UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

175
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA: INFLUENCIA DE LA LECTURA DE IMÁGENES EN LA CALIDAD DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “ARNULFO CHÁVEZ MIRANDA”, ZONA 5, DISTRITO 12D03 MOCACHE QUEVEDO, PROVINCIA DE LOS RÍOS CANTÓN QUEVEDO, PARROQUIA NICOLÁS INFANTE DÍAZ DURANTE EL PERIODO LECTIVO 2015 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO. CÓDIGO: LP1-17-201 AUTORA: RAMÍREZ CARBO WENDY PAMELA CONSULTORA: MSc. ZOILA FERNÁNDEZ ORDINOLA GUAYAQUIL, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA:

INFLUENCIA DE LA LECTURA DE IMÁGENES EN LA CALIDAD DEL DESARROLLO

DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO

DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “ARNULFO CHÁVEZ MIRANDA”,

ZONA 5, DISTRITO 12D03 MOCACHE – QUEVEDO, PROVINCIA DE LOS

RÍOS CANTÓN QUEVEDO, PARROQUIA NICOLÁS INFANTE DÍAZ

DURANTE EL PERIODO LECTIVO 2015 – 2016. DISEÑO

DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE

DE DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO.

CÓDIGO: LP1-17-201

AUTORA: RAMÍREZ CARBO WENDY PAMELA

CONSULTORA: MSc. ZOILA FERNÁNDEZ ORDINOLA

GUAYAQUIL, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc.

DECANA

Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

VICEDECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI

DIRECTORA DEL SISTEMA

SEMIPRESENCIAL

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECTRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

iii

APROBACIÓN DEL CONSULTOR ACADÉMICO

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

iv

Guayaquil, 23 de Enero del 2017

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

INFLUENCIA DE LA LECTURA DE IMÁGENES EN LA CALIDAD DEL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LOS

ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA

ESCUELA “ARNULFO CHÁVEZ MIRANDA”, ZONA 5, DISTRITO 12D03

MOCACHE – QUEVEDO, PROVINCIA DE LOS RÍOS, CANTÓN

QUEVEDO, PARROQUIA NICOLÁS INFANTE DÍAZ DURANTE EL

PERIODO LECTIVO 2015 - 2016.

PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.

APROBADO

___________________________

Tribunal N°1

___________________________ ___________________________

Tribunal N°2 Tribunal N°3

___________________________

Ramírez Carbo Wendy Pamela

C.I. 120644806-8

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DEL TRIBUNAL EXAMINADOR

EQUIVALENTE A: ___________________________________________

a) _________________________________________________________

b) _________________________________________________________

c) _________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

MSc. ZOILA FERNÁNDEZ ORDINOLA

MSc. JOSÉ TULCÁN MUÑOZ

MSc. FRANCIA VELASCO TUTIVEN

MSc. KARINA MARTÍNEZ CONFORME

MSc. MARIETA DÁVALOS MOSCOSO

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

vii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación fruto de mi esfuerzo constante a mi

familia por apoyo incondicional para lograr sacarme adelante a pesar de

las adversidades que se presentan en la vida por todo el apoyo moral y

económico por su paciencia y comprensión a todas y cada una de las

personas que de una u otra manera han aportado para ver cumplida esta

meta.

Ramírez Carbo Wendy Pamela

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

viii

AGRADECIMIENTO

De forma infinita agradezco a Dios por la vida y salud para continuar

luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

A la Universidad de Guayaquil por abrirme sus puertas al conocimiento y

preparación, a los catedráticos por los conocimientos impartidos sin

intereses personales, a los tutores del programa de titulación por su guía

en el desarrollo de este proyecto.

Y no podría ser de otra manera a las autoridades de la institución

educativa por permitirme aplicar la propuesta en sus aulas. A todos y cada

una de las personas que formaron parte de este sueño ahora meta

cumplida infinitas gracias de corazón.

Ramírez Carbo Wendy Pamela

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada ....................................................................................................... i

Directivos .................................................................................................. ii

Aprobación de la consultadora académica .............................................. iii

Derecho de autora ................................................................................... iv

Aprobación del tribunal ............................................................................. v

La calificación del tribunal examinador .................................................... vi

Dedicatoria .............................................................................................. vii

Agradecimiento ...................................................................................... viii

Índice de cuadros ..................................................................................... xi

Índice de tablas ...................................................................................... xii

Índice de gráficos .................................................................................... xii

Resumen ................................................................................................ xiv

Summary ................................................................................................. xv

Introducción .............................................................................................. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación ..........................................................................3

Problema de investigación ....................................................................... 4

Situación y Conflicto ..................................................................................4

Hecho Científico ........................................................................................5

Causas ......................................................................................................6

Formulación del problema........................................................................ 7

Objetivos de la investigación.................................................................... 7

Objetivo General ........................................................................................7

Objetivos específicos .................................................................................7

Justificación .............................................................................................. 9

CAPÍTULO II

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

x

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio.........................................................................11

Bases teóricas ........................................................................................ 13

Fundamentación Epistemológica ........................................................... 36

Fundamentación Filosófica .................................................................... 37

Fundamentación Científica .................................................................... 38

Fundamentación Pedagógica ................................................................ 39

Fundamentación social .......................................................................... 40

Fundamentación Legal........................................................................... 41

Términos relevantes ............................................................................... 44

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico.............................................................................. 46

Investigación documental. .......................................................................47

Investigación de campo ...........................................................................48

Investigación exploratoria ........................................................................49

Investigación descriptiva ..........................................................................50

Población y Muestra ............................................................................... 50

Métodos de investigación....................................................................... 55

Métodos empíricos ..................................................................................55

Métodos de la investigación .....................................................................55

Método Inductivo .....................................................................................55

Método Deductivo ....................................................................................56

Método Analítico ......................................................................................56

Métodos estadísticos ...............................................................................57

Métodos Profesionales ............................................................................57

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

xi

Técnicas e instrumentos de Investigación ............................................. 58

Técnicas cuantitativas .............................................................................58

Técnicas cualitativas ................................................................................58

Análisis e Interpretación de Resultados ................................................. 60

Prueba del chi cuadrado ........................................................................ 82

Conclusiones .......................................................................................... 85

Recomendaciones ................................................................................. 86

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación ............................................................................................ 91

Objetivos ................................................................................................ 92

Objetivo General ......................................................................................92

Objetivos Específicos: .............................................................................92

Factibilidad de su aplicación ....................................................................93

Descripción de la propuesta................................................................... 94

Impacto social y beneficiarios ................................................................ 95

Conclusiones ........................................................................................ 142

Bibliografía ........................................................................................... 142

Referencia web .................................................................................... 145

Anexos ................................................................................................. 146

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Distributivo de la Población .................................................. 51

Cuadro N° 2 Distributivo de la Muestra ..................................................... 52

Cuadro N° 3 Operacionalización de variables ......................................... 53

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 El rendimiento de los estudiantes...........................................60

Tabla N° 2 Desmotivación por la lectura de imágenes .............................61

Tabla N° 3 Técnicas dentro del proceso de lectura de imágenes ............62

Tabla N° 4 Actitud de los docentes en el desarrollo de la clase ...............63

Tabla N° 5 Escasez de material didáctico apropiado ...............................64

Tabla N° 6 Herramienta para mejorar el desempeño ...............................65

Tabla N° 7 Motivar al estudiante con lectura de imágenes ......................66

Tabla N° 8 Utilizar de actividades motivadoras ........................................67

Tabla N° 9 La guía didáctica motiva al desarrollo del pensamiento creativo

................................................................................................................68

Tabla N° 10 Participar en la socialización de una guía didáctica .............69

Tabla N° 11 Desinterés por la lectura de imágenes .................................71

Tabla N° 12 Desmotivación por la lectura de imágenes ...........................72

Tabla N° 13 Escasez de material didáctico apropiado .............................73

Tabla N° 14 Falta de actividades que ayuden a la lectura de imágenes ..74

Tabla N° 15 Actitud de los docentes en el desarrollo de la clase .............75

Tabla N° 16 Herramienta para mejorar el desempeño .............................76

Tabla N° 17 Motivar al estudiante para despertar el interés .....................77

Tabla N° 18 Mejora del proceso de aprendizaje ......................................78

Tabla N° 19 La guía didáctica motiva al desarrollo del pensamiento

creativo ....................................................................................................79

Tabla N° 20 Participar en la socialización de una guía didáctica .............80

INDICE DE GRÁFICOS

Grafico N° 1 rendimiento de los estudiantes ............................................60

Grafico N° 2 Desmotivación por la lectura de imágenes ..........................61

Grafico N° 3 Técnicas dentro del proceso de lectura de imágenes ..........62

Grafico N° 4 Actitud de los docentes en el desarrollo de la clase ............63

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

xiii

Grafico N° 5 Escasez de material didáctico apropiado .............................64

Grafico N° 6 Herramienta para mejorar el desempeño ............................65

Grafico N° 7 Motivar al estudiante con lectura de imágenes ....................66

Grafico N° 8 Utilizar de actividades motivadoras .....................................67

Grafico N° 9 La guía didáctica motiva al desarrollo del pensamiento

creativo ....................................................................................................68

Grafico N° 10 Participar en la socialización de una guía didáctica ...........69

Grafico N° 11 Desinterés por la lectura de imágenes...............................71

Grafico N° 12 Desmotivación por la lectura de imágenes ........................72

Grafico N° 13 Escasez de material didáctico apropiado ...........................73

Grafico N° 14 Falta de actividades que ayuden a la lectura de imágenes 74

Grafico N° 15 Actitud de los docentes en el desarrollo de la clase ..........75

Grafico N° 16 Herramienta para mejorar el pensamiento creativo ...........76

Grafico N° 17 Motivar al estudiante para despertar el interés ..................77

Grafico N° 18 Mejora del proceso de aprendizaje ....................................78

Grafico N° 19 La guía didáctica motiva al desarrollo del pensamiento

creativo ....................................................................................................79

Grafico N° 20 Participar en la socialización de una guía didáctica ...........80

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN

En este proyecto se investigó la influencia de la lectura de imágenes en la calidad del desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes de tercer grado de educación general básica de la escuela “Arnulfo Chávez Miranda”, zona 5, distrito 12D03 Mocache - Quevedo, provincia de Los Ríos, cantón Quevedo, parroquia Nicolás Infante Días durante el periodo lectivo 2015 – 2016. Para destacar aspectos relevantes del problema, obtener soluciones concretas que permitan mejorar los procesos para el desarrollo del pensamiento creativo a través de la lectura de imágenes. La investigación se realiza bajo dos paradigmas el cualitativo y el cuantitativo además de la observación, encuestas, entrevistas a padres de familia y docentes, cuyos resultados han permitido a través de métodos que se emplearon son los teóricos y prácticos, en el tercer año de educación básica obtener información importante y establecer claras pautas sobre la solución efectiva del problema con la lectura eficiente y eficaces de imágenes de tal forma que se logre una educación integral. Para la investigación se aplicó varios elementos entre los cuales se puede mencionar la técnica de encuesta y la observación para determinar el nivel de aplicación de actividades en el desarrollo del pensamiento creativo en el desarrollo de los procesos de enseñanza – aprendizaje. Se obtuvo como resultado la aplicación de la lectura de imágenes como un medio para facilitar el desarrollo del pensamiento creativo y la participación activa del estudiante en la construcción del conocimiento para satisfacer su aprendizaje y lograr una educación de calidad con calidez.

Lectura de

Imágenes

Aprendizaje

Pensamiento

creativo

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

SUMMARY

In this project the influence of image reading in the quality of development of creative thinking in the third grade students of basic education school "Arnulfo Chavez Miranda" zone 5, district 12D03 Mocache investigated Los Rios, Quevedo canton, Nicholas parish Infante Days during the academic year 2015 - 2016 to highlight important aspects of the problem, to obtain specific solutions to improve processes for the development of creative thinking through reading images. Research is conducted under two paradigms qualitative and quantitative addition to observation, surveys, interviews with parents and teachers, whose results have enabled through methods used are theoretical and practical, in the third year of education Basic important information and establish clear guidelines on the effective solution of the problem with the efficient and effective image reading so that comprehensive education is achieved. Learning - research for several elements among which one can mention the survey technique and observation to determine the level of implementation of activities in the development of creative thinking in the development of the teaching was applied. The application of image reading medium is obtained as a result to facilitate the development of creative thinking and active student participation in the construction of knowledge to meet their learning and achieve quality education with warmth.

Reading images Learning

Creative thinking

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

1

INTRODUCCIÓN

Es importante el desarrollo adecuado del interés por la lectura

desde los primeros años de vida, uno de los recursos que con menor

frecuencia se ha utilizado en este objetivo es la lectura de imágenes la

misma que es una de las herramientas fundamentales en el desarrollo del

pensamiento creativo en los niños y niñas esto permite alcanzar

aprendizajes significativos logrando la construcción de conocimientos de

forma activa.

Esta investigación también analizará sus datos con enfoque

cualitativo para determinar la asociación entre las variables lo cual nos

guía a la comprobación de la hipótesis planteada para obtener un énfasis

en los resultados finales que se expondrán mediante gráficos y tablas.

El proyecto está conformado por cuatro capítulos:

El Capítulo I se desarrolla la contextualización del tema, la situación

conflicto y el respectivo análisis crítico, los objetivos tanto generales como

específicos y la justificación, el tema se desarrolla en la Escuela escuela

“Arnulfo Chávez Miranda”.

El Capítulo II tiene el propósito de desarrollar los diferentes aspectos

científicos de las dos variables tanto la independiente como la

dependiente de acuerdo a los diferentes parámetros considerados, en

este capítulo; la misión es la de ampliar y profundizar el tema desde

diferentes enfoques, pero todos ellos relacionados a la lectura de

imágenes y el pensamiento creativo que son las dos variables de estudio.

El Capítulo III enmarca los estudios descriptivos para especificar los

problemas objetos del estudio de todos los involucrados. También, se

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

2

expone el análisis e interpretación de resultados que permitió conocer el

nivel de motivación por la lectura.

En el Capítulo IV presenta la propuesta que consiste en la

elaboración Diseño y aplicación de una guía de para trabajar desarrollo

del pensamiento creativo que permitirá desarrollar una educación de

calidad con calidez en ambientes armónicos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

En la comunidad donde se encuentra asentada la Escuela de

Educación Básica “Arnulfo Chávez Miranda” cuenta con un dispensario

médico y una cancha de usos múltiples. Los hombres se dedican a la

agricultura y las mujeres a los quehaceres domésticos. Los deportes que

practican en su tiempo libre es el índor fútbol tanto hombres como

mujeres. Dentro de la parroquia se encuentra un atractivo turístico

denominado “Playa Grande” en donde las personas acuden a bañarse en

gran cantidad.

La comunidad tiene problemas como: asfaltado de calles,

alcantarillado. Las fiestas que se celebran son la Parroquialización los 23

De Octubre de cada año en el que se realizan desfiles y bailes populares.

A nivel mundial la educación básica se constituye en una necesidad

social inminente al desarrollo integral, además de ser un requisito

indispensable para garantizar la atención de la niñez de manera que ésta

ha trascendido de un simple cuidado y custodia a una medida realmente

educativa, a un derecho de la niñez en el mundo.

En la actualidad el hecho de vivir en una sociedad y en una época

dominada por el signo icónico origina interrogantes respecto de la eficacia

de la imagen junto a la palabra pero es evidente que la palabra no es el

único mensaje. Los estudiantes en la actualidad sienten el poder

sugestivo de las luces y el color.

En el Ecuador entre los niños, niñas y adolescentes en la actualidad

está tomando un auge muy fuerte la lectura de imágenes y asociamos

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

4

automáticamente la visión de un hecho con su existencia: identificamos la

imagen con la realidad. Pero al no tener una capacitación adecuada y no

haber desarrollado el pensamiento creativo esto se convierte en un

peligro para el desarrollo integral de los estudiantes al ver las imágenes

desde un punto de vista simplista.

Es necesario que los estudiantes del tercer grado de educación

básica de la Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Zona 5, Distrito 12D03

Mocache - Quevedo, Provincia de Los Ríos, Cantón Quevedo, Parroquia

Nicolás Infante Díaz, durante el periodo lectivo 2015 – 2016 puedan leer

de forma comprensiva no solo textos escritos sino también imágenes,

viñetas, fotografías. La lectura de imágenes es una actividad muy

interesante para practicar con los estudiantes para fomentar e incentivar

la lecto-escritura. Síntesis armónica de dibujo y color, favorecen el vuelo

imaginativo por tanto el desarrollo del pensamiento creativo y alientan el

potencial lector para crear y vivenciar situaciones de diversa índole.

Problema de investigación

Situación y Conflicto

El problema de la lectura a nivel del mundo no solo se presenta en

las instituciones educativas fiscales, sino que también en las particulares,

esto ya que no existe una cultura que eduque a los estudiantes a leer con

frecuencia para autoeducarse.

En nuestro país es más notorio el problema, si lo vemos desde la

perspectiva de incentivar a la lectura. Nuestros estudiantes no les gusta

leer y esto a causa de que en clases los docentes no lo incentivan y

empiezan a educar en una cultura de lectura. Si sabemos que la lectura

educa, entonces debemos como docentes buscar las herramientas

necesarias que permitan lograr este objetivo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

5

En la escuela Arnulfo Chávez Miranda, la problemática es más

evidente, puesto que los docentes no permiten que la lectura sea la fuente

del desarrollo creativo de los estudiantes, si retrocedemos el aprendizaje,

en los primeros años de educación, es decir, Inicial y Primer año básico,

la lectura se incentiva a base de pictogramas, entonces estas estrategias

deben ser tomadas en lo posterior, pues aseguran un mejor desarrollo del

pensamiento creativo en los estudiantes, si leen o imaginan en base a

imágenes.

Por tanto la problemática investigada, requiere de que se busquen

las estrategias necesarias que permitan que los estudiantes de educación

básica junto con sus docentes, desarrollen estrategias de aprendizaje que

incentiven a la lectura de manera didáctica, es decir con imágenes, que

permitan el desarrollo creativo e intelectual para mejorar la calidad de los

aprendizajes.

Hecho Científico

Baja calidad en el desarrollo del pensamiento creativo en los

estudiantes del Tercer Grado de Educación General Básica de la Escuela

“Arnulfo Chávez Miranda”, Zona 5, Distrito 12D03 Mocache - Quevedo,

Provincia de Los Ríos, Cantón Quevedo, Parroquia Nicolás Infante Díaz,

periodo lectivo 2015 – 2016.

En la Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” existe entre los estudiantes

del tercer grado la necesidad imperiosa de fomentar el desarrollo del

pensamiento creativo a través de la lectura de imágenes ya que los

procesos formativos que desarrollan los docentes de forma cotidiana

están más enfocados en la educación tradicionalista. Es necesario que se

desarrolle una planeación didáctica que permita que los estudiantes

alcancen los aprendizajes y construyan sus propios conocimientos

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

6

alcanzando aprendizajes significativos y el desarrollo concreto de la

creatividad.

El desconocimiento por parte de los docentes del Tercer Grado de

Educación Básica sobre el uso adecuado de los pictogramas al momento

de impartir la clase hace que los estudiantes pierdan el interés en el uso

de este material tan trascendente para la enseñanza de los niños y niñas.

Logrando con ello que no desarrollen su capacidad creadora, ni se

cumpla con la importancia de desarrollar su pensamiento creativo,

mermado su desarrollo integral.

Así mismo, dentro de la institución educativa no se posee el

suficiente material lúdico, ni didáctico suficiente para la enseñanza a los

estudiantes, logrando con ello un aprendizaje muy limitado en los niños y

niñas, por ende las enseñanzas de los maestros a los estudiantes les

resultan aburridas y monologas. Lo que hace que las clases no tengan

creatividad.

Por lo cual es importante que se apliquen estas técnicas en los

procesos de enseñanza – aprendizaje en el aula lo que nos permite tener

niños y niñas más capaces, logrando incluso que ellos produzcan

inventivas con su capacidad propia de crear. Dado que en las edades

tempranas es cuando se logra desarrollar mayor capacidad de

inteligencia.

Causas

Escaso desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes

provoca que los estudiantes sean poco participativos y críticos.

Deficiencia de estrategias metodológicas que mejoren la lectura de

imágenes genera la falta de atención y poca motivación

Poco interés por la utilización de lecturas de imágenes en las

instituciones educativas el cual genera un deficiente aprendizaje en

los estudiantes.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

7

Limitado acceso al conocimiento de la lectura de imágenes, con

estas carencias el docente no puede desarrollar el pensamiento

creativo en los estudiantes.

Formulación del problema

¿De qué manera influye la lectura de imágenes en la calidad del

desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes de Tercer Grado

de Educación General Básica de la Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”,

Zona 5, Distrito 12D03 Mocache - Quevedo, Provincia de Los Ríos,

Cantón Quevedo, Parroquia Nicolás Infante Díaz durante el periodo

lectivo 2015 – 2016?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Examinar la influencia de la Lectura de imágenes en la calidad del

desarrollo del pensamiento creativo mediante un estudio

bibliográfico y de campo para diseñar una guía didáctica con

enfoque de destrezas con criterio de desempeño.

Objetivos específicos

Definir la influencia de la Lectura de imágenes mediante un estudio

bibliográfico y de campo, encuestas a padres de familia y docentes,

ficha de observación a estudiantes y entrevista a directivo.

Cuantificar la calidad del desarrollo del pensamiento creativo

mediante un estudio bibliográfico y de campo, encuestas a padres

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

8

de familia y docentes, ficha de observación a estudiantes y

entrevista a directivo.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de

desempeño a partir de los datos obtenidos.

Interrogantes de Investigación

1. ¿Qué impacto tiene la lectura de imágenes en los procesos de

aprendizaje?

2. ¿Cuál es la importancia de lectura de imágenes?

3. ¿Qué herramientas proporcionan la lectura de imágenes para el

desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes?

4. ¿Cuáles son las técnicas de lectura de imágenes más eficientes en el

desarrollo creativo de los estudiantes?

5. ¿Qué es el pensamiento creativo?

6. ¿Por qué es importante el desarrollo del pensamiento creativo en el

proceso enseñanza aprendizaje para mejorar la calidad de la

educación?

7. ¿Cómo influye el desarrollo del pensamiento creativo en el desarrollo

de la calidad del aprendizaje?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

9

8. ¿Qué incidencia tiene el pensamiento creativo con el aprendizaje de

los estudiantes?

9. ¿Cómo a través del uso de la lectura de imágenes se puede elevar

la calidad del desarrollo del pensamiento creativo?

10. ¿Qué importancia tiene el desarrollo de una guía con enfoque de

destrezas con criterio de desempeño en la lectura de imágenes de los

estudiantes de la Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”?

Justificación

La investigación es conveniente porque las partes interesadas, en

su momento se habían realizado investigaciones de ambas variables pero

por separado. Ya que durante la investigación previa se pudo constatar

que por lo menos en la Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”, Zona 5, Distrito

12D03 Mocache - Quevedo, Provincia de Los Ríos, Cantón Quevedo,

Parroquia Nicolás Infante Díaz no se ha realizado ningún trabajo

investigativo formulando las dos variables en conjunto en esta

investigación expuestas.

Es pertinente ya que desde el principio se tuvo acceso a la fuente

de información directa. Cuenta con fuentes bibliográficas suficientes para

obtener información sobre los temas investigados, la disposición de la

Directora de dicho centro y el personal docente que labora ahí, lo que

facilita el desarrollo de esta investigación. Indispensable para ofrecer a los

estudiantes del tercer grado de educación básica una capacitación

exhaustiva e importante sobre la lectura de imágenes y su importancia en

el desarrollo del pensamiento creativo

Su aplicación práctica radica en que es una investigación muy

exhaustiva de las dos variables tanto de la utilización de la lectura de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

10

imágenes de imágenes, así como del desarrollo del pensamiento

creativo, mismas que con seguridad manifiesto servirán como material de

investigación de interesados en estos temas. Por tal razón se considera la

realización de este trabajo un puntal para conocer un poco más, acerca

de una parte muy importante como es el desarrollo de los niños/as. El

desarrollo del pensamiento creativo con relación a las nociones de

espacio, tiempo y representaciones gráficas y lectura de imágenes que

son vitales para el emprendimiento de los infantes en la vida escolar y

social.

La investigación tiene un impacto en la comunidad educativa ya

que contribuye de manera clara a fortalecer la misión y visión del

establecimiento educativo, de tal manera que apoyara la labor docente de

los maestros de la institución y el mejoramiento de la enseñanza dentro

de la institución educativa y por ende un mejor desarrollo del pensamiento

creativo de los niños y niñas. Los beneficiarios de la presente

investigación son la investigadora, los niños y niñas, padres, madres de

familia, docentes de la institución educativa, la comunidad educativa en

general. Así como personas que quieran hacer uso del mismo

Este proyecto tiene como objetivo primordial, investigar los factores

que influyen en el poco interés por la motivación de la lectura de

imágenes en los niños tercer grado de la Escuela “Arnulfo Chávez

Miranda”, la misma que no les permite a los estudiantes desarrollarse de

manera creativa, espontánea, libre e independiente en la sociedad, ya

que una sociedad que lee lo hace de una manera comprensiva, crítica y

creativa; es capaz de reflexionar sobre su realidad propiciar el diálogo

entre actores heterogéneos, acceder a una buena parte del conocimiento

contemporáneo y construir una posición crítica frente a los

acontecimientos de mayor relevancia en el mundo de hoy.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

En la parroquia Nicolás Infante Díaz es el lugar donde se encuentra

ubicada la Escuela de Educación Básica “Arnulfo Chávez Miranda”

institución en la cual se ejecutara el proyecto acerca de la lectura de

imágenes cuya problemática se considera de mayor importancia por lo

cual los maestros debemos desarrollar en los niños y niñas destrezas:

cognitivas para solucionar este problema y por ende mejorar la educación.

Resulta interesante el trabajo en este campo por contribuir al

mejoramiento del proceso de enseñanza - aprendizaje ya que la lectura

de imágenes es una destreza que se debe desarrollar en todos los

niveles y es utilizada en actividades de la vida diaria.

La lectura de imágenes es una forma creativa de incentivar a los

niños y niñas motivando a crear hábitos consientes y necesarios además

de fomentar en ellos actitudes positivas que les permitan buscar

soluciones positivas a los problemas que se presentan en su vida social

cotidiana.

La lectura de imágenes está siendo poco aplicada, especialmente

en los países latinoamericanos, en los cuales han entrado en crisis,

pues cada vez hay menos lectores, pero los libros están ahí

conservando el testimonio de todas las civilizaciones, la evolución de las

ciencias y no morirán. En nuestro medio pocos son las escuelas y los

colegios en donde se realizan actividades pedagógicas tendentes a

fomentar el interés por los libros y el deseo de leer.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

12

El abordaje de la Educación Visual en la Educación Inicial: “la

lectura de imágenes y el arte plástico”, elaborado por Montenegro María

Soledad de la Universidad de Manabí aplicado durante el periodo lectivo

2011 - 2012. El mismo que basa su contenido en los estudiantes de nivel

inicial relacionado con la lectura de imágenes y la utilización de pinturas

como recurso de la misma, intentando profundizar la enseñanza del

lenguaje plástico desde edades tempranas que les permita la elaboración

de imágenes personales y originales haciendo que valoren y disfruten lo

que están haciendo.

El proyecto titulado “la Lecto-escritura y su incidencia en el

Aprendizaje de los Niños/as del Jardín de Infantes “Mundo Infantil” de

estudiante de la Universidad de Santa Elena,”, cuya autora es Stacey

Barcia Alexandra Elizabeth estudiante de la Universidad de Guayaquil

aplicado durante el periodo lectivo 2013 – 2014 el mismo que se

relaciona porque está enfocado en la lecto-escritura esto hace que se

mejore el desarrollo intelectual de los educandos a través de técnicas

motivadoras para así lograr un aprendizaje significativo y por ende

despertar el amor hacia la lectura y escritura.

“La lectura activa en el desarrollo de los procesos educativos de

calidad” estudiante de la Universidad de Manta. Elaborado por Trujillo

Mendoza Carlos Andrés estudiante de la Universidad de Machala este

proyecto fue aplicado en el periodo lectivo 2012 – 2013 y plantea a la

lectura como una estrategia de aprendizaje esencial dentro del proceso

educativo de los jóvenes de nuestros días. Lejos de pasar de moda, es

una actividad necesaria para complementar otras actividades de

aprendizaje como la elaboración de proyectos, el intercambio y contraste

de opiniones o la realización de actividades de aplicación.

“Los procesos educativos eficientes a través de la lectura de

imágenes”, autor Patria Elizabeth Velásquez Molina de la Universidad de

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

13

Guayaquil en este proyecto aplicado en el periodo lectivo 2011 – 2012

se plantea la idea esencial de que leer significa relacionar lo nuevo con

el conocimiento ya integrado y poder recordarlo en el momento

oportuno, es decir, comprenderlo y memorizarlo de manera permanente.

A través del uso de esta estrategia de lectura permite que se mejora las

estrategias de aprendizaje.

Los resultados obtenidos mostraron que en los grupos donde los

docentes han utilizado estrategias de enseñanza diferentes a la clase

magistral, se han producido un cambio positivo en las respuestas de los

estudiantes o se ha mantenido el mismo nivel, mientras que el grupo

donde se ha utilizado una metodología magistral, el nivel de respuesta es

inferior. Así mismo, se observó cómo los grupos de estudiantes que

utilizan las estrategias de aprendizaje seleccionadas para tomar apuntes

mejoran su nivel de respuestas, lo cual no se produce en el grupo control.

El tema del proyecto planteado es original por cuanto no existen

investigaciones que propongan la integración de las dos variables la

Lectura de Imágenes en la calidad del desarrollo del pensamiento creativo

desarrollando destrezas y estrategias en el área de Lengua y Literatura en

los estudiantes del tercer grado de educación básica en el mismo que se

evidencia la necesidad que existe en la Escuela de Educación Básica

Arnulfo Chávez Miranda.

BASES TEÓRICAS

Definiciones de la Lectura de Imágenes

Símbolos que representan determinados rasgos distintivos como

unidades totales. Es un dibujo convencionalizado que representa un

objeto de manera simplificada y permite transmitir, de este modo, una

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

14

información también convencionalizada. La lectura de imágenes es

independiente de cualquier lengua particular porque no representan

palabras sino realidades.

GALLEGOS, (2010)

Un niño mira una manzana y en segundo lugar, a la separación de

objeto, animales o cosas y luego al verbo, el que se simboliza de

manera distinta: Como los dibujos se hacen por separado (es usual

emplear para cada unidad un cartel diferente que se cuelga por

medio de pinzas de una cuerda), es muy fácil cambiar de oración,

bien con alteración de los actantes o bien con la elección de un

nuevo verbo. (p.50)

Para situar el tema se debe decir que la lectura de imágenes son

una clase de gráficos y que por tanto se pueden catalogar dentro de los

recursos de instrucción audiovisual, si bien su relación con la escritura es

mucho más importante, como bien se sabe por la historia de la escritura.

En efecto, los pictogramas son la base de los jeroglíficos, que constituyen

una escritura al mismo tiempo figurativa, simbólica y fonética, en una

misma frase o texto “encapsulado”.

DURANGO, (2012)

El conocimiento de un objeto no está determinado sólo por las

sensaciones visuales, auditivas, olfativas... sino que existe una

forma particular individual/social de conocerlo. Un observador frente

a un objeto añade una asociación significativa a sus sensaciones

que depende de su experiencia personal. A pesar de ello existe un

acuerdo general en la apreciación de la mayoría de las cosas que

observamos. (p.45)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

15

Como se trabaja forzosamente con iconos el análisis no se puede

basar en la formalidad que conlleva la ley de la semejanza, con sus

correlatos lingüístico de la concordancia y metalingüístico del análisis en

constituyentes inmediatos, sino en las otras leyes perceptivas: la ley de la

proximidad y la ley de la clausura. En esta primera etapa parece claro que

la figura es la ley de la proximidad, mientras que la de clausura actúa

como fondo, ya que, aunque el régimen está presente, no actúan

perceptivamente de manera primordial las relaciones de dependencias

entre unas palabras y otras, ya que para ello se exige una preparación

lecto escribana, inusual en estas edades.

FRANCO G. ,( 2010)

La lectura de imágenes en estos últimos tiempo está perdiendo

interés y espacio especialmente en el área educacional, ya que los

estudiantes la encuentran como actividad de poca importancia y

aburrida. La lectura de imágenes tradicionalmente ha sido enfocada

desde un ángulo empírico, bastaba con que los estudiantes

repitieran en forma verbal o memorista su contenido, sin importar la

comprensión que le dieron a la misma. (p.47)

La comprensión de imágenes en la lectura pretende dar comienzo

a una actividad transcendental; encontrar sentido en lo que se lee, formar

opiniones personales en lo leído, extrapolar la lectura de imágenes, inferir

significados que desarrollen y aumenten las capacidades intelectuales,

sólo así se logrará el gusto por la lectura de imágenes, gozo al leer y

autonomía lectora.

Es interesante recordar como una imagen puede dar la vuelta a un

proceso de desarrollo pedagógico monótono y aburrido captando de

forma eficiente la atención de los niños y niñas permitiendo que participen

del proceso de desarrollo del conocimiento de forma activa y motivadora

de tal manera que adquieran aprendizajes significativos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

16

Historia de la lectura de imágenes

La libertad de la que goza hoy en día la práctica de la lectura ha sido

el resultado de una lucha legendaria de los defensores del libro, pues lo

que ha existido a lo largo de la historia es más bien toda una campaña de

persecución de la lectura. Una campaña sistemática para no dejar leer.

JIMÉNEZ N. , (2010)

La lectura es una de las primeras actividades que realizara el

hombre. La única que brinda la posibilidad de conocer otros tiempos,

lugares y personas sin siquiera moverse y a su vez permite echar a

volar la imaginación sin poner cotas; actividad que se convirtió en la

gran pasión del hombre y que penosamente en la actualidad se

encuentra considerablemente desplazada en el sistema jerárquico

de las actividades cotidianas de la sociedad, aun cuando se puede

practicar de forma libre y espontánea. (p.78)

Pues si bien es cierto que podemos enfrentar la realidad a través

de los textos, debemos considerar que para esto debemos desarrollar una

correcta lectura de imágenes y una eficiente comprensión lectora, la

misma que nos permita conocer con exactitud lo que queremos lograr.

ROCHA, (2011) En su manual de lectura de imágenes cita que: “El

derecho a la lectura de imágenes significa que todo ser humano, hombre

o mujer pueden enfrentar la realidad a través de los textos que en si son

hechos socios lingüísticos” (p.23)

En la actualidad hay muchas personas ya sean estas, adultos,

adolescentes o niños, que tienen faltas ortográficas y poco fluido de

palabras, siendo estas consecuencias del poco interés que le damos a la

lectura de imágenes , puesto que una persona que constantemente lee,

se prepara intelectualmente teniendo más conocimientos para poderse

desarrollar de manera eficaz y eficiente en cualquier ámbito.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

17

FREINET, (2010)

Manifiesta que: El papel del maestro es de crear situaciones y

contextos en los que el niño puede emplear los conocimientos y el

lenguaje natural funcional y significativo si los docentes propiciamos

un ambiente de dinamismo, seguridad y creatividad; fácilmente los

estudiantes podrían sentirse motivados a leer y así enriquecer sus

conocimientos y fortalecer su comprensión lectora. (p.35)

Las investigaciones muestran que los niños que leen más, logran

una mejor comprensión lectora y disfrutan más de una lectura de

imágenes. Eliminar la presión de leer para que puedan disfrutar la

experiencia es una de las recomendaciones fundamentales para lograr

que los mismos se interesen por la lectura de imágenes. La motivación es

esencial en el proceso de aprendizaje, hacia lo que se desea enseñar,

conducirlo a que se interese por aprender sobre todo incentivarlo por el

aprendizaje.

Las Técnicas de Lectura de imágenes

La importancia de que el docente conozca métodos y técnicas que

ayuden a los estudiantes a motivarlos para que logren entrar en el gran

mundo de la lectura de imágenes. La motivación, es uno de los factores

determinantes del aprendizaje, es la causa por la que se logran

analizando esta cita podemos concluir agregando que la motivación

despierta en el estudiante el interés por la lectura de imágenes, estimula

su deseo de descubrir conocimientos nuevos mediante la misma.

DUARTE D. , (2011)

Los estudiantes leen mayoritariamente por obligación y no porque

se sientan atraídos por la lectura de imágenes, en este sentido es

recomendable darles variadas opciones a los estudiantes de que

libros leer, por lo tanto, el docente debe conocer una amplia gama

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

18

de lectura de imágenes que pueda ser de interés para sus

estudiantes, pero también darle la oportunidad de leer textos

seleccionados por ellos mismo, aunque el docente no los conozca.

(p.5)

Con relación a esta cita es verdad que el amor a la lectura de

imágenes se desarrollará de acuerdo al ambiente que los padres

desenvuelvan alrededor del niño, ya que los padres son los primeros

ejemplos en los que el niño se reflejará y siempre querrá imitar; pero para

que se lleve a cabo este proceso es muy importante la motivación más

aún si el niño se encuentra en la etapa escolar.

RENTERIA, (2010)

Es un acto que consiste en el acercamiento afectivo e intelectual a

un libro concreto, de manera que éste contacto produzca una

estimación genérica hacia la lectura de imágenes. El objetivo no es

que los niños disfruten de una lectura de imágenes de animación,

en la que es otra persona quien lee, sino que disfruten leyendo; es la

lectura de imágenes lo que debe resultar agradable, y no el dulce

con el que la adornamos. (p.45)

Resulta sumamente importante que el libro se introduzca en la vida

del niño antes de la edad escolar y se inserte a partir de ese momento

cotidiano; los cuentos que se les narra a los niños en el hogar son los

mejores caminos que conducen a la lectura de imágenes.

CARRIAZO, (2010)

Es conveniente presentar el libro como un objeto divertido, (a los

niños les encantan las cosas divertidas), después de todo leer es

descubrir, conocer, y esta necesidad, de conocer, de explorar

incluso lo que está prohibido para ellos, es un apetito innato y está

vivo dentro del niño, simplemente tenemos que despertar estas

inquietudes, de esta forma nos aseguraremos que su satisfacción

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

19

mediante la lectura de imágenes se convierta en una vía privilegiada

de acceso al placer del descubrimiento. (p.34)

Si enseñamos al niño a leer y le animamos a hacerlo, abrimos ante

él un mundo de experiencias maravillosas; animar al niño a la lectura de

imágenes es derramar sobre ellos toda la magia el sentimiento, la

fascinación y la pasión que anidan en las palabras escritas para

conmover, enseñar y descubrir el mundo y para entender al hombre.

Proponentes de la nueva pedagogía y la lectura de imágenes

La esencia del ejercicio para la animación a la lectura de imágenes

es conseguir que el niño esté motivado, de manera que, como se ha

venido diciendo a lo largo de este trabajo, que leer para él se convierta en

un acontecimiento divertido, entretenido, un juego en el que él se siente

feliz y seguro.

FRANCO, (2010)

El esfuerzo es esencial, puesto que si el niño supera con éxito este

escalón empieza a entender lo que lee y conseguirá en los años

siguientes de su vida gozar verdaderamente de la lectura de

imágenes, porque un libro llama a otro libro. En los primeros años de

Educación Primaria es donde cobran más protagonismo las

estrategias lectoras y los juegos que animan a leer. Se hace, pues,

necesario mostrar al niño el libro mediante juegos, actividades

lúdicas y didácticas a la vez, programadas en la escuela para que

ayuden a potenciar futuros lectores. (p.34)

Es decir que es fundamental hacer más hincapié en los primeros

años de escolares del niño, porque el proceso de la lectura de imágenes

se hace más fácil en esas edades. Ya que el niño dispone de menos

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

20

esquemas mentales, es decir son más rudimentarios y no se tienen

consolidados todavía las estrategias cognitivas.

GARCÍA, (2011)

Es importante asegurarse que el juego, el cuento, los trabalenguas,

las adivinanzas, las poesías no caigan en el olvido a la hora de

formar buenos lectores, ya que, son un fabuloso camino para llegar

a nuestra meta, tan repetida en este trabajo. No podemos olvidar

que tenemos que contar con unos competidores muy especiales:

televisión, videojuegos y ordenador. (p.32)

Estas son las actuales motivaciones extra escolares con las que

debemos luchar desde los propios centros escolares para crear auténticos

hábitos lectores, y "ganar la batalla" a estos otros hábitos juveniles.

Después de una larga reflexión se llega a la conclusión de que no es

conveniente imponerse para obligar a los alumnos a leer, puesto que el

verbo leer no se puede conjugar en imperativo. Se ha demostrado que a

la larga es más efectivo realizar actividades que motiven a la lectura de

imágenes voluntaria de los estudiantes.

CASTRO V. , (2010)

La lectura de imágenes es la base para aprender a manejar otras

destrezas y habilidades, así como los contenidos de otras disciplinas

del conocimiento. Es por estas razones que es importante incidir en

aprendizaje y en el desarrollo del hábito lector desde antes que los

niños y niñas aprendan a leer. Dada la importancia de la lectura de

imágenes, el objetivo es motivar para “hacer lectores”. (p.22)

La clave está en que la lectura de imágenes sea percibida como

una actividad libre, divertida. Para tener éxito, se requiere la participación

de todos los actores involucrados: docentes, padres y otros familiares,

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

21

bibliotecarios y comunidad en general. El rol de los padres y la

comunidad en la motivación a la lectura de imágenes es de suma

importancia, puesto que ésta se realiza incluso antes de nacer. De ahí

que los familiares más cercanos a los niños y niñas se convierten en

modelos lectores para ellos

Casos en los que se aplica la Lectura de Imágenes

Como sabemos leer involucra una serie de aprendizajes previos en

diferentes niveles: Intelectuales, social y emocional. La lectura de

imágenes depende en primer lugar del dominio previo del lenguaje,

adquirido, según las condiciones socio – ambientales en que se

desenvuelve el niño o niña. A su vez esta constituye a perfeccionar el

desarrollo del lenguaje pues útil para que el niño o niña aprenda a

formular y expresar sus propias ideas.

CRESPO M. , (2012)

Por su parte el docente cumple un papel central en este proceso,

una vez que el niño o niña entra a la escuela, éste no solo alfabetiza,

es decir, les enseña a leer y escribir, sino que además le da sentido

a la lectura de imágenes y le enseña a los niños lo que pueden

lograr a través de ésta. Una estrategia es establecer una relación

con el lenguaje oral y el escrito a medida que los niños aprenden a

leer, apoyándose en el uso de imágenes. (p.23)

Tanto los padres como los docentes deben procurar desarrollar en

el niño una actitud positiva hacia el libro y la lectura de imágenes,

ingresando al mundo del texto mediante la lectura de imágenes creativa,

y no como castigo. Asimismo deben guiar y orientar al niño en el dominio

de la lectura de imágenes, mediante una educación personalizada,

acompañada de afecto y comprensión, por ser la lectura de imágenes

una actividad difícil y compleja.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

22

SALINAS, (2010)

Es muy útil relacionar lectura de imágenes al placer en los

momentos familiares más gratos, a través de un buen libro según la

edad del niño o niña, para que asocie la lectura de imágenes con

una actividad placentera y afectiva. Se recomienda que los libros

estén al alcance de los niños, dejándolos en los sitios en que el niño

pasa la mayor parte del tiempo. (p.45)

De esta manera, padres y docentes, cumplen roles diferenciados y

comunes, a favor de que los niños desarrollen el hábito por la lectura de

imágenes, sabemos que en general al niño no le fascina leer pero

creemos necesaria la labor docente y la labor de la propia familia,

utilizando estrategias lúdicas, para crear en él hábitos de lectura de

imágenes.

Las investigaciones muestran lo que el sentido común nos dice: los

niños que leen más, logran una mejor comprensión lectora y disfrutan más

de la lectura de imágenes FUENTES, (2010) “no necesariamente toda

lectura de imágenes debe ser evaluada con nota en la asignatura de

Lengua y literatura, la lectura de imágenes debe ser un ejercicio natural

necesario, habitual y constante, en los distintos subsectores curriculares y

en su vida diaria de niños y estudiantes”. (p.15) Su potencialidad reside

en que son independientes de un ámbito particular y pueden

generalizarse.

Un componente esencial de las estrategias es que implican auto

dirección la existencia de un objetivo y la condena de que ese objetivo

existe y autocontrol, esto es, la supervisión y evaluación del propio

comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad

de imprimirle modificaciones cuando sea necesario.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

23

La Unesco ante la Lectura de Imágenes

Cada esfuerzo que hagas para resolver un problema lo logres o no

te dejará enseñanzas, al ir comprendiendo los principios que regulan las

soluciones. Esto no descarta la resolución intuitiva, pero para ser más

inteligentes debemos conocer métodos o técnicas que nos permitan

utilizarlas en el futuro. Aspectos importante de esta ejercitación es que

aun cuando no puedas alcanzar una solución, el hecho de conocer el

resultado y poder reconstruir siguiendo el proceso inverso cómo se llega a

ella, es de por sí un entrenamiento que desarrolla la inteligencia.

Actualización y fortalecimiento de la reforma curricular

La Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación

General Básica se realizó a partir de la evaluación del currículo de 1996,

de la acumulación de experiencias de aula logradas en su aplicación, del

estudio de modelos curriculares de otros países y, sobre todo, del criterio

de especialistas y docentes ecuatorianos de la Educación General Básica.

En las áreas de Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales

y Ciencias Naturales. Su misión es garantizar el acceso y calidad de

educación partiendo de principios holísticos orientados a la educación

integral de calidad tomando en cuenta la interculturalidad y la capacidad

de aprendizaje que existe en las aulas de clase.

El concepto de aprendizaje es fundamental para que podamos

desarrollar el intelecto y adquiramos información que nos será muy útil

para desenvolvernos en nuestro entorno” El aprendizaje es considerado

como el proceso por el cual un individuo adquiere conocimientos que los

relaciona con sus experiencias vivenciales. Este aprendizaje se define

como la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

24

situaciones conocidas y recurrentes. Estimula la capacidad de resolver

problemas en el supuesto de problemas ya vividos.

Las técnicas de lectura de imágenes en el quehacer de la educación

básica

Las estrategias de lectura de imágenes son, pues, procedimientos

de carácter elevado que implican la presencia de objetivos que cumplir, la

planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así

como su evaluación y posible cambio. Si las estrategias son

procedimientos y los procedimientos son contenidos de enseñanza,

entonces hay que enseñar estrategias para la lectura de imágenes y

comprensión de textos.

CRESPO S. , (2010)

La estrategia tiene en común con los demás procedimientos su

utilidad para regular la actividad de las personas, en la medida en

que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar

determinadas acciones para conseguir la meta que nos proponemos.

Un aspecto que caracteriza también a las estrategias es que no

detallan ni prescriben totalmente el curso de una acción; las

estrategias son sospechas inteligentes, aunque arriesgadas acerca

del camino más adecuado que se debe tomar. (p.67)

Además, si las estrategias de lectura de imágenes son

procedimientos de orden elevado que implican lo cognitivo y lo meta

cognitivo, en la enseñanza no pueden ser tratadas como técnicas

precisas, recetas infalibles o habilidades específicas. Lo que caracteriza a

la estrategia es su capacidad para representarse y analizar los problemas

y la flexibilidad para dar soluciones.

FIGUEROA, (2010)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

25

Las estrategias que se deben enseñar en la educación básica han

de permitir al estudiante la planificación de la tarea general de

lectura de imágenes y su propia disposición ante ella motivación,

disponibilidad, etc.; también deben facilitar la comprobación, la

revisión y el control de lo que se lee y la toma de decisiones en

función de los objetivos que se persigan. (p.98)

Esta clasificación como cualquier otra, no deja de resultar artificiosa

ya que las estrategias aparecen integradas en el curso del proceso de

lectura de imágenes No obstante, por cuestiones metodológicas se

pueden abordar atendiendo diferentes momentos del acto lector esto es,

antes, durante y después de leer.

DUARTE, (2011)

Incorporar dibujos de objetos de manera simple, también llamados

pictogramas, que son muy útiles para estimular el lenguaje oral a

esta edad. Así que al utilizar los pictogramas como lo plantea esta

investigación, el niño realiza el trabajo de imaginar e interpretar lo

que quieren decir los gráficos. De esta manera se estimula el

desarrollo del lenguaje, la inclusión de palabras nuevas a su

vocabulario y la iniciación en el proceso de la lectura. (p.10)

Supone, la capacidad de control de los acontecimientos que dirigen

el rumbo de una sociedad. Los rasgos básicos de este aprendizaje son la

participación y la anticipación. Aprendizaje que tiene lugar en ausencia de

reforzamiento o recompensa y que sólo se manifiesta en la conducta o

actuación de lo contrario permanece latente cuando aparece el

reforzamiento. Intervienen diversas variables; por un lado, las que

caracterizan al mismo proceso lector; por otra, una serie de aptitudes.

Definiciones del Pensamiento creativo

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

26

La creatividad está relacionada con la imaginación, la inventiva, la

inteligencia, la divergencia, la ensoñación, el pensamiento lateral, el punto

de vista, lo insólito, curiosidad, originalidad, lo nuevo, lo diferente, la

fluidez, establecer asociaciones, inventar, innovar, las producciones

nuevas, la elaboración, la sensibilidad a los problemas, el análisis, la

síntesis, la comunicación de esta manera, OSHO, (2010) “solo la persona

creativa sabe cómo acabar con el aburrimiento, la persona creativa no

conoce el aburrimiento en absoluto”. (p.73). Está emocionada, encantada

constantemente en un estado de aventura.

La creatividad es primordial en las aulas educativas, los

estudiantes se desmotivan cuando el docente no prepara las clases con

dinamismo y optimismo, simplemente se contenta con repetir lo que los

textos dicen y el estudiante se dedica a copiar, si hacer ningún esfuerzo

mental, el docente inyecta creatividad utilizando técnicas, estrategias,

herramientas, los estudiantes se convierten en ser más creativos y hay

motivación para aprender.

La creatividad tiene un gran potencial en los niños se la debe

cultivar desde la infancia, a edades muy tempranas, si se quiere tener

personas creativas con un gran impacto en la sociedad.

GOLEMAN, (2011)

La creatividad en la infancia modela gran parte de lo que hacemos

en la adultez, desde el trabajo hasta la vida familiar. La vitalidad en

verdad, la supervivencia misma de nuestra sociedad depende de

criar niños aventureros capaces de solucionar problemas en forma

innovadora. (p.72)

Muchas veces hablamos de la necesidad de construir un mundo

mejor y, sin embargo, nos cuesta educar a los chicos para algo distinto

que la mera reproducción de lo que han recibido. En este sentido amplio

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

27

de creatividad incluimos tanto los modos creativos del artista que añade a

lo real sentidos nuevos que lo enriquecen, como los del científico que se

arriesga en la propuesta de hipótesis que, si bien se asientan en algún

dato previo, se orientan hacia caminos todavía no experimentados.

JONHSON, (2012)

La creatividad hay que potenciarla y fortalecerla en los currículos y

asignaturas, se la forma en la vida, de ahí que, la creatividad no es

una cualidad mágica y mística que los dioses dotan a ciertos

humanos. La captación creativa súbita que ciertos inventores y

artistas describen es generalmente el último paso de un largo

proceso del pensamiento. De modo que la creatividad no es un

evento, sino, un proceso. (p. 32)

Es importante considerar que desarrollar la creatividad no es sólo

emplear técnicas atractivas o ingeniosas por sí mismas, sino que además

implica incidir sobre varios aspectos del pensamiento. La creatividad

consiste en añadir elementos o detalles a ideas que ya existen,

modificando alguno de sus atributos.

Conocer este proceso nos permite a los docentes identificar en qué

momento del proceso creativo se encuentra nuestro estudiante, reconocer

las necesidades de apoyo que requieren para enriquecer el proceso y

lograr que el pensamiento creativo en el aula sea cada vez más habitual y

efectivo.

Historia del pensamiento creativo

La creatividad es una calidad de vida, realización personal, dejar de

lado el tradicionalismo, la repetición, el memorismo. El docente debe

cultivar la creativa se aprender y se forma. El docente creativo es

auténtico, busca el equilibrio, motiva, incentiva y forma a sus estudiantes

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

28

desde lo cotidiano para la creatividad. Vence el miedo, no tiene temor a

equivocarse, desaprende la pedagogía tradicional, enfrente con riesgo y

valentía los cambios.

RICARTE, (2010)

Comprometido con la realidad social y propone alternativas y

soluciones que garantizan la dignidad de los estudiantes. Por eso

ser, creativo es convertirse en una persona dinámica, responsable

flexible e intuitiva. En una palabra innovador. Implica adentrase en

un laberinto sin guía del pensamiento en búsqueda de la idea, y la

primera contradicción que se encuentra el estudioso del proceso de

ideación es de que si la creatividad se puede enseñar, o si se puede

aprender. (p.20)

El pensamiento creativo mantiene abierta nuestra mente a nuevas

ideas, acontecimientos, realidades, porque el pensamiento creativo es

ante todo el pensamiento de lo posible. El pensamiento creativo es el

recurso que poseen todas las personas para ampliar las fronteras del

conocimiento y de la vida. Se puede decir que la, creatividad con el

pensamiento práctico tienen que ver con la superación personal y la

innovación. La actitud transformadora no es un destino sino un viaje.

Incluso la gente creativa tiene que practicar y recordarse a sí mismas que

es lo que lo hace creativo y positivo al ser humano.

El docente creativo cuestiona permanentemente su relación con los

estudiantes abierta y expresiva, en la cual maestro y estudiante aprende.

La creatividad tiene bases lúdicas, se relaciona con el juego. “Las

personas creativas no sólo están abiertas a nuevas experiencias de todo

tipo, sino también dispuestas a correr riesgos. El pensamiento creativo

favorece un clima de libertad, con respeto y confianza. Reconoce con

inteligencia los conflictos que por diversos motivos e inevitablemente

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

29

surgen en el aula, ayudando a esclarecerlos. La creatividad implica la

manipulación de ideas sobre una base de conocimiento. No se puede

tener ideas innovadoras acerca de lo que se conoce muy poco.

TRILLAS S. , (2012)

Educar en la creatividad significa crear seres creativos, con

imaginación novedosa con confianza en sí misma, con capacidad

investigadora, de síntesis, con curiosidad y concentración, con buen

humor. Es decir todas las características relacionadas con el éxito y

el progreso. La creatividad en la enseñanza implica que cada lección

tiene algo nuevo, diferente y singular. (p.76)

Lo que se hace en la escuela, por parte de estudiantes y

profesores, rutinariamente, también puede y debe hacerse creativamente

para mejorar la calidad del trabajo escolar. La creatividad, más que una

habilidad, se debe considerar como una actitud a tomar a lo largo de

nuestra vida, ante cualquier situación. Hay formar para alegría, armonía,

paz, tolerancia.

No tener miedo de emplear nuevas formas de enseñar las

lecciones, utilizar didácticas creativas. Familiarizarse con el contenido a

transferir, con las necesidades del estudiante, con los recursos que

plantea la tecnología educativa, preparar a los estudiantes para preguntar,

interrogar, dejar que los estudiantes sean creativos, desarrolle las

capacidades creativas es el cuidado del ambiente en el que procesamos

nuestras estrategias, sin el cuidado de ellas son pocas las posibilidades

de éxito.

Corresponde al docente crear un ambiente que fomente las buenas

relaciones abiertas, de los estudiantes entre sí, en constante dinámica de

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

30

grupo para que logren familiarizase con la lectura de imágenes de forma

cotidiana.

Importancia del pensamiento creativo

(FLORES, 2010)

Es una actividad fundamental del cerebro que implica la

manipulación de imágenes ejecutivas (motoras), incógnitas

(preceptúales), y simbólicas (lingüísticas). Es una habilidad que

puede ser ejercitada. El pensamiento es una forma

de conducta compleja y cognoscitiva que solo aparece en una etapa

relativamente avanzada de desarrollo. (p.15)

El pensamiento creativo es una actividad que puede ser ejercitada

por el cerebro y puede reconocer imágenes por tal motivo puede

procesarlas. Consiste en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos. Se

trata de la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar

una necesidad.

Características del pensamiento creativo

La fluidez. Es la cantidad de ideas que una persona puede

producir respecto a un tema determinado.

La flexibilidad. Es la heterogeneidad de las ideas producidas;

nace de la capacidad de pasar fácilmente de una categoría a otra, de

abordar los problemas desde diferentes ángulos.

La originalidad. Es la rareza relativa de las ideas producidas:

de una población de cien personas sólo a dos o tres se les ocurre tal idea.

La viabilidad. Es la capacidad de producir ideas y soluciones

realizables en la práctica.

Etapas del pensamiento creativo

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

31

(Lucía, 2012)

Un proceso, no es un chispazo o un rayo que de momento pega en

la cabeza y como se dice por así “se nos prende el foco”; más bien

es como Picasso solía expresar “la inspiración existe pero nos tiene

que encontrar trabajando”. El proceso creativo tiene sus etapas no

muy difíciles de comprender. (p. 18)

El proceso creativo es muy complejo de explicar, es un proceso no

lineal, no conocido, ni explicable con exactitud con una definición

impensable. Algunos se atrevieron a formalizar de algún modo el proceso

creativo a su particular modo, y no es algo que esté consensuado.

Etapa 1: Cuestionamiento Todo empieza por el interés profundo

en un tema dado. Es un “encuentro” a fondo con equis realidad. El sujeto

descubre un problema o un aspecto que despierta su curiosidad: una

curiosidad que se instala en la conciencia. Se crea una especie de

compromiso entre el individuo y el tema. Se abre un periodo de

perplejidad, de dudas, de cierta ansiedad, pero también de expectativa y

de deseo de aventura. Algunas personas llegan a esta primera etapa, y

ahí se quedan, sin pasar adelante. Pudiendo ser creadores de alto nivel,

sucumben a la apatía y se condenan a vegetar en la mediocridad.

Etapa 2: Acopio de datos Con su inquietud en la mente y en los

propósitos, el individuo se lanza al campo de los hechos para procurarse

toda la información pertinente. Es la hora de las observaciones

sistemáticas, de las entrevistas, de las lecturas, de los viajes al lugar de

los hechos, del examen de las tecnologías, etc. No se puede ser de otro

modo, ya que si la mente e la máquina con poder de transformar y

procesar, los hechos son la materia prima, sin la cual el funcionamiento

sería estéril y vano, como el de un molino que trabajara sin tener nada

que moler.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

32

Etapa 3: Incubación Las dos primeras etapas pueden

compararse al hecho de sembrar, la tercer etapa es como el inicio de la

germinación, que se efectúa bajo la tierra. Es comparable también a los

nueve meses de embarazo, meses de intensísima actividad productiva,

pero tan oculta que en un momento que abra que “dar a luz”. La

incubación es concentración, es meditación, es conciencia vigilante, es

asimilación intensa; es paradoja de encierro en sí mismo, y al mismo

tiempo, de diálogo con el cosmos; de ubicación en mundos imaginarios,

pero con puentes firmes en el cosmos real; de aparente calma estéril,

pero de intensa actividad productiva. La incubación también es soledad;

pero no una soledad cualquiera, sino la soledad de un corredor olímpico

que ha dejado muy atrás al grupo de competidores.

Etapa 4: Iluminación De pronto, inesperadamente, se le ocurre

algo a la persona. Ve analogías que durante años no había percibido;

llega a la intuición de una posibilidad o de una solución como se llega a la

salida de un túnel largo y estrecho; concibe una hipótesis; ata cabos que

andaban muy sueltos... En México decimos a veces que “se le prende el

foco a fulano”. Es la intuición que surge de repente como “reestructuración

brutal del campo perceptivo”. Desarrollo del Pensamiento Creativo

experiencia de una súbita claridad, de un súbito dinamismo, de una

liberación de energía y de un gozo cercano a la felicidad. Como

aparentemente es algo que nos sucede, más bien que algo que

realizamos nosotros, es explicable que los antiguos creyeran a pie juntillas

en la “inspiración” de parte de las musas y de otras divinidades. La

iluminación es el parto: el bebé que en un momento sale de la oscuridad y

aparece en el mundo.

Etapa 5: Elaboración Es la verificación de la hipótesis, o la

realización de la obra, según los casos. Aquí entramos al dominio de la

lógica, de la técnica, de lo organización, de la disciplina, de la ascesis.

Aquí es cuando cobran relieve los detalles, la labor de pulido, la habilidad

en el uso de los materiales y en el campo de las personas. Sucede al

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

33

creador algo parecido a lo que al alpinista pionero: que sube las cumbres

excelsas a tanteos, pero una vez en la cima, puede con facilidad describir

el camino por el cual logró llegar a la meta. A diferencia de las dos

anteriores, esta etapa se desenvuelve en un diálogo abierto y cercano con

la realidad del medio o, como se dice ahora, en “trabajo de campo”.

Etapa 6: Comunicación Podríamos llamarla también publicación,

al menos en muchos de los casos. Natural y espontáneamente el niño

desea que sus familiares observen sus progresos; que se los reconozcan

y que los aplaudan. El creador también busca trascender a través de la

aceptación por parte de su pequeño mundo, o del gran mundo que es el

género humano y la historia. Es la comunicación, que se completa con la

retroalimentación. Todo esto es tan natural, que el miedo al público, la

vergüenza ante lo producido, el querer que la obra permanezca oculta,

huele a anormalidad y a neurosis. Es cierto que también el extremo

opuesto puede ser normal: el exhibicionismo, la Necesidad compulsiva del

aplauso, la preocupación por la comercialización, la “promoción” mañosa

y forzada de lo que uno produce.

Factores que inhiben la creatividad

Para el desarrollo de la creatividad de un sujeto cualquiera es de

vital importancia conocer su interacción con el medio, detectando y

diagnosticando los influjos positivos como negativos.

1. Obstáculos, bloqueos

a) De orden físico. En relación a éstos puede verificarse aquello

de que los extremos se tocan. Un medio monótono, súper tranquilo,

estático, puede ser tan enemigo de la creatividad como un medio

inestable, tempestuoso, acelerado y caótico.

b) De orden cognoscitivo. Un ambiente de prejuicios,

dogmatismo, tradicionalismo, burocratismo, escepticismo crónico y

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

34

rechazo sistemático a lo nuevo, condiciona actitudes rutinarias, frías,

impersonales y apáticas.

c) De orden afectivo. Otros estímulos que congelan la

creatividad de una persona o de un grupo son: inseguridad, límites

autoimpuestos, sentimientos de culpa, hastío de trabajo y presiones

neuróticas.

d) De orden sociocultural. Estos obstáculos quedaron ya

denunciados al hablar del dogmatismo, la burocratización y el mimetismo

social.

2. Facilitadores, impulsores

a) De orden físico. Cuando alternamos periodos de intensa

estimulación con periodos de calma y seriedad, obtenemos el clima

propicio para asimilar, sedimentar e incubar.

b) De orden cognoscitivo. Tener padres de un buen nivel

intelectual, con amplios intereses culturales y creativos, y además

tolerantes al pluralismo de ideologías y a las vicisitudes que conlleva la

práctica del ensayo y error; y, por supuesto, tener maestros con estas

mismas características.

c) De orden afectivo. La seguridad de ser aceptado; la alegría de

vivir; la fe en las propias capacidades y en la propia vocación vital; el

espíritu de compromiso y de entrega; la alta necesidad de logro.

d) De orden sociocultural. Moverse y desarrollarse en una

sociedad inquieta, ambiciosa y creativa hace surgir un “círculo virtuoso” de

creciente vitalidad y estimulación. Así vemos como los países ricos

ofrecen una abundancia de información, oportunidades e intercambios

que los países pobres nunca dan a sus hijos ni a sus huéspedes.

Clases de pensamientos creativos

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

35

(J, 2009)

El pensamiento creativo se diferencia de otras formas de

resolver problemas y de ver la vida en general. Algunos importantes

de estilos de pensamiento que influyen en el pensamiento creativo

son las siguientes:

1. El Pensamiento Vertical - Se le conoce como pensamiento

automático - Sirve para encarar rutinas - Actúa como un pensamiento

reactivo - Es selectivo - Es analítico - Sigue secuencia de ideas - Desecha

ideas que no tengan base - Le interesa mostrar la calidad tangible - Se

caracteriza por el análisis y el razonamiento

2. Pensamiento Lateral- Eduardo De Bono es el inventor del

proceso sistemático del Pensamiento Lateral. Fue el primero en basar el

desarrollo del pensamiento con herramientas que siguen la forma en que

el cerebro maneja la información. - Se le conoce como pensamiento

deliberado - Sirve para hacer las cosas mejor - Es creador - Lo esencial

es la efectividad - Se mueve para crear una dirección y deambula sin

rumbo.

3. Pensamiento Divergente- Guilford le dio una gran

importancia al pensamiento divergente en el proceso creativo - Ayuda a

ver distintas posibilidades - Genera hipótesis para resolver problemas - Ve

distintas perspectivas - Se abre a nuevas posibilidades

4. Pensamiento Convergente- Es el pensamiento crítico - Es

lineal se basa en conocimientos del pasado - Busca una solución única -

Toma de decisiones - Implementación

5. Pensamiento Metafórico- Es el pensamiento que sucede a

través de actividades de análisis y comparación de cualidades y

diferencias de objetos. - Es un proceso que implica reconocimiento de

asociaciones entre cosas que aparentemente no tienen conexión.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

36

Fundamentación Epistemológica

Desde la perspectiva filosófica se hace una crítica – propositiva

analizando con rigor los problemas actuales en un verdadero contexto de

su significación, formando niños y niñas con una conciencia crítica

reflexiva entre el sujeto y el objeto, el presente proyecto a realizar en el

paradigma critico propositivo que nos permitirá guiarnos e identificar los

diversos cambios que se van dando a través de la acción transformadora,

participativa, reflexiva identificada con los valores.

DURANGO G. , (2010)

Epistemológicamente porque sostiene que la ciencia es el conjunto

de conocimientos comprobados que resulta de la interrelación entre

el sujeto y el objeto para lograr transformaciones educativas con el

fin de mejorar la calidad de vida de los seres humanos.se

compromete en aportar elementos significativos transcendentales

para ayudar a que los estudiantes se integren en el contexto,

respetando la identidad social con la práctica de valores para la

solución en los niveles educativos psicológicos y ecológicos. (p.45)

Esta investigación se basa en el pragmatismo donde la realidad es

dinámica y cambia permanentemente y el sentido último de una idea

depende de su aplicación porque debido al tema de investigación es

importante esta corriente porque el pragmatismo sostiene que la

verdadera realidad es aquella que se conoce por sus consecuencias

prácticas más aun cuando se trata de proceso educativos donde impera la

acción y el saber hacer, por lo cual esta corriente mantiene que un

divorcio entre el problema de la realidad de la materia y las ideas.

Se concentra en la experiencia y sus consecuencias. Se preocupa

por el estudio del mundo que nos rodea a través de las experiencias y la

experimentación. Es importante porque el fin de la educación es la

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

37

socialización del individuo y la transmisión del acervo cultural del hombre

a las nuevas generaciones que es la razón de la actividad educativa.

Fundamentación Filosófica

La Filosofía Educativa, también llamada Filosofía Pedagógica y

Filosofía de la Educación se puede describir como un campo de

investigación y de enseñanza académica que limita el alcance de este

ámbito a las actividades de un pequeño grupo de profesionales que

trabaja ésta área específica. Estos llamados " filósofos educativos" se

encuentran en los países de habla inglesa y, en menor grado, también en

algunos países de la Europa Continental, y normalmente están

relacionados con las escuelas universitarias de educación o pedagogía.

PINZON, (2002)

“Al leer se crean imágenes internas, estimuladoras de procesos

de pensamiento y creatividad. El lector aplica sus propios códigos

interpretativos, lo cual le permite poner en juego su fondo de

experiencia, el manejo del lenguaje, etc.” (p.8)

Dado que la educación es el proceso de formación del hombre en y

para la vida social, o la asimilación de las experiencias que preparan para

la vida humana, se entenderá que la Filosofía de la Educación estudia las

leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo del hombre, de la

sociedad y de la cultura en relación con el proceso de la formación

humana a partir de las posiciones filosóficas.

ARRENGUIS, (2011)

A la filosofía educativa corresponden numerosas posiciones y

actitudes de orden ideológico y político que son bastante frecuentes

no sólo entre las personas dedicadas las labores educativas

formales, como los maestros, administradores y supervisores

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

38

escolares, sino también, entre otros, como los gobernantes,

políticos, empresarios, sindicalistas, obreros, padres de familia y

dirigentes juveniles. (p.45)

En la lectura de imágenes prima la libertad porque el que lee

puede elegir lo que desea leer. En ella no hay fines comerciales ni de

gustos masivos. Además el individuo puede leer, releer, todo a su propio

ritmo, en el horario que desee, en el lugar que escoja, la lectura de

imágenes no es pasiva, todo contenido tiene que ser interpretado y exige

una participación activa del lector.

La lectura de imágenes le da la oportunidad al lector para que

capte los contenidos en forma concatenada, articulada, de comienzo a

fin. La verdadera profundidad en relación a contenidos, personajes,

hechos y sucesos solo pueden otorgar la lectura de imágenes. La Lectura

de imágenes ayuda al desarrollo de destrezas de: imaginación,

observación, creatividad, reflexión, análisis, y síntesis; enriquece el

vocabulario, la expresión oral y escrita, la habilidad estética y crítica del

lector.

Fundamentación Científica

Con el proceso de digitalización vemos que la imagen visual cada

día reemplaza a la palabra, acción que merece la reflexión de padres y

maestros para emprender una dura lucha contra la televisión que causa

estragos negativos en la sociedad.

La revista Educación (2010), señala que los niños/as

latinoamericanos ven 2000 horas de televisión al año y, entre los

programas, la mayoría de pésima calidad, cuyas secuelas son el

retraimiento, la timidez, la agresividad y la baja autoestima, sin

descartar el poco desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

39

Los maestros/as al realizar un autoanálisis, detectamos que uno de

los problemas de la baja calidad educativa, reside en lo poquísimo que

leemos y que a su vez repercute en la poca capacidad de la lectura de

imágenes comprensiva que tienen los estudiantes, pues así lo confirma el

8/20 de promedio que arrojan las pruebas Aprendo en el área de lenguaje

y comunicación.

Indudablemente, los libros y la televisión se encuentran

enfrentados; mientras el primero lucha por ganar espacios en la sociedad,

la segunda, cosecha mayores ganancias debido a la gran demanda de los

consumidores, en detrimento de los libros y revistas.

Fundamentación Pedagógica

En este siglo ya iniciado muchas niñas y niños sienten horror a la

lectura de imágenes porque desconocen el placer de leer. Tal vez sus

experiencias en este campo han sido siempre negativas, posiblemente

sus padres y maestros no fueron mediadores afectivos entre el niño o

niña y la lectura de imágenes.

Puede haber ocurrido que sus primeros contactos con libros fueron

para iniciar una lectura de imágenes mecánica, para decodificar, más

no para recrearse y empezar a amar los libros. Seguramente, solo

conocieron libros de textos, cargados de contenidos aburridos o por lo

menos, poco interesantes. En algunos colegios y hogares hay

bibliotecas, estantes lujosos, y repletos de libros, de tapas sofisticadas

que apenas llegan a entrenarse, son motivo de adorno más que de

lectura de imágenes.

REYES, (2010)

Donde quiera que haya un niño sentado en las rodillas de su mamá

siguiendo, con los ojos muy abiertos, las peripecias de un héroe de

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

40

papel, existe una promesa de lectura de imágenes. Y cuando a cada

maestro, en su aula de clase, se le empañe la mirada o se le quiebre

la voz compartiendo con sus alumnos un poema, que los hace sentir

como en su propia casa, empezarán a sobrar todas estas palabras

que se escriben sobre el fomento y la promoción de la lectura de

imágenes porque ya se estará dando todo lo que nosotros

perseguimos, simplemente no habrá cronómetros ni estadísticas ni

patrones metodológicos que puedan medir sus avances. (p.23)

Ellos nos proponen un truco muy simple, por llamarlo así, que

consiste en que en casa se ponga al alcance de los niños libros,

resistentes si aún son pequeños, de colores llamativos, de cartón o

plástico y que ellos puedan palpar y manipular para que sientan ganas de

abrirlos y de ojearlos. Así de esta forma habrá muchas posibilidades de

que el niño escoja alguno de los libros y definitivamente lo lea. Y cuando

los niños estén escuchando una lectura de imágenes debemos vivenciar,

con la flexión de voz apropiada, para mantener el interés y una mejor

comprensión lectora.

En síntesis el maestro(a) tiene la obligación por decir menos de

formular estrategias apropiadas para potenciar la lectura de imágenes en

las niñas y niños. Queda la tarea de elaborar programas adecuados,

estratégicos, pedagógicos, sensibilizadores e interesantes adaptando

todo ello a los reales objetivos y necesidades, dejando a un lado

metodologías inapropiadas que han terminado por hacer que nuestros

estudiantes odien la lectura de imágenes.

Fundamentación social

Este proyecto pretende ser piloto dentro de la Escuela “Arnulfo

Chávez Miranda”, sirviendo de ejemplo en la ciudad y orientando a los

maestros del cantón Quevedo, dedicados a la educación básica, de la

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

41

importancia que tienen la aplicación de metodologías apropiadas y

técnicas nuevas que se conviertan en potenciadoras de la lectura de

imágenes y generadoras de cambios sociales y desarrollo del

pensamiento creativo.

Entendemos que el progreso social requiere de actores sociales y

nuestras comunidades contamos con el potencial humano, niños,

estudiantes , adultos y adultos mayores, en los que podemos generar un

mayor afecto por los libros y su lectura de imágenes , por el nivel cultural

que obtiene una comunidad y las potencialidades necesarias para esta

sociedad que se pueden desarrollar combatiendo los problemas sociales

de la adicción a las drogas, desempleo, violencia de todo tipo y una serie

de problemas que están afrontando los estudiantes en nuestro tiempo.

Nuestra tarea es buscar los medios necesarios para contrarrestar

estas problemáticas, motivando a la lectura de imágenes propendemos a

su formación integral y la aplicación y ejecución de este proyecto es una

de las formas de afrontar dichos fenómenos, pues a través de talleres

lúdicos, literarios y audiovisuales, se pueden crear otros hábitos, otros

pensamientos y otros intereses para los niños y estudiantes. La lectura de

imágenes es el instrumento más potente para lograr todos los

aprendizajes y el desarrollo del pensamiento.

Fundamentación Legal

Constitución de la República del Ecuador

Sección quinta

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

42

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y deberá

garantizar su desarrollo holístico, el respeto a los derechos humanos, a un

medio ambiente sustentable y a la democracia; será laica, democrática,

participativa, de calidad y calidez; obligatoria, intercultural, incluyente y

diversa, impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos, la

construcción de un país soberano y es un eje estratégico para el

desarrollo nacional.

Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe

TITULO II

De los derechos y obligaciones

Capítulo primero

Del derecho a la educación

Art. 4.- Derecho a la educación.- Es un derecho humano fundamental

garantizado en la constitución de la república y condición necesaria para

realización de los otros derechos humanos.

Son titulares del derecho a la educación de calidad laica, libre y gratuita

en los niveles inicial, básico y bachillerato, así como a una educación

permanente a lo largo de la vida formal y no formal, todos los y las

habitantes el Ecuador. El sistema Nacional profundizará y garantizará el

pleno ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

TITULO III

Capítulo quinto

De la estructura del sistema nacional de educación

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

43

Art. 38.- Educación escolarizada y no escolarizada.- El Sistema Nacional

de Educación ofrece dos tipos de educación escolarizada y no

escolarizada con pertinencia cultural y lingüística.

La educación escolarizada es acumulativa, progresiva, conlleva a la

obtención de un título o certificado, tiene un año lectivo cuya duración se

definirá técnicamente en el respectivo reglamento; responde a estándares

y currículos específicos definidos por la Autoridad Educativa en

concordancia con el Plan Nacional de Educación; y, brinda la oportunidad

de formación y desarrollo de las y los ciudadanos dentro de los niveles

inicial, básico y bachillerato.

Según el Código de la Niñez y Adolescencia

CAPÍTULO III

Derechos relacionados con el desarrollo

Art.37 Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo que:

Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la

educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o

su equivalente.

Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con

docentes materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones

y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje.

Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de

cero a cinco años y por lo tanto se desarrollarán programas y

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

44

proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades

culturales de los educandos.

Términos relevantes

Andragogía.- Ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al

hombre, en cualquier período de su desarrollo psico-biológico y en función

de su vida natural, ergo lógica y social".

Aprender.- Es adquirir el conocimiento de alguna cosa por el estudio o la

experiencia. En didáctica es llegar a dominar un conocimiento que se

ignora o perfeccionar un conocimiento incompleto que no se posee

cabalmente, la verdadera prueba de aprender es el rendimiento.

Aprehensión.- Recelo de ponerse una persona en contacto con otra,

temor de hacer o decir algo que sea perjudicial o inoportuno.

Autónomo.- Vida propia e independiente, capaz de tomar decisiones por

cuenta propia.

Coadyuvar.- Contribuir, asistir o ayudar a la consecución de alguna cosa.

Coherencia.- Conexión, relación o reunión de una cosa, ideas, actitudes,

etc., con otras.

Contextualización.- Consiste en descubrir el significado de un término

desconocido utilizando las pista del contexto en el cual está inserto.

Contraproducente.- Del dicho o acto cuyos efectos son opuestos a la

intención con que se prefiere o ejecuta una cosa determinada

Deficitario.- Falta o escasez de algo que se juzga como deficiente o

escaso

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

45

Extrapolar.- Determinar el valor de una función en un punto exterior a un

intervalo del que se conocen sus valores.

Hábito.- Apariencia general del cuerpo considerada como expresión

exterior del estado de salud o de enfermedad del sujeto, de allí que debe

haber un hábito fisiológico o normal.

Jerarquización.- Orden o grado de distintas personas o cosas de un

conjunto; cada una de las categorías de una organización.

Métodos.- Proceso que organiza los procedimientos para la realización

de la enseñanza aprendizaje, también se lo puede deducir, como “el

camino para llegar a un fin”, el método es más amplio que la técnica.

Paradigma.- El término paradigma se utiliza para referirse a un modelo

matriz o disciplina de pensamiento y de accionar científico; para referirse

a una forma mental de considerar lo qué es científico -en tanto valor

consensuado por un grupo de científicos- y de lo que no es científico.

Proceso.- Es el conjunto de fases sucesivas de un fenómeno que se

desarrolla en forma dinámica, es decir en forma permanente y continúa.

Proceso didáctico.- Es la secuencia de acciones organizadas y

sistematizadas que van simultáneamente provocando cambios

conceptuales, procedimentales y actitudinales en los educandos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño Metodológico

Tomando en cuenta el grado de importancia, la investigación se

desarrolla dentro del enfoque cuantitativo y cualitativo porque permitió

realizar una investigación enfocada en la obtención de datos cuantitativos

sobre la aplicación de técnicas activas en el proceso de aprendizaje de

los estudiantes, estas a la vez permitieron analizar de manera cualitativa

para establecer la relación que existe entre las variables, lo que permitió

fundamentar la solución al problema.

La investigación cuantitativa, es aquella en la que se recogen y

analizan datos cuantitativos sobre las variables. Es de carácter cualitativo

porque la investigación se realiza en los contextos estructurales y

situacionales identificar la naturaleza profunda de las realidades, su

sistema de relaciones, su estructura dinámica para levantar la

información. Se enfatiza a lo cuantitativo como la asociación o relación

que existe entre variables cuantificables, en este caso; las técnicas

activas y el aprendizaje.

ILLESCAS, (2010) "La metodología se encarga de la parte

operatoria del proceso del conocimiento". (p.78). A la metodología le

corresponden las técnicas y herramientas de diverso orden que interviene

en la marcha de la investigación. Debe traducir en el plano de las

operaciones generales del método.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

47

Esta investigación de acuerdo a los objetivos planteados es

aplicada, es decir, está encaminada a resolver problemas prácticos. Por el

lugar, es de campo realizada en la institución educativa donde se detectó

el problema y, es factible ya que determina la viabilidad de la propuesta.

JIMÉNEZ, (2010) Dice: "Proyecto factible consiste en la investigación,

elaboración y desarrollo de una alternativa viable para solucionar

problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos

sociales". (p.7) Los proyectos factibles pueden llegar en algunos casos no

solo a determinar la viabilidad de una propuesta sino a ejecutar y evaluar

el impacto de los proyectos. La metodología de toda investigación parte

de dos paradigmas: Cualitativo y Cuantitativo.

Esta investigación tiene una orientación cualitativa porque el

liderazgo nos va a permitir desarrollar a través de la lectura de imágenes

un pensamiento creativo y por medio de este paradigma tendremos una

referencia de quien actúa; tiene una observación naturista y sin control

posee una perspectiva desde dentro.

Tipos de Investigación

El proyecto que se va a ejecutar en esta investigación, comprende una:

Investigación documental.

La investigación Documental como una variante de la investigación

científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes

fenómenos de orden históricos, psicológicos, sociológicos, utiliza técnicas

muy precisas, de la documentación existente, que directa o

indirectamente, aporte la información. Podemos definir a la investigación

documental como parte esencial de un proceso de nuestra investigación

científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

48

reflexiona sistemáticamente sobre realidades usando para ello diferentes

tipos de documentos.

CASTILLO, (2010)

La investigación documental da origen a proceso de Investigación

una nueva construcción documental información, de es una con el

sello conocimientos Investigación del nuevo científica autor trabajo

sistemático, de objetivo, producto descubrimiento, de la lectura de

imágenes , de explicación análisis y síntesis de una realidad de la

información que se producida desconocía por otros en su proceso de

producción de conocimientos, parte de otros conocimientos y/o

informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad. (p.

34)

Este tipo de investigación es la que se va a encargar de indagar,

interpretar, presentar los datos e informaciones que se han investigado

sobre el tema de la lectura de imágenes, utilizando para ello, una

metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que

pudiesen ser base para la investigación que se pretende realizar sobre la

lectura de imágenes en la Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”.

Investigación de campo

La investigación de campo corresponde a un tipo de diseño de

investigación, para la cual Carlos Sabino en su texto "El proceso de

Investigación"

SABINO, (2010)

Señala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la

realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones

reales en que se han conseguido los datos. En otras palabras, el

investigador efectúa una medición de los datos. Sin embargo, qué

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

49

tanto datos se pueden obtener considerando las restricciones de

cada estudio como por la carencia de recursos materiales, humanos,

monetarios, físicos. Dentro de nuestra investigación fue primordial

realizar la investigación de campo debido a que tuvimos que

acercarnos a la escuela para constatar los hechos por nosotras

mismas. (p. 32)

En esta investigación es importante la aplicación de una

investigación de campo ya que solo de esta forma podremos tener una

idea clara de lo que acontece en la institución educativa referente a la

práctica de lectura de imágenes en la Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” y

podremos definir qué clase de acciones se pueden tomar para resolver

este problema.

El mismo que tiene trascendencia no solo en la institución sino

también en la sociedad, ya que si los directivos, docentes y padres de

familia no tienen capacidad para incentivar la afición por la lectura de

imágenes en los estudiantes y de esta forma los induzca a practicarla de

forma autónoma y de este modo conseguir un pensamiento creativo entre

los conocimientos impartidos en la clase. Por ésta y otras razones

fundamentales es necesario acercarse a la institución educativa y palpar

el problema por nosotras mismas.

Investigación exploratoria

Las investigaciones exploratorias son las que permiten obtener una

visión general a través de la aproximación con la realidad. Este tipo de

investigación se realiza especialmente porque el tema que se ha

seleccionado es poco explorado y reconocido, y más aún, porque es difícil

formular hipótesis precisas o de cierta generalidad.

SEVILLA, (2012)

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

50

Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de

familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener

información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación

más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar

problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los

profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables

promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores

o sugerir afirmaciones postulados verificables. (p. 21)

En este tema referente al pensamiento creativo y la lectura de

imágenes desarrollado en la Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” existe

poca información sobre las situaciones referentes al tema. Es además un

tema novedoso y no admite una descripción sistemática es por ello que

las investigadoras deben emprender un trabajo de indagación exhaustivo.

Investigación descriptiva

Esta investigación es importante dentro del desarrollo de este

proyecto porque permite describir situaciones y eventos relacionados al

pensamiento creativo y la lectura de imágenes. Esto es, decir cómo es y

se manifiesta determinado fenómeno en la Escuela de Educación Básica

Arnulfo Chávez Miranda. Este estudio busca especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno

que sea sometido a análisis.

Población y Muestra

Las contextualizaciones de los términos población y muestra que

se asume en el presente proyecto se refieren SANCHEZ (2010) “El

agregado o totalidad de las unidades o sea los sujetos cuyo estudio

interesa” (p. 106). La muestra está constituida por los sujetos que han

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

51

sido seleccionados, de la población para que en ellos se realice la

investigación.

Población

ONOFRE, (2010) “Población o universo es el conjunto o agregado del

número de elementos, con características comunes, en un espacio y

término determinado sobre los cuales se puede realizar observaciones”

(p.36). La población inmersa en el presente proyecto está constituido por

la autoridad, docentes, estudiantes y padres de familia de la Escuela

“Arnulfo Chávez Miranda”. El tamaño de la población de la investigación

es finita porque está delimitada y se conoce el número de elementos que

integran.

Los datos obtenidos sirven de información para el estudio, y se obtienen

de la población del tercer grado de la Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”

ubicada en el cantón Quevedo.

Cuadro N° 1 Distributivo de la Población

Detalle Número

Fuente: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Para la presente investigación en la Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” se

tiene una población de 37 estudiantes, 37 padres de familia, 15 docentes

Directivo 1

Docentes 15

Estudiantes 37

Padres de Familia 37

Total 90

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

52

y 1 directivo lo que nos indica que el total es de 90 involucrados en la

población a estudiarse por lo tanto no se aplica fórmula.

Muestra

PONCE, (2010) Es la unidad de análisis, o subconjunto representativo y

suficiente de la población que será objeto de las observaciones,

entrevistas, aplicaciones de encuestas, experimentación, etc.”(p.47). Es

una parte de la población, con la cual se va a llevar a cabo el objeto de la

investigación y esta será objeto de múltiples estudios.

Para el desarrollo de este proyecto no es necesaria la aplicación de una

fórmula, se seleccionó el tercer grado de educación general básica donde

se pudo evidenciar el problema.

Cuadro N° 2 Distributivo de la Muestra

Detalle Número Porcentajes

Directivo 1 1%

Docentes 15 17%

Estudiantes 37 41%

Padres de familia 37 41%

Totales 90 100%

Fuente: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

53

Para la presente investigación en la Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” se

tiene una muestra de 37 estudiantes, 37 padres de familia, 15 docentes y

1 directivo lo que nos indica que el total es de 90 involucrados teniendo un

total del 100%.

Cuadro N° 3 Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores

LA LECTURA DE

IMÁGENES

CONCEPTO

HISTORIA

ÁMBITO DE LA

LECTURA DE

IMÁGENES

Definiciones de la lectura de

imágenes.

Historia de la lectura de imágenes.

Las técnicas de la lectura de

imágenes.

VISIÓN MACRO

DE LA

LECTURA DE

IMÁGENES

Proponentes de la nueva pedagogía y

la lectura de imágenes.

Casos en los que se aplica la lectura

de imágenes

La Unesco ante la lectura de

imágenes.

VISIÓN MESO Y

MICRO DE LA

LECTURA DE

IMÁGENES

Actualización y Fortalecimiento

Curricular del 2010 y la lectura de

imágenes.

La lectura de imágenes en el

quehacer de la educación básica.

CONCEPTO

HISTORIA

ÁMBITO DEL

PENSAMIENTO

CREATIVO

Definiciones del pensamiento

creativo.

Historia del pensamiento creativo.

Importancia del pensamiento creativo

Características del pensamiento

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

54

PENSAMIENTO

CREATIVO

creativo

Etapas del pensamiento creativo

Factores que inhiben la creatividad

.VISIÓN

MACRO DEL

PENSAMIENT

O CREATIVO

Proponentes de la nueva pedagogía y

el pensamiento creativo.

Casos sobre el pensamiento creativo

en otros países.

La UNESCO y el pensamiento

creativo.

VISIÓN MESO Y

MICRO DEL

PENSAMIENTO

CREATIVO

Actualización y Fortalecimiento

Curricular y el pensamiento

creativo.

Pensamiento creativo en el quehacer

de la educación básica.

Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

55

Métodos de investigación

Métodos empíricos

Observación Directa

Este tipo de método es indispensable cuando se desea tener una

acercamiento a la población y muestra para indagar de forma directa

sobre los sucesos en la Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” referente al

tema de investigación para verificar el nivel de afección que existe y las

creencias y direcciones educativas de la población objeto de estudio.

Indirecta

Se realiza a través de los archivos que existen en la Escuela de

Educación Básica Arnulfo Chávez Miranda, los cuadros de calificaciones,

las referencias e informes de los docentes tutores de aula y las opiniones

de los estudiantes.

Encuesta

PACHECO, (2010) "Es la técnica que a través de un cuestionario

adecuado nos permite recopilar datos de toda la población o de una parte

representativa de ella". (p.70) En el proyecto de investigación se

realizarán encuestas con específicas alternativas a los docentes, padres

de familia y estudiantes, las mismas que serán escritas y contendrá

preguntas de forma clara, sencilla, y precisa, para que puedan dar sus

opiniones y de ésta forma puedan ser tabuladas.

Métodos de la investigación

Método Inductivo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

56

Según lo que manifiesta Estrada Carlos & Verdezoto Néstor (2012):

“Este método va de lo particular a lo general, porque la investigación le

induce a sacar conclusiones” (p.76). En la aplicación tomamos las

particularidades de cada estudiante, para llegar a una conclusión general

relacionada con las precisiones y el desarrollo de las destrezas con

criterio de desempeño por parte de los estudiantes de la Escuela de

Educación Básica “Arnulfo Chávez Miranda” del cantón Quevedo.

Método Deductivo

Según Sotomayor Dagmar (2015) manifiesta: “Es el camino lógico

para buscar la solución a los problemas que nos planteamos” (p.51). En el

método deductivo, se dice que se pasa de lo general a lo particular, de

forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando

instrumentos científicos. Este llega a la aplicación de casos particulares;

como ocurre con la fundamentación teórica de la investigación, luego se

aplica en cada uno de los casos del estudiante.

Además procede lógicamente de lo universal a lo particular, es por esto

que iniciaremos por determinar las causas que existen la falta de

conocimiento en el área de Lengua y Literatura por parte de los

estudiantes del cuarto grado de la Escuela de Educación Básica “Arnulfo

Chávez Miranda” del cantón Quevedo.

Método Analítico

Este método parte de la comprensión del problema se procederá al

análisis de sus partes, con el fin de descubrir las causas del problema;

para poder buscar las posible soluciones e implementarlas en el aula, con

el fin de que el docente dosifique las tareas, para que el estudiante las

realice aprovechando el tiempo libre para la recuperación pedagógica.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

57

Castillo Teresa y Villanueva Alba (2015) manifiesta: “El método

analítico, es un camino para llegar a un resultado mediante la

descomposición de un fenómeno en sus elementos constitutivos” (p.70).

Este método de investigación, consiste en la desmembración de un todo,

descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas,

la naturaleza y los efectos. Este método nos permite conocer más del

objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías,

comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

Métodos estadísticos

Descriptiva. En esta parte de la investigación se procede a la

utilización del método de análisis para poder realizar una descripción de

los problemas que acontecen con los estudiantes del Tercer Grado de la

Escuela de Educación Básica “Arnulfo Chávez Miranda” por cuanto existe

poca aplicación de técnicas que propicien en desarrollo de lectura de

imágenes en el aula lo que perjudica a los estudiantes los cuales no son

capaces de realizar comparaciones entre la verdad y la falsedad de los

contenidos de las lecturas que realizan por cuanto es necesario que se

aplique una propuesta que permita mejorar los procesos de Lengua y

Literatura y de este modo lograr el desarrollo de destrezas en cuanto a la

lectura de imágenes.

Inferencial. Se refiere a la forma en la que los resultados son

interpretados por el investigador de esta manera y a través de este

método se pueden encontrar las soluciones más viables.

Métodos Profesionales

Excel test. Este programa nos permitió tabular y organizar las

tablas y gráficos a través de los resultados obtenidos de la encuesta de

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

58

este modo se puede obtener una mejor presentación para lograr un

entendimiento concreto de los resultados.

Encuesta estructurada. Este tipo de método permite lograr la

recolección ordenada de los criterios de la muestra seleccionada para el

estudio en este caso se aplicó en la Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” en

el tercer grado el mismo que consta de diez preguntas clara las mismas

que están realizadas en base a la escala de Likert.

Entrevista

La Entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la

cual uno es el que pregunta. Estas personas dialogan con arreglo a

ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada.

Técnicas e instrumentos de Investigación

Para la obtención de la información necesaria en la realización del

presente proyecto se utilizó la encuesta y la entrevista.

Técnicas cuantitativas

Encuesta

Para la adecuada realización de esta investigación se aplicaran

encuestas a los docentes y estudiantes con un total de 10 preguntas

distribuidas entre las variables independiente y dependiente con un

cuestionario a base de la escala de LIKERT las mismas que serán

escritas y contendrá preguntas de forma clara, sencilla, y precisa, para

que puedan dar sus opiniones y de ésta forma puedan ser tabuladas.

Técnicas cualitativas

Entrevista

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

59

La entrevista se realiza a la autoridad de la institución educativa

permitiendo a través del banco de preguntas sobre el desarrollo integral

de los estudiantes de la Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” tener una idea

clara de la opinión de los miembros de la comunidad educativa sobre los

problemas en cuanto a la adquisición de aprendizajes significativos y la

lectura de imágenes.

Instrumentos de la investigación

En la recopilación de la información para el desarrollo de esta

investigación se aplicara la técnica de la encuesta, la misma que estará

conformada por preguntas de una opción de respuestas con el fin de

facilitar la exactitud y precisión de la información, obtenida en la institución

educativa. Se procedió a elaborar las encuestas al director, docentes y

padres de familias de la institución, para cumplir con esta actividad.

El proyecto se basa en una visión educativa, mediante el trabajo de

campo donde se obtuvo la información que hace posible conocer el

problema, teniendo una perspectiva favorable a la propuesta. Se realiza el

análisis de los resultados, de una manera manual y con la ayuda de la

tecnología de la computadora, realizando los cuadros estadísticos y los

gráficos correspondientes a cada una de las encuestas realizadas.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

60

Análisis e Interpretación de Resultados

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

Tabla N° 1 El rendimiento de los estudiantes

Pregunta Nº 1

¿Considera usted que el bajo rendimiento de los estudiantes se debe

a la desmotivación y desinterés por la lectura de imágenes?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

N°1

Muy de acuerdo 10 67% De acuerdo 5 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta realizada a los docentes Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Grafico N° 1 rendimiento de los estudiantes

Fuente: Encuesta realizada a los docentes Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Análisis e interpretación de la pregunta Nº 1

Se obtuvo los siguientes resultados, la mayoría respondieron que están

muy de acuerdo, mientras que en menor cantidad están de acuerdo en

que el bajo rendimiento académico de los estudiantes se debe a la

desmotivación y desinterés por la lectura de imágenes. Lo cual sienta un

precedente para poner mayor énfasis en el incentivo hacía actividades

que motiven la lectura de imágenes en los estudiantes.

0%20%40%60%80%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

67%33%

0% 0% 0%

Encu

est

ado

s

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

61

Tabla N° 2 Desmotivación por la lectura de imágenes

Pregunta Nº 2

¿Considera que la despreocupación de los representantes de los

estudiantes, influye en la desmotivación por la lectura de imágenes?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

N°2

Muy de acuerdo 6 40% De acuerdo 9 60%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta realizada a los docentes Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Grafico N° 2 Desmotivación por la lectura de imágenes

Fuente: Encuesta realizada a los docentes Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Análisis e interpretación de la pregunta Nº 2

El resultado obtenido hacia esta pregunta es que en menor cantidad de

los docentes están muy de acuerdo en que la despreocupación que

demuestran los representantes de los estudiantes, influye en la

desmotivación por la lectura de imágenes, por lo tanto en menor cantidad

están de acuerdo en que se debería prestar mayor interés por involucrar a

los padres de familia en actividades motivadoras de la lectura de

imágenes con lo cual podrán incentivar y motivar a sus hijos con el

ejemplo.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

40%

60%

0% 0% 0%Encu

est

ado

s

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

62

Tabla N° 3 Técnicas dentro del proceso de lectura de imágenes

Pregunta Nº 3

¿El bajo rendimiento de los estudiantes, se debe a la falta de

aplicación de técnicas dentro del proceso de la lectura de imágenes?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

N°3

Muy de acuerdo 9 60% De acuerdo 6 40%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta realizada a los docentes Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Grafico N° 3 Técnicas dentro del proceso de lectura de imágenes

Fuente: Encuesta realizada a los docentes Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Análisis e interpretación de la pregunta Nº 3

Los docentes ante esta pregunta en su mayoría están muy de acuerdo,

mientras que en su menor cantidad está de acuerdo en que el bajo

rendimiento de los estudiantes, se debe a las faltas de aplicación de

técnicas dentro del proceso de lectura de imágenes. Por lo tanto las

autoridades deberían preocuparse por capacitar a su personal en cuanto

al desarrollo de técnicas que permitan el desarrollo de la lectura de

imágenes en los estudiantes.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

60%40%

0% 0% 0%

Encu

est

ado

s

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

63

Tabla N° 4 Actitud de los docentes en el desarrollo de la clase

Pregunta Nº 4

¿La actitud que demuestran los docentes en el desarrollo de la clase,

influye en el deficiente pensamiento creativo?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

N°4

Muy de acuerdo 4 27% De acuerdo 11 73% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta realizada a los docentes Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Grafico N° 4 Actitud de los docentes en el desarrollo de la clase

Fuente: Encuesta realizada a los docentes Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Análisis e interpretación de la pregunta Nº 4

Entre las respuestas obtenidas los siguientes resultados de los docentes

es que en menor cantidad se encuentra muy de acuerdo, mientras que la

mayor cantidad está de acuerdo en que la actitud que demuestran los

docentes en el desarrollo de la clase, influye en el bajo rendimiento

académico, por lo cual ellos deben poner mayor énfasis en cuanto a su

comportamiento y el tratamiento que le dan a los estudiantes en el aula de

clases.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

27%

73%

0% 0% 0%

Encu

est

ado

s

Alternativas

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

64

Tabla N° 5 Escasez de material didáctico apropiado

Pregunta Nº 5

¿La escasez de material didáctico apropiado, no le permite al

estudiante desarrollar pensamiento el creativo?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

N°5

Muy de acuerdo 7 47% De acuerdo 7 47%

Indiferente 1 7%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta realizada a los docentes Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Grafico N° 5 Escasez de material didáctico apropiado

Fuente: Encuesta realizada a los docentes Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Análisis e Interpretación de la pregunta Nº 5

En esta pregunta los docentes respondieron en igual porcentaje que están

muy de acuerdo y de acuerdo mientras que el restante que es en menor

cantidad respondieron que es indiferente ante la pregunta sobre en que la

escasez de material didáctico apropiado, no le permite al estudiante

desarrollar el pensamiento creativo, por lo cual debemos como docentes

gestionar con las autoridades competentes para la consecución de

material didáctico apropiado para lograr un mejor desarrollo del proceso

de aprendizaje.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

47% 47%

7%0% 0%

Encu

est

ado

s

Alternativas

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

65

Tabla N° 6 Herramienta para mejorar el desempeño

Pregunta Nº 6

¿Considera Ud. que la utilización de la lectura de imágenes, servirá

como herramienta para el mejor desempeño y la adquisición de

pensamiento creativo?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

N°6

Muy de acuerdo 5 33% De acuerdo 10 67%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta realizada a los docentes Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Grafico N° 6 Herramienta para mejorar el desempeño

Fuente: Encuesta realizada a los docentes Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Análisis e interpretación de la pregunta Nº 6

La respuesta de los docentes ante esta pregunta es que en menor

cantidad están muy de acuerdo y la mayor cantidad está de acuerdo en

que aplicando lectura de imágenes, servirá como herramientas para el

mejor desempeño y adquisición de aprendizajes significativos. Po lo cual

los docentes deberán capacitarse para tener el conocimiento necesario

que les permita la aplicación de nuevas estrategias de pensamiento

creativo.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

33%

67%

0% 0% 0%

Encu

est

ado

s

Alternativas

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

66

Tabla N° 7 Motivar al estudiante con lectura de imágenes

Pregunta Nº 7

¿Es necesario motivar al estudiante con la lectura de imágenes para

mejorar el pensamiento creativo?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

N°7

Muy de acuerdo 11 73% De acuerdo 4 27%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta realizada a los docentes Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Grafico N° 7 Motivar al estudiante con lectura de imágenes

Fuente: Encuesta realizada a los docentes Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Análisis e interpretación de la pregunta Nº 7

Los docentes ante esta pregunta respondieron en un mayor porcentaje

que están muy de acuerdo, mientras que en menor cantidad está de

acuerdo en que es necesario motivar al estudiante con lectura de

imágenes s escogidas para despertar el interés. Lo cual resulta muy

interesante de analizar ya que los docentes debemos buscar las maneras

más adecuadas de incentivar el interés por la lectura de imágenes en

nuestros estudiantes.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

73%

27%

0% 0% 0%

Encu

est

ado

s

Alternativas

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

67

Tabla N° 8 Utilizar de actividades motivadoras

Pregunta Nº 8

¿Se debe utilizar en clase actividades motivadoras para realizar una

lectura de imágenes y obtener un aprendizaje significativo?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

N°8

Muy de acuerdo 13 86% De acuerdo 1 7% Indiferente 1 7%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta realizada a los docentes Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Grafico N° 8 Utilizar de actividades motivadoras

Fuente: Encuesta realizada a los docentes Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Análisis de la pregunta Nº 8

Ante esta pregunta los docentes encuestados se expresaron de la

siguiente manera: que la mayor cantidad está muy de acuerdo, mientras

que la mínima parte está de acuerdo y le es indiferentes sobre si se debe

utilizar en clase actividades motivadoras para realizar una Lectura de

imágenes. Con lo cual podemos analizar que un alto porcentaje de los

docentes piensa y utiliza actividades motivadoras que permitan a sus

estudiantes desarrollar la lectura de imágenes.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

86%

7% 7%0% 0%

Encu

est

ado

s

Alternativas

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

68

Tabla N° 9 La guía didáctica motiva al desarrollo del pensamiento

creativo

Pregunta Nº 9

¿Cree usted que a través del desarrollo de una guía didáctica de

destrezas con criterio de desempeño se puede motivar a la lectura de

imágenes y el desarrollo del pensamiento creativo?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

N°9

Muy de acuerdo 4 27% De acuerdo 10 67%

Indiferente 1 6% En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta realizada a los docentes Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Grafico N° 9 La guía didáctica motiva al desarrollo del pensamiento

creativo

Fuente: Encuesta realizada a los docentes Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Análisis e interpretación de la pregunta Nº 9

La menor cantidad de docentes están muy de acuerdo en que a través del

desarrollo de una guía didáctica de destrezas con criterio de desempeño

se puede motivar a la lectura de imágenes y el desarrollo de aprendizajes

significativos, un porcentaje mayor está de acuerdo y la mínima parte le

es indiferente, lo cual nos indica que hay conciencia sobre la importancia

que tiene la lectura de imágenes en el mejoramiento del proceso de

aprendizaje significativo.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

27%

67%

6%0% 0%Encu

est

ado

s

Alternativas

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

69

Tabla N° 10 Participar en la socialización de una guía didáctica

Pregunta Nº 10

¿Estaría usted dispuesto a participar en la socialización de una guía

didáctica de destrezas con criterio de desempeño para motivar la

lectura de imágenes y desarrollar el pensamiento creativo?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

N°10

Muy de acuerdo 10 67% De acuerdo 5 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta realizada a los docentes Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Grafico N° 10 Participar en la socialización de una guía didáctica

Fuente: Encuesta realizada a los docentes Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Análisis e interpretación de la pregunta Nº 10

El mayor porcentaje de los docentes está muy de acuerdo con esta

pregunta, mientras que el menor porcentaje está de acuerdo en participar

en la socialización de una guía didáctica de destrezas con criterio de

desempeño para motivar la lectura de imágenes y desarrollar el

pensamiento creativo. Por lo tanto podemos deducir que en equidad de

opiniones los docentes consideran que hace falta la aplicación de nuevos

procedimientos para la lectura de imágenes en los estudiantes.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

67%33%

0% 0% 0%Encu

est

ado

s

Alternativas

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

70

Discusión de resultados encuesta a Docentes

De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los

docentes de la Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” ha sido posible

describir la influencia la lectura de imágenes en la calidad del

pensamiento creativo permitiendo obtener que los docentes en un

56% en la actualidad no aplican la lectura de imágenes estando

plenamente conscientes de que es una herramienta indispensable

para este propósito.

Para los docentes según la encuesta es posible identificar la Lectura

de imágenes en la calidad del Pensamiento creativo pero la encuesta

se puede observar que el 78% de docentes considera que la

motivación a la lectura de imágenes es indispensable pero contra eso

existe otra pregunta en la que ellos no están aplicando ningún método

ni técnica para conseguir este propósito.

A través de la aplicación de la encuesta a los docentes se puede

resaltar que existe un 56% de docentes que está seguro que el bajo

rendimiento académico de los estudiantes se debe a la desmotivación

y desinterés por la lectura de imágenes además que en la institución

existe despreocupación de los representantes por el incentivo a la

lectura de imágenes y 56% opina que existe falta de aplicación de

técnicas dentro del proceso de lectura de imágenes por lo que es

importante el desarrollo de una guía didáctica la cuan contenga

aspectos más importantes de la investigación para diseñarla con

enfoque de destrezas con criterio de desempeño a partir de datos

obtenidos.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

71

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA

Tabla N° 11 Desinterés por la lectura de imágenes

Pregunta Nº 1

¿Considera usted que el bajo rendimiento de los estudiantes se debe a

la desmotivación y desinterés por la lectura de imágenes?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

N°11

Muy de acuerdo 29 78% De acuerdo 8 22%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Encuesta realizada a los Padres de Familia Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Grafico N° 11 Desinterés por la lectura de imágenes

Fuente: Encuesta realizada a los Padres de Familia Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Análisis e interpretación de la pregunta Nº 1

Sobre esta pregunta los padres de familia encuestados la mayor cantidad

están muy de acuerdo, mientras que en su menor cantidad está de

acuerdo en que el bajo rendimiento de los estudiantes se debe al

desinterés por la lectura de imágenes, lo cual nos indica que los

representantes están conscientes de cuál es el motivo del bajo

rendimiento de sus representados.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

78%

22%

0% 0% 0%

Encu

est

ado

s

Alternativas

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

72

Tabla N° 12 Desmotivación por la lectura de imágenes

Pregunta Nº 2

¿Considera que la despreocupación de los representantes de los

estudiantes, influye en la desmotivación por la lectura de imágenes?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

N°12

Muy de acuerdo 12 32% De acuerdo 25 68%

Indiferente 0 7%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Encuesta realizada a los Padres de Familia Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Grafico N° 12 Desmotivación por la lectura de imágenes

Fuente: Encuesta realizada a los Padres de Familia Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Análisis e interpretación de la pregunta Nº 2

Sobre esta pregunta los encuestados la menor cantidad respondieron que

están muy de acuerdo, la mayor cantidad respondió que están de

acuerdo en cuanto a que la despreocupación que demuestran los

representantes de los estudiantes, influye en la desmotivación por la

lectura de imágenes. Por lo cual podemos deducir que los representantes

están conscientes de que su actuar influye negativamente en sus

representados.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

32%

68%

0% 0% 0%

Encu

est

ado

s

Alternativas

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

73

Tabla N° 13 Escasez de material didáctico apropiado

Pregunta Nº 3

¿La escasez de material didáctico apropiado, no le permite al

estudiante desarrollar la lectura de imágenes?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

N°13

Muy de acuerdo 24 65% De acuerdo 13 35%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Encuesta realizada a los Padres de Familia Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Grafico N° 13 Escasez de material didáctico apropiado

Fuente: Encuesta realizada a los Padres de Familia Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Análisis e interpretación de la pregunta Nº 3

Como respuesta de los padres de familia a esta pregunta obtuvimos que

la mayor cantidad está muy de acuerdo, mientras que la menor cantidad

está de acuerdo en que la escasez de material didáctico apropiado, no le

permite al estudiante desarrollar la lectura de imágenes. Lo cual nos

indica que los padres conocen acerca de las falencias que existen en

cuanto a la falta de material didáctico apropiado en la institución.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

65%

35%

0% 0% 0%

Encu

est

ado

s

Alternativas

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

74

Tabla N° 14 Falta de actividades que ayuden a la lectura de imágenes

Pregunta Nº 4

¿El deficiente pensamiento creativo de los estudiantes se debe a la

falta de actividades que ayuden a la lectura de imágenes?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

N°14

Muy de acuerdo 19 31% De acuerdo 17 46%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Encuesta realizada a los Padres de Familia Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Grafico N° 14 Falta de actividades que ayuden a la lectura de

imágenes

Fuente: Encuesta realizada a los Padres de Familia Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Análisis e interpretación de la pregunta Nº 4

Ante esta pregunta los padres respondieron en mayor cantidad que están

muy de acuerdo, mientras que en menor cantidad que está de acuerdo y

la mínima parte de los docentes se muestra indiferente a que la falta de

actividades que ayuden a la lectura de imágenes es causa del bajo

rendimiento de los estudiantes.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

51% 46%

3% 0% 0%

Encu

est

ado

s

Alternativas

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

75

Tabla N° 15 Actitud de los docentes en el desarrollo de la clase

Pregunta Nº 5

¿La actitud que demuestran los docentes en el desarrollo de la clase,

influye en el bajo rendimiento académico?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

N°15

Muy de acuerdo 9 24% De acuerdo 25 68% Indiferente 3 8% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Encuesta realizada a los Padres de Familia Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Grafico N° 15 Actitud de los docentes en el desarrollo de la clase

Fuente: Encuesta realizada a los Padres de Familia Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Análisis e interpretación de la pregunta Nº 5

Los padres de familia respondieron un menor porcentaje estar muy de

acuerdo, el mayor porcentaje está de acuerdo y el mínimo porcentaje es

indiferente sobre la influencia de la actitud que demuestran los docentes

en el desarrollo de la clase en el bajo rendimiento académico. Por cuanto

el resultado de esta pregunta nos demuestra que para los padres es de

suma importancia la actitud que demuestran los docentes frente a sus

hijos.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

24%

68%

8%0% 0%

Encu

est

ado

s

Alternativas

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

76

Tabla N° 16 Herramienta para mejorar el desempeño

Pregunta Nº 6

¿La utilización de la lectura de imágenes, servirá como herramientas

para el mejor desempeño y adquisición de pensamiento creativo?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

N°16

Muy de acuerdo 24 65% De acuerdo 13 35% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Encuesta realizada a los Padres de Familia Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Grafico N° 16 Herramienta para mejorar el pensamiento creativo

Fuente: Encuesta realizada a los Padres de Familia Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Análisis e interpretación de la pregunta Nº 6

Como respuesta a esta pregunta los padres de familia respondieron en su

mayoría que están muy de acuerdo, mientras que el menor porcentaje

están de acuerdo en que aplicando lectura de imágenes, servirá como

herramientas para el mejor desempeño y adquisición de pensamiento

creativo, por lo cual podemos deducir que los padres aducen que por la

carencias de actividades motivadoras hay la falencia en la lectura de

imágenes.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

65%

35%

0% 0% 0%

Encu

est

ado

s

Alternativas

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

77

Tabla N° 17 Motivar al estudiante para despertar el interés

Pregunta Nº 7

¿Es necesario motivar al estudiante para despertar el interés por la

lectura de imágenes y mejorar el pensamiento creativo?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCI

A

%

Ítem

N°17

Muy de acuerdo 14 38% De acuerdo 22 59%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Encuesta realizada a los Padres de Familia Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Grafico N° 17 Motivar al estudiante para despertar el interés

Fuente: Encuesta realizada a los Padres de Familia Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Análisis e interpretación de la pregunta Nº 7

El mayor porcentaje de los padres de familia respondieron que están muy

de acuerdo, mientras que en su menor cantidad están de acuerdo y la

mínima parte le es indiferente ante la pregunta de si es necesario motivar

al estudiante con lectura de imágenes escogidas para despertar el interés

por la lectura. Con lo cual podemos aducir que un alto porcentaje de los

representantes creen necesario motivar a los estudiantes con lecturas de

imágenes de su interés.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

38%

59%

3% 0% 0%

Encu

est

ado

s

Alternativas

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

78

Tabla N° 18 Mejora del proceso de aprendizaje

Pregunta Nº 8

¿Considera usted que saber leer y entender lo que se lee, mejora el

proceso de aprendizaje?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

N°18

Muy de acuerdo 18 49% De acuerdo 16 43%

Indiferente 3 8%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37

100% Fuente: Encuesta realizada a los Padres de Familia Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Grafico N° 18 Mejora del proceso de aprendizaje

Fuente: Encuesta realizada a los Padres de Familia Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Análisis e interpretación de la pregunta Nº 8

Los representantes respondieron en un mayor porcentaje que están muy

de acuerdo, mientras que en menor porcentaje respondió que está de

acuerdo y la mínima cantidad respondió en que saber leer y entender lo

que se lee, mejora el proceso de aprendizaje. Lo cual nos indica que los

representantes están plenamente seguros de que la buena lectura de

imágenes es indispensable para desarrollar en sus representadas

aptitudes y actitudes para la vida.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

49%43%

8%0% 0%

Encu

est

ado

s

Alternativas

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

79

Tabla N° 19 La guía didáctica motiva al desarrollo del pensamiento

creativo

Pregunta Nº 9

¿Cree usted que a través del desarrollo de una guía didáctica de

destrezas con criterio de desempeño se puede motivar a la lectura de

imágenes y el desarrollo de pensamiento creativo?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

N°19

Muy de acuerdo 5 14% De acuerdo 27 73%

Indiferente 2 5%

En desacuerdo 3 8%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Encuesta realizada a los Padres de Familia Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Grafico N° 19 La guía didáctica motiva al desarrollo del pensamiento

creativo

Fuente: Encuesta realizada a los Padres de Familia Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Análisis e interpretación de la pregunta Nº 9

Las respuestas obtenidas de los padres de familia hacía esta pregunta

son: que una parte dijeron estar muy de acuerdo, mientras que en su

mayoría están de acuerdo, mientras que la parte restante que es la

mínima le es indiferente y están en desacuerdo acerca que a través del

desarrollo de una guía didáctica de destrezas con criterio de desempeño

se puede motivar a la lectura de imágenes y el desarrollo de pensamiento

creativo.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

14%

73%

5% 8%0%En

cue

stad

os

Alternativas

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

80

Tabla N° 20 Participar en la socialización de una guía didáctica

Pregunta Nº 10

¿Estaría usted dispuesto a participar en la socialización de una guía

didáctica de destrezas con criterio de desempeño para motivar la

lectura de imágenes y desarrollar el pensamiento creativo?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

Ítem

N°20

Muy de acuerdo 26 70% De acuerdo 8 22%

Indiferente 3

8%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37

100% Fuente: Encuesta realizada a los Padres de Familia Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Grafico N° 20 Participar en la socialización de una guía didáctica

Fuente: Encuesta realizada a los Padres de Familia Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” Elaborado por: Ramírez Carbo Wendy Pamela

Análisis e interpretación de la pregunta Nº 10

Los padres encuestados respondieron en un mayor porcentaje que está

muy de acuerdo. El menor porcentaje está de acuerdo y el otro porcentaje

que es el mínimo se muestra indiferente sobre si estaría usted dispuesto a

participar en la socialización de una guía didáctica de destrezas con

criterio de desempeño. Podemos analizar que a los representantes les

agrada la idea de que los docentes realicen una capacitación sobre estos

temas.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indiferente Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

70%

22%8%

0% 0%

Encu

est

ado

s

Alternativas

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

81

Discusión de resultados encuesta a padres de familia

De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los

padres de familia de la Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” estos en un

31% opinan que el deficiente desarrollo de la lectura de imágenes por

parte de los docentes no permite que los estudiantes adquieran un

pensamiento creativo por cuanto es necesario que se corrijan estas

falencias y se apliquen técnicas que permitan mejorar esta situación.

Para los padres de familia según la encuesta 58% creen que

aplicando lectura de imágenes, servirá como herramientas para el

mejor desempeño y adquisición de aprendizajes significativos por lo

que para ellos es necesario motivar al estudiante con lectura de

imágenes utilizando en clase actividades motivadoras para realizar

una Lectura de imágenes y obtener un aprendizaje de calidad.

A través de la aplicación de la encuesta el 70% de los padres de

familia creen que a través del desarrollo de una guía didáctica de

destrezas con criterio de desempeño se puede motivar a la lectura de

imágenes y el desarrollo de aprendizajes significativos por lo cual el

73% están plenamente dispuestos a participar en la socialización de

una guía didáctica de destrezas con criterio de desempeño para

motivar la lectura de imágenes y desarrollar los aprendizajes

significativos.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

82

PRUEBA DEL CHI CUADRADO

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y la variable dependiente.

Variable Independiente: Lectura de imágenes

Variable Dependiente: Pensamiento creativo

Hipótesis Nula (Ho): La lectura de imágenes no incide en el pensamiento

creativo.

Hipótesis Alterna (Ha): La lectura de imágenes si incide en el

pensamiento creativo.

La prueba de Chi Cuadrado se realizó con la pregunta nro. 4 y nro. 6 del

cuestionario aplicado a padres de familia.

Pregunta 4: ¿Considera Ud. que la utilización de la lectura de imágenes,

servirá como herramientas para el mejor desempeño y adquisición de

pensamiento creativo?

Pregunta 6: ¿El deficiente pensamiento creativo de los estudiantes se

debe a la falta de actividades que ayuden a la lectura de imágenes?

TABLA DE FRECUENCIAS OBSERVADAS

VARIABLES

Preguntas a comparar/respuestas

Mu

y d

e

acu

erd

o

De a

cu

erd

o

Ind

ifere

nte

En

desacu

erd

o

Mu

y e

n

desacu

erd

o

Su

bto

tal

VI

4

¿Considera Ud. que la utilización de la lectura de imágenes, servirá como herramientas para el mejor desempeño y adquisición de pensamiento creativo?

10

15

4

3

5

37

VD

6

¿El deficiente pensamiento creativo de los estudiantes se debe a la falta de actividades que ayuden a la lectura de imágenes?

12

6

10

5

4

37

Subtotal 22 21 14 8 9 74

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

83

Fo

Fe

(Fo - Fe)

(Fo - Fe)2

(𝑭𝒐 − 𝑭𝒆)𝟐

𝑭𝒆

10

11 -1 1 0.09

12

11 1 1 0.09

15

10.5 4.5 20.25 1.93

6

10.5 -4.5 20.25 1.93

4

7 -3 9 1.29

10

7 3 9 1.29

3

4 -1 1 0.25

5

4 1 1 0.25

5

4.5 0.5 0.25 0.06

TABLA DE FRECUENCIAS ESPERADA

VARIABLES

Preguntas a comparar/respuestas

Mu

y d

e

acu

erd

o

De a

cu

erd

o

Ind

ifere

nte

En

desacu

erd

o

Mu

y e

n

desacu

erd

o

VI

4

¿Considera Ud. que la utilización de la lectura de imágenes, servirá como herramientas para el mejor desempeño y adquisición de pensamiento creativo?

11

105

7

4

4.5

VD

6

¿El deficiente pensamiento creativo de los estudiantes se debe a la falta de actividades que ayuden a la lectura de imágenes?

11

105

7

4

4.5

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

84

4

4.5 -0.5 0.25 0.06

X2 cal 8.86

X2 cal = Ʃ (𝐹𝑜−𝐹𝑒)2

𝐹𝑒 X2 cal = 8.86

Chi Cuadrado X2 Tabulado

Margen de error: 10%

Nivel de confianza: 95%

Grados de libertad: (Fil - 1) x (Col - 1)

(2 - 1) x (5 - 1)

( 1 ) x ( 4 )

4

De la tabla Chi X2 tab= 7,78

Conclusión: Como Chi X2 cal > Chi X2 tab, entonces se rechaza Ho y se

acepta Ha.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

85

Conclusiones

Los maestros de lengua y literatura de esta institución no aplican

técnicas que propicien en las estudiantes la lectura de imágenes

por lo cual los estudiantes se encuentran desmotivadas a la

realización de esta clase de lectura.

La planificación curricular en el área de lengua y literatura de la

institución no cuentan con programas especiales de motivación a

la lectura de imágenes los cuales permitan realizar la lectura como

práctica de rutina dentro y fuera de las aulas de clase.

Las estudiantes muestran poco interés por la lectura de imágenes,

si lo hacen piensan que leer es una medida restrictiva u

obligatoria, lo cual provoca que estos dejen a un lado la lectura y

no le den la importancia que merece dentro de su desarrollo.

Es necesario que los docentes se incentiven a realizar cursos de

actualización que les permitan desarrollar el proceso de enseñanza

aprendizaje de una forma muy abierta y dinámica propiciando en

sus estudiantes un carácter crítico en cuanto a la lectura.

Las autoridades educativas de la institución deberían implementar

programas educativos que permitan que las estudiantes se motiven

a realizar la lectura cotidianamente de forma crítica fortaleciendo de

esta manera la realización de la lectura de forma cotidiana y

continua dentro y fuera de la institución.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

86

Recomendaciones

Sugerir a los maestros de la Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” la

implementación de talleres de motivación a la lectura de imágenes

en el aula empleando nuevas técnicas y estrategias interactivas

que hagan que los estudiantes participen activamente del cambio

en su vida y sus costumbres lectoras.

Planificar y aplicar programas de animación a la lectura, en el

plantel para que las estudiantes se motiven a leer dentro y fuera de

la institución educativa.

Fomentar una campaña de orientación a los padres de familia para

que implanten estrategias afectivas a la lectura en sus hogares,

esto es un pilar fundamental en el desarrollo intelectual y afectivo

de sus representadas.

Implementar rincones de lectura dentro de las aulas con

pictogramas retahílas, cuentos, literatura, etc. Los cuáles sean

logrados en actividades conjuntas entre estudiantes y docentes y

aprovechen al máximo el tiempo dentro y fuera de la asignatura de

lengua y literatura.

Realizar seguimiento y monitoreo permanente para establecer

bondades y debilidades de la aplicación de este proyecto con las

estudiantes y observar el efecto multiplicador que este puede

provocar tanto dentro como fuera de la institución educativa.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

87

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO

AUTORA:

RAMÍREZ CARBO WENDY PAMELA

TERCER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

QUEVEDO 2015 - 2016

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

88

Índice

Portada ................................................................................................... 87

Justificación ............................................................................................ 91

Objetivos ................................................................................................ 92

Objetivo General ......................................................................................92

Objetivos Específicos: .............................................................................92

Factibilidad de su aplicación .................................................................. 93

Descripción de la propuesta................................................................... 94

Impacto social y beneficiarios ................................................................ 95

PLAN DE CLASE # 1 ............................................................................. 96

ACTIVIDAD # 1 ...................................................................................... 98

CAMINATA DE LA LECTURA .................................................................98

PLAN DE CLASE # 2 ............................................................................. 99

ACTIVIDAD # 2 ................................................................................... 100

EL CARTEL DE EXPERIENCIAS .......................................................... 100

PLAN DE CLASE # 3 ........................................................................... 101

ACTIVIDAD # 3 .................................................................................... 102

LOS DIBUJOS HABLAN ........................................................................ 102

PLAN DE CLASE # 4 ........................................................................... 103

ACTIVIDAD # 4 .................................................................................... 104

LOS ARMADORES ............................................................................... 104

PLAN DE CLASE # 5 ........................................................................... 105

ACTIVIDAD # 5 .................................................................................... 106

LAS MORALEJAS ................................................................................. 106

PLAN DE CLASE # 6 ........................................................................... 107

ACTIVIDAD # 6 .................................................................................... 108

ADIVINA ADIVINANZA .......................................................................... 108

PLAN DE CLASE # 7 ........................................................................... 109

ACTIVIDAD # 7 .................................................................................... 110

DIME QUE PIENSAS DE MÍ .................................................................. 110

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

89

PLAN DE CLASE # 8 ........................................................................... 112

ACTIVIDAD # 8 ..................................................................................... 113

RESUMIR EN CINCO PALABRAS ........................................................ 113

PLAN DE CLASE # 9 ........................................................................... 114

ACTIVIDAD # 9 ..................................................................................... 115

Bolsa mágica ......................................................................................... 115

PLAN DE CLASE # 10 ......................................................................... 116

ACTIVIDAD # 10 .................................................................................... 117

Proyectar el camino ............................................................................... 117

PLAN DE CLASE # 11 ......................................................................... 119

ACTIVIDAD # 11 .................................................................................... 120

Sin saber de qué se trata .................................................................... 120

PLAN DE CLASE # 12 ......................................................................... 121

ACTIVIDAD # 12 .................................................................................... 122

El Rumor ............................................................................................... 122

PLAN DE CLASE # 13 ......................................................................... 123

ACTIVIDAD # 13 .................................................................................... 124

Una torre alta, firme y hermosa ............................................................ 124

PLAN DE CLASE # 14 ......................................................................... 126

ACTIVIDAD # 14 .................................................................................... 127

Rompecabezas ...................................................................................... 127

PLAN DE CLASE # 15 ......................................................................... 129

ACTIVIDAD # 15 .................................................................................... 130

Déjame pasar ....................................................................................... 130

PLAN DE CLASE # 16 ......................................................................... 131

ACTIVIDAD # 16 .................................................................................... 132

En el lugar del otro................................................................................. 132

PLAN DE CLASE # 17 ......................................................................... 133

ACTIVIDAD # 17 .................................................................................... 134

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

90

Títeres ................................................................................................... 134

PLAN DE CLASE # 18 ......................................................................... 135

ACTIVIDAD # 18 .................................................................................... 136

Tabla mural ........................................................................................... 136

PLAN DE CLASE # 19 ......................................................................... 138

ACTIVIDAD # 19 .................................................................................... 139

Lectura eficiente ................................................................................... 139

PLAN DE CLASE # 20 ......................................................................... 140

ACTIVIDAD # 20 .................................................................................... 141

Exploración de la imagen ...................................................................... 141

Conclusiones ........................................................................................ 142

Bibliografía ........................................................................................... 142

Referencia web .................................................................................... 145

Anexos ………………………………………………………………………..146

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

91

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS

CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Justificación

Analizando los diversos problemas que aqueja a la institución

hemos optado por trabajar con uno de ellos teniendo así la necesidad de

realizar, desarrollar y aplicar la ejecución de la misma, ya que los

métodos y técnicas son muy importantes porque así lo requiere la Nueva

Reforma Curricular para llevar a cabo este proyecto y su terminación y

aplicación en la lectura de imágenes y a la vez lleva a innovar al docente

para asociar la creación de un buen inter aprendizaje en la actualidad.

En la Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” especialmente en el tercer

año de educación básica algunos docentes continúan utilizando

metodologías tradicionales desarrollando la construcción del conocimiento

de forma monótona y poco precisa.

Por esta razón este proyecto basa su desarrollo en la lectura de

imágenes pero su propuesta está orientada a proporcionar a los docentes

las herramientas metodológicas que le permitan motivar a los estudiantes

a la lectura la misma que facilite analizar, sintetizar, criticar diferentes

tipos de lectura especialmente; cuentos, fabulas, leyendas, etc. Dando así

un fácil manejo al docente y al educando para desarrollar claramente las

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

92

actividades, fortaleciendo el Aprendizaje significativo y la satisfacción de

aprender haciendo.

La lectura de imágenes en la actualidad es una actividad

importante en el desarrollo educativo integral de los estudiantes ya que

les proporciona conocimientos del mundo su acontecer de tal forma que

su objetivo es hacer posible comprender los materiales escritos,

evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades. Es interesante observar

el efecto que tiene en los estudiantes la aplicación de estrategias

adecuadas en la construcción de hábitos de lectura de imágenes.

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

de desempeño a través de estrategias de lectura de imagen es que

permitan desarrollar el pensamiento creativo en los estudiantes de

tercer grado de educación básica de la Escuela “Arnulfo Chávez

Miranda”.

Objetivos Específicos:

Diseñar actividades para despertar el interés por la lectura de

imágenes.

Aplicar las estrategias activas de lectura de imágenes que permitan

el desarrollo del pensamiento creativo.

Realizar actividades lúdicas utilizando juegos para que las niñas y

niños de tercer año de educación básica sientan la alegría de leer

apropiándose de contenidos educativos.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

93

Factibilidad de su aplicación

La factibilidad de la propuesta radica esencialmente en que ha sido

acogida por los directivos del plantel y personal docente brindándonos su

apoyo y predisposición aparte de la colaboración de los padres de familia.

La aplicación de esta propuesta es factible, porque además del

apoyo de la comunidad es aplicable y solucionable a corto tiempo y se

lograra mediante las clases dinámicas, interactivas y activas promoviendo

el desarrollo de la lectura de imágenes y el pensamiento creativo

satisfaciendo así las necesidades y expectativas de los docentes y

estudiantes.

Financiera

Para el diseño, desarrollo y ejecución de este proyecto se lo realizó con

ingresos propios de la autora del proyecto no excediendo en gastos y

cubriendo la necesidad que existen en la institución.

Legal

Este proyecto está amparado en leyes de la Constitución de la

República del Ecuador en el siguiente artículo: Art. 26.- La educación es

un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública

y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y

condición indispensable para el buen vivir.

Técnica

Esta propuesta se constituirá en una innovación en el área de

Lengua y Literatura, dará como resultado una óptima calidad en la

enseñanza y permitirá en los estudiantes mejor desarrollo del

pensamiento creativo útiles para su vida. Para su aplicación se utilizará un

computador con conexión a internet, una impresora, un proyecto,

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

94

Pendrive, cd´s, cámara fotográfica y demás implementos tecnológicos que

permitan mejorar los procesos en cuanto a la aplicación de la lectura de

imágenes.

De recursos humanos

Además del tutor y las autoras del proyecto para la aplicación de

este proyecto contamos con el apoyo de los directivos, Personal

Docentes, Estudiantes y Padres de Familia quienes nos expuesto su

aceptación a nuestra propuesta, en especial los docentes que son los

implicados directamente.

Política

Es la ciencia encargada del estudio del poder público o del

Estado. Siguiendo con esta definición la política es el ejercicio del

poder que busca un fin trascendente. Promueve la participación

ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según

sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad.

La propuesta de una guía didáctica con enfoque de destrezas

con criterio de desempeño es con la finalidad que los estudiantes de l

Escuela “Arnulfo Chávez Miranda” aprendan a valorar la importancia

que tiene la lectura de imágenes en el desarrollo del pensamiento

creativo.

Descripción de la propuesta

La propuesta consiste en el diseño e implementación de una guía

didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño,

compuesta por técnicas y métodos los mismos que constan de nombres y

formas de aplicación para mejorar el desarrollo del pensamiento creativo

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

95

de los estudiantes de la Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”. Las

actividades que se ha elaborado para la propuesta son: actividades

dirigidas a las docentes, de aplicación a las técnicas y métodos, aplicación

de lecturas como mecanismo de análisis, síntesis, y reflexión.

Impacto social y beneficiarios

Con la aplicación de este interesante Proyecto en la Escuela “Arnulfo

Chávez Miranda” y sus docentes contarán con el apoyo de una Guía

Didáctica, que mediante un seminario taller se complementará la

aplicación de la misma y se buscará el beneficio para los educandos, para

mejorar así la práctica y el desarrollo del: análisis, síntesis y reflexión de

un texto de lectura de cualquier índole.

Logrando despertar en los niños el interés por la lectura de

imágenes, acción que complementará la formación de nuevos entes para

nuestra sociedad y así puedan enfrentar los retos del futuro.

Los principales beneficiarios serán los estudiantes y docentes,

padres de familia, comunidad en general de la Escuela “Arnulfo Chávez

Miranda”, quienes llevarán a las futuras generaciones, el amor y

dedicación y el agrado de trabajar con Métodos y técnicas para el

interaprendizaje de la lectura.

Formando de esta manera una sociedad con ciudadanos cultos, que

actuarán de manera libre y autónoma desarrollados de forma integral. Los

padres de familia de forma indirecta serán beneficiados porque

visualizarán el progreso de sus hijos en el entorno escolar, además de los

logros obtenidos lo cual permitirá tener una buena base para el desarrollo

de su vida estudiantil sin dificultades.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

96

PLAN DE CLASE # 1

INSTITUCIÓN: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”

UBICACIÓN: Parroquia Nicolás Infante Díaz

FACILITADORA: Ramírez Carbo Wendy Pamela

CANTÓN: Quevedo

ÁREA: Lengua y Literatura

No. ESTUDIANTES: 37

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES

DE LOGRO

INDICADORES

DE

EVALUACIÓN

Estimular a los

estudiantes el

interés por la

lectura a través

de una

experiencia con

el contexto socio

– ambiental y la

búsqueda de

diversos textos

que se

encuentran en el

medio.

Dinámica

motivadora: Abrazo

motivacional

Conversar con los

niños (as) acerca de

la técnica acordar

con los niños(as) la

ruta que se

seguirá en la

caminata de la

lectura.

Dar normas de

comportamiento

durante la caminata.

Iniciar la

caminata de la

lectura

Guiar la

atención de

los niños(as)

hacia los

dibujos, láminas y

Dibujos

Láminas

Hojas de

papel

bond

Colores

Reflexiona

acerca de lo

observado.

Reasenta

gráficamente

la lectura de

la caminata.

Técnica:

Prueba

Instrumento:

Cuestionario

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

97

otros, que

encuentren

durante el

recorrido.

Reconstruir la

experiencia de la

caminata de la

lectura a través. de

preguntas y

gráficos.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

98

ACTIVIDAD # 1

CAMINATA DE LA LECTURA

Objetivo de la actividad

Estimular a los estudiantes el interés por la lectura a

través de una experiencia con el contexto socio –

ambiental y la búsqueda de diversos textos que se

encuentran en el medio con el fin de lograr el desarrollo

de su capacidad de establecer relaciones.

Proceso

Acordar con los estudiantes la ruta que se seguirá en la

caminata de lectura.

Durante el recorrido el maestro debe:

Guiar la atención de los estudiantes para que establezcan

relaciones entre los textos que se vayan encontrando, el contexto

y sus propias experiencias.

Formular preguntas a los estudiantes para facilitar el desarrollo de

su capacidad de establecer relaciones.

De regreso al aula

Reconstruir la experiencia a partir de la pregunta ¿Qué hemos

leído”

La reconstrucción de la experiencia puede adoptar diversas

formas oral escrita o gráfica, individual o grupal.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

99

PLAN DE CLASE # 2

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”

UBICACIÓN: Parroquia Nicolás Infante Díaz

FACILITADORA: Ramírez Carbo Wendy Pamela

CANTÓN: Quevedo

ÁREA: Lengua y Literatura

No. ESTUDIANTES: 37

DESTREZA

CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES

DE LOGRO

INDICADORES

DE

EVALUACIÓN

Elaborar textos

cortos por los

estudiantes

sobre la base

de una

experiencia

vivida a través

del uso de

imágenes

Aplicar la técnica del

cuchicheo.

Exponer el comentario

del cuchicheo.

Observación del entorno

Extraer características

semejantes del

entorno.

Emitir las ideas y

opiniones. Enlistar

ideas.

Seleccionar las ideas

mejor expresadas.

Elaborar el cartel de

experiencias a través

de oraciones y frases.

Realizar la lectura

del cartel en forma

grupal e individual.

Paleógrafos

Espacio físico

Material de

escritorio

Carteles

Realiza la

lectura del

cartel con

buena

vocalización.

Técnica:

Prueba

Instrumento:

Cuestionario

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

100

ACTIVIDAD # 2

EL CARTEL DE EXPERIENCIAS

Objetivo de la actividad

Elaborar textos cortos por los

estudiantes sobre la base de una

experiencia vivida a través del

uso de imágenes para la

comprensión e interpretación de

los mismos.

Con qué la hacemos

Cuentos, historias, leyendas, periódicos, etc.

Crayolas, lápices de colores, papel brillante

1 caja de cartón de 50 x 25 cm

Cinta adhesiva

12 hojas de papel bond

Cuadernos de trabajo

Cómo la hacemos

1. Reconstruir la experiencia vivida haciendo que los

estudiantes creen el texto con imágenes.

2. Seleccionar las ideas mejor expresadas.

3. Escribir las ideas en el cartel en forma pausada

junto con los estudiantes.

4. Realizar la lectura silenciosa del cartel

5. Cumplir con la lectura individual por los estudiantes.

6. Copiar e ilustrar el cartel en los cuadernos de trabajo.

7. Intercambiar carteles entre los estudiantes

8. Se recomienda exhibir el cartel en el periódico mural

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

101

PLAN DE CLASE # 3

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”

UBICACIÓN: Parroquia Nicolás Infante Díaz

FACILITADORA: Ramírez Carbo Wendy Pamela

CANTÓN: Quevedo

ÁREA: Lengua y Literatura

No. ESTUDIANTES: 37

DESTREZ

A CON

CRITERIO

DE

DESEMPE

ÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURS

OS

INDICADORE

S DE

LOGRO

INDICADORE

S DE

EVALUACIÓN

Predecir a

partir de

dibujos,

ilustracion

es y otros

elementos

gráficos

Dinámica: manteca de iguana.

Dialogar acerca de la dinámica.

Presentar a los

niños(as) ilustraciones de la

lectura.

Observar detenidamente

los elementos de la ilustración.

Imaginar el contenido de la

lectura.

Escribir en un papelote las

ideas.

Escuchar la lectura.

Comparar las ideas con

el contenido de la lectura.

Comentar las diversas

respuestas Valorar el trabajo.

Papelóg

rafos

Ilustraci

ones

Lectura:

Expone el

trabajo

realizado.

Pinta una

escena de

la lectura.

Técnica:

Prueba

Instrumento:

Cuestionario

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

102

ACTIVIDAD # 3

LOS DIBUJOS HABLAN

Objetivo de la actividad

Ejercitar la destreza de predecir a partir de dibujos,

mediante ilustraciones y otros elementos gráficos para

desarrollar el pensamiento creativo.

Con qué la hacemos

Cuentos, leyendas, historias, etc., que tengan

ilustraciones.

Papelógrafos o pizarrón.

Cómo la hacemos

1. Presente a los niños las ilustraciones de la lectura.

2. Pídales que observen con detenimiento los elementos de la

ilustración.

3. Motívelos para que, a partir de las mismas, imaginen (predigan) el

contenido de la lectura.

4. Luego escriba en un papelote o en el pizarrón estas ideas.

5. Pida a los niños que lean la historia.

6. Guíelos para que comparen sus ideas con el contenido de la

lectura y resalten la que más se acerque a dicho contenido. Si

los niños no mencionan la predicción

correcta, añádalo a la lista.

7. Pida a los niños que comenten las diversas

respuestas.

Recuerde a los niños que las experiencias

particulares intervienen en sus apreciaciones y pueden dar una

interpretación distinta a la que presenta el texto.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

103

PLAN DE CLASE # 4

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”

UBICACIÓN: Parroquia Nicolás Infante Díaz

FACILITADORA: Ramírez Carbo Wendy Pamela

CANTÓN: Quevedo

ÁREA: Lengua y Literatura

No. ESTUDIANTES: 37

DESTREZA

CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSO

S

INDICAD

ORES

DE

LOGRO

INDICADO

RES DE

EVALUAC

IÓN

Seleccionar los

principales

acontecimiento

s de una

lectura

Conversar acerca de los hábitos

que

tenemos en casa.

Destacar lo positivo y negativo.

Entregar copia de la lectura

"El desconsiderado"

Leer en silencio, voy. alta y por

partes. Corregir errores

(pronunciación, tono de voz, y

otros)

Encerrar en un recuadro la

palabra que sintetice la lectura.

Encerrar en un círculo azul

los personajes y rojo los objetos.

Elaborar un mapa conceptual.

Representar gráficamente

nuestras acciones.

Armar móviles.

Presentar el trabajo realizado.

Lectura:

El

desconsi

derado"

Cartulina

Armador

Lana

Colores

Cinta

adhesiva

y

Marcador

es

Expone

los

realizado

s.

Realiza

dibujos

Técnica:

Prueba

Instrument

o:

Cuestionar

io

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

104

ACTIVIDAD # 4

LOS ARMADORES

Objetivo de la actividad

Seleccionar los principales acontecimientos

de una lectura mediante el análisis y criticidad

para mejorar la comprensión lectora.

.

Con qué la hacemos

Armador, cartulina, lápices de colores.

Cuentos, leyendas, historias, etc., que tengan

ilustraciones.

Papelógrafos o pizarrón.

Cómo la hacemos

1. Observar y describir la lámina

2. Intuir el contenido de la lectura

3. Repartir las hojas de la lectura

4. Realizar la lectura a los

estudiantes.

5. Leer en voz alta y por partes

corregir errores.

6. Leer en voz alta y en forma expresiva de parte del maestro

7. Encerrar en un recuadro la palabra que sintetice la lectura

8. Encerrar en un círculo con azul los personajes

9. Encerrar en un círculo con rojo los objetos.

10. Elaborar un marco conceptual

Exponer en plenaria y adoptar un modelo por consenso.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

105

PLAN DE CLASE # 5

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”

UBICACIÓN: Parroquia Nicolás Infante Díaz

FACILITADORA: Ramírez Carbo Wendy Pamela

CANTÓN: Quevedo

ÁREA: Lengua y Literatura

No. ESTUDIANTES: 37

DESTREZA

CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSO

S

INDICADO

RES DE

LOGRO

INDICADOR

ES DE

EVALUACIÓ

N

Logar

descubrir el

mensaje o

moraleja que

se encuentra

implícita en el

texto

Realizar la dinámica: Abrazo

Matemático.

Comentar la dinámica.

Leer el cuento silenciosamente,

individual y grupal.

Escuchar la narración del cuento:

"Caperucita Roja".

Dialogar acerca del contenido del

cuento.

Reflexionar sobre la desobediencia

de Caperucita Roja.

Relacionar la acción de Caperucita

Roja con la vida real.

Elaborar moralejas o mensajes en

forma grupal y expresarla

oralmente.

Corregir posibles errores.

Hojas

con el

cuento.

Cuento

Lápiz

Borrado

r

Crea una

nueva

moraleja

del cuento

individualm

ente.

Técnica:

Prueba

Instrumento:

Cuestionario

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

106

Al que no escucha poco vivirá

ACTIVIDAD # 5

LAS MORALEJAS

Objetivo de la actividad

Logar descubrir el mensaje o moraleja que se

encuentra implícita en el texto a través de la

comprensión lectora para desarrollar el

pensamiento creativo en los estudiantes.

.

Con qué la hacemos

Cartulina, lápices de colores.

Cuentos, leyendas, historias, etc., que tengan

ilustraciones.

Papelógrafos o pizarrón.

Cómo la hacemos

Sacando el mensaje o moraleja del texto.

HOMBRECILLO DE VESTIDO GRIS

CAPERUCITA ROJA

PINOCHO

El que solo y vacío quiere estar,

que no hable de los que piensa

al andar

Si tú quieres triunfar, por la

rutina no te dejes llevar.

No te dejes engañar, por quien dice

que te va a ayudar

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

107

PLAN DE CLASE # 6

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”

UBICACIÓN: Parroquia Nicolás Infante Díaz

FACILITADORA: Ramírez Carbo Wendy Pamela

CANTÓN: Quevedo

ÁREA: Lengua y Literatura

No. ESTUDIANTES: 37

DESTREZA

CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOÓGICAS

RECURS

OS

INDICADORE

S

DE

LOGRO

INDICADORE

S DE

EVALUACIÓN

Desarrollar la

capacidad de

reconocer el

significado de

las palabras

Canción: Los oficios.

Emitir criterios acerca

de la canción

Analizar los términos.

Presentar

adivinanzas.

Leer el cartel en forma

oral

Deducir con los

niños(as) la respuesta.

Escribir en tarjetas los

significados de varias

palabras.

Proponer nuevas

adivinanzas.

Adivina

nzas

Varias

tarjetas

Papel y

lápiz

Crea

adivinanzas

nuevas.

Técnica:

Prueba

Instrumento:

Cuestionario

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

108

ACTIVIDAD # 6

ADIVINA ADIVINANZA

Objetivo de la actividad

Desarrollar la capacidad de reconocer el

significado de las palabras a partir de la

información del texto para enriquecer el léxico.

.

Con qué la hacemos

Varias tarjetas de 10 x 10cm

Diccionario.

Papel y lápiz

Cuentos, leyendas, historias, textos, periódicos,

etc.

Cómo la hacemos

1.- Escriba en tarjetas los significados de varias palabras.

2.- Pida a los estudiantes(as) que descubran la palabra a la que

pertenecen

3. – Pida a los niños(as) que utilicen estas nuevas palabras en

oraciones y que las escriban.

4.- Pida a los niños(as) que hagan adivinanzas con estas palabras.

¿Quién soy?

Tengo cuatro patas,

soy de madera.

Me usan para sentarse.

¿Quién soy?

Tengo hojas

Crezco en la tierra

Tengo tronco

¿Quién soy?

Tengo hojas

Tengo tapas

Sirvo para leer.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

109

PLAN DE CLASE # 7

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”

UBICACIÓN: Parroquia Nicolás Infante Díaz

FACILITADORA: Ramírez Carbo Wendy Pamela

CANTÓN: Quevedo

ÁREA: Lengua y Literatura

No. ESTUDIANTES: 37

DESTREZAS

CON

CRITERIO

DE

DESEMPEÑ

O

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSO

S

INDICADOR

ES

DE

LOGRO

INDICADORES

DE

EVALUACIÓN

Desarrollar el

sentido crítico

Ejecutar la dinámica: Simón

dice.

Dialogar acerca de la

dinámica.

Realizar la lectura del cuento.

Comentar sobre el contenido.

Encontrar la idea central.

Diferenciar lo real de lo

imaginario.

Asociar el cuento con la

realidad.

Reconocer personajes y

hechos.

Extraer palabras

desconocidas.

Utilizar el diccionario.

Cuento

Hojas del

cuento.

Lápiz

Diccionario

Cartel

Gráficos

Evalúa

hechos y

opiniones

de cada

uno de

los

personaje

s.

Técnica:

Prueba

Instrumento:

Cuestionario

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

110

ACTIVIDAD # 7

DIME QUE PIENSAS DE MÍ Objetivo de la actividad

Asociar el cuento o historia con la realidad a

través de la lectura para desarrollar el sentido

crítico.

Con qué la hacemos

Papel y lápiz

Cuentos, leyendas, historias, textos, periódicos,

etc.

Cómo la hacemos

El lector emite un juicio de valor remitiéndose a criterios extremos. Los

estudiantes(as) pueden:

1.- Juzgar la actitud de los personajes.

2.- Distinguir entre lo real y lo fantástico.

3.- Juzgar el punto de vista del autor.

1.-BLANCA NIEVES

Blanca Nieves no debió haber aceptado la manzana, porque

una vez ya la engañaron.

2.- CAPERUCITA ROJA

Caperucita no debió haber ido por donde le dijo el lobo

porque su mama le había advertido que debía ir

directamente a casa de su abuelita y no detenerse a

conversar con nadie.

3.- EL PATITO FEO

Que no debe burlarse de nadie por su aspecto.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

111

4.- ALADINO Y LA LAMPARA MARAVILLOSA

Existen muchas lámparas pero no existen genios dentro de ellas. Los

genios no son verdaderos.

5.- CENICIENTA

Las hadas madrinas son producto de mi imaginación, en

la vida real no existen.

6.- PINOCHO

El autor no debió haber hecho que la ballena se trague

a Pinocho, porque las ballenas son buenas y no atacan

a los seres humanos.

7.- CASITA DE CHOCOLATE

No se debe aceptar cosas de personas

desconocidas.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

112

PLAN DE CLASE # 8

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”

UBICACIÓN: Parroquia Nicolás Infante Díaz

FACILITADORA: Ramírez Carbo Wendy Pamela

CANTÓN: Quevedo

ÁREA: Lengua y Literatura

No. ESTUDIANTES: 37

DESTREZA

CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADOR

ES DE

LOGRO

INDICADOR

ES DE

EVALUACIÓ

N

Reconocer las

ideas más

importantes de

un texto.

Realizar la dinámica:

Manteca de iguana.

Comentar la dinámica.

Explicar el significado

de resumir.

Realizar la lectura del

cuento "El flautista de

Hamelín"

Presentar a los

estudiantes(as) las

preguntas que sirven

para resaltar lo más

importante de la lectura.

Contestar las preguntas

en el Cartel.

Comentar las

respuestas en grupo.

Elaborar un resumen en

grupo.

Cuento

Hojas con el

cuento

Cartel

Marcador

Cinta

adhesiva

Dibuja lo

que el

alcalde

prometió al

flautista.

Técnica:

Prueba

Instrumento:

Cuestionario

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

113

ACTIVIDAD # 8

RESUMIR EN CINCO PALABRAS

Objetivo de la actividad

Reconocer las ideas más importantes de un texto a

través de la lectura comprensiva para reforzar el

entendimiento de lo que se lee.

Con qué la hacemos

Cuentos, leyendas, historias, textos, periódicos,

etc.

Papel y lápiz

Cómo la hacemos

1.- Explique a los niños(as) lo que significa resumir. “La manera más

corta de decir lo que sucede en un texto se llama un resumen. En un

resumen se ponen únicamente los detalles más importantes.

2.- Pida a los niños (as) que lean un texto. .

3.- Presente a los niños(as) las siguientes cinco preguntas que sirven para

resaltar los detalles más importantes de una lectura:

- ¿De quién o de que habla el texto?

- ¿Dónde ocurre?

- ¿Qué pasa al comienzo?

- ¿Qué pasa al final?

- ¿Por qué?

4.- Pida a los niños(as) que contesten a estas preguntas y que escriban

sus respuestas.

5.- Permita que los niños(as) comenten y confronten sus resúmenes de la

lectura.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

114

PLAN DE CLASE # 9

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”

UBICACIÓN: Parroquia Nicolás Infante Díaz

FACILITADORA: Ramírez Carbo Wendy Pamela

CANTÓN: Quevedo

ÁREA: Lengua y Literatura

No. ESTUDIANTES: 37

DESTREZA

CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSO

S

INDICADO

RES DE

LOGRO

INDICADO

RES DE

EVALUACI

ÓN

Aumentar la

creatividad a

través del

incentivo a la

lectura y

escritura para

fomentar la

autoconfianza

El docente pedirá a sus

estudiantes que traigan de

sus hogares recortes de

figuras relacionadas con el

proyecto, seleccionara un

número considerable de ellas

y las introducirá en una bolsa.

Cada estudiante introducirá la

mano en la bolsa y sacara al

azar una figura, la cual

pegara en su cuaderno, la

observara, le colocara el

nombre y la describirá de

manera escrita (cualidades y

características) pedirá cada

uno compartir leyendo lo que

ha escrito sobre la misma

Revistas

Lápices

de

colores

Pegamen

to

Marcador

es

Crayones

Hojas en

blanco

Tijeras

otros

Aumenta

la

creatividad

Incentiva a

la lectura y

escritura

Fomenta la

autoconfia

nza

Técnica:

Prueba

Instrumento:

Cuestionari

o

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

115

ACTIVIDAD # 9

Bolsa mágica

Objetivos

Aumentar la creatividad a través del juego para desarrollar la

capacidad de crear y producir cosas nuevas.

Materiales:

Crayones

Lápiz

Recortes

Objetos relacionados a la lectura

Goma

Tiempo estimado:

45 minutos

Desarrollo

El docente pedirá a sus estudiantes que traigan de sus hogares recortes

de figuras relacionadas con el proyecto, seleccionara un número

considerable de ellas y las introducirá en una bolsa. Cada estudiante

introducirá la mano en la bolsa y sacara al azar una figura, la cual pegara

en su cuaderno, la observara, le colocara el nombre y la describirá de

manera escrita (cualidades y características) pedirá cada uno compartir

leyendo lo que ha escrito sobre la misma.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

116

PLAN DE CLASE # 10

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”

UBICACIÓN: Parroquia Nicolás Infante Díaz

FACILITADORA: Ramírez Carbo Wendy Pamela

CANTÓN: Quevedo

ÁREA: Lengua y Literatura

No. ESTUDIANTES: 37

DESTREZA

CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSO

S

INDICADORE

S

DE

LOGRO

INDICADORES

DE

EVALUACIÓN

Experimentar

una situación

de proyección

en el futuro

expresar ideas

e ideales para

darlos a

conocer al

grupo.

imaginar un viaje

para realizar en el

futuro.

Recortar todas las

cosas que le

gustaría ir.

Construir un camino

con sus distintas

etapas.

En plenario, cada

alumno explicará a

sus compañeros su

hoja de ruta

personal.

Diarios

Revistas

Marcadore

s

Lápices

Crayones

Tijeras

Pegament

o

Tener una

visión de

cómo será su

vida en el

futuro y

proyectarse

positivamente

hacia ella

Técnica: Prueba

Instrumento:

Cuestionario

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

117

ACTIVIDAD # 10

Proyectar el camino

Objetivos

Experimentar una situación de proyección en el futuro a través del dibujo

para desarrollar la creatividad.

Materiales:

Diarios

Revistas

Marcadores

Lápices

Crayones

Tijeras

Pegamento

Tiempo estimado:

Confección de la hoja de ruta: 20 a 30 minutos.

La puesta en común dependerá de la cantidad de personas que

compongan el grupo.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

118

Desarrollo

Se le pide a cada estudiante que imagine un viaje para realizar en

el futuro.

De acuerdo a ese viaje, deberá recortar todas las cosas que le

gustaría ir.

Podrá recortar palabras, frases, figuras, etc. y las pegará en una

hoja, construir de este modo un camino con sus distintas etapas.

En plenario, cada alumno explicará a sus compañeros su hoja de

ruta personal.

Guía de reflexión

El docente puede focalizar la atención de los estudiantes en aquellas

propuestas que resultan muy idealistas, soñadoras, utópicas, de acuerdo

a la realidad del grupo.

También se puede reflexionar acerca de la importancia de proyectar hacia

el futuro ideas que puedan ser realmente concretadas.

3En caso de que la hoja de ruta se realice en forma conjunta., se puede

meditar acerca de la importancia de llegar a establecer acuerdos con los

compañeros con los que se compartirá el camino.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

119

PLAN DE CLASE # 11

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”

UBICACIÓN: Parroquia Nicolás Infante Díaz

FACILITADORA: Ramírez Carbo Wendy Pamela

CANTÓN: Quevedo

ÁREA: Lengua y Literatura

No. ESTUDIANTES: 37

DESTREZA

CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADOR

ES

DE

LOGRO

INDICADOR

ES DE

EVALUACIÓ

N

Comprende

r la

importancia

de la

comunicaci

ón para

realizar un

la

comunicaci

ón para

alcanzar

metas

comunes.

Seleccionar tres

estudiantes

Dibujar en el

pizarrón

Descubrir el

dibujo resultante

Borrad

or

Papale

s

grande

s

Cinta

adhesi

va

Valora la

comunicación

para alcanzar

metas

comunes.

Técnica:

Prueba

Instrumento:

Cuestionario

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

120

ACTIVIDAD # 11

Sin saber de qué se trata

Objetivos

Comprender la importancia de la comunicación mediante la

utilización de estrategias para alcanzar metas comunes.

Desarrollo

El docente pide tres voluntarios para que salgan del salón

Hace entrar a uno de los niños y le solicita que empiece a dibujar

en el pizarrón cualquier cosa que se le ocurra.

Luego, el maestro tapa lo que el alumno dibujó con una hoja de

periódico o cualquier otro tipo de papel, dejar descubierto

solamente algunas líneas de gráficos.

Se llama al segundo niño y se lo invita a continuar el dibujo que

había comenzado su compañero.

Se vuelve a cubrir una parte de esta nueva producción, dejar al

descubierto otras líneas

Entra el tercer alumno voluntario y se repite el proceso anterior.

Por último, el docente descubre el dibujo resultante de la

participación de los tres voluntarios.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

121

PLAN DE CLASE # 12

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”

UBICACIÓN: Parroquia Nicolás Infante Díaz

FACILITADORA: Ramírez Carbo Wendy Pamela

CANTÓN: Quevedo

ÁREA: Lengua y Literatura

No. ESTUDIANTES: 37

DESTREZA

CON CRITERIO

DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADOR

ES

DE

LOGRO

INDICADOR

ES DE

EVALUACÓ

N

Incentivar

la

creativida

d y

despertar

el sentido

del

humor

Dividir a los

integrantes del

grupo.

Elaborar una lista

de diez situaciones

catastróficas

Elaborar

propuestas de

auxilio

Lapiceros

Hojas en

blanco

Borrador

Papales

grandes

Valorar la

creatividad

manifestarla

abiertamente

Técnica:

Prueba

Instrumento:

Cuestionario

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

122

ACTIVIDAD # 12

El Rumor

Objetivos

Observar la distorsión de la información a partir de la

interpretación que cada uno le da a la misma para

incentivar la creatividad y el sentido del humor.

Materiales:

Tiza, Pizarrón, Tarjeta con menso/e

Tiempo estimado:

60 minutos

Desarrollo

El docente prepara un mensaje escrito. Por ejemplo:

"Dicen que 483 personas están atrapadas bajo un derrumbe. Después

que pasó el ciclón se inició el rescate. Se han movilizado miles de

personas que llevan medicinas, vendas y otros elementos. Pero dicen

que las personas atrapadas no estaban allí por casualidad, sino que fue

un secuestro, pues entre ellas hay gente de mucho dinero."

Se solicitan seis voluntarios, que se enumera, menos el primero, todos

salen del aula.

El docente lee el mensaje al voluntario N° 1. Luego se llama al voluntario

N° 2, y el Nº 1 le comunica lo que le fue leído, sin ayuda de nadie. Así su-

cesivamente, hasta que pasen los cinco compañeros. El resto de los

estudiantes son los testigos del proceso de distorsión que se da al

mensaje. Deberán anotar lo que varía de la versión inicial. El último

compañero en entrar al aula, en lugar de repetir el mensaje oralmente lo

escribirá en el pizarrón. La pizarra deberá estar dividida en dos partes,

para que luego el docente anote el mensaje original y, de este modo,

poder comparar ambos mensajes.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

123

PLAN DE CLASE # 13

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”

UBICACIÓN: Parroquia Nicolás Infante Díaz

FACILITADORA: Ramírez Carbo Wendy Pamela

CANTÓN: Quevedo

ÁREA: Lengua y Literatura

No. ESTUDIANTES: 37

DESTREZA

CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES

DE

LOGRO

INDICADORES

DE

EVALUACIÓN

Contribuir al

trabajo en

grupo y

valorar la

capacidad

de

integrarse.

Dividir en

grupos a los

estudiantes.

Entregar una

serie de

materiales.

Con ellos

construir una

torre

Verificar que

grupo construyó

la torre más alta

firme y hermosa

Cartón

Papeles

clips

Cinta

adhesiva

Periódicos

Tijeras

Otros

Evaluar la

capacidad de

integrarse y

trabajar en

grupo

Técnica:

Prueba

Instrumento:

Cuestionario

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

124

ACTIVIDAD # 13

Una torre alta, firme y hermosa

Objetivos

Contribuir al trabajo grupal, mediante la socialización para evaluar la

capacidad de integrarse y de trabajar en equipo.

Materiales:

Cartón.

Papeles Clips

Cinta adhesiva

Periódicos

Tijeras

Otros

Tiempo estimado:

90 minutos

Desarrollo

Se divide al grupo en cuatro o cinco subgrupos. Cada uno

deberá construir "una torre alta, firme y hermosa", sin más

especificaciones. El maestro le entrega a los grupos una serie de

materiales, cuidar que sea en igual proporción para cada equipo.

Cada equipo elige un observador y organiza la tarea.

Los observadores deberán anotar las reacciones y actuaciones de

los integrantes. por ejemplo, quién tuvo una actitud de

colaboración, quién quería mandar, etc. Esta tarea requerirá

aproximadamente de treinta minutos.

Una vez cumplido el plazo dado los grupos van a plenario, y se

colocan todas las torres juntas para que las puedan ver.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

125

Un delegado por grupo explica por qué su torre es alta, firme y

hermosa.

Cada observador lee las observaciones hechas a su grupo. Se pide

a los compañeros si alguien quiere añadir algo más a esas

observaciones.

Se solicita a todos sus opiniones sobre las torres. Se pide que el

plenario, por simple mayoría, manifieste cuál de las torres cumple

mejor con las características pedidas.

El docente pregunta qué hacer con esas torres, y por qué se les

quiere dar ese destino.

Guía de reflexión

Se puede reflexionar acerca de cómo se distribuyeron las tareas, los roles

que asumieron cada uno de los estudiantes, etc.

Asimismo, se puede proponer que los niños realicen una autoevaluación

de lo que pudieron aportar al trabajo grupal, y una autocrítica acerca de lo

que deberían modificar para mejorar su participación en el grupo.

Si algún grupo no logró cumplir el objetivo, se tratará de analizar el porqué

de dicha situación.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

126

PLAN DE CLASE # 14

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”

UBICACIÓN: Parroquia Nicolás Infante Díaz

FACILITADORA: Ramírez Carbo Wendy Pamela

CANTÓN: Quevedo

ÁREA: Lengua y Literatura

No. ESTUDIANTES: 37

DESTREZA

CON CRITERIO

DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICA

S

RECURSOS

INDICADORES

DE

LOGRO

INDICADORES

DE

EVALUACIÓN

Pensar sobre la

realidad y

cuestionarla,

aprender y

proyectar en

equipo.

Dividir al grupo

en pequeños

grupos de 5

integrantes

cada uno.

Entregar los

sobres de

cartulina

Armar

cuadrados con

trozos de

cartulina

Hacer una

evaluación de

lo que se hizo

5 sobres con

piezas de

cartulina de

diferentes

tipos:

A, B, C, D, E,

F, G, H, I, J.

•Sobre 1: I,

H, E.

• Sobre 2: A,

A, A, C

• Sobre 3: A,

J.

• Sobre 4: D,

F.

• Sobre 5: G,

B, F, C.

Valorar el

trabajo

colectivo

realizado de

forma

mancomunada.

Técnica: Prueba

Instrumento:

Cuestionario

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

127

ACTIVIDAD # 14

Rompecabezas

Objetivos:

Tomar conciencia de que se necesita la ayuda de los demás para

solucionar un problema tomando en cuenta las opiniones para resolver

un problema en su totalidad.

Materiales:

5 sobres con piezas de

cartulina de diferentes tipos:

A, B, C, D, E, F, G, H, I, J.

•Sobre 1: I, H, E.

• Sobre 2: A, A, A, C

• Sobre 3: A, J.

• Sobre 4: D, F.

• Sobre 5: G, B, F, C.

Tiempo estimado:

80 minutos

Desarrollo

1. Se dividirá al grupo total en pequeños subgrupos de cinco integrantes

cada uno.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

128

2. El docente entregará a cada grupo cinco sobres con trozos de

cartulina (un sobre por persona).

3. Cada integrante del grupo formará un cuadrado con los pedazos de

cartulina que hallen en su sobre o con otros del grupo. La tarea estará

terminada cuando los cinco integrantes hayan podido armar sus

respectivos cuadrados. Habrá un observador por grupo que anotará:

quién favorece la participación, quién la entorpece, quién se encierra

en el problema (resolver su propio cuadrado), quién se abre a los

demás, quién se pone nervioso, etc.

4. El trabajo se deberá realizar en absoluto silencio. No se puede pedir

al compañero un pedazo, tampoco hacer señas para que lo auxilien.

En cambio, sí es posible que, espontáneamente, ayude al otro

presentado sus pedazos.

5. Una vez que cada grupo termina, hará una pequeña evaluación de lo

que hicieron. El observador dará a conocer sus impresiones, y cada

uno de los miembros comentará cómo se sintió cuando trataba de

armar su cuadrado.

Guía de reflexión

Se puede comenzar preguntando a los(as) niños(as) cómo se

sintieron, qué dificultades tuvieron, etc. Se reflexiona así sobre el

papel de la comunicación, el aporte personal y el apoyo mutuo, las

actitudes dentro de un equipo de trabajo, etc.

Además se pueden analizar los elementos básicos del trabajo

colectivo, la comunicación, el aporte personal y la actitud de

colaboración de los miembros de un grupo.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

129

PLAN DE CLASE # 15

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”

UBICACIÓN: Parroquia Nicolás Infante Díaz

FACILITADORA: Ramírez Carbo Wendy Pamela

CANTÓN: Quevedo

ÁREA: Lengua y Literatura

No. ESTUDIANTES: 37

DESTREZA

CON CRITERIO

DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORE

S

DE

LOGRO

INDICADORE

S DE

EVALUACIÓN

Elaborar

situaciones de

competencia

entre los

estudiantes.

Formar parejas y

distribuirlas en el

aula

Realizar

reflexiones entre

los miembros del

grupo.

Darse pequeños

empujones pero

con razones

específicas.

Razonar la

capacidad de

sobresalir entre

los miembros del

grupo.

Papeles clips

Cinta adhesiva

Periódicos

Tijeras

Lápiz

Tomar

conciencia de

los caminos

que pueden

resultar

inoperantes

para lograr la

meta

deseada.

Técnica:

Prueba

Instrumento:

Cuestionario

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

130

ACTIVIDAD # 15

Déjame pasar

Objetivos

Elaborar situaciones de competencia entre

los estudiantes con la utilización de

estrategias para lograr metas deseadas.

Tiempo estimado:

20 minutos

Desarrollo

1. Los participantes forman parejas y se distribuyen en el aula o en el patio.

Se paran uno frente a otro y ubican sus palmas enfrentadas, apoyadas

una sobre otra.

2. El coordinador da una señal, y uno de los miembros de cada pareja

empuja al otro diciéndole: "Déjame pasar porque...", y le da una razón;

por ejemplo, quiero salir al patio, quiero correr, quiero ir a jugar, etc.

3. Una vez hecho esto, el niño que empuja se detiene y entonces es el otro

compañero quién empuja, pero da otra razón. Por ejemplo: "Déjame

pasar porque... quiero Irme a mí casa."

4. Las parejas continúan empujándose mutuamente durante un rato (no

más de diez minutos), intercambian frases del mismo tipo.

Guía de reflexión

• Se reflexiona sobre cómo se sintieron los(as) niños(as) al tener que

oponer resistencia al deseo del compañero. Asimismo, pueden expre-

sar cómo se sintieron en la posición inversa, es decir, al tener un

deseo al que otro le oponía resistencia.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

131

PLAN DE CLASE # 16

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”

UBICACIÓN: Parroquia Nicolás Infante Díaz

FACILITADORA: Ramírez Carbo Wendy Pamela

CANTÓN: Quevedo

ÁREA: Lengua y Literatura

No. ESTUDIANTES: 37

DESTREZA

CON

CRITERIO

DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES

DE

LOGRO

INDICADORES

DE

EVALUACIÓN

Aprender que

la motivación

que mueve a

una persona a

actuar de

determinada

manera.

Formar parejas

y distribuirlas en

el aula

Realizar

reflexiones

entre los

miembros del

grupo.

Realizar

preguntas a los

miembros del

grupo.

Realizar una

plenaria sobre

las reflexiones

de cada grupo

Un libro con

tapas de

colores

Tarjetas con

preguntas

Reflexionar

sobre las

actitudes de los

miembros del

grupo.

Técnica:

Prueba

Instrumento:

Cuestionario

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

132

ACTIVIDAD # 16

En el lugar del otro

Objetivo

Considerar que los juicios sobre los

demás no siempre se corresponden

con la realidad a través de la

reflexión y análisis para comprender

que no se debe juzgar sin conocer a

las personas.

Material

Un libro con tapas de colores diferentes

Tarjetas con preguntas

Tiempo estimado:

30 minutos

Desarrollo

1. Se piden dos voluntarios. Se los hace sentar en dos sillas

enfrentadas.

2. El docente les mostrará, a los dos, un libro cuya tapa sea de un lado

de un color y del otro lado de otro color. El docente le pregunta a uno

de ellos qué es lo que ve y de qué color es. Lo mismo le pregunta al

otro voluntario. Es decir que dos estudiantes verá un mismo objeto

pero de distinto color.

3. Sin cambiar el libro de posición, el docente hace rotar a los niños de

lugar, y les reitera la pregunta.

4. Se divide al grupo total en cinco subgrupos y se les entregan las

siguientes preguntas: ¿Por qué dos personas, miran una misma

realidad, llegan a conclusiones diferentes? En plenario, se comparte

lo que cada grupo reflexionó por separado.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

133

PLAN DE CLASE # 17

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”

UBICACIÓN: Parroquia Nicolás Infante Díaz

FACILITADORA: Ramírez Carbo Wendy Pamela

CANTÓN: Quevedo

ÁREA: Lengua y Literatura

No. ESTUDIANTES: 37

DESTREZA

CON CRITERIO

DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES

DE

LOGRO

INDICADORES

DE

EVALUACIÓN

Resolver

problemáticas

grupales.

Traer materiales

para desarrollar la

propuesta.

Imaginar

situaciones que

contengan una

problemática del

aula.

Fabricar títeres y

desarrollar una

obra

Analizar la actitud

de los personajes

Medias de

lana

o algodón

Papel glacé

Tijera

Pegamento

Tarjetas con

preguntas

Planificar

estrategia para

resolver

problemas el

grupo.

Técnica:

Prueba

Instrumento:

Cuestionario

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

134

ACTIVIDAD # 17

Títeres

Objetivo

Resolver problemáticas grupales utilizando la imaginación para crear

alternativas de solución.

Material

Medias de lana o algodón

Papel manteca

Tijera

Pegamento

Tarjetas con preguntas

Tiempo estimado:

80 minutos

Desarrollo

1. Previamente, se habrá pedido a los estudiantes los materiales que

serán necesarios para desarrollar la propuesta.

2. El docente solicitará a cada grupo que imagine una situación que con-

tenga una problemática del aula (relación docente-alumno, alumno-

alumno, alumno-autoridades, alumno-conocimiento, alumno-

evaluación, etc.). Ésta deberá ser representada por medio de títeres.

3. Se formarán grupos de cuatro o cinco niños(as) para fabricar títeres

de mano con los elementos que tengan, y para desarrollar la

representación. Cada grupo mostrará su pequeña obra y el resto de la

clase analizará la situación y la actitud de los personajes.

Guía la reflexión

Se puede reflexionar acerca de las dificultades o logros que han quedado

evidenciados a partir de la obra de títeres. Analizar concordancias o

discrepancias de opiniones respecto de los problemas que emerjan a

través del empleo de esta técnica.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

135

PLAN DE CLASE # 18

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”

UBICACIÓN: Parroquia Nicolás Infante Díaz

FACILITADORA: Ramírez Carbo Wendy Pamela

CANTÓN: Quevedo

ÁREA: Lengua y Literatura

No. ESTUDIANTES: 37

DESTREZA

CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES

DE

LOGRO

INDICADORES

DE

EVALUACIÓN

Elaborar un

mensaje

sobre un

tema dado

y evaluar la

capacidad

de trabajar

en equipo.

Traer materiales

para desarrollar la

propuesta.

Imaginar

situaciones que

contengan una

problemática del

aula.

Fabricar títeres y

desarrollar una

obra

Analizar la actitud

de los personajes

Diario

R Revista

P Papel afiche

T Tijera

P Pegamento

Reflexionar

acerca de la

importancia de

las

producciones

compartidas.

Técnica:

Prueba

Instrumento:

Cuestionario

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

136

ACTIVIDAD # 18

Tabla mural

Objetivos

Elaborar un mensaje sobre un tema dado trabajando en equipo

para lograr una mayor integración.

Materiales:

Diario

Revista

Papel afiche

Tijera

Pegamento

Tiempo estimado:

60 minutos

Desarrollo

Se divide al grupo total en pequeños subgrupos.

El docente entrega a cada grupo un conjunto de recorte con

información acerca del tema a tratar, en forma proporcionada. Por

ejemplo, la temática puede girar en torno a la importancia de la

educación vial, de la prevención de accidentes domésticos o de

temas relacionados con la ecología.

Luego de que los estudiantes hayan leído el material presentado,

el docente les propondrá que elaboren un mensaje, utiliza

palabras e imágenes recortados de diarios y revistas.

Cada grupo desarrolla su producto, poniéndose de acuerdo en el

mensaje que quieren compartir con sus compañeros. La frase no

debe ser muy extensa. Además, debe estar acompañada por

imágenes que la complementen. Todo esto debe ser pegado en un

papel afiche.

Cada grupo expone, en plenario, su Tabla mural.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

137

Por votación, se elige el mejor trabajo que haya cumplido con los

siguientes puntos: contenido, explicación y diseño.

Guía de reflexión

Esta técnica permite reflexionar acerca de la importancia de las

producciones compartidas, la posibilidad de colaborar en la producción

grupal, la negociación que se debe efectuar cuando se trabaja en grupo,

la importancia de compartir distintas opiniones con el resto de los

compañeros, etc.

La reflexión también puede girar en torno a la necesidad de saber

comunicar cabalmente una idea a través de palabras y/o imágenes.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

138

PLAN DE CLASE # 19

INSTITUCIÓN: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”

UBICACIÓN: Parroquia Nicolás Infante Díaz

FACILITADORA: Ramírez Carbo Wendy Pamela

CANTÓN: Quevedo

ÁREA: Lengua y Literatura

No. ESTUDIANTES: 37

DESTREZA

CON

CRITERIO

DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES

DE

LOGRO

INDICADORES

DE

EVALUACIÓN

Analizar y

sintetizar la

informació

n

contenida

en la

lectura.

Formar grupos

Realizar

preguntas en

base a las

noticias del

periódico

Responder

utilizar las

palabras de los

títulos.

Un periódico

por grupo.

Analizar la

importancia de

la lectura de

periódicos.

Técnica:

Prueba

Instrumento:

Cuestionario

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

139

ACTIVIDAD # 19

Lectura eficiente

Objetivos

Desarrollar la concentración y la retención de la información a través del

análisis y síntesis para transmitir información en forma oral o escrita.

Materiales:

Un periódico por grupo

Tiempo estimado

45 minutos

Desarrollo

Se forman cuatro grupos. A cada uno se le entrega un

mismo periódico y se da la siguiente consigna: "Tienen

diez minutos para ver, en silencio, las noticias de la primera página."

Una vez pasado el tiempo estipulado, el docente coordinador hará una

serie de preguntas en base a las noticias de la plana del periódico.

Cada grupo escribe una frase como respuesta a los interrogantes

planteados por el maestro. Los(as) niños(as) no pueden responder

utilizan las palabras de los títulos de las noticias en cuestión. Por cada

respuesta correcta, el grupo recibe un punto, y gana el que obtiene mayor

puntuación.

Guía de reflexión

El docente puede reflexionar con los estudiantes acerca de la importancia

de la lectura de los periódicos para estar informado de lo que sucede en

el país y en el mundo. Se puede analizar tanto lo que dicen explícitamente

los periódicos como aquellos mensajes que se pueden leer entre líneas.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

140

PLAN DE CLASE # 20

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela “Arnulfo Chávez Miranda”

UBICACIÓN: Parroquia Nicolás Infante Díaz

FACILITADORA: Ramírez Carbo Wendy Pamela

CANTÓN: Quevedo

ÁREA: Lengua y Literatura

No. ESTUDIANTES: 37

DESTREZA

CON

CRITERIO

DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICA

S

RECURSO

S

INDICADORE

S

DE

LOGRO

INDICADORE

S DE

EVALUACIÓN

Recabar

informació

n de una

experienci

a directa,

a través

de la

imagen

para

desarrollar

la

creatividad

.

Dividir a los

estudiantes en

grupos

Sacar fotos

dibujando las

distintas

imágenes.

Realizar un

intercambio a

través de plenario.

Papel

Lápices de

colores

Gomas de

borrar

otros

Valorar las

opiniones de

cada uno de

los grupos

Técnica:

Prueba

Instrumento:

Cuestionario

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

141

ACTIVIDAD # 20

Exploración de la imagen

Objetivos

Recabar información de una experiencia directa, a través de la imagen

para desarrollar la creatividad.

Material

Papel

Lápices de colores

Gomas de borrar

Otros

Tiempo estimado:

90 minutos

Desarrollo

1. Se dividirá a los estudiantes en grupos de tres o cuatro, a los que

se les invitará a ser exploradores de imágenes y recabar toda la

información posible sobre la temática que se les propone observar.

2. Se les dirá que deberán "sacar fotos", dibujar las distintas

imágenes que les resulten importantes o de las que puedan

aprender cosas nuevas.

3. Luego del tiempo asignado

para el trabajo, en

pequeños grupos se

realizará un intercambio a

través de un plenario, en el

que se procederá a la

puesta en común de cada

equipo.

http://webquest.cepdeorcera.org/wq/ver/755

0

http://webquest.cepdeorcera.o

rg/wq/ver/7550

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

142

Conclusiones

1. Es importante el desarrollo de la guía para erradicar el desinterés

por el desarrollo la lectura en los estudiantes.

2. La ausencia de material documental sobre la lectura de imágenes

ocasiona falencia en el desarrollo del pensamiento creativo.

3. Es necesario que en el área de lengua y literatura se utilicen las

imágenes como medio de motivación a la lectura en los estudiantes

4. Se deben utilizar metodologías adecuadas que permitan a los

estudiantes lograr una motivación eficaz por la lectura.

5. La planificación curricular en el área de lengua y literatura de la

institución debe contar con programas especiales de motivación a

la lectura.

6. Se debe realizar la lectura como práctica de rutina dentro y fuera

de las aulas de clase.

7. Los estudiantes del tercer año de educación básica muestran poco

interés por la lectura.

8. Existe en la institución educativa la necesidad de propender

programas que permitan integrar la lectura de imágenes a los

procesos educativos formales para lograr mejores resultados

académicos especialmente en el área de Lengua y Literatura.

9. Desarrollar la propuesta para que los docentes se sientan

motivados en cuanto a la actualización de conocimientos sobre

lectura de imágenes.

10. Integrar la propuesta al proceso de enseñanza para lograr que los

estudiantes desarrollen un carácter y pensamiento creativo.

Bibliografía

AGUIRRE, K. (2010). Dinamización del proceso de enseñanza aprendizaje.

ARRENGUIS, A. (2011). Guías didacticas .

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

143

AUSUBEL, D. (2010). Aprendizaje significativo, zona de desarrollo.

BUSTAMANTE, F. (2012). Los paises y la importancia de las tecnicas de estudio en la

motivación.

CAPELLA, F. (2010). El constructivismo y los procesos educativos de calidad.

CARRIAZO, M. (2010). El constructivismo sociocultural de los procesos educativos.

CASTILLO, L. (2010). Investigación y su impacto en la población .

CASTRO, S. (2012). El mundo y las estrategias metodológicas.

CASTRO, V. (2010). La lectura de imágenes como un hábito en la vida de los infantes.

CEDILLO, D. (2011). Motivación en los procesos de aprendizaje.

CEDILLO, F. (2010). El desarrollo de los niveles cognitivos en los niños.

CRESPO, M. (2012). La lectura de imágenes como fuente de iniciación a la lectura.

CRESPO, S. (2010). Las estrategias eficientes en la lectura de imágenes.

CRUZ, D. (2010). Importancia de las guías didácticas.

DUARTE. (2011). La educación básica en el fomento de la Lectura de imagenes.

DUARTE, D. (2011). Libros de lectura creativa.

DURANDO, F. (2010). La guía didáctica y su importancia.

DURANGO. (2012). La lectura de imagenes como fuente de creatividad.

DURANGO, G. (2010). El fundamento del pensamiento creativo en la educación .

DURANGO, L. (2010). Las estrtategias metodológicas y su constructivismo.

DURANGO, S. (2010). Técnicas de estudio a nivel mundial.

DURKHEIN, H. (2009). Las guías didácticas en el aprendizaje.

ESTRADA, F. (2010). El desarollo del nivel cognitivo.

ESTRADA, S. (2011). La importancia de la guía didáctica.

FIGUEROA. (2010). Las tecnicas de lectura de imagenes.

FIGUEROA, D. (2011). Las técnicas de estudio.

FRANCO. (2010). La esencia de la lectura de imágenes en los niños y niñas.

FRANCO, D. (2010). Las técnicas de aprendizaje.

FRANCO, G. (2010). La lectura de imágenes como medio de crecimiento del pensamiento.

FRANCO, M. (2012). Estrategias metodologicas en la enseñanza.

FRANCO, M. (2012). Las guías didácticas como medio de apoyo al docente.

FREINET, G. (2010). Rol del maestro en la creación de pensamiento creativo.

FUENTES, S. (2010). La familia creadores de hábitos fundamentales en los niños y niñas.

GALLEGOS. (2010). La lectura de imágenes en el desarrollo de los niños.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

144

GALLEGOS, D. (2012). El nivel cognitivo y el proceso de enseñanza .

GALLEGOS, D. (2012). La lectura de imagenes como fuente de creatividad.

GALLEGOS, G. (2010). Las estrategias metodologias con el tiempo.

GARCÍA, B. (2011). La lectura de imagenes como fuente de motivación.

GARRIDO, L. (2010). Las formas de desarrollo de los procesos educativos de calidad.

GOLEMAN, K. (2011). Creatividad en la infancia.

GOMÉZ, S. (2012). La importancia de las guias didácticas.

GONZALEZ, H. (2010). Potencialidades de las técnicas de estudio.

GRANDA, D. (2011). Las estrategias metodologicas a lo largo de la historia.

GRANDA, G. (2010). Las técnicas de estudio en la actualidad.

HERRERA, S. (2010). Paradigma filosófico.

HIGUERA, H. (2010). Estructura cognoscitiva del que aprende.

ILLESCAS, L. (2010). La metodología de la investigación. COLOMBIA.

JIMÉNEZ. (2010). Tipos de investigación. ESPAÑA.

JIMÉNEZ, N. (2010). La historia de la lectura de imágenes.

JOMTIEN, T. (2010). Derecho a la educación inclusiva para todos.

JONHSON, L. (2012). La creatividad potenciadora del aprendizaje.

LASO, D. (2010). Sociologia de la educación .

ONOFRE, S. (2010). La población y su importancia en la investigación.

OSHO, P. (2010). creatividad como medio de desarrollo de capacitades.

PACHECO. (2010). Las técnicas de la investigación.

PACHECO, T. (2010). Desarrolladores de las estrategias metodológicas.

PINZON, R. (2002). lecturas de imagenes estimuladoras.

ponce. (13 de 01 de 2012). ponce.inter.edu extraído . Obtenido de

http://ponce.inter.edu extraído 13/01/2012

PONCE, S. (2010). La muestra de la investigación como parte de la aplicación.

QUISI, L. (2010). El curriculo de educación en Grecia y Roma.

RENTERIA, L. (2010). Las tecnicas para lograr lectura de imagenes.

REYES, Y. (2010). La iniciación a la lectura en los niños y niñas.

RICARTE, F. (2010). Los seres creativos personas dinámicas.

RIERA, F. (2012). Estudiantes en el desarrollo del conocimiento.

ROCHA, A. (2011). Lectura de imágenes en los niños y niñas.

SABINO, P. (2010). Tipos de investigación en los procesos inductivos.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

145

SALINAS, F. (2010). La lectura de imagenes como propuesta de lectura fundamental.

SANCHEZ, L. (2011). La teoria sobre la práctica.

SANCHEZ, T. (2010). Selección de la muestra .

SANTANA, F. (2010). El hábito lector en los estudiantes.

SANTANA, F. (2012). Las técnicas de estudio en el desarrollo de motivación.

SANTANA, M. (2010). El hábito lector en los estudiantes.

SANTANA, M. (2012). Perspectiva cognitiva en el aprendizaje.

SEGOVIA, S. (2012). Nivel cognitivo y aprendizaje.

SEVILLA. (2012). Estudios exploratorios.

SEVILLA, F. (2012). Las formas educativas en base a las estrategias metodológicas.

SOLORZANO, A. (2010). Técnicas de estudio en el aprendizaje significativo. UNETAS.

TOLEDO, F. (2012). Las relaciones de las técnicas de estudio con el aprendizaje.

TORRES, D. (2012). Técnicas de estudio en el aprendizaje.

TRELLES, D. (2010). Importancia de las guías didácticas en los procesos educativos.

TRILLAS, D. (2012). Proceso de enseñanza - aprendizaje.

TRILLAS, S. (2012). Creatividad para generar confianza.

ULLOA, f. (2010). Las técnicas de estudio en el desarrollo del conocimiento.

Referencia web

WEBGRAFÍA

http://ponce.inter.edu extraído 13/01/2012

http://technet.microsoft.com/es-es/library extraído 13 de enero de 2013

http://www.maestrosdelweb.com extraído 14 de mayo de 2015

http://www.desarrolloweb.com/manuales/9 extraído 15/08/2015

http://www.lawebdelprogramador.com/diccionario/buscar.php extraído

15/01/2015

http://www.svetlian.com/ extraído 18/09/2015

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

146

http://www3.uji.es/~mmarques/f47/apun/node40.html extraído 15/09/2015

http://www.gratisweb.com/mmalicea/comp1160/elembasicos.htm extraído

18/09/15

http://www.fismat.umich.mx/~emurguia/mipagina/tesis/node35.html

extraído 20/10/15

http://www.aprendemas.com/cursos/cursosdeofimática extraído5/10/ 2015

http://www.abcdatos.com/tutoriales/ofimatica/.html extraído 30/09/ 2015

http://www.ulfix.net/content/view/627/107 extraído 28 /08/ 2015

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

ANEXOS

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.
Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.
Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.
Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.
Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“ARNULFO CHÁVEZ MIRANDA”

Señalando las ideas principales de la lectura

Dibujando el personaje principal del cuento “El pastorcillo mentiroso”

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

Observación de imágenes para realizar la técnica lluvia de ideas

Realizando la lectura de imágenes de forma individual

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

Exposición de los dibujos realizados

Narrando el cuento mediante la lectura de imágenes

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

Realizando la encuesta a docentes

Realizando la encuesta a padres de familia

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

Este instrumento tiene el propósito de conocer criterios acerca de la

influencia de la lectura de imágenes en el desarrollo del pensamiento

creativo. Solicito a usted, contestar las siguientes interrogantes marcando

con una X en el casillero de su preferencia.

N° PREGUNTAS

ALTERNATIVAS

MDA

DA I ED MED

1

¿Considera usted que el bajo rendimiento de los estudiantes se debe a la desmotivación y desinterés por la lectura de imágenes?

2

¿Considera que la despreocupación de los representantes de los estudiantes, influye en la desmotivación por la lectura de imágenes?

3

¿El bajo rendimiento de los estudiantes, se debe a la falta de aplicación de técnicas dentro del proceso de la lectura de imágenes?

4

¿La actitud que demuestran los docentes en el desarrollo de la clase, influye en el deficiente pensamiento creativo?

5

¿La escasez de material didáctico apropiado, no le permite al estudiante desarrollar pensamiento el creativo?

6

¿La utilización de la lectura de imágenes, servirá como herramientas para el mejor desempeño y la adquisición de pensamiento creativo?

7

¿Es necesario motivar al estudiante con la lectura de imágenes para mejorar el pensamiento creativo?

8

¿Se debe utilizar en clase actividades motivadoras para realizar una lectura de imágenes y obtener un aprendizaje significativo?

9

¿Cree usted que a través del desarrollo de una guía didáctica de destrezas con criterio de desempeño se puede motivar a la lectura de imágenes y el desarrollo del pensamiento creativo?

10

¿Estaría usted dispuesto a participar en la socialización de una guía didáctica de destrezas con criterio de desempeño para motivar la lectura de imágenes y desarrollar el pensamiento creativo?

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA

Este instrumento tiene el propósito de conocer criterios acerca de la

influencia de la lectura de imágenes en el desarrollo del pensamiento

creativo. Solicito a usted, contestar las siguientes interrogantes marcando

con una X en el casillero de su preferencia.

N° PREGUNTAS

ALTERNATIVAS

MDA

DA I ED MED

1

¿Considera usted que el bajo rendimiento de los estudiantes se debe a la desmotivación y desinterés por la lectura de imágenes?

2

¿Considera que la despreocupación de los representantes de los estudiantes, influye en la desmotivación por la lectura de imágenes?

3

¿La escasez de material didáctico apropiado, no le permite al estudiante desarrollar la lectura de imágenes?

4

¿El deficiente pensamiento creativo de los estudiantes se debe a la falta de actividades que ayuden a la lectura de imágenes?

5

¿La actitud que demuestran los docentes en el desarrollo de la clase, influye en el bajo rendimiento académico?

6

¿Considera Ud. que la utilización de la lectura de imágenes, servirá como herramientas para el mejor desempeño y adquisición de pensamiento creativo?

7

¿Es necesario motivar al estudiante para despertar el interés por la lectura de imágenes y mejorar el pensamiento creativo?

8

¿Considera usted que saber leer y entender lo que se lee, mejora el proceso de aprendizaje?

9

¿Cree usted que a través del desarrollo de una guía didáctica de destrezas con criterio de desempeño se puede motivar a la lectura de imágenes y el desarrollo de pensamiento creativo?

10

¿Estaría usted dispuesto a participar en la socialización de una guía didáctica de destrezas con criterio de desempeño para motivar la lectura de imágenes y desarrollar el pensamiento creativo?

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

ENTREVISTA DIRIGIDA A DIRECTIVO

Este instrumento tiene el propósito de conocer criterios acerca de la

influencia de la lectura de imágenes en el desarrollo del pensamiento

creativo. Solicito a usted, contestar las siguientes interrogantes marcando

con una X en el casillero de su preferencia.

N° PREGUNTAS

ALTERNATIVAS

MDA

DA I ED MED

1

¿Cómo autoridad usted apoyaría la

ejecución de una guía didáctica con

enfoque de destrezas con criterio de

desempeño?

2

¿La lectura de imágenes ayuda a

desarrollar el pensamiento creativo?

3

¿Considera que la utilización de lectura de

imágenes despierta el interés de los

estudiantes

4

¿El material didáctico que utilizan los

docentes es el adecuado para el desarrollo

del pensamiento creativo de los

estudiantes

5

¿Cree usted que con la lectura de

imágenes se puede lograr un aprendizaje

significativo?

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.

ESCALA DE APRECIACIÓN DE HABILIDADES DE LOS

ESTUDIANTES PARA PREDECIR EL INTERÉS POR LA LECTURA DE

IMÁGENES

Este instrumento tiene el propósito de conocer criterios acerca de la

influencia de la lectura de imágenes en el desarrollo del pensamiento.

Indicadores a evaluar

Sie

mp

re

A v

ece

s

Nu

nca

No

Ob

serv

ad

o

1

Inventa con facilidad una historia a partir

de una lámina

2

Observa detenidamente libros y revistas

3

Le gusta comentar en la escuela los libros

leídos en casa

4

Relata un cuento escuchado mediante

ilustraciones, respetando la secuencia

5

Se entretiene largamente mirando libros

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25551/1/BFILO-PD-LP1-17-201.pdf · luchando por mis ideales cada uno de los días de mi vida.