UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA...

151
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TITULO DE MAGÍSTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL SALUD OCUPACIONAL TEMA PLAN DE PREVENCIÓN DE LA SALUD SEGÚN LEGISLACIÓN PARA TRABAJADORES EXPUESTOS A DERMATOSIS LABORAL POR SUSTANCIAS QUIMICAS DEL HOSPITAL DR. TEODORO MALDONADO CARBOAUTOR LCDA. CAICEDO MORENO GREY CECILIA DIRECTOR DE TESIS ABG. TORO TORO JEAN MSC. 2015 GUAYAQUIL-ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TITULO DE MAGÍSTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL

SALUD OCUPACIONAL

TEMA “PLAN DE PREVENCIÓN DE LA SALUD SEGÚN

LEGISLACIÓN PARA TRABAJADORES EXPUESTOS A DERMATOSIS LABORAL POR SUSTANCIAS QUIMICAS DEL HOSPITAL DR.

TEODORO MALDONADO CARBO”

AUTOR LCDA. CAICEDO MORENO GREY CECILIA

DIRECTOR DE TESIS

ABG. TORO TORO JEAN MSC.

2015 GUAYAQUIL-ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

‘’La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación, me

corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil’’

Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

C.C. 0601799042

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

iii

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha ayudado a ser

una persona de bien y brindar mis servicios a los demás. Luego a mis

padres que me han enseñado el sentido de la vida y a ser mejor cada día,

a mi esposo que me ha dado felicidad y ha sido mi apoyo moral, que Dios

te tenga en su gloria, a mí hija Ana Belén, a Macarena.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

iv

AGRADECIMIENTO

A mi Tutor de tesis Abg. Jean Toro, por todo el apoyo y disposición para

la realización de este trabajo.

A mis profesores. . Un trabajo de investigación no es de una sola

persona. Sin la ayuda de personas entendidas y comprometidas, no

hubiera sido posible realizarlo, agradezco a todos quienes me han

colaborado con la información.

A Jorge, Por ese apoyo incondicional.

A Pablito, por apoyarme en el desarrollo de este trabajo

A mí amiga Carola, por apoyarme, por siempre darme ánimos para

continuar, sobre todo por la amistad que me has dado gracias por todo.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

v

ÍNDICE GENERAL

No. Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No. Descripción Pág.

1.1 Descripción de la realidad problemática 4

1.2 Formulación del Problema 5

1.3 Objetivos de estudio 5

1.3.1 Objetivo General 5

1.3.2 Objetivo Específico 5

1.4 Justificación de la investigación 6

1.5 Alcance 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

No. Descripción Pág.

2.1 Estructura Marco Teórico 9

2.2 Antecedentes de la Investigación 9

2.3 Bases teóricas: Orientaciones

Filosóficas, Psicológicas, Sociológicas y sociales 10

2.3.1 Dermatitis ocupacional. 19

2.3.2 Contaminantes Químicos. 33

2.3.3 Gestión de la prevención de riesgos laborales 35

2.3.4 Normativa para el proceso de investigación de

accidentes - incidentes del seguro de accidentes

de trabajo y enfermedades profesionales 36

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

vi

No. Descripción Pág.

2.3.5 Art. 52 Resolución Nº. C.D. 390.- Evaluación del sistema

de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo de la

empresa. 36

2.4 Definiciones Conceptuales. 37

2.5 Formulación de Hipótesis 40

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

No. Descripción Pág.

3.1 Diseño Metodológico (tipos de investigación, estrategias

o procedimientos de contrastación de hipótesis) o

Cumplimiento de objetivos 41

3.1.1 Modalidad de la Investigación. 41

3.1.2 Tipo de investigación. 41

3.1.3 Diseño de estudio. 41

3.1.4 Lugar de Investigación. 42

3.1.5. Periodo de Investigación. 42

3.2 Población 42

3.3 Operacionalización de Variables 42

3.4 Técnica de Recolección de datos. Descripción

de los instrumentos. Procedimientos de comprobación

de la validez y confiabilidad de los instrumentos. 44

3.4.1 Instrumentos de Investigación.- Normativa para el proceso

de investigación de accidentes - incidentes del seguro

de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales 46

3.5 Técnicas estadísticas para el procesamiento y análisis

de la información 48

3.5.1. Tabulación por edad 48

3.5.2 Análisis de índice de Gestión de Prevención de Riesgos

Laborales de la Seguridad y Salud en el Trabajo Riesgo

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

vii

No. Descripción Pág.

Químico de la Empresa Hospital Dr. Teodoro Maldonado

Carbo Guayaquil. 52

3.5.3 Análisis sistemático que permite presentar la lógica de las

causas que condicionaron y desencadenaron la

enfermedad (árbol de fallos). 55

3.6 Aspectos Éticos 56

3.7 Resultados 56

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

No. Descripción Pág.

4.1 Objetivo General 61

4.7 Objetivos Específicos 61

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

No. Descripción Pág.

5.1 Conclusiones 78

5.2. Recomendaciones 79

ANEXOS 80

BIBLIOGRAFÍA 134

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

viii

ÍNDICE DE TABLAS

No. Descripción Pág.

1 Ejemplos de irritantes y sensibilizantes cutáneos

en las profesiones en que puede producirse el contacto

con la piel 28

2 Cuadro operacionalización de variable 43

3 Recopilación de datos 45

4 Tabulación de información por rango de edad 49

5 Tabulación por sexo 49

6 Tabulación por actividad laboral 50

7 Tabulación por zonas de afección 51

8 Informe Técnico Legal 56

9 Norma para medir la calidad de un informe de accidente

incidente y/o enfermedad 60

10 Costo de propuesta de capacitaciones 64

11 Costos adicionales para un mes 65

12 Costos totales del proyecto 65

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

No. Descripción Pág.

1 Gestión de Riesgos Laborales 35

2 Distribución por edad de los casos de dermatitis de

contacto atendidos en el Hospital Teodoro Maldonado

Carbo 49

3 Distribución por sexo de los casos de dermatitis

de contacto atendidos en el Hospital Teodoro

Maldonado Carbo 50

4 Distribución de trabajadores que presentaron

dermatitis de contacto por actividad laboral

atendidos en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo 51

5 Distribución por sitio de afección 52

6 Árbol de fallos 55

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

x

ÍNDICE DE IMÁGENES

No. Descripción Pág.

1 Dermatitis de contacto irritativa. 21

2 Eritema 23

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

No. Descripción Pág.

1 Legislación aplicable de la gestión de prevención de

riesgos laborables 81

2 Normativa para el proceso de investigación de

accidentes – incidentes. Resolución nº. C.i.118 106

3 Art. 52 Resolución Nº. C.D. 390.- Evaluación del

sistema de gestión de la seguridad y salud en el

trabajo de la empresa 130

4 Acuerdos emitidos por La Comisión Evaluadora de

Riesgos de Trabajo, Luego de Aplicar un Proceso

de Investigación de Accidentes-Incidentes o

Enfermedad Ocupacional Realizada al Trabajador 133

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

xii

AUTOR: LCDA. CAICEDO MORENO GREY CECILIA. TEMA: “PLAN DE PREVENCIÓN DE LA SALUD SEGÚN

LEGISLACIÓN PARA TRABAJADORES EXPUESTOS A DERMATOSIS LABORAL POR SUSTANCIAS QUIMICAS DEL HOSPITAL DR. TEODORO MALDONADO CARBO”

DIRECTOR: ABG. TORO TORO JEAN MSC.

RESUMEN

Los trabajadores de la salud del hospital regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” se encuentran frecuentemente expuestos a sustancias químicas, especialmente los del área de quirófano. Estas sustancias químicas hipoclorito, glutaraldehyde, jabones, detergentes y material de limpieza que utilizan para la desinfección, esterilización y limpieza pueden originar dermatitis de contacto irritativa o dermatitis de contacto alérgica por esta razón esta tesis pone énfasis en la importancia de la salud laboral en la gestión de la empresa, la política de Prevención de Riesgos Laborales y de mejora continua en la gestión y desempeño en Seguridad y Salud Ocupacional y el compromiso de cumplir con los requisitos legales, se refiere a como la organización debe establecer, implementar y mantener documentados los objetivos de seguridad con relación al riesgo químico. La recogida de datos de dermatitis de contacto en el Servicio de Dermatología del hospital regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” desde el 1 de agosto del 2007 al 1 de agosto del 2012 y su posterior análisis estadístico de los resultados nos permitió conocer la incidencia de casos de dermatitis de contacto en cálculo de porcentajes de sexo, edad, puesto de trabajo de la población, esta interpretación sistemática, constituye uno de los instrumentos para diseñar un Plan de Prevención de la Salud según la legislación ecuatoriana, que incluya la aplicación de un modelo de Gestión de la Seguridad, Higiene Industrial y Salud Ocupacional fundamentada en el Decreto Ejecutivo 2393 de la Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

PALABRAS CLAVES: Dermatitis, Esterilización, Hipoclorito,

Glutaraldehyde, Salud, Hospital, Trabajador.

Lcda. Caicedo Moreno Grey C. Abg. Toro Toro Jean MSC. C.C. 0601799042 Director de Tesis

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

xiii

AUTHOR: LCDA. CAICEDO MORENO GREY CECILIA. SUBJECT: “PREVENTION PLAN ACCORDING TO LEGISLATION

FOR HEALTH WORKERS EXPOSED TO OCUPATION DERMATOSIS CHEMILCAL IN THE HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO”

DIRECTOR: ABG. TORO TORO JEAN MSC.

ABSTRACT

The health workers of the regional hospital "Dr. Teodoro Maldonado Carbo "are frequently exposed to chemicals, especially those working in surgical units due to the particularities of these services. These chemicals hypochlorite, glutaraldehyde, soaps, detergents and cleaning materials used for disinfection, sterilization and cleaning can cause irritant contact dermatitis or allergic contact dermatitis that is why this thesis emphasizes the importance of occupational health in the management of the company, policy Occupational Hazards and continuous improvement in the management and performance in Safety and Occupational Health and the commitment to comply with legal requirements as regards the organization shall establish, implement and maintain documented security objectives with respect to chemical risk. Data collection of contact dermatitis in the dermatology department of the regional hospital "Dr. Teodoro Maldonado Carbo "from the August 1, 2007 to August 1, 2013 and subsequently statistical analysis of the results offers insight into the incidence of contact dermatitis in calculating percentages sex, age, workplace population this systematic interpretation, is one of the tools to design a Prevention Plan as Health Legislation, including the implementation of a model of Safety Management, Industrial Hygiene and Occupational Health founded in 2393 Executive Order and Safety health workers and improved working environment. KEY WORDS: Dermatosis, Sterilization, Hipochorite, Glutaraldehyde,

Health , Hospital, Worker.

Lcda. Caicedo Moreno Grey Cecilia. Abg. Toro Toro Jean MSC. C.C. 0601799042 Thesis Director

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Prólogo 1

PRÓLOGO

El poder contar con criterios basados en la evidencia y la

experiencia motivo esta investigación, que me permite alcanzar los

objetivos de prevención de la enfermedad y promoción de la salud de los

trabajadores del hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”.

Esta investigación inicia con la recolección de datos en los archivos

del Servicio de Dermatología desde el 1 de agosto del 2007 hasta 1

agosto del 2012 y su posterior análisis estadístico de los resultados nos

permitió conocer la incidencia de casos de dermatitis de contacto en

cálculo de porcentajes de sexo, edad, puesto de trabajo de la población,

esta interpretación sistemática, constituye uno de los instrumentos para

diseñar un Plan de Prevención de la Salud según la legislación

ecuatoriana para trabajadores expuestos a dermatosis laboral por riesgo

químico, fundamentada en el Decreto Ejecutivo 2393 de la Seguridad y

Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

Art.-11 Obligaciones de los empleadores. Art.- 13 Obligaciones de los

trabajadores.

En este trabajo investigativo se analiza aquel caso que realmente

fue tras su estudio calificado como Dermatitis Ocupacional, para lo cual

empleamos un estudio descriptivo retrospectivo por que el evento

investigado ya ocurrió y lo que se planea es reconstruir el pasado

utilizando registros y entrevistas a los mismos sujetos de estudio para

comprobación de hipótesis. El diseño de estudio investigativo es

longitudinal que permite la medición basal o inicial del estado de las

variables, y una subsecuente para determinar la ocurrencia causa

efecto; de la enfermedad. Se utilizó como instrumento de investigación

normativa para el proceso de investigación de accidentes-incidentes.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Prólogo 2

y enfermedades profesionales (Resolución No. C.I.118) que contiene

codificación de informe de investigación, procedimiento de investigación,

el formato para la elaboración del informe de Investigación Técnico Legal

(Anexo A de la Resolución 390) y el estándar para medir la calidad del

mismo, otro de los instrumentos que se utilizo fue la entrevista

estructurada al Ing. responsable del Departamento de Seguridad

Ocupacional, para verificar el cumplimiento legal en materia de

Prevención de Riesgo Laboral con relación a riesgo químico, entrevista

experta al médico del trabajador afectado, entrevista con el trabajador

afectado. Para su posterior análisis sistemático que permite presentar la

lógica de las causas que condicionaron y desencadenaron la enfermedad

(árbol de fallos) y concluir con las recomendaciones y solución al

problema con una propuesta de un Plan de Prevención para la salud

según legislación ecuatoriana para trabajadores expuestos a dermatosis

laboral por riesgo químico.

El presente trabajo se estructura de la siguiente manera:

Capítulo I: Se realiza el planteamiento del problema, formulación

del problema, los, objetivos de la investigación, justificación de la

investigación limitaciones y viabilidad del estudio.

Capítulo II: Se presenta antecedentes de la investigación bases

teóricas, definiciones conceptuales, formulación de hipótesis.

Capítulo III: Diseño metodológico (tipo de investigación,

estrategias o procedimientos de contratación de hipótesis,

operacionalización de variables, técnica de recolección de datos.

Descripción de los instrumentos técnicos para el procesamiento y análisis

de la información. Aspectos éticos.

Capítulo IV: Resultados.- Propuesta: Plan de Prevención de la

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Prólogo 3

salud según Legislación para trabajadores expuestos a dermatosis

laboral por riesgo químico. Se presenta un detalle de los costos que se

generarían por la propuesta, que se pone a consideración y a criterio de

las autoridades de la institución.

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones, referencias

bibliográficas, Anexos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Planteamiento del Problema 4

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

El análisis de la gran diversidad de tareas, puesto de trabajo, y

actividades laborales con exposición a sustancias químicas como

hipoclorito de sodio, glutaraldehyde, óxido de etileno, jabones,

detergentes y material de limpieza que utilizan los trabajadores de la

salud del hospital regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo" para la

desinfección esterilización y limpieza pueden originar dermatitis de

contacto que afectará a la herramienta más importante de un trabajador

las manos. La presencia de sustancias irritantes en el medio ambiente

puede originar dermatitis ocupacional aerotransportada. Se trata de un

grupo de dermatitis tanto agudas como crónicas producidas por

sustancias irritantes que son liberadas a la atmósfera y posteriormente

contactan con zonas descubiertas o expuestas de la piel como cara,

cuello o dorso de las manos, su diagnóstico es difícil teniendo que

demostrarse.

La dermatitis ocupacional es una enfermedad que va a producir

limitación en las diversas actividades manuales, disminución de la

productividad, alteración en la calidad de vida, y en los países donde

existen medidas legales es causa de incapacidad. De ahí la importancia

de un Plan de Prevención de salud para trabajadores expuestos a

dermatosis ocupacional, que permita evaluar el índice de gestión del

cumplimiento en materia legal que contemplará recomendaciones,

soluciones viables y sustentables con la finalidad de evitar la aparición y

agravamiento de la enfermedad.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Planteamiento del Problema 5

1.2 Formulación del Problema

¿Qué incidencia tiene el Plan de Prevención de Riesgos Laborales

en la aparición y agravamiento de las dermatitis ocupacionales de los

trabajadores del Hospital Teodoro Maldonado Carbo?

1.3 Objetivos de estudio

1.3.1 Objetivo General

Analizar la incidencia del Plan de Prevención de la Salud según

Legislación ecuatoriana para trabajadores expuestos a dermatosis

laboral por sustancias químicas realizando una investigación de

campo, en el Hospital Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”

IESS de Guayaquil, para diseñar un Plan de Prevención según

Matriz de Riesgos Laborales

1.3.2 Objetivo Específico

Demostrar mediante tablas y gráficos el número de casos de

dermatitis de contacto por sexo, edad y por puesto de trabajo

atendidos en el Servicio de Dermatología y que realmente fueron

luego de su estudio calificados como Enfermedad Profesional.

Determinar las causas que originaron la enfermedad laboral y

adoptar acciones correctivas y preventivas tendientes a evitar la

ocurrencia de hechos similares.

Establecer los indicadores más importantes para determinar el

índice de gestión de Prevención de Riesgos Laborales.

Analizar los factores que inciden en la eficiencia del Plan de

Prevención de la Salud.

Analizar la importancia del Plan de Prevención de la Salud

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Planteamiento del Problema 6

Valorar los aspectos que deben ser considerados para el diseño de

un plan de salud a partir de los resultados obtenidos.

1.4 Justificación de la investigación

Los Trabajadores del Hospital Teodoro Maldonado Carbo en

especial los que laboran en las áreas de quirófano están expuestos a

nuevos productos químicos que el mercado ofrece, muchas veces sin el

conocimiento amplio y la difusión de lo que estas substancias pueden

significar para la salud de los trabajadores que las fabrican y para las

personas que las consumen.

La utilización de estas sustancias químicas para la desinfección,

limpieza y esterilización origino el aparecimiento y agravamiento de

dermatitis profesional de una enfermera caso que fue tras investigación y

que fue calificada enfermedad profesional, “Según los informes del Grupo

de Trabajo Biológico”, enfermedad que afecto la herramienta más

importante las manos, y por encontrarse presentes en el medio ambiente

afecto las partes descubiertas cara y cuello.

La dermatitis ocupacional es una enfermedad que provoco

limitación en las diversas actividades manuales, disminución de la

productividad, alteración en la calidad de vida por lo que se realizó

reubicación laboral, por los costos que tienen las bajas producidas por el

trabajo vinculados con las enfermedades profesionales y con los

accidentes de trabajo prestaciones de invalidez, tratamientos médicos,

días de ausencia podemos evitar cumpliendo con la Prevención de

Riesgos Laborales y de esta manera beneficiarnos trabajadores y

directivo. Según estadísticas obtenidas en el Servicio de Dermatología se

determinó la existencia de 10 casos diagnosticados dermatitis de

contacto conociéndose apenas el 1% que fue investigada; esta estadística

es preocupante dada la importancia que representa la salud y bienestar

para el ser humano. Por ello con la finalidad de prevenir el aparecimiento

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Planteamiento del Problema 7

y agravamiento de las Dermatosis Ocupacionales es necesario medidas

de prevención oportunas para mejorar las condiciones de trabajo y medio

ambiente de los trabajadores, garantizando su salud, preservar sus

capacidades productivas, para favorecer la calidad y el desempeño de los

trabajadores, mejorando así sus condiciones de salud en general y

consecuentemente elevar su nivel de vida.

Las consecuencias en la salud que genera el trabajo realizado en

condiciones inadecuadas no son producto del destino o de la fatalidad

sino el resultado de la negligencia, no porque falten normas sino porque

nadie los cumple, sino por falta de prevención, tampoco se pueden

atribuir a la falta de conocimientos técnicos o médicos para evitarlos,

porque en la gran mayoría de los casos el conocimiento existe,

conocemos los riesgos y las soluciones preventivas, lo que sucede es que

no es de interés de la gerencia ni de recursos humanos la Salud

Ocupacional en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil, por

tal razón esta tesis pone énfasis al desarrollo de la Seguridad, la Salud y

el Control de Riesgos Laborales, para mejorar la calidad de vida de los

trabajadores, motivar a los diferentes departamentos, en especial al área

de la Unidad de Talento Humano a trabajar en equipo en forma

multidisciplinaria, con capacidad para educar, promover y comunicar en

materias de las buenas prácticas laborales salvaguardando la integridad

de la salud del trabajador además el contar con esta información

actualizada y real del problema de los trabajadores del Hospital Teodoro

Maldonado servirá para que se orienten proyectos de investigación en

este campo, motivara a los directivos de la Institución y a los trabajadores

a cumplir con la aplicación de programas de salud que permita conservar

su puesto de trabajo y su salud durante muchos años, con una propuesta

técnica Plan de Prevención de la Salud según Legislación ecuatoriana

para trabajadores expuestos a dermatosis laboral por riesgo químico con

soluciones viables y sustentables que permita actuar en forma

coordinada dentro de la organización.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Planteamiento del Problema 8

1.5 Alcance

Compromiso en el desempeño en Sistema de Gestión de

Seguridad Ocupacional, para un cambio social dentro de la

organización que estén asociados con los requisitos legales con las

leyes y objetivos de prevención considerando a los trabajadores como

seres humanos y no como herramientas para la acumulación del capital,

una herramienta que se usa, se desgasta y finalmente se bota.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Estructura Marco Teórico

Orientaciones Filosóficas, Psicológicas, Sociológicas, Sociales

Dermatosis Ocupacional, Contaminantes Químicos, Gestión de

Prevención de Riesgos Laborales, Normativa para el Proceso de

Investigación de Accidentes- Incidentes del Seguro de accidentes de

Trabajo y Enfermedades Profesionales Resolución Nº C.I. 118.

Reglamento del Seguro General Riesgos de Trabajo, Resolución N° 390

Anexo A Informe de Investigación Técnico Legal.

2.2 Antecedentes de la Investigación

Informe de caso: Varios enfermeros trabajaban en un área donde

se guardaba glutaradehyde en recipientes de 1 litro. Se lo usaba para

desinfectar broncoscopias. Ellos se quejaban de urticaria, tensión de

pecho, y ojos llorosos. En el área de trabajo había un sistema separado

(independiente) de ventilación y recirculación que asegura que el 10% del

aire en el área de trabajo viene de afuera. Los enfermeros no usaban

ningún equipo protector personal (como los guantes). Entonces:

¨Se tomaron medidas para reducir las exposiciones como cambiar los recipientes de glutaradehyde a los modelos herméticos, el uso de los guantes apropiados, y la instalación de las campanas locales de ventilación para estaciones de glutaradehyde. Un mes después de la implementación de estas medidas, disminuyeron los síntomas de los enfermeros (Charney W, 1991, pág. 3)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 10

2.3 Bases teóricas Orientaciones Filosóficas, Psicológicas,

Sociológicas, Sociales

En el siglo XVII surge un personaje denominado como el "Padre de

la Medicina del Trabajo", Bernardino Ramazzini, nació en Capri en 1633,

estudió medicina y filosofía, siendo uno de los personajes más relevantes

de la época debido a sus ideas progresistas y su gran injerencia en la

higiene urbana; sin embargo, sus más importantes logros son dentro de

nuestro campo con su obra magistral " las enfermedades de los obreros”,

en la cual analiza más de 54 profesiones, la forma de vida de los obreros,

sus patologías, carencias, etc. incorporando un enfoque preventivo y de

diagnóstico al introducir al anamnesis médico la siguiente información que

sigue siendo válida hasta nuestros días: ¿ En dónde trabaja usted ? y El

estudio del medio laboral donde quiera que el hombre trabaje. Realizó

acciones que persisten aún a la vanguardia entre las recomendaciones

para la salud laboral, como son: descansos intercalados en trabajos de

larga duración, cambios de postura y evitar posiciones viciosas al

trabajador, condenó la falta de ventilación, las temperaturas extremas,

preconizó que en ambientes polvosos los trabajadores a falta de un

sistema de extracción conocido, deberían trabajar con las espaldas hacia

la corriente y en salas espaciosas, por último evocó la necesidad de

limpieza adecuada para cada ocupación, el tipo de ropa recomendable y

su cuidado pertinente1.

En 1919 nace la denominada etapa social de la Medicina Laboral,

con el tratado de Versalles, al establecer en su fracción XII los principios

que posteriormente regirán a la Organización Internacional del Trabajo

(OIT), creada con el objeto de fomentar la paz y la justicia social, mejorar

las condiciones del obrero y promover la estabilidad económica y social.

En 1950 a través de su Comité Mixto, fija los objetivos de la Medicina

Laboral, siendo su aspiración; "La promoción y conservación del más alto

1 Brian J. 1987. Historia de la Médicina Editorial Grijalbo, México. p.p. 64 - 289

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 11

grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las

ocupaciones; la prevención entre los trabajadores de las desviaciones de

la salud, causadas por sus condiciones de trabajo, la protección de los

trabajadores, de los riesgos que pueden resultar adversos para su salud;

colocar y conservar al trabajador en un ambiente adaptado a sus

condiciones fisiológicas; y para resumir, la adaptación del trabajo al

hombre y de cada hombre a su trabajo. En la actualidad, la tecnología

contribuye de manera considerable y decisiva al bienestar del hombre, sin

embargo casi siempre los adelantos van acompañados de nuevos

peligros.

Así vemos que cada día se ofrecen en el mercado nuevos

productos químicos, muchas veces sin el conocimiento amplio y la

difusión de lo que estas substancias pueden significar para la salud de los

trabajadores que las fabrican y para las personas que las consumen. La

incidencia de los accidentes de trabajo es directamente proporcional al

grado de desarrollo de la planta industrial instalada en cada nación y

guarda una relación estrecha con el grado de avance tecnológico y a las

aplicaciones prácticas de la investigación científica.

Muchos países han creado servicios médicos en las empresas, con

carácter obligatorio o voluntario y además los sistemas de seguridad

social se han propagado rápidamente en la misma proporción. En

nuestros días, existen mayores facilidades para la comunicación y el

intercambio de información. Se cuenta con diversos especialistas y con

equipos multidisciplinarios competentes para la investigación en materia

de Medicina Laboral. Se pretende lograr medidas de prevención oportuna

y la atención adecuada de los problemas relacionados con la salud de los

trabajadores, para garantizar su salud, para preservar sus capacidades

productivas, para favorecer la calidad y el desempeño de los trabajadores,

mejorando así sus condiciones de salud en general y consecuentemente

elevar su nivel de vida.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 12

LA RELACION SALUD, ENFERMEDAD Y TRABAJO.- La vida de

los trabajadores transcurre en una doble dimensión: en el espacio de

trabajo y en el espacio donde se reproducen las condiciones materiales y

espirituales de su existencia; tanto en una como en la otra, se suceden

factores positivos y negativos que determinan la condición de salud o

enfermedad de las personas insertas en ellas, dependiendo del

predominio de una u otra condición las preguntas son qué determina la

generación y la presencia de procesos peligrosos para la salud, por qué

no se afectan de la misma manera los trabajadores expuestos, a quiénes

beneficia ese estado de cosas, entre otras. Conocer cómo vive y como

trabaja una persona es básico para definir su condición de salud desde la

perspectiva laboral u ocupacional. Las condiciones de trabajo, el tipo de

jornada, las sustancias que manipula, la máquina que maneja, la forma de

administración de la empresa, el salario que gana, la estabilidad que

dispone, pero también la alimentación, la vivienda, la familia, el recrea

miento, son variables que intervienen para determinar la salud de los

trabajadores. En ocasiones resulta difícil definir si la enfermedad de un

trabajador es consecuencia de sus condiciones de trabajo o de sus

condiciones de vida, pero en general hay una interrelación que demanda

también una intervención integral.

El ser humano en su condición biológica, psicológica y social está

dotado de complejos mecanismos de compensación, regulación y

adaptación que le permiten hacer frente a las situaciones que en su medio

social y laboral atentan contra su salud, produciéndose inicialmente

apenas manifestaciones clínicas o malestares que no pueden todavía

definir una enfermedad. El registro de los síntomas que reflejan

disfunciones de naturaleza psíquica y somática sin invalidez clínica

aparente tiene gran importancia práctica. La salud permite el desarrollo de

las capacidades físicas, psicológicas y sociales hacia un mejor nivel, con

lo que se crea una capacidad o potencial reserva, que cuanto más grande

es coloca al trabajador en una mejor condición para superar las procesos

negativos que lo conducen hacia la enfermedad.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 13

Las enfermedades profesionales son procesos terminales que revelan daños orgánicos significativos, alteraciones funcionales importantes y desborde de los mecanismos compensatorios que mantenían la normalidad. (Brian, 1987, pág. 150)

La alteración de un órgano se traduce en alteraciones funcionales

cuando el daño rebasa determinadas proporciones que generalmente son

significativas, es lo que se denomina La alteración de un órgano se

traduce en alteraciones funcionales cuando el daño rebasa determinadas

proporciones que generalmente son significativas, es lo que se denomina

reserva funcional, así, por ejemplo, se llega a la insuficiencia hepática

luego de varios años de exponerse el individuo a la ingesta excesiva de

alcohol. La relación entre el elemento agresor y la velocidad del daño

orgánico tiene una carácter personal dependiente de las condiciones

generales de la persona y de su susceptibilidad genética. En el caso del

alcohol etílico y el daño hepático se llega a la cirrosis de diferente manera

si se es hombre o mujer o entre personas del mismo sexo a pesar de

tener consumos similares. Se puede decir que existe una forma particular

de enfermar y esta particularidad atraviesa también el género, la etnia, la

clase social.

Esperar que los trabajadores presenten manifestaciones clínicas

para intervenir puede resultar demasiado tarde, entonces se requiere

conocer indicadores tempranos y sensibles de la afectación como pueden

ser cambios bioquímicos, determinación de metabolitos, pruebas

funcionales y expresiones en el comportamiento como falta de motivación

y malestares que no pueden ser catalogados como manifestaciones

clínicas, en términos de la medicina clásica. Los procesos mórbidos

tienen una historia, se van constituyendo, por lo que se requiere, desde la

perspectiva de salud, un plan de seguimiento y monitoreo, así como de

decisiones e intervenciones que preserven la salud en el momento

debido.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 14

La salud de los trabajadores no dependerá de que el centro laboral

disponga de un dispensario médico, provisto de medicamentos y con

profesionales atendiendo a los trabajadores enfermos. De aquí se deriva

la diferencia entre medicina del trabajo y salud en el trabajo, mientras

para la primera el objeto de estudio es la enfermedad para la segunda son

los trabajadores, teniendo cada una forma diferente de construir el

conocimiento. La medicina del trabajo, por otro lado, ha circunscrito el

problema de la salud al estricto espacio laboral y entiende el mecanismo

productor de la enfermedad como una simple historia natural y el

protagonismo la tiene el médico.

Según la OPS, “Salud Ocupacional”: “es una actividad

multidisciplinaria dirigida a proteger y promover la salud de los

trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y

accidentes, y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en

peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además, procura generar y

promover el trabajo sano y seguro, así como buenos ambientes y

organizaciones de trabajo, realzar el bienestar físico, mental y social de

los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de

su capacidad de trabajo. A la vez que busca habilitar a los trabajadores

para que lleven vidas social y económicamente productivas y contribuyan

efectivamente al desarrollo sostenible; la salud ocupacional permite su

enriquecimiento humano y profesional en el trabajo”. La Medicina del

Trabajo es una rama de la Medicina que aporta en la dimensión

multidisciplinaria que tiene la salud ocupacional para mantener o

recuperar la salud de los trabajadores el trabajo es un derecho reconocido

tanto por las leyes y normas internacionales como por el marco jurídico

nacional. Este derecho hace relación tanto a tener una fuente de trabajo

segura y saludable, una remuneración digna, a la promoción individual

como colectiva, así como a la organización. "Trabajar en condiciones de

salubridad no solamente es una política económica eficaz sino que es

también un derecho humano fundamental", declaraba en 2002 el

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 15

secretario general de las Naciones Unidas, Sr. Kofi Annan. Desde luego,

que dista mucho para que estos derechos explicitados formalmente se

conviertan en realidad

Pero, así como el trabajo es una fuente de realización y de vida

puede convertirse también en una fuente de enfermedad e inclusive de

muerte si los componentes del proceso laboral: objetos, medios, relación

objeto - medio - actividad, la organización y la división del trabajo, son

peligrosos. Así, si se altera dramáticamente la condición del trabajador

como parte de un grupo social, si no se considera su reserva funcional, si

no cubre los requerimientos necesarios para la reproducción de la fuerza

de trabajo o si se expone a sustancias nocivas, a condiciones ambientales

y medios de trabajo peligrosos, a jornadas y ritmos de trabajo

extenuantes, a procedimientos inadecuados, a relaciones jerarquizadas y

conflictivas o a tensiones de otra naturaleza, de seguro que el trabajador

tiene el riesgo de ser afectado en su salud e integridad.2

Relación enfermedad condiciones de trabajo y prevención.- Un

concepto generalizado es el que vincula la existencia de un factor de

naturaleza química, física o biológica en un ambiente laboral y la

enfermedad profesional o el accidente de trabajo, en una relación de

causa- efecto, sin embargo, para tener un abordaje integral debe

entenderse el trabajo como un fenómeno complejo en el que intervienen

múltiples elementos, procesos y actores y la repercusión en la salud no

como un momento sino como un proceso que se expresa a lo largo del

tiempo de diferente manera, siendo la enfermedad profesional sintomática

en su momento terminal. Las enfermedades relacionadas con el trabajo

se caracterizan por tener una etiología multicausal, sus manifestaciones

pueden ser indistinguibles de las enfermedades generales y el factor

ocupacional ser uno de los muchos factores etiológicos. Los factores

laborales también pueden agravar, acelerar o exacerbar enfermedades

2 (D, Los Riesgos de Trabajo, 1985, pág. 22

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 16

con orígenes no ocupacionales. En este caso, el trabajo está relacionado

con estas condiciones, aunque no de forma etiológica. En el caso de la

Enfermedades respiratorias crónicas inespecíficas, por ejemplo, podrían

estar involucrados, además del factor laboral, factores como: consumo de

tabaco, la contaminación del aire, las condiciones atmosféricas, los

factores socioeconómicos, los factores familiares y genéticos, la

predisposición atópica, la reactividad bronquial y las enfermedades

respiratorias infantiles.

A menudo es difícil determinar la causa de las enfermedades

relacionadas con el trabajo, entre otros motivos por el período de latencia

es decir, el hecho de que pueden pasar años antes de que la enfermedad

produzca un efecto patente en la salud del trabajador.

Las enfermedades relacionadas con la ocupación, caracterizadas

por un largo y silente período de latencia entre el inicio de la exposición al

factor causal y la manifestación de la enfermedad, están adquiriendo cada

vez más importancia en Medicina Ocupacional. Muchas enfermedades

degenerativas crónicas pertenecen a esta categoría, como por ejemplo

las enfermedades músculo esquelético, las cardiovasculares y diversos

trastornos pulmonares. Cuando se detecta la enfermedad, puede ser

demasiado tarde para tratarla o para determinar a qué riesgos estuvo

expuesto el trabajador en otros tiempos. Otros factores, como el cambio

de trabajo, o ciertas actitudes como fumar o consumir bebidas

alcohólicas, agravan aún más la dificultad de vincular las exposiciones

acaecidas en el lugar de trabajo a la aparición de una enfermedad.

Aunque hoy día se conocen mejor que anteriormente algunos

riesgos laborales, todos los años aparecen nuevos productos químicos y

tecnologías que presentan impactos en la salud nuevos y a menudo

desconocidos para los trabajadores y la comunidad. En general el médico

clínico centra su atención en el individuo, particularmente en su condición

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 17

de enfermo, y estudia aquellas manifestaciones corporales que le

permiten identificar la enfermedad que lo aqueja (diagnóstico) para

diseñar una estrategia que intente curar, detener o demorar el avance de

la enfermedad. Pero para establecer una relación causa-efecto ante la

manifestación de una enfermedad y una exposición ocupacional requiere

el estudio de un grupo de individuos, y, a veces, de extensas poblaciones,

determinar si hay una relación de temporalidad, es decir que la causa

precede al efecto, una direccionalidad, esto es que la relación va de la

causa al efecto y la asociación, entendida como cuantificación del grado

de la relación. Es necesario, por lo tanto, un enfoque epidemiológico. Los

diseños epidemiológicos más frecuentemente utilizados para establecer la

relación entre la exposición a un factor de riesgo y el problema de salud

son: transversales medir la prevalencia, retrospectivos y prospectivos.

Los estudios retrospectivos parten de la identificación de personas

afectadas por una enfermedad y tratan de identificar la exposición que

hubiera tenido lugar en el pasado a algunos factores de riesgo

supuestamente causales. En estos estudios se selecciona además otro

grupo de características similares a los afectados, pero que se encuentren

libres de la enfermedad, para comparar la frecuencia e intensidad de la

exposición que en el pasado también hubiera tenido a los factores de

riesgo estudiados. A mi juicio la vigilancia de la salud es un proceso

longitudinal, el screening es un procedimiento transversal. Ambos son

complementarios y juntos constituyen herramientas de prevención.

Mientras tanto cuando se habla de Sistema de Vigilancia de la

Salud en el Trabajo: estamos haciendo referencia a un sistema dotado de

capacidad funcional para la recopilación, el análisis y difusión de datos,

vinculados a los programas de salud en el trabajo. Abarca las actividades

realizadas en el plano de la persona, el grupo, la empresa, la comunidad,

la región o el país para detectar y evaluar toda alteración significativa de

la salud causada por las condiciones de trabajo. Registran casos de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 18

muerte, enfermedad, lesión o exposición a riesgos y evalúan la frecuencia

con que se producen.

A fuerza de aportar un poco más de confusión la vigilancia de la

salud de los trabajadores implica monitoreo de su salud, pero implica

también monitoreo de los riesgos. Sin entrar en discusión al respecto,

digamos que lo deseable es la unión de estas dos informaciones, son dos

caras de la misma moneda. Otro punto sugestivo para la discusión se

establece al discutir dónde aplicar la vigilancia de la salud de los

trabajadores para las enfermedades laborales, para las enfermedades

multifactoriales Los argumentos que se podrían esgrimir desde ambas

posiciones son interesantes, pero en la vigilancia de la salud de los

trabajadores lo que nos ofrece un mejor rendimiento y una mejor

oportunidad de intervención son las enfermedades laborales

profesionales.

Un sistema de vigilancia debe darnos cuenta de los problemas que tenemos, su magnitud, hacia dónde debemos dirigir las soluciones, en qué medida las soluciones que hemos adoptado han servido. Un sistema de vigilancia de la salud es una herramienta de la salud pública que tiene como propósito la prevención. (Esqueda Calderon M, 1978, pág. 119)

Metodológicamente el primer paso de un sistema de vigilancia es

definir sus objetivos: monitorear tendencias, detectar brotes, generar

hipótesis, comprobar la eficacia de medidas adoptadas, mejorar las

estrategias de prevención primaria El segundo impone A mi juicio la

vigilancia de la salud es un proceso longitudinal, el screening es un

procedimiento transversal. Ambos son complementarios y juntos

constituyen herramientas de prevención. Mientras tanto cuando se habla

de Sistema de Vigilancia de la Salud en el Trabajo estamos haciendo

referencia a un sistema dotado de capacidad funcional para la

recopilación, el análisis y difusión de datos, vinculados a los programas de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 19

salud en el trabajo. Abarca las actividades realizadas en el plano de la

persona, el grupo, la empresa, la comunidad, la región o el país para

detectar y evaluar toda alteración significativa de la salud causada por las

condiciones de trabajo. Registran casos de muerte, enfermedad, lesión o

exposición a riesgos y evalúan la frecuencia con que se producen.

A fuerza de aportar un poco más de confusión la vigilancia de la

salud de los trabajadores implica monitoreo de su salud, pero implica

también monitoreo de los riesgos sin entrar en discusión al respecto,

digamos que lo deseable es la unión de estas dos informaciones, son dos

caras de la misma moneda.

Otro punto sugestivo para la discusión se establece al discutir

dónde aplicar la vigilancia de la salud de los trabajadores para las

enfermedades laborales, para las enfermedades multifactoriales. Los

argumentos que se podrían esgrimir desde ambas posiciones son

interesantes, pero en la vigilancia de la salud de los trabajadores lo que

nos ofrece un mejor rendimiento y una mejor oportunidad de intervención

son las enfermedades laborales profesionales.

2.3.1 Dermatitis ocupacional.

Se refieren a un tipo particular de reacción inflamatoria de la piel

que puede desencadenarse por factores internos o externos. La

dermatitis de contacto profesional es un eczema exógeno causado por la

interacción de la piel con agentes químicos, biológicos y físicos del medio

ambiente.

La dermatitis de contacto representa el 90 % de todas las dermatosis profesionales y en el 80 % de los casos afectará a la herramienta más importante de un trabajador: las manos (Adams, dermatitis profesionales, 1988, pág. 10).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 20

El contacto directo con el agente ofensor es la forma habitual de

producción de la dermatitis, aunque pueden intervenir otros mecanismos.

Las partículas, como el polvo o el humo, o los vapores de las

sustancias volátiles, pueden provocar una dermatitis de contacto de

transmisión aérea. Algunas sustancias se transfieren desde los dedos a

localizaciones distantes del cuerpo y producen una dermatitis de contacto

ectópica. Por último, si un agente de contacto es activado por la

exposición a la luz ultravioleta puede inducirse una dermatitis por foto

contacto. La dermatitis de contacto se divide en dos categorías amplias:

Dermatitis de contacto por irritantes y Dermatitis de contacto alérgica.

Formas de presentación clínica

Dermatitis de contacto por irritantes: Las manifestaciones

clínicas varían, desde un leve eritema en el punto de contacto, hasta una

gran ampolla con necrosis y ulceración. La lesión más precoz es el

eritema que generalmente se limita al área de contacto. Si la irritación

continua se desarrolla un edema seguido de la aparición de vesículas y

pápulas. Después de unos días se forman escamas y costras. Si el

contacto con el irritante cesa el proceso se completa y resuelve en unas

dos o tres semanas. Si la dermatitis irritativa dura semanas o meses se

llega a desarrollar una dermatitis irritativa crónica. La piel se engrosa, se

endurece e infiltra.

A este proceso se le denomina de liquenificación que a veces dará

lugar a hiperpigmentación, piel seca y fisuraciones dolorosas, es la forma

de dermatitis de contacto de peor pronóstico y de manejo más difícil por la

dificultad en controlar el riesgo al que está sometido el paciente ya que

muchas de las sustancias irritantes forman parte de productos de uso

cotidiano y por la eficacia o no de las medidas preventivas, haciéndole

además tener un curso impredecible .Entre los irritantes más frecuentes

se encuentran los disolventes orgánicos, jabones y detergentes.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 21

Ilustración 1,

IMAGEN No. 1

DERMATITIS DE CONTACTO IRRITATIVA

Fuente: www.dermis.net

La dermatitis de contacto en manos sigue siendo la afectación más

frecuente, con especial tendencia a la cronicidad .Es una enfermedad que

va a producir limitación en las diversas actividades manuales, disminución

de la productividad, alteración en la calidad de vida, y en los países donde

existen medidas legales es causa de incapacidades. La dermatitis de

contacto por irritantes se produce por una acción cito tóxica directa del

agente causal. La participación del sistema inmunitario es secundaria a la

lesión cutánea y provoca una inflamación visible de la piel. Representa el

tipo más común de dermatitis de contacto, causante del 80 % de todos los

casos. La mayoría de los productos irritantes son sustancias químicas que

se clasifican como irritantes inmediatos o acumulativos. Las sustancias

corrosivas, como los ácidos y los álcalis fuertes, son ejemplos de los

primeros, porque provocan una lesión cutánea a los pocos minutos u

horas de la exposición. En general se identifican bien, por lo que el

contacto con estas sustancias suele ser accidental. En cambio,

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 22

Los irritantes acumulativos son de naturaleza más insidiosa y el trabajador no suele reconocerlos como agentes nocivos porque la lesión aparece días, semanas o meses después de la exposición repetida, entre estos irritantes figuran los disolventes, destilados del petróleo, ácidos y álcalis diluidos, jabones y detergentes, resinas y plásticos, desinfectantes e incluso el agua (Gellin, 1972, págs. 11, 12)

La dermatitis de contacto por irritantes, que aparece años después

de manipular sin problemas una sustancia, puede deberse a una pérdida

de tolerancia, cuando la barrera epidérmica falla finalmente después de

agresiones subclínicas reiteradas. Más raramente, el engrosamiento de la

epidermis y otros mecanismos adaptativos pueden aumentar la tolerancia

a ciertos productos irritantes; este fenómeno se conoce como

endurecimiento. En resumen, la dermatitis de contacto por irritantes se

produce en la mayoría de los sujetos expuestos a concentraciones

adecuadas del agente agresor durante un espacio de tiempo suficiente.

Dermatitis de contacto alérgico.- Reacción de hipersensibilidad

retardada, determinada por una sustancia sensibilizante. Es la forma

menos frecuente. Como característica principal las lesiones que provoca

se localizan en dorso de manos, pudiendo diseminarse a antebrazos y

otras zonas. El mecanismo de lesión es por activación de la respuesta

inmune, no importando el tiempo de exposición ni la dosis aplicada, a

diferencia de la forma irritativa .Se produce un proceso de sensibilización

ante una sustancia que actúa como alérgeno requiriéndose un contacto

mínimo de 4-5 días con aparición de los síntomas entre 24-48h después.

Aparentemente el aspecto clínico de la dermatitis alérgica es

similar a la irritativa, y clínicamente puede ser casi imposible el

diferenciarlas, típicamente la dermatitis empieza con el desarrollo de un

eritema, seguido de pápulas y vesículas que pueden confluir en placas

acompañadas de picor. Cuando el eczema se cronifica la piel se engrosa,

se liquenifica.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 23

Ilustración 2

IMAGEN No. 2

ERITEMA

Fuente: www.dermis.net

El 20 % de dermatitis de contacto se produce por una reacción

alérgica celular de tipo retardado, similar a la que se observa en el

rechazo de los injertos. Este tipo de reacción, que se desarrolla en una

minoría de sujetos, requiere la participación activa del sistema inmunitario

y concentraciones muy bajas del agente causal. Numerosos alérgenos

son también irritantes, pero el umbral de irritación es generalmente muy

superior al de sensibilización.

En otros casos las sustancias pueden llegar a sensibilizar a las

células inmunes o linfocitos mediante un contacto repetido y causar un

eczema alérgico. La aparición de una dermatitis profesional depende de

la naturaleza del agente de contacto, de su concentración y de la duración

del contacto. La dermatitis profesional Aerotransportadas se presenta en

el trabajador aparecen en forma de lesiones en zonas descubiertas, por lo

que su diagnóstico es difícil teniendo que demostrarse la presencia de

sustancias irritantes en el medio ambiente. Se trata de un grupo de

dermatitis tanto agudas como crónicas producidas por sustancias

irritantes que son liberadas a la atmósfera y posteriormente contactan con

partes expuestas de la piel como cara, cuello o dorso de las manos.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 24

Factores personales y ambientales predisponentes:

Edad.- Los trabajadores jóvenes son más propensos a desarrollar

una dermatitis profesional. Es posible que tengan menos experiencia que

sus colegas más veteranos, o que sigan con menos rigor las medidas de

seguridad. Los trabajadores de más edad quizá se han endurecido frente

a los irritantes suaves o han aprendido a evitar el contacto con sustancias

peligrosas; también es posible que sean un grupo autoseleccionado con

el tiempo, sin haber sufrido problemas que quizá hicieron a otros

abandonar el puesto de trabajo.

Tipo de piel.- La mayoría de las pieles de color negro u orientales

parecen más resistentes a los efectos de los irritantes de contacto que la

piel de la mayoría de las razas caucasianas.

Enfermedad previa.- Los trabajadores propensos a los problemas

alérgicos con antecedentes de atopia manifestada por eccema, asma o

rinitis alérgica muestran más propensión a desarrollar dermatitis de

contacto por irritantes. La psoriasis y el liquen plano pueden agravarse

por la fricción o los traumatismos reiterados; este fenómeno se denomina

Furorueno de Koebner. Si estas lesiones se limitan a las palmas de las

manos puede ser difícil distinguirlas de la dermatitis de contacto por

irritantes.

Temperatura y humedad.- En condiciones de calor extremo, los

trabajadores suelen olvidarse de los guantes y de otras ropas de

protección adecuadas. La humedad elevada reduce la eficacia de la

barrera epidérmica, mientras que las situaciones de sequedad y frío

favorecen la formación de grietas y de fisuras.

Condiciones de trabajo.- La incidencia de la dermatitis de

contacto es más elevada en los centros de trabajo sucios, contaminados

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 25

con productos químicos, con equipos obsoletos o que carecen de

medidas protectoras y de instalaciones para la higiene personal. Algunos

trabajadores sufren un riesgo superior porque sus actividades son

manuales y se exponen a irritantes o alérgenos potentes ej trabajadores

de la construcción, metalúrgicos, profesionales sanitarios, impresores y

peluqueras esta es la profesión con mayor número de incidencia de D.P

entre las mujeres, debido en general por los derivados de PPDA

(parafenilenediamina) presentes en tintes, líquidos de permanentes,

decolorantes. Suelen ser pacientes que acuden a consulta al poco tiempo

de empezar su profesión. La localización de las lesiones es

preferentemente en manos. Dentro de las formas irritativas se distingue

una dermatitis dorsal con eritema, sequedad y fisuras en dorso de dedos,

pliegues interdigitales y dorso de manos, y una dermatitis palmar de

desgaste, caracterizada por una piel fina y atrófica. En las formas

alérgicas igualmente se distinguen varias formas, eczema localizado en

dedos, pápula-vesiculosas, descamativas y fisuradas; eczemas de manos

y antebrazos y eczema dishidrosiforme que afecta a cara lateral y palmar

de dedos y palma de manos, acompañada de intensa hiperhidrosis.

Profesionales Sanitarios.- En este grupo como dermatosis

profesionales se deben de tener en cuenta además de las propiamente de

contacto otras como infecciones o radio dermitis. Las dermatosis

profesionales en sanitarios son difíciles de sistematizar. En un mismo

grupo van a existir situaciones profesionales distintas. Ello obliga a

plantear el problema por especialidades o grupos de especialidades. Las

dermatitis de contacto en sanitarios suelen localizarse preferentemente en

manos, pulpejo de dedos con hiperqueratosis y fisuras; irritativa difusa

con sensación de sequedad, descamación y fisuras; dishidrosiforme,

lesiones numulares.

Haremos especial mención a la dermatitis alérgica por látex, por

ser la dermatosis más frecuente, entre la población sanitaria. El látex no

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 26

suele sensibilizar, son los productos químicos que se le añaden los que

pueden sensibilizar. Afecta a las manos con piel seca, descamativa, a

veces con fisuras que afectan a caras laterales de los dedos y espacios

interdigitales.

Diagnóstico.- El diagnóstico de una Dermatosis profesional es

complejo, pudiendo tener consecuencias legales, ya que no sólo vamos a

indicar la enfermedad que presenta sino que además podrá tener

significación laboral al solicitar un cambio de puesto de trabajo, profesión

o una incapacidad permanente. Después de realizar una cuidadosa

historia y una exploración física completa suele ser posible establecer un

diagnóstico de dermatitis de contacto profesional.

Antecedentes.- Debe cumplimentarse un cuestionario que incluya

el nombre y la dirección de la empresa, el tipo de trabajo y una

descripción de las funciones que desempeña el afectado. El trabajador

deberá proporcionar una lista con todos los agentes químicos que

manipula y suministrar información sobre ellos, como se específica en las

Fichas Técnicas de Seguridad. Deberá registrarse la fecha de comienzo y

la localización de la dermatitis.

Es importante documentar los efectos de las vacaciones, la baja

laboral, la exposición al sol y el tratamiento sobre la evolución de la

enfermedad. El médico deberá obtener información sobre las aficiones del

trabajador, sus hábitos personales, lo antecedentes de enfermedades

cutáneas previas y de otros tipos de enfermedades, así como de los

medicamentos que reciba en ese momento.

Exploración física. Las áreas afectadas deben examinarse con

cuidado. Hay que anotar la gravedad y la fase de la dermatitis, su

distribución precisa y su grado de interferencia con la función. Debe

realizarse una exploración cutánea completa, incluida la búsqueda de

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 27

signos de psoriasis, dermatitis atópica, liquen plano, tiña, etc., lo que

pudiera significar que la dermatitis no es de origen profesional.

Estudios complementarios.- La información obtenida por la

historia y la exploración física suelen bastar para sospechar la naturaleza

profesional de una dermatitis. Sin embargo, en la mayor parte de los

casos se necesitan pruebas adicionales para confirmar el diagnóstico e

identificar el agente causal.

Biopsia cutánea.- La principal característica histológica de todos

los tipos de eccema es el edema epidérmico intercelular (espongiosis),

que expande los puentes entre los queratinocitos hasta que se rompen y

se produce una vesiculación intraepidérmica. La espongiosis suele estar

presente incluso en las dermatitis más crónicas, en las que no se

observan vesículas macroscópicas.

En la parte superior de la dermis se encuentra un infiltrado

inflamatorio de células linfohistiocíticas que migran hacia la epidermis

(exocitosis). Como en una biopsia cutánea no es posible distinguir entre

los diversos tipos de dermatitis, este procedimiento rara vez se realiza,

salvo en casos excepcionales en los que no está claro el diagnóstico

clínico y se desea descartar otros trastornos como la psoriasis o el liquen

plano.

En la actualidad existen más de 300 sustancias disponibles

comercialmente. La serie convencional, en la que se incluyen los

alérgenos más comunes, puede complementarse con series

adicionales según los tipos de trabajadores, por ejemplo, para

trabajadores de la construcción peluqueros, técnicos dentales, jardineros,

impresores, etc.

Sustancias irritantes y sensibilizantes que se encuentran en

algunas de estas profesiones.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 28

TABLA No. 1

EJEMPLOS DE IRRITANTES Y SENSIBILIZANTES CUTÁNEOS EN

LAS PROFESIONES EN QUE PUEDE PRODUCIRSE EL CONTACTO

CON LA PIEL

PROFESIÓN IRRITANTES SENSIBILIZANTÉS

Trabajadores de la construcción

Trementina, diluyentes, fibra

de vidrio, pegamentos

Cromatos, resinas epoxi y fenólicas, colofonio, trementina, maderas

Técnicos dentales

Detergentes, desinfectantes

Caucho, monómeros epoxi y acrílicos, aminas

catalíticas, anestésicos locales, mercurio, oro, níquel,

eugenol, formaldehído, glutaraldehído

Agricultores y ganaderos,

floristas, jardineros

Fertilizantes, desinfectantes,

jabones y detergentes

Plantas, maderas, fungicidas, Insecticidas

manipuladores de alimentos, cocineros, panaderos

Jabones y detergentes,

vinagre, frutas, verduras

Verduras, especias, ajo, caucho, peróxido de

benzoilo

Peluqueros, Esteticistas

Champús, lejía, peróxidos,

permanentes, acetona

Parafenilenediamina en tintes

para el pelo, glicerilmonotioglicolato

en permanentes, persulfato de amonio en la

lejía, surfactantes en champús, níquel, perfumes, aceites

esenciales, conservantes en cosméticos

Personal Médico

Desinfectantes, alcohol,

jabones y detergentes

Caucho, colofonia, formaldehído,

glutaraldehyde, desinfectantes,

antibióticos, anestésicos locales, fenotiacinas,

benzodiacepinas

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 29

Trabajadores del metal,

maquinistas y mecánicos

Jabones y detergentes, aceites de corte, destilados

del petróleo, abrasivos

Níquel, cobalto, cromo, biocidas en los aceites de corte, hidrazina y colofonia en fundente para soldar, resinas epoxi y aminas

catalíticas, caucho

Impresores y Fotógrafos

Disolventes, ácido acético,

tinta, monómero acrílico

Níquel, cobalto, cromo, caucho, colofonia,

formaldehído, diaminas parafenileno y colorantes azoicos, hidroquinonas,

monómeros epoxi y acrílico, aminas catalíticas,

agentes reveladores de color y de blanco y negro

Trabajadores Textiles

Disolventes, lejías, fibras

sintéticas y naturales

Resinas de formaldehído, colorantes azoicos y

antraquinonas, caucho, biocidas

Fuente: Prevención de las dermatosis profesionales, Adams, 1990 Elaborado por: Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

Prueba del parche.-

La prueba del parche o epicutánea es la técnica de elección para identificar los alérgenos cutáneos y debería realizarse de forma sistemática en todos los casos de dermatitis profesional (Adams, Dermatitis de Contacto Profesionales, 1990, págs. 12, 13).

Recientemente se han comenzado a utilizar tiras adhesivas con

alérgenos, pre envasado y listo para su aplicación, aunque hasta ahora

sólo se dispone de 24 alérgenos de la serie convencional. El resto de las

sustancias deben adquirirse en jeringas individuales. En el momento de la

prueba, el paciente debe hallarse en una fase inactiva de la dermatitis y

no tomar corticosteroides por vía sistémica. Se aplica una pequeña

cantidad de cada alérgeno a unas cámaras poco profundas de aluminio o

plástico montadas sobre una cinta adhesiva hipo alergénica porosa.

Estas filas de cámaras se fijan a una zona sin dermatitis de la espalda

del paciente y se dejan en el sitio durante 24 o, más habitualmente, 48

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 30

horas. Se realiza una primera lectura al retirar las tiras y una segunda

lectura, y a veces una tercera, al cabo de 4 y de 7 días, respectivamente.

Las reacciones se gradúan como sigue.

• Nula sin reacción.

• Reacción dudosa, eritema maculoso leve

• + Reacción débil, eritema papuloso leve

• ++ Reacción intensa, eritema, edema, vesículas

• +++ Reacción extrema, ampollas o ulcerativa

• IR reacción irritativa, eritema o erosión que parece una

quemadura.

La técnica de las pruebas del parche es sencilla, la parte más

complicada es la interpretación de los resultados, que debe reservarse a

un dermatólogo con experiencia, como regla general las reacciones

irritantes tienden a ser leves, provocan más quemazón que picor, suelen

presentarse cuando se quitan los parches y desaparecen con rapidez. Por

el contrario, las reacciones alérgicas son pruriginosas, alcanzan la

máxima intensidad después de 4 a 7 días y pueden persistir durante

semanas. Cuando se ha identificado una reacción positiva, hay que

valorar su relevancia: ¿se relaciona con la dermatitis actual o simplemente

muestra una sensibilización pasada? ¿Está expuesto el paciente a esa

sustancia en particular o es alérgico a un compuesto diferente, pero

relacionado estructuralmente con el que reacciona de forma cruzada? El

número de alérgenos potenciales es muy superior a los 300, más o

menos, disponibles en el mercado para las pruebas del parche. Por tanto,

suele ser necesario realizar pruebas a los pacientes con las sustancias

reales con las que trabajan.

Los agentes químicos deben identificar con precisión su nivel de acidez (pH) sí se halla fuera del intervalo de 4 a 8. Tienen que diluirse hasta alcanzar una concentración apropiada y mezclarse en un vehículo apropiado según las prácticas científicas. (Groot, 1994, págs. 12,13).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 31

Hay que practicar la prueba en un grupo de 10 a 20 sujetos de

control para detectar las concentraciones irritantes y eliminarlas del

protocolo. La prueba del parche suele ser un procedimiento seguro. Las

reacciones positivas intensas pueden exacerbar a veces la dermatitis en

estudio. En raras ocasiones, puede producirse una sensibilización activa,

sobre todo si las pruebas se realizan con los propios productos de los

pacientes. Las reacciones graves pueden dejar marcas de hipo o

hiperpigmentación, cicatrices o queloides. En algunos pacientes, la causa

de una dermatitis profesional sólo se descubre después de una

observación cuidadosa del centro de trabajo. La visita permite al médico

observar cómo se realizan las tareas y cómo podrían modificarse para

eliminar el riesgo de dermatitis profesional. Estas visitas deben

programarse siempre de acuerdo con el agente sanitario o el supervisor

de la fábrica. La información obtenida será útil tanto para el trabajador

como para la empresa. En muchas localidades, los trabajadores tienen el

derecho de solicitar estas visitas y en numerosos centros de trabajo

existen comités de salud y seguridad que proporcionan una valiosa

información.

Tratamiento y Prevención.- El tratamiento local de una dermatitis

aguda vesiculosa consiste en la aplicación, 3 o 4 veces al día durante 15-

30 minutos, de una compresa empapada en solución salina, solución de

Barrow o agua corriente templadas. Tras la colocación de las compresas

debe aplicarse un corticosteroide tópico potente. Cuando la dermatitis

mejora y se secan las lesiones, las compresas húmedas se aplican a

intervalos cada vez mayores y se acaban retirando, y se disminuye

progresivamente la potencia del corticosteroide según la parte del cuerpo

tratada. Si la dermatitis es intensa, el mejor tratamiento se realiza por vía

oral con prednisona, 0,5 a 1,0 mg/kg/día durante dos o tres semanas. La

dermatitis subaguda suele responder a las cremas de corticosteroides de

potencia media aplicadas dos a tres veces al día, a menudo combinadas

con medidas protectoras como la utilización de guantes de algodón bajo

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 32

los guantes de goma o de vinilo cuando no puede evitarse el contacto con

los agentes irritantes o los alérgenos. La dermatitis crónica se trata con

pomadas de corticosteroides y la aplicación frecuente de emolientes,

cuanto más grasos, mejor.

En los casos de dermatitis persistente puede ser necesario el tratamiento con psoralenos y la fototerapia con rayos ultravioleta A (PUVA), o con inmunosupresores sistémicos como la azatioprina (Zafra, 1995, pág. 23).

En todos los casos hay que evitar estrictamente las sustancias

causales. Para el trabajador resulta más fácil mantenerse alejado de las

mismas si recibe información escrita con los nombres, sinónimos, fuentes

de exposición y patrones de las reacciones cruzadas. Este folleto deberá

ser claro y conciso y en su redacción deberán emplearse términos que el

paciente entienda sin dificultad. Louis-Phillipe Durocher el objetivo de los

programas de salud profesional es permitir a los trabajadores que

conserven su puesto de trabajo y su salud durante muchos años. El

desarrollo de programas eficaces requiere la identificación de factores

de riesgo sectoriales, basados en la población, y específicos del lugar de

trabajo. Esta información podrá utilizarse entonces para desarrollar

políticas de prevención para grupos e individuos. El tratamiento de las

dermatosis profesionales debe estar apoyado por la identificación y

supresión del agente causal o en minimizar lo más posible el contacto con

el o sustituirlo por otro.

La profilaxis de la dermatosis profesional deberá tener una triple

vertiente una profilaxis individual, que implica una modificación o

perfeccionamiento de los medios de trabajo y de limpieza personal. Una

profilaxis a nivel de empresa, en la que pueden estar implicados

problemas económicos, sociales y políticos. Profilaxis a nivel de

tecnología industrial.

Indemnización del trabajador.- Con frecuencia es necesario

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 33

retirar al paciente de su puesto de trabajo. El médico deberá especificar

de la forma más precisa posible la duración aproximada del período de

incapacidad, teniendo en cuenta que la recuperación total de la barrera de

defensa epidérmica se prolonga entre cuatro y cinco semanas después de

la curación clínica de la dermatitis. Los formularios legales que permitirán

al trabajador incapacitado recibir una compensación adecuada deben

rellenarse con diligencia. Por último, hay que determinar el grado de

incapacidad permanente o la presencia de limitaciones funcionales que

puedan impedir al paciente la vuelta a su antiguo trabajo o necesiten un

tratamiento rehabilitador.

2.3.2 Contaminantes Químicos

Son sustancias sólidas, líquidas, o gaseosas que por sus

características pueden afectar la salud.

Hipoclorito de Sodio.- Efectos para la salud, inhalación, irritación de

los ojos, la nariz y la garganta. Alta concentración del vapor produce

quemaduras, edema pulmonar y de laringe, tos, disnea. Su ingestión

ocasiona Quemaduras en la boca, náuseas, vómito. Puede llegar a

producir colapso circulatorio, delirio, coma y posible perforación de

esófago y estómago. En la Piel Causa quemaduras dependiendo de la

concentración de la solución. Ojos Irritación, enrojecimiento; Efectos

Crónicos: Dermatitis, eczema, este producto es sensibilizador para

muchas personas.

Glutaraldehyde.- Pentano dial Aldehído Glutárico y Glutaral .-

Limites de exposición ocupacional TWa 0.2ppm. Ampliamente usado

como desinfectante y esterilizante en medicina y odontología, también

usado en embalsamado y conservación y en la industrias de papel y

curtido. Se han reportado los siguientes efectos para la salud en los

trabajadores de hospital que fueron expuestos al glutaraldehyde, irritación

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 34

de la garganta y los pulmones, asma, síntomas parecidos a los del asma,

y dificultad para respirar, irritación de la nariz, estornudos, y resuello,

hemorragia nasal, ardor en los ojos y conjuntivitis, sarpullido, dermatitis

alérgica o de contacto, dermatitis por sensibilidad química, manchas en

las manos marrones o morenas, urticaria, dolores de cabeza, náusea. Si

experimenta alguno de estos síntomas mientras trabaja con

glutaraldeyde, repórtelo al supervisor u oficial de seguridad. Deben

protegerse del glutaraldehyde usando los siguientes métodos de control y

prácticas de trabajo: El personal del hospital que trabaja en áreas donde

se usa un procedimiento de esterilización a frío que incluye el

glutaraldeyde, por ejemplo, los departamentos de gastroenterología,

cardiología, quirófanos, los departamentos de diálisis, las unidades de

endoscopia, y las unidades de cuidados intensivos donde se use las

formulaciones de glutaraldehyde para controlar infecciones como

desinfectante.

Los técnicos de investigaciones, los investigadores, y el personal

de farmacia que preparan las soluciones alcalinas o fijan los tejidos en los

laboratorios de histología y patología. Los trabajadores se pueden

exponer al glutaraldehyde por respirarlo o por el contacto con la piel

durante los siguientes procedimientos: El esterilizar en frío los

instrumentos en las unidades quirúrgicas y de endoscopia, cuando se

vierte la solución de glutaraldehyde en o fuera de las platillas

desinfectantes de esterilización, y cuando se quita el equipo esterilizado

de las platillas desinfectantes, el desinfectar los tableros de mesa en los

laboratorios de histología patología, el mezclar y el activar varias

soluciones de glutaraldehyde, fijación de tejidos en los laboratorios de

histología, el revelado de los rayos X.

Use la ventilación de exhausto local (velocidad de capturar de por

lo menos 100 pies por minuto) y por lo menos 10 cambios por hora del

aire del cuarto. Donde sea posible, guarde el glutaraldehyde bajo una

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 35

campana extractora de gases. Use solamente la cantidad necesaria de

glutaraldehyde para hacer el procedimiento necesario para desinfectar.

Evite el contacto con la piel: use los guantes y mandiles hechos de goma

nitrilo o butilo (los guantes de látex no proveen protección adecuada), lave

las manos enguantadas después de manejar el glutaraldehyde, lleve las

gafas protectoras y piezas faciales cuando maneja el glutaraldehyde,

cierre herméticamente o tape todos los recipientes que contengan

soluciones de glutaraldehyde, asista a todas las clases de capacitación

sobre el uso y la exposición al glutaraldehyde. Aprenda y reconozca las

fuentes de exposición al glutaraldehyde. En caso de contacto con la piel o

los ojos, lave con agua inmediatamente, limpie inmediatamente los

derrames.

2.3.3 Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales.

GRÁFICO No. 1

GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES

Fuente: Kayle J.D. 1985 Elaborado por: Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

Fundamentos de Prevención de Riesgos Laborales.- El trabajo es

una actividad social y consciente mediante la cual el ser humano con sus

habilidades y conocimientos utiliza instrumentos o máquinas para

Planificar

Ejecutar

Verificar

Controlar

Act

uar

Mej

ora

con

tin

ua

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 36

transformar la naturaleza en bienes útiles para la vida y la sociedad. Todo

tipo de trabajo se desarrolla dentro de determinadas circunstancias que

llamamos medio ambiente de trabajo. Este medio ambiente está formado

por el conjunto de factores que rodean el puesto de trabajo e incluye

aspectos ambientales, mecánicos y personales. Estos factores de riesgo

presentes en el puesto de trabajo son los que pueden afectar o causar

daño a la salud del trabajador. De ahí la importancia de un plan de

prevención cuyos objetivos son:

Fomentar y mantener el más elevado nivel de bienestar físico,

mental y social de los trabajadores.

Prevenir todo daño a la salud de los trabajadores resultante de

la presencia de agentes nocivos.

Colocar y mantener al trabajador en un puesto de trabajo

adecuado a sus capacidades físicas y Psicológicas.

Adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su actividad.

Legislación aplicable de la gestión de prevención de riesgos

laborables.

Ver Anexo Nº. 1

2.3.4 Normativa para el proceso de investigación de accidentes -

incidentes del seguro de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales

Ver Anexo Nº. 2

2.3.5 Art. 52 Resolución Nº. C.D. 390.- Evaluación del sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo de la empresa.

Ver Anexo Nº. 3

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 37

2.4 Definiciones Conceptuales.

Enfermedad Profesional u Ocupacionales.- Son las afecciones

agudas o crónicas, causadas de una manera directa por el ejercicio de la

profesión o trabajo que realiza el asegurado y que produce incapacidad.

Lesión.- Es el daño o deterioro físico o mental, inmediato o posterior

como consecuencia de una acción de trabajo.

Dermatitis Ocupacional.- Se refieren a un tipo particular de reacción

inflamatoria de la piel que puede desencadenarse por factores internos o

externos. La dermatitis de contacto profesional es un eccema exógeno

causado por la interacción de la piel con agentes químicos, biológicos y

físicos del medio ambiente

Normas de seguridad.- Son las reglas de comportamiento que, a

nivel de empresa, interpretan y adaptan la normativa legal.

Investigación de accidentes y/o enfermedades.- Se trata de una

técnica analítica por la que se analizan las causas que originaron la

enfermedad.

Salud.- Es el completo estado de bienestar en los aspectos físicos,

mentales y sociales y no solamente la ausencia de enfermedad. Esta

definición forma parte de la declaración de principios de la OMS desde su

fundación en 1948. En la misma declaración se reconoce que la salud es

uno de los derechos fundamentales de los seres humanos, y que lograr el

más alto grado de bienestar depende de la cooperación de individuos y

naciones y de la aplicación de medidas sociales y sanitarias.

Salud laboral.- Es aquella que se preocupa de la búsqueda del

máximo bienestar posible en el trabajo, tanto en la realización del trabajo

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 38

como en las consecuencias de éste, en todos los planos, físico, mental y

social. Se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con

condiciones de laborales justas, donde los trabajadores y trabajadoras

puedan desarrollar una actividad con dignidad siendo posible su

participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad.

Medicina del trabajo.- Es la especialidad médica que actuando

aislada o comunitariamente, estudia los medios preventivos para

conseguir el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los

trabajadores en relación con la capacidad de estos, con las características

y riesgos de su trabajo, el ámbito laboral y la influencia de este en su

entorno, así como promueve los medios para el diagnóstico, tratamiento,

adaptación, rehabilitación, y calificación de la patología producida.

Peligro.- Es una condición física o química intrínseca de una

sustancia o material con capacidad para ocasionar daños a las personas,

a la propiedad (instalaciones, productos, terceros), o al medio ambiente.

Riesgo.- Se entiende por riesgo la medida de pérdidas económicas,

daños ambiéntales o lesiones humana, en términos de la probabilidad de

ocurrencia de un accidente (frecuencia) y magnitud de las pérdidas,

daños al ambiente o de las lesiones (consecuencias).

Riesgo ocupacional.- El riesgo es la probabilidad de sufrir daño a la

salud en el trabajo, proveniente de un desequilibrio entre, las actividades

que realiza, las condiciones y medio ambientes de trabajo.

Evaluación de riesgos.- La evaluación de riesgos laborales es el

proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan

podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el

empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la

necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de

medidas que deben adoptarse.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 39

Análisis de riesgo.- El análisis de riesgo es la utilización sistemática

de la información disponible para identificar los peligros y estimar los

riesgos a los trabajadores, comprende la identificación de riesgos que

tiene como objeto principal encontrar los riesgos presentes en una planta,

proceso u ocupación, éste es el paso más importante en el análisis de

riesgo, la valoración cuantitativa depende del grado de identificación de

los riesgos y la evaluación de riesgos que comprende el proceso

mediante el cual se obtiene la información necesaria para que la

organización esté en condiciones de tomar una medida apropiada sobre

la oportunidad de adoptar acciones preventivas.

Equipo de protección individual.- Cualquier equipo destinado a ser

llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios

riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así

como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Medidas preventivas.- Son un conjunto de actividades o medidas

adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa

con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Técnicas de prevención.- Son un conjunto de actuaciones dirigidas a

identificar y corregir los factores de riesgo que pueden producir patologías

laborales.

Acción correctiva.- La acción tomada cuando los resultados indican

una tendencia a la pérdida del control.

Higiene y salud ocupacional.- La higiene ocupacional es la ciencia

y el arte dedicados al conocimiento, evaluación y control de aquellos

factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por o con

motivo del trabajo y que puede ocasionar enfermedades, afectar la salud

y el bienestar, o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o

los ciudadanos de la comunidad.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Marco Teórico 40

2.5 Formulación de Hipótesis

1. Al implementar el Plan de Prevención de la Salud Según

Legislación ecuatoriana los procesos de desinfección, esterilización

y lavado serán más seguros para trabajadores expuestos a

dermatosis laboral por riesgo químico en el Hospital Teodoro

Maldonado Carbo de Guayaquil.

2. La evaluación y análisis de la gestión de Riesgos Laborales del

Hospital Teodoro Maldonado es inferior al 80% si el índice de

gestión mejora se disminuirá el riesgo de las enfermedades

laborales.

3. La aparición y agravamiento de las Dermatitis de Contacto laboral

puede ser de carácter técnico, por la conducta del hombre y por

déficit de la gestión del Plan de Prevención de Riesgos Laborales.

4. La implementación de un Plan de Prevención para trabajadores

expuestos a dermatosis laboral por factor químico disminuirán los

riesgos de enfermedad ocupacional

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Metodología 41

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño Metodológico (tipos de investigación, estrategias o

procedimientos de contrastación de hipótesis) o cumplimiento

de objetivos

3.1.1 Modalidad de la Investigación.

De campo.

3.1.2 Tipo de investigación.

Descriptiva Retrospectiva porque el evento investigado ya ocurrió y lo

que se planea es reconstruir de su ocurrencia en el pasado utilizando

registros o entrevistando a los mismos sujetos de estudio para

comprobación de hipótesis.

3.1.3 Diseño de estudio.

Longitudinal porque se realiza más de una medición del estado de las

variables, una medición basal, primaria o inicial para determinar el estado

de base o de comienzo y una subsecuente para determinar la ocurrencia

(causa –efecto; de la Enfermedad)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Metodología 42

3.1.4 Lugar de Investigación.

Servicio Dermatología. Hospital Regional II del IESS “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo” Guayaquil – Ecuador (archivos desde agosto 2007

hasta agosto 2012).

3.1.5. Periodo de Investigación

25 de noviembre 2013 a 31 de abril 2014

3.2 Población de estudio.

Se tomo una población de 1000 pacientes sometidos a biopsia de

tejido desde agosto 2007 a agosto 2012 mayores de 15 años de edad de

ambos sexos atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital

Regional del IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” Guayaquil.

3.3 Operacionalización de Variables

Listado de variables

Dependiente.- Plan de Prevención de la Salud es la herramienta a

través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su

sistema general de gestión y se establece su política de prevención de

riesgos laborales. .

Independiente.- Dermatitis ocupacional.- Son las afecciones agudas

o crónicas, causadas de una manera directa por el ejercicio de la

profesión o trabajo que realiza el trabajador y que produce incapacidad.

Intervinientes.- Edad, sexo, Ocupación

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Metodología 43

TABLA No. 2

CUADRO OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE

VARIABLES DIMENSIONES

(Porcentaje)

INDICADORES DE

GESTIÓN

Vari

ab

le D

ep

en

die

nte

1) Plan de

prevención de la

salud según

legislación

De cumplimiento

menos de 80% o

más de 80%

Índice de gestión.-

Índice Pro-activos

2)Eficiencia del

Plan de

Prevención

Costo-beneficio

Estándares de la

Matriz de Riesgos

laborales de puesto

de trabajo

Vari

ab

le I

nd

ep

en

die

nte

Enfermedad

Dermatitis de

Ocupacional por

sustancias

químicas

1. Incapacidad

temporal

2. permanente

parcial,

3. Permanente total.

4. Incapacidad

permanente

absoluta

5. Fallecimiento

6. Daños a la

propiedad

Normativa de

Investigación de

accidentes de

trabajo y/o

enfermedad

profesional

Resolución N°118

Vari

ab

le I

nte

rvin

ien

te Edad y sexo

Femenino

Masculino

1. Número/% de

(mujeres)

(hombres)

Ocupación Trabajadores

Número/% de

trabajadores por

puesto de trabajo

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Metodología 44

3.4 Técnica de Recolección de datos. Descripción de los

instrumentos. Procedimientos de comprobación de la validez y

confiabilidad de los instrumentos.

Recopilación estadística de casos de dermatitis de contacto

confirmados en el Servicio de Dermatología del HTMC. (Archivos

desde 7 agosto 2007 hasta agosto 2012).

Instrumentos de Investigación.-Normativa para el proceso de

investigación de accidentes - incidentes del seguro de accidentes de

trabajo y enfermedades profesionales.-La presente normativa

incluye: El procedimiento de investigación de accidentes-incidentes;

la codificación del sistema de investigación. el formato para la

elaboración del informe técnico legal; el estándar para medir la

calidad del mismo.

Revisión documental proporcionada por la empresa datos e

información obtenida durante la observación del lugar del

accidente y de las entrevistas, que estará dirigida a la revisión de

aspectos técnicos, de gestión y de la conducta del hombre, tales

como:

Normas y procedimientos de gestión administrativa, técnica, talento

humano. Registros estadísticos de enfermedad, análisis de puestos de

trabajo donde se originó la enfermedad, evaluaciones de riesgo químico

realizado por la empresa, normativa nacional que guarde relación con la

enfermedad, expediente laboral del trabajador, dictamen médico del

accidente, determinación de las causas de gestión de la seguridad y salud

en el trabajo.

Recopilación de datos de casos de dermatitis de contacto confirmados

en el Servicio de Dermatología del HTMC (archivo desde el 7 de agosto

2007 hasta agosto 2012)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Metodología 45

TABLA No. 3

RECOPILACIÓN DE DATOS

EDAD SEXO SITIO

MUESTRA DG CLINICO HISTOPATOLOGIA

DG

DEFINITIVO

71 M

Región

Palmar

Izquierdo

Psoriasis

Pustulosa

Dermatitis

versículo

pustulosa

intradérmica

Dermatitis

de Contacto

alérgica

71 M Espalda Prurigo Dermatitis

espongiotica

Dermatitis

de Contacto

38 M palma

izquierda

Eccema

dishidrotico

Dermatitis

versículo

pustulosa

espongiotico

Dermatitis

de Contacto

alérgica

59 M Mano

derecha

Dermatitis de

contacto

Dermatitis

espongiotica

Dermatitis

de contacto

50 M

Dermatitis de

contacto

irritativa

Diagnóstico

clínico causa

efecto

Dermatitis

de contacto

irritativa

62 F Mano Dermatitis de

contacto

Dermatitis

espongiotica

Dermatitis

de contacto

30 F Mano

dermatitis de

contacto y

liquen nítido

Dermatitis

espongiotica

Dermatitis

de contacto

12 F Tórax Eritema

anular

Dermatitis

espongiotica

Dermatitis

de contacto

28 F Mano Dermatitis

Atópica

Dermatitis

espongiótica

Dermatitis

de contacto

46 F

Cara

cuello

manos

Dermatitis de

contacto

Dermatitis

superficial

compatible con

dermatitis de

contacto

Dermatitis

de contacto

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Metodología 46

CASO N° 10 calificado enfermedad ocupacional (anexo3)

NN:

EDAD: 44 años

Nacionalidad: ecuatoriano Fecha de Consulta: 27-08-2007

Sexo: Femenina Raza: Mestiza

Datos Clínicos y diagnóstico presuntivo

Dermatosis de 1 meses de evolución al examen físico presenta de

manera recidivante intenso eritema, sobre el cual se presentan micro

vesículas, pápulas de tamaño variable, descamación, edema, que se

localizan en cara: frente, región malar, en la zona v del escote, cuello,

algunas lesiones de aspecto eccematoso, miembros superiores se torna

eritematosa, prurito intenso, cursando por varias ocasiones con sensación

de disnea.

Este cuadro se presenta posterior a exposición de sustancias

irritantes: antisépticas y desinfectantes utilizados para limpieza y

desinfección del área donde realiza sus actividades laborales, las

circunstancias mecánicas, térmicas y climáticas (aerotransportadas) son

cofactores importantes en su desencadenamiento.

Diagnóstico Definitivo: Dermatitis de contacto (aerotransportada)

3.4.1 Instrumentos de Investigación.- Normativa para el proceso de

investigación de accidentes - incidentes del seguro de

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

(Resolución No. C.I.118).- La presente normativa incluye: el

procedimiento de investigación de accidentes-incidentes; el formato para

la elaboración del informe técnico legal Anexo A Resolución 390; el

estándar para medir la calidad del mismo; y, la codificación del sistema de

investigación.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Metodología 47

Revisión de Antecedentes.- Formulario de aviso de Enfermedad

Profesional, de la afiliada NN, la presentó el 5 de octubre del 2007.

Documentación médico legal de ingreso de la trabajadora no existe

Carpeta con documentos de Gestión de Prevención Riesgo Laboral

(riesgo químico) de la empresa no inexistente.

Entrevista con el trabajador afectado (conversación).- revisión de

documentos facilitados por el trabajador. Actividad enfermera de quirófano

de Traumatología, responsable de instrumentar durante la cirugía 4 por

guardia, finalizadas las mismas lava, desinfecta y esteriliza el

instrumental; participa en 10 curaciones por guardia finalizada cada

curación se lava; desinfecta el material, continua con la esterilización a

frio utilizando (Glutaraldehyde) para el equipo de artroscopia, utiliza gas

de etileno para instrumental plástico y vapor para instrumental médico;

posteriormente realiza la desinfección terminal de los quirófanos tres

quirófanos y mobiliario con Presept (tabletas efervescentes

dicloisocianurato de sodio); labora 120 horas mensualmente; y si está

expuesta a radiaciones que se utiliza durante la cirugía traumatológica

para control.

Entrevista Experta Médico Tratante de la trabajadora afectada.-

Explica el Dr. Gonzalo Calero Hidalgo que se trata de paciente de 42 años

con dermatosis desencadenada por diferentes sustancias químicas que

utilizaba para la limpieza, lavado esterilización y desinfección de los

quirófanos de Traumatología y del instrumental quirúrgico por lo que hace

seis años presentó cuadro dermatológico y fue reubicada en el área de

consulta externa, evitando el área de cirugía donde obligatoriamente debe

someter a desinfección estricta, para evitar complicaciones de su salud,

posterior a lo cual su cuadro clínico mejoró.

Este cuadro se presenta nuevamente posterior a exposición de

sustancias irritantes: (desinfectantes) utilizados para limpieza de los

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Metodología 48

corredores de la Consulta Externa del Hospital las circunstancias

mecánicas, térmicas y climáticas (aerotransportadas) son cofactores

importantes en su desencadenamiento, en ocasiones de acuerdo a la

severidad del cuadro ha recibido descanso médico para alejarla de la

noxa y que mejora más rápidamente. Al examen físico presenta de

manera recidivante intenso eritema, sobre el cual se presentan micro

vesículas, pápulas, descamación, edema, que se localizan en cara: frente,

región malar, en la zona V del escote, cuello, algunas lesiones de aspecto

eccematoso.

Al momento el cuadro evoluciona favorablemente con la aplicación de

corticoides tópicos y la ingesta de antihistamínicos, pero también tiene el

cuidado de advertir al personal de limpieza no aplicar la sustancia

desinfectante mientras ella se encuentra en el área.

3.5 Técnicas estadísticas para el procesamiento y análisis de la

información

3.5.1. Tabulación por edad

Se estudió un grupo de trabajadores en un rango de edad

comprendido entre los 10 y 80 años observándose una mayor

prevalencia en edades comprendidas entre los20-30años,50-60,70-80

años .Un 10% de los casos corresponden a <20 años de los casos, un

total de un caso.

Entre los 20-30 años 2 casos que corresponden a un 20%. El 10%

corresponden a edades entre 31 y 40 años, siendo un total de 1 caso .Un

10% se da en el grupo de 41 a 50 años, siendo 1 caso observado. Entre

los 51 y 60 años hay 2 casos que corresponden al 20% del total, se

diagnostican 1 caso en mayores de 61 años un 10% del total, hay 2 casos

en mayores de 71 años.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Metodología 49

TABLA No. 4

TABULACIÓN DE INFORMACIÓN POR RANGO DE EDAD

10 -20 1

20-30 2

30-40 1

40-50 1

50-60 2

60-70 1

70-80 2 Fuente: Archivo del Servicio de Dermatología del HTMC. Elaborado por: Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

GRÁFICO No. 2

DISTRIBUCIÓN POR EDAD DE LOS CASOS DE DERMATITIS DE

CONTACTO ATENDIDOS EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO

CARBO

Fuente: Archivo del Servicio de Dermatología del HTMC. Elaborado por: Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

TABLA No. 5

TABULACIÓN POR SEXO

MASCULINO 5

FEMENINO 5

Fuente: Archivo del Servicio de Dermatología del HTMC. Elaborado por: Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

10,000%

20,000%

10,000% 10,000%

20,000%

10,000%

20,000%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

10 -20 20-30 30-40 40-50 50-60 60 -70 70-80

Casos

Edades

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Metodología 50

GRÁFICO No. 3

DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LOS CASOS DE DERMATITIS DE

CONTACTO ATENDIDOS EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO

CARBO

Fuente: Archivo del Servicio de Dermatología del HTMC. Elaborado por: Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

TABLA No. 6

TABULACIÓN POR ACTIVIDAD LABORAL

PERSONAL DE SALUD 3

OBREROS DE CONSTRUCCIÓN 2

ESTILISTAS 3

OBREROS INDUSTRIAS PLASTICA 2

Fuente: Archivo del Servicio de Dermatología del HTMC. Elaborado por: Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

De los 10 casos estudiados se han obtenido los siguientes datos en

relación a aquellas actividades laborales que causaron enfermedades de

la piel: 3 consultas en trabajos relacionados con personal de salud, 2

consultas relacionadas con la construcción, 3 de las consultas fueron de

profesionales de peluquería, 2 en relación a manejo de plástico.

50%50%

MASCULINO FEMENINO

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Metodología 51

En la siguiente tabla vemos como las actividades en salud y

peluquería son las actividades en las que se han dado más casos de

consultas por dermatosis.

GRÁFICO No.4

DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES QUE PRESENTARON

DERMATITIS DE CONTACTO POR ACTIVIDAD LABORAL

ATENDIDOS EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO

Fuente: Archivo del Servicio de Dermatología del HTMC. Elaborado por: Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

TABLA No. 7

TABULACIÓN POR ZONAS DE AFECCIÓN

Fuente: Archivo del Servicio de Dermatología del HTMC. Elaborado por: Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

PALMA 6

TORAX 3

Cara cuello

manos 1

30%

20%

30%

20%

TRABAJADORES DE LA SALUD OBREROS CONSTRUCCION

ESTILISTAS OBREROS INDUSTRIAS PLASTICAS

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Metodología 52

De los 10 casos estudiados 6 trabajadores presentaron daños en las

manos. 3 trabajadores presentaron lesiones a nivel de tórax.1 trabajador

presento lesiones en cara cuello manos.

GRÁFICO No. 5

DISTRIBUCIÓN POR SITIO DE AFECCIÓN

Fuente: Archivo del Servicio de Dermatología del HTMC. Elaborado por: Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

3.5.2 Análisis de índice de Gestión de Prevención de Riesgos

Laborales de la Seguridad y Salud en el Trabajo Riesgo

Químico de la Empresa Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo

Guayaquil.

El índice de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la

empresa es un indicador global del cumplimiento del sistema de gestión

de la seguridad y salud en el trabajo.

60%

30%

10%

PALMA TORAX CARA CUELLO

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Metodología 53

Índices Pro activos:

Análisis de riesgo de tarea A.R.T.

𝐼𝐴𝑅𝑇 =𝑁𝑎𝑟𝑡

𝑁𝑎𝑟𝑝× 100 = 0

Nart= análisis de riesgos de tareas ejecutadas

Narp= análisis de riesgos de tareas programadas mensualmente

Observaciones Planeadas de acciones Sub estándares, OPAS

𝑂𝑝𝑎𝑠 =𝑜𝑝𝑎𝑠𝑟 × 𝑃𝑐

𝑜𝑝𝑎𝑠𝑝 × 𝑃𝑜𝑏𝑝× 100 = 0

Observaciones planeadas de acción sub estándar realizadas por

personas conforme al estándar.

Observaciones planeadas de acción sub estándares programadas

mensualmente por personas observadas previstas

Diálogo Periódico de seguridad, IDPS

𝐼𝐷𝑝𝑠 =𝑑𝑝𝑠𝑟 × 𝑁𝑎𝑠

𝑑𝑝𝑠𝑝 × 𝑝𝑝× 100 = 0

Diálogo periódico de seguridad realizada en el mes por número de

asistentes al Dps.

Diálogo periódico de seguridad planeada al mes por personas

participantes previstas

Demanda de seguridad, IDS

𝐼𝐷𝑆 =𝑁𝑐𝑠𝑒

𝑁𝑐𝑠𝑑× 100 = 0

Número de condiciones sub estándares eliminadas en el mes

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Metodología 54

Número de condiciones sub estándares detectadas en e l mes

Entrenamiento de Seguridad, IENTS

𝐸𝑛𝑡𝑠 =𝑁𝑒𝑒

𝑁𝑡𝑒𝑒𝑝× 100 = 0

Número de empleados entrenados en el mes

Número total de empleados entrenados programados en el mes

Ordenes de servicio estandarizado y auditado IOSEA

𝑂𝑠𝑒𝑎 =𝑜𝑠𝑒𝑎𝑐 × 100

𝑜𝑠𝑒𝑎𝑎= 0

Orden de servicios estandarizados y auditados cumplidos en el mes

Ordenes de servicios estandarizados y auditados aplicables en el

mes.

Control de accidentes e incidentes, ICAI

𝐼𝐶𝑎𝑖 =𝑁𝑚𝑖 × 100

𝑛𝑚𝑝= 0

Número de medidas correctivas implementadas

Número de medidas correctivas propuestas en la investigación de

accidentes, incidentes e investigación de enfermedades profesionales.

𝐼𝐺

=5 × 𝐼𝐴𝑟𝑡 + 3 × 𝐼𝑂𝑝𝑎𝑠 + 2 × 𝐼𝐷𝑝𝑠 + 3 × 𝐼𝐷𝑠 + 𝐼𝐸𝑛𝑡𝑠 + 4 × 𝐼𝑂𝑠𝑒𝑎 + 4 × 𝐼𝑐𝑎𝑖

22

𝐼𝐺 =5 × 0 + 3 × 0 + 2 × 0 + 3 × 0 + 0 + 4 × 0 + 4 × 0

22= 0%

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Metodología 55

El valor del índice de la gestión de seguridad y salud en el trabajo de

la empresa Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo es inferior a 80% por

lo que se le considera insatisfactorio.

3.5.3 Análisis sistemático que permite presentar la lógica de las

causas que condicionaron y desencadenaron la enfermedad

(árbol de fallos).

GRÁFICO No. 6

ÁRBOL DE FALLOS

.

Fuente: Archivo del Servicio de Dermatología del HTMC. Elaborado por: Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

Causas básicas: Factores personales

Dermatitis de contacto

Falla N° 3

Exposición a

radiación

Falla N° 2

Condiciones ambientales

peligrosas gases vapores

Falla N° 1

Equipos protección

inadecuados

Falla N° 4 Ventilación

insuficiente

Falla N° 2.1 Uso de equipos de

protección inadecuados

Falla N° 2.2 Falla N° 2.3

Falla N° 2.1.1 Supervisión y liderazgo

deficiente

Inspección y control

deficiente

Falla N° 2.1.2 Instrucción, orientación y/o

entrenamiento insuficientes

Comunicación inadecuada

de la información sobre aspectos de seguridad y

salud

Falla N° 2.1.3 Especificaciones deficientes en cuanto a

sustancias químicas y equipos de

protección Aspectos preventivos inadecuados

Evaluación de necesidades y los riesgos

Sensibilidad a ciertas

sustancias

Condiciones sub standard

Actos sub standard

Causas básicas: Factores de trabajo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Metodología 56

3.6 Aspectos Éticos

Durante la realización de este trabajo investigativo, se ha revisado

todas y cada una de las historias clínicas de los afiliados, mismos que

reposan en el área de Archivo del Servicio de Dermatología hospital

regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” IESS; por tal motivo tanto los

datos personales como enfermedades prexistentes, no se divulgarán ni

se registrarán para salvaguardar la integridad de los mismos.

3.7 Resultados

Mediante la investigación se determinó: Impacto a la salud del

trabajador, Impacto económico para la empresa, las lesiones causadas en

el trabajo, llego a convertirse en un grave problema que a más de afectar

al trabajador, lo hace también a la empresa.

TABLA No. 8

INFORME DE INVESTIGACIÓN TÉCNICO LEGAL

7.1 DATOS GENERALES DEL CENTRO DE TRABAJO

7.1.1 RAZON SOCIAL 7.1.2 RUC

7.1.3 NOMBRE DEL

REPRESENTATE LEGAL O

APODERADO DE LA EMPRESA

IESS HOSPITAL

REGIONAL DR.

TEODORO

MALDONADO CARBO

7.1.4 NOMBRE DEL RESPONSABLE DE

LA UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD

TRABAJO

7.1.5 NOMBRE DEL RESPONSABLE

DEL SERVICIO MEDICO DE

EMPRESA

Ing. Hugo Molina

7.1.6 ACTIVIDAD Y PRODUCTO

PRINCIPAL 7.1.7 CIIU

7.1.8 NÚMERO

TOTAL DE

TRABAJADORES

EN LA EMPRESA

Prestación de servicios de salud 1975

7.1.9 DIRECCIÓN EXACTA DE LA EMPRESA

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Metodología 57

7.1.9.1 CALLE PRINCIPAL/NUMERO/INTERSECCION. REFERENCIAS

GEOGRÁFICAS DE UBICACIÓN

Av. 25 de Julio y Ernesto Albán Vía al Puerto Marítimo

7.1.9.2 PROVINCIA 7.1.9.3 CIUDAD 7.9.1.4 PARROQUIA/CANTÓN

Guayas Guayaquil Ximena

7.1.10 DIRECCION

ELECTRONICA

7.1.11

TELÉFONOS

CONVENCION

ALES

7.1.12

CELULAR 7.1.13 FAX

[email protected] 042430010 - -

7.2 Datos Del Accidentado

7.2.1 NOMBRE DEL ACCIDENTADO 7.2.2 CEDULA

CIUDADANIA 7.2.3 EDAD

Grey Cecilia Caicedo Moreno 601799042 44

7.2.4 DIRECCION DEL DOMICILIO DEL ACCIDENTADO

Cdla. Coviem Mz. 11 Villa 17

7.2.5 TELEFONO DEL

ACCIDENTADO O DE

REFERENCIA

7.2.6 SEXO 7.2.7 NIVEL DE INSTRUCCIÓN

042493529 M ( ) F (X)

7.2.7.1 Ninguna ( ) 7.2.7.2 Básica ( )

7.2.7.3 Media ( ) 7.2.7.4 Superior (X)

7.2.7.5 Cuarto Nivel ( )

7.2.8 VINCULO

LABORAL

7.2.9

ACTIVIDAD

LABORAL

HABITUAL

7.2.11 EXPERIENCIA LABORAL

DONDE SE ACCIDENTO

7.2.8.1 Plantilla (X)

7.2.8.2 Régimen de

actividades

complementarias ( )

ENFERMERA Años 20 Meses ____

7.2.10 ACTIVIDAD LABORAL EN EL

MOMENTO DEL ACCIDENTE 7.2.12 JORNADA DE TRABAJO

Desinfección Terminal Quirófano

Traumatología Desde 19:00 hora Hasta 07:00 hora

7.3 DATOS DEL ACCIDENTE

7.3.1 SITIO EN LA EMPRESA O LUGAR

DEL ACIDENTE

7.3.2 CALLE O CARRETERA O

SECTOR

QUIROFANO TRAUMATOLOGIA QUIROFANO DE TRAUMATOLOGIA

7.3.3 CIUDAD

7.3.4 FECHA

DEL

ACCIDENTE

(DD/MM/AA)

7.3.5 HORA

DEL

ACCIDENTE

7.3.6 FECHA DE

RECEPCIÓN DEL

AVISO DE

ACCIDENTE EN

EL IESS

GUAYAQUIL 27/09/2007 3:00 AM 05/10/2007

7.3.7 PERSONAS

ENTREVISTADAS

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Metodología 58

NOMBRE CARGO

7.3.7.1 LCDA. SILVIA ESTRELLA 7.3.7.2 JEFE ENFERMERIA

7.3.7.3 LCDO. JORGE MORALES 7.3.7.4 TECNICO IMAGENOLOGIA

7.3.7.5 LCDA. OTILIA GOMES 7.3.7.6 ENFERMERA DE

QUIROFANO

7.3.8 FECHA DE LA INVESTIGACION

(DD/MM/AA)

11/octubre/2007

7.4 DESCRIPCION DETALLADA DEL ACCIDENTE

Si no era su tarea habitual, explicar la causa por la cual se encontraba

realizando la labor

Siendo las 3:00 AM del 27/09/2004, la trabajadora mientras se encontraba

realizando la desinfección terminal del Quirófano de Traumatología, con su

compañera Auxiliar de Enfermería, refiere que presentó de forma súbita dificultad

respiratoria, más irritación de la piel en el cuello y manos, por lo que acudió al

Servicio de Dermatología del HTMC

7.5 ANÁLSIS DE LAS CAUSAS DEL ACCIDENTE

7.5.1 CAUSAS DIRECTAS

7.5.1.1 CONDICIONES SUBESTANDAR

Equipos de protección inadecuados. Condiciones ambientales peligrosas.

Exposición a radiación. Ventilación insuficiente

7.5.1.2 ACCIONES SUBESTANDAR

Equipos de protección inadecuados

7.5.2 CAUSAS INDIRECTAS

7.5.2.1 FACTORES DE TRABAJO

Supervisión y liderazgo deficientes. Definir políticas. Procedimientos prácticas con

líneas de acción. Inadecuado instrucción orientación o entrenamiento insuficiente.

Entrega insuficiente de documentos de consulta, de instrucciones y de publicación.

Ingeniería inadecuada. Comunicación inadecuada de la información sobre aspectos

de seguridad de salud. Investigación insuficiente respecto a los materiales y

equipos. Aspectos preventivos inadecuados. Aspectos correctivos inapropiados

para comunicación de necesidad, programación de trabajo. Herramientas y equipos

inadecuados. Evaluación deficiente de las necesidades y riesgos. Estándares

deficientes de trabajo. Desarrollo inadecuado de normas para inventario y

evaluación de las exposiciones y necesidades. Inadecuada coordinación con qué

diseña proceso, inadecuadas estándares de procedimientos y reglamentos.

Mantención inadecuada de las normas, de seguimiento de flujo de trabajo.

Inadecuada planificación

7.5.2.1 FACTORES DEL TRABAJADOR

Sensibilidad

7.5.3 CAUSAS BASICAS DE GESTION

Déficit de gestión en normas y procedimientos: Gestión Administrativa, Técnica,

Talento Humano

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Metodología 59

7.6. AGENTES O ELEMENTOS MATERIALES DEL ACCIDENTE

7.6.1 AGENTE O ELEMENTO MATERIAL DEL ACCIDENTE

Sustancias químicas Vapores. Radiaciones. Ventilación deficiente

7.6.2 PARTE DEL AGENTE

7.7 FUENTE O ACTIVIDAD DURANTE EL ACCIDENTE

Desinfección terminal Quirófano Traumatología

7.8 ANALISIS DEL TIPO DE CONTACTO

Sustancias Químicas hipoclorito, glutaraldehydo , gas de etileno

7.9 CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE

Dermatitis contacto irritativa

7.10 PRESUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD PATRONAL

7.10.1 SI SE PRESUME RESPONSABILIDAD PATRONAL ( x)

FUNDAMENTACION: déficit en la gestión de Seguridad Ocupacional

7.10.2 NO SE PRESUME RESPONSABILIDAD PATRONAL

7.11 MEDIDAS CORRECTIVAS

7.11.1 CORRECTIVAS DE LAS CAUSAS BÁSICAS O DE GESTIÓN

Formación Capacitación Adiestramiento en materia de Prevención de Riesgos

Laborales

7.11.2 CORRECTIVAS DE CAUSAS INDIRECTAS (FACTORES DEL TRABAJO Y

FACTORES DEL TRABAJADOR inspecciones, verificaciones, medición,

reingeniería protocolos de trabajo

7.11.3 CORRECTIVAS DE CAUSAS DIRECTAS (CONDICIONES Y ACCIONES

SUBESTÁNDARES) Mejoramiento en ventilación, sustituir las sustancias químicas

por unas menos toxicas , facilitar medios de protección cambio de área

7.12 IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

7.12.1 NOMBRE(S) DEL INVESTIGADOR(ES)

LCDA. GREY CAICEDO

7.12.2 UNIDAD PROVINCIAL DE RIESGOS

DE TRABAJO

7.12.3 FECHA DE ENTREGA DEL

INFORME

GUAYAS 05/11/2007

Fuente: Anexo “A” de la resolución C.D.390. Elaborado por: Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Metodología 60

TABLA No. 9

NORMA PARA MEDIR LA CALIDAD DE UN INFORME DE ACCIDENTE

INCIDENTE Y/O ENFERMEDAD

CODIGO ITEM CALIFICACION

DE A

CALIFICACION

OBTENIDA

001

Días transcurridos entre la

denuncia del accidente y la

emisión del informe

0 10 09

002

Llenado completo y

precisión de los datos de le

empresa y el accidentado

0 10 09

003 Descripción clara y precisa

de los daos del accidente 0 20 18

004

Análisis minucioso y

técnico de las causas del

accidente

0 20 17

005

Análisis minucioso y

técnico de las

consecuencias del

accidente

0 20 18

006 Suficiencia de las medidas

correctivas propuestas 0 20 20

TOTAL 0 100 91

Fuente: Normativa de Investigación de Accidentes – Incidentes. Elaborado por: Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

Es bueno saber que beneficioso podría ser un Plan de Prevención

de la Salud según Legislación para trabajadores expuestos a dermatosis

laborar por riesgo químico.

La buena práctica consiste, esencialmente, en la utilización, diseño

o proyecto, construcción y operación de normas, leyes aceptadas, y por

otra parte que las medidas adoptadas sean fiables en el sentido de no

fallar cuando realmente se necesitan.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Propuesta 61

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Diseño de un Plan de Prevención de la Salud según Legislación

para trabajadores expuestos a Dermatosis Laboral por riesgo químico

para evitar la aparición y agravamiento de la enfermedad.

4.1 Objetivo General

Facilitar a las Autoridades y a los trabajadores un plan mínimo de

Prevención de Riesgos Laborales y de mejora continua en la

gestión y desempeño en Seguridad y Salud Ocupacional y el

compromiso de cumplir con los requisitos legales.

4.2 Objetivo Específico

Capacitar a los trabajadores con relación a los daños que pueden

ocasionar las sustancias químicas como (hipoclorito, gas de

etileno, glutaraldehyde) que utilizan para desinfectar y

esterilización.

Adiestramiento de los trabajadores con relación a la

responsabilidad en el manejo de las sustancias químicas y en el

uso correcto del Equipo de Protección Individual para prevenir los

daños.

El Plan tendrá cronogramas con fechas de inicio y terminación y

con sus responsables. Se definirán los recursos humanos, económicos

y tecnológicos para cada actividad, a todo el personal responsable se les

capacitará para que tenga la competencia necesaria para la

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Propuesta 62

ejecución eficiente y eficaz del Plan de Prevención según Matriz de

Riesgos Laborales de puestos de trabajo (anexo 3), cronograma de

trabajo para implementación de la propuesta del Plan de Prevención de

Riesgos Laborales 2015, cronograma de trabajo para formación,

capacitación y adiestramiento del personal involucrado, costos de

propuesta de capacitación, costos adicionales (adquisición de EPI),

exámenes médicos publicidad, imprevistos.

CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA

PROPUESTA DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORAL

2015

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Propuesta 63

CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA FORMACIÓN, CAPACITACIÓN

Y ADIESTRAMIENTO DEL PERSONAL INVOLUCRADO (TRES

GRUPOS) 2015

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Propuesta 64

A continuación se presenta un estimado de los costos que se

asocian a las medidas preventivas propuestas. Para la elaboración y la

estimación de costos se tomaron en cuenta aspectos relacionados con la

Capacitación del personal, compra de EPI, exámenes médicos

TABLA No. 10

COSTO DE PROPUESTA DE CAPACITACIONES

TEMAS DIRIGIDO A HORAS

CAPACITACION

COSTO

HORA

COSTO

TOTAL

Contaminantes

químicos

(hipoclorito de

sodio,

glutaraldehido)

Etc.

300 trabajadores

enfermeras y

personal de

limpieza

24 40 960.00

Dermatosis

ocupacional

300 trabajadores

enfermeras y

personal de

limpieza

24 40 960.00

Fundamentos

de prevención

de riesgos

laborales

Autoridades,

personal

administrativo de

Recursos

humanos y

personal

responsable del

Plan de

Prevención (100

asistentes)

16 40 640.00

Taller sobre

equipos de

protección

personal y

manejo de

sustancias

químicas

300 trabajadores

enfermeras y

personal de

limpieza

24 40 960.00

88 3.520.00

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Propuesta 65

TABLA No. 11

COSTOS ADICIONALES PARA UN AÑO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

Mascarillas

Guantes

7200

300

4.00

1.80

28800

6.480

Exámenes

médicos 300 25.00 7500

Publicidad y

papelería 164

Imprevistos 100

43.044

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

TABLA No. 12

COSTOS TOTALES DEL PROYECTO

Valor total

Capacitación 3.520

Adicionales 43.044

Total Proyecto 46.564

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Propuesta 66

MATRIZ DE RIESGOS LABORALES DE

PUESTOS DE TRABAJO

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Propuesta 67

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Propuesta 68

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Propuesta 69

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Propuesta 70

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Propuesta 71

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Propuesta 72

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Propuesta 73

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Propuesta 74

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Propuesta 75

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Propuesta 76

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Propuesta 77

Fuente: Matriz del Ministerio del Trabajo. Elaborado por: Lcda. Caicedo Moreno Grey C.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Conclusiones y Recomendaciones 78

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Las sustancias químicas jabones, detergentes desinfectantes que

utilizan los trabajadores para la desinfección y esterilización pueden

causar enfermedades dérmicas, respiratorias y digestivas,

aunque algunas personas tienen una predisposición mayor cuando se

utiliza o se manipulan estos irritantes en forma continua y sin una

protección adecuada y en un medio ambiente no adecuado, la

enfermedad influye en la vida diaria del trabajador por qué afectará a

la herramienta más importante de un trabajador las manos, además

los síntomas que manifiestan como es irritación, ardor, picazón,

fisuración, sequedad de la piel, irritación nasal, cefalea, no le permite

continuar con su trabajo, siendo lo mejor alejarlo completamente del

alérgeno, repercutiendo en lo psicológico y económico.

Durante el desarrollo del trabajo se determinó las causas que

originaron la enfermedad como: causas inmediatas condiciones y

actos subestandares como equipos de protección inadecuados,

condiciones ambientales peligrosas presencia de vapores,

ventilación inadecuada, exposición a radiaciones. Causas básicas:

Factores de trabajo. Factores personales Supervisión, liderazgo,

inspección y control deficiente, instrucción, orientación y/o

entrenamiento insuficientes, comunicación inadecuada sobre

aspectos de Seguridad y Salud, especificaciones deficientes en

cuanto a requerimientos de desinfectantes y equipos de protección

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Conclusiones y Recomendaciones 79

inadecuados. (Factores personales) exposición a sustancias

químicas hipoclorito, glutaraldehyde .

El índice de gestión de la empresa Hospital Dr. Teodoro

Maldonado Carbo es inferior al 80% se considera insatisfactorio.

5.2. Recomendaciones

Que las autoridades del Hospital pongan énfasis en la importancia

de la salud laboral en la gestión de la empresa, La política de

Prevención de Riesgos Laborales y que dentro de su alcance sea

el compromiso para la prevención de lesiones y enfermedades y

de mejora continua en la gestión y desempeño en seguridad y

salud ocupacional y el compromiso de cumplir con los requisitos

legales. Dadas las implicaciones socio- legales que puede existir.

Se recomienda a las autoridades competentes utilicen la

experiencia del hecho investigado con fines preventivos para

aplicar medidas correctivas en estrecha relación con las causas

básicas que originaron la enfermedad.

Se recomienda ante la carencia de profesionales especializados en

la prueba de parche en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo

se contrate a este personal para llegar a determinar con precisión

el alérgeno que provoco la sensibilidad del trabajador.

Se recomienda dar capacitación, formación y adiestramiento a los

trabajadores sobre el manejo de sustancias químicas que utilizan

para la desinfección, limpieza y esterilización.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 80

ANEXOS

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 81

ANEXO No. 1

LEGISLACIÓN APLICABLE DE LA GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORABLES

Planificar

RTL 01.- Política de Prevención Riesgos Laborales

RTL 02.-Organización de la Prevención Riesgos Laborales

RTL 03.- Planificación de la Prevención Riesgos Laborales.

Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir

resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de

Prevención Riesgos Laborales de la organización.

RTL01.- Política de Prevención Riesgos Laborales

Literal a, art. 11; Decisión 584.-Formular la política empresarial y

hacerla conocer a todo el personal de la empresa. Prever los objetivos,

recursos, responsables y programas en materia de seguridad y salud en

el trabajo.

Literal a art. Resolución 957.-Participar en la elaboración

aprobación, puesta en práctica y evaluación de las políticas, planes y

programas de promoción de la Seguridad y Salud en el trabajo. La alta

gerencia debe definir y autorizar la política de Sistema de Gestión de

Seguridad Ocupacional de la organización y asegurarse que, dentro del

alcance definido en su sistema de gestión. Es apropiada a la naturaleza y

escala de los riesgos.

RTL 02.-Organización de la Prevención Riesgos Laborales

Unidad de Prevención Riesgos Laborales

Respaldo Legal:

Art. 15 Decreto Ejecutivo 2393 ( Unidad de Prevención Riesgos

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 82

Laborales).- En las empresas permanentes que cuenten con cien o más

trabajadores estables, se deberá contar con la Unidad de Seguridad e

Higiene, dirigido por un técnico en la materia.

En las empresas o Centros de trabajo calificados de alto riesgo por

el Comité Interinstitucional, que tenga un número inferior a cien

trabajadores, pero mayor de cincuenta se deberá contar con un técnico en

seguridad e higiene del trabajo. De acuerdo al grado de peligrosidad de la

empresa, el comité podrá exigir la conformación de la Unidad de

Seguridad e Higiene.

Servicio médico de la empresa

Art.4. Resolución 957.- El servicio de salud en el trabajo tendrá

un carácter esencialmente preventivo y podrá conformarse de

manera multidisciplinaria. Brindará asesoría al empleador, a los

trabajadores y a sus representantes en la empresa en los siguientes

rubros.

Establecimiento y conservación de un medio ambiente de trabajo

digno, seguro y sano que favorezca la capacidad física, mental y social de

los trabajadores temporales y permanentes. Adaptación del trabajo a las

capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud

físico y mental.

Art 16 Decreto ejecutivo 2393

Artículo 16. De los servicios médicos de empresa, los empleadores

deberán dar estricto cumplimiento a la obligación establecida en el Art.

425 del Código del Trabajo y su Reglamento. Los servicios médicos de la

empresa propenderán a la mutua colaboración con los servicios de

Seguridad e Higiene del Trabajo.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 83

Art. 4 y 5 del Acuerdo Ministerial 1404

Art.4.- Las empresas con cien o más trabajadores organizaran

obligatoriamente los Servicios Médicos con la planta física adecuada, el

personal médico o paramédico que se determina en el presente

reglamento.

Art.5.- Las empresas con un número inferior a cien trabajadores

que deseen organizar un servicio médico, podrán hacerlo

independientemente o asociarse con otras empresas situadas en la

misma área con los mismos fines y funciones señaladas.

Art 10 y 11, Resolución 957 Comité de Prevención Riesgos Laborales

Según lo dispuesto en el literal p del artículo 1 de la Decisión 584,

el Comité de Seguridad y Salud en el trabajo es un órgano bipartito y

paritario constituido por representantes del empleador y de los

trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas por la legislación

y la práctica nacionales. Dicho Comité actuará como instancia de consulta

regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de

prevención de riesgos y apoyo al desarrollo de los programas de

seguridad y salud en el trabajo.

Art. 13 y 14.- Resolución 957

Artículo 13.- En aquellas empresas que no cuenten con un Comité

de Seguridad y Salud en el trabajo, por no alcanzar el número mínimo de

trabajadores establecido para este fin en la legislación nacional

correspondiente, se designará un Delegado de Seguridad y Salud en el

trabajo. Dicho delegado será elegido democráticamente por los

trabajadores, de entre ellos mismos.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 84

Artículo 14.- El Delegado de Prevención Riesgos Laborales, como

representante de los trabajadores colaborará al interior de las empresas

en materia de Prevención de Riesgos Laborales.

Artículo 14.- Decreto Ejecutivo 2393.- De los Comités de Seguridad

e Higiene del Trabajo, en todo centro de trabajo en que laboren más de

quince trabajadores deberá organizarse un Comité de Seguridad e

Higiene del Trabajo integrado de forma paritaria por seis representantes

de los trabajadores y seis representantes de los empleadores 3principales

y 3 suplentes, quienes de entre sus miembros designarán un presidente y

secretario que duraran un año en sus funciones pudiendo ser reelegidos

indefinidamente. Si el presidente representa al empleador, el secretario

representará a los trabajadores y viceversa. Cada representante tendrá

un suplente elegido de la misma forma que el titular y que será principal

izado en caso de falta o impedimento de éste. Concluido el período para

el que fueron elegidos deberá designarse al presidente y secretario

tomando en consideración la alternabilidad entre las partes.

RTL 3.- Planificación del Plan de Prevención Riesgos Laborales

Respaldo legal:

Art. 13 de la Decisión 584.- Los empleadores deberán propiciar la

participación de los trabajadores y de sus representantes en los

organismos paritarios existentes para la elaboración y ejecución del plan

integral de prevención de riesgos de cada empresa. Asimismo, deberán

conservar y poner a disposición de los trabajadores y de sus

representantes, así como de las autoridades competentes, la

documentación que sustente el referido plan.

Literal a, art.50, Resolución 741 IESS La División de Riesgos del

Trabajo del IESS efectuará periódicamente evaluaciones y verificaciones

para controlar el cumplimiento de las disposiciones mencionadas en el

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 85

artículo anterior. Contemplarán básicamente los siguientes aspectos a)

Planes y programas de prevención de riesgos de accidentes y

enfermedades profesionales.

Literal a art.11 Resolución 957.- Participar en la elaboración,

aprobación, puesta en práctica y evaluación de las políticas, planes y

programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de la

prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Se comprobará

la existencia del Plan de Gestión – Prevención Riesgos Laborales como

documento, debe contener como mínimo: objetivo general, objetivo

específico, asignarse responsables, se definan los recursos y este

limitado en el tiempo, así como estén definidos los índices de gestión. Los

registros que pueden contrastar son: Programación anual de actividad,

formulaciones del plan, aprobación por la alta dirección, difusión del plan.

Ejecutar

RTL 04.- Implementación de la Gestión-Plan Riesgos Laborales

RTL 07.- Identificación-Medición-Evaluación de los Factores de

Riesgo de exposición.

RTL09.- Vigilancia de la salud de los trabajadores

RTL 10.- Investigación de Incidentes Accidentes y Enfermedades

Profesionales.

RTL 11.- P. Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo

RTL 13.- Planes de emergencia y contingencia

RTL14.- EPP y ropa de trabajo

RTL17.- Selección de los trabajadores

RTL 18.- Información e inducción

RTL 19.- Formación, capacitación y adiestramiento

RTL 20.- Comunicación Interna

RTL 21.- Actividades incentivos

RTL 04.- Implementación de la Gestión de Prevención Riesgos

Laborales. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad; Implementar

los procesos; forma específica de llevar a cabo las actividades

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 86

Respaldo legal.

Art. 11 Decisión 584.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar

medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales. Estas medidas

deberán basarse para el logro de este objetivo en directrices sobre

Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo y su entorno

como responsabilidad social y empresarial. Para tal fin, las empresas

elaborarán planes integrales de Prevención de riesgos que comprenderán

al menos las siguientes acciones.

Literales a, Art. 50, Resolución 741 IESS.- Planes y Programas de

Prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.

Art. 12 Decisión 584.- Los empleadores deberán adoptar y

garantizar el cumplimiento de las medidas necesarias para proteger la

salud y el bienestar de los trabajadores, entre otros a través de los

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.

Art. 26 Decisión 584.- El empleador deberá tener en cuenta, en las

evaluaciones del plan integral de prevención de riesgos, los factores de

riesgo que pueden incidir en las funciones de procreación de los

trabajadores y trabajadoras, en particular por la exposición a los agentes

físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, con el fin de

adoptar las medidas preventivas necesarias.

RTL 07.- Identificación, Medición y Evaluación de los Factores de

Riesgo de Exposición.

Respaldo legal

Literal b, Art. 11. Decisión 584.- Identificar y evaluar los riegos, en

forma inicial y periódicamente, con la finalidad de planificar

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 87

adecuadamente las acciones preventivas, mediante sistemas de vigilancia

epidemiológica ocupacional específicos u otros sistemas similares,

basados en mapa de riesgo.

Literal b, articulo 5, Resolución 957. Proponer el método para la

identificación, evaluación y control de los factores de riesgos que puedan

afectar la salud en el lugar de trabajo. Se evidenciará que la organización

haya realizado la identificación, medición y evaluación de los factores de

riesgo que tiene la organización. Los registros que pueden verificar son:

1. Diagrama de flujo de los procesos

2. Materias químicas utilizadas

3. Matriz de identificación, medición y evaluaciones ambientales

ocupacionales de los factores de riesgo

4. Evaluaciones, Médicas, Psicológicas de los trabajadores

expuestos.

5. Número potencial de expuestos.

6. Contrato, títulos y grados académicos del profesional que

ejecutó la identificación, medición y evaluación.

7. Revisiones y/o actualizaciones de la identificación, medición y

evaluación de los factores de riesgos.

8. Características de los equipos utilizados en la medición de los

factores de riesgo.

9. Estratificaciones de los puestos de trabajo por grado de

exposición.

La organización debe establecer, implementar y mantener

procedimientos para la continua identificación de peligros, evaluación de

los riesgos y la determinación de los controles necesarios. Los

procedimientos para identificación de peligros y evaluación de los riesgos

deben incluir: Actividades rutinarias y no rutinarias, actividades de todo el

personal que tiene acceso al sitio de trabajo (incluyendo contratistas y

visitante).Cuando se determinen los controles, o se consideren cambios a

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 88

los controles existentes, se debe dar importancia a reducir los riesgos de

acuerdo con la siguiente jerarquía:

a) eliminación

b) substitución

c) controles de ingeniería

d) señalización/advertencias y/o controles administrativos

e) equipo de protección personal.

RTL 09.- Vigilancia de la salud de los trabajadores

Respaldo legal.

Art. 14 Decisión 584.- Los empleadores serán responsables de que

los trabajadores se sometan a los exámenes médicos de pre empleo,

periódicos y de retiro, acorde con los riesgos a los que están expuestos

en sus labores.

Literal h, artículo 5, Resolución 957.- Vigilar la salud de los

trabajadores en relación con el trabajo que desempeñan se confirmará la

realización de reconocimientos médicos de nuevo ingreso y periódicos a

todos los trabajadores reconocimientos específicos, el derecho a la

intimidad, la comunicación de los resultados de los reconocimientos

médicos y el registro y archivo de la historia médico ocupacional.

Los registros que pueden contrastar son:

01 Protocolos de la vigilancia de la salud de los trabajadores

02 Exámenes médicos de pre empleo

03 Exámenes médicos de inicio

04 Reconocimientos médicos periódicos específicos (Ficha médica)

05 Exámenes médicos de terminación de la relación laboral

06 Protocolos de vigilancia de la salud específicos

07 Regularización del SME, contratos títulos, estructura física,

medicamentos, etc.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 89

RTL 10.- Investigación de incidentes, accidentes y enfermedades

profesionales ocupaciones. Resolución C.I. 118. Resolución C.D. 390

Anexo A Informe Técnico.

Literal g, artículo 11, Decisión 584.- Investigar y analizar los

accidentes, incidentes y enfermedades de trabajo, con el propósito de

identificar las causas que los originaron y adoptar acciones correctivas y

preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de hechos similares, además

de servir como fuente de insumo para desarrollar y difundir la

investigación y la creación de nueva tecnología. La organización debe

establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para

registrar, investigar y analizar los incidentes con el propósito de:

a) determinar las deficiencias básicas de Sistema Gestión Seguridad

Ocupacional y otros factores que pueden ser la causa o

contribuyan a la ocurrencia de los incidentes.

b) identificar la necesidad de la acción correctiva.

c) identificar las oportunidades para la acción preventiva.

d) identificar las oportunidades para el mejoramiento continuo.

e) comunicar los resultados de tales investigaciones.

Las investigaciones se deben realizar oportunamente. Cualquier

necesidad identificada para la acción correctiva o de las oportunidades de

la acción preventiva debe ser tratada de acuerdo con las partes

pertinentes. Los resultados de las investigaciones de los incidentes se

deben documentar y mantener.

RTL11.-Plan de Mantenimiento Predictivo, Preventivo y Correctivo

No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

Respaldo Legal: Literal e, artículo 50 Resolución 741 IESS.-

Mantenimiento Preventivo y programado. Se verificarán los aspectos

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 90

documentales de la conformidad de los equipos, la existencia de

manuales de uso y operación y la realización del mantenimiento de los

equipos de trabajo.

Los registros que pueden cotejar son:

1. Programas anuales y Procedimientos de mantenimiento de

equipos y maquinaria.

2. Registro (bitácoras) de mantenimiento de los equipos y

maquinarias de trabajo.

3. Manuales de mantenimiento e instrucciones de uso de equipos

y maquinaria.

4. Credencial para uso y manipulación de equipos y maquinaria

especializada.

5. Registro del control periódico de las protecciones colectivas de

los equipos.

6. Competencia y formación del personal de mantenimiento.

RTL13.-Planes de emergencia y contingencia en respuesta a

factores de riesgo de accidentes graves.

Respaldo Legal: Art. 16 Decisión 584.- Los empleadores, según la

naturaleza de sus actividades y el tamaño de la empresa, de manera

individual o colectiva, deberán instalar y aplicar sistemas de respuesta a

emergencias derivadas de incendios, accidentes mayores, desastres

naturales u otras contingencias de fuerza mayor.

Literal g, artículo 50 Resolución 741 IESS.- Sistemas de alarmas y

evacuación de desastres.- Verificará el documento que contenga el plan

de emergencia aprobado por la autoridad correspondiente.

Los registros que pueden cotejar son:

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 91

1. Plan de emergencia y procedimientos, aprobado por la autoridad

competente.

2. Formación e información sobre evacuación y emergencias a los

trabajadores

3. Acreditación de socorristas.

4. Mantenimiento y revisiones periódicas de los medios de

extinción.

5. Prácticas de extinción, simulacros y evacuaciones.

6. Procedimientos o instrucciones en situaciones de peligro.

RTL14.- Equipo protección personal y ropa de trabajo

Respaldo Legal: Literal c, art. 11 Decisión 58.- Combatir y controlar

los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador,

privilegiando el control colectivo al individual. En caso de que las medidas

de prevención colectivas resulten insuficientes, el empleador deberá

proporcionar, sin costo alguno para el trabajador, las ropas y los equipos

de protección individual adecuados.

Titulo VI Protección Personal, Decreto Ejecutivo 2393

Numeral 5 art. 11 Decreto Ejecutivo 2393.- Entregar gratuitamente

a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de

protección personal y colectiva necesarios. Se comprobara la efectiva

entrega de los equipos de protección individual y ropa de trabajo a los

trabajadores que los requieran, la homologación de los equipos y ropa de

trabajo, su mantenimiento y procedimiento de renovación. Se analizarán

los procesos de información y formación acerca de la utilización, y riesgos

derivados de los EPI y ropa de trabajo.

RTL17.- Selección de los trabajadores

Respaldo Legal: Art. 329 Constitución de la República del

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 92

Ecuador.- Los procesos de selección, contratación y promoción laboral se

basarán en requisitos de habilidades, destrezas, formación, méritos y

capacidades. Se prohíbe el uso de criterios e instrumentos

discriminatorios que afecten la privacidad, la dignidad e integridad de las

personas.

Literal k art. 11 Decisión 584.- Fomentar la adaptación del trabajo y

de los puestos de trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida

cuenta de su estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la

ergonomía y las demás disciplinas relacionadas con los diferentes tipos

de riesgos psicosociales en el trabajo.

Literal c numera1, art.11 Acuerdo Ministerial 1404.- Análisis y

clasificación de puestos de trabajo, para seleccionar el personal, en base

a la valoración de los requerimientos psicofisiológicos de las tareas a

desempeñarse, y en relación con los riesgos de accidentes del trabajo y

enfermedades profesionales. Se confrontará que la organización haya

realizado la selección de los trabajadores considerando la exposición a

factores de riesgo.

Los registros que pueden verificar son:

1. Los factores de riesgos por puesto de trabajo.

2. Evaluación de las competencias de los trabajadores en relación a

los factores de riesgo que estará expuesto.

3. Los profesiogramas de los puestos de trabajo.

4. Capacitación en los casos de déficit de competencia.

RTL18.-Informacion e inducción de prevención riesgos laborales

Respaldo Legal: Literal h art.- 19 Decisión 584.- Informar a los

trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los riesgos

laborales a los que están expuestos y capacitarlos a fin de prevenirlos,

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 93

minimizarlos y eliminarlos. Los horarios y el lugar en donde se llevará a

cabo la referida capacitación se establecerán previo acuerdo de las partes

interesadas.

RTL 19.-Formación capacitación y adiestramiento

Respaldo legal: Literal h, art. 11 Decisión 584.- Informar a los trabajadores

por escrito y por cualquier otro medio sobre los riesgos laborales a los que

están expuestos y capacitarlos a fin de prevenirlos, minimizarlos y

eliminarlos. Los horarios y el lugar en donde se llevará a cabo la referida

capacitación se establecerán previo acuerdo de las partes interesadas

Art.N°9 y 10 Decreto Ejecutivo 2393

N°9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la

forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la

empresa.

N°10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de

la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos

medios, a través de cursos regulares y periódicos. Se comprobará que la

organización tenga eventos planificados y ejecutados para la formación,

capacitación y adiestramiento de los trabajadores en aspectos de

Prevención Riesgos Laborales.

Los registros que pueden confrontar son:

1. Capacitación de trabajadores nuevos.

2. Reciclaje o actualización de la capacitación.

3. Plan de capacitación.

4. Formación de los miembros del Comité de Prevención Riesgos

Laborales.

5. Evaluación de conocimientos.

6. Capacitación de los niveles directivos.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 94

7. Justificantes reacciones preventivas y correctivas de capacitación.

8. Capacitación en señalización y Prevención Riesgos Laborales en el

lugar de trabajo.

9. Competencias de los docentes de los eventos de formación,

capacitación y adiestramiento.

10. Discentes de los eventos de capacitación de Prevención Riesgos

Laborales

11. Material académico de los eventos de capacitación Prevención

Riesgos Laborales

RTL 20.- Comunicación interna y externa, participación y

consulta

Respaldo Legal: Literal h, art. 11 y art. 19 y 22 Decisión 584.-

Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre

los riesgos laborales a los que están expuestos y capacitarlos a fin de

prevenirlos, minimizarlos y eliminarlos. Los horarios y el lugar en donde se

llevará a cabo la referida capacitación se establecerán previo acuerdo de

las partes interesadas.

Art.19 Decisión 584.- Los trabajadores tienen derecho a estar

informados sobre los riesgos laborales vinculados a las actividades que

realizan. Complementariamente los empleadores comunicarán las

informaciones necesarias a los trabajadores y sus representantes sobre

las medidas que se ponen en práctica para salvaguardar la seguridad y

salud de los mismos.

Art. 22 Decisión 584.- Los trabajadores tienen derecho a conocer

los resultados de los exámenes médicos, de laboratorio o estudios

especiales practicados con ocasión de la relación laboral. Asimismo,

tienen derecho a la confidencialidad de dichos resultados, limitándose el

conocimiento de los mismos al personal médico sin que puedan ser

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 95

usados con fines discriminatorios ni en su perjuicio. Sólo podrá facilitarse

al empleador información relativa a su estado de salud, cuando el,

trabajador preste su consentimiento expreso.

Se constatará que la organización tenga procesos definidos para

la comunicación interna y externa.

Los registros que pueden cotejar son:

1. Comunicación interna, relacionada con la Gestión-Prevención

Riesgos Laborales

2. Comunicación externa, relacionada con la Gestión-Prevención

Riesgos Laborales

3. Comunicación externa, relacionada las emergencias y

contingencias

RTL 21.-Actividades de Incentivos

Respaldo Legal: Numeral 4, Art. 185, Decreto Ejecutivo 2393.- Los

trabajadores que se hayan destacado por actos de defensa de la vida o

de la salud de sus compañeros o de las pertenencias de la empresa,

serán galardonados por el Ministerio del Trabajo o el IESS, con

distinciones honoríficas y premios pecuniarios. Se cotejará que la

organización tenga definidos los incentivos a los trabajadores que hayan

realizado actos heroicos en beneficio de la integridad de los trabajadores

y pertenencias de la empresa.

Los registros que pueden verificar son:

1. Procedimientos de incentivos

2. Actos de premiación

3. Registros de trabajadores acreedores a los incentivos.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 96

Verificación y control.- Realizar el seguimiento y la medición de los

procesos y productos respecto a las políticas de Prevención de Riesgos

Laborales, los objetivos y los requisitos legales y otros requisitos, e

informar sobre los resultados.

RTL 05.- Evaluación y seguimiento del Plan de Gestión de

Prevención de Riesgos Laborales

RTL 12.- Inspecciones de Prevención de Riesgos Laborales

RTL 15.- Registro histórico de los últimos 5 años

RTL 16.- Verificaciones internas de cumplimiento legal en

Prevención Riesgos Laborales.

RTL 22.- Reglamento Interno de Prevención Riesgos laborales

RTL05.-Evaluación y seguimiento del Plan de Gestión Prevención

Riesgos Laborales.

Respaldo Legal: Artículo 26 Decisión 584.- El empleador deberá

tener en cuenta, en las evaluaciones del Plan integral de Prevención de

riesgos que pueden incidir en las funciones de procreación de los

trabajadores y trabajadoras, en particular por la exposición a los agentes

físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, con el fin de

adoptar las medidas preventivas necesarias.

Literal a artículo 11 Resolución 957.- Participar en la elaboración,

aprobación, puesta en práctica y evaluación de las políticas, planes y

programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de la

prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Se constatará la

existencia de verificaciones internas de la Gestión-Prevención Riesgos

Laborales en la organización.

Los registros que pueden cotejar son:

1. Verificaciones periódicas de las condiciones de Prevención

Riesgos Laborales

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 97

2. Índices de gestión del-Plan de Prevención

3. Acciones correctivas y preventivas formuladas e implementadas

RTL 12.- Inspecciones de Plan Riesgos Laborales

Respaldo Legal: Numeral 13, art.11 Decreto Ejecutivo 2393.-

Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en

esta materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los

órganos internos de la empresa.

Literal c, numeral 10, art. 14 Decreto Ejecutivo 2393.- Realizar la

inspección general de edificios, instalaciones y equipos de los centros de

trabajo, recomendando la adopción de las medidas preventivas

necesarias.

Literal d, artículo. 11 Resolución 957.- Hacer inspecciones

periódicas del lugar de trabajo y de sus instalaciones, maquinarias y

equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva.

Se comprobará si la organización tiene un programa de

inspecciones de Plan Riesgos Laborales implantando en la organización,

así como analizar si los profesionales que ejecutan las inspecciones son

idóneos para la ejecución de las mismas.

Los registros que pueden verificar son:

1. Procedimientos de las inspecciones, aprobado por la autoridad

máxima de la organización.

2. Competencias y formación del personal que ejecuta las

inspecciones.

3. Registro de las inspecciones.

4. Información de los resultados de las inspecciones a las autoridades

de la empresa.

5. Acciones correctivas a las acciones y condiciones su estándares

encontradas.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 98

RTL 15.- Registros históricos de los últimos 5 años

Respaldo Legal: Literal n, artículo 5 Resolución 957.- Mantener los

registros y estadísticas relativos a enfermedades profesionales y

accidentes de trabajo. Se evidenciará si la organización tiene un

programa de registros históricos de los últimos 5 años de la Gestión-

Prevención Riesgos Laborales implementado.

Los registros que pueden verificar son:

1. Registros de las identificaciones, mediciones, evaluaciones de los

factores de riesgo.

2. Registro de las acciones correctivas y preventivas.

3. Registros de la vigilancia de la salud de los trabajadores.

4. Registro de los índices de gestión

5. Registros en general del Sistema Gestión-Prevención Riesgos

Laborales.

RTL 16.- Verificaciones internas de cumplimiento legal en

Prevención Riesgos Laborales

Respaldo Legal: Literal e, artículo 5 Resolución 957.- Verificar las

condiciones de las nuevas instalaciones, maquinarias y equipos antes de

dar inicio a su funcionamiento.

Literal f, artículo 11 Resolución 957.- Vigilar el cumplimiento de la

legislación, normas internas y las especificaciones técnicas del trabajo

relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo. Se

confirmará si la organización tiene un programa de verificaciones internas

implantado, así como analizar si los técnicos que ejecutan las

verificaciones internas son idóneos para ejecución de las mismas.

Los registros que pueden contrastar son:

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 99

1. Procedimiento de verificaciones internas, aprobados por la

autoridad máxima de la empresa.

2. Competencias y formación del personal que ejecuta las

verificaciones.

3. Hallazgos de las verificaciones internas.

4. Acciones correctivas y preventivas de los hallazgos encontrados.

5. Implementación y seguimiento de las acciones correctivas y

preventivas.

6. Información de resultados de verificaciones internas a la máxima

autoridad de la organización, así como al Comité de Prevención

Riesgos Laborales.

RTL 22 Reglamento Interno de Prevención Riesgos laborales

Respaldo Legal: Artículo 434 Código del Trabajo codificación 2005.-

Reglamento de Higiene y Seguridad de los empleadores: En todo medio

colectivo y permanente de trabajo que cuente con más de diez

trabajadores, los empleadores están obligados a elaborar y someter a la

aprobación del Ministerio del Trabajo y Empleo por medio de la Dirección

Regional del Trabajo, un reglamento de higiene y seguridad, el mismo que

será renovado cada dos años.

Los registros que pueden verificar son:

1. Aprobación del Ministerio de Relaciones Laborales acuerdo de

aprobación.

2. Registro de la fecha de aprobación.

3. Registros de entrega del Reglamento a los trabajadores.

4. Registros de información, difusión, capacitación de los contenidos

del Reglamento.

Actuar / mejora continua.- Tomar acciones para mejorar

continuamente el desempeño de la gestión de la Prevención Riesgos

Laborales

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 100

RTL 6.- Mejoramiento continúo

Respaldo Legal: Literal k, artículo11, Decisión 584.- El plan integral

de prevención de riesgos deberá ser revisado y actualizado

periódicamente con la participación de trabajadores y empleadores y, en

todo caso siempre que las condiciones laborales se modifiquen.

Literal a artículo 11 Resolución 9.- Participar en la elaboración,

aprobación puesta en práctica y evaluación de las políticas, planes y

programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de la

prevención de accidentes y enfermedades profesionales.

Literal f artículo Resolución 957.- Participar en el desarrollo de

programas para el mejoramiento de las prácticas de trabajo, así como en

las pruebas y la evaluación de nuevos equipos, en relación con la salud.

Literales d y e, artículo11 Decisión 584.- Programar la sustitución

progresiva y con la brevedad posible de los procedimientos, técnicas,

medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un

menor o ningún riesgo para el trabajador.

Diseñar una estrategia para la elaboración y puesta en marcha de

medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de

trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de

la seguridad y salud de los trabajadores. Se comprobará el

establecimiento de acciones correctivas y preventivas a fin de mejorar el

desempeño de la Gestión de Prevención Riesgos Laborales de la

empresa.

Los registros que pueden contrastar son:

1. Reformulaciones de la Política de Prevención Riesgos Laborales.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 101

2. Reformulaciones del Plan de Prevención Riesgos Laborales.

3. Evolución de los índices de gestión de la Prevención Riesgos

Laborales.

RTL 8.- Principios de las acciones preventivas y correctivas.-

Establecer los objetivos necesarios para conseguir resultados de acuerdo

con los requisitos del cliente y las políticas de Prevención Riesgos

Laborales de la organización

Respaldo legal: Literal c, artículo 11. Decisión 584.- Combatir y

controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el

trabajador, privilegiando el control colectivo al individual. En caso de que

las medidas de prevención colectivas resulten insuficientes, el empleador

deberá proporcionar, sin costo alguno para el trabajador, las ropas y los

equipos de protección individual adecuados.

Literal b, artículo 5 Resolución 957.- Proponer el método para la

identificación, evaluación y control de los factores de riesgo que puedan

afectar a la salud en el lugar de trabajo.

Respaldo Legal Decretos y reglamentos.- Considerando: Que es

necesario adoptar normas mínimas de seguridad e higiene capaces de

prevenir, disminuir o eliminar los riesgos profesionales, así como también

para fomentar el mejoramiento de trabajo.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo Decreto Ejecutivo Nº 2393

Obligaciones de los empleadores Obligaciones de los trabajadores.

Art. 11.- Obligaciones de los empleadores.- Son obligaciones

generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y

privadas, las siguientes:

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 102

1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas

vigentes en materia de prevención de riesgos.

2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que

puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los

lugares de trabajo de su responsabilidad.

3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas,

herramientas y materiales para un trabajo seguro.

4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos

de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.

5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el

trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesaria

6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en

actividades peligrosas; y especialmente, cuando sufran dolencias o

defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no

respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de

trabajo.

7. (Agregado inc. 2 por el Art. 3 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88)

Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones

o puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su

actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de

Evaluaciones de Incapacidad del IESS, el patrono deberá ubicarlo en

otra sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin

mengua a su remuneración. La renuncia para la reubicación se

considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y

seguridad de riesgos.

8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las

facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos

medios, en orden a la prevención de los riesgos de trabajo.

9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la

forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar

en la empresa.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 103

10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la

empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos

medios, a través de cursos regulares y periódicos.

11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las

recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad e Higiene,

Servicios Médicos o Servicios de Seguridad.

12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del

presente Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de

riesgos sean de aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo,

entregar a cada trabajador un ejemplar del Reglamento Interno de

Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de dicha

entrega.

13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones,

en esta materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas

como de los órganos internos de la empresa.

14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades

profesionales ocurridas en sus centros de trabajo y entregar una copia

al Comité de Seguridad e Higiene Industrial.

15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que

reciban respecto a la prevención de riesgos. Además de las que se

señalen en los respectivos Reglamentos Internos de Seguridad e

Higiene de cada empresa, son obligaciones generales del personal

directivo de la empresa las siguientes:

1. Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los

distintos puestos de trabajo y las medidas de prevención a

adoptar.

2. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos

inminentes de accidentes, cuando no sea posible el empleo de los

medios adecuados para evitarlos. Tomada tal iniciativa, la

comunicarán de inmediato a su superior jerárquico, quien asumirá

la responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 104

Art. 12.- Obligaciones de los intermediarios.- Las obligaciones y

prohibiciones que se señalan en el presente Reglamento para los

empleadores, son también aplicables a los subcontratistas,

enganchadores, intermediarios y en general a todas las personas que den

o encarguen trabajos para otra persona natural o jurídica, con respecto a

sus trabajadores.

Art. 13.- Obligaciones de los trabajadores

1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y

mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo

las normas vigentes.

2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de

riesgos, salvamento y socorrismo programados por la empresa u

organismos especializados del sector público.

3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva

proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación.

4. Informar al empleador de las averías riesgos que puedan ocasionar

accidentes de trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes,

comunicar a la Autoridad Laboral competente a fin de que adopte

las medidas adecuadas y oportunas.

5. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de

enfermedades y someterse a los reconocimientos médicos

periódicos programados por la empresa.

6. No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los

centros de trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en

estado de embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias.

7. Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan

presenciado o de los que tengan conocimiento

8. Agregado por el Art. 4 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Acatar

en concordancia con el Art. 11, numeral siete del presente

Reglamento las indicaciones contenidas en los dictámenes

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 105

emitidos por la Comisión de Evaluación de las Incapacidades del

IESS, sobre cambio temporal o definitivo en las tareas o

actividades que pueden agravar las lesiones o enfermedades

adquiridas dentro de la propia empresa o anteriormente.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 106

ANEXO No. 2

NORMATIVA PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE

ACCIDENTES – INCIDENTES. RESOLUCIÓN Nº. C.I.118

La Comisión Interventora del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social

Considerando:

Que es necesario regular el proceso de investigación de las causas y

circunstancias de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,

con el fin de mejorar las acciones preventivas y correctivas, establecer

responsabilidades y simplificar procedimientos para la concesión de las

prestaciones a las que tienen derecho los asegurados;

Que es responsabilidad de la Subdirección de Riesgos del Trabajo la

elaboración de las normas y criterios técnicos para la inspección,

evaluación, control de los factores de riesgo y calificación de accidentes

de trabajo y enfermedades profesionales, de conformidad con lo

dispuesto en la Resolución No. C.I. 100, publicada en el Registro Oficial

No. 194 del 30 de octubre de 2000;

Que, mediante oficio No. 4300101.442 del 18 de junio de 2001, el

Director Nacional Administrativo solicita la aprobación del documento que

contiene el proyecto de NORMATIVA PARA EL PROCESO DE

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES - INCIDENTES, preparado por la

Subdirección de Riesgos del Trabajo y,

La presente normativa incluye: el procedimiento de investigación de

accidentes-incidentes; el formato para la elaboración del informe; el

estándar para medir la calidad del mismo; y, la codificación del sistema de

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 107

investigación. Esta normativa tiene como objetivo dar cumplimiento a las

disposiciones que a continuación se indican:

El Código del Trabajo dentro del Título IV “DE LOS RIESGOS DEL

TRABAJO”, Capítulo V “DE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS, DE

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE, DE LOS PUESTOS. DE

AUXILIO Y DE LA DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD PARA EL

TRABAJO”, establece:

Art. 438. “Normas de prevención de riesgos dictadas por el IESS.- En

las empresas sujetas al régimen del seguro de riesgos del trabajo,

además de las reglas sobre prevención de riesgos establecidas en este

capítulo, deberán observarse también las disposiciones o normas que

dictare el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.”.

El Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo del IESS

(Resolución 741 dictada por el Consejo Superior el 18 de septiembre de

1990), determina:

Art. 38 “El empleador está obligado a llenar y firmar el aviso o

denuncia correspondiente en todos los casos de accidentes de trabajo

que sufrieren sus trabajadores y que ocasionaren lesión corporal,

perturbación funcional o la muerte del trabajador, dentro del plazo máximo

de DIEZ DÍAS, a contarse desde la fecha del accidente.”.

Objetivos de la investigación

a) Establecer el derecho a las prestaciones del Seguro de Riesgos

del Trabajo;

b) Establecer las causas inmediatas, básicas y las por déficit de

gestión que determinaron el accidente-incidente;

c) Emitir los correctivos necesarios para evitar su repetición;

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 108

d) Establecer las consecuencias del accidente; lesiones, daño a

propiedad, daño ambiental; y,

e) Establecer responsabilidades.

Criterios para definir los accidentes a investigar:

Todos los accidentes con consecuencias mortales, los mismos, que

deberán ser investigados en un plazo no mayor a 10 días laborables a

partir de su denuncia. El informe respectivo se emitirá en un plazo

máximo de 30 días calendario.

Los accidentes que generen incapacidades permanentes, los

mismos que deberán ser investigados en un plazo no mayor a 10 días

laborables. El informe respectivo se emitirá en un plazo máximo de 45

días calendario.

Los que generen preocupación pública así no sean denunciados,

los mismos deberán ser investigados en un plazo no mayor a 10 días

laborables. El informe respectivo se emitirá en 30 días calendario.

Aquellos otros que sean repetitivos en una empresa, los mismos

que deberán ser investigados de acuerdo a una programación que para el

efecto, emitirá cada Departamento o Grupo de Trabajo de Riesgos.

I.- PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DEL

TRABAJO

En el procedimiento de investigación de los accidentes deben

ejecutarse las etapas siguientes:

1. Revisión de Antecedentes

El investigador deberá revisar todos los antecedentes constantes en:

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 109

Aviso de accidente de trabajo.

Carpeta de la empresa.

Bibliografía técnica relacionada.

2. Observación del lugar del hecho

Entrevista con el responsable de la seguridad y salud en el trabajo de

la empresa o en su ausencia con el designado por la gerencia, con el

propósito de establecer los cumplimientos de la gestión administrativa,

técnica y del talento humano.

Proceder a comprobar las informaciones y datos fundamentales del

accidente en el lugar donde se produjeron los hechos, la efectividad de

esta etapa estará condicionado al conocimiento que tenga el investigador

del objetivo observado. De ahí la necesidad de estudiar a profundidad el

puesto de trabajo o actividad investigada, el funcionamiento y

características tecnológicas de los medios de trabajo .y los factores

asociados a la conducta del hombre, para lo cual resulta de inestimable

valor el asesoramiento que pueda brindar el personal técnico (jefe de

área, supervisor, etc.) los trabajadores de experiencia y los testigos.

3. Declaraciones y conocimiento del estado de opinión

La declaración del accidentado, de los testigos y demás personas

relacionadas con el accidente, la confrontación de esas funciones con el

resto de la información disponible, permite profundizar con mayor

precisión en la reconstrucción de los hechos ocurridos.

Debe obtenerse la declaración del accidentado siempre que sea

posible y de los testigos presenciales del accidente y demás personas

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 110

que puedan mantener alguna relación relevante en el suceso con la

mayor celeridad posible; estas declaraciones deberán ser receptadas en

la empresa o en las oficinas de los Departamentos de Riesgos o Grupos

de Trabajo de Riesgos, explicándoles las razones del interrogatorio,

propiciando un clima que facilite la comunicación y motive el interés en

ayudar al esclarecimiento de los hechos, se debe tener presente la busca

de causas antes que de culpables.

Se considera siempre necesaria la declaración del jefe inmediato del

lesionado la que constituye una referencia fundamental para la

confrontación y análisis.

Recomendaciones generales sobre el interrogatorio

El interrogatorio inicial debe ser personal.

Posteriormente se pueden realizar reuniones grupales para aclarar

puntos contradictorios.

Debe iniciarse el contacto en un clima de confianza.

Las preguntas deben ser contestadas con explicaciones.

Los problemas críticos deben ser tratados una vez se haya logrado un

clima de confianza.

Si existe dificultad en contestar una pregunta pasar a la siguiente y

más tarde volver sobre ésta, formulándola de una manera diferente.

No deben preguntarse sobre tópicos diferentes al mismo tiempo.

Las preguntas no deben de inducir el sentido de las respuestas.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 111

El interrogatorio se hará con el tiempo suficiente y el lenguaje

adecuado y comprensible para el entrevistado.

Las declaraciones deben ser evaluadas críticamente tomando en

cuenta la relación y posición que guarda cada testigo con el accidentado.

Toda declaración debe tener la oportunidad de ser completada.

Las declaraciones serán receptadas por escrito y firmadas por el

accidentado y/o testigos.

Revisión documental proporcionada por la empresa

La revisión de documentos es complementaria a los datos e

información obtenida durante la observación del lugar del accidente y de

las entrevistas, estará dirigida a la revisión de aspectos técnicos, de

gestión y de la conducta del hombre, tales como:

- Normas y procedimientos de gestión administrativa

- Normas y procedimientos de gestión técnica

- Normas y procedimientos de gestión del talento humano

- Registros estadísticos de accidentabilidad

- Análisis de puestos de trabajo donde ocurrió el accidente

- Evaluaciones de riesgo realizada por la empresa

- Normativa nacional que guarde relación con el accidente

- Expediente laboral del trabajador

- Dictamen médico del accidente

- Determinación de las causas

Las etapas anteriores tienden a la reconstrucción de los hechos de la

manera más fidedigna y deben corresponder a los elementos

comprobados. Se deben determinar todas las causas que originaron o

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 112

tuvieron participación en el accidente, causas inmediatas (condiciones y

acciones subestándares), causas básicas (factores del trabajo y factores

del trabajador) y las causas por déficit de gestión.

Los datos deben ser integrados y evaluados globalmente, constatando

su fiabilidad y determinando su interrelación lógica para poder deducir la

participación y secuencia de las causas del accidente.

Las informaciones contradictorias suponen la determinación de

causas dudosas y nos alertan sobre defectos en la investigación.

A partir de los datos disponibles debe evaluarse cada una de las

posibles hipótesis que pudieran tener participación teniendo en cuenta

que las mismas pueden ser de carácter técnico, por la conducta del

hombre y por déficit de la gestión, establecer cuales tuvieron real

participación en el accidente.

Las causas deben ser siempre factores, hechos o circunstancias

realmente existentes, por lo que sólo pueden aceptarse como tales los

hechos demostrados y nunca los motivos o juicios apoyados en

suposiciones.

Para facilitar la investigación de accidentes, la identificación de las

causas es recomendable aplicar algún método de análisis, se sugiere el

método de Árbol de Fallos.

Establecimiento de causas básicas

El establecimiento de las causas fundamentales obedece a un

proceso de estimación subjetiva del investigador donde se conjugan

racionalmente los siguientes criterios:

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 113

Las causas básicas deben ser factores cuya individual eliminación

hubiera evitado el accidente total o al menos en una elevada probabilidad.

Las causas básicas serán aquellas que con su eliminación o control

garantizan de forma total o con una probabilidad muy elevada la no

repetición del accidente.

Las causas básicas deben ser accesibles a la acción preventiva en el

orden técnico y económico que garanticen los resultados esperados.

Determinación de medidas correctivas

La investigación del accidente permite utilizar la experiencia del hecho

con fines preventivos para eliminar las causas que motivaron el accidente.

La determinación de las medidas correctivas se realiza prácticamente

al unísono y en estrecha relación con la precisión de las causas básicas,

CODIFICACIÓN DE INFORME DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES /

INCIDENTES DE TRABAJO

1. DATOS GENERALES DEL CENTRO DE TRABAJO 1.1 Razón Social 1.2 Número patronal 1.3 Actividad 1.4 CIIU 1.5 Número de trabajadores 1.5.1 Número de trabajadores administrativos 1.5.2 Número de trabajadores de planta 1.6 Dirección 1.6.1 Provincia 1.6.2 Ciudad

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 114

1.6.3 Parroquia 1.6.4 Calle y N° 1.7. Dirección Electrónica 1.8 Teléfono 1.9 Fax 1.10 RUC 1. 11 Nombre del responsable legal de la empresa 2. DATOS DEL ACCIDENTADO 2.1 Nombre del Accidentado 2.2 Edad 2.3 Sexo 2.4. Instrucción 2.4.1 Básica 2.4.2 Media 2.4.3 Superior 2.4.4 Especialización 2.4.5 Ninguna 2.5 Vínculo Laboral 2.5.1 Plantilla 2.5.2 Tercerizado 2.6 Experiencia laboral donde se accidentó en meses 2.7 Actividad laboral habitual 2.8 Actividad laboral en el momento del accidente 3. DATOS DEL ACCIDENTE 3.1 Sitio en la empresa 3.2 Calle o carretera 3.3 Ciudad 3.4 Fecha del accidente

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 115

3.5 Hora del accidente 3.6 Fecha de recepción en el IESS 3.7 Personas entrevistadas 3.7.1 Nombre 3.7.2 Función 3.7.3 Nombre 3.7.4 Función 3.7.5 Nombre 3.7.6 Función 3.8 Fecha de investigación 3.9 Descripción del accidente Si no era su tarea habitual, explicar la causa por la cual se encontraba realizando la labor 4. ANÁLISIS DE CAUSAS DEL ACCIDENTE 4.1 CAUSAS INMEDIATAS 4.1.1 CONDICIONES SUBESTÁNDAR 4.1.1.1 Protecciones y resguardos inadecuados 4.1.1.2 Equipos de protección inadecuados o insuficientes 4.1.1.3 Herramientas, equipos o materiales defectuosos 4.1.1.4 Espacio limitado para desenvolverse 4.1.1.5 Sistemas de advertencia insuficientes 4.1.1.6 Peligro de explosión o incendio 4.1.1.7 Orden y limpieza deficientes en el lugar de trabajo 4.1.1.8 Condiciones ambientales peligrosas: gases, vapores, polvos y humos 4.1.1.9 Exposiciones al ruido 4.1.1.10 Exposiciones a radiaciones 4.1.1.11 Exposiciones a temperaturas altas o bajas 4.1.1.12 Iluminación excesiva o deficiente 4.1.1.13 Ventilación insuficiente 4.1.1.14 Otros especifique 4.1.2 ACTOS SUBESTÁNDAR 4.1.2.1 Operar equipos sin autorización 4.1.2.2 No señalar o advertir 4.1.2.3 Falla en asegurar adecuadamente 4.1.2.4 Operar a velocidad inadecuada 4.1.2.5 Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad 4.1.2.6 Eliminar los dispositivos de seguridad

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 116

4.1.2.7 Usar equipo defectuoso 4.1.2.8 Usar los equipos de manera incorrecta 4.1.2.9 Emplear en forma inadecuada o no usar el equipo de protección personal 4.1.2.10 Instalar carga de manera incorrecta 4.1.2.11 Almacenar de manera incorrecta 4.1.2.12 Levantar objetos en forma incorrecta 4.1.2.13 Adoptar una posición inadecuada para hacer la tarea 4.1.2.14 Realizar mantenimiento de los equipos mientras se encuentran operando 4.1.2.15 Hacer bromas pesadas 4.1.2.16 Trabajar bajo la influencia del alcohol y/u otras drogas 4.1.2.17 Otros especifique 4.2 CAUSAS BÁSICAS 4.2.1 FACTORES DE TRABAJO 4.2.1.1 Supervisión y liderazgo deficientes 4.2.1.1.1 Relaciones jerárquicas poco claras y conflictivas 4.2.1.1.2 Asignación de responsabilidades poco claras y conflictivas 4.2.1.1.3 Delegación insuficiente o inadecuada 4.2.1.1.4 Definir políticas, procedimientos, prácticas o líneas de acción inadecuadas 4.2.1.1.5 Formulación de objetivos, metas y estándares que ocasionan conflictos 4.2.1.1.6 Programación o planificación insuficientes del trabajo 4.2.1.1.7 Instrucción, orientación y/o entrenamiento insuficientes 4.2.1.1.8 Entrega insuficiente de documentos de consulta, de instrucciones y de publicación guía 4.2.1.1.9 Identificación y evaluación deficiente de las exposiciones a pérdidas 4.2.1.1.10 Falta de conocimiento en el trabajo de supervisión 4.2.1.1.11 Ubicación inadecuada del trabajador, de acuerdo a sus cualidades y de las exigencias que demanda la tarea 4.2.1.1.12 Medición y evaluación deficientes del desempeño 4.2.1.1.13 Retroalimentación deficiente o incorrecta en relación al desempeño 4.2.1.2 Ingeniería inadecuada 4.2.1.2.1 Evaluación insuficiente de las exposiciones a pérdidas 4.2.1.2.2 Preocupación deficiente en cuanto a los factores humanos ergonómicos 4.2.1.2.3 Estándares, especificaciones y/o criterios de diseño inadecuados 4.2.1.2.4 Control e inspecciones inadecuados de las construcciones 4.2.1.2.5 Evaluación deficiente inadecuada, de las construcciones

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 117

4.2.1.2.6 Evaluación deficiente para el comienzo de una operación 4.2.1.2.7 Evaluación insuficiente respecto a los cambios que se produzcan 4.2.1.3 Deficiencia en las adquisiciones 4.2.1.3.1 Especificaciones deficientes en cuanto a los requerimientos 4.2.1.3.2 Investigación insuficiente respecto a los materiales y equipos 4.2.1.3.3 Especificaciones deficientes para los vendedores 4.2.1.3.4 Modalidad o ruta de embarque inadecuada 4.2.1.3.5 Inspecciones de recepción y aceptación deficientes 4.2.1.3.6 Comunicación inadecuada de las informaciones sobre aspectos de seguridad y salud 4.2.1.3.7 Manejo inadecuado de los materiales 4.2.1.3.8 Almacenamiento inadecuado de los materiales 4.2.1.3.9 Transporte inadecuado de los materiales 4.2.1.3.10 Identificación deficiente del ítem que implican riesgo 4.2.1.3.11 Sistemas deficientes de recuperación o de eliminación de desechos 4.2.1.4 Mantenimiento Deficiente 4.2.1.4.1 Aspectos preventivos inadecuados para: - Evaluación de necesidades - Lubricación y servicio - Ajuste/ensamblaje - Limpieza y pulimento 4.2.1.4.2 Aspectos correctivos inapropiados para: - Comunicación de necesidades - Programación de trabajo - Revisión de piezas - Reemplazo de partes defectuosas 4.2.1.5 Herramientas y Equipos inadecuados 4.2.1.5.1 Evaluación deficiente de las necesidades y los riesgos 4.2.1.5.2 Preocupación deficiente en cuanto a los factores humanos/ergonómicos 4.2.1.5.3 Estándares o especificaciones inadecuadas 4.2.1.5.4 Disponibilidad inadecuada 4.2.1.5.5 Ajustes/reparación/mantenimiento deficientes 4.2.1.5.6 Sistema deficiente de reparación y recuperación de materiales 4.2.1.5.7 Eliminación y reemplazo inapropiados de piezas defectuosas 4.2.1.6 Estándares deficientes de trabajo 4.2.1.6.1 Desarrollo inadecuado de normas para: - Inventario y evaluación de las exposiciones y necesidades - Coordinación con quienes diseñan el proceso - Compromiso del trabajador - Estándares/procedimientos/reglamentos

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 118

4.2.1.6.2 Comunicación inadecuada de las normas: - Publicación - Distribución - Adaptación a las lenguas respectivas - Entrenamiento - Reforzamiento mediante afiches, código de colores y ayudas. Para el trabajo 4.2.1.6.3 Mantención inadecuada de las normas: - Seguimiento del flujo de trabajo - Actualización - Control del uso de normas/procedimientos/reglamentos 4.2.1.7 Uso y desgaste 4.2.1.7.1 Planificación inadecuada del uso 4.2.1.7.2 Prolongación excesiva de la vida útil del elemento 4.2.1.7.3 Inspección y /control deficientes 4.2.1.7.4 Sobrecarga o proporción de uso excesiva 4.2.1.7.5 Mantenimiento deficiente 4.2.1.7.6 Empleo del elemento por personas no calificadas o sin preparación 4.2.1.7.7 Empleo inadecuado para otros propósitos 4.2.1.8 Abuso o maltrato 4.2.1.8.1 Permitidos por la supervisión: - Intencional - No intencional 4.2.1.8.2 No permitidos por la supervisión: - Intencional - No intencional. 4.2.1.9 Otros especificar 4.2.2 FACTORES PERSONALES. 4.2.2.1 Capacidad física/fisiológica inadecuada 4.2.2.1.1 Altura, peso, talla, alcance, etc., inadecuados 4.2.2.1.2 Capacidad del movimiento corporal limitado 4.2.2.1.3 Capacidad limitada para mantenerse en determinadas posiciones corporales 4.2.2.1.4 Sensibilidad a ciertas sustancias o alergias 4.2.2.1.5 Sensibilidad a determinados extremos sensoriales (temperatura, sonido, etc.) 4.2.2.1.6 Visión defectuosa 4.2.2.1.7 Otras deficiencias sensoriales (tacto, gusto, olfato, equilibrio) 4.2.2.1.8 Incapacidad respiratoria 4.2.2.1.9 Otras incapacidades físicas permanentes

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 119

4.2.2.1.10 Incapacidades temporales 4.2.2.2 Capacidad mental/psicológica inadecuada 4.2.2.2.1 Temores y fobias 4.2.2.2.2 Problemas emocionales 4.2.2.2.3 Enfermedad mental 4.2.2.2.4 Nivel de inteligencia 4.2.2.2.5 Incapacidad de comprensión 4.2.2.2.6 Falta de juicio 4.2.2.2.7 Escasa coordinación 4.2.2.2.8 Bajo tiempo de reacción 4.2.2.2.9 Aptitud mecánica deficiente 4.2.2.2.10 Baja aptitud de aprendizaje 4.2.2.2.11 Problemas de memoria 4.2.2.3 Stress físico o fisiológico 4.2.2.3.1 Lesión o enfermedad 4.2.2.3.2 Fatiga debido a la carga o duración de las tareas 4.2.2.3.3 Fatiga debido a la falta de descanso 4.2.2.3.4 Fatiga debido a sobrecarga sensorial 4.2.2.3.5 Exposición a riesgos contra la salud 4.2.2.3.6 Exposición a temperaturas extremas 4.2.2.3.7 Insuficiencia de oxígeno 4.2.2.3.8 Variaciones en la presión atmosférica 4.2.2.3.9 Restricción de movimiento 4.2.2.3.10 Insuficiencia de azúcar en la sangre 4.2.2.3.11 Ingestión de drogas 4.2.2.4 Stress mental o psicológico 4.2.2.4.1 Sobrecarga emocional 4.2.2.4.2 Fatiga debido a la carga o las limitaciones de tiempo de la tarea mental 4.2.2.4.3 Obligaciones que exigen un juicio o toma de decisiones externas 4.2.2.4.4 Rutina, monotonía, exigencias para un cargo sin trascendencias 4.2.2.4.5 Exigencia de una concentración/percepción profunda 4.2.2.4.6 Actividades insignificantes o degradantes 4.2.2.4.7 Ordenes confusas 4.2.2.4.8 Solicitudes conflictivas 4.2.2.4.9 Preocupación debido a problemas 4.2.2.4.10 Frustraciones 4.2.2.4.11 Enfermedad mental 4.2.2.5 Falta de conocimiento 4.2.2.5.1 Falta de experiencia 4.2.2.5.2 Orientación deficiente 4.2.2.5.3 Entrenamiento inicial inadecuado 4.2.2.5.4 Reentrenamiento insuficiente 4.2.2.5.5 Ordenes mal interpretadas

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 120

4.2.2.6 Falta de habilidad 4.2.2.6.1 Instrucción inicial insuficiente 4.2.2.6.2 Práctica insuficiente 4.2.2.6.3 Operación esporádica 4.2.2.6.4 Falta de preparación 4.2.2.7 Motivación deficiente 4.2.2.7.1 El desempeño subestándar es más gratificante 4.2.2.7.2 El desempeño estándar causa desagrado 4.2.2.7.3 Falta de incentivos 4.2.2.7.4 Demasiadas frustraciones 4.2.2.7.5 Falta de desafíos 4.2.2.7.6 No existe intención de ahorro de tiempo y esfuerzo 4.2.2.7.7 No existe interés para evitar la incomodidad 4.2.2.7.8 Sin interés por sobresalir 4.2.2.7.9 Presión indebida de los compañeros 4.2.2.7.10 Ejemplo deficiente por parte de la supervisión 4.2.2.7.11 Retroalimentación deficiente en relación al desempeño 4.2.2.7.12 Falta de refuerzo positivo para el comportamiento correcto 4.2.2.7.13 Falta de incentivos de producción 4.2.2.8. Otros especificar 4.2.3 DÉFICIT DE GESTIÓN 4.2.3.1 Normas de gestión administrativas 4.2.3.2 Procedimientos de gestión administrativas 4.2.3.3 Normas de gestión técnicas 4.2.3.4 Procedimientos de gestión técnica 4.2.3.5 Normas de gestión del talento humano 4.2.3.6 Procedimientos de gestión del talento humano 5. AGENTES O ELEMENTOS MATERIALES DEL ACCIDENTE 5.1. AGENTE O ELEMENTO MATERIAL DEL ACCIDENTE 5.1.1. Máquinas 5.1.1.1 Maquinaria de producción 5.1.1.2 Equipos de planta 5.1.1.3 Maquinaria de construcción 5.1.1.4 Maquinaria e implemento agrícola 5.1.2. Medios y elementos de transporte y manutención 5.1.2.1. Aparatos de izar 5.1.2.2. Vehículos de transporte terrestre 5.1.2.3. Vehículos de transporte marítimo 5.1.2.4. Vehículos de transporte aéreo

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 121

5.1.3. Herramientas manuales y mecanizadas 5.1.3.1. Máquinas herramientas 5.1.3.2. Herramientas manuales 5.1.3.3. Herramientas portátiles 5.1.4. Elementos bajo tensión eléctrica 5.1.4.1. Líneas de alta tensión 5.1.4.2. Líneas de baja tensión 5.1.4.3. Equipo eléctrico 5.1.5. Materiales sustancias y radiaciones 5.1.5.1. Polvos de 5.1.5.2. Humos de 5.1.5.3. Gases de 5.1.5.4. Vidrios 5.1.5.5. Material fraccionado 5.1.5.6. Radiaciones 5.1.6. Ambiente de trabajo 5.1.6.1. Temperatura 5.1.6.2. Superficie calientes 5.1.6.3. Iluminación 5.1.6.4. Ruido 5.1.7. Animales 5.1.7.1. Ganado vacuno 5.1.7.2. Ganado equino 5.1.7.3. Caninos 5.1.7.4. Fieras 5.1.7.5. Ofidios 5.1.7.6. Roedores 5.1.8. Armas 5.1.8.1. Armas de fuego 5.1.8.2. Armas corto punzante 5.1.9. Superficies de trabajo 5.1.9.1. Pisos 5.1.9.2. Cubiertas 5.1.9.3. Entarimados 5.1.9.4. Escaleras 5.1.9.5. Andamios 5.1.10. Otros no clasificados 5.2. LA PARTE DEL AGENTE 5.2.1 Elemento transmisión

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 122

5.2.2 Mandos o control 5.2.3 Útil 5.2.4. Bancada 5.2.5 Otros especifique 6. FUENTE O ACTIVIDAD DURANTE EL ACCIDENTE 6.1. Operación de maquinaria 6.1. Operación de herramienta o equipo manual 6.2. Trabajos de armaduría o montaje 6.3. Trabajos de revisión, mantenimiento y reparación 6.4. Tránsito del domicilio al trabajo 6.5. Tránsito del trabajo al domicilio 6.6. Comisión de servicios 6.7. Trabajos de oficina 6.8. Trabajos de supervisión 6.9. Otras actividades no clasificadas 6.10. Trabajos de vigilancia 6.11. Otros especifique 7. ANÁLISIS DEL TIPO DE CONTACTO 7.1. Golpeado contra Tropezado con Chocado con 7.1. Golpeado por objetos en movimiento 7.2. Caída de un nivel inferior 7.3. Caída a un mismo nivel Resbalón y caída Volcarse 7.4. Atrapado Puntos de comprensión Puntos de apriete 7.5. Cogido en Agarrado Colgado 7.6. Cogido entre 7.7. Contacto con: 7.7.1. Electricidad 7.7.2. Calor 7.7.3. Frío

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 123

7.7.4. Radiaciones 7.7.5. Productos cáusticos 7.7.6. Productos tóxicos 7.7.7. Exposición y ruido 7.8. Sobre tensión-sobreesfuerzo- sobrecarga 7.8.1. Sobreesfuerzo físico 7.8.2. Sobreesfuerzo de trabajo 7.8.3. Sobreesfuerzo mental 7.10 Otros especifique 8. CONSECUENCIA O PÉRDIDAS POR EL ACCIDENTE 8.1. Tipo de lesión personal 8.1.1. Incapacidad temporal 8.1.2. Incapacidad permanente parcial 8.1.3. Incapacidad permanente total 8.1.4. Incapacidad permanente absoluta 8.1.5. Fallecimiento 8.2. Daños a la propiedad 8.2.1. Catastrófico (75%-100%) 8.2.2. Mayor (50%-75%) 8.2.3. Serio (25%-50%) 8.2.4. Menor (25%) 8.3. Disminución del porcentaje de producción 8.3.1. Catastrófico (75%-100%) 8.3.2. Mayor (50%-75%) 8.3.3. Serio (25%-50%) 8.3.4. Menor (25%) 8.4. Pérdidas en el ambiente 8.4.1. Emisiones atmosféricas sin control 8.4.2. Efluentes líquidos sin control 8.4.3. Residuos sólidos sin control 9. PRESUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD PATRONAL 9.1. Se presume responsabilidad patronal 9.2. No se presume responsabilidad patronal 10. MEDIDAS CORRECTIVAS 10.1 Correctivas de gestión 10.2 Correctivas de causas básicas (factores de trabajo y factores personales)

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 124

10.3 Correctivos de causas inmediatas (condiciones y actos subestándares) 11. IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 11.1. Nombre (s) del investigador (es) 11.2. Departamento o grupo 11.3. Fecha de entrega del informe

Árbol de Fallos

Falla N° 3 Falla N° 2 Falla N° 1 Falla N° 4

Falla N° 2.1 Falla N° 2.2 Falla N° 2.3

Falla N° 2.1.1 Falla N° 2.1.2 Falla N° 2.1.3

Condiciones sub standard

Actos sub standard

Causas básicas: Factores de trabajo

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 125

ANEXO “A” DE LA RESOLUCIÓN C.D.390

INFORME DE INVESTIGACIÓN TÉCNICO LEGAL

7.1 Datos Generales del Centro de Trabajo

7.1.1 RAZON SOCIAL 7.1.2 RUC

7.1.3 NOMBRE DEL

REPRESENTATE LEGAL O

APODERADO DE LA EMPRESA

IESS HOSPITAL

REGIONAL DR.

TEODORO

MALDONADO CARBO

7.1.4 NOMBRE DEL RESPONSABLE DE

LA UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD

TRABAJO

7.1.5 NOMBRE DEL RESPONSABLE

DEL SERVICIO MEDICO DE

EMPRESA

Ing. Hugo Molina

7.1.6 ACTIVIDAD Y PRODUCTO

PRINCIPAL 7.1.7 CIIU

7.1.8 NÚMERO

TOTAL DE

TRABAJADORES

EN LA EMPRESA

Prestación de servicios de salud 1975

7.1.9 DIRECCIÓN EXACTA DE LA EMPRESA

7.1.9.1 CALLE PRINCIPAL/NUMERO/INTERSECCION. REFERENCIAS

GEOGRÁFICAS DE UBICACIÓN

Av. 25 de Julio y Ernesto Albán Vía al Puerto Marítimo

7.1.9.2 PROVINCIA 7.1.9.3 CIUDAD 7.9.1.4 PARROQUIA/CANTÓN

Guayas Guayaquil Ximena

7.1.10 DIRECCION

ELECTRONICA

7.1.11

TELÉFONOS

CONVENCION

ALES

7.1.12

CELULAR 7.1.13 FAX

[email protected] 042430010 - -

7.2 Datos del accidentado

7.2.1 NOMBRE DEL ACCIDENTADO 7.2.2 CEDULA

CIUDADANIA 7.2.3 EDAD

Grey Cecilia Caicedo Moreno 601799042 44

7.2.4 DIRECCION DEL DOMICILIO DEL ACCIDENTADO

Cdla. Coviem Mz. 11 Villa 17

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 126

7.2.5 TELEFONO DEL

ACCIDENTADO O DE

REFERENCIA

7.2.6 SEXO 7.2.7 NIVEL DE INSTRUCCIÓN

042493529 M ( ) F (X)

7.2.7.1 Ninguna ( ) 7.2.7.2 Básica ( )

7.2.7.3 Media ( ) 7.2.7.4 Superior (X)

7.2.7.5 Cuarto Nivel ( )

7.2.8 VINCULO

LABORAL

7.2.9

ACTIVIDAD

LABORAL

HABITUAL

7.2.11 EXPERIENCIA LABORAL

DONDE SE ACCIDENTO

7.2.8.1 Plantilla (X)

7.2.8.2 Régimen de

actividades

complementarias ( )

ENFERMERA Años 20 Meses ____

7.2.10 ACTIVIDAD LABORAL EN EL

MOMENTO DEL ACCIDENTE 7.2.12 JORNADA DE TRABAJO

Desinfección Terminal Quirófano

Traumatología Desde 19:00 hora Hasta 07:00 hora

7.3 Datos del accidente

7.3.1 SITIO EN LA EMPRESA O LUGAR

DEL ACIDENTE

7.3.2 CALLE O CARRETERA O

SECTOR

QUIROFANO TRAUMATOLOGIA QUIROFANO DE TRAUMATOLOGIA

7.3.3 CIUDAD

7.3.4 FECHA

DEL

ACCIDENTE

(DD/MM/AA)

7.3.5 HORA

DEL

ACCIDENTE

7.3.6 FECHA DE

RECEPCIÓN DEL

AVISO DE

ACCIDENTE EN

EL IESS

GUAYAQUIL 27/09/2007 3:00 AM 05/10/2007

7.3.7 PERSONAS

ENTREVISTADAS

NOMBRE CARGO

7.3.7.1 LCDA. SILVIA ESTRELLA 7.3.7.2 JEFE ENFERMERIA

7.3.7.3 LCDO. JORGE MORALES 7.3.7.4 TECNICO IMAGENOLOGIA

7.3.7.5 LCDA. OTILIA GOMES 7.3.7.6 ENFERMERA DE

QUIROFANO

7.3.8 FECHA DE LA INVESTIGACION

(DD/MM/AA)

11/octubre/2007

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 127

7.4 Descripción detallada del accidente

Si no era su tarea habitual, explicar la causa por la cual se encontraba

realizando la labor

Siendo las 3:00 AM del 27/09/2004, la trabajadora mientras se encontraba

realizando la desinfección terminal del Quirófano de Traumatología, con su

compañera Auxiliar de Enfermería, refiere que presentó de forma súbita dificultad

respiratoria, más irritación de la piel en el cuello y manos, por lo que acudió al

Servicio de Dermatología del HTMC

7.5 Análisis de las causas del accidente

7.5.1 CAUSAS DIRECTAS

7.5.1.1 CONDICIONES SUBESTANDAR

Equipos de protección inadecuados. Condiciones ambientales peligrosas.

Exposición a radiación. Ventilación insuficiente

7.5.1.2 ACCIONES SUBESTANDAR

Equipos de protección inadecuados

7.5.2 CAUSAS INDIRECTAS

7.5.2.1 FACTORES DE TRABAJO

Supervisión y liderazgo deficientes. Definir políticas. Procedimientos prácticas con

líneas de acción. Inadecuado instrucción orientación o entrenamiento insuficiente.

Entrega insuficiente de documentos de consulta, de instrucciones y de publicación.

Ingeniería inadecuada. Comunicación inadecuada de la información sobre aspectos

de seguridad de salud. Investigación insuficiente respecto a los materiales y

equipos. Aspectos preventivos inadecuados. Aspectos correctivos inapropiados

para comunicación de necesidad, programación de trabajo. Herramientas y equipos

inadecuados. Evaluación deficiente de las necesidades y riesgos. Estándares

deficientes de trabajo. Desarrollo inadecuado de normas para inventario y

evaluación de las exposiciones y necesidades. Inadecuada coordinación con qué

diseña proceso, inadecuadas estándares de procedimientos y reglamentos.

Mantención inadecuada de las normas, de seguimiento de flujo de trabajo.

Inadecuada planificación

7.5.2.1 FACTORES DEL TRABAJADOR

Sensibilidad

7.5.3 CAUSAS BASICAS DE GESTION

Déficit de gestión en normas y procedimientos: Gestión Administrativa, Técnica,

Talento Humano

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 128

7.6. Agentes o elementos Materiales del Accidente

7.6.1 AGENTE O ELEMENTO MATERIAL DEL ACCIDENTE

Sustancias químicas Vapores. Radiaciones. Ventilación deficiente

7.6.2 PARTE DEL AGENTE

7.7 Fuente o actividad durante el Accidente

Desinfección terminal Quirófano Traumatología

7.8 Análisis del tipo de contacto

Sustancias Químicas hipoclorito, glutaraldehyde , gas de etileno

7.9 Consecuencias del Accidente

Dermatitis contacto irritativa

7.10 Presunción de Responsabilidad Patronal

7.10.1 SI SE PRESUME RESPONSABILIDAD PATRONAL ( x)

FUNDAMENTACION: déficit en la gestión de Seguridad Ocupacional

7.10.2 NO SE PRESUME RESPONSABILIDAD PATRONAL

7.11 Medidas Correctivas

7.11.1 CORRECTIVAS DE LAS CAUSAS BÁSICAS O DE GESTIÓN

Formación Capacitación Adiestramiento en materia de Prevención de Riesgos

Laborales

7.11.2 CORRECTIVAS DE CAUSAS INDIRECTAS (FACTORES DEL TRABAJO Y

FACTORES DEL TRABAJADOR inspecciones, verificaciones, medición,

reingeniería protocolos de trabajo

7.11.3 CORRECTIVAS DE CAUSAS DIRECTAS (CONDICIONES Y ACCIONES

SUBESTÁNDARES) Mejoramiento en ventilación, sustituir las sustancias químicas

por unas menos toxicas , facilitar medios de protección cambio de área

7.12 Identificación de la Investigación

7.12.1 NOMBRE(S) DEL INVESTIGADOR(ES)

LCDA. GREY CAICEDO

7.12.2 UNIDAD PROVINCIAL DE RIESGOS

DE TRABAJO

7.12.3 FECHA DE ENTREGA DEL

INFORME

GUAYAS 05/11/2007

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 129

NORMA PARA MEDIR LA CALIDAD DE UN INFORME DE ACCIDENTE

INCIDENTE Y/O ENFERMEDAD

Código Ítem Calificación

de A

Calificación

Obtenida

001

Días transcurridos entre la

denuncia del accidente y la

emisión del informe

0 10 09

002

Llenado completo y

precisión de los datos de le

empresa y el accidentado

0 10 09

003 Descripción clara y precisa

de los daos del accidente 0 20 18

004

Análisis minucioso y

técnico de las causas del

accidente

0 20 17

005

Análisis minucioso y

técnico de las

consecuencias del

accidente

0 20 18

006 Suficiencia de las medidas

correctivas propuestas 0 20 20

TOTAL 0 100 91

* Los informes con un puntaje inferior a 70 serán devueltos para ser

corregidos las fallas detectadas.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 130

ANEXO No. 3

ART. 52 RESOLUCIÓN Nº. C.D. 390.- EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA

EMPRESA

Índice de Gestión de la Seguridad y salud en el trabajo.- El índice de

gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa/organización

son unos indicados globales del cumplimiento del sistema de gestión de la

seguridad y salud en el trabajo.

𝐼𝐺

=5 × 𝐼𝐴𝑟𝑡 + 3 × 𝐼𝑂𝑝𝑎𝑠 + 2 × 𝐼𝐷𝑝𝑠 + 3 × 𝐼𝐷𝑠 + 𝐼𝐸𝑛𝑡𝑠 + 4 × 𝐼𝑂𝑠𝑒𝑎 + 4 × 𝐼𝑐𝑎𝑖

22

Si el valor del índice de la gestión de seguridad y salud en el trabajo

es:

Igual o superior al 80% la gestión de la seguridad y salud en el

trabajo de la empresa/organización será considerado como

satisfactoria.

Inferior al 80% la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la

empresa/organización será considerada como insatisfactoria y

deberá ser reformulada.

Índices Pro activos: Las organizaciones remitirán anualmente a las

unidades provinciales del Seguro General Riesgos del Trabajo los

siguientes indicadores:

Análisis de riesgo de tarea A.R.T.

𝐼𝐴𝑅𝑇 =𝑁𝑎𝑟𝑡

𝑁𝑎𝑟𝑝× 100 =

Nart = análisis de riesgos de tareas ejecutadas

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 131

Narp = análisis de riesgos de tareas programadas mensualmente

Observaciones Planeadas de acciones Sub estándares, OPAS

𝑂𝑝𝑎𝑠 =𝑜𝑝𝑎𝑠𝑟 × 𝑃𝑐

𝑜𝑝𝑎𝑠𝑝 × 𝑃𝑜𝑏𝑝× 100 =

Opasr = Observaciones planeadas de acción sub estándar

realizadas

Pc = personas conforme al estándar.

Opasp = Observaciones planeadas de acción sub estándares

programadas mensualmente

Pobp = personas observadas previstas

Diálogo Periódico de seguridad, IDPS.

𝐼𝐷𝑝𝑠 =𝑑𝑝𝑠𝑟 × 𝑁𝑎𝑠

𝑑𝑝𝑠𝑝 × 𝑝𝑝× 100 =

Dpsr = Diálogo periódico de seguridad realizada en el mes

Nas = número de asistentes al Dps

Dpsp = Diálogo periódico de seguridad planeada al mes pp =

personas participantes previstas

Demanda de seguridad, IDS

𝐼𝐷𝑆 =𝑁𝑐𝑠𝑒

𝑁𝑐𝑠𝑑× 100 =

Ncse= Número de condiciones sub estándares eliminadas en el mes

Ncsd= Número de condiciones sub estándares detectadas en e l

mes

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 132

Entrenamiento de Seguridad, IENTS

𝐸𝑛𝑡𝑠 =𝑁𝑒𝑒

𝑁𝑡𝑒𝑒𝑝× 100 =

Nee=Número de empleados entrenados en el mes

Nteep= Número total de empleados entrenados programados en el

mes

Ordenes de servicio estandarizado y auditado IOSEA

𝑂𝑠𝑒𝑎 =𝑜𝑠𝑒𝑎𝑐 × 100

𝑜𝑠𝑒𝑎𝑎=

Oseac = Orden de servicios estandarizados y auditados cumplidos

en el mes

Oseaa = Ordenes de servicios estandarizados y auditados aplicables

en el mes

Control de accidentes e incidentes, ICAI

𝐼𝐶𝑎𝑖 =𝑁𝑚𝑖 × 100

𝑛𝑚𝑝=

Nmi = Número de medidas correctivas implementadas

Nmp = Número de medidas correctivas propuestas en la

investigación de accidentes, Incidentes e investigación de enfermedades

profesionales.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Anexos 133

ANEXO No. 4

ACUERDOS EMITIDOS POR LA COMISIÓN EVALUADORA DE

RIESGOS DE TRABAJO, LUEGO DE APLICAR UN PROCESO DE

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES-INCIDENTES O ENFERMEDAD

OCUPACIONAL REALIZADA AL TRABAJADOR

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Bibliografía 134

BIBLIOGRAFÍA

Adams. (1990). Dermatitis de Contacto Profesionales. Enciclopedia de

Salud y Seguridad en el Trabajo, 12, 13.

Adams. (1988). dermatitis profesionales. Enciclopedia de la Salud y

Seguridad en el Trabajo, 10.

Ancona A, Alonzo L. Dermatitis por contacto irritativa. En: Conde Salazar

L,

Ancona A. Dermatosis Profesionales. (2000). Signament Ediciones S.L.

Madrid-España.

ANSI/AAMI [1996]. American national standard: safe use and handling of

glutaraldehyde-based products in health care facilities. Arlington,

VA: American National Standards Institute, Inc., and Association for

the Advancement of Medical Instrumentation, ANSI/AAMI ST58–

1996.

Babb JR, Bradley CR [1995]. Endoscope decontamination: where do we

go from here? J Hosp Infect 30(Suppl):543–551.

Beauchamp RO Jr., St. Clair MBG, Fennell TR, Clarke DO, Morgan KT

[1992]. A critical review of the toxicology of glutaraldehyde. Crit Rev

Toxicol 22(3,4):143–174.

Ballantyne B, Berman B [1984]. Dermal sensitizing potential of

glutaraldehyde: a review and recent observations. J Toxicol

Cutaneous Ocul Toxicol 3:251–262.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Bibliografía 135

Brian J. 1987. Historia de la Médicina Editorial Grijalbo, México. p.p. 64 -

289.

Butt G, Greenley P, Herrick R, DiBerardinis L [1999]. Exposure to

glutaraldehyde vapors during endoscopic sterilization processes in

a large research and teaching institution. Infect Control 3(4):172–

179.

Cols, R. y. (1995.pág 12.13). preueba epicutanea.

Conde Salazar L. (2000). Dermatitis profesionales más frecuentes.

Dermatol Peru.

Conde Salazar L. (1987). Dermatitis Profesionales: incidencia y

repercusiones socioeconómicas. Piel 1987; 2: 437-438

Conde Salazar Gómez L, Heras Mendoza F. Concepto y clasificación de

las Dermatosis Profesionales. DermatolPerú; 15(2): 7-16

Charney W. (1991). Dermatosis Profesional. Enciclopedia de la Salud y

Seguridad en el trabajo, 3.

Charney W [1991]. Hidden toxicities of glutaraldehyde. In: Charney W,

Chaney. (s.f.). W., C. (1991). Dermatosis Profesionales. Enciclopedia de

la Salud y Seguridad en el Trabajo, 10-12 irritativa. madrid.

Esqueda Calderon M. 1978. Antecedentes de la Médicina del Trabajo.

Revista Condiciones de Trabajo. México. p.p. 119 -126

Evans PF, Elliott-Minty C, Saleem A, Morris L, Groves J, Pedersen R

[1997]. Glutaraldehyde: Criteria document for an occupational

exposure limit. London, United Kingdom: Health and Safety

Executive (HSE).

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Bibliografía 136

Finucane EW [1993]. Monitoring aldehydes in the hospital. In:

Charney W,

García Pérez A, Conde Salazar L, Giménez Camarasa J.M. (1987).

Tratado de Dermatosis Profesionales. EUDEMA, S.A.

Gellin. (1972). Dermatitis Profesional

Gómez M, Zimerman M, Alday E et al.(2002). Importancia de la

patología laboral sensibilizante respiratoria y dermatológica en el

mundo laboral. MAPFRE Medicina 2002; 13: 227-240

(Guin). (1995). dermatosis profesionales. Enciclopedia de la Salud y

Seguridad Ocupacional, 12-13.

(Guin). (1995). Dermatosis Profesionales. Enciclopedia de la Salud y

Seguridad Ocupacional, 12-13.

Kaplan J. 1970. Médicina del Trabajo Editorial Ateneo, Buenos Aires.

Argentina. p.p. 79 - 169.

Kayle J. D. 1985. Los Riesgos de Trabajo Editorial Trillas. México. p.p. 17

- 179.

Meza B. (2006). Dermatosis profesionales. Dermatol Perú; 16(1): 64-69

NIOSH [1997]. NIOSH pocket guide to chemical hazards. Cincinnati, OH:

U.S. Department of Health and Human Services, Public Health

Service, Centers for Disease Control and Prevention, National

Institute for Occupational Safety and Health, DHHS (NIOSH)

Publication No. 97–140.

Norbäck D [1988]. Skin and respiratory symptoms from exposure to

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Bibliografía 137

alkaline glutaraldehyde in medical services. Scand J Work Environ

Health 14:366–371.

Orden del Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales 1/2007, de 2 de

enero, que establece el modelo de parte de enfermedad

profesional, y se dictan normas para su elaboración y transmisión

creándose el correspondiente fichero de datos personales. BOE.

4/1/2007

Pisaniello DL, Gun RT, Tkaczuk MN, Nitshcke M, Crea J [1997].

Glutaraldehyde exposures and symptoms among endoscopy nurses in

South Australia. Appl Occup Environ Hyg 12(3):171–177.

REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba

el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la

Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y

registro. BOE. 19/12/2006

Scobbie E, Dabill DW, Groves JA [1996]. Chemical pollutants in x-ray

film processing departments. Ann Occup Hyg 40(4):423–435.

Schirmer J, eds. Essentials of modern hospital safety. Vol. 2. Boca

Raton, FL: Lewis Publishers, Inc., pp. 191–210.

Schirmer J, eds. Essentials of modern hospital safety. Chelsea, MI: Lewis

Publishers, Inc., pp. 71–81.

Stenton SC, Beach JR, Dennis JH, Keaney NP, Hendrick DJ [1994].

Glutaraldehyde, asthma, and work—a cautionary tale. Occup Med

44(2):95–98.

Waterman L [1992]. The hazards of health care—glutaraldehyde: a

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20996/1/TESIS PLAN DE PREV… · El presente trabajo lo dedico primero a Dios quien me ha

Bibliografía 138

review of its clinical use and abuse. The Safety & Health

Practitioner, June, pp. 15–17.

Zafra, G. (1995). Dermtosis Profesionales.

http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/quimica/desinfectantes-

hipoclorito-de-sodio.htm#ixzz2isK3m6OX

http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/quimica/desinfectantes-

hipoclorito-de-sodio.htm

http://www.minambiente.gov.co/documentos/Guia18.pdf

http://seia.sea.gob.cl/archivos/2c6_HIPOCLORITO_DE_SODIO.pdf

http://www.mexichem.com/docs/hojas_seguridad/HDS%20HIPOCLORITO

%20DE%20SODIO%20EL%20SALTO.pdf

http://www.cisproquim.org.co/HOJAS_SEGURIDAD/Hipoclorito_de_sodio.

pdf

.