UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

187
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: SANTO DOMINGO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACION PRIMARIA TEMA: LA INCIDENCIA DE LOS JUEGOS DE LENGUAJE EN LA CALIDAD DE COMPOSICIÓN ORAL Y ESCRITA DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS" ZONA 4, DISTRITO 23D02, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, CANTON SANTO DOMINGO, PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA, PERIODO LECTIVO 2015 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDACTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CODIGO: EP-T-DO-0029 AUTORES: ZAMBRANO ZAMBRANO JANIE DOLORES ESPÍN CASTRO EDGAR GUILLERMO CONSULTOR: MSc. ALCHUNDIA VALAREZO LUIS ALBERTO SANTO DOMINGO, 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: SANTO DOMINGO

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACION PRIMARIA

TEMA:

LA INCIDENCIA DE LOS JUEGOS DE LENGUAJE EN LA CALIDAD DE COMPOSICIÓN ORAL Y ESCRITA DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER

GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS" ZONA 4, DISTRITO 23D02, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS

TSÁCHILAS, CANTON SANTO DOMINGO, PARROQUIA

SAN JACINTO DEL BÚA, PERIODO LECTIVO

2015 – 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA

DIDACTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CODIGO: EP-T-DO-0029

AUTORES: ZAMBRANO ZAMBRANO JANIE DOLORES

ESPÍN CASTRO EDGAR GUILLERMO

CONSULTOR: MSc. ALCHUNDIA VALAREZO LUIS ALBERTO

SANTO DOMINGO, 2015

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: SANTO DOMINGO

DIRECTIVOS

__________________________ __________________________ Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc. DECANA VICE-DECANO ____________________________ __________________________ Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO SEMIPRESENCIAL

iii

Sto. Domingo, 16 de agosto del 2016

Informe del Consultor Académico

MSc designaron Consultor Académico

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD.

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos

Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención:

Educación Primaria, el día 16 de agosto del 2016.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes Zambrano Zambrano Janie Dolores con C.C:

1709008757 y Espín Castro Edgar Guillermo con C.C: 1722609599

diseñaron el proyecto educativo con el Tema: Incidencia de los juegos de

lenguaje en la calidad de composición oral y escrita de los estudiantes de

tercer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa

“Washington Pazmiño Vargas” zona 4, distrito 23D02, provincia de Santo

Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, parroquia San Jacinto

del Búa, periodo lectivo 2015-2016. Propuesta: Diseño de una guía

didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondiente.

Atentamente

…………………………………………….

MSc. Alchundia Valarezo Luis Alberto

Consultor Académico

iv

Santo Domingo, 2015

MSc SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.

DERECHOS DE LOS AUTORES

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: Incidencia de los juegos

de lenguaje en la calidad de composición oral y escrita de los estudiantes

de tercer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa

“Washington Pazmiño Vargas” zona 4, distrito 23D02, provincia de Santo

Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, parroquia San Jacinto

del Búa, periodo lectivo 2015-2016.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente

__________________________ ________________________

Zambrano Zambrano Janie Dolores. Espín Castro Edgar Guillermo. C.C 1709008757 C.C 1722609599

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: SANTO DOMINGO

PROYECTO

TEMA: Incidencia de los juegos de lenguaje en la calidad de composición

oral y escrita de los estudiantes de tercer grado de educación general

básica de Unidad Educativa “Washington Pazmiño Vargas” zona 4, distrito

23D02, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo

Domingo, parroquia San Jacinto del Búa, periodo lectivo 2015-2016.

PROPUESTA: Diseño de una guía didáctica con enfoque destreza con

criterio de desempeño.

APROBADO

………………………………

Tribunal No 1

……………………… …..………………………

Tribunal No 2 Tribunal No 3

___________________________ _________________________ Zambrano Zambrano Janie Dolores. Espín Castro Edgar Guillermo. CC 1709008757 C.C 1722609599

vi

TRIBUNAL EXAMINADOR

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ___________________________________________

a) _________________________________________________________

b) _________________________________________________________

c) _________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN (APELLIDOS Y NOMBRES)

Lcdo. Raúl Troya Sarsoza MSc. Lcdo. Jesus Loor Loor MSc. Lcdo. José Núñez Vinueza MSc.

TRIBUNAL EXAMINADOR

vii

DEDICATORIA

A mi madre que con su amor, comprensión y ejemplo de fortaleza,

me ha sabido guiar por el sendero del bien brindándome su apoyo

incondicional en cada momento de mi vida.

A mis queridos hijos Santiago y María Gabriela, por brindarme ese

apoyo constante sacrificando el tiempo que debería ser de ustedes y que

además son mi orgullo y a quienes quiero con toda mi alma ya que son el

pilar fundamental de mi vida y el impulso de superación para poderles

ofrecer un mañana mejor.

A todas aquellas personas que siempre confiaron en mí

brindándome una palabra de aliento, avivando la firmeza por cumplir mis

ideales.

Janie Dolores Zambrano Zambrano

viii

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico primeramente a DIOS, ya que sin el nada

podemos hacer. Él quien nos concede el privilegio de la vida y nos ofrece

lo necesario para lograr nuestras metas, poniéndome pruebas que me

hacen crecer como persona y me permiten dar lo mejor de mí.

A mis padres, Sixto y Maritza por enseñarme que las metas son

alcanzables y que una caída no es una derrota sino el principio de una lucha

que siempre termina en logros y éxitos. Ellos siempre orientándome y

ayudándome para salir a delante, por eso éste triunfo también es de

ustedes. Los quiero mucho.

A todos mis amigos que llenaron de momentos gratos mi trayectoria

Universitaria por su apoyo, compañerismo y alegría brindada. A quienes les

deseo mucho éxito y espero que la amistad perdure en el tiempo.

A todas aquellas personas con quien compartí experiencias durante

todos estos años y que aportaron su granito de arena para hacerme crecer,

espero que sigan mi ejemplo y observen que lo que se quiere con el

corazón siempre se obtiene con un poco de esfuerzo, amor, cariño y

honestidad.

A la Universidad de Guayaquil por brindarme formación profesional,

a través de sus maestros que me dieron su ayuda y experiencia, para poder

así culminar mi carrera.

Edgar Guillermo Espín Castro

ix

AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios nuestra guía espiritual, la luz de nuestras vidas,

quien nos ha dado las fuerzas necesarias para permitirnos lograr culminar

esta meta.

A la Universidad de Guayaquil templo del saber, por habernos

concedido formar parte de ella, en cuyas aulas fuimos formándonos día a

día para llegar a culminar nuestra carrera y cristalizar el sueño de un

mañana mejor.

A los distinguidos maestros que supieron brindar conocimientos,

orientaciones y consejos a lo largo de nuestra vida estudiantil impartiendo

además las instrucciones necesarias para realizar el presente trabajo a fin

de obtener el título profesional.

A nuestros compañeros y amigos con los que compartimos

maravillosos momentos entre alegrías y tristezas a lo largo de estos cuatro

años y a quienes los llevaremos en el corazón.

A nuestras familias que nos han brindado consejos llenos de

sabiduría y su apoyo incondicional.

Janie Dolores Zambrano Zambrano

Edgar Guillermo Espín Castro

x

ÍNDICE GENERAL Portada …………………………………………………………………………..i

Directivos .................................................................................................... ii

Informe del Consultor Académico .......................................................... iii

Derechos Intelectuales .............................................................................. iv

Proyecto ..................................................................................................... v

Tribunal Examinador .................................................................................. vi

Dedicatoria ................................................................................................ vii

Agradecimiento .......................................................................................... ix

Índice General ............................................................................................ x

Índice de tablas ........................................................................................ xiv

índice de gráficos ...................................................................................... xv

Resumen ................................................................................................. xvi

Summary ................................................................................................ xvii

Introduccion ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación ...................................................................... 3

Problema de Investigación ......................................................................... 4

Situación Conflicto ..................................................................................... 4

Hecho Científico ......................................................................................... 6

Causas ....................................................................................................... 8

Formulación del Problema ......................................................................... 9

Objetivos de la Investigación ..................................................................... 9

Objetivo General ........................................................................................ 9

Objetivos Específicos ................................................................................. 9

Interrogantes de la Investigación ............................................................. 10

Justificación ............................................................................................. 11

xi

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio ......................................................................... 13

Bases Teóricas ........................................................................................ 15

Juegos de lenguaje .................................................................................. 15

Rimas ....................................................................................................... 17

Coplas ...................................................................................................... 18

Colmos ..................................................................................................... 19

Tipos de Coplas ....................................................................................... 19

Chistes ..................................................................................................... 20

Las adivinanzas ....................................................................................... 21

Los refranes ............................................................................................. 21

Los trabalenguas ..................................................................................... 22

Retahílas .................................................................................................. 24

Forma de Aplicación ................................................................................ 26

La Comunicación ..................................................................................... 27

Las cuatro habilidades lingüísticas según la reforma Curricular .............. 28

Definición de Lectura ............................................................................... 31

Poslectura: ............................................................................................... 33

Lecto- escritura: ....................................................................................... 33

Técnicas didácticas de aprendizaje ......................................................... 34

Técnicas lúdicas ...................................................................................... 37

Composición oral y escrita ....................................................................... 39

Composición Oral .................................................................................... 40

Composición Oral y Escrita en el Contexto Internacional ........................ 42

Fundamentación Epistemológica ............................................................. 45

Fundamentación Pedagógica .................................................................. 48

Fundamentación Psicológica ................................................................... 52

Fundamentación Sociológica ................................................................... 53

Fundamentación Filosófica ...................................................................... 53

Fundamentación Legal ............................................................................ 55

Términos Relevantes ............................................................................... 57

xii

CAPÍTULO III METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico ............................................................................... 60

Tipos de Investigación ............................................................................. 60

Cualitativo ................................................................................................ 60

Cuantitativo .............................................................................................. 61

Investigación de Campo .......................................................................... 62

Exploratoria .............................................................................................. 62

Descriptivo ............................................................................................... 63

Investigación Explicativa .......................................................................... 63

Investigación Correlacional ...................................................................... 64

Población Y Muestra ................................................................................ 65

Población ................................................................................................. 65

Muestra .................................................................................................... 66

Métodos de investigación ........................................................................ 68

Método empírico ...................................................................................... 68

Métodos teóricos: ..................................................................................... 68

Método estadístico ................................................................................... 68

Método Matemático ................................................................................. 69

De Campo ................................................................................................ 70

Técnicas e Instrumentos de Investigación ............................................... 70

Técnica de la Encuesta ............................................................................ 70

Técnica de la Observación ...................................................................... 71

Análisis e Interpretación de Datos ........................................................... 71

Conclusiones y Recomendaciones .......................................................... 97

Conclusiones ........................................................................................... 97

Recomendaciones ................................................................................... 98

xiii

CAPÍTULO IV

Justificación ............................................................................................. 99

Objetivo General .................................................................................... 100

Objetivos Específicos ............................................................................. 100

Guía Didáctica ....................................................................................... 100

¿Es Necesario Elaborar Una Guía Didáctica? ....................................... 101

Destrezas Con Criterio De Desempeño Realidad Internacional ............ 103

Según Autores ....................................................................................... 103

Destreza Con Criterio De Desempeño En El Ámbito Nacional .............. 103

El desarrollo de destrezas con criterios de desempeño ......................... 104

Factibilidad De Su Aplicación................................................................. 105

Financiera .............................................................................................. 105

Técnica .................................................................................................. 105

Humana ................................................................................................. 105

Descripción de la Guía Didáctica ........................................................... 105

Objetivo del Bloque ................................................................................ 106

Destrezas con criterios de desempeño .................................................. 106

Indicadores Esenciales de Evaluación ................................................... 106

Validación de la Propuesta .................................................................... 151

Impacto social y beneficiarios ................................................................ 151

Conclusiones y Recomendaciones ........................................................ 153

Conclusiones ......................................................................................... 153

Recomendaciones ................................................................................. 154

Bibliografía General ............................................................................... 155

Referencias Bibliográficas ..................................................................... 159

Referencias Web ................................................................................... 161

Anexos ................................................................................................... 162

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1: De Población y Muestra ..................................................... 65

Cuadro Nº 2: Operacionalización de Las Variables ................................. 67

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Participación activa ............................................................... 72

Tabla Nº 2: Aprende mejor con juegos de lenguaje ................................. 73

Tabla Nº 3: Aclaración de dudas. ............................................................. 74

Tabla Nº 4: Crea y expone de juegos de lenguaje ................................... 75

Tabla Nº 5: Interés. .................................................................................. 76

Tabla Nº 6: Tareas con instrucciones claras. ........................................... 77

Tabla Nº 7: Satisfecho con calificaciones de sus composiciones ............ 78

Tabla Nº 8: Expresarse ante compañeros ............................................... 79

Tabla Nº 9: Recuperación pedagógica con juegos .................................. 80

Tabla Nº 10: Clase con actividades de juegos de lenguaje .................... 81

Tabla Nº 11: dificultad de lenguaje .......................................................... 82

Tabla Nº 12: Fluidez oral y escrita ........................................................... 83

Tabla Nº 13: Reducción del aprendizaje. ................................................. 84

Tabla Nº 14: Problemas de lenguaje. ...................................................... 85

Tabla Nº 15: Perturbación del rendimiento académico. ........................... 86

Tabla Nº 16: Nivel de estudio ................................................................... 87

Tabla Nº 17: Influencia en el entorno. ...................................................... 88

Tabla Nº 18: Enviar a recuperaciones pedagógica .................................. 89

Tabla Nº 19: Juegos de lenguaje como estrategia ................................... 90

Tabla Nº 20: El uso de juegos de lenguaje para corregir problemas ....... 91

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Participación activa ............................................................. 72

Gráfico Nº 2: Aprende mejor con juegos de lenguaje ............................. 73

Gráfico Nº 3: Juego de lenguajes. ........................................................... 74

Gráfico Nº 4: Crea y expone juegos de lenguaje ..................................... 75

Gráfico Nº 5: Interés................................................................................. 76

Gráfico Nº 6: Tareas con instrucciones claras. ........................................ 77

Gráfico Nº 7: Satisfecho con calificaciones de sus composiciones .......... 78

Gráfico Nº 8: Expresarse ante compañeros ............................................. 79

Gráfico Nº 9: Recuperación pedagógica con juegos ................................ 80

Gráfico Nº 10: Clase con actividades de juegos de lenguaje .................. 81

Gráfico Nº 11: Dificultad de lenguaje ....................................................... 82

Gráfico Nº 12: Fluidez oral y escrita ......................................................... 83

Gráfico Nº 13: La dificultad de lenguaje reduce el aprendizaje. ............... 84

Gráfico Nº 14: Problemas de lenguaje ..................................................... 85

Gráfico Nº 15: Perturbación del rendimiento académico. ......................... 86

Gráfico Nº 16: Nivel de estudio ................................................................ 87

Gráfico Nº 17: Influencia en el entorno. ................................................... 88

Gráfico Nº 18: Enviar a recuperaciones pedagógica ............................... 89

Gráfico Nº 19: estrategias a emplearse dentro de clases ........................ 90

Gráfico Nº 20: El uso de los trabalenguas y los juegos de lenguaje ayudan

a corregir los problemas .......................................................................... 91

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN: SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: PRIMARIA

RESUMEN

El presente proyecto se basa en investigar la incidencia de los juegos de lenguaje en la calidad de composición oral y escrita de los estudiantes de tercer grado. La metodología de la investigación basada en los métodos teóricos y empíricos permitieron llevar la investigación en una forma científica, apegada al contexto donde existe el problema, para lo cual se aplicó instrumentos que recogen información, que evidencian la existencia del problema y el establecimiento de conclusiones y recomendaciones que llevan a proponer soluciones, la misma que permite a los docentes, directivos, y estudiantes reflexionar del porqué de ésta investigación y la factibilidad de la propuesta. Este trabajo se fundamenta en las bases teóricas científicas del constructivismo, cognitivismo, la psicología y sociología del niño. La finalidad de mejorar la expresión oral y escrita, mediante los juegos de lenguaje para lo cual se elabora una “Guía didáctica con enfoque en destrezas de criterio de desempeño”, en donde se pone a disposición del docente los elementos esenciales normados en el Fortalecimiento de la Reforma Curricular, para que el docente actúe como mediador del aprendizaje y como guía en la construcción del nuevo conocimiento en actividades de clase y como de extra clase. La propuesta contiene información actualizada que guía eficazmente el desarrollo de la temática y puede servir como fuente de consulta a quien se interese en el tema. El muestreo se realizó con estudiantes de la Unidad Educativa “Washington Pazmiño Vargas” evidenciando la baja calidad de composición oral y escrita en los educandos.

Juegos de lenguaje

Composición Oral y escrita

Guía Didáctica

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN: SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: PRIMARIA

SUMMARY

The present project is based on investigating the incidence of language games in the quality of oral and written composition of third grade students. The methodology of research based on theoretical and empirical methods allowed the investigation to be carried out in a scientific way, according to the context where the problem exists, for which instruments were used to collect information, which evidenced the existence of the problem and the establishment of conclusions And recommendations that lead to propose solutions, which allows teachers, managers, and students to reflect on the reason for this research and the feasibility of the proposal. This work is based on the scientific theoretical bases of constructivism, cognitivism, psychology and sociology of the child. The purpose of improving oral and written expression, through language games, for which a "Didactic Guide with a focus on performance criteria skills" is elaborated, in which the essential elements are made available to the teacher in the Strengthening of The Curriculum Reform, so that the teacher acts as mediator of learning and as a guide in the construction of new knowledge in class activities and as extra class. The proposal contains updated information that guides the development of the topic effectively and can serve as a source of consultation to anyone interested in the topic. Sampling was carried out with students from the Washington Pazmiño Vargas Educational Unit, evidencing the low quality of oral and written composition among students

Language games Oral and written composition

Didactic guide

1

INTRODUCCION

Este trabajo de indagación nace ante la problemática relacionada de

la incidencia de los juegos de lenguaje en la calidad de composición oral y

escrita de los estudiantes de tercer grado de educación general básica de

la Unidad Educativa “Washington Pazmiño Vargas”. Con el Diseño de una

guía didáctica esta investigación, pretende establecer un mecanismo

de solución a la problemática detectada en los educandos con falencia en

la lecto-escritura y que no se completan los objetivos trazados para el año

escolar ni los estándares de calidad educativa.

Esta problemática es más frecuente en el sector rural que en el

urbano, porque muchas veces no se cuenta con los recursos económicos

necesarios, para desarrollar una clase como el docente quisiera, por este

motivo se ha considerado de manera práctica el tema de los juegos de

lenguaje como un recurso pedagógico, novedoso y de gran aceptación en

los niños(as) porque para esto sí se cuenta con los recursos didácticos y

humanos necesarios que podrán ayudarnos en la solución de la

problemática estudiantil.

Este proyecto de investigación consta de cuatro capítulos,

distribuidos de la siguiente manera:

.

En el capítulo I, Se orienta el Planteamiento del Problema, la

Justificación, los objetivos de la investigación que son el pilar fundamental

de la investigación en donde define el motivo de realizar este proyecto y

qué es lo que se quiere lograr con el mismo.

En el capítulo II, Se escribe el Marco Teórico refiriéndose a los

antecedentes de estudios que consiste en la investigación que se hace, en

forma general en el contenido donde se trabaja el proyecto. Además se

2

considera, la epistemología del tema, las diferentes fundamentaciones en

el campo educativo, legal, sociológico, psicológico y filosófico.

El capítulo III, Está basado en la metodología, diseño de la

investigación, tipos de investigación, población y análisis operacional de

las variables, la Metodología hace referencia a las características de la

investigación, utilizando la de campo y bibliográfica, éstas hacen que este

proyecto también cuente con los tipos de investigación cualitativa y

cuantitativa, hallando además el análisis y presentación de los resultados

de las encuestas realizadas, y la clase observada, que una vez tabulados,

se resumieron en cuadros estadísticos con frecuencias absolutas y

porcentuales, llegando a la aceptación de la problemática existente.

Al concluir el capítulo encontramos las conclusiones y

recomendaciones acordes a la interpretación de resultados, mediante el

estudio del estadígrafo de la Chi Cuadrado.

En el Capítulo IV, Encontramos la propuesta que consiste en una Guía

didáctica de enfoque de destrezas con criterio de desempeño. Con la

ejecución de la misma, el docente estará en la capacidad de resolver las

dificultades que puedan presentarse dentro y fuera del aula con sus

educandos, dándoles una ayuda que mejore sus capacidades y

potencialidades tal como lo enfoca el cuarto objetivo del código del buen

vivir cuyas acciones deben ser brindadas con calidad y calidez. .

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

La Escuela “Washington Pazmiño Vargas”, fue creada el doce de

enero de mil novecientos ochenta y cuatro como “escuela particular sin

nombre”, en mil novecientos ochenta y siete al fiscalizarse tomó el nombre

de “Washington Pazmiño Vargas”, En el 2013 es declarada Unidad

Educativa y se da el funcionamiento de la básica superior.

El proyecto de investigación se llevará a cabo corresponde el periodo

lectivo 2015-2016, en la Unidad Educativa “Washington Pazmiño Vargas”,

con los estudiantes del tercer grado de Educación General Básica; se lo

pretende realizar en el tiempo previsto, utilizando técnicas motivacionales

encaminadas a desarrollar la automotivación que cubran la necesidad de

la institución la misma que por estar ubicada en la zona rural abarca

estudiantes de varios recintos aledaños a los que se les dificulta la

movilidad debido al escaso transporte y el terreno irregular de las fincas o

simplemente el crecimiento de los ríos en temporada invernal.

Esto hace también que cuando se requiera un material para trabajar

en clases no lo puedan adquirir fácilmente. De igual manera existe una gran

despreocupación de los padres en el aspecto educativo ya que por lo

general ambos padres trabajan en las labores agrícolas y muchos de ellos

ni siquiera saben leer y escribir; es por esta razón no pueden proporcionar

la ayuda requerida a sus hijos al momento de realizar las tareas enviadas

por el docente.

4

Consecuentemente al no haber un control en el hogar los

estudiantes pasan solos o dedican su tiempo a jugar fútbol, nadar en el río

o simplemente al juego de cartas descuidando por completo el aspecto

educativo. Es cierto que Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

la recreación, al descanso, al juego, al deporte y más actividades propias

de cada etapa evolutiva. Pero la ley también indica que se debe desarrollar

la capacidad física, intelectual, creadora y crítica del estudiante.

A causa de este descontrol, el docente tiene que emplear las

técnicas necesarias para lograr un aprendizaje significativo dentro del aula

y que cuente con los recursos económicos, didácticos y humanos, que le

ayuden a cumplir con el objetivo planteado, hay que reconocer que con un

buen uso de los juegos de lenguaje se logrará una mejor composición oral

y escrita en el Área de Lengua y Literatura.

Por ello finalmente, la propuesta es una herramienta práctica que

permite desarrollar las habilidades de pensamiento oral y escrito logrando

efectos provechosos a nivel personal como parte de su formación integral

y que se verán reflejados en su vida profesional.

Problema de Investigación

Situación Conflicto

Baja calidad de composición oral y escrita en los estudiantes de

tercer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa

“Washington Pazmiño Vargas” Zona 4, Distrito 23D02, Circuito C09_10,

provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo,

Parroquia San Jacinto del Búa, régimen costa, periodo lectivo 2015-2016,

que alberga a 297 estudiantes desde los niveles inicial hasta Educación

General Básica completa, provenientes de varios niveles socio culturales,

cuenta con 13 docentes y un directivo.

5

Se evidencia la imperiosa necesidad de brindar apoyo a los

estudiantes para desplegar destrezas en el Área de Lengua y Literatura,

con énfasis en la comprensión oral y escrita, en el caso específico de los

docentes, debido a la falta de una cultura desarrollada en la formación

continua, no se sienten preparados para asumir el reto de mejorar el

rendimiento escolar mediante la utilización metodológica y de técnicas

innovadoras que permitan a los educandos expresar sus pensamientos

en diferentes niveles, otros admiten su falta de habilidad, para despertar

en los escolares formas diversas de expresarse ya sea en forma oral o

escrita, por tanto, los docentes deben salir de la zona de confort para asumir

este reto.

Los estudiantes carecen de estímulos verdaderos para poner en

práctica sus ideas en forma oral y escrita, cuando un docente les solicita

que expresen sus ideas se nota que tienen miedo escénico, las expresiones

se limitan a sílabas, rara vez se consiguen oraciones completas, y cuando

lo expresan no tiene sentido.

Las actividades que planifican los docentes para motivar a los

estudiantes en el acrecentamiento del lenguaje son poco creativas, poco

hacen por insertar en el trabajo juegos de lenguaje como las retahílas a

través del juego de palabras que beneficie la fluidez verbal, la atención y la

memoria. En muchas ocasiones desconocen que las repeticiones, la

armonía y las rimas, facilita la práctica del lenguaje a través de lo lúdico. Se

cree que las recitaciones y el canto son una pérdida de tiempo y que poco

tributan al desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño.

En el Área de lengua y Literatura, de parte de los directivos, se hacen

pocos esfuerzos para detectar las necesidades urgentes de capacitación,

relacionadas con las formas efectivas de desarrollar las clases utilizando

metodología y técnicas activas de enseñanza-aprendizaje. Lo que se han

6

dado en algunos casos es repetidos esfuerzos para capacitar a los

educadores con metodología tradicional.

Hecho Científico

Baja calidad de composición oral y escrita en los estudiantes de

tercer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa

“Washington Pazmiño Vargas” Zona 4, Distrito 23D02, Circuito C09_10,

provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo,

Parroquia San Jacinto del Búa, régimen costa, periodo lectivo 2015-2016.

La investigación de campo realizada brevemente en los archivos

institucionales sobre el rendimiento académico de los estudiantes en los

primeros años de escolaridad refleja que las posibles causas demuestran

que hay falencias en la lecto-escritura. Esta baja calidad de composición

oral y escrita fue evidenciada a través de los test aplicados a los estudiantes

del tercer grado de Educación General Básica.

El análisis establecido por la UNE hizo mención que: “En el Ecuador

desde el año 1992 se trabaja por incorporar algunas formas de medición

de indicadores de logros académicos. “APRENDO” en la ejecución del

Proyecto de Desarrollo Eficiencia y Calidad (EB-PRODEC), estos

instrumentos se aplicaron en los años 1996, 1997 y 2000 en áreas básicas

del currículo: Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas a estudiantes de

3ro, 7mo, y 10mo años de educación básica.

En 1998 se aplicaron pruebas de matemáticas, lenguaje y

comunicación, y cuestionarios de factores asociados a directivos, docentes,

padres de familia y estudiantes.

Las pruebas APRENDO medían el nivel de dominio de las destrezas

cognitivas en la Reforma Curricular para cada una de las áreas, las escalas

7

aplicadas de 1-20 determinaron resultados en lengua y literatura de 11/20

en los años 1996 y 2007 como manifiesta un documento de la UNE.

Según el reportaje del Diario El Telégrafo. 2016. Las pruebas SER

revelaron a 803.065 estudiantes con rendimiento bajo en las cuatro

materias básicas:

Lenguaje y comunicación, matemáticas, estudios sociales y ciencias

naturales son materias en las cuales los estudiantes aún tienen promedios

insuficientes. Esto, según el informe de resultados de las pruebas SER de

evaluación a los estudiantes, que elaboró el Ministerio de Educación, en

julio de 2008.

Durante ese tiempo, se efectuaron encuestas censales a 453.387

estudiantes, en el régimen Costa, y 349.678, en la Sierra. Participaron

27.000 establecimientos fiscales, municipales, fiscomisionales, particulares

laicos y religiosos a escala nacional. Se tomó como referencia a los

alumnos de cuarto, séptimo y décimo de educación básica, además de

tercero de bachillerato. La razón de ello, explica Gloria Raza, subsecretaria

de planificación encargada, fue comparar los niveles de enseñanza porque

cada uno representa la terminación de un ciclo de estudios y revela el

aprendizaje de un período.

En matemáticas, el informe cita, por ejemplo, que un 49% de los

alumnos de tercero de bachillerato tiene un promedio de insuficiente,

mientras que un 53,32% de alumnos de décimo de educación básica

(EB) es regular. La situación es similar en otras materias como lenguaje y

comunicación, en las que un 67,56% de alumnos de cuarto de educación

básica (EB) se encuentra entre las categorías de insuficiente y regular.

8

Con todo esto podemos confirmar que las pruebas SER y APRENDO

2008, evidenciaron que las habilidades de leer y escribir en los estudiantes

del país no se han desarrollado en forma efectiva. Por lo que es necesario

establecer una propuesta pedagógica que ponga en práctica estrategias

que faciliten el inter-aprendizaje mediante los juegos de lenguaje, y

utilizando metodología que active el conocimiento nuevo. Al llevar acabo

esta propuesta se beneficiarán los estudiantes, representantes legales,

docentes y comunidad educativa en general.

Causas

Técnicas lúdicas.

La poca aplicación de Técnicas lúdicas en el proceso de las clases

de Lengua y Literatura, impartidas por los docentes, determina que

no haya un buen desarrollo en la composición oral y escrita en los

estudiantes.

Juegos de lenguaje

La insuficiente aplicación de Juegos de lenguaje por parte de los

estudiantes de tercer grado, ante la escasa motivación por parte de

los docentes hace que se presente una baja calidad de composición

oral y escrita en los educandos.

Cuentos y fábulas.

Estudiantes poco estimulados, para desarrollar el lenguaje oral y

escrito a través de la práctica de juegos de lenguaje, cuentos y

fábulas que permita una fluidez oral y escrita en ellos.

Pictogramas.

Docentes con escasez de capacitación en la temática relacionada

con el uso de estrategias didácticas de los pictogramas aplicados en

el proceso de lecto-escritura, que fortalezcan sus habilidades de

lectura, escritura, lenguaje y comprensión.

Formación artística.

9

La carencia de espacios de formación artística para manifestar la

creatividad en el área de Lengua y Literatura.

Formulación del Problema

¿De qué manera incide los juegos de lenguaje en la baja calidad

de la composición oral y escrita de los estudiantes del tercer grado de

educación general básica de Unidad Educativa “Washington Pazmiño

Vargas” zona 4, distrito 23D02, Provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas, Cantón Santo Domingo, Parroquia San Jacinto del Búa, periodo

lectivo 2015-2016?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la incidencia de los juegos de lenguaje en la baja

calidad de composición oral y escrita de los estudiantes del tercer grado de

educación general básica mediante un estudio bibliográfico de campo y

análisis estadístico y elaborar una guía didáctica de técnicas lúdicas para

la composición oral y escrita.

Objetivos Específicos

Identificar la importancia los juegos de lenguaje mediante de test a

los estudiantes, encuestas estructuradas a docentes, padres de

familia y entrevistas al director.

Definir la calidad de la composición oral y escrita de los estudiantes

a través de técnicas de evaluación que permitan identificar la

falencia existente de la lecto-escritura y encuestas estructuradas a

docentes, padres de familia y entrevistas a director.

10

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica de técnicas lúdicas para mejorar la

composición oral y escrita con enfoque destrezas de criterio de

desempeño, a partir de los datos obtenidos.

Interrogantes de la Investigación

1. ¿De qué manera influyen los juegos de lenguaje en la composición oral

y escrita en los estudiantes del tercer grado de educación básica?

2. ¿Por qué es beneficioso el desarrollo de los juegos de lenguaje para

lograr una buena calidad de composición oral y escrita en los estudiantes

del tercer grado de educación básica?

3. ¿Qué juegos de lenguaje debemos aplicar con los estudiantes de tercer

grado de educación básica para mejorar la fluidez verbal en la

composición oral y escrita?

4. ¿De qué manera el uso de juegos de lenguaje con una buena

composición oral y escrita benefician las diferentes áreas académicas de

los estudiantes del tercer grado de educación básica?

5. ¿De qué manera la composición oral y escrita con la aplicación de juegos

de lenguaje benefician la fluidez verbal de los estudiantes del tercer

grado de educación básica?

6. ¿Cómo podemos desarrollar una buena composición oral y escrita a

través de los juegos de lenguaje que mejoren el autoestima y estimulen

el mejoramiento del rendimiento académico en los estudiantes del tercer

grado de educación básica?

11

7. ¿Por qué resulta beneficioso mejorar la composición oral y escrita en

desenvolvimiento de los estudiantes del tercer grado de educación

básica?

8. ¿Cómo se ve afectada la composición oral y escrita sin el uso de juegos

de lenguaje en los estudiantes del tercer grado de educación básica?

9. ¿Por qué es beneficioso el diseño de una guía didáctica de “Técnicas

lúdicas para la composición oral y escrita” con enfoque de criterios de

desempeño a partir de los datos obtenidos de los estudiantes del tercer

grado de educación básica?

10. ¿De qué manera la aplicación de una guía didáctica de “Técnicas

lúdicas para la composición oral y escrita” con enfoque de destrezas

con criterio de desempeño ayudará a mejorar la fluidez verbal en los

estudiantes del tercer grado de educación básica?

Justificación

Los resultados de las pruebas censales SER y APRENDO, del

Ministerio de Educación en el 2008, han demostrado que las habilidades

de leer y escribir en los estudiantes del Ecuador no se han desarrollado

en forma efectiva, con esta propuesta pedagógica pone en práctica

estrategias que facilitan el inter-aprendizaje de los escolares en los juegos

de lenguaje, utilizando metodología activa de los educandos con el fin de

activar el conocimiento nuevo.

Por medio de la puesta en práctica del Proyecto es conveniente ya

que se beneficiarán los estudiantes, representantes legales, docentes y

comunidad educativa en general.

12

Es conveniente ya que por medio de este hemos detectado cuales

son las falencias de la lectura y escritura, para de esta manera mejorar el

aprendizaje mediante la aplicación de recursos didácticos como juegos de

lenguaje, que son necesarios para tener conocimiento y elaborar una guía

didáctica cuya propuesta implementará una pedagogía en el aprendizaje

de la lectura y escritura.

Este proyecto es relevante porque trata de motivar a los niños a

través del uso en primera instancia de los juegos de lenguaje a partir de las

acciones basadas en lo lúdico, en donde se pone en juego actividades

retadoras e innovadoras, cuyo eje principal es el desarrollo de habilidades

y destrezas del hablar y escribir el lenguaje, ayudándolos a fortalecer sus

capacidades y potencialidades tal como lo enfoca el cuarto objetivo del

código del buen vivir, haciendo referencia a que el niño y la niña son

capaces de abordar soluciones a situaciones en las cuales debe resolver

una problemática a través de su creatividad y pensamiento crítico.

Este proyecto práctico es de gran ayuda por que promueve el

desarrollo de destrezas con criterios de desempeño en los niños de tercer

grado, donde se sientan las bases para los grados superiores. Se toma

como punto de partida las experiencias previas de los estudiantes, de sus

cuestionamientos y curiosidades, les lleva a efectuar sus propios hallazgos,

desarrollar la habilidad para interpretar y explicar la realidad a través de los

juegos de lenguaje. Por consiguiente permite seguir el progreso y

aprendizaje creativo de los estudiantes a través de la meta cognición, que

les ayuda a asumir objetivos alcanzados y pendientes de alcanzar.

Por consiguiente la presente investigación muestra un valor teórico

y práctico importante pues está escrito en un lenguaje sencillo, que puede

ser comprendido y manejado por cualquier persona que se interese en el

tema y su aplicación, encontrando además la sustentación requerida.

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Se realizó una investigación sobre los juegos lúdicos y la

composición oral y escrita, demostrando así la incidencia que tienen los

juegos lúdicos en la calidad de composición oral y escrita.

Mundialmente la composición oral y escrita ha sido considerada en

el proceso pedagógico, como actividad poco significativa; ya que se la

considera como proceso de la pedagogía tradicional, y hoy los medios de

enseñanza, la metodología y procesos pedagógico se llevan a efecto bajo

nuevos mecanismos, en donde los estudiantes son actores de la

construcción de su propio conocimiento.

La mejora en el ámbito educativo se va dando, en algunos países

con más avance que en otros, cada uno con sus propias realidades que

ayudan al mejoramiento de la educación. Lo más cercano a los niños para

lograr un desarrollo oral y escrito son las retahílas de sus juegos, en ellas

se ponen de manifiesto los ingredientes necesarios para dar significado a

sus intereses: ritmo, movimientos, palabras, musicalidad, juegos.

Uno de los principales problemas educativos es la forma tradicional

de impartir las clases basadas en métodos tradicionales en donde el

docente no aplica la actividad ni estrategia lúdica para estimular al

estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que facilita su

conocimiento y despierta el interés por aprender, evitando vacios durante

su formación integral.

14

En el año 2012 la investigadora Daniela Yolanda Cárdenas Carvajal,

presento en la Universidad de Cuenca una investigación con el tema:

“incidencia de juegos y canciones tradicionales para promover el desarrollo

del lenguaje oral y escrito en niños/as de 4-5 años” que tenía como objetivo

determinar la incidencia de los juegos y canciones tradicionales mediante

el análisis y uso de los mismos para el desarrollo del lenguaje oral y escrito,

previo la obtención del título de licenciada en Ciencias de la educación

mención Parvularia.

En el año 2012 la investigadora Gómez Rizo, Fagny Rocío, presentó

en la Universidad Central del Ecuador una investigación con el tema: “Los

juegos de lenguaje y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral, en los

niños y niñas de 1º año de educación básica de la Academia Aeronáutica

Mayor Pedro Traversari, de la ciudad de Quito, en el año lectivo 2010-2011”

la misma que tenía como objetivo Determinar cómo los juegos de lenguaje

permiten el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de Primer año de

Educación Básica de la Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari del

barrio de Chillogallo, en el año lectivo 2010-2011.

Tesis previa a la obtención del grado de Licenciatura en Ciencias de

la Educación, Mención Parvularia. Carrera de Educación Parvularia. UCE.

124 p

En el año 2015 la investigadora Martínez Hurtado Iralda Maribel, en

la Universidad Técnica del Norte de la ciudad de Ibarra, en la Carrera de

Educación Infantil presentó el tema: “Influencia de los juegos de lenguaje

en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de Primer Año de Educación

Básica de la escuela Ana Luisa Leoro de la ciudad de Ibarra en el año

académico 2013-2014.”, cuyo objetivo era determinar de qué manera

influyen los juegos de lenguaje para mejorar el lenguaje oral. Esta

investigación la realizó como trabajo de Grado previo a la obtención del

título de Licenciada en Docencia en Educación Parvularia.

15

En el año 2014 el investigador Filiberto López Gabriel, presento en

la Universidad Rafael Landívar campus Qetzaltenango de Guatemala una

investigación con el tema: “Juego didáctico y el desarrollo del lenguaje”,

que tenía como objetivo demostrar el desarrollo de los niños y niñas de

diferentes habilidades y sobre todo para el desarrollo del lenguaje al

incursionar en el juego a fin de Establecer la aplicación del juego didáctico

para el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de primer grado de primaria

en las once escuelas del Sector; previo la obtención de su título de

Pedagogo en el grado académico de licenciado.

A través de todos estos trabajos investigativos nos damos cuenta de

la importancia que tienen los juegos de lenguaje en el desarrollo del

lenguaje oral en los niños sobre todo en sus primeros años de escolaridad

a fin de desarrollar el lenguaje escrito y obtener una buena fluidez verbal y

escrita.

BASES TEÓRICAS

Juegos de lenguaje

Los juegos de lenguaje son juegos de palabras destinados al

desarrollo del lenguaje de forma tal que los niños no vean esta actividad

como algo tedioso y aburrido. Así lo confirma Mabel Condemarín, (2009),

que manifiesta: "Los juegos verbales ponen énfasis en el carácter lúdico y

creativo del lenguaje y en una actitud exploratoria de posibles significados".

Para la Lcda. Katerine Carvajal Cornejo,(2013) estos son juegos

lingüísticos que constituyen un instrumento pedagógico muy variable que

se utilizan para poder estimular y desarrollar el lenguaje en los niños y

niñas, creando vínculos afectivos por lo que la mayoría de ellos se realizan

en interacción social. Todos estos juegos ponen énfasis en la forma lúdica

y creativa del lenguaje, y en una actividad de prueba de posibles

16

significados, ya que ellos permiten desarrollar variadas actividades de

pensamiento y lenguaje oral y escrito.

Así mismo Condemarín, (2009),

“Son juegos verbales o tradicionales, son creados por los niños

porque valorizan así la lengua materna y la cultura oral de los

estudiantes, permitiéndoles desarrollar la conciencia lingüística y

sus competencias de lenguaje de un contexto lúdico que lo

divierte y entretiene. Permiten discriminar los sonidos iniciales o

finales de las palabras; estimulan la creatividad, al ayudar en

asociaciones de palabras, benefician el desarrollo del vocabulario

y favorecen la fluidez de la expresión oral.”

Entre estos juegos tenemos: rimas, coplas, trabalenguas, retahílas,

adivinanzas, colmos, chistes, refranes.”

(Wittgenstein, 1992,).

Un juego de lenguaje supone una situación total de habla en la

que participan elementos lingüísticos y extralingüísticos. El

lenguaje presupone y requiere de contextos no lingüísticos, "El

lenguaje es una parte característica de un amplio grupo de

actividades de los seres humanos tales como: hablar, escribir,

viajar en autobús, encontrar a alguien, representar una obra, etc."

p. 64

En el autor expresa que el lenguaje de una persona es fundamental

para el desarrollo de la vida cotidiana por lo que es necesario aprender a

vocalizar bien cada palabra desde muy pequeño, ya que en el momento

dado de la vida no se haga difícil en expresarse.

17

(Wittgenstein,1992,). "(Lebensform) Hablar el lenguaje es parte de

una actividad o de una forma de vida" p. 64

Este conjunto de actividades son las que se realizan en la

cotidianidad, son las que constituyen la vida, es a esto a lo que se refiere

Wittgenstein con/la expresión "forma de vida",

Rimas

Es un conjunto de fonemas que se repiten en dos o más versos a

partir de la última vocal acentuada dentro un poema o una canción, la rima

se utiliza por la armonía, el ritmo y la sonoridad que generan y porque

facilitan su memorización.

Así lo manifiesta Soren Vargas (2014), “la rima es un conjunto de

fonemas que se repiten en dos o más versos, a partir de una

vocal acentuada dentro un poema o una canción, la repetición en

sonidos está al final de cada verso”. p.21

La rima es un recurso conocido desde la antigüedad, aunque no

cobró la posición central que hoy tiene hasta la Edad Media. La retórica

clásica la consideraba una clase de homoiotéleuton, 'terminación similar' de

dos o más palabras y podía usarse ocasionalmente en prosa para reforzar

las simetrías de los isocola, como hizo por ejemplo Antonio de Guevara en

el siglo XVI.

Existen dos

tipos

de rimas

Asonante o imperfecta: Cuando las

vocales al final de un verso son iguales.

(a - e - i - o - u)

Consonante o perfecta: Cuando vocales y

consonantes son iguales

Fuente: http://www.circuloypunto.com/blog/2014/10/27/la-rima

18

Condemarín,“El Poder de Leer”, 2010, declara: “ las rimas

comienzan con palabras que tienen el mismo sonido

(aliteraciones) o con palabras que riman, y que pueden realizarse

con estudiantes desde preescolar hasta los primeros años de

escolaridad ya que su práctica ayuda a la discriminación auditiva y

la conciencia fonológica muy importantes en la composición oral y

escrita.” p.30

Coplas

Es una forma poética que sirve para la letra de canciones populares.

La copla, palabra que se originó en el latín “copula” que significa unión, es

una composición popular, anónima, sencilla y breve, compuesta por

estrofas de cuatro versos (cuartetas). En su segundo y cuarto versos las

coplas tienen rima de carácter obligatorio, para ser fácilmente recordadas.

Estas son las más frecuentes, y de arte menor (constan de versos de

menos de ocho sílabas) Las de arte mayor constan de ocho versos

dodecasílabos.

Lee todo en: Concepto de copla - Definición en DeConceptos.com

http://deconceptos.com/lengua/copla#ixzz4SApY1aGY

Dra. Katerine Carvajal Cornejo,(2013), revela:

“La copla es una composición poética que, por lo general consiste

en cuatro versos de arte menor (octosílabo) con rima asonante en

los versos pares y sin rima en los impares, sirven para la letra de

canciones populares; su nombre proviene de la voz latina copula

que significa "enlace" o "unión". No obstante, a lo largo de la

historia de la copla, su forma estrófica ha variado, por lo que

existe una gran variedad de coplas (de arte mayor, de arte menor,

la manriqueña, de arte real, de pie quebrado, etc.) Típicamente se

usa en la poesía popular, pero durante la Edad Media, el

19

Renacimiento y el siglo XX, la copla también ha aparecido en la

poesía culta”.p.78

Aunque la palabra se ha utilizado para designar diversas formas

estróficas cultas (como las coplas de pie quebrado, la copla de arte mayor,

la copla mixta y la copla real), en la actualidad la palabra se utiliza sobre

todo para designar un tipo de estrofa de tradición popular compuesta por

tres o cuatro versos de arte menor.

Federico García Lorca. La influencia entre la corriente anónima de

la copla y sus cultivadores cultos ha sido mutua: los poetas se han

inspirado en el modelo popular para construir coplas que, a su

vez, a menudo han sido recogidas por la tradición e incorporadas

a su caudal, con olvido de su autor.

La copla es una forma poética que sirve para la letra de canciones

populares. Su nombre proviene de la voz latina copŭla, "enlace", "unión".

Tipos de Coplas

Por su temática, las coplas pueden ser de distintos tipos:

humorísticas, de amor, picarescas, tristes, históricas, patrióticas, de

costumbres, filosóficas, religiosas, etc. Su profundidad o su sencillez son

como espontáneas ocurrencias frente a las diversas situaciones de la vida

o ante la muerte misma.

Colmos

Palabra copla, con origen en el vocablo latino copula (entendido en

español como “unión” o “enlace”), se emplea para hacer alusión a una

estructura métrica. El término se utiliza para identificar al texto poético

organizado como una seguidilla y donde se aprecia también una cuarteta

20

de romance o una redondilla, entre otras posibilidades. Esta composición,

como sabrán, suele servir de modelo para darle contenido a los

cancioneros populares.

Lcda. Katerine Carvajal Cornejo también pone de manifiesto que los

colmos son situaciones que llenan "hasta el borde" una condición, que ya

no puede ir más allá. Es como "la gota que derrama el vaso" o algo así. Hay

muchos tipos de colmos, la mayoría se refiere a situaciones graciosas que

divierten como por ejemplo:

¿Cuál es el colmo de un agente vial? Que su hija se llame Tránsito

y sea muy lenta.

¿Cuál es el colmo de un gato? Tener un día de perros

¿Cuál es el colmo de un jardinero? Que su hija se llame rosa y su

esposa margarita.

¿Cuál es el colmo de un policía? Tener dos esposas.

Chistes

Un chiste es un dicho o una ocurrencia graciosa. Puede tratarse de

una expresión espontánea o de un dicho o historieta breve que contiene

algo que genera risa en sus receptores. El chiste puede ser oral, escrito o

gráfico. Por ejemplo: “El abuelo me contó un chiste muy gracioso”, “Siempre

se burlan de mí porque no entiendo los chistes”, “A Raúl le causan gracia

los chistes verdes”.

Según la enciclopedia Salvat editores,2005: Los chistes son

pequeños relatos o dichos graciosos, y el humor se refiere más

bien a la forma de contarlos; el humor está en encontrar el lado

cómico o ridículo de la realidad. p .58

21

El chiste consiste en contar una pequeña historia, generalmente de

manera verbal, la cual busca hacer reír al oyente. Asimismo, un chiste

puede ser contado de manera escrita, por medio de dibujos, los cuales

buscan la misma finalidad. Por lo general, los chistes cuentan con una

introducción y una gracia o situación cómica. Las cuales al ser unidas, por

medio de la comprensión cognitiva de nuestro cerebro, provocan risas entre

los oyentes o lectores.

Las adivinanzas

Es un tipo de acertijo dicho, generalmente en forma de rima. Se

tratan de incógnitas sencillos en los que se describe una cosa de forma

indirecta para que alguien lo adivine. En el enunciado se incluyen pistas

para su resolución.

Mabel Condemarín en su libro “El Poder de Leer”, indica que estas

pertenecen a los juegos infantiles de ingenio que tienen como objetivo

entretener y divertir a los niños pero que, además, contribuyen al

aprendizaje ya que desarrollan las habilidades relacionadas con el

pensamiento y el lenguaje, la enseñanza de nuevo vocabulario y a la

difusión de las tradiciones. En las adivinanzas la poesía, el ingenio y la

tradición popular se mezclan para crear un universo de enigmas y retos

imaginativos para los niños.

Las adivinanzas pueden tener varias temáticas como: frutas,

animales, letras, oficios, etc.

Los refranes

Crystal Harlan, experta en literatura, exterioriza que los refranes son

dichos breves, que representan algún aspecto del sentido común o de

sabiduría popular.

22

Los refranes, asimismo, pueden ser entendidos como proverbios. Ya

que refranes y proverbios son sinónimos. Es así, como los refranes o

proverbios, expresan verdades básicas de la vida o algún tipo de concepto

práctico sobre el quehacer humano.

Los trabalenguas

Lcda. Katerine Carvajal Cornejo y otros autores ponen de manifiesto

que los trabalenguas son rimas que utilizan palabras que se asemejan en

cuanto a los sonidos, por lo que se dificulta pronunciarlas. Una estrategia

para hacer un trabalenguas es seleccionar un grupo de sonidos de difícil

pronunciación. Pueden ser los grupos consonánticos como “cl”; “cr”; “tr”;

“pr”. Luego buscar varias palabras que tengan esos fonemas y con ellos

hacer un verso.

Lea los trabalenguas y guíe a los estudiantes para que reconozcan

su función lúdica.

Pida que socialicen con sus compañeros otros trabalenguas que

conozcan.

Invite a que averigüen en sus familias trabalenguas tradicionales.

Realice una cartelera con la selección de los trabalenguas

recolectados.

Invite enriquecer el repertorio con los siguientes trabalenguas.

El trabalenguas, por lo tanto, debe ser un texto que, al ser

pronunciado a viva voz, sea difícil de articular. Su dificultad radica en la

presencia de rimas y aliteraciones a partir del uso de fonemas que resultan

muy parecidos.

23

Todos los idiomas tienen sus propios trabalenguas, que suelen

formar parte de la literatura del pueblo y de los relatos orales. En muchos

casos, se transmiten generacionalmente ya que su principal público

receptor son los niños.

Muchos trabalenguas presentan ligeras diferencias de un país a otro.

Por ejemplo: “Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablito?” también

puede encontrarse como “Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito.

En la calva de un calvito, un clavito clavó Pablito”.

Huizinga (1968:) En su ya clásica obra Horno Ludens, afirmó que:

El juego existió antes de toda cultura» y «La cultura surge en

forma de juego», resaltando el juego en la cultura y en la vida de

los individuos, con unas teorías sobre las que se ha venido

insistiendo desde la antropología, la literatura, la psicología, la

sociología y la didáctica. (p. 37 y 75).

Consecuentemente la cultura florece con el juego libre entre

individuos, a través de él podemos percibir y transmitir acciones que

demuestren la evolución cultural de los pueblos, por ello es parte del

entorno y vida de cada individuo tal y como lo han expresado diferentes

teorías.

Los trabalenguas suelen incluir palabras inexistentes que, de todas

formas, pueden ser comprendidas en el marco del texto en cuestión. Un

famoso trabalenguas habla de un cielo que se encuentra “enladrillado” y

que necesita ser “desenladrillado”.

El desafío a la hora de pronunciar un trabalenguas es hacerlo sin

fallos, con dicción clara y de manera veloz. A mayor velocidad, mayor

dificultad para expresar las palabras y rimas del trabalenguas. Las

24

adivinanzas, los acertijos, los refranes y los chistes suelen aparecer junto a

los trabalenguas en la literatura oral infantil. Su presencia en libros, en

cambio, es menos frecuente.

En el habla cotidiana, se suele utilizar el término para señalar un

concepto muy difícil de entender, sea por falta de conocimientos técnicos o

por la propia complejidad del tema en cuestión. De la misma forma, se suele

decir que algo parece “chino”, asumiendo que el idioma oriental presenta

una dificultad similar, aun cuando no se tenga una idea precisa, ni remota,

de las características del mismo. Para una persona nacida en China,

seguramente algo complicado puede ser comparable con la lengua

castellana, lo cual demuestra lo absurdo de la expresión.

Retahílas

La retahíla es básicamente un juego lingüístico que tiene una

estructura acumulativa que enfatiza la función lúdica y creativa del lenguaje.

Como dice Mabel Condemarín, en su libro anteriormente citado, “El trabajar

con las retahílas, trabalenguas y otros juegos de palabras, además de

valorar el lenguaje oral, estos juegos permiten desarrollar la conciencia

lingüística y sus competencias de lenguaje en un contexto lúdico que los

divierte y entretiene”.

(Ministerio de Educación, 2010).

“Para aprender el código alfabético, los estudiantes deben

reflexionar oralmente acerca de los sonidos que conforman las

palabras, esto significa poder segmentar, suprimir, aumentar,

cambiar e identificar los sonidos de todas las palabras que

conocen y formar nuevas palabras” P.26

25

El referente del Ministerio de Educación claramente nos indica que

para aprender y aplicar los signos alfabéticos, los estudiantes deben fijarse

e identificar los sonidos de las palabras para der ahí formar nuevas

palabras, por tanto es necesario la aplicación de técnicas innovadoras que

permitan lograr los estándares propuestos.

El diccionario sopena define retahíla como una serie de muchas

cosas que están, suceden o se mencionan por su orden. También es un

juego de palabras típicamente infantil que beneficia la fluidez verbal, así

como también la atención y la memoria. Con las repeticiones, la armonía y

las rimas, se logra entretener a los niños que inconscientemente practican

el lenguaje.

Consecuentemente podemos decir que son expresiones infantiles

que se repiten en los juegos y en las relaciones cotidianas de los niños.

Pertenecen a la tradición oral popular, por lo que hay muchas diferencias

de unos países a otros y dentro del mismo país de unas regiones a otras.

Hay retahílas de muchos tipos para recitar y cantar por niños de

todas partes: para sortear juegos, para curar una herida, para contestar a

un niño que insulta o que no invita o que te llama mentiroso, etc. Las más

conocidas quizás sean las que se emplean para sortear juegos.

En este caso, los niños se colocan formando un círculo y todos los

niños o sólo uno entona una cantinela mientras va señalando por orden a

todos los niños participantes. El último niño señalado es, según lo

convenido previamente, el que se libra o el que se queda.

Cabe mencionar que se han convertido una especie de ritual que

antecede al juego. A través de ellas se eligen los jugadores que han de

constituir los equipos o se designa a aquellos sobre los que recae una

26

función especial, frente al resto. Además podemos componer algunas para

que los más pequeños practiquen en clase, en el parque o en casa.

Tienen una base literaria y musical. Aparecen con frecuencia en ellas

sílabas incoherentes de carácter onomatopéyico. Como ocurre en otros

géneros de la lírica popular infantil, el sin sentido por el sin sentido, el placer

emocionante de la palabra absurda y, a veces, del puro disparate, es

esencial en estas composiciones. Al margen de posibles significados

lógicos, casi siempre ausentes, subyace una especie de magia, cuyo

sustento es el propio lenguaje empleado.

Aunque puedan parecer un género menor, las retahílas gozan de un

papel destacado en el mundo del folclore infantil, pues además de ser una

apoyatura importante en muchos juegos -en cierto modo las retahílas son

un juego en sí mismas-, suponen también para el niño un proceso en la

iniciación y acercamiento tanto al ritmo musical como a la magia de la

palabra.

Forma de Aplicación

En las retahílas, cada palabra o a veces cada sílaba corresponde a

una persona. De modo que quien sortea comienza a cantar, aplicando a

cada uno, normalmente de izquierda a derecha, la palabra o el conjunto de

sílabas en que se desglosa cada retahíla.

En general, si las retahílas son alargadas, suele corresponder al

principio una palabra o incluso un verso por persona, para ir, poco a poco,

menguando, hasta que llega a corresponder finalmente una sílaba. Algunas

retahílas gozan, paralelamente, de un carácter de trabalenguas, uniéndose

así junto a la función ritual de echar a suertes, la educativa de agilizar el

desarrollo verbal.

27

La Comunicación

Para Mabel Condemarín esta es un proceso continuo de relación,

que engloba en la mayoría de los casos, un conjunto de formas de

comportamiento, a veces, independientes de nuestra voluntad. No es

necesario que toda trasmisión de información sea consciente, voluntaria y

deliberada de hecho, cualquier comportamiento en presencia de otra

persona constituye un vehículo de comunicación.

E. Pichón. Riviere:

El Proceso Grupal de Psicoanálisis a la Psicología Social expreso:

La comunicación es la interacción de las personas que entran en

ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro,

sino de la interacción. Para la comunicación se necesita como

mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto.

p.89.

El ser humano es un ente enteramente social y no un ser aislado por

ello la comunicación es la interacción entre dos o más personas donde cada

uno debe actuar como sujeto en determinado momento.

Según B.F. Lomonosov y otros:El problema de la comunicación en

Psicología. 2007

Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de

símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual

la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la

conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal,

interindividual o intergrupal. p. 89

28

En la vida diaria toda persona que desee comunicarse busca un

medio para poderse comunicar ya que puede ser verbal o no verbal, por lo

que la comunicación es muy importante para todo tipo de persona.

María del Socorro Fonseca, en el año 2010 comunicar es

"Llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una cualidad

racional y emocional específica del hombre que surge de la

necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando

ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con

experiencias previas comunes" p.56

Asimismo, que exista una información o mensaje a transmitir; un

código o sistema de signos común al receptor y al emisor, donde el mensaje

va cifrado, los signos pueden ser no lingüísticos (símbolos, señales e

iconos) y lingüísticos (escrituras, sonidos, concepto asociado, sentido,

etc.); y por último, que el mensaje tenga un referente o realidad, al cual

alude mediante el código.

Las cuatro habilidades lingüísticas según la reforma Curricular

El uso de la lengua puede realizarse de cuatro formas distintas

según el papel que tiene el individuo en el proceso de comunicación, es

decir según actúe como emisor o receptor y también, según el canal de

transmisión que utilicemos, esto es según tengamos el canal oral o

escrito.

Codificación decodificación

Emisor Hablar = Canal oral Escuchar Receptor

Escribir = Canal escrito Leer

29

El lenguaje es el instrumento del pensamiento y del aprendizaje.

A través de las habilidades lingüísticas (escucha y expresión oral),

recibimos información, la procesamos y expresamos nuestros

pensamientos. Por tanto, nuestras habilidades lingüísticas influyen de

manera determinante en la calidad y precisión de la información que

recibimos, a su vez, esta información es la materia prima para la

elaboración de nuestros pensamientos. Es muy importante considerar lo

que Antich, en 1987, manifiesta “La diferencia fundamental entre los

hábitos y habilidades lingüísticas radica en la rapidez con que las

habilidades permiten producir las unidades lingüísticas así como su

capacidad de transferencia”. (p.36)

Escuchar: El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido.

Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que

se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por

encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de

escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino

también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que

se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo

cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Hablar: de la teoría de la comunicación y del proceso de

información. En sí técnicamente, el emisor es aquella persona que emite

o envía el mensaje a través de un canal hasta un receptor, perceptor y/u

observador. En sentido más estricto, el emisor es aquella fuente que

genera mensajes de interés o que reproduce una base de datos de la

manera más fiel posible sea en el espacio o en tiempo.

Leer: Cuando uno no comprende lo que lee, naturalmente se

desmotiva, y disminuye o en ocasiones pierde el gusto por la lectura. El

desarrollo de la competencia lectora es una de las claves para un buen

30

aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, tanto en la escuela

como fuera de ésta.

La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación,

atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar

reflexión y diálogo. Estudios han comprobado que el buen desarrollo de

la competencia lectora es uno de los elementos que aumenta la

probabilidad de tener un mejor empleo y mejores salarios, a través de la

lectura uno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la

curiosidad sobre los temas de interés.

Son la etapa que permite generar interés por el texto que va a

leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de

prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los

estudiantes, los prerrequisitos nos da la educación formal como:

vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una

oportunidad para motivar y generar curiosidad.

Las destrezas específicas de la prelectura se desarrollan

mediante actividades como:

Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan

al texto. La denotativa invita a observar y describir los gráficos

tales como se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera

creativa.

Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre

el tema y con qué lo relaciona.

La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de

elementos provocadores: título, año de publicación, autor,

gráficos, palabras claves, prólogo, bibliografía, etc.

31

Determinación de los propósitos que persigue la lectura:

recreación, aplicación práctica, localización de información,

evaluación crítica.

Según Gómez (2010)

“La lectura y la escritura son elementos inseparables de un

mismo proceso mental” ya que cuando se lee, se van descifrando

los signos para captar la imagen acústica de éstos y poco a poco

se van formando, palabras, luego frases y oraciones para obtener

significado, mientras que cuando escribimos, abreviamos en

código las palabras que se van leyendo para asegurar que se está

escribiendo lo que se quiere comunicar. P.60

La lectura y la escritura son elementos inherentes, es decir que van

de la mano en un mismo proceso mental, al leer captamos una imagen

sonora de lo que lee y poco a poco completa las frases u oraciones con

su significado; mientras que al escribir vamos leyendo, asegurándonos que

lo escrito es lo que pretendemos comunicar.

Definición de Lectura

La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar,

mediante la vista, el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea

mentalmente (en silencio) o en voz alta (oral). Esta actividad está

caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases

dotadas de significado, una vez descifrado el símbolo se pasa a

reproducirlo. La lectura es hacer posible la interpretación y comprensión

de los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras

necesidades.

32

Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los

aspectos mecánicos como de comprensión. El nivel de comprensión que

se alcance dependerá en gran medida de la importancia que se dé a las

destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la

visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los

problemas de lectura silábica, así como los de la lectura en voz alta.

Las actividades van de acuerdo al tipo de lectura

Sáez (1951) define la lectura como "...una actividad instrumental

en la cual no se lee por leer sino que se lee por algo y para algo.

Siempre detrás de toda lectura ha de existir un deseo de conocer,

un ansia de penetrar en la intimidad de las cosas...".p.8

Para leer con soltura y eficacia es necesario poseer preparación,

capacidad y desarrollo intelectual y madurez mental, así como también

conocer perfectamente todas las normas y reglas del lenguaje escrito.

Spolski (1980) expresa que la lectura "no puede ser separada de

la educación del lenguaje: la selección de qué lengua deben

aprender a leer los/as niños/as es crucial, y una vez que los pasos

iniciales en la instrución de la lectura son pasados, la lectura se

transforma en el enriquecimiento del lenguaje".p48

Al tratarse la lectura de un conjunto de habilidades, el proceso de

aprendizaje debe desarrollarse en los primeros años de la enseñanza.

Gepart (1979) afirma que: "

La lectura es la palabra usada para referirse a una interacción por

la cual el sentido codificado por un autor en estímulos visuales, se

transforma en sentido en la mente del lector. La interacción

33

siempre incluye tres facetas: material legible, conocimientos por

parte del lector y actividades fisiológicas e intelectuales...".

Leer no es otra cosa que reconocer y descifrar una serie de símbolos

escritos o impresos. Así, para lograr una correcta comprensión de cualquier

lectura es necesario que el lector sea capaz de reproducir con sus propias

palabras las ideas principales o más destacadas del autor.

Poslectura:

Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer

cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas que se plantean

determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar.

La fase de poslectura se presta para el trabajo en grupo, para que

los estudiantes confronten sus propias interpretaciones con las de sus

compañeros y construyan el significado de los textos leídos desde múltiples

perspectivas. Las propuestas para esta etapa deben ser variadas y

creativas para favorecer la disposición de los estudiantes.

Lecto- escritura:

La Lectoescritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que

se pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación primaria.

Los educadores ya preparan desde educación infantil a sus educandos

para las tareas de lectoescritura que pronto vendrán, a través de

actividades que les llevan a desarrollar las capacidades necesarias para un

desenvolvimiento adecuado posterior.

En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que

los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del

aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir,

34

partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y

luego las frases.

Otros métodos son constructivistas y atienden a teorías que insisten

en que la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la

totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al

niño palabras completas con su correspondiente significado. Los

educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes

métodos y conocer sus estudiantes para escoger las mejores estrategias

de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.

¿Sabías que perdemos habilidades lingüísticas a medida que

crecemos?

Al nacer, los humanos tienen capacidad para absorber cualquier

idioma, pero poco a poco esa capacidad se centra en la percepción de los

códigos de su lengua materna. De esa manera, la sensibilidad para

distinguir los sonidos y las diferencias fonéticas de otros idiomas se

desvanece poco a poco. “Nos especializamos para centrarnos en lo que

tiene más importancia para nosotros y perdemos capacidades que no nos

interesan”

Técnicas didácticas de aprendizaje

Al referimos a una técnica, pensamos siempre en un sentido de

eficacia, de logro, de conseguir lo propuesto por medios más adecuados a

los específicamente tradicionales. La palabra técnica deriva de la palabra

griega technikos y de la latina técnicas y significa relativo al arte o conjunto

de procesos de un arte o de una fabricación. Es decir, significa cómo hacer

algo.

35

Existe variedad de técnicas didácticas, al igual que existen diferentes

clasificaciones. La técnica incide por lo general en una fase o tema del

curso que se imparte pero puede ser también adoptada como estrategia si

su diseño impacta al curso en general.

Dentro del proceso de una técnica puede haber diferentes

actividades necesarias para la consecución de los resultados que se

esperan. Estas actividades son aún más parciales y específicas que la

técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el

que se trabaja.

El concepto de técnica didáctica suele también aplicarse mediante

términos tales como estrategia didáctica o método de enseñanza, por lo

que es importante establecer referencia teóricas que permitan

esclarecerlos.

Estrategia didáctica: El significado original del término estrategia

se ubica en el contexto militar. Entre los griegos, la estrategia era la

actividad del estratega, es decir, del general del ejército. El estratega

proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares y se esperaba

que lo hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus tropas a

cumplir sus objetivos.

Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento

organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente

establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del

perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada

y diseño son responsabilidad del docente.

La estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a

un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta. De manera al

hablar de estrategia, siempre se habla de una meta hacia donde se orienten

36

las acciones. La estrategia se fundamenta en un método; la diferencia de

éste, radica en que la estrategia es flexible y puede tomar forma con base

en las metas a donde se quiere llegar. En su aplicación, la estrategia puede

hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que

persigue.

Método de enseñanza. El término método se utiliza para designar

aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna

área del conocimiento, o bien modelos de orden filosófico, psicológico, de

carácter ideológico, etc. Por lo tanto, hablamos de método clínico, de

método Montessori, de método de enseñanza activa, método problémico,

método de proyectos, etc.

Método significa camino para llegar a un lugar determinado. Por lo

tanto, el método indica el camino y la técnica cómo recorrerlo. Se puede

decir que con base en un método se parte de una determinada postura para

razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar a

una meta propuesta. Los pasos que se dan en el camino elegido no son en

ningún modo arbitrarios, sino que han pasado por un proceso de

razonamiento y se sostienen en un orden lógico.

El mismo término se utiliza de modo común en la filosofía, en el

proceso de investigación científica y para hacer referencia a la manera

práctica y concreta de aplicar el pensamiento, es decir para definir y

designar los pasos que se han de seguir para conducir a una interpretación

de la realidad.

Técnica de enseñanza. Finalmente, con relación al concepto de

técnica, ésta es considerada como un procedimiento didáctico que se

presta para ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con

la estrategia. Mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del

curso o de un proceso de formación completo, la técnica se enfoca a la

37

orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso. Dicho de otra

manera, la técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el

docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia.

Las técnicas son, en general, procedimientos que buscan obtener

eficazmente, a través proceso algorítmico de pasos o comportamientos,

uno o varios productos precisos. Las técnicas determinan de manera

ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen

claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir

los objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo,

diremos que una técnica didáctica es el procedimiento lógico y con

fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno.

Como ya se ha mencionado, a diferencia de la estrategia lo puntual de la

técnica es que ésta incide en un sector específico o en una fase del curso

o tema que se imparte, como la presentación al inicio del curso, el análisis

de contenidos, la síntesis o la crítica del mismo.

Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes

actividades necesarias para la consecución de los resultados pretendidos

por la técnica. Estas actividades son aún más parciales y específicas que

la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el

que se trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar definidas por

las necesidades de aprendizaje del grupo.

Técnicas lúdicas

El juego se ha convertido en un ente fundamental dentro del proceso

de enseñanza es así que en la Comunidad Primitiva era utilizado de manera

empírica en el desarrollo de habilidades en los niños y jóvenes que

aprendían de los mayores la forma de cazar, pescar, cultivar, y otras

actividades que se trasmitían de generación en generación. De esta forma

38

los niños lograban asimilar de una manera más fácil los procedimientos de

las actividades de la vida cotidiana.

BRUNER, afirman que:

“cuando a los niños se les permite observar, manipular, practicar y

encontrar sus propias soluciones, solo desarrollan habilidades

para la resolución de problemas, sí que también adquieren

confianza en su propia capacidad de aprendizaje, así como una

tendencia a actuar en la vida como solucionadores de problemas”.

Pág. 660

Para Bruner el observar y manipular los objetos permite desarrollar

destrezas y habilidades en los estudiantes así como la confianza en la

capacidad de sus conocimientos.

Di Sante, 1996

En esta línea, la psicomotricidad se presenta como un factor

predominante para el aprendizaje social y la adaptación al

entorno, por consiguiente, el niño y la niña deben moverse para

aprender y deben aprender para moverse a causa de lo que

reciben del ambiente, tanto externa como internamente que

caracterizan su propia naturaleza. P.98

Cuando los niños tienen la posibilidad de relacionarse directamente

con el entorno y es a través de este con materiales didácticos o del medio

o simplemente con técnicas innovadoras por parte del docente que la

asimilación de conocimientos les resulta más sencilla, es por ello que es

necesario hacer hincapié en ello dándole la importancia que se merece. En

el intelectual cognitivo se fomentan la observación, la atención, las

capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación, la iniciativa, la

39

investigación científica, los conocimientos, las habilidades, los hábitos, el

potencial creador, etc.

En el volitivo conductual se desarrollan el espíritu crítico y auto

crítico, la iniciativa, las actitudes, la disciplina, el respeto, la perseverancia,

la tenacidad, la responsabilidad, la audacia, la puntualidad, la

sistematicidad, la regularidad, el compañerismo, la cooperación, la lealtad,

la seguridad en sí mismo, estimula la emulación fraternal, etc. En el afectivo

motivacional se propicia la camaradería, el interés, el gusto por la actividad,

el colectivismo, el espíritu de solidaridad, dar y 21 recibir ayuda, etc. Los

juegos didácticos deben corresponderse con los objetivos, contenidos y

métodos de enseñanza y adecuarse a las indicaciones, acerca de la

evaluación y la organización escolar.

Entre los aspectos a contemplar en este índice científico pedagógico

están: correspondencia con los avances científico técnico, posibilidad de

aumentar el nivel de asimilación de los conocimientos, influencia educativa,

correspondencia con la edad del alumno, contribución a la formación y

desarrollo de hábitos y habilidades, disminución del tiempo en las

explicaciones del contenido y accesibilidad.

COMPOSICIÓN ORAL Y ESCRITA

Dentro del ámbito de la comunicación humana, no hay dudas de que

la expresión oral es y ha sido siempre de gran importancia para los

individuos. La pervivencia de esta forma de comunicación por sobre otras

demuestra que es entonces una de las capacidades del hombre más

importantes y útiles para la convivencia en sociedad.

Mientras que a lo largo de la historia, el ser humano contó siempre

con la posibilidad de expresarse oralmente, no se puede decir lo mismo de

40

otras formas y tecnologías de la comunicación que llevan existiendo

relativamente corto tiempo en comparación.

Spirking, 1961: opina que: “Es el propósito específico de

los cursos de expresión oral y escrita, el profesor debe ayudar al

estudiante a desarrollar una mejor manera de expresarse, de

manejar con mayor efectividad las estructuras superficiales de la

lengua que posee”. (p. 63).

Consecuentemente el docente debe estar en capacidad de

desarrollar técnicas que permitan mejorar el nivel de expresión oral y escrita

de sus educandos, para lograr una mayor efectividad del lenguaje innato

que este posee.

Si buscamos definir la noción de expresión oral en términos

descriptivos, debemos decir que es la capacidad desarrollada por el

hombre para establecer conceptos, ideas y términos con significados

específicos. Aquí, la expresión oral del ser humano se diferencia de la

comunicación oral de los animales que, si bien es realizada con objetivos y

deseos, no es ordenada, consciente o llena de significados específicos. La

expresión oral es lo que permite al ser humano ponerse en contacto y

establecer conexiones con sus pares, partiendo de ella entonces la

oportunidad de establecer objetivos, metas y proyectos en común.

Composición Oral

El Ministerio de Educación vinculara y coordinara sus actividades

con los organismos e institutos nacionales de carácter científico, cultural,

científico, cultural, deportivos, recreacional, de protección a la niñez y la

juventud, mantendrá, relaciones por medio de los organismos

internacionales en el campo de la educación y la cultura.

41

El descenso de natalidad que se ha producido en nuestro contexto y

la amplia oferta educativa existente sitúa a los centros docentes en una

situación competitiva donde la calidad se convierte en un factor estratégico

fundamental. Pero por otra parte, los retos que nos hemos marcado de

universalizar la escolarización inicial y de afrontar la formación permanente

que la sociedad dela información demanda, solamente resultarán eficaces

y tendrán sentido si se llevan a cabo desde una perspectiva de calidad.

González, 2010 expreso que:

La expresión oral como la habilidad de expresar ideas,

sentimientos, necesidades, deseos por medio del lenguaje, con

fluidez y precisión, así como la capacidad para comprender los

mensajes que reciben de códigos como hablar, leer y escribir para

poder comunicarse teniendo en cuenta los mismos.(p.17)

De acuerdo con González, La expresión oral es la habilidad de

pronunciar los sentimientos, emociones, que siente el ser humano, ya que

hay muchas personas que tienen esta facilidad de poder expresar sin

ningún problema todo lo que piensa o siente.

Douglas Barnes (2007)

Plantea al respecto: “Hablar es el principal medio a través del cual

los estudiantes exploran las relaciones entre lo que ya saben y las

nuevas observaciones o interpretaciones de la realidad que

enfrentan. En el hecho cada uno de nosotros se habla a sí mismo

para explicarnos nuestros pensamientos.p.87

La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las

pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con

42

efectividad, o sea es la forma de expresar sin barreras lo que uno quiere,

claro sin excederse ni hablar tonterías o con mal vocabulario.

Según Flores Mostacero, Elvis (2004) señala que:

“La Expresión Oral es la capacidad que consiste en comunicarse

con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en

forma pertinente los recursos verbales y no verbales. También

implica saber escuchar a los demás, respetando sus ideas y las

convenciones de participación”.

A la expresión oral también le corresponde desarrollar nuestra

capacidad de escuchar para comprender lo que nos dicen los demás, sus

reales intenciones.

Composición Oral y Escrita en el Contexto Internacional

La lectura desempeña un papel de vital significación en la vida del

hombre y en su actividad profesional, ya que es un medio fundamental de

conocimiento y comunicación.

Antich (1986) plantea que:

La lectura para los estudiantes es el principal instrumento de

aprendizaje, pues la mayoría de las actividades escolares se

basan en la lectura. Leer es uno de los mecanismos más

complejos a los que se puede llegar, ya que implica decodificar

un sistema de señales y símbolos abstractos y es un proceso

complejo que requiere de operaciones mentales como el análisis,

la inducción y la comparación, para la comprensión e

interpretación de la información escrita.(p.78)

43

La lectura es una vía fundamental a través de la cual se pone el

hombre en contacto con la literatura, con los conocimientos acumulados

por las distintas ciencias, con los avances de la técnica, entre otros.

Cuéllar (2010) asume el criterio de Grellet (1981:12) cuando define

la lectura como

“un proceso de constante búsqueda y que lo que cada individuo

trae al texto es más importante que lo que encuentra en él” La

autora de la investigación coincide parcialmente con varios de los

criterios emitidos por los autores antes mencionados. (p.12)

Y asume para esta investigación el criterio de Colomer (1997:6)

quien considera que… “leer es un acto interpretativo que consiste en saber

guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una

interpretación de un mensaje escrito a partir tanto de la información que

proporciona el texto como de los conocimientos del lector y que implica

iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa

interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles

incomprensiones producidas durante la lectura”.

Guía Para Docentes (2015):

A partir de las dos últimas décadas, la investigación y la práctica

pedagógica han demostrado claramente la conveniencia de

abordar el desarrollo de las múltiples funciones del lenguaje como

una facultad de los niños y las niñas para construir significados y

comunicarlos a otros con propósitos definidos. (p.20)

Es decir, utilizan el lenguaje para crear, para procesar variadas

informaciones y establecer múltiples interacciones. Es así como vemos que

los niños y niñas de 1er año de Educación General Básica ya son

44

competentes en su lengua materna. Si bien el aprendizaje de la lengua

materna es un proceso natural, es necesario realizar una intervención

intencionada para fortalecerla y expandirla, asumiendo la función de

mediador eficiente, considerando aprendizajes significativos para los niños

y niñas y su entorno sociocultural.

En el currículo de 1er año de Educación General Básica se explicita

la importancia de la estimulación del lenguaje en sus diferentes

manifestaciones: escuchar, hablar, leer y escribir. Plantea que, en este año,

se privilegie el dominio del lenguaje oral como base para el aprendizaje de

la escritura.

Particularmente, esta área está orientada a desarrollar la capacidad

de comunicación, expresión e interacción con el mundo, esperando no solo

que los escolares logren comunicarse en forma oral y escrita de manera

coherente y creativa, sino también que puedan pensar en forma crítica y

razonar lógicamente, para desenvolverse adecuadamente en su entorno.

En la realización del texto se ha considerado el modelo de destrezas,

oralidad, lectura y escritura como procesos a ser enseñados en forma

sistemática, en un ambiente letrado Desde esta perspectiva metodológica,

hay una serie de condiciones que se deben cautelar y tener en cuenta

cuando enfrentamos al niño a situaciones de aprendizaje.

En tal sentido, interesa, en un primer período, ofrecerle múltiples

experiencias de comunicación que apunten al desarrollo de una

personalidad integrada. El lenguaje oral y escrito son fuentes inagotables y

esenciales para aprender; para ello, como docentes deben tener presente

algunos aspectos como:

45

El lenguaje oral y el lenguaje escrito son sistemas interdependientes

y no deben enseñarse en unidades separadas, sino dentro de un

contexto significativo que integre a ambos.

Debe permitir la predicción sobre la base que el alumno o alumna

conoce sobre el lenguaje, es decir, debe rescatar los aprendizajes

previos.

Los niños y niñas son usuarios competentes del lenguaje oral, el cual

constituye un recurso primario para aprender que la lectura nos

permite construir significados, y la escritura, producir mensajes

significativos.

El significado de la lectura no se encuentra en la palabra impresa,

sino en la habilidad del lector para responder al texto sobre la base

de la experiencia personal.

Fundamentación Epistemológica

Se parte de la Fundamentación Epistemológica del proceso de

enseñanza aprendizaje de la asignatura Lengua Española, con énfasis en

la expresión escrita, y en particular la producción de textos escritos en

tercer grado.

Es una aspiración de la Educación General Básica, que se logre la

mejora en las formas de comunicación entre los escolares, desde la

asignatura Lengua y Literatura, así como la integración de los componentes

funcionales de la lengua en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

producción de textos escritos para poder fomentar el desarrollo de la

originalidad.

En las reflexiones acerca del proceso de la producción y la

construcción de textos escritos, así como de la escritura la Dra. Ileana

Domínguez García (2006), en su tesis de doctorado expresa que:

46

“Producción es el proceso mediante el cual el individuo comprende la

realidad y construye significados sobre ella.”

Ileana Domínguez (2006).

“Se expresa en un proceso autorregulado de producción de

significados para la creación de discursos orales y escritos que

satisfacen necesidades e intereses individuales y sociales, se

estructuran a partir de las experiencias y los conocimientos,

hábitos y habilidades; se accionan a contextos específicos y a

receptores determinados y tienen en cuenta las variables

lingüísticas y estilísticas de conformación de esos discursos en los

que se revelan la personalidad y la cultura del individuo.” (P.39)

Con la definición de estos conceptos, se pretende esclarecer la

diferencia que existe entre producción y construcción lo cual es

fundamental para el tratamiento didáctico del maestro en las clases. Desde

esta tesis, se considera que la definición de producción de la citada autora

no es muy explícita para el proceso de la producción de textos escritos

faltan más elementos que permitan comprender cómo se desarrolla el

proceso.

En tanto, el proceso de la producción de textos escritos se despliega

a partir desciframiento de los significados del texto por parte del escolar, a

través de ítem o preguntas orales y escritas para luego, crear su propio

texto con la expresión de su pensamiento convertido en una información

coherente, que tiene su significado en las palabras durante un hecho

sociocultural con carácter dinámico, que posibilita que simultáneamente los

escolares (sujetos) representen los objetos (los textos) mientras se

comuniquen ,“constituyendo un proceso hasta converger en que el

pensamiento no sólo se expresa en palabras, sino que existe a través de

ellas”.

47

Los docentes tienen una tarea fundamental en el quehacer

educativo, partir del conocimiento cotidiano, haciendo que esos saberes se

conviertan en verdaderos significados dentro de la construcción del

conocimiento nuevo. El docente debe ser el facilitador de aclarar a los niños

cuándo surjan preguntas clásicas de su edad ante la incertidumbre del

desconocimiento.

Las técnicas que el maestro debe utilizar para lograr que el

estudiante, vaya formando sus aprendizajes significativos, están ligados

con los juegos. Cuando los niños juegan exponen en forma directa

funciones mentales superiores, tales como la anticipación, la abstracción,

las combinaciones, las representación, las operatorias, las combinaciones,

se sumergen en el maravilloso mundo de la creatividad, en otras palabras

expresan libremente sus ideas, aprovechan al máximo la incertidumbre, es

ahí donde surgen los líderes, mediadores, con quienes comparten el mundo

mágico de aprender en forma conjunta.

El juego repercute en los ámbitos psicológicos, biológico, social;

rompe lo lógico, convirtiéndose en una forma de vida y por ende de

aprendizaje. El juego provocando una ruptura de lo tradicional se convierte

en una herramienta didáctica de incalculable envergadura que motiva en

forma permanente a los niños.

El juego libre de los niños, cuando surge de ellos, sin la influencia de

los adultos, se organiza en base a formas innatas de acciones, movimientos

y percepciones, que provienen de la historia evolutiva de la especie

humana y siendo estas formas de dinámica corporal una herencia

conductual ancestral, las configuraciones de movimientos surgen de nuevo,

cada vez, en cada niño o niña asociadas a su vivir humano, a su conciencia

de sí, de la conciencia social y de la conciencia de mundo.

48

LARRAURI (2009).

“El material didáctico facilita el proceso de aprender en lugar del

proceso de enseñar; y permite adquirir conocimientos a través de

la acción, de la investigación y de la creación”.

Para Larrauri el material didáctico es muy importante para la

alcanzar un aprendizaje significativo dentro del proceso de enseñanza

aprendizaje a través de la exploración y de creación.

De acuerdo a todo este contexto podemos claramente manifestar

que los juegos verbales son un recurso indispensable para la eficiencia de

la composición oral y escrita de los estudiantes del tercer grado y que debe

ser aprovechado por los docentes.

Fundamentación Pedagógica

Esta fundamentación apunta inicialmente a la concreción de para

qué y del qué vale la pena aprender, para posteriormente determinar el

cómo, cuándo y dónde realizarlo; en base a las demandas sociales

aceptadas y las condiciones, necesidades y aptitudes de los grupos sujetos

a este beneficio.

El constructivismo o teoría neo piagetiana, aplicado a partir de la

década del setenta que es donde se desarrollan teorías basadas en el

procesamiento de la información por el propio sujeto que aprende. El

modelo constructivista es posible al lograr una interacción equilibrada y

armónica entre lo natural, poniendo especial interés en la estructuración del

conocimiento, donde el actor principal del aprendizaje es el estudiante, de

ahí que es necesario que la motivación del estudiante sea permanente y

ésta se da con más fuerza cuando lo hacen a través de actividades lúdicas.

49

Consecuentemente este sistema da la apertura al uso de los juegos

verbales para mejorar la calidad de composición oral y escrita recordando

que el paradigma constructivista el conocimiento de todas las cosas es un

proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme

el individuo obtiene información e interactúa con su entorno.

El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría

del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar

al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan construir sus

propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que

implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

El constructivismo educativo propone un paradigma donde el

proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso

dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento

sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el

"sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como

concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción. Aprender es, por

lo tanto, un esfuerzo muy personal por el que los conceptos interiorizados,

las reglas y los principios generales pueden consecuentemente ser

aplicados en un contexto de mundo real y práctico.

Fue uno de los primeros psicólogos, epistemólogo y biólogo suizo,

en estudiar el juego, quien con la aplicación de su pedagogía para la

formación del estudiante, se centra en la realización de juegos, tomando en

cuenta las diferencias individuales del estudiante, inclinación, necesidad e

intereses. Planteaba el juego como la más pura actividad del hombre en su

primera edad. Considerando que por medio de este el estudiante lograba

exteriorizar grandes verdades que se encontraban potencialmente en él.

50

Otro de los grandes aportes en la temática es la de Jean Piaget,

quien al abordar el juego, lo sitúa como la asimilación funcional o

reproductiva, haciendo referencia a la propia imitación, lo cual va

acompañando de una ejercitación, la misma que para ser asimilada debe

ser motivada en forma exterior.

El juego está relacionado a la etapa de formación de los niños y

permite que los fracasos de un accionar, un saber o una idea imperfecta, lo

prepare para que el producto final en la edad adulta, sea el perfeccionado

en el proceso del aprendizaje.

Los niños mediante el juego convierten las acciones y actividades

del mismo en un fin, para ellos basta con los resultados de las mismas; es

decir, al convertir la propia actividad en un fin, los niños, no necesitan

alcanzarlo de un modo total, basta la satisfacción en la acción; al mismo

tiempo que en dicha acción se ejercitan y entrenan para poder vivir en el

futuro de un modo estable.

Para Piaget, buscar en el niño un equilibrio entre la asimilación y la

acomodación es lo prioritario; lo que se conoce es que los niños imitan

acciones, por lo que el docente deberá frecuentemente en el proceso,

buscar que el niño asimile de manera significativa los aprendizajes, para

que los nuevos contenidos vayan acomodándoos e en los nuevos estadíos.

El aporte valioso de Vygotsky L. (1979),

Pone de manifiesto que el juego es un espacio de construcción de

una semiótica que hace posible el desarrollo del pensamiento

conceptual y teórico, considerando que el niño a partir de sus

experiencias va formando conceptos, con un carácter descriptivo

y referencial en cuanto se hallan circunscritos a las características

físicas de los objetos. Las relaciones sociales entre los individuos

del mundo que les rodea, hace que los niños asimilen las reglas al

51

relacionarse con los demás ponen de manifiesto el conocimiento

que se les demanda sobre el mundo y los objetos, expresan lo

que es habitual en su comunidad, realizan representaciones

mentales sobre el mundo que los rodea de acuerdo con las

interacciones que realizan con adultos y compañeros. (P.87)

En los estudiantes los cambios son notables, desde el recién nacido,

débil y desasistido cuando inaugura el mundo, hasta el estudiante que se

apresta a ingresar en la escuela.

En esta etapa, se observa seguridad y cierta destreza en el manejo

de su cuerpo y manos, habilidades para iniciar algunas tareas de creación

elemental como el dibujo, muestra de los importantes progresos motrices,

intelectuales y comunicativos que ha alcanzado, emplea el sistema

lingüístico propio de su edad y hay control de esfínteres.

Comprende un periodo de vida, cuyo criterio externo de

diferenciación es la inmadurez del estudiante para ingresar a la actividad

sistemáticas de la escolaridad.

Vale anotar que de los aportes de Piaget, se tiene los siguientes

juegos: juego de ejercicio, juego simbólico, juego de reglas, primando el

aspecto representativo, como es el caso de los estudiantes de cuarto grado,

donde la utilización del lenguaje simbólico mediante la imitación es

determinante. Los niños se prestan para representar escenas de lo que

ven, oyen, les transmite, con énfasis en modificaciones llenas de

creatividad. En ésta edad se desempeñan con juegos de roles, donde

representan a los diferentes actores sociales del contexto.

52

Fundamentación Psicológica

Es el estudio de los principios psicológicos aplicados al proceso de

enseñanza-aprendizaje en el contexto educativo. Resalta en los hechos

científicos producto de la investigación que describen el crecimiento y

desarrollo físico, cognoscitivo y de la personalidad, incluyendo el desarrollo

emocional y social y sus implicaciones en la educación. En este contexto

Jean Piaget 1984 menciona que: “Es importante seguir un proceso para la

formación del ser humano y desarrollar las diferentes capacidades en los

alumnos para así puedan interpretar lo que leen y escriben correctamente”.

(p.54)

Los fundamentos psicológicos se realizan bajo el enfoque histórico

cultural de L. Vygostky, quien parte de la idea, que el proceso cognitivo

tiene su origen en la interacción del hombre con su cultura y en la sociedad,

llegando afirmar que las funciones psicológicas superiores se dan dos

veces, la primera en el plano social y después individual; es decir

interpsicológico e intrapsicológico ocurriendo un proceso de internalización

de los objetos provocando la apropiación del mismo y el desarrollo evolutivo

del estudiante.

Vygostky y sus colaboradores, hablan acerca de la zona de

desarrollo, señalando que es la distancia que hay entre el nivel real, lo que

ya conoce el estudiante y el nivel potencial, lo que está por conocer y llega

a conocer con ayuda de otros más experto o capaz, hablan del aprendizaje

colaborativo haciendo alusión a que esa colaboración está dada por

estudiante- estudiante. estudiante-docente y estudiante comunidad.

Galperin plantea que para que se de el proceso enseñanza-

aprendizaje, deben de existir cuatro momentos fundamentales de la

actividad: La fase preparatoria, la material o materializada, la verbal y la

mental (Galperin, 1986: 114-117)

53

Fundamentación Sociológica

El docente al momento de seleccionar estrategias para el

aprendizaje de sus educandos debe tomar en cuenta que el ser humano no

es un ente aislado sino un individuo enteramente social que se ve

influenciado por su entorno tal y como lo establece MORRISON George,

(2005) en el que manifiesta “El contexto social influye en el aprendizaje más

que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se

piensa y en lo que se piensa.

El contexto forma parte del proceso de desarrollo y moldea los

procesos cognitivos”. Castorina, José, (2004) dice:

“La colaboración entre compañeros que refleja la idea de la

actividad colectiva. Cuando los compañeros trabajan juntos es

posible utilizar en forma pedagógica las interacciones sociales

compartidas, los grupo cooperativos son más eficaces cuando

cada uno tienen asignadas sus responsabilidades” (Pág. 26).

Consecuentemente todo esto nos ratifica que el docente dentro del

proceso enseñanza-aprendizaje debe propiciar actividades de juegos

verbales en la que interactúen sus estudiantes, ayudando a su desarrollo

cognitivo y una sana competencia entre escolares a fin mejorar la fluidez

verbal y escrita.

Fundamentación Filosófica

La investigación se situara dentro del paradigma socio-crítico

perfilándose al paradigma socio-funcional, basado en esquema propositivo

y del constructivismo.

54

Crítico porque busca una explicación con apoyo científico adecuado

para encontrar las causas y consecuencias del problema planteado, es

decir estudia una realidad educativa. Propositivo porque no solo trata de

buscar información sobre el tema si no que sugiere una o varias alternativas

de solución al problema que se investiga, con la finalidad de que este se

pueda aplicar de mejor manera.

Constructivismo porque se buscará dar importancia a la estructura y

organización del conocimiento del estudiante, esta será la que obtiene día

a día como resultado de la interacción cognitiva, social y afectiva,

promoviendo la creatividad dentro de la libertad, la autonomía, la educación

de la voluntad, el respeto de lo individual y del entorno, así como la

socialización en su convivir diario.

(Bredo, 2002) expresa que:

“La filosofía de la educación parece estar experimentando una

marginalización creciente hoy. El dilema central que enfrenta este

campo es encontrar la forma de ser tanto académicamente buena

como importante para los practicantes... “, (p. 263).

Por lo que se hace necesario redimensionar el trabajo metodológico

en los departamentos de la Universidad en función de esta nueva

concepción de Universidad nueva debido a que se encuentra atomizado,

está desarticulado en todas las modalidades y presenta un solapamiento

de actividades metodológicas en los colectivos.

El docente en su formación tiene que nutrirse de todo el legado

dejado por las generaciones de educadores precedentes, por el baluarte

de cultura y etapas de desarrollo que ha tenido la Universidad cubana,

examinando cada momento del proceso formativo desde un enfoque

contextual, hasta su devenir actual, así como la asimilación de las

55

perspectivas de posibles cambios, teniendo en cuenta los pronósticos de la

evolución y perfeccionamiento del proceso de transformaciones que el

desarrollo actual de la educación exige.

Fundamentación Legal

Constitución de la República del Ecuador

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar

en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural

56

en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma

escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica

en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de Educación superior

inclusive.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad

de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o sus

representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una

educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

La LOEI en el Art 3, dentro de los fines de educación establece:

Desarrollar la capacidad física, intelectual, creadora y crítica del estudiante,

respecto su identidad personal para que contribuya activamente a la

transformación moral, política, social cultural y economía del país. La

educación es un derecho humano, fundamental y, como tal, es un elemento

clave del desarrollo sostenible, de la paz, de la estabilidad en cada país y

entre naciones, y por consiguiente, un medio indispensable para participar

en los sistemas sociales y económicos del siglo XXI.

Por eso se hace urgente alcanzar el logro de los objetivos

propuestos de una educación para todos, por parte de todas las naciones.

Se debe y se puede atender las necesidades básicas del aprendizaje,

especialmente de estudiantes de 0 a 6 años.

Código de la Niñez y la Adolescencia

Art. 26.- Derecho a una vida digna.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de

las condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral.

57

Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una alimentación

nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios

de salud, a educación de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura,

higiénica y dotada de los servicios básicos.

Para el caso de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades,

el Estado y las instituciones que las atienden deberán garantizar las

condiciones, ayudas técnicas y eliminación de barreras arquitectónicas

para la comunicación y transporte.

Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso.- Los niños, niñas

y adolescentes tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego, al

deporte y más actividades propias de cada etapa evolutiva. Es obligación

del Estado y de los gobiernos seccionales promocionar e inculcar en la

niñez y adolescencia, la práctica de juegos tradicionales; crear y mantener

espacios e instalaciones seguras y accesibles, programas y espectáculos

públicos adecuados, seguros y gratuitos para el ejercicio de este derecho.

Los establecimientos educativos deberán contar con áreas

deportivas, recreativas, artísticas y culturales, y destinar los recursos

presupuestarios suficientes para desarrollar estas actividades.

El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia dictará regulaciones

sobre programas y espectáculos públicos, comercialización y uso de juegos

y programas computarizados, electrónicos o de otro tipo, con el objeto de

asegurar que no afecten al desarrollo integral de los niños, niñas y

adolescentes.

Términos Relevantes

Abstracción.- Fuente del desarrollo de la inteligencia como conocimiento

general, lógico.

58

Acción.- Relación funcional entre una organización biológica dentro del

medio.

Aprendizaje.- Adquisición de conocimientos, por medio de alguna

información particular, proporcionada por el medio, que implica un cambio

de comportamiento.

Atención.- concentración interesada de medir, definir el valor, formular un

juicio o apreciación.

Cognoscitiva: (redirige desde Lingüística cognoscitiva).La Lingüística

cognitiva es un estudio interdisciplinar de la lingüística y de la psicología

cognitiva. La perspectiva cognitiva surge recientemente

Colaboración.- En sentido ordinario: prestar auxilio a alguien; significado

específico: acción en conjunto interiorizada, pues siempre está en relación

con el nivel de desarrollo mental.

Comunicación.- Sistema de por medio de la cual las ideas y sentimientos

se transmiten de persona a persona, haciendo posible la interacción social.

Creatividad.- Capacidad de inventar, crear cosas nuevas.

Crítica.- Capacidad de percibir e identificar diferencias, causas y efectos.

Didáctica.- Arte de aprender, basado en la colaboración, la autoridad y la

comunicación.

Disciplina.- Conjunto de conocimientos específicos. En término de escuela

moderna; canalización e energías del educando hacia algo específico.

Tener algo que hacer y saber cómo hacerlo.

Epistemología.- (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y

λόγος lógos, "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es

el conocimiento.

Fonológicos.- Perteneciente o relativo a la fonología.

Integración.- Relación de las partes con el todo.

Inteligencia.- Totalidad de coordinaciones posibles que estructuran

comportamiento de un organismo.

Interacción.- Acción conjunta entre dos o más personas.

59

Juego.- Entretenimiento, recreación, expresión fundamental de la

inteligencia del estudiante.

Lógica.- Estructuración que se manifiesta espontáneamente.

Lúdico.- Relativo a los juegos, la recreación, la diversión.

Memoria.- conocimiento activo referente aun pasado

Meta cognición.- Se presenta como el pensamiento estratégico para

utilizar y regular la propia actividad de aprendizaje y habituarse a

reflexionar sobre el propio conocimiento.

Metalingüística.- La metalingüística es el estudio de la relación entre el

lenguaje y otros aspectos de la cultura y las formas de manifestarse el

idioma en la sociedad.

Método.- Conjuntos de medio dispuestos sistemáticamente para llegar al

objetivo propuesto.

Morfosintácticos.- Perteneciente o relativo a la morfosintaxis.

Objetivos.- Habilidad comportamental a que se esperan “Que e l alumno

alcance.

Pedagogía.- Ciencia que trata de la educación y la enseñanza.

Pensamiento operativo.- Lógico, formal.

Prosódica.- bases de datos para generar automáticamente

modelos prosódicos. En la generación de modelos

Rima.- f. consonancia o asonancia de una composición poética

Nana.- canto que arrulla a los niños

Copla.- fam. versos de una composición poética breve.

Colmo.- Grado máximo de algo.

Chiste.- ocurrencia que encierra doble sentido, burla, o disparate para

hacer reír.

Adivinanza.- Acertijo.

Retahíla.- (De recta e hila).f. Serie de muchas cosas que están, suceden o

se mencionan por su orden.

Trabalenguas.- Palabra o locución difícil de pronunciar, en especial

cuando sirve de juego para hacer que alguien se equivoque.

60

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

El trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo

ya que en el proceso tuvo la participación de los individuos y se obtuvieron

datos numéricos que fueron tabulados estadísticamente en este caso de

los estudiantes de Tercer grado de Educación General Básica de la Unidad

Educativa “Washington Pazmiño Vargas”. Se parte de hecho de que el

enfoque de investigación cualitativo se ha concebido, la participación de los

miembros de la comunidad para solucionar sus propias necesidades y

problemas, bajo la guía de técnicos al respecto, pero con la participación

directa de todos los interesados en su desarrollo.

Tipos de Investigación

Por el tipo de estudio la investigación inicia es cualitativo,

cuantitativo, investigación de campo, descriptivo, explicativo.

Cualitativo

Se suele considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas a

la encuesta y al experimento, Es decir, entrevistas abiertas, grupos de

discusión o técnicas de observación y observación participante. La

investigación cuantitativa asigna valores numéricos a las declaraciones u

observaciones, con el propósito de estudiar con métodos estadísticos

posibles relaciones entre las variables, mientras que, la investigación

cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos, para proceder

61

Luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se

producen en determinada cultura o ideología.

Cuantitativo

La investigación o metodología cuantitativa es el procedimiento de

decisión que pretende señalar, entre ciertas alternativas, usando

magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del

campo de la estadística. Por eso la investigación cuantitativa se produce

por la causa y efecto de las cosas. Por ejemplo, si tienes una unidad

monetaria y compras un chicle ya no tendrás esa unidad monetaria.

Rodriguez Peñuelas (2010)

Señala que el método cuantitativo se centra en los hechos o

causas del fenómeno social, con escaso interés por los estados

subjetivos del individuo. Este método utiliza el cuestionario,

inventarios y análisis demográficos que producen números, los

cuales pueden ser analizados estadísticamente para verificar,

aprobar o rechazar las relaciones entre las variables definidas

operacionalmente, además regularmente la presentación de

resultados de estudios cuantitativos viene sustentada con tablas

estadísticas, graficas y un análisis numérico. P.32

La metodología cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de

datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis

establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y

frecuentemente el uso de estadística para establecer con exactitud

patrones de comportamiento en una población.

62

Investigación de Campo

Investigación de Campo: Constituye un proceso sistemático,

riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación de

datos, basado en una estrategia de recolección directa de la realidad de las

informaciones necesarias para la investigación. El método utilizado es lo

que otorga validez y fiabilidad a la investigación. La investigación tiene

diversidad de enfoques: teórica, práctica, aplicada, etc.

Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define:

La Investigación de campo consiste en la recolección de datos

directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin

manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos

sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula

variables debido a que esto hace perder el ambiente de

naturalidad en el cual se manifiesta. (pag.88)

Este tipo de investigación se utilizó cuando los investigadores se

trasladaron a la Unidad Educativa “Washington Pazmiño Vargas”, para

identificar la factibilidad de realizar el proyecto educativo.

Exploratoria

La investigación Exploratoria permitió la observación y análisis

directo del problema pudiendo de esta manera diagnosticar las diferentes

causas y consecuencias de la falta de la incidencia de los trabalenguas y

retahílas en la calidad de composición oral y escrita en el rendimiento

escolar de los estudiantes de tercer grado de Educación General Básica

de la Unidad Educativa “Washington Pazmiño Vargas”

63

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación

exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto

desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados

constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un

nivel superficial de conocimientos.(pag.23)

Descriptivo

El Nivel Descriptivo permitirá dar solución al problema mejorando la

calidad de composición oral y escrita en el rendimiento escolar de los

estudiantes de tercer grado de Educación General Básica de la Unidad

Educativa “Washington Pazmiño Vargas”. Consiguiendo de esta manera

alcanzar un óptimo y adecuado aprendizaje de calidad y calidez.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación

descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,

individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o

comportamiento. Los resultados de este tipo de investigacion se

ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los

conocimientos se refiere.(pag.24)

Investigación Explicativa

La Teoría, es la que constituye el conjunto organizado de principios,

inferencias, creencias, descubrimientos y afirmaciones, por medio del cual

se interpreta una realidad. Una teoría o explicación, contiene un conjunto

de definiciones y de suposiciones relacionados entre sí de manera

organizada sistemática; estos supuestos deben ser coherentes a los

hechos relacionados con el tema de estudio.

En el marco de este contexto podemos interpretar los resultados que

se obtendrán de las encuestas realizadas a los padres de familia del tercer

64

grado de educación general básica de la Unidad Educativa “Washington

Pazmiño Vargas” para buscar posibles soluciones.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define:

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los

hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto.

En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto

de la determinación de las causas (investigacion post facto), como

de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de

hipótesis. sus resultados y conclusiones constituyen el nivel mas

profundo de conocimientos.(pag.26)

Investigación Correlacional

Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de

relación que exista entredós o más conceptos o variables (en un contexto

en particular). En ocasiones solo se analiza la relación entre dos variables,

lo que podría representarse como; pero frecuentemente se ubican en el

estudio relaciones entre tres variables, lo cual se podría representar.

En este último caso se plantean cinco correlaciónales (se asocian

cinco pares de correlaciones) Los estudios correlaciónales miden las dos a

más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos

sujetos y después se analiza la correlación.

Este tipo de investigación permite ver la relación de las dos variables

que se está ejecutando dentro del tercer año de la unidad educativa

“Washington Pazmiño Vargas”

65

Población Y Muestra

Población

La población de estudio. Está conformada los estudiantes de tercer

grado de educación general básica de Unidad Educativa “Washington

Pazmiño Vargas” zona 4, distrito 23D02, Provincia de Santo Domingo de

los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo, Parroquia San Jacinto del Búa,

Comuna San Vicente, periodo lectivo 2014-2015, 1 docente, estudiantes

40 y 1 directivo

La población la conforman todas las personas son parte del tercer

grado de la Unidad Educativa “Washington Pazmiño Vargas”

Cuadro Nº 1: De Población

Involucrados Población

Autoridades 1

Docentes 6

Estudiantes 40

Padres de familia 40

Total 87

Elaborado por: Janie Zambrano y Edgar Espín Fuente: Secretaría de la unidad educativa “Washington Pazmiño Vargas”

Como la unidad de investigación de población no supera el número cien

no hay muestra, entonces se trabaja el desarrollo de las encuestas con el

mismo número de la población.

66

Muestra

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les

capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro

del proceso.

Una muestra es una pequeña porción de algo, representativa de un

todo, que es usada para llevarla a conocimiento público o para analizarla.

Cuando se hace una muestra artística, se exponen al público las más

representativas creaciones de un autor o de un grupo de ellos, ya sea en

galerías de arte, museos, clubes, colegios, etcétera.

En los comercios se colocan muestras de mercancías, o sea,

pequeñas cantidades del producto, en lugares visibles, para que los

potenciales clientes puedan observarlos, e incluso probarlos, cuando se

trata por ejemplo, de cosméticos o perfumes.

Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨

es el grupo de individuos que se toma de la población, para

estudiar un fenómeno estadístico¨ (p.38)

Ya que con esos valores se podrá trabajar y poder obtener los

resultados esperados para aplicar y mejorar las falencias que hay dentro

de la institución y con la propuesta el docente del aula pueda trabajar con

los estudiantes.

67

Cuadro Nº 2: Operacionalización De Las Variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

INCIDENCIA DE LOS JUEGOS DE LENGUAJE

Juegos de Lenguaje

Rimas – Coplas - Colmos - Chistes - Adivinanzas –Refranes – Trabalenguas Retahílas

La Comunicación.

Elementos Básicos De La Comunicación.

Las Habilidades Del Área De Lengua Y Literatura.

Las Cuatro Habilidades Lingüísticas.

Codificación decodificación

Habilidad lector

Definición de Lectura

Poslectura Tabla del Nivel de Comprensión y Tipos de Lectura. Lecto- escritura Técnicas Didácticas de Aprendizaje.

Realidad nacional y local Plan decenal

COMPOSICIÓN ORAL Y ESCRITA

Estrategias y Factores Clave en la Expresión Oral.

Voz

Postura

Dicción

Fluidez

Volumen Y Ritmo

Claridad Y Coherencia Mirada

GUÍA DIDÁCTICA ¿Es Necesario Elaborar una Guía Didáctica?

Cuáles son las funciones básicas de la Guía Didáctica

Destrezas Con Criterio de Desempeño Realidad Internacional.

Según Autores

Destreza Con Criterio de Desempeño en lo Nacional

El desarrollo de destrezas con criterios de desempeño

Fuente: Unidad Educativa “Washington Pazmiño Vargas”. Elaborado por: Janie Zambrano y Edgar Espín

68

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Método empírico

El método empírico-analítico o método empírico es un modelo de

investigación científica, que se basa en la lógica empírica y que junto al

método fenomenológico es el más usado en el campo de las ciencias

sociales y en las ciencias descriptivas. El término empírico deriva del griego

antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método empírico

como métodos para construir el conocimiento) de experiencia, en pruebas,

es decir, llevando a cabo el experimento.

Por lo tanto los datos empíricos son sacados de las pruebas

acertadas y los errores, es decir, de experiencia. Su aporte al proceso de

investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos

métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características

fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección

sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos con el objeto y

diversos medios de estudio. Su utilidad destaca en la entrada en campos

inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo.

Métodos teóricos:

Permiten descubrir en el objeto de investigación las relaciones

esenciales y las cualidades fundamentales, no detectables de manera

sensoperceptual. Por ello se apoya básicamente en los procesos de

abstracción, análisis, síntesis, inducción y deducción.

Método estadístico

Método Estadístico como proceso de obtención, representación,

simplificación, análisis, interpretación y proyección de las características,

69

variable o valores numéricos de un estudio o de un proyecto de

investigación para una mejor comprensión de la realidad y una optimización

en la toma de decisiones:

Facilita el manejo de grandes cantidades de observaciones y

datos por el empleo adecuado de la muestra.

Facilita el manejo de categorías tanto deductivas como

inductivas al convertirlas en variables numéricas.

Maximiza el carácter objetivo de la interpretación no obstante la

observación y participación del sujeto investigador en el mismo

grupo investigado.

(Garzo, y García, 1988. p5), sin embargo hay quienes prefieren no

encasillarla como una rama o ciencia y la definen como un arte o

un método “conjunto de métodos (metodología) que trata de la

recolección, presentación y agrupación de los datos, así como del

análisis, interpretación, proyección e inferencia de ellos”.

Por ello utilizaremos este proceso en la tabulación de los datos

obtenidos a través de las encuestas aplicadas a los padres de familia del

tercer grado de educación general básica de la Unidad Educativa

“Washington Pazmiño Vargas”.

Método Matemático

Un aspecto central de la matemática moderna es el uso de notación

abstracta. La principal función de un símbolo en matemáticas es designar

con precisión y claridad un objeto o un concepto, así como abreviar una

definición. El desarrollo de la matemática ha implicado un crecimiento

continuo del uso de la notación simbólica y viceversa. El refinamiento de la

notación matemática para expresar conceptos más y más abstractos ha

70

facilitado el desarrollo de la matemática y ha permitido ir avanzando

gradualmente en el camino que llevaba de las demostraciones.

El método matemático nos permitirá cuantificar cada una de las

interrogantes a cada uno de los padres de familia del tercer grado de

educación general básica de la Unidad Educativa “Washington Pazmiño

Vargas” y así observar el grado de problemática existente.

De Campo

Podríamos decir que es el proceso que, utilizando el método

científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad

social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar

necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines

prácticos (investigación aplicada), la investigación de campo es realizada

en el mismo lugar donde se presenta la problemática, es decir en la Unidad

Educativa “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”, zona 4, distrito 23D02,

provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo,

Parroquia San Jacinto del Búa, periodo lectivo 2015-2016

Técnicas e Instrumentos de Investigación

Las técnicas de recolección de datos predominantes fueron las a

encuestas, la entrevista

Técnica de la Encuesta

Recopilación de información mediante diálogo entre el profesional

investigador y sujetos fuente de información. En este caso, se realizaron a

los representantes legales de los estudiantes del tercer grado de educación

básica de la institución educativa y estuvieron dirigidas obtener información,

acerca de qué manera incide las trabalenguas y retahílas de la composición

oral y escrita en el rendimiento escolar de dichos estudiantes que aporten

71

conocimientos relevantes para ellos y cuya aportación sea significativa para

la Unidad Educativa “Washington Pazmiño Vargas”. Dicha encuesta está

elaborada bajo la escala de Likert.

Técnica de la Observación

Se aplicó al docente que imparte clases en el Tercer grado, la misma

que tiene como objetivo Diagnosticar la influencia de los juegos verbales

en la calidad de composición oral y escrita, mediante la observación directa

de una visita áulica para reunir criterios para su solución.

Análisis e Interpretación de Datos

En el presente análisis se pondrán observar los resultados finales

de las evaluaciones correspondientes a la investigación de campo, las

mismas que nos ayudaron a establecer la propuesta y que fueron obtenidas

a través de las encuestas realizadas a los representantes legales de los

estudiantes del tercer grado de Educación Básica de la Unidad Educativa

“Washington Pazmiño Vargas”.

72

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS PADRES DE FAMILIA DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.

Tabla Nº 1: Participación activa

¿Su hijo(a) señala que el maestro ánima a participar activamente en la clase narrando juegos de lenguaje?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

1

Totalmente en desacuerdo 18 45,00%

En desacuerdo 18 45,00%

Indiferente 2 5,00%

De acuerdo 2 5,00%

Totalmente de acuerdo 0 0,00%

TOTALES 40 100,00% Fuente: Encuestas aplicadas a los padres de Tercer grado Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Gráfico Nº 1: Participación activa

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a padres de Tercer grado Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Comentario

Los datos, revelan no hay animación a participar activamente en la

clase, por tanto se debe direccionar a utilizar motivaciones permanentes,

para que la asistencia a clases y la participación activa, sea vista como una

forma de superar sus deficiencias.

45%

45%

5% 5% 0%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

73

Tabla Nº 2: Aprende mejor con juegos de lenguaje

¿Su hijo(a) comenta que aprende mejor cuando realizan juegos de lenguaje?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

2

Totalmente en desacuerdo 29 72,50%

En desacuerdo 10 25,00%

Indiferente 1 2,50%

De acuerdo 0 0,00%

Totalmente de acuerdo 0 0,00%

TOTALES 40 100,00% Fuente: Encuestas aplicadas a los padres de Tercer grado Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Gráfico Nº 2: Aprende mejor con juegos de lenguaje

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a los padres de Tercer grado Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Comentario

Los datos estadísticos de las encuestas nos muestran que el

docente, pocas veces permite escribir de acuerdo al interés grupal, lo que

genera un desinterés común. Punto a tomarse en cuenta pues si no hay

motivación previa con actividades como el uso diario de redacción y

creación de juegos de lenguaje, muy difícilmente se logrará una verdadera

participación activa de la expresión oral y escrita en los niños.

72%

25%3%0%0%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

74

Tabla Nº 3: Aclaración de dudas.

¿Su hijo(a) menciona que el docente aclara las dudas que tiene mediante la aplicación de juegos de lenguaje?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

3

Totalmente en desacuerdo 24 60,00%

En desacuerdo 15 37,50%

Indiferente 1 2,50%

De acuerdo 0 0,00%

Totalmente de acuerdo 0 0,00%

TOTALES 40 100,00% Fuente: Encuestas aplicadas a los padres de Tercer grado Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Gráfico Nº 3: Aclaración de dudas.

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a los padres de Tercer grado Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Comentario

La encuesta nos muestra que el docente, pocas veces permite

formar grupos para escribir juegos de lenguaje lo que hace que sus dudas

no sean aclaradas y lo cual fue ratificado en la clase observada, donde se

limita a la memorización de las que ya se encuentran escritas en el texto.

60%

37%

3% 0% 0%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

75

Tabla Nº 4: Crea y expone juegos de lenguaje.

¿Su hijo(a) expresa que siente interés cuando crea juegos de lenguaje y los expone?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

4

Totalmente en desacuerdo 20 50,00%

En desacuerdo 15 37,50%

Indiferente 3 7,50%

De acuerdo 1 2,50%

Totalmente de acuerdo 1 2,50%

TOTAL 40 100,00% Fuente: Encuestas aplicadas a los padres de Tercer grado Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Gráfico Nº 4: Crea y expone juegos de lenguaje.

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a padres de Tercer grado Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Comentario

Un alto porcentaje demuestran la falta de interés a participar

activamente en la clase creando y sobretodo exponiendo juegos de

lenguaje ya que de los niños opinan que las clases son memorísticas y no

motivan la seguridad en la narración de las mismas. Aspecto a ser tomado

en cuenta para elaborar alguna estrategia centrada en su uso.

50%37%

7% 3% 3%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

76

Tabla Nº 5: Interés.

¿Su hijo(a) señala que muestra interés cuando el docente le permite escribir algo relacionados con sus deportes favoritos?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

5

Totalmente en desacuerdo 23 57,50%

En desacuerdo 14 35,00%

Indiferente 2 5,00%

De acuerdo 1 2,50%

Totalmente de acuerdo 0 0,00%

TOTAL 40 100,00% Fuente: Encuestas aplicadas a los padres de Tercer grado Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Gráfico Nº 5: Interés.

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a padres de Tercer grado Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Comentario

Gran parte de los niños/as, siempre manifiestan su gusto por el

deporte por ello sus padres discrepan cuando el docente no permite

escribir sus propios juegos de lenguaje, relacionados con sus deportes

favoritos; ya que si el docente no crea espacios para que los niños

desarrollen su creatividad, se manifiesta en ellos actos de inseguridad en

el dominio de las habilidades de hablar y escribir.

57%35%

5% 3% 0%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

77

Tabla Nº 6: Tareas con instrucciones claras.

¿Su hijo(a) expone que se siente seguro en realizar sus composiciones individuales si el docente explica con claridad las instrucciones para realizarlas?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

6

Totalmente en desacuerdo 25 62,50%

En desacuerdo 13 32,50%

Indiferente 1 2,50%

De acuerdo 1 2,50%

Totalmente de acuerdo 0 0,00%

TOTAL 40 100,00% Fuente: Encuestas aplicadas a los padres de Tercer grado Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Gráfico Nº 6: Tareas con instrucciones claras.

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a padres de Tercer grado Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Comentario

Las encuestas revelan que mayoritariamente los estudiantes están

en total desacuerdo y desacuerdo, al indagarlos sobre el interés en clases

de composición, si el docente explica las tareas a ser realizadas, pues, para

ellos las instrucciones no son suficientemente claras.

62%

32%

3% 3% 0%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

78

Tabla Nº 7: Satisfecho con calificaciones.

¿Su hijo(a) menciona sentirse satisfecho con las calificaciones de sus composiciones asignadas por el docente ya que lo incentivan a seguir adelante?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

7

Totalmente en desacuerdo 28 70,00%

En desacuerdo 9 22,50%

Indiferente 2 5,00%

De acuerdo 1 2,50%

Totalmente de acuerdo 0 0,00%

TOTAL 40 100,00% Fuente: Encuestas aplicadas a los padres de Tercer grado Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Gráfico Nº 7: Satisfecho con calificaciones.

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a padres de Tercer grado Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Comentario

La gran mayoría están en total desacuerdo con la asignación de las

calificaciones. Todo acto pedagógico debe ser aprovechado por el docente,

para reconocer el avance del estudiante asignando puntajes. Siempre

pensando en que el propósito de las clases es que el niño recupere sus

saberes, su seguridad en la expresión oral y escrita.

70%

22%

5% 3% 0%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

79

Tabla Nº 8: Expresarse ante sus compañeros

¿Su hijo(a) menciona que es importante para él cuando el docente le motiva a expresarse ante sus compañeros en las horas de clases normales?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

8

Totalmente en desacuerdo 28 70,00%

En desacuerdo 11 27,50%

Indiferente 1 2,50%

De acuerdo 0 0,00%

Totalmente de acuerdo 0 0,00%

TOTAL 40 100,00% Fuente: Encuestas aplicadas a los padres de Tercer grado Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Gráfico Nº 8: Expresarse ante sus compañeros

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a padres de Tercer grado Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Comentario

La mayoría padres especulan que los niños no se sienten motivados

por el docente para manifestarse ante los compañeros en forma oral y

escrita. Se entiende que luego de haber asistido a las clases, los niños

adquieren dominio escénico, seguridad para insertarse en forma

espontánea con los demás, la falta de motivación les produce incertidumbre

y para ello es necesario que el docente debe ayude con motivación y

creando en seguridad en ellos.

70%

27%

3% 0% 0%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

80

Tabla Nº 9: Recuperación pedagógica con juegos.

¿SU hijo(a) comenta que es importante que el docente promueva las actividades de recuperación pedagógica basadas en el uso juegos de lenguaje?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

9

Totalmente en desacuerdo 32 80,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Indiferente 1 2,50%

De acuerdo 7 17,50%

Totalmente de acuerdo 0 0,00%

TOTAL 40 100,00% Fuente: Encuestas aplicadas a los padres de Tercer grado Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Gráfico Nº 9: Recuperación pedagógica con juegos.

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a padres de Tercer grado Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Comentario

Mayoritariamente los niños creen importante la calidad de

motivación y atención individual que dé el docente. Es un punto importante

a ser abordado en la propuesta, dado que el docente debe planificar la clase

en función de las destrezas con criterio de desempeño que no han sido

desarrolladas por cada uno de los niños y las niñas.

80%

0%

2%

18%

0% fi

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

81

Tabla Nº 10: Clase con actividades de juegos de lenguaje.

¿Su hijo(a) expresa que espera que el docente del grado, promueva iniciar la clase con actividades de juegos de lenguaje, porque así se siente atendido?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

10

Totalmente en desacuerdo 30 75,00%

En desacuerdo 9 22,50%

Indiferente 0 0,00%

De acuerdo 1 2,50%

Totalmente de acuerdo 0 0,00%

TOTAL 40 100,00% Fuente: Encuestas aplicadas a los padres de Tercer grado Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Gráfico Nº 10: Clase con actividades de juegos de lenguaje

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a padres de Tercer grado Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Comentario

Se conjetura que los estudiantes casi en su totalidad opinan estar

en desacuerdo y totalmente en desacuerdo, ante la pregunta si el docente

promueve, permite la participación productiva entre compañeros, de tal

forma que en la interrelación con sus compañeros, adquieran seguridad

para expresar su oralidad o escritura.

75%

22%

0% 3% 0%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

82

Encuestas aplicadas a los docentes

Tabla Nº 11: dificultad de lenguaje

¿Ha Observado usted algún tipo de dificultades de lenguaje en los niños/as que tiene a su cargo?

Código Ítems Alternativas frecuencias %

Ítem 11

1 Totalmente en desacuerdo 4 66,67

2 En desacuerdo 1 16,67

3 Indiferente 1 16,67

4 de acuerdo 0 0,00

5 Totalmente de acuerdo 0 0,00

Total 6 100 Fuente: Encuestas a docentes de la unidad educativa “Washington Pazmiño V.” Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Gráfico Nº 11: Dificultad de lenguaje

Fuente: Encuestas a docentes de la unidad educativa “Washington Pazmiño V.” Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Comentario En su mayoría de los docentes que fueron encuestados responden

que si hay estudiantes con dificultad de lenguaje, porque eso les perjudica

a cada estudiante en el aprendizaje que se desee impartir, y muchas veces

no pueden avanzar al mismo ritmo que otros niños.

67%

16%

17% 0%0%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

de acuerdo

Totalmente de acuerdo

83

Tabla Nº 12: Fluidez oral y escrita

¿Considera usted que la composición oral y escrita de sus estudiantes es fluida?

Código Ítems Alternativas frecuencias %

Ítem 12

1 Totalmente en desacuerdo 1 16,67%

2 En desacuerdo 4 66,67%

3 Indiferente 0 0,00%

4 de acuerdo 1 16,67%

5 Totalmente de acuerdo 0 0,00%

Total 6 100% Fuente: Encuestas a docentes de la unidad educativa “Washington Pazmiño V.” Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Gráfico Nº 12: Fluidez oral y escrita

Fuente: Encuestas a docentes de la unidad educativa “Washington Pazmiño V.” Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C

Comentario

En su mayoría de docentes encuestados están en desacuerdo, en

que los estudiantes no tienen buena fluidez de palabras tanto escritas como

oral, por lo que ellos consideran que es una de los problemas más

principales del aula.

16%

67%

0%

17% 0%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

de acuerdo

Totalmente de acuerdo

84

Tabla Nº 13: Reducción del aprendizaje.

¿Juzga usted que las dificultades de lenguaje reduce la creatividad e

imaginación de sus estudiantes?

Código Ítems Alternativas frecuencias %

Ítem 13

1 Totalmente en desacuerdo 5 83,33%

2 En desacuerdo 1 16,67%

3 Indiferente 0 0,00%

4 de acuerdo 0 0,00%

5 Totalmente de acuerdo 0 0,00%

Total 6 100% Fuente: Encuestas a docentes de la unidad educativa “Washington Pazmiño V.” Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Gráfico Nº 13: Reducción del aprendizaje.

Fuente: Encuestas a docentes de la unidad educativa “Washington Pazmiño V.” Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Comentario.

La mayoría de los docentes están totalmente en desacuerdo, pues

consideran que la creatividad de los niños no disminuye por la dificultad de

aprendizaje de lenguaje sino más bien por el desinterés que existe en ellos.

83%

17% 0%0%0%

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Indiferente

4 de acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

85

Tabla Nº 14: Problemas de lenguaje.

¿Piensa usted que los problemas de lenguaje son las causas para que existan un bajo rendimiento escolar en los niños/as?

Código Ítems Alternativas frecuencias %

Ítem 14

1 Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

2 En desacuerdo 1 16,67%

3 Indiferente 0 0,00%

4 de acuerdo 0 0,00%

5 Totalmente de acuerdo 5 83,33%

Total 6 100% Fuente: Encuestas a docentes de la unidad educativa “Washington Pazmiño V.” Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C

Gráfico Nº 14: Problemas de lenguaje

Fuente: Encuestas a docentes de la unidad educativa “Washington Pazmiño V.” Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C

Comentario:

En su mayoría de los docentes encuestados están totalmente de

acuerdo en que influye mucho el problema de lenguaje en los niños ya que

en el momento de escribir o expresarse no va a poder por el bajo problema

de lenguaje.

0%17%

0%0%

83%

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Indiferente

4 de acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

86

Tabla Nº 15: Perturbación del rendimiento académico.

¿Opina usted que los problemas de lenguaje perturban el rendimiento académico general de los estudiantes?

Código Ítems Alternativas frecuencias %

Ítem 15

1 Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

2 En desacuerdo 2 33,33%

3 Indiferente 0 0,00%

4 de acuerdo 0 0,00%

5 Totalmente de acuerdo 4 66,67%

Total 6 100% Fuente: Encuestas a docentes de la unidad educativa “Washington Pazmiño V.” Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C

Gráfico Nº 15: Perturbación del rendimiento académico.

Fuente: Encuestas a docentes de la unidad educativa “Washington Pazmiño V.” Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C

Comentario:

En su mayoría de los docentes encuestados están totalmente de

acuerdo en que el rendimiento académico de un estudiante depende mucho

también de lenguaje.

0%

33%

0%0%67%

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Indiferente

4 de acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

87

Tabla Nº 16: Nivel de estudio

¿Piensa usted que el nivel de fluidez oral y escrita de los niños/as se ve afectada por el nivel de estudios de los padres?

Código Ítems Alternativas frecuencias %

Ítem 16

1 Totalmente en desacuerdo 1 16,67%

2 En desacuerdo 2 33,33%

3 Indiferente 1 16,67%

4 de acuerdo 1 16,67%

5 Totalmente de acuerdo 1 16,67%

Total 6 100% Fuente: Encuestas a docentes de la unidad educativa “Washington Pazmiño V.” Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C

Gráfico Nº 16: Nivel de estudio

Fuente: Encuestas a docentes de la unidad educativa “Washington Pazmiño V.” Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C

Comentario:

En su mayoría de los docentes piensa que no tiene que ver que los

padres de familia no hayan tenido una educación adecuada, porque en

ocasiones ha habido padres de familia que no han concluidos sus estudios

pero son personas muy responsables son sus hijos.

16%

33%

17%

17%

17%

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Indiferente

4 de acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

88

Tabla Nº 17: Influencia en el entorno.

¿Cree usted que el nivel de fluidez oral y escrita de los niños/as se ve afectada por los problemas del entorno?

Código Ítems Alternativas frecuencias %

Ítem 17

1 Totalmente en desacuerdo 2 33,33

2 En desacuerdo 0 0,00

3 Indiferente 0 0,00

4 de acuerdo 3 50,00

5 Totalmente de acuerdo 1 16,67

Total 6 100 Fuente: Encuestas a docentes de la unidad educativa “Washington Pazmiño V.” Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C

Gráfico Nº 17: Influencia en el entorno.

Fuente: Encuestas a docentes de la unidad educativa “Washington Pazmiño V.” Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C

Comentario:

En su mayoría de los docentes están de acuerdo que muchas veces

influyen el entorno social en la fluidez escrita o oral de en los niños por lo

que se recomienda.

33%

0%0%

50%

17%

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Indiferente

4 de acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

89

Tabla Nº 18: Enviar a recuperaciones pedagógica

¿Considera que las dificultades de lenguaje se reducirán al concienciar a los padres para enviar a sus hijos a las recuperaciones pedagógicas?

Código Ítems Alternativas frecuencias %

Ítem 18

1 Totalmente en desacuerdo 2 33,33%

2 En desacuerdo 0 0,00%

3 Indiferente 0 0,00%

4 de acuerdo 4 66,67%

5 Totalmente de acuerdo 0 0,00%

Total 6 100% Fuente: Encuestas a docentes de la unidad educativa “Washington Pazmiño V.” Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C

Gráfico Nº 18: Enviar a recuperaciones pedagógica

Fuente: Encuestas a docentes de la unidad educativa “Washington Pazmiño V.” Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C

Comentario

La mayoría de los docentes están de acuerdo en que si se mejoraría

las dificultades de lenguaje enviando a sus hijos a la recuperación

pedagógica que en esas clases los niños pueden captar mejor porque se

trabaja con pocos.

33%

0%0%67%

0%

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Indiferente

4 de acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

90

Tabla Nº 19: Juegos de lenguaje como estrategia.

¿Supone usted que una solución podría ser el uso de juego de lenguaje en las estrategias a emplearse dentro de clases?

Código Ítems Alternativas frecuencias %

Ítem 19

1 Totalmente en desacuerdo 2 33,33

2 En desacuerdo 0 0,00

3 Indiferente 0 0,00

4 de acuerdo 4 66,67

5 Totalmente de acuerdo 0 0,00

Total 6 100 Fuente: Encuestas a docentes de la unidad educativa “Washington Pazmiño V.” Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C

Gráfico Nº 19: Juegos de lenguaje como estrategia.

Fuente: Encuestas a docentes de la unidad educativa “Washington Pazmiño V.” Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C

Comentario:

En su mayoría los docente está de acuerdo en que muchas veces

depende de las estrategias del maestro del aula para que el niño se sienta

incentivado a querer adquirí más conocimientos.

33%

0%0%67%

0%

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Indiferente

4 de acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

91

Tabla Nº 20: Juegos de lenguaje ayudan a corregir los problemas

¿Considera usted que el uso de los trabalenguas y los juegos de lenguaje ayudan a corregir los problemas de lenguaje en los educandos?

Código Ítems Alternativas frecuencias %

Ítem 20

1 Totalmente en desacuerdo 1 16,67%

2 En desacuerdo 0 0,00%

3 Indiferente 0 0,00%

4 de acuerdo 5 83,33%

5 Totalmente de acuerdo 0 0,00%

Total 6 100% Fuente: Encuestas a docentes de la unidad educativa “Washington Pazmiño V.” Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C

Gráfico Nº 20: Juegos de lenguaje ayudan a corregir problemas

Fuente: Encuestas a docentes de la unidad educativa “Washington Pazmiño V.” Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C

Comentario:

La mayoría de los docentes están de acuerdo de que mejoraría el

rendimiento de los niños ya que harían las clases en forma de juego y el

niño se va interesando en la clase que se está adquiriendo.

17%

0%0%

83%

0%

1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Indiferente

4 de acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

92

ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN DE LA CLASE

El docente, presenta una clase muy tradicional, ausente de

reflexión, en nada provoca la activación de los conocimientos previos,

menos hacer preguntas que provoquen curiosidad en los estudiantes. De

ahí que la categoría que obtiene el docente es de muy insatisfecho.

Durante el desarrollo de la clase, las estrategias metodológicas en

nada desarrollan los aspectos sociales, ausencia de participación activa,

en nada se fomenta la participación democrática, poco hace por fomentar

la tolerancia y equidad de género. La categoría que obtiene el docente es

de muy insatisfecho.

El docente cierra la clase sin llegar a la reflexión para que los

estudiantes apliquen los contenidos en la vida, no promueve la autonomía,

ni logra participación activa de los estudiantes, ni trabajo en equipo. Obtiene

la categoría de desempeño docente de muy insatisfecho

Del desarrollo de la clase, en los tres momentos, se observa que los

estudiantes, no desarrollan disposición para realizar en forma autónoma las

tareas que direcciona, no llegan a integrar los conocimientos, ya que la

clase carece de actividades grupales, ni procedimientos adecuados, para

aplicar los conocimientos teóricos y prácticos de la clase. Se observa una

insatisfacción en los niños con deseos de salir a sus hogares.

93

CORRELACIÓN DE LAS VARIABLES.

Comparación de encuestas de acuerdo a los objetivos específicos.

Objetivo 1

Identificar la importancia los juegos de lenguaje mediante de test a

los estudiantes, encuestas estructuradas a docentes, padres de familia y

entrevistas al director.

Las preguntas número 1, 2, 3 y número 4 de la encuesta aplicada a

docentes y padres de familia de tercer grado de Educación General Básica

de la Unidad Educativa “Washington Pazmiño Vargas”, concuerdan en que

están totalmente en desacuerdo en tener el conocimiento necesario, aplicar

los juegos y socializar la Guía didáctica.

Es relevante, pertinente y significativo que los docentes de la Unidad

Educativa “Washington Pazmiño Vargas” conozcan y apliquen la Guía

Didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de ofrecer y

direccionar a los niños y niñas en la construcción su propio conocimiento a

partir de su experiencia y la participación activa desde, el inicio del año

escolar.

Objetivo 2

Definir la calidad de la composición oral y escrita de los estudiantes

a través de técnicas de evaluación que permitan identificar la falencia

existente de la lecto-escritura y encuestas estructuradas a docentes,

padres de familia y entrevistas a director.

Las preguntas 5, 6, 7, y 8 de la encuesta aplicada a los docentes y

padres de familia concuerdan en que existen falencias en la lecto-escritura

94

que generan inseguridad y bajo rendimiento, convirtiéndose en un

verdadero problema para el estudiante.

0bjetivo 3

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica de técnicas lúdicas para mejorar la composición

oral y escrita con enfoque destrezas de criterio de desempeño, a partir de

los datos obtenidos.

La pregunta 9 y la pregunta 10 de la encuesta de docente y padres

de familia concuerdan en la Guía didáctica sobre la importancia los juegos

de lenguaje en la calidad de composición de los estudiantes de tercer grado

de Educación General Básica y que se debe capacitar dar a los docentes

el conocimiento necesario para la aplicación de la misma.

En esta guía didáctica queremos proponer la manera como el

docente pueda llevar a cabo una pedagogía activa, con buena motivación

y que permita activar los conocimientos propios de los estudiantes a fin de

lograr un aprendizaje significativo. Cabe resaltar que existe la debida

predisposición de estudiantes, docentes y autoridad institucional.

95

PRUEBA DEL CHI CUADRADO DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS PADRES DE FAMILIA DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "WASHINGTON

PAZMIÑO VARGAS”

Objetivo: demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable independiente y la dependiente. VARIABLE INDEPENDIENTE: Incidencia de los juegos de lenguaje VARIABLE DEPENDIENTE: Calidad de composición oral y escrita

Tabla Nº 21: Incidencia de los juegos de lenguaje en la calidad de composición oral y escrita.

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a los representantes de Tercer grado Autores: Janie Zambrano Z, Edgar Espín C.

Nivel de Significancia: Alfa 5%

Estadístico de prueba a utilizar: Chi Cuadrado

Valor p o significancia

Como el valor de p es menor que 5% afirmo que si existe relación entre las

variables y por lo tanto el Incidencia de los juegos de lenguaje influyen en

la calidad de composición oral y escrita.

96

Realizada la investigación, y analizados e interpretados los datos se

evidencia claramente la falta de actividades de integración para establecer

las juegos de lenguaje, en la calidad de la composición oral y escrita;

situación que genera falencias en el proceso de enseñanza aprendizaje

además se demuestra un total desinterés por los docentes en cambiar esta

deficiencia escolar la cual con lleva a un retraso social y educativo.

Ante esta situación se planteó la propuesta del Diseño de una Guía

Didáctica con criterio de desempeño.

97

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

El docente practica dentro del aula clases tradicionales, sin una motivación

previa que permita activar los conocimientos, en lo más mínimo se

menciona la destreza a desarrollar en la clase de recuperación pedagógica,

a partir del uso de los trabalenguas y retahílas.

Muy a pesar de que los estudiantes, dan muestras de poseer actitud

positiva para actuar en el aula, la metodología que utiliza el docente, no

permite que haya actividades motivadoras, menos en realizar trabalenguas

pensando en los intereses de los niños.

Los estudiantes opinan que desearían aprender en base de escribir juegos

de lenguaje, en temas como sus deportes favoritos, desean que le sean

reconocidos sus esfuerzos, que se le permita expresar en forma oral y

escrita sus logros.

La clase es tan tradicional, desde la forma de disponer el mobiliario, la falta

de conformación de grupos de trabajo, en nada promueve que usen

material concreto o los juegos para recitar trabalenguas nuevos.

98

Recomendaciones

Proponer que el docente lleve a la práctica dentro del aula, clases con

pedagogía activa, con una motivación previa que permita activar los

conocimientos, en función de la destreza a desarrollar en la clase de

recuperación pedagógica, a partir del uso de los juegos de lenguaje.

Atender los intereses de los estudiantes, que den muestras de poseer

actitud positiva para actuar en el aula, aplicando una metodología que

activa, que permita se desarrolle actividades motivadoras, redactando

juegos de lenguaje.

Facilitar las técnicas, material concreto, temas, para que los estudiantes

escriban juegos de lenguaje, en temas como sus deportes favoritos, que se

les reconozcan sus esfuerzos, que se le permita expresar en forma oral y

escrita sus logros.

Recibir a los estudiantes en un ambiente innovador cada día, haciendo de

la clase de recuperación pedagógica, un escenario lleno de motivaciones,

descubrimientos, saliendo de todos los aspectos de la clase tradicional,

modificando la disposición del mobiliario, conformando grupos de trabajo,

los juegos para recitar trabalenguas nuevos.

99

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS

CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta brinda respuesta a las escasos trabajos relacionados

con el desarrollo de la destreza, escuchar juegos de lenguaje desde la

comprensión y la construcción lógica de las ideas, que le permita

comprenderlos, desde la valoración del aspecto lúdico de la lengua como

elemento para construir nuevas realidades. Los docentes poco hacen uso

de las narraciones orales mediante los trabalenguas y retahílas como una

forma de adueñarse del lenguaje y de utilizarlo con finalidades estéticas.

La presente investigación involucra a la comunidad educativa porque

busca los criterios de los involucrados en el hecho educativo y se formula

una propuesta de acción para mejorar el crecimiento de capacidades

intelectuales, sin descuidar la participación de los directivos, padres de

familia y estudiantes.

El educador detecta en sus niños problemas de articulación

lingüística desde el momento que el niño se comunica con él, empezando

ahí nuestra labor para que vaya corrigiendo su lenguaje de manera

progresiva todo esto se lo realiza en base a muchos ejercicios innovadores

que en el transcurso de la investigación podemos destacar.

100

Objetivo General

Elaborar una guía didáctica de articulación lingüística para aplicar

eficientemente en el aprendizaje de la expresión oral y escrita de los

educandos.

Objetivos Específicos

Determinar las fundamentaciones teóricas pedagógicas en el que se

sustentará la guía didáctica.

Presentar los elementos estructurales que competen al trabajo con

los juegos de lenguaje, para desarrollar la destreza con criterio

desempeño de la oralidad.

Caracterizar los juegos de lenguaje, ejemplificando en función de los

grados de dificultad.

Aspectos teóricos

Guía Didáctica

La guía didáctica es un instrumento con orientación técnica para el

estudiante, que incluyen toda la información necesaria para el correcto y

provechoso desempeño de este dentro de las actividades académicas de

aprendizaje independiente.

La guía didáctica debe apoyar al estudiante a decidir qué cómo,

cuándo y con ayuda de que estudiar los contenidos de un curso a fin de

mejorar el aprovechamiento del tiempo disponible y maximizar el

aprendizaje y su aplicaciones.

101

Es la propuesta metodológica que ayuda al estudiante a estudiar el

material incluye el planteamiento de los objetivos específicos o particulares,

así como el desarrollo de todos los componentes de aprendizaje

incorporados por el tema apartado, capitulo o unidad. Para García Aretio

(2002,): La Guía Didáctica es “el documento que orienta el estudio,

acercando a los procesos cognitivos del alumno el material didáctico, con

el fin de que pueda trabajarlos de manera autónoma”. (p. 241)

El autor expresa que con la guía didáctica el docente orientará al

estudiante en su proceso cognitivo teniendo mayor facilidad para manejar

los conocimientos sin que presente algún tipo de problema.

¿Es Necesario Elaborar Una Guía Didáctica?

Con frecuencia los profesores se formulan esta pregunta. Las

razones son varias. Intentemos señalar algunas:

En la Modalidad a Distancia, debido a la separación física entre el

profesor y los alumnos, no es posible una comunicación directa, cara a

cara, entonces se tiene que recurrir a una comunicación mediada, que en

nuestro país, básicamente se realiza a través de materiales impresos.

Marín Ibáñez, 1999 expreso:

En sistemas a distancia como el nuestro, que ha optado por textos

convencionales o de mercado, que son libros eminentemente

académicos y por lo mismo no están pensados para la

enseñanza-aprendizaje a distancia, se hace indispensable

elaborar Guías Didácticas que permitan “captar la atención del

estudiante y compensar la presencia estimulante, motivadora y

clarificadora del profesor de cada asignatura” (p.12).

102

Consecuentemente el autor afirma que es imprescindible la

elaboración de guías didácticas para motivar y captar la atención del

estudiante clarificando los conocimientos impartidos.

¿Cuáles son las funciones básicas de la guía didáctica?

La Guía Didáctica cumple diversas funciones, que van desde

sugerencias para abordar el texto básico, hasta acompañar al alumno a

distancia en su estudio en soledad. Cuatro son los ámbitos en los que se

podría agrupar las diferentes funciones:

a. Función motivadora:

Despierta el interés por la asignatura y mantiene la atención durante

el proceso de auto estudio.

Motiva y acompaña al estudiante través de una “conversación

didáctica guiada”. (Holmberg, 1985).

b. Función facilitadora de la comprensión y activadora del aprendizaje:

Propone metas claras que orientan el estudio de los alumnos.

Organiza y estructura la información del texto básico.

Vincula el texto básico con los demás materiales educativos

seleccionados para el desarrollo de la asignatura.

Completa y profundiza la información del texto básico.

Sugiere técnicas de trabajo intelectual que faciliten la comprensión

del texto y contribuyan a un estudio eficaz (leer, subrayar, elaborar

esquemas, desarrollar ejercicios…).

103

Destrezas Con Criterio De Desempeño Realidad Internacional

Según Autores

Mercer, (1998: p. 195), la define como la “herramienta que sirve para

edificar una relación entre el profesor y los alumnos”.

Castillo (1999, p.90) complementa la definición anterior al afirmar

que la Guía Didáctica es “una comunicación intencional del profesor con el

alumno sobre los pormenores del estudio de la asignatura y del texto base.

Para Martínez Mediano (1998):

“constituye un instrumento fundamental para la organización del trabajo

del alumno y su objetivo es recoger todas las orientaciones necesarias

que le permitan al estudiante integrar los elementos didácticos para el

estudio de la asignatura” (p.109)

Si analizamos con detenimiento estas definiciones, con seguridad

descubriremos aspectos muy importantes, que conviene destacar, para

entender mejor el papel de la Guía Didáctica en la enseñanza-aprendizaje

a distancia.

Destreza Con Criterio De Desempeño En El Ámbito Nacional

La Estructura Curricular 2010, propicia trabajar con destrezas con

criterio de desempeño, esa es la orientación y como trabajadores de la

educación, debemos aceptar y adaptarnos a esa orientación, más bien

disposición. Esto nos lleva y obliga a la ampliación de nuestro conocimiento

contestarnos ¿Qué son competencias? ¿Qué es destreza? y ¿Qué es

destreza con criterio de desempeño? Establezcamos sus diferencias y

semejanzas, apropiémonos y aprovechémoslos de los conceptos.

104

Podríamos preguntarnos: ¿Qué es mejor trabajar: competencias o

destrezas con o sin criterio de desempeño? Obligados como estamos a

establecer un marco de trabajo con las destrezas con criterio de

desempeño, mi observación es que las competencias es un nivel más

complejo, pero no menos cierto que el dominio de las destrezas con criterio

de desempeño nos coloca cerca de las competencias y con la orientación

del maestro y la inteligencia del estudiante podremos hasta desbordarla.

El desarrollo de destrezas con criterios de desempeño

La destreza es la expresión del “saber hacer” en los estudiantes, que

caracteriza el dominio de la acción. En este documento curricular se ha

añadido los “criterios de desempeño” para orientar y precisar el nivel de

complejidad en el que se debe realizar la acción, según condicionantes de

rigor científico-cultural, espaciales, temporales, de motricidad, entre otros.

Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente

principal para que los docentes elaboren la planificación micro-curricular de

sus clases y las tareas de aprendizaje. Sobre la base de su desarrollo y de

su sistematización, se aplicarán de forma progresiva y secuenciada los

conocimientos conceptuales e ideas teóricas, con diversos niveles de

integración y complejidad.

David Ausubel, (2013) expreso que:

Pedagogo español expresa: “El rol del docente y el estudiante en

el contexto de aula ha cambiado con el pasar de los años, en el

nuevo paradigma educativo y se percibe como un intercambio de

conocimiento dinámico en donde ambos actores se mantienen

activos y logran un aprendizaje a partir de espacios de reflexión e

interacción constante entre los contenidos y metodología de

enseñanza. (p.20)

105

Es importante hacer énfasis a las habilidades destrezas con criterios de

desempeño que deben desarrollar los docentes de este nuevo siglo para

incidir en una cultura diferente de formación para la mejora de su quehacer

docente y nuevas actitudes en sus estudiantes.

Factibilidad De Su Aplicación

Financiera

Se optimizarán los recursos existentes en la institución educativa. Por lo

que será auto gestionado.

Técnica

Aulas amplias y bien ventiladas

Aula de uso múltiple

Impresora

Computadora

Videos

Humana

Equipo Directivo y docente.

Estudiantes

Padres de familia

Descripción de la Guía Didáctica

ESTRUCTURA ACORDE A LOS COMPONENTES DEL

FORTALECIMIENTO DE LA REFORMA CURRICULAR.

106

Objetivo del Bloque

Comprender, analizar y producir juegos de lenguaje (trabalenguas,

retahílas, rimas, coplas, adivinanzas, colmos), diversos y apropiados con la

especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la

expresión artística.

Destrezas con criterios de desempeño

Escuchar juegos de lenguaje desde la comprensión y la construcción

lógica de las ideas.

Comprender juegos de lenguaje desde la valoración del aspecto

lúdico de la lengua como elemento para construir nuevas realidades.

Narrar oralmente juegos de lenguaje como una forma de adueñarse

del lenguaje y de utilizarlo con finalidades estéticas.

Inventar juegos de lenguaje partiendo de las estructuras propias de

cada tipo de texto.

Disfrutar del uso aparentemente absurdo del idioma en juegos de

lenguaje en función de reconocer rasgos literarios en el juego

lingüístico.

Indicadores Esenciales de Evaluación

Reproduce con un orden lógico los juegos de lenguaje que escucha.

Identifica y relaciona elementos explícitos de los juegos de lenguaje

Articula claramente los sonidos para expresar juegos de lenguaje

con finalidad estética y comunicativa.

107

Inventa juegos de lenguaje partiendo de las estructuras de cada

texto.

Lee en forma autónoma juegos de lenguaje y disfruta de estos

textos.

PASOS PARA LEER (PRE-LECTURA)

Definición de la retahíla

La retahíla es básicamente un juego lingüístico que tiene una

estructura acumulativa que enfatiza la función lúdica y creativa del lenguaje.

Como dice Mabel Condemarín, en su libro anteriormente citado, “El trabajar

con las retahílas, trabalenguas y otros juegos de palabras, además de

valorar el lenguaje oral, estos juegos permiten desarrollar la conciencia

lingüística y sus competencias de lenguaje en un contexto lúdico que los

divierte y entretiene”.

Estos ejercicios ayudan a discriminar sonidos, estimulan la

creatividad, favorecen asociaciones de palabras poco usuales, favorecen

el desarrollo del vocabulario y de distintas estructuras gramaticales.

También permiten desarrollar un lenguaje inquisitivo, al ejercitar la

formulación de preguntas en los juegos de adivinanzas: favorece la fluidez

de la expresión oral a través de los trabalenguas y estimulan el desarrollo

de la memoria al tener que retener serie de palabras. En relación al lenguaje

escrito, la práctica de juegos lingüísticos estimula a los alumnos a buscar

en libros o diccionarios, palabras con sonidos iniciales o finales semejantes,

y a leer y escribir juegos de lenguaje inventados por ellos mismos o por

otros.

El primer ejercicio es para que los niños lean con pictogramas. Van

alternadas las palabras con los dibujos y ellos les pondrán el nombre

adecuado.

108

Aunque hay retahílas par tantos motivos más comunes son:

Retahílas Infantiles Para Sortear Juegos.

Las retahílas para sortear juegos son las más populares.

Generalmente los niños/as se colocan formando una hilera o un círculo y

todos o solo uno entona la retahíla mientras va señalando por orden a todos

los demás compañeritos. El último señalado es según lo pactado

anticipadamente quien se queda o se retira del juego.

Retahílas Infantiles para Contar.

Las retahílas para contar se usan como canciones para echar

cuentas mientras se juega, recitar los números es una forma de aprender

matemáticas cantando y jugando para los niños es un buen recurso

educativo infantil.

Retahílas para saltar la soga

Hay retahílas infantiles de saltar a la cuerda para recitar y para cantar

y son muy usadas en estos juegos infantiles por niños, y sobretodo niñas,

de todas partes. Con las repeticiones, la armonía y las rimas, se logra

entretener a los niños que inconscientemente practican el lenguaje. La

retahíla es un juego de palabras típicamente infantil que beneficia la fluidez

verbal, así como también la atención y la memoria.

Pasos para escribir una Retahíla

Esta actividad trabájela de manera colectiva. La retahíla no es más

que un texto acumulativo, con mucho ritmo y musicalidad, que relaciona un

elemento eje con algo de su producción, de su forma, de su utilidad, etc. Es

109

importante que los alumnos y alumnas aprendan a relacionar las ideas

entre sí. En este momento de la planificación se generan ideas y justo se

encuentra la relación de una estrofa con la siguiente. Es un trabajo creativo

y necesita tiempo para ir asociando las ideas y desarrollándolas

Redacción de una retahíla

Además de la estrategia presente en el texto, a continuación

presentamos otra manera abreviada del procedimiento de hacer una

retahíla, que propone una profesora en:

www.isabelguera.com/recursos/retahilas.pdf

1) Escribir estribillos, para lo cual el docente comenzará por escribir en

la pizarra alguna de rima sencilla que hará repetir a los alumnos con

palmas.

2) También los alumnos, de forma voluntaria, saldrán a la pizarra para

escribir los que se le ocurran, eligiendo, finalmente y entre todos, el

que más les guste.

3) Los alumnos copian todos los estribillos escritos en la pizarra pero

sólo dejaremos el elegido que volveremos a escribir de forma

destacada para trabajar con él.

4) Los alumnos bucarán palabras que rimen con la última del estribillo.

Por ejemplo, supongamos que el estribillo elegido fuera, A la lima y

al limón. El vocabulario de rimas podría ser: jamón, cajón, melón,

etc.

5) Se confeccionará una lista de palabras con las aportaciones que

hagan todos los alumnos y que se escribirán en la pizarra para que,

seguidamente, cada alumno copie en su respectivo cuaderno.

6) Con este vocabulario de rimas, los alumnos comenzarán a escribir

sencillos pareados que puedan añadir al estribillo.

Por ejemplo: A la lima y al limón / va corriendo un camión/. A la lima

y al limón / atropella a don Simón.

110

7) Se procederá a la lectura de lo conseguido por cada alumno, al

tiempo que se podrá dialogar sobre todo lo que pueda resultar de

interés. Así, y siguiendo con el ejemplo anterior, se podría comentar

desde qué es una lima hasta el tema de los accidentes de tráfico,

etc. Son muchas las actividades derivadas de tan sencilla estrategia

pero creo, como siempre, que todos los maestros pueden superar

mis sugerencias, y los animo convencida del éxito pedagógico

Trabalenguas

Los trabalenguas son rimas que utilizan palabras que se asemejan

en cuanto a los sonidos, por lo que se dificulta pronunciarlas. Una estrategia

para hacer un trabalenguas es seleccionar un grupo de sonidos de difícil

pronunciación. Pueden ser los grupos consonánticos como “cl”; “cr”; “tr”;

“pr”. Luego buscar varias palabras que tengan esos fonemas y con ellos

hacer un verso. Es necesario primero Leer los trabalenguas, despacio y

luego realizar la repetición más rápida guiando siempre a los estudiantes

para que reconozcan su función lúdica, así se podrá pedir que ellos

socialicen nuevos trabalenguas que conozcan.

Trabalenguas cortos para niños

Los trabalenguas son oraciones cortas o juegos de lenguaje con rima

que ayudan a la pronunciación correcta de las palabras y a la fluidez del

lenguaje de los estudiantes, por eso son usados desde etapas muy

tempranas.

TRABALENGUAS CONSONANTICOS PARA EL USO DE LA “r” Y “rr”

El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón Ramírez se lo ha robado y al perro de Ramón Ramírez ¿Quién el rabo le ha robado?

Erre con erre, cigarro erre con erre, carril: rápido corren los carros, por los rieles del ferrocarril.

http://rosafernandezsalamancaprimaria.blogspot.com

111

Trabalenguas consonánticos para el uso de las sílabas trabadas

Son aquellos trabalenguas que utilizan sílabas donde se hallan dos

consonantes seguidas, y una vocal. Se les llama sílabas trabadas debido a

que pueden representar mayor problema al momento de pronunciarlas, y

están presentes en una gran cantidad de palabras en nuestro idioma. Que

comienzan con: “pl”, “gr”, “pr”, “bla”, “tr”, “cr”, “cl”,

Una gallina

Una gallina ética, pelética, pelín plan pletica,

pelada peluda pelín plan pluda

Tubo seis hijos éticos, pelético, pelín plan pleticos,

pelados peludos pelín plan pludos .

Sí la gallina no hubiera sido ética, pelética, pelín plan pletica,

pelada peluda pelín plan pluda.

Sus hijos no hubieran sido éticos, peléticos, pelín plan pleticos,

pelados peludos pelín plan pludos.

Trabalenguas para ejercitar la memoria

Recordemos que los trabalenguas, están creados en cualquier

lenguaje y que su pronunciación en voz alta es de difícil articulación.

Comúnmente son utilizados dentro del plano educativo para ayudar a los

educandos a pronunciar mejor y a ejercitar su memoria, por considerarlos

entretenidos favorecen el aprendizaje. El objetivo está en que los

estudiantes puedan decirlos con rapidez y claridad sin cometer errores.

En el juego de los trabalenguas con niños/as, se promueve recitar

lentamente cada oración para facilitar su comprensión y luego repetirla

cada vez más rápido.

112

Los trabalenguas son ideales para adquirir una fluidez verbal, muy

útiles para hacer ejercitar y mejorar el habla de los niños/as, a la vez que

perfeccionan el nivel de memoria en los estudiantes.

Aquí mostramos algunos que mantienen una secuencia clara y

donde el estudiante debe utilizar principalmente la memoria.

En la plaza de Constantinopla

había una esquina,

en la esquina una casa,

en la casa un balcón,

en el balcón una estaca,

en la estaca una lora.

La lora estaba;

en la estaca en el balcón

de la casa en la esquina

de la plaza de Constantinopla

Por los mares de la China,

de la China de Pekín,

una china chincha mucho

con un junco chiquitín.

Al que pilla le machaca

y le chafa el peluquín

y le pincha con chinchetas

y le roba su botín,

o le plancha los chichones

mientras choca so chinchín.

113

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: SANTO DOMINGO

LOS

JUEGOS

VERBALES

…LA MEJOR MANERA

DE APRENDER

CON DIVERSIÓN

114

ACTIVIDAD N° 1

LA GALLINA COLORADA

La gallina colorada, pone huevos a manada, pone uno, pone dos. pone tres, pone cuatro, pone cinco, pone seis, pone siete, pone ocho, ¡zámpate ese bizcocho!

Fuente: https://enrike45.files.wordpress.com/2014/11/images1.jpg

TEMA: Aprender a contar con “La gallina colorada”

OBJETIVO: Despertar el interés y confianza en los niños(as) del salón de

clase mediante el uso de retahílas para aprender a contar de manera

secuencial facilitando el cálculo mental y la fluidez verbal.

PROCESO

Presentar en un cartel la retahíla “LA GALLINA COLORADA”.

Leer, pausadamente repetirla varias veces con los estudiantes hasta

memorizarse.

Todos los integrantes deberán sentarse en círculo con las piernas

extendidas.

El docente se pondrá en medio como guía y repitiendo la retahíla y

señalando a cada uno, y llegando al número ocho este deberá

esconder la pierna.

Inmediatamente se pone de pie y pasa corriendo por los pies de los

demás integrantes.

Se repite la acción dando continuidad en la rueda y quedando solo uno este

deberá pagar una prenda.

115

ACTIVIDAD N° 1

UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

PLAN CLASE Nº1

TEMA: Aprendiendo con retahílas infantiles

OBJETIVO GENERAL: Escuchar retahílas y memorizarlas mediante el juego lingüístico para aprender a disfrutar del idioma.

TIEMPO: 40 minutos EJE TRANSVERSAL: La formación de una ciudadanía democrática

ASIGNATURA: Lengua y Literatura AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercero

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES

ESCENCIALES DE

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Escuchar

trabalenguas y

retahílas desde la

comprensión y la

construcción

lógica de las

ideas.

EXPLORACIÓN Explicar a los niños las actividades para el desarrollo de la canción. Realizar la dinámica con las retahílas escogidas CONSTRUCCIÓN EXPERIENCIA CONCRETA: Salir al patio y sentarnos con las piernas extendidas formando un círculo y exponer las reglas del juego para cantar la retahíla. REFLEXIÓN Conoces ¿qué es una retahíla? ¿Sabías que divertido es aprender usando retahílas? CONCEPTUALIZACIÓN: Comprender y analizar que es una retahíla. CONSOLIDACIÓN REFUERZO ACCIÓN y APLICACIÓN Organizar un festival de retahílas dentro del aula

retahílas

Estudiantes

Imágenes

Texto

Memoriza retahílas

Utilizando los

diversos tipos de

memoria (Visual,

auditiva)

Técnica

Concurso

Instrumento

Lista de cotejos

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro Bibliografía: Actualización y Fortalecimiento Curricular y texto (MINEDU) tercer grado

116

UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

AÑO LECTIVO 2015-2016

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:…………………………………………………

TERCER GRADO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:

Escuchar juegos de lenguaje desde la comprensión y la construcción lógica

de las ideas.

Evaluación N°1

LOGROS

ALTERNATIVAS

SI NO

Escucha con atención la retahíla

Memoriza la retahíla con facilidad

Ejecuta movimientos requeridos

Acepta respeto las reglas del juego

Trabaja en equipo

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro

117

ACTIVIDAD N° 2

China , china, capuchina. En que mano está la china, manito tuerta, llaman a la puerta. Si no me la das, A la calle te vas. Anillo, tornillo, bellota, castaña, capón media caña, Te subes, te bajas, Te toco y te salvas

Fuente: http://www.menudospeques.net PROCESO

Presentar en un cartel el dialogo de 2 retahílas cortas.

Leer, encontrar la secuencia y memorizar las retahílas.

Repetir varias veces con los niños y niñas hasta memorizarse.

Formar dos equipos y salir a la cancha para recitar en rondas

haciendo mímicas.

En cada equipo se escoge un participante.

El que se equivoca pagará una prenda, así seguirá hasta que hayan participado todos los niños o niñas generando competitividad entre los ellos y haciendo la clase más divertida. (Puede enseñársela en lengua y la práctica en hora de educación física)

118

ACTIVIDAD N° 2 UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

PLAN CLASE Nº2

TEMA: Escuchar y Narrar Retahílas infantiles para sortear equipos de trabajo y formar retahílas

OBJETIVO GENERAL: Proporcionar las herramientas necesarias para elaborar retahílas, encontrando la secuencia y

memorizándola a través de imágenes.

TIEMPO: 40 minutos EJE TRANSVERSAL: El cuidado de la salud y los hábitos de la recreación.

ASIGNATURA: Educación física AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercero

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES

ESCENCIALES DE

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Escuchar

trabalenguas y

retahílas desde la

comprensión y la

construcción

lógica de las

ideas.

EXPLORACIÓN •Realizar la dinámica con las retahílas escogidas para luego escuchar con atención y memorizarla. CONSTRUCCIÓN EXPERIENCIA CONCRETA: •Narrar la retahíla para sortear los integrantes de cada equipo. REFLEXIÓN ¿Podremos crear una retahíla usando imágenes? CONCEPTUALIZACIÓN: Construir nuevas retahílas siguiendo una secuencia lógica de imágenes CONSOLIDACIÓN Y REFUERZO ACCIÓN y APLICACIÓN

•Reproducir la retahíla formada.

Carteles con

retahílas

Gráficos

Talento

humano

Docente

Reproduce con un

orden lógico las

retahílas que escucha

•Técnica

Actuación

•Instrumento

Lista de cotejos

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro Bibliografía: Actualización y Fortalecimiento Curricular y texto (MINEDU) tercer grado

119

UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

AÑO LECTIVO 2015-2016

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:…………………………………………….

TERCER GRADO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:

Escuchar juegos de lenguaje desde la comprensión y la construcción lógica

de las ideas.

Evaluación N°2

LOGROS

ALTERNATIVAS

SI NO

Escucha con esmero instrucciones

manteniendo la disciplina dentro del juego.

Encuentra la secuencia de cada una y las

memoriza

Participa con ideas para construir nuevas

retahílas

Forma equipo, trabaja en equipo y colabora

con sus compañeros

Completa las retahílas siguiendo un patrón de

imágenes

Narra las retahílas sin equivocarse

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro

120

ACTIVIDAD N°3

Fuente: http://mestreacasa.gva.es/web/villanueva_let/1

PROCESO:

Escribimos en la pizarra dos retahílas

Pedimos a los estudiantes que se pongan de pie y la vayan

repitiendo.

A modo de sorteo se ira señalando uno a uno, el que quede al

mencionar el final se sentará.

Repetir la acción con variación de retahílas hasta lograr que todos

estén sentados.

Luego volveremos a intentarlo pero con los números ordinales así

cuando tenga que sentarse este indicará la posición u orden le tocó.

121

ACTIVIDAD N° 3 UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

PLAN CLASE Nº3

TEMA: Contemos usando retahílas

OBJETIVO GENERAL: Aprender los números cardinales siguiendo un patrón numérico a través de canciones con retahílas.

TIEMPO: 40 minutos EJE TRANSVERSAL: El cuidado de la salud y los hábitos de la recreación.

ASIGNATURA: Educación física AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercero

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES

ESCENCIALES DE

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Comprender

trabalenguas y

retahílas desde la

valoración del

aspecto lúdico de la

lengua como

elemento para

construir nuevas

realidades.

Reconocer los

números cardinales

que nombra en la

retahíla

EXPLORACIÓN •Realizar la dinámica con las retahílas escogidas CONSTRUCCIÓN EXPERIENCIA CONCRETA: • Cantar la retahíla con rima de números cardinales hasta memorizarla REFLEXIÓN

¿Conoces tú los números cardinales? CONCEPTUALIZACIÓN: ¿Qué son números cardinales? CONSOLIDACIÓN Y REFUERZO ACCIÓN y APLICACIÓN

• Reconocer y escribir los números cardinales del

uno al veinte

Talento

humano

Docente

•Expresa de manera

clara las retahílas con

números cardinales

•Técnica

Actuación

•Instrumento

Lista de cotejos

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro Bibliografía: Actualización y Fortalecimiento Curricular y texto (MINEDU) tercer grado

122

UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

AÑO LECTIVO 2015-2016

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:…………………………………………….

TERCER GRADO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:

Escuchar juegos de lenguaje desde la comprensión y la construcción lógica

de las ideas.

Evaluación N°3

LOGROS

ALTERNATIVAS

SI NO

Aprende retahílas cantando números

cardinales.

Participa y disfruta en las actividades con

retahílas dirigidas por el docente

Conoce lo que son los números cardinales a

partir de las retahílas

Narra los números cardinales del uno al

veinte por medio de retahílas.

Pide apoyo cuando lo necesita.

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro

123

ACTIVIDAD 4

Fuente: http://www.imagui.com/a/saltar-dibujos-TG6rG7GRz

PROCESO:

Aprenderse las retahílas: monja, viuda, soltera, casada, enamorada,

divorciada, ¿cuántos hijos quieres tener?... uno, dos, etc y bate,

bate, chocolate, de la era verdadera, pim, pom, afuera.

Colaborar en la distribución de equipos de y escuchar las pautas del

juego.

Distribuirse quienes van a batir la soga y quienes van a saltar. Para el turno es importante el uso de otra retahíla (la de contar) y después se lo puede intentar variando la retahíla para saltar.

124

ACTIVIDAD N° 4 UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

PLAN CLASE Nº4

TEMA: Contemos usando retahílas

OBJETIVO GENERAL: Aprender los números cardinales siguiendo un patrón numérico a través de canciones con retahílas.

TIEMPO: 40 minutos EJE TRANSVERSAL: El cuidado de la salud y los hábitos de la recreación.

ASIGNATURA: Lengua y Literatura AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercero

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES

ESCENCIALES DE

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Narrar oralmente

trabalenguas y

retahílas como

una forma de

adueñarse del

lenguaje y de

utilizarlo con

finalidades

estéticas

EXPLORACIÓN • Escuchar las reglas para realizar el juego tradicional y aprenderse la retahíla que se va a cantar. CONSTRUCCIÓN EXPERIENCIA CONCRETA:

• Organización del juego en forma grupal e individual. REFLEXIÓN • Explicación y demostración del juego CONCEPTUALIZACIÓN: CONSOLIDACIÓN Y REFUERZO ACCIÓN y APLICACIÓN • Ejecución del juego y valoración

•Cancha

•Soga

•Talento

humano

•Docente

• Disfruta la actividad

de integración

realizada.

•Técnica

Observación

•Instrumento

Lista de cotejos

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro Bibliografía: Actualización y Fortalecimiento Curricular y texto (MINEDU) tercer grado

125

UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

AÑO LECTIVO 2015-2016

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:…………………………………………………

TERCER GRADO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:

Escuchar juegos de lenguaje desde la comprensión y la construcción lógica

de las ideas.

Evaluación N°4

LOGROS

ALTERNATIVAS

SI NO

Participa activamente de los juegos

tradicionales

Disfruta de los juegos tradicionales cantando

retahílas con armonía y ritmo

Pronuncia con fluidez la retahíla

Apoya a sus compañeros a memorizar la

retahíla.

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro.

126

ACTIVIDAD N° 5

Fuente: http://www.justformami.com

PROCESO:

Formar grupos de trabajo por columnas.

Dibujar en la pizarra una piña y una mora y pedir a los estudiantes

que de uno en uno mencionen una palabra que rime con ella como

prueba.

Luego colocar otra palabra y al escuchar la orden pasan los

primeros de cada columna a decirla, luego el segundo y así se

repite la acción hasta culminar con todos los estudiantes. Quien lo

haga sumará un punto a su equipo.

El equipo ganador será el que haya logrado decir más rimas, con

mejor fluidez y que haya acumulado más puntos

Después repetirá el juego con rimas cortas y de fácil aprendizaje.

127

ACTIVIDAD N° 5 UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

PLAN CLASE Nº5

TEMA: Demostremos nuestra habilidad al hablar

OBJETIVO GENERAL: Comprender y sentir gusto al escuchar, leer, narrar y escribir retahílas que nos permitan disfrutar del

lenguaje

TIEMPO: 40 minutos EJE TRANSVERSAL: El cuidado de la salud y los hábitos de la recreación.

ASIGNATURA: Lengua y Literatura AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercero

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES

ESCENCIALES DE

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

•Narrar rimas

como una forma

propia del

lenguaje

EXPLORACIÓN • Mencionar palabras que tengan las mismas terminaciones con las figuras pegadas en la pizarra CONSTRUCCIÓN EXPERIENCIA CONCRETA: • Formar grupos de trabajo por columnas y

mencionar palabras que rimen entre sí. REFLEXIÓN • ¿Sabes que es una rima? ¿Conoces

palabras que rimen entre sí? CONCEPTUALIZACIÓN:

¿Sabes que tipos de rima existen?

CONSOLIDACIÓN Y REFUERZO ACCIÓN y APLICACIÓN • Escribir palabras que rimen entre sí.

• rimas

•Talento

humano

•Docente

•Disfruta la actividad

de realizada.

•Narra rimas con

fluidez verbal

•Técnica

Actuación

•Instrumento

Lista de cotejos

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro Bibliografía: Actualización y Fortalecimiento Curricular y texto (MINEDU) tercer grado

128

UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

AÑO LECTIVO 2015-2016

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:…………………………………………………

TERCER GRADO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:

Escuchar juegos de lenguaje desde la comprensión y la construcción lógica

de las ideas.

Evaluación N° 5

LOGROS

ALTERNATIVAS

SI NO

Expresa con rapidez palabras que rimen

Disfruta de la participación de rimas con

armonía y ritmo

Demuestra la fluidez verbal al pronunciar la

rimas

Memoriza facilmente una rima corta

Apoya a su equipo para obtener la meta

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro

129

ACTIVIDAD N° 6

Fuente: http://es.slideshare.net/patriciapenabarbeito/trabalenguas-

7206142

OBJETIVO:

Proporcionar las herramientas necesarias encontrando la secuencia y

memorizándola a través de imágenes para elaborar trabalenguas.

PROCESO

Presentar en un cartel un trabalenguas corto con pictogramas

(imágenes).

Leer y repetir varias veces con los niños y niñas hasta memorizarse.

Una vez memorizado, de cada columna escoge un participante para

pasar al frente.

Cada representante tratará de hacerlo en el menor tiempo, ya que el

que lo diga más rápido sin equivocarse será el ganador.

El que se equivoca pasará otra vez al final.

130

ACTIVIDAD N° 6 UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

PLAN CLASE Nº6

TEMA: Escuchar trabalenguas

OBJETIVO GENERAL: Comprender y sentir gusto al escuchar, leer, narrar y escribir retahílas que nos permitan disfrutar del

lenguaje

TIEMPO: 40 minutos EJE TRANSVERSAL: La interculturalidad

ASIGNATURA: Lengua y Literatura AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercero

DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES

ESCENCIALES DE

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

•Escuchar

trabalenguas y

retahílas desde la

comprensión y la

construcción

lógica de las

ideas

EXPLORACIÓN •Observar las imágenes y repetir con musicalidad el trabalenguas junto con la maestra. CONSTRUCCIÓN EXPERIENCIA CONCRETA: •Leer el trabalenguas con la ayuda del docente. REFLEXIÓN • ¿Conoces lo que es un trabalenguas? CONCEPTUALIZACIÓN: Conocer que es un trabalenguas e Identificar la imagen con el sonido del fonema y su grafema. CONSOLIDACIÓN Y REFUERZO ACCIÓN y APLICACIÓN • Memorizar y repetir oralmente el trabalenguas

enseñado

Trabalenguas Talento

humano Docente

• Reproduce con un

orden lógico los

trabalenguas que

escucha

•Técnica

Actuación

•Instrumento

Lista de cotejos

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro Bibliografía: Actualización y Fortalecimiento Curricular y texto (MINEDU) tercer grado

131

UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

AÑO LECTIVO 2015-2016

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:…………………………………………………

TERCER GRADO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:

Escuchar juegos de lenguaje desde la comprensión y la construcción lógica

de las ideas.

Evaluación N°6

LOGROS

ALTERNATIVAS

SI NO

Escucha con atención y respeto

Lee los pictogramas contenidos en el

trabalenguas

Encuentra con rapidez la secuencia del

trabalenguas

Memoriza los trabalenguas con facilidad

Reproduce el trabalenguas sin equivocarse

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro

132

ACTIVIDAD N° 7

Fuente: https://www.pinterest.com/pin/99853316711660433/

PROCESO

Indicamos en un cartel el trabalenguas de la letra “r” y lo

memorizamos:

Erre con erre, cigarro, erre con erre, carril;

rápido ruedan, las ruedas del ferrocarril.

Presentamos imágenes relacionadas con el trabalenguas.

Identificamos el fonema “r”, y el grafema en las imágenes.

Luego colocamos imágenes en la pizarra y repetimos el

trabalenguas cada uno.

Establecemos competencias entre las columnas de estudiantes

La columna ganadora será la que tenga menos estudiantes con

equivocaciones

133

ACTIVIDAD N° 7 UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

PLAN CLASE Nº7

TEMA: Uso de la “r” y “rr” mediante trabalenguas

OBJETIVO GENERAL: Comprender y sentir gusto al escuchar, leer, narrar y escribir retahílas que nos permitan disfrutar del

lenguaje.

TIEMPO: 40 minutos EJE TRANSVERSAL: La interculturalidad

ASIGNATURA: Lengua y Literatura AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercero

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES

ESCENCIALES DE

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

•Escuchar

trabalenguas y

retahílas desde la

comprensión y la

construcción

lógica de las

ideas.

EXPLORACIÓN • Cantar el trabalenguas. CONSTRUCCIÓN EXPERIENCIA CONCRETA:

• Leer pictogramas que tengan la letra “r” y otros “rr” REFLEXIÓN

• conoces como suena los fonemas con letra “r” y como con la letra “rr” CONCEPTUALIZACIÓN:

• Identificar el fonema “r” y el grafema “rr” en la pronunciación trabalenguas CONSOLIDACIÓN Y REFUERZO ACCIÓN y APLICACIÓN • Memorizar y repetir oralmente el

trabalenguas enseñado

Trabalenguas imágenes Talento humano Docente

• Identifica y relaciona

elementos implícitos

de los trabalenguas

•Técnica

Actuación

•Instrumento

Lista de cotejos

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro Bibliografía: Actualización y Fortalecimiento Curricular y texto (MINEDU) tercer grado

134

UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

AÑO LECTIVO 2015-2016

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:…………………………………………………

TERCER GRADO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:

Escuchar juegos de lenguaje desde la comprensión y la construcción lógica

de las ideas.

Evaluación N° 7

LOGROS

ALTERNATIVAS

SI NO

Identifica el fonema y el grafema a utilizarse

Lee con atención el trabalenguas

Repite y memoriza el trabalenguas

Relaciona el sonido con las imágenes

Elaborado por: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro

135

ACTIVIDAD N° 8

Fuente: http://www.bosquedefantasias.com/trabalenguas-infantiles-cortos

PROCESO

Repetir fonéticamente cada familia silábica que se vaya a emplear

evidenciando que su pronunciación sea correcta.

Presentar en un cartel un trabalenguas que contenga estas sílabas.

Leer y repetir oralmente de manera conjunta el trabalenguas

enseñado para memorizarlo.

El estudiante que primero lo memorice pasará al frente de sus

compañeros de clase demostrando la destreza adquirida y

ganándose una estrellita de fomix. Esta actividad se la puede repetir

cuantas veces sea necesario variando únicamente el trabalenguas

con las sílabas que quiera reforzar.

136

ACTIVIDAD N° 8 UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

PLAN CLASE Nº8

TEMA: Sílabas dobles o trabadas con uso de trabalenguas

OBJETIVO GENERAL: Comprender y sentir gusto al escuchar, leer, narrar y escribir retahílas que nos permitan disfrutar del

lenguaje

TIEMPO: 40 minutos EJE TRANSVERSAL: La interculturalidad

ASIGNATURA: Lengua y Literatura AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercero

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES

ESCENCIALES DE

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

•Escuchar

trabalenguas y

retahílas desde la

comprensión y la

construcción

lógica de las

ideas.

EXPLORACIÓN • Repetir el trabalenguas CONSTRUCCIÓN EXPERIENCIA CONCRETA: • Repetir fonéticamente cada familia silábica que se vaya a emplear evidenciando su pronunciación REFLEXIÓN • ¿Conoces cuáles son las sílabas dobles? CONCEPTUALIZACIÓN: Memorizar y repetir oralmente el trabalenguas enseñado CONSOLIDACIÓN Y REFUERZO ACCIÓN y APLICACIÓN • Demostrar la destreza adquirida pasando al

frente de la clase.

Trabalenguas Imágenes Talento humano Docente

•Articula claramente

los sonidos para

expresar

trabalenguas con

finalidad estética y

comunicativa.

•Técnica

Actuación

•Instrumento

Lista de cotejos

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro Bibliografía: Actualización y Fortalecimiento Curricular y texto (MINEDU) tercer grado

137

UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

AÑO LECTIVO 2015-2016

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:…………………………………………………

TERCER GRADO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:

Escuchar juegos de lenguaje desde la comprensión y la construcción lógica

de las ideas.

Evaluación N° 8

LOGROS

ALTERNATIVAS

SI NO

Reconoce las sílabas dobles o trabadas

Repite de forma correcta la familia silábica

Repite de manera conjunta el trabalenguas

para memorizarlo imágenes

Demuestra su habilidad para narrar

trabalenguas

Elaborado por: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro

138

ACTIVIDAD N° 9

Fuente: http://vijagualnogal.blogspot.com/2015/09/copla.html

PROCESO

Presentar dos coplas en la pizarra.

Repetir fonéticamente las coplas a emplear evidenciando que su

pronunciación sea correcta.

Leer y repetir oralmente de manera conjunta las coplas enseñadas

para memorizarlas.

El estudiante que primero las memorice pasará al frente de sus compañeros de clase demostrando la destreza y tratará de crear otra de su autoría.

139

ACTIVIDAD N°9 UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

PLAN CLASE Nº 9

TEMA: Compongamos coplas

OBJETIVO GENERAL: Comprender y sentir gusto al escuchar, leer, narrar y escribir retahílas que nos permitan disfrutar del

lenguaje

TIEMPO: 40 minutos EJE TRANSVERSAL: La interculturalidad

ASIGNATURA: Lengua y Literatura AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercero

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES

ESCENCIALES DE

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

•Escuchar y

narrar coplas

desde la

comprensión y la

construcción

lógica de las

ideas.

EXPLORACIÓN • Repetir la copla: el cielo es de cielo, la nube de tiza; la cara de sapo, me da mucha risa. CONSTRUCCIÓN EXPERIENCIA CONCRETA: • Leer y repetir las coplas evidenciando su pronunciación y fluidez.

Demostrar la destreza adquirida frente de sus compañeros de clase.

REFLEXIÓN • ¿Sabes que es una copla? CONCEPTUALIZACIÓN: Dialogar sobre las coplas y la importancia en la conservación de nuestras tradiciones CONSOLIDACIÓN Y REFUERZO ACCIÓN y APLICACIÓN • Memorizar y repetir oralmente la copla

enseñada

coplas Talento humano Docente

• Articula claramente

los sonidos para

expresar coplas con

finalidad estética y

comunicativa

•Técnica

Actuación

•Instrumento

Lista de cotejos

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro Bibliografía: Actualización y Fortalecimiento Curricular y texto (MINEDU) tercer grado

140

UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

AÑO LECTIVO 2015-2016

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:…………………………………………………

TERCER GRADO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:

Escuchar juegos de lenguaje desde la comprensión y la construcción lógica

de las ideas.

Evaluación N° 9

LOGROS

ALTERNATIVAS

SI NO

Reconoce la importancia que tienen las coplas

para expresarse poéticamente.

Repite de manera conjunta las coplas

enseñadas para memorizarlas.

Demuestra su habilidad para memorizar y

narrar coplas

Elaborado por: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro

141

ACTIVIDAD N° 10

Fuente: http://chistes y adivinanzas.com

PROCESO

Presentar varias adivinanzas en la pizarra.

Leerlas y tratar de adivinar con las pistas que le dan.

Narrar oralmente los dos trabalenguas con mucha rapidez

El que se equivoca da una prenda y como penitencia tiene que

caminar como si le doliera el pié y también caminar para atrás como

el cangrejo.

142

ACTIVIDAD N°10 UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

PLAN CLASE Nº10

TEMA: Las adivinanzas y su inferencia en el desarrollo del lenguaje.

OBJETIVO GENERAL: Comprender y sentir gusto al escuchar, leer, narrar y escribir retahílas que nos permitan disfrutar del

lenguaje

TIEMPO: 40 minutos EJE TRANSVERSAL: La interculturalidad

ASIGNATURA: Lengua y Literatura AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercero

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES

ESCENCIALES DE

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

•Comprender

adivinanzas,

trabalenguas,

retahílas y rondas

como una forma

de adueñarse del

lenguaje y

utilizarlo con

finalidades

estéticas.

EXPLORACIÓN • Realizar un juego en el cual el docente de pistas de objetos y los estudiantes lo adivinen CONSTRUCCIÓN EXPERIENCIA CONCRETA: • Leer varias adivinanzas evidenciando su pronunciación, fluidez y su contenido REFLEXIÓN • ¿Qué es una adivinanza? CONCEPTUALIZACIÓN: Conoce que es una adivinanza y comprende las pistas que encierra. CONSOLIDACIÓN Y REFUERZO ACCIÓN y APLICACIÓN • Demostrar la destreza adquirida

prediciendo el objeto del cual tenemos las

pistas

•Adivinanzas •Talento humano •Docente

•Comprende

claramente las pistas

para expresar el

objeto que encierra la

adivinanza con

finalidad estética y

comunicativa.

•Técnica

Actuación

•Instrumento

Lista de cotejos

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro Bibliografía: Actualización y Fortalecimiento Curricular y texto (MINEDU) tercer grado

143

UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

AÑO LECTIVO 2015-2016

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:…………………………………………………

TERCER GRADO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:

Escuchar juegos de lenguaje desde la comprensión y la construcción lógica

de las ideas.

Evaluación N° 10

LOGROS

ALTERNATIVAS

SI NO

Identifica y relaciona elementos explícitos de

las adivinanzas.

Comprende el objeto de la adivinanza.

Completa la adivinanza y señala la respuesta

que esta representa mediante el dibujo

Demuestra su habilidad para narrar

adivinanzas..

Elaborado por: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro

144

ACTIVIDAD N° 11

Fuente: http://chistescortos.bosquedefantasias.com/chistes-colmos

PROCESO

Dialogar sobre los colmos y los chistes

Pedir a los estudiantes que se sienten formando un círculo en la

cancha para jugar.

El docente se sentará en la mitad y será quien comience el juego.

Deberá pedir a sus estudiantes los múltiplos de tres aquel que se

equivoque dirá un colmo que previamente repasó en la hora de

lengua.

Los dos compañeros de la derecha deberán repetirlo pero cada vez

más rápido.

El estudiante que más Colmos diga tomará el puesto del docente

para dirigir el juego y propondrá cualquier modalidad para sortear

quien va a narrar ahora un chiste.

145

ACTIVIDAD N° 11 UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

PLAN CLASE Nº11

TEMA: los colmos

OBJETIVO GENERAL: Comprender y sentir gusto al escuchar, leer, narrar y escribir retahílas que nos permitan disfrutar del

lenguaje

TIEMPO: 40 minutos EJE TRANSVERSAL: La interculturalidad

ASIGNATURA: Lengua y Literatura AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercero

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES

ESCENCIALES DE

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

•Escuchar y

narrar colmos y

chistes desde la

comprensión y

construcción

lógica de las

ideas.

EXPLORACIÓN • Realizar el juego con los números múltiplos de 3. CONSTRUCCIÓN EXPERIENCIA CONCRETA: •Recordar que son números múltiplos y submúltiplos. REFLEXIÓN •conoces ¿qué es un colmo? CONCEPTUALIZACIÓN: Comprende la intencionalidad del colmo y expresa claramente el colmo. CONSOLIDACIÓN Y REFUERZO ACCIÓN y APLICACIÓN • crea varios colmos con la ayuda del docente

•Colmos •Talento humano •Docente

• Articula claramente

los sonidos para

expresar Colmos con

finalidad estética y

comunicativa.

•Técnica

Actuación

•Instrumento

Lista de cotejos

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro Bibliografía: Actualización y Fortalecimiento Curricular y texto (MINEDU) tercer grado

146

UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

AÑO LECTIVO 2015-2016

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:…………………………………………………

TERCER GRADO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:

Escuchar juegos de lenguaje desde la comprensión y la construcción lógica

de las ideas.

Evaluación N° 11

LOGROS

ALTERNATIVAS

SI NO

Reconoce la finalidad de los colmos y chistes

Lee de manera correcta los colmos y chistes

Usa la picardía para contar chistes

Demuestra su habilidad para narrar y escribir

colmos y chistes

Elaborado por: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro

147

ACTIVIDAD N° 12

Fuente: http://www.refranes.celeberrima.com

PROCESO

Presentar a los estudiantes varios refranes mediante tarjetas que

serán distribuidas entre ellos. repetidos de manera oral.

Leer y repetir de manera conjunta los diferentes refranes a fin de

memorizarlos.

Con un ovillo de lana jugar a la telaraña, el docente tendrá el inico y

lo lanzará a un estudiante sin soltar la punta del ovillo

Luego el docente en voz alta decir la primera parte de un refrán y el

estudiante deberá completarlo.

Si el estudiante se equivoca pagará una prenda.

Se repite la acción con nuevos estudiantes cada uno sin soltar la

lana hasta que se teja esta con todos.

El estudiante que más refranes diga tomará el puesto del docente

para dirigir el juego.

148

ACTIVIDAD N° 12 UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

PLAN CLASE Nº12

TEMA: Incentivando nuestra memoria con los dichos populares o refranes

OBJETIVO GENERAL: Comprender y sentir gusto al escuchar, leer, narrar y escribir retahílas que nos permitan disfrutar del

lenguaje

TIEMPO: 40 minutos EJE TRANSVERSAL: La interculturalidad

ASIGNATURA: Lengua y Literatura AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercero

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES

ESCENCIALES DE

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

•Escuchar

refranes desde la

comprensión y la

construcción

lógica de las

ideas

EXPLORACIÓN •jugar el juego de la telaraña CONSTRUCCIÓN EXPERIENCIA CONCRETA: • Distribuir a los estudiantes varios refranes mediante tarjetas y repetir hasta memorizarlos REFLEXIÓN Sabes ¿Qué es un dicho popular o refrán? CONCEPTUALIZACIÓN: Comprende que es un refrán y la importancia que tiene en nuestra cultura CONSOLIDACIÓN Y REFUERZO ACCIÓN y APLICACIÓN Demostrar la destreza adquirida escribiendo nuevos refranes.

Refranes

Talento humano

Docente

Reproduce en forma

autónoma los

refranes que escucha

y los disfruta.

•Técnica

Actuación

•Instrumento

Lista de cotejos

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro Bibliografía: Actualización y Fortalecimiento Curricular y texto (MINEDU) tercer grado

149

UNIDAD EDUCATIVA “WASHINGTON PAZMIÑO VARGAS”

AÑO LECTIVO 2015-2016

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:…………………………………………………

TERCER GRADO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:

Escuchar juegos de lenguaje desde la comprensión y la construcción lógica

de las ideas.

Evaluación N° 12

LOGROS

ALTERNATIVAS

SI NO

Repite de manera conjunta el refranes para

memorizarlo

Narra el refranes con rapidez y sin

equivocación

Mantiene el orden y respeto durante la

ejecución del juego

Es tolerante con sus compañeros y trata de

ayudarlos

Elaborado por: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro

150

Autoevaluación

La autoevaluación en esta guía permite a los estudiantes reflexionar

sobre los textos trabajados.

Motíveles a que expresen sus intereses y que narren a sus familiares

un trabalenguas o retahíla de las que aprendieron.

La coevaluación está presente en todo momento cuando el

estudiante habla y solicita que otro compañero escuche su narración para

corregirle, al realizar la hoja de cotejo en el proceso de escritura y solicita

realizar este proceso con otro compañero. Esta modalidad de evaluación

permite consolidar y realizar un trabajo cooperativo entre los estudiantes.

151

Validación de la Propuesta

El experto _______________________________ manifiesta que la

propuesta “Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas de

criterio de desempeño” cumple con estrategias orientadas en desarrollar la

competencia comunicacional a través de la práctica de juegos verbales,

permitiendo que los estudiantes desarrollen procesos para lograr un

aprendizaje significativo y funcional. La propuesta cuenta además con

lenguaje óptimo, sus objetivos son claros.

Impacto social y beneficiarios

Los beneficiarios de la presente propuesta son:

Las autoridades: Podrán contar con un documento de apoyo para

mejorar los procesos de inclusión a la institución educativa, los

estudiantes, que provengan de distintas culturas y etnias, ya que

este servirá de guía para otros grados de educación básica.

Los docentes: Contaran con estrategias compuestas de acciones

integradoras en la cual, sirviendo ellos de guía, desarrollen un

verdadero cooperativismo y cooperación mutua, entre sus pares o

por parte de los padres de familia, con las cuales deben optimizar

las fortalezas de los estudiantes, guiándolos en su correcto uso, en

calidad de apoyo para las actividades encomendadas dentro del

proceso, aceptarse entre sus semejantes, con las cuales logran

alcanzar un clima agradable de convivencia.

Los estudiantes: Son los principales favorecidos con esta

investigación que busca la mejora de la calidad de integración,

inclusión, donde logren en ellos el hábito de lograr aprender a

aceptar al otro tal cual es, con sus valores culturales, sociales;

creando en ellos seguridad emocional.

152

Los padres de familia: Evidenciaran en sus representados la

preocupación y determinación por mejorar sus convivencias, dentro

del hogar y la comunidad, coordinando con la institución educativa

en todo momento.

153

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Los niños de tercer grado de la Unidad Educativa “Washington

Pazmiño Vargas” no tienen una buena articulación lingüística esto

hace que dificulte problemas en el aprendizaje siendo un factor muy

importante el lenguaje para la comunicación.

Se comprobó que existen dificultades en la expresión oral y escrita

por la falta de motivación, creatividad al escribir, pobreza en el

vocabulario, incidiendo de manera directa al hablar y escribir.

Es importante que los docentes ayudemos a nuestros niños a

superar esta deficiencia de la articulación lingüística, realizando una

serie de ejercicios utilizando las retahílas y trabalenguas, de manera

permanente dentro y fuera de las aulas ya que es la edad primordial

para que el niño supere estos problemas encontrados.

Se ha diseñado una didáctica de destrezas con criterio de

desempeño, que posees los componentes estructurales orientados

en el Fortalecimiento de la Reforma Curricular, se define la

estructura de una retahíla y trabalenguas, brindando una variedad

de ejemplos, con diferentes grados de dificultad, que serán utilizados

por los docentes en el momento de impartir las clases de Lengua y

Literatura.

154

Recomendaciones

Crear mecanismos que faciliten el desarrollo de las destrezas de la

oralidad y escritura de los estudiantes de tercer grado de la Unidad

Educativa “Washington Pazmiño Vargas”.

Evaluar cualitativamente y progresivamente el desarrollo de cada

destreza mediante ejercicios apropiados para el lenguaje acorde al

tercer grado de Educación General Básica.

Crear mecanismos que faciliten la integración del área de Lenguaje

y Comunicación con otras áreas del currículo, para que éstas

puedan reforzar el desarrollo de las competencias comunicativas del

alumno.

Comenzar siempre por el uso del lenguaje familiar. Poco a poco los

estudiantes superarán el lenguaje coloquial y emplearan otros

niveles de expresión y comprensión. También es necesario partir del

lenguaje oral mediante las retahílas y trabalenguas, para llegar al

escrito.

155

Bibliografía General Aboytes, J. (2009). Dinámicas para grupos. Disponible en:

https://mx.groups.yahoo.com/neo/groups/dinamicas/conversations/messa

ges/27073

Acosta, C., (2013), “Materiales Literarios y su Incidencia en el Desarrollo de

las Destrezas: escuchar y hablar en la asignatura de lengua y literatura de

los estudiantes de tercer año de educación básica de la Escuela “Vicente

Flor”, Parroquia Huachi Grande. Cantón Ambato”, Universidad Técnica de

Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de

Educación Básica, AMBATO – ECUADOR 2013, Disponible en.

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5035/1/teb_2013_823.p

df

Actualización y Fortalecimiento de la Reforma Curricular. (2010). Área de

Lengua y Literatura para Tercer Grado, disponible en:

http://www.slideshare.net/valeriatefycastro/libro-lengua-y-literatura.

Actualización y Fortalecimiento de la Reforma Curricular de la Educación

General Básica. (2010), Versión Final, disponible en:

http://www.slideshare.net/valeriatefycastro/libro-lengua-y-literatura

Alvarado, S., Ruvalcaba, Y. (2011). Técnicas y dinámicas grupales

aplicadas en el aula: Dirección del Aprendizaje. Disponible en:

http://educacion.unidep5t0.blogspot.com/2011_04_01_archive.html

Apolinaire, G. (2014). Práctica Pedagógica del Área de Lengua y Literatura,

disponible en: https://prezi.com/d02y9nzksadr/practica-pedagogica-en-el-

area-de-lengua-castellana.

156

Área de Lengua y Literatura. (2010). Actualización y Fortalecimiento

Curricular de la Educación General Básica 2010. 8º, 9º y 10º, disponible

en: http://www.slideshare.net/valeriatefycastro/libro-lengua-y-literatura

Audio Aula. Habilidades lingüísticas. Escuchar, hablar, leer y escribir.

Disponible en: http://audioaula.cl/habilidades-del-lenguaje-2

Barros, G., Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas

y de la Educación Carrera de Educación Básica Modalidad Semipresencial

,(2013), “La comprensión lectora y su influencia en el inter aprendizaje de

los estudiantes del tercero, cuarto y quinto grado de educación general

básica del centro educativo “Pan y Miel” situado en la parroquia Chillogallo,

Cantón Quito provincia de pichincha”. Ambato-Ecuador, disponible en:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/23456789/5041/1/teb_2013_828.pdf

Brime, Ma. (2008). El componente lúdico en las clase de E/LE. Instituto

Cervantes de Nápoles. Disponible en:

http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-

RedEle/Numeros%20Especiales/2008_ESP_02_Talleres%20Formacion/2

008_ESP_05_04%20Brime.pdf?documentId=0901e72b80e6dbdc

CASSANY, D. “Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión

escrita” disponible en:

http://www.uuuuuuuupf.edu/dtf/personal/danielcass/index.htm

Cynthia. Semiótica. Disponible en:

http://sagjblogspotcom.blogspot.com/2014/10/estrategias-nacionales-de-

comprension.html

Daniel C. “Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita”

disponible en:

http://www.uuuuuuuupf.edu/dtf/personal/danielcass/index.htm

157

Díaz, M. (2006). Metodología de Enseñanza y aprendizaje para el

desarrollo de Competencias. Orientaciones para el Profesorado

Universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Disponible

en:http://www.slideshare.net/vastiyricardo/compendio-de-libros-sobre-

competencias.

Disponible en:

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/m4_3/animar

_a_leer_desde_la_oralidad_importancia_de_la_expresin_oral.html

Disponible en: Concepto de expresión escrita - Definición en

DeConceptos.com http://deconceptos.com/lengua/expresion-

escrita#ixzz3ir5qMrWI

Echeverri, J., Gómez, J. (2009).Lo Lúdico como componente de lo

pedagógico, la Cultura, el juego y la dimensión humana. Tomado de: Marco

teórico investigación sobre la dimensión Lúdica del maestro en formación

2009. Autores. Disponible en:

http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-

COMO-COMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdf

Educar chile “Audición y repetición de textos de la tradición oral:

adivinanzas, retahílas, trabalenguas, dichos” disponible en:

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=206816 Ejemplo

de.com disponible en URL del artículo: http://www.ejemplode.com/12-

clases_de_espanol/3705-ejemplo_de_retahila.html

Nota completa: ejemplos de Retahíla

Fernandez J. (2006). Enciclopedia de la Nueva Educación. Editorial Norma.

Folleto. Dinámicas para grupos. Disponible en:

http://jinuj.net/articulos/743/art009.htm

Freire, Paulo, La dialogicidad: Esencia de la educación como práctica de

libertad, en: http://www.uhu.es/cine.educación/figuraspedagogicas/

158

Friedrich Fröbel. (2016, 15 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre.

Fecha de consulta: 03:29, marzo 22, 2016 desde

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Friedrich_Fr%C3%B6bel&oldid=

89166151.

Fundamentos_pedagógicos.pdf. (soporte digital). En:

http://www.educacion.gob.ec,

González, J. Estrategias nacionales de comprensión lectora, disponible en:

http://sagjblogspotcom.blogspot.com/2014/10/

http://estrategias-nacionales-de-comprension.html

Universidad Técnica Particular de Loja. The UTPL use the Centros de

Investigación Transferencia de Tecnología, Extensión y Servicios or

CITTES as a center for applied Research. Disponible en:

https://en.wikipedia.org/wiki/Universidad_T%C3%A9cnica_Particular_de_

Loja

Vygotsky, L. “Teoría del constructivismo social de Lev Seminiovich

Vygotsky, en comparación con la teoría de Jean Piaget”. Disponible en:

http://constructivismos.blogspot.ch/

Vygotsky, L. “Teorías del aprendizaje”. CAPITULO 2: BIOGRAFÍA Sección

2.1: Lev Semionovich Vygotsky. Martes, 16 de julio de 2013.

http://antolinprofe.blogspot.com/2013/07/capitulo-2-biografia-seccion-21-

lev.html

Wikipekes recurso educativo infantiles. Disponible en:

http://www.wikipekes.com/retahilas-infantiles-de-saltar-a-la-comba.html

159

Referencias Bibliográficas

Addine, F. (2004). “Didáctica: teoría y práctica”, Compilación. -La Habana:

Editorial Pueblo y Educación.

Álvarez, C. (1992). “La escuela en la vida”.-- La Habana: Editorial Félix

Varela

Araujo, B. (2010). ¿Cómo desarrollar destrezas con criterios de

desempeño? Ecuador. Editorial Santillana S.A. p. 64.

Aristizabal, César. (2004) “90 juegos al aire libre”. Editorial San

Pablo”.Colombia.

Asamblea Nacional Constituyente. Ley Orgánica De Educación Intercultural

(2011), Registro Oficial Nº 417. Editorial EDUQUIL, Universidad de

Guayaquil, Guayaquil – Ecuador.

Barros, Teodoro, Rodríguez, Freddy, Competencias ¿Engaño o certeza?,

Quito, 2007.

Boan, S. (2007), Escuela Para Maestros, Enciclopedia De Pedagogía

Práctica. Editorial By cadiex, International, S.A. Montivideo - Uruguay

Bruner, Jerome. (1995), Actos de significado. Más allá de la revolución

cognitiva. Madrid. Edit: Alianza

Candia y Urcola, (2004).Contextualizar la planificación didáctica,

Novedades Educativas Nº 162, Junio 2004

160

Carretero, M. (1995) La práctica Educativa. Cómo enseñar. España: G-R-

O.

Carriazo, M. (2009). Modelos Pedagógicos. Teorías. Ecuador. Editorial

Santillana S.A. p. 64.

Carriazo, M. 2009. ¿Cómo hacer el aprendizaje significativo? Ecuador.

Editorial Santillana S.A. p. 64.

Carriazo, M. Mena. S. Martínez. L. (2010). Estrategias de Comprensión

Lectora. Ecuador. Quito. Segunda edición. p.142.

Código de la Niñez y Adolescencia, publicado por ley no. 100. En registro

oficial 737 de 3 de enero del 2003.

Castorina, José, Psicología, cultura y Educación, Ediciones Noveduc, 2004

Constitución de la República Del Ecuador (2008), Publicado En El Registro

Oficial, Editorial EDUQUIL Universidad de Guayaquil, Quito – Ecuador.

Cuéllar C., Chica, C. (2007). Ideas para construir un currículo creativo

ambiental a partir de la acción comunicativa. Colombia - Bogotá. Editorial

Universidad Santo Tomás.

Daniel C.” Enseñar lengua”, p.62.

Daniel C.” Ibid”, p.150.

De conceptos. Com “Concepto de expresión escrita”

Declaración Final de la XX Cumbre Iberoamericana. Declaración de Mar

del Plata. Argentina 4 de diciembre 2010

161

Referencias Web

https://encrypted-tbn1.gstatic.com

https://encrypted-tbn1.gstatic.com

http://www.imageneseducativas.com

http://trabalenguas.celeberrima.

http://trabalenguas.celeberrima.

http://trabalenguas.celeberrima.com

http://trabalenguas.celeberrima.com

http://www.bosquedefantasias.com/trabalenguas-infantiles-cortos

https://www.pinterest.com/pin/99853316711660433/

http://es.slideshare.net/patriciapenabarbeito/trabalenguas-7206142

http://www.imagui.com/a/saltar-dibujos-TG6rG7GRz

http://www.imagui.com/a/saltar-dibujos-TG6rG7GRz

162

Anexos

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro

.

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro

Autores: Janie Zambrano Zambrano y Edgar Espín Castro

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA ELEMENTOS FORMALES CODIGO DEL ESTUDIANTE: ………………………………………………… GRADO EVALUADO: ……………………FECHA: …………………………. OBJETIVO: La presente encuesta tiene como objetivo, diagnosticar la Influencia de los juegos de lenguaje en la calidad de composición oral y escrita de los Estudiantes tercer Grado de la Unidad Educativa “Washington Pazmiño Vargas”. Por ello pedimos que lea y responda a las afirmaciones de acuerdo a la escala siguiente: 1 = Totalmente en desacuerdo 2 = En desacuerdo 3 = Indiferente 4 = De acuerdo 5 = Totalmente de acuerdo

PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Su hijo(a) señala que el maestro anima a participar activamente en la clase narrando juegos de lenguaje?

2 ¿Su hijo(a) comenta que aprende mejor cuando realizan juegos de lenguaje?

3 ¿Su hijo(a) menciona que el docente aclara las dudas que tiene mediante la aplicación de juegos de lenguaje?

4 ¿Su hijo(a) expresa que siente interés cuando crea juegos de lenguaje y los expone?

5 ¿Su hijo(a) señala que muestra interés cuando el docente le permite escribir algo relacionados con sus deportes favoritos?

6 ¿Su hijo(a) expone que se siente seguro en realizar sus composiciones individuales en clases si el docente explica con claridad las instrucciones para realizarlas?

7 ¿Su hijo(a) menciona sentirse satisfecho con las calificaciones de sus composiciones asignadas por el docente ya que lo incentivan a seguir adelante?

8 ¿Su hijo(a) menciona que es importante para él cuando el docente le motiva a expresarse ante sus compañeros en las horas de clases normales?

9 ¿Su hijo(a) comenta que es importante que el docente promueva las actividades de recuperación pedagógica basadas en el uso juegos de lenguaje?

10

¿Su hijo(a) expresa que espera que el docente del grado, promueva iniciar la clase con actividades de juegos de lenguaje, porque así se siente atendido?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN, EDUCACIÓN PRIMARIA ENCUESTA A DOCENTES

ELEMENTOS FORMALES NOMBRE DEL DOCENTE: _________________________________ GRADO EVALUADO: FECHA: OBJETIVO: La presente encuesta tiene como objetivo, diagnosticar la Influencia de los juegos de lenguaje en la calidad de composición oral y escrita de los Estudiantes tercer Grado de la Unidad Educativa “Washington Pazmiño Vargas”. Por ello pedimos que lea y responda a las afirmaciones de acuerdo a la escala siguiente: 1 = Totalmente en desacuerdo 2 = En desacuerdo 3 = Indiferente 4 = De acuerdo 5 = Totalmente de acuerdo

PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Ha observado usted algún tipo de dificultades de lenguaje en los niños/as que tiene a su cargo?

2 ¿Considera usted que la composición oral y escrita de sus estudiantes es fluida?

3 ¿Juzga usted que los dificultades de lenguaje reducen la creatividad e imaginación de sus estudiantes?

4 ¿Piensa usted que las problemas de lenguaje son la causa para que existan un bajo rendimiento escolar en los niños/as?

5 ¿Opina usted que los problemas de lenguaje perturban el rendimiento académico general de los estudiantes?

6 ¿Piensa usted que el nivel de fluidez oral y escrita de los niños/as se ve afectada por el nivel de estudios de los padres?

7 ¿Cree usted que el nivel de fluidez oral y escrita de los niños/as se ve afectada por los problemas del entorno?

8 ¿Considera que las dificultades de lenguaje se reducirían al concienciar a los padres para enviar a sus hijos a las recuperaciones pedagógicas?

9 ¿Supone usted que una solución podría ser el uso de juegos de lenguaje en las estrategias a emplearse dentro de la clase?

10

¿Considera usted que el uso de los trabalenguas y los juegos de lenguaje ayudan a corregir los problemas de lenguaje en los educandos?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN, EDUCACIÓN PRIMARIA ENTREVISTA A DIRECTIVOS

ELEMENTOS FORMALES NOMBRE DEL DIRECTIVO: _________________________________ GRADO EVALUADO: FECHA: OBJETIVO: La presente entrevista tiene como objetivo, diagnosticar la Influencia de los juegos de lenguaje en la calidad de composición oral y escrita de los Estudiantes tercer Grado de la Unidad Educativa “Washington Pazmiño Vargas”. Por ello pedimos que responda a las siguientes preguntas

N° PREGUNTAS

1 ¿Considera usted que existen problemas en el rendimiento académico, de los estudiantes del tercer grado?

2 ¿Reconoce usted que las causas principales para que existe problemas en el rendimiento académico son de lenguaje?

3 ¿Cree usted que es necesario estimular a los niños/as, para mejorar su lenguaje oral?

4 ¿Considera usted que el nivel de educación de los padres y el entorno afecta a la fluidez verbal?

5 ¿Opina usted que los problemas de lenguaje alteran el rendimiento académico general de los estudiantes?

6 ¿Cree usted que la estimulación del lenguaje oral en los primeros años de vida de los niños/as ayudará a mejorar el proceso de aprendizaje?

7 ¿Supone usted que una solución podría ser el uso de juegos de lenguaje en las estrategias a emplearse dentro de la clase?

8 ¿Considera usted que el uso de los juegos de lenguaje ayudan a corregir los problemas de lenguaje en los educandos?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCAION PRIMARIA

FICHA DE OBSERVACIÓN ELEMENTOS FORMALES NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Unidad Educativa “Washington Pazmiño Vargas” FECHA: OBJETIVO: Recopilar información necesaria que certifique la factibilidad del proyecto de investigación.

Documentación de permisos:

SI

NO

Parcial

Solicitud dirigida a la autoridad del plantel para permiso de investigación.

Permiso de acceso a la documentación.

Certificado estudiantiles.

Documentación para investigación:

Secretaria:

Planes de clase de las asignaturas fundamentales de tercer grado de Educación Básica.

Director de área:

Plan anual de las asignaturas fundamentales de tercer grado de Educación Básica.

Plan mensual de las asignaturas fundamentales de tercer grado de Educación Básica.

Director de la institución Educativa (representante legal):

Portafolio utilizado por el docente de las asignaturas fundamentales de tercer grado de Educación Básica.

Visita áulica realizada durante el periodo 2014 hasta la fecha.

Evaluación estudiantil dirigida a los docentes.