UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

143
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO. GUÍA METODOLÓGICA AUTORA: Maria Elena Bravo Chichandi TUTOR: Lic. Marcelo Proaño Cobos MSc. GUAYAQUIL, ABRIL DE 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE

COOPERATIVO. GUÍA METODOLÓGICA

AUTORA:

Maria Elena Bravo Chichandi

TUTOR:

Lic. Marcelo Proaño Cobos MSc.

GUAYAQUIL, ABRIL DE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

DIRECTIVOS

Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.

DECANO VICE-DECANO

Lcda., Pilar Huayamave, Msc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Guayaquil, FEBRERO del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Lic. Marcelo Proaño Cobos MSc TUTOR(A), tutor(a) del trabajo de titulación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO, GUÍA

METODOLOGICA, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

María Elena Bravo Chichandi, con C.C. No. 0923624951, con mi respectiva asesoría

como requerimiento parcial para la obtención del título de licenciada en ciencias de

la educación mención Mercadotecnia y Publicidad en la Carrera/Facultad, de

filosofía, letras y ciencias de la educación ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_________________________________

Lic. Marcelo Proaño Cobos MSc.

DOCENTE TUTOR

C.I. No 0918439746

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Guayaquil, diciembre del 2018 Sr.

Msc. Santiago Galindo Mosquera DECANO DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO, GUÍA METODOLOGICA, del estudiante María Elena Bravo Chichandi. Las gestiones realizadas

me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 8 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que la estudiante María Elena Bravo Chichandi. Está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, ___________________________

Lic. Marcelo Proaño Cobos MSc

C.I. No 0918439746

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

María Elena Bravo Chichandi, con C.C. No. 0923624951, Certificamos que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO PROPUESTA: DE UNA GUÍA

METODOLOGICA”, son de nuestra absoluta propiedad, responsabilidad y según el Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible

y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente.

María Elena Bravo Chichandi

C.C No 0923624951

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

vi

DEDICATORIA

La presente va para el altísimo que en el cielo nos probé de perseverancia necesaria para

lograr el objeto de culminar mis estudios con éxitos. A mi familia por su absoluta

comprensión y colaboración, a mi familia que en los buenos o malos momentos. Sin

importar las dificultades me impulso terminar mi proceso de titulación y obtener mi

licenciatura.

María Elena Bravo Chichandi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a dios sobre todas las cosas por brindarme la oportunidad, de

llegar a la meta profesional de fortalecer mi espíritu, de renovar mis sueños

y esperanzas, a mi familia por su constante apoyo e inspiración en seguir

adelante en este proceso educativo culminando con éxito y perseverancia la

carrera profesional. A mis compañeros y grandes amigos que encontré en el

camino agradezco los buenos consejos que dieron resultados

María Elena Bravo Chichandi

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

viii

ÍNDICE GENERAL

Portada ........................................................................................................ i

Directivos .................................................................................................... ii

Certificación del tutor ................................................................................. iii

Revisión Final ............................................................................................ iv

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva con fines académicos .......... v

Dedicatoria ................................................................................................. vi

Agradecimiento ......................................................................................... vii

Índice General .......................................................................................... viii

Índice De Tablas ........................................................................................ xi

Índice De Gráficos .................................................................................... xii

Índice De Anexos ..................................................................................... xiii

Resumen ................................................................................................. xiv

Abstract ..................................................................................................... xv

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I............................................................................................... 2

EL PROBLEMA .......................................................................................... 2

1.1.Planteamiento del problema de investigación ...................................... 3

1.2.Formulación del problema.................................................................... 7

1.3. Sistematización del Problema de investigación .................................. 8

1.4. Objetivos de la Investigación .............................................................. 8

Objetivo General ........................................................................................ 8

Objetivos Específicos ................................................................................. 8

Investigar sobre la variable independiente ................................................. 8

Estrategias metodológicas ........................................................................ 8

Aprendizaje cooperativo ............................................................................ 9

Guía metodológica ..................................................................................... 9

1.5. Justificación e Importancia .................................................................. 9

Utilidad Metodológica ............................................................................... 11

1.6. Delimitación del problema ................................................................. 11

1.7. Premisas de la investigación ............................................................. 12

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

ix

1.8. Operacionalización de las variables .................................................. 13

CAPÍTULO II ............................................................................................ 14

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 14

2.1. Antecedentes de la investigación ...................................................... 14

2.2. Marco Contextual ............................................................................. 16

Estrategias metodológicas de diversos tipos ........................................... 16

Estrategias metodológicas de organización ............................................ .17

Información en base al mensaje codificado ............................................ 19

Síntesis y análisis .................................................................................... 19

Estrategias de ensayo como parte de las estrategias .............................. 19

Organización de materiales ................................................................... .19

Proporcionar información ......................................................................... 20

Utilizar estrategias útiles .......................................................................... 20

Estrategias meta cognitivas ..................................................................... 20

Características generales ........................................................................ 21

Elementos de aprendizaje ....................................................................... 21

Memorización de contenidos .................................................................. .22

Observación de situaciones ..................................................................... 22

Comprensión de ideas ............................................................................ .22

Métodos de tipos didácticos ..................................................................... 23

Métodos de organización lógica ............................................................... 23

Métodos de transmisión de conocimientos .............................................. 23

Diferentes escenarios de aprendizaje ..................................................... .23

El debate en clase .................................................................................. 24

Discusión en base al tema ....................................................................... 24

Participación del estudiante en equipo .................................................... 24

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

x

Labor en conjunto ................................................................................... .25

Guía metodológica ................................................................................... 26

Fundamentación Epistemológica ............................................................. 27

Fundamentación pedagógica ................................................................. 29

Fundamentación psicológica ................................................................... 30

2.3. Marco Contextual .............................................................................. 31

2.4. Fundamentación Legal ..................................................................... 32

CAPÍTULO III ........................................................................................... 36

METODOLOGÍA, ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS ............. 36

3.1. Diseño de la investigación ................................................................ 36

3.2. Modalidad de la investigación ........................................................... 37

Investigación cualitativa ........................................................................... 37

Investigación Cuantitativa ........................................................................ 37

3.3. Tipos de investigación ...................................................................... 38

Investigación Bibliográfica ....................................................................... 38

Investigación de campo ........................................................................... 38

Explicativo ................................................................................................ 40

Descriptivo ............................................................................................... 41

3.4. Métodos de investigación.................................................................. 42

Método Inductivo ...................................................................................... 42

3.5. Técnicas de investigación ................................................................. 43

Entrevista ................................................................................................. 43

Encuesta .................................................................................................. 43

3.6. Instrumentos de investigación ........................................................... 44

Cuestionario ............................................................................................. 44

Escalas .................................................................................................... 44

3.7. Población y Muestra ......................................................................... 45

Población ................................................................................................. 45

Muestra .................................................................................................... 47

Entrevista ................................................................................................. 68

Conclusiones ........................................................................................... 70

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

xi

Recomendaciones ................................................................................... 70

CAPITULO IV ........................................................................................... 72

LA PROPUESTA ..................................................................................... 72

Título de la Propuesta .............................................................................. 72

Justificación ............................................................................................. 72

Objetivo General de la propuesta ............................................................ 73

Objetivos Específicos de la propuesta ..................................................... 73

Aspectos Teóricos de la propuesta ....................................................... 73

Aspecto Psicológico ................................................................................ 74

Aspecto Pedagógico ................................................................................ 74

Aspecto Sociológico ................................................................................. 75

Aspecto Legal .......................................................................................... 75

Factibilidad de su Aplicación .................................................................... 78

Descripción de la propuesta .................................................................... 78

Guía Metodológica .................................................................................. 80

Referencias bibliográficas ........................................................................ 99

Anexos ................................................................................................... 107

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Población de la Unidad Educativa Huerta Rendón. ................................... 46

Tabla 2 Estratos de la muestra de la unidad educativa Francisco Huerta Rendón.

.......................................................................................................................................... 47

Tabla 3 Muestra de la unidad educativa Francisco Huerta Rendón ...................... 47

Tabla 4 Las enseñanzas del docente fortalecen el aprendizaje ............................. 48

Tabla 5 la manera de impartir clases el docente ...................................................... 49

Tabla 6 los estimula aprender de manera diversa .................................................... 50

Tabla 7 Tener dificultades de aprendizaje ................................................................. 51

Tabla 8 Realizar actividades en conjunto dentro del aula ....................................... 52

Tabla 9 Actividades en el aula ..................................................................................... 53

Tabla 10 Para lograr rendir efectivamente en clase ................................................. 54

Tabla 11 Dinámicas grupales ....................................................................................... 55

Tabla 12 Realizar actividades grupales ...................................................................... 56

Tabla 13 Aprender diferente ......................................................................................... 57

Tabla 14 Sus enseñanzas han rendido efectos positivos ........................................ 58

Tabla 15 Aplicar el refuerzo pedagógico .................................................................... 59

Tabla 16 Un mejor aprendizaje .................................................................................... 60

Tabla 17 Comprender algún un tema en específico ................................................. 61

Tabla 18 Propuestas que cumplan con los objetivos ............................................... 62

Tabla 19 Actividades colaborativas en clases ........................................................... 63

Tabla 20 Se adaptan fácilmente a su metodología de trabajo ................................ 64

Tabla 21 Se colabora y refuerza en equipo ............................................................... 65

Tabla 22 La metodología de trabajo efectuada en clase ......................................... 66

Tabla 23 Cumplir con sus tareas cuando hacen trabajos en grupo ....................... 67

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO 1 Enseñanzas del docente contribuyen a los objetivos del aprendizaje

.......................................................................................................................................... 48

GRAFICO 2 La manera de impartir clases el docente ............................................. 49

GRAFICO 3 Los estimula aprender de manera diversa .......................................... 50

GRAFICO 4 Tener dificultades de aprendizaje ......................................................... 51

GRAFICO 5 Realizar actividades en conjunto dentro del aula ............................... 52

GRAFICO 6 Actividades en el aula ............................................................................. 53

GRAFICO 7 Para lograr rendir efectivamente en clase ........................................... 54

GRAFICO 8 Dinámicas grupales ................................................................................. 55

GRAFICO 9 Realizar actividades grupales ................................................................ 56

GRAFICO 10 Aprender diferente ................................................................................. 57

GRAFICO 11 Sus enseñanzas han rendido efectos positivos ............................... 58

GRAFICO 12 Aplicar el refuerzo pedagógico ............................................................ 59

GRAFICO 13 Un mejor aprendizaje ............................................................................ 60

GRAFICO 14 Comprender algún un tema en específico ........................................ 61

GRAFICO 15 Propuestas que cumplan con los objetivos ....................................... 62

GRAFICO 16 Actividades colaborativas en clases ................................................... 63

GRAFICO 17 Los estudiantes se adaptan fácilmente .............................................. 64

GRAFICO 18 Se colabora y refuerza en equipo ....................................................... 65

GRAFICO 19 La metodología de trabajo efectuada en clase ................................. 66

GRAFICO 20 Cumplir con sus tareas cuando hacen trabajos en grupo ............... 67

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Formato de Evaluación de la Propuesta de Trabajo De

Titulación…………………………………………………………………

108

Anexo 2 Acuerdo del Plan de Tutoría………………………………………….. 109

Anexo 3 Informe de Avance de la Gestión Tutorial…………………………… 110

Anexo 4 Informe correspondiente a la tutoría realizada …………………….. 111

Anexo 5 Rubrica de evaluación trabajo de titulación ……………………...... 112

Anexo 6 Certificado porcentaje de similitud…………………………………… 113

Anexo 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita trabajo de

titulación………………………………………………………………….

114

Anexo 8 Proyecto de Titulacion…………………………………………………. 115

Anexo 9 Encuesta Estudiantes…………………………………………………. 116

Anexo10 Encuseta Docentes…………………………………………………….. 117

Anexo11 Proyecto de Totulacion desarrollado………………………………… 118

Anexo12 Certificado de Vinculacion…………………………………………….. 119

Anexo13 Practicas Docentes…………………………………………………….. 120

Anexo14 Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas…. 121

Anexo15 Tutorias………………………………………………………………….. 125

Anexo16 Respostorio……………………………………………………………… 126

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO Estrategias metodológicas, aprendizaje cooperativo, guía

metodológica Autora: María Elena Bravo Chichandi. Tutor(a): Lic. Marcelo Proaño Cobos MSc

Guayaquil, diciembre del 2018

RESUMEN

La investigación realizada en la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta

Rendón de la ciudad de Guayaquil, con el tema estrategias metodológicas,

aprendizaje cooperativo, guía metodológica de los estudiantes de 9no año

de educación básica se investigó con el propósito de determinar, la

necesidad de aplicar Estrategias Metodológicas activas que permitan al

estudiante participar directamente en el proceso de aprendizaje

cooperativo debido a que los docentes no emplean técnicas en el aula que

potencien los conocimientos mediante una enseñanza planificada y

programada para brindar facilidades para que el estudiante despierte su

interés por aprender y tener otra visión dentro del ambiente aprendizaje.

Para lograr tener un mejor aprendizaje con el uso de técnicas cooperativas

para las distintas necesidades que se presenten a nivel educativo. Se usan

recursos didácticos que permite formar adecuadamente los conocimientos

curriculares aplicados con el propósito de acceder a las dinámicas

propuestas en hacer proactivo el proceso de enseñanza.

Palabras Claves: Estrategias Metodológicas, Aprendizaje Cooperativo,

Guía Metodológica.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER MARKETING AND ADVERTISING TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

TITLE OF THE INVESTIGATION WORK SUBMITTED

Methodological strategies, cooperative learning, and methodological guide Author: Maria Elena Bravo Chichandi. Tutor (a): Lic. Marcelo Proaño Cobos MSc.

Guayaquil, December 2018

ABSTRACT

The research carried out in the Dr. Francisco Huerta Rendón Educational

Unit of the city of Guayaquil, with the theme of Academic Reinforcement in

the Learning Environment Design of Collaborative Workshops for the 10th

grade students of basic education was investigated with the purpose of

determining, if they are applying academic reinforcement activities that

enhance knowledge in the area of social sciences through a planned and

programmed teaching to provide facilities for the student to awaken their

interest in learning and have a different vision within the learning

environment because teaching resources are currently used that allows to

adequately train the applied curricular knowledge with the purpose of

developing collaborative Workshops so that students can access the

proposed dynamics in making the teaching-learning process proactive,

resulting in an improvement in the actions of students and Educators.

Through the results obtained in the survey.

Key words: Methodological Strategies, Cooperative Learning,

Methodological Guide

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto, tiene el propósito de conocer a plenitud la

influencia de las tema estrategias metodológicas en el aprendizaje

cooperativo diseño de una guía metodológica, siendo necesario reconocer,

que su implementación juega un papel vital dentro del aprendizaje

cooperativo, de acuerdo a las normativas de la educación y del plan

desarrollo toda una vida en la cual establece garantiza el cumplimiento de

cronogramas curriculares que permite alcanzar los objetivos de estudio de

manera didáctica y formativa, dentro las actividades académicas.

De igual forma, la base teórica contendrá en conjunto conceptos que

permitirán entender de manera precisa lo acontecido en el plantel. En

específico, las estrategias metodológicas en el aprendizaje cooperativo, del

estudiante cuyo el propósito es analizar a fondo la magnitud del problema

en estudio en la cual se establezca la propuesta más acorde necesidad

expresada para la institución.

De igual forma en realizada en la Unidad Educativa Dr. Francisco

Huerta Rendón de la ciudad de Guayaquil se considera importante el

crecimiento formativo de los estudiantes, aunque para ello se requiere

mejorar las estrategias metodológicas impartidas en clases; también es

necesario, considerar la evolución natural de la conducta mediante la

adquisición de nuevos conocimientos. Por otra parte, los docentes tienen

el privilegio y la obligación de mantenerse actualizados y en constante

capacitación, procurando mejorar en la manera en que se desenvuelven en

clases, mediante el uso de los recursos didácticos.El presente trabajo

investigativo tiene como enfoque los dos métodos: cuantitativo y cualitativo,

por cuanto se pretende describir la característica del fenómeno de estudio

Por ello se encuentra dividido en cuatro capítulos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

2

Capítulo I: Se establece el planteamiento del problema del cual se

detalla de manera macro, meso, micro, las técnicas lúdicas en el

desempeño escolar, hasta llegar a los elementos causales que determinan

una limitante educativa así mismo existen componentes tales como;

situación conflicto y hecho científico, causas, formulación del problema;

objetivo de investigación; general y específico, que sin duda encaminaran

hacia un propósito final de igual forma las interrogantes de investigación y

justificación.

Capítulo II: Está conformado por el marco teórico, definiciones

conceptuales de las técnicas lúdicas en el desempeño escolar que

permitirán comprender con claridad la magnitud de la temática abordada,

iniciando con los antecedentes del estudio, fundamentación

epistemológica, las bases teóricas, y demás fundamentaciones

psicológica, pedagógica, sociológica y la legal, esta permite darle a la

investigación la pertinencia y el soporte jurídico mediante artículos

obtenidos en la constitución de la República del Ecuador.

Capítulo III: Está conformado por el diseño metodológico mediante

los enfoques cuantitativos y cualitativos que partirán de la característica y

atributos que tienen al estudiar una temática educativa así como también

los tipos de investigación, la población y muestra, cuadro de

operacionalización de variables, métodos de investigación, técnicas e

instrumentos de investigación, análisis e interpretación de datos, análisis

de resultados que se efectuaran la conclusión de la misma.

Capitulo IV: se detalla la propuesta que motivo a realizar este

proyecto educativo, en la cual se elabora una guía metodológica que

facilite cumplir con los objetivos y se mejore en el proceso aprendizaje

cooperativo de los estudiantes mediantes actividades que dejaran una

enseñanza significativa y progresiva en el aula.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema de investigación.

En la educación actual se plantean modelo de aprendizaje con han

dado grandes resultados y ha permitido encaminar a los estudiantes a

trabajar en conjunto para lograr una adquisición de conocimientos que les

faculte a cumplir con responsabilidad sus tareas encomendadas por lo que

se tiene que desarrollar de manera efectiva estrategias metodológicas

optimizan la labor del docente y brinden adecuadamente un

acompañamiento académico que genere en sus estudiantes un aprendizaje

más cooperativo dentro del aula.

Esto llevo a que la Unesco elabore documentos de trabajo

investigativo en la educación en la cual centran su atención a un modelo de

aprendizaje en el nuevo siglo que reformule la pedagogía y estimule

considerablemente a desarrollar las capacidades propias de los

estudiantes a nivel mundial. La (UNESCO, 2015) propone que; “mediante

acciones metodológicas que transformen la manera tradicional de

enseñanza para adaptar a los jóvenes del siglo XXI a las necesidades

actuales que vive la sociedad, la cual debe afrontar una crisis económica a

nivel mundial por lo que se busca replantear ampliamente los

conocimientos de las ciencias del saber”.

Se expresa directamente que de un seguimiento permanente al

sistema educativo de las instituciones a nivel global por medio de iniciativas

que cambien el concepto tradicional de metodologías y adaptarlas a las

necesidades actuales que tiene la sociedad en cuanto a problemas de

carácter social, económico tomando como punto de partida el desarrollas

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

4

nuevas capacidades en el estudiante y las integre de manera

conjunta en momentos más propicios durante su aprendizaje en el aula.

(Bravo, 2018)

Por ello datos proporcionados en los países a nivel mundial y de

América Latina clarifican una clara proyección el cual prioriza las

necesidades académicas que tienen todos los jóvenes al asistir a las

instituciones educativas mediante la selección adecuada de los docentes

que despierten en el potencial de sus estudiantes en el proceso de

aprendizaje (Unesco , 2013) Se pide a los gobiernos que redoblen sus

esfuerzos por impartir enseñanza a todos los que enfrentan dificultades, es

esencial para mejorar la calidad del aprendizaje Los gobiernos deben

intensificar los esfuerzos por contratar a 1,6 millones de docentes

suplementarios para lograr la enseñanza primaria universal en 2015.

Sin embargo en el campo de la educación se evidencia la necesidad

de un cambio que alcance un progreso notable en el mundo entero y

muchos de ellos se han realizado en algunos de los países más pobres del

planeta. Porque hoy en día hay más millones de estudiantes pobres que

no pueden cursan la enseñanza primaria y no disponen de entrar en la

secundaria y los índices de escolarización disminuyen en las niñas se

aproximan a los de los niños, en tanto en primaria como en secundaria. Con

la alta tasa de abandono escolar es crítica seguido de la escasez de

docentes especialmente en países de África indica que todavía hay mucho

que hacer para proteger y aprovechar esos avances. Las repercusiones de

la crisis económica mundial amenazan con socavar aún más los adelantos

en materia educativa logrados en décadas anteriores.

Mediante la diversidad de elementos que son muy relevantes en el

aprendizaje, los cuales son; la comunicación, la personalización, la

colaboración efectiva y el desarrollo de contenidos académicos en un

periodo de clases. Asimismo se debe considerar la predisposición que

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

5

tienen los estudiantes al momento de integrarse a realizar trabajos en

equipo que transmitan el sentido de la empatía, responsabilidad, además

de la creatividad que gestione propiamente sus destrezas permitiendo

afrontar oportunamente sus debilidades o limitaciones que posteriormente

les servirle para trabajar en conjunto con sus semejantes y prepararlos para

los grandes retos en el contexto social, cultural en el siglo 21.

A pesar de ello, en América Latina los objetivos de la enseñanza,

todavía tienen en algunos países una cierta desigualdad educativa a nivel

de secundaria, por ejemplo, Guatemala en la cual los jóvenes de nivel rural

tenían una formación secundaria de hasta el 28% frente a demás jóvenes

de nivel urbano por lo que se realizó un seguimiento general a los países

de Latinoamérica.

En tanto en Ecuador, MINEDUC (Ministerio de educacion, 2016)

proporciona documentos de socialización denominada construyendo

nuestros espacios de aprendizaje en el cual describe que; La construcción

de ambientes inclusivos es un reto que compete a todos quienes hacen la

comunidad educativa, que va desde el Estado hasta el personal

administrativo de una institución educativa; desde las autoridades locales

hasta los dueños de empresas y fábricas. De allí, que en este documento

se utilice una aproximación comunitaria y ecológica para tratar los temas

seleccionados. A diferencia de la Guía a la que acompaña este documento,

que tiene un contenido más técnico y en detalle, aquí se encuentra

únicamente sintetizada información referente a los ambientes inclusivos en

sus cuatro ámbitos: físico, pedagógico, relacional y estructural. (Ministerio

de educacion, 2016)

De igual manera el estado ecuatoriano da prioridad en actualizar

consta mente las estrategias del campo docente para efectuar instrucción

académica de calidad que brinde dinamismo al trabajo en conjunto e

incentive al estudiante a mejorar su desempeño individual por medio

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

6

actividades que contribuyan a incrementar sus conocimientos y defina

propiamente a adquirir nuevas capacidades para facilitar una mejor

adquisición de conocimientos a través de varios mecanismos utilizados en

la pedagogía del docente en lo que respecta al trabajo realizado en

conjunto con los educandos los cuales deben estar perfectamente

aplicados en momentos más requeridos para proporcionar un alto nivel

intelectual y despertar todas las potencialidades innatas del grupo

estudiantil.

Por el contrario, todavía hay mucho por mejorar en el campo

educativo porque en la realidad muchos docentes no aplican de manera

continua estrategias metodológicas que desarrolle plenamente el

aprendizaje cooperativo en sus estudiantes debido a que existe ese

pensamiento tradicionalista, el cual consiste que el educador exprese sus

conocimientos sin brindar la oportunidad a que sus estudiantes relacionen

lo aprendido con el conocimiento nuevo limitando muchas veces la

obtención de amplios conocimientos en el aula.

El proyecto se aplica a la Unidad Educativa Universitaria Dr.

“Francisco Huerta Rendón” de la ciudad de Guayaquil ubicado en la Av.

Las Aguas Zona 8 Distrito # 6 circuito 3, a los estudiantes de noveno Año

de educación General Básico, periodo lectivo 2018 - 2019. El colegio fue

fundado en mayo de 1971. Debido a que los estudiantes que desconocen

la importancia realizar actividades en conjunto, que mejoren sus

aprendizajes en todos sus aspectos por lo que resulta complicado pensar

que esta limitante no afecta a largo plazo la formación académica en el

aula, por ello el personal de educadores han priorizado mejorar

considerablemente su accionar educativo que proporcione en sus

educandos la adquisición plena de sus conocimientos en el cual ellos se

han quienes generen ampliamente nuevas ideas que les permitan asimilar

todo lo aprendido esto se dará mediante contenidos didácticos que

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

7

direccionen al grupo de estudiantes aprender en conjunto por medio de

actividades que promuevan un mejor aprendizaje en el aula.

Sin embargo, para que estas actividades se logren implementar se

requiere de herramientas necesarias que permitan lograr la meta

propuesta, y la más indicada es la creación de una guía de actividades de

lecturas, teniendo en cuenta que la lectura despierta la imaginación, la

creatividad, fortalece la capacidad verbal, estimula la inteligencia, mejora la

concentración fomenta los valores, eleva la autoestima, beneficia el

rendimiento académico, permite desarrollar el pensamiento, de los

estudiantes.

Siendo relevante determinar causas evidentes que facilitan el poder

abordar este tipo de temas en una institución educativa siendo específico

en el colegio Dr. Francisco Huerta Rendón, en la que se pone de manifiesto

que los estudiantes tienen la poca predisposición de realizar trabajos en

equipo debido a que no todos sus compañeros están en óptimo nivel de

conocimientos lo que condiciona una buena participación de los mismos

durante la elaboración de actividades en clases que trae como

consecuencia que no todos obtengan un aprendizaje efectivo por lo que se

debe reforzar ciertos vacíos de conocimientos por parte del docente para

llegar aquellos con este tipo de inconvenientes durante la instrucción

académica. Además del poco discernimiento de temas y contenidos que

son parte importante de su formación al contar con un adecuado recurso

que los direccione alcanzar cierto dominio planteados en el aula.

1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera impacta las estrategias metodológicas en el aprendizaje

cooperativo en los estudiantes de noveno año de la Unidad Educativa Dr.

Francisco Huerta Rendón zona 8, circuito 9, distrito 6, Provincia del

Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Tarqui del periodo 2018-2019?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

8

1.3. Sistematización del Problema de investigación

¿Cómo las estrategias metodológicas pueden mejorar el aprendizaje en el

aula?

¿Qué elementos definen el aprendizaje cooperativo en los estudiantes?

¿Cómo una guía Metodológica puede mejorar el aprendizaje cooperativo

de los estudiantes?

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el impacto las estrategias metodológicas en el aprendizaje

cooperativo en los estudiantes mediante de un estudio bibliográfico e

investigación de campo para el diseño de una guía Metodológica.

Objetivos Específicos

Identificar el tipo de estrategias metodológicas mediante un estudio

bibliográfico e investigación de campo.

Interpretar la calidad del aprendizaje colaborativo en el aula por

medio de una encuesta realizada a los docentes, estudiantes y entrevista a

la autoridad.

Diseñar una guía Metodológica basado para mejorar el aprendizaje

cooperativo de los estudiantes.

1.- Investigar sobre la variable independiente

Estrategias metodológicas

La orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje se justifica

en las teorías del aprendizaje. Estas teorías han confluido en la psicología

cognitiva, donde el enfoque constructivista es la propuesta de aplicación en

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

9

el contexto escolar. En este marco, el "aprender a aprender" y las

estrategias de aprendizaje constituyen un factor de renovación curricular.

2.- Variable dependiente

Aprendizaje Cooperativo

El aprendizaje colaborativo son métodos que refuerzan el

conocimiento se transmite a través de habilidades, hechos y valores, dando

a los estudiantes la oportunidad de participar en discusiones, tomar la

responsabilidad de su propio aprendizaje y llegar a ser pensadores críticos.

3.- Propuesta

Guía Metodológica

Es un instrumento muy efectivo en el proceso de aprendizaje debido

a su alto contenidos informativos de temas académicos que encaminan en

todo sentido al sistema educativo por ello es fundamental capacitar al

docente en cuanto al manejo de una guía didáctica que refuerce

propiamente todo lo abordado en clases en el cual sus estudiantes

adquieran un nivel óptimo de sus conocimientos

1.5. Justificación e Importancia

El presente trabajo de titulación considera que las estrategias

metodológicas encaminan al estudiante a llegar un nivel de conocimiento

académicos mediante actividades de repaso que los integren como grupo

que genere una máxima comprensión contenidos que permitirían

profundizar en temas de absoluta formación académica.

Sin embargo cuando tales estrategias no llegan a desarrollar un

ritmo de aprendizaje en el cual educando facilite el uso de herramientas

didácticas e interactivas que despierten ese potencial mental necesario

para rendir acordemente en la actividades establecidas durante la

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

10

metodología de trabajo que genere confianza y la suficiente predisposición

en participar eficientemente con sus tareas encomendadas por medio la

utilización de recursos digitales que transmitan un mensaje diferente y

creativa de algún tema específico esto permitirá al docente ser el guía

pertinente que encamine a sus estudiantes a construir sus propios

conceptos y a la vez obtengan un ritmo de estudio producto de la utilización

asertiva de recursos innovadores en el campo educativo.

Esto implica en buscar una solución efectiva que de la oportunidad

al estudiante de trabajar en equipo mediante contenidos académicos para

un aprendizaje consolidado que incremente su motivación y les permita

conocer ampliamente sus habilidades y destrezas en el campo informático

en ello radica implementar el diseño de una guía metodológica que mejore

considerablemente el proceso de enseñanza aprendizaje.

Conveniencia Relevancia

El aplicar un análisis directo del problema abordado por cuanto se

va a proporcionar una propuesta que refuerce toda pedagogía impartida en

el proceso educativo que inspire un cambio muy relevante en la mentalidad

de quienes se les hará llegar una guía metodológica que sirva de apoyo

académico porque en ello se establece un conjunto de métodos

actualizados que han dado resultados en otros sistemas educativos, por

ello es importante comprender en gran plenitud la temática de estudio y

dejar también un precedente positivo a las instituciones educativas del país

poniendo en marcha los objetivos planteados por el ministerio de

educación.

Implicaciones Prácticas

Por su manera práctica de llevar a cabo la propuesta mediante

actividades planteadas ara un grupo específico de estudiantes en mejorar

en todo aspecto su aprendizaje en el aula por lo que es importante

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

11

establecer un conjunto de procedimientos metodológicos que proporcione

datos que validen todo lo expresado en determinar el tipo de contenido más

adecuado para desarrollar la guía metodológica

Valor Teórico

Porque se comprende en el proceso investigativo una gama de

conceptos que expresan directamente lo que significa el abordar un tema

de estudio en una institución, por lo que es vital proponer un soporte teórico

actualizado que brinde el respaldo pedagógico a los docentes y con ello

refuercen ampliamente el conocimiento general de sus estudiantes.

Utilidad Metodológica

Porque en ella se implementa métodos muy eficaces en la captación

de datos verdaderos acerca del tema en estudio permitiendo conocer de

manera precisa que elementos trastornan el aprendizaje en el estudiante

para llegar a un análisis determinante que implique realizar conclusiones y

recomendaciones en quienes son la población de objeto de estudio.

1.6. Delimitación del problema

Campo: Educación

Área: Estrategias Metodológicas, Aprendizaje Cooperativo

Aspectos: Estrategias Metodológicas, Aprendizaje Cooperativo, Guía

Metodológica

Título: Estrategias Metodológicas, Aprendizaje Cooperativo

Propuesta: Guía Metodológica

Contexto:

El presente trabajo de investigación tiene razón de ser debido a que las

Estrategias Metodológicas influyen en el Aprendizaje Cooperativo de los

estudiantes de noveno año de educación general básica de la unidad de

educativa Dr. Francisco Huerta Rendón para diseñar guía Metodológica

que mejore el Aprendizaje Cooperativo en el aula en el periodo 2018-2019.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

12

1.7. Premisas de la investigación

1. Las estrategias metodológicas permiten un Aprendizaje más

efectivo en el aula.

2. Las estrategias metodológicas del docente es un componente

primordial en la formación educativa.

3. Las estrategias metodológicas se basan en planificar

contenidos de aprendizaje.

4. Las estrategias metodológicas conceptuar ideas referentes a

las asignaturas estudiadas.

5. El Aprendizaje Cooperativo se caracteriza por el trabajo

grupal del estudiante.

6. El Aprendizaje Cooperativo permite replantear por el docente

en clase

7. El Aprendizaje Cooperativo debe darse cuando los

estudiantes así lo requieran.

8. El Aprendizaje Cooperativo permite descubrir las habilidades

del educando.

9. Una Guía Metodológica es un documento de repaso general

de los conocimientos adquiridos.

10. Una Guía Metodológica es un soporte pedagógico debido al

conjunto de actividades que refuerzan el aprendizaje del

estudiante.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

13

1.8. Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

ASPECTOS/DIMENSIONES

INDICADORES

Estrategias

Metodológicas

Las estrategias

Metodológicas se

basan, cuando el

profesor ha

posesionado de su rol

facilitador, y armado de

su propias estrategias,

va pulsando con

sabiduría aquellas

notas que a futuro,

configurarán las

melodías más

relevantes del proceso

educativo.

Tipos de estrategias Estrategias

pedagogicas

Estrategias de

aprendizaje

Estrategias de organización

Estrategias de ensayo

Estrategias metacognitivas

Esquema

Ideas principales

Ideas

secundarias

Aprendizaje en

conjunto

Mapas

conceptuales

Aprendizaje

Cooperativo

El aprendizaje depende

del intercambio de

información entre los

estudiantes, los cuales

están motivados tanto

para lograr su propio

aprendizaje como para

acrecentar los logros de

los demás. la

importancia de construir

conocimientos dentro

del aula a partir de la

interacción y la ayuda

entre partes en forma

sistemática.

Concepto

Caracteristicas generales

David Ausubel

Jhon Dewey

Proceso

estructura

interaccion

Elementos del aprendizaje

Diferentes aprendizajes

Guia metodologica

Fases de elaboracion

Formacion

grupal

Participacion

Integracion

Interdependencia

positiva

De

descubrimiento

Significativo

De colaboracion

Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1Antecedentes de la investigación

Es la revisión de documentos proporcionados por los distintos

repositorios, y sitios de la web para que los investigadores obtengan una

mejor comprensión del tema; Estrategias Metodológicas en el Aprendizaje

Cooperativo, con el propósito de efectuar una solución respectiva Se

determina un conjunto de archivos de igual similitud a lo abordado mediante

la revisión de diversos repositorios y fuentes informativas referente al as

estrategias metodológicas donde se pretende dar más claridad al

argumento del tema estrategias metodológicas en el aprendizaje

cooperativo.

Proyecto de investigación encontrado en la Consejería de Educación

y Cultura de Murcia. Realizado por José Emilio Linares Garriga. En el año

2013 el docente define que este proyecto pretende propiciar un

acercamiento básico al proceso de enseñanza aprendizaje articulado a

través de la estructura cooperativa. El contexto actual de la sociedad de

consumo no favorece los valores de cooperación y ayuda ni las actitudes

altruistas y pro sociales, es por lo tanto que la escuela debe y puede

potenciar un avance positivo en torno a ello.

Existe el convencimiento de que la educación ha de preparar para la

vida y ha de estar ligada a los ideales democráticos; por consiguiente, ha

de integrar, también la recreación del significado de las cosas, la

cooperación, la discusión, la negociación y la resolución de problemas. En

un contexto multicultural se hace necesario hablar de la educación en la

solidaridad, cooperación y colaboración entre el alumnado, que luego serán

ciudadanos de pleno derecho y podrán desarrollar estos comportamientos

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

15

en sus comunidades y entre los pueblos. Uno de los procedimientos más

potentes para el aprendizaje de estos valores gira en torno al aprendizaje

cooperativo claramente estructurado en grupos de aprendizaje. (Linares,

2013)

Siguiente documento de la Universidad Católica Del Ecuador, Sede

Esmeraldas en el año 2015 elaborado por Ladys Vásquez en el cual expresa

que;Para identificar las formas de aplicación del aprendizaje cooperativo en

los estudiantes de diseño gráfico, se realizó un estudio longitudinal

retrospectivo, cuasi-experimental, cuanti-cualitativo y analítico en la

Escuela de Diseño Gráfico de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador,

Sede Esmeraldas (PUCESE), en el período comprendido en mayo de 2014

y febrero de 2015. La población la conformaron 65 estudiantes,

matriculados en 2, 3, 5, 6 y 7 semestres y seis docentes de la especialidad.

Para la recolección de los datos se utilizaron el cuestionario y la ficha de

observación.

Los resultados obtenidos demostraron que los docentes confunden

el trabajo en equipo con aprendizaje cooperativo y se enfocan en enseñar

un contenido, pero no en desarrollar alguna competencia. El 40% de los

estudiantes tiene una actitud desinteresada. Se diseñó un instructivo

llamado Cooperando Aprendo Más y Desarrollo Competencias para aplicar

el aprendizaje cooperativo de forma correcta, el que se utilizó en un grupo

de 12 estudiantes y que demostró la aplicación del aprendizaje cooperativo

y el desarrollo de la competencia disciplinar del contenido establecido en

esa clase. (Coisme, 2017)

El aprendizaje cooperativo y su influencia en el rendimiento

académico de los estudiantes del Décimo Año de Educación Básica de la

Unidad Educativa “Voluntas Dei” en el Primer Quimestre del periodo lectivo

2016-2017. El aprendizaje cooperativo es considerado por los docentes

como una estrategia didáctica para fortalecer los conocimientos de los

estudiantes. Sin embargo los docentes aunque usen un sin número de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

16

recursos, se puede decir que no están dando resultados satisfactorios en

los aprendizajes de los estudiantes del Décimo año de Educación Básica

de la Unidad Educativa “Voluntas Dei” en el Primer Quimestre del periodo

lectivo 2016-2017, los mismos que se ven reflejados en sus calificaciones

obtenidas en su proceso de aprendizaje. En este trabajo investigativo, la

investigación bibliográfica, y de campo han sido fundamental para obtener

información real de las variables en estudio.

La aplicación de encuestas a 36 estudiantes y 6 docentes de la

Institución han logrado determinar los resultados deseados, confirmando

que: aunque existe la predisposición del estudiante por aprender y la ayuda

del docente a través de la aplicación de técnicas de trabajo cooperativo,

pero no han sido eficaces. Por lo tanto, se puede apreciar que los docentes

aunque utilizan metodologías, estas no están siendo bien aplicadas, las

mismas que para los estudiantes no cubren sus expectativas, quedando el

aprendizaje en el “limbo”. La propuesta que es el diseño de una guía

metodológica de “técnicas didácticas basadas en el aprendizaje

cooperativo”. (ALCIVAR, 2017)

Estos trabajos dan referencia como manejaron la problemática de

estudio promoviendo una solución muy efectiva que causo gran relevancia

en las aquellas instituciones donde se estableció tales propuestas pero que

en la actualidad necesariamente se debe aplicar un modelo diferente de

propuesta siguiendo las directrices de la titulación actual para lograr brindar

un material de apoyo único que mejore en todo aspecto el aprendizajes de

los estudiantes.

2.2. Marco conceptual

Estrategias metodológicas de diversos tipos

Se establecer cundo el docente tiene la intencionalidad de proponer

algo diferente a los temas de clase en la cual requiere de la integración de

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

17

sus estudiantes en cuanto a profundizar un tema o efectuar un análisis

reflexivo de todo lo visto en clases apoyados claro por el criterio del docente

de las fuentes académicas que optimizar el aprendizaje y la buena práctica

docente donde se formule nuevas ideas y mejores argumentos para

posteriormente efectuar actividades con el fin de reforzar un conocimiento

por medio de esto obtendrán mejores destrezas en el aula y un gran

entendimiento de sus capacidades.

Según Quintanilla & López (2015)definen que; Las estrategias deben

ser definidas a través de la integración y complementariedad de sus

distintas acepciones: tales como plan, pautas, tácticas como posición y

perspectiva. (p.04)

Se expone que las estrategias de enseñanza permiten una mejor

interacción y resolución de problemas mediante la práctica adecuada el

estudiante lograra asimilar todos los conocimientos y formular soluciones

pertinentes aplicando técnicas que complementen todo lo aprendido. Por lo

que los métodos de enseñanza definen abiertamente como proceder que

recursos se va a utilizar, que se va a lograr al ser efectivo tales métodos

que facilitaran el aprendizaje mediante actividades grupales que activen los

ritmos de estudio por parte de los estudiantes, lo que se puede decir que el

educador debe impartir una metodología que será efectiva en momentos

claves que determinen la comprensión de un tema con el fin de promover

un aprendizaje progresivo que alcance a desarrollar las habilidades propias

de los dicentes en el aula.

Estrategias metodológicas de organización

Son una variedad de técnicas de enseñanza donde el docente tiene

la potestad de organizar o agrupar a sus estudiantes en diversas labores

idóneas su nivel de formación en la cual se reafirme su actuación grupal en

la demuestre una corresponsabilidad de cumplir con cada actividad o

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

18

dinámica sin tomar en cuenta el grado de dificultad que tienen alguna

asignatura del área disciplinaria que exista además un intercambio efectivo

de ideas y de conocimientos dentro del aula. Según Latorre (2013)“Un

procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es

decir, dirigidas a la consecución de una meta”. (p.04)

Se establece conceptos que permitan asimilar alguna nueva

información con la ya establecida por medio de un conjunto de etapas

procedimentales que detallen plenamente el desarrollo de estabilidad. Se

debe adoptar un estilo académico que potencialice las capacidades en el

estudiante que predominen en ello el sentido de la cordialidad y la facilidad

de tomar decisiones adecuadas que lo definan propiamente en su

formación académica que estimulen un crecimiento personal único que

convierta las necesidades en grandes oportunidades de lograr éxito en el

ámbito escolar

Estrategias metodológicas de organización

Son una variedad de técnicas de enseñanza donde el docente tiene

la potestad de organizar o agrupar a sus estudiantes en diversas labores

idóneas su nivel de formación en la cual se reafirme su actuación grupal en

la demuestre una corresponsabilidad de cumplir con cada actividad o

dinámica sin tomar en cuenta el grado de dificultad que tienen algunas

asignatura del área disciplinaria que exista además un intercambio efectivo

de ideas y de conocimientos dentro del aula. Según Latorre (2013)“Un

procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es

decir, dirigidas a la consecución de una meta”. (p.04)

Esto se por la codificación de la información, selección importante

de ideas y la síntesis y análisis.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

19

Información en base al mensaje codificado

Se basa en un mensaje claro y preciso del parte del que genera la

información mediante el uso de lenguaje sencillo e interpretativo y muy

específico para el receptor.

Selección importante de ideas

Es el acoplamiento de ideas principales de un texto donde se expone

un argumento efectivo de lo que se pretende enseñar en base al texto

original.

Síntesis y análisis

Esta se realiza para acortar un relato hacia lo más relevante donde

se encuentra la idea principal del autor esto activa nuevos conocimientos e

el estudiante y da a lugar a mejores criterios tomados de las diversas

estructuras textuales.

Estrategias de ensayo como parte de las estrategias

Se desarrolla con el fin de lograr competencias estudiantiles

complementarias a los temas abordados por los docentes que formalizaran

los conocimientos y mejor entendimiento al emplear dinámicas grupales

que acoplen al ritmo de estudio y al nivel que se encuentran es decir se

determina la existencia de elementos que describen estilos de aprendizaje

de parte del estudiante. Según Gutiérrez (2014) “Las herramientas que les

faciliten el desarrollo y estímulo de la creatividad por medio de fundamentos

teóricos que sirvan, junto con su capacidad de diseño”. (p.14)

Organización de materiales

Los diversos materiales o recursos didácticos en la planificación del

docente antes y durante el desarrollo académico.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

20

Proporcionar información

Un seguimiento permanente que despeje ciertos vacíos que causan

inseguridades en realizar trabajos en grupo.

Utilizar estrategias útiles

Estrategias metodologías integrales que genere e inspire la

convicción del estudiante en cumplir con sus tareas áulicas.

Estrategias meta cognitivas

Parten del procesamiento mental de una información generada en

un medio de aprendizaje mediante el uso de ideas abstractas o

concepciones referentes de un tema de interés donde el estudiante se

activa a desarrollar sus habilidades al instante de elaborar sus respectivas

tareas alcanzaran a sintetizar todo argumento mediante herramientas

pedagógicas que contribuyan a un desarrollo cognitivo que modifique su

manera de actuar por medio de la observación de elementos que pueden

destacar sus fortalezas o debilidades en el desarrollo las actividades

áulicas que registradas como parte de los recuerdos que posteriormente

irán al subconsciente dependiendo si fueron significativos o no.

Son las disposiciones y potencialidades de las personas que desean

realizar o estudiar algo; en ellas influye el talento, la inteligencia y el modo

de actuar que presenta cada individuo; vale señalar que por medio del

desarrollo de las habilidades del pensamiento, en el proceso de enseñanza-

aprendizaje se optimizará la utilización de la memoria, la cual llevará al

análisis, síntesis y compresión de distintas áreas educativas.

En su investigación Rodríguez Mirella (2016). Define qué; “Es

considerada como una herramienta para la construcción guiada del

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

21

aprendizaje de los estudiantes, así como para lograr desarrollar su

autonomía y contribuir al desarrollo integral de las personas, potenciando

los aspectos negativos o puntos débiles en aspectos positivos para la

mejora continua”. (p.03)

Consiste en fijar la atención en un evento, hecho o fenómeno de

estudio con el propósito de señalar aquellas características, dimensiones o

propiedades, las características deben de ser almacenadas en una

representación mental donde el discente puede recordarla o repasarla

cuando desee hacerlo. La habilidad de observación se fundamenta en dos

principales momentos: el concreto y el abstracto; el primero consiste en la

utilización de los sentidos para la captación de las características del

fenómeno estudiado; mientras que el otro momento incide en la

reconstrucción de lo aprendido y guardado en la mente.

Características generales

En las estrategias metodológicas el docente propone una serie de

problemas académicos donde el estudiante puede o no responderlos

adecuadamente es decir si se ha desarrollado sus capacidades en

específico la asimilación propia de circunstancias educativas donde se

adquiera de manera eficaz un camino fijo que plasme un escenario de

aprendizaje colectivo al aprovecharse las experiencias vividas por el

estudiante al integrarse como grupo en un medio de enseñanza que

predisponga un entorno único de conocimientos académicos que se pueda

decir que la metodología está brindando el acompañamiento necesario

para rendir en el proceso educativo.

Elementos de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje se comprender como el medio

preciso en el que los estudiantes elaboren un sinnúmero de actividades con

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

22

el propósito de lograr una mejor apreciación de los temas de clase y a la

vez promover el aprendizaje en conjunto que cumpla con los objetivos

académicos de lograr un mayor dominio y conocimiento de asignaturas

para ello deben ser apoyadas por lo siguiente:

Memorización de contenidos

Se basa en la memoria a largo plazo según la información a recordar

posteriormente se ira eliminando o más bien quedara atrás debido a nuevos

recuerdos así mismo la memoria de corto plazo permite recordar cualquier

cosa sin importar lo cuan compleja sea pero esta será mucho después

borrada de la mente sin posibilidad de volverla a recordar cuando no ha

tenido un significado más relevante que solo tenerla en cuenta durante la

realización de alguna tarea en específico. Lo cual es muy beneficioso

cuando se necesita de tal recurso para salir avante en una lección oral o

escrita. Esto evidencia las ventajas inmediatas de alcanzar a desarrollar

este talento de tipo intelectual.

Observación de situaciones

Se dispone de esta habilidad cuando se está atento a las situaciones

donde requiere de toda la atención sirve para determinar un comentario

acerca de la experimentación de algo muy importante en el contexto

educativo en la surgen la necesidad de querer observar todo alrededor.

Comprensión de ideas

Se expone un conjunto de conceptos referentes a lo abordado en

clases con el de lograr un entendimiento efectivo que conlleve a la

elaboración de dinámicas que complementen las acciones pedagógicas de

los docentes al estimular a sus estudiantes al discerniendo propios de ideas

durante la instrucción educativa.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

23

Métodos de tipos didácticos

Son utilizados de manera procedimental cuando el docente necesita

reforzar una clase establece previamente recursos didácticos que

comprueban si hubo un aprendizaje más consolidado o requiere de algo

adicional para lograr este propósito.

Métodos de organización lógica

Son aquellos que parten de estructuras lógicas o esquemas

académicos en los que aplica una serie de directrices pedagógicas en la

que se alcance el pleno conocimiento además de ser parte esencial de la

organización de trabajo áulico propuesto por el docente.

Métodos de transmisión de conocimientos

En este método el aprendizaje es la trasmisión de contenidos de clase

que direccionan aun conocimiento en específico de alguna disciplina

educativa

Diferentes escenarios de aprendizaje

Se propone escenarios diferentes de aprendizaje según la temática

formativa que se aplica diariamente en los procedimientos académicos

establecidos por el educador on el fin de identificar momentos efectivos

donde existe una mejor captación de parte de los estudiantes en

asignaturas complejas que necesariamente requieran de un análisis

planificado de lo que va hacer durante la actividad áulica.

Siendo efectiva la aplicación de estrategias de aprendizaje que

encamine a un discernimiento de contenidos textuales en base a la

absoluta cooperación de sus estudiantes en ser activos durante el proceso

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

24

instructivo obtener una visión diferente del porque se debe abordar un tema

en específico mediante a técnicas que brinden un resultado adecuado las

cuales se las describe en lo siguiente;

El debate en clase

Permite concretar ciertas concepciones de un tema y a la ves

originan un argumento dividido que esté de acuerdo y en desacuerdo todo

con el fin de que los estudiantes aprendan a defender sus conocimientos y

tengan una convicción de las acciones que realizan en favor de una

reflexión acorde a su pensamiento y modo de ver la realidad mediante un

criterio fundamentado y coherente a lo que se va en entrar en discusión de

manera organizada se expone los puntos pro y en contra hasta llegar a un

criterio final de parte del mediador en este caso el o los educadores.

Discusión en base al tema

Discusión de temas académicos es la herramienta más eficaz que

se utiliza con el propósito de entablar un diálogo sin fines conflictivos lo que

se pretende llegar es que los estudiantes adquieran puntos de vista muy

efectivos que previamente deben estar al tanto del o los temas para evitar

cierta desinformación de parte los grupos a entrar en discusión de manera

moderada tendrán un tiempo corto para exponer sus criterios.

Participación del estudiante en equipo

Cuando es requerida por el docente se integra a los estudiantes a

participar en cualquier tarea en forma grupal disponer de su capacidad o

destreza para beneficio inmediato de compañeros y lograr culminar la

actividad con éxito con ello llegar a nuevos escenarios de aprendizaje en el

que se demuestre una buena cooperación de parte y parte sin embargo

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

25

debe darse en momentos precisos cuando el trabajo individual no está

brindando resultados.

En su investigación Rodas (2017). Define lo siguiente:

El trabajo en equipo no sustituye el trabajo individual, sino que lo

perfecciona, la participación de todos permitirá la sinergia, el

aprovechar los beneficios de un verdadero trabajo en equipo implica

tener un responsable que vele por la orientación de esfuerzos y

recursos. (p.18)

Por ello, el trabajo en equipo es la máxima colaboración de un grupo

de estudiantes para elaborar actividades que perfeccionen su nivel de

conocimiento es de gran beneficio para orientar y aprender conceptos que

les permita obtener un buen desempeño dentro del aula el propósito de la

investigación es manejar de una manera individualizada, comprensiva e

incorporaría, estrategias, métodos e implementos útiles, aquellos que

vayan acorde a las necesidades y posibilidades de cada aprendiz.

Labor en conjunto

Se da cuando se pone marcha una serie de prácticas académicas

que sirven como integrador de actividades de acuerdo al tipo de asignatura

el estudiante podrá manipular o moldear los materiales didácticos en la

ejecuten todo lo aprendido en la teoría y experimentar como verdaderos

profesionales en el campo educativo o laboral

Además, se describe que el trabajo en conjunto es un instrumento

efectivo ante la formulación de conceptos idóneos en la actividad todo con

el firme compromiso de los docentes en hacer de sus estudiantes

profesionales valiosos para el mundo moderno construir un horizonte

prometedor donde la realización profesional sea consecuencia de la buena

ejecución de estrategias metodológicas que dieron resultado.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

26

Guía metodológica

Está basada en los diferentes métodos estratégicos que son parte

de la pedagogía de los docentes se centran en que los estudiantes

muestren un avance en su conocimientos mediante una buena orientación

permanente de conceptos y de módulos educativos que abordan dinámicas

académicas donde se escoge las técnicas y los tipos materiales que

servirán para escoger actividades objetivas donde se evalúa al final los

posibles avances que el educando logro al haber seguido al pie de letra

cada instrucción metodológica en la se detalle al máximo los objetivos a

cumplirse

Elaboración en fases

Se determina previamente fases que van direccionar a la realización

plena de dinámicas cooperativas según los recursos a utilizarse se podrá

desarrollar el trabajo de parte de todos los estudiantes poder lograr trasmitir

las enseñanzas del docente de los cuales se expone a continuación;

Actividades de procesamiento mental donde se active todas las

destrezas estudiantiles.

La manipulación de recursos didácticos que favorecen un

aprendizaje colectivo si es el propósito del docente.

Permite empoderar contenidos específicos de las asignaturas para

obtener el más alto conocimiento.

Encamina a un dialogo abierto y efectivo entre el grupo de

estudiantes con el docente lo cual es muy beneficioso durante la

elaboración de clases.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

27

Fundamentación Epistemológica

Basados en la teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo del

cognitivismo: “El conocimiento social es un conocimiento arbitrario, basado

en el consenso social. Es el conocimiento que adquiere el niño al

relacionarse con otros niños o con el docente en su relación niño−niño y

niño−adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal”

Se fundamenta en base a una de las teorías de las corrientes

epistemológicas que es el materialismo dialectico que manifiesta que como

en todos los otros campos de la ciencia se debe inducir al razonamiento

dialectico.

Es decir no suponer nunca que nuestro conocimiento es un hecho

sin margen de error, sino estar abierto a la reflexión al análisis por el cual

el conocimiento se enriquece en un criterio más acertado completo

autónomo lleno de ideas críticas que promuevan soluciones a

problemáticas presentadas para no estar sujeto a paradigmas dogmas

establecidos, y así dejar a tras el conocimiento incompleto y estático que

comúnmente lleva al memorismo e idealismo.

Los fundamentos epistemológicos son el resultado de las teorías, los

recursos y, los métodos y técnicas que se emplean en el proceso. Son

teorías conceptos generales, considerablemente analizados y probados

que pueden ejecutarse para realizar acciones específicas, bien en las

intervenciones o en las revisiones o reestructuraciones del pensum de

estudio para las instituciones.

La epistemología, es una disciplina que estudia cómo se genera y se

valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos

que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los

factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego. En

ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

28

epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el

conocimiento científico.

Según Rodríguez (2015). Expresa que; “Propone a la escuela como

una mini comunidad, o más propiamente, una comunidad miniatura, en la

que el niño vive más que aprende, ya que no prepara para la vida, sino que

es la vida misma, solo que se ha seleccionado y depurado”. (p.24). En lo

que concierne a la formación integral se plantea una dicotomía entre la

teoría y la práctica. Positivismo Lógico, admite la teoría implicando la

diversidad de interpretaciones acerca de la realidad, para ello a través del

Marco Teórico se define la realidad.

La epistemología, es una disciplina que estudia cómo se genera y se

valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos

que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los

factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego. En

ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la

epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el

conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital

importancia como las siguientes interrogantes.

Qué es el conocimiento, cómo el ser humano obtiene el

razonamiento o cómo comprobar que si entendido es verdad por lo que se

manifiesta las ideas o premisas que hacen de la educación un proceso

formativo de excelencia que adapta a sus estudiantes a una integración

global, donde cada educando hace una reflexión luego de analizar un

contenido académico en el aula. Es así que cada estudiante se vuelve un

actor inmediato, con la habilidad de contar o analizar las historias o

contenidos que se comparten dentro del campo educativo. Al estudiar las

necesidades de estructura mejoras en el rendimiento académico, se estila

un conjunto diverso que sugiere mejorar el aprendizaje cooperativo.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

29

Fundamentación de Pedagógica.

Teoría de la asimilación y acomodación según Piaget: En la base de

este proceso se encuentran dos funciones: asimilación y acomodación,

ambas consideradas básicas para la adaptación del organismo a su

ambiente: esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del

individuo, con el cual busca encontrar un equilibrio entre el mismo y su

ambiente. Mediante la asimilación el organismo incorpora información al

interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento

previo que ya posee; y la acomodación.

Se entiende como el ajuste del organismo a las circunstancias

exigentes, es un comportamiento inteligente el cual necesita incorporar la

experiencia de las acciones para lograr su cabal desarrollo. Los

mecanismos de asimilación y acomodación conforman unidades de

estructuras cognoscitivas que Piaget denomina esquemas. Estos

esquemas son representaciones interiorizadas de cierta clase de acciones

y ejecuciones, como cuando se realiza algo mentalmente sin realizar la

acción”. (Fundación Iberoamericana para la Excelencia Educativa, 2014,

pág. 22)

Esto significa que la pedagogía es un elemento esencial en la

educación escolar de los niños y niñas ya que genera una formación total

por medio del desarrollo de diferentes actividades como, por ejemplo:

canto, arte, manualidades, entre otros. Esta etapa se la denomina sensitiva

y se caracteriza por la sensibilización de las aptitudes del infante que se

desarrollan en base a determinados procesos de enseñanza otorgados por

el docente para lograr un aprendizaje significativo.

Se toma en consideración lo expresado por García Correa Antonio

(2017) al afirmar que “la educación tienen como función disciplinar la

mente, la imaginación, la atención y para conseguirlo es fundamental y

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

30

básico el orden, la gestión y control” (p. 21). En este sentido, se infiere que

el entorno de aprendizaje debe ser un espacio que brinde beneficios sólidos

a los estudiantes para desarrollar su formación dando apertura a

aprendizaje cognitivos, sociales y emocionales. En la que los educandos

participan de manera activa en su proceso de desarrollo y aprendizaje y

pueden auto dirigirse con inteligencia y elegir con libertad.

Fundamentación Psicológica

La Psicología como ciencia contribuyendo a desarrollar creencias

sociales, que permite reflexionar sobre la temática abordada en esta

investigación. Bajo esta perspectiva, como respuestas a experiencias de

socialización, que conllevan en muchos casos actitudes negativas puestas

de manifiesto en las personas tras emociones que generan discordias,

rivalidad, odio, entre otros. En este aspecto la educación debe tener como

fin aumentar la capacidad intelectual de sus estudiantes en general, sin

buscar fines trascendentales, que aporten a una vida adulta, futura, muy

rica y fructífera.

Los autores expresaron por Vygotsky citado en Briones & Farro

(2016) ya que menciona “que la educación es un proceso de carácter social

y que los estudiantes aprenden primero del medio, de su contexto y cultura”

(p. 52). Se interpreta con esta cita, que los primeros pasos de enseñanza

se adquieren en el hogar y la escuela fomenta y fortalece los aprendizajes.

En este contexto, es de considerar la Psicología Conductista la cual hace

énfasis en la supervisión de los logros y las dificultades en aprendizajes y

conductas inadecuadas que se presenten y que pueden ser corregidas a

tiempo. La psicología forma parte de los fundamentos de la educación,

sobre todo se enmarca en la concepción del desarrollo de las personas,

con un enfoque y visión integral e interdisciplinaria.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

31

En este sentido, la Psicología Cognitiva avala los aportes

relacionados con el aprendizaje significativo y el aprendizaje creativo, cuya

intención es promover el desarrollo de capacidades mentales y motrices, y

actitudes como: curiosidad, libertad, originalidad, iniciativa, laboriosidad,

entre otras. Obviamente, lo afectivo ha de ser tomado en cuenta para

motivar y satisfacer los aprendizajes de los estudiantes, de tal manera, que

los aportes del psicoanálisis ayudan a mejorar el vínculo afectivo entre el

docente y estudiantado además, que contribuyen satisfactoriamente entre

las relaciones interpersonales y grupales en el aula.

2.3. Marco contextual

El colegio Francisco Huerta Rendón anexo a la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en el lapso de cinco años se

proyecta como un ente educativo de alto nivel, en el que se involucre

metodología innovadoras basadas en la teoría de las inteligencias múltiples

en el desarrollo del pensamiento de la educación de los adolescentes, la

orientación científico- metodológica de la práctica docente y la formación

de técnicas y tecnológicos altamente capacitados, con sentido de

responsabilidad social con per sección universal , critica, solidaria y

democrática comprometidos con el desarrollo socio económico en los

ámbitos local regional y nacional.

Está orientada a la formación científico tecnológico de los

estudiantes en los niveles de educación básica, media, superior y a la

conducción de la práctica docente atreves de una labor educativa idónea,

basada en un marco de principios y valores que contribuyen a la formación

discentes con identidad personal, regional y nacional; dirigida a cubrir el

nivel superior, las exigencias laborales del sector productivo con

capacidades de aportar al bienestar socio- económico del país.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

32

2.4 Marco Legal

Fundamentación Legal

Se basa en un conjunto de aportaciones legales que permiten que el

presente proyecto tenga la justificación necesaria mediante artículos

encontrados en la constitución del Ecuador, régimen del buen vivir incluso

y equidad entre otros.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

existencia, siendo un deber inexcusable e ineludible del Estado

ecuatoriano, la educación constituye un área primordial de a política pública

y de la inversión estatal, garantizar la inclusión social y la igualdad,

condición indispensable para el buen vivir, es decir que los individuos,

familias o la sociedad tienen la responsabilidad y el derecho de involucrarse

en el proceso académico.

Art. 27.- La educación se centra en los seres humanos, en tanto que deberá

garantizar el respeto a los derechos humanos y el desarrollo holístico en un

ambiente democrático y sustentable; la educación será laica, participativa,

democrática, de calidad, obligatoria, de calidez, intercultural, diversa,

equitativa e incluyente; además será impulso a la justicia, solidaridad,

equidad de género y la paz porque son parámetros indispensables en el

desarrollo del conocimiento de construir una nación soberana siendo una

estrategia para el crecimiento nacional.

Art.47.- Literal 7Derecho a tener una educación de calidad o digna, es decir

un proceso sistemático donde las personas desarrollen sus habilidades o

destrezas para que así se integren, participen o se involucren en distintas

oportunidades en igualdad, se regulará la educación regular, especializada

por lo que los entes educativos deben de cumplir reglas de acceso para

individuos discapacitados; además de implementar un programa de becas,

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

33

el cual responderá a las necesidades y condiciones económicas de los

interesados.

Art. 28.-La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar

en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural

en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma

escolarizada y no escolarizada.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes

del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado

reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la

concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad

física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y

nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad

social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a

ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera

prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos

y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o

familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

Sección segunda Organización colectiva

Art. 96.-Se reconocen todas las formas de organización de la sociedad,

como expresión de la soberanía popular para desarrollar procesos de

autodeterminación e incidir en las decisiones y políticas públicas y en el

control social de todos los niveles de gobierno, así como de las entidades

públicas y de las privadas que presten servicios públicos. Las

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

34

organizaciones podrán articularse en diferentes niveles para fortalecer el

poder ciudadano y sus formas de expresión; deberán garantizar la

democracia interna, la alternabilidad de sus dirigentes y la rendición de

cuentas.

Art. 97.-Todas las organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de

mediación y solución de conflictos, en los casos que permita la ley; actuar

por delegación de la autoridad competente, con asunción de la debida

responsabilidad compartida con esta autoridad; demandar la reparación de

daños ocasionados por entes públicos o privados; formular propuestas y

reivindicaciones económicas, políticas, ambientales, sociales y culturales;

y las demás iniciativas que contribuyan al buen vivir. Se reconoce al

voluntariado de acción social y desarrollo como una forma de participación

social.

Art. 98.-Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la

resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las

personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar

sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos

derechos.

Plan nacional de desarrollo toda una vida (2017-2021)

Contexto Histórico y Diagnóstico de la Realidad Nacional Actual

Estrategias Nacionales de

Desarrollo, en perspectiva global

El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento por medio del que se

concreta la garantía de derechos en un marco de política pública; por tanto,

su vinculación y la ejecución de su cumplimiento son importantes frente a

los diferentes niveles de gobierno, otras funciones del Estado, e incluso el

propio sector privado en su papel como corresponsable de los procesos de

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

35

desarrollo. La ciudadanía es consciente de estas premisas; de allí que sus

propuestas se centren en los siguientes pasos:

Desarrollar una planificación pertinente y diferenciada, acorde a las

características sociales, culturales y territoriales de la población; es decir,

una planificación no “homogeneizadora”, sino conforme a una afirmación

de cultura y diversidad que corresponda a las características poblacionales

y del territorio.

Reconocer la necesidad de especialización (tanto en los sistemas de

protección y atención integral, como en los servicios sociales), tomando en

cuenta el aspecto integral del ciclo de vida. Es esencial para la ciudadanía

que exista un criterio de especialidad y especificidad. En consecuencia,

deben ser consideradas cada una de las etapas del ciclo de vida, los

momentos de transición entre etapas, y las características propias de la

población.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

36

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

Determina que los investigadores tengan a la disposición de

métodos y técnicas de recolección de datos eficiente producto de una

aplicación de diversos instrumentos de investigación que parten de lo

general y lo particular de hechos que originan la comprensión del tema de

investigación en el proceda paso a paso a la indagación de toda acción o

hecho de suma importancia para los pobladores en estudio en donde se

identifica plenamente lo que genera esta problemática en concreto las

estrategias metodológicas en el aprendizaje cooperativo y de manera

argumentativa exponerlo en el trabajo académico mediante el aporte

teórico que enriquece los criterios y de coherencia a todo comentario al

respecto.

Además de llegar a puntos concluyentes del tema en la cual alcance

su máximo nivel de interpretación de parte de los lectores encuentren el

enfoque y la forma de establecer la recolección de datos que correspondan

a toda aprecian real de los pobladores que describa abiertamente toda

conclusión y recomendación que determine llegar a una parte final que

solucione el problema presentado.

Según Sampieri (2014). Define qué; “La investigación es un

conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al

estudio de un fenómeno o problema.” (pág. 4).se pone de manifiesto que

en la investigación se implementa un conjunto de métodos que amplíen los

criterios que se tiene al respecto de las variables estudiadas los cuales

tendrán valides mediante los resultados obtenidos del análisis estadístico.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

37

3.2 Modalidad de la investigación

La presente modalidad de investigación se basa en transmitir los

conocimientos referentes al tema de investigación para proporcionar un

material único que desglose oportunamente el tema de estudio y a la vez

sirva de referencia de cómo se llegó a solucionar dicho inconveniente

educativo, el cual fue determinado en la apreciación estadística en quienes

fue llevado a cabo las encuestas con la finalidad de conocer abiertamente

el sentir de una población la cual necesita de una propuesta acorde a tales

necesidades.

Investigación Cualitativa

Según Cristina (2013). “La investigación cualitativa tiende a

enfatizar los aspectos dinámicos, holísticos e individuales de la experiencia

humana, e intenta capturar esos aspectos en su totalidad dentro del

contexto de quienes los están experimentando”. (p.78)

Esto expresa que; se orienta a profundizar casos específicos y no a

generalizar. Su preocupación es cualificar y describir el fenómeno social,

según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la

situación estudiada.

Investigación Cuantitativa

Parte de los datos obtenidos de una población que especifican una

determinada necesidad a través de preguntas que definen la existencia o

no de un problema de estudio y posteriormente las interpretaciones

matemáticas afirmaran de manera gráfica todo lo planteado en el proceso

permitiendo un análisis más preciso del tema, es decir al poner en práctica

este tipo de método se conocerá abiertamente el sentir de la población.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

38

Según Santa (2013).Afirma que; “La investigación cuantitativa

requiere el uso de instrumentos de medición y comparación, que

proporcionan datos cuyo estudio necesita la aplicación de modelos

matemáticos y estadísticos”. (p.56). Define que los instrumentos de

medición proporcionados por la estadística moderna y actualizada

optimizan en gran magnitud la interpretación de todo dato obtenido que

será visualizado por medio de las tabulaciones y gráficos respectivos.

3.3. Tipos de investigación

Según finalidad:

El propósito de nuestra investigación es obtener información

relevante para poder realizar nuestro proyecto mediante la investigación

bibliográfica y de campo, la cual va ser de gran ayuda porque nos va a

permitir poder tener un buen desarrollo en nuestro proyecto. En la

investigación bibliográfica nos vamos a enfocar en la recopilación de datos

por medios de libros, mientras tanto en la investigación de campo está

enfocada en la realización de estudio del lugar del fenómeno o

acontecimiento.

Investigación bibliográfica

Este tipo de investigación se basa directamente en la recolección de

datos que construyen los conocimientos pertinentes al tema de estudio para

tener una concepción propia de los abordado mediante la apreciación

científica que valide propiamente los criterios formados por el grupo

investigativo, por lo cual se debe recolectar documentos y artículos que

expresen de manera clara todo lo planteado hasta el momento, permite

también esclarecer dudas y despejar cierta inseguridades que se tienen al

llegar a cabo tal investigación en una Institución Educativa, así mismo se

descartara cierta información que no aporte mayormente a la comprensión

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

39

y discernimiento de artículos encontrados, en ello radica la investigación

bibliográfica.

Según Alvarado (2015). Define qué; “La investigación bibliográfica

es aquella etapa de la investigación científica donde se explora que se ha

escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o problema”

(p.40) en el proceso de investigación se debe realizar la respectiva revisión

de documentos o revistas científicas que emitan un criterio más profundo

del tema con el fin de lograr una mejor apreciación de lo que se pretende

investigar descartando cierta información que no es gran utilidad.

Investigación de campo

Este tipo de investigación parte de la observación directa del tema

de estudio que está siendo abordada en una Institución partiendo de

conceptos empíricos sobre la misma, los cuales serán afirmados por la

población que está siendo objeto de estudio sumado también las

circunstancias que se tienen al mejorar el proceso educativo

diagnosticando de manera efectiva qué elementos causan este efecto

negativo en la institución.

Según Martins (2013) “La Investigación de campo consiste en la

recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos,

sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en

su ambiente natural”. (pág. 88).

La investigación de campo permite obtener información sobre el

lugar donde se vaya a desarrollar la investigación ya sea de manera directa,

el investigador no tiene control sobre las variables.

Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen

entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

40

Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la

investigación de carácter documental, se recomienda que primero se

consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una

duplicidad de trabajos.

Según su objetivo gnoseológico:

Esta investigación es de tipo explicativo y descriptivo su objetivo

principal es describir la realidad recopilando datos mediante la encuesta

además de la observación. Hemos buscado averiguar con profundidad la

perspectiva de las personas frente al tema de la educación dentro del

ámbito del comercio y su transcendencia a nivel internacional.

Explicativo

La investigación explicativa se basa en describir abiertamente las

causas elementales que identifican la existencia de una problemática de

estudio, la cual afecta considerablemente al proceso educativo de quienes

integran una institución para posteriormente validar tales interpretaciones

mediante argumentos científicos que aporten pedagógicamente a la

explicación del tema de estudio.

Según Hernández (2013) “Es aquella que tiene relación causal, no

solo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta

encontrar las causas del mismo. Existen diseños experimentales y no

experimentales.” (p.14) El autor afirma que la investigación explicativa

describe de manera certera que elementos complementan el tema de

estudio y a la vez comprender la magnitud de afectación de dicha

problemática con el fin de lograr solucionar esta limitante en el proceso

formativo de un grupo de estudiantes.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

41

Descriptivo

La investigación descriptiva permite realizar un diagnóstico previo, el

cual consiste en describir hechos particulares de un tema de estudio los

cuales serán verificados en la apreciación estadística que indiquen la

existencia de establecer una solución que determine el bienestar de un

grupo de personas, en este caso, en el proceso educativo de una institución

Según Morales expresa morales en el (2014) en su trabajo de

investigación lo siguiente:

En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también

investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y

estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste

fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación

concreta indicando sus rasgos más peliculares o diferenciadores.

Según afirma el autor que este tipo de investigación va más allá de

lo convencional, es decir, el investigador tiene la oportunidad de describir

abiertamente que situaciones persisten y originan que la problemática de

estudio afecte a un grupo de personas indicando elementos particulares

que diferencien de otras investigaciones en pro beneficio de buscar una

solución efectiva a dicha problemática abordada.

Diagnóstico

Esta investigación permite realizar una apreciación directa de un

tema de estudio que ser verificado en la realización de encuestas las cuales

se obtendrán datos pertinentes que validen toda afirmación y perspectiva

de sucesos presentados en la institución que afectan a la formación integral

de un grupo de estudiantes, por ello se debe plantear previamente una

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

42

observación concreta de todo lo acontecido hasta el momento y

posteriormente emitir un criterio, que ser validado en forma científica

Según Díaz y Calzadilla (2016) “Estas investigaciones son más

estructuradas que los demás tipos de estudios e implican los propósitos de

todas ellas, lo que proporciona un profundo sentido de entendimiento del

objeto o fenómeno que se está estudiando”..(p.25) Según se menciona,

este tipo de investigación implica una indagación exhaustiva que permita

obtener un propósito claro de cómo solucionar una problemática de estudio

que está siendo abordada en una institución, por ello se debe mencionar

paso a paso la aplicación de métodos y técnicas que encaminen a dicho

fin.

3.4. Métodos de la Investigación

Método Inductivo

Particularmente se desarrolla las observaciones directas que

originan un inconveniente educativo, por ello se debe aplicar de manera

lógica un proceder generalizado del tema de investigación que ofrezca una

solución acorde a las circunstancias vividas por la población que está

siendo objeto de estudio.

Según Boscan (2013). “Consiste en utilizar razonamientos para

obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como

válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación tiene carácter general”

Según el autor expresa que toda metodología inductiva generaliza los

hechos acontecidos en una institución para llegar a una conclusión precisa

que será validada en su momento, cuando se expresa de forma estadística

la existencia de dicho problema de estudio.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

43

Método Deductivo

Este tipo de métodos implica abordar de manera consecuente

ideas que proponen el desarrollo del tema de estudio, los cuales serán

determinados en la interpretación de resultados y durante la emisión de las

conclusiones respectivas que puedan interpretar realmente todos los

hechos y circunstancias que originaron propiamente el abordar tal

investigación en el plantel educativo.

Según Abreu (2014). Define qué; “Determinar las características de

una realidad particular que se estudia por derivación o resultado de los

atributos o enunciados contenido o proposiciones o leyes científicas de

carácter general formuladas con anterioridad”. Según el autor, este método

se basa en apreciar que elementos promovieron a realizar una

investigación en un determinado lugar, en la cual se debe partir por criterios

empíricos hasta llegar a la validación científica que permita corroborar todo

lo planteado en el proceso investigativo.

3.5 Técnicas de investigación

Entrevista

Esta técnica de investigación se basa en realizar un dialogo que

previamente el entrevistador debe revisar el conjunto de preguntas con el

fin de obtener de manera oportuna, un concepto valido acerca del tema, en

este aspecto se considera el talento que tiene el entrevistador para lograr

la empatía necesaria que facilite una entrevista que clarifique las

inquietudes planteadas en una investigación.

Según Bravo” (2013) “La entrevista es una técnica de gran utilidad

para recabar datos; se define como una conversación que se propone un

fin determinado distinto al simple hecho de conversar. Según el autor afirma

que este tipo de técnicas serán efectivas, siempre en cuando el

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

44

entrevistador transmita confianza y empatía para generar en el entrevistado

una opinión favorable que encamine a esclarecer ciertas inquietudes

expuestas en el proceso.

Encuesta

Este tipo de técnicas tiene la potestad de recoger directamente

datos estadísticos que permitan clarificar lo expresado por una población

mediante una serie de cuestionarios referentes al tema de estudio, los

cuales afirman todo lo acontecido y posteriormente formular una opinión

personal que muestre de manera científica la existencia de una necesidad

que debe ser resulta por el grupo investigadores.

Según Pobea (2015). Esto afirma que; “La encuesta es una técnica

de recogida de datos mediante la aplicación de un cuestionario a una

muestra de individuos. A través de las encuestas se pueden conocer las

opiniones, las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos.” (Pobea,

2015). Esto expresa que esta técnica tiene la facultad de recolectar una

información expresada por una población para conocer abiertamente lo que

piensan con respecto al tema de estudio y posteriormente emitir el análisis

e interpretación estadística que facilite la conclusión respectiva y formule

una alternativa que busque el pro bienestar de quienes tienen esta

necesidad educativa.

3.6 Instrumentos de investigación

Cuestionario

Este instrumento es básicamente un conjunto de preguntas

referentes al tema de investigación con el propósito de conocer

abiertamente el pensamiento de quienes están sobrellevando tales

inconvenientes en el contexto educativo, lo que ocasiona una limitación en

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

45

su formación integral, por ello este cuestionario debe plantearse con el fin

de lograr una mejor apreciación de lo acontecido hasta el momento.

Escala de Likert

Este instrumento permite realizar una alternativa de respuestas que

validen de manera efectiva todo lo expresado durante las encuestas, es

decir, se le brinde al encuestado una opción de respuestas claras que los

autos identifique en describir sin limitaciones personales la existencia de

una problemática hasta llegar al punto que está afectando en su entorno

para posteriormente llevar a cabo una interpretación de resultados que

nieguen o afirmen dicho tema de estudio.

Según el autor Cruz en el año (2013) en su trabajo de investigación

expreso que:

Es una escala psicométrica comúnmente utilizada en

cuestionarios, y es la escala de uso más amplio de encuestas para

la investigación. Cuando respondemos a un elemento de un

cuestionario elaborado con la técnica de Likert, lo hacemos

especificando el nivel de acuerdo o desacuerdo con una

declaración (p.12)

Se manifiesta que la escala de Likert es una de las más utilizadas en

el campo investigativo con el fin de brindar una alternativa de respuestas

concretas, las cuales serán llevadas al análisis según las normas

investigativas.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

46

3.7 Población y Muestra

Población

Se puede decir que la población es el conjunto total de personas en

quienes se va obtener una información mediante los implementos

estadísticos que van a validar toda afirmación expuesta en el proceso

investigativo, por lo que dicha población tendrá la oportunidad de expresar

abiertamente que elementos complementan el problema de estudio para

llegar a una solución en la cual estén conformes de participar.

Según Rosales (2014) “Es la colección de datos que corresponde

a las características de la totalidad de individuos, objetos, cosas o valores

en un proceso de investigación” esto expresa que la población es el total

representativo las cuales requieran solucionar un problema, esto se da por

medio de los instrumentos estadísticos, los cuales facilitaran al investigador

una mejor interpretación del tema planteado.

Tabla 1 Población de la Unidad Educativa Huerta Rendón.

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes %

1 Autoridad 2 1%

2 Docentes 35 19%

3 Estudiantes 144 80%

TOTAL 181 100%

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

47

Tabla 2 Estratos de la muestra de la unidad educativa Francisco Huerta Rendón.

Estratos Población Muestra

1. Autoridad 2 1

2. Docentes 35 24

3. Estudiantes 144 98

Total 3 estratos 181 123

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Dicha muestra se aplicará de manera concreta a los estudiantes, docentes y Representantes además la autoridad de la unidad de educativa Francisco Huerta Rendón.

Tabla 3 Muestra de la unidad educativa Francisco Huerta Rendón

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Autoridad 1 1%

2 Docentes 24 11%

3 Estudiantes 98 88%

TOTAL 123 100%

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Muestra

Se representa por medio de un subconjunto de personas que fueron

elegidas en forma aleatoria con el fin de proporcionar un análisis preciso

del tema de estudio y obtener una mejor interpretación de respuestas

obtenidas en la encuesta en ello radica utilizar una porción mínima de la

población.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

48

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta

aplicados a los estudiantes de noveno año de la Unidad Educativa

Francisco Huerta Rendón.

1. ¿1.- ¿Considera Ud. ¿Que las enseñanzas del docente fortalecen el aprendizaje en el aula?

Tabla 4 Las enseñanzas del docente fortalecen el aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

GRAFICO 1 Enseñanzas del docente contribuyen a los objetivos del aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Análisis:

Según los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los estudiantes

expresa que la mayoría con un 61% que definitivamente si consideran en

un estilo de aprendizaje mientras un 20% probablemente sí está de acuerdo

con el porcentaje mayoritario, sin embargo, el 10% mínimo se encuentran

indeciso con respecto a la pregunta, lo que significa que de forma valida se

está expresando una necesidad educativa.

0%

61%21%

10%

8%

0%

Categoría

DEFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

PROBABLEMENTE NO

DEFINITIVAMENTE NO

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1

DEFINITIVAMENTE SI 60 61%

PROBABLEMENTE SI 20 21%

INDECISO 10 10%

PROBABLEMENTE NO 8 8%

DEFINITIVAMENTE NO 0 0%

Total 98 100%

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

49

2.- ¿Considera apropiada la manera de impartir clases el docente?

Tabla 5 la manera de impartir clases el docente

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

GRAFICO 2 La manera de impartir clases el docente

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Análisis:

Los resultados expresan con 45% de los encuestados definitivamente sí

creen tener un ritmo propio de estudio, seguido del 25% probablemente sí,

están de acuerdo con lo planteado, a pesar de ello, existe un porcentaje del

23% que están indecisos con la pregunta planteada, estas afirmaciones

validan directamente todo criterio expresado en la encuesta.

0%

45%

25%

23%

7%

0%

Categoría

DEFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

PROBABLEMENTE NO

DEFINITIVAMENTE NO

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2

DEFINITIVAMENTE SI 40 45%

PROBABLEMENTE SI 22 25%

INDECISO 20 23%

PROBABLEMENTE NO 6 7%

DEFINITIVAMENTE NO 0 0%

Total 98 100%

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

50

3.- ¿Cree usted que el docente los estimula aprender de manera

diversa?

Tabla 6 los estimula aprender de manera diversa

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

GRAFICO 3 Los estimula aprender de manera diversa

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Análisis:

Estos resultados manifiestan que en su mayoría el 67% definitivamente si

creen que el docente los estimula aprender de manera, seguido del 21%

que expresan igual afirmación con un probablemente sí, sin embargo,

existe un mínimo porcentaje que se expresa indeciso a la pregunta

planteada, esto significa que de forma valida se está expresando la

problemática de estudio.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3

DEFINITIVAMENTE SI 66 67%

PROBABLEMENTE SI 20 21%

INDECISO 12 12%

PROBABLEMENTE NO 0 0%

DEFINITIVAMENTE NO 0 0%

total 98 100%

0%

67%

21%

12%

0% 0%

Categoría

DEFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

PROBABLEMENTE NO

DEFINITIVAMENTE NO

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

51

4.- ¿Cree Usted haber tenido en algún momento dificultades de

aprendizaje?

Tabla 7 Tener dificultades de aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

GRAFICO 4 Tener dificultades de aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Análisis:

Los resultados obtenidos expresan claramente con un 60% que los

encuestados definitivamente si, consideran que en algún momento

dificultades de igual forma el 23% opinan con un probablemente si

consideran lo mismo, mientras otros con un mínimo 15% se mostraron

indecisos al respecto, por lo que tales afirmaciones expresan una validez

necesaria para buscar una solución acorde a las necesidades educativas.

0%

60%23%

15%

2% 0%

Categoría

DEFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

PROBABLEMENTE NO

DEFINITIVAMENTE NO

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4

DEFINITIVAMENTE SI 53 60%

PROBABLEMENTE SI 20 23%

INDECISO 13 15%

PROBABLEMENTE NO 2 2%

DEFINITIVAMENTE NO 0 0%

total 88 100%

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

52

5.- ¿Considera Ud. ¿Que la pedagogía del docente ha favorecido el realizar actividades en conjunto dentro del aula?

Tabla 8 Realizar actividades en conjunto dentro del aula

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendó Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

GRAFICO 5 Realizar actividades en conjunto dentro del aula

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Análisis:

Estos resultados expresan que en su mayoría con el 61% definitivamente

si consideran que la pedagogía del docente permite ampliamente dominar

un tema específico mientras el 21% probablemente si expresa lo mismo,

sin embargo, con un mínimo porcentaje se mostró indeciso un 12% y al

respecto, por ultimo está el probablemente no con un 6% a pesar de ello se

evidencia de manera científica el establecer una propuesta acorde a las

necesidades educativas.

61%21%

12%6% 0%

Categoría

DEFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

Ítem

Categoría Frecuencia Porcentaje

5

DEFINITIVAMENTE SI 60 61%

PROBABLEMENTE SI 20 21%

INDECISO 12 12%

PROBABLEMENTE NO 6 6%

DEFINITIVAMENTE NO 0 0%

total 98 100%

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

53

6.- ¿Considera usted que las actividades realizadas en el aula

cumplen con sus expectativas académicas?

Tabla 9 Actividades en el aula

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

GRAFICO 6 Actividades en el aula

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Análisis:

Los resultados expuestos plantean que en su mayoría el 61%

definitivamente sí afirman que las actividades en el aula mientras el 21%

probablemente si concuerdan lo mismo, asimismo el 12% se mostró

indeciso a lo planteado, finalmente el 6% opto por el probablemente no lo

cual demuestra que de forma valida se puede plantear una solución

efectiva, lo cual mejore la convivencia armónica de los estudiantes.

Ítem

Categoría Frecuencia Porcentaje

6

DEFINITIVAMENTE SI 60 61%

PROBABLEMENTE SI 20 21%

INDECISO 12 12%

PROBABLEMENTE NO 6 6%

DEFINITIVAMENTE NO 0 0%

total 98 100%

61%21%

12%

6%

0%

DEFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

PROBABLEMENTE NO

DEFINITIVAMENTE NO

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

54

7.- ¿Considera favorable que el docente ofrezca una diferente metodología de trabajo para lograr rendir efectivamente en clase?

Tabla 10 Para lograr rendir efectivamente en clase

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

GRAFICO 7 Para lograr rendir efectivamente en clase

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Análisis:

Todo lo expresado indica con un 61% que la mayoría de encuestados

definitivamente sí que el docente ofrece una metodología diferente para

lograr rendir efectivamente en clase mientras el 21% opto por el

probablemente si, sin embargo, un pequeño porcentaje está indeciso en

responder con un 12%, y por último el 6% probablemente no, opina igual al

resto, esto implica que de forma valida se proporcione una solución acorde

a las circunstancias educativas.

61%21%

12%6% 0%

Categoría

DEFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

PROBABLEMENTE NO

Ítem Categoría

Frecuencia Porcentaje

7

DEFINITIVAMENTE SI 54 61%

PROBABLEMENTE SI 20 21%

INDECISO 12 12%

PROBABLEMENTE NO 2 6%

DEFINITIVAMENTE NO 0 0%

total 88 100%

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

55

8.- ¿Cree usted que las dinámicas grupales favorecen su formación

estudiantil dentro del aula?

Tabla 11 Dinámicas grupales

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

GRAFICO 8 Dinámicas grupales

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Análisis:

Se establece que un 68% que los encuestados definitivamente si, creen

que las dinámicas grupales permiten mejorar su desempeño dentro del aula

mientras el 20% probablemente si opinan de igual forma, sin embargo, el

12% se muestro indeciso en con consultado, dando por válida toda

apreciación que se tiene de la temática de estudio, y con ello promover

soluciones pertinentes que brindaran una mejor convivencia escolar.

68%

20%

12%

0% 0%

DEFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

PROBABLEMENTE NO

DEFINITIVAMENTE NO

Ítem Categoría

Frecuencia Porcentaje

8

DEFINITIVAMENTE SI 68 68%

PROBABLEMENTE SI 20 20%

INDECISO 12 12%

PROBABLEMENTE NO 0 0%

DEFINITIVAMENTE NO 0 0%

total 100 100%

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

56

9.- ¿Está de acuerdo que es favorable obtener una información que le permita realizar actividades grupales?

Tabla 12 Realizar actividades grupales

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi GRAFICO 9 Realizar actividades grupales

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Análisis:

Los resultados expresan con un 61% que definitivamente si es favorable

obtener estilos de aprendizaje más efectivos, seguido del 21%

probablemente si se muestran a favor con lo planteado, sin embargo, un

mínimo con el 6% se manifiestan indeciso al respecto, por lo que tales

afirmaciones indican la validez necesaria de aplicar una propuesta que

cambie rotundamente la convivencia escolar por parte de los estudiantes.

61%21%

12%6% 0%

Categoría

DEFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

PROBABLEMENTE NO

Ítem Categoría

Frecuencia Porcentaje

9

DEFINITIVAMENTE SI 60 61%

PROBABLEMENTE SI 20 21%

INDECISO 12 12%

PROBABLEMENTE NO 6 6%

DEFINITIVAMENTE NO 0 0%

total 98 100%

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

57

10.- ¿Usted como estudiante cree que una información guía los

motivará a aprender de manera diferente en clases?

Tabla 13 Aprender diferente

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

GRAFICO 10 Aprender diferente

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Análisis:

La encuesta realizada manifiesta con un 60% que definitivamente si cree

que una información guía los motivará a aprender de manera diferente en

clases seguido del 23% que probablemente si afirman los mismo, mientras

un 15% se mostró indeciso al responder, finalmente el 2% opto por el

probablemente no lo que tales afirmaciones corroboran la necesidad de

aplicar una alternativa que brinde la satisfacción e integración social por

parte de los estudiantes.

0%

60%23%

15%

2% 0%

Categoría

DEFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

PROBABLEMENTE NO

DEFINITIVAMENTE NO

Ítem

Categoría Frecuencia Porcentaje

10

DEFINITIVAMENTE SI 53 60%

PROBABLEMENTE SI 20 23%

INDECISO 13 15%

PROBABLEMENTE NO 2 2%

DEFINITIVAMENTE NO 0 0%

total 88 100%

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

58

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a

los Docentes de noveno año general básica de la unidad educativa

Francisco Huerta Rendón.

1.- ¿Considera que sus enseñanzas han rendido efectos positivos en

lo referente al aprendizaje de los estudiantes en el aula?

Tabla 14 Sus enseñanzas han rendido efectos positivos

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

GRAFICO 11 Sus enseñanzas han rendido efectos positivos

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Análisis:

Los resultados obtenidos consideran con un 85% que sus enseñanzas han

rendido efectos positivos en lo referente al aprendizaje de los estudiantes

en el aula, mientras el 10% opino lo mismo, por ultimo están los que se

mostraron indecisos con un 5% con la pregunta planteada esto implica

establecer una solución acorde a las necesidades educativas

0%

85%

10%5%0%0% Categoría

DEFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

PROBABLEMENTE NO

DEFINITIVAMENTE NO

Ítem

Categoría Frecuencia Porcentaje

11

DEFINITIVAMENTE SI 17 85%

PROBABLEMENTE SI 3 10%

INDECISO 4 5%

PROBABLEMENTE NO 0 0%

DEFINITIVAMENTE NO 0 0%

total 24 100%

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

59

.2.- ¿Considera usted importante aplicar el refuerzo pedagógico como

métodos de enseñanza que refuercen la formación del estudiante en

el aula?

Tabla 15 Aplicar el refuerzo pedagógico

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

GRAFICO 12 Aplicar el refuerzo pedagógico

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Análisis: La encuesta realizada afirma que el 85% definitivamente si importante

aplicar en todo momento métodos de enseñanza que refuercen la

formación del estudiante en el aula, mientras el 10% probablemente si

concuerdan en lo mismo, por ultimo están los indecisos con un 5% de esta

manera se valida toda apreciación emitida durante el proceso investigativo.

0%

85%

10%

5%

0% 0%

Categoría

DEFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

PROBABLEMENTE NO

DEFINITIVAMENTE NO

Ítem

Categoría Frecuencia Porcentaje

12

DEFINITIVAMENTE SI 15 85%

PROBABLEMENTE SI 5 10%

INDECISO 4 5%

PROBABLEMENTE NO 0 0%

DEFINITIVAMENTE NO 0 0%

total 24 100%

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

60

3.- ¿Considera Usted que las actividades efectuadas en la instrucción

educativa han logrado un mejor aprendizaje en los estudiantes?

Tabla 16 Un mejor aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

GRAFICO 13 Un mejor aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Análisis:

Los resultados precisan que la mayoría de los encuestados opinan con un

75% que definitivamente si las actividades efectuadas en la instrucción

educativa han logrado un mejor aprendizaje en los estudiantes mientras 8%

opinan probablemente igual al respecto sin embargo el17% se mostró

indeciso por lo que tales afirmaciones confirman que se debe proponer una

solución acorde al problema planteado en la institución.

0%

75%

8%

17%

0%0%

Categoría

DEFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

PROBABLEMENTE NO

Ítem Categoría

Frecuencia Porcentaje

13

DEFINITIVAMENTE SI 18 75%

PROBABLEMENTE SI 2 8%

INDECISO 4 17%

PROBABLEMENTE NO 0 0%

DEFINITIVAMENTE NO 0 0%

total 18 75%

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

61

4.- ¿Cree usted que sus estudiantes han tenido inconvenientes en

asimilar y comprender algún un tema en específico por prescindir al

trabajo colaborativo?

Tabla 17 Comprender algún un tema en específico

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

GRAFICO 14 Comprender algún un tema en específico

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Análisis:

La encuesta realizada afirma que el 71% definitivamente si creen que sus

estudiantes han tenido inconvenientes en asimilar y comprender algún un

tema en específico mientras un 29% probablemente si opinan igual al

respecto lo que significa que estas afirmaciones validaran todo lo planteado

en el proceso de investigación con el fin de establecer una solución eficaz

que perdure en la mentalidad del estudiante.

0%

71%

29%

0%

0%

0%

Categoría

DEFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

PROBABLEMENTE NO

Ítem

Categoría Frecuencia Porcentaje

14

DEFINITIVAMENTE SI 10 71%

PROBABLEMENTE SI 4 29%

INDECISO 0 0%

PROBABLEMENTE NO 0 0%

DEFINITIVAMENTE NO 0 0%

total 14 100%

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

62

5.- ¿Considera usted que el ambiente de aprendizaje se tiene que

involucrar propuestas que cumplan con los objetivos de la clase?

Tabla 18 Propuestas que cumplan con los objetivos

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

GRAFICO 15 Propuestas que cumplan con los objetivos

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Análisis:

Las encuestas confirman que el 83% de los encuestados definitivamente si

afirman que sus estrategias de enseñanza promueven el interés de parte

del estudiante en aprender de manera diferente en cada clase, mientras el

17% se manifiestan de igual forma lo que significa una validez necesaria

para poder establecer una propuesta que mejore en todo sentido las

normas de convivencia en el aula.

Ítem

Categoría Frecuencia Porcentaje

15

DEFINITIVAMENTE SI 20 83%

PROBABLEMENTE SI 4 17%

INDECISO 0 0%

PROBABLEMENTE NO 0 0%

DEFINITIVAMENTE NO 0 0%

total 24 100%

83%

17%

0% 0% 0%

DEFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

PROBABLEMENTE NO

DEFINITIVAMENTE NO

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

63

6.- ¿Cree Usted que sus estudiantes se condicionan cuando no realizan actividades colaborativas en clases?

Tabla 19 Actividades colaborativas en clases

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi.

GRAFICO 16 Actividades colaborativas en clases

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Análisis

La encuesta realizada expresa con un 75% en su mayoría definitivamente

sí que sus estudiantes se condicionan cuando no están plenamente

direccionados por el educador durante el periodo educativo mientras el 8%

la concuerda positivamente por último el 17% probablemente no

concuerdan igual en que se debe mejorar en todo sentido dicha limitante

educativa mediante una propuesta valida.

0%

75%

8%

17%

0% 0%

Título del gráfico

Categoría

DEFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

PROBABLEMENTE NO

DEFINITIVAMENTE NO

Ítem

Categoría Frecuencia Porcentaje

16

DEFINITIVAMENTE SI 18 75%

PROBABLEMENTE SI 2 8%

INDECISO 4 17%

PROBABLEMENTE NO 0 0%

DEFINITIVAMENTE NO 0 0%

total 24 100%

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

64

7.- ¿Considera Usted que el refuerzo de los conocimientos permite un mejor ambiente de aprendizaje en el aula?

Tabla 20 Se adaptan fácilmente a su metodología de trabajo

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

GRAFICO 17 Los estudiantes se adaptan fácilmente

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Análisis:

Los resultados expresan claramente que 85% definitivamente si sus

estudiantes se adaptan fácilmente a su metodología de trabajo efectuada

en clase seguido de un 10% probablemente si opinan igual al respecto,

finalmente 5% se muestran indecisos por lo que se valida de manera

pertinente la elaboración de una propuesta que solucione en gran medida

las limitantes encontradas

0%

85%

10%5%

0% 0%

Categoría

DEFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

PROBABLEMENTE NO

DEFINITIVAMENTE NO

Ítem

Categoría Frecuencia Porcentaje

17

DEFINITIVAMENTE SI 15 85%

PROBABLEMENTE SI 5 10%

INDECISO 4 5%

PROBABLEMENTE NO 0 0%

DEFINITIVAMENTE NO 0 0%

total 24 100%

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

65

8.- ¿Considera Ud. que el aprendizaje se empodera cuando se

colabora y refuerza en equipo?

Tabla 21 Se colabora y refuerza en equipo

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi GRAFICO 18 Se colabora y refuerza en equipo

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Análisis: Los resultados indican que el 83% en su mayoría de los

encuestados definitivamente si han tenido falta de interés en cumplir con

sus tareas debido alguna dificultad de comprender algún tema expuesto

durante las clases, mientras el 17% opina de igual manera, por ello se

establece que de manera valida se efectúe una propuesta que mejore

considerablemente la convivencia armónica dentro de las aulas

83%

17%

0% 0% 0%

Categoría

DEFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

PROBABLEMENTE NO

DEFINITIVAMENTE NO

Ítem Categoría

Frecuencia Porcentaje

18

DEFINITIVAMENTE SI 20 83%

PROBABLEMENTE SI 4 17%

INDECISO 0 0%

PROBABLEMENTE NO 0 0%

DEFINITIVAMENTE NO 0 0%

total 24 100%

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

66

9.- ¿Cree usted que sus estudiantes se adaptan fácilmente a su metodología de trabajo efectuada en clase?

Tabla 22 La metodología de trabajo efectuada en clase

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

GRAFICO 19 La metodología de trabajo efectuada en clase

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Análisis:

La encuesta confirma que el 83% definitivamente si que la aplicación de

una guía didáctica es un aporte positivo para la formación académica de

los estudiantes mientras un 17% opinan de igual manera con respecto a la

pregunta planteada, por lo que se valida el formular una propuesta que

mejore considerablemente la formación integral de los estudiantes.

Ítem

Categoría Frecuencia Porcentaje

19

DEFINITIVAMENTE SI 20 83%

PROBABLEMENTE SI 4 17%

INDECISO 0 0%

PROBABLEMENTE NO 0 0%

DEFINITIVAMENTE NO 0 0%

total 24 100%

83%

17%

0% 0% 0%

Categoría

DEFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

PROBABLEMENTE NO

DEFINITIVAMENTE NO

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

67

10.- ¿Considera usted que sus estudiantes tienen interés en cumplir con sus tareas cuando hacen trabajos en grupo?

Tabla 23 Cumplir con sus tareas cuando hacen trabajos en grupo

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

GRAFICO 20 Cumplir con sus tareas cuando hacen trabajos en grupo

Fuente: Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Maria Elena Bravo Chichandi

Análisis:

En la encuesta se pudo constatar que el 83% definitivamente si que una

guía didáctica impulsara a los estudiantes a aprender en forma diferente

durante su instrucción educativa, seguido del 17% que está acorde a tal

respuesta, lo que valida toda apreciación que se tiene en cuanto a la

elaboración de programas interactivos que mejoren eficazmente la

convivencia armónica en el aula de clases

Ítem

Categoría Frecuencia Porcentaje

20

DEFINITIVAMENTE SI 20 83%

PROBABLEMENTE SI 4 17%

INDECISO 0 0%

PROBABLEMENTE NO 0 0%

DEFINITIVAMENTE NO 0 0%

total 24 100%

83%

17%

0% 0% 0%

Categoría

DEFINITIVAMENTE SI

PROBABLEMENTE SI

INDECISO

PROBABLEMENTE NO

DEFINITIVAMENTE NO

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

68

ENTREVISTA

Datos del entrevistado

Nombre: Fecha:

Sexo: Hora:

Edad:

Dirigido a:

Objetivo: Demostrar la influencia del refuerzo pedagógico en el ambiente

de aprendizaje Diseño de Talleres colaborativos en base a la entrevista

realizada a la autoridad del plantel educativo Dr. Francisco Huerta Rendón

Instrucciones:

1. ¿Considera Usted que las estrategias metodológicas permiten al

estudiante adquirir un gran conocimiento académico y científico

dentro del aula y explique por qué?

En el cual respondió que; son importantes en el desarrollo pedagógico de

las clases sin embargo se debe implementar apropiadamente en los

momentos clave de la inducción del aprendizaje.

2. ¿Considera usted que el grupo de docentes está plenamente

preparado para incrementar el aprendizaje de los estudiantes

dentro del aula y explique el por qué?

Sí, en ciertos casos se debe implementar actividades lúdicas que

refresquen lo aprendido en clases, pero al hacerlo se teme que el

estudiante se desvié del propósito el cual es potenciar sus habilidades de

atención y captación de conocimientos.

3. ¿Está de acuerdo que en el proceso educativo se apliquen

actividades de refuerzo que complementen lo aprendido en clase

por parte de los estudiantes y diga por qué?

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

69

De hecho, si se está en la constante búsqueda de nuevos métodos de

enseñanza que sirvan eficazmente en el accionar educativo que oriente al

estudiantil a descubrir nuevas formas de aprender para hacerlos sentir

identificados con actividades colaborativas.

4. ¿Considera usted que un documento de apoyo académico

adicional fortalecerá en todo aspecto la formación del

estudiante?

En lo respecta el uso de una guía didáctica es muy práctica por que ayudara

al estudiante a conocer todas sus destrezas y habilidades innatas en su etapa

de adolescentes y con ello observar la realidad académica y de esta forma

trabajar en lo que se haga falta.

5. ¿Considera Ud. Favorable apoyar alternativas de solución que

brinden una información pedagógica que incremente el potencial

intelectual y académico de sus estudiantes en el aula y diga por

qué?

Realizar actividades que despierten sus destrezas intelectuales y a la vez

que los motive a participar para con ello lograr acertadamente aplicarlo al

contexto educativo es decir al normal trascurso de las clases.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

70

Conclusiones

La institución tiene dentro de sus cronogramas el incluir a los docentes

en cursos dictados por el Ministerio de Educación, pero requieren

específicamente tener un producto adaptable a las necesidades propias.

Se considera el proceso educativo de la institución con la necesidad de

mejorar las técnicas de enseñanza, por medio de la incorporación de

actividades lúdicas, que generen en el estudiante el interés, la

concentración y la motivación necesaria que les permita participar

activamente que contribuyan a consolidar el desarrollo escolar.

La necesidad de crear ambientes de aprendizaje con actividades lúdicas

mediante la elaboración de talleres, que contengan nuevos conocimientos

de los temas previos a dar las clases por parte del docente; con el fin de

potenciar un mayor desempeño en materias que requieren todo su

potencial.

Recomendaciones

Los temas de educación continua que emite el MINEDUC deben ser

consideradas por la autoridad pertinente para aplicarse de manera

progresiva en la calidad en la enseñanza del docente para cumplir con los

procesos evaluativos del educador.

Con el fin de fomentar un cambio en el sistema educativo, se debe en

primera conocer con cierta exactitud la realidad educativa de la institución,

seguido de la forma metodológica que el docente comparte sus

conocimientos que permiten la adquisición de nuevos aprendizajes en el

estudiante para lograr llevar a cabo una solución oportuna que refuerce el

continuamente el desempeño en los educandos.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

71

El diseño de talleres con actividades recreativas educativas permite al

docente tener un mejor enfoque lúdico y holístico, en la transmisión de los

conocimientos de manera certera en la que es capaz de atraer el interés y

proveer de nuevos elementos en la enseñanza en forma didáctica en el cual

los estudiantes exploten todas sus capacidades, habilidades de libre

expresión y talento todo en conjunto en su formación escolar.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

72

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1Título de la Propuesta

Diseño de una guía metodológica para mejorar el clima de aprendizaje

Justificación

Se pretende solucionar eficazmente la problemática planteada en

base a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los docentes

y estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón por

cuanto se evidencia la necesidad de desarrollar una guía presenta

características que permiten la colaboración de manera continua, donde el

estudiante y el docente trabajan en conjunto para mejorar la asimilación

cognitiva, siendo referencia de cada proceso el aprendizaje por medio del

uso las técnicas lúdicas. Por otra parte, las herramientas fundamentales de

recolección de datos, logran facilitar aprendizajes cooperativos de los

estudiantes de noveno año.

se determinó que de manera necesaria se elabore un guía

metodológica que sirva para la institución a orientar el proceso educativo y

mejorar eficazmente el clima de aprendizaje la cual en ocasiones puede

verse afectada por situaciones que trastornan el aprendizaje siendo

necesario un material que permita asimilar los conocimientos

proporcionados por los educadores en sus diferentes introducciones

educativas, por lo que la realización de dicha propuesta se adapta

considerablemente a los estándares requeridos en el sistema educativo.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

73

4.2. Objetivo de la propuesta

Objetivo general

Diseñar Guía metodológica para mejorar el aprendizaje cooperativo

mediante la información proporcionada por los docentes y estudiantes de

la unidad educativa Dr. Francisco Huerta Rendón

Objetivos Específicos

Identificar las normativas para la elaboración y ejecución de proyectos en

el aula acordes a las disposiciones del MINEDUC.

Contribuir al conocimiento científico mediante la elaboración de artículos en

la cual el educando desarrolle al máximo sus habilidades y destrezas.

Implementar y generar nuevas estrategias educativas en la cual el docente

obtenga un mejor desenvolvimiento dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

4.3. Aspectos teóricos de la propuesta

Se determina un conjunto de conceptos validos que tiene el

propósito de llevar al cabo una guía didáctica distinta que considere todos

los aspectos y las limitaciones existentes en el proceso de formación a

través de métodos que evidencien un cambio significativo en los

estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón debido a

que el desempeño académico no ha obtenido los resultados esperados, el

docente está en la necesidad de recurrir a documentos que genere una

mejor metodología de trabajo en lo que puedan alcanzar al máximo las

habilidades de manera efectiva.

Se basa en los criterios del tema de estudio con el propósito de que

el departamento docente establezca un conjunto de dinámicas, métodos

que se adapten al nivel académico de los estudiantes y a la pedagogía

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

74

impartida esto va a contribuir significativamente en la vida del estudiante en

la que tienen la inmediata necesidad de una información metodológica que

efectivice su instrucción educativa por medio de módulos estratégicos que

mejoren el aprendizaje significativo del grupo de estudiantes, por ello es

importante incluir un conjunto de técnicas prácticas y teóricas que refuercen

las habilidades y potencialidades de los adolescentes, el docente como tal

debe encontrar la manera más efectiva de incrementar el nivel académico,

el cual proporcione un bienestar común entre sus estudiantes.

Aspecto Psicológico

Por lo general los niños son autónomos buscan aclaraciones de todo

lo que le llame la atención, los docentes por su parte requieren estar al tanto

del avance del niño orientándolo con las herramientas necesarias para su

escolaridad. Sus talentos, capacidades, sus pericias para incorporarle en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

En este aspecto la psicología ha brindado grandes aportaciones de

conceptos y teorías establecidas por los grandes psicológicos tales Vygotsky,

Freud, hasta los más actuales como Coleman los cuales expresaron en su

momento qué elementos pueden condicionar el aprendizaje en los estudiantes

esto dio la pauta a los orientadores educativos en determinar el tipo de

estrategias metodología que se debe impartir para lograr una efectiva

comprensión y asimilación de conocimientos académicos, mediante el uso

inmediato de una guía que contenga tales estrategias que brinden un apoyo

a la labor del docente.

Aspecto Pedagógico

Se propone una guía didáctica con actividades que brinden la

oportunidad a los estudiantes de octavo año de educación general de la

Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón. para mejorar y comprender

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

75

la información impartida por el docente, además de desarrollar habilidades

que les permitan alcanzar los aprendizajes. Se elabora la guía de acuerdo con

las necesidades de los estudiantes.

(Pallasco, 2013) Define que:

Una guía didáctica bien elaborada, y al servicio de los estudiantes,

debería ser un elemento innovador y motivador de primer orden para

despertar el interés por la asignatura correspondiente. Debe ser un

instrumento o recurso idóneo para guiar y facilitar el aprendizaje.

(p.106)

Por lo tanto, esto quiere decir que una guía didáctica es una

herramienta precisa para habilidades de estudio que permitan a los

estudiantes y docentes aprovechar al máximo el espacio destinado al

aprendizaje, una guía didáctica debe constar de actividades que resulten

innovadoras y motivadoras para que los alumnos logren desarrollar todo su

potencial y lleguen a cumplir con el propósito del estudio.

Aspecto Sociológico

El estudio del desarrollo social es relativamente reciente y esto ha

provocado posturas encontradas en el campo evolutivo, y aunque todos los

autores manifiestan su acuerdo en que el estudiante es un ser social por

naturaleza, existe desacuerdo sobre el momento de inicio de la

socialización, la sociología del estudiante es una rama que se centra en las

formas de conceptualizar y organizar la niñez con procesos y

consecuencias que afectan la sociedad.

Aspecto Legal

La propuesta planteada se fundamenta en los artículos de la

Constitución de la República del Ecuador, régimen del Buen Vivir, art. 343,

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

76

344, 347 que incorpore actividades productivas en la enseñanza por lo

tanto es factible que se implemente todos los recursos necesarios para

mejorar el proceso educativo de tal manera que se optimice la pedagogía

y la formación profesional los ciudadanos de las distintas comunidades,

pueblos que tiene el Ecuador.

Régimen del Buen Vivir

CAPÍTULO I

Sección primera

Art. 343.-

El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población,

que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde

con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a

los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 344.-

El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como

acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará

articulado con el sistema de educación superior.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa

nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

77

regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación, así

como el funcionamiento de las entidades del sistema.

Art. 346.-

Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral

interna y externa, que promueva la calidad de la educación.

Art. 347.-

Será responsabilidad del Estado:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el 5686

mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la

infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones 5688

educativas públicas.

2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de

ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán

espacios de detección temprana de requerimientos especiales.

3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en

ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.

5. Garantizar el respeto del desarrollo psico-evolutivo de los niños, niñas y

adolescentes, en todo el proceso educativo.

Art. 349.-

El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y

modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento

pedagógico y académico; una remuneración justa, de acuerdo con la

profesionalización, desempeño y méritos académicos. La ley regulará la

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

78

carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema nacional de

evaluación del desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se

establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia docente.

Art. 350.-

El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación

científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de

los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas

del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

4.4 Factibilidad de su aplicación:

Permite evaluar directamente que aspectos se va a tomar en

cuenta durante la implementación de la propuesta para poder determinar si

es viable o no la elaboración de la misma, por ello se deben comprobar en

los resultados expuestos que existe la necesidad de solucionar un

inconveniente que afecta al comportamiento de los estudiantes, por lo que

se debe identificar la disponibilidad de recursos a utilizarse y también que

estén al alcance de la institución, con el fin de lograr una determinada meta,

por ello se debe organizar y definir el tiempo de elaboración de cada

actividad o dinámica a implementarse en los programas interactivos. Con

el propósito de promover en el grupo estudiantil una convivencia armónica,

pacifica dentro de las aulas.

4.5 Descripción de la Propuesta

La estructura de la guía metodológica se aplica de acuerdo al tema

en estudio en el que se aplica diversas actividades que estimulen el trabajo

cooperativo y a la vez se adapte a los procesos educativos en el que

compartan dinámicas integradoras que les permite acoplarse a manejar

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

79

situaciones que puedan reaccionar adecuadamente con ello comprenderá

el sentir propio y ajeno para esto se sugiere lo siguiente:

La presente guía didáctica se establece en dos etapas en las cuales

se proporciona un conjunto de metodologías a implementarse durante las

actividades propuestas en base a los criterios curriculares establecidos por

los estándares educativos los cuales promueven al máximo la creatividad

y el buen desarrollo emocional de los estudiantes con el propósito de

adquirir un mejor asimilación de problemas complejos que necesitan de la

lógica y de toda la concentración posible además, las metodologías

expuestas tienen como objetivo adaptar al docente a la elaboración de

diversas dinámicas que generen un mayor aprendizaje en el aula. Seguido

de las siguientes actividades a realizarse por los estudiantes las cuales se

preparan de acuerdo al nivel de estudio y a las capacidades intelectuales

en las que se encuentra mediante un conjunto de ejercicios mentales que

tienen que utilizar el razonamiento lógico y la buena retentiva para poder

resolver sin ningún inconveniente tales ejercicios siendo muy relevante

obtener una guía didáctica por lo que le facilita el trabajo al docente.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

80

PORTADA DE LA GUÍA METODOLÓGICA.

para el aprendizaje cooperativo.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

81

Siendo importante manifestar la importancia de los colores en la

portada de la guía Metodológica.

Anaranjado: confianza en sí mismo, coraje, valentía y una actitud optimista

ante la vida. Éxito, triunfo, guerra, sangre, fuerza, pasar a la acción y

alcanzar sus metas. Las personas muy atrevidas lo llevan.

Azul: es un color relajante y refrescante que induce a quién lo contempla

sensaciones de serenidad y armonía. Está íntimamente relacionado con

todo lo natural, simbolizando también la vida, la fertilidad y la buena salud.

Blanco: aporta paz, la pureza y confort, alivia la sensación de desespero y

de shock emocional, ayuda a limpiar y aclarar las emociones, los

pensamientos y el espíritu.

Celeste: color muy expresivo permite expresar una opinión y dar claridad

acerca de lo que piensa sin reserva alguna. Esto la favorece enormemente

en el campo educativo donde se inclina este tipo de investigación.

Negro. Se le relaciona con la resistencia, la defensa, la confianza y la

permanencia, así mismo tiene un lado oscuro de tristeza pero también de

satisfacción.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

82

Índice General

Portada de la guía metodológica ……………………………………………1

Importancia de los colores en la portada de la guía Metodológica……....2

Estrategias a tomar en consideración en la guía metodológica………....3

Recursos didácticos…………………………………………………………..4

Materiales convencionales…………………………………………………..5

Materiales no convencionales……………………………………………….6

Objetivos generales…………………………………………………………..7

Temática de estudio………………………………………………………….8

Reconocimiento – reflexión………………………………………………….9

Profundización – indagación……………………………………………….10

Contenido a desarrollarse en la guía didáctica…………………………..11

Actividad 1. Experiencia personal dibuja a tu compañero……………...12

Actividad 2. Los cuentos y las emociones……………............................13

Actividad 3. Las máscaras………………………………………………….14

Actividad 4. Ejercicio de autocontrol………………………………………15

Actividad 5. Soy como porque” en cadena………………………………16

Actividad 6. Cadena de palabras…………………………………………17

Actividad 7. Experiencia personal dibuja a tu compañero……………...18

Actividad 8. Cambio de escena……………............................................19

Actividad 9. Discriminación visual …………………………………………...20

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

83

Estrategias a tomar en consideración en la guía metodológica.

Estrategia de Ensayo: Son aquellas en que los educandos usan la

repetición o denominación para aprender. Por ejemplo: aprender un

conjunto de verbos regulares, aprender el orden en que giran los planetas

del Sistema Solar.

Estrategias de Elaboración: Se trata de aquéllas que hacen uso de

imágenes mentales o de la generación de oraciones capaces de relacionar

dos o más ítem. Por ejemplo, enumerar las partes del aparato digestivo o

el aprendizaje de un vocabulario en lengua extranjera.

Estrategias de Organización: Son aquéllas que el aprendiz utiliza para

facilitar la comprensión de una determinada información llevándola de una

a otra modalidad. Por ejemplo, subrayar las ideas principales de un texto

leído, a fin de distinguirlas de las ideas secundarias o hacer esquemas que

favorecen la comprensión.

Estrategias Meta cognitivas: Se conocen también como de revisión y

supervisión, las utiliza el sujeto que aprende para establecer metas de una

actividad o unidad de aprendizaje, evaluar el grado en que dichas metas

están siendo logradas y de allí, si es necesario, modificar las estrategias.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

84

Recursos didácticos

Los recursos didácticos establecen la evaluación del proceso de enseñanza

y aprendizaje, tomando en consideración la efectividad del estudiante y su

evolución personal, a través de la valoración de su rendimiento, tanto

personal, en relación con su desarrollo y potencial individual y su

rendimiento absoluto, como en relación con los objetivos generales de la

planificación y plan de estudios, ofreciendo estos la posibilidad de una

respuesta cognitiva estimulante de parte del alumno, brindando la

compensación y corrección de las dificultades. Su comprensión debe ser

consciente e intencional para guiar las acciones, en función de alcanzar los

objetivos planteados de parte del profesor, es por ello que se aplica de

forma planificada, requiriendo de la selección del contenido, su proyección

y control en su ejecución y posteriormente el resultado de su valoración y

motivación para satisfacer dichas necesidades educativas.

Se consideran didácticos porque el docente presenta una situación de

aprendizaje distinta, transmitiendo la información de forma interactiva, por

lo que capta la atención del alumno de manera tal que potencia la

adecuación y estímulo de su respuesta con el fin de elevar la calidad y

eficiencia de las acciones pedagógicas,

Presentándose como apoyos e instrumentos para elevar la motivación por

aprender. Es por ello que se clasifican de la siguiente manera.

Materiales convencionales

Impresos como libros, fotocopias, periódicos, documentos, entre otros.

Sirven como extensión de los contenidos dados en clase. En ellos se fijan

los conceptos y se desarrollan de forma extensa los contenidos, siendo el

resultado del trabajo y la reflexión y deben ser, en consecuencia, el

referente indiscutible de lo que se expone en clase.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

85

Tableros didácticos como la pizarra, este medio se ha convertido en un

icono imprescindible para el desarrollo de cualquier actividad de

aprendizaje dentro del aula. Una adecuada planificación de su empleo

permitirá lograr una mayor eficacia como medio de aprendizaje.

Manipulables como mapas conceptuales, cartulinas. Siendo un apoyo o

herramienta para que el alumno ponga en práctica el contenido.

Materiales no convencionales

La diapositiva fue durante mucho tiempo la mejor forma de llevar al aula la

realidad exterior, al presentarla con un alto grado de iconicidad.

- Audiovisuales como películas, videos, televisión.

-Técnicas de simulación, en la cual se aproxima hipotéticamente a la

realidad a través de experiencias directas como dramatizaciones,

resolución de casos, entre otras.

Objetivos generales

Objetivos:

Establecer un conjunto de actividades que cumplan los requerimientos

específicos por los docentes y estudiantes en base a las líneas de

investigación que promuevan una información general pertinente a la

formación académica de los estudiantes de noveno año de educación

general de la unidad educativa Dr. Francisco Huerta Rendón

Desarrollar estrategias didácticas y metodológicas creativas a través del

desarrollo de actividades prácticas, que permitan un proceso de

aprendizaje que refuerce por parte de los niños, para fortalecer el logro de

las competencias básicas y la dinamización de las actividades en el aula.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

86

Temática de estudio

Las actividades a realizarse parten de tres principales que permitirá poner

en práctica toda técnica que estimule la inteligencia y a la vez poder

manejar situaciones emocionales de manera adecuada para ello se

identifica las diferentes temáticas se iniciará con unas actividades de

Reconocimiento – reflexión, al realizar una revisión bibliográfica y teórica

de fuentes escritas o virtuales, sobre los diferentes puntos de vista, teorías

y conceptos existentes sobre el tema, para luego realizar un análisis

comparativo entre estos datos y los conocimientos previos tenidos por el

estudiante, y así establecer un nuevo aprendizaje aplicable al contexto

actual que se vive. Luego se dará la

Profundización – indagación, a partir de la postura crítica y reflexiva

de los estudiantes al realizar una selección y comparación de los

enfoques, modelos, métodos y prácticas pedagógicas que son más

aplicables actualmente de acuerdo a las características del contexto social,

con una argumentación clara y sustentada teóricamente.

Contenido a desarrollarse en la guía didáctica

Actividades a desarrollarse

Se realizan en base a tres tipos de actividades de diferentes métodos

pedagógicos que se han establecido para el aprendizaje y enseñanza.

Donde se pretende trabajar las diferentes estrategias y dinámicas que

enriquecen el trabajo en el aula.

1. Actividades De Reconocimiento

2. Actividades De Profundización

3. Actividades De Transferencia

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

87

ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO

ACTIVDAD 1. EXPERIENCIA PERSONAL Dibuja A Tu Compañero

Objetivo: promover la interacción personal dentro del aula.

Desarrollo:

Se ponen los estudiantes por parejas, siendo de ellos es el que dibuja la

silueta de su compañero mientras el otro es el que se tiende encima del

papel. Una vez que han terminado de hacer las siluetas, continúan

completando las partes de la cara dibujando así los ojos, la boca, las orejas.

Normalmente, siempre hay algún niño al que se le olvida completar la

silueta de su compañero, así que no te sorprendas. Yo lo que hago en estas

ocasiones es que les pregunto para que se den cuenta de que se les ha

pasado alguna parte

Actividad 2: Los cuentos y las emociones

Objetivo: Conocer e identificar las emociones

Desarrollo:

A través de la narración del cuento, hacer pregunta a

los niños sobre quienes están alegres o tristes, que

estado de ánimo tienen ellos con relación a lo que escucharon, entre otras

preguntas relacionadas al cuento y a ellos. Los cuentos están diseñados

para facilitar el dialogo con los niños y niñas sobre diferente temas.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

88

Cuento Corto para niños/as; creado por: Santa Margarita

Estaba una vez Doña Cerbatana trabajando en el tronco de un árbol,

cuando de pronto escuchó unas voces a lo lejos, se asomó por los

matorrales para ver de dónde venía y fue cuando se dio cuenta que era el

señor grillo, que parloteaba por los arbustos.

Ella le oía y se decía para sí misma: Que gracia tiene ese grillo, no para de

hablar. Llegó después Don Grillo y acomodándose en una de las ramas del

tronco donde se encontraba la Cerbatana comenzó hablar y hablar sin

parar ni mirar para ningún lado. Doña Cerbatana le oía y se reía. Así pasó

toda la tarde, hablando sin parar y sin dejar que la pobre Cerbatana dijera

algo. Don grillo se quejaba de todo, decía que no tenía amigos, que nadie

lo escuchaba, etc.; hasta que llegó la noche. Ya cansado saltaba del árbol

y sin despedirse se iba dando brincos por los arbustos. La Cerbatana se

quedó sola y decía:

Pobre amigo mío, está tan ciego que no ve que estoy aquí y en todo el día

no me dejó decir ni una palabra. Bueno, algún día se dará cuenta, ojala no

sea muy tarde. Y así pasó el tiempo; y un día, cuando Don Grillo llegó se

paró en el árbol y observó que su amiga no estaba porque la naturaleza de

la Cerbatana la había llamado a su fin. Fue entonces cuando el Grillo

empezó a llorar y se dio cuenta que ya no tenía con quién hablar, que había

sido muy egoísta con su amiga y que no había aprovechado la verdadera

amistad, ya no oiría sus penas y alegrías. Así fue como sus lágrimas y llanto

se hicieron más fuertes y aún se escuchan en los caños y orillas de los ríos

para recordar el amor de su amiga Cerbatana.

El grillo aprendió una lección, que no hay que desaprovechar el momento

y disfrutar con tus seres queridos. Después conoció a unos nuevos amigos

y compartían muy buenos momentos juntos.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

89

Actividad 3: Las mascaras

Objetivo: Identificar, expresar y etiquetar sentimientos

Desarrollo:

Invite a los estudiantes a sentarse en un círculo. En el centro del grupo

coloque el set de tarjetas con la cara de la emoción hacia el suelo (cuidando

que alcancen las tarjetas para todos los estudiantes). Pida a cada niño que

saque una tarjeta, sin mostrársela al compañero/a, y que piense por un

momento qué emoción cree que refleja rabia, alegría, tristeza, miedo,

enojo, amor, sorpresa, asombro, preocupación.

Una vez que los niños hayan observado detenidamente su tarjeta, pida a

algunos de ellos que traten de simular la cara que ponen ellos cuando

sienten dicha emoción para que el resto de los compañeros adivine.

Cuando un estudiante represente la cara que le tocó, motive la reflexión

con preguntas como: ¿Qué emoción representa la carita que está poniendo

el compañero/a?, ¿Qué características de la cara te hacen pensar que es

pena, alegría, rabia, etc.?, ¿Han sentido la emoción que representa la carita

del compañero/a alguna vez?, y ¿Cuándo?

Después de haber trabajado unas 5 emociones, pídales que vuelvan a sus

puestos y entrégueles una hoja en blanco (idealmente de block de dibujo),

en la que deberán hacer una máscara que represente la emoción que les

tocó (puede usar materiales diversos, desde lápices, témperas, hasta

desechos, papeles lustres; según el tiempo con que disponga). Al finalizar

los dibujos, invítelos a terminar la actividad, paseándose por la sala con su

máscara puesta y adivinando las emociones que representan las

expresiones de los demás compañero/as. (20 minutos).

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

90

Actividades De Profundización

Actividad 4: Ejercicio de autocontrol

Objetivo: Identificar la emoción que está experimentando

Desarrollo:

Se expone a que los estudiantes identifiquen las emociones que están

experimentando mediante la visualización de diversas imágenes que

expresen los estados de ánimo que van desde la alegría, la amistad y la

motivación hasta llegar a los negativos como la tristeza, la ira y el desinterés

acto seguido preguntar al compañero de a lado si se encuentra enfadado

o por el contrario esta indiferente ante lo visto en las gráficas.

Para lograr controlarlas y poder cambiarlas. Además, es

importante reflexionar sobre qué situación hace sentir esa emoción. Dando

respuesta del porque existe la necesidad escondida que nos ha llevado

hasta ahí.

El siguiente paso sería aceptar esa emoción, en lugar de rechazarla. Es

decir, profundizar en ella para saber qué más puede decirnos sobre

nosotros. Ahora bien, si es muy intensa poder alejarse de aquello que lo

provoca o para, poco a poco podemos realizar algún ejercicio de

respiración, relajación o meditación para calmarnos y provocar que baje

su intensidad.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

91

Actividad 5: “Soy como porque” en cadena

Objetivo: Establecer metáforas y la reflexión de pensamiento

Desarrollo:

Escribir metáforas ayuda a flexibilizar el pensamiento. Pero no siempre es

sencillo escribirlas. La técnica del “soy como porque” facilita este trabajo.

Consiste en que alguien se defina a sí mismo completando la frase “Soy

como ______ porque ______”. Podría elegir un animal, objeto o concepto

abstracto y luego explicar por qué es así.

Un ejemplo podría ser “soy como un mono porque brinco de una idea a la

otra”. Eso es lo que haría cada participante en la primera fase. Luego

tendría que buscar una metáfora para el primer objeto, animal o concepto.

En el caso del ejemplo, el participante ahora debería completar la frase “El

mono es como ______ porque ______”.

A continuación, debería buscar una metáfora para la tercera palabra

involucrada, y luego para una cuarta o quinta, a modo de cadena. Se le

pueden ofrecer unos 5 o 7 minutos para que cree tantos elementos de “soy

como porque” como pueda. Y luego se le pediría que trate de unir todas

esas metáforas en una sola definición de sí mismo.

Este juego es un excelente activador del pensamiento lateral, muy

necesario para encontrar soluciones en momentos donde no parece

haberlas. Pero además tiene el valor agregado de resultar muy propicio

como técnica de autoconocimiento.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

92

Actividad 6: Motiva tu pensamiento

Objetivo: transmitir una sensación de bienestar y el estar en contacto con

sus emociones y pensamientos.

Desarrollo:

En esta actividad los estudiantes anotan en una hoja cosas que te gusta

hacer y cosas que no. Escoge aquello que te gusta y analiza qué

componentes negativos posee a la hora de hacerlo y luego pasa a la acción

para ver cómo te sientes. A continuación, efectúa lo mismo en sentido

contrario, analizando aspectos positivos de algo que no te gusta hacer y

pasa también a la acción. El propósito es observar que el pensamiento

sobre una tarea determinada a ejecutar es lo que conduce a la propia

motivación. Transmitir bienestar y energía positiva, conocen y controlan

sus emociones para alcanzar sus propósitos. Se enriquecen aportando a

los demás energía, entusiasmo y todo tipo de emociones positivas.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

93

Actividades De Transferencia

Actividad 7: Cadena de palabras

Objetivo: asociar diferentes sonidos para tener un mejor procesamiento

de lo que ocurre alrededor

Desarrollo:

Es un excelente ejemplo para asociar un sonido o sílaba concreta al

principio de una palabra. Podemos empezar con sonidos e ir subiendo

a sílabas. Es un juego que suele ser oral y si le ponemos tiempo,

añadiremos agilidad mental, lo cual será más difícil. Para proceder ayudar

que a los chicos/as les encanta, cuanto más larga sea la palabra que

formes… más puntos tendrás, así que si se les motiva a buscar en el

diccionario de nuevo, podrán ampliar el vocabulario. Además hay una

aplicación en el móvil que es perfecta para esto (apalabrados

para apple o android), así que poder conocer el significado de palabras

para aplicar en tan solo 5 minutos de manera suficiente adquirir una

conciencia fonológica.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

94

Actividad 8: Cambio de escena

Objetivo: interpretar diversas escenas para lograr una mejor

atención en el aula.

Desarrollo:

Uno de las actividades más fáciles para preparar, ya que el único material

que necesitamos es la imaginación de nuestro propio alumnado. Cada uno

de ellos elige un sitio y una postura cómoda dentro del aula. El “Elegido”

debe visualizar la escena con mucha atención y grabarla en su memoria

Sale del aula por un breve espacio de tiempo. El tiempo suficiente para que

dos de ellos se cambien de sitio, o cambien de postura, o se cambien algún

accesorio (dependiendo del nivel de dificultad que queramos poner).

Cuando vuelve a la clase, el que se la liga debe descubrir el cambio de

escena que se ha producido entre sus compañeros. Este es una dinámica

que todos participan de una u otra manera: o bien descubren el cambio,

o bien son los que ocasionan el cambio de escena, o bien son “testigos” de

ese cambio. Con este pequeño recopilatorio podemos fomentar de manera

eficaz la atención. No cuesta mucho y los efectos se notan bastante. Esto

vuelve a demostrar los beneficios del juego dentro del ámbito de la

educación.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

95

Actividad 9: Discriminación visual

Objetivo: describir y distinguir los tipos de

letras

Desarrollo:

Es el momento de ir distinguiendo la letra escogida del resto. Para esto

suelo ponerles juegos de dos tipos según el siguiente criterio:

Letras sueltas Dictado al revés: Se les pide una letra en concreto. En lugar

de tener que escribirla, deberán rodear la letra correcta de entre todas las

letras que hemos escrito con anterioridad en la pizarra. Sopa de letras

adaptada: Dentro de una sopa de letras deberán tachar la vocal que se les

pide. Además de la discriminación trabajamos también la constancia de los

alumnos. Juego de la silla: Se colocan por toda la clase las sillas de los

niños, y en el respaldo de cada una de ellas se pone una vocal al azar.

Mientras suena la música se va colocando en uno de los bolsillos un tapón

con una letra. Hasta que no pare la música no podrán ver el tapón, que les

llevará a la silla adecuada.

Dentro de palabra Detective de palabras: Deberán buscar la letra que les

pidamos en un texto sencillo, ¡con lupa incluida! Cartero por un día: En el

caso que nos ocupa, que son las vocales, habrá 5 buzones (uno por cada

vocal). Se les repartirá sobres con 1 palabra escrita. Deberán fijarse en la

vocal que contiene porque será la pista para dejarlo en el buzón

correspondiente. A recoger: 2 cajas, una con la vocal que queremos

consolidar y otra caja vacia. Se les entregará una serie de palabras, y ellos

han de guardarlas en la caja idónea, dependiendo de si estas llevan la vocal

o no. A la hora de concebirse al aula como un espacio comunicacional, toda

la situación es distinta antes, durante y después de la clase, con esto se

refiere etapas:

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

96

Etapa proactiva: es aquella en donde el docente prevé los objetivos y

selecciona determinados contenidos, prepara los recursos didácticos,

metodológicos o actividades interactivas a utilizar o emplear durante la

clase y que complementa su conocimiento o información a emitir,

diseñando a su vez los métodos de evaluación de los efectos producidos.

Los objetivos sirven de guía y la materia constituye la sustancia.

Los recursos didácticos contribuyen a concretar y orientar la acción docente

en la transmisión de los conocimientos dando respuesta a los objetivos

planteados de la materia y las particularidades de la clase, por lo que resulta

recomendable preguntarse qué merece la pena enseñar y por qué, y cómo

se presenta el contenido seleccionado.

Fase activa: lleva a cabo los recursos didácticos planificados, que

acompañan a su exposición verbal, desarrollándose el proceso de

enseñanza.

Fase post activa: tanto el docente como el alumno reflexionan sobre la

clase. El docente evalúa el método de enseñanza a través de estos

recursos didácticos y sus procesos de interacción.

A su vez, el alumno lleva a cabo sus conocimientos aprendidos por medio

de la elaboración de un trabajo, reflexión o experimentación, siendo este

medio una manera de satisfacer las necesidades educativas actuales,

individualizando la respuesta pedagógica desde su Operacionalización,

colocando al alumno, por medio de dicha estimulación, en condiciones

favorables para desarrollar su aprendizaje y enriquecer el mismo. A partir

de ello, se genera el contexto motivacional, los procesos de atención, la

inducción de la información y del aprendizaje.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

97

Evaluación de las actividades

Se busca una educación que brinde al alumno un aprendizaje

significativo y una nueva forma de abordar la enseñanza. Por lo tanto,

diseñar y emplear estrategias que estimulen el aprendizaje, es fundamental

para que se estimule la función de los sentidos y la adquisición de

conceptos, habilidades, actitudes o destrezas de parte del alumno. El

recurso didáctico servirá como medio para llegar a esa educación de

calidad, en la cual el docente funciona como guía para promover las

relaciones entre conocimientos previos y nuevos, logrando de esta manera

el éxito con la calidad de la comprensión

Se entiende, por tanto, que toda práctica educativa se verá

enriquecida cuando se fundamente en una estrategia. Por ello, los recursos

didácticos se convierten en herramientas indispensables dentro de la

formación académica, funcionando como información y guía del

aprendizaje, logrando a través de la motivación e interés que generan entre

alumno y docente que el aprendizaje sea más duradero. A su vez, estos

recursos como instrumento mediador y facilitador para incidir en la

educación del alumno, proporcionan experiencias reales, que estimulan la

actividad del estudiante con entornos en los que se refleja la expresión, la

creación y reflexión.

Se considera a los mismos partes esenciales del ámbito áulico ya

que, como herramientas de apoyo y estimulación cognitiva, son sumamente

enriquecedoras por tratarse de un medio que sale de los paradigmas

tradicionales de enseñanza y convierte a la misma en un modo de

aprendizaje totalmente interactivo.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

98

Conclusiones generales de la guía metodológica

Los procesos cognitivos se basan en actividades que dinamizan el

pensamiento, lo fortalecen y lo cualifican cuando éstas se realizan con el

propósito de establecer canales de comunicación y unas competencias

adquiridas gracias a sus interacciones comunicativas cotidianas y las

relaciones sociales con el otro.

Se puede concluir entonces que la inteligencia emociona es algo

funcional y específico donde se dan unos intercambios entre el Yo y el

Nosotros de acuerdo a unos parámetros dados por el medio y las

condiciones establecidas en éste. En el caso específico del medio

educativo es indispensable crear un ambiente significativo que le permitan

al estudiante establecer una relación con el entorno y las personas de

manera adecuada y acorde con sus necesidades en lo que respecta al

trabajo cooperativo en clases.

RECOMENDACIONES

Permite evaluar directamente que aspectos se va a tomar en

cuenta durante la implementación de la propuesta para poder determinar si

es viable o no la elaboración de la misma, por ello se deben comprobar en

los resultados expuestos que existe la necesidad de solucionar un

inconveniente que afecta al comportamiento de los estudiantes,

Por lo que se debe identificar la disponibilidad de recursos a

utilizarse y también que estén al alcance de la institución, con el fin de

lograr una determinada meta, por ello se debe organizar y definir el tiempo

de elaboración de cada actividad o dinámica a implementarse en los

programas interactivos. Con el propósito de promover en el grupo

estudiantil una convivencia armónica, pacifica dentro de las aulas.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

99

Referencia Bibliografía

(2017).

Abreu, J. L. (Diciembre de 2014). El Método de la Investigación. Daena, 9(3), 195-204.

ALCIVAR, J. G. (2017). EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y SU INFLUENCIA EN EL

RENDIMIENTO. Guayaquil: Universidad Laica.

Alvarado, K., & Valencia, I. (18 de Marzo de 2015). La investigación bibliografica-Prezi.

Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de La investigación bibliografica-Prezi:

https://prezi.com/1_t4ohwvumc2/la-investigacion-bibliografica/

Angulo López, E. (2012). Estrategias de investigación. Obtenido de

http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/eal/estrategias_investigacion.html

Bautista, A. (27 de 01 de 2013). Desarrollo tecnológico. Recuperado el 12 de 12 de 2017,

de Desarrollo tecnológico:

https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/27241/1/Desarrollo%20tecnol%C

3%B3gico%20y%20educaci%C3%B3n.pdf

Benguría. (2010).

Blanco, E. (07 de 06 de 2015). Escalas de investigacion. Recuperado el 08 de 09 de 2018,

de Escalas de investigacion:

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2677/1/CentroEstudiosO

pinion_tecnicasmedicionescalasinvestigacionsocial.pdf

Boscan, A. (13 de Enero de 2013). Epistemología e Investigación: De la Creatividad a la

Innovación. Recuperado el 8 de Noviembre de 2017, de Epistemología e

Investigación: De la Creatividad a la Innovación:

http://epistemologia20.blogspot.com/2013/01/caracteristicas-del-metodo-

cientifico.html

Bravo, E. (2018). Estrategias Metodologicas en el Aprendizaje Cooperativo. Guayaquil:

facultad de filosofia.

Briones, M., & Farro, M. (2016). Incidenia de las relaciones interpersonales en la calidad

de la convivencia escolar de los estudiantes de Básica Media en la Unidad

Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García de Guayaquil en el año 2015.

Proyecto educativo previo a la obtención del título de Licenciatura en Ciencias

de la Educación, mención Educación Básica, Universidad de Guayaquil,

Guayaquil.

Cedeño. (2012).

Claudia Silva Bocaz, R. (04 de 07 de 2012). METODO MARIA MONTESSORI. Obtenido de

METODO MARIA MONTESSORI:

www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

100

Claudia Silva Bocaz, R. (04 de 07 de 2013). METODO MARIA MONTESSORI. Obtenido de

METODO MARIA MONTESSORI:

www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350

Cobaleda, M. (08 de 05 de 2016). Redalyc.La guía didáctica: herramienta de enseñanza

del patrimonio y los bienes culturales. Obtenido de Redalyc.La guía didáctica:

herramienta de enseñanza del patrimonio y los bienes culturales:

http://www.redalyc.org/pdf/310/31048902050.pdf

Coisme, L. V. (2017). EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LOS ESTUDIANTES DE DISEÑO

GRÁFICO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR, SEDE

ESMERALDAS. Esmeraldas: Universidad Catolica del Ecuador sede Esmewraldas.

Cristina, V., & et.al. (2013). Primeros pasos en la investigación cualitativa desarrollo de

una propuesta de investigación. Scielo, 21-23.

Cruz, R. (7 de Septiembre de 2013). SlideShare. Recuperado el 8 de Noviembre de 2017,

de SlideShare: https://es.slideshare.net/rebeca_11/qu-es-la-escala-de-tipo-liker

Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., & Varela Ruíz, M. (Julio-

septiembre de 2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en

Educación Médica, 2(7), 162-167.

Díaz Narváez, V. P., & Calzadilla Núñez, A. (2016). Artículos científicos, tipos de

investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Revista

Ciencias de la Salud, 14(1), 115-121.

Egg. (2014).

Ernesto, S. (08 de 05 de 1013). Apologías y rechazos,. Obtenido de Apologías y rechazos,.

Esteve, F. (02 de 07 de 2013).

http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/viewFile/3337/3

402. Recuperado el 12 de 12 de 2017, de

http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/viewFile/3337/

3402:

http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/viewFile/3337/

3402

Freire, P. (02 de 09 de 2017). 6 autores destacados en teorías de educación y pedagogía.

Obtenido de 6 autores destacados en teorías de educación y pedagogía:

http://noticias.universia.edu.pe/cultura/noticia/2015/10/06/1132026/6-

autores-destacados-teorias-educacion-pedagogia.html

Fundación Iberoamericana para la Excelencia Educativa. (2014). Hekademus - Revista

Cientifica de la FIEE. Volumen 02. Numero 06. Revista Cientifica de la Fundación

Iberoamericana para la Excelencia Educativa, 92.

García. (2015).

García Correa, Antonio. (2017). La disciplina escolar. Guía docente. Murcia, España:

Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

101

Garzón, A. L. (10 de 11 de 2012). El juego como estrategia didáctica en la educación

infantil. Obtenido de repository.javeriana.edu.co:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6693/tesis165.pdf

Gómez-Hernández, J. A. (2010). Las bibliotecas escolares en España ante una nueva

década. Anuario ThinkEPI, 4, 94-102 P.95.

Gonzalez, Imelda. (20 de 09 de 2017). TUTORIAL PARA LOS FUTUROS DOCENTES.

Obtenido de TUTORIAL PARA LOS FUTUROS DOCENTES:

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0920.pdf

Gonzalez, M. (2011). Competencias para el uso de. Pearzon Educaciòn Madrid, 1-4.

Gonzalez, M. (2016). Competencias para el uso de. Pearzon Educaciòn Madrid, 1-4.

Gutierrez, H. C. (2011). Los elementos de la investigación. Bogota : Investigar Magisterio.

Gutierréz, H. C. (2011). Los elementos de la investigación. Bogota: Editorial Magisterio,

2011.

Gutiérrez, H. C. (2011). Los elementos de la investigación. Bogota: Editorial

Magisterio,2011.

Gutiérrez, H. C. (2012). Los elementos de la investigación. Bogota: Editorial Magisterio.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología

de la Invetigacón. México: McGrawHill.

Hernández, M. (18 de Diciembre de 2013). Metodología de la investigación. Recuperado

el 8 de Noviembre de 2017, de Metodología de la investigación:

http://metodologiadeinvestigacionmarisol.blogspot.com/2012/12/tipos-y-

niveles-de-investigacion.html

Hueso Gonzalez, A., & Cascant i sempre, M. (2012). Metodologías y Técnicas

cuantitativas de investigación. 1.

Just, T. R., & Escobedo, P. A. (2011). Efecto de un programa de entrenamiento

metacognitivo en la lectura de niños con problemas de lectura en la ciudad de

Mérida. Revista" Educación y Ciencia", 4(22).

Just, T. R., & Escobedo, P. A. (2014). Efecto de un programa de entrenamiento

metacognitivo en la lectura de niños con problemas de lectura en la ciudad de

Mérida. Revista" Educación y Ciencia", 4(22).

Linares, E. (2013). Aprendizaje aCooperativo. Murcia: Consejeria de educacion y cultura

de Murcia.

Lleixa, C. G. (2012). Didactica de la Educaciòn fisica. Formación del Profesorado.

Educación Secundaria, 1-20.

Lleixa, C. G. (2014). Didactica de la Educaciòn fisica. Formación del Profesorado.

Educación Secundaria, 1-20.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

102

Luz, María. (25 de 02 de 2016). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN. Obtenido

de ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.html

Marin, R. (2013). APOYO PARENTAL Y RENDIMIENTO. Mexico: UNIDAD ACADÉMICA

MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS,.

Marquillas, J. B. (15 de 05 de 2013). Psicología del adolescente y su entorno. Recuperado

el 07 de 09 de 2018, de Psicología del adolescente y su entorno:

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Psicolog%C3%ADa%20del%

20Adolescente%20y%20su%20entorno%20P.J.Ruiz%20L%C3%A1zaro.pdf

Martins, S. P. (2010). Metodos de la investigación. Recuperado el Domingo 21 de Abril

de 2013, de

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-

diseno-de-la-investigacion_21.html

Martins, S. P. (02 de 07 de 2013). Metodos de la investigación. Recuperado el Domingo

21 de Abril de 2013, de Metodos de la investigación:

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-

diseno-de-la-investigacion_21.html

Mayayo, J. L. (2013). Refuerzo escolar e inclusión educativa: propuesta teórico-práctica.

guayaquil: Universidad Salesiano de Guayaquil .

Medina, C. &. (2017).

Mieles, V. (2011). Curriculum. Guayaquil.: Minerva.

Miniguano, C. (2014). “EL REFUERZO PEDAGÓGICO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS Y SU

INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO . Ambato- Ecuador: UNIVERSIDAD

TÉCNICA DE AMBATO.

Ministerio de Educaciòn. (2013). Estandares de calidad Educativa. Quito- Ecuador :

Editogran.

Ministerio de educacion. (03 de 06 de 2016). Construyendo nuestros espacios de

aprendizaje. Recuperado el 10 de 10 de 2018, de Construyendo nuestros

espacios de aprendizaje: https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/06/Documento-Socializacion-Modulo-

AIA.pdf

Montes, J. (2015). aprendizaje y Mediación Pedagógica con tecnologías digitles.

Educacion Abierta ya distancia en Mexico, 1(1) 43-44.

Morales, F. (2 de Mayo de 2014). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva,

Exploratoria y Explicativa. Recuperado el 8 de Noviembre de 2017, de Conozca 3

tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa:

http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-

exploratoria-y-explicativa#.WgPSz8bibIV

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

103

Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, que es aprendizaje significativo?. . Revista de Teoría,

investigación y práctica educativa, (25) 29-56.

Musri, S. M. (8 de Diciembre de 2012). Acoso Escolar y Prevención. Obtenido de

http://utic.edu.py/investigacion/attachments/article/61/Tesis%20Completa%20

SILVIA%20MUSRI.pdf

Ocaña, J. A. (2010). Mapas mentales y estilos de aprendizaje. (Estrategias de

aprendizaje). Editorial Club Universitario, 7.

Olabuenaga, J. I. (2012). Metodología de la Investigación (vol. 15). Universidad Deusto,

10.

Pallasco. (2013). DISEÑO DE GUIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE

LA MORFOLOGÍA . Bogota: FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA

SALUD .

Paredes, C. M. (2012). La influencia del Bullying. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1704/1/T-UCE-0007-24.pdf

Paredes, C. M. (2012). La influencia del Bullying . Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1704/1/T-UCE-0007-24.pdf

Pedreira, A. (30 de 01 de 2012). Revista Pediatría atrención primaria. Obtenido de

http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5I_LjPqIUW3

MgBYqUCCn4Buu_0MQ

Pilar, R. D. (2016). AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA POTENCIAR LOS PROCESOS DE

LECTURA . Colombia: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

Pindo, A. M. (2014). dspace.ucuenca.edu.ec. Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5042/1/TESIS.pdf

Pobea, M. (2015). La encuesta-Presentación. Recuperado el 8 de Noviembre de 2017, de

La encuesta-Presentación: http://files.sld.cu/bmn/files/2015/01/la-encuesta.pdf

Raul, J. (2011). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el sur . Estados

Unidos: Arizona State University.

Rodas, Johanna. (12 de 06 de 2017). COMUNICACIÓN EFECTIVA Y TRABAJO EN EQUIPO.

Obtenido de COMUNICACIÓN EFECTIVA Y TRABAJO EN EQUIPO:

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/05/43/Rodas-Estefanny.pdf

Rodriguez, D. (2015). REVISTA ELECTRÓNICA DE PEDAGOGÍA. Mexico: REVISTA

ELECTRÓNICA DE PEDAGOGÍA.

Rodríguez, Mirella. (13 de 05 de 2016). La tutoría académica en el proceso de formación

docente. Obtenido de La tutoría académica en el proceso de formación docente:

http://www.redalyc.org/pdf/310/31048483042.pdf

Rojas, V. M. (2011). Metodología de la investigación. Bogota: Ediciones de la U.

Rojas, V. M. (2011). Metodología de la investigación. Bogota: Ediciones de la U.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

104

Roldán, E. (2013). acoso escolar, terror en las aulas. Bogota, Colombia: Publicaciones

Altaria S.L.

ROMAN BRITO JENNY, DOUSDEBÉS MARIA DE LOURDES . (2014). ACOMPÑMIENTO

PEDAGOGICO EN EL AULA. . QUITO.

Romaní, C. C., & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología

de la educación (Vol. 3). Edicions Universitat Barcelona., 15.

Romaní, C. C., & Moravec, J. W. (2015). Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología

de la educación (Vol. 3). Edicions Universitat Barcelona., 15.

Rosales, O. (8 de Agosto de 2014). APUNTES DE ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN-

Blogger. Recuperado el 8 de Noviembre de 2017, de APUNTES DE ESTADÍSTICA

PARA ADMINISTRACIÓN-Blogger:

http://estadisticaparaadministracion.blogspot.com/2011/10/poblacion-y-

muestra-parametro-y.html

Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil.

Editorial El Manual Moderno, 23.

Salazar, S. F. (2011). El conocimiento Pedagógico del contenido como categoria de

estudio de la formación docente. Actualidades investigativas en educación, 5(2).

Sampieri, D. R. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: INTERAMERICANA

EDITORES, S.A. DE C.V.

Sampieri, D. R. (2014). Metodología de la investigación Sexta edición. Mexico:

INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Santa, P., & Feliberto, M. (1 de Septiembre de 2013). Metodología de la investigación

cuantitativa. Venezuela, Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica

Experimental Libertador.

Savater, F. (2016). La aventura de pensar. Barcelona: Penguin Random House Grupo

Editorial, S.A. U.

Savater, F. (2016). La aventura de pensar. barcelona, España: Penguim random House

grupo editorial s.a.

Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de

https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables

Siemens, G. (2010). CAPÍTULO 5 CONECTIVISMO: UNA TEORÍA DE APRENDIZAJE PARA LA

ERA DIGITAL. . Conectados en el ciberespacio, 77., 77.

Soares, A. P., & Guisande, M. A. (2012). Ambiente academico y adaptación a la

universidad: Un estudio con estudiantes de 1° año de la Universidad de Minho.

102.

Tarres, M. L., Peón, F. V., Serrano, R. S., García, R., Wiesner, M., Margel, G., y otros.

(2014). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la

investigación social. Colegio de Mexico / Flacso Mexico, 8.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

105

Tirado, N. (18 de 11 de 2014). Obtenido de

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-y-

tamayo.html

Toapanta, J., & Hurtado, C. (2015). EDUCACIÓN RENDIMIENTO ACADÉMICO.

LATACUNGA : Universidad de Cotopaxi.

Tomaello, F. (2014). bulling, criar con confianza en una sociedad violenta. buenos Aires,

Argentina: Albatros.

Tomaello, F. (2014). Bullying. Buenos Aires: Albatros.

Unesco . (2013). INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA EPT EN EL MUNDO . Francia:

Ediciones Unesco.

Unesco. (2015). convivencia escolar. val paraiso chile: universidad catolica.

Unesco. (02 de 05 de 2015). Seguimiento de los Objetivos en la Educacion para todos.

Obtenido de Seguimiento de los Objetivos en la Educacion para todos:

https://en.unesco.org/gem-report/sites/gem-

report/.../UNESCO_LAC_Factsheet_SP.pdf

UNESCO. (08 de 11 de 2015). Vision general del aprendizaje del siglo XXI. Recuperado el

07 de 06 de 2018, de Vision general del aprendizaje del siglo XXI:

unesdoc.unesco.org

Valdéz, J. G. (Noviembre de 2014). Tesis Violencia Escolar. Obtenido de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/135454/TESIS%20VIOLENCI

A%20ESCOLAR.pdf?sequence=1

Valdéz, J. G. (Noviembre de 2014). Tesis Violencia Escolar. Obtenido de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/135454/TESIS%20VIOLENCI

A%20ESCOLAR.pdf?sequence=1

Valdivia, P. G. (26 de Septiembre de 2013). Helvia- Uco. Obtenido de

http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/11611/2014000000906.pdf

?sequence=1

Valdivia, P. G. (26 de Septiembre de 2013). Helvia- Uco. Obtenido de

http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/11611/2014000000906.pdf

?sequence=1

Vallaeys, F. (2013). La responsabilidad social de la universidad. 2.

Vasquez, V. (17 de 03 de 2017). Aprendizaje Colaborativo en el Estudio de Derechos de

Sociedades. Recuperado el 23 de 05 de 2018, de Aprendizaje Colaborativo en el

Estudio de Derechos de Sociedades:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uguayaquilsp/reader.action?docID=4946

302&query=aprendizaje+colaborativo

Velásquez, M. E. (21 de Mayo de 2015). El Acoso ecsolar. Obtenido de

file:///C:/Users/LAB3%20PC1/Downloads/Dialnet-ElAcosoEscolar-5329121.pdf

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

106

Velásquez, M. E. (21 de Mayo de 2015). El Acoso escolar. Obtenido de

file:///C:/Users/LAB3%20PC1/Downloads/Dialnet-ElAcosoEscolar-5329121.pdf

Vigotsky, L. (2015). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En Interacción entre

aprendizaje y desarrollo (pág. (Pag. 123)).

Villalustre, M. E. (2014). Formacion del Profesor 0.2. Madrid: Unirioja.

Vitero, F. B. (2013). Acoso escolar o Bullying. Mexico: Alfomega Grupo Editor, S.A. de

C.V.

Vitero, F. B. (2013). Acoso Escolar o Bullying. Mexico: Alfomega Grupo Editor, S.A. de

C.V.

Vitero, F. B. (2013). El Acoso escolar o Bullying. Mexico: Alfomega Grupo Editor, S.A. de

C.V.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

107

A

N

E

X

O

S

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

108

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Nombre de la propuesta de trabajo de la titulación

Estrategias metodológicas en el aprendizaje cooperativo guía metodológica.

Nombre del estudiante (s)

Maria Elena Bravo Chichandi

Facultad Filosofía. Letras y Ciencias de la Educación

Carrera Mercadotecnia y publicidad

Línea de Investigación

Tendencias Educativas y didácticas contemporáneas del aprendizaje

Sub-línea de investigación

Estrategia de comunicación para impulsar procesos educativos

Fecha de presentación de la propuesta del trabajo de titulación

Febrero 2019 Fecha de evaluación de la propuesta del trabajo de titulación

APROBADO

APROBADO CON OBSERVACIONES

NO APROBADO

_________________ Docente Tutor

ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES SÍ NO

Título de la propuesta de trabajo de titulación

Línea de Investigación / Sublíneas de Investigación

Planteamiento del Problema

Justificación e importancia

Objetivos de la Investigación

Metodología a emplearse

Cronograma de actividades

Presupuesto y financiamiento

ANEXO 1

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

109

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Guayaquil, diciembre del 2018 SRA. LCDA. PILAR HUAYAMAVE NAVARRETE, MSc DIRECTORA DE CARRERA FACULTAD UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Acuerdo del Plan de Tutoría

Nosotros, MSc. Marcelo Proaño Cobos, docente tutor del trabajo de titulación Maria Elena

Bravo Chichandi estudiante de la Carrera/Escuela Mercadotecnia y publicidad,

comunicamos que acordamos realizar las tutorías semanales en el siguiente horario, el

día.

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría son:

Realizar un mínimo de 4 tutorías mensuales.

Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las actividades realizadas en la tutoría.

Cumplir con el cronograma del proceso de titulación. Agradeciendo la atención, quedamos de Ud. Atentamente, __________________________ _________________________

Estudiante (s) Docente Tutor

Cc: Unidad de Titulación

ANEXO 2

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

110

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Tutor: MSc. Marcelo Proaño Cobos Tipo de trabajo de titulación: Proyecto Educativo Título del trabajo: Estrategias metodológicas en el aprendizaje cooperativo propuesta: guía metodológica.

No. DE SESIÓ

N

FECHA

TUTORÍA

ACTIVIDADES DE

TUTORÍA

DURACIÓN: OBSERVACIONES Y TAREAS

ASIGNADAS FIRMA TUTOR

FIRMA ESTUDIANTE INICIO FIN

1 24/10/2018

Revisión del

planteamiento

del problema

08:00 am

09:00 am

Reformular el

planteamiento del

problema, causas y

objetivos específicos.

2 31/10/2018 Revisión del

Capítulo I 08:00 am

09:00 am

Revisión de premisas,

corrección ya que

estaba como

interrogantes.

3 07/11/2018 Revisión del

Capítulo I 08:00 am

09:00 am

Aprobación del

capítulo 1.

4 14/11/2018 Revisión del

Capítulo 2 08:00 am

09:00 am

Análisis y corrección

de citas.

5 14/11/2018 Revisión del

Capítulo 2 08:00 am

09:00 am

Corrección de

fundamentos

pedagógicos.

6 21/11/2018 Revisión del

Capítulo 3 y 4 08:00 am

09:00 am

Corrección del

análisis y aprobación

del capítulo 2, arreglo

del cronograma.

7 28/11/2018

Revisión del

Capítulo 4

final

08:00 am

09:00 am

Aprobación del

capítulo 3,

presentación final

capítulo 4.

ANEXO 3

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

111

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Guayaquil, diciembre del 2018 Sr. /Sra. Lcda. Pilar Huayamabe MSc. Escuela de Mercadotecnia y Publicidad FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Estrategias metodológicas en el aprendizaje cooperativo propuesta: guía metodológica. Del (los) estudiante Maria Elena Bravo Chichandi, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente, ________________________________ MSc. Marcelo Proaño Cobos

C.I. No 0918439746

ANEXO 4

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

112

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: Estrategias metodológicas en el aprendizaje cooperativo Guía metodológica

Autor(s): Maria Elena Bravo Chichandi

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF.

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5

Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3 0.3

Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / Facultad/ Carrera

0.4 0.4

Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y sistematización en la resolución de un problema.

1 1

Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-BV

1 1

Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión

1 1

Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico. 0.4 0.4

Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.

0.4 0.4

RIGOR CIENTÍFICO 4.5

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1 1

El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando significativamente a la investigación.

1 1

El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en correspondencia.

1 1

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.

0.8 0.8

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7 0.7

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1

Pertinencia de la investigación 0.5 0.5

Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.5 0.5

CALIFICACIÓN TOTAL * 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

_____________________________________________________

FIRMA DEL DOCENTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Marcelo Proaño Cobos MSc C.I. No 0918439746 FECHA: 25/02/2019

ANEXO 5

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

113

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado MSc. Marcelo Proaño Cobos, tutora del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado Maria

Elena Bravo Chichandi, C.C.: , con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de licenciada en ciencias de la educación mención Mercadotecnia y Publicidad

Se informa que el trabajo de titulación: “Estrategias metodológicas en el aprendizaje cooperativo propuesta: guía metodológica” ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (indicar el nombre del programa antiplagio empleado) quedando el 0% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

_______________________________ Lcdo. Macelo Proaño Cobos MSx-

C.C. No 0918439746

ANEXO 6

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

114

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: Estrategias metodológicas en el aprendizaje cooperativo: Guía metodológica

Autor(s): por Maria Elena Bravo Chichandi

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF. COMENTARIOS

ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3 2.8

Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6 0.6

Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6 0.5

Redacción y ortografía 0.6 0.6

Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6 0.6

Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6 0.5

RIGOR CIENTÍFICO 6 5.7

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 0.5 0.5

La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece

0.6 0.5

El objetivo general está expresado en términos del trabajo a investigar

0.7 0.7

Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo general

0.7 0.7

Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan significativamente al desarrollo de la investigación

0.7 0.7

Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la investigación

0.7 0.6

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4 0.3

Factibilidad de la propuesta 0.4 0.4

Las conclusiones expresa el cumplimiento de los objetivos específicos

0.4 0.4

Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4 0.4

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica

0.5 0.5

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1

Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4 0.4

La investigación propone una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.3 0.3

Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la Carrera/Escuela

0.3 0.3

CALIFICACIÓN TOTAL* 10 9,5

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

_____________________________ Lcdo. Johnny Morales Roela Mgs. No. C.C. 0914491683 FECHA: 11/03/2019

ANEXO 7

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

115

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Proyecto de Titulacion

ANEXO 8

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

116

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Encuesta Estudiantes

ANEXO 9

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

117

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Encuesta Docentes

ANEXO 10

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

118

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Proyecto de Titulacion desarrollado

ANEXO 11

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

119

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Certificado de Vinculación

ANEXO 12

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

120

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Practicas docentes

ANEXO 13

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

121

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Dirigido a: Estudiantes de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón.

Objetivo: Evaluar el refuerzo pedagógico en el ambiente de aprendizaje Diseño de Talleres colaborativos

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: seleccione con una (X) la respuesta correcta según su criterio

1.- ¿Considera Ud. Que las enseñanzas del docente contribuyen a los objetivos del aprendizaje en el área de ciencias sociales? DEFINITIVAMENTE SI PROBLAMENTE SI INDECISO PROBLAMENTE NO DEFINITVAMENTE NO

2.- ¿Considera apropiada reforzar el estudio del origen de las culturas del ecuador? DEFINITIVAMENTE SI PROBLAMENTE SI INDECISO PROBLAMENTE NO DEFINITVAMENTE NO

3.- ¿Cree usted que el docente los estimula aprender de manera diversa?

DEFINITIVAMENTE SI PROBLAMENTE SI INDECISO PROBLAMENTE NO DEFINITVAMENTE NO

4.- ¿Cree Usted haber tenido en algún momento dificultades de aprendizaje?

DEFINITIVAMENTE SI PROBLAMENTE SI INDECISO PROBLAMENTE NO DEFINITVAMENTE NO

5.- ¿Considera Ud. ¿Que las pedagogías del docente han favorecido el realizar actividades en conjunto dentro de aula?

DEFINITIVAMENTE SI PROBLAMENTE SI INDECISO PROBLAMENTE NO DEFINITVAMENTE NO

6.- ¿Considera usted que las actividades realizadas en el aula cumplen con sus expectativas académicas?

DEFINITIVAMENTE SI PROBLAMENTE SI INDECISO PROBLAMENTE NO DEFINITVAMENTE NO

7.- ¿Considera favorable que el docente ofrezca una diferente metodología de trabajo para lograr rendir efectivamente en clase?

DEFINITIVAMENTE SI PROBLAMENTE SI INDECISO PROBLAMENTE NO DEFINITVAMENTE NO

8.- ¿Cree usted que las dinámicas grupales favorecen su formación estudiantil dentro del aula? DEFINITIVAMENTE SI PROBLAMENTE SI INDECISO PROBLAMENTE NO DEFINITVAMENTE NO

9.- ¿Está de acuerdo que es favorable obtener una información que le permita realizar actividades grupales? DEFINITIVAMENTE SI PROBLAMENTE SI INDECISO PROBLAMENTE NO DEFINITVAMENTE NO

10.- ¿Usted como estudiante cree que una información guía los motivará a aprender de manera diferente en clases? DEFINITIVAMENTE SI PROBLAMENTE SI INDECISO PROBLAMENTE NO DEFINITVAMENTE NO

ANEXO 14

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

122

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

1.- ¿Considera que sus enseñanzas han rendido efectos positivos en lo referente al aprendizaje de los estudiantes en el aula? DEFINITIVAMENTE SI PROBLAMENTE SI INDECISO PROBLAMENTE NO DEFINITVAMENTE NO

2.- ¿Considera usted importante aplicar el refuerzo pedagógico como métodos de enseñanza que refuercen la formación del estudiante en el aula? DEFINITIVAMENTE SI PROBLAMENTE SI INDECISO PROBLAMENTE NO DEFINITVAMENTE NO

3.- ¿Considera Usted que las actividades efectuadas en la instrucción educativa han logrado un mejor aprendizaje en los estudiantes?

DEFINITIVAMENTE SI PROBLAMENTE SI INDECISO PROBLAMENTE NO DEFINITVAMENTE NO

4.- ¿Cree usted que sus estudiantes han tenido inconvenientes en asimilar y comprender algún un tema en específico por prescindir al trabajo colaborativo?

DEFINITIVAMENTE SI PROBLAMENTE SI INDECISO PROBLAMENTE NO DEFINITVAMENTE NO

5.- ¿Considera que el ambiente de aprendizaje se tiene

que involucrar propuestas que cumplan con los objetivos de la clase?

DEFINITIVAMENTE SI PROBLAMENTE SI INDECISO PROBLAMENTE NO DEFINITVAMENTE NO

6.- ¿Cree Usted que sus estudiantes se condicionan cuando no realizan actividades colaborativos en clases?

DEFINITIVAMENTE SI PROBLAMENTE SI INDECISO PROBLAMENTE NO DEFINITVAMENTE NO

7.- ¿cree usted que el refuerzo de los conocimientos permite un mejor ambiente de aprendizaje en el aula? DEFINITIVAMENTE SI PROBLAMENTE SI INDECISO PROBLAMENTE NO DEFINITVAMENTE NO

8.- ¿Cree usted que el aprendizaje se empodera cuando se colabora y refuerza en equipo?

DEFINITIVAMENTE SI PROBLAMENTE SI INDECISO PROBLAMENTE NO DEFINITVAMENTE NO

9.- ¿Considera Usted que sus estudiantes se adaptan fácilmente a su metodología de trabajo efectuada en clase?

DEFINITIVAMENTE SI PROBLAMENTE SI INDECISO PROBLAMENTE NO DEFINITVAMENTE NO

10.- ¿Considera Ud. que sus estudiantes tienen interés en cumplir con sus tareas cuando hacer trabajos en grupo?

DEFINITIVAMENTE SI PROBLAMENTE SI INDECISO PROBLAMENTE NO DEFINITVAMENTE NO

Dirigido a: Los Docentes de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón

Objetivo: Analizar la opinión de los docentes evaluar el refuerzo pedagógico en el ambiente de aprendizaje Diseño de Talleres colaborativos

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: seleccione con una (X) la respuesta correcta según su

criterio

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

123

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

124

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

125

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Tutorías

ANEXO 15

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

126

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Estrategias metodológicas en el aprendizaje cooperativo diseño

de una guía metodológica

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Maria Elena Bravo Chichandi

TUTOR(A) (apellidos/nombres):

REVISOR(A) (apellidos/nombres): MSc. Marcelo Proaño Cobos

INSTITUCIÓN: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Mercadotecnia y Publicidad

GRADO OBTENIDO: Licenciatura

FECHA DE PUBLICACIÓN: Abril 2019 No. DE PÁGINAS: 143 paginas

ÁREAS TEMÁTICAS: Social, Educativa

PALABRAS CLAVES:

KEYWORDS:

Estrategias Metodológicas, Aprendizaje Cooperativo, Guía

Metodológica.

Methodological Strategies, Cooperative Learning, Methodological Guide.

RESUMEN (150-250 palabras):

La investigación realizada en la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón de la ciudad de

Guayaquil, con el tema estrategias metodológicas, aprendizaje cooperativo, guía metodológica de los

estudiantes de 9no año de educación básica se investigó con el propósito de determinar, la necesidad

de aplicar Estrategias Metodológicas activas que permitan al estudiante participar directamente en el

proceso de aprendizaje cooperativo debido a que los docentes no emplean técnicas en el aula que

potencien los conocimientos mediante una enseñanza planificada y programada para brindar facilidades

para que el estudiante despierte su interés por aprender y tener otra visión dentro del ambiente

aprendizaje. Para lograr tener un mejor aprendizaje con el uso de técnicas cooperativas para las

distintas necesidades que se presenten a nivel educativo. Se usan recursos didácticos que permite

ANEXO 16

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41039/1/BFILO-PMP-19P110.pdfEl título tiene un máximo de 8 palabras. La memoria escrita

127

formar adecuadamente los conocimientos curriculares aplicados con el propósito de acceder a las

dinámicas propuestas en hacer proactivo el proceso de enseñanza.

ABSTRACT (150-250 palabras):

The research carried out in the Dr. Francisco Huerta Rendón Educational Unit of the city of Guayaquil,

with the theme of methodological strategies, cooperative learning, methodological guide of 9th grade

students of basic education was investigated with the purpose of determining, the need to apply Active

Methodological Strategies that allow the student to participate directly in the cooperative learning process

because the teachers do not use techniques in the classroom that enhance knowledge through a planned

and programmed teaching to provide facilities for the student to awaken their interest in learning and

have another vision within the learning environment. To achieve better learning with the use of

cooperative techniques for different needs that arise at the educational level. Didactic resources are used

to properly train the applied curricular knowledge in order to access the proposed dynamics in order to

make the teaching process proactive.

ADJUNTO CD WORD Y PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

CONTACTO CON AUTOR:

Teléfono:

0983845648

Teléfono:

E-mail:

[email protected]

E-mail:

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Teléfono: 04- MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

E-mail: [email protected]