UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

148
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA NDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL TEMA “INCIDENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DEL CENTRO DE SALUD DE SANTA ELENA. DISEÑO DE UN PLAN DE BIOSEGURIDADAUTOR ING.IND.PINOARGOTE OQUENDO FRANKLIN RICARDO DIRECTOR DE TESIS DR. BERMÚDEZ CEDEÑO FERNANDO JUAN MSC 2014 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA NDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y

SALUD OCUPACIONAL

TEMA

“INCIDENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

DEL CENTRO DE SALUD DE SANTA ELENA. DISEÑO DE UN PLAN DE BIOSEGURIDAD”

AUTOR

ING.IND.PINOARGOTE OQUENDO FRANKLIN RICARDO

DIRECTOR DE TESIS

DR. BERMÚDEZ CEDEÑO FERNANDO JUAN MSC

2014

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

ii

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta

Tesis corresponden exclusivamente al autor”

___________________________________________

PINOARGOTE OQUENDO FRANKLIN RICARDO

C.I. 0907642359

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

iii

DEDICATORIA

Agradezco a Dios por haber puesto en mi vida a las personas indicadas

para hacer realidad mi más grande sueño ser un profesional de cuarto nivel. A

todos los profesores, compañeros, amigos y en especial a mi familia que con su

apoyo y amor incondicional me han guiado por el camino indicado. A todos ellos

dedico este paso importante.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

iv

AGRADECIMIENTO

Imperecedera mi gratitud a la Facultad de “Ingeniería Industrial de la

Universidad de Guayaquil” y a todos los profesores, quienes con su aporte han

dejado en mi conocimientos para ser siempre mejor.

Además mi más sincero agradecimiento al Dr. Fernando Bermúdez,

Director de Tesis, quien mediante sus conocimientos supo guiarme para el

desarrollo de esta investigación.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

v

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I

PERFIL DEL PROYECTO

1.1 Introducción 1

1.2 Justificación 5

1.3 Objetivo 8

1.4 Marco teórico 9

1.4.1 Accidente ocupacional por riesgo biológico 10

1.4.2 Riesgos biológicos en el lugar de trabajo 10

1.4.3 Vías de entrada al organismo 11

1.4.4 Bioseguridad 12

1.5 Marco metodológico 13

1.5.1 Tipo de Investigación 13

1.5.2 Población 14

1.5.3 Muestras 14

1.5.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 15

1.5.5 Centro de Salud de Santa Elena 23

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL

2.1 Seguridad y Salud en el Trabajo 24

2.1.1 Principios de la Bioseguridad 25

2.1.2 Sistema de precauciones universales 26

2.2 Factores de Riesgo Biológicos 27

2.2.1 Clasificación de los agentes biológicos 29

2.2.1.1 Mecanismos de transmisión de las enfermedades 29

2.3 Indicadores de gestión 30

2.3.1 Agentes y clasificación de Peligrosidad 31

2.4 Panorama de riesgos de Bioseguridad 33

2.5 Diagnóstico de condiciones de trabajo 37

2.5.1 Política y Comité de Bioseguridad 37

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

vi

2.5.2 Asignación de Recursos 37

2.5.2.1 Recursos Humanos 37

2.5.2.2 Recursos Financieros 37

2.5.2.3 Recursos Físicos 37

2.5.3 Evaluación del proceso 38

2.5.3.1 Intervenciones sobre las condiciones individuales de salud 38

2.5.3.2 Actividades de fomento de estilo de vida 38

y trabajos saludables

2.5.3.3 Plan de Mantenimiento 39

2.5.3.4 Plan de Emergencia 39

2.5.3.5 Demarcación y señalización 39

2.5.3.6 Cumplimiento de Normas de Bioseguridad

y residuos hospitalarios 39

CAPÍTULO III

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

3.1 Planteamiento de hipótesis 40

3.2 Análisis de Resultados 41

3.2.1 Mejora de las condiciones de trabajo del centro 42

de salud de Santa Elena”

3.3 Comprobación de hipótesis 43

3.3.1 Característica de la exposición de riesgo de transmisión 43

3.3.2 Tipo de fluidos 44

3.3.3 Enfermedades relacionadas con riesgo biológico 45

3.4 Posibles problemas y priorización de los mismos 48

3.4.1 Normas generales de Bioseguridad 49

3.4.2 Protección personal 52

3.4.3 Manejo de los desechos 59

3.5 Impacto económico de los problemas 62

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Planteamiento de alternativas de solución a problemas 68

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

vii

4.1.1 Causas y solución de las diferentes clases riesgos 72

4.1.2 Programa capacitación sobre normas de Bioseguridad 73

4.1.3 Elementos de protección personal 75

4.1.4 Instructivo para las inspecciones directas 75

4.1.5 Elaboración de informe de accidente e incidente 77

4.1.6 Manejo de desechos hospitalarios 80

4.1.7 Inspección de orden y aseo 83

4.1.8 Inspección de equipo contra incendios 84

4.1.9 Plan de emergencia frente a exposición 84

a agentes biológicos

4.2 Cronograma de trabajo 86

4.3 Evaluación de los costos de la propuesta 87

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones 90

5.2 Recomendaciones 91

GLOSARIO 93

ANEXOS 101

BIBLIOGRAFÍA 134

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

viii

ÍNDICE DE CUADROS

Nº Descripción Pág.

1. Hoja de encuesta sobre conocimientos de medidas 16

de prevención

2. Nivel de educación de los trabajadores del centro de salud 17

3. Sexo de los trabajadores del centro de salud Santa Elena 17

4. Tiempo de trabajo de los trabajadores del Centro de salud 18

Santa Elena

5. Conocimientos sobre Bioseguridad 19 6.

Conocimientos sobre precauciones universales de Bioseguridad 20

7. Conocimientos sobre enfermedades que pueden contraerse 20

8. Conocimientos sobre acciones a seguir en caso de accidentes 21 con

objetos usados por pacientes con VIH

9. Capacitaciones sobre Seguridad 22

10. Atención en el Centro de Salud Santa Elena 23

11. Herramientas de campo para promoción y prevención 24

12. Mecanismos de transmisión 29

13. Niveles de Intervención 29

14. Agentes de Peligrosidad 31

15. Clasificación del riesgo según su naturaleza 32

16. Panorama de riesgos de Bioseguridad 32

17. Valoración de riesgos 33

18. Escala para la valoración de factores de riesgo que generan 35

accidentes de trabajo

19. Escala de factor de ponderación 36

20. Priorización de riesgo 36

21. Análisis FODA 41

22. Mejora de las condiciones 42

23. Riesgo Biológico 72

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Nº Descripción Pág.

1. Servicios del Centro de Santa Elena 25

2. Acta de Reunión 70

3. Control de Protección personal 75

4. Formulario Análisis de trabajo 76

5. Formulario de Inspección de orden y aseo 83

6. Formulario de Inspección de equipos contra incendio 84

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Nº Descripción Pág.

1. Formato evaluación programa Bioseguridad: Diagnóstico 102

2. Evaluación de la estructura: Formato de evaluación de 104

Bioseguridad

3. Formato de evaluación de Bioseguridad 106

4. Clasificación de factores de riesgo 115

5. Variables de Investigación 121

6. Panorama de riesgos sección Laboratorio 123

7. Panorama de riesgos sección Odontología 124

8. Panorama de riesgos sección Ginecología y Vacunación 125

9. Panorama de riesgos sección Psicología y Administración 126

10. Panorama de riesgos sección Mantenimiento y Limpieza 127

11. Panorama de riesgos sección Programas y Preparación 128

12. Panorama de riesgos sección Medicina General 129

13. Tabla de Valoración de riesgos sección Medicina General 130

14. Tabla de Valoración de riesgos sección Laboratorio 131

15. Tabla de Valoración de riesgos sección Ginecología 132

16. Tabla de Valoración de riesgos sección Mantenimiento 133

y Limpieza

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

xi

AUTOR: ING.IND.FRANKLIN PINOARGOTE OQUENDO

TEMA: “INCIDENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DEL CENTRO DE SALUD DE SANTA ELENA. DISEÑO DE UN PLAN DE BIOSEGURIDAD”

DIRECTOR: DR FERNANDO JUAN BERMUDEZ CEDEÑO MSC

RESUMEN

El proyecto investigativo sobre los factores que influyen en el desarrollo de enfermedades laborales en el personal del Centro de Salud de Santa Elena, tiene como objetivo principal el determinar el nivel de cumplimiento de las normas de bioseguridad, analizados a través de la recolección de datos y un cuestionario de conocimientos. Resulta preocupante que el personal sanitario se encuentre con un alto riesgo de que se presenten accidentes laborales mientras realizan su trabajo el cual en algunos casos puede llegar al desarrollo de enfermedades como hepatitis B, tuberculosis, VIH / sida, tétanos y afecciones por hongos como producto de cortes, pinchazos y exposiciones con materiales contaminados. Esta guía constituye una herramienta de ayuda a los trabajadores del sector salud, puesto que se ha tratado sobre los principales agentes biológicos, que incluye aspectos básicos como definiciones hasta las últimas recomendaciones post-exposición

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

xii

ABSTRACT

The investigating project on the factors that influence the development of

occupational diseases in the staff of the Center of Health of St. Helena, has like

main objective determining the level of fulfillment of the standards of biosafety,

analyzed through the collection of data and a questionnaire of knowledge. It

proves to be worrisome that the allied health personnel comes up against a high

risk that occupational accidents show up while they accomplish your work which

in some cases can arrive to the develpment of diseases like hepatitis B,

tuberculosis, HIV AIDS, tetanus and affections for mushrooms like product of

cuts, stings and expositions with contaminated materials. This guide constitutes a

tool of help to the workers of the health sector, since he has talked to each other

on the main biological agents, that the post-exposition includes basic aspects like

definitions to the last recommendationsg

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

PRÓLOGO

Este trabajo de investigación constituye un documento de referencia

para los trabajadores de la salud, pues sirve de consulta y apoyo en sus

labores diarias.

En el primer capítulo se detallan las definiciones sobre bioseguridad,

agentes infecciosos y las enfermedades ocupacionales; también se

realizo una encuesta a todo el personal del Centro de Salud sobre el

sexo, nivel de educación, tiempo de trabajo y los conocimientos que

tienen sobre Bioseguridad.

El segundo capítulo comprende un estudio de las condiciones de

trabajo por cada área operativa, estableciendo la valoración del riesgo,

también se hizo un diagnostico sobre políticas y la asignación de

recursos.

El capítulo tercero se basa en la interpretación de los resultados de

acuerdo a un análisis FODA, impacto económico de los problemas.

Además de normas generales sobre Bioseguridad.

En el capítulo cuarto se expone el plan de Bioseguridad a ser aplicado

en el Centro de Salud de Santa Elena y comprende: lineamientos para la

creación del comité de seguridad, programa de capacitación al personal,

elementos de protección personal, manejo de los desechos infecciosos,

orden y limpieza, reportes de accidentes e incidentes y un plan de

emergencia.

El capítulo quinto se refiere a las conclusiones de la investigación y las

recomendaciones a ser aplicadas. Esta obra es un complemento

formativo en cuanto a la prevención de riesgos laborales.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

1

CAPÍTULO I

PERFIL DEL PROYECTO

1.1 Introducción

El área de la salud es uno de los sectores con mayor riesgo

ocupacional donde los trabajadores de la salud se exponen diariamente a

múltiples riesgos ocupacionales, muchos de los cuales son nuevos y su

prevención representa un desafío para los trabajadores, empleadores,

profesionales de la salud ocupacional y el gobierno.

Uno de los mayores riesgos a los que están expuestos los miembros

del equipo de salud, es cuando tienen que manipular los desechos

biológicos, donde tienen que manejar sangre y otros fluidos corporales; en

los establecimientos de la salud las actividades se desarrollan tan

inmediatas que a veces no se cumplen los protocolos para atender a los

usuarios.

En la actualidad, entre las enfermedades infecciosas a las que están

expuestos los trabajadores de la salud, representan los accidentes por

riesgo biológico, en las que se destacan aquellas de etiología vírica, como

la Hepatitis B, Hepatitis C y el Sida, sin olvidar otros virus y enfermedades

producidas por microorganismos como tétanos, tuberculosis rubeola.

El número de lesiones y enfermedades ocupacionales sufridas por los

trabajadores del sector salud se ha incrementado en la última década, su

atención representa un desafío de requerir un sistema preventivo y

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 2

medidas de tratamiento oportuno; la exposición ocupacional a riesgos

biológicos, particularmente a agentes patógenos de la sangre, necesita

intervenciones de manera prioritaria.

También puede ocurrir que a pesar de aplicar medidas destinadas a la

exposición de riesgo biológico, se produzca algún accidente; en este

caso, debe disponerse de procedimientos de actuación de emergencia

para reducir al máximo los efectos de la contaminación biológica sufrida.

La Organización Mundial de la Salud (OMS),en el 2007, reporto que

dos millones de trabajadores de este sector a nivel mundial, han

experimentado exposición percutánea a enfermedades infecciosas

anualmente; las lesiones percutáneas constituye la causa más común de

exposición ocupacional a la sangre, y la principal causa de transmisión de

agentes patógenos, alrededor del noventa por ciento de las exposiciones

ocupacionales ocurren en países en desarrollo y causan enfermedades

severas y muerte en los trabajadores de la salud.

Latinoamérica tiene la prevalencia más elevada de transmisión por

virus de Hepatitis B (VHB) en los trabajadores de la salud, el porcentaje

de infecciones atribuibles por causa ocupacional es del 52 % para el virus

de Hepatitis C (VHC) y el 7 % por el virus de inmunodeficiencia adquirida

(VIH/SIDA).

Las lesiones percutáneas por agujas son las responsables del 40 % de

las infecciones VHB, 40 % de las infecciones por VHC y 20 % de las

infecciones por VIH/SIDA, del total de carga de enfermedades

ocupacionales.

Ante este panorama, en el año 2005 con el propósito de transferir la

tecnología existente y desarrollar técnicas en los países de Latinoamérica,

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 3

la OMS y en cooperación con el Instituto para la Seguridad y Salud

Ocupacional (NIOSH), iniciaron la adopción e implantación de los

instrumentos para los trabajadores de la salud; la primera edición tiene

por título “Prevención de lesiones por pinchazo de aguja” y el “ Manual de

Salud y Seguridad de los Trabajadores de la Salud, que forman parte de

la iniciativa de la OMS para la generación de entornos de trabajo

saludables.

En el Ecuador se han implementado políticas preventivas para

mantener bajo vigilancia epidemiológica las infecciones, evidenciando el

inminente riesgo al que está expuesto el personal de salud. En efecto, el

10 de Enero de 1997 el Ministerio de Salud Pública mediante decreto No

106 promulga el “Reglamento de Manejo de los Desechos Hospitalarios

en los establecimientos de salud”, el objetivo principal de este decreto es

el de promover dentro de los establecimientos de salud, medidas de

control ambiental debido que los desechos biológicos son la principal

causa de enfermedades en el personal de la salud, de igual manera el

decreto se orienta hacia una evaluación permanente de la organización

en cuanto a la presencia de agentes que contribuyan en el deterioro del

ambiente.

Resulta contradictorio que siendo el equipo de salud quienes resaltan

la importancia de mantener condiciones de prevención, sea en los centros

médicos en donde se incumplan las medidas de precaución universales,

pues muchas veces el equipo de salud atiende a los usuarios sin

conservar las barreras protectoras como son uso de guantes, batas

descartables, lentes tapa boca, mascarillas, etc.

Otro de los factores que influyen en los riesgos ocupacionales es el

indebido manejo y control de los desechos biológicos, por la falta de

medidas de prevención que guardan relación con las medidas de asepsia,

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 4

como también el cuidado que se debe tener con las medidas de

recolección, clasificación y transporte de los desechos.

Es importante destacar que los desechos deben ser tratados bajo

medidas epidemiológicas con estricto manejo en la clasificación, a este

respecto se observa que en la mayoría de los establecimientos de salud

no se cumplen; los servicios de limpieza carecen de todo principio de

aplicación de las normas de bioseguridad en el manejo de los desechos.

Tal situación es observable, pues es normal encontrar gran cantidad de

basura que no es clasificada.

El Centro de Salud de Santa Elena, es el principal centro de atención

primaria de salud en su provincia, dentro del cual no se encuentra

establecido un comité de seguridad y salud ocupacional, que tenga el

propósito de detectar y evaluar las condiciones ambientales y de riesgo

en el trabajo del equipo de salud, para así tomar decisiones que se

orienten hacia la prevención de accidentes laborales en los trabajadores

de la salud, a fin de evidenciar los factores de riesgo biológico y

determinar las posibles causas que influyen en la ocurrencia del contagio

de infecciones.

Los factores críticos que se evidencian en esta unidad médica, tienen

su incidencia donde funcionan: Consultorios Médicos Generales,

Consultorios Obstétricos, Laboratorio Clínico, Odontología, Programa

Ampliado de Inmunizaciones, Programa contra la Tuberculosis,

Disposición Final de Desechos, Área Administrativa y de Servicio. Donde

efectivamente hay desechos biológicos que no son atendidos bajo las

normas de bioseguridad.

Por esto se evidencia la importancia de las condiciones de trabajo, ya

que es un elemento básico para brindar una calidad de atención de salud

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 5

y a su vez disminuir el riesgo de infecciones a las que están expuestos el

personal de la salud. En este sentido, los aportes de la investigación al

presente estudio consiste en que se debe trabajar bajo condiciones

seguras.

A través de este trabajo se da a conocer a los trabajadores del área de

salud, con respecto a la situación actual de accidentabilidad laboral por

riesgo biológico, y los determinantes que posiblemente están

relacionados; de igual manera se plantean desarrollar medidas de

intervención para fomentar el cumplimiento de normas de bioseguridad en

el trabajo.

Este trabajo se realizó a través de una revisión documental de

publicaciones científicas entre los años 2001 y 2010; los cuales fueron

escogidos de acuerdo al cumplimiento de los criterios de inclusión y

analizados con el fin de diseñar conclusiones para su aplicación en la

población objeto del estudio.

El análisis pretende ser una fuente de información confiable y

actualizada de la situación que vive el trabajador de la salud y busca ser

un aporte para fomentar en el equipo de salud una actitud que esté

orientada a cumplir funciones de bioseguridad, para lo cual es necesario

que tenga pleno conocimiento de las precauciones universales para la

oportuna protección y así mantener un equilibrio biopsicosocial que le

permita brindar una mejor atención al usuario.

1.2 Justificación

El trabajo desde que el ser humano aparece en la tierra ha permitido el

desarrollo de la humanidad, sin embargo bajo ciertas condiciones del

avance tecnológico, este trabajo puede ocasionar diversas alteraciones

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 6

en la salud e incluso la muerte. En todos los países del mundo y en el

Ecuador los trabajadores del sector salud están expuestos a factores de

riesgo biológicos, proveniente de la atención a pacientes, la recolección

de desechos y la manipulación de elementos que se manipulan en el

campo médico, lo cual conlleva a exposiciones que pueden ocasionar

accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.

Se ha identificado que el trabajo en el área de salud, cada quien lo

realiza de manera cotidiana, sus inadecuadas condiciones de trabajo y los

procesos peligrosos para la salud pasan desapercibidos y muchas veces

ignorados. Para el trabajador el accidente de tipo biológico es una

condición circunstancial y normal de la actividad, convirtiéndose en un

intangible, ya que una lesión o perturbación de la salud no se visualiza

inmediatamente, tal como una lumbalgia post-esfuerzo o una fractura, si

no que su manifestación es potencial y aparentemente benigna,

convirtiéndose en un proceso que impacta y va deteriorando

silenciosamente la salud de los trabajadores.

En nuestro País la exposición del personal médico y de servicios

generales en el sector salud hacia el riesgo biológico es permanente,

pues se tiene el contacto con los pacientes que pueden ser portadores

sintomáticos o no sintomáticos de VIH/SIDA, Hepatitis B, Hepatitis C y

elementos contaminados, por este motivo se debe concientizar a esta

población vulnerable para que todas las actividades se las realice a través

de actos y condiciones seguras.

Teniendo en cuenta que el accidente por exposición al riesgo biológico

constituye un riesgo potencial para una futura enfermedad ocupacional,

se hace necesario realizar este estudio documental donde se demuestra

la situación de accidentabilidad relacionada con las condiciones de trabajo

y características laborales, que van a servir de base para establecer

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 7

estrategias que contribuyan a sensibilizar al personal a ejercer su práctica

laboral bajo condiciones y actos seguros, con el fin de prevenir la

presencia de accidentes a causa del trabajo, evitando de tal forma una

perturbación en su estado de salud.

En los registros de accidentabilidad se ha evidenciado que un mismo

trabajador puede presentar en repetidas ocasiones accidentes de riesgo

biológico, lo cual hace necesario medir detenidamente el factor de

causalidad, se ha demostrado que la falta de experiencia, la falta de

programas de inducción y las inadecuadas condiciones de trabajo son

factores que influyen directamente para que los trabajadores presenten

varios accidentes de trabajo de tipo biológico.

Es importante señalar que así como hablamos de la calidad de los

servicios de salud, cuyo proceso va orientado hacia la satisfacción del

paciente y usuario externo, se debe resaltar el desempeño de la labor de

los trabajadores a realizar sus actividades de control de riesgo biológico,

en la fuente, medio y persona, siendo responsable de la autogestión y

construcción de su propia condición de salud y de calidad de vida.

La importancia de realizar este trabajo sobre la incidencia de los

factores de riesgo biológico en los trabajadores del Centro de Salud de

Santa Elena, radica en el grave problema de salud ocupacional y por el

gran significado que tiene, ya que no se ve a las personas como un factor

transmisor de enfermedades, y no se tiene el adecuado seguimiento de

las precauciones de seguridad. Cada año entre 600.000 y 800.000

trabajadores y trabajadoras de la salud experimentan exposiciones a

sangre (Departamento de trabajo de EEUU. Administración de Seguridad

y Salud Ocupacional).

Estas exposiciones acarrean el riesgo de infecciones de Hepatitis B

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 8

(VHB), Hepatitis C (VHC) y al Virus de la Inmunodeficiencia Humana

(VIH), el virus que causa el SIDA. En su informe sobre la salud del mundo

del 2004, la OMS plantea que enfrentar con eficacia al VIH/SIDA,

constituye hoy el reto más urgente para la salud pública; también señala

que, desconocía hasta hace un cuarto de siglo, esta enfermedad que es

la principal causa de defunción del mundo. Se estima que hay unos 40

millones de personas afectadas por el virus, dejando en claro que

remediar esa situación, es una obligación ética como una necesidad de

salud. La Agencia de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados

Unidos (OSHA) reconoce la necesidad de un reglamento que prescriba

las medidas de seguridad para proteger a los trabajadores de los peligros

para la salud relacionados con los patógenos transmitidos por la sangre.

Considerando todos los aspectos planteados, podemos decir que

reviste una gran importancia el cumplimiento de las medidas de

prevención; estamos seguros de que la nueva sociedad del siglo XXI nos

permitirá y espectaculares avances en esta dirección movidos por un

mayor conocimiento técnico, pero sobre todo por una mayor conciencia

social y colectiva a este respecto.

1.3 Objetivos

Objetivo general

Evaluar la incidencia de los factores de riesgo biológico en la salud, a

fin de prevenir las enfermedades ocupacionales de los trabajadores del

Centro de Salud de Santa Elena, diseñando un plan de Bioseguridad.

Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico de los factores de riesgo presente en el

Centro de Salud de Santa Elena.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 9

Establecer los tipos de enfermedades ocupacionales que constituyen

factores de riesgo en el personal de la salud.

Identificar el procedimiento para el tratamiento de los desechos

biológicos recomendadas por las normas epidemiológicas en el

Ecuador.

Evaluar las medidas preventivas que utiliza el personal de salud para

el manejo de los desechos biológicos.

Diseñar un plan de Bioseguridad.

Validar el plan de Bioseguridad.

1.4 Marco teórico

Son muy pocas las regiones de nuestro planeta que carecen de vida

microbiana, porque los microorganismos presentan una gama asombrosa

de capacidades metabólicas y energéticas que les permiten sobrevivir en

condiciones letales para otras formas de vida.

El estar sometido a riesgos es un hecho propio de la existencia del

hombre, todos los seres vivos están expuestos constantemente a peligros,

derivados de su relación con los elementos del medio que los rodea y

donde él se desarrolla, incluyendo incluso a sus propios semejantes.

El riesgo de exposición laboral e infecciones causadas por diversos

agentes, especialmente virus y bacterias, se ha convertido en una

amenaza para los trabajadores de la salud que en su actividad deben

manipular con riesgo biológico o de precaución universal, como la sangre,

los líquidos orgánicos visibles contaminados con sangre (pus, vomito,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 10

orina) y los concentrados de VIH que se manejan en laboratorios clínicos.

No tienen riesgo biológico el sudor, la orina, la leche materna, las lágrimas

y la saliva, excepto cuando están visiblemente contaminados con sangre.

La transmisión de la infección en el ambiente del sector salud puede

producirse en ocasiones de manera directa o indirectamente de un

paciente a otro; también los trabajadores de la salud están en riesgo de

adquirir infecciones a partir de los pacientes o sus muestras y de forma

recíproca los pacientes pueden ser vulnerables a la infección portada

sintomática o asintomática por los trabajadores de la salud, de forma tal

que estos pueden actuar como fuente, como vector o como hospedero

susceptible de infecciones en ese ambiente.

1.4.1 Accidente ocupacional por riesgo biológico

Los trabajadores de la salud no están exentos de accidentes

ocupacionales aun cuando se ciñan a la aplicación de las normas

universales y específicas de la bioseguridad. Por este motivo en los

lugares de trabajo deben establecerse planes para hacer frente a las

situaciones en las que el trabajador de la salud se lesiona, o entra en

contacto con sangre en el ejercicio de sus funciones. Se define como

accidente laboral con riesgo de infección con VIH y otros patógenos,

aquel que se presenta cuando el trabajador sufre un trauma con un

elemento corto punzante (aguja, bisturí, vidrio) o hay exposición de sus

mucosas, o de la piel no intacta con líquidos orgánicos de sus mucosas, o

de su piel no intacta, con líquidos de precaución universal

1.4.2 Riesgos biológicos en el lugar de trabajo

Lo que primero se debe saber es que la contaminación biológica se da

por microorganismos que pueden estar presentes en el ambiente y

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 11

producir determinadas enfermedades; estos microorganismos son:

LOS VIRUS.- Son formas de vida más simple que se conoce, para

reproducirse deben entrar en un ser vivo, produciendo enfermedades

víricas o virales como lo es la gripe o influenza, para lo que (pese a que

muchos lo ignoren) no existe cura externa, solo el propio organismo la

combate internamente.

LAS BACTERIAS.- Son más complejas que los virus, ya que pueden

vivir o reproducirse fuera de otro ser vivo, entre las enfermedades están

tuberculosis, neumonía, etc.

LOS PROTOZOOS.- Son organismos unicelulares que necesitan otros

organismos para completar en alguna medida su desarrollo, siendo

toxoplasmosis una enfermedad causada por un protozoo.

LOS HONGOS.- Son formas de vida que normalmente tiene su hábitat

natural a nivel del suelo, pero pueden convertirse en parásitos de otros

organismos incluyendo a los seres humanos. Las enfermedades más

comunes son los hongos o micosis cutáneas.

LOS GUSANOS Y PARASITOS- Son animales pluricelulares que

pueden ingresar en el ser humano por distintas vías (respiratorias,

digestiva, dérmica, entre otras), como ejemplo podemos citar a las

garrapatas o ciertas larvas que pueden vivir bajo la piel.

1.4.3 Vías de entrada al organismo

La exposición al riesgo biológico se manifiesta en forma directa y/o

indirecta, siendo las principales vías de ingreso las siguientes:

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 12

VÍA RESPIRATORIA.- Constituye una de las principales fuentes de

contaminación en el personal expuesto, los microorganismos pueden

entrar en forma de aerosoles, polvos, vapores, partículas y fluidos que se

generen o se desprenden.

VÍA DIGESTIVA.- Fecal, oral; por malos hábitos higiénicos, como no

lavarse las manos antes y después de cualquier procedimiento o no

colocarse guantes al manipular desechos con residuos biológicos.

VÍA DÉRMICA.- Por contacto directo de la piel con residuos

contaminados o con sangre y fluidos, puede haber abrasiones de la piel o

no.

VÍA PERCUTÁNEA.- Por pinchazos e inoculaciones de gérmenes de

forma accidental con objetos contaminados (agujas, bisturí, lancetas y

otros).

VÍA OCULAR.- Por contaminación ocular debido a la proyección de

líquidos, partículas, aerosoles o contacto con materiales contaminados.

1.4.4 Bioseguridad

La Bioseguridad se define como el conjunto de técnicas,

procedimientos, e infraestructura necesarios para controlar el riesgo

sanitario ante la exposición a agentes potencialmente infecciosos y/o

tóxicos.

La Bioseguridad debe entenderse como una parte de la salud

ocupacional encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el

riesgo del trabajador, especialmente de la salud de adquirir infecciones en

el sitio de trabajo. Por lo tanto las instituciones del sector salud requieren

del establecimiento y cumplimiento de un Plan de Bioseguridad, como

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 13

parte fundamental de su organización y política de funcionamiento. Este

programa involucra objetivos y normas específicas para alcanzar un

ambiente de trabajo seguro.

La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de

comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que

disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en

el medio laboral. Esto se logra mediante métodos que permitan reconocer

y minimizar el riesgo biológico, aunque este nunca se pueda eliminar

completamente. Compromete también a todas aquellas personas que se

encuentran en el ambiente asistencial, ambiente que debe

comprometerse con una estrategia de disminución de riesgos.

La bioseguridad consta de principios o elementos básicos para

garantizar la contención adecuada de los agentes biológicos: técnicas y

prácticas correctas, equipos de seguridad y diseño adecuado de las

instalaciones. Tiene funciones y responsabilidades propias como:

establecer prácticas y procedimientos seguros, reportar condiciones

inseguras o riesgosas, reconocimiento médico, la vacunación, la limpieza

y desinfección de los lugares que se frecuente y la colaboración con las

auditorias en seguridad.

1.5 Marco metodológico

1.5.1 Tipo de Investigación

Según el tipo de problema y los objetivos planteados, el estudio es de

tipo descriptivo, de campo, de corte transversal, ya que se determina los

factores de riesgo y su incidencia para el diseño de un plan de

bioseguridad en el personal del Centro de Salud de Santa Elena.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 14

Se considera que la investigación es de tipo descriptivo porque

describe y analiza sistemáticamente características homogéneas de los

fenómenos estudiados sobre la realidad (individuos, comunidad).

Igualmente se determina que el estudio es de campo porque se realiza en

el propio sitio donde se encuentra el objeto en estudio, por lo que permite

el conocimiento a fondo del problema por parte del investigador,

permitiendo mayor seguridad en el manejo de los datos.

Por último se dice que el estudio es transversal, porque la recolección

de la información se hace en un mismo tiempo.

1.5.2 Población

La población es también conocida como la totalidad de una comunidad

que presenta características similares y en este sentido es susceptible de

ser estudiada y analizada con la aplicación de instrumentos que

identifiquen rasgos propios del comportamiento de los actores de la

investigación.

En la presente investigación, la población la constituyen los 102

trabajadores que desempeñan sus labores en el Centro de Salud de

Santa Elena ubicados en: consultorios médicos, consultorios obstétricos,

odontología, laboratorio clínico, farmacia, vacunatorio, personal de

mantenimiento y limpieza.

1.5.3 Muestras

La muestra consiste en una parte significativa de la población y que

reúne las mismas características de la totalidad, no es más que una parte

de ese todo que llamamos universo y que sirve para representarlo en este

estudio.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 15

La muestra está representada por la totalidad de la población, en vista

que la población es de carácter finita y por ello se hace manejable, a

propósito de los objetivos de la investigación la muestra son las 102

personas que laboran en el Centro de Salud de Santa Elena.

1.5.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para el desarrollo de este estudio se efectúan los siguientes pasos que

permiten conducir la indagación hasta el fin establecido de los objetivos

del estudio, es decir determinar los factores de riesgo biológico y la

aplicabilidad de las normas de bioseguridad en el personal del Centro de

Salud de Santa Elena. Para este estudio se diseñó cuestionarios de

información de acuerdo a la organización de la variable, instrumento de

datos que traduce los determinados problemas, que son los objetos de la

investigación.

La formulación de preguntas a los entrevistados, guardan relación entre

los objetivos de la investigación y las variables, de esta manera se

alcanza el valor real del fenómeno en estudio, hasta el punto de llegar a

conclusiones determinantes. Se realizó una intervención a base de

encuestas, para saber el nivel de conocimiento sobre Bioseguridad en el

personal del Centro de Salud de Santa Elena. El universo lo constituyeron

los 102 trabajadores.

Para la ejecución del estudio en una primera etapa se estableció la

comunicación con los trabajadores con el objeto de lograr la participación

de los mismos en la investigación y el consentimiento informado.

Criterios de Inclusión:

Ser trabajador del Centro de Salud de Santa Elena.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 16

Dar su consentimiento informado para participar en esta

investigación.

Toda la información utilizada en este estudio se conserva bajo los

principios de máxima confiabilidad. El uso de la misma es

únicamente con fines científicos.

Esta investigación se realizó en tres etapas: diagnostico,

intervención y evaluación.

Este instrumento de evaluación se sometió a la consideración de la

Dirección y Administración del Centro de Salud de Santa Elena.

Se aplicó un cuestionario en el primer encuentro para caracterizar el

grupo de estudio e identificar el nivel de conocimientos que poseen los

trabajadores sobre el tema. Mediante la entrevista personal se estudiaron

las siguientes variables demográficas: edad, sexo y nivel de escolaridad.

CUADRO Nº 1

HOJA DE ENCUESTA SOBRE CONOCIMIENTOS DE LAS MEDIDAS

DE PREVENCIÓN POR RIESGO BIOLÓGICO EN EL CENTRO DE

SALUD DE SANTA ELENA

CENTRO DE SALUD DE SANTA ELENA

FECHA:

ÁREA:

NOMBRE:

SEXO: F ( ) M ( )

EDAD:

CARGO:

NIVEL DE ESCOLARIDAD: Superior: Tecnólogo: Secundaria: Otros:

TIEMPO DE TRABAJO EN LA INSTITUCION:

1. ¿Conoce que es la Bioseguridad? SI ( ) NO ( )

2. ¿Conoce cuáles son las precauciones universales a tener en

cuenta en bioseguridad?

SI ( ) NO ( )

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 17

3. ¿Conoce las enfermedades que se pueden contraer si no se

cumplen las medidas de bioseguridad?

SI ( ) NO ( )

4. ¿Conoce que debe hacer ante un accidente con un objeto corto

punzante utilizado a un paciente con VIH/SIDA?

SI ( ) NO ( )

5. ¿Ha recibido capacitaciones sobre bioseguridad? SI ( ) NO ( )

Observaciones:_______________________________Firma:___________________

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Franklin Pinoargote

CUADRO Nº 2

NIVEL DE EDUCACIÓN DE LOS TRABAJADORES DEL CENTRO DE

SALUD

Fuente: Recursos Humanos Elaboración: Franklin Pinoargote

CUADRO Nº 3

SEXO DE LOS TRABAJADORES DEL CENTRO DE SALUD DE SANTA

ELENA

ÁREA FEMENINO MASCULINO

Laboratorio clínico 4 1 Consulta externa 2 10 Ginecología 4 Odontología 4 3 Vacunación, preparación, enfermería, PCT 12 2 Epidemiología 2

ÁREA SUPERIOR TECN. SECUNDARIA

Laboratorio clínico 1 2 2

Consulta externa 12

Ginecología 4

Odontología 5 2

Vacunación, preparación, enfermería, PCT 7 7

Epidemiología 2

Labor social, psicología. 2

EBAS. 9 4 Mantenimiento, Limpieza 1 1 7 Farmacia, Estadística 2 9

Bodega, Activos fijos 2 1

Inspectores, choferes 5 Área administrativa 4 11

Total 51 3 48

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 18

Labor social, psicología 2 EBAS 4 9 Mantenimiento, Limpieza 9 Farmacia, Estadística 5 6 Bodega, Activos fijos 3 Inspectores, choferes 5 Área administrativa 6 9

Total 52 50 Fuente: Recursos Humanos Elaboración: Franklin Pinoargote

CUADRO Nº 4

TIEMPO DE TRABAJO DE LOS TRABAJADORES DEL CENTRO DE

SALUD DE SANTA ELENA

ÁREA MENOS DE 1 AÑO 1 – 5 AÑOS 5 O MÁS

AÑOS

Laboratorio clínico 5

Consulta externa 2 6 4

Ginecología 4

Odontología 1 4 2

Vacunación, preparación,

enfermería, PCT 2 8 6

Epidemiología 2

Labor social, psicología 2

EBAS 2 9 2

Mantenimiento, Limpieza 8 1

Farmacia, Estadística. 8 3

Bodega, Activos fijos 2

Inspectores, choferes 5

Área administrativa 1 10 4

Total 8 72 22 Fuente: Recursos Humanos Elaboración: Franklin Pinoargote

La edad, el sexo y nivel de escolaridad pudieran hablar a favor de una

mayor percepción del riesgo, no obstante en la práctica no funciona así,

pues contrario a lo que debiera ser, muchas veces el trabajador conoce

que se expone a riesgos, pero como a través del tiempo no se ha

constatado ninguna enfermedad profesional, se confía. Por tal

circunstancia es imprescindible estudiar el nivel de conocimiento sobre las

medidas de prevención de riesgos biológicos que tiene el personal del

Centro de Salud de Santa Elena para lo cual se ha escogido las áreas de

mayor riesgo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 19

SISTEMA DE EVALUACIÓN.- La evaluación de las variables sobre

conocimiento están considerados como: SI (100 puntos) y NO (0 puntos).

El nivel de riesgo biológico por el desconocimiento de las medidas de

bioseguridad se ha estimado en:

0 – 29 %: BAJO

30 – 69 % MEDIO

70 – 100% ALTO

CUADRO Nº 5

CONOCIMIENTOS SOBRE BIOSEGURIDAD

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Franklin Pinoargote

En la pregunta Nº 1 sobre lo que el personal del Centro de Salud de

Santa Elena conoce del significado de lo que es bioseguridad, tenemos

que es aceptable en lo que abarca a todos los departamentos, ya que su

desconocimiento es de un 17,7 %, que es relativamente bajo. Sin

embargo si se analiza por cada área tenemos que la sección de

mantenimiento y limpieza presenta un desconocimiento del 33,3%, por lo

que se recomienda realizar inducciones de prevención sobre

bioseguridad.

AREA N°

TRABAJADORES SI NO %SI %NO

Laboratorio clínico 5 4 1 80 20

Consulta externa 12 12 - 100 -

Ginecología 4 4 - 100 -

Odontología 7 5 2 71,5 28,5

Vacunación,

preparación, enfermería,

PCT

14 11 3 78,6 21,4

Mantenimiento, Limpieza 9 6 3 66,7 33,3

Total 51 42 9 - -

% - 82,3 17,7

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 20

CUADRO Nº 6

CONOCIMIENTOS SOBRE PRECAUCIONES UNIVERSALES DE

BIOSEGURIDAD

ÁREA N°

TRABAJADORES SI NO %SI %NO

Laboratorio clínico 5 4 1 80 20

Consulta externa 12 12 - 100 -

Ginecología 4 4 - 100 -

Odontología 7 5 2 71,5 28,5

Vacunación, preparación, enfermería, PCT

14 10 4 71,4 28,6

Mantenimiento, Limpieza 9 6 3 66,7 33,3

Total 51 41 10 - -

% - 80,4 19,6 Fuente: Investigación Directa Elaboración: Franklin Pinoargote

En este cuadro se encontró que el desconocimiento sobre las

precauciones universales a tener en cuenta en bioseguridad es del 19,6

% de la población total en riesgo, que en cierta forma nos da una similitud

con el cuadro Nº 1 analizado anteriormente. Se recomienda realizar

inducciones sobre bioseguridad.

CUADRO Nº 7

CONOCIMIENTOS SOBRE ENFERMEDADES QUE PUEDEN

CONTRAERSE

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Franklin Pinoargote

ÁREA N°

TRABAJADORES SI NO %SI %NO

Laboratorio clínico 5 3 2 60 40

Consulta externa 12 12 - .- -

Ginecología 4 4 - - -

Odontología 7 4 3 57,1 42,9

Vacunación, preparación, enfermería

PCT 14 8 6 57,1 42,9

Mantenimiento, Limpieza. 9 2 7 22,2 77,8

Total 51 33 18 - -

% - 64,7 35,3

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 21

En este cuadro se observa que existe un nivel medio del 35,3% sobre

el desconocimiento de las enfermedades que se pueden contraer si no se

cumplen con las medidas de bioseguridad en el personal de los sectores

de riesgo del Centro de Salud.

Así también si consideramos el conocimiento por cada sector, tenemos

que la sección de mantenimiento y limpieza presenta un indicador alto

sobre el desconocimiento de las medidas preventivas (77,8%).

En las secciones de laboratorio clínico, odontología, vacunación,

preparación y enfermería hay un nivel medio para cada área; se

recomienda implementar un plan de bioseguridad.

CUADRO Nº 8

CONOCIMIENTOS SOBRE ACCIONES A SEGUIR EN CASO DE

ACCIDENTES CON OBJETOS USADOS POR PACIENTES CON VIH

SIDA

AREA N° TRABAJADORES SI NO %SI %NO

Laboratorio clínico 5 2 3 40 60

Consulta externa 12 12 - - -

Ginecología 4 4 - - -

Odontología 7 2 5 28,6 71,4

Vacunación, preparación,

enfermería, PCT. 14 6 8 42,8 57,2

Mantenimiento, Limpieza. 9 1 8 11,1 88,9

Total 51 27 24 - -

% - 52,9 47,1

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Franklin Pinoargote

En este cuadro se establece un nivel medio del 47,1 %, acerca de lo

que el personal desconoce acerca de lo que se debe hacer en caso de

producirse un accidente con un objeto cortopunzante utilizado a un

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 22

paciente con VIH/SIDA. También hay un nivel alto de falta de

conocimiento 88,9% en el personal de mantenimiento y limpieza; así

como un nivel medio en los trabajadores de laboratorio clínico,

odontología, vacunación, preparación, enfermería.

Se recomienda implementar reglamento de normas de bioseguridad y

su aplicación en el personal del Centro de Salud de Santa Elena.

CUADRO Nº 9

CAPACITACIONES SOBRE SEGURIDAD

ÁREA N°

TRABAJADORES SI NO %SI %NO

Laboratorio clínico 5 1 4 20 80

Consulta externa 12 4 8 33,3 66,7

Ginecología 4 2 2 50 50

Odontología 7 1 6 14,3 85,7

Vacunación, preparación,

enfermería, PCT. 14 3 11 21,4 78,6

Mantenimiento, Limpieza. 9 2 7 22,2 77,8

Total 51 13 38 - -

% - 25,5 74,5

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Franklin Pinoargote

En el cuadro 9 encuentra un nivel alto del 74,5% sobre la falta de

capacitaciones de bioseguridad en los trabajadores expuestos a riesgos

biológicos de todas las áreas.

Si se analiza por cada sección, también existe un nivel alto de falta de

capacitación en los sitios de laboratorio clínico, odontología,

mantenimiento-limpieza, vacunación, preparación y enfermería; así como

un nivel medio en los profesionales de ginecología y medicina general.

Se recomienda fomentar las capacitaciones en el personal del Centro

de Salud, para fortalecer la aplicación del plan de bioseguridad.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Perfil del Proyecto 23

1.5.5 Centro de Salud de Santa Elena

CUADRO Nº 10

ATENCIÓN EN EL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Franklin Pinoargote

GRÁFICO Nº 1

SERVICIOS DEL CENTRO DE SANTA ELENA

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Franklin Pinoargote

Centro de Salud de Santa Elena

CARTERA DE SERVICIOS: ATENCIÓN DIARIAS DE PACIENTES

ÁREAS DE ATENCIÓN PACIENTES %

Odontología 60 14,85

Ginecología 60 14,85

Consulta externa 150 37,13

Laboratorio Clínico 12 2,97

Trabajo Social 30 7,43

Psicología 12 2,97

Vacunación 80 19,80

Total paciente diarios 404 100,00

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

24

CAPÍTULO II

SITUACION ACTUAL

2.1 Seguridad y Salud en el Trabajo

Amplios sectores de la población ecuatoriana se encuentran vinculados

a una serie de actividades productivas, es bastante conocida que las

condiciones de trabajo juegan un papel predominante en el origen de

múltiples alteraciones de la salud.

El proceso de trabajo en el sector salud presenta características

especiales que la hacen diferente de cualquier otra actividad industrial o

de servicios. Existen profesiones que requieren formación específica y

determinada que cumpla con los requerimientos que exige la atención al

paciente; obliga también a contar con profesionales de otras áreas no

relacionadas con la salud.

CUADRO Nº 11

HERRAMIENTAS DE CAMPO PARA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

HERRAMIENTAS DE CAMPO PARA PROMOCION DE LA SALUD Y

PREVENCION

-Reglamento de “Manejo de los desechos sólidos en los establecimientos de

Salud de la República del Ecuador”. Reg. Of. No 106, Enero 1997

-Proyecto Hospitales Seguros, conjuntamente con la Organización

Panamericana de la Salud y la Universidad de Columbia Británica de Canadá,

aplicado en los Hospitales Enrique Garcés y Baca Ortiz de Quito y el Hospital

Marco Vinicio Iza de Lago Agrio, año 2007.

-Atención Primaria en Salud y Seguridad del Trabajo Sanitario, año 2009

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Situación Inicial 25

-Manual de Procedimientos para la Gestión de los Comités de Salud y Seguridad

Ocupacional en los Establecimientos de Salud, año 2010.

-Manual de Normas de Bioseguridad en la Red de Servicios de Salud en el

Ecuador.

PARTICIPACION DE EQUIPO DE LA SALUD Y COMUNIDAD EN ACTIVIDAD

DE CAMPO

Atención al paciente, que incluye establecer una relación interpersonal para

obtener la información requerida.

Revisión de órganos y sistemas a través de contactos directos

Ejecución de tratamientos médicos, odontológicos y vigilancia de la evolución

del paciente.

Estudio de los fluidos orgánicos.

Limpieza y manipulación de desechos originados de la atención al paciente

como son fluidos corporales, materiales e instrumentos usados en curaciones,

exámenes, etc.

Mantenimiento de los equipos e instalaciones.

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Franklin Pinoargote

2.1.1 Principios de la Bioseguridad

El propósito más importante de la Bioseguridad es promover la Salud

Ocupacional de los trabajadores expuestos a riesgos biológicos, mediante

medidas tendientes a su protección, creación de barreras, la vigilancia

epidemiológica de las actividades específicas para prevenir la exposición

con fluidos con riesgo biológico; la implementación y el desarrollo de las

normas de aislamiento de pacientes infectados; la vacunación de los

funcionarios susceptibles a infecciones inmune prevenibles y la profilaxis

post-exposición.

UNIVERSALIDAD.- Las medidas deben involucrar a todos los

pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su

serología. Todo el personal debe cumplir las precauciones estándares de

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Situación Inicial 26

forma rutinaria para prevenir la exposición que pueda dar origen a

enfermedades y accidentes.

Todo el personal debe seguir las precauciones estándares para

prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas en todas

las situaciones que puedan dar origen a accidentes (estando o no

previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal de

paciente). Estas precauciones deben ser aplicadas para todas las

personas, independientemente de presentar o no presentar patologías.

USO DE BARRERAS.- Comprende el concepto de evitar la exposición

directa a sangre y a otros fluidos orgánicos potencialmente

contaminantes mediante la utilización de materiales adecuados que

impidan el contacto directo con estos. La utilización de barreras (ej.

Guantes, gafas, batas), no evita los accidentes de exposición a estos

fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

MEDIDAS DE ELIMINACION DE MATERIAL CONTAMINADO.-

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados para

el depósito y eliminación de los materiales utilizados en la atención a los

pacientes.

2.1.2 Sistema de precauciones universales

Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades

(CDC) de Atlanta en 1987, por un grupo de expertos que desarrollaron

guías para prevenir la transmisión y el control de la infección por

VIH/SIDA y por otros patógenos provenientes de la sangre. Se

recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran una política de

control de la infección, que denominaron precauciones universales.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Situación Inicial 27

Se entienden como precauciones universales el conjunto de técnicas y

procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo

de la salud, de la potencial infección con ciertos agentes, como el Virus de

la Inmunodeficiencia Humana, el Virus de la Hepatitis, el Virus de la

Hepatitis C y otros.

Las precauciones universales parten del siguiente principio: Todos los

pacientes y sus fluidos corporales, independientemente del diagnostico de

ingreso o motivo por el cual hayan entrado a Hospitales o Centros de

Salud, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se

deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra la

transmisión.

Se basan en que el riesgo de transmisión de un agente biológico en el

medio sanitario es producido por la inoculación accidental con sangre de

la persona infectada. Como resulta imposible identificar a todas las

personas, se recomienda considerar a todos los pacientes como

potencialmente infecciosos. Es así que el trabajador de la salud debe

asumir que cualquier paciente puede estar infectado por algún agente

transmisible por sangre y que por lo tanto, debe protegerse con los

medios adecuados. El riesgo de infección va a ser proporcional a la

prevalencia de la enfermedad en la población asistida, y a la probabilidad

de producción de accidente durante la realización de los procedimientos.

2.2 Factores de Riesgo Biológicos

Para el estudio y control de los accidentes de trabajo y las

enfermedades ocupacionales existen varios factores de riesgo,

clasificados en grupos según los efectos que causan en la salud e

integridad de los trabajadores, en este estudio se resalta los factores de

riesgo biológico.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Situación Inicial 28

Los riesgos de origen biológicos se asocian a la presencia e incidencia

de determinados microorganismos en los ambientes de trabajo. Estos

microbios al ingresar a la economía corporal pueden desencadenar

enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas e intoxicaciones

en el hombre.

El riesgo biológico es el derivado de la exposición a los agentes

biológicos. Es importante destacar que esta exposición se manifiesta en

forma directa o indirecta; la forma directa se origina cuando el personal

manipula directamente agentes biológicos a través de las técnicas o

procedimientos establecidos. Este tipo de riesgo se deriva de la

manipulación o exposición a agentes patógenos, que aunque existe en

todos los ambientes, tiene una mayor magnitud en el sector salud. En

algunas ocasiones la infección se transmite directa o indirectamente de un

paciente a otro. Los trabajadores sanitarios están en riesgo de adquirir

infecciones en su relación con los pacientes y a su vez contagiarlos a

ellos, al operar como fuentes, vectores u hospederos.

Como resultado de esta interacción se libera al medio ambiente cierta

cantidad de agentes biológicos, ya sea por la ejecución de tales

procedimientos, por la ocurrencia de algún accidente o por la evacuación

de desechos contaminados tratados inadecuadamente; así se presenta

en forma indirecta la exposición.

Los riesgos primarios del personal que labora con agentes biológicos

están relacionados con exposiciones accidentales de membranas

mucosas, percutáneas o por ingestión de materiales infecciosos. Las

exposiciones ocurren por pinchazos de agujas u otros objetos filosos

contaminados con sangre infectada como contacto de los ojos, nariz,

boca o piel con sangre del paciente infectado.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Situación Inicial 29

Actualmente el personal sanitario esta expuesto a veinte patógenos de

transmisión hemática, de los cuales han adquirido relevancia (por la

frecuencia de la exposición), el virus de la inmunodeficiencia adquirida

(VIH), el virus de la Hepatitis B (VHB), el virus de la Hepatitis C (VHC) y el

Mycrobacterium Tuberculosis. Enfermedades de tipo infeccioso y

parasitario son ocasionadas por los agentes biológicos. Existen riesgos

muy altos en los trabajos relacionados con la atención de pacientes en los

centros médicos, consultorios odontológicos y laboratorio clínico y la

manipulación de los residuos, algunos de estos agentes son:

Organismos microscópicos como bacterias, hongos, parásitos.

Organismos macroscópicos como ácaros, (piojos) y artrópodos

(garrapatas).

Personas enfermas o portadores sanos.

Vectores como zancudos (paludismo, dengue).

2.2.1 Clasificación de los agentes biológicos

2.2.1.1 Mecanismos de transmisión de las enfermedades

CUADRO Nº 12

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

ENFERMEDADES A VIGILAR A PARTIR DEL MECANISMO DE EXPOSICION

MECANISMO DE TRANSMISION ENFERMEDADES

PERCUTANEAS O PARENTERAL Hepatitis B, Hepatitis C, Hepatitis D, V.I.H, Sífilis, Citomegalovirus, Paludismo, Tétanos.

RESPIRATORIA

Difteria, Meningitis Meningococcica, Infecciones por Haemophilus, Neumococo, Tuberculosis, Sarampión, Rubeola, Varicela

ENTERICA(FECAL-ORAL) Hepatitis A, Hepatitis E, Salmonella, Cólera, Shigellosis

CONTACTO DIRECTO (PIEL) Sífilis, Infección Gonocócica, Escabiosis, Pediculosis, Cocos Gram +

CONTACTO DIRECTO (MUCOSAS) Conjuntivitis

POR ARTROPODOS Paludismo, Leishmaniosis, Fiebre Amarilla, Dengue (en área endémicas)

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Franklin Pinoargote

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Situación Inicial 30

CUADRO Nº 13

NIVELES DE INTERVENCIÓN

NIVEL DEL FACTOR DE RIESGO BIOLOGICO Ubicación Física

FUENTE Reservorio Paciente enfermo Secreciones, Tejidos, Material contaminado

MEDIO O PROCEDIMIENTO Mecanismo de transmisión

TRABAJADOR Puerta de entrada en el trabajador expuesto

Diferentes vías de transmisión

Sangre del paciente Percutánea o parenteral, Pinchazo, Heridas, salpicaduras.

Piel herida, Mucosa oral, conjuntival y nasal

Vías respiratoria del paciente

Respiratoria: Estornudo, Tos, Hablar.

Nariz, boca

Piel o tejido del paciente

Contacto directo Piel o mucosas

Secreciones del paciente en superficies contaminadas

Contacto directo salpicadura

Piel o mucosas

Intestino del paciente Contaminación de manos, agua y alimentos

Boca

Medios o cultivos de microorganismo

Contaminación de manos, Salpicadura.

Piel o mucosas Boca

Método de seguimiento y control

Norma de Asepsia y antisepsia Panorama de riesgo Vista de inspección

Normas de bioseguridad. Vigilancia del accidente de trabajo.

Elementos de protección personal. Vacunación Exámenes laboratorio Capacitación.

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Franklin Pinoargote

2.3 Indicadores de gestión

El riesgo biológico es la probabilidad de infectarse con un patógeno en

la actividad laboral, puede ser sanguíneo, aéreo, oral o de contacto.

El riesgo sanguíneo se da por la exposición de mucosas o piel no-

intacta (chuzón, herida, abrasión) a patógenos que se transmiten por

sangre.

El riesgo aéreo se presenta por inhalación de gotas o aerosoles

procedentes de un paciente que porte el agente en sus vías respiratorias,

exhalándolo al toser o al hablar.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Situación Inicial 31

El riesgo de infección por vía oral se produce por la ingestión de

alimentos contaminados con patógenos presentes en la materia fecal.

Alimentos que han sido preparados o distribuidos dentro de la institución

donde se labora. El riesgo de contacto se refiere a la exposición directa

de la piel o las mucosas a cualquier material que contenga agentes cuya

vía de entrada pueda ser la superficie corporal VHS 8Virus Herpes

Simple), estafilococos y estreptococos.

Los contaminantes son seres vivos que al penetrar dentro del ser

humano ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario. Son

microorganismos, cultivos de células y endoparásitos humanos

susceptibles de originar infección, alergia o toxicidad. Por lo tanto, trata

exclusivamente como agentes biológicos algunos altamente peligrosos,

capaces de causar alteraciones en la salud humana.

2.3.1 Agentes y clasificación de Peligrosidad

CUADRO Nº 14

AGENTES DE PELIGROSIDAD

GRUPO DE

RIESGO DEFINICIÓN AGENTE

GR-1 Agente que no está asociado con enfermedad en humanos adultos sanos

E Coli Naegleria B.Subtilis

GR-2

Es aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores poco probable que se propague a la colectividad

Enterobacterias Shigella Candida Cryptococus

GR-3

Puede causar una enfermedad grave en el hombre y un serio peligro en los trabajadores, con riesgo que se propague a la colectividad. Existe tto profiláctico o ttr eficaz

Neisseria Meningitidis Chlamydia, trachomatis , mycobacterium tuberculosis Cooccidioides inmitis

GR-4

Causa enfermedad grave en el hombre supone peligroso para los trabajadores, con riesgo que se propague a la colectividad. No existe tto profiláctico o ttr eficaz.

Virus de lassa Machupo Ebola

Estos niveles de riesgos condicionan las medidas preventivas tanto individuales como colectivas, la manipulación de los materiales biológicos, Fuente: Investigación Directa Elaboración: Franklin Pinoargote

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Situación Inicial 32

CUADRO Nº 15

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO SEGÚN LA NATURALEZA

CLASIFICACION DEL RIESGO POR

AREA SEGÚN NATURALEZA DE

LA TAREA RIESGO

NATURALEZA DE LA TAREA AREAS

ALTO

Contacto directo permanente con sangre u otros fluidos corporales a las cuales se aplica las normas de precaución universal

Odontología, Laboratorio, Vacunatorio, Ginecología, y depósitos de desecho final.

MEDIO

Actividades cuyo contacto con sangre no es permanente, pero exigen al realizar el procedimiento, la aplicación de las normas de bioseguridad.

Mantenimientos de equipos médicos, consulta externa general y Psicología y Trabajo Social, Programa contra tuberculosis, Limpieza y Aseo.

BAJO Actividades que no implican por sí mismas exposición a la sangre.

Oficinas, directivos, administrativos.

Fuente: Prevención y control de factores de Riesgos Biológicos. Seguro social Medellín 1995 Elaboración: Franklin Pinoargote

CUADRIO Nº 16

PANORAMA DE RIESGOS DE BIOSEGURIDAD

Área o Sección

Tipo de Trabajo

CONDICION DE

TRABAJO FACTOR DE

RIESGO

RIESGO DE TRABAJO Efectos Posibles

RIESGO POTENCIAL

ESTADO DE SALUD

MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS

SUPERVISION

LA

BO

RA

TO

RIO

CL

INIC

O

Recolección de muestras: sangre, heces, orina

Contacto con sangre y otros fluidos corporales

Enfermedades infectocontagiosas VHB, VHC, SIDA

ALTO APTO

Uso de batas cerradas por delante y con puños elásticos

Vigilancia medica

Utilización de equipos: centrifuga de tubos, micro centrifuga, microscopios, agitador de pipetas, espectrofotómetro, lector de micro Eliza, analizador de química sanguínea, baño de maría, destilador de agua, esterilizador, estufa de cultivos

Manipulación con pacientes o muestras contaminadas

Afecciones respiratoria, visual y dérmica.

Utilización de guantes de un solo uso

Cumplimiento de normas y procedimientos

Almacenaje de reactivos en

bodega

Objetos corto punzantes

Pinchazos, cortes

Utilizar gafas protectoras herméticas,

mascarillas o preferible

pantallas de seguridad

Almacenaje de

insumos en refrigerador

Aerosoles o gotas

Lavado de manos antes y

después de cada tarea

Resultado de exámenes

Vacunación Hepatitis B

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Franklin Pinoargote

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Situación Inicial 33

CUADRO Nº 17

VALORACION DE RIESGOS Á

rea

o

Se

cc

ión

Acti

vid

ad

Descripción del Factor De Riesgo

Trabajadores Valoración

Del Riesgo C P E

Gra

do

de

Pe

lig

ros

idad

Inte

rpre

tac

ión

Fa

cto

r d

e

Po

nd

era

ció

n

Gra

do

de

Rep

erc

us

ión

Inte

rpre

tac

ión

Exp

ue

sto

Tie

mp

o

LA

BO

RA

TO

RIO

CL

INIC

O

Recolección de muestras para análisis

Contacto con sangre y fluidos orgánicos, salpicaduras, derrames

5 8 H

10 4 10 400 Medio 4 1600 Medio

Trabajo con centrifugas, pipetas, goteros

Contacto con fluidos orgánicos, rotura de tubos, salpicaduras

5 8 H

10 4 10 400 Medio 4 1600 Medio

Trabajo con microscopios, espectro fotómetro

Contacto con objetos contaminados

5 8 H

10 1 10 100 Bajo 4 400 Bajo

Manejo con jeringas y agujas

Contacto accidental con secreciones por pinchazos

5 8 H

10 4 10 400 Medio 3 1200 Bajo

Trabajo con equipo de análisis

Contacto con sangre o fluidos corporales

5 8 H

10 4 10 400 Medio 4 1600 Medio

Trabajo con estufa de cultivo, baño de maría

Proliferación de micro organismos

5 8 H

10 1 6 60 Bajo 3 180 Bajo

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Franklin Pinoargote

2.4 Panorama de Riesgos de Bioseguridad

Para la identificación de los posibles riesgos se hizo el recorrido en el

Centro de Salud y mediante la observación de las diferentes áreas, se

establecieron aspectos a tener en cuenta:

Área

Factor de Riesgo

Descripción del factor de riesgo

Trabajadores expuestos

Tiempo de exposición

Valoración del riesgo

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Situación Inicial 34

Grado de peligrosidad e interpretación

Factor de ponderación

Grado de repercusión e interpretación

En la casilla área, se describe el nombre del sector o lugar del proceso

observado, por ejemplo Odontología, Laboratorio.

En la casilla factor de riesgo, se describe el factor que se ha detectado,

en este caso es Biológico. Para la descripción del factor de riesgo, se

describe el proceso que interviene y que va a ser analizado.

Para la casilla de exposición y tiempo se debe ubicar el número de

trabajadores por área y las horas diarias de trabajo.

Para la casilla Valoración del riesgo se debe tomar en cuenta la

consecuencia, probabilidad y la exposición del riesgo:

CONSECUENCIAS.- Resultados más probables y esperados a

consecuencia de la actualización del riesgo que se evalúa, incluyendo los

daños personales y materiales, responde a la pregunta ¿Qué puede

pasar?

EXPOSICIÓN.- Frecuencia con que se presenta la situación del riesgo

que se trata de evaluar, pudiendo ocurrir el primer acontecimiento que

iniciaría la secuencia hacia las consecuencias, responde a la pregunta

¿Cuánto tiempo está presente el trabajador frente a ese factor de riesgo?

PROBABILIDAD.- Posibilidad de que los acontecimientos de la cadena

se completen en el tiempo, originándose las consecuencias no deseadas,

Responde a la pregunta ¿Qué posibilidad hay que ocurran los efectos del

factor de riesgo?

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Situación Inicial 35

El grado de peligrosidad sirve para identificar que tan agresivo puede

ser el factor de riesgo que se analiza, y es muy importante el juicio y la

experiencia de la persona que elabora el panorama de factores de riesgo

para asignar los valores numéricos asignados a cada factor. Para registrar

los valores de C, E Y P se utiliza el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 18

ESCALA PARA LA VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO QUE

GENERAN ACCIDENTES DE TRABAJO

Valor Consecuencias

10 Muerte y/o daños mayores a $ 11020,00

6 Lesiones incapacitantes permanentes y/o daños entre $ 5.510,00 - $ 11.020,00

4 Lesiones con incapacidades no permanentes y /o daños entre $ 1.102,00 – $5.510,00

1 Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes y/o pequeños daños económicos.

Valor Probabilidad

10 Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo tiene lugar

7 Es completamente posible, nada extraño. Tiene una probabilidad de actualización del 50%

4 Sería una coincidencia rara. Tiene una probabilidad de actualización

1 Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo, pero es concebible. Probabilidad del 5%.

Valor Tiempo de exposición

10 La situación de riesgo ocurre continuamente o muchas veces al día

6 Frecuentemente o una vez al día

2 Ocasionalmente o una vez por semana

1 Remotamente posible Fuente: Investigación Directa Elaboración: Franklin Pinoargote

Para evaluar el grado de peligrosidad se calcula con base en las tres

coordenadas básicas que son: Consecuencia, Exposición y Probabilidad;

de esta manera la fórmula para hallar el grado de peligrosidad es:

G.P = C x P x E

GP = Grado de Peligrosidad C= Consecuencia

P= Probabilidad E= Tiempo de exposición

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Situación Inicial 36

Para la interpretación del grado de peligrosidad procedemos de la

siguiente manera; siempre y cuando el factor de riesgo que se analiza

pertenezca a una condición de seguridad se utiliza la siguiente

interpretación:

1 a 300: Bajo

301 a 600: Medio

601 a 1000: Alto

GRADO DE REPERCUSIÓN (G.R).- Es el resultado del producto entre

el Grado de Peligrosidad (G.P) y el Factor de Ponderación (F.P).

G.R = G.P X F.P.

CUADRO Nº 19

ESCALA DE FACTOR DE PONDERACIÓN

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Franklin Pinoargote

CUADRO Nº 20

PRIORIZACION DE RIESGO

GRADO DE

REPERCUSIÓN MAGNITUD ACTUACIÓN

1 – 1500 Bajo Prioridad 3

1501 – 3500 Medio Prioridad 2

3501 – 5000 Alto Prioridad 1

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Franklin Pinoargote

Porcentaje de Expuestos Factor de Ponderación

1 – 20% 1

21 – 40% 2

41 – 60% 3

61 – 80% 4

81 – 100% 5

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Situación Inicial 37

2.5 Diagnóstico de condiciones de trabajo

2.5.1 Política y Comité de Bioseguridad

El Centro de Salud de Santa Elena, no tiene una política de

Bioseguridad, debido a que no está constituido el Comité de

Bioseguridad y de Bioprotección, no existiendo las legales establecidas.

No se cuenta con un Comité para implementar el programa de

bioseguridad para establecer objetivos, metas y cumplimientos de

actividades.

2.5.2 Asignación de Recursos

2.5.2.1 Recursos Humanos

Existe un Programa de Bioseguridad, pero no se aplica en la

Institución, porque el Director del Centro de Salud, Jefe de Laboratorio no

se hace responsable por no tener tiempo disponible. Las funciones de las

personas a cargo del Programa de Bioseguridad, no están definidas. El

tiempo empleado por los responsables de la ejecución del Programa de

Bioseguridad y contemplado en el cronograma están en menos del 10%

de las acciones programadas.

2.5.2.2 Recursos Financieros

No cuenta con el presupuesto para el programa de Salud Ocupacional

y de Bioseguridad debido a que no le dan la mayor importancia porque las

Normas no son exigentes ni obligatorias sino que son voluntarias.

2.5.2.3 Recursos Físicos

No se cuenta con instalaciones locativas espacios físicos necesarias

para dar las Capacitaciones de Bioseguridad.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Situación Inicial 38

2.5.3 Evaluación del proceso

No se ha realizado un diagnostico de las condiciones de trabajo y

salud. Es decir no se ha elaborado un panorama de riesgo que

considere los factores, números de trabajadores expuestos,

protección del individuo.

Los elementos de protección se seleccionan de acuerdo a criterios

técnicos, pero no se dan instrucciones sobre su uso y

mantenimiento.

No se cumplen las Normas estándares de Bioseguridad para el

desempeño de las actividades en forma segura.

2.5.3.1 Intervenciones sobre las condiciones individuales de salud

No existe una guía de evaluación y pruebas ocupacionales en función

de la exposición y efectos de los factores de riesgo biológico. No se han

realizados exámenes de ingresos pre ocupacional, periódico y de retiro a

los trabajadores.

La falta de Protocolo de Vigilancia Epidemiológica que permite la

difusión de criterios y procedimientos para la intervención sobre las

condiciones de salud.

2.5.3.2 Actividades de fomento de estilo de vida y trabajos

saludables

No hay un Plan de inducción ni un plan de entrenamiento de los

puestos de trabajo.

No se ha capacitado al personal sobre Salud Ocupacional y

Ocupacional y Bioseguridad.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Situación Inicial 39

No hay una lista de verificación o chequeo que permita definir de

acuerdo con el nivel de peligrosidad.

2.5.3.3 Plan de Mantenimiento

Existe un plan de mantenimiento preventivo, a equipos, instalaciones

locativas y mobiliarios, pero este no se cumple eficazmente por los

trámites burocráticos en la adquisición de materiales.

2.5.3.4 Plan de Emergencia

No se cuenta con un plan de emergencia que contemple el análisis de

vulnerabilidad e identificación de amenazas presentes y potenciales.

2.5.3.5 Demarcación y señalización

Diferentes sectores se encuentran sin la respectiva señalización y

demarcación como son la zona de circulación del laboratorio clínico.

2.5.3.6 Cumplimiento de Normas de Bioseguridad y residuos

hospitalarios

No existe un plan de protección del medio ambiente que contempla

manejo, tratamiento y disposición de los desechos.

Los desechos sólidos del Hospital son recogidos diariamente por la

empresa que hace la disposición final.

Los carros de recolección de los residuos dentro del Centro de Salud

tienen rutas definidas y dispone de un cuarto aislado de paso restringido

para su almacenamiento.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

40

CAPÍTULO III

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

3.1 Planteamiento de Hipótesis

Al realizar esta investigación, se plantean las siguientes hipótesis:

PRIMERA HIPOTESIS.-El desconocimiento de la Bioseguridad en los

trabajadores del Centro de Salud de Santa Elena, influye en el desarrollo

de enfermedades infectocontagiosas. Está demostrado que la falta de

conocimiento sobre Bioseguridad en el personal de salud, incide en cierta

forma en la presentación de enfermedades laborales. Se deben

establecer normas y procedimientos para las diferentes actividades que

involucren exposición al riesgo biológico: lavado de manos, limpieza de

áreas, equipos de protección personal, etc.

SEGUNDA HIPOTESIS.-El grado de contaminación de los desechos

generados en el Centro de Salud, es causa de enfermedades laborales.

Se ha comprobado que los desechos infecciosos afectan directamente

a la salud en los trabajadores del Centro de Salud de Santa Elena. Se

deben establecer programa para el manejo adecuado de los desechos

infecciosos: generación y separación, tipos de desechos, almacenamiento

y transporte, tratamiento, disposición final.

TERCERA HIPOTESIS.-Establecer un plan de Bioseguridad para los

trabajadores del Centro de Salud de Santa Elena, reduce el riesgo de

presentación de enfermedades y/o accidentes ocupacionales.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 41

Con el diseño y aplicación de un plan de Bioseguridad en los

trabajadores, se lograría evitar o minimizar la presencia de enfermedades

adquiridas por agentes biológicos: Capacitación, Taller, Plan de

contingencia, Plan de Mantenimiento, Vacunación.

3.2 Análisis de Resultados

CUADRO Nº 21

ANÁLISIS FODA

ANALISIS FODA DEL CENTRO DE SALUD DE SANTA ELENA

*FORTALEZAS

Presupuesto General del Estado

Equipos modernos - Afiliación al IESS de los trabajadores

Reglamento de Seguridad, Higiene, Salud , Medio y desechos sólidos

Hospitalarios

Personal médico de alto nivel capacitado

Personal técnico de mantenimiento especializado

Localización cercana al Hospital Regional de Santa Elena

Equipos de protección personal

Acuerdos con el Municipio de Santa Elena

OPORTUNIDADES

Apoyo gubernamental al sector de la salud publica

Proveedores de servicios expertos en sus áreas

Proveedores de materiales e insumos con autofinanciamiento

Participación de la comunidad

*DEBILIDADES

Burocracia en las decisiones

Personal poco comprometido

Falta de programa de bioseguridad

Falta de capacitación al personal

Personal contratado no cuenta con estabilidad laboral

Falta de plan de vigilancia y salud

No se cumple programa de mantenimiento

Falta de presupuesto para programa de salud ocupacional y de medio ambiente

Manejo de químicos en áreas de análisis

*AMENAZAS

Riesgo de agentes bacteriológicos en el ambiente

Cambio en la Dirección

Riesgo de recorte del presupuesto anual por falta de ejecución efectiva

Proveedores no quieren concursar en las compras que se solicitan Fuente: Investigación Directa Elaboración: Franklin Pinoargote

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 42

3.2.1 Mejora de las condiciones de trabajo del centro de salud de

Santa Elena”

CUADRO Nº 22

MEJORA DE LAS CONDICIONES

INTERNAS

FORTALEZAS

Personal motivado y altamente calificado

Alto componente innovador

Excelente calidad y calidez de los servicios.

Pacientes de diferentes localidades

F5 Menor necesidad de inversión y gastos operativos.

Accesibilidad a nuevas tecnologías.

DEBILIDADES

Imagen en la comunidad..

Pocos recursos económicos propios.

(Caja Chica, etc.).

Capacidad de trabajo

Recursos humanos

Recursos económicos y financieros.

Conocimiento gestión de seguridad

E X T E R N A S

OPORTUNIDADES

Mayor necesidad de los proveedores externos de proporcionar valor agregado a sus servicios.

Ayudas, subvenciones, Fundaciones.

Alternativa FO

Desarrollo de herramienta innovadora.

Aplicación del

conocimiento y tecnología disponible para proporcionar valor agregado.

Alternativa DO

Creación de puestos de trabajo desarrollando investigaciones financiadas.

“Mejoramiento de la

infraestructura y de los Riesgos del Centro de Salud”.

Aumentar la capacitación

profesional a través de donaciones y ayudas.

Crear imagen a través de las

Fundaciones.

AMENAZAS

Crisis general

Competencia alta y de calidad.

Alternativa FA

“Oferta servicios de alta calidad a la comunidad, sin costo.

“Formalizar convenio con

entidades competentes

Alternativa DA

Definición de un plan de bioseguridad.

“Congresos y publicaciones”. “Compromiso de calidad”.

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Franklin Pinoargote

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 43

3.3 Comprobación de hipótesis

3.3.1 Característica de la exposición de riesgo de transmisión

Para la comprobación de hipótesis, anteriormente se estableció una

evaluación inicial sobre los puestos de trabajo que mayormente presentan

riesgos en la salud por agentes biológicos, en el medio sanitario. Entre los

agentes biológicos se encuentran los virus de la Hepatitis B (VHB),

Hepatitis C (VHC) e Inmunodeficiencia Humana (VIH).

El riesgo de transmisión de estos virus se origina principalmente a

través de contacto percutáneo con sangre infectada, interviniendo

diversos factores en la posibilidad del contagio:

Prevalencia de las infecciones en la población.

Potencial infeccioso de cada tipo de virus.

Característica del paciente fuente.

Características de la inoculación

Estado inmunitario de la persona expuesta.

Para tener una referencia que ayude a tomar una decisión, se exponen

a continuación las circunstancias que conllevan, de mayor a menor, el

riesgo de transmisión de agentes infecciosos:

Exposición masiva (inyección de gran volumen de sangre) con sangre

de un paciente con serología positiva

Exposición parenteral con un paciente con serología positiva. Lesión

percutánea

Herida producida por un instrumento contaminado

Exposición sobre piel no intacta

Lesión mucocutanea. Contaminación de piel o mucosas

Contacto con piel y mucosas intactas

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 44

Características de la exposición que incrementan el riesgo de

transmisión:

Profundidad del pinchazo; así a mayor profundidad, mayor riesgo.

En función de la profundidad, la exposición puede ser: exposición

superficial (erosión), exposición con profundidad intermedia

(aparición de sangre) y exposición profunda.

La existencia de sangre visible en el instrumental aumenta el riesgo

de transmisión.

Situación clínica del paciente (Ej. Paciente en fase terminal, elevada

carga viral en pacientes con serología VIH positiva).

Otros factores que pueden influir son:

El tipo de fluido. La concentración de algunos virus como el VIH y

VHB es mayor en sangre que en otros fluidos.

Si ha habido, o no inyección de fluidos.

Existencia de factores de barrera. Si la exposición se ha producido

con o sin guantes (los guantes tienen un efecto protector al disminuir

la cantidad de fluido infectado). Así hay estudios que indican que la

utilización de guantes de látex disminuye el 50 % el volumen

expuesto.

Si el contacto se ha producido en mucosas o piel, se debe tener en

cuenta el volumen del fluido y el tiempo de contacto.

3.3.2 Tipo de fluidos

Según el tipo de fluido se produce de forma mayor o menor la

transmisión:

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 45

FLUIDOS ORGÁNICOS POTENCIALMENTE INFECCIOSOS.- Son

aquellos que en caso de exposición, requieren evaluación para profilaxis

islost-exposicion y seguimiento.

Sangre, el principal fluido orgánico implicado en la transmisión de

patógenos de transmisión sanguínea.

Suero, plasma y todos los fluidos biológicos visiblemente

contaminados con sangre.

Muestras de laboratorio, o cultivos que contengan concentrados de

VHB, VHC, VIH.

Secreciones vaginales/uterinas.

FLUIDOS ORGÁNICOS NO CONSIDERADOS POTENCIALMENTE

INFECCIOSOS.- Son aquellos que, en caso de exposición y tras la

valoración inicial no precisan seguimiento ni profilaxis post-exposición:

Secreciones nasales, esputos, lagrimas, sudor, orina, saliva, heces, o

vómitos (a no ser que contengan sangre).

La exposición ocupacional a leche materna no ha sido implicada en la

transmisión a trabajadores sanitarios.

3.3.3 Enfermedades relacionadas con riesgo biológico

Son aquellas enfermedades que se presentan como consecuencia a la

exposición a un agente biológico que en este caso pueden ser virus,

bacterias, hongos. Entre las enfermedades laborales que más afectan al

personal de salud por agentes biológicos se encuentran las siguientes:

TÉTANOS.- Es una enfermedad infecciosa para el hombre, provocada

por el bacilo tetánico (Clostridium Tetani). Esta toxina, provoca espasmos

musculares a partir de las heridas infectadas por las esporas del bacilo.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 46

Las esporas se encuentran extendidas en la tierra, el polvo y el

intestino del hombre. Es importante conocer que la infección tetánica no

se transmite de persona a persona, su periodo de incubación dura entre

una y tres semanas, tiempo medio alrededor de 8 días. El tétanos es una

enfermedad todavía grave, a pesar de que unidades especializadas

hospitalarias consiguen cada día mejores resultados en su tratamiento, su

pronóstico es serio y pueden quedar secuelas musculares.

De ahí la importancia y necesidad de la vacunación generalizada en la

población y de modo especial en los trabajadores de la salud. La

vacunación es muy eficaz y puede prevenir en la práctica el total riesgo de

contraer la enfermedad después de una herida en especial punzante.

TUBERCULOSIS.- La tuberculosis es una enfermedad transmisible que

sigue siendo un grave problema sanitario, ya que el trabajo del personal

supone un alto riesgo de contraerla. La fuente de infección es el contacto

con enfermos de tuberculosis, la vía de transmisión más frecuente y con

más interés epidemiológico es la aérea; cuando el enfermo habla, sobre

todo si grita, cuando tose, ríe, estornuda, lanza gotitas que contienen

bacilos de tuberculosis, que expulsados al aire forman un aerosol que

persiste varias horas.

La enfermedad suele manifestarse tras un periodo de incubación entre

2 y 12 semanas. Si el paciente tiene tos y flema por más de 15 días debe

realizarse inmediatamente dos bacilos copias para detectar la

tuberculosis; cuando se diagnostica la enfermedad es necesario que se

inicie el tratamiento lo antes posible.

El trabajador de la salud que trata a pacientes con tuberculosis, tienen

un especial riesgo, puesto que esta población es frecuente que no

completen el tratamiento, suponiendo que lo hayan iniciado.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 47

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH).- Respecto al VIH,

se ha valorado el riesgo de transmisión en el medio sanitario a través de

la exposición percutánea en un 0,3 %, y tras el contacto con mucosas en

un 0,09 %.

El riesgo de transmisión tras exposición a piel no integra, no se

encuentra cuantificado y aunque existen algunos casos documentados,

se estima que el riesgo es menor que el cuantificado para las

exposiciones a mucosas.

El riesgo de infección tras la exposición depende de las características

del paciente fuente, del tipo de exposición y del estado serológico de la

persona expuesta.

El riesgo máximo se produce cuando la exposición consiste en

contagio amplio con sangre por corte o una punción con aguja

contaminada.

HEPATITIS B.- Es una enfermedad infecciosa que afecta al hígado,

causado por el virus HB, la cual se caracteriza por inflamación y necrosis

hepatocelular; puede causar un proceso agudo o crónico y que puede

evolucionar a una cirrosis hepática. El periodo de incubación de la

enfermedad es de 2 a 7 semanas después de lo cual hay elevación de las

transaminasas y de los marcadores serológicos de la infección.

Hoy se considera a la Hepatitis B como el riesgo más importante para

todo el personal sanitario; la transmisión de la misma se realiza por vía

hemática, una mínima cantidad de sangre es suficiente para transmitir la

enfermedad, debido a la alta capacidad infectiva del virus. El mecanismo

más frecuente de contagio en el medio sanitario es por inoculación

accidental, vía parenteral con material contaminado de pacientes con

VHB. Esta enfermedad representa un importante problema de la salud

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 48

pública mundial; pues actualmente es la causa de muerte de dos millones

de personas en todo el mundo.

La prevención de la Hepatitis B en la población sanitaria es por medio

de la vacuna anti VHB, ella permite obtener una protección eficaz en el

90 – 95 % de los casos, ya que estudios han demostrado que no existe

puesto laboral alguno en el medio sanitario, exento de contraer la

enfermedad.

HEPATITIS C.- Tipo de Hepatitis causada por el virus HC, el periodo de

incubación es largo (hasta 4 meses); la probabilidad de transmisión es

muy inferior y después de una exposición percutánea accidental es del

1,8%.

Si bien el riesgo de adquirirla es significativamente menor que para la

Hepatitis B, el hecho de que el 50 % de los casos evoluciona a la

cronicidad y su transformación en cirrosis, hacen que esta adquiera una

importancia singular en la salud pública. Al momento actual no existe

ninguna acción terapéutica específica; sin embargo es fundamental tener

en cuenta lo importante que resulta la aplicación de las normas de

bioseguridad para prevenir este tipo de enfermedades.

3.4 Posibles problemas y priorización de los mismos

No existe una reglamentación o directriz que pueda garantizar prácticas

seguras en las actividades diarias del personal de la salud. La prevención

primaria, prevención pre-exposición, continúa siendo el método más

efectivo para prevenir una infección; la mejor forma de prevenir la

transmisión ocupacional es prevenir/minimizar la exposición, para ello en

el Centro de Salud se debería promover:

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 49

La información y formación de todo el personal en las medidas

preventivas que se deben seguir en cualquier situación en que un

trabajador pueda entrar en contacto con sustancias potencialmente

contaminadas.

Correcto uso y disponibilidad de los equipos de protección personal

Buen manejo y disposición de los desechos infecciosos

Vacunación al personal de la salud

Vigilancia ocupacional.

3.4.1 Normas generales de Bioseguridad

Conservar el ambiente de trabajo limpio y ordenado.

No se debe guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de

refrigeración

Maneje todo paciente como potencialmente infectado

Lavarse las manos antes y después de cada examen clínico o de

cualquier otro procedimiento asistencial

Utilice en forma sistémica guantes de látex en procedimientos que

conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje

instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes;

antes de quitárselos se debe proceder a lavarlos con jabón

Utilice un par de guantes por cada procedimiento y/o por cada

paciente

Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del

cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el

procedimiento

Emplee respirador y gafas durante procesos que puedan generar

salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos

corporales

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 50

Use mandil impermeable en aquellos procedimientos en los que

pueda producirse salpicaduras, aerosoles o derrames importantes

de sangre u otros líquidos orgánicos.

Los elementos de protección personal serán utilizados únicamente

en el área de trabajo específico.

Prohibido deambular con ropa de trabajo a todo el personal que

tenga directo con pacientes (mandil, overol) fuera del centro de salud

Mantenga la ropa de trabajo y los elementos de protección personal

en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil

acceso

Evite la atención de pacientes si usted presenta lesiones exudadas o

dermatitis serosas, hasta que estas hayan desaparecido.

Si presenta alguna herida por pequeña que esta sea, cúbrala con

esparadrapo.

Mantenga actualizado su esquema de vacunación

Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes sanitarios

expuestos a factor de riesgo biológico de transmisión parenteral,

deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones

universales y cuando el caso lo amerite, a estas personas se las

debe reubicar en áreas de menor riesgo

Las normas de asepsia deben ser empleadas en todo procedimiento

Los objetos cortopunzantes deben ser manejados con estricta

precaución y ser depositados en recipientes especiales que deben

estar ubicados para cada servicio

No trasvasar objetos cortopunzantes utilizados de un recipiente a

otro

No doblar o partir hojas de bisturí, cuchillas, agujas, baja lenguas,

aplicadores o cualquier otro material cortopunzante

No reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas

de bisturí

Realizar desinfección y limpieza a las superficies, equipos de trabajo

al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de trabajo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 51

Todo equipo que requiera reparación técnica, debe ser llevado a

mantenimiento, previa limpieza y/o desinfección por parte del

personal encargado del servicio de origen

En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros

fluidos corporales sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro

material absorbente, luego vierta hipoclorito de sodio al 10 % y sobre la

superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después

realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de dicho

procedimiento debe utilizar guantes, respirador y mandil.

En caso de exposición accidental a sangre y/o fluidos corporales lavar

el área con abundante agua y jabón.

En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro

fluido corporal, los vidrios se deben recoger con escoba y pala, nunca con

las manos y desecharlos en los recipientes indicados.

Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material

irrompible y con cierre hermético. Deben tener preferentemente

tapón de rosca.

Para la recolección, envío y transporte de muestras de patología, se

debe disponer de recipientes seguros, con tapa y debidamente

rotulados, si es necesario se utilizaran medios de almacenamiento

de recipientes herméticos de plástico o acrílicos que detengan fugas

o derrames accidentales y que deben ser de fácil lavado. En caso de

contaminación externa accidental del recipiente debe lavarse con

hipoclorito de sodio al 10 % y secarse.

Restringir el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal

no autorizado.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 52

Disponga el material infeccioso en las bolsas de color rojo,

rotulándolas con el símbolo de riesgo biológico “Desecho

Infeccioso”.

En caso de exposición accidental a material corto punzante, material

biológico contaminado, hacer el reporte de manera inmediata.

No se permite el uso de teléfonos celulares en el área de

procesamiento de muestras en el laboratorio, por constituirse en una

fuente de transmisión de microorganismos patógenos.

3.4.2 Protección personal

MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

1. PROTECCIÓN OCULAR

a. Monogafas de seguridad

Usuarios: Cirujanos, obstetras, médicos, personal de enfermería que

realice procedimientos con factor de riesgo biológico, personal de oficios

varios, lavandería, banco de sangre, laboratorio clínico y de patología,

personal de internos, residentes y estudiantes.

Características del elemento:

Mantenimiento:

e un pañuelo facial para secador; no emplee otro tipo de tela o

material abrasivo, tampoco los frote con las manos.

porque se pueden rayar fácilmente.

das en el estuche respectivo.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 53

b. Gafas de seguridad

Usuario: Instrumentadores quirúrgicos.

Características del elemento:

Mantenimiento:

s; evite cualquier material

abrasivo.

garantice al fácil acceso para el personal.

c. Caretas de odontólogo

Usuario: Odontólogos

Características del elemento:

Mantenimiento:

(jabón de tocador).

faciales.

rdadas en el estuche respectivo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 54

2. PROTECCIÓN BUCONASAL Y FACIAL

Mascarilla

Usuarios: Todo el personal expuesto a factores de riesgo biológico

Características del elemento:

cubrir la barba.

erse alejada de líquidos inflamables y ácidos porque el

roce con estas sustancias o la humedad, pueden deteriorar la mascarilla.

de TBC deben tener características como:

tipo referencia 1860.

10xtlv para material particulado

3. PROTECCIÓN DE EXTREMIDADES SUPERIORES Y CUERPO

a. Delantales

Usuarios: Personal médico, de enfermería e instrumentadores quirúrgicos

que realicen procedimientos invasivos de riesgo de contacto con líquidos

corporales. Igualmente los odontólogos, personal de laboratorio,

lavandería y oficios varios. Las características del delantal varían según el

oficio a realizar.

Características del elemento:

delantal quirúrgico

mismo material pero de un calibre más resistente.

rmeabilidad, puede ser usado por debajo de la ropa

quirúrgica, para evitar el contacto del cuerpo con fluidos corporales.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 55

Mantenimiento:

lorito de sodio,

luego lávelo con abundante agua para evitar que el hipoclorito residual

debilite el material.

posible.

b. Braceras:

Usuarios: Personal médico, de enfermería e instrumentadoras quirúrgicas

que realicen procedimientos invasivos con riesgo de contacto con líquidos

corporales.

Las características y el mantenimiento de estos elementos son iguales a

las descritas para los delantales.

4. LAVADO DE LAS MANOS

Es el método más eficiente para disminuir el traspaso de material

infectante de un individuo a otro, reduciendo la flora resistente y

desapareciendo la flora transitoria de la piel.

Materiales:

-Dispensador de jabón liquido con sachet descartable

-Dispensador de papel toalla desechable.

-No se recomienda el uso de secador de aire por su lentitud y riesgo de re

contaminación.

-Lávese cuidadosamente las manos al iniciar y terminar las labores, así

también entre un procedimiento y otro.

-Antes y después de tener contacto con un paciente.

-Antes y después de usar guantes estériles

-Después de manejar material contaminado

-Al tener contacto con membranas, mucosas, sangre o líquidos

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 56

corporales, secreciones y excretas.

-Después de realizar sus necesidades fisiológicas.

Tipos de Lavado de Manos y Técnicas:

-Lavado común

Humedezca las manos con agua.

Aplique jabón líquido sobre la superficie de las manos.

Frote vigorosamente durante 30 segundos

Enjuague con agua

Seque las manos con toalla de papel desechable.

Cierre el grifo con el papel toalla que utilizo para secarse en caso de no

tener las griferías recomendadas anteriormente.

-Lavado clínico de manos

Retire las joyas y suba las mangas arriba del codo.

Moje sus manos y antebrazos completamente.

Enjabonar manos, muñecas y antebrazos.

Frotar las manos, muñecas y antebrazos friccionando especialmente en

los espacios interdigitales y las uñas durante 13 segundos.

Limpie las uñas y frote las yemas de los dedos con la palma de la mano

contraria.

Enjuague con abundante agua

Seque las manos y antebrazo con toalla desechable.

Cierre la llave utilizando la toalla de papel con la que se seco

Deseche la toalla en el basurero.

5. DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS

Uso de jabón liquido en las Unidades de Salud

-Deben venir en frasco o bolsas colapsables que impidan la

contaminación del jabón.

-Deben ser antiséptico y de bajo poder irritante

-Incentivar el lavado de manos con la aceptación de los usuarios.

-El enjuague final debe ser con abundante agua para evitar lesiones de

piel en el usuario.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 57

Uso de alcohol gel para la higienización de manos

-El alcohol gel no reemplaza el lavado de manos, no surte efecto en

manos sudorosas y sucias.

-Como recomendación después de tres higienizaciones con alcohol gel se

debe realizar un lavado de manos con agua corriente y jabón.

-No tiene efecto sobre esporas. Los preparados con alcohol, genera

menor irritación y sequedad de la piel.

Oportunidades de uso de alcohol gel

-Se recomienda el uso cuando se atiende un paciente y por necesidad se

debe cambiar la forma anatómica, teniendo como propósito final evitar el

paso de microorganismos de una zona a otra.

-Cuando se está controlando signos vitales o se administra medicamentos

a varios pacientes.

-Al tocar equipos y mobiliarios.

-Cuando no se cuenta con un lavamanos cercano al área de atención al

paciente.

Instrucciones generales de uso de antisépticos

-Antes del uso de cualquier antiséptico, la zona debe estar libre de

suciedad y materia orgánica fácilmente visible.

-De acuerdo a las características del procedimiento y área de trabajo, se

debe seleccionar el antiséptico a ser usado.

-Verificar que el recipiente se encuentre en presentación adecuada,

recipiente de tapa cerrada y vigencia del producto.

-Efectuar limpieza por arrastre con agua y jabón corriente y posterior

secado del área de trabajo.

-Aplicar antiséptico por frotación.

-Esperar el tiempo de acción del antiséptico usado.

Uso de los desinfectantes

Para el uso de los desinfectantes se requiere la remoción inicial de la

suciedad, materia orgánica, la aplicación de un producto apropiado, un

tiempo de acción especifico, la manipulación adecuada de equipo

desinfectado y su almacenamiento en condiciones apropiadas.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 58

6. HIGIENE DE ESPACIOS FÍSICOS

Las normas de higiene en el Centro de Salud tienen como objeto

disminuir la contaminación ambiental y eliminar la suciedad visible.

Áreas de alto riesgo: Dentro de estas áreas tenemos: Laboratorio

Clínico, Odontología, Ginecología, Vacunación, Sala de curaciones,

baterías sanitarias, Almacenamiento de desechos infecciosos.

Áreas comunes: tenemos salas de consulta externa, jefatura de

enfermería, salas de espera, área administrativa y espacios de

circulación.

Limpieza de áreas de alto riesgo: el personal de limpieza debe contar

con las prendas de protección personal: gorro delantal impermeable,

botas de caucho, guantes industriales, anteojos, mascarilla y esquema de

vacunación completo.

El procedimiento debe ser específico para lo que es mobiliario, puertas,

paredes, ventanas, vidrios, pisos, y zócalos. Frecuencia por lo menos una

vez al día en el caso de mobiliario, una vez por semana ventanas, vidrios

y paredes. Pisos y zócalos limpieza diaria y cuando este visiblemente

sucio de manera inmediata.

Los materiales y equipos que se utilizan para limpieza de cada área son:

-Doble balde / doble limpión

-2 Baldes plásticos

-2 Secadores de piso

-2 Lienzos de piso con tramado apretado

-2 Cepillos de cerdas plásticas blandas

-Solución de detergente.

-Hipoclorito de sodio.

Lavado de pisos y paredes: llenar con un balde de agua limpia y el

segundo con solución de detergente. Lavar la superficie del piso

limpiando vigorosamente con un lienzo (embebido en la solución de

detergente).

Cambiar frecuentemente el agua especialmente de un lugar a otro, así no

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 59

esté visiblemente sucia. Repasar con segundo lienzo las áreas lavadas.

Cielorrasos: Deben permanecer visiblemente limpios. Deben ser

pintados por lo menos una vez al año o cuando estén visiblemente

cuarteados o descoloridos, su limpieza debe ser mínimo cada seis meses

incluido el sistema de iluminación.

Siempre se realizara la limpieza ambiental desde el área más limpia a la

más sucia.

Baños: igual que al descrito para pisos y paredes. Lavamanos e inodoro

desmanchar con jabón, enjuagar, desinfectar con hipoclorito de sodio.

Frecuencia en cada turno o cuando se encuentre visiblemente sucio

Muebles: los mobiliarios deben limpiarse diariamente o cuando estén

visiblemente sucios. Los muebles deben permanecer de 20 a 10

centímetros del piso para facilitar la limpieza. Deben eliminarse todos

aquellos muebles que no cumplan con funciones definidas y

especificadas para cada sector.

Se prohíbe el uso de:

-Plumeros

-Escoba y escobillón

-Elementos que movilicen polvo ambiental.

-Aerosoles, ambientales y pastillas de formol

Limpieza de áreas comunes: uso de protección personal igual que al

área de alto riesgo. Elementos de limpieza igual al área de alto riesgo.

Frecuencia: por lo menos una vez al día y cuando este visiblemente sucio,

de manera inmediata. La limpieza se realizara con agua y jabón.

3.4.3 Manejo de los desechos

CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS SANITARIOS

Los desechos sanitarios incluyen todos los residuos generados por los

establecimientos de atención en salud.

-Desechos generales y comunes: Son aquellos que no representan un

riesgo adicional a la salud humana, animal o para el medio ambiente y no

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 60

requieren de un tratamiento especial, ejemplo: papel, cartón, plástico,

desechos no contaminados con fluidos corporales como yeso o vendas.

-Desechos infecciosos: Son aquellos que se sospecha que contienen

agentes patógenos (bacterias, virus, parásitos u hongos) en la

concentración o cantidad suficiente para causar enfermedad en

huéspedes susceptibles.

-Desechos infecciosos cortopunzantes: agujas, hojas de bisturí, pipetas y

capilares, plaquetas, hojas de afeitar, ampollas abiertas, palillos.

-Desechos infecciosos de laboratorio: cultivos de agentes infecciosos,

cajas de Petri, Placas de frotis, recipientes de orina y de heces, guantes y

batonas contaminados, instrumental usado al manipular, mezclar material

de análisis.

-Desechos infecciosos de pacientes infectados: secreciones de heridas

infectadas, excrementos, ropa con sangre u otros fluidos corporales.

-Desechos especiales: Son aquellos que por sus características físico-

químicas representan riesgo para los seres humanos, animales o medio

ambiente y son generados en los servicios de diagnóstico y tratamiento

Desechos farmacéuticos: incluye medicamentos caducados, abiertos sin

usar, contaminados; vacunas y sueros que ya no están siendo utilizados.

GENERACIÓN Y RECOLECCIÓN INTERNA DE LOS DESECHOS

La clave para minimizar y tener un adecuado manejo de los desechos

sanitarios es la separación e identificación correcta; la forma más

apropiada de identificar las diferentes categorías de los desechos es

estableciendo fundas, recipientes y contenedores con códigos de color.

En nuestro país la codificación es la siguiente: rojo para los desechos

infecciosos, negro para los desechos comunes, verde para material

orgánico y gris para material reciclable.

Además de esta clasificación se deben tener en cuenta las siguientes

prácticas:

-Los objetos cortopunzantes deberán ser colocados en recipientes

desechables a prueba de perforaciones y fugas accidentales. Este tipo de

desechos no podrá ser extravasado de contenedor a otro por ningún

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 61

motivo y no debe traspasar los ¾ de su capacidad.

-Los desechos líquidos o semilíquidos especiales serán colocados en

recipientes resistentes plásticos y con tapa hermética.

-Los desechos especiales deben ser depositados en cajas de cartón

integras, a excepción de desechos radioactivos y drogas citotoxicas que

deberán ser almacenados en recipientes especialmente rotulados.

-La basura con alta cantidad de metales pesados como mercurio deben

ser recolectadas separadamente

-Los residuos sólidos de vidrio, papel, cartón, madera, plástico y otros

materiales plásticos reciclables no contaminados, serán empacados para

su comercialización o reutilización y enviarlos al área de almacenamiento

final.

-El personal encargado de la recolección de los desechos debe tener el

entrenamiento adecuado y contar con el equipo de protección personal:

guantes, botas, overol, mascarilla y gafas.

-Para transportar las bolsas que contengan los desechos desde los sitios

de generación hasta el lugar de almacenamiento, se utilizan carros

livianos y recipientes provistos de tapa que tengan superficies internas

lisas y de fácil lavado.

ALMACENAMIENTO

En el establecimiento de salud deben existir los siguientes sitios de

almacenamiento:

-Almacenamiento de generación: es el lugar donde se efectúa el

procedimiento y representa la primera fase de manejo de los desechos

-Almacenamiento final: Es el local que sirve de acopio de todos los

desechos generados en la institución, accesible solo al personal de

servicios generales o limpieza, municipales encargados de la recolección,

este se encuentra independiente y aislado del centro de salud; tiene

iluminación y ventilación natural. Sus paredes y cielorrasos son de

material incombustible, impermeables y de fácil limpieza.

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS

El tratamiento de los desechos infecciosos consiste en la inactivación de

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 62

la carga contaminante microbiana, en la fuente generadora; los métodos

de tratamiento son esterilización por autoclave y desnaturalización.

En el Centro de salud se lleva a cabo la desnaturalización que consiste en

el uso de hipoclorito de sodio a 5000 ppm. Por 30 minutos para eliminar

microorganismos patógenos. Se aplica para desnaturalizar: residuos

sólidos patógenos, biológicos, fluidos corporales, elementos

cortopunzantes; así se logra neutralizar el peligro que representan estos

desechos que se entregan para la recolección y disposición final.

La disposición final de los desechos infecciosos es que son recolectados

por la Empresa Municipal EMASA, que cobra a la Institución una tasa de

$. 0,50 por cada Kg. de residuo peligroso. Luego realizan la disposición

técnica y definitiva de los residuos bajo condiciones que aseguren su

normal descomposición sin riesgo para la salud humana o contaminación

del aire, del suelo y de las fuentes de agua. Este sistema se emplea para

los residuos infecciosos, una vez que han sido incinerados, esterilizados o

desnaturalizados.

3.5 Impacto económico de los problemas

Los infortunios laborales lo sufren siempre dos personas: el empleado

en su cuerpo y el empleador en su economía.

Siempre hay costos a nivel económico y a nivel humano, por eso es

importante conocerlos porque de esa manera podremos relacionarlos con

los costos de la actividad institucional, que sin duda aumentan a medida

que mayor sea el número de accidentes. Esto es ampliamente conocido,

pues se invierten grandes sumas de dinero en Seguridad y Medicina del

trabajo para evitar accidentes, sabiendo a lo largo del tiempo resulta

conveniente. Los accidentes cuestan dinero, prevenirlos lo economiza.

En cualquier estudio de costos de accidentes de trabajo, veremos que

se lo divide en costos directos e indirectos; mientras más se estudia el

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 63

origen y como se presentan los accidentes de trabajo, quedando claro

que es mejor prevenir que curar, por lo tanto evitar los accidentes es más

conveniente tanto del punto de vista humano como económico.

Está demostrado que un accidente de cada seis lo provocan las

maquinas, los cinco restantes son producidos por el factor humano y

todos se pueden evitar con sencillas maneras de actuar en prevención:

Conociendo el lugar de trabajo.

Conociendo los materiales de trabajo y sus riesgos.

Informándose sobre la evolución de la tecnología.

Evaluando y controlando los métodos inseguros de cada puesto de

trabajo.

Realizando programas de seguridad y controlando que se cumplan.

Cambiando la actitud de las personas.

Para el trabajador

Si consideramos primeramente al trabajador, se debe mencionar que

están protegidos contra los riesgos del trabajo por el Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social y tiene derecho a la atención medica con el pago de

las incapacidades consecuentes. Sin embargo la mayoría de casos de

lesiones le afectan económicamente de manera adicional a través de:

Los gastos de transporte y desplazamiento hacia los lugares de

atención medica.

Las perdidas en percepciones y prestaciones adicionales al salario

base.

Los gastos por adquisición de algunos materiales complementarios al

tratamiento.

Las erogaciones con relación a asesoría jurídica y a la interposición de

demandas de carácter laboral.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 64

Para la organización

Los principales costos económicos para las empresas en relación con

los accidentes de trabajo se dividen en dos grandes grupos:

COSTOS DIRECTOS.- Este grupo incluye los costos tanto en materia

de prevención, después del accidente, como el seguro de riesgos del

trabajo.

La inversión en materia de prevención de riesgos del trabajo, tales

como medidas y dispositivos de seguridad, instalaciones, equipo de

protección.

Las cuotas o aportaciones que por concepto de seguro de riesgos

del trabajo está obligado a pagar el empleador al seguro social.

Las primas que se aumentan, o costos de los seguros adicionales.

COSTOS INDIRECTOS.- Son el conjunto de pérdidas económicas

tangibles que sufre la organización como consecuencia de los accidentes.

El tiempo perdido en la jornada laboral

Los daños causados a las instalaciones y equipos

El lucro cesante por para de uso de los equipos

Deterioro del ritmo de atención

Disminución de la calidad

Los gastos por atención de demandas laborales

El deterioro de la imagen institucional

Para las instituciones de seguridad social

Representa el conjunto de prestaciones médicas y económicas que son

destinadas a atender al trabajador lesionado.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 65

El gasto de la prevención de riesgos del trabajo.

El gasto de la atención médica (de urgencia, hospitalización, cirugía,

consultas, tratamientos y rehabilitación).

Los gastos con motivo del estudio del paciente para efectos de

valuación de las secuelas y asignación de las prestaciones

económicas a lugar.

Los gastos jurídicos por atención de inconformidad y demanda de

aumento en el monto de las prestaciones económicas.

El gasto por prestaciones o a sus deudos (pago de incapacidades,

subsidios, pago de pensiones, pago por mortalidad).

La disminución de los recursos presupuestales disponibles para

atender otros problemas de salud.

Para la familia

Consisten en las repercusiones económicas que la familia tiene

generalmente que afrontar como consecuencia de las secuelas.

La disminución del ingreso familiar.

Los gastos en materia de rehabilitación y terapias complementarias.

Para la sociedad

Se consideran los efectos económicos generales secundarios a los

riesgos de trabajo y sus secuelas.

Menor atención a la población.

Disminución de los recursos económicos de la institución para atención

de salud.

Aumento de recursos financieros del gobierno como aportaciones al

presupuesto de las instituciones de seguridad social.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 66

Impacto social de los riesgos de trabajo

Los costos directos e indirectos en general son relativamente fáciles de

medir, cuantificando el monto económico de las erogaciones que hemos

mencionado. Sin embargo, existen múltiples efectos adicionales causados

por los accidentes de trabajo que son mucho más complejos y abarca

varias áreas que son difíciles de cuantificar o ponderar. Estos efectos que

generalmente pasan desapercibidos y no son evaluados en su justa

magnitud.

Evidentemente este impacto social se deriva de los costos directos más

los efectos indirectos originados por los accidentes de trabajo y

enfermedades ocupacionales. Se han mencionado múltiples fenómenos

adicionales cuya magnitud es muy difícil de precisar pero que deben ser

considerados y ponderados por su gran relevancia.

PARA EL TRABAJADOR.- Influye directamente a su persona, a sus

capacidades personales: sufrimiento físico y moral – disminución o

perdida de sus capacidades físicas – disminución de su vida productiva –

disminución de sus expectativas de desarrollo personal – disminución de

su esperanza y calidad de vida.

PARA LA FAMILIA.- La disminución de las expectativas de desarrollo

de los miembros del núcleo familiar que dependen del trabajador, así

como la aparición de fenómenos de alteración de la dinámica familiar.

Es necesario que se destinen mayores recursos y se realicen mayores

esfuerzos en materia de programas preventivos contra los riesgos del

trabajo; pero también es indispensable que los trabajadores comprendan

su compromiso en la prevención de accidentes de trabajo, actuando de

manera más responsable por su propia seguridad, la de sus compañeros

y la de sus familias, obedeciendo las medidas preventivas y de seguridad

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Análisis y Diagnostico 67

laboral, manteniéndose íntegros, observando medidas higiénicas

adecuadas, participando en el autocuidado de su salud, con hábitos de

consumo adecuados y estilos de vida sanos, propiciando así una cultura

laboral prevencionista que garantice la integridad de sus capacidades

laborales, para su mejor desarrollo personal, familiar y social.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

68

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Planteamiento de alternativas de solución a problemas

La gestión de Salud y Seguridad Ocupacional en su organización,

cuenta con una estrategia de valor incalculable que es el Comité de

Seguridad y Ocupacional.

Su tendencia está dirigida precisamente como órgano de gestión, no

solamente como asesores como era la orientación en sus orígenes. Por

eso mismo integran los servicios operativos.

El Comité de Salud y Seguridad Ocupacional es un organismo bipartito

y paritario, constituido por representantes del empleador y de los

trabajadores que cumple funciones de consulta regular y prevención de

riesgos; análisis de las condiciones de trabajo y apoyo del desarrollo de

los programas de salud y seguridad en el trabajo.

La Dirección de la Unidad de Salud, dispone la conformación del

Comité y Seguridad Ocupacional, conforme lo señala el Art. 14 del

Reglamento de Seguridad y Salud y Mejoramiento del Medio Ambiente de

Trabajo.

INTEGRACIÓN PARITARIA.- La integración de acuerdo al numeral 1

es de forma paritaria con tres representantes de los trabajadores y tres

del empleador, con sus respectivos suplentes. Durarán un año en sus

funciones y podrán ser reelegidos en forma indefinida, se contabiliza el

año de gestión desde la fecha de integración.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Propuesta 69

DIRECTIVA.- Los representantes principales eligen un Presidente y un

Secretario, de cualquiera de los sectores, cuando el presidente pertenece

al sector empleador, el secretario debe ser del sector laboral. Cada año

se alterna el orden.

REPRESENTANTES PRINCIPALES Y SUPLENTES.- Cada

representante tendrá un suplente, elegido de la misma forma que el titular

y será principalizado en caso de falta o impedimento de este.

REQUISITOS PARA SER REPRESENTANTES.- Todos los

representantes deberán cumplir con los requisitos señalados en los

numerales 3 y 4 del Decreto 2393: trabajar en la empresa, ser mayor de

edad, tener conocimientos básicos de seguridad e higiene industrial.

RESOLUCIONES.- Las resoluciones se adoptan por mayoría simple y

en caso de controversia, la dirigencia corresponde a las Dependencias de

Riesgos del Trabajo del IESS, según numeral 6 de la norma.

ACTAS DE CONSTITUCIÓN.- Las actas de constitución del Comité

serán remitidas al Área de Salud Ambiental, Ministerio de Relaciones

Laborales y a la División de Riesgos del Trabajo del IESS, en el mes de

enero de cada año se debe enviar un informe con la indicación de las

labores cumplidas, según numeral 7.

Funciones del Comité Decreto 2393

Promover la prevención de riesgos profesionales.

Proponer la adopción de un Reglamento se Seguridad e Higiene del

Centro de Salud.

Realizar inspecciones preventivas.

Conocer los resultados de investigaciones de organismos

especializados sobre riesgos profesionales.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Propuesta 70

Realizar sesiones mensuales.

Realizar campañas de prevención de riesgos a favor de todos los

trabajadores.

Analizar las condiciones de trabajo para que las autoridades de

salud adopten las medidas necesarias.

Cumplir y así cumplir las normas y reglamentos sobre Salud y

Seguridad en el Trabajo.

GRÁFICO Nº 2

ACTA DE REUNIÓN

Fuente: Investigación Directa

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Propuesta 71

Plan estratégico del comité seguridad y salud ocupacional

Para cumplir con sus funciones, el Comité debe elaborar un plan

estratégico a base de los siguientes puntos:

Obtener y mantener apoyo político de la Dirección y del Nivel

Central.

Motivar a los representantes del Comité para cumplir con las

funciones de vigilancia, asesoría, investigación, prevención y control

de la salud y seguridad ocupacional en el establecimiento.

Realizar el diagnostico de situación, mediante inspecciones,

encuestas y que concluye con la evaluación de los riesgos.

Realizar los esquemas de planificación y elevar a consideración de

la autoridad y de los trabajadores.

Corresponde al Comité y a las instancias administrativas realizar la

sistematización de los procedimientos cumplidos con fines prácticos

de normalización y mejoramiento de la gestión. Igualmente la

ubicación de oficinas, obtención de muebles, equipos y materiales,

computadora, impresora y otros implementos necesarios para una

completa información de tareas; organización de archivos,

correspondencia, bibliografía de soporte, seguimiento de las tareas

asignadas a los representantes, investigaciones de siniestros

laborales, peticiones de los trabajadores y todo asunto relativo a la

gestión del Comité.

Recopilación de informaciones sobre la evaluación inicial de riesgos

para establecer las prioridades de la gestión y plantear la adopción

del plan respectivo.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Propuesta 72

Discusión de plan y difusión a las autoridades y a los trabajadores.

El Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, será el responsable

del programa de vacunación y con la sección del Programa

Ampliado de Inmunizaciones, son los encargados de coordinar la

vacunación, verificar el correcto registro y promover la aplicación del

esquema completo a todos los trabajadores.

Implantación, ejecución y seguimiento del plan.

4.1.1 Causas y solución de las diferentes clases riesgos

CUADRO Nº 23

RIESGO BIOLÓGICO

SERVICIO RIESGO BIOLÓGICO

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Laboratorios incluido los de microbiología

Posibles manifestaciones de muestras contaminadas. Contactos con sangre y otros líquidos orgánicos. Formación de aerosoles y gesticulas. Riesgos de pinchazos o cortes.

1. Utilice protectores oculares, mascarillas,

bata plásticas y guantes. Las batas deben manejarse como material contaminado. Deben disponerse en recipiente de color rojo y enviarlas a las lavanderías debidamente marcadas y selladas.

2. Realice los procedimientos empleando las técnicas correctas para minimizar el riesgo de aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames. Es fundamental el empleo de centrifugas provistas de carcazas.

3. Use pipetas mecánicas para evitar cualquier riesgo de contaminación oral. El pipetear líquidos con la boca es una práctica inadecuada y de alto riesgo.

4. Evite insuflar aire en un líquido que contengan agentes infecciosos.

5. Absténgase de mezclar el material infeccioso aspirando a insuflando alternativamente a través de una pipeta.

6. Las pipetas, cánulas, tubos contaminados y demás elementos de trabajo deben someterse a procesos de desinfección, desgerminación y esterilización en autoclave: igual tratamiento deberá darse a las cánulas, tubos y demás elementos de trabajo.

7. A los tubos de ensayos con sangre en

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Propuesta 73

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Franklin Pinoargote

4.1.2 Programa capacitación sobre normas de Bioseguridad

El programa educativo comprende capacitaciones para los 51

trabajadores del Centro de Salud de Santa Elena, que están directamente

expuestas a riesgo biológico.

Lugar: Auditórium del Hospital Regional de Santa Elena “Dr. Liborio

Panchana Sotomayor”

Facilitadores: Médico del Centro de Salud de Santa Elena y Municipio

de Santa Elena.

Competencias a desarrollar:

Detectar, prevenir, reducir el riesgo de infecciones asociadas con la

atención de salud.

Aplicar en su desempeño las políticas de seguridad al paciente

Cumplir en su trabajo cotidiano con las disposiciones establecidas a

través del diseño, adopción de protocolos y guías de atención.

Asumir reto de trabajar y aportar en equipos interdisciplinarios,

manteniendo relaciones fluidas con los miembros del grupo.

coágulos, se les debe colocar hipoclorito de sodio a 5000 ppm. Durante 30minutos, taparlos y una vez desechado este contenido, proceder a la desgerminacion y esterilización mediante calor húmedo o seco para su posterior reutilización.

Mantenimiento

Antes de efectuar cualquier trabajo de mantenimiento debería hacerse una valoración de riesgo y adoptar la protección adecuada al mismo.

1. Indumentaria básica 2. Ropa de trabajo 3. Trabajar con guantes industriales

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Propuesta 74

Conceptos y principios

Infecciones asociadas con la atención de salud como evento

adverso.

Acciones inseguras que contribuyen a la aparición de infecciones

asociadas con la atención de salud.

Factores contributivos de acciones inseguras en la aparición de

enfermedades infecciosas.

Cultura, organización y su implicación en la generación de factores

contributivos para que se presenten infecciones asociadas con la

atención de salud.

Planes de acción y barreras de seguridad para prevenir

enfermedades infecciosas en el personal del Centro de Salud.

Elaboración: Franklin Pinoargote

CONTENIDO DEL PROGRAMA DE CAPACITACION:

1. ENFERMEDADES LABORALES:

Tipos de riesgo

2. BIOSEGURIDAD:

Clasificación de los riesgos biológicos

Medidas para el Control de Infecciones

Lavado de manos

Elementos de protección personal

3. TÉCNICAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Manejo de elementos de trabajo para limpieza y desinfección

4. MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Propuesta 75

4.1.3 Elementos de protección personal

GRÁFICO Nº 3

CONTROL DE PROTECCIÓN PERSONAL

: Fuente: Investigación Directa

4.1.4 Instructivo para las inspecciones directas

Es responsabilidad del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional,

realizar las inspecciones que comprende la recolección de informaciones

generales sobre el Centro de Salud y luego informaciones específicas en

cada área de servicio, en base a los siguientes puntos:

Número de trabajadores del servicio.

Turnos de trabajo

Cargas de Trabajo

Riesgos de exposición ocupacional

Quejas de salud del personal

Enfermedades comunes

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Propuesta 76

Accidentes de trabajo. Verificar registros

Enfermedades profesionales. Verificar registros.

Relaciones interpersonales.

Relaciones de los trabajadores con los pacientes.

Insumos y equipos para protecciones personales.

Es importante hacer las inspecciones con la compañía y la guía del

personal directivo o de personal con conocimiento de las distintas áreas

de trabajo. Los resultados se harán constar en informes que serán

discutidos con los servicios y el personal involucrados. La dirección fijara

plazos para el cumplimiento de las acciones preventivas o correctivas y

hará la oportuna supervisión.

GRÁFICO Nº 4

FORMULARIO DE ANÁLISIS DE TRABAJO

Fuente: Investigación Directa

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Propuesta 77

4.1.5 Elaboración de informe de accidente e incidente

FORMATO DE REGISTRO DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE

ENFERMEDADES PROFESIONALES DEL IESS

1. Datos generales del centro de trabajo

1.1 RAZÓN SOCIAL

1.2 Nº PATRONAL

1.3 ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA EMPRESA

1.4 Nº CIIU SUBGRUPO

1.5 Nº TRABAJADORES

1.5.1 ADMINIST.

1.5.2 PLANTA

1.10 RUC

1.6.1 PROVINCIA

1.6.2 CIUDAD

1.6.3 PARROQUIA

1.6.4 CALLE / Nº

1.11 NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL

1.7 E-MAIL

1.8 TELÉFONO

1.9 FAX

2. Datos del accidentado

2.1 NOMBRE DEL ACCIDENTADO

2.2 EDAD

2.3 SEXO

2.4 INSTRUCCIÓN 2.4.1 B ( ) 2.4.2 M ( ) 2.4.3 S ( ) 2.4.4 E ( ) 24.5 N ( )

2.5 VÍNCULO LABORAL 2.5.1 PLANTILLA ( ) 2.5.2 TERCERIZADO ( )

2.6 EXPERIENCIA LABORAL DONDE SE ACCIDENTÓ (EN MESES)

2.7 ACTIVIDAD LABORAL HABITUAL

2.8 ACTIVIDAD LABORAL EN EL MOMENTO DEL ACCIDENTE

3. Datos del accidente

3.1 SITIO EN LA EMPRESA 3.2 CALLE O CARRETERA 3.3 CIUDAD

3.4 FECHA DEL ACCIDENTE

3.5 HORA

3.6 FECHA DE RECEPCIÓN IESS

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Propuesta 78

3.7 PERSONAS ENTREVISTADAS 3.7.1 NOMBRE 3.7.2 FUNCIÓN 3.7.3 NOMBRE 3.7.4 FUNCIÓN 3.7.5 NOMBRE 3.7.6 FUNCIÓN

3.8 FECHA DE INVESTIGACIÓN

3.9 DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE

4. Análisis de causas del accidente

4.1 CAUSAS INMEDIATAS

4.1.1 CONDICIONES SUBESTÁNDARES ( TÉCNICO) DESARROLLADAS

4.1.2 ACTOS SUBESTÁNDARES (CONDUCTA DEL HOMBRE) DESARROLLADOS

4.2 CAUSAS BÁSICAS

4.2.1 FACTORES DE TRABAJO (TÉCNICOS) DESARROLLADOS

4.2.2 FACTORES PERSONALES (CONDUCTA DEL HOMBRE) DESARROLLADOS

4.2.3 DÉFICIT DE GESTIÓN DESARROLLADOS

5. Agente o elemento material del accidente

5.1 AGENTE O ELEMENTO MATERIAL DEL ACCIDENTE

5.2 PARTE DEL AGENTE

6. Fuente o actividad durante el accidente

7. Análisis del tipo de contacto Contacto con la electricidad Caída al mismo nivel

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Propuesta 79

Caída a distinto nivel

8. Consecuencias y/o pérdidas por el accidente

8.1 TIPO DE LESIÓN PERSONAL (DESCRIBIR LESIÓN)

8.2 DAÑOS A LA PROPIEDAD

8.3 DISMINUCIÓN DEL PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN

8.4 PÉRDIDAS PARA EL AMBIENTE

9. Presunción de responsabilidad patronal

9.1 SE PRESUME RESPONSABILIDAD PATRONAL ( )

.2 NO SE PRESUME RESPONSABILIDAD PATRONAL( x )

FUNDAMENTACIÓN :

10. Medidas correctivas

10.1 CORRECTIVOS DE GESTIÓN

10.2 CORRECTIVOS DE CAUSAS BÁSICAS (FACTORES DE

TRABAJO Y FACTORES PERSONALES)

10.3 CORRECTIVOS DE CAUSAS INMEDIATAS (CONDICIONES Y ACTOS

SUBESTÁNDARES)

11. Identificación de la investigación

11.1 NOMBRE (S)DEL

INVESTIGADOR (ES)

11.2 DEPARTAMENTO

O GRUPO

11.3 FECHA DE

ENTREGA DEL

INFORME

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Propuesta 80

4.1.6 Manejo de desechos hospitalarios

Una de las principales actividades en seguridad para el control de

riesgos biológicos se refiere al manejo de los residuos hospitalarios.

El buen manejo de los residuos hospitalarios empieza desde su

separación y clasificación en el lugar de origen; según la siguiente

clasificación:

DESECHO COMÚN.- Productos de actividad domestica diaria, estos

incluyen basuras de origen no alimenticio tales como polvo y cenizas;

desechos alimenticios derivados de la manipulación de alimentos.

DESECHOS INFECCIOSOS: Son aquellos que por sus características,

composición, utilización o manejo, son vehículos para causar infección o

enfermedad en el hombre y animal por ejemplo material cortopunzante,

material contaminado con sangre, heces y excretas.

DESECHOS RECICLABLES: Son todos aquellos residuos que pueden

ser transformados con el papel, vidrio, algunos plásticos sin que conlleven

a efectos tóxicos.

DESECHO TOXICO: Por sus características físicas o químicas, su

concentración y el tiempo de exposición o almacenamiento pueden

ocasionar efecto toxico a los seres vivos o al medio ambiente, por ejemplo

material radioactivo y droga vencida.

DESECHO ANATOMOPATOLGICOS: son residuos humanos mayores

y menores que pueden causar infecciones o enfermedades en el hombre

y los animales.

El buen manejo de los residuos hospitalarios incluye, entre otros, los

siguientes:

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Propuesta 81

1. Disponer sitios de almacenamiento específicos para depositar las

basuras tanto en los puestos de trabajo como en sitios intermedios donde

serán recogidas y almacenados los desechos, estos sitios deben cumplir

los siguientes requisitos:

natural

Tener capacidad para contener los residuos que se espera

almacenar, más lo previsto para casos de acumulación e incrementos

de la producción.

encargado del área.

rápida en caso de emergencia.

e aseo encargado del área.

2. Disponer de un sitio donde se haga inactivación de los residuos

infecciosos antes de ser Elevados por el recolector.

3. Disponer un sitio de almacenamiento final accesible al carro recolector,

,estos sitios deben cumplir los siguientes requisitos:

Adecuada iluminación natural

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Propuesta 82

Paredes y pisos en azulejo

Puertas con chapa de seguridad.

Buena señalización.

Buena señalización.

Conexión de agua y energía

Sistema de drenaje y rejilla que permita fácil lavado y limpieza

4. Dotar los recipientes y bolsas de colores de acuerdo con el tipo de

residuo (Ver normas internacionales).

5. Dotar con guardianes de seguridad a los servicios y áreas donde se

manejan agujas o material corto punzante

6. Establecer el recorrido y las formas de recolección, estableciendo la

frecuencia y los horarios, teniendo en cuenta que sean horas de

menor transito de personal, empleados y pacientes.

7. Establecer los carros, vehículos o mecanismos de transporte interno.

8. Establecer los convenios o contratos con las empresas de servicios

públicos para la recolección y disposición final de los residuos.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Propuesta 83

4.1.7 Inspección de orden y aseo

GRÁFICO Nº 5

FORMULARIO DE INSPECCIÓN DE ORDEN Y ASEO

Fuente: Investigación Directa

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Propuesta 84

4.1.8 Inspección de equipo contra incendios

GRÁFICO Nº 6

FORMULARIO DE INSPECCIÓN DE EQUIPOS CONTRA INCENDIO

Fuente: Investigación Directa

4.1.9 Plan de emergencia frente a exposición a agentes biológicos

A continuación se presenta un plan de emergencia tipo, el que deberá

adaptarse según las características de la Institución y el producto que está

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Propuesta 85

presentando el riesgo biológico o químico, en el cual se deberán prever

procedimientos:

Medidas aplicables en caso de exposición accidental y

descontaminación.

Protocolo de actuación frente a derrames.

Tratamiento médico de emergencia para las personas expuestas y

lesionadas.

Vigilancia médica de las personas expuestas.

Identificación precisa de agentes biológicos ya sean tóxicos o

infecciosos.

Localización de zonas de riesgo elevado.

Identificación del personal con riesgo.

Identificación de recursos humanos y sus responsabilidades:

Lista de las instalaciones donde puedan recibir asistencia las

personas expuestas.

Trasporte de personas expuestas.

Lista de almacenes y/o depósitos de suero inmune, vacunas,

medicamentos necesarios, material y suministros especiales.

Provisión y ubicación del material e indumentaria necesaria al

momento de la emergencia.

El plan de acción debe estar junto al protocolo científico de trabajo y

ser conocido por los involucrados, en cuanto a su realización,

comprometiendo la necesaria capacitación y ejercicios de ensayo

correspondientes.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Propuesta 86

4.2 Cronograma de trabajo

ACTIVIDAD RESPONSABLE MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Organización de la Salud

Ocupacional

Política x Redacción y firma Publicación Divulgación Objetivos x

Planteamiento Determinación de Niveles de

Participación x

Asignación de responsabilidades Asignación del coordinador

del PSO. x

Reglamento de Higiene y Seguridad

x

Comité de Salud Ocupacional

x

Conformación Registro Reuniones Implementación de registros

estadístico X

Actualización Cronograma X Evaluación del Programa X

2. Subprograma de Medicina Preventiva y del trabajo.

Formación de x Historia clínica Registro de consulta Ausentismo Primeros Auxilios Evaluación Medica x

Pre-ocupacionales Periódicos Egreso Diagnostico de Salud x Sistema de Vigilancia

Ocupacional x

Riesgo Nº 1 Riesgo Nº 2 Definición # de botiquines y dotación periódica.

ACTIVIDAD RESPONSABLE MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

3. Subprograma de Higiene Industrial

Evaluación de riesgo x

Riesgo Nº 1

Riesgo Nº 2 x

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Propuesta 87

Implementación correctivos

Riesgo Nº 1

Riesgo Nº 2 x

Estudios de seguimiento

4. Subprograma de Seguridad Industrial.

Programa de señalización x

Elementos de Protección Personal

x

Inspecciones x

Definición de cronograma x

Ejecución

Investigación de accidentes

Establecimiento de Procedimientos

x

Diseño de formatos x

Seguimiento y Recomendaciones

x

Análisis de Accidente de Trabajo

Capacitación

Programa de Inducción x

Definición Programa de capacitación

x

Ejecución del Programa

Establecimiento de registros y sistema de información.

x

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Franklin Pinoargote

4.3 Evaluación de los costos de la propuesta

RECURSOS HUMANOS.- Estará conformado por: Equipo médico y

administrativo del Centro de Salud de Santa Elena.

Msc. Dr. Oswaldo Orrala – Director

Msc. Ec. Marcos Bohórquez – Administrador

Msc. Lcda. Elisa López – Jefatura de Enfermería

Dr. Justo Alejandro – Coordinador General

Dra. Narcisa Cedeño – Coordinador Odontología

Dra. Irma Sánchez – Coordinador Laboratorio Clínico

Ing. Franklin Pinoargote – Jefe de Mantenimiento

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Propuesta 88

Funcionarios del Municipio de Santa Elena:

Ing. Lenin Vera – Lenin Vera – Director Dpto. de Medio

Ambiente.

Ing. Stalyn Vera – Director de La Empresa Municipal de Aseo

de Santa Elena.

MOBILIARIOS Y EQUIPOS.- La Unidad Médica cuenta con el lugar,

mobiliarios y equipos para la ejecución de la propuesta.

El sitio está ubicado junto a la oficina del Dpto. de

Mantenimiento

Escritorio, mesas, sillas

Computadora

Impresora multifunción

Acceso a Internet

Infocus

Pizarra

Archivadores

Estanterías

RECURSOS ECONÓMICOS.- Los recursos económicos están

relacionados con:

Movilización y Transporte

Refrigerios

Libros, Diccionarios y Material didáctico

Material de oficina: esferográficos, carpetas, hojas papel bond.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Propuesta 89

RECURSOS FINANCIEROS.- Los recursos para la ejecución de la

propuesta son una parte obtenidos por el reciclaje de los desechos

comunes: cartones, plástico y otra parte por el Jefe de Mantenimiento,

quien es egresado de Maestría, por ser un requisito para la obtención de

especialista en Seguridad, Higiene Industrial y Salud Ocupacional.

EVALUACIÓN SOCIAL.- La valoración social constituye la verdadera

manera de medir la rentabilidad para la sociedad de la realización del

proyecto, aquí se incluyen todos los aspectos que no tienen valoración en

el mercado.

La ejecución de este proyecto genera beneficios sociales más que

económicos, porque su función es brindar seguridad, bienestar y

protección a la sociedad; así también el cuidado del entorno ambiental

para proporcionar una mejor calidad de vida.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

90

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

El Centro de Salud de Santa Elena no cuenta con un programa de

capacitación recurrente para el personal que labora en las diferentes

áreas, lo que evidencia la necesidad de mejorar la formación e

información de los trabajadores.

No se realiza un registro ni control continuo de las enfermedades

laborales, lo que demuestra el poco interés o conocimiento o

conocimiento con el fin de precautelar su salud y la de sus familiares.

Tras el estudio se ha comprobado que si se utilizan todas las medidas

preventivas y se establecen prioridades, la protección contra riesgo

biológico es efectiva.

En cuanto al material de bioseguridad, existe una buena disponibilidad

y la mayoría de los trabajadores considera que su uso puede resultar útil

para prevenir los accidentes biológicos.

A pesar de saber que la utilización de precauciones estándar reduce

considerablemente el riesgo de exposición a patógenos, la adopción de

medidas preventivas no logra todavía los niveles adecuados en los

trabajadores de la salud.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Conclusiones y recomendaciones 91

5.2 Recomendaciones

El riesgo de sufrir un accidente biológico en el personal de la salud

es continuo, por lo que se debe tener presente las siguientes

recomendaciones:

Diseñar un plan educativo encaminado a la formación e información

continua a los trabajadores sobre temas referentes a su labor.

Organizar el Comité de Seguridad que se encargue de registrar y

evaluar todo tipo de accidente laboral que se genere en el Centro de

Salud y a la vez que este desarrolle medidas de protección que

incluyan normas, vacunas y equipos, para preservar la salud de los

trabajadores.

Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados y

utilización de medidas técnicas para evitar o minimizar la liberación

de agentes biológicos en el lugar de trabajo.

Fomentar que el personal tome medidas referentes al cuidado de su

salud; realizándose controles médicos periódicamente que permitan

diagnosticar y tratar a tiempo cualquier patología que se presente.

Todos los accidentes biológicos deben ser comunicados y

registrarse para facilitar su investigación y estudio epidemiológico.

Las autoridades competentes deben tener las medidas pertinentes

para que todos los trabajadores reciban su equipo de protección

completo, así como insumos y materiales de limpieza y desinfección.

Al conjunto de estas medidas deben sumarse las medidas higiénicas

sobre limpieza y mantenimiento tanto de la ropa de trabajo como de

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

Conclusiones y recomendaciones 92

los equipos de protección, así como una serie de prohibiciones en el

lugar de trabajo, como por ejemplo comer, beber, fumar.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

93

GLOSARIO

ACCIDENTE DE TRABAJO (AT).- Todo suceso repentino que

sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el

trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o

la muerte.

ACCIDENTE TOTAL TEMPORAL.- cuando la lesión genera en el

accidentado la imposibilidad de utilizar su organismo; da lugar a

tratamiento médico al término del cual estará en capacidad de volver a las

labores habituales plenamente recuperado.

ACCIDENTE PARCIAL PERMANENTE.- Cuando la lesión genera la

pérdida parcial de un miembro u órgano o de las funciones del mismo.

ACCIDENTE TOTAL PERMANENTE.- Cuando la lesión genera la

pérdida anatómica o funcional total de un miembro u órgano; o de las

funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo

meñique.

ACCIDENTE MORTAL.- SUCESO cuyas lesiones producen la muerte

del trabajador. Para efecto de la estadística se debe considerar la fecha

del deceso.

ACTIVIDADES, PROCESOS, OPERACIONES O LABORES DE ALTO

RIESGO.- Aquellas cuya realización implica un trabajo con alta

probabilidad de daño a la salud del trabajador La relación de actividades

calificadas como de alto riesgo será establecida por la autoridad

competente.

ACTIVIDADES PELIGROSAS.- Operaciones o servicios en las que el

objeto de fabricar, manipular, expender o almacenar productos o

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

94

substancias son susceptibles de originar riesgos graves por explosión,

combustión, radiación, inhalación u otros modos de contaminación

similares que impacten negativamente en la salud de las personas o los

bienes.

CAPACITACIÓN: Actividad que consiste en trasmitir conocimientos

teóricos y prácticos para el desarrollo de competencias, capacidades y

destrezas acerca del proceso de trabajo, la prevención de los riesgos, la

seguridad y la salud.

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES.- Es uno o varios eventos

relacionados que concurren para generar un accidente. Se dividen en:

Falta de control.- Son fallas, ausencias o debilidades administrativas

en la conducción de la empresa o servicio y en la fiscalización de las

medidas de protección de la salud en el trabajo.

Causas Básicas.- referidas a factores personales y factores de

trabajo:

Factores Personales.- Referidos a limitaciones en experiencia,

fobias, tensiones presentes de manera personal en el

trabajador.

Factores del Trabajo.- Referidos al trabajo, las condiciones y

medio ambiente de trabajo: organización, métodos, ritmos,

turnos de trabajo, maquinaria, equipos, materiales,

dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento,

ambiente, procedimientos, comunicación.

Causas Inmediatas.- Debidas a los actos y/o condiciones

subestándares:

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

95

Condiciones Subestándares: Toda condición en el entorno del

trabajo que puede causar un accidente.

Actos Subestándares: Toda acción o práctica incorrecta ejecutada

por el trabajador que puede causar un accidente.

CONDICIONES DE TRABAJO.- Son normas que fijan los requisitos

para la defensa de la salud y la vida de los trabajadores en los

establecimientos o lugares de trabajo.

Condiciones de salud: El conjunto de determinantes sociales,

económicos y culturales que determinan el perfil socio demográfico y

de morbilidad de la población trabajadora.

CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE DE TRABAJO.- Es toda alteración

o nocividad que afecta la calidad del aire, suelo, agua del ambiente de

trabajo cuya presencia y permanencia puede afectar la salud, la integridad

física y psíquica de los trabajadores.

CONTROL DE RIESGOS.- Es el proceso de toma de decisión, basado

en la información obtenida en la evaluación de riesgos. Se orienta a

reducir los riesgos, a través de proponer medidas correctoras, exigir su

cumplimiento y evaluar periódicamente su eficacia.

CULTURA DE SEGURIDAD O CULTURA DE PREVENCIÓN.-

Conjunto de valores, principios y normas de comportamiento y

conocimiento respecto a la prevención de riesgos en el trabajo que

comparten los miembros de una organización.

EMERGENCIA.- Evento o suceso grave que surge debido a factores

naturales o como consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el

trabajo, que no fueron considerados en la gestión de seguridad y salud en

el trabajo.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

96

ENFERMEDAD PROFESIONAL.- Es el daño a la salud que se

adquiere por la exposición a uno o varios factores de riesgo presentes en

el ambiente de trabajo. El Gobierno adopta 42 enfermedades como

profesionales, dentro de las cuales podemos mencionar la intoxicación por

plomo, la sordera profesional y el cáncer de origen ocupacional. También

es Enfermedad Profesional si se demuestra la relación de causalidad

entre el factor de riesgo y la enfermedad.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).- Son dispositivos,

materiales, e indumentaria específicos y personales, destinados a cada

trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo

que puedan amenazar su seguridad y salud. El EPP es una alternativa

temporal, complementaria a las medidas preventivas de carácter

colectivo.

EVALUACIÓN DE RIESGOS.- Proceso posterior a la identificación de

los peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos,

proporcionando la información necesaria para que la empresa esté en

condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad,

prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar.

FACTOR DE RIESGO.- Es un elemento, fenómeno o acción humana

que puede provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos

o en las instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía.

.

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.- Aplicación de los principios

de la administración moderna a la seguridad y salud, integrándola a la

producción, calidad y control de costos.

GESTIÓN DE RIESGOS.- Es el procedimiento, que permite una vez

caracterizado el riesgo, la aplicación de las medidas más adecuadas para

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

97

reducir al mínimo los riesgos determinados y mitigar sus efectos, al tiempo

que se obtienen los resultados esperados.

HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL.-contempla una información

general del trabajador, su condición socioeconómica y un recuento

detallado de sus actividades laborales en los cuatro últimos empleos.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS.- Proceso mediante el cual se

localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus características.

INCIDENTE.- Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación

con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales,

o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios.

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES.- Proceso de

identificación de los factores, elementos, circunstancias y puntos críticos

que concurren para causar los accidentes e incidentes. La finalidad de la

investigación es revelar la red de causalidad y de ese modo permite a la

dirección de la empresa tomar las acciones correctivas y prevenir la

recurrencia de los mismos.

INSPECCIÓN.-: Verificación del cumplimiento de los estándares

establecidos en las disposiciones legales. Proceso de observación directa

que acopia datos sobre el Trabajo, sus procesos, condiciones, medidas

de protección y cumplimiento de dispositivos legales en SST.

LESIÓN.- Alteración física u orgánica que afecta a una persona como

consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN.- Acciones que se adoptan ante los

riesgos identificados con el fin de evitar lesiones a la salud y/o disminuir

los riesgos presentes en el trabajo, dirigidas a proteger la salud de los

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

98

trabajadores. Medidas cuya implementación constituye una obligación y

deber de parte de los empleadores.

PANORAMA DE RIESGOS.- Herramienta de detección, donde se

ubican, valoran y ordenan los factores de riesgo, presentes en una

empresa, con fines de prevención y control.

PELIGRO.- Situación o característica intrínseca de algo capaz de

ocasionar daños a las personas, equipo, procesos y ambiente.

PLAN DE EMERGENCIA.- Documento guía de las medidas que se

deberán tomar ante ciertas condiciones o situaciones de envergadura

Incluye responsabilidades de personas y departamentos, recursos de la

empresa disponibles para su uso, fuentes de ayuda externas,

procedimientos generales a seguir, autoridad para tomar decisiones, las

comunicaciones e informes exigidos.

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.- Consiste en la planeación,

organización, ejecución, control y evaluación de todas aquellas

actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual

y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.- Combinación de políticas,

estándares, procedimientos, actividades y prácticas en el proceso y

organización del trabajo, que establece una organización en el objetivo de

prevenir riesgos en el trabajo.

PRIMEROS AUXILIOS.- Protocolos de atención de emergencia que

atiende de inmediato en el trabajo a una persona que ha sufrido un

accidente o enfermedad ocupacional.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

99

REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES.- Trabajador elegido de

conformidad con la legislación vigente para representar a los

trabajadores, ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

RIESGO.- Probabilidad de que un peligro se materialice en unas

determinadas condiciones y sea generador de daños a las personas,

equipos y al ambiente.

RIESGO LABORAL.- Probabilidad de que la exposición a un factor o

proceso peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión.

SALUD.- Bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia

de enfermedad o de incapacidad.

SALUD OCUPACIONAL.- Rama de la Salud Pública que tiene como

finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental

y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir riesgos en

el Trabajo

SEGURIDAD.- Son todas aquellas acciones y actividades que permiten

al trabajador laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales

como personales, para preservar su salud y conservar los recursos

humanos y materiales.

TRABAJADOR.- Toda persona, que desempeña una actividad de

manera regular, temporal o no, por cuenta ajena y remunerada, o de

manera independiente o por cuenta propia.

VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL.- Es un sistema de alerta

orientado a la actuación inmediata, para el control y conocimiento de los

problemas de salud en el trabajo.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

100

El conjunto de acciones que desarrolla proporcionan conocimientos en la

detección de cualquier cambio en los factores determinantes o

condicionantes de la salud en el Trabajo.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

101

ANEXOS

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

102

ANEXO 1

FORMATO EVALUACION PROGRAMA BIOSEGURIDAD:

DIAGNÓSTICO

Pregunta 7. El tiempo empleado por los responsables de la ejecución de las acciones del programa de Bioseguridad y contempladas en el cronograma permitió cumplir entre el:

A. POLITICA DE BIOSEGURIDAD

Pregunta 1. La política de Bioseguridad Máxima Calificac.

Puntaje Obtenid

a. Esta escrito 1 -

b. Ha sido divulgada 2 -

c. Contempla las exigencias en Salud Ocupacional a contratista 4 -

d. Involucra todos los niveles de la estructura asignando responsabilidad en Salud Ocupacional.

4

e. No existe 0 0

(Tipo A – Acumulativo) 11 0

COMITÉ DE BIOSEGURIDAD

Pregunta 2. El comité Bioseguridad

a. Los representantes de los trabajadores son elegidos por libre votación.

4 -

b. Esta vigente y registrado ante el ministerio de trabajo y seguridad social.

4 -

c. Dispone y utiliza el tiempo establecido por la ley para el cumplimiento de su función.

10 -

d. No existe 0 0

(Tipo A – Acumulativo) 18 0

Pregunta 3. De acuerdo con las actas de Bioseguridad, este realizo

a. Mas del 80% de las reuniones legales establecidas 5 -

b. Entre el 50% y el 80% de las reuniones legales establecidas 3 -

c. Entre el 10 y el 49% de las reuniones legales establecidas 2 -

d. Menos del 10% de las reuniones legales establecidas 0 0

(Tipo B – Excluyente) 5 0

ASIGNACION DE RECURSOS.

1. Recursos humanos.

Pregunta 4. La ejecución del programa de Bioseguridad está a cargo de:

a. De un especialista en Bioseguridad. 28 -

b. Una persona con capacitación y/o experiencia en Bioseguridad 20 -

c. No hay personal capacitado para desarrollar las actividades de Bioseguridad.

0 0

(Tipo B – Excluyente) 28 0

Pregunta 5. Las personas asignadas al programa tienen una dedicación de:

a. A tiempo completo y exclusivo para el programa 12 -

b. Tiempo compartido con otras actividades 6 -

c. Sin tiempo definido 0 0

(Tipo B – Excluyente) 12 0

Pregunta 6. Las funciones de las personas a cargo del programa de Bioseguridad, están:

a. Definidas por escrito 6 -

b. Definidas verbalmente 3 -

c. No están definidas 0 0

(Tipo B – Excluyente) 6 0

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

103

Máxima Calificac.

Puntaje Obtenid

a. Mas del 80% de las acciones programadas 16 -

b. Entre el 50% y el 80% de las acciones programadas 10 -

c. Entre el 49 y 10% de las acciones programadas 6 -

d. Menos del 10% de las acciones programadas 0 0

(Tipo B – Excluyente) 16 0

2. Recursos financieros.

Pregunta 8. El presupuesto para el Programa de Bioseguridad.

a. Tiene un rubro especifico 18 -

b. Proviene de otras partidas presupuestarias 14 -

c. No cuenta con presupuesto 0 0

(Tipo B – Excluyente) 18 0

Pregunta 9. El presupuesto destinado por la empresa para el Programa de Bioseguridad.

a. Se ejecuto más del 80% 18 -

b. Se ejecuto entre el 50% y el 80% 14 -

c. Se ejecuto entre el 10% y el 49% 0 0

d. Se ejecuto menos del 10% -

(Tipo B – Excluyente) 18 0

3. Recursos Físicos.

Pregunta 10. Se tiene acceso a instalaciones locativas necesarias para:

a. La administración y funcionamiento del Programa de Bioseguridad. 3 -

b. La atención a los trabajadores 3 -

c. La Capacitación 2 -

d. No tiene 0 0

(Tipo A – Acumulativa) 8 0

4. Recursos tecnológicos.

Pregunta 11. Se tiene acceso a recursos tecnológicos para la evaluación de condiciones de trabajo, propias o contratadas:

a. Para todo los factores de riesgos prioritarios 18 -

b. Para algunos de los factores de riesgos prioritarios 9 -

c. Para ninguno de los factores de riesgos prioritarios 0 0

(Tipo B – Excluyente) 18 0

Pregunta 12. Se tiene acceso a recursos tecnológicos para la evaluación de condiciones de salud de los trabajadores.

a. Para todas las situaciones identificadas como prioritarias 18 -

b. Para algunas de las situaciones identificadas como prioritarias. 9 -

c. Para ninguna de las situaciones identificadas como prioritarias 0 0

(Tipo B – Excluyente) 18 0

B. ESTRUCTURA ORGANICA

Pregunta 13. La dependencia de Bioseguridad es:

a. Existe como estamento y está ubicada en la estructura orgánica dependiendo de un nivel decisorio.

10 -

b. Existe como estamento, pero no depende de un nivel decisorio 5 5

c. No existe como estamento 0

(Tipo B – Excluyente) 10 5 Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Franklin Pinoargote

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

104

ANEXO 2

EVALUACION DE LA ESTRUCTURA

FORMATO DE EVALUACIÓN DE BIOSEGURIDAD

F. EVALUACION DEL PROCESO 1. Diagnostico integral de las condiciones de trabajo y salud. a. Panorama de factores de riesgo.

Pregunta 14. El panorama de factores de riesgo contiene como mínimo los siguientes aspectos:

Máxima Calificac.

Puntaje Obtenid

a. Identificación y ubicación del factor de riesgo por sección, área y puesto de trabajo. 1 -

b. Número de trabajadores expuestos 2 -

c. Tiempo de exposición 2 -

d. Controles existentes en la fuente y en el medio 1 -

e. Protección del individuo 1 -

f. Valoración cualitativa y cuantitativa 3 -

g. Priorización 5 -

h. Actualización en el último año 5 -

i. No existe 0 0

(Tipo A – Acumulativa) 20 0

Pregunta 15. Se ha diseñado y aplicado una encuesta que le permita al trabajador participar en el reconocimiento de sus condiciones de trabajo y que recoja como mínimo:

a. Factores de riesgo del puesto de trabajo 3 3

b. Condiciones molesta del entorno 2 2

c. Sugerencias y recomendaciones para el mejoramiento de sus condiciones de trabajo. 3 3

d. No existe 0 -

(Tipo B – Excluyente) 8 8

DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE SALUD.

Pregunta 16. Se cuenta con un perfil socio demográfico de la población de trabajadores que incluya como mínimo las siguientes variables:

a. Demográficas: Edad, sexo, estado civil, raza 3 3

b. Socio económico: Escolaridad, procedencia, composición familiar, vivienda, nutrición, ingresos.

4 4

c. Culturales: Aficiones, manejo de tiempo libre, religión 3 3

d. No existe 0 0

(Tipo A – Acumulativa) 10 7

Pregunta 17. Se ha diseñado y aplicado una encuesta que permita al trabajador participar en el reconocimiento de sus condiciones de salud y recoge como mínimo la siguiente información.

a. Demográficas: Edad, sexo, estado civil, raza 3 3

b. Socioeconómicas: Escolaridad, procedencia, composición familiar, vivienda, nutrición, ingresos.

4 -

c. Culturales: Aficiones, manejo de tiempo libre, religión 3 -

d. No existe 0 0

(Tipo A– Acumulativa). 10 0

Pregunta 18. Se cuenta con un perfil de morbimortalidad que incluye:

a. Comportamiento de la morbimortalidad general 3 3

b. Comportamiento de la morbimortalidad profesional 4 4

c. Comportamiento del ausentismo laboral. 4 4

d. No existe 0 0

(Tipo A – Acumulativa) 11 11

Pregunta 19. Para definir las prioridades se tuvo en cuenta:

a. El análisis del panorama de riesgos. 5 -

b. Perfil socio-demográfico y morbimortalidad 5 -

c. Auto reporte de condiciones de trabajo y salud 5 -

d. No existe 0 0

(Tipo A – Acumulativa) 15 0

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

105

3. PARTICIPACION DEL COMITÉ DE BIOSEGURIDAD

Pregunta 20. El Comité de Bioseguridad. Máxima

Calificac. Puntaje Obtenid

a. Participo en la elaboración del diagnostico 5 -

b. Participo en el análisis del diagnostico 5 -

c. No lo conoce 0 0

(Tipo A – acumulativa) 10 0

4. PLANEACION

a. Objetivos específicos

Pregunta 21. Los Objetivos específicos del Programa de Bioseguridad responde a los siguientes aspectos

a. Al diagnostico de las condiciones de trabajo 4 4

b. Al diagnostico de las condiciones de salud 2 2

c. Son medibles y viables 2 2

d. No responden a los aspectos mencionados o no existen 0 -

(Tipo B – Excluyente) 10 8

b. Metas

Pregunta 22. Para la definición de las metas se tuvo en cuenta:

a. Los objetivos específicos planteados 2 -

b. El cumplimiento de las metas del periodo anterior 2 -

c. El diagnostico integral de las condiciones de trabajo y salud. 2 -

d. Que sean medibles y alcanzables 2 2

e. No se tuvo en cuenta estos criterios o no existen -

(Tipo A – Acumulativa) 8 2

Pregunta 23. Para el control de los riesgos prioritarios , las metas están establecidas a:

a. Corto Plazo (0 a 6 meses) 6 -

b. Mediano Plazo (6 a 12 meses) 3 3

c. No se han establecido. 0 -

(Tipo B – Excluyente) 8 3

c. Cronograma de Actividades.

Pregunta 24. El cronograma de actividades

a. Fue elaborado con base a los objetivos y metas definidas. 2 -

b. Define los responsables de la ejecución de las actividades. 3 -

c. El comité de Bioseguridad conoce y hace seguimiento mensualmente del cumplimiento del cronograma y hay constancia de ello en las actas.

3 -

d. No cumple los criterios 0 -

e. No existe 0 0

(Tipo A – Acumulativa) 8 0 Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Franklin Pinoargote

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

106

ANEXO 3

FORMATO DE EVALUACIÓN DE BIOSEGURIDAD.

5. INTERVENCION SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y BIOSEGURIDAD a. Cobertura de puestos de trabajo empresa grande

Pregunta 25: De los puestos de trabajo con los factores de riesgos identificados y calificados como prioritarios, se han controlado en la fuente o en el medio.

Puesto de trabajo con factores de riesgos prioritarios controlados

Grupo de factores de riesgo Factor de Riesgo (FR)

Nº total de puesto con FR (A)

Nº puestos controlados (B)

Biológicos Contacto con superficie calientes 9 6

Hongos 2 0

Mecánico

Manejo de equipo de Laboratorio y Mantenimiento

13 0

Manejo de material corto punzante

15 15

Contacto con superficie caliente 2 0

Ergonómico

Posturas Prolongadas sentados 23 0

Posturas prolongadas de pie 10 0

Grandes esfuerzos 9 0

Psicosociales

Atención a pacientes 24 24

Atención a personal interno/externo

4 4

Trabajo en grupos. 4 4

Sumatoria 115 53

Puntaje 12

Para obtener el puntaje de la pregunta anterior:

Realice la sumatoria de los puestos con factor de riesgo A y de los puestos controlados B.

Obtenga el puntaje mediante:

Pregunta 26. De los puestos de trabajo con factores de riesgos no incluidos en el cuadro anterior, se han controlado por acciones en la fuente o en el medio.

Máxima Calificación

Puntaje Obtenido

a. Mas del 80% 15 -

b. Entre el 80% y el 50% 10 -

c. Entre el 49% y el 10% 5 -

d. Menos del 10% 1 1

e. No ha hecho control 0 -

(Tipo B – Excluyente) 15 1

Elemento de protección personal Pregunta 27. Los elementos de protección personal

a. Se seleccionan de acuerdo a criterios técnicos según factores de riesgos

2 -

b. Se da instrucciones sobre su uso y mantenimiento 2 -

c. Se hace reposición o mantenimiento en forma continua 2 2

d. Se suministran pero no cumplen criterios o no se suministran

0 0

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

107

e. No se aplica NA -

(Tipo A – Acumulativa) 6 0

Pregunta 28. De los trabajadores que requieren elementos de seguridad se les ha suministrado en el último año y los utilizan

a. Mas del 80% 7 -

b. Entre el 80% y el 50% 5 -

c. Entre el 49% y el 10% 3 3

d. Menos del 10% 1 -

e. No ha hecho control NA -

(Tipo B – Excluyente) 7 3

Pregunta 29. Se realiza seguimiento sistemático de uso de los elementos de protección personal suministrados:

a. Por lo menos trimestralmente 2 2

b. Se toman listas de chequeo para su seguimiento 2 -

c. Se toman correctivos de acuerdo con los resultados 3 -

d. No se hace seguimientos 0 -

e. No aplica NA -

(Tipo A– Acumulativo) 7 2

Normas de seguridad Pregunta 30. Para la elaboración de las normas o estándares de seguridad para desempeñar los oficios en forma segura, se tiene en cuenta:

a. Los análisis de los métodos y procedimientos detallados en el oficio. 2 -

b. Las medidas de precaución para las situaciones críticas. 2 -

c. Los equipos de protección personal o dispositivos de seguridad a utilizar. 1 1

d. Actualización y seguimiento 2 -

e. No se cumplen los anteriores 0 -

(Tipo A – Acumulativa) 7 1

Pregunta 31. Se disponen de normas para desempeñar los oficios en forma segura para:

a. Mas del 80% 5 -

b. Entre el 80% y 50% 4 -

c. Entre el 49 y 10% 3 3

d. No dispone de normas 0 -

(Tipo B – Excluyente) 5 3

i . Plan de saneamiento básico industrial y protección al medio ambiente.

Pregunta 32: Las instalaciones sanitarias y los servicios básicos:

a. Son suficientes de acuerdo con la reglamentación vigente. 1.5 -

b. La dotación y mantenimiento están acordes de acuerdo a la reglamentación vigente.

1.5 -

c. Incluye vestidores y casilleros individuales. 1 -

d. Incluyen comedor y cocina / Otros servicios de alimentación. 1 -

e. No cumplen con ninguno de los anteriores 0 0

(Tipo A – Acumulativa) 5 0

Pregunta 33. Se cumple con las siguientes disposiciones sanitarias básicas:

a. Suministro de agua potable 2 2

b. Condiciones de higiene y limpieza en puestos de trabajo. 2 2

c. Control de plagas y roedores. 1 1

d. No cumplen con ninguno de los anteriores 0 -

(Tipo A – Acumulativa) 5 5

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

108

Pregunta 34. El plan de protección del medio ambiente contempla manejo, tratamiento y disposición de:

Máxima Calificac.

Puntaje Obtenid

a. Aguas residuales 2 -

b. Emisiones ambientales 2 2

c. Recolección, tratamiento y disposición de basuras y residuos industriales. 1 1

d. No existe / No se realiza 0 -

(Tipo A – Acumulativa) 5 3

PLAN DE EMERGENCIA

Pregunta 35. Existe un plan de emergencia que cumpla con los siguientes elementos.

a. Análisis de vulnerabilidad e identificación de amenazas presentes y potenciales. 2 -

b. Procedimientos de emergencia administrativos y operativos. 2 -

c. Conformación, dotación y entrenamiento de Brigada de Emergencia (Control de incendios, primeros auxilios y evacuación).

2 0

d. Equipos para atender el plan de emergencia. 2 -

e. Simulacros (control de incendios, primeros auxilios y evacuación) en el último año (Actas).

2 0

f. No existe 0 -

(Tipo A – Acumulativa) 10 0

INTERVENCION SOBRE LAS CONDICIONES INDIVIDUALES DE SALUD

Pregunta 36: Existe una guía de evaluación y pruebas ocupacionales en función de la exposición y efecto de los factores de riesgo prioritarios en cada uno de los puestos de trabajo que contemple:

a. Tipo de evaluación y prueba según el factor de riesgo. 3 -

b. Sistema, órgano o fluido a evaluar 1 0

c. Análisis e interpretación de resultados 3 -

d. Población objeto. 1 -

e. No existe plan 0 -

(Tipo A – Acumulativa) 8 0

Pregunta 37: Para el examen de ingreso o Pre-ocupacional se tiene en cuenta (soporte, registro de casos atendidos).

a. Los requerimientos psicológicos y fisiológicos para los puestos de trabajo (PERFIL) 1 1

b. El plan de pruebas ocupacionales definido en la pregunta 36. 2 2

c. Las características individuales del trabajador. 2 2

d. No se tiene en cuenta 0 -

(Tipo A – Acumulativa) 5 5

Pregunta 38: A los trabajadores que ingresaron en el último año se les realizo exámenes de ingreso, reubicación o de retiro, se tiene en cuenta:

a. El plan de pruebas ocupacionales definidos en la pregunta 36. 2 2

b. La frecuencia según la peligrosidad del riesgo y la severidad potencial del efecto. 2 -

c. Las características individuales del trabajador. 1 1

d. No se tiene en cuenta ninguna de las anteriores. 0 -

(Tipo A – Acumulativa) 5 3

Pregunta 39: De los trabajadores expuestos a factores de riesgo prioritarios y que requirieron un examen periódico en el último año, se han realizado:

a. Mas del 80% 6 -

b. Entre el 80% y 50% 5 -

c. Entre el 49 y 10% 3 3

d. Menos del 10% 1 -

e. No se realizan 0 -

(Tipo B – Excluyente) 6 3

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

109

Pregunta 40: Para la realización de los exámenes de reingreso post-incapacidad o reubicación, se tiene en cuenta:

Máxima Calificac.

Puntaje Obtenid

a. Los requerimientos psicofisiológicos de los puestos de trabajo. 1 -

b. El plan definido en la pregunta 36 2 -

c. Las características individuales del trabajador 2 -

d. No se tiene en cuenta 0 -

e. No se aplica NA 0

(Tipo A – Acumulativa) 5 0

Pregunta 41: De los trabajadores que requieren examen de reingreso en el último año se han cubierto:

a. Mas del 80% 6 -

b. Entre el 80% y 50% 5 -

c. Entre el 49 y 10% 3 -

d. Menos del 10% 1 -

e. No se realizan 0 -

f. No se aplican NA -

(Tipo B – Excluyente) 6 0

Pregunta 42: De los trabajadores que requirieron exámenes de retiro en el último año se han cubierto:

a. Mas del 80% 5 -

b. Entre el 80% y 50% 4 -

c. Menos del 50% 4 -

d. No se realizan 0 -

e. No se aplican NA NA

(Tipo B – Excluyente) 5 NA

Pregunta 43: Para la realización de los exámenes de retiro se tiene en cuenta:

a. Los riesgos ocupacionales específicos a que estuvo expuesto. 2 -

b. Las características individuales del trabajador 2 -

c. Resultados exámenes de ingreso y periódicos 2 -

d. No se tiene en cuenta 0 -

e. No aplica NA NA

(Tipo A – Acumulativa) 6 0

Pregunta 44: A los trabajadores que ingresaron en el último año se les ha realizado examen pre-ocupacional:

a. Mas del 80% 6 -

b. Entre el 80% y 50% 5 -

c. Entre el 49 y 10% 3 -

d. Menos del 10% 1 1

e. No se realizan 0 -

f. No se aplicaron NA -

(Tipo B – Excluyente) 6 1

Pregunta 45: Ante toda alteración de las condiciones de salud de los trabajadores, que requiera rehabilitación, el programa de BIOSEGURIDAD, en coordinación con la IESS hace seguimiento del proceso de

(verificable en registro):

a. Recuperación 0.5 0.5

b. La rehabilitación integral 0.5 0.5

c. La reubicación o reintegro 2 -

d. Las modificaciones efectuadas en el puesto o en las condiciones de trabajo, generadores de la contingencia.

2 2

e. No se realizan 0 -

f. No se aplica. NA -

(Tipo A – Acumulativa) 5 3

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

110

Pregunta 46: Se ejecutaron los protocolos de sistema de vigilancia epidemiológica para:

Máxima Calificac.

Puntaje Obtenid

a. Todos los riesgos prioritarios 25 -

b. Algunos de los riesgos prioritarios 15 -

c. Ninguno de los riesgos prioritarios -

d. No cuenta con sistemas de vigilancia epidemiológica 0 -

(Tipo B – Excluyente) 25 0

Pregunta 47: los protocolos de los sistemas de vigilancia epidemiológica ejecutados incluyen los siguientes aspectos:

a. Diagnostico específico de las condiciones de trabajo y salud. 1 -

b. Objetivos y metas 1 -

c. Identificación de la población objetos 1 -

d. Definición de criterio y procedimientos para la intervención sobre las condiciones de trabajo.

1 -

e. Definición de criterio y procedimientos para la intervención sobre las condiciones de salud.

1 -

f. Motivación y capacitación de los responsables del sistema 1 -

g. Subsistema de información, registro y control 2 -

h. Evaluación y estrategias de mejoramiento 1 -

i. Divulgación de los resultados 1 -

(Tipo A – Acumulativa) 10 0

ACTIVIDADES DE FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA Y DE TRABAJO SALUDABLES Plan de inducción

Pregunta 48: En el proceso de inducción se tiene en cuenta :

a. Información general sobre el proceso productivo 1 -

b. La información sobre los factores de riesgo a laque puede verse expuesto el trabajador en cumplimiento de su labor y las consecuencias sobre su salud.

2 -

c. La información sobre las actividades del Programa de Salud Ocupacional. 1 -

d. Se tiene escrito1 1 -

e. No se tiene escrito 1 1

(Tipo A – Acumulativa) 5 1

Pregunta 49: De los trabajadores que ingresaron en el último año recibieron inducción.

a. Mas del 80% 8 -

b. Entre el 80% y el 50% 5 -

c. Entre el 49% y 10% 3 -

d. Menos del 10% 1 -

e. No se realiza 0 -

f. No se aplica NA -

(Tipo B – Excluyente) 8 0

PLAN DE ENTRENAMIENTO.-

Pregunta 50: El proceso de entrenamiento al puesto de trabajo, cumple con los siguientes criterios:

a. Lo realiza el supervisor u otro personal calificado para tal fin 1 -

b. Da a conocer las normas técnicas y productivas, según para desarrollar su cambio. 2 -

c. Se hace retroalimentación a los trabajadores para asegurar el cumplimiento de las normas, técnicas y procedimientos seguros.

2 -

d. Se tiene por escrito. 1 -

e. No se tiene en cuenta 0 0

(Tipo A – Acumulativa) 6 0

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

111

Pregunta 51: De los trabajadores que ingresaron en el último año recibieron un entrenamiento:

Máxima Calificac.

Puntaje Obtenid

a. Mas del 80% 10 -

b. Entre el 80% y el 50% 5

c. Entre el 49% y 10% 2 -

d. Menos del 10% 1 -

e. No se realiza 0 -

f. No se aplica NA NA

(Tipo B – Excluyente) 10 NA

Pregunta 52: De los trabajadores que se reubicaron o cuyos oficios fueron objeto de cambios tecnológicos se hizo entrenamiento especifico:

a. Mas del 80% 9 -

b. Entre el 80% y el 50% 6 6

c. Entre el 49% y 10% 3 -

d. Menos del 10% 1 -

e. No se realiza 0 -

f. No se aplica NA -

(Tipo B – Excluyente) 9 6

PLAN DE CAPACITACION

Pregunta 53: El plan de capacitación se ejecuto teniendo en cuenta:

a. Metodología participativa 2 -

b. Ayudas audiovisuales acorde con el plan 1 -

c. Material didáctico de refuerzo 1.5 -

d. Los criterios para su evaluación 1.5 -

e. La participación del comité, participativo en su divulgación y seguimiento 1 -

f. Ninguna de las anteriores 0 -

(Tipo A – Acumulativa) 7 0

Pregunta 54: El proceso de capacitación se elaboro teniendo en cuenta:

a. Todas las prioridades contadas en el diagnostico integral de las condiciones de trabajo y salud.

9 -

b. Algunas de las prioridades contempladas en el diagnostico 6 -

c. Ninguna de las prioridades contadas en el diagnostico 0 -

d. No se realizo 0 -

(Tipo B – Excluyente) 9 0

Pregunta 55: El plan de capacitación involucro a:

a. Los niveles gerenciales 2 -

b. Los mandos medios 1 -

c. Los trabajadores 0.5 -

d. Los responsables del Programa de Salud Ocupacional 0.5 -

e. No se realiza 0 0

(Tipo A– Acumulativa) 4 0

Pregunta 56: La cobertura del plan de capacitación en Salud Ocupacional para los trabajadores expuestos a los primeros dos (2) factores de riesgos prioritarios, fue:

a. Mas del 80% 15 -

b. Entre el 80% y el 50% 10 -

c. Entre el 49% y 10% 5 -

d. Menos del 10% 1 -

e. No se realiza 0 -

(Tipo B – Excluyente) 15 0

3.- ACTIVIDADES DE BIENESTAR SOCIAL

Pregunta 57: Se tiene en cuenta las características sociales y demográficas de la población, la morbilidad general y el auto reporte de las condiciones de salud para el diseño de los programas:

Máxima Calificac.

Puntaje Obtenid

a. Culturales 1.5 -

b. Deportivo - Recreativo 1.5 -

c. De bienestar social (vivienda, educación, guardería) 2 -

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

112

d. No se tiene en cuenta 0 0

(Tipo A – Acumulativa) 5 0

Pregunta 58: La cobertura de plan de capacitación en Salud Ocupacional, para los trabajadores expuesto a los primeros tres (3) factores de riesgo prioritarios, fue:

a. Mas del 80% 10 -

b. Entre el 80% y el 50% 7 -

c. Entre el 49% y 10% 5 -

d. Menos del 10% 1 1

e. No se realiza 0 -

(Tipo B – Excluyente) 10 1

Pregunta 59: Para la selección del tipo de actividad deportiva-recreativa de los participantes, se tienen en cuenta los siguientes criterios.

a. Las características y condiciones de salud individual. 2 2

b. Los intereses y motivación de los participantes 2 2

c. Las exigencias técnicas que demanda la actividad deportiva 1 1

d. No se realizan 0 -

(Tipo A – Acumulativa) 5 5

Pregunta 60: La cobertura de los trabajadores en las actividades deportivo –recreativas y culturales fue:

a. Mas del 80% 5 -

b. Entre el 80% y el 50% 3 3

c. Entre el 49% y 10% 2 -

d. Menos del 10% 1 -

e. No se realiza 0 -

(Tipo B – Excluyente) 5 1

Pregunta 61: La cobertura de los trabajadores en las acciones de bienestar (vivienda, nutrición, educación formal, servicio de guardería, planes complementarios de salud, subsidios extralegales) fue:

a. Mas del 80% 10 -

b. Entre el 80% y el 50% 6 -

c. Entre el 49% y 10% 4 4

d. Menos del 10% 1 -

e. No se realiza 0 -

(Tipo B – Excluyente) 10 1

6. INTERVENCIONES COMPLEMENTARIAS Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedad profesional

Pregunta 62: De los accidentes reportados en el periodo se reportaron:

a. Mas del 80% 5 -

b. Entre el 80% y el 50% 3 -

c. Entre el 49% y 10% 2 -

d. Menos del 10% 1 -

e. No se realiza 0 0

f. No se aplica NA -

(Tipo B – Excluyente) 5 0

Pregunta 63: El proceso de investigación de accidentes de trabajo cumplen con los siguientes criterios:

Máxima Calificac.

Puntaje Obtenid

a. Existe responsable para llevarla a cabo 2 -

b. Se utiliza una metodología que permita el análisis integral de las causas (directas e indirectas)

3 2

c. Se hace seguimiento de para asegurar la aplicación de medidas correctivas.

4 1

d. Existe un formato interno y procedimientos definidos para realizarla. 1 -

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

113

e. No cumple con los criterios 0 3

(Tipo A – Acumulativa) 10 0

Pregunta 64: El Comité de Bioseguridad

a. Investiga como mínimo todos los accidentes 2 -

b. Promueve y vigila el proceso de reporte y notificación 2 -

c. Hace seguimiento para asegurar la aplicación de las medidas correctivas. 3 -

d. No cumple con esta función 0 0

e. No aplica NA -

(Tipo A – Acumulativa) 7 0

Pregunta 65: Los incidentes de trabajo:

a. Se reportan y registran 1 -

b. Se analizan los reportes 1 -

c. Se hace seguimiento de para asegurar la aplicación de medidas correctivas.

3 -

d. No se reporta 0 -

(Tipo A – Acumulativa) 5 0

Pregunta 66: De las enfermedades profesionales reportadas en el periodo se reportaron

a. Mas del 80% 5 -

b. Entre el 80% y el 50% 3 -

c. Entre el 49% y 10% 2 -

d. Menos del 10% 1 1

e. No se realiza 0 -

g. No se aplica NA -

(Tipo B – Excluyente) 5 1

Pregunta 67: El proceso de investigación de las enfermedades profesionales diagnosticadas cumple con los siguientes criterios:

a. Cuenta con responsabilidad para llevarlos acabo 1 -

b. Se utiliza un formato interno y un procedimiento definido para realizarla. 1 -

c. Se utiliza una metodología que permite el análisis integral de causas. 1 -

d. Se hace seguimiento para asegurar la aplicación de las medidas correctivas, tanto al ambiente como a las personas.

4 -

e. Se evalúa a los trabajadores con exposiciones similares 3 -

f. No cumple con los criterios 0 0

g. No se aplica NA -

(Tipo A – Acumulativa) 10 0

Pregunta 68: El Comité de Bioseguridad.

Máxima Calificac.

Puntaje Obtenid

a. Participan en la investigación de todas las enfermedades profesionales. 2 -

b. Promueve y vigila el proceso de soporte y notificación 2 -

c. Hace seguimiento para asegurar la aplicación de las medidas correctivas en el ambiente y en las personas.

3 -

d. No cumple con esta función 0 0

e. No aplica NA -

(Tipo A – Acumulativa) 7 0

Pregunta 69: Cuenta con un plan de inspecciones especificas que incluye:

a. Lista de verificación o chequeo 2 -

b. La áreas críticas definidas en el diagnostico de trabajo y salud 3 -

c. Periodicidad definida de acuerdo con el nivel de peligrosidad de los 2 -

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

114

riesgos.

d. Verificación y seguimiento de las recomendaciones 3 -

e. No cuenta con un plan 0 0

(Tipo A – Acumulativa) 10 0

f. Visita de Inspección

Pregunta 70: De las inspecciones especificas programadas, se ejecutaron:

a. Mas del 80% 9 -

b. Entre el 80% y el 50% 7 -

c. Entre el 49% y 10% 5 -

d. Menos del 10% 1 -

e. No se realiza 0 0

(Tipo B – Excluyente) 9 0

Pregunta 71: De las inspecciones generales programadas para el periodo se ejecutaron:

a. Mas del 80% 5 -

b. Entre el 80% y el 50% 3 -

c. Entre el 49% y 10% 2 -

d. Menos del 10% 1 -

e. No se realiza 0 0

(Tipo B – Excluyente) 5 0

Pregunta 72: Cuenta con un plan de inspecciones generales que incluya:

a. Lista de verificación o chequeo 2 -

b. Periodicidad definida 2 -

c. Verificación y seguimiento de las recomendaciones 3 -

d. No cuenta con un plan de inspecciones 0 0

(Tipo A – Acumulativa) 7 0

Pregunta 73: El Comité de Bioseguridad realizo visitas de inspección teniendo en cuenta:

a. Lista de verificación o chequeo 1 -

b. Plan definido de acuerdo con el diagnostico de condiciones de trabajo y salud.

1 -

c. Verificación y seguimiento de los controles y las recomendaciones. 3 -

d. No se realizaron 0 0

(Tipo A – Acumulativa) 5 0

Pregunta 74: De las recomendaciones generadas por el Comité Bioseguridad sobre la investigación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, las inspecciones especificas, los estudios del IESS, se han implementado:

Máxima Calificac.

Puntaje Obtenid

f. Mas del 80% 8 -

g. Entre el 80% y el 50% 6 -

h. Entre el 49% y 10% 4 -

i. Menos del 10% 1 -

j. No se realiza 0 0

(Tipo B – Excluyente) 8 0

Plan de mantenimiento

Pregunta 75: Existe un plan de mantenimiento dirigido a:

a. Maquinas, equipos y herramientas 2 2

b. Instalaciones locativas 2 2

c. Sistemas de control de los factores de riesgo, en la fuente y en el medio. 2 2

d. No existe plan de mantenimiento preventivo 0 -

(Tipo A – Acumulativa) 6 6

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

115

e. Demarcación y señalización

Pregunta 76: Existe demarcación y señalización que se emplea con la reglamentación vigente:

a. En área de trabajo 1 1

b. En zonas de circulación (criticas o de alto riesgo) 1 1

c. En relación con el plan de emergencia 1 -

d. En áreas de conducción, tuberías, etc. 1 -

e. No existe señalización 0 -

(Tipo A – Acumulativa) 4 2

7. CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE SEGURIDAD EN LAVANDERIA Y RESIDUOS HOSPITALARIOS

f. Bioseguridad en lavandería

Pregunta 77: El recorrido del carro recolector:

a. Tiene recorrido definido 5 -

b. Pasa de manera periódica cada día 5 -

c. Realiza uno o más recorridos diarios 5 -

d. No existe plan de recorridos 0 -

(Tipo A – Acumulativa) 15 0

f.- Bioseguridad en residuos Hospitalarios

Pregunta 78: Los desechos sólidos del hospital

a. Son recogidos diariamente por la empresa que hace la disposición final 10 10

b. Se mantiene en un cuarto aislado de paso restringido mientras llega la empresa recolectora final.

6 6

c. Son tratado igual a los desechos sólidos normales 0 0

d. No se hace ningún tratamiento 0 -

(Tipo A – Acumulativa) 16 16

Pregunta 79: El carro que recolecta los residuos sólidos dentro del hospital:

a. Tiene rutas definidas y utilizadas 5 5

b. Cumple con las normas de bioseguridad necesarias para transportar desechos dentro del hospital.

5 5

c. Realiza uno o mas recorridos al día 5 5

d. No existe 0 -

(Tipo A – Acumulativa) 15 15

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Franklin Pinoargote

ANEXO 4

CLASIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

CLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGO DE ACUERDO A LAS CONDICIONES DE TRABAJO A QUE HACEN REFERENCIA

CONDICIONES DE HIGIENE PRINCIPALES FUENTES GENERADORAS Factores de riesgo físico

Energía Mecánica

Ruido

Planta generadora Planta eléctrica Pulidora Esmeriles Equipo de corte Equipo neumáticos, etc.

Vibraciones

Prensa Martillos neumáticos Alternadores Fallas en maquinaria (Falla de

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

116

utilización, falta de mantenimiento, etc.) Falta de buen anclaje.

Energía térmica

Calor Hornos Ambiente

Frio Refrigeradores Congeladores Ambiente

Energía electromagnética

Radiaciones ionizantes:

Equipos y fuentes naturales Generadores de rayos: X, gama, beta, alfa y neutrones.

Radiaciones no ionizantes:

Sol Lámparas de vapor de mercurio Lámparas de gases Flash Lámparas de hidrogeno Arcos de soldadura Lámparas de tungsteno y halógenas Lámparas fluorescentes, etc.

Radiaciones visible:

Sol Lámparas incandescentes Arcos de soldadura Tubos de neón, etc.

Radiaciones infrarroja:

Sol Superficies muy calientes Llamas, etc.

Microondas y radiofrecuencia:

Estaciones de radio, Emisoras de radio y T.V Instalaciones de radar Sistemas de radiocomunicación

CONDICIONES DE HIGIENE PRINCIPALES FUENTES GENERADORAS Factores de riesgo químico

Aerosoles

Sólidos Polvos: orgánicos, Inorgánicos, metálicos, no metálicos, fibras

Minería Cerámica Cemento Madera Harinas Soldadura

Líquidos Nieblas Rocíos

Ebullición Limpieza con vapor de agua, etc. Pintura

Gases y Vapores

Monóxido de carbono Óxidos nitrosos Cloros y sus derivados Amoniaco Cianuros

Fabricación y reparación de motores de combustión interna. Garajes. Industria química en general. Industria plástica

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

117

Plomo Mercurio Pintura

Industria y talleres electrónicos Procesos de enfriamiento Pinturas, plateados, etc. Fabricación de termómetros. Estudios de suelos. Talleres de pintura.

Factores de riesgo biológico PRINCIPALES FUENTES GENERADORAS

Animales

Vertebrado Invertebrado

Mordeduras Picaduras Pelo, plumas, etc.

Vegetales

Musgos Helechos Semillas

Polvo Polen

Fungal

Esporas fúngicas

Hongos

Protista

Elementos contaminados (agua)

Amebas Plasmodium

Mónera

Bacterias

Micotoxina

CLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGO DE ACUERDO A LAS CONDICIONES DE TRABAJO A QUE HACEN REFERENCIA

CONDICIONES SICOLABORALES PRINCIPALES FUENTES GENERADORAS Factores de riesgo psicolaborales

Estrés laboral

Contenido de la tarea

Trabajo repetitivo o en cadena Monotonía Ambigüedad del rol Identificación del producto

Organización del tiempo de trabajo

Turnos, Horas extras, Pausas-descansos, Ritmo (control de tiempo) Rutina, procesos y métodos inadecuados.

Organización del trabajo

Monotonía, Rutina, procesos y métodos inadecuados

Relaciones humanas

Relaciones jerárquicas Relaciones cooperativas Relaciones funcionales Participación (toma de decisiones)

Gestión

Evaluación del desempeño Planes de inducción Capacitación Políticas de ascensos Estabilidad laboral Remuneración.

Factores socioeconómicos Atención al publico

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

118

CONDICIONES ERGONOMICAS PRINCIPALES FUENTES GENERADORAS Factores de riesgos ergonómicos

Carga estática Posturales De pie Sentado Otros

Carga Dinámica

Esfuerzos:

Desplazamiento (con o sin carga) Al dejar cargas Al levantar cargas Visuales Otros grupos musculares

Movimientos: Cuello Extremidades superiores Extremidades inferiores Tronco

Diseño puesto de trabajo: Altura planos de trabajo Ubicación de controles Sillas Aspectos espaciales Equipos Organización del trabajo: Secuencia productiva Tiempo de trabajo Peso y tamaño de objetos.

CLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGO DE ACUERDO A LAS CONDICIONES DE TRABAJO A QUE HACEN REFERENCIA

CONDICIONES DE SEGURIDAD PRINCIPALES FUENTES GENERADORAS

Factores de riesgos mecánicos.

Espacios confinados

Manejo de maquinas. Herramientas manuales Equipos y elementos a presión Puntos de operación Manipulación de materiales Mecanismos en movimiento. Proyección de partículas Trabajos en alturas Caídas de objetos Incendio y explosiones

Factores de riesgos eléctricos

Alta tensión (subestaciones y torres) Baja tensión Acometidas y cables) Estática (equipos, torres, etc.)

Conexiones eléctricas Tableros de control Transmisores de energía, etc.

Factores de riesgos locativos

Edificaciones Bodegas

Paredes, techos, espacios confinados, ventilación. Superficies de trabajo

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

119

Superficies reflectivas Pisos, mesas de trabajo Sistema de almacenamiento Distribución de áreas Falta de señalización y demarcación. Falta de orden y aseo Estructuras e instalaciones, aislamientos.

Factores de riesgos físicos

Energías

Deficiente iluminación Radiaciones Explosiones Contacto con sustancias.

Factores de riesgo químico

Contaminación con material particulado Líquidos Gaseosos

Almacenamiento Transporte Manejo productos químicos.

CLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGO DE ACUERDO A LAS CONDICIONES DE TRABAJO A QUE HACEN REFERENCIA

CONDICIONES SICOLABORALES PRINCIPALES FUENTES GENERADORAS Factores de riesgo psicolaborales

Estrés laboral

Contenido de la tarea

Trabajo repetitivo o en cadena Monotonía Ambigüedad del rol Identificación del producto

Organización del tiempo de trabajo

Turnos, Horas extras, Pausas-descansos, Ritmo (control de tiempo) Rutina, procesos y métodos inadecuados.

Organización del trabajo

Monotonía, Rutina, procesos y métodos inadecuados

Relaciones humanas

Relaciones jerárquicas Relaciones cooperativas Relaciones funcionales Participación (toma de decisiones)

Gestión

Evaluación del desempeño Planes de inducción Capacitación Políticas de ascensos Estabilidad laboral Remuneración.

Factores socioeconómicos Atención al publico

CONDICIONES ERGONOMICAS PRINCIPALES FUENTES GENERADORAS Factores de riesgos ergonómicos

Carga estática Posturales De pie Sentado Otros

Carga Dinámica Esfuerzos: Desplazamiento (con o sin carga) Al dejar cargas Al levantar cargas

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

120

Visuales Otros grupos musculares

Movimientos: Cuello Extremidades superiores Extremidades inferiores Tronco

Diseño puesto de trabajo: Altura planos de trabajo Ubicación de controles Sillas Aspectos espaciales Equipos Organización del trabajo: Secuencia productiva Tiempo de trabajo Peso y tamaño de objetos.

CLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGO DE ACUERDO A LAS CONDICIONES DE TRABAJO A QUE HACEN REFERENCIA

CONDICIONES DE SEGURIDAD PRINCIPALES FUENTES GENERADORAS

Factores de riesgos mecánicos.

Espacios confinados

Manejo de maquinas. Herramientas manuales Equipos y elementos a presión Puntos de operación Manipulación de materiales Mecanismos en movimiento. Proyección de partículas Trabajos en alturas Caídas de objetos Incendio y explosiones

Factores de riesgos eléctricos

Alta tensión (subestaciones y torres) Baja tensión Acometidas y cables) Estática (equipos, torres, etc.)

Conexiones eléctricas Tableros de control Transmisores de energía, etc.

Factores de riesgos locativos Edificaciones Bodegas

Paredes, techos, espacios confinados, ventilación. Superficies de trabajo Superficies reflectivas Pisos, mesas de trabajo Sistema de almacenamiento Distribución de áreas Falta de señalización y demarcación. Falta de orden y aseo

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

121

Estructuras e instalaciones, aislamientos.

Factores de riesgos físicos Energías

Deficiente iluminación Radiaciones Explosiones Contacto con sustancias.

Factores de riesgo químico

Contaminación con material particulado Líquidos Gaseosos

Almacenamiento Transporte Manejo productos químicos.

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Franklin Pinoargote

ANEXOS 5

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

HIPOTESIS O PREGUNTAS DE INVESTIGACION

VARIABLE DE LA INVESTIGACION

Política de Salud Ocupacional

Comité Paritario de Salud Ocupacional

Recursos Humanos

Recursos Físicos

Recursos Tecnológicos

Estructura orgánica

Condiciones de trabajo

Condiciones de salud

Panorama de factores de riesgo

Programa de Salud Ocupacional (objetivos, metas, cronograma de actividades)

Elementos de protección personal

Normas de Seguridad

Plan de saneamiento básico industrial y protección del medio ambiente

Instalaciones locativas

Plan de emergencia Vigilancia epidemiológica

Exámenes ocupacionales

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

122

Actividades de fomento de estilo de vida y trabajo saludables

Planes de inducción. Entrenamiento, Capacitación.

Accidentes de trabajo

Incidentes de trabajo

Visitas de Inspección

Plan de mantenimiento

Demarcación y señalización

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Franklin Pinoargote

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

123

ANEXO 6

PANORAMA DE RIESGOS SECCIÓN LABORATORIO CLÍNICO

Área o Sección Tipo de Trabajo

CONDICION DE TRABAJO

FACTOR DE RIESGO

RIESGO DE TRABAJO Efectos

Posibles

RIESGO POTENCIAL

ESTADO DE SALUD

MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS SUPERVISION

LABORATORIO CLINICO

Recolección de muestras: sangre, heces, orina

Contacto con sangre y otros

fluidos corporales

Enfermedades infectocontagiosas

VHB, VHC, SIDA

ALTO APTO

Uso de batas cerradas por delante y con puños elásticos

Vigilancia medica

Utilización de equipos: centrifuga de tubos, micro centrifuga, microscopios,

agitador de pipetas, espectrofotómetro, lector de micro Elisa, analizador

de química sanguínea, baño de maría, destilador

de agua, esterilizador, estufa de cultivos

Manipulación con pacientes o

muestras contaminadas

Afecciones respiratoria, visual y

dérmica. Utilización de guantes de un solo uso

Cumplimiento de normas y

procedimientos

Almacenaje de reactivos en bodega

Objetos corto punzantes

Pinchazos, cortes

Utilizar gafas protectoras herméticas, mascarillas o preferible pantallas de

seguridad

Almacenaje de insumos en refrigerador Aerosoles o gotas

Lavado de manos antes y después de cada tarea

Resultado de exámenes Vacunación Hepatitis B

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Franklin Pinoargote

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

124

ANEXO 7

PANORAMA DE RIESGOS SECCIÓN ODONTOLOGÍA

Área o Sección Tipo de Trabajo CONDICION DE

TRABAJO FACTOR DE RIESGO

RIESGO DE TRABAJO Efectos Posibles

RIESGO POTENCIAL

ESTADO DE SALUD

MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS

SUPERVISION

ODONTOLOGÍA

CALCES Contacto con

sangre y fluidos corporales

ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS VHB,

VHC, SIDA.

ALTO APTO

Uso de guantes de un solo uso.

Vigilancia Médicas

CURACIONES Uso de mascarillas desechables que

cubran boca y nariz

Cumplimientos de normas y

procedimientos.

EXTRACCIONES Material corto

punzante

PINCHAZOS, CORTES

Uso de bata cómoda y cerrada por delante

Lavado de manos antes y después de cada

intervención

LIMPIEZA Formación de

aerosoles

Desinfección de superficies de trabajo

luego de cada intervención

Esterilización de material para cada

paciente

Vacunación Hepatitis B

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Franklin Pinoargote

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

125

ANEXO 8

PANORAMA DE RIESGOS SECCIÓN GINECOLOGÍA Y VACUNACIÓN

Área o Sección Tipo de Trabajo

CONDICION DE TRABAJO FACTOR DE

RIESGO

RIESGO DE TRABAJO Efectos

Posibles

RIESGO POTENCIAL

ESTADO DE

SALUD

MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS

SUPERVISION

GINECOLOGÍA

Entrevista con pacientes Contacto con sangre y

otros fluidos corporales

Enfermedades infectocontagiosas

VHB, VHC, SIDA

ALTO APTO

Utilización de guantes de un solo uso Vigilancia

Médica

Exploración Física Lavado de manos antes y después de cada atención

Diagnóstico Objetos

Corto punzantes

Pinchazos, cortes

Utilización de delantales plásticos desechables

Cumplimiento de Normas y

Procedimientos Tratamiento y Prescripción

Formación de aerosoles

Vacunación Hepatitis B Elabora y gestiona referencia si lo

amerita Salpicaduras

VACUNACIÓN

Entrevista con pacientes Contacto con

sangre contaminada

Enfermedades infectocontagiosas VHB, VHC, SIDA

MEDIO APTO

Lavado de manos antes y después de cada atención

Vigilancia Médica

Inmunización: TÉTANOS

SARAMPIÓN HEPATITIS B RUBEOLA

Formación de aerosoles

Pinchazos, cortes

Utilización de guantes de un solo dedo Cumplimiento

de Normas y Procedimientos Objetos

Corto punzantes

Vacunación Hepatitis B

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Franklin Pinoargote

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

126

ANEXO 9

PANORAMA DE RIESGOS SECCIÓN PSICOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN

Área o Sección Tipo de Trabajo CONDICION DE

TRABAJO FACTOR DE RIESGO

RIESGO DE TRABAJO Efectos

Posibles

RIESGO POTENCIAL

ESTADO DE

SALUD

MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS

SUPERVISION

PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

Actividades de educación e información Contacto con

personas que presenten

enfermedades infectocontagiosas

Enfermedades infectocontagiosas

VHB, VHC, SIDA MEDIO APTO

Uso de ropa de trabajo

Vigilancia Médica

Planificación familiar

Sexo Seguro

Vacunación Hepatitis B Control de adolescentes

AREA ADMINISTRATIVA / ESTADISICA / BODEGA /

FARMACIA / ACTIVO FIJO

Dar información general

Formación de aerosoles

Enfermedades respiratorias

BAJO APTO

Uso de ropa de trabajo

Vigilancia Medica

Gestión, Adquisición, Materiales, Equipos y

Medicamentos Orden y Limpieza

Elaborar y presentar informes

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

127

ANEXO 10

PANORAMA DE RIESGOS SECCIÓN MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA

Área o Sección Tipo de Trabajo CONDICION DE

TRABAJO FACTOR DE RIESGO

RIESGO DE TRABAJO Efectos

Posibles

RIESGO POTENCIAL

ESTADO DE

SALUD

MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS

SUPERVISION

MANTENIMIENTO

Mantenimiento preventivo y

correctivos de maquinaria y equipos

Contacto con material

contaminado, sangre o fluidos

corporales

Enfermedades infectocontagiosas

VHB, VHC, SIDA MEDIO APTO

Usar uniforme protector, botas,

guantes, anteojos, mascarillas.

Vigilancia Medica

Mantenimiento de instalaciones eléctricas

y sanitarias

Evitar contacto directo con material contaminado

Mantenimiento y adecuaciones de infraestructura

Vacunación Hepatitis B

LIMPIEZA

Limpieza de superficies, pisos, paredes,

ventanas.

Contacto con material

contaminado, sangre o fluidos

corporales

Enfermedades infectocontagiosas

VHB, VHC, SIDA

MEDIO APTO

Uso de uniforme protector, botas, delantal plástico, guantes plásticos

industriales

Vigilancia Medica

Limpieza de Mobiliarios Evitar contacto directo con material contaminado Limpieza de baños

Objetos Corto punzantes

Cortes, pinchazos

Recolección de los desechos

Vacunación Hepatitis B Clasificación y almacenamiento final

de los desechos Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Franklin Pinoargote

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

128

ANEXO 11

PANORAMA DE RIESGOS SECCIÓN PROGRAMAS Y PREPARACIÓN

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Franklin Pinoargote

Área o Sección Tipo de Trabajo CONDICION DE

TRABAJO FACTOR DE RIESGO

RIESGO DE TRABAJO Efectos

Posibles

RIESGO POTENCIAL

ESTADO DE SALUD

MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS SUPERVISION

PROGRAMA CONTRA

TUBERCULOSIS / EPIDEMIOLOGIA/ EQUIPO BASICO

DE SALUD

Actividades de educación e información

Contacto con personas que

presentan enfermedades

infectocontagiosas Enfermedades infectocontagiosas

VHB, VHC, SIDA MEDIO APTO

Normas y procedimientos seguros

Vigilancia Médica

Elaboración de cercos epidemiológicos

Gestión de tratamiento de enfermedades Formación de

aerosoles Vacunación Hepatitis B

Seguimiento del tratamiento a pacientes

PREPARACIÓN

Revisión. Historia Clínica de pacientes

Contacto con sangre y otro

fluidos corporales

Enfermedades infectocontagiosas

VHB, VHC, SIDA

MEDIO APTO

Uso de ropa de trabajo

Vigilancia Medica

Toma del peso y signos vitales

Objeto corto punzantes

Cortes, pinchazos

Utilización de guantes de un solo dedo, mascarillas

Curaciones menores Formación de

aerosoles Nebulizaciones

Vacunación Hepatitis B Inyecciones

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

129

ANEXO 12

PANORAMA DE RIESGOS SECCIÓN MEDICINA GENEREAL

Área o Sección

Tipo de Trabajo CONDICION DE

TRABAJO FACTOR DE RIESGO

RIESGO DE TRABAJO Efectos

Posibles

RIESGO POTENCIAL

ESTADO DE SALUD

MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS SUPERVISION

MEDICINA GENERAL

Entrevista con pacientes

Formación de aerosoles

Enfermedades infectocontagiosas

VHB, VHC, SIDA. MEDIO APTO

Uso de ropa de trabajo y guantes de un solo uso

Vigilancia Médica

Exploración

Lavado de manos antes y después de cada intervención

Diagnóstico

Contacto con personas que

presentan enfermedades

infectocontagiosas

Cumplimiento de normas y

procedimiento

Tratamiento y prescripción

Vacunación Hepatitis B

Elaborar y gestionar referencia si lo amerita

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Franklin Pinoargote

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

130

ANEXO 13

TABLA DE VALORACION DE RIESGOS SECCIÓN MEDICINA GENERAL

Área o Sección

Factor de Riesgo

Descripción del Factor De Riesgo

Trabajadores Exposición Tiempo

Valoración Del Riesgo C P E G

rad

o d

e

pelig

rosid

ad

Inte

rpre

tació

n

Facto

r d

e

Po

nd

era

ció

n

Gra

do

de

Rep

erc

usió

n

Inte

rpre

tació

n

MEDICINA GENERAL

Manipulación de ropa u objetos contaminados

Contacto con fluidos corporales

12 8 HORAS 10 4 10 400 Medio 5 2000 Medio

Manejo de equipos

Contacto con fluidos orgánicos

12 8 H 10 4 10 400 Medio 5 2000 Medio

Exploración medica

Contacto con sangre o fluidos orgánicos

12 8 H 10 4 10 400 Medio 5 2000 Medio

Entrevista con pacientes

Contacto con fluidos corporales, aerosoles

12 8 H 10 1 10 100 Bajo 5 500 Bajo

Tratamiento, prescripción

Contacto con fluidos corporales, aerosoles

12 8 H 10 1 10 100 Bajo 5 500 Bajo

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Franklin Pinoargote

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

131

ANEXO 14

TABLA DE VALORACION DE RIESGOS SECCIÓN LABORATORIO

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Franklin Pinoargote

Área o Sección

Actividad Descripción del Factor De Riesgo

Trabajadores

Valoración Del Riesgo C P E G

rad

o d

e

pe

lig

ros

ida

d

Inte

rpre

tac

ión

Fa

cto

r d

e

Po

nd

era

ció

n

Gra

do

de

Rep

erc

us

ión

Inte

rpre

tac

ión

Expuesto Tiempo

LABORATORIO CLINICO

Recolección de muestras para análisis

Contacto con sangre y fluidos orgánicos, salpicaduras, derrames

5 8 H 10 4 10 400 Medio 4 1600 Medio

Trabajo con centrifugas, pipetas, goteros

Contacto con fluidos orgánicos, rotura de tubos, salpicaduras

5 8 H 10 4 10 400 Medio 4 1600 Medio

Trabajo con microscopios, espectro fotómetro

Contacto con objetos contaminados

5 8 H 10 1 10 100 Bajo 4 400 Bajo

Manejo con jeringas y agujas

Contacto accidental con secreciones por pinchazos

5 8 H 10 4 10 400 Medio 3 1200 Bajo

Trabajo con equipo de análisis

Contacto con sangre o fluidos corporales

5 8 H 10 4 10 400 Medio 4 1600 Medio

Trabajo con estufa de cultivo, baño de maría

Proliferación de micro organismos

5 8 H 10 1 6 60 Bajo 3 180 Bajo

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

132

ANEXO 15

TABLA DE VALORACION DE RIESGOS SECCIÓN GINECOLOGÍA

Área o Sección

Actividad

Descripción del Factor De Riesgo

Trabajadores Exposición Tiempo

Valoración Del Riesgo C P E G

rad

o d

e

peli

gro

sid

ad

Inte

rpre

tació

n

Fac

tor

de

Po

nd

era

ció

n

Gra

do

de

Re

pe

rcu

sió

n

Inte

rpre

tació

n

GIN

EC

OL

OG

IA

Manipulaje de ropa u objetos contaminado

Contacto con sangre o fluidos corporales

4 8 H 10 4 10 400 Medio 5 2000 Medio

Exploración gineco obstétrica

Contacto con sangre o fluidos orgánicos, salpicaduras

4 8 H 10 4 10 400 Medio 5 2000 Medio

Manejo de equipos

Contacto con equipos que contengan líquidos o fluidos corporales

4 8 H 10 4 10 400 Medio 5 2000 Medio

Tratamiento y prescripción

Contacto con fluidos corporales, aerosoles

4 8 H 10 1 10 100 Bajo 5 500 Bajo

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Franklin Pinoargote

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

133

ANEXO 16

TABLA DE VALORACION DE RIESGOS SECCIÓN MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA

Área o Sección

Actividad Descripción del

Factor de Riesgo

Trabajadores Valoración del riesgo

Gra

do

de

peli

gro

sid

ad

Inte

rpre

tac

ión

Fac

tor

de

Po

nd

era

ció

n

Gra

do

de

Rep

erc

usió

n

Inte

rpre

tac

ión

Expos. Tiempo C P E

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

Y L

IMP

IEZ

A

Manejo de desechos

infecciosos

Contacto con sangre o Fluidos

corporales 9 8H 10 7 10 700 ALTO 5 3500 MEDIO

Recolección de agujas y material corto punzante

Contacto accidental por pinchazos y cortaduras

9 8H 10 4 10 400 MEDIO 4 1600 MEDIO

Limpieza de pisos, mesones,

baños, mobiliarios.

Contacto con fluidos corporales

9 8H 10 4 10 400 MEDIO 5 2000 MEDIO

Revisión de equipos médicos

Contacto con fluidos corporales

9 8H 10 4 6 240 BAJO 4 960 BAJO

Mantenimiento sistema de

climatización

Contacto con filtros y rejillas contaminados

9 8H 10 1 2 20 BAJO 4 80 BAJO

Mantenimiento sistema eléctrico

y sanitario

Contacto con superficies

contaminadas 9 8H 10 1 6 60 BAJO 4 240 BAJO

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Franklin Pinoargote

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

134

BIBLIOGRAFÍA

Gestal Otero 1996. Riesgos del Trabajo del Personal Sanitario. Madrid: Mc. Graw

Hill, 1993

Gonzales Díaz, 2005. Desechos Peligrosos en Servicios de Urgencias en Unidad

de Atención Primaria de Salud No 3: Edición Abril 2005

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Atención Primaria en Salud y Seguridad

del Trabajo Sanitario, 2009

OMS, Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, Tercera Edición

IESS, Evaluación del desarrollo del PSO en Empresas grandes

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, Guía Técnica de Riesgos

por Exposición a Agentes Biológicos, España

C.D. 390 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo

Decreto Ejecutivo 2393. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

Resolución 957, Reglamento de Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, Reglamento Manejo de los

Desechos en los establecimientos de Salud de la República del Ecuador, 1997

Manual de Procedimiento de Prevención de Riesgos Laborales, Guía de

elaboración, formularios de observación del Trabajo INSHT, 2002

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3831/1/041. ING. FRANKLIN PINARGOTE.pdfAdemás de normas generales sobre Bioseguridad. En

135

Resolución 741, Reglamento General de Seguro de Riesgo del Trabajo.

Sánchez Silva – Precauciones Universales para reducir del Riesgo de Transmisión

de Enfermedades Infectocontagiosas, 2006

Páginas electrónicas relacionadas:

http://www.sr.t.gov.ar/home/jornada/entrevista.htm

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1024-94351996000200006&script=sci_arttext

http://www.ILO-OSH2001

http://www.cdc.gob/NIOSH.

http://www.nomarandu.com –Congreso de Atención Primaria de Salud