UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32678/1... ·...

103
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO CIVIL SANITARIA TEMA: EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE MEJORA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA DE LA CIUDADELA COSMOS EN LA URBANIZACIÓN VILLA CLUB UBICADA EN EL CANTÓN DAULE. AUTOR JEFFERSON ALEXANDER GARCÍA MUÑOZ TUTOR ING. JACINTO ROJAS ÁLVAREZ, MI. 2018 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32678/1... ·...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO CIVIL

SANITARIA

TEMA:

EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE MEJORA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA DE LA

CIUDADELA COSMOS EN LA URBANIZACIÓN VILLA CLUB UBICADA EN EL CANTÓN DAULE.

AUTOR

JEFFERSON ALEXANDER GARCÍA MUÑOZ

TUTOR

ING. JACINTO ROJAS ÁLVAREZ, MI.

2018

GUAYAQUIL – ECUADOR

ii

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, pilar fundamental, soporte y sustento de mi vida que con sus buenos

consejos supieron guiarme a lo largo del camino recorrido y son lo más valioso que

tengo.

A mis hermanos por todo el apoyo brindado a lo largo de los años y por estar

siempre presentes en los buenos y malos momentos.

A mis familiares que siempre tuvieron una palabra de apoyo, en especial a mis tías

que en muchos momentos difíciles me dieron la mano y no me dejaron solo.

A los buenos amigos que pude hacer a lo largo de los años y que siempre me

brindaron su amistad sin importar lo mucho o lo poco que pueda tener.

iii

DEDICATORIA

A MI MADRE ANITA

Por todo el amor, la paciencia, los consejos, valores que me hicieron ser la persona

que soy y me hicieron llegar donde estoy y porque me enseñó a ser humilde, por toda

la paciencia que tuvo para conmigo y porque siempre me alentó a perseguir la meta

de ser Ing. Civil.

A MI PADRE ALFREDO

Por saber guiar mi camino y por sembrar en mí la semilla de la ingeniería civil ya

que gracias a él conocí y me apasioné por esta profesión, por todos sus consejos y

esfuerzos que me hicieron llegar donde estoy.

iv

Guayaquil, 25 de enero del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Yo, Ing. Franklin Villamar Bajaña, M.Sc., habiendo sido designado para revisar el Trabajo de Titulación

“EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE MEJORA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

DOMESTICA DE LA CIUDADELA COSMOS EN LA URBANIZACIÓN VILLA CLUB UBICADA EN EL CANTO

DAULE.” Certifico que el presente, elaborado por el Sr. Jefferson García Muñoz, con C.C. 0917825796,

del núcleo estructurante: SANITARIA, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para

la obtención del título de INGENIERO CIVIL, en la Carrera de Ingeniería Civil, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Atentamente,

_______________________________________

Ing. Franklin Villamar Bajaña, M.Sc.

C.C. 0904846276

DOCENTE TUTOR REVISOR

ANEXO 11

v

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADEMICOS

Yo, GARCÍA MUÑOZ JEFFERSON ALEXANDER, con C.I. Nº 0917825796, certifico que el

contenido desarrollado en este trabajo de titulación, cuyo título es “EVALUACIÓN Y PROPUESTA

DE MEJORA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DOMESTICA DE LA CIUDADELA

COSMOS EN LA URBANIZACIÓN VILLA CLUB UBICADA EN EL CANTO DAULE.” Es de mi absoluta

propiedad y responsabilidad y según el Art. 114 del CODIGO ORGANICO DE LA ECONOMIA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVAD E INNOVACIÓN, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como

fuera pertinente.

Atentamente,

_______________________________________

GARCÍA MUÑOZ JEFFERSON ALEXANDER

C.I. Nº 0917825796

ANEXO

12

CODIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899-Dic./2016) Articulo 114.- De los titulares

de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos. -

En el caso de las obras creadas en centros educativos, universitarios, escuelas politécnicas,

instituto superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de arte y los conservatorios superiores,

e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de

investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigaciones o innovación,

artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

vi

TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

______________________________ __________________________

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M.Sc. Ing. Franklin Villamar Bajaña, M.Sc.

DECANO TUTOR REVISOR

______________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

vii

RESUMEN

El presente trabajo de titulación está enfocado en evaluar el funcionamiento de la

planta de tratamiento de aguas residuales de Cosmos en la urbanización Villa Club,

ubicada en la parroquia satélite la Aurora en el km 12,8 de la Vía a Samborondón.

La planta de tratamiento objeto de esta tesina funciona con un proceso biológico

de lodos activados por el método de aireación extendida, del tipo zanjón de oxidación,

la planta de tratamiento consta de un tanque ecualizador, reactor aerobio, digestor de

lodos, clarificador y eras de secado.

La metodología de trabajo se la realizó obteniendo medidas reales de los tanques

de las diferentes etapas del tratamiento, para luego contrastarlo con los mismos

parámetros que fueron previamente calculados. Estas son las medidas reales que

tienen los reservorios en campo, de aquí la importancia de saber si la planta de

tratamiento se encontraba funcionando bajo los parámetros para los que fue

diseñada. El contraste de la información obtenida en campo con los datos de diseño

nos muestra que la planta de tratamiento si está funcionando bajo los parámetros

para los que fue diseñada, pero hay que prestar mayor atención al estado en que

funciona, ya que por ejemplo los aireadores superficiales no se encuentran

funcionando.

También se pudo constatar que el efluente producto del tratamiento es utilizado

para el riego de la jardinería de la avenida principal de la urbanización, por lo que se

recomienda hacer las pruebas de laboratorio del caso para certificar que el agua

puede ser usada con seguridad.

viii

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I ........................................................................................ 1

El Problema ....................................................................................... 1

1.1 Antecedentes................................................................................................ 1

1.2 Planteamiento del Tema ............................................................................... 1

1.3 Ubicación Geográfica ................................................................................... 2

1.4 Contexto de Investigación ............................................................................ 3

1.5 Problemática................................................................................................. 3

1.6 Delimitación del Tema .................................................................................. 4

1.6.1 Delimitación Temporal. .......................................................................... 4

1.6.2 Delimitación Espacial. ............................................................................ 4

1.7 Objetivos del Estudio .................................................................................... 4

1.7.1 Objetivo General. ................................................................................... 4

1.7.2 Objetivos Específicos. ............................................................................ 4

1.8 Justificación del Problema ............................................................................ 5

CAPÍTULO II ....................................................................................... 6

Marco Teórico .................................................................................... 6

2.1 Antecedentes del Estudio ............................................................................. 6

2.1.2 El agua residual. .................................................................................... 7

2.2 Clasificación de las Aguas Residuales ......................................................... 8

ix

2.2.1 Aguas residuales domésticas. ............................................................... 8

2.2.2 Aguas residuales industriales. ............................................................... 8

2.3 Composición de las Aguas Residuales Domésticas ..................................... 8

2.3.1 Clasificación de los sólidos presentes en las aguas residuales

domésticas. ......................................................................................................... 9

2.4 Características de las Aguas Residuales ................................................... 11

2.4 Tratamiento de Aguas Residuales.............................................................. 11

2.4.1 Procesos físicos. .................................................................................. 12

2.4.2 Procesos químicos. .............................................................................. 12

2.4.3 Procesos biológicos. ............................................................................ 13

2.5 Pre – Tratamiento ....................................................................................... 16

2.5.1 Desbaste o cribado. ............................................................................. 17

2.5.2 Desarenado. ........................................................................................ 18

2.5.3 Desengrasado. ..................................................................................... 18

2.6 Tratamiento Primario .................................................................................. 19

2.6.1 Decantación o sedimentación. ............................................................. 19

2.6.2 Coagulación y floculación. ................................................................... 20

2.6.3 Flotación. ............................................................................................. 20

2.7 Tratamiento Secundario ............................................................................. 21

2.7.1 Fangos activados. ................................................................................ 22

2.7.2 Discos rotatorios o biodiscos. .............................................................. 26

2.7.3 Filtro percolador. .................................................................................. 27

x

2.8 Tratamiento Terciario o Avanzado .............................................................. 29

2.9 Tratamiento de Lodos ................................................................................. 30

2.9.1 Digestión aeróbica. .............................................................................. 30

2.9.2 Lecho de secado. ................................................................................. 30

2.10 Muestreo del Agua Residual .................................................................... 31

2.11.1 Demanda bioquímica de oxígeno. ..................................................... 31

2.11.2 Demanda química de oxígeno. .......................................................... 32

2.11.3 Solidos totales disueltos (TDS). ......................................................... 32

2.11.4 Solidos totales suspendidos (SST). ................................................... 32

2.12 Marco Conceptual .................................................................................... 32

2.12.1 Zanjón de oxidación. .......................................................................... 33

2.12.2 Parámetros de diseño. ....................................................................... 33

2.12.3 Aireación. ........................................................................................... 34

2.12.4 Producción de lodos. ......................................................................... 34

2.13 Marco Legal .............................................................................................. 36

2.13.1 Texto unificado de legislación secundaria del ministerio del ambiente.

.......................................................................................................................... 36

CAPITULO III .................................................................................... 40

Metodología de la Investigación .................................................... 40

3.1 Tipo de Investigación .................................................................................. 40

3.1.1 Recolección de datos en campo. ......................................................... 40

xi

3.1.2 Cálculos teóricos de diseño de la PTAR. ............................................. 40

3.1.3 Comparación de los datos obtenidos en campo con los datos de diseño

calculados. ........................................................................................................ 41

3.2 Ubicación .................................................................................................... 41

3.3 Características Generales del Agua Residual Cruda ................................. 41

3.4 Identificación del proyecto, cantidad de viviendas ...................................... 42

3.5 Sistema de tratamiento seleccionado ......................................................... 42

3.6 Descripción de la planta de tratamiento ..................................................... 43

3.6.1 Cárcamo de bombeo. .......................................................................... 43

3.6.2 Etapa de Pre tratamiento, tanque ecualizador. .................................... 44

3.6.3 Tanque de aireación. ........................................................................... 44

3.6.4 Clarificador. .......................................................................................... 45

3.6.5 Digestor de lodos. ................................................................................ 46

3.6.6 Lechos de secado. ............................................................................... 47

3.6 Esquema de la planta de tratamiento ......................................................... 49

CAPITULO IV ................................................................................... 50

Cálculos teóricos de diseño y cálculos reales de la PTAR .......... 50

4.1 Cálculos Teóricos de Diseño ...................................................................... 50

4.1.1 Calculo del caudal de diseño. .............................................................. 50

4.1.2 Calculo de volumen del reactor aerobio. .............................................. 53

4.1.3 Calculo del tiempo de retención hidráulica (TRH). ............................... 53

xii

4.1.5 Eficiencia del sistema. ......................................................................... 55

4.2 Cálculos Reales Medidos en Campo .......................................................... 55

4.2.1 Caudal real que ingresa a la planta de tratamiento. ............................. 55

4.2.2 Calculo del volumen real del tanque ecualizador. ................................ 55

4.2.3 Calculo del volumen real del tanque aireador. ..................................... 57

4.2.4 Tiempo de retención hidráulica real (TRH). ......................................... 59

4.2.6 Calculo de la relación alimento/microorganismos real. ........................ 60

4.2.7 Eficiencia real del sistema.................................................................... 61

4.5 Digestor de lodos ........................................................................................ 62

4.5.1 Calculo del volumen real del digestor de lodos. ................................... 62

4.3 Evaluación de la PTAR. .............................................................................. 64

4.3.1 Comparación de resultados obtenidos en campo con los datos de diseño.

.......................................................................................................................... 64

4.3.2 Caracterizaciones realizadas en la PTAR Cosmos. ................................ 65

CAPITULO V .................................................................................... 67

Conclusiones y recomendaciones ................................................. 67

5.1 Conclusiones .............................................................................................. 67

5.2 Recomendaciones ...................................................................................... 67

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

xiii

ÍNDICE DE IMAGENES

Ilustración 1. Urbanización Villa Club. Fuente: Google Earth. ................................ 2

Ilustración 2. Esquema de la composición de las aguas residuales domésticas.

Fuente: (Metcalf-Eddy, 2003). .................................................................................... 9

Ilustración 3. Clasificación de los sólidos presentes en las aguas residuales.

Fuente: (Metcalf-Eddy, 2003). .................................................................................. 10

Ilustración 4. Principio de Floculación. Fuente: Coagulación y Floculación por

Francisco Javier Pérez de la Cruz y Mario Andrés Urrea Mallebrera. ...................... 13

Ilustración 5. Tipo de rejilla utilizada en el desbaste. Fuente: Tratamiento de

depuración de aguas residuales. ............................................................................. 18

Ilustración 6. Esquema de un proceso de lodos activados. Fuente: (Romero, 2010).

................................................................................................................................. 23

Ilustración 7. Partes que componen un sistema de biodisco. Fuente: (Condorchem

Evitech, 2017). ......................................................................................................... 27

Ilustración 8. Esquema de un filtro percolador. Fuente: (Romero, 2010). ............ 29

Ilustración 9. Planta de tratamiento con zanjón de oxidación. Fuente: (Romero,

2010). ....................................................................................................................... 34

Ilustración 10. Vista del tanque ecualizador. Elaboración: Jefferson García. ....... 44

Ilustración 11. Vista del tanque aireador. Elaboración: Jefferson García. ........... 45

Ilustración 12. Vista del clarificador. Elaboración: Jefferson García. .................. 46

Ilustración 13. Vista en superior del digestor de lodos. Elaboración: Jefferson

García. ..................................................................................................................... 47

Ilustración 14. Vista superior del lecho de secado. Elaboración: Jefferson García.

................................................................................................................................. 48

xiv

Ilustración 15. Esquema del funcionamiento de la planta de tratamiento.

Elaboración: Jefferson García. ................................................................................. 49

Ilustración 16. Medidas reales del tanque ecualizador tomadas en situ.

Elaboración: Jefferson García. ................................................................................. 56

Ilustración 17. Medidas reales del tanque aireador tomadas in situ. Elaboración:

Jefferson García. ...................................................................................................... 58

Ilustración 18. Medidas reales del digestor de lodos tomadas en campo.

Elaboración: Jefferson García. ................................................................................. 62

Ilustración 19. Eficiencia en la remoción de DBO. Elaboración: Jefferson García.

................................................................................................................................. 66

xv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características de un agua residual domestica típica. ........................... 11

Tabla 2. Comparación entre sistemas Anaerobio y Aerobio. ............................... 16

Tabla 3. Tipos de rejillas. ..................................................................................... 17

Tabla 4. Principales parámetros de diseño de zanjones de oxidación. ................ 35

Tabla 5. Límite de descarga al sistema de alcantarillado público. ....................... 37

Tabla 6. Límite de descarga a un cuerpo de agua dulce. .................................... 38

Tabla 7. Criterios de calidad de agua para riego. ................................................ 39

Tabla 8. Datos de DBO Y DQO característicos del agua residual de PTAR Cosmos.

................................................................................................................................. 42

Tabla 9. Cantidad de viviendas de cada etapa de villa club que aporta agua residual

a la PTAR Cosmos. .................................................................................................. 42

Tabla 10. Dotación recomendada según el tipo de clima para poblaciones mayores

a 1000 habitantes. .................................................................................................... 50

Tabla 11. Resumen de cálculos. .......................................................................... 52

Tabla 12. Comparación de los parámetros de diseño vs los parámetros reales. . 64

Tabla 13. Eficiencia del sistema medido con el parámetro DBO. ........................ 66

1

CAPÍTULO I

El Problema

1.1 Antecedentes

En la última década la plusvalía ha hecho que las urbanizaciones de la Vía a

Samborondón tengan un gran crecimiento lo que ha derivado en un aumento

sustancial de la población que habita en las mismas; todas estas urbanizaciones

necesitan un tratamiento para las aguas residuales que generan sus habitantes.

Este trabajo de titulación va a evaluar la planta de tratamiento de aguas residuales

domesticas que recoge las aguas de la Urbanización Villa Club en sus etapas Boreal,

Doral, Aura II y Cosmos ubicada en la Vía a Samborondón, y a proponer una solución

a los problemas existentes de ser el caso.

1.2 Planteamiento del Tema

El presente trabajo está enfocado en la evaluación y propuesta de mejora de ser

el caso de la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR por sus siglas en

español, que recoge las aguas residuales de las etapas Boreal, Doral, Aura II y

Cosmos de la urbanización Villa Club.

Los habitantes de la mencionada urbanización se han quejado muy fuertemente

por los malos olores que presenta la PTAR, dado que esta no está funcionando

correctamente e incluso el sistema de aireación de la PTAR no se encuentra

funcionando actualmente, lo que ha hecho que los problemas empeoren, por este

motivo se va analizar el diseño, la parte operativa y la eficiencia de la PTAR.

2

1.3 Ubicación Geográfica

La PTAR de Cosmos se encuentra dentro de la Urbanización Villa Club ubicada en

el cantón Daule en el km 12,8 de la Vía a Samborondón en la provincia del Guayas.

Las coordenadas UTM de la Planta de tratamiento de aguas residuales son:

Norte: 9774321.53 m

Este: 623369.35 m

La planta de tratamiento de aguas residuales domésticas, así como el sistema de

agua potable y sistema sanitario de la “Urbanización Villa Club” están a cargo de la

compañía mixta AMAGUA C.E.M, la cual es la encargada de hacer el mantenimiento

de los sistemas antes mencionados.

Implantación de la Urbanización Villa Club, dentro de la cual está ubicada la Planta

de tratamiento de aguas residuales de Cosmos.

Ilustración 1. Urbanización Villa Club.

Fuente: Google Earth.

3

1.4 Contexto de Investigación

La investigación sobre el actual estado de la planta de tratamiento de aguas

residuales domesticas de Cosmos se va a hacer en conjunto con personal de

AMAGUA C.E.M, empresa que está encargada de hacer el mantenimiento de los

sistemas sanitarios de la urbanización.

La mencionada empresa muy gentilmente me ha permitido plantear la problemática

que se presenta en la PTAR para poder realizar mi trabajo de titulación y así tener

acceso a las visitas de campo, inspecciones visuales, toma de datos, pruebas de

laboratorio y demás información que se requiera para poder realizar el tema que

expongo en el presente trabajo.

1.5 Problemática

El tratamiento de las aguas residuales es muy importante para el buen vivir de los

habitantes que conviven en una urbanización, ya que al no ser tratadas de manera

correcta representan un foco de contaminación pudiendo provocar brotes de

enfermedades además de malos olores que ocasionan el descontento de los

residentes.

Este trabajo de titulación va a exponer los problemas de la Planta de tratamiento

de aguas residuales domesticas de Cosmos en la Urbanización Villa Club que recoge

el agua residual de las etapas Boreal, Doral, Aural II y Cosmos, los cuales son graves

ya que actualmente el sistema de aireación de la planta no se encuentra funcionando

y por consiguiente la calidad de agua no es la deseada, por tal motivo es importante

que se evalúe y se presente una solución al problema que se presenta.

4

1.6 Delimitación del Tema

Este trabajo de titulación tiene como enfoque la evaluación del sistema existente,

exponer los problemas que existen en el mismo y presentar una propuesta para la

mejora del sistema instalado, ya que es muy importante saber los motivos por los

cuales el agua que se trata en la planta de tratamiento no cumple con los parámetros

establecidos en las normas.

1.6.1 Delimitación Temporal.

El presente trabajo de titulación tiene que ser desarrollado en el periodo

comprendido entre el 05 de junio hasta el 02 de septiembre de 2017.

1.6.2 Delimitación Espacial.

El presente trabajo va a evaluar la planta de tratamiento de aguas residuales

domesticas “Cosmos” en la Urbanización Villa Club, la misma que está ubicada en el

km 10,8 de la Vía a Samborondón.

1.7 Objetivos del Estudio

1.7.1 Objetivo General.

Mediante los conocimientos adquiridos en los años de estudios universitarios hacer

la evaluación de las condiciones actuales en que se encuentra funcionando la planta

de tratamiento de aguas residuales.

1.7.2 Objetivos Específicos.

• Analizar las condiciones en que trabaja la planta de tratamiento de aguas

residuales domesticas haciendo una inspección visual.

• Evaluar parámetros como caudal, aireación y retorno de lodos para verificar la

eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas.

5

• Proponer una mejora o una solución a los problemas por los que la planta no

funciona de la forma deseada.

1.8 Justificación del Problema

Debido a los problemas que existen en el actual funcionamiento de la planta de

tratamiento de aguas residuales domésticas, se justifica la elaboración del presente

tema de titulación, ya que hay que encontrar los problemas que pueda presentar el

sistema y darles solución proponiendo una mejora al mismo, hay que analizar

parámetros como el caudal que entra a la planta de tratamiento, el sistema de retorno

de lodos y principalmente el sistema de aireación que actualmente no se encuentra

funcionando y sería a juicio propio el principal causante de los problemas existentes.

También habría que revisar los manuales de funcionamiento y de mantenimiento

para constatar si el problema sería por falta de mantenimiento o por una incorrecta

operación del sistema.

6

CAPÍTULO II

Marco Teórico

2.1 Antecedentes del Estudio

La evidencia histórica nos dice que desde la edad antigua y media las antiguas

civilizaciones canalizaban el agua servida hasta ríos, lagos o cuerpos de agua más

cercanos dado que las ciudades se establecían cerca de los cuerpos de agua.

(Condorchem Envitech , 2010).

La CLOACA MAXIMA en la antigua Roma que data del 800 A.C. y que consiste en

un sistema de redes de alcantarillado es una de las primeras obras conocidas para la

canalización del agua residual, la cual consistía en alejar las aguas negras de la

población y conducirlas hasta la descarga en el río Tíber que fluía cerca de la ciudad.

Paso mucho tiempo antes de que el ser humano se diera cuenta de que esas aguas

negras que eran conducidas a los ríos y que eran mal manejadas, eran las causantes

principales de los brotes de plagas que azotaron a la humanidad tales como tifoidea,

cólera y muchas otras más. (Condorchem Envitech , 2010).

Con la llegada de la revolución industrial la problemática con el tratamiento del

agua residual tuvo más importancia, además el crecimiento poblacional se disparó en

cifras exorbitantes, todo esto desembocó en el uso de las antiguas fosas sépticas a

comienzos del siglo XX. (Condorchem Envitech , 2010).

Finalmente, en la segunda década del siglo XX el proceso de lodos activados

compuesto por el proceso aeróbico y sedimentador secundario surge en Gran Bretaña

como producto de investigación científica, el que a la postre se convertiría en el

7

proceso más usado para la depuración de las aguas residuales en todo el mundo.

(Condorchem Envitech , 2010).

2.1.1 El agua.

El agua es un compuesto químico muy estable compuesto por dos átomos de

hidrogeno y uno de oxigeno así su fórmula es H2O, el agua es inodora, incolora e

insípida y está presente en un 71% en el planeta tierra. El agua existe en tres estados

de la materia los mismos que son: solidos como hielo, encontrándose en los glaciares

y casquetes polares; liquido como lluvia, se encuentra en los océanos, mares, lagos,

ríos etc.; gaseoso como vapor, presente en las nubes y en la niebla. El agua salada

de los mares y océanos constituye en 96,5% del agua de la tierra y el 3,5% de agua

dulce restante pertenece a los glaciares, ríos, lagos y aguas subterráneas. (Fondo

para la Comunicación y la Educación Ambiental , 2017).

2.1.2 El agua residual.

La generación de aguas residuales es un producto que el ser humano no puede

evitar. Para una correcta disposición y tratamiento de las mismas hay que tener

conocimiento de sus características físicas, químicas y biológicas, de su significado y

de los principales efectos que pueden tener sobre la fuente receptora. (Romero, 2010,

pág. 17).

Las aguas residuales son todas aquellas aguas que resultan después de haber

sido utilizadas en domicilios, industrias, ganadería y demás. Las aguas residuales son

aguas contaminadas que llevan grasas, detergentes, materia orgánica, plaguicidas y

residuos químicos provenientes de las industrias que suelen ser muy tóxicos.

Las aguas residuales deben ser correctamente tratadas ya que si no es así pueden

desatar un sin número de enfermedades, por lo cual existen plantas de tratamiento

8

de aguas residuales donde se realiza el tratamiento adecuado, para que estas aguas

puedan volver a la naturaleza en las mejores condiciones.

2.2 Clasificación de las Aguas Residuales

Las aguas residuales pueden ser clasificadas según su origen en aguas residuales

domésticas y aguas residuales industriales.

2.2.1 Aguas residuales domésticas.

Son aquellas aguas utilizadas con fines higiénicos: aguas de baños, cocinas,

lavanderías, etc. Básicamente son los residuos o desperdicios humanos que llegan a

la red de alcantarillado por medio de las descargas hidráulicas existentes en las

viviendas o edificaciones, estos residuos suelen contener grasas, detergentes y

materia orgánica. (Geovanny, 2015).

2.2.2 Aguas residuales industriales.

Son las aguas que provienen del proceso de producción, trasformación o

manipulación que se utiliza en las fábricas para la generación de productos. Estas

aguas poseen características específicas dependiendo del tipo de industria.

(Geovanny, 2015).

2.3 Composición de las Aguas Residuales Domésticas

Las aguas residuales se componen en un 99,9% de agua y en un 0,1% de sólidos,

ya sean estos suspendidos o disueltos. Este 0,1% de solidos es el que se requiere

remover para que el agua pueda ser reutilizada, el 99,9% de agua restante es la que

sirve de transporte para los sólidos. (Metcalf-Eddy, 2003).

9

Ilustración 2. Esquema de la composición de las aguas residuales domésticas.

Fuente: (Metcalf-Eddy, 2003).

2.3.1 Clasificación de los sólidos presentes en las aguas residuales

domésticas.

Los sólidos en las aguas residuales constituyen, normalmente, menos del 2% del

agua residual en peso; eliminar esta pequeña cantidad de solidos es el objetivo de la

planta de tratamiento. Al conjunto de todos los sólidos se los denomina como sólidos

totales y se los puede clasificar en sólidos suspendidos y sólidos filtrables. (Metcalf-

Eddy, 2003).

2.3.1.1 Sólidos suspendidos. Los sólidos en suspensión son aquellos que flotan

en el agua, incluyen partículas de solidos fecales, papeles, maderas, restos de

comida, basura y materiales similares. La mayoría de los sólidos suspendidos son

orgánicos y pueden ser eliminados por métodos físicos o mecánicos tales como

dejando que se depositen o filtrándolos. Estos solidos pueden ser divididos a su vez

en sedimentables y no sedimentables. (Metcalf-Eddy, 2003).

10

2.3.1.2 Sólidos filtrables. Los sólidos filtrables son los que corresponden a los

sólidos disueltos y a los sólidos coloidales. Los sólidos disueltos están compuestos

por moléculas orgánicas e inorgánicas juntos con iones en disolución en el agua, los

sólidos coloidales son partículas extremadamente pequeñas que no sedimentan por

métodos convencionales, sino que tienen que ser agrupados en partículas mayores

(coagulación), en ocasiones también pueden ser eliminados por oxidación biológica.

(Metcalf-Eddy, 2003).

Ilustración 3. Clasificación de los sólidos presentes en las aguas residuales.

Fuente: (Metcalf-Eddy, 2003).

Cada una de las categorías anteriormente nombradas puede dividirse en orgánicas

e inorgánicas. Los sólidos orgánicos son los residuos de las formas de vida vegetales

y animales, estos solidos son degradables es decir que se pueden descomponer; los

sólidos inorgánicos por el contrario normalmente no se degradan, entre ellos

encontramos materiales como arena, grava y sales.

11

La fracción de solidos inorgánicos normalmente no se elimina en el proceso de

depuración de las aguas residuales. (Metcalf-Eddy, 2003).

2.4 Características de las Aguas Residuales

La característica de un agua residual puede hacerse de muchas maneras,

dependiendo de su propósito específico, no obstante, vale la pena anotar que toda

caracterización implica un muestreo apropiado para asegurar representatividad en la

muestra, y un análisis de laboratorio de conformidad con las normas del caso.

(Romero, 2010, pág. 19).

Puede hacerse una tabla con las características típicas de un agua residual.

Tabla 1. Características de un agua residual domestica típica.

Parámetro Magnitud

DBO 200 mg/l

DQO 400 mg/l

Solidos suspendidos totales 200 mg/l

Solidos suspendidos volátiles 150 mg/l

Nitrógeno amoniacal 30 mg/l – N

Ortofosfatos 10 mg/l – P

Fuente: (Romero, 2010, pág. 21).

2.4 Tratamiento de Aguas Residuales

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos,

químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el

agua afluente del uso humano, el agua producto del tratamiento debe cumplir con los

parámetros establecidos por la ley de control de efluentes para poder verterlo en un

12

medio natural (cuerpo receptor), sin causar impactos negativos o de contaminación.

(Geovanny, 2015)

2.4.1 Procesos físicos.

El tratamiento de las aguas residuales comienza por la separación física de los

sólidos grandes, que suele ser basura, de la corriente de aguas domesticas o

industriales empleando un sistema de rejillas (tamiz), luego se suele aplicar un

desarenado para la separación de solidos pequeños como la arena seguido de una

sedimentación primaria que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua

residual. El proceso continúa con la conversión de la masa biológica disuelta en una

masa biológica solida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en el

agua, una vez que la masa biológica es removida o separada, proceso al que se llama

sedimentación secundaria, el agua tratada puede experimentar procesos adicionales

o también llamado tratamiento terciario como desinfección, filtración etc. (Geovanny,

2015).

2.4.2 Procesos químicos.

El tratamiento químico forma parte del proceso de tratamiento de las aguas

residuales y se usa en la mayoría de las plantas para aumentar la calidad del efluente

y garantiza que exista un medio con las condiciones óptimas para la actividad

bacteriana.

Este tratamiento consta básicamente de dos etapas: coagulación y floculación. La

coagulación es el proceso mediante el cual se desestabilizan y neutralizan las cargas

superficiales de las partículas suspendidas, consiste en conseguir que las materias

coloidales y en suspensión existentes en el agua formen coágulos mediante cambios

de polaridad. La floculación es el proceso químico mediante el cual se aglutinan las

13

sustancias presentes en el agua residual para facilitar después su decantación,

durante la fase de floculación los coágulos generados por la coagulación se

aglomeran formando flóculos, lo que permite su fácil separación del agua tratada.

(Geovanny, 2015)

Al producirse una adición de procesos químicos (coagulantes, floculantes,

neutralizadores de ph) se modifica la estructura química y se produce precipitación

de componentes que estaban disueltos en el agua, este proceso se aprovecha para

la eliminación de hierro y manganeso pasándolos a una forma oxidada, o de los

sulfatos mediante adición de hidrogeno y a su posterior precipitación a un ph

adecuado. (Geovanny, 2015)

Ilustración 4. Principio de Floculación. Fuente: Coagulación y Floculación por Francisco Javier Pérez de la Cruz y Mario Andrés Urrea

Mallebrera.

2.4.3 Procesos biológicos.

El tratamiento biológico de aguas residuales se lleva a cabo mediante una serie de

importantes procesos de tratamiento que tienen en común la utilización de

microorganismos (entre los que se destacan las bacterias) para llevar a cabo la

eliminación de componentes solubles en el agua. Estos procesos aprovechan la

14

capacidad de los microorganismos de asimilar la materia orgánica e inorgánica y los

nutrientes (nitrógeno y fosforo) presentes en el agua residual para su propio

crecimiento. (Condorchem Evitech, 2017).

2.4.3.1 Proceso anaeróbico. El tratamiento anaerobio es un proceso en el que los

microorganismos anaerobios convierten la materia orgánica en biogás en ausencia

de oxígeno. El proceso anaerobio es un proceso energéticamente eficiente que se

utiliza típicamente para tratar las aguas residuales industriales de alta carga es decir

que contienen altas concentraciones de DBO, DQO y SST. Un sistema anaerobio se

puede emplear en un pretratamiento de las aguas residuales antes de ser enviadas a

un sistema colector o antes de un pulimiento aerobio. (Adi Systems, 2017).

Estos procesos requieren de menor consumo energético, menor cantidad de

productos químicos y también significan un ahorro en el manejo de lodos en

comparación con los procesos aerobios, además el biogás producido por la digestión

anaerobia puede utilizarse como fuente de energía renovable para disminuir el

consumo energético en el mismo tratamiento del agua residual. (Condorchem Evitech,

2017).

La digestión anaerobia es uno de los procesos más antiguos usados en la

estabilización de fangos, en él se produce la descomposición de la materia orgánica

e inorgánica en ausencia de oxigeno molecular. En este proceso la materia contenida

en la mezcla de fangos biológicos se convierte biológicamente, bajo condicione

anaerobias, en metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). (Gordon, 1987).

Este tipo de procesos se lleva a cabo en un reactor completamente cerrado, de

forma continua e intermitente, y permanece en su interior durante periodos de tiempos

variables. Los dos tipos de digestores más empleados son: de baja carga, los cuales

15

no se suelen calentar, ni mezclar el contenido del digestor, con tiempos de retención

que van entre 30 y 60 días; y los de alta carga en los que el contenido se calienta

completamente, con tiempo de retención hidráulica de entre 10 y 15 días. Las ventajas

de estos con respecto a los aerobios vienen condicionadas por el lento crecimiento

de las bacterias formadoras de metano. (Gordon, 1987).

2.4.3.2 Proceso aeróbico. Podemos definir los “Procesos Biológicos de

depuración Aerobia” como aquellos realizados por determinados grupos de

microorganismos (principalmente bacterias), que en presencia de oxigeno actúan

sobre la materia orgánica e inorgánica disuelta, suspendida y coloidal existente en el

agua residual, transformándola en gases y materia celular que puede separarse

fácilmente mediante sedimentación. La unión de materia orgánica, bacterias y

sustancias minerales forma los flóculos que es lo que se conoce como fango

biológico.

El tratamiento aerobio convierte la materia orgánica en dióxido de carbono,

biomasa (lodo) y agua con ayuda de oxígeno. El metabolismo aerobio es sumamente

eficiente en la degradación de material orgánico por lo que la eficiencia del tratamiento

de aguas residuales es superior al 95% en términos de DBO. En general existen

procesos de biomasa suspendida y biomasa fija.

Los objetivos que persigue este tipo de tratamiento son la transformación de la

materia orgánica y la coagulación y eliminación de los sólidos coloidales no

sedimentables. En el caso de las aguas residuales urbanas también se persigue la

eliminación de Nitrógeno y Fósforo.

2.4.3.3 Comparación procesos aerobios y anaerobios. Generalizando, los

sistemas anaeróbicos son utilizados para tratar aguas residuales que tienen una gran

16

concentración de carga orgánica, con un DBO5 fluctuando entre los 1000 y 1500 mg/l;

mientras que los sistemas aeróbicos son utilizados para cargas orgánicas medias y

bajas. (Geovanny, 2015).

Los microorganismos anaeróbicos solo tienen un metabolismo optimo entre los 30

y 40°C por lo que es necesario proporcionar la energía necesaria para que puedan

alcanzar su temperatura de funcionamiento. (Geovanny, 2015).

Los procesos aeróbicos operan más eficazmente en un rango de pH entre 6.5 y

8.5 mientras que en los procesos anaeróbicos las bacterias metanogénicas son muy

sensibles a los cambios de pH y suelen operar en un rango óptimo de entre 6.5 y 7.5.

(Geovanny, 2015).

Tabla 2. Comparación entre sistemas Anaerobio y Aerobio.

SISTEMA ANAEROBIO SISTEMA AEROBIO

Se requiere un bajo requerimiento de energía

Se requiere un alto requerimiento de energía

Tiene una eficiencia entre el 70 al 90% Alcanza una eficiencia de hasta el 95%

Tiene una baja producción de lodos Tiene una alta producción de lodos

Produce biogás NO produce biogás

Mas adecuado para altas concentraciones de impurezas

ES adecuado para bajas y medias cargas de impurezas

Funciona con aguas relativamente cálidas > a 25%

Funciona con aguas a temperatura ambiente

Elaboración: Jefferson García.

2.5 Pre – Tratamiento

La selección de los procesos de tratamiento de aguas residuales depende en gran

medida de ciertos factores que hay que tener en cuenta, entre los que se incluye:

(Ramalho).

17

• Características del agua residual: DBO, SST, pH, entre otros.

• Calidad del efluente de salida requerido.

• Costos y disponibilidad de terrenos.

• Consideración de futuras ampliaciones o la previsión de vertidos de calidad

más estrictos.

El pre-tratamiento de aguas residuales, es la etapa en la cual se reduce los sólidos

de mayor tamaño en suspensión presentes en el agua, o el acondicionamiento del

agua residual para su correcta descarga en las posteriores etapas del tratamiento.

(Ramalho). Entre los principales pre-tratamientos están: desbaste o cribado,

desarenado y desengrasado.

2.5.1 Desbaste o cribado.

Su propósito es el de separar las sustancias sólidas de gran tamaño que vienen en

el agua residual, el agua se hace pasar por rejas o tamices que tienen una abertura

especifica entre sus rejillas cuyo objetivo es el de retener los materiales

excesivamente gruesos, esto además ayuda a que los equipos mecánicos que son

instalados en las fases consiguientes del tratamiento no sufran daños. Los productos

recogidos se destruyen bien sea por incineración o se tratan por procesos de digestión

anaerobia. (Ramalho).

Tabla 3. Tipos de rejillas.

Tipos de rejillas Espaciamiento entre barras (mm)

Gruesa 40 – 100

Media 20 – 40

Fina 10 – 20

Muy fina 0.25 – 2.5

Fuente: Tesis “Evaluación de plantas de tratamientos por lodos activados”.

18

Ilustración 5. Tipo de rejilla utilizada en el desbaste. Fuente: Tratamiento de depuración de aguas residuales.

2.5.2 Desarenado.

Tiene como objetivo la separación de sustancias solidas de naturaleza mineral u

orgánica de difícil biodegradabilidad como las arenas, grabas, cenizas y cualquier tipo

de material pesado que se pueda depositar en canales y tuberías. Se recomienda el

diseño de dos unidades de desarenado, ya que si por algún motivo hay que realizar

el mantenimiento de uno de ellos el otro tiene que funcionar hasta que se pueda

disponer del que se le está dando mantenimiento. (Jaramillo, 2014, pág. 367).

2.5.3 Desengrasado.

El desengrasado tiene como objetivo la separación de grasas y aceites que se

encuentran en el agua residual, estas grasas pueden crear un sin número de

problemas en el proceso de depuración ya que si no es retirada se puede adherir a

los aparatos mecánicos, conducto o depósitos, obstruir las rejillas finas y hasta

pueden formar una capa en la superficie de los decantadores lo que dificulta la

sedimentación. (Geovanny, 2015).

19

2.6 Tratamiento Primario

Los tratamientos primarios son aquellos que eliminan los sólidos en suspensión

presentes en el agua residual, los principales procesos físico – químicos que pueden

ser incluidos dentro de los tratamientos primarios son: decantación, coagulación –

floculación y flotación. Estos procesos eliminan hasta el 35% de DBO y el 60% de

sólidos suspendidos.

2.6.1 Decantación o sedimentación.

Es un proceso físico de separación por gravedad que hace que una partícula con

una densidad mayor a la del agua residual descienda, depositándose en el fondo del

sedimentador.

Esta operación está en función de la densidad del agua residual, del peso

específico, del tamaño y morfología de las partículas. La sedimentación será más

eficaz cuanto mayor sea el tamaño de las partículas a separar del agua, lo que quiere

decir que la velocidad de sedimentación es el principal parámetro para el diseño de

este sistema. (Ramalho).

La decantación elimina los sólidos suspendidos en el agua residual hasta en 60%

y la materia orgánica en un 30% aproximadamente.

La forma del sedimentador es variable y está en función de las características de

las partículas a sedimentar tales como tamaño, forma, concentración, densidad, etc.

• Sedimentadores rectangulares: En estos sedimentadores la velocidad de

desplazamiento horizontal del agua es constante y se suelen utilizar para

separar partículas densas y grandes (arenas), por lo general suelen ser

profundos. El modelo de sedimentador rectangular es considerado el ideal,

20

puesto que la zona de entrada las partículas se distribuyen uniformemente y

en la zona de sedimentación la partícula deja de estar en suspensión y llega al

fondo. (Ramalho).

• Sedimentadores circulares: En ellos la velocidad del flujo suele ser radial desde

el centro al exterior, por lo que la velocidad de desplazamiento del agua

disminuye al alejarnos del centro.

Para facilitar este proceso el agua tiene que circular a una velocidad baja, los

fangos depositados en el fondo se evacuan mediante purgas periódicas. La limpieza

de espumas se realiza mediante recogedores como los brazos radiales que barren la

superficie del agua residual o por medio de skimmers.

2.6.2 Coagulación y floculación.

En muchos casos parte de la materia en suspensión está formada por partículas

de muy pequeño tamaño lo que conforma una suspensión coloidal. Una forma de

mejorar la eficacia de todos los sistemas de eliminación de materia en suspensión es

la adición de ciertos reactivos químicos que, en primer lugar, desestabilicen la

suspensión coloidal a lo que llamamos coagulación y a continuación favorezca la

floculación de las mismas para obtener partículas fácilmente sedimentables. Los

flóculos resultantes, según su densidad, son extraídos del agua residual por

decantación o por flotación.

2.6.3 Flotación.

Proceso físico que tiene sus fundamentos en la diferencia de densidades. La

flotación separa la materia solida o liquida de menor densidad que la del fluido, por

ascenso de esta hasta la superficie del agua residual, ya que en este caso las fuerzas

que halan hacia arriba (rozamiento y empuje del líquido) superan a la fuerza de la

21

gravedad. Se generan pequeñas burbujas de gas (aire), que se asociarán a las

partículas presentes en el agua y serán elevadas a la superficie, donde son

arrastradas y sacadas del sistema. (Ramalho).

En el tratamiento de aguas se suele utilizar el aire como agente de flotación, y en

función de cómo se introduzca en el líquido, existen dos tipos de flotación:

• Flotación por aire disuelto (DAF): En este sistema el aire se introduce en el

agua residual con una presión de barias atmosferas. Los elementos principales

de estos equipos son la bomba de presurización, equipo de inyección de aire,

el tanque de retención y la unidad de flotamiento en sí, donde se genera la

reducción brusca de la presión, por lo que el aire disuelto se libera, formando

multitud de microburbujas de aire.

• Flotación por aire inducido: Es muy similar a la flotación por aire disuelto, pero

la generación de burbujas se logra a través de difusores de aire, que se sitúan

en la parte inferior del equipo de flotación, aunque también pueden ser

inducidas por agitadores. En este caso las burbujas inducidas son de tamaño

superior a las generadas por flotación por aire disuelto.

2.7 Tratamiento Secundario

Son llamados tratamientos secundarios todos aquellos que utilizan procesos

biológicos para reducir la materia orgánica que ha superado el pre – tratamiento y el

tratamiento primario a través de la oxidación de las enzimas. En la depuración de las

aguas residuales urbanas, los tratamientos secundarios más usados son los que

involucran una actividad biológica aerobia. (Jaramillo, 2014, pág. 435)

22

Existen muchos tipos de tratamientos secundarios pero el principio es el mismo,

todos estos tratamientos pueden agruparse en dos grupos:

• Tratamiento de biomasa suspendida: En este método la biomasa está

suspendida en el medio acuático en contacto con la contaminación orgánica

mediante agitación (fangos activados, aireación extendida)

• Tratamiento de biomasa fija: En este método la biomasa se fija sobre un

material soporte que se pone en contacto con el agua residual y la

contaminación orgánica (filtros percoladores, biodiscos).

2.7.1 Fangos activados.

La depuración biológica por fangos activados o también llamados lodos activados,

es un proceso biológico empleado en el tratamiento de aguas residuales

convencionales y es el más comúnmente usado. Este tratamiento consiste en el

desarrollo de un cultivo bacteriano disperso en forma de flóculos en un depósito

agitado, aireado y alimentado con el agua residual. Los lodos activados es un proceso

que están dirigidos a transformación del sustrato orgánico soluble o insoluble, en

forma coloidal o suspendida en solidos biológicos que posteriormente son separados

del agua residual mediante procesos de sedimentación secundaria. (Jaramillo, 2014,

pág. 439).

Los microorganismos aerobios producen la degradación de hasta 90% de materia

orgánica (medida como DBO5) presente en el agua residual a tratar, transformándola

finalmente en dióxido de carbono (CO2), amonio (NH4) y biomasa.

Un proceso de lodos activados se desarrolla habitualmente en dos cámaras

separadas.

23

• En un reactor biológico: tanque de aireación alimentado con el agua residual

en el que se produce la oxidación de la materia orgánica.

• En un decantador secundario: tanque en el que se sedimenta el fango

producido, que es recirculado a la cabecera del tratamiento, para la

eliminación de las cantidades producidas en exceso.

Ilustración 6. Esquema de un proceso de lodos activados.

Fuente: (Romero, 2010).

Esta nueva biomasa forma flóculos que corresponden a una agrupación de

células microbianas que participan en dicha degradación, entre las cuales se

encuentran más frecuentemente: Escherichia, Enterobacter, Pseudomonas,

Achromobacter, Flavabacteria y Zooglea, algunas de las cuales son patógenas

para el ser humano. (Geovanny, 2015).

En términos generales el proceso de lodos activados es el más eficiente puesto

que permite porcentajes de remoción entre el 80% y 99% en términos de DBO.

Los parámetros que se deben tener en cuenta para un correcto diseño son

principalmente: carga orgánica, relación alimento/microorganismos, edad de

24

lodos, carga volumétrica, coeficiente de retorno entre otros. (Jaramillo, 2014, pág.

441).

2.7.1.1 Modelos de procesos de fangos activados.

Proceso flujo pistón o convencional. Este proceso se lleva a cabo en una cuba de

aireación rectangular, seguida de un sedimentador secundario y una recirculación de

lodos. La aireación necesaria en el sistema puede generarse con difusores o

aireadores mecánicos, se puede lograr una eficiencia en la remoción de DBO5 de

entre el 85% y 95%.

El modelo flujo pistón es considerado un proceso ideal puesto que las partículas

de fluido viajan a lo largo del reactor sin que se mezclen, por lo que descargan en la

misma secuencia en la que entraron, este tipo de reactor es obtenido mediante la

utilización de tanques en largos en los que la relación longitud/ancho es grande.

(Romero, 2010, pág. 266).

Proceso de mezcla completa. El contenido total del proceso se mezcla

uniformemente, el agua residual de entrada al proceso y los lodos recirculados se

mezclan e introducen en diversos puntos del tanque de aireación a lo largo de un

canal central, de esta forma se consigue que la demanda de oxígeno y la carga

orgánica sean homogéneas en toda la cuba de aireación. (Romero, 2010, pág.

262).

El tiempo de retención es específico para un caudal determinado, lo que

significa que el tiempo para la actividad biológica estará limitado a un periodo fijo

para cada caudal.

Proceso de estabilización de contacto. En este proceso el agua residual y el

lodo activado se mezclan brevemente durante un tiempo de 20 a 30 minutos,

tiempo necesario para que los microorganismos adsorban los contaminantes

25

orgánicos en solución, pero no el necesario para que ellos asimilen la materia

orgánica. El agua residual mezclada es sedimentada y llevada a otro tanque de

aireación por un periodo de tiempo de 2 a 3 horas para luego ser mezclado con el

efluente que ingresa al ´primer tanque aireador.

Proceso de aireación por etapas. En este proceso el agua residual se introduce

en distribuyéndola en intervalos o etapas en tres o cuatro puntos, el aire es

introducido uniformemente a lo largo del tanque y los fangos activados por un

extremo, en los puntos de alimentación se esparce la demanda de oxígeno en el

aireador obteniendo una mayor eficiencia del uso de oxígeno. Se busca con esto

poder distribuir de una forma uniforme la carga orgánica, obtener crecimiento y

una rápida oxidación en todo en tanque. (Romero, 2010, pág. 437).

Proceso de alta carga. Este proceso es una variante del proceso de mezcla

completa, opera con una carga orgánica muy alta por unidad de volumen de

reactor biológico. Los rangos de recirculación de lodos activados son altos para

mantener una alta concentración de microorganismos en los reactores. La calidad

que ofrece el sistema de alta carga se aproxima a la calidad obtenida por el

sistema convencional, pero estos sistemas de alta carga deben ser operados con

especial cuidado. Los clarificadores de estos procesos son propensos a las

pérdidas de sólidos.

Aireación extendida. El proceso de lodos activados de aireación extendida

opera con mezcla completa, requiere cargas no muy altas y tiempos de aireación

prolongados. Sus instalaciones prescinden de decantación primaria, pasando el

agua desde pre – tratamiento directamente a la cuba de aireación y pasando

después por el decantador secundario. (Romero, 2010, pág. 441).

Este proceso se realiza de la forma siguiente:

26

• Homogenización y contacto con lodos activados.

• Ciclos de aireación.

• Agitación y decantación.

• Desinfección final.

• Sedimentación de lodos.

• Secado de lodos.

Dependencias SBR. El reactor biológico secuencial (Sequencing Batch

Reactor) realiza un proceso de llenado y vaciado que involucra un solo reactor de

mezcla completa donde suceden las diversas fases del tratamiento. Son reactores

discontinuos en los que el agua residual se mezcla con un lodo biológico en un

medio aireado. Este proceso combina en un único tanque: reacción, aireación y

clarificación. Este proceso remueve directamente compuestos orgánicos,

demanda bioquímica de oxigeno (DBO5), demanda química de oxigeno (DQO),

nitrógeno, fosforo, solidos suspendidos totales (SST) y solidos sedimentables,

también ayuda a remover en pequeñas cantidades aceites y grasas y a regular la

temperatura y el pH. (Geovanny, 2015).

Zanjón de oxidación. Es un proceso de lodos activados del tipo aireación

extendida, el sistema consta de un canal cerrado con dos curvas en el que se mezcla

y se realiza la aireación. El tratamiento por medio del zanjón de oxidación no incluye

sedimentación primaria, el agua es conducida directamente hasta reactor biológico,

si incluye sedimentación secundaria y lechos de secado.

2.7.2 Discos rotatorios o biodiscos.

Es un conjunto de discos de un material determinado que suelen ser madera,

pvc, poliestireno corrugado o polietileno corrugado, que giran en torno a un eje

horizontal, situados dentro en el reactor. Los discos con una distancia entre si de

27

2 a 3 cm tienen un diámetro que puede variar de 2 a 3 metros y una velocidad que

oscila entre 3-4 a 1-2 vueltas/min están sumergidos en el agua residual entre el

35y el 40% de su superficie. Sobre este soporte se desarrolla gradualmente una

película de biomasa bacteriana, que emplea como sustrato para su metabolismo

la materia orgánica presente en el agua residual. (Calvo, 2005, pág. 233).

Cuando la superficie del disco se encuentra en contacto con el aire, la película

de biomasa adherida al disco toma el oxígeno necesario para que durante el

tiempo que se sumerge se produzca la degradación de la materia orgánica

presente en el agua residual.

Ilustración 7. Partes que componen un sistema de biodisco.

Fuente: (Condorchem Evitech, 2017).

2.7.3 Filtro percolador.

Es un proceso de película biológica que, a diferencia de los procesos de lagunas

aireadas y lodos activados, en los que la biomasa se encuentra suspendida

(microorganismos libres en el agua residual), los microorganismos se adhieren a un

soporte inerte, de esta manera se evita que se pierda la biomasa debido a la

percolación del líquido.

28

El filtro percolador es una técnica de tratamiento biológico que utiliza reactores

biológicos llamados comúnmente reactores de “biomasa fija”, ya que después de un

periodo de aplicación se forma una película que recubre el material filtrante y está

formada por múltiples microorganismos como bacterias, protozoos, algas y hongos

que se alimentan del agua residual. Estos microrganismos absorben y degradan, con

procesos biológicos esencialmente aerobios, las sustancias orgánicas nutritivas

disueltas en el agua residual. Comúnmente el filtro de goteo está compuesto de

materiales filtrantes como piedra de entre 2,5 y 10 cm, grava, trozos de carbón, coque,

materiales sintéticos, etc., a través del cual fluye en la superficie del conglomerado el

agua residual que se rocía mediante un brazo giratorio. La profundidad es variable

entre 1 a 2,5 metros de profundidad generalmente el promedio es de 1,8 m, en filtros

cuyo medio filtrante es plástico, biorrotores, las profundidades pueden ser hasta 12m.

(Romero, 2010, pág. 453).

Este sistema basado en filtro percolador cuenta con un sedimentador secundario

que tiene la función de clarificar el agua tratada, ya que debido a la filtración del líquido

por el lecho filtrante este suele llevar exceso de biomasa que se elimina mediante

sedimentación.

29

Ilustración 8. Esquema de un filtro percolador.

Fuente: (Romero, 2010).

2.8 Tratamiento Terciario o Avanzado

El tratamiento terciario se usa con la finalidad de poder separar la materia

residual de los efluentes resultantes del tratamiento biológico secundario, con la

finalidad de prevenir la contaminación de los cuerpos de aguas receptores,

conseguir una calidad mayor que la resultante en los tratamientos anteriores para

poder reutilizar el agua tratada en otras labores como riego y demás. Con estos

tratamientos se pueden remover DQO, DBO, SS, y nutrientes que quedan en el

agua residual. (Ramalho, pág. 585).

Entre los más usados están:

• Procesos de oxidación química (cloración – ozonización)

• Electrodiálisis

• Osmosis inversa

30

2.9 Tratamiento de Lodos

2.9.1 Digestión aeróbica.

La digestión aerobia de lodos de aguas residuales es el método más usado

para la estabilización de los componentes orgánicos en plantas de tratamiento

con caudales menores a 19000 m³/día. La digestión aeróbica se utiliza en un

principio en los lodos biológicos, ya que en este proceso se continua con la

aireación a los microorganismos que constituyen el lodo, para que, en condiciones

de limitación de fuente extrema de sustrato, entren en fase de respiración

endógena. La respiración endógena es una auto oxidación que resulta en pérdida

de masa de la materia orgánica celular, entonces lodo. (Romero, 2010, pág. 801).

Los lodos biológicos son formados de constituyentes inertes (inorgánicos y

orgánicos no-biodegradables) generalmente un 20 a 35%, de forma que con los

35 a 50% que se espera reducir de materia orgánica con la digestión aeróbica, el

sobrante de solidos será de 15 al 45%, lo que se considera residuo estable. Se

espera que este residuo no genere muchos olores ni contenga cantidades

importantes de patógenos. (Romero, 2010, pág. 801).

Entre la ventaja de la digestión aeróbica se encuentran:

• Operación relativamente fácil.

• El lodo es menos oloroso y representa un abono estable.

2.9.2 Lecho de secado.

Los lechos de secado reciben los lodos provenientes de los digestores

biológicos, generalmente tienen forma de tanques rectangulares. El secado de

estos lodos se produce mediante el drenaje y evaporación del agua contenida en

ellos, busca reducir el contenido del agua del lodo hasta en un 85%. Este proceso

31

suele emplearse para comunidades pequeñas de hasta 20.000 habitantes.

(Romero, 2010, pág. 817).

Los principales objetivos del secado de lodos son los siguientes:

• Reducir los costos de transporte del lodo al sitio de disposición.

• Facilitar el manejo del lodo, un lodo seco puede ser movido con cargadores

o carretillas.

• Minimizar la producción de lixiviados al disponer del lodo en un relleno

sanitario.

• Hacer más económico su tratamiento y disposición final.

2.10 Muestreo del Agua Residual

Se tienen dos tipos de muestras: simple y compuesta.

Las muestras simples nos ayudan a determinar la calidad del agua residual justo

en el momento en que se toma la muestra, y solo de la hace en flujos con caudales

constantes, con valores de temperatura y pH que no sean extremos. El volumen de

agua que se debe tomar para hacer el muestreo es de 1 a 2 litros de agua residual.

2.11.1 Demanda bioquímica de oxígeno.

Es una prueba que se usa para poder determinar los requerimientos de oxígeno

para la degradación bioquímica de la materia orgánica presente en las aguas

residuales.

En otras palabras, la DBO, es la cantidad de oxigeno necesaria para poder

descomponer la materia orgánica presente en el agua residual mediante la acción de

los microorganismos aerobios presente en la misma. Este parámetro se mide a los 5

días puesto que cuando se realizó el estudio se pudo constatar que, en el rio más

32

largo de Inglaterra sus aguas demoran 5 días desde que salen de la vertiente hasta

que llegan a la desembocadura en el mar. Normalmente se emplea de DBO5, que

mide el oxígeno consumido por los agentes en 5 días. Este ensayo se debe llevar a

cabo en una sala oscura para que la muestra no esté expuesta al sol, la muestra se

incuba a 20°C en la oscuridad. (Romero, 2010, pág. 38).

2.11.2 Demanda química de oxígeno.

La DQO es usada para medir el oxígeno equivalente a la materia orgánica oxidable

químicamente mediante un fuerte agente químico oxidante, que por lo general es

dicromato de potasio, en un medio acido y a una temperatura elevada. La DQO es un

parámetro muy útil para medir la concentración orgánica en aguas residuales

industriales o municipales toxicas. (Romero, 2010, pág. 54).

2.11.3 Solidos totales disueltos (TDS).

Este muestreo del agua residual mide las sustancias totales orgánicas e

inorgánicas que contiene el agua, las moléculas tienen que pasar por una criba de 2

micras y se miden en partes por millón. Las sustancias que no pasan la abertura de

2 micras se consideran solidos totales suspendidos.

2.11.4 Solidos totales suspendidos (SST).

Los sólidos suspendidos en el agua residual tienen la característica de ser

partículas que son muy pequeñas, mayores a 2 micras, que se mueven en varias

direcciones e impiden la decantación.

2.12 Marco Conceptual

La planta de tratamiento de aguas residuales de Cosmos es un proceso biológico

de lodos activados por el método de aireación extendida, del tipo zanjón de oxidación,

33

por lo que en el marco conceptual se va a exponer la teoría y parámetros principales

de diseño para estas.

2.12.1 Zanjón de oxidación.

El zanjón de oxidación es un proceso de tratamiento biológico por aireación

extendida, el sistema usa un canal cerrado con dos curvas para que se produzca la

mezcla y la aireación. El tratamiento de zanjón de oxidación no incluye sedimentación

primaria, pero si incluye un sedimentador secundario y lecho de secado de lodos.

(Romero, 2010, pág. 505).

El canal principal donde se produce la aireación puede tener profundidades de

hasta 3,6 metros, el sistema utiliza equipos de aireación y circulación para el agua

residual en los tanques de aireación y digestor de lodos. (Romero, 2010, pág. 505).

En un zanjón de oxidación correctamente diseñado se pueden obtener remociones

de DBO y SS mayores al 85% en aguas residuales municipales, efectúa un nivel alto

de nitrificación por el tiempo de retención hidráulica prolongado (24horas) y contar

con edades de lodos mayores a los 10 días. (Romero, 2010, pág. 505).

Para que la construcción del zanjón de oxidación resulte económica y no se

presenten problemas con el presupuesto, el diseño del mismo tiene que ser paralelo

a las curvas de nivel del terreno donde va a ser construido y tiene que permitir que el

flujo trabaje por gravedad. (Romero, 2010, pág. 506).

2.12.2 Parámetros de diseño.

Las prolongadas edades de lodos usados en los zanjones de oxidación permiten

que la operación de todo el proceso sea relativamente fácil. Para edades de lodos

mayores a 20 días y tiempos de retención superiores a las 24 horas se produce un

lodo de desecho biológicamente estable que puede ser manejado sin problemas

34

ambientales significativos y sin necesidad de recurrir al tratamiento que se utiliza en

las plantas tradicionales. A continuación, se presenta una tabla con los principales

parámetros de diseños de los zanjones de oxidación.

Ilustración 9. Planta de tratamiento con zanjón de oxidación.

Fuente: (Romero, 2010).

2.12.3 Aireación.

El oxígeno requerido es calculado asumiendo una un consumo entre 1,5 y 2,0 kg

O2/kg DBO. La aireación puede ser inducida por cepillos de aireación o aireadores

superficiales dependiendo de los requerimientos de oxígeno.

2.12.4 Producción de lodos.

En un zanjón de oxidación la producción de los lodos es muy baja dado que sus

características de diseño están de dentro de los parámetros de los procesos de lodos

activados con aireación extendida.

35

Tabla 4. Principales parámetros de diseño de zanjones de oxidación.

Parámetros Valores Observaciones

Relación A/M kg DBO/kg SSV, d 0.1 – 0.3

0.03 - 0.1

0.05

En la India

En Estados Unidos

En Europa

Carga orgánica volumétrica,

gDBO/m³, d

200 – 1200

220

160

< 640

Para ARD

Para AR débiles

Para ARI

SSLM, mg/l 2000 – 6000

3000 – 8000

-

Edad de lodos, d 20 – 30 -

Tiempo de aireación, h 12 – 36 -

Relación de recirculación, % 25 – 75 -

Profundidad, m 1.0 – 1.5

2.4 – 5

Para cepillos o rotores de jaula

Para rotores mamut

Producción de lodos, g/cd

g/cd

Kg/kg DBOR

5 – 10

25 – 30

0.5 – 07

En la India

En Europa

Oxigeno requerido Kg O2/Kg DBOA

Kg O2/Kg DBOA

Kg O2/Kg DBOR

1.5 – 2

2.0

1.5 – 1.8

En la India

En Europa

En Estados Unidos

Velocidad en la zanja 0.3 – 0.8 Suficiente para mantener los

sólidos en suspensión

Remoción DBO, % >90 -

Remoción SST, % >90 -

Área de lechos de secado, m²/c 0.35 -

Área total requerida 1.2 -

Fuente: (Romero, 2010)

36

2.13 Marco Legal

La fundamentación legal del trabajo de titulación expuesto se basa en la Norma de

Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua, la cual establece los

límites permisibles, disposiciones y prohibiciones de descarga de efluentes de agua,

así como también los criterios de calidad para sus distintos usos.

2.13.1 Texto unificado de legislación secundaria del ministerio del

ambiente.

La citada norma, en su libro VI, anexo I, expone los parámetros máximos de

descarga de agua a los diferentes cuerpos receptores y sus distintos usos.

Actualmente existe una problemática que se plantea con el uso del efluente

resultante, debido a que la administración de la urbanización utiliza el agua tratada

para el riego de la jardinería existente, la entidad que esta a cargo del mantenimiento

de la planta de tratamiento no realiza prueba de laboratorio para verificar que el agua

cumple la norma para ser utilizada para riego, motivo por el que se va a exponer los

límites máximos de descarga al alcantarillado público, cuerpo de agua dulce y uso de

agua para riego.

2.13.1.1 Descarga de agua al sistema de alcantarillado público.

Se prohíbe descargar a un sistema de alcantarillado publico objetos que pudieran

bloquear los colectores o sus accesorios.

A continuación, se hace un resumen con los principales parámetros y sus límites

máximos permitidos de descarga a la red de alcantarillado público.

37

Tabla 5. Límite de descarga al sistema de alcantarillado público.

Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo permisible

Aceites y Grasas. Sustancias solubles en

hexano

mg/l 100

Demanda Bioquímica

de Oxígeno (5 días)

D.B.O.5 mg/l 250

Demanda Química de

Oxígeno

D.Q.O. mg/l 500

Fósforo Total P mg/l 15

Hierro total Fe mg/l 25,0

Potencial de hidrógeno pH mg/l 5-9

Sólidos Sedimentables mg/l 20

Sólidos Suspendidos

Totales

mg/l 220

Sólidos totales mg/l 1 600

Sulfatos SO4 mg/l 400

Sulfuros S mg/l 1,0

Temperatura ºC <40

Zinc Zn mg/l 10

Fuente: Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes. (TULSMA, 2015).

2.13.1.2 Descarga de agua a cuerpos de agua dulce

Se hacer referencia a la norma de calidad para descargas a cuerpos de agua dulce

debido a que AMAGUA, que está a cargo de la planta de tratamiento que se evalúa

en esta tesina realiza únicamente esta prueba para comprobar la calidad del agua

producto del tratamiento.

38

Tabla 6. Límite de descarga a un cuerpo de agua dulce.

Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo permisible

Aceites y Grasas. Sustancias solubles en

hexano

mg/l 0,3

Coliformes Fecales NMP Nmp/100 ml 8Remoción > al 99,9 %

Color real Color real unidades de color Inapreciable en dilución:

1/20

Demanda Bioquímica

de Oxígeno (5 días)

D.B.O.5 mg/l 100

Demanda Química de

Oxígeno

D.Q.O. mg/l 200

Fósforo Total P mg/l 10

Hierro total Fe mg/l 10,0

Nitratos + Nitritos Expresado como

Nitrógeno (N)

mg/l 10,0

Nitrógeno Total N mg/l 15

Potencial de hidrógeno pH mg/l 5-9

Sólidos Sedimentables mg/l 1,0

Sólidos Suspendidos

Totales

mg/l 100

Sólidos totales mg/l 1 600

Sulfatos SO4 mg/l 1000

Sulfitos SO3 mg/l 2,0

Sulfuros S mg/l 0,5

Temperatura ºC < 35

Tensoactivos Sustancias activas al

azul de metileno

mg/l 0,5

Zinc Zn mg/l 5,0

Fuente: Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes. (TULSMA, 2015).

39

2.13.1.3 Criterios de calidad admisibles para riego o uso agrícola

Las leyes prohíben el uso del agua residual para riego, exceptuando únicamente

las aguas que cumplen con los niveles de calidad que se exponen a continuación.

Tabla 7. Criterios de calidad de agua para riego.

Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo permisible

Aluminio Al mg/l 5,0

Arsénico (total) As mg/l 0,1

Bario Ba mg/l 1,0

Berilio Be mg/l 0,1

Boro (total) B mg/l 1,0

Cianuro (total) CN- mg/l 0,2

Níquel Ni mg/l 0,2

Materia flotante Visible - Ausencia

Plata Ag mg/l 0,05

Potencial de

hidrógeno

pH mg/l 6-9

Sólidos disueltos

totales

mg/l 3 000,0

Vanadio V mg/l 0,1

Aceites y grasa Sustancias solubles en hexano mg/l 0,3

Coniformes Totales nmp/100 ml 1 000

Huevos de

parásitos

Huevos por

litro

cero

Zinc Zn mg/l 2,0

Fuente: Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes. (TULSMA, 2015).

40

CAPITULO III

Metodología de la Investigación

3.1 Tipo de Investigación

La metodología investigativa aplicada en este proyecto se basa en la recolección

de datos en campo, cálculos de diseño basados en teoría y la comparación de estos,

para así poder evaluar si la PTAR está funcionando acorde lo que fue diseñada.

3.1.1 Recolección de datos en campo.

AMAGUA no cuenta con planos constructivos de la PTAR de cosmos, por ello se

planteó como parte de la metodología de investigación la medición real de los

zanjones que forman parte del tratamiento, las medidas de largo y ancho se tomaron

con cinta métrica, y la profundidad de los zanjones fue proporcionada por el Ing.

Cristian Panta, que fue la persona que me ayudo en la recolección de información y

en las visitas de campo.

Con la información recolectada en campo se procedió a calcular el volumen real de

los zanjones de oxidación, el tiempo de retención hidráulica y demás parámetros.

3.1.2 Cálculos teóricos de diseño de la PTAR.

Basándome en la bibliografía expuesta por Jairo Romero Rojas en su libro

Tratamiento de Aguas Residuales, teoría y principios de diseño; específicamente en

los capítulos 17 y 18 que tratan temas referentes al tratamiento con lodos activados y

zanjones de oxidación respectivamente, se hicieron cálculos de caudales, volumen,

tiempo de retención hidráulica, carga orgánica volumétrica, relación

alimento/microorganismos, edad de lodos y la eficiencia del sistema para tener una

información teórica con que contrastar los datos obtenidos en campo.

41

3.1.3 Comparación de los datos obtenidos en campo con los datos de

diseño calculados.

Esta es la parte más importante de la metodología de investigación, puesto que es

la que nos va a decir si la planta de tratamiento se encuentra funcionando acorde a lo

que fue diseñada y nos va a decir los parámetros que se pueden corregir para que

esta funcione correctamente de ser el caso que no lo haga.

En el capítulo de este trabajo de titulación se van a exponer los datos recolectados

en campo y los datos teóricos calculados.

3.2 Ubicación

La planta de tratamiento está ubicada en la urbanización Villa Club, la misma

que se encuentra ubicada en la parroquia urbana satélite La Aurora del cantón Daule.

El cantón Daule está ubicado al Nor – Este de la cuenca baja del río Guayas, en la

parte central de la provincia del Guayas, a una distancia aproximada de 42 km de la

ciudad de Guayaquil.

La superficie de este cantón es generalmente plana y su principal característica es

el recorrido todo su territorio por el río que lleva su nombre, su extensión actual es de

462,07 Km2 y su población llega a 120.326 habitantes, de las cuales 87.508 viven en

zona urbana y 32.818 en el resto del cantón. Sus centros más poblados 53 son: Daule,

Laurel, Limonal, Los Tintos, Las Lojas (Enrique Baquerizo Moreno) y La Aurora,

parroquia urbana satélite. (Daule, 2015).

3.3 Características Generales del Agua Residual Cruda

Con base en el ensayo del laboratorio realizado se tiene las características del

agua residual del afluente y efluente de la planta de la PTAR Cosmos.

42

Tabla 8. Datos de DBO Y DQO característicos del agua residual de PTAR Cosmos.

Parametro Fecha del muestreo

Lugar del muestreo Eficiencia (%) Afluente Efluente

DBO 28/12/2017 861 mg/l 100,50

mg/l 88,32

DQO 28/12/2017 1046,20

mg/l 189,25

mg/l 81,91

Fuente: Ensayo realizado por Grupo Químico Marcos.

3.4 Identificación del proyecto, cantidad de viviendas

La urbanización Villa Club, es un proyecto inmobiliario destinado para personas

que tienen un nivel de vida medio - alto, está ubicado en el km 12 de la avenida León

Febres Cordero en el tramo puntilla -pascuales, en el cantón Daule. La urbanización

consta de muchas etapas entre las cuales, Boreal, Doral, Aura II y Cosmos son las

que aportan agua residual a la planta que tiene por nombre Cosmos.

Tabla 9. Cantidad de viviendas de cada etapa de villa club que aporta agua residual a la PTAR Cosmos.

Etapa Número de viviendas

Aura II 563

Doral 396

Boreal 393

Cosmos 383

Fuente: Amagua.

3.5 Sistema de tratamiento seleccionado

El sistema de tratamiento utilizado en la PTAR de Cosmos en la urbanización Villa

Club que recoge las aguas de las etapas Boreal, Doral, Aural II y Cosmos es de tipo

aeróbico, con base en el sistema de aireación extendida tipo flujo pistón, en el cual

los microorganismos se desarrollan alimentándose de la materia orgánica existente

43

en el agua residual en fase suspendida por la agitación que produce el aire. Los

microorganismos oxidan la materia orgánica en dióxido de carbono y agua,

obteniendo energía para producir células nuevas. (Eliconsul, 2012)

3.6 Descripción de la planta de tratamiento

El sistema costa de un ecualizador, un ovalo aireado, un tanque clarificador y un

digestor de lodos, también existe el área destinada para los lechos de secado.

(Eliconsul, 2012).

3.6.1 Cárcamo de bombeo.

Las estaciones de bombeo de aguas residuales son necesarias para elevar y/o

transportar aguas residuales en la red cuando la disposición final del flujo por

gravedad ya no es posible. En terrenos planos, los colectores que transportan aguas

residuales hacia la estación de tratamiento se pueden profundizar de tal modo que se

tornaría impracticable la disposición final sólo por gravedad. (Jama, 2016)

Las tuberías de alcantarillado, al funcionar como conductos libres, necesitan tener

cierta pendiente que permita el escurrimiento por gravedad, situación que en terrenos

planos ocasiona que las mismas, en su desarrollo, cada vez sean más profundas. En

consecuencia, las estaciones de bombeo surgen como instalaciones obligatorias en

sistemas de alcantarillado de comunidades o áreas con pequeña pendiente

superficial. (Jama, 2016)

El pretratamiento ubicado en la estación de bombeo tiene la función de separar el

material grueso del agua, mediante la utilización de una criba o rejilla. (Romero, 2010)

44

3.6.2 Etapa de Pre tratamiento, tanque ecualizador.

El ecualizador es el tanquen en el que llega todo el caudal de aguas residuales que

se bombea en la estación, de esta forma se puede manejar a conveniencia el caudal

de agua que va a pasar al tanque de aireación, es importante para que no haya

problemas con el tiempo de retención hidráulico en el tanque aireado, es utilizado

para romper el cortocircuito hidráulico.

El fenómeno del cortocircuito hidráulico se produce cuando el agua que atraviesa

al tanque llega con tanta rapidez que sale instantáneamente sin permanecer en él.

Ilustración 10. Vista del tanque ecualizador.

Elaboración: Jefferson García.

3.6.3 Tanque de aireación.

El tanque de aireación es elipsoidal tipo zanjón de oxidación, que es un proceso

de lodos activados del tipo aireación extendida, que usa un canal cerrado con dos

curvas para la aireación y mezcla. La planta de tratamiento típica con zanjón de

45

oxidación utiliza un sedimentador secundario y lechos de secado de lodos. (Romero,

2010).

El sistema fue diseñado para que trabaje con dos aireadores AIERO2 de 15 HP,

de los mismos en la actualidad se encuentra una unidad si funcionar y se encuentra

averiado a un lado del tanque.

Ilustración 11. Vista del tanque aireador.

Elaboración: Jefferson García.

3.6.4 Clarificador.

Las aguas que salen del tratamiento del tanque de aireación tienen que pasar por

un clarificador físico de cuatro tolvas donde se separan los lodos sedimentables de

las aguas claras.

46

El diseño contempla dos vertederos por los que pasa el agua y además dos

skimmers que succionan la película de materia orgánica que se forma en la superficie

del clasificador.

El clarificador es un componente muy importante en muchos sistemas de

tratamientos de aguas residuales, ya que ayudan a eliminar los contaminantes y a

concentrarlos en los lodos que se generan. (Beckart Enviromental , 2012).

Ilustración 12. Vista del clarificador. Elaboración: Jefferson García.

3.6.5 Digestor de lodos.

La digestión aerobia de lodos de aguas residuales es el método más usado para

la estabilización de los componentes orgánicos en plantas de tratamiento con

caudales menores a 19000 m³/día. En plantas cuyo caudal es mucho mayor, no suele

ser el más usado debido al alto costo de mantenimiento y funcionamiento de los

equipos de aireación que se usan en el sistema. Los digestores aerobios suelen ser

47

rectangulares, circulares o elipsoidales, con leve pendiente que facilite la evacuación

de los lodos y una altura entre 3 y 7,5 metros. (Romero, 2010)

Ilustración 13. Vista en superior del digestor de lodos. Elaboración: Jefferson García.

3.6.6 Lechos de secado.

Generalmente el proceso de secado de lodos se refiere a los sistemas de

desaguado de los lodos productos del tratamiento, que busca reducir el contenido del

agua del lodo a menos de un 85%. (Romero, 2010)

Los principales objetivos del secado de lodos son los siguientes:

• Reducir los costos de transporte del lodo al sitio de disposición.

• Facilitar el manejo del lodo, un lodo seco puede ser movido con cargadores

o carretillas.

48

• Minimizar la producción de lixiviados al disponer del lodo en un relleno

sanitario.

• Hacer más económico su tratamiento y disposición final.

Ilustración 14. Vista superior del lecho de secado. Elaboración: Jefferson García.

49

3.6 Esquema de la planta de tratamiento

Ilustración 15. Esquema del funcionamiento de la planta de tratamiento.

Elaboración: Jefferson García.

50

CAPITULO IV

Cálculos teóricos de diseño y cálculos reales de la PTAR

En el proceso se va a calcular los caudales considerando el número actual de

viviendas existentes que aportan agua residual a la planta de tratamiento, el volumen

del reactor aerobio, el tiempo de retención y la aireación. Lo que nos va a permitir

saber si la PTAR está funcionando actualmente cerca de los parámetros para los que

fue diseñada.

Se va a proceder a evaluar los datos obtenidos en las mediciones de campo con

los datos teóricos calculados.

4.1 Cálculos Teóricos de Diseño

4.1.1 Calculo del caudal de diseño.

Tenemos que el número total de viviendas es de 1.735, asumiendo 5 habitantes

por viviendas tenemos que la población final es de 8.675 habitantes.

Tabla 10. Dotación recomendada según el tipo de clima para poblaciones mayores a 1000 habitantes.

Población (Hab) Clima

Dotación futura (lt/hab/día)

Hasta 5000

Frío 120-150

Templado 130-160

Cálido 170-200

5000 a 50000

Frío 180-200

Templado 190-220

Cálido 200-230

más de 50000

Frío >200

Templado >220

Cálido >230

Fuente: Secretaría nacional del agua.

51

De acuerdo con la población de 8.657 Habitantes y el clima que es cálido, vamos

a asumir una dotación de 200 lt/hab/día.

Con la dotación seleccionada, procedemos a calcular el consumo diario de la

población.

𝑸 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝒉𝒂𝒃 ∗ 𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏

𝑄 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 8675ℎ𝑎𝑏 ∗200𝑙𝑡

ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎

𝑄 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 =1735000𝑙𝑡

𝑑í𝑎∗

1𝑚³

1000𝑙𝑡

𝑸 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 =𝟏𝟕𝟑𝟓𝒎³

𝒅í𝒂

Con el consumo diario obtenido procedemos a calcular el caudal de aguas

residuales, los porcentajes de caudal de retorno y de infiltración fueron

proporcionados por AMAGUA.

𝑸 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂𝒔 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔 = 𝑸 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 ∗ %𝒓𝒆𝒕𝒐𝒓𝒏𝒐

𝑄 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 = 1735𝑚³𝑑í𝑎⁄ ∗ 80%

𝑸 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂𝒔 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔 =𝟏𝟑𝟖𝟖𝒎³

𝒅í𝒂

Procedemos a calcular el caudal de infiltración:

El caudal de infiltración

𝑸 𝒊𝒏𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑸 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂𝒔 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔 ∗ 𝟎. 𝟎𝟓

52

𝑄 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =1388𝑚³

𝑑í𝑎∗ 0,05

𝑸 𝒊𝒏𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 =𝟔𝟗, 𝟒𝒎³

𝒅í𝒂

Procedemos a calcular el caudal de diseño final.

𝑸 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 = 𝑸 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂𝒔 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔 ∗ 𝑸 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏

𝑄 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 =1388𝑚³

𝑑í𝑎+

69,4𝑚³

𝑑í𝑎

𝑸 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 =𝟏𝟒𝟓𝟕, 𝟒𝒎³

𝒅í𝒂

Se procede a elaborar un resumen de los datos obtenidos.

Tabla 11. Resumen de cálculos.

Descripción Datos

Número total de casa 1735

Habitantes por casa 5

Total de habitantes 8675

Dotación 200 lt/hab/día

Caudal de consumo diario

1735m3/día

Caudal de aguas residuales (80%)

1388m3/día

Caudal diario de infiltración 0,05

97,16m3/día

Caudal de diseño

1457,4m3/día

Elaboración: Jefferson García.

53

Para el cálculo de caudal de diseño se tuvo como consideración, el caudal real del

agua potable que se convierte en agua residual que es alrededor de 70 a 85% según

el ex I.E.O.S. y el caudal de infiltración que se asumió 0,05.

4.1.2 Calculo de volumen del reactor aerobio.

Para el cálculo teórico del volumen del reactor aerobio vamos a utilizar los

parámetros que fueron proporcionados por AMAGUA que son la DBO de entrada del

afluente (S₀), relación alimento/microorganismos (A/M) y la concentración de solidos

suspendidos en el reactor (X).

• 𝐷𝐵𝑂 = 280 𝑚𝑔/𝑙𝑡

• 𝐴

𝑀= 0,065 𝐾𝑔 𝐷𝐵𝑂/𝐾𝑔 𝑆𝑆𝑉

• 𝑋 = 4000 𝑚𝑔/𝑙𝑡

Procedemos a calcular el volumen del reactor con la expresión siguiente obtenida

del libro de Jairo Romero Rojas de Tratamiento de aguas residuales.

𝑽 = 𝑸 ∗ 𝑺₀

(𝑨𝑴) ∗ 𝑿

𝑉 =

1457,4𝑚³𝑑í𝑎

∗280𝑚𝑔

𝑙𝑡

(0,065) ∗4000𝑚𝑔/

𝑙𝑡

𝑽 = 𝟏𝟓𝟔𝟗, 𝟓𝟎𝒎³

4.1.3 Calculo del tiempo de retención hidráulica (TRH).

El tiempo de retención hidráulico se lo calcula mediante la siguiente expresión

obtenida del libro de Jairo Romero Rojas.

54

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = 1569𝑚³

𝑄 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1457,4𝑚3/𝑑í𝑎

𝑻𝑹𝑯 = 𝑽

𝑸

𝑇𝑅𝐻 = 1569𝑚³

1457,4𝑚³𝑑í𝑎

𝑇𝑅𝐻 = 1,07𝑑í𝑎𝑠 ∗24ℎ

𝑑í𝑎

𝑻𝑹𝑯 = 𝟐𝟓, 𝟔𝟖𝒉

4.1.4 Carga orgánica volumétrica (COV).

Utilizamos la expresión dada por Jairo Romero Rojas y los datos obtenidos:

𝑫𝑩𝑶 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 𝑺𝟎 = 𝟐𝟖𝟎𝒎𝒈/𝒍𝒕

𝑸 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 = 𝟏𝟒𝟓𝟕, 𝟒𝒎𝟑/𝒅í𝒂

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 = 𝟏𝟓𝟔𝟗𝒎³

𝑪𝑶𝑽 = 𝑸 ∗ 𝑺₀

𝑽

𝑪𝑶𝑽 =

𝟏𝟒𝟓𝟕𝒎³𝒅í𝒂

∗𝟐𝟖𝟎𝒎𝒈

𝒍𝒕𝟏𝟓𝟔𝟗𝒎³

𝑪𝑶𝑽 = 𝟐𝟔𝟎𝒈𝑫𝑩𝑶

𝒎³

55

4.1.5 Eficiencia del sistema.

Se va a proceder a calcular le eficiencia para la que tiene que funcionar el sistema,

basándonos en la DBO proporcionada por AMAGUA y la DBO que nos permite

descargar la norma TULSMA en la tabla 6.

Utilizamos la expresión que nos da Jairo Romero Rojas, la cual es:

𝑬 = 𝑺𝟎 − 𝑺

𝑺𝟎∗ 𝟏𝟎𝟎

Donde:

𝐷𝐵𝑂 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑆0) = 280𝑚𝑔/𝑙𝑡

𝐷𝐵𝑂 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎 (𝑆) = 100𝑚𝑔/𝑙𝑡

Procedemos a calcular:

𝐸 =

280𝑚𝑔𝑙𝑡

−100𝑚𝑔

𝑙𝑡280𝑚𝑔

𝑙𝑡

∗ 100

𝑬 = 𝟔𝟒, 𝟐𝟖%

4.2 Cálculos Reales Medidos en Campo

4.2.1 Caudal real que ingresa a la planta de tratamiento.

El caudal de agua residual real que ingresa a la planta de tratamiento ha sido

proporcionado por la empresa AMAGUA, el cual es de 1388m³/día.

4.2.2 Calculo del volumen real del tanque ecualizador.

El cálculo fue realizado tomando medidas reales in situ, las medidas fueron

tomadas con cinta métrica, mientras que la profundidad (h) del zanjón fue

proporcionada por AMAGUA y es de 4m.

56

Ilustración 16. Medidas reales del tanque ecualizador tomadas en situ. Elaboración: Jefferson García.

• Volumen útil del elipsoide del ecualizador, con pendiente.

𝑽𝒐𝒑 = {(𝑨𝑴 + 𝑨𝒎) + [ √(𝑨𝑴)(𝑨𝒎) ]} 𝒉/𝟑

Donde AM es el área del elipsoide mayor, entonces tenemos:

𝑨𝑴 = 𝑨𝑴؞ + 𝑨𝑴□

• AM ؞ es el área de la sección circular 𝑨𝑴؞ = 𝝅𝒓²

• AM □ es el área de la sección rectangular 𝑨𝑴 = 𝑫 ∗ 𝑳

Así mismo se tiene el área del elipsoide menor Am:

𝑨𝒎 = 𝑨𝒎؞ + 𝑨𝒎□

• AM ؞ es el área de la sección circular 𝑨𝒎؞ = 𝝅𝒓²

||

57

• AM □ es el área de la sección rectangular 𝑨𝒎□ = 𝑫 ∗ 𝑳

Calculamos las áreas:

Área del elipsoide mayor:

𝐴𝑀 = (𝜋 ∗ 62) + (12 ∗ 15)

𝐴𝑀 = 293,09𝑚²

Área del elipsoide menor:

𝐴𝑚 = (𝜋 ∗ 22) + (4 ∗ 15)

𝐴𝑀 = 72,56𝑚²

Calculamos el volumen útil del tanque ecualizador:

𝑉𝑜𝑝 = {(293,09 + 72,56) + [ √(293,09)(72,56) ]} 4/3

𝑽𝒐𝒑 = 𝟔𝟖𝟐𝒎³

4.2.3 Calculo del volumen real del tanque aireador.

Las mediciones fueron hechas en campo con el fin de obtener el volumen real de

tanque de aireación, las medidas de largo y ancho fueron tomadas con cinta métrica,

mientras que la profundidad (h) del zanjón fue proporcionada por AMAGUA y es de

4m.

58

Ilustración 17. Medidas reales del tanque aireador tomadas in situ. Elaboración: Jefferson García.

Del mismo modo calculamos el volumen útil.

Volumen útil del elipsoide del aireador, con pendiente.

𝑽𝒐𝒑 = {(𝑨𝑴 + 𝑨𝒎) + [ √(𝑨𝑴)(𝑨𝒎) ]} 𝒉/𝟑

Donde AM es el área del elipsoide mayor, entonces tenemos:

𝑨𝑴 = 𝑨𝑴؞ + 𝑨𝑴□

• AM ؞ es el área de la sección circular 𝑨𝑴؞ = 𝝅𝒓²

• AM □ es el área de la sección rectangular 𝑨𝑴□ = 𝑫 ∗ 𝑳

Así mismo se tiene el área del elipsoide menor Am:

𝑨𝒎 = 𝑨𝒎؞ + 𝑨𝒎□

||

59

• AM ؞ es el área de la sección circular 𝑨𝒎؞ = 𝝅𝒓²

• AM □ es el área de la sección rectangular 𝑨𝒎 = 𝑫 ∗ 𝑳

Calculamos las áreas:

Área del elipsoide mayor:

𝐴𝑀 = (𝜋 ∗ 82) + (16 ∗ 28)

𝐴𝑀 = 649,06𝑚²

Área del elipsoide menor:

𝐴𝑚 = (𝜋 ∗ 32) + (6 ∗ 28)

𝐴𝑀 = 196,27𝑚²

Calculamos el volumen útil del tanque ecualizador:

𝑉𝑜𝑝 = {(649,06 + 196,27) + [ √(649,06)(129,27) ]} 4/3

𝑽𝒐𝒑 = 𝟏𝟔𝟎𝟑𝒎³

4.2.4 Tiempo de retención hidráulica real (TRH).

El tiempo de retención hidráulico real se lo va a calcular con la expresión

anteriormente utilizada y que fue tomada del libro de Jairo Romero Rojas:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = 1603𝑚³

𝑄 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 1388𝑚3/𝑑í𝑎

60

𝑻𝑹𝑯 = 𝑽

𝑸

𝑇𝑅𝐻 = 1603𝑚³1388𝑚³

𝑑í𝑎

𝑇𝑅𝐻 = 1,15𝑑í𝑎𝑠 ∗24ℎ

𝑑í𝑎

𝑻𝑹𝑯 = 𝟐𝟕, 𝟕𝟏𝒉

4.2.5 Cálculo de la Carga orgánica volumétrica real (COV).

De la misma forma va a ser calculada con la expresión anteriormente usada y con

la DBO real afluente producto del ensayo de laboratorio realizado.

𝑫𝑩𝑶 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒇𝒍𝒖𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑺𝟎 = 𝟖𝟔𝟏𝒎𝒈/𝒍𝒕

𝑸 𝒓𝒆𝒂𝒍 = 𝟏𝟑𝟖𝟖𝒎𝟑/𝒅í𝒂

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 = 𝟏𝟔𝟎𝟑𝒎³

𝑪𝑶𝑽 = 𝑸 ∗ 𝑺₀

𝑽

𝑪𝑶𝑽 =

𝟏𝟑𝟖𝟖𝒎³𝒅í𝒂

∗𝟖𝟔𝟏𝒎𝒈

𝒍𝒕𝟏𝟔𝟎𝟑𝒎³

𝑪𝑶𝑽 = 𝟕𝟒𝟓, 𝟓𝟏𝒈𝑫𝑩𝑶

𝒎³

4.2.6 Calculo de la relación alimento/microorganismos real.

Para el cálculo de esta relación vamos a tomar la expresión expuesta en el libro de

Jairo Romero Rojas Tratamiento de aguas residuales.

61

𝑨

𝑴=

𝑸 ∗ 𝑺₀

𝑽 ∗ 𝑿

Donde tenemos los siguientes datos:

𝑄 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 1388𝑚3/𝑑í𝑎

𝐷𝐵𝑂 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑆0 = 861𝑚𝑔/𝑙𝑡

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = 1603𝑚³

𝑋 = 4000 𝑚𝑔/𝑙𝑡

Procedemos a calcular:

𝐴

𝑀=

1388𝑚³𝑑í𝑎

∗861𝑚𝑔

𝑙𝑡

1603𝑚³ ∗4000𝑚𝑔

𝑙𝑡

𝑨

𝑴=

𝟎, 𝟏𝟖𝟔 𝑲𝒈 𝑫𝑩𝑶

𝑲𝒈 𝑺𝑺𝑽

4.2.7 Eficiencia real del sistema.

Se va a calcular la eficiencia real del sistema usando la expresión expuesta por

Jairo Romero Rojas y los datos obtenidos en el ensayo de laboratorio realizado:

𝑬 = 𝑺𝟎 − 𝑺

𝑺𝟎∗ 𝟏𝟎𝟎

Donde:

𝐷𝐵𝑂 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑆0) = 861𝑚𝑔/𝑙𝑡

𝐷𝐵𝑂 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑆) = 100,50𝑚𝑔/𝑙𝑡

Procedemos a calcular:

62

𝐸 =

861𝑚𝑔𝑙𝑡

−100,50𝑚𝑔

𝑙𝑡280𝑚𝑔

𝑙𝑡

∗ 100

𝑬 = 𝟖𝟖, 𝟑𝟐%

4.5 Digestor de lodos

Siguiendo la metodología anterior, las medidas fueron tomadas en campo para

obtener el volumen real del digestor de lodos.

Ilustración 18. Medidas reales del digestor de lodos tomadas en campo.

Elaboración: Jefferson García.

4.5.1 Calculo del volumen real del digestor de lodos.

Igual que en los tanques anteriores, calculamos el volumen con las medidas

obtenidas en campo.

• Volumen útil del elipsoide del ecualizador, con pendiente.

𝑽𝒐𝒑 = {(𝑨𝑴 + 𝑨𝒎) + [ √(𝑨𝑴)(𝑨𝒎) ]} 𝒉/𝟑

Donde AM es el área del elipsoide mayor, entonces tenemos:

63

𝑨𝑴 = 𝑨𝑴؞ + 𝑨𝑴□

• AM ؞ es el área de la sección circular 𝑨𝑴؞ = 𝝅𝒓²

• AM □ es el área de la sección rectangular 𝑨𝑴 = 𝑫 ∗ 𝑳

Así mismo se tiene el área del elipsoide menor Am:

𝑨𝒎 = 𝑨𝒎؞ + 𝑨𝒎□

• AM ؞ es el área de la sección circular 𝑨𝒎؞ = 𝝅𝒓²

• AM □ es el área de la sección rectangular 𝑨𝒎 = 𝑫 ∗ 𝑳

Calculamos las áreas:

Área del elipsoide mayor:

𝐴𝑀 = (𝜋 ∗ 62) + (12 ∗ 12)

𝐴𝑀 = 259,07𝑚²

Área del elipsoide menor:

𝐴𝑚 = (𝜋 ∗ 2,52) + (5 ∗ 12)

𝐴𝑀 = 79,63𝑚²

||

64

Calculamos el volumen útil del tanque ecualizador:

𝑉𝑜𝑝 = {(259,07 + 79,63) + [ √(259,07)(79,63) ]} 4/3

𝑽𝒐𝒑 = 𝟔𝟑𝟗, 𝟕𝟔𝒎𝟑

4.3 Evaluación de la PTAR.

4.3.1 Comparación de resultados obtenidos en campo con los datos de

diseño.

Tabla 12. Comparación de los parámetros de diseño vs los parámetros reales.

Parámetros Unidad Parámetro de diseño

Calculo Teórico

Calculo Real

Conclusión

Caudal de entrada

m³/día - 1457,4 1388 No

presenta problema

Volumen del reactor

m³ - 1569,5 1603 No

presenta problema

Tiempo de retención hidráulica

horas 12-36 25,69 27,71 Cumple

Carga orgánica

volumétrica gDBO/m³ 80 - 480 260 745,51 No cumple

Relación A/M

kgDBO/kgSSV 0,05 – 0,3 0,065 0,186 Cumple

Eficiencia del sistema

% 75 – 95 64,28% 82,14% Cumple

Elaboración: Jefferson García.

Basándonos en la comparación de los datos obtenidos calculando teóricamente un

diseño de la PTAR y en los cálculos reales de la planta de tratamiento nos damos

cuenta de que está funcionando acorde lo que fue diseñada.

65

Tanto el caudal de entrada de agua residual como el volumen del reactor aerobio

reales están bastante cerca del diseño de la PTAR por lo que no existen problemas

con estos parámetros.

El tiempo de retención hidráulica real es también bastante cercano al calculado en

el diseño, y estos a su vez están dentro del rango de parámetros de diseño de los

zanjones de oxidación por lo que no hay problemas en este parámetro.

La carga orgánica volumétrica tampoco presenta problemas puesto que ambas,

diseñada y real, están dentro de los parámetros de diseño.

La relación alimentos/microorganismos está dentro de los parámetros de diseño

por lo que el sistema funciona correctamente y no presente problemas.

Que todos los demás parámetros estén funcionando correctamente se resume en

una sola cosa, la eficiencia del sistema, la cual está dentro de los rangos para

zanjones de oxidación por lo que la planta se encuentra depurando correctamente.

Se hace énfasis en el manejo y cuidado de los equipos hidráulicos instalados, ya

que a pesar de que la planta cumple con los parámetros de descarga, la reparación

de estos puede acarrear gastos excesivos de reparación que pueden ser evitados con

un mejor manejo.

4.3.2 Caracterizaciones realizadas en la PTAR Cosmos.

Con base a los datos obtenidos por AMAGUA y los datos obtenidos en la

realización del presente trabajo, tanto de agua cruda como del Efluente tratado, se

elaboró la siguiente tabla.

66

Tabla 13. Eficiencia del sistema medido con el parámetro DBO.

Fecha Unidad DBO

característico del Afluente

DBO del efluente

Límite permisible

Eficiencia del sistema

en %

22/02/2017 mg/l 861* 7 100 98,1

03/04/2017 mg/l 861* 25 100 93,1

23/06/2017 mg/l 861* 17 100 95,3

04/08/2017 mg/l 861* 59,5 100 83,6

04/09/2017 mg/l 861* 55,1 100 84,8

07/10/2017 mg/l 861* 8,2 100 97,9

28/12/2017 mg/l 861 100,50 100 87,02 Elaboración: Jefferson García.

(*): Valor asumido al obtenido en la caracterización realizada en la presente investigación en la fecha 28/12/2017 únicamente para la elaboración de una curva característica, ya que AMAGUA

sólo realiza pruebas a la salida por ser de interés al cumplimiento de la norma.

De acuerdo con los datos obtenidos mostrados anteriormente, podemos concluir

que la PTAR Cosmos funciona adecuadamente y cumple con los parámetros de

descarga que están dentro de norma.

Se elabora un gráfico con los datos obtenidos para una mejor apreciación de estos.

Ilustración 19. Eficiencia en la remoción de DBO. Elaboración: Jefferson García.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1 2 3 4 5 6 7

REMOCIÓN DE DBO

DBO característico del Afluente DBO del efluente Límite permisible

67

CAPITULO V

Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

• En las visitas realizadas a la planta de tratamiento se observa el mal estado

de la misma, los aireadores no se encuentran actualmente funcionando ya

que están dañados a un costado de tanque de aireación, el digestor de lodos

se encuentra vacío, y no hay lodos biológicos en las eras de secado.

• Los parámetros como caudal, volumen del reactor aerobio, tiempo de

retención hidráulica, carga orgánica volumétrica, relación

alimento/microorganismo y eficiencia del sistema, que fueron los parámetros

usados para evaluar la PTAR, están dentro de los parámetros normales de

funcionamiento de una planta de tratamiento con zanjones de oxidación, por

lo que no presentan problemas.

• El agua producto del tratamiento es usada para riego de la jardinería en la

avenida principal de la urbanización, es necesario realizar las pruebas del

caso para evitar problemas futuros.

5.2 Recomendaciones

• El agua residual cumple con los parámetros establecidos en las normas

TULSMA para descarga a un cuerpo de agua dulce, mas no se sabe si

cumple para ser usada para el riego de la jardinería, por lo que se

recomienda hacer las pruebas de laboratorio que certifique que cumple.

68

• Se recomienda hacer el correcto mantenimiento de los equipos instalados

puesto que, en el caso de los aireadores superficiales, estos se encuentran

dañados y no funcionan actualmente.

• Se recomienda el uso correcto del manual de operaciones para que no haya

problemas de operación que puedan dañar los equipos instalados.

BIBLIOGRAFIA

Adi Systems. (2017). Tratamiento de aguas residuales y conversiones de residuos a

energia. Obtenido de Tratamiento de aguas residuales y conversiones de

residuos a energia, Tratamiento Anaerobio:

https://www.adisystemsinc.com/es/tecnologias/tratamiento-anaerobio

AGUA.org.mx. (s.f.). Que es el agua.

Beckart Enviromental . (2012). Sistemas para el tratamiento de aguas residuales.

Obtenido de Sistemas para el tratamiento de aguas residuales:

http://www.beckart.com.mx/clarifier_systems.html

Calvo, M. S. (2005). Depuración de las aguas residuales por tecnologías ecologicas.

Mundi-Prensa.

Condorchem Envitech . (19 de Enero de 2010). Historía sobre el tratamiento del agua.

Obtenido de Historía sobre el tratamiento del agua:

http://blog.condorchem.com/historia-sobre-el-tratamiento-del-agua-potable/

Condorchem Evitech. (2017). Tratamiento biologico de aguas residuales. Obtenido de

Tratamiento biologico de aguas residuales:

http://blog.condorchem.com/tratamiento-biologico-de-aguas-residuales/

Daule, G. A. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento Territorial del cantón Daule.

Obtenido de Plan de desarrollo y ordenamiento Territorial del cantón Daule:

http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0960000490001

_PDyOT%20DAULE%20-%202015-

2025%20FASE%20DIAGN%C3%93STICO_13-03-2015_11-30-32.pdf

EcuRed conocimiento para todos. (2012). Aguas Residuales. Obtenido de Aguas

Residuales, Medio Ambiente: https://www.ecured.cu/Aguas_residuales

Eliconsul. (2012). Estudio de impacto ambiental, Estación depuradora de aguas

residuales EDAR Villa Club Cosmos . Daule, Parroquia Satelite La Aurora.

Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental . (2017). Que es el agua.

Obtenido de Que es el agua: https://agua.org.mx/que-es/

Geovanny, C. M. (2015). EVALUACIÓN Y REDISEÑO DE LA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA CON SISTEMA DE

LODOS ACTIVADOS EN LA URBANIZACIÓN ESTANCIA DEL RÍO UBICADA

EN EL KM 9.5 VÍA GUAYAQUIL – SAMBORONDÓN. Guayaquil.

Gordon, M. (1987). Ingeniería sanitaria y aguas residuales: purificación de aguas y

tratamiento de aguas residuales. Tomo II. Mexico: Editorial LImusa-Wiley, S.A.

Jama, J. (2016). EVALUACION DE FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN URBANIZACION MALLORCA

VILLAGE. Guayaquil.

Jaramillo, A. O. (2014). Bioingenierias de aguas residuales. Acodal.

Metcalf-Eddy. (2003). Tratmiento y Depuración de Aguas Residuales Vol. I, II, III. Mc

Graw-Hill 4ta Edición.

Ramalho, R. S. (s.f.). Tratamiento de Aguas Residuales. REVERTÉ S.A.

Romero, J. (2010). Tratamiento de aguas residuales, Teoria y principios de diseño.

Escuela Colombiana de Ingenieria.

ANEXOS

ANEXO 1

ANALISIS DE AGUA RESIDUAL

ANEXO 2

FOTOS

Visita a la planta de tratamiento para recolectar información.

Vista del reactor aerobio.

Medición en campo del reactor aerobio.

Los aireadores del reactor aerobio no se encuentran funcionando.

Soporte del aireador superficial que se encuentra a un lado del reactor aerobio.

Digestor de lodos.

Clarificador de la planta de tratamiento.

Sistema de cloración.

Vista en planta de la PTAR de Cosmos.

FACULTAD DE MATEMÁTICAS Y FÍSICA

ESCUELA/CARRERA: INGENIERIA CIVIL

UNIDAD DE TITULACION

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACION

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Evaluación y propuesta de mejora de la planta de tratamiento de agua residual domestica de la ciudadela Cosmos en la urbanización Villa Club ubicada en el cantón Daule.

AUTOR/ES: Jefferson Alexander García Muñoz

REVISORES: Ing. Franklin Villamar Bajaña M.Sc.

TUTOR: Ing. Jacinto Rojas Álvarez M.Sc.

INSTITUCION: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: De Ciencias Matemáticas y Físicas

MAESTRIA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018

No. DE PÁGS: 67

ÁREAS TEMÁTICAS: Sanitaria Evaluación y propuesta de mejora de la planta de tratamiento

PALABRAS CLAVE:

EVALUACIÓN-SISTEMAS-PLANTA DE TRATAMIENTO-AGUAS RESIDUALES

RESUMEN: El presente trabajo de titulación está enfocado en evaluar el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales de Cosmos en la urbanización Villa Club, ubicada en la parroquia satélite la Aurora en el km 12,8 de la Vía a Samborondón. La planta de tratamiento objeto de esta tesina funciona con un proceso biológico de lodos activados por el método de aireación extendida, del tipo zanjón de oxidación, la planta de tratamiento consta de un tanque ecualizador, reactor aerobio, digestor de lodos, clarificador y eras de secado. La metodología de trabajo se la realizó obteniendo medidas reales de los tanques de las diferentes etapas del tratamiento, para luego contrastarlo con los mismos parámetros que fueron previamente calculados. Estas son las medidas reales que tienen los reservorios en campo, de aquí la importancia de saber si la planta de tratamiento se encontraba funcionando bajo los parámetros para los que fue diseñada. El contraste de la información obtenida en campo con los datos de diseño nos muestra que la planta de tratamiento si está funcionando bajo los parámetros para los que fue diseñada, pero hay que prestar mayor atención al estado en que funciona, ya que por ejemplo los aireadores superficiales no se encuentran funcionando. También se pudo constatar que el efluente producto del tratamiento es utilizado para el riego de la jardinería de la avenida principal de la urbanización, por lo que se recomienda hacer las pruebas de laboratorio del caso para certificar que el agua puede ser usada con seguridad. ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES

Teléfono: 0993185195 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

Teléfono: 2-283348 Ext. 123

E-mail: fcmf.ug.edu.ec

ANEXO 10