UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA...

68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: Tratamiento del desgaste del esmalte por Hipoplasia en dientes temporarios AUTOR/A: Espinoza Baque María Estefanía TUTORA Dra. Gonzabay Bravo Efigenia MSC Guayaquil, 9 septiembre, 2019 Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Tratamiento del desgaste del esmalte por Hipoplasia en dientes temporarios

AUTOR/A:

Espinoza Baque María Estefanía

TUTORA

Dra. Gonzabay Bravo Efigenia MSC

Guayaquil, 9 septiembre, 2019

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

i

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de

la Facultad Piloto de Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, Msc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

ii

APROBACIÓN DEL TUTORA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: Tratamiento del desgaste del esmalte por Hipoplasia en dientes

temporarios, presentado por la Srta. María Estefanía Espinoza Baque, del cual

he sido su tutora, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para

la obtención del título de Odontólogo/a.

Guayaquil 9 septiembre del 2019.

…………………………….

Dra. Efigenia Gonzabay Bravo Msc.

CC: 0910470715

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, MARIA ESTEFANIA ESPINOZA BAQUE, con cédula de identidad N°

0940298615, declaro ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología

de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no

contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que este se

encuentre referenciado.

Guayaquil, 9 septiembre del 2019

María Estefanía Espinoza Baque

CC 0940298615

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo le dedico de manera especial con todo mi amor y cariño a mi

esposo Franklin Patín por su sacrificio, esfuerzo y paciencia que tuvo, que a

pesar de los inconvenientes y momentos difíciles que hemos pasado siempre

creyó en mí, brindándome su cariño amor y comprensión.

A mi hija que es lo más valioso que tengo en este mundo, que gracias a ella he

seguido luchando por conseguir este logro, siendo mi pilar fundamental mi fuente

de motivación e inspiración.

A mi madre por estar siempre brindándome su ayuda y motivándome con sus

palabras de aliento para seguir adelante.

Y a todos quienes sin esperar nada a cambio compartieron conmigo momentos

de alegrías y felicidad apoyándome para lograr este sueño.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

v

AGRADECIMIENTO

Le agradezco primeramente a DIOS por permitirme seguir con vida, por llegar a

cumplir este sueño de ser profesional y por permitirme tener la familia que tengo

que gracias a ellos sigo luchando y me han brindado siempre su apoyo.

Le agradezco a mi esposo por tener la paciencia más grande del mundo y

haberme apoyado siempre.

Le agradezco a mi madre por su ayuda incondicional que me ha brindado y le

agradezco a mi tutora por brindarme sus conocimientos, por su apoyo y

paciencia y colaboración para poder realizar este trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la

Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Tratamiento

del desgaste del esmalte por hipoplasia en dientes temporarios, realizado como

requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a, a la Universidad de

Guayaquil.

Guayaquil 9 septiembre del 2019.

María Espinoza Baque

CC: 0940298615

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

vii

ÍNDICE GENERAL

NO Descripción Pág.

Introducción ...........................................................................................1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema ........................................................... 3

1.1.1. Delimitación del problema .................................................................... 4

1.1.2. Formulación del problema .................................................................... 4

1.1.3. Subproblemas/Preguntas de investigación ........................................ 4

1.2. Justificación .................................................................................... 4

1.3. Objetivos ......................................................................................... 5

1.3.1. Objetivo general ..................................................................................... 5

1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................. 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes .................................................................................. 6

2.3 Embriología dentaria (Odontogénesis) ......................................... 10

2.3.1. Morfogénesis del órgano dentario ..................................................... 11

2.3.2. Etapas o periodos embriológicos ...................................................... 11

2.4. Cronología de la erupción del diente ............................................ 13

2.5. Estadios de Nolla .......................................................................... 13

2.6. Tipos de dentición ......................................................................... 14

2.6.1. Dentición primaria ................................................................................ 14

2.6.2. Dentición mixta ..................................................................................... 15

2.7. Dentición permanente ................................................................... 16

2.8. Tejidos que componen el diente ................................................... 16

2.8.1. Cemento ................................................................................................ 17

2.8.2. Pulpa ...................................................................................................... 17

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

viii

2.8.3. Esmalte .................................................................................................. 17

2.9. Hipoplasia del esmalte. ................................................................. 20

2.9.1. Etiología ................................................................................................. 20

2.9.2. Anomalías en la estructura del esmalte ........................................... 21

2.9.3. Factores de la hipoplasia del esmalte .............................................. 21

2.9.4. Causas que generan la hipoplasia del esmalte .............................. 22

2.9.5. Características clínicas ....................................................................... 22

2.9.6. Caries y su relación con la hipoplasia del esmalte dental ............. 23

2.10. Tipos de hipoplasia del esmalte ................................................... 23

2.10.1. Amelogénesis imperfecta .................................................................... 23

2.10.2. Hipoplasia local del esmalte ............................................................... 24

2.10.3. Hipoplasia sistémica del esmalte ...................................................... 25

2.10.4. Hipoplasia inciso-molar ....................................................................... 25

2.10.5. Factores de la hipoplasia del esmalte .............................................. 26

2.10.6. ¿Cómo medir la hipoplasia? Métodos de valoración ..................... 26

2.11. Tratamientos para la hipoplasia del esmalte ................................ 27

2.11.1. Microabrasión ....................................................................................... 28

2.11.2. Macroabrasión ...................................................................................... 29

2.11.3 Carillas dentales ................................................................................... 30

2.11.4 Blanqueamiento .................................................................................... 31

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño y tipo de investigación ..................................................... 32

3.1.1. Diseño de investigación ...................................................................... 32

3.1.2. Tipo de investigación ........................................................................... 32

3.2. Métodos, técnicas e instrumentos ................................................ 33

3.2.1. Métodos ................................................................................................. 33

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

ix

3.2.2. Técnicas................................................................................................. 33

3.2.3. Instrumentos ......................................................................................... 33

3.3. Procedimiento de la investigación ................................................ 33

CAPÍTULO IV

4.1. Conclusión .................................................................................... 34

4.2. Recomendaciones ........................................................................ 35

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

x

ÍNDICE DE FIGURAS

NO Descripción Pág.

1. Formación de yema o brote dentario ............................................... 11

2. Odontogénesis ................................................................................. 12

3. Estadio de Nolla. .............................................................................. 14

4. Dentición primaria. ........................................................................... 15

5. Dentición mixta ................................................................................. 15

6. Dentición mixta ................................................................................. 16

7. Hipoplasia del esmalte. .................................................................... 22

8. Amelogenesis imperfecta. ................................................................ 24

9. Hipoplasia inciso-molar. ................................................................... 26

10. Microabrasión dental. ....................................................................... 29

11. Macro abrasión. ............................................................................... 30

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

xi

ÍNDICE DE TABLAS

NO Descripción Pág.

1. Clasificación de la hipoplasia del esmalte. ......................................... 8

2. Clasificación de grado de severidad de los defectos del esmalte dental

............................................................................................................................ 27

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

xii

RESUMEN

Actualmente existen diferentes estudios sobre el desarrollo del esmalte, en donde encontramos diversas alteraciones durante su proceso de formación, como la Hipoplasia teniendo una prevalencia cada vez más observada en edad pediátrica, a través de la presente investigación se pretende determinar los tipos de tratamiento adecuados para reducir el defecto del esmalte en dientes temporarios. Se efectuaron diversas investigaciones sobre conceptos básicos sobre el desarrollo del esmalte y sus defectos, utilizando herramientas como páginas web, libros y documentos en PDF todo esto basado en fuentes confiables. El método de esta investigación es de tipo exploratoria y de tipo no experimental cualitativa, en ella se demuestra sus métodos, técnicas e instrumentos a utilizar. Se obtuvo conclusiones sobre los tratamientos para la hipoplasia del esmalte que se pueden emplear con el fin de mejorar la estética de los pacientes y así brindar un tratamiento preventivo y correctivo eficaz debido a que en esta patología se distribuyen varios factores que provocan dicha alteración, uno de sus factores de riesgo principales es la mala alimentación durante el periodo de gestación teniendo en cuenta también la falta de vitaminas e infecciones en los dientes. Palabras claves: Hipoplasia del esmalte, tratamiento, prevalencia, pediátrica, estética.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

xiii

ABSTRACT

Currently there are different studies on the development of enamel, where we

find several alterations during its formation process, such as Hypoplasia having

an increasingly observed prevalence in pediatric age, through the present

investigation it is intended to determine the types of treatment suitable for reduce

enamel defect in temporary teeth. Various investigations were carried out on

basic concepts on the development of enamel and its defects, using tools such

as web pages, books and PDF documents all based on reliable sources. The

method of this research is exploratory and qualitative non-experimental,

demonstrating its methods, techniques and instruments to use. Conclusions were

obtained on the treatments for enamel hypoplasia that can be used in order to

improve the aesthetics of the patients and thus provide an effective preventive

and corrective treatment because in this pathology several factors that cause said

alteration are distributed, one of its main risk factors is poor nutrition during the

gestation period also taking into account the lack of vitamins and infections in the

teeth.

Keywords: Enamel hypoplasia, treatment, prevalence, pediatric, aesthetic.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

1

INTRODUCCIÓN

El propósito de la presente investigación está basado en determinar los

diferentes tipos tratamiento del desgaste del esmalte por hipoplasia en dientes

temporarios y sus factores asociados.

Existen numerosos agentes etiológicos causantes de las anomalías del esmalte

dentario, que interfieren durante el periodo de la vida intrauterina. Los defectos

del esmalte son un conjunto de alteraciones clínicamente visibles, debido a

desórdenes ocurridos durante el desarrollo o en la secreción de la matriz del

esmalte. Cualquier alteración durante la formación del esmalte genera cambios

permanentes, ya que el ameloblasto, célula formadora del esmalte, de origen

ectodérmico y altamente especializado, tiene escasa capacidad reparativa.

Clínicamente esta patología se presenta con un aspecto de surcos y depresiones

que pueden verse como grandes zonas de ausencia de esmalte, lo cual puede

influir en el patrón incremental en la formación de caries dental, enfermedades

periodontales, fracturas coronarias, problemas de sensibilidad dental entre otros.

Las superficies del esmalte presentan opacidades con alteraciones de

traslucidez resultantes de la hipomineralización, pudiendo ser localizada o

difusas.

Dependiendo de su gravedad la corona de la pieza afectada puede tener un área

lisa con partes en las que se puede ver deformada, presentado una coloración

diferente. Una alteración del esmalte puede presentarse de manera simple en un

solo diente o logra verse de manera generalizada comprometiendo a la mayoría

de las piezas dentales.

Los pacientes pediátricos que generalmente presentan estas patologías son más

vulnerables a desarrollar caries dental, sufrir fracturas coronarias, perdida de la

dimensión vertical y pérdida del espacio para el brote de los permanentes entre

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

2

otros y por consiguiente afectaciones psicológicas y en su vida de relación social

por alteraciones de la estética, la fonética y de la función masticatoria.

En la actualidad existen numerosos tratamientos estéticos y cosméticos para

mejorar o disimular la apariencia de las alteraciones del esmalte. Entre ellos se

destacan: la microabrasión, los blanqueamientos, la macroabrasión o carillas,

estos tipos de tratamientos son más recomendados debido a que nos permite

tener una buena estética y brindar una mejor apariencia al paciente.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La Hipoplasia del esmalte es una patología que se presenta durante la formación

del tejido dentario, esta anomalía se debe a una distribución anormal de las

células encargadas de la formación y calcificación de la matriz del esmalte,

causando un grado de desmineralización de las piezas. Actúan a partir del

segundo mes de vida intrauterina y, según la fase del desarrollo en que se

encuentre el órgano del esmalte y los tejidos dentarios. En las alteraciones del

desarrollo dentario básicamente influyen dos factores; genético-hereditarios y

ambientales. (Marcillo, Udla, 2018)

Una vez que los dientes aparecen en boca los factores que influyen en las

anomalías del esmalte son: la mala nutrición, que afecta alrededor de un 15%

de la población, provocando defectos del esmalte, por lo tanto, la prevalencia de

ésta condición genera un mal desarrollo y composición de la estructura dentaria,

es importante detectarla a temprana edad ya que por sus consecuencias podría

desencadenar otras enfermedades y a la vez un mal aspecto estético en el niño.

(Inec, 2014)

La hipoplasia del esmalte son alteraciones que se manifiestan de forma

cualitativa o cuantitativa, apareciendo como un defecto del desarrollo de los

tejidos duros del diente que ocurre entre la sexta y octava semana de vida

intrauterina. Por lo general, son accesibles a la inspección visual directa y, por

lo tanto, fácil de reconocer en un examen clínico de rutina. (Delgado, 2012)

Felizmente, la hipoplasia del esmalte se puede tratar a tiempo mediante un

adecuado tratamiento según presente su condición, si la hipoplasia es muy leve

la restauración del esmalte afectado sería uno de los tratamientos, siguiendo

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

4

formas de manera correcta de higiene oral, recibiendo tratamientos de flúor y

evitando los alimentos que contengan una excesiva cantidad de azúcar.

1.1.1. Delimitación del problema

Tema: Hipoplasia del esmalte en dientes temporarios.

Objeto de estudio: Tratamiento del defecto del esmalte por hipoplasia

Área: Pregrado

Periodo: 2019 -2020

Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicio de salud.

Sublínea de investigación: Prevención

1.1.2. Formulación del problema

¿Cuáles son los tipos de tratamientos del defecto del esmalte a tratar por

hipoplasia en dientes temporarios?

1.1.3. Subproblemas/Preguntas de investigación

¿Qué factores participan en la aparición de la hipoplasia del esmalte?

¿Cómo ejecutar el tratamiento del defecto del esmalte por hipoplasia?

¿Cuál es el tratamiento más conveniente que favorece en el defecto del esmalte

por hipoplasia?

¿En qué zonas se presenta con mayor frecuencia el defecto de la hipoplasia del

esmalte?

1.2. Justificación

El presente trabajo tiene como finalidad indagar a fondo sobre los respectivos

tratamientos para uno de los defectos del esmalte como es la hipoplasia e

orientar de manera específica a los estudiantes y futuros odontólogos de la

Facultad Piloto de Odontología. Para que esta investigación resulte favorable es

importante conocer diversos criterios y ponerlos en prácticas al momento de

realizar algún tipo de tratamiento.

De este modo en algunos casos puede ser que el esmalte llegue a desintegrarse,

facilitando el acúmulo de Biofilm y presencia de caries alcanzado un nivel

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

5

superior de importancia ya que su detección temprana ayuda a una participación

precavida.

Una de las características más importante según la OMS para evitar el desgaste

del esmalte es la de regular los factores de riesgo, estableciendo desde edades

tempranas, visitas al odontólogo desde el nacimiento, estilos de vida saludables

y una adecuada alimentación.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar los tipos de tratamientos adecuados para reducir el defecto del

esmalte por hipoplasia en dientes temporarios y sus factores asociados.

1.3.2. Objetivos específicos

Identificar las causas específicas que originan la hipoplasia del esmalte

en dientes temporarios.

Detallar los factores que están asociados a los defectos del esmalte en

dentición primaria.

Determinar cuáles son las piezas dentales más afectadas por la

hipoplasia del esmalte.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

En 1982 la FDI promovió un criterio de clasificación de los defectos del esmalte

con fines epidemiológicos y propuso un sistema basado en seis categorías

donde define que las opacidades del esmalte presentan cambios de color blanco

o crema, capas amarillas u opacidades marrón del esmalte, defecto hipoplasico

en forma de agujero, línea de hipoplasia en forma de surco horizontal y vertical,

y por ultimo defecto hipoplasico en el que el esmalte está totalmente ausente.

(Trancho & Robledo, 2017)

Es la consecuencia de una alteración en la producción de la matriz del esmalte

y que se viene teniendo en cuenta como una señal de la existencia de factores

episódicos de presión ambiental y deficiencias nutricionales durante la etapa de

formación del diente. Entre estos factores se encuentran algunos de tipo genético

como la amelogenesis imperfecta, ciertas alteraciones sistémicas del desarrollo,

como las avitaminosis, alteraciones gastrointestinales (como la enfermedad

celiaca cuando esta se desarrolla en la infancia), seguidas por las alteraciones

del metabolismo de calcio y fosforo. (Bueyes, 2013)

“En términos generales se describen diferentes lesiones del esmalte, resultantes

de cambios específicos durante el desarrollo del órgano dental, y clasificadas

como lesiones del desarrollo del esmalte dental. El diagnóstico clínico de las

lesiones del esmalte puede ser, entonces, confuso debido a la amplia gama de

estas y sus diferentes orígenes. Con el fin de establecer una adecuada

clasificación de las lesiones del esmalte, los factores etiológicos de cada una

deben ser cuidadosamente investigados, para un análisis lo más preciso posible.

En la actualidad se conocen tres tipos de agentes que alteran el desarrollo del

esmalte entre las cuales tenemos las anomalías hereditarias que afectan a la

totalidad de la corona dental, los traumas localizados que provocan alteraciones

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

7

que afectan a una sola pieza dental y los factores sistémicos que afectan a la

totalidad de la corona dental que están en proceso de formación durante la

erupción” (Knudsen, 2014)

Los estudios sobre poblaciones humanas ponen en evidencia que la prevalencia

de hipoplasia de esmalte es mayor en zonas geográficas con deficiencias

nutricionales y sanitarias en relación con los países de zonas desarrolladas. Pero

no se ha podido establecer hasta el presente si la hipoplasia del esmalte es una

consecuencia directa de la disminución de la cantidad o calidad de la ingesta, o

si aparecen en individuos peor alimentados ya que representan una condición

inmunitaria menor, lo que se interpreta en el padecimiento más frecuente de

enfermedades infectocontagiosas y parasitarias. En poblaciones actuales su

prevalencia va desde el 5% al 7.2%. (Bueyes, 2013)

En 1982 la Federación Dental Internacional propuso un criterio de clasificación

de hipoplasia para fines epidemiológicos con siete categorías de registro:

(Iruretagoyena, 2018)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

8

Tabla 1. Clasificación de la hipoplasia del esmalte.

CÓDIGO Descripción Imagen

0

Esmalte normal

Traslucido y brillante

1

Opacidad del esmalte: cambio de color del blanco a crema

Diagnóstico diferencial con fluorosis. Las fluorosis leve suelen mostrar estas características

2

Capa amarilla u opacidad marrón del esmalte

Diagnóstico diferencial con fluorosis. La fluorosis leve suele mostrar estas características.

3

Defecto hipoplásia en forma de agujero.

Lesión característica con un solo defecto. Ocurre en un solo diente. Ocasionalmente puede observarse una distribución simétrica.

4

Línea hipoplásia en forma de surco horizontal.

Diagnóstico diferencial con fluorosis. Suele

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

9

observarse en las fluorosis severa

5

Línea hipoplásica en forma de surco vertical.

Diagnóstico diferencial con fluorosis. Suele observarse en las fluorosis severas.

6

Ausencia de esmalte.

Diagnóstico diferencial con fluorosis. Suele observarse en fluorosis severas

Información tomada de https://www.sdpt.net/CCMS/CAR/hipoplasiaesmalte.htm. Elaborado por el autor.

Existen diversos tratamientos para estas lesiones como lo son las carillas

dentales, blanqueamientos y las técnicas, de microabrasión y macroabrasión.

El primer investigador en describir la técnica de microabrasión fue el doctor

Walter Kane en 1916 utilizó ácido clorhídrico al 18% y calor para eliminar las

manchas cafés. Posteriormente en 1984, McCloskey modificó esta técnica y uso

el ácido clorhídrico al 18% sin calor. Esta técnica consistía en la aplicación de

este acido por medio de fricción con un hisopo sobre la superficie de esmalte.

Luego Croll y Cavanaugh en 1986 desarrollaron una técnica de aclaramiento por

medio de la microabrasión, con una aplicación de una mezcla de ácido

clorhídrico al 18 % y piedra pómez en igual concentración utilizando un palillo de

madera. Ambos autores determinaron que esta técnica era útil para la

decoloración de cualquier mancha de etiología diversa. Entre tanto, el principal

determinante de la efectividad de la técnica era el grado de profundidad de la

lesión. Debido a que era difícil controlar la cantidad de disolución química del

esmalte, Croll utilizó esta técnica de ácido clorhídrico al 18% mezclado con

piedra pómez y aplicándolo compresión en la superficie del esmalte. (Mendoza,

s.f)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

10

2.3 Embriología dentaria (Odontogénesis)

Para comprender ésta patología es imprescindible tener en cuenta el desarrollo

embriológico de las piezas dentarias.

La odontogénesis es el proceso de desarrollo del diente que conduce a la

formación de los elementos dentarios en el seno de los huesos maxilares. En el

proceso de desarrollo de los órganos dentarios aparecen consecutivamente dos

clases de dientes: los dientes deciduos o caducos y los dientes permanentes

ambos se originan de la misma manera y presentan una estructura histológica

normal. (Ferrari, 2015)

La odontogénesis es el proceso embriológico que dará lugar a la formación del

germen dental. En este proceso intervienen fundamentalmente los tejidos

embrionarios del ectodermo y del mesodermo, separados ambos por una capa

de origen epitelial llamada capa basal. El epitelio ectodérmico origina el esmalte

y el ectomesénquima forma los tejidos restantes (complejo dentino-pulpar,

cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar). (Peña, 2016)

“En dicho proceso vamos a distinguir dos grandes fases: La morfogénesis o

morfodiferenciación que consiste en el desarrollo y la formación de los patrones

coronarios radiculares y la histogénesis o citodiferenciación que conlleva la

formación de los distintos tipos de tejidos dentarios, entre ellos, el esmalte, objeto

de nuestra investigación. Durante este proceso se acontecen una serie de etapas

o períodos embriológicos que son sucesivos, pero también simultáneos, ya que

el desarrollo es continuo y no es posible establecer distinciones claras entre los

estadios de transición.” (Perez, 2015)

A partir de los brotes epiteliales se desarrollan los dientes que normalmente,

empiezan a formarse en la porción anterior de los maxilares y luego avanzan a

dirección posterior. Todos poseen un plan de desarrollo común que se realiza

de forma gradual y paulatina. Aunque los esbozos poseen una forma

determinada de acuerdo con el diente al que van a dar origen y tienen una

ubicación precisa de los maxilares. (Ferrari, 2015)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

11

2.3.1. Morfogénesis del órgano dentario

El ciclo vital de los órganos dentarios comprende una serie de cambios químicos,

morfológicos y funcionales que comienzan en la sexta semana de vida

intrauterina y que continúan a lo largo de toda la vida. En epitelio ectodérmico

está constituido por dos capas: una superficial de células aplanadas y otra basal

de células altas conectadas al tejido conectivo embrionario o mesénquima.

Inducidas por el ectomesénquima subyacente, las células basales de este

epitelio proliferan a todo lo largo del borde libre de los futuros maxilares dando

lugar a dos nuevas estructuras; la lámina vestibular y la lámina dentaria. (Ferrari,

2015)

Figura 1. Formación de yema o brote dentario. Información tomada de https://books.google.com.ec/books?id=-L05LnysBesC&pg=PA113&dq=odontogenesis&hl=es&s a=X&ved=0ahUKEwinzfGrza7jAhWTKs0KHeTkA7UQ6AEIKjAA#v=onepage&q=odontogenesis&f=false. Elaborado por María Elena Gómez de Ferrari

2.3.2. Etapas o periodos embriológicos

“Entre las etapas o periodos embriológicos tenemos:

1. Periodo de fase o yema dentaria: Este se conoce como lámina dental y es el

primordio o precursor del órgano del esmalte. Después de la sexta semana de

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

12

vida fetal, ocurre un engrosamiento de la capa epitelial, por rápida proliferación

de algunas células de la capa basal.

2. Periodo de casquete. La superficie profunda del botón del esmalte comienza

a invaginar y varias capas se hacen evidentes. Después de la etapa de botón, la

división celular rítmica origina proliferación desigual de parte del epitelio. Estas

son el epitelio dental interno que es una capa sencilla de células epiteliales altas

y el epitelio dental externo que es una capa sencilla de células epiteliales cortas

sobre la superficie exterior.

3. Periodo de campana: Se profundiza la invaginación y ocurren una serie de

interacciones entre las células epiteliales y mesenquimatosas que originan

diferenciación de las células del epitelio dental interno en células columnares

altas, llamadas ameloblastomas.

4. Periodo de folículo dentario: La lámina dental que en un principio era

rectilínea ahora presenta una serie de pliegues y comienza a romperse por lo

que se produce la desintegración, y cuando esto se produce totalmente hay una

desconexión del germen dentario con el epitelio bucal. Pueden quedar restos

epiteliales de la lámina que se denominan perlas de Serres que pueden ser el

origen de aparición de quistes.” (Muñoz, 2015)

Figura 2. Odontogénesis. Información tomada de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1870-199X2018000200104. Elaborada por Víctor Manuel Vázquez Mosqueyra

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

13

2.4. Cronología de la erupción del diente

Es importante conocer que el desarrollo dental es un proceso biológico de

migración de un órgano dental, desde el periodo de formación del diente hasta

que alcance su completa erupción. Representa una serie de fenómenos

mediante los cuales el diente se desplaza desde su lugar de desarrollo en el

interior del maxilar o la mandíbula, hasta su situación funcional en la cavidad

bucal, una vez que la corona ha sido formada totalmente. (Pinales & Perez

Rivera, 2014)

Hoy en día diferentes estudios coinciden que la cronología de la erupción

dentaria no se produce de una manera exacta ya que en ella influyen diversos

factores tales como; factores ambientales, herencia, sexo, edad radicular,

extracción prematura de dientes primarios, raza, condiciones socioeconómicas

y otros, estos factores pueden influir en la secuencia y el tiempo de la erupción.

La ubicación de los dientes por orden de aparición es muy importante, durante

su crecimiento y desarrollo, de la oclusión y la masticación. (Pérez & Pozo

Ochoa, 2018)

Tradicionalmente, se denomina erupción dentaria al momento eruptivo en que el

diente rompe la mucosa bucal y hace su aparición en la boca del niño. Este

concepto es erróneo, ya que la erupción dentaria, comprende diversas fases e

implica el desarrollo embriológico de los dientes y movimientos de

desplazamiento y acomodo en las arcadas, constituye uno de los parámetros

para la evaluación de la normalidad del proceso, tales como la calcificación de

los dientes desde la vida intrauterina, la reabsorción de las raíces de los dientes

temporales, la proliferación celular y la aposición ósea alveolar. El patrón normal

de erupción dental es variable tanto en la dentición temporaria como en la

permanente, observando mayores modificaciones en la cronología que en la

secuencia, la cual sigue un orden más estricto de erupción. (Obregón, 2013)

2.5. Estadios de Nolla

La erupción dentaria es un proceso que está íntimamente relacionado con el

crecimiento de las estructuras craneofaciales. Es el movimiento desde su

posición de cripta, proceso intra-alveolar, a nivel de la cavidad bucal hasta la

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

14

oclusión con su antagonista. El esquema normal de erupción dental es variable

en la dentición permanente, diferenciándose mayores modificaciones en la

cronología que en la secuencia. La cronología no se establece de una manera

exacta puesto que es modificada por factores tales como sexo, raza, herencia,

exodoncias prematuras, traumatismos, que pueden influenciar en el tiempo

y secuencia de erupción. (LEMA & Terreros de Huc, 2015)

Se han descrito diversos métodos para el estudio de la maduración dental,

clasificándose de diferentes formas, como la madurez de la dentición, que

establecen estadios de maduración para cada diente evaluando la magnitud de

calcificación dentaria, métodos que evalúan la calcificación, la morfología de la

cámara pulpar y desarrollo radicular de los dientes. En la Ortopantomografía, se

describen 8 estadios madurativos para cada diente. (Ramirez Roman, y otros,

2018)

Figura 3. Estadio de Nolla. Información tomada de http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archivo/19.1/RM. 19.1.03.pdf. Elaborada por Daniel Gonzales Lema, María Terreros de Huc

2.6. Tipos de dentición

2.6.1. Dentición primaria

Constituye el aparato masticatorio del niño y coincide de forma armónica con el

tamaño de la boca y huesos maxilares. Consta de 20 piezas, suelen presentar

un color blanco lechoso y ligeramente azulado. Permanecen en boca desde los

6 meses hasta los 9- 10 años. (Marina, 2016)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

15

Figura 4. Dentición primaria. Información tomada por https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/ 2009/art-23/. Elaborado por Martha Torres Carvajal

2.6.2. Dentición mixta

Por lo general, la etapa de dentición mixta se extiende entre los 6 y los 12 años.

Una vez el niño empieza con el recambio dentario, los dientes de leche empiezan

a ser sustituidos por las piezas definitivas. La etapa de dentición mixta termina

cuando el niño ha acabado con el recambio dentario. Esto es, por lo general, a

los 12 años de edad. (Martinez, 2018)

Figura 5. Dentición mixta. Información tomada por https://clinicadentalgm.wordpress.com/2015 /09/03/el-diente-parte-i/. Elaborado por. Saulo Guevara

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

16

2.7. Dentición permanente

Una vez que se exfolia (cae de forma natural) el último diente temporal se inicia

la dentición permanente la cuál es la última dentición en el ser humano, es decir

que sí por algún motivo se pierde un diente permanente este no se va a sustituir

por otro. El número total de dientes permanentes dependerá de la presencia de

las terceras molares, conocidas como cordales siendo 32 dientes (si están

presentes) o 28 dientes (si están ausentes). Hay que tener en cuenta que en la

población existe una significativa variación de la erupción dental; esta puede

producirse hasta 2 años antes o 2 años después que las edades promedio

mencionadas y aun así estar en la gama de lo normal. (Viazis, s.f)

Figura 6. Dentición mixta. Información tomada por https://clinicadentalgm.wordpress.com/2015 /09/03/el-diente-parte-i/. Elaborado por. Saulo Guevara

2.8. Tejidos que componen el diente

El diente está compuesto principalmente por 4 tejidos dentales tales como el

esmalte, la dentina, el cemento que son tejidos duros y la pulpa que es un tejido

blando. La dentina es la parte del diente bajo el esmalte y el cemento. Contiene

túbulos microscópicos (pequeños tubos o canales huecos). Cuando la dentina

pierde su cobertura protectora de esmalte, estos túbulos permiten que el calor,

el frío o alimentos ácidos o pegajosos alcancen los nervios y las células del

interior del diente, causando la sensibilidad del diente. (American dental

associacion , 2016)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

17

2.8.1. Cemento

El cemento es un tejido duro que cubre la raíz de la dentina de color amarillo que

no posee irrigación ni inervación, pero esta mineralizado, sirve como medio de

unión entre las fibras del ligamento periodontal a la raíz de este modo sujetando

al diente en su alveolo.

2.8.2. Pulpa

La pulpa dentaria es el tejido conectivo compuesto por una matriz que contiene

fibras colágenas de tipos I Y III dispuestas irregularmente. Es la encargada de

llevar en su interior a los vasos sanguíneos, dándole así irrigación e inervación

al diente y asimismo es el responsable de la sensibilidad dentaria. El contenido

fibroso de la pulpa se incrementa con la edad y forma haces más gruesos.

(Revista mejicana de mexico, 2014)

2.8.3. Esmalte

“El esmalte, también llamado tejido adamantino o sustancia adamantina, puede

sufrir de alguna perturbación sistémica o local que va a provocar la lesión de los

ameloblastos durante la fase de formación del esmalte, lo que puede provocar

una interrupción de la aposición de la matriz, dando como resultado un defecto

de desarrollo del esmalte.” (Peña, 2016)

2.8.3.1. Formación del esmalte Durante el proceso de formación del esmalte se pueden diferenciar etapas

iniciales que implican la secreción de la matriz amelogenica así como

ameloblastinas y posteriormente la etapa en la que actúa la matriz inorgánica en

el proceso de mineralización y maduración del esmalte. Después de la erupción

dentaria el grosor del esmalte transitorio tiene un rango aproximado de un

milímetro y se puede observar una línea incremental más prominente como

resultado de la disminución de calcio que existe en los recién nacidos. (Martillo,

2018)

El esmalte es el elemento más duro del cuerpo y debido a los elementos

mineralizados que lo componen, puede resistir fuerzas compresivas. Totalmente

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

18

acelular tiene un espesor que oscila entre unos pocos um a la altura del cuello

dentinario y hasta 2,5 mm en las puntas de las cúspides. (Ulrich Welsch, s.f)

Debido a que está formado por prismas minerales y carece casi por completo de

sustancia orgánica, es traslúcido. El esmalte es un tejido inusual que, una vez

formado, no sufre remodelación como otros tejidos duros. Debido a su naturaleza

no remodeladora, cambios durante su formación se registran continuamente en

la superficie del diente. (OLAGUIVEL, 2017)

“El esmalte presenta características histofisiológicas, físicas, químicas y

estructurales que lo distinguen de los demás tejidos dentarios; su conocimiento

permitirá comprender su comportamiento. Su dureza está asociada al grado de

mineralización, en relación con las fuerzas masticatorias, al ser más duro, es

también el más frágil, con tendencia a fracturas y micro fracturas.” (Delgado,

2012)

El esmalte maduro no contiene células ni prolongaciones celulares por lo que no

se debería llamar tejido, sino sustancia extracelular mineralizada. Se forma por

la secreción de células llamadas ameloblastos que desaparecen luego que la

pieza dentaria hace erupción en la cavidad bucal, no posee poder regenerativo,

pero puede presentar el fenómeno de remineralización. (Gabriela, 2016)

2.8.3.2. Propiedades físicas

Entre propiedades físicas del esmalte tenemos: Dureza que es la resistencia

superficial de una sustancia al ser rayada o sufrir deformaciones, va

disminuyendo progresivamente desde la superficie del esmalte hasta la conexión

amelo-dentinario, es decir que está relacionada con la mineralización,

orientación, cantidad y tamaño de los cristales en cada prisma. Su dureza es por

un elevado contenido de sales minerales y su organización cristalina.(Delgado,

2012)

El esmalte tiene un espesor máximo de 2 a 2.5mm en molares y premolares

protegiendo al diente de las acciones abrasivas de la masticación. Se ha visto

por medios marcadores radiactivos que el esmalte puede actuar en cierto sentido

como una membrana semipermeable, lo cual permite el paso total o parcial de

ciertas moléculas. Su color varía entre un color amarillento y blanco grisáceo y

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

19

presenta una densidad medio de 2.8. (OLAGUIVEL, Universidad nacional de

antiplano, 2017)

2.8.3.3. Funciones

La función principal del esmalte es proteger a los dientes de las agresiones

externas. El problema es que el esmalte mismo, debido a su alto contenido en

minerales, es vulnerable y un número repetido de ataques ácidos puede ser

suficiente para causar su desmineralización. Se da el caso además de que

incluso los hábitos de higiene dental pueden ser perjudiciales en este sentido,

así, por ejemplo, si nos cepillamos los dientes demasiado tiempo o demasiado

fuerte, también favorecemos el desgaste y también alimentos y bebida que

contienen ácidos. (Anónimo, s.f)

“En cuanto a su composición química, está constituido por: Matriz orgánica

(amelogeninas, enamelinas) matriz inorgánica (sales minerales) y agua. La

estructura histológica del esmalte está formada por la unidad estructural básica

(el prisma del esmalte: cristales de hidroxiapatita) y las unidades estructurales

secundarias que se originan básicamente a partir de la anterior.” (Peña, 2016)

2.8.3.4. Alteraciones de la estructura del esmalte.

“Estas alteraciones ocurren en la etapa de formación del esmalte, la cual si

recordamos ocurre en dos etapas: en la primera se forma la matriz del esmalte

y en la segunda se calcifica. Los factores que intervienen en la formación de la

matriz del esmalte causan defectos de irregularidad en la superficie del esmalte

llamados hipoplasia; y cuando intervienen en la calcificación producen un estado

llamado hipocalcificación.” (Anonimo, s,f)

Pueden presentarse como consecuencia de factores ambientales o hereditarios.

En función del factor etiológico, la alteración del esmalte puede localizarse en

uno o dos dientes (focal), o puede afectar a muchos o a la totalidad de los dientes

(generalizada). Los defectos del esmalte producidos por factores ambientales

suelen afectar a la dentición temporal o a la permanente, pero rara vez a ambas.

A diferencia de los factores hereditarios, que suelen afectar al esmalte o a la

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

20

dentina, los factores ambientales lesionan a menudo ambos tipos de tejidos

duros. (GERMÁN, 2016)

2.9. Hipoplasia del esmalte.

2.9.1. Etiología

En la mayoría de los casos se distribuyen varios factores, dependiendo de la

patología. Entre los factores de riesgo o predisponentes están los siguientes:

Factores prenatales: Episodios de fiebre materna, infecciones virales del

último mes de embarazo.

Factores perinatales: Niños prematuros, bajo peso al nacer, partos

prolongados.

Factores posnatales que actúan principalmente en el primer año de vida:

Problemas respiratorios, otitis, alteraciones del metabolismo calcio-

fósforo, alteraciones gastrointestinales, uso prolongado de medicación

(amoxicilina), varicela, deficiencia de vitamina D y problemas cardiacos.

(Alfaro, Castejon Navas , & Magan , 2016)

La hipoplasia del esmalte se define como un defecto del desarrollo de los tejidos

duros del diente que ocurre antes de la erupción del mismo como resultado de

un trastorno en la formación del esmalte. Puede ser leve y puede causar un

punteado de la superficie del esmalte o la aparición de una línea horizontal en el

esmalte de la corona. Si la actividad ameloblástica se ha alterado durante un

periodo prolongado, se forman áreas extensas de esmalte irregular o imperfecto.

(Dean, 2018)

Se refiere a la disminución de la cantidad de esmalte formado y no a la calidad

de la calcificación. Es un defecto cuantitativo de la formación del esmalte,

radiográficamente se ve ausencia de imagen radiopaca que delimita el esmalte

de dientes normales con poco espesor o ausencia de esmalte. Estos defectos

varían en gravedad y se manifiestan clínicamente en su forma más leve como

pequeñas manchas marrones. (Campos, 2012)

La hipoplasia del esmalte no es un elemento importante que contribuya a las

caries dentales. Es probable que la hipoplasia posnatal de los dientes temporales

sea tan frecuente como la hipoplasia de los dientes permanentes, debido a que

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

21

en la mayoría de los casos ocurren antes de los tres años. Cualquier traumatismo

que ocurra después es menos probable que cause defectos esto es porque el

esmalte ya está calcificado y es más resistente a los factores traumáticos.

(Cawson, 2009)

Existe bastante controversia sobre la posible relación entre la hipoplasia del

esmalte y caries dentinaria. Los estudios clínicos realizados al respecto han

producido resultados variables y por lo tanto la mejor conclusión es que las dos

condiciones son completamente distintas y no existe vínculo alguno entre ellos.

Como se ha indicado la hipoplasia se produce únicamente cuando el agente

causal actúa durante la etapa formativa del esmalte. Una vez este tejido a

mineralizado no puede producirse tipo de defecto. Por lo tanto, conociendo la

cronología del desarrollo dentario y la localización del defecto, es posible

determinar en qué época se produjo el daño. (Manual de patologia oral)

2.9.2. Anomalías en la estructura del esmalte

En general las anomalías del esmalte pueden ser de causa ambiental o de

causas hereditarias. Se denominan también defectos del desarrollo entre los

cuales tenemos generalizaos o localizados. Aunque la estructura siempre es

imperfecta, en la nomenclatura de los defectos del desarrollo dental, los términos

amelogénesis imperfecta (trastorno hereditario del esmalte) y dentinogénesis

imperfecta (trastorno hereditario de la dentina) solo se utilizan en las formas

hereditarias. (Filomena Estrela Sanchis, s.fg)

2.9.3. Factores de la hipoplasia del esmalte

Los factores que originan la hipoplasia del esmalte son:

Factores locales

Factores sistémicos

Factores hereditarios

En las opacidades se observan variaciones en la translucidez del esmalte.

(Campos, 2012)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

22

2.9.4. Causas que generan la hipoplasia del esmalte

La hipoplasia del esmalte se desarrolla por causas locales y causas sistémicas,

entre las cuales tenemos que las causas locales se dan por la malnutrición, la

enfermedad, la infección o la fiebre durante la formación del diente. Algunos

medicamentos también pueden afectar a los dientes que se estaban

desarrollando en el momento de la dosificación. Las causas ambientales pueden

interferir con la formación de los dientes, así como la exposición a sustancias

químicas tóxicas en una edad muy joven. En muchos casos, la causa exacta de

la hipoplasia del esmalte no se puede determinar. (Figueroa, s.f)

2.9.5. Características clínicas

“Las alteraciones del esmalte varían desde manchas opacas hasta estrías o

bandas profundas que provocan la discontinuidad de la superficie del esmalte.

El tamaño de estas estrías depende de la duración del efecto nocivo al

metabolismo. Se sabe que la calcificación intrauterina de la corona dentaria es

hasta la mitad; si en este período hay una injuria capaz de afectar la calcificación,

tendrá lugar una estría en el esmalte llamada línea neonatal. Cuando el defecto

se presenta en un diente aislado se le da el nombre de diente de Turner, que

parece deberse a una causa local.” (Anonimo, ecured , s.f)

Figura 7. Hipoplasia del esmalte. Información tomada de https://pozemedicale.org/Spain/Enfer medades-dentales/Hipoplasia-del-esmalte-imagenes.html. Elaborado por Anónimo

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

23

2.9.6. Caries y su relación con la hipoplasia del esmalte dental

Su crecimiento está íntimamente relacionado con la aparición de las caries

dentales debido a que los dientes que presentan esta patología en su superficie

pueden proporcionar un medio local para la adhesión y colonización de bacterias

criogénicas las cuales pueden, desarrollarse más rápidamente ya que el esmalte

defectuoso tiene mayor solubilidad que un esmalte sano. La hipoplasia se

encuentra íntimamente relacionada con la aparición de caries debido a sus

agentes etiológicos que contienen factores sistémicos, ambientales y locales, los

cuales tiene gran impacto dentro de la salud y estética oral. (Martillo, 2018)

2.10. Tipos de hipoplasia del esmalte

2.10.1. Amelogénesis imperfecta

No se define una enfermedad única, sino un grupo de trastornos heterogéneos

tanto clínica como genéticamente de naturaleza hereditaria. Aunque el tejido que

se ve más afectado es el esmalte, en algunos pacientes se observan otras

manifestaciones dentales, orales y extraorales. Se establece como una forma

genética, la cual puede transmitirse de manera hereditaria a partir de un patrón

autosómico, dominante o recesivo. (Varela, 2015)

La amelogénesis imperfecta se ha asociado con diferentes alteraciones

dentarias (descoloraciones, microdoncia, agenesias) y también con

maloclusiones (mordida abierta y mordida cruzada) que pueden resultar de

alteraciones en los mecanismos eruptivos, hábitos de succión y pérdida de

dimensión vertical. Los diferentes autores reconocen que la mayor queja de los

pacientes afectados es por amelogenesis imperfecta, son la insatisfacción

estética y la alta sensibilidad dentaria, lo que obliga a abordarlo con una visión

integral. (Jordi, 2018)

“La amelogénesis imperfecta puede presentar clínicamente dos clasificaciones:

Por un lado tenemos las lesiones hipomineralizadas, las cuales muestran

anatomía en apariencia normal, pero existe una escasa mineralización del

esmalte, por lo contrario las lesiones de tipo hipoplasicas se caracterizan por la

presencia de piezas con áreas sin esmalte dental, esto está dado por la ausencia

del epitelio interno del órgano del esmalte en donde no se formaran ameloblastos

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

24

durante la etapa de histodiferenciación del esmalte en desarrollo.” (Marcillo,

2018)

El diagnóstico de la amelogenesis imperfecta se basa habitualmente, en la

observación clínica, la historia familiar, el árbol genealógico y exámenes

paraclínicos. La radiografía panorámica puede dar los primeros indicios: defectos

en el tamaño dentario, presencia de dientes retenidos etc. y las periapicales

aportan mayor precisión respecto a: trastornos de la mineralización, falta de

contraste entre esmalte y dentina, y tamaño de cámara pulpar. Actualmente, el

diagnóstico genético no se puede aplicar sistemáticamente, siendo un recurso

muy importante para la investigación. (Jordi, 2018)

El tratamiento temprano de la amelogenesis imperfecta durante la infancia y la

adolescencia, tiene por objetivo mejorar la estética, reducir la sensibilidad,

corregir o mantener la dimensión vertical y restablecer la función masticatoria.

Para ello es necesaria una fase provisional después del diagnóstico, en dentición

primaria o mixta, seguida de un tratamiento conservador de transición que

permita al paciente lograr una dentición permanente estética y funcional, así

como el crecimiento maxilar y mandibular, antes de su rehabilitación definitiva en

la edad adulta. (Jans Muñoz, y otros, 2013)

Figura 8.Amelogenesis imperfecta. Información tomada de https://www.actaodontologica.com /ediciones/2013/1/art-10/. Elaborado por el sitio web actaodontologica.com

2.10.2. Hipoplasia local del esmalte

Una forma común de hipoplasia focal del esmalte conocida es el diente de

Turner, que es consecuencia de inflamación o traumatismos localizados durante

el desarrollo del diente. La hipoplasia focal o localizada del esmalte que implica

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

25

sólo uno o dos dientes es relativamente frecuente. Aunque las etiologías suelen

ser oscura, en algunos casos es evidente. Según la gravedad de la lesión, la

corona afectada puede tener un área del esmalte relativamente lisa o estar

visiblemente deformada y presenta coloración amarillenta o marrón. (Anonimo,

Hipoplasia del esmalte, s.f)

2.10.3. Hipoplasia sistémica del esmalte

Esta alteración se presenta como resultado de enfermedades generales o

sistémicas que padece el paciente en el momento de la formación del esmalte.

La hipoplasia tiene aspecto simétrico, afecta a todos los dientes que se están

desarrollando en ese período. Son múltiples las causas o alteraciones sistémicas

que la ocasionan. Tales como deficiencia nutricional, carencia de vitaminas (A,

C, D Y CALCIO.), trauma del nacimiento, nacimiento prematuro, bajo peso al

nacer, toxemia del embarazo, embarazo múltiple. (Donoso, 2014)

2.10.4. Hipoplasia inciso-molar

“El síndrome de hipomineralización incisivo-molar es una patología que cursa

con defectos de desmineralización del esmalte en los primeros molares

permanentes, pudiendo afectar a uno, dos, tres o cuatro molares y

encontrándose también asociados a los incisivos definitivos en distinto grado. La

hipomineralización del esmalte de los primeros molares permanentes es la más

común de las alteraciones del desarrollo que se observan en los dientes.” (Alfaro,

Castejon Navas , & Magan , 2016)

“Para explicar el porqué de las alteraciones de la mineralización del esmalte, es

necesario saber las causas de estas. Para ello hay que remontarse a las etapas

en las cuales los dientes se estaban formando, ya que es en ese momento en el

que ciertos factores dejan su huella en los dientes, ya sea con opacidades

(manchas) o como hipoplasia. Se producen en la fase de aposición de la

odontogénesis, dejando una capa de esmalte patológicamente fina o

hipoplásica. Durante la maduración, si la matriz del esmalte no está degradada

ni reabsorbida, produce una capa de esmalte de grosor normal, pero

patológicamente blanda.” (MJ, 2018)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

26

Figura 9. Hipoplasia inciso-molar. Información tomada de https://pap.es/articulo/12651/sindrome-de-hipomineralizacion-incisivo-molar. Elaborado por Ascencio Alfaro Alfaro

2.10.5. Factores de la hipoplasia del esmalte

Los defectos del esmalte pueden ocurrir bajo la influencia de varios factores

etiológicos entre los cuales tenemos 2 grandes grupos: factores sistémicos o

ambientales y los factores locales. Dentro de las causas de tipo local se puede

observar, infección de piezas temporales, traumatismo de la pieza temporal, la

extensión y gravedad de la lesión dependerá mucho de la intensidad del factor

etiológico y duración del factor. Mientras que las causas del factor sistémico

pueden afectar el desarrollo del esmalte dental durante la etapa prenatal,

perinatal o postnatal. (MolinaMorale, Galván Calle, & Perona Miguel del Prieto ,

2008)

2.10.6. ¿Cómo medir la hipoplasia? Métodos de valoración

Son numerosos los sistemas de cuantificación de las lesiones, pero la mayoría

de ellos procuran diferenciar entre niveles ligeros, moderados y severos. Por ello

se propone aquí un protocolo muy simple que permite considerar hasta cinco

niveles de complejidad.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

27

Clasificación del grado de severidad de los defectos de hipoplasia del esmalte

dental. (Trancho & Robledo, 2017)

Tabla 2. Clasificación de grado de severidad de los defectos del esmalte dental

Grado Severidad Descripción

0 No determinable No observable

1 Nula Ausencia de lesión

2 Ligera Presencia de un episodio de hipoplasia

3 Moderada Presencia de más de un episodio de

hipoplasia

4 Severa Presencia de al menos una banda de

hipoplasia

Información tomada de https://www.researchgate.net/publication/237341463_PATOLOGIA_ ORAL_HIPOPLASIA_DEL_ESMALTE_DENTARIO. Elaborada por el autor

2.11. Tratamientos para la hipoplasia del esmalte

Afortunadamente, la hipoplasia del esmalte se puede manejar mediante la

restauración del esmalte afectado, siguiendo métodos adecuados de higiene

oral, recibiendo tratamientos de flúor y evitando los alimentos que contengan una

cantidad excesiva de azúcar. Si la hipoplasia es muy leve, el odontólogo,

rellenará las grietas o las abolladuras con un sellador transparente. (Figueroa,

s.f)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

28

Considerando la alta incidencia de niños que presentan defectos del esmalte por

hipoplasia en dientes temporarios, se han comparado numerosos tratamientos

estéticos y cosméticos para mejorar o disimular la apariencia. Entre ellos se

destacan: la microabrasión, la macroabrasión, uso de carillas de porcelanas.

2.11.1. Microabrasión

La microabrasión es un procedimiento conservador y controlado para la

remoción superficial del esmalte frente a defectos estructurales como

opacidades, pigmentaciones hipoplasias del esmalte. Este cual consiste en

la eliminación superficial del esmalte mediante una ligera abrasión química

respetando el esmalte sano situado por debajo. (Margot, 2014)

La microabrasión produce cambio de color y muestra una superficie de esmalte

altamente reflectivo, por lo que enmascara la decoloración que aún puede

quedar en el esmalte dental. Durante el tratamiento de reducción del esmalte se

deben tomar en cuenta los límites de profundidad del mismo (0.1 y 0.2 mm). En

caso de profundizar más allá del esmalte, se debe restaurar el diente aplicando

resina. La profundidad de la mancha podría diagnosticarse dependiendo del

origen de la misma. Esta técnica puede ser utilizada en niños de seis a siete

años en adelante; siempre y cuando exista la estricta supervisión del profesional

y los padres o representantes del niño se encuentren involucrados en el

tratamiento. (Anonimo, s.f)

El desgaste que se realiza en esta técnica, puede aumentar con variables como:

extensión y profundidad de la lesión, presión ejercida, tiempo y número de

aplicaciones. Después de realizado, los órganos dentarios no presentan

sensibilidad térmica postoperatoria, debido a que la concentración del

ácido clorhídrico utilizado suele no penetrar la dentina, por lo cual no existe

contacto alguno entre la dentina, tejido pulpar y tejido periodontal; sin embargo,

se recomienda un número controlado de aplicaciones y neutralizar el ácido con

soluciones bicarbonatadas inmediatamente después de terminado el

procedimiento

(Margot, 2014)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

29

La microabrasión dental consiste en pulir los dientes mínimamente para suprimir

las capas de la superficie con una tonalidad diferente. Se consigue mediante la

aplicación en los dientes de ácido fosfórico combinado con una pasta abrasiva.

Este combinado se pule con instrumentos rotatorios con punta de goma que

abrasan mínimamente el esmalte. Normalmente serán necesarias varias

sesiones para conseguir la uniformización del tono y aconsejar un posterior

blanqueamiento dental para obtener un resultado óptimo. (Pereira, 2013)

Figura 10. Microabrasión dental. Información tomada de https://www.propdental.es/blog/estetica-dental/microabrasion-dental/. Elaborado por Darío Vieira Pereira

2.11.2. Macroabrasión

Existe también la macroabrasión, técnica usada para la remoción de manchas

superficiales localizadas que pueden mejorar notablemente la apariencia en la

cual se hace un desgaste mayor a través de sistemas rotatorios de alta

velocidad. Se ha propuesto el uso también de carillas de porcelana, las cuales

deben ser aplicadas después de realizar una evaluación multidisciplinaria para

evaluar si realmente su aplicación es necesaria. (Camargo & Natera, 2017)

En el tratamiento de las lesiones blancas en los dientes anteriores, deberíamos

intentar utilizar una estrategia que conserve el esmalte y la dentina sanos al

máximo. Cuando las manchas son muy profundas e intensas algunas veces, los

tratamientos más conservadores no son totalmente efectivos. La macroabrasión

puede ser una alternativa para resolver estos casos. (Monteiro, 2016)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

30

La técnica para realizar este tratamiento consiste en utilizar una punta de grano

fino para desgastar la mancha evaluada como más profunda (No mayor de 0,2

mm) utilizando refrigeración acuosa de alta velocidad durante 5 segundos. Este

paso es considerado como macro abrasión y suele ser práctico para acortar todo

el tiempo de procedimiento. (Iruretagoyena, 2018)

Figura 11. Macro abrasión. Información tomada de https://www.sdpt.net/blanqueamiento /microabrasiondental.htm. Elaborada por Marcelo Iruretagoyena

2.11.3 Carillas dentales

Se ha propuesto el uso también de carillas, las cuales deben ser aplicadas

después de realizar una evaluación multidisciplinaria para evaluar si realmente

su aplicación es necesaria. Cuando el daño es muy severo, será necesario

recurrir a este método como las carillas o las coronas dentales. Tanto las carillas

(porcelana o composite) como las coronas (porcelana, metal-porcelana o

zirconio) son tratamientos completamente personalizados. Por tanto, aspectos

como el color, el material, el tamaño o la forma se planifican en función de las

necesidades de cada paciente.

En caso de que el esmalte tenga rugosidades se puede colocar una corona

dental con la forma y color deseada para una restauración completa.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

31

2.11.4 Blanqueamiento

El blanqueamiento dental suele ser la mejor opción cuando los signos de la

hipoplasia son leves, ya que permite regular el tono del esmalte sin agredir las

piezas. Teniendo en cuenta que se recomienda realizar blanqueamientos

dentales en niños a partir de los 14 años de edad, que es cuando la pulpa o

nervio de sus dientes definitivos están completamente formados. Si se realiza a

partir de esa edad, disminuye considerablemente el nivel de sensibilidad.

Aunque es mejor aplicar este tratamiento a partir de los 17-18 años para tener

mayor seguridad.

Es indispensable conocer los defectos de esmalte e identificarlos para poder

explicar incluso a los padres lo que ocurre en la boca del niño. Sin embargo, se

hace necesario saber si como especialistas se recibe la suficiente capacitación

para manejar términos y establecer diferencias entre la variedad de que existe.

Antes de ofrecer tratamientos alternativos, cosméticos y estéticos. (Camargo &

Natera, 2017)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

32

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño y tipo de investigación

3.1.1. Diseño de investigación

Este texto presenta un diseño de investigación no experimental cualitativo debido

a que no vamos a interactuar con métodos matemáticos ni estadísticos, lo que

se realizara es la descripción de métodos, basándonos en estudios en base a

este tema, por lo tanto, no vamos a manipular ningún tipo de variable, solo se

realizará el análisis para conseguir resultados acordes.

3.1.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se utilizo es de tipo exploratoria porque se trata de

analizar métodos concretos mediante una investigación realizada o poco

estudiada, teniendo como resultado una visión que constituye una cercana

aproximación de dicho objeto, es decir no profundizando en conocimiento. Este

tipo de trabajo estudia temas o problemas que no han sido emprendidos.

De igual manera este estudio se realizó en base a una investigación documental

porque se ha investigado en documentos y libros escritos por expertos en la

materia, recopilando información específica para analizar de tal forma los

tratamientos adecuados sobre la hipoplasia del esmalte, utilizando para ello una

metodología de análisis teniendo como finalidad obtener los resultados.

Por último, se desarrolló una investigación de tipo bibliográfica porque se

consultó varios libros y páginas de sitio web que nos permitieron tomar

información para elaborar el marco teórico sobre la hipoplasia del esmalte y sus

respectivos tratamientos.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

33

3.2. Métodos, técnicas e instrumentos

3.2.1. Métodos

El método de trabajo utilizado en esta investigación es de tipo inductivo-

deductivo porque se caracteriza en estudiar principios explicativos de un

fenómeno partiendo de una serie de observaciones que permiten llegar a un

propósito. De tal manera que en el método inductivo se utilizan ideas propias

para llegar a una conclusión general, mientras que en el método deductivo utiliza

esas ideas generales para llegar a una conclusión especifica.

3.2.2. Técnicas

Para la recolección de datos de esta investigación se empleó:

Página web

Revistas bibliográficas

Google académico

3.2.3. Instrumentos

Para el desarrollo de este trabajo se utilizó dichos instrumentos.

Citas de internet

Monografías

Artículos científicos

Libros de Odontopeditria

Laptop

3.3. Procedimiento de la investigación

Para fine de esta investigación se desarrolló en base a recolección de

información científica bibliográfica por medio de libros tomados en la biblioteca

que se encuentran en la Facultad Piloto de Odontología, al mismo tiempo

mediante el uso de documentos publicados en la web, revistas científicas y

repositorios de universidades, encontrando una solución al problema planteado

siguiendo los pasos seguidos y analizando datos históricos para cumplir con los

objetivos establecidos, los mismo que permitieron la fundamentación y

sustentación teórica.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

34

CAPÍTULO IV

4.1. Conclusión

Para concluir esta investigación se demostró que el defecto del esmalte por

hipoplasia se atribuye en gran medida a causas sistémicas seguidas de las

locales, teniendo en cuenta que la deficiencia de vitaminas tales como la A, C, D

y Calcio proceden de los agentes sistémicos, mientras que entre las causas

locales que produce esta anomalía del esmalte como la hipoplasia es una por

una mala higiene bucal entre otros.

En síntesis, el defecto del esmalte tiene una prevalencia cada vez más

observada en edad pediátrica, desarrollada por uno de los factores sistémicos

prioritario como es la mala nutrición en donde esta patología se va a incrementar

desde la vida intrauterina, por lo que es necesario tener una buena alimentación

durante el periodo de gestación.

En resumen, esta anomalía se presenta en la dentición temporaria mayormente

en la zona de los incisivos. Es por ello que es necesario tener en cuenta la

presencia de esta patología y así evitar dichas molestias en la estética de los

pacientes.

Finalmente, dentro de esta investigación se analizó ciertos tipos de tratamientos

para el defecto del esmalte por hipoplasia en dientes temporarios que se pueden

emplear con el fin de mejorar la estética de los pacientes y así brindar un

tratamiento preventivo y correctivo eficaz.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

35

4.2. Recomendaciones

Es recomendable que las mujeres que se encuentren en periodo de gestación

lleven una dieta saludable y así evitar que se genere los defectos del esmalte

debido a que esta patología se presenta en la 8va semana de vida intrauterina.

Tener una buena higiene dental a los pacientes pediátricos que presentan esta

patología para así evitar el acumulo de placa dental y generar caries dental.

Acudir a las citas odontológicas se les recomienda a los padres de familia desde

el nacimiento del niño debido a que una detención temprana previne de otras

enfermedades y de tener un mal aspecto estético.

Se recomienda en caso de presentar hipoplasia del esmalte, utilizar la técnica de

microabrasión que es un tratamiento conservador y controlador en el cual

consiste en la eliminación superficial del esmalte mediante una ligera abrasión

química respetando el esmalte sano situado por debajo.

Y por último se recomienda que esta investigación se extienda más, recopilando

datos certeros y específicos sobre los tratamientos adecuados que se pueden

aplicar sobre el defecto del esmalte debido a que en Ecuador se han realizado

limitadas investigaciones sobre la hipoplasia dental por lo que se sugiere una

investigación más afondo para así obtener resultados acertados y prevenir esta

patología.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

36

Bibliografía

Alfaro, A. A., Castejon Navas , I., & Magan , S. R. (octubre de 2016). Scielo .

Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2016000300016

American dental associacion . (2016). Obtenido de https://www.mouthhealthy. org/es-MX/az-topics/t/tooth

Anonimo. (s,f). Obtenido de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad _odontologia/Imagenes/Portal/Dentaduras_Totales/ALTERACIONES_EN_EL_DESARROLLO_DENTAL.pdf

Anonimo. (s.f). Obtenido de https://bibliovirtualujap.files.wordpress.com/2011/ 04/trabajo-de-grado-julie-acevedo-janiss-pec3b1aloza.pdf

Anónimo. (s.f). ecured. Obtenido de ecured: https://www.ecured.cu/Esmalte_dental

Anonimo. (s.f). ecured . Obtenido de https://www.ecured.cu/Hipoplasia_del_ esmalte

Anonimo. (s.f). Hipoplasia del esmalte. Obtenido de http://www.geocities.ws/cidgandhi/patologia/hipoplasia.htm

Bueyes, L. R. (2013). Medicina, enfermedad y muerte en la España tardoantigua. españa: universidad salamanca

Camargo, M. G., & Natera, A. (2017). Revista de odontopediatria latinoamericana. Obtenido de https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2017/1/art-4/

Campos, M. J. (junio de 2012). Universidad estatal de guayaquil . Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3809/1/Tesina%20Maria%20Mendoza%20Campos.pdf

Cawson, R. A. (2009). Cawson. Fundamentos de medicina y patología oral, 8a ed. Elsevier España.

Cerrato, A. M. (2014). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Obtenido de https://eprints.ucm.es/10052/1/T31502.pdf

Dean, J. A. (2018). McDonald y Avery. Odontología pediátrica y del adolescente. Elsevier Health Sciences, 2018.

Delgado, K. M. (2012). Universidad San Gregorio de Portoviejo. Obtenido de http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/162/1/OD-T759.pdf

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

37

Donoso, C. (2014). handbook.usfx.bo. Obtenido de https://handbook.usfx.bo/nueva/areas/Salud/Odontologia/Proceeding_odontologia/Proceedings_Salud_Odontologia_Art%202.pdf

Dr. Hernandez Sampieri, R., Dr. Fernández Collado, C., & Dra. Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Ferrari, M. E. (2015). Histologa, embriologa e ingeniera tisular bucodental. Bueoos aires -Bogota : Panamericana.

Figueroa, D. (s.f). Academia.edu. Obtenido de https://www.academia.edu/7871074/Hipoplasia_del_esmalte

Filomena Estrela Sanchis, M. C. (s.fg). Asociacion española de pediatria . Obtenido de https://continuum.aeped.es/files/guias/Material_descarga_unidad_2_odontopediatria.pdf

Gabriela, F. M. (Abril de 2016). Universidad Central de Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5674/1/T-UCE-0015-237.pdf

Gallegos, C. R. (14 de agosto de 2015). Arqueologia . Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28242147_Los_dientes_cuentan_la_historia

GERMÁN, M. L. (2016). UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES. Obtenido de http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4777/1/PIUAODONT005-2016.pdf

Inec. (17 de diciembre de 2014). Obtenido de Inec: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-se-presenta-este-miercoles/

Jans Muñoz, G., Sandoval Vidal , P., Diaz Mlendez, J., Vergara Gonzales , V., Zaror Sanches , C., & Acevedo Atala , C. (2013). Acta odontologica venezolana. Obtenido de https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/art-10/

Jordi, M. d. (2018). Diagnóstico y tratamiento integral en pacientes con Amelogénesis Imperfecta. Reporte de un caso. Revista de odontopediatria latinoamericana.

Knudsen, D. G. (13 de Marzo de 2014). Obtenido de http://www.fodo.ucr.ac.cr/sites/default/files/revista/Lesiones%20del%20esmalte%20en%20desarrollo%2C%20clasificaci%C3%B3n%20en%20familias%20costarricenses.pdf

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

38

LEMA, D. G., & Terreros de Huc, M. (15 de 2 de 2015). Obtenido de http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archivo/19.1/RM.19.1.03.pdf

Manual de patologia oral. (s.f.). texas: Editorial Universitaria, 1975.

Marcillo, J. F. (2018). Obtenido de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8498/1/UDLA-EC-TOD-2018-67.pdf

Marcillo, J. F. (2018). Udla. Obtenido de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8498/1/UDLA-EC-TOD-2018-67.pdf

Margot, N. C. (2014). Revista Tame. Obtenido de http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_8/Tam148-5.pdf

Marina, V. Á. (2016). Universidad Catolica Santiago de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5015/1/T-UCSG-PRE-MED-ODON-180.pdf

Martillo, J. R. (2018). Udla. Obtenido de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8498/1/UDLA-EC-TOD-2018-67.pdf

MJ, A. A. (20 de junio de 2018). Revista pediatrica atencion primaria. Obtenido de https://pap.es/articulo/12651/sindrome-de-hipomineralizacion-incisivo-molar

MolinaMorale, H., Galván Calle, M., & Perona Miguel del Prieto , G. (junio de 2008). OdontologíaPediátricaOdontolPediatr. Obtenido de http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v7n1/a4.pdf

Monteiro, P. (29 de diciembre de 2016). Styleitaliano. Obtenido de https://www.styleitaliano.org/macroabrasion-an-alternative-for-anterior-deep-white-spots/

Muñoz, R. R. (26 de marzo de 2015). iztacala. Obtenido de http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas6Histologia/embbibliografia.html

Obregón, T. C. (22 de marzo de 2013). Scielo. Obtenido de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000300012

OLAGUIVEL, N. R. (agosto de 2017). Universidad nacional de antiplano. Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4545/Ancco _Olaguivel_Nilver_Renan.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Peña, M. N. (julio de 2016). Universidad nacional de loja . Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/16587/1/MAOLY%20DIAZ-%20TESIS.pdf

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

39

Perez, J. R. (2015). hera.ugr.es. Obtenido de https://hera.ugr.es/tesisugr/18811139.pdf

Pérez, Y. A., & Pozo Ochoa, M. (10 de julio de 2018). Scielo. Obtenido de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000400013

Pinales, R. R., & Perez Rivera, S. (2014). Vertientes. Obtenido de http://revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/viewFile/33235/30418

Ramirez Roman, J. M., Garza Ballesteros, A. L., Moreno Terrazas , E., Verdugo Barraza, M., Lopez Zamora, J. H., & Garnica Palazuelos, J. C. (31 de Agosto de 2018). Scielo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0718-381X2018000400412

Revista mejicana de mexico. (2014). Obtenido de https://tejidosdentariosbesty.wordpress.com/page/2/Trancho, G. J., & Robledo, B. (Noviembre de 2017). researchgate.net. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/237341463_PATOLOGIA_ORAL_HIPOPLASIA_DEL_ESMALTE_DENTARIO

Ulrich Welsch, J. S. (s.f). Sobotta Histologia . Medica Panamericana.

Varela, M. (17 de noviembre de 2015). Amelogenesis imperfecta. Obtenido de https://www.coem.org.es/sites/default/files/revista/cientifica/vol5-n3/73-80.pdf

Viazis, A. D. (s.f). Atlas de Ortodoncia . Medica Panamericana.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

40

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

41

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

42

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

43

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

44

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

45

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

46

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

47

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

48

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

49

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

50

ANEXO 10

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA CARRERA ODONDOLOGIA UNIDAD DE TITULACION

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO: TRATAMIENTO DEL DESGASTE DEL ESMALTE POR HIPOPLASIA EN DIENTES

TEMPORARIOS AUTOR: ESPINOZA BAQUE MARIA ESTEFANIA

TUTOR:

REVISOR:

GONZABAY BRAVO EFINEGIA MONSERRATE ORDOÑEZ ROMERO INGRID ROSALYN

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

GRADO OBTENIDO: ODONTOLOGO

FECHA DE PUBLICACIÓN: 09/SEPTIEMBRE/2019 No. DE PÁGINAS: 68

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD

PALABRAS CLAVES: Hipoplasia del esmalte, Tratamiento, Prevalencia, Pediátrica, Estética.

Actualmente existen diferentes estudios sobre el desarrollo del esmalte, en donde encontramos diversas alteraciones durante

su proceso de formación, como la Hipoplasia teniendo una prevalencia cada vez más observada en edad pediátrica, a través

de la presente investigación se pretende determinar los tipos de tratamiento adecuados para reducir el defecto del esmalte en

dientes temporarios. Se efectuaron diversas investigaciones sobre conceptos básicos sobre el desarrollo del esmalte y sus

defectos, utilizando herramientas como páginas web, libros y documentos en PDF todo esto basado en fuentes confiables. El

método de esta investigación es de tipo exploratoria y de tipo no experimental cualitativa, en ella se demuestra sus métodos,

técnicas e instrumentos a utilizar. Se obtuvo conclusiones sobre los tratamientos para la hipoplasia del esmalte que se pueden

emplear con el fin de mejorar la estética de los pacientes y así brindar un tratamiento preventivo y correctivo eficaz debido a

que en esta patología se distribuyen varios factores que provocan dicha alteración, uno de sus factores de riesgo principales

es la mala alimentación durante el periodo de gestación teniendo en cuenta también la falta de vitaminas e infecciones en los

dientes.

ADJUNTO PDF: SI √ NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0961134292 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Teléfono: E-mail:

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

51

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

52

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

53

ANEXO 13

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

TRATAMIENTO DEL DESGASTE DEL ESMALTE POR HIPOPLASIA EN DIENTES TEMPORARIOS

Autor: Maria Espinoza Baque

Tutor: Dra Efigenia Gonzabay Bravo Msc.

Resumen

Actualmente existen diferentes estudios sobre el desarrollo del esmalte, en donde encontramos diversas alteraciones durante su proceso de formación, como la Hipoplasia teniendo una prevalencia cada vez más observada en edad pediátrica, a través de la presente investigación se pretende determinar los tipos de tratamiento adecuados para reducir el defecto del esmalte en dientes temporarios. Se efectuaron diversas investigaciones sobre conceptos básicos sobre el desarrollo del esmalte y sus defectos, utilizando herramientas como páginas web, libros y documentos en PDF todo esto basado en fuentes confiables. El método de esta investigación es de tipo exploratoria y de tipo no experimental cualitativa, en ella se demuestra sus métodos, técnicas e instrumentos a utilizar. Se obtuvo conclusiones sobre los tratamientos para la hipoplasia del esmalte que se pueden emplear con el fin de mejorar la estética de los pacientes y así brindar un tratamiento preventivo y correctivo eficaz debido a que en esta patología se distribuyen varios factores que provocan dicha alteración, uno de sus factores de riesgo principales es la mala alimentación durante el periodo de gestación teniendo en cuenta también la falta de vitaminas e infecciones en los dientes.

Palabras claves: Hipoplasia del esmalte, tratamiento, prevalencia, pediátrica, estética.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44187/1/ESPINOZAmaria.pdf · es importante detectarla a temprana edad ya que por sus

54

ANEXO 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGIA

Unidad de Titulación

ENAMEL LOSS TREATMENT CAUSED BY HYPOLOSIA IN TEMPORARY TEETH

Author: Maria Espinoza Baque

Advisor: Dra Efigenia Gonzabay Bravo Msc.

Abstract

Currently there are different studies on the development of enamel, where we find several alterations

during its formation process, such as Hypoplasia having an increasingly observed prevalence in

pediatric age, through the present investigation it is intended to determine the types of treatment

suitable for reduce enamel defect in temporary teeth. Various investigations were carried out on

basic concepts on the development of enamel and its defects, using tools such as web pages, books

and PDF documents all based on reliable sources. The method of this research is exploratory and

qualitative non-experimental, demonstrating its methods, techniques and instruments to use.

Conclusions were obtained on the treatments for enamel hypoplasia that can be used in order to

improve the aesthetics of the patients and thus provide an effective preventive and corrective

treatment because in this pathology several factors that cause said alteration are distributed, one of

its main risk factors is poor nutrition during the gestation period also taking into account the lack of

vitamins and infections in the teeth.

Keywords: Enamel hypoplasia, treatment, prevalence, pediatric, aesthetic.