UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

144
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO GERENCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES EN LA FORMACIÓN DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. MANUAL: ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES. Código: BFilo-PCE-19P07 AUTORAS: Lisbeth Estefania Caizaguano Tiuquinga Gabriela Belem Medrano Cabrera TUTORA: MSc. Sandra María Avilés Franco GUAYAQUIL, 11 ENERO DEL 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

GERENCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES EN LA

FORMACIÓN DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. MANUAL:

ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.

Código: BFilo-PCE-19P07

AUTORAS:

Lisbeth Estefania Caizaguano Tiuquinga

Gabriela Belem Medrano Cabrera

TUTORA:

MSc. Sandra María Avilés Franco

GUAYAQUIL, 11 ENERO DEL 2019

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

DIRECTIVOS

Lcdo.Santiago Galindo Mosquera,MSc. Lcdo.Pedro Rizzo Bajaña,

MSc.

DECANA SUB-DECANO

MSc. Pilar Huayamave Navarrete Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTOR DE CARRERA SECRETARIO

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

vi

DEDICATORIA

Esta monografía producto de mucho esfuerzo y dedicación de

cinco años de estudio se lo dedico con todo cariño y amor de manera muy

especial a Dios por su ayuda espiritual, su guía; a mis padres quienes me

supieron ayudar en mis estudios para alcanzar a culminar mi carrera de

etapa estudiantil y obtener mi Licenciatura en Comercio Exterior y ver

convertida en realidad lo que un día fue un sueño.

Lisbeth Estefania Caizaguano Tiuquinga

Este trabajo que lo he realizado con mucho esfuerzo, se lo dedico

principalmente a Dios, que siempre está junto a nosotros.

También a mi familia que es la razón de ser de mi existencia, por

su compresión, ayuda y apoyo. Además de ser el impulso, la fuerza, la

resistencia, la tolerancia para seguir adelante y concluir con éxito este

trabajo.|

De otro modo dedico también este trabajo como lo indico al inicio,

a la sociedad que en su complejidad de la vivencia humana, podemos

entender de mejor manera los casos, a través de la tecnología y el

desarrollo científico del ser humano.

Gabriela Belem Medrano Cabrera

vii

AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradezco a Dios quién con su infinito amor y como

mi eterno consejero a guiado mi vida permitiendo iniciar mi carrera de

etapa estudiantil y culminar con éxito; a mis padres que con su esfuerzo y

sacrificio me a apoyado en todo momento: moral y económicamente; a

mis profesores por sus sabias enseñanza vertidas por sus consejos y por

su paciencia para hacer de esta persona un ser útil para la sociedad.

Para abrir pasos a un futuro mejor a sido posible convertir mis

sueños realidad, y ser una Licenciada en Comercio Exterior.

Gracias Jehová por guiarnos a todos a cumplir nuestras metas.

Gracias Jesús y Espíritu Santo porque eres mi roca mi escudo y mi

salvación.

Lisbeth Estefania Caizaguano Tiuquinga

Agradecer es un valor tan importante en el ser humano, la gratitud

imperecedera se lleva en el ser de su interior, pero en esta oportunidad

quiero exteriorizarla a todas las personas que contribuyeron a que este

trabajo, tenga el éxito deseado sino que se haga realidad.

Me siento comprometida de hacerlo porque de otro modo quedará

en el anonimato y lo que es más aun sin resultado, todo aquel esfuerzo

que me brindaron mi familia, mis amigos, mis maestros, a quienes

concluyo expresando mi agradecimiento imperecedero.

Gabriela Belem Medrano Cabrera

viii

ÍNDICE GENERAL

DIRECTIVOS .............................................................................................. ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .................................................................. iii

DEDICATORIA .......................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ................................................................................. vii

ÍNDICE GENERAL ................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................. xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................... xiii

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................... xiv

RESUMEN ................................................................................................ xv

ABSTRACT .............................................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 3

EL PROBLEMA .......................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del Problema ......................................................... 3

1.2. Formulación del Problema ............................................................ 6

1.3. Sistematización ............................................................................. 6

1.4. Objetivos de la Investigación ........................................................ 7

1.4.1. Objetivo General ........................................................................... 7

1.4.2. Objetivos Específicos .................................................................... 7

1.5. Justificación e Importancia ............................................................ 7

1.6. Delimitación del Problema ............................................................ 9

1.7. Premisas de la Investigación ........................................................ 9

1.8. Operacionalización de las Variables ........................................... 10

ix

CAPÍTULO II ............................................................................................ 11

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 11

2.1. Antecedentes de la investigación ............................................... 11

2.2. Marco Teórico ............................................................................. 13

2.2.1. Toma de decisiones .................................................................... 20

2.2.2. Rol en el nivel corporativo ........................................................... 21

2.2.3. Estrategias de los negocios internacionales ............................... 23

2.3. Fundamentaciones ..................................................................... 27

2.3.1. Fundamentación Pedagógica – Didáctica ................................... 27

2.3.2. Fundamentación Psicológica ...................................................... 28

2.3.3. Fundamentación Sociológica ...................................................... 30

2.3.4. Fundamentación epistemológica ................................................. 31

2.4. Marco Contextual ........................................................................ 33

2.4.1. Antecedentes Históricos .............................................................. 33

2.4.2. Misión .......................................................................................... 35

2.4.3. Visión .......................................................................................... 35

2.5. Marco Legal ................................................................................ 36

CAPÍTULO III ........................................................................................... 37

METODOLOGÍA ...................................................................................... 37

3.1. Metodología de la investigación .................................................. 37

3.2. Tipos de Investigación ................................................................ 38

3.2.1. Investigación exploratoria ............................................................ 38

3.2.2. Investigación descriptiva ............................................................. 38

3.2.3. Investigación de Campo .............................................................. 39

3.2.4. Investigación bibliográfica ........................................................... 39

3.2.5. Investigación correlacional .......................................................... 40

x

3.3. Métodos de Investigación ........................................................... 40

3.3.1. Método Científico ........................................................................ 40

3.3.2. Método Empírico ......................................................................... 41

3.3.3. Métodos Teóricos ........................................................................ 41

3.4. Técnicas e Instrumentos de Investigación .................................. 42

3.4.1. Observación científica ................................................................. 42

3.4.2. Encuesta ..................................................................................... 42

3.4.3. Entrevistas .................................................................................. 43

3.5. Instrumentos de investigación .................................................... 43

3.5.1. Cuestionario ................................................................................ 43

3.6. Población y Muestra ................................................................... 44

3.6.1. Población .................................................................................... 44

3.6.2. Muestra ....................................................................................... 45

3.7. Análisis e interpretación de los resultados .................................. 46

3.7.1. Encuestas a Estudiantes ............................................................. 46

3.7.2. Encuestas a Docentes ................................................................ 56

3.7.3. Entrevista al Directivo .................................................................. 66

3.8. Conclusiones y Recomendaciones ............................................. 68

3.8.1. Conclusiones ............................................................................... 68

3.8.2. Recomendaciones....................................................................... 69

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 70

PROPUESTA ........................................................................................... 70

TÍTULO .................................................................................................... 70

4.1. Justificación ................................................................................ 70

4.2. Objetivos ..................................................................................... 71

4.2.1. Objetivo General ......................................................................... 71

xi

4.2.2. Objetivos Específicos .................................................................. 71

4.3. Fundamentación Teórica ............................................................ 72

4.4. Factibilidad .................................................................................. 74

4.4.1. Financiera ................................................................................... 74

4.4.2. Técnica ........................................................................................ 74

4.4.3. De recursos humanos ................................................................. 75

4.4.4. Política ........................................................................................ 75

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 102

ANEXOS ................................................................................................ 107

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Población .............................................................................. 45

Tabla N° 2 Estudio de la Gerencia de negocios internacionales ............ 46

Tabla N° 3 Herramientas importantes en la actualidad ........................... 47

Tabla N° 4 Enseñanza de Gerencia de Negocios Internacionales ......... 48

Tabla N° 5 Proceso de enseñanza – aprendizaje del B.I. ....................... 49

Tabla N° 6 Conocimiento sobre la Gerencia de Negocios Internacionales

................................................................................................................. 50

Tabla N° 7 Mejor Desenvolvimiento en el ámbito laboral ........................ 51

Tabla N° 8 Estrategias de comercialización a otros países .................... 52

Tabla N° 9 Manual de Gerencia en los Negocios Internacionales .......... 53

Tabla N° 10 Desarrollo de un manual: estrategias.................................. 54

Tabla N° 11 Manual: estrategias en el mejoramiento del aprendizaje .... 55

Tabla N° 12 Estudio de las Gerencias de negocios internacionales ....... 56

Tabla N° 13 Herramienta importante en la actualidad ............................ 57

Tabla N° 14 Implementación de la enseñanza de Gerencias de Negocios

Internacionales ......................................................................................... 58

Tabla N° 15 Proceso actual del proceso enseñanza - aprendizaje ......... 59

Tabla N° 16 Habilidades académicas de los estudiantes ....................... 60

Tabla N° 17 Ayudará en el desenvolvimiento del estudiante .................. 61

Tabla N° 18 Implementación de un manual: estrategias ......................... 62

Tabla N° 19 Contribución de un manual: estrategias de negocios

internacionales. ........................................................................................ 63

Tabla N° 20 Desarrollo de un manual: estrategias internacionales ........ 64

Tabla N° 21 Mejoramiento de destrezas y conocimientos ...................... 65

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Estudio de la Gerencia de negocios internacionales .......... 46

Gráfico N° 2 Herramientas importantes en la actualidad ........................ 47

Gráfico N° 3 Enseñanza de Gerencia de Negocios Internacionales ....... 48

Gráfico N° 4 Proceso de enseñanza – aprendizaje del B.I. .................... 49

Gráfico N° 5 Conocimiento sobre la Gerencia de Negocios

Internacionales ......................................................................................... 50

Gráfico N° 6 Mejor Desenvolvimiento en el ámbito laboral ..................... 51

Gráfico N° 7 Estrategias de comercialización a otros países .................. 52

Gráfico N° 8 Manual de Gerencia en los Negocios Internacionales ....... 53

Gráfico N° 9 Desarrollo de un manual: estrategias ................................. 54

Gráfico N° 10 Manual: estrategias en el mejoramiento del aprendizaje .. 55

Gráfico N° 11 Estudio de las Gerencias de negocios internacionales ... 56

Gráfico N° 12 Herramienta importante en la actualidad .......................... 57

Gráfico N° 13 Implementación de la enseñanza de Gerencias de

Negocios Internacionales ......................................................................... 58

Gráfico N° 14 Proceso actual del proceso enseñanza - aprendizaje ...... 59

Gráfico N° 15 Habilidades académicas de los estudiantes ..................... 60

Gráfico N° 16 Ayudará en el desenvolvimiento del estudiante ............... 61

Gráfico N° 17 Implementación de un manual: estrategias ...................... 62

Gráfico N° 18 Contribución de un manual: estrategias de negocios

internacionales. ........................................................................................ 63

Gráfico N° 19 Desarrollo de un manual: estrategias internacionales ...... 64

Gráfico N° 20 Mejoramiento de destrezas y conocimientos .................... 65

Gráfico N° 21 Ventajas y desventajas de las alianzas estratégicas ....... 82

Gráfico N° 22 Ventajas de la estrategia Just in time ............................... 86

Gráfico N° 23 Ventajas de la estrategia “Entrar primero al mercado” ..... 92

Gráfico N° 24 Desventajas de la estrategia “Entrar primero al mercado” 92

Gráfico N° 25 Elementos que intervienen en el canal de distribución ..... 96

Gráfico N° 26 Elementos que intervienen en la franquicia .................... 100

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1 Formato de evaluación de la propuesta de la propuesta de

trabajo de titulación ................................................................................ 108

Anexo N° 2 Acuerdo del Plan de Tutoría ............................................... 109

Anexo N° 3 Informe de avance de la gestión tutorial ............................. 110

Anexo N° 4 Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

Titulación. .............................................................................................. 111

Anexo N° 5 Rúbrica de evaluación trabajo de titulación ........................ 112

Anexo N° 6 Certificado porcentaje de similitud. ..................................... 112

Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita trabajo de titulación.

............................................................................................................... 114

Anexo N° 8 Carta Dirigida a la Institución Educativa ............................. 114

Anexo N° 9 Carta de autorización por la Institución Educativa .............. 116

Anexo N° 10 Fotos con los estudiantes ................................................. 117

Anexo N° 11 Fotos con la autoridad de la institución ............................. 118

Anexo N° 12 Certificado de la práctica docente ..................................... 119

Anexo N° 13 Certificado de Vinculación ................................................ 121

Anexo N° 14 Formato de los Instrumentos de Investigación ................. 123

Anexo N° 15 Fotos de tutoría de Tesis .................................................. 126

Anexo N° 16 Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología ................. 127

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

Tema: Gerencia de los negocios internacionales en la formación del bachillerato

internacional. Propuesta: Manual: estrategias de negocios internacionales.

AUTORAS: Lisbeth Estefania Caizaguano Tiuquinga

Gabriela Belem Medrano Cabrera

TUTORA: MSc. Sandra María Avilés Franco

Guayaquil, 11 Enero del 2019

RESUMEN

El presente proyecto de investigación se refiere a la gerencia de los negocios internacionales en la formación del bachillerato del estudiante el cuál tiene como objetivo principal el determinar la influencia de la gerencia internacional, eso mediante un estudio cuali – cuantitativo, justificándose por que representa un elemento de gran importancia para los estudiantes del primer año de bachillerato internacional de la Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. El BI es una propuesta pedagógica que busca que los jóvenes bachilleres que viven en la actualidad del mundo globalizado comprendan las diversas realidades y desarrollen destrezas y adquieran conocimientos para afrontar conocimientos. La metodología utilizar fue de un estudio de campo, en donde se realizaron encuestas a los estudiantes, docentes y una entrevista al directivo donde se pudo evidenciar la falta de conocimientos sobre la negociación internacional. Para esto se ha propuesta un manual: estrategias internacionales dirigida a los estudiantes para que ellos despierten su interés sobre la materia y reconozcan la importancia de la comercialización internacional para el desarrollo personal y del país, esto le ayudará a generar oportunidades laborales ya egresado, por lo que se recomienda que se socialice la propuesta con la comunidad educativa en general.

Palabras Claves: Gerencia – Bachillerato Internacional – Estrategias de Negocios

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

LICENCIATURE CAREER IN FOREIGN TRADE

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

Tema: Gerencia de los negocios internacionales en la formación del bachillerato

internacional. Propuesta: Manual: estrategias de negocios internacionales.

AUTHORS: Lisbeth Estefania Caizaguano Tiuquinga

Gabriela Belem Medrano Cabrera

ADVISOR: MSc. Sandra María Avilés Franco

Guayaquil, 11 Enero del 2019

ABSTRACT

This research project refers to the management of international business in the formation of the baccalaureate of the student which has as its main objective to determine the influence of international management, that through a qualitative - quantitative study, justifying that it represents an element of great importance for the students of the first year of international baccalaureate of the Educational Unit "Dr. Isidro Ayora Cueva ". The BI is a pedagogical proposal that seeks for young high school graduates who are currently living in the globalized world to understand the different realities and develop skills and acquire knowledge to face knowledge. The methodology used was a field study, where surveys were carried out to students, teachers and an interview with the manager where the lack of knowledge about international negotiation could be evidenced. For this, a manual of international strategies has been proposed aimed at students so that they can awaken their interest in the subject and recognize the importance of international marketing for personal and country development, this will help to generate job opportunities already graduated, for It is recommended that the proposal be socialized with the educational community in general.

Keywords: Management - International Baccalaureate - Business Strategies

1

INTRODUCCIÓN

Los Negocios Internacionales son aquellas transacciones dirigidas

a la satisfacción de las necesidades que las naciones y seres humanos

deben tener para producir un intercambio de bienes y servicios. Las

empresas no sólo se limitan al desarrollo de operaciones a nivel local,

sino que conforman organizaciones ubicadas en otros países para

emprender una diversidad de negocios.

Desde lo evidenciado se define a los negocios internacionales

como una herramienta de gran importancia como elemento de expansión

hacia otros países que integra la importancia que posee la búsqueda de

potenciales oportunidades a nivel internacional desde la perspectiva que

forma parte del desarrollo humano y la concepción de negociación

requerida para el desarrollo.

A nivel del ámbito educativo, el ingreso al bachillerato internacional

comprende que los docentes y estudiantes requieren expectativas que

faciliten la adquisición del aprendizaje a partir del desarrollo de estrategias

de carácter metodológico, que representen un desarrollo formativo

elemental.

Por esta razón se propuso desde el primer año, el amor al

conocimiento y a los negocios dentro del currículo internacional que está

formado por la detección de las falencias que poseen los docentes,

debido a la falta información, que corrobore el desarrollo de destrezas que

ofrezcan un acercamiento a la interiorización de elementos de carácter

educativo que proporcionen las herramientas adecuadas ante el

acercamiento y comprensión que requieren los negocios internacionales.

A partir de ello, se estructura el desarrollo de una planificación que

proporcione resultados a los estudiantes y que formen parte de la

2

ejecución de la investigación, que es un elemento indispensable para la

institución educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”, parte del diseño de talleres

para el desarrollo de esta guía metodológica de negocios internacionales,

cuyo objetivo involucra un beneficio para jóvenes, docentes y padres de

familia de la unidad educativa. Su desarrollo permitirá fortalecer la

capacidad de conocimiento, participación y cumplimiento de los objetivos

académicos que forman parte de la comunidad educativa.

Capítulo I: Entre otros aspectos abarca el planteamiento del

problema, formulación y sistematización del mismo, objetivos de la

investigación, justificación, delimitación, hipótesis o premisas de

investigación y su operacionalización.

Capítulo II: Parte de la incorporación de los antecedentes de

investigación, marco teórico, contextual, conceptual, legal, entre otros.

Capítulo III: Abarcar los aspectos metodológicos empleados en el

desarrollo del trabajo de titulación.

Capítulo IV: Comprende el desarrollo de la Propuesta de la

investigación. Conclusiones. Recomendaciones, Referencias

Bibliográficas. Anexos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

En la actualidad, el conjunto de aspectos sociales, económicos y

políticos evidencian la necesidad de reconocer la importancia que posee

la gerencia en negocios internacionales dentro de la formación del

bachillerato internacional como una actividad elemental del ámbito

empresarial.

Por ende, se establece una propuesta pedagógica que tiene como

objetivo la preparación de los jóvenes en el mundo globalizado e

interconectado de la actualidad, que tiene como objetivo estimular el

desarrollo de destrezas y conocimientos que impulsen un sentido crítico y

lógico para los estudiantes, como ocurre con la superación de los

conocimientos adquiridos a través de la investigación e innovación

tecnológica, que conforma propuestas de carácter educativo a nivel

institucional.

A nivel de Europa se evidencia una receptividad ligada al desarrollo

de iniciativas educativas que se adapten a los cambios educativos

presentes a nivel institucional, que se refleja en la implementación de 95

centros entre los que destacan 30 institutos públicos, que forman parte de

España y se evidencia en ciudades como Extremadura, Canarias y las

ciudades autonómicas de Ceuta y Melilla. Otras ciudades como Cataluña

y Castilla y León evidencian una adaptación pausada y meticulosa que

parte del desarrollo de centros educativos IB públicos al año.

Desde lo expuesto, se comprende que Europa desde el ámbito que

conforma al bachillerato internacional se halla una receptividad ligada al

desarrollo de iniciativas educativas cuyo espectro formativo opera a nivel

4

de las capacidades que caracterizan a la educación, poseyendo una

relación con la infraestructura que engloba a la educación. Por esta

razón, su desarrollo está relacionado al impacto que forma parte de la

investigación, que a nivel de la comunidad se halla caracterizado por un

proceso objetivo que parte del alcance e importancia que la ejecución de

cambios metodológicos posee a nivel organizativo.

En Latinoamérica, el bachillerato internacional y su desarrollo tiene

un posicionamiento de amplia importancia que es evidenciado en países

como México, cuyo desarrollo se halla en un lugar entre 34 países

miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), que parten de la perspectiva que caracteriza a la

educación. Por ende, desde el contexto latinoamericano, el desarrollo

que engloba a la educación implica la necesidad de integrar los elementos

innovadores que forman parte de la educación actual.

Latinoamérica evidencia un interés creciente por los aspectos

metodológicos innovadores en el contexto del bachillerato internacional.

Países como México reflejan que el desarrollo que compone la

perspectiva regional parte de un conjunto de desafíos ligados al desarrollo

de la actividad, por ello su posicionamiento requiere de directrices que

estén relacionadas con la innovación a nivel educativo.

Desde el ámbito nacional se detecta la falta de una adecuada

estructura metodológica que forme parte de estrategias metodológicas

que integren adecuadamente las innovaciones del aprendizaje

institucional, que presenta la necesidad de establecer propuestas de

carácter metodológico desde el aprendizaje. Se concibe su desarrollo a

partir de acercamientos que integren lo requerido por la investigación.

La Institución Educativa Dr. Isidro Ayora Cueva presenta

limitaciones en torno al desarrollo y aplicación de prácticas metodológicas

5

que formen parte del personal que integra el Primer año de Bachillerato

Internacional, ya que posee como objetivo, proporcionar la formación

requerida en el aprendizaje, que conlleva la necesidad de establecer una

resolución a nivel formativo que le proporcione a los estudiantes el

conocimiento que requieren para desarrollar y fortalecer el aprendizaje

dentro de la gestión que compete al rol formativo. A nivel de la docencia

se requiere trabajar en una innovación metodológica que integre procesos

adecuados dentro de la institución educativa.

Entre las causas detectadas se halla el desconocimiento del

contenido referente al bachillerato internacional, que parte de un contexto

relacionado a la gerencia de negocios internacionales en los estudiantes

del Primer Año de Bachillerato Internacional de la Unidad Educativa Dr.

Isidro Ayora Cueva. Trae como consecuencia, la creación de expectativas

de aprendizaje incompleto en relación al conocimiento y al desarrollo de

estrategias pedagógicas dirigidas a reconocer nuevos contenidos que

permitan explorar las actividades comerciales con otros países de manera

lúdica en relación a otros métodos de aprendizaje.

En el bachillerato internacional, los estudiantes muestran

desinterés debido a que los docentes presentan dificultades para adoptar

nuevos conocimientos pedagógicos y tecnológicos que les permita

realizar una clase dinámica e interactiva, como ocurre con el desarrollo de

métodos tradicionales, que todavía son imperantes en la institución

educativa, que conlleva a que se genere poa actividad para el estudiante

cuyo desarrollo conlleva la enseñanza – aprendizaje, en relación a

paradigmas y límites propuestos de la educación actual.

Los estudiantes traen consigo vacíos desde su ciclo básico (8vo.

9no y 10mo) lo cual da como resultado el desconocimiento de temas que

se deben aplicar en el nuevo contexto de la malla curricular, los

6

educandos se sienten desmotivados al no lograr adquirir nuevas

destrezas.

Es importante saber que los jóvenes tienen gran capacidad para

desarrollar las habilidades y destrezas, siempre y cuando los docentes

induzcan y orienten de la manera correcta para que ellos logren los

objetivos educativos establecidos en su malla curricular, pues sin la

orientación adecuada jamás se obtendrán buenos resultados. Por esta

razón se escogió el primer año de bachillerato internacional, donde se

debe inculcar nuevos conocimientos a los negocios a currículos

internacionales, que es necesaria por la escasez de información que

tienen los docentes en el desarrollo e interés de la gerencia de negocios

internacionales para los educandos.

Los docentes necesitan innovar sus metodologías ya que en ciertas

ocasiones suelen enseñar habilidades lingüísticas en forma aislada o

fuera de contexto por lo que deberían buscar nuevas fuentes y

herramientas metodológicas y puedan adherirlo en sus planificaciones,

como la implementación de un Manual: estrategias y así lograr buenos

resultados con sus estudiantes, en la institución educativa “Dr. Isidro

Ayora Cueva”.

1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera incide la gerencia de negocios en la formación del

bachillerato internacional en los estudiantes del primero de bachillerato

internacional de la Unidad Educativa Dr. Isidro Ayora Cueva, periodo 2018

– 2019?

1.3. Sistematización

¿Cuál es la importancia de la gerencia de negocios

internacionales?

7

¿De qué manera se desarrolla el bachillerato internacional de la

Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”?

¿De qué forma se puede implementar un manual: estrategias de

Negocios Internacionales?

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General

Determinar la influencia de la gerencia de los negocios

internacionales en la formación del Bachillerato internacional, mediante un

estudio cualitativo y cuantitativo, para el diseño manual: estrategias de

negocios internacionales.

1.4.2. Objetivos Específicos

Analizar la importancia de la Gerencia de Negocios Internacionales

mediante un estudio, entrevistas a docentes y autoridades.

Examinar la situación actual del bachillerato internacional en la

institución educativa, mediante estudio cuantitativo, realizadas a los

estudiantes.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

el diseño de un manual: estrategias de Negocios Internacionales.

1.5. Justificación e Importancia

La presente investigación se desarrolla desde el acercamiento que

proporciona a nivel del desarrollo y comprensión del Bachillerato

Internacional dentro del rol que lo conforma, lo cual representa un

elemento de importancia para los estudiantes del Primer Año de la

Unidad Educativa Dr., Isidro Ayora Cueva, que requiere del diseño de un

Manual Estratégico Internacional que proporcione un refuerzo ante la

8

preparación profesional de las capacidades que componen la

investigación de soluciones que forman parte del proceso educativo.

La investigación proporciona la determinación requerida en el

desarrollo que representa al bachillerato internacional desde la

perspectiva educativa, que necesita de la adaptación del contenido a nivel

de los negocios internacionales en la perspectiva educativa.

La investigación sostiene su relevancia social en la importancia que

el bachillerato internacional posee como un factor de gran énfasis, lo que

se concibe como un elemento de necesario dentro del desarrollo que

contribuye a la actividad en el rol institucional proporcionando apertura a

su integración dentro del ámbito educativo.

La investigación sostiene su implicación práctica en la utilidad que

involucra la adaptación del bachillerato internacional en la Gestión de

Negocios Internacionales en el ámbito educativo, proporcionando

propuestas de carácter pragmático que reflejan la posibilidad de lograr un

desarrollo a nivel práctico de la misma.

La investigación representa un antecedente investigativo de cómo

el bachillerato internacional se puede sostener a nivel teórico dentro de la

práctica que conforma los negocios internacionales, como sucede con el

fenómeno investigado conformando una matiz objetiva que proporcione

un desarrollo del fenómeno investigado.

La utilidad metodológica se sustenta en la importancia que el

desarrollo de propuestas metodológicas tiene entorno a la actividad que

conforma el bachillerato internacional y la aplicación que tiene a nivel de

la Gerencia de Negocios Internacionales direccionados al ámbito

educativo estableciendo la importancia de proporcionar un amplio

acercamiento de lo desarrollado.

9

1.6. Delimitación del Problema

Campo: Educativo

Área: Negocios Internacionales

Título: “Gerencia de los Negocios Internacionales en la Formación

del Bachillerato Internacional de la Unidad Educativa Dr. Isidro Ayora

Cueva”.

Propuesta: Manual Estrategias de Negocios Internacionales

Contexto: Unidad Educativa Dr. Isidro Ayora Cueva”

1.7. Premisas de la Investigación

El bachillerato internacional es importante en el ámbito

educativo.

El bachillerato internacional es un elemento principal en la

enseñanza – aprendizaje del estudiante.

El bachillerato internacional tiene bases suficientes en la

formación didáctica en la gestión internacional.

El bachillerato internacional encierra un aprendizaje

dinámico.

La Gerencia de negocios internacionales permite

comprender el mundo empresarial.

La Gerencia de negocios internacionales es un componente

básico del mundo empresarial.

La Gerencia de negocios internacionales posee las

herramientas fundamentales de la actividad empresarial.

La Gerencia de negocios internacionales supera las

limitaciones del ámbito empresarial.

El manual: estrategias de negocios internacionales es una

herramienta educativa elemental.

El manual: estrategias de negocios internacionales facilita el

aprendizaje.

10

1.8. Operacionalización de las Variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Conceptual Operacional

Formación del

Bachillerato

Internacional

El Bachillerato Internacional

es una propuesta

pedagógica que busca

preparar a los jóvenes

bachilleres para vivir en el

mundo globalizado e

interconectado del siglo XXI;

es decir, busca que los

estudiantes comprendan

diferentes realidades,

desarrollen destrezas y

adquieran conocimientos

para afrontar este reto.

Ámbitos del

bachillerato

Internacional

Ventajas en las

Instituciones

Educativas

Incidencia en el

desarrollo profesional

Currículo del

bachillerato

internacional

Propuesta

Pedagógica

Perfil de Salida

Gerencia de

los Negocios

Internacionales

En la Gerencia de Negocios

internacionales, abarcan las

actividades comerciales que

se desarrollan en más de un

país. El concepto incluye las

transacciones

gubernamentales y las

transacciones privadas. Los

negocios internacionales

son, en general, las

transacciones privadas y

gubernamentales que

involucran a dos o más

países.

Comportamiento

organizacional

de la gerencia

de negocios

Actividades de una

gerencia eficaz

versus una gerencia

exitosa.

Toma de decisiones

Rol en el nivel

corporativo

Estructura de

los negocios

internacionales

Introducción

Estrategias de los

negocios

internacionales

Organización de los

negocios

internacionales

Formas de Negocios

Internacionales

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Para la realización de este trabajo de investigación se recurrió a

repositorios de las bibliotecas nacionales e internacionales lo cual ha

permitido tomar como referencia con el tema: Gerencia de los Negocios

Internacionales en la formación del bachillerato internacional. Manual:

estrategias de negocios internacionales:

La Universidad de Extremadura cita a (Parejo, 2015) en la tesis

titulada “El negocio internacional en la exportación corchera en España y

Portugal en el siglo XX” quien indica que el objetivo propuesto por la

investigación consistió en analizar los cambios evidenciados en el negocio

corchero durante el siglo XX, lo cual involucró un estudio de España y

Portugal, que partió del liderazgo mundial desde el bachillerato

internacional y el aprendizaje de los negocios internacionales, que nace

de la comprensión que el rol de la industria corchera y su repercusión

desde el enfoque metodológico determina un rol de importancia dentro de

la negociación internacional. De este modo, la relación propone un punto

referencial que permita comprender el desarrollo que se ha ido generando

dentro de la investigación efectuada.

Dentro de lo propuesto a nivel de la investigación los temas

tratados sobre los cambios efectuados dentro del rol de la investigación,

la exportación del negocio corchero hizo que en países como España y

Portugal, se efectúe un estudio del negocio corchero desde el aprendizaje

relacionado a la metodología de investigación, por ello se desarrolló en

relación a la negociación internacional, dentro de lo cual se pudo

evidenciar la utilidad que tiene dentro del proceso formativo del

12

bachillerato internacional, que es indispensable para comprender la

perspectiva internacional del proceso generado de la negociación.

La Universidad de Chile cita a (Bustos & Checura, 2015) en la

tesis titulada “Determinación de los riesgos en los negocios

internacionales” indicó que desde el enfoque característico de la

investigación se estableció una relación entre el riesgo y justificación de

los procedimientos que forman parte de la negociación internacional

desde la cual, se estableció una definición de enfoques de carácter

económico y comercial, que involucró una cobertura del enfoque

comercial de la investigación que comprende la importancia que el

aprendizaje tiene para el bachillerato internacional.

La Universidad Latinoamericana de Ciencias Sociales del Ecuador

de la ciudad de Quito cita a (Mosquera, 2016) en la tesis titulada “El

proceso de negociación internacional sobre la protección de los

conocimientos tradicionales en materia de propiedad intelectual”, indicó

que el desarrollo de la investigación tuvo como objetivo evidenciar la

importancia que la Negociación Internacional en Propiedad Intelectual

posee en relación a los Tratados y la Normativa Internacional dentro de

los procesos de negociación. Dentro de lo desarrollado se evidenció un

enfoque concerniente al proceso característico de la negociación, lo cual

implicó que el proceso posea elementos positivos y negativos, dentro de

la política exterior ecuatoriana en el ámbito de la propiedad intelectual. A

partir de ello, se determina que la negociación CAN‐UE, y su desarrollo

conlleva que las estrategias de negociación posean una práctica

institucional característica de la actividad concerniente a la negociación

internacional.

Desde lo propuesto a nivel de Latinoamérica, se concibe que los

procedimientos de la negociación internacional poseen un desarrollo

direccionado a los procedimientos que forman parte de la misma

internacionalmente dentro del enfoque económico y comercial. Por ende,

13

el proceso posee una importancia elemental dentro de la práctica del

bachillerato internacional desde los procedimientos que engloban el

contexto educativo.

La Universidad de Guayaquil cita a (Santana & Ureta, 2013) en la

tesis titulada “Implementar un plan estratégico de capacitación para los

estudiantes del 2do año de bachillerato, dirigidos a desarrollar habilidades

y destrezas para el aprendizaje de los Negocios Internacionales” señala

que el aprendizaje está relacionado al mundo globalizado cuya

importancia parte de la capacitación del bachillerato internacional en

relación a los docentes y estudiantes del 2 año de la especialización de

Comercio y Administración en la recopilación de información detallada del

bachillerato internacional a nivel institucional, que representa un elemento

clave para comprender la condición que posee la gerencia de negocios

internacionales en el punto determinando una utilidad a nivel investigativo

que permita reconocer la situación actual en el marco de la educación a

nivel nacional.

Según lo investigado las habilidades y destrezas que abarca el

aprendizaje dentro del bachillerato internacional implican que el

reconocimiento de su posición en el mundo globalizado, que evidencia

una capacitación a nivel de las destrezas desarrolladas, que es elemental

dentro del aprendizaje ante la necesidad de producir un desarrollo

institucional que caracterice a la formación del bachillerato internacional

ante el ámbito de la negociación internacional, que representa una utilidad

dentro del desarrollo investigativo desde una perspectiva investigativa

dentro de la investigación desarrollada.

2.2. Marco Teórico

Ventajas en las Instituciones Educativas

14

El bachillerato internacional desde su aplicación presenta una serie

de ventajas dentro de las instituciones educativas, puesto que

proporciona una formación académica acorde a los desafíos educativos

del presente, que son indispensables en la instauración de nuevos roles

educativos.

(Tutorasap, 2016) indica en el artículo “Ventajas del bachillerato

internacional” lo siguiente:

Entre las principales ventajas del Bachillerato Internacional cabe

destacar que los alumnos del IB suelen obtener mejores resultados

académicos.

Con los programas del IB o bachillerato Internacional se estimula a

los alumnos, se les ayuda a emitir juicios de valor fundamentados,

se deposita en ellos una gran confianza y libertad a la hora de

tomar decisiones. El alumno del IB comenzará a marcarse

objetivos y desarrollará una perseverancia a la hora de lograrlos.

Las ventajas del Bachillerato Internacional son muchas, pero sobre

todo, con está programada, se consigue que los alumnos piensen

críticamente, que se cuestionen las cosas, que examinen

detalladamente el entorno que les rodea, tanto local como

internacional.

El IB se divide en varias etapas en las que se estimula al alumno a

alcanzar sus metas personales y académicas. El Bachillerato

internacional anima a los alumnos a adquirir una mentalidad

internacional, por lo que el currículo es muy diferente a los

currículos nacionales porque forman parte de marcos educativos

respectivos.

El alumno adquirirá la capacidad de formular preguntas complejas

e interesantes, pensar de manera crítica y constructiva, desarrollar

habilidades de investigación que, según se ha demostrado, les

serán de utilidad en la educación superior.

15

A nivel institucional educativo se concibe al Bachillerato

Internacional como un programa de gran importancia desde la propuesta

académica que sostiene las ventajas en la calidad del proceso

desarrollado, que le proporciona al estudiante la confianza en el desarrollo

de las propias capacidades. A partir de ello, se establece un desarrollo

elemental para el aprendizaje dentro del rol efectuado por la investigación

realizada, por ello, el desarrollo generado implica una manifestación

integral del desarrollo educativo.

Incidencia en el desarrollo profesional

El desarrollo profesional se halla influenciado por el bachillerato

internacional desde la preparación que representa para el estudiante.

Durante el proceso de aprendizaje se desarrollan las destrezas requeridas

en la educación actual, que son elementales para enfrentar el ámbito

profesional del presente.

(Dinero, 2017) en el artículo “Egresados IB tienen mayor posibilidad

de ascenso profesional” indica:

La formación docente es clave para enseñar ya que cuenta con

profesores mejor formados el programa es exitoso, por lo que los

colegios IB envían periódicamente a sus maestros a realizar

diferentes capacitaciones nacionales e internacionales para

actualizarse y compartir con colegas de otros países las

experiencias exitosas y la implementación de los currículos. (p.1)

La utilidad que la formación docente posee en la enseñanza del

bachillerato internacional es elemental porque tiene como objetivo

determinar soluciones a los procesos de aprendizaje que integra a los

programas establecidos, por ende, su desarrollo es importante porque

16

proponen un rol dentro del pensamiento crítico, adjudicado a una

educación innovadora, importante porque genera un fortalecimiento social

y comunitario a través de la reflexión y el análisis.

Propuesta pedagógica

La propuesta pedagógica que representa al bachillerato

internacional se caracteriza por la instauración de una perspectiva

innovadora a nivel pedagógico, que es de gran importancia dentro del rol

formativo dentro del aprendizaje.

(IBO, 2014) En el artículo “El estilo de enseñanza del IB” indica lo

siguiente:

Desde el enfoque pedagógico, el desarrollo e instauración del

bachillerato internacional engloba el uso, desarrollo y aplicación de

herramientas didácticas innovadoras que involucran un rol

novedoso de la práctica educativa que se caracteriza por enfocarlo

de manera objetiva a los alumnos, desarrollar una práctica eficaz

de la enseñanza y el aprendizaje efectuado desde el contexto

global que unifique la lengua y cultura, involucra el contexto

disciplinario e interdisciplinario con programas direccionados a la

escuela primaria, año intermedio, diploma y orientación profesional.

(p.1)

El aprendizaje realizado en torno al bachillerato internacional y la

práctica pedagógica que lo conforma se halla relacionado al desarrollo de

un aprendizaje característico del programa, por ende, su práctica es

elemental en el aprendizaje. De esta manera, el rol formativo que

caracteriza a su aprendizaje implica la práctica de un aprendizaje

colaborativo elemental desde el potencial pedagógico que lo representa.

17

Perfil de Salida

El perfil de salida que caracteriza a la comunidad de aprendizaje

del Bachillerato Internacional (IB) expresión de un amplio abanico de

capacidades y responsabilidades humanas que van más allá del éxito

académico.

El Instituto de Bachillerato Internacional (IBO, 2015) en el artículo

“El perfil de la comunidad de aprendizaje del IB” indica lo siguiente:

El perfil de la comunidad de aprendizaje del Bachillerato

Internacional (IB) es la expresión de un amplio abanico de

capacidades y responsabilidades humanas que van más allá del

éxito académico, que implica que desarrollen un perfil cuyas

características estimule en el estudiante la capacidad de ser

indagadores, informados, buenos comunicadores, de mente

abierta, solidarios, audaces, equilibrados, reflexivos, que es

importante dentro del proceso formativo del programa. (p.1)

El desarrollo de atributos orientados a la práctica de la comunidad

escolar posee la necesidad de establecer programas que integren a la

comunidad educativa en un proceso integral de aprendizaje, característico

del bachillerato internacional, puesto que el desarrollo de los elementos

didácticos que conforman el proceso son herramientas indispensables

dentro del desarrollo educativo institucional.

Admisión estudiantil

La admisión estudiantil que forma parte de la colaboración que

poseen las universidades, en relación al objetivo principal de la formación

institucional representa una apertura que forma parte del rol educativo.

18

(IBO, 2014) en el artículo “Admisión universitaria” indica:

La apertura académica que el bachillerato internacional

proporciona parte de la colaboración que tiene con las diferentes

instituciones académicas de alcance internacional, que

proporcionan un incremento dentro del reconocimiento institucional

efectuado ante el impacto que sostiene a la educación del IB y el

desarrollo de programas ligados al rol investigativo y al proceso

formativo, que refleja una apertura dentro del contexto educativo.

(p.1)

El bachillerato internacional posee una amplia apertura en relación

a la admisión institucional, puesto que la formación que involucra el

aprendizaje didáctico proporciona el conocimiento requerido dentro del

rol institucional, lo cual es importante desde la perspectiva educativa, se

halla direccionado al desarrollo que conforma la investigación, por ende,

el alcance que proporciona la formación educativa le permite al estudiante

acceder a una variedad de instituciones académicas evidenciando la

calidad de la formación desarrollada a nivel institucional.

Actividades de una gerencia eficaz versus una gerencia

exitosa.

La práctica gerencial es eficiente porque integra un salto de

eficacia ligado a la perspectiva metódica y desde la importancia que

presenta la obtención de soluciones ante las situaciones que posee la

proactividad, que produce una gerencia eficaz.

(Robbins, 2017, pág. 344) en el libro “Comportamiento

organizacional” indica lo siguiente:

1. Hace las cosas correctas

19

El gerente que actúa con eficacia siempre tomará las decisiones

correctas para lograr el objetivo deseado, porque tiene una visión clara de

lo que puede ocurrir y prevé toda contingencia que se pueda presentar y

que requiera una corrección inmediata. El gerente que es eficaz logra que

las cosas se produzcan ante plazos y fechas definidas para la entrega de

información.

2. Presenta las mejores alternativas ante un problema

Si el gerente es eficaz, tendrá un manejo óptimo de la situación,

porque la creatividad e inventiva para tener la mejor alternativa posible

ante una eventualidad, que lo distinguirá de alguien que solo se dedica a

resolver problemas. La diferencia de un gerente eficaz es tiene una

definición directa de su jerarquía según la toma de decisiones que posee

grandes resultados.

3. Maximiza la utilización de los recursos

Un gerente eficaz aprovecha de manera óptima todos los recursos

disponibles, que permita a los gerentes sostener una eficacia relacionada

a la optimización de recursos, cuidando su uso.

4. Se ocupan para obtener resultados

El gerente requiere de una labor superior al cumplimiento de las

tareas asignadas cuyo desarrollo posee una eficiencia relacionada a la

producción de una eficacia concerniente al resultado que forma parte del

cumplimiento.

20

5. Incrementan la rentabilidad

Un gerente eficaz entiende que el negocio presenta ganancias que

benefician a toda la organización, como a la filosofía que parte del

incremento de ventas a través de la reducción de costos, mientras que los

gerentes eficientes tienen como objetivo reducir costos sin considerar un

incremento de la rentabilidad.

Desde el enfoque gerencial, la eficiencia en torno a la calidad y

eficacia posee una obtención derivada de la toma de decisiones que

requiere de un direccionamiento adecuado de las actividades realizadas

dentro de la gerencia de negocios internacionales, razón por la cual se

requiere como elemento fundamental establecer un desarrollo lineal del

rol organizacional dentro del ámbito institucional, que es importante para

determinar la validez de los procesos que forman parte de la actividad

institucional.

2.2.1. Toma de decisiones

La capacidad de tomar decisiones es uno de los atributos

relevantes dentro de la actividad profesional, que compone gran parte del

éxito alcanzado, por ello, en relación a la toma de decisiones se generan

condiciones favorables.

(Roosevelt, 2012) en el artículo “Toma de decisiones gerenciales”

manifiesta:

Después de tomar las decisiones de rutina, quedan las decisiones

más complejas, y difíciles que suelen requerir de una gran cantidad

de información y mucha discusión antes de ser tomadas. Si la

decisión afecta directamente a los empleados pero no es muy

significativa para la marcha de la organización puede requerir

participación, y discusión en grupo. (p.1)

21

Dentro del ámbito que respecta a la toma de decisiones, se

comprende que el rol que forma parte de la gerencia internacional,

requiere de un enfoque organizativo que incentive la participación grupal

dentro de los procesos gerenciales, representa un elemento clave en la

instauración de soluciones gerenciales, El control del tiempo también es

un factor importante, pero por lo general los problemas no desaparecen,

sin embargo, de generarse un descuido se pueden producir crisis que

afecten el rendimiento adecuado . Por ende, la toma de decisiones es

elemental en el direccionamiento empresarial porque a través de

aplicación se determinan las directrices que forman parte de la actividad

corporativa.

2.2.2. Rol en el nivel corporativo

El desarrollo y aplicación de la gerencia en negocios

internacionales posee influencia elemental dentro del nivel corporativo, ya

que las empresas dentro de su desarrollo requieren establecer

parámetros que direccionen de manera eficiente el alcance de las

estrategias de negociación que forman parte de la actividad corporativa.

(Blum Alcívar, Flores Vllacrés, Vallejo de la Torre, & Sánchez

Parrales, 2016) en el artículo “Negocios Internacionales” indica: “las

empresas no solo se limitan a llevar a cabo operaciones privadas y

gubernamentales a nivel local sino también con otros países, por eso, se

denomina como negocio internacional a la relación existente entre una

organización y el mundo exterior”. (p. 7)

Es necesario e importante que los empresarios conozcan el

ambiente internacional para generar nuevas formas de crecimiento para la

empresa y con ello la competitividad porque representa una oportunidad

de obtener nuevos mercados en diferentes países; por lo tanto, la

22

organización puede obtener un mayor posicionamiento competitivo,

conseguir: nuevos negocios, mejorar la imagen de la empresa y marca,

segmentos, promover intercambio de productos o servicios. Los objetivos

para impulsar los negocios internacionales en la empresa dependen del

interés de los consumidores en los productos, servicios y la disposición,

capacidad para comprarlo, adicionalmente obtener recursos y la

minimización de riesgos en las ventas y utilidades de las empresas.

Introducción a la Estructura de los Negocios Internacionales

El rol de los negocios internacionales requiere de una

determinación de la estructura que forma parte de ello, puesto que dentro

del rol institucional es de suma importancia determinar la actividad que

conforma a su desarrollo, lo cual desde la empresa.

(Blanc, 2016) en el libro “Negocios Internacionales” indica:

El desarrollo de los negocios internacionales desde la perspectiva

propuesta por el rol de la gerencia parte de un enfoque

direccionado a una variedad de aspectos que compiten entre lo

propuesto por instituciones de carácter político, económico y

cultural de los países que integran la actividad negociadora. El

conocimiento de la estructura que conforma es importante dentro

de su configuración. (p.390)

El rol que posee la gerencia en negocios internacionales determina

una necesidad de definir y re conceptualizar de forma indefinida los

puntos que la caracterizan, razón para lo cual es de suma importancia

determina su desarrollo dentro de la estrategia empresarial. De esta

manera se concibe la influencia a nivel de la competencia, como de los

riesgos y beneficios que forman parte del proceso.

23

2.2.3. Estrategias de los negocios internacionales

El desarrollo y aplicación de estrategia a nivel de negocios están

formadas por un conjunto integral y coordinado de compromisos y

acciones efectuados para proporcionar un valor determinado a la clientela

y obtener una ventaja competitiva a través de ellos.

(Blanc, 2016) entre las estrategias empleadas se hallan las

siguientes:

Estrategia de estandarización global: Es una estrategia centrada el

incremento de la rentabilidad y el crecimiento de las utilidades que forman

parte de la reducción de costos que engloban las economías de escala,

las curvas de experiencia y las economías de localización, puesto que

parte del desarrollo de una estrategia de bajo costo a escala global, que

engloba actividades mercadológicas y de investigación.

Estrategia de localización: Es una estrategia orientada al

incremento de la rentabilidad a través de adaptar los bienes y servicios

que forman parte de una empresa, como aquellos característicos de los

diversos mercados implicados, como su aplicación posee diferencias

derivadas de la reducción de costos.

Estrategia transnacional: Es una estrategia efectuada a partir de la

reducción de costos y de las demandas características de las estrategias

de localización.

Estrategia internacional: Se efectúa desde la identificación de las

empresas multinacionales ante la presión que evidencian dentro de la

reducción de costos y las estrategias internacionales que forman parte de

24

la adaptación particular de la actividad hacia los diferentes países a los

que se aplica. (p.446)

El conjunto de estrategias que forman parte de los negocios

involucran una variedad de acciones relacionadas a los compromisos

facilitados a través de las ventajas competitivas. De esta manera, la

búsqueda de ventajas competitivas representa una amplia categoría

dentro de la actividad que integra la actividad, lo cual es indispensable

dentro del rol que forma parte de la actividad, para lo cual es elemental

representar un desarrollo de gran relevancia en la importancia que

poseen.

Organización de los negocios internacionales

La organización que forma parte de los negocios internacionales

conforma una estructura elemental en el desarrollo institucional, lo cual

implica que se produzca un desarrollo organizacional efectuado en

determinadas directrices.

(Blanc, 2016) en el libro “Negocios Internacionales” indica:

La organización de los negocios internacionales integra la totalidad

de una empresa dentro de los sistemas de control e incentivos,

procesos, cultura organizacional y su personal, por ello su

desarrollo está caracteriza por la rentabilidad que engloba

determinadas condiciones. La obtención de diferentes elementos

de la estructura organizacional requiere de un dominio específico.

Desde este punto se parte de un sistema de control e incentivos

dirigido a la estructura empresarial, y una arquitectura

organizacional que engloba a la actividad empresarial, que requiere

de una consistencia sostenida en los puntos establecidos. La

cultura organizacional está formada por normas y sistemas de

25

valores aplicados en la actividad laboral e institucional. (p. 421 -

422)

de acuerdo a lo manifestado por Hill la organización en los

negocios internacionales es el conjunto de actividades relacionadas a su

desarrollo, requieren de un cumplimiento uniforme a nivel laboral e

institucional cuyo desarrollo se halla direccionado a actividades de

carácter organizativo, que implica que el sistema de control e incentivos,

procesos, cultura organizacional y el personal que lo conforma está

caracterizado por condiciones específicas, por ello, los elementos que

forman parte de la actividad requieren de un orden derivado de una

estructura, formada por normas y sistemas de valores aplicados en la

actividad laboral e institucional.

Formas de Negocios Internacionales

Las formas en que se ejercen los negocios internacionales está

formada por un conjunto de actividades, cuya práctica está formada por

determinados enfoques, cuya práctica posiciona la importancia de

sostener una ventaja ante la competencia donde la forma de efectuarlo,

conlleva el desarrollo de las actividades relacionadas.

(Blanc, 2016) en el libro “La negociación internacional” indica lo

siguiente:

Entre las formas que una empresa tiene de llevar a la práctica

están ampliamente ligadas a determinadas prácticas, que engloban lo

siguiente:

Exportaciones: Es efectuada en dirección a las industrias, que

inician su expansión mundial desde la exportación y desde la adopción de

26

formas de abastecimiento dirigidas al mercado extranjero, cuya práctica

se comprende como una mecánica de la exportación.

Proyectos llave en mano: Está direccionada a empresas

especializadas en el diseño, construcción y arranque de plantas llave en

mano, desarrolladas de una forma diversa en el ámbito industrial. Dentro

de ello, el contratista entrega cada proyecto desarrollado a un cliente

extranjero, como también a la capacitación que posee el personal

operativo, motivo por el que se requiere completar un contrato donde el

cliente extranjero recibe la exportación para el funcionamiento total de la

empresa.

Licenciamiento: Es una forma de negocio efectuada cuando el

licenciante cede determinados derechos de propiedad de carácter

intangible a otra entidad en un periodo específico, que implica el

desarrollo de procesos, patentes, derechos de autor, fórmulas, diseños,

invenciones y marcas registradas.

Franquiciamiento: Es una forma especial de licenciamiento donde

el franquiciatario vende la propiedad intangible y exige el cumplimiento de

reglas aplicadas al negocio, lo que engloba el manejo del negocio en un

periodo extenso. Durante un periodo extenso. El franquiciante recibe un

pago de regalías correspondiente al porcentaje de ingresos determinados,

que son empleados hacia las empresas de servicios. Cuenta con una

serie de reglas derivadas de la extensión del control, método, política,

diseño y ubicación de la propiedad.

Empresas conjuntas: Engloba a una empresa de propiedad

colectiva, que en la aplicación ha representado una manera habitual de

ingresar a un nuevo mercado, porque es empleada como vehículo de

expansión hacia mercados extranjeros, donde se desarrollan una

contribución operativa dirigida al establecimiento de un control.

27

Subsidiarias con propiedad absoluta: Es una forma de negocio

desarrollada bajo la utilidad de establecer una actividad dirigida a la

propiedad absoluta, que define al desarrollo de una nueva operación

dirigida para la promoción de productos o servicios. (p.463)

La aplicación de la negociación internacional ante la actividad

empresarial se halla orientada a la introducción al mercado extranjero que

involucra la práctica de roles relacionados al desarrollo de actividades, lo

que conlleva que se efectúen prácticas ligadas al alcance de nuevas

oportunidades de negociación internacional, por ello es de suma

importancia establecer un desarrollo de amplia repercusión desde el rol

internacional, que es elemental en la educación del bachillerato en

práctica negociadora.

2.3. Fundamentaciones

2.3.1. Fundamentación Pedagógica – Didáctica

La Pedagogía es una ciencia encargada del estudio y

profundización de la enseñanza y la influencia que posee a nivel de la

educación.

El enfoque pedagógico – didáctico proporciona una mayor

comprensión de la actividad formativa que define a la gerencia de los

negocios internacionales en relación al bachillerato internacional, que

posee una importancia elemental dentro de la práctica formativa, porque

la aplicación de una fundamentación pedagógica – didáctica provee una

mayor profundización de la enseñanza y con ello de la calidad que

repercute en dirección a su desarrollo adecuado.

La pedagogía posee un enfoque direcionado al bachillerato

internacional, que posee una relación estrecha con enfoques biológicos,

28

cognitivos y socioculturales que integran la enseñanza. Por ende, su

comprensión determina la necesidad de efectuar un aprendizaje que se

direcciona a un mayor autoconocimiento de la enseñanza.

La pedagogía dentro del enfoque educativo posee una importancia

direccionada a la relevancia que posee dentro del enfoque educativo, que

determina una dirección elemental dentro del rol formativo que integra a la

educación.

(IBO, 2015) en el artículo “El estilo de enseñanza del bachillerato

internacional” indica que: “La pedagogía y su aplicación en el BI posee un

aprendizaje de carácter dinámico dentro de la actividad innovadora que

forma parte de la enseñanza y aprendizaje dentro de una perspectiva de

carácter innovador". (p.1)

La pedagogía y el rol que posee el bachillerato internacional

conlleva que el direccionamiento de la enseñanza y la relación que posee

ante la calidad del conocimiento integre una estimulación del aprendizaje.

El bachillerato internacional y la relación que tiene con la pedagogía

posee una relación dentro de las dinámicas que conforman el aprendizaje.

El rol que la pedagogía en el bachillerato internacional posee

dentro de la práctica formativa de la negociación internacional es

elemental porque conlleva un proceso importante a nivel del rol educativo.

De esta manera, la enseñanza de la negociación internacional en el

bachillerato determina una utilidad dentro de la práctica pedagógica

porque evidencia un desarrollo direccionado al aprendizaje y a la utilidad

que posee dentro del enfoque formativo de los estudiantes.

2.3.2. Fundamentación Psicológica

29

La Psicología es una ciencia encargada del estudio de las

funciones psicológicas que intervienen en la conducta humana.

El uso de la fundamentación psicológica dentro de la investigación

es elemental porque la práctica del enfoque psicológico dentro de la

negociación repercute en la formación del bachillerato internacional y

permite direccionar el aprendizaje educativo desde una perspectiva

psicológica contribuyendo con una potencialización de su desarrollo.

La psicología posee una fundamentación que integra el bachillerato

internacional y que conlleva el estudio de los procesos psicológicos que

influyen en la experiencia educativa institucional. Por ello, el desarrollo

de la enseñanza educativa integra desde la óptica formativa, la necesidad

de efectuar un proceso que estimule el desarrollo de procesos que formen

parte del enfoque psicológico que caracteriza a la actividad formativa.

La actividad que caracteriza la psicología y el bachillerato

internacional implica una dirección que influya en la práctica educativa y a

partir de ello, la intención que efectuar una aplicación que integre la

actividad desarrollada.

(IBO, 2015) en el artículo “Psicología” indica lo siguiente: “La

psicología posee una influencia elemental dentro del BI que requiere del

desarrollo de un proceso psicológico que incentive la necesidad de

establecer un aprendizaje en torno a la calidad del proceso formativo que

forma parte de la psicología”. (p.1)

En el marco del bachillerato internacional, la psicología posee una

influencia de importancia que reconoce la utilidad del aprendizaje en

relación a la utilidad que proporciona el enfoque psicológico a la actividad

desarrollada. De esta manera, se parte del reconocimiento que posee el

proceso psicológico que integra el aprendizaje.

30

La aplicación de la psicología en el marco de los negocios

internacionales dentro del bachillerato internacional posee una influencia y

utilidad en la forma en que direccionan el área, los procesos que forman

parte de la actividad, mediante lo cual se establece un desarrollo en

conocimiento de la materia a nivel global mejorando el rendimiento

académico de los estudiantes, preparándolos a futuro según el área que

escojan como especialidad.

2.3.3. Fundamentación Sociológica

La sociología es una ciencia social encargada del estudio de la vida

social humana, como de los grupos y sociedades que lo conforman.

La investigación emplea una fundamentación sociológica debido a

la utilidad de la sociología tiene como ciencia en torno al estudio de la

negociación internacional, puesto que a partir del estudio de la sociedad y

los procesos que lo conforman, se efectúa un mejor estudio y

comprensión de la naturaleza de la realidad social y de los actores que

participan en la negociación.

La sociología se fundamenta dentro del marco del bachillerato

internacional en relación a la importancia que posee dentro de la

incorporación que caracteriza al marco formativo que integra la

comprensión de los procesos de carácter social que requieren de un

determinado análisis que permita definir la utilidad que posee dentro del

aprendizaje. Desde lo que representa el marco formativo, se concibe que

el desarrollo de los procesos sociales implica que la integración de la

sociedad determine la importancia del aprendizaje. Por ende, la

importancia que poseen las habilidades junto a los factores sociales

dentro de la cosmovisión que integra al mundo determinan un rol de suma

importancia.

31

La sociología es una herramienta fundamental dentro del

bachillerato internacional que requiere un desarrollo a partir de la utilidad

que posee una utilidad dentro del bachillerato internacional.

(IBO, 2015) en el artículo “Individuos y Sociedades en el PAI”

indica: “La sociología y el Bachillerato Internacional poseen una relación

que se sostiene en la importancia que el estudio y profundización posee

en torno a los fenómenos que integran el rol educativo, que es elemental

dentro del aprendizaje que representa el estudio de la sociedad aplicado

al contexto educativo”. (p.1)

La relación concerniente a la sociología y el bachillerato

internacional evidencia la necesidad de establecer un aprendizaje que

integre el enfoque institucional en relación al bachillerato internacional

evidencia un vínculo característico de la importancia del aprendizaje

desde la comprensión que implica el aprendizaje.

La aplicación que la sociología representa en el ámbito que

conforma el bachillerato internacional integra un conjunto de elementos

característicos del aprendizaje, que conllevan la necesidad de establecer

un desarrollo elemental dentro de la práctica formativa que representa su

desarrollo,

2.3.4. Fundamentación epistemológica

La epistemología es una ciencia encargada del saber y de los

conceptos relacionados a ello, que involucran el aprendizaje de los tipos

de conocimiento que forman parte del pensamiento, su naturaleza y

significado.

La investigación emplea una fundamentación epistemológica

porque como ciencia dedicada al estudio del conocimiento es

32

indispensable para determinar la calidad del proceso de aprendizaje que

integra al bachillerato internacional en relación a la gerencia de negocios

internacionales, por lo cual es elemental establecer un desarrollo que

contribuya con una adecuada comprensión del proceso formativo que

conlleva el fenómeno investigado.

La construcción de modelos epistemológicos de referencia ha

permitido la emancipación del bachillerato internacional, de los modelos

epistemológicos dominantes dentro del enfoque institucional, que engloba

un objeto de estudio del enfoque educativo que conforma el rol de la

didáctica dentro de la perspectiva formativa. Por ello, la epistemología se

caracteriza por representar un rol de importancia a nivel del bachillerato

internacional sustentando la importancia que presenta dentro del ámbito

formativo.

La epistemología posee una relación estrecha con la actividad

formativa que sostiene al bachillerato internacional, que es elemental ante

la profundización que representa su conocimiento dentro de la

comprensión que integra el aprendizaje y la calidad formativa de su

desarrollo.

(Academia Cotopaxi , 2016) en el artículo “Programa del

Bachillerato Internacional (BI)” indica: “la epistemología posee una

importancia institucional característica del rol interdisciplinario

concerniente al enfoque crítico de la actividad institucional” :(p.1)

A partir del enfoque epistemológico concerniente al bachillerato

internacional, se determina un rol epistemológico característico del

conocimiento, que posee una influencia de gran utilidad dentro de la

práctica educativa e institucional, lo cual es elemental en la actividad que

caracteriza a la negociación internacional.

La utilidad que la epistemología presenta dentro de la práctica

educativa posee una importancia sustancial en el aprendizaje del

33

bachillerato internacional, que evidencia la necesidad de instaurar

soluciones que formen parte del desarrollo que caracterizan a la práctica.

2.4. Marco Contextual

2.4.1. Antecedentes Históricos

El 20 de Octubre del año 1979 Moradores de la parroquia Isidro

Ayora se constituyeron en Asamblea General en el Salón de Actos de la

Escuela Mariscal Sucre, previa convocatoria realizada por el Sr.

Ernesto Martillo Cruz, con la finalidad de impulsar el proyecto de creación

de un Colegio Fiscal en el cantón Isidro Ayora, vieja aspiración de la

comunidad ayorense; fue así que en dicha Asamblea una vez que se

discutió el asunto, se conformó una agrupación denominada “Comité Pro-

creación del Colegio Nacional Isidro Ayora”, De igual manera, en este

año un grupo de estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Laica

“Vicente Rocafuerte” que se encontraban realizando sus prácticas en esta

parroquia previa la obtención del título de trabajadores sociales, fueron

designados también coordinadores del antes mencionado proyecto.

Es así, que se realizaron varias diligencias ante el Ministerio de

Educación y Cultura porque se tenía la idea de conseguir la creación del

colegio para que funcione en ese período lectivo 1980 – 1981, lo cual no

pudo ser factible, por la falta de recursos económicos del Estado.

A mediados del año 1980 se comenzó a actualizar los documentos

de petición de la creación del Colegio, para lo cual se realizaron varios

viajes a las Ciudades de Guayaquil y Quito por la comitiva los mismos

que lograron conseguir por intermedio del Ministerio de Educación la

creación del Colegio Fisco Comunitario de Isidro Ayora.

34

Luego el 23 de Junio de 1981 en una Asamblea General del

pueblo y en el local de la Escuela Mariscal Sucre con la presencia del Sr.

Dr. Manuel Muñoz Supervisor Provincial de Educación del Guayas y los

Profesores Lcdo. José Pesantez, Lcdo. William Pinos Mora, Prof. Nancy

Rosales de Muñoz, Prof. José Miranda, Lcda. Inés Maria Tejada León

Pro Secretaria y el Ing. José Bajaña Profesor colaborador; el Señor

Supervisor, a nombre del Ministro de Educación dio por inaugurado

oficialmente el Colegio que había sido creado como Fisco Comunitario,

por lo que se comenzó a matricular a los alumnos para el año lectivo

1981-1982.

En el mes de Julio del año 1981 el Sr. Lcdo. Antonio Aveiga San

Andrés fue nombrado Rector, y como primer Consejo Directivo los

siguientes docentes: Francisco Mendieta, Carmela Yépez Rivera, Pablo

Delgado, Ing. Walter Correa Granoble.

Una vez iniciada las clases se ocuparon dos aulas de la Escuela

Mariscal Sucre con dos paralelos de Primer Curso y otro para opciones

de Manualidades con un total de 92 Alumnos, con Acuerdo Ministerial 3

7961 del 3 de diciembre del año 1981 se legalizó administrativamente la

creación del Ciclo Básico con el carácter de Fisco Comunitario; creación

que fue ratificada como Colegio Fiscal mediante Acuerdo # 3420 del 17

de Diciembre de 1982, el 30 de Diciembre de 1985 se autoriza el

funcionamiento del Segundo Curso del Ciclo Diversificado Bachillerato

Técnico Industrial, Especialización Electricidad y Bachillerato Técnico

en Comercio y Administración en la Especialización de Comercialización.

El 7 de Octubre el Colegio pasa a ocupar local propio construido por el

Honorable Consejo provincial del Guayas y Plan Internacional Ecuador,

el mismo que está constituido por 17 aulas, en un terreno de diez

hectáreas de propiedad del colegio. Actualmente se cuenta con

alrededor de 700 estudiantes, 31 docentes con nombramiento, 2 por

Contrato, 1 Orientadora y 1 secretaria.

35

En la presente fecha el colegio Dr. Isidro Ayora Cueva cuenta con

las Figuras Profesionales de: Comercialización y Ventas, Administración

de Sistemas, Instalaciones, Equipos y Máquinas Eléctricas y Bachillerato

General Unificado

El Plantel consta con cinco departamentos administrativos que son:

Rectorado, Vicerrectorado, Inspección General, Secretaría, y

Departamento de Consejería Estudiantil.

En la actualidad el Rector es MSC. FEDDYTH RODRIGUEZ

SANCHEZ

2.4.2. Misión

Somos una institución que impulsamos una educación integral, de

calidad y calidez, asumiendo retos de manera responsable, crítica y

reflexiva de acuerdo a su contexto en base al modelo pedagógico acorde

con la enseñanza que se plantea en el P.E.I; aplicando estrategias

innovadoras para lograr un aprendizaje significativo que contribuya al

desarrollo del educando y que se involucre en esta sociedad

globalizada que exige seres competitivos y disciplinados para avanzar en

los campos científico, tecnológico, humanístico social y laboral,

respetando el medio ambiente.

2.4.3. Visión

Ser líderes en la formación holística, con proyección hacia el

desarrollo interdisciplinario de los-las estudiantes con una sólida

preparación técnica y pedagógica de calidad utilizando los recursos

tecnológicos necesarios para forjar bachilleres con valores científicos,

éticos, morales laborales que fortalezcan su formación, capaces de

36

promover proyectos productivos de vida, siendo forjadores del buen vivir

comprometidos con su entorno.

2.5. Marco Legal

Constitución de la República del Ecuador

Art. 26.- Manifiesta que: “La educación es un derecho de las

personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del

Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la

inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad

tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo”.

Sección Quinta

Educación

Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad

el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas

de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización

de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá

como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural

acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el

respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las

instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso

educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y

bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior.

37

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Metodología de la investigación

Se determina la investigación como un proceso metodológico y

sistemático utilizado básicamente para demostrar o sustentar una teoría,

se la puede sustentar utilizando varios instrumentos que ayuden al

investigador con recursos y herramientas que se utilicen para conseguir el

objetivo planteado.

El trabajo de investigación se manipula el diseño metodológico no

experimental, con estas se forman las preguntas científicas las cuales

aceden a plantear varias alternativas que facilitaran la aplicación de

técnicas apropiadas que determinaron las bases importantes para la

formulación de la hipótesis del proyecto con relación a la gerencia de los

negocios Internacionales en la Formación del Bachillerato Internacional en

la Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”.

En el procedimiento investigativo que se utilizó el tipo de

investigación cuali-cuantitativa las cual se recolecto datos de campo a

través de encuestas efectuadas a los estudiantes, se examinó los datos

recolectados y se realiza su respectivo análisis de los resultados, lo que

dará factibilidad para la creación del diseño adecuado de un manual:

estrategias de negocios Internacionales.

Así mismo se utilizó la investigación descriptiva, ya que es esencial

saber las técnicas y ejercicios que ayuden a una mejorar la enseñanza de

los negocios internacionales en el área de comercio exterior. Finalizando,

por ser un trabajo de investigación desarrollado de forma cuantitativa y

cualitativa, se manipulo el diseño que abarca la investigación de modelo

descriptiva – explicativa.

38

3.2. Tipos de Investigación

En cuanto a los contenidos, objetivos y la manera de trabajo, la

investigación que se muestra es de tipo:

3.2.1. Investigación exploratoria

Durante la elaboración del presente trabajo estudió todo lo

vinculado al tema planteado, por ende, es la base de la investigación. El

análisis de las variables determinadas en el contexto escolar en el periodo

lectivo 2018-2019 se examinaron diversas circunstancias las cuales

intervienen de forma directa en la calidad del rendimiento escolar en la

asignatura de empresa y gestión, las cuales dieron diferentes hipótesis y

la verificación de sus variables, utilizados en la investigación.

Se las valoran en su totalidad para proporcionar herramientas que

aseguren esta investigación y brinden a los estudiantes de primero de

bachillerato, de la Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva” un manual el

cual se centre en los interés individuales o personales con destrezas

particulares y necesidades específicas que brinda posibles soluciones que

puedan relacionarse con los requerimientos que los estudiantes requieran

experimentar con herramientas nuevas cuando surge algún problema ya

localizado.

3.2.2. Investigación descriptiva

Se utiliza esta investigación descriptiva por el hecho de que brinda

una comparación en ciertos fenómenos o situaciones que están en un

mismo entorno socio-educacional. Por lo que se realiza un estudio

sistemático de aquellas causas por las cuales los estudiantes no pueden

lograr los aprendizajes de la especialización comercialización y ventas

39

enfocado a lo internacional y posteriormente se analizaron las diferentes

hipótesis expresadas cuando se realizó la investigación.

3.2.3. Investigación de Campo

Se asienta en una investigación aplicada la cual comprende y

soluciona ciertos inconvenientes, necesidades o problemas en un entorno

establecido. El investigador hace su labor en un área natural en las que

se sitúa los individuos que van hacer consultados, las cuales se quiere

conseguir datos esenciales al ser investigados de forma individual, grupal

de los responsables de las comunidades u organizaciones.

Campos Arias (2011) “se manifiesta en la acumulación de datos

que van relacionados con la realidad donde está ocurriendo los hechos,

sin modificar o investigar ciertas variables” (p. 94). Es la que se sitúa en el

lugar que se encuentra los hechos, de forma directa donde se manipula la

investigación. Aquí los datos son importantes para poder tomar un control

del desarrollo a lo que se está investigando, se obtuvo el área donde se

efectuará la investigación, es decir la Unidad Educativa “Isidro Ayora

Cueva”.

3.2.4. Investigación bibliográfica

Se especifica como investigación bibliográfica a la fase o etapa de

la investigación científica la cual se investiga apuntado en la comunidad

científica del problema planteado o el tema ¿Qué hay que consultar, y

cómo hacerlo?.

Matos Ayala (2018) declara que “La investigación bibliográfica es

la revisión de material bibliográfico existente sobre el problema a

investigar. Es uno de los principales pasos para llevar a cabo cualquier

40

investigación e incluye la selección confiables de fuentes de información”

(p.1)

En la investigación bibliográfica es la segunda parte o etapa de una

investigación. Esta investigación proporciona información más detallada

de lo que se quiere desarrollar y a su vez descartar investigaciones ya

establecidas, tomando en cuenta los experimentos ya utilizados para

poder efectuarlos nuevamente cuantas veces sea necesarios.

3.2.5. Investigación correlacional

Se la representa de esta manera, porque la propuesta está

relacionada con las variables de estudio que se observan durante la

investigación, las dependientes como las independientes, teniendo

relación entre sí que garantizan un trabajo en beneficio de los individuos

vinculados a la problemática, en este caso a los estudiantes. Se estudian

los diferentes comportamientos de las variables en uso para establecer

una respuesta clara del problema o conflicto ya descubierto.

3.3. Métodos de Investigación

3.3.1. Método Científico

Su característica se basa por ser específico en la utilización de los

diferentes pasos o fases que muestran las posibles soluciones a un

problema. Esas fases componen las técnicas o procesos para lograr un

objetivo específico, así se establece que aquellos objetivos de

investigación son los que fijan el tipo de método que se vaya a utilizar en

la investigación.

De acuerdo a las diversas fuentes bibliográficas que se tomaron en

consideración para la elaboración del trabajo investigativo, las técnicas de

41

investigación científica, existe una probabilidad muy baja que lleguen a

desvincularse.

3.3.2. Método Empírico

Es la alternativa inicial cuando se vaya a realizar una investigación.

Según (Martínez, 2014) define lo siguiente: “está basado en la

observación para acertar algo desconocido o aprobar una hipótesis. Los

datos se acumulan para después ser desarrollados y fijar su resultado”

(p.1). En la investigación se busca describir la influencia de los negocios

internacionales en la formación del bachillerato por lo tanto se realizó una

observación en el aula de clases y el desempeño que tenían los

estudiantes.

3.3.3. Métodos Teóricos

Para el presente trabajo investigativo se tomaron métodos teóricos

tales como: inductivo-deductivo, cualitativo y analítico.

Bernal (2015) manifiesta que: “el método inductivo-deductivo se

basa en la lógica y experimenta hechos particulares, aunque es deductivo

en un sentido (parte de lo general a lo particular) e inductivo es en un

sentido inverso (va de lo particular a lo general)” (p.15). Se utiliza el

método inductivo-deductivo, ya que, como lo declara Bernal, estudia

aquellos hechos particulares y la actual investigación se desea detallar

como influye la gerencia de los negocios internacional en el bachillerato

internacional y seguido la eficacia del aprendizaje.

Según Bernal (2015) el método didáctico lo explica de la siguiente

manera: “fragmentar un objeto de estudio, dividiendo todas las partes de

la investigación para poder estudiarlas y analizarlas de manera individual”

42

(p. 60). El método didáctico descompone las partes del estudio que se

está realizando para ser desarrollados de manera individual, así como se

efectuó la presente investigación en la cual se estudia las variables por

separados.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Investigación

En la actual investigación se utilizó como técnica a la observación,

las encuestas y las entrevistas: se realizó conforme a los parámetros para

demostrar que los indicadores eran los apropiados para la investigación.

3.4.1. Observación científica

En la observación debe realizarse para detallar empíricamente

aquellos fenómenos que se presentan a través de la realidad objetiva.

Cumpliendo los objetivos de la investigación se realizó una exploración a

los estudiantes de primero de bachillerato y su rendimiento académico de

acuerdo a la metodología que aplican en el aula de clases par la

enseñanza de negocios internacionales.

3.4.2. Encuesta

Para recolectar la información de los estudiantes se efectuó las

encuestas correspondientes. Es una técnica para recoger información

importante mediante un cuestionario elaborado con anticipación, mediante

esta se logra identificar la evaluación o modos de pensar de los individuos

seleccionados en la muestra del tema diseñado.

Se realizó este instrumento en los estudiantes a través de un

cuestionario efectuado a los objetos de investigación para lograr los

juicios sobre las variables que se están estudiando, esto ayudo la

recolección de los datos general de las muestras realizadas.

43

3.4.3. Entrevistas

La entrevista se la efectuó a la docente de la materia y a las

autoridad de la Institución, de acuerdo a una cadena de preguntas

abiertas elaboradas dándole importancia a las necesidades que requiere

la institución sobre la implementación de un manual: estrategias de

Negocios internacionales, por ello, el rector de la institución manifiesta las

interrogantes propuestas por el investigador, esta herramienta es

esencial, porque constituye la opinión de la autoridad y los que imparte la

enseñanza ayudando al desarrollo de una propuesta que esté relacionada

con la problemática que existe en la investigación.

3.5. Instrumentos de investigación

3.5.1. Cuestionario

En el trabajo de investigación se elaboró diez preguntas

relacionadas con la gerencia de negocios en la formación del bachillerato

internacional y lo esencial de la propuesta didáctica. El estudio que se

realizará de acuerdo a los resultados obtenidos en las entrevistas y

encuestas las cuales fueron dirigidas a la Unidad Educativa “Dr. Isidro

Ayora Cueva”.

Las cuatro primeras preguntas están relacionadas con la variable

independiente, que se refiere a la Gerencia de los Negocios; de la

pregunta cinco hasta la ocho, con la variable dependiente la cual es sobre

el bachillerato internacional; y por último, dos preguntas vinculas a la

propuesta diseñada.

Seguido a la elaboración de las encuestas fue esencial validar el

instrumento de estudio, para lo cual se tomó como base documentos el

cual contienen 10 ítems con 5 alternativas de respuesta, se elaboran de

44

esta manera los resultados de la investigación de campo que se efectuara

a los estudiantes de primero de bachillerato los cuales fueron contestados

de acuerdo a la escala de Likert.

Escalas

5. Totalmente de Acuerdo

4. De Acuerdo

3. Ni en acuerdo, ni en Desacuerdo

2. En desacuerdo

1. Totalmente en Desacuerdo

Una vez recolectado los datos fue necesario efectuar un proceso

de la misma que se elaboró mediante tablas y gráficos estadísticos

realizados en Microsoft Excel.

3.6. Población y Muestra

3.6.1. Población

El universo o población es el total de los objetos investigados. En la

mayor parte no podemos estudiar a todos ya sea por razones

económicas, por falta de personal capacitado o con un tiempo muy corto,

por lo cual se necesita de un método estadístico de muestreo, la cual

selecciona solo una parte de los elementos del total del conjunto de tal

manera que sea específico del colectivo en las características relacionada

con la investigación. (Yépez, 2015)

En la investigación se calcula una población de 44 estudiantes de

primero de bachillerato de la especialización comercialización y ventas a

ser investigados las mismas que se representan de la siguiente forma 42

alumnos, 1 profesores y 1 autoridad.

45

Tabla N° 1 Población

Unidad Educativa Dr. Isidro Ayora Cueva.

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes

1 ESTUDIANTES 42 98%

2 DOCENTES 11 1%

3 AUTORIDADES 1 1%

Total 64 100%

Fuente: Secretaría del Plantel Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

3.6.2. Muestra

La muestra en su descripción es un subconjunto de la población

que está relacionada a su verificación y opinión; los rasgos y las

características deben ser similares al total que se estudia.

Para el muestreo como la población no supera los 500 integrantes

no se realiza fórmula y se realiza un muestro probabilístico estratificado

ya que solo se enfoca en los estudiantes de tercero de bachillerato de la

especialización comercialización y ventas, por lo tanto la muestra será la

misma que la población.

Tabla N° 2 Muestra

Unidad Educativa Dr. Isidro Ayora Cueva.

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes

1 ESTUDIANTES 42 98%

2 DOCENTES 11 1%

3 AUTORIDADES 1 1%

Total 64 100%

Fuente: Secretaría del Plantel Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

46

3.7. Análisis e interpretación de los resultados

3.7.1. Encuestas a Estudiantes

1. ¿Considera usted indispensable el estudio de las gerencia de

negocios internacionales?

Tabla N° 2 Estudio de la Gerencia de negocios internacionales

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 1

Totalmente de Acuerdo 42 100%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 42 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Gráfico N° 1 Estudio de la Gerencia de negocios internacionales

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Análisis: Según la encuesta realizada todos están de acuerdo en que el

estudio de la gerencia de negocios internacionales es indispensable

evidenciando la importancia que la carrera tiene dentro del ámbito

institucional e indicando a través de ello que el estudio de la gerencia de

negocios internacionales tiene una importancia elemental para los

estudiantes.

100%

0% 0% 0% 0% Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

47

2. ¿Considera usted que la gerencia de los negocios internacionales

es una herramienta importante en la actualidad?

Tabla N° 3 Herramientas importantes en la actualidad

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 2

Totalmente de Acuerdo 42 100%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo 0

0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 42 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Gráfico N° 2 Herramientas importantes en la actualidad

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Análisis: Desde lo evidenciado, se determina que todas las personas

encuestadas, la gerencia de negocios internacionales es importante que

refleja la utilidad que posee en la actualidad reconociendo la gran

influencia que tiene en la actualidad.

100%

0% 0% 0% 0% Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

48

3. ¿Cree usted que en la asignatura de Empresa y Gestión se debería

de implementar la enseñanza de Gerencia de Negocios

Internacionales?

Tabla N° 4 Enseñanza de Gerencia de Negocios Internacionales

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 3

Totalmente de Acuerdo 42 100%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 42 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Gráfico N° 3 Enseñanza de Gerencia de Negocios Internacionales

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Análisis: Según el resultado de la encuesta para todos los encuestados,

la materia de Empresa y Gestión es elemental dentro de la enseñanza de

los Negocios Internacionales, evidenciando la importancia que la actividad

formativa tiene dentro de la actividad formativa.

100%

0% 0% 0% 0% Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

49

4. ¿Considera usted favorable el proceso de enseñanza -

aprendizaje actual del Bachillerato Internacional?

Tabla N° 5 Proceso de enseñanza – aprendizaje del B.I.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 5

Totalmente de Acuerdo 42 100%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 42 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Gráfico N° 4 Proceso de enseñanza – aprendizaje del B.I.

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Análisis: Desde el resultado evidenciado los encuestados en su totalidad

manifiestan estar de acuerdo con el proceso de enseñanza – aprendizaje

que integra el Bachillerato Internacional, que refleja que para la totalidad

de los encuestados la formación recibida a nivel institucional proporciona

la calidad de aprendizaje requerido a nivel formativo.

100%

0% 0% 0% 0% Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

50

5. ¿Considera usted que el Bachillerato Internacional contribuye a

sus habilidades académicas?

Tabla N° 6 Conocimiento sobre la Gerencia de Negocios

Internacionales

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 5

Totalmente de Acuerdo 0 0%

De acuerdo 3 0%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 22 0%

En desacuerdo 15 0%

Totalmente en desacuerdo 2 0%

TOTAL 42 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Gráfico N° 5 Conocimiento sobre la Gerencia de Negocios

Internacionales

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Análisis: Según la encuesta realizada, un una leve minoría indica estar

de acuerdo, más de la mitad manifiesta no estar ni de acuerdo ni en

desacuerdo y un 36 indican estar en desacuerdo, que refleja que para una

amplia mayoría no tienen una opinión determinante de la utilidad que la

gerencia de negocios internacionales posee en la enseñanza del

Bachillerato Internacional evidenciando una ambigüedad respecto al

conocimiento de los negocios internacionales.

0%

7%

52%

36%

5% Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

51

6. ¿Considera usted que el aprendizaje con enfoque internacional en

el bachillerato le ayudará a desenvolverse mejor en el ámbito

laboral?

Tabla N° 7 Mejor Desenvolvimiento en el ámbito laboral

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 6

Totalmente de Acuerdo 42 100%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 42 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Gráfico N° 6 Mejor Desenvolvimiento en el ámbito laboral

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Análisis: Desde lo evidenciado pro la encuesta, para todos los

encuestados, el aprendizaje de la negociación contribuye positivamente al

rendimiento laboral de los estudiantes, que evidencia el interés que los

estudiantes tienen por la importancia que el conocimiento de la

negociación tiene en la superación de los desafíos que forman parte del

ámbito de la negociación.

100%

0% 0% 0% 0% Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

52

7. ¿Concuerda usted con la implementacion de un manual:

estrategias de negocios internacionales?

Tabla N° 8 Estrategias de comercialización a otros países

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 7

Totalmente de Acuerdo 42 100%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 42 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Gráfico N° 7 Estrategias de comercialización a otros países

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Análisis: Según la encuesta, todos los encuestados manifiestan estar

totalmente de acuerdo en que el aprendizaje de la asignatura Empresa y

Gestión proporciona las directrices requeridas para incentivar la

comercialización con otros países, evidenciando que, para docentes y

estudiantes, el aprendizaje institucional de la materia le proporciona las

herramientas requeridas para contribuir de manera equitativa con el

aprendizaje.

100%

0% 0% 0% 0% Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

53

8. ¿Cree usted que un manual: estrategias de negocios

internacionales servira de aporte a su formación personal y

profesional?

Tabla N° 9 Manual de Gerencia en los Negocios Internacionales

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 8

Totalmente de Acuerdo 42 100%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 42 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Gráfico N° 8 Manual de Gerencia en los Negocios Internacionales

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Análisis: Desde lo evidenciado por la encuesta se comprende que para la

totalidad de los encuestados, el manual de gerencia de negocios

internacionales influye positivamente en la formación del bachillerato

internacional, que refleja que dentro de la experiencia formativa de la

institución se cuenta con herramientas metodológicas adecuadas para el

aprendizaje.

100%

0% 0% 0% 0% Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

54

9. ¿Cree usted que es elemental que se desarrolle un manual:

estrategias de negocios internacionales?

Tabla N° 10 Desarrollo de un manual: estrategias

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 9

Totalmente de Acuerdo 42 100%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 42 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Gráfico N° 9 Desarrollo de un manual: estrategias

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Análisis: Se determina que para todos los encuestados, el desarrollo de

un manual: estrategias de negocios internacionales es importante dentro

del a comprensión formativa que integra a la actividad desarrollada.

100%

0% 0% 0% 0% Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

55

10. ¿Usted considera que un manual: estrategias de negocios

internacionales contribuye a mejorar sus destrezas y

conocimientos?

Tabla N° 11 Manual: estrategias en el mejoramiento del aprendizaje

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 10

Totalmente de Acuerdo 42 100%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 42 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Gráfico N° 10 Manual: estrategias en el mejoramiento del

aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Análisis: Según el resultado de la encuesta realizada, todos los

encuestados indican estar totalmente de acuerdo en que el manual:

estrategias de negocios internacionales representa una mejoría del

aprendizaje, manifestando a través de ello, la necesidad que los

estudiantes tienen de emplear propuestas metodológicas que

complementen equitativamente el aprendizaje de la materia.

100%

0% 0% 0% 0% Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

56

3.7.2. Encuestas a Docentes

1. ¿Considera usted indispensable el estudio de las gerencia de

negocios internacionales?

Tabla N° 12 Estudio de las Gerencias de negocios internacionales

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 1

Totalmente de Acuerdo 11 100%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 11 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Gráfico N° 11 Estudio de las Gerencias de negocios internacionales

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Análisis: Todos los docentes encuestados manifiestan que si consideran

que es indispensable el estudio de las gerencia de negocios

internacionales mas aún en la formación del bachillero que es en donde el

estudiante está escogiendo una carrera para su futuro profesional.

100%

0% 0% 0% 0% Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

57

2. ¿Considera usted que la gerencia de los negocios internacionales

es una herramienta importante en la actualidad para la formación del

bachillerato?

Tabla N° 13 Herramienta importante en la actualidad

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 2

Totalmente de Acuerdo 11 100%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 11 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Gráfico N° 12 Herramienta importante en la actualidad

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Análisis: Todos los docentes que se encuestaron manifiestan que la

gerencia de los negocios internacionales es una herramienta importante

en la actualidad para la formación del bachillerato, ya que sirve como

incentivo para que los estudiantes se interesen por la materia y por la

comercialización internacional.

100%

0% 0% 0% 0% Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

58

3. ¿Cree usted que en la asignatura de Empresa y Gestión se debería

de implementar la enseñanza de Gerencia de Negocios

Internacionales?

Tabla N° 14 Implementación de la enseñanza de Gerencias de

Negocios Internacionales

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 3

Totalmente de Acuerdo 11 100%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 11 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Gráfico N° 13 Implementación de la enseñanza de Gerencias de

Negocios Internacionales

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Análisis: Todos los docentes encuestados creen que en la asignatura de

Empresa y Gestión de la Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora” si se debería

de implementar la enseñanza de Gerencia de Negocios Internacionales,

para que ellos conozcan el mercado internacional y como establecer

estrategias para llegar a ese mercado.

100%

0% 0% 0% 0% Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

59

4. ¿Considera usted favorable el proceso de enseñanza - aprendizaje

actual del Bachillerato Internacional?

Tabla N° 15 Proceso actual del proceso enseñanza - aprendizaje

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 4

Totalmente de Acuerdo 0 0%

De acuerdo 1 9%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 6 55%

En desacuerdo 3 27%

Totalmente en desacuerdo 1 9%

TOTAL 11 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Gráfico N° 14 Proceso actual del proceso enseñanza - aprendizaje

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Análisis: Sobre el proceso de enseñanza - aprendizaje actual del

Bachillerato Internacional, más de la mitad de los docentes encuestados

manifiestan estar en ni de acuerdo, ni en desacuerdo con la interrogante,

una tercera parte de encuentra en desacuerdo y totalmente en

desacuerdo y solo una minoría está de acuerdo.

0%

9%

55%

27%

9%

Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

60

5. ¿Considera usted que el Bachillerato Internacional contribuye a

mejorar las habilidades académicas de los estudiantes?

Tabla N° 16 Habilidades académicas de los estudiantes

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 5

Totalmente de Acuerdo 11 100%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 11 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Gráfico N° 15 Habilidades académicas de los estudiantes

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Análisis: De los docentes encuestados todos consideran que el

Bachillerato Internacional contribuye a mejorar las habilidades

académicas de los estudiantes, ya que mejoraran su rendimiento

académico también por la adquisición de nuevos conocimientos sobre el

tema y sobre el comercio exterior.

100%

0% 0% 0% 0% Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

61

6. ¿Considera usted que el aprendizaje con enfoque internacional en

el bachillerato le ayudará a que el estudiante se desenvuelva mejor

en el ámbito laboral?

Tabla N° 17 Ayudará en el desenvolvimiento del estudiante

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 6

Totalmente de Acuerdo 11 100%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 11 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Gráfico N° 16 Ayudará en el desenvolvimiento del estudiante

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Análisis: Todos los docentes encuestados manifiestan que el aprendizaje

con enfoque internacional en el bachillerato le ayudará a que el estudiante

se desenvuelva mejor en el ámbito laboral, ya que al conocer sobre

estrategias de negociación internacional les servirá como curriculum en su

hoja de vida profesional.

100%

0% 0% 0% 0% Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

62

7. ¿Concuerda usted con la implementación de un manual:

estrategias de negocios internacionales?

Tabla N° 18 Implementación de un manual: estrategias

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 7

Totalmente de Acuerdo 11 100%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 11 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Gráfico N° 17 Implementación de un manual: estrategias

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Análisis: Todos los encuestados manifiestan que con la implementación

de un manual: estrategias de negocios internacionales, se llegará más al

estudiante en la materia de emprendimiento y gestión y mejorarán su

rendimiento académico en la materia.

100%

0% 0% 0% 0% Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

63

8. ¿Cree usted que un manual: estrategias de negocios

internacionales contribuye a la formación personal y profesional de

los estudiantes?

Tabla N° 19 Contribución de un manual: estrategias de negocios

internacionales.

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 8

Totalmente de Acuerdo 11 100%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 11 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Gráfico N° 18 Contribución de un manual: estrategias de negocios

internacionales.

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Análisis: Los encuestados todos dicen que un manual: estrategias de

negocios internacionales contribuye a la formación personal y profesional

de los estudiantes, personalmente por que adquirirán conocimientos y

profesional porque es ayuda a que cualquier empresa dedicada a la

comercialización internacional se interese laboralmente por el estudiante.

100%

0% 0% 0% 0% Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

64

9. ¿Cree usted que es elemental que se desarrolle un manual:

estrategias de negocios internacionales?

Tabla N° 20 Desarrollo de un manual: estrategias internacionales

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 9

Totalmente de Acuerdo 11 100%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 11 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Gráfico N° 19 Desarrollo de un manual: estrategias internacionales

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Análisis: Los encuestados manifestaron en actitud positiva con que sí es

elemental que se desarrolle un manual: estrategias de negocios

internacionales, por que la institución no tiene el diseño de alguna guía o

manual que hable de estrategias de negociación internacional para la

enseñanza – aprendizaje del estudiante.

100%

0% 0% 0% 0% Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

65

10. ¿Usted considera que un manual: estrategias de negocios

internacionales contribuye a mejorar sus destrezas y

conocimientos?

Tabla N° 21 Mejoramiento de destrezas y conocimientos

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem

N° 10

Totalmente de Acuerdo 11 100%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 11 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Gráfico N° 20 Mejoramiento de destrezas y conocimientos

Fuente: Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. Elaborado por: Gabriela Medrano, Lisbeth Caizaguano

Análisis: Todos los encuestados manifiestan estar totalmente de acuerdo

con que un manual: estrategias de negocios internacionales contribuye a

mejorar sus destrezas y conocimientos, tanto sobre la materia como del

comercio exterior y de cómo llegar a los mercados internacionales.

100%

0% 0% 0% 0% Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Ni de de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

66

3.7.3. Entrevista al Directivo

1. ¿Considera usted que es relevante la formación del bachillerato

internacional en la educación del presente?

La posición que tiene el bachillerato internacional en relación a la

educación del presente posee una importancia que se justifica en el

amplio bagaje de conocimientos que evidencia, generando un modelo que

puede concebirse como un referente del cambio que la educación

requiere experimentar para evolucionar.

2. ¿La gerencia de negocios internacionales posee importancia en la

enseñanza-aprendizaje?

La gerencia de negocios internacionales posee relevancia elemental

dentro del aprendizaje porque representa una dimensión de amplia

repercusión dentro de manera global puesto que la negociación es

importante en la actividad económica de la actualidad y por ello dentro de

la enseñanza.

3. ¿La formación del bachillerato internacional reúne las condiciones

que caracterizan a la educación del presente?

La formación del bachillerato internacional le provee al estudiante la

capacidad de intervenir de manera adecuada en la educación de la

actualidad, que reconoce desde el desarrollo que lo conforma una

participación activa que concierne a la superación de los desafíos

educativos del presente. reconoce al estudiante como un participante

activo de la educación.

4. ¿La formación del bachillerato internacional proporciona un

enfoque innovador de la actividad educativa?

67

La formación del bachillerato internacional evidencia una utilidad dentro

de la educación porque proporciona enfoques un enfoque didáctico de la

educación, ya que de esta manera se propone establecer el desarrollo

requerido dentro de la actividad educativa.

5. ¿El desarrollo de un manual: estrategias contribuye con el

aprendizaje de los negocios internacionales?

Si, el uso de un manual: estrategias proporciona una utilidad al

aprendizaje que los negocios internacionales manifiesta desde la

educación, que es elemental porque establece las directrices

metodológicas requeridas para su comprensión.

68

3.8. Conclusiones y Recomendaciones

3.8.1. Conclusiones

La formación en bachillerato internacional incluye el conocimiento

de estrategias de negociación internacional. Los estudiantes de la Unidad

Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva” desconocen la forma de aplicar

estrategias que permitan a una empresa posicionarse en el mercado

internacional.

Se puede evidenciar que los estudiantes de Bachillerato

Internacional por su importancia en su formación desconocen de

estrategias que ayuden en su formación académica esencialmente en la

materia de Empresa y Gestión es indispensable el estudio de la Gerencia

de los negocios Internacionales.

Los docentes de la Institución Educativa, se basan según el

currículum que les otorga el ministerio de educación, sin embargo en

cuestiones como la negociación internacional, no llenan las expectativas

del estudiantes, y ellos no tienen un manual o una guía innovadora con la

que puedan brindar al estudiante un aprendizaje significativo novedoso.

69

3.8.2. Recomendaciones

Investigación permanente sobre nuevas formas de llegar e

incursionar en mercados internacionales, estableciendo nuevas

estrategias acordes a la naturaleza de la empresa y los productos o

servicios que se ofertan.

Desarrollar simuladores de diálogos en mesa redonda donde se

expongan las ventajas y desventajas de las diferentes estrategias a fin de

que los estudiantes puedan simular experiencias que luego puedan

aplicar en el mundo laboral.

Socializar el presente manual con toda la comunidad educativa a fin de

lograr el apoyo para su implementación e inclusión en el pensum del

Bachillerato internacional de la Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva

70

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

TÍTULO

Manual Estrategias de Negocios Internacionales.

4.1. Justificación

Las actividades del comercio internacional se han visto

incrementadas en estos últimos en el país, debido entre otros factores al

aumento de la población y los acuerdos internacionales de país a país

como parte de bloques de integración, que generan rueda de negocios en

la que cada parte oferta sus productos para la venta, así como compra lo

que necesita.

El comercio internacional se hace vital para el desarrollo de los

países, debido a que se genera estabilidad financiera mediante el ingreso

de divisas como consecuencia de la exportación de productos. El

movimiento económico que producen las exportaciones beneficia directa

e indirectamente a toda la población mediante la generación de empleo,

contratación de servicios, consumo de bienes de distinta naturaleza,

recaudación de impuestos, etc. generándose desarrollo y bienestar en el

país.

La concepción de un mundo es ahora más que nunca un concepto

en vigencia debido al desarrollo de las telecomunicaciones, mediante la

cual todos estamos conectados con todos, por lo que es más fácil ofertar

productos para satisfacer las necesidades de personas de todo el planeta.

La habilidad para hacer negocios con personas o empresas de otros

71

países es lo que conocemos como la capacidad de negociación

internacional.

Los estudiantes de la Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”,

necesitan adquirir estrategias de negocios internacionales que les permita

ejecutar acciones efectivas al momento de realizar negocios con personas

extranjeras que actúen a nombre propio o en representación de empresas

o multinacionales.

La importancia de conocer y aplicar estrategias de negocios en la

formación del Bachillerato internacional justifica plenamente este Manual:

estrategias de negocios internacionales para los estudiantes de la Unidad

Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”.

4.2. Objetivos

4.2.1. Objetivo General

Mejorar el Bachillerato internacional mediante el diseño de un

Manual: estrategias de negocios internacionales para los estudiantes de

la Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”

4.2.2. Objetivos Específicos

Establecer estrategias metodológicas que despierten el

interés de los estudiantes sobre estrategias de negocios

internacionales.

Reconocer la importancia de la comercialización internacional

para el desarrollo integral del país.

72

Generar oportunidades laborales del estudiante egresado,

mediante el conocimiento de estrategias sobre negociación

internacional.

Socializar la presente propuesta con autoridades, padres de

familia y comunidad educativa en general.

4.3. Fundamentación Teórica

Alcance

El alcance de la presente propuesta llega a toda persona que

requiera conocimientos de comercialización y negociación internacional,

esto es, además del Bachillerato internacional, en cursos de capacitación

al personal de empresas como gerentes, directivos de alto nivel o

negociadores directos.

El manual: estrategias

Para Campusano Cataldo & Díaz Olivos (2017) dice que el manual:

estrategias favorece el desarrollo de habilidades y actitudes tales como:

pensamiento crítico y creativo, responsabilidad ante el aprendizaje,

búsqueda, organización, creación y aplicación de información, promoción

del aprendizaje colaborativo y autorreflexión sobre el propio aprendizaje.

.

Importancia del manual: estrategias

El manual: estrategias responde a los variados estilos de

aprendizaje de los estudiantes por lo que la utilización de determinada

estrategia se convierte en eje didáctico central de todo el proceso de

enseñanza aprendizaje, pues tiene la flexibilidad de ser adaptado

mediante la incorporación de nuevas técnicas o métodos según lo

73

requiera el criterio del docente que busca cumplir los objetivos de

aprendizaje.

El docente como diseñador, adaptador, observador, animador y

conductor de las estrategias, busca lograr respuestas espontáneas de los

estudiantes que le permitirán conocer las falencias y debilidades y

retroalimentar procesos rediseñando estrategias en la consecución de sus

objetivos pedagógicos.

Al momento de diseñar estrategias metodológicas, el manual actúa

como instrumento para dirigir mediante acciones secuenciales y de

manera organizada, amena y agradable todo el proceso educativo –

formativo con objetivos generales al inicio y luego con objetivos

circunstanciales de retro alimentación.

Estructura del manual: estrategias

El manual: estrategias permite aplicar técnicas y procedimientos

para aprender mejor; está estructurado según las necesidades educativas

detectadas en la presente investigación y los lineamientos básicos

exigidos por el Ministerio de Educación.

Se orienta a estrategias para impartir conocimientos acerca de la

negociación internacional y desarrollar destrezas con criterio de

desempeño en el estudiante de la Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora

Cueva”

El presente manual se encuentra estructurado de la siguiente

manera:

Estrategia

Objetivo

74

Gestión de procesos

Indicadores de gestión

4.4. Factibilidad

4.4.1. Financiera

Se dispone de recursos propios para el diseño, la elaboración y la

socialización del presente manual.

CONCEPTO DE RUBRO DE GASTOS VALOR

Materiales de oficina $20,00

Material bibliográfico $30,00

Copias e impresiones $100,00

Material práctico $25,00

Gastos de internet $90,00

Transporte $200,00

Anillados $30,00

Empastados $150,00

Total……………………………………… $645,00

4.4.2. Técnica

Por la infraestructura y los recursos y materiales didácticos con que

cuenta la la Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva” se determina que

la presente propuesta posee la factibilidad técnica para su puesta en

marcha.

75

4.4.3. De recursos humanos

Por la experiencia del personal docente de la Unidad Educativa “Dr.

Isidro Ayora Cueva”, la colaboración de las autoridades, así como de la

comunidad educativa se concluye que la presente propuesta posee la

factibilidad de recursos humanos para su implementación

4.4.4. Política

La presente propuesta respeta los acuerdos, convenios y

reglamento interno la Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva” , así

como todo lo relacionado con el ámbito de la misma y sus actores. Por lo

tanto, se concluye que la propuesta posee factibilidad política.

76

Lisbeth Estefania

Caizaguano Tiuquinga

Gabriela Belem

Medrano Cabrera

GUAYAQUIL,

ENERO DEL 2019

Manual Estrategias de Negocios Internacionales

77

INTRODUCCIÓN

Las compañías se hacen “internacionales” por cualquiera de tres

razones básicas el deseo de buscar nuevos mercados, la necesidad

competitiva de lograr costos más bajos o el deseo de tener acceso a

reservas de recursos naturales en otros países.

Sin importar cuál sea la razón, una estrategia internacional tiene

que orientarse a la situación y requiere un análisis cuidadoso de los

aspectos de la industria internacional. Se debe poner especial atención a

las formas en las que difieren las necesidades y los hábitos de los

compradores, a los canales de distribución, al potencial de crecimiento a

largo plazo, al as fuerzas motrices y a las presiones competitivas.

Además de las diferencias de mercado básicas entre los países,

existen otros cuatro factores de situación que son característicos de las

operaciones internacionales: las variaciones de cotos entre los países, los

tipos de cambio fluctuantes, las políticas comerciales del gobierno

anfitrión y el patrón de la competencia internacional.

El desarrollo de estrategias internacionales de negocios es el

sistema que se utiliza para planificar e implementar una serie de acciones

encaminadas a competir y posicionar una empresa en el mercado

internacional.

Para ello es recomendable llevar a cabo una serie de procesos

antes de iniciar el proceso de entrada de un negocio en el ámbito

internacional.

En la educación actual del siglo XXI del Bachillerato Internacional

con estudiantes egresados en Emprendimiento y Gestión, es necesario

que ellos conozcan sobre estrategias que les ayude en su profesionalismo

y para que en el futuro puedan obtener igual de oportunidades laborales.

78

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 77

ÍNDICE ..................................................................................................... 78

ESTRATEGIA N° 1 .................................................................................. 80

ALIANZAS ESTRATÉGICAS ................................................................... 80

Objetivo: ................................................................................................... 80

Definición: ................................................................................................ 80

Ventajas: .................................................................................................. 82

Desventajas ............................................................................................. 82

Gestión de procesos: ............................................................................... 83

Indicadores de gestión: ............................................................................ 83

Evaluación: .............................................................................................. 84

ESTRATEGIA N° 2 .................................................................................. 85

JUST IN TIME .......................................................................................... 85

Objetivo: ................................................................................................... 85

Definición: ................................................................................................ 85

Ventajas en producción: .......................................................................... 87

Ventajas en marketing: ............................................................................ 87

Aplicación en negocios internacionales ................................................... 88

Gestión de procesos ................................................................................ 88

Indicadores de gestión: ............................................................................ 89

Evaluación: .............................................................................................. 90

ESTRATEGIA N° 3 .................................................................................. 91

ENTRAR PRIMERO AL MERCADO ........................................................ 91

Objetivo: ................................................................................................... 91

Definición: ................................................................................................ 91

79

Ventajas: .................................................................................................. 93

Desventajas ............................................................................................. 93

Aplicación en negocios internacionales ................................................... 93

Gestión de procesos: ............................................................................... 93

Evaluación: .............................................................................................. 94

ESTRATEGIA N° 4 .................................................................................. 95

CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS .................................. 95

Objetivo .................................................................................................... 95

Definición ................................................................................................. 95

Ventajas ................................................................................................... 97

Desventajas ............................................................................................. 97

Gestión de procesos ................................................................................ 98

Indicadores de gestión ............................................................................. 98

Evaluación: .............................................................................................. 98

ESTRATEGIA N° 5 .................................................................................. 99

LA FRANQUICIA ..................................................................................... 99

Objetivo .................................................................................................... 99

Definición ................................................................................................. 99

Ventajas ................................................................................................. 100

Desventajas ........................................................................................... 100

Gestión de procesos .............................................................................. 101

Indicadores de gestión ........................................................................... 101

Evaluación: ............................................................................................ 101

80

ESTRATEGIA N° 1

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Objetivo:

Agregar valor a las operaciones internacionales mediante alianzas

estratégicas para darle sostenibilidad al negocio

Definición:

Las alianzas estratégicas consisten en asociaciones, convenios o

acuerdos que realizan dos o más empresas no competidoras entre sí, que

se dirigen a mismo mercado, con el objetivo de lograr una ventaja o

beneficio que de manera individual no podrían conseguir. Su finalidad

consiste en mantener y mejorar su competitividad en entornos

empresariales altamente complejos y cambiantes. (Schaan, Kelly, &

Tanganelli, 2012).

Las alianzas estratégicas adquieren importancia cuando se trata de

abrir mercados en lugares remotos en los que la empresa no está

habituada ni relacionada con sus diversos entornos geo políticos que

81

involucran la cultura, la política, los aspectos legales y socioculturales

propios de ese país o región.

La apertura hacia mercados internaciones implica un riesgo, y una

forma de disminuir ese riesgo es estableciendo alianzas estratégicas con

empresas locales que por tener intereses ligados a los nuestros

trabajarán denodadamente por tener éxito en el ingreso del producto a su

mercado, asumiendo el riesgo de fracasar en el intento.

Otras de las razones por la que se recomienda las alianzas

estratégicas tienen que ver con el aprovechamiento del conocimiento y la

tecnología, pues empresas del exterior pueden estar a la vanguardia en

aspectos científicos tecnológicos que pueden beneficiar en forma general

a la nuestra. (Sainz de Vocuña Ancín, 2014).

(Entrepreneur, 2016) Considera que el momento adecuado para

considerar una alianza estratégica es cuando se requiera:

Acceso a mercados internacionales

Se necesite el Aprovechamiento de tecnología.

Realizar innovaciones.

Minimizar riesgos

Y Para que la alianza tenga éxito se requiere:

Honestidad y transparencia.

Determinar motivos estratégicos

Involucramiento.

82

Gráfico N° 21 Ventajas y desventajas de las alianzas estratégicas

Ventajas:

Obtener de otras empresas conocimientos, experiencias y recursos

humanos, financieros, logísticos, etc.

Aumentar la producción, reducir costos, mejorar la publicidad y

promoción, obtener más clientes, y aumentar la rentabilidad del

negocio.

Desventajas

Conflictos de control: ambas partes desean el control de la

empresa en base a sus propios intereses.

Cambios de actitudes y formas de ver el negocio por parte de los

socios.

Falta de transparencia y cooperación entre las partes

Diferentes estilos de dirección, administración y control

Orientación hacia objetivos diferentes.

LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS

DISMINUCIÓN DEL RIESGO

DE INVERSIÓN

BENEFICIOS EONÓMICOS,

TECNOLÓGICOS, COMERCIAL

83

Aplicación en negocios internacionales

La incursión en mercados internacionales o permanencia es

complejo y difícil. Las alianzas estratégicas con empresas con experiencia

en el mercado permitirán apropiarse de esos conocimientos y facilitará el

ingreso en el mismo.

Gestión de procesos:

Determinar los resultados que se quiere conseguir a través de la

alianza estratégica

Implica proyectarse a los resultados con la alianza estratégica y si

existen otros medios de lograrlos sin necesidad de la alianza.

Preparar o escuchar propuestas

Consiste en la preparación de propuestas de alianza estratégica

para su presentación a empresas que consideramos potencialmente

beneficiosas para las negociaciones internacionales; o escuchar

propuestas de empresas que buscan alianzas con nuestra empresa para

determinar la conveniencia de las mimas.

Construir un Plan de acción

Determinar paso a paso las acciones a seguir para implementar la

alianza estratégica tomando en cuenta factores como tiempo y recursos

disponibles para acceder a ella.

Indicadores de gestión:

Realiza un estudio de ventajas y desventajas de acceder a la

alianza estratégica

Prepara propuestas y las presenta a las empresas con las que se

quiere realizar una alianza estratégica

84

Escucha y analiza propuestas de empresas interesadas en realizar

alianzas estratégicas

Presenta un informe a la junta de accionistas para su aprobación

Elabora un Plan de acción para determinar responsables

Evaluación:

1. ¿En qué consisten las alianzas estratégicas?

2. ¿Cuál es la importancia de las alianzas estratégicas?

3. ¿Cuándo se debe considerar realizar una alianza estratégica?

4. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la alianza estratégica?

85

ESTRATEGIA N° 2

JUST IN TIME

Objetivo:

Proporcionar métodos de planificación, control de la producción y

promoción del producto o servicio que contribuyan a negociaciones

internacionales exitosas

Definición:

Es una estrategia que consiste en producir los elementos que se

necesitan, en las cantidades que se necesitan, en el momento en que se

necesitan. Es la forma como debería gestionarse el sistema de

producción. (Amdt, 2017)

En el márketing just in time se define como la estrategia que

permite crear el contenido necesario adaptándose a las preferencias de

los consumidores en el momento oportuno en el que quieren comprar.

(IPMARK, 2016).

Esta estrategia se basa en una filosofía industrial de eliminación de

todo lo que implique desperdicio o despilfarro en el proceso de producción

que va desde la compra de insumos o materia prima hasta la distribución

86

de la mercancía. Evitar el desperdicio implica deshacerse de todo lo que

no añada valor al producto.

Esta estrategia se aplica principalmente a empresas de

manufactura, basada en controles e inspecciones permanentes,

transportes, movimiento de máquinas, mercancías o personas,

almacenajes, logística, etc.

En esta estrategia, las materias primas y los productos llegan justo

a tiempo, tanto para la fabricación o para servir al cliente.

Just-in-time (JIT) es un sistema producción que adapta la demanda

y permite la diversificación de productos, incrementando modelos y

unidades; reduce stocks, manteniendo estrictamente los productos

necesarios para la venta, lo que implica un cambio en el proceso

productivo, distribución y comercialización de la mercancía, tratando de

lograr ventajas sinérgicas en la cadena de producción-consumo.

Gráfico N° 22 Ventajas de la estrategia Just in time

JUST IN TIME

DESPLAZAMIENTOS

OPERACIONES INNECESARIAS

INVENTARIOS

TIEMPOS

DE

ESPERA

AVERÍAS Y

MALA

CALIDAD

87

Ventajas en producción:

Evitar el despilfarro eliminado:

Sobreproducción

Evitando producir más de lo que se va a vender, disminuyendo las

inversiones para mantener el inventario, aumentando la rotación de

inventarios,

Operaciones innecesarias

Generando nuevos diseños de procesos, reduciendo pérdida de

material.

Desplazamientos

Eliminando movimiento innecesario de recursos humanos, materia

prima, materiales o inventarios; disminuyendo los costos por

almacenamiento.

Averías y mala calidad

Implementando supervisión y control, evitando problemas de

calidad, cuello de botella, problemas de coordinación, y proveedores de

poca confiabilidad.

Tiempos de espera

Eliminando trámites innecesarios; bajando los costos financieros,

ahorrando en costos de producción.

Ventajas en marketing:

Conciencia sobre las pérdidas

Flexibilidad para lanzar la campaña en el momento oportuno

Capacidad para generar conocimiento en el consumidor

88

Mayor integración digital.

Proporcionar una experiencia personalizada, satisfactoria e

interesante a los clientes.

Aplicación en negocios internacionales

La producción y promoción para un mercado internacional

constituye una acción de riesgo al inicio de operaciones, producir artículos

en la cantidad necesaria, de calidad, en el tiempo y con la promoción

adecuada reducirá el riesgo de pérdida y aumentará las posibilidades de

éxito de la empresa.

Gestión de procesos

Productivos:

Realizar estudios de mercado que permitan producir solo los

productos que se van a vender en determinado periodo.

Realizar estudios para el diseño de nuevos procesos productivos

Establecer nuevas rutas u optimizar las existentes para evitar el

movimiento innecesario de personal y productos.

Implementar procesos de supervisión y control que permitan

detectar fallas en la producción que podrían ocasionar averías en

infraestructuras o maquinarias. Mejorar la coordinación operativa.

Estudiar la eliminación de trámites burocráticos internos que

podrían ocasionar pérdida de tiempo en la realización de tareas.

Construir un Plan de acción

Determinar paso a paso las acciones a seguir para implementar la

estrategia Just in time.

89

De marketing:

Optimizar operaciones

Entrenando el personal, determinando responsabilidades,

mejorando o eliminando procesos

Conocer las reacciones del público

Mediante el estudio y monitoreo de redes sociales, poniendo en

acción la combinación de conocimientos más instintos.

Indicadores de gestión:

Productivos:

Se reúne con el responsable de ventas para conocer sus

proyecciones.

Realiza estudios de mercado y elabora proyecciones de ventas

Elabora fichas de observación de procesos y elabora nuevos

diseños

Elabora fichas de observación de rutas y genera nuevas u

optimiza las existentes

Capacita al personal o contrata nuevo para supervisión y control

Elabora manual de control de calidad y lo socializa con todos

los empleados

Estudia trámites burocráticos y elimina los innecesarios

Elabora un Plan de acción para determinar responsables

De marketing:

Contrata empresas de capacitación en marketing y ventas

90

Elabora o clarifica el manual de funciones

Diseña procesos de marketing y ventas o mejora los existentes

Contrata personal especializado en monitoreo de redes sociales

Elabora un Plan de acción para determinar responsables

Evaluación:

1. ¿En qué consiste la estrategia Just in time?

2. ¿Qué implica evitar el desperdicio?

3. ¿Qué permite el Just in time?

4. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas?

91

ESTRATEGIA N° 3

ENTRAR PRIMERO AL MERCADO

Objetivo:

Proporcionar métodos de planificación, control de la producción y

promoción del producto o servicio que contribuyan a negociaciones

internacionales exitosas

Definición:

Estrategia de entrar primero al mercado creando un nuevo

concepto de negocio y un nuevo producto.

Este principio nos indica que es mejor entrar primero en la mente

del consumidor que tratar de estar primero en el punto de venta. Es mejor

ser el primero que tener el mejor producto. (Borghino, 2017).

El mercado es el principal incentivo a la innovación. La innovación

está estrechamente relacionada al desarrollo de estrategias. La estrategia

entrar primero al mercado implica innovar un producto o servicio y ser

92

primeros en ofrecerlo al mercado. La innovación significa arriesgarse a

cambio de obtener las primeras posiciones en el mercado a incursionar.

Gráfico N° 23 Ventajas de la estrategia “Entrar primero al mercado”

Gráfico N° 24 Desventajas de la estrategia “Entrar primero al

mercado”

Mercado gigante para explotar

Determinar precios y condiciones

Tiempo para conocer el mercado

Aprovechar Slogan "Somos los primeros"

Buscar y encontrar el mercado

Diseñar modelo de negocios y productos

Enfrentar obstáculos operativos y legales

Invertir grandes cantidades de dinero en promocionarse

Cometer errores y pagar un alto costo por ellos

93

Ventajas:

Tener un mercado gigante por explotar

Determinar a libertad precios y condiciones en el mercado

Aprovechar el slogan publicitario “Somos los primeros” “Somos los

originales” generando en la mente del cliente que los demás son

segundones o copias de nosotros.

Tener tiempo de ventaja para conocer de mejor forma al mercado,

sus condiciones, restricciones y como vender el producto

exitosamente.

Desventajas

Buscar y encontrar el mercado

Diseñar un modelo de negocios y productos

Enfrentar obstáculos operativos y legales

Invertir grandes cantidades de dinero en promocionarse

Cometer errores y pagar un alto costo por ellos

Aplicación en negocios internacionales

En ciertos mercados internacionales nuestros productos o materia

prima generan novedad y por lo tanto especial acogida en su población.

Mercados extranjeros que no tienen proveedores de ciertos productos,

serán una gran oportunidad para nosotros al ser los primeros en

satisfacer esa necesidad.

Gestión de procesos:

Realizar estudios de mercados internacionales que permitan

descubrir los mercados en las que no existe presencia e nuestros

productos.

94

Realizar estudios de factibilidad del mercado para conocer si es

posible operativa y legalmente establecer el negocio en ese país.

Indicadores de gestión:

Contrata consultores especializados en estudios de mercado

internacionales

Contrata expertos en estudios de factibilidad de mercados, si es

posible del mismo país en el que se intenta incursionar.

Evaluación:

1. ¿Qué nos indica el principio de entrar primero al mercado?

2. ¿Qué implica la estrategia de entrar primero al mercado?

3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas?

4. ¿Cuál es su aplicación en negocios internacionales?

95

ESTRATEGIA N° 4

CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS

Objetivo

Favorecer los negocios internacionales mediante canales de

distribución que permitan la distribución de productos en el mercado

internacional

Definición

Consiste en la contratación de empresas intermediarias que

pueden trabajar en forma exclusiva o no para la empresa productora. A

través de un acuerdo contractual la empresa domiciliada en el país de

destino se compromete a vender los productos sin realizar ninguna

transformación sobre ellos a cambio de una comisión o diferencia entre el

precio que le entrega la empresa productora y el precio de venta al

público.

Generalmente el distribuidor asume además las funciones de

otorgamiento de garantía, servicio de post venta, venta de repuestos, así

96

como de apoyo para el lanzamiento al mercado de nuevos productos.

(Cantos , 2014).

Para la toma de decisiones con respecto a los canales de

distribución hay que tener en cuenta ciertos factores como:

Naturaleza del producto

Precio de venta al público

Estabilidad del producto y del distribuidor en el mercado

Posicionamiento del intermediario en el mercado

Calidad de la fuerza de ventas

Los elementos que intervienen en un canal de distribución son:

Productor: Empresa que elabora el producto

Mayorista: Empresas con gran capacidad de almacenamiento que

compran al productor para la reventa al minorista.

Minorista: Compra el producto al productor o al mayorista para

venderlo al consumidor final. El minorista es el último eslabón del

canal de distribución.

El minorista tiene contacto directo con el consumidor final, por lo

tanto influye enormemente en las ventas de los productos que está

comercializando.

Gráfico N° 25 Elementos que intervienen en el canal de distribución

Productor •Elabora el producto

Mayorista •Compra al

productor y vende al minorista

Minorista • Compra al

mayorista y vende al consumidor final

97

Ventajas

Cero costos de estructura comercial en el exterior (la estructura

comercial pertenece al distribuidor o al partner).

Cero riesgos de impago de los destinatarios finales de las

mercancías exportadas, asumiendo solo el riesgo de impago del

distribuidor.

Relación mercantil entre exportador y distribuidor con libertad

absoluta en materia de pactos o acuerdo.

Dependencia a jurisdicción civil-mercantil neutral en los casos de

conflicto entre exportador y distribuidor.

Continuidad en las operaciones comerciales pues los distribuidores

proporcionan colaboración con el exportador de forma permanente

Posibilidad de obtener de distribuidores una colaboración en

régimen de exclusividad.

Posible determinación del PVP de los productos exportados en el

mercado destino de exportación

Desventajas

Desconocimiento total del mercado de quien lo conoce es el

distribuidor.

Relación inexistente con los destinatarios finales de los productos

exportados, pues el exportador solo conoce al distribuidor.

Política comercial fijada por el distribuidor.

Encarecimiento del producto en el mercado exterior, pues el

distribuidor añade un valor extra por su comisión. (Comercio

Exterior, 2013)

98

Gestión de procesos

Realizar estudios de empresas distribuidoras de productos afines a

los nuestros

Establecer relaciones con las empresas distribuidoras para llegar a

acuerdos beneficiosos para ambas partes

Firmar contrato de distribución con la empresa distribuidora

seleccionada.

Indicadores de gestión

Contrata consultores especializados en empresas distribuidoras en

el país de destino de las exportaciones

Programa reuniones con delegados de las empresas distribuidoras

para discutir condiciones.

Se reúne con abogados para asesorarse legalmente y la

elaboración del contrato de distribución.

Evaluación:

1. ¿En qué consiste la estrategia de canales de distribución?

2. ¿Cuáles son los factores que se deben tener en cuenta?

3. ¿Cuáles son los elementos que intervienen en el canal de

distribución?

4. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas?

99

ESTRATEGIA N° 5

LA FRANQUICIA

Objetivo

Favorecer los negocios internacionales mediante la franquicia

Definición

La franquicia es una autorización que el concedente da al

concesionario para utilizar su marca integrándola a su red de

comercialización. (Bermúdez González, 2002).

La contraprestación de la franquicia implica una cuota inicial y

regalías que el franquiciado deberá pagar al franquiciante con la finalidad

de que éste le otorgue el permiso de para utilizar su marca en la venta de

productos. Cada mes el franquiciado deberá cancelar regalías al

franquiciante dependiendo del acuerdo inicial de concesión.

Los elementos principales que intervienen en una franquicia son:

Franquiciador

100

Franquiciado

Marca

Contrato

Gráfico N° 26 Elementos que intervienen en la franquicia

Ventajas

Rapidez de crecimiento empresarial.

Necesidad de poco personal.

Poca inversión

Disminución de riesgo comercial y financiero

Obtención de economías de escala.

Mejoramiento en la gestión del punto de venta.

Pocos sistemas de control.

.

Desventajas

Comunicación complicada entre las redes de franquicia.

Las decisiones las toman los franquiciados.

Incumplimiento de compromisos por parte de los franquiciados.

Bajo beneficio por punto de venta.

Franquiciador

Franquiciante

Marca

Contrato

101

Relación no jerárquica entre franquiciador y franquiciado.

Gestión de procesos

Realizar estudios de empresas que trabajan con franquicias

Establecer relaciones con las empresas franquiciadas para discutir

aspectos de la franquicia

Firmar contrato de franquicia con la empresa distribuidora

seleccionada.

Indicadores de gestión

Contrata consultores especializados en empresas franquiciadas en

el país de destino de las exportaciones

Programa reuniones con delegados de las empresas franquiciadas

para discutir condiciones.

Se reúne con abogados para asesorarse legalmente y la

elaboración del contrato de franquicia.

Evaluación:

1. ¿Qué es una franquicia?

2. ¿Qué implica la contraprestación de la franquicia?

3. ¿Qué elementos intervienen en una franquicia?

4. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la franquicia?

102

BIBLIOGRAFÍA

Academia Cotopaxi . (2016). Programa del Bachillerato Internacional (BI).

Obtenido de Academia Cotopaxi (BI):

https://www.cotopaxi.k12.ec/es/ProgramaDiplomaBachilleratoIntern

acional

Amdt, P. (2017). Just in Time: el sistema de producción Justo a Tiempo.

Universidad de Murcia.

Amoletto, E. (2015). La Gerencia. Funciones básicas de la gerencia.

Control interno y externo. Obtenido de Eumed.net:

http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1395/gerencia.htm

Anaya García, R. (21 de Octubre de 2011). Los 6 elementos clave de los

negocios internacionales. Obtenido de Gestiopolis:

https://www.gestiopolis.com/6-elementos-clave-negocios-

internacionales/

Arias, C. (2011). Investigación de Campo.

Bermúdez González, G. (2002). La franquicia: Elementos, relaciones y

estrategias. Madrid: ESIC.

Bernal. (2015). Método Teóricos.

Blanc, C. (20 de Octubre de 2016). Negocios Internacionales.

Washington: McGrawHill. Obtenido de Tendencias 21:

https://www.tendencias21.net/La-cultura-organizacional-es-clave-

para-el-exito-de-una-empresa_a4976.html

Blum Alcívar, H., Flores Vllacrés, E., Vallejo de la Torre, C., & Sánchez

Parrales, C. E. (2016). Negocios Internacionales. Revista Caribeña

de Ciencias Sociales.

Bordas, M. (2013). La Lista de Cotejo. Obtenido de ABC:

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-

lista-de-cotejo-1184701.html

Borghino, M. (2017). El Arte de Innovar para No Morir. Cómo sobrevivir a

mercados sarutados. Grijalbo.

103

Bustos, A., & Checura, R. (2015). Determinación de los riesgos en los

negocios internacionales. Santiago : Universidad de Chile.

Camarena, M., & Tunal, G. (2015). Metateoría sociológica: Un enfoque

para los negocios internacionales. Distrito Federal: Politècnico

Colombiano.

Cantos , M. (2014). Introducció al comercio internacional. Tesitex.

Capusano Cataldo, K., & Díaz Olivos, C. (2017). Manual: estrategias

Didácticas: Orientación para su Selección. Santiago: INACAP.

Comercio Exterior. (2013). Utilización de distribuidores y partners en las

ventas internacionales. Obtenido de Comercio Exterior.es:

http://www.comercio-exterior.es/es/action-articulos.articulos+art-

22+cat-

11/Articulos+de+comercio+exterior/Contratacion+internacional/Utili

zacion+de+distribuidores+y+partners+en+las+ventas+internacional

es.htm

Dinero. (31 de Agosto de 2017). Egresados IB tienen mayor posibilidad de

ascenso profesional. Obtenido de Dinero:

https://www.dinero.com/edicion-

impresa/educacion/articulo/egresados-de-colegios-con-bachillerato-

internacional-tienen-mas-oportunidades/249254

El Comercio. (15 de Abril de 2015). Ecuador es un ejemplo en bachillerato

internacional. Obtenido de El Comercio:

https://www.expreso.ec/historico/ecuador-es-un-ejemplo-en-

bachillerato-interna-DYgr_7798510

Entrepreneur. (6 de Octubre de 2016). ¿Qué son las alianzas

estratégicas? Obtenido de Entrepreneur:

https://www.entrepreneur.com/article/257300

Fisher, G. (2015). Negociación internacional: La perspectiva transcultural.

Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Global Negotiator. (2016). Estrategias de negociación internacional.

Madrid: Global Negotiator. Obtenido de Global Negotiator.

104

Hardvard Deusto. (11 de Noviembre de 2014). La negociación

internacional, claves para triunfar. Obtenido de Harvard Deusto:

https://retos-directivos.eae.es/la-negociacion-internacional-estilos-

y-

caracteristicas/#Fases_clasicas_en_el_proceso_de_negociacion_i

nternacional

Hernández, E. (2015). Técnicas didácticas en la enseñanza de la

negociación. San José: Universidad de Costa Rica.

IBO. (2014). Admisión universitaria. Obtenido de IBO:

https://www.ibo.org/es/university-admission/

IBO. (2014). IBO. Obtenido de El estilo de enseñanza del IB:

https://www.ibo.org/es/benefits-of-the-ib/the-ib-teaching-style/

IBO. (2014). Programas. Obtenido de Bachillerato Internacional:

https://www.ibo.org/es/programmes/

IBO. (2015). El estilo de enseñanza del bachillerato internacional.

Obtenido de IBO: https://www.ibo.org/es/news/news-about-ib-

students/la-pedagogia-del-ib-estimula-el-interes-de-los-alumnos-en-

la-ciudadania-participativa/

IBO. (2015). El perfil de la comunidad de aprendizaje del IB. Obtenido de

IBO: https://www.ibo.org/es/benefits-of-the-ib/the-ib-learner-profile/

IBO. (2015). Individuos y Sociedades en el PAI. Obtenido de IBO:

https://www.ibo.org/es/programmes/middle-years-

programme/curriculum/individuals-and-societies/

IBO. (2015). Psicología. Obtenido de IBO:

https://www.ibo.org/es/programmes/diploma-

programme/curriculum/individuals-and-societies/psychology/

IPMARK. (2016 de Junio de 2016). Marketing just in time. Vender en el

momento exacto. Obtenido de IP Mark:

https://ipmark.com/marketing-just-in-time/

Martínez. (2014). Método Empírico.

105

Matos Ayala, A. (2018). Investigación Bibliográfica: Definición, Tipos,

Técnicas. Obtenido de Lifider:

https://www.lifeder.com/investigacion-bibliografica/

McCormack-Noonan, J. (2015). ¿Qué es el Bachillerato Internacional y

cómo lo obtengo? Obtenido de Viva Mundo: https://viva-

mundo.com/es/noticia/post/qu-es-el-bachillerato-internacional-y-

cmo-lo-obtengo

Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Currículo de Bachillerato

Internacional. Obtenido de Ministerio de Educación del Ecuador:

https://educacion.gob.ec/curriculo-de-bachillerato-internacional/

Mora, Á. (2015). Las TIC en la enseñanza de los negocios

internacionales. Politécnico Grancolombiano.

Mosquera, P. (2016). El proceso de negociación internacional sobre la

protección de los conocimientos tradicionales en materia de

propiedad intelectual. Quito: FLACSO.

Muñoz. (2013). Investigación Bibliográfica.

Parejo, F. (2015). El negocio internacional en la exportación corchera en

España y Portugal en el siglo XX. Extremadura: Universidad de

Extremadura.

Robbins, S. (2017). Comportamiento organizacional. Londres: Pearson.

Roosevelt, T. (28 de Marzo de 2012). Toma de decisiones gerenciales.

Obtenido de Finanzas:

http://administracionfinancierauc.blogspot.com/2012/03/toma-de-

decisiones-gerenciales.html

Sainz de Vocuña Ancín, J. M. (2014). Alienzas estratégicas en la práctica.

Madrid: ESIC.

Santana, E., & Ureta, D. (2013). Implementar un plan estratégico de

capacitación para los estudiantes del 2 año de bachillerato,

tendientes a desarrollar habilidades y destrezas para el aprendizaje

de los Negocios Internacionale. Guayaquil: Universidad de

Guayaquil .

106

Schaan, J. L., Kelly, M., & Tanganelli, D. (2012). Gestión de alianzas

estratégicas: Construyendo alianzas que funcionen. Pirámide.

Tendencias 21. (20 de Octubre de 2015). La cultura organizacional es

clave para el éxito de una empresa. Obtenido de Tendencias 21:

https://www.tendencias21.net/La-cultura-organizacional-es-clave-

para-el-exito-de-una-empresa_a4976.html

Tutorasap. (2016). Ventajas del bachillerato internacional. Obtenido de

Tutorasap: https://tutorasap.es/ventajas-del-bachillerato-

internacional/?lang=es

Yépez. (2015). Población y Muestra.

107

ANEXOS

108

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Anexo N° 1

109

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Anexo N° 2

110

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Anexo N° 3

111

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Anexo N° 4

112

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Anexo N° 5

113

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Anexo N° 6

114

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Anexo N° 7

115

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Anexo N° 8

116

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Anexo N° 9

117

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Anexo N° 10

118

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Anexo N° 11

119

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Anexo N° 12

120

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Anexo N° 12

121

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIO

Anexo N° 13

122

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIO

123

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CON MENCION EN

COMERCIO EXTERIOR

ENCUESTAS DE INVESTIGACION A LOS ESTUDIANTES

Tema: Gerencia de los Negocios Internacionales en la Formación del

Bachillerato Internacional. Manual Estrategias de Negocios Internacionales.

Objetivo: Determinar la influencia de la gerencia de los negocios

internacionales en la formación del Bachillerato internacional, mediante un

estudio cualitativo y cuantitativo, para el diseño manual: estrategias de

negocios internacionales.

ÍTEMS CRITERIOS ABREVIATURAS

1 Totalmente De Acuerdo TA – 5

2 De Acuerdo DA – 4

3 Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo ND – 3

4 En Desacuerdo ED – 2

5 Totalmente En Desacuerdo TD – 1

N° PREGUNTAS 5

TA

4

DA

3

ND

2

ED

1

TD

1 ¿Considera usted indispensable el estudio de las gerencia de

negocios internacionales?

2

¿Considera usted que la gerencia de los negocios

internacionales es una herramienta importante en la

actualidad?

3

¿Cree usted que en la asignatura de Empresa y Gestión se

debería de implementar la enseñanza de Gerencia de

Negocios Internacionales?

4 ¿Considera usted favorable el proceso de enseñanza -

aprendizaje actual del Bachillerato Internacional?

5 ¿Considera usted que el Bachillerato Internacional contribuye

a sus habilidades académicas?

6

¿Considera usted que el aprendizaje con enfoque

internacional en el bachillerato le ayudará a desenvolverse

mejor en el ámbito laboral?

7 ¿Concuerda usted con la implementacion de un manual: estrategias de negocios internacionales?

8

¿Cree usted que un manual: estrategias de negocios

internacionales servira de aporte a su formación personal y

profesional?

9 ¿Cree usted que es elemental que se desarrolle un manual:

estrategias de negocios internacionales?

10

¿Usted considera que un manual: estrategias de negocios

internacionales contribuye a mejorar sus destrezas y

conocimientos?

Anexo N° 14

124

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CON MENCION EN

COMERCIO EXTERIOR

ENCUESTAS DE INVESTIGACION A LOS DOCENTES

Tema: Gerencia de los Negocios Internacionales en la Formación del

Bachillerato Internacional. Manual Estrategias de Negocios Internacionales.

Objetivo: Determinar la influencia de la gerencia de los negocios

internacionales en la formación del Bachillerato internacional, mediante un

estudio cualitativo y cuantitativo, para el diseño manual: estrategias de

negocios internacionales.

ÍTEMS CRITERIOS ABREVIATURAS

1 Totalmente De Acuerdo TA – 5

2 De Acuerdo DA – 4

3 Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo ND – 3

4 En Desacuerdo ED – 2

5 Totalmente En Desacuerdo TD – 1

N° PREGUNTAS 5

TA

4

DA

3

ND

2

ED

1

TD

1 ¿Considera usted que indispensable el estudio de la gerencia

los negocios internacionales en los estudiantes?

2

¿Considera usted que la gerencia de los negocios

internacionales es una herramienta importante en la actualidad

para la formación del bachillerato?

3

¿Cree usted que en la asignatura de Empresa y Gestión se

debería de implementar la enseñanza de Gerencia de

Negocios Internacionales?

4 ¿Considera usted favorable el proceso de enseñanza -

aprendizaje actual del Bachillerato Internacional?

5 ¿Considera usted que el Bachillerato Internacional contribuye

a mejorar las habilidades académicas de los estudiantes?

6

¿Considera usted que el aprendizaje con enfoque

internacional en el bachillerato le ayudará a que el estudiante

se desenvuelva mejor en el ámbito laboral?

7 ¿Concuerda usted con que se implemente un manual: estrategias de negocios internacionales?

8

¿Cree usted que un manual: estrategias de negocios

internacionales beneficiará a la formación personal y

profesional de los estudiantes?

9 ¿Cree usted que es elemental que se desarrolle un manual:

estrategias de negocios internacionales para la institución?

10

¿Usted considera que un manual: estrategias de negocios

internacionales contribuye a mejorar las destrezas y

conocimientos?

125

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CON MENCION EN

COMERCIO EXTERIOR

ENCUESTAS ENTREVISTA AL DOCENTE Y DIRECTIVO

Tema: Gerencia de los Negocios Internacionales en la Formación del

Bachillerato Internacional. Manual Estrategias de Negocios Internacionales.

Objetivo: Determinar la influencia de la gerencia de los negocios

internacionales en la formación del Bachillerato internacional, mediante un

estudio cualitativo y cuantitativo, para el diseño manual: estrategias de

negocios internacionales.

1. ¿Considera usted que es relevante la formación del bachillerato

internacional en la educación del presente?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿La gerencia de negocios internacionales posee importancia en la

enseñanza-aprendizaje?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿La formación del bachillerato internacional reúne las condiciones que

caracterizan a la educación del presente?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. ¿La formación del bachillerato internacional proporciona un enfoque

innovador de la actividad educativa?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

5. ¿El desarrollo de un manual: estrategias contribuye con el aprendizaje

de los negocios internacionales?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

126

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Anexo N° 15

127

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Gerencia de los negocios internacionales en la formación del bachillerato internacional. Manual: estrategias de negocios internacionales”.

AUTORAS Lisbeth Estefania Caizaguano Tiuquinga, Gabriela Belem Medrano Cabrera

TUTORA MSc. Sandra María Avilés Franco

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

ESPECIALIDAD: Comercio Exterior

GRADO OBTENIDO: Licenciatura

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 107

ÁREAS TEMÁTICAS: Negociación Internacional

PALABRAS CLAVES: KEYWORDS:

Gerencia – Bachillerato Internacional – Estrategias de Negocios Management - International Baccalaureate - Business Strategies

RESUMEN El presente proyecto de investigación se refiere a la gerencia de los negocios internacionales en la formación del bachillerato del estudiante el cuál tiene como objetivo principal el determinar la influencia de la gerencia internacional, eso mediante un estudio cuali – cuantitativo, justificándose por que representa un elemento de gran importancia para los estudiantes del primer año de bachillerato internacional de la Unidad Educativa “Dr. Isidro Ayora Cueva”. El BI es una propuesta pedagógica que busca que los jóvenes bachilleres que viven en la actualidad del mundo globalizado comprendan las diversas realidades y desarrollen destrezas y adquieran conocimientos para afrontar conocimientos. La metodología utilizar fue de un estudio de campo, en donde se realizaron encuestas a los estudiantes, docentes y una entrevista al directivo donde se pudo evidenciar la falta de conocimientos sobre la negociación internacional. Para esto se ha propuesta un manual: estrategias internacionales dirigida a los estudiantes para que ellos despierten su interés sobre la materia y reconozcan la importancia de la comercialización internacional para el desarrollo personal y del país, esto le ayudará a generar oportunidades laborales ya egresado, por lo que se recomienda que se socialice la propuesta con la comunidad educativa en general. ABSTRACT This research project refers to the management of international business in the formation of the baccalaureate of the student which has as its main objective to determine the influence of international management, that through a qualitative - quantitative study, justifying that it represents an element of great importance for the students of the first year of international baccalaureate of the Educational Unit "Dr. Isidro Ayora Cueva ". The BI is a pedagogical proposal that seeks for young high school graduates who are currently living in the globalized world to understand the different realities and develop skills and acquire knowledge to face knowledge. The methodology used was a field study, where surveys were carried out to students, teachers and an interview with the manager where the lack of knowledge about international negotiation could be evidenced. For this, a manual of international strategies has been proposed aimed at students so that they can awaken their interest in the subject and recognize the importance of international marketing for personal and country development, this will help to generate job opportunities already graduated, for It is recommended that the proposal be socialized with the educational community in general. ADJUNTO CD WORD Y PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR: CONTACTO CON AUTOR:

Teléfono: 0990572863 Teléfono: 0988429905

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Teléfono:

E-mail:

Anexo N° 16

128