UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

169
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIO-ECONÓMICO EN LA CALIDAD DE RENDIMIENTO ESCOLAR EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA, EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓNGENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “LUCILA PAEZ ASPIAZU DE MURILLO” ZONA 8, DISTRITO 09D01, DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA XIMENA, PERIODO 2015 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON DESTREZAS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR. CÓDIGO: EP-T-GY-0487 AUTORAS: PEÑA LLAGUNO PATRICIA ELIZABETH OLGUIN SORIANO AMÉRICA MAGDALENA. CONSULTOR ACADÉMICO: MSC. CARLOTA AYALA CAMPOVERDE GUAYAQUIL, 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA

INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIO-ECONÓMICO EN LA CALIDAD DE RENDIMIENTO ESCOLAR EN EL ÁREA DE LENGUA Y

LITERATURA, EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓNGENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “LUCILA PAEZ ASPIAZU DE MURILLO”

ZONA 8, DISTRITO 09D01, DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL,

PARROQUIA XIMENA, PERIODO 2015 – 2016. DISEÑO DE UNA

GUÍA DIDÁCTICA CON DESTREZAS PARA

MEJORAR EL RENDIMIENTO

ESCOLAR.

CÓDIGO: EP-T-GY-0487

AUTORAS: PEÑA LLAGUNO PATRICIA ELIZABETH

OLGUIN SORIANO AMÉRICA MAGDALENA.

CONSULTOR ACADÉMICO: MSC. CARLOTA AYALA CAMPOVERDE

GUAYAQUIL, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy-Sang Castro Dr. Wilson Romero Dávila DECANA VICEDECANO

MSc. Sofía Jácome Encalada Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTOR DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL

SEMIPRESENCIAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

iii

Arq.

Silvia Moy – Sang Castro MSc. DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD,

De mis consideraciones: En virtud de la resolución del H. Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación en la cual me designó consultora de Proyectos de Tesis para el sistema de educación superior Semipresencial, de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Educación primaria, del centro Universitario.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que el grupo integrado por Peña Llaguno Patricia Elizabeth con cédula de

identidad N° 0914229869 y Olguín Soriano América Magdalena con cédula

de identidad N° 0909132094 diseñaron y ejecutaron el proyecto con el

tema: Influencia del factor Socio-económico en la calidad de rendimiento

escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer grado

de educación general básica de la escuela “Lucila Páez Aspiazu” de

Murillo” zona 8, distrito 09d01, de la provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, parroquia Ximena, periodo 2015 – 2016. Propuesta: Diseñar

una guía didáctica con enfoque para mejorar el rendimiento escolar.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto, se procede a la APROBACIÓN

del Proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

fines legales correspondientes.

Atentamente,

MSc. Carlota Ayala Campoverde CONSULTOR ACADÉMICO

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

iv

Guayaquil, 23 de Junio de 2015

Arq.

Silvia Moy – Sang Castro MSc. DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD,

DERECHOS DE LOS AUTORES

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos intelectuales del Proyecto Educativo con el Tema: Influencia del factor Socio-económico en la calidad de rendimiento escolar del área de Lengua y Literatura, en los estudiantes del tercer grado de educación general básica de la escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” zona 8, distrito 09d01, de la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Ximena, periodo 2015 – 2016. Diseño de una guía didáctica con destrezas para mejorar el rendimiento escolar.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

Peña Llaguno Patricia Elizabeth Olguín Soriano América Magdalena CI: 0914229869 CI: 0909132094

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

TEMA: INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIO-ECONÓMICO EN LA

CALIDAD DE RENDIMIENTO ESCOLAR EN EL ÁREA DE LENGUA Y

LITERATURA, EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “LUCILA PÁEZ

ASPIAZU” DE MURILLO” ZONA 8, DISTRITO 09D01, DE LA PROVINCIA

DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA XIMENA, PERIODO

2015 – 2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

DESTREZAS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR.

.

APROBADO

…………………………………………………….. Tribunal N° 1

………………………………… ………………………………… Tribunal N° 2 Tribunal N° 3

………………………………… ………………………………… Peña Llaguno Patricia Elizabeth Olguín Soriano América Magdalena

CI: 0914229869 CI: 0909132094

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A:

a)

b)

c)

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

* MSc. CARLOS LÓPEZ ULLOA.

* MSc. RAMÓN SANDOVAL

* MSc. MANUEL SÁNCHEZ.

* MSc. JOSÉ UGARTE.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi Dios por el simple hecho de regalarme la vida junto a

unos padres sin igual que han sabido formarme con miras hacia la superación

constante. A la Universidad de Guayaquil por permitirme acercar al camino

del éxito a través de la preparación académica, a los catedráticos por sus

enseñanzas desinteresadas, a los compañeros por ser parte de este sueño

de superación.

Peña Llaguno Patricia Elizabeth

Los resultados de este proyecto, están dedicados a todas aquellas

personas que, de alguna forma, son parte de su culminación. A mi familia por

siempre brindarme su apoyo, tanto sentimental, como económico. Y a mis

profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su

paciencia y enseñanza y finalmente un eterno agradecimiento a esta

prestigiosa universidad la cual abrió sus puertas a jóvenes como nosotros,

preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de

bien.

América Magdalena Olguín Soriano

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

viii

DEDICATORIA

Dedico mi tesis a mis hijos que son el motivo de mi vida y la razón de

mi preparación constante estoy segura que le servirá de ejemplo de

superación.

De la misma forma a mis queridos padres por apoyarme en todo

sentido. Agradezco de manera muy especial a mi querida madre por estar

presente en todos los momentos especiales de mi vida y más aún cuando se

necesita una palabra con sabiduría, una mano amiga y confidente, el ejemplo

constante y el amor sincero que es el motor que mueve montañas.

Peña Llaguno Patricia Elizabeth

Quiero dedicar esta tesis a Dios por darme fortaleza para poder lograr

mi meta. A mis padres Yolanda y Vicente, a mis hijos; Alexander, Lexan y

Alixther, a mi esposo; Winter, quienes me motivaron constantemente para

alcanzar mis anhelos y darme sus manos cuando sentía que el camino se

terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento.

América Magdalena Olguín Soriano

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada .............................................................................................. i

Directivos…........................................................................................ ii

Aprobación del consultor académico ................................................ iii

Derechos de los autores ................................................................... iv

Aprobación del tribunal ...................................................................... v

Calificación del tribunal examinador ................................................. vi

Dedicatoria ........................................................................................ vii

Agradecimiento ................................................................................. viii

Índice general ................................................................................... ix

Índice de cuadros ............................................................................. xii

Índice de tablas ................................................................................ xiii

Índice de gráficos ............................................................................. xiv

Resumen .......................................................................................... xv

Abstract .............................................................................................. xvi

Introducción ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 3

EL PROBLEMA ......................................................................................... 3

Contexto de investigación .......................................................................... 3

Problema de investigación ......................................................................... 4

Situación conflicto ...................................................................................... 4

Hecho científico ......................................................................................... 5

Causas. ...................................................................................................... 5

Formulación del problema.......................................................................... 6

Objetivos de investigación ......................................................................... 6

Objetivo general ......................................................................................... 6

Objetivos específicos ................................................................................. 6

Interrogantes de la investigación .............................................................. 7

Justificación ............................................................................................... 8

CAPÍTULO II .............................................................................................10

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

x

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 10

Antecedentes de estudio .......................................................................... 10

Bases teóricas ......................................................................................... 12

Factores socioeconómicos....................................................................... 12

Los factores socioeconómicos en los procesos educativos ..................... 12

Factores socioeconómicos a través de tiempo ........................................ 14

Factores socioeconómicos en la educación ............................................. 16

¿Qué es el rendimiento escolar? ............................................................. 18

Rendimiento escolar como proceso de instrucción o formación .............. 20

La comprensión dinámica del rendimiento escolar .................................. 21

La pedagogía en el rendimiento escolar .................................................. 23

Factores que intervienen el rendimiento escolar ...................................... 25

El currículo de 1996 y el rendimiento escolar .......................................... 26

La calidad del rendimiento escolar en la educación básica ..................... 26

El rendimiento escolar en la escuela “lucila páez aspiazu de murillo”? ... 27

Fundamentación ...................................................................................... 28

Fundamentación epistemológica ............................................................. 28

Fundamentación pedagógica ................................................................... 29

Fundamentación legal .............................................................................. 30

Términos relevantes ................................................................................ 32

CAPÍTULO III ........................................................................................... 34

METODOLOGÌA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS ......................................................................................... 34

Diseño metodológico ............................................................................... 34

Tipos de investigación.............................................................................. 34

Cuantitativa .............................................................................................. 34

Investigación bibliográfica ........................................................................ 34

Investigación explicativa .......................................................................... 35

Investigación de campo ........................................................................... 36

Población y muestra ................................................................................ 36

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

xi

Población ................................................................................................. 36

Muestra .................................................................................................... 37

Operacionalización de las variables ......................................................... 38

Métodos de investigación ......................................................................... 39

Método deductivo ..................................................................................... 39

Método global .......................................................................................... 39

Método científico ...................................................................................... 39

Técnicas e instrumentos de investigación ................................................ 40

La entrevista ............................................................................................ 40

Las encuestas. ......................................................................................... 41

Prueba del chip cuadrada ........................................................................ 53

Análisis de los resultados ......................................................................... 54

Correlación entre variables ...................................................................... 55

Respuestas a las interrogantes de la investigación ................................. 58

Conclusiones y recomendaciones ........................................................... 60

Conclusión ............................................................................................... 60

Recomendaciones ................................................................................... 61

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 62

LA PROPUESTA ..................................................................................... 62

Título ........................................................................................................ 62

Justificación ............................................................................................. 62

Objetivos .................................................................................................. 63

Objetivo general ....................................................................................... 63

Objetivos específicos ............................................................................... 63

Aspectos teóricos ..................................................................................... 64

Aspecto pedagógico ................................................................................ 64

Aspecto sociológico ................................................................................. 65

Aspecto psicológico ................................................................................. 65

Factibilidad de su aplicación .................................................................... 66

Factibilidad financiera .............................................................................. 66

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

xii

Factibilidad legal ...................................................................................... 66

Factibilidad técnica .................................................................................. 67

Factibilidad humana ................................................................................. 67

Factibilidad política .................................................................................. 67

Descripción de la propuesta ..................................................................... 68

Impacto social y beneficiarios .................................................................... 5

Conclusiones ........................................................................................... 60

Bibliografía ............................................................................................... 61

Referencias bibliográficas .........................................................................63

Referencias web .......................................................................................64

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N°1 Distribución de la Población 37

Cuadro N°2 Distribución de la Muestra 37

Cuadro N°3 Operacionalización de variables 38

ÍNDICE DE TABLAS

ENCUESTA A LOS REPRESENTANTES LEGALES.

TABLA Nº 1. Clases dinámicas y motivadoras ................................. 42

TABLA Nº 2. Aplicación de una guía didáctica ................................. 43

TABLA Nº 3. Incrementar materiales didácticos… ........................... 44

TABLA Nº 4. Aplicación de guía didáctica ....................................... 45

TABLA Nº 5. Talleres para padres… ............................................... 46

TABLA Nº 6. Comunicación efectiva ................................................ 47

TABLA Nº 7. Docentes capacitados… ............................................. 48

TABLA Nº 8. Talleres integrados… .................................................. 49

TABLA Nº 9. Importancia de la guía didáctica ................................. 50

TABLA Nº 10. Conocer calificaciones…........................................... 51

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1. Clases dinámicas y motivadoras…………………. 42

GRÁFICO Nº 2. Aplicación de una guía didáctica………………… 43

GRÁFICO Nº 3. Incrementar materiales didácticos……………….. 44

GRÁFICO Nº 4. Aplicación de guía didáctica………………………. 45

GRÁFICO Nº 5. Talleres para padres……………………………….. 46

GRÁFICO Nº 6. Comunicación efectiva…………………………….. 47

GRÁFICO Nº 7. Docentes capacitados…………….……...……….. 48

GRÁFICO Nº 8. Talleres integrados………………………..…......... 49

GRÁFICO Nº 9. Importancia de la guía didáctica……..…………… 50

GRÁFICO Nº 10. Conocer calificaciones… ..................................... 51

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN

La educación ecuatoriana, en el último decenio ha venido transformando su base epistemológica para adaptarla al proceso de constante transformación que nos impone la aldea global. El desarrollo permanente e incesante del mundo nos impone una cultura de cambio acelerado hacia la competitividad en lo socioeconómico, socio-cultural, espiritual pero principalmente en el área de desarrollo de lengua y literatura. El principal objetivo de este proyecto es examinar la influencia del factor económico en la calidad del rendimiento escolar, mediante un estudio bibliográfico, de campo y análisis, para diseñar una guía didáctica con destrezas para mejorar el rendimiento escolar, en función de sus capacidades y demás circunstancias individuales para que los estudiantes logren un mejor desempeño y elevar la calidad del rendimiento escolar. El marco teórico contiene el desarrollo de las dos variables tanto la independiente que es el factor socioeconómico y la dependiente la calidad del rendimiento escolar. Además del desarrollo de las fundamentaciones las mismas que aportan un valor científico al desarrollo de la investigación. La recolección de datos se realiza a través de la encuesta a docentes, padres de familia cuyos resultados fueron presentados en gráficos estadísticos circular. Esta propuesta busca proporcionar a los docentes nuevos recursos, permitiendo un cambio integrador en las formas de concebir la educación desde la perspectiva de integración y la formación de factores socioeconómicos por medio de metodología como parte fundamental en el proceso de enseñanza – aprendizaje.que permitan al estudiante al proceso educativo de calidad con calidez en ambientes adecuados para el desarrollo integral.

Factor socioeconómico

Rendimiento escolar

Aprendizaje

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

SUMMARY

Ecuadorian education, in the last decade has been transforming its epistemological base to adapt it to the process of constant transformation imposed by the global village. The permanent and incessant development of the world imposes a culture of accelerated change towards competitiveness in the socio-economic, socio- cultural, spiritual but mainly in the area of language and literature development. The main objective of this project is to examine the influence of the economic factor on the quality of school performance, through a bibliographic, field and analysis study, to design a didactic guide with skills to improve school performance, depending on their abilities and other Individual circumstances so that students achieve better performance and raise the quality of school performance. The theoretical framework contains the development of the two variables, both the independent socioeconomic factor and the dependent quality of school performance. In addition to the development of the same foundations that contribute a scientific value to the development of research. The data collection is done through the survey to teachers, parents whose results were presented in circular statistical graphs. This proposal seeks to provide teachers with new resources, allowing an integrative change in the ways of conceiving education from the perspective of integration and the formation of socioeconomic factors through methodology as a fundamental part of the teaching - learning process. Student to the quality educational process with warmth in environments suitable for integral development.

Socioeconomic factor

learning School

performance

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

1

INTRODUCCIÓN

Es por esta razón que se plantea este tema de proyecto con el fin de

que se cambie la perspectiva del docente desde la visión de los recursos

que utiliza para desarrollar los procesos de aprendizaje; incorporando cada

vez a los procesos la equidad y participación igualitaria, cuya planificación

debe ser muchísimo mejor que la clase ya dada con anterioridad,

enseñarles el material que quizá en un principio no se pudo utilizar,

despertar en el estudiante el interés por la superación de las dificultades en

las asignaturas y de esta manera enriquecer su conocimiento y apreciar las

cosas creando un hábito para ser constantes en sus deberes y

obligaciones.

El aporte al elaborar una guía didáctica sea una fuente de orientación

y de apoyo para el docente al realizar actividades en el área de lengua y

literatura tenga en cuenta el factor socioeconómico, al cumplir con su

cometido y desarrollar en sus estudiantes las consabidas destrezas con

criterio de desempeño, logrando efectivamente los cambios constructivos

en la mentalidad tanto del docente como del estudiante logrando de esta

manera una educación de calidad con calidez. Este proyecto está

conformado por cuatro capítulos los cuales contienen lo siguiente:

Capítulo I. El problema: Contiene Planteamiento del problema,

Formulación del problema, Justificación, Factibilidad, Objetivo general,

Objetivos específicos.

Capítulo II. Marco Teórico: Incluye la Fundamentación Teórica del

desarrollo del factor socioeconómico, Fundamentación Filosófica,

Fundamentación Psicológica, Fundamentación Social, Fundamentación

legal , las definiciones conceptuales, el desarrollo teórico de las variables

de estudio.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

2

Capítulo III. Marco Metodológico: Comprende el Diseño de la

Investigación. En la Modalidad de la Investigación se aplican los tipos de

investigación; Documental, de Campo, Experimental. Se incluye la

población y Muestra, además los instrumentos de investigación, los

métodos utilizados, los formatos de las encuestas. El análisis de los

resultados de las encuestas Conclusiones y Recomendaciones en base al

análisis de los resultados

Capítulo VI. Guía didáctica con destrezas para mejorar el rendimiento

escolar, fundamentación, Justificación, Objetivos de la Propuesta,

ubicación, Factibilidad, Descripción de la Propuesta, Actividades, recursos

e Impacto,. El proyecto culmina con los anexos de encuestas, croquis y

fotografías.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación

La escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” se encuentra ubicada

en la zona 8, distrito 09d01, de la provincia del Guayas, cantón Guayaquil,

parroquia Ximena la población estudiantil de esta institución sufre muchos

inconvenientes que no permiten el desarrollo adecuado de los procesos de

aprendizaje esto obstaculiza la tarea educativa.

Entre los principales se puede mencionar los factores

socioeconómicos los que generan problemas graves dentro del desarrollo

educativo y social de los estudiantes. La institución educativa surge de la

necesidad de la población de contar con una institución educativa para

formar a los niños y niñas que viven en la parroquia y sus alrededores

desde la iniciativa de un grupo de moradores.

La investigación se realizó con los estudiantes de 7 a 8 años de

edad que integran el tercer grado de educación básica de la Escuela Lucila

Paéz de Murillo del período lectivo 2015-2016. Esta problemática se

presenta debido a la poca estabilidad económica en la que se encuentra

afectada en el entorno familiar. Los padres son los principales generadores

del problema, ya que al verse involucrados en un estado de carencia

económica transmiten su condición emocional dañina.

El entorno escolar de los estudiantes se torna complicado y se

caracteriza por el bajo rendimiento escolar, falta de motivación en el

estudio, tienen baja autoestima, conducta agresiva con sus compañeros,

entre otras propiedades.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

4

El principal interés por el desarrollo de este proyecto se encuentra

en demostrar que la educación está en estrecha relación con el medio

socioeconómico. Este proyecto busca entre sus metas concienciar sobre la

incidencia del factor socioeconómico en el desarrollo de la calidad del

rendimiento escolar.

Mejorar las condiciones de los salones de clase así como los

servicios educativos pero es necesario que se realicen capacitaciones a los

docentes sobre como a través de las metodologías de aula se puede

también repeler los problemas causados por los factores socioeconómicos,

para lograr un desarrollo integral a través de su experiencia de manera

espontánea según sus necesidades, permitiendo una interacción entre

ellos con actividades semi dirigidas con alternativas y soluciones para

lograr una educación de calidad con calidez.

Problema de investigación

Baja calidad del rendimiento escolar del área de lengua y literatura,

por causa de la influencia del factor socioeconómico en los estudiantes del

tercer grado de educación general básica de la escuela “Lucila Páez

Aspiazu de Murillo” Zona 8, Distrito 09D01, de la Provincia del Guayas,

cantón Guayaquil, parroquia Ximena, periodo 2015 – 2016.

Situación Conflicto

Baja calidad del rendimiento escolar en los estudiantes del tercer

grado de educación general básica de la escuela “Lucila Páez Aspiazu de

Murillo” Zona 8, Distrito 09D01, de la Provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, parroquia Ximena, periodo 2015 – 2016 por causa del deficiente

desarrollo del factor socioeconómico el mismo que se evidencia en el

desempeño de los estudiantes en los procesos educativos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

5

Hecho Científico

Esta es una de las causas que la proporción de alumnos que

abandonan los estudios o que repiten curso es elevada y la escolaridad

muy reducida, lo que limita la eficacia de la enseñanza y una sociedad más

educada y competente.

En la institución educativa son muchos los factores que intervienen

en la calidad y disponibilidad de la educación, siendo uno de los principales

el socioeconómico entre los cuales podemos mencionar: el nivel

de ingresos familiares, el nivel educativo de los padres, género,

raza, violencia, inseguridad, entorno social, no permiten el desarrollo

adecuado de los procesos educativos limitando los resultados académicos

en los estudiantes del tercer grado de educación básica de la Escuela

“Lucila Páez Aspiazu de Murillo” .

Es por ello necesario desde el punto de vista educativo proporcionar

estrategias que permitan a los niños y sus familias mejorar sus condiciones

económicas y lograr ambientes adecuados para el desarrollo integral.

Causas.

Desconocimiento del factor nutricional afectando de forma radical al

rendimiento escolar, los niños que no cuentan con una alimentación

adecuada.

Pobre factor socio-afectivo evidenciando en que los niños no

cuenten con el afecto y atención para sentirse más seguros.

Mal uso de las destrezas para el desarrollo de habilidades del

pensamiento.

Mala utilización de las estrategias metodológicas.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

6

Bajo factor socioeconómico en las familias que impiden que los

estudiantes tengan recursos necesarios para realizar sus actividades.

Formulación del Problema

¿De qué manera influye el factor socio-económico en la calidad del

rendimiento escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes

del tercer grado de educación general básica de la escuela “Lucila Páez

Aspiazu de Murillo”, Zona 8, Distrito 09D01, de la Provincia del Guayas,

cantón Guayaquil, Parroquia Ximena, periodo 2015 – 2016?

Objetivos de Investigación

Objetivo General

Examinar la influencia del factor socioeconómico en la calidad del

rendimiento escolar, mediante un estudio bibliográfico, de campo y

análisis, estadístico para diseñar una guía didáctica con destrezas

para mejorar el rendimiento escolar.

Objetivos Específicos

Identificar la influencia del factor socio-económico en la calidad del

rendimiento escolar, mediante un estudio bibliográfico y de campo,

encuestas estructuradas a docentes y directivos, ficha de

observación a estudiantes.

Definir la calidad del rendimiento, mediante fichas de observación y

diagnóstico, encuestas estructuradas a docentes y directivos, ficha

de observación a estudiantes.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

7

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño a partir de los datos obtenidos.

Interrogantes de la Investigación

¿Qué son los factores socioeconómicos, y cuáles son sus

características?

¿Cómo repercute el factor socioeconómico en el desarrollo de los

procesos educativos y el aprendizaje?

¿Cuáles son las incidencias del factor socioeconómico en cuanto al

desarrollo del rendimiento escolar?

¿Cuáles son las recomendaciones que deben considerar sobre el

factor socioeconómico de los estudiantes?

¿Qué es calidad del rendimiento escolar?

¿Qué estrategias se debe considerar para el desarrollo de la calidad

del rendimiento escolar?

¿Cuáles son los factores que determinan la calidad del rendimiento

escolar de los estudiantes?

¿Cómo mejorar la calidad del rendimiento escolar de los

estudiantes?

¿Cuál es la importancia del desarrollo de una guía de destrezas con

criterio de desempeño orientadas a mejorar el factor socioeconómico

en el desarrollo de un rendimiento escolar adecuado?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

8

¿Qué actividades se proponen en la guía de destrezas con criterio

de desempeño para mejorar la calidad del rendimiento escolar en los

estudiantes?

Justificación

Es conveniente en la escuela “Lucila Paéz Aspiazu de Murillo”

realizar este proyecto. Porque es importante determinar la influencia del

factor socioeconómico en la calidad del rendimiento escolar de los

estudiantes del tercer grado de educación básica tomando como

herramienta principal los procesos educativos y adoptados metodologías

que sustancialmente permitan superar el problema.

La relevancia social de este proyecto se basa en que los estudiantes

cuenten con un ambiente adecuado para el desarrollo integral, construir y

alcanzar una educación de élite con un alta calidad de rendimiento escolar.

De acuerdo a lo que expresa los artículos 34, 208, 242 de la Ley Orgánica

de Educación Intercultural.

Este proyecto es conveniente. Los niños de del tercer grado de

Educación general Básica, tienen muchos problemas porque no cuentan

con, el cariño necesario, los recursos económicos, falta de valores, que

todo niño debería recibir de esta manera, el cual deben mejorar en el

rendimiento escolar, esta investigación servirá a la debida institución en la

aplicación del conocimiento científico y técnico.

A partir de la evidencia y datos de investigación podemos señalar

que determinadas características socioeconómicas, así como

determinados hábitos, influyen, en media, sobre el rendimiento en la

escuela. Por lo tanto, existirá o no igualdad de oportunidades educativas

dependiendo de si la sociedad considera o no legítimas estas diferencias.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

9

Si valoramos que estas diferencias no son legítimas podemos decir

que actualmente la educación se ofrece en igualdad de oportunidades,

pues aquellos alumnos con desventajas socioeconómicas de partida

obtendrán con una alta probabilidad, bajo rendimiento escolar, con los

peores resultados en la escuela, con la consiguiente repercusión en

aumento del fracaso escolar.

Propone beneficiar de forma directa a los estudiantes de tercer grado

de Educación General Básica, a los docentes, sus padres y a la comunidad

Educativa en General, mejorando el bajo rendimiento escolar y la

comprensión del lenguaje para utilizar técnicas que conlleven una mejor

comprensión en esta asignatura.

Este proyecto contribuirá con el conocimiento científico y técnico

será favorable con el éxito escolar, del mismo modo, va a orientar a los

decentes, que laboran en dicha institución educativa, para mejorar el bajo

rendimiento en los estudiantes del tercer grado de Educación Básica “Lucila

Paéz Aspiazu de Murillo”.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

En un estado de transición, considerando los diferentes escenarios que

debe manejar este gobierno. En algunos sectores ya se puede percibir la

necesidad de los empresarios de una mayor eficiencia, la mejora en la

calidad de los productos y servicios, y la reducción de costos para lograr

ser competitivos con respecto al resto del mundo.

La Escuela Lucila Paez Aspiazu de Murillo fue creada el 26 de Mayo

de 1980, en aquel tiempo estaba bajo el cargo de Directora Provincial de

Educación la Lcda. Olga Aguilar de Garcés, como Supervisora de la zona

Escolar con la Lcda. Rosa Villacrés. En sus inicios se contaba con una

Escuela de caña y de suelo natural. Su personal docente estaba

conformado de tres profesores fiscales y el resto particulares, que eran

financiados por los padres de familia.

Después del siguiente año fue construida por el plan de padrino, que

era una organización que ayudaba a los ahijados que eran alumnos del

plantel. La escuela en aquella época con los nombres de Julio Lozada

Villegas; quien era el presidente de la Cooperativa. La institución se

encuentra ubicada en el Guasmo Sur, Coop. Unión de Bananeros en las

Calles Lautaro Aspiazu Cedeño y Atahualpa.

El Director de la Escuela es el Lcdo. Marco Chiriboga Piza.

Actualmente la Escuela cuenta con 20 maestros y todos son fiscales está,

además se ha integrado una profesora de inglés para las dos jornadas

matutina y vespertina.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

11

El tercer grado de educación básica está conformado por un total de

28 niños (15 niños y 13 niñas). Las edades de los estudiantes oscilan entre

los 7 y 9 años. La investigación se enfocó directamente en el grado de la

jornada matutina y se tomó como tiempo de muestra para el estudio un

periodo de 3 meses (Julio – Septiembre).

Con respecto al entorno macroeconómico del Ecuador, el año 2007, ha

sido un año complejo para el país ya que éste fue un año de elecciones lo

cual, sumado a la ya existente inestabilidad política, no representan buenos

augurios para la economía. Podemos decir entonces que el sistema

socioeconómico actual es vulnerable a factores internos y externos que, de

hacerse realidad, podrían desencarrilar el proceso de estabilización y ajuste

del programa de Educación.

Proyecto elaborado por Lorena del Pilar Aguirre Bermúdez en el año

2013, denominado Desarrollo de aprendizajes significativos y factores

socioeconómicos el mismo que estará pautado, por las actividades

desarrolladas en los grados y por los señalamientos que sobre el

aprendizaje de los niños en base a su estabilidad económica y los procesos

que desarrolla el docente para el desarrollo del aprendizaje significativo

respecto de las necesidades de los alumnos.

Proyecto “Programa de Actividades recreativas para desarrollar el

rendimiento escolar” elaborado por Valentina del Rocío Lazcano Arrollo en

el año de 2012 el mismo que se realiza para responder a la necesidad de

mejorar los índices de éxito escolar en determinados centros de educación

que reciben estudiantes en situación de desventaja socioeducativa.

Proyecto de técnicas educativas en las trayectorias escolares de Alumnos

y alumnas, Virginia Quiroga Y David Lescano que comprende en su

investigación una explicación sobre el impacto negativo que produce la

monotonía en los procesos educativos además de describir las dificultades

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

12

que generan fracaso contenidas en la parte económica , mayor inasistencia

y más deserción y abandono.

Bases teóricas

Factores socioeconómicos

De acuerdo a Lieberman expone que los factores socio económicos

es otro punto importante a considerar, la falta de solvencia económica, este

es un problema que crece día con día. El niño o la niña de bajo nivel

económico aparece menos fluido que el/la niño/a de nivel económico medio

por la calidad de la enseñanza que recibe, ya que este juega un rol decisivo

en la superación de las limitaciones cognitivo - culturales provenientes de

un ambiente deprimido.

Los factores socioeconómicos, repercuten de manera pragmática

cuando se trata de encaminar positiva o negativamente en el desarrollo de

los aprendizajes. En ese sentido el factor económico familiar está

constituido por el conjunto de aspectos que refieren la situación económica

de la familia.

Es decir sentido, se tienen en cuenta aspectos tales como los

ingresos, el gasto familiar, la capacidad de ahorro, las prioridades de gasto

y otros, que se relacionan y son determinantes en el apoyo que recibirá el

estudiante en sus actividades académicas.

Los factores socioeconómicos en los procesos educativos

Brindar una educación de calidad es contribuir al desarrollo de los

pueblos. Si la educación es eminentemente social y socializadora, se

puede asegurar que los factores socioeconómicos influyen positiva o

negativamente en la calidad de los aprendizajes. Estos factores poseen un

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

13

sitial relevante frente a los logros de aprendizajes. Los que tienen un buen

nivel de educación o preparación se encuentran en condiciones de dirigir,

guiar, dar consejos asertivos a sus hijos. Frente a las tareas escolares, los

niños de estos tipos de padres recibirán suficiente apoyo, pues

comprenderán y estarán a la altura de ser un soporte para el logro de los

aprendizajes. De igual, estos padres, demostrarán agradables relaciones

familiares para que el niño desarrolle su inteligencia emocional.

(Ekman 2012) Afirma que el factor socioeconómico es

extremadamente importante. La economía desempeña una función

adaptativa para asegurar la supervivencia y con ello el desarrollo de

múltiples condiciones tales como el coeficiente intelectual,

relaciones sociales, función adaptativas, la imaginación entre otros.

(p.34)

Estas condiciones preparan al individuo para actuar asertivamente en

el lugar donde se encuentren. Las relaciones escolar - escolar están

determinados por un nivel de autoestima que interviene directamente en la

selección de los amigos o grupos sociales dentro y fuera de la escuela. Así

mismo, el logro de los aprendizajes, la identidad con su institución, la

práctica de valores están decayendo aceleradamente.

(Gallegos 2010) Así también, las enfermedades, la falta de empleo

de los padres, la desorganización familiar, juegan un papel

preponderante en la existencia de esta problemática. Aunque aún no

existen mayores estudios para determinar el nivel de incidencia de

los factores socioeconómicos en el problema de la deserción, es

evidente que la mayor parte de abandonos o de la exclusión se

deben a ese fenómeno. (p.11)

En el desarrollo educativo intervienen una serie de factores tales como

las familias desintegradas, una autoestima baja, el autoconcepto negativo,

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

14

la televisión, el mal uso del internet, los videos pornográficos. En

consecuencia, el desarrollo de los educandos, si se quiere que logren

resultados positivos, es imprescindible que los padres intervengan

desarrollando condiciones adecuadas que les permitan ser estudiantes

asertivos a la hora de tomar una decisión.

(Bronfenbrenner 2011) , existen diferencias en la forma en que los

niños son socializados de acuerdo con la posición socioeconómica,

escenario y antecedentes étnicos. En una sociedad donde se

practica los malos hábitos tales como el consumo excesivo de

bebidas alcohólicas, la formación de grupos de pandillajes, el

consumo de drogas, una inadecuada información de los medios de

comunicación, el mal uso del internet, los aprendizajes estarán

condicionados, de alguna manera, por estos factores, dificultando

así el verdadero sentido de una buena educación. (p.11)

Se puede afirmar que el aprendizaje está directamente condicionado

por los factores sociales. Estos factores cumplen un papel importante en

el proceso de aprendizaje, pues la educación es eminentemente social.

Por lo tanto, es necesario tenerlos en cuenta para dirigir por el camino

ideal a aquellos que serán los nuevos integrantes de una nueva comunidad

añorada.

Factores socioeconómicos a través de tiempo

Desde hace muchos años, maestros y psicólogos de la educación se

han preocupado por la condición socioeconómica de los estudiantes y su

influencia en el aprendizaje. Esta preocupación va aumentando

progresivamente, ya que en este mundo globalizado la educación juega el

más importante de los papeles en el desarrollo de los pueblos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

15

(Santander 2010) Para asimilar bien sus clases los educandos

necesitan una buena alimentación y es por eso que el Estado

ecuatoriano ha tratado de llevar el desayuno escolar a todas las

escuelas del país. A diferencia de la tecnología que por muchas

circunstancias no puede llegar a todos los rincones del país -

ampliando esto la brecha entre las clases sociales-, el desayuno

escolar ha llegado a lugares recónditos. (p.42)

Los que conocen la realidad de los campos ecuatorianos saben

que eso es así, pero cuando se ven en otra posición se les olvida que

en los campos viven muchos niños tan inteligentes como los de la

ciudad y ni siquiera quieren recordar que la desnutrición es una de las

principales causas de la baja calidad de la educación.

(Renteria 2009) La ley no contempla una obligatoriedad del Estado

para la educación Secundaria, los liceos nocturnos juegan un papel

importantísimo en el desarrollo de nuestro país y es deber de todos

los ecuatorianos contribuir con la formación de los jóvenes y

adultos. Si se trabajara continuamente en la formación profesional

de los jóvenes para introducirlos en el mercado laboral o facilitando

capital para que estos instalen sus propios talleres, podríamos

contar con un futuro provisorio para ellos y un desarrollo progresivo

para nuestro país. (p.21)

Esta responsabilidad asumida por los estudiantes de volver a las aulas para

terminar su bachillerato debe ser celebrada por todos los ciudadanos y

recompensada por aquellos que pueden hacer algo por ellos. Los

problemas económicos y sociales que afectan a los estudiantes no les

permiten aprovechar al máximo el tiempo disponible para formarse, debido

a que no pueden concentrarse y para aprender cualquier disciplina o

ciencia se necesita concentración.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

16

(Pichardo 2010) Estos sujetos comprometidos con la sociedad y con

su familia hacen un esfuerzo extraordinario para cumplir con sus

responsabilidades económicas y sociales. El nivel socioeconómico

de los alumnos y de los maestros, influye en el rendimiento

académico en matemática en los liceos públicos. (p.47)

A pesar de que la educación no se compra con dinero, todos sabemos

que la pobreza y la estratificación social limitan a los estudiantes, no niego

las afirmaciones de que los pobres también son educados es cierto que la

educación no puede comprarse con dinero, pero sí influye el dinero en la

formación académica de los individuos.

La pertenencia del alumno a cierta clase social y sus grupos étnico y

racial, afecta a los aspectos motivacionales y actitudinales del aprendizaje

escolar por lo que es necesario que exista una amplia gama de

posibilidades para los estudiantes.

Factores socioeconómicos en la educación

Es evidente que el esfuerzo del alumno preocupado por mejorar su

condición económica puede introducirlo en otra clase social debido a su

preparación académica en la Universidad o Instituto, pero hay más

posibilidades para aquel que tiene una buena posición económica..

(RIERA 2011) Para que haya socialización, el sujeto debe

interactuar con el medio en que vive. Los estudiantes reflejan el

ambiente en que se desarrolla y más cuando se lanzan a la calle en

edad escolar para ayudar a sus padres con las necesidades

económicas del hogar porque además de aprender lo que les

enseña la calle, también cada uno reconoce su condición

socioeconómica, ellos saben por cuáles razones ha tenido que

empezar a trabajar y, esto puede afectarlos psicológicamente. (p.11)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

17

Aunque nadie hace caso a esto, se puede afirmar que no todos los

estudiantes que tienen un alto índice académico en las Universidades

tienen una buena preparación académica. Sólo pongo este ejemplo para

explicar el hecho de que muchos estudiantes dan más importancia a

aprobar sus asignaturas que a aprenderla y esto se debe a la necesidad de

terminar la carrera para introducirse en el mercado.

(Cardoso 2010) Las personas que ocupan cargos en el Estado

quienes se preocupan más por llenar sus bolsillos que por cumplir

con su papel, desfavoreciendo a los ciudadanos, por lo que

debemos crear conciencia en cada individuo para que luche por el

progreso de la sociedad y no por su propio beneficio, haciéndose

rico con los bienes del Estado. Aunque esto no parezca estar

relacionado con el tema es una de las consecuencias de una mala

formación de los individuos. (p.12)

La educación cambia las sociedades. Celebro la gran motivación

intrínseca que tienen los jóvenes ecuatorianos de acudir a las aulas de los

liceos nocturnos y pido a las autoridades que sigan haciendo conciencia en

cada uno de nuestros jóvenes acerca de la importancia de la educación. La

base del desarrollo económico y social de un pueblo es la educación, por

tanto, para que exista un desarrollo económico y social en nuestro país hay

que mejorar la calidad de la misma.

(Cardoso 2010) Vale la pena recalcar que en los últimos años ha

aumentado la preocupación de los ciudadanos por alcanzar algún

nivel de instrucción. A medida que aumenta el número de ocupados

con instrucción, se incrementa la productividad del trabajo, la

productividad es mayor en el sector servicio, porque el número de

ocupados con instrucción es relativamente mayor en este sector.

(p.67)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

18

Esto es un ejemplo del gran valor que tiene la educación en el

desarrollo de las sociedades. Mientras más preparado esté el individuo

mejor se desenvuelve en su gestión, estas razones y otras son las que

justifican que los gobiernos deben invertir en la educación. Para un mejor

rendimiento, los estudiantes necesitan resolver sus problemas de salud, y

todos los factores socioeconómicos que inciden en el aprendizaje.

¿Qué es el rendimiento escolar?

Estos indicadores se expresan en los ámbitos global, institucional,

facultades y carreras, e inciden en el tiempo promedio de graduación en el

sistema, en las características del desempeño académico estudiantil y en

la Eficiencia económica de las instituciones educativas.

(Calle 2010) El concepto de rendimiento, nace en las sociedades

industriales para referirse a normas, criterios y procedimientos de

medida en el ámbito laboral y relacionado más específicamente a

la productividad del trabajo. En consecuencia es concebido como

criterio de racionalidad referido a la productividad y rentabilidad de

las inversiones, procesos y uso de recursos que tienen como

objetivo principal la optimización y el incremento de la eficiencia del

proceso de producción y sus resultados. (p.45)

Uno de estos criterios evaluativos, que habíamos mencionado con

anterioridad como uno de los más conocidos es la eficiencia académica

terminal o eficiencia de graduación cuya dimensión cuantitativa, refleja

aspectos cualitativos que van desde la calidad de los sistemas educativos

precedentes, las políticas de ingreso a la educación superior, etc hasta una

amplia gama de factores que intervienen en el proceso docente educativo

y en las políticas institucionales para garantizar la permanencia de los

estudiantes.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

19

(Torres 2010) El rendimiento escolar se considera manifestaciones

específicas porque, si bien forman parte de todo el conjunto de

manifestaciones del rendimiento, articuladas y relacionadas entre sí,

tienen mecanismos y características particulares que las distinguen y

les confieren independencia relativa, de modo que cada una puede

ser tratada y analizada como objeto de investigación particular o

incluirse como problemática en distintos objetos, como en el caso del

rendimiento. (p.23)

No obstante, la evaluación del rendimiento académico a partir de

algunas de esas manifestaciones no explica por si sola su verdadera

dimensión, ya que sobre el mismo inciden muchos otros factores pero en

realidad el económico es uno de los más influyentes en el rendimiento.

(Satiana 2011) Existen relaciones causales diversas y se producen

implicaciones de diferentes tipos; de ahí su complejidad. Sin

embargo, el análisis de la dimensión cuantitativa de la manifestación

de la evaluación puede ser un punto de referencia inicial y

aproximado, que brinde una valiosa información primaria para

conocer el comportamiento académico de los estudiantes; de su

tránsito por el sistema, evaluar desde una de las aristas lo que está

pasando en el proceso formativo y sus resultados, así como, la

capacidad del propio sistema para lograr la permanencia de los

estudiantes, todo ello apoyándonos en el análisis empírico. (p.67)

Por supuesto, aquí hay que enfrentar la problemática de la calidad y

disponibilidad de la información existente, aspectos que no siempre están

solucionados en las instituciones educativas y precisamente, uno de los

factores educativos preocupantes en la región, por su expansión paulatina

y la repercusión que tiene en la calidad de la Educación, lo constituye la

problemática de la inadecuada alimentación como uno de los principales

factores detonantes en cuanto al bajo rendimiento.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

20

Rendimiento escolar como proceso de instrucción o formación

A través de la historia se han realizado múltiples esfuerzos

estratégicos para desarrollar un rendimiento escolar adecuado que permita

un desarrollo integral que se base en valores y principios y les permita

adquirir conocimientos sobre los cuales puedan tener una vida digna.

(Cardoso 2010) Como sabemos la educación es un hecho

intencionado y, en términos de calidad de la educación, todo proceso

educativo busca permanentemente mejorar el rendimiento del

estudiante. En este sentido, la variable dependiente clásica en

cualquier análisis que involucra la educación es el rendimiento

académico, también denominado rendimiento escolar, el cual es

definido de la siguiente manera: "Del latín redere (restituir, pagar) el

rendimiento es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado

para obtenerlo. (p.47)

Es un nivel de éxito el problema del rendimiento académico se

entenderá de forma científica cuando se encuentre la relación existente

entre el trabajo realizado por los profesores y los estudiantes, de un lado, y

la educación es decir, la perfección intelectual y moral lograda por éstos de

otro, al estudiar científicamente el rendimiento.

(Trelles 2010) Por lo menos en lo que a la instrucción se refiere,

existe una teoría que considera que el buen rendimiento académico

se debe predominantemente a la inteligencia de tipo racional; sin

embargo, lo cierto es que ni siquiera en el aspecto intelectual del

rendimiento, la inteligencia es el único factor. Al analizarse el

rendimiento académico, deben valorarse los factores ambientales

como la familia, la sociedad, las actividades extracurriculares y el

ambiente estudiantil, los cuales están ligados directamente con

nuestro estudio del rendimiento académico. (p.47)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

21

El rendimiento académico es entendido como una medida de las

capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma

estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un

proceso de instrucción o formación. De la misma forma, ahora desde una

perspectiva propia del estudiante, se define el rendimiento como la

capacidad de responder satisfactoriamente frente a estímulos educativos,

susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos

pre-establecidos.

(Tribiño 2010) Este tipo de rendimiento académico puede ser

entendido en relación con un grupo social que fija los niveles

mínimos de aprobación ante un determinado grupo de

conocimientos o aptitudes. El rendimiento académico se define en

forma operativa y tácita afirmando que se puede comprender el

rendimiento previo como el número de veces que el estudiante ha

repetido uno o más cursos. (p.67)

El rendimiento académico es el resultado obtenido por el individuo en

determinada actividad académica. Está ligado al de aptitud, y sería el

resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además

de la ejercitación. El rendimiento académico como la expresión de

capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrollado y

actualizado.

La comprensión dinámica del rendimiento escolar

El proceso de enseñanza-aprendizaje le posibilita obtener un nivel de

funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período, año o

semestre, que se sintetiza en un calificativo final cuantitativo en la mayoría

de los casos evaluador del nivel alcanzado.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

22

(Franco 2012) El rendimiento académico es un indicador del nivel de

aprendizaje alcanzado por el estudiante, por ello, el sistema

educativo brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido,

el rendimiento académico se convierte en una "tabla imaginaria de

medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el

objetivo central de la educación. (p.32)

El rendimiento académico, intervienen muchas otras variables

externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la

familia, el programa educativo, etc., y variables psicológicas o internas,

como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, las

actividades que realice el estudiante, la motivación. El rendimiento

académico o escolar parte del presupuesto de que el alumno es

responsable de su rendimiento.

(Mendez 2012) En tanto que el aprovechamiento está referido, más

bien, al resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, de cuyos

niveles de eficiencia son responsables tanto el que enseña como el

que aprende. El rendimiento escolar es un conjunto de factores que

permiten mejorar los procesos educativos. En tal sentido, el

rendimiento académico se convierte en una tabla imaginaria de

medida para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el

objetivo central de la educación. Este está constituido por los

indicadores: tasa de éxito, tasa de repitencia y tasa de deserción, los

cuales indican la función que cumple la escuela. (p.56)

Por tal razón, el rendimiento escolar es el resultante del complejo

mundo que envuelve al participante: cualidades individuales: aptitudes,

capacidades, personalidad, su medio socio-familiar: familia, amistades,

barrio, su realidad escolar: tipo de centro, relaciones con el profesorados y

compañeros o compañeras, métodos docentes y por tanto su análisis

resulta complicado y con múltiples interacciones.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

23

(August 2011) En ese mismo ámbito, aunque se haya analizado el

rendimiento escolar como el resultado de numerosos factores que

inciden directamente en él, diversos estudios ven en causas

socioeconómicas o socioculturales el origen de la desigualdad en los

rendimientos de los escolares. En consecuencia, se sostiene que

hay factores ocultos asociados con el rendimiento escolar. (p. 32)

Indica los factores intelectuales: se incluyen capacidades y

aptitudes, la inteligencia, y en igualdad de condiciones se rinde más y mejor

un sujeto bien dotado intelectualmente que uno limitado mediano y que no

ha llegado a conseguir un adecuado nivel de desarrollo intelectual.

Una decisiva incidencia en el rendimiento académico de los jóvenes

como son la personalidad, la motivación, el auto concepto, la adaptación.

Es un dato de evidencia que los fracasos escolares se dan con mayor

frecuencia en alumnos que viven con problemas emocionales y afectivos

carentes de estabilidad, equilibrio y tensiones internas debidas a múltiples

causas y circunstancias personales.

La pedagogía en el rendimiento escolar

La familia, el barrio, estrato social del que procede. Es indudable que

el llamado fracaso escolar está más generalizado y radicado en aquellas

capas sociales más desposeídas económica y culturalmente, de tal forma

que entre los colegios periféricos, suburbanos y los ubicados en niveles o

zonas medias o elevadas se dan diferencias en el porcentaje del fracaso.

Lo que lleva a admitir; que la inferioridad de condiciones de partida

con relación a otros va a ser decisiva en toda la trayectoria curricular. Y

aunado a estos, están los factores biológicos: desnutrición, anemia,

enfermedades parasitarias, entre otros.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

24

(Farias 2011) Mejorar el rendimiento escolar en el proceso de

enseñanza aprendizaje ha sido un problema que se presenta en la

educación, muchos maestros y maestras han buscado la manera de

desarrollar actitudes y aptitudes que vayan encaminadas al

progreso, aplicando estrategias y técnicas que permitan alcanzar

este propósito. (p.67)

Son frecuentes otros tipos de factores que también tienen mucho

que ver con el rendimiento escolar. En este grupo se hace referencia a un

campo de variables que bien podrían denominarse de tipo pedagógico,

donde se incluye los problemas de aprendizaje que son instrumentales para

las distintas tareas de los diferentes contenidos escolares por estar en la

base de una gran parte de ellos: comprensión, rapidez lectora, riqueza de

vocabulario, automatismos de cálculo y metodología.

(A. Santander 2011) El bajo rendimiento escolar se lo entiende

cómo. La dificultad que estudiante presenta en las distintas áreas de

estudio, manifestando desinterés al aprender y trae como

consecuencia la repitencia o deserción escolar. El bajo rendimiento

implica una pérdida del capital para la familia, la comunidad y para el

propio país que conllevan a sentimientos de frustración y en algunos

casos lleva a la deserción estudiantil. (p.12)

Por esta razón es necesario realizar una investigación sobre el

rendimiento académico de estudiantes de octavo año de educación básica,

para indagar sobre su rendimiento escolar de acuerdo a la calidad de vida

que llevan.

El bajo rendimiento constituye un problema para la educación en

cualquier nivel, primaria. Los factores de riesgo del estudiante incluyen

déficits cognitivos, del lenguaje, atención lábil, escasas habilidades sociales

y problemas emocionales y de la conducta.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

25

Factores que intervienen el rendimiento escolar

En los factores fisiológicos, interviene el funcionamiento del

organismo especialmente de las partes de intervienen en el aprendizaje.

Cuando el organismo está afectado, puede darse una problemática como

en el caso de las disfunciones neurológicas que incluyen la disfunción para

adquirir los procesos simbólicos, trastornos en la lateralización

repercutiendo en la percepción y reproducción de símbolos.

Además situaciones como la falta de alimentación adecuada no

permite a los estudiantes desarrollar procesos educativos eficientes por lo

que la alimentación es un factor preponderante al momento de mejorar el

rendimiento escolar. En los factores pedagógicos se ven involucrados los

métodos de enseñanza aprendizaje, el ambiente escolar y la personalidad

y formación del docente, así como las expectativas de los padres hacia el

rendimiento académico de sus hijos.

Dentro de los factores sociales se refieren a circunstancias

ambientales que intervienen en el aprendizaje escolar tales como:

condiciones económicas y de salud, las actividades de los padres, las

oportunidades de estudio y el vecindario, las cuales dan lugar a la

reprivatización cultural, alcoholismo, limitaciones de tiempo para atender a

los hijos.

En los factores psicológicos incluyen situaciones de adaptación,

emocionalidad y constitución de la personalidad. Por lo que se ha visto la

inopia de incluir en las instituciones educativas ayudas de conferencias de

formación para padres, sobre la necesidad de educar la voluntad de los

niños mediante la creación de hábitos.

Es necesario que los jóvenes aprendan a estudiar y hacer que

tengan curiosidad intelectual y a una instrucción o adquirir conocimientos,

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

26

no para saberlo todo como una enciclopedia, sino para adquirir una cultura

propia de la persona que piensa, reflexiona, asimila y se prepara para la

vida.

El currículo de 1996 y el rendimiento escolar

La Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación

General Básica se realizó a partir de la evaluación del currículo de 1996,

de la acumulación de experiencias de aula logradas en su aplicación, del

estudio de modelos curriculares de otros países y, sobre todo, del criterio

de especialistas y docentes ecuatorianos de la Educación General Básica.

En las áreas de Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales

y Lengua y Literatura. Su misión es garantizar el acceso y calidad de

educación partiendo de principios holísticos orientados a la educación

integral de calidad tomando en cuenta la interculturalidad y la capacidad de

aprendizaje que existe en las aulas de clase. La mejora de la calidad de la

educación es un trabajo mancomunado de toda la comunidad educativa.

Permitiendo formar educandos integrales que respondan adecuadamente

a las necesidades de la sociedad.

La calidad del rendimiento escolar en la educación básica

El rendimiento es un producto de la personalidad global del

estudiante. La calificación denota, en alguna medida, el rendimiento

objetivo del estudiante. Las calificaciones escolares, por lo demás, han sido

y son ampliamente utilizadas en casi todos los sistemas escolares.

Su valor, como medida de rendimiento, puede comprobarse en un

análisis sociológico. La familia y la sociedad aceptan las calificaciones,

como fuente de información acerca del progreso de los estudiantes. En

función de este criterio calificaciones la sociedad selecciona a los individuos

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

27

para el ejercicio profesional y les gratifica. Cuando se habla de bajo

rendimiento escolar, se pueden establecer tres formas de categorización

del mismo, como son:

Bajo rendimiento a corto plazo: consiste en el rendimiento

insuficiente en una o varias asignaturas durante un período del año

escolar.

Bajo rendimiento a mediano plazo: cuando el desfase pedagógico

se acentúa y el estudiante tiene que repetir el año.

Bajo rendimiento a largo plazo: cuando el estudiante reincide

permanentemente en un bajo rendimiento y abandona los estudios

o es incapaz de lograr la conclusión del bachillerato.

Ciertamente, es necesario diferenciar los conceptos de retraso escolar

y fracaso escolar, para evitar rotular a los estudiantes en cuanto a su

capacidad intelectual real.

El rendimiento escolar en la Escuela “Lucila Páez Aspiazu de

Murillo”?

En la escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” la cual es una unidad

educativa que aloja en su interior grandes cantidades de estudiantes de

todos los tipos y estratos sociales, es preocupante observar en los archivos

de secretaria que existe un alto porcentaje de estudiantes que presentan

un bajo rendimiento, luego de realizar un estudio exhaustivo se constata

que entre los principales factores se encuentra el nivel socio económico del

que provienen los estudiantes.

Por lo cual existen hogares en los que la alimentación ocupa un

segundo plano por cuestiones de tiempo, dinero e idiosincrasia por lo que

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

28

es importante en este contexto poner especial atención en cuanto a la forma

consciente en la que se presentan los alimentos en la mesa del hogar y

brindar un conocimiento especializado sobre la importancia y el papel que

pondera la alimentación dentro de los procesos educativos de calidad.

En esta institución educativa existen estudiantes que se encuentran

al interior de las aulas, sin ganas de estudiar, sin energías, durmiendo en

las bancas, afrontando situaciones que no les permiten tener un desarrollo

eficiente del rendimiento escolar, por tanto es relevante que se generen

estudios orientados a mejorar el rendimiento académico desde múltiples

puntos pero en especial desde el punto de vista de la alimentación

saludable y adecuada para el desarrollo integral.

Fundamentación

Fundamentación epistemológica

Los fundamentos epistemológicos se entrecruzan con otras variables

y forman una red que es el soporte de la interpretación curricular. Las

posiciones pedagógicas ante problemas relacionados con la enseñanza en

general y con los contenidos del curriculum no son independientes de la

mentalidad, cultura global y actitudes de diverso tipo del profesor.

(Garcia, 2010) El currículo expresa una filosofía de educación que

transforman los fines socioeducativos fundamentales en estrategias

de enseñanza, al interior de una estructura curricular existe una

concepción de hombre, cultura, sociedad, desarrollo, formación y

educación. Los fundamentos epistemológicos dan cuenta de las

condiciones a través de las cuales se ha producido el conocimiento

que va a ser enseñado, precisa los niveles de cientificidad. Los

filósofos y epistemólogos se encargan de establecer formas

coherentes de organizar el conocimiento. (p.43)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

29

La dimensión epistemológica define los enfoques y paradigmas

posibilita la presencia de la pedagogía, la didáctica y el currículo para la

objetivación de la enseñanza, para con su aplicación ayudar a encontrar

mejores formas de enseñar. Epistemología implícita: la idea de lo que es

contenido de aprendizaje y conocimiento valioso sirven para complementar

todo lo que se explique, con el objetivo de que los estudiantes comprendan.

(Tejada 2012) La epistemología de la educación de la organización

del currículum escolar, de la conexión entre las disciplinas, de cómo

se transmite el saber, de la relación entre el sujeto cognoscente y el

objeto a conocer, de la formación del docente, del contexto escolar,

del sentido social del hecho educativo, de La calidad educativa,

etcétera. Está en constante evolución, al ser su objeto de estudio un

fenómeno social, y por lo tanto, cambiante y susceptible de ser

afectado por múltiples factores individuales y comunitarios. (p.58)

Se estudia todos los factores intra y extraescolares que influyen en el

proceso, no con el objetivo de un análisis estéril sino para aportar

soluciones. Se evalúan desde la epistemología las diferentes ciencias de la

educación, en cuanto a su autonomía y su aporte, y el fundamento científico

de los métodos utilizados en la educación formal.

Fundamentación pedagógica

Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe

ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya

que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así,

el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento,

como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo

o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los

nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura

cognitiva del estudiante. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

30

nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es

necesario que el estudiante se interese por aprender.

(Ortiz, 2009) El aprendizaje humano consiste en adquirir,

procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que

nos ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos nos

adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El

aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la

conducta del individuo. Este cambio es producido tras

asociaciones entre estímulo y respuesta. (p.31)

En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir

un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas

evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del entorno

dado. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento,

la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de

independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus

necesidades.

Fundamentación Legal

La presente investigación estará fundamentada en base a determinados

artículos de la Constitución Política del Estado, a la Actualización y

Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica y el Código de

la Niñez y la Adolescencia, y a la Ley Orgánica de Discapacidades que

continuación detallamos:

Art. 27.- De la Constitución política del Ecuador. La educación se

centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco

del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,

incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género,

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

31

la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la

cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 4.- de la LEY ORGÀNICA DE EDUCACIÒN INTERCULTURAL

BILINGÜE Derecho a la Educación.- La educación es un derecho humano

fundamental garantizado en la Constitución de la República y condición

necesaria para la realización de los otros derechos humanos. Son titulares

del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita en los niveles

inicial, básico y bachillerato, así como en la educación permanente a lo

largo de la vida, formal y no formal, todos los y las habitantes del Ecuador.

El sistema Nacional de Educación profundizará y garantizará el pleno

ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

Art. 7 de los DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS

ESTUDIANTES.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos: b.

Recibir una formación integral y científica que contribuya al desarrollo de

su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus derechos,

libertades fundamentales y promoviendo la igualdad de género, la no

discriminación, la valoración de las diversidades la participación, la

autonomía y cooperación.

Derechos relacionados con el desarrollo:

Queda prohibido la aplicación de sanciones corporales, sicológicas que

atenten a la dignidad de los niños, niñas y adolescentes, la exclusión o

discriminación por una condición personal o de sus progenitores. A la

recreación y al descanso, al deporte, a la práctica de juegos en espacios

apropiados, seguros y accesibles, y en especial de juegos tradicionales.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

32

Términos relevantes

Actitud: Disposición de ánimo que hace reaccionar o actuar de una forma

determinada delante de una idea, una persona o un hecho concreto. Implica

la tendencia a la acción directa, a favor o en contra del objeto.

Aprender: Proceso mediante el cual el individuo adquiere conocimientos,

conductas, habilidades y destrezas. Aprender es conocer una cosa por

medio del estudio o de la experiencia. Es fijar algo en la memoria. Proviene

del latín aprehenderé à percibir.

Aprender a aprender: Adquirir una serie de habilidades y estrategias que

posibiliten futuros aprendizajes de una manera autónoma.

Autoestima: Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo

hacia la vida, hacia la ejecución armónica de todas sus funciones y hacia

su desarrollo; que le dota de organización y direccionalidad.

Autonomía: La autonomía tiene que ver con la independencia para pensar,

decidir y actuar; con moverse en la existencia de acuerdo con las propias

creencias.

Aprendizaje: Adquisición de una nueva conducta en un individuo a

consecuencia de su interacción con el medio externo.

Coherencia: La autoestima nos hace vivir de manera coherente y nos

impulsa a realizar el esfuerzo necesario para que nuestras palabras.

Consciencia: El auto estimado es la persona que todos podemos ser.

Alguien que se ocupa de conocerse y saber cuál es su papel en el mundo.

Cultura: "Conjunto de maneras de vivir y de pensar de un grupo humano"

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

33

Desarrollo: Acrecentar, dar incremento a una cosa del orden físico,

intelectual o moral.

Dependencia: El desestimado necesita consultar sus decisiones con otros

no escucha ni confía en sus mensajes interiores.

Didáctica: Es la rama de la pedagogía que se encarga del conocimiento,

adiestramiento y aplicación de los principios, normas, leyes, métodos y

recursos con lo que cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Escolarización: La escolarización, en la medida en que contribuye a

facilitar las relaciones entre iguales, se puede constituir en fuente de

posibles aprendizajes.

Estrategias: Es la secuencia de acciones, actividades o procedimientos

que permitan que los estudiantes y alumnas atraviesen por experiencias

significativas e indispensables para generar aprendizajes.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

34

CAPÍTULO III

METODOLOGÌA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

Para realizar la investigación, elaboración y ejecución de este

proyecto educativo, la metodología escogida estuvo enmarcada dentro de

la modalidad cuanti-cualitativa, ya que con las características del problema

y objetivos descritos en el estudio, es un proyecto factible, apoyado por una

investigación de campo. Por lo tanto en el proceso investigativo se hizo

necesario la utilización de varios métodos.

La metodología de esta investigación parte de dos paradigmas:

Cualitativo y Cuantitativo, tiene una orientación cualitativa porque se

caracterizada metodológicamente en el énfasis que hace en la aplicación

de las técnicas de observación y descripción, clasificación y explicación,

este posee entre sus modalidades la etnografía, el estudio de casos, la

investigación acción. Y el cuantitativo adopta el modelo hipotético

deductivo, utiliza métodos cuantitativos y estadísticos, se basa en

fenómenos observables susceptibles de medición, análisis matemáticos y

control experimental. Todos los fenómenos sociales son categorizados en

variables entre las que se establecen relaciones estadísticas.

Tipos de investigación

Cuantitativa

Investigación Bibliográfica

Se utiliza este tipo de investigación para fundamentar las variables

tanto la independiente factores socioeconómicos como la dependiente

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

35

rendimiento escolar de forma razonada y con base en las investigaciones

de otros autores para ellos se toma como consulta todas y cada una de las

fuentes que puedan proporcionar información válida y verás

Es decir que es fundamental en el proceso de investigación la

intervención directa de este tipo de investigación ya que proporciona los

recursos y herramientas teóricas necesarias para fundamentar el tema en

base a las realidades teóricas y científicas utilizando metodologías de

recolección de información para el desarrollo de la parte científica del tema

de estudio que en este caso se refiere a la influencia del factor

socioeconómico en la calidad del rendimiento escolar.

Investigación Explicativa

Esta investigación permite luego del análisis preliminar de los hechos

realizar una explicación cualitativa y cuantitativa de los procesos educativos

determinado de esta manera la magnitud del problema.

Detectado en la Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” donde se

detecta que los procesos educativos se llevan a cabo de manera monótona

sin que exista por parte del docente la iniciativa de aplicar metodologías

que permitan realizar procesos educativos de forma autónoma y motivada

tomando en cuenta para el desarrollo de los mismos el factor

socioeconómico que muchas veces tiene alta repercusión en los procesos

educativos.

A través de la aplicación de esta investigación se puede desarrollar

procesos que permitan esclarecer los hechos y acontecimientos en base al

tema investigado en este caso de la influencia que tienen los factores

socioeconómicos en el rendimiento escolar de los estudiantes de la Escuela

“Lucila Páez Aspiazu de Murillo” .

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

36

Investigación de Campo

En la investigación de campo se empleó una serie de acciones

como encuestas, tanto a docentes como padres de familia, entrevista al

directivo y observaciones a los estudiantes del tercer grado de la Escuela

“Lucila Páez Aspiazu de Murillo” en el lugar donde se producen los

acontecimientos. Es decir que esta investigación es importante porque

gracias a los requerimientos de esta investigación se produce un

acercamiento directo entre la Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” y la

comunidad educativa. Con el propósito de descubrir, explicar sus causas y

efectos, entender su naturaleza e implicaciones, establecer los factores y

permiten predecir su ocurrencia.

Población y muestra

Población

El universo de este proyecto está conformado por directivo docentes,

y estudiantes de la institución. Según Rojas R. (2010), considera que: “la

población o universo se refiere a la totalidad de individuos personas o

instituciones involucradas en la investigación”. (p.45)

Cuadro N°1. Distribución de la población

N° DETALLE PERSONAS

1 Autoridad 1

2 Docentes 15

3 Estudiantes 341

4 Padres de Familia 330

Fuente: Datos recogidos de la Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” Elaborado por: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth

En el caso investigado se considera como población a 1 autoridad, 15

docentes, 341 estudiantes, 330 padres o representantes.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

37

Muestra

La muestra de la población de la investigación es finita porque está

delimitada y se conoce el número de elementos que la integran y

corresponde a una muestra significativa tomada del tercer grado de

educación básica, con lo cual podemos obtener un buen diagnóstico del

problema. El tamaño de la muestra corresponde a 94 personas de Escuela

“Lucila Páez Aspiazu de Murillo” escogidas mediante un proceso

probabilístico casual y está integrada por: 1 autoridad, 10 docentes, 40

estudiantes, 40 representantes tercer grado de educación básica. Dando

un total de 91 involucrados.

Cuadro N° 2. Distribución de la muestra

N° DETALLE PERSONAS

1 Autoridad 1

2 Docentes 10

3 Estudiantes 40

4 Padres de familia 40

91

Fuente: Datos recogidos de la Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” Elaborado por: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

38

CUADRO N°3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE S

DIMENSIÓNES INDICADORES ÍTEM INSTRUMENT

O

VARIABLE INDEPENDI ENTE FACTOR SOCIOECO NÓMICO

Factores socioeconómicos Los factores socioeconómicos en los procesos educativos Factores socioeconómicos a través de tiempo Factores socioeconómicos en la educación ¿Qué es el rendimiento escolar?

Logros alcanzados Participación en clase Planificaciones curriculares Comportamiento

¿De qué manera influye el factor socioecon ómico en la calidad del rendimient o escolar de los estudiante s?

Encuestas Entrevistas Observaciones

VARIABLE DEPENDIE NTE RENDIMIEN TO ESCOLAR

Rendimiento escolar como proceso de instrucción o formación La comprensión dinámica del rendimiento escolar La pedagogía en el rendimiento escolar Factores que intervienen el rendimiento escolar El currículo de 1996 y el rendimiento escolar La calidad del rendimiento escolar en la educación básica El rendimiento escolar en la Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo”?

Análisis Reflexión Comparación Interferencias Aplicación Imaginación Creatividad

¿Cómo contribuye n los factores socioecon ómicos en la calidad del rendimient o escolar?

Encuestas Entrevistas Observaciones

Fuente: Datos recogidos de la Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” Elaborado por: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

39

Métodos de investigación

Método Deductivo

Se empleó el método deductivo porque es un proceso que permite

presentar conceptos, principios, reglas, definiciones, afirmaciones,

fórmulas a partir de los cuales se analiza, sintetiza, compara, generaliza y

demuestra. El método deductivo va de lo general a lo particular. En este

método el objeto de estudio es la Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo”

Método Global

Es un método útil que se utiliza para la investigación aplicada. Está

encaminado al cambio de la realidad por la teoría de las decisiones,

uniendo la teoría con la práctica. Sigue un proceso dinámico de

planificación – acción, observación, reflexión y evaluación que nace por la

discrepancia entre lo que se ve, se siente, se vive y lo que se desea en

educación.

Para que el cambio se produzca es necesario que desde el inicio de

la investigación participen todos los involucrados en el problema. Esta

investigación utiliza la mayoría de métodos así como técnicas cuantitativas

y cualitativas

Método Científico

Este método se aplicará para elaborar el marco teórico que permita

desarrollar la problematización y la calidad del proyecto sugerido en

relación con el problema del entorno del plantel en el cual se ha detectado

la inexistencia de importancia en cuanto al factor socioeconómico en los

procesos educativos sobre el tratamiento metodológico para mejorar el

rendimiento escolar en los niños y niñas que son parte de estas situaciones.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

40

Es decir, que luego de la inducción, que son los conocimientos

generales, se los aplicará a los casos particulares, en este caso a la

elaboración de los productos de hierro, a partir de lo que se haya reciclado

anteriormente.

Técnicas e instrumentos de investigación

Los instrumentos de recopilación de datos que se utilizaron en la

investigación de este proyecto educativo para comprobar las variables

independiente y dependiente que se plantean y que nos permiten llevar

adelante este proyecto con coherencia, coordinación, fundamentos

metodológicos y científicos, que permitan elaborar y posteriormente

presentar una propuesta que esté acorde con la necesidad latente de

potenciar el desarrollo del aprendizaje de matemática en los educandos.

Entre las técnicas primarias que se seleccionaron para recolectar los datos

están las siguientes:

La entrevista

Aplicada a la autoridad, es un instrumento con un cuestionario que

reúne auto informes para tener una idea clara de su opinión frente a la

magnitud del problema dentro de la institución educativa. Se denomina

entrevista al encuentro de dos o más personas en las que una de ellas es

consultada en lo referente a aspectos personales, laborales, sociales, etc.

La entrevista puede ser de índole privada o con un público que es

capaz de escuchar las preguntas y respuestas que se van esbozando. De

esta manera se puede obtener información fidedigna de la fuente para

lograr un diagnóstico adecuado que permita mejorar los procesos

educativos y convertirlos en procesos de calidad desarrollados con calidez

en ambientes armónicos

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

41

Las encuestas.

Se realizaron con alternativas múltiples, dirigidas a docentes y

padres de familia, las que fueron planteadas en un formato con preguntas

en forma clara, sencilla y precisa, para que puedan verter sus opiniones y

de esta forma puedan ser tabuladas.

La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés

sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del

cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en

una muestra sobre un asunto dado. En la encuesta a diferencia de la

entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde por

escrito, sin la intervención directa de persona alguna de los que colaboran

en la investigación.

La escala de Likert, al ser una escala que mide actitudes, es importante

que pueda aceptar que las personas tienen actitudes favorables,

desfavorables o neutras a las cosas y situaciones lo cual es perfectamente

normal en términos de información. Debido a ello es importante considerar

siempre que una escala de actitud puede y debe estar abierta a la

posibilidad de aceptar opciones de respuesta neutrales.

Luego de que se recolecta la información se procede a través de los

ofimáticos de WORD Y EXCEL a tabular los datos a través de tablas y

gráficos el mismo que una vez pasados al proyecto se procede a realizar el

análisis de resultados tanto cualitativo como cuantitativo para que las

personas que lo lean puedan entender los resultados.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

42

ENCUESTA A LOS REPRESENTANTES LEGALES.

TABLA Nº 1. Clases dinámicas y motivadoras

1. ¿Considera usted que los docentes son dinámicos y

motivadores al realizar sus clases, para mejorar el factor

socioeconómico?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCI A

%

Ítem 11

Muy de acuerdo 39 97.00%

De acuerdo 1 3.00%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

0 0.00%

En desacuerdo 0 0.00%

Muy en desacuerdo 0 0.00%

TOTAL 40 100.00 %

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

GRAFICO Nº 1

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Comentario: la presente encuesta establece que un 97% está muy

de acuerdo en que los docentes son dinámicos y motivadores al realizar

sus clases, para mejorar el factor socioeconómico, el mismo que está

afectando a los estudiantes por ende afecta también rendimiento escolar,

mientras que el 3% se inclina por la opción de acuerdo, encontrando así un

problema que debe ser resuelto por eso es la aplicación del presente

proyecto.

CLASES DINAMICAS Y MOTIVADORAS

30%%

97%

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

43

TABLA Nº 2. Aplicación de una guía didáctica

2. ¿Cree usted que sea necesario aplicar una guía didáctica para el

desenvolvimiento del estudiante?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCI A

%

Muy de acuerdo 39 97.00%

De acuerdo 1 3.00%

Ítem 12

Ni de acuerdo, ni en Desacuerdo

0 0.00%

En desacuerdo 0 0.00%

Muy en desacuerdo 0 0.00%

TOTAL 40 100.00 %

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

GRAFICO Nº 2

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo”

ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Comentario: se manifiesta que el 97% de los encuestados están

muy de acuerdo en que es necesario aplicar una guía didáctica que les

permita a los estudiantes tener un mejor desenvolvimiento y participación

dentro de una sociedad, mientras que por otra parte el 3% está de acuerdo

con la aplicación de esta guía en mención.

APLICACIÓN DE UNA GUIA DIDACTICA

30%%

97%

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

44

TABLA Nº 3. Incrementar materiales didácticos

3.- ¿Cree usted que la institución debería de incrementar material

didáctico suficiente para el mejoramiento del rendimiento escolar?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Muy de acuerdo 39 97.00%

De acuerdo 1 3.00%

Ítem 13

Ni de acuerdo, ni en Desacuerdo

0 0.00%

En desacuerdo 0 0.00%

Muy en desacuerdo 0 0.00%

TOTAL 40 100.00%

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

GRAFICO Nº 3

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Comentario: La encuesta establece que la mayoría se encuentra

muy de acuerdo con que la institución debería de incrementar material

didáctico suficiente para el mejoramiento del rendimiento escolar ya que

con las misma incrementaría sus conocimiento en lo que respecta a nuevas

formas de comportarse en la vida, mientras que la minoría esta d acuerdo

con el incremento de estas asignaturas.

INCREMENTAR MATERIALES DIDÁCTICOS

30%%

97%

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

45

TABLA Nº 4. Aplicación de guía didáctica

4.- ¿Apoyaría usted la aplicación de una guía didáctica con

estrategias metodológicas para ayudar a elevar el rendimiento

escolar?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Muy de acuerdo 39 97.00%

De acuerdo 1 3.00%

Ítem 14

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

0 0.00%

En desacuerdo 0 0.00%

Muy en desacuerdo 0 0.00%

TOTAL 40 100.00%

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

GRAFICO Nº 4 APLICACIÓN DE GUIA DIDÁCTICA

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo”

ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Comentario: se manifiesta que el 97% dice estar muy de acuerdo

con que apoyaría a la aplicación de una guía didáctica con estrategias

metodológicas para ayudar a elevar el rendimiento escolar de los

estudiantes, mientras que un 3% está de acuerdo en la aplicación de esta

guía para incrementar las destrezas y habilidades que le permitan al mismo

elevar su desarrollo.

APLICACIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA

30%%

97%

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

46

TABLA Nº 5. Talleres para padres

5.- ¿Está usted de acuerdo a que se efectúen charlas o talleres a los

padres de familia en cuanto a temas de factor socioeconómico que

motiven a la familia?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Muy de acuerdo 39 97.00%

De acuerdo 1 3.00%

Ítem 15

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

0 0.00%

En desacuerdo 0 0.00%

Muy en desacuerdo 0 0.00%

TOTAL 40 100.00%

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

GRAFICO Nº 5 TALLERES PARA PADRES

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo”

ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Comentario: la presente encuesta determina que la mayoría está

muy de acuerdo a que se efectúen charlas o talleres a los representantes

legales en cuanto a temas de factor socioeconómico que motiven a la

familia, con ello concientizándolos para que de esta manera exista una

buena relación y comunicación familiar, por otra parte la minoría está de

acuerdo con la pregunta planteada.

TALLERES PARA PADRES

30%%

97%

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

47

TABLA Nº 6. Comunicación efectiva

6.- ¿considera usted que mediante comunicación afectiva entre padres

e hijos se logre la disminución de los conflictos emociones del

estudiante?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Muy de acuerdo 39 97.00%

De acuerdo 1 3.00%

Ítem 16

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

0 0.00%

En desacuerdo 0 0.00%

Muy en desacuerdo 0 0.00%

TOTAL 40 100.00%

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

GRAFICO Nº 6 COMUNICACIÓN EFECTIVA

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo”

ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Comentario: se manifiesta que el 97% de los encuestados está muy

de acuerdo en que, mediante la comunicación afectiva, entre padres e hijos

se logre la disminución de los conflictos emociones del estudiante ya que

estos tipos de problemas afecta al correcto crecimiento y desarrollo del

mismo, mientras que un 3% está de acuerdo con lo expuesto.

COMUNICACIÓN EFECTIVA

30%%

97%

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

48

TABLA Nº 7. Docentes capacitados

7.- ¿Cree usted que el personal docente está capacitado para

fomentar a los estudiantes valores que puedan ser útil en su

rendimiento escolar?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Muy de acuerdo 39 97.00%

De acuerdo 1 3.00%

Ítem 17

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

0 0.00%

En desacuerdo 0 0.00%

Muy en desacuerdo 0 0.00%

TOTAL 40 100.00% FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo”

ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

GRAFICO Nº 7 DOCENTES CAPACITADOS

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Comentario: se considera que el 97% está muy de acuerdo en que

el personal docente está capacitado para fomentar a los estudiantes

valores que puedan ser útiles en su rendimiento escolar y también en su

diario vivir demostrando con ello una buena educación, mientras el 3% está

de acuerdo en que la formación del estudiante tiene gran peso en las

instituciones educativas por ende es necesario que se practique la

enseñanza de valores en dichas instituciones.

DOCENTES CAPACITADOS

30%%

97%

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

49

TABLA Nº 8. Talleres integrados

8.- ¿Cree usted que es necesario su asistencia a talleres integrado la

que permita elevar el conocimiento los mismos que ayuden al estudiante

a no caer en el bajo rendimiento escolar?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Muy de acuerdo 39 97.00%

De acuerdo 1 3.00%

Ítem 18

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

0 0.00%

En desacuerdo 0 0.00%

Muy en desacuerdo 0 0.00%

TOTAL 40 100.00%

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

GRAFICO Nº 8 TALLERES INTEGRADOS

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Comentario: Se determina mediante la presente encuesta que la

mayoría cree que es necesario la asistencia de ellos como representantes

legales a talleres integrado la que permita elevar sus conocimiento, los

mismos que ayuden al estudiante a no caer en el bajo rendimiento escolar,

mientras que la minoría escoge la alternativa de acuerdo, en que se

apliquen estos talleres.

TALLERES INTEGRADOS

30%%

97%

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

50

TABLA Nº 9. Importancia de la guía didáctica

9.- ¿Cree usted que es importante que se implemente una guía

con actividades que permita mejorar el rendimiento escolar de sus

representados?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

20

Muy de acuerdo 39 97.00%

De acuerdo 1 3.0%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

0 0.00%

En desacuerdo 0 0.00%

Muy en desacuerdo 0 0.00%

TOTAL 40 100.00%

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

GRAFICO Nº 9 Importancia de la guía didáctica

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Comentario: El presente análisis efectuado da como resultado que

el 97% de los encuestados está muy de acuerdo en que es necesaria la

implementación de una guía didáctica para mejorar el rendimiento escolar

para ayudar a colaborar en su rendimiento escolar, es decir que los padres

muestren interés en sus representados, y un 3% está de acuerdo con esta

pregunta.

30%%

97%

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

51

TABLA Nº 10. Conocer calificaciones

10.- ¿Cree usted que la asistencia de los representantes legales

sea necesaria al momento de dar a conocer las calificaciones para

ayudar a colaborar en su rendimiento escolar?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

20

Muy de acuerdo 39 97.00%

De acuerdo 1 3.0%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

0 0.00%

En desacuerdo 0 0.00%

Muy en desacuerdo 0 0.00%

TOTAL 40 100.00%

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

GRAFICO Nº 10 CONOCER CALIFICACIONES

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Comentario: El presente análisis efectuado da como resultado que

el 97% de los encuestado está muy de acuerdo en que es necesaria la

asistencia de los representantes legales al momento de dar a conocer las

calificaciones para ayudar a colaborar en su rendimiento escolar, es decir

que los padres muestren interés en sus representados, y un 3% está de

acuerdo con esta pregunta.

CONOCER CALIFICACIONES

30%%

97%

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

ANALISIS E INTERPRETACIÒN DE RESULTADOS.

ENCUESTA DIREGIDA A DOCENTES.

TABLA Nº 1. Factor socioeconómico

1.- ¿Considera usted que la falta del factor socioeconómico sea causa

del bajo rendimiento escolar?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCI A

%

Ítem

1

Muy de acuerdo 9 90.00%

De acuerdo 1 10.00%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

0 0.00%

En desacuerdo 0 0.00%

Muy en desacuerdo 0 0.00%

TOTAL 10 100.00 %

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

GRAFICO Nº 1

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Comentario: En este análisis podemos demostrar que la mayoría

manifiesta estar muy acuerdo, con que la falta del factor socioeconómico

es la causa principal del bajo rendimiento escolar, el mismo que está

evitando el correcto desempeño de los estudiantes dentro del aula de clase

y por otra parte un 10% dice estar de acuerdo dándonos cuenta que se

necesita intervenir para poder corregir la falta de este factor.

FACTOR SOCIOECONÓMICO

10%0%

90%

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

TABLA Nº 2. Capacitación a los estudiantes

2.- ¿Cree usted que las autoridades del plantel deben invitar a

profesionales para capacitar a los estudiantes sobre temas

relacionados al factor socioeconómico?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

2

Muy de acuerdo 9 90.00%

De acuerdo 1 10.00%

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

0 0.00%

En desacuerdo 0 0.00%

Muy en desacuerdo 0 0.00%

TOTAL 10 100.00%

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth

GRÁFICO Nº 2

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Comentario: La gran mayoría manifiesta estar muy de acuerdo en

que es necesario que las autoridades del plantel debieran invitar a un

selecto grupo de profesionales para que de esta manera los mismos

capaciten a los estudiantes con temas que ayuden a mejorar a su

rendimiento escolar, mientras que la minoría se inclina por la alternativa de

acuerdo en esta pregunta planteada.

CAPACITACIÓN A LOS ESTUDIANTES

10%0%

90%

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

TABLA Nº 3. Conducta del estudiante

3.- ¿Está de acuerdo usted en ayudar a un estudiante con problemas

socioeconómico que afecte el rendimiento escolar del mismo?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem 3

Muy de acuerdo 9 90.00%

De acuerdo 1 10.00%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

0 0.00%

En desacuerdo 0 0.00%

Muy en desacuerdo 0 0.00%

TOTAL 10 100.00%

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

GRÁFICO Nº 3

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo”

ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Comentario: Este presente análisis determina que un 90%, se

inclina por la alternativa muy de acuerdo la misma que dice que están

dispuestos en ayudar a los estudiantes con problemas socioeconómico,

estudiando el rendimiento para mejorar su desempeño.

CONDUCTA DEL ESTUDIANTE

10%0%

90%

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

TABLA Nº 4. Aplicación de seminarios

4.- ¿Está usted de acuerdo en recibir seminarios que les permitan instruirse

en temas que ayuden a los estudiantes a mejorar el rendimiento escolar?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem 4

Muy de acuerdo 8 80.00%

De acuerdo 2 20.00%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

0 0.00%

En desacuerdo 0 0.00%

Muy en desacuerdo 0 0.00%

TOTAL 10 100.00%

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

GRÁFICO Nº 4 APLICACIÓN DE SEMINARIO

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Comentario: Se manifiesta que la mayoría está muy de acuerdo en

que deben recibir seminarios que les permita instruirse en temas

específicos, para con ellos ayudar al estudiante a mejorar su rendimiento

escolar, demostrando los mismos las capacidades que tienen cada uno de

ellos para desenvolverse de una manera correcta, mientras que por otra

parte la minoría está de acuerdo con la pregunta expuesta, coincidiendo las

2 opciones en que se necesita el cambio.

APLICACIÓN DE SEMINARIOS

20%

0%

80%

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

TABLA Nº 5. Métodos para ayudar en rendimiento escolar

5.- ¿Utilizaría métodos que puedan ayudar a estudiantes que tengan

problemas de bajo rendimiento escolar?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

5

Muy de acuerdo 9 90.00%

De acuerdo 1 10.00%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

0 0.00%

En desacuerdo 0 0.00%

Muy en desacuerdo 0 0.00%

TOTAL 10 100.00%

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo”

ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

GRAFICO Nº 5

METODOS PARA AYUDAR EN RENDIMIENTO ESCOLAR

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Comentario: se observa que el 90% está muy de acuerdo en utilizar

métodos que puedan ayudar a estudiantes que tengan problemas de bajo

rendimiento escolar, con ello cambiando su forma de estudio, mientras que

el 10% está de acuerdo en que se utilicen estos métodos en mención.

METODOS PARA AYUDAR EN RENDIMIENTO ESCOLAR

10%0%

90%

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

TABLA Nº 6. Casos de bajo rendimiento escolar

6.- ¿Piensa usted que dentro del plantel existen casos de estudiantes

con bajo rendimiento escolar?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

6

Muy de acuerdo 8 80.00%

De acuerdo 2 20.00%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0.00%

En desacuerdo 0 0.00%

Muy en desacuerdo 0 0.00%

TOTAL 10 100.00%

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

GRAFICO Nº 6 CASOS DE BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Comentario: El 80% de los encuestados escogen la alternativa muy de

acuerdo, afirmando que dentro del plantel existen casos de estudiantes con

bajo rendimiento escolar, mientras que el 20% se inclina por la alternativa

de acuerdo, donde ambas opciones llevan a buscar una solución a esta

problemática.

80%

0% 20%

CASOS DE BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

TABLA Nº 7. Fomentar valores y normas

7.- ¿Deben los padres fomentar en sus valores que permitan a los estudiantes

a no tener un bajo rendimiento escolar?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

7

Muy de acuerdo 9 90.00%

De acuerdo 1 10.00%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

0 0.00%

En desacuerdo 0 0.00%

Muy en desacuerdo 0 0.00%

TOTAL 10 100.00%

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

GRAFICO Nº 7

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Comentario: Se manifiesta que un 90% está muy de acuerdo en que

es necesario que los padres fomenten en sus hogares valores que ayuden

a los estudiantes a no tener un bajo rendimiento escolar, por otra parte el

10% está de acuerdo con esa pregunta en que los valores que se enseñen

en casa hará del ser humano una mejor persona.

FOMENTAR VALORES Y NORMAS

10%0%

90%

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

TABLA Nº 8. Elaboración de una guía didáctica

8.- ¿Está de acuerdo con la elaboración de una guía didáctica con

actividades que mejoren el rendimiento de los estudiantes?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

8

Muy de acuerdo 9 90.00%

De acuerdo 1 10.00%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

0 0.00%

En desacuerdo 0 0.00%

Muy en desacuerdo 0 0.00%

TOTAL 10 100.00%

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

GRAFICO Nº 8 ELABORACION DE UNA GUIA DIDACTICA

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Comentario: se obtiene como resultado final que un 90% está muy

de acuerdo con la elaboración de una guía didáctica con actividades que

mejoren el rendimiento de los estudiantes dentro del plantel, con ello

también que tenga un buen desenvolvimiento en la sociedad, mientras que

el 10% está de acuerdo con la pregunta expuesta.

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

10%0%

90%

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

TABLA Nº 9. Contenido de una guía

9.- ¿Impartiría el contenido de la guía con estrategias metodológico que

ayuden a mejorar el desarrollo integral de los estudiantes?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

9

Muy de acuerdo 9 90.00%

De acuerdo 1 10.00%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

0 0.00%

En desacuerdo 0 0.00%

Muy en desacuerdo 0 0.00%

TOTAL 10 100.00%

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

GRAFICO Nº 9

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Comentario: Esta encuesta establece que el 90% de los docentes

están muy de acuerdo en impartir el contenido de la guía con estrategias

metodológico que ayuden a mejorar el desarrollo integral de los

estudiantes, mientras que el 10% está de acuerdo con la utilización de esta

guía, que servirá de mucho en la correcta formación del estudiante al que

sea aplicada la misma.

CONTENIDO DE UNA GUIA

10%0%

90%

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

TABLA Nº 10. Planificaciones de actividades

10.- ¿Cree usted que utiliza en sus planificaciones actividades que

ayuden a mejorar al factor socioeconómico en los estudiantes?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCI A

%

Ítem 10

Muy de acuerdo 8 80.00%

De acuerdo 2 20.00%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0.00%

En desacuerdo 0 0.00%

Muy en desacuerdo 0 0.00%

TOTAL 10 100.00 %

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

GRÁFICO Nº 10

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo”

ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Comentario: Se determina que la mayoría están muy de acuerdo

con que utiliza en sus planificaciones actividades que ayuden a mejorar al

factor socioeconómico en los estudiantes, mientras que la minoría está de

acuerdo con la pregunta efectuada.

PLANIFICACIONES DE ACTIVIDADES

0% 20%

80%

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “LUCILA PÁEZ ASPIAZU DE MURILLO”

FICHA DE OBSERVACIÓN

Objetivo: Recopilar información útil y necesaria mediante una ficha de

observación para buscar causas sobre la influencia del factor socio económico en

la calidad del rendimiento escolar.

Marque con una X la alternativa que corresponda:

1 MUY DE ACUERDO, 2. DE ACUERDO, 3. POCO DE ACUERDO, 4.

NADA DE ACUERDO, 5. EN DESACUERDO

ALTERNATIVAS 1 2 3 4 5

¿Están motivadas la clase desde el inicio hasta el final de la jornada pedagógica?

x

¿El ánimo que se nota en los estudiantes es el mismo desde el inicio hasta el final de la misma?

x

¿Las actitudes de los estudiantes son evaluadas de forma adecuada por el docente?

x

¿Disponen de desayuno escolar la institución educativa?

x

¿Realizan actividades relacionada a la integración equitativa de los estudiantes?

x

¿Construye sus aprendizajes a partir de situaciones comunicativas reales?

x

¿Realizan las actividades de desarrollo de conocimientos contextualizadas al medio en el que se desenvuelven?

x

¿Los padres de familia o representantes se preocupan por informarse constantemente del desarrollo de los procesos de aprendizaje del aula?

x

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Comentario

Existe en el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje del aula

monotonía y clases poco motivadoras no existiendo preocupación por el

estado socioeconómico de los estudiantes por lo cual los resultados

académicos son deficientes y no permiten un adecuado proceso de

educación de calidad con calidez en base al uso de estrategias adecuadas.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

PRUEBA DEL CHIP CUADRADA

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre variable

independiente y dependiente.

Variable Independiente: Factores socioeconómico

Variable Dependiente: Calidad del rendimiento escolar

Tabla N# 20

Conocimiento del factor socioeconómico y el rendimiento escolar

FUENTE: Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ELABORADO POR: Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth.

Nivel de significancia: Alfa * 0.05 o

Estadístico de prueba a utilizar: CHIP Cuadrada

Valor P o significancia

Como el valor de p es menor que 0.05 afirmo que si existe relación entre las

variables y por lo tanto los factores socioeconómico si influyen en la calidad

del rendimiento escolar.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados de las encuestas realizadas que las autoridades y

docentes deben mejorar su calidad de enseñanza en la institución con la

aplicación de nuevos métodos que ayuden a desarrollar el rendimiento y

comportamiento escolar.

Las encuestas realizadas determinan que la mayoría de los docentes

están de acuerdo que la comunicación afectiva es la base primordial para

lograr que los conflictos y problemas ocasionados en el hogar disminuyan,

para así lograr un correcto crecimiento y desarrollo del estudiante dentro de

su entorno social.

Cabe manifestar que los docentes deben de involucrarse de una

manera solidaria más que por profesionalismo, debe hacerlo por vocación

y amor a su trabajo visitando los hogares de los estudiantes más afectados

con relación socio económico y para así elevar el rendimiento escolar.

Los docentes deben ser capacitados de cómo llegar al padre de

familia para que de esta forma se evite la reacción eufórica ala momento

que se le comunica el mal comportamiento de sus representados ya que

estos son muy conflictivos.

Por ultimo cabe mencionar que los representantes legales deben de

demostrar interés en sus representados acudiendo a talleres realizado por

los docentes para que puedan capacitarse de esta manera ayudan a

mejorar la formación del estudiante porque la educación viene del hogar,

ya que es la principal fuente de la relación social.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

Correlación entre variables

Objetivo específico 1

Identificar la influencia del factor socio-económico en la calidad del

rendimiento escolar, mediante un estudio bibliográfico y de campo,

encuestas estructuradas a docentes y directivos, ficha de observación a

estudiantes.

Mediante la realización de la encuesta y con los resultados obtenidos

se puede verificar que existe un alto porcentaje de encuestados opinan que

la influencia del factor socio - económico en la calidad del rendimiento

escolar es directa por lo que la encuestas a docentes y representantes

legales, de la Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” ha tenido gran

relevancia sus resultados proporcionados han logrado que se vislumbre la

real situación de los estudiantes pudiendo constatarlos de la propia fuente

de estudios

Mediante los resultados obtenidos de las encuestas se puede establecer

que estas dos variables tienen estrecha relación por cuanto los

representantes legales dentro de las múltiples respuestas realizadas en la

encuesta han acertado que no existen procesos educativos que involucren

actividades que permiten mejorar la situación de los estudiantes, no se

presta especial importancia a la incidencia del factor socio – económico en

los procesos educativos por lo que afecta directamente el rendimiento de

los estudiantes de la de la Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo”.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

Objetivo específico 2

Definir la calidad del rendimiento escolar, mediante fichas de

observación y diagnóstico, encuestas estructuradas a docentes y

directivos, ficha de observación a estudiantes.

En cuanto a la calidad del rendimiento escolar los datos obtenidos de

la encuesta nos demuestran que es deficiente, el estudio realizado para el

desarrollo del marco teórico permiten entender la relevancia que tienen

estos temas en el desarrollo de los procesos educativos de calidad por

cuanto el rendimiento deficiente y la falta de importancia en cuanto a la

incidencia del factor socioeconómico se ve identificada en los resultados

tanto de padres de familia, estudiantes de los docentes en menor

porcentaje.

En relación a los resultados obtenidos con las preguntas en base a la

escala de Likert que se propuso a los docentes se obtuvo que existe relación

entre las dos variables factor socio-económico y calidad de rendimiento

escolar que ambas se aplican indistintamente en la institución educativa

según las respuestas de los docentes no es por causa de desinterés más

bien atribuyen esta carencia a la deficiente capacitación sobre estos temas

y la inexistencia de material para este objeto.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

Objetivo específico 3

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño a partir de los datos obtenidos.

Al hablar del diseño de una Guía didáctica esta pregunta obtuvo

resultados positivos de todos los actores de la investigación por lo cual

estas respuestas permiten validar la factibilidad de la propuesta aplicada

con los estudiantes de la Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo”.

Como resultados los padres de familia se obtuvo que en su mayoría

ellos no están satisfechos con los procesos educativos y los resultados en

el rendimiento escolar de sus hijos, en cambio los docentes atribuyen esto

a la falta de capacitación sobre estos temas pero la deficiencia que existe

en el rendimiento escolar y resultados escolares de los estudiantes es real,

además no existe por parte de los padres de familia apoyo a los procesos

de aprendizaje ni compromiso para superar las dificultades de aprendizaje.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

Respuestas a las interrogantes de la investigación

¿Qué son los factores socioeconómicos, y cuáles son sus

características?

Los factores socioeconómicos se remiten al análisis de los ingresos del

hogar, los niveles de educación, y ocupación, como también el ingreso

combinado, comparado con el individual, y también son analizados los

atributos personales de sus miembros.

¿Cómo repercute el factor socioeconómico en el desarrollo de los

procesos educativos y el aprendizaje?

El factor socioeconómico repercute directamente en el desarrollo de los

procesos educativos ya que de este depende la actitud e interés de los

estudiantes hacía el estudio, su comportamiento además las energías que

tenga para el desarrollo de los procesos educativos.

¿Cuáles son las incidencias del factor socioeconómico en cuanto al

desarrollo del rendimiento escolar?

El factor socioeconómico incide directamente en el rendimiento escolar por

cuanto de esto va a depender si el mismo viene a la escuela bien

alimentado, tiene los materiales para trabajar en clase, su actitud y

comportamiento.

¿Cuáles son las recomendaciones que deben considerar sobre el

factor socioeconómico de los estudiantes?

Las consideraciones que se deben considerar están dadas en base al tipo

de dificultad que presentan los niños y niñas relacionadas a el nivel

de ingresos familiares, el nivel educativo de los padres, género,

raza, violencia, inseguridad, entorno social y las características

socioeconómicas de sus hogares con el objetivo de ofrecer una educación

inclusiva de calidad basada en sus necesidades educativas.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

¿Qué es calidad del rendimiento escolar?

El rendimiento escolar hace referencia a la evaluación del conocimiento

adquirido en el ámbito escolar. Un estudiante con buen rendimiento escolar

es aquél que obtiene resultados positivos y aprendizajes significativos que

debe rendir a lo largo de su vida.

¿Qué estrategias se debe considerar para el desarrollo de la calidad

del rendimiento escolar?

Para desarrollar un rendimiento escolar existen múltiples alternativas pero

se debe tomar en cuenta que para que las mismas sean efectivas deben

estar acordes a las necesidades educativas y sociales de los estudiantes y

su nivel de desarrollo.

¿Cuáles son los factores que determinan la calidad del rendimiento

escolar de los estudiantes?

Entre los principales factores que determinan la calidad del rendimiento

escolar se encuentra el socioeconómico porque este determina una serie

de aspectos básicos con los cuales el estudiante se desenvuelve en sus

actividades.

¿Cómo mejorar la calidad del rendimiento escolar de los estudiantes?

La calidad del rendimiento escolar se logra mejorar siendo participe activo

con los estudiantes mejorando las metodología aplicada y superando las

dificultades educativas que presentan los estudiantes a la hora del

desarrollo de los procesos de aprendizaje.

¿Cuál es la importancia del desarrollo de una guía de destrezas con

criterio de desempeño orientadas a mejorar el factor socioeconómico

en el desarrollo de un rendimiento escolar adecuado?

Es importante como una oportunidad de actualizar el conocimiento y

superar dificultades educativas.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

Conclusiones y recomendaciones

Conclusión

No existe en las autoridades y docentes preocupación por las causas

que generan bajo rendimiento escolar en los estudiantes falta de

seguimiento en sus hogares que establezcan pautas para mejorar

los procesos educativos.

Inadecuada aplicación actividades que permitan a los miembros de

la comunidad educativa que conforman la Escuela “Lucila Páez

Aspiazu de Murillo” para reforzar y fortalecer su desarrollo integral

son escasos.

Poca integración de la comunidad educativa para establecer

ambientes de Buen Vivir en la comunidad educativa de la Escuela

“Lucila Páez Aspiazu de Murillo”

Ausencia de participación de los padres de familia para apoyar los

procesos de aprendizaje que incentiven el respeto y valorización el

trabajo de otros.

Falta de reconocimiento del compromiso de cambio que permita

obtener el bienestar de todos mejorando las relaciones

socioeconómicas de los estudiantes,

Los factores socioeconómicos de los estudiantes son inadecuados

para su desarrollo integral y no permiten su desarrollo integral de

calidad.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

Recomendaciones

Involucrar a las autoridades y docentes a que indaguen a los

estudiantes que tienen bajo rendimiento escolar y hacer seguimiento

en sus hogares para saber porque y poder ayudar establecer pautas

de forma clara que permitan mejorar los procesos educativos.

Los miembros de la comunidad educativa que conforman la Escuela

“Lucila Páez Aspiazu de Murillo” deben fomentar actividades que les

permitan reforzar y fortalecer su desarrollo integral para beneficio de

todos

A través de actividades de integración se podrá posesionar el Buen

Vivir entre todos los miembros de la comunidad educativa de la

Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo”

La participación de los padres de familia es fundamental para apoyar

el trabajo de los docentes por lo que es recomendable que ellos

incentiven el respeto y valorización el trabajo de otros

No se debe olvidar que es necesario reconocer que cuando existen

problemas se debe realizar un compromiso de cambio por el

bienestar de todos para mejorar las relaciones socioeconómicas de

los estudiantes,

El desarrollo socioeconómico de los estudiantes es fundamental

para fomentar el Buen Vivir, por lo que es recomendable que

constantemente se dé la participación estudiantil en actividades que

les permitan expresar sus sentimientos, emociones e ideas.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título

Diseño de una guía didáctica para mejorar el rendimiento escolar.

Justificación

En base a las encuestas realizadas a los docentes y padres de

familia de la institución educativa se puede evidenciar que existen un gran

porcentaje de estudiantes que no viven con sus padres los mismos que

están a cargo de algún familiar en los cuales existe una carencia mayor de

factores afectivos, es preocupante que a sus cortas edades los niños y

niñas tengan problemas en cuanto a su comportamiento y actitudes

demostradas en su convivencia social, convirtiéndose esta situación en un

detonante de múltiples situaciones que no permiten obtener un ambiente

armónico en el que puedan desarrollar los procesos educativos de calidad

La formación de los seres humanos en cuanto a sus relaciones socio

afectivas, es considerado el fundamento para la formación del carácter de

los estudiantes, la conducta y las actitudes de la familia tiene un papel

preponderante en este sentido ya que su papel en su crianza y cuidado son

factores fundamentales en la formación socio afectiva de calidad en niños

y niñas. Es de suma importancia el comportamiento de la familia en el día,

a día ya que tiene influencia y moldea la vida de sus hijos. Por lo tanto, al

enriquecer su vida espiritual con conocimiento y conciencia de sí mismos,

ayudarán a sus hijos a crecer, lo cual infaliblemente beneficiará a los hijos.

Esto implica crear conciencia de sí mismo, lo cual es la base de todas las

relaciones y de la propia esencia. Implica también el hecho de adquirir

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

habilidades basadas en la conciencia de uno mismo para que el hogar sea

un terreno de entrenamiento.

El análisis realizado en la comunidad de Escuela “Lucila Páez

Aspiazu de Murillo” demuestra que no existe un buen nivel en cuanto al

factor socioeconómico de los estudiantes en la cual existe una notoria

escasez de orientación en cuanto a este tema lo que genera un bajo

rendimiento escolar por lo cual es necesario establecer pautas que

permitan mejorar los procesos educativos para ofrecer una educación de

calidad con calidez.

OBJETIVOS

Objetivo general

Diseñar una guía didáctica a través de jornadas pedagógicas para

mejorar la calidad del rendimiento escolar y lograr el desarrollo integral.

Objetivos específicos

Socializar con los docentes las técnicas adecuadas para resolver

problemas relacionados con el factor socioeconómico en los

estudiantes de Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo”

Obtener elementos de juicio y herramientas prácticas mediante

una guía didáctica que les permitan alcanzar una sociedad más

armónica y efectiva.

Desarrollar un seguimiento de la propuesta que permita evaluar

el impacto propositivo de la guía de didáctica con enfoque de

destrezas con criterio de desempeño.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

Aspectos teóricos

Es necesario que se reconozca que existen diferentes tipos de

aspectos en los cuales se basa la propuesta los mismos que sirven dar una

base científica de cada uno de los parámetros que permiten dar marcha a

las ideas que contiene esta propuesta de una forma sistemática,

organizada basados en estudios de científicos que le dan un precedente de

case al contexto educativo y suman efectividad a las ideas planteadas en

esta propuesta de solución a la ausencia de factor socioeconómico en el

desempeño escolar.

Aspecto pedagógico

Dentro del marco del aspecto pedagógico se puede afirmar que el

proyecto educativo permite desarrollar en los niños y niñas a través de la

experiencia y del saber hacer es por ello que nos tomamos de lo que refiere

el constructivismo de tal forma que el estudiante aprende haciendo.

(Triana 2010) Piaget propuso que el conocimiento es una

interpretación activa de los datos de la experiencia por medio de

estructuras o esquemas previos. Influido por la biología

evolucionista, consideró estas estructuras no como algo fijo e

invariable, sino que éstas evolucionan a partir de las funciones

básicas de la asimilación y la acomodación. (p.43)

El desarrollo humano es un proceso cultural. Se convierte en muchos

aspectos en parte de la evolución del pensamiento el proceso de formación

de las funciones psicológicas superiores se da a través de la actividad

práctica e instrumental at través de la interacción o cooperación social que

permite obtener formas concretas para formarse en sociedad.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

Aspecto sociológico

Otro de los aspectos que se deben tomar en cuenta es el factor social

el mismo que es parte fundamental en el desarrollo exitoso de la presente

propuesta el mismo que determina el impacto de los contextos en el

desarrollo educativo de los estudiantes.

El objetivo principal de esta propuesta es determinar estrategias que

ayuden a los aprendientes mejorar su factor socioeconómico a través de la

práctica de valores intelectuales y personales, ofreciendo y criticando

argumentos por medio del razonamiento y por ende del desarrollo del

pensamiento crítico, por lo tanto las formas de seguimiento estarán

enfocadas a verificar el mejoramiento de las relaciones familiares. Por

supuesto que a medida que se vayan interiorizando y aplicando las

estrategias, los estudiantes van a mejorar su rendimiento académico

Aspecto psicológico

Siendo el tema la influencia del factor socioeconómico, un aspecto

de muchísima importancia dentro del quehacer educativo, se podría decir

que los beneficiarios de la propuesta son todos y cada uno de los miembros

de la comunidad educativa del Escuela de Educación Básica Primero de

Agosto. Las autoridades por que mejorará notablemente la calidad del

rendimiento académico del plantel, ya que por la misión que desempeñan

están en la obligación de procurar una educación de calidad.

Los estudiantes, porque no solo tendrán en la guía didáctica como

una herramienta eficaz para propiciar la práctica de valores en los

estudiantes para que puedan enfrentar de manera adecuada los nuevos

cambios sociales y tecnológicos del mundo moderno, sino que se

enriquecerá con conocimientos que muy probablemente les eran lejanos,

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

conocimientos con los cuales seguramente tendrá la oportunidad de

cambiar su estilo de vida y mejorar su factor socioeconómico.

Los padres de familia, por que verán en sus hijos cristalizado el

sueño de hacer de ellos personas útiles, con criterio, capaces de pensar y

razonar para encontrar la mejor solución a situaciones que se le presenten

en la vida y mejorar las relaciones intrafamiliares. Pero definitivamente los

beneficiarios directos de esta propuesta son los estudiantes, al inicio,

seguramente luego de ver los resultados se aplicará a todos los estudiantes

del plantel, por quienes al ver su deficiente desarrollo socio afectivo y su

bajo rendimiento nació la idea de esta investigación.

Factibilidad de su aplicación

Esta propuesta es factible ya que dentro de sus objetivos principales

se encuentra el de resolver problemas vinculados a la falta de práctica de

valores que se vive en la comunidad educativa Escuela de Educación

Básica Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo”.

Factibilidad financiera

Dentro de la factibilidad financiera es importante destacar que los

mínimos gastos que se produzcan para la implementación de la propuesta

serán financiados por las autoras los mismo que no con excesivos por lo

cual puede ser aplicada en cualquier contexto educativo sin afectar la

economía de los aplicadores. Porque la institución cuenta con todos los

implementos necesarios para su aplicación.

Factibilidad legal

En cuanto a la parte legal este proyecto basa su Legal este proyecto

basa su desarrollo en la constitución con su corriente orientada al Buen

Vivir la misma que permite desarrollar ambientes armónicos en la sociedad

en el artículo 26 y 27 los cuales hablan sobre la obligatoriedad de la

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

educación en todos los ámbitos de la sociedad en la Ley de Educación

Intercultural y Bilingüe en sus principios fundamentales.

Factibilidad técnica

La parte técnicas para la aplicación de la propuesta es necesario un

computador que contenga sistema operativo WINDOWS XP, además de un

proyector, una impresora y un medio de almacenamiento por lo que sí es

posible realizar la capacitación. Además se utilizara la conexión a internet

que posee Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo”.

Factibilidad humana

En cuanto a los recursos humanos la elaboración y aplicación del

proyecto estuvo a cargo de las autoras además durante el proceso de

desarrollo se cuenta con la colaboración directa de la tutora y asesor del

mismo.

El personal directivo, docente y padres de familia de la Escuela

“Lucila Páez Aspiazu de Murillo”, quienes forman parte fundamental en el

desarrollo de la propuesta expusieron su aceptación a esta propuesta,

manifestando que se encuentran muy motivados hacia la recepción de

conocimientos sobre la incidencia del factor socioeconómico en el

rendimiento de los estudiantes.

Factibilidad política

La factibilidad para la aplicación del proyecto es muy alta; se cuenta

con la colaboración de profesionales quienes están dispuestos a prestar su

contingente en la selección del material para el manual y están seguro de

que con el proyecto se podrá disminuir de gran manera el problema que se

presenta reflejado en la disciplina de los estudiantes y se completará la

pentagogía educativa.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

Descripción de la propuesta

Esta propuesta propone una serie de actividades que van a permitir

mediante su aplicación un mejor desarrollo del factor socioeconómico en

los estudiantes de Escuela “Lucila Páez Aspiazu de Murillo” y está

desarrollada de la siguiente manera:

La propuesta está compuesta por partes fundamentales las cuales periten

el desarrollo acertado de cada una de las actividades propuestas por lo

cual se han desarrollado un total de 20 actividades descritas de la siguiente

manera:

La estructura consta de nombre o tema de la actividad seguida del

objetivo el mismo que nos proporciona la dirección del hacia donde

queremos llegar y que es lo que deseamos lograr mediante la aplicación de

la actividad de la propuesta.

Los recursos necesarios para la puesta en marcha de la actividad

porque sin ellos no sería posible realizar las actividades con los estudiantes

a través de los cuales se da la efectividad en el desarrollo el mismo que

paso a paso nos brinda las pautas necesarias para lograr resultados

eficientes en base a los objetivos que se platean.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

GUÍA DIDÁCTICA PARA MEJORAR EL

RENDIMIENTO ESCOLAR

CÓDIGO:

EP-T-GY-0487

AUTORAS:

PEÑA LLAGUNO PATRICIA ELIZABETH

OLGUIN SORIANO AMÉRICA MAGDALENA.

CONSULTOR ACADÉMICO:

MSC. CARLOTA AYALA CAMPOVERDE

GUAYAQUIL, 2016

69

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

3

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

4

INTRODUCCIÓN

La presente guía didáctica para mejorar el rendimiento escolar; está

desarrollada para mejorar las condiciones educativas de niños y niñas.

Disminuyendo el número de estudiantes que repiten grados, aumentar su

permanencia en la escuela, ofrecer aprendizaje de calidad y, en especial,

mejorar los factores socioeconómicos que tienen una repercusión directa

en los procesos de aprendizaje a través de las actividades propuestas se

pretende fomentar su motivación y mejorar su desarrollo educativo.

Esta guía invita a los maestros y maestras a participar, a compartir

sus experiencias valiosas, a capacitarse unos a otros en un asunto en el

que toda la sociedad está de acuerdo: mejorar la capacidad de los niños

para desenvolverse en todos los ámbitos de su vida, comprendiendo,

analizando, criticando obteniendo de esta forma una educación de calidad

en base a los aprendizajes significativos.

Las actividades propuestas son una de las herramientas

fundamentales para el desarrollo de un rendimiento escolar de calidad y

para el acceso a la información. Trabajemos para mejorar la calidad de la

educación en nuestras aulas niños y niñas tienen derecho a ellos pero

sobre todo a una educación inclusiva que supere las barreras de las

dificultades y mejore sus formas de vida en sociedad.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

5

Objetivos de la guía

Capacitar en el desarrollo de actividades para los padres de

familia, docentes y estudiantes que permitan solucionar

problemas de escaso fortalecimiento del factor socioeconómico

a través de valores.

Aplicar la guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de

desempeño para mejorar el rendimiento de los estudiantes.

Desarrollar un seguimiento de la propuesta que permita evaluar

el impacto propositivo de la guía de didáctica con enfoque de

destrezas con criterio de desempeño.

Evaluar la efectividad de las actividades a través de la evolución

de los estudiantes en el aula y en la sociedad.

Impacto Social y Beneficiarios

El impacto se prevé positivo pues este va a ser de gran beneficio

para todos los miembros de la comunidad, especialmente para aquellas

familias que tienen niños y niñas que necesitan mayor demostración de

afectividad en sus vidas, debido a que podrán contar con una Institución

educativa donde si aplica la inclusión en sus estudiantes.

Los principales beneficiarios son los niños y niñas con necesidades

educativas socioeconómicas, además los docentes obtendrán un recurso

didáctico adecuado para planificar y exponer sus clases en el aula.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

6

ACTIVIDAD N°1

OBJETIVO

RECURSOS

TEMA: LOS DIBUJOS HABLAN

RESPETO

Ejercitar la destreza de predecir a partir de dibujos,

ilustraciones y otros elementos gráficos para mejorar la

atención en los estudiantes.

Esta actividad se la puede realizar para que los

estudiantes logren acercarse a la práctica de valores

en sociedad.

Cuentos, leyendas, historias, etc., que tengan

ilustraciones.

Papelógrafo o pizarrón.

DESARROLLO

1. Presente a los estudiantes las ilustraciones sobre valores.

2. Pídales que observen con detenimiento los elementos de la

ilustración.

3. Motívelos para que, a partir de las mismas, imaginen (predigan) la

situación que puede suscitarse.

4. Luego escriba en un papelote o en el pizarrón estas ideas.

5. Pida a los estudiantes que lean la historia.

6. Guíelos para que comparen sus ideas con el contenido de la

lectura y resalten la que más se acerque a dicho contenido. Si los

estudiantes no mencionan la predicción correcta, añádala a la lista.

7. Pida que comenten las diversas respuestas.

8. Recuerde a los estudiantes que las experiencias particulares

intervienen en sus apreciaciones y pueden dar una interpretación

distinta a la que presenta.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

7

Variantes

a. Lea un cuento o una historia sobre

valores, y deténgase en el momento que

considere adecuado. Pida que realicen sus

predicciones sobre lo que piensan o

imaginan que va a suceder.

b. solicite a los estudiantes que digan lo

que creen que sigue y que dé sentido a la

historia.

c. Pida que digan oraciones o frases en

las que falte una palabra, la que deberán

adivinar sus compañeros. Por ejemplo:

"A mí me gusta ayudar a ........ "

El estudiante que adivina gana y a su vez, formula otra oración para

que le adivinen. Lo importante es que se esfuercen en seleccionar

palabras que den sentido a la idea sobre los valores.

d. Pida que hagan predicciones a partir de la presentación de

personajes y títulos de una lectura.

Yo propongo esta actividad

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

8

Respeto

Es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí

mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento

mutuo. El término se refiere a cuestiones morales y éticas, es utilizado en

filosofía política y otras ciencias sociales como la antropología, la sociología

y la psicología.

Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad.

El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna

circunstancia la mentira, y repugna la calumnia y el engaño.

El respeto exige un trato amable y cortes; el respeto es la esencia de las

relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la

vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía

de transparencia.

diferente.

El respeto crea un ambiente

de seguridad y cordialidad;

permite la aceptación de las

limitaciones ajenas y el

reconocimiento de las

virtudes de los demás. Evita

las ofensas y las ironías; no

deja que la violencia se

convierta en el medio para

imponer criterios. El respeto

conoce la autonomía de cada

ser humano y acepta

complacido el derecho a ser

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

9

ESCUELA “LUCILA PÁEZ ASPIAZU DE MURILLO”

AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

No DE BLOQUE

3

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES:

ÁREA/ ASIGNATURA

AÑO TIEMPO DURACIÓN

SEMANAS PERIOD

OS INICIO FINAL

Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia

Elizabeth

LENGUA Y LITERATURA

TERCERO

1

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZ

A

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCI

ONAL Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Las fábulas como elemento literario.

Desarrollo de valores humanos universales

.

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO:

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Ejercitar la destreza de predecir a partir de dibujos, ilustraciones y otros elementos gráficos para mejorar la atención en los estudiantes.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

TECNICAS /INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Experiencia previa Presente las ilustraciones sobre valores. Reflexión Pídales que observen con detenimiento

los elementos de la ilustración. Conceptualización Motívelos para que, a partir de las

mismas, imaginen (predigan) la situación que puede suscitarse.

Luego escriba estas ideas. Pida a los estudiantes que lean la histo-

ria. Aplicación Guíelos para que comparen sus ideas

con el contenido de la lectura y resalten la que más se acerque a dicho contenido. Si los estudiantes no mencionan la predicción correcta, añádala a la lista.

HUMANOS Autoras del proyecto Tutor Docente Estudiantes MATERIALES Cuentos,

leyendas, historias, etc., que tengan ilustracione s.

Papelógrafo o pizarrón.

Predice a partir de dibujos, ilustraciones y otros elementos gráficos.

Técnica: Prueba

Instrumento: Cuestionario

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

10

ACTIVIDAD N°2

TEMA: DÍGALO CON SENTIMIENTO

OBJETIVO:

Estimar la importancia de la práctica de valores a través de

la aplicación de actividad dígalo con sentimiento para el

desarrollo de las relaciones interpersonales.

RECURSOS

Tarjetas de 20 x 20 cm

DESARROLLO

1. Copie en las tarjetas algunas oraciones que tengan sentido

sobre la práctica de valores.

2. Organice a los estudiantes en grupo pequeños

3. Distribuya las tarjetas entre los grupos

4. Pida a cada grupo que lea el texto en voz alta, enfatizando el

valor que propone.

5. Invite a que cada grupo cambie los

valores a su texto

6. Comente con los estudiantes cómo

los valores dan diferentes

significados a una misma acción

Variantes

a. Pida a los estudiantes que cambien los

valores de las lecturas y reflexionen

sobre la importancia en el sentido de

la práctica.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

11

b. Pídale que jueguen a encontrar el significado de un texto, frase u

oración, cambiando los signos. Por ejemplo:

Si incendiáramos los bosques, la selva y los pajonales

Yo propongo esta actividad

SOLIDARIDAD

El valor de la solidaridad se manifiesta en

reconocer en el bien común, el sentido de

una vida exitosa para todos. Desde el

punto de vista psicológico, la solidaridad

es una actitud y un comportamiento; una

actitud porque nos inclina a responder

favorablemente a las necesidades de

nuestro grupo, de nuestro prójimo y una forma de conducta cuando se

concretiza en acciones. Implica sentirse afectado por las necesidades de

los otros como si fueran propias. La solidaridad, como cualquier valor

también tiene un componente afectivo, pues no es el cumplimiento forzado

o frío del deber, sino el afán de ayudar y participar para alcanzar una meta.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

12

ESCUELA “LUCILA PÁEZ ASPIAZU DE MURILLO”

AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

No DE BLOQUE

3

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ÁREA/ASIGN ATURA

AÑO/CURSO/ NIVEL

TIEMPO DURACIÓN

SEMA NAS

PERIO DOS

INICIO FINAL

Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia

Elizabeth

LENGUA Y LITERATURA TERCERO

1

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIO

NAL

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Las fábulas como elemento literario.

Desarrollo de valores humanos universales.

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO:

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Estimar la importancia de la práctica de valores a través de la aplicación de actividad dígalo con sentimiento para el desarrollo de las relaciones interpersonales

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADO

RES DE LOGRO

TECNICAS /INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Experiencia previa

Copie en las tarjetas algunas oraciones que tengan sentido sobre la práctica de valores. Reflexión

Organice a los estudiantes en grupo pequeños Distribuya las tarjetas entre los grupos Pida a cada grupo que lea el texto en voz alta, enfatizando el valor que propone. Conceptualización

Invite a que cada grupo cambie los valores a su texto Aplicación

Comente con los estudiantes cómo los valores dan diferentes significados a una misma acción

HUMANOS Autoras del proyecto Tutor Docente Estudiantes MATERIALES Tarjetas de 20 x 20 cm Vasos plásticos de distintos colores y tamaños. Mesa.

Da importanci a de la práctica de valores como elemento fundament al en las relaciones interperso nales en sociedad.

Técnica: prueba

Instrumento: cuestionario

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

13

ACTIVIDAD N°3

TEMA: LOS APARECIDOS

OBJETIVO Favorecer el desarrollo de la imaginación de los

estudiantes a través del uso de la actividad los aparecidos

para mejorar la retención en los estudiantes.

RECURSOS

Cuentos, leyendas, historias, etc

Lápiz y papel

DESARROLLO

1. Pida a los estudiantes que recuerden un cuento

tradicional y a sus personajes más importantes. Luego

motívelos a que inventen, individual o colectivamente, otros

personajes con poderes y características diferentes a las

que tienen los personajes del cuento, para que intervengan en éste

y cambien la historia.

2. Pídales que imaginen una nueva versión del cuento con estos perso-

najes, la narren, la representen gráficamente y la dramaticen.

3. Finalmente, motíveles a que escriban su historia, la misma que

podría servir para incrementar el rincón de lectura de la clase.

Variantes

a. Se pueden cambiar los escenarios donde

ocurren las historias

b. Cambie las cualidades de los personajes. Por

ejemplo, en vez de una ratita presumida es una

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

14

________

_

ratita humilde.

c. Cambie la secuencia de un cuento. Por ejemplo, La Bella Durmiente,

no se pincha en el huso cuando tiene 15 años, sino cuando ya está

casada.

d. Pida a dos estudiantes que inventen alternativamente, una nueva

versión de un cuento tradicional.

e. Motive a los estudiantes a que recuerden distintos personajes de los

cuentos tradicionales y que inventen con ellos nuevas historias.

f. Recree con los estudiantes un cuento tradicional invirtiendo los

papeles de buenos y malos. Por ejemplo, una Cenicienta mala y una

madrastra buena.

Tolerancia

Es la capacidad de aceptación de una persona a otra que no es capaz de

soportar a alguien o a un grupo ante lo que

no es similar a sus valores o las normas

establecidas por la sociedad .Es el respeto a

las ideas, creencias o prácticas de los

demás cuando son diferentes o contrarias a

las propias. Es la actitud que una persona

tiene respecto a aquello que es diferente de

sus valores. Es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás,

comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida.

Yo propongo esta actividad

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

15

ESCUELA “LUCILA PÁEZ ASPIAZU DE MURILLO”

AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO No DE

BLOQUE

3

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA AÑO TIEMPO DURACIÓN

SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL Olguín Soriano América

y Peña Llaguno Patricia Elizabeth

LENGUA Y LITERATURA TERCERO

1

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA EJE

TRANSVERSAL/INSTITU CIONAL

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Las fábulas como elemento literario.

Desarrollo de valores humanos universales.

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO: OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Favorecer el desarrollo de la imaginación de los estudiantes a través del uso de la actividad los aparecidos para mejorar la retención en los estudiantes.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TECNICAS /INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Experiencia previa

Pida a los estudiantes que recuerden un cuento tradicional y a sus personajes más importantes. Reflexión

Motive a que inventen, individual o colectivamente, otros personajes con poderes y características diferentes a las que tienen los personajes del cuento, para que intervengan en éste y cambien la historia. Conceptualización

Pídales que imaginen una nueva versión del cuento con estos perso- najes, la narren, la representen gráfi- camente y la dramaticen. Aplicación

Motive para que escriban su historia, la misma que podría servir para incrementar el rincón de lectura de la clase.

HUMANOS Autoras del proyecto Tutor Docente Estudiantes

MATERIALES

Cuentos, leyendas,

historias, etc

Lápiz y papel

Desarrolla la imaginación de los estudiantes.

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de cotejo

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

16

ACTIVIDAD N°4

TEMA: CIERROS LOS OJOS

OBJETIVO: Desarrollar la capacidad perceptiva, sensorial e imaginaria de

los estudiantes a través de la práctica de la actividad cierro

los ojos para lograr el desarrollo de valores

RECURSOS

Poemas cortos

Lápiz y papel

DESARROLLO

1. Escriba un poema corto con relación a los valores en la

familia en la pizarra.

2. Solicite a los estudiantes leer el poema.

3. Pídale cerrar los ojos por dos minutos e imaginar el contenido del

poema.

4. Pídales que abran los ojos y que expresen, libremente, por escrito o

con dibujos, las imágenes que evocaron. Lo importante es que

descubran sus propias imágenes mentales.

5. Realice preguntas específicas acerca de los colores, formas y

figuras de las imágenes que tuvieron. Este ejercicio resulta más fácil

si el maestro se forma su propia imagen mental del poema y la usa

como base para sus preguntas.

El maestro debe estar abierto a aceptar aspectos de imágenes

diferentes a las suyas, especialmente aquellas que no le parezcan

directamente derivados del poema.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

17

___________

___________

Variantes

mentales.

a. Invite a los estudiantes a cerrar los ojos

e imaginar que el cuento sucede en su familia.

b. Motívelos a que se conviertan en algo que

conocen poco y que luego van a estudiar o

leer. Mediante sugerencias, ayúdeles a

enriquecer sus imágenes mentales.

c. Realice esta actividad a partir de un texto

escrito por los estudiantes.

d. Permita que un estudiante a través de

preguntas, guíe el desarrollo de las imágenes

Honestidad

Es una cualidad de calidad humana que consiste en

comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad,

de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Se trata

de vivir de acuerdo a como se piensa y se siente. En su

sentido más evidente, la honestidad puede entenderse

como el simple respeto a la verdad en relación con el

mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la

honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del

sujeto consigo mismo.

Yo propongo esta actividad

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

18

ESCUELA “LUCILA PÁEZ ASPIAZU DE MURILLO”

AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO No DE

BLOQUE

3

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATU RA

AÑO/CURSO/NIV EL

TIEMPO DURACIÓN

SEMANA S

PERIODO S

INICIO FINAL

Olguín Soriano América

y Peña Llaguno Patricia Elizabeth

LENGUA Y LITERATURA TERCERO

1

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA EJE

TRANSVERSAL/INSTITUCI ONAL

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Las fábulas como elemento literario.

Desarrollo de valores humanos universales.

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO:

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Desarrollar la capacidad perceptiva, sensorial e imaginaria de los estudiantes a través de la práctica de la actividad cierro los ojos para lograr el desarrollo de valores

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADOR ES DE

LOGRO

TECNICAS /INSTRUMENT

OS DE EVALUACIÓN

Experiencia previa

Iniciar motivando e incentivando a los niños. Con una dinámica Formar grupos de niños alrededor de una mesa Reflexión

Entregar a cada grupo muchos vasos de diferentes tamaños y colores Pedir que analicen sus características. Conceptualización

Proceder a ejecutar la orden dada Ej.: Armar una torre de vasos pequeños de color amarillo. Aplicación

Realizar un dibujo sobre lo que sucedió con los vasos

HUMANOS Autoras del proyecto Tutor Docente Estudiantes MATERIALES

Poemas cortos

Lápiz y papel

Desarrolla la capacidad perceptiva, sensorial e imaginaria de los estudiantes en cuanto a la práctica de valores

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de cotejo

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

19

ACTIVIDAD N°5

TEMA: MÓVILES MARAVILLOSOS

OBJEIVO:

Desarrollar en los estudiantes condiciones afectivas a través de la

actividad móviles maravillosos que les permitan vivir adecuadamente en

sociedad.

RECURSOS

Un armador de metal

Piola

Tijeras

Colores

1 tira de cartulina de 50 x 10 cm

10 tarjetas de 8 x 12 cm

DESARROLLO

1. Invite a los estudiantes y a sus padres a escribir en la

tira de cartulina el título de su historia familiar y el nombre de

su autor.

2. Pídales que hagan un hueco en la parte superior central de la tira y

seis huecos a lo largo del borde inferior de la misma.

3. Pídales que ilustren en las tarjetas las escenas más importantes de

su vida en familia. Pueden utilizar fotos, recortes de revistas o de

periódicos.

4. Pídales que escriban en cada tarjeta un texto corto sobre la escena

correspondiente.

5. Luego que amarren con una piola la tira grande al centro del armador

y que cuelguen de los huecos las tarjetas en orden secuencial de

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

20

izquierda a derecha.

6. Invíteles a que escriban en la última tarjeta su nombre

7. Luego debe realizar una plenaria sobre las diferentes historias

familiares.

8. cada una de las familias debe realizar un cuadro sobre las virtudes

y defectos de la familia.

9. Sacar conclusiones de lo que les hace falta.

Yo propongo esta actividad

Verdad

La verdad otorga y genera la confianza indispensable para amar sin

reservas y entregarse plenamente, cual es el

fin último de toda relación humana; poniendo

como norte de nuestras actuaciones, el amor a

nuestro prójimo como a nosotros mismos. Mi

verdad no puede dañar a mis semejantes,

porque todas mis actuaciones son en uso de mi

libre albedrío. Expreso sólo lo que deseo, hago

soy capaz de hacer, pero sobre la base de mis principios éticos, sin

importar si es o no del agrado de otros: siempre en función del bien común

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

21

ESCUELA “LUCILA PÁEZ ASPIAZU DE MURILLO”

AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

No DE BLOQUE

3

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATUR A

AÑO/CURSO/NIVE L

TIEMPO DURACIÓN

SEMANA S

PERIODOS INICIO FINA

L Olguín Soriano LENGUA Y

LITERATURA

América y Peña Llaguno Patricia TERCERO 1

Elizabeth

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA EJE

TRANSVERSAL/INSTITUCIONA L

Escuchar, hablar, Las fábulas Desarrollo de valores humanos leer y escribir para como elemento literario. universales. la interacción

social

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDUL

O:

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Desarrollar en los estudiantes condiciones afectivas a través de la actividad móviles maravillosos que les permitan vivir adecuadamente en sociedad.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TECNICAS /INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Experiencia previa HUMANOS Autoras del proyecto Tutor Docente Estudiantes

MATERIALES Cuentos, historias,

leyendas, poemas,

canciones, etc

Sobres

Tijeras

Papel y lápiz

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de cotejo

Copie en una hoja de papel periódico un

texto que guste a los niños

Reflexión

Pídales que mentalmente separen el

texto en oraciones Desarrolla la Conceptualización destreza de Pida a los niños que recorten oración por encontrar el oración y las guarden cada una en un orden lógico y sobre secuencial de un Pídales que intercambien los sobres texto entre sí.

Aplicación

Motíveles a que intenten armar las

oraciones en la secuencia original

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

22

ACTIVIDAD # 6

TEMA: ROMPECABEZAS POÉTICO

OBJETIVO

Desarrollar la destreza de encontrar el orden lógico y

secuencial de un texto a través de la actividad

rompecabezas poético para mejorar sus relaciones

interpersonales.

RECURSOS

Cuentos, historias, leyendas, poemas, canciones, etc

Sobres

Tijeras

Papel y lápiz

DESARROLLO

1. Copie en una hoja de papel periódico un texto que

guste a los niños

2. Separe el texto en oraciones

3. Pida a los niños que recorten oración por oración y las

guarden cada una en un sobre

4. Pídales que intercambien los sobres entre sí

5. Motíveles a que intenten armar las oraciones

en la secuencia original

Variantes

a. Mezcle dos o más poemas para que los niños

los clasifiquen y los ordenen de acuerdo con

el original.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

23

ESCUELA “LUCILA PÁEZ ASPIAZU DE MURILLO”

AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

No DE BLOQUE

3

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATUR A

AÑO/CURSO/NIVE L

TIEMPO DURACIÓN

SEMANA S

PERIODOS INICIO FINA

L Olguín Soriano LENGUA Y

LITERATURA

América y Peña Llaguno Patricia TERCERO 1

Elizabeth

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA EJE

TRANSVERSAL/INSTITUCIONA L

Escuchar, hablar, Las fábulas Desarrollo de valores humanos leer y escribir para como elemento literario. universales. la interacción

social

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDUL

O:

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Desarrollar la destreza de encontrar el orden lógico y secuencial de un texto a través de la actividad rompecabezas poético para mejorar sus relaciones interpersonales

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TECNICAS /INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Experiencia previa HUMANOS Autoras del proyecto Tutor Docente Estudiantes

MATERIALES Cuentos, historias,

leyendas, poemas,

canciones, etc

Sobres

Tijeras

Papel y lápiz

Desarrolla la destreza de encontrar el orden lógico y secuencial de un texto

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de cotejo

Copie en una hoja de papel periódico un texto que guste a los niños Reflexión Separe el texto en oraciones Pida a los niños que recorten oración por oración y las guarden cada una en un sobre Conceptualización Pídales que intercambien los sobres entre sí Aplicación Motíveles a que intenten armar las oraciones en la secuencia original

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

24

ACTIVIDAD # 7

TEMA: ÓRDENES SON ÓRDENES

OBJETIVO Desarrollar la atención sobre un tema específico de la

siguiendo una consigna ordenes son órdenes para el

desarrollo de valores.

RECURSOS

Cuentos, leyendas, historias, poemas, etc.

5 tarjetas de 5 x 8cm

Papel y lápiz

DESARROLLO

1. Escoja una lectura atractiva

2. Escriba en las tarjetas las órdenes o consignas que los

niños deberán cumplir durante la lectura. Las consignas

pueden ser muy simples o muy complejas, de acuerdo con el nivel

lector de los niños.

3. Divida a los niños en cinco grupos

4. Pídales que discutan la consigna dentro del grupo, de tal manera

que cada uno sepa lo que debe hacer.

5. Invíteles a realizar la lectura. Recuerde a cada grupo qué debe

cumplir con una determinada consigna.

6. Una vez concluida la lectura, motívelos a que

comenten el trabajo realizado.

Variantes

a. Las órdenes o consignas pueden ser muy diversas.

Por ejemplo: buscar antónimos o sinónimos, traducir

a negativo o positivo un determinado párrafo, buscar

la palabra más larga, buscar las palabras que se

relacionen con los sentidos.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

25

ESCUELA “LUCILA PÁEZ ASPIAZU DE MURILLO”

AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

No DE BLOQUE

3

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATU RA

AÑO TIEMPO DURACIÓN

SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL Olguín Soriano LENGUA Y

LITERATURA

América y Peña Llaguno Patricia TERCERO 1

Elizabeth

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR EJE DE

APRENDIZAJE/MACRODESTREZA

EJE TRANSVERSAL/INSTITUC

IONAL Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Las fábulas como elemento literario.

Desarrollo de valores humanos universales.

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO:

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Desarrollar la atención sobre un tema específico de la siguiendo una consigna ordenes son órdenes para el desarrollo de valores.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TECNICAS /INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Experiencia previa

Desarrollar la atención sobre un tema específico de la lectura siguiendo una consigna.

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de cotejo

Invíteles a realizar la lectura.

Reflexión

Recuerde a cada grupo qué debe HUMANOS cumplir con una determinada Autoras del proyecto consigna. Tutor Conceptualización Docente Una vez concluida la lectura, Estudiantes motívelos a que comenten el trabajo

realizado. MATERIALES Escoja una lectura atractiva

Escriba en las tarjetas las órdenes o Cuentos, leyendas, consignas que los niños deberán cumplir durante la lectura.

historias, poemas, etc.

Aplicación

Las consignas pueden ser muy 5 tarjetas de 5 x 8cm

simples o muy complejas, de acuerdo Papel y lápiz con el nivel lector de los niños.

Divida a los niños en cinco grupos

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

26

ACTIVIDAD # 8

TEMA: LUCES, CÁMARA, ACCIÓN

OBJETIVO Fomentar la comprensión de la secuencia del

argumento de una historia y ejercitar la capacidad de

seleccionar los momentos más importantes de la

misma para relacionarlo con su vida.

RECURSOS

Cuentos, historias, leyendas, periódicos, etc.

Crayolas, lápices de colores, papel brillante

1 caja de cartón de 50 x 25 cm

2 palos de escoba de 35 cm

Cinta adhesiva (masquin)

12 hojas de papel bond

4 tachuelas

DESARROLLO

1. Pida a los niños que lean una historia, cuento, leyenda o noticia

2. Guíelos para que dividan al texto en las escenas

más importantes, y numerándolas secuencialmente

3. Organice grupos de cuatro o cinco niños. Pida a

cada grupo dibujar y colorear en hojas de papel bond

una determinada escena del cuento. Es importante que los dibujos

sean grandes, visibles y que, en lo posible, tengan el mismo tamaño.

Lo ideal es usar colores fuertes que llamen la atención, como los de

marcadores, lápices de cera, papeles de colores, revistas, etc.

4. Peque los dibujos por los bordes laterales, uno junto al otro

siguiendo la secuencia correcta de la historia hasta formar una larga

tira con todas las escenas. Ponga al inicio y final una hoja en blanco.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

27

5. Recorte una ventana de 19 x 30 cm en un costado de la caja, como

si se tratara de una pantalla de televisión

6. Haga orificios en los extremos de la parte superior de la caja e inserte

los palos en los que va a enrollar luego la tira de papel.

7. Pegue el inicio de la tira en un palo y el final en otro.

8. Enrolle toda la historia por el extremo que corresponda al final de la

misma. Para pasar la historia se desenrolla la tira haciendo girar un

palo mientras se la recoge en el otro.

9. Una vez lista la “televisión” organice la función con los niños

10. Decida con ellos quién va a narrar la historia y quién va a pasar las

imágenes

11. Durante el paso de las imágenes un niño va narrando el cuento.

Variantes

a. Pida a cada niño que escriba una historia

dividiéndola en sus momentos más

importantes. Motívelos para que la escriban

con letras grandes y luego la ilustren. Haga que

la presenten a toda la clase.

b. Motive a los niños a que escriban una

noticia, la presenten y narren, como reporteros

de televisión.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

28

ESCUELA “LUCILA PÁEZ ASPIAZU DE MURILLO”

AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

No DE BLOQ

UE

3

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATU RA

AÑO/CU RSO/NIV

EL

TIEMPO DURACIÓN

SEMA NAS

PERIOD OS

INICIO FINAL

Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia

LENGUA Y LITERATURA

TERCER O

1

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR EJE DE

APRENDIZAJE/MACRO DESTREZA

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIO

NAL

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Las fábulas como elemento literario.

Desarrollo de valores humanos universales.

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO:

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Fomentar la comprensión de la secuencia del argumento de una historia y ejercitar la capacidad de seleccionar los momentos más importantes de la misma para relacionarlo con su vida

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADOR ES DE

LOGRO

TECNICAS /INSTRUMEN

TOS DE EVALUACIÓN

Experiencia previa Pida a los niños que lean una historia, cuento, leyenda o noticia

Reflexión Guíelos para que dividan al texto en las escenas más importantes, y numerándolas secuencialmente Conceptualización Organice grupos de cuatro o cinco niños. Pida a cada grupo dibujar y colorear en hojas de papel bond una determinada escena del cuento

Aplicación Pegue los dibujos por los bordes laterales, uno junto al otro siguiendo la secuencia correcta de la historia hasta formar una larga tira con todas las escenas. Ponga al inicio y final una hoja en blanco.

HUMANOS Autoras del proyecto Tutor Docente Estudiantes MATERIALES

Cuentos, historias, leyendas, periódicos, etc.

Crayolas, lápices de colores, papel brillante

1 caja de cartón de 50 x 25 cm

2 palos de escoba de 35 cm

Cinta adhesiva

Fomenta la comprensión de la secuencia del argumento de una historia y ejercitar la capacidad de seleccionar los momentos más importantes de la misma.

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de cotejo

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

29

ACTIVIDAD # 9

TEMA: LO DIGO CON MUECAS

OBJETIVO

Ejercitar la búsqueda de significados de palabras con la actividad lo sigo

con muecas para desarrollar la empatía en el grupo.

RECURSOS

Tarjetas de 2 x 5 cm

Cinta adhesiva

Una canasta

DESARROLLO

1. Organice una lluvia de ideas con todos los niños, para

obtener palabras que se relacionen por su significado y que

puedan ser representadas.

2. Entregue las tarjetas a los niños. Pídales que escriban una palabra

en cada tarjeta y que las coloquen en un recipiente.

3. Solicite a los niños que saquen una tarjeta del recipiente y la peguen

con cinta adhesiva en la frente de un compañero sin que éste vea la

palabra.

4. Invite a los niños a que se sienten formando un círculo; cada uno

deberá representar la palabra de la persona que tiene delante. Los

niños deben adivinar la palabra que

tienen pegada en la frente guiada por la

mímica del compañero que la

representa.

Variantes

a. Pida a los niños que encuentren

palabras relacionadas con sensaciones

que tengan que ver con un sentido en

particular.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

30

ESCUELA “LUCILA PÁEZ ASPIAZU DE MURILLO”

AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO No DE

BLOQU E

3

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ÁREA/ASIGNAT URA

AÑO/CURSO/NI VEL

TIEMPO DURACIÓN

SEMAN AS

PERIODO S

INICI O

FINAL

Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia Elizabeth

LENGUA Y LITERATURA

TERCERO

1

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA EJE

TRANSVERSAL/INSTITUC IONAL

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Las fábulas como elemento literario.

Desarrollo de valores humanos universales.

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO: OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Ejercitar la búsqueda de significados de palabras con la actividad lo sigo con muecas para desarrollar la empatía en el grupo.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADOR

ES DE LOGRO

TECNICAS /INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Experiencia previa

Organice una lluvia de ideas con todos los niños, para obtener palabras que se relacionen por su significado y que puedan ser representadas. Reflexión

Entregue las tarjetas a los niños. Pídales que escriban una palabra en cada tarjeta y que las coloquen en un recipiente. Conceptualización

Solicite a los niños que saquen una tarjeta del recipiente y la peguen con cinta adhesiva en la frente de un compañero sin que éste vea la palabra. Aplicación

Invite a los niños a que se sienten formando un círculo; cada uno deberá representar la palabra de la persona que tiene delante. Los niños deben adivinar la palabra que tienen pegada en la frente guiada por la mímica del compañero que la representa.

HUMANOS Autoras del proyecto Tutor Docente Estudiantes

MATERIALES

Tarjetas

de 2 x 5

cm

Cinta

adhesiva

Una canasta.

Ejercita la búsqueda de significados de palabras

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de cotejo

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

31

ACTIVIDAD # 10

TEMA: ¿QUÉ PALABRA SE ESCAPÓ?

OBJETIVO

Ejercitar el encontrar palabras que den sentido a un

enunciado a través del uso de la actividad ¿Qué

palabra se escapó? Para el desarrollo de la retención.

RECURSOS

Cuentos, historias, leyendas, textos, periódicos,

etc

Diccionario

Papel y lápiz

DESARROLLO

1. Pida a los niños que lean un texto

2. Escoja algunas oraciones de la lectura, suprima algunas

palabras claves, y escriba éstas dentro de un recuadro junto

con otras palabras de su inventiva.

3. Presente estas oraciones o frases incompletas para que el niño las

complete, escogiendo una palabra del recuadro. Ejemplo.

Reír lápiz libro

El niño cogió el.................................. para escribir

Variantes

a. Pida a los niños que encuentren la

palabra correspondiente que dé sentido a la oración.

Ejemplo: La mamá fue a comprar ................ para hacer

un locro

b. Suprima palabras de un párrafo y pida a los niños que

las encuentren.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

32

ESCUELA “LUCILA PÁEZ ASPIAZU DE MURILLO”

AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO No DE

BLOQUE

3

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATUR A

AÑO/CURSO /NIVEL

TIEMPO DURACIÓN

SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia

Elizabeth

LENGUA Y LITERATURA TERCERO

1

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONA

L Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Las fábulas como elemento literario.

Desarrollo de valores humanos universales.

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO:

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Ejercitar el encontrar palabras que den sentido a un enunciado a través del uso de la actividad ¿Qué palabra se escapó? Para el desarrollo de la retención.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

TECNICAS /INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN Experiencia previa

Pida a los niños que lean un texto Reflexión

Escoja algunas oraciones de la lectura, suprima algunas palabras claves, y escriba éstas dentro de un recuadro junto con otras palabras de su inventiva. Conceptualización

Presente estas oraciones o frases incompletas para que el niño las complete, escogiendo una palabra del recuadro. Ejemplo. Reír, lápiz, libro

El niño cogió el.................................. para escribir Aplicación

Realice la lectura de los trabajos organizados por los niños y niñas

HUMANOS Autoras del proyecto Tutor Docente Estudiantes

MATERIALES Cuentos,

historias, leyendas, textos, periódicos, etc

Diccionario Papel y

lápiz

Ejercita el encontrar palabras que den sentido a un enunciado

Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

33

entarse Tengo tr

ACTIVIDAD # 11

TEMA: ADIVINA, ADIVINANZA

OBJETIVO

Ampliar la capacidad de reconocer el significado de

las palabras a través del uso de adivina, adivinanza

para lograr mejorar la capacidad de reconocer cosas

que no se observan.

RECURSOS

Varias tarjetas de 10 x 10 cm

Diccionario

Papel y lápiz

Cuentos, leyendas, historias, textos, periódicos, etc

DESARROLLO

1. Escriba en tarjetas los significados de varias palabras

2. Pida a los niños que descubran la palabra a la que

pertenecen.

¿Quién soy?

Tengo cuatro patas,

Soy de madera.

¿Quién soy?

Tengo hojas.

Crezco en la tierra.

Me usan para s ¿Quién soy?

Tengo hojas.

Tengo tapas.

Sirvo para leer.

onco

3. Pida a los niños que utilicen estas nuevas palabras en oraciones y

que las escriban

4. Pida a los niños que hagan crucigrama o acrósticos con estas

palabras

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

34

Variantes

a. De una palabra a los niños y pídales que

escriban su significado

b. Motive a los niños a jugar “Memoria”: escriba

en un grupo de tarjetas las palabras y en otro

grupo sus definiciones.

Extienda las tarjetas boca abajo en una

mesa. Pida a los niños que encuentren las

parejas de tarjetas que se corresponden.

c. Haga rompecabezas de definiciones. Recorte

cada una de las oraciones de las definiciones y mézclelas. Pida a

los niños que armen nuevamente la definición correspondiente.

d. Motive a los niños para que dramaticen la adivinanza.

e. Jueguen con los niños al “Si o No”. Un niño toma una tarjeta donde

está escrita una palabra. Sus compañeros deberán adivinar la

palabra, formulando preguntas a las que sólo puede responder con

“si” o “no”

Cuando el niño adivina la palabra, debe decir su definición,

recordando todas las respuestas que tuvieron un “si”.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

35

ESCUELA “LUCILA PÁEZ ASPIAZU DE MURILLO

AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO No DE

BLOQUE

3

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATUR A

AÑO TIEMPO DURACIÓN

SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL Olguín Soriano LENGUA Y

LITERATURA

América y Peña Llaguno Patricia TERCERO 1

Elizabeth

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR EJE DE

APRENDIZAJE/MACRODESTREZ A

EJE TRANSVERSAL/INSTI

TUCIONAL

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Las fábulas como elemento literario.

Desarrollo de valores humanos universales.

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDUL

O:

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Ampliar la capacidad de reconocer el significado de las palabras a través del uso de adivina, adivinanza para lograr mejorar la capacidad de reconocer cosas que no se observan.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

TECNICAS /INSTRUMENTO

S DE EVALUACIÓN

Experiencia previa

Escriba en tarjetas los significados de varias palabras

HUMANOS Autoras del proyecto Tutor Docente Estudiantes

MATERIALES

Varias tarjetas de 10 x 10 cm Diccionario Papel y lápiz Cuentos, leyendas, historias, textos, periódicos, etc

Reflexión

Pida a los niños que descubran la palabra a la que pertenecen. Conceptualización

Pida a los niños que utilicen estas nuevas palabras en oraciones y que las escriban

Amplia capacidad reconocer significado las palabras

la

de el de

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de cotejo

Aplicación

Pida a los niños que hagan crucigrama o acrósticos con estas palabras

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

36

ACTIVIDAD # 12

TEMA: ESTA ES MI FAMILIA

OBJETIVO

Desarrollar la comprensión de los significados de las palabras

recurriendo a la familia a la que pertenece con la actividad

esta es mi familia.

RECURSOS

Cuentos, historias, leyendas, textos, periódicos, etc

Papel y lápiz

Diccionario

DESARROLLO

Pida a los niños que lean un texto

Pida que identifiquen palabras que pertenezcan a una

misma familia y las aíslen. Por ejemplo:

“La muerte del insecto fue debido al veneno mortal de las arañas”

(muerte – mortal)

“Se hicieron amigos de muchos de los niños que antes habían sido

sus enemigos”

(amigos – enemigos)

“El avión aterrizó en una pista de tierra”

(aterrizó – tierra)

“La picadura del insecto primero duele y luego pica”

(picadura – pica)

“La araña acuática puede nadar debajo del agua”

(acuática – agua)

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

37

Si la lectura no ofrece esta posibilidad, tome la palabra que más les

guste y preséntela dentro de una oración con dos o más palabras de

su misma familia.

Pida a los niños que enriquezcan la familia de palabras descubriendo

otros ejemplos. Por ejemplo: acuático – agua – acueducto – acuso –

aguado – aguamarina – aguacero – aguaje – acuario, etc.

Pida a los niños que grafiquen las palabras de una familia.

Pida a los niños que hagan “móviles maravillosos” con todos los

derivados de una misma familia.

Pida a los niños que escriban oraciones o textos en las que utilicen

dos, tres, cuatro o más palabras de una misma familia.

Variantes

a. Presente varias palabras derivadas de

diferentes conceptos y pida a los niños que

encuentren la palabra genérica. Por ejemplo:

sombreado – sombrilla – heladería – sombrero

– heladero – hielo – sombrear – sombrerero –

helado – deshielo – deshelar – sombreando –

sombrío – ensombrecer – sombraje – heladera.

(Helar – sombra)

b. Encienda un fósforo y pida a los niños que

hasta que éste se consuma digan el mayor

número de palabras de una misma familia.

Yo propongo esta actividad

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

38

ESCUELA “LUCILA PÁEZ ASPIAZU DE MURILLO”

AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

No DE BLOQUE

3

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES:

ÁREA/ASIGNATURA

AÑO

TIEMPO DURACIÓN

SEMANAS PERIODO

S INICIO FINAL

Olguín Soriano LENGUA Y LITERATURA

América y Peña Llaguno Patricia TERCERO 1

Elizabeth

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR EJE DE

APRENDIZAJE/MACRODESTREZA

EJE TRANSVERSAL/INSTI

TUCIONAL Escuchar, hablar, leer y escribir

para la interacción social Las fábulas

como elemento literario. Desarrollo de valores humanos universales.

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO:

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Desarrollar la comprensión de los significados de las palabras recurriendo a la familia a la que pertenece con la actividad esta es mi familia.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORE S DE LOGRO

TECNICAS /INSTRUMENT

OS DE EVALUACIÓN

Experiencia previa Pida a los niños que lean un texto

HUMANOS Autoras del proyecto Tutor Docente Estudiantes

MATERIALES Cuentos,

historias,

leyendas,

textos,

periódicos,

etc

Papel y lápiz

Reflexión Pida que identifiquen palabras que pertenezcan a una misma familia y las aíslen. Por ejemplo: “La muerte del insecto fue debido al veneno mortal de las arañas” (muerte – mortal) Pida a los niños que grafiquen las palabras de una familia. Conceptualización Pida a los niños que hagan “móviles maravillosos” con todos los derivados de una misma familia.

Desarrolla la comprensión de los significados de las palabras recurriendo a la familia a la que pertenecen

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de cotejo

Aplicación Pida a los niños que escriban oraciones o textos en las que utilicen dos, tres, cuatro o más palabras de una misma familia.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

39

ACTIVIDAD # 13

TEMA: CANTAN IGUAL PERO BAILAN DIFERENTE

OBJETIVO

Recordar a los niños que el significado de una palabra

lo da el sentido al mensaje a través del uso de la

actividad cantan igual pero bailan diferente para

reconocer todos somos iguales pero diferentes a la

vez.

RECURSOS

Cuentos, historias, leyendas, textos, periódicos, etc.

Papel y lápiz

Diccionario

DESARROLLO

1. Pida a los niños que lean un texto donde haya

dos palabras homófonas. Por ejemplo, del Manual de

Ortografía de Simón Espinosa "No hiervas esas hierbas"

2. Pida a los niños que aíslen las dos palabras

"homófonas" y que encuentren las diferencias que existen a nivel de

la escritura. Con respecto al ejemplo: la "v" y la "b".

3. Pida a los niños que busquen el significado de las palabras de acuer-

do al contexto. "Esta frase está dentro de un cuadro dónde hay una

bruja meciendo una olla. Esta pista me dice que "hiervas" tiene algo

que ver con "cocinar" y hierbas con "alimentos".

Escriba sus significados en la pizarra: "hiervas" es el imperativo del

verbo "hervir" que significa mantener un alimento dentro de agua en

ebullición; "hierbas" significa planta pequeña con tallo tierno.

4. Pida a los niños que busquen un sinónimo para cada una de estas

palabras y que las reemplacen por las homófonas. De acuerdo con

el ejemplo si reemplaza "hiervas" por "cocines" y "hierbas" por

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

40

plantas, la frase quedaría así: "No cocines estas plantas"

5. Diga oraciones donde se usen palabras homófonas y pida a los

niños que analicen los dobles sentidos que la misma frase pueda

tener. Por ejemplo: "yo pensé que nos íbamos a casar" (de la misma

obra de Simón Espinosa).

6. Hacer trabalenguas. Por ejemplo: "para entubar el tubo que tuvo

Don Arturo, tuvo que traer otro tubo", etc.

Variantes

a. Escriba los significados de palabras

homófonas. Por ejemplo:

a) Contraer matrimonio

b) Perseguir y atrapar a ciertos animales

¿Cuál de los dos significados tiene la palabra

“cazar” o “casar” en las frases que

escucharemos. Explicar el por qué.

¿Quién se va a cazar tórtolas en el bosque?

Él se fue a casar en una iglesia en el bosque

Ella se fue a cazar mariposas con su marido

A esos bichos, el presidente los cazó

b. Diga oraciones confusas y pisa a los niños que las aclaren. Por

ejemplo:

- Ella se fue a casar en el África

- Mario fue quién le casó

- Él se fue a cazar en el África

- Mario fue quién le cazó

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

41

ESCUELA “LUCILA PÁEZ ASPIAZU DE MURILLO”

AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

No DE BLOQUE

3

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES ÁREA AÑO TIEMPO DURACIÓN

SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL

Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia

LENGUA Y LITERATU

RA

TERCERO

1

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR EJE DE

APRENDIZAJE/MAC RODESTREZA

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Las fábulas como elemento

literario.

Desarrollo de valores humanos universales.

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO:

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Recordar a los niños que el significado de una palabra lo da el sentido al mensaje a través del uso de la actividad cantan igual pero bailan diferente para reconocer todos somos iguales pero diferentes a la vez.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADOR

ES DE LOGRO

TECNICAS /INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Experiencia previa Pida a los niños que lean un texto donde haya dos palabras homófonas. Por ejemplo, del Manual de Ortografía de Simón Espinosa "No hiervas esas hierbas" Reflexión Pida a los niños que aíslen las dos palabras "homófonas" y que encuentren las diferencias que existen a nivel de la escritura. Con respecto al ejemplo: la "v" y la "b" Conceptualización Pida a los niños que busquen el significado de las palabras de acuerdo al contexto. "Esta frase está dentro de un cuadro dónde hay una bruja meciendo una olla. Esta pista me dice que "hiervas" tiene algo que ver con "cocinar" y hierbas con "alimentos". Aplicación Motivar para que apliquen las reglas cotidianamente

HUMANOS Autoras del proyecto Tutor Docente Estudiantes

MATERIALES

Cuentos, historias, leyendas, textos, periódicos, etc. Papel y lápiz Diccionario

Recuerda a los niños que el significado cíe una palabra lo da el sentido de la lectura. Comentar que existen palabras que suenan igual pero se escriben de manera distinta

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de cotejo

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

42

TEMA: ACTIVIDAD # 14

NO ES LO MISMO...PERO ES IGUAL

OBJETIVO

Recordar a los niños que hay palabras que tienen el mismo

significado a través de la actividad no es lo mismo…..pero es

igual para desarrollar actitudes de mejor trato en el grupo.

RECURSOS

Cuentos, historias, leyendas, textos, periódicos, etc

Papel y lápiz

Diccionario

DESARROLLO

1. Pida a los niños que lean un texto.

2. Señale las palabras a las cuales habrá que

reemplazar por sinónimos

3. Pida a los niños que busquen el mayor número de

sinónimos a dichas palabras

4. Pida a los niños que escriban el texto con los sinónimos y

comprueben que no se alteró el sentido de la lectura

5. Pida a los niños que escriban oraciones con

estas nuevas palabras.

6. Motívelos a que realicen juegos de significación

con cada palabra

Variantes

En una sopa de letras pida a los niños que encuentren

las palabras sinónimas y que la escriban en donde

corresponda. Se puede jugar “Memoria”, escribiendo en un grupo de

tarjetas la palabra y en otro su sinónimo.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

43

ESCUELA “LUCILA PÁEZ ASPIAZU DE MURILLO”

AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

No DE BLOQUE

3

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES ÁREA/ASIGNAT URA

AÑO

TIEMPO DURACIÓN

SEMANA S

PERIODO S

INICIO FINAL

Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia

Elizabeth

LENGUA Y LITERATURA TERCERO

1

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA

EJE TRANSVERSAL/INSTI

TUCIONAL

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Las fábulas como elemento literario.

Desarrollo de valores humanos universales.

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO:

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Recordar a los niños que hay palabras que tienen el mismo significado a través de la actividad no es lo mismo…..pero es igual para desarrollar actitudes de mejor trato en el grupo.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

TECNICAS /INSTRUMENT

OS DE EVALUACIÓN

Experiencia previa Pida a los niños que escriban oraciones con estas nuevas palabras. Reflexión Motívelos a que realicen juegos de significación con cada palabra Pida a los niños que lean un texto. Conceptualización Señale las palabras a las cuales habrá que reemplazar por sinónimos Pida a los niños que busquen el mayor número de sinónimos a dichas palabras Aplicación Pida a los niños que escriban el texto con los sinónimos y comprueben que no se alteró el sentido de la lectura

HUMANOS Autoras del proyecto Tutor Docente Estudiantes

MATERIALES Cuentos,

historias, leyendas, textos, periódicos, etc

Papel y lápiz Diccionario

Recuerda a los niños que hay palabras que tienen el mismo significado.

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de cotejo

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

44

ACTIVIDAD # 15

TEMA: NO ES LO MISMO

OBJETIVO

Recordar a los niños que los antónimos son palabras que

expresan ideas opuestas a través de la actividad no es lo

mismo para desarrollar la capacidad de respetar la opiniones

de los demás.

RECURSOS

Cuentos, historias, leyendas, textos, periódicos, etc

Papel y lápiz

Diccionario

DESARROLLO

1. Pida a los niños que lean un texto

2. Señale las palabras que habrá que reemplazar por una

palabra que signifique lo contrario

3. Pida a los niños que busquen el mayor número de

palabras antónimas para dichas palabras.

4. Escriba el texto con los antónimos y compruebe con los niños el

cambio de sentido de la lectura.

Variantes

a. Lea un texto cambiando automáticamente

las palabras por antónimos tratando de

cambiar el sentido del texto sin convertirlo en

absurdo.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

45

E

SCUELA “LUCILA PÁEZ ASPIAZU DE MURILLO”

AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

No DE BLOQU

E

3

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES

ÁREA AÑO/CURSO/

NIVEL

TIEMPO DURACIÓN

SEMAN AS

PERIODO S

INICIO FINAL

Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia

Elizabeth

LENGUA Y LITERATU

RA

TERCERO

1

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR EJE DE

APRENDIZAJE/MA CRODESTREZA

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONA

L

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Las fábulas como elemento

literario.

Desarrollo de valores humanos universales.

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO: OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Recordar a los niños que los antónimos son palabras que expresan ideas opuestas a través de la actividad no es lo mismo para desarrollar la capacidad de respetar la opiniones de los demás.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORE S DE LOGRO

TECNICAS /INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Experiencia previa Pida a los niños que lean un texto

Reflexión Señale las palabras que habrá que

reemplazar por una palabra que

signifique lo contrario

Conceptualización

Pida a los niños que busquen el mayor

número de palabras antónimas para

dichas palabras.

Aplicación Escriba el texto con los antónimos y compruebe con los niños el cambio de sentido de la lectura.

HUMANOS Autoras del proyecto Tutor Docente Estudiantes

MATERIALES Cuentos,

historias,

leyendas,

textos,

periódicos,

etc

Papel y lápiz

Diccionario

Recuerda a los niños que los antónimos son palabras que expresan ideas opuestas

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de cotejo

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

46

ACTIVIDAD # 16

TEMA: ¿Qué es el Buen Vivir?

OBJETIVO

Desarrollar ambientes socios afectivos a través

de la actividad ¿Qué es el buen vivir? para que

permitan el normal desarrollo de los niños y niñas.

RECURSOS

Recursos, Afiches, Hojas, Lápices, Cuaderno

Proyector, Papeleras, Videos, Pendrive

DESARROLLO

1. Registro de participantes

2. Bienvenida

3. Dinámica de presentación

4. Objetivos del taller

5. Presentación de proyectos del Buen Vivir

6. La facilitadora presentara un resumen de lo que es el tema

Erradicación de la Violencia.

7. Presentación “Componentes y lineamientos del Buen Vivir”

8. El facilitador presentara los componentes y lineamientos

considerados para el Buen Vivir.

9. Erradicación de la violencia

10. ALMUERZO

11. Plenaria:

12. Los/as participantes presentaran sus aportes en relación al tema

erradicación de la violencia

13. Presentación de ficha Diagnostica Situacional

14. Mediante Power Point se indicara ítems de ficha

15. Derechos del Buen Vivir

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

47

ESCUELA “LUCILA PÁEZ ASPIAZU DE MURILLO”

AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO No DE

BLOQU E

4

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ÁREA/ASIGN ATURA

AÑO/CURSO/ NIVEL

TIEMPO DURACIÓN

SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL Olguín Soriano LENGUA Y

LITERATUR A

América y Peña Llaguno Patricia TERCERO 1

Elizabeth

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

EJE DE APRENDIZAJE/MACRO

DESTREZA

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Las fábulas como elemento literario.

Desarrollo de valores humanos universales.

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓ

DULO:

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

DESTREZA Desarrollar ambientes socios afectivos a través de la actividad ¿Qué es el buen vivir? para que permitan el normal desarrollo de los niños y niñas.

CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TECNICAS /INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Registro de participantes HUMANOS

Autoras del proyecto

Tutor

Docente

Estudiantes

MATERIALES

Afiches

Hojas

Lápices

Desarrolla

ambientes

socios

afectivos que

permitan el

normal

desarrollo de

los niños y

niñas

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de cotejo

Bienvenida

Dinámica de

presentación

Objetivos del taller

Presentación de

proyectos del Buen Vivir

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

48

ACTIVIDAD # 17

TEMA: Educación Ambiental

OBJETIVO

Desarrollar ambientes naturales socios afectivos que

permitan el normal desarrollo de los niños y niñas para

mejorar sus condiciones socio – económicas.

RECURSOS

Recursos

Afiches

Hojas

Lápices

Cuaderno

Proyector

Papeleras

Videos

Pendrive

DESARROLLO

Presentación de temáticas: Manejo de desechos, Recursos

Naturales, Reforestación, Gestión de Riesgos.

Dinámica de presentación del tema: Manejo de desechos

Mesa redonda sobre el tema

Diapositivas sobre el tema Recursos Naturales.

Compromisos de Protección del ambiente

RECESO

Plenaria:

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

49

Los/as participantes presentaran sus aportes en relación al tema

Protección del Ambiente

Elaboración de proyectos con materiales reciclables.

La facilitadora presentara una muestra de elaboración de

materiales.

ALMUERZO

Presentación Gestión de Riesgo y Reforestación.

El facilitador presentara el tema y motivará a los participantes a

desarrollarlo.

Presentación de ficha Diagnostica Situacional

Mediante Power Point se indicara ítems de ficha

Acuerdos y Compromisos

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

50

ESCUELA “LUCILA PÁEZ ASPIAZU DE MURILLO”

AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

No DE BLOQUE

4

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA AÑO TIEMPO DURACIÓN

SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia

Elizabeth

LENGUA Y LITERATURA TERCERO

1

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA EJE

TRANSVERSAL/INSTITU CIONAL

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Las fábulas como elemento literario.

Desarrollo de valores humanos universales.

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO:

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Desarrollar ambientes naturales socios afectivos que permitan el normal desarrollo de los niños y niñas para mejorar sus condiciones socio – económicas

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TECNICAS /INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Presentación de temáticas: Manejo de desechos, Recursos Naturales, Reforestación, Gestión de Riesgos.

Dinámica de presentación del tema: Manejo de desechos

Mesa redonda sobre el tema Diapositivas sobre el tema Recursos

Naturales. Compromisos de Protección del

ambiente Los/as participantes presentaran sus

aportes en relación al tema Protección del Ambiente

Elaboración de proyectos con materiales reciclables.

La facilitadora presentara una muestra de elaboración de materiales.

CompromisosPresentación de ficha Diagnostica Situacional

Mediante Power Point se indicara ítems de ficha

Derechos del Buen Vivir

HUMANOS Autoras del proyecto Tutor Docente Estudiantes

MATERIALES

Recursos

Afiches

Hojas

Lápices

Cuaderno

Proyector

Papeleras

Videos

Pendrive

Desarrollar ambientes naturales socios afectivos que permitan el normal desarrollo de los niños y niñas

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de cotejo

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

51

ACTIVIDAD # 18

TEMA: Educación para la salud

OBJETIVO

Formar conciencia ciudadana sobre el cuidado de personal y

el amor a nuestra salud.

RECURSOS

Recursos

Afiches

Hojas

Lápices

Cuaderno

Proyector

Papeleras

Videos

Pendrive

DESARROLLO

Registro de participantes

Bienvenida

Dinámica de presentación

Temáticas: Prevención del uso de drogas, Nutrición y hábitos de

higiene.

Uso indebido de drogas

RECESO

Plenaria:

Los/as participantes presentaran sus aportes en relación al tema Uso

indebido de drogas.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

52

Tema: La nutrición y el desarrollo de los estudiantes

La facilitadora presentara un resumen de lo que es el tema y los

estudiantes analizaran la pirámide alimenticia.

ALMUERZO

Presentación “Hábitos de Higiene”

Se leerá una historia sobre los hábitos de higiene el cual los

asistentes tendrán que dramatizar.

Presentación de ficha Diagnostica Situacional sobre nutrición

Mediante Power Point se indicara ítems de ficha

Acuerdos y Compromisos

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

53

ESCUELA “LUCILA PÁEZ ASPIAZU DE MURILLO”

AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

No DE BLOQUE

4

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA AÑO TIEMPO DURACIÓN

SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL Olguín Soriano América y Peña Llaguno Patricia

Elizabeth

LENGUA Y LITERATURA

TERCERO

1

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR EJE DE

APRENDIZAJE/MACRODESTREZA

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIO

NAL Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Las fábulas como elemento literario.

Desarrollo de valores humanos universales.

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO:

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Formar conciencia ciudadana sobre el cuidado de personal y el amor a nuestra salud.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TECNICAS /INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Registro de participantes Bienvenida Dinámica de presentación Temáticas: Prevención del uso de

drogas, Nutrición y hábitos de higiene. Uso indebido de drogas Plenaria: Los/as participantes presentaran sus

aportes en relación al tema Uso indebido de drogas.

Tema: La nutrición y el desarrollo de los estudiantes

La facilitadora presentara un resumen de lo que es el tema y los estudiantes analizaran la pirámide alimenticia.

Presentación “Hábitos de Higiene” Se leerá una historia sobre los hábitos

de higiene el cual los asistentes tendrán que dramatizar.

Presentación de ficha Diagnostica Situacional sobre nutrición

HUMANOS Autoras del proyecto Tutor Docente Estudiantes

MATERIALES

Recursos

Afiches

Hojas

Lápices

Cuaderno

Proyector

Papeleras

Videos

Pendrive

Forma conciencia ciudadana sobre el cuidado de personal y el amor a nuestra salud

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de cotejo

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

54

ACTIVIDAD # 19

TEMA: Gestión escolar para el aprendizaje

OBJETIVO

Formar conciencia sobre la responsabilidad de cada uno de

los miembros de la comunidad educativa en los procesos de

aprendizaje a través de la actividad gestión escolar para el

aprendizaje.

RECURSOS

Recursos

Afiches

Hojas

Lápices

Cuaderno

Proyector

Papeleras

Videos

Pendrive

DESARROLLO

Registro de participantes

Bienvenida

Dinámica de presentación

Objetivos del taller

Gestión Escolar

RECESO

Plenaria:

Los/as participantes presentaran sus aportes en relación al tema

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

55

Presentación de proyectos a implementarse para lograr una gestión

escolar de calidad

La facilitadora presentara un resumen del tema

ALMUERZO

Presentación Cultura de Paz

Participación ciudadana

Movilidad Humana

El facilitador presentara videos sobre los temas tratados para que

sean analizados en grupos.

Presentación de ficha Diagnostica Situacional

Acuerdos y Compromisos

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

56

ESCUELA “LUCILA PÁEZ ASPIAZU DE MURILLO”

AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

No DE BLOQUE

4

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA AÑO/CURSO/NIVEL TIEMPO DURACIÓN

SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL Olguín Soriano América

y Peña Llaguno Patricia Elizabeth

LENGUA Y LITERATURA TERCERO

1

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA EJE

TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Las fábulas como elemento literario.

Desarrollo de valores humanos universales.

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO: OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑ

O

Formar conciencia sobre la responsabilidad de cada uno de los miembros de la comunidad educativa en los procesos de aprendizaje a través de la actividad gestión escolar para el aprendizaje

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TECNICAS /INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Registro de participantes Bienvenida Dinámica de presentación Objetivos del taller Gestión Escolar Los/as participantes

presentaran sus aportes en relación al tema

Presentación de proyectos a implementarse para lograr una gestión escolar de calidad

La facilitadora presentara un resumen del tema

Presentación Cultura de Paz Participación ciudadana Movilidad Humana El facilitador presentara videos

sobre los temas tratados para que sean analizados en grupos.

Presentación de ficha Diagnostica Situacional

Acuerdos y Compromisos

HUMANOS Autoras del proyecto Tutor Docente Estudiantes

MATERIALES Recursos Afiches Hojas Lápices Cuaderno Proyector Papeleras Videos Pendrive

Formar conciencia sobre la responsabilidad de cada uno de los miembros de la comunidad educativa en los procesos de aprendizaje

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de cotejo

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

57

ACTIVIDAD # 20

TEMA: Sexualidad integral

OBJETIVO

Formar conciencia sobre la responsabilidad de cada uno de

los miembros de la comunidad educativa en los procesos de

aprendizaje para fomentar conciencia sobre sexualidad.

RECURSOS

Recursos

Afiches

Hojas

Lápices

Cuaderno

Proyector

Papeleras

Videos

Pendrive

DESARROLLO

Presentación de temáticas: Sexualidad integral, erradicación de los

delitos sexuales en el ámbito educativo.

Videos sobre la sexualidad humana.

Foro abierto sobre el tema con los participantes.

Diapositivas motivacionales sobre el tema.

Tema: Erradicación de los delitos sexuales en el ámbito educativo.

RECESO

Mediante fichas expondremos las causas por las cuales se genera

violencia en la sociedad.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

58

Elaboración de cuadros sinópticos sobre los efectos de la violencia

sexual en los estudiantes.

ALMUERZO

Tema: erradicación de toda forma de violencia FAMILIAR Y

ESCOLAR

Presentación de diapositivas sobre el tema

Mediante Power Point.

Dialogo sobre el tema entre los participantes.

Conclusiones y recomendaciones.

Acuerdos y CompromisosEl facilitador presentara videos sobre los

temas tratados para que sean analizados en grupos.

Presentación de ficha Diagnostica Situacional

Acuerdos y Compromisos

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

59

ESCUELA “LUCILA PÁEZ ASPIAZU DE MURILLO”

AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

No DE BLOQUE

4

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA AÑO/CURSO/NIVEL TIEMPO DURACIÓN

SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL Olguín Soriano América y

Peña Llaguno Patricia Elizabeth

LENGUA Y LITERATURA TERCERO

1

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA EJE

TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social

Las fábulas como elemento literario.

Desarrollo de valores humanos universales.

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO:

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Formar conciencia sobre la responsabilidad de cada uno de los miembros de la comunidad educativa en los procesos de aprendizaje para fomentar conciencia sobre sexualidad

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TECNICAS /INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Presentación de temáticas: Sexualidad integral, erradicación de los delitos sexuales en el ámbito educativo.

Videos sobre la sexualidad humana. Foro abierto sobre el tema con los

participantes. Diapositivas motivacionales sobre el tema. Tema: Erradicación de los delitos sexuales en

el ámbito educativo. Elaboración de cuadros sinópticos sobre los

efectos de la violencia sexual en los estudiantes.

Tema: erradicación de toda forma de violencia FAMILIAR Y ESCOLAR Dialogo sobre el tema entre los participantes. Conclusiones y recomendaciones. Acuerdos y CompromisosEl facilitador

presentara videos sobre los temas tratados para que sean analizados en grupos.

Presentación de ficha Diagnostica Situacional

HUMANOS Autoras del proyecto Tutor Docente Estudiantes

MATERIALES

Recursos Afiches Hojas Lápices Cuaderno Proyector Papeleras Videos Pendrive

Forma conciencia sobre la responsabilidad de cada uno de los miembros de la comunidad educativa en los procesos formación de conocimientos sobre sexualidad educativa en los procesos de aprendizaje educativa en los procesos de aprendizaje

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de cotejo

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

60

CONCLUSIONES

La práctica de los valores no es parte de nuestro convivir diario y es

fundamental de la transformación social de los estudiantes para lograr

una sociedad justa solidaria, compartida por todos los seres humanos

y lograr enriquecer el factor socioeconómico de los estudiantes.

La aplicación de la presente propuesta en todos los ámbitos de la vida

dentro y fuera de la Institución es necesaria para lograr que los

estudiantes adquieran una educación de calidad con calidez.

El desarrollo de valores en el sistema de convivencia en la Institución

objeto de estudio y es necesario la aplicación de programas que

permitan la adquisición de valores para la erradicación de la falta de

factores socioeconómicos en los estudiantes mejorando las relaciones

de los aprendientes.

La Institución debe promover la práctica de valores y el fortalecimiento

de los factores socio afectivo en la calidad del aprendizaje significativo.

Los maestros deben actualizarse con respecto al tema para ser los

gestores en esta investigación, la recuperación de los valores en la

Educación es un hecho social.

La comunidad educativa que los valores son herramientas que los

aprendientes necesitan, ya que en nuestro medio la carencia de valores

socioeconómicos va cada vez más destruyendo a la niñez y creando

mentes negativas.

Aplicar de forma eficiente y efectiva un manual integrador sobre los

valores familiares con enfoque educativo dirigido a los estudiantes del

tercero grado para lograr un significativo y mejor ambiente para el

desarrollo de los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

61

BIBLIOGRAFÍA

Bachelard Gaston, La Formación del espíritu científico, México,

Editorial Siglo XXI, 2010.

Barylko, Jaime (2012). Los valores y las virtudes. Edit. Emecé,

Bolivar, A. (2011) Educación en valores y temas transversales en

el currículum. Editorial Almería CEP, Madrid.

Bruner, J. (2010) Desarrollo cognitivo en educación. Madrid, Edit

Morata, 1998.

Calero, Mavilo (2012). Educación en valores. Edit. San Marcos. Lima

Castellanos, Ana; VIÑAS, Gladys y ROJAS, Ana (2011). La educación

de valores en el contexto universitario. Editorial Félix Varela, La

Habana-Cuba.

Castellanos, Ana; VIÑAS, Gladys y ROJAS, Ana (2011). La educación

de valores en el contexto universitario. Edit. Félix Varela. La Habana

Cortés, Jordi. y MARTINEZ, Antoni. (2012). Diccionario de filosofía en

De Souza Silva, J. El Cambio de Época, el Modo Emergente de

Delors, Jacques (2010). La educación encierra un tesoro. Editorial

Santillana Madrid-España.

Dr. Moran M. Francisco Andragogía, un nuevo paradigma

andragógico de la educación superior. 2006

Dr. Moran M. Francisco Metodología de la investigación,

Ediciones Minerva. 2006

El comercio (2002). El libro de los valores. Empresa Editora El

Comercio. Lima.

Freud, Sigmund (1971). Esquema de psicoanálisis, Obras escogidas,

tomo I. Edit. Ciencia y Técnica. La Habana.

Gallegos Ramón, Educación Holística: Pedagogía del amor.

gerentes. Universidad de Ull, Reino Unido, 2003.

Generación de Conocimiento y los Papeles Cambiantes de la

Investigación y Extensión en la Academia del Siglo XXI. Trabajo

invitado para la “I Conferencia Interamericana de Educación Agrícola

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

62

Superior y Rural”, organizada por el IICA, realizada en Panamá, 16-

19 de noviembre de 1999.

Grupo interacción social (CEPES). (2014). Metodología para la

caracterización de valores. universal, México. Editorial Pax, México,

1999.

Mahbubul Haq, El paradigma del desarrollo humano, gerentes.

Universidad de Ull, Reino Unido, 2013.

Martha Cabrera, Una educación holística. gerentes. Universidad de

Ull, Reino Unido, 2013.

Michel C. Jackson, Pensamiento sistémico: Holismo creativo para

MSc Peña A. de Moran Desarrollo Pedagógico, departamento de

educación a distancia (2010)

Ojalvo, Victoria; KRAFTCHENKO, Oksana; GONZÁLES, Viviana;

Implicaciones psicopedagógicas de un desarrollo moral integro: la

educación holística. Universidad de Zaragoza, España. posible,

Revista de la OEI, ISN 1681 – 5653, 2005.

Ramiro Espino, Educación Holística, Instituto Mexicano de Estudios

Pedagógicos, 2005.

Robbins, Stephen (2010). Comportamiento Organizacional. 8ª

edición. Edit. Pearson Educación. México.

Savater Fernando, El valor de educar, Barcelona, Editorial Ariel,

1997.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

63

Referencias bibliográficas

(EKMAN 2012). (p.34) 14

(Gallegos 2010). (p.11) 14

(Bronfenbrenner 2011). (p.11) 15

(Santander 2010). (p.42) 15

(Renteria 2009). (p.21) 16

(Pichardo 2010). (p.47) 16

(RIERA 2011). (p.11) 17

(Cardoso 2010). (p.12) 17

(Cardoso 2010). (p.67) 18

(Calle 2010). (p.45) 18

(Torres 2010). (p.23) 19

(Satiana 2011). (p.67) 19

(Cardoso 2010). (p.47) 20

(Trelles 2010). (p.47) 20

(Tribiño 2010). (p.67) 21

(Franco 2012). (p.32) 21

(Mendez 2012). (p.56) 22

(August 2011). (p. 32) 22

(Farias 2011). (p.67) 23

(A. Santander 2011). (p.12) 23

(Garcia, 2010). (p.33) 24

(Tejada 2012). (p.44) 24

(Ortiz, 2009). (p.31) 24

(AGUILAR, 2010). (p.23) 35

(ANAYA, 2010). (p.25) 36

(IBARRA, 2010). (p.56) 37

(BENEDIGTO, 2012). (p.78) 40

(QUESADA, 2012). (p.89) 41

(DISINE 2010). (p.35) 42

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

64

REFERENCIAS WEB

http://eltutor.iespana.es/secciones

http://html.rincondelvago.com/concepto-de-ordenador.html

http://maralboran.org/wikipedia/index.php

http://mx.geocities.com/vic_omar/bd.htm

http://ponce.inter.edu

http://technet.microsoft.com/es-es/library

http://www.maestrosdelweb.com/principiantes

http://www.mitecnologico.com/main/metodologiainvestigacióndeca

http://www.monografias.com/trabajos30/investigaciondecampo

http://www.pangea.org/peremarques/tic.htm

http://www.desarrolloweb.com/manuales/9

http://www.clikear.com

http://www.lawebdelprogramador.com/diccionario/buscar.php

http://www.svetlian.com/

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

65

ANEXOS

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

Arq.

Silvia Moy – Sang Castro MSc. DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD,

De mis consideraciones: En virtud de la resolución del H. Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación en la cual me designó consultora de Proyectos de Tesis para el sistema de educación superior Semipresencial, de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Educación primaria, del centro Universitario.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que el grupo integrado por Peña Llaguno Patricia Elizabeth con cédula de

identidad N° 0914229869 y Olguín Soriano América Magdalena con cédula

de identidad N° 0909132094 diseñaron y ejecutaron el proyecto con el

tema: Influencia del factor Socio-económico en la calidad de rendimiento

escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer grado

de educación general básica de la escuela “Lucila Páez Aspiazu” de

Murillo” zona 8, distrito 09d01, de la provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, parroquia Ximena, periodo 2015 – 2016. Propuesta: Diseñar

una guía didáctica con enfoque para mejorar el rendimiento escolar.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto, se procede a la APROBACIÓN

del Proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

fines legales correspondientes.

Atentamente,

MSc. Carlota Ayala Campoverde CONSULTOR ACADÉMICO

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer
Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer
Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer
Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

FOTOGRAFÍAS

Con el director de la Institución Educativa

Investigadoras con la docente del grado

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

Investigadora con los estudiantes

Investigadora con los padres de familia

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA

DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA ENCUESTAS DIRIGIDAS Y REALIZADAS A DOCENTES DE LA ESCUELA

‘’LUCILA PAEZ ASPIAZU DE MURILLO’’.

Instrucciones: Lea de forma detenida cada una de las interrogantes y seleccione la respuesta correcta. La información recopilada tiene como finalidad mejorar la enseñanza en el plantel, marque con X en el casillero que corresponde al número de la opción que selecciono.

1. Muy de acuerdo. 4. En desacuerdo.

2. De acuerdo. 5. Muy en desacuerdo.

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo.

NO. PREGUNTAS 1. 2. 3. 4. 5.

1. ¿Considera usted que la falta del factor socioeconómico sea causa del bajo rendimiento escolar?

2. ¿Cree usted que las autoridades del plantel deben invitar a profesionales para capacitar a los estudiantes sobre temas relacionados al factor socioeconómico?

3. ¿Está de acuerdo usted en ayudar a un estudiante con problemas socioeconómico que afecte el rendimiento escolar del mismo?

4. ¿Está usted de acuerdo en recibir seminarios que les permitan instruirse en temas que ayuden a los estudiantes a mejorar el rendimiento escolar?

5. ¿Utilizaría métodos que puedan ayudar a estudiantes que tengan problemas de bajo rendimiento escolar?

6.

¿Piensa usted que dentro del plantel existen casos de estudiantes

con bajo rendimiento escolar?

7. ¿Deben los padres fomentar en sus valores que permitan a los estudiantes a no tener un bajo rendimiento escolar?

8. ¿Está de acuerdo con la elaboración de una guía didáctica con actividades que mejoren el rendimiento de los estudiantes?

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

9. ¿Impartiría el contenido de la guía con estrategias metodológico que

ayuden a mejorar el desarrollo integral de los estudiantes?

10. ¿Cree usted que utiliza en sus planificaciones actividades que

ayuden a mejorar al factor socioeconómico en los estudiantes?

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA

DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA ENCUESTAS DIRIGIDAS Y REALIZADAS A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LA ESCUELA ‘’LUCILA PAEZ ASPIAZU DE MURILLO’’.

Instrucciones: Lea de forma detenida cada una de las interrogantes y seleccione la respuesta correcta. La información recopilada tiene como finalidad mejorar la enseñanza en el plantel, marque con X en el casillero que corresponde al número de la opción que selecciono.

1. Muy de acuerdo. 4. En desacuerdo.

2. De acuerdo. 5. Muy en desacuerdo.

3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo.

NO. PREGUNTAS 1. 2. 3. 4. 5.

1. ¿Considera usted que los docentes son dinámicos y motivadores al realizar sus clases, para mejorar el factor socioeconómico?

2. ¿Cree usted que sea necesario aplicar una guía didáctica para el desenvolvimiento del estudiante?

3. ¿Cree usted que la institución debería de incrementar material didáctico suficiente para el mejoramiento del rendimiento escolar?

4. ¿Apoyaría usted la aplicación de una guía didáctica con estrategias metodológicas para ayudar a elevar el rendimiento escolar?

5. ¿Está usted de acuerdo a que se efectúen charlas o talleres a los padres de familia en cuanto a temas de factor socioeconómico que motiven a la familia?

6.

¿considera usted que mediante comunicación afectiva entre padres

e hijos se logre la disminución de los conflictos emociones del estudiante?

7. .- ¿Cree usted que el personal docente está capacitado para fomentar a los estudiantes valores que puedan ser útil en su rendimiento escolar?

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

8. ¿Cree usted que es necesario su asistencia a talleres integrado la que permita elevar el conocimiento los mismos que ayuden al estudiante a no caer en el bajo rendimiento escolar?

9. ¿Cree usted que es importante que se implemente una guía

con actividades que permita mejorar el rendimiento escolar de sus representados?

10. ¿Cree usted que la asistencia de los representantes legales sea necesaria al momento de dar a conocer las calificaciones para

ayudar a colaborar en su rendimiento escolar?

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26161/1/... · escolar en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de tercer

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA

EN LA EDUCACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: IMFLUENCIA DEL FACTOR SOCIO ECONÓMICO EN LA CALIDAD DEL RENDIMIENTO

ESCOLAR EN EL AREA DE LENGUA Y LITERATURA AUTORAS: Olguín Soriano América Peña LLaguno Patricia

TUTORA: Msc. Carlota Ayala Campoverde

REVISORES: Msc. Carlota Ayala Campoverde

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

CARRERA: EDUCACION PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2016

No. DE PÁGS: 155 PAGS

TÍTULO OBTENIDO:

ÁREAS TEMÁTICAS: (el área al que se refiere el trabajo.) Área de Lengua y Literatura

PALABRAS CLAVE: (RENDIMIENTO ACADEMICO) ( GUIA PEDAGOGICA)

RESUMEN: La educación ecuatoriana, en el último decenio ha venido transformando su base epistemológica para adaptarla al proceso de constante transformación que nos impone la aldea global. El desarrollo permanente e incesante del mundo nos impone una cultura de cambio acelerado hacia la competitividad en lo socioeconómico, socio-cultural, espiritual pero principalmente en el área de desarrollo de lengua y literatura. El principal objetivo de este proyecto es examinar la influencia del factor económico en la calidad del rendimiento escolar, mediante un estudio bibliográfico, de campo y análisis, para diseñar una guía didáctica con destrezas para mejorar el rendimiento escolar, en función de sus capacidades y demás circunstancias individuales para que los estudiantes logren un mejor desempeño y elevar la calidad del rendimiento escolar. El marco teórico contiene el desarrollo de las dos variables tanto la independiente que es el factor socioeconómico y la dependiente la calidad del rendimiento escolar. Además del desarrollo de las fundamentaciones las mismas que aportan un valor científico al desarrollo de la investigación. La recolección de datos se realiza a través de la encuesta a docentes, padres de familia cuyos resultados fueron presentados en gráficos estadísticos circular. Esta propuesta busca proporcionar a los docentes nuevos recursos, permitiendo un cambio integrador en las formas de concebir la educación desde la perspectiva de integración y la formación de factores socioeconómicos por medio de metodología como parte fundamental en el proceso de enseñanza – aprendizaje.que permitan al estudiante al proceso educativo de calidad con calidez en ambientes adecuados para el desarrollo integral.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 2019917-

3881089

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

xxXx