UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

79
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO/A TEMA DE INVESTIGACIÓN: “COMPARACIÓN DE LA INCIDENCIA DE PATOLOGIA PULPAR VS. PERIAPICAL EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA” AUTOR/A: BONILLA AGUILAR JUAN KEVIN TUTOR/A: NOBLECILLA SORIA MARIA TERESA GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018 ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO/A

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

“COMPARACIÓN DE LA INCIDENCIA DE PATOLOGIA

PULPAR VS. PERIAPICAL EN PACIENTES ATENDIDOS

EN LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA”

AUTOR/A:

BONILLA AGUILAR JUAN KEVIN

TUTOR/A:

NOBLECILLA SORIA MARIA TERESA

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018 ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de

la Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba.

………………………………….. Dr. Miguel Álvarez Avilés, Msc.

Decano

……………………………………… Esp. Julio Rosero Mendoza, Msc

Gestor de la Unidad de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: “COMPARACIÓN DE LA INCIDENCIA DE PATOLOGIA PULPAR VS.

PERIAPICAL EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA FACULTAD PILOTO DE

ODONTOLOGIA”, presentado por el Sr. BONILLA AGUILAR JUAN KEVIN, del

cual he sido su tutor/a, para su evaluación y sustentación, como requisito previo

para la obtención del título de Odontólogo/a.

Guayaquil, Septiembre de 2018.

…………………………….

Noblecilla Soria María Teresa CC: 09014440359

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, BONILLA AGUILAR JUAN KEVIN, con cédula de identidad N°094080629-2,

declaro ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene

material que haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre

referenciado.

Guayaquil, Septiembre de 2018.

……………………………….

Bonilla Aguilar Juan Kevin

CC: 094080629-2

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres Dr. Juan Bonilla y Dra. Piedad Aguilar, que con

mucha dedicación y sus sabios consejos me han guiado día a día durante toda

mi vida por el mejor camino posible, a mi hermana Dra. Karen Bonilla Aguilar que

ha estado siempre presente de forma incondicional cuando he necesitado su

ayuda; sin ellos nada sería igual.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme otorgado vida y perseverancia para poder

alcanzar esta tan anhelada meta, a pesar de las dificultades que se presentaron

a lo largo del camino así como colocar en mi camino a personas que han sido

mis pilares durante los años de estudio.

A mi querida Universidad de Guayaquil y en especial a la facultad piloto de

odontología en la cual a través de los años de carrera ha sido un segundo hogar

para mí, a las autoridades y cuerpo docente que impartieron sus conocimientos

en cada clase contribuyendo a formar mi perfil profesional.

Un infinito agradecimiento a mis padres y hermana, mi familia que me ha

brindado cariño y total apoyo durante toda mi vida; a mi novia que con su apoyo

y cariño ha sido muy importante en el transcurso de la carrera; cada uno ocupa

un lugar privilegiado en mi pensamiento y en mi corazón.

Gracias a mis compañeros, a aquellos que estuvieron conmigo a mi grupo desde

el inicio de esta meta, que a pesar de las diferencias que posee cada uno,

siempre se logró seguir adelante compartiendo experiencias, triunfos y fracasos.

Un profundo agradecimiento a mi tutora, Dra. María Teresa Noblecilla S.

excelente docente y amiga, quien con mucha paciencia y amabilidad me ha

guiado durante la elaboración de este trabajo; gracias a cada uno que contribuyo

de una u otra manera para permitirme cumplir esta anhelada meta.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, Msc.

DECANO DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la

Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo

“COMPARACIÓN DE LA INCIDENCIA DE PATOLOGIA PULPAR VS.

PERIAPICAL EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA FACULTAD PILOTO DE

ODONTOLOGIA”, realizado como requisito previo para la obtención del título de

Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Septiembre de 2018.

…………….………………….

Bonilla Aguilar Juan Kevin

CC: 094080629-2

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

viii

INDICE

i. Portada

ii. Página de certificación de aprobación.

iii. Página de aprobación por el tutor.

iv. Página de declaración de autoría de la investigación.

v. Página de dedicatoria.

vi. Página de agradecimiento.

vii. Página de cesión de derechos de autor a la Universidad de Guayaquil.

viii. Índice General.

xi. Resumen

xii. Abstract

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I 3

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

1.1.1 Delimitación del problema 4

1.1.2 Formulación del problema 4

1.1.3 Preguntas de investigación 4

1.2. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4

1.3. OBJETIVOS 6

1.2.1 Objetivo general 6

1.2.2 Objetivos específicos 6

1.4 HIPÓTESIS 6

1.4.1 Variables 6

1.4.1.1 Variable Independiente 6

1.4.1.2 Variable Dependiente 6

1.4.1.3 Variable Interviniente 6

1.4.2 Operacionalización de Variables 7

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

ix

CAPÍTULO II 8

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES 8

2.2 Histología del complejo dentinopulpar 12

2.3 Fundamentación teórica de las afecciones pulpares 20

Inflamatorias.

2.4 Endodoncia 22

2.5 Clasificación de las afecciones pulpares según Tobón 24

2.6 Clasificación de las afecciones pulpares de Grossman 24

(11na edición) Inflamación pulpar

2.7 Clasificación de diagnósticos pulpares 25

2.8 Clasificación de diagnósticos periapicales 27

2.9 Clasificación de las patologías periapicales según Ingle 30

2.10 Retratamiento endodóntico 31

2.11 Criterio clínico 31

2.12 Criterio radiográfico 32

2.13 Sensibilidad de la técnica radiográfica tradicional 32

2.14. Técnicas para la toma de radiografías periapicales 32

2.15. Patologías Endoperiodontal 33

2.16. Clasificación de las patologías endoperiodontales 34

2.17. Influencia del tratamiento periodontal sobre la pulpa. 34

CAPÍTULO III 36

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación 36

3.2 Diseño de investigación 36

3.3 Población y muestra 37

3.4 Técnicas e instrumentación de recolección de datos 37

3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 37

3.6 Análisis de los resultados 38

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

x

3.7 Discusión de los resultados 40

CAPÍTULO IV 41

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 41

4.1 Conclusiones 41

4.2 Recomendaciones 42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 43

ANEXOS 46

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

xi

RESUMEN

Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos que más

llevan a los pacientes a acudir a una consulta odontológica debido a su

sintomatología. Por ello es de gran importancia realizar un correcto diagnóstico

en ese momento con el fin de brindar el tratamiento adecuado para cada

paciente. La frecuencia de estas patologías en la consulta ha motivado la

realización del presente trabajo, el cual tiene como principal objetivo determinar

la incidencia de las patologías pulpares vs. patologías periapicales. Dicho

estudio se llevó a cabo a través de una muestra representativa de 125 pacientes

atendidos en la clínica integral del adulto y del adulto mayor de la Facultad Piloto

de Odontología de la Universidad de Guayaquil, datos recolectados durante un

periodo de tres semanas comprendido entre el mes de Abril y Junio del 2018. Se

utilizó como instrumento de diagnóstico la encuesta, la que permitió obtener el

registro de los pacientes en cuanto a diagnóstico, sexo y tratamiento. La

ejecución del presente trabajo permitió determinar que las patologías pulpares

fueron las que presentaron mayor incidencia sobre las patologías periapicales;

así como la mayor prevalencia de dichas patologías en el sexo femenino sobre

el masculino.

Palabras claves: Lesiones periapicales, lesiones pulpares, endodoncia,

estomatología.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

xii

ABSTRACT

Pulpal and periapical pathologies are one of the conditions and symptoms that

most lead patients to go to a dental practice. Therefore, it is very important to

make the right diagnosis during the appointment to provide an appropriate

treatment for the patient. The frequency of these pathologies at the dental office,

has motivated the development of the present work, whose main objective is to

determine the incidence of pulpal pathologies versus periapical pathologies. This

research was done by collecting a representative sample of 125 patients from

“Clínica Integral del Adulto y del Adulto Mayor at Facultad Piloto de Odontología

of Universidad de Guayaquil.” Such data were collected for a period of three

weeks in April and June of 2018. A survey was used as the tool of analysis, which

allowed the registration of patients in terms of diagnosis, sex, and treatment. The

execution of the present work determined that pulpal pathologies were the ones

that had the highest incidence in comparison of periapical pathologies; as well as

the higher prevalence of pathologies in the female sex over the male.

Key words: Periapical lesions, pulpal lesions, endodontic, stomatology.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

1

INTRODUCCIÓN

Las patologías pulpares y periapicales son las lesiones más frecuentes que

hacen que un paciente asista al odontólogo. La inflamación pulpar ya sea de

origen bacteriano, químico o por traumatismo, libera una serie de

acontecimientos en el tejido conectivo radicular que conlleva a una patología ya

sea de tipo reversible o irreversible, para esta última generalmente, podría darse

el caso que sea aguda o crónica; es decir, sintomática o asintomática. La

sensación dolorosa es una advertencia para el paciente, lo que le representa

buscar ayuda profesional; sin embargo, para las patologías asintomáticas, el

contexto es distinto, pues el paciente desconoce la infección sosegada que se

está desarrollando en su diente.

Desde tiempos antiguos hasta la actualidad, la caries dental ha sido el elemento

causante más habitual en la incidencia de la patología pulpar; sin embargo las

lesiones dentarias acrecientan de manera desmedida y es viable que en el futuro

se conviertan en el elemento etiológico número uno de la pérdida de tejido

pulpar.

Cuantiosas averiguaciones indican que cuando se altera la circulación pulpar

puede llevar a la muerte de la pulpa o necrosis pulpar, con una posterior dificultad

periapical si en esta etapa no se atiende a tiempo y adecuadamente; cabe

resaltar que este contenido necrótico puede transitar a la región periapical y

causar enfermedades, siendo habitual la exodoncia de los dientes afectados

cuya ausencia produce disminución de la función local y desviación de los

dientes vecinos. La enfermedad pulpar es la respuesta de la pulpa en

representación de un irritante, si no es atendida a tiempo o en forma apropiada

se desarrolla a lo largo del conducto y llega a los tejidos periapicales a través del

foramen. El diagnóstico exacto de la enfermedad pulpar y periapical es la fase

más importante del tratamiento endodóntico; dichas patologías se ubican entre

los padecimientos que más llevan a los pacientes a asistir a la clínica

odontológica debido a su sintomatología.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

2

Las patologías periapicales son ocasionadas en su mayoría por el predominio de

bacterias en las piezas dentales. Debido a la permeabilidad y transporte

de microorganismos a lo largo de los túbulos dentinarios, la pulpa dental sufre

daño necrótico de forma parcial o total. Dicho daño se produce al verse afectada

la dentina, bien sea por la atrición, el trauma o la caries, produciendo dichas

reacciones pulpares.

La prevención, diagnóstico y el tratamiento correcto de las lesiones pulpares,

impiden que ésta se desarrolle a lo largo del conducto, llegando a los tejidos

periapicales a través de foramen, muchas veces de forma violenta, aguda, lenta

y silenciosa, originando procesos crónicos a nivel periapical.

Habitualmente los pacientes acuden a la clínica cuando ya se ha producido un

proceso inflamatorio pulpar, debido a las lesiones en la unidad dentaria. Por lo

antes expuesto, el objetivo de este trabajo es determinar la incidencia de las

patologías pulpares Vs. patologías periapicales que se presentan en la Clínica

Integral del adulto y el adulto mayor en la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil, datos recolectados durante un periodo de tres

semanas comprendido entre el mes de Abril y Junio del 2018. Es por esta razón

que la presente investigación se basa en observar y cuantificar las características

del grupo en estudio.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La presencia de patologías periapicales en piezas dentarias inducen a que el

tratamiento de conductos se prolongue de 2 a 3 citas para poder neutralizar la

infección con medicación intraconducto, y posteriormente poder realizar la

obturación de los mismos para continuar con el tratamiento de conducto de la

pieza afectada y así evitar una lesión periapical, daño crónico o incluso la

perdida de la pieza dentaria.

Caso inverso sucede con la patología pulpar, la cual puede ser tratada y

finiquitada en una cita, si las condiciones se prestan para tal efecto, ya que las

bacterias y sus toxinas se encuentran en el conducto radicular y es posible

realizar una asepsia adecuada y darle salida inmediata al paciente.

Cabe enfatizar que la patología pulpar está profundamente relacionada con la

periapical; por ello es fundamental antes de iniciar el tratamiento endodóntico,

instaurar el estado que presenta el tejido pulpar y periapical en los pacientes. En

este sentido, es de suma importancia conocer las diferentes patologías pulpares

y periapicales que se pueden producir por distintas causas, así como las

características clínicas y radiográficas particulares de cada una de ellas, para

poder determinar las incidencias de dichas patologías en los pacientes a ser

estudiados.

Igualmente es eminente conocer la periodicidad de cuales enfermedades

pulpares y periapicales se presentan en nuestra población a estudiar en mayor

cantidad, para así tener una plataforma científica que represente la realidad y

que permita diseñar tácticas en salud que tiendan a reducir su incidencia y

prevalencia.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

4

1.1.1. Delimitación del problema

Incidencia de las patologías pulpares y las patologías periapicales de piezas

unirradiculares en pacientes atendidos durante la Clínica Integral del adulto y del

adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil. Jornada matutina y vespertina de Abril a Junio del año 2018

Línea de investigación: Prevención

Sublínea de investigación: Prevención

1.1.2. Formulación del problema

¿Cuál es la incidencia de las patologías pulpares vs. patologías periapicales en

pacientes atendidos durante la Clínica Integral del adulto y del adulto mayor de

la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil en el periodo

comprendido de Abril a Junio del 2018?

1.1.3. Preguntas de investigación

¿Cuál es la sintomatología de las patologías pulpares y periapicales?

¿Cómo contribuye un correcto análisis radiográfico en el diagnostico

endodóntico?

¿Cuáles patologías pulpares y periapicales se presentan en mayor cantidad en

la Clínica Integral del adulto y del adulto mayor?

1.2. Importancia y justificación de la investigación.

Ésta investigación se justifica desde el punto de vista teórico-práctico, ya que

permite determinar, analizar y recopilar información sobre las patologías

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

5

pulpares y periapicales y su ocurrencia en pacientes que asisten a la Clínica

Integral del adulto y del adulto mayor de la facultad piloto de odontología de la

Universidad de Guayaquil, presentando sintomatologías que conlleva a

diagnosticar con certeza dichas patologías.

Las patologías pulpares y periapicales son muy comunes entre la población,

teniendo sintomatologías muy parecidas o presentando pocos síntomas

perceptibles por el paciente, conllevando al odontólogo a no tomar las medidas

necesarias y la atención a tiempo y adecuada al paciente, causando la no

aplicación del tratamiento necesario, motivo por el cual muchas piezas dentales

se pierden, esto me lleva a realizar la investigación con el fin de comparar y

determinar la incidencia de las patologías pulpares vs. Periapicales en los

pacientes a evaluar en el periodo comprendido entre Abril – Junio del 2018.

Es importante resaltar que esta investigación es valiosa y de aporte al campo

institucional debido a que podría servir de marco, para el desarrollo y el

mejoramiento de la cátedra de endodoncia de la facultad piloto de odontología

de la Universidad de Guayaquil.

Cabe destacar que esta investigación suministra una herramienta de apoyo para

el estudiante de odontología y los odontólogos, ya que le ofrece información

sobre cómo actuar ante casos de patología pulpares y patologías periapicales, y

la técnica y tratamiento acertado para los pacientes que presentan dichas

patologías.

Y en lo referente a metodología, la investigación se sustenta en la recolección y

análisis de las fuentes de investigación, a los fines de encontrar la viabilidad y

factibilidad de la educación continua en el trabajo del odontólogo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

6

1.3. Objetivos

1.3.1. General

Determinar la incidencia de las patologías pulpares Vs. patologías periapicales

que se presentan en la clínica integral del adulto y del adulto mayor en la Facultad

Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil durante un periodo

comprendido entre el mes de Abril y Junio del 2018.

1.3.2. Específicos

Detallar las características radiográficas de las patologías pulpares y

patologías periapicales.

Describir las patologías pulpares, periapicales y su sintomatología.

Clasificar las patologías pulpares y patologías periapicales según

Grossman, Ingle y Tobón.

Recopilar información acerca de los pacientes atendidos durante la

Clínica Integral del adulto y del adulto mayor en la Facultad Piloto de

Odontología de la Universidad de Guayaquil.

1.4. Hipótesis

La incidencia de patologías pulpares es mayor a la de patologías periapicales en

pacientes atendidos en la clínica integral del adulto y del adulto mayor en la

Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil en el periodo

Abril y Junio del 2018.

1.4.1. Variables

1.4.1.1. Variable independiente: Patologías pulpares Vs. Patologías

periapicales

1.4.1.2. Variable dependiente: Pacientes atendidos

1.4.1.3 Variable interviniente: Mala higiene bucal

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

7

1.4.2. Operacionalización de las variables:

Variables Variables intermedias Indicadores Metodología

Independiente:

Patologías

pulpares vs.

Patologías

periapicales.

Presencia de caries

Observación

radiográfica

Clasificación según

Grossman, Ingle y

Tobón Observación clínica

Dependiente:

Pacientes

atendidos

Edad del paciente

Sexo del paciente

0-25 pacientes

26-50 pacientes

51-75 pacientes

76-100 pacientes.

101-125 pacientes

Según encuesta

aplicada a los

pacientes atendidos

en la clínica del

adulto y del adulto

mayor.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Un primer trabajo corresponde a Fernández, Vila, Rodríguez, Mesa y Pérez

(2012), quienes realizaron: “Lesiones periapicales agudas en pacientes adultos”.

Este trabajo presentó como objetivo establecer en la población objeto de

escrutinio, el tipo de enfermedad periapical aguda más habitual, además de

relacionar la enfermedad con el diente más afectado y la procedencia de la

misma. Para llevar a cabo su objetivo, se ejecutó un trabajo analítico de corte

transversal en el área de salud del Policlínico "27 de Noviembre" del municipio

Marianao, La Habana, en el periodo correspondiente de enero a diciembre de

2009. Se incluyeron todos los pacientes que asistieron al servicio de urgencia y

que mostraron lesiones periapicales agudas. Se recopilo información de las

variables edad, sexo, grupo dentario, causa de la enfermedad, características

clínicas e higiene bucal y realizaron la comparación de las diferencias existentes

entre las enfermedades periapicales. Por lo que analizando sus resultados

llegaron a la conclusión de que había mayor frecuencia del absceso periapical

agudo del grupo de edad de 35 a 59 años de la población estudiada, así como

la limpieza bucal resultó estar correspondida con las lesiones periapicales.

Este trabajo se relaciona con la presente investigación, ya que a través de

información obtenida por medio de diagnósticos aplicados a pacientes que

acuden al servicio de urgencia, se puede hacer inferencia del tipo de patología,

frecuencia y género más afectado que presentan las mismas y poder así indicar

recomendaciones adecuadas para evitar o disminuir su permanencia.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

9

Un segundo trabajo de Aldáz (2010), denominado “Sensibilidad antibiótica de los

agentes patógenos presentes en los conductos radiculares en pacientes que

presenten patologías pulpares irreversibles que acuden a la clínica integral de la

carrera de odontología para realizarse tratamiento endodóntico. Periodo enero –

julio 2010”; dicho trabajo de investigación utilizó un tipo de estudio descriptivo y

transversal que permitió brindar información de tipo cualitativa, obteniendo un

muestreo por medio de los pacientes que asisten a la Clínica Integral de la

carrera de odontología a realizarse el tratamiento endodóntico, lo que admitió el

procesamiento de la información, consolidar datos y resultados con el fin de

verificar la representación de agentes patógenos y su sensibilidad antibiótica en

los pacientes con patología pulpar, obteniendo la conclusión de que las

patologías pulpares irreversibles de los pacientes se hallan con mayor

notoriedad en el sexo femenino 39 pacientes (74%), en relación al sexo

masculino 14 pacientes (26%) y afectan más a las edades de 26- 45 años 26

pacientes (49%). Las unidades dentales que se ven involucradas por las

patologías pulpares irreversibles son los incisivos superiores tanto centrales

como laterales con un porcentaje del 52% que corresponde a 28 pacientes.

Este estudio se relaciona con el trabajo planteado, ya que muestra que a través

de consultar a los pacientes que acuden a las clínicas odontológicas, se puede

determinar la presencia y frecuencia de las patologías pulpares y periapicales y

de esa manera determinar la prevalencia de las mismas tanto en el género

masculino como en el femenino y lograr así aplicar estrategias de tratamiento

ya sea para mitigar o disminuir su presencia.

Un tercer trabajo de Graña y López (2009), lleva por título “Procesos pulpares y

periapicales agudos como urgencias estomatológicas”, se trata de un trabajo que

emprende un análisis observacional descriptivo de corte transversal. Se

desenvolvió en las consultas de urgencias de las clínicas ¨Manuel Angulo

Farrán¨ y ¨Mario Pozo Ochoa¨ de la Provincia Holguín. La muestra de estudio

estuvo formada por 70 pacientes que mostraron patologías pulpares y

periapicales agudas. Se planteó como objetivo establecer las patologías más

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

10

frecuente según grupos de edad y sexo, identificar las causas principales de

estas afecciones y valorar la conducta diagnóstica y terapéutica inmediata en las

consultas de urgencia. Proyectando como resultado una mayor afectación por

patologías pulpares y periapicales agudas en el sexo femenino y en el grupo de

edad de 35 a 59 años. La pulpitis reversible fue la patología pulpar más habitual.

La causa principal de afecciones fue la caries dental.

Este trabajo tiene pertinencia con la investigación aquí planteada, ya que aborda

un estudio observacional descriptivo que permite determinar y evaluar la

frecuencia de las patologías tanto pulpares como periapicales y su incidencia en

cuanto al sexo, lo que permite hacer inferencia con respecto a la terapéutica

adecuada.

Un cuarto trabajo de Bertrán y Rosales (2014), titulado “Lesiones pulpares y

periapicales en la consulta de Urgencia Estomatológica. Clínica "Felipe Soto".

2010-2011”, trata sobre un estudio descriptivo y transversal a pacientes

comprendidos entre 19 y 59 años de edad quienes asistieron a la consulta de

Urgencia Estomatológica de la clínica "Felipe Soto", del municipio Boyeros, de

febrero del 2010 a junio del 2011. En el que la muestra en cuestión fue de 250

pacientes a los que se realizó un examen clínico-estomatológico, de los cuales

solo 154 presentaron este tipo de lesiones; en este trabajo, se analizaron

variables como edad, sexo, grupo dentario y causa de la enfermedad. En cuanto

a los resultados arrojados se tiene que el conjunto dentario más afectado fue el

de los molares, la caries dental fue la principal causa relacionada con la aparición

de dichas patologías y en cuanto al género, el sexo femenino fue el

predominante y el grupo de edad más afectado fue el de 19-34 años, el grupo

dentario más afectado por lesiones pulpares y periapicales fue el de los molares,

seguido de las bicúspides y las principales causas relacionadas con la aparición

de estas enfermedades fueron la caries dental y las obturaciones defectuosas.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

11

Este trabajo es de interés y está relacionado con la presente investigación debido

a que, de acuerdo a la metodología similar en ambos trabajos, se puede

determinar, a través de exámenes clínicos estomatológicos y estudios de

muestras a pacientes, la incidencia y frecuencia de las patologías pulpares y

periapicales; así como conocer la influencia de éstas con respecto a género y

edad, permitiendo la recomendación de tratamiento adecuado.

Un quinto trabajo llevado a cabo por Fernández, Valcárcel y Betancourt (2009),

titulado “Enfermedades pulpares y periapicales en trabajadores del Instituto

Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer”. Esta investigacion se llevó a

cabo con la finalidad de realizar una investigación de tipo descriptivo y trasversal

a una población de 270 trabajadores que acudieron al servicio de Estomatología

del Hospital Ramón Pando Ferrer durante el período septiembre de 2006 a junio

de 2007, a los que se les realizó una exploracion bucal para establecer la

presencia de enfermedades pulpares y periapicales. Encontrándose como

resultados que la periodicidad de las enfermedades pulpares fue de 19,6% y en

las periapicales fue de 4,8%, el grupo de edad más afectado fue el de 35-59 años

con 52,8% para las enfermedades pulpares y 61,5% para las periapicales, el

sexo femenino con 79,2% para las patologias pulpares y 76,9% para las

periapicales.

Este trabajo tiene pertinencia con la actual investigación en cuanto al estudio del

comportamiento de las patologías pulpares y periapicales relacionándolas con

diferentes variables como edad, sexo; por lo tanto el hacer inferencias de ambos

estudios, aprobará fabricar estrategias preventivas y tratamientos pertinentes

que respondan a las necesidades reales de los pacientes que acuden a las

clínicas odontológicas.

Un sexto trabajo de investigación de Valarezo (2017), titulado “Frecuencia de

patologías pulpares y periapicales: Estudio retrospectivo”, cuyo objetivo

consistió en determinar la frecuencia de las patologías pulpares y periapicales

en los pacientes que asistieron a la clínica integral del Posgrado de la Facultad

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

12

de Odontología de la UCE, Especialidad Endodoncia atendidos en el periodo

2012 y 2016. El análisis retrospectivo fue llevado a cabo de manera

observacional, donde se cercaron todas las historias clínicas de los pacientes

con análisis clínico y radiográfico que sus piezas dentales hayan presentado

patologías pulpares y periapicales atendidos del 2012 al 2016. Los datos

recogidos tomados en cuenta: la edad, género, grado de instrucción y números

de órgano dental afectado, los criterios diagnósticos considerados son los del

Consensus Conference Recommended Diagnostic Terminology” de la AAE

(Asociación Americana de Endodoncia), 2009. Consiguiendo como datos: de las

1454 historias clínicas examinadas se estableció que la patología pulpar más

habitual fue la Necrosis Pulpar y la Pulpitis Irreversible Sintomática. Las

patologías periapicales más comunes, la Periodontitis Apical Asintomática y la

Periodontitis Apical Sintomática. Las variables relacionadas tanto para patología

pulpar como para la periapicales fueron edad, arcada y posición del diente.

Llegando a la conclusión de que las patologías pulpares más frecuentes son la

Necrosis Pulpar y Pulpitis Irreversible Sintomática; las periapicales Periodontitis

Apical Asintomática y Sintomática.

Este estudio se relaciona con la presente investigación debido a que a través de

una metodología de seguimiento y diagnóstico a los pacientes que acuden a las

clínicas odontológicas se puede determinar la frecuencia y prevalencia de las

patologías tanto pulpares como periapicales, logrando así observar la influencia

o no de éstas sobre los géneros, con el fin de proporcionar un tratamiento

adecuado.

2.2. Histología del complejo dentinopulpar

Histología de la dentina

La dentina es un tejido mineralizado del diente, rodeado por el esmalte en la

zona de la corona y por el cemento en la zona radicular, que delimita una

cavidad donde se encuentra el tejido pulpar. La dentina tiene un espesor

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

13

variable, oscila entre 1-3 mm y varía durante toda la vida del individuo debido a

su formación continua por condiciones fisiológicas y patológicas. Su color blanco

amarillento depende del grado de mineralización, de la edad, del estado del tejido

pulpar y de determinados pigmentos. (Canalda y Brau, 2014).

Composición y estructura

Según Canalda y Brau (2014), la dentina está compuesta por un 70 % de materia

inorgánica, un 18 % de materia orgánica y un 12 % de agua. La materia

inorgánica constituida por cristales de hidroxiapatita, mientras que la materia

orgánica está compuesta de colágeno tipo I y de proteínas similares a las del

hueso. Estructuralmente, la dentina está constituida por una serie de túbulos

dentinarios que la atraviesan y por una matriz o dentina intertubular.

Tipos de dentina

Según las características de la formación de la dentina, se pueden distinguir 3

tipos:

Dentina primaria: se forma desde los primeros estadios del

desarrollo embriológico hasta que el diente se pone en contacto

con el antagonista, es decir entra en oclusión

Dentina secundaria, secundaria fisiológica o regular: se forma

durante toda la vida del diente una vez que éste se pone en

contacto con el antagonista

Dentina terciaria, secundaria reparativa o irregular: se forma tras

agresiones externas (caries, procesos destructivos no cariógenos,

fracturas, entre otros) y su espesor depende de la duración e

intensidad del estímulo, las que condiciona la disminución irregular

de la cámara pulpar.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

14

Histología de la pulpa

La pulpa es un tejido conectivo laxo que está encerrado en el interior de la

cámara pulpar y de los conductos radiculares, lo que condiciona que su volumen

vaya disminuyendo en el transcurso de los años por la continua formación de

dentina. (Canalda y Brau, 2014).

Morfología

De acuerdo con Canalda y Brau (2014), la pulpa reproduce generalmente la

morfología externa del diente, y en ella pueden distinguirse varias áreas

anatómicas de importancia en el tratamiento endodóntico. Desde el punto de

vista histológico, se tiene:

Unión cemento-dentinaria: zona de transición entre la dentina

radicular y el cemento

Muñón apical o periápice: está ocupado por un tejido conectivo con

una amplia capacidad de respuesta, con numerosas células

mesenquimatosas capaces de diferenciarse en diferentes líneas

celulares.

Composición y estructura

Canalda y Brau (2014), expresan que la pulpa está constituida por un 25 % de

materia orgánica y un 75 % de agua. La materia orgánica está compuesta por

células, fibras y sustancia fundamental. Estructuralmente, se distinguen 4

áreas:

Zona de dentinoblastos: zona más superficial de la pulpa,

constituida por una capa de células (dentinoblastos). Entre los

dentinoblastos existe una fina red de fibras precolágenas que se

disponen en espiral y forman las fibras de Von Korff

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

15

Zona subdentinoblástica, acelular o capa basal de Weil: zona por

debajo de la capa de dentinoblastos, que se observa en la pulpa de

la cámara pulpar y no existe en los conductos radiculares. En ella

se distinguen el plexo nervioso de Raschkow, el plexo capilar

subdentinoblástico y fibroblastos

Zona rica en células: en esta zona se encuentran numerosas

células ectomesenquimatosas y fibroblastos que producen las

fibras de Von Korff

Zona central de la pulpa o pulpa propiamente dicha: constituida por

un tejido laxo, en el que se encuentran, principalmente, células

ectomesenquimatosas, macrófagos de localización perivascular y

fibroblastos

Vascularización sanguínea y linfática

Los vasos sanguíneos entran y salen de la pulpa por los forámenes apicales

principal y accesorios, y siguen un trayecto ascendente hacia la zona coronal.

Los vasos más pequeños no poseen haces nerviosos acompañantes y entran

por forámenes accesorios, mientras que los vasos venosos abandonan la pulpa

por el foramen apical principal en relación con los vasos arteriales y haces

nerviosos. (García, 2015).

Según la explicación de García (2015), las arteriolas se sitúan en la porción

central de la pulpa y van emitiendo vasos colaterales que se ramifican en la zona

subodontoblástica llegando a formar una red capilar extensa. Estos vasos

presentan 3 capas: 1. Limitante interna o íntima, formada por células endoteliales

ovales o de forma escamosa; 2. Una capa intermedia o media, consta de células

musculares, y 3. Una capa externa o adventicia, constituida por una capa difusa

de fibras de colágeno.

También se observan anastomosis arteriovenosas del tamaño de una arteriola,

que sirven para desviar sangre de la circulación capilar. Los vasos linfáticos de

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

16

la pulpa se originan en la región coronaria y son vasos pequeños de paredes

delgadas con zonas abiertas en sus paredes.

De acuerdo con García (2015), todo este sistema circulatorio es el responsable

de la presión tisular del comportamiento extracelular de la pulpa.

Funciones

Formativa: esta función se contempla tanto en el desarrollo embrionario como

durante la vida del diente con la formación de dentina secundaria fisiológica o en

situaciones patológicas de dentina secundaria reparativa o terciaria.

Nutritiva: circula a cargo de los vasos sanguíneos existentes en la pulpa, y

penetran, generalmente, por el foramen apical.

Sensitiva: corresponde a los 3 posibles mecanismos de sensibilidad dentinaria

que estimulan las fibras A-& y a la estimulación de las fibras C de la pulpa.

Protección: la pulpa realiza la protección mediante la formación de dentina

secundaria reparativa o terciaria o por las células propias del tejido conectivo que

responden ante un proceso infeccioso o no.

Relación funcional entre la pulpa y la dentina

De acuerdo con Vázquez, Mora, Palenque, Delgado y Cueto (2008), la relación

funcional entre la pulpa y la dentina se puede observar en los siguientes

aspectos:

La pulpa es capaz de crear dentina fisiológicamente y en respuesta a un

estímulo externo.

La pulpa contiene nervios que aportan la sensibilidad dentinaria.

El tejido conectivo pulpar es capaz de responder a lesiones dentinarias,

sin ser estimulado directamente.

La encapsulación de la pulpa dentro de la dentina crea un ambiente que

influencia negativamente su potencial de defensa.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

17

Clasificación del dolor pulpar

Según Vázquez, et al. (2008), con el aumento de la inflamación de los tejidos

pulpares, las fibras C se convierten en las únicas estructuras capaces de

producir dolor; por lo tanto a continuación se expresa una clasificación del

dolor:

Incipiente: En este caso existe una molestia leve durante la que el paciente está

vagamente consciente de cuál es el diente que le molesta, pero no existe un

verdadero dolor dental.

Moderado: En este caso existe un verdadero dolor dental pero el paciente es

capaz de tolerarlo. Es difuso, irradiado y prolongado, lo cual lo diferencia de la

sensibilidad dentinaria. Su persistencia puede ser por minutos, horas o días. Este

dolor puede precipitarse espontáneamente, de manera particular con cualquier

acto que eleve la presión arterial de la cabeza, o al comer.

Avanzado: En este caso el paciente experimenta un dolor intenso y agudo que

se alivia con agua fría, ya que este método reduce la presión intrapulpar que se

encuentra elevada por el proceso inflamatorio.

Histología de los tejidos periapicales

Histología del cemento

Según Canalda y Brau (2014), el cemento es un tejido mineralizado que cubre y

protege la superficie externa radicular, carece de vascularización e inervación y

está relacionado con el espacio y el ligamento periodontales.

Composición y estructura

Está constituido por un 46 % de materia inorgánica, un 22 % de materia orgánica

y un 32 % de agua. La materia inorgánica está compuesta por cristales de

hidroxiapatita y la orgánica por colágeno tipo I y una sustancia fundamental como

proteínas de naturaleza no colágena.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

18

Estructuralmente se tienen la siguiente formación:

Células: los cementoblastos son células formadoras de cemento

que están adosados a la superficie del cemento en relación con el

ligamento periodontal; pueden estar en fase activa o inactiva.

Matriz extracelular: contiene un 46 a 50 % de materia inorgánica,

principalmente hidroxiapatita, y los cristales son de menor tamaño

que en el esmalte y la dentina. La materia orgánica está presente

en un 22 %, y el 90 % de ella corresponde al colágeno tipo I.

Tipos de cemento

Se distinguen 3 tipos:

Cemento acelular o primario: se forma antes de que el diente

erupcione, se deposita lentamente y se localiza en los dos tercios

coronales de la raíz

Cemento celular o secundario: comienza a depositarse cuando el

diente está en oclusión, se forma con mayor rapidez y engloba a

los cementoblastos en su interior.

Cemento fibrilar y afibrilar: depende de la existencia o no de fibras

colágenas. El cemento afibrilar se localiza en el cuello del diente,

cuando el cemento cubre el esmalte.

Funciones

El cemento presenta las siguientes funciones:

Anclaje de las fibras cementosas del ligamento periodontal:

Control de la anchura del ligamento periodontal mediante la

aposición o reabsorción de cemento

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

19

Transmisión de las fuerzas oclusales por el impacto masticatorio al

ligamento periodontal

Reparación de la superficie radicular, cuando se produce fractura

o reabsorción y compensación del desgaste del diente debido a la

atrición.

Histología del hueso alveolar

Composición y estructura

El hueso alveolar contiene un 71 % de materia inorgánica, un 21 % de materia

orgánica y un 8 % de agua. La materia inorgánica está constituida en un 80 %

de cristales de hidroxiapatita, un 15 % de carbonato de calcio y un 5 % de otras

sales minerales. La materia orgánica está constituida en el 90 % por colágeno

tipo I y el resto por sustancias no colágenas. (Canalda y Brau, 2014).

La estructura del hueso alveolar consta de:

Células: las células osteoprogenitoras son células como las

mesenquimatosas indiferenciadas de las que se originarán los

osteoblastos y los osteocitos, y de los monocitos, los osteoclastos

Estructura histológica: el tejido óseo tiene un doble origen: 1. En el

alveolo, capa externa compacta o cortical es de origen

periodóntico, mientras que la zona interna es de origen medular.2.

En el periostio, la capa externa compacta o cortical es de origen

perióstico, mientras que la zona interna es de origen medular.

Tejido óseo compacto: constituido por los sistemas de Havers, se

localiza en las capas corticales.

Tejido óseo esponjoso o medular: constituido por trabéculas,

espículas y espacios medulares, se localiza en los tabiques

alveolares.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

20

Histología del ligamento periodontal

Según Canalda y Brau (2014), el ligamento periodontal está constituido por un

tejido conectivo fibroso, localizado en el espacio periodontal, que ancla los

dientes, por medio del cemento, al hueso alveolar.

Composición y estructura

Está constituido por materia orgánica, principalmente, fibras colágenas, también

por fibras elásticas y de oxitalán, y por una sustancia fundamental.

Estructuralmente se compone de la siguiente manera:

Células: existen células formadoras, células resortivas, células

defensivas, células o restos epiteliales de Malassez y células

mesenquimatosas indiferenciadas.

Fibras: se presentan fibras colágenas, reticulares, elásticas,

oxitalánicas y de elaunina.

Sustancia fundamental: compuesta por ácido hialurónico,

condroitin 4-sulfato, condroitin 6-sulfato, dermatán sulfato y

heparán sulfato. Cabe destacar que el dermatán sulfato es el

glucosaminoglucano más abundante en el ligamento periodontal.

2.3. Fundamentación teórica de las afecciones pulpares inflamatorias

Caracterización de la enfermedad pulpar. Definición

Según Mendiburo, Socorro, Medina y Peraza (2015) la enfermedad pulpar es la

la forma como responde la pulpa al encontrarse frente de un irritante, a la que

se adapta primero y en la medida de la necesidad se opone, organizándose

para resolver favorablemente la leve lesión o disfunción ocurrida por la

agresión. Si ésta es grave (como herida pulpar o caries muy profunda) la

reacción pulpar es más violenta; al no poder adaptarse a la nueva situación,

intenta al menos una resistencia larga y pasiva hacia la cronicidad; si no lo

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

21

consigue, se produce una rápida necrosis y aunque logre el estado crónico

perece totalmente al cabo de cierto tiempo.

Epidemiología

El complejo pulpo-dentinario es un concepto importante para entender la biología

de la dentina y de pulpa. Durante el desarrollo, las células pulpares producen

dentina, nervios y vasos sanguíneos. Aunque la dentina y la pulpa tienen

diferentes estructuras y composiciones, una vez formadas reaccionan frente a

estímulo como una unidad funcional. La exposición de dentina a través de la

atrición, el trauma o la carie produce reacciones pulpares profundas que tienden

a reducir la permeabilidad dentinal y a estimular formación de dentina adicional.

Estas reacciones son llevadas a cabo con cambios en los fibroblastos, nervios y

vasos sanguíneos, odontoblastos, leucocitos, y sistema inmune.

Por lo tanto, la relación funcional entre la pulpa y la dentina se puede observar

en varios aspectos como se expresa a continuación:

La pulpa es capaz de crear dentina fisiológicamente en respuesta a un

estímulo externo.

La pulpa contiene nervios que aportan la sensibilidad dentinaria.

El tejido conectivo pulpar es capaz de responder lesiones dentinarias, sin

ser estimulado directamente

Etiología de la afección pulpar

Los factores etiológicos de las lesiones pulpares son varios y de gran importancia

para el establecimiento de su correcto diagnóstico. Estos pueden clasificarse en

tres grandes grupos:

Físicos (mecánicos, térmicos y eléctricos)

Químicos (ácido fosfórico, erosión por ácidos

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

22

Bacterianos (toxinas asociadas a caries, invasión directa por caries o

trauma, colonización bacteriana por microorganismos sanguíneos

Roig, Durán y Ribot (2006) plantean que las causas de la afección pulpar pueden

clasificarse en:

Naturales: Caries, traumatismos (fractura, luxación, bruxismo), atrición,

abrasión, anomalías morfológicas dentales, envejecimiento, Idiopáticas

(reabsorción interna)

Iatrogenias: (provocadas por el dentista). Preparación de cavidades (calor,

secado, exposición pulpar), colocación de materiales irritantes, colocación de

sustancias medicamentosas, microfiltración, movimientos ortodóncicos, raspado

periodontal.

2.4. Endodoncia

Según Mendiburo, Socorro, Medina y Peraza (2015) la endodoncia es una rama

de la odontología que analiza la anatomía, fisiología, morfología y enfermedades

de la cavidad pulpar y tejidos perirradiculares, así como la prevención y

tratamiento de las alteraciones pulpares y sus repercusiones en los tejidos

adyacentes asociados.

Fisiopatología

Según Ingle (2008) la pulpa es un tejido conjuntivo especializado laxo, localizado

en una cavidad de paredes duras rodeada por dentina que limitan su contorno,

presenta fibroblastos que intervienen en la formación de sustancia intercelular;

odontoblastos que participan en la dentinogénesis y la formación de dentina

reparadora y células de defensa como los macrófagos que representan la

primera línea de defensa en la inflamación.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

23

De acuerdo con Hargreaves, Berman y Cohen (2011) es de suma relevancia

conocer que una agresión al complejo dentino-pulpar que exceda la respuesta

del huésped y capacidad de regulación conlleva a procesos inflamatorios

irreversibles y posteriormente a la necrosis del tejido, donde la disposición de la

cámara pulpar impide una respuesta natural como los otros tejidos, posterior al

proceso inflamatorio inicia un proceso de degradación vascular.

Cabe destacar que según Hargreaves (et al., 2011) cuando se produce una

necrosis pulpar la vascularización pulpar no existe y los nervios pulpares no

funcionan, esta afección se presenta como consecuencia de un proceso

inflamatorio irreversible que puede estar acompañado de sintomatología o no.

Generalmente un diente necrótico no presenta síntomas clínicos hasta que hay

una extensión de la degradación del tejido pulpar a los tejidos periapicales,

donde se presenta una respuesta inflamatoria, antigénica y vascular, expresada

como dolor. Esta extensión a los tejidos periapicales puede o no presentar

cambios radiográficos desde un engrosamiento del espacio del ligamento

periodontal hasta un aspecto de lesión radio lúcida periapical, lo que en

odontología se denomina lesión apical.

Entre tanto de acuerdo con García, Bujaldón y Rodríguez (2015) las lesiones

periapicales, son el resultado de la necrosis de la pulpa dental, son las patologías

que con más frecuencia ocurren en el hueso alveolar. La exposición de la pulpa

dental a las bacterias y sus productos, actuando como antígenos, podrían

producir respuestas inflamatorias inespecíficas así como reacciones

inmunológicas específicas en los tejidos periapicales y causar la lesión

periapical. En su mayor número abscesos, quistes y granulomas.

Es de interés conocer que según Hargreaves (et al., 2011) la periodontitis

apical (PA) es un proceso inflamatorio que sucede como respuesta a la

presencia de microorganismos e irritantes. Durante la necrosis pulpar el

suplemento sanguíneo se pierde y las células de defensa de huésped no

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

24

pueden dar respuesta y resolución a la infección que se está desarrollando a

nivel intracameral e intraradicular.

2.5. Clasificación de las afecciones pulpares según Tobón:

Pulpa vital reversible

Pulpa vital irreversible

Pulpa no vital aguda

Pulpa no vital crónica

2.6. Clasificación de las afecciones pulpares de Grossman (11va edición)

Inflamación pulpar (pulpitis)

Pulpitis reversible: Sintomática (aguda)

Asintomática (crónica)

Pulpitis irreversible:

Aguda

Anormalmente sensible al frío

Anormalmente sensible al calor

Crónica

Asintomática con exposición pulpar

Pulpitis hiperplásica

Resorción interna

Degeneración pulpar

Cálcica (diagnóstico radiográfico)

Otras (diagnóstico histopatológico)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

25

Necrosis

La pulpa puede encontrarse inflamada y dicha inflamación puede ser aguda o

crónica, parcial o total, y la pulpa puede estar estéril o infectada. Debido a que la

extensión de la inflamación, ya sea parcial o total, en ocasiones no puede ser

determinada ni siquiera histológicamente, y puesto que el estado bacteriológico,

infectado o estéril, no puede ser determinado excepto con cultivos o frotis, la

única diferenciación clínica posible en la pulpitis es en aguda crónica.

2.7. Clasificación de diagnósticos pulpares

Según la Asociación Americana de Endodoncia (AAE), se tienen las siguientes

categorías:

Pulpa Normal: Categoría de diagnóstico clínico, donde la pulpa se encuentra

libre de síntomas y responde normalmente a las pruebas de sensibilidad pulpar.

No existe evidencia de caries y microfiltración, no hay cambio de color existentes,

radiográficamente no se observan variaciones en los tejidos periapicales. Por

factores fisiológicos, puede haber o no evidencia de mineralización pulpar. No se

observa presencia de reabsorción, exposición mecánica de la pulpa.

Pulpitis Reversible: Diagnóstico clínico basado en hallazgos objetivos y

subjetivos indicando que la inflamación puede resolverse y la pulpa regresará a

la normalidad. Obturaciones fracturadas o desadaptadas, tratamientos

restaurativos recientes con sensibilidad postoperatoria, caries, abrasión,

trauma, retracciones gingivales. Leve a moderada incomodidad, sin

antecedentes de dolor espontáneo o severo ante la aplicación de estímulos

térmicos, respuesta rápida, de corta duración, caracterizados por dolores leves

que desaparecen pocos segundos después de retirar el estímulo. En casos de

pérdida parcial de la estructura dental, dolor leve al morder. No evidencia de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

26

dolor, percusión o palpación. Al examen radiográfico ausencia de cambios

periapicales, relación con agente etiológico; caries y restauraciones profundas

sin compromiso directo del tejido pulpa.

Pulpitis Irreversible Sintomática: Diagnóstico clínicamente basado en

hallazgos subjetivos y objetivos, que indican que el tejido pulpar vital inflamado

es incapaz de cicatrizar.

Existe presencia de caries extensas, obturaciones desadaptadas, enfermedades

endoperiodontales, atrición, recubrimiento pulpar directo. El dolor es prolongado,

persistente, espontáneo, referido o de aparición inmediata a la estimulación

térmica o hiperosmótica con aumento al calor, sensación transitoria de alivio a

muy bajas temperaturas. El dolor se también se caracteriza por ser agudo,

severo, intermitente, pulsátil, localizado, referido o irradiado, relacionado con

cambios posturales y de aparición nocturna. Puede haber o no dolor a la

percusión y/o sensibilidad al morder. Radiográficamente se observa que la

corona tiene una asociación evidente con el factor etiológico y la cavidad pulpar.

Si el proceso inflamatorio se extiende hacia el área periapical, se observa

aumento del espacio del ligamento periodontal.

Pulpitis Irreversible Asintomática: Diagnóstico clínico basado en hallazgos

subjetivos y objetivos que indican que la pulpa vital inflamada, es incapaz de

cicatrizar. Presenta características adicionales como la carencia de

sintomatología clínica; aunado a esto, el proceso inflamatorio producido por

caries o trauma puede avanzar hasta ocasionar necrosis pulpar. Caries de larga

evolución, profunda con o sin exposición pulpar aparente, recubrimiento pulpar

directo, restauraciones profundas. Puede progresar sin síntomas clínicos hacía

una necrosis pulpar. A la imagen radiográfica, no hay evidencia de cambios en

zona periapical, en algunos casos se relaciona con la imagen de osteítis

condensante, incremento en los patrones del trabeculado óseo, radio opacidad

periapical.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

27

Necrosis Pulpar: esta categoría de diagnóstico clínico indica la muerte del

tejido pulpar, comúnmente no responde a las pruebas de sensibilidad pulpar.

Translucidez dental alterada por hemólisis de glóbulos rojos durante el proceso

de descomposición del tejido pulpar; en algunos casos se presenta cambio de

color coronal, con tonalidad parda o grisácea, caries profundas, restauraciones

desadaptadas, microfiltración o exposición al medio oral. Normalmente

asintomática y puede presentar respuesta leve a estímulos con calor. A la

valoración radiográfica su apariencia es variable. Si la lesión bacteriana avanza

se observará alteración en el área periapical.

2.8. Clasificación de diagnósticos periapicales

De acuerdo a la Asociación Americana de Endodoncia (AAE), se tienen las

siguientes categorías:

Tejidos Apicales Normales: Diente con tejido perirradicular normal, sin

sensibilidad a los test de palpación o percusión. La lámina dura que rodea la

raíz está intacta y el espacio del ligamento periodontal es uniforme. No

presenta evidencia de signos relacionados con condiciones patológicas, la

condición pulpar puede variar desde una pulpa normal hasta diente previamente

tratado. Radiográficamente lámina dura intacta, espacio del ligamento

periodontal tiene apariencia normal y uniforme, sin interrupciones a lo largo del

contorno radicular.

Periodontitis Apical Sintomática: Inflamación del periodonto apical,

produciendo sintomatología clínica que incluye respuesta dolorosa a la

masticación, percusión o a la palpación, puede o no estar asociada con

patologías de origen pulpar o a necrosis. El mecanismo más asociado para

este diagnóstico es el dolor, en actividades funcionales de cavidad oral,

masticación, contacto interoclusal y test de percusión. Dolor clasificado en

categorías de moderado a severo, reportado como agudo, fuerte y en

ocasiones sordo prolongado. Apariencia radiográfica variable, el espacio apical

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

28

del ligamento periodontal y la lámina dura pueden tener apariencia normal o con

ligero ensanchamiento y pérdida de la continuidad. En otros casos, se relaciona

a lesión radiolúcida periapical, el tamaño de la radiolucidez dependerá del tiempo

de evolución.

Periodontitis Apical Asintomática: Inflamación y destrucción del tejido

periodontal apical que es de origen pulpar, aparece como un área radiolúcida

apical, y no produce síntomas clínicos. Relacionados con antecedentes de

necrosis pulpar o condiciones especiales, tales como tratamiento previamente

iniciado, diente previamente tratado. Radiográficamente Aumento del espacio

del ligamento periodontal, lesión radiolúcida asociada al ápice radicular, de

tamaño variable según la actividad osteoclástica presente.

Absceso Apical Agudo: Reacción inflamatoria a la infección y necrosis pulpar,

caracterizada por su rápido inicio, dolor espontáneo, sensibilidad a la presión

dental, formación de pus e inflamación de los tejidos asociados.

Clínicamente existe Dolor severo constante y espontáneo, alta sensibilidad

asociada a percusión y palpación. Sensación de extrusión. Inflamación intra y

extraoral en zona mucogingival, debido a la colección de pus localizada en el

espacio subperiostio, que incluye planos y espacios faciales. Presenta movilidad

dental variable dependiente del tamaño de la destrucción ósea y del edema

generado por el proceso inflamatorio. El paciente puede presentar

manifestaciones sistémicas que incluyen fiebre y linfoadenopatías, requiere

atención inmediata, con medicación analgésica y antibiótico. La apariencia

radiográfica variable, el espacio apical del ligamento periodontal y la lámina dura

pueden presentar ligero ensanchamiento y/o pérdida de la continuidad. En otros

casos, se relaciona a lesión radiolúcida periapical, el tamaño de la radiolucidez

dependerá del tiempo de evolución.

Absceso Apical Crónico: Reacción inflamatoria a la infección y necrosis

pulpar, caracterizada por su inicio gradual, y la descarga intermitente de pus a

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

29

través de un tracto sinuoso. Presencia de condiciones variables del estado

interno del conducto radicular, con una exclusiva condición, y es la presencia de

infección bacteriana que ocasionó la muerte del tejido pulpar o la persistencia

del proceso infeccioso post tratamiento. Al examen radiográfico lesión

radiolúcida asociada al ápice radicular, de tamaño variable, según la actividad

osteoclástica presente.

Osteítis Condensante: Lesión radiopaca difusa que representa una reacción

ósea localizada a un estímulo inflamatorio de baja intensidad y generalmente

aparece en el ápice radicular. Se encuentra asociada clínicamente con la pulpitis

irreversible asintomática o necrosis pulpar. En el análisis radiográfico se aprecia

lesión radiopaca periapical concéntrica y difusa.

Quiste: Masa de tejido con una cavidad interna revestida de epitelio escamoso

estratificado que contiene líquido viscoso con cristales de colesterol, restos

necróticos y células inflamatorias (Sáenz, 2017).

Etiológicamente el epitelio se origina de los restos epiteliales de Malassez

remanentes de la vaina epitelial de Hertwig. El quiste se forma a partir de una

necrosis, periodontitis apical crónica o un granuloma.

Según Sáenz (2017), el quiste es asintomático y presenta signos de cambios de

coloración en la pieza afectada y puede haber movilidad de la pieza y es más

frecuente en el maxilar superior, se puede presentar asimetría facial o maxilar en

caso avanzado. A la valoración radiográfica se observa una zona radiolúcida

redonda bien delimitada en forma de gota con un margen opaco a lo largo de la

superficie de la raíz.

Hipercementosis: Sáenz (2017) describe esta patología como el crecimiento en

exceso de cemento acelular y celular. Dicha patología es causada por un

proceso inflamatorio crónico apical, por sobrecargas oclusales, así como por

irritantes químicos, físicos y biológicos.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

30

Esta patología es asintomática, exceptuando los casos de virulencia de la lesión

asociada a una complicación apical. A la valoración radiográfica, se observa

zona radiopaca con engrosamiento del cemento radicular.

Odontoma: Tumor mixto compuesto por tejido epitelial mesenquimatoso con

apósito de esmalte u otro tejido dentario (Sáenz, 2017).

Puede ser causado por un diente retenido y es asintomática, se presenta con

frecuencia en ambos maxilares en región de piezas anteriores.

Radiográficamente se observan zonas radiopacas y radiolúcidas.

Cementoma: Según Sáenz (2017) el cementoma se describe como una

displasia fibrosa en la cual el hueso periapical se reabsorbe y es reemplazado

por tejido fibroso de tipo conectivo. Es causado por traumatismos leves y

sobrecargas oclusales, se localiza en las piezas posteriores, es asintomático o

dolor intermitente de baja intensidad.

2.9. Clasificación de las patologías periapicales según Ingle

De acuerdo con Ingle y Bakland (2004) se tiene la siguiente clasificación:

Patosis pulpoperiapicales dolorosas:

Periodontitis apical aguda

Fases avanzadas de la periodontitis apical aguda:

Absceso apical agudo

Absceso fénix (exacerbación aguda de una lesión crónica

preexistente)

Periodontitis apical supurante (absceso apical crónico)

Patosis pulpoperiapicales indoloras:

Osteítis condensante

Periodontitis apical crónica (fases incipiente y avanzada)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

31

Periodontitis apical crónica:

Granuloma periapical

Quiste apical

Periodontitis apical supurante (absceso apical crónico)

2.10. Retratamiento endodóntico

Según el glosario de la Asociación Americana de Endodoncia (2009), se define

como retratamiento endodóntico al procedimiento para remover materiales

obturadores de los conductos y nuevamente modelar, limpiar y obturar los

canales realizados, debido a que el tratamiento original parece inadecuado, o

fallo, o por haber exposición del conducto del conducto al medio oral por tiempo

prolongado.

2.11. Criterio clínico

De acuerdo con Hargreaves et al. (2011), la presencia de signos y síntomas de

inflamación e infección son indicadores de fracaso del tratamiento endodóntico

inicial y están resumidos a continuación:

Dolor

Edema intra o extraoral

Fístula

Pérdida de la función masticatoria

Es importante resaltar que cualquiera de estos signos o síntomas deben estar

presentes de manera marcada y persistente para que puedan ser considerados

como indicadores de fracaso.

Una ligera molestia inicial en las primeras 24 – 48 horas y en algunos casos

durante algunos días después de la intervención endodóntica no puede ser

considerada como criterio de fracaso.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

32

Por otro lado el silencio clínico por sí sólo no puede ser considerado como éxito,

ya que en algunos casos la patología apical puede tardar mucho tiempo para

manifestarse clínicamente.

2.12. Criterio radiográfico

La presencia de signos radiográficos de alteración de los tejidos del soporte del

diente (lesión ósea periapical o periodontitis apical) es un factor indicador de

fracaso post tratamiento endodóntico. (Hargreaves et al., 2011).

2.13. Sensibilidad de la técnica radiográfica tradicional:

Según Wu y cols. (2006), la ausencia de radiolucidez apical no garantiza la

ausencia de una lesión ósea en la región, en otras palabras, puede haber

presencia de una patología apical y ésta no ser detectada por las técnicas

radiográficas convencionales. La visualización de un área radiolúcida apical

depende de su posición en relación al hueso cortical además de la densidad y

espesor de esa cortical ósea.

2.14. Técnicas para la toma de radiografías periapicales

Las técnicas utilizadas son las de paralelismo, también conocida como técnica

de ángulo recto o cono largo, y la de la bisectriz conocida como triangulación

isométrica o de cono corto.

En la técnica de paralelismo, la colocación de la película será paralela al eje del

diente en ángulo recto a los rayos, así no se acorta o se larga la imagen (Canalda

y Brau, 2014). Con ésta técnica se pueden obtener imágenes reproducibles sin

distorsiones, y empleando anillos localizadores se puede evitar la difusión de los

rayos.

Según Court y Martínez (2012), estas técnicas permiten la obtención de

radiografías con registros de imágenes que solo facilitan la evaluación dentaria

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

33

y de la región periapical en dos dimensiones: alto y ancho. Cuando se presenta

la necesidad de evaluar una patología en la que debemos considerar la

profundidad, es necesario realizar variaciones a las técnicas radiográficas

tradicionales conocidas como técnicas de localización radiográficas. En

endodoncia las de mayor utilidad son la técnica de Clark o regla del objeto bucal

y, una de más reciente descripción, la técnica de Rastreamiento Radiográfico

Tri-angular, conocida también como Técnica de Bramante. Estas dos técnicas

son indicadas en endodoncia en los siguientes casos:

Disociación de imágenes superpuestas de raíces y conductos dentarios.

Disociación de imágenes superpuestas de dientes con raíces y conductos

supernumerarios.

Ubicación de fracturas radiculares.

Ubicación de resorciones radiculares, tanto externas como internas.

Localización de instrumentos fracturados, perforaciones, falsas vías y

escalones.

Dirección de curvaturas radiculares.

Relación de las raíces dentarias con respecto a estructuras anatómicas

adyacentes.

2.15. Patologías Endoperiodontales.

Según Pesqueira y Carro (2017), define la endoperiodontología, como una

especialidad de la Odontología que se encarga del diagnóstico, tratamiento y

pronóstico de todo lo relativo al tejido pulpar y el periodonto, conjugando ambas

especialidades anteriormente mencionadas. Se enfoca integralmente en los

aspectos preventivos, el diagnostico, el tratamiento oportuno y adecuado de las

enfermedades y lesiones existentes y su pronóstico.

Estos nos relatan de una especialidad que conjuga la endodoncia y la

periodoncia, y que se encarga de estudiar la relación de ciertas patologías

peridontales con las patologías endodónticas y viceversas.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

34

2.16. Clasificación de las patologías endoperiodontales.

De acuerdo con Pesqueira y Carro (2017), clasifican en su trabajo a las

patologías endoperiodontales Basado en posibles relaciones patológicas

(Guldener & Langeland)

A. Lesión endodóntica-periodontal La pulpa necrótica precede a los cambios

periodontales.

B. Lesión periodontal-endodóntica En esta lesión la infección bacteriana de

una bolsa periodontal asociada a la perdida de inserción y exposición radicular

se propaga a través de los conductos accesorios y laterales hacia la pulpa, lo

que da como resultado la necrosis de esta. Y en el caso de una periodontitis

avanzada, la infección puede llegar a la pulpa a través del foramen apical.

C. Lesiones combinadas Ocurren cuando existe necrosis pulpar y lesión

periapical en un diente comprometido periodontalmente.

La existencia de estas lesiones periodontales pueden progresar en sentido

cérvico-apical, produciendo enfermedad pulpar, por lo que se precisa que se

establezca la etiología de estas patologías para lograr la secuencia terapéutica

y atenderse a tiempo con el fin de evitar su avance.

2.17. Influencia del tratamiento periodontal sobre la pulpa.

Según Sanz, Sánchez, Vásconez y Martínez (2018) Se han llevado a cabo

numerosos estudios en los que se ha tratado de investigar el efecto del

tratamiento periodontal sobre el estado pulpar. Por un lado, los resultados de

estudios clínicos y animales muestran que el raspado y alisado radicular no suele

afectar al estado pulpar, aunque pueden ocurrir pequeñas alteraciones

inflamatorias adyacentes a la zona instrumentada, las cuales suelen ser

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

35

seguidas por un proceso de reparación. Por otro lado, resulta interesante resaltar

en este apartado la aparición de hipersensibilidad de la dentina radicular tras los

procedimientos de tartrectomía y alisado radicular de la terapia periodontal.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

36

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capitulo se describirá el diseño de la investigación, el tipo de

investigación, la población, la muestra del estudio, el instrumento para la

recolección de datos, las técnicas para el análisis y procesamiento de los datos.

3.1. Tipo de investigación

Según la estrategia empleada para la elaboración de este trabajo, el estudio está

caracterizado como descriptivo, transversal, exploratorio y no experimental

Es por esta razón que la presente investigación se basa en observar y cuantificar

las características del grupo en estudio, sirviendo de complementos y bases para

establecer los fundamentos teóricos en que se basa la investigación.

3.2. Diseño de investigación

La presente investigación se enmarca dentro de la definición de la investigación

de campo no experimental, que según Arias (2012), define como investigación

de campo, “aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los

sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primario),

sin manipular o controlar variable alguna” (p. 21); ya que se obtendrá y se

analizará datos provenientes de encuestas que se aplicaran a los pacientes

atendidos.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

37

3.3. Población y Muestra

Para la elaboración de este trabajo se tomara una muestra probabilística de 125

pacientes de los que asisten a la clínica de la facultad piloto de odontología de

la universidad de Guayaquil que presentan sintomatologías referentes a las

patologías pulpares y patologías periapicales, en el periodo comprendido entre

Mayo y Junio del 2018. Teniendo como criterios de exclusión de la población

estudiada los pacientes que acuden para retratamiento endodónticos.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En este trabajo de investigación se tomarán como técnicas de recolección de

datos la observación y encuestas, los cuales ayudarán a obtener información

sobre los casos de patologías periapicales y patologías pulpares de los pacientes

que asisten a la clínica del adulto y del adulto mayor de la Facultad Piloto de

Odontología de la Universidad de Guayaquil.

El método de trabajo será inductivo-deductivo y se manejara como instrumento

la encuesta escrita y la observación no estructurada, mediante un diario de

campo, lo que ayudara a recolectar la información necesaria para obtener

resultados sobre la investigación.

3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

La presente investigación tiene como técnicas de procesamiento, el registro de

los pacientes, tipo encuesta, sobre el diagnostico dado dependiendo de la

sintomatología que presentan al momento de ser atendidos, con el fin de obtener

datos acerca de la investigación realizada.

En lo referente al análisis se utilizara técnicas lógicas, deductivas, las cuales

serán utilizadas para descifrar lo que revelan los datos obtenidos sobre el tema

de estudio.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

38

3.6. Análisis de los resultados

De acuerdo a los datos obtenidos a través del instrumento de recopilación de

información (encuesta), en la tabla 1, se presentan los resultados de las

patologías pulpares con respecto al sexo; pudiéndose observar un mayor

porcentaje en la pulpitis irreversible sintomática (32,8%) para ambos sexos;

además se puede apreciar que la misma patología se presenta con mayor

predominio en las personas del sexo femenino (28,8%) de acuerdo a la

información obtenida a través de los pacientes involucrados en el estudio.

Tabla 1

Patologías pulpares con respecto al sexo

Patologías pulpares

Sexo

Pulpitis

irreversible

asintomática

%

Pulpitis

irreversible

sintomática

%

Necrosis

pulpar

%

Total

%

Total

Femenino 8 6,4 36 28,8 16 12,8 60 48

Masculino 8 6,4 5 4 12 9,6 25 20

Total 16 12,8 41 32,8 28 22,4 85 68

En la tabla 2, se observa que la patología periapical, con mayor periodicidad la

presenta la periodontitis apical crónica (19,2%), de igual manera se puede

apreciar que dicha patología tiene una ocurrencia mayor en las personas del

sexo femenino (11,2%).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

39

Tabla 2

Patologías periapicales con respecto al sexo

A continuación se presenta en la tabla 3 la frecuencia con la que se manifiestan

las diferentes patologías pulpares y periapicales estudiadas en el presente

trabajo, pudiéndose observar que la patología de mayor frecuencia es la pulpitis

irreversible sintomática con un porcentaje del 32,8% de la población estudiada;

mientras que la patología de absceso dentoalveolar agudo se presenta con

menor frecuencia (2,4%) dentro del presente estudio.

Tabla 3

Relación porcentual de frecuencia de las patologías pulpares y periapicales

estudiadas

Patologías % Frecuencia

Pulpitis irreversible asintomática 12,8

Pulpitis irreversible sintomática 32,8

Necrosis pulpar 22,4

Periodontitis apical crónica 19,2

Periodontitis apical aguda 4,8

Patologías periapicales

Sexo Periodon-

titis apical

crónica

% Periodont

itis apical

aguda

% Absce-

so

peria-

pical

con

fístula

% Absce

so

dentoa

l-

veolar

agudo

% Total %

Total

Femeni

-no

14 11,2 5 4 3 2,4 3 2,4 25 20

Masculi

-no

10 8 1 0,8 4 3,2 0 0 15 12

Total 24 19,2 6 4,8 7 5,6 3 2,4 40 32

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

40

Absceso periapical con fístula 5,6

Absceso dentoalveolar agudo 2,4

Total

100

3.7. Discusión de los resultados

A través del presente trabajo se logró determinar que la mayor incidencia de las

patologías analizadas la presentan las patologías pulpares sobre las patologías

periapicales. De igual manera cabe destacar que los pacientes afectados por

estas patologías son predominantes los del sexo femenino. También es de

importancia destacar que la patología pulpar que con mayor prevalencia se logró

observar fue la pulpitis irreversible sintomática (32,8%), seguida por la necrosis

pulpar (22,4%); en tanto que de las patologías periapicales la de mayor

predominancia fue la periodontitis apical crónica (19,2%), seguida de absceso

periapical con fístula (5,6%).

La alta frecuencia de pulpitis irreversible puede deberse a la presencia de

sintomatología que hace que el paciente acuda prontamente a la consulta con el

fin de recibir atención odontológica. Por lo general, el dolor de una pulpitis

irreversible es agudo, de moderado a intenso, espontáneo, intermitente o

continuo, localizado, difuso o referido, que puede durar de minutos a horas;

mientras que la alta frecuencia de necrosis pulpar, la periodontitis periapical

crónica y el absceso periapical pueden deberse a que por lo general, la mayoría

de estas lesiones se desarrollan de forma asintomática, no percibiendo el

paciente su presencia.

En relación al sexo, se evidenció que el femenino prevalece tanto en las

patologías pulpares (48%) como en las patologías periapicales (20%).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

41

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

De acuerdo a los resultados de este estudio se llega a las siguientes

conclusiones:

El diagnóstico más frecuente en la clínica de la Facultad Piloto de

Odontología de la Universidad Estatal de Guayaquil durante un periodo

de 3 semanas comprendido entre el mes de Abril y Junio del 2018,fue la

pulpitis irreversible sintomática con un treinta y dos coma ocho por ciento

(32,8%), en un segundo lugar la necrosis pulpar con un veintidós coma

cuatro por ciento (22,4%) y en tercer lugar la periodontitis apical crónica

con un diecinueve coma dos por ciento (19,2%); y el diagnóstico de

menor ocurrencia fue el absceso dentoalveolar agudo (2,4%).

Con respecto al sexo, el género femenino fue el que obtuvo mayor

incidencia de las patologías tanto en los diagnósticos pulpares como el

los periapicales

También en relación al sexo, los diagnósticos pulpares más frecuentes

en el género femenino fueron la pulpitis irreversible sintomática (28,8%)

y la necrosis pulpar (12,8%); con respecto a los diagnósticos

periapicales, la periodontitis apical crónica se presentó como la de mayor

frecuencia en el sexo femenino (11,2%); en tanto que en el sexo

masculino la patología pulpar de mayor frecuencia fue la necrosis pulpar

(9,6%) , mientras que la patología periapical de mayor frecuencia fue la

periodontitis apical crónica (8%).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

42

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo, se puede

concluir que la patología pulpar tiene mayor incidencia sobre la patología

periapical.

4.2. Recomendaciones

En base a los resultados obtenidos sería de relevancia considerar realizar

estudios epidemiológicos relacionados a las enfermedades pulpares y

periapicales a nivel nacional, involucrando otros servicios odontológicos,

con la finalidad de crear una base de datos con registros confiables y

válidos que permitan identificar las patologías estudiadas y así poder

precisar su prevalencia y características particulares, con lo cual se

podrían diseñar estrategias en salud tendientes a disminuir su incidencia

y prevalencia.

Brindar educación a los pacientes a cerca del cuidado de la salud oral,

promoviendo la higiene dental, sugiriendo las visitas semestrales a los

centros clínicos odontológicos. Todo esto con la finalidad de evitar las

caries dentales o en su defecto instaurar los tratamientos oportunos en el

tiempo prudente.

Fortalecer las actividades de promoción y prevención no solo con los

grupos priorizados sino con toda la población, con vistas a disminuir la

presencia de enfermedades bucodentales prevenibles que obliguen a los

pacientes a acudir a consultas de urgencias por dolor.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AAE Consensus Conference Recommended Diagnostic Terminology. JOE.

Aldáz, J. (2010). Sensibilidad antibiótica de los agentes patógenos presentes en

los conductos radiculares en pacientes que presenten patologías pulpares

irreversibles que acuden a la clínica integral de la carrera de odontología

para realizarse tratamiento endodóntico. Periodo enero – julio 2010. Tesis

previa la obtención del Título Odontóloga. Recuperado de

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6488/1/Johanna%20

Carolina%20Aldaz%20Merch%C3%A1n.pdf

Bertrán, G. y Rosales J. (2014). Lesiones pulpares y periapicales en la consulta

de Urgencia Estomatológica. Clínica "Felipe Soto". 2010-2011. Revista

habanera de ciencias médicas; 13(1).

Canalda, C. y Brau, E. (2014). Endodoncia: Técnicas clínicas y bases científicas.

Elsevier España, 3ª.edición.

Court, A. y Martínez, J. (2012). Técnicas de localización radiográfica en

endodoncia. Revista Odontológica Venezolana; 50(4).

Fernández, M., Vila, C., Rodríguez, A., Mesa, D. y Pérez, N. (2012). Lesiones

periapicales agudas en pacientes adultos. Revista cubana de

estomatología; 49(2). Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072012000200004

Fernández, M., Valcárcel, J. y Betancourt, M. (2009). Enfermedades pulpares y

periapicales en trabajadores del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

44

Pando Ferrer. Revista habanera de ciencias médicas; 8(4). Recuperado

de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2009000400015

García, A., Bujaldón, A. y Rodríguez, A. (2015) Lesiones periapicales: 44

diagnóstico y tratamiento. ResearchGate.; 31(1):31-42.

García, J. (2015). Patología y Terapéutica dental: Operatoria dental y

endodoncia. Elsevier España. 2ª.edición.

Graña, C. y López, J. (2009). Procesos pulpares y periapicales agudos como

urgencias estomatológicas. Revista redalyc, 15(4). Recuperado de

http://www.redalyc.org/html/1815/181518058014/

Hargreaves, K., Berman, L. y Cohen, S. (2011). Cohen. Vías de la Pulpa.

Elsevier España; 1082 p.

Ingle, J. y Bakland, E. (2004). Endodoncia. México: Mc Graw-Hill Interamericana.

5ta edición.

Ingle, J. (2008). Ingle’s Endodontics. PMPH-USA. 1588 p.

Mendiburo, C., Socorro, C., Medina, S. y Peraza, H. (2015). Prevalencia de

Enfermedades Pulpares y Periapicales en Pacientes Geriátricos: Mérida,

Yucatán, México. Rev Cubana Estomatol; 52(3):276-83.

Nair, P. (2004). Pathogenesis of apical periodontitis and the causes of endodontic

failures. Crit Rev Oral Biol Med Off Publ Am Assoc Oral Biol. 15(6):348-

81.

Peñaloza, M. y Guerrero, G. (2015). Guidelines for Clinical Diagnosis of Pulp and

Periapical Pathologies. Adapted And Updated From The «Consensus

Conference Recommended Diagnostic Terminology» Published By The

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

45

American Association Of Endodontists. Rev Fac Odontol Univ Antioquia.

26(2):398-424.

Roig, M., Durán, F. y Ribot, J. (2006). Manual de Endodoncia. Parte 4. Patología

pulpo-periapical. Rev Oper De Endod. 5:23 -7.

Sáenz, S. 2017. Propedéutica: el acceso inicial a clínica en odontología II.

México: El manual moderno, 1ª edición.

Valarezo, D. 2017. Frecuencia de patologías pulpares y periapicales: Estudio

retrospectivo. Tesis de maestría. Recuperado de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15363/1/T-UCE-0015-

ISIP015-2018.pdf.

Vázquez, A., Mora, C., Palenque, A., Delgado, N. y Cueto, M. (2008).

Actualización sobre afecciones pulpares. Revista de ciencias médicas de

Cienfuegos, medisur; 6(3).

Pesqueira, P. y Carro, H. (2017). Lesiones endoperiodontales. Revista

odontológica Vital; 2, (27)

Sanz, Sánchez, Vásconez, Matines (2008): Otras enfermedades periodontales.

II: Lesiones endo-periodontales y condiciones y/o deformidades del

desarrollo o adquiridas Av Periodon Implantol; 20, (1), 67-77.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

46

ANEXOS.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

47

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

48

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

49

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

50

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

51

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

52

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

53

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

54

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

55

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

56

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

57

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

58

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

59

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

60

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

61

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

62

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

63

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

64

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

65

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

66

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33705/1/2599BONILLAjuan.pdf · Las patologías pulpares y periapicales son unos de los padecimientos

67