UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de...

118
UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA TESIS EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE MÁSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. TÍTULO: PROYECTOS FUTUROS EN JÓVENES QUE CURSARON ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSALIZACIÓN. AUTOR: LIC. ORIOL REINA RODRÍGUEZ. TUTORA: DRA. LAURA DOMÍNGUEZ GARCÍA. JULIO 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de...

Page 1: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

TESIS EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO

DE MÁSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

TÍTULO: PROYECTOS FUTUROS EN JÓVENES QUE CURSARON ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSALIZACIÓN.

AUTOR: LIC. ORIOL REINA RODRÍGUEZ.

TUTORA: DRA. LAURA DOMÍNGUEZ GARCÍA.

JULIO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

Índice

Páginas

Introducción 1

Capítulo I - Fundamentación Teórica

I. 1 Estudio de los proyectos futuros en la Psicología. I. 2 El desarrollo de la personalidad y de los proyectos futuros en la Edad Juvenil I. 3 El Modelo Pedagógico de la Universalización de la Universidad. I. 3.1 Curso de Superación Integral para Jóvenes. I. 3.2 Programa de Formación de Maestros.

5 5 15 26 28 29

Capítulo II - Diseño Metodológico

II. 1 Declaración del problema y objetivos. II. 2 Definiciones operacionales. II. 3 Tipo de Investigación. II. 4 Población y muestra. II. 5 Breve descripción de las Técnicas, Métodos y Procedimientos.

31 31 32 35 35 41

Capítulo III - Análisis y Presentación de los Resultados

III. 1 Análisis y presentación de los resultados iniciales de la investigación. III. 2 Indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de los jóvenes estudiados. III. 3 Valoración ex-postfacto de las expectativas trazadas en los proyectos futuros de los estudiantes estudiados.

53 53 77 82

Conclusiones 87

Recomendaciones 88

Bibliografía 89

Anexos.

Page 3: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

Dedicatoria:

A mis padres, por deberles lo que soy

y constituir mi mayor apoyo en el logro de todos mis propósitos.

A mi hijo Jose Oriol, razón de existencia y perseverancia.

Page 4: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

Agradecimientos:

*A la excelencia del claustro de profesores de la Maestría de Psicología Educativa

y en especial a su coordinadora la Dra. Lourdes María Ibarra Mustelier

por permitirme despertar de la utopía.

* A mi tutora Dra. Laura Domínguez García por su profesionalidad, talento,

franqueza, apoyo y comprensión en la culminación de este

proyecto.

*A mis padres por su apoyo sistemático.

*A mis hermanos por su aliento y colaboración.

*A mi hijo Jose Oriol por la fuerza y optimismo que me inspira.

*A mis compañeros de trabajo y amigos por su apoyo, confianza en mí y

contribución en todo momento.

*En general a todos aquellos que colaboraron en el desarrollo del

trabajo.

Page 5: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

Resumen

El estudio de los proyectos de vida en la etapa de la juventud constituye un tema de

importancia y actualidad. Esta etapa se caracteriza por la existencia de un gran número de

exigencias sociales, entre las que se destaca, la necesidad que tiene el joven de

determinar su futuro dentro de la sociedad. La elaboración de un proyecto futuro expresa la

apertura a nuevos acontecimientos de la vida y le ofrece al joven seguridad y estabilidad,

constituyendo un medio que posibilita la satisfacción de las necesidades que más fuerza

tienen para él.

A partir del año 2000 se abrió un nuevo camino que condujo a un aumento considerable de

las matrículas en numerosas carreras universitarias, constituyendo un reto para la

Educación Superior, que tiene como misión la formación de profesionales altamente

calificados y personalmente comprometidos con los valores que promulgamos como

sociedad.

De ahí la importancia de esta investigación realizada en los marcos del nuevo modelo

pedagógico de Universalización; modelo que exige que el joven sea capaz de asumir su

propio proceso de formación, permitiéndonos conocer las principales motivaciones y

proyectos futuros de estos jóvenes, que a partir de aquellos momentos estaban presentes

en nuestras aulas universitarias, así como el estado actual de cumplimiento de dichos

proyectos, permitiéndonos elaborar y aplicar acciones de carácter educativo e interventivo,

promoviendo en la medida de lo posible la satisfacción de sus motivaciones y aspiraciones,

de manera que los valores que promulgamos como sociedad, pasen a ser significativos

para estos de manera consciente y comprometida.

Palabras claves: Juventud, Proyectos de vida

Page 6: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

Abstract

The study of life projects in the youth stage is a topic of importance and relevance. This

stage is characterized by the existence of a large number of social demands, among which

stands out, the need that the young person has to determine their future within society. The

elaboration of a future project expresses the opening to new events in life and offers the

young person security and stability, constituting a means that enables the satisfaction of the

needs that have the most strength for him.

From the year 2000 a new path was opened that led to a considerable increase in

enrollment in numerous university careers, constituting a challenge for Higher Education,

whose mission is the training of highly qualified professionals and personally committed to

the values that we promulgate as a society.

Hence the importance of this research carried out within the framework of the new

pedagogical model of Universalization; model that requires the young person to be able to

assume their own training process, allowing us to know the main motivations, future

projects of these young people, who from those moments were present in our university

classrooms, as well as the current state of fulfillment of said projects, allowing us to

elaborate and apply actions of an educational and interventive nature, promoting as far as

possible the satisfaction of their motivations and aspirations, so that the values that we

enact as a society, become meaningful for them in a conscious and committed way.

Keywords: Youth, Life projects

Page 7: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

1

Introducción

La vida de todo individuo puede considerarse como un proyecto inacabado o como un

proyecto que constantemente se estructura y actualiza y, en sentido general, constituyen

sistemas, orientaciones y valores vitales, que expresan sus necesidades y aspiraciones

esenciales.

En la juventud la “situación social del desarrollo” se caracteriza por la existencia de un gran

número de exigencias sociales, entre las que se destaca, la necesidad que tiene el joven

de determinar su futuro dentro de la sociedad. Es por ello que consideramos de vital

importancia el estudio de los proyectos futuros, teniendo en cuenta la implicación

emocional y sentido personal que tienen para el joven, el cual será capaz de elaborar sus

propias estrategias, en función de materializar los objetivos que se ha trazado y que

aspiramos a que sean consonantes con los objetivos de nuestro proyecto social.

El estudio de los proyectos de vida en la etapa de la juventud constituye un tema de

importancia y actualidad, al que han dedicado sus estudios numerosos investigadores en

nuestro país, los cuales han brindado una serie de aportaciones teóricas y prácticas que

han permitido conocer las principales orientaciones de valor de nuestra joven generación, y

en base a este conocimiento, dirigir las influencias educativas que reciben, con el propósito

de contribuir al perfeccionamiento del proceso de su educación.

La elaboración de un proyecto futuro expresa la apertura a nuevos acontecimientos de la

vida y le ofrece al joven seguridad y estabilidad, constituyendo un medio que posibilita la

satisfacción de las necesidades que más fuerza tienen para él. Cuando el joven posee por

anticipado una idea elaborada sobre su futuro, asume una posición activa y transformadora

hacia la realidad, proceso que le permite alcanzar la imagen de sí a la que aspira.

En Cuba la elaboración de proyectos de vida ha estado favorecida por las características

de nuestro sistema social que posibilita la formación armónica y multifacética de nuestra

joven generación. En lo que respecta a los proyectos profesionales, las particularidades de

nuestro sistema educativo, los programas y acciones que ha puesto en práctica, permiten

al joven trazarse metas coherentes

Page 8: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

2

Introducción

con las posibilidades educativas que brinda nuestro país, al constituir el desarrollo del

hombre el centro del programa social de nuestra revolución.

No obstante, apreciamos que durante las décadas del 80 y el 90, por razones de carácter

económico, se realizó de manera limitada el ingreso a la Educación Superior. Sin embargo,

a partir del año 2000 con la creación de “Planes Emergentes”, como el de curso de

superación integral para jóvenes, trabajadores sociales, programa de formación de

maestros, enfermeros, etc., se abrió un nuevo camino que condujo a un aumento

considerable de las matrículas en numerosas carreras universitarias, constituyendo un reto

para la Educación Superior, que tiene como misión la formación de profesionales

altamente calificados y personalmente comprometidos con los valores que promulgamos

como sociedad.

Esta situación trajo consigo que en ocasiones los jóvenes optaran por continuar estudios

en planes emergentes de formación, como una vía de acceso a la enseñanza superior, la

cual les ofrece la posibilidad de formarse como profesionales en una carrera de importante

significado personal y social, y que, por determinadas razones, no pudo obtener por otras

vías. Así, quedaba abierto un nuevo camino en pos de incrementar la superación

profesional de los jóvenes para desempeñar de forma aún más efectiva su profesión

actual. Sin embargo, en la realidad, todo parece indicar lo que en realidad deseaban

muchos de los jóvenes que se formaron en los años del 2003 al 2009 en este nuevo

modelo pedagógico, era desempeñarse, en el futuro, como profesionales de la carrera que

en aquel momento estudiaban y no continuar ejerciendo su profesión, cuestión que

merecía ser estudiada y atendida de inmediato por las Ciencias Sociales.

En este sentido, consideramos importante lo planteado por la Dra. Laura Domínguez, en su

trabajo titulado “Identidad, Valores y Proyecto de Vida” (2000).

“El proyecto de vida como sistema de objetivos mediatos vinculados a las principales

esferas de realización del joven, entre los que pueden encontrarse la familia, la profesión,

su autorrealización, etc., tiene como importante sostén el conjunto de valores que se

Page 9: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

3

Introducción

estructuran como contenidos de su concepción del mundo y que también forman parte de

su identidad personal”

De lo anterior se deduce que poseer valores favorece la elaboración de un proyecto de

vida realista, con flexibilidad y apertura a nuevas alternativas. Además, posibilita al sujeto

ubicar sus aspiraciones en orden de importancia y luchar por ellas, apreciar en alto grado

las relaciones humanas, a las personas, al trabajo, a nuestro hogar y nuestra sociedad.

Teniendo en cuenta este hecho consideramos de gran importancia la formación de valores

en la joven generación como guías generales de conducta que se derivan de la experiencia

personal y tiendan a dar una dirección determinada a sus vidas.

Consideramos que esta investigación realizada entre los años 2008 y 2014, de enfoque

cualitativo, posee novedad metodológica y práctica, de especial interés en los marcos del

nuevo modelo pedagógico de Universalización de la Universidad; modelo que exige que el

joven sea capaz de asumir su propio proceso de formación, permitiéndonos conocer las

principales motivaciones, proyectos futuros y proyectos de vida propiamente dicho de

estos jóvenes, que a partir de aquellos momentos estaban presentes en nuestras aulas

universitarias. No obstante, resulta vital el conocimiento del estado de aquellos proyectos

futuros en los mismos, pues esto nos permitirá elaborar y aplicar acciones de carácter

educativo e interventivo, promoviendo en la medida de lo posible la satisfacción de sus

motivaciones y aspiraciones, de manera que los valores que promulgamos como sociedad,

pasen a ser significativos para estos de manera consciente y comprometida.

De aquí que emergen como problema de la investigación, objetivo general y específicos los

siguientes:

Problema: ¿Qué características presentan los proyectos futuros en jóvenes que cursaron

estudios universitarios de diferentes carreras en el modelo pedagógico de la

Universalización?

Page 10: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

4

Introducción

Objetivo general: Caracterizar los proyectos futuros en jóvenes que cursaron estudios

universitarios de diferentes carreras en el modelo pedagógico de la Universalización,

provenientes del Curso de Superación Integral y Programa de Formación de Maestros.

Objetivos específicos:

1- Diagnosticar los contenidos que adoptaron los proyectos futuros en los jóvenes

estudiados.

2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de los

estudiantes en cuanto a: temporalidad de los proyectos, estrategias para su consecución y

previsión de obstáculos.

3- Comparar el desarrollo de los proyectos futuros entre los jóvenes provenientes del

Curso de Superación Integral y Programa de Formación de Maestros.

4- Identificar la valoración de los jóvenes acerca de la realización de sus proyectos

futuros.

A través de una metodología predominantemente cualitativa nos proponemos lograr una

aproximación al objeto de nuestra investigación en los sujetos estudiados, que pueden ser

reflejo y mirada interesante a realidades actuales de nuestros contextos sociales.

Page 11: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

5

Capítulo I: Fundamentación Teórica

I. 1 Estudio de los proyectos futuros en la Psicología.

La proyección hacia el futuro de los contenidos de la personalidad ha sido abordada en la

Psicología, desde diferentes posiciones y enfoques teóricos. Por lo general, su estudio se

ha encaminado al problema de la caracterización de la dimensión futura de la motivación, a

partir de diferentes conceptualizaciones, entre las que se destacan las categorías: ideales,

intenciones, propósitos, objetivos, entre otras.

Los teóricos conductistas, en un inicio, no consideraban indispensable abordar el tema de

los proyectos. Esta posición era asumida partiendo de considerar que su objeto de estudio

estaba referido a fenómenos medibles y observables, por lo que quedaban excluidos

aquellos más subjetivos. Posteriormente, se aprecia un ligero cambio en las posiciones

asumidas por estos teóricos, al considerar la conducta como una cadena de fines y

acciones. Finalmente, logran reconocer la importancia de este fenómeno, a partir de los

planteamientos que hacen los estudiosos de la teoría del aprendizaje. Arias, H. (1993,

citado en Estévez, N., 2001) señala la existencia de reglas y auto correcciones para el

desempeño y la organización de secuencias complejas de conductas.

Por su parte, Kurt Lewin y Joseph Nuttin (1965, citados por Domínguez, L., 2003).)

destacan en sus obras el papel del futuro en la motivación humana. Lewin intenta

demostrar en sus experiencias, el valor que poseen los objetivos y propósitos que la

personalidad se traza. Es decir, el hecho de que el sujeto logre establecer determinadas

metas que den sentido a su vida, evidencia el papel que desempeñan las necesidades,

objetivos y propósitos, como elementos dinamizadores de la conducta del sujeto.

Al referirse a la importancia de esta construcción de futuro para la existencia social de la

persona, Nuttin (1967, citado en D´ Angelo, O., 2001) expresa que el hombre, más que

adaptarse simplemente al mundo busca adaptar el mundo a sus proyectos.

Por otro lado, considera que el proyecto de futuro introduce una cierta unidad en el

conjunto de actividades que forman parte de él. Así, la suma de comportamientos

realizados, por ejemplo, en vista de la preparación de una carrera y de la realización

Page 12: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

6

Capítulo I: Fundamentación Teórica

progresiva de un proyecto en la vida social, forma cierta unidad de conducta y motivación

(Nuttin, J., 1967, citado en D´ Angelo, O., 2001).

Partiendo de lo expresado por este autor, en la formación de proyectos de vida resulta

importante la coherencia valorativa que debe lograrse entre las dimensiones del pensar,

sentir y actuar. Por consiguiente, las tareas educativas que desarrollemos con los jóvenes,

implican que se trabaje en función de la construcción y ajustes sucesivos de los proyectos

de vida, que preparen al sujeto para la superación positiva de conflictos de la vida

cotidiana.

Consideramos que, tanto Nuttin como Lewin, aunque brindan la necesaria significación de

la motivación en la elaboración de proyectos futuros, aportan nuevas conceptualizaciones

que permiten una mayor comprensión del tema, no logran interpretar adecuadamente la

unidad existente en los proyectos, entre sus aspectos de contenido y dinámicos. Se

aprecia que, al enfatizar en estos últimos, minimizan la importancia que tiene el contenido

para que un objetivo se convierta en regulador efectivo del comportamiento.

Los psicólogos humanistas también concibieron la elaboración consciente de sus

proyectos futuros, como componentes esenciales del desarrollo de la personalidad.

“…Considero acertado decir que cualquier teoría psicológica nunca podrá ser completa

sino incorpora fundamentalmente el concepto que el hombre lleva dentro de su futuro,

dinámicamente activo a cada instante…” (Maslow, A., 1959, p. 168).

En estas consideraciones podemos apreciar el valor que se comienza a brindar a la

capacidad de anticipar y proyectar el futuro, otorgándose un papel activo al sujeto en este

proceso.

“…Cualquiera que sea el nombre que le asignemos, tendencia al crecimiento, impulso

hacia la autorrealización o tendencia direccional progresiva, ella constituye el móvil de la

vida y representa, en última instancia, el factor de que depende toda la psicoterapia…”

Page 13: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

7

Capítulo I: Fundamentación Teórica (Roger, C., 1989, p.42). Es decir, para dicho autor, independientemente de la

conceptualización que se utilice, la capacidad de proyectar el futuro, de igual forma,

constituye un elemento dinamizador en la vida del sujeto.

Siguiendo esta línea de análisis podemos referirnos a G. Allport (1965), quien desarrolló el

concepto de “intención” y consideró la autonomía funcional de las motivaciones del hombre

como núcleo de su naturaleza, en función de lograr determinados objetivos.

El autor se basa en el concepto de intención, cuando afirma que a la personalidad le es

propia una “filosofía unificadora de la vida”, ya que “…hay en el individuo algo especial por

lo que vive, un propósito principal. Los objetivos varían en los diferentes individuos. Hay

personas que se concentran en un gran objetivo, único; otros tienen una serie de

propósitos definidos...” (Allport, G., 1965, p. 251).

En los postulados de Allport, apreciamos que la categoría de intención adquiere una mayor

dimensión, constituyendo un elemento de importante significación en la vida del sujeto,

aunque no se manifiesta de igual forma en todos; es decir, en cada sujeto como

individualidad, predomina uno u otro grado de complejidad en la proyección y

estructuración de sus propósitos.

Partiendo de las consideraciones anteriores podemos destacar que resultan muy valiosos

los postulados de la psicología humanista en el estudio de los proyectos futuros, si los

comparamos con las concepciones biologistas y mecanicistas del psicoanálisis y el

conductismo, respectivamente. Los humanistas tienen el mérito de reconocer el papel

activo que desempeña el sujeto en este proceso y destacar la importancia de las

elaboraciones cognitivas en la estructuración de los proyectos futuros de la personalidad.

No obstante, apreciamos como limitación en estos teóricos el hecho de concebir la

autonomía de la personalidad de manera unilateral, sin tener en cuenta que la misma

forma parte, de una dinámica mucho más amplia, que incluye la actividad externa, el medio

social y la base orgánica de la personalidad individual.

Page 14: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

8

Capítulo I: Fundamentación Teórica Pasando a analizar los aportes al tema de la Psicología de orientación marxista, tenemos

que en la misma se ha prestado especial interés al tema de la proyección futura de la

personalidad, con el propósito de superar las limitaciones de la psicología no marxista, en

su abordaje.

En la Psicología Soviética, en particular, se destacan los aportes brindados por numerosos

autores, a partir de la investigación de la proyección futura de la personalidad en varias

direcciones, empleándose, en general, el término de ideales para denominar esta

proyección.

Los ideales como imagen cognitiva–afectiva de lo que el sujeto desea ser, constituyó

objeto de estudio de algunos autores, quienes también se dedicaron a evaluar las

variaciones que sufre, en el desarrollo ontogenético, esta formación, la cual alcanza su

nivel superior en la edad juvenil. En las investigaciones de autores como L. I. Bozhovich, L.

E. Raskin, T. V. Dragunova, L. I. Dukats, Z. I. Gruchonova y otros, apreciamos la

caracterización del “ideal”, tanto por su contenido como por su estructura (Citados por L.

Domínguez, 2003).

Estos autores se dedicaron a la caracterización de las diversas transformaciones que se

producen en el ideal, a partir de la edad escolar, así como a la posición que adopta en las

distintas etapas del desarrollo hasta llegar a la adultez, donde esta proyección se expresa

en los objetivos mediatos de la personalidad.

Otra dirección que asume la psicología de orientación marxista es la representada por A.

Obujovski y otros autores como K. A. Abiljanova, B. F. Lomov, etc (Citados por L.

Domínguez, 2003). Para ellos, la dirección principal y distintiva de la personalidad creativa

o integrada, está representada por la construcción de su dimensión futura. En los diversos

trabajos realizados por estos autores, apreciamos como aspecto significativo, el hecho de

no analizar únicamente la temporalidad de los propósitos del sujeto, sino brindar también

especial atención a la riqueza del contenido de dicha proyección.

Page 15: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

9

Capítulo I: Fundamentación Teórica También, diversos investigadores en nuestro país han prestado especial interés al tema,

dedicándose al estudio del papel que desempeña la estructuración del futuro en la

regulación motivacional.

Diego González (1972) en su libro “La Teoría de Joseph Nuttin sobre la motivación y la

personalidad”, destaca que la elaboración de un proyecto de vida, se apoya en la

realización de una serie de acciones presentes en la conducta del hombre y destaca que la

proyección futura es una importante expresión de la motivación humana superior.

Héctor Arias plantea que en la Psicología de orientación marxista puede hablarse de dos

concepciones de la anticipación; la que se enmarca en la teoría de la actividad y la que se

enmarca en la teoría de la personalidad (Estévez, N., 2001, p. 38). En este sentido,

mientras que la primera enfatiza en la orientación a fines, la segunda parte del análisis de

categorías como autoconciencia, autovaloración, ideales, objetivos e intenciones. En los

trabajos de Arias se destaca la importancia de la categoría “propósito”, partiendo de la

vinculación existente entre la autovaloración y el futuro proyectado en los ideales.

Asimismo, al referirnos al tema de la proyección futura se hace necesario recurrir a los

aportes brindados por Ovidio D´Angelo, destacado estudioso del mismo, quien durante

varios años ha desarrollado la categoría “proyecto de vida”, siendo definida por el autor

como: “... categoría compleja del sistema de la personalidad que define el sentido

fundamental de su actividad vital y que adquiere una forma concreta de acuerdo con la

construcción de un sistema de actividades instrumentales o seriación de fines de carácter

más parcial…” (D´Angelo, O., 1996; p. 3).

Además, plantea que deben tenerse en cuenta dos condiciones fundamentales a la hora

de elaborar un proyecto de vida. Por un lado, la capacidad, habilidad y posibilidades reales

que posee el individuo en el logro de sus objetivos generales, el carácter movilizador de las

necesidades implicadas en la consecución de estos fines deseados; y por otro lado, se

deben tener en cuenta, las posibilidades reales y los objetivos que brinda el medio externo.

Page 16: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

10

Capítulo I: Fundamentación Teórica Esto exige del individuo una serie de recursos como tenacidad, creatividad y persistencia,

de forma tal, que el sujeto se movilice en función de crear alternativas ante los obstáculos

que se pueden presentar, así como un amplio conocimiento elaborado acerca de estos

planes y fines a los que pretende llegar.

Lo anterior, nos indica la necesidad de propiciar, desde los diferentes espacios de

interacción social, el desarrollo de los componentes esenciales de los proyectos de vida de

los jóvenes, de manera integrada y coherente, así como las habilidades que les permitan el

manejo de situaciones vitales y la organización de su propia vida de manera crítica,

reflexiva y creadora.

Dicho autor también define la categoría “proyecto de vida” como: “…una realidad

psicológica que comprende la organización y realización de las orientaciones

motivacionales fundamentales del individuo, a través de planes concretos en su actividad

futura…” (D´Angelo, O., 1996, p. 14), expresando además que: “…los proyectos o planes

de vida desempeñan una función de integración direccional, valorativa, e instrumental, de

las orientaciones de la personalidad, con los modos posibles de su realización completa en

la actividad, al mantener la unidad de sentido general de toda la actividad de la

personalidad”.

D´Angelo considera que el “proyecto de vida” debe ser entendido como una formación

psicológica que cobra especial importancia en la autorrealización del individuo, donde se

estructuran los objetivos fundamentales de su vida, teniendo en cuenta sus planes de su

realización, en un determinado tiempo, en el que participan tanto procesos motivacionales,

afectivos, como valorativos y cognoscitivos.

El “proyecto de vida” se distingue por su carácter anticipatorio, modelador y organizador de

las actividades principales del comportamiento del individuo, aspecto que contribuye a

delinear los rasgos de su estilo de vida personal.

Page 17: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

11

Capítulo I: Fundamentación Teórica Ello evidencia que, en el proceso educativo, la elaboración de proyectos de vida debe

sustentarse en valores, logrando que el sujeto se plantee metas importantes, en los

diferentes ámbitos de la vida cotidiana y social, lo cual cobra especial importancia en los

diferentes momentos que marcan el paso a una nueva etapa en la vida del sujeto.

Constituye también una cuestión esencial el hecho de que es necesario estructurar un

proyecto de vida realista, que se fundamente en una sólida autodeterminación,

independencia de criterios y decisión, y el sujeto asuma una posición autocrítica,

mostrando un conocimiento de sus verdaderas capacidades y habilidades.

También consideramos importante, partiendo de los criterios del autor que no es posible

considerar un proyecto de vida como “realista” cuando la persona que lo elabora no tiene

en cuenta sus verdaderas capacidades y habilidades, convirtiéndose, por tanto, en un

conjunto de aspiraciones muy superiores a lo que realmente puede realizar. Cuando el

sujeto no es capaz de orientarse adecuadamente con respecto a la realidad que le rodea,

pueden generarse grandes contradicciones e incluso frustraciones.

Cuando sucede lo anteriormente planteado, el proyecto ha sido elaborado en el nivel de la

fantasía, por lo que carece de la fuerza necesaria que le permita convertirse en un agente

movilizador que oriente el proceso de decisiones y la puesta en práctica de la actividad, lo

que conducirá a que el proyecto de vida nunca llegue a realizarse.

Proyectos de vida conflictuados, desintegrados, no realistas, pueden establecerse a nivel

de la persona e incluso colectivamente, si no hay estructurados procesos de comunicación

e intercambios que favorezcan la reflexión y reajustes positivos de los proyectos de vida.

Los proyectos de vida, entendidos desde una perspectiva psicológica y social, integran las

direcciones y modos de acción fundamentales de la persona, en el amplio contexto de su

determinación – aportación en el marco de las relaciones entre la sociedad y el individuo

Page 18: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

12

Capítulo I: Fundamentación Teórica (D´Angelo, O, 1994, p. 7). Son estructuras psicológicas que expresan dos direcciones

esenciales de la persona, hacia las relaciones materiales y hacia las espirituales de

existencia, que determinan su posición y ubicación en una sociedad concreta.

Por consiguiente, si aspiramos a que el proceso de formación de conocimientos, hábitos y

habilidades, marchen en sintonía con la elaboración de proyectos de vida desarrolladores,

que se basen en la autodeterminación personal, los mismos deben construirse sobre la

base de determinadas premisas aportadas por D´Angelo en sus trabajos sobre el tema, las

cuales pueden ser aplicadas en los diferentes contextos y niveles educacionales. Entre

estas premisas el autor destaca las siguientes (D´Angelo, O, p. 136):

Desarrollo de la imaginación y la anticipación de los eventos y escenarios futuros.

Representación clara de las metas y aspiraciones, así como de las motivaciones y

valores que los inspiran en la dirección de un desarrollo personal progresivo.

Elaboración de estrategias de realización que promuevan su logro, auto corrección

constante y superación de conflictos.

Formación de una disposición para cumplir las tareas y planes. Tenacidad,

disposición al riesgo y al fracaso. Responsabilidad por las consecuencias de las acciones.

Como hemos podido apreciar, en los fundamentos teóricos abordados, son numerosos los

investigadores del tema que han realizado consideraciones muy valiosas, aportando

diversas conceptualizaciones sobre proyectos futuros. No obstante, en nuestra

investigación asumimos la definición de proyectos futuros aportada por L. Domínguez y L.

Ibarra (2002, p.2), considerada como: “…la estructuración e integración de un conjunto de

motivos elaborados en una perspectiva temporal futura, a mediano o largo plazo, que

poseen una elevada significación emocional o sentido personal para el sujeto y de las

estrategias correspondientes para el logro de los objetivos propuestos”, la cual resulta

consistente con las categorías de análisis del contenido e interpretación de los resultados y

la metodología misma que emplearemos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

13

Capítulo I: Fundamentación Teórica Como parte de los antecedentes de nuestro trabajo, mencionaremos también, la tesis de la

MSc. Noraida Garbizo Flores, titulada: “Caracterización de la proyección futura de la

motivación en jóvenes trabajadores sociales que continúan estudios universitarios en el

modelo pedagógico de la Universalización de la Universidad”, realizada en Consolación del

Sur, Pinar del Río, julio de 2004; la tesis del MSc. Bernardo Núñez Pérez, titulada: “La

motivación hacia el estudio, autovaloración y proyectos profesionales en estudiantes de

primer año de la carrera de Estomatología de la Facultad “Raúl González Sánchez”,

Ciudad de La Habana, diciembre de 2005 y la tesis de la MSc. Lissett María Gutiérrez

Domínguez, titulada: “Inserción laboral y sentido del trabajo en jóvenes cubanos: El

impacto de los nuevos programas de formación profesional”, Ciudad de La Habana, julio de

2007, todas tutoradas por la Dra. Laura Domínguez García, profesora de la Facultad de

Psicología, de la Universidad de La Habana, quien ha realizado varios estudios de esta

problemática conjuntamente con otros profesores.

Asimismo, nos sirvió de referente la investigación realizada con estudiantes del primer año

de la carrera de Psicología pertenecientes a seis Sedes Universitarias Municipales de la

Ciudad de La Habana, en el curso 2002-2003, titulada: “Caracterización psicológica de

estudiantes que cursan la carrera de Psicología en el modelo pedagógico de la

universalización”, por las autoras: Dra. Laura Domínguez García, Dra. Lourdes Fernández

Rius y Dra. Lourdes Ibarra Mustelier, y la segunda parte de la misma, que incluyó varias

investigaciones: la efectuada con estudiantes de la carrera de Psicología, de primero a

cuarto año en la Universidad de la Habana (Curso Regular Diurno), otra desarrollada con

estudiantes que cursan esta misma carrera, en la Sede Universitaria de la Habana Vieja,

estas dos últimas en el 2006, y la realizada en enero de 2008, con el título: “La

Universalización de la Educación Superior: su impacto en la subjetividad individual y en las

familias de estudiantes de la carrera de Psicología en Ciudad de La Habana”, de las

Page 20: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

14

Capítulo I: Fundamentación Teórica mismas autoras, además de la Dra. Patricia Arés Muzio, todas profesoras de la Facultad

de Psicología de la Universidad de La Habana.

De igual forma, no podemos dejar de mencionar las tesis de la Dra. C. Misleidy Arzuaga

Ramírez, titulada: “Los proyectos de vida profesionales: un reto para la formación en los

estudiantes de la Licenciatura en Educación Técnica y Profesional”, tesis presentada en

opción al grado académico de Master en Psicología Educativa. Facultad de Psicología.

Universidad de La Habana, 2009 y finalmente, su tesis presentada en opción al grado

científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas titulada: “Modelo para la formación de

proyectos de vida profesionales en los estudiantes de las especialidades técnicas de la

licenciatura en educación de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor A. Pineda

Zaldívar”, La Habana, 2011.

Estas consideraciones resultan de gran importancia para todos aquellos que, desde

distintos contextos de actuación, estamos implicados en la educación de la joven

generación, etapa de la vida en que los proyectos futuros adquieren significado desde el

punto de vista individual y social; por lo que el proceso de su educación, debe estar dirigido

a la elaboración de proyectos que ofrezcan al joven seguridad, estabilidad, y constituyan

un medio que les permita, satisfacer las necesidades que más significación tienen para él.

Teniendo en cuenta lo planteado, consideramos que la etapa de la juventud es

fundamental en la elaboración de los proyectos futuros, expresándose en los ideales y la

concepción del mundo del joven, jugando un papel esencial, asimismo, las estrategias que

este asume para enfrentar las dificultades y potenciar el logro de sus objetivos y metas.

Por consiguiente, si tenemos en cuenta que el proyecto de vida implica las relaciones de

todas las actividades sociales de la persona en el trabajo, la profesión, la familia, el empleo

del tiempo libre, las actividades culturales y sociopolíticas, etc., podemos considerar que la

formación educativa, desde las propias instituciones escolares, desempeña un papel

fundamental en la educación de la personalidad del sujeto, en la elaboración de su

Page 21: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

15

Capítulo I: Fundamentación Teórica proyecto de vida y en la formación de individuos armónicos consigo mismo y con la

sociedad.

El estudio e investigación de los proyectos de vida en la edad juvenil continúa siendo un

tema de importancia y actualidad, dada la necesidad de conocer cada día más las

principales motivaciones de nuestros jóvenes, en función de contribuir desde diferentes

espacios a la elaboración de proyectos de vida realistas, coherentes con los objetivos de

nuestro proyecto social, lo cual redundará positivamente en el perfeccionamiento del

sistema de influencias educativas que ejercemos sobre este grupo etáreo y que requiere

del conocimiento de las particularidades de esta etapa de la vida en función de poder

lograr este objetivo. Es por ello que, a continuación, dedicaremos un espacio a abordar las

características de esta etapa del desarrollo.

I. 2 El desarrollo de la personalidad y de los proyectos futuros en la Edad Juvenil.

La imagen de la juventud en las diferentes sociedades ha sido considerablemente diferente

a lo largo de la historia. Los autores antiguos y de la Edad Media, asociaban la juventud al

florecimiento de la fuerza física y del heroísmo militar, considerando características de esta

etapa del desarrollo, además, el desenfreno y la inmadurez intelectual. En estas

condiciones, el joven tenía pocas posibilidades para la autodeterminación y se le exigía

ante todo obediencia y respeto.

Posteriormente, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la situación se presenta

diferente, motivado este hecho por diversos factores, entre los que podemos destacar, la

aceleración del ritmo del desarrollo social, el debilitamiento de la influencia de los padres,

la amplitud de la selección individual de una carrera, los cambios en el estilo de vida, etc.;

factores que, en sentido general, contribuyeron a la aparición de una nueva imagen de la

juventud, que destaca como aspecto típico de ella, ser momento fundamental en el

proceso de desarrollo psicológico, donde se alcanza la autodeterminación consciente.

Page 22: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

16

Capítulo I: Fundamentación Teórica Han sido diversas las denominaciones acerca de la juventud. Esta ha sido considerada

como: Pubertad, Mocedad, Verdor, Edad Temprana, Albores de la Vida, Flor de la Edad,

etc. En 1762, Juan Jacobo Rousseau en el tratado “Emilio o de la Educación”, denomina la

juventud como “segundo nacimiento”, considerados por él, los 15 años, como edad en que

se inicia.

En la Psicología del siglo XIX, la juventud es interpretada como un período de crisis

interna, del despertar de los sentimientos, como una época romántica de “tempestad y

empuje”, de realización de una subjetividad purísima (Kon, I.S, 1990).

Al respecto Marx y Engels en la “Ideología Alemana”, criticaron este enfoque, partiendo del

hecho de que no se puede analizar el camino de la vida de una persona sólo como el

cambio de fases de su conciencia y autoconciencia. La relación del hombre consigo mismo

y con la realidad tiene bases materiales, por eso hay que deducir las particularidades de su

conciencia y autoconciencia en su relación práctica con la realidad, en el contexto de su

actividad vital y no a la inversa. En segundo lugar, la propia actividad, cuyo contenido se

refleja en la psicología de la edad correspondiente, debe ser analizada de una forma

concreta e histórica.

En este enfoque sociológico de los clásicos del marxismo, podemos apreciar la importancia

que se le atribuye a las condiciones histórico-concretas en que se desarrolla el individuo,

así como su incidencia en el desarrollo de su individualidad como ser social.

Por su parte, los autores soviéticos también se dedicaron a conceptuar la juventud, así A.

V. Petrovski la define como: “...Un estadio del desarrollo que se inicia con la madurez

sexual y termina con el advenimiento de la edad adulta...” (Petrovski, A. V., 1981, p. 178).

I. Kon (1990) parte de considerar que la edad juvenil representa, en el sentido literal de la

palabra, “el tercer mundo”, existente entre la infancia y la adultez, etapa en que

biológicamente culmina la madurez física y la posición social de los jóvenes se transforma.

Page 23: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

17

Capítulo I: Fundamentación Teórica L. I. Bozhovich (1976, p. 476) define la edad juvenil como “edad escolar mayor”,

caracterizada por la determinación por parte del alumno de los últimos grados, de su lugar

en la vida y de su posición interna, por la formación de la concepción del mundo y de su

influencia en la actividad cognoscitiva, la autoconciencia y la conciencia moral.

En la literatura científica sobre el tema de la edad juvenil, en lo que respecta a la

determinación de esta etapa, la casi totalidad de los autores proponen límites etéreos. Por

ejemplo, para L. I. Bozhovich la juventud o edad escolar superior se extiende, desde los 14

a los 18 años, por su parte I, S Kon considera que esta etapa comprende las edades que

oscilan entre 14 -15 a 23 -25 años, de igual forma H. L. Bee y S. K. Mitchel establecen

como límites de la juventud las edades comprendidas entre los 18 y 22 años (Citados por

L. Domínguez, 2003).

Independientemente del valor que para el estudio de la edad juvenil poseen las

consideraciones de estos autores, es importante tener presente que el desarrollo

psicológico emerge como una nueva cualidad, a partir de la compleja interrelación entre las

condiciones biológicas y las socioculturales, por lo que el desarrollo del individuo no puede

verse determinada fatalmente por la maduración del organismo.

La juventud constituye una etapa esencial en el proceso de socialización del individuo,

teniendo en cuenta que en este período el sujeto se prepara para desempeñarse en

distintos ámbitos propios de la vida adulta, lo cual exigirá del joven la regulación de su

comportamiento a partir de las diversas exigencias sociales.

En este período de la vida continúan sucediendo cambios desde el punto de vista físico,

aunque debemos destacar que estos no son tan notables como los que ocurren en la

adolescencia, desde el punto de vista antropométrico, fisiológico, endocrino y de

maduración sexual.

Page 24: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

18

Capítulo I: Fundamentación Teórica Consideramos que, para la comprensión de las características de cada etapa del desarrollo

psicológico, resulta de particular importancia recurrir a la categoría de “situación social del

desarrollo”, propuesta por Vygotski y desarrollada posteriormente por L. I. Bozhovich y sus

colaboradores, entendida como:

“…la combinación especial de los procesos internos del desarrollo y de las condiciones

externas, que es típica de cada etapa y que condiciona también la dinámica del desarrollo

psíquico durante el correspondiente período evolutivo y las nuevas formaciones

psicológicas, cualitativamente peculiares que surgen hacia el final de dicho período”.

(Vygotski L. S., referido por Bozhovich L.I, 1976, p. 123).

Con respecto a los sistemas de actividad y comunicación que caracterizan la nueva

“situación social del desarrollo”, propia de la edad Juvenil, podemos decir que al joven se le

presentan un conjunto de nuevas exigencias, entre las que se destacan la creciente

necesidad que tiene para él, el determinar su futuro lugar en la sociedad y, sobre esta

base, trazar las estrategias que posibiliten la consecución de sus aspiraciones. Ante la

complejidad de las tareas que tienen los jóvenes ante sí, deben decidir a qué actividad

científico–profesional o laboral van a dedicarse, y en correspondencia con esta elección,

organizar su comportamiento.

Para los que deciden continuar estudios en la Educación Superior, la actividad de estudio

adquiere una importante dimensión, ya que el joven deberá asimilar contenidos

correspondientes a diversas disciplinas, que presentan un elevado nivel de abstracción y

generalización, lo cual exigirá de ellos la asimilación de conceptos científicos y el

establecimiento de nexos y relaciones entre diversos fenómenos de la realidad

(Domínguez, L., 2003).

En esta etapa se observa que con frecuencia los jóvenes se orientan hacia el contenido de

aquellas asignaturas que promueven su reflexión, que les permite realizar

generalizaciones, a partir de las cuales poder explicar determinados hechos y fenómenos

Page 25: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

19

Capítulo I: Fundamentación Teórica de la realidad, ello condiciona en esta etapa la formación de la concepción del mundo

como una formación compleja de la realidad (Domínguez, L., 2003).

Una vez analizadas las características del sistema de actividades en esta etapa,

pasaremos a hacer referencia al sistema de comunicación, propio de la “situación social

del desarrollo” en la edad juvenil.

En esta etapa apreciamos que las dificultades que surgen en la comunicación del joven

con sus padres están condicionadas por la complejidad de su mundo interno y porque los

padres no siempre tienen una imagen real del joven, aún cuando en ocasiones consideran

que la poseen (Domínguez, L., 2003). Algunos autores estudiosos del tema consideran que

en la juventud la comunicación con los padres disminuye, teniendo en cuenta el desarrollo

de la capacidad de autodeterminación del joven, sus crecientes necesidades de

independencia y autonomía, mientras otros son del criterio que no hay tal disminución en

esta etapa, sino un cambio en el contenido y los fines que adopta el proceso comunicativo.

Desde nuestra perspectiva compartimos el segundo criterio, partiendo de considerar que,

en la familia cubana, aún cuando los jóvenes desean lograr mayor independencia,

necesitan de la experiencia y ayuda de los padres, fundamentalmente en la consecución

de sus proyectos profesionales. Pero, además, cuando el joven decide crear una nueva

familia, la familia de origen sigue constituyendo un importante sostén para la realización de

estos propósitos.

En relación con la valoración que el joven realiza de sus maestros debemos destacar que

la aceptación de los mismos depende de sus cualidades personales, fundamentalmente de

su estilo de comunicación, así como de su competencia profesional.

En sentido general, podemos destacar que tomando en cuenta la madurez alcanzada por

el joven en esta etapa, la comunicación con los adultos se basa en el respeto mutuo, lo

que favorece el intercambio comunicativo sobre nuevas bases.

Page 26: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

20

Capítulo I: Fundamentación Teórica En esta etapa es importante hacer referencia a las particularidades que adopta la

comunicación con los coetáneos, proceso que se establece en las relaciones grupales, de

amistad y en las relaciones de pareja.

Respecto al vínculo que se establece con sus coetáneos, fundamentalmente con el grupo,

podemos destacar que aunque este continúa siendo una importante fuente de desarrollo

de reflexiones y vivencias, el joven se muestra con relativa independencia en lo que

respecta a las opiniones que pueden tener los miembros de su grupo, siendo capaz de

enfrentarse abiertamente a determinados criterios de sus compañeros si considera

inadecuada ciertas posiciones, normas o exigencias grupales (Domínguez, L., 2003)..

En esta etapa, el joven participa tanto de grupos formales como espontáneos, que le

permiten establecer relaciones de comunicación con sus coetáneos. Estos grupos se

convierten para el joven en importantes espacios que promueven la reflexión la expresión y

conformación de sus puntos de vistas, además, contribuyen a la organización y empleo del

tiempo libre y un lugar de aprendizaje fundamental. El joven busca en esta comunicación

con sus iguales, fundamentalmente, la relación personal, íntima, de amistad, con

compañeros hacia los que siente confianza, y con los que le unen afinidad de intereses y

criterios sobre diferentes aspectos (Domínguez, L., 2003).

Con respecto a la amistad apreciamos que el joven la concibe como una relación afectiva,

individualizada, estable y profunda, los amigos en esta etapa son tratados con mayor

respeto y tolerancia. Las relaciones de amistad entre los jóvenes poseen un carácter

polifuncional, lo que evidencia la variedad que adoptan sus formas, manifestándose desde

el pasatiempo conjunto a la confesión profunda, pero a diferencia de la etapa anterior, la

amistad en la juventud posee un carácter más selectivo, apreciándose una diferenciación

entre compañeros y amigos, y sustentándose la misma, en importantes valores morales

como la honestidad y la lealtad (Domínguez, L., 2003).

Page 27: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

21

Capítulo I: Fundamentación Teórica La amistad juvenil pone en primer plano la intimidad, la calidad emocional, la sinceridad. El

desarrollo de la autoconciencia y las contradicciones derivadas de este proceso, despiertan

una necesidad imperiosa de “abrir el alma”, de compartir las propias vivencias. En la edad

juvenil la elección de un amigo se sustenta en criterios más objetivos, y flexibles,

observándose mayor criticidad en este tipo de relación, siendo el joven capaz de señalar

errores y defectos del amigo, sin que esto conduzca a la ruptura de la relación

(Domínguez, L., 2003).

La relación de pareja también ocupa un lugar esencial en la vida del joven, constituyendo

una tendencia en esta etapa, la búsqueda de una mayor estabilidad en la relación, la

creación de una familia propia y la llegada del primer hijo (Domínguez, L., 2003). No

obstante, debemos tener presente que la forma en que cada miembro de la pareja perciba

esta relación dependerá, en gran medida, de la educación recibida en la familia.

En este período se manifiesta una contradicción entre la entrega y la dependencia, puesto

que el joven siente la necesidad de mayor solidez en la relación de pareja, pero a la vez

teme que quede invadida su intimidad y espacio personal, convirtiéndose esta en obstáculo

para su desarrollo personal.

Llegado a este punto del análisis, pasaremos a hacer referencia a las nuevas

particularidades psicológicas de esta etapa, en las que habría que destacar, la elaboración

del sentido de la vida, en su vínculo con los ideales y la concepción del mundo, como

formaciones motivacionales

“…La concepción del mundo constituye un sistema de opiniones, juicios y valores que

posee el joven acerca de la realidad, de sus orígenes y de las leyes que rigen su devenir.

También refleja la interpretación que hace el sujeto del papel que le corresponde

desempeñar al hombre en la sociedad, dentro del contexto socio–histórico específico en

que se desenvuelve su vida y la valoración del lugar que ocupa el propio sujeto, en el

sistema de relaciones sociales…” (Domínguez, L., 2002, p. 408).

Page 28: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

22

Capítulo I: Fundamentación Teórica Según nos refiere la autora, la presencia de los valores como formaciones motivacionales

de la personalidad, y de la concepción del mundo que las integra y sistematiza, no es un

resultado automático del desarrollo ni se produce de manera espontánea, sino que es ante

todo un resultado mediato de las condiciones de vida y educación del hombre, de la

historia personal que él construye activamente, como sujeto socio-histórico.

Al respecto Esther Baxter plantea: “…Los valores que se deben formar en nuestros

jóvenes deben expresar lo mejor de la clase obrera y son el producto del desarrollo

histórico social…” (Baxter. E, 1989, pág 49).

Todo ello apunta a la importancia que en esta etapa de la vida sigue teniendo la formación

y desarrollo ininterrumpido de valores esenciales que el joven incorpore conscientemente

como guías generales de conducta, que tienden a dar una dirección determinada a su vida,

por lo que las influencias educativas que se reciben en los diversos contextos de

actuación, entre los que se destaca la escuela, el medio familiar, laboral, las relaciones con

su grupo de coetáneos, etc., en buena medida, son responsables del nivel de regulación y

autorregulación que alcanza la personalidad, aún cuando este proceso en cada sujeto es

individualizado y particular.

De ahí, que la tarea principal de la escuela cubana actual sea formar valores. Es necesario

formar, desarrollar y fortalecer ininterrumpidamente, como valores esenciales que se

incorporen conscientemente a su vida, la honradez, la sencillez, la honestidad, el

colectivismo, la ayuda mutua, el amor al trabajo, entre otros.

Por consiguiente, la juventud es una etapa de la vida especialmente importante en el

proceso de formación de la concepción del mundo, alcanzándose el nivel superior de

integración de los procesos cognitivos y afectivos. Esta adquisición permite al joven

elaborar sus propios criterios en diferentes esferas de la vida, como la ciencia, la política la

moral y la vida social, en general. Estos criterios se sustentan en juicios y puntos de vistas,

Page 29: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

23

Capítulo I: Fundamentación Teórica que el joven defiende y con los cuales se encuentra comprometido, por lo que los mismos

llegan a convertirse en reguladores efectivos de su comportamiento (Domínguez, L., 2003).

Es importante destacar que la concepción del mundo constituye la base para la

elaboración del sentido de la vida, lo cual significa, sentido de la propia existencia del

sujeto y camino, estrategia a seguir, para encontrar el lugar al que aspira alcanzar en la

sociedad. El sentido de la vida, aunque constituye una reflexión sobre sí mismo, solo se

realiza y expresa en la propia actividad del sujeto y en el sistema de interrelaciones con

quienes le rodean y no se establece de manera única, por cuanto se va reestructurando y

construyendo durante toda la vida (Domínguez, L., 2003).

En la edad juvenil comienza a formarse esta concepción teórica-filosófica de la realidad, en

base a todas las adquisiciones del desarrollo precedente, expresándose en la búsqueda

del sentido de la propia existencia y en la elección del futuro lugar en la sociedad, lo cual

se encuentra muy vinculado a la selección de la futura profesión.

La elaboración activa del sentido de la vida no se produce de igual manera en todos los

jóvenes, ni constituye un producto automático de la edad, apreciándose en algunos sujetos

una actitud pasiva y pesimista, caracterizada por la inmediatez de la orientación ante lo

que acontece a su alrededor (Domínguez, L., 2003).

Un aspecto fundamental de la concepción del mundo, lo constituye sus componentes

morales o concepción moral del mundo que puede ser entendida como un sistema de

normas y valores morales, que permite la regulación interna del comportamiento.

Debemos destacar que en la juventud los conceptos morales se hacen más conscientes y

estructurados. En este período, la moral opera desde lo interno, el sujeto asume la

responsabilidad personal de sus acciones, sobre la base de los principios morales

generales y, a la vez, logra una mayor flexibilidad y argumentación de los mismos

(Domínguez, L., 2003).

Page 30: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

24

Capítulo I: Fundamentación Teórica La educación moral, continúa desempeñando un papel esencial en esta etapa de la vida,

constituyendo una tarea importante, la formación de una actitud consciente ante el estudio,

por tanto, la labor de los educadores y la familia debe estar encaminada a propiciar las

condiciones que garanticen el cumplimiento de las exigencias que plantea dicha actividad,

y de esta forma, crear paulatinamente hábitos correctos de estudio, que redundarán en una

actitud positiva del joven hacia el mismo.

Por ello tiene gran significación en esta etapa del desarrollo, el papel de los padres y

profesores, como guías y ejemplos, ya que en el joven tiene lugar la consolidación de sus

normas y valores morales. Esta tarea exige del educador plena conciencia de su labor

orientadora y la necesidad de lograr buenas relaciones con el joven, las que deben estar

basadas en el respeto mutuo, considerando que ya es un individuo cercano a la adultez.

Es característica de esta etapa la búsqueda consciente del ideal, el cual se asume

teniendo como base una valoración moral y crítica de sus características. El ideal puede

contener el conjunto de proyectos orientados al futuro que el joven elabora. De esta

manera, encontramos como ideales típicos de este período los llamados “ideales

generalizados”, que atendiendo al criterio de F. González (Citado por Domínguez, L.,

2003), pueden ser “formales” cuando se trata de una simple elaboración intelectual del

contenido de las aspiraciones del sujeto, o “efectivos”, si constituyen una unidad

cognitiva afectiva que responde a las motivaciones esenciales de la personalidad y se

expresa de manera estable en la regulación del comportamiento El joven, con un horizonte

intelectual más amplio y con un mayor grado de madurez que el niño y el adolescente,

puede lograr una imagen más elaborada del modelo, del ideal al que aspira, que lo

conduce no simplemente a imitar las formas de conducta del modelo, sino al análisis y la

valoración de las cualidades que distinguen ese modelo adoptado y el propósito de

lograrlas en sí mismo. Esto, unido a su necesidad de autodeterminar su vida, hace que una

vez interiorizado el ideal, se haga psicológicamente más activo; es decir, origine en el

joven esfuerzos conscientes para lograrlo. La atención a estos aspectos facilita la

Page 31: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

25

Capítulo I: Fundamentación Teórica adecuada orientación del joven hacia los diferentes aspectos de la vida, tanto en el orden

profesional como en el personal.

En esta etapa del desarrollo, adquiere un nivel cualitativamente superior el desarrollo de la

autovaloración, apreciándose que la representación que el joven realiza de sí mismo

resulta más flexible, estructurada y fundamentada, lo cual constituye un indicador que

demuestra que esta formación ha ganado en estabilidad y objetividad, resultando un

importante apoyo a la elaboración del sentido de la vida o proyecto de vida. En la juventud,

además de continuar unidas las funciones subjetivas–valorativa y reguladora de la

autovaloración, la función reguladora en esta etapa adquiere una condición autoeducativa,

orientando el comportamiento del joven en su proyección presente y futura (Domínguez, L.,

2003).

Es importante destacar que esta función autoeducativa le permite al sujeto mantener una

relativa coherencia y estabilidad entre sus contenidos autovalorativos y la conducta

externa, lo cual constituye un aspecto esencial, que le permite al joven trazarse estrategias

en función de lograr los objetivos que se ha propuesto.

En este sentido, es importante el trabajo de los profesores en la profundización y enfoque

de las asignaturas que imparten, en sus relaciones interdisciplinarias, en su vinculación

con los problemas de la vida, no sólo desde el punto de vista cognoscitivo, sino también en

su aspecto emocional afectivo, para que lo aprendido se convierta en vivencias

profundamente sentidas por los jóvenes, capaces de regular su conducta y que sirvan de

sostén a su actuación en base a sus convicciones.

El proyecto de vida es la estructuración que expresa la apertura de la persona hacia el

dominio del futuro en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que requieren de

decisiones vitales. De esta manera, la configuración, contenido y dirección del proyecto de

vida, por su naturaleza, origen y destino, están vinculados a la situación social del

individuo, tanto en su expresión actual, como en la perspectiva anticipada de los

Page 32: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

26

Capítulo I: Fundamentación Teórica acontecimientos futuros, abiertos a la definición de su lugar y tareas en una determinada

sociedad.

Como hemos podido apreciar la “situación social del desarrollo”, propia de la edad juvenil,

abarca las particularidades del desarrollo biológico, de los procesos psicológicos y de las

formaciones de la personalidad, así como las transformaciones que se producen en los

sistemas de actividad y comunicación. Al respecto existe una diversidad de enfoques que

abordan las regularidades de dicha etapa desde diferentes ángulos. No obstante,

consideramos que el conocimiento de las características de esta etapa de la vida que

marca en tránsito de la niñez a la adultez, resulta de vital importancia para todos aquellos

que desde diferentes contextos de actuación somos responsables en la educación de los

jóvenes y tenemos ante sí la tarea de propiciar que este proceso transcurra

adecuadamente, logrando que el desarrollo psicológico de los mismos sea coherente con

las exigencias y valores de nuestro proyecto social.

I.3 El Modelo Pedagógico de la Universalización de la Universidad.

La Universalización de la Educación Superior, y la puesta en práctica del nuevo modelo

pedagógico que lo sustenta, surgió a partir del curso 2001-2002, con el objetivo de brindar

respuesta a las necesidades educativas y de continuidad de estudios universitarios a los

jóvenes egresados de los programas emergentes de la Revolución.

Debemos destacar que estos jóvenes -cuyas edades oscilan entre 17 y 24 años de edad-,

cumplían diversas tareas asignadas por la Dirección de la Revolución, como trabajadores

sociales, maestros emergentes, cuadros de la UJC, etc. A este proceso de

Universalización, se incorporaron, además, jóvenes provenientes de los cursos de

Superación Integral, que no poseían 12 grado, no estudiaban ni trabajaban y en los cuales

se aplicó la modalidad del estudio como empleo. Estos jóvenes por diversas razones se

encontraban desvinculados del sistema educacional cubano y, a la vez, del sistema

laboral. En muchos casos, no habían logrado un nivel aceptable de rendimiento académico

Page 33: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

27

Capítulo I: Fundamentación Teórica que les permitiera acceder a los estudios universitarios, de acuerdo al sistema actual de

ingreso a estos estudios, en el curso regular diurno.

Una vez culminado ese curso denominado de Superación Integral se observó en estos

jóvenes motivación por la actividad laboral que desarrollaban y deseos de continuar

estudios universitarios, una vez que se habían capacitado para desempeñar una actividad

laboral, de especial necesidad social para el país.

A tal efecto se crearon las Sedes Universitaria Municipales, que permitieron a los jóvenes

estudiar en el lugar donde residían y realizar una determinada actividad laboral. Esto

posibilitó un uso racional de los recursos regionales y personales y, en la misma medida,

potenciar culturalmente y de modo más equitativo las diversas regiones del país, así como

ampliar y extender el trabajo de las Universidades, a partir de una gran fuerza de

profesores adjuntos, posibilitando un acceso mayor y diverso de jóvenes a la educación

superior.

El modelo pedagógico diseñado para este tipo de curso, con carácter semipresencial,

permite a estos jóvenes estudiantes conjugar el trabajo con el estudio, y a la vez, exige de

ellos especial motivación, dedicación, persistencia, voluntad y autonomía, con respecto a la

actividad de estudio, así como el desarrollo de habilidades para el estudio independiente.

Es importante destacar, que el aprendizaje se concibe desde el punto de vista presencial,

por un conjunto de actividades que, bajo la dirección de los tutores pedagógicos,

académicos y consultantes, los cuales permiten hacer más eficiente el proceso de

aprendizaje.

La actividad tutorial de tipo pedagógico (no académico como la del encuentro y la consulta)

constituye un servicio formal de orientación individual o grupal y ayuda pedagógica al

estudiante durante el proceso de autoaprendizaje a distancia, como medio de apoyo para

hacer efectiva la formación profesional integral entendida como realización profesional y

desarrollo personal- social (Chacón, N., 2002; Ojalvo V., 2006).

Page 34: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

28

Capítulo I: Fundamentación Teórica El nuevo modelo pedagógico, diseñado para la continuidad de estudio, exige que el

estudiante asuma una posición activa en este proceso, de modo que se garantice el

vencimiento exitoso de los estudios universitarios. Como puede apreciarse el modelo en

cuestión posee especiales exigencias psicológicas para los alumnos, exigencias que no

siempre se logran formar en los niveles de enseñanza precedentes, a lo que se suma la

labor pedagógica a desarrollar con los mismos, lo cual exige de los profesores adjuntos,

que se desempeñan como tutores académicos y pedagógicos, una adecuada preparación

en función de asesorar y guiar a estos jóvenes en el empeño de vencer los estudios

universitarios.

En función de que los sujetos investigados en el presente trabajo, los cuales cursan

diferentes carreras por el Modelo Pedagógico de la Universalización de la Universidad,

provenían de los Programas Curso de Superación Integral para Jóvenes y de Formación

de Maestros, a continuación, presentamos una breve caracterización de dichos Programas.

I. 3.1 Curso de Superación Integral para Jóvenes.

Teniendo en cuenta la existencia de una cantidad no despreciable de jóvenes que

necesitaban continuar superándose y que abandonaron el subsistema de enseñanza

general, en el curso 2001-2002, se introdujo en esta enseñanza un nuevo Programa

dirigido a jóvenes de 18 a 29 años, desvinculados del estudio y del trabajo, avalado por la

RESOLUCIÓN MINISTERIAL No. 209 / 04, dada en Ciudad de La Habana, a los 28 días

del mes de diciembre de 2004, por el Ministro de Educación.

Este Programa de Superación se extendió también, con gran éxito, a trabajadores del

sector azucarero, con lo cual nuestro país introdujo un nuevo concepto en la literatura

pedagógica: el estudio como empleo. Este novedoso plan estuvo dirigido a los jóvenes

que se encontraban desvinculados del estudio o del trabajo por un año o más y que habían

Page 35: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

29

Capítulo I: Fundamentación Teórica concluido el 9no. grado o el nivel equivalente al 12mo. grado. El término concebido es de

un año para los que ingresaban con el nivel medio superior vencido (curso de nivelación) y

de dos años y medio para los que ingresaban con el nivel medio básico aprobado (9no.

grado).

Los estudiantes incorporados a estos cursos debían cumplir con la asistencia obligatoria a

las actividades docentes y a las evaluaciones. El sistema de evaluación era el mismo que

el establecido para la Educación de Adultos con algunas adecuaciones.

Concluido los estudios respectivos, tenían como opción de continuidad de estudios el

ingreso a la Educación Superior en diferentes carreras, a partir de las necesidades reales

de cada territorio y aprobando los exámenes de ingreso a la misma según corresponda.

I.3.2 Programa de Formación de Maestros.

La formación del maestro primario ha sufrido variaciones, entre otras razones por la

necesidad de cumplimentar uno de los programas priorizados de la Revolución de inicios

de la década del 2000, relacionado con que las aulas de la enseñanza primaria cuenten

con 20 educandos, en aras de garantizar una mejor dirección del proceso docente-

educativo.

La máxima dirección de la Revolución y del MINED facilitó una mejor comprensión de esta

necesidad sociopolítica, dentro de la llamada Batalla de Ideas que libró nuestro pueblo. En

este contexto, la formación del maestro primario, quien trabaja con una “materia prima”

moldeable se priorizó, pues requiere de una preparación coherente en los planos científico,

político-ideológico y profesional que le permita transmitir a los niños las mejores tradiciones

de nuestra historia.

En los cursos 2000-2001 y 2001-2002 (momentos caracterizados por difíciles condiciones

de carácter social y económico) se introducen nuevos programas priorizados por la

Revolución, que contribuyen a potenciar la cultura general y elevar a planos superiores la

Page 36: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

30

Capítulo I: Fundamentación Teórica ya avanzada educación política del pueblo, varios de ellos se aplican a partir de la propia

escuela; ejemplo: Editorial Libertad, Programa Universidad para Todos, Mi TV,

Computación, la formación emergente de maestros, entre otros. El trabajo político e

ideológico cobró fuerzas, en función de la orientación profesional, y se destaca por parte

del MINED el carácter priorizado de la carrera de Licenciatura en Educación Primaria, de

modo que se intensifica el trabajo en este orden, creándose así en el 2001 la Escuela de

Formación Emergente de Maestros Primarios.

Page 37: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

31

Capítulo II: Diseño Metodológico

II. 1 Declaración del problema y los objetivos.

Problema de investigación: ¿Qué características presentan los proyectos futuros en

jóvenes que cursaron estudios universitarios de diferentes carreras en el modelo

pedagógico de la Universalización y cómo valoran la realización de los mismos?

Objetivo general: Caracterizar los proyectos futuros en jóvenes que cursaron estudios

universitarios de diferentes carreras en el modelo pedagógico de la Universalización,

provenientes del Curso de Superación Integral y Programa de Formación de Maestros y su

valoración acerca de la realización de los mismos.

Objetivos específicos:

5- Diagnosticar los contenidos que adoptaron los proyectos futuros en los jóvenes

estudiados.

6- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de los

estudiantes en cuanto a: temporalidad de los proyectos, estrategias para su consecución y

previsión de obstáculos.

7- Comparar el desarrollo de los proyectos futuros entre los jóvenes provenientes del

Curso de Superación Integral y Programa de Formación de Maestros.

8- Identificar la valoración de los jóvenes acerca de la realización de sus proyectos

futuros.

Page 38: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

32

Capítulo II: Diseño Metodológico

II. 2 Categorías, dimensiones e indicadores.

Proyectos futuros (categoría):

Estructuración e integración de un conjunto de motivos elaborados en una perspectiva

temporal futura, mediano y a largo plazo, que poseen una elevada significación emocional

o sentido personal para el sujeto y de las estrategias correspondientes para el logro de los

objetivos propuestos (Domínguez, G, L. e Ibarra M., L., 2003).

Contenido de los proyectos (dimensión): Indica hacia qué esfera o esferas del sistema

de actividad y comunicación del sujeto se orientan los proyectos.

Se utilizaron los siguientes indicadores:

Profesión: Incluye aquellas expresiones relacionadas con los deseos de

desempeñar con éxito la profesión y superarse.

Familia de Origen: Expresiones que reflejan los deseos vinculados con los padres y

otros familiares.

Familia Futura: Expresiones que reflejan los deseos vinculados con la creación de

una familia y la tenencia de hijos.

Pareja actual e ideal: Expresiones que reflejan los deseos vinculados con lograr

mantener de manera estable la actual pareja y/o encontrar el ideal de pareja al que se

aspira.

Salud: Deseos relacionados con la salud del sujeto.

Realización de sí mismo: Expresiones que demuestran los deseos de los sujetos de

lograr la realización de la imagen que sobre sí mismo se tiene.

Relaciones Interpersonales: Deseos relacionados con el establecimiento o

mantenimiento de interacción con compañeros de trabajo y amigos, etc.

Necesidades Materiales: Referida a los deseos de poseer algo material.

Recreación: Deseos de disfrutar de instalaciones recreativas y/o realizar actividades

que favorezcan el bienestar, el descanso y la satisfacción física y espiritual del individuo.

Viajar: Se incluyen todos aquellos deseos de viajar, ya sea hacia el exterior o interior

del país.

Page 39: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

33

Capítulo II: Diseño Metodológico

Deber- Humanitarismo: Se incluyen todos aquellos deseos favorables hacia los

demás, contra la injusticia y la pobreza.

País: Se refiere a todas aquellas aspiraciones vinculadas con el país, su desarrollo

económico y social.

Estrategia para la consecución de los proyectos (dimensión):

Cuando el sujeto expresa las vías o formas a través de las cuales considera posible

alcanzar sus objetivos, analizando el grado de estructuración de esta estrategia, en

función del nivel de elaboración personal (fundamentación personalizada del contenido).

Se utilizaron los siguientes indicadores:

Estrategia estructurada: Cuando el sujeto se plantea objetivos mediatos que reflejan

las tareas profesionales que desearía acometer en el futuro, la necesidad de continuar

superándose en la profesión elegida y aportar al desarrollo social. Estos objetivos se

fundamentan a través de juicios propios, con un alto grado de implicación emocional,

riqueza y estructuración. En la fundamentación de sus objetivos el sujeto manifiesta

aquellas vías a través de las cuales se propone alcanzarlos.

Estrategia parcialmente estructurada: Cuando el sujeto se plantea objetivos

mediatos con menor riqueza, estructuración y nivel de fundamentación que en el caso

anterior, aunque demuestra su compromiso afectivo hacia los mismos. A la vez, el sujeto,

no logra argumentar aquellas vías a partir de las cuales pretende lograr sus propósitos.

Estrategia no estructurada: Cuando la proyección futura del sujeto en la esfera

profesional queda reducida a la enumeración de determinados objetivos que no se

fundamentan ni ponen de manifiesto una implicación emocional en su consecución.

Tampoco expresa las vías que le permiten alcanzar estos.

Temporalidad de los proyectos (dimensión): Plazo de consecución del proyecto en el

tiempo.

Se utilizaron los siguientes indicadores:

Corto plazo: hasta un año.

Mediano plazo: más de un año y hasta cinco años.

Page 40: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

34

Capítulo II: Diseño Metodológico

Largo plazo: (más de 5 años).

Previsión de obstáculos (dimensión): Se refiere a la percepción de la posibilidad real de

los sujetos de alcanzar los proyectos trazados, así como la capacidad del sujeto para

superar los obstáculos que dificultan la consecución de los mismos.

Se utilizaron los siguientes indicadores:

Obstáculos externos: causas ajenas a la intencionalidad del sujeto.

Obstáculos internos: dependen de características propias del sujeto.

Obstáculos mixtos: cuando el sujeto hace referencia a los dos tipos de obstáculos

antes mencionados.

Realización de sus proyectos (dimensión):

Cuando el sujeto expresa con claridad y precisión satisfacción o insatisfacción en el

cumplimiento de sus proyectos que poseen una elevada significación emocional y/o

sentido personal para él.

Se utilizaron los siguientes indicadores:

Familia actual: Respuestas que reflejan niveles de satisfacción, realización y

responsabilidad personal ante la vida.

Desarrollo profesional: Respuestas que reflejan realización y satisfacción

profesional.

Autovaloración del cumplimiento de sus proyectos: Expresiones que reflejan el

cumplimiento o no de sus proyectos futuros.

Autovaloración de principales obstáculos: Proceso de identificación personal de

obstáculos que no le han permitido la realización o concreción de sus proyectos.

Page 41: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

35

Capítulo II: Diseño Metodológico

II. 3 Tipo de Investigación.

Nuestra investigación es descriptiva y se apoya esencialmente en un enfoque cualitativo.

Amparados en este enfoque, utilizaremos criterios de selección basados en la pertinencia y

no en la representatividad; además de utilizar técnicas abiertas y semiabiertas, que nos

permitirán indagar en el contenido de los proyectos futuros de los jóvenes que conforman

la muestra. En el procesamiento de las técnicas determinaremos el nivel de frecuencia de

aparición de cada categoría, a partir de la determinación de por cientos.

II. 4 Población y muestra.

El presente trabajo tiene como propósito la caracterización de los principales contenidos

que adopta los proyectos futuros en jóvenes que cursaron estudios universitarios de

diferentes carreras en el modelo pedagógico de la Universalización de la Universidad

provenientes del CSIJ en la Sede Universitaria “Hermanos Saíz Montes de Oca” en el

curso escolar 2003-2004 y Programa de Formación de Maestros en la Sede Pedagógica

“Rafael María de Mendive” en el curso escolar 2004-2005 del municipio San Juan y

Martínez, en la provincia Pinar del Río.

La población está constituida por un total de 57 estudiantes, y tomamos como muestra a

40 de ellos, que representan un 70,2% de la población.

Atendiendo al tipo de curso, la composición de la muestra se comporta de la siguiente

manera:

TIPO DE CURSO HEMBRAS VARONES Total

Curso de Superación Integral. 15 5 20

Programa de Formación de Maestros. 18 2 20

Total 33 7 40

Page 42: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

36

Capítulo II: Diseño Metodológico

La composición de la muestra, atendiendo a las carreras por tipo de curso, se comporta de

la forma siguiente:

TIPO DE CURSO CARRERAS HEMBRAS VARONES Total

Curso de Superación

Integral.

Estudios Socio

Culturales

9 4 13

Derecho 5 1 6

Psicología 1 - 1

Programa de

Formación de

Maestros.

Profesor General

Integral

9 2 11

Maestros Primarios 9 - 9

TOTAL 33 7 40

Entre las características más significativas de este grupo de estudiantes podemos destacar

las siguientes:

Sus edades oscilan entre 24 y 30 años.

El 75% de la población pertenece al sexo femenino.

En su totalidad responden a una organización que los agrupa por municipios y los

apoya en la conjugación de las tareas laborales y docentes.

Se han caracterizado por mantener una actitud destacada en el cumplimiento de las

tareas asignadas por la dirección de la Revolución.

La composición de la muestra permitió hacer una comparación del nivel de desarrollo de

los proyectos futuros en los estudiantes de los diferentes programas.

Page 43: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

37

Capítulo II: Diseño Metodológico

Para lograr una descripción más detallada de la muestra aplicamos la Planilla de datos

generales (Anexo # 1), encaminada a lograr una información que nos permitiera conocer

algunos aspectos preliminares sobre los sujetos, objeto de nuestra investigación, tales

como:

Nombre y apellidos, Fecha de nacimiento, Edad, Sexo, Raza, Estado civil, Tiempo de

relación, Situación laboral, Dirección particular, Rasgo en el que oscilan los ingresos

económicos, Estado de la vivienda, Nivel educacional de los padres, Ocupación de los

padres, Personas con las que vive y parentesco (nivel educacional y ocupación de las

mismas).

Como ya habíamos señalado, se trabajó con una muestra de total 40 estudiantes, 20 de

ellos, que en lo adelante denominaremos como submuestra 1, correspondientes a la Sede

Universitaria Municipal “Hermanos Saíz Montes de Oca” (Curso de Superación Integral); y

los otros 20 estudiantes, que designamos como submuestra 2, procedentes de la Sede

Universitaria Municipal de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”, del municipio

San Juan y Martínez, provincia de Pinar del Río (Programa de Formación de Maestros).

La misma se distribuye de la siguiente forma, atendiendo a la división por submuestras, en

lo relativo al sexo, la raza y la edad:

Muestra Sexo Raza

F B B M N

Submuestra 1 15 (75%) 5 (25%) 15 (75%) 3 (15%) 2 (10%)

Submuestra 2 18 (90%) 2 (10%) 12 (60%) 5 (25%) 3 (15%)

TOTAL 33 (82,5%) 7 (17,5%) 27 (67,5%) 8 (20%) 5 (12,5%)

Page 44: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

38

Capítulo II: Diseño Metodológico

En la tabla anterior se aprecia que en la submuestra 1, el 75% y el 25% de los estudiantes

pertenecen al sexo femenino y masculino, respectivamente. Un 75%, un 15% y el 10%,

pertenecen a la raza blanca, mulata y negra, en orden. En el caso de la submuestra 2, el

90% y el 10% de los estudiantes pertenecen al sexo femenino y masculino,

respectivamente. Un 60%, un 25% y el 15%, pertenecen a la raza blanca, mulata y negra,

comparativamente.

En cuanto a estado civil, tenemos lo siguiente:

Estado civil Casados Unión

consensual

Solteros

Submuestra 1 9 (45%) 7 (35%) 4 (20%)

Submuestra 2 4 (20%) 5 (25%) 11 (55%)

Total 13 (32,5%) 12 (30%) 15 (37,5%)

Como se observa en la tabla anterior, en la submuestra 1 la mayor parte de los

estudiantes están casados o unidos(as) consensualmente, mientras la minoría es soltero.

En la submuestra 2, a diferencia de la anterior, la mayor parte se encuentran solteros,

aunque hay algunos estudiantes que están unidos(as) consensualmente y la minoría está

casada.

De forma general, una parte de la muestra, 15 estudiantes, están soltero(as) para un

37,5%; 13 estudiantes casados(as) para un 32,5%, y en unión consensual, 12 estudiantes

para un 30%.

Page 45: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

39

Capítulo II: Diseño Metodológico

Respecto a los ingresos, estado constructivo y espacio de la vivienda:

Submuestra 1

INGRESOS

Vivienda

Estado Constructivo Espacio

Escala

de

ingresos

200-

400

400-

600

600-

800

>

800

EX MB B R M G M P

Sujetos 11 6 1 2 2 4 7 5 2 5 12 3

% 55 30 5 10 10 20 35 25 10 25 60 15

Submuestra 2

INGRESOS

Vivienda

Estado Constructivo Espacio

Escala

de

ingresos

200-

400

400-

600

600-

800

>

800

EX MB B R M G M P

Sujetos 6 10 3 1 2 12 4 2 4 10 6

% 30 50 15 5 10 60 20 10 20 50 30

Muestra

Sujetos 17 16 4 3 2 6 19 9 4 9 22 9

% 42,5 40 10 7,5 5 15 47,5 22,5 10 22,5 55 22,5

Page 46: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

40

Capítulo II: Diseño Metodológico

Como se evidencia en la tabla anterior, en la submuestra 1, la mayor procedencia es de

familias con bajos ingresos, que poseen viviendas cuyo estado constructivo se encuentra

entre bueno y regular y con espacios medianos. Sin embargo, en la submuestra 2, la

mayor procedencia es de familias con ingresos medios, que poseen viviendas con un

estado constructivo que se considera bueno y con espacios medianos.

En general, la mayor procedencia; es decir, 17 y 16 familias, respectivamente, tienen

ingresos bajos y medios, para un 42,5% y 40,0%; poseen viviendas en que su estado

constructivo se encuentra entre bueno 47.5% y regular 22,5% y con espacios medianos el

55,0 %.

En lo relativo a la convivencia y parentesco vemos que:

Sub

1

Convivencia y Parentesco

Madre Padre Hnos. Abuel. Tíos

Bisab. Hija(o) Espos. Cuñ. Padras.

Sub

1

12

(60%)

6

(30%)

11

(55%)

6

(30%)

5

(25%)

1

(5%)

6

(30%)

16

(80%)

1

(5%)

2

(10%)

Sub

2

13

(65%)

4

(20%)

7

(35%)

6

(30%)

6

(30%)

- 7

(35%)

9

(45%)

- 1

(5%)

Total

25

(62,5%)

10

(25%)

18

(45%)

12

(30%)

11

(27,5%)

1

(2,5%)

13

(32,5%

25

(62,5%)

1

(2,5%)

3

(7%)

Page 47: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

41

Capítulo II: Diseño Metodológico

De acuerdo con la tabla anterior, tenemos lo siguiente: en la submuestra 1, la mayoría

viven con sus esposas(os), sus madres y hermanos(as), representando un 80%, 60% y

55%, respectivamente. Seguidos por los padres, abuelos(as) e hijo(a), representando un

30%, cada uno de ellos. Finalmente, se hallan los tíos(as), padrastro, bisabuela(o) y

cuñada, representando un 25%, 10%, y los dos últimos, por un 5%. Sin embargo, veremos

a continuación como se muestran estos resultados en la submuestra 2, donde la mayoría,

un 65% vive con su madre, un 45% con la esposa(o), un 35% con hermanos(as) e

hijos(as). Seguidos por abuelos(as) y tíos(as) para un 30%, y finalmente, con padre y

padrastro para un 20% y 5%, respectivamente.

De forma general podemos decir que la mayor parte de los estudiantes viven con madre y

esposo(a) para un 62,5% en ambos casos. Seguidos por hermanos, hijos(as), abuelos(as),

tíos(as) y padre para un 45%, 32,5%, 30%, 27,5% y 25%, respectivamente. Finalmente,

con el padrastro un 7% y cuñada(o) y bisabuelo(a) para un 2,5% en ambos casos.

Consideramos importante esta información para nuestro estudio, pues nos permite conocer

algunas características de las condiciones socioeconómicas y familiares de las dos

submuestras y así contextualizar el análisis de las motivaciones de estos jóvenes, y muy

especialmente, de aquellas elaboradas en una perspectiva temporal futura, que

consideraremos como proyectos.

II. 5 Método, Técnicas y Procedimientos.

En el desarrollo de la investigación partimos del principio marxista de la unidad de lo

teórico y lo empírico, partiendo de que toda investigación científica, y en particular la

investigación cualitativa, en mayor o menor grado, parte de una teoría o sus resultados se

insertan en un proceso de construcción teórica, pero a su vez, el proceso de construcción

del conocimiento científico, no pude prescindir del conocimiento empírico.

En nuestra investigación, se pone de manifiesto dicho principio, en la medida que nos

proyectamos a la obtención de un conocimiento acerca de los principales contenidos de los

Page 48: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

42

Capítulo II: Diseño Metodológico

proyectos futuros en los sujetos que conforman la muestra, así como de su potencial

funcional, a partir de un sistema de generalizaciones teóricas de la ciencia en cuestión.

La unidad de lo teórico y lo empírico se expresa también, a partir de la existencia de un

sistema de indicadores de contenido y funcionales que se han establecido para la

interpretación de los datos en cada una de las técnicas aplicadas, las cuales se derivan del

sistema teórico que fundamenta nuestra investigación y tributan a la investigación de las

categorías y dimensiones propuestas en este diseño.

Otro criterio que sustenta dicha unidad es la determinación de los contenidos que orientan

los proyectos futuros de los jóvenes, su implicación emocional, las estrategias para su

consecución, la temporalidad de sus proyectos, así como los obstáculos que pueden

impedir el logro de los mismos, a partir de diferentes instrumentos empíricos aplicados a la

muestra, lo cual nos ha permitió arribar a conclusiones que favorecen la práctica educativa

y contribuyen al perfeccionamiento de las influencias que en este sentido reciben los

jóvenes.

Al respecto, D. González (1995) destaca en sus trabajos la importancia del principio de la

unidad dialéctica de la teoría y la práctica, subrayando el rol decisivo de la teoría para

penetrar en la esencia de la realidad y orientar la investigación empírica y práctica hacia la

solución de los problemas humanos. “Pero el criterio de veracidad de la teoría está en la

práctica, en la observación, en el experimento, en la ciencia aplicada, en la vida social.”

(González. D., 1955, p. 146)

Para el desarrollo de la investigación consideramos necesario utilizar el método clínico

como vía fundamental para el estudio de las formaciones complejas de la personalidad,

visto no como método de la psicología clínica, sino como exploración intensiva de sujetos

particulares, brindando especial importancia a las técnicas de expresión abierta que nos

han permitido establecer determinadas tendencias, partiendo del principio de que lo

general se expresa a través de lo singular.

Page 49: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

43

Capítulo II: Diseño Metodológico

De acuerdo con los criterios anteriores, la utilización de las técnicas de carácter abierto y

semiabierto, permitió que los sujetos de la muestra expresaran de manera indirecta sus

motivos más significativos, poniendo de manifiesto no sólo la actitud emocional hacia

estos, sino también el nivel de reflexión lograda en torno a los mismos.

En nuestra investigación nos basamos, además, en el principio de la unidad de lo cognitivo

y lo afectivo, lo que nos ha permitido conocer los contenidos de los proyectos futuros de los

jóvenes, en función del carácter de las aspiraciones del sujeto expresadas, a través de su

elaboración intelectual. Por su parte, el indicador funcional de vínculo afectivo, nos permitió

establecer el grado de implicación emocional con los contenidos que se expresan, ya sea

en forma positiva, negativa o ambivalente.

En la aplicación de las diferentes técnicas, constituyó un aspecto esencial la motivación de

los sujetos que conforman la muestra por participar en la investigación, con el objetivo de

lograr que los mismos asumieran una actitud responsable en las distintas sesiones de

aplicación realizadas, destacando que la información brindada por ellos nos permitirían

arribar a conclusiones pertinentes y sus resultados contribuirán al fortalecimiento del

sistema de influencias educativas, en los marcos del modelo pedagógico de

Universalización de la Universidad.

Las técnicas empleadas en nuestro trabajo fueron tomadas de la Investigación de L.

Fernández y otros (2008) y son las siguientes:

Planilla de datos generales (ya referida y que se empleó en la caracterización de la

muestra).

Técnica de los Diez Deseos.

Técnica para explorar la autopercepción del impacto (antes y después).

Técnica de proyectos.

La entrevista.

La encuesta.

Page 50: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

44

Capítulo II: Diseño Metodológico

Técnica de los Diez Deseos (Anexo # 2)

La técnica de los diez deseos tuvo su origen en Bélgica y fue creada por el cura e

investigador Joseph Nuttin. La misma fue retomada por Diego González Serra (1972) como

parte de la metodología que propone para el estudio de la motivación, denominada RAMDI

(Registro de la actividad y método directo e indirecto), con el fin de explorar hacia qué

esferas de la vida de las personas se encuentran orientadas sus principales necesidades y

motivos, además de conocer cuál es el lugar jerárquico en que se ubican.

En nuestro caso, esta técnica fue aplicada con el objetivo de explorar los principales

motivos de la personalidad de estos jóvenes, partiendo del supuesto teórico de que, estos

motivos actuales, constituyen el punto de partida para la elaboración de sus proyectos

futuros. Además, estos deseos pueden implicar una proyección al futuro.

En el análisis de los contenidos expresados por los jóvenes, se utilizaron los siguientes

indicadores de contenidos:

Profesión: Incluye aquellas expresiones relacionadas con los deseos de

desempeñar con éxito la profesión y superarse.

Familia de Origen: Expresiones que reflejan los deseos vinculados con los

padres y otros familiares.

Familia Futura: Expresiones que reflejan los deseos vinculados con la creación

de una familia y la tenencia de hijos.

Pareja actual e ideal: Expresiones que reflejan los deseos vinculados con lograr

mantener de manera estable la actual pareja y/o encontrar el ideal de pareja al que se

aspira.

Salud: Deseos relacionados con la salud del sujeto.

Realización de sí mismo: Expresiones que demuestran los deseos del sujeto de

lograr la realización de la imagen que sobre sí mismo se tiene.

Relaciones Interpersonales: Deseos relacionados con el establecimiento o

mantenimiento de interacción con compañeros de trabajo y amigos, etc.

Necesidades Materiales: Referida a los deseos de poseer algo material.

Page 51: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

45

Capítulo II: Diseño Metodológico

Recreación: Deseos de disfrutar de instalaciones recreativas y/o realizar

actividades que favorezcan el bienestar, el descanso y la satisfacción física y espiritual del

individuo.

Viajar: Se incluyen todos aquellos deseos de viajar, ya sea hacia el exterior o

interior del país.

Deber- Humanitarismo: Se incluyen todos aquellos deseos favorables hacia los

demás, contra la injusticia y la pobreza.

País: Se refiere a todas aquellas aspiraciones vinculadas con el país, su

desarrollo económico y social.

En el análisis del contenido de dicha técnica se evaluó, también, el indicador funcional que

denominamos vínculo afectivo, con el propósito de conocer el grado de implicación

emocional de los sujetos con los contenidos que se expresan, ya sea de forma positiva,

negativa o ambivalente, aunque pueden presentarse frases que no pongan de manifiesto

ninguna implicación emocional.

En este indicador tuvimos en cuenta las siguientes categorías:

Vínculo afectivo positivo: Expresiones favorables y optimistas que brindan los

sujetos, así como las actitudes positivas ante los contenidos expuestos como por ejemplo

interés, preocupación y disposición.

Vínculo afectivo negativo: Expresiones negativas, desfavorables y pesimistas

que ofrecen los sujetos.

Vínculo afectivo ambivalente: Es aquel en que podemos encontrar expresiones

con elementos tanto positivos como negativos, favorables y desfavorables, en torno al

contenido que se está manifestando.

En el caso que no exista vínculo afectivo, nos referimos a aquellos contenidos que son

muestra del desinterés, indiferencia y poca importancia.

Técnica de Proyectos (Anexo # 3)

Este cuestionario se utilizó con el objetivo de explorar los elementos relacionados con los

principales proyectos futuros de los sujetos. Así, evaluamos:

Page 52: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

46

Capítulo II: Diseño Metodológico

Contenidos de los proyectos: las esferas hacia las que se orientan los proyectos,

utilizando las mismas categorías empleadas para el análisis de contenido de la técnica de

los diez deseos.

Temporalidad, en cuanto al tiempo que supone necesario el sujeto, para conseguir los

proyectos que se ha trazado, si es a corto plazo (hasta un año), a mediano plazo (hasta

cinco años) o a largo plazo (más de 5 años)

Estrategias para la consecución de los proyectos de vida: en términos de plan de

acciones concretas que pretende desarrollar el joven para conseguir en sus proyectos de

vida y analizaremos el grado de estructuración de esta estrategia, en función del nivel de

elaboración personal (fundamentación personalizada del contenido).

Obstáculos previstos: percepción de los sujetos en torno a las posibles causas que

pudieran entorpecer la consecución de sus proyectos. En este sentido, evaluaremos si los

obstáculos se ubican en el plano externo (causas ajenas a la intencionalidad del sujeto),

interno (dependen de características propias del sujeto) o poseen un carácter mixto, al

hacer referencia a aspectos de ambos tipos.

Técnica para explorar la autopercepción del impacto (antes y después).

(Anexo # 4 y # 5)

Es una técnica cerrada con categorías previstas que exploran aspectos vinculados a

conocer cómo los sujetos evalúan los cambios que se han producido en su personalidad, a

partir de su inserción en el modelo de universalización, por lo que se aborda su opinión,

tanto en lo relativo al “antes” de su ingreso como al “después”.

La autopercepción del sujeto del cambio se analizará en esferas, tales como:

Bienestar emocional y autovaloración: evaluación del sujeto de sus vivencias positivas

y/o negativas asociadas a su seguridad en sí mismo, intereses, responsabilidad y

valoración de los que le rodean.

Page 53: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

47

Capítulo II: Diseño Metodológico

Valoración Social: análisis que realiza el sujeto de sus relaciones sociales, de su

comunicación interpersonal con sus iguales, familia y comunidad.

Empleo del tiempo: opiniones del sujeto en cuanto a su organización y utilización del

tiempo.

Futuro: visión optimista o pesimista del futuro.

Entrevista (Anexo # 6)

La entrevista es un instrumento o técnica fundamental del método clínico y es un

procedimiento de investigación científica de la Psicología. Tiene sus propios

procedimientos o reglas empíricas, con las cuales no sólo se amplía y se verifica el

conocimiento científico, sino que, al mismo tiempo, se aplica. Identifica o hace confluir en el

psicólogo las funciones de investigador o de profesional, ya que la técnica es el punto de

interacción entre las ciencias y las necesidades prácticas; es así, que la entrevista logra la

aplicación de conocimientos científicos y, al mismo tiempo, obtiene o posibilita llevar la vida

diaria del ser humano, al nivel del conocimiento y la elaboración científica.

Realizamos una entrevista semiestructurada con el objetivo de tener una visión más

integradora del sujeto, en las diferentes esferas de actuación de su vida; en particular, en

lo relativo a sus estudios universitarios, actividad laboral que desempeña y proyectos

futuros, así como para explorar aquellos aspectos que no quedaron lo suficientemente

claros. La entrevista resulta muy útil no sólo por aquellos contenidos que puedan aflorar

espontáneamente durante la misma, sino en la búsqueda de un razonamiento por parte del

sujeto, acerca de cuáles son las causas que él atribuye a su conducta y, de esta manera,

conocer más sobre sus principales proyectos y futuro desarrollo. Asimismo, permite

conocer la vivencia del joven con respecto a su “situación social del desarrollo” y sobre

diferentes factores de socialización.

Por constituir una técnica de expresión verbal, consideramos que complementa la

información obtenida en las técnicas de expresión escrita, posibilitando arribar a las

peculiaridades más cualitativas de la información obtenida.

Page 54: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

48

Capítulo II: Diseño Metodológico

Para la evaluación de la misma se procederá de la siguiente forma:

Primera Unidad de Análisis

Estado de satisfacción de los estudiantes con la carrera que estudian, valoración de

resultados académicos que obtienen, principales obstáculos durante sus estudios

universitarios y estrategias para vencerlos (Preguntas: # 1 ¿Cómo se siente usted

estudiando su carrera?, # 2 ¿Cómo son sus resultados docentes en la misma?, # 9

¿Cuáles han sido los principales obstáculos que se le han presentado durante sus estudios

universitarios? y # 10 ¿Qué estrategias ha utilizado para enfrentarlos?).

En la pregunta # 1, en el análisis del contenido de la misma se tendrá en cuenta el estado

de satisfacción o no que tenga el estudiante, evaluándose, asimismo, el indicador funcional

que denominamos Vínculo Afectivo, con el propósito de conocer el grado de implicación

emocional de los sujetos con los contenidos que se expresan, ya sea de forma positiva,

negativa o ambivalente, aunque pueden presentarse respuestas que no pongan de

manifiesto ninguna implicación emocional.

En este indicador tuvimos en cuenta las siguientes categorías:

Vínculo afectivo positivo: Expresiones favorables y optimistas que brindan los

sujetos, así como las actitudes positivas ante los contenidos expuestos como por ejemplo

interés, preocupación y disposición.

Vínculo afectivo negativo: Expresiones negativas, desfavorables y pesimistas

que ofrecen los sujetos.

Vínculo afectivo ambivalente: Es aquel en que podemos encontrar

expresiones con elementos tanto positivos como negativos, favorables y desfavorables, en

torno al contenido que se está manifestando.

En el caso que no exista vínculo afectivo, nos referimos a aquellos contenidos que son

muestra del desinterés, indiferencia y poca importancia.

Page 55: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

49

Capítulo II: Diseño Metodológico

En el caso de la pregunta # 2, se evaluará de la siguiente forma: Bien, Regular y Mal, en

función de la valoración que hace el sujeto de sus resultados docentes.

Para la evaluación de la pregunta # 9, se tendrá en cuenta la previsión de obstáculos; es

decir, la percepción de los sujetos en torno a las posibles causas que han entorpecido el

desarrollo de sus estudios universitarios. En este sentido, evaluaremos si los obstáculos se

ubican en el plano externo (causas ajenas a la intencionalidad del sujeto), interno

(dependen de características propias del sujeto) o poseen un carácter mixto, al hacer

referencia a aspectos de ambos tipos.

Con respecto a la pregunta # 10, se evaluará a partir de las acciones, a través de las

cuales el sujeto ha enfrentado los obstáculos antes referidos.

Segunda Unidad de Análisis

Motivación hacia la carrera, importancia que le confieren a su estudio e influencia

que la misma ha ejercido sobre su desarrollo personal, desempeño profesional

actual y relaciones sociales (Preguntas: # 3 ¿Por qué optó por esta carrera?, # 4

¿Considera que sea importante su estudio? ¿Por qué?, # 13 Si tuviese que definir la

carrera que estudia actualmente con una palabra, ¿cuál utilizaría?, # 5 ¿Le ha aportado

algo? Fundamente su respuesta y # 12 ¿Qué influencia ha tenido su incorporación a la

universidad, en su relación con: sus familias, sus iguales (amigos, grupos, pareja), en su

posición social dentro de la comunidad donde vive y en la sociedad en general?).

En la pregunta # 3, se tendrán en cuenta para su evaluación las siguientes categorías:

Motivación Intrínseca: Motivación que se corresponde con la naturaleza y esencia

de la actividad que se realiza, orientándose hacia su contenido.

Motivación Extrínseca: Motivación que no se corresponde con la naturaleza y

esencia de la actividad que se realiza, sino que se orienta al cumplimiento de exigencias

externas a ella y a su contenido.

Page 56: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

50

Capítulo II: Diseño Metodológico

Motivación Mixta: Cuando coexisten en el sujeto ambos tipos de orientaciones de

su motivación (intrínseca y extrínseca).

En el caso de la pregunta # 4, se construirán las categorías de análisis en función de los

criterios y argumentación dadas por del estudiante.

La pregunta # 13, nos permitirá ratificar el estado de satisfacción o insatisfacción de los

sujetos respecto a la carrera que estudian en la actualidad y el vínculo afectivo hacia la

misma, en concordancia con las categorías que explicamos para la evaluación de las

preguntas # 1 y # 3.

En la pregunta # 5, se tendrá en cuenta en la fundamentación de la respuesta, los

elementos que se esgrimen en función de: la contribución al su desarrollo personal, al

ejercicio de su actual profesión y/o a sus relaciones interpersonales.

En el caso de la pregunta # 12, evaluaremos el carácter de la influencia (positiva,

negativa, ambivalente o no percibe influencia alguna) que ha tenido, en opinión de los

sujetos, su incorporación a la universidad, en su sistema de relaciones sociales, tanto con

su familia y grupo de iguales, como en la comunidad y la sociedad.

Tercera Unidad de Análisis

Estado de satisfacción de los estudiantes con actividad laboral que actualmente

realizan, proyección sobre su futuro desempeño y vínculo con la carrera que

estudian (Preguntas: # 6 ¿Le gusta la actividad laboral que desempeña? ¿Por qué?, # 7

¿Piensa mantenerse en ella o en el futuro piensa dedicarse a la carrera que estudia como

profesión? y # 8 ¿Qué relación tiene con la carrera que estudia la actividad laboral que

desempeña actualmente?).

En la pregunta # 6, se tendrán en cuenta las mismas categorías de la pregunta # 3, pero

en este caso, en lo referido a la actividad laboral que actualmente los sujetos desempeñan.

Page 57: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

51

Capítulo II: Diseño Metodológico

En la pregunta # 7, la evaluación se realizará atendiendo a si proyectan mantenerse en la

actividad laboral que actualmente desarrollan una vez culminados sus estudios

universitarios o no y las razones que se esgrimen al respecto.

En la pregunta # 8, para la evaluación de la misma se tendrá en cuenta, a través de los

argumentos de los sujetos: si el contenido de la actividad que realiza, se vincula o no al

contenido de la carrera que estudian.

Cuarta Unidad de Análisis

Proyectos profesionales, estrategias para alcanzarlos, temporalidad y previsión de

obstáculos (Preguntas: # 11 ¿Cuáles son sus proyectos profesionales?, # 11 (a.) ¿Cómo

piensa alcanzarlos?, # 11 (b.) ¿En qué tiempo prevé que lo conseguirá? y # 11 (c.) ¿Qué

obstáculos considera podrían interponerse en su consecución?).

En la pregunta # 11, para su análisis se tendrán en cuenta los contenidos expresados por

los jóvenes relacionados con sus principales proyectos futuros, entre ellos, podemos citar:

hacia el estudio, la familia (de origen y futura), profesión, hacia la pareja, realización de sí

mismo, etc. Por otra parte, se evaluarán las estrategias, en términos de las acciones

concretas que pretende desarrollar para conseguir sus proyectos de vida (pregunta 11 a),

el tiempo que prevén como necesario para conseguir la realización de los mismos (a corto,

mediano o largo plazo) (pregunta 11 b) y los obstáculos que impiden su materialización,

vistos desde su carácter interno (dependientes del sujeto), externo (dependientes de

situaciones ajenas a su voluntad) o mixtos (pregunta 11c).

La encuesta (Anexo # 11)

En las Ciencias Sociales un método muy difundido son las encuestas. Suponen un

conjunto de preguntas o acciones que se solicita al sujeto entrevistado por escrito u otra

forma de registro. Lo importante en estos métodos y su principal ventaja es que se puede

aplicar a grandes cantidades de personas simultáneamente –algo imposible con la

entrevista- y su procesamiento puede ser simplificado. Sin embargo, para los propósitos de

Page 58: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

52

Capítulo II: Diseño Metodológico

la investigación cualitativa, la encuesta típica, que propone una cantidad fija de preguntas y

opciones simplificadas y cerradas de respuestas, es una selección poco adecuada. Otros

tipos resultan más privilegiados, como las encuestas que utilizan escalas de evaluación –al

sujeto se le pide que realice evaluaciones de acuerdo con determinados criterios- como el

diferencial semántico, o las encuestas de preguntas totalmente abiertas, más parecidas al

formato de entrevista. Comparten las dificultades para su procesamiento por la diversidad

de respuestas e interpretaciones.

La encuesta es una técnica de investigación de campo para lograr un mayor acopio de

información, la encuesta suele utilizarse como una alternativa a las restricciones que

presenta la observación. Frecuentemente nos ha interesado lo que piensan los demás

sobre algún tema, y procedemos a aplicar una encuesta para saber lo que opinan. El

instrumento de la encuesta como herramienta de investigación, puede expresar algo más

que datos duros, logra dirigir un mensaje cotidiano y simple sobre el sentir y pensar de un

colectivo social y como el resto de los métodos cualitativos requiere gran pericia por parte

del investigador.

Para la valoración de los jóvenes acerca de la realización de sus proyectos futuros se

utilizaron los siguientes indicadores de contenidos:

Familia actual: Respuestas que reflejan niveles de satisfacción, realización y

responsabilidad personal ante la vida.

Desarrollo profesional: Respuestas que reflejan niveles de realización profesional.

Autovaloración del cumplimiento de sus proyectos: Expresiones que reflejen el

cumplimiento o no de sus proyectos futuros.

Autovaloración de principales obstáculos: Proceso de identificación personal de

obstáculos que no le han permitido la realización o concreción de sus proyectos.

Page 59: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

53

Capítulo III: Análisis de los Resultados

III. 1 Análisis y presentación de los resultados iniciales de la investigación.

En el presente capítulo, nos proponemos realizar el análisis e interpretación de la

información obtenida con la aplicación de las diferentes técnicas. Para ello, realizamos un

análisis de los resultados aportados por las mismas, en función de los objetivos general y

específicos de nuestro trabajo, relativos a caracterizar los proyectos futuros en jóvenes que

cursaron estudios universitarios de diferentes carreras en el modelo pedagógico de la

Universalización de la Universidad, provenientes del CSIJ y del Programa de Formación de

Maestros, en términos de diagnosticar los principales contenidos que adoptaron los

proyectos futuros en los jóvenes estudiados, evaluar los indicadores funcionales que

caracterizaron a dicha proyección (temporalidad de los proyectos, estrategias para su

consecución y previsión de obstáculos), comparar el nivel de desarrollo que adoptaron los

proyectos futuros en las dos submuestras estudiadas (jóvenes provenientes del CSIJ y del

Programa de Formación de Maestros) y finalmente analizar el estado actual de realización

de sus proyectos de vida.

A continuación, presentaremos los resultados que tributaron a nuestros objetivos

específicos declarados en nuestro diseño metodológico: 1 (Diagnosticar los principales

contenidos que adoptaron los proyectos futuros en los jóvenes estudiados), el 2 (Evaluar

los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de los estudiantes en

cuanto a: temporalidad de los proyectos, estrategias para su consecución y previsión de

obstáculos), el 3 referido a comparar el desarrollo de los proyectos futuros entre los

jóvenes provenientes del Curso de Superación Integral (submuestra 1) y Programa de

Formación de Maestros (submuestra 2) se desarrollará de manera paralela en el

transcurso de los dos epígrafes y el cuarto objetivo específico (analizar el estado actual de

realización de sus proyectos de vida) será tratado en epígrafe tres.

Page 60: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

54

Capítulo III: Análisis de los Resultados

III. 1 Principales contenidos de los proyectos futuros en los jóvenes estudiados.

III. 1. 1 Resultados de la Técnica de los 10 deseos.

En tabla No. 1 (Ver anexo # 7), se muestran los resultados obtenidos en la técnica de los

10 deseos, la cual se encaminó a conocer los principales motivos y necesidades de los

jóvenes de la muestra, entre los cuales pueden aparecer algunos, cuyo contenido estuvo

orientado en una dimensión temporal futura y nos indicaban la posible presencia de

proyectos futuros en una esfera determinada.

Para comenzar, podemos decir que en el caso de la submuestra 1, aparecieron como

principales motivos y necesidades: el bienestar material / independencia con un 13%, la

futura profesión, salud – familia, los estudios actuales, la amistad / compañerismo /

solidaridad con un 11%, seguidos de: familia origen / comunicación con un 8%, realización

de sí mismo con un 7%, la pareja, deber humanitarismo / país con 6%, familia futura con

un 5%, viajar con un 3% y finalmente la felicidad, actividad laboral actual, pareja,

aceptación / reconocimiento con un 2%.

En el caso de la submuestra 2, aparecieron como principales motivos y necesidades: los

estudios actuales con un 15%, salud – familia y familia origen / comunicación con un 10%,

la realización de sí mismo con un 9%, la futura profesión con un 7%, deber humanitarismo /

país, la recreación con un 6%, la felicidad con un 5%, prosperidad y desarrollo para un 4%,

tener salud, amistad / compañerismo, familia futura, actividad laboral actual con un 3% y

finalmente la pareja, aceptación / reconocimiento con un 2%.

Los gráficos que aparecen a continuación, recogen los principales resultados obtenidos en

esta técnica, en cada submuestra, seguidos de nuestra interpretación, apoyada en

ejemplos de lo expresado por los sujetos en cada categoría.

Page 61: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

55

Capítulo III: Análisis de los Resultados

Submuestra 1

Apreciamos que las principales motivaciones que se constataron en la submuestra 1,

atendiendo a los 6 primeros lugares por cantidad de respuestas, respondieron al bienestar

material – independencia, la futura profesión, la salud – familia, los estudios actuales, la

amistad - compañerismo – solidaridad y la familia origen - comunicación.

Esto se puede ilustrar en las siguientes frases de los sujetos, en cuanto al bienestar

material - independencia, lo cual puede estar asociado a los bajos ingresos familiares y a

su necesidad de mejorar sus condiciones de vida relativas a la vivienda, expresan:

“Mejorar la situación económica de mi hogar” / “Mudarme” / “Mejorar mi casa”/ “Mejorar la

situación de la vivienda”/ “Cambiarme de casa”/ “Que me den una casa” / “Tener siempre

una buena situación económica”/ “Satisfacer las necesidades económicas de mi hija”/ ”Ser

completamente independiente”/ “Que la situación del transporte mejore”/ “Que mejore la

situación del país” / “El mejoramiento y bienestar social”.

Asimismo, con respecto a la Futura Profesión expresaron, en el caso de algunos

estudiantes, más conformidad con la carrera que estudian que motivación hacia el

ejercicio de la misma; sin embargo, otros expresan especial motivación hacia el ejercicio

de la carrera que estudian, así como deseos de realizarse como profesionales: “No veo la

Motivaciones.

Bienestar Material /Independencia

Futura Profesión

Salud -familia

Estudios Actuales

Amistad / compañerismo /solidaridad

Familia Origen /comunicación

Page 62: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

56

Capítulo III: Análisis de los Resultados

claridad de mí carrera” / “Hay que graduarse de universitario y veremos después” / “Ejercer

mi carrera algún día” / “Triunfar en mi profesión” / “Trabajar en un lugar que me guste”/ “Ser

muy buen(a) profesional”.

En materia de la salud – familia, sus motivaciones estaban dirigidas a “Que mi hijo tenga

buena salud” / “Tener salud para continuar adelante” / “Mantener mi buen estado de salud”

/ “Que mis padres duren toda la vida” / “Salud para toda la familia y amigos”.

En relación con los estudios actuales, señalaban lo siguiente: “Graduarme con buenos

resultados” / “Concluir mis estudios con la mayor cantidad de conocimientos” / “Poder

terminar mi carrera” / “Graduarme de universitaria(o)” / “Tener más tiempo para el estudio” /

“Saber organizar mi tiempo”. Se apreciaba en estas frases, la significación que poseía para

ellos sus estudios universitarios, así como la preocupación con respecto al tiempo del cual

disponían para ello y las insuficientes habilidades que poseían para alcanzar sus objetivos.

Por otra parte, la importancia que conferían a la esfera de la amistad –compañerismo –

solidaridad, se demuestra cuando expresaban: “Mantener buenas amistades” / “detesto la

traición de amigos” / “que todas las personas sean bien llevadas” / “que a mis amistades

nunca le pase nada malo”.

En cuanto a la familia de origen – comunicación pudimos apreciar que sus

motivaciones, también se asociaban a esta esfera, como se puede ilustrar: “Que la

situación emocional que existe en casa desaparezca” / “Que mi familia se mantenga

unida”/ “Que mi familia y yo estemos unidos” / “Que exista unión familiar por parte de mis

seres queridos”/ “Estar bien con mi familia siempre” / “Vivir siempre feliz con mi familia”/

“Que mi familia no sufra” / “Que mi familia tenga salud” / “Que mi familia dure un largo

tiempo” / “Tener por siempre a mi madre” / “Que mi mamá sea eterna” / “Que mi madre

dure mucho tiempo”/ “Sacar a mi familia adelante”. Es importante señalar que las

motivaciones en este sentido - de modo reiterado - hacían alusión a dificultades como la

desunión familiar, problemas de salud y la dependencia afectiva, así como el compromiso

propio con el apoyo a sus familias de origen.

Page 63: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

57

Capítulo III: Análisis de los Resultados

Seguidamente exponemos las ideas que materializan cada uno de estos aspectos

motivacionales evidenciados en la submuestra 2

Submuestra 2

Si observamos la información obtenida en la técnica de los 10 deseos en la tabla y gráfico

anterior correspondiente a la submuestra 2, apreciamos que las motivaciones acordes a

los 6 primeros lugares en cantidad de respuestas, respondieron a los estudios actuales,

salud – familia, familia origen – comunicación, realización de sí mismo, futura profesión y

deber humanitarismo – país y recreación.

Esto se puede ilustrar en las siguientes frases de los sujetos: en cuanto a los estudios

actuales, “Graduarme con buenos resultados” / “Concluir mis estudios con la mayor

cantidad de conocimientos” / “Poder terminar mi carrera” / “Graduarme de universitaria(o)” /

“Ser un buen(a) profesional”. Se apreció en estas frases la significación que poseían para

ellos sus estudios universitarios, así como la preocupación que les producía no llegar a ser

un buen estudiante.

Motivaciones.

Estudios actuales

Salud - familia

Familia Origen /comunicación

Realización de sí mismo

Futura Profesión

Deber Humanitario / país

Page 64: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

58

Capítulo III: Análisis de los Resultados

Con respecto a la salud – familia, sus motivaciones estaban dirigidas a: “Que mí hijo

tenga buena salud” / “Tener salud para continuar adelante” / “Mantener mi buen estado de

salud” / “Que mis padres duren toda la vida” / “Salud para toda la familia y amigos”.

En cuanto a la familia de origen – comunicación podemos apreciar que sus

motivaciones también se encontraban en esta esfera, como se puede ilustrar: “Que mi

familia se mantenga unida”/ “Que mi familia y yo estemos unidos” / “Que exista unión

familiar por parte de mis seres lejanos”/ “Estar bien con mi familia siempre” / “Vivir

siempre feliz con mi familia”/ “Que mi familia no sufra” / “Que mi familia tenga salud” / “Que

mi familia dure un largo tiempo” / “Tener por siempre a mi madre”.

Es importante señalar que las motivaciones asociadas a la esfera familiar y de manera

semejante a lo sucedido en la submuestra 1, hacían alusión a dificultades en el proceso de

comunicación en la familia y a la necesidad de unión familiar.

Acerca de la realización de sí mismo planteaban: “Llegar a ser un buen profesional” /

“Lograr todas mis metas” / “Triunfar en la vida” / “Llegar lejos en la vida” / “Ser cada día

mejor persona” / “Saber enfrentar las diversas situaciones que nos repara la vida”.

En relación con la futura profesión expresaban: “Continuar ejerciendo la labor que

realizan” / “Seguir enseñando” evidenciando de forma general: más pertinencia y

motivación con el ejercicio de la carrera, no obstante, en algunos urge la necesidad de

realizarse profesionalmente: “Cursar maestría” / “Ser buen maestro” / “Ser muy buen(a)

profesional”.

En cuanto al deber humanitarismo – país esgrimían: “Mejoren las relaciones con

EE.UU.” / “No defraudar a la revolución” / “Mejore la situación económica del país” / “Que

halla paz en mí país siempre” / “Cuidar todo lo que la revolución nos ha dado” / “Que

mejore el transporte” / “Tener siempre está revolución que tengo”. Lo anterior evidenciaba

los niveles de desarrollo alcanzados en materia de juicios y normas morales, apareciendo

evidencias de su concepción del mundo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

59

Capítulo III: Análisis de los Resultados

En el caso de la recreación planteaban: “Quisiera visitar algún lugar histórico” / “Ir a otro

país de misión” / “Poder viajar con más facilidad a donde quiera” / “Cuando tenga dinero, ir

con mí familia a donde queramos”. Lo anterior evidenciaba el estado actual de sus ideales,

materializado en la forma en que iban elaborando el sentido de la vida.

Seguidamente exponemos de forma comparativa los principales aspectos motivacionales

evidenciados en la submuestra 1 y submuestra 2 por orden de prioridad.

En un inicio podemos decir que en el caso de la submuestra 1 y submuestra 2

aparecieron como principales motivaciones, respectivamente: en primer lugar el

bienestar material – independencia y los estudios actuales,; en segundo lugar, la futura

profesión y la salud – familia; en un tercero: la salud – familia y la familia origen –

comunicación; en cuarto lugar: los estudios actuales y la realización de sí mismo; en

quinto lugar: la amistad - compañerismo – solidaridad y la futura profesión y, en último

lugar, aparecen en la submuestra 1 la familia origen – comunicación y en la submuestra

2, deber humanitarismo – país.

A partir de aquí podemos decir que, en primer lugar, las motivaciones en la submuestra 1

estaban dirigidas a la satisfacción de las necesidades materiales y realización de sí mismo,

evidenciándose en los deseos de poseer determinados bienes materiales y lograr la

realización de la imagen que sobre sí mismo se tiene; en la submuestra 2, estaban

enfocadas a la profesión, patentizado en los deseos de desempeñar con éxito la profesión

que desempeñan y superarse. En segundo lugar, las motivaciones estaban dirigidas, en la

submuestra 1, hacia el área de la profesión y en la submuestra 2, hacia la salud en la

familia. En tercer lugar, las motivaciones en la submuestra 1, estaban orientadas hacia la

salud en la familia, y en la submuestra 2, a la familia de origen y la importancia de la

buena comunicación con la misma. En cuarto lugar, la motivación fue dirigida, en la

submuestra 1, hacia el área profesión, y en el caso de la submuestra 2, hacia la

realización de sí mismo. En quinto lugar, las motivaciones estaban dirigidas, en la

submuestra 1, hacia el desarrollo de las relaciones interpersonales, y en la submuestra

2, hacia el área de la profesión. Finalmente, las motivaciones en la submuestra 1, estaban

Page 66: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

60

Capítulo III: Análisis de los Resultados

orientadas a la familia de origen y la importancia de la buena comunicación con la misma y

en la submuestra 2, estaban orientadas al deber- humanitarismo y a su país.

Concluimos, a partir del análisis de los resultados anteriores que: en la submuestra 1,

existía ausencia de vínculo afectivo en la categoría bienestar material, un vínculo afectivo

ambivalente en la categoría futura profesión, y en el resto de las categorías,

encontrábamos un vínculo afectivo positivo. En el caso de la submuestra 2,

encontrábamos un vínculo afectivo positivo en todas las categorías trabajadas, lo que

evidenciaba mejores niveles de estructuración de estas motivaciones.

Al analizar integralmente esta técnica partimos del comportamiento de la Situación Social

del Desarrollo propia de la edad; en el caso de la submuestra 1, considerábamos

importante destacar como el sistema de comunicación en este caso, con el adulto

(padres), estaba caracterizado por una relativa independencia del núcleo familiar, a partir

del proceso de constitución de la propia familia y asociado con la principal motivación en

este grupo de estudio: el bienestar material - independencia, evidenciándose, a partir de

las expresiones optimistas planteadas, un vínculo afectivo positivo con relación a los

niveles de independencia, no siendo así en el caso del bienestar material, en el cual se

observaba una carencia de vínculo afectivo. Seguidamente aparece la futura profesión, la

cual estaba en consonancia con la nueva adquisición de la etapa: La selección de la

profesión como acto de autodeterminación, así como la valoración de cualidades, intereses

y posibilidades reales del sujeto; y teniendo en cuenta los elementos que se esgrimen,

consideramos la existencia de un vínculo afectivo ambivalente. También en el análisis de la

categoría futura profesión, partiendo del criterio expresado como bien se planteó por los

sujetos, apreciamos que, aparecen expresiones relacionadas con el desempeño durante la

carrera, lo que demuestra el interés por vencer las diferentes asignaturas a partir del

estudio y la dedicación, fundamentalmente en los marcos del nuevo modelo. Otra de las

principales motivaciones que aparece a continuación es la salud – familia, evidenciándose

a través de los elementos planteados un vínculo afectivo positivo.

Page 67: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

61

Capítulo III: Análisis de los Resultados

Como es sabido, en esta etapa del desarrollo desempeñan un papel importante los

estudios actuales en pos de realizar una selección de la profesión lo más acorde posible a

las posibilidades reales de cada cual; estos se encontraban en un cuarto lugar dentro de la

jerarquía motivacional de los estudiantes, evidenciándose un vínculo afectivo positivo, a

partir del análisis de los elementos planteados por los mismos. La amistad / compañerismo

/ solidaridad aparecieron posteriormente en consonancia con la adquisición de la etapa, en

la cual las relaciones asumen gran nivel de afectividad y estabilidad con una profunda

selectividad y crítica, evidenciándose un vínculo afectivo positivo. La familia origen /

comunicación apareció finalmente, y no por último dejan de ser importantes para los

estudiantes, ya que a través de los elementos planteados se evidencia un vínculo afectivo

positivo, lo que demuestra la existencia en esta etapa del desarrollo de una relativa

independencia del núcleo familiar, además del proceso de constitución de la propia familia

como bien se plantea anteriormente.

Podemos destacar que la familia constituyó el área de mayor significación para los sujetos

de la submuestra 1, fundamentalmente la convivencia de forma independiente, la que

resultó ser la más expresada por los estudiantes, quedando demostrado que la mayoría

de los sujetos brindan mayor importancia a los proyectos vinculados con la familia, por lo

que los profesionales quedan subordinados a la consecución de los primeros; no obstante,

una parte de los jóvenes brindaron mayor importancia a los proyectos vinculados a la

profesión que estudian que a aquella en la que se desempeñan actualmente.

En el caso de la submuestra 2, los estudios actuales, aparecieron en primer lugar dentro

de la jerarquía motivacional con un vínculo afectivo positivo, dejando ver sin duda alguna la

importancia de los mismos para la nueva adquisición de la etapa del desarrollo en que se

encuentra, en este caso: la selección de la profesión como acto de autodeterminación; en

un segundo momento en la jerarquía de motivos apareció la salud – familia en la que se

evidencia claramente un vínculo afectivo positivo, a partir del análisis de sus expresiones.

Como es conocido la familia desempeña un importante papel en la dirección de estas

nuevas adquisiciones de la etapa, por lo que la familia de origen – comunicación apareció

Page 68: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

62

Capítulo III: Análisis de los Resultados

en un tercer lugar dentro de la jerarquía motivacional, mostrando la independencia relativa

del núcleo familiar, propio de la etapa. Además, se presentó un vínculo afectivo positivo

teniendo en cuenta todos los elementos planteados. La realización de sí mismo, ocupó

para este grupo de estudiante el cuarto lugar dentro de la jerarquía motivacional, elemento

que evidencia que existe mayores niveles de dependencia de la familia en estos momentos

que en el otro grupo de estudio, independientemente de que están en correspondencia con

la adquisición de la etapa y, finalmente, apareció reflejado en sus expresiones un vínculo

afectivo positivo. Seguidamente aflora la categoría futura profesión, partiendo del criterio

expresado por los sujetos que conforman la población, apreció que, de manera general, se

reiteran expresiones relacionadas con el desempeño durante la carrera, lo que demuestra

el interés por vencer las asignaturas que requieren de estudio y dedicación,

evidenciándose finalmente un vínculo afectivo positivo. En último lugar, deber humanitario /

país, en la cual se planteaban expresiones que están en correspondencia con la

adquisición de la etapa en materia de juicios y normas morales: la aparición de la

concepción científica del mundo y finalmente podemos decir que se evidencia en la misma

un vínculo afectivo positivo.

Es de destacar que la profesión constituyó el área de mayor significación para los sujetos

que conformaron la submuestra 2, fundamentalmente los estudios actuales, quedando

demostrado que la mayoría de los sujetos brindaron mayor importancia a los proyectos

vinculados a la profesión que estudiaban; por lo que los proyectos vinculados con la

familia, quedan subordinados a la consecución de los primeros.

Teniendo en cuenta los elementos que se esgrimen en la Submuestra 1 se evidencia

coexistencia de ambos tipos de orientaciones de su motivación hacia la actividad de

estudio, por lo que existió un predominio de motivación mixta, no siendo así, en el caso de

la Submuestra 2, donde su motivación se correspondió con la naturaleza y esencia de la

actividad de estudio, existiendo un predominio de la motivación intrínseca.

Ambas submuestras planteaban que sus estudios eran importantes, constituyendo una

forma de relacionarse mejor con los demás, de poder trasmitir toda la experiencia; es una

Page 69: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

63

Capítulo III: Análisis de los Resultados

forma de sentirse cultos dentro de la sociedad, que los vayan viendo de forma diferente y

que lo respeten, además de que enriquece los conocimientos que tienen y pueden realizar

análisis más profundos.

En la submuestra 1, definieron la carrera que estudian como: desarrollo, avance,

compromiso, insatisfacción, duda, oscuridad, responsabilidad; en el caso de la

submuestra 2, la catalogaron como: estupenda, sacrificio, dedicación, vida, orgullo,

preparación. A partir de aquí, consideramos que en la Submuestra 1, teniendo en cuenta

las expresiones planteadas en la cuales aparecen palabras que definen elementos tanto

positivos como negativos, favorables y desfavorables, existe un vínculo afectivo

ambivalente, no siendo así, en la Submuestra 2, donde existieron expresiones favorables

y optimistas considerando la existencia de un vínculo afectivo positivo.

En materia de contribución al desarrollo personal, al ejercicio de su actual profesión y a sus

relaciones con sus coetáneos, en el caso de la submuestra 1, planteaban que ha

constituido un salto radical, puesto que muchos trabajaban en el campo u otros

quehaceres que muchas personas no reconocían, además de facilitarle alternativas muy

valiosas para la comunicación. También expresaban que antes, no tenían muchos

argumentos para desenvolverse en la vida y se consideraban algunos como “un eslabón

perdido”. En los elementos antes expuestos se evidenció fundamentalmente la contribución

de sus estudios universitarios al desarrollo personal y a las relaciones de comunicación

con sus coetáneos y adultos. En el caso de la submuestra 2, planteaban que les ha

aportado sobre todas las cosas: mejor desempeño, integridad, conocimientos, cultura,

sabiduría; por lo que se evidenció, teniendo en cuenta la envergadura de las palabras, la

contribución de sus estudios al desarrollo personal, al ejercicio de su actual profesión y a

sus relaciones con sus coetáneos y adultos.

En relación con la valoración que hace de ellos su familia en la actualidad, en la

submuestra 1, expresaron que: los veían más responsables, se sienten más orgullosos de

ellos, además de no defraudarlos ni hacerlos quedar mal ante el sacrificio que ellos han

tenido para con su educación, se sienten también reconfortados ante el resto de la familia

Page 70: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

64

Capítulo III: Análisis de los Resultados

porque anteriormente eran unos desvinculados del estudio y el trabajo, uno vagos, que no

teníamos nivel cultural alguno.

En lo relativo a la valoración del grupo de iguales: los califican como personas más serias,

como buenos profesionales, aquellos que han logrado salir a flote, además de admirarlos y

respetarlos más.

Respecto a su posición social dentro de la comunidad y de la sociedad se puede plantear

que su incorporación a los estudios universitarios: le ha posibilitado tener mejores y

mayores relaciones sociales, ya que han depositado más confianza en ellos, los ven como

personas más útiles, como aquellas que han alcanzado mayores niveles de

reconocimiento, además de contar con ellos para tareas un poco más difíciles. Tienen

también, mayor reconocimiento social, a partir de la posibilidad de escuchar sus opiniones

en cada momento.

En el caso de la submuestra 2, con relación a su familia, planteaban: que gozaban de

respeto y admiración por todos sus miembros, porque son el “profe de la familia”, el

sacrificado, el educador, pues hay que contar con ellos para casi todo, los consideraron

más maduros; en el grupo de iguales: los consideran como verdaderos profesionales,

como aquellos que ganan bastante dinero, que trabajan en la sombra, aunque tenga que

trabajar bastante con el cerebro, los ven como los más inteligentes del grupo, con los que

hay que contar, con los que vale intercambiar y tener en cuenta sus criterios; con relación a

su posición social dentro de la comunidad y de la sociedad, planteaban: que tienen más

prestigio, más autoridad, han depositado más confianza en ellos para la toma de

decisiones, tienen mayor reconocimiento social, confían más en ellos, por lo que asumen

tareas con más niveles de responsabilidad.

A partir del análisis realizado, podemos decir que en ambas submuestras existió una

evaluación positiva por parte de la familia, grupo de iguales y la comunidad de los sujetos,

a partir del carácter de las influencias educativas, después de su incorporación a los

estudios universitarios.

Page 71: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

65

Capítulo III: Análisis de los Resultados

Pasando a analizar las valoraciones de los jóvenes, en torno a la actividad laboral que

realizaban, tenemos que en el caso de la submuestra 1, planteaban que les gusta esta

actividad laboral, pues estaba vinculada con los estudios actuales, permitiéndoles una

mejor contribución a su formación como profesionales y finalmente pudiendo ver los frutos

de tanto esfuerzo; sin embargo, otros planteaban que la actividad que desempeñaban no

tenía nada que ver con la carrera. En la submuestra 2, planteaban de forma general la

satisfacción con la actividad que realizaban, por lo que se sentían más comprometidos con

ella y en la formación de niños y adolescentes.

En el caso de la Submuestra 1, en un primer y segundo momentos planteaban criterios

que se correspondían y que no se correspondían, respectivamente con la naturaleza y

esencia de la actividad laboral que realizaban, por lo que podemos plantear las existencias

de motivaciones mixtas en este grupo de estudiantes. En el caso de la submuestra 2, a

partir de los elementos esgrimidos planteamos que existió un predominio de las

motivaciones intrínsecas, es decir, sus argumentos se correspondían con la naturaleza y

esencia de la actividad laboral que desempeñaban.

En el caso de la submuestra 1, planteaban 13 de ellos, para un 65%, que se mantendrían

en la carrera que estudiaban y 7 para un 35%, que en cuanto tuvieran la posibilidad, la

abandonaban y buscarían un oficio que les agradara más. En la submuestra 2,

planteaban todos, para un 100% que se mantendrían en la carrera que ejercían.

En el caso de la submuestra 1, planteaban un grupo de estudiantes que los prepararía

para realizar determinadas actividades que desarrollaban en la actualidad y para si un día

tuvieran la posibilidad de hacer otras que estuvieran dentro de su esfera de actuación.

También planteaban algunos que su preparación estaba muy alejada de la actividad que

ejercían en la actualidad, quizás en un futuro sí, pero en aquel momento no. En el caso de

este grupo de estudiantes concluimos que el contenido de la actividad que realizaban, para

algunos se vinculaba al contenido de la carrera que estudiaban y para otros no.

Page 72: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

66

Capítulo III: Análisis de los Resultados

En la submuestra 2, todos coincidían en que la superación de pregrado que recibieron los

preparó mejor y estaba en función de la actividad laboral que desempeñaban;

permitiéndonos plantear, que el contenido de la actividad que realizaban se vinculaba al

contenido de la carrera que estudiaban.

A partir del análisis de los resultados de las técnicas anteriores podemos decir que en las

submuestras objeto de la investigación, los proyectos futuros en estos jóvenes se

caracterizaban por la presencia de objetivos que reflejaban las tareas familiares y

profesionales que desearían acometer en el futuro inmediato y mediato, así como la

necesidad de continuar superándose en la profesión elegida y aportar al desarrollo social,

fundamentándose lo antes expuesto a través de juicios propios, con un alto grado de

implicación emocional, riqueza y estructuración.

III. 1. 2 Resultado de la Técnica de Proyectos.

Como se observa en el gráfico que aparece a continuación, en la submuestra 1, los

principales contenidos de los proyectos, en orden de frecuencia y jerarquía, fueron los

siguientes: Terminar la carrera (80%), poder ejercer la carrera que actualmente estudia

(65%), contribuir al bienestar de su familia actual (55%), mantener su relación de pareja

actual (55%), conformar una familia propia (50%), mejorar su situación económica (50%) y

tener hijos (45%).

Page 73: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

67

Capítulo III: Análisis de los Resultados

Submuestra 1.

En cuanto a los principales contenidos de los proyectos, en la submuestra 2, los

resultados obtenidos, los cuales se destacan en el gráfico que aparece a continuación, nos

indican que, en orden de frecuencia y jerarquía, fueron los siguientes: Terminar la carrera

(95%), continuar desarrollando su trabajo actual (90%), encontrar pareja (80%), casarse y

constituir su propia familia (50%), mejorar su situación económica (50%), viajar a otros

países a cumplir misión y a conocerlos (45%) y ser querido y aceptado por sus amigos

(40%).

Submuestra 2.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 erlugar.

2 dolugar.

3 erlugar.

4 tolugar.

5 tolugar.

6 tolugar.

ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS PROYECTOS:

16 - Empeño en los estudios.

15 - Calidad en el trabajo que se realiza.

17- Empeño en los estudios (Submuestra2).

7 - Persistencia.

16 - Mantener una buena comunicación(Submuestra 2).

15 - Persistencia (Submuestra 2).

6 - El apoyo, amor y educación a lafamilia.

5 - El hecho puro de graduarse.

4 - Propiciar la comunicación.

12 - Preocupación por el trabajo que serealiza (Submuestra 2)

11 - Respeto a los demás (Submuestra 2).

7 - Proyección ajustada a las normassociales (Submuestra 2).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Proyectos Futuros.

Terminar la carrera.

Continuar desarrollando mitrabajo actual.

Encontrar pareja.

Casarme y constituir mi propiafamilia.

Mejorar la situacióneconómica.

Viajar a otros países a cumplirmisión y a conocerlos.

Page 74: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

68

Capítulo III: Análisis de los Resultados

Podemos decir que se observa especial consistencia entre las diversas técnicas que

exploran la motivación en la medida en que continúan apareciendo las mismas esferas de

la vida como las centrales entre sus deseos, motivos, proyectos y fuente de conflictos

cuando existe insatisfacción.

A partir de lo expresado anteriormente podemos decir que existió correspondencia entre

los elementos esgrimidos en ambas técnicas en materia de proyectos futuros, puesto que

existen niveles de coincidencia en materia de jerarquía de los mismos, permitiéndolos

plantear finalmente que existe en la submuestra 1, una subordinación de los proyectos

vinculados a la profesión y al estudio a los proyectos vinculados a la familia, y en el caso

de la submuestra 2, sucede la contrario, en el sentido de que se observa una

subordinación de los proyectos vinculados a la familia a los proyectos vinculados al estudio

y profesión.

Otros elementos importantes son los aportados por la técnica sobre impacto en la cual a

partir de los indicadores antes descritos en cada una de las categorías lógicas destacamos

algunos resultados que se han evidenciado en aquellos que sus representaciones fueron

iguales y por encima del 50%.

Podríamos comenzar diciendo que este modelo de formación semipresencial que permitió

a estos jóvenes estudiantes conjugar el trabajo con el estudio, exige una especial

motivación, dedicación, persistencia, voluntad y autonomía con respecto a la actividad de

estudio que realizan y se pudo constatar cómo los mismos evidenciaron niveles de

desarrollo y crecimiento personal en materia de obtención de nuevos conocimientos,

cultura, hábitos de estudio, independencia en la actividad de estudio, responsabilidad,

sensibilidad humana, así como la posibilidad de desarrollar su capacidad de reflexión y

análisis de los problemas.

Pudimos constatar cómo el ingreso a la universidad en este tipo de estudiante contribuyó

favorablemente, desde el punto de vista valorativo o relativo a los valores, al desarrollo de

su concepción científica del mundo, la cual en la etapa se caracteriza por orientar las

Page 75: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

69

Capítulo III: Análisis de los Resultados

direcciones principales de la actividad del sujeto, materializándose en los mismos como

optimista y activamente creadora, a partir del análisis de los indicadores anteriores. Otro

elemento a destacar es cómo esta actitud les sirvió de sostén a la elaboración del sentido

propio de la vida, en tanto sentido de la propia existencia y camino o estrategia a seguir,

para encontrar el lugar al que se aspira dentro del mundo donde se desarrolla.

Otra cuestión a destacar fue la contribución de su ingreso a la universidad en el desarrollo

de sus relaciones interpersonales, haciendo énfasis en el proceso de comunicación con

adultos (Maestros, Padres) y Coetáneos (Grupo, Amistad, Pareja); fundamentalmente en la

submuestra 2, no siendo así en el caso de submuestra 1, que persisten incomprensiones

en la relación con sus padres, pareja y grupo de amigos.

En lo relativo al empleo del tiempo se lograron mayores niveles de racionalidad en su

utilización adecuada para el desarrollo de cada una de las actividades que realizan.

Es bueno destacar cómo se evidenció, a través de la aplicación de la técnica, la

contribución de su inserción en el proceso de universalización al aumento de su autoestima

como proceso de auto referencia y a su motivación, vital esta, para el logro de cualquier

resultado positivo en la actividad que se realiza.

Consideramos oportuno destacar cómo esta información tributa a nuestro estudio desde el

mismo aporte que nos da en cada indicador con sus representatividades (en materia de

contenidos de los proyectos y su corto plazo de cumplimiento, además de las estrategias

para su consecución), evidenciándose, a través de la lectura de los mismos, el estado

actual de sus motivaciones, aspiraciones, perspectivas, el propio crecimiento personal

desde el proceso de universalización en que se encuentran insertados.

III. 1. 3 Resultado de la Técnica de la entrevista.

Para el análisis de esta técnica consideramos oportuno mostrar los resultados a partir de

cuatro unidades de análisis, las cuales nos permitieron realizar las siguientes reflexiones

generales que aparecen a continuación.

Page 76: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

70

Capítulo III: Análisis de los Resultados

Primera Unidad de Análisis

Estado de satisfacción de los estudiantes con la carrera que estudian, valoración de

resultados académicos que obtienen, principales obstáculos durante sus estudios

universitarios y estrategias para vencerlos (Preguntas: 1 ¿Cómo se siente usted

estudiando su carrera?, 2 ¿Cómo son sus resultados docentes en la misma?, 9 ¿Cuáles

han sido los principales obstáculos que se le han presentado durante sus estudios

universitarios? y 10 ¿Qué estrategias ha utilizado para enfrentarlos?).

En el caso de la pregunta #1, en la Submuestra 1, algunos de los sujetos entrevistados

manifestaron sentirse bien en la carrera que estudiaban, motivados por la misma y

comprometidos, otros tienden a la desmotivación, planteando que no ven claridad en la

carrera de Estudios Socioculturales. Se expresan niveles de conformidad con el estudio de

la misma, la ven como un hecho de realización personal, de hacerse universitarios,

alcanzar una preparación profesional que les permita desempeñarse en la vida futura de

una mejor forma; además de expresar algunos de ellos, placer por la misma. En la

submuestra 2, expresaron satisfacción y compromiso por la carrera que estudiaban,

planteando algunos de ellos, la posibilidad de alcanzar el nivel universitario. A partir de

aquí, consideramos que en la Submuestra 1, teniendo en cuenta las expresiones

planteadas en la cuales aparecen elementos tanto positivos como negativos, favorables y

desfavorables, existió un vínculo afectivo ambivalente hacia la carrera, no siendo así, en la

Submuestra 2, donde existieron expresiones favorables y optimistas considerando la

existencia de un vínculo afectivo positivo.

En la pregunta # 2, ambas submuestras plantearon que obtuvieron buenos resultados

académicos en la carrera que estudiaban y, muy particularmente en la submuestra 2,

resulta fundamental la obtención de buenos resultados, para la realización de tesis y así no

tenían que hacer prueba estatal.

En la pregunta # 9, en la submuestra 1, planteaban como principales obstáculos a

enfrentar, la poca constancia en la realización de las actividades, lo cual se asociaba a sus

Page 77: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

71

Capítulo III: Análisis de los Resultados

insuficientes hábitos de estudio, además de plantear que, independientemente de los

problemas de salud y familiares, resultaba mucho más difícil la conciliación del estudio y el

trabajo, puesto que requerían ambos grandes niveles de dedicación. En la submuestra 2,

planteaban que tienen pocos niveles de independencia, dificultades para la planificación y

empleo del tiempo adecuadamente, además de la situación tensa que les provocaba el

examen de ortografía y la dificultad eminente de la vinculación adecuada del estudio y el

trabajo. A partir del análisis realizado, podemos decir que existió en ambas submuestras

un predominio del carácter mixto de la evaluación de los obstáculos ya que hicieron

referencia a aspectos internos y externos.

Como principales estrategias de enfrentamiento pregunta # 10, en la submuestra 1,

hicieron referencia fundamentalmente, al empeño en los estudios, la calidad de la labor

que realizaban, así como la persistencia en la obtención de sus metas. En el caso de la

submuestra 2, planteaban como principales estrategias: el empeño en los estudios,

mantener una buena comunicación y finalmente la calidad y constancia en el trabajo que

se realizaba. A partir del análisis realizado, podemos decir que en ambas submuestras

existió predominio de condiciones internas o propias de la intencionalidad de los sujetos

como vías fundamentales a través de las cuales consideraban posible alcanzar sus

objetivos.

Segunda Unidad de Análisis

Motivación hacia la carrera, importancia que le confieren a su estudio e influencia

que la misma ha ejercido sobre su desarrollo personal, desempeño profesional

actual y relaciones sociales (Preguntas: 3 ¿Por qué optó por esta carrera?, 4 ¿Considera

que sea importante su estudio? ¿Por qué?, 13 Si tuviese que definir la carrera que estudia

actualmente con una palabra, ¿cuál utilizaría?, 5 ¿Le ha aportado algo? Fundamente su

respuesta y 12 ¿Qué influencia ha tenido su incorporación a la universidad, en su relación

con: su familia, sus iguales (amigos, grupo, pareja), en su posición social dentro de la

comunidad donde vive y en la sociedad en general?).

Page 78: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

72

Capítulo III: Análisis de los Resultados

En el caso de la pregunta # 3, en la submuestra 1, algunos planteaban que la carrera se

relaciona con todas las manifestaciones artísticas, teniendo un perfil ancho, pero además

expresaban que es sólo un “barniz”, además de lo bueno que sería tener un título

universitario, y por otra parte, no veían claridad en el estudio de la misma (en el caso de

Estudios Socioculturales); no siendo así en el caso de la carrera de Derecho y Psicología,

los cuales planteaban que las mismas satisfacían sus gustos y necesidades de realización.

En la submuestra 2, planteaban fundamentalmente, el llamado que se la hizo a los

jóvenes por la necesidad de profesores en todo el país, además de que les gustaba la

carrera, trasmitir y enseñar lo que sabían a los niños y adolescentes.

Teniendo en cuenta los elementos que se esgrimen en la Submuestra 1 se evidenció

coexistencia de ambos tipos de orientaciones de su motivación hacia la actividad de

estudio por lo que existió un predominio de motivación mixta, no resultando así, en el caso

de la Submuestra 2, donde su motivación se correspondió con la naturaleza y esencia de

la actividad de estudio por lo que existió un predominio de la motivación intrínseca.

En el caso de la pregunta # 4, ambas submuestras planteaban que sus estudios eran

importantes, constituyendo una forma de relacionarse mejor con los demás, de poder

trasmitir toda la experiencia; era una forma de sentirse cultos dentro de la sociedad, que

los fueran viendo de forma diferente y que los respetaran, además de que enriquecían los

conocimientos que tenían y podían realizar análisis más profundos.

En la pregunta # 13, en la submuestra 1, definieron la carrera que estudian como:

desarrollo, avance, compromiso, insatisfacción, duda, oscuridad, responsabilidad; en el

caso de la submuestra 2, la definieron como: estupenda, sacrificio, dedicación, vida,

orgullo, preparación. A partir de aquí, consideramos que en la Submuestra 1, teniendo en

cuenta las expresiones planteadas en la cuales aparecen palabras que definen elementos

tanto positivos como negativos, favorables y desfavorables, existió un vínculo afectivo

ambivalente, no siendo así, en la Submuestra 2, donde aparecieron expresiones

favorables y optimistas considerando la existencia de un vínculo afectivo positivo.

Page 79: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

73

Capítulo III: Análisis de los Resultados

En la pregunta # 5, la contribución al desarrollo personal, al ejercicio de su actual profesión

y a sus relaciones con sus coetáneos, en el caso de la submuestra 1, planteaban que

constituyó un salto radical, puesto que muchos trabajaban en el campo u otros quehaceres

que muchas personas no reconocían, además de facilitarle alternativas muy valiosas para

la comunicación. También expresaban que antes, no tenían muchos argumentos para

desenvolverse en la vida y se consideraban algunos como “un eslabón perdido”. En los

elementos antes expuestos se evidenció fundamentalmente la contribución de sus estudios

universitarios al desarrollo personal y a las relaciones de comunicación con sus coetáneos

y adultos. En el caso de la submuestra 2, planteaban que les aportó sobre todas las

cosas: mejor desempeño, integridad, conocimientos, cultura, sabiduría; por lo que se

evidencia, teniendo en cuenta la envergadura de las palabras, la contribución de sus

estudios al desarrollo personal, al ejercicio de su actual profesión y a sus relaciones con

sus coetáneos y adultos.

En la pregunta #12, en la submuestra 1, en relación con la valoración que hacían de ellos

su familia en aquel momento expresaron que: los veían más responsables, se sentían más

orgullosos de ellos, además de no defraudarlos ni hacerlos quedar mal ante el sacrificio

que ellos tuvieron para con su educación, se sienten también reconfortados ante el resto

de la familia porque anteriormente eran unos desvinculados del estudio y el trabajo, unos

vagos, que no tenían nivel cultural alguno.

En lo relativo a la valoración del grupo de iguales: los veían como personas más serias,

como buenos profesionales, aquellos que han logrado salir a flote, además de admirarlos y

respetarlos más.

Respecto a su posición social dentro de la comunidad y de la sociedad podemos plantear

que su incorporación a los estudios universitarios: le ha posibilitado tener mejores y

mayores relaciones sociales, ya que han depositado más confianza en ellos, los ven como

personas más útiles, como aquellas que han alcanzado mayores niveles de

reconocimiento, además de contar con ellos para tareas un poco más difíciles. Tienen

Page 80: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

74

Capítulo III: Análisis de los Resultados

también, mayor reconocimiento social, a partir de la posibilidad de escuchar sus opiniones

en cada momento.

En el caso de la submuestra 2, con relación a su familia, planteaban: que gozaban de

respeto y admiración por todos sus miembros, porque eran el “profe de la familia”, el

sacrificado, el educador, pues había que contar con ellos para casi todo, los consideraban

más maduros; en el grupo de iguales: los veían como verdaderos profesionales, como

aquellos que ganaban bastante dinero, que trabajaban en la sombra, aunque tenían que

trabajar bastante con el cerebro, los veían como los más inteligentes del grupo, con los que

había que contar, intercambiar y tener en cuenta sus criterios; con relación a su posición

social dentro de la comunidad y de la sociedad, planteaban: que tenían más prestigio y

autoridad, habían depositado más confianza en ellos para la toma de decisiones y mayor

reconocimiento social, por lo que asumían tareas con más niveles de responsabilidad.

A partir del análisis realizado, podemos decir que en ambas submuestras existió una

evaluación positiva por parte de la familia, grupo de iguales y la comunidad de los sujetos,

a partir del carácter de las influencias educativas, después de su incorporación a los

estudios universitarios.

Tercera Unidad de Análisis

Estado de satisfacción de los estudiantes con actividad laboral que actualmente

realizan, proyección sobre su futuro desempeño y vínculo con la carrera que

estudian (Preguntas: 6 ¿Le gusta la actividad laboral que desempeña? ¿Por qué?, 7

¿Piensa mantenerse en ella o en el futuro piensa dedicarse a la carrera que estudia como

profesión? y 8 ¿Qué relación tiene con la carrera que estudia la actividad laboral que

desempeña actualmente?).

En la pregunta # 6, en el caso de la submuestra 1, planteaban que les gustaba la

actividad laboral que realizaban, pues estaba vinculada con los estudios actuales,

permitiéndoles una mejor contribución a su formación como profesionales y finalmente

podían ver los frutos de tanto esfuerzo, sin embargo, otros planteaban que la actividad que

Page 81: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

75

Capítulo III: Análisis de los Resultados

desempeñaban no tenía nada que ver con la carrera. En la submuestra 2, planteaban de

forma general la satisfacción con la actividad que realizaban, por lo que se sentían más

comprometidos con ella y en la formación de niños y adolescentes.

En el caso de la Submuestra 1, en un primer y segundo momentos planteaban criterios

que se correspondían y no, respectivamente con la naturaleza y esencia de la actividad

laboral que realizaban, por lo que podemos plantear la existencia de motivaciones mixtas

en este grupo de estudiantes. En el caso de la submuestra 2, a partir de los elementos

esgrimidos podemos plantear que existió un predominio de las motivaciones intrínsecas, es

decir, sus argumentos se correspondían con la naturaleza y esencia de la actividad laboral

que desempeñaban.

En la pregunta # 7, en el caso de la submuestra 1, planteaban 13 de ellos, para un 65%,

que se mantendrían en la carrera que estudiaban y 7 para un 35%, que en cuanto tuvieran

la posibilidad, la abandonaban y buscaban un oficio que les agradara más. En la

submuestra 2, planteaban todos, para un 100% que se mantendrían en la carrera que

ejercían.

En la pregunta # 8, en el caso de la submuestra 1, planteaban un grupo de estudiantes

que los preparaban para realizar determinadas actividades que desarrollaban en aquel

momento y para si un día, tuvieran la posibilidad de hacer otras que están dentro de su

esfera de actuación. También esgrimían algunos que su preparación estaba muy alejada

de la actividad que desempeñaban en aquel momento, quizás en un futuro sí, pero en

aquel momento, no. En el caso de este grupo de estudiantes podemos concluir que, en un

grupo de ellos, el contenido de la actividad que realizaban, se vinculaba y en otros no, al

contenido de la carrera que estudiaba.

En la submuestra 2, todos coincidían en que la superación de pregrado que recibían los

preparaba mejor y estaba en función de la actividad laboral que desempeñaban;

permitiéndonos plantear, que el contenido de la actividad que realizaban se vinculaba al

contenido de la carrera que estudiaban.

Page 82: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

76

Capítulo III: Análisis de los Resultados

Cuarta Unidad de Análisis

Proyectos profesionales, estrategias para alcanzarlos, temporalidad y previsión de

obstáculos (Preguntas: 11 ¿Cuáles son sus proyectos profesionales?, 11 a ¿Cómo piensa

alcanzarlos?, 11 b ¿En qué tiempo prevé que lo conseguirá? y 11 c ¿Qué obstáculos

considera podrían interponerse en su consecución?).

En la pregunta 11, en la submuestra 1, planteaban como principales proyectos

profesionales vinculados al estudio, la terminación de su carrera; como proyectos

vinculados a la familia, la contribución al bienestar de la misma y mantener su relación de

pareja actual y finalmente como proyectos vinculados a la profesión, planteaban la

posibilidad de poder ejercer la carrera que en aquel momento estudiaban. En el caso de la

submuestra 2, planteaban como principales proyectos profesionales vinculados al

estudio, la culminación de la carrera; como proyectos vinculados a la familia, encontrar

pareja, casarse y constituir una familia propia y finalmente como proyectos vinculados a la

profesión, continuar desarrollando el trabajo que ejercían.

En el caso de la Submuestra 1, las acciones concretas para materializar estos proyectos

como componentes de las estrategias, estaban en correspondencia con las planteadas en

la pregunta anterior, además de, considerar importante adquirir mayores niveles de

responsabilidad y madurez. Consideraban también apropiado un corto plazo para la

realización de los mismos; por otro lado, como principales obstáculos a enfrentar

consideramos oportuno destacar el carácter mixto de la evaluación de los mismos ya que

hacían referencia a aspectos internos y externos.

En el caso de la Submuestra 2, las acciones concretas para materializar estos proyectos

estaban en correspondencia con las planteadas en la pregunta anterior; considerando

apropiado el corto y mediano plazo para la realización de los mismos; por otro lado, como

principales obstáculos a enfrentar consideramos oportuno señalar el carácter mixto de la

evaluación de los mismos ya que hacían referencia a aspectos internos y externos. Otro

elemento importante aportado por la entrevista para este estudio con relación a los

Page 83: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

77

Capítulo III: Análisis de los Resultados

proyectos futuros es que: en las Submuestras 1 y 2, establecían un tiempo adecuado

(corto plazo) para darle cumplimiento a los proyectos establecidos con inmediatez (gráficos

anteriores); así como la identificación del tiempo previsto para los proyectos con un

mediano y largo plazo de cumplimiento.

Finalmente, ambas Submuestras, establecían un tiempo adecuado (corto plazo) para

darle cumplimiento a los proyectos establecidos con inmediatez; así como la identificación

del tiempo previsto para los proyectos con un mediano y largo plazo de cumplimiento.

III. 2 Indicadores funcionales que caracterizan los proyectos futuros de los jóvenes

estudiados.

III. 2. 1 Temporalidad de los proyectos.

A partir de lo antes expuesto, podemos decir que en la submuestra 1 los proyectos a corto

plazo eran: Terminar la carrera, 16 estudiantes para un 80%; poder ejercer la carrera que

actualmente estudiaban, 13 estudiantes para un 65%; contribuir al bienestar de su familia,

11 estudiantes para un 55%; como proyectos a mediano plazo: mantener su relación de

pareja, conformar una familia propia y finalmente como proyectos a largo plazo: mejorar su

situación económica y tener hijos.

En la submuestra 2, los proyectos a corto plazo eran: Terminar la carrera, 19 estudiantes

para un 95%; continuar desarrollando su trabajo actual, 16 estudiantes para un 80%;

encontrar pareja, 16 estudiantes para un 80%; los proyectos a mediano plazo: casarse y

constituir su propia familia, mejorar su situación económica y finalmente como proyectos a

largo plazo: viajar a otros países a cumplir misión, a conocerlos y ser querido y aceptado

por sus amigos.

(Ver gráficos que se muestran a continuación).

Page 84: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

78

Capítulo III: Análisis de los Resultados

Submuestra 1.

Submuestra 2.

Teniendo en cuenta los elementos antes mencionados podemos decir que en el caso de

las submuestras 1 y 2, los proyectos con más inmediatez (a corto plazo) estaban

vinculados al estudio, a la profesión y a la familia, respectivamente. En el caso de los

proyectos a mediano y largo plazos, en la submuestra 1, estaban vinculados a la familia y

en la submuestra 2, los proyectos a mediano y largo plazos estaban vinculados a la

familia y a la profesión, respectivamente.

Proyectos con más inmediatez.

Terminar la carrera / 19 (95%).

Continuar desarrollando mi trabajoactual / 16 (80%).

Encontrar pareja / 16 (80%).

Proyectos con más inmediatez.

Terminar la carrera / 16 (80%).

Poder ejercer la carrera queactualmente estudio / 13 (65%).

Contribuir al bienestar de mi familia /11 (55%).

Page 85: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

79

Capítulo III: Análisis de los Resultados

III. 2. 2 Estrategias para la consecución de los proyectos

Los resultados acerca de este aspecto se reflejan en la tabla No. 2 (Ver anexo # 8).

En la submuestra 1, las principales acciones que se proponen para alcanzar sus

proyectos, como estrategias para su consecución, en los primeros lugares, se

encontraban: El empeño en los estudios (80%), la calidad en el trabajo que realizaban

(75%) y la persistencia (35%). En menor medida, aluden al apoyo, amor y educación a la

familia (30%), al hecho puro de graduarse (25%) y a propiciar la comunicación (20%). Por

último, expresaron haber logrado mejor posición de trabajo (15%) y una proyección

ajustada a las normas sociales (10%).

En la submuestra 2, las principales acciones que se proponen para alcanzar sus

proyectos, como estrategias para su consecución, en orden de prioridad se

encuentran: El empeño en los estudios (85%), mantener una buena comunicación (80%) y

la calidad y persistencia en el trabajo que realizaban (75%). En menor medida, señalaban:

más preocupación por el trabajo que realizaban (60%), el respeto a los demás (55%) y,

finalmente, refieren la proyección ajustada a las normas sociales (35%).

A continuación, mostramos un gráfico comparativo donde se muestran los resultados antes

expuestos en la submuestra 1 (primera barra) y submuestra 2 (segunda barra), en

cuanto a las estrategias para la consecución de los proyectos.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 erlugar.

2 dolugar.

3 erlugar.

4 tolugar.

ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCIÓN

16 - Empeño en los estudios (Subm1).

17 - Empeño en los estudios (Subm2).

15 - Calidad en el trabajo querealizan (Subm 1).

16 - Mantener buena comunicación(Subm 2).

7 - Persistencia (Subm 1).

15 - Calidad y persistencia en eltrabajo (Subm 2).

6 - El apoyo, amor y educación a lafamilia.

12 - Preocupación por el trabajo quese realiza.

Page 86: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

80

Capítulo III: Análisis de los Resultados

Podemos apreciar, que en el gráfico anterior se evidencia, claramente, como en el caso de

la submuestra 1, sus resultados están representados con menor cantidad de estudiantes y

por ciento, que en la submuestra 2, mostrando menores niveles de estructuración, en

función del sistema de estrategias a utilizar.

Consideramos oportuno destacar, cómo a pesar de que no tienen la misma representación

ambas submuestras, en sus primeras tres (3) opciones, coinciden en que tenían empeño

en sus estudios, en la calidad en el trabajo que realizaban, en el mantener una buena

comunicación y persistencia en el trabajo, todo lo cual demostró el significativo papel que

tenían sus estudios y desempeño laboral en aquel momento en el logro de sus objetivos,

evidenciándose así, una mejor estructuración de las estrategias a utilizar, a partir del

predominio de sus propias intencionalidades o condiciones internas.

Seguidamente aparecieron el apoyo, amor y educación a la familia, el hecho puro de

graduarse y propiciar la comunicación en la submuestra 1, con muy pocos niveles de

representatividad, evidenciando bajos niveles de estructuración de estrategias, a partir de

sus propios objetivos o condiciones internas para la consecución de sus proyectos. En el

caso de la Submuestra 2, aparecen con mayores niveles de representatividad en cuarto,

quinto y sexto lugar, la preocupación por el trabajo que realizaban, el respeto a los demás

y la proyección ajustada a las normas sociales, lo cual evidencia una mejor estructuración

de las estrategias a utilizar por parte de los estudiantes, a partir del predominio de las

condiciones objetivas de la realidad existente o condiciones externas.

A partir del análisis realizado de las técnicas anteriores, podemos decir que existen

diferencias en el nivel de estructuración de las estrategias entre ambas submuestras, en

función del nivel de elaboración personal que presentan, aunque en ambas, existe

predominio de condiciones internas o propias de la intencionalidad de los sujetos como

vías fundamentales a través de las cuales consideran posible alcanzar sus objetivos.

Page 87: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

81

Capítulo III: Análisis de los Resultados

III. 2. 3 Previsión de obstáculos.

La información referida a este último aspecto se recoge en las tablas No. 3 y 4 (Ver

anexos # 9 y 10).

Entre los obstáculos que se aprecian para la consecución de sus proyectos, en la

submuestra 1, tenemos los siguientes: Para el 85%, 65% y 60% de los sujetos,

respectivamente, los obstáculos internos más importantes para poder alcanzar sus

proyectos son la falta de persistencia, la no existencia de hábitos de estudio y la

incapacidad para planificar y emplear el tiempo adecuadamente, seguidos del pesimismo

(45%).

En la submuestra 2, para el 80%, 75% y 70% de los sujetos, respectivamente, los

obstáculos internos más importantes para poder alcanzar sus proyectos son la falta de

persistencia, la poca independencia y la incapacidad para planificar y emplear el tiempo

adecuadamente, así como en menor medida el pesimismo (40%).

Asimismo, entre los obstáculos externos que se aprecian, en la submuestra 1, hallamos

el referido a la conciliación del estudio y el trabajo: Sobrecarga del trabajo que limitan su

tiempo para el estudio para el 85%, en unos casos porque no podían compatibilizar el

tiempo; en otros, porque no les gustaba la labor que hacían además, y en su mayoría,

deseaban dejar el trabajo que realizaban o no pensaban continuar en ello una vez que se

graduaran. Le siguen en orden de importancia: los problemas familiares para el 80%, los

problemas de salud para el 75% y las limitaciones materiales para el 55%.

Sin embargo, en la submuestra 2, entre los obstáculos externos, sólo aparecen: la

prueba de ortografía para el 80%, y también el referido a la conciliación del estudio y el

trabajo: Sobrecarga del trabajo que limitaba su tiempo para el estudio para el 75%. Les

resultaba difícil en algunos casos conciliar el tiempo, aunque les gustaba la labor que

realizaban. En su mayoría deseaban graduarse y continuar el desarrollo de sus proyectos.

Page 88: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

82

Capítulo III: Análisis de los Resultados

Otro elemento a destacar es lo relacionado con los estudiantes que en ambas submuestras

expresaron obstáculos de carácter mixto, en el caso de la submuestra 1, lo hacían 17

estudiantes para un 85% y en la submuestra 2, lo hacían 15 estudiantes para un 75%.

A partir del análisis realizado, podemos decir que existe en ambas submuestras un

predominio del carácter mixto de la evaluación de los obstáculos, ya que hacían referencia

a aspectos internos y externos, pues consideraban las características propias de su

desarrollo, sus propios modos de comportamiento ante diferentes tareas, así como el

sistema de influencias educativas para con su carrera como obstáculos para el logro de

sus fines o propósitos.

III. 3 Valoración ex-postfacto de las expectativas trazadas en los proyectos

futuros de los estudiantes estudiados.

Como se ha descrito en la caracterización de la muestra seleccionada para este estudio de

corte psicológico, los jóvenes en su totalidad tuvieron experiencias de vida vinculadas al

impacto social y económico de la década de los noventa caracterizada por un período

especial que matizó ciertas conductas sociales y así como la reorientación y

reconceptualización de los valores socialmente admitidos en un país que venía

desarrollándose en una dinámica relativamente estable y creciente. No obstante, en su

mayoría según describe el estudio realizado ya descrito con anterioridad en este informe

apostaron dentro de su proyecto de vida por jerarquizar los aspectos relativos a la

formación profesional y la creación de una familia.

La muestra seleccionada ya se encontraba en los años finales de los estudios

universitarios por lo que habían transitado por un sistema de influencias educativas con

carácter sistémico y sistemática que integró las dinámicas de los procesos sustantivos

universitarios: formación, investigación y extensión, dirigidos estos por la labor de docentes

y profesores tutores que incidieron positivamente a la consolidación de los proyectos

futuros.

Page 89: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

83

Capítulo III: Análisis de los Resultados

De los 40 jóvenes estudiados 39 logran culminar estudios lo cual representa el 97,5%, la

causa de la no graduada es por problemas de enfermedad. Los resultados alcanzados en

esta actividad se describen a continuación:

Muestra Total 5 puntos 4 puntos 3 puntos.

CSIJ 20 3 12 4

Programa FM 20 11 7 2

Total 40 12 19 6

Como se ha podido observar los resultados son favorables tanto en cantidad de graduados

como en la calidad de los exámenes presentados. Lo cual da fe, dada la naturaleza del

ejercicio final, del logro de las competencias profesionales que demandan los diferentes

perfiles.

En la trayectoria laboral relativamente corta que han tenido estos estudiantes cabe

destacar que ninguno ha sido objeto de sanciones administrativas. Un análisis documental

realizado a las evaluaciones del desempeño en los departamentos de recursos humanos

donde ellos laboran arrojan que de los 40, logran evaluaciones satisfactorias 37 (2 de

Excelente y 35 de Bien) lo que representa un 92,5% de la población estudiada. Solo 3 se

evalúan de Regular.

Ocupan cargos de dirección del primer nivel 4 egresados, laboran en direcciones

municipales de varios organismos 13 de ellos, 3 egresados trabajan actualmente en el

sector no estatal, 3 son amas de casa y 17 laboran en instituciones educativas.

En la encuesta realizada a cada uno de ellos (Ver anexo # 11) se evidencian resultados

significativos, entre ellos tenemos los siguientes: han cursado educación de postgrado, al

menos un curso 39 graduados, más de tres cursos 27 de ellos.

Page 90: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

84

Capítulo III: Análisis de los Resultados

En relación con la dimensión familiar en los proyectos de vida en la población estudiada

cabe destacar que esta ha tenido una fuerte dependencia de los problemas económicos

que hoy vive el país. En tal sentido como se explicó con anterioridad en la caracterización

de la muestra en el año 2008 muchos apostaron por crear una familia. A continuación, se

describe el estado real de las familias de las cuales forman parte los sujetos investigados,

como muestra de logro de las aspiraciones en sus proyectos de vida.

La taxonomía de las familias es la siguiente: de acuerdo a su composición, familias

nucleares 7, familias extensas 23, extensas compuestas 10; teniendo en cuenta el vínculo

entre generaciones: de ellas bigeneracional 7, trigeneracional 23 y cuatrigeneracional 10.

Existe un alto nivel de satisfacción por el cumplimiento de las funciones económicas y

educativas constatado en los resultados de las encuestas. Con relación a la función

económica: 39 de ellos para un 97,5% plantean contribuir al mantenimiento de la familia

en la convivencia del hogar común y dar su apoyo a través de actividades de

abastecimiento y consumo, 37 para un 92,5% plantean contribuir con la realización de

tareas domésticas y rutinas cotidianas de vida; con relación a la función educativa de la

familia los sujetos de manera general poseen una comprensión adecuada de la

importancia de la misma en la sociedad cubana actual y se expresan de la siguiente forma:

el 100% plantean dar apoyo a mi(s) hijo(os) e hija(as) espiritual y afectivamente, 38 de

ellos para un 95% plantean educar en el fortalecimiento de los valores familiares, sociales,

éticos y morales que exige la sociedad cubana de hoy, el 100% contribuyen a la formación

de personas adultas con una determinada autoestima y un determinado sentido de sí

mismo y que experimentan un cierto nivel de bienestar psicológico en la vida cotidiana

frente a los conflictos y situaciones estresantes, 3 de ellos para un 7,5% plantean que cada

miembro hace lo que cree correcto para el mantenimiento de adecuados niveles de

funcionalidad y finalmente 37 para un 92,5% plantea brindar niveles de orientación en el

cumplimiento de las funciones y a su vez disponer de recursos adaptativos para enfrentar

los cambios.

Page 91: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

85

Capítulo III: Análisis de los Resultados

Con relación a los principales proyectos cumplidos plantean 39 de ellos para un 97,5%,

haber podido ejercer la profesión que estudió, después de graduado(a), vale destacar que

la no graduada está vinculada laboralmente. Plantean 31 de ellos para un 77,5% tener su

vivienda con un estado constructivo adecuado, aunque se necesita en el futuro hacer

algunas remodelaciones o reparaciones, plantean 31 de ellos para un 77,5% la

oportunidad de tener la totalidad de los miembros de su familia en edad laboral con una

vinculación laboral estable,13 de ellos que representan un 32,5% plantean tener un salario

medio que le permite satisfacer sus necesidades básicas, 7 de ellos para un 17,5%

plantean la posibilidad de tener una vivienda con un estado constructivo muy satisfactorio

(paredes de mampostería y techo sólido), además de la existencia de una sólida

estabilidad económica por la tenencia de tierras, 6 de ellos para un 15% plantean la

existencia de miembros de la familia que ejerce actividades económicas de buena

remuneración y dos de ellos que representan el 5% plantean la posibilidad de tener medios

de transporte en la familia.

Entre los principales proyectos no cumplidos podemos señalar que 2 de ellos para un 5%

plantean que el estado de construcción de la vivienda no es el más adecuado, 6 de ellos

que representan un 15% plantean no haber podido continuar desempeñándose en su

profesión, nueve de ellos para un 22,5% plantean que la totalidad de los miembros de la

familia en edad laboral no poseen vínculo laboral estable, 33 de ellos para un 82,5%

plantean no tener un salario que les permita satisfacer sus necesidades básicas, teniendo

que dedicarse a otras tareas además de la profesión.

No obstante, en las encuestas se constata, además, la existencia de motivos sostenidos y

acciones en sus proyectos de vida dirigidos al logro de este fin, centrado en la realización

de esfuerzos personales vinculados a sus éxitos en lo profesional. Las causas

fundamentales expuestas en orden de prioridad, que constituyen a la vez obstáculos para

el cumplimiento de sus proyectos futuros, con la cual coincide el autor son: 33 de ellos para

un 82,5% plantean que el salario percápita no cubre las necesidades básicas, el 100%

plantean la existencia de altos precios en los materiales de la construcción, 37 para un

92,5% plantean la existencia de trámites burocráticos para la legalización de solares y

Page 92: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

86

Capítulo III: Análisis de los Resultados

licencias de construcción, una estudiante para el 2,5% plantea que no se garantiza la

estabilidad de ubicación laboral de los estudiantes de continuidad de estudio (CSIJ) en el

territorio.

Page 93: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

87

Conclusiones

CONCLUSIONES

A partir de la caracterización hecha de los proyectos futuros en el grupo de jóvenes que

conforman la muestra y la valoración de los mismos acerca de su realización, pueden

plantearse las siguientes conclusiones:

1. Los principales contenidos de los proyectos futuros en los jóvenes durante su etapa de

estudios universitarios se orientaron, fundamentalmente, en el caso del Curso de

Superación Integral hacia las esferas de la familia actual y la profesión; y en el caso de

Programa de Formación de Maestros, hacia las esferas de la profesión y familia futura,

evidenciándose en ambas submuestras un vínculo afectivo positivo.

2. Los jóvenes de ambas submuestras presentaron estrategias estructuradas para la

consecución de sus proyectos, que se basan en el empeño en sus estudios y la calidad del

trabajo que realizaban para el logro de sus propósitos, justificándose los mismos con un

alto nivel de implicación emocional y riqueza.

3. La temporalidad para la realización de los principales proyectos futuros se asoció a

diferentes plazos en ambas submuestras, aludiendo tanto a corto como a mediano y largo

plazo para el cumplimiento de sus proyectos.

4. La previsión de obstáculos fue de carácter mixto en ambas submuestras, pues hacen

referencia a características propias como la falta de persistencia y no existencia de hábitos

de estudio en el caso del Curso de Superación; y en el Programa de Formación, a la falta

de persistencia y de independencia; así como a causas ajenas a la intencionalidad de los

sujetos, en lo referido a la conciliación del estudio y el trabajo y los problemas familiares en

ambas submuestras, y en el Programa de Formación de Maestros, refirieron además la

prueba de ortografía.

5. La valoración de los jóvenes acerca de la realización de sus proyectos futuros, en

ambas submuestras, es positiva en cuanto a su formación profesional y a ejercer la carrera

estudiada. No obstante, la permanencia de los obstáculos antes mencionados conduce a

Page 94: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

88

limitaciones en el alcance de los proyectos, fundamentalmente los orientados a la

conformación de una familia propia y a lograr una adecuada estabilidad económica.

Recomendaciones

RECOMENDACIONES De los resultados de esta investigación se derivan las siguientes recomendaciones: 1. Diseñar e instrumentar por parte de los organismos formadores de las diferentes

modalidades de superación estrategias de capacitación para los profesores que les

permitan contribuir de forma eficiente a la preparación integral de los estudiantes y a la

formación y desarrollo de sus proyectos futuros.

2. En investigaciones futuras lograr la integración de otros métodos y técnicas que

permitan la exploración de la esfera comportamental en este tipo de estudios.

3. Partiendo de los referentes teóricos que avalan el presente estudio y basados en un

enfoque cualitativo en su variante denominada investigación-acción, elaborar un sistema

de acciones de intervención psicopedagógica para el tratamiento y desarrollo, en grupos

de estudiantes, de las formaciones que fueron nuestro objeto de análisis.

Page 95: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

89

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA

1. Alfonso, Y. y Rodríguez, M. (2002) Caracterización de los proyectos profesionales y

familiares en estudiantes de Psicología del Curso por Encuentro. Tesis de Diploma.

Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba.

2. Allport, G. W. (1965) La personalidad, su configuración y desarrollo. Editora

Revolucionaria, Instituto Cubano del Libro. La Habana, Cuba.

3. Arzuaga, M. (2011). Modelo para la formación de proyectos de vida profesionales en

los estudiantes de las especialidades técnicas de la Licenciatura en Educación. Tesis

presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto

Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP). La Habana, Cuba.

4. __________ (2009). Los proyectos de vida profesionales: un reto para la formación

en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Técnica y Profesional. Tesis

presentada en opción al grado académico de Máster en Psicología Educativa. Mención

desarrollo personal. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.

5. Baxter. E, (2002) La formación de valores: una tarea pedagógica. Editorial Félix

Varela. La Habana, Cuba.

6. Bozhovich L. I. (1976) La personalidad y su formación en la edad infantil. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

7. Cachón, N. (2002) Las condiciones actuales de la formación de profesores: el tutor

un reto a la profesionalidad pedagógica. En Libro formación de profesores [Formato digital].

8. Castro, Fidel. (2002). Discurso pronunciado por el Presidente de la República de

Cuba, en el acto de inauguración de la Escuela Experimental «José Martí», en La Habana

Vieja.

Page 96: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

90

9. D´ Ángelo, O. (2001 a) El desarrollo personal y su dimensión ética. Fundamentos y

programas de educación renovadora. Proyecto PRICREA. PROVIDA. La Habana, Cuba.

10. __________ (2001 b) Sociedad y Educación para el desarrollo humano.

Publicaciones Acuario. La Habana. Cuba.

Bibliografía

11. __________ (1996 a). PROVIDA autorrealización de la personalidad. Ed.

Academia. La Habana.

12. __________ (1996 b) Modelo Integrativo del Proyecto de Vida. PROVIDA. La

Habana, Cuba.

13. __________ (1994 a) Descubrir proyectar tu propia vida. Orientación psicológica

para la vida personal y profesional del joven. Derechos reservados PROVIDA. 2da Ed. La

Habana. (en soporte digital).

14. __________ (1994 b) Modelo Integrativo del proyecto de vida. Derechos

Reservados. PROVIDA/ PRYCREA. La Habana. (en soporte digital).

15. Del Pino, J. L. (2004) Proyectos y planes de vida: un verdadero desafío para la

juventud. En: Temas de Introducción a la formación pedagógica. Ed. Pueblo y Educación.

La Habana.

16. __________ (2003 a) Motivación Profesional y Personalidad. En: Pensando en la

Personalidad. Colectivo de autores. Tomo I. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.

17. __________ (2003 b) Proyecto de vida y Salud. En: Pensando en la Personalidad.

Compiladora Lourdes Fernández Rius. Ed. Félix Varela. Tomo 2. La Habana.

18. __________ (2003 c) Conferencias Introductorias por Temas. En Selección de

Lecturas de Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Compiladora: Laura

Domínguez. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.

19. __________ (2002). Identidad, Valores y Proyectos de Vida. En: Revista Cubana de

Psicología Vol. 19, No 2. La Habana.

20. __________ (1992) Caracterización de los niveles de desarrollo de la motivación

profesional en jóvenes estudiantes. Tesis de Doctorado en Ciencias Psicológicas. La

Habana, Cuba.

Page 97: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

91

21. Domínguez, L. e Ibarra, L. (2003) Juventud y Proyecto de Vida. En: Selección de

Lecturas de Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Compiladora: Laura

Domínguez García. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.

Bibliografía

22. Domínguez, L., Fernández, L. e Ibarra, L. (2003) Caracterización psicológica de los

estudiantes que cursan la carrera de Psicología en el modelo pedagógico de la

Universalización. Informe de Investigación. Facultad de Psicología, Universidad de la

Habana, Cuba.

23. Estévez, N. (2001) Proyecto de vida y emigración: una aproximación desde la

psicología”. Tesis de Licenciatura. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana,

Cuba.

24. Fernández, L. Domínguez, L., Ibarra, L. y Arés, P. (2008) La Universalización de la

Educación Superior: su impacto en la subjetividad individual y en las familias de

estudiantes de la carrera de Psicología en Ciudad de la Habana. Informe de Investigación.

Facultad de Psicología, Universidad de la Habana, Cuba.

25. Garbizo, N. (2004) Caracterización de la proyección futura de la motivación en

jóvenes trabajadores sociales que continúan estudios universitarios en el modelo

pedagógico de la Universalización de la Universidad. Tesis de Maestría en Psicología

Educativa. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba.

26. González, D. (1995) Teoría de la motivación y práctica profesional. Editorial Pueblo

y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba.

27. __________ (1972) La Teoría de Joseph Nuttin sobre la motivación y la

personalidad. Editorial Ciencia y Técnica. La Habana, Cuba.

28. Gutiérrez, L. M. (2007) Inserción laboral y sentido del trabajo en jóvenes cubanos: El

impacto de los nuevos programas de formación profesional. Tesis de Maestría en

Psicología Educativa. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba.

29. Kon, I. S. (1990) Psicología de la edad juvenil. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana, Cuba.

Page 98: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

92

30. Maslow, A. (1985) ¿Qué nos enseña la psicología existencial?”, en Historia de la

Psicología. Lecturas escogidas. Compiladores: Carolina de la Torre Molina y Manuel

Calviño Valdés-Fauly. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

Bibliografía

31. Núñez, B. (2005) La motivación hacia el estudio, autovaloración y proyectos

profesionales en estudiantes de primer año de la carrera de estomatología de la Facultad

“Raúl González Sánchez”, Tesis de Maestría en Psicopedagogía. Dirección Docente

Metodológica. Universidad de La Habana, Cuba.

32. Nuttin J., Pieron H. y Buytendijk F. (1965) La motivación. Editorial Proteo, Buenos

Aires, Argentina.

33. Ojalvo V. (2006) Orientación y tutoría como estrategia para elevar la calidad de la

educación. [CD-ROM. Universidad 2006]-PED-166. La Habana, Cuba: Ministerio de

Educación Superior.

34. Petrovski, A. V. (1981) Psicología evolutiva y pedagógica. Editorial Pueblo y

Educación La Habana, Cuba.

35. Rogers, C. (1989). El proceso de convertirse en persona. Editorial Paidós, S.A.

México.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Alfonso, Cyndia T. (2013) Proyectos profesionales y valores declarados asociados al

desempeño profesional en estudiantes de la Licenciatura en Artes Visuales del Instituto

Superior de Arte”. Tesis de Licenciatura. Facultad de Psicología, Universidad de La

Habana, Cuba.

2. Álvarez, M. (1997) Género y Familia en Cuba. Centro de Investigaciones Psicológicas

y Sociológicas (CIPS). La Habana, Cuba.

3. __________ (1994) La familia cubana: Cambios, actualidad y retos. Centro de

Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). La Habana, Cuba.

Page 99: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

93

4. __________ (1993) Acerca de la familia cubana actual. Editorial Academia. La

Habana, Cuba.

5. Álvarez de Zaya, C. (1995) La escuela hacia la excelencia. CDCS. Universidad de

Pinar del Río, Cuba.

6. __________ (1992) La escuela en la vida. Colección Educación y Desarrollo. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

Bibliografía

7. Arzuaga M. y D´ Ángelo O. (2007). Los proyectos de vida en la formación humana y

profesional. Retos del desarrollo integral complejo en aplicaciones al campo educativo.

CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, La Habana Disponible

en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/angelo22.rtf

8. Balseiro, Y. (2011) Proyectos futuros en estudiantes de la Licenciatura en Informática

en la filial universitaria “René Ramos Latour” en el curso 2010-2011. Tesis de

Licenciatura. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.

9. Baxter. E, (1994) La escuela y el problema de la formación del hombre. Instituto

Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP). La Habana, Cuba.

10. __________ (1989) La formación de valores, una tarea pedagógica. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana, Cuba.

11. Bermúdez R., et. al., (2007). La orientación individual en contextos educativos. Ed.

Pueblo y Educación. La Habana.

12. Brito, D. (2015) Proyectos futuros y situación social del desarrollo en jóvenes con

cardiopatía congénita intervenidos quirúrgicamente. Tesis de Licenciatura. Facultad de

Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.

13. Cachón, N. (2002) Moralidad Histórica, Valores y Juventud. Centro Félix Varela. La

Habana, Cuba.

14. Castro, F. (2002). Discurso pronunciado por el Presidente de la República de Cuba, en

el acto de inauguración de la Escuela Experimental «José Martí», en La Habana Vieja.

15. Chibás., F. (2000) Creatividad + Dinámica de grupo= ¿EUREKA? Editorial Félix Varela.

La Habana, Cuba.

Page 100: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

94

16. Colectivo de autores (2003) Metodología de la investigación cualitativa. Impreso en

PROGRAF. Santiago de Cuba, Cuba.

17. Colectivo de autores (1998). Técnicas Participativas de Educadores Cubanos. Tomo

III. Impreso IMDEC, A.C. Guadalajara, México.

18. Colectivo de autores (1996). Técnicas Participativas de Educadores Cubanos. Tomo II.

Impreso IMDEC, A.C. La Habana, Cuba.

Bibliografía

19. Colectivo de autores (1995). Técnicas Participativas de Educadores Cubanos. Tomo I.

Impreso IMDEC, A.C. La Habana, Cuba.

20. Collazo, B. y Puentes, M. (1992). La orientación en la actividad pedagógica. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

21. Contreras, Y. (2013) Proyectos futuros y Situación Social de Desarrollo de un grupo de

jóvenes alcohólicos: un estudio realizado en el Programa de Alcohólicos Anónimos.

Tesis de Licenciatura. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.

22. D´ Ángelo, O. (2008 a), Construcción de proyectos de vida en la complejidad personal

y social. En: Selección de artículos publicados por el autor. (en soporte digital). La

Habana.

23. __________ (2008 b). Descubrir proyectar tu propia vida. Provida. Manual 1. Derechos

reservados PROVIDA/PRYCREA. La Habana. (en soporte digital)

24. __________ (2005 a). Proyecto de vida y desarrollo personal. En pensando en la

personalidad. Compiladora: Lourdes Fernández Rius. Tomo 2. Ed. Félix Varela. La

Habana.

25. __________ (2005 b). Formación para el desarrollo de proyectos de vida reflexivos y

creativos en los campos social y profesional. En: Crecemos Revista hispanoamericana

de desarrollo humano y pensamiento, Año 5. Núm.2. Puerto Rico.

26. __________ (2005 c). Autonomía integradora. El desafío ético emancipatorio de la

complejidad. Ed. Acuario. La Habana.

27. __________ (2003). Investigaciones y aplicaciones de proyectos de vida para el

desarrollo profesional creador. PRYCREA-PROVIDA. (en soporte digital).

Page 101: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

95

28. __________ (2002). El desarrollo profesional creador (DCP) como dimensión del

proyecto de vida en el ámbito profesional. En: Revista Cubana de Psicología Vol. 19.

No 2. La Habana.

29. __________ (1998). Desarrollo Integral de los Proyectos de Vida en la Institución

Educativa. PRYCREA, La Habana.

30. Deci, L. R. & Ryan (1985) Intrinsic motivation and self determination in human

behaviour. New York: Plenum Press.

Bibliografía

31. Díaz, T. (2002) Algunas recomendaciones metodológicas para la implementación del

modelo pedagógico de continuidad de estudios. CCPES, Universidad de Pinar del Río,

Cuba.

32. __________ (1997) Fundamentos Pedagógicos de la Enseñanza Superior. CCPES,

Universidad de Pinar del Río, Cuba.

33. Domínguez., L. (2013) Juventud, responsabilidad y compromiso social. En: Temas

escogidos. Evento Internacional ADOLECA 2013 celebrado en el Centro de

Convenciones Plaza América de Varadero del 16 al 18 de octubre de 2013. Matanzas,

Cuba. ECIMED Editorial de Ciencias Médicas. www. ecimed.sld.cu

34. __________ (2010). Proyectos futuros en jóvenes cubanos. Trabajo presentado en el

Evento III Taller Internacional sobre Juventud / Noviembre 2010 y publicado en CD/

ISBN: 978-959-237-276-4. La Habana: Editorial Félix Varela.

35. __________ (2007) Psicología del Desarrollo. Problemas, principios y categorías.

Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.

36. __________ (2003). Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Selección de

Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela.

37. __________ (1995) Orientación Educativa y Profesional. Material elaborado para la

Maestría en Psicología Educativa. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana,

Cuba.

38. __________ (1992). Caracterización de los niveles de desarrollo de la motivación

profesional en jóvenes estudiantes. Tesis de Doctorado en Ciencias

Psicológicas. La Habana, Cuba.

Page 102: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

96

39. __________ (1990). Cuestiones psicológicas del desarrollo de la personalidad. Editora

Universitaria. Universidad de La Habana, Cuba.

40. Domínguez, M. I. y Díaz, M. (1997) Reproducción social y acceso a la educación en

Cuba. Situación en los 90. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas

(CIPS). La Habana, Cuba.

41. Domínguez G., L., Fernández R., L. e Ibarra M., L. (2005). Caracterización de los

estudiantes de las Sedes Universitarias Municipales. Una mirada desde la Psicología.

Bibliografía

Trabajo publicado en el CD del Evento Internacional “Hóminis 2005”. Palacio de las

Convenciones. La Habana, Cuba.

42. Domínguez, L. y Giniebra, R. (2014) Proyectos profesionales y valores asociados al

desempeño de la profesión en estudiantes de la Universidad de La Habana.

Universidad 2014. 9no. Congreso Internacional de Educación Superior, celebrado del

10 al 14 de febrero en el Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba.

43. Dornyei, Z. (2002) Teaching and researching motivation. Essex, England: Pearson

Educational Limited.

44. Enciclopedia de Psicología (1998) Editorial Océano. España.

45. Enciclopedia de Psicopedagogía (1997) Océano. Grupo Editorial. España.

46. Enciclopedia MICROSOFT (2003) Encarta. España.

47. Fleitas, Norelvys de la C. (2016) Identidad de género y proyectos futuros: su relación

desde la perspectiva de género en hombres jóvenes homosexuales. Tesis de

Licenciatura. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.

48. González, D. (1989) Teoría de la motivación y práctica profesional. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana, Cuba.

49. González, E. (1995); La Fecundidad Cubana; Revista Sexología y Sociedad; pp. 26 –

27. La Habana, Cuba.

50. González, F. (1997) Epistemología cualitativa y subjetividad. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana, Cuba.

51. __________ (1995 a) Psicología de la Personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana, Cuba.

Page 103: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

97

52. __________ (1995 b) Comunicación. Personalidad y Desarrollo. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana, Cuba.

53. __________ (1989 b) Psicología. Principio y Categorías. Editorial Ciencias Sociales. La

Habana, Cuba.

54. __________ (1983) Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Editorial

Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.

Bibliografía

55. González, F. y Mitjans, A. (1989) La personalidad. Su educación y desarrollo. Editorial

Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.

56. Hernández, Giselle H. (2012) Proyectos profesionales y valores asociados a su

desempeño en estudiantes de la Licenciatura en Artes Plásticas del Instituto Superior

de Arte”. Tesis de Licenciatura. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana,

Cuba.

57. Ibarra, L. (1999) Orientación Familiar. Un debate permanente. Editorial Félix Varela. La

Habana, Cuba.

58. Labastida, Z. (2013) Proyectos profesionales y valores asociados al desempeño de la

profesión en estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Ciencias Informáticas.

Tesis de Licenciatura. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.

59. Martínez, G. (2003) Salud Familiar. Editorial Científico Técnica. La Habana Cuba.

60. Morales, Néstor R. (2013) Proyectos profesionales y valores en estudiantes de quinto

año de la carrera de Medicina. Tesis de Licenciatura. Departamento de Psicología,

Universidad de La Habana, Cuba. Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas.

61. Moreno, A. y colaboradores (1998) Cuba: Periodo Especial. Perspectivas. Editorial

Ciencias Políticas. La Habana, Cuba.

62. Moreno, L y Escobar, M. (1996); Función educativa de la familia; Revista Sexología y

Sociedad; pp. 27 – 30. la Habana, Cuba.

63. Narciss, S. (2004) The Impact of Informative Tutoring Feedback and Self-Efficacy on

Motivation and Achievement in Concept Learning. Experimental Psychology. 51(3),

214-228. Disponible en:

Page 104: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

98

http://psycnet.apa.org/index.cfm?fa=search.displayRecord&id=99C3CDDC-B242-

7606-838B-DCAB4C8BF3EF&resultID=4&page=1&dbTab=pa.

64. Ortet, B. (2011) Proyecto de vida y valores en estudiantes de la Licenciatura en

Biología de la Universidad de la Habana. Tesis de Licenciatura. Facultad de

Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.

Bibliografía

65. Pantoja, Angela C. (2014) Proyectos futuros y situación social del desarrollo de un

grupo de jóvenes trabajadores estatales y cuentapropistas. Tesis de Licenciatura.

Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.

66. Pérez, L. y Ramos, R. (2012) Proyectos profesionales y valores asociados al

desempeño de la profesión en estudiantes de la Licenciatura en Economía de la

Universidad de la Habana”. Tesis de Licenciatura. Facultad de Psicología, Universidad

de La Habana, Cuba.

67. Pérez, F. (2001) La alfabetización en Cuba. Lecturas históricas para pensar en el

presente. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.

68. Sosa, M. (1994) Derechos reproductivos, salud sexual y reproductiva y planificación

familiar; Revista sexología y Sociedad, pp 10 – 13. Ciudad de la Habana, Cuba.

69. Reyes, S. (2014) Proyectos profesionales y motivos de elección de las temáticas

abordadas en las obras e un grupo de jóvenes realizadores de audiovisuales. Tesis de

Licenciatura. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.

70. Rojas, R. (1985) Guía para realizar investigaciones sociales. Editorial Universidad

Autónoma de México. DF, México.

71. Rogers, C (1978). El proceso de valoración en la persona madura. En: La educación y

la personalidad del niño. Ed. Paidós, Buenos Aires.

72. Sánchez, I. (1999) Caracterización de los adiestrados de nivel superior y la reserva

científica de las Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de la Habana.

Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba.

Page 105: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

99

73. Sampieri, R. y colaboradores (1991) Metodología de la Investigación. Editora

Mc.Graw – HILL, México.

74. Silvestre, M (1999) Aprendizaje, educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación.

La Habana, Cuba.

75. Zanetti, P. (2016) Características de los proyectos futuros de un grupo de jóvenes

universitarios del Curso Regular Diurno que estudian y trabajan. Tesis de Licenciatura.

Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.

Page 106: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

Anexos

ANEXO # 1.

Planilla de datos generales.

- Edad: ______ Sexo: F ____ M ____ Raza: N ___ B ___ M ___

- Año académico:

- Estado civil: Unión consensual _____ Casado(a) ____ Soltero(a) ____

¿Tiene novia/o? Sí _____ No _____

- Tiempo de relación: _____________

- Situación Laboral: Trabajo Social _____ Maestro(a) Emergente _____

CSIPJ ____ Cuadro: UJC ____ FMC ____ CTC ____ PCC ____

- Municipio: ____________________ Barrio: ________________________

- Rango en el que oscilan los ingresos económicos de su hogar siempre expresados en

MN: (en 1 mes y por cualquier vía)

200 – 400 _____ 400 – 600 _____ 600 – 800 _____ + de 800 ______

- Su vivienda presenta:

Estado constructivo: E ____ MB ____ B _____ R ____ M _____

Espacio: grande ______ Mediano ______ Pequeño ______

- Mencionar personas con las que convive y parentesco:

Page 107: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

Anexos

ANEXO # 2.

Técnica de los 10 deseos

Te pedimos que nos ayudes en este trabajo. Escribe a continuación 10 deseos tuyos, tanto

aquello que tú deseas, como lo que no deseas. Trata de escribir claro. Es muy importante

que seas plenamente sincero y digas realmente lo que tú deseas. Escribe simplemente lo

que se te ocurra cuando leas las siguientes frases incompletas:

Yo deseo _______________________________________________________

Yo deseo _______________________________________________________

Yo deseo _______________________________________________________

Yo deseo _______________________________________________________

Yo deseo _______________________________________________________

Yo deseo _______________________________________________________

Yo deseo _______________________________________________________

Yo deseo _______________________________________________________

Yo deseo _______________________________________________________

Yo deseo _______________________________________________________

Page 108: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

Anexos

ANEXO # 3.

Técnica de Proyectos

Todas las personas tenemos proyectos que constituyen metas u objetivos que deseamos

alcanzar en nuestras vidas. A continuación, te presentamos un conjunto de proyectos.

Elige de ellos aquellos que para ti resultan más importantes. Enuméralos, de acuerdo a su

orden de importancia, empezando por el número 1 y marca con una cruz el momento en

que ubicas su consecución, ya sea a corto plazo (hasta un año), a mediano plazo (hasta 5

años) o largo plazo (más de 5 años).

PROYECTOS Orden

de Importancia

Corto

plazo

Mediano

plazo

Largo

plazo

Terminar la carrera

Continuar desarrollando mi trabajo actual

Poder ejercer la carrera que actualmente estudio

Contribuir al bienestar de mi familia actual

Casarme y constituir mi propia familia

Tener hijos

Mantener mi relación de pareja actual

Encontrar pareja

Ser querido y aceptado por mis amigos

Tener una mejor situación económica

Contribuir al desarrollo de nuestro proyecto social

Tener lugares para recrearme en mi tiempo libre

Viajar a otras provincias del país

Viajar a otros países

Otro u otros, ¿cuál o cuáles?

Page 109: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

Anexos

Explique 3 acciones que piensa llevar a cabo para alcanzar sus principales proyectos

1. ______________________________________________________________

2._______________________________________________________________

3. ______________________________________________________________

II) De las siguientes situaciones cuáles consideras que en tu caso personal pueden obstaculizar el alcance de tus proyectos. Puedes marcar todas las que consideres que pueden influir. a) Características de tu propia persona:

___ Desinterés

___ Falta de persistencia

___ Poca independencia

___ Impulsividad

___ Timidez

___ Insuficiente sentido de la responsabilidad

___ Baja autoestima

___ Rigidez

___ Escasas habilidades intelectuales

___ No tener hábitos de estudio

___ Inmadurez

___ Pesimismo

___ Incapacidad para planificar y emplear el tiempo adecuadamente

___ Otro u otros, ¿cuál o cuáles?

b) Causas ajenas a tu persona como:

___ Problemas familiares

___ Sobrecarga de trabajo que limitan tu tiempo para estudiar

___ Limitaciones materiales que enfrentas en tu cotidianidad

___ Problemas de salud

___ Insuficiente apoyo de tus profesores y tutores

___ Otro u otros, ¿cuál o cuáles?

Page 110: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

Anexos

ANEXO #4.

TÉCNICA SOBRE IMPACTO “Antes”

Lee las proposiciones siguientes y marca con una (x) hacia el 5 cuando la proposición se acerque a tu situación real y hacia el 1 cuando se aleje.

Antes de estar estudiando en la sede universitaria…

(-) 1 3 5(+)

Tenía más tiempo libre

Tenía más tranquilidad y menos preocupaciones

Podía satisfacer mis gustos y placeres

Estaba menos cansado(a)

Hacía lo que quería con mi tiempo

Sentía menos presión sobre mí

No tenía tantas responsabilidades.

Me sentía bien

No tenía sentido la vida

No veía claro mi futuro

Estaba desmotivado(a)

No tenía deseos de estudiar o de esforzarme

No pensaba en ser universitario(a)

No tenía en qué ocupar el tiempo

No sabía organizar mi tiempo

Me sentía frustrado(a)

Me sentía poco importante

Me sentía inseguro(a)

Tenía menos amigos(as)

Mi familia me criticaba

En el barrio no me veían bien

Page 111: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

Anexos

ANEXO # 5.

TÉCNICA SOBRE IMPACTO “Después”

Lee las proposiciones siguientes y marca con una (x) hacia el 5 cuando la proposición se acerque a tu situación real y hacia el 1 cuando se aleje.

Después de estar estudiando en la sede universitaria he logrado o he sentido…

(-) 1 3 5(+)

Desarrollar hábitos de estudio

Obtener nuevos conocimientos

Ampliar mi cultura

Desarrollar mi capacidad de reflexión

Analizar mejor los problemas

Ser más independiente en el estudio

Ser más organizado(a) en el tiempo

Ser más responsable

Desarrollar la sensibilidad humana

Sentirme más motivado(a)

Tener algo por qué luchar

Alcanzar el gran sueño de mi vida

Encontrarle más sentido a la vida

Tener el tiempo ocupado

Ver más claro mi futuro

Sentirme más importante

Elevar mi autoestima

Tener más seguridad y confianza en mí.

Sentirme mejor persona

Page 112: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

Anexos

Cont.

Ampliar mis relaciones sociales

Comunicarme mejor con los demás

Ser más sociable

Sentirme más aceptado(a) en mi familia

Sentirme más reconocido en el barrio

Sobrecarga de actividades

Cansancio, agotamiento

Problemas de salud

Angustia y ansiedad

Aumento de mis preocupaciones

Menos tiempo libre

Privarme de mis gustos y placeres

Incomprensión de mis familiares

Incomprensión de mis amigos o mi pareja

Desmotivación

Disminuir mi autoestima

Page 113: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

Anexos

ANEXO # 6.

Entrevista individual (estructurada).

1. ¿Cómo se siente usted estudiando su carrera?

2. ¿Cómo son sus resultados docentes en la misma?

3. ¿Por qué optó por esta carrera?

4. ¿Considera que sea importante su estudio? ¿Por qué?

5. ¿Le ha aportado algo? Fundamente su respuesta.

6. ¿Le gusta la actividad laboral que desempeña? ¿Por qué?

7. ¿Piensa mantenerse en ella o en el futuro piensa dedicarse a la carrera que estudia

como profesión?

8. ¿Qué relación tiene con la carrera que estudia la actividad laboral que desempeña

actualmente?

9. ¿Cuáles han sido los principales obstáculos que se le han presentado durante sus

estudios universitarios?

10. ¿Qué estrategias ha utilizado para enfrentarlos?

11. ¿Cuáles son sus proyectos profesionales? Respecto a cada uno de ellos, explique:

a) ¿Cómo piensa alcanzarlos?

b) ¿En qué tiempo prevé que lo conseguirá?

c) ¿Qué obstáculos considera podrían interponerse en su consecución?

12. ¿Qué influencia ha tenido su incorporación a la universidad, en su relación con: su

familia, sus iguales (amigos grupo, pareja), en su posición social (dentro de la

comunidad donde vive y la sociedad en general)?

13. ¿Si tuviese que definir la carrera que estudia actualmente con una palabra, cuál

utilizaría?

Page 114: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

Anexos

ANEXO # 7.

Tabla No. 1 Resultados Técnica de los 10 deseos por cantidad de respuestas

Submuestra 1 Submuestra 2

Indicadores de contenido

Total respuestas y %

Indicadores de contenido

Total respuestas

y %

Bienestar Material / Independencia

22 - 13 Estudios actuales 16 - 15

Futura Profesión 20 - 11 Salud - familia 11 - 10

Salud -familia 20 - 11 Familia Origen / comunicación

11- 10

Estudios Actuales 19 Realización de sí mismo 10 - 9

Amistad / Compañerismo /

Solidaridad

19 Futura Profesión 8 - 7

Familia Origen / Comunicación

13 - 8 Deber Humanitarismo / país

7 - 6

Realización de sí mismo 12 - 7 Recreación 7 - 6

Pareja 10 - 6 Felicidad 6 - 5

Deber Humanitarismo / País

10 - 6 Prosperidad y desarrollo 5 - 4

Familia Futura 8 - 5 Tener salud 4 - 3

Viajar 6 - 3 Amistad / Compañerismo / Solidaridad

4 - 3

Felicidad 4 - 2 Familia Futura 4 - 3

Actividad Laboral Actual 3 - 2 Actividad Laboral Actual 4 - 3

Pareja 3 - 2 Pareja 3 - 2

Aceptación / Reconocimiento

3 - 2 Aceptación / Reconocimiento

3 - 2

Total respuestas 172 Total respuestas 103

Page 115: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

Anexos

ANEXO # 8.

Tabla No. 2 Estrategias

Submuestra 1 / 20 estudiantes. Submuestra 2 / 20 estudiantes.

Estrategias para su

consecución.

% Estrategias para su

consecución.

%

Empeño en los estudios. 80 El empeño en los estudios. 85

Calidad en el trabajo que se

realiza.

75 Mantener una buena

comunicación.

80

Persistencia. 35 Persistencia en el trabajo que se

realiza.

75

El apoyo, amor y educación a la

familia.

30 Preocupación por el trabajo que

se realiza.

60

El hecho puro de graduarse. 25 Respeto a los demás. 55

Propiciar la comunicación. 20 Proyección ajustada a las

normas sociales.

35

Mejor posición en el trabajo. 15

Proyección ajustada a las

normas sociales.

10

Page 116: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

Anexos

ANEXO # 9

Tabla No. 3 Obstáculos Internos

Submuestra 1 / 20 estudiantes. Submuestra 2 / 20 estudiantes.

Obstáculos internos % Obstáculos internos %

Falta de persistencia. 85 Falta de persistencia. 80

No existencia de hábitos de estudio. 65 Poca independencia. 75

Incapacidad para planificar y emplear

el tiempo adecuadamente.

60 Incapacidad para planificar y emplear

el tiempo adecuadamente.

70

Pesimismo. 45 Pesimismo. 40

ANEXO # 10

Tabla No. 4 Obstáculos Externos

Submuestra 1 / 20 estudiantes. Submuestra 2 / 20 estudiantes.

Obstáculos externos % Obstáculos externos %

Sobrecarga del trabajo que limitan su

tiempo para el estudio.

85 Examen de Ortografía. 80

Problemas familiares 80 Sobrecarga del trabajo que limitan su

tiempo para el estudio

75

Problemas de salud 75

Limitaciones materiales 55

Page 117: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

Anexos

ANEXO # 11

Encuesta

Con el interés de conocer acerca del estado actual del cumplimiento de tus proyectos

futuros, te pedimos responder con sinceridad las preguntas siguientes. Ofreciéndote a la

vez los agradecimientos por tu colaboración.

Marca con una cruz (x) la respuesta adecuada en cada uno de los casos.

1. Actualmente vives con:

____tu pareja ____madre ____padre ____hijos(as) ____hermanos(as) ____otros

¿Quiénes? __________________________________

2. ¿Cuántos de estos mantienen vínculo laboral estable?

____ (1) uno ____ (2) dos _____ (3) tres ______todos

3. El estado constructivo de tu casa es:

____Excelente ____Muy Bien ____Bien ____Regular ____Mal

4. El espacio de convivencia dentro de la misma es:

____Grande ____Mediano ____Pequeño

5. ¿Qué salario devengas actualmente?

____menos de trescientos (300) pesos. Especifica cuánto: ____________

____300 a 400 pesos.

____400 a 500 pesos.

____500 a 600 pesos.

____más de 600 pesos. Especifica cuánto: ____________________

6. Conoces que la familia como grupo humano e institución social cumple importantes

funciones, entre ellas la biosocial, económica, cultural y afectiva y educativa. ¿Cuáles de

estas acciones asumes con los niveles de responsabilidad en tu hogar?

____Contribuyo al mantenimiento de la familia en la convivencia del hogar común.

____Apoyo a través de actividades de abastecimiento y consumo.

____Contribuyo con la realización de tareas domésticas y rutinas cotidianas de vida.

____Apoyo a mi(s) hijo(os) e hija(as) espiritual y afectivamente.

Page 118: UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2932/1/1-Tesis de Maestría...2- Evaluar los indicadores funcionales que caracterizaron los proyectos futuros de

Anexos

____Educo en el fortalecimiento de los valores familiares, sociales, éticos y morales que

exige la sociedad cubana de hoy.

____Contribuyo a la formación de personas adultas con una determinada autoestima y un

determinado sentido de sí mismo y que experimentan un cierto nivel de bienestar

psicológico en la vida cotidiana frente a los conflictos y situaciones estresantes.

____Cada miembro hace lo que cree correcto para el mantenimiento de adecuados niveles

de funcionalidad.

____Brindo niveles de orientación en el cumplimiento de las funciones y a su vez dispongo

de recursos adaptativos para enfrentar los cambios.

7. ¿Cuántos cursos de postgrado has pasado después de graduado(a)?:

____ (1) uno ____ (2) dos ____ (3) tres ____ (4) cuatro ____ (5) cinco o más

8) Menciona (3) tres de tus proyectos que consideras cumplidos.

1___________________________________________________________

2___________________________________________________________

3___________________________________________________________

9) Menciona (3) tres proyectos que consideras no cumplidos.

1____________________________________________________________

2____________________________________________________________

3____________________________________________________________

10) ¿Cuáles consideras los principales obstáculos? Enuméralos en orden

de prioridad.

1____________________________________________________________

2____________________________________________________________

3____________________________________________________________