UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

142
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: LICENCIATURA EN ARTE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN: ARTE TEMA: LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO DESARROLLO COGNITIVO PARA LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA. PROPUESTA: DISEÑO DE TALLERES DIDÁCTICOS. AUTORA: CRISTINA EDITH RIVERA MITE ASESOR: MSc. RUBÉN HOLGUIN ARIAS CÓDIGO: LA-003-010 GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DEL 2013

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: LICENCIATURA EN ARTE

TESIS

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: ARTE

TEMA: LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO DESARROLLO COGNITIVO PARA LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA.

PROPUESTA: DISEÑO DE TALLERES DIDÁCTICOS.

AUTORA: CRISTINA EDITH RIVERA MITE

ASESOR: MSc. RUBÉN HOLGUIN ARIAS

CÓDIGO: LA-003-010

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DEL 2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

2

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: ARTE

DIRECTIVOS

MSc. Fernando Chuchuca Basantes MSc. Wilson Romero Dávila DECANO SUBDECANO

MSc. Jorge Aparicio Acosta Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTOR CARRERA ARTE SECRETARIO GENERAL

PRESENCIAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

3

III Master Fernando Chuchuca Besantes DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

De mi consideración:

En virtud de la resolución del H. Consejo Directivo de la facultad de fecha 9 de Julio del 2013 en la cual me asignó Asesor de Proyectos Educaciónde la Licenciatura en Ciencias de la Educación, Especialización ARTE

Tengo bien informar lo siguiente:

Que la Srta. Tecnóloga CRISTINA EDITH RIVERA MITE diseño y ejecutó la Tesis con el tema: LA EXRESIÓN CORPORAL COMO DESARROLLO COGNITIVO PARA LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

La señorita satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la Aprobación de la Tesis y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

MSc. Rubén Holguín Arias

Guayaquil,4 de Noviembre del 2013

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

4

IV

Master

Fernando Chuchuca Besantes DECANO D LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos intelectuales de la Tesis LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO DESARROLLO COGNITIVO PARA LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

Tecnóloga CRISTINA RIVERA MITE C.I. 0925648362

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

5

V

CERTIFICADO DE REVISION DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFIA

Yo, Dr. Luis Domínguez Medina, Certifico que he revisado la redacción y ortografía del contenido de la Tesis:” La Expresión Corporal como desarrollo cognitivo para los alumnos de educación básica”, elaborado por la Tecnóloga Cristina Rivera Mite, con cédula de ciudadanía N° 0925648362; previo a la obtención del título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN ARTE.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la forma del contenido del texto:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes. La acentuación es precisa. Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada. En todos los ejes temáticos se evitan los vicios de dicción. Hay concreción y exactitud en las ideas. No incurre en errores en la utilización de las letras. La aplicación de la Sinonimia es correcta. Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis. El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto

de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en Literatura y Español, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su Tesis; previo a la obtención de su Grado Académico de Licenciada en Ciencias de la Educación.

Atentamente,

Dr. Luis Domínguez Medina C.I. N° 091152913-9

Reg. Senescyt: 1006-03-405478

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

6

VI

PROYECTO

“LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO DESARROLLO COGNITIVO PARA LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA”

APROBADO

…………………………………………….

Miembro del Tribunal

…………………………. ………………………… Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

……………………………………………. Secretaria

……………………………………………. Tecnóloga

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

7

VII

DEDICATORIA

Lo dedico a las personas que influyeron mucho en mi largo estudio de la danza. Mi abuelo, por llevarme y darme la oportunidad de hacer lo que me gustaba desde niña y mis profesores de ballet que hicieron que me enamorara de esas clases diarias y de mucho entrenamiento de horas de ensayo para que salgan perfectas las coreografías.

En especial a mi hija con quien estuvo todo el tiempo conmigo en mi vientre y después en el seminario a ella le dedicare todos mis triunfos porque es el motor más importante que tengo en mi vida.

Les dedico este proyecto a los niños que son maltratados psicológicamente y emocionalmente ya que son nuestro futuro y por ellos tenemos que luchar y seguir adelante que esto cambie y ellos sean el gran futuro del mañana.

CRISTINA RIVERA MITE

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

8

VIII

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por darme las fuerzas de seguir adelante y darme vida a mi familia mi esposo e hija por su apoyo incondicional durante todos estos años de estudiosy por su comprensión y paciencia en todo momento de nuestras vidas, por darnos las pautas para convertirnos en Docentes en Arte. Para todas nuestros profesores en todo estos años que nos ayudaron a tener mas conocimiento, su paciencia para enseñarnos día a día noche a noche y poder conocer un poco de las artes plásticas, teatrales musicales y la danza. A mi tutor por tenerme la paciencia de explicarme paso a paso como desarrollar mi tesis.

Tecnóloga: CRISTINA RIVERA

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

9

IX

ÍNDICE GENERAL.

Págs. CARÁTULA. …………………………………………………………………………I PÁGINA DE DIRECTIVOS.………………………………………………………..II PÁGINA DE ASIGNACIÓN DEL ASESOR. …………………………………….III INFORME DE LOS DERECHOS DEL PROYECTO. ………………………….IV CERTIFICADO DE REVISIÓNDE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA...........V PÁGINAS DEL TRIBUNAL.……………………………………………………….VI DEDICATORIA. …………………………………………………………………...VII AGRADECIMIENTO……………………………………………………………...VIII ÍNDICE GENERAL. ……………………………………………………………….IX ÍNDICE DE GRÁFICOS. …………………………………………………………XII ÍNDICE DE CUADROS. ………………………………………………………...XIV FOTOS……………………………………………………………………………..XV RESUMEN. ………………………………………………………………………XVI INTRODUCCIÓN.…………………………………………………………............ 1

CAPÍTULO I.

EL PROBLEMA. …………………………………………………………….……. 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ………………………………………..… 4 UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO. ……………………….. 4 SITUACIÓN CONFLICTO. …………………………………………………….... 5 CAUSAS Y CONSECUENCIAS. …………………………………………….…. 6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. …………………………………………..… 6 CATEGORIZACIÒN DE LAS VARIABLES DEL PROBLEMA. ………………. 7 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA.………………………………………………... 7 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.……………………………………..…… 8 INTERROGANTES DE LAINVESTIGACIÓN…………………………………….8 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.…………………………………………….. 9

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

10

X

CAPÍTULO II.

Págs.

MARCO TEÓRICO. ………………………………………………..…………… 10

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO. ……………………………………..…….. 10

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.……………………………………..…….... 10

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA. …………………………………...… 22

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA.………………………………………... 24

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA. …………………………………...… 26

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA. ……………………………………….… 28

FUNDAMENTACIÓN LEGAL. ………………………………………………. 30

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………... 33

DEFINICION DE TÉRMINOS. ………………………………………………... 34

CAPÍTULO III.

METODOLOGÍA. ………………………………………………………………. 35

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………... 35

TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN. ……….…………………………... 37

POBLACIÓN Y MUESTRA. .……………..………………………………….. 40

TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN. ……….…………………………... 41

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN. ……………………….......... 42

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. ……………………..…………… 43

CRITERIOS PARA ELABORAR LA PROPUESTA. ……………………… 43

CAPÍTULO IV.

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADO…………………………..44

ENCUESTA REALIZADA AL DIRECTOR……………………………………. 45 ENCUESTA REALIZADA A LOS DOCENTES……………………………. .. 55

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

11

XI Págs.

ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES…………………………. 65RESPUESTAS A LAS INTERROGANTES DE LAINVESTIGACIÓN. …… 75

CAPÍTULO V.

CONCLUSIONES……………………………….…………………………………77

RECOMENDACIONES…………………………………………………..………78

CAPÍTULO VI.

LA PROPUESTA. ……………………………………………………………….. 79

JUSTIFICACIÓN. ……………………………………………………………….. 79

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ……………………………………………….79

OBJETIVO GENERAL. ………………………………………………………… 80

OBJETIVO ESPECIFICO. ………………………………………………………80

IMPORTANCIA. ………………………………………………………………… 81

UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA…………………………………………… 81

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA. ……………………………….……….82

RECURSOS………………………………………………………………………..83

ASPECTO LEGAL. ……………………………….……………………………...94

ASPECTOS PEDAGÓGICOS……………………………………………………97

ASPECTOS ANDRAGÓGICO……………………………………………………98

ASPECTOS SOCIOLÓGICOS…………………………………………………..99

MISIÓN……………………………………………………………………………100

VISIÓN…………………………………………………………………………….100

IMPACTO SOCIAL………………………………………………………. ……..101

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

12

XII

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS RELEVANTES……………………….. ………101

Págs.

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….. ………102

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………103

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS……………………………………………..104

ANEXOS………………………………………………………………… ……… 105

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N.- 1 Niña imaginativa…………………………………………11

Gráfico N.-2 Bebe jugando…………………………………………… …..13

Gráfico N.- 3 Niño con legos………………………………………………...15

Gráfico N.- 4 Niña contándose los dedos…………………………………17

Gráfico N.- 5 Niño pensando………………………………………………..19

Gráfico N.- 6 Fomentar la Expresión Corporal …………………………….45

Gráfico N.- 7 Ayudar en el aprendizaje ……………………………………46

Gráfico N.- 8 Implementar juegos …………………………………………...47

Gráfico N.- 9 Estimular a los niños…………………………………………48

Gráfico N.- 10 Fomentar la Expresión Corporal en el plantel……………..49

Gráfico N.- 11 Aplicación de un Taller Didáctico…………………………...50

Gráfico N.- 12 Lograr un mejor rendimiento escolar ………………………51

Gráfico N.- 13Iniciar clase………………………………………………………...52

Gráfico N.- 14Actividades extracurriculares…..………………………………..53

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

13

XIII

Gráfico N.- 15Factores que inciden en la problemática……………………….54

Gráfico N.- 16Fomentar la Expresión Corporal…………………….…………..55

Págs.

Gráfico N.- 17 Ayudar en el aprendizaje…………………………………..56

Gráfico N.- 18Implementar juegos………………………………………………57

Gráfico N.- 19Estimular a los niños……………………………………………..58

Gráfico N.- 20Fomentar la Expresión Corporal en el plantel…………………59

Gráfico N.- 21Aplicación de un Taller Didáctico………………………….........60

Gráfico N.- 22Lograr un mejor rendimiento escolar………………………..….61

Gráfico N.- 23Iniciar clases………………………………………………….…..62

Gráfico N.- 24Actividades extracurriculares…………………………………...63

Gráfico N.- 25 Factores que inciden en la problemática………….………….64

Gráfico N.- 26Tareas escolares……………………………………………....…65

Gráfico N.-27 Fomentar la Expresión Corporal…………………………….66

Gráfico N.- 28Implementar juegos dinámicos……………………………..…..67

Gráfico N.- 29 Fomentar la Expresión Corporal en el plantel……………..68

Gráfico N.- 30Lograr un mejor rendimiento escolar……………………..…….69

Gráfico N.- 31Recibir clases de Expresión Corporal…………………….…….70

Gráfico N.- 32Ayudara tu desarrollo cognitivo…………………………..…….71

Gráfico N.- 33 Actividades extracurriculares………………………………..72

Gráfico N.- 34 Iniciar clase con juego de memoria……………………….73

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

14

XIV

Grafico N.-35 Tienes problemas en tu hogar……………………………..…74

ÍNDICE DE CUADROS

Págs.

Cuadro N° 1 Causa del problema, consecuencia ……………………………...6

Cuadro Nº 2 Estratos y población………………………………………...…......41

Cuadro Nº 3Estratos y población……………………………………………......41

Encuesta dirigida al Director

Cuadro Nº 4 Fomentar la Expresión Corporal……………………………...…..45

Cuadro Nº 5Ayudar en el aprendizaje …………………………………………46

Cuadro Nº 6 Implementar juegos ………………………………………...……..47

Cuadro Nº 7 Estimular a los niños…………………………………………….48

Cuadro Nº 8 Fomentar la Expresión Corporal en el plantel……………..…...49

Cuadro Nº 9 Aplicación de un Taller Didáctico…………………………………50

Cuadro Nº 10 Lograr un mejor rendimiento escolar….……………………….51

Cuadro Nº 11 Iniciar clase…………………………………………………….….52

Cuadro Nº 12 Actividades extracurriculares…………………………………...53

Encuesta dirigida a los Docentes

Cuadro Nº 13 Fomentar la Expresión Corporal…………….………………..…54

Cuadro Nº 14 Ayudar en el aprendizaje……………………………………..55

Cuadro Nº 15 Implementar juegos……………………………………….……56

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

15

XV

Cuadro Nº 16 Estimular a los niños……………………………………….…..57

Cuadro Nº 17 Fomentar la Expresión Corporal en el plantel………………58 Cuadro Nº 18 Aplicación de un Taller Didáctico……………………………...59

Págs.

Cuadro Nº 19 Lograr un mejor rendimiento escolar…………………………60

Cuadro Nº 20 Iniciar clase………………………………………………………61

Cuadro Nº 21Actividades extracurriculares…………………………………...62

Encuesta dirigida a los estudiantes

Cuadro Nº 22 Tareas escolares…………………………………………………63

Cuadro Nº 23Fomentar la Expresión Corporal………………………………..64

Cuadro Nº 24Implementar juegos dinámicos………………………………...65

Cuadro Nº 25Fomentar la Expresión Corporal en el plantel………………...66

Cuadro Nº 26Lograr un mejor rendimiento escolar…………………………..67

Cuadro Nº 27Recibir clases de Expresión Corporal………………………….68

Cuadro Nº 28Ayudar tu desarrollo cognitivo…………………………………69

Cuadro Nº 29 Actividades extracurriculares…………………………………...70

Cuadro Nº 30Iniciar clase con juego de memoria……………………………71

FOTOS

Foto #1Coreografía……………………………………………………….............92

Foto # 2 Coreografía………………………………………………………………92

Foto # 3 Director de la escuela…………………………………………………110

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

16

XVI

Foto # 4 Encuesta a los docentes ……………………………………………..111

Foto # 5 Encuesta a los estudiantes…………………………………………...111

Foto # 6 Fachada de la institución…………………………………………….112

Foto # 7 Asesor………………………………………………………………….112

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

17

XVII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

TEMA: ¨ LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO DESARROLLO COGNITIVO PARA LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA ¨ AUTORA: Tecnóloga. CRISTINA EDITH RIVERA MITE CONSULTOR: MSc. RUBÉN HOLGUÍN ARIAS

RESUMEN

La manifestación más primaria de las emociones en el ser humano se lleva a cabo, sin duda, a través de la Expresión Corporal y con una metodología de lo corporal, en la que se emplea como técnica fundamental la llamada Expresión Corporal, el reconocimiento de las propias emociones y el de las emociones de los demás, haciendo de aquélla un vehículo fundamental en el terreno educativo y en la propia vida de la persona. Estamos convencidos de que el conocimiento y adecuado manejo de las emociones a través del Lenguaje Corporal de cada uno puede mejorar la adaptación al entorno social y la calidad de vida de la persona. Con la Expresión Corporal en el nivel educativo es para ayudar su desarrollo cognitivo, que los alumnos lleguen a encontrar en esta la facilidad de poder tener más retentiva en sus clases con los juegos y dinámicas de memoria, secuencias y pasos coreográficos con esto podremos ayudar a que ellos saquen excelentes notas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora tienen más problemas de retención causados por los videojuegos, la televisión, internet y también tenemos los problemas familiares, separación en su hogar hay ,muchas cosas que causan que ellos no tengan una buena memoria retentiva y así hasta cambiaran su ánimo por que estarán más emocionados y atentos en las clases y para eso es mi Tema para ayudarlos a que tengan un mejor rendimiento escolar con su Desarrollo Cognitivo, Intelectual y Emocional

COGNITIVO CORPORAL EMOCIONAL

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

18

INTRODUCCIÓN

De forma general esta TESIS se divide en un mejor análisis científico en varios capítulos. La manifestación más primaria de las emociones en el ser humano se lleva a cabo, a través de su expresión corporal. Con una metodología de lo corporal, en la que se emplea como técnica fundamental la llamada Expresión Corporal, creemos posible el reconocimiento de las propias emociones y el de las emociones de los demás, haciendo de aquélla un vehículo fundamental en el terreno educativo y en la propia vida de la persona. Estamos convencidos de que el conocimiento y adecuado manejo de las emociones a través del Lenguaje Corporal de cada uno puede mejorar la adaptación al entorno social y la calidad de vida de la persona.

El propósito de esta investigación es despertar en los niños el interés y la apreciación de la Expresión Corporal para lograr un acercamiento a ella que nos permite expresar sentimientos, ideas, emociones, formas, creencias, hechos y actitudes por medio de un lenguaje corporal a base de una técnica especial que implementare con juegos dinámicos de memoria para niños de 8 años buscare el problema que los afectas a que se debe la falta de concentración en ellos y que las está generando, saber si ellos están siendo controlados por algún adulto sea la madre o el padre.

Buscar el antecedente será por algún motivo personal, emocional o social, su fundamentación teórica, psicológica, pedagógica, filosófica. Mi objetivo es ayudar a que obtengan mejores calificaciones y ayudarlos a que su rendimiento académico mejore en esta investigación tendremos todas las facilidades de ayuda e analizare que es lo que ellos necesitan para mejorar.

Existen varios casos en las cuales se ha evidenciado claramente que en la institución los niños que tienen bajo rendimiento que puede ser por problemas intrafamiliares que vienen desde la separación y la falta de afecto y dedicación en sus hijos lo cual lleva a que el estudiante obtenga bajas notas en su periodo lectivo. Con mi taller didáctico pasaremos cuatro semanas de aprendizaje, yo también he relacionado esta investigación por la falta de concentración debido a los programas de televisión y los diversos juegos que vemos ya

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

19

sean televisivos o por internet ya que el uso de las computadoras están más accesibles a la manos de los niños de ahora y los juegos de nintendo, ya no hacen ejercicios por eso también vemos el aumento de peso o conocido como el sobrepeso infantil ya que ellos no tienen una hora o día en la cual se pueden ejercitar .

Con las dinámicas de movimientos ellos se desarrollen y exploren el tiempo y espacio en la Expresión Corporal que manejen mejor su cuerpo y sobre todo su desarrollo cognitivo.

La Expresión Corporal en una manifestación artística que busca la comunicación entre los hombres nos permite apreciar y expresar sentimientos, ideas, emociones, formas, creencias, hechos y actitudes por medio del lenguaje corporal a base de una técnica especializada. Una ardua investigación es la que encontrarán en esta tesis, justificando y analizando cada capítulo que se han mencionado, mi objetivo será que los alumnos lleguen a sobresalir en clases y sean más dinámicos y obtengan un promedio de buenas notas en toda su año lectivo y que sigan practicando la Expresión Corporal y hacer coreografías, que es lo que ayudará a tener retentiva a causa de la secuencia de pasos que tendremos:

-Fomentar en el alumno el interés por las manifestaciones artísticas logrando una conciencia cultural en ellos.

-Fortalecer el desarrollo cognitivo en los estudiantes.

-Que los estudiantes desarrollen un pensamiento artístico que nos permita expresar sus ideas, sentimientos y emociones.

Para un mejor estudio he dividido el presente trabajo, en los siguientes capítulos: CAPÍTULO I: trata sobre EL PROBLEMA. Planteamiento del problema. Ubicación del Problema en un contexto. Situación del conflicto. Causas y consecuencias. Delimitación del problema. Evaluación del problema. Objetivos de la investigación. Interrogantes de la investigación. Justificación e importancia.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

20

CAPÍTULO II: se refiere al MARCO TEÓRICO. Antecedentes del estudio. Fundamentación teórica. Fundamentación Psicopedagógica. Fundamentación Pedagógica. Fundamentación Sociológica. Fundamentación Filosófica. Fundamentación Legal. Variables de la investigación. Variable independiente. Variable dependiente.

CAPÍTULO III: encontramos la METODOLÓGIA. Diseño de la investigación. Tipos de investigación. Población y muestra. Técnicas de investigación. Recolección de la investigación. Recolección de la información. Criterios para elaborar la propuesta.

CAPÍTULO IV: se refiere al Análisis e interpretación de los resultados. Respuestas de la interrogante de la investigación.

CAPÍTULO V: consta de las CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPÍTULO VI: presenta LA PROPUESTA. Título. Justificación. Fundamentación. Objetivo general. Objetivos específicos. Importancia. Ubicación sectorial y física. Descripción de la propuesta. Recursos. Aspectos Legales. Aspectos Pedagógicos. Aspectos Andrológicos. Aspectos Psicológicos. Aspectos Sociológicos. Misión. Visión. Impacto Social. Definición de términos relevantes. Bibliografía. Anexos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

21

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

UBICACIÓN DEL PROBLEMA

El proyecto educativo abordado está en la comunidad del sur oeste, en la Escuela Fiscal Mixta N.- 110 “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”, ubicada en las calles 42 y la B de la parroquia Febres Cordero, Guayaquil-Ecuador, prácticamente surge de la necesidad de lograr una integración en la comunidad, principio fundamental establecido en el Proyecto Nacional del Buen Vivir y del plan nacional de desarrollo en sus artículos 7 y 8, en relación a proyectar una verdadera identidad cultural, o lo que es lo mismo, una mimética cultural regional y nacional.

Calle Mocache Calle Lomas de Sargentillo

Calle Buena Fe

Calle Julio Jaramillo L. Deleg la Libertad Las Navas El Empalme

ESCUELA FISCAL MISTA “ADAM RODRÌGUEZ MOLINA”

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

22

SITUACIÓN CONFLICTO

Es Importante acotar, que la escuela ubicada al suroeste en la calle 42 y la B es donde nos encontramos con alumnos de bajo rendimiento académico y hacerle frente a tantos problemas existentes, tal es el caso del sector antes mencionado.

Ahora bien, la Escuela Fiscal Mixta N.- 110 “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”, investigué en que cursos de la institución y encontramos que niños son los que tienen bajas notas y es lo que analizaremos en el trascurso de esta obra, se encontró la causa por la que los niños tienen un bajo rendimiento escolar.

El bajo nivel de rendimiento de los niños, que existen en esta institución, lamentablemente la mayoría de los alumnos del 4to de básica están en un proceso de aprehender y tener mas retentiva en clases ya que ellos se encuentran con problemas de aprendizaje diario esto se profundiza con la facilidad de comercialización y adquisición de productos de tecnología avanzada, como los juegos de entretenimiento e internet.

También es necesario indicar que actualmente la mayoría de los niños no son supervisados por un adulto ya que los padres trabajan ellos se quedan a cargo del hermano mayor o el primo por eso se debe a que ellos no tengan un mejor control en casa.

Se ha observado que existe desconocimiento de nuevas estrategias de aprendizaje, donde desarrollaran sus habilidades físicas y creativas tienen mayor expansión esto nos conduce a la búsqueda de nuevas formas de hacer Expresión Corporal para expresarnos con total independencia e imaginación. En esta Institución encontré que, en la misma instalación se hallaban tres unidades educativas es la misma infraestructura pero funciona como matutina, vespertina y nocturna, lo que se ve es la falta de escuelas en el sector antes mencionado, lo cual relacioné que los alumnos tienen el tiempo limitado de estudio ya que tienen que salir a la hora indicada por que los alumnos de la noche tienen que ingresar a clases.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

23

CAUSAS DEL PROBLEMA, CONSECUENCIAS

CUADRO #1

CAUSAS

CONSECUENCIAS

Los estudiantes tienen un rendimiento académico muy bajo.

Bajas notas

Están distraídos en la clase y no prestan atención

Falta de concentración

El estudiante presenta una mala conducta en clases y no tienen control

Problemas familiares

Crisis social- económica en el entorno socio familiar

Niños(as), con problemas de conducta en su diario vivir

Fuente: Escuela Fiscal Mixta N: 110 “ADAM RODRÍGUEZ MOLINA”.

Elaborado: Cristina Rivera Mite

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

CAMPO: Escuela Fiscal Mixta N: 110 “ADAM RODRÍGUEZ MOLINA”.

AREA: EXPRESIÓN CORPORAL

ASPECTO: TALLERES PERMANENTES DE JUEGOS DINÁMICOS SE MEMORIA.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

24

TEMA: LAEXPRESIÓN CORPORAL COMO DESARROLLO COGNITIVO PARA LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA.

PROPUESTA: Diseño de Talleres Didácticos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O FORMULACIÓN

¿De qué manera puede la Expresión Corporal desarrollar el conocimiento cognitivo para los alumnos de 4to de básica de la Escuela Fiscal Mixta N.- 110 “ADAM RODRÍGUEZ MOLINA”?

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitado: se define a una comunidad en un tiempo determinado 2012-2016.

Evidente: es evidente porque vemos que los alumnos tienen bajas calificaciones e incluso repetición de año.

Concreto: los estudiantes obtendrán una ayuda.

Relevante: con nuestros talleres ayudaremos el reforzamiento de la memoria.

Original: original porque nuestra propuesta es que ellos no sean excluidos de su grupo por falta de concentración en clases.

Factible: este proyecto se lo aplicará en la escuela “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”, Con la finalidad de tener un mejor rendimiento escolar.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE DEPENDIENTE:

Diseño de Talleres Didácticos (Realizaremos juegos de memoria)

VARIABLE INDEPENDIENTE:

La Expresión Corporal como desarrollo cognitivo (Bajas calificaciones)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

25

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Lograr que los estudiantes de 4to de básica de la escuela fiscal mixta “ADAM

RODRÍGUEZ MOLINA”, tengan un buen desarrollo cognitivo, para mejorar su

comunicación y creatividad.

OBJETIVO ESPECIFICOS

Realizar juegos dinámicos para que desarrollen su creatividad, con el fin de

investigar las causas por las cuales los estudiante no tienen memoria

retentiva.

Implementar un sistema de información que nos permita conocer los datos

de los asistentes a los talleres.

Identificar aquellos factores que agravan la problemática en su aprendizaje

diario.

Diseñar un taller educativo para incentivar la Expresión Corporal en

las instituciones educativas.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

26

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACION

¿Cuáles son las causas por los que los estudiantes tienen bajo

rendimiento académico?

¿Identificar los factores que inciden en la problemática de bajas

calificaciones?

¿Cómo realizar los talleres didácticos de los estudiantes?

¿Qué pasa en el ámbito familiar?

¿Por qué no hay una buena concentración en clases de los

estudiantes?

¿Estarán padeciendo alguna enfermedad los estudiantes?

¿Tendrán una buena alimentación en su hogar los estudiantes?

¿Quiénes son las personas que pasan todos los días con el

estudiante?

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

27

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Como estudiante de la Carrera de ´´Licenciatura en Arte´´ de la Facultad de

Filosofía Universidad de Guayaquil, me siento comprometida y motivada a

participar y enseñar como Tecnóloga Pedagógica (Mención Arte) del

proyecto educativo ¨ LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO DESARROLLO

COGNITIVO PARA LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA”, para los

alumnos con bajo rendimiento escolar.

Se realizarán encuestas mensuales para tener más acercamiento con los

estudiantes y preguntarle que le está pasando, porque no tienen una buena

retentiva, hay que ver qué factores están pasando las personas quien está

pendiente de él, saber si los padres trabajan y el niño está realizando solo

sus deberes escolares y no tienen un apoyo con los talleres que dicté, la

ayuda fue con juegos dinámicos ,para que ellos se olviden un poco de lo que

están pasando en su vida familiar y así ellos vengan más motivados a la

escuela con la expresión corporal ellos tendrán un mayor rendimiento escolar

y social.

Cumplimos una función importante como estudiantes y artistas, que a través

de estos talleres, podamos motivar y transmitir los conocimientos adquiridos

durante el proceso de aprendizaje dentro de la carrera de “Licenciatura en

Arte “a los participantes del mismo. Este proyecto es de vital importancia

porque con su aplicación mejorara el desarrollo de las destrezas en los

estudiantes ya que se ha observado el desinterés por parte de los

estudiantes en las clases, esto obstaculiza el proceso de enseñanza –

aprendizaje, creando desmotivación en los estudiantes, por lo tanto es

importante y necesario el incentivo de la Expresión Corporal en las aulas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

28

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Revisado los proyectos educativos en los archivos de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Universidad de Guayaquil, no se encontró

un trabajo de investigación igual al que se está desarrollando con el Título

de: LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO DESARROLLO COGNITIVO PARA

LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA.

La institución escolar es la encargada de ofrecer a los niños la experiencia de

conocer y aprender el lenguaje corporal, y desarrollar experiencias que les

permitan crecer en autonomía. Este lenguaje se construye, lo cual permite

favorecer la formación de sujetos más sensibles, más dispuestos, más

abiertos a las diversas formas de expresión, logrando un desarrollo de la

percepción de sí mismos, de los otros y del mundo. Los niños tienen derecho

a aprender cómo es su cuerpo, cómo se mueve, cómo siente, qué siente,

cómo se comunica, qué puede comunicar y transmitir a través del

movimiento, desarrollando sus capacidades creativas.

“La expresión corporal, a diferencia de otros tipos de danzas, convoca a

todos, porque en este que hacer se aprende a mover el cuerpo, a descubrir

formas propias y novedosas de hacerlo, a indagar y desarrollar otros canales

de comunicación, adquiriendo seguridad en relación con las posibilidades

corporales, enriqueciendo la propia imagen corporal. Todos tienen derechos

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

29

y por consiguiente deben disponer de la oportunidad de experimentar el

lenguaje del movimiento, expresarse y comunicar sus sentimientos.

FUNDAMENTACION TEÓRICA

Existen pocas organizaciones educativas, en sus labores de capacitación

sobre la Expresión Corporal y que han contribuido sustancialmente en el

desarrollo de actividades enmarcadas dentro del orden cultural, educativo y

formativo de las comunidades. Estas organizaciones han sido plataformas

académicas en el entorno cultural, pues de manera directa las actuaciones

de estas instituciones , en esencia, buscan la creación de un nuevo ser es

decir, un ser donde sea capaz, epistemológicamente, de interrelacionar las

dimensiones espiritual, corporal, cognoscitiva, social y de interactuar con un

mismo sentir con su metacontorno inmediato: compartir una misma visión,

misión y valores éticos organizacionales-comunitarios, según área de acción

social específica, encuadrada en un espacio-temporal determinado.

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Las personas desde que nacemos, incluso desde antes de nacer, hasta la

edad adulta y después, pasamos por un largo camino de crecimiento, a lo

largo de este sendero, se produce el crecimiento físico, pero también se

produce el desarrollo psicológico.

Existen diferentes etapas evolutivas de desarrollo psicológico por las que

pasan todas las personas, cada una de ellas con sus características

especiales. Es importante que conozcamos cuales son estas etapas y qué es

lo que las caracteriza para entender la mentalidad de los niños y niñas y para

enriquecer su desarrollo. Cada momento evolutivo está definido, con las

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

30

lógicas variaciones individuales, por unas características, que debemos

conocer para educar a los más pequeños.

Gráfico N.- 1

Niña imaginativa

Fuente:www.google.com/desarrollo cognitivo

ÁREAS DEL DESARROLLO

Las personas nos desarrollamos en diferentes aéreas. Así se produce un

desarrollo social, afectivo, motor, del lenguaje y del pensamiento. Todas ellas

están relacionadas, el proceso de desarrollo es un proceso continuo y global.

Todas las áreas están integradas en el proceso mismo de crecimiento y

todas se van desarrollando de forma conjunta, interviniendo unas en otras.

Es importante conocer, todas las áreas del desarrollo, en este caso nos

centraremos en el desarrollo del pensamiento.

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO (del pensamiento) Piaget divide el desarrollo del pensamiento en las siguientes etapas

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

31

1. PERIODO SENSORIOMOTOR (0-2 AÑOS)

La inteligencia de los niños y niñas es práctica, centrada en el sí mismo, y en

el momento presente en el aquí y ahora. El niño se relaciona con el mundo a

través de los sentidos y la acción.

A lo largo de este periodo se producen importantes adquisiciones, la acción

de los bebés evoluciona desde los reflejos innatos, que se convierten en

hábitos. Poco después aparecen las reacciones circulares (acciones

encaminadas a mantener un resultado) y con estas los primeros esquemas

mentales. Más adelante el bebé se interesa por el mundo exterior y descubre

los procedimientos como forma de reproducir hechos y de esta manera

elabora ya acciones intencionadas. Al finalizar el periodo, adquiere la

capacidad de representación, esto es el concepto de constancia de objeto,

es decir busca el objeto escondido, sabe que esta presente aunque no lo

tenga a simple vista, hace una representación mental del mismo. Con esto

entra ya en el siguiente estadio.

¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo?

Enriquece las reacciones circulares, trata de que después de

determinadas acciones del bebé ocurra siempre el mismo resultado.

Permítele enriquecer estas reacciones circulares y elaborar esquemas

mentales, introduce pequeñas modificaciones. Veamos un ejemplo, si

el bebé agita el sonajero y repite la acción porque sabe que siempre

ocurre el mismo resultado, un sonido que le gusta, coge el sonajero y

golpéalo contra la mesa por ejemplo, para que el bebé vea como se

producen modificaciones del hábito, empezará a explorar.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

32

Favorece el aprendizaje por ensayo error, para ello déjale

experimentar, si el niño juega con algún objeto, déjale que explore,

que ensaye con él.

Proporciónale objetos que le permitan explorar el mundo más allá de

sí mismo. Utiliza para ello todo tipo de juguetes u objetos llamativos

para él.

A partir de los 18 meses, comienza a jugar con él a esconder objetos.

Muéstrale el objeto y escóndelo por ejemplo bajo una servilleta,

búscalo tú y alza la servilleta enseñándole el objeto escondido. A

continuación escóndelo de nuevo, y deja que sea el niño el que

busque el objeto escondido.

Gráfico N.-2 Bebe Jugando

Fuente:www.google.com/desarrollo cognitivo

2. PENSAMIENTO PREOPERACIONAL (2 A 7 AÑOS).

Se produce un avance en la forma de pensar. En esta etapa se produce un

adelanto extraordinario en la actividad representacional y aparece la función

simbólica, los niños y niñas utilizan símbolos para representar objetos,

lugares y personas, puede retroceder y avanzar en el tiempo. El pensamiento

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

33

va más allá de los actos y los hechos inmediatos. Pero en esta etapa el

pensamiento es todavía rudimentario.

Características:

Egocentrismo. Los niños y niñas, entienden todo lo que pasa a su

alrededor partiendo de sí mismos. Ellos son el centro de todo lo que

ocurre. Son incapaces de ponerse en el lugar de otras personas. Son

incapaces de distinguir los puntos de vista propios de los de los otros.

No son conscientes de otras perspectivas.

Incapacidad para conservar. No comprenden que ciertas

características de los objetos permanecen invariables, no cambian,

cuando modifica su apariencia externa. Veamos un ejemplo de esto, le

mostramos al niño como pasamos una cantidad de agua de un vaso a

otro distinto (más estrecho y alto), no pueden entender que haya la

misma cantidad.

Razonamiento transductivo. Los niños y niñas en esta etapa razonan

de lo particular a lo particular. Se basa en muchas ocasiones en

hechos desconectados y hasta contradictorios.

Ausencia de clasificación jerárquica. No organizan objetos en clases

basándose en similitudes y diferencias entre ellos. Por ejemplo si les

mostramos 6 canicas blancas y 3 verdes, no es capaz de entender

que el número total de canicas es superior al de canicas blancas.

Se consolida el lenguaje y hay progreso en el comportamiento

emocional y social. Juego simbólico

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

34

¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo?

Ten en cuenta en todo momento las características de la etapa y trata

de adaptarte al pensamiento del niño.

Emplea el juego simbólico. Juega con ellos a simbolizar cosas.

Puedes jugar a los médicos, a las tiendas, etc.

Aprovecha la actividad lúdica para Favorecer las representaciones y la

función simbólica.

Permite la exploración, exploración y experimentación

Al final de la etapa, a partir de los 5 años, intentaremos estimular al

niño, pero con paciencia y sin forzar su ritmo, para que vaya

adquiriendo procesos de la siguiente etapa. Intentaremos ayudarle a

clasificar por ejemplo por colores, a explicarle nuestros puntos de

vista, etc. Pero sin forzar, no debemos pretender que el pequeño lo

comprenda pues tal vez no esté preparado para ello, pero le iremos

introduciendo en una nueva forma de pensamiento que él sólo ira

alcanzando y descubriendo.

Gráfico N.-3

Niño con Legos

Fuente:www.google.com/desarrollo cognitivo

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

35

3. PENSAMIENTO DE OPERACIONES CONCRETAS. (6 -12 AÑOS)

Es una etapa que se sustenta en los logros de las etapas anteriores y se

logran importantes avances en el pensamiento. Los niños y niñas adquieren

mayores nociones y superan cualitativamente las posibilidades de su

pensamiento. El pensamiento se convierte en lógico. En esta etapa,

comienza el razonamiento, los pensamientos dejan de ser intuitivos y se

basan en el razonamiento. Se aplica la lógica y comienza a pensar en lo

posible. El pensamiento es reversible, flexible y mucho más complejo.

Características:

Conservación. En esta etapa comprenden que los objetos conversan

ciertas características

Reversibilidad. Son capaces de retroceder con el pensamiento y

relacionar hechos y fenómenos observados con anterioridad con

hechos presentes.

La conservación y la reversibilidad les permiten coordinar puntos de vista.

Descentración. Su pensamiento ya no sólo se centra en un objeto u

hecho, puede establecer relaciones.

Capacidad de adoptar el papel de los demás, de ponerse en el lugar

del otro.

Pensamiento lógico sobre lo concreto en el mundo inmediato. Pueden

razonar, pero sólo sobre cosas concretas que son reales.

Clasificación. Pueden organizar objetos en jerarquías de clases.

Agruparlos según similitudes o diferencias.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

36

Seriación. Capacidad de organizar objetos en una serie que sigue un

orden (por ejemplo ordenar por altura creciente)

¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo?

Desarrolla su capacidad de pensamiento reversible. Puedes emplear

para ello por ejemplo problemas de matemáticas, emplea problemas

distintos pero similares, déjale que los resuelva y le ayudas diciéndole

“recuerdas el problema de ayer ¿cómo lo resolviste? ¿Qué hiciste

mal?” poco a poco haz que los problemas sean menos similares.

Ayúdale a identificar y plantear interrogantes a partir de la experiencia

cotidiana. Aprovecha para ello cualquier hecho, hazle preguntas y

espera a que el responda, pídele que te diga que se pregunta él ante

ese hecho.

Haz que comprenda y establezca relaciones entre hechos y

fenómenos del entorno natural y social. Utiliza fenómenos

relacionados y explícale las relaciones causales entre los mismos.

Más adelante empieza a hacerle preguntas ¿Por qué crees que ocurre

esto? ¿con que crees que está relacionado?

Dale oportunidades para que razone todo lo posible, sobre hechos

concretos.

Apóyate en lo real y trata de hacerle pasar de lo concreto a lo

abstracto. Para ello primero transformaremos lo abstracto en lo

concreto, emplea objetos cotidianos para ejemplificar los conceptos

abstractos, las cantidades por ejemplo, haz que vean que el número 3

(concepto abstracto) significa que tienes una cantidad determinada de

algo, por ejemplo 3 canicas (objeto concreto). Después generaliza ese

concepto abstracto con varios ejemplos concretos, muéstrale que el

número 3 simboliza 3 canicas, 3 naranjas, 3 lápices, 3 dados, etc.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

37

Poco a poco introduce otros conceptos, como el de doble, mitad, etc. y

procedes del mismo modo, con objetos concretos le muestras lo que es

doble y lo generalizas con más objetos concretos.

Gráfico N.-4

Niña contándose los dedos

Fuente:www.google.com/desarrollo cognitivo

4. PENSAMIENTO FORMAL ABSTRACTO. (12 AÑOS EN ADELANTE)

Se logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados, lo cual

permite emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Puede formular

hipótesis, tiene en cuenta el mundo de lo posible.

Características

Realidad concebida como subconjunto de lo posible. Se comprende

que un aspecto determinado puede deberse a un conjunto de factores.

Son capaces de prever situaciones. Porque pueden anticipar y ver

diferentes posibilidades.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

38

Carácter hipotético deductivo. Los adolescentes tienen ya la

capacidad de buscar un conjunto de explicaciones sobre algo,

someterlas a prueba para comprobarlas.

Carácter proposicional. Para pensar sobre lo posible, no se basa solo

en cosas reales, ahora emplea además representaciones para pensar.

Pensamiento abstracto. Esto es pensar que sucede si…sin llegar a

efectuar la acción. Veámoslo, puede pensar que sucede si no llamo a

mi abuela por su cumpleaños, y anticipar lo que sucederá aunque no

esté haciendo o no haciendo la acción.

¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo?

Emplea hechos cotidianos. Pregúntale que factores han provocado

eso.

Haz debates con él. Deja que se exprese, exponle tu forma de pensar.

Analiza problemas éticos.

Pasa de lo concreto a lo abstracto, como en el periodo anterior,

primero transforma lo abstracto en ejemplos concretos y después

estos los generalizas a lo abstracto.

Ayúdale a elaborar hipótesis y deducciones.

Gráfico N.-5 Niño Pensando

Fuente: www.google.com/desarrollo cognitivo

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

39

PAUTAS GENERALES EN TODO EL PROCESO DE DESARROLLO

Al igual que en el proceso de desarrollo físico, y crecimiento del

cuerpo, cuando hablamos de desarrollo psicológico, cada persona

sigue su propio ritmo personal. El camino de desarrollo de cada uno

es único. Es importante ser flexibles y pacientes en este aspecto y

respetar los diferentes ritmos de desarrollo.

Proporciona estímulos para favorecer el desarrollo, pero ten en cuenta

que hay procesos que no puede alcanzar. No fuerces al niño antes de

tiempo para que alcance metas que no son adecuadas.

Deja que sean ellos los que reflexionen y piensen. Si lo haces por

ellos, corres el riesgo de dejarle acomodado en una etapa más tiempo

del necesario. Por lo tanto fomenta la evolución de su pensamiento,

dejándole solo ante el problema, déjale que piense y en todo caso haz

de guía para que alcance la solución, pero no se lo resuelvas.

LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA

La expresión es quizá el lenguaje más natural. El niño la utiliza desde los

primeros momentos de subida. Es un lenguaje muy espontáneo, que no tiene

un código establecido, aunque determinados gestos han quedado instituidos

como símbolos. Algunos de estos son universales y otros son propios. El

concepto de expresión corporal se puede tomar, en un sentido amplio, como

parte de un lenguaje que utiliza el cuerpo. En este sentido, tiene el mismo

significado que la expresión gestual.

En un sentido más restringido, se puede referir un procedimiento particular, a

una técnica al servicio del lenguaje corporal. La expresión corporal permite

alcanzar los siguientes objetivos: Asimilar el esquema corporal y las

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

40

posibilidades de movimiento del cuerpo. Conocer el entorno. Desarrollar la

expresión y la comunicación. Aprende a manifestar sus sentimientos y sus

intereses por medio del gesto y de la expresión oral. Con los juegos de

expresión corporal, puede exteriorizar su mundo interior.

Posibilitar el desarrollo de la imaginación, a través dé las actividades

dramáticas, el niño puede vivir su fantasía, es decir, desarrollar su

imaginación. La expresión corporal en el currículo de Educación Infantil La

expresión gestual está enclavada en el currículum de la etapa en el área de

Comunicación y Representación. Las actividades irán encaminadas a la

elaboración del esquema corporal, a la utilización del cuerpo para comunicar

sentimientos, emociones, deseos procuran desarrollar l lenguaje simbólico a

partir de objetos, situaciones personas y la comunicación con el grupo.

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL.

Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta,

no concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se

utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin. - Finalidad

educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones

escénicas. - El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante,

desapareciendo la obsesión por el resultado final que aquí adquiere un

segundo plano. - El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de

habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje

motor del alumno. - Las respuestas toman carácter convergente ya que el

alumno busca sus propias adaptaciones.

Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal diremos

que se trata de la Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

41

la expresividad corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de lo

psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está en

periodo de delimitación; se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados

de respuesta y por el uso de métodos no directivos sino favorecedores de la

creatividad e imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación o

exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la comunicación de los

mismos y del desarrollo del sentido estético del movimiento.

Los objetivos que pretenden son la búsqueda del bienestar con el propio

cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de

significados corporales; como actividad tiene en sí misma significado y

aplicación pero puede ser además un escalón básico para acceder a otras

manifestaciones corpóreo-expresivas más tecnificadas.

FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL.

Finalidad de la Expresión Corporal: La Expresión Corporal tiene una doble

finalidad: por un lado sirve como base de aprendizajes específicos y por otro,

fundamentalmente tiene un valor en sí misma ya que colabora en el

desarrollo del bagaje experimental del niño. Objetivos Generales de la

Expresión Corporal: - Desarrollo personal, búsqueda del bienestar

psicorporal con uno mismo. - Aprendizaje de códigos y significados

corporales. Objetivos Específicos de la Expresión Corporal: Las tareas

deberán pretender alguno de estos tres objetivos: - Manifestación y

exteriorización de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc. -

Comunicación de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos - Desarrollo

del sentido o intención estética (artística, plástica)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

42

MEMORIA CORPORAL

La memoria corporal registra y conserva información de la cual no somos

conscientes. Nuestras necesidades, emociones reprimidas, temores, así

como las aspiraciones más íntimas, encuentran un lugar en el cuerpo para

anidarse, la memoria corporal. El contacto corporal responde a una

necesidad básica del ser humano, indispensable para la supervivencia. El

bebe, necesita sentirse tocado y estar al amparo de manos maternas que

brinden cuidado, protección y sostén.

Estas experiencias tempranas, son las primeras improntas sensoriales que

se adhieren a la piel, a modo de mensajes pre verbales, estableciéndose así

los primeros diálogos madre-hijo. A partir de estos contactos primarios, el

niño irá imprimiendo sensaciones, tanto físicas como emocionales, para ir

forjando su ser. Su mundo sensorial y afectivo comenzará a poblarse, las

necesidades se transformarán en deseos, los deseos en posibilidades o

frustraciones. Estos serán los inicios para conquistar el mundo, así irá

gestando su yo psíquico, que tomará como herencia ese bagaje sensorial de

sus sensaciones.

La memoria corporal se basa en el contacto que es comunicación, es un

vínculo que establecemos con otros seres u objetos, forma parte de la

condición humana, es un don adquirido e incorporado que desarrollamos de

modo inconsciente o natural, resulta un patrimonio habitual. Nuestra piel

recibe permanentemente el contacto de la ropa y demás objetos que la

rozan, pero es solamente a través de hacerlo consciente que se modifica la

sensación y la cualidad del mismo, pudiendo captar texturas, temperaturas,

sensación de peso, etc. del movimiento.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

43

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

El propósito de la Pedagogía de la Expresión es ofrecer al sujeto de la

educación la oportunidad para experimentar, descubrir, dar forma a sus

expectativas por su propia iniciativa; con la finalidad de desarrollar sus

potencialidades, desenvolver un pensamiento propio y actitudes creativas en

diálogo con los otros alumnos y docentes. Los contenidos en esta sección se

basan principalmente en los trabajos del profesor Raimundo Dinello citados

más abajo.

La propuesta pedagógica fundamentada en la expresión se propone

desarrollar al sujeto, a través la Ludocreatividad en articulación con el

método científico, sin la inducción de modelos que limiten la proyección de

cada persona. Para eso, se considera el entorno cultural, las diversas formas

de participación de cada uno, procesando una situación que valoriza la

afirmación de identidades y el desenvolvimiento de potencialidades.

La Pedagogía de Expresión surge cuando se plantea la Educación como

proceso de desenvolvimiento de la persona para todos los humanos y es

confirmada por sucesivas declaraciones de principios: con la declaración

Universal de los derechos del hombre en la Asamblea de la Naciones Unidas

(diciembre de 1948), específicamente con los derechos del niño (Noviembre

de 1959) y de la mujer (diciembre de 1979). Convención de los derechos del

Niño (ONU, noviembre de 1989). Su pertinencia se intensifica con las

propuestas de la UNESCO sobre la democratización de la Educación y la

Enseñanza (Jomtien 1990). La Declaración universal sobre la Diversidad

cultural (ONU noviembre de 2001). Aún recientemente confirmadas en

Seminarios para definir Propuestas de Aprendizajes para la Convivencia

(BIE: Ginebra, diciembre de 2003) e, insistentemente planteada en la

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

44

presentación del programa de Educación Para Todos (Río de Janeiro,

noviembre de 2004).

Ella emerge en las Ciencias de la Educación con el reconocimiento de cada

educando como Sujeto protagonista, aceptando la heterogeneidad de la

composición del grupo de aulas que representa una realidad social, con el

afinamiento de la interacción entre la diversidad de sujetos y con una

multiplicidad de objetos. Sobre todo con la preocupación de respetar y

afirmar identidades, tanto biológicas como culturales. La comprensión del

sujeto en su contexto de comunidad de vida nos orienta en la búsqueda de

nuevos instrumentos para organizar las aulas y desarrollar los proyectos

socio- pedagógicos que promueven la integración en la comunidad de vida.

En la actualidad, los principios de la Pedagogía de la Expresión Ludocreativa

son difundidos y enseñados a nivel académico por el Doctor Raimundo

Dinello (Montevideo, Uruguay) en foros internacionales y en universidades de

Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia y Suiza principalmente.

Dinello, 2006, pág. 40, expresa sobre creatividad.

“La pedagogía Ludocreativa lo hace de la siguiente manera: “La creatividad se concibe como una forma particular del ser para idear y producir nuevas realidades. Para ello, necesitamos ensayar

innovaciones en procesos de adquisición de conocimientos, sonidos, movimientos, de forma relativamente autónoma y original”. Según DINELLO la creatividad posibilita una mayor integración en la

capacidad de expresión de cada uno. Crear es buscar y experimentar pero

sobre todo es imaginar nuevas perspectivas.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

45

Jomtiem, 1990, pág. 236-241, expresa sobre educación: “Extensión de la educación infantil, especialmente para niños pobres, discapacitados o desfavorecidos, acceso universal y terminación de la educación primaria, mejora del rendimiento educativo, expansión de la educación básica en otras habilidades esenciales que requiera jóvenes

y adultos para su plena integridad social y laboral”

Según, la educación debería favorecer a todos e incentivar sus habilidades

para su desarrollo con la sociedad

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Existe una relación directa entre el afecto y el desarrollo cerebral e intelectual

de la persona. La inteligencia depende, así, de una serie de factores

interrelacionados que han originado la nueva concepción de inteligencia

emocional. Daniel Goleman ha recuperado la importancia del tema

emocional, no sólo para la Psicología moderna, sino también para nuestras

propias vidas, mediante la publicación de su conocido libro “La inteligencia

emocional”.

Hoy sabemos que la inteligencia es mucho más que una determinada función

de la mente humana medida en términos de C.I.; el ser humano, a la hora de

actuar de alguna manera y de tomar determinadas decisiones, no lo hace

tanto guiado por su inteligencia cognitiva, sino sobre todo por los impulsos de

sus emociones y sentimientos que deberían ser dirigidos, orientados,

controlados y expresados mediante los dictados de una sana Inteligencia

Emocional.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

46

A la hora de decidir en asuntos importantes de la vida, no lo hacemos tanto

conducidos por el frío intelecto como por la calidad e intensidad de los

sentimientos. Pero, ¿quién nos ha enseñado a manejar ese mundo de los

sentimientos y las emociones? Los aprendizajes que se han practicado en la

escuela parecen haber insistido más en los conocimientos que en las

emociones, y sólo un buen ambiente familiar ha podido servirnos de utilidad

para el manejo desenvuelto y positivo del mundo afectivo.

Cuándo ese mismo ambiente carece de la solidez afectiva necesaria, el

resultado es en la persona el desarrollo de una baja Inteligencia Emocional o

en términos más populares, que no controlamos nuestros impulsos o

nuestras emociones, o que no sabemos leer las emociones de los demás, o

lo que parece peor aún, que no sabemos manifestar nuestras propias

emociones.

Según la dirección web: "La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los

demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan ocultado... "

Existe una única forma de entender el concepto de inteligencia ya que eso es

un enfoque restrictivo del problema, sino una multiplicidad de perspectivas en

adecuación a los distintos contextos vitales del hombre y de los animales. En

principio propuso 7, que luego aumentó a 8. Es la inteligencia relacionada

con la actuación y propia comprensión acerca de los demás, como por

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

47

ejemplo notar las diferencias entre personas, entender sus estados de

ánimo, sus temperamentos, intenciones, etc.

Gardner,1993, pág. 39, expresa sobre inteligencia emocional:

“Las herramientas que ofrece se halla el inventario de inteligencia emocional que abarca el espectro completo de las habilidades emocionales y que se puede utilizarse como instrumento de evaluación o de un cambio de 360 grados”

Capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento en que

aparece. Las personas que tienen una mayor certeza de las emociones

propias suelen dirigir mejor sus vidas, ya que tienen un conocimiento seguro

de cuáles son sus sentimientos reales y, les hace más proclibes a

desarrollar una vida equilibrada emocionalmente hablando. Se trata de tomar

conciencia de sí mismo y de las propias emociones y de su expresión

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

En palabras de Giddens (1999), la sociología del cuerpo es el estudio de las

influencias sociales que afectan a nuestra constitución física. Entendiendo

que las influencias sociales son todas aquellas acciones que orientan o

reorientan el actuar del individuo en un determinado entorno, lo que deviene

en socializar. Y comprendiendo que la constitución física es el conjunto de

caracteres morfológicos, fisiológicos y psíquicos de un individuo, los cuales

conforman su personalidad y que ésta comprende las áreas cognitiva (o

intelectual), afectiva (o psicológica) y psicomotora (o de motricidad).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

48

Viéndola así, la sociología del cuerpo se puede definir como el estudio de la

socialización de la personalidad. Más exactamente, es la socialización de la

personalidad a través de la corporeidad. Es decir, estudia cómo interactúan

en la sociedad el intelecto, el afecto y la motricidad. Entendidos tales

elementos o áreas como una unidad indisoluble; aunque, posiblemente, con

mayor posibilidad o potencialidad de respuesta ante determinados estímulos.

Dicho en otras palabras, el socializar de un determinado grupo o institución

puede influenciar o afectar más al área afectiva (por ejemplo), principalmente

en el desarrollo de la adolescencia, que la intelectual o de la motricidad, y sin

embargo, no las excluye de ser modificadas al manifestarse en tal entorno.

Para Le Breton (2002), “La sociología del cuerpo forma parte de la sociología

cuyo campo de estudio es la corporeidad humana como fenómeno social y

cultural, materia simbólica, objeto de representaciones y de imaginarios.

Recuerda (al ser humano) que las acciones que tejen la trama de la vida

cotidiana, desde las más triviales y de las que menos nos damos cuenta

hasta las que se producen en la escena pública, implican la intervención de

la corporeidad. Aun cuando más no sea por la actividad perceptiva que el

hombre despliega en todo momento y que le permite ver, oir, saborear,

sentir, tocar y, por tanto, establecer significaciones precisas del mundo que lo

rodea”.

Se entiende que la corporeidad es toda la manifestación corporal que se

potencia en los individuos. Es sentir y vivir el cuerpo en sus connotaciones

de saber pensar, saber ser y saber hacer. Es decir, manifestarse

integralmente a través de lo cognitivo, de lo ético y de lo práctico, lo que

deviene en corporeidad. Y tener corporeidad, es existir, apropiarse del

espacio y del tiempo que le acontece, transformarlo, clasificarlo y darle un

valor en base a las sensopercepciones, y además de entablar un diálogo con

palabras, hacerlo con la amplia gama de la expresión corporal (gestos,

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

49

ademanes, posturas, miradas). En palabras de Le Betron (2002), “a través de

su corporeidad el hombre hace que el mundo sea la medida de su

experiencia. Lo transforma en un tejido familiar y coherente, disponible para

su acción y permeable a su comprensión. Como emisor o receptor, el cuerpo

produce sentido continuamente y de este modo el hombre se inserta

activamente en un espacio social y cultural dado”. La corporeidad es el

eslabón de una existencia significativa y trascendente.

El buscar dar un orden y una reestructuración a las prácticas docentes que

se ven implicadas en la modificación integral del individuo, que interactúa y

convive en las instituciones educativas, es pretender conocer, criticar,

sensibilizar y reformar dicha práctica y su fundamentación docente, en base

a los resultados de una praxis congruente con los requerimientos del grupo

en un contexto de educación integral en cada una de las disciplinas que se

ven involucradas directamente con la sociología del cuerpo.

Si se parte de la premisa de que el ser humano es un ente social que se

interrelaciona por y a través del cuerpo, es de suma importancia entonces

conocer y manejar las variantes que condicionan su óptimo desempeño en

una sociedad escolar cada vez más competitiva, es decir “de qué manera

nuestro físico se ve afectado por las influencias de los factores sociales”

(Gidenns, 1999), que no sería otra cosa que el estudio de la sociología del

cuerpo.

Conocer y manipular las condicionantes de la sociología del cuerpo,

redundará en un mejoramiento de las políticas a seguir en la educación

formal. Entendiendo que el cuerpo es una totalidad integrada por tres áreas:

social-afectiva, cognitivo-intelectual y kinestésico-corporal.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

50

Soldevilla, 2001, pág. 183, expresa sobre la sociología:

“La sociología del cuerpo es el estudio de las influencias sociales que afectan a nuestra constitución física. Entendiendo que las influencias sociales son todas aquellas acciones que orientan o reorientan el actuar del individuo en un determinado entorno, lo que deviene en

socializar” Nos dice que nos ayuda a orientarnos y actuar de la persona en un lugar

determinado se refiere a las actitudes que tiene el ser humano.

Le Breton, 2002, pág. 20, expresa sobre el hombre: “A través de su corporeidad el hombre hace que el mundo sea la medida de su experiencia. Lo transforma en un tejido familiar y coherente, disponible para su acción y permeable a su comprensión. Como emisor o receptor, el cuerpo produce sentido continuamente y de este modo el hombre se inserta activamente en un espacio social y cultural dado”.

Comprende las actividades perceptivas, es lo que el actor debe expresar con

su cuerpo.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA Filosofía en la Danza, el arte de la danza es como un conocimiento, la

antigüedad despreciaba su valor simbólico, o le tenía en poco, sólo se veía

como un aspecto placentero. El Renacimiento vincula definitivamente la

belleza del ritmo de la danza al arte, llamando al aspecto agradable de los

movimientos, composiciones de las bellas artes.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

51

La belleza que se contempla en la danza es captada por percepción sensible

(aísthesis). Aunque las teorías estéticas discuten acerca de en qué consiste

esta percepción sensible, que a partir del s. XVIII se llamará «sentimiento

estético de la danza», sin duda son de importancia primordial los elementos

sensibles espacio-temporales para comprender la danza contemporánea. De

aquí que la danza se divide en espacial, donde predomina en ella la

percepción por el sentido de la vista, o la arquitectura del movimiento; y

temporal, donde predomina el sentido del oído y el tiempo, como la música y

el ritmo, acá se involucra la danza con la literatura, haciéndose no sólo una

vía de comunicación del cuerpo, sino la esfinge de luz que transforma el

ocaso del sol en un simple parpadear, porque frente a la danza nunca habrá

ocasos, menos la ausencia de luz y amor.

Ello nos lleva al poeta Gelindo Casasola, quien a finales de los setenta

inmortalizara el arte de la danza con un poema sin igual titulado A una

Bailarina: “Tu forma suave en el aire/y la inútil soledad que muestras/te

hacen tierna y sensitiva,/pequeña bailarina que no descansas./¿Qué cielo

conoces mientras vuelas?/porque nada de nosotros seguramente ves/ allá en

tu alta magia,/ cayendo siempre sin caer./ ¿Ves?, eres leve/ para estos ojos

que te miran celestes”.

“La pregunta "¿por qué?" posiblemente requiera una interpretación de la

naturaleza intrínseca de la disciplina filosófica, misma que permitiría

comprender, si no es que perdonar, el que tantos filósofos —incluidos los

que han elegido escribir sobre las artes o en el terreno de la estética— hayan

ignorado el arte dancístico. Me gustaría centrarme en esta posibilidad. A

hacerlo, sin embargo, advierto que en cierto sentido muy preciso no estoy

respondiendo a toda la pregunta.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

52

Copeland, Marshal, 1983, pág. 55, expresa sobre filosofía:

“La filosofía en general ha ignorado la danza me involucraría forzosamente en cuestiones de naturaleza ampliamente científica: asuntos políticos, sociológicos, de antropología cultural y psicológicos. Aun cuando estas cuestiones no se hallan en el terreno de mi

competencia profesional, tampoco están del todo fuera del alcance de mi entendimiento”.

Es la expresión del alma a través del movimiento corporal. Los movimientos

son el reflejo delas emociones reprimidas, emociones que no pueden salir a

la luz a través de nuestros cinco sentidos o verbalmente. Es el despertar

espiritual, las culturas de todos los continentes del mundo han adoptado

formas únicas de baile. Nos conecta con nuestro espíritu y es una expresión

de nuestra autonomía, para volverá nuestro interior y revelar nuestras

emociones, sentimientos y pensamientos. Danza podría ser visto como un

movimiento de oración y una puerta hacia el alma.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Ley de la niñez y la adolescencia Art. 44.- “El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

53

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales”.

Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a desarrollar nuestras

capacidades físicas, sociales e intelectuales que nos ayuda a crecer más

como ser humano y con más valores.

Art. 45.-“Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y

nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a

educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas”

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

54

Desde la concepción el estado debe garantizar su vida, los niños, niñas y

jóvenes tienen derecho a la educación, salud y deporte.

Art. 48.- “Derecho a la recreación y al descanso.-Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego, al

deporte y más actividades propias de cada etapa evolutiva. Es obligación del Estado y de los gobiernos seccionales promocionar e inculcar en la niñez y adolescencia, la práctica de juegos tradicionales; crear y mantener espacios e instalaciones seguras y accesibles,

programas y espectáculos públicos adecuados, seguros y gratuitos para el ejercicio de este derecho. Los establecimientos educativos deberán contar con áreas deportivas, recreativas, artísticas y culturales, y destinar los recursos presupuestarios suficientes para desarrollar estas actividades. El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia dictará regulaciones sobre programas y espectáculos públicos, comercialización y uso de

juegos y programas computarizados, electrónicos o de otro tipo, con el objeto de asegurar que no afecten al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes”.

Los niños deben de tener actividades físicas en su desarrollo, juegos,

parques lugares donde ellos puedan desarrollar su creatividad de ejercicios

con programas de diversión para su edad.

LEY DE CULTURA Cultura y ciencia

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

55

Art. 21.- “Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia

identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y

tener acceso a expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución”.

Todos tenemos derecho a mantener nuestra propia personalidad saber sobre

nuestra cultura y tener derecho a visitarlas.

Art. 22.- “Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría”.

Tenemos derecho a desarrollar nuestra creatividad.

Art. 23.- “Las personas tienen derecho a acceder y participar del

espacio público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción

a los principios constitucionales”. Que se desarrollen más actividades culturales en la ciudad para saber más

de otras culturas i difundirlas en nuestro país.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

56

Art. 24.- “Las personas tienen derecho a la recreación y al

esparcimiento, a la práctica del deporte y al tiempo libre”. Debemos ejercitarnos en nuestro tiempo libre

LEY DE EDUCACIÓN Art. 26.-“La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”.

Los seres humanos tenemos derechos a la educación primaria, secundaria y

superior.

Art. 27.- “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la

paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar”.

La educación holística o aprendizaje holístico es una filosofía educacional y

forma constructivista basada en la premisa de que toda persona encuentra

su identidad, y el significado y sentido de su vida a través de nexos con la

comunidad, el mundo natural y los valores humanos, tales como la

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

57

compasión y la paz. Se trata de una educación integral que busca despertar

una devoción intrínseca por la vida y pasión por el aprendizaje.

La Constitución del 2008

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN VARIABLE DEPENDIENTE: Diseño de Talleres Didácticos (Realizaremos juegos de memoria) VARIABLE INDEPENDIENTE:

La Expresión Corporal como desarrollo cognitivo (Bajas calificaciones)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Según la dirección web:www.google.com, encontré los conceptos de los

siguientes términos:

Cognitivo.-Culto Relativo a la cognición o conocimiento Que los ayudara en su aprendizaje diario, lo aprehendido en la jornada

escolar.

Educación.- Acción y efecto de educar... Crianza, enseñanza y doctrina que

se da a los niños y a los jóvenes... Instrucción por medio de la acción

docente

Es lo que recibirá en toda su vida estudiantil, para que lleguen a tener un

mejor vivir.

Sensorial.- adj. Perteneciente o relativo a la sensibilidad

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

58

Se desarrollara en nuestros talleres educacionales su sensibilidad y

expresividad. Bagaje.- Conjunto de conocimientos y experiencias que una persona ha

reunido a lo largo de un tiempo

Es lo que experimentaremos a lo largo del mes.

Egocentrismo.- Etapa infantil, natural, en la que el niño se considera el

centro del mundo.

Cuando no les importa el comentario de las demás personas.

Hipotético.-Relativo a la hipótesis (idea o juicio)

La idea que tengo para ayudar a los estudiantes en su rendimiento escolar.

Coherente.-Se aplica a la persona cuya forma de pensar no se contradice

con su forma de actuar.

Porque ya está claro lo que vamos a desarrollar en nuestro proyecto.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

59

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar nuestra investigación y determinación con claridad las causas

del problema analizado, consideremos algunos métodos que por sus

características y procedimientos se ajustan a nuestros requerimientos

investigativos.

Los métodos facilitaron conocer la forma detallada y sistemática las razones

por las que no se fomenta la educación ambiental en el plantel, y las razones

por la que los estudiantes no tienen un buen rendimiento escolar.

En la página web: www.google.com/yahoo.com/question, encontré lo que es el método deductivo:

“La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es aquel que parte de datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es

decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar su validez El razonamiento deductivo constituye una de las principales características del proceso de enfoque cuantitativo de la investigación”.

Es un método que considera que la conclusión está implícita en las premisas. Por lo tanto, supone que las conclusiones siguen necesariamente

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

60

a las premisas: si el razonamiento deductivo es válido y las premisas son

verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera.

Según la página web: http://colbertgarcia.blogspot.com/metodo-deductivo-y-

metodo-inductivo, encontramos lo que es el método inductivo:

“La palabra "inductivo" viene del verbo inducir, y éste del latín induciré, que es un antónimo de deducir o concluir Se trata del método científico más usual, que se caracteriza por cuatro etapas básicas: la observación

y el registro de todos los hechos: el análisis y la clasificación de los hechos; la derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos; y la contrastación”. Es un método que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares.

Según la página web: www.google.com/, encontramos lo que es análisis y

síntesis

“Una comprensión adecuada de los métodos exige como en este caso asumir los dos aspectos de manera simultánea o integral por cuanto

existe correspondencia en empezar a detallar los elementos de un fenómeno (análisis) con la reconversión como suma de las partes o totalidades se considera como el anverso y reverso de una moneda en la que necesariamente para que exista una debe existir la otra porque

de lo contrario se pierde la originalidad del método”. Este método tiene la ventaja de disciplinar al investigador para poder escoger

los diferentes elementos o partes de un fenómeno y está relacionado con

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

61

nuestra capacidad sensorial la capacidad de síntesis la que pone a prueba

todo el racionamiento lógico que el investigador debe desarrollar para educar

sus propios pensamientos

La página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Investigación_experimenta,

encontramos lo que es la investigación experimental:

“Tipo de investigación que usa experimentos y los principios encontrados en el método científico. Los experimentos pueden ser

llevados a cabo en el laboratorio o en la vida real. Estos generalmente involucran un número relativamente pequeño de personas y abordan una pregunta bastante enfocada. Los experimentos son más efectivos para la investigación explicativa y frecuentemente están limitados a temas en los cuales el investigador puede manipular la situación en la cual las personas se hallan. En la mayoría de estos experimentos, el investigador divide a las

personas objeto de la investigación en dos o más grupos. Los dos grupos reciben tratamientos idénticos, excepto que el investigador da a un grupo y no a los otros la condición en la que él está interesado: el tratamiento. El investigador mide las reacciones de ambos grupos con

precisión. Mediante el control de las condiciones de ambos grupos y dándole el tratamiento a uno de ellos, puede concluir que las diferentes reacciones de los grupos so n debidas únicamente al tratamiento del mismo”.

Se trata de un experimento consiste en la manipulación de una variable

experimental no comprobada y observa lo que sucede en situaciones

controladas.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

62

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Según la página web:www.gogle.com/, encontramos la investigación

bibliográfica:

“Para algunos autores, la investigación bibliográfica es una amplia búsqueda de información sobre una cuestión determinada, que debe realizarse de un modo sistemático, pero no analiza los problemas que esto implica.

Otros autores la conciben como el proceso de búsqueda de información en documentos para determinar cuál es el conocimiento existente en un área particular”.

Nosotros la entendemos como el conjunto de conocimientos y técnicas que

el estudiante, profesional o investigador deben poseer para usar

habitualmente la biblioteca y sus fuentes, Hacer pesquisas bibliográficas, y

escribir documentos científicos.

Según la página web: http://varieduca.jimdo.com/articulos/la-investigacion-

descriptiva, encontramos lo que dice de la investigación descriptiva:

“Tipo de investigación que describe de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés.

Aquí los investigadores recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

63

extraer generalizaciones significativas que contribuyan al

conocimiento. Objetivo: Su objetivo es llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes

predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas”.

No se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de

las relaciones que existen entre dos o más variables.

En la pagina web: http://es.scribd.com/doc/Metodos-de-

InvestigacionExplicativo, hallamos lo que dice la Investigación Explicativa:

“Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste. “Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es, identificación y análisis

de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que se expresan en hechos verificables (variables dependientes). Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las

razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico”.

La investigación explicativa busca el por que de los hechos mediante el

establecimiento de relaciones causa-efecto.

En la pagina web: http://es.scribd.com/doc/Caracteristicas-de-la-

investigacion-de-campo,hallamos lo que dice la Investigación de Campo:

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

64

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

“ Este t ipo de invest igación se apoya en in formaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. La investigación de campo es la más

completa, auxilia y mejora la información documental. En algunas ocasiones, la información directa recabada por medio de estos procedimientos basta para tener autentica validez. La investigación de campo es e l tr aba jo me tód ico rea l iza do para acopiar o

recoger material directo de la información en el lugar en el lugar mismo donde se presenta el fenómeno que quiere estudiarse o donde se realizan aquellos aspectos que van a sujetarse a estudio”.

Instrumentos para investigación de campo

Para laobservación simple, losinstrumentos más comunes son:

•Ficha de campo.

•Diario.

•Registros.

•Tarjetas.

•Notas.

•Mapas.

•Diagramas.

•Cámaras.

•Grabadoras

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

65

Constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección,

tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de

recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la

investigación.

Según la página web: http://definicion.de/metodo-cientifico, encontramos el

Método Científico: “El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o

“vía”) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta. Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento). El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay

que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.

El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un experimento tiene que

poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera)”.

Es el que va dar las reglas para obtener resultados con validez de tipo

universal.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

66

POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN Población es el total de individuos que comprende un área de estudio, como

puede haber poblaciones específicas de individuos en un área de estudio.

Definitivamente este concepto indica que la población son los estudiantes

que se educan en este establecimiento educativo provienen de hogares de

bajos recursos económicos. Cuadro N° 2 N° ESTRATOS POBLACIÓN 1 Directivos 1

2 Docentes 15

3 Estudiantes 512

4 Total 528

MUESTRA

BALSECA (2008) “La muestra se constituye en las unidades de análisis, a las que se les aplicarán entrevistas, observaciones y encuesta”. Según esta consideración el muestreo que se considero en el presente

trabajo es probabilístico aleatorio, de manera que todos los participantes de

la población fueron parte de la muestra. Cuadro N° 3

N° ESTRATOS POBLACIÓN 1 Directivos 1

2 Docentes 15

3 Estudiantes 30

4 Total 46

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

67

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 1. Observación.

2. Entrevista.

3. Encuesta.

Observación: Es una técnica de investigación que consiste en observar

personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc.,

con el fin de obtener determinada información necesaria para una

investigación.

Entrevista: Es la acción y efecto de entrevistar o entrevistarse. Se trata

de una conversación entre una o varias personas para un fin determinado. Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más

personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los

entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa

"Los que van entre sí". Se trata de una técnica o instrumento empleado para

diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una

entrevista no es casual, sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo

previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.

Encuesta: Es una técnica de investigación que consiste en una interrogación

verbal o escrita que se le realiza a las personas con el fin de obtener

determinada información necesaria para una investigación.

La entrevista se realizó al director.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

68

La encuesta se realizó a los docentes de la Escuela. Procedimientos de la Investigación

Los pasos que se siguieron para desarrollar la investigación:

Planteamiento del Problema.

Situación del conflicto.

Causas y consecuencias.

Objetivos de la Investigación

Justificación e Importancia.

Marco Teórico.

Antecedentes de la Investigación.

Metodología.

Diseño de la Investigación.

Tipos de la Investigación.

Población y muestra.

Técnicas de la Investigación

Procedimientos de la Investigación.

Análisis e Interpretación de los Resultados.

Conclusiones y Recomendaciones.

Recolección de la Información

Para realizar la investigación de éste se procedió aplicar encuestas a los

estudiantes y docentes con preguntas abiertas cuyos resultados serán

tabulados y graficados para luego realizar el análisis de los mismos.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

69

Criterios para la Elaboración de la Propuesta Título.

Justificación.

Fundamentación.

Objetivo General.

Objetivos Específicos.

Importancia.

Ubicación Sectorial y Física.

Descripción de la Propuesta.

Actividades.

Recursos.

Misión.

Visión.

Beneficiarios.

Impacto Social.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

70

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Procesamiento de la información A partir del procesamiento de la información, se obtuvieron os datos

correspondientes aplicados mediante la encuesta efectuada al director,

docentes, estudiantes de la ESCUELA FISCAL MIXTA “ADAM RODRIGUEZ

MOLINA”, para que ilustren con su criterio las respuestas correspondientes

que se les pedían a través del cuestionario determinados en la tesis,

habiéndose recopilado la información en forma debida y correcta.

Cada una de las preguntas de las encuestas está elaborada con la escala

de Likert. Se utilizó un vocabulario de fácil interpretación dirigido a cada uno

de los estratos de la muestra. Dentro del proceso de recolección de datos, se

realizaron las encuestas a Docentes y estudiantes. Luego del proceso

descrito, los resultados fueron sometidos a un proceso de tabulación y

análisis estadístico para determinar la situación por cada pregunta y poder

realizar un concreto análisis situacional. Dicho análisis se estableció a partir

de los resultados porcentuales obtenidos a partir de cada ítem.

Para el correspondiente procesamiento de datos se utilizó el programa

Microsoft Excel y Microsoft Word, para la elaboración de cuadros

estadísticos, lo que implica la frecuencia y porcentaje de respuestas que

mencionaron los encuestados. Se aplicó a los resultados de la investigación

de cuadro de frecuencias, el grafico de pasteles, cálculos de porcentaje y

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

71

núcleos de índices. Los gráficos de forma de pastel, representan los

porcentajes de las respuestas

El proceso de investigación educativa, referido al propósito de la propuesta

del presente proyecto educativo, permitió validar el diseño de talleres para

estudiantes para el desarrollo cognitivo lo cual pasaremos a demostrar a

continuación, por medio de un detalle estadístico de cada ítem, generado a

partir de las respuestas en las encuestas.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

72

ENCUESTA REALIZADA AL DIRECTOR DELA ESCUELA FISCAL MIXTA “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

1.- ¿Cree usted necesario fomentar la Expresión Corporal? Cuadro N° 4

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 0 0% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 0 0% 4 Totalmente de acuerdo 1 100%

TOTAL 1 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 6

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

El 100% del encuestado están totalmente de acuerdo que se fomente la Expresión Corporal.

0% 0%0%

100%

1234

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

73

2.- ¿Considera Ud. que la Expresión Corporal ayudaría en el aprendizaje de los estudiantes?

Cuadro N° 5

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 0 0% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 0 0% 4 Totalmente de acuerdo 1 100%

TOTAL 1 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 7

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

Conforme a lo demostrado el100% están totalmente de acuerdo que la Expresión Corporal ayudaría en el aprendizaje de sus estudiantes.

0% 0%0%

100%

1234

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

74

3. ¿Considera Ud. necesario implementar juegos dinámicos de aprendizaje?

Cuadro N° 6

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 0 0% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 0 0% 4 Totalmente de acuerdo 1 100%

TOTAL 1 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 8

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

El resultado de lo encuestado demuestra que un 100% están totalmente de acuerdo que se puede implementar juegos de memoria.

0% 0%0%

100%

1234

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

75

4. ¿Cree usted que se debe estimular a los niños y niñas con juegos de memoria?

Cuadro N° 7

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 0 0% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 0 0% 4 Totalmente de acuerdo 1 100%

TOTAL 1 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 9

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

Según el cuadro N.- 7 y el grafico N.- 9 dice que el 100% del encuestado están totalmente de acuerdo que se debe estimular a los niños con juegos de memoria.

0% 0%0%

100%

1234

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

76

5. ¿Estaría usted de acuerdo en fomentar la Expresión Corporal en el plantel?

Cuadro N° 8

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 0 0% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 0 0% 4 Totalmente de acuerdo 1 100%

TOTAL 1 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 10

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

Se demuestra que un 100% delo encuestado están totalmente de acuerdo está de acuerdo en fomente la Expresión Corporal en el plantel.

0% 0%0%

100%

1234

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

77

6. ¿Mejorará el aprendizaje con la Expresión Corporal con la aplicación de un Taller Dinámico para Estudiantes?

Cuadro N° 9

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 0 0% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 0 0% 4 Totalmente de acuerdo 1 100%

TOTAL 1 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 11

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

El Director en un 100% delo encuestado está totalmente de acuerdo estácon la aplicación de un Taller Dinámico para Estudiantes.

0% 0%0%

100%

1234

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

78

7. ¿Fomentando la Expresión Corporal se lograría que los niños y niñas tengan un mejor rendimiento escolar? Cuadro N° 10

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 0 0% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 0 0% 4 Totalmente de acuerdo 1 100%

TOTAL 1 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 12

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

El grafico estadístico dice que un 100% delo encuestado están totalmente de acuerdo que obtengan un mejor rendimiento escolar.

0% 0%0%

100%

1234

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

79

8. ¿Estaría de acuerdo con iniciar una clase con juegos de memoria o tarjetas de memoria? Cuadro N° 11

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 0 0% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 0 0% 4 Totalmente de acuerdo 1 100%

TOTAL 1 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 13

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

El resultado da que un 100% delo encuestado están totalmente de acuerdo con iniciar una clase con juegos de memoria.

0% 0%0%

100%

1234

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

80

9. ¿En el plantel se debe promover actividades extracurriculares para mejorar la enseñanza educativa?

Cuadro N° 12

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 0 0% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 0 0% 4 Totalmente de acuerdo 1 100%

TOTAL 1 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 14

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

El 100% del encuestado están totalmente de acuerdo está de acuerdo en fomente la Expresión Corporal en el plantel.

0% 0%0%

100%

1234

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

81

10. ¿Se puede identificar los factores que inciden en la problemática de us ajas calificaciones?

Cuadro N° 13

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 0 0% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 0 0% 4 Totalmente de acuerdo 1 100%

TOTAL 1 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 15

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

El 100% del encuestado están totalmente de acuerdo está de acuerdo que si se puede identificar los factores que inciden en las bajas notas.

0% 0%0%

100%

1234

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

82

ENCUESTA REALIZADA A LOSDOCENTES DELA ESCUELA FISCAL MIXTA “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

1.- ¿Cree usted necesario fomentar la Expresión Corporal? Cuadro N° 14

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 1 7% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 5 33% 4 Totalmente de acuerdo 9 60%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 16

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis Conforme lo demostrado que un 60% de lo encuestado están totalmente de acuerdo que se debe fomentar la Expresión Corporal un 33% está de acuerdo y un 7 % está en total desacuerdo.

7% 0%

33%60%

1234

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

83

2.-¿Considera que la Expresión Corporal ayudaría en el aprendizaje de los estudiantes?

Cuadro N° 15

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 0 0% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 5 36% 4 Totalmente de acuerdo 10 64%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 17

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis Según el cuadro N.- 14 y el gráfico N.- 16 dice que un 64% de lo encuestado están totalmente de acuerdo que la Expresión Corporal ayudaría en el aprendizaje un 36% está de acuerdo.

0% 0%

36%

64%

1234

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

84

3.- ¿Considera necesario implementar juegos dinámicos de aprendizaje?

Cuadro N° 16

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 0 0% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 5 36% 4 Totalmente de acuerdo 10 64%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 18

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis El resultado de lo encuestado demuestra que un 64% de lo encuestado están totalmente de acuerdo que se implemente juegos dinámicos de aprendizaje. Y un 36% está de acuerdo.

0% 0%

36%

64%

1234

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

85

4-¿Cree usted que se debe estimular a los niños y niñas con juegos de memoria?

Cuadro N° 17

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 0 0% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 5 36% 4 Totalmente de acuerdo 10 64%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 19

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

El gráfico estadístico dice que un 64% de lo encuestado están totalmente de acuerdo que se debe estimular a los niños con juegos de memoria. Y un 36% está de acuerdo.

0% 0%

36%

64%

1234

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

86

5.-¿Estaría usted de acuerdo en fomentar la Expresión Corporal en el plantel?

Cuadro N° 18

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 0 0% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 3 23% 4 Totalmente de acuerdo 12 77%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 20

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

Se demuestra que un 77% de los encuestado están totalmente de acuerdo que se debe fomentar la Expresión Corporal en el plantel . Y un 23% está de acuerdo.

0% 0%

23%

77%

1234

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

87

6.- ¿Mejorará el aprendizaje con la Expresión Corporal con la aplicación de un Taller Dinámico para Estudiantes?

Cuadro N° 19

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 0 0% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 3 20% 4 Totalmente de acuerdo 12 80%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 21

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

Los docentes en un 80% de los encuestados están totalmente de acuerdo con el taller dinámico de aprendizaje. Y un 20% está de acuerdo.

0% 0%

20%

80%

1234

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

88

7.- ¿Fomentando la Expresión Corporal se lograría que los niños y niñas tengan un mejor rendimiento escolar?

Cuadro N° 20

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 0 0% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 5 33% 4 Totalmente de acuerdo 10 67%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 22

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

Conforme lo encuestado que un 67% de los encuestado están totalmente de acuerdo que con la Expresión Corporal los niños obtendrán un mejor rendimiento escolar. Y un 33% está de acuerdo.

0% 0%

33%

67%

1234

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

89

8.-¿Estaría de acuerdo con iniciar una clase con juegos de memoria o tarjetas de memoria? Cuadro N° 21

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 0 0% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 7 47% 4 Totalmente de acuerdo 8 53%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 23

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

Los resultados dan que un 53% de los encuestado están totalmente de acuerdo con iniciar una clase con juego de memoria. Y un 47% está de acuerdo.

0% 0%

47%53%

1234

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

90

9.- ¿En el plantel se debe promover actividades extracurriculares para mejorar la enseñanza educativa?

Cuadro N° 22

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 0 0% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 3 20% 4 Totalmente de acuerdo 12 80%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 24

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

El80% de los encuestados están totalmente de acuerdo con promover actividades extracurriculares para mejorar la educación. Y un 20% está de acuerdo.

0% 0%20%

80%

1234

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

91

10.- ¿Se puede identificar los factores que inciden en la problemática de sus bajas calificaciones?

Cuadro N° 23

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 0 0% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 3 20% 4 Totalmente de acuerdo 12 80%

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 25

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

El80% de los encuestados están totalmente de acuerdo que si se puede identificar los factores que inciden en la problemática. Y un 20% está de acuerdo

0% 0%20%

80%

1234

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

92

ENCUESTA REALIZADA A ESTUDIANTES DELA ESCUELA

FISCAL MIXTA ADAM RODRIGUEZ MOLINA

1.- ¿Tus padres te ayudan en tus tareas escolares?

Cuadro N° 24

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 1 3% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 0 0% 4 Totalmente de acuerdo 29 97%

TOTAL 30 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 26

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis Conforme lo demostrado que un 97% de los encuestados están totalmente de acuerdo que sus padres si revisan sus tareas escolares. Y un 3% está en totalmente en desacuerdo.

3%0% 0%

97%

1234

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

93

2-¿Te gustaría que se fomente la Expresión Corporal?

Cuadro N° 25

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 1 3% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 5 17% 4 Totalmente de acuerdo 24 80%

TOTAL 30 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 27

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis Según el cuadro N.- 23 y el gráfico N.- 25 dice que un 80% de los encuestados están totalmente de acuerdo que se fomente la Expresión Corporal, un 17% está de acuerdo. Y un 3% está en totalmente en desacuerdo.

3% 0% 17%

80%

1234

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

94

3-¿Consideras necesario implementar juegos dinámicos para el aprendizaje?

Cuadro N° 26

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 1 3% 2 En desacuerdo 2 7% 3 De acuerdo 9 30% 4 Totalmente de acuerdo 18 60%

TOTAL 30 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 28

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

El resultado de lo encuestado demuestra que un 60% de los encuestados están totalmente de acuerdo que se implementen juegos dinámicos de aprendizaje, un 30% está de acuerdo, un 7% en desacuerdo. Y un 3% está en totalmente en desacuerdo.

3% 7%

30%60%

1234

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

95

4-. ¿Estarías de acuerdo con que se fomente la Expresión Corporal en el plantel?

Cuadro N° 27

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 1 3% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 0 0% 4 Totalmente de acuerdo 29 97%

TOTAL 30 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 29

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

El gráfico estadístico dice que un 97% de los encuestados están totalmente de acuerdo que se fomente la Expresión Corporal en el plantel. Y un 3% está en totalmente en desacuerdo.

3% 0%0%

97%

1234

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

96

5.- ¿Crees que con la Expresión Corporal tendrían un mejor rendimiento escolar?

Cuadro N° 28

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 1 3% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 11 37% 4 Totalmente de acuerdo 18 60%

TOTAL 30 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 30

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

Se demuestra que un 60% de los encuestados están totalmente de acuerdo que con la Expresión Corporal tendrían un mejor rendimiento escolar, un 37% está de acuerdo. Y un 3% está en totalmente en desacuerdo.

3% 0%

37%60%

1234

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

97

6.- ¿Te gustaría recibir clases de Expresión Corporal?

Cuadro N° 29

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 1 3% 2 En desacuerdo 1 3% 3 De acuerdo 2 7% 4 Totalmente de acuerdo 26 87%

TOTAL 30 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 31

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis Los estudiantes opinaron en un 87% de los encuestados están totalmente de acuerdo que con la Expresión Corporal tendrían un mejor rendimiento escolar, un 7% está de acuerdo, un 3% en desacuerdo. Y un 3% está en totalmente en desacuerdo.

3% 3% 7%

87%

1234

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

98

7.- ¿Crees que con la Expresión Corporal ayudara en tu desarrollo cognitivo?

Cuadro N° 30

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 1 3% 2 En desacuerdo 1 3% 3 De acuerdo 2 7% 4 Totalmente de acuerdo 26 87%

TOTAL 30 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 32

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis Conforme lo encuestado que un 87% de los encuestados están totalmente de acuerdo que la Expresión Corporal ayudara en tu desarrollo cognitivo, un 7% está de acuerdo, un 3% en desacuerdo. Y un 3% está en totalmente en desacuerdo.

3% 3%7%

87%

1234

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

99

8.-¿Piensas que la escuela debería implementar actividades extracurriculares para tu desarrollo?

Cuadro N° 31

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 1 3% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 1 4% 4 Totalmente de acuerdo 28 93%

TOTAL 30 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 33

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis Los resultados dan que un 93% de los encuestados están totalmente de acuerdo que se deberían implementar actividades extracurriculares para su desarrollo, un 4% está de acuerdo. Y un 3% está en totalmente en desacuerdo.

4%0%3%

93%

1234

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

100

9.- ¿Estarías de acuerdo con que tu maestro inicie la clase con un juego de memoria?

Cuadro N° 32

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 0 0% 2 En desacuerdo 0 0% 3 De acuerdo 0 0% 4 Totalmente de acuerdo 30 100%

TOTAL 30 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 34

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

El 100% de los encuestados están totalmente de acuerdo que sus maestros inicien la clase con un juego de memoria.

0% 0%0%

100%

1234

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

101

10.- ¿Tienes problemas en tu hogar?

Cuadro N° 33

ALTERNATIVAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1 Totalmente en desacuerdo 1 3% 2 En desacuerdo 2 7% 3 De acuerdo 9 30% 4 Totalmente de acuerdo 18 60%

TOTAL 30 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”

Autora: Cristina Rivera Mite

GráficoN° 35

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA” Autora: Cristina Rivera Mite

Análisis

El resultado de lo encuestado demuestra que un 60% de los encuestados están totalmente de acuerdo que si tienen problemas familiares, un 30% está de acuerdo, un 7% en desacuerdo. Y un 3% está en totalmente en desacuerdo.

3% 7%

30%60%

1234

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

102

Discusión de resultados

Después de los resultados que se obtuvieron en las encuestas realizadas a los estudiantes un 80% y docentes el 60% de todos consideran que si se puede implementar la Expresión Corporal, por esta razón es de gran importancia un Diseño de Talleres Didácticos a Guía como herramienta para la motivación en los estudiantes de 4to año básico dela Escuela Fiscal Mixta “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”.

Respuestas a las interrogantes de la investigación

¿Cuáles son las causas por los que los estudiantes tienen bajo rendimiento académico?

Las causas son notorias por que los estudiantes presentan una mala conducta en clases y no tienen control en el aula.

¿Identificar los factores que inciden en la problemática de bajas calificaciones?

La poca concentración e interés en clases, no se encuentran motivados al iniciar su jornada escolar.

¿Cómo realizar los talleres didácticos de los estudiantes?

Iniciando con una clase demostrativa y llamativa para que ellos se identifiquen con lo realizado y así llamar su atención.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

103

¿Qué pasa en el ámbito familiar?

Según los resultados la mayoría de los estudiantes dijeron que si eran supervisados en sus tareas escolares

¿Por qué no hay una buena concentración en la clase con los estudiantes?

Porque los niños presentan una mala conducta en clases, algunos se encuentran enfermos por los cambios climáticos por esa razón no encontré a todos los estudiantes con una buena concentración.

¿Estarán padeciendo alguna enfermedad los estudiantes?

Si encontramos a niños enfermos a causa del cambio climático que estamos viviendo actualmente.

¿Tendrán una buena alimentación en su hogar los estudiantes?

No, encontré que varios niños comían ciruelas al empezar la clase eso quiere decir que ellos no vienen alimentándose bien de sus hogares.

¿Quiénes son las personas que pasan todos los días con el estudiante?

La mayoría de los estudiantes dijeron que eran sus madres quienes pasan con ellos

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

104

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En esta investigación hemos tratado de destacar la importancia de la

Expresión Corporal en la educación primaria para su desarrollo cognitivo en

los alumnos. De acuerdo al análisis de la investigación documental y de

campo realizada podemos llegar a las siguientes conclusiones:

La Expresión Corporal adema se ser un excelente medio de comunicación

para el estudiante es una manera de fortalecer su desarrollo cognitivo a

través de sus herramientas. La escuela es el principal centro de

socialización, es el espacio donde se dan las grandes transformaciones es

bueno tener presente que la escuela es un espacio para aprender y

formarse.

La falta de nuevas estrategias metodológicas por parte del docente no

permite el desarrollo de la creatividad y esto ha producido desinterés y

desmotivación en las estudiantes esto ha traído consigo bajo

rendimiento,dificultades en el aprendizaje del 4to año de educación básica

dela Escuela Fiscal Mixta “Adam Rodríguez Molina”como una labor

pedagógica en un campo educativo olvidado.

El factor más importante y transcendental para que los profesores no

puedan realizar todas las actividades necesarias y ayudar a los niños a

desarrollar sus habilidades es el factor tiempo.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

105

Recomendaciones

Elaborar planes de lección educativos de inserción del estudiante hacía en

campo artístico a través de una Guía de Talleres Didácticos para los

estudiantes para desarrollo cognitivo. Tener un registro de experiencias

pedagógicas adecuadas y dispuestas a usarse nuevamente en los periodos

lectivos futuros.

Reflexionar dinámicas para el desarrollo de la creatividad con los estudiantes

de esta manera saber si se sienten a gusto con las estrategias que se le

imparten. Estimular al estudiante mediante el incentivo de presentaciones en

la institución. Diseñar y aplicar una Guía para Guía de Talleres Didácticos

para los estudiantes para desarrollo cognitivo. Se recomienda darle la misma

importancia como a las otras materias, concienciar a los maestros el

significado y la importancia del arte en el aula para el desarrollo del niño y no

imponer modelos pre-establecidos para que los niños tengan libertad de

expresión.

Adaptar técnicas y materiales recreativos donde los niños se involucren y

desarrollen su expresión artística de manera libre expresando sin temor lo

que se siente, piense o quiera. Seguir la evolución en la expresión del arte en

los niños, utilizando como material de ayuda una guía de observación o un

registro individual para ayudar al niño a superar sus falencias.

Se espera que en casa sus padres colaboren con los maestros para que esta

habilidad sea superada y no cree consecuencias negativas en el desarrollo

de las actividades de sus hijos en el aula.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

106

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Título de la propuesta Diseño de Talleres Didácticos

Justificación

El desarrollo cognitivo en el estudiante se amplía en que mejore su

rendimiento, permitiendo accesibilidad a experiencias dancísticas que

disponen al joven a que se realice una autovaloración para el descubrimiento

de nuevas ideas que permitan desenvolverse mejor en el aula y en su

entorno familiar, incorporando sentimientos, espiritualidad y la expansión

integral en los estudiantes. De acuerdo al análisis científico obtenido de las

encuestas realizadas a docentes y estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta “

Adam Rodríguez Molina” podemos constatar la necesidad de la aplicación

del diseño de taller didáctico como herramienta motivadora en el estudiante

para su desarrollo cognitivo.

Fundamentación

Existen pocas organizaciones educativas, en sus labores de capacitación

sobre la Expresión Corporal y que han contribuido sustancialmente en el

desarrollo de actividades enmarcadas dentro del orden cultural, educativo y

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

107

formativo de las comunidades. Estas organizaciones han sido plataformas

académicas en el entorno cultural, pues de manera directa las actuaciones

de estas instituciones , en esencia, buscan la creación de un nuevo ser es

decir, un ser donde sea capaz, epistemológicamente, de interrelacionar las

dimensiones espiritual, corporal, cognoscitiva, social y de interactuar con un

mismo sentir con su metacontorno inmediato: compartir una misma visión,

misión y valores éticos organizacionales-comunitarios, según área de acción

social específica, encuadrada en un espacio-temporal determinado.

Es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos

que tenemos a nuestro alcance, como son: experiencia, materiales, la misma

naturaleza, los laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el

lenguaje hablado, escrito y corporal. por lo tanto la psicología se dedicaba al

estudio del alma con una visión filosófica de la realidad y del hombre. la

filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión

por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia experimental

porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no

empírica, sea mediante la especulación, el análisisconceptual, los

experimentos mentales u otros métodos a priori. Existe una relación

dialéctica imprescindible entre los paradigmas cuantitativos y cualitativos

para los procesos de investigación científica, sin embargo, es necesario

disponer y apoyarse en ciencias como la sociología, que asumiendo

enfoques interpretativos y socio críticos respectivamente para el análisis y

evaluación de la naturaleza social como un todo, nuestra propuesta Diseño

de talleres didácticos para los estudiantes en el área de Expresión Corporal

contribuye a incrementar la calidad y efectividad del proceso pedagógico.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

108

Objetivo General

Diseño de talleres didácticos para los estudiantes para su desarrollo

cognitivo la creatividad y la práctica de la expresión corporal con las nuevas

estrategias metodológicas.

Objetivos Específicos

Realizar juegos dinámicos para que desarrollen su creatividad, con el

fin de investigar las causas por las cuales los estudiante no tienen

memoria retentiva.

Implementar un sistema de información que nos permita conocer los

datos de los asistentes a los talleres.

Identificar aquellos factores que agravan la problemática en su

aprendizaje diario.

Diseñar un taller educativo para incentivar la Expresión Corporal en

las instituciones educativas.

Importancia Sera de gran importancia aplicar una Guía de talleres didácticos para los

estudiantes para su desarrollo cognitivo ampliar conocimientos

indispensables para un mejor desenvolvimiento en el aula en los estudiantes

del 4to año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta “Adam

Rodríguez Molina”,la cual busca entre otras cosas el desarrollo motivacional

del arte en los estudiantes en este caso la Expresión Corporal enriquecerá su

rendimiento escolar y personal, será de ayuda para las demás materias.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

109

Ubicación sectorial

País: Ecuador

Ciudad: Guayaquil

Dirección: La 42 y la B estación de la línea de Transporte 79.

Lugar: Escuela Fiscal Mixta “Adam Rodríguez Molina”

Descripción de la Institución: Completa de cemento armado.

Calle Mocache ESCUELA FISCAL “ADAM RODRÌGUEZ MOLINA” Calle Lomas de Sargentillo

Calle Buena Fe

Calle Julio Jaramillo L. Deleg la Libertad Las Navas El Empalme Factibilidad El propuesta es factible porque cuenta con la aceptación de los directivos

al reconocer los déficits hallados en el establecimiento educativo. A fin de

mejorar la respuesta emocional de los estudiantes es posible realizar este

proyecto. La necesidad de cambio y desarrollo en el en el planteamiento

educativo referente al arte demuestran la evidente falta de interés que se ha

tenido en esta área por lo que se le aplicara y será financiada por la autora

del proyecto.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

110

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Las estudiantes de la : Escuela Fiscal Mixta “Adam Rodríguez Molina”, se

verán beneficiadas con esta Guía de Talleres Didácticos para los alumnos

porque gracias a ella recibirá práctica basada en conocimientos adquiridos a

través de la Guía como ejemplos sobre dinámicas a continuación

mencionadas. Este proceso práctico será ilustrado.

Las Guía será distribuida en talleres de dos horas clase debido a que la

materia requiere un poco más de tiempo que lo que otras materias exigen

Taller N.- 1 Conoceremos el esquema corporal y desarrollaremos la

audición.

Taller N.-2 Realizar y ejecutar rondas musicales con sus propiedades,

desarrollo y ejecuto movimientos corporales.

Taller N.- 3 Comenzaremos con juegos dinámicos de aprendizaje.

Taller N.- 4 Ejecutaremos,coreografías con lo aprendido.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

111

DISEÑO DE UNA GUIA DE TALLERES DIDÁCTICOS PARA

EL APRENDIZAJE DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA N.- 110

ADAM RODRÍGUEZ MOLINA PARA EL 4° TO AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA

AUTORA: TCNOLG. CRISTINA EDITH RIVERA MITE

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

112

TALLER # 1 TEMA: Conoceremos el esquema corporal y desarrollaremos la audición.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Escuela Fiscal Mixta “Adam Rodríguez Molina”.

OBJETIVO: Desarrollar sus capacidades físicas, psíquicas y cognitivas.

TIEMPO TEMA ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS ACTIVIDADES

80

minutos

Nociones básicas de Expresión Corporal. Lenguaje Corporal. Comunicación Corporal de las Emociones.

Proceso. (Pensamiento Lógico). Percepción: Expresivo Comprensión: Realizary desarrollar nuestras emociones y movimientos corporales. Aplicación: Proceso de comunicación observable se puede resumir en cinco aspectos o conductas fundamentales.

Cd. Música. Videos.

Preguntas sobre las posiciones básicas. Practicar el lenguaje corporal Preguntas acerca como podemos comunicarnos mediante las emociones.

ELABORADO: Cristina Rivera Mite

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

113

Nociones básicas de Expresión Corporal.-

Todo el mundo es capaz de expresarse sin accesorios ni soportes a través

del cuerpo, por lo que la Expresión Corporal no parece reservada para unos

pocos iniciados que hayan adquirido determinado nivel técnico. A cualquier

edad nos expresamos con el cuerpo y podemos, por ello, practicar técnicas

de E.C. a cualquier edad también.

La E.C. posee dos niveles de acción fundamentales:

— Nivel expresivo o acción externa: Actividad manifiesta a través del

gesto y del movimiento, observable desde fuera.

— Nivel cognitivo o acción interna: Actividad oculta a los demás

situadas en los pensamientos, en las sensaciones y en las

emociones o sentimientos.

Lenguaje Corporal.-

El Lenguaje Corporal exige pues un aspecto relacional y es un vehículo casi

imprescindible para percibir los rasgos de las personas que nos rodean, sus estados emocionales y sus actitudes hacia nosotros y hacia el mundo en

general. Aunque cada gesto es individual y distinto, las similitudes

anatómicas entre todos los seres humanos imponen también similitudes en la

expresión. El Lenguaje corporal se adquiere por cierta programación

genética, pero pronto se condicionará socialmente dependiendo en gran

medida de las relaciones de la persona con el entorno a través de la

interpretación y de la ejecución motora. Acertar en nuestra percepción e

interpretar los mensajes corporales que transmiten información de los otros,

principalmente de carácter emocional y social y emplear de manera

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

114

consciente estos signos es una manera de mejorar nuestras relaciones con

los demás y el conocimiento de nosotros mismos, en definitiva, es una

manera esencial de desarrollar nuestra adaptación al mundo, es decir

nuestra Inteligencia Emocional.

Comunicación Corporal de las Emociones

El Lenguaje Corporal como comunicación abarca diversos planos

esenciales para el desarrollo emocional, acompaña a toda expresión verbal

acentuando, modificando o anulando su significado.

Todo proceso de comunicación observable se puede resumir en cinco

aspectos o conductas fundamentales. El Lenguaje Corporal y el Lenguaje de

las Emociones no están exentos de ellas. Podemos “dar”, “rechazar”,

“recibir”, “tomar” y “pedir”, esta última categoría de dos maneras diferentes,

“seduciendo” o “imponiendo”.

Esta categoría de comportamientos corporales se conocen con el nombre de

señales y se categorizan en señales exageradas (en clara disonancia con el

mensaje, como las de inseguridad), insatisfactorias (no alcanzan el grado de

intensidad esperado), metaseñales (comentan a otras señales y su

contenido modifican o anulan a éstas, como los gestos de protección, de

defensa, de sumisión, hirientes, amenazadores, de sustitución o

autoagresivos, obscenos y narcisitas).

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

115

TALLER # 2

TEMA: Realizar, ejecutar rondas musicales con sus propiedades, desarrollar

y ejecutar movimientos corporales.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Escuela Fiscal Mixta “Adam Rodríguez Molina”.

OBJETIVO: Lograr que ellos realicen los ejercicios con la secuencia de

pasos para que tengan retentiva.

TIEMPO TEMA ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS ACTIVIDADES

80

minutos

Eco. Memoria. El chicle. El mar. Muñecos mágicos.

Proceso. (Pensamiento Lógico, creativo). Percepción: Recreativo. Comprensión: Descubrir y diferenciar las figuras corporales. Interpretación: Ejecutar los pasos aprehendidosy las rondas musicales.

Cd. Música. Videos. Grabadora.

Realizamos todos los ejercicios y juegos de memoria con la secuencia de pasos que ejecutamos.

ELABORADO: Cristina Rivera Mite

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

116

JUEGOS

ECO Los niños, si fueran eco, reproducen lo que han oído dando palmadas sobre el propio cuerpo o en forma de desplazamiento saltos, pasos largos y cortos. Observaciones: La dificultad del ejercicio se irá incrementando a medida que aumente el número de golpes que dé e educador en el pandero. MEMORIA Ellos permanecen sentados y observando los dibujos esparcidos por el suelo, oír una determinada consigna sonora y diferenciar el sonido escuchado. Observación: la cantidad de sonidos memorizados está en función de las características del grupo. EL CHICLE Realizaremos con las manos en movimiento libres que representan con los sonidos que han oído, con movimientos continuos y largos como si músculos fueran un chicle hasta que el sonido finaliza. Observación: diferenciar el sonido que se está escuchando para comenzar con los movimientos corporales. EL MAR Nos colocamos alrededor de la tela y seguimos la melodía y realizamos los movimientos corporales de los niños. Observación: al utilizar música ayudaremos a que ellos desarrollen más su capacidad de creatividad. LOS MUÑECOS MAGICOS Se divide en dos grupos los muñecos y compradores imaginar que están en una tienda y adoptar una postura mientras que los compradores entraran y saldrán y ellos cambiaran las posturas y ellos tienen que saber que parte de su cuerpo fue movido.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

117

TALLER # 3

TEMA: Comenzaremos con juegos dinámicos de aprendizaje.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Escuela Fiscal Mixta “Adam Rodríguez Molina”.

OBJETIVO: Lograr que ellos realicen los ejercicios con la secuencia de

pasos para que tengan retentiva.

TIEMPO TEMA ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS ACTIVIDADES

80

minutos

La cuerda. Sabremos seguir el camino. Otoño.

Proceso. (Pensamiento Lógico, creativo). Percepción: Recreativo. Comprensión: Descubrir y diferenciar las figuras corporales. Interpretación: Ejecutar los pasos aprehendidosy la memorización.

Cd. Música. Videos. Grabadora. Caja china música de otoño

Realizamos todos los ejercicios y juegos de memoria con la secuencia de pasos que ejecutamos en trabajamos la atención y la reacción.

ELABORADO: Cristina Rivera Mite

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

118

LA CUERDA

Se reparte una cuerda a cada niño de la clase y se deja que la manipule

libremente, se recogen las cuerdas y los niños se convierten en una cuerda e

interpretan movimientos ondulados, redondos.

Observación: adoptar el tono muscular según e estimulo musical.

SABREMOS SEGUIR EL CAMINO

Se distribuirán objetos por el suelo formando una semicircunferencia

mientras e grupo A crea el camino por donde deben de pasar el grupo B

debe estar atento por donde debe recordarlos para seguirlo después así.

Observación: este juego no es fácil, ya que requiere mucha memoria visual,

por lo que se debe empezar siempre de la manera más simple.

OTOÑO

Se explica que ha llegado el otoño y se van a imaginar que todo está lleno de

hojas caídas de os arboles con la música imaginaran cada vez que haya un

cambio de música tendrán que cogerla sin mover los pies.

Observación: realizar el juego de forma progresiva para poder asimilar

adecuadamente las distintas consignas, se puede ir complicando el ejercicio

con la acción de atrapar un pájaro y dejarlo volar y mientras más acciones de

contraposición se añadan más se trabaja la capacidad de memorización.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

119

TALLER # 4

TEMA: Ejecutaremos, coreografías con lo aprendido.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Escuela Fiscal Mixta “Adam Rodríguez Molina”.

OBJETIVO: Crear obras que muestren la capacidad de expresarse de acuerdo a

su nivel.

TIEMPO TEMA ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS ACTIVIDADES

80

minutos

Coreografía.

Proceso Metodológico: (Pensamiento. lógico, creativo, critico) Organización: Acción, disposición y orden. Percepción: Escuchar los ritmos. Comprensión: Descubrir y diferenciar las figuras musicales.

Cd. Grabadora.

Realización coreográfica.

ELABORADO: Cristina Rivera Mite

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

120

COREOGRAFÍA

Secuencia de pasos aprendidos, realizados con música clásica

Foto # 1

Fuente: Escuela Fiscal Mixta N.- 110“Adam Rodríguez Molina”. Elaborado: Cristina Rivera Mite.

Foto # 2

Fuente: Escuela Fiscal “Adam Rodríguez Molina”.

Elaborado: Cristina Rivera Mite.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

121

INTRODUCCIÓN

Como Metodología Educativa para el trabajo de las Emociones, la Expresión

Corporal ayuda a la introspección psicosomática de la persona, mejorando la

capacidad de concentración, descubriendo ciertas facetas ignoradas de la

propia personalidad aportando un mayor desarrollo del equilibrio psicofísico.

En una primera fase metodológica, reconocer las emociones propias requiere

una toma de conciencia del propio cuerpo, una sensibilización que facilite la

independencia muscular, el fluir del movimiento orgánico relacionando

articulaciones y musculatura, el conocimiento del esquema corporal y sus

segmentos, el desarrollo y control de la respiración y sus diferentes formas,

así como su relación con el movimiento. Para conseguir tales objetivos, se

desarrollan una serie de ejercicios que trabajan la postura, el equilibrio

estático y dinámico, la sensoriomotricidad propioceptiva, etc. Además, en

esta fase inicial es conveniente sentar las bases expresivas que más tarde

nos ayudarán a comunicar emociones de manera adecuada a los demás, es

decir, entendibles por los demás sin dar lugar a falsas interpretaciones. Para

ello se hace preciso aplicar ejercicios en los el cuerpo se reconozca en el

espacio y en diferentes grados de resistencia del mismo, que trabaje el tono

y la actitud psíquica en las posturas, en el gesto y en el movimiento y se

reconozcan las calidades del movimiento.

El Diseño de este Taller Didáctico para los estudiantes sea dado para

implementar nuevas estrategias metodológicas y creativas para motivar al

estudiante que indiscutiblemente necesita de un proceso de aprendizaje para

el debido desenvolvimiento en el aula ya que será de gran ayuda para su

inteligencia emocional y psicomotriz. En esta Guía se encontrarán con

nuevos recursos y métodos de aprendizaje, percepción, observación,

comprensión y su debida aplicación práctica.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

122

ASPECTO LEGAL

Esta propuesta está basada legalmente en la Constitución Política de la

República del Ecuador, en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su

Reglamento.

Constitución de la República del Ecuador Asamblea Constituyente 2008

TÍTULO II DERECHOS

Capitulo Segundo

Sección cuarta Cultura y ciencia

Art. 22.-“Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las producciones científicas,

literales o artísticas de su autoría”.

Todas las personas tenemos derecho a desarrollar nuestra creatividad, a las

actividades culturales gratuitas

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

123

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

TÍTULO II

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

CAPÍTULO SEGUNDO DE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO RESPECTO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Art. 26.-“La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”.

Los seres humanos tenemos derechos a la educación primaria, secundaria y

superior.

Art. 27.- “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la

paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar”.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

124

La educación holística o aprendizaje holístico es una filosofía educacional y

forma constructivista basada en la premisa de que toda persona encuentra

su identidad, y el significado y sentido de su vida a través de nexos con la

comunidad, el mundo natural y los valores humanos, tales como la

compasión y la paz. Se trata de una educación integral que busca despertar

una devoción intrínseca por la vida y pasión por el aprendizaje.

CAPÍTULO TERCERO

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES

Art. 7.-Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos:

b. Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus derechos, libertades fundamentales y promoviendo la

igualdad de género, la no discriminación, la valoración de las diversidades, la participación, autonomía y cooperación Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a desarrollar nuestras

capacidades físicas, sociales e intelectuales que nos ayuda a crecer más

como ser humano y con más valores.

Intervenir en el proceso de evaluación interna y externa como parte y

finalidad de su proceso educativo, sin discriminación de ninguna naturaleza y

disponer de facilidades que le permitan la práctica de actividades deportivas,

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

125

sociales, culturales, científicas en representación de su centro de estudios,

de su comunidad, su provincia o del País, a nivel competitivo

Los niños deben de tener actividades físicas en su desarrollo, juegos,

parques lugares donde ellos puedan desarrollar su creatividad de ejercicios

con programas de diversión para su edad.

CAPÍTULO CUARTO

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS Y LOS DOCENTES

Art. 10.-Derechos.- Las y los docentes del sector público tienen los siguientes derechos: a. Acceder gratuitamente a procesos de desarrollo profesional, capacitación, actualización, formación continua, mejoramiento

pedagógico y académico en todos los niveles y modalidades, según sus necesidades y las del Sistema Nacional de Educación; c. Expresar libre y respetuosamente su opinión en todas sus formas y

manifestaciones de conformidad con la Constitución de la República y la Ley Los maestros también derecho a realizar cursos de capacitación para un

mejor enseñanza y verter su opinión

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

126

CÓDIGO DE LA NIÑEZ

DERECHOS DE LOS NIÑOS.-

Art. 34.- Derecho a la identidad cultural.-

“Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a conservar, desarrollar, fortalecer y recuperar su identidad y valores espirituales, culturales, religiosos, lingüísticos, políticos y sociales y a ser protegidos contra cualquier tipo de interferencia que tenga por objeto

sustituir, alterar o disminuir estos valores”.

Ellos tienen que tener todos los derechos de ser protegidos y valorizados.

ASPECTO PEDAGÓGICO

El análisis de las concepciones teóricas, las cuales incorporan elementos

fundamentales que deben ser incorporados en la propuesta como son la

concepción de capacitación y formación, la importancia que revista la

incorporación de las nuevas estrategias educativas en el contexto global de

la propuesta.

La sistematización de la propuesta educativa, partiendo de un Diseño de

Talleres Didácticos para los Alumnos como eje rector, la dimensión de la

planificación como un elemento que nos permite minimizar los problemas y

maximizar los resultados, el diagnóstico como medio de información que

determina identificar las necesidades y potencialidades, priorizando los

requerimientos, incorporando igualmente el análisis de la naturaleza del

problema.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

127

ASPECTO ANDRAGÓGICO

La expresamos como la disciplina educativa que trata de comprender al

adulto, desde todos los componentes humanos, es decir como un ente

psicológico, biológico y social.

Por tanto, la Andragogía se auxilia de otras disciplinas para su desarrollo. En

esencia, es un estilo de vida, sustentado a partir de unas concepciones de

comunicación, respeto, y ética, a la vez de un alto nivel de conciencia y

compromiso social.

Realmente es un concepto nuevo, aunque su desarrollo y aportes no lo sean.

Podemos decir que así nace la nueva visión Andragógica, en cuanto a praxis

en nuestro contexto. Es importante y comprensible, porque obliga a pensar

un método nuevo de enseñanza. El hecho de que cada ser humano cuenta

con un potencial de experiencias dentro de su contexto socio-cultural que

serán fundamentales para su aprendizaje.

Los roles son diferentes, el maestro (facilitador) y los alumnos (participantes)

saben que tienen diferentes funciones en la estructura, pero no de

superioridad o de inferioridad, normalmente no es lo mismo que sucede con

la educación de los niños. Este intercambio va generando un proceso nuevo

en los sujetos que intervienen. Unas relaciones con un sentido de respeto.

Una nueva estructura que, en sí misma, crea una cultura democrática.

ASPECTO PSICOLÓGICO Lo psicológico es aquello que da cuenta del aprendizaje; sería el concepto

que se enmarca en una concepción binaria del individuo y la sociedad

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

128

construida históricamente en el marco de la modernidad. Por lo tanto,

concepción are construir críticamente; y el aprendizaje como proceso

exclusivo del alumno.

Pero también el plan de estudios invita a considerar el proceso de

enseñanza-aprendizaje –inseparable como tal- en una perspectiva

integradora, transdisciplinaria, que integra lo cognitivo del sujeto con la

situación de enseñanza en su totalidad, en sus atravesamientos históricos,

económicos, grupales, institucionales; en fin, de todo aquello que constituye

cualquier escena humana. Por ello, e interpretando la paradoja señalada,

producto seguramente de diferentes circunstancias político institucionales, se

hace necesario una teoría multirreferenciada del aprendizaje, que tenga en

cuenta estos aspectos sin caer en reduccionismos. Entonces, no podemos

pensar en un sujeto aislado, del cual se extraerían con el objetivo de la

enseñanza unas ciertas características cognitivas “puras”.

Entonces, los “aspectos psicológicos” invocan la disciplinariedad del

conocimiento sobre el aprendizaje, perspectiva que aceptamos para

cuestionarla, al tiempo que medimos el desafío que implica la alusión a la

subjetividad que como tal lleva implícita toda vertiente psicológica del

conocimiento.

Debido a que las ciencias de la conducta han prestado relativamente poca

atención al estudio de la educación como fuerza social y a la escuela como

institución social, el establecimiento de una perspectiva social para las

decisiones educacionales ha sido en gran parte sólo unilateral. Se necesita

un acercamiento mucho mayor entre la teoría y la práctica educacionales por

un lado, y el complejo de disciplinas que encierra la teoría de la cultura.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

129

ASPECTO SOCIOLÓGICO

Es necesario disponer y apoyarse en ciencias como la sociología, que

asumiendo enfoques interpretativos y socio críticos respectivamente para el

análisis y evaluación de la naturaleza social como un todo, permite hacer

conclusiones que superan lo tangible; este breve análisis se hace por el

impacto social que tiene este problema, partiendo de que su solución

contribuye a incrementar la calidad y efectividad del proceso pedagógico.

La vida estudiante, laboral y comunitaria no puede prescindir de este

principio y es prudente enfatizar en el papel que juega el colegio en las

soluciones que se derivan del protagonismo de los educadores en el proceso

educativo, sirviendo de retroalimentación para los profesores, por lo que

siguiendo en esta línea se considera que uno de los retos actuales del

proceso educativo y en particular la actividad física está en darle movimiento

a la conciencia que existe sobre los beneficios que aporta la Educación, pues

se está percibiendo cómo las estrategias están condicionando un cambio

necesario en la didáctica y potencialización de la socialización con el mismo

interés que se le presta a las demás asignaturas del plan de estudio.

Dada esta situación, es preciso asumir las ideas esenciales de la sociología

educativa encargada de la socialización humana a través de la institución

estudiante. Según un principio epistemológico de la sociología los

hombres,las mujeres, los jóvenes y los niños somos moldeables por los

contextos y viceversa, el impacto de esa dialéctica y la variada dimensión de

la vida y los sucesos incondicionados que de ella fluyen, constituyen la

fórmula eficaz para planificar, ejecutar y evaluar las actividades que

desempeñan interactuando con los alumnos.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

130

VISIÓN

Otorgar una correcta educación a los estudiantes para el desarrollo de la

creatividad en los estudiantes del 4to año de educación básica , para ampliar

los conocimientos dispersos que se poseen y que tengan un mejor

desenvolvimiento en aula.

MISIÓN

La misión está proyectada a obtener un interaprendizaje de calidad llena de

nuevas estrategias para dar mayor atención a las capacidades artísticas de

los estudiantes.

BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos son: Docentes y Estudiantes del establecimiento

educativo y la comunidad en general.

IMPACTO SOCIAL

La propuesta de este proyecto tendrá un impacto social muy productivo e

interesante debido a que con la enseñanza a los estudiantes la hora clase va

a convertirse en un tiempo permanente del desarrollo de la creatividad del

estudiante teniendo presente que los jóvenes son elementos fundamentales

de la educación.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

131

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Según la dirección web: www.google.com, encontré los conceptos de los

siguientes términos:

Sensorial.- adj. Perteneciente o relativo a la sensibilidad.

Es lo que exploraremos nuestra sensibilidad auditiva.

Ejecución motora.- se basa en tres mecanismos que con llevan exigencias

didácticas diferentes según el tipo de habilidad o destreza.

Esto es lo que realizaremos las destrezas en los movimientos.

Esquema corporal.- es la conciencia o la representación mental del cuerpo

y sus partes.

Tener conocimiento del cuerpo y saberlo situarlo en el espacio.

Recreativo.- su principal función es proporcionar diversión y entretenimiento

a los jugadores.

Diversión es lo que obtendremos en nuestro taller de aprendizaje.

Ritmo.- proporción simétrica de los tiempos fuertes y débiles en una frase

musical.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

132

BIBLIOGRAFÍA

Dinello, Raimundo, 2006,” Ludocreatividad y educación”, Cooperativa

Editorial Magisterio, 181 páginas.

Jomtiem, 2004,Revista de educación “La Autonomía de los Centros

Escolares”, enero- abril del 2004, España, pág. 236-24.

Gardner Howard, 1993, “Estructuras de la mente: la teoría de la inteligencias

múltiples”, 2 reprint Fondo de cultura económica, 448 páginas.

Soldevilla, Carlos, 2001, Revista Anthropos “Sociologia del cuerpo”, Huerga

fierroeditores/manual.

Le Breton, David, 2002, “La Sociología del cuerpo”, Ediciones Nueva Visión,

110 páginas.

Copeland, Roger, Marshal, 1983,” What is Dance?”, Owford University Press,

New York.

La constitución del 2008, Ecuador.

Trias, Nuri, Pérez, Susana, 2003, “Juegos de música y expresión corporal”,

Parramón Ediciones, S.A. Barcelona, España, 192 páginas.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

133

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Págs.

Dinello, Raimundo, 2006, “Ludocreatividad y educación”. 23

Jomtiem, 2004, Revista de educación “La Autonomía de los Centros

Escolares”. 24

Gardner Howard, 1993, “Estructuras de la mente: la teoría de la inteligencias

múltiples” 25

Soldevilla, Carlos, 2001, Revista Anthropos “Sociologia del cuerpo”. 28

Le Breton, David, 2002, “La Sociología del cuerpo”. 28

Copeland, Roger, Marshal, 1983,” What is Dance?”. 29

La constitución del 2008, Ecuador. 30

Trias, Nuri, Pérez, Susana, 2003, “Juegos de música y expresión corporal” 88

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

134

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Págs.

www.google.com/desarrollo cognitivo 11

www.google.com/ La expresión corporal como estrategia

Metodológica 19

www.google.com/yahoo.com/question, método didáctico 35

http://colbertgarcia.blogspot.com/ método deductivo y método inductivo 35

www.google.com/ análisis y síntesis 36

http://es.wipipedia.org/wipi/investigación_experimental 36

www.google.com/ investigación bibliográfica 37

http://varieduca.jimdo.com/ariculos/la investigación-descriptiva 37

http://escribd.com/doc/careacteristicas de la investigación de campo 39

http://definicion .de/método científico. 40

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

135

ANEXOS

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

136

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTIVOR DE LA ESCUELA FICAL MIXTA

N.- 110 “ADAM RODRÍGUEZ MOLINA”

1. ¿Cree usted necesario fomentar la Expresión Corporal?

2. ¿Considera que la Expresión Corporal ayudaría en el aprendizaje de los

estudiantes?

3. ¿Considera necesario implementar juegos dinámicos de aprendizaje?

4. ¿Cree usted que se debe estimular a los niños y niñas con juegos de

memoria?

5. ¿Estaría usted de acuerdo en fomentar la Expresión Corporal en el

plantel?

6. ¿Mejorará el aprendizaje con la Expresión Corporal con la aplicación de un

Taller Dinámico para Estudiantes?

7. ¿Fomentando la Expresión Corporal se lograría que los niños y niñas

tengan un mejor rendimiento escolar?

8. ¿Estaría de acuerdo con iniciar una clase con juegos de memoria o

tarjetas de memoria?

9. ¿En el plantel se debe promover actividades extracurriculares para mejorar

la enseñanza educativa?

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

137

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE LA

ESCUELA FISCAL MIXTA N.- 110 “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”.

OBJETIVO: Diseñar un taller educativo para incentivar la Expresión Corporal en las instituciones

educativas, para un mejor aprendizaje.

INSTRUCCIONES: Marque con una X el casillero que corresponde a la columna que refleje mejor su criterio, de

acuerdo a la siguiente tabla.

4 Totalmente de acuerdo 3 De acuerdo 2 En desacuerdo 1 Totalmente en desacuerdo La encuesta es anónima. Por favor, revise y conteste todas las preguntas antes de entregar.

PREGUNTAS 4 3 2 1

1. ¿Cree usted necesario fomentar la Expresión Corporal?

2. ¿Considera que la Expresión Corporal ayudaría en el aprendizaje de los

estudiantes?

3. ¿Considera necesario implementar juegos dinámicos de aprendizaje?

4. ¿Cree usted que se debe estimular a los niños y niñas con juegos de

memoria?

5. ¿Estaría usted de acuerdo en fomentar la Expresión Corporal en el plantel?

6. ¿Mejorará el aprendizaje con la Expresión Corporal con la aplicación de un

Taller Dinámico para Estudiantes?

7. ¿Fomentando la Expresión Corporal se lograría que los niños y niñas tengan

un mejor rendimiento escolar?

8. ¿Estaría de acuerdo con iniciar una clase con juegos de memoria o tarjetas

de memoria?

9. ¿En el plantel se debe promover actividades extracurriculares para mejorar la

enseñanza educativa?

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

138

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LA

ESCUELA FISCAL MIXTA N.- 110 “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”.

OBJETIVO: Diseñar un taller educativo para incentivar la Expresión Corporal en las instituciones educativas, para un mejor aprendizaje.

INSTRUCCIONES: Marque con una X el casillero que corresponde a la columna que refleje mejor su criterio, de

acuerdo a la siguiente tabla.

4 Totalmente de acuerdo 3 De acuerdo 2 En desacuerdo 1 Totalmente en desacuerdo La encuesta es anónima. Por favor, revise y conteste todas las preguntas antes de entregar.

PREGUNTAS 4 3 2 1

1.¿Tus padres te ayudan en tus tareas escolares?

2. ¿Te gustaría que se fomente la Expresión Corporal?

3.¿Consideras necesario implementar juegos dinámicos para el aprendizaje?

4. ¿Estarías de acuerdo con que se fomente la Expresión Corporal en el plantel?

5.¿Crees que con la Expresión Corporal tendrían un mejor rendimiento escolar?

6.¿Te gustaría recibir clases de Expresión Corporal?

7.¿Crees que con la Expresión Corporal ayudara en ti tu desarrollo cognitivo?

8. ¿Piensas que la escuela debería implementar actividades extracurriculares

para tu desarrollo?

9. ¿Estarías de acuerdo con que tu maestro inicie la clase con un juego de

memoria?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

139

Calendario de actividades de las tutorías del proyecto

Actividades Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Indicaciones generales de la elaboración del proyecto.

x

Revisión y corrección

x

del capítulo I x Revisión y corrección

x

del capítulo II x Revisión y corrección

x

del capítulo III x Revisión y corrección del capítulo IV y V

x

Revisión y corrección de la propuesta.

x

Revisión general del proyecto y la propuesta.

x

Entrega de proyectos.

x

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

140

FOTO # 3: DIRECTOR DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA N.- 110 “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”.

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA N.- 110 “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”. ELABORADO: CRISTINA RIVERA MITE.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

141

FOTO # 4: ENCUESTA DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA N.- 110 “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”. ELABORADO: CRISTINA RIVERA MITE.

FOTO# 5: ESTUDIANTES

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA N.- 110 “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”. ELABORADO: CRISTINA RIVERA MITE.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13120/1/BFILO-PAR-03-010.pdfnotas ya que vemos que ahora en este tiempo los niños de ahora

142

FOTO # 6: FACHADA DE LA INSTITUCION

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA N.- 110 “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”. ELABORADO: CRISTINA RIVERA MITE.

FOTO # 7: ASESOR

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA N.- 110 “ADAM RODRIGUEZ MOLINA”. ELABORADO: CRISTINA RIVERA MITE.