UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN...

183
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: COMERCIO EXTERIOR TEMA LA EXPORTACIÓN DE ARTESANÍAS A BASE DE MUYUYO COMO ACCIÓN MOTIVADORA DE EMPRENDIMIENTO EN LA ASOCIACIÓN DE ARTESANOS TRES DE SEMTIEMBBRE DEL CANTÓN GENERAL VILLAMIL PLAYAS DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS. PROPUESTA: DISEÑO DE UN SEMINARIO TALLER PARA LOS ARTESANOS ASOCIADOS, SOBRE ASPECTOS PROCEDIMENTALES DE EXPORTACIÓN DE ARTESANÍAS A BASE DE MUYUYO AL MERCADO ESPAÑOL. Portada CÓDIGO: CE-T-GY-0057 AUTORES: VALENCIA CHULTA JUAN ALEX CHIMBOLEMA PINGOS MIRIAM ALICIA CONSULTOR: Lcda,MSc. KARINA MOESES JIMÈNEZ GUAYAQUIL, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: COMERCIO EXTERIOR

TEMA

LA EXPORTACIÓN DE ARTESANÍAS A BASE DE MUYUYO COMO

ACCIÓN MOTIVADORA DE EMPRENDIMIENTO EN LA ASOCIACIÓN

DE ARTESANOS TRES DE SEMTIEMBBRE DEL CANTÓN GENERAL

VILLAMIL PLAYAS DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS. PROPUESTA:

DISEÑO DE UN SEMINARIO TALLER PARA LOS ARTESANOS

ASOCIADOS, SOBRE ASPECTOS PROCEDIMENTALES DE

EXPORTACIÓN DE ARTESANÍAS A BASE DE MUYUYO

AL MERCADO ESPAÑOL.

Portada

CÓDIGO: CE-T-GY-0057

AUTORES: VALENCIA CHULTA JUAN ALEX

CHIMBOLEMA PINGOS MIRIAM ALICIA

CONSULTOR: Lcda,MSc. KARINA MOESES JIMÈNEZ

GUAYAQUIL, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy – Sang Castro

DECANA

Dr. Wilson Romero Dávila, MSc.

VICEDECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI

DIRECTORA DEL SISTEMA

SEMIPRESENCIAL

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

Tribunal

PROYECTO

LA EXPORTACIÓN DE ARTESANÍAS A BASE DE MUYUYO COMO

ACCIÓN MOTIVADORA DE EMPRENDIMIENTO EN LA ASOCIACIÓN DE

ARTESANOS TRES DE SEMTIEMBBRE DEL CANTÓN GENERAL

VILLAMIL PLAYAS DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS. PROPUESTA:

DISEÑO DE UN SEMINARIO TALLER PARA LOS ARTESANOS

ASOCIADOS, SOBRE ASPECTOS PROCEDIMENTALES DE

EXPORTACIÓN DE ARTESANÍAS A BASE DE MUYUYO AL MERCADO

ESPAÑOL.

APROBADO

____________________

Tribunal N° 1

____________________

Tribunal N° 2

____________________

Tribunal N° 3

____________________

VALENCIA CHULTA JUAN ALEX

C.I. 0919355958

____________________

CHIMBOLEMA PINGOS MIRIAM ALICIA

C.I. 0928298603

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ___________________________________________

a)_________________________________________________________

b)_________________________________________________________

c)_________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

vii

DEDICATORIA

El proyecto es dedicado a nuestras familias que nos

acompañaron durante todo el proceso a través de sus consejos

y apoyo. También para todas las personas que de alguna

manera fueron partícipes en todo nuestro camino profesional y a

través de sus enseñanzas hemos logrado culminar con éxito el

trabajo de titulación.

Los autores

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

viii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios como el pilar fundamental de nuestras

vidas.

A nuestras familias que son especiales para cada uno de

nosotros y que siempre nos apoyaron durante el desarrollo del

proyecto.

A los directivos y docentes de comercio exterior que apoyaron

continuamente y fueron un elemento principal para lograr

realizar nuestro trabajo.

Los autores

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada ....................................................................................................... i

Hoja de directiva ......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Informe del tutor .......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Derecho de los autores ............................... ¡Error! Marcador no definido.

Tribunal ...................................................................................................... v

Calificación................................................................................................. vi

Dedicatoria ................................................................................................ vii

Agradecimiento ........................................................................................ viii

Índice general ............................................................................................ ix

Índice de tablas ........................................................................................ xvi

Índice de gráficos .................................................................................... xvii

Índice de figuras ..................................................................................... xviii

Resumen ................................................................................................. xix

Abstract ..................................................................................................... xx

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I............................................................................................... 3

EL PROBLEMA ......................................................................................... 3

Contexto de investigación .......................................................................... 3

Problema de investigación: situación y conflicto ........................................ 6

Hecho científico ......................................................................................... 7

Causas del problema ................................................................................. 8

Formulación del problema ......................................................................... 8

Objetivos de investigación ......................................................................... 9

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

x

General ...................................................................................................... 9

Específico .................................................................................................. 9

Interrogantes de investigación ................................................................. 10

Justificación ..............................................................................................11

CAPÍTULO II ............................................................................................ 13

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 13

Antecedentes del estudio ......................................................................... 13

Fundamentos teóricos ............................................................................. 15

La exportación ......................................................................................... 15

Importancia .............................................................................................. 15

Ventajas ................................................................................................... 16

La evolución de la exportación de artesanías en el Ecuador ................... 17

Destino de las exportaciones ................................................................... 18

Competencia ............................................................................................ 18

Artesanías a base de muyuyo.................................................................. 19

Origen ...................................................................................................... 19

Sectores de producción ........................................................................... 19

Exportación de artesanías a base de Muyuyo ......................................... 20

El conocimiento sobre aspectos procedimentales de exportación en los

sectores productivos y artesanales .......................................................... 20

El emprendimiento ................................................................................... 22

Beneficios del Emprendimiento................................................................ 24

Perfil del emprendedor ............................................................................. 25

El emprendimiento en el Ecuador ............................................................ 27

El emprendimiento en la educación ......................................................... 28

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

xi

El emprendimiento según la unesco ........................................................ 30

Las pymes y su influencia en el desarrollo socio – económico ................ 31

Constitución de una pyme ....................................................................... 32

Las pymes en el comercio exterior .......................................................... 33

Emprendimiento en comercio exterior ..................................................... 34

La comercialización en el comercio exterior ............................................ 35

Técnicas de comercialización .................................................................. 38

Seminario taller ........................................................................................ 39

Objetivo del Seminario Taller ................................................................... 42

Estructura del Seminario Taller ................................................................ 42

Fundamentaciones .................................................................................. 44

Epistemológica ......................................................................................... 44

Sociológica............................................................................................... 45

Psicológica ............................................................................................... 46

Andragógica ............................................................................................. 47

Fundamentos legales ............................................................................... 48

Glosario de términos ................................................................................ 51

CAPÍTULO II ............................................................................................ 53

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS ......................................................................................... 53

Diseño metodológico ............................................................................... 53

Tipos de investigación .............................................................................. 54

Descriptiva ............................................................................................... 54

No experimental ....................................................................................... 55

Bibliográfica ............................................................................................. 55

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

xii

De campo ................................................................................................ 56

Exploratoria .............................................................................................. 57

Acción participativa .................................................................................. 57

Población y muestra ................................................................................ 58

Muestra .................................................................................................... 59

Matriz de operacionalización de variables ............................................... 60

Métodos de investigación ........................................................................ 61

Empírico ................................................................................................... 61

Lógico – Deductivo .................................................................................. 62

Analítico ................................................................................................... 62

Técnicas e instrumentos de investigación ............................................... 63

Encuesta .................................................................................................. 63

Análisis e interpretación de los resultados ............................................... 65

Chi cuadrado............................................................................................ 76

Correlación de las variables ..................................................................... 78

Discusión de resultados ........................................................................... 80

Respuesta a las interrogantes de la investigación ................................... 82

Conclusiones y recomendaciones ........................................................... 84

CAPÍTULO IV .......................................................................................... 86

PROPUESTA ........................................................................................... 86

Tema de la propuesta .............................................................................. 86

Justificación de la propuesta .................................................................... 86

Misión ...................................................................................................... 87

Visión ....................................................................................................... 88

Objetivos de la propuesta ........................................................................ 88

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

xiii

Aspectos teóricos de la propuesta ........................................................... 89

Axiología .................................................................................................. 89

Humanismo .............................................................................................. 89

Constructivismo ....................................................................................... 90

Factibilidad de la propuesta ..................................................................... 91

Financiera ................................................................................................ 91

Humana ................................................................................................... 91

Legal ........................................................................................................ 91

Descripción de la propuesta .................................................................... 92

Aspectos generales del seminario taller sobre aspectos procedimentales de

exportación de artesanías a base de muyuyo al mercado español ......... 94

Flujograma del desarrollo de la propuesta ............................................... 95

Recursos para el seminario taller ............................................................. 96

Recursos humanos .................................................................................. 96

Recursos tecnológicos ............................................................................. 96

Recursos didácticos ................................................................................. 96

Recursos materiales ................................................................................ 96

Cronograma para el desarrollo del seminario taller ................................. 97

Perfil y requisitos del profesional para llevar a cabo el seminario taller ... 98

Políticas académicas aplicadas al seminario taller .................................. 99

Modelo de ficha de control de asistencia ............................................... 100

Certificado de asistencia para los artesanos ......................................... 101

Afiche publicitario para el seminario taller .............................................. 102

Esquema del programa del seminario taller distribuidos en bloques ..... 103

Contenido teórico ................................................................................... 108

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

xiv

Generalidades de las pequeñas empresas PYMES .............................. 108

Influencia en la Economía Ecuatoriana .................................................. 108

Las pequeñas empresas y artesanos y sus oportunidades en el mercado

nacional e internacional ......................................................................... 109

Importancia de las pequeñas empresas en el sector empresarial .......... 110

Fundamentos generales del emprendimiento ......................................... 110

Oportunidades del emprendimiento ........................................................ 111

Generalidades de la comercialización internacional ............................... 112

Fundamentos en la aplicación de Técnicas de comercialización

internacional............................................................................................ 113

Fundamentos generales de la Logística Internacional ............................ 114

Generalidades del Marketing Internacional ............................................. 117

Técnicas de comercio internacional ........................................................ 119

Generalidades de la investigación de mercado internacional ................ 120

Fundamentos generales de la comunicación internacional ................... 122

Generalidades de los aspectos procedimentales de exportación .......... 123

Análisis de los requerimientos para la exportación de artesanías ......... 124

Requerimientos para la comercialización de artesanías al mercado español

............................................................................................................... 125

Tramitología para la exportación ............................................................ 125

Procedimiento de exportación................................................................ 127

Procesos para negociar en el mercado español .................................... 128

Formas de negociar con los españoles en aspectos de comercio exterior

............................................................................................................... 129

Actividades pedagógicas para el seminario taller .................................. 131

Planificación de actividades pedagógicas .............................................. 132

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

xv

Talleres evaluativos ................................................................................ 133

Presupuesto para el desarrollo del seminario taller ............................... 140

Conclusiones de la propuesta ................................................................ 141

Bibliografía ............................................................................................. 142

Referencias bibliográfcas ....................................................................... 145

Referencias web .................................................................................... 149

Anexos ................................................................................................... 151

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

xvi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población .................................................................................... 58

Tabla 2. Muestra ...................................................................................... 59

Tabla 3. Operacionalización de las Variables ........................................... 60

Tabla 4. Encuesta a los artesanos ........................................................... 65

Tabla 5. Conocimientos sobre exportación .............................................. 66

Tabla 6. Dificultad en aprender sobre exportación ................................... 67

Tabla 7. Mejoramiento del estilo de vida .................................................. 68

Tabla 8. Interés sobre aprendizaje de exportación ................................... 69

Tabla 9. Motivado en emprender .............................................................. 70

Tabla 10. Acción motivadora de emprendimiento..................................... 71

Tabla 11. Emprendimiento en comercio internacional .............................. 72

Tabla 12. Perfil de emprendedor .............................................................. 73

Tabla 13. Seminario taller ........................................................................ 74

Tabla 14. Aprendizaje en exportación ...................................................... 75

Tabla 15. Análisis de casos mediante la Chi Cuadrada ........................... 76

Tabla 16. Resultados de la prueba Chi Cuadrada .................................... 77

Tabla 17. Flujograma de la propuesta ...................................................... 95

Tabla 18. Cronograma del Seminario taller .............................................. 97

Tabla 19. Perfil del seminarista ................................................................ 98

Tabla 20. Ficha de control de asistencia ................................................ 100

Tabla 21. Bloque I del seminario taller ................................................... 103

Tabla 22. Bloque II del seminario taller .................................................. 104

Tabla 23. Bloque III del seminario taller ................................................. 105

Tabla 24. Bloque IV del seminario taller ................................................. 106

Tabla 25. Actividades pedagógicas ........................................................ 131

Tabla 26. Planificación de las actividades pedagógicas para el seminario

taller ....................................................................................................... 132

Tabla 27. Presupuesto para el desarrollo del seminario taller ................ 140

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

xvii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Conocimientos sobre exportación ........................................... 66

Gráfico 2. Dificultad en aprender sobre exportación ................................ 67

Gráfico 3. Mejoramiento del estilo de vida ............................................... 68

Gráfico 4. Interés sobre aprendizaje de exportación ................................ 69

Gráfico 5. Motivado en emprender ........................................................... 70

Gráfico 6. Acción motivadora de emprendimiento.................................... 71

Gráfico 7. Emprendimiento en comercio internacional ............................. 72

Gráfico 8. Perfil de emprendedor ............................................................. 73

Gráfico 9. Seminario taller ....................................................................... 74

Gráfico 10. Aprendizaje en exportación ................................................... 75

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

xviii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Certificado de asistencia ......................................................... 101

Figura 2. Afiche para promocionar seminario taller ................................ 102

Figura 3. Presentación del Folleto ......................................................... 107

Figura 4. Oportunidades de las Pymes y artesanos .............................. 109

Figura 5. Oportunidades del emprendimiento ......................................... 111

Figura 6. Cadena de Comercialización ................................................... 112

Figura 7. Proceso de Comercialización Internacional ............................. 115

Figura 8. Proceso de producción ............................................................ 116

Figura 9. Proceso comercial a nivel internacional .................................. 121

Figura 10. Proceso general de exportación ........................................... 123

Figura 11. Claves para negociar con los españoles ............................... 129

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

xix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

Tema: La exportación de artesanías a base de muyuyo como acción motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre del cantón General Villamil Playas de la provincia del Guayas. PROPUESTA: Diseño de un seminario taller para los artesanos asociados, sobre aspectos procedimentales de exportación de artesanías a base de muyuyo al mercado español.

Autores: Alex Valencia Chulta Miriam Chimbolema Pingo

Consultor académico:

RESUMEN

El proyecto se llevó a cabo en la Asociación de Artesanos Tres de Septiembre, ubicado en el cantón General Villamil Playas, en la provincia del Guayas, donde se identificó a través de una observación directa y charla con el representante que los asociados no participan en el comercio exterior debido a que como principal causa es el desconocimiento sobre aspectos procedimentales de exportación de artesanías a base de muyuyo, considerando el diagnóstico se establecieron objetivos que permitieron el desarrollo del proceso de investigación que abarcó la aplicación de métodos teóricos para la fundamentación de ideas y conceptos basados en las variables como es las generalidades de la exportación y el emprendimiento, la aplicación de una metodología acompañada de técnicas e instrumentos como fueron la encuesta bajo el método de Likert para el análisis de datos y para el levantamiento de información bajo la modalidad de campo donde los resultados obtenidos permitieron validar la propuesta de solución al problema que se basó en un seminario taller, tomando en cuenta el fomento de las exportaciones al mercado español como objetivo para el desarrollo económico de esta asociación, llegando a la conclusión que el comercio exterior le dará más posibilidades de crecimiento y mejoramiento del estilo de vida, debido a que a través del desarrollo de conocimientos y habilidades comerciales los asociados podrá introducir su producto en el mercado objetivo para que aumenten sus ganancias y aporten al desarrollo de la matriz productiva.

Exportación Emprendimiento Seminario talle

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

xx

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS

AND EDUCATION SCIENCES SYSTEM OF SEMIPRESENTIAL

EDUCATION UNIVERSITY CENTER: GUAYAQUIL

Topic: The export of handicrafts based on Muyuyo as motivating action of entrepreneurship in the Artisans Association Three of September of the General Villamil Cantonese Province of Guayas. PROPOSAL: Design of a seminar workshop for the associated artisans, on procedural aspects of exports of handicrafts based on the Spanish market. Autores: Alex Valencia Chulta

Miriam Chimbolema Pingos

Advisor:

ABSTRACT

The project was carried out in the Tres de Septiembre Craftsmen's Association, located in the General Villamil Playas canton, in the province of Guayas, where it was identified through a direct observation and a talk with the representative that the associates do not participate in the Foreign trade because the main cause is the lack of knowledge about procedural aspects of exporting handicrafts based on Muyuyo. Considering the diagnosis, objectives were established that allowed the development of the research process that included the application of theoretical methods for the foundation of ideas and Concepts based on the variables such as the generalities of export and entrepreneurship, the application of a methodology accompanied by techniques and instruments such as the survey under the Likert method for the analysis of data and for the collection of information under the modality of Field where the results obtained allowed To approve the proposed solution to the problem that was based on a seminar workshop, taking into account the promotion of exports to the Spanish market as a target for the economic development of this association, concluding that foreign trade will give more possibilities for growth And improving the way of life, because through the development of commercial knowledge and skills the associates can introduce their product in the target market so that they increase their profits and contribute to the development of the productive matrix.

Export Business Workshop Seminar

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

1

INTRODUCCIÓN

El emprendimiento representa un elemento importante para el

crecimiento sostenible de la economía del Ecuador; la creación de negocios

enfocados en el crecimiento empresarial está direccionados a un propósito:

disponer de ingresos que permitan mejorar el estilo de vida de los

emprendedores. Dentro de este sector forman parte los artesanos que

asumen retos para poder hacer frente a la agresiva competencia de

productos sustitutos provenientes de otros países.

La innovación de los sectores productivos y artesanales son parte

de los proyectos que busca impulsar el gobierno; con el fin de fortalecer la

capacidad productiva e instalada de las pymes y emprendimientos, para

que puedan abrirse a nuevos mercados desatendidos a nivel local; con

visión a proyectarse al exterior, mediante la oferta exportable de productos

de alta calidad que cumplan con las expectativas de los consumidores en

el extranjero.

La debilidad de los artesanos es la falta de conocimientos e iniciativa

en buscar una formación técnica para emplear técnicas de producción más

dinámicas y estandarizadas que reemplacen los métodos tradicionales;

además de los mecanismos de negociación para poder abrirse paso a

mercados extranjeros. Estos limitantes reducen su nivel de ingresos y su

capacidad para competir con sectores con vasto desarrollo empresarial a

nivel local.

El fin del presente proyecto es proporcionar un contenido explícito y

didáctico que sirva para que la Asociación de Artesanos “3 de septiembre”

del cantón Villamil Playas, del sector barrio la Concordia, provincia del

Guayas, pueda capacitarse y despertar el interés en emprender a nivel

empresarial bajo un esquema de exportación; con fines de incrementar sus

ventas.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

2

El proyecto educativo enfocado en el emprendimiento empresarial;

se estructuró de cuatro capítulos que detallan paso a paso el proceso

investigativo que se llevó a cabo para lograr cumplir con los objetivos tanto

de la investigación, como de la propuesta como medio de solución al

problema, que se describe a continuación:

CAPÍTULO I: Detalle del planteamiento del problema bajo un

contexto macro, meso y micro; exponiendo el problema y su ubicación con

fines de establecer objetivos que fueron debidamente justificados bajo

líneas de investigación y procedimientos basados en el desarrollo y

formación educacional.

CAPÍTULO II: Comprende el fundamento de teorías basados en el

tema del emprendimiento empresarial y la exportación de artesanías, con

el fin de aportar con conocimientos que permitan al lector conocer más

acerca del tema de investigación. Además del sustento de corrientes

filosóficas y psicosociales que comprenden la necesidad de la formación

técnica de los sectores productivos o emprendimientos, culminando con las

bases legales relacionadas al proyecto.

CAPÍTULO III: Se describe el proceso de investigación que se

realizó bajo métodos y enfoques cualitativos y cuantitativos con fines de

obtener la información correspondiente a los aspectos que inciden en la

falta de visión emprendedora y empresarial de los artesanos para exportar

las artesanías.

CAPÍTULO IV: Comprende los parámetros que forman parte de la

propuesta de un seminario taller enfocado en la formación del

emprendimiento para la exportación de artesanías de Muyuyo al mercado

español; como alternativa de solución al problema que afecta en el

desarrollo empresarial de los artesanos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

El emprendimiento es una megatendencia que ha tomado fuerza en

este mundo globalizado; debido a las aspiraciones de las personas de

realizar actividades económicas de forma autónoma, para la creación de

fuentes de ingresos que permitan aumentar los niveles de estilo de vida.

Los aspectos sociales y políticos en diferentes países juegan un papel

trascendental para el desarrollo de medios de emprendimiento; que

muchas veces resultan negativos para el sostenimiento de las operaciones

y favorable para algunos sectores productivos.

Si bien es importante destacar que un emprendedor es firme en sus

decisiones ante el desarrollo de una actividad económica; asume riesgos

dentro de un entorno sociopolítico con el fin de mantener una

independencia económica. El emprendimiento ha evolucionado con el

pasar de los años; abriendo puertas a otros horizontes que permiten a las

personas comercializar bienes y/o servicios en otros mercados a través de

la exportación.

Con respecto a los nuevos emprendimientos en el sector

empresarial; en Estados Unidos el aprovechamiento de los recursos

tecnológicos y comerciales permiten comercializar productos únicos o

novedosos a nivel internacional. Estas actividades emprendedoras se

denominan como las 3 Fs que son: Family, Friends and Fools, que son

grupos que carecen de conocimientos en áreas técnicas y se basan en la

intuición y de habilidades empíricas, generando en este país un nuevo

paradigma que radica en la importancia en la formación de un perfil

emprendedor para que así los sectores productivos manejen habilidades

eficaces para una negociación efectiva.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

4

El panorama en la enseñanza del emprendimiento empresarial ha

originado que se vea de una diferente percepción la importancia de

desarrollar una actividad emprendedora. Este modelo de educación no sólo

está dirigido en las instituciones educativas; gobiernos como el de Panamá

han hecho esfuerzos por enfatizar la formación técnica para productores o

empresarios; tomando como ejemplo los artesanos con el fin de diversificar

el modelo comercial que implique la aplicación de mecanismos de venta a

nivel local e internacional.

El Instituto de Monterrey en México ha promovido la formación de

emprendedores mediante programas de capacitación donde son invitados

tanto estudiantes como productores informales; esto con el fin de

incrementar la práctica de esta tendencia en el país; tomando en cuenta

que el emprendimiento en el sector empresarial comprende más del 90%

de la estructura de pymes que aportan al crecimiento económico y el

desarrollo social. (Rodríguez, 2014)

Con respecto al emprendimiento empresarial la firma de

investigadores Global Entrepreneurship Research Association GERA

estableció que en América Latina las pymes y artesanos han emprendido

en actividades donde el 30% del total del tejido empresarial y productivo

exportar sus productos en diferentes países aprovechando los acuerdos

bilaterales y regionales como parte de los objetivos para el desarrollo social

y económico de los sectores informales que desempeñan actividades

comerciales. (GEM, 2015)

Los artesanos y pequeños productores son aquellos que tiene

atributos optimistas en cuanto al desarrollo de emprendimientos; con

iniciativa a alcanzar un fortalecimiento empresarial; participando en el

comercio exterior. Destacan los latinoamericanos como emprendedores a

diferencia de la Unión Europea son pocos optimistas por lo que no

aprovechan oportunidades para participar en el comercio de manera

autónoma.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

5

En el Ecuador los artesanos son actores dentro de la economía

popular; debido a su participación en emprendimientos a nivel empresarial;

que para el 2014 aportaron al crecimiento de las exportaciones de

artesanías, alimentos, prendas de vestir, juguetes, entre otros. El Ministerio

de Inclusión Económica y Social en conjunto con el COMEX ejecutaron

programas de capacitación y formación profesional de emprendedores

cuyos negocios familiares no despegaban en los mercados altamente

competitivos.

La urgencia de involucrar a los emprendedores y artesanos en el

comercio exterior; se dio debido a la economía que presentaban donde las

ventas no representaban un margen de participación positiva que se vea

reflejado en la rentabilidad; debido a la competencia de productos

importados; lo que conllevó al gobierno como medida establecer políticas

aduaneras que se enfocaron en aplicar salvaguardias sobre diferentes

partidas arancelarias; para así equilibrar la balanza comercial y proteger la

producción nacional.

El apoyo del gobierno a través de las medidas arancelarias;

microcréditos y capacitaciones han permitido presenciar un panorama

alentador para el sector productivo y artesanos; pero la falta de formación

profesional ha implicado que no se tomen en cuenta alternativas de

negociación como es el comercio exterior; mediante la exportación de

productos de alta calidad.

El emprendimiento empresarial en el país ha crecido potencialmente

como hace años anteriores; pero las dificultades económicas y la falta de

conocimientos han provocado que este tipo de negocios familiares o pymes

no puedan ser sostenibles dentro del mercado comercial a nivel local e

internacional. Tomando en cuenta el panorama sobre el sector artesanal se

considera necesario desarrollar una investigación que permita disponer de

información para el conocimiento de los factores internos y externos que

inciden en el desconocimiento sobre procedimientos de exportación.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

6

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: SITUACIÓN Y CONFLICTO

El problema de investigación se sitúa en la Asociación de artesanos

“3 de septiembre”; ubicada en el cantón Villamil Playas en el sector barrio

la Concordia, provincia del Guayas. Esta comunidad destaca por la

producción de artesanía en Muyuyo; que en los últimos tres años han

presentado dificultades para comercializar sus productos debido a la falta

de incentivos económicos y conocimientos para la venta en sectores

altamente concurrentes de turistas y personas amantes de todo tipo de

artesanías.

Los artesanos no tienen iniciativa para emprender a nivel

empresarial en la exportación de artesanías en Muyuyo debido a la falta de

conocimientos sobre los procedimientos y trámites que deben realizar; para

lograr cumplir con los requisitos dentro de esta actividad del comercio

exterior. Estos limitantes han afectado a su desarrollo en la estructura

comercial, por lo que no pueden adquirir mayores beneficios económicos y

sociales que incidan en su mejoramiento del estilo de vida.

Los artesanos no muestran atributos de un emprendedor; lo que

asocia a la falta de programas de formación que estén enfocados en

despertar un interés en realizar una actividad de emprendimiento

empresarial y de buscar el progreso autónomo. Esta comunidad no tuvo

una formación académica completa; muchos de ellos no han concluido la

etapa escolar por lo que su manera de comercializar es empírica y se

limitan a la venta en sectores cercanos al barrio la Concordia.

De persistir el problema esta comunidad dejará de realizar esta

actividad artesanal para emigrar a otras ciudades a buscar oportunidad de

empleos; y no aprovechar esta artesanía que es parte de la identidad

patrimonial y cultural del país. Este factor puede generar además disminuir

la oportunidad de aumentar la oferta exportable de productos ecuatorianos

que ayuden a fortalecer la balanza comercial y el desarrollo de la matriz

productiva.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

7

Hecho científico

La falta de iniciativa en la exportación de artesanías a base de

Muyuyo por parte de la Asociación de artesanos “3 de septiembre” del

cantón Playas de Villamil sector barrio la Concordia, provincia del Guayas;

no permite el desarrollo en la mentalidad emprendedora como acción de

progreso, generando dificultades para mejorar su estilo de vida y alcanzar

un incremento de los ingresos que se vean reflejado en su fortalecimiento

social y económico.

Para una mayor perspectiva de la evidencia blanda expuesta, fue

necesario realizar un estudio de campo; en el cual se procedió a consultar

a los artesanos sobre ciertos factores que les impide emprender

empresarialmente. Dentro del conocimiento que se obtuvo el 100% de los

artesanos no tienen una formación profesional en el área de comercio

exterior; desconocen sobre todos los procedimientos que deben realizar

para la exportación de artesanías.

Parte de los artesanos que fueron consultados expusieron que no

manejan estrategias comerciales; lo que les dificultaría emprender en el

comercio exterior. El 50% no sabe manejar sus recursos por lo que han

disminuido la demanda de producción; también se debe recalcar que no

hay un interés en emprender debido a que temen en que no puedan

alcanzar las metas comerciales que se establezcan.

El 100% de los artesanos no emprenden en el comercio exterior;

esto debido a que no han desarrollado atributos de un emprendedor que

asume riesgos y busca la autonomía empresarial, debido a la falta de

participación en programas de capacitación técnica sobre procedimientos

de exportación para artesanías y al no estar presente en ferias

internacionales para dar a conocer su producto a consumidores interesados

en este tipo de oferta. En vista de esto se refleja que el hecho científico

sustenta una realidad que está facultada a la falta de emprendimiento

empresarial.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

8

Causas del problema

Una vez analizado el problema en la Asociación de artesanos “3 de

septiembre” del cantón Playas Villamil del sector barrio la Concordia, de la

provincia del Guayas; se procede a exponer sus causas que pueden incidir

en un mediano a largo plazo; que son las siguientes:

Conocimiento sobre emprendimiento empresarial en la exportación

de artesanías en Muyuyo.

Incentivo estatal para el emprendimiento en la exportación de

artesanías en Muyuyo.

Programas de capacitación técnica sobre aspectos procedimentales

de exportación.

Interés en realizar una actividad de emprendimiento empresarial a

nivel internacional.

Artesanos capacitados en el área de comercio exterior.

Temor en realizar una exportación de artesanías de Muyuyo al

mercado español.

Formulación del problema

Ante la situación conflicto que genera el problema que afecta a nivel

económico a los artesanos, se planteó la siguiente interrogante:

¿De qué manera afecta la falta de emprendimiento empresarial

como eje de desarrollo para la exportación de artesanías de Muyuyo en la

Asociación de artesanos “3 de septiembre” del cantón Playas de Villamil

sector barrio la Concordia, provincia del Guayas en el 2016 – 2017?

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

9

Objetivos de investigación

Tomando en cuenta el problema que afecta la acción motivadora de

los artesanos en la exportación de artesanías a base de Muyuyo; se

procedió a establecer los siguientes objetivos:

General

Determinar la exportación de artesanías a base de Muyuyo como

acción motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos “3 de

septiembre” del cantón General Villamil Playas de la provincia del Guayas,

a través de un proceso de investigación analítica – descriptiva para el

análisis de resultados que permita definir un medio de solución a la

problemática.

Específico

Analizar el conocimiento de la exportación de artesanías a base de

Muyuyo en los artesanos mediante el desarrollo de encuestas para la

presentación de resultados a través de tablas estadísticas de Excel.

Establecer los factores del desarrollo de la acción motivadora de

emprendimiento en la Asociación de artesanos “3 de septiembre” del cantón

Villamil Playas, a través del análisis de los resultados obtenidos mediante

el proceso de investigación.

Diseñar un seminario taller para los artesanos asociados, sobre

aspectos procedimentales de exportación de artesanías a base de Muyuyo

al mercado español para el mejoramiento económico y social que vea

reflejado en el mejoramiento del estilo de vida.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

10

INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN

1. ¿La exportación de artesanías a base de Muyuyo mejorará la

situación económica de la Asociación de Artesanos “3 de septiembre” del

cantón Villamil Playas?

2. ¿Los artesanos considerarán como una alternativa el realizar la

exportación de artesanías a base de Muyuyo al mercado español como

medio de emprendimiento?

3. ¿La exportación de artesanías a base de Muyuyo será un

procedimiento complicado de realizar para los artesanos?

4. ¿Los artesanos de la Asociación “3 de septiembre” tendrán los

suficientes conocimientos y habilidades para desarrollar los aspectos

procedimentales de exportación de artesanías a base de Muyuyo?

5. ¿Los artesanos desarrollarán una acción motivadora de

emprendimiento en actividades dentro del comercio exterior?

6. ¿La acción motivadora de emprendimiento en los artesanos de la

Asociación “3 de septiembre” del cantón Villamil Playas permitirá aumentar

sus posibilidades de alcanzar un desarrollo empresarial y social al

comercializar a un mercado en el exterior?

7. ¿La formación técnica en el área del comercio exterior influirá en una

acción motivadora de emprendimiento como alternativa para mejorar el

estilo de vida de los artesanos de la Asociación “3 de septiembre” del

cantón Villamil Playas?

8. ¿La acción motivadora de emprendimiento se atribuirá al desarrollo

de conocimientos técnicos en los artesanos de la Asociación “3 de

septiembre” del cantón Villamil Playas?

9. ¿El seminario taller sobre aspectos procedimentales de exportación

de artesanías a base de Muyuyo al mercado español representará un

medio de solución a los problemas que afectan la acción de

emprendimiento de los artesanos?

10. ¿Los artesanos desarrollará una mentalidad emprendedora a través

del seminario taller?

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

11

JUSTIFICACIÓN

El crecimiento económico en el país está ligado al desarrollo

potencial de pequeños productores y artesanos dedicados a la exportación;

esto mediante diferentes regímenes o programas que faciliten la

comercialización a nivel internacional. Los organismos públicos dedicados

a promover las políticas económicas y productivas han enfatizado su

esfuerzo en fortalecer el tejido empresarial mediante el emprendimiento;

motivados por la alta competencia y la mejor distribución de los medios de

ingresos para que los ecuatorianos puedan alcanzar una autonomía

económica y social.

El presente proyecto se justifica debido a que se busca despertar en

los artesanos una acción motivadora de emprendimiento; considerando

que forman parte de la población económicamente activa del Ecuador.

Mediante el fortalecimiento de habilidades comerciales y el desarrollo de

conocimientos se busca generar una mayor competitividad que permita a

la Asociación “3 de septiembre” disponer de facilidades de

internacionalizarse a través de la exportación de artesanías a base de

Muyuyo.

La relevancia social conforme a los fines de la presente investigación

están ligados en contribuir con el mejoramiento del estilo de vida de esta

comunidad de artesanos; aprovechando las artesanías elaboradas de

forma tradicional con un material en abundancia y fácil manipulación; donde

al tener una diferente perspectiva sobre el alcanzar un desarrollo

empresarial buscarán considerando alternativas comerciales el potenciar

su capacidad de producción a fin de cubrir una demanda en cuanto a la

venta de artesanías a base de Muyuyo al mercado español.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

12

El eje principal de la investigación es lograr conocer los factores que

no permiten a los artesanos motivarse en emprender en la exportación de

artesanías en Muyuyo; para que a través de bases de formación técnica y

educativa se logre proporcionar información sobre los aspectos

procedimentales que deben cumplirse para la venta al exterior. Por lo que

se considera que mediante un seminario taller esta comunidad podrá

disponer de datos relevantes y necesarios para aplicarlos dentro del

comercio exterior.

Es importante que los artesanos de la Asociación “3 de septiembre”

cambien su visión empresarial; dejando a un lado los limitantes en cuanto

a sólo proyectarse a vender localmente; tomando en cuenta que el 93% del

total de la población económicamente activa del Ecuador realizan comercio

local y el 7% destinan su oferta al exterior. El desaprovechamiento de

realizar actividades dentro del comercio exterior ha llevado a muchos

artesanos y pequeñas empresas a abandonar sus negocios debido a que

no son sostenibles ante la situación económica del país, y más aún que no

se abren paso a mercados a nivel internacional, lo que provoca que no

puedan alcanzar ventas netas que ayuden a incrementar los ingresos

contra los gastos.

En vista a la necesidad de aportar con el desarrollo, innovación y

mejoramiento empresarial a través del emprendimiento; se tomó como

línea de investigación el fortalecimiento del perfil emprendedor de los

artesanos; considerando el objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir del

Ecuador; donde se promueve el desarrollo de las capacidades de los

ecuatorianos en general; siendo deber de los futuros docentes, de

proporcionar ideas frescas e innovadoras que ayuden a garantizar la

excelencia en la formación de los pequeños productores; que son un

elemento principal para el desarrollo de la matriz productiva, creación de

empleos y mejoramiento socio – económico.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Como parte del desarrollo de la investigación la consulta de

proyectos cuyo enfoque esté ligado a la formación académica y técnica de

sectores productivos; permitió fortalecer los conocimientos basados en la

exportación y aspectos generales dentro de la negociación y

comercialización aplicadas como parte de las acciones de emprendimiento.

Dentro de las fuentes existentes que se tomaron en cuenta se detallan dos

proyectos que se encuentran en la biblioteca de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, que son

los siguientes:

Según el proyecto educativo realizado por Keyla Lucio y María

Fernanda Lucio (2015) de la carrera comercio exterior titulado: “Los

medios de negociación en el proceso de comercialización de camarón

de exportación categoría White y Brown. Propuesta: Seminario sobre

técnicas y estrategias de comercialización de camarón de exportación

categoría White y Brown dirigido a los pescadores artesanales de la

Asociación “20 de Agosto” de la provincia de Santa Elena, Cantón

Salinas, parroquia Anconcito”, cuyo objetivo se enfocó en determinar que

tan factible representa para esta comunidad el comercio de camaron a

través de procesos de exportación mediante un programa de enseñanza

de nivel superior como es el seminario taller.

El referente consultado guarda relación con la presente

investigación debido a que cumple la misma finalidad que es la formación

de personas dedicadas a actividades tradicionales; mediante el desarrollo

de mecanismos de enseñanza – aprendizaje como es el seminario taller;

aportando con conocimientos sobre los procedimientos que deben

realizarse para la exportación; sin descartar la importancia de las

habilidades comerciales dentro del comercio exterior.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

14

Se consultó el proyecto educativo realizado por Miranda y Tutivén

(2015) titulado “Fortalecimiento de la materia comercio exterior como

programa de aprendizaje para los estudiantes del tercero de bachillerato

del Colegio Francisco Huerta Rendón en el año 2015.”, que planteó como

objetivo el diseño de un seminario taller sobre comercio exterior y su aporte

en el desarrollo económico del Ecuador; donde se definieron métodos

educativos para el manejo de instrumentos didácticos y el desarrollo de

actividades ligadas a la formación y fortalecimiento de habilidades

sistémicas e interpersonales.

Se consideró la consulta del presente trabajo; debido a los

procedimientos educativos que diseñaron para el enfoque de desarrollo de

habilidades emprendedoras para el desenvolvimiento sistémico e

interpersonal. Además para consultar las fuentes existentes y parámetros

que fueron establecidos en cuanto a la estructura del seminario taller; que

será relevante para la elaboración de la propuesta.

Para la parte técnica se consultó el trabajo realizado por Aumala y

Chamba (2015) titulado “Proyecto de emprendimiento empresarial de

exportación de artesanías textiles otavaleñas de alta calidad orientadas al

mercado de Nueva York” que planteó como objetivo el diseño de un plan

de exportación mediante el cumplimiento de normas de calidad y trámites

que exige la autoridad aduanera y el consumidor norteamericano; con el

propósito de lograr que esta comunidad alcance un desarrollo empresarial

dentro del mercado internacional.

A través del análisis de este proyecto empresarial se pudo disponer

de información necesaria para especificar de forma técnica los mecanismos

que deben realizarse al momento de ejecutar una exportación de

artesanías; sin dejar a un lado una redacción clara y no tan compleja que

pueda dificultar el aprendizaje para los artesanos; este trabajo cuenta con

datos viables para la aplicación del seminario taller.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

15

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

LA EXPORTACIÓN

La exportación es un régimen aduanero que forma parte del

comercio exterior; y no es más que el comercio libre de bienes y/o servicios

que circulan fuera de las fronteras nacionales con destino a un mercado

internacional; a fin de que personas naturales o sociedades puedan

disponer de recursos financieros que aporten al equilibrio de la balanza

comercial nacional.

Según el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (2012) indicó que

la exportación “es un procedimiento aduanero sujeto a sujeciones dentro

de una ley para el libre flujo de mercancía dentro fuera de una Zona

Especial de Desarrollo Económico; para el libre comercio y crecimiento de

la matriz productiva”. (p. 14)

Los procedimientos desarrollados en la exportación de mercancías;

están sujetos a controles aduaneros; con el fin de evitar el flujo de bienes

que no cumplan con estándares de calidad, fitosanitarias, detalle de la

carga, entre otros aspectos. Mediante esta actividad dentro del comercio

exterior los países han fortalecido sus relaciones a través de acuerdos

comerciales o regionales para garantizar la protección de la producción

nacional.

Importancia

Como se mencionó anteriormente la exportación representa una

actividad comercial que permite a personas naturales y sociedades

alcanzar un desarrollo empresarial; mediante el flujo de bienes de un punto

de origen a un destino; con el fin de cubrir la demanda de un mercado a

cambio de una retribución económica. En aspectos macroeconómicos es

importante ya que fortalece las relaciones internacionales entre países; y

logra el balance en cuanto matriz productiva y balanza comercial.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

16

Ventajas

Para García (2016) las ventajas de la exportación se miden en

aspectos económicos, sociales y políticos que son los siguientes:

Crecimiento económico de las empresas.

Aumento de los ingresos estatales para la inversión en el área social

y económico.

Resulta beneficioso para el desarrollo de la balanza comercial y de

pagos de un país.

Permite desarrollar las economías a escala a través del

equipamiento tecnológico para aumentar la calidad de los productos

de exportación.

Permite a los pequeños negocios consolidarse en un mercado

internacional.

Permite mantener el ciclo de vida de los productos mediante su flujo

fuera de las fronteras nacionales.

Aumenta las relaciones comerciales con gobiernos, proveedores y

clientes.

Aporta al desarrollo de la capacidad productiva de una empresa

exportadora.

Ayuda a reducir los riesgos de fracaso empresarial de los pequeños

negocios en un 20%.

Comúnmente con respecto a las pequeñas empresas o sectores

artesanales el participar en el comercio exterior mediante la exportación de

mercancía, resulta complejo y riesgoso debido a la inexperiencia

empresarial; pero da mayores oportunidades para mantener una economía

sostenible en el mercado local; ya que se disponen de otras vías de

ingresos para poder cubrir con las obligaciones a corto plazo; el

financiamiento para el desarrollo productivo, comercial y administrativo. Por

lo que este procedimiento favorece de forma positiva.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

17

LA EVOLUCIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE ARTESANÍAS EN EL

ECUADOR

Con lo que respecta a las artesanías producidas en el Ecuador; la

diversidad de estos productos elaborados con diferentes tipos de recursos

naturales respectivo a cada región; han llamado la atención de

consumidores y amantes a este tipo de bienes de diferentes partes del

mundo. Según ProEcuador (2013) los principales productos artesanales

que son exportados, se detalla a continuación:

Cerámicas

Sobreros elaborados con paja toquilla

Materiales vegetales

Artesanías en tagua

Prendas para celebración de fiestas

Madera

El interés de los mercados extranjeros por las artesanías ha llevado

a un incremento en la exportación de estos bienes que tuvieron su

relevancia a partir del 2008; en el cual se diversificó la oferta exportable

mediante el mejoramiento en la capacidad productiva y el acceso a

recursos naturales mediante microcréditos a los artesanos. Por ejemplo

para el 2013 el total FOB en cuanto a exportación de artesanías fue de

21,523 dólares tomando en cuenta la Tasa de Crecimiento Promedio Anual

TCPA que para ese periodo alcanzó el 5.9%.

Según ProEcuador (2013) con respecto a la subpartida NANDINA

las artesanías “que destacaron en la oferta exportable ecuatoriana fueron

los bienes elaborados a base de tagua, los sombreros de paja toquilla,

trenzados, entre otros siendo los principales productos requeridos

especialmente en Europa”. (p. 9)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

18

Destino de las exportaciones

Con respecto a los destinos de las exportaciones de artesanías

ecuatorianas, se destaca como los principales consumidores a: España,

Estados Unidos, Italia, Hong Kong, Reino Unido, entre otros. A nivel de

Latinoamérica los productos elaborados con paja toquilla y tagua son

requeridos en Argentina, Venezuela y Argentina debido al acabado e

identidad que le dan al Ecuador que es llamativo para los turistas que visitan

los diferentes sectores turísticos del país.

Para el 2015 la tendencia de la Tasa de Crecimiento Promedio Anual

fue del 9.89% con respecto a las exportaciones de artesanías ecuatorianas

a nivel mundial, que han permitido a diferentes agrupaciones artesanales

alcanzar un desarrollo a nivel empresarial, motivados por el desarrollo de

emprendimientos en el área del comercio exterior.

Competencia

La competencia para el Ecuador en cuanto a este tipo de bienes; son

los siguientes:

China

India

Estados Unidos

Reino Unido

Suiza

Tailandia

Japón

Lo que hace diferente a las artesanías ecuatorianas con las del resto

del mundo es su acabado y como los artesanos hacen uso de recursos

naturales para poder expresar diferentes aspectos culturales y naturales

del Ecuador. Esto ha conllevado a un crecimiento de las exportaciones y

las ventas locales; pero que en diferentes sectores no se han disparado

debido a la falta de iniciativa de emprender en el comercio exterior.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

19

ARTESANÍAS A BASE DE MUYUYO

Origen

El Muyuyo tiene su origen en las costas ecuatorianas;

específicamente en los bosques secos; que ha sido utilizado en la

carpintería para la elaboración de muebles, mesas, sillas, entre otros. Este

recurso natural es obtenido de un árbol silvestre hasta obtener madera que

es tallada para un fin específico. (Pinchevsky, 2012, pág. 4)

Anteriormente el Muyuyo como recurso era utilizado para la

fabricación de cercos o corrales para los animales. Hasta que los artesanos

provenientes de Posorja y Villamil Playas, dedicaron tiempo para la

elaboración de diferentes bienes que son utilizados en restaurantes, bares,

hoteles, casas, entre otros. Este recurso ha marcado una tendencia en la

decoración de interiores y exteriores y ha sido explotado con gran demanda

debido a su facilidad de crecimiento; llegando a ser cotizado en el mercado

local.

La explotación del Muyuyo es considerado una actividad

etnobotánica realizada en la provincia del Guayas, Manabí, Santa Elena,

Villamil Playas, Esmeraldas y El Oro. No existen empresas dedicadas a la

explotación de este recurso natural; por lo que es realizado por artesanos

que no cuentan con bio – conocimientos en cuanto al manejo de esta

materia prima y se basan en las habilidades empíricas de carpintería

artesanal. (Martillo, 2015, pág. 16)

Sectores de producción

Santa Elena

Guayas

Manabí

Esmeraldas

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

20

Exportación de artesanías a base de Muyuyo

Con respecto a las artesanías a base de Muyuyo; su

comercialización sólo se ha limitado a nivel local; no se ha aprovechado

estos productos para ser exportados; teniendo en cuenta que es altamente

demandado por empresas y negocios comerciales para la decoración de

interiores y exteriores. A nivel nacional la venta de artículos fabricados con

este recurso natural se ha realizado mayormente a Ambato desde

diferentes ciudades de la costa.

EL CONOCIMIENTO SOBRE ASPECTOS PROCEDIMENTALES DE

EXPORTACIÓN EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y

ARTESANALES

Según Kayzer (2016) es importante “que los artesanos estén

relacionados con la formación y entrenamiento técnico en el área del

comercio exterior para lograr una internacionalización comercial de las

artesanías conforme a los objetivos del Ministerio de Comercio Exterior y el

mejoramiento del sector artesanal”. (p. 24)

El autor hace referencia en que los artesanos deben buscar el

desarrollo de conocimientos sobre aspectos procedimentales de

exportación; para diversificar las alternativas comerciales; logrando de esta

manera mejorar el rendimiento económico de los artesanos que ven

limitantes en las ventas locales por el ingreso masivo de tendencias

internacionales en cuanto a moda y culturas que han sido adoptadas por

los consumidores ecuatorianos.

Según el Ministerio de Comercio Exterior (2016) indicó mediante un

oficio que “las estrategias a desarrollar para la formación de artesanos en

el área de comercio exterior radican en llevar a cabo programas de

enseñanza sobre modelos de exportación a través de alianzas con centros

educativos”. (p. 4)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

21

La formación técnica y profesional para los sectores productivos y

artesanos representa una de las metas para las instituciones públicas

inmersas en el comercio exterior; optando por las alianzas estratégicas con

instituciones de educación superior para proporcionar espacios y docentes

especializados en los modelos de exportación, logrando de esta manera

garantizar que estos grupos puedan adquirir conocimientos que sean

puestos en práctica con fines de garantizar su mejoramiento a nivel

económico y social.

Los programas de formación técnica en diferentes ciudades del país,

han permitido despertar el interés de los artesanos de tomar la iniciativa en

el desarrollo de emprendimientos; debido a que son considerados actores

altamente potenciales para el desarrollo productivo y de la oferta

exportable. Tomando también en cuenta que dentro de las metas del

gobierno está la vinculación de los sectores de producción informal en

entornos empresariales altamente competitivos para que puedan mantener

una estructura sostenible que garantice el ciclo de vida del producto.

Con respecto a los planes desarrollados para el fortalecimiento al

sector artesanal; el ofrecimiento de recursos financieros para la inversión

en mejoramiento de la capacidad instalada; ha permitido a artesanos de

diferentes partes del Ecuador; alcanzar un desarrollo integral y técnico en

cuanto a producción destinada para la exportación; garantizando de esta

manera el crecimiento de la matriz productiva ecuatoriana.

Por lo tanto es de vital importancia la capacitación mediante una

gestión de formación artesanal en comercio exterior, para que los artesanos

adquieran conocimientos que sean puestos en práctica, dando origen a un

paradigma que está enfocado en el mejoramiento competitivo y

fortalecimiento en cuanto a la calidad de las artesanías comercializadas.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

22

EL EMPRENDIMIENTO

Para la comprensión del término de emprendimiento es importante

analizar la base teórica de otros autores con el fin de determinar el

impacto económico y social de esta actividad desde el punto de vista

comercial, psicológico y/o cultural, y su influencia en el desarrollo de las

PYMES a nivel mundial, para ello se considera las siguientes

aportaciones:

El emprendimiento proviene del francés enterpreneur, que significa

empezar una idea o realizar una actividad, este término tuvo su

origen en el año 1982 cuando el experto Verin indicó que se le

designaba este seudónimo a las personas que se dedicaban a

actividades tales como; artesanías, carpintería, plomería, entre

otros, con la finalidad de lograr la autonomía y dependencia

económica. (Rodríguez, 2010)

Según Rodríguez, este término se ha ido diversificando llegando a la

conclusión que es una actividad de aspecto social y económico que se

enfoca en desarrollar un negocio o idea con fines de obtener una ganancia

o rentabilidad, aplicando estrategias novedosas que oferten un producto

o servicio innovador que esté comprometido a solventar una necesidad

en un mercado seleccionado que está desatendido o insatisfecho.

El emprendimiento empresarial es un concepto impulsado por

muchos autores entre los cuales predominan: Adam Smith, Hoselitz, Jean

Baptiste Say, entre otros, los cuales hacen énfasis en que es una actividad

de nivel profesional desarrollado por personas que cuentan con una visión

de independencia y empresarial con el fin de asumir riesgos con el fin de

posicionarse dentro de un mercado desatendido, ofertando un producto

para su consumo o uso.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

23

En el libro “El emprendimiento empresarial como una nueva

tendencia”, se consulta lo siguiente:

El emprendimiento empresarial es una actividad productiva que

se enfoca en el beneficio económico que busca lograr el hombre

– empresario con la finalidad de maximizar sus ganancias que

sean pertinentes para su mejoramiento del estilo de vida,

aplicando medios innovadores. (Thunen, 2011)

Según Thunen las teorías económicas sobre el emprendimiento

permiten concluir que esta actividad es desarrollada por personas –

empresarias que buscan asumir riesgos con el fin de maximizar sus

ganancias y rentabilidad de la empresa como un beneficio para poder

acceder a un estilo de vida de calidez. Para su desarrollo considera dirigir

su idea a diversificar un servicio o producto con el fin de que este sea

llamativo para el cliente potencial, considerando también las necesidades

desatendidas por un determinado mercado.

El conocimiento de un mercado es determinando para el desarrollo

de un emprendimiento, en este caso el sujeto económico debe considerar

dentro de un análisis de mercado el entorno donde va a comercializar el

producto o servicio tomando en cuenta las costumbres, gustos, cultura,

posición económica de una determinada sociedad para con ello

establecer donde dirigida su oferta y de esta manera obtener ganancias.

Existen muchas tendencias respecto al emprendimiento empresarial

las cuales han sido desarrolladas por diferentes personas, con el fin de

tener una perspectiva económica sobre su importancia y beneficios de

aplicación dentro del ámbito empresarial para desarrollar un modelo

comercial que genere un crecimiento de ganancias que sean un superávit

frente al déficit, donde el inversor pueda recuperar el dinero orientado a

todos los gastos por concepto de adecuaciones, administrativos, medios

de difusión, entre otros.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

24

Beneficios del Emprendimiento

Analizado aportes y fuentes bibliográficas se indican los beneficios

del emprendimiento empresarial:

Rentabilidad.

Mayor autonomía para el empresario.

Aprovechamiento de recursos para su comercialización.

Permite generar ingresos propios para el empresario.

Disponibilidad para el desarrollo de estrategias creativas.

Desarrollo de ideas creativas

Posicionamiento en un mercado meta

Abastecer una demanda desatendida o insatisfecha

Mejorar el estilo de vida

Autonomía económica

El emprendimiento permite a la persona generar sus propios ingresos

lo cual dependerá de la iniciativa y creatividad desarrollada para poder

mantenerse en un mercado sacando a relucir un producto o servicio que

represente un beneficio para el consumidor. Muchas veces las ganancias

son limitadas ya que el ciclo económico puede entrar en variación y por

ende el cliente no necesita contar con aquella oferta novedosa que fue

introducida en este sector delimitado.

Es importante que la persona al emprender cree un clima de trabajo

que permita la lluvia de ideas por parte del grupo de trabajo, con el fin de

poder encaminar el negocio al desarrollo de estrategias intelectuales para

poder lograr un poder dentro del mercado competitivo en el que este

inmerso, por lo tanto, es necesario armar un marco de alternativas

innovadoras que conduzcan a ser una empresa rentable.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

25

PERFIL DEL EMPRENDEDOR

El emprendedor es una persona la cual busca su bienestar, tomando

como responsabilidad la ejecución de técnicas y estrategias que puedan

hacer frente a cualquier riesgo que se presente dentro de la empresa,

consultando el libro “Perfil del Emprendedor dentro de las empresas”

indica “que estos protagonistas dentro del crecimiento de PYMES que

promueven el crecimiento del PIB per cápita para un país determinado”.

(Sánchez, 2013)

Es necesario que el emprendedor cumpla el siguiente perfil para el

desarrollo de una empresa:

Proactivo

Responsable

Visionario

Decidido

Flexible

Líder

Honesto

Persistente

Competitivo

Ambicioso

Inteligente

Innovador

Además del perfil del emprendedor este debe contar con

habilidades personales y profesionales que le permitan desarrollar

cualquier mecanismo que sea positivo para la creación de una PYME,

esto lo logra a través de la experiencia, formación académica y decisión

por hacer frente a las exigencias y políticas comerciales del país que

reside.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

26

Las habilidades son aquellos que una persona forja por una serie de

experiencias dadas durante la ejecución de actividades o resolución de

problemas y que permiten alcanzar algún objetivo o meta haciendo uso

de herramientas y medios que sean necesarias en el determinado

momento que se suscite el suceso por solucionar. (Europea, 2012)

Las habilidades personales que un emprendedor debe forjar son las

siguientes:

Comunicativas: Las cuales permiten una negociación efectiva

donde el emprendedor desarrolle una comunicación persuasiva para

poder comercializar aquel producto o servicio al consumidor.

Habilidades de Gestión: Permite el desarrollo de procedimientos

para el desarrollo de la idea de negocios.

Capacidades Organizativas: Para el desarrollo de medios

complejos que permitan organizar los procedimientos realizados para

poner en marcha a la empresa.

Conocimiento: Ayudan a emplear instrumentos que recopilen

información dentro del mercado objetivo al cual pretende introducir un

producto o servicio.

El pilar fundamental al cual debe enfocarse un emprendedor, es el

siguiente:

Asumir los riesgos con el fin de obtener una rentabilidad personal

para mejorar su estilo de vida.

Plantear proyectos que sean desarrollados previa una planificación

bien organizada.

Realizar la idea de negocio en conjunto con otras personas para el

desarrollo de las actividades.

Ofertar productos innovadores que no estén dentro de un mercado.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

27

EL EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR

El emprendimiento en el Ecuador representa uno de los sectores

más rentables en toda Latinoamérica según datos reflejados en una

entrevista a la Ministra de Industrias Verónica Sión, donde hace referencia

que en el país las PYMES representan el 94 % del nivel empresarial,

siendo uno de los indicadores más representativos en la economía

ecuatoriana.

Esta actividad es desarrollada por personas naturales entre las

actividades que más trascienden son la artesanal y comercial debido a la

necesidad de los ecuatorianos por obtener una rentabilidad propia. Este

sector se mantiene debido a los esfuerzos del gobierno ecuatoriano por

desarrollar programas que se enfoquen en capacitar a los empresarios

con el fin de mejorar sus habilidades financieras, administrativas,

productivas y de recursos humanos.

El Gobierno ha desarrollado proyectos enfocados en el desarrollo

empresarial indica que “se han implementado centros donde las personas

naturales, artesanos, campesinos, puedan capacitarse y emprender en

una actividad comercial”. (Ministerio de Industrias y Productividad, 2015).

Las empresas ecuatorianas dentro del emprendimiento forman parte

sostenible del motor de crecimiento económico y por ende su

participación tiene gran relevancia en áreas de suma importancia como

es el caso de la matriz productiva, el desarrollo de las exportaciones, la

diversificación de producción y la oferta de productos innovadores.

Los ecuatorianos han visto una necesidad en emprender y por ello

el Ecuador representa el 36 % de esta actividad en América Latina, donde

la necesidad de una independencia, búsqueda de recursos para acceso

a educación de los hijos, sustento de vida, generar riquezas, etc., motivan

a la población a idear nuevos negocios que sean competitivos e

innovadores.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

28

En el 2013 el GEM (Global Entepreneuriship Monitor) realizó una

medición sobre el emprendimiento desarrollado en el Ecuador, arrojando

como resultado que aproximadamente 5,8 millones de ecuatorianos

emprenden en actividades comerciales en el cual los más representativos

son: comidas rápidas, peluquerías, bazares, restaurantes, servicio

técnico, tecnología, venta al por menor y mayor, entre otros.

El reporte además arrojó como resultado que los ecuatorianos

emprendedores oscilan entre los 25 a 40 años de edad de sexo masculino

y lo asocian por el hecho de que las tasas de empleo son mínimas y esto

genera una necesidad en buscar otros medios que ayuden a obtener

dinero. Por lo tanto, se refleja que las causas del desempeño de esta

actividad se dan por el autoempleo y la independencia empresarial.

EL EMPRENDIMIENTO EN LA EDUCACIÓN

En el contexto educativo y profesional el emprendimiento forma parte

de estos aspectos debido a que actualmente el Ministerio de Educación

Pública del Ecuador en un decreto dado en el 2010 se introdujo dentro de

la malla curricular en el bachillerato unificado la asignatura de

Emprendimiento y Gestión, la cual se proyecta en desarrollar habilidades

que permita realizar una acción innovadora de manera diferente por parte

de los estudiantes.

Los fines del sistema de educación en el Ecuador es promover una

enseñanza – aprendizaje de excelencia, además de la formación integral

de medios que sean desarrollados en actividades específicas, de esto se

da origen a la asignatura de Emprendimiento y Gestión que busca

promover un espíritu emprendedor por parte del estudiante en la etapa de

educación bachillerato, con el fin de desarrollar el interés en los

estudiantes de realizar una idea diferente e innovadora para satisfacer

una necesidad prioritaria en una población.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

29

En las Leyes que rigen la educación se estipula que los jóvenes

pueden desarrollar actividades enfocadas en el emprendimiento, teniendo

acceso a recursos tecnológicos, didácticos, científicos que promuevan el

desarrollo socio – económico para poder impulsar las actividades que

sean aporte a los sectores de gran preferencia dentro del Ecuador,

logrando así el bienestar social.

En la Revista “El emprendimiento en el ámbito educativo” se

menciona que:

Es una capacidad que debe desarrollar el docente, fomentando

ideologías que sean entusiastas y reales con el fin de que el

estudiante pueda generar confianza y liderazgo para poder llevar

las riendas de una empresa de manera eficaz y eficiente, buscando

el autoempleo que inste en cubrir las necesidades que más

necesita para mejorar su estilo de vida y el acceso a todos los

servicios básicos como un derecho inmutable. (Ellacuriaga, 2013)

Según Ellacuriaga la educación es indispensable dentro una

sociedad, debido a su importancia es un aporte indispensable para el

desarrollo de competencias y habilidades que permiten la ejecución de

actividades determinantes para el logro de objetivos. Cuando se

menciona el emprendimiento la finalidad de un sistema educativo es

enfocarse en el aporte de conocimientos que sean motor para la creación

de negocios con razón comercial de bienes y servicios.

La educación es motor de desarrollo y esto se enfoca la asignatura

de Emprendimiento y Gestión que se imparte en los colegios y unidades

educativas en el Ecuador siendo un mecanismo que permite el acceso a

medios que permitan emplear actividades que sean lucrativas en las

cuales predominen las herramientas que sea consecuentes para el logro

de la innovación económica y comercial que puedan desarrollar los

estudiantes.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

30

La función del emprendimiento en el sistema educativo es generar

capacidades en los estudiantes que sean relacionados con las

competencias formadas previamente a base de la experiencia de esta

manera con una instrucción de excelencia por parte del docente, permite

una lluvia de ideas innovadoras que permiten obtener oportunidades en

las áreas económicas formando en el educando un espíritu empresarial.

EL EMPRENDIMIENTO SEGÚN LA UNESCO

El emprendimiento es una tendencia en la actualidad y cada vez más

está siendo desarrollada por jóvenes los cuales tienen dificultad de

encontrar un empleo, siendo una necesidad debido al alto costo de

insumos y servicios básicos que son importantes para ellos, además de

la independencia con el fin de obtener recursos que les permitan costear

sus estudios y formación profesional en la etapa de educación bachillerato

y superior.

El emprendimiento es una actividad la cual permite a un joven un

desarrollo personal con el fin de poder hacer uso de sus habilidades y

destrezas previamente formadas a base de experiencia y educación en

este caso se la define “como la fuente de ingresos para potenciar la

economía de un país determinado, aplicando nuevas estrategias que

puedan reducir las dificultades de acceder a un mejor estilo de vida”.

(UNESCO, 2010)

En datos recopilados por la UNESCO se puede determinar que

Latinoamérica representa una negatividad en el desarrollo de fuentes de

empleo, donde los perjudicados son los jóvenes que no pueden encontrar

trabajo, por lo tanto muchos de ellos buscan la auto dependencia que

implica la creación de negocios los cuales logren ofertar un producto que

sea necesario y tenga un promedio de aceptación en un mercado

determinado.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

31

Los cambios demográficos y la adopción de otras culturas en un país

han sido tomados en consideración por parte de los emprendedores para

poder desarrollar una actividad la cual comercie un producto ya sea

novedoso o con valor agregado provocando una captación por un grupo

el cual lo adquiere con fines de satisfacer sus necesidades, por lo tanto el

emprendimiento implica un impacto a nivel mundial permitiendo el

dinamismo en el desarrollo de estrategias publicitarias.

LAS PYMES Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO SOCIO –

ECONÓMICO

En el proyecto titulado “Las Pymes y su incidencia en el desarrollo

socio – económico de Guayaquil – Ecuador mediante la generación de

empleo”, indica que “los agentes comerciales son partícipes para mejorar

el estilo de vida de las personas, ya que son elementos indispensables

para generar riquezas que puedan permitir un crecimiento social y

económico para la población de un país”. (Cristina, 2014, pág. 56)

Según Cristina es evidente que todo agente económico que

desempeña una actividad dentro de un país aporta al desarrollo socio –

económico de un país, más cuando las PYMES son orientadas a la

exportación estás son motor esencial al crecimiento del comercio al

exterior permitiendo así que se generen mayores puestos de trabajo

permitiendo una mayor rentabilidad que en el 2013 se dé un crecimiento

del 6 % de las ventas de productos a otros países fuera de las fronteras

nacionales.

Los factores que influyen en el desarrollo de una PYME son la

necesidad de autonomía y obtención de recursos propios con el fin de

mejorar el estilo de vida de la persona natural, realizando una inversión

que le permita desarrollar las funciones enfocadas en el negocio y que

busca recuperar dentro de un período proyectado dentro de su análisis

financiero.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

32

El emprendimiento es factor esencial para la creación de pequeñas

y medianas empresas, muchas de las cuales se enfocan en el comercio

al por mayor y menor de productos y servicios, en el 2012 por parte del

INEC y el SRI se clasificaron las PYMES y su aporte económico de la

siguiente manera:

En la pesca el aporte es del 1 %

En la floricultura es del 0, 6 %

Las telecomunicaciones el factor de crecimiento es del 2,13 %

La prestación de servicios representa el 2,09 %

CONSTITUCIÓN DE UNA PYME

Dentro del desarrollo de una empresa o PYME se ha consultado

datos referentes al SRI, Ministerio de Industrias e inversión, donde una

persona debe cumplir una serie de requisitos para poder empezar las

funciones dentro de la razón social constituida, constatando los siguientes

pasos a seguir:

Se debe tener claro la idea de negocio a desarrollar.

Determinar el nombre o razón social de la PYME.

Una vez determinado el nombre de la PYME esta debe ser

registrada en la Superintendencia de Compañías.

Se debe abrir una cuenta para la integración de capital en la

entidad bancaria que usted haya seleccionado donde los montos

mínimos en depositar deben ser de 400 a 800 dólares.

Se debe levantar un acta o estatuto que debe ser notariado para la

constitución de la PYME (pequeña y mediana empresa) como un

requisito principal.

Ante el Servicio de Rentas Internas o SRI se deben entregar los

siguientes requisitos:

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

33

Presentación de formularios los cuales deben ser firmados por la

persona legal en la notaria indicando la actividad que busca llevar a

cabo.

Se debe entregar una copia y original de la certificación de escritura

pública de la constitución de la PYME (Pequeña y Mediana Empresa).

Entregar copias y originales de todos los documentos entregados

por la Superintendencia de Compañías.

Cédula de identidad y certificado de votación una copia a color,

estos documentos deben ser vigentes.

Entregar una copia y original de la planilla de servicios básicos, los

cuales pueden ser; luz, agua o teléfono.

Proporcionar datos de la ubicación exacta de la PYME (Pequeña y

Mediana Empresa) por medio de un croquis e información ingresada

desde la base de datos del SRI.

Entregar copia y original de una factura de un servicio adquirido por

la persona puede ser; planes telefónicos, televisión pagada, tarjeta de

crédito, cuenta bancaria, etc.

Actualizar los datos de registro patronal en la página web del IESS.

Ingresar el RUC o Registro Único de Contribuyente en la página

web.

Detallar el tipo de empleador al cual se describe para la PYME

(Pequeña y Mediana Empresa).

LAS PYMES EN EL COMERCIO EXTERIOR

Las PYMES juegan un papel importante dentro del comercio

internacional de productos y servicios, consideradas como potentes

generadores de desarrollo económico para un país. Estas empresas se

desarrollan dentro del sector privado como una actividad emprendedora

como es la exportación de un bien el cual se le haya constituido un valor

agregado o sea nuevo dentro de un mercado competitivo y demandante.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

34

En un estudio desarrollado respecto a la influencia de las PYMES

dentro del Comercio Internacional indicó que “el Ecuador junto a la ALADI

han desarrollado un proyecto que permita promover la creación de

PYMES que se orienten en la exportación de bienes y servicios

satisfaciendo la demanda desatendida de los países miembros”. (García,

2012)

Según García se puede determinar la necesidad de los países de

promover el emprendimiento y creación de PYMES exportadoras con el

fin de extender el comercio de bienes y servicios desde distintos puntos

del país, además de incentivar a las personas naturales o jurídicas a ser

innovadores con el fin de crear nuevos productos que sean atractivos para

el cliente potencial que busca abastecer una demanda.

En el Ecuador las PYMES aportan con un crecimiento en las

exportaciones a distintos puntos entre los cuales predominan; España,

China, Colombia, entre otros, esto se puede evidenciar en un estudio

desarrollado por la UASB o Universidad Andina Simón Bolívar donde las

empresas ecuatorianas aportan con ingresos aproximados de 456

millones de dólares por la comercialización de productos. Esta actividad

es promovida por el apoyo del Gobierno en desarrollar medios los cuales

faciliten el comercio internacional, entre los cuales predominan créditos

para la creación de empresas o programas de exportación ágil y sencilla.

EMPRENDIMIENTO EN COMERCIO EXTERIOR

Mencionado anteriormente el emprendimiento es una actividad que

otorga oportunidades para las personas que empiezan un negocio

enfocado en la venta de productos innovadores o la prestación de

servicios con fines de satisfacer una necesidad de una o más personas,

en el caso del Comercio Exterior representa un desarrollo empresarial el

cual permite el posicionamiento en un mercado determinado.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

35

En un informe entregado por ProEcuador indica que actualmente

el emprendimiento “es un factor de crecimiento de pequeñas y medianas

empresas ya que se diversifican los productos y servicios a base del

desarrollo tecnológico y necesidades de clientes insatisfechos que

buscan aquello novedoso que pueda abastecer su demanda”.

(ProEcuador, 2013)

Según ProEcuador el desarrollo del emprendimiento juega un

papel importante dentro de la creación de empresas orientadas en

diversificar e innovar respecto a los procesos de producción de productos

semi o elaborados, además de ser novedosos dentro de los

procedimientos de prestación de servicios, debido a los cambios globales

en aspectos de maquinaria, telecomunicaciones lo cual permite a las

personas acceder fácilmente a distintos mercados.

El desarrollo empresarial durante los últimos años y el estilo de vida

actual que cada vez es más costoso ha obligado a muchas personas

buscar medios que permitan generar ingresos para mejorar su calidez de

vida y acceder a servicios básicos y hábitat digna. Dentro del Comercio

Exterior el crecimiento de las PYMES es cada vez mayor lo cual ha

maximizado el comercio entre países, permitiendo el desarrollo de

tecnologías, políticas, acuerdos multilaterales en post al crecimiento socio

– económico del mundo.

LA COMERCIALIZACIÓN EN EL COMERCIO EXTERIOR

La comercialización forma parte de las actividades desarrolladas

dentro de una sociedad, indica que “implica la distribución y flujo de

mercancías desde un punto de origen hasta un destino específico para su

venta y adquisición por parte de los consumidores”, según (Herich, 2013).

Por lo tanto, este medio permite la producción de productos determinados

para que lleguen a la mano de un cliente insatisfecho por medio de la

venta directa o indirecta.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

36

La comercialización es importante por dos factores fundamentales,

las cuales son las siguientes:

Satisfacer las necesidades principales de los clientes para que

estos puedan seguir adquiriendo lo ofertado por la empresa.

Maximizar las ventas llegando a establecer un volumen rentable de

ingresos.

En cambio, los elementos esenciales dentro de la comercialización

de productos y servicios son los siguientes:

Aplicar habilidades técnicas en conjunto con estrategias para

establecerse dentro de un mercado.

Desarrollar un plan de negocios que permita la iniciación de la

empresa.

Asumir riesgos por los que conforman la misma para poder

establecerse en un mercado determinado ofertando un producto de alta

calidad y valor agregado que sea atractivo para los consumidores.

Determinar áreas encargadas de sus obligaciones empresariales.

Cuando se desarrolla un plan para comercializar un producto o

servicio determinado es importante establecer medios con el fin poder

determinar cuáles son las dimensiones a considerar para establecerse

dentro de un mercado. Existen componentes importantes que forman

parte de esta actividad y que el empresario conoce, los cuales son los

siguientes:

Mercancía y servicio

Posición y tiempo de ejecución

Precio del producto o servicio

Canales de promoción

Procedimientos

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

37

La comercialización de productos “son determinantes para el

desarrollo de una empresa, se entiende por ello a todo bien físico que

pasa por un proceso de producción para obtener un valor agregado y con

fines de distribución”. (Francis, 2010). Por lo tanto, el empresario debe

establecer que puede ofertar y sí cumple con la capacidad económica,

productiva y de calidad para que sea consumido por un determinado

mercado.

Una empresa debe enfocarse en desarrollar un producto específico

el cual cumpla con todos los requisitos y exigencias en aspectos de

calidad y tiempo de consumo, dependiendo de ello se podrá obtener una

ganancia la cual implique una rentabilidad que al ser considerable implica

un crecimiento estructural de la entidad con fines de aumentar la

producción y aumentar el volumen de ventas. Estos factores son

esenciales para poder posicionarse dentro de un determinado mercado.

Dentro de la comercialización es indispensable considerar los

siguientes aspectos:

Subsistemas de Productos, Es el proceso de producción que

permite obtener el producto semi o completamente elaborado para su

distribución y comercialización por medio de intermediarios o

directamente con el cliente.

Canales de Distribución, Es el proceso logístico que empieza

desde el proceso de producción de un bien previo un estudio de

mercado, hasta que este es distribuido a los lugares de consumo por

parte del cliente.

Leyes y Normativas, Los cuales debe cumplir la empresa para

ejecutar sus funciones de comercialización.

Políticas, Las cuales deben desarrollar para la comercialización de

bienes y servicios.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

38

TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN

Las técnicas aplicadas dentro de la comercialización son

esenciales con el fin de poder vender el producto ofertado para ello es

importante determinar el mercado y conocer las características esenciales

que permitan establecerse en ella. Indica que la que más predomina “es

la segmentación de mercado ya que así se pueden conocer aspectos

como económicos, demográficos y legales en el lugar donde se proyecta

la venta de un determinado bien o servicio”. (Marcos, 2010)

Las variables a considerar dentro de la segmentación de mercado

para la comercialización y venta de productos son los siguientes:

Geográficas

Demográficas

Psicológicas

Económicas

Culturales

Políticas

En el libro “Comercialización: segmentación de mercados” indica

esta técnica forma parte dentro de los negocios o empresas “donde un

determinado grupo de personas reaccionan ante las técnicas aplicadas

para que puedan ser consumidos y de esta manera satisfacer las

necesidades de este sector desatendido”. (Bermudez, 2013)

.ol Por lo tanto dentro de la comercialización es importante establecer

una segmentación de mercado con el fin de que esta sea meta que quiere

decir aquel grupo de personas que se encuentran interesadas en adquirir

el producto para su consumo. Esto se dará según la innovación y medios

que aplique la empresa para captar la atención de los consumidores y

hacer frente a la competencia.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

39

Otro factor a considerar dentro de la comercialización de bienes y

servicios es establecer correctamente los canales de distribución, las

cuales son las formas más asequibles que puede efectuar una empresa

para hacer llegar el producto final hasta el cliente final para que pueda

satisfacer sus necesidades, en tal caso por medio de este mecanismo se

puede desarrollar un flujo de circulación de mercancías a cambio de un

pago. (Kootler, 2011)

Los canales de distribución son los medios desarrollados por una

empresa que permiten la transferencia o flujo de productos y servicios con

fines de ser comercializados en un determinado mercado para que este

sea distribuido hasta el consumidor final. Este mecanismo forma parte de

los medios de promoción y logística que emplea una persona para poder

obtener rentabilidad que le ayude a mantenerse dentro de un ciclo

económico.

SEMINARIO TALLER

El seminario taller es un método didáctico el cual tiene su validez

dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje de un tema en particular,

es desarrollado dentro de la educación a nivel bachillerato y superior,

siendo un complemento para la concepción de conocimientos teóricos –

prácticos que sean analizados dentro de un marco evaluativo para medir

la información que el estudiante a adquirido durante el transcurso del

evento donde el docente o seminarista es el encargado de dar la cátedra.

En aspectos científicos el seminario taller es una metodología que

analiza y mide los conocimientos de una o más personas, esto se debe a

su naturaleza educativa y los procedimientos desarrollados de manera

explícita e implícita logrando así un fortalecimiento a nivel académico en

el lugar donde se desarrolle este medio el cual puede ser semestral,

trimestral o anual donde se analizan diferentes puntos de vistas sobre

alguna ciencia o tema de estudio.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

40

Se han desarrollado estudios para poder determinar el nivel de

factibilidad de este mecanismo no obstante indica que dentro del régimen

académico “es importante aplicar los seminarios con el fin de que los

estudiantes puedan aprovechar este medio que informa e instruye

respecto a un tema de manera explícita”, según (Mendieta, 2010),

logrando así que el participante pueda desarrollar un nivel de

conocimiento de excelencia que sean aplicado en una determinada

actividad.

La educación cada vez es más exigente por lo que es evidente que

cada día exista el desarrollo de actividades que permitan al estudiante

involucrarse dentro de un área de estudio, entre ellos predomina el

seminario taller, los cuales están orientados a la consecución de

conocimientos según las demandas en el sistema educativo, a través del

análisis crítico y científico para la reflexión sobre un tema relevante y de

importancia para su estudio.

Importancia

La investigación científica y analítica de un tema de estudio.

Desarrollo de conocimientos para los participantes.

Interrelación entre docente y estudiantes.

Conclusión de temas de gran relevancia para desarrollar nuevas

teorías.

Participación de los estudiantes o presentes para establecer

nuevas ideas de un tema.

Interrelación entre el grupo que participa dentro del seminario taller.

El seminario taller es muy importante dentro de todo proceso

formativo a nivel académico y profesional, debido a las políticas

desarrolladas y sus fines que es desarrollar competencias y habilidades

que permitan efectuar nuevas ideas o aportes para concluir respecto a un

tema que tienen objetividad y relevancia.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

41

Dentro del seminario taller el docente permite la autonomía del

participante permitiendo proponer ideas y actividades que puedan ser

ilustrativas y entretenidas, con el fin de hacer del evento dinámico

obteniendo así opiniones e ideas respecto a una hipótesis planteada

dentro del tema tratado, desarrollando habilidades investigativas y un

criterio formal que pueda ser empleado dentro de un determinado suceso.

El seminario taller según datos históricos tuvo su origen en el siglo

XVIII por parte de los alemanes en la Universidad de Gottingen, con la

que pretendieron hacer cambios en la cátedra desarrollada por el docente

y de esta manera promover la investigación científica, estadística,

documental, bibliográfica, entre otros, todo ello dependía de los fines que

deseaban complementar dentro del estudio de un tema.

La (Real Academia Española, 2015) define el seminario de la

siguiente manera:

Como un medio desarrollado por el docente mediante el

trabajo conjunto e investigación desarrollan conocimientos

teóricos y prácticos sobre una disciplina que permita su

análisis y estudio. Este evento se origina cuando existe una

temática que sea relevante y oriente a ser estudiada para

llegar a nuevas conclusiones.

El desarrollo de un seminario taller permite a los presentes

aprender sobre un tema, también promueve el estudio y análisis personal

de los conocimientos concebidos que luego son evaluados por distintos

talleres y actividades haciendo uso de métodos investigativos y reflexivos

entre los que predominan los aportes documentales y bibliográficos

permitiendo enriquecer su perfil filosófico. Además que ayuda a

mejoramiento del perfil de la persona reflejado en sus habilidades,

competencias y destrezas.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

42

Objetivo del Seminario Taller

El seminario taller permite el desarrollo de aprendizajes de manera

significativas, que se ven reflejados en las habilidades y capacidades que

el participante pone a prueba para el desarrollo de métodos reflexivos e

investigativos. Es un medio que de manera activa impulsa la práctica y

participación de los participantes con el docente para poder establecer

nuevas teorías.

El seminario taller enfoca sus objetivos en cuatro puntos

importantes, los cuales son:

Desarrollo de conocimientos

Aportes reflexivos y analíticos

Participación del docente con los estudiantes

Idear nuevas teorías a base de hipótesis.

Estructura del Seminario Taller

Es importante para el desarrollo del seminario taller, que este

cumpla con una serie de políticas para su estructura, con el fin de no ser

sólo un evento convencional sino también significativo que permita buscar

e indagar nuevas teorías para su aplicación en una determinada área de

estudio. Por lo tanto esta debe tener la siguiente estructura, la cual es la

siguiente:

Establecer competencias a desarrollar en el participante

Los objetivos de cada uno de los bloques

Actividades dinámicas

El tema de estudio

Los datos del seminarista

Las habilidades a desarrollar

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

43

Las destrezas a desarrollar

El número de horas del seminario taller

El contenido del seminario taller

El cronograma de actividades

Las actividades a desarrollar en el seminario taller

Los recursos para su desarrollo

Los libros o folletos de apoyo para los participantes.

La división de cada bloque que encierren los temas claves dentro

del seminario taller.

Los talleres evaluativos

Las políticas de desarrollo

Las metodologías a utilizar

El perfil del profesional

Los recursos a utilizar dentro del seminario taller

El contenido técnico y teórico de los temas y subtemas que forman

parte del seminario taller

El análisis financiero para determinar los gastos a realizar dentro

del seminario taller.

Son importantes todos estos puntos porque permiten el desarrollo

del seminario taller, es evidente que la persona encargada de impartir los

conocimientos debe estructurar de manera clara y concisa cada uno de

los temas a tratar con el fin de que el participante pueda aprovechar al

cien por ciento toda la información para que así desarrolle nuevos

conocimientos.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

44

FUNDAMENTACIONES

Epistemológica

La Epistemología es el análisis científico de ciencias desarrolladas

por el ser humano, con el fin de que se comprenda de manera objetiva el

mundo intelectual. Esta doctrina de la filosofía permite formar nuevas

teorías y leyes inmutables que el hombre ha dictado respecto a la

sociedad ya sea esto en aspectos humanísticos, antropológicos,

praxeológicos, entre otros.

Existen muchas aportaciones de esta doctrina filosófica en la cual

prevalece en el año 1975 que Lakatos y Musgrave relacionaron la

epistemología con las ciencias rutinarias del ser humano con el fin de

conducir estas teorías a respuestas inmutables del ser humano sobre las

dogmas que dominan temas referentes a la psicología, sociología,

pedagogía, entre otros.

Dentro de la presente investigación se ha considera la doctrina

filosófica de la praxeología ya que esta radica su estudio en las acciones

desarrolladas por el hombre cuando obtiene conocimientos que son

aplicados de manera subjetiva y objetiva con tal de comprender el origen

de un tema con el fin de someterlo en un proceso de habilidades y

destrezas que lleguen a resolver una problemática.

En el libro “Las revoluciones de las ciencias”, indica que la

praxeología “es hacer toda actividad cotidiana un alcance por medio de

su desarrollo, planteando una serie de conocimientos concebidos de

manera particular y generalizada dentro de experiencias y formación”

(Cáceres, 2012). Por lo tanto dentro de la presente investigación se refleja

esta doctrina debido a que su intervención y estudio se enfoca en

transmitir conocimientos a los artesanos para que este sea desarrollado

en una actividad de exportación, siendo esto parte de la acción

motivadora de emprendimiento.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

45

Sociológica

La sociología es una doctrina la cual radica su estudio en el

comportamiento del ser humano en un entorno, reflexionando de las

características demográficas y emocionales frente a un suceso al cual

esté inmerso. Dentro de esta ciencia se mide la convivencia de las

personas de manera colectiva y de qué manera se interrelacionan con el

fin de tener una reflexión ética de una comunidad.

La sociología explica (Hidalgo, 2014) que es lo siguiente:

Es un término el cual se origina del latín socius cuyo significado es

individuo, pero su definición no es exacta ya que se denomina de

diferentes formas, pero la que más se le acerca es el análisis émico

de un individuo (las costumbres y valores internos de una persona),

llegando a concluir que es una ciencia que analiza la situación de

una persona dentro de una sociedad o actividad específica.

Por lo tanto la sociología es una ciencia que se encarga de estudiar

a una organización o sociedad y su forma de relacionarse de una persona

con otras, considerando sus gustos, ideologías, costumbres,

conocimientos, entre otros. De ello radica la presente investigación que

pretende relacionar al artesano con actividades de aspecto económico

que puedan ser aporte para la sociedad cubriendo sus necesidades

principales.

El estudio de la sociología dentro de la educación permite conocer

los intereses de artesanos de la Asociación 3 de septiembre del cantón

Villamil Playas, barrio la Concordia, de la provincia del Guayas, en el 2016

- 2017, lo cual es prioridad en la presente investigación, que busca

obtener información sobre las necesidades que buscan cubrir esta

comunidad respecto al desarrollo de conocimientos que sean aplicados

dentro de una actividad de exportación como un medio de

emprendimiento.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

46

Psicológica

Es estudio de la presente investigación se enfoca en hacer un

análisis psicológico sobre las necesidades e inquietudes de los artesanos,

además de su conducta frente a lo que implica su comprometimiento

dentro del desarrollo de conocimientos respecto a lo que implica a los

procedimientos de exportación y demás actividades que forman parte de

la economía.

Esta ciencia proviene del griego que significa psique que es alma

y logos o ciencia que de manera literal su significación es “ciencia del

alma”, Ebers en un estudio indica que su estudio se enfoca en conocer el

comportamiento de un individuo y de qué manera interactúa en una

sociedad. Además se hace un análisis de su mentalidad y comunicación

con otras personas.

Las Psicología estudia y describe de manera concreta todos los

aspectos que forman parte del pensamiento, sentimientos, percepciones,

y acciones que realiza una persona, por lo tanto es un método de índole

científico el cual busca probar una teoría frente al comportamiento de los

seres humanos. (Chiriboga, 2011)

Según Chiriboga la psicología se encarga de analizar las

emociones que forman parte del ser humano, que toma en cuenta para

llevar a cabo una serie de acciones según el suceso que esté inmerso.

Dentro del marco educativo se puede indicar que su estudio predomina

en conocer aquellos factores que influyen en el desarrollo de

conocimientos en los artesanos.

Por medio del estudio psicológico dentro de la investigación se

busca probar lo siguiente:

Los intereses de los artesanos frente al emprendimiento.

El nivel de conocimiento frente a lo que implica la exportación

La acción motivadora de emprendimiento.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

47

Andragógica

La andragogía como ciencia pretende realizar un estudio de los

procesos de enseñanza para los adultos y adultos mayores,

estableciendo medidas que son implementadas para poder aportar con

información que sea aprovechada por los artesanos con el fin de que

estos puedan mejorar sus habilidades y destrezas para el desarrollo de

actividades dentro de un proceso de enseñanza - aprendizaje.

En el libro “Arte y Pedagogía” se define esta ciencia como una serie

de saberes que desarrolla una persona dentro de un sistema de formación

según las dimensiones con “las cuales se defina para la ejecución de

actividades que permitan la comprensión y desarrollo de conocimientos,

siendo esto un aporte a la construcción de las cualidades de los adultos”.

(Bernal, 2011)

Este término hace referencia a toda acción educativa que permite

a una persona poder obtener información sistematizada y dinámica para

desarrollar conocimientos prácticos. Para ello el docente quien imparte la

cátedra debe guiar e instruir a los presentes que son mayores de los 18

años de edad. Por lo tanto el especialista es quien se encarga de impartir

una clase a un grupo de personas con el fin de analizar un tema

valiéndose de herramientas didácticas y tecnológicas.

La andragogía es esencial dentro del proceso de enseñanza –

aprendizaje, por lo tanto para el desarrollo de la presente investigación,

se enfoca en un estudio referente a los medios que permiten la formación

de los artesanos de la Asociación 3 de septiembre del cantón Villamil

Playas, barrio la Concordia, de la provincia del Guayas, con el fin de que

esta comunidad pueda conocer más respecto a las técnicas de

exportación como parte del desarrollo de una PYME y su emprendimiento

que influencia a todos los ecuatorianos a empezar negocios que permita

obtener ganancias.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

48

FUNDAMENTOS LEGALES

Para fundamentar y sustentar el presente estudio de investigación

sobre los procedimientos de exportación como eje en la acción

motivadora de emprendimiento en los artesanos de la Asociación 3 de

septiembre del cantón Villamil Playas, barrio la Concordia, de la provincia

del Guayas, se hace la consultan de artículos de la Constitución de la

República del Ecuador, Ley de Educación Intercultural, Ley Orgánica de

Educación Superior, Código Orgánico de Producción, Comercio e

Inversión, recopilando bases legales las cuales son las siguientes:

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Art. 2.- Principios.-

La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes

principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y

constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y

actividades en el ámbito educativo:

dd) Articulación.-

Se establecen la conexión, fluidez, gradación curricular entre

niveles del sistema, desde lo macro hasta lo micro – curricular, con

enlaces en los distintos niveles educativos y sistemas y subsistemas del

País.

El Ecuador promueve la educación de excelencia por lo cual en el

2014 se planificaron programas de enseñanza y formación integral para

los sectores productivos que son altamente potenciales para la

exportación y en aspectos generales el cual el estudio se centra en la

especialización de Comercio Exterior enfocando un fortalecimiento en la

de la mentalidad emprendedora de los artesanos, que busca desarrollar

capacidades para que puedan empezar actividades que permitan a ellos

obtener ganancias.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

49

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 30.- La propiedad, en cualquiera de sus formas y mientras

cumpla su función social, constituye un derecho que el Estado reconocerá

y garantizará para la organización de la economía. Deberá procurar el

incremento y la redistribución del ingreso, y permitir el acceso de la

población a los beneficios de la riqueza y el desarrollo.

Art. 39.- El estado garantizará los derechos de las jóvenes y los

jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y

programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo

permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en

particular en los espacios del poder público.

La presente investigación encierra aspectos legales en las cuales

predomina el art. 93 del COPCI (Código Orgánico de Producción,

Comercio e Inversión) en el cual se promueve la exportación como factor

importante para el desarrollo de la economía del Ecuador, permitiendo a

todos los ecuatorianos efectuar esta actividad que forma parte del

Comercio Exterior.

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E

INVERSIÓN

TÍTULO IV

DEL FOMENTO Y LA PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

Art. 93.- Fomento a la exportación.- El estado fomentará la

producción orientada a las exportaciones y las promoverá mediante los

siguientes mecanismos de orden general y de aplicación directa, sin

perjuicio de los contemplados en otras normas legales o programas del

Gobierno;

b.- Asistencia en áreas de información, capacitación, promoción, externa,

desarrollo de mercados, formación de consorcios o uniones de

exportadores y demás acciones en el ámbito de la promoción de las

exportaciones, impulsadas por el Gobierno nacional;

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

50

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E

INVERSIÓN

Art.- 11.- Sistema de innovación, Capacitación y

Emprendimiento.- El Consejo Sectorial de la Producción, anualmente,

diseñará un plan de capacitación técnica, que servirá como insumo

vinculante para la planificación y priorización del sistema de innovación,

capacitación y emprendimiento, en función de la Agenda de

Transformación Productiva y del Plan Nacional de Desarrollo.

El emprendimiento es una actividad que el Gobierno impulsa, por

lo que se han desarrollado programas que permitan capacitar a los

ecuatorianos a poder empezar actividades comerciales que impliquen la

producción de productos y servicios novedosos que puedan satisfacer las

necesidades de los clientes no sólo a nivel local, sino en el exterior por

medio de la exportación.

Para entender más respecto a lo que es una Ley se ha consultado

el siguiente concepto que indica que esta es “un reglamento de aspecto

jurídico el cual se dicta por un ente legislador para que sea acatada por

una población de un país, con el fin de controlar y precautelar los

derechos y obligaciones de las personas naturales o jurídicas”.

(Balladares, 2014). Por lo tanto este es algo obligatorio en toda nación y

que se puede dar en aspectos democráticos, dictaduras, anarquías, entre

otros.

La Ley es muy clara y garantiza el acceso a diferentes actividades

comerciales como medio de emprendimiento para que los artesanos

puedan buscar medios que les permita tener un mejor estilo de vida,

además de poder solventar sus gastos de primera necesidad. También la

educación es accesible para todos los ecuatorianos con el fin de poder

desarrollar conocimientos que ayuden a llevar a cabo acciones que sean

relevantes como parte de los objetivos personas de una persona.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

51

GLOSARIO DE TÉRMINOS

.

Acuerdos comerciales: Contratos entre dos o más países, mediante los

cuales se regulan materias estrictamente comerciales. Tienen carácter de

tratados arancelarios para procurar ventajas y seguridad en las

aplicaciones de las tarifas y regímenes aduaneros que afectan a los

contratantes.

Arancel: Impuesto o derecho de aduana, que se cobra sobre una

mercadería cuando ésta se importa o exporta.

Balanza comercial: Conjunto de transacciones comerciales realizadas por

un país con el exterior, en un periodo determinado (un año), consistentes

en las importaciones y exportaciones de mercancías consideradas en su

conjunto, exteriorizándose el resultado de tres maneras distintas, conforme

a los resultados de los valores totales intercambiados.

Calidad del producto: Capacidad de un producto para desempeñar sus

funciones; incluye durabilidad total, confiabilidad, precisión, facilidad de

operación y reparación y otros atributos apreciados.

Canal de distribución: El camino seguido por el producto, a través de

los intermediarios, desde el productor al consumidor final.

Capital: Son los fondos aportados por los accionistas en el momento de

su constitución. El capital está dividido en acciones de igual valor nominal

(cada Serie, véase glosario).

Carga: Se denomina así a aquellas mercaderías que son objeto de

transporte mediante el pago de un precio. También se puede denominar

carga a las mercaderías que un buque, un avión u otro tipo de vehículo

transportador, tiene en su bodega o depósito en un momento dado.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

52

Demanda total: La demanda total del mercado para un producto es el

volumen total que adquiriría un grupo de clientes definido, en un área

geográfica definida, dentro de un período definido, en un ambiente de

mercadeo definido, bajo un programa de mercadeo definido.

Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar, entendida esta

como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa,

metódica, ética, responsable y efectiva.

Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la

creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada

en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo

mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado.

Exportación: Penetración en un mercado extranjero por exportación y

venta de productos a través de intermediarios internacionales

(exportación indirecta) o a través del departamento, sucursal o

representantes de ventas o agentes de la propia compañía.

Idea del producto: Idea para un posible producto que la compañía podría

ofrecer en el mercado.

Invención, invento: Según la legislación de patentes americana, es

cualquier arte o proceso (entendido como la manera de hacer o realizar

cosas), máquina, producto, diseño, compuesto de materia, o cualquier

nueva mejora útil, que sea susceptible de ser patentado bajo las leyes de

patentes americanas.

Modelo de negocio: Es aquello que define de una manera clara y precisa

qué es lo que se quiere ofrecer al mercado, y en la manera en que se le

va a ofrecer a los clientes seleccionados.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

53

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

El diseño metodológico es un conjunto de procesos y métodos

utilizados para poder obtener información que sea pertinente de un

universo o fenómeno con el fin de responder a una serie de interrogantes

desarrolladas dentro de un estudio. En este caso se considera para la

investigación hacer uso de tecnicismos que ayude a recoger datos

exactos en el lugar de estudio donde los involucrados son los artesanos

de la Asociación 3 de septiembre de Villamil Playas.

Consultado el libro de Metodología de la Investigación en su

tercera edición se conceptualiza el diseño metodológico como “un

proceso técnico y científico desarrollado con el fin de recabar y corroborar

datos ya estudiados sobre un problema social y científico”. (Sampieri,

2012)

Por lo tanto los métodos realizados dentro de la presente

investigación son los que permitirán a los investigadores recaudar datos

de manera cualitativa y cuantitativa, permitiendo conocer características

de los involucrados dentro del universo de estudio que son los artesanos

de la Asociación 3 de septiembre de Villamil Playas, frente a los

conocimientos sobre el desarrollo de la exportación y su interés por recibir

un medio que aporte con información técnica y teórica.

Por medio del diseño de la investigación se pretende lograr obtener

información que sea con enfoque cualitativo que sea medible sobre la

realidad del problema en el lugar de los hechos y de esta manera

desarrollar un medio que coadyuve a encontrar soluciones en lapsos de

tiempo de corto y mediano plazo.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

54

Se busca indagar en respecto a los conocimientos sobre los

procedimientos de exportación de artesanías a base de Muyuyo en los

artesanos de la Asociación 3 de septiembre de Villamil Playas, para ello

se ha planificado un procedimiento metódico que ayude a recopilar datos

cualitativos y cuantitativos para su analices y discusión, donde

predominan los intereses de esta comunidad.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva

La Investigación descriptiva es aquella que permite describir de

manera concreta y estadística las características que tienen un universo

dentro de un estudio, donde se considera su representación de manera

técnica y científica con el fin de determinar la influencia del fenómeno con

el suceso desarrollado en una sociedad.

En el libro de Metodología de Investigación hace énfasis en que la

investigación “descriptiva no puede describir a que factor que desarrollo

la problemática” (Sampieri, 2012), esto quiere decir que no se puede

concretar de forma exacta las causas – efectos del fenómeno de estudio

sobre el conocimiento del desarrollo de las PYMES, que se da en la

Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón.

La investigación descriptiva es un medio utilizado dentro de un

estudio para su enfoque estadístico y representativo dentro del fenómeno

suscitado, donde se pretende presentar información que describe de

manera real las características que forman parte del estudio, se puede

reflejar en los datos científicos obtenidos a base del manejo de

instrumentos que recauden datos que luego son analizados.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

55

No experimental

La Investigación de tipo no experimental es aquella que no requiere

la manipulación de las variables, sino sólo la descripción del problema

luego de un análisis desarrollado en el lugar del contexto de investigación

o luego de haberse suscitado el hecho en la problemática. Para esta etapa

es importante realizar una observación para determinar las causas –

efectos.

En el Libro de Introducción a la Metodología de la Investigación

indica que este medio es “como una percepción de los sucesos

desarrollados para su análisis debido a la variación de las variables

independiente y dependiente, que hacen insuficiente su estudio, por lo

tanto se puede establecer las causas - efectos y cuál es su relación”.

(Behar, 2010)

Este tipo de investigación ayuda a analizar un suceso de manera

retrospectiva del problema que se desarrolla en los artesanos por una

falta de conocimiento sobre procedimientos de exportación, que provoca

causas que luego desencadenan consecuencias en cuanto al desinterés

en emprender. Para ello se deben establecer condiciones que puedan

controlar la situación actual dentro de la especialización Comercio

Exterior y el fortalecimiento de esta comunidad artesanal.

Bibliográfica

Es de tipo bibliográfico debido a que se desarrolla el análisis de

libros y fuentes desarrolladas por autores renombrados quienes ya han

efectuado estudios sobre esta problemática, lo cual permitirá establecer

nuevas teorías que fueron sustentadas de la información recopilada

dentro de contenidos documentales. En este caso fue necesario consultar

datos sobre el emprendimiento y exportación para poder tener una visión

clara de la situación real de esta temática.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

56

Según en la Guía de Investigación Bibliográfica y Documental este

tipo de investigación permite la obtención de información que sea

“relevante y fiable para poder establecer nuevos enfoques de estudio que

sean pertinente respecto al problema que se está analizando, siendo este

un proceso sistemático y secuencial que analiza datos documentales de

diferentes autores”. (Documental, 2012)

Por lo tanto la información recopilada y consultada de autores

ayudará a entender el porqué de la falta de influencia de actividades

enfocadas en aportar con conocimientos de los artesanos de la

Asociación 3 de septiembre de Villamil Playas, optando por el uso de

herramientas que ayude a obtener datos relevantes e importantes para

entender la problemática desarrollada en el contexto de la investigación.

De campo

La Investigación de campo es un estudio desarrollado en el lugar

donde se da el problema, para ello es importante hacer un análisis

científico que ayude a obtener datos reales para establecer nuevos

conocimientos sobre la realidad que se desarrolla en un entorno social

con el fin de ejecutar tecnicismos prácticos para obtener resultados que

permitan conocer las necesidades e inquietudes del universo que forma

parte del fenómeno de estudio.

La investigación se desarrolla en la Asociación 3 de septiembre de

Villamil Playas, en el período 2016 – 2017, donde se da el problema que

es por la falta de influencia e interés en desarrollar el emprendimiento en

la exportación de artesanías a base de muyuyo, en los artesanos que han

presentado una falta de conocimiento sobre modelos aplicados en el

comercio exterior, para ello es necesario establecer la población y

muestra a considerar dentro del estudio y con ello lograr lo siguiente:

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

57

Conocer de manera real los factores que influyen en la

problemática desarrollada.

Determinar la falta de influencia del emprendimiento.

Analizar las causas - efectos del problema.

Obtener datos a base de instrumentos aplicados en el lugar de la

problemática.

Analizar la información que se obtiene a base del desarrollo de los

instrumentos de investigación.

Exploratoria

Es de tipo exploratoria debido a que no se han realizado estudios

respecto a la influencia que puede generar en los artesanos el desarrollo

de la exportación de artesanías a base de muyuyo y el emprendimiento

debido a una acción motivadora. Esto ayuda a sacar conclusiones de los

efectos que son desconocidos y que determinan las causas - efectos, en

este caso es de suma importancia el análisis de estudios realizados que

tengan relación con el tema y desarrollando estudios en el lugar.

Acción participativa

Es un método el cual permite realizar un estudio y obtener

resultados de manera cualitativa donde intervienen los grupos

seleccionados dentro de la investigación donde su participación permite

obtener información que será analizada para futuros estudios o proyectos

enfocados a solucionar un problema de aspectos sociales o científicos.

Esta definición es fundamentada según el siguiente aporte consultado en

el libro de “Estudios de mercado”, que indica que este tipo de

investigación “es manejado en los proyectos educativos donde los

involucrados participan de tal manera que el investigador lleva una

convivencia de tal manera que puede obtener información que ayude a

conocer realmente el problema y como solucionarlo”. (Alberich, 2010)

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

58

Por medio de este tipo de investigación se puede conocer las

necesidades y problemas que aborda en los artesanos, en un lugar donde

esta comunidad aporta con información la cual permite obtener

lineamientos para poder actuar frente al fenómeno desarrollado

realizando un análisis crítico con la población seleccionada, en este caso

se puede usar instrumentos de investigación que ayude a recopilar

información.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Para el desarrollo del proceso investigativo se consideró tomar

como población son los artesanos de la Asociación 3 de septiembre de

Villamil Playas, como universo finito para el desarrollo de técnicas e

instrumentos de recolección de información que sea pertinente para el

trabajo enfocado en los conocimientos de los procedimientos de

exportación como eje de acción motivadora de emprendimiento.

La población forma parte del conjunto de elementos vivos que

contienen una serie de características que permiten su estudio con el fin

de establecer opiniones y criterios para generar nuevas teorías científicas

y sociales. Muchos aportes se han generado de autores como Barrera,

Balestreni, Hurtado, entre otros, los cuales hacen énfasis en que al ser

muy grande se permite la selección de una muestra.

Tabla 1. Población

Descripción Cantidad

Artesanos de la Asociación 3 de

septiembre del cantón Villamil

Playas

30

Total 30

Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

59

Muestra

Establecida la muestra que está conformada por el total de la

población de 30 artesanos, siendo un muestreo probabilístico, donde se

consultó el libro “Metodología de la Investigación”, indica que “este tipo de

muestreo facilita la investigación cuando la población es inaccesible pero

que se lo deja en consideración del investigador dependiendo el tema de

estudio”. (Sampieri, 2012)

Por lo tanto, una vez obtenida la muestra se puede tener un

conocimiento palpable de las unidades de estudio que hay que

considerar, debido a que se ha establecido la cantidad de personas a

encuestas se proyecta a que el desarrollo de los instrumentos de

investigación sea aleatorios y no preferenciales, para hacer de la

investigación más concreta y ágil.

Por medio de la muestra se pretende determinar y recabar los

siguientes datos:

Facilitar el estudio de campo en la Asociación “3 de septiembre” del

cantón Villamil Playas.

Determinar exactamente el número de encuestas a realizar dentro

del estudio de campo

Obtener resultados probabilísticos para poder analizar y concluir

con recomendaciones pertinentes.

Tabla 2. Muestra

Descripción Cantidad

Artesanos de la Asociación 3 de

septiembre del cantón Villamil Playas

30

Total 30

Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

60

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 3. Operacionalización de las Variables

VARIABLE INDEPENDIENTE

DIMENSIONES INDICADORES

Exportación de

artesanías a base de Muyuyo

Consiste en el

desarrollo de un conjunto de

procedimientos y trámites para el

flujo de artesanías de Muyuyo fuera

de la zona comercial del Ecuador a un

destino específico

Generalidades sobre la exportación

La exportación

Importancia de la exportación

Ventajas de la exportación

Realidad Nacional

La exportación de artesanías en el Ecuador

Destinos de las exportaciones

Competencia

Generalidades de las artesanías de Muyuyo

Las artesanías de muyuyo

Origen

Sectores de producción

Exportación de artesanías a base de Muyuyo

El conocimiento sobre aspectos procedimentales de exportación en los sectores productivos y artesanales

VARIABLE DEPENDIENTE

DIMENSIONES INDICADORES

Acción motivadora de emprendimiento

Facultad

determinada por un proceso de formación o

suceso en el que se encuentra una

persona para despertar el

interés en realizar algún tipo de

emprendimiento

Generalidades del emprendimiento

El emprendimiento

Beneficios del emprendimiento

Realidad nacional

Perfil del emprendedor

El emprendimiento en el Ecuador

El emprendimiento en la educación

Realidad Internacional

Emprendimiento según la UNESCO

Las Pymes y su influencia en el desarrollo socio – económico

Las Pymes en el comercio exterior

Emprendimiento en comercio exterior

La comercialización en el comercio exterior

Técnicas de comercialización

Seminario taller

Es una actividad que está orientada a la enseñanza de

un tema con un grupo de

personas para alcanzar el

desarrollo de conocimientos

Fundamentos del Seminario Taller

Concepto de seminario taller

Importancia

Objetivos del seminario taller

Estructura del seminario taller

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

61

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Los métodos dentro de la investigación permiten describir y

analizar los valores numéricos y demográficos encontrados en un suceso

dentro del estudio de un fenómeno o universo para poder determinar una

valoración profesional y científica de la magnitud de la problemática social

en el contexto que es en la Asociación de artesanos “3 de septiembre” del

cantón Villamil Playas, del barrio la Concordia en la provincia del Guayas,

periodo 2016 – 2017.

Según los métodos en el libro de “Métodos de Investigación”,

“permiten al investigador estar enlazado con el suceso o hechos que dan

origen al problema desarrollado dentro de la investigación con el fin de

llegar a un criterio lógico que conduzca hasta una solución alterna”.

(Balladares, 2014)

Por medio de los métodos de investigación se pueden desarrollar

opiniones prácticas y lógicas que sean pertinentes para la solución del

problema o la conclusión de nuevas teorías probadas previamente por

medio del análisis de campo o documental de hechos ya desarrollados en

el contexto del problema o situación conflicto en la Asociación de

artesanos “3 de septiembre” del cantón Villamil Playas

Los métodos desarrollados en la presente investigación sobre la

exportación de artesanías a base de Muyuyo como eje en la acción

motivadora de emprendimiento, como parte de los conocimientos de los

artesanos, son los siguientes:

Empírico

Son procedimientos sin carácter técnico los cuales permitan

recopilar información previa dentro del campo o suceso para relacionarlos

luego durante los resultados obtenidos en el desarrollo de métodos

científicos y/o experimentales. Este medio es efectuado a base de la

experiencia del investigador donde pone en práctica la razón y lógica para

poder expresar su opinión.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

62

Lógico – Deductivo

Por medio del este método se puede deducir de aquellos aspectos

que forman parte del fenómeno de estudio, para ello el investigador debe

evidenciar los factores desconocidos del problema a base de las causas

detectadas a base de observación y que parte a través de axiomas o

fundamentos de un caso en particular dentro del contexto de la

investigación.

Analítico

El método analítico consiste en el desarrollo de revisión ordenado

de aquella información recolectada a base del desarrollo de técnicas de

investigación con el fin de determinar la magnitud desarrollada en el lugar

de los hechos y luego proceder a relacionar las variables que fueron

determinadas dentro del presente estudio.

Los métodos mencionados permiten durante la investigación poder

estudiar aquellos aspectos desconocidos y visibles dentro de la

investigación, para hacer una descripción sistemática de las causas -

efectos dentro del contexto a base de un juicio lógico e intuitivo que se

determinó luego de haber logrado los objetivos trazados dentro del

presente proyecto.

Por lo tanto, se pretende planificar de manera organizada cada una

de las tipologías y medios que permiten evaluar el nivel del problema

referente a las causas – efectos detectados que serán relevantes para

luego ser presentadas de manera estadística por medio de la prueba Chi

Cuadrada y correlación de las variables independiente y dependiente

dentro de la investigación.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

63

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Se entienden por técnicas e instrumentos de la investigación

aquellos medios necesarios para acceder a datos que no pueden ser

obtenidos a base de métodos empíricos y de observación. Entre las

herramientas manejadas dentro del proceso investigativo predominan las;

encuestas, entrevistas, cuestionarios, censos, entre otros, con el fin de

poder tener un conocimiento real del problema en la situación conflicto.

Según se indica que las técnicas de investigación “son un proceso

minucioso de aspecto estadístico y científico para el manejo de

instrumentos que permitan obtener un conocimiento de una situación

desarrollada en un suceso social”. (Collado, 2014)

Los instrumentos desarrollados en la presente investigación serán

las encuestas dirigidas a los artesanos de la Asociación “3 de septiembre”

del cantón Villamil Playas, los cuales permitan indagar sobre las

necesidades e inquietudes de los involucrados respecto al

comportamiento del fenómeno de estudio desarrollado en el lugar, con el

fin de establecer los lineamientos correctos para su solución.

Encuesta

Las encuestas se definen como un instrumento de investigación el

cual permite adquirir datos de interés dentro de un tema o fenómeno, en

el cual se estructura una base preguntas con respuestas de manera

directa e indirecta según los fines del estudio y la población seleccionada

para su desarrollo.

Según consultado las encuestas “son técnicas que no necesitan de

un nivel de conocimiento alto para ser desarrollados más sólo se vale de

la intervención directa de un encuestador con la persona implicada dentro

de la investigación”. (Sampieri, 2012)

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

64

Las encuestas se desarrollan en la Asociación de artesanos “3 de

septiembre” del cantón Villamil Playas, las cuales se basan en una escala

de respuestas directas e indirectas, estructuradas por diez preguntas con

el fin de que el contenido se enfoque en las variables independiente,

dependiente y la propuesta sobre la exportación de artesanías a base de

Muyuyo y la acción motivadora de emprendimiento.

La estructura de la encuesta se base en la escala de Likert que

pone a consideración cinco respuestas de manera directa e indirecta

donde el encuestado va a considerar la respuesta más favorable,

permitiendo establecer de manera estadística que afirmación tuvo mayor

relevancia dentro de la investigación.

Por lo tanto la encuesta debe presentar las siguientes

características y condiciones para su desarrollo:

La información obtenida dentro de las encuestas debe ser

confidencial.

Las preguntas deben estar estructuradas de manera clara para que

el encuestado no se confunda al contestar.

Dentro de las preguntas de investigación es importante que estén

desarrolladas con la escala de Likert que consta con cinco respuestas de

forma fácil para el encuestado.

Las preguntas no deben ser contradictorias ni tendenciosas con el

fin de que el encuestado no se contradiga frente a la respuesta que busca

otorgar.

Las preguntas deben cumplir un orden estético y sistemático para

que no exista confusión.

La encuesta debe ser coherente y concreta sin respuestas

monótonas.

Las encuestas deben estar desarrolladas según las variables

independiente, dependiente y la propuesta.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

65

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ARTESANOS DE LA ASOCIACIÓN “3

DE SEPTIEMBRE” DEL CANTÓN VILLAMIL PLAYAS

Tabla 4. Encuesta a los artesanos

Instructivo: Agradecemos a usted se digne en contestar el

cuestionario consignando una x en el casillero de su preferencia

1.- Muy de acuerdo

2.- De acuerdo

3.- Indiferente

4.- En desacuerdo

5.- Muy en desacuerdo

ME

RO

PREGUNTAS Opciones

MU

Y D

E

AC

UE

RD

O

DE

AC

UE

RO

D

IND

IFE

RE

NT

E

EN

DE

SA

CU

ER

DO

MU

Y E

N

DE

SA

CU

ER

DO

1 ¿Conoce usted sobre los aspectos procedimentales de exportación de artesanías?

2 ¿Considera que tendría dificultades en adquirir conocimientos sobre los procedimientos de exportación?

3

¿Coincide usted que a través de la exportación de artesanías a base de Muyuyo podrá mejorar su estilo de vida?

4 ¿Estaría interesado en realizar la exportación de artesanías a base de Muyuyo?

5 ¿Está usted totalmente motivado para realizar un emprendimiento en comercio exterior?

6

¿Considera que los beneficios de la exportación de artesanías a base de Muyuyo va a despertar en usted una acción motivadora de emprendimiento?

7

¿Cree usted que a través de la capacitación sobre exportación usted se motivara en emprender en la comercialización de artesanías a base de Muyuyo a nivel internacional?

8 ¿Considera que usted tiene el perfil de un emprendedor en actividades de comercio?

9

¿Le gustaría participar en un seminario taller sobre aspectos procedimentales de exportación de artesanías a base de Muyuyo al mercado español?

10 ¿Considera importante el seminario taller para su formación técnica y aprendizaje sobre exportación?

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

66

Tabla 5. Conocimientos sobre exportación

ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy de acuerdo 0 0,00 %

De acuerdo 0 0,00 %

Indiferente 0 0,00 %

En desacuerdo 30 100,00 %

Muy en desacuerdo 0 0,00 %

Total 30 100,00 % Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Gráfico 1. Conocimientos sobre exportación

Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Del total de 30 artesanos encuestados, el 100% indicó estar en

desacuerdo sobre que tienen conocimientos de exportación.

Los artesanos no tienen conocimientos básicos sobre

procedimientos para exportar; lo que pone en evidencia el hecho científico

de la investigación y que puede ser un limitante en cuanto a motivarlos,

por lo que es necesario determinar mecanismos que logren que esta

comunidad conciba todos los conocimientos para lograr emprender en el

comercio exterior.

Es de vital importancia invitar a esta comunidad a ser partícipes de

programas de capacitación y aprendizaje para que puedan adquirir

conocimientos sobre alternativas comerciales que les den mayores

oportunidades de mejorar su estilo de vida.

100%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

67

Tabla 6. Dificultad en aprender sobre exportación

ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy de acuerdo 15 50,00 %

De acuerdo 5 16,00 %

Indiferente 5 17,00 %

En desacuerdo 5 17,00 %

Muy en desacuerdo 0 0,00 %

Total 30 100,00 % Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Gráfico 2. Dificultad en aprender sobre exportación

Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Los artesanos consideran que sí tendrán dificultad en aprender

sobre el comercio exterior ya que no han tenido una formación técnica y

profesional, por lo que deberían llevar un proceso continuo de aprendizaje

para poder concebir todos los conocimientos necesarios en cuanto a los

procedimientos para exportar.

Según los resultados de la pregunta es evidente que los artesanos

tendrán dificultades en adquirir conocimientos sobre el comercio exterior,

por lo que se debe establecer una metodología educativa eficiente que

logre las metas establecidas en cuanto a una formación integral y técnica.

50%

16%

17%

17%

0% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

68

Tabla 7. Mejoramiento del estilo de vida

ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy de acuerdo 12 40,00 %

De acuerdo 13 43,00 %

Indiferente 5 17,00 %

En desacuerdo 0 0,00 %

Muy en desacuerdo 0 0,00 %

Total 30 100,00 % Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Gráfico 3. Mejoramiento del estilo de vida

Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Los artesanos sí consideran que pueden mejorar su estilo de vida

a través de la participación en el comercio exterior mediante la

exportación de artesanías en Muyuyo. Claro está que deben contar con

los conocimientos suficientes para poder realizar este régimen aduanero

cumpliendo con todos los requerimientos para la comercialización de las

artesanías a base de Muyuyo.

En conclusión, existe el interés por parte de los artesanos ya que

ven como una oportunidad el emprender en el comercio exterior, como

alternativa para adquirir un mayor beneficio social y económico, que

incida además en el desarrollo empresarial de manera sostenible.

40%

43%

17%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

69

Tabla 8. Interés sobre aprendizaje de exportación

ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy de acuerdo 15 50,00 %

De acuerdo 6 20,00 %

Indiferente 4 13,00 %

En desacuerdo 2 7,00 %

Muy en desacuerdo 3 10,00 %

Total 30 100,00 % Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Gráfico 4. Interés sobre aprendizaje de exportación

Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

21 del total de artesanos sí estarían dispuestos en realizar la

exportación de las artesanías a base de Muyuyo; siempre y cuando

tengan claro los procedimientos que deben realizar para poder

comercializar sin problemas los productos a nivel internacional.

La participación de los artesanos en el comercio exterior será

relevante ya que podrán incrementar sus beneficios económicos,

logrando así aportar al desarrollo de la matriz productiva.

50%

20%

13%

7%10%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

70

Tabla 9. Motivado en emprender

ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy de acuerdo 5 17,00 %

De acuerdo 6 20,00 %

Indiferente 10 33,00 %

En desacuerdo 5 17,00 %

Muy en desacuerdo 4 13,00 %

Total 30 100,00 % Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Gráfico 5. Motivado en emprender

Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Los artesanos no están totalmente motivados en emprender en el

comercio exterior debido al temor de que no logren los resultados

esperados, esto debido a que no conocen sobre cómo exportar, por lo que

eso es un limitante para que no hayan considerado el desarrollo de este

procedimiento.

Es importante definir estrategias que permitan motivar a todos los

artesanos a ser partícipes en el comercio exterior, para que así se logre

incluirlos en el sector comercial de ofertas exportables al exterior; lo que

será esencial para el fortalecimiento productivo y empresarial.

17%

20%

33%

17%

13%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

71

Tabla 10. Acción motivadora de emprendimiento

ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy de acuerdo 8 27,00 %

De acuerdo 10 33,00 %

Indiferente 9 30,00 %

En desacuerdo 3 10,00 %

Muy en desacuerdo 0 0,00 %

Total 30 100,00 % Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Gráfico 6. Acción motivadora de emprendimiento

Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Los artesanos consideran que sí reciben el entrenamiento y

formación necesaria y apoyos a través de incentivos se motivarán en

emprender en el comercio exterior, a través de la exportación de

artesanías en Muyuyo, como medio para alcanzar un mejor nivel de vida.

El seminario taller debe contar con el tiempo necesario por cada

sesión para que sea aprovechado por los artesanos, garantizando que

conciban conocimientos técnicos para el desarrollo de la exportación de

las artesanías.

27%

33%

30%

10%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

72

Tabla 11. Emprendimiento en comercio internacional

ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy de acuerdo 12 40,00 %

De acuerdo 7 23,00 %

Indiferente 8 27,00 %

En desacuerdo 3 10,00 %

Muy en desacuerdo 0 0,00 %

Total 30 100,00 % Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Gráfico 7. Emprendimiento en comercio internacional

Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Los artesanos consideran que es necesario estar motivados a

través de los apoyos necesarios para poder realizar actividades

comerciales en el comercio internacional; esto además de garantizar el

continuo desarrollo de conocimientos sobre los regímenes de

exportación.

En conclusión, el emprendimiento en el comercio internacional será

una nueva apertura a otros mercados donde los artesanos podrán

comercializar las artesanías a base de Muyuyo. Para lograr esto es

necesario definir estrategias educativas para la formación de adultos bajo

un enfoque al desarrollo de una mentalidad emprendedora.

40%

23%

27%

10%0% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

73

Tabla 12. Perfil de emprendedor

ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy de acuerdo 7 23,00 %

De acuerdo 5 17,00 %

Indiferente 10 33,00 %

En desacuerdo 8 27,00 %

Muy en desacuerdo 0 0,00 %

Total 30 100,00 % Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Gráfico 8. Perfil de emprendedor

Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Los artesanos consideran que no tienen un perfil emprendedor,

debido a que tienen temor en realizar una actividad en el comercio

exterior, hay que considerar que los factores internos y externos a nivel

económico influyen en las decisiones de esta comunidad en considerar sí

es factible o no comercializar al exterior.

Los resultados reflejan que los artesanos no han forjado una

mentalidad emprendedora, lo que se puede asociar a su falta de iniciativa

para desarrollar un emprendimiento en el comercio exterior.

23%

17%

33%

27%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

74

Tabla 13. Seminario taller

ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy de acuerdo 14 46,00 %

De acuerdo 9 30,00 %

Indiferente 5 17,00 %

En desacuerdo 2 7,00 %

Muy en desacuerdo 0 0,00 %

Total 30 100,00 % Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Gráfico 9. Seminario taller

Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

En función a los resultados el 76% indicó que sí estarían

dispuestos en participar en un seminario taller sobre aspectos

procedimentales de exportación de artesanías a base de Muyuyo al

mercado español, con el fin de conocer cada uno de los pasos para el

desarrollo de este régimen aduanero.

En conclusión, los artesanos a pesar de no contar con una

formación profesional, tienen la iniciativa de conocer sobre el proceso de

exportación, ya que podrán tomar la iniciativa en realizar la exportación

de sus artesanías.

46%

30%

17%

7%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

75

Tabla 14. Aprendizaje en exportación

ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy de acuerdo 14 46,00 %

De acuerdo 9 30,00 %

Indiferente 5 17,00 %

En desacuerdo 2 7,00 %

Muy en desacuerdo 0 0,00 %

Total 30 100,00 % Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Gráfico 10. Aprendizaje en exportación

Fuente: Asociación “3 de septiembre” cantón Villamil Playas

Elaborador por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

La apertura comercial al mercado español para la venta de

artesanías a base de Muyuyo permitirá a los artesanos adquirir ingresos

y dar a conocer sus productos en el extranjero, por lo que consideran que

mediante el seminario taller lograrán concebir conocimientos técnicos

basados en un aprendizaje integral.

Los artesanos al exportar sus productos al mercado español,

donde destacan las artesanías, podrán posicionar su marca a fin de

obtener otros medios de ingresos que ayuden a alcanzar un desarrollo

empresarial mediante el emprendimiento en el comercio exterior.

46%

30%

17%

7%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

76

CHI CUADRADO

Para el cálculo matemático y estadístico de la Chi Cuadrada se

utilizó el sistema PSPP un programa que permitió registrar los datos

tabulados de dos preguntas que fueron seleccionadas en base a la

encuesta realizada a los artesanos de la Asociación “3 de septiembre” del

cantón Villamil Playas, de la provincia del Guayas. El número de casos

ingresos fueron 40 respuestas correspondiente a las siguientes

interrogantes:

Preguntas

1. ¿Coincide usted que a través de la exportación de artesanías a base

de Muyuyo podrá mejorar su estilo de vida?

2. ¿Considera que los beneficios de la exportación de artesanías a base

de Muyuyo va a despertar en usted una acción motivadora de

emprendimiento?

Variable independiente: Exportación de artesanías a base de Muyuyo

Variable dependiente: Acción motivadora de emprendimiento

Tabla 15. Análisis de casos mediante la Chi Cuadrada

Fuente: Programa Estadístico PSPP

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

77

Prueba estadística a utilizar: Chi Cuadrado

Valor P o significancia: 0% a 0,05%

Resultado del cálculo de la Chi Cuadrada

Tabla 16. Resultados de la prueba Chi Cuadrada

Fuente: Programa Estadístico PSPP

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Comentario:

Mediante el desarrollo de la prueba estadística de la Chi Cuadrada

se pudo obtener como resultado un nivel de significancia de 0%, una

variante que demuestra que tanto la variable independiente como la

dependiente tienen relación entre sí. En conclusión, el trabajo cumple con

la correlación entre las variables que forman parte del estudio realizado

conforme al conocimiento de los procedimientos de exportación y su

incidencia en la acción motivadora de emprendimiento para los artesanos

de la Asociación 3 de septiembre del cantón Villamil Playas.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

78

CORRELACIÓN DE LAS VARIABLES

Objetivos vs Resultado 1

Objetivo

Analizar el conocimiento de la exportación de artesanías a base de

Muyuyo en los artesanos mediante el desarrollo de encuestas para la

presentación de resultados a través de tablas estadísticas de Excel.

Interpretación

Los resultados de la encuesta reflejados en las interrogantes 1, 2, 3

y 4 realizada a los artesanos sobre el conocimiento de la exportación.

Resultado

Los artesanos no cuentan con conocimientos sobre los

procedimientos que se deben realizar para la exportación de artesanías a

base de Muyuyo; y consideran que serán complicado concebir ideas debido

a la falta de formación profesional y técnica en el comercio exterior, pero

sin descartar que esta actividad permitirá a esta comunidad mejorar su

estilo de vida.

Objetivos vs Resultado 2

Objetivo

Establecer los factores del desarrollo de la acción motivadora de

emprendimiento en la Asociación de artesanos “3 de septiembre” del cantón

Villamil Playas, a través del análisis de los resultados obtenidos mediante

el proceso de investigación.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

79

Interpretación

Tomando en cuenta las respuestas que dieron los artesanos

correspondientes a las preguntas 5, 6, 7 y 8 de la encuesta.

Resultado

Los artesanos consideran que no cuentan con el perfil de un

emprendedor; esto se asocia a su falta de iniciativa en la comercialización

internacional de las artesanías a base de Muyuyo, pero mediante un

proceso de formación bajo un enfoque en el desarrollo de emprendimiento

motivará a esta comunicad a llevar a cabo una acción comercial.

Objetivos vs Resultado 2

Objetivo

Diseñar un seminario taller para los artesanos asociados, sobre

aspectos procedimentales de exportación de artesanías a base de Muyuyo

al mercado español para el mejoramiento económico y social que vea

reflejado en el mejoramiento del estilo de vida.

Interpretación

Más del 50% de los artesanos están interesados en realizar un

emprendimiento en el comercio exterior en el mercado español.

Resultado

La participación de las ventas de artesanías a base de Muyuyo al

mercado español, permitirán a los artesanos ser partícipes en el

fortalecimiento de la oferta exportable de productos no petroleros del

Ecuador, por lo que están interesados en recibir un seminario taller para la

concepción de conocimientos.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

80

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Una vez realizado el levantamiento de información en la Asociación

de artesanos “3 de septiembre”, ubicado en el cantón Villamil Playas, barrio

La Concordia en la provincia del Guayas, los datos obtenidos fueron

analizados en base a un enfoque cuantitativo y cualitativo con el desarrollo

de una metodología analítica – descriptiva para exponer los hallazgos en

cuanto a los conocimientos sobre procedimientos de exportación y los

factores que inciden en la acción motivadora de emprendimiento.

La encuesta que se llevó a cabo fue estructurada por diez preguntas

conformadas por las variables y la propuesta; para las respuestas se

consideró cumplir con los principios detalles en base a la escala de Likert

bajo un rango de 5 alternativas que permitan obtener datos positivos y

negativos para su respectiva evaluación. Una vez realizado el estudio de

campo y presentado los resultados mediante tablas estadísticas de Excel

se procedió a discutir los referentes, considerando cuatro preguntas claves;

que son las siguientes:

En la interrogante 1 sobre el conocimiento en los procedimientos de

exportación, el 100% de los artesanos fueron claros en indicar que

desconocen sobre esta actividad; por lo tanto, su formación académica que

no sobrepasa del bachillerato puede ser un limitante en el aprendizaje, por

lo que es importante que el seminario taller cumpla con un tiempo que sea

necesario para proporcionar toda la información necesaria en cuanto a este

régimen aduanero.

Esto demuestra que gran parte del sector artesano; la formación

académica es limitada, esto es lo que provoca que no cuenten con las

habilidades y conocimientos para desarrollar estrategias comerciales y

empresariales que les permitan disparar sus ventas y mantener un ciclo

económico estable y sostenible en un mercado local con proyección a nivel

internacional.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

81

En la interrogante 6 los artesanos fueron claros en indicar en más de

un 50% que los beneficios de la exportación de artesanías a base de

Muyuyo, les permitirá mantener una acción motivadora en el desarrollo del

emprendimiento comercial a nivel internacional. No obstante, otra parte de

los encuestados no consideran factible debido a la falta de conocimientos

y el temor a exportar, por lo que es necesario que a través del seminario

taller se logre fortalecer el perfil emprendedor de estas personas que

integran la Asociación 3 de septiembre.

Los artesanos en la interrogante 9 indicaron en un 76% que si

estarían interesados en participar en un seminario taller sobre aspectos

procedimentales de exportación de artesanías a base de Muyuyo al

mercado español con enfoque al desarrollo de emprendimiento, ya que

desean informarse sobre este régimen aduanero y conocer los beneficios

que podrá alcanzar mediante su práctica, por lo tanto esto permite

establecer que la propuesta es factible ya que cumple con las necesidades

de la comunidad de artesanos.

En la interrogante 10 el 76% indicó que sí consideran que a través

del seminario taller alcanzarán un aprendizaje significativo además de

conocer los requerimientos para exportar artesanías al mercado español,

tomando en cuenta también que se logre un proceso de enseñanza de

excelencia bajo los parámetros de formación profesional y de programas

de entrenamiento artesanal como promueve el COMEX y Pro Ecuador, que

integra la parte técnica en cuanto a la información proporcionada para su

aplicación en el campo empresarial.

En vista de los resultados de las encuestas realizadas, es evidente

que la propuesta como alternativa de solución, cumple con las expectativas

y necesidades de los artesanos en cuanto al desarrollo de conocimientos

sobre cómo exportar, tomando como mercado meta el de España que es

uno de los principales importadores de artesanías ecuatorianas.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

82

RESPUESTA A LAS INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿La exportación de artesanías a base de Muyuyo mejorará la

situación económica de la Asociación de Artesanos “3 de septiembre”

del cantón Villamil Playas?

Conforme a los resultados de las encuestas y mediante el análisis

documental se puede sustentar los beneficios que obtendrán los artesanos

mediante la exportación de artesanías a base de Muyuyo al mercado

español.

2. ¿Los artesanos considerarán como una alternativa el realizar la

exportación de artesanías a base de Muyuyo al mercado español

como medio de emprendimiento?

Los artesanos sí consideran que a través de la exportación de

artesanías podrán mejorar su estilo de vida, ya que sería una iniciativa de

emprendimiento en base a las diferentes alternativas comerciales.

3. ¿La exportación de artesanías a base de Muyuyo será un

procedimiento complicado de realizar para los artesanos?

En función a la interrogante 2 de la encuesta realizada a los

artesanos, indicaron que sí será complicado debido a la falta de formación

profesional.

4. ¿Los artesanos de la Asociación “3 de septiembre” tendrán los

suficientes conocimientos y habilidades para desarrollar los aspectos

procedimentales de exportación de artesanías a base de Muyuyo?

Sí se da un continuo proceso de formación académica y profesional

los artesanos dispondrán de conocimientos para exportar.

5. ¿Los artesanos desarrollarán una acción motivadora de

emprendimiento en actividades dentro del comercio exterior?

Considera que sí la exportación genera los beneficios que buscan

tomarán como alternativa de emprendimiento la comercialización

internacional.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

83

6. ¿La acción motivadora de emprendimiento en los artesanos de

la Asociación “3 de septiembre” del cantón Villamil Playas permitirá

aumentar sus posibilidades de alcanzar un desarrollo empresarial y

social al comercializar a un mercado en el exterior?

El emprendimiento en el comercio exterior será un medio para que

los artesanos alcancen un desarrollo empresarial.

7. ¿La formación técnica en el área del comercio exterior influirá

en una acción motivadora de emprendimiento como alternativa para

mejorar el estilo de vida de los artesanos de la Asociación “3 de

septiembre” del cantón Villamil Playas?

Todo medio de formación que cumpla con su cometido podrá

influenciar a los artesanos en emprender en el comercio exterior.

8. ¿La acción motivadora de emprendimiento se atribuirá al

desarrollo de conocimientos técnicos en los artesanos de la

Asociación “3 de septiembre” del cantón Villamil Playas?

Los artesanos al demostrar un interés en emprender en comercio

exterior pondrán todo su esfuerzo en concebir conocimientos técnicos.

9. ¿El seminario taller sobre aspectos procedimentales de

exportación de artesanías a base de Muyuyo al mercado español

representará un medio de solución a los problemas que afectan la

acción de emprendimiento de los artesanos?

El seminario taller será un mecanismo que promoverá la formación

continua para adquirir los conocimientos necesarios que permitan a los

artesanos exportar al mercado español como medio de emprendimiento.

10. ¿Los artesanos desarrollará una mentalidad emprendedora a

través del seminario taller?

Al aplicarse metodologías pedagógicas enfocadas en la motivación

de emprendimiento provocará en los artesanos exportar al mercado

español.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

84

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los artesanos no cuentan con conocimientos sobre procedimientos

de exportación para las artesanías a base de Muyuyo, esto debido a que

su formación académica sólo es a nivel escolar y bachillerato, la falta de

interés en buscar el aprendizaje y capacitación de mecanismos comerciales

que ayuden a desarrollar habilidades emprendedoras han conllevado a esta

comunidad a presentar problemas económicos asociado a la caída de las

ventas.

Mediante el desarrollo de la investigación se pudo conocer que los

artesanos consideran que no disponen de un perfil emprendedor, esto

permite determinar los factores que han incidido en la poca iniciativa en

buscar otros mercados donde comercializar las artesanías a base de

Muyuyo, siendo además un limitante ante el seminario taller ya que de

continuar su temor en exportar no será considerado como una alternativa

para el incremento de ingresos.

El diseño de un seminario taller representará una alternativa para

formar en los artesanos un perfil emprendedor basado en la concepción de

conocimientos sobre los aspectos procedimentales de exportación al

mercado español, como meta para la comercialización de las artesanías a

base de Muyuyo, esto será relevante para que esta comunidad pueda

sobresalir a nivel empresarial; y mejorar su capacidad productiva y

comercial.

El mercado español es considero un punto de partida para que las

artesanías a base de Muyuyo sean comercializadas en ese país;

garantizando que la Asociación de artesanos 3 de septiembre disponga de

más ingresos que les ayude a fortalecer el tejido empresarial y proyectarse

a otros países logrando así aumentar la oferta exportable ecuatoriana.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

85

Recomendaciones

Se recomienda a los artesanos de la Asociación 3 de septiembre del

cantón Villamil Playas de la provincia del Guayas, que consideren participar

en los programas de capacitación que otorga el Ministerio de Comercio

Exterior, con el fin de mantener un nivel de formación técnica integral que

ayude a concebir conocimientos y fortalecer las habilidades para que en

conjunto toda esta comunidad pueda establecer estrategias que permitan

abrirse a nuevos mercados donde puedan comercializar las artesanías y

así mejorar sus niveles de vida.

Se recomienda que para el desarrollo del seminario taller se

considere emplear estrategias motivadoras que provoquen un impacto

psicológico en los artesanos; con el fin de mantener el interés en aprender

sobre los procedimientos de exportación de artesanías a base de Muyuyo

al mercado español, logrando de esta manera incluir a esta comunidad

dentro de los sectores productivos y artesanales que participan dentro del

comercio exterior.

Se recomienda a los artesanos aprovechar el desarrollo del

seminario taller para que así adquieran conocimientos esenciales para

ponerles en práctica mediante acciones praxeológicas que representen un

medio para el desarrollo empresarial; y logrando disponer de bienes que

cumplan con la característica de las ofertas exportables, de esta manera

podrá posicionar las artesanías a base de Muyuyo en el mercado español

donde existe una alta demanda de estos productos por su acabados y

calidad.

Se recomienda a los artesanos realizar un estudio previo mediante

el asesoramiento profesional de un experto en el área de comercio exterior,

sobre las exigencias del mercado español, para que así elaboren un plan

comercial que les permita posicionar la artesanía a fin de reducir los riesgos

en presentar pérdidas económicas y aumenten los niveles de ventas.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

86

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

TEMA DE LA PROPUESTA

Diseño de un seminario taller sobre aspectos procedimentales de

exportación de artesanías a base de Muyuyo al mercado español

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Mediante el diagnóstico realizado conforme a los resultados de la

investigación; se toma en cuenta la interrogante 9 de la encuesta que refleja

en un 74% la aceptación por parte de los artesanos sobre la importancia de

un seminario taller sobre aspectos procedimentales de exportación de

artesanías a base de Muyuyo al mercado español; siendo beneficiarios

directos ya que contarán con una formación en el área de comercio exterior

que influya en la acción motivadora de emprendimiento.

El sector artesanal no ha sido explotado completamente en la

comercialización internacional; por lo que es de suma importancia hacer

esfuerzos en desarrollar programas de capacitación bajo esquemas de

enseñanza que estén ligados en el desarrollo de habilidades, competencia

y destrezas, es por ello que la propuesta representa una oportunidad para

los artesanos de forjar conocimientos técnicos que les permita asociarse a

los aspectos procedimentales en la exportación con proyección al mercado

español.

Los beneficiarios que son los artesanos podrán mejorar su estilo de

vida económico y social a través de la participación del comercio exterior,

por lo que mediante el seminario taller se busca promover la formación

continua y progresiva en esta área comercial; garantizando el acceso a la

información suficiente que influya a nivel motivacional para que realicen un

emprendimiento a nivel internacional con su oferta principal que son las

artesanías elaboradas a base de Muyuyo.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

87

Otro punto a considerar en el diseño de la propuesta, es la ausencia

de conocimientos técnicos respecto a comercio exterior y comercialización

por parte de los artesanos de la Asociación 3 de septiembre del cantón

Villamil Playas, lo que conlleva a una desorganización por parte de la

asociación para poder financiar recursos productivos que ayuden a

potenciar la capacidad de producción y los medios para comercializar su

producto a nivel interno y externo. Considerando estos aspectos el

seminario taller cuenta con diferentes actividades bajo esquemas

educativos para garantizar que se logre la edificación de saberes sobre

procedimientos de exportación.

Es importante impulsar el desarrollo del sector artesanal a nivel

nacional, por lo que se debe aportar a la sociedad con proyectos que

promuevan la ejecución de emprendimientos en la oferta productos

altamente calificados y de calidad exportable, que además optimice el

nivel de producción para cubrir una alta demanda el mercado español; en

cuanto se refiere a artesanías. Por medio de la propuesta se busca

aportar con lineamientos basados en el manejo de estrategias

organizacionales dentro del comercio exterior, comerciales, económico,

marketing internacional, entre otros.

El desarrollo de las exportaciones de artesanías se impulsa y

establece en las diferentes leyes que promueven el Comercio Exterior,

considerando en aspectos legales según el artículo 93 del COPCI, las

exportaciones son un factor esencial dentro del crecimiento socio –

económico de los micro – productores por lo que su aplicación garantiza

una expansión de ventas.

MISIÓN

Lograr que los artesanos participen en el comercio exterior a través

de la exportación de artesanías elaboradas a base de Muyuyo al mercado

español como acción emprendedora para que alcancen un desarrollo

económico y social.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

88

VISIÓN

Que los artesanos de la Asociación 3 de septiembre logren

posicionar su producto en el mercado español como parte de la diversidad

en la oferta exportable del Ecuador que influya en el desarrollo de la matriz

productiva.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

General

Impartir conocimientos sobre aspectos procedimentales de

exportación a los artesanos de la Asociación 3 de septiembre del cantón

Villamil Playas, del barrio la Concordia, provincia del Guayas, a través de

un seminario con el fin de promover el emprendimiento como acción

motivadora para la comercialización de artesanías a base de Muyuyo al

mercado español.

Específicos

Motivar a los artesanos de la Asociación 3 de septiembre del cantón

Villamil Playas a exportar las artesanías a base de Muyuyo al mercado

español, mediante actividades motivadoras.

Proporcionar información sobre los aspectos procedimentales en la

exportación de artesanías a base de Muyuyo al mercado español mediante

el diseño de un folleto como material de apoyo para el seminario taller en

el área de comercio exterior.

Impulsar el emprendimiento en el comercio exterior mediante un

esquema educativo que motive a los artesanos a exportar las artesanías

como medio de mejoramiento social y económico.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

89

ASPECTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA

AXIOLOGÍA

Con respecto a la axiología; sus fundamentos fueron tomados para

el diseño de la propuesta debido a que se busca considerar juicios

valorativos en los artesanos para lograr a través de actividades

pedagógicas despertar una acción motivadora en emprendimiento; donde

se fortalezcan los valores que influyan en la toma de decisiones sobre los

procedimientos a realizar para la comercialización internacional de

artesanías a base de Muyuyo al mercado español.

Los principios existenciales de la propuesta son focalizar todo

esfuerzo para que los artesanos en un periodo de corto a mediano plazo

alcancen mejores índices de vida; fundamentados en valores hacia mejoras

a nivel de emprendimiento; llegando a proyectarse un mejor futuro donde

su oportunidad abarca la participación en el comercio exterior dando

sentido a sus fines como asociación dedicada a la elaboración de

artesanías a base de Muyuyo.

HUMANISMO

La propuesta está enfocada en el paradigma del humanismo debido

a los alcances proyectados a nivel educativo donde se busca reflejar en los

artesanos los beneficios que implica la exportación para que mantengan

aspiraciones a nivel empresarial que les permita sustituir su visión

emprendedora actual por una basada en la reflexión y aprovechamiento de

las oportunidades dentro del comercio exterior. Forjando de tal manera

personas con una personalidad integral y con verdaderas razones para

emprender.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

90

La razón de considerar bajo los aspectos teóricos el humanismo es

por el hecho de que como seres humanos somos libres de elegir un destino

según nuestras aspiraciones. No obstante, al tener una visión clara

mediante un conocimiento más preciso se pueden definir metas propias

que bajo responsabilidad ante las elecciones que se hagan, se pueda

alcanzar un mejoramiento a nivel humanístico que se vea reflejado en

personas altamente capaces de realizar una exportación al mercado

español de artesanías elaboradas a base de Muyuyo.

CONSTRUCTIVISMO

La corriente filosófica de la propuesta también abarca el

constructivismo debido a que se busca que los artesanos mantengan ideas

propias bajo aspectos a nivel cognitivos que sean desarrollados a través de

la concepción de conocimientos técnicos dentro del área del comercio

exterior; dando como resultado disposiciones en cuanto a ideales fieles a

los deseos de los artesanos con respecto a alcanzar un mejor nivel de vida

económica y desarrollo empresarial.

La construcción de conocimientos a través de mecanismos de

enseñanza a nivel técnico será prevaleciente en cuando a las ideas

basados en una realidad en los artesanos; explicando a través de un

conjunto de sesiones cada uno de los procedimientos que deben realizarse

en la comercialización de artesanías al mercado español, haciendo uso de

instrumentos como guía que se enfaticen en proporcionar información

relevante que no sea recibida pasivamente; sino de manera progresiva bajo

el idealismo. Los aspectos teóricos en la propuesta responden a corrientes

filosóficas que hacen referencia en explicar las razones por las que el ser

humano a través de la construcción de conocimientos establece ideales y

aspiraciones que son emprendidas bajo valores reales como medios

existenciales en el proceso formativo para alcanzar metas.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

91

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

Financiera

Su aplicación es factible económicamente debido al impacto que

traerá para la comunidad y a nivel nacional, debido a que, al generar una

mayor producción para su comercialización en el exterior, esto permitirá

expandir las exportaciones lo cual genera al Ecuador un crecimiento del

PIB y de los ingresos para la inversión estatal que coadyuve al desarrollo

empresarial

Humana

Es un aporte que sería alternativa para que sea realizado como

parte de la formación académica y semi – profesional de los artesanos,

además que complementan el estudio dentro de las diferentes etapas de

capacitación enfocada en las técnicas de comercialización bajo aspectos

procedimentales de exportación dentro de una actividad económica que

es de gran importancia para lograr una negociación efectiva en el

mercado español.

Legal

La propuesta es factible porque se enfoca en la parte legal del

COPCI en el artículo 11 que promueve el emprendimiento para los

jóvenes y adultos como una actividad que diversifique la economía en el

país, además del desarrollo de sistemas de capacitación y programas de

mejoría para el crecimiento de la matriz productiva y la generación de

fuentes de empleo. Un proyecto es factible cuando contiene medios que

pueden aportar con soluciones viables para una sociedad que tiene

necesidades que satisfacer. La presente propuesta es factible porque

cumple con aspectos esenciales que se apegan a todos los lineamientos

para aportar con conocimientos sobre Comercio Exterior, sobre aspectos

procedimentales de exportación al mercado español.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

92

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

El diseño de la propuesta está básicamente estructurado bajo un

esquema de enseñanza para adultos, tomando como referencia el enfoque

de una capacitación y seminario taller; considerando como meta el

fortalecimiento de aspectos cognitivos y sociales que permitan a los

artesanos tomar posesión de información al respecto sobre los

procedimientos aplicados en la exportación de artesanías elaborados a

base de Muyuyo para ser comercializados al mercado español, con el fin

de construir conocimientos que los motive en emprender a través del

comercio exterior.

El seminario taller está planeado realizarse los sábados por 10 horas

académicas dejando un total de 40 horas a realizarse por cuatro fines de

semana; cada programa contará con un cronograma de desarrollo de las

actividades pedagógicas, los temas a tratar bajo temas principales con sus

subtemas; con el fin de proporcionar toda la información posible a los

artesanos de la Asociación 3 de septiembre del cantón Villamil Playas, de

la provincia del Guayas.

Los puntos que destacan en el diseño de un seminario taller para los

artesanos, son los siguientes:

El seminario taller está dirigido para un total de 30 artesanos de la

Asociación 3 de septiembre, del cantón Villamil Playas.

Los artesanos tendrán como guía un folleto que proporcionará toda

la información respecto a los temas que se tratarán en el seminario

taller.

Se entregará un certificado de asistencia a los artesanos que conste

con las firmas de las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras

y Ciencias de la Educación.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

93

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

94

ASPECTOS GENERALES DEL SEMINARIO TALLER SOBRE

ASPECTOS PROCEDIMENTALES DE EXPORTACIÓN DE

ARTESANÍAS A BASE DE MUYUYO AL MERCADO ESPAÑOL

Campo: Productivo / Artesanal

Área: Comercio Exterior

Modalidad: Presencial

Eje formativo: Técnico – práctico

Horas: 40 horas

Período lectivo: 2016 - 2017

Sector productivo: Artesanos

Asociación: 3 de septiembre

Lugar: Cantón Villamil Playas, barrio La Concordia

Número de horas semanales: 10 horas todos los sábados durante un

mes.

Horario: 7:00 am a 17:00 pm

Hora de break: 13:00 pm a 13:30 pm

Lugar del evento: Asociación 3 de septiembre

Ciudad: Villamil Playas

Provincia: Guayas

Seminarista: Experto en el área del comercio exterior autorizado por la

carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación.

Número de talleres evaluativos: Cuatro Talleres

Metodología: Deductivo, Inductivo y de Acción Participativa

Competencias: Interpersonales y sistémicas

Objetivo: Discutir de manera crítica y profesional sobre los aspectos

procedimentales de exportación de artesanías a base de Muyuyo al

mercado español.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

95

FLUJOGRAMA DEL DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Tabla 17. Flujograma de la propuesta

DIAGRAMA DE FLUJOS

Mecanismo: Seminario Taller

Sector productivo: Artesanal

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

1. Entrega de propuesta a Decana de la Facultad

de Filosofía

2. Aprobación y autorización para el

desarrollo del seminario taller

4. Entrega de certificados de asistencia

a los artesanos de la Asociación 3 de

septiembre

3. Planificación y coordinación del

seminario

¿Es conforme?

3. Desarrollo del seminario taller de 40 horas con los

recursos didácticos y tecnológicos

No

Si

Inicio

Fin

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

96

RECURSOS PARA EL SEMINARIO TALLER

Recursos humanos

Profesional en el área de comercio exterior, con título de cuarto nivel

y experiencia en el desarrollo de seminarios talleres.

Artesanos de la Asociación 3 de septiembre del cantón Villamil

Playas de la provincia del Guayas.

Recursos tecnológicos

Laptop

Proyector

Parlantes

Micrófono

Recursos didácticos

Folletos

Diapositivas

Libros de apoyo

Recursos materiales

Certificados de asistencia

Resmas

Lápices

Plumas

Afiches publicitarios

Marcadores

Borrador

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

97

CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DEL SEMINARIO TALLER

Tabla 18. Cronograma del Seminario taller

Actividades Mayo 2017

Sábado 1 Sábado 2 Sábado 3 Sábado 4

Inauguración del

seminario taller

Sesión I

Taller evaluativo

Sesión II

Taller evaluativo

Sesión III

Taller evaluativo

Sesión IV

Taller evaluativo

Entrega de

certificados

Clausura del

seminario taller

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

En la tabla se presenta el cronograma de desarrollo de las

actividades del seminario taller, el mes que se establece es tentativo, por lo

que puede estar sujeto a cambios, según lo disponga la persona que lleve

adelante el evento. Al finalizar cada sesión se procederá a tomar una

evaluación para medir los conocimientos de los artesanos, como medida

para corroborar que se están cumpliendo los objetivos de la propuesta.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

98

Perfil y requisitos del profesional para llevar a cabo el seminario taller

Al momento de realizar un seminario taller es de vital importancia

contar con el apoyo de un profesional que cumpla con el perfil y experiencia

requerido para poder llevar adelante el estudio sobre la temática a tratar.

No sólo es necesario que disponga de conocimientos técnicos, sino

también que tenga capacidades para manejar grupos grandes y enfocarse

en promover una acción motivadora de emprendimiento como fin de esta

propuesta.

Tabla 19. Perfil del seminarista

PERFIL DEL SEMINARISTA

Perfil Profesional con título de cuarto nivel

en el área de comercio exterior.

Experiencia Mínimo 3 años

Competencias Manejo de grupos grandes

Trabajo en equipo

Aporte de ideas

Motivador

Emprendedor

Requisitos a entregar Título de cuarto nivel con su

respectivo código de registro

del Senescyt

Curriculum Vitae

Programa de clases

Certificados laborales

Certificado de cursos,

seminarios, conferencias,

entre otros.

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

99

Políticas académicas aplicadas al seminario taller

Se deben presentar el cronograma y planificación de actividades tres

semanas antes de empezar el seminario taller para la evaluación y

aprobación del director de la carrera de comercio exterior de la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad de Guayaquil.

Dos semanas antes se debe presentar el presupuesto para el

desarrollo del seminario taller para revisar el nivel de disponibilidad

de fondos y proceder con la asignación de recursos económicos por

parte del director.

El seminarista debe contar con todo el material didáctico de apoyo

para el desarrollo del seminario taller.

Una semana antes se debe notificar a los participantes del día y hora

de inauguración del seminario taller.

El lugar donde se llevará a cabo el seminario taller debe estar en

óptimas condiciones, garantizando la seguridad y comodidad de los

participantes.

Se debe llevar una lista de asistencia de los participantes del

seminario taller.

De existir una asistencia menor al 70% de los participantes se

suspenderá el seminario taller.

Los horarios del seminario taller se extenderá siempre y cuando lo

amerite.

La entrega de certificados de asistencia se lo realizará en presencia

del representante de los artesanos el último día del seminario taller.

Los talleres evaluativos deben estar enfocados en el trabajo en

equipo, emprendimiento y práctica.

El seminario taller no puede ser menos de 40 horas como está

planificado.

Se deben cumplir con todas las actividades pedagógicas y

motivacionales.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

100

Modelo de ficha de control de asistencia

Tabla 20. Ficha de control de asistencia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FICHA DE CONTROL DE ASISTENCIA

Seminario taller

Sector:

Artesanal

Participantes

Sábado 1 Sábado 2 Sábado 3 Sábado 4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

101

Certificado de asistencia para los artesanos

Figura 1. Certificado de asistencia

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

102

Afiche publicitario para el seminario taller

Figura 2. Afiche para promocionar seminario taller

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

103

Esquema del programa del seminario taller distribuidos en bloques

Tabla 21. Bloque I del seminario taller

SEMINARIO TALLER SOBRE ASPECTOS PROCEDIMENTALES DE EXPORTACIÓN DE ARTESANÍAS A BASE DE MUYUYO AL

MERCADO ESPAÑOL

Objetivo del Bloque I: Proporcionar información sobre los fundamentos del emprendimiento y la comercialización internacional.

Actividad dinámica: Lluvia de ideas

Experiencia: Principios en los procesos de comercialización internacional.

Reflexión: Deducción que da origen al nuevo tema.

Recursos: Tecnológicos – Didácticos – Humanos - Materiales

Evaluación: Técnica de evaluación escrita

Indicador esencial: Conocer de forma pertinente los procesos de comercialización y fundamentos del emprendimiento.

Competencias: Trabajo en equipo – Ideas para resolución de problemas

Actividad motivacional: Análisis de la escena de enseñanza de la perseverancia en la película “Desafiando Gigantes”

TEMA SUBTEMA ACTIVIDADES

Fundamentos generales de las

pequeñas empresas

Conceptos Realidad nacional

Relacionar con el sector de la artesanía

Influencia económica Indicadores

Análisis en aspectos macro

económicos de oportunidad e importancia.

Relacionar con el emprendimiento en el

Ecuador

Generalidades y factores influyentes del emprendimiento

Definición e importancia del emprendimiento

Lluvia de ideas sobre el beneficio del emprendimiento

Aspectos económicos del emprendimiento

Debate sobre el fracaso de los

emprendimientos

Oportunidades Análisis con ejemplos

Generalidades de la comercialización

internacional

Fundamentos de la comercialización

internacional

Exposición sobre las generalidades de la

comercialización

Importancia en la economía

Análisis con el sector artesanal

Oportunidades para el emprendedor

Realizar un árbol de ideas sobre el tema

Características Análisis del tema

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

104

Tabla 22. Bloque II del seminario taller

SEMINARIO TALLER SOBRE ASPECTOS PROCEDIMENTALES DE EXPORTACIÓN DE ARTESANÍAS A BASE DE MUYUYO AL

MERCADO ESPAÑOL

Objetivo del Bloque II: Desarrollar conocimientos sobre la comercialización, logística y marketing internacional.

Actividad dinámica: Exposición

Experiencia: Principios en los procesos de comercialización internacional.

Reflexión: Deducción que da origen al nuevo tema.

Recursos: Tecnológicos – Didácticos – Humanos - Materiales

Evaluación: Técnica de evaluación escrita

Indicador esencial: Conocer los aspectos que se deben cumplir en la toma de decisiones comerciales a nivel internacional.

Competencias: Trabajo en equipo – Ideas para resolución de problemas

Actividad motivacional: Análisis del video de ProEcuador el sector artesanal y su impacto en la economía (duración 5 min.)

TEMA SUBTEMA ACTIVIDADES

Fundamentos en la aplicación de técnicas

comerciales a nivel internacional

Concepto Relacionar con el sector de la artesanía

Clasificación Análisis en aspectos macro

Importancia Relacionar con el comercio en el

Ecuador

Generalidades de la logística internacional

Proceso Lluvia de ideas sobre las ventajas de la

logística internacional

Importancia Debate sobre los riesgos en la logística

internacional

Clasificación Análisis con ejemplos

Fundamentos sobre el marketing

internacional

Concepto Exposición sobre las generalidades del

marketing internacional

Características Análisis con el sector artesanal

Estudio de mercado Realizar un árbol de ideas sobre el tema

Fundamentos del marketing mix

Análisis del tema

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

105

Tabla 23. Bloque III del seminario taller

SEMINARIO TALLER SOBRE ASPECTOS PROCEDIMENTALES DE EXPORTACIÓN DE ARTESANÍAS A BASE DE MUYUYO AL

MERCADO ESPAÑOL

Objetivo del Bloque III: Desarrollar conocimientos sobre aspectos procedimentales de exportación.

Actividad dinámica: Debate

Experiencia: Principios en los aspectos procedimentales aplicados en la exportación

Reflexión: Deducción que da origen al nuevo tema.

Recursos: Tecnológicos – Didácticos – Humanos - Materiales

Evaluación: Técnica de evaluación escrita

Indicador esencial: Conocer los aspectos que se deben cumplir en la exportación

Competencias: Trabajo en equipo – Ideas para resolución de problemas

Actividad motivacional: Análisis del video de youtube Cómo tener ideas de negocio.

TEMA SUBTEMA ACTIVIDADES

Técnicas del comercio exterior aplicadas en la comercialización

Concepto Relacionar con el sector de la artesanía

Clasificación Análisis en aspectos macro

Importancia Relacionar con el comercio

internacional

Fundamentos generales del estudio

de mercado internacional

Proceso Lluvia de ideas sobre las ventajas del

estudio de mercado internacional

Importancia Debate sobre los riesgos en la logística

internacional

Clasificación Análisis con ejemplos

Aspectos procedimentales de

exportación

Concepto Exposición sobre los aspectos

procedimentales de exportación

Procedimientos Análisis con el sector artesanal

Tramitología Realizar un árbol de ideas sobre el tema

Requisitos generales por la SENAE

Análisis del tema

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

106

Tabla 24. Bloque IV del seminario taller

SEMINARIO TALLER SOBRE ASPECTOS PROCEDIMENTALES DE EXPORTACIÓN DE ARTESANÍAS A BASE DE MUYUYO AL

MERCADO ESPAÑOL

Objetivo del Bloque VI: Desarrollar conocimientos sobre aspectos procedimentales de exportación.

Actividad dinámica: Debate

Experiencia: Principios en los aspectos procedimentales aplicados en la exportación

Reflexión: Deducción que da origen al nuevo tema.

Recursos: Tecnológicos – Didácticos – Humanos - Materiales

Evaluación: Técnica de evaluación escrita

Indicador esencial: Conocer los aspectos que se deben cumplir en la exportación

Competencias: Trabajo en equipo – Ideas para resolución de problemas

Actividad motivacional: Análisis del video de Yokoi Kenyi La disciplina tarde o temprano venderá a la inteligencia.

TEMA SUBTEMA ACTIVIDADES

Generalidades en la exportación de

artesanías

Requisitos Relacionar con el sector de la artesanía

Tramitología Análisis en aspectos macro

Proceso de exportación

Relacionar con el comercio

internacional

Análisis del mercado español

Requerimientos para comercializar

artesanías

Lluvia de ideas sobre las exigencias del mercado español

Formas de negociar con el mercado

español

Debate sobre las formas de negociar

con el mercado español

Procesos Análisis con ejemplos

Fundamentos generales de los

medios de comunicación internacional

Concepto Exposición sobre los aspectos dentro de la

comunicación internacional

Procedimientos Análisis con el sector artesanal

Importancia Realizar un árbol de ideas sobre el tema

Clasificación Análisis del tema

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

107

Figura 3. Presentación del Folleto

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

108

CONTENIDO TEÓRICO

Generalidades de las pequeñas empresas PYMES

Las Pymes son empresas constituidas a base de necesidades que

tiene una persona con el fin de buscar medios para poder obtener

ganancias. Las pequeñas y medias empresas son aquellas entidades de

tipo comercial que se dedican a la venta al por mayor y menor de

productos y bienes, a la distribución de materia prima para abastecer a

las grandes empresas o multinacionales.

Las PYMES formar parte del motor de crecimiento económico en

el mundo, debido a su importancia juegan un papel predominante en el

desarrollo económico de un país, ya que estas cuentan con una

capacidad innovadora que permite generar fuentes de empleo y un

crecimiento empresarial. Su constitución se basa en cumplir con

obligaciones tributarias y los requisitos previstos por las entidades

reguladoras de las entidades privadas y públicas.

Influencia en la Economía Ecuatoriana

Las Pymes son parte del motor de crecimiento económico de la

economía ecuatoriana, ya que conforman el 95 % de las empresas

constituidas en el Ecuador. Por su razón social que se enfoca en el

comercio al por mayor y menor se especializan por abastecer las

necesidades principales dentro de un mercado meta o clientes

potenciales.

En Guayaquil y Quito se encuentran en mayor magnitud por ser las

principales ciudades donde se diversifica la economía ecuatoriana, las

razones de su constitución es la autonomía y dependencia de una

persona por buscar medios que le permitan tener un mejor estilo de vida

y sus propios recursos financieros.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

109

Las pequeñas empresas y artesanos y sus oportunidades en el

mercado nacional e internacional

Las oportunidades que otorgan las PYMES son las siguientes:

Figura 4. Oportunidades de las Pymes y artesanos

Fuente: (Bermudez, 2013)

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

AutonomíaDesarrollo

empresarialRentabilidad

Expansión a otros mercados

Mejoramiento del estilo de vida

Disminución de la pobreza

Generación de nuevas fuentes

de empleo

Dinamización de la economía

Desarrollo de la matriz productiva

Expansión de las exportaciones

Desarrollo socio -económico

Desarrollo empresarial

Incremento de las ventas

Ingresos para el acceso a

servicios básicos

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

110

Importancia de las pequeñas empresas en el sector empresarial

Las Pymes son importantes porque permiten el desarrollo de la

economía para un país, además que aportan al desarrollo de la matriz

productiva y la reducción de nos niveles de desocupación. Por lo tanto

son empresas que forman parte del ingreso per cápita reflejado en el PIB

(Producto Interno Bruto).

Los factores que influyen en el desarrollo de una PYME son la

necesidad de autonomía y obtención de recursos propios con el fin de

mejorar el estilo de vida de la persona natural, realizando una inversión

que le permita desarrollar las funciones enfocadas en el negocio y que

busca recuperar dentro de un período proyectado dentro de su análisis

financiero.

Fundamentos generales del emprendimiento

Concepto

El emprendimiento es una actividad que se desarrolla como

iniciativa de una persona que busca mejorar su estilo de vida, asumiendo

riesgos con el fin de introducir en el mercado un producto o servicio

innovador que pueda ser consumido por un mercado meta. También

puede ser con fines sociales y no lucrativos buscando el bienestar de la

sociedad.

Importancia

El emprendimiento es importante porque permite a una persona

idear un negocio con fines específicos para obtener ganancias, permite el

desarrollo económico dentro de un país siendo un factor indispensable

para el mejoramiento de vida dentro de una sociedad, debido a que

promueve el crecimiento de empresas y negocios reflejados en la matriz

productiva.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

111

Oportunidades del emprendimiento

Figura 5. Oportunidades del emprendimiento

Fuente: (Bermudez, 2013)

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Obtener ganacias

Desarrollo empresarial

Crecimiento económico

Mejorar la calidad de vida

Desarrollo de competencias

Desarrollo social

Generar puestos de trabajo

Aporte al desarrollo de la matriz productiva

Crecimiento socio - económico

Erradicación de la pobreza

Aumento de las ventas

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

112

Generalidades de la comercialización internacional

Concepto

Es el proceso de comercialización internacional de bienes y

productos a un determinado grupo de personas que tienen una necesidad

desatendida y por ende buscan obtener una ganancia donde predomina

el intercambio de un bien por dinero, con el fin de satisfacción entre ambas

partes.

Características

La comercialización internacional se caracteriza por servir a un

grupo de elementos que forman parte de la cadena logística de comercio

de bienes y servicios, con el fin de dar una respuesta oportuna a las

necesidades principales e insatisfechas de un mercado meta. La cadena

dentro de la comercialización se detalla de la siguiente manera:

Figura 6. Cadena de Comercialización

Fuente: (Bermudez, 2013)

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Mercado

Estudio de mercado

Planificación

ProductoProducción

Distribución

Venta -utilidad

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

113

Importancia

La comercialización es importante porque permite desarrollar una

serie de actividades y procesos para poder proveer de un producto o

servicio a un conjunto de personas que buscan satisfacer una necesidad,

para ello es indispensable que la empresa desarrolle un estudio que

permita obtener información para consolidarse dentro de un determinado

mercado meta.

Fundamentos en la aplicación de Técnicas de comercialización

internacional

Concepto

Las técnicas de comercialización son un conjunto de métodos y

estrategias que lleva a cabo una o más personas con el fin de poder

vender un producto o servicio, es la actividad que consiste en llamar la

atención de un cliente que sienta la necesidad de adquirir el bien como

medio para satisfacer sus necesidades. Estos pasos son desarrollados a

base de experiencia y conocimientos especializados.

Clasificación

Las técnicas de comercialización se clasifican de la siguiente

manera:

Directa: Es cuando una empresa realiza la venta de un producto o

servicio de manera directa, sin hacer uso del servicio de un

intermediario.

Indirecta: Se realiza por medio de mediadores o intermediarios

que se encargan de comercializar el bien o servicio.

Estímulo – Respuesta: Esta consiste en despertar un interés en

el cliente a base de la creatividad y astucia del vendedor con el fin de

despertar un estímulo que conlleve a la compra del producto.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

114

Satisfacción de Necesidades: Consiste en destacar un bien con

el cliente influyendo en su necesidad y los factores que inciden para

cubrir sus necesidades.

Importancia

Las técnicas de comercialización son importantes porque permiten

medir el nivel de necesidad de un mercado y la satisfacción que tendrá

por medio de la oferta y demanda de productos o servicios según los

deseos del cliente.

Fundamentos generales de la Logística Internacional

Concepto

La logística es el proceso de flujo de recursos que tiene una

empresa para comercializar productos o servicios hasta un punto de

destino, para ello es importante ejecutar una serie de operaciones para

poder enviar los bienes para que sean consumidos por el cliente

potencial, garantizando el transporte de la carga de forma segura

siguiendo una serie de condiciones técnicas y procedimentales.

Importancia

La logística es importante porque se puede garantizar el envío de

carga o movimiento de productos desde un lugar a otro, llevando a cabo

procesos planificados para que se logre los objetivos establecidos por

parte de la empresa como parte de su servicio.

Proceso de comercialización internacional

Dentro del proceso logístico se percibe los siguientes pasos que se

detallan de la siguiente manera:

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

115

Figura 7. Proceso de Comercialización Internacional

Fuente: (Bermudez, 2013)

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Dentro del comercio internacional el proceso logístico desarrollado

es el siguiente:

Compra de la materia prima

RecepciónAlmacenamiento

de la materia prima

Inventario de la materia prima

Proceso de fabricación

Prueba de calidad

Estudio de mercado

Distribución Comercialización

ConsumoSatisfacción

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

116

Figura 8. Proceso de producción

Fuente: (Bermudez, 2013)

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Clasificación

Logística Pura: Es la que se basa en determinar los principios

dentro de los métodos para la distribución de carga.

Proceso de producción

Almacenamiento Carga y estiba

Transporte desde el almacén

Despacho de la carga

Transporte internacional

Descarga desde el puerto de

destino

Despacho aduanero de la

importación

Distribución de la carga

RecepciónComercialización

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

117

Logística Aplicada: Es la que se desarrolla a base de un sistema

logístico para llevar a cabo la Operacionalización del envío de carga

desde un punto de origen hasta un destino.

Logística de Alto Nivel: Es un proceso a gran escala que consiste

en la solución a problemas que se puedan desarrollar en una empresa.

Logística Operativa: Es el proceso para desarrollar las funciones

comerciales de una empresa.

Logística de Abastecimiento: Consiste en desarrollar una serie

de pasos que permitan llenar una demanda determinada dentro de un

mercado meta.

Generalidades del Marketing Internacional

Concepto

El marketing internacional es una herramienta que permite a una

persona o empresa desarrollar actividades mercantiles con el fin de

establecer precios, promover la venta de un producto, manejar medios de

difusión con el fin de satisfacer una demanda de los consumidores que

hayan sido seleccionados por medio de un estudio de mercado.

Características del marketing internacional

Permite evaluar los precios establecidos dentro de un mercado

Difundir información sobre un producto o servicio ofertado por la

empresa

Establece el precio de un producto ofertado para hacer

competencia a otras empresas.

Permite promover las actividades dentro de la empresa para

comercializar un producto.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

118

Ayuda a la empresa conocer la capacidad de producción y

empresarial.

Permite determinar el punto de equilibrio.

Proyecta el ingreso y egreso para una empresa.

Ayuda a establecer nuevas medidas que permitan introducir un

producto en un mercado.

Es importante para la segmentación de un mercado.

Importancia del marketing internacional

El marketing internacional es importante porque permite segmentar

un mercado con el fin de conocer sus necesidades, cultura,

características demográficas, poder de adquisición, esto con el fin de

establecer un precio que sea factible para poder ofertar en el mercado

meta seleccionado el producto.

Marketing Mix

El marketing Mix es un medio para poder analizar los aspectos

internos que forman parte de una empresa o un mercado con el fin de

poder determinar el nivel de satisfacción que puede desarrollar la

comercialización de un producto efectuando una serie de estrategias que

garanticen su introducción dentro de un área comercial para llenar una

demanda. Estos puntos se clasifican de la siguiente manera:

Producto: Este punto engloba el bien que una empresa desarrolla

por medio de un proceso de producción para cubrir una demanda

desatendida, por lo que es importante determinar las características

demográficas y necesidad de un universo con el fin de establecer el

producto acorde que será altamente demandado.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

119

Precio: Es la información del producto ofertado por la empresa y

que se establece al realizar un estudio de campo, donde se analiza la

competencia con el fin de determinar un precio acorde que pueda ser

adquirido por aquel mercado meta que fue seleccionado dentro de una

segmentación.

Distribución: Se analizan aquellos canales de distribución de

productos que oferta la empresa con el fin de que llegue hasta el

consumidor o cliente potencia. Estos medios pueden ser de manera

directa o indirecta, según los fines específico de la organización, esto

quiere decir que sí se desea se puede hacer uso de un intermediario o

se lo hace con el consumidor potencial.

Promoción: En esta variable se determinan los medios de difusión

que permita otorgar información al mercado el cual la empresa se haya

dirigido con el fin de obtener una rentabilidad y aumentar las ventas

hasta otros segmentos, pueden ser comerciales, afiches, banners,

volantes, dípticos, trípticos, letreros, información radial, entre otros.

Técnicas de comercio internacional

Concepto

Son los procesos desarrollados para consolidarse dentro de un

mercado externo, abasteciendo una demanda. Estas técnicas pueden ser

directas o indirectas pero su fin es lograr satisfacer las necesidades de un

grupo de elementos que se encuentran insatisfechos, por lo que su

importancia radica en permitir ser una empresa competitiva que puede

ofertar productos y servicios de calidad.

Clasificación

Directas

Indirectas

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

120

Aprovisionamiento

Feria comercial

Alianzas estratégicas

Acuerdos bilaterales o multilaterales

Plan de negocio

Procesos comerciales aplicados a nivel internacional

Proceso de producción

Almacenamiento

Carga y estiba

Transporte desde el almacén

Despacho de la carga con fines de exportación

Transporte internacional

Descarga desde el puerto de destino

Despacho aduanero dentro de la importación

Distribución de la carga hasta los almacenes de destino

Consumo

Generalidades de la investigación de mercado internacional

Concepto

Es el proceso que permite recopilar información para registrarla y

analizarla con el fin de medir la situación actual dentro de un mercado

internacional, frente a conceptos de economía, necesidades,

abastecimiento, demanda, etc. Una vez obtenido los resultados se puede

proceder a tomar decisiones para el plan de comercialización y

mercadotecnia.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

121

Importancia en la aplicación de procesos de comercialización

internacional

Es importante porque permite obtener un alcance dentro del

estudio o investigación con el fin de poder tener un conocimiento real del

ciclo comercial al cual se enfrenta el país o mercado de destino que se ha

proyectado la empresa.

Proceso

Figura 9. Proceso comercial a nivel internacional

Fuente: (Bermudez, 2013)

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Clasificación

A las condiciones y necesidades que se desean cubrir

A los objetivos a alcanzar dentro de la recopilación de información

De acuerdo a la visión empresarial proyectada.

Según las necesidades de los socios.

Determinar competencia

Establecer el tipo de transporte a utilizar

Conocer las barreras del país de destino

Establecer los precios internacionales

Medir el ciclo económico del país de destino

Conocer el sistema legal desarrollado para el comercio

exterior

Evidenciar el clima político

Conocer los patrones que forman parte de un mercado

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

122

Fundamentos generales de la comunicación internacional

Concepto

Los medios de comunicación internacional son las herramientas o

mecanismos a utilizar para poder proyectar un mensaje o información de

un producto o servicio con el fin de que el cliente pueda acceder a esos

datos con el fin de adquirir el bien que pueda satisfacer sus necesidades.

Características de los medios de comunicación internacional

Permiten difundir información a distintos mercados

Son de fácil acceso

Están disponibles durante las 24 horas del día

Su financiación es dependiendo de los fines comerciales a los que

se oriente la empresa.

Importancia

Los medios de comunicación internacional son importantes porque

permiten usar medios para que una empresa pueda dar a conocer los

productos o servicios que ofertan, esto con el fin de que el cliente pueda

acceder a la información en cualquier momento del día y así se anime por

adquirir el bien.

Clasificación

Internet

Televisión

Revistas

Periódicos

Radio

Volantes

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

123

Generalidades de los aspectos procedimentales de exportación

Figura 10. Proceso general de exportación

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Una vez que se haya indicado en la DAE el número correcto de

los contenedores que se haya realizado la respectiva

correcicón de los errores en el caso de que existieran se

procede a:

La corrección de los errores infcluye una mala declaración el ingreso sea este zona primaria o

depósito temporal

Una vez que se determina correctamente el ingreso se

determinará el tipo de aforo que podrá ser documental o físico

intrusivo

Una vez realizada la exportación el OCE contará con 30 días después del embarque para realizar las correcciones a la

DAE

La función de la plataforma ECUAPASS será corroborar que

la cantidad de contenedores declarados sea igual a la de

contenedores exportados

Cuando esto suceda la DAE tiene el estado de regularizada una vez recibido este estado no

se podrá realizar cambios

Si por cualquier situación no se exportan todos los contenedores que se declararon se asociará

con el documento de transporte

Los datos que son indispensables en la DAE son el código del país de destino final y

código del puerto de llegada

En caso del transporte terrestre la SENAE realizará los controles respectivos hasta que la carga

cruce la frontera

Si por alguna razón la carga se destinara a un punto diferente al declarado se deberá tomar en

consideración lo antes mencionados en los códigos de

paús y destino

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

124

Análisis de los requerimientos para la exportación de artesanías

Con lo que respecta al sector artesanal ecuatoriano; estas

artesanías son altamente demandadas en todo el mundo, destacando de

las demás a nivel de Sudamérica. Si un artesano desea realizar una

exportación debe tomar en cuenta los siguientes requisitos:

Conocimiento del mercado destinado para la exportación de las

artesanías.

Conocimiento de la Ley de Fomento Artesanal.

El artesano está exonerado totalmente de impuestos y derechos

gravados en aspectos de exportación debido a que estos recaen en

los productos artesanales.

Conocimiento acerca de las artesanías que son consideradas

réplicas de patrimonios culturales.

El artesano debe llenar un formulario acerca de los productos

artesanales a exportar para ser entregados en la Dirección de

Riesgo del Patrimonio Cultural y al Instituto Nacional de Patrimonio

Cultural.

Los productos que van a ser exportados serán revisados por

encargados asignados por la Dirección de Riesgo del Patrimonio

Cultural; en caso de no existir novedades se procede a realizar el

embalaje y sello de las artesanías.

El encargado de la Dirección de Riesgos del Patrimonio Cultural

emite la autorización de la salida de los bienes patrimoniales. (Este

proceso es gratuito para los artesanos).

El artesano debe contar con su respectivo Registro Único de

Contribuyente RUC de Artesano.

El artesano debe calificar ante la Junta Nacional de Defensa del

Artesano.

Puede realizar el registro de la actividad también a través del

Ministerio de Industrias y Productividad.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

125

Los requisitos que debe entregar para obtener el Registro Único de

Contribuyente RUC, son los siguientes:

o Original de la cédula

o Papeleta de votación

o Una copia a color de la cédula de identidad

o Una planilla de consumo de energía eléctrica que no exceda

de tres meses de antigüedad.

o Entregar una copia y original del formulario entregado al

Ministerio de Industrias y productividad.

Requerimientos para la comercialización de artesanías al mercado

español

España se apega a los reglamentos aduaneros de la Unión Europea,

mediante un Sistema Armonizado de Designación y Codificación, donde se

detalla el código de la mercancía tomando en cuenta los últimos cuatro

dígitos; la subpartida está detallada con el código quinto y sexto. Para

concluir los códigos que representan a la nomenclatura que se aplica en

este bloque económico son el séptimo y octavo, el nueve y diez establecen

un código impositivo.

Tramitología para la exportación

La tramitología aplicada en la exportación de artesanías debe

contemplar los siguientes requisitos:

Factura comercial: Este documento contempla los datos de la

mercancía a exportar, valores, características, lotes, bultos, entre

otros.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

126

o Es importante detallar todas las características de la

artesanía.

o Solicitar una copia autorizada en caso de requerirse este

documento para otro tipo de trámite.

o La SENAE puede requerir de una copia a color autorizada

para una revisión u otro tipo de trámite al momento de realizar

la exportación.

o La factura comercial deberá ser declarará en el Sistema

ECUAPASS.

Lista de empaque: Este documento detalla el contenido de la carga

que va a ser exportada.

o Este documento será requerido en caso de que no se haya

declarado en la factura comercial.

o Se deberán entregar copias autorizadas en caso de ser

requerido.

Certificado de Origen: Este documento permite garantizar el origen

de la mercancía a exportar, que además es exigido en el mercado

español debido a preferencias detalladas en los acuerdos

comerciales y se tiene una constancia que el producto es fabricado

en el país de origen.

o En el caso de entregar este documento al importador deberá

acogerse al Sistema de Preferencias Generalizadas.

o Este documento deberá estar firmada por una persona

autorizada por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

Guía Aérea: Este documento es utilizado en caso de que la

mercancía sea enviada mediante un tipo de transporte aéreo.

Declaración Aduanera de Exportación DAE: En este formulario se

procede a consignar toda la información correspondiente al

declarante y los detalles de la carga a exportar.

o Este documento es enviado a través del Sistema informático

ECUAPASS.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

127

o Este documento es obligatorio en los requerimientos para

realizar una exportación.

Procedimiento de exportación

De forma breve se detalla el proceso que un artesano debe realizar

para una exportación mediante el sistema ECUAPASS, que es el siguiente:

Se procede a realizar el ingreso al sistema ECUAPASS, cabe

recalcar que el exportador debe contar con su usuario y contraseña

para poder tener acceso a la información.

En la opción de trámites operativos se debe dar clic en el botón de

DECLARACIONES ADUANERAS, para dar paso a la selección de

la Declaración de Exportación.

Se deben llenar todos los campos que son obligatorios donde se

deben proporcionar datos generales del exportador o declarante,

también el registro de la carga a exportar con su respectivo código.

Al terminar de llenar todos los campos en la Declaración de

Exportación se realiza el registro de la partida arancelaria y los

valores que detalla la factura comercial; datos generales como por

ejemplo pesos, características, bultos, entre otros.

En el sistema ECUAPASS se declararán todos los documentos

requeridos como parte de la declaración de la exportación por

ejemplo la factura comercial.

Una vez detallado toda la información y declarado los documentos

se dará clic en la opción enviar certificado.

Al enviar el certificado el declarante deberá proceder a realizar la

firma digital del documento seleccionando el Token en la ventana

emergente de la aduana denominado PKI, introduciendo la

contraseña para enviar los datos al Servicio Nacional de Aduana del

Ecuador SENAE.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

128

Procesos para negociar en el mercado español

Tips de negociación en el mercado español

Es importante no tratar de impresionar o generar inconformidades

debido a que los españoles son orgullosos, por lo que si adoptan una

posición negativa no se podrá dar marcha atrás llegando a una

negociación negativa.

No se debe indagar sobre aspectos personales y entrar en muchos

detalles sobre la actividad de la empresa debido a que los españoles

son reservados, por lo que no se deben hacer preguntas

indagatorias ya que resultarían una ofensa.

Los españoles son quienes realizan el proceso de negociación por

lo que hay que saber persuadir ante sus demandas y su propuesta

comercial, sin generar molestias para que así se concrete una venta

efectiva.

Hay que mantener una postura formal al momento de negociar con

los españoles esto debido a que son personas respetuosas que no

son amigables ante conversaciones comunes o vulgares, además

se destacan por ser personas alegres por lo que se debe mantener

el control ante alguna broma.

Es de vital importancia que el artesano logre mantener un clima de

confianza para que se pueda entablar una amistad que representará

una apertura a una negociación exitosa.

Los españoles siempre adoptan una posición pasiva al momento de

realizar le proceso de negociación comercial, por lo que es

importante argumentar la oferta de manera clara y a través de una

charla formal ya que esto despertará el interés de importador

español.

Es importante entregar una tarjeta de presentación ya que esto es

considerado por el español, para evaluar el nivel de profesionalismo

e interés por realizar un acuerdo comercial.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

129

Formas de negociar con los españoles en aspectos de comercio

exterior

Hay que tener en cuenta que España ocupa el puesto número 16 en

el ranking de países exportadores y el 13 en los importadores de diferentes

bienes y/o servicios. Este país ofrece muchas oportunidades de negocio

debido a la exigencia y demanda del consumidor con respecto a sectores

estratégicos con valor añadido, en este caso entran las artesanías en todas

sus presentaciones.

Claves para negociar

Figura 11. Claves para negociar con los españoles

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Es importante tener un contacto personal que presente al exportador.

Es importante fijar las entrevistas conantelación.

Empezar la negociación con conversacionessuperficiales sin indagar a profundidad yconocer las posibilidades de negocio.

Evitar sobrepasarse en niveles de confianza.

Mantener una mentalidad positiva ya que esbien vista por los españoles.

Mantener una imagen impecable como cartade presentación del exportador.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

130

Para establecer un mercado indirecto en España mediante la

exportación ya sea como proveedor o vendedor directo el artesano debe

cumplir con lo siguiente:

Cumplir con la Ley 7/1996 y RD 201/2010 del 26 de febrero sobre

las franquicias.

Acuerdo de distribución

Realización de operaciones a través de un agente (Ley 12 de 1992)

Realización de operaciones a través de un comisionista.

Si existe dificultades para que los artesanos puedan realizar una

correcta exportación debido a la falta de conocimientos, también pueden

optar por alianzas estratégicas con empresas nacionales que tengan

acuerdos comerciales con el mercado español en lo que respecta a

productos de diferentes características. Los beneficios son los siguientes:

Se puede compartir costos operativos

Se disminuyen los riesgos en participar dentro del mercado español.

Se pueden aprovechar las sinergias.

Es una forma de fortalecer los acuerdos comerciales a través de un

Joint Venture.

El mercado español representa una oportunidad de expansión

comercial para el sector artesanal, esto debido a que las artesanías son

altamente demandadas, además los riesgos de inversión son bajos ya que

se dan las garantías y facilidades para que el inversor pueda posicionar su

marca. Del éxito del emprendimiento dependerá de las estrategias que

empleen los artesanos para garantizar que se logre una negociación

exitosa y efectiva.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

131

Actividades pedagógicas para el seminario taller

Tabla 25. Actividades pedagógicas

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN COMPETENCIAS

Lluvia de Ideas

Permite involucrar a todos

los estudiantes con el

aporte de ideas que

puedan generar nuevas

teorías.

Aporte de ideas

innovadoras

Exposición

Permite al estudiante

poder desenvolverse

frente a un público.

Facilidad de

comunicarse

con el público

Foro de Preguntas

Permite despejar las

dudas que se den dentro

del análisis de un tema.

Desarrollo del

criterio ético

Análisis de Videos

Permite hacer una

descripción de lo más

relévate dentro del video

proyectado

Facilidad de

resolución de

problemas

Discusión del

Tema

Es un medio el cual

involucra a los estudiantes

a aportar con opiniones

dentro del tema de

estudio.

Capacidad de

opinar

profesionalment

e

Debate

Es un medio donde se

consideran diferentes

puntos de vista para lograr

determinar una teoría

cerca a la temática

analizada.

Cualidad de

defender una

opinión o

iniciativa

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

132

Planificación de actividades pedagógicas

Tabla 26. Planificación de las actividades pedagógicas para el

seminario taller

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA EL SEMINARIO TALLER

Actividad Bloque Descripción

Lluvia de Ideas

Bloque I Actividad realizada conforme a

las generalidades de la

comercialización internacional

bajo en panorama del Ecuador.

Exposición

Bloque II Se realizarán exposiciones

sobre los procesos comerciales

a nivel internacional tomando

como ejemplo la exportación de

artesanías al mercado español.

Foro de Preguntas

Bloque II El foro de preguntas estará

enfocado en el emprendimiento

en el Ecuador

Análisis de Videos

Bloque I, II, III,

IV

Se realizará el análisis de

videos motivacionales

propuestos para el seminario

taller.

Discusión del

Tema

Bloque IV Se realizará una discusión

general sobre la forma de

negociar con los españoles.

Debate

Bloque IV El debate consistirá en el tema

“Las artesanías y su

participación en el mercado

español”; obtenido de

ProEcuador.

Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

133

TALLERES EVALUATIVOS

TALLER N° 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

EVALUACIÓN

1. COMPLETE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS

a) El emprendimiento es una ___________ que permite el desarrollo

de _____________ y ___________ para que la persona pueda

alcanzar el __________ y mejorar su estilo de ______________.

b) Las PYMES o ___________ y medianas ___________ son entes

que se dedica a actividades ____________ que permitan un

desarrollo ________ ____________

c) En el Ecuador según el INEC las PYMES constituyen el _________

donde existe una mayor concentración de empresas en la provincia

de _____________ y ______________

2. SUBRAYE LA RESPUESTA QUE CONSIDERA CORRECTA.

El emprendedor debe cumplir un perfil en el cual predomine

Las habilidades El dinero Las leyes El conocimiento

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

134

3. UNIR CON LÍNEA LA RESPUESTA CORRECTA.

Emprendimiento

PYMES

Emprendedor

4. REALICE UN DIAGRAMA DE FLUJO ENFOCADO EN EL

DESARROLLO DE LAS PYMES

5. REALICE UN BREVE RESUMEN SOBRE LO QUE CONSIDERA

USTED QUE SON LAS PYMES Y SU APORTE EN EL

DESARROLLO SOCIO – ECONÓMICO DEL ECUADOR.

DD

D

D

D D

Persona que busca

mejorar su estilo de vida.

Actividad que se genera

por iniciativa

Pequeña y mediana

empresa

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

135

TALLER N° 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

EVALUACIÓN

1. INDIQUE TRES TÉCNICAS APLICADAS DENTRO DE LA

COMERCIALIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

__________________

__________________

__________________

2. REALICE UN DIAGRAMA DE FLUJO INDICANDO EL PROCESO

LOGÍSTICO DESARROLLADO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

3. CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

D

D

D D

D

D

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

136

a) ¿Qué entiende usted por logística?

b) ¿Cuáles son las características de una PYME?

c) ¿Cuáles son los procesos desarrollados en la

comercialización de bienes y servicios?

d) ¿Qué es el Comercio Exterior?

4. MENCIONES LOS OPERADORES DEL COMERCIO EXTERIOR

QUE INTERVIENEN EL PROCESO LOGÍSTICO.

TALLER N° 3

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

137

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

EVALUACIÓN

1. DESARROLLE UN PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN DE UN

PRODUCTO X, ESPECIFICANDO LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

a) ESTUDIO DE MERCADO INTERNACIONAL

b) TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL

c) MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTERNACIONAL

d) LOGÍSTICA INTERNACIONAL

2. INDIQUE CINCO CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE

MERCADO

1. ___________________

2. ___________________

3. ___________________

4. ___________________

5. ___________________

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

138

3. COMPLETE LO SIGUIENTE:

El estudio de mercado es un _____________ enfocado en realizar un

_____________ en un nicho _________________ con el fin de

establecer ________________ y los cuatro elementos del

_____________ _____________.

El estudio de mercado internacional es __________ que permite

________________ un mercado con el fin de _____________ una

_________________ desatendida en una ___________________.

4. INDIQUE CUÁLES SON LAS TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN

INTERNACIONAL

a) _______________

b) _______________

c) _______________

d) _______________

e) _______________

f) _______________

5. REALICE UN GRÁFICO INDICANDO LOS ELEMENTOS QUE

CORRESPONDEN AL MARKETING MIX.

P

P

P

P

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

139

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

EVALUACIÓN FINAL

1. REALICE UN ENSAYO DE 1500 PALABRAS QUE DETALLE LO

SIGUIENTE:

Las formas de negociar con los españoles

Qué estrategias aplicaría para negociar las artesanías en el

mercado español.

Qué medidas tomaría en caso de presentarse dificultades para

cerrar una negociación comercial.

Qué requisitos debe cumplir para poder participar en el mercado

español.

2. REALICE UN FLUJOGRAMA DE LOS PROCESOS Y TRÁMITES

APLICADOS EN LA EXPORTACIÓN

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

140

Presupuesto para el desarrollo del seminario taller

Tabla 27. Presupuesto para el desarrollo del seminario taller

PRESUPUESTO

Pago para el Seminarista

Descripción Cantidad Costo

Unitario (Dólares)

Costo Total (Dólares)

Pago de Seminarista 1 $ 1.500,00 $ 1.500,00

Viáticos 8 $ 20,00 $ 160,00

TOTAL $ 1.520,00 $ 1.660,00

Gastos varios

Activo Cantidad

(unidades)

Costo Unitario

(Dólares)

Costo Total (Dólares)

Laptop 1 $ 504,00 $ 504,00

Proyector 1 $ 254,00 $ 254,00

Certificados 108 $ 0,50 $ 54,00

Libros de apoyo 2 $ 78,00 $ 156,00

Folletos 108 $ 0,35 $ 37,80

Plumas 115 $ 0,25 $ 28,75

Resmar 2 $ 6,50 $ 13,00

Afiches 5 $ 5,00 $ 25,00

TOTAL $ 848,60 $ 1.072,55

Gastos de Inversión

Activo Cantidad

(unidades)

Costo Unitario

(Dólares)

Costo Total (Dólares)

Break 30 $ 1,00 $ 115,00

Botellas de agua 30 $ 0,30 $ 34,50

Impresión de talleres 120 $ 0,50 $ 216,00

TOTAL $ 365,50

Inversión Total $ 3.098,05 Elaborado por: Valencia Chulta Juan y Chimbolema Pingos Miriam

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

141

CONCLUSIONES DE LA PROPUESTA

El diseño de la propuesta cumple con un esquema educativo

considerando que deben estar orientados en la formación técnica y

aprendizaje para adultos, por lo que se establecieron actividades

pedagógicas acopladas al tema principal que son los aspectos

procedimentales de exportación de artesanías a base de Muyuyo al

mercado español, considerando que fue necesario también puntualizar

temas generales sobre comercialización internacional, para que los

artesanos estén familiarizados con los mecanismos que se deben llevar a

cabo para posicionar un producto en un mercado meta.

Se consideró como parte de la estructura del seminario taller,

elaborar un folleto que contenga información como material de apoyo para

el seminarista como también para los artesanos, con el fin de que puedan

acceder a datos actualizados referentes a los procesos comerciales,

estudio de mercado, marketing internacional, comercio exterior,

exportación y medios de negociación con los españoles. De esta manera

se podrá expandir los conocimientos a nivel técnico que sean puestos en

práctico bajo principios filosóficos del constructivismo.

El seminario taller también cuenta con estrategias para generar una

acción motivadora de emprendimiento, mediante el análisis de videos

acerca de eventos o personas que han hecho esfuerzos bajo sus ideales y

aspiraciones para lograr sus metas. El apoyo de actividades pedagógicas

como las exposiciones, debate, lluvia de ideas, etc., permitirá a los

artesanos desarrollar competencias sistémicas e interpersonales para

desenvolverse exitosamente en actividades comerciales.

En conclusión, la propuesta contiene todo un esquema de

aprendizaje significativo que permita a los artesanos adquirir conocimientos

generales sobre comercio y exportación, que serán relevantes a la hora de

emprender en la exportación de artesanías de Muyuyo al mercado español.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

142

BIBLIOGRAFÍA

Alberich. (2010). Métodos de la Investigación. Mexico: Luminus.

Aumala Villegas Elvira Betsabé y Chamba Esponosa July. (2015). Proyecto

de emprendimiento empresarial de exportación de artesanías

textiles otavaleñas de alta calidad orientadas al mercado de Nueva

York. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

Balladares, I. (2014). Concepto de Ley. Ecuador: Universidad.

Behar. (2010). Introducción a la Metodología de la Investigación. Mexico:

Mcgrew will.

Bermudez, A. (2013). Desarrollo de las PYMES ante la comercialización.

Bogota: FEM.

Bernal, D. B. (2011). Arte y Pedagogía. Bogota: SOLER.

Cáceres, M. (2012). Las revoluciones de las ciencias. Cuba: Gedisa.

Chiriboga, M. (2011). La Psicología en la educación colegial. Ecuador-

Esmeraldas: Universidad.

Collado, A. M. (2014). Investigación de Mercados. Mexico: DESIC.

Documental, G. d. (2012). Behar. Bogota: Luminus.

Ellacuriaga, F. S. (2013). El emprendimiento en el Ámbito Educativo.

Revista Supervisión 21, 2.

Francis, E. (2010). La Comercialización de un producto. Bogota:

Universidad.

García, T. A. (2016). Guía documental para exportar e importar. Navarra:

Marge Books.

Herich, R. (2013). Fundamentos de la Comercialización. Munich: RMA.

Hidalgo, M. (2014). Epistemología. Lima: Funden.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

143

Kayzer, A. (2016). La importancia de la Internacionalización de las

artesanías ecuatorianas: Objetivo del Ministerio de Comercio

Exterior. Quito: COMEX.

Kootler. (2011). La mercadotecnia . Ginebra: MCgrell Will.

Lucio Keyla y Lucio Maria Fernanda. (2015). Los medios de negociación en

el proceso de comercialización de camarón de exportación categoría

White y Brown. PROPUESTA: Seminario sobre técnicas y

estrategias de comercialización de camarón de exportación

categoría White y Brown. Guayaquil - Ecuador: Universidad de

Guayaquil.

Marcos, F. (2010). Comercialización importante en la segmentación de

mercados. Mexico - Guadalajara : PED.

Martillo, M. J. (2015). El muyuyo es el material que inspira a José Serrano.

Guayaquil: El Universo.

Mendieta, M. I. (2010). El Seminario taller como metodología. Mexico:

Investigación Educativa.

Ministerio de Comercio Exterior. (2016). Los objetivos del Ministerio de

Comercio Exterior con el sector artesanal. Guayaquil: COMEX.

Miranda Echeverría Palema Carola y Tutivén González Lissette. (2015).

Fortalecimiento de la materia comercio exterior como programa de

aprendizaje para los estudiantes del tercero de bachillerato del

Colegio Francisco Huerta Rendón en el año 2015. . Guayaquil:

Universidad de Guayaquil.

Pinchevsky, M. (2012). Los maestros del Muyuyo. Guayaquil: La Revista.

ProEcuador. (2013). La situación del sector productor de artesanías en el

Ecuador. Guayaquil: Ministerio de Comercio Exterior.

Real Academia Española. (2015). Definición de seminario. España -

Madrid: RAE.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

144

Rodríguez, V. (23 de Septiembre de 2010). La evolución del

emprendimiento empresarial. Economía, pág. 16.

Sampieri, H. (2012). Metodología de la Investigación 3era Edición. Mexico:

McGrew WIll.

Sánchez, M. G. (2013). Perfil del Emprendedor dentro de las Empresas.

Murcia: Cartagena.

SENAE. (2012). Generalidades y conceptos básicos del comercio exterior.

Quito: SENAE.

Thunen, B. (2011). El Emprendimiento empresarial como nueva tendencia.

Ginebra: MgGrew Will.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

145

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFCAS

Alberich. (2010). Métodos de la Investigación. Mexico: Luminus.

Aumala Villegas Elvira Betsabé y Chamba Esponosa July. (2015). Proyecto

de emprendimiento empresarial de exportación de artesanías

textiles otavaleñas de alta calidad orientadas al mercado de Nueva

York. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

Balladares, I. (2014). Concepto de Ley. Ecuador: Universidad.

Behar. (2010). Introducción a la Metodología de la Investigación. Mexico:

Mcgrew will.

Bermudez, A. (2013). Desarrollo de las PYMES ante la comercialización.

Bogota: FEM.

Bernal, D. B. (2011). Arte y Pedagogía. Bogota: SOLER.

Cáceres, M. (2012). Las revoluciones de las ciencias. Cuba: Gedisa.

Chiriboga, M. (2011). La Psicología en la educación colegial. Ecuador-

Esmeraldas: Universidad.

Collado, A. M. (2014). Investigación de Mercados. Mexico: DESIC.

Cristina, L. M. (13 de Abril de 2014). Universidad Catolica Santiago de

Guayaquil. Obtenido de Repositorio:

http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/123456789/1973

Documental, G. d. (2012). Behar. Bogota: Luminus.

Educación, M. d. (09 de Septiembre de 2015). Ministerio de Educación.

Obtenido de Reforma Curricular: http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/09/Lineamientos_Emprendimient

o_Gestion_3BGU1.pdf

Ellacuriaga, F. S. (2013). El emprendimiento en el Ámbito Educativo.

Revista Supervisión 21, 2.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

146

Europea, U. (24 de 11 de 2012). Departamento de Empresa y Ocupación.

Obtenido de Cómo debe ser la persona emprendedora hoy en día:

http://inicia.gencat.cat/inicia/images/es/Com%20ha%20de%20ser%

20la%20persona%20emprenedora%20d'avui%20en%20dia%20CA

S_tcm141-48999.pdf

Francis, E. (2010). La Comercialización de un producto. Bogota:

Universidad.

García, S. (06 de Noviembre de 2012). Ekosnegocios. Obtenido de Pymes

y el mercado internacional...:

http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?

idArt=1211

García, T. A. (2016). Guía documental para exportar e importar. Navarra:

Marge Books.

GEM. (03 de febrero de 2015). Tecnológico de Monterrey. Obtenido de

Crece el emprendimiento en el mundo, revela el estudio GEM

presentado en el Tec de Monterrey:

www.itesm.mex/wps/connect/snc/portal+informativo/por+tema/nego

cios/tec_presentaciongem2014

Herich, R. (2013). Fundamentos de la Comercialización. Munich: RMA.

Hidalgo, M. (2014). Epistemología. Lima: Funden.

Kayzer, A. (2016). La importancia de la Internacionalización de las

artesanías ecuatorianas: Objetivo del Ministerio de Comercio

Exterior. Quito: COMEX.

Kootler. (2011). La mercadotecnia . Ginebra: MCgrell Will.

Lucio Keyla y Lucio Maria Fernanda. (2015). Los medios de negociación en

el proceso de comercialización de camarón de exportación categoría

White y Brown. PROPUESTA: Seminario sobre técnicas y

estrategias de comercialización de camarón de exportación

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

147

categoría White y Brown. Guayaquil - Ecuador: Universidad de

Guayaquil.

Marcos, F. (2010). Comercialización importante en la segmentación de

mercados. Mexico - Guadalajara : PED.

Martillo, M. J. (2015). El muyuyo es el material que inspira a José Serrano.

Guayaquil: El Universo.

Mendieta, M. I. (2010). El Seminario taller como metodología. Mexico:

Investigación Educativa.

Ministerio de Comercio Exterior. (2016). Los objetivos del Ministerio de

Comercio Exterior con el sector artesanal. Guayaquil: COMEX.

Ministerio de Industrias y Productividad. (23 de Enero de 2015). Ministerio

de Industrias y Productividad. Obtenido de Ecuador cuenta con 33

Centros de Desarrollo Empresarial:

http://www.industrias.gob.ec/ecuador-cuenta-con-33-centros-de-

desarrollo-empresarial/

Miranda Echeverría Palema Carola y Tutivén González Lissette. (2015).

Fortalecimiento de la materia comercio exterior como programa de

aprendizaje para los estudiantes del tercero de bachillerato del

Colegio Francisco Huerta Rendón en el año 2015. . Guayaquil:

Universidad de Guayaquil.

Pinchevsky, M. (2012). Los maestros del Muyuyo. Guayaquil: La Revista.

ProEcuador. (2013). La situación del sector productor de artesanías en el

Ecuador. Guayaquil: Ministerio de Comercio Exterior.

ProEcuador. (4 de Febrero de 2013). ProEcuador. Obtenido de Las

pequeñas y medianas empresas crecen por el comercio

internacional: http://www.proecuador.gob.ec/2013/02/04/las-

pequenas-y-medianas-empresas-crecen-por-el-comercio-

internacional/

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

148

Real Academia Española. (2015). Definición de seminario. España -

Madrid: RAE.

Rodríguez, G. A. (18 de febrero de 2014). FORBES México. Obtenido de

Emprendimiento: una megatendencia a nivel mundial:

www.forbes.com.mx/emprendimiento-una-megatendencia-nivel-

mundial/#gs.Z_PYr7I

Rodríguez, V. (23 de Septiembre de 2010). La evolución del

emprendimiento empresarial. Economía, pág. 16.

Sampieri, H. (2012). Metodología de la Investigación 3era Edición. Mexico:

McGrew WIll.

Sánchez, M. G. (2013). Perfil del Emprendedor dentro de las Empresas.

Murcia: Cartagena.

SENAE. (2012). Generalidades y conceptos básicos del comercio exterior.

Quito: SENAE.

Thunen, B. (2011). El Emprendimiento empresarial como nueva tendencia.

Ginebra: MgGrew Will.

UNESCO. (13 de Abril de 2010). UNESCO. Obtenido de El

emprendimiento: http://unesdoc.unesco.org/

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

149

REFERENCIAS WEB

Cristina, L. M. (13 de Abril de 2014). Universidad Catolica Santiago de

Guayaquil. Obtenido de Repositorio:

http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/123456789/1973

Documental, G. d. (2012). Behar. Bogota: Luminus.

Educación, M. d. (09 de Septiembre de 2015). Ministerio de Educación.

Obtenido de Reforma Curricular: http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/09/Lineamientos_Emprendimient

o_Gestion_3BGU1.pdf

Europea, U. (24 de 11 de 2012). Departamento de Empresa y Ocupación.

Obtenido de Cómo debe ser la persona emprendedora hoy en día:

http://inicia.gencat.cat/inicia/images/es/Com%20ha%20de%20ser%

20la%20persona%20emprenedora%20d'avui%20en%20dia%20CA

S_tcm141-48999.pdf

García, S. (06 de Noviembre de 2012). Ekosnegocios. Obtenido de Pymes

y el mercado internacional...:

http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?

idArt=1211

GEM. (03 de febrero de 2015). Tecnológico de Monterrey. Obtenido de

Crece el emprendimiento en el mundo, revela el estudio GEM

presentado en el Tec de Monterrey:

www.itesm.mex/wps/connect/snc/portal+informativo/por+tema/nego

cios/tec_presentaciongem2014

Ministerio de Industrias y Productividad. (23 de Enero de 2015). Ministerio

de Industrias y Productividad. Obtenido de Ecuador cuenta con 33

Centros de Desarrollo Empresarial:

http://www.industrias.gob.ec/ecuador-cuenta-con-33-centros-de-

desarrollo-empresarial/

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

150

ProEcuador. (4 de Febrero de 2013). ProEcuador. Obtenido de Las

pequeñas y medianas empresas crecen por el comercio

internacional: http://www.proecuador.gob.ec/2013/02/04/las-

pequenas-y-medianas-empresas-crecen-por-el-comercio-

internacional/

Rodríguez, G. A. (18 de febrero de 2014). FORBES México. Obtenido de

Emprendimiento: una megatendencia a nivel mundial:

www.forbes.com.mx/emprendimiento-una-megatendencia-nivel-

mundial/#gs.Z_PYr7I

UNESCO. (13 de Abril de 2010). UNESCO. Obtenido de El

emprendimiento: http://unesdoc.unesco.org/

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

ANEXOS

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

ANEXO I

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

ESTUDIANTE MIRIAM CHIMBOLEMA REALIZANDO ENCUESTA A

ARTESANNOS

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

ESTUDIANTE ALEX VALENCIA REALIZANDO ENCUESTA A LOS

ARTESANOS

ESTUDIANTE ALEX VALENCIA DANDO INDICACIONES SOBRE

CÓMO LLENAR LA ENCUESTA

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre

FOTO GRUPAL CON PARTE DE LOS ARTESANOS DE LA

ASOCIACIÓN

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre
Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre
Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre
Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre
Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre
Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre
Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre
Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre
Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SISTEMA DE EDUCACIÓN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23569/1... · motivadora de emprendimiento en la Asociación de artesanos Tres de septiembre