UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

96
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Departamento Académico de Graduación Seminario de Graduación TESIS DE GRADO Previo a la obtención del título de: Ingeniero Industrial AREA Ingeniería de Planta Tema: Optimización de Recursos y reducción de los Índices de Desperdicio y Reproceso en el Área de Caramelos Duros en la Empresa Universal Sweet Industries S.A. AUTOR López Sarmiento Leonidas Antonio Director de Tesis: Ing. Mec. Ruiz Sánchez Tomás Esiquio 2006 2007

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Departamento Académico de Graduación

Seminario de Graduación

TESIS DE GRADO

Previo a la obtención del título de:

Ingeniero Industrial

AREA

Ingeniería de Planta

Tema:

Optimización de Recursos y reducción de los Índices de

Desperdicio y Reproceso en el Área de Caramelos Duros en la

Empresa Universal Sweet Industries S.A.

AUTOR

López Sarmiento Leonidas Antonio

Director de Tesis:

Ing. Mec. Ruiz Sánchez Tomás Esiquio

2006 – 2007

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

ii

GUAYAQUIL – ECUADOR

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta Tesis

corresponden exclusivamente al autor”

.........................................................

López Sarmiento Leonidas Antonio

092040564-4

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

iii

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a Ena y Ariel, mi esposa y mi hijo, quienes siempre

estuvieron a mi lado en las buenas y en las malas, en mis alegrías y tristezas;

cuando pensé que nunca podría culminar este proyecto, quienes son los dos seres

que me han inspirado y me han dado fuerzas para que esto se haga realidad.

A ellos les dedico este trabajo, prometiéndoles que seguiré luchando e

instruyéndome por el bien de nosotros; ya que esto recién empieza……

Leonidas López Sarmiento.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

iv

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento, primeramente va dirigido a Dios, quien me llenó de salud

y vida durante toda esta etapa de estudio; a mi esposa e hijo, quienes fueron los

motivadores incondicionales; a Nohemí, mi madre, que siempre depositó su

confianza y apoyo en mí; a mi padre, hombre que supo aconsejarme cuando me

creí derrotado; a mi hermano, que fue mi eje de soporte cuando tome decisiones; a

mis hermanas, que con su cariño me dieron ánimo cuando la tristeza y la

desesperación se apoderó de mí.

Además, mis más inmensos agradecimientos a mis amigos, que siempre

estuvieron conmigo cuando los necesité.

No podría faltar dentro de esta gran lista mis maestros, los que siempre

trataron de dar lo mejor de sí para que yo adquiriera conocimientos.

Muchas gracias.

Leonidas López Sarmiento.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

v

INDICE GENERAL

CONTENIDO Pag.

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes 2

1.1.1. Ubicación 3

1.1.2 Identificación CIIU 3

1.1.3. Estructura organizacional 4

1.1.4. Descripción de los productos que elabora la Empresa 4

1.1.5. Descripción de los problemas que tiene la Empresa a criterio de

sus funcionarios 5

1.2. Justificativos 6

1.3. Cultura Corporativa 6

1.3.1. Misión 7

1.3.2. Visión 7

1.3.3. Objetivo General 7

1.3.4. Objetivos Específicos 7

1.4. Marco Teórico 7

1.5. Metodología 12

1.6. Facilidades de Operación 12

1.6.1. Terreno Industrial y Maquinarias 13

1.6.2. Recursos Humanos 13

1.6.3. Recursos Financieros 14

1.6.4. Seguridad Industrial 14

1.7. Mercado 14

1.7.1. Mercado Actual 14

1.7.2. Incursión con el Mercado 15

1.7.3. Análisis de las Estadísticas de Ventas 16

1.7.4. Canales de Distribución 16

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

vi

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL

2.1. Distribución de Planta 17

2.2. Descripción del Proceso 17

2.2.1. Análisis del Proceso 21

2.2.1.1.Diagrama de flujo del Proceso 21

2.2.1.2.Diagrama del flujo de Operaciones 22

2.2.2. Diagrama Análisis de Recorrido 22

2.3. Planificación de la Producción 23

2.3.1. Capacidad de Producción 23

2.3.2. Análisis de Eficiencia 28

2.3.3. Análisis de los Costos de Producción 29

2.4. Análisis FODA 30

2.4.1. Matriz FODA 31

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO

3.1. Registros de los problemas que afectan al proceso de producción 33

3.1.1. Análisis de los problemas 33

3.1.1.1.Problema 1 33

3.1.1.2.Problema 2 34

3.1.1.3.Problema 3 35

3.2. Indicadores de Producción 35

3.2.1. Índice de Ineficiencia de la Planta 35

3.3. Índice de Reproceso y Desperdicio generado en la Planta 36

3.4. Importancia de los problemas 36

3.4.1. Problema 1: Elevado Índice de Desperdicio 37

3.4.2. Problema 2: Ineficiencia de Máquinas Envolvedoras 37

3.4.3. Problema 3: Elevado Índice de Reproceso. 40

3.5. Diagrama de Causa – Efecto 41

3.6. Cuantificación económica de los problemas 43

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

vii

3.6.1. Por Índice Elevado de Desperdicio 43

3.6.2. Por Ineficiencia de Máquinas Envolvedoras 43

3.6.3. Por Índice Elevado de Reproceso 46

3.7. Diagnóstico 46

CAPÍTULO IV

DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

4.1. Planteamiento y Análisis de las alternativas de solución para la

Planta de Caramelos Duros 47

4.2. Propuesta de Solución para reducir las pérdidas originadas por los

problemas 48

4.2.1. El primer problema elegido para darle alternativa de solución es el

“Elevado Índice de Desperdicio” 48

4.2.1.1.Objetivos de la alternativa de solución 48

4.2.1.2.Desarrollo de la alternativa de solución 49

4.2.2. El segundo problema seleccionado para proporcionarle alternativa de

solución es el “Elevado Índice de Reproceso” 50

4.2.2.1.Objetivos de la alternativa de solución 50

4.2.2.2.Desarrollo de la alternativa de solución 50

4.3. Evaluación y Análisis de los costos de cada solución 54

4.3.1. Costo para la Solución del Problema 1 54

4.3.2. Costo para la Solución del Problema 2 55

4.4. Costo Total para las Soluciones 57

4.5. Factibilidad de la Propuesta 57

4.6. Aporte o incidencia de las propuestas en el desarrollo del proceso 59

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

viii

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y ANÁLISIS FINANCIERO

5.1. Costos y Calendario de la Inversión, para la implementación de las

alternativas de solución 60

5.1.1. Inversión Fija 60

5.1.2. Costos de Operación 60

5.2. Plan de Inversión 61

5.2.1. Balance Económico y Flujo de Caja 63

5.3. Índices Financieros que sustentan la Inversión 65

5.3.1. Tasa Interna de Retorno 66

5.3.2. Tiempo de recuperación de la Inversión 67

5.4. Análisis Beneficio / Costo de las Propuestas 69

CAPÍTULO VI

PROGRAMACIÓN Y PUESTA EN MARCHA

6.1. Selección y programación de actividades para la implementación de

las propuestas 71

6.2. Cronograma de implementación con la aplicación de Microsoft

Project 72

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones 75

7.2. Recomendaciones 75

Glosario de Términos 77

Anexos 78

Bibliografía 95

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

ix

INDICE DE CUADROS

1 Participación de la Competencia en el Mercado 15

2 Producción Promedio Cocción de Masa 24

3 Producción Promedio Enfriado de Masa 25

4 Producción Promedio del Amasado 25

5 Producción Promedio del Troquelado 26

6 Cuadro Resumen de Producción Troquelado 26

7 Producción Promedio Envoltura de Caramelo 27

8 Cuadro Resumen de Producción Envoltura de Caramelo 27

9 Producción Promedio Enfundado de Caramelo 28

10 Producción Promedio Embalado de Caramelo 28

11 Eficiencia de Producción de la Línea de Caramelos Duros 29

12 Matriz FODA 32

13 Ineficiencia del Área de Caramelería 35

14 Índices de Reproceso y Desperdicio 36

15 Cuantificación del Desperdicio 37

16 Producción de Masa Actual 38

17 Producción de Masa Disponible 38

18 Producción Actual de Caramelo Envuelto 39

19 Capacidad Instalada de Envoltura 40

20 Cuantificación del Reproceso 41

21 Tiempos de Paradas Improductivas en Horas 44

22 Porcentaje de Participación de los Problemas por Parada de Máquina 45

23 Problemas que afectan al Proceso Productivo 47

24 Prueba de Producción con la disminución de la Adición del Reproceso 51

25 Costos de Solución al Problema 1 54

26 Costo de Maquinaria 55

27 Costo Anual de Sueldo de Operación de Máquina 56

28 Costo Anual de Consumo de Energía 56

29 Costos Adicionales de Operación 56

30 Depreciación Mensual y Anual de la Maquinaria 57

31 Indices Metas para el Proceso 58

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

x

32 Secuencia de Reducción de Índices 58

33 Ahorros Proyectados por Metas 59

34 Costos Operacionales de Maquinaria 60

35 Costos por Capacitación “5 S” 61

36 Calendario para Adquisición e Instalación del Molino de Martillo 62

37 Calendario para la Capacitación del Personal con “5 S” 62

38 Flujo de Caja de la Propuesta de Solución 64

39 Cálculo del VAN y la TIR 67

40 Cálculo del Tiempo de Recuperación de la Inversión 68

41 Puesta en Marcha de la Propuesta 73

INDICE DE GRÁFICOS

1 Ubicación Geográfica de Universal Sweet Industries 3

2 Organigrama de la Empresa 4

3 Gráfico de Participación Actual del Mercado 15

4 Canales de Distribución de los Productos de “La Universal” 16

5 Causa – Efecto de Ineficiencia de Máquinas Envolvedoras 42

6 Causa – Efecto de Índices Elevados de Reproceso y Desperdicio 42

7 Pareto de Problemas de Paradas de Máquina 45

8 Gráfico de Gantt 74

INDICE DE FIGURAS

1 Molino de martillo M-300 53

INDICE DE ANEXOS

1 Distribución de Planta 79

2 Diagrama de Flujo del Proceso 80

3 Diagrama de Operaciones del Proceso 81

4 Diagrama de Recorrido del Proceso 82

5 Planificación de la Producción 83

6 Capacidades de Producción 84

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

xi

7 Cálculo de Potencia Instalada de Troqueladoras 85

8 Cálculo de Potencia Instalada de Envolvedoras 86

9 Potencia Real en las Envolvedoras 87

10 Eficiencia del Área de Caramelería 88

11 Análisis de Reproceso y Desperdicio en el Área de Caramelería 89

12 Cotización de Capacitación de “5 S” 90

13 Estudio de Adición del Reproceso 92

14 Cotización del Molino de Martillos 93

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Cuadro # 12

Matriz FODA

Internos

Externos

Fortaleza

Goza de una marca reconocida como una de las más importantes y con

mayor historia en el Ecuador y parte de Sudamérica.

Posee entre sus filas personal administrativo con gran experiencia.

Es una empresa financiada por un grupo solvente como lo es NOBIS.

Posee filosofías extranjeras de mejoramiento entre sus colaboradores.

Goza de una infraestructura física apta para el buen funcionamiento de

sus trabajadores.

Debilidades

Falta de un programa de capacitación para los operadores de máquina.

Poseer maquinarias antiguas producen demasiadas paralizaciones,

ocasionando tiempos improductivos en las diferentes actividades.

Falta de cumplimientos entre los clientes internos (materia prima)

Mala planificación produce excesivos inventarios.

Exceso de reproceso y desperdicio generan aumento de costos de

producción.

O portunidades

Temporada navideña incrementa la demanda.

Creación de nuevos modelos de caramelos, genera mayor acogida

en el mercado.

Ganar el mercado nacional de caramelos duros, ya que

actualmente la mayoría de este producto se importa de países

vecinos.

Crear promociones por temporada.

Estrategias O fensivas F – O

Promover nuevos productos por la temporada.

Invertir en Marketing para tener una mejor llegada al cliente y por lo

tanto incremente la demanda.

Aprovechar la marca y el reconocimiento que tiene para invertir en

promociones, para así llegar de esta manera al cliente joven.

Estrategias Defensivas D – O

Capacitar al personal para disminuir los tiempos improductivos en l a

elaboración de los productos.

Implementar TPM para la conservación y reducción de averías en las

máquinas.

Mejorar la planificación de producción e implementar la filosofía JIT.

Amenazas

Ingreso de producto por las fronteras que evaden impuestos.

Acuerdos internacionales liberan de impuestos a los productos

que ingresan del exterior, por lo que estos llegan a muy bajos

costos de países vecinos.

Inestabilidad política y económica crea preocupación en los

empresarios

Estrategias de Reorientación F – A

Renovar imagen en el producto para que sea competitivo con los

productos de menos costo.

Inclinarse por el servicio y atención al cliente, buscando la

satisfacción de los mismos.

Promover certificaciones internacionales para ser tomados en cuenta a

nivel internacional.

Estrategias de Supervivencia D – A

Crear en la mente del trabajador a través de la capacitación el

mejoramiento continuo y la optimización de los recursos.

Tratar de adquirir maquinaria moderna para reducir las paralizaciones en

la producción.

Reducir en lo posible los inventarios y mejorar el sistema de adquisición

de insumos para la producción.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

xii

RESUMEN

Tema: Optimización de Recursos y reducción de los Índices de Desperdicio y Reproceso en el Área de Caramelos Duros en la Empresa Universal Sweet Industries S.A.

Autor: Leonidas López Sarmiento.

El presente trabajo tiene la finalidad de optimizar los recursos empleados para la fabricación de caramelos duros en la empresa Universal Sweet Industries S.A.,

planteando alternativas de solución que se muestren como una oferta económicamente atractiva a sus funcionarios, y de esta manera lograr establecer

estándares de trabajo con los insumos. Mediante un estudio global del proceso, ayudados por formatos donde se registraron todas las capacidades de las maquinarias; aplicando técnicas de regresión para la localización de causas raíces,

adicional a esto la información obtenida a través de la entrevista verbal con el personal de planta; la asesoría de Ingenieros de experiencia en el tema y pruebas

de campo en los lugares donde más frecuentes se presentan los inconvenientes se determinó que la problemática se da específicamente en los elevados índices de reproceso y desperdicio; agregando además el propósito de encontrar rutas viables

a la solución más óptima a estos problemas. El resultado obtenido en el estudio determinó que se tome la decisión de adquirir un molino de martillo para poder

suministrar en polvo, el reproceso, durante la producción; adicional a esto se plantea capacitar al personal para la reducción del desperdicio, ya que esto se debe a la mala manipulación del producto. La propuesta planteada es respaldada por un

estudio económico, el cual, a través de la utilización de índices financieros sustentan la propuesta y determinan que la inversión a realizar es rentable

económicamente

_____________________________ ____________________________ Autor: Visto Bueno: Leonidas Antonio López Sarmiento Ing. Mec. Tomás Ruiz Sánchez

C.I. 092040564-4 Director de Tesis

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

1

PRÓLOGO

La obra a presentar tiene como objetivo exponer en sus capítulos antecedentes

de la empresa, un estudio técnico que permita establecer la situación actual de la

misma, determinación de problemas relevantes, planteamientos de propuestas de

solución con un respectivo análisis económico que sustente la factibilidad de su

puesta en marcha. En el capítulo I, se presenta detalladamente como se encuentra

estructurada la empresa, tanto en recursos materiales como en factor humano;

adicional a esto se muestra las expectativas y objetivos de sus representantes a

través de proyecciones de ventas y captación de mercado. El Capítulo II detalla

minuciosa y explícitamente todo el proceso de producción, capacidades, índices

de rendimiento, costos de producción; acompañado cada tema de estos de un

análisis profundo. En el capítulo III se muestran los problemas que inciden

mayormente en la producción con sus respectivos análisis e incidencias,

acompañados de los costos que representan para la compañía. El capítulo IV,

presenta el planteamiento de soluciones a los problemas más significativos, con

una evaluación y análisis de costos para cada alternativa, concluyendo con la

elección de las soluciones más convenientes a través de una sustentación de

factibilidad. En el capítulo V se respalda la rentabilidad de las propuestas a través

de la utilización de índices económicos, planteando además la forma en que se

desarrollará la inversión, así como el tiempo de recuperación de la misma. El

capítulo VI es la programación y puesta en marcha de las propuestas utilizando un

programa computacional que ayuda a visualizar la secuencia de las actividades de

implementación. Finalmente el capítulo VII, muestra conclusiones y

recomendaciones de ayuda para que el trabajo se lleve a cabo.

La obra presente es el resultado del esfuerzo conjunto de catedráticos

experimentados y del autor.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes.

A finales del siglo XIX los hermanos Juan Bautista y Emilio Segale fundaron

una empresa que a la postre sería una de las más grandes industrias alimenticias

de nuestro país y una de las 25 más grandes de Sudamérica.

Para ser exactos en el año de 1889 los hermanos Segale adquirieron una

pequeña fábrica llamada “La Universal”, y al poco tiempo productos como el

chocolate en barra, las galletas con doble sabor entre otros se convirtieron en los

preferidos por los habitantes del Guayaquil antiguo.

A medida que ha transcurrido el tiempo las acciones de la compañía han

pasado por las manos de diferentes dueños; sin que esto haya influido en la

calidad y sabor de sus productos.

Entre los años 1996 y 1999, La Universal realizó uno de los negocios más

importantes en la historia del Ecuador al vender en su totalidad la línea de galletas

a la multinacional Nestle.

En el año 2000, la empresa sufrió problemas financieros y tuvo que cerrar.

En octubre del año 2005 luego de positivas negociaciones entre el Comité de

Ex–empleados de La Universal y el Consorcio NOBIS, se adquirió 182 marcas,

terreno y maquinarias. Desde entonces su razón social es Universal Sweet

Industries S.A., pero aún conservando la marca característica de “La Universal”

en sus productos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Introducción 3

Es así que, gracias a esto, los ecuatorianos pueden gozar nuevamente de las

delicias de La Universal desde el 23 de julio de 2006, fecha en que se

incorporaron nuevamente los productos al mercado.

1.1.1. Ubicación.

Universal Sweet Industries S.A. -“La Universal”- es una compañía ecuatoriana

localizada en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas.

En la actualidad consta con una edificación propia ubicada en Eloy

Alfaro1103 entre Gómez Rendón y Vicente Maldonado, desde donde realiza todas

sus actividades productivas y comerciales. (Ver gráfico # 1).

Gráfico # 1

Ubicación Geográfica de Universal Sweet Industries

Fuente: Gerencia de Producción. Elaborado por: Leonidas López S.

Para que los productos que elabora lleguen a las diferentes zonas del país

utiliza distribuidores ubicados en las principales ciudades del Ecuador.

1.1.2. Identificación CIIU.

La empresa “La Universal” según la Clasificación Industrial Internacional

Uniforme (CIIU), esta identificada con el código 3119, que es propio de las

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Introducción 4

compañías que se dedican a la elaboración de cacao, chocolates y artículos de

confitería.

1.1.3. Estructura organizacional.

La estructura organizacional de la empresa tiene forma piramidal y está

integrada por Funcionarios, Personal Administrativo y Obreros.

A continuación, a través de un organigrama se indica gráficamente la

estructura de la empresa.

Gráfico # 2

Organigrama de la Empresa

Fuente: Gerencia de Operaciones. Elaborado por: Leonidas López S.

1.1.4. Descripción de los productos que elabora la Empresa.

La compañía actualmente procesa dentro de sus líneas, productos tradicionales

de confitería tales como: caramelos duros, caramelos blandos, chocolates, cocoas

y huevitos bañados de chocolate.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Introducción 5

Entre los Caramelos Duros están: La Menta Glacial, Leche Miel, Fresa

Universal, Mandarina Yeye, Caramelos Surtidos, Boyitas, Arco Iris, etc.

En la línea de Caramelos Blandos productos como: Bambolina, Chocolina,

Menta masticable, Toffe Zumo, Delicia, Coco, Toffes dobles y triples, etc.

Lo que es la línea de Chocolates fabrica: Manicho, Mini-Manicho, Bombones,

Croquetas, Tabletas, Palitos, etc.

La línea de Cocoas produce solo este tipo producto en diferentes tamaños y

presentaciones.

1.1.5. Descripción de los problemas que tiene la Empresa a criterio de sus

funcionarios.

Universal Sweet Industries S.A., por ser una empresa que nuevamente está

incursionando el mercado ecuatoriano presenta algunos problemas que a criterio

de sus funcionarios generan inconvenientes para su normal desempeño. Dichas

dificultades son detalladas a continuación:

Mala Planificación y Control de la producción en la línea de caramelos

blandos.

Desperdicio y reproceso en las líneas no están controlados ni

cuantificados.

Caudal de agua para la empresa es insuficiente.

Maquinas envolvedoras en mal estado.

Falta de capacitación para personal que recién ingresa.

Mala selección de Proveedores.

Falta de medición de la capacidad de calidad de cada proceso.

Caída del vacío en la línea de caramelos blandos.

Secado de relleno de la línea de huevitos.

Cantidad de maní para Manichos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Introducción 6

1.2. Justificativos.

Los justificativos para la elaboración de la tesis son los siguientes:

a. La disminución del desperdicio en la línea de caramelos duros permitirá

rebajar los costos excesivos de producción.

b. Entregas oportunas y de excelente calidad ayudarán a conservar buenas

relaciones entre clientes internos, incrementando de esta manera la

productividad en los procesos.

c. La reducción del reproceso evitará costos extras de producción, además

agilitará el proceso e incrementará la productividad.

El trabajo ha realizarse en la empresa requiere una gran dedicación por parte

del investigador ya que es una compañía que luego de cinco años de estar

paralizada, nuevamente retoma sus actividades productivas.

Es así que la asesoría a la empresa será de suma importancia ya que deberá

incluirse en la misma una evaluación, la cual servirá para detectar los problemas

más relevantes. Además de entregar la solución más optima aplicando técnicas

adecuadas propias del Ingeniero Industrial.

1.3. Cultura Corporativa.

Es propio de las grandes empresas a nivel mundial tener definido el

compromiso de sus actividades al servicio y satisfacción de sus clientes, es así que

Universal Sweet Industries S.A. se consolida en base a unos altos valores ya

definidos, los cuales se detallan a continuación:

Fe en el país y compromiso con su desarrollo.

Excelencia en servir al cliente.

Trabajo eficaz y cooperativo.

Creatividad y rentabilidad empresarial.

Responsabilidad social.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Introducción 7

1.3.1. Misión.

“Satisfacer la demanda de confites, galletas, pastas y semielaborados de cacao,

con productos de la más alta calidad, a precios razonables y mediante un eficiente

sistema de gestión que permita a la empresa liderar los mercados en los que

participe”

1.3.2. Visión.

“Empresa reconocida por la industria como líder en el sector, cuyos estándares

de calidad, servicio y rentabilidad, sean utilizados por nuestros consumidores y

competidores como referentes de éxito; gestionada por colaboradores altamente

motivados a lograr los más altos niveles de eficiencia en todos los procesos”

1.3.3. Objetivo General.

Reposicionar la marca “La Universal” en el mercado, para a mediano plazo

volver a ser líderes en las líneas de confitería y chocolates.

1.3.4. Objetivos Específicos.

Universal Sweet Industries S.A. como toda empresa tiene objetivos

específicos, los cuales se muestran a continuación:

Recuperar el mercado perdido satisfaciendo la demanda de nuestros

clientes.

Ser innovadores aplicando tecnología de punta a nuestros procesos.

Ser líderes en las diferentes líneas de productos aplicando eficientes

Sistemas de Gestión.

1.4. Marco Teórico.

La eliminación del desperdicio y reproceso se encuentra definida en el texto de

Administración y Control de la Producción de Chase-Aquilano-Jacobs como:

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Introducción 8

“La eliminación del desperdicio en el sistema JAT es únicamente fabricar los

productos necesarios en el momento oportuno y en la cantidad justa”

Según un texto publicado por Internet dice:

“Las empresas deben adaptar en lo posible su producción a lo que el mercado

requiere en cada momento, tanto en cantidad, variedad y calidad y todo ello al

mínimo costo, tratando en lo posible reducir al máximo el reproceso y el

desperdicio”

Además el Ing. Ind. Walter Caicedo cita que:

“El desperdicio es todo lo que sea distinto de la cantidad mínima de equipo,

materiales, piezas y tiempo laboral, absolutamente esencial para la producción”

Observado lo anterior descrito se determina que básicamente el incremento de

la productividad está dado en la reducción de los desperdicios, ya que son los que

generan gastos extras en la producción.

Para contrarrestar eso existe actualmente una técnica dedicada exclusivamente

a la eliminación de este mal que aqueja a la mayoría de las empresas.

Se dice que el la filosofía del "justo a tiempo" se fundamenta principalmente

en la reducción del desperdicio y por supuesto en la calidad de los productos o

servicios, a través de un profundo compromiso (lealtad) de todos y cada uno de

los integrantes de la organización así como una fuerte orientación a sus tareas

(involucramiento en el trabajo), que de una u otra forma se va a derivar en una

mayor productividad, menores costos, calidad, mayor satisfacción del cliente,

mayores ventas y muy probablemente mayores utilidades.

Entre algunas de las aplicaciones del JAT se pueden mencionar: los

inventarios reducidos, el mejoramiento en el control de calidad, fiabilidad del

producto, el aprovechamiento del personal, entre otras. Sin embargo, la aplicación

del "justo a tiempo" requiere disciplina y previo a la disciplina se requiere un

cambio de mentalidad, que se puede lograr a través de la implantación de una

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Introducción 9

cultura orientada a la calidad, que imprima el sello del mejoramiento continuo así

como de flexibilidad a los diversos cambios, que van desde el compromiso con los

objetivos de la empresa hasta la inversión en equipo, maquinaria, capacitaciones,

etc.

Se considera que el "JAT" no es algo japonés en sí mismo sino que se

compone de una serie de principios universales de fabricación que han sido bien

administrados por algunos japoneses.

Se define entonces que el JAT es:

"Es una filosofía industrial, que considera la reducción o eliminación de todo

lo que implique desperdicio en las actividades de compras, fabricación,

distribución y apoyo a la fabricación (actividades de oficina) en un negocio"

Además que:

“El desperdicio se concibe como todo aquello que sea distinto de los recursos

mínimos absolutos de materiales, máquinas y mano de obra necesarios para

agregar valor al producto".

Algunos ejemplos de recursos mínimos absolutos son los siguientes:

Nada de personas, equipos ni espacios dedicados a rehacer piezas

defectuosas.

Nada de existencias de seguridad.

Ningún tiempo de producción en exceso

Un solo proveedor, si éste tiene capacidad suficiente.

Nadie dedicado a cumplir tareas que no agreguen valor.

Las aplicaciones del JAT, se explica como sigue:

Producción o procesos de producción.

Utilizar máquinas de múltiples propósitos, en las que fácilmente se pueda

pasar de la producción de un componente a otro.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Introducción 10

Aplicar las técnicas de grupos o celdas, donde las series de componentes se

puedan producir juntas, esto permite reducir los períodos de planificación.

Trazar un esquema en U, en el cual los materiales se colocan en un costado de

la U, y los productos terminados en el otro costado, permitiendo la reducción del

movimiento del material.

Utilizar órdenes de compra generales, que autoricen a un proveedor a

suministrar una cierta cantidad de material durante un período de tiempo, esto

evita las órdenes individuales, ahorrando tiempo y esfuerzo. Reduciendo los

costos operativos.

Niveles de inventario reducidos

Utilizar un sistema para hacer que los materiales fluyan de acuerdo con los

requerimientos de producción / trabajo, conocido también como sistema de

afluencia antes de un sistema de almacenado.

Mejoramiento del control de calidad

Insistir en los detalles de calidad de los proveedores o fuentes.

Adoptar un sistema de control de calidad total, comenzando con la calidad de

los artículos suministrados por el proveedor, poniendo énfasis en la calidad en la

línea de producción de los artículos manufacturados y en la calidad del servicio

que presta el colaborador.

Mejoramiento de la calidad y la fiabilidad

Diseñar calidad y fiabilidad en el producto. Utilizar técnicas de ingeniería del

valor, diseño para la fabricación y diseño para el montaje. El objetivo es eliminar

el descarte y todos los defectos, para que los clientes reciban una calidad superior

con menos reparaciones de garantía.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Introducción 11

Flexibilidad del producto.

La menor cantidad de trabajo en proceso permite una mayor capacidad para

responder rápido a los cambios en las demandas del consumidor para diferentes

artículos.

Responsabilidad en la distribución.

Al utilizar el sistema de afluencia y el control de calidad total permite dar una

mejor respuesta a los clientes, en cuanto a una distribución puntual de productos y

de servicios de calidad.

Utilización de los activos.

Reducir la inversión de capital.

Al reducir los inventarios y contar con un manejo más eficiente, se requieren

menos activos para los procesos actuales. Esto permite reducir los gastos

operativos de las instalaciones actuales o brinda más espacio para la expansión del

negocio.

Utilización del personal

Promover la capacitación cruzada del personal para trabajar en diferentes áreas

de producción. Los empleados familiarizados con el proceso contribuyen al

mejoramiento continuo; pues poseen más sentido de propiedad con respecto al

producto o servicio.

Minimización de los costes implica:

Reducir el inventario.

Reducir el desperdicio de material y el desaprovechamiento de la mano de

obra debido a los defectos.

Establecer cuotas de trabajo simplificadas que significan menores costes por

primas.

Reducir los costes mediante el mejoramiento del mantenimiento preventivo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Introducción 12

Simplificar los procesos administrativos para reducir el trabajo por

empleado.

1.5. Metodología.

Durante el desarrollo del estudio se realizará una investigación de campo,

apoyada de información secundaria de textos y de personas con experiencia en el

campo de la reducción del reproceso y desperdicio, en los procesos productivos.

La secuencia a seguir para detectar las anomalías será la siguiente:

Recopilación de información: Sea esta primaria o secundaria.

Observación: A través de esta herramienta se dará una idea más clara de

los problemas y su ubicación dentro del proceso.

Análisis de la información: Para poder mejorar hay que medir, así que esta

técnica servirá para comparar el método actual con el propuesto.

Muestreo del trabajo: Para establecer estándares de producción.

Estudio de tiempos (análisis de micromovimientos y cronómetro).

Datos de tiempos y movimientos predeterminados.

Una vez determinado lo descrito anteriormente se procede a realizar lo siguiente:

Proponer alternativas de solución para disminuir los índices de reproceso y

desperdicio.

Plantear técnicas para la manipulación de masa de caramelo durante el

proceso de producción.

Implantar sistemas de control para el reproceso y desperdicio.

1.6. Facilidades de operación.

Respecto a las facilidades de operación, la compañía consta con recursos que

los utiliza para desarrollar los procesos productivos.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Introducción 13

1.6.1. Terreno Industrial y Maquinarias.

La empresa se encuentra ubicada a orillas del Río Guayas, en una zona

céntrica de Guayaquil. Consta con un terreno propio de más de 6700 m2 y con una

edificación que supera los 30000 m2 de construcción.

Cuando NOBIS compró La Universal adquirió consigo las maquinarias, las

cuales se las están utilizando para los procesos productivos, claro que cada una de

ellas fue sometida a un mantenimiento riguroso para ponerlas a punto para las

exigencias requeridas.

El 90% de la maquinaria utilizada para los procesos de producción es de

origen Europeo, el resto es de procedencia Americana.

La línea completa de semielaborados de cacao es casi nueva, las maquinarias

para caramelería son las más antiguas y las más vulnerables a daños.

La línea de chocolates posee a medias maquinarias modernas.

1.6.2. Recursos Humanos.

El capital humano con que cuenta la compañía actualmente es de doscientos

cuarenta y cinco personas divididas en diferentes áreas, dependiendo de la labor a

desempeñar, de las cuales:

Veintitrés son funcionarios que laboran como servicios profesionales

prestados.

Cuarenta y siete pertenecen al área administrativa contratados bajos los

servicios de una terciarizadora y,

Ciento setenta y cinco laboran como obreros en las diferentes líneas de la

planta bajo el mismo tipo de contrato.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Introducción 14

1.6.3. Recursos Financieros.

El Consorcio NOBIS y su junta de accionistas realizaron una fuerte inversión

para sacar nuevamente productos con la marca La Universal al mercado, con la

finalidad de recuperar el capital invertido en un tiempo no mayor a dos años.

Para esto mensualmente tienen que hacer grandes desembolsos de dinero para

cubrir con las necesidades, hasta que los ingresos por las ventas de los productos

comiencen a ser en grandes volúmenes.

1.6.4. Seguridad Industrial.

Universal Sweet Industries cuenta con un departamento que es el encargado de

precautelar la integridad física del personal que en ella laboran. Para cumplir con

esto el departamento ha implementado lo siguiente:

Señalización e identificación de las áreas.

Identificación de equipos de protección personal.

Ubicación e identificación de extintores para incendio.

Identificación de salidas de emergencia.

Señalización de zonas de transito.

1.7. Mercado.

Por ser una compañía que recién lanza sus productos nuevamente al mercado

después de cinco años de haber estado fuera del mismo, la información referente a

esta área se va a fundamentar en proyecciones estimadas por los funcionarios.

1.7.1. Mercado Actual.

Las proyecciones del Consorcio NOBIS son que “La Universal” durante el

primer año de funcionamiento capte el 20% del mercado en las diferentes líneas

de productos que comercializa. Es decir que aspiran a vender 2200 toneladas

anuales en productos de confitería y chocolatería.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Introducción 15

Según estas proyecciones, el Consorcio, aspira a rescatar la inversión realizada

en dos años, y a su vez recuperar el posicionamiento en el mercado que tenían al

momento de cerrar en el año dos mil.

1.7.2. Incursión en el Mercado.

Para incursionar en el mercado, Universal Sweet Industries S.A. realizó un

estudio a sus competidores para observar cual es la participación de los mismos

en el mercado y basándose en esto realizar sus estrategias de ventas para tener una

rápida acogida.

Los resultados que se obtuvieron de esta investigación fueron los siguientes:

Cuadro # 1

Participación de la Competencia en el Mercado

CONFITES CHOCOLATERÍA

EMPRESAS % EMPRESAS %

CONFITECA 38 NESTLE 48

ARCOR 25 NACIONAL DE CHOCOLATE 26

ADAMS 17 FERRERO 15

OTROS 20 OTROS 11

Fuente: Gerencia de Mercadeo Elaborado por: Leonidas López S.

Gráfico # 3

Gráfico de Participación Actual del Mercado

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Introducción 16

Los datos anteriormente descritos en el cuadro # 1 y gráfico # 3, muestran que

para la línea de confites y chocolatería existen tres compañías, en ambos casos,

que se reparten más del 75% del mercado en cada línea de producto.

1.7.3. Análisis de las estadísticas de Ventas.

Esta información no existe por el momento ya que la empresa recién

comercializó sus productos el 23 de julio de 2006.

1.7.4. Canales de Distribución.

Para que los productos fabricados por Universal Sweet Industries S.A., lleguen

a sus consumidores finales, la empresa ha elaborado un programa de

comercialización de sus productos a través de tres canales de distribución, los

mismos que son detallados a continuación:

Gráfico # 4

Canales de Distribución de los Productos de “La Universal”

1er Canal 2do Canal 3er Canal

Fuente: Gerencia de Producción Elaborado por: Leonidas López S.

Analizando el gráfico # 4, resalta a simple vista que el canal más conveniente

es el que menos intermediarios tiene, es así que los autoservicios son actualmente

los mejores clientes de la Empresa ya que adquieren más del 60% de la

producción.

PRODUCTOR

CONSUMIDOR

FINAL

MINORISTA

DISTRIBUIDOR

PRODUCTOR

CONSUMIDOR

FINAL

AUTOSERVICIOS

PRODUCTOR

CONSUMIDOR

FINAL

MINORISTAS

MICROALIADOS

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL

2.1. Distribución de Planta.

Universal Sweet Industries S.A. consta actualmente dentro de sus instalaciones

con el área de caramelos duros.

La distribución de Planta del área de caramelos duros es por Proceso, es decir,

la masa de caramelo es trasladada por diferentes actividades, durante las cuales

sufre transformaciones hasta la obtención de un producto disponible para la venta.

(Ver ANEXO 1).

2.2. Descripción del Proceso.

El proceso de elaboración de caramelos duros es igual para todos los

productos de este tipo, lo único que cambia es la forma del producto y los

diferentes sabores.

El proceso básicamente se resume en cocción de masa, enfriado, amasado,

troquelado, envoltura y empaque.

Cocción de masa.

Esta operación se realiza en un Vacum de cocción, en el cual se cocina la

glucosa, azúcar y agua; los cuales son transportados hasta el mismo, a través de

tuberías de acero inoxidable para alimentos.

Para esta actividad, el operador de la máquina es el encargado de vigilar que la

misma trabaje en condiciones normales, esto implica una temperatura de 90ºC, un

vacío de 40 In/Hg y a una presión de vapor de 110 PSI.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Situación Actual 18

En esta área están disponibles tres Vacum's, uno automático y dos que se

descargan manualmente.

Cabe señalar que en la actualidad solo está trabajando el Vacum automático,

el cual produce de forma secuencial la masa de caramelo descargándola a través

de una pequeña rampa a unas ollas metálicas, para posteriormente ser conducida,

con la ayuda de un coche metálico, a las mesas de enfriamiento.

La cantidad de masa descargada en las ollas metálicas oscila entre los 40 y 45

Kg., dependiendo ésta cantidad de una marca ubicada en la olla, ya que esta es la

guía para evitar pesar el producto en cada batch.

Enfriado de masa.

La masa que sale del Vacum es depositada manualmente en la mesa de

enfriamiento, la cual se encuentra a una temperatura de trabajo que oscila entre los

30 y 32ºC, temperatura que es controlada con la ayuda de unas llaves de paso.

La temperatura utilizada para enfriamiento no debe ser demasiado baja, debido

a que la masa podría llegar a cristalizarse y no serviría para el proceso de

conformado de caramelo a través de los troqueles.

Cuando la masa es depositada en la mesa de enfriamiento se le adiciona los

colorantes y saborizantes (dependiendo del producto a realizar), además del

reproceso en un 10% del peso total de la masa.

Una vez que se han hecho las adiciones, dos operadores realizan manualmente

un pequeño amasado para tratar de mezclar un poco dichos ingredientes, a la

espera de que endurezca un poco la masa.

Amasado.

Luego de que la masa ha adquirido consistencia en la mesa de enfriamiento, es

trasladada, con la ayuda de un coche metálico, a la amasadora.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Situación Actual 19

El amasado ayuda a que la masa virgen, los colorantes, saborizantes y

reproceso se mezclen de forma homogénea.

Para esta tarea existen tres tipos de amasadoras y se las utiliza dependiendo del

producto a realizar:

De rodillo, debido a su funcionamiento elabora un amasado uniforme y ágil.

De brazos, realiza un amasado más lento y además ejerce poca presión sobre

la masa.

De estiramiento, solo sirve para el caramelo leche miel y consiste en realizar

estiramientos a la masa, hasta que ésta alcance uniformidad en tono y

consistencia.

Troquelado y Enfriado.

Una vez que la masa se encuentra mezclada y amasada uniformemente, es

trasladada a través de un coche metálico a la troqueladora.

Dependiendo del tipo de caramelo a realizar se utiliza la matriz, entre las

cuales se tienen: cuadrada para las mentas, ovalada para YEYE, aro para las

boyitas y ovalo grande para leche miel.

Actualmente existen seis troqueladoras, de las cuales solo están disponibles

cuatro de ellas, que son utilizadas para producir las cuatro formas de caramelos

que se elaboran.

La troqueladora se carga de masa manualmente, después el operador es el

encargado de controlar que la masa pase en su totalidad sin que ocurran derrames.

La troqueladora puede ser alimentada simultáneamente con masa, de tal forma

que el proceso se vuelve continuo.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Situación Actual 20

A la salida de la troqueladora se encuentra una banda transportadora con un

sistema de enfriamiento, el cual ayuda a que el caramelo tome dureza y de esta

forma evita deformaciones por apilamiento del producto.

Posterior a la salida de la banda de enfriamiento una operadora selecciona el

caramelo, ya que durante el troquelado hay producto que sale deformado.

El caramelo que está en buenas condiciones es recogido en fundas plásticas y

almacenado temporalmente. El que está deformado se lo almacena para un

posterior reproceso.

Envoltura.

El caramelo en buen estado que se encuentra almacenado temporalmente es

llevado hacia las envolvedoras (dependiendo del tipo de producto).

Existen treinta envolvedoras pero solo hay habilitadas quince, de las cuales

cinco son para tipo cuadrada, cinco para doble twister, cuatro para saquitos y una

para SCHIP PACKAGING.

Las máquinas son cargadas de caramelo simultáneamente por un operador;

cada envolvedora es maquinada por una operadora la cual es la encargada de

verificar que trabaje en perfecto estado, además alimenta la misma de bobinas de

papel cuando hace falta.

La operadora de máquina también es encargada de retirar los caramelos

deformados que se hayan pasado por alto en la anterior selección.

El caramelo envuelto es recogido en fundas plásticas, pesado y almacenado

temporalmente.

Enfundado y empaque.

El producto ya envuelto es llevado a la enfundadora, la cual dosifica el

caramelo en presentaciones de 450g. Dependiendo del producto se utiliza el color

y la marca en las fundas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Situación Actual 21

Las fundas selladas son embaladas en cajas con capacidad para treinta fundas;

secuencialmente estas cajas son encintadas y paletizadas.

Los pallets son trasladados al embodegado final hasta su venta al público.

2.2.1. Análisis del Proceso.

En el análisis del proceso se va a valer de información levantada del área de

producción.

Por lo descrito en el punto 2.2 y por la inspección visual al área de producción,

se determina que el proceso productivo de caramelos duros se está desarrollando

bajo un ambiente de inexperiencia por parte del personal de producción, lo cual se

ve reflejado en las cantidades excedentes de reproceso y desperdicio.

2.2.1.1. Diagrama de flujo del Proceso.

Por como está estructurado este diagrama se visualizará cuantas son las

operaciones que se realizan dentro del proceso, además de las distancias

recorridas entre una actividad y otra, sin olvidar las demoras que tanto retrazan el

proceso productivo.

Para poder levantar este documento se ha elegido un producto definido

llamado Fresita Yeye, el cual mientras recorre el proceso se especifica, entre

paréntesis, en que número de maquinaria esta siendo procesado, además del lado

de observaciones se ha incluido información extra la cual ayudará ha tener claro el

proceso de producción. (Ver ANEXO 2).

Cabe señalar que una de las causas que incrementa el inventario de producto

en proceso, son los almacenamientos preventivos ya que no tienen definido los

tiempos que éstos van a durar.

Además se incluye un cuadro de resumen donde se sintetiza las actividades,

tiempos y distancias totales que dura el proceso.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Situación Actual 22

Aparentemente las distancias entre actividades son demasiadas extensas, pero

cabe señalar que el área está destinada para una producción muy superior a la

actualmente producida.

2.2.1.2. Diagrama del flujo de Operaciones.

Este diagrama indica netamente cuales son las operaciones que se realizan en

el proceso de producción. Conociendo esto se puede identificar ampliamente

cuales son las restricciones que generan cuellos de botella durante la producción.

(Ver ANEXO 3)

Se adjunta al diagrama la producción por hora que se realiza en cada

operación, teniendo en cuenta que cada una de ellas está dotada de varias

maquinarias.

Además, cabe señalar que toda actividad es inspeccionada por el mismo

operador, y si éste detecta algún problema es el encargado de corregirlo (si es

posible), o si no reportar el inconveniente.

Analizando el diagrama de operaciones del proceso (DOP), se puede notar por

simple inspección que el cuello de botella de la producción esta ubicado en la

envoltura del caramelo.

2.2.2. Diagrama Análisis de Recorrido.

Gracias a este diagrama se visualiza como se desarrolla el proceso de

producción del área de caramelos duros. (Ver ANEXO 4)

El diagrama muestra la cantidad de maquinarias que intervienen por actividad,

además de las distancia entre las mismas y la relación durante el proceso.

Mediante el análisis a este diagrama se detectó que las distancias actuales que

recorre la masa desde la cocción hasta ser un producto terminado son demasiadas

extensas; pero se debe señalar que ocurre esto por que la producción existente no

es la acorde a la potencia instalada en la planta de caramelos duros.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Situación Actual 23

2.3. Planificación de la Producción.

La planificación de producción se la realiza actualmente basándose en unas

proyecciones de ventas que emite el departamento de Ventas. (Ver ANEXO 5).

El planificador programa por mes la producción, dividiéndola para semanas y

días apoyándose en la variabilidad del mercado, en la estimación de insumos y

dejando un margen por si se producen algunas fluctuaciones o pedidos no

programados.

Los departamentos que colaboran para la elaboración de la planificación son

Ventas, Producción y Compras, ya que proporcionan información muy importante

que sirve para que dicha planificación se lleve a cabo y se cumpla.

La planificación es revisada y aprobada por el Gerente de Operaciones

después de que las han revisado el Gerente de Producción y los supervisores de

las diferentes áreas.

2.3.1. Capacidad de Producción.

Como ya se mencionó anteriormente el proceso de elaboración de caramelos

duros consta básicamente de cocción de masa, enfriado, amasado, troquelado,

envoltura y empaque.

Cabe señalar que los datos que se mostraran a continuación, es información

levantada desde el mismo sitio de producción, ya que como es de conocimiento

público la empresa La Universal recién se acaba de incorporar nuevamente al

mercado y actualmente no tiene archivados estos datos (Ver ANEXO 6).

Sabiendo esto, se detalla a continuación cada una de las operaciones con sus

respectivas capacidades teóricas de producción:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Situación Actual 24

Cocción de masa.

Para esta operación actualmente se está trabajando con un solo Vacum, a pesar

de que el área de cocción tiene tres, pero dos de ellos no se los utiliza porque se

generaría demasiado inventario de producto en proceso.

Teniendo en cuenta que:

Solo se trabaja un turno de 12 horas.

5 días a la semana.

Se descuenta a cada turno 1 hora por preparación de máquina y limpieza.

Se tiene:

Cuadro # 2

Producción Promedio Cocción de Masa

Fuente: ANEXO 6. Elaborado por: Leonidas López S.

La tabulación anterior muestra que el área de cocción posee una capacidad

instalada de 7.73 Ton/día.

Enfriado de masa.

Esta operación se la realiza en la misma área física de la operación anterior.

Se encuentra dotada de cuatro mesas de enfriamiento, las cuales trabajan en

condiciones normales.

Teniendo en cuenta que se labora bajo las mismas circunstancias anteriores se

tiene:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Situación Actual 25

Cuadro # 3

Producción Promedio Enfriado de Masa

Fuente: ANEXO 6.

Elaborado por: Leonidas López S.

Por lo anterior descrito, el área de enfriado de masa tiene una capacidad

instalada de 22.56 Ton/día.

Amasado.

Para el amasado existe como dotación tres máquinas las cuales realizan

diferentes tipos de amasado, dependiendo del tipo de caramelo.

Sabiendo que esta operación se efectúa bajo las condiciones anteriores de

trabajo se tiene:

Cuadro # 4

Producción Promedio del Amasado

Fuente: ANEXO 6.

Elaborado por: Leonidas López S.

Entonces, para el amasado existe una potencia instalada de producción de

48.96 Ton/día.

Troquelado y Enfriado.

El área de troquelado consta de seis máquinas, de las cuales solamente cuatro

están funcionando.

Cada troqueladora fabrica un producto diferente, en forma y sabor,

dependiendo del plan de producción. Además poseen su propia velocidad de

producción (Ver ANEXO 7).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Situación Actual 26

En el troquelado se opera bajo las mismas condiciones que en la cocción de

masa; es así que el siguiente cuadro muestra el resumen del cálculo de potencia

instalada de esta actividad:

Cuadro # 5

Producción Promedio del Troquelado

Cuadro # 6

Cuadro Resumen de Producción Troquelado

Fuente: ANEXO 7

Elaborado por: Leonidas López S.

El cuadro de arriba muestra que el área de troquelado y enfriado posee una

potencia instalada de producción de 18.18 Ton/día.

Envoltura.

El área de envoltura de caramelo posee treinta máquinas, pero solo están

disponibles quince de ellas (Ver ANEXO 8 y 9).

Teniendo en cuenta que:

Se trabajan dos turnos de 12 horas.

6 días a la semana.

Se descuenta a cada turno 2 horas por preparación de máquina y limpieza.

Fuente: ANEXO 7

Elaborado por: Leonidas López S.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Situación Actual 27

Se obtiene lo detallado a continuación en la tabulación # 7:

Cuadro # 7

Producción Promedio Envoltura de Caramelo

Fuente: ANEXO 8 Elaborado por: Leonidas López S.

Cuadro # 8

Cuadro Resumen de Producción Envoltura de Caramelo

Fuente: ANEXO 10 Elaborado por: Leonidas López S.

La potencia instalada en envoltura es: 22.68 Ton/día

Enfundado.

Esta operación se la realiza bajo las condiciones de la envoltura.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Situación Actual 28

El enfundado es realizado dependiendo de la planificación de producción,

teniendo como resultado la tabulación # 9:

Cuadro # 9

Producción Promedio Enfundado de Caramelo

Fuente: ANEXO 10

Elaborado por: Leonidas López S

La velocidad de producción de esta actividad es de: 21.33 Ton/día

Encartonado y Paletizado.

La velocidad de producción de esta actividad esta sujeta a las condiciones

anteriores, la cual mostraremos en el siguiente cuadro:

Cuadro # 10

Producción Promedio Embalado de Caramelo

Fuente: ANEXO 10

Elaborado por: Leonidas López S.

Entonces la capacidad instalada de producción para embalaje y paletizado es:

25.48 Ton/día.

2.3.2. Análisis de Eficiencia.

La información que a continuación se detallará esta basada en la recopilación

de datos reales de producción (Ver ANEXO 10), los cuales han sido relacionados

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Situación Actual 29

con los datos teóricos antes mencionados y se ha obtenido los siguientes índices

de eficiencia por actividad:

Cuadro # 11

Eficiencia de Producción de la Línea de Caramelos Duros

Fuente: ANEXO 10

Elaborado por: Leonidas López S.

El cuadro anteriormente expuesto muestra una perspectiva de los lugares en

donde se esta generando problemas, ya que la eficiencia dentro de cualquier

actividad productiva juega un papel importante.

Además cabe añadir que las cuatro operaciones primeras se laboran en un solo

turno y las demás en dos turnos.

El cuello de botella durante la producción es la envoltura de caramelo, ya que

se necesitan dos turnos para poder envolver le masa producida en cocción durante

un solo turno.

2.3.3. Análisis de los Costos de Producción.

Los costos de producción que se generan en esta área se detallan a

continuación:

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Situación Actual 30

Costo de Venta = 1.64 $/Kg.

Costo de Producción = 1.07 $/Kg.

Utilidad = 0.58 $/Kg.

Costo por Reproceso = 0.43 $/Kg.

Los costos anteriormente descritos son totales, incluyendo el valor de todos los

insumos que participan en producción y reproceso. Esta información fue

suministrada por el departamento de Contabilidad.

2.4. Análisis FODA.

Análisis Interno.

FORTALEZAS:

Goza de una marca reconocida como una de las más importantes y con

mayor historia en el Ecuador y parte de Sudamérica.

Posee entre sus filas personal administrativo con gran experiencia.

Es una empresa financiada por un grupo solvente como lo es NOBIS.

Posee filosofías extranjeras de mejoramiento entre sus colaboradores.

Goza de una infraestructura física apta para el buen funcionamiento de sus

trabajadores.

DEBILIDADES:

Falta de un programa de capacitación para los operadores de máquina.

Poseer maquinarias antiguas producen demasiadas paralizaciones,

ocasionando tiempos improductivos en las diferentes actividades.

Falta de cumplimientos entre los clientes internos (materia prima).

Mala planificación produce excesivos inventarios.

Exceso de reproceso y desperdicio generan aumento de costos de

producción.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Situación Actual 31

Análisis Externo.

OPORTUNIDADES:

Temporada navideña incrementa la demanda.

Creación de nuevos modelos de caramelos, genera mayor acogida en el

mercado.

Ganar el mercado nacional de caramelos duros, ya que actualmente la

mayoría de este producto se importa de países vecinos.

Crear promociones por temporada.

AMENAZAS:

Excesivo ingreso de producto por las fronteras que evaden impuestos.

Acuerdos internacionales liberan de impuestos a los productos que

ingresan del exterior, por lo que estos llegan a muy bajos costos de países

vecinos.

Inestabilidad política y económica crea preocupación en los empresarios.

2.4.1. Matriz FODA.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Situación Actual 32

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO

3.1. Registros de los problemas que afectan al proceso de producción.

Los problemas más relevantes que afectan al proceso productivo en el área de

caramelería se los detalla a continuación:

Elevado Índice de Desperdicio.

Ineficiencia de Máquinas Envolvedoras.

Elevados Índice de Reproceso.

Lo anteriormente descrito son los inconvenientes principales que afectan al

proceso, los mismos que generan incrementos en los costos de producción y por lo

consiguiente se eleva el precio final en el producto, haciéndolo menos competitivo

en el mercado.

3.1.1. Análisis de los problemas.

3.1.1.1. Problema 1.

Elevado Índice de Desperdicio.

El desperdicio es un problema que causa actualmente mucha preocupación a

los funcionarios ya que los índices de estos son demasiados elevados.

Las causas que generan básicamente el desperdicio son:

Mala manipulación de la masa.

Poco interés personal por los insumos.

Falta de control de materiales de producción.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Diagnóstico 34

Básicamente la mala manipulación de masa es el causante de derrames en el

suelo, lo que genera el desperdicio (Ver ANEXO 11).

El inadecuado sistema de control de insumos hace que los operadores lo

utilicen desmesuradamente provocando desperdicios.

3.1.1.2. Problema 2.

Ineficiencia de Máquinas Envolvedoras.

El problema central en cuanto a ineficiencia de las maquinarias se va fijar en el

área de las envolvedoras ya que ahí existe un cuello de botella. Esto causa que las

planificaciones se las realice en base a esta restricción.

El problema es generado principalmente por fallas operativas, eléctricas y

mecánicas, las cuales influyen en el transcurso normal de producción.

Las causas de los problemas operativos se deben a la inexperiencia de los

trabajadores en ese tipo de maquinarias, ya que son antiguas.

Los inconvenientes por lo general se dan por mala manipulación de la masa,

falta de abastecimiento de producto y papel de empaque, etc.

Las fallas mecánicas se dan casi siempre por daño de cuchillas, deformación

en matrices, daño de bandas y rulimanes. Se suma a esto que las maquinarias son

demasiadas antiguas, lo cual genera constantemente averías.

Los problemas eléctricos se producen en los paneles de control y motores.

Los efectos de estos problemas se reflejan en una producción demasiado

intermitente, lo cual incide en la eficiencia de la línea (Ver ANEXO 10).

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Diagnóstico 35

3.1.1.3. Problema 3.

Elevado Índice de Reproceso.

El reproceso es también un problema considerable dentro de la planta, ya que

en la actualidad los índices del mismo son demasiados elevados.

La causa principal que genera básicamente el reproceso es:

Agregado inadecuado del reproceso.

Especificando lo anterior, el reproceso al ser agregado se lo añade a la masa

caliente pero ya conformado lo que no garantiza que se diluya en su totalidad y

esto da como resultado que al troquelar el producto salga deformado. Por lo tanto

se produce el reproceso.

La falta de atención durante el trabajo hace que producto deformado pase a las

envolvedoras y éstas sufran daños por esta causa.

3.2. Indicadores de Producción.

3.2.1. Índice de Ineficiencia de la planta.

Las maquinarias que participan dentro del proceso de producción de caramelos

duros presentan las siguientes ineficiencias (Referencia al cuadro # 11):

Cuadro # 13

Ineficiencia del Área de Caramelería

Fuente: Cuadro 11. Elaborado por: Leonidas López S.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Diagnóstico 36

Esta información se la obtuvo haciendo un seguimiento al área durante el mes

de septiembre.

Como es notorio, el cuadro # 13 muestra claramente que la producción actual

se ve afectada por índices de ineficiencia demasiados elevados, lo cual debe ser

tomado bien en cuenta ya que los mismos influyen en la productividad del área.

3.3. Índice de Reproceso y Desperdicio generado en la Planta.

Los índices de reproceso y desperdicio que tiene actualmente la planta de

caramelería se detalla a continuación en el siguiente cuadro:

Cuadro # 14

Índices de Reproceso y Desperdicio

Fuente: ANEXO 11.

Elaborado por: Leonidas López S.

La tabulación # 14 muestra claramente que los índices de reproceso (9.29%) y

de desperdicio (4.87%), son demasiados grandes; lo cual índica que los mismos

están influyendo notoriamente en el rendimiento del proceso.

Para realizar el análisis anteriormente mostrado se tomo varias muestras de

diferentes productos y se saco los promedios.

3.4. Importancia de los problemas.

Los problemas mencionados anteriormente serán medidos con el fin de

identificar cual es la magnitud de los mismos, y cual es su influencia en el proceso

productivo.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Diagnóstico 37

3.4.1. Problema 1: Elevado Índice de Desperdicio.

El desperdicio genera egresos de dinero, el cual influyen en los costos de

producción.

Actualmente el área de caramelos duros padece este problema el cual se

expondrán a continuación con su respectivo porcentaje proyectado, después de

haber realizado un estudio de campo.

El porcentaje que se obtuvo es:

Desperdicio = 4.87%

Para analizar este índice se debe considerar la producción anual que esta

programada de la siguiente manera:

Horas disponibles = 6912 hrs/año

Horas de Prep. Maq. = 1152 hrs/año

Horas Paradas Programadas = 576hrs/año

Horas Programadas = 5184 hrs/año.

Cuadro # 15

Cuantificación del Desperdicio

Horas/año Kg. /año Ton/año Desperdicio

Ton/año

5184 1964736 1964 96

Fuente: Gerencia de Producción Elaborado por: Leonidas López S.

Como se puede notar la cifra en peso es desmedida.

3.4.2. Problema 2: Ineficiencia de Máquinas Envolvedoras.

Para esto se han registrado durante el mes de octubre las diferentes

paralizaciones con sus respectivas ocurrencias.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Diagnóstico 38

Área de Cocción de masa, enfriado, amasado y troquelado:

En estos momentos esta área trabaja un solo turno de doce horas y cinco días a

la semana debido a que el área de envoltura genera un cuello de botella. Sabiendo

esto el análisis de las horas programadas es el siguiente:

Horas disponibles = (12hr/Turno).(1Turno/día).(5días/Sem)(4 Sem/mes).

. (12mes/año).

Horas disponibles = 2880 hrs/año

Horas de Prep. Máq. = (1hr/Turno).(1Turno/día).(5días/Sem).(4 Sem/mes).

. (12mes/año)

Horas de Prep. Maq. = 240 hrs/año

Horas Paradas Programadas = 264 hrs/año

Horas Programadas = Hrs. disponibles – Hrs. de Prep. Maq.- Hrs. Paradas Prog.

Horas Programadas = 2880 – 240 – 264

Horas Programadas = 2376 hrs/año.

Con lo anteriormente descrito se resume en el siguiente cuadro las

producciones anuales que se serán:

Cuadro # 16

Producción de Masa Actual

Velocidad (Kg/hr) Horas/año Kg. /año Ton/año

777 2376 1846152 1846

Fuente: Gerencia de Producción Elaborado por: Leonidas López S.

Si estuviera trabajando el área con dos turnos resultaría:

Cuadro # 17

Producción de Masa Disponible

Velocidad (Kg./hr) Horas/año Kg. /año Ton/año

777 4752 3692304 3692

Fuente: Gerencia de Producción Elaborado por: Leonidas López S.

Se está perdiendo de producir 1846 Ton/año.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Diagnóstico 39

Se recuerda que esta área no trabaja a tiempo completo por que las

envolvedoras tienen demasiados tiempos improductivos y está generando una

restricción en esa parte del proceso.

Área de envoltura:

Esta área trabaja los dos turnos completos de doce horas y seis días a la

semana debido a que existen demasiadas paradas de máquinas. Sabiendo esto el

análisis de las horas programadas es el siguiente:

Horas disponibles = (12hr/Turno).(2Turno/día).(6días/Sem).(4 Sem/mes)

. (12mes/año).

Horas disponibles = 6912 hrs/año

Horas de Prep. Maq. = (2hr/Turno).(2Turno/día).(6días/Sem).(4 Sem/mes).

. (12mes/año).

Horas de Prep. Maq. = 1152 hrs/año

Horas Paradas Programadas = 576hrs/año

Horas Programadas = Horas disponibles - Horas de Prep. Maq.- Horas Paradas

Programadas

Horas Programadas = 6912 – 1152 – 576

Horas Programadas = 5184 hrs/año.

Con lo anteriormente descrito se resume en el siguiente cuadro las

producciones anuales:

Cuadro # 18

Producción Actual de Caramelo Envuelto

Velocidad (Kg./hr) Horas/año Kg. /año Ton/año

379 5184 1964736 1964

Fuente: Gerencia de Producción Elaborado por: Leonidas López S.

Si estuviera trabajando el área a toda su capacidad, es decir, sin tiempos

improductivos se tendría:

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Diagnóstico 40

Cuadro # 19

Capacidad Instalada de Envoltura

Velocidad (Kg./hr) Horas/año Kg. /año Ton/año

1134 5184 5878656 5878

Fuente: Gerencia de Producción Elaborado por: Leonidas López S.

Se observa que el índice elevado de ineficiencia interviene negativamente ya

que se está dejando de producir 3914 Ton/año. Lo que equivale a horas perdidas.

Una vez observado y analizado los cuadros anteriormente expuesto, se

cuantificará las horas improductivas que tiene el área de envoltura y cuantos son

los costos que generan la misma, ya que hay que resaltar que el proceso en estos

momentos depende de la capacidad de envoltura existente.

Entonces se dice que:

Horas Ton

5184 5878 X = 1964 x 5184 X 1964 5878

Horas Productivas = 1732 Hrs => 33%

Horas Improductivas = 3452 Hrs => 67%

Estas horas improductivas hay que costearlas para saber cuanto esta generando

de gastos para la empresa.

3.4.3. Problema 3: Elevado Índice de Reproceso.

El reproceso crea egresos de dinero adicionales a la producción, los cuales

influyen directamente en el precio final de venta.

Este problema se encuentra presente en el área de caramelos duros, creando

inconvenientes durante la producción.

El porcentaje obtenido es de:

Reproceso = 9.29%

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Diagnóstico 41

Para analizar este índice se debe considerar la producción anual que esta

programada de la siguiente manera:

Horas disponibles = 6912 hrs/año

Horas de Prep. Maq. = 1152 hrs/año

Horas Paradas Programadas = 576hrs/año

Horas Programadas = 5184 hrs/año.

Cuadro # 20

Cuantificación del Reproceso

Horas/año Kg /año Ton/año Reproceso

Ton/año

5184 1964736 1964 182

Fuente: Gerencia de Producción Elaborado por: Leonidas López S.

Las toneladas proyectadas al año indican que el área está generando excesivas

cantidades de reproceso durante la producción anual.

3.5. Diagrama de Causa - Efecto.

El diagrama Causa – Efecto, servirá para determinar los orígenes que generan

los problemas antes suscitados. Para efecto de un análisis más profundo y directo

se utilizará por separado un diagrama para cada problema.

Cabe señalar que se expondrán dos diagramas; el primero estudiará solo las

causas de la ineficiencia de las maquinas envolvedoras; en cambio el segundo

analizará en conjunto al reproceso y desperdicio.

Los diagramas que se mostrarán a continuación servirán para el análisis

profundo de las causas raíces de los problemas suscitados.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Diagnóstico 42

Gráfico # 5

Causa – Efecto de Ineficiencia de Máquinas Envolvedoras

Elaborado por: Leonidas López S.

Los excesivos índices de reproceso y desperdicio son ocasionados por varios

factores los cuales se indican a continuación en el siguiente diagrama.

Gráfico # 6

Causa – Efecto de Índices Elevados de Reproceso y Desperdicio

Elaborado por: Leonidas López S.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Diagnóstico 43

Los diagramas de causa – efecto, anteriormente expuestos, muestran que la

mayoría de los problemas son ocasionados por inconvenientes operacionales, los

mismos que podrían ser reducidos con capacitación al personal.

3.6. Cuantificación económica de los problemas.

3.6.1. Por Índice Elevado de Desperdicio.

Para establecer este costo se debe considerar que en el desperdicio la perdida

será la materia prima, mano de obra, energía eléctrica, maquinaria y costos

indirectos.

Sabiendo que:

Índice de Desperdicio = 4,87%

Desperdicio Anual = 96 Ton

Costo de Producción = 1,07 $/Kg.

El costo generado es el siguiente:

Costos por Desperdicio Anual = (96 ton/año). (1,07 $/Kg.).(1000Kg/ton)

Costos por Desperdicio Anual = $102.720,00

3.6.2. Por Ineficiencia de Máquinas Envolvedoras.

Gracias a los índices de ineficiencia se ha establecido los tiempos

improductivos que genera el área.

Para poder identificar el costo que genera, se debe tomar en cuenta la M.O.D

ya que durante las paralizaciones esta produce gastos.

Entonces:

Costo de H-H = (Sueldo 1 operador X 15)+(Sueldo 1 ayudante x 5)+

(Sueldo de operarios X 5)/ (24 días laborables X 24Horas)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Diagnóstico 44

Costo de H-H = ($220,00 x 15)+($180,00 x 5)+($160,00 x 5)/(576)

Costo de H-H = ($3.300,00 + $900,00 + $800,00)/(576 Hrs)

Costo de H-H = $5.000,00/576Hrs

Costo de H-H = 8,68 $/hr

El costo de la hora – máquina fue suministrada por el departamento de

producción el cual es de: $15,00

Entonces:

Costo de hora Improductiva = Costo H-H + Costo H- máquina.

Costo de hora Improductiva = $8,68 + $15,00

Costo de hora Improductiva = 23,68 $/hr.

Los valores anteriormente descritos fueron facilitados de manera global por el

departamento de Contabilidad y Producción.

Se procede a analizar con estos costos cual es la cantidad estimada de perdida

que produce el área.

Cuadro # 21

Tiempos de Paradas Improductivas en Horas

MES DE SEPTIEMBRE DEL 2006

DESCRIPCIÓN HORAS

IMPRODUCTIVAS

COSTO X HORA

IMPRODUCTIVA COSTO DE LA PERDIDA

MECANICO 1449,84 $23,68 $34332,21

ELECTRICO 1035,6 $23,68 $24523,01

OPERATIVO 621,36 $23,68 $14713,80

OTROS 345,2 $23,68 $8174,34

TOTAL 3452 $81.743,36

Fuente: Gerencia de Producción Elaborado por: Leonidas López S.

El costo por paradas improductivas está representado por el total de horas

improductivas multiplicadas por el costo de la hora improductiva.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Diagnóstico 45

INFLUENCIA EN TIEMPOS IMPRODUCTIVOS

1449,84

1035,6

621,36

345,2

42%

90%

100%

72%

-48

452

952

1452

1952

2452

2952

3452

MECANICO ELECTRICO OPERATIVO OTROS

PROBLEMAS

HO

RA

S

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

%

Entonces el valor total por sería: $81.743,36

A continuación se presenta los problemas que afectan a la eficiencia de los equipos.

Cuadro # 22

Porcentaje de Participación de los Problemas por Parada de Máquina

MES DE SEPTIEMBRE DEL 2006

DESCRIPCIÓN HORAS

IMPRODUCTIVAS

HORAS ACUMULADAS

FRECUENCIA RELATIVA

% ACUMULADO

MECANICO 1449,84 1449,84 42% 42%

ELECTRICO 1035,6 2485,44 30% 72%

OPERATIVO 621,36 3106,8 18% 90%

OTROS 345,2 3452 10% 100%

TOTAL 3452

Fuente: Gerencia de Producción Elaborado por: Leonidas López S.

Gráfico # 7

Pareto de Problemas de Paradas de Máquina

Fuente: Gerencia de Producción Elaborado por: Leonidas López S.

Se observa que el 80% de los problemas que generan ineficiencia en las

maquinarias son a causa de fallas mecánicas y eléctricas, esto se origina por que la

maquinaria es antigua y necesitan un mejor plan de mantenimiento.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Diagnóstico 46

3.6.3. Por Índice Elevado de Reproceso.

El reproceso generado le cuesta a la empresa 0,43 $/Kg., ya que se vuelve a

reutilizar mano de obra, energía eléctrica, maquinaria y costos indirectos.

Esta información, como ya se había mencionado anteriormente, se la obtuvo

del departamento de contabilidad, ya que es confidencial de la empresa.

Sabiendo que:

Índice de Reproceso = 9,29%

Desperdicio Anual = 182 Ton

Los costos generados son los siguientes:

Costos por Reproceso = (182 ton/año). (0,43 $/Kg.).(1000Kg/ton)

Costos por Reproceso al año = $78.260,00

3.7. Diagnóstico.

Los costos que se están produciendo por los problemas son los siguientes:

Elevado Índice de Desperdicio = $102.720,00

Ineficiencia de Máquinas Envolvedoras = $81.743,36

Elevado Índice de Reproceso = $78.260,00

Total $ 262.723,36

Como los números indican, los problemas actuales están generando

demasiadas perdidas por lo que hay que buscar alternativas para mejorar el estado

actual.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

CAPÍTULO IV

DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

4.1. Planteamiento y Análisis de las alternativas de solución para la Planta de

Caramelos Duros.

En este capítulo se planteará y analizará las alternativas de solución para los

problemas que actualmente están generando mayores perdidas para la empresa.

Se puede decir que estos problemas incrementan básicamente los costos de

producción lo cual repercute en el precio final de venta del producto, ocasionando

de esta manera que el mismo se vuelva cada vez menos competitivo en el

mercado.

Para proponer las posibles soluciones se van a considerar varios factores como

la capacidad económica de la empresa, la capacidad de producción y la demanda

de los productos que actualmente se están elaborando.

Las soluciones a plantear van a estar dirigidas a minimizar las perdidas

ocasionadas por los problemas siguientes:

Cuadro # 23

Problemas que afectan el Proceso Productivo

Problemas Costos ($/Año)

1 Elevado índice de Desperdicio $102.720,00

2 Ineficiencia de Máquinas Envolvedoras $81.743,36

3 Elevado índice de Reproceso $78.260,00

Total $262.723,36

Fuente: Capítulo III; punto 3.7 Elaborado por: Leonidas López S.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Desarrollo de la Propuesta de Solución 48

Cabe señalar que tanto el reproceso ($78.260,00), como las ineficiencias en las

máquinas envolvedoras ($81.743,36) generan un costo casi similar, pero para esta

propuesta el problema de ineficiencia de máquinas envolvedoras no se lo va a

considerar por cuanto este más tiene que ver con la obsolescencia de las mismas,

situación que debe ser analizada y evaluada por los Directivos de la Empresa,

considerando los Proyectos y Planes de Inversión a nivel Macro. En consecuencia

aquí se plantearán propuestas de solución para los Elevados Índices de

Desperdicio y Reproceso.

4.2. Propuesta de Solución para reducir las pérdidas originadas por los

problemas.

4.2.1. El primer problema elegido para darle alternativa de solución es el

“Elevado Índice de Desperdicio”; para lo que se plantea:

Aplicación de “5 S”.

Esta solución dependen netamente de la organización y capacitación del

personal, con esto se tratará de reducir notablemente los índices elevados de

desperdicio.

4.2.1.1. Objetivos de la alternativa de solución.

El desarrollo de estas propuestas tiene como objetivo:

Reducir los desperdicios de materia prima y producto terminado.

Aminorar los tiempos improductivos y las pérdidas por no producción.

Disminuir los costos de producción.

Incrementar la productividad en el proceso.

Controlar los desperdicios periódicamente.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Desarrollo de la Propuesta de Solución 49

4.2.1.2. Desarrollo de la alternativa de solución.

Para el problema del desperdicio, el planteamiento de la solución se enfocará

básicamente en el personal de las áreas de cocción, amasado y troquelado; ya que

en estos sitios es donde se genera la mayor cantidad del mismo (Ver ANEXO 11).

El índice más alto de este problema se da por la falta de entrenamiento para la

manipulación de la masa, es así que doce trabajadores es el número de personas a

considerarse para esta solución.

La resolución planteada para reducir el desperdicio se dirige a la realización de

un curso de capacitación de “5 S”, el cual será dictado por la compañía

“Corporación Líderes”, ya que los costos son los mejores y el tiempo de duración

es el más optimo; añadiéndole a esto los 15 años de experiencia en asesorías y

capacitaciones profesionales (Ver ANEXO 12).

El tiempo estimado para la capacitación es de 20 horas, las cuales serán

aprovechadas en horarios que no afecte la producción, es decir, fuera de las 12

horas de trabajo. Lo cual indica que sería en dos fines de semana, es decir, dos

sábados y domingos, por la mañana.

Las charlas de capacitación se las dictará en la sala de capacitaciones y

reuniones que posee la empresa dentro de sus instalaciones, para facilidad del

personal.

Las ventajas que aportará la capacitación de las “5 S” se reflejará en:

Mejoramiento los métodos de manipulación de la materia prima.

Disminución progresiva del desperdicio.

Incremento de la producción.

Reducción de costos de producción.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Desarrollo de la Propuesta de Solución 50

4.2.2. El segundo problema seleccionado para proporcionarle alternativa de

solución es el “Elevado Índice de Reproceso”.

Para lo que se plantea:

La adquisición de una maquinaria trituradora de reproceso.

4.2.2.1. Objetivos de la alternativa de solución.

El desarrollo de esta propuesta tiene como objetivos:

Disminuir el índice de producto para reproceso.

Reducir los costos adicionales de producción ocasionados por el reproceso.

Incrementar la productividad en el proceso.

4.2.2.2. Desarrollo de la alternativa de solución.

Para este problema se propone la adquisición de una maquinaria la cual

realizará el trabajo de triturar el caramelo o reprocesar antes de ser suministrado a

la masa virgen.

Con la alternativa de solución expuesta se pretender reducir notablemente el

reproceso, ya que como se mencionaba en el “Capítulo III” el reproceso es

suministrado directamente (en estado sólido) a la masa virgen en un 10% del peso

total de la masa (Ver ANEXO 13), dando como consecuencia grumos de caramelo

en la masa, que una vez que es sometida al troquelado, los mismos causan que los

caramelos en conformación se partan generando de esta forma la mayor cantidad

de reproceso en esta parte de la producción.

Además cabe decir que la masa virgen junto con el reproceso son sometidos a

un amasado, pero esto no diluye en su totalidad los grumos de caramelos

generados en la masa; es más, cuando la masa es troquelada se aprecia

visiblemente que la misma posee los grumos, dando como consecuencia

caramelos deformados al momento de troquelar la masa.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Desarrollo de la Propuesta de Solución 51

Para avalizar el análisis antes mencionado se muestra el siguiente cuadro:

Cuadro # 24

Prueba de Producción con la disminución de la Adición del Reproceso

Fuente: Gerencia de Producción. Elaborado por: Leonidas López S.

El cuadro expuesto anteriormente muestra el comportamiento de la adición del

reproceso versus la cantidad de reproceso generada durante la producción; dando

como resultado que a medida que se ha ido reduciendo la cantidad de reproceso

adicionado a la masa virgen, de la misma forma se ha ido comportando el peso de

caramelos mal formados.

Con el análisis y la prueba realizada, se deduce entonces que adquiriendo una

máquina trituradora de caramelo, para moler el mismo, el reproceso será

suministrado en polvo de tal forma que la masa a troquelar será mucho más

homogénea y en el instante que se troquele la misma no se presentará problemas

excesivos de reproceso por caramelos mal conformados.

La ubicación de la máquina trituradora se la realizará junto al área del

amasado ya que en está sección existe suficiente espacio (Ver ANEXO 1).

Además es lo más conveniente ya que se encuentra cerca del área donde se

suministra el reproceso.

Las ventajas que aportará la adquisición de esta maquinaria se verá reflejada

en:

Reducción progresiva de los índices de reproceso.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Desarrollo de la Propuesta de Solución 52

Aumento de la producción.

Reducción de costos de producción.

Incremento de la productividad.

Especificaciones de la Máquina a Adquirir.

Para la compra de la maquina trituradora de reproceso es necesario conocer de

la misma, es decir, toda la información referente a la maquinaria. De esta forma

poderla evaluar y lograr una buena adquisición.

Entre las cosas a considerar están la flexibilidad en cuanto a la instalación;

repuestos para el mantenimiento; precio; dimensiones acordes al espacio

designado.

Además debe de cumplir con características acordes a las exigencias de

producción actuales, sin olvidar la garantía del equipo, es decir, que la empresa

proveedora garantice con años de experiencia el funcionamiento de la misma.

Datos Técnicos de la Maquinaria a Adquirir.

Los datos siguientes a mostrar ayudaran a dar conocimiento de la maquinaria

propuesta a adquirir.

Proveedor : IWKA-FABRIMA

Procedencia : BRASIL

Modelo : M-300

Características :

Máquina de facil manejo.

Equipo elaborado en base a acero inoxidable para alimentos.

Control eléctrico.

Componentes suministrados por proveedores de calidad

internacional.

Cambio de cuchillas simple y rápido.

Bajo nivel de ruido.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Desarrollo de la Propuesta de Solución 53

Capacitación y soporte técnico calificado.

Posee distribuidores de repuestos en el país.

Fácil limpieza.

Aplicación :

Maquinaria dirigida al uso exclusivo para productos alimenticios de alta

resistencia.

Características Técnicas:

Modelo M-300

Código 11013603

Capacidad (Kg. / Hora) 150

Motor (HP) 4

Velocidad de Moler (RPM)

3800

Peso c/Motor (kgs.) 125

Dimensiones (m) 1,24 x 1,80 x 1.50

Equipamiento:

21 cuchillos oscilantes de acero, 4 posiciones de uso.

2 mallas de acero de 0,2mm y 0,5 mm de perforación.

Polea en V de 3 canales.

Figura # 1

Molino de martillo M-300

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Desarrollo de la Propuesta de Solución 54

Cabe señalar que la empresa IWKA-FABRIMA, tiene ubicada en la ciudad de

Quito una compañía que representa su marca en nuestro país, que es la encargada

de traer la maquinaria requerida, haciendo todos los tramites legales de

importación y nacionalización de la misma.

4.3. Evaluación y Análisis de los costos de cada solución.

A continuación se detalla los costos que generan cada una de las soluciones

planteadas:

4.3.1. Costo para la Solución del Problema 1.

Para el problema 1 se planteó la solución de capacitar al personal con la técnica de

las “5 S”.

La empresa a contratar para esta capacitación será la Corporación Líderes, y

como ya se mencionó en el punto 4.2.3, el número de personas a capacitar es de

doce, entre operadores de máquina y ayudantes.

El cuadro siguiente muestra de una forma explícita los costos que generará la

capacitación.

Cuadro # 25

Costos de Solución al Problema 1

Fuente: Anexo 12 Elaborado por: Leonidas López S.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Desarrollo de la Propuesta de Solución 55

4.3.2. Costo para la Solución del Problema 2:

Se realizó una cotización vía correo electrónico con IMOCOM Cia Ltda., que

son los representantes legales de IWKA-FABRIMA en Ecuador. Los mismos se

encuentran ubicados en la ciudad de Quito.

Por la solicitud de cotización de un molino de martillo, ellos hicieron llegar un

documento detallando el modelo M-300 que se ajusta a las características

requeridas para dar solución al problema de reproceso.

Los costos estimados para la obtención del molino de martillo M-300 son:

Cuadro # 26

Costo de Maquinaria

La empresa representante de la marca de la maquinaria en Ecuador se encarga

de los trámites legales de la misma hasta su llegada al país, por lo tanto el valor

del costo de la máquina (Ver ANEXO 14), incluye los gastos aduaneros,

transporte hasta el país, impuestos de ley por importación, seguro e inspección a

la llegada de destino.

En la cotización se adiciona otros costos que son de transportación hasta la

empresa, costo de instalación de la misma y el IVA.

Adicional a esto se debe considerar otros costos, como capacitación del

personal para operar la máquina, el costo mano de obra, el consumo de energía

para la utilización de la máquina, mantenimiento, limpieza y depreciación.

Fuente: Anexo 14 Elaborado por: Leonidas López S.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Desarrollo de la Propuesta de Solución 56

A continuación se detallan los costos operacionales:

Cuadro # 27

Costo Anual de Sueldo de Operación de Máquina

Denominación Cant. Salario

13° 14° Vacac. Aporte Aporte Aporte Costo

Sueldo

Mensual Sueldo Sueldo 1/24 IESS IECE CNCF

1/12 SBU/12 11,15% 0,5% 0,5%

Operador 1 $180,00 $15,00 $13,33 $7,50 $20,07 $0,90 $0,90 $237,70

Costo total Anual $2.852,44 Fuente: Recursos Humanos. Elaborado por: Leonidas López S.

Cuadro # 28

Costo Anual de Consumo de Energía

Máquina Modelo Potencia Consumo

Kw/hr

Consum

o x día

Costo

Kw/h Costo

Día

Costo

Mes

Costo

Año HP ($)

Molino de

Martillo M-300 4 2,98 29,8 $0,0811 $2,42

$48,3

4 $580,03

Fuente: Empresa Eléctrica del Ecuador. Elaborado por: Leonidas López S.

Cuadro # 29

Costos Adicionales de Operación

Designación % Asignado*

Costo

Anual

Capacitación 0,4% $59,90

Mantenimiento 2% $299,52

Limpieza 0,6% $89,86

Total Año $449,28

* Del Precio total de la Máquina

Fuente: Gerencia de Producción Elaborado por: Leonidas López S.

El costo por depreciación de la maquinaria, que está estimada en un 10% del

precio total del molino de martillo, se detalla a continuación:

n

VRCónDepreciaci

mesesónDepreciaci

60

61,497.1$08,976.14$

Depreciación Mensual = $ 224,64

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Desarrollo de la Propuesta de Solución 57

El cuadro siguiente muestra el costo por depreciación mensual y anual:

Cuadro # 30

Depreciación Mensual y Anual de la Maquinaria

Detalle Costo Valor

Residual

Depreciación

Mensual

Depreciación

Anual

Molino de Martillo M-300 $14.976,08 $1.497,61 $224,64 $2.695,69 Fuente: Cuadro 26 Elaborado por: Leonidas López S.

Las tabulaciones 27, 28, 29 y 30 muestran los costos adicionales para la

operación de la maquinaria. Cabe señalar que estos costos están proyectados para

un año de funcionamiento.

4.4. Costo Total para las Soluciones.

Una vez expuestos los costos individuales para cada solución se procede a

presentar el valor total de la inversión:

Inversión Fija = $ 14.976,08

Gastos Operacionales:

Capacitación “5S” = $ 1.152,00

Costo Operacional de Máquina = $ 2.852,44

Costo de Consumo de Energía = $ 580,03

Costos Adicionales = $ 449,28

Depreciación = $2.695,69

Total Operacional al Año = $ 7.729,44

Inversión Total = Inversión Fija + Gastos Operacionales al Año

Inversión Total = $ 14.976,08 + $ 7729,44

Inversión Total = $ 22.705,52

4.5. Factibilidad de la Propuesta.

Para demostrar que la propuesta planteada es factible, se debe de trazar metas

en cuanto a los índices de reproceso y desperdicio. Los mismos servirán para

tratar en lo posible de regirse a ellos durante la producción.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Desarrollo de la Propuesta de Solución 58

El planteamiento de las metas necesitó información del departamento de

Gerencia de Operaciones. El mismo tiene trazados los índices límites para que el

proceso se considere dentro de un desarrollo normal.

La siguiente tabulación muestra los índices metas e índices actuales de

reproceso y desperdicio, además de la diferencia de los mismos.

Cuadro # 31

Indices Metas para el Proceso

Detalle

Índice

Actual

Índice

Meta*

Meta a

Reducir

Reproceso 9,29% 2% 7,29%

Desperdicio 4,87% 1% 3,87%

* Del total de la producción Fuente: Gerencia de Operaciones. Elaborado por: Leonidas López S.

Para llegar al objetivo planteado se propone que el exceso actual de 7,29% de

reproceso y el 3.87% de desperdicio, se los va reducir considerablemente en tres

años, hasta llegar a la meta trazada.

Se plantea que la reducción de los índices actuales se realizará de la siguiente

manera:

Cuadro # 32

Secuencia de Reducción de Índices

Detalle Índice

Actual

1er

Año

(50%)

2do Año

(25%)

3er

Año

(25 %)

Meta a

Reducir

Meta

Final

Reproceso 9,29% 3,65% 1,82% 1,82% 7,29% 2%

Desperdicio 4,87% 1,94% 0,97% 0,97% 3,87% 1% Elaborado por: Leonidas López S.

Las propuestas de solución planteadas son factibles ya que las pérdidas

anuales que tiene la empresa por estos problemas son de $ 180.980,00; si se

considera que solo durante el primer año la meta es reducir en el 50% de las

pérdidas esto representaría $71.593,69; que es superior a la inversión ha realizar.

Confrontando el valor meta a ahorrar para el primer año con la inversión a

realizar se obtiene:

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Desarrollo de la Propuesta de Solución 59

Reducción Perdidas al 1er año – Inversión Propuesta = Capital Beneficio al 1er año

$71.593,69 – $ 22.705,52 = $ 48.888,17

Los valores comparados demuestran que la inversión es factible ya que el

beneficio a recibir es considerable.

4.6. Aporte o incidencia de la propuesta en el desarrollo del proceso.

La propuesta planteada ayudará a disminuir los índices actuales de reproceso

y desperdicio, lo cual reducirá notoriamente los costos excesivos de producción

que se están generando actualmente por estos problemas.

Gracias a esto se incrementará la productividad en la línea, ahorrando además

espacio, ya que el reproceso ocupa bodegas provisionales actualmente.

El siguiente cuadro muestra los costos que la empresa ahorraría implantando

esta propuesta de solución:

Cuadro # 33

Ahorros Proyectados por Metas

Detalle Costo

$/Kg

Producción

Anual

(Ton)

Costos

Anuales

Actuales

Beneficio

1er Año

Beneficio

2do Año

Beneficio

3er Año

Reproceso $0,43 182 $78.260,00 $30.824,98 $46.195,24 $61.565,50

Desperdicio $1,07 96 $102.720,00 $40.768,71 $61.153,07 $81.537,43

Total $180.980,00 $71.593,69 $107.348,31 $143.102,93 Fuente: Cuadro # 32.

Elaborado por: Leonidas López S.

Como se plantea la propuesta, la empresa reduciría sus costos progresivamente

en los próximos tres años, lo cual indica que esos gastos generados por el

reproceso y desperdicio se convertirán en un capital beneficio para la empresa.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y ANÁLISIS FINANCIERO

5.1. Costos y Calendario de la Inversión, para la implementación de las

alternativas de solución.

Los costos para la implantación de las propuestas de solución están

especificados en el Capítulo IV, entre los cuales constan la inversión fija, los

gastos operativos para el trabajo de la maquinaria y la capacitación de “5 S”.

5.1.1. Inversión Fija.

Los costos estimados para la inversión fija se detallan en el cuadro 26. Para los

mismos se consideró el costo de máquina, transporte e instalación.

La inversión fija para la propuesta es de: $ 14.976,08

5.1.2. Costos de Operación.

Para la operación normal de la maquinaria se han considerado los costos

siguientes:

Cuadro # 34

Costos Operacionales de Maquinaria

Detalle Costos

Mensual Anual

Implantación de Molino de Martillo

Costo de Mano de Obra Directa $237,70 $2.852,44

Costo de energía eléctrica $48,34 $580,03

Mantenimiento $24,96 $299,52

Capacitación $59,90*

Limpieza $7,49 $89,86

Depreciación $224,64 $2.695,69

Total $543,13 $7.729,44 * Gasto anual a cancelar el mes que se realice la capacitación.

Fuente: Capítulo IV, punto 4.3 Elaborado por: Leonidas López S.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Evaluación Económica y Análisis Financiero 61

Se debe señalar que los costos mostrados en el cuadro 34 indican los

desembolsos de dinero que la empresa realizará mensual y anualmente para el

funcionamiento de la maquinaria.

Los costos generados por la capacitación de “5 S”, para reducir el índice de

desperdicio, se muestran en la tabulación 35. Los mismos serán cancelados

solamente el mes de la capacitación.

Cuadro # 35

Costos por Capacitación “5 S”

Detalle Costos

Mensual Anual

Curso de "5 S"

Costo de Mano de obra $432,00*

Costo del Curso $720,00*

Total $ 1.152,00 * Gasto anual a cancelar el mes que se realice la capacitación.

Fuente: Capítulo IV, punto 4.3 Elaborado por: Leonidas López S.

Este desembolso de dinero solo se realizará una vez al año.

5.2. Plan de Inversión

La inversión de la propuesta esta representada básicamente por el costo de

adquisición de la maquinaria, en donde se incluye los costos de instalación,

transporte e impuestos de ley. Los mismos suman la cantidad de: $ 14.976,08.

Esta inversión será asumida por la empresa con pago de contado, es decir, no

se realizará ningún tipo de crédito a empresas financieras.

Los costos operacionales y de capacitación se los incluirá en el flujo de caja,

ya que es una cantidad que a la empresa le es posible cancelar (Ver cuadro 34 y

35).

El calendario de los costos de inversión para las propuestas de solución se

detalla en las tabulaciones 36 y 37.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Evaluación Económica y Análisis Financiero 62

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Evaluación Económica y Análisis Financiero 63

El calendario muestra las fechas en que la empresa va a realizar los

desembolsos de dinero, así mismo las cantidades y los responsables para que esas

actividades se lleven a cabo.

Se ha considerado dentro de la programación la compra e instalación de la

maquinaria, así como la capacitación del personal. Además se debe recalcar que

durante la realización de algunas actividades se pueden llevar a cabo

simultáneamente otras.

Para la puesta en marcha las propuestas de solución se ha considerado el mes

de marzo del año 2007.

5.2.1. Balance Económico y Flujo de Caja.

El balance económico de la empresa no fue proporcionado, ya que esa

información es de manejo exclusivo de la misma, pero se facilitó que el saldo para

este año fue negativo debido a que se encuentra en etapa de recuperación de la

inversión.

El flujo de caja a darse, durante los próximos años, por la propuesta de

solución se muestra en la tabulación 38.

El beneficio registrado en el flujo de caja, está representado por los valores

que la empresa va a ahorrar disminuyendo los índices de reproceso y desperdicio.

Los mismos están proyectados a reducirse secuencialmente en tres años. La meta

a alcanzar es que en ese tiempo llegue al 2% el reproceso y al 1% el desperdicio.

La propuesta plantea que para el primer año se reducirá el 50% del exceso que

actualmente se está originando para ambos problemas, el segundo y tercer año los

dos 25% restantes (Ver cuadro 32).

Por lo antes mencionado los ahorros a recibir serán:

1er Año => $ 71.593,69

2do Año => $ 107.348,31

3er a 5to Año => $ 143.102,93

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Evaluación Económica y Análisis Financiero 64

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Evaluación Económica y Análisis Financiero 65

Los gastos anuales generados por la operación de la maquinaria se reflejan en

el cuadro 38. Adicional a esto se suman los costos por la capacitación al personal,

tanto para la operación de la maquinaria como para la reducción del desperdicio.

Por la capacitación de “5 S”, se observa que para el primer año se

desembolsará $1.152,00. Para los años posteriores se plantea el mismo valor con

el propósito de capacitar al personal con cursos que ayuden a cumplir el mismo

objetivo de reducir y mantener los índices propuestos.

Cuando se logre alcanzar la meta fijada para cada caso, la utilidad a recibir

será de $284.000,33 en los tres años. A partir del tercer año el beneficio a recibir

por la reducción del reproceso y desperdicio será de $ 135.433,39 al año.

5.3. Índices Financieros que sustentan la Inversión.

La empresa no proporcionó información escrita de la situación económica

actual de Universal Sweet Industries S.A.

El Gerente Financiero notificó, a través de una entrevista, que actualmente la

empresa económicamente se presenta:

La compañía se encuentra representada por un grupo muy profesional y

solvente como lo es NOBIS.

Las ventas van en aumento y han sobrepasado las metas anuales

planteadas para las diferentes áreas, entre ellas caramelería.

Todas las inversiones realizadas han tenido como respuesta el retorno de

dinero esperado.

Las proyecciones realizadas para este año, han arrojado resultados

alentadores en cuanto a la recuperación de la inversión.

El nivel de endeudamiento ha disminuido considerablemente con

respecto a los últimos meses.

Los ingresos actuales que generan las ventas se muestran como un futuro

capital de operación.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Evaluación Económica y Análisis Financiero 66

Para concluir expresó que la empresa tiene un futuro económico muy rentable

y que no presenta problemas de liquidez para el pago en efectivo que generarán

las propuestas.

Los Índices Financieros que sustentan la inversión son la Tasa Interna de

Retorno y el Tiempo de Recuperación de la Inversión, los cuales se detallan a

continuación.

5.3.1. Tasa Interna de Retorno.

La Tasa Interna de Retorno ayudará a determinar si la inversión a realizar es o

no factible.

Para el cálculo de ello se tomarán los valores de gastos e ingresos de las

propuestas, además de la inversión fija inicial. El número de periodos a considerar

son cinco.

Con los valores de la utilidad a obtener, calculados en la tabulación 38, se

traerá a valor presente considerando la inversión inicial de $ 14.976,08 para el año

cero.

La tasa a considerar para el cálculo será del 15%, ya que Gerencia de

Operaciones informó que este porcentaje satisface las exigencias de los

Inversionistas de la Compañía.

Por lo antes mencionado, se hallará primeramente el VAN (Valor Actual

Neto), con la fórmula:

ni

FP

)1(

Donde:

F = Valor del Flujo Neto de Caja.

i = Tasa de Interés. n = Número de Periodos.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Evaluación Económica y Análisis Financiero 67

Cuadro # 39

Cálculo del VAN y la TIR

Nº Año Inversión Flujo Neto Tasa Factor de

Valor Actual

Valor Actual

Neto (VAN)

0 -

$14.976,08 1,0000 -$14.976,08

1 2007 $63.864,25 15% 0,8696 $55.534,13

2 2008 $99.678,77 15% 0,7561 $75.371,47

3 2009 $135.433,39 15% 0,6575 $89.049,65

4 2010 $135.433,39 15% 0,5718 $77.434,48

5 2011 $135.433,39 15% 0,4972 $67.334,33

Total $364.724,06

Utilidad en el VAN $349.747,98

Tasa Interna de Retorno (TIR) 400% Fuente: Cuadro 38 Elaborado por: Leonidas López S.

El resultado del cálculo del VAN dio un valor positivo, lo que indica que la

inversión es conveniente.

Además, adicional al VAN (Valor Actual Neto) se puede visualizar el TIR

(Tasa Interna de Retorno) que fue hallado con la ayuda de la hoja de cálculo.

El TIR obtenido fue de 400%, tasa que es muy superior al registrado por las

entidades bancarias, lo cual indica que la inversión es favorable ya que siempre se

deben realizar inversiones siempre y cuando el beneficio a recibir sea superior a la

tasa de préstamos.

5.3.2. Tiempo de recuperación de la Inversión.

Para determinar el tiempo necesario de recuperación de la inversión, se debe

tomar en cuenta que el beneficio a recibir por la solución de los problemas para el

primer año ($ 63.864,25) es muy superior a la inversión a realizar ($ 14.976,08),

lo que indica que la inversión se recuperará antes de culminar el primer año de

haber implantado la propuesta.

Por lo dicho anteriormente se procede a calcular el beneficio mensual a recibir

por la propuesta para el primer año:

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Evaluación Económica y Análisis Financiero 68

Flujo Neto Mensual = Flujo Neto 1er Año

12

Flujo Neto Mensual = $ 63.864,25 12

Flujo Neto Mensual = $ 5.322,02

Una vez calculado el Flujo Neto Mensual, se procede a presentar la tabulación

# 40, en la cual se va a reflejar el periodo de recuperación de la inversión.

Para lo cual:

Interés Anual = 15%

Interés Mensual = 1.5%

Flujo Mensual = $ 5.322,02

Dado lo anterior se tiene:

Cuadro # 40

Cálculo de Tiempo de Recuperación de la Inversión

Año Mes Inversión

Inicial

Flujo Neto

Mensual

Tasa

Mensual

Valor

Presente

Valor

Presente

Acumulado

1

0 -$14.976,08

1 $5.322,02 1,25% $5.256,32 $5.256,32

2 $5.322,02 1,25% $5.191,42 $10.447,74

3 $5.322,02 1,25% $5.127,33 $15.575,07

4 $5.322,02 1,25% $5.064,03 $20.639,10

5 $5.322,02 1,25% $5.001,51 $25.640,61

6 $5.322,02 1,25% $4.939,77 $30.580,38 Fuente: Cuadro 39 Elaborado por: Leonidas López S.

Analizando el cuadro # 40, el tiempo de recuperación de la inversión está

estimado para darse al tercer mes del primer año de implantación de la propuesta,

por lo cual resulta factible ya que la vida útil de la maquinaria es de cinco años.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Evaluación Económica y Análisis Financiero 69

5.4. Análisis Beneficio / Costo de las Propuestas.

Para determinar el índice de factibilidad de la propuesta planteada, es

necesario confrontar el beneficio a recibir con el costo de la propuesta.

Para ello el valor a tomar como beneficio es el del VAN (Valor Actual Neto)

acumulado y proyectado a cinco años, ya que ese es el tiempo de vida útil de la

maquinaria a adquirir para la propuesta.

El valor de los costos que se generarán con la implantación de las propuestas

será básicamente la inversión inicial ($14.976,08), más los costos operativos

durante el periodo planteado ($25.761,57).

Expresado numéricamente lo anterior se tiene:

Beneficio a Recibir (VAN) = $ 364.724,06

Inversión a Realizar = $ 40.737,65

Aplicando la fórmula de factibilidad de la propuesta se detalla lo siguiente:

)(

)(

VANCosto

VANBeneficioadFactibilid

65,737.40$

06,724.364$adFactibilid

Factibilidad = 8,95

Entonces, el coeficiente de factibilidad de la propuesta de solución será de

8,95. Lo que significa que por cada dólar de inversión en la propuesta la empresa

obtendrá como beneficio $ 7,95.

Lo que anteriormente se describió brinda un panorama amplio de cómo se

comportará el beneficio de la propuesta con respecto a la inversión realizada,

dando como resultado un retorno de dinero positivo mayor a uno.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Evaluación Económica y Análisis Financiero 70

En conclusión los resultados obtenidos en los cálculos anteriormente

realizados, demuestran que las propuestas de solución son convenientes a los

intereses de la empresa, ya que se obtuvo un VAN positivo, una TIR muy superior

a la tasa considerada para el estudio y adicional a esto el tiempo de recuperación

de la inversión se va a dar antes de culminar el primer año de implantar la

propuesta; lo que indica que el tiempo restante será de ingresos beneficiosos para

la empresa.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

CAPÍTULO VI

PROGRAMACIÓN Y PUESTA EN MARCHA

6.1. Selección y programación de actividades para la implementación de las

propuestas.

Para llevar a cabo las propuestas de solución a los problemas analizados, se

debe realizar un cronograma de actividades, ya que las mismas deben ir

interlazadas de tal forma que a medida que se realicen unas actividades, también

se pueden realizar otras; es decir, debe haber una relación en las misma para llegar

de una manera óptima a la conclusión e implementación de las propuestas.

La propuesta de implantación y mejora inicialmente necesita:

19 de febrero de 2007: Presentación de la propuesta a la Gerencia.

Del 20 al 27 de febrero de 2007: Análisis, aprobación o rechazo de la

propuesta.

28 de febrero de 2007: Informe escrito a los diferentes departamentos

involucrados en la propuesta.

La aceptación de las propuestas se informará por escrito a los departamentos

involucrados, con el fin de que los mismos realicen cada cual sus labores

asignadas a las fechas establecidas.

Los Departamentos implicados son los siguientes:

- Gerencia de Operaciones.

- Gerencia de Producción.

- Gerencia de Recursos Humanos.

- Gerencia de Mantenimiento.

- Departamento de Compras.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Programación y Puesta en Marcha 72

La adquisición del Molino de Martillo implica las siguientes actividades:

1 de marzo de 2007: Solicitud de Compra y pago de la Maquinaria.

9 de marzo de 2007: Llegada de Maquinaria a IMOCOM Cía. Ltda.

12 de marzo de 2007: Pago de Costo de Flete.

12-13 de marzo de 2007: Transportación y llegada de maquinaria a “La

Universal”.

14 de marzo de 2007: Instalación civil de la maquinaria.

14-15 de marzo de 2007: Trabajos eléctricos.

16 de marzo de 2007: Calibración.

17 de marzo de 2007: Prueba de producción.

Adicional a esto se necesita también de la capacitación del trabajador a

operar la maquinaria entonces se tiene:

12-14 de marzo de 2007: Solicitud, entrevista y selección del trabajador a

operar la maquinaria.

17 de marzo de 2007: Capacitación del operador de Molino de Martillo.

19 de marzo de 2007: Inicio de Producción.

La capacitación de “5 S” al personal, se detalla en el siguiente cronograma:

26 de febrero de 2007: Pago del curso de capacitación.

3-4 de marzo de 2007: Primera parte de la capacitación.

10-11 de marzo de 2007: Segunda parte de la capacitación.

Como ya se había mencionado, la cronogramación anteriormente expuesta de

las actividades está interrelacionadas entre sí.

6.2. Cronograma de implementación con la aplicación de Microsoft Project.

La programación expuesta en el punto anterior se va a plasmar gráficamente

en un diagrama de Gantt mediante la utilización del programa computacional

Microsoft Project. (Ver cuadro 41 y Gráfico 8).

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Programación y Puesta en Marcha 73

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Programación y Puesta en Marcha 74

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones.

El estudio detenido de las actividades que conforman el proceso de producción

de caramelos duros y la aplicación de técnicas propias del Ingeniero Industrial,

ayudaron a identificar los causantes principales de las perdidas que actualmente

están generando costos excesivos para la compañía.

El análisis profundo a los datos obtenidos, con la ayuda de los costos

generados, se llegó a determinar que el reproceso y el desperdicio son los

causantes del mayor problema para la línea de caramelos duros.

Planteando soluciones a los problemas antes mencionados y adicionando

índices de factibilidad a las propuestas, se determinó que si se lleva a cabo las

soluciones programadas los costos que actualmente se están generando por

reproceso ($78.260,00) y desperdicio ($102.720,00), llegarán a ser ingresos para

la misma.

En conclusión, se sugiere a la empresa acoger las alternativas planteadas en

este estudio.

7.2. Recomendaciones.

Como ayuda adicional, durante el transcurso de reducción de índices de

reproceso y desperdicio, se recomienda:

Capacitar al personal que ingresa recién a laborar, con el fin de que

este se involucre con la filosofía de trabajo de la compañía.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Conclusiones y Recomendaciones 76

Colocar letreros que recuerden e incentiven al personal a mantener

y cultivar la filosofía “5 S”.

Realizar charlas periódicas que ayuden al mejoramiento continuo

de estos problemas.

Crear hojas de control para el reproceso y desperdicio, de esta

manera se hará un seguimiento a los mismos, consiguiendo

identificar las causas raíces de los problemas y donde se generan con

mayor frecuencia.

Realizar controles periódicos a las hojas de registro, para de esta

manera garantizar la veracidad de su contenido.

Facilitar a los operarios implementos personales de trabajo que

cumplan con los requerimientos, ya que existen actualmente el uso

de guantes de materiales rígidos que brindan poca facilidad al

trabajador.

Incentivar al personal con mañanas de integración, por metas

cumplidas en cuanto a la reducción de estos problemas.

Capacitar al operador de la maquinaria con charlas de

mantenimiento preventivo.

Crear manual de procedimientos, para que las operaciones tengan

una secuencia establecida y no se lo haga solo empíricamente.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Glosario de Términos 77

Glosario de Términos

Batch: Parada de producción.

Capacidad: En un sentido empresarial general, suele considerarse como la

cantidad de producción que un sistema es capaz de lograr durante un periodo

específico de tiempo.

Desperdicio: Residuo de masa-caramelo que no se puede volver a aprovechar o

se deja de utilizar por no cumplir con estándares de calidad.

Estándar: Tipo, patrón uniforme o muy generalizado de una cosa debida, de

fabricación.

FERT: Producto elaborado, designado a la tarea de surtirlo con otros.

Glucosa: Aldohexosa de seis átomos de carbono. Sólido blanco, muy soluble en

agua, de sabor muy dulce, que se encuentra en muchos frutos maduros.

HALB: Producto elaborado, designado a la tarea de no surtirlo con otros.

Molino de Martillo: Máquina para moler, compuesta de aspas metálicas, una

solera y los mecanismos necesarios para transmitir y regularizar el movimiento

producido por una fuerza motriz.

Reproceso: Producto que por su deformación no se lo puede llamar producto

terminado.

Schip Packaging: Modelo de envoltura de caramelo que consiste en sellar el

producto herméticamente por la parte superior e inferior.

Troqueles: Molde empleado para la conformación de caramelos.

Vacum: Marmita de cocción utilizada para cocinar la masa de caramelo. Olla de

metal, con tapadera ajustada y una o dos asas.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

CORPORACIÓN LÍDERES

Cdla. Kennedy 211A y la E Primer Piso Alto

Telefax: 04-2396416

info@corporaciónlideres.com

ANEXO 12

PROPUESTA DE CAPACITACIÓN DE “5 S”

Señores Universal Sweet Industries S.A.

Ciudad Atención: Ing. Luís Rivero.

De mis consideraciones: Luego de la reunión del lunes 15 de octubre del 2006 y en base a comunicación recibida el 18 de octubre, procedo a detallar la propuesta de soporte técnico en “5 S”, para el proyecto disminución de desperdicios durante la producción.

OBJETIVO

Eliminar o minimizar los desperdicios, en base a una estrategia planificada de optimización. METODOLOGIA DE TRABAJO

La jornada de capacitación será en Universal Sweet Industries S.A. en un horario de 08H00-13H00, los días 3, 4, 10 y 11 de marzo del año 2007. Los recursos materiales para la capacitación corren por cuenta de nuestra institución. La capacitación será realizada para 12 personas. El tiempo de servicio que se ha acordado con Universal Sweet Industries S.A. es de dos meses, el mismo que podrá extenderse previo aviso.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

CORPORACIÓN LÍDERES

Cdla. Kennedy 211A y la E Primer Piso Alto

Telefax: 04-2396416

info@corporaciónlideres.com

ANEXO 12 A FORMA DE PAGO El costo de los servicios prestados al mes, será de $ 720,00 incluido IVA

El pago se efectuará previa presentación de factura. Esperando satisfacer las expectativas requeridas, pongo a vuestra consideración mi propuesta.

Atentamente

… … … … … … … … … … … … .. Psic. Roberto Concha Vargas

Director

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

IMOCOM Cia. Ltda. Panamericana norte km. 4.5 y Nasacota Puerto

Telefax: 022678991

www.imocom.com

ANEXO 14

Fecha: 20/Nov/2006

Cliente: Universal Sweet Industries S.A.

Eloy Alfaro1103 y Gómez Rendón. COTIZACIÓN IMN-01265

Telefax 042-352565

www.launiversalsa.com

Cantidad Descripción V. Unitario TOTAL

1 Molino de Martillos para alimentos

duros y semi-duros.

Marca: IWKA-FABRIMA

Modelo: M-300

Procedencia: Estados Unidos de

Brasil.

Incluye:

21 cuchillos oscilantes de acero,

4 posiciones de uso.

2 mallas de acero de 0,2mm y

0,5 mm de perforación.

Polea en V de 3 canales.

Motor de 4 HP.

11.750,00 11.750,00

1 Transportación. 94,00 94,00

1 Instalación. 1.527,50 1.527,50

SUBTOTAL 13.371,50

IVA 12% 1.604,58

TOTAL US $ $ 14976,08

Nota:

Adjunto Fotografía de la máquina, datos técnicos y condiciones comerciales.

________________ __________________ Recibí Conforme Firma Autorizada

iiMMcc

IMOCOM Cia. Ltda.

TERAL GROUP

Quito - Ecuador

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

IMOCOM Cia. Ltda. Panamericana norte km. 4.5 y Nasacota Puerto

Telefax: 022678991

www.imocom.com

ANEXO 14 A

Condiciones comerciales

La moneda de negociación es el Dólar Americano, y corresponde al valor de

la maquinaria en Ecuador, incluye los trámites legales hasta la llegada al país,

es decir, incluye los gastos aduaneros, transporte hasta el país, impuestos de ley

por importación, seguro e inspección a la llegada de destino.

Además, se adiciona el precio de transportación hasta su empresa y la

instalación de la misma, por petición y requerimiento expreso de ustedes.

Forma de pago:

Anticipado.

Tiempo de entrega

De 3 a 5 días laborables, contadas a partir del momento en que se recibe la

orden en firme y el anticipo acordado, sujetas a confirmación de fábrica y

venta previa.

Validez de la oferta

30 días a partir de la fecha.

Cordialmente,

Ma. DORIS CHAVARRO

Manejo de Ordenes de Compras

[email protected]

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4565/1/3456..LOPEZ SARMIENTO... · Descripción del Proceso 17 2.2.1. Análisis del Proceso 21

Bibliografía 77

Bibliografía

Alford L. P., Adgemann George E, Manual de Producción, Cuarta

Edición, Editorial Alfaomega, México 1998.

Chase Richard, Aquilano Nicholas J., Jacobs Robert, Administración de

Producción y Operaciones, Quinta Edición, Editorial Mc. Graw Hill,

Colombia 2002.

Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición, Editorial

Mc. Graw Hill, México 2003.

Hitoshi Kume, Herramientas Estadísticas Básicas para el Mejoramiento

de la Calidad, Primera Edición, Grupo Editorial Norma, Colombia 2000.

Juan García Colín, Contabilidad de Costos, Segunda Edición, Editorial

Mc. Graw Hill, México 2001.

Leland T. Blanck, Anthony J. Tarquin, Ingeniería Económica, Cuarta

Edición, Editorial Mc. Graw Hill, Colombia 2001.

Niebel, Freivalds, Ingeniería Industrial de Métodos, Estándares y Diseño,

Décima primera Edición, Editorial Alfaomega, México 2003.

www.monografías.com

www.cosmopolis.com

www.tblgroup.com