horas en tejidos blandos. Es el anestésico más comúnmente utilizado en pacientes

pediátricos debido a su rápida aparición y procedimientos dentales cortos. Está disponible

en una combinación de 1: 20.000 con levonordefrina, que es un perfil diferente en

comparación con la epinefrina. Su afinidad por los receptores alfa y beta es de 75:25, un

efecto bajo sobre los receptores beta. Levonordefrin es una sexta parte de la potencia de

la epinefrina. Tiene la constante de ionización (pKa) más bajo de todos los anestésicos

locales utilizados en odontología, lo que explica su rápida aparición. En comparación con

la lidocaína, tiene una potencia de 2 y se metaboliza a través de la oxidasa en el hígado, y

la eliminación renal en un 16% no se modifica(Hernández-Cortez et al., 2020).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

21

Articaína.

Se introdujo más recientemente en la práctica dental. Es de tipo amida, pero

posee un grupo éster, lo que lo convierte en el único anestésico local híbrido, por lo que

se metaboliza tanto en el plasma como en el hígado en el que tiene lugar la mayor parte

del proceso, dando como resultado un metabolito inactivo llamado ácido articaínico. Es

equivalente a la lidocaína en su efecto vasodilatador. Tiene un tiempo de eliminación

rápido de aproximadamente 27 minutos, en comparación con los 40 minutos de los

anestésicos amida. Ofrece 90 minutos de anestesia pulpar y 3 horas en tejido blando,

siendo una opción razonable en la mayoría de los procedimientos dentales. Está

disponible en cartuchos dentales al 4%, con epinefrina en concentraciones 1: 100.000 y 1:

200.000. La dosis máxima es de 7 mg / kg (72 mg por cartucho) para adultos y de 5 mg /

kg para niños de menos de 15 kg. Es el anestésico local con mayor riesgo de parestesia

posoperatoria en la mandíbula, mientras que rara vez ocurre en otras especialidades no

dentales como ortopédica, espinal u ocular(Hernández-Cortez et al., 2020).

Bupivacaína.

Es un anestésico local amida de acción prolongada. La duración de la Anestesia

intrapulpar siempre es de 6 horas y de tejido suelto hasta 12 horas. También es la droga

más tóxica, caracterizada por afectación cardiovascular, induciendo colapso repentino. De

la misma manera, puede inducir una mayor duración de las convulsiones, lo que puede

explicarse por su eliminación más lenta (aclaramiento de 0,58 L / minuto) y una vida

media prolongada. Es cuatro veces más potente que la lidocaína. Aunque relacionada con

la mepivacaína por su composición molecular se diferencian químicamente, es 35 veces

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

22

más liposoluble, atravesando fácilmente la membrana en las células nerviosas, uniéndose

fuertemente a los sitios receptores con mayor inactivación de los canales de sodio que

hacen que la recuperación sea lenta, de ahí el dicho que no se desacopla fácilmente del

receptor(Hernández-Cortez et al., 2020).

La bupivacaína está disponible en cartuchos dentales al 0,5% con 1: 200.000. La

ropivacaína ha demostrado un perfil 75% más seguro que la bupivacaína. Es un

anestésico de acción prolongada con la constante de ionización (pKa) más alto (8,1) y

unión a proteínas plasmáticas en un 95% en comparación con el resto de fármacos

utilizados en odontología, lo que da un inicio más lento, aunque en procedimientos

dentales no suele ser un problema. La mayoría de los informes de bupivacaína utilizada

en extracciones de terceros molares y tratamiento de conducto ha confirmado su eficacia

y seguridad(Hernández-Cortez et al., 2020).

Prilocaína.

Para la anestesia dental, está disponible en una concentración del 4% con o sin

epinefrina 1: 200.000. La prilocaína por sí sola induce más vasodilatación que la

mepivacaína y menos que la lidocaína. Comparte la misma duración de acción, aunque

con un inicio más lento. La toxicidad es menor que la de la lidocaína. En dosis superiores

a 600 mg, existe un mayor riesgo de desarrollar metahemoglobinemia. En niveles

inferiores al 20%, no se observan síntomas clínicos como cianosis, dificultad respiratoria y

colapso cardiovascular. Tiene signos de toxicidad menos graves que la lidocaína. La dosis

máxima recomendada en adultos es de 600 mg y 400 mg en niños. Puede proporcionar

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

23

anestesia hasta 60 minutos en un bloqueo alveolar inferior o incluso 4 horas en tejidos

blandos. Es importante recordar que la prilocaína está contraindicada en pacientes con

metahemoglobinemia congénita o idiopática, insuficiencia cardíaca o enfermedad

pulmonar crónica(Hernández-Cortez et al., 2020).

Anestésicos del grupo Ester.

Clínicamente el uso de un anestésico local tipo éster en la odontología ha quedado

reducido a la aplicación tópica, empleándose para este fin especialmente la tetracaína y la

benzocaína(«Tipos de anestesia dental», 2020).

Composición del cartucho.

La composición de la solución que se encuentra en el cartucho dental difiere

dependiendo de si un vasoconstrictor es incluido (Malamed SF, 1997).

La solución anestésica.

Cuya concentración se expresa en porcentajes que pueden ser de 2%, 3% y

4%; esta concentración representa la cantidad de soluto en gramos y la cantidad de

disolvente en mililitros. Por consiguiente, si la lidocaína tiene una concentración de 2%

significa que hay 2 g de lidocaína disuelta en 100 ml de solución acuosa. La cantidad de

lidocaína al 2% en mg, que contiene un carpule o cartucho de 1,8 ml es de 36

mg(Martinez, 2009).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

24

El vasoconstrictor.

Su concentración se expresa en partes por millón, es así como la

adrenalina o epinefrina puede expresarse en concentraciones de 1:50.000,

1:80.000 y 1:100.000, lo que significa que hay 1 g de adrenalina disuelto en

50.000, 80.000 ó 100.000 ml de solución. La cantidad de epinefrina 1:100.000 en

mg que contiene un carpule o cartucho de 1,8 ml es de 18 µg(Martinez, 2009).

Bisulfito de sodio.

Es un preservativo y antioxidante de la adrenalina, la cual al entrar en

contacto con la luz solar o el aire se oxida convirtiéndose en un adrenocromo que

le da una tonalidad oscura a la solución, inactivando el efecto del vasoconstrictor;

el bisulfito retrasa esta situación(Martinez, 2009).

Metilparabeno.

Es preservativo, bacteriostático y fungicida, se agrega a la solución

anestésica para prevenir la contaminación bacteriana. Puede ser el responsable

de reacciones de hipersensibilidad, ya que es un éster alquilo del ácido

parahidroxibenzoico y, por lo tanto, su estructura es parecida al PABA,

responsable de las reacciones de hipersensibilidad de los anestésicos tipo éster.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

25

Esta similitud sugiere que el metilparabeno puede también producir

hipersensibilidad(Martinez, 2009).

Cloruro de sodio y agua destilada.

Se agrega cloruro de sodio al cartucho para hacer solución isotónica con los

tejidos del cuerpo. En el pasado, Se informaron casos aislados en los que el anestésico

local soluciones que contienen demasiado cloruro de sodio (hipertónicas soluciones)

produjo edema tisular o parestesia, a veces durante varios meses, después de la

administración del fármaco. ya no es un problema. El agua destilada se utiliza como

diluyente para proporcionar el volumen de solución en el cartucho(Malamed SF, 1997).

Vasoconstrictores.

Los anestésicos locales comúnmente utilizados en la anestesia dental

son vasodilatadores, por lo que aumentan el flujo sanguíneo en el lugar de la

inyección y quizás mejoran la concentración del fármaco en la sangre y la

probabilidad de una sobredosis anestésica. El aumento del flujo sanguíneo

también da como resultado una acción de corta duración, aunque depende de

otros factores, como la capacidad de unión a proteínas. Los vasoconstrictores son

sustancias adyuvantes de los anestésicos locales que juegan un papel importante

en la anestesia dental, produciendo una anestesia más profunda y una mayor

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

26

duración de la acción, menor posibilidad de toxicidad sistémica y reducción del

sangrado(Hernández-Cortez et al., 2020).

El vasoconstrictor más utilizado en la anestesia dental es la epinefrina,

disponible en concentraciones de 1: 50.000; 1: 100.000; y 1: 200.000. Se

metaboliza rápidamente por oxidación o conjugación, y su vida media es de unos

minutos, pero sus efectos pueden durar hasta varias horas. Las concentraciones

plasmáticas bajas de adrenalina pueden aumentar la frecuencia cardíaca, el gasto

cardíaco y la vasodilatación sistémica debido a su efecto adrenérgico β1. La

estimulación de los receptores adrenérgicos alfa y beta ocurre en una proporción

de 50/50; de modo que la estimulación alfa-adrenérgica produce vasoconstricción

periférica, mientras que la estimulación beta-adrenérgica produce taquicardia. Se

utiliza para prolongar el tiempo de acción del anestésico local, disminuir el

sangrado dentario y mejorar la visibilidad del campo quirúrgico. Su efecto limita la

difusión de los anestésicos desde el lugar de la inyección y su absorción sistémica

reduciendo la posibilidad de toxicidad sistémica. Aunque, en general, los

vasoconstrictores no están contraindicados, el nivel de riesgo depende de las

características de cada paciente; las personas con determinadas enfermedades

cardíacas o endocrinas o que toman medicamentos que afectan el sistema

nervioso simpático tienen un mayor riesgo de sufrir efectos secundarios

deletéreos(Hernández-Cortez et al., 2020).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

27

Agujas.

Las agujas de acero inoxidable disponibles en la actualidad eliminan en grado

considerable el riesgo de roturas ya que son fabricadas por Terumo Corporation, para que

resistan dobladuras e incluso algunas permiten curvarse completamente sin que se

rompan y sin que se interrumpa la salida del anestésico; según su longitud: cortas de 21 y

24 mm y largas de 35 y 41mm, el calibre varía de 0,25 a 0,30 mm. Comercialmente se

codifican en agujas 25, 27 y 30, siendo las 25 de 0,30 mm, y las 30 de 0,25 mm las más

usadas. Existen agujas extra cortas de 10 mm para infiltraciones submucosas y

subperiósticas La elección de la aguja en cuanto a diámetro y longitud depende de la

técnica que se utilice. Los odontólogos consideran que mientras más delgada sea la

aguja, menor molestia experimentará el paciente; por lo regular, se utilizan agujas de 0,30

mm de diámetro las cuales permiten realizar punciones menos dolorosas sin causar

injuria en los tejidos circundantes. Además, la punta de la aguja debe estar afilada y

disponer de un bisel corto con objeto de que pueda deslizarse fácilmente a lo largo del

periostio y evitar laceración de vasos sanguíneos y estructuras nerviosas(Martinez, 2009).

Técnicas de anestésicas.

Hernández-Cortez et al., (2020) Las técnicas anestésicas bucales pueden ser de

dos tipos: infiltrativas y tronculares.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

28

Técnicas infiltrativas.

Permiten el bloqueo de los nervios sensoriales en una zona específica, lo hacen

por difusión de la solución anestésica a través del hueso, ésta va a depender de su

capacidad de absorción, siendo más eficaz en el maxilar superior donde es más poroso

que en la mandíbula ya que es más compacto. El único sector de la mandíbula donde se

utilizan es el anterior por ser el que mayor trabeculado tiene en el maxilar inferior. Estas

técnicas se utilizan para anestesiar en procedimientos de corta duración y que no

impliquen la injuria del hueso y de otros tejidos. No se recomiendan en casos de

inflamación e infección, no se deben aplicar en zonas inflamadas o infectadas por que el

pH tisular es ácido y sólo 1% del anestésico se ioniza en forma de base libre o activa

mientras que 99% lo hace en forma catiónica o inactiva. La base libre es la responsable

de que se produzca el bloqueo de la conducción nerviosa. Se pueden utilizar como

técnica primaria de elección inicial y secundaria como complemento de una técnica

troncular (Hernández-Cortez et al., 2020).

Las técnicas infiltrativas utilizadas en odontología son:

Submucosa

Supraperióstica

Intraligamentaria

Intraósea

Intrapulpar(Hernández-Cortez et al., 2020).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

29

Técnicas tronculares.

Las técnicas tronculares son aquellas que permiten el bloqueo de un tronco

nervioso, a diferencia de las técnicas infiltrativas en donde se bloquean sólo las fibras

nerviosas terminales. En odontología estas técnicas pueden aplicarse en el maxilar

superior y en el inferior. La anestesia en el maxilar superior es por lo regular exitosa, si la

comparamos con la de la mandíbula, ya que el hueso sobre la superficie vestibular de los

dientes maxilares es menos denso, permitiendo una mejor absorción de la solución

anestésica, también se presentan menos variaciones respecto a las referencias en la

anatomía de los huesos maxilares, palatinos y los nervios relacionados con

ellos(Martinez, 2009).

(Malamed SF, 1997) Describe y recomienda las siguientes técnicas en el maxilar

superior.

Supraperióstica (infiltración), recomendado para casos limitados como protocolos

de tratamiento.

Inyección de ligamento periodontal, recomendada como complemento de otras

técnicas o para protocolos de tratamiento limitados.

Inyección intraseptal, recomendada principalmente para técnicas quirúrgicas

periodontales.

Inyección intracrestal, recomendada para dientes individuales (principalmente

molares mandibulares) cuando otras técnicas han fallado.

Inyección intraósea, recomendada para dientes individuales (principalmente

molares mandibulares) cuando otras técnicas han fallado.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

30

Bloqueo del nervio alveolar superior posterior, recomendado para el manejo de

varios molares en un cuadrante.

Bloqueo del nervio alveolar superior medio, recomendado para el tratamiento de

premolares en un cuadrante.

Bloqueo del nervio alveolar anterosuperior, recomendado para el tratamiento de

los dientes anteriores en un solo cuadrante.

Bloqueo del nervio maxilar (V2, segunda división), recomendado para un manejo

extenso bucal, palatino y pulpar en un cuadrante.

Bloqueo del nervio palatino mayor (anterior), recomendado para el tratamiento de

tejido blando y óseo palatino, distal al canino en un cuadrante.

Bloqueo del nervio nasopalatino, recomendado para el tejido blando y manejo del

tejido óseo palatino de canino a canino bilateralmente;

Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior, recomendado para dientes

anteriores, tejidos blandos y duros tanto palatino como bucal(Malamed SF, 1997).

Las técnicas para anestesiar la mandíbula son:

Técnica dentaria inferior o alveolar inferior, permite anestesiar la rama del mismo

nombre, además de la rama lingual y largo bucal originadas en la III rama del

Trigémino. Para efectos prácticos la denominaremos técnica mandibular. Éste es

el bloqueo más utilizado por los odontólogos, pero infortunadamente es el que

mayor número de fallas reporta (15%-20%), en especial por mala técnica del

operador, por consiguiente, es fundamental reconocer los reparos anatómicos con

el fin de evitarlas. Las otras razones por las que la técnica puede fallar, tiene que

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

31

ver con alteraciones anatómicas tales como la presencia de un o unos agujeros

accesorios en región retromolar, la presencia de un nervio dentario bífido y

canales mandibulares bífidos. Un menor porcentaje de situaciones que producen

la falla de la técnica está relacionado con el abuso de drogas, alcoholismo o

trastornos fisiológicos

Técnica mentonera permite anestesiar la región premolar mandibular al bloquear

el ramillete mentonero que emerge en esta zona a través del agujero del mismo

nombre.

Técnica incisiva e incisiva de Seldin permite la anestesia de la región incisiva

mandibular, actúa de la misma forma que una técnica infiltrativa aprovechando las

características del hueso en esta zona, en donde la porosidad facilita la absorción

de la solución anestésica. En la región posterior de la mandíbula el hueso

compacto impide el uso de técnicas infiltrativas, por lo que la región incisiva es el

sitio adecuado(Martinez, 2009).

Prevalencia de accidentes y complicaciones de anestesia local.

Azanza & Viviana, (2017) procedió a identificar las complicaciones anestésicas

más frecuentes en la clínica de cirugía de la UCSG semestre B-2016 la cual se concluyó

que es la presencia de Hematomas luego de la punción de la aguja al momento de

colocar el anestésico local, se presentaron en 21 pacientes; de acuerdo al género

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

32

femenino se encontró el 52.38% y para el género masculino el 47.62% se puede

visualizar en la figura 1.

La presencia de hematomas con respecto a la edad se encontró que en los rangos

de edad los que pertenecieron al grupo de 18 a 20 años, hay 94 pacientes (61.90%) el

grupo de 21 a 35 hay 31 pacientes (28.57%) y el grupo 36 a 40 hay 22 pacientes (9.53%).

Se encuentra el mayor porcentaje en el primer grupo de 18 a 20 años. Se puede visualizar

en la figura 2 (Azanza & Viviana, 2017).

La segunda complicación seguida de los hematomas, encontramos al trismus el

cual se lo evaluó luego de la colocación del anestésico local, se encontró en 4 pacientes

con el 25% para el género masculino y el 75% para el género femenino. Se puede

visualizar en la figura 3 (Azanza & Viviana, 2017).

La presencia de trismus de acuerdo a la edad se encontró el 100% en el grupo de 18 a 20

años. Se puede visualizar en la figura 4 (Azanza & Viviana, 2017).

Según el tipo de anestésico utilizado se encontró, la presencia de trismus en 4

pacientes que utilizaron anestésico con vasoconstrictor, Articaina a 4 %l, y los pacientes

que se les aplico anestésico sin vasoconstrictor ninguno presento trismus, 21 pacientes

presentaron Hematomas los cuales 20 que se les aplico con vasoconstrictor y 1 sin

vasoconstrictor. Se puede visualizar en la figura 5 (Azanza & Viviana, 2017).

Según la cantidad de cartuchos utilizados se encontró trismus en 4 pacientes; 1 al

que se le colocó 2 cartuchos y 3 que se les colocó 3 cartuchos con vasoconstrictor; 21

presentaron hematomas; 7 a los que se les colocó 2 cartuchos de los cuales 6 con

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

33

vasoconstrictor y 1 sin vasoconstrictor; 14 a los que se les colocó 3 cartuchos con

vasoconstrictor; 2 presentaron rotura de aguja a los que se les coloco 2 cartuchos con

vasoconstrictor. Se puede visualizar en la figura 6(Azanza & Viviana, 2017).

Se pudo identificar que la mayor cantidad de anestésicos con vasoconstrictor

utilizado en los pacientes del grupo de 18-20 años con un 57.82% del total de la muestra

seguido por el grupo de 21-35 años con 19.73%. Un bajo porcentaje de colocación de

anestésicos sin vasoconstrictor en un 6.12% en pacientes del primer grupo y un 1.36% en

el segundo grupo. Se puede visualizar en la figura 7 (Azanza & Viviana, 2017).

Los agentes anestésicos locales se han utilizado en odontología clínica para aliviar

o eliminar el dolor asociado con las operaciones invasivas ya en el siglo XIX. Los

anestésicos locales se utilizan de forma rutinaria también en cirugía oral y maxilofacial. A

pesar de que los anestésicos locales son fármacos fiables y eficaces, también se

informaron los riesgos que los médicos deben conocer.(Yalcin, 2019)

Las complicaciones asociadas con los anestésicos locales se pueden evaluar de

forma sistémica y local. Las reacciones sistémicas comunes debidas a la anestesia local

se informan como reacciones psicógenas, toxicidad sistémica, alergia y

metahemoglobinemia. Las complicaciones locales comunes asociadas con la anestesia

local se informan como dolor en la inyección, fractura de la aguja, prolongación de la

anestesia y diversos trastornos sensoriales, falta de efecto, trismo, infección, edema,

hematoma, lesiones gingivales, lesión de tejidos blandos y complicaciones

oftalmológicas(Yalcin, 2019)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

34

En base al estudio realizado sobre la prevalencia de complicaciones sobre

anestésicos locales utilizados en odontología mencionada anteriormente, se nombrarán

los más concurrentes que se presentan y se dividirán de la siguiente manera:

Complicaciones locales

Complicaciones sistémicas

Complicaciones locales.

Dolor a la inyección.

El dolor en la inyección puede deberse a circunstancias específicas como la

moderación de la solución, la velocidad de la inyección, agujas desafiladas, agujas con

púas o inserción agresiva de la aguja, que daña los tejidos blandos, los vasos

sanguíneos, los nervios o el periostio y causa más dolor. y otras complicaciones(Yalcin,

2019).

La sensación de ardor depende de la velocidad de inyección y la acidez de la

solución. La lidocaína provoca una intensa sensación de ardor cuando se inyecta

localmente. Cuando la aguja penetra en un nervio, el paciente también puede sentir una

descarga "eléctrica" repentina, moviendo repentinamente la cabeza, con el riesgo de daño

autoinfligido (Yalcin, 2019).

El dolor en la inyección aumenta la ansiedad del paciente y puede provocar

Movimiento repentino inesperado, que aumenta el riesgo de rotura de la aguja, lesión

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

35

traumática de los tejidos blandos del paciente o lesión por pinchazo de aguja al

administrador .Para evitar molestias, se puede aplicar anestésicos tópicos, calentar los

anestésicos a la temperatura corporal, usar una aguja de calibre más pequeño (calibre

27), cambiar a una aguja nueva cuando tenga que inyectar varias veces en la misma

lesión o cuando tenga varios sitios de inyección, e inyectando lentamente y con baja

presión lo que reduce el dolor. Se recomienda una velocidad de 30 segundos por ml de

solución(Malamed SF, 1997).

(Malamed SF, 1997) habla de inyectar anestésicos locales lentamente. La tasa

ideal es 1.0 mL por minuto; la tasa recomendada es de 1.8 mL o 2.2 cartucho de ml

durante 1 minuto. También podemos dar uso de Anestésicos locales tamponados, en el

cual consiste en minutos antes de la inyección, añadir bicarbonato de sodio al anestésico

que viene normalmente con un pH acido, con esto se logra alcalinizarlo, a un pH de

aproximadamente 7,4, con el fin de que se menos doloroso para el paciente.

Hematoma.

La formación de hematomas ocurre cuando la aguja corta los vasos (arterias o

venas) en su vecindad involuntariamente durante la administración de la anestesia que

termina en llenado de sangre en los espacios extravasculares. Una punción venosa con la

aguja no podría conducir a la formación de hematoma que se puede apreciar, sin

embargo el tamaño del hematoma observado después de la perforación arterial puede

apreciarse clínica y rápidamente debido a presión arterial considerablemente mayor

dentro de la arteria(Singh1 et al., 2020).

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

36

Desde el punto de vista anatómico, diferentes nervios pueden causar

hematomas en regiones específicas como el bloqueo del nervio alveolar anterior superior

(infraorbitario) debajo del párpado inferior, el bloqueo del nervio incisivo (mental) en el

área del mentón, el bloqueo del nervio bucal o cualquier inyección palatina dentro del

boca y bloqueo del nervio alveolar superior posterior extraoral en la región bucal inferior

de la mandíbula, intraoral distal a tuberosidad maxilar(Yalcin, 2019).

El riesgo de formación de hematoma durante el bloqueo del nervio posterior

superior es mayor, seguido del bloqueo del nervio alveolar inferior y del nervio mentoniano

/ incisivo. Para minimizar el riesgo de formación de hematomas, se debe considerar el uso

de una aguja corta y un número mínimo de penetración de la aguja en los tejidos(Singh,

2015).

La formación de hematomas se puede prevenir aspirando antes de inyectar la

solución anestésica, utilizando una aguja corta y un número mínimo de penetraciones de

aguja en los tejidos. Cuando se forma hinchazón inmediatamente después de la

inyección, se debe aplicar presión localizada con un mínimo de 2 minutos. Esto detendrá

la hemorragia(Yalcin, 2019).

Singh1 et al., (2020) Para evitar la formación de hematomas, se debe tener

información intensiva sobre la anatomía de esa región específica , es extremadamente

necesario.

Cuando la hinchazón se hace evidente durante o inmediatamente después de

una inyección de anestésico local, la presión directa debe ser aplicado al sitio del

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

37

sangrado. No habrá decoloración visto al inicio de un hematoma ya que la sangre es

relativamente en lo profundo de los tejidos blandos. Para la mayoría de las inyecciones, la

sangre el vaso está ubicado entre la superficie de la membrana mucosa y el hueso; se

debe aplicar presión localizada durante un mínimo de 2 minutos. Esto efectivamente

detiene el sangrado(Malamed SF, 1997).

La hinchazón y la decoloración de la región afectada generalmente

desaparecen en 10 a 15 días. El paciente también puede experimentar dolor y trismo. Se

debe aconsejar al paciente que tome analgésicos, evite cualquier aplicación de calor que

pueda aumentar el tamaño del hematoma debido a la vasodilatación, la aplicación de

hielo inmediatamente después de desarrollar el hematoma ayuda a minimizar el tamaño

por vasoconstricción y también tiene un efecto paliativo. Paquetes de hielo 30 minutos por

hora durante las primeras 24 horas después de la cirugía, después de lo cual se pueden

usar paquetes húmedos calientes intermitentes para resolver la afección. Se debe evitar

cualquier tratamiento dental en la región afectada hasta que desaparezcan los síntomas y

signos(Singh, 2015).

El hematoma ejerce presión sobre los tejidos / heridas, disminuye la

vascularización y aumenta la tensión en los bordes de las heridas y también actúa como

medio de cultivo potenciando el desarrollo de una infección de la herida, por lo que se

debe prescribir antibioticoterapia si el hematoma es grande(Singh, 2015).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

38

Trismus.

El trismo se define como una circunstancia dolorosa con incapacidad para abrir

la boca normalmente. Varios factores causan trismo como múltiples inyecciones en un

corto período de tiempo en la misma zona, inyecciones intramusculares dentro del

músculo o traumatismo en los músculos (ya sea el músculo pterigoideo lateral o el

temporal) que provocan la formación de hematomas y fibrosis, fractura de la aguja en el

músculos que se insertan en la apófisis estiloides, posicionamiento incorrecto de la aguja

al administrar el bloqueo del nervio inferior o inyecciones posteriores del maxilar o

inflamación del masetero y otros músculos masticatorios, una infección de bajo grado y

volúmenes excesivos de solución anestésica local depositados en una región limitada que

Causar expansión de tejidos. En la fase aguda, el dolor por hemorragia provoca la

contracción muscular y la limitación del movimiento (Yalcin, 2019).

La limitada apertura de la mandíbula es la causa más común después de aplicar

anestesia en el nervio alveolar, puede ser causada por espasmos y sangrado en los

músculos masticatorios, o respuesta miotóxicas reversible. Los síntomas pueden aparecer

de 1 a 6 días después de la inyección del anestésico. la duración de los síntomas y su

severidad pueden ser notados dentro de 2 a 3 días, todos los anestésico que han sido

estudiados son miotóxicas, tanto la procaína como la tetracaína son los menos severos ,la

cloroprocaina y bupivacaina son los más severos (Smolka et al., 2018).

(Malamed SF, 1997) El trismo puede prevenirse:

Utilizando una aguja afilada, estéril y desechable.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

39

Cuidando y manipulando adecuadamente los cartuchos de anestésicos locales

dentales.

Utilizar una técnica aséptica. Las agujas contaminadas deben ser cambiado

inmediatamente.

Practicar previamente la técnica de inserción e inyección atraumática.

Evitar las inyecciones repetidas y las inserciones múltiples en la misma área

adquiriendo conocimientos de anatomía y técnica adecuada.

Utilizar bloqueos regionales nerviosos en lugar de infiltración local (inyección

supraperióstica) donde sea posible y racional

Una vez que se desarrolla el trismo, algunos casos se resolverán

espontáneamente. La progresión del trismo a hipomovilidad crónica y anquilosis fibrosa

puede prevenirse mediante la institución temprana de un tratamiento consistente en

terapia de calor; dieta blanda; prescripción de analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos,

relajantes musculares; o fisioterapia. El trismo causado por una infección debe tratarse

con antibióticos. Por lo general, el trismo se resolverá en 6 semanas, con un rango de 4 a

20 semanas (Yalcin, 2019).

Parálisis del nervio facial.

La parálisis del nervio facial periférico es un trastorno neuropatológico que afecta a

las ramas del séptimo par craneal, lo que provoca una incapacidad para controlar la

músculos del lado afectado. Las posibles causas son varios e incluyen trauma, infección,

embarazo, diabetes, e infiltración neoplásica. La afectación del facial nervio en diversos

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

40

grados resulta en una debilidad facial con una característica de distorsión facial (Mısırlıoglu

et al., 2016).

Esta complicación es causada comúnmente por la introducción de anestésico local

en la cápsula de la glándula parótida, que se encuentra en el borde posterior de la rama

mandibular, revestida por el musculo pterigoideo medial y músculos maseteros. Si se dirige

la aguja más hacia atrás o se desvía inadvertidamente en una dirección posterior durante

el bloqueo del nervio alveolar inferior, también una sobreinserción durante la técnica

Vazirani-Akinosi que se usa también para bloquear el nervio alveolar inferior, puede

ocasionar que coloque la punta de la aguja dentro del cuerpo de la glándula parótida. Si se

deposita anestésico local, puede resultar en una parálisis transitoria. La duración de la

parálisis será igual al de la anestesia depositada en los tejidos blandos(Malamed SF, 1997).

Durante este tiempo tiene perdida de la función motora del musculo de expresión

facial, el paciente tiene parálisis unilateral y no puede utilizar estos músculos. El principal

problema asociado con la parálisis transitoria del nervio facial es cosmético: el rostro de la

persona aparece torcido. No se conoce el tratamiento, por lo tanto, debemos esperar el

efecto de la droga.Un problema secundario es que el paciente no puede cerrar un ojo

voluntariamente. El reflejo del párpado protector del ojo es abolido. Guiñar y parpadear se

vuelve imposible. la córnea, sin embargo, conserva su inervación; así, si está irritado, el

reflejo corneal está intacto y las lágrimas lubrican el ojo (Handbook of Local Anesthesia -

7th Edition, s. f.).

La parálisis del nervio facial periférico es una condición muy rara en el tratamiento

dental. En la mayoría casos, la parálisis nerviosa comienza instantáneamente después de

la anestesia local inyección en la región retromolar y generalmente se resuelve dentro de

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

41

las 12 horas. Sin embargo, en casos raros, la aparición de síntomas puede retrasarse de

varias horas a días. La infección dental o focos paradentales también se cree que son

responsables (Mısırlıoglu et al., 2016).

(Ramandeep Singh Brar et al., s. f.) Las siguientes pautas pueden ser útiles para evitar y

manejar estas raras complicaciones:

Tome la historia detallada con especial énfasis en extracciones anteriores.

Utilice una gasa pequeña y una aguja de tamaño pequeño.

Aspire con cuidado en dos direcciones como mínimo.

Inyecte lentamente con la menor presión posible.

Hay que tranquilizar al paciente sobre la naturaleza de estas complicaciones.

El ojo afectado debe cubrirse con un apósito.

El paciente debe ser acompañado por un adulto responsable.

El paciente debe realizar una consulta oftálmica en caso de las complicaciones

duran más de cinco horas.

Fractura de la aguja.

La rotura de la aguja en la cavidad bucal después de la anestesia local es una

complicación poco común, desde el establecimiento de agujas anestésicas locales

dentales de acero inoxidable no reutilizables. En la mayoría de los casos, la fractura de la

aguja ocurre por agujas de calibre 30 durante el bloqueo del nervio alveolar inferior, como

resultado de una técnica de inyección incorrecta, una elección incorrecta de la magnitud

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

42

de la aguja hipodérmica o un movimiento inesperado del paciente o de los asistentes

(Yalcin, 2019).

Cuando se produce una fractura de aguja y el fragmento de la aguja no se puede

visualizar en la cavidad bucal, el cirujano debe derivar al paciente a un hospital mejor

equipado., los fragmentos de aguja rotos pueden causar dolor, limitar la apertura de la

boca, provocar infecciones, etc. Además, podría migrar a otras partes del cuerpo a través

del movimiento de los músculos, causando daño a estructuras vitales como vasos o

nervios(You et al., 2017).

Para evitar la fractura de la aguja, primero se deben revisar las agujas de

inyección; Las agujas de calibre 30 y cortas no deben usarse para el bloqueo del nervio

alveolar inferior en adultos o niños (se deben elegir 25-27). Las agujas no deben doblarse

al insertarlas en tejidos blandos. En el caso de una aguja rota, si es visible, debe retirarse

inmediatamente con una pinza hemostática. Si es inaccesible, se debe realizar una

tomografía computarizada (TC) para asegurar la ubicación de la aguja y con esto, bajo

anestesia general, se debe operar al paciente. En la bibliografía , para la extracción del

fragmento, se recomienda principalmente una incisión en la mucosa superficial

perpendicular a la trayectoria de la aguja seguida de una disección supraperióstica roma

para conservar las estructuras vitales(Yalcin, 2019).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

43

Anestesia prolongada, parestesia o neuralgia y varios

desordenes sensoriales.

La parestesia es una alteración de la sensación de la piel, que se manifiesta como

entumecimiento, pérdida parcial de la sensibilidad local, ardor, u hormigueo. El nervio

alveolar inferior es la tercera rama del nervio trigémino y es muy importante en el

tratamiento dental. La parestesia del nervio alveolar inferior puede ocurrir después de

varios procedimientos dentales, como inyecciones anestésicas simples, procedimientos

quirúrgicos y tratamientos de endodoncia, se informa que oscila entre el 0,35% y el

8,4%(Doh et al., 2018).

El nervio puede dañarse durante la inyección por una lesión directa, o la aguja

puede dañar el suministro de sangre intraneural, lo que resulta en un hematoma, o la

aguja puede traumatizar el músculo pterigoideo medial que resulta en trismo. La

neurotoxicidad del anestésico local es otra teoría del daño nervioso. La procaína y la

tetracaína causan más daño que la bupivacaína o la lidocaína. Debido a una sensación de

entumecimiento, el paciente puede tener molestias como morderse la lengua, babear,

pérdida del gusto y dificultad para hablar(Yalcin, 2019).

Ahmad, (2018) habla de la etiología de la parestesia después de un procedimiento

dental sigue siendo un misterio. Las variaciones anatómicas relativas a la ubicación del

nervio alveolar inferior, lingual y las ramas variantes del nervio o la presencia de múltiples

canales mandibulares pueden ser una posible causa de parestesia dental. La histología

del nervio alveolar lingual e inferior y el número de fascículos que rodean estos nervios

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

44

también son factores muy importantes para comprender las razones detrás de la

parestesia que afecta a estos nervios.

La complicación de parestesia o neuralgia es en su mayoría transitoria, pero

también puede ser permanente si la solución anestésica se inyecta directamente en el

nervio. Si el nervio se daña debido a la anestesia local dental, el primer tratamiento debe

ser controlar el dolor. Con el fin de disminuir la lesión nerviosa dependiente de la

anestesia local, se deben evitar concentraciones altas del agente anestésico para los

bloqueos del nervio alveolar inferior (use lidocaína al 2% como el estándar), se debe

evitar las inyecciones iterativas, también anestesiar el nervio alveolar inferior mediante el

uso de agentes de alta concentración (articaína) solo usar infiltraciones. Se ha

recomendado el uso de una dosis diaria baja de multivitamina B, para recuperar la

curación y la función de los nervios(Yalcin, 2019).

Ausencia del efecto anestésico.

Si los síntomas de la anestesia no se manifiestan después de un periodo prudente

de 10-15 minutos después del procedimiento anestésico, entonces se puede suponer el

fracaso anestésico, Si bien es cierto que una técnica incorrecta es la principal responsable

del fracaso de un anestésico local, hay muchos detalles a tener en cuenta como el tipo de

aguja, su dirección en la técnica, el tamaño y la calidad entre otros. En otras ocasiones, el

fracaso de una anestesia se debe a las anormalidades o anomalías anatómicas, y no al

uso inadecuado de la técnica de anestesia. Algunas veces podemos tener un paciente

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

45

que presente una rama ascendente con anormalidades de orientación, como también

problemas con la ubicación del orificio del conducto dentario. Otras veces, la anestesia

también puede fallar por una hipersensibilidad a esta anestesia o, simplemente, por tener

un paciente ansioso, ya que esto hará que tenga mayor dolor al momento de la inyección,

y como consecuencia no se dará un buen manejo por la dificultad impuesta por el

paciente. El fracaso anestésico local o la dificultad para obtener una analgesia

satisfactoria ocurren comúnmente en las situaciones de pulpitis y periodontitis apical

(Millones Gómez, 2015).

Yalcin, (2019) Los factores anatómicos comprenden el suministro de nervios

accesorios, la alteración en la ubicación del agujero, el desarrollo atípico de los nervios

(canales mandibulares bífidos) y la densidad ósea , Las razones patológicas del fracaso

de la anestesia son trismo, infección, inflamación y cirugía o trauma previo. Las

enfermedades inflamatorias que alteran la farmacocinética y la farmacodinamia de los

anestésicos locales provocan una disminución de la respuesta y un aumento de los

efectos desfavorables, El fracaso de la anestesia local o la dificultad para obtener una

analgesia satisfactoria suele ocurrir en situaciones con inflamaciones como pulpitis y

periodontitis apical, absceso periodontal agudo o pericoronitis. Los determinantes

psicológicos como la angustia y la ansiedad también pueden provocar el fallo de la

anestesia local.

Los fallos técnicos ocurren principalmente cuando se quiere obtener anestesia en

la mandíbula. Si la aguja se inserta y avanza demasiado profundamente y demasiado

dorsalmente lejos, las ramas terminales del nervio facial dentro del lóbulo profundo de la

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

46

glándula parótida se ven afectadas. La anestesia directa del nervio facial puede forzar un

inicio rápido que ocurre mientras se inyecta el agente anestésico; Los reflejos de los

vasoespasmos de la arteria carótida externa pueden provocar isquemia del nervio facial,

por lo que se produce una parálisis del nervio facial. El paciente es incapaz de arrugar la

frente, levantar la ceja, cerrar el párpado superior, retraer la comisura de los labios para

sonreír y bajar el labio inferior del lado afectado. En la mayoría de los casos, la parálisis

ocurre inmediatamente después de la inyección de anestesia mandibular, pero también

hay algunos casos en los que la parálisis comienza últimamente(Yalcin, 2019).

Para evitar fracasos en el uso de anestésicos locales debemos tener en

consideración los procesos inflamatorios, el uso adecuado y responsable de los

vasoconstrictores, dependiendo del caso clínico del paciente, e identificar a pacientes

nerviosos y con malas experiencias a fin de usar técnicas y métodos

meticulosamente(Millones Gómez, 2015).

Infección.

La complicación de la infección es rara debido al uso de agujas desechables y

cartuchos de vidrio. La infección puede extenderse a los tejidos por la penetración de la

aguja a través de un tejido contaminado, debido a que la aguja está contaminada antes de

una operación o una preparación inadecuada de soluciones diluidas de anestésicos

locales. Por otro lado, una infección viral latente puede reactivarse debido al trauma del

procedimiento que puede ser responsable de la inflamación de la vaina neural(Yalcin,

2019).

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

47

La contaminación de agujas o soluciones puede causar una infección de bajo

grado cuando la aguja o la solución se coloca en tejido más profundo. Esto puede

provocar trismo si no reconoce o no se inicia el tratamiento adecuado. El paciente suele

referir dolor postinyección. y disfunción (por ejemplo, trismo) 1 día o más después de su

Tratamiento dental. Signos y síntomas evidentes de infección ocurren raramente. El

tratamiento inmediato consiste en los procedimientos utilizados para controlar el trismo:

calor y analgésicos si es necesario, relajante muscular si es necesario y fisioterapia. El

trismo producido por factores distintos a la infección normalmente responde con

resolución o reducción en varios días(Malamed SF, 1997).

El área a penetrar debe limpiarse con un antiséptico tópico antes de insertar la

aguja. Las soluciones de enjuague bucal antiséptico como el gluconato de clorhexidina

deben considerarse para todas las técnicas regionales. La anestesia local no debe

inyectarse a través del área infectada. La inyección de anestesia local durante la

presencia de una infección es importante para aumentar el pH del agente anestésico con

el fin de aumentar la eficiencia porque el tejido infectado es más ácido. Este proceso se

llama amortiguación anestésica y conduce a la comodidad del paciente durante la

inyección, al inicio rápido de la anestesia y a una lesión tisular más baja después de la

inyección. La recomendación para el tratamiento de la infección son los antibióticos

(penicilina V 500 mg cada 6 horas durante 7 a 10 días), analgésicos, calor, drenaje y

fisioterapia(Yalcin, 2019).

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

48

Edema.

La hinchazón de los tejidos puede deberse a traumatismos durante la inyección,

infección, alergia, hemorragia e inyección de soluciones irritantes El tratamiento del

edema depende de la causa. El tratamiento del edema inducido por alergia consiste en la

inyección de epinefrina intramuscular como se mencionó anteriormente y, además, la

administración de antihistamínicos, corticosteroides y la consulta con un alergólogo para

determinar la causa precisa del edema. El edema inducido por trauma debe tratarse como

un hematoma. Para el tratamiento del edema producido por infección se deben prescribir

antibióticos(Yalcin, 2019).

(Malamed SF, 1997) menciona las causas:

Trauma durante la inyección.

Infección.

Alergia: el angioedema es una posible respuesta al tipo de anestésico tópico éster

en un paciente alérgico (La hinchazón en un tejido localizado ocurre como

resultado de la vasodilatación secundaria a liberación de histamina).

Hemorragia (el derrame de sangre hacia los tejidos blandos produce hinchazón).

Inyección de soluciones irritantes (cartuchos que contienen alcohol o cartuchos

que contengan solución esterilizante en frío).

El angioedema hereditario es una condición caracterizada por la aparición súbita

de un edema musculoso sin fóvea que afecta la cara, las extremidades y las

superficies mucosas del intestino y el tracto respiratorio, a menudo sin factores

precipitantes evidentes. La Manipulación de los tejidos dentro de la boca, incluida

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

49

la administración de anestésico local, puede precipitar un ataque. Los labios, los

párpados y la lengua son a menudo involucrados.

Lesiones gingivales.

Las lesiones gingivales consisten en estomatitis aftosa recurrente y el herpes

simple que pueden ocurrir intraoralmente después de una inyección de anestésico local o

después de cualquier traumatismo en los tejidos intraorales. Se desconoce el mecanismo

exacto, pero cualquier trauma en los tejidos por una aguja puede activar la forma latente

del proceso de la enfermedad que estaba presente en los tejidos con una inyección

previa(Yalcin, 2019).

No es necesario ningún tratamiento hasta que haya un dolor intenso. Para

aliviar el dolor, se pueden usar soluciones anestésicas tópicas (por ejemplo, lidocaína

viscosa) en las áreas afectadas. Una mezcla de cantidades idénticas de difenhidramina y

leche de magnesia enjuagada en la boca, cubre eficazmente las ulceraciones y

proporciona alivio del dolor. El acetónido de triamcinolona sin corticosteroides puede

aliviar el dolor(Yalcin, 2019).

Lesión de tejidos blandos.

Las lesiones de Tejido blando autoinducidas después de morder o masticar

accidentalmente el labio, la lengua o la mejilla se informan como complicaciones de la

administración de anestesia local, especialmente en pacientes pediátricos con

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

50

necesidades especiales. Porque no siente dolor, un niño puede morder los tejidos blandos

por curiosidad asociada con la sensación de entumecimiento desconocido o

inadvertidamente durante el posoperatorio, cuando va a comer o dormir. Estas lesiones

comúnmente se presentan con hinchazón localizada, edema. y dolor. La mayoría de estas

lesiones son autolimitadas y se curan sin complicaciones, sin embargo, la hinchazón

puede producir ansiedad en los padres. Además, es probable que el niño puede

desarrollar una actitud dental negativa para las próximas visitas por el recuerdo de esta

desagradable experiencia(Bagattoni et al., 2020).

Yalcin, (2019) Se deben elegir anestésicos locales de acción más corta, como la

mepivacaína simple, se debe advertir al paciente o al tutor que no coma, beba líquidos

calientes y se muerda los labios o la lengua para probar la anestesia; Se pueden colocar

rollos de algodón entre los dientes y los tejidos blandos para evitar masticar. Para acelerar

el tiempo de recuperación de la sensación, se puede inyectar un receptor alfa-

adrenérgico, mesilato de fentolamina (OraVerse). Para los adultos, la dosis propuesta es

de 1 a 2 cartuchos de mesilato de fentolamina (una dosis de 0,4 a 0,8 mg), mientras que

para los niños la dosis propuesta es de 0,5 a 1 cartucho (0,2 a 0,4 mg)(Jung et al., 2017).

Es importante informar a los cuidadores que deben tener estricta supervisión

durante toda la duración de la anestesia local para evitar que el niño se muerda los labios,

mejillas y lengua. Al tratar a niños pequeños o personas con discapacidad intelectual, se

puede recomendar la presencia de al menos dos cuidadores, para monitorear

cuidadosamente el niño durante el camino de regreso a casa(Bagattoni et al., 2020).

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

51

Complicaciones oculares.

A pesar de ser razonablemente raras, las complicaciones oculares después

de anestesiar el nervio alveolar inferior han sido reportadas en la literatura. Estas incluyen

diplopía (visión doble), visión borrosa, amaurosis (ceguera parcial / total), midriasis

(dilatación de la pupila), dolor retrobulbar, miosis (constricción de la pupila), enoftalmos

(recesión del globo ocular dentro de la órbita), oftalmoplejía (parálisis o debilitamiento de

los músculos oculares) y anhidrosis (pérdida de sudoración hemifacial). Estas

complicaciones se atribuyen con mayor frecuencia a una solución anestésica que alcanza

la órbita o estructuras cercanas. Esto puede afectar directamente el nervio oculomotor,

troclear o abducens a través de una inyección local profunda o indirectamente después de

una inyección intravascular o por difusión en la región orbitaria. Aunque estos síntomas

son temporales, que duran de unos minutos a horas, pueden ser angustiantes tanto para

el paciente como para el clínico(Pandey et al., 2018).

La arteria alveolar inferior viaja justo por detrás del nervio alveolar inferior. Por

esta razón, durante la anestesia, Es posible la inyección accidental en la arteria. La

sustancia anestésica local, administrado en la arteria alveolar inferior con presión, puede

alcanzar la arteria maxilar y arteria meníngea media por progresión retrógrada. Aparte de

esto, debido a las diversas variaciones anatómicas de la arteria maxilar, la inyección

puede incluso administrarse directamente en la arteria maxilar. Se sabe que la arteria

meníngea media se anastomosa con la arteria oftálmica, de hecho, se sabe que la arteria

oftálmica es una rama de la arteria meníngea media. La arteria lagrimal, que irriga el

músculo recto lateral, se anastomosa con la arteria oftálmica. El anestésico local que llega

a la arteria lagrimal también puede llegar al musculo lateral recto y causar parálisis, que

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

52

puede resultar en diplopía. De manera similar, la arteria central que irriga la retina es una

rama de la arteria oftálmica. Cuando las sustancias anestésicas locales llegar a este vaso,

el tejido de la retina se ve afectado y la amaurosis es observada Véase en la figura 8

(Odabaşi et al., 2017).

Pandey et al., (2018) realizó una revisión sistemática en 2016 sobre las

complicaciones oftalmológicas posteriores a la anestesia local dental con 66 informes y 89

casos. Descubrieron que la técnica de Gow-Gates para la anestesia del nervio mandibular

solo se asocia con diplopía, el deterioro de la visión está más asociado con bloqueos del

nervio alveolar inferior que con bloqueos del nervio alveolar posterior superior, y esta

última técnica rara vez se ha informado como causa de amaurosis. Las complicaciones

oculares en la literatura son principalmente con una inyección de lidocaína.

A pesar de ser poco frecuentes, las complicaciones oftálmicas pueden deberse

a la administración de anestesia local en la práctica dental. Estos eventos suelen ser muy

desconcertantes tanto para el médico como para el paciente. Los médicos pueden

intentar minimizar el potencial de tales complicaciones a través de una revisión integral

del paciente, manejo efectivo de la ansiedad, visualización de la anatomía subyacente,

puntos de inserción y angulación de la aguja adecuados, aspiración cuidadosa en

múltiples planos, inyección lenta y el uso de un volumen adecuado de solución para lograr

una anestesia eficaz. Por lo tanto, es importante que los médicos se tomen el tiempo para

actualizar sus conocimientos sobre todos los aspectos de la anestesia local en

odontología(Kempster et al., 2016).

El primer paso y el más importante es tranquilizar al paciente. El ojo anestesiado

debe cubrirse con una gasa hasta que los síntomas disminuyan o remitan, el paciente

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

53

debe ser acompañado a casa, ya que la visión monocular evita que el paciente pueda

estimar la distancia con precisión. Si los síntomas duran más de 6 horas, el paciente debe

ser derivado a un oftalmólogo. En muchos casos, el dentista continúa el tratamiento, a

pesar de los síntomas oculares. Sin embargo, el dentista debe tener en cuenta

consideración la ansiedad del paciente y el tratamiento debe posponerse para otra visita.

Pueden ocurrir complicaciones oculares durante la anestesia local intraoral incluso en

dentistas más experimentados. La conducta en estos casos consiste en el retraso del

procedimiento, dependiendo de la gravedad de la situación, y de derivar al paciente a un

oftalmólogo para documentar y tratar las complicaciones detectadas(Costea et al., 2017).

Complicaciones sistémicas.

Toxicidad.

La toxicidad sistémica de los anestésicos locales puede ocurrir en cualquiera

amplia gama de situaciones en las que se utilizan estos agentes. La toxicidad sistémica

entre todos los profesionales médicos que realizan bloqueos nerviosos. Se induce

toxicidad sistémica del anestésico local. por un aumento de su concentración plasmática

libre de proteínas. Los síntomas iniciales se caracterizan por el sistema nervioso central,

signos como excitación, convulsiones, seguidos de pérdida del conocimiento y paro

respiratorio. Estos síntomas suelen ser acompañado de signos cardiovasculares como

hipertensión, taquicardia y contracciones ventriculares prematuras. Más aun, el aumento

de la concentración plasmática del anestésico local induce bradicardia, alteraciones de la

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

54

conducción, colapso circulatorio y asistolia(Safety Committee of Japanese Society of

Anesthesiologists, 2019).

La inyección intravascular accidental durante la administración de anestésicos

locales ha sido reconocida durante mucho tiempo como la causa más común de la

toxicidad en los anestésicos locales. Sin embargo, ciertas comorbilidades también pueden

aumentar el riesgo de sobredosis de anestésicos locales y, a su vez, toxicidad sistémica.

Estos incluyen disfunción hepática, enfermedad cardíaca, embarazo y síndromes

metabólicos. Además, los pacientes en edades extremas tienen un mayor riesgo de

toxicidad debido a la reducción del aclaramiento de los anestésicos. Específicamente, los

bebés (menores de 4 meses) tienen concentraciones plasmáticas bajas de glicoproteína

ácida, lo que puede resultar en un menor aclaramiento intrínseco de bupivacaína(Mahajan

& Derian, 2020).

Por lo tanto, toxicidad sistémica de los anestésicos afecta a los 2 órganos que

son inherentemente menos tolerantes al metabolismo anaeróbico, el corazón y el cerebro.

La toxicidad cardíaca es un componente importante de la toxicidad por anestésicos

locales y la mayoría de los casos están relacionados con una inyección intravascular

accidental. Los anestésicos locales se unen e inhiben los canales de sodio dependientes

del voltaje. Conduce a las alteraciones de la conducción, disfunción contráctil y arritmias

ventriculares que se observan en la toxicidad cardíaca inducida por anestésicos locales.

La incidencia de toxicidad cardíaca aumenta con la bupivacaína, un anestésico de acción

más prolongada. La bupivacaína bloquea con avidez los canales de sodio inactivos

durante el potencial de acción cardíaco a una concentración de 0,2 microgramos / ml.

Esto se hace de una manera "de entrada / salida rápida", lo que significa que la

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

55

bupivacaína se une muy rápidamente a una gran proporción de los canales de sodio

durante el potencial de acción cardíaco, pero se libera de los canales lentamente durante

la diástole, lo que resulta en una gran proporción de los canales de sodio. la medicación

se acumula de 60 a 150 latidos por minuto(Mahajan & Derian, 2020).

La lidocaína en dosis de 5 a 10 microgramos / ml también producirá un bloqueo

sustancial de los canales de sodio durante un potencial de acción cardíaco. Sin embargo,

a diferencia de la bupivacaína, la lidocaína sigue el principio de “entrada / salida rápida”,

lo que significa que se libera rápidamente de los canales de sodio durante la diástole.

Esto permite una recuperación más rápida y una menor incidencia de toxicidad cardíaca

en comparación con la bupivacaína .La toxicidad del sistema nervioso central es otra

consecuencia importante de los anestésicos locales. Si bien se compone de muchas

características prodrómicas iniciales, con mayor frecuencia se manifiesta como

convulsiones(Mahajan & Derian, 2020).

La prevención de cualquier evento adverso se suele denominar el "tratamiento"

más eficaz. Sin embargo, es importante reconocer que ninguna intervención específica

puede eliminar el riesgo. La prevención en el contexto de la toxicidad por los anestesicos

locales gira en torno a la prevención de la inyección intravascular. La dosificación de

prueba intravascular, específicamente con epinefrina, es un método confiable de

prevención. En los casos en los que la frecuencia cardíaca aumenta en 10 latidos por

minuto o más, o la presión arterial sistólica aumenta en 15 mm Hg o más, 10 a 15

microgramos / ml de dosis de prueba intravascular con epinefrina tienen una sensibilidad

del 80%. Si bien esta prueba es importante, es importante reconocer ciertas

características del paciente que pueden hacer que esta prueba no sea confiable. Estos

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

56

factores incluyen pacientes anestesiados con anestesia general o neuroaxial, pacientes

sedados, ancianos o pacientes que toman betabloqueantes. La guía ecográfica es otro

método para prevenir la inyección intravascular. Sin embargo, no existen ensayos

controlados aleatorios formales que confirmen o nieguen una reducción de la

toxicidad(Mahajan & Derian, 2020).

La limitación de la dosis de anestésico también puede prevenir la toxicidad por

anestésicos locales, ya que los estudios muestran que, en la mayoría de los bloqueos de

nervios periféricos, a los pacientes a menudo también se les administra anestesia que

resulta en una sobredosis. La dosis total (el producto de volumen x concentración) debe

ser la cantidad mínima de anestésico necesaria para producir el efecto requerido. Esta

estrategia es especialmente útil en pacientes que tienen un mayor riesgo de toxicidad por

anestésicos, como los descritos anteriormente(Mahajan & Derian, 2020).

El tratamiento inicial de la toxicidad de los anestésicos locales debe centrarse en

el tratamiento de las vías respiratorias, el apoyo circulatorio y la reducción de los efectos

secundarios sistémicos. La ventilación y la oxigenación inmediatas para prevenir la

hipoxia y la acidosis pueden facilitar la reanimación y reducir la probabilidad de progresión

a convulsiones o colapso cardiovascular. Si se producen convulsiones, se recomienda la

administración inmediata de benzodiazepinas para prevenir lesiones y acidosis. Se puede

usar propofol o tiopental si no se dispone de benzodiazepinas. Sin embargo, estos

agentes pueden empeorar cualquier hipotensión o depresión cardíaca asociada. Si estos

medicamentos no pueden controlar los movimientos convulsivos tónico-clónicos, se deben

administrar pequeñas dosis de succinilcolina de forma intermitente para detener la

actividad muscular y aumentar la acidosis(Mahajan & Derian, 2020).

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

57

El manejo del paro cardíaco inducido por anestésicos locales se centra en

restaurar el gasto cardíaco. Esto se hace para restablecer la perfusión tisular y, a su vez,

prevenir y tratar cualquier acidosis subyacente. En esta situación, se recomiendan las

pautas estándar de ACLS, con algunos ajustes. Se prefieren pequeñas dosis de

epinefrina (menos de 1 microgramo / kg). Debe evitarse la vasopresina, ya que puede

provocar hemorragia pulmonar. Además, no se recomiendan los bloqueadores de los

canales de calcio ni los bloqueadores de los receptores adrenérgicos B. Si de hecho

ocurren arritmias ventriculares, la amiodarona es la farmacoterapia preferida, ya que los

anestésicos locales y la procainamida pueden exacerbar la toxicidad existente(Mahajan &

Derian, 2020).

Los estudios de casos recientes apoyan el uso de la terapia de emulsión de lípidos

tan pronto como se sospecha una actividad convulsiva prolongada o arritmias inducidas

por anestésicos locales. Las teorías sugieren que mejora la conducción cardíaca, la

contractilidad y la perfusión coronaria al extraer el anestésico local soluble en lípidos del

tejido cardíaco. Debe administrarse un bolo de 1,5 ml / kg de emulsión lipídica al 20% y la

posterior perfusión de 0,25 ml / kg por minuto. La perfusión debe continuarse durante 10

minutos después de que se alcance la estabilidad hemodinámica. Se puede administrar

un bolo adicional y un aumento de la velocidad de perfusión a 0,5 ml / kg por minuto si no

se logra la estabilidad. La dosis máxima recomendada para la administración inicial es de

aproximadamente 10 ml / kg durante 30 minutos(Mahajan & Derian, 2020).

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

58

Alergia.

La alergia también se conoce como reacciones de hipersensibilidad, iniciadas por

mecanismos inmunológicos adquiridos a través de la exposición a un alérgeno específico;

reexposición a la que produce una mayor capacidad de reacción. La prevalencia de

reacciones alérgicas a los anestésicos locales del grupo amida es rara. Se predice que

menos del 1% de todas las complicaciones son causadas por una alergia. Muchas de las

complicaciones que dudan de ser alérgicas son en realidad reacciones inducidas por la

ansiedad. Los anestésicos locales de tipo éster son más alergénicos que los anestésicos

locales de tipo amida. Por lo tanto, los anestésicos de tipo amida se usan ampliamente,

entre los cuales la lidocaína es la más comúnmente usada para la anestesia dental que

involucra la forma de epinefrina. Las reacciones adversas a la anestesia local son

causadas por conservantes (p. Ej., Metil-p-hidroxibenzoato), antioxidantes (p. Ej.,

Bisulfato), antisépticos (p. Ej., Clorhexidina), vasoconstrictor (p. Ej., Sulfitos) y otros

antígenos como látex, así como los propios anestésicos locales(Yalcin, 2019).

Las reacciones alérgicas pueden incluir síntomas leves, como urticaria, eritema y

picazón intensa, así como reacciones graves en forma de angioedema y / o dificultad

respiratoria. Las respuestas anafilácticas potencialmente mortales incluso más graves

incluyen síntomas de apnea, hipotensión y pérdida del conocimiento. La anafilaxia es una

reacción de hipersensibilidad aguda potencialmente mortal. Los síntomas clínicos de la

anafilaxia dependen de los sistemas de órganos involucrados. El asma coexistente no

controlada, los trastornos de los mastocitos y los pacientes con alérgenos específicos

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

59

como la alergia al maní y a las nueces de árbol son los factores de riesgo de

anafilaxia(Yalcin, 2019)

En el manejo de emergencia de la anafilaxia en el consultorio, debido a las pautas

de la Sociedad Australasia de Inmunología Clínica y Alergia, debe seguir estos pasos, el

paciente debe permanecer acostado, pero también en el caso de dificultad para respirar,

el paciente puede sentarse. La dilución de adrenalina 1: 1000 (0,01 mg / kg hasta 0,5 mg

por dosis) debe administrarse por vía intramuscular con jeringas de 1 ml, agujas de calibre

21 y debe repetirse cada 5 minutos según sea necesario. Otra recomendación para la

epinefrina es para niños y adultos que pesan 30 kg o más es 0.3 mg. Para los que pesan

de 15 a 30 kg, la dosis de epinefrina es de 0,15 mg. También se puede optar por el uso de

autoinyector de adrenalina, que es portado principalmente por los propios pacientes

alérgicos graves(Yalcin, 2019).

Para diagnosticar alergias, la prueba de punción cutánea es la más avalada.

Cuando se determina que los resultados de la prueba de punción cutánea son negativos,

se deben realizar pruebas intradérmicas para los pacientes que tienen antecedentes de

alergia a los anestésicos locales, El tratamiento inicial para una reacción alérgica en el

consultorio el primer paso debe ser la eliminación del agente causal. Para el tratamiento

de los síntomas leves, se debe administrar antihistamínico-difenhidramina (Benadryl) por

vía oral o intramuscular, 25 o 50 mg. Además, se puede recetar crema de hidrocortisona

para aliviar la picazón o el eritema de la piel. En los casos que pongan en peligro la vida,

se debe proporcionar soporte vital básico, epinefrina intramuscular o subcutánea 0,3 a 0,5

mg y servicios de hospitalización(Yalcin, 2019).

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

60

La adrenalina debe administrarse para la anafilaxia por vía intravenosa (IV) solo en

el caso de pacientes profundamente hipotensos o pacientes que desarrollen un paro

cardiopulmonar o aquellos que no respondan a múltiples dosis de adrenalina

intramuscular (IM) debido a los posibles efectos adversos cardiovasculares de la

administración IV de adrenalina(Administrator, s. f.).

Reacción psicogénica.

La ansiedad es la respuesta de los pacientes al estrés en un entorno dental. Los

procedimientos médicos provocan una sensación de miedo, incapacidad y ansiedad.

Puede ser provocado por múltiples factores, como experiencias negativas o traumas

previos, disparadores sensoriales como visiones de agujas y taladros de turbina o de aire,

sonidos de taladros y gritos, aprendizaje indirecto de personas ansiosas, las

características de personalidad de los pacientes y su estrategia de afrontamiento. Varios

estudios han informado niveles altos de ansiedad dental en aproximadamente el 10-20%

de participantes(Esmaeili et al., 2020).

La percepción del dolor durante la administración de anestésicos locales es una

razón fundamental para la ansiedad, y puede ser causado por la punción del tejido, la

presión y la velocidad del líquido inyección, la temperatura del anestésico y las

habilidades del operador. Este problema puede afectar varias etapas del tratamiento y

complicar la situación para pacientes y dentistas. El dolor parece ser multifactorial y está

influenciado por factores psicológicos como catastrofismo y ansiedad. Las personas con

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

61

una puntuación alta en catastrofismo del dolor, informaron estados de dolor y ansiedad

más severos, también consumían más medicación analgésica. Los pacientes ansiosos

experimentan pensamientos más negativos e irracionales, relacionados con el

tratamiento. Por lo general, consideran el peor de los casos en su tratamiento. Evitando el

tratamiento dental debido a que la ansiedad dental está relacionado con más por los

dientes perdidos y cariados(Esmaeili et al., 2020).

El uso de sedantes orales es un método eficaz para controlar los miedos dentales.

La dosis inicial debe depender de la salud del paciente, la edad, el peso y la duración de

la operación. Para pacientes adultos sanos en operaciones a corto plazo debe usarse el

antihistamínico-difenhidramina (Benadryl) 50 mg 1 hora antes de la operación, una

operación de duración moderada (1-2 horas) benzodiazepina, triazolam (Halcion) 0,125-

0,5 mg 1 hora antes de la operación y triazolam para una duración más prolongada (2 a 4

horas), se pueden administrar benzodiazepinas como lorazepam (Ativan) 1 a 4 mg 1 a 2

horas antes de la operación o 30 a 60 minutos antes para describir y administrar la

preparación sublingual. Desde el punto de vista farmacológico, los pacientes en el

consultorio dental con ansiedad leve y moderada pueden tratarse con sedación y los

pacientes extremadamente ansiosos o fóbicos con anestesia general(Yalcin, 2019).

Metahemoglobinemia.

La metahemoglobinemia es una reacción dependiente de la dosis única en la que

el hierro de la hemoglobina se estabiliza en forma férrica (Fe3 +), que es incapaz de tomar

el oxígeno normalmente, lo que conduce a hipoxia tisular y provoca un grado variable de

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

62

cianosis. La metahemoglobinemia puede heredarse o adquirirse. El riesgo de

metahemoglobinemia aumentó en bebés y ancianos. Pacientes con problemas de salud

subyacentes; cirrosis hepática, con función hepática y renal subdesarrollada; cardiopatía;

y la enfermedad pulmonar (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, neumonía) están

bajo el riesgo de metahemoglobinemia. Cuando se administran en dosis excesivas, los

anestésicos locales principalmente prilocaína y benzocaína (90% de los casos notificados)

y apenas en lidocaína y articaína también pueden provocar metahemoglobinemia (Yalcin,

2019).

Los síntomas de la cianosis se observarán en los lechos ungueales y las

membranas mucosas. En casos más graves, se observan cefalea, mareos, fatiga, disnea

y taquicardia. Para el diagnóstico en la clínica dental, la oximetría de pulso y el análisis de

sangre arterial intrahospitalario juegan un papel fundamental. El manejo de la

metahemoglobinemia comienza con oxígeno suplementario (100%) de inmediato. Como

pauta, se puede administrar azul de metileno, que es un compuesto químico aromático

heterocíclico que aumenta la tasa de conversión de metahemoglobina en hemoglobina, a

un paciente sintomático. Para casos graves, también se puede utilizar la oxigenación

hiperbárica si está disponible. El azul de metileno debe administrarse en dosis de 1 a 2

mg / kg, administradas como 0,1 ml / kg de una solución al 1% (10 mg / ml) por vía

intravenosa durante 5 a 10 minutos cada hora hasta un máximo de 7 mg / kg(Yalcin,

2019).

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

63

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño y tipo de investigación

El tipo de estudio es cualitativo, no experimental, ya que se procedió a recopilar,

analizar e interpretar información de fuentes bibliográficas sobre riesgo y complicaciones

de la Anestesia local en la Odontología.

Documental y bibliográfica, porque se obtuvo información sobre objetos de estudio

a partir de fuentes documentales, tales como libros, documentos de archivo, artículos de

internet permitiendo ampliar el conocimiento sobre las complicaciones de la Anestesia

local en la Odontología, de fuentes tanto primarias como secundarias en el cual la

información fue original, de primera mano y relevante.

Descriptiva ya que nombra, clasifica y describe, las diferentes complicaciones que

se presentan por los anestésicos locales en odontología.

Explicativa busca aumentar la compresión, a partir de recolección de datos como

literatura, y artículos publicados sobre las distintas complicaciones que se presentan por

los anestésicos locales en odontología.

Es exploratoria porque se hizo una profunda investigación de estudios y casos

clínicos acerca de un tema en el cual presenta una variedad de complicaciones por

anestésicos locales en odontología, estructurando y dilucidando para conveniencia del

lector.

Se estimó que la variable independiente anestésicos locales y variable dependiente

seria las complicaciones.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

64

Métodos, técnicas e instrumentos

El presente trabajo está bajo la metodología Analítico – Sintético, ya que se realizó

el análisis, de la información obtenida de las diferentes fuentes científicas, documentales,

acerca de las numerosas complicaciones que presenta la Anestesia local en la Odontología

para así realizar la síntesis de toda esa información.

Deductivo e inductivo se llegó desde un tema particular hacia lo general y viceversa,

para tener un mejor entendimiento del tema.

También se utilizó como método el Histórico-Lógico, pretendiendo obteniendo

información previamente analizada, tanto a nivel documental como estadísticas y artículos

científicos que aportan conclusiones.

Observación no experimental porque se realizó sin manipular deliberadamente

variables.

La técnica que se empleó, es la revisión bibliográfica, debido a que se investigó

fuentes primarias, secundarios y clásicos de la ciencia odontológica publicadas en

diferentes medios científicos tales como Universidad de Guayaquil, Universidad Católica

Santiago de Guayaquil, Scielo, ResearchGate, Pubmed, ScienceDirect ,IngentaConnect,

Google Académico, Intechopen y demás revistas de alto impacto a nivel internacional ,

recogiendo un total de 36 documentos.

El Instrumentos de recolección de los datos utilizados en el presente trabajo fue el

listado de fuentes primarias y secundarias, compuestas por datos de los autores, nombre

de la publicación, editorial o nombre de la revista, tema citado, numero de página y año de

publicación.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

65

Las fuentes bibliográficas y documentales se revisaron y delimitaron a tener un

rango de 5 años de anterioridad para obtener información relevante y actualizada sobre los

riesgo y complicaciones de la Anestesia local en la Odontología.

Procedimiento de la investigación

El presente trabajo de investigación se desarrolló en varias etapas:

Se inició una búsqueda sobre fuentes bibliográficas y documentales acerca de las

complicaciones por los anestésicos locales en odontología, en la cual se buscaba

establecer una clasificación bien estructurada y actualizada sobre el amplio espectro que

hay sobre estas. En segundo lugar, una vez establecida la clasificación se procedió a

investigar la definición, causa, riesgo, prevención y manejo sobre cada una de las

complicaciones que se presentaban en el área de odontología.

Revisadas las diversas fuentes bibliográficas se determinó el tema de

investigación con lo cual se planteó el tema del trabajo de titulación.

Se estructura a partir del tema tratado, el problema investigación, en base a 20

preguntas de investigación de las cuales se establecieron 5 para el objetivo y la

justificación de la investigación.

Se estableció el alcance exploratorio del trabajo de investigación.

Se revisaron revistas científicas de alto impacto como ScienceDirect,

ResearchGate, PubMed, Scielo, Repositorios de diversas universidades.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

66

Se realizó el levantamiento de la información necesaria y oportuna para el marco

teórico, utilizando un listado de fuentes primarias y secundarias para identificar las

fuentes científicas que den sustento al trabajo de titulación.

Se determinó el marco metodológico para describir los riesgo y complicaciones por

anestésicos locales en odontología.

A partir de cada objetivo se plantearon los resultados de la investigación.

Se realizó un análisis y discusión de los resultados.

Por último, se estableció las conclusiones y recomendaciones, en las cuales se

realizaron a partir de la investigación de acuerdo con los objetivos planteados.

Discusión de resultados

En los estudios realizados por diferentes autores y fuentes bibliográficas donde se

mencionan los diferentes riesgos y complicaciones de los anestésicos locales en

odontología, tema de nuestra investigación.

De acuerdo con el estudio realizado por (Yalcin, 2019), las complicaciones locales

comunes asociadas con la anestesia local se informan como dolor en la inyección,

fractura de la aguja, prolongación de la anestesia o parestesia y diversos trastornos

sensoriales, carencia de efecto, trismo, infección, edema, hematoma, lesiones gingivales,

lesión de tejidos blandos y complicaciones oftalmológicas. Esto concuerda con nuestros

resultados ,las complicaciones asociadas con los anestésicos locales se pueden evaluar

de forma sistémica y local. Las reacciones sistémicas comunes debido a la anestesia local

se informan como reacciones psicógenas, toxicidad sistémica, alergia y

metahemoglobinemia.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

67

Mısırlıoglu et al.,(2016) hablo sobre la parálisis del nervio facial periférico que es

un trastorno neuropatológico que afecta a las ramas del séptimo par craneal, lo que

provoca una incapacidad para controlar la músculos del lado afectado. Las posibles

causas son varias e incluyen trauma, infección, embarazo, diabetes, e infiltración

neoplásica. Afectación del facial nervio en diversos grados resulta en una debilidad facial

con una distorsión facial característica

De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio existen muchas causas

de las complicaciones, estas pueden ser por parte del odontólogo, como la falta de

conocimiento, no seguir el protocolo estricto y la técnica de anestesia adecuada, por parte

del paciente, que venga acompañado de una infección como una pulpitis o un absceso,

una lesión intraoral , como el herpes simple o estomatitis recurrente aftosa , las

diferentes variaciones anatómicas que presentan podrían ser una dificultad para el

odontólogo realizar una correcta punción de la aguja , por factores de la solución

anestésica, como la dosis de esta y del vasoconstrictor, el tipo de anestésico, mala

elección de la aguja, ya sea por su grosor, diámetro y temperatura , esto coincide con los

resultados de Millones Gómez, (2015) ,los factores principales que se tuvo en cuenta

están: la mala posición y rotura de la aguja, el uso inadecuado de las técnicas

anestésicas, la repercusión de la inflamación, el uso ideal de los vasoconstrictores, las

variaciones anatómicas y las circunstancias emocionales como la ansiedad, presentes en

los pacientes en el momento de la atención odontológica A su vez guarda similitud con

Azanza & Viviana, (2017) en el caso del hematoma y el trismus, realizar una punción en

el punto anatómico adecuado para disminuir los hematomas pos colocación del

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

68

anestésico; utilizar el tamaño de aguja adecuado para evitar la rotura de aguja la cual es

una de los accidentes más frecuentes, el conocimiento del tratamiento del trismus debido

a que nadie está exento de riesgos por lo tanto es obligatorio que se conozcan las causas

y saber tratarlas adecuadamente.

Las complicaciones locales presentan menos riesgo ya que la mayoría se

relaciona con Hipomovilidad y cuestiones estéticas, a diferencia de las sistémicas, cuando

se administra un anestésico local este puede causar depresión en el sistema nervioso

central y el sistema cardiovascular, esto concuerda con Mahajan & Derian,(2020) La

inyección intravascular accidental durante la administración de anestésicos locales ha

sido reconocida durante mucho tiempo como la causa más común de la toxicidad por

anestésicos. Sin embargo, ciertas comorbilidades también pueden aumentar el riesgo de

sobredosis de anestésicos locales y, a su vez, toxicidad sistémica. Estos incluyen

disfunción hepática, enfermedad cardíaca, embarazo y síndromes metabólicos. Además,

los pacientes en edades extremas tienen un mayor riesgo de toxicidad debido a la

reducción del aclaramiento de los anestésicos. Específicamente, los bebés (menores de 4

meses) tienen concentraciones plasmáticas bajas de glicoproteína ácida, lo que puede

resultar en un menor aclaramiento intrínseco de bupivacaína. (Odabaşi et al., 2017)

coincide con que la solución anestésica local administrada mediante inyección por vía

intraarterial o intravenosa puede provocar toxicidad sistémica. Además, la inyección

intraarterial o intravenosa de La solución anestésica puede conducir al desarrollo de

toxicidad. Este tipo de reacciones sistémicas no deseadas pueden variar de un simple

estado de pánico acompañado de taquicardia a más complicaciones graves como el

sistema cardiorrespiratorio y supresión sistema nervioso central.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

69

Yalcin, (2019) en sus resultados, habla de , para prevenir complicaciones de la

anestesia local, se debe evaluar la historia médica de los pacientes de forma rutinaria,

también manejar efectivamente la ansiedad. Las dosis de los anestésicos locales deben

ser siempre evaluado estrictamente con el peso corporal y las dosis máximas

recomendadas. Además Azanza & Viviana, (2017) Es imprescindible evitar cualquier

accidente antes de iniciar cualquier cirugía, es importante inspeccionar la cavidad oral, el

conocimiento anatómico y la técnica anestésica adecuado y siempre informar para tener

la cooperación del paciente. Así mismo con Minga & Fernanda, (2016) dice que el mejor

modo de tratar una complicación es evitar su aparición, esto se logra con el manejo

adecuado de las técnicas anestésicas, buen conocimiento de la anatomía

estomatognática, y de los efectos anestésicos. El odontólogo o estudiante debe conocer

los síntomas y signos de las complicaciones por anestésicos, para esto se recomienda

mantener como profesionales, actualizaciones en nuestros conocimientos. Realizar

estudios posteriores en los cuales se establezca una guía que ayude a reducir éstas

complicaciones.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

70

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Dado los objetivos presentados en esta investigación bibliográfica, se describen las

complicaciones que suceden cuando se administra anestésicos locales en odontología, en

el mismo se expone las complicaciones más frecuentes, se revisa aportes teóricos como

prácticos, se analiza y sintetiza toda la información de las causas, riesgos, prevención y

manejo de estas

las complicaciones se clasifican en locales y sistémicas, siendo las locales Dolor a

la inyección, Anestesia prolongada o parestesia, Carencia de efectos, Fractura de la aguja,

Parálisis del nervio facial, Desordenes sensoriales, Trismus, Infección, Edema, Hematoma,

Lesiones gingivales, Injuria en tejidos blandos, Complicaciones oftalmológicas, y las

sistémicas como las Reacciones psicogénicas, Alergias, Metahemoglobinemia, Toxicidad

sistémica.

Muchas causas de las complicaciones, son atribuidas por parte del odontólogo,

como la falta de conocimiento, no seguir el protocolo estricto y la técnica de anestesia

adecuada, por parte del paciente, que venga acompañado de una infección como una

pulpitis o un absceso, una lesión intraoral , como el herpes simple o estomatitis recurrente

aftosa , las diferentes variaciones anatómicas que presentan podrían ser una dificultad

para el odontólogo realizar una correcta punción de la aguja , por factores de la solución

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

71

anestésica, como la dosis de esta y del vasoconstrictor, el tipo de anestésico, mala elección

de la aguja, ya sea por su grosor, diámetro y temperatura.

El buen manejo de las complicaciones por anestésicos, es la prevención, ya que

con esto se corre riesgo de muerte, porque logran entrar al sistema cardiovascular y el

sistema nervioso central produciendo alteraciones en el corazón y depresión respiratoria

respectivamente, así como otras complicaciones, la hipomovilidad y cuestiones estéticas

dentro de los procedimientos odontológicos en las que se usan solo anestesia local, esto

siempre se subestimado para esto se debe analizar siempre la historia médica del paciente,

contar con un buen conocimiento de la anatomía y técnica anestésica a utilizar , tener en

cuenta las causas de las complicaciones para saber tratarlas, utilizar las dosis máximas

recomendadas, manejar el miedo o la ansiedad del paciente hacia los anestésicos locales.

Recomendaciones

Promocionar el interés científico en los estudiantes acerca de las

complicaciones por anestésicos locales en la odontología, ya que existe

mucha información desactualizada e incompleta.

Hacer énfasis en la revisión de la historia clínica antes de realizar cualquier

procedimiento odontológico a los estudiantes de la facultad piloto de

odontología para la prevención, por lo que nadie está exento a los riesgos

por los anestésicos locales.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

72

Realizar estudios descriptivos transversales en cual se valoren pacientes

para saber las complicaciones más frecuentes y así conocer las causas

para saber manejarlas.

Que los profesionales y estudiantes realicen cursos periódicos sobre el

manejo de las complicaciones por anestésicos en odontología.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

73

Referencias Bibliografía

Acham, S., Truschnegg, A., Rugani, P., Kirnbauer, B., Reinbacher, K. E., Zemann,

W., Kqiku, L., & Jakse, N. (2019). Needle fracture as a complication of

dental local anesthesia: Recommendations for prevention and a

comprehensive treatment algorithm based on literature from the past four

decades. Clinical Oral Investigations, 23(3), 1109-1119.

https://doi.org/10.1007/s00784-018-2525-8

Administrator. (s. f.). ASCIA Guidelines—Acute management of anaphylaxis.

Australasian Society of Clinical Immunology and Allergy (ASCIA).

Recuperado 1 de febrero de 2021, de

https://www.allergy.org.au/hp//papers/acute-management-of-anaphylaxis-

guidelines

Ahmad, M. (2018). The Anatomical Nature of Dental Paresthesia: A Quick Review.

The Open Dentistry Journal, 12, 155-159.

https://doi.org/10.2174/1874210601812010155

Aravena, P. C., Valeria, C., Nuñez, N., Perez-Rojas, F., & Coronado, C. (2016).

Skin and mucosal ischemia as a complication after inferior alveolar nerve

block. Dental Research Journal, 13(6), 560-563.

https://doi.org/10.4103/1735-3327.197040

Azanza, Z., & Viviana, K. (2017). Prevalencia de accidentes y complicaciones de

anestesia local en la clínica UCSG semestre B-2016.

http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/7521

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

74

Bagattoni, S., D’Alessandro, G., Gatto, M. R., & Piana, G. (2020). Self-induced

soft-tissue injuries following dental anesthesia in children with and without

intellectual disability. A prospective study. European Archives of Paediatric

Dentistry: Official Journal of the European Academy of Paediatric Dentistry,

21(5), 617-622. https://doi.org/10.1007/s40368-019-00506-9

Barodiya, A., Thukral, R., Agrawal, S. M., Rai, A., & Singh, S. (2017). Temporary

Blindness after Inferior Alveolar Nerve Block. Journal of Clinical and

Diagnostic Research : JCDR, 11(3), ZD24-ZD25.

https://doi.org/10.7860/JCDR/2017/24184.9601

Cherobin, A. C. F. P., Tavares, G. T., Cherobin, A. C. F. P., & Tavares, G. T.

(2020). Safety of local anesthetics,. Anais Brasileiros de Dermatologia,

95(1), 82-90. https://doi.org/10.1016/j.abd.2019.09.025

Costea, C., Cucu, A., Earar, N., Dimitriu, G., Dancă, C., Chihaia, Chihaia, A., &

Turliuc, D. (2017). OCULAR COMPLICATIONS DUE TO INTRAORAL

LOCAL ANESTHESIA: A CASE REPORT. Romanian Journal of Oral

Rehabilitation, 9.

Doh, R.-M., Shin, S., & You, T. M. (2018). Delayed paresthesia of inferior alveolar

nerve after dental surgery: Case report and related pathophysiology. Journal

of Dental Anesthesia and Pain Medicine, 18(3), 177-182.

https://doi.org/10.17245/jdapm.2018.18.3.177

Esmaeili, H., Malekzadeh, M., Esmaeili, D., & Nikeghbal, F. (2020). Dental anxiety

and the effectiveness of local anesthesia. Brazilian Journal of Oral

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

75

Sciences, 19, e208127-e208127.

https://doi.org/10.20396/bjos.v19i0.8658127

Gonzalez, M. fe R., & Martín, N. M. (2020). MORDEDURA BUCAL POST-

ANESTESIA DENTAL. Biociencias, 15(2), Article 2.

https://revistas.uax.es/index.php/biociencia/article/view/1286

Hernández-Cortez, E., Larios, C. G. S., & Flores-Carrillo, J. C. (2020). Local

Anesthetics in Odontology. Topics in Local Anesthetics.

https://doi.org/10.5772/intechopen.91738

Jung, R. M., Rybak, M., Milner, P., & Lewkowicz, N. (2017). Local anesthetics and

advances in their administration – an overview. Journal of Pre-Clinical and

Clinical Research, 11(1), 94-101. https://doi.org/10.26444/jpccr/75153

Kary, A. L., Gomez, J., Raffaelli, S. D., & Levine, M. H. (2018). Preclinical Local

Anesthesia Education in Dental Schools: A Systematic Review. Journal of

Dental Education, 82(10), 1059-1064. https://doi.org/10.21815/JDE.018.106

Kattan, S., Lee, S.-M., Hersh, E. V., & Karabucak, B. (2019). Do buffered local

anesthetics provide more successful anesthesia than nonbuffered solutions

in patients with pulpally involved teeth requiring dental therapy?: A

systematic review. The Journal of the American Dental Association, 150(3),

165-177. https://doi.org/10.1016/j.adaj.2018.11.007

Kempster, C., Ghabriel, M., Kaidonis, G., & Townsend, G. (2016). An unusual

ocular complication following dental anaesthesia: Case report. Australian

Dental Journal, 61(3), 374-380. https://doi.org/10.1111/adj.12392

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

76

Lee, J., Lee, J.-Y., Kim, H. J., & Seo, K.-S. (2016). Dental anesthesia for patients

with allergic reactions to lidocaine: Two case reports. Journal of Dental

Anesthesia and Pain Medicine, 16(3), 209-212.

https://doi.org/10.17245/jdapm.2016.16.3.209

Mahajan, A., & Derian, A. (2020). Local Anesthetic Toxicity. En StatPearls.

StatPearls Publishing. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK499964/

Malamed SF. (1997). Handbook of Local Anesthesia—7th Edition.

https://www.elsevier.com/books/handbook-of-local-

anesthesia/malamed/978-0-323-58207-0

Mariana, R. H., Mónica, S. O., Juan, P. L., & Alberto, H. O. J. (s. f.). Complicación

de la anestesia local en paciente pediátrico: Fractura de una aguja. 3.

Martinez. (2009). Anestesia Bucal/ Dental Anesthesia: Guia Practica/ Practical

Guides. Ed. Médica Panamericana.

Millones Gómez, P. (2015). Failure of local anesthesia in dentistry. In Crescendo.

Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 516-522.

Minga, M., & Fernanda, D. (2016). Complicaciones de los anestésicos locales

utilizados en el Área de cirugía de la Clínica Odontológica de la Universidad

Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec//handle/123456789/16388

Mısırlıoglu, M., Adışen, M., Okkesim, A., & Akyil, Y. (2016). Facial nerve paralysis

after dental procedure. Journal of Oral and Maxillofacial Radiology, 4, 80.

https://doi.org/10.4103/2321-3841.196356

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

77

Odabaşi, O., Şahin, O., & Polat, M. E. (2017). Transient Amaurosis and Diplopia

After Inferior Alveolar Nerve Block. Journal of Craniofacial Surgery, 28(7),

e632-e634. https://doi.org/10.1097/SCS.0000000000003675

Pandey, R., Dixit, N., Dixit, K. K., Roy, S., & Gaba, C. (2018). Amaurosis, an

Unusual Complication Secondary to Inferior Alveolar Nerve Anesthesia: A

Case Report and Literature Review. Journal of Endodontics, 44(9), 1442-

1444. https://doi.org/10.1016/j.joen.2018.05.005

Ramandeep Singh Brar, Harbhajneek Kaur, Mandeep Kaur, & Anita Mehta. (s. f.).

Rare Complications following posterior superior alveolar nerve block

(PSANB) for tooth extraction: A report of two cases and review of literature -

ProQuest. Recuperado 27 de enero de 2021, de

https://search.proquest.com/openview/ffffaacf2787695dd421a639ef79595c/

1?pq-origsite=gscholar&cbl=2040251

Safety Committee of Japanese Society of Anesthesiologists. (2019). Practical

guide for the management of systemic toxicity caused by local anesthetics.

Journal of Anesthesia, 33(1), 1-8. https://doi.org/10.1007/s00540-018-2542-

4

Singh, K. (2015). Hematoma—A Complication of Posterior Superior Alveolar Nerve

Block. Journal of Dental Problems and Solutions, 015-016.

https://doi.org/10.17352/2394-8418.000009

Singh1, N. R., Behera1, R., & Pattnaik1, S. (2020). Hematoma Following Nerve

Block of a Branch of Maxillary Nerve: A Case Report. Indian Journal of

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

78

Forensic Medicine & Toxicology, 14(4), 8490-8492.

https://doi.org/10.37506/ijfmt.v14i4.13026

Smolka, W., Knoesel, T., & Mueller-Lisse, U. (2018). Local anesthetic-induced

myotoxicity as a cause of severe trismus after inferior alveolar nerve block.

Quintessence International (Berlin, Germany: 1985), 49(5), 391-396.

https://doi.org/10.3290/j.qi.a40051

Tipos de anestesia dental. (2020, junio 12). Estudi Dental Barcelona.

https://estudidentalbarcelona.com/tipos-de-anestesia-en-odontologia/

Yalcin, B. (2019). Complications Associated with Local Anesthesia in Oral and

Maxillofacial Surgery. https://doi.org/10.5772/intechopen.87172

You, J., Kim, S.-G., Oh, J.-S., Choi, H.-I., & Jih, M.-K. (2017). Removal of a

fractured needle during inferior alveolar nerve block: Two case reports.

Journal of Dental Anesthesia and Pain Medicine, 17, 225.

https://doi.org/10.17245/jdapm.2017.17.3.225

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

79

ANEXOS

Figura 1

Ilustración 1:Porcentaje de presencia de hematomas ante el genero

Nota. Tomada de (Azanza & Viviana, 2017).

Figura 2

Ilustración 2:Porcentaje de presencia de hematomas ante la edad

Nota. Tomada de (Azanza & Viviana, 2017).

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

80

Figura 3

Ilustración 3:Porcentaje de presencia de trismus ante el género

Nota. Tomada de (Azanza & Viviana, 2017).

Figura 4

Ilustración 4:Porcentaje de presencia de trismus ante la edad.

Nota. Tomada de (Azanza & Viviana, 2017).

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

81

Figura 5

Ilustración 5:Porcentaje de accidentes y complicaciones con el tipo de anestésico.

Nota. El anestésico con mayor prevalencia utilizado por los estudiantes de la clínica de la

UCSG es la Articaina al 4% con epinefrina y es colocado con aguja larga. Tomada de

(Azanza & Viviana, 2017).

Figura 6

Ilustración 6:Porcentaje de accidentes y complicaciones ante el número de cartucho utilizado.

Nota. Tomada de (Azanza & Viviana, 2017).

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

82

Figura 7

Ilustración 7:Porcentaje de Anestésicos locales con o sin vasoconstrictor ante la edad.

Nota. Tomada de (Azanza & Viviana, 2017).

Figura 8

Ilustración 8:muestra anastomosis entre la arteria meníngea media y la arteria oftálmica.

Nota. Tomada de (Barodiya et al., 2017).

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

83

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEM

BRE

DICIEM

BRE

ENERO FEBRERO MARZO

REVISAR

INFORMACIÓN

X

ELABORACION

DEL TEMA ,

PREGUNTAS DE

INVESTIGACION

OBJETIVOS

GENERALES Y

ESPECIFICOS,

JUSTIFICACION

X

X

ACEPTACION

DEL TEMA

X

RECOPILACION

DE FUENTES

BIBLIOGRAFICA

S

X

ANALISIS DE LA

INFORMACION

X

X

X

X

X

TUTORIAS CON

EL DOCENTE

ENCARGADO

X

X

X

X

X

ELABORACION

DE LA

DOCUMENTACI

ON

X

X

X

SUSTENTACIÓN X

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

84

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

Computadora 50,00 $

Hojas de papel 0,05

Internet, plan internet 35,00

Transporte 0,30

TOTAL 85,35 $

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

ANEXO 3: FICHA NEMOTECNICA O LISTADO DE FUENTES

Autor, revista, año.

País Tipo de

estudio.

Objetivo de la

investigación

Metodología Sujetos o población.

Resultados. Conclusiones.

Yalcin / IntechOpen/2020

Turquía. Revisión

bibliográfica

.

Revisar las complicaciones preoperatorias y postoperatorias asociadas con el anestésico local en odontología y práctica de cirugía maxilofacial.

Revisión sistemática cualitativa.

La administración de un anestésico local puede estar asociada con complicaciones de eventos adversos.

Para prevenir complicaciones de la anestesia local, la historia médica de los pacientes debe evaluarse de forma rutinaria en detalle. Las dosis de anestésicos locales deben ser siempre evaluado estrictamente con el peso corporal y las dosis máximas recomendadas deberían ser consideradas

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

2

Katherine Viviana/ Repositorio UCSG /2016.

Ecuador. transversal, descriptivo y prospectivo.

Identificar las complicaciones anestésicas más frecuentes de en la clínica de cirugía de la UCSG semestre B-2016.

Se valoraron todos los pacientes mayores de 18 años de edad que acudieron a la clínica odontológica de la UCSG para realizarse la extracción de terceros molares.

La presencia de Hematomas luego de la punción de la aguja al momento de colocar el anestésico local, se presentaron en 21 pacientes; de acuerdo al género femenino se encontró el 52.38% y para el género masculino el 47.62%.

El accidente en relación a rotura de agujas se presentó en 2 pacientes de una muestra de 147 lo cual no es significativo como prevalencia. La presencia de hematomas pos anestésico se dio en 25 pacientes en una muestra de 147. ningún paciente presento la complicación de parálisis facial.

Andrew L. Kary, Juliana Gomez, Samuel D. Raffaelli, Marci H. Levine/ Journal of Dental Education/2018

Estados unidos.

Revisión sistemática.

Evaluar la literatura actual sobre técnicas de anestesia local en estudiantes de odontología en estados unidos para determinar el potencial de las complicaciones.

Se tomaron 136 artículos, en los cuales 13 cumplieron con los criterios del estudio y se incluyeron para su revisión. Tres pedagogías principales se identificaron como instrucción didáctica basada en libros de texto y conferencias, inyecciones de alumno a alumno y uso de modelos anatómicos.

La lectura revisada poseía numerosas debilidades metodologías.

La inconsistencia de la evidencia disponible nos dejó incapaces de hacer ninguna recomendaciones curriculares hasta que sean más concluyentes se realizan estudios.

Daniela Fernanda/ UNL Repositorio/2016.

Ecuador. Cuantitativo, descriptivo, observacional y de corte transversal

Describir las complicaciones frecuentes causadas por los anestésicos

Se realizó una guía de observación en 80 casos de exodoncias en los que se aplicó anestésicos locales previo a los tratamientos de cirugía; también se

La complicación más frecuente es el dolor con 26 casos que corresponde al 70%; seguido del hematoma con 22 casos equivalente al 59%; la inyección intravascular

Cuando se utiliza el anestésico, lidocaína con epinefrina se presenta mayor número de complicaciones locales, mientras que, si se utiliza anestésico mepivacaína sin

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

3

locales en los tratamientos de cirugía de la clínica odontológica de la Universidad Nacional de Loja.

entrevistó al paciente acerca de su experiencia con los anestésicos.

con 15 casos que representa el 40%.

epinefrina, existe un número menor de complicaciones.

Ruiz Herrera Mariana, Sánchez Ortiz. Mónica/Tamé/2019.

México. Descriptiva, caso clínico.

Presentar un caso de fractura de aguja dental con retención en el tejido blando. en un paciente pediátrico.

Caso clínico Paciente masculino de 4 años , con episodios de fiebre.

Se realizó el procedimiento quirúrgico para remover el fragmento de la aguja dental.

prevenir la fractura de la aguja es importante, ya que puede ser una experiencia traumática para el paciente.

Claudia Florida Costea,A.I. Cucu/Romanian Journal of Oral Rehabilitation/2017.

Italia. Descriptiva, caso clínico.

Reporte de un caso clínico .

Presentar el caso de una paciente de 67 años que sufrió una extracción del segundo molar superior izquierdo y después de la administración de anestesia local intraoral Ella notó la aparición de diplopía, debido a una parálisis del músculo recto lateral izquierdo.

La anestesia local intraoral es el procedimiento común en la odontología y puede ser acompañado de varias complicaciones oculares debido al anestésico inyectado ya sea en la mandíbula o en el maxilar superior.

Pueden ocurrir complicaciones oculares durante la anestesia local intraoral incluso en los dentistas más experimentados. La conducta en estos casos consisten en el retraso del procedimiento, dependiendo de la gravedad de la situación, y de derivar al paciente a un oftalmólogo para documentar y tratar las complicaciones detectadas.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

4

Melda Misirlioglu, Mehmet Z. Adisen/ Journal of Oral and Maxillofacial Radiology/2016.

Turquía. Descriptiva, caso clínico.

Reportar un caso clínico.

Reportamos una paciente de 15 años con parálisis del nervio facial que se desarrolló dentro de las 8 horas posteriores a un procedimiento dental.

El tratamiento continuó durante 10 días con prednisona y aciclovir.

En la práctica odontológica, Los factores iatrogénicos pueden jugar un papel directo o indirecto en la parálisis del nervio facial y requieren un equipo de médicos obligatorio.

Riolobos González, Martínez Martín/Biociencias/2020.

España . Descriptiva, caso clínico.

Reportar dos casos de mordedura post anestesia dental.

Se presentan 2 casos de pacientes que acuden de urgencia tras 24 horas de haber sido sometidos a tratamiento dental bajo anestesia local infiltrativa para el bloqueo del nervio dentario inferior.

El diagnóstico de los pacientes fue de úlcera traumática por mordedura posterior a la anestesia dental el tratamiento fue ibuprofeno y aplicación de gel de clorhexidina.

Es importante que el pediatra u odontólogo en la primera visita haga un diagnóstico diferencial con otras patologías (úlceras, eritema exudativo multiforme, entre otros).

Onur Odabas, Onur S¸ahin/ The Journal of Craniofacial Surgery/2017.

Turquía. Descriptiva, caso clínico.

Describir la causa, diagnóstico y manejo de un paciente con amaurosis y diplopía transitorias causadas por la anestesia del nervio alveolar inferior.

Reporte clínico. Después de la administración el paciente perdió la visión del ojo izquierdo, 2 minutos después apareció la diplopía y 5 minutos después todos los síntomas desaparecieron.

A pesar de que las complicaciones oculares son raras , se debe tener el conocimiento de manejarles , parando el procedimiento ,monitorear al paciente o hasta ir con un neuro- oftalmologista.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

5

Maha Ahmad/The Open Dentistry Journal/2018.

Estados unidos.

Revisión bibliografía.

Revisar la anatomía de la región que rodea las inyecciones alveolares inferiores, los agentes anestésicos y también se examinará la histología y proceso de lesión del nervio alveolar inferior.

Revisión de la evidencia científica.

La parestesia a pesar de ser misteriosa , no se puede evitar totalmente por la variación anatómica del nervio alveolar inferior.

La histología del nervio alveolar lingual e inferior y la cantidad de fascículos que rodean estos nervios también son factores muy importantes para comprender las razones detrás de parestesia que afecta estos nervios.

Naomi Ranjan Singh , Rini Behera/Indian Journal of Forensic Medicine & Toxicology/2020.

India. Descriptiva, caso clínico.

Reportar un caso clínico.

Paciente de 33 años, se le administra lidocaína en el nervio alveolar superior posterior que pocos minutos después se presenta un hematoma.

Los problemas asociados con la anestesia del nervio maxilar posterior se las atribuye a variaciones individuales. de las vías nerviosas anatómicas tradicionales a través del maxilar.

Los hematomas no se pueden prevenir siempre, por lo tanto, es crucial que el practicante tenga en cuenta los signos clínicos del hematoma y para saber manejarlos.

Safety Committee of Japanese Society of Anesthesiologists/Journal of Anesthesia/2019.

Japón. Revisión Bibliográfica.

Describir una guía para el manejo de la toxicidad sistémica por anestésicos locales.

El contenido de esta guía práctica se basa en el conocimiento y los métodos de tratamiento de los anestésicos locales y la toxicidad en el momento de su creación.

Si se sospecha toxicidad sistémica, detener la administración de anestésico local.

Si se sospecha toxicidad sistémica se debe de detener la administración de anestésico local , pedir asistencia , dar paso a una línea venosa y respiración segura , administrar oxígeno.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

6

Stephan Acham,Astrid Truschnegg/springer/2019

Austria. Revisión Bibliográfica.

El objetivo de esta publicación es proporcionar un concepto de prevención y un enfoque clínico estandarizado paso a paso para esta complicación rara pero grave y potencialmente prevenible de la anestesia local dental.

Revisión sistemática de artículos.

De los 36 informes que documentan 59 eventos de rotura de agujas, posibles factores prevenibles. Todos los parámetros relevantes informados se enumeraron en forma de tabla. El principal resultado de este artículo es un algoritmo de tratamiento para esta complicación.

La prevención de una fractura de aguja debe ser el objetivo principal durante la anestesia dental local, si la eliminación inmediata del fragmento falla, la localización, la planificación y la El procedimiento quirúrgico necesario debe organizarse de inmediato.

Nidhi Gupta , Kunwarjeet Singh/ Journal of Dental Problems and Solutions/2015

India. Descriptiva, caso clínico.

describir la complicación del nervio alveolar posterior superior y su manejo.

Reporte clínico. Los hematomas no son completamente prevenibles debido a las variaciones anatómicas de los pacientes.

La apariencia y el efecto psicológico juega un rol importante para el dentista y el paciente, por eso es importante informarse antes de la administración del anestésico, la hinchazón y la descoloración desaparecen después de 10-15 días.

Alexandra Flores ,Alejandro Gómez/ Crescendo/2015

NN. Revisión Bibliográfica.

Determinar las causas principales y más frecuentes del fracaso de la anestesia local en odontología,

Entre los factores principales que se tuvo en cuenta están: la mala posición y rotura de la aguja, el uso inadecuado de las técnicas anestésicas, la

Entre las causas principales del fracaso de la anestesia local están la mala posición y la rotura de la aguja, el incorrecto empleo de las técnicas de anestesia y las

Para evitar fracasos en el uso de anestésicos locales debemos tener en consideración los procesos inflamatorios, el uso adecuado y responsable de los vasoconstrictores,

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

7

haciendo énfasis en la ocurrencia de cada una de ellas y en las consecuencias posibles para el paciente, a fin de realizar un uso adecuado y alcanzar el éxito de la anestesia local para el odontólogo.

repercusión de la inflamación, el uso ideal de los vasoconstrictores, las variaciones anatómicas y las circunstancias emocionales como la ansiedad, presentes en los pacientes en el momento de la atención odontológica.

variaciones anatómicas de cada paciente.

dependiendo del caso clínico del paciente, e identificar a pacientes nerviosos y con malas experiencias a fin de usar técnicas y métodos meticulosamente.

Frank M. Sullivan, Ph.D., Iain R.C. Swan, M.D/The New England Journal of Medicine/2007

Reino unido.

transversal, descriptivo y prospectivo.

Determinar la efectividad del Tratamiento temprano con prednisolona o aciclovir en la parálisis de Bell

Establecimos centros de recepción en 17 hospitales en toda Escocia, a los que pacientes potenciales con parálisis de Bell fueron remitidos. Pacientes elegibles con un diagnóstico confirmado que consintió en unirse el estudio se asignó aleatoriamente a grupos de estudio y fueron seguidos durante 9 meses.

No hubo diferencias clínicamente significativas entre los grupos de tratamiento en los resultados secundarios. No hubo eventos adversos graves en ningún grupo.

En pacientes con parálisis de Bell, el tratamiento temprano con prednisolona mejora significativamente las posibilidades de recuperación completa a los 3 y 9 meses. No hay evidencia de beneficio de aciclovir administrado solo o un beneficio adicional de aciclovir en combinación con prednisolona.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

8

Sereen Kattan, Su-Min Lee/ American Dental Association/2019.

Estados unidos.

Descriptivo. Comparar la aplicación de anestésico local con y sin bicarbonato en paciente con pulpa comprometida.

Los autores buscaron en MEDLINE, Scopus, Cochrane Library, ClinicalTrials.gov, Plataforma de Registro Internacional de Ensayos de la Organización Mundial de la Salud, OpenGrey, Google Scholar Beta y 2 libros de texto.

Se identificaron inicialmente 14.011 estudios a partir de la búsqueda; 5 doble ciego Los ensayos clínicos aleatorios cumplieron los criterios de inclusión. Los AL con bicarbonato tenían más probabilidades de lograr anestesia que los AL sin estos.

Esta investigación reveló que los los anestésicos locales(Al) con taponados son más eficaz que los AL sin bicarbonato cuando se utiliza para anestesia mandibular o maxilar en pulpa dientes afectados. El tampón de los AL tiene 2,29 veces más probabilidades de lograr una anestesia exitosa.

Mohammad Malekzadeh/ Brazilian Journal of Oral Sciences/2020

Brazil. Descriptivo. La anestesia exitosa es un factor esencial para tratamiento dental. Este estudio tuvo como objetivo determinar la eficacia de la anestesia local y su relación con ansiedad dental.

Este estudio transversal fue realizado en 256 pacientes dentales, en Gachsaran, Irán en 2017. Se administró anestesia dental después de completar la escala de ansiedad dental modificada por los pacientes.

Aproximadamente el 60,5% de los sujetos tenían problemas dentales de moderados a graves de ansiedad, la media de ansiedad dental fue significativamente menor en el grupo de anestesia exitoso.

Informar a los pacientes sobre los procedimientos en odontología, visitas regulares y periódicas al dentista, utilizando técnicas psicoterapéuticas para reducir la ansiedad antes de la anestesia, podría jugar un papel importante en la éxito de la anestesia

Jiseon Lee , Ju-Young Lee/ Department of Dental Anesthesiology/2016

Corea del sur.

Descriptivo. Caso Clínico.

Reportar 2 casos de Anestesia dental para pacientes con reacciones alérgicas a la lidocaína.

los autores del presente estudio informan sobre dos casos de pacientes que dieron positivo en pruebas cutáneas de alergia para lidocaína y bupivacaína y posteriormente se

Lidocaína y otros anestésicos locales, fármacos comúnmente utilizado en odontología, puede causar varios efectos adversos, aunque estos son de baja frecuencia. Tan adverso que los efectos

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

9

sometieron a tratamientos dentales exitosos con ya sea anestesia general o un anestésico local diferente.

incluyen reacciones alérgicas mediadas por la respuesta inmune y otras que no están relacionadas con la respuesta inmune.

Re-Mee Doh, Sooil Shin/Journal of Dental Anesthesia and Pain Medicine/ 2018

Corea del sur.

Descriptivo, Caso Clínico.

Presentar un caso raro de parestesia tardía después de la cirugía dental y discutir la fisiopatología de la parestesia retardada del nervio alveolar inferior.

Mujer de 53 años en elcual se quería retirar el tercer molar superior izquierdo, se le inyecto lidocaína al 2 % en el nervio alveolar inferior, 2 semanas después presento parestesia.

Este paciente presentó síntomas típicos de parestesia del nervio alveolar inferior (NAI) que ocurre aproximadamente 2 semanas después de la operación. La parestesia duró aproximadamente 5 semanas, después el paciente refirió una completa recuperación. El diagnosticó a este paciente fue parestesia tardía por neuropraxia de (NAI).

Se cree que la fisiopatología de la parestesia tardía en nuestro paciente es una bloqueo de la conducción debido a la degradación de los radicales libres en fibrinólisis y, parcialmente, invasión bacteriana de la vaina neural.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

10

Animesh Barodiya , Rishi Thukral/ Journal of Clinical and Diagnostic Research/ 2017 .

India. Descriptivo, Caso Clínico.

Describir la ceguera temporal después de administrarle anestésico local en el nervio alveolar inferior a un paciente

Paciente de 30 años, presentaba pericoronitis, en el tercer molar derecho, por lo tanto, se planifico la extracción, después de la administración del anestésico con la técnica alveolar dentaria inferior, el paciente empezó a perder un poco la vista.

La administración intravascular de un agente anestésico provocó signos y síntomas oculares inusuales en este paciente y no por el nervio , por lo tanto provoco la ceguera temporal, por la variación anatómica del paciente.

Los autores concluyeron que fue la administración intravascular del anestésico, por eso siempre debemos tener conocimiento del espacio pterigomaxilar y hacer una aspiración previa antes de colocar el anestésico, para ver si estamos inyectando directo a una vena.

Pedro Christian Aravena, Camila Valeria/ dental research Journal /2016.

Chile. Descriptivo, Caso Clínico.

Presentar un caso y discutir las causas de la sensación de picor y ardor, palidez, dolor e isquemia facial en la cavidad bucal durante la anestesia del nervio alveolar inferior.

Paciente de 21 años , que se realizaría procedimientos odontológicos de la pieza 35 y 36 , se le realizo inyección del nervio alveolar inferior , depues de 5 minutos se presentaron complicaciones

A los 5 min, el paciente presenta disestesia del labio inferior, encía y mitad de la lengua del lado izquierdo; ella no tuvo ninguna complicación visual o nasal. No presentó complicaciones oculares como visión doble, blefaroptosis, miosis, anhidrosis, anisocoria u otras.

Se recomienda realizar una aspiración y observar el contenido de sangre dentro del cartucho durante la anestesia del nervio alveolar inferior , ya que esto podría demostrar una inyección intravascular en la arteria alveolar inferior o en la toma del plexo pterigoideo colocado en la región infratemporal.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

11

S. Bagattoni, G. D’Alessandro/ European Archives of Paediatric Dentistry volumen/ 2020

Italia Descriptivo Las lesiones de tejidos blandos autoinducidas (LA)se informan como complicaciones de la anestesia local, particularmente en niños. El propósito del estudio fue evaluar la frecuencia de ISQ después de la anestesia dental en niños con y sin discapacidad intelectual.

241 niños que recibieron tratamientos dentales con anestesia local se dividieron en 2 grupos: A, niños sin discapacidad intelectual (159 individuos, 299 inyecciones); B, niños con discapacidad intelectual (82 personas, 165 inyecciones). Cada grupo se dividió en subgrupos según la edad, la técnica de inyección y el tratamiento dental. Dos días después del procedimiento dental, se realizó una encuesta telefónica para determinar la presencia de (LA).

La frecuencia de (LA) en el grupo B fue del 19%, sin diferencias en relación con el sexo y la edad. En el grupo A, la frecuencia de ISQ fue significativamente menor (9%; p = 0,002; prueba de Chi-cuadrado); los niños del subgrupo ≤ 6 años experimentaron una mayor frecuencia de ISQ (p = 0,002). El arco inferior tuvo mayor riesgo de ISQ en ambos grupos (p = 0,002). Según un grupo de abordaje multinivel (p = 0,001) y la técnica de inyección (p = 0,0001) influyeron significativamente en la ISC; no se evidencia influencia del tratamiento dental.

Las lesiones autoinducidas son complicaciones comunes de la anestesia local en niños pequeños y personas con discapacidad intelectual.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

12

Jae-seek You , Su-Gwan Kim/ Journal of Dental Anesthesia and Pain Medicine/ 2017

Corea del sur.

Descriptivo, caso clínico.

Presentar dos casos de fractura de aguja durante el procedimiento, y su extracción exitosa bajo administración de anestesia general / local

Los fragmentos de aguja fracturados se retiraron siguiendo un nervio alveolar inferior cuadra. Dado que las roturas de agujas ocurren con mayor el espacio pterigomandibular.

se recomienda precaución debido a la existencia de estructuras vitales, incluyendo nervios y vasos sanguíneos.

Ramandeep Singh Brar, Harbhajneek Kaur/Journal of Advanced Medical and Dental Sciences Research/ 2021

India Descriptivo, caso clínico.

Presentar dos casos, uno con complicaciones oculares y otro parálisis facial después de aplicar anestesia en el nervio alveolar superior posterior, también cómo evitar y manejar estas complicaciones se destacan en este artículo

Paciente de 25 años con pulpitis irreversible y uno de 35 años, se coloca 2% de lidocaína en el nervio alveolar superior posterior.

Complicaciones raras como parálisis tardía del nervio facial y Las alteraciones visuales son poco frecuentes después de la administración de LA y se han informado en pocas publicaciones.

Los médicos deben conocer todas las posibles complicaciones y su manejo, La mayoría de estas complicaciones son temporales. Pueden volver a la normalidad después de la anestesia, el efecto desaparece. El Diagnóstico oportuno y el apropiado manejo previene el daño permanente a los nervios.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

13

CKempster,M Ghabriel/ Australian Dental Journal/ 2016.

Australia. Descriptivo, caso clínico.

Presenta un evento inusual que involucra fasciculación involuntaria o espasmo hemifacial y el eventual cierre del párpado en el lado contralateral después de la anestesia del nervio alveolar inferior de rutina.

Se observa la historia del paciente, la respuesta observada, se discuten una hipótesis fisiopatológica y el manejo del paciente.

A pesar de ser poco frecuentes, las complicaciones oftálmicas pueden provienen de la administración de anestesia local en la

práctica ,estos eventos

suelen ser muy desconcertantes tanto para el médico como para el paciente.

Los profesionales pueden intentar minimizar el potencial de tales complicaciones a través de una revisión integral del paciente, manejo efectivo de la ansiedad, visualización del anatomía subyacente, inserción adecuada de la aguja puntos y angulación, aspiración cuidadosa en múltiples inyecciones , inyección lenta y el uso de un adecuado volumen de solución para lograr una anestesia eficaz.

ASCIA/ 2020

Australia. Exploratorio.

Describir el tratamiento agudo de reacciones alérgicas graves (anafilaxia) son destinado a médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud que brindan primera atención de emergencia de respuesta

Revisión sistemática. Revisión de la evidencia científica.

-La oxigenación es más importante que la intubación. -Siempre pida ayuda a la persona más experimentada disponible. - Si se requiere apoyo en las vías respiratorias, primero use las habilidades con las que esté más familiarizado (por ejemplo, empuje de la mandíbula, Guedel o vía aérea nasofaríngea, bolsa-válvula-mascarilla con oxígeno de alto flujo adjunto)

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

14

Enrique Cortez, Cecilia G. Sandoval, Juan Carlos Flores-Carrillo/Intechopen/ 2020

México. Exploratorio.

Explicar los anestésicos locales en odontología.

Revisión sistemática cualitativa.

La ansiedad, el estrés y el dolor son características muy frecuentes en odontología. La ansiedad se puede considerar como un fenómeno universal con una alta prevalencia, siendo una de las principales causas de emergencias médicas en el consultorio odontológico, por lo que su prevención es parte fundamental de la seguridad del paciente y la calidad de la atención.

Es obligatorio controlar las reacciones secundarias, especialmente la toxicidad sistémica.

Adel Martínez/ Médica Panamericana/2009.

Colombia.

Exploratorio.

Libro: Anestesia Bucal Guía práctica.

Revisión sistemática.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

15

Stanley Malamed/Handbook of Local Anesthesia1997

Estados unidos.

Exploratoria..

Libro: Handbook of local anesthesia.

Revisión sistemática.

Estudi dental Barcelona/ 2020.

España. Exploratoria.

Artículo: Tipos de anestesia dental.

Revisión sistemática.

Robert M Jung , Magdalena A Rybak/Journal of Pre-Clinical and Clinical Research/ 2017

Polonia. Exploratoria.

El propósito de este resumen es resaltar el mecanismo y la eficacia de ciertos agentes anestésicos, enfatizando complicaciones asociadas con la anestesia local, así como las técnicas modernas que se han desarrollado para mejorar comodidad del paciente y reducir el dolor mientras se realiza la anestesia

Revisión de la evidencia científica

En los últimos 50 años, los grandes avances en el conocimiento y la investigación sobre anestésicos locales ha proporcionado practicantes con nuevas técnicas y agentes que son más seguro de administrar a sus pacientes. A cambio, los pacientes ellos mismos experimentan una reducción significativa del dolor durante el inyección, que proporciona más comodidad y menos estrés al visitar al dentista.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

16

Ana Carolina ,Glaysson Tavares/An Bras Dermatol./ 2020

Brasil. Revisión literaria.

Revisar la seguridad de aplicar anestésicos locales con énfasis sobre reacciones adversas.

Pacientes sometidos a procedimientos dermatológicos componen la población del presente estudio, los anestésicos locales se aplicaron en la intervención y las reacciones adversas fueron los resultados.

Mecanismos de acción de los anestésicos locales, Clasificación y farmacocinética, Tipos de anestésicos locales, reacciones adversas , técnicas de aplicación, seguridad de los anestésicos y Situaciones especiales.

Wenko Smolka,Thomas Knosel/Department of Oral and Maxillofacia Surgery /2018

Alemania.

Descriptivo, caso clínico.

Presentar un caso de trismos severo y fibrosis medial de la parte izquierda del musculo temporal debido a la miotoxicidad después de la anestesia del nervio alveolar inferior izquierdo.

Un hombre de 60 años acude a una consulta odontológica, por el segundo premolar y molar 7 semanas antes, en el cual se le administro dos veces articaina al 2%, unos pocos días el paciente presentaba trismus con apenas de apertura unos milímetros.

El tratamiento para este caso fue una coronoidectomía en el lado de la afectación, también se le envió realizar ejercicios de apertura, después de 5 meses, apertura fue de la boca fue mejorando.

La apertura de la mandíbula es una complicación común cuando se anestesia un nervio, pueden causar espasmo en los músculos masticatorios , sangrado en los musculo o miotoxicidad reversible.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

17

ANEXO I.- FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CARRERA ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN

Nombre de la propuesta de trabajo de la titulación:

RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA

Nombre del estudiante (s): XAVIER ABRAHAM FLORES CASSAGNE

Facultad: PILOTO DE ODONTOLOGIA Carrera: ODONTOLOGIA

Línea de Investigación:

SALUD ORAL,PREVENCION, TRATAMIENTO Y SERVICIOS DE SALUD

Sub-línea de Investigación:

EPIDEMIOLOGIA Y PRACTICA ODONTOLOGICA TRATAMIENTO

Fecha de presentación de la propuesta de trabajo de Titulación:

17 marzo DEL 2021 Fecha de evaluación de la propuesta de trabajo de Titulación:

ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES

SI NO

Título de la propuesta de trabajo de Titulación:

Línea de Investigación / Sublínea de Investigación:

Planteamiento del Problema:

Justificación e importancia:

Objetivos de la Investigación:

Metodología a emplearse:

Cronograma de actividades:

Presupuesto y financiamiento:

APROBADO APROBADO CON OBSERVACIONES

NO APROBADO

Firma del Presidente del Consejo de Facultad

Nombre del Presidente del Consejo de Facultad CC: Director de Carrera Gestor de Integración Curricular y Seguimiento a Graduados.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

18

ANEXO II.- ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CARRERA ODONTOLOGÍA

Guayaquil, 25 de noviembre de 2020

Dra.

GLORIA MERCEDES CONCHA URGILES

Director (a) de Carrera

En su despacho. -

De nuestra consideración:

Nosotros, DR. VALAREZO TORRES JUAN JOSÉ, docente tutor del trabajo de titulación y el o los

estudiantes (s) XAVIER ABRAHAM FLORES CASSAGNE, de la Carrera ODONTOLOGIA, comunicamos

que acordamos realizar las tutorías semanales en el siguiente horario viernes de 14h00 a 16h00,

durante el periodo ordinario 2020-2021 CII.

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría son:

Asistir a las tutorías individuales 2 horas a la semana, con un mínimo de porcentaje de asistencia de

70%. Asistir a las tutorías grupales (3 horas a la semana), con un mínimo de porcentaje de asistencia

de 70%. Cumplir con las actividades del proceso, conforme al Calendario Académico.

Tengo conocimiento que es requisito para la presentación a la sustentación del trabajo de titulación,

haber culminado el plan de estudio, los requisitos previos de graduación, y haber aprobado el

módulo de actualización de conocimientos (en el caso que se encuentre fuera del plazo

reglamentario para la titulación).

Agradeciendo la atención, quedamos de Ud.

Atentamente,

DR. VALAREZO TORRES JUAN JOSÉ

XAVIER ABRAHAM FLORES CASSAGNE

CASSAGNE C. I.: 0921893277 C. I.: 0906556139

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

19

ANEXO IV.- INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

20

ANEXO V.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

21

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

22

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Habiendo sido nombrado DR. VALAREZO TORRES JUAN JOSÉ, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por XAVIER ABRAHAM FLORES CASSAGNE, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de ODONTOLOGO. Se informa que el trabajo de titulación: RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 9 % de coincidencia.

DR. VALAREZO TORRES JUAN JOSÉ C.I. FECHA:

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

23

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR Guayaquil,

Dr. Fernando Franco Valdivieso DIRECTOR DE LA CARRERA FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA del estudiante XAVIER ABRAHAM FLORES CASSAGNE. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma: El título tiene un máximo de 9 palabras. La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida. El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad. La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera. Los soportes teóricos son de máximo 5 años. La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico: El trabajo es el resultado de una investigación. El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente,

DR. VALAREZO TORRES JUAN JOSÉ C.I. FECHA:

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

24

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCAL EN

ODONTOLOGIA

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): FLORES CASSAGNE XAVIER ABRAHM

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

TUTOR: DR. VALAREZO TORRES JUAN JOSÉ

REVISOR: DR. NESTOR ANTEPARA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: PILOTO DE ODONTOLOGIA

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 78

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Complicaciones, anestésicos locales

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La presente investigación trata sobre las complicaciones por anestésicos locales en la odontología,

describiendo las causas, riesgos, prevención y el manejo de estas, en cual se puede correr riesgos desde

estéticos hasta causar la muerte del paciente, ya que logran alcanzar tanto el sistema nervioso central como

el sistema cardiovascular. El objetivo describir los riesgos y complicaciones de los anestésicos locales en

odontología. Metodología la investigación fue con enfoque cualitativo, Explicativo, bibliográfico, basadas en

revistas científicas de alto impacto, Scielo, ResearchGate, PudMed deductivo- inductivo, analítico-sintético,

con la técnica observacional indirecto, instrumento ficha de registra de datos estructurada. Resultados es

importante conocer las complicaciones de los anestésicos locales y revisar la historia clínica para poder

prevenirlas y saber manejarlas , así poder evitar riesgos que se pueden presentar dentro de los

procedimientos odontológicos .Conclusión las complicaciones se clasifican en locales y sistémicas, siendo las

locales el Dolor a la inyección, Anestesia prolongada o parestesia, Carencia de efectos, Fractura de la aguja,

Parálisis del nervio facial, Desordenes sensoriales, Trismus, Infección, Edema, Hematoma, Lesiones gingivales,

Injuria en tejidos blandos, Complicaciones oftalmológicas, y las sistémicas como las Reacciones psicogénicas,

Alergias, Metahemoglobinemia, Toxicidad sistémica. Recomendaciones Promocionar el interés sobre trabajos

bibliográficos y transversales en los estudiantes acerca de las complicaciones por anestésicos locales en la

odontología por lo que existe información desactualizada, hacerles énfasis en la revisión la historia clínica del

paciente antes de administrar anestésicos locales.

ADJUNTO PDF: SI NO

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

25

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0968280249

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Facultad piloto de odontología

Teléfono: (5934) 2285703

E-mail: [email protected]

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

26

ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES

NO ACADÉMICOS

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CARRERA ODONTOLOGÍA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS Yo, XAVIER ABRAHAM FLORES CASSAGNE, con C.I. No. 0921893277, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.

XAVIER ABRAHAM FLORES CASSAGNE C.I. No. 0921893277

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

27

ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CARRERA ODONTOLOGÍA

“RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” Autor: Xavier Abraham Flores Cassagne Tutor: Dr. Juan José Valarezo Torres Resumen La presente investigación trata sobre las complicaciones por anestésicos locales en la odontología, describiendo las causas, riesgos, prevención y el manejo de estas, en cual se puede correr riesgos desde estéticos hasta causar la muerte del paciente, ya que logran alcanzar tanto el sistema nervioso central como el sistema cardiovascular. El objetivo describir los riesgos y complicaciones de los anestésicos locales en odontología. Metodología la investigación fue con enfoque cualitativo, Explicativo, bibliográfico, basadas en revistas científicas de alto impacto, Scielo, ResearchGate, PudMed deductivo- inductivo, analítico-sintético, con la técnica observacional indirecto, instrumento ficha de registra de datos estructurada. Resultados es importante conocer las complicaciones de los anestésicos locales y revisar la historia clínica para poder prevenirlas y saber manejarlas , así poder evitar riesgos que se pueden presentar dentro de los procedimientos odontológicos .Conclusión las complicaciones se clasifican en locales y sistémicas, siendo las locales el Dolor a la inyección, Anestesia prolongada o parestesia, Carencia de efectos, Fractura de la aguja, Parálisis del nervio facial, Desordenes sensoriales, Trismus, Infección, Edema, Hematoma, Lesiones gingivales, Injuria en tejidos blandos, Complicaciones oftalmológicas, y las sistémicas como las Reacciones psicogénicas, Alergias, Metahemoglobinemia, Toxicidad sistémica. Recomendaciones Promocionar el interés sobre trabajos bibliográficos y transversales en los estudiantes acerca de las complicaciones por anestésicos locales en la odontología Palabras Claves: complicaciones, anestésicos locales

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51938/1/3622FLORES...DE LA ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA” realizado como requisito previo para la obtención

ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CARRERA ODONTOLOGÍA

“Risk and complications of local anesthesia in dentistry” Author: Xavier Abraham Flores Cassagne Advisor: Dr. Juan José Valarezo Torres Abstract This research deals with complications from local anesthetics in dentistry, describing the causes, risks, prevention and management of these, in which risks can be taken from aesthetic to causing the death of the patient, since they manage to reach both the nervous system central as the cardiovascular system. The objective is to describe the risks and complications of local anesthetics in dentistry. Methodology The research was with a qualitative, explanatory, bibliographic approach, based on high impact scientific journals, Scielo, ResearchGate, deductive-inductive, analytical-synthetic PudMed, with the indirect observational technique, structured data record instrument. Results: It is important to know the complications of local anesthetics and review the clinical history in order to prevent them and know how to manage them, thus avoiding risks that may arise within dental procedures. Conclusion, complications are classified as local and systemic, with local complications being the Pain on injection, Prolonged anesthesia or paresthesia, Lack of effects, Needle fracture, Facial nerve palsy, Sensory disorders, Trismus, Infection, Edema, Hematoma, Gingival lesions, Injury in soft tissues, Ophthalmological complications, and systemic complications such as Psychogenic Reactions, Allergies, Methemoglobinemia, Systemic Toxicity. Recommendations Promote interest in bibliographic and cross-sectional studies in students about complications from local anesthetics in dentistry. Keywords: complications, local anesthetics