Universidad de Guayaquil SISTEMATIZACIÓN DE …

70
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN TEMA: Caracterización de los procesos psicosociales en la comunidad Oramas González AUTORES: Allison Emily Castañeda Calopiña Joao Andrés Cedeño Landívar TUTOR ACADÉMICO: Mg. Cinthya Sesme Cajo Guayaquil, abril del 2021

Transcript of Universidad de Guayaquil SISTEMATIZACIÓN DE …

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE

INVESTIGACIÓN

TEMA:

Caracterización de los procesos psicosociales en la

comunidad Oramas González

AUTORES:

Allison Emily Castañeda Calopiña

Joao Andrés Cedeño Landívar

TUTOR ACADÉMICO:

Mg. Cinthya Sesme Cajo

Guayaquil, abril del 2021

II

DEDICATORIA

Está dedicada a mi madre Pilar Calopiña, a mi padre Giomar Castañeda, mi

hermana Carol Castañeda, mi pilar fundamental en mi vida y mi mayor

motivación para nunca rendirme.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por regalarme la familia que tengo, por darme las fuerzas

para continuar en lo adverso, por guiar mis pasos.

A mi madre por su amor incondicional, paciencia y su bendición que me

protege y me lleva por el sendero correcto, por su lucha día a día para que

logre escalar un peldaño más en la vida.

A mi padre, y hermana por su apoyo fundamental que han fomentado en mí

el deseo de superación en la vida.

A mi compañero y amigo de sistematización y a mi tutora, Psicóloga Cinthya

Sesme que han contribuido a la consecución de este logro.

Allison Emily Castañeda Calopiña

III

DEDICATORIA

Le dedico este trabajo a Dios, a mi esposa Patricia Guamán, a mi hija Alice

Cedeño y a mi madre Azucena Landívar, por ser pilares fundamentales que

me ayudan a cumplir todas mis metas y motivándome cada día a ser mejor

persona

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a mi esposa por motivarme y apoyarme en cada loca idea que

tenga, a mi hija por cooperar y darme los espacios oportunos para realizar

este trabajo.

A mi madre y padre Atilio Cedeño porque siempre quisieron que de lo mejor

de mí y cumpla mis sueños.

A mi tutora Cinthya Sesme por guiarme en todo este proceso y responder mis

dudas a cada hora, a todos mis docentes que en algún momento de mi

formación profesional sirvieron como ejemplo y guía.

A mi compañera y amiga Emily por estar ahí y tomarse este trabajo con la

seriedad que merecía.

A mi suegra Amada Cañar y a mi suegro Juan Guamán Calderón por

apoyarme a lo largo de mi formación.

Joao Andrés Cedeño Landívar

IV

RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

“Caracterización de los procesos psicosociales en la comunidad

Oramas González”

Autores: Allison Castañeda Calopiña

Joao Cedeño Landívar

Tutora: Mg. Cinthya Sesme Cajo

Resumen

El trabajo de titulación elaborado mediante la modalidad de sistematización

de experiencias, se realizó en base a las prácticas pre profesionales de

séptimo semestre, en las cuales se realizó un diagnóstico comunitario de ahí

surge el presente trabajo de sistematización de experiencia titulado

“Caracterización de los procesos psicosociales en la comunidad Oramas

González” proceso ejecutado entre los meses de mayo y agosto del 2019. El

eje de la presente sistematización fue: ¿Qué procesos psicosociales están

presentes en la comunidad Oramas González? Para dar respuesta a la

pregunta eje, se aplicaron técnicas e instrumentos en la comunidad asignada.

La finalidad de la sistematización de experiencia es comprender de forma

profunda las experiencias vividas dentro de las practicas pre profesionales y

así mejorarlas, para contribuir al proceso de reflexión teórico practico de todos

los conocimientos adquiridos de nuestra experiencia. En cuanto a la

metodología planteada para la estructura de la sistematización es necesario

precisar que es de corte cualitativo con alcance descriptivo. La reflexión crítica

comprendió el identificar, interpretar y analizar como aspecto fundamental los

procesos psicosociales por los que atravesaba la comunidad. Finalmente,

como conclusión se determinó la existencia de los procesos psicosociales de

la naturalización y la habituación como factores limitantes de desarrollo,

transformación y cambio.

Palabras claves: Procesos Psicosociales, Comunidad, Habituación,

Familiarización, Sentido de Pertenencia, Sentido de comunidad.

V

RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

"Characterization of psychosocial processes in the Oramas González

community"

Authors: Allison Castañeda Calopiña

Joao Cedeño Landívar Advisor:

Mg. Cinthya Sesme Cajo Abstract

The present degree work under the method of systematizing experiences, was

elaborated in relation to the information obtained during the pre-professional

practices of the seventh semester, in which a community diagnosis was made,

hence the present work of systematization of experience entitled

"Characterization of the psychosocial processes in the Oramas González

community”, a process carried out between the months of May and August

2019. The axis of this systematization was: What psychosocial processes are

present in the Oramas González community? To answer the central question,

techniques and instruments were applied in the assigned community. The

purpose of the systematization of experience is to deeply understand the

experiences lived within the pre-professional practices and thus improve them,

to contribute to the process of theoretical and practical reflection of all the

knowledge acquired from our experience. Regarding the methodology

proposed for the structure of the systematization, it is necessary to specify that

it is qualitative with a descriptive scope. Critical reflection included identifying,

interpreting and analyzing as a fundamental aspect the psychosocial

processes that the community was going through. Finally, as a conclusion, the

existence of the psychosocial processes of naturalization and habituation as

limiting factors of development, transformation and change was determined.

Keywords: Psychosocial Processes, Community, Habituation,

Familiarization, Sense of Belonging, Sense of community.

VI

ÍNDICE

Pág.

1. Introducción ................................................................................................................ 8

2. Revisión de la literatura ............................................................................................... 9

2.1 Psicología Comunitaria. ........................................................................ 9

2.2 Comunidad. .......................................................................................... 10

2.3 Procesos Psicosociales. ..................................................................... 11

2.3.1. Habituación, Familiarización y Naturalización. ........................... 11

2.3.2. Problematización y desnaturalización. ....................................... 14

2.3.3. Concientización ............................................................................ 16

2.3.4. Proceso de Conversión ................................................................ 17

2.4 Sentido de Comunidad. ....................................................................... 17

2.4.1. Sentido de pertenencia. ............................................................... 18

3. Metodología ................................................................................................................... 19

3.1 Generación de conocimientos mediante la sistematización de

experiencias. .............................................................................................. 20

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización. ......................................................................................... 21

3.3 Plan de sistematización. ...................................................................... 21

3.4 Consideraciones Éticas ....................................................................... 27

3.4.1. Cuestiones éticas formales ............................................................. 27

3.4.2. Cuestiones éticas más amplias ...................................................... 27

3.5 Fortalezas y Limitaciones.................................................................... 27

3.5.1. Fortalezas ...................................................................................... 27

3.5.2. Limitaciones .................................................................................. 28

4. Recuperación del proceso vivido ............................................................................ 28

5. Reflexión crítica ........................................................................................................... 40

6. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 45

6.1 Conclusiones ....................................................................................... 45

6.1.1 Conclusiones teóricas ................................................................... 45

6.1.2 Conclusiones prácticas ................................................................. 45

6.2 Recomendaciones. .............................................................................. 46

VII

Referencias ........................................................................................................................ 47

Anexos ................................................................................................................................ 52

Diario de Campo ........................................................................................ 55

Entrevista a informantes claves. .............................................................. 63

Encuesta de Salud. .................................................................................... 67

Índice de Tablas.

Tabla 1. Elementos básicos de la sistematización. ...................................... 22

Tabla 2. Procedimiento seguido para la sistematización. ............................ 26

Tabla 3. Recuperación del proceso vivido. ................................................... 38

8

1. Introducción

La presente sistematización de experiencias titulada “Caracterización de

los procesos psicosociales en la comunidad Oramas González”, se elaboró a

partir del proceso desarrollado como prácticas pre profesionales de séptimo

semestre, en las cuales se realizó un diagnóstico comunitario con el objetivo

de identificar y comprender las necesidades comunitarias, recursos y las

oportunidades de desarrollo que tenían los habitantes de la comunidad. Como

estudiantes en prácticas pre profesionales nos permitió analizar los aspectos

socio-comunitarios que se manifiestan en los contextos comunitarios,

logrando que la comunidad identifique alternativas para solucionar y/o atender

necesidades propias de la comunidad. En este proceso la institución receptora

fue la Fundación Nurtac, en conjunto a la fundación se iniciaron las prácticas

en el mes de mayo y culminaron en el mes de agosto del 2019.

Esta sistematización de experiencias se consideró interesante porque

permitió identificar cuáles son los procesos psicosociales que predominan en

las comunidades de nuestro contexto ecuatoriano y así implementar proyectos

de intervención comunitaria que contrarresten el impacto psicosocial que han

generado en cada uno de los miembros que conforman una comunidad de tal

manera que no les ha permitido desarrollar cambios y transformaciones.

La actualidad y sentido del presente trabajo, están vinculadas a desarrollar

nuevos procesos de intervención que ayuden a las comunidades ecuatorianas

a desarrollar estrategias que faciliten mejorar sus estilos de vidas y así tener

una mejor calidad de vida.

Referente a la revisión de la literatura, se tomó como aspectos claves, los

procesos psicosociales mencionados por Montero (2004) con énfasis en los

procesos de habituación y naturalización como aspectos claves en los

contextos comunitarios, la experiencia de los habitantes a lo largo de los años

que crean estilos de vida determinando su condición actual y la mirada de la

psicología comunitaria en dichos procesos. También es importante señalar

que dentro de esta revisión se tomaron en consideración categorías tales

como la naturalización, habituación, familiarización, problematización,

concientización, proceso de conversión y una breve revisión de sentido de

comunidad para así dar respuesta a la pregunta eje

En cuanto a la metodología planteada para la estructura de la

sistematización es necesario precisar que es de corte cualitativo con alcance

descriptivo. Como parte fundamental de la metodología se plantío como eje

de la sistematización: ¿Cuáles son los procesos psicosociales? observados

en el abordaje en la comunidad, considerados como los más influyentes,

producto de la participación e interacción comunitaria.

9

El objetivo determinado para el desarrollo de la sistematización fue describir

los procesos psicosociales que existen en la comunidad Oramas González,

relacionando la participación, actitud, interacción y experiencia expresada por

los participantes de la propia comunidad ya que, previamente se identificó

expectativa, inquietud e interés por los aspectos más relevantes del contexto

comunitario. Es decir, se obtuvo la opinión de los pobladores de acuerdo a

sus necesidades y conocimiento del sector en el cual habitan.

En la recuperación del proceso vivido se procedió a narrar cada una de las

situaciones experimentadas en el contexto abordado de toda la práctica pre

profesional; con la finalidad de describir los momentos vividos durante el

desarrollo de las actividades y la relación entre agentes internos y externos

como participantes de la práctica.

La reflexión crítica, se estructuró con la explicación, análisis e interpretación

de cada una de las situaciones que anteriormente se detalló cómo proceso

vivido, pero sin perder de vista el énfasis que se le debía dar al eje de la

sistematización, ya que se logró dar respuesta a la pregunta, logrando

precisar cuáles fueron los procesos psicosociales por los que atraviesa la

comunidad de Oramas González.

Las conclusiones y recomendaciones fueron planteadas de acuerdo a las

respuestas obtenidas en la pregunta eje de la sistematización sin dejar de lado

otras características y dinámicas propias de la comunidad que se nos asignó

para el proceso de prácticas pre profesionales.

2. Revisión de la literatura

El presente trabajo de sistematización de experiencias abordó el tema de

los procesos psicosociales en la psicología comunitaria desde una perspectiva

socio-comunitaria, dicho marco referencial está interesado en las

problemáticas sociales buscando así una transformación social (Musitu,

Buelga, & Jiménez, 2009), por esta razón es el marco más usado dentro de

nuestro contexto latinoamericano. Montero M., (2004) también agrega que es

un área de la psicología que mira críticamente el mundo en el que surge y con

cuyas circunstancias debe lidiar.

2.1 Psicología Comunitaria.

La psicología comunitaria nace en 1965 como una necesidad de unir la

teoría y la praxis para tratar problemas sociales ya que hasta ese entonces

los enfoques tradicionales resultaban insuficientes por su individualismo y su

práctica dogmática de desfragmentar los fenómenos.

De alguna manera, debido a la fragmentación y al forzamiento de la

definición de los sujetos dentro de marcos predefinidos, las personas

afectadas por un determinado problema quedaban mera y el problema

10

desaparecía, para reaparecer una y otra vez, con formas muy parecidas a

las ya conocidas, o con nuevas formas; o bien arropándose bajo el manto

de un nuevo concepto o de una nueva teoría, que le daba un nuevo nombre,

una nueva interpretación. (Montero M. , 2004).

Desde sus inicios la psicología comunitaria se ha centrado en

problemáticas sobre el funcionamiento humano, su relación con el ambiente

o sistema y todas las dinámicas que resultan de esta relación, haciendo

énfasis en las capacidades para enfrentar los problemas y adaptarse al

entorno. Por esta razón la psicología comunitaria investiga e interviene con un

enfoque multidisciplinario ya que su campo de acción es complejo y requiere

de la ayuda de varias ciencias.

En gran medida los autores concuerdan que la psicología comunitaria es

aquella disciplina que trabaja con la comunidad y que por esta razón debe ser

realizada dentro de esta, teniendo un rol activo en todo el proceso. Esto se

debe a que esta disciplina se ocupa de los fenómenos psicosociales que

surgen como producto de la interacción humana tomando en cuenta el

contexto socio-cultural en el cual aparecen priorizando sus fortalezas y

capacidades.

Según Wiesenfeld (2011) la psicología comunitaria:

Propone entender e influir, desde y con las comunidades en situación de

desventaja económica y social, en contextos, condiciones y procesos

psicosociales vinculados con su calidad de vida, para que adquieran o

refuercen competencias que faciliten la consecución de recursos necesarios

para ejercer su ciudadanía en condiciones de justicia y equidad.

Una característica de la psicología comunitaria es el concebir a la

comunidad como un agente activo y dinámico compuesta por actores sociales

que construyen la realidad en la que viven. Al ser dinamos es esencial que

todo el proceso de intervención se haga dentro y con los mismos actores para

poder transformar esa realidad que los oprime.

2.2 Comunidad.

La comunidad es el objeto de estudio de la psicología comunitaria y la

concibe como una existencia dinámica con agentes socialmente activos

interrelacionados que construyen una realidad cultural propia y única (Montero

M., 2004). En esta definición toma protagonismo un término que nos orientan

a aclarar que es una comunidad y estará presente en todo momento, es que

está compuesta por agentes socialmente activos o en otras palabras personas

que están en constante actividad, relación y construcción que da como

producto una realidad única la cual producen diversos fenómenos sobre los

cuales acciona esta disciplina.

11

Montero (1984) en sus inicios definido el termino comunidad como un grupo

que constantemente evoluciona, estando así en una relación los unos con los

otros. Esta relación hará que aparezca un sentimiento de unidad llamado

sentido de comunidad y este a su vez generara una identidad social en cada

uno de sus integrantes.

En relación a la idea anterior, este sentido de comunidad es todo aquel

sentimiento o pensamiento de pertenecía, valía o propiedad que tenga un

miembro hacia su grupo haciéndolo permanecer en él y generando diversos

comportamientos entre ellos.

Por consiguiente, Bravo (2019) expone que al termino comunidad se lo

puede conceptualizar haciendo uso de terminologías presente en los grupos

sociales, porque dentro de esta aparecen fenómenos y procesos

psicosociales similares. Así podemos tener una visión más clara de

comunidad ya que este autor corrobora que comunidad es un grupo y este

grupo está inmerso en procesos psicosociales, término que implican

dinamicidad, cambio y transformación.

A manera de resumen podemos decir que comunidad es un grupo social

que se encuentra en constante transformación y evolución, este proceso da

como resultados que sus miembros generen sentimientos de pertenencia y

estos a su vez producirán diversos procesos psicosociales que propiciaran un

nuevo cambio en esta comunidad.

2.3 Procesos Psicosociales.

Estos procesos psicosociales tal como los define Montero M. (2004) son

todos aquellos que actúan (en mayor o menor medida) en las relaciones

sociales de las personas y que al mismo tiempo se ven mediados por las

situaciones sociales y que subyacen componentes cognoscitivo, emotivo,

motivacional que tienen manifestaciones conductuales dentro de la

comunidad haciendo que esta se transforme. A continuación, se presentarán

diversos procesos psicosociales analizados desde la óptica de Maritza

Montero.

2.3.1. Habituación, Familiarización y Naturalización.

Habituación.

“La habituación son esquemas de percepción, de pensamiento y de acción

que pautan estilos de vida” (Lapalma, 2001). Es decir, consiste en un conjunto

de prácticas internalizadas y capitalizadas en función de su pertinencia,

caracterizado el habitus como disposición y producto de la experiencia social.

Las normas y la visión del mundo de cada cultura generan estilos de vida

que son, a la vez, un conjunto de patrones estructurados de comportamientos

12

regulares y relativamente estables, algunos de los cuales pasan a

consustanciarse de tal manera con esa visión del mundo y con la normatividad

conjuntamente construida que son ejecutados de manera espontánea y

mecánica. (Bourdieu, 1989). Por lo tanto, se encuentran relacionadas por el

comportamiento, estructuradas y estables, no discutidas, no conscientemente

asumidas, es lo que se ha llamado hábito.

Desde esta perspectiva teórica, los hábitos configuran, entonces, modos

de enfrentar la vida cotidiana, algunos de los cuales son considerados como

la manera natural de ser y de hacer en el mundo, como si fuesen parte de la

esencia de las cosas. A la vez, suponen una codificación no expresa que

incluye expectativas sociales respecto de los propios hábitos, hasta el punto

de anticipar las consecuencias de esas acciones, con lo cual también sirven

de enlaces coyunturales entre diversas situaciones, reproduciendo las

estructuras sociales que los han generado.

Familiarización.

La familiarización se estructura en un conjunto de personas conformados

por agentes internos y externos, direccionados a conocer y comprender la

realidad de un contexto determinado.; por medio de encuentros presenciales

y recogida de información, haciendo énfasis en los relatos de los agentes

internos, producto de la experiencia obtenida en el lugar donde habitan

(Almeida, 1996).

El proceso de familiarización en la comunidad, se da a través de la

búsqueda de información de los miembros de dicho contexto, su relación,

interacción y la identificación de sus conexiones sociales en forma de redes

que estructuran la importancia de su existencia en aspectos culturales,

emocionales, físicos y ambientales.

Un aspecto fundamental del proceso de familiarización en relación a los

contextos comunitarios, es la naturalización de los diferentes aspectos y

situaciones que implica la comunidad (Montero, 2006). Por esta razón, la

familiarización se caracteriza en conocer los aspectos más influyentes de la

comunidad y la relación entre sus miembros, identificar los elementos

culturales como parte del contexto, la identificación de los actores sociales, la

sensibilización de la comunidad hacia sus problemas, la comunicación que se

desarrolle y estereotipos implicados en la interacción permanente.

Es necesario resaltar la importancia en la etapa de familiarización, al iniciar

una relación con la comunidad abarcando los aspectos más relevantes que

suelen repercutir a lo largo de su existencia. Así también, se trabaja en el

contexto con situaciones grupales como individuales por ejemplo la

13

percepción de los participantes, prejuicios, actitud, participación y trabajo en

equipo, lo cual determina la continuidad de dicho proceso.

Naturalización.

En los diferentes contextos de la sociedad, puede llegar a considerarse la

naturalización como un aspecto invariable e imponente, acompañado de una

actitud que lo acepte y complemente dándole vida, característica y sentido.

Es posible relacionar la naturalización con procesos normales o sucesos

que por su contenido deben ejecutarse de manera obligatoria, pero se puede

considerar de gran importancia la apreciación general de la naturalización en

la implicación de aspectos cognitivos, sociales, individuales, morales o

convenientes por diferentes motivos particulares.

Con el objetivo de estructurar una definición referencial de la naturalización,

se encuentra relación una serie de aspectos sociales mencionados por Caponi

(2018), donde establece que la naturalización puede direccionarnos a una

resignación de la situación o experiencia vivida y esa aceptación introducirnos

en una sobre naturalización la cual, puede llevarnos a estructurar un

comportamiento por encima de las propias preferencias. En relación con lo

citado por el autor, se logró comprende la naturalización como la capacidad

de interiorizar o apropiarse de situaciones, los sentimientos de agrado o

desagrado y el rechazo o aceptación que puede suscitar la conducta de una

persona.

Dentro de los componentes de la psicología social, Montero (2004), hace

énfasis en las teorías de la atribución desarrolladas paralelamente a estas

descripciones, al estudio de aspectos que permiten explicar, las diferentes

formas complejas de la conducta social, que en el caso de las comunidades

es fundamental identificar los procesos de naturalización para poder trabajar,

como lo plantea la psicología comunitaria, por la transformación social. Es

decir, con la identificación de los aspectos que componen la naturalización en

los contextos comunitarios, se pueden desarrollar planificaciones de

intervención acerca de los elementos más críticos y desfavorables que

estructuran esa naturalización.

En dirección de comprender los aspectos de naturalización relacionados a

la comunidad a partir de la psicología de la cognición social, Moscovivi (1981),

menciona que “los mecanismos de clasificación, categorización,

etiquetamiento, denominación y explicación, que, sujetos a una lógica

específica, permiten asumir lo extraño haciéndolo familiar, es decir,

construyendo un proceso de familiarización con lo naturalizado”. Por lo tanto,

este aspecto teórico se direcciona a poder comprender la relación de la

14

convivencia y sus características con lo naturalizado, establecido producto de

situaciones que difícilmente pudieron ser atendidas o superadas.

Es frecuente naturalizar acontecimientos por medio de los procedimientos

de habituación y familiarización, relacionados en el estudio de la psicología

con el formar parte o complementarse con lo naturalizado según las

circunstancias en una instancia de aceptación.

2.3.2. Problematización y desnaturalización.

El aspecto de problematización como proceso psicosocial en los contextos

comunitarios y en relación con la psicología, se puede ver direccionado a la

construcción el conocimiento producto de la experiencia vivida y a la influencia

histórica de ese conocimiento. La problematización se logra comprender como

una evaluación crítica de la situación que se vive desechando así la

concepción natural adherida a ciertos fenómenos, por ende, se reflexiona

sobre sus causas y posibles consecuencias.

Desde la mirada social, la problematización, consiste en analizar de manera

crítica un contexto determinado y los procesos o actividades que se originan

en él; y que, causan algún tipo de respuesta a sucesos anteriormente

experimentados (Freiré, 1988). Es decir, que la problematización puede

conducir a la desnaturalización, revelando aspectos de notable intereses y

limitaciones por superar en el caso de tener la capacidad de identificar una

serie de elementos reales que componen dicha estructura.

En relación a lo anterior Montero M. (1980) establece que este proceso de

problematización conlleva a una desnaturalización de los fenómenos que

antes se creían inevitables y estaban adheridos a la vida cotidiana de los

habitantes de una comunidad. En muchas ocasiones estos fenómenos están

ligados a intereses políticos, conflictos de poder o ausencia de un sentido de

comunidad, y como resultado limitan el avance o transformación de la

comunidad.

En términos generales, la desnaturalización es la generación de

contradicciones, del carácter de construcción social de los fenómenos, de los

intereses implicados en la construcción desfavorables de los mecanismos de

poder, y de las limitaciones respecto de la posibilidad de cambiar.

En la identificación de necesidades en los contextos comunitarios durante

los procesos de vinculación, la problematización toma un rol protagónico como

proceso psicosocial, ante lo cual es necesario la intervención a través del

conocimiento, la jerarquización y evaluación de los recursos encontrados

como parte fundamental en actividades de concientización que permiten

comprender la situación y facilitan a la acción de actores internos como

externos al contexto (Arango, 1992).

15

En relación a las necesidades y aspectos evaluados en la problematización

citados anteriormente, la convivencia comunitaria se presenta como un factor

estrechamente relacionado con la problematización como un factor

psicosocial que dificulta las actividades de participación, pertenencia y sentido

de comunidad.

Las prevenciones a estas manifestaciones sociales deben ser

fundamentadas en la creación de una cultura direccionada en busca de la

igualdad mediante campañas que vayan en contra de la discriminación. Otro

aspecto a emplear como prevención debe ser la sensibilización solidaria

comprendiendo las desventajas de los grupos vulnerables realizando

llamados a la búsqueda de soluciones. Por último, la educación en los

sectores populares, basado en el respeto, honestidad, convivencia y armonía.

En el aspecto psicológico se comprende la coexistencia de tendencias

contradictorias en el individuo capaces de generar angustia; es posible

estudiar el conflicto desde sus elementos más relevantes como

características, etapas y procesos (Gorjón, 2013). Como problematización en

la comunidad esas características pasan por necesidades que la población

intenta resolver de manera individual, descartando la colaboración y

participación comunitaria lo cual puede generar un problema mayor o difícil de

resolver.

En cuanto a la experiencia en el contexto comunitario, se encontraron

diversas situaciones que tienen relación con la problematización al no

considerar de parte de la población abordada, la participación grupal, la

interacción comunitaria y la ausencia de pertenencia hacia el sector en el cual

habitan. Esto dificulta las situaciones complejas y permite que los problemas

sigan presentes cada día con mayor repercusión social.

Profundizando en la problematización, en las diferentes comunidades es

posible encontrar entre sus habitantes un desconocimiento de la realidad por

la cual atraviesan las personas que conforman la comunidad. La ausencia de

comunicación e interacción comunitaria producto de no existir el sentido de

comunidad. Es decir, las personas del sector pueden llegar a no sentir como

propio cada factor o elemento que compone la comunidad; en este sentido,

emocionalmente se encuentran apartados de toda relación; por lo tanto, la

problematización a través de la falta de convivencia comunitaria se manifiesta

como un factor psicosocial que interfiere en el comportamiento de sus

habitantes.

Otro factor importante que debe ser identificado en los procesos de

abordaje en los contextos comunitarios dentro de la problematización como

factor psicosocial es la productividad en la participación de agentes externos

o de intervención comunitaria ya que, de no tener una gran incidencia a futuro,

16

la población asumirá que estos eventos no benefician ni tienen un mayor

aporte en las necesidades y problemáticas de la comunidad.

2.3.3. Concientización

La concientización para Montero (2004) se comprende como una

movilización de la conciencia que genera una libertad en los miembros de una

comunidad, quienes han vivido situaciones opresoras las cuales habían

estado ignorando o eran inconscientes, pero que generaban de mayor o

menor medida un deterioro en la infraestructura de la comunidad y en la salud

de sus miembros. Es decir, este proceso se caracteriza por la adquisición o

toma de conciencia de sí mismo como un ser que forma parte de una

comunidad con la cual tenemos deberes, obligaciones y beneficios; esta

conciencia es dinámica y genera una criticidad ante los hechos o situaciones

negativas que se vive dentro de la comunidad con la cual se está

comprometido.

La concientización es un concepto que surge desde la educación popular y

fue propuesta por Freiré (1986) quien habla de una toma de conciencia y que

esta es:

Un proceso de acción cultural a través del cual las mujeres y los hombres

despiertan a la realidad de su situación sociocultural, avanzan más allá de

las limitaciones y alienaciones a las que están sometidos, y se afirman a sí

mismos como sujetos concientes y co-creadores de su futuro histórico. (Las

Iglesias, la educación y el proceso de liberación humana en la historia, 1986)

Detro de la psicologia comunitaria la concientizacion es usado como una

herramienta de cambion ya que este proceso supone una transformacion de

la conciencia que lleva a la comunidad de una realidad negativa que los

oprime a una positiva o deseada. Para que esta transformación suceda se

debe comprender profundamente esa realidad que los oprime y rige sus

vidadas, los miembros de la comunidad deben verdaderamente comprenden

sus capacidades y potenciales para asi generar un cambio en esa realidad

opresora para convertirse a sí mismos (Villalobos, 2000). De otro modo, se

comprende que concientizacion no es simplemente un despertar o un abrir los

ojos ante una realidad percibida como negativa o insastifactoira, sino que,

tambien tiene dimensiones dentro de este.

Primero esta la dimensión de la accion cultural el cual la concientización se

vuelve un proceso cuidadoso con intensión de acción y educación hacia todos

los miembros que forman dicha comunidad. Según Freíre (1975) es la manera

en la que examinamos continuamente nuestra cultura impidiendo que sea

estática y muchas veces parezca permanente (pág. 29).

La segunda dimensión propone un proceso continuo, una praxis con

relacion dialectica entre la reflexion critica de la realidad y la accion de

17

transformarla. Esto propicia acciones que moldean la práctica de una refelxion

constante (Villalobos, 2000, pág. 19).

La concientización es un proceso constante que implica una movilización

de la conciencia a tra vez de un dialogo reflexivo y problematizador. Dentro

de los procesos psicosociales de problematizacion y concientizacion se

centran en un cambio de la realidad construida, estos son utilizados por los

interventores frecuentemente como herramientas.

2.3.4. Proceso de Conversión

El proceso de conversión se comprende como un fenómeno subjetivo en el

cual, sutilmente, genera una transformación en los conocimientos y la

percepción para adoptar unos nuevos (Montero M. , 2004, pág. 128). Este

proceso supone un cambio final de la opresión vivida a una libertad haciendo

una ruptura con el pasado.

Este proceso se ve influenciado por una minoría activa, que implanta dentro

de otra una idea de innovación o transformación, una acción de lucha por ella

y aunque su resultado no es el esperado, se logra propiciar (algunas veces de

manera inconsciente) un cambio de ideas, aun conflictivas, en ocasiones

parciales y en otras totalmente aceptadas.

2.4 Sentido de Comunidad.

Dentro de la conformación de grupos o diferentes contextos como

laborales, sociales o incluso familiares, existe por un lado una intención o

decisión de pertenecer; así también, existe el sentirse parte de ese contexto

o comprender la relación que se tiene para con determinado grupo. Para

Sarason (1974), el sentido de comunidad consiste en la interdependencia

consciente que se comprende desarrollar hacia los demás; a partir del

esfuerzo por mantener esa interdependencia, se promueve el sentimiento de

que se es parte y de la que se depende.

Mientras que para MacMillan (1996), se relaciona con el sentimiento que

tienen los miembros de pertenecer a determinado contexto y el comprender

la importancia de cada uno de los integrantes como presencia dentro del

grupo, las necesidades de los miembros y el compromiso de compartir un

evento o situación específica. Es decir, el compromiso, las actividades

presenciales y la participación se encuentran vinculadas a un conjunto de

acciones que complementan el sentido de comunidad, relacionando con el

sentimiento que promueve dicho involucramiento con determinado contexto.

En relación a los procesos sociales, existen aspectos de gran impacto como

la migración y el empobrecimiento en diferentes comunidades, derivando en

comportamientos de convivencia entre los miembros que conforman la

comunidad, así como la percepción de desintegración y desorden social.

18

Estas situaciones, a su vez, provocarían conflictos y disturbios emocionales

que a mediano plazo incrementarían la vulnerabilidad social.

Según estos autores, para la existencia del sentido de comunidad es

fundamental el poder identificarse, comprendiendo sus fortalezas y

debilidades que se relacionan con el contexto en el cual viven. Resulta de gran

beneficio personal y social, utilizar recursos como el compromiso,

participación y aceptación de situaciones implicadas tanto en lo individual

como en lo contextual (Puddifoot, 2003).

En relación con el proceso psicosocial, ante las evidentes situaciones

desfavorables identificadas en las comunidades, puede comprenderse la

ausencia de sentido comunitario producto de situaciones desfavorables

ocurridas en el sector como necesidades y problemáticas que conllevan a

desprenderse emocionalmente del contexto en el que habitan. Esto se

relaciona con la problematización de la cual se expuso anteriormente, creando

situaciones que no aportan con el crecimiento y desarrollo de la comunidad.

2.4.1. Sentido de pertenencia.

En esta sección se establece al sentido de pertenencia como el reconocer

e identificarse como parte de un contexto en el cual, se puede participar,

intervenir, y el verse acogido generando un sentir agradable y propio. Castro

(2008) definió el sentido de pertenencia, como parte de la identidad

relacionándolo entre la percepción de la participación de cada miembro del

contexto, la imagen proyectada hacia la sociedad y la visualización de

continuar perteneciendo.

En relación con lo anteriormente citado, el sentido de pertenencia de un

determinado grupo social lo determinan las particularidades que expresan en

su interacción las personas que lo conforman; así lo establece Bartra (2007),

comprendiendo como características principales del sentido de pertenencia la

coherencia y continuidad empleada en el contexto de una actividad social que

implica el reconocimiento y apropiación de dichos elementos. Es decir, en el

desarrollo de pertenecer a un determinado sector, las personas se van

apropiando de cada aspecto que se encuentre implicado al mismo.

En relación a la comunidad los problemas de las familias del sector pueden

llegar a significar una gran importancia en las personas que se caracterizan

por desarrollar el sentido de partencia en base a la preocupación y toma de

decisiones como acciones que representen una importancia de la comunidad

para ellos. Es indudable que el sentir o percibir una necesidad real como

satisfecha puede hacer que la persona se sienta motivada, identificada y

comprometida, convencida de que se ha creado un vínculo con el contexto o

con la persona que proporciona el satisfactor (Huerta, 2017). Es decir, que las

expectativas de los resultados esperados dependerán del alcance que

19

vislumbren sus propias experiencias de vida o sentir de pertenecer a dicho

contexto.

En las comunidades donde se realice procesos de vinculación mediante la

utilización de técnicas e instrumentos para evaluar su realidad o procesos

psicosociales, se deben observar aspectos relacionados con el sentido de

pertenencia, con lo cual se comprenderá el comportamiento de los habitantes

de acuerdo a los elementos y situaciones experimentadas, determinando la

existencia o ausencia del mismo. Debido a la realidad desfavorable que

atraviesan muchas comunidades en relación con la pobreza, delincuencia y

consumo de drogas, esto genera un rechazo no solamente a las personas que

lo practican sino también a la práctica de actividades comunitarias en

dirección del desarrollo ya que, consideran que es inútil el esfuerzo ante la

presencia masiva de situaciones adversas, peligrosas y que promueven el

temor y la problematización en los contextos comunitarios como factor

psicosocial preponderante.

3. Metodología

El presente trabajo “Caracterización de los procesos psicosociales en la

comunidad Oramas Gonzales” es de corte cualitativo con alcance descriptivo;

el cual está centrado en analizar los fenómenos desde el punto de vista de los

seres que lo han vivido en forma natural contextualmente (Hernandez S.,

Fernandez, & Baptista, 2017, pág. 358), por esta razón el enfoque cualitativo

es crucial para este trabajo.

Dentro de las investigaciones cualitativas podemos encontrar los trabajos

de sistematización de experiencias, la cual es definida por Jara (2018) como:

Aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su

ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica y el sentido del

proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se

relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. (pág. 61)

Por lo anteriormente descrito podemos decir que la sistematización de

experiencias es una metodología que permite reconstruir de manera lógica y

critica una o varias experiencias para descifrar el cómo y por qué de los

diferentes elementos que la componen (ya sean objetivos o subjetivos)

interactuaron de determinada manera y al ser una investigación cualitativa se

estudiara los fenómenos desde lo observado en su entorno natural. Así se

puede indicar que el presente trabajo está embarcado en la cientificidad.

Este proceso de interpretación critica genera conocimientos y aprendizajes

los cuales al ser vividos se convierten en significativos. Este proceso

comienza en la particularidad de las experiencias vividas y por quien las ha

vivido haciendo que sea profundo y original, pues son producto de una

20

comprensión ubicada directamente en ese contexto determinado y, por tanto,

no podrían ser obtenidos de manera indirecta o externa (Jara H., 2018).

3.1 Generación de conocimientos mediante la sistematización de

experiencias.

La sistematización con el correr del tiempo se ha vuelto un pilar

fundamental para la formación científica de profesionales dentro de las áreas

de intervención social “estrechando la brecha que separaba la teoría y la

práctica” (Leonard, 2015, pág. 106), en otras palabras la sistematización nos

traza un camino donde se nos permite “observar todo nuestro recorrido, para

así examinar y analizar nuestras experiencias, errores y aciertos que hemos

hecho en nuestro quehacer profesional para poder corregirlos y generar

cambios en las teorías existentes o generar nuevas formas de hacer praxis”

(Expósito & Gonzales, 2017), así llegaremos a la reflexión y la autocrítica

esperada, estas dos últimas son la dialéctica utilizada para reconstruir la

realidad.

Es decir, sistematizar es reconstruir un momento de todo lo vivido durante

nuestra practica o quehacer profesional haciendo uso de una reflexión y

autocrítica que nos consienta ser objetivos al discernir los puntos positivos y

negativos que se presentaron al momento que fueron realizadas, de este

modo enriquecernos y transformar nuestros aprendizajes para generar

nuevos conocimientos.

Para resumir lo anterior expuesto, sistematizar nos permite:

• Reconstruir lo realizado y lo vivido

• Reflexionar críticamente

• Hacer memoria de desaciertos, aciertos, avances y obstáculos

• Reconocer puntos críticos en la experiencia

• Aprender de la práctica

• Generar conocimientos nuevos desde la propia práctica

• Mejorar nuestras prácticas de intervención

• Compartir nuestras experiencias y aprendizajes con otros.

(Esperanza, 2016, pág. 8)

Todo lo anteriormente descrito nos da una definición clara de la

sistematización de experiencia, la misma que se caracteriza por hacer una

reconstrucción de los hechos vividos llevándonos a un proceso de reflexión y

critica. Es importante señalar que Jara es el punto de partida para que otros

autores sigan en la busque de nuevas definiciones y estructura de la

sistematización de experiencia.

21

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización.

Esta sistematización inicio producto de la experiencia vivida en las practicas

pre profesionales V, estas prácticas fueron realizadas en el periodo del 20 de

mayo de 2019 al 26 de agosto de 2019 constando con un total de 80 horas

laborables, en este espacio se realizó un proyecto de intervención comunitaria

para permitir identificar aspectos y necesidades socioculturales que tenían la

comunidad que era objeto de estudio, con el fin de diseñar un plan de acción.

El objetivo de este proyecto de prácticas pre profesionales fue desarrollar una

estrategia de participación psicosocial en la comunidad de Oramas González

del cantón Durán de la fundación Nurtac.

La Ciudadela Alfonso Oramas González del Cantón Durán-Ecuador, la cual

tiene una extensión de alrededor de 4177 metros (Municipio de Durán, 2015),

en la que habitan un aproximado de 2000 personas de la cultura mestiza. La

información obtenida para este trabajo de sistematización tiene lugar en la

comunidad, específicamente en la manzana 14. Con ayuda del convenio que

tenía la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil con

la fundación Nuevo Rumbo de Trabajadores Artesanales Comunitarios

(Nurtac) la cual facilitó el ingreso de los interventores a dicha comunidad.

La fundación Nurtac es una institución ecuatoriana que se caracteriza por

realizar una labor social sin fines de lucro y fue fundada en el año 1996.

También tiene afiliación política, ni religiosa; trabaja con varios programas

entre los cuales se puede mencionar los siguientes: Centros de desarrollo

infantil (C.D.I.), ayuda a personas con discapacidad, asistencia a adultos

mayores, programas para la erradicación del trabajo infantil y activación de la

economía popular y solidaria (E.P.S). La misión de esta institución es

desarrollar y fortalecer las capacidades de los ecuatorianos en situación de

extrema pobreza en sectores más vulnerados, haciendo así su población

objetivo a niños, jóvenes y adultos mayores en situación de pobreza y

abandono.

La fundación propicio espacios de acercamiento entre la comunidad y los

estudiantes de psicología, con la finalidad de ubicar a los practicantes en

diferentes manzanas de la ciudadela Oramas Gonzales, de tal manera que se

logró iniciar el proceso de prácticas pre profesionales sin mayores dificultades.

3.3 Plan de sistematización.

El presente trabajo de sistematización de experiencias: Caracterización de

los procesos psicosociales en la comunidad Oramas González. Elaborado de

acuerdo a la experiencia vivida en la Comunidad Oramas González del

Cantón Durán en coordinación con la Fundación Nurtac, entre los meses de

mayo hasta agosto del 2019.

22

El objeto de esta sistematización se direccionó en los procesos

psicosociales identificados en el contexto comunitario. Como eje de

sistematización se determinó caracterizar cada uno de los procesos

psicosociales observados en el abordaje en la comunidad, considerados como

los más influyentes, producto de la participación e interacción comunitaria.

Resaltando los encuentros ejecutados con los usuarios participantes como

parte del proyecto, para así identificar que procesos psicosociales influían en

el comportamiento comunitario, haciendo énfasis en la interacción,

comunicación y participación de sus habitantes. Como fuentes de información

se utilizó cada uno de los resultados obtenidos en las técnicas e instrumentos

aplicados en el contexto comunitario, lo cual permitió observar aspectos

emocionales y comportamentales en relación con los procesos psicosociales.

Tales informes y documentos se los expone a continuación en la tabla 1.

Experiencia sistematizada Los Procesos Psicosociales.

Eje de sistematización:

“Pregunta eje”

¿Qué procesos psicosociales están

presentes en la comunidad Oramas

González?

Fuentes de información

Revisión bibliográfica

Instrumentos y técnicas:

• Guía de Observación.

• Mapeo comunitario.

• Jerarquización de necesidades.

• Árbol de problemas.

• Escala de sentido de comunidad.

• Encuesta de salud.

• Entrevistas a agentes sociales.

• Grupo focal.

• Diario de campo

Tabla 1. Elementos básicos de la sistematización.

Elaborado por: Castañeda y Cedeño 2021.

Para una mejor comprensión de los instrumentos y técnicas mencionados

en la tabla 1, utilizados para el análisis de esta comunidad se detallarán a

continuación:

Guía de observación: Consiste en enlistar una serie de características o

aspectos con que podrían estar presentes dentro de la comunidad o de las

comunidades, con el objetivo de identificar aspectos presentes y ausentes en

la comunidad (Fernández, y otros, 2015).

23

Mapeo comunitario: Un mapa es la representación gráfica y convencional

de una parte de un territorio. Así que, un mapa comunitario es la

representación que la comunidad tiene del territorio (Gonda & Pommier,

2006), y esto nos permite identificar potencialidades y problemas comunes de

nuestra localidad, es elaborado con las personas que habitan en el sector

seleccionado, con el objetivo de señalar los sitios de amenazas, recursos para

la atención de emergencias y personas vulnerables. Estos datos se ubicarán

en el mapa utilizando símbolos de colores que toda la comunidad conozca:

rojo: amenazas; verde para los recursos; y azul para las vulnerabilidades.

Jerarquización de necesidades: consiste en identificar y ordenar los

problemas según la importancia que tienen para los participantes en la

elaboración del diagnóstico (Montero M. , 2004).

Árbol de problemas: es una técnica que se emplea para identificar una

situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar analizando

relaciones de tipo causa-efecto. (UNESCO, 2017)

Escala breve de sentido de comunidad de Peterson, Speer y M. (2008): nos

permite identificar la percepción de los miembros de la comunidad en relación

con otros miembros, el reconocimiento de la interdependencia que se da entre

los miembros de la comunidad y el deseo de mantener dicha

interdependencia. Está compuesta por ocho ítems que evalúa cuatro

dimensiones: satisfacción de necesidades, membrecía, influencia y conexión

emocional.

Encuesta de salud (elaboración por parte de los estudiantes de séptimo

semestre): nos permite recopilar datos útiles acerca del estado de salud y

bienestar de los encuestados y cumplir de manera adecuada con los objetivos

de la investigación. Esta herramienta de investigación tiene como objetivo

comprender la salud en general, los factores que repercuten en cierta

enfermedad, la opinión sobre los servicios médicos proporcionados y los

factores de riesgo asociados con la salud del individuo y de la comunidad.

Entrevista a los agentes sociales: La entrevista es una técnica para obtener

información de forma oral y personalizada sobre acontecimientos,

experiencias, opiniones de personas (Folgueiras, 2016). Se utilizó una

entrevista semiestructurada ya que está nos ofrece de antemano que tipo de

información se requiere, y en base a ello se realiza un guion de preguntas

abiertas lo cual nos permite recoger información sobre la temática que se

propone.

Grupo focal: La técnica de grupos focales es un espacio de opinión para

captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, utilizando la comunicación

entre investigador y participantes, con el propósito de obtener información,

24

provocando auto explicaciones para obtener datos cualitativos (Hamui &

Varela, 2012).

Diario de campo: es un escrito, donde se evidencian los sucesos de todas

las actividades que ocurren en un lugar determinado, en este caso son las

evidencias observadas e importantes anotadas diariamente y sirve esta de

reflexión e impresiones observadas en el sitio o lugar donde se realiza la

investigación (Galán, 2017).

La finalidad del presente trabajo de sistematización de experiencia fue

describir que procesos psicosociales existen en la comunidad Oramas

González, esto nos permitirá comprender de forma profunda las experiencias

vividas dentro de las prácticas pre profesionales y así mejorarlas, ya que, es

un proceso de formación profesional y es importante que se someta

contantemente a una reflexión para así mejorarnos a nosotros mismos como

profesionales. Esta contribución hacia el proceso de prácticas también

pretende propiciar una reflexión teórico-práctica de todos los conocimientos

obtenidos de nuestras experiencias.

La elaboración de la sistematización implicó dedicación, consideración e

investigación de aspectos fundamentales vividos en la práctica junto a la

reflexión acerca de cada una de las situaciones que ocurrieron en el trascurso

del proceso enriqueciendo de conocimientos en el contacto con las

problemáticas y necesidades comunitarias; permitiendo comprender y

desarrollar acciones, determinaciones y habilidades como futuros

profesionales.

Todo el proceso que se llevó a cabo para elaborar este trabajo se detallara

a en la tabla 2:

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN

DEL PROCESO

Integración para la

selección y revisión de

fuentes de información.

Joao Cedeño

Emily Castañeda 15/11/2020

Discusión sobre los

documentos utilizados

como fuente de

información.

Joao Cedeño

Emily Castañeda 21/11/2020

Análisis de los

instrumentos y técnicas

aplicadas como

recuperación de la

información.

Joao Cedeño

Emily Castañeda 03/12/2020

25

Revisión de los resultados

para la reconstrucción de la

experiencia.

Joao Cedeño

Emily Castañeda 07/12/2020

Comprensión de la

reconstrucción elaborada

junto a lo encontrado en la

revisión bibliográfica.

Joao Cedeño

Emily Castañeda

Psi. Cinthya

Sesme

10/12/2020

REFLEXIÓN

CRÍTICA

Análisis de elementos

psicosociales encontrados

en la reconstrucción de la

experiencia.

Joao Cedeño

Emily Castañeda 04/02/2021

Triangulación de la

información después de su

análisis y comprensión.

Joao Cedeño

Emily Castañeda

Psi. Cinthya

Sesme

08/02/2021

Reflexión sobre el

aprendizaje obtenido.

Joao Cedeño

Emily Castañeda

Psi. Cinthya

Sesme

11/02/2021

Elaboración del perfil de

sistematización.

Joao Cedeño

Emily Castañeda 16/11/2020

ELABORACIÓN

DEL PRODUCTO

FINAL

Elaboración del marco

metodológico utilizado en

la sistematización.

Joao Cedeño

Emily Castañeda 26/12/2020

Revisión del marco

metodológico.

Joao Cedeño

Emily Castañeda

Psi. Cinthya

Sesme

03/12/2020

Elaboración de la

reconstrucción del proceso

vivido.

Joao Cedeño

Emily Castañeda 08/12/2020

Revisión de la

reconstrucción del proceso

vivido.

Joao Cedeño

Emily Castañeda

Psi. Cinthya

Sesme

10/12/2020

Elaboración de la reflexión

crítica.

Joao Cedeño

Emily Castañeda 04/02/2021

Revisión de la reflexión

crítica.

Joao Cedeño

Emily Castañeda

Psi. Cinthya

Sesme

11/02/2021

26

Elaboración de la revisión

literaria.

Joao Cedeño

Emily Castañeda 14/02/2021

Elaboración de las

conclusiones y

recomendaciones.

Joao Cedeño

Emily Castañeda 22/02/2021

Elaboración de la

introducción.

Joao Cedeño

Emily Castañeda 22/02/2021

Elaboración del resumen. Joao Cedeño

Emily Castañeda 25/02/2021

Elaboración de

agradecimiento y

dedicatoria.

Joao Cedeño

Emily Castañeda 25/02/2021

Revisión del trabajo por

plataforma de

coincidencias.

Joao Cedeño

Emily Castañeda

Psi. Cinthya

Sesme

04/03/2021

Envió del documento al

tutor revisor.

Psi. Cinthya

Sesme 15/03/2021

Tutorías y revisión final

Joao Cedeño

Emily Castañeda

Psi. Cinthya

Sesme

19/03/2021

Tabla 2. Procedimiento seguido para la sistematización.

Elaborado por: Castañeda y Cedeño 2021.

Para poder cumplir con el trabajo de la sistematización vamos a partir de la

elaboración de una tabla cronológica en donde se detalla todas las actividades

realizadas durante la elaboración de la presente sistematización.

En dicha tabla se estableció el desarrollo de actividades para la elaboración

de la recuperación del proceso vivido tales como, revisar y recabar las fuentes

de información (Reporte semanal de Sistematización y Memoria técnica) para

elaborar la redacción y recuperar la fase de evaluación a través de la revisión

de los resultados de instrumentos aplicados (entrevistas y encuestas).

Se reviso la información obtenida de la práctica, así como también de la

experiencia vivida en el contexto comunitario, es importante señalar que el fin

de este trabajo a través de recuperación del proceso vivido, la reflexión crítica

y la revisión de la literatura pretende evidenciar los aciertos y desaciertos

destacados durante del todo el proceso, poniendo de manifiesto el

cumplimiento de la teoría.

27

3.4 Consideraciones Éticas

Dentro de la psicología la ética es un pilar fundamental de la praxis. Por

esta razón es importante declarar las medidas que fueron tomadas como parte

de la ética profesional.

3.4.1. Cuestiones éticas formales

En el trayecto de nuestra formación se nos instauro la importancia de la

ética en nuestro quehacer profesional, este aspecto se reflejó en todo

momento durante las practicas pre profesionales, ya que, al iniciar con el

proceso se les solicito a cada uno de los participantes llenar un consentimiento

informado, documento en el que se nos autorizó hacer uso de la información

adquirida, eso ha ayudado a garantizar el respeto por los derechos de los

miembros de la comunidad intervenida y que toda información obtenida de

ellos será utilizada únicamente para fines científicos.

En todo momento garantizamos que se protegió la integridad y derechos

de los participantes, para la realización de las prácticas pre profesionales se

respetaron los horarios acordados con los participantes de la comunidad, este

es un punto clave para una correcta intervención comunitaria ya que se busca

la participación de un máximo de integrantes.

3.4.2. Cuestiones éticas más amplias

Existen consideraciones éticas para el quehacer del psicólogo dentro de

una intervención comunitaria, estas se deben practicar de forma transparente

y reflexivas, ya que las situaciones presentadas por los participantes son

únicas y se basan en una construcción de la realidad vivida de tal manera

creemos que es un asunto delicado y de implicación profunda. Al tener en

cuenta todos estos aspectos se alcanzará un análisis profundo y con

responsabilidad social.

Tomando en cuenta nuestro accionar en la comunidad nos debemos

preguntar si ¿Logramos una transformación en ellos o solamente fue un

trabajo para nuestro beneficio como psicólogos en formación? es una

pregunta que consideramos debe hacerse al realizar trabajos de este tipo

donde nos invita a reflexionar no solo de lo observado como fuente de teoría

sino, reflexionar sobre nuestro quehacer ético y profesional.

3.5 Fortalezas y Limitaciones

3.5.1. Fortalezas

Haber tenido la experiencia vivida en las prácticas, estas fueron el punto de

partida para esta sistematización y gracias al trabajo en equipo junto a los

distintos convenios que tiene la facultad de ciencias psicológicas con las

diferentes instituciones en las que se ha llevado a cabo la realización de esta

28

y varias practicas más, ha facilitado involucrarse con la población más

vulnerable para enriquecer nuestros conocimientos y aportar con pequeños

cambios en la misma.

El acompañamiento de los docentes en este trabajo de sistematización.

Para todo este proceso contamos con tutorías individuales y grupales una vez

por semana que permitió optimizar tiempo y recursos.

El contar con una guía de sistematización de la experiencia, facilitada por

el gestor de titulación de la facultad de ciencias psicológicas, contribuyó a

conocer los lineamientos y parámetros para la construcción del presente

trabajo.

Materiales bibliográficos provistos en las tutorías, tanto individuales como

grupales, ayudó a la elaboración del marco metodológico y literario de la

sistematización.

3.5.2. Limitaciones

Al culminar el proceso de prácticas pre profesionales, los miembros de la

comunidad intervenida, ya no tenían el mismo interés, lo que dificultó realizar

el proceso de devolución y cierre de la intervención.

La modalidad online de las tutorías individuales y grupales se han visto

afectada por problemas técnicos que en momentos esporádicos no ha

permitido que se mantenga la conectividad estable.

Otra de las limitaciones que encontramos en la elaboración de la

sistematización de experiencia es la cantidad de actividades académicas que

se deben cumplir para poder culminar con el proceso de titulación, tal es el

caso del cumplimiento de las 240 horas de prácticas pre profesionales, a la

par del cumplimiento de las 90 horas de servicio comunitario, situaciones que

debido a la pandemia se vieron afectadas para su debida ejecución, a lo

anteriormente descrito se suma situaciones de índole laboral y económica.

4. Recuperación del proceso vivido

Para la elaboración de la sistematización, se consideró fundamental cada

aspecto experimentado en el contexto de práctica pre profesionales realizado

entre los meses de mayo y agosto del 2019. El mismo, se basó en el abordaje

de practicantes de la Universidad de Guayaquil en la Comunidad Oramas

González con el proyecto titulado Estrategias de Participación Psicosocial

para el Desarrollo Comunitario. Durante la planificación del proceso de

prácticas, se hizo énfasis en el desarrollo de cada una de las instancias

vinculadas con el proyecto; la socialización con los estudiantes practicantes,

la consideración de herramientas y técnicas a utilizar en el contexto según la

problemática planteada, el ingreso al sector y la realización de actividades con

los participantes de la comunidad.

29

El proyecto estuvo conformado por la presencia de autoridades y

coordinadores académicos, coordinadores de la fundación Nurtac, líderes

comunitarios, representantes familiares y estudiantes de psicología. En

relación con lo anteriormente establecido, se procedió a describir cada una de

las actividades que se desarrollaron en la ejecución del proyecto. Para la

clasificación de información se incluyeron los datos obtenidos durante el

proceso, en relación con la pregunta eje planteado ¿Qué procesos

psicosociales están presentes en la comunidad Oramas González? En cuanto

a la aplicación de las actividades planificadas, no se pudieron cumplir en su

totalidad por cuestión de tiempo o por la poca presencia de participantes; a su

vez, no fue factible la determinación de un diagnostico comunitario al carecer

de todos los componentes metodológicos.

En esta sección del trabajo considerado como un elemento fundamental en la

estructura de la sistematización. Se procedió a narrar cada una de las

situaciones experimentadas en el contexto abordado como práctica pre

profesional; con la finalidad de describir los momentos vividos durante el

proceso y la relación entre agentes internos y externos como participantes del

contexto de práctica, lo cual facilitó la reconstrucción de la narración expuesta

en la presente sistematización de experiencias.

30

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

20/05/19

Act. #1: Socialización

del proyecto

“Estrategias de

Participación

Psicosocial para el

Desarrollo Comunitario

en la Comunidad

Oramas González del

cantón Durán de la

Fundación Nurtac”.

Estudiantes de

séptimo semestre

y tutora

académica de

PPP.

Identificar los

objetivos

generales y

específicos del

proyecto

comunitario.

Dinámica de

presentación y

exposición.

Se logró que los estudiantes de

séptimo semestre jornada matutina

obtengan conocimiento teórico y

práctico en cuanto al abordaje de la

comunidad

Positivos:

La actividad conto con la presencia de

los estudiantes matriculados para la

realización de las prácticas pre

profesionales.

Negativos:

El docente asignado como tutor de las

practicas pre profesionales, no tenía

experiencia en el desarrollo de dichas

actividades, situación que limito el

inicio y el proceso de las mismas.

31/05/19

Act. #2: Entrega y

explicación de los

instrumentos a utilizar

durante la ejecución

del proyecto.

Estudiantes de

séptimo semestre

y tutora

académica de

PPP.

Determinar las

fichas,

encuestas,

instrumentos y

demás

documentos a

utilizar durante

la práctica pre

profesional.

Conversatorio

Se adquirido los conocimientos que

permitan la correcta aplicación de

las herramientas y fichas en el

contexto comunitario para obtener

información.

Positivos:

Los instrumentos seleccionados

permitieron comprender el objetivo

del proyecto y explorar los procesos

psicosociales presentes en la

comunidad.

Negativos:

No se encontraron aspectos

negativos en las herramientas

asignadas.

31

11/06/19

Act. #3:

Reconocimiento del

lugar de práctica bajo

la dirección y

coordinadores de la

Fundación Nurtac

Estudiantes de

séptimo semestre

y Coordinadores

de la Fundación

Nurtac.

Describir los

recursos locales

de la comunidad

Actividad de

campo

Se realizo la respectiva distribución

de las cuadras a los estudiantes de

séptimo semestre.

Los estudiantes conocieron de la

ubicación de la comunidad en

dónde se realizaría el proyecto

comunitario.

Positivos:

Los técnicos de la fundación Nurtac

mostraron su conocimiento en el

sector en cuanto a las necesidades y

colaboración en proyectos

comunitarios.

Negativos:

El inicio del proceso de prácticas no

se desarrolló en la fecha establecida,

situación que dificultó el contacto con

los informantes claves y/o líderes

comunitarios.

11/06/19

Act. #4:

Familiarización con la

Comunidad Oramas

González.

Estudiantes de

séptimo semestre

y habitantes de

todas las

manzanas de

Oramas

Gonzales.

Compartir el

proyecto con los

líderes

comunitarios

aclarando la

función de los

practicantes y

desarrollo de

actividades con

la comunidad.

Conversatorio

Tener contacto con las familias y

comunicarles la presencia de los

practicantes de psicología durante

la duración del proyecto comunitario

en su sector, además captar la

atención y participación de cuatro

personas representativas en la

comunidad que a pesar de no ser

líderes desempeñaban dicho rol.

Positivos:

Se pudo explorar el sector con el

respectivo cuidado por parte de los

practicantes ya que, se había

mencionado previamente la

peligrosidad debido a la presencia de

delincuentes en la comunidad.

Negativos:

Durante el primer contacto en la

comunidad, los habitantes del sector

32

no mostraron interés en participar del

proceso.

13/06/19

Act. #5:

Aplicación del

consentimiento

informado

Estudiantes de

séptimo semestre

y habitantes de la

manzana 14 de la

comunidad

Oramas

Gonzales.

Asegurar la

validación y

confiabilidad de

la información

que se genere

en el contexto

comunitario

durante el

proceso de

práctica pre

profesional.

Aplicación de

ficha.

Se aplicó la ficha de consentimiento

informado a las personas que

aceptaron compartir información de

la comunidad en relación con

aspectos claves de su desarrollo.

Positivos:

La ficha de consentimiento informado

fue aplicada con la aceptación de los

usuarios en su participación a las

actividades de explorar a través de

entrevistas los aspectos más

importantes de la comunidad.

Negativos:

En algunos casos los participantes

tenían el temor de que su firma en la

ficha se utilice para fin político.

16/07/19 Act. #6:

Mapeo comunitario

Estudiantes de

séptimo semestre

y el habitante G.

A. de la manzana

14, la habitante P.

C. de la manzana

32 y de los

habitantes A. P. y

A. L. de la

manzana 33 de la

Identificar

aquellas áreas

que los

habitantes

consideraban

más vulnerables

y podían

repercutir a

futuro sobre el

Asamblea

comunitaria y

taller

participativo.

Se obtuvieron los siguientes

datos:

Recursos: Luz, agua, alumbrado

eléctrico, pavimentación, transporte

colectivo, centros de recreación,

canchas deportivas, servicios

educativos (guardería, escuela,

colegio), centros asistenciales

(centro de salud, hospitales),

Positivos:

Se pudo explorar el sector con los

practicantes para identificar recursos

y la peligrosidad debido a la presencia

de delincuentes en la comunidad.

Negativos:

Contar solo con 4 participantes de

todo el sector conformado por varias

manzanas.

33

comunidad

Oramas

Gonzales.

bienestar de

ellos.

seguridad pública (UPC), cyber,

farmacia, tienda

/bazar, pulguero, taller de motos,

iglesia, centro odontológico y

academia de danza

Amenazas: Área de consumo de

drogas, área de ventas de drogas,

lugar de venta de alcohol, terreno

vacío, zanja de aguas servidas,

botadero de basura.

Áreas vulnerables: Taller de

motos, terrenos baldíos, lugares en

donde hacen las fiestas y botaderos

de basura.

25/07/19

Act. #7:

Jerarquización de las

necesidades

comunitarias

Estudiantes de

séptimo semestre

y 6 miembros de

la manzana 14 de

la Comunidad

Oramas

González.

Identificar las

necesidades

más relevantes

de los

habitantes del

sector.

Asamblea

comunitaria y

taller

participativo.

Con la participación de 6 miembros

de la comunidad se obtuvo la

identificación de 6 necesidades:

primero carencia de comunicación

entre ellos, segundo el consumo de

drogas en los jóvenes, tercero el

poco control de la basura, cuarto el

desconocimiento del líder

comunitario, quinto el servicio de

Positivos:

En este proceso se identificó que

situaciones alteran el bienestar y

calidad de vida de la comunidad,

además de señalar que problema

debía ser atendido con prioridad. A su

vez se pudo identificar ciertos

procesos psicosociales presentes en

la comunidad.

34

salud inadecuado y el sexto la

delincuencia.

Negativos:

Los miembros de la comunidad,

tenían actitudes relacionadas al

proceso de naturalización lo que dejó

en evidencia el poco interés por

atender necesidades relacionadas a

problemas psicosociales.

25/07/19 Act. #8:

Árbol de problemas

Estudiantes de

séptimo semestre

y 6 miembros de

la manzana 14 de

la Comunidad

Oramas

González.

Analizar las

causas y

consecuencias

del problema

principal

identificado

previamente en

la jerarquización

de las

necesidades

Asamblea

comunitaria y

taller

participativo.

Asistieron 6 miembros de la

comunidad (ningún líder) con

quienes se construyó el árbol de

problemas vinculado a la carencia

de comunicación entre cada uno de

sus miembros. Además de precisar

cuáles fueron las causas y efectos

que esta situación generó dentro de

la comunidad.

Positivos:

Se pudo identificar el problema

central identificado por ellos mismos

para así buscar soluciones en base a

sus recursos.

Negativos:

Contar solo con 6 participantes de

todo el sector y en un inicio no contar

con toda la participación esperada.

30/07/19

Act. #9:

Aplicación de ficha

escala de Sentido de

Comunidad

Estudiantes de

séptimo semestre

y 10 miembros de

la manzana 14 de

la Comunidad

Identificar la

percepción de

los miembros de

la comunidad en

relación con

otros, el

Asamblea

comunitaria y

Conversatorio

El número de personas a la cual se

le aplico la escala de sentido de

comunidad fue de 10 participantes.

De las 10 personas evaluadas, 7

miembros expresan que dentro de

su comunidad existe sentido de

Positivos:

Las personas participantes se

mostraron interesados en conocer los

resultados de esta actividad ya que,

después de un dialogo sobre el tema,

destacaron la importancia del sentido

35

Oramas

González.

reconocimiento

de la

interdependenci

a que se da

entre ellos.

comunidad medio, y expresaban

que la razón era por la ausencia de

comunicación entre los habitantes y

hay muchas situaciones que

podrían mejorar para ellos, 2

personas indican que si existe

sentido de comunidad ya que desde

su percepción se cumplen todas

dimensiones que mide la escala y 1

sola persona indica que no existe

sentido de comunidad, ya que

desde su percepción su comunidad

no cumple ninguna de las

dimensiones que indica la escala.

de comunidad para la convivencia y

participación en el sector.

Negativos:

No se encontraron aspectos

negativos en la herramienta aplicada.

01/08/19

Act. #10:

Aplicación de

encuesta de Salud.

Estudiantes de

séptimo semestre

y 6 miembros de

la manzana 14 de

la Comunidad

Oramas

González.

Comprender la

salud en

general, los

factores que

repercuten en

cierta

enfermedad, la

opinión sobre

los servicios

Asamblea

comunitaria y

Conversatorio

El número de personas evaluadas

fueron 6, se encontró que la mayoría

de los participantes fueron mujeres.

En cuanto a los resultados de la

encuesta se evidencio que un 33%

de la comunidad presenta un estilo

de vida medianamente saludable

mientras que el 67% tiene un estilo

de vida no saludable, mostrando

Positivos:

Se destacó la obtención de los

resultados al identificar que la mayor

parte de la población participante

presenta un estilo de vida

medianamente saludable. Esta

actividad se la realizo contando con el

personal de salud del sector.

Negativos:

36

médicos

proporcionados

y los factores de

riesgo

asociados con

la salud del

individuo y de la

comunidad.

que la mayoría de las personas que

viven en la comunidad tienen un

estilo de vida no saludable.

El poco interés de las personas por

evaluar su salud así también se

percibió cierto temor en realizarse

pruebas o exámenes médicos.

06/08/19

Act. #11:

Aplicación de

entrevista a los

agentes sociales

Estudiantes de

séptimo semestre

y el miembro G.

A. de la manzana

14 de la

Comunidad

Oramas

González.

Obtener

información de

forma oral sobre

acontecimiento,

experiencias y

opiniones de

personas.

Conversatorio

La entrevista semiestructurada se la

realizo a una persona de la

comunidad. Se obtuvo la

información del centro de salud para

atender a la comunidad. Qué tipo el

atención se realiza en casos de

emergencia es deficiente y en

ocasiones nulo, que no cuenta con

los recursos suficientes para los

miembros de la comunidad, la

capacidad de pacientes que tiene el

centro de salud es adecuada, y que

lo que se necesita mejorar en el

centro de salud es en la

disponibilidad de los medicamentos.

Positivos:

El usuario que participo respondió a

preguntas acerca de las facilidades y

complejidades presentes en el sector

destacando los aspectos de atención

en salud y educación.

Negativos:

Los participantes se caracterizaron

por tener en su mayoría un nivel de

educación bajo, lo que dificultó la

aplicación del instrumento y que

muchos de ellos no desearon

participar en dicha entrevista.

37

08/08/19

Act. #12:

Desarrollo del grupo

focal.

Estudiantes de

séptimo semestre

y miembros de la

manzana 14 de la

Comunidad

Oramas

González.

Identificar las

percepciones y

opiniones de los

moradores

acerca del

consumo de

drogas,

ejecutando una

técnica

participativa

para armonizar

el lugar.

Conversatorio

En esta actividad se contó con la

participación de 5 habitantes de la

comunidad.

Se pudo confirmar los problemas

priorizados tales como: escasa

comunicación entre ellos, el

consumo indiscriminado de drogas

por los jóvenes, zonas que sirven de

acopio para los delincuentes y

condiciones de insalubridad.

Positivos:

Se logró realizar el abordaje del

problema priorizado, lo que nos

permitió diseñar acciones de

prevención que benefició a la

comunidad.

Negativos:

En algunos casos los participantes se

reusaron a comunicar situaciones que

consideraron delicadas ocurridas en

el sector en relación con el consumo

de drogas y delincuencia organizada,

ya que tenían miedo de la represarías

que realicen estos grupos.

13/08/19

Act. #13:

Taller de prevención

sobre el consumo de

drogas

Estudiantes de

séptimo semestre

y 5 miembros de

la manzana 14 de

la Comunidad

Oramas

Gonzales.

Favorecer la

reflexión acerca

de los peligros

que representa

esta actividad,

tanto para la

familia como

para la

comunidad

Encuentro

Reflexivo

A este taller asistieron 5 personas,

las cuales mostraron su interés y

preocupación acerca de lo que es

esta problemática.

Positivos:

Se logró realizar el abordaje del

problema identificado, lo que nos

permitió llegar a una reflexión sobre la

situación vivida.

Negativos:

No se logró la asistencia esperada y

varios de los participantes se

mostraron pocos colaboradores.

38

26/08/19

Act. #14: Análisis e

interpretación de

instrumentos

aplicados.

Allison Castañeda

y

Joao Cedeño

Obtener los

resultados del

proceso

realizado.

Análisis del

producto

Se recogieron datos del proceso

como técnicas aplicadas y

resultados del mismo. Información

bridada a los coordinadores de la

fundación y autoridades

académicas.

Positivos:

El análisis nos permitió hacer un

diagnóstico comunitario para crear

futuras estrategias de intervención y

desarrollo comunitario.

Negativos:

La información obtenida no pudo ser

entregada a los miembros de la

comunidad como parte del proceso

de devolución

Tabla 3. Recuperación del proceso vivido. Elaborado por: Castañeda y Cedeño 2021

39

La ejecución del proyecto en la comunidad Oramas González dio inicio durante

los últimos días del mes de mayo. El trabajo de campo fue dividido en cinco fases

las cueles fueron: fase I familiarización; fase II identificar, priorizar y jerarquizar

necesidades; fase III devolución y plan de acción; fase IV estrategia de

participación sociocultural y otras estrategias a proponer en función de la

demanda de los actores de la comunidad y el diagnóstico; fase V presentación

final de instrumentos técnicos de la PPP.

En la segunda semana del mes de junio se inició con el desarrollo de la primera

fase del proyecto, este consto en acercarnos a la fundación receptora de los

estudiantes practicantes como así también a los habitantes del sector. Luego se

procedió con la exploración. En un segundo y hasta tercer intento, se motivó a

los participantes a que acudieran al lugar de reunión establecido para compartir

a través de un taller temas de importancia social a cargo de estudiantes de

psicología. En esta oportunidad se hicieron presente, con los cuales se pudieron

realizar las actividades planificadas y la aplicación de fichas, técnicas e

instrumentos tales como la guía de observación, mapeo comunitario para

identificar recursos, zonas de riesgo y zonas vulnerables, a su vez se pudo

identificar actores claves que nos darían información esencial sobre su

comunidad.

En las últimas semanas de julio se inició la segunda fase del proyecto de

prácticas en estas semanas se logró hacer una identificación y jerarquización de

las necesidades. Para este proceso de jerarquización se realizaron varias

asambleas comunitarias y exploramos factores de vulnerabilidad obtenidos

mediante la aplicación del árbol de problemas. En esta fase se realizó un

diagnostico comunitario para la elaboración de un plan de acción.

La tercera fase del proyecto de prácticas fue realizada entre la última semana

del mes de julio y las primeras semanas del mes de agosto, en dicho periodo de

tiempo se aplicó la escala de sentido de comunidad, la encuesta de salud, la

entrevista de agentes sociales y grupo focal. Con todos los datos obtenidos de

estos instrumentos se elaboró un plan de acción que consistió en realizar un taller

de prevención contra el consumo de drogas.

La recuperación del proceso vivido permitió retrotraer la realidad percibida en

el contexto, el comportamiento de los sujetos participantes y las acciones a

realizar como futuros profesionales en relación a las técnicas e instrumentos a

utilizar en base a la adquisición de información y conocimiento de las

necesidades y problemáticas existentes en la comunidad. Para dicha ejecución

se procedió a verificar los registros de la experiencia recogida mediante fichas de

40

observación y entrevistas realizadas a coordinadores de la fundación como

también a los líderes comunitarios.

5. Reflexión crítica

En este apartado, iniciamos con el análisis, síntesis y declaración de la

pregunta eje: ¿Qué procesos psicosociales están presentes en la comunidad

Oramas González?, lo que se evidenció en esta comunidad está enmarcado en

los procesos de habituación y naturalización.

Con lo anteriormente descrito, es necesario precisar que, durante el proceso

de intervención comunitaria, se implementaron como fuentes de información los

siguientes: guía de observación, mapeo comunitario, jerarquización de

necesidades, árbol de problemas, escala de sentido de comunidad, encuesta de

salud, entrevistas a agentes sociales, grupo focal y diario de campo.

Consideramos pertinente mencionar lo que Montero define como procesos

psicosociales, los mismos que influyen en las relaciones sociales que establecen

las personas y como estas determinan la presencia de subprocesos permitiendo

ver que ideas, percepciones y sentimientos tienen los integrantes de una

comunidad. Es importante destacar que esta autora refiere que los procesos

psicosociales no solo afectan de manera social sino también de manera

individual, esto traerá consigo que, en las relaciones, así como en las

construcciones culturales, marquen estilos de vida donde se refuercen conductas

e ideas inadecuadas que lo único que generaran es un retroceso en todo lo que

se quiera desarrollar.

Así pues en la aplicación del mapeo comunitario los cuatros participante

lograron identificar las zonas de amenaza o peligro, ya que en los mismos se

consumía y vendía drogas (situación que según los participantes llevaba varios

años), consumo y venta de alcohol, terrenos vacíos que servían de acopio para

delincuentes (situación que generaba zozobra en los habitantes y que muchos

evitaran esos lugares), además del incremento de mosquitos e insalubridad, que

afectaban de manera directa en la salud de los habitantes, a esto se suman

discursos donde se evidencia como se han habituado a estas situaciones y

espacios que repercutían en los estilos de vida de cada uno de los habitantes.

Al jerarquizar las necesidades los seis participantes expresaron las siguientes

necesidades: primero carencia de comunicación entre ellos, segundo el consumo

de drogas el cual ya tenía varios años en el sector sin que los habitantes hicieran

algo contra esta situación, tercero la basura situación que generaba malestar a

los participantes, cuarto el desconocimiento del líder comunitario, quinto el

servicio de salud inadecuado y el sexto la delincuencia.

41

Cada uno de los resultados que fueron identificadas durante la aplicación de

los instrumentos y han estado presentes en la comunidad por varios años ya que

sus habitantes no han podido implementar estrategias para cubrir o satisfacer

estas, de esta manera puedo identificar que la comunidad estaba pasando por

procesos psicosociales enmarcados en la habitación y naturalización, así como

lo describe Lapalma (2001) al describir que la habituación es la representación

de los esquemas de percepción y pensamiento que generan una acción que

determinen los estilos de vida, los mismos que en Oramas Gonzales estaban

caracterizados por situaciones que precarizaban la calidad de vida de sus

habitantes pero sin que estos generen acciones para mejorarla.

Es decir, que los procesos que se desarrollan en los contextos comunitarios

influyen en las condiciones de vida de sus habitantes, esto fue evidente en la

comunidad Oramas Gonzales con los procesos identificados y como

interventores es importante conocer las situaciones de comunidades dentro de

nuestro contexto macro para así accionar y crear planes de acción que ayuden a

que estas mejoren.

De esta forma se observó a la habitación en la falta de higiene al arrojar basura

en la esquina de las cuadras y en el canal de aguas residuales (en horas de la

madrugada) pasando ahí varios días, expuesta a que los animales hurguen en

ella y generando un foco de insalubridad; los habitantes justificaban esta

conducta con el hecho de que el recolector de basura no pasaba en horarios fijos

y que no lo podían esperar. Otra manera de manifestación de habituación fue el

hecho de que los habitantes arrojaban aguas servidas en un canal que existía en

el sector generando que la maleza crezca durante todo el año y no realizaban

mingas de limpieza para mejorar estos focos de insalubridad.

En cuanto a la naturalización, como el segundo proceso psicosocial

identificado dentro de la comunidad, se considera importante indicar que es un

aspecto invariable e imponente, acompañado de una actitud y comportamiento

de aceptación por de los habitantes. Así la naturalización en Oramas Gonzales

se pudo identificar ideologías y comportamientos ligados a la inequidad de

género (ideas machistas), esta situación nos permitió comprender el contexto

socio-cultural que enmarca dicha comunidad. Las evidencias de dichas

ideologías se detectan en comentarios dichos durante las fases de jerarquización

de necesidades como: “mi mujer no tiene tiempo porque ella si está ocupada en

cosas de la casa, no tiene que estar metida en casas ajenas o con las vecinas”,

a esto se suma los estilos de crianza inadecuados que eran empleados en la gran

mayoría de las familias que conformaban esta comunidad y observados en varias

fases del proceso de intervención como la aplicación del árbol del problema, la

42

escala de sentido de comunidad y grupo focal. Por otra parte se logró identificar

el uso inadecuado de métodos correctivos y los códigos de comunicación

inapropiados, estas situaciones desembocaron en violencia intrafamiliar, todos

estos hechos han sido naturalizados por parte de los miembros de la comunidad,

aunque en algunas ocasiones era contradictorio ya que en los rostro de algunos

miembros se percibió desagrado y desapruebo, sin embargo no se generaban

espacios o acciones para cambiar esta realidad pese a que en las asambleas se

manifestaron estas situaciones, esto hace que estas conductas sociales no se

contrarresten y terminen familiarizándose con lo anteriormente descrito.

Estos acontecimientos en la comunidad generaron una reflexión direccionada

en comprender la realidad comunitaria, el comportamiento de sus habitantes y la

esperanza que tenían sobre salir de situaciones y problemáticas psicosociales

consideradas desfavorables, además de no contribuir al desarrollo y

transformación de esta.

Parte de esta reflexión crítica nos ha permitido llegar a la conclusión de que

es necesario el desarrollo de procesos psicosociales tales como la

problematización y concientización que permitan potenciar recursos identificados

en el contexto que promueva el interés de resolver situaciones desfavorables

proyectando alternativas en la condición de vida, con la finalidad de alcanzar

objetivos y transformaciones direccionadas al bienestar colectivo y a la

superación de relaciones de opresión, sumisión o explotación tal y como lo

establece Montero (2004).

Esto nos llevó a preguntarnos ¿existió un sentido de comunidad en este

sector?, para examinar este punto, decidimos primero reflexionar sobre el sentido

de pertinencia comunitaria así podemos tomar de referencia a Bartra (2007),

quien comprende al sentido de pertenencia como la coherencia y continuidad

empleada en el contexto de una actividad social que implica el reconocimiento y

apropiación de dichos elementos. Es decir, en el proceso de pertenecer o formar

parte a un determinado sector, las personas se van apropiando de cada aspecto

que se encuentre implicado al mismo, ya sean estos precarios o desarrolladores,

pero a su vez este sentimiento hará que los individuos busquen un cambio o

transformación de dichos aspectos hacia una mejora. En esta comunidad, no se

evidenció dicho sentimiento que generara una búsqueda hacia una mejora ya

que en su mayoría los habitantes de esta comunidad tenían entre 15 y 20 años

viviendo en el sector (sin buscar un cambio para este), con desagradables

experiencias en cuanto al temor de robo o de violencia por parte de la

delincuencia, así también el riesgo que corren los niños de la comunidad no

solamente por el peligro presente sino también por el hecho de aprender un estilo

43

de vida poco saludable ante el mal de ejemplo de jóvenes que no estudian ni

trabajan. Así durante este tiempo se habían apropiado de los elementos en esta

comunidad, aunque estos sean desfavorables para su desarrollo.

En segundo lugar, se ha tomado en consideración para el análisis del sentido

de comunidad lo que describe MacMillan (1996), el mismo que lo define como el

sentimiento que tienen los miembros de pertenecer a determinado contexto y el

comprender la importancia de cada uno de los integrantes como presencia dentro

del grupo, las necesidades de los miembros, el compromiso de compartir un

evento o situación específica y el deseo de mantener esta interdependencia entre

todos los miembros haciendo que se comporten con los demás como esperarían

que se comporten hacia ellos. Es decir, el compromiso entre ellos, las actividades

presenciales y la participación de los miembros que conforman esta comunidad

construyen una realidad, y se encuentran vinculadas a un conjunto de acciones

que complementan el sentido de comunidad.

De acuerdo a lo descrito consideramos que el sentido de comunidad no se

encontraba desarrollado en dicha comunidad ya que, sus miembros identificaban

las necesidades del sector, pero no las veían como propias haciendo que su

compromiso sea únicamente individual sin participación colectiva o un apoyo

social donde se evidencie la unión como vecinos y comunidad, con rechazo hacia

sus pares, también, no compartían actividades entre ellos y las pocas que fueron

realizadas por nosotros como interventores intentaron amotinarlas, tampoco

generaban seguridad para ellos mismos o cuando un vecino hablaba sobre las

problemáticas y necesidades del sector los demás lo desaprobaban o

manifestaban gestos de rechazo.

Al hablar de las lecciones aprendidas fue considerado de gran importancia

para la adquisición del conocimiento involucrar las participaciones de la

comunidad, líderes comunitarios, coordinadores sociales como los de la

fundación Nurtac, la utilización de aspectos técnicos, teóricos y prácticos durante

el desarrollo del proceso de las practicas, por lo cual se menciona algunos

aspectos que facilitaron el aprendizaje de dicho proceso.

• La importancia de la comunicación durante el desarrollo del proceso

entre todos los participantes que permitió generar credibilidad, aceptación,

confianza e interacción en el desarrollo de las actividades.

• Las capacitaciones previas al acceso a la comunidad, las

recomendaciones en cuanto al abordaje de la problemática y su relación

con aspectos prácticos, metodológicos y éticos.

44

• La experiencia comunitaria como producto a ser utilizado para

generar cambios importantes en el pensamiento y estilo de vida de la

población.

• El motivar a las personas a la participación de actividades grupales

en la comunidad, resaltando sus necesidades, ventajas y desventajas que

permitan observar posibles soluciones.

• El comprender la realidad social, la vulnerabilidad, las necesidades

personales en los contextos comunitarios y el reconocer los elementos que

puedan facilitar un proceso de cambio.

• La sensibilización en aspectos históricos, culturales, familiares que,

al verse modificado con el tiempo, emocionalmente afecta a las personas

involucradas y que tienen años desarrollando sus afectos para con el

sector.

Esta práctica sirvió para comprender una realidad comunitaria en cuanto a la

conformación de un pensamiento, emociones y comportamientos que influyen en

el estilo de vida de la población. Es así, como pudimos establecer los pasos a

seguir y modificaciones ejecutadas, porque nos pusimos en el rol de la persona

que habita en un lugar con muchas precariedades y situaciones desfavorables

que marcan un retroceso en su desarrollo.

De forma puntual se describió las correspondientes lecciones aprendidas

derivadas del proceso de sistematización en los siguientes aspectos:

• Se realizó un trabajo en equipo desde la organización y la

recopilación de información de la práctica desarrollada a través del

convenio establecido entre la Facultad de Ciencias Psicológicas con las

diferentes instituciones lo cual, ha permitido involucrarse con la población

más vulnerable para enriquecer nuestros conocimientos y aportar con

pequeños cambios en la misma.

• Se aprendió a trabajar en una modalidad online, coordinar tiempos,

espacios y manejo de plataformas que hasta su momento resultaron

desconocidas o poco utilizadas para poder culminar el presente trabajo.

• Se aprendió a estructurar cada parte fundamental del proceso

mediante el seguimiento de los pasos indicados en la guía de

sistematización de la experiencia, facilitada por el gestor de titulación de

la facultad de ciencias psicológicas, contribuyó a conocer los lineamientos

y parámetros para la construcción del presente trabajo.

• Se utilizaron recursos y habilidades en la búsqueda de información,

aspectos teóricos, relación con la problemática y determinación de

45

resultados, aspectos desarrollados en las tutorías tanto individuales como

grupales, lo cual permitió darle continuidad a la elaboración del marco

metodológico y literario de la sistematización.

• La importancia de contrastar y reflexionar sobre la información

obtenida en la praxis y la teoría para así observar posibles errores como

profesionales o comportamientos de la comunidad que crearan sesgos a

la hora de hacer un diagnóstico comunitario.

6. Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones

6.1.1 Conclusiones teóricas

Se identificó en la comunidad abordada a través de las observaciones

realizadas, entrevistas, diálogo con la población y aportes teóricos, la existencia

de procesos psicosociales como la habituación y naturalización que generan

situaciones desfavorables, a su vez se consideran a la problematización y

concientización como una alternativa para transformar los pensamientos y

esquemas de percepción que potencialicen los recursos de la comunidad,

mejorando su condición de vida. Por lo tanto, podemos señalar que la teoría fue

corroborada al hablar de los procesos psicosociales presentes en la comunidad

de Oramas González.

Se determinó que en la comunidad abordada no existe un sentido de comunidad

lo cual refuerza la presencia de situaciones precarias y desfavorables que la

población va habituando y naturalizando, a partir de la construcción de una

realidad social, vinculadas a diferentes acciones que inciden en el sentir de la

población por cada elemento que conforma su comunidad, relacionado desde los

aspectos teóricos abordados, como un componente comunitario que determina

el comportamiento y su estilo de vida.

6.1.2 Conclusiones prácticas

La jerarquización de las necesidades como una actividad realizada en el

contexto comunitario, permitió identificar las diferentes situaciones que alteran el

bienestar y calidad de vida de la comunidad, además de reconocer y comprender

los procesos psicosociales que se encuentran presentes en Oramas González

como la naturalización de las necesidades que tiene el sector.

La mala experiencia que tenían los habitantes de esta comunidad ante procesos

de intervención pasadas, hicieron que muestren resistencia ante nuestra

participación, muchos argumentaron que nunca se concluyeron con los procesos.

46

6.2 Recomendaciones.

Para los futuros practicantes que participen en procesos de intervención

comunitaria, implementar actividades que involucren la problematización y

concientización con el fin de sacar a los miembros de la comunidad de los

procesos psicosociales de la naturalización y habituación, lo que les permitirá

generar cambios y transformaciones en Oramas González.

Para los futuros practicantes que participen en procesos de intervención

comunitaria, utilizar la técnica de Animación socio cultural para desarrollar el

sentido de comunidad, ya que así los niveles de interacción y de comunicación

se elevarán, generando actitudes que estén vinculados a sentirse parte de la

comunidad.

A la fundación Nurtac, sensibilizar y familiarizar a la comunidad en procesos

de intervención para garantizar una buena experiencia en cada uno de los

habitantes, lo que conllevaría a que los y las estudiantes prolonguen más el

tiempo de sus prácticas.

47

Referencias

Almeida, E. (1996). Psicología social comunitaria. Puebla, Mexico: Benemérita

Universidad de Puebla. Recuperado el 28 de Enero de 2021

Amaya, A. (2016). Prácticas de familiarización, Cartilla. Managua.

Ante, M., & Reyes, I. (2016). Sentido de comunidad en el barrio: una propuesta para su

medición. Mexico DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Arango, C. A. (1992). La psicología comunitaria en Colombia. Sus paradigmas y

consecuencias, trabajo presentado en el Congreso Iberoamericano de

Psicología. Madrid: Congreso Iberoamericano .

Ayala, N. (2016). MUNITARIA: ANÁLISIS DE PROGRAMAS DE ASIGNATURAS EN

UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS. San Juan.

Bartra, R. (2007). Antropología del cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío. México:

Fondo de Cultura Económica. Recuperado el 5 de Enero de 2021

Berroeta, H. (2014). El quehacer de la Psicología Comunitaria.

Bourdieu, P. (1989). Estructuras sociales y estructuras mentales. Paris: Minuit.

Boyco, C. I. (2019). Lo vecinal en Chile: Conceptos, políticas y prácticas en disputa.

Bronfenbrenner, U. (1992). Ecological systems theory.

Bronfenbrenner, U. (1999). Environments in developmental perspective: theoretical and

operational models.

Caire, M. (2019). Contribuciones de las experiencias de aprendizaje-servicio desde la

perspectiva de estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado. Santiago: RIDAS.

Caponi, G. (2018). ¿QUÉ QUIERE DECIR ‘NATURALIZAR’? Florianópolis: LUDUS

VITALIS. Recuperado el 26 de Enero de 2021

48

Castro, L. (2008). La identidad como hipervínculo en la organización. MEXICO DF: Ra

Ximhai. Recuperado el 6 de Enero de 2021

Esperanza, M. (Enero de 2016). Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria de

Argentina. Recuperado el 1 de Diciembre de 2020, de

https://inta.gob.ar/sites/default/files/sistematizacion_de_experiencias_-

_profeder.pdf

Espinoza, E. R. (2017). Aportes y reflexiones de la formación en psicología comunitaria

. Lima.

Expósito, D., & Gonzales, J. (Agosto de 2017). Sistematización de experiencias como

método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2). doi:1608-8921

Fiallos, G. (2019). Percepcion del apoyo social comunitario en familias nucleares del

CAMI pascuales. Guayaquil.

Flecha, A. (2015). Bienestar psicológico subjetivo y personas mayores residentes.

Revista Universitaria.

Freíre, P. (1975). Accion cultural para la libertad. Buenos Aires, Argentina: La Aurora.

Recuperado el 28 de Enero de 2021

Freíre, P. (1986). Las Iglesias, la educación y el proceso de liberación humana en la

historia (Primera ed.). Buenos Aires: La Aurora. doi:978-950-551-055-9

Freiré, P. (1988). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural.

México D.F.: Siglo XXI.

Ghiso, A. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su

autonomía. Decisio.

Gomez y Oswaldo. (2019). La dinámica comunitaria como pedagogía divina.

Gomez y Yecid. (2020). El oficio de sabio: Indagar, investigar, innovar. Bogotá.

Gorjón, F. J. (2013). Métodos Alternos de Solución de Controversias. Mexico : Patria.

49

Guedes y Torres. (2019). EL PROCESO DE EXPLORACION DE LAS CONDICIONES

DE RIESGO PSICOSOCIAL DE LAS FAMILIAS.

Hernandez S., R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2017). Metodología de la Investigación

(Sexta ed.). Santa Fe, Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES,

S.A. DE C.V. doi: 978-1-4562-2396-0

Hernando, S. y. (2016). Intervención en pedagogía social: espacios y metodología.

Madrid.

Huerta, A. (2017). EL SENTIDO DE PERTENENCIA Y LA IDENTIDAD COMO

DETERMINANTE DE LA CONDUCTA, UNA PERSPECTIVA DESDE EL

PENSAMIENTO COMPLEJO. México: Pearson Educación. Recuperado el 5 de

Enero de 2021

Jara H., O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros

mundos políticos – 1ed. (Primera ed.). (F. Carretero, & M. Ramirez, Edits.)

Bogota, Colombia: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano CINDE. doi: 978-958-8045-48-1

Jara, O. (2017). Orientaciones Teorico - Practicas para la Sistematizacion de

experiencias. San Jose, Costa Rica: CEEAL.

Lalueza, J. L. (2016). Creando vínculos entre universidad y comunidad. Barcelona:

RIDAS.

Lapalma, A. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. Santiago: Revista de

Psicologia .

Leonard, F. (Octubre-Diciembre de 2015). Una panorámica del concepto sistematización

de resultados científicos. EduSol, 15(53), 106-113. doi:1789-8091

McMillan, D. (1996). "Sense of community". San Francisco: Journal of Community

Psychology.

Menchén, F. (2018). El aprendizaje y el cerebro. Rescatar el concepto de "Aprehender".

50

Montero. (2006). Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria.

Buenos Aires, Argentina: Paidós. Recuperado el 26 de Enero de 2021

Montero, M. (1984). La psicologia comunitaria: orígenes, principios y fundamentos

teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3), 387-400. doi:0120-0534

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y

procesos. (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. doi:950-12-

4523-3

Moscovivi, S. (1981). On social represencations. Londres: Forgas.

Musitu, G., Buelga, S., & Jiménez, T. (2009). Perspectivas Sociocomunitarias. En G.

Musitu, S. Buelga, T. Jiménez, A. Vera, & C. Arango, Psicología Social

Comunitaria (págs. 44-62). Mexico D.F.: Editorial Trillas. Recuperado el 13 de

Enero de 2021

Olivares, B. &.-E. (2016). Evaluación de un programa social en infancia desde los

principios de la Psicología Comunitaria. Santiago.

Oscar Jara. (2009). Orientación teórico-prácticas para la sistematización de

experiencias. Guía para sistematizar, 1-14.

Oscar Jara. (2011). Orientaciones Teorico - Practicas para la Sistematizacion de

experiencias. San Jose, Costa Rica: CEEAL.

Palacios. (2016). Conceptualizaciones sobre Cultura, Socialización, Vida Cotidiana y

ocupación. Bogota.

Palacios, M. (2017). Acerca de Sentido de Comunidad, Ocupaciones.

Parra y Rubio. (2017). UNA MIRADA DESDE EL MODELO ECOLÓGICO DE

BRONFENBRENNER DE DOS HISTORIAS DE SUJETOS QUE SE

CONVIRTIERON EN PADRES/MADRES. Bogota.

PNUD. (2017). Sistematización para transferir conocimiento.

51

Puddifoot. (2003). Exploring 'personal' and 'shared' sense of community identity in

Durham City. England: Journal of Community Psychology.

Rodríguez, M. &. (2015). Una experiencia de aprendizaje y servicio en comunidades de

aprendizaje. Sevilla.

Roselló, L. y. (2016). Manual para el trabajo social comunitario. Madrid.

Sarason, S. B. (1974). The Psychological Sense of Community. San Francisco: Jossey-

Bass. Recuperado el 5 de Enero de 2021

Simón, S. (2016). Terapia Ocupacional, cultura y diversidad.

Valenzuela, J. (2015). Remolinos de viento. Juvenicidio e identidades desacreditadas. .

Barcelona: NED.

Vallejo, M. M. (2017). Sentido de comunidad, fatalismo y participacion en contextos de

crisis socioeconocmica. Malaga.

Velázquez, T. &. (2015). Community Participatory Diagnosis at Manchay. Lima.

Vera, M. J. (2019). DETERMINAR LOS COMPORTAMIENTOS SOCIALES DE LAS

FAMILIAS DEL GUASMO NORTE POR LA INFLUENCIA DE LOS

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO. .

Villalobos, J. (Septiembre de 2000). Educación y concientización: legados del

pensamiento y acción de Paulo Freire. Educere, 4(10), 17-24. Recuperado el 28

de Enero de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/356/35641003.pdf

Zúñiga, L. y. (2019). Sistematización de experiencias: Proceso comunicativo entre

comunidad y agentes externos durante la fase de familiarización de un proyecto

comunitario: sector "Cerro San Eduardo".

52

Anexos

53

54

55

Diario de Campo

Fecha: 25 de Junio del 2019 Investigador: Allison Castañeda Calopiña

Lugar: Ciudadela Oramas Gonzales Hora: 09h30-12h30

COMENTARIO ACTORES DE LA

COMUNIDAD:

COMENTARIOS DEL ENTREVISTADOR:

Aquí se tuvo el primer contacto con la

comunidad Oramas Gonzales, para esto cada

coordinador de los diferentes cursos

correspondientes al séptimo semestre se

reunieron en la institución para dirigirse al lugar.

Una vez allá, conocieron a la coordinadora de la

Fundación Nurtac a la señora Marcy quien

colabora con su hogar para que se hagan

respectivas actividades con los miembros de la

comunidad. Una vez reunidos se comentó de qué

trata el proyecto quienes estaban encargados de

este y cuál era el objetivo del mismo.

En lo particular considero que las practicas que se

van a llevar a cabo será de gran aprendizaje para

nuestra carrera profesional. En esta etapa de

nuestra carrera vamos a realizar una intervención

comunitaria por lo tanto Montero nos dice en su

texto que debemos tener un carácter participativo,

dinámico, activo, incluir un espacio para la

reflexión, ser crítico, estar abiertos a la utilización

de varias técnicas, asumir con compromiso con la

trasformación, incluir una rigurosa planificación.

56

Fecha: 04 de Julio del 2019 Investigador: Allison Castañeda Calopiña

Lugar: Ciudadela Oramas Gonzales Hora: 08h30-11h30

COMENTARIO ACTORES DE LA

COMUNIDAD:

COMENTARIOS DEL ENTREVISTADOR:

Junto con el Psi. Héctor Martínez, se pudo conocer

las cuadras respectivas con las que vamos a

trabajar, hicimos un recorrido con todos los

compañeros del curso para entregar las

invitaciones para la asamblea comunitaria tratada

que se realizará el día sábado posterior.

En ese recorrido íbamos observando los distintos

recursos con los que cuenta la comunidad como

también cuál es su dinámica en el barrio, su aporte

y su grado de participación.

Se dio la sensibilización de nosotros como

investigadores respecto de la comunidad y sus

problemas, ya que constituye un paso necesario

para garantizar la confianza en el proceso que se

realizara después, el cual es la detección o

identificación de necesidades.

57

Fecha: 09 de Julio del 2019 Investigador: Allison Castañeda Calopiña

Lugar: Ciudadela Oramas Gonzales Hora: 09h30-12h30

COMENTARIO ACTORES DE LA

COMUNIDAD:

COMENTARIOS DEL ENTREVISTADOR:

En este día se realizó la identificación de los

informantes claves y se lo hizo con un recorrido

a la comunidad casa por casa, conociendo sus

nombres y cuantos años tienen viviendo en la

comunidad.

Se puedo indagar información acerca de cómo

surgió la cuídela, y cómo fueron sus primeros

inicios. A partir de estas visitas se realizó el

muestreo teórico, que eran los expertos del tema,

personas dispuestas hablar de sus experiencias

ahí en la comunidad.

58

Fecha: 16 julio del 2019 Investigador: Allison Castañeda Calopiña

Lugar: Ciudadela Oramas Gonzales Hora: 09h30-12h30

COMENTARIO ACTORES DE LA

COMUNIDAD:

COMENTARIOS DEL ENTREVISTADOR:

En este día se aplicó instrumentos de entrevistas

y encuestas a las personas que fueron

mencionadas por los líderes referente y legítimo.

Esta entrevista se la aplico con el objetivo de

obtener información sobre las condiciones de

salud física y mental que cuenta la comunidad,

cuáles son las normas, valores o tradiciones, la

situación económica, como es su relación social

con los otros miembros de la comunidad,

pudimos darnos cuenta que hay algunos solares

valdivios, luego de esto nos acercamos a realizar

la entrevista de líder de comunidad, y nos dijo

que no nos podía atender, y su esposa e hijas

tampoco quisieron atendernos, pero por medio

de los otros miembros de la comunidad nos

dijeron que el tenía ya 40 años viviendo ahí.

Desde la teoría de Sistema vemos con la

ciudadela ha sido afectada tanto desde un

microambiente y macro ambiente.

Se puede notar que los habitantes de esta

comunidad son muy reservados a la hora de decir

alguna información. Para ellos los problemas que

quieren que sean solucionados son la falta de

servicios básicos.

59

Fecha: 25 de Julio del 2019 Investigador: Allison Castañeda Calopiña

Lugar: Ciudadela Oramas Gonzales Hora: 08h30-11h30

COMENTARIO ACTORES DE LA

COMUNIDAD:

COMENTARIOS DEL ENTREVISTADOR:

Antes de llevarse a cabo la asamblea comunitaria

visitamos los hogares de los habitantes para

confirmar su asistencia a la asamblea.

Se llevó con éxito la asamblea comunitaria, a la

cuál asistieron 6 miembros de la comunidad,

colaboraron bastante, en las respectivas

actividades que se realizaron, al final realizamos

una rifa como un incentivo para ellos y también

se dio refrigerio.

La Asamblea fue una forma de comunicación

con la comunidad, ya que es importante la red de

relaciones que exista entre los miembros que

participan, la cultura, una historia en común y en

qué medida se relacionan los unos con los otros.

Se identificó los diferentes puntos de vista que

tienen de la comunidad.

Fortaleciendo esos lazos y ver si existe un

sentido comunidad.

60

Fecha: 01 de agosto del 2019 Investigador: Allison Castañeda Calopiña

Lugar: Ciudadela Oramas Gonzales Hora: 08h30-11h30

COMENTARIO ACTORES DE LA

COMUNIDAD:

COMENTARIOS DEL ENTREVISTADOR:

Aquí se realizó el inicio del mapeo comunitario

con la comunidad. De manera que todos nosotros

hicimos un recorrido por la comunidad

identificando cuales son los recursos que posee

la comunidad, las zonas de peligro, áreas

recreativas, escuelas, iglesias, etc.

Este mapeo permite identificar potencialidades y

problemas comunes de la comunidad, formular

proyectos de gestión de los recursos naturales,

prevenir, identificar y resolver conflictos en

torno a los

recursos naturales y elaborar planes de manejo.

Se identificaron los componentes y amenazas del

sector, identificados con símbolos de color rojo

para las amenazas, verde para los recursos y azul

para las vulnerabilidades.

61

Fecha: 06 de agosto del 2019 Investigador: Allison Castañeda Calopiña

Lugar: Ciudadela Oramas Gonzales Hora: 09h30-12h30

COMENTARIO ACTORES DE LA

COMUNIDAD:

COMENTARIOS DEL ENTREVISTADOR:

Visitamos los hogares para realizar algunas

encuestas como la sociodemográfica, la escala de

liker acerca de la comunidad, y de la de salud. La

cuál se la pudimos aplicar a 5 personas de la

cuadra, y siempre dispuestos a cooperar y siendo

amables lo cuál se nos hizo mucho más fácil y

rápido.

Es algo muy bueno, ya que los moradores de esa

cuadra, son amables y tienen voluntad en ayudar

y cooperar en lo q se les pida, y siempre

realizando un trabajo exitoso.

62

Fecha: 15 de agosto del 2019 Investigador: Allison Castañeda Calopiña

Lugar: Ciudadela Oramas Gonzales Hora: 08h30-11h30

COMENTARIO ACTORES DE LA

COMUNIDAD:

COMENTARIOS DEL ENTREVISTADOR:

Se realizó la devolución, el cierre final, en el cuál

se los oriento a los miembros de la comunidad

sobre que replanteen sus problemas ante la

comunidad y su reflexión de que harán al

respecto ante esos problemas.

Aquí se apreció a los miembros muy motivados

y como siempre colaboradores, aportando con

sus opiniones y llegando a un acuerdo entre ellos

por medio de la reflexión.

63

Entrevista a informantes claves.

64

65

66

67

Encuesta de Salud

68

69

Registro de asistencia de la comunidad

70

Actas de consentimiento.