UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

85
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS PRODUCTIVOS TEMA PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MEJORA CONTINÚA PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA LIRIS S.A. AUTOR MOROCHO PALADINES LUIS DANIEL DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. FREIRE PINARGOTE CÉSAR, MSC. 2017 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

    DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN

    TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

    INGENIERO INDUSTRIAL

    ÁREA SISTEMAS PRODUCTIVOS

    TEMA PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MEJORA

    CONTINÚA PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA LIRIS S.A.

    AUTOR MOROCHO PALADINES LUIS DANIEL

    DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. FREIRE PINARGOTE CÉSAR, MSC.

    2017 GUAYAQUIL – ECUADOR

  • ii

    DECLARACIÓN DE AUTORÍA

    “La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me

    corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la

    Facultad de Ingeniería de la Universidad de Guayaquil”

    Morocho Paladines Luis Daniel

    C.C. 0930204292

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    Le agradezco a Dios todo poderoso, por ser mi fortaleza, mi

    sustento, el que me ha dado la capacidad, la valentía y la fortaleza para

    que este sueño se hiciera realidad. Sin Dios no hubiese podido culminar

    los estudios, le doy gracias porque permite que todas las cosas sean

    posibles.

    Al Ingeniero César Freire por todos sus conocimientos impartidos

    durante la realización de esta tesis.

    A mis Padres Mercedes Paladines y Luis Morocho, por su apoyo

    incondicional, por sus esfuerzos y sacrificios que han hecho por mí.

    A mi Hija Daniela Morocho por brindarme su alegría y ser mi razón

    de seguir adelante.

    A Wendy Morocho por estar siempre preocupada por mí y como

    hermana mayor ser mi ejemplo a seguir y ser responsable ante las

    situaciones de la vida.

    A mi amada esposa Mercedes Mogrovejo por llegar a mi vida,

    darme todo su amor, apoyo, compresión, por llenar mis días de alegría y

    brindar su hombro en mis tristezas.

  • iv

    DEDICATORIA

    Esta tesis se la dedico a mi madre, por haberme dado la vida y

    enseñarme que las metas en la vida son alcanzables y que una caída no

    es una derrota sino el principio de una nueva lucha para seguir adelante.

    En especial se lo dedico a mi hija Danielita que todo este tiempo ha

    sido mi fuerza para seguir adelante y no darme por vencido ante los

    obstáculos de la vida

  • v

    ÍNDICE GENERAL

    N° Descripción Pág.

    PRÓLOGO 1

    CAPÍTULO I

    INTRODUCCIÓN

    N° Descripción Pág.

    1.1 Antecedentes 2

    1.1.1 Objeto de estudio 2

    1.1.2 Campo de acción 3

    1.2 Justificación de la investigación 3

    1.2.1 Situación problemática de la empresa 4

    1.2.2 Productos (bienes y/o servicios) que produce o

    comercializa 4

    1.2.3 Delimitación del problema 6

    1.2.4 Formulación del Problema 6

    1.3 Objetivo 7

    1.3.1 Objetivo general 7

    1.3.2 Objetivo específicos 7

    1.4 Marco Teórico 7

    1.4.1 Fundamentos teóricos 7

    1.4.2 Marco conceptual 11

    1.4.3 Marco legal 13

    CAPÍTULO II

    METODOLOGÍA

    N° Descripción Pág.

    2.1 Análisis y diagnóstico del proceso actua 15

  • vi

    N° Descripción Pág.

    2.2 Descripción de la empresa 15

    2.3 Planta de procesos Valor Agregado 16

    2.4 Layout actual de la empresa 18

    2.5 Descripción del proceso productivo 18

    2.6 Descripción de las actividades 20

    2.7 Capacidades y estándares de producción. 25

    2.8 Calidad de materia prima 29

    CAPÍTULO III

    PROPUESTA

    N° Descripción Pág.

    3.1 Evaluación de alternativas de solución 35

    3.2 Ampliar la capacidad de la planta para reducir

    horas extras. 36

    3.3 Aplicación de registros de control de calidad para

    controlar los procesos e identificar las restricciones

    en los procesos. 41

    3.4 Los Beneficios de estas propuestas: 61

    3.5 Conclusiones 62

    3.6 Recomendaciones 62

    GLOSARIO DE TÉRMINOS 63

    ANEXOS 67

    BIBLIOGRAFÍA 71

  • vii

    INDICE DE IMÁGENES

    N° Descripción Pág.

    1 Ubicación 12

    2 Layout actual 18

    3 Recepción de materia prima 21

    4 Cortadora automática 21

    5 Molienda automática 22

    6 Formadora automática 23

    7 Bañadora automática 23

    8 Bañadora de polvo 23

    9 Freidora 24

    10 Congeladora IQF automático 24

    11 Cámara de almacenamiento de producto

    terminado 25

    12 Materia prima 29

    13 Costos de producción 30

  • viii

    ÍNDICE DE TABLA

    N° Descripción Pág.

    1 Productos 5

    2 Operaciones 16

    3 Pedidos De Venta 19

    4 Producción Anual 2017 (A) 25

    5 Horario De Turno Día 26

    6 Horario Turno Tarde 28

    7 Producción Anual 2017(B) 8 Costos De Producción 31

    8 Costos De Producción 31

    9 Capacidad Actual De Producción 36

    10 Horario De Producción Propuesto 37

    11 Requisitos Mecánico Industrial-Coordinador 38

    12 Características del equipo de frio 40

    13 Perfil solicitado inspector de calidad 41

    14 Registro de control de etiquetado y rotulado 44

    15 Registro de control detector de metales 45

    16 Registro de control de materiales extraños en materia

    prima y producto en proceso. 46

    17 Registro de control de temperatura de cámaras de

    productos congelados y temperaturas de área de

    trabajo. 47

    18 Perfil solicitado supervisor de producción 48

    19 Registro de control de recepción de materia prima 50

    20 Registro de control de flaker materia prima 51

    21 Registro de control de marinado de materia prima 52

    22 Registro de control de molienda 53

    23 Registro de control de formación de producto 53

    24 Registro de control de adición de coberturas 54

    file:///C:/Users/HP/Documents/Tesis%20Final%20Daniel%20Morocho.docx%23_Toc494837336file:///C:/Users/HP/Documents/Tesis%20Final%20Daniel%20Morocho.docx%23_Toc494837337file:///C:/Users/HP/Documents/Tesis%20Final%20Daniel%20Morocho.docx%23_Toc494837338file:///C:/Users/HP/Documents/Tesis%20Final%20Daniel%20Morocho.docx%23_Toc494837339

  • ix

    N° Descripción Pág.

    25 Registro de control de prefitura 54

    26 Registro de control de congelación LQF 55

    27 Costos de producción enero-septiembre 59

    28 Proyección de producción año 2017 59

    29 Calculo anual de producción 60

    30 Beneficios de aplicación del proyecto 60

  • x

    ÍNDICE DE DIAGRAMAS

    N° Descripción Pág.

    1 Planta de valor agregado 17

    2 Diagrama de proceso 20

    3 Diagrama de Ishikawa 33

    4 Organigrama propuesto de la empresa 54

    5 Flujo propuesto del proceso productivo 56

    6 Layout propuesto 57

  • xi

    ÍNDICE DE ANEXOS

    N° Descripción Pág.

    1 Situación geográfica de la empresa Liris S.A. 68

    2 Área de procesos empresa Liris S.A. 69

    3 Área de empaque producción 70

  • xii

    AUTOR: MOROCHO PALADINES LUIS DANIEL TEMA: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MEJORA CONTINÚA

    PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA LIRIS S.A

    DIRECTOR: ING. IND. CÉSAR FREIRE PINARGOTE, MSC.

    RESUMEN

    El presente trabajo de titulación fue realizado en una planta de elaboración de productos de masa de pollo, donde se registra problemas con la materia prima, paradas innecesarias del proceso, disminución de la productividad para esto se describe el producto que se fabrica. La metodología que se aplica es Gestión de Calidad Total, utilizando herramientas de Ingeniería Industrial para la medición de campo que proporcionará resultados, que permita comparar las técnicas y procedimientos actuales contra los propuestos, que planteará la reducción del 50% de paradas por programaciones de producción, eliminación de paradas al 100%, por defecto de materia prima y reducción en el 50% de paradas por falta de organización; aportando con la mejora continua del proceso productivo. Para ello se realizó el cálculo de productividad de 673 libras producidas a diario, como resultado de la aplicación de esta propuesta tendré una productividad de 1379 libras con los resultados de la presente investigación se pone de manifiesto la factibilidad económica. PALABRAS CLAVES: Sistemas, Productividad, Eficiencia, Filosofía

    J.I.T, Diagrama, Ishikawa, Proceso, Calidad, Producción, Mejora, Continua.

    Morocho Paladines Luis Ing. Ind. César Freire Pinargote, MSC. C.C. 0930204292 Director de trabajo

  • xiii

    AUTHOR: MOROCHO PALADINES LUIS DANIEL SUBJECT: PROPOSAL FOR A CONTINUOUS IMPROVEMENT

    SYSTEM TO INCREASE PRODUCTIVITY IN THE LIRIS S.A COMPANY

    DIRECTOR: IND. ENG. CÉSAR FREIRE PINARGOTE, MSC.

    ABSTRACT

    The present titling project was carried out in a processing plant of products made of chicken dough that shows some problems with the raw material, it also has unnecessary production stops during the productive process and reduction of the productivity. The methodology applied during this project is Total Quality Management using elements of Industrial Engineering for the field measurement that will provide results to compare the actual techniques against the proposal of this document, the objective will be the reduction of 50% of production stops for re-programming, the elimination at 100% of production stops for raw material defaults and reduction at 50% of production stops for disorganization; contributing with the continuous improvement of the productive. As base information of this project the plant shows an average production of 673 pounds produced daily and as result of the implementation of this proposal was expected to have a production around 1,379 pounds daily, the present document will support the economic feasibility of the same.

    KEY WORDS: Systems, Productivity, Efficiency, Philosophy Just in Time,

    Diagram, Ishikawa, Process, Quality, Production, Improvement, Continued.

    Morocho Paladines Luis Ind. Eng. César Freire Pinargote, MSC. I.D. 0930204292 Director of work

  • PRÓLOGO

    El presente trabajo tiene por objeto realizar un estudio para el

    mejoramiento de la línea de producción en una planta industrial dedicada

    a la producción de Productos de Valor Agregado. lo cual se ha preparado

    los siguientes capítulos.

    Capítulo I: se describe los antecedentes, objetivos, justificación,

    marco teórico. Datos generales de la empresa, ubicación, organización,

    productos y sistema productivos.

    Capitulo II: Se describe la situación actual de la empresa, su

    capacidad de producción, con los respectivos recursos productivos

    utilizados actualmente en sus procesos.

    Capitulo III: Se analizan los datos recogidos a lo largo de la

    investigación de campo realizada en la empresa, con los cuales se trabaja

    utilizando herramientas de ingeniería industrial para identificar los

    problemas principales y secundarios que afectan al desarrollo eficiente de

    la institución.

  • CAPÍTULO I

    INTRODUCCIÓN

    1.1 Antecedentes

    Este análisis permite conocer los aspectos más importantes y las

    alternativas para la mejora de los procesos, optimizar los recursos

    mediante el uso correcto de los equipos e instalaciones y el

    adiestramiento del personal operativo; al mismo tiempo se presentan las

    preguntas realizadas con sus respectivas respuestas, que nos dará una

    idea para la empresa, razón por la cual se plantea tener el problema, que

    será el propósito del análisis de la situación actual.

    Se realizan en el Parque Industrial Consuelo, que se encuentra

    ubicada en vía la costa km 40, junto a la población conocida como

    Consuel o. En la que se realiza la elaboración de los productos de las

    cadenas de locales de comidas rápidas reconocidas en la ciudad de

    Guayaquil.

    El proceso realiza baches de 100 a 1000 libras de masa de pollo

    para el formado de sus productos, se prevé el aumento de la producción y

    la ampliación de la demanda externa, por lo que se ha dado la

    oportunidad de este estudio y en base a los resultados observados, esto

    facilitará a los gerentes para la toma de decisiones.

    1.1.1 Objeto de studio

    En las empresas de alimentos el punto crítico es el proceso de

  • Introducción 3

    producción, pues de esta depende la satisfacción de los clientes, en base

    a la disponibilidad y a la entrega a tiempo del pedido.

    Este estudio tendrá como objetivo la mejora continua en los

    procesos productivos, adicionalmente se pretende mostrar una pequeña

    muestra de la excepcional y gran cantidad de herramientas versátiles que

    ofrece la ingeniería industrial.

    1.1.2 Campo de acción

    La empresa Liris S.A permite aplicar el presente estudio de

    técnicas de ingeniería industrial para aumentar la productividad, teniendo

    a disposición los conocimientos y herramientas efectivas tales como

    manuales de procedimientos, operaciones, entre otros, por lo que se

    pretende normalizar los diferentes procesos.

    También consiste en recopilar información de mucha importancia

    para determinar costos de producción, y poder dar sugerencias

    innovadoras para mejorar el sistema actual de producción y así llegar a

    ser una empresa con mayor competencia y ser reconocida en todos los

    centros comerciales de Guayaquil

    1.2 Justificación de la investigación

    La Planta de Valor Agregado, presenta dilaciones dentro del

    proceso de producción, lo cual, se traduce en retrasos en fechas

    destinadas a las entregas de los productos.

    Además se observa la inadecuada distribución de la planta, debido

    a que no se ha ejecutado un diagnó2 QAZstico de la productividad. La

    investigación comienza con un análisis por medio de una gran diversidad

    de herramientas que ofrece la ingeniería industrial, que servirá para la

  • Introducción 4

    reducción de tiempos improductivos que generan costos adicionales de

    producción y así de esta manera mejorar el rendimiento del proceso

    productivo.

    1.2.1 Situación problemática de la empresa

    El presente estudio busca proponer mejoras de producción entorno

    a la situación actual en la empresa LIRIS S.A., desde inicios del 2017 se

    ha venido observando que el proceso en el área de formado,

    específicamente en la elaboración de productos de valor agregado está

    en retrasos de la demanda actual de nuestros clientes.

    Se ha implementado un turno de 16 horas en el cual no se está

    teniendo los resultados deseados, se sigue produciendo la misma

    cantidad de productos, con el mismo tiempo anterior de producción se

    generan costos adicionales como uso de agua, luz, materia prima, mano

    de obra.

    Mediante este análisis trata de ofrecer trabajos para el

    mejoramiento continuo considerando aspectos de las condiciones

    laborales en temas de seguridad laboral y la calidad de los procesos por

    medio de herramientas de ingeniería industrial que facilite la reducción de

    tiempos suplementarios e improductivo.

    De esta manera mejorar el rendimiento del personal, del tiempo y

    de los recursos la maquinaria actual utilizada para el proceso de

    productos con valor agregado

    1.2.2 Productos (bienes y/o servicios) que produce o comercializa

    A continuación se muestra los productos que elaboramos para la

    comercialización de los mismos.

  • Introducción 5

    TABLA N° 1

    PRODUCTOS

    Mc Donald PRODUCTO

    Mc Donald Mc Crispy

    Mc Donald Mc Grill

    Mc Donald Hamburguesa 2.15 oz

    Burger King PRODUCTO

    Burger King Chicken Nuggets

    Burger King Chicken Patty Valué 2oz

    Burger King Chicken Patty

    Wendy's PRODUCTO

    Wendy's Crispy

    Wendy's Homestyle

    Wendy's Grilled (Parrilla)

    Wendy's Chicken Nuggets

    Pollo Pechugón PRODUCTO

    Pollo Pechugón Nuggets

    Pollo Pechugón Filete de pechuga

    Pollo Pechugón Hamburguesa de pollo 4 oz

    Pollo Pechugón Chicken Tenders

    Pollo Pechugón Hamburguesa de res Premium 4 oz

    Pollo Pechugón Hamburguesa de res Premium 8 oz

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

  • Introducción 6

    1.2.3 Delimitación del problema

    En el presente proyecto se determina las causas reales por las

    cuales se están afectando el procesos de producción, cabe mencionar

    que la intención de este proyecto es definir las actividades, el personal y

    los implementos necesarios de la producción de valor agregado, y con

    una estandarización de los procesos.

    Se sugiere un sistema de planeación de producción para la

    organización.

    Se realizará el diagnóstico de inicios del año 2017 para tener

    información necesaria acerca de la producción mensual

    Se evalúa la distribución de la planta actual para incrementar la

    productividad.

    1.2.4 Formulación del problema a tiempos

    La coordinación en los procesos generales de producción me

    permite realizar una entrega en cantidad óptima en un lugar indicado en

    menos tiempo posible lo que se reduciría costos innecesarios.

    Se propone lograr actividades internas de logísticas con la

    programación de producción administración de los recursos y que

    trabajen de una manera eficiente y sus costos totales de producción se

    reduzcan.

    Un buen control y manejo de las operaciones genera una gran

    ventaja para la organización al lograr que los recursos se manejen

    eficientemente para obtener una utilidad de tiempo y un lugar en la

    distribución de los productos.

  • Introducción 7

    1.3 Objetivo

    1.3.1 Objetivo general

    Rediseñar y evaluar los procedimientos de los procesos

    productivos y ajustarlos a la estructura funcional de la planta de valor

    agregado.

    1.3.2 Objetivos específicos

    Determinar un planteamiento de los problemas actuales que se pueden

    evidenciar en la planta.

    Recopilar toda la información de campo referente a la evaluación de la

    productividad.

    Identificar las restricciones para la mejora continua.

    Analizar todos los beneficios que se obtendrán con la propuesta de

    mejora en los procesos.

    1.4 Marco Teórico

    1.4.1 Fundamentos teóricos

    Eficiencia

    Eficiencia (también conocida como eficiencia técnica) se produce

    cuando la economía está utilizando todos sus recursos de manera

    eficiente, produciendo el máximo de producción con el mínimo de

    recursos.

    El concepto se ilustra en la frontera de posibilidades de producción

    (FPP) en la cual todos los puntos de la curva son los puntos de máxima

    eficiencia productiva (es decir, no se puede lograr más productos a partir

    de las recursos presentes).

  • Introducción 8

    Planificación de producción a muy corto plazo

    Evaluar y controlar los pedidos a fabricar.

    Establecer las prioridades entre los pedidos o trabajos a realizar,

    ordenándolos por centros de trabajo y asignándoselos a cada uno de

    ellos. Es lo que se conoce como Programación de operaciones

    Rastrear la evolución de los pedidos en curso.

    Controlar el desarrollo de las operaciones.

    Controlar la capacidad de cada centro de trabajo.

    Proporcionar realimentación al Sistema de Planificación y Control de

    Capacidad.

    A la hora de realizar dichas funciones podemos distinguir tres procesos

    diferenciados: el proceso de autorización de pedidos, la programación

    de operaciones y el control de la actividad de producción. (MIRANDA)

    Productividad

    Según una definición general, la productividad es la relación entre

    la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los

    recursos utilizados, para obtener la productividad se define como el uso

    eficiente de recursos trabajo, capital, tierra, materiales, energía,

    información en la producción de diversos bienes y servicios.

    Una productividad mayor significa la obtención de más con la

    misma cantidad de recursos, o el logro de una mayor producción en

    volumen y calidad con el mismo insumo. Esto se suele representar con la

    fórmula:

    Producto / Insumo = Productividad

    La productividad también puede definirse como la relación entre los

    resultados y el tiempo que lleva conseguirlos, el tiempo es a menudo un

  • Introducción 9

    buen denominador, puesto que es una medida universal y está fuera del

    control humano. Cuanto menor tiempo lleve lograr el resultado deseado,

    más productivo es el sistema. Independientemente del tipo de sistema de

    producción, económico o político, la definición de productividad sigue

    siendo la misma.

    Por consiguiente, aunque la productividad puede significar cosas

    diferentes para diferentes personas, el concepto básico es siempre la

    relación entre la cantidad y calidad de bienes o servicios producidos y la

    cantidad de recursos utilizados para producirlos.

    La productividad es un instrumento comparativo para gerentes y

    directores de empresa, ingenieros industriales, economistas y políticos.

    Compara la producción en diferentes niveles del sistema económico

    (individual, y en el taller, la organización, el sector o el país) con los

    recursos consumidos.

    A veces la productividad se considera como un uso más intensivo

    de recursos, como la mano de obra y las máquinas, que debería indicar

    de manera fidedigna el rendimiento o la eficiencia, si se mide con

    precisión.

    Sin embargo, conviene separar la productividad de la intensidad de

    trabajo porque, si bien la productividad de la mano de obra refleja los

    resultados beneficiosos del trabajo, su intensidad significa un exceso de

    esfuerzo y no es sino un «incremento» de trabajo.

    La esencia del mejoramiento de la productividad es trabajar de

    manera más inteligente, no más dura. El mejoramiento real de la

    productividad no se consigue intensificando el trabajo; un trabajo más

    duro da por resultado aumentos muy reducidos de la productividad debido

    a las limitaciones físicas del ser humano. (Prokopenko, 1989)

  • Introducción 10

    Diagrama Ishikawa

    El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de espina de

    pescado, diagrama de causa-efecto, diagrama de Grandal o diagrama

    causal, se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a

    llamarse también: diagrama de espina de pez.

    Consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede

    verse de manera relacional una especie de espina central, que es una

    línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se

    escribe a su derecha.

    Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo

    xx en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para

    facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son;

    calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue concebido por el

    licenciado en química japonés Kaoru Ishikawa en el año 1943.

    Atacar los problemas fundamentales

    A la cultura japonesa le encanta representar los conceptos con

    imágenes. Para describir el primer objetivo de la filosofía del J.I.T., atacar

    los problemas fundamentales, los japoneses utilizan la analogía del río de

    las existencias que queda reflejada en el esquema de la figura 1.

    El nivel del río representa las existencias y las operaciones de la

    empresa se visualizan como un barco que navega río arriba y río abajo.

    Cuando una empresa intenta bajar el nivel del río (en otras palabras,

    reducir el nivel de las existencias) descubre rocas, es decir, problemas.

    Hasta hace bastante poco, cuando estos problemas surgían en las

    empresas de los países occidentales la respuesta era aumentar las

    existencias para tapar el problema.

  • Introducción 11

    Un ejemplo típico de este tipo de problemas sería el de una planta

    que tuviera una máquina poco fiable que suministrara piezas a otra, más

    fiable, y la respuesta típica de la dirección occidental sería mantener un

    stock de seguridad grande entre las dos máquinas para asegurar que a la

    segunda máquina no le faltara trabajo.

    En cambio, la filosofía del J.I.T. indica que cuando aparecen

    problemas debemos enfrentarnos a ellos y resolverlos, las rocas deben

    eliminarse del lecho del río). El nivel de las existencias puede reducirse

    entonces gradualmente hasta descubrir otro problema; este problema

    también se resolvería, y así sucesivamente.

    En el caso de la máquina poco fiable, la filosofía del J.I.T. nos

    indicaría que había que resolver el problema, ya fuera con un programa

    de mantenimiento preventivo que mejorara la fiabilidad de la máquina o, si

    éste fallara, comprando una máquina más fiable.

    1.4.2 Marco conceptual

    Procesos de la empresa Liris S.A

    Liris cuenta con una planta industrial en el sector consuelo de la

    provincia del guayas, kilómetro 40 vía la costa está distribuida en dos

    centros de trabajo para el procesamiento con tecnología de punta para la

    fabricación de productos con valor agregado.

    El proceso inicia con la recepción de materias primas de parte de la

    planta aves, el cual consiste en cuatro fases: la recepción de aves, la

    limpieza de vísceras comestibles y no comestibles, la hidratación con

    temperatura, el empacado individual de pollo y menudencias, despresado,

    fileteado, almacenamiento y despacho.

  • Introducción 12

    A partir de este proceso se recepta la materia prima para la

    elaboración de los productos de valor agregado en el cual se dispone con

    23 operadores, un sistema automático de molienda formado y dosificación

    para la mezcla de los ingredientes que intervienen en la fórmulas el cual

    asegura la exactitud el formado de subproductos con del peso y la

    temperatura adecuada y se conserve la inocuidad del producto final.

    Servicios

    Liris S.A muy aparte de la producción de balanceados y faena

    miento de aves y ventas de carnes ofrece un servicio de ventas de

    productos de valor agregado a clientes muy rigurosos que su demanda es

    muy constante como Mc Donald, Wendys, los cuales se cumple

    estándares de calidad y nutrición.

    Ubicación geográfica

    La planta de faenamiento de aves se encuentra ubicada en el km

    40 vía la costa en la parroquia consuelo en el complejo industrial Liris S.A

    IMAGEN N° 1

    UBICACIÓN

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

  • Introducción 13

    Planificación del proceso de elaborados de valor agregado

    El proceso de planificación de la producción inicia desde la ventas

    en los locales que receptan todas los pedidos del día, ya sean ventas

    externas e internas ellos envían la solicitud de pedidos, el gerente de la

    planta recibe los pedidos hace una comparación del stock disponible para

    comprobar existencia de productos una vez que comprueba existencia de

    ítems genera una orden de producción.

    Planta de aves entrega la materia prima principal que es la masa

    cárnica de aves, se procede a realizar y es entregada al supervisor de

    producción para empezar el proceso y calibrado de los equipos.

    Se produce aproximadamente de 20.000 a 22.000 libras de masa

    de pollo al día, esta producción varia constantemente.

    1.4.3 Marco legal

    Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o

    depositar aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado,

    conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en ríos, mares,

    canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe

    también su uso en la cría de animales o actividades agropecuarias.

    (Constitución de la republica del Ecuador, 2008)

    Art. 109.- Ninguna persona será sometida o expuesta a radiaciones

    ionizantes y no ionizantes más allá de las dosis o límites permisibles,

    conforme a las normas pertinentes. Los equipos diagnósticos y

    terapéuticos que utilicen radiaciones ionizantes y no ionizantes se

    instalarán en edificaciones técnicamente apropiadas y que cumplan con

    requisitos sanitarios y de seguridad, establecidos por la autoridad

    sanitaria nacional y la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica; estarán

  • Introducción 14

    sujetos a mantenimientos rigurosos y periódicos, debiendo contar con los

    certificados de control de calidad. (Constitución de la republica del

    Ecuador, 2008).

    Art. 132.- Las actividades de vigilancia y control sanitario incluyen

    las de control de calidad, inocuidad y seguridad de los productos

    procesados de uso y consumo humano, así como la verificación del

    cumplimiento de los requisitos técnicos y sanitarios en los

    establecimientos dedicados a la producción, almacenamiento,

    distribución, comercialización, importación y exportación de los productos

    señalados. (Ley Orgánica de Salud, 2006).

  • 2 CAPITULO II

    3 METODOLOGIA

    2.1 Análisis y diagnóstico del proceso actual

    El capítulo 2 se realiza un análisis y diagnóstico de los procesos

    actuales, iniciando el estudio con un levantamiento de información de las

    actividades realizadas durante el día, para determinar los problemas

    fundamentales, que afectan a la productividad y buscar una mejora

    continua como solución óptima para la empresa.

    Se analizará detalladamente el proceso y sus costos actuales de

    producción.

    2.2 Descripción de la empresa

    Hace veinticinco años comienza la historia de Liris S.A., desde sus

    inicios en 1987, teniendo muy claro un compromiso de excelencia. En

    principio enfocándose en el gran objetivo de producir eficazmente

    alimentos para la industria de la acuacultura en el Ecuador.

    Con el paso de los años y de las constantes y crecientes

    necesidades del mercado, Liris S.A. empezó a incursionar en nuevos

    ámbitos, diversificando su campo de acción, desarrollando nuevas líneas

    de alimentos como son las de aves, cerdos y ganado.

    Hoy en día Liris S.A. no sólo se dedica a la producción y venta de

    alimento comercial en exclusiva. Conociendo claramente los requisitos

    emergentes, y fieles a su espíritu de expansión, también posee sus

  • Metodología 16

    propias camaroneras e integraciones exclusivas en avicultura y

    porcicultura.

    Actualmente Liris S.A. es una empresa vanguardista, con la dosis

    necesaria de experiencia que le permite funcionar con suficiencia para

    ayudar con dedicación a cumplir las metas y expectativas de sus clientes.

    2.3 Planta de procesos Valor Agregado

    La planta desde su inicio lleva operativa 2 años ubicada en el

    sector consuelo en el mismo complejo industrial de LIRIS S.A en la cual

    su centro de trabajo es la elaboración de productos que se distribuyen en

    todos los locales de ventas de comida rápida.

    En las operaciones de producción de la planta de valor agregado

    intervienen operadores, supervisores, inspectores de calidad; los cuales

    están distribuidos en 2 turnos de 8 horas laborables. Ellos realizan los

    procesos: Cuteado, Molienda, Corte, Formado, Cocción, Mezclado,

    Marinado, Pre cocido, Empanizado.

    La ejecución del proceso varía dependiendo del producto que se

    realice porque también se realiza la elaboración de subproductos nuevos

    ya que los clientes solicitan innovación.

    TABLA N° 1

    OPERACIONES

    ÁREA DE PROCESO OPERADORES

    Supervisor De Producción 1

    Bodeguero 1

  • Metodología 17

    Molienda 1

    Cuteador 1

    Mezcla 1

    Formado 1

    Empanizado 1

    Coccion 1

    Inspector De Calidad 1

    Empacadoras 2

    Cortadoras 2

    Despacho 1

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    A continuación se detalla el organigrama de la Planta de Valor

    Agregado.

    DIAGRAMA N° 1

    PLANTA DE VALOR AGREGADO

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

  • Metodología 18

    2.4 Layout actual de la empresa

    A continuación se muestra el layout actual de la planta en el cual se

    observa las lineas de produccion.

    IMAGEN N° 2

    LAYOUT ACTUAL

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    2.5 Descripción del proceso productivo

    El proceso productivo de la planta de valor agregado comienza con

    la recepción de los pedidos por parte de los locales comerciales y puntos

    de ventas de comida rápida lo que genera que la demanda sea variable.

  • Metodología 19

    TABLA N° 3

    PEDIDOS DE VENTA

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    Se organiza el pull de producción para determinar la demanda

    solicitada por cada cliente, el bodeguero recibe la solicitud de enviar

    materia prima a la planta de valor agregado donde se realizara la

    producción.

    Cuando envían la materia prima se la almacena en las cámaras de

    frio a 18°c y se procede a realizar las actividades siguientes:

    Recepción de materiales.

    Corte con FLEKER.

    Molienda de masa cuteada.

    Se prepara la línea formadora.

  • Metodología 20

    Se prepara la bañadera.

    Se prepara el BREADER.

    Ingreso a la pre-cocción.

    Ingreso al equipo de frio IQF.

    Ingresa al detector de metales.

    Se procede al empacado y rotulado.

    Se almacena para su despacho.

    2.6 Descripción de las actividades

    En los procesos se puede identificar la deficiencia y encontrar las

    mejoras en las actividades por medio de un flujo de actividades:

    DIAGRAMA N° 2

    DIAGRAMA DE PROCESO

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

  • Metodología 21

    Se realiza la recepción de la materia prima esta se almacena en las

    cámaras de frio a una temperatura de - 18°c para no perder la cadena de

    frio.

    IMAGEN N° 3

    RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

    Fuente: Liris S.A.

    Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    El operador del FLEKER solicita al despachador materia prima,

    luego de que se le entrega lo solicitado, el pesa la masa congelada le

    retira el enfundado luego lo ingresa al cutter y se obtiene la masa lista a

    su molienda.

    IMAGEN N° 4

    CORTADORA AUTOMÁTICA

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

  • Metodología 22

    Como se ve en la imagen ya tenemos el producto cortado se

    procede a seleccionar los ingredientes de cada receta, se procede a

    mezclar la molienda y alistar los pack de masa cárnica de 100 libras.

    IMAGEN N° 5

    MOLIENDA AUTOMÁTICA

    Fuente: Liris S.A.

    Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    Se prepara la línea de formado se calibra el equipo con la presión y

    los ingresos de agua necesaria y el molde respectivo se ingresa la masa a

    4 °c.

    IMAGEN N° 6

    FORMADORA AUTOMÁTICA

    Fuente: Liris S.A.

    Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

  • Metodología 23

    La masa cárnica se forma en mini elaborados dependiendo del

    gramaje del producto que se elabore en este equipo depende mucho la

    temperatura de la masa y luego ingresa al baño de grajea.

    IMAGEN N° 7

    BAÑADORA AUTOMÁTICA

    Fuente: Liris S.A.

    Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    Luego de estar humedecido se inicia el baño de polvo para que

    adquiera un peso indicado.

    IMAGEN N° 8

    BAÑADORA DE POLVO

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

  • Metodología 24

    Se prepara la freidora con una temperatura de 170 °C, con ayuda

    de la banda metálica transportadora, debe cumplir 3 minutos de pre

    cocción para que se compacte los ingredientes externos.

    IMAGEN N° 9

    FREIDORA

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    Luego de la pre cocción ingresa al IQF de frio es un sistema de

    transportadora que dura 30 minutos para congelarse totalmente.

    IMAGEN N° 10

    CONGELADOR IQF AUTOMÁTICO

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

  • Metodología 25

    El producto congelado cae en la banda detector de metales. El

    producto una vez que cumple su etapa de congelado se lo empaca y se

    almacena en cámaras de frio para su despacho.

    IMAGEN N° 11

    CÁMARA DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO

    Fuente: Liris S.A.

    Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    2.7 Capacidades y estándares de producción

    Una vez que se ha descrito el proceso en este análisis, se buscará

    una metodología de producción para identificar el principal problema,

    determinar la capacidad de producción en la línea de proceso y dar la

    mejor solución.

    TABLA N° 4

    PRODUCCIÓN ANUAL 2017 (A)

  • Metodología 26

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    En la planta de valor agregado se procesa diversos tipos de

    formados en masa cárnica de pollo, en este cuadro se realizó el

    levantamiento de información actual de la producción se tomó información

    desde enero hasta septiembre.

    A inicios del año 2017 se realizó una proyección de producción que

    se debería cumplir en la que de ventas proyectadas, y actualmente solo

    se está cubriendo el 70 % de los pedidos.

    TABLA N° 5

    HORARIO DE TURNO DÍA

  • Metodología 27

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    Es evidente que han disminuido la productividad

    considerablemente. Se puede evidenciar que la producción en libras es

    menor a la demanda.

    El turno de la mañana inicia sus actividades recibiendo las órdenes

    de producción pero como se representa en el gráfico, ocupan el tiempo de

    la mañana en su mayoría preparando la línea hidráulica por la falta de un

    mecánico netamente encargado del área, el personal operativo se demora

    en la preparación de los equipos.

    Por falta de espacio para los insumos, tienen que movilizarse con

    carretas a los contenedores para adquirir los aderesos y demás

    ingredientes. Se puede evidenciar que existe una oportunidad de mejora

    en la organización de las actividades.

    Después de que el turno de la mañana termina sus actividades,

    ingresa el turno de la tarde para incorporarse a las funciones, el cual

    entregan la linea de producción lista y programada para la elaboración de

    los productos. La materia prima ya queda solicitada termina el proceso de

    molienda, mezclado, temperaturas adecuadas el personal de la tarde se

    ubica en sus puntos de labores he inician el proceso con normalidad.

  • Metodología 28

    TABLA N° 6

    HORARIO TURNO TARDE

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    Para realizar el estudio del proceso en la línea de formado se

    levantó información de producción 2017. Con el análisis se busca tener

    bien claro la restricción, los problemas que se evidencian en cada etapa

    del proceso, hacer un estudio de toma de tiempos en cada etapa de la

    elaboración de los productos y ver la cantidad de merma que se desecha.

    Se requiere evaluar la razón por la cual la merma aumenta

    constantemente afectando la productividad de la empresa. Se registró

    información del proceso de elaboración de masa de pollo, ya que es la

    mayor demanda de materia prima, porque todos los productos elaborados

    son derivados de la molienda matriz.

  • Metodología 29

    Se tabula en un cuadro la cantidad de materia prima que ingresa al

    proceso, la velocidad de la línea, el rendimiento de las operaciones y la

    merma total después de la producción.

    Estos datos fueron tomados en la último mes de Septiembre en el

    levantamiento de información del proceso del pollo se obtiene un

    promedio y el total de merma.

    2.8 Calidad de materia prima

    En el proceso actual, no se completa la producción por diferentes

    motivos, una de ellas es porque al momento de la verificación de calidad

    que se realiza en la recepción de la materia prima de planta aves, se

    detecta la presencia de plumas o materiales extraños y se para de

    inmediato la molienda, esto se registra como tiempo de para.

    IMAGEN N° 12

    MATERIA PRIMA

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    Actualmente se presentan estos inconvenientes en la producción,

    por la calidad de materia prima, este problema va a ser atacado de

    manera directa en este análisis. Los procesos de masa cárnica elaborado

    a partir de filete de muslo fresco (0 a -3°C), filete de pechuga, grasa

  • Metodología 30

    congelada (-14°C), el filete de muslo fresco pasa al tombler, mientras que

    el filete de pechuga y grasa congelada pasan al flaker (cortadora) donde

    son pesados, molidos, formados, apanados.

    Todos estos procesos dependen de la en la calidad de materia

    prima, además el filete pre frito debe estar limpio, sin presencia de

    materiales extraños y sin deformidades.

    Es importante que el producto sea tratado higiénicamente durante

    su elaboración, mantener el producto a una temperatura de congelación.

    2.9 Productos

    La empresa LIRIS S.A distribuye sus productos en todos los

    centros comerciales de Guayaquil, nos regimos a la normativa ISO 22000

    en inocuidad alimentaria se debe cuidar la calidad de los productos, por

    ser proveedores directos de Burgen King, Mac Donald, Wendys son

    clientes exigentes y no se debe dejar de cumplir las especificaciones

    solicitadas.

    2.10 Costos de producción

    IMAGEN N° 13

    COSTOS DE PRODUCCIÓN

    Fuente: Investigación de campo Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    Con toda la información recogida en las líneas anteriormente se

    puede evidenciar que es un margen alto el desecho en merma, esto se

  • Metodología 31

    debe en la calidad de producto, lo que evidencia que no se ha

    aprovechado la materia prima, en 100 % esto nos indica que la roducción

    se ha mantenido muy bajo estos meses se tiene desperdicio de materia

    prima en exceso. Se puede observar en el gráfico de costo de producción

    de los meses. Se evidencia en el actual momento los cálculos de costo de

    producción y el precio en venta usando datos de materia prima, entrante

    que la planta produce al mes se puede observar cuanto se desecha al

    mes y la utilidad obtenida para la empresa.

    TABLA N° 7

    PRODUCCIÓN ANUAL 2017 (B)

    Fuente: Investigación de campo Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    TABLA N° 8

    COSTOS DE PRODUCCIÓN

    Fuente: Investigación de campo Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

  • Metodología 32

    En este análisis se ha usado datos actualizados donde los costos

    variables son una pauta para saber qué tan rentable está el proceso si

    estoy generando más ingresos sin contar el precio de la materia prima

    que ingresa por cada orden de producción.

    Algunos problemas que pueden observarse en la empresa son: El

    problema en calidad de materia prima entrante es una restricción para

    todos los procesos, porque depende de que no tenga defectos de plumas

    o materiales extraños, en caso de haberlos el personal le toma tiempo en

    sanear el producto.

    También se evidencia que a veces el personal no cumple su

    jornada laboral esto afecta porque se tiene que disminuir la velocidad en

    la línea de producción.

    Es notable la falta de organización en la planta no tienen un

    coordinador de producción el personal no se le destina actividades hasta

    que el gerente les envié las ordenes de elaboración.

    Otra causa es el poco interés de mantenimiento por facilitar unos

    equipos listos para su funcionamiento y no tener que esperar que el

    mecánico ingrese a la misma hora del operador a recién armar la línea.

    Lo que corresponde al ambiente de trabajo se ve afectado por las

    distancias de recorrido de materia prima y los ingredientes que no están a

    la mano para su uso inmediato.

    Por la falta de tiempo no se está cumpliendo la demanda de ventas

    ya que el personal no produce lo programado del día, sino que si se

    termina el horario guardan la materia prima sobrante para el siguiente día

    y van acumulando en cámaras generando sobre stock en exceso de masa

    preparada con ingredientes.

  • Metodología 33

    Es evidente la falta de comunicación entre producción y ventas ya

    que el área comercial vende lo que más pueda sin pensar las paras en el

    proceso y la acumulación de los productos que no se han cumplido.

    La falta de una cámara de refrigeración para los ingredientes es

    necesario porque actualmente se almacenan en contenedores que están

    ubicados en los exteriores de la planta y no están a la mano del operador

    para agilitar el mezclado.

    2.11 Determinación de las raíces del proceso

    A continuación se va a determinar las raíces principales del

    problema encontradas en el proceso en el que es notable el desperdicio

    del tiempo se va determinar diversas causas que originan que la empresa

    genere perdidas y no se mantenga una productividad constante.

    DIAGRAMA N° 3

    DIAGRAMA DE ISHIKAWUA

    Fuente: Investigación de campo Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    Este diagrama de causa – raíz se realiza con el Gerente de la

    Planta y ayuda de los operarios encargados de los equipos de la línea de

    producción se observa las causas principales.

  • Metodología 34

    Se evidencia que el problema principal de la planta de valor

    agregado es la baja productividad en la línea de producción de

    elaborados de masa de pollo.

    La mano de obra es una causa del problema ya que se produce

    poco y de igual manera se tiene que pagar horas extras y sin la

    coordinación de un supervisor en el área muchas veces el personal no

    rinde al máximo ya sea porque se realiza actividades innecesarias y peor

    si se sienten cansados durante la jornada.

    La falta de conocimiento sobre la metodología de trabajo ya que no

    organizan sus labores y constantemente se cambian en las actividades,

    diarias se debería concentrar más, en las fallas internas sobre los costos

    de calidad de materia prima que se utiliza en los procesos.

    En el capítulo II se analizaron todos los problemas que existen en

    la planta de valor agregado tanto en la línea de elaboración pero se

    determina solo el producto, que más demanda genera en ventas como

    MCDONAL y sus Nuggets de pollo por ello se observó en el análisis el

    problema es la pérdida de tiempo y baja productividad e incumplimiento

    con el cliente por ello en el siguiente capítulo se busca las soluciones

    optimas de mejora continua y poder dar solución al problema de las tesis

  • CAPÍTULO III

    PROPUESTA

    3.1 Evaluación de alternativas de solución

    El capítulo 3 se plantea las posibles soluciones que se necesitan

    implementar en el proceso de elaborados de masa de pollo, para realizar

    las mejoras sumado este capítulo 2 se formula la propuesta de la mejora

    continua acorde con el problema principal de la baja de la productividad

    que se tiene en los actuales momentos, esto se origina por la mala

    calidad de materia prima que ingresa al proceso el objetivo principal del

    capítulo 3 es reducir los tiempos improductivos es decir de 4 horas reales

    de proceso llegar a una producción continua de 8 horas completas en

    cada turno.

    El plan que se propone para la mejora continua se basa en el

    capítulo 2 en el que consiste aplicar la metodología del TQM (Gestión de

    calidad total) aplicando esta método al proceso, de valor agregado no solo

    consiste en garantizar la calidad de materia prima sino atacar de manera

    directa e los procesos que intervienen los operarios y también que esté

    involucrada la parte administrativa y todos los que integrantes de la

    compañía

    Se tiene bien claro que el problema radica en las pérdidas de tiempo

    en cada proceso esto genera a la empresa baja productividad,

    sumando a esto la mala calidad de la materia prima falta de

    supervisión en cada etapa de producción y con el poco rendimiento de

    los operadores y el aumento del pago de horas extras.

  • Propuesta 36

    Establecer formatos de control de productividad es decir la materia

    prima desde su inicio de proceso, hasta producto terminado y cumpla

    todos los parámetros de calidad mediante revisiones estrictas.

    3.2 Ampliar la capacidad de producción para reducir horas extras

    El gran problema principal es la mano de obra ya que el pobre

    rendimiento de las personas ya que de ellos depende la calidad de los

    productos el ambiente laboral se ha hecho monótono y rutinario al recibir

    la materia prima o en la selección de los ingredientes al término de su

    jornada de 8 horas laborables el rendimiento baja considerablemente ya

    no es el mismo y no hay una revisión exacta de la materia prima recibida

    también varía mucho la demanda actual por lo que se ven obligados a

    realizar horas extras y a su vez desechando masa y recogiendo el

    desperdicio e ingresarlo al producto fresco

    También se analiza el rendimiento de la línea para optar en la

    ampliación de la capacidad de la planta se realiza el cálculo de capacidad

    dependiendo la producción diaria. Se evaluó el rendimiento diario de

    producción de acuerdo en el cuadro anterior tenemos actualmente 2

    turnos laborales en los cuales no son aprovechados en todo su

    rendimientos ya que toman el tiempo en realizar otras actividades

    TABLA N° 9

    CAPACIDAD ACTUAL DE PRODUCCIÓN

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    Al utilizar el mismo personal se calcula su capacidad de producción

    diaria 9 operadores ingresan a cumplir cuanto personal tienen que

    ingresar para poder cumplir con la producción y reducir las horas extras.

  • Propuesta 37

    Se observa el cuadro anterior el rendimiento de un día normal

    producción, a continuación se define las actividades a emplearse con esta

    nueva organización:

    En la planta valor agregado 9 operadores (1 Flekeado, 1 Molienda, 1

    Mezclador de ingredientes, 1 Bodeguero, 1 verificador de apanado 1

    verificador de Pre cóccido, 2 empacadores, 1 despachador )

    Esta línea de formado de pollo cuenta con sistema de bandas en

    malladas metálicas de acero inoxidable

    La velocidad de línea promedio son 2,53 libras/min se producen al

    mes con un promedio de mensual de 13475,6 libras.

    Una vez aplicando tendré beneficios en aprovechamiento de los 2

    turnos de 8 horas laborables con esta capacidad se aumenta la

    producción con el mismo número de operadores sin realizar horas extras

    y tener un buen margen de stock disponible de productos terminados para

    su distribución en la siguiente tabla se plantea el aumento de

    productividad.

    TABLA N° 10

    HORARIO DE PRODUCCIÓN PROPUESTO

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

  • Propuesta 38

    Este cuadro se puede observar cómo debe cumplirse la producción

    diaria requerida sin hacer horas extras con la misma cantidad de

    operadores en la línea de formado pero se requiere contratar un mecánico

    único encargado del área que este durante todo el proceso así se

    desvincularía al personal operativo de funciones que no les compete fuera

    de sus actividades.

    Los operadores al seleccionar la materia prima solo se van a

    enfocar en una verificación antes del proceso y el producto que no esté

    apto se lo separar para que no afecte la calidad del producto y así evitar

    una actividad extra que me genere pérdida de tiempo de las 8 horas de

    producción.

    Se requiere la contratación de un coordinador de producción y un

    inspector de control de calidad para ello se necesita el reclutamiento

    adecuado según el perfil adecuado que tengan el perfil indicado al puesto

    y se solicitara bajo este esquema en la página de multitrabajo en los

    siguientes requisitos:

    a. Requisitos Mecánico Industrial - Coordinador

    TABLA N° 11

    REQUISITOS MECÁNICO INDUSTRIAL-COORDINADOR

    Fuente: Liris S.A.

    Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

  • Propuesta 39

    b. Producción

    Una vez que se seleccione a la persona indicada se procederá con

    lo siguiente:

    Parte de la capacitación será muestra un video de inducción en el cual

    indica las medidas de seguridad dentro de la planta para estar

    preparados en pleno conocimiento de las normas internas

    Después de cada inducción se tomara examen para su aprobación del

    puesto.

    Al finalizar las pruebas procederá con el siguiente proceso

    Se solicita todos los requisitos que deben traer adicional record policial,

    carnet emitido por el ministerio de salud pública.

    Se indicara las políticas de calidad de LIRIS S.A

    Los operadores que laboran 8 horas para reducir el cansancio por

    hacer la misma actividad deben rotar cada 2 a 3 horas de puesto es decir

    el que empaca puede cubrir al que está verificando la pre cocción.

    Algunos operadores considerados como colaboradores antiguos se

    los debe capacitar mensualmente.

    Cada producto que se elabora en la planta valor agregado requiere

    un estándar de calidad a seguir así sería fácil su clasificación.

    El gerente de operaciones encargado de la planta debe realizar un

    feedback como retroalimentación para que puedan mejorar su

    rendimiento y el proceso sea eficiente y aumente la productividad y así

    reducir la merma. También el operador será opción de intervenir con sus

    opiniones acerca de las operaciones para realizar las mejoras ya sea en

    cualquier área sea esta en empaque, pre cocción, apanado de polvo,

    molienda, o mezclado

  • Propuesta 40

    TIPO

    equipo frigorífico monoblock CENTRIFUGO de techo

    REFERENCIA

    EMF1010L1Z

    POTENCIA FRIGORIFICA

    784 W

    TEMPERATURA EVAPORACION /CONDENSACION

    N-30ºC / +45ºC

    POTENCIA COMPRESOR

    1 CV (Hermético)

    CONSUMO MAXIMO

    6,5 A

    TENSION

    230/1/50 Hz

    COSTO = $ 1,500

    TABLA N° 12

    CARACTERíSTICAS DEL EQUIPO DE FRIO

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    Equipo frigorífico monoblock centrífugo de techo para adicionar a la

    planta de valor agregado.

    Se necesita una cámara frigorífica de 2 – 4 °c para mantener

    refrigerado los ingredientes principales y evitar el traslado de los insumos

    que están en los contenedores a los exteriores de la planta y tener a la

    mano los productos por ello la mejor opción es comprar el equipo de

    refrigeración y habilitar el cuarto donde se almacena gavetas vacías.

  • Propuesta 41

    Al aplicar estas soluciones a la planta valor agregado se va ampliar

    la capacidad con el mismo personal se calcula los costos unitarios por

    mes ya no habrá pago de horas extras se cumplirá 8 horas de producción.

    Este cuadro muestra el resumen de costos que genera al ampliar la

    capacidad de la planta también se indica que los costos de operaciones y

    mantenimiento están reflejados como costos fijos mensual lo que son

    contrataciones adicionales serán registradas, en la nómina de planta aves

    que es la matriz de la materia prima los demás costos permitirán reducir

    por completo las horas extras y el aumento de la producción en los

    elaborados de masa de pollo los costos se detallan con proyección de 5

    años lo que se muestran en análisis de costo beneficio.

    3.3 Aplicación de registros de Control de calidad para controlar

    los procesos e identificar las restricciones en los procesos

    En el análisis del Capítulo 2 se menciona que la materia prima

    proveniente de la planta de faena de pollo es una causa del problema

    porque se evidencia la falta de controles de calidad en la planta no cuenta

    con una persona delegada en control de calidad y no existe algún tipo de

    formato por esa razón la propuesta de mejora es de contar con un

    ingeniero en alimentos con las siguientes característica como se observa

    en la tabla N° 13

    TABLA N° 13

    PERFIL SOLICITADO INSPECTOR DE CALIDAD

    OBJETIVO DEL CARGO

    Ejecutar actividades de control de calidad, a fin de asegurar el

    cumplimiento de especificaciones en las materias primas y productos

    terminados que forman parte del proceso productivo en la planta.

  • Propuesta 42

    FUNCIONES TAREAS

    Revisión de temperatura de

    áreas y vehículos

    Verificar que los contenedores tengan

    la temperatura adecuada.

    Tomar temperatura a las áreas y

    cámaras de frío de la planta y verificar

    que tenga la temperatura adecuada.

    Verificar la limpieza y temperatura de

    los vehículos para despacho.

    Verificar y notificar la temperatura

    adecuada en la salida del vehículo.

    Notificar al área correspondiente las

    novedades de temperaturas

    Revisar los productos de las

    devoluciones.

    Revisar las características

    organolépticas del ave recibida en las

    devoluciones e indicar el proceso de

    producción requerido.

    Notificar la cantidad de productos y el

    re-proceso de producción

    Supervisar el despacho de

    productos en buen estado.

    Revisar las características

    organolépticas del ave y confirmar si

    está apto para el despacho.

    Supervisar el despacho de productos y

    asegurar el cumplimiento del método

    FIFO.

  • Propuesta 43

    Revisar los pedidos especiales a

    despachar y verificar el cumplimiento

    completo del pedido.

    Verificar y asegurar que los productos

    para el despacho tengan su respectivo

    lote de producción.

    Supervisar y asegurar el

    cumplimiento de los

    requerimientos de BPM en los

    procesos de producción.

    Revisar las propiedades

    organolépticas, asegurar que no tenga

    materiales extraños y etiquetar el

    producto.

    Verificar y asegurar que los productos

    tengan su respectivo lote de

    producción antes de su

    almacenamiento.

    Controlar y asegurar el nivel de cloro

    en el agua en proceso en la planta.

    Verificar y registrar las acciones

    correctivas en los procesos de

    producción.

    Supervisar que el producto se

    mantenga de áreas no contaminadas.

    Llenar formularios del Sistema de

    Gestión de Calidad.

    Controlar y asegurar los puntos de

    desinfección en todos los procesos de

  • Propuesta 44

    CÓDIGO: LIR-CAL-REG-0054

    FECHA DE REVISIÓN: 10/8/2017

    N° REVISIÓN: 1

    REFERENCIA: 7.2

    RESPONSABLE:CONTROL DE

    CALIDAD

    PÁGINA: 1 de 1

    FECHA:

    PRODUCTO: INFORMACION ETIQUETA

    EMPAQUE CANTIDAD DESCRIPCION LOTE:

    FUNDAS FECHA ELABORACION:

    CAJAS FECHA CADUCIDAD:

    GAVETAS PESO NETO:

    ETIQUETAS CANTIDAD DESCRIPCION FUNDAS EN CAJA:

    PRIMARIA DECLARACION ALERGENOS:

    SECUNDARIA N/A SI NO

    SEMAFORO

    LISTA DE INGREDIENTES:

    N/A SI NO

    Frecuencia:

    Elaborado por: Revisado por:

    Inspector de Control de Calidad Jefe de Control de Calidad

    Fecha:

    Criterio: En relacion a las unidades en funda, al final del dia se hara el balance final

    Una vez durante el proceso

    ETIQUETA SECUNDARIA

    CONTROL DE CALIDAD

    LIRIS S.A.

    REGISTRO DE CONTROL DE ETIQUETADO Y

    ROTULADO

    ROTULO PRIMARIO

    Criterio: Cuando no exista un dato en el campo (espacio) debe colocarse "N/A"

    producción.

    Realizar inspección básica y dar

    cumplimiento de BPM al personal de la

    planta.

    Notificar a la gerencia y jefatura el

    registro de multas para el personal

    operativo por incumplimiento de BPM.

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    Una vez que se recluta a la persona indicada se crea los formatos

    de controles de calidad.

    TABLA N° 14

    REGISTRO DE CONTROL DE ETIQUETADO Y ROTULADO

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

  • Propuesta 45

    TABLA N° 15

    REGISTRO DE CONTROL DETECTOR DE METALES

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    CO

    DIG

    O:

    LIR

    -CA

    L-R

    EG

    -0055

    FE

    CH

    A:

    10/8

    /2017

    RE

    VIS

    ION

    :4

    RE

    FE

    RE

    NC

    IA:

    7.2

    RE

    SP

    ON

    SA

    BL

    E:

    CO

    NT

    RO

    L D

    E C

    AL

    IDA

    D

    PA

    GIN

    A:

    1 d

    e 1

    FE

    CH

    A:

    FE

    No

    . F

    ES

    S304

    SI

    NO

    SI

    NO

    OB

    SE

    RV

    AC

    ION

    ES

    :

    * L

    a F

    recu

    en

    cia

    de

    la C

    alib

    raci

    ón

    se

    la r

    ea

    liza

    ca

    da

    ho

    ra

    Si l

    a fu

    nd

    a c

    on

    los

    pa

    tro

    ne

    s n

    o e

    s p

    ate

    ad

    a p

    or

    el d

    ete

    cto

    r, n

    o e

    stá

    ca

    libra

    da

    co

    rre

    cta

    me

    nte

    ; se

    de

    be

    aju

    sta

    r la

    se

    ns

    ibili

    da

    d p

    ara

    qu

    e p

    ue

    da

    pa

    tea

    r e

    n lo

    s p

    ará

    me

    tro

    s e

    sta

    ble

    cid

    os

    .

    ind

    ivid

    ua

    l in

    dic

    an

    do

    un

    a c

    alib

    raci

    ón

    co

    rre

    cta

    . Si l

    a fu

    nd

    a c

    on

    el p

    atr

    ón

    no

    es

    pa

    tea

    da

    po

    r e

    l de

    tect

    or,

    no

    es

    tá c

    alib

    rad

    a c

    orr

    ect

    am

    en

    te; s

    e d

    eb

    e a

    jus

    tar

    la s

    en

    sib

    ilid

    ad

    pa

    ra q

    ue

    pu

    ed

    a p

    ate

    ar

    el d

    ete

    cto

    r e

    n lo

    s p

    ará

    me

    tro

    s e

    sta

    ble

    cid

    os

    .

    ** #

    To

    tal d

    e f

    un

    da

    s r

    ec

    ha

    zad

    as

    : T

    od

    as

    las

    fun

    da

    s q

    ue

    fue

    ron

    pa

    tea

    da

    s p

    or

    el d

    ete

    cto

    r d

    e m

    eta

    les

    de

    be

    n s

    er

    alm

    ace

    na

    da

    s e

    n u

    na

    ga

    veta

    o r

    eci

    pie

    nte

    e id

    en

    tific

    ad

    as

    co

    mo

    pro

    du

    cto

    po

    ten

    cia

    lme

    nte

    ins

    eg

    uro

    . Se

    de

    be

    ub

    ica

    r e

    l pro

    du

    cto

    en

    la c

    ám

    ara

    de

    co

    ng

    ela

    ció

    n

    pa

    ra a

    lca

    nza

    r la

    tem

    pe

    ratu

    ra d

    e -

    18

    °C y

    de

    sca

    rta

    r u

    n p

    os

    ible

    fals

    o p

    os

    itivo

    po

    r d

    es

    con

    ge

    lam

    ien

    to. V

    olv

    er

    a p

    as

    ar

    las

    fun

    da

    s a

    l fin

    aliz

    ar

    la p

    rod

    ucc

    ión

    o e

    n la

    sig

    uie

    nte

    ho

    ra d

    e la

    ca

    libra

    ció

    n.

    ** #

    To

    tal d

    e f

    un

    da

    s r

    ec

    ha

    zad

    as

    en

    la R

    ein

    sp

    ec

    ció

    n: T

    od

    as

    las

    fun

    da

    s q

    ue

    fue

    ron

    pa

    tea

    da

    s p

    or

    el d

    ete

    cto

    r d

    e m

    eta

    les

    du

    ran

    te la

    re

    ins

    pe

    cció

    n d

    eb

    en

    se

    r e

    nvi

    ad

    as

    a la

    Pla

    nta

    Re

    nd

    eri

    ng

    .

    CO

    RR

    EC

    CIO

    NE

    S/

    AC

    CIO

    NE

    S C

    OR

    RE

    CT

    IVA

    S:

    # T

    OT

    AL

    DE U

    NID

    AD

    ES

    PA

    SA

    DA

    S

    PO

    R E

    L D

    ET

    EC

    TO

    R:

    # T

    OT

    AL

    DE U

    NID

    AD

    ES

    REC

    HA

    ZA

    DA

    S**

    :

    LIR

    IS S

    .A.

    CO

    NT

    RO

    L D

    E C

    AL

    IDA

    D

    RE

    GIS

    TR

    O D

    E C

    ON

    TR

    OL

    DE

    DE

    TE

    CT

    OR

    DE

    ME

    TA

    LE

    S

    Calib

    ració

    n

    Co

    nju

    nta

    Co

    rre

    cta

    FA

    SE

    FR

    EC

    UE

    NC

    IAS

    EN

    SIB

    ILID

    AD

    HO

    RA

    *

    Calib

    ració

    n

    Ind

    ivid

    ual

    Co

    rre

    cta

    RE

    SP

    ON

    SA

    BL

    E

    # T

    OT

    AL

    DE U

    NID

    AD

    ES

    REC

    HA

    ZA

    DA

    S

    EN

    LA

    REIN

    SP

    EC

    CIÓ

    N**

    :

    LO

    TE

    CA

    LIB

    RA

    CIÓ

    N

    PA

    TR

    ON

    ES

    1.5

    (m

    m)

    PR

    OD

    UC

    TO

    Ca

    libra

    ció

    n C

    on

    jun

    ta C

    orr

    ec

    ta: S

    e p

    on

    en

    los

    tre

    s ti

    po

    s d

    e m

    eta

    les

    pa

    tro

    ne

    s s

    ob

    re u

    na

    fun

    da

    de

    pro

    du

    cto

    term

    ina

    do

    y s

    e lo

    ha

    ce p

    as

    ar

    po

    r e

    l de

    tect

    or

    de

    me

    tale

    s. S

    i el d

    ete

    cto

    r p

    ate

    a la

    fun

    da

    se

    po

    ne

    SI e

    n la

    ca

    libra

    ció

    n c

    on

    jun

    ta in

    dic

    an

    do

    un

    a c

    alib

    raci

    ón

    co

    rre

    cta

    Ca

    libra

    ció

    n In

    div

    idu

    al C

    orr

    ec

    ta: S

    e p

    on

    e u

    n s

    olo

    pa

    tró

    n s

    ob

    re u

    na

    fun

    da

    de

    pro

    du

    cto

    term

    ina

    do

    y s

    e lo

    ha

    ce p

    as

    ar

    po

    r e

    l de

    tect

    or

    de

    me

    tale

    s. S

    e r

    ea

    liza

    la m

    ism

    a m

    eto

    do

    log

    ía p

    ara

    tod

    os

    los

    pa

    tro

    ne

    s. S

    i el d

    ete

    cto

    r p

    ate

    a la

    fun

    da

    se

    po

    ne

    SI e

    n la

    ca

    libra

    ció

    n

  • Propuesta 46

    CODIGO: LIR-CAL-REG-031

    FECHA: 10/8/2017

    N° REVISION: 2.0

    REFERENCIA: 7.2.1.

    RESPONSABLE:Control de

    Calidad

    PAGINA: 1 de 1

    Fecha:

    Lote:

    Hora # Muestra # BatchMaterial

    Hallado

    1 Si No Si No

    2 Si No Si No

    3 Si No Si No

    4 Si No Si No

    5 Si No Si No

    6 Si No Si No

    7 Si No Si No

    8 Si No Si No

    9 Si No Si No

    10 Si No Si No

    1 Si No Si No

    2 Si No Si No

    3 Si No Si No

    4 Si No Si No

    5 Si No Si No

    6 Si No Si No

    7 Si No Si No

    8 Si No Si No

    9 Si No Si No

    10 Si No Si No

    1 Si No Si No

    2 Si No Si No

    3 Si No Si No

    4 Si No Si No

    5 Si No Si No

    6 Si No Si No

    7 Si No Si No

    8 Si No Si No

    9 Si No Si No

    10 Si No Si No

    1 Si No Si No

    2 Si No Si No

    3 Si No Si No

    4 Si No Si No

    5 Si No Si No

    6 Si No Si No

    7 Si No Si No

    8 Si No Si No

    9 Si No Si No

    10 Si No Si No

    CRITERIOS: EN CASO DE HABER PRESENCIA DE UN MATERIAL EXTRAÑO PROCEDER DE LA SIGUIENTE MANERA.

    1- AUMENTAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA AL DOBLE EN EL PRODUCTO ENCONTRADO

    2- DE HABER AUSENCIA EN EL REMUESTREO LIBERAR EL PRODUCTO

    3- SI HAY PRESENCIA, INVESTIGAR EL POSIBLE ORIGEN Y COLOCAR EN CUARENTENA EL PRODUCTO DE ESA HORA

    Elaborado por: Revisado por:

    Inspector de Control de Calidad Jefe de Control de Calidad

    Fecha:

    Planta:

    Acción CorrectivaMaterial Extraño

    Materia Prima

    LIRIS SA.

    CONTROL DE CALIDAD

    REGISTRO DE CONTROL DE MATERIALES EXTRAÑOS EN

    MATERIA PRIMA Y PRODUCTO EN PROCESO

    Material Extraño

    Producto en

    Producto:

    TABLA N° 16

    REGISTRO DE CONTROL DE MATERIALES EXTRAÑOS EN MATERIA

    PRIMA Y PRODUCTO EN PROCESO

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

  • Propuesta 47

    CO

    DIG

    O:

    VA

    /01-0

    8

    FE

    CH

    A:

    10/8

    /2017

    RE

    VIS

    ION

    :0

    RE

    FE

    RE

    NC

    IA:

    7,2

    RE

    SP

    ON

    SA

    BL

    E:CO

    NT

    RO

    L D

    E C

    AL

    IDA

    D

    PA

    GIN

    A:

    1 d

    e 1

    FE

    CH

    A:

    RE

    SP

    ON

    SA

    BL

    E:

    HO

    RA

    *C

    AM

    AR

    A

    DE

    MP

    CA

    MA

    RA

    DE

    PT

    CO

    NT

    EN

    ED

    OR

    DE

    AL

    MA

    CE

    NA

    MIE

    NT

    O

    DE

    PT

    AR

    EA

    DE

    PR

    OC

    ES

    O

    AR

    EA

    DE

    EM

    PA

    QU

    EO

    BS

    ER

    VA

    CIO

    NES

    :

    * La F

    recuencia

    de t

    om

    a d

    e lectu

    ra s

    e la r

    ealiza c

    ad

    a 2

    ho

    raS

    Ra

    ng

    os

    de

    te

    mp

    era

    tu

    ra

    s c

    am

    ara

    s M

    P y

    PT

    : el ra

    ng

    o d

    e t

    rab

    ajo

    de t

    em

    pera

    tura

    s e

    s d

    e -

    25°C

    co

    mo

    mín

    imo

    a -

    14°C

    máxim

    o, en e

    l caso

    de e

    nco

    ntr

    arc

    e la c

    am

    ara

    de D

    efr

    ost

    se e

    sp

    era

    rá 2

    ho

    ras p

    ara

    to

    mar

    tem

    pera

    tura

    , si la

    s c

    am

    ara

    s n

    o s

    e e

    ncuentr

    an

    a las t

    em

    pera

    tura

    s a

    decuad

    as s

    e r

    ep

    ort

    a la n

    oved

    ad

    a m

    ante

    nim

    iento

    y a

    las jefa

    tura

    s c

    ore

    sp

    ond

    iente

    s, esto

    tam

    bie

    n a

    plica a

    l co

    nte

    ned

    or

    do

    nd

    e s

    e e

    ncuentr

    en P

    T d

    e V

    alo

    r A

    gre

    gad

    o lis

    tos p

    ara

    ser

    desp

    achad

    os

    Ra

    ng

    os

    de

    te

    mp

    era

    tu

    ra

    s d

    e á

    re

    as

    de

    tra

    ba

    jo: el ra

    ng

    o d

    e t

    rab

    ajo

    de t

    em

    pera

    tura

    s e

    s d

    e 4

    °C c

    om

    o m

    ínim

    o a

    10

    °C m

    áxim

    o, en e

    l caso

    de e

    nco

    ntr

    arc

    e f

    uera

    de e

    ste

    rang

    o s

    e r

    ep

    ort

    a la n

    oved

    ad

    a m

    ante

    nim

    iento

    y a

    las J

    efa

    tura

    s c

    orr

    esp

    ond

    iente

    MP

    : M

    ate

    ria P

    rim

    a

    PT

    : P

    rod

    ucto

    Term

    ined

    o

    CO

    RR

    EC

    CIO

    NE

    S/ A

    CC

    ION

    ES

    CO

    RR

    EC

    TIV

    AS

    :

    Fe

    ch

    a:

    Fe

    ch

    a:

    VE

    RIF

    ICA

    DO

    PO

    R:

    MIL

    TO

    N M

    ON

    ER

    IZ

    GE

    RE

    NT

    E D

    E P

    LA

    NT

    A

    VE

    RIF

    ICA

    DO

    PO

    R:

    ED

    UA

    RD

    O F

    RA

    NC

    O

    JE

    FE

    CO

    NT

    RO

    L D

    E

    CA

    LID

    AD

    LIR

    IS S

    .A.

    CO

    NT

    RO

    L D

    E C

    AL

    IDA

    D

    RE

    GIS

    TR

    O D

    E C

    ON

    TR

    OL

    DE

    TE

    MP

    ER

    AT

    UR

    AS

    DE

    CA

    MA

    RA

    S D

    E P

    RO

    DU

    CT

    OS

    CO

    NG

    EL

    AD

    OS

    Y T

    EM

    PE

    RA

    TU

    RA

    S D

    E A

    RE

    AS

    DE

    TR

    AB

    AJO

    TABLA N° 17

    REGISTRO DE CONTROL DE TEMPERATURA DE CÁMARAS DE

    PRODUCTOS CONGELADOS Y TEMPERATURAS

    DE ÁREAS DE TRABAJO

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

  • Propuesta 48

    Coordinador de Producción para organizar las actividades en la

    planta de valor agregado y cumplir las planificaciones diarias de

    elaboración de productos.

    Se solicitó un verificador de calidad pero otra causa del problema

    en la planta es la falta de un coordinador de producción esta persona

    deberá coordinar todas las actividades dentro del proceso revisar la

    planificación diaria será el responsable de que se cumplan los pedidos

    solicitados los despachos deben estar a tiempo para esta función se

    solicita estos requisitos.

    TABLA N° 18

    PERFIL SOLICITADO SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN

    OBJETIVO DEL CARGO

    Supervisar la correcta ejecución de los procesos productivos de la

    línea, controlando el cumplimiento de los estándares de producción

    y calidad.

    FUNCIONES TAREAS

    Supervisar el

    funcionamiento de la

    maquinaria

    Supervisar el funcionamiento de las

    máquinas del área limpia.

    Notificar las novedades de mal

    funcionamiento de las maquinarias.

    Controlar el uso adecuado de gavetas

    en las áreas de procesos.

    Supervisar el correcto uso y limpieza de

    las maquinarias.

    Realizar el reinicio de la balanza

  • Propuesta 49

    dinámica.

    Supervisar al personal

    para la ejecución de los

    procesos de

    producción.

    Preparar área de trabajo y materiales

    para los procesos de producción.

    Registrar al personal ausente.

    Elaborar la planificación de horarios del

    personal y asegurar el equilibrio de las

    líneas de procesos operativos.

    Distribuir al personal para el proceso de

    producción requerido.

    Planificar y coordinar el

    cumplimiento de los

    pedidos de producción

    Supervisar que el producto se traslade al

    lugar correspondiente para proceso de

    producción requerido.

    Supervisar los avances de producción y

    el cumplimiento de los pedidos.

    Gestionar y entregar los materiales de

    empaque al personal del área de

    producción.

    Indicar y supervisar el cumplimiento de

    cada proceso de producción para los

    pedidos de ventas.

    Monitorear y supervisar el cumplimiento

    correcto de almacenamiento.

    Supervisar el

    cumplimiento de la

    Realizar un control de inventario de los

    utensilios de producción.

  • Propuesta 50

    CÓDIGO: VA/04-07

    FECHA DE REVISIÓN: 10/8/2017N° REVISIÓN: 0.0REFERENCIA: 7,8RESPONSABLE: PRODUCCION

    PÁGINA: Página 1 de 1

    T° MP (°C) Peso MP (Lb)

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    LIRIS S.A

    PLANTA VALOR AGREGADO

    REGISTRO DE CONTROL DE RECEPCION DE MATERIA PRIMA

    Hora Ingreso

    Producto:

    Fecha:

    Lote MP ACCIONES CORRECTIVAS

    Acciones Correctivas:

    Tipo MP (Lb)

    Si la gaveta de materia prima no viene identificada se informará inmediatamente a Gerencia de Planta.

    Cada ingreso de materia primaFrecuencia:

    Observaciones:

    limpieza de los

    utensilios

    Entregar, recibir y registrar los utensilios

    de producción

    Supervisar el cumplimiento de higiene

    de utensilios.

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    Se solicita el reclutamiento de inmediato de este elemento para la

    organización interna pero se necesita crear los formatos de control de

    producción para medir los tiempos en la elaboración de cada producto y la

    cantidad de materia prima que se requiere por mes se necesita capacitar

    al personal operativo de planta que tenga pleno conocimiento que es la

    productividad y lo importante que es la perdida de tiempos en la

    elaboración de varios productos.

    TABLA N° 19

    REGISTRO DE CONTROL DE RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

  • Propuesta 51

    TABLA N° 20

    REGISTRO DE CONTROL DE FLAKER MATERIA PRIMA

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

  • Propuesta 52

    DIG

    O:

    VA

    /04

    -09

    FE

    CH

    A D

    E R

    EV

    ISIÓ

    N:

    20

    /8/2

    01

    7

    RE

    VIS

    IÓN

    0.0

    RE

    FE

    RE

    NC

    IA7

    ,8

    RE

    SP

    ON

    SA

    BLE

    :P

    RO

    DU

    CC

    IÓN

    GIN

    A:

    gin

    a 1

    de

    1

    Pro

    du

    cto

    :

    Fe

    cha

    :

    Tu

    mb

    lea

    da

    Ho

    ra I

    nic

    ioH

    ora

    Fin

    Lote

    MP

    Tip

    o M

    PT

    ° E

    ntr

    ad

    a M

    P (

    °C)

    Pe

    so E

    ntr

    ad

    a M

    P (

    lb)

    Tie

    mp

    o (

    min

    )T

    ° S

    ali

    da

    MP

    (°C

    )A

    ccio

    ne

    s C

    orr

    ect

    iva

    s

    Ho

    ra I

    nic

    ioH

    ora

    Fin

    Lote

    Ca

    nti

    da

    d (

    lb)

    Fe

    cha

    Ve

    nci

    mie

    nto

    Tu

    mb

    lea

    da

    Acc

    ion

    es

    Co

    rre

    ctiv

    as

    Tip

    o d

    e I

    ng

    red

    ien

    te

    Ca

    da

    ma

    rin

    ad

    a

    Se

    de

    be

    re

    ten

    er

    la m

    ate

    ria

    pri

    ma

    qu

    e n

    o i

    ng

    resa

    a l

    a t

    em

    pe

    ratu

    ra a

    de

    cua

    da

    (0

    °C a

    3°C

    ) a

    nte

    s d

    e m

    ari

    na

    r se

    le

    de

    be

    da

    r u

    n g

    olp

    e d

    e f

    río

    en

    ma

    ra.

    Ob

    serv

    aci

    on

    es:

    Fre

    cue

    nci

    a:

    Acc

    ion

    es

    Co

    rre

    ctiv

    as:

    LIR

    IS S

    .A

    PLA

    NT

    A V

    ALO

    R A

    GR

    EG

    AD

    O

    RE

    GIS

    TR

    O D

    E C

    ON

    TR

    OL

    DE

    MA

    RIN

    AD

    O D

    E M

    AT

    ER

    IA P

    RIM

    A

    TABLA N° 21

    REGISTRO DE CONTROL DE MARINADO DE MATERIA PRIMA

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

  • Propuesta 53

    CÓDIGO: VA/04-10

    FECHA DE REVISIÓN: 20/8/2017

    N° REVISIÓN 0.0

    REFERENCIA 7,8

    RESPONSABLE: PRODUCCION

    PÁGINA: Página 1 de 1

    Producto:

    Fecha:

    N° BatchHora Inicio Hora Fin T° (°C) Molino

    1

    T° (°C)

    Molino 2N° Peso (lb) T(°C) Lote Peso (lb) T(°C) Lote Peso (lb) T(°C) Peso (lb) T(°C)

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    Acciones Correctivas

    LIRIS S.A

    PLANTA VALOR AGREGADO

    REGISTRO DE CONTROL DE MOLIENDA

    Tumbleada Filete de Pechuga Grasa de Pollo Salida Batch

    Frecuencia:

    Acciones Correctivas: Se debe verificar que la materia prima ingrese a temperatura adecuada (-12°C a -15°C), caso contrario la masa que se forme no tendrá la consistencia necesaria

    Cada batch de producción

    Observaciones:

    CÓDIGO: VA/04-11

    FECHA DE REVISIÓN: 20/8/2017

    N° REVISIÓN: 0.0

    REFERENCIA: 7,8

    RESPONSABLE: PRODUCCION

    PÁGINA: Página 1 de 1Producto:Fecha:

    Hora

    Inicio Hora Final N° Batch

    Peso Entrada

    Batch (lb)

    T° Entrada Batch

    (max -3°C)Peso (gr)

    T° Salida

    (max -2°C)

    Si la masa no ingresa a la temperatura adecuada (-2 a 1°C), antes de ingresarla a la formax se le debe dar golpe de frío en la cámara

    Fecha:

    LIRIS S.A

    PLANTA VALOR AGREGADO

    REGISTRO DE CONTROL DE FORMACION DE PRODUCTO

    Producto

    Acciones correctivas

    Cada batch de producciónFrecuencia:

    Acciones Correctivas:

    Supervisor de Producción

    Observaciones:

    Elaborado por: Verificado por:

    Gerente de Planta

    TABLA N° 22

    REGISTRO DE CONTROL DE MOLIENDA

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    TABLA N° 23

    REGISTRO DE CONTROL DE FORMACIÓN DE PRODUCTO

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

  • Propuesta 54

    CÓDIGO: VA/04-13

    FECHA DE REVISIÓN: 20/8/2017

    N° REVISIÓN: 0.0

    REFERENCIA: 7,8

    RESPONSABLE: PRODUCCION

    PÁGINA: Página 1 de 1

    Producto:

    Fecha:

    No Batch T°Entrada producto (°C) T° Salida producto (°C) T° Aceite (°C) Tiempo Exposicion (seg) Carga (kg)

    LIRIS S.A

    PLANTA VALOR AGREGADO

    REGISTRO DE CONTROL DE PRE FRITURA

    Acciones Correctivas

    Cada batch de producción

    Se deben detener el proceso si la temperatura de fritura no está dentro de parámetros

    Frecuencia:

    Acciones Correctivas:

    Observaciones:

    TABLA N° 24

    REGISTRO DE CONTROL DE ADICIÓN DE COBERTURAS

    Fuente: Liris S.A. Elaborador por: Morocho Paladines Luis Daniel

    TABLA N° 25

    REGISTRO