Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

82
1 Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER SOBRE EL MANEJO E IDENTIFICACIÓN CONSTRUCTIVO DE PATALETAS PARA PADRES/MADRES DE FAMILIA CON HIJOS(AS) EN GRADO TRANSICIÓN Trabajo de grado para optar al título de PREGRADO EN PSICOLOGÍA Diana Margarita Rincón Achury Bajo la dirección de Enrique Chaux Torres, PhD. Bogotá, D.C., 05 de diciembre de 2018

Transcript of Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

Page 1: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

1

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Psicología

EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER SOBRE EL MANEJO E IDENTIFICACIÓN

CONSTRUCTIVO DE PATALETAS PARA PADRES/MADRES DE FAMILIA CON

HIJOS(AS) EN GRADO TRANSICIÓN

Trabajo de grado para optar al título de

PREGRADO EN PSICOLOGÍA

Diana Margarita Rincón Achury

Bajo la dirección de Enrique Chaux Torres, PhD.

Bogotá, D.C., 05 de diciembre de 2018

Page 2: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

2

Tabla de Contenidos

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... 4

RESUMEN .................................................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 7

MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................... 9

Desarrollo socioemocional ........................................................................................................ 9

Tipos de crianza. ....................................................................................................................... 10

Programas de intervención a padres con niños (as) en preescolar ............................................ 11

Las pataletas ............................................................................................................................. 17

MÉTODO .................................................................................................................................... 18 Preguntas de investigación ........................................................................................................ 18

Participantes .............................................................................................................................. 18

Recolección de información .................................................................................................... 19

Plan de análisis .......................................................................................................................... 19

Consideraciones Éticas ............................................................................................................. 20

RESULTADOS ........................................................................................................................... 22 Pilotaje del taller ....................................................................................................................... 22

Pertinencia del taller MEPATA frente a las necesidad percibidas en los cuidadores

participantes ............................................................................................................................. 23

Involucramiento de los cuidadores participantes durante el taller MEPATA .......................... 24

Posibles transformaciones en las estrategias para el manejo de pataletas reportadas por los

cuidadores participantes del taller MEPATA. .......................................................................... 34

DISCUSIÓN ................................................................................................................................ 35 ¿Qué tan pertinente es el taller MEPATA frente a las necesidades percibidas en los cuidadores

partcipantes? ............................................................................................................................. 35

¿Qué tan involucrados están los cuidadores participantes durante el taller MEPATA?........... 36

¿Qué posibles transformaciones en las estrategias para el manejo de pataletas reportan los

cuidadres participantes del taller MEPATA? ........................................................................... 37

Relevancia de la investigación .................................................................................................. 38

Limitaciones ............................................................................................................................. 39

Futuras investigaciones ............................................................................................................ 40

REFERENCIAS .......................................................................................................................... 42

APÉNDICES ............................................................................................................................... 45

Page 3: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

3

Lista de Apéndices

Apéndice A. .................................................................................................................................. 45

Codificación de los resultados. ..................................................................................................... 45

Apéndice B. .................................................................................................................................. 50

Instrumento para observación de involucramiento. ...................................................................... 50

Apéndice C. .................................................................................................................................. 53

Instrumento para Observación de Principios Pedagógicos del Programa Aulas en Paz. .............. 53

Apéndice D. .................................................................................................................................. 57

Taller MEPATA final .................................................................................................................. 57

Apéndice E. .................................................................................................................................. 67

Borrador del taller MEPATA........................................................................................................ 67

Apéndice F. .................................................................................................................................. 80

Consentimiento informado............................................................................................................ 80

Lista de Figuras

Figura 1. Involucramiento (esfuerzo, persistencia y atención) de los cuidadores participantes en

los tres momentos del taller. ......................................................................................................... 25

Figura 2. Involucramiento (entusiasmo, interés y diversión) de los cuidadores participantes en los

tres momentos del taller. .............................................................................................................. 28

Figura 3. Los principios pedagógicos (aprendizaje significativo, aprender haciendo y aprendizaje

cooperativo) observados en los tres momentos del taller. ............................................................ 30

Figura 4. Los principios pedagógicos (motivación, grado de dificultad y reflexión) observados en

los tres momentos del taller. ......................................................................................................... 32

Page 4: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

4

Para comenzar, me gustaría agradecer al Doctor Enrique Chaux por compartir su tiempo y sus

conocimientos conmigo. Por acompañarme en este proceso, por brindarme palabras de aliento

cuando las necesitaba y por ser para mí un guía que me impulsó a ser mejor. Me gustaría también

agradecer a Mara Minski por brindarme el material para la construcción del taller y por sus

retroalimentaciones del mismo. Quisiera mencionar a la Doctora Sonia Carrillo debido a que sus

conocimientos y comentarios a mi investigación contribuyeron a que este producto tuviera un

mejor rumbo. Asimismo, agradezco a los hombres y mujeres participantes de mi investigación

debido a que sus experiencias como cuidadores y el tiempo que me brindaron permitieron que

esta investigación fuera posible.

Adicionalmente, quisiera agradecer a mi papá Efren Rincón y a mi mamá Elvira Achury por todo

lo que han hecho por mí, por querer siempre lo mejor, por ayudarme en lo que estuviera en su

alcance y lo más importante por creer en mi cuando ni yo misma lo hacía. A mis amigas Laura

Mejía, Tatiana Velandia y Laura Malagón por acompañarme y ayudarme en la aplicación del

taller. Por tenerme paciencia y motivarme para salir adelante. Por último y no menos importantes

a todos mis amigos y compañeros que me enviaron buenos pensamientos y brindaron ideas para

que esta investigación saliera adelante.

Page 5: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

5

Resumen

Las pataletas son uno de los problemas más reportados por los padres/madres o cuidadores

principales con hijos(as) pequeños. Estas situaciones brindan una oportunidad para promover el

aprendizaje de las habilidades socioemocionales. Dichas interacciones son importantes debido a

que la respuesta que se le brinda al niño(a) influye en la manera como este aprende a expresar y

regular sus estados internos. A pesar del desarrollo de programas de formación de padres de

familia, pocos brindan herramientas concretas para el manejo de pataletas. Así, este estudio tuvo

como objetivo principal evaluar formativamente el taller MEPATA sobre el manejo constructivo

de pataletas para cuidadores principales con hijos(as) en grado transición. Para ello se empleó un

método cualitativo, que consistía de observaciones participantes y entrevistas semi-estructuradas.

Se diseñó e implementó un taller en el que participaron 12 cuidadores, de los cuales 6 fueron

entrevistados, todos mayores de edad con hijos(as) o nietos(as) en grado transición estudiantes de

una Institución Educativa Distrital. Primero se realizó una prueba piloto del taller y luego se

realizó la sesión de una hora y media, con el cual se analizaron los datos. Los principales

resultados mostraron que el taller MEPATA es pertinente a las necesidades percibidas por los

cuidadores participantes debido a que deben manejar pataletas en su diario vivir. El mayor

involucramiento se observó en la actividad sobre distinción de estilos para manejar una pataleta y

el taller generó reflexión sobre cómo deben manejarse de manera constructivas las pataletas.

Como conclusiones del estudio evaluativo se consideraron: que el taller de desarrollo de

competencias socio-emocionales para el manejo de pataletas es muy pertinente y motivante para

los cuidadores participantes, aunque debe incluir algunas modificaciones en el diseño de las

actividades para aumentar aún más el grado de involucramiento.

Palabras claves: habilidades socioemocionales, pataletas, taller, evaluación formativa, manejo

emocional.

Page 6: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

6

Abstract

Tantrums are one of the most reported problems by parents or primary caregivers with toddlers.

These situations provide an opportunity to promote the learning of social-emotional skills. These

interactions are important because the response given to the infant influences how the child

learns to express and regulate its internal states. Despite the development of training programs

for parents, few of them provide concrete tools for handling tantrums. Thus, this study aimed to

formatively evaluate the MEPATA workshop on the constructive management of tantrums for

primary caregivers with children in preschool. For this, a qualitative method was used, consisting

of participant observations and semi-structured interviews. A workshop was designed and

implemented in which 12 caregivers participated, of whom 6 were interviewed. All of them with

children or grandchildren students of preschool of a public school. First a pilot test of the

workshop was carried out and then the session of an hour and a half was executed, with which

the data was analyzed. The main results showed that the MEPATA workshop is relevant to the

needs perceived by the participating caregivers because they must handle tantrums in their daily

lives. The greatest involvement was observed in the activity on distinguishing styles to handle a

tantrum and the workshop generated reflection on how tantrums should be handled

constructively. The conclusion of the study was that the workshop of development of socio-

emotional skills for handling tantrums is very relevant and motivating for participating

caregivers, although it must include some modifications in the design of activities to further

increase the degree of involvement.

Keywords: socio-emotional skills, tantrums, workshop, formative evaluation, emotional management.

Page 7: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

7

Justificación

Para Eisenberg, Cumberland y Spinrad (1998) la interacción y la respuesta que brinda el

cuidador principal a las emociones del infante influyen en la manera como este aprende a

expresar y regular sus estados internos. Un claro ejemplo en donde se observa esta interacción es

en las pataletas, debido a que en estas situaciones los niños(as) expresan sus emociones negativas

(frustración e ira) de la forma en la que ellos saben hacerlo y requieren una guía que les enseñe a

regularlas de manera apropiada. De esta manera, lo que se busca en esta investigación es formar

a los padres/madres o cuidadores principales en el manejo e identificación de sus emociones

cuando se presenta una situación de pataleta para que puedan promover el desarrollo socio-

emocional de sus hijos en etapa preescolar.

Por este motivo parte importante del desarrollo socioemocional de los niños(as) es la relación

que ellos mantienen con sus cuidadores principales. Teniendo en cuenta lo anterior, es

importante que los padres se encuentren preparados para asumir un papel relevante en la

educación de sus hijos (as), pues del ambiente que se les brinde dependerá que ellos aprendan a

regular sus estados internos y adquirir los patrones de socialización esperados (Gómez, 2004).

Siguiendo el ejemplo de las pataletas, los niños(as) pueden ir poniendo en práctica estas

habilidades a diferentes contextos ya sea en el hogar como en las Instituciones Educativas.

Por lo tanto, este primer aprendizaje llevado a cabo en el núcleo familiar se complementa y

fortalece en las instituciones educativas (jardines infantiles) y viceversa. Sin embargo, el alcance

que puede llegar a tener los programas de enseñanza en las habilidades socio-emocionales puede

ser limitado y lo ideal es que se complementen en los diferentes contextos. Conforme a esto, la

UNESCO (2004) busca lograr una articulación educación infantil- familia para tener una mejor

Page 8: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

8

comprensión de los niños y niñas en su contexto familiar, y brindarles continuidad a los

aprendizajes adquiridos.

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en el 2016 se reportaron

1.623 casos de violencia intrafamiliar a niños, niñas y adolescentes en Colombia. Teniendo en

cuenta la escolaridad de las víctimas aproximadamente el 33% de los casos fueron perpetuados

contra niños en escolaridad inicial y preescolar. En los resultados obtenidos en el estudio

realizado por Gómez (2004), se observa que frecuentemente algunos de los padres utilizan tratos

físicos y/o psicológicos inadecuados en sus estilos de crianza como instrumento de aprendizaje

para sus hijos sin tener en consideración otros métodos de formación más adecuados. Un

ejemplo de los tratos inadecuados que algunos padres/madres utilizan en mayor medida se

evidencian en el manejo de situaciones de pataleta cuando los padres/madres presentan un bajo

nivel en sus habilidades socio-emocionales.

Por este motivo, el trabajo con padres/madres permite que tanto ellos como los niños (as) aprendan

habilidades socio-emocionales específicamente en situaciones de pataleta que ayuden a mantener

el ambiente en casa y estas se puedan poner en práctica en diferentes ambientes como lo es el

colegio que permita mejorar el clima escolar y brindar una convivencia adecuada. Según, Chaux

y Velásquez (2016) la convivencia pacífica implica “la promoción de relaciones constructivas,

incluyentes, cuidadosas, sin agresión, ni discriminación o maltrato”. (p.15) De esta manera, el rol

de los padres de familia es fundamental ya que como se mencionó anteriormente influye en la

respuesta, el aprendizaje y comportamiento del infante. En este texto, nos centraremos en los

padres/madres de familia en el desarrollo de habilidades socio-emocionales en el manejo de

situaciones de pataletas, ya que aprender estas habilidades trae beneficios a largo plazo tanto para

el niño(a), como para los padres y el ambiente en casa.

Page 9: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

9

Marca conceptual

Desarrollo Socioemocional.

El desarrollo de las habilidades socio-emocionales permite predecir que los niños de prescolar

tengan actitudes positivas con respecto al ajuste escolar y obtengan mejores calificaciones

(Denham, Blair, DeMulder, Levitas, Sawyer, Auerbach-Mayor y Queenan, 2003). Las

habilidades socio-emocionales se pueden entender como:

“Comprensión de las emociones propias y ajenas, la tendencia a mostrar las

emociones de una manera apropiada desde el punto de vista situacional y cultural,

y la capacidad de inhibir o modular las emociones experimentadas y expresadas y

el comportamiento derivado emocionalmente necesarios para alcanzar los

objetivos de una manera socialmente aceptable” (Eisenberg, Cumberland y

Spinrad, 1998, p. 242).

De esta forma, la manera en la que los infantes desarrollan sus habilidades socioemocionales está

ligado a la reacción que los padres tienen con respecto a la socialización de la emoción de los

niños(as). Cuando los infantes son competentes tanto a nivel emocional como social tienden a

tener una mejor percepción de sí mismos, generando una mejor relación con sus compañeros y

profesores (Denham et al., 1995). Se debe tener en consideración que las habilidades

socioemocionales poseen una serie de componentes tales como: 1) Empatía, que “es la capacidad

para sentir lo que otros sienten o por lo menos sentir algo compatible con lo que puedan estar

sintiendo otros” (Chaux, 2004, p.23). 2. Manejo de las propias emociones, “esta competencia

permite que las personas sean capaces de tener cierto dominio sobre las propias emociones. (…)

se trata de que las personas puedan manejar la manera cómo responden ante sus emociones”

Page 10: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

10

(Chaux, 2004, p.23). 3. Identificación de las propias emociones, es la capacidad que tienen las

personas para reconocer y nombrar las emociones propias. Al poder reconocer los signos

corporales asociados a las distintas emociones, identificar los niveles de intensidad y reconocer

las situaciones que las generan, contribuye a que la persona pueda responder de una manera más

competente a las emociones que se generan ante situaciones sociales (Chaux, 2004). Los tres son

ejemplos de competencias emocionales que, al integrarse con las competencias cognitivas y

comunicativas, forman una triada que permiten el desarrollo de un ciudadano que actué de

manera activa en la sociedad y fomente la convivencia pacífica (Chaux, 2012). Adicionalmente,

cuando los padres están enseñando estas habilidades emocionales a sus hijos(as) una

competencia importante para tener en cuenta es la comunicación asertiva la cual “es la capacidad

para expresar las necesidades, intereses, posiciones, derechos e ideas propias de maneras claras y

enfáticas, pero evitando herir a los demás o hacer daño a las relaciones.” (Chaux, 2012, p. 77)

Tipos de crianza.

Según la UNESCO (2004) la cercanía que se busca entre educación infantil- familia tiene como

objetivo conocer y apoyar el aprendizaje de los niños en el hogar. Estas actividades se “han

incorporado al rol ejercido por las familias, viéndose enriquecidas así las pautas de crianza”

(p.14), se debe considerar que los tipos de crianza influyen en el desarrollo socio-emocional del

niño. Los diferentes tipos de crianza ejercidos por los padres se pueden clasificar de acuerdo con

dos dimensiones: calidez y control. Kail y Cavanaugh (2011) resaltan cuatro estilos prototípicos

de crianza: 1) autoritaria, se caracteriza por un alto nivel de control del padre hacia el hijo,

normalmente se destacan los límites y castigos que este impone sobre el niño(a) y la poca

comunicación entre ellos; 2) Permisiva, se identifica por que los padres están interesados en el

cuidado y afecto de su hijo(a) pero tienen un nivel bajo de control sobre ellos. 3) Indiferente, en

Page 11: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

11

donde los padres no se encuentran involucrados en la vida de sus hijos, ni tampoco brinda límites

o control para ellos. Por último y el más importante, es el estilo de crianza democrática, en este

los padres están involucrados en la vida de sus hijos(as) pero además tienen el control adecuado

sobre ellos. En este estilo de crianza se presenta una buena comunicación entre parte y parte, y

además es propicia para que el niño(a) desarrolle su propia autonomía. El estilo democrático

busca que este tipo de crianza también esté presente en las aulas de clase con los profesores,

dado que permite que el ambiente de clase sea favorable para el desarrollo adecuado del niño(a).

Programas de intervención a padres con niños (as) en preescolar.

En la revisión de literatura de los programas de intervención a padres de familia realizada por

Kaminski, Valle, Filene, y Boyle (2008) se encontró que los problemas en el comportamiento

temprano de los niños(as) generalmente se caracterizan por presentar conductas agresivas,

impulsivas o problemas de atención que pueden predecir el comportamiento en la adolescencia.

Por este motivo ha habido un cambio en la forma de interceder en estos casos, los programas de

intervención a padres pasaron de trabajar solo con el niño(a) a enfocarse en programas con los

padres de familia. Aquí se entenderá el programa a padres como “la intervención en la cual los

padres activamente adquieren habilidades de crianza y pueden o no incluir métodos

educacionales.” (Kaminski et al., 2008, p. 569). En los diferentes análisis que se llevaron a cabo,

los programas revisados tenían un enfoque cognitivo-conductual que tuvieron un mayor alcance

en el entrenamiento a padres para crear interacciones positivas con su hijo y la práctica activa de

nuevas habilidades entre padre e hijo. Algunas de las estrategias utilizadas fueron: el desarrollo

de habilidades comunicativas, resolución de problemas, tiempo fuera, modelamiento,

reforzamiento positivo entre otros. Kaminski et al (2008) encontraron que estos programas

Page 12: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

12

presentan un cambio en el comportamiento de los padres y previenen o mejoran los problemas

del comportamiento de los niños.

En Australia en el 2010 Havighurst, Wilson, Harley, Prior y Kehoe desarrollaron Tuning in to

kids (TIK), un programa de crianza emocionalmente inteligente, que enseña a “los padres

habilidades de coaching emocional que ayudan a los niños a aprender y regular sus emociones,

con el objetivo adicional de mejorar o mejorar la relación padre-hijo, y por lo tanto prevenir o

mejorar los problemas de comportamiento infantil” (Havighurst & Harley, 2007, p.57) A lo largo

del programa se les enseña a los padres cinco pasos de entrenamiento emocional. En el primero,

se espera que el padre tome conciencia de la emoción del niño, especialmente si es a una

intensidad menor; en segundo lugar, se plantea identificar la emoción del niño como una

oportunidad para la intimidad y la enseñanza. En tercer lugar, se busca comunicarse

comprensivamente y aceptar la emoción del niño. Cuarto, ayudar al niño a usar palabras para

describir cómo se sienten; y por último, si es necesario, se ayuda con la resolución de problemas

(mientras establecen límites).

Algunos de los beneficios que tiene este programa es el seguimiento realizado a padres debido a

la presencia de un aumento significativo en la participación positiva como una mejora en la

relación padre-hijo, el mejoramiento del ambiente familiar y una disminución del

comportamiento problemático del niño(a). Por otra parte, hay algunas limitaciones con el

programa. Para comenzar, se realiza un auto reporte al finalizar el programa, pero las respuestas

de los participantes pueden estar ligadas a un sesgo de expectativas. Lo anterior pude suceder

debido a que las respuestas fueron recogidas después de la intervención y no se tiene

conocimiento si esta sigue constante o por el contrario se había desvanecido. Por último, no se

tiene en conocimiento si las agencias que brindan el programa van a seguir prestando el servicio.

Page 13: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

13

El programa denominado PPP o Triple P (Positive Parenting Program) fue desarrollado por el

profesor Matt Sanders y sus colegas de la Universidad de Queensland en Australia. Este tiene

como objetivo prevenir problemas de conducta, emocionales y de desarrollo en los niños, niñas y

adolescentes brindando herramientas y mejorando la confianza de los padres en sus

conocimientos y habilidades para que ellos sean capaces de manejar los asuntos familiares de

manera autónoma (Sanders, 2012). El triple P es un programa multinivel con cinco niveles

diseñados para las necesidades de los padres con hijos (as) en edades entre 0 a 16 años. En todos

los niveles se busca crear un buen ambiente familiar teniendo en cuenta cinco características que

trabaja el programa. 1. Ambiente seguro y comprometido, los padres deben crear un ambiente

para los niños (as) de todas las edades que brinde la oportunidad de explorar, experimentar y

jugar. 2. Ambiente de aprendizaje positivo, se educa a los padres en su labor como primer

educador de sus hijos y se les enseña a responder positivamente a las necesidades que los niños

(as) tengan. 3. Disciplina asertiva, el programa enseña a los padres por medio de estrategias de

manejo y cambio de comportamiento de los niños (as) el establecimiento de reglas básicas y

claras con sus respectivas consecuencias, y brinda instrucciones apropiadas correspondientes a la

edad de sus hijos. 4. Expectativas realistas, implica explorar con los padres sus expectativas,

suposiciones y creencias acerca de las causas del comportamiento de sus hijos (as) y elegir metas

que sean apropiadas para el desarrollo del niño y realistas para el padre. 5. Autocuidado de los

padres, alentar a los padres a ver la crianza de los hijos como parte de un contexto más amplio de

autocuidado personal, recursos y bienestar, enseñando habilidades prácticas de crianza que

ambos padres pueden implementar (Sanders, 2012). En cuanto al número de sesiones y las

Page 14: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

14

actividades estas varían de acuerdo a los niveles y la intensidad de las sesiones aumenta a medida

que se sube de nivel.

Algunos de los beneficios del programa triple P es la implementación flexible en las actividades

de acuerdo a aspectos tales como el rango de edades y las circunstancias especiales (hijos/hijas

con discapacidad, sobrepeso o divorcio). Además, gracias a la intensidad del programa este se

encarga de los distintos niveles de necesidad o disfunción familiar que los padres requieran en su

momento. También, la metodología utilizada para la enseñanza de las herramientas varía

dependiendo de la necesidad de los padres y su implementación va desde sesiones individuales,

talleres grupales, seminarios para grandes audiencias o intervenciones de auto-ayuda u online.

Otra intervención a padres que ha tenido un impacto positivo es el Programa de Prevención de

Montreal (PPM) diseñado por Richard Tremblay, Frank Vitaro y sus colaboradores en la

Universidad de Montreal. El objetivo principal del PPM es prevenir el desarrollo de

comportamientos delictivos y violentos. El programa está compuesto por dos componentes, el

desarrollo de habilidades sociales y las visitas a las familias que se implementan durante un

periodo de dos años en grado segundo y tercero (Chaux, 2005). Se trabaja con niños

identificados como los más agresivos e hiperactivos, en grupos de 4 a 6 estudiantes en sesiones

de aproximadamente 45 minutos con un adulto modulador. En el primer año, se realizan 9

sesiones en donde se desarrolla la asertividad y las habilidades pro- sociales de los niños. En el

segundo año se realizan 10 sesiones enfocados en habilidades de autocontrol, manejo de la rabia

y habilidades de resolución de conflictos. En cuanto a las familias de los niños pertenecientes a

los grupos, unos profesionales realizan visitas cada dos o tres semanas durante los siguientes dos

años para capacitar a los padres con herramientas y habilidades que permitan reconocer y

responder a los comportamientos específicos de sus hijos (Chaux, 2005).

Page 15: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

15

Algunos de los beneficios del programa fue la disminución de la frecuencia de varios

comportamientos riesgosos en los niños. Sin embargo, algunos de los efectos se evidenciaron 5 o

6 años después de haber finalizado el programa, donde se observó una disminución significativa

en el índice de deserción escolar como también en los índices de delincuencia reportados.

Asimismo, existe la posibilidad de que los cambios en el contexto familiar hayan ayudado a

consolidar el aprendizaje de las nuevas habilidades y disminuir efectos negativos en los niños

como el maltrato y la falta de supervisión. Sin embargo, el programa presenta algunas

limitaciones, la primera de ellas es que el PPM es relativamente corto y poco intensivo. Además,

debería tener en cuenta la participación de las niñas en el estudio debido a que ellas, aunque en

menor medida, también presentan comportamientos violentos o delictivos. Por último, no se

tiene certeza de que aspectos o componentes del programa fueron los que más impacto generaron

y se debería realizar una integración con el aprendizaje académico (Chaux, 2005).

Existen adaptaciones del PPM, una de ellas es el programa FLUPPY que busca prevenir la

violencia y el abandono escolar en niños (niñas) de preescolar que presentan comportamientos

disruptivos o problemáticos. Las similitudes presentadas entre los dos programas consisten en

que ambos son de tipo multimodal y tienen los mismos tres componentes: 1) talleres sobre

habilidades sociales y la resolución de problemas, 2) visitas familiares y 3) apoyo al maestro para

promover la integración del niño en la escuela (Capuano, Poulin, Vitaro, Verlaan y Vinet, 2010).

No obstante, se presentan diferencias importantes con el PPM. En primer lugar, en el FLUPPY el

componente de entrenamiento de habilidades sociales y resolución de conflictos se realiza con

todo el salón, es decir toma la forma de una intervención universal (Capuano, et al. 2010). En

segundo lugar, los talleres llevados a cabo son apoyados por un profesor o trabajador social que

los realiza por medio de títeres: FLUPPY y sus 11 amigos. En tercer lugar, el niño objetivo es

Page 16: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

16

retirado de la clase y junto con otros tres niños que se consideran socialmente competentes se

enseñan habilidades sociales, de resolución de conflictos, el manejo emocional y el autocontrol.

Otras de las adaptaciones realizadas del PPM es el Programa Multicomponente Aulas en Paz

diseñada por Enrique Chaux y sus colaboradores en la Universidad de los Andes. Este tiene

como objetivo prevenir la agresión y promover la convivencia pacífica por medio del desarrollo

de competencias ciudadanas (habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas) en los niños

y niñas (Chaux, 2012). El programa retoma algunas de los frentes principales de la PPM. En

primer lugar, este al igual que el PPM está conformado por tres componentes que son: los grupos

heterogéneos, conformados por dos niños focalizados y 4 niños pro sociales, las visitas a las

familias y la formación a los docentes. Además, se trabaja prevención primaria y segundaria en

las aulas de clase, es decir no solo se trabaja con los niños que están en riesgo de presentar

problemas de agresión, violencia y delincuencia más adelante en su vida, sino que también se

hace un trabajo con la población en general, es decir todos los niños del salón (Chaux,

2012). Algunas de las ventajas de Aulas en paz son la disminución de los comportamientos

agresivos de los niños focalizados y el aumento de conductas prosociales por parte de los

mismos. Sin embargo, algunas de las limitaciones que tiene el programa es el inicio tardío de los

grupos heterogéneos. En la evaluación del programa se evidencia un impacto positivo en los

niños focalizados, si el programa se realizara en su totalidad el impacto sería mayor. Por último,

los autores resaltan la importancia del inicio temprano del desarrollo de las competencias

ciudadanas en niños de preescolar. Por este motivo, los autores realizaron una adaptación de las

actividades del programa FLUPPY mencionado anteriormente para el contexto colombiano.

Page 17: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

17

Las pataletas.

Según Potegal y Einon (1997) las pataletas o berrinches son los problemas más comunes que

reportan los padres de familia o cuidadores en cuanto al comportamiento infantil entre los 30 y

36 meses de edad de sus hijos(as) y normalmente empiezan a ser evidentes a los 2 años. Potegal

y Einon (1997) definen las pataletas cuando se inicia

“con la primera aparición de una rabieta mayor que contiene elementos como: rigidez de

las extremidades y arqueamiento hacia atrás (rigidez), se tiran al suelo (abajo), gritando,

llorando, empujando /jalando, estampando, golpeando, pateando, tirando, o huyendo. La

rabieta se define terminada cuando la última de estas conductas se haya detenido”

(p.332).

Durante la pataleta se presentan dos procesos emocionales y conductuales independientes que se

superponen temporalmente: la ira y la angustia (Potegal y Davidson, 2003). Las pataletas tienen

diversos tipos de intensidad y duración, de esta manera las emociones como la ira se presenta

normalmente al inicio de la pataleta y la angustia se presenta ya al final de la pataleta. Existen

diversos motivos por los que las pataletas suceden, entre ellos: la dificultad del niño para

expresar lo que quiere o siente, como simple protesta, para llamar la atención, para buscar poder

e independencia y/o cuando el niño no puede controlar su rabia o frustración ante una situación

que ha vivido (CCOO Enseñanza Andalucía , 2011). Es importante resaltar que la reconciliación

posterior a los conflictos ocurre en varios dominios de la vida social humana pero el infante los

puede experimentar por primera vez después de una pataleta. El acercamiento que el niño hace

con sus padres después de una situación de pataleta aumenta o es más probable que su suceda

dependiendo de su edad, la intensidad de sus gritos, el estrés fisiológico y la separación iniciada

por los padres del niño durante la pataleta. La sensación de angustia, culpa, vergüenza o efectos

Page 18: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

18

negativos que surjan son desencadenantes para que el infante busque consuelo y aumente sus

habilidades cognitivas, de socialización y empáticas dependiendo de la respuesta de los padres o

cuidadores principales (Potegal et al., 1997). Por este motivo, por medio de un taller de manejo e

identificación de emociones en situaciones de pataletas (MEPATA) (Anexo 2) se busca que los

padres aprendan las habilidades para disminuir la situación de pataletas y puedan enseñarles a

sus hijos herramientas de manejo de emociones.

Preguntas de Investigación

1. ¿Qué tan pertinente es el taller MEPATA frente a las necesidades percibidas en los

cuidadores participantes?

2. ¿Qué tan involucrados están los cuidadores participantes durante el taller MEPATA?

3. ¿Qué posibles transformaciones en las estrategias para el manejo de pataletas reportan los

cuidadores participantes del taller MEPATA?

Participantes.

Los participantes que asistieron al taller fueron 12 cuidadores principales de los cuales solo se

tendrá en cuenta en el análisis a los 6 participantes que respondieron a las preguntas de

seguimiento. Todos mayores de 18 años con un rango amplio de edad, con hijos(as) o nietos(as)

que se encuentren cursando el grado transición (grado 0) con edades aproximadas entre los 5 y 6

años. De esta manera, se realizó una sesión de una hora y media con los padres/madres o

cuidadores principales voluntarios de un colegio oficial distrital de Bogotá, ubicado en un nivel

socioeconómico bajo (principalmente de nivel socio-económico 2). Es importante resaltar que se

hizo un taller de pilotaje con 3 participantes voluntarios de una Institución Educativa distrital de

Bogotá, sin embargo, no se tendrán en cuenta al momento de realizar los análisis

correspondientes

Page 19: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

19

Recolección de información

Principalmente, se pidió una reunión con el rector(a) del colegio seleccionado para realizar una

presentación del proyecto y se le entregó una autorización escrita con el propósito de la

investigación. Después, se habló con los docentes explicándoles el propósito del proyecto y se

les pidió que enviaran el consentimiento informado a los padres/madres, cuidadores principales

solicitándoles que lo devuelvan firmado si quieren formar parte del proyecto.

Para esta investigación se utilizó una adaptación del taller creado por Mara Minski para el

programa Aulas en Paz. En cuanto a la metodología utilizada se realizó una evaluación formativa

cualitativa para la recolección de los datos. En primer lugar, se pidió en el consentimiento

informado el permiso a los cuidadores para grabar la sesión. Después de tener la autorización, se

utilizó una matriz de codificación de observaciones ajustada del Instrumento de observación de

involucramiento adaptado de Skinner y Belmont (1993) y Skinner, Kindermann y Belmont (2008)

y el Instrumento para la Observación de Principios Pedagógicos del Programa Aulas en Paz de

Bustamante (2008). Adicionalmente, se realizaron entrevistas de seguimiento una semana después

de realizado el taller por medio de audios de whatsapp y llamadas telefónicas dependiendo de la

conveniencia de los/as padres/madres de familia o cuidadores (Apéndice A).

Plan de análisis

En cuanto al análisis de datos, se comenzará diciendo que hubo un observador externo que

realizó comentarios sobre el taller y aunque este no tuvo una capacitación rigurosa en la forma de

realizar la observación, sus comentarios se tienen en cuanta en el análisis. De esta manera, se

realizó la transcripción de las entrevistas y de las observaciones según la relevancia para la

investigación. Luego se codificaron de acuerdo a cada pregunta realizada que va acorde a las

Page 20: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

20

preguntas de investigación: 1) nivel de pertinencia cuidadores; 2) el nivel de involucramiento de

los participantes y 3) posibles transformaciones de los participantes.

Consideraciones Éticas

En la presente investigación se tuvo en consideración el Informe de Belmont (1978), la ley 1090

de 2006 y la Resolución 8430 de 1993 para garantizar los principios de autonomía, respeto,

beneficencia, no maleficencia, justicia, integridad y responsabilidad; y de esta manera asegurar el

bienestar de los participantes que formaron parte del estudio.

En primer lugar, la propuesta de investigación se consideró como riesgo mínimo debido a que se

realizó una sesión con actividades que llegaron a incomodar a los participantes debido a que se

trataron temas sensibles como de relaciones interpersonales que los participantes poseen en su

medio familiar. Sin embargo, se realizó el taller a padres similar a los que ocurren de manera

cotidiana en la escuela de padres en los colegios. En cuanto a la recolección de información se

realizó por medio de videos y entrevistas, todos los participantes autorizaron la grabación de la

sesión como el manejo y el uso de la información. Al comienzo del taller se les comentó a los

participantes que los que no querían ser grabados no tendrían ningún tipo de retaliación o

consecuencia negativa e igualmente podrían seguir participando del taller. Lo mismo ocurriría si

en algún momento del taller algún participante no quisiera seguir participando de la actividad.

En segundo lugar, para asegurar el principio de autonomía y de respeto se dio toda la

información necesaria en el consentimiento informado para que los participantes pudieran tomar

una decisión de manera consiente sobre su participación en la investigación. Adicionalmente, se

explicó que no existiría ninguna consecuencia negativa de no participar o de quererse retirar en

cualquier momento. En cuanto al principio de justicia, la selección de sujetos se realizó por

medio de una convocatoria de carácter voluntario en donde los participantes no tuvieron ninguna

Page 21: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

21

remuneración monetaria por su participación. Asimismo, los participantes cumplieron con el

criterio de mayoría de edad y por defecto no participaron personas con algún déficit cognitivo o

del desarrollo que impida que la persona diera su consentimiento.

Desde el principio del proyecto y durante el proceso los talleres no tuvieron algún riesgo de

generar daño. Sin embargo, se tuvo en consideración que los temas tratados resultaron

incómodos para algunos cuidadores principales. En primer lugar, algunos de los participantes se

vieron afectados emocionalmente explicando que no pueden manejar las pataletas de sus

hijos(as) y dos de ellos revelaron información de carácter sensible sobre sus relaciones

interpersonales. Para la mitigación de estas situaciones se realizó lo siguiente: 1. A lo largo de

los talleres se les preguntó a los participantes como se están sintiendo y se les recordó que si no

quieren responder a alguna pregunta están en todo su derecho de no hacerlo; 2. Se utilizaron

ejemplos de la vida diaria para explicar el estado emocional de los participantes. Es importante

resaltar que en todo momento se tuvo personal capacitado como los orientadores del colegio en

caso de tener que manejar una situación difícil y brindar el acompañamiento requerido.

Teniendo en cuenta lo anterior, en ningún momento en el desarrollo del proceso se detectó que

los talleres pudieran generar algún daño en los participantes o a sus familias. Si esto llegará a

suceder se suspendería inmediatamente la ejecución de los talleres y se haría el acompañamiento

pertinente con los orientadores haciendo un seguimiento de la situación y se brindaría las rutas

de acción correspondientes en cada caso a quién o quienes se llegarán a ver afectados. Por

último, la identidad de los participantes es de carácter confidencial y se aseguró el anonimato de

los sujetos por medio de seudónimos para mantener la identidad de los participantes. Por último,

se realizará la devolución de los resultados obtenidos en el estudio a los participantes que deseen

tenerlos.

Page 22: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

22

RESULTADOS

A continuación, se presentarán los resultados encontrados en la realización del taller MEPATA.

Para la fácil comprensión del texto este está organizado en el mismo orden de las preguntas de

investigación: en primer lugar ¿Qué tan pertinentes es el taller MEPATA frente a las necesidades

percibidas en los cuidadores participantes?; En segundo lugar ¿Qué tan involucrados están los

cuidadores participantes durante el taller MEPATA? Y por último ¿Qué posibles

transformaciones en las estrategias para el manejo de pataletas reportan los cuidadores

participantes del taller MEPATA?

Pilotaje del taller

Antes de comenzar con la descripción de los resultados, se debe mencionar que se realizó un

pilotaje del taller con tres cuidadores voluntarios, en donde en términos generales se encontraron

aspectos que deberían ser ajustados o modificados para la aplicación del segundo taller. Se

realizaron dos grandes modificaciones, la primera de ellas es que se cambió el orden de las

actividades, en el cual la explicación de las estrategias de manejo de las pataletas va antes que la

actividad de práctica de las estrategias, se vio la necesidad del cambio debido a que el sentido de

la actividad dos es practicar las estrategias enseñadas en el taller (Es importante resaltar que la

actividad número dos no se pudo llevar a cabo en ninguno de los dos talleres debido a problemas

de tiempo). El segundo cambio importante fue en la redacción de las instrucciones para la

actividad central, estas estaban planteadas como un juego de roles y la modificación que se hizo

fue redactarlas a manera de guion. Debido a que el sentido de la actividad va dirigido a que los

cuidadores participantes puedan distinguir los distintos estilos para manejar una pataleta

(asertivo, pasivo, agresivo) y en la forma en como estaba planteada se dificulta esta

diferenciación ya que los participantes actuaban de acuerdo a como ellos normalmente manejan

Page 23: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

23

una pataleta. Por estos motivos, se hicieron los cambios necesarios y el análisis se va a

concentrar en los resultados obtenidos del segundo taller.

Pertinencia del taller MEPATA frente a las necesidades percibidas en los cuidadores

participantes.

Como se mencionó anteriormente en la metodología, para evaluar la pertinencia del taller se

realizaron unas preguntas de seguimiento para conocer la percepción de los cuidadores

participantes en el taller. La primera de ellas fue ¿qué tan común es para usted o qué tan seguido

maneja usted una pataleta? la mitad de los participantes reportan que las pataletas se presentan

todos los días, uno de ellos opina que “creo que todos los días me toca manejar una pataleta”. Por

otro lado, la otra mitad reporta que las pataletas, aunque se presentan no son tan seguidas “unas

tres veces por semana me toca manejar una pataleta”. Con respecto a la pregunta sobre si las

estrategias que se enseñaron en el taller le sirvieron de algo, la mayoría de los participantes

reportaron que las estrategias explicadas en el taller le sirvieron de mucho, ya sea para el

autocontrol de los padres/madres frente a estas “me reforzó más ósea para tenerles como más

paciencia”, como también a que no hay que recurrir a la agresividad para solucionar los

problemas “no tengo que recurrir a la agresividad ni a pegarles” o “para (…) manejar la pataleta

de los niños, por ejemplo, que no es ni pegándoles ni maltratándoles”. Asimismo, funcionó para

la comunicación asertiva entre los cuidadores principales y los niños(as). Este se pudo ver

cuando uno de los participantes compartió un ejemplo en donde utilizó la estrategia “usa tus

palabras”. Él comenta que “le miré fijamente a los ojos y le hablé que se debe colocar el

uniforme y me hizo caso”. Por el contrario, solo un participante comentó que, aunque ha puesto

en práctica las estrategias estas no le han servido de mucho. En la última pregunta, ¿qué le

cambiaría al taller? más de la mitad de los participantes expresaron que no le cambiarían o

Page 24: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

24

agregarían nada al taller, “está bien como estaba, no le cambiaría nada.”. Asimismo, dos

participantes agregaron que les gustaría que se tocaran otros temas adicionales o que en

próximos talleres pudieran realizarse acompañados de los hijos(as) para poder ponerlo en

práctica. Por último, una de las participantes sugirió que se realizara una aclaración a una de las

estrategias (un no, dos síes), ya que comenta que en el caso en el cual los niños se “antojan” de

algo no siempre cabe la posibilidad de comprárselo por razones económicas y por este motivo

ella recomienda ser más enfático en la explicación de esa estrategia.

Involucramiento de los cuidadores participantes durante el taller MEPATA

Para comenzar, es importante comprender que el taller MEPATA está compuesto por tres partes,

la primera parte la conforma la introducción, la actividad de confianza y la explicación sobre las

pataletas. El segundo momento la constituye la actividad central (primera parte) y la reflexión.

Por último, el tercer momento se compone por la explicación de las estrategias de manejo de

pataletas. Teniendo esto en cuenta, se utilizaron dos instrumentos de observación, en las figuras

1 y 2 se muestran los resultados obtenidos del Instrumento de observación de involucramiento.

En las figuras 3 y 4 se observan los resultados del Instrumento para la Observación de Principios

Pedagógicos.

Page 25: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

25

Figura 1. Involucramiento (esfuerzo, persistencia y atención) de los cuidadores participantes en los tres

momentos del taller.

En la primera figura se describe el comportamiento por medio de tres categorías: esfuerzo,

persistencia y atención, lo que se busca es observar como el diseño del taller genera o no que los

cuidadores participantes realicen acciones que demuestren involucramiento en el mismo. En la

primera categoría (esfuerzo), se puede observar en el primer momento del taller que los

participantes hacen lo mínimo para cumplir con las instrucciones del facilitador, esto se puede

observar en la forma en la que responden a las preguntas de presentación debido a que se

conforman con dar información superficial para que de esta manera pueda continuar otra

persona, un ejemplo de lo anterior se observa en el video (min 2:10) en el que una participante

responde a la pregunta ¿Qué es lo que más les gusta hacer con sus hijos(as)? diciendo “le gusta

que la saquen y hablar mucho” de manera rápida y se vuelve a sentar. En el segundo momento,

los participantes voluntarios involucrados en la actividad central trabajan tan intensamente como

les es posible y hacen más de lo que se le pide, esto se evidencia cuando realizan preguntas de

cómo se puede llevar acabo el ejercicio y están pendientes de las instrucciones de la facilitadora

1

2

3

4

5

6

7

Esfuerzo Persistencia Atención

Momento 1 Momento 2 Momento 3

Muy alto

Demasiado

alto

Alto

Regular

Bajo

Muy bajo

Nada

Page 26: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

26

para realizarlo. Adicionalmente, están dispuestos a debatir sobre las dramatizaciones y a

cuestionar las opiniones tanto de la facilitadora como la de sus compañeros y brindan ejemplos

de la vida diaria que van acorde al tema tratado. Un ejemplo de esto se observó en el video (min

32:12) cuando la facilitadora estaba explicando la importancia de mantener la calma para

solucionar una pataleta y una de las participantes brindó un ejemplo en el cual uno de sus hijos

había cometido una falta muy grave y ella quería utilizar formas agresivas para solucionarlo

(pegarle) pero de camino a la casa se fue calmando y tuvo una conversación con él que le

permitió entender más sobre lo que realmente había sucedido y encontrar una solución más

asertiva. En cuanto al tercer momento, la mayoría de los cuidadores participantes inicialmente

hacen lo mínimo que se les pide, pero si se les insiste o se les cambia la forma de preguntar,

trabajan intensamente para encontrarle respuesta o solución a las preguntas. Por ejemplo, en el

minuto 7:37 del video cuando se pregunta por como definirían una pataleta los cuidadores

participan muy poco, en cambio cuando la pregunta se plantea de la siguiente forma “¿si yo

buscara en un diccionario “pataleta” que me encontraría?” los participantes brindan más

respuestas.

Continuando con la categoría de persistencia, en el primer momento en la explicación de las

pataletas la mayoría de los participantes realizan algunos intentos para poder responder a la

pregunta. Sin embargo, la facilitadora tiene que invitar a los participantes a responder la pregunta

varias veces. En el segundo momento, los participantes hacen todos los intentos necesarios hasta

completar la actividad central y se presenta una apropiación de la misma. En el último momento,

los participantes muestran interés en conocer las estrategias propuestas por la facilitadora

preguntando por ejemplos o guías que les pueda seguir, pero en ocasiones se presenta que

prefieren simplemente escuchar y no participar.

Page 27: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

27

Para finalizar, en la categoría de atención algunos de los participantes en el primer momento, en

la actividad de presentación, se desvían de la pregunta inicial y empiezan a describir cómo son

sus hijos(as) en vez de responder a la pregunta planteada, como se pudo observar en el video

(min 3:20) en donde se presentó uno de estos casos y la facilitadora volvió a realizar la pregunta

inicial para centrar a la participante. Igualmente, muchos se encuentran inquietos y algo

distraídos al llegar al salón. A medida que se avanza al segundo momento estos se encuentran

pendientes cuando otros tienen la palabra y cuando se realiza la actividad central todos están

enfocados en la misma, esto también se demuestra por que mantienen el contacto visual y hacen

preguntas relacionadas. Ya en el último momento, como pudo observarse en los videos los

participantes están muy atentos a las explicaciones que se están dando, debido a sus

asentimientos de cabeza, mirada fija en la facilitadora, realización de preguntas y realizan

comentarios entre ellos, sobre el tema. No obstante, debido al tiempo muchos de ellos empiezan

a dispersar su atención, por ejemplo, mirando hacia la puerta, debido a que probablemente tenían

que ir a trabajar. Cabe resaltar que a lo largo del taller hay tres participantes que toman apuntes y

algunos de ellos brindan ejemplos sobre su vida diaria que llegan a ser tanto beneficiosos como a

entorpecer la dinámica del taller. Por ejemplo, unos de los participantes estaban brindando

ejemplos de pataletas, en el minuto 10:14 uno de ellos dice que tiene un hijo de 3 años y cuando

hace pataleta se tira al piso y se golpea, en cambio en el minuto 10:38 una de las participantes

comenta que su hermano tiene 22 y que él unos días está bien y otros días no se sabe que le pasa,

son estas clases de ejemplos que dificultan la dinámica del taller debido a que no van acorde a

los temas tratados en el taller.

Page 28: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

28

Figura 2. Involucramiento (entusiasmo, interés y diversión) de los cuidadores participantes en los tres

momentos del taller.

Para continuar, en la segunda figura se describe el involucramiento emocional (entusiasmo,

interés y diversión) de los participantes durante el taller. Para comenzar, en la categoría de

entusiasmo, se presenció en el primer momento, específicamente en la actividad de presentación,

los cuidadores se mostraron reacios a participar respondiendo a la pregunta planteada, cuando se

les preguntó quién quería iniciar se observa en el video (min 1:00) que se miraban entre ellos

esperando a ver quién comenzaba a hablar por este motivo la facilitadora escogió a una

participante para que comenzara el ejercicio. En el segundo momento, sucedió lo mismo que en

la actividad de presentación, cuando la facilitadora preguntó por voluntarios para la actividad de

dramatización muchos de ellos se mostraron tímidos y poco entusiasmados de pasar. Sin

embargo, a medida que transcurría la actividad los voluntarios empezaron a apropiarse del

ejercicio y los otros participantes mostraron comportamientos que demostraban entusiasmo,

como una postura corporal inclinada hacia los voluntarios, se encontraban sonriendo y siempre

mantuvieron el contacto visual. En el momento tres, los cuidadores mostraron entusiasmo por la

1

2

3

4

5

6

7

Entusiasmo Interés Diversión

Momento 1 Momento 2 Momento 3

Muy alto

Demasiado

alto

Alto

Regular

Bajo

Muy bajo

Nada

Page 29: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

29

explicación de las estrategias ya que participan del tema y hacen preguntas al respecto.

Adicionalmente, al momento de responder las preguntas los participantes contestan a coro y

hacen comentarios al respecto, ya al finalizar el taller muchos de ellos se encuentran con

expresiones de angustia, mirando constantemente su reloj o a la puerta, probablemente por el

tiempo y su responsabilidad de ir a trabajar.

Ya en la segunda categoría, el interés, se observa poco en el primer momento quizás a que los

participantes respondían las preguntas planteadas por amabilidad, esto se notaba, como ya se

mencionó anteriormente, debido a que sus respuestas eran superficiales. Adicionalmente,

expresan sus preocupaciones por saber cómo solucionar los problemas con sus hijos y hay tres

participantes que llegan tarde al taller. Cuando se pasa al segundo momento y la facilitadora pide

voluntarios para la actividad central, se evidencian expresiones de vergüenza por ser elegidos y

miran a su alrededor como esperando a que alguien pase. Sin embargo, tienen expresiones que

demuestran curiosidad por saber qué es lo que va a pasar y ya inmersos en la actividad central los

participantes están interesados por las actuaciones de sus compañeros. En el tercer momento,

todos se encuentran centrados en las explicaciones de la facilitadora y hacen preguntas al

respecto. Cabe resaltar, que a lo largo del taller hubo una participante que observó mucho el

celular.

En la última categoría, diversión, en el primer momento los cuidadores se encuentran incómodos

cuando es su momento de participar en la actividad de presentación, la mayoría de ellos se

encuentran con los brazos cruzados, sentados con la espalda inclinada en la silla y mirando

constantemente a la puerta. En cuanto al segundo momento, cuando los voluntarios realizan las

dramatizaciones, se ven felices, muchos de ellos sonríen genuinamente y se ríen con sus

compañeros que se encuentran actuando. Cuando se presenta una situación que consideran tensas

Page 30: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

30

realizan bromas, pero igual logran darle el valor y respeto que se merece la situación.

Igualmente, tanto en el segundo momento como en el tercero, los participantes cuentan sus

experiencias personales y a medida que avanza la actividad se sueltan más y se ven más

cómodos. Lo mismo sucede que a medida que avanza el taller, hacen más preguntas y comparten

más sus opiniones.

Figura 3. Los principios pedagógicos (aprendizaje significativo, aprender haciendo y aprendizaje

cooperativo) observados en los tres momentos del taller.

Nota: el * significa que el criterio no se pudo calificar.

La figura 3 describe los principios pedagógicos (aprendizaje significativo (que será entendido

como pertinencia), aprender haciendo y aprendizaje cooperativo), lo que se busca es observar

cómo la aplicación del taller genera o no que los participantes los puedan poner en practicar.

Comenzando con el aprendizaje significativo (pertinencia) en el primer momento los contenidos

de la sesión tienen algo de relevancia para la vida cotidiana de los participantes, por ejemplo,

cuando la facilitadora pregunta por las actividades que los cuidadores comparten con sus hijos se

busca que den ejemplos de la cotidianidad de los participantes, uno de los participantes en el

1

2

3

4

5

6

7

Aprendizaje

significativo

(pertinencia)

Aprender haciendo Aprendizaje

cooperativo

Momento 1 Momento 2 Momento 3

*

Demasiado

alto

Muy alto

Alto

Nada

Bajo

Regular

Muy bajo

Page 31: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

31

minuto 1:40 comparte que “lo que más le gusta hacer con su hijo es llevarlo al parque, jugar

fútbol con él o corretear por ahí”. Sin embargo, las respuestas de los participantes podrían ser

más descriptivas para profundizar un poco más. Igualmente, sucede cuando en conjunto se crea

la definición de pataleta, los participantes utilizan sus experiencias para hacerlo, como se

evidencia en el video (min 9:10) uno de los participantes comenta que su hijo cada vez que hace

una pataleta le dice que “él no lo quiere”, a este comentario otros participantes asentían y

comentaban que también les sucedía lo mismo. En el segundo momento, los contenidos de la

sesión hacen conexión con la vida de los participantes y tienen relevancia para su cotidianeidad.

Por ejemplo, participan contando ejemplos personales durante todo el taller cuando la

facilitadora da ejemplos asienten moviendo la cabeza y se identifican, comentando que a ellos

también les ha pasado. Por otro lado, en la actividad central los cuidadores comentan que se

sienten identificados en la forma en la que algunos voluntarios manejaron la pataleta. Y ya en el

momento tres, cuando se brindan ejemplos de la vida diaria los participantes asienten con la

cabeza y comentan cosas como “sí me ha pasado” y hablan entre ellos. En el aspecto de aprender

haciendo, en el primer momento se presentaron muy pocos espacios para poner en práctica

algunas de las habilidades planteadas, aunque la facilitadora no habló todo el tiempo, solo una

pregunta permitió que los participaran pudieran poner sus conocimientos en práctica por medio

de pensar en la definición de pataleta. En el segundo momento, los participantes pusieron en

práctica las estrategias, los tres participantes voluntarios hicieron cada uno una demostración de

tres diferentes estrategias (pasivo, asertivo y agresivo) durante la actividad central y solucionaron

dudas que tenían frente a las mismas. En el tercer momento, la facilitadora promovió el espacio

para realizar la práctica de las estrategias, pero debido a problemas de tiempo no se pudo hacer.

Page 32: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

32

A lo largo del taller los participantes se muestran muy tímidos cuando se les invita a participar de

los ejercicios lo cual dificulta la práctica de los mismos.

Para terminar, en cuanto al aprendizaje cooperativo en el primer momento debido al sentido de la

actividad no se pudo poner en práctica este principio, es decir al preguntar por experiencias

personales a los participantes no era posible poner en práctica este aspecto. Al contrario, en el

momento número dos en algunos espacios los participantes interactuaron entre ellos, pero esta

interacción pudo haber sido más recurrente. Esto se evidencia en la actividad central en donde

para poder completarla era necesario trabajar en equipo, de esta forma los voluntarios lo hicieron

y lograron la actividad. Asimismo, en el momento tres, gran parte de los participantes lograron

compartir sus opiniones y experiencia para poder contestar una de las preguntas planteadas.

Figura 4. Los principios pedagógicos (motivación, grado de dificultad y reflexión) observados en los tres

momentos del taller.

En la cuarta figura se describe los principios pedagógicos por medio de tres categorías:

motivación, grado de dificultad y reflexión. Lo que se busca es observar como el diseño del

1

2

3

4

5

6

7

Motivación Grado de dificultad Reflexión

Momento 1 Momento 2 Momento 3

Muy alto

Demasiado

alto

Alto

Regular

Bajo

Muy bajo

Nada

Page 33: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

33

taller genera o no que los cuidadores participantes realicen acciones durante el taller que

demuestren estos principios. Comenzando con el grado de motivación, en el primer momento se

evidencia que una minoría de los participantes se encuentran motivados por participar en el

taller, esto se demuestra por su falta de participación activa en las actividades y en sus gestos

faciales. Adicionalmente, el iniciar tarde el taller afectó su concentración. En el segundo

momento, como ya se ha venido mencionando al momento de solicitar voluntarios para la

actividad central se muestran resistentes y distraídos. Sin embargo, a medida que la actividad

avanza todos los participantes ponen su atención y están motivados en participar, debido a que

hacen preguntas sobre su desempeño. En el último momento, los participantes están interesados

en conocer cuáles son las estrategias para el manejo de pataletas y están muy atentos a la

facilitadora. Aunque, vuelve a suceder lo mismo que al principio del taller, por falta de tiempo

los participantes empiezan a ponerse inquietos y desconcentrarse. En cuanto al grado de

dificultad del taller, en el primer momento este es adecuado, pero es necesario explicar muchas

veces la instrucción para que la entiendan y que lo puedan lograr. Un ejemplo de esto se

evidenció cuando se construyó la definición de pataleta, la facilitadora utilizó expresiones más

sencillas como “si yo buscara en un diccionario la definición de pataleta, ¿qué encontraría?”.

Pasando al segundo momento, las actividades van acorde a lo que los participantes pueden

lograr, no son ni muy fáciles, ni muy difíciles, y requieren algo de orientación, pero no

demasiada. Esto se ve reflejado en el desarrollo de la actividad central debido a que la

facilitadora brindaba una guía de ayuda. Igualmente, sucedió en el momento tres, tanto las

estrategias como los conceptos que brindaba la facilitadora fueron explicados de manera sencilla

para todos, de esta forma no se tuvo que repetir conceptos de manera repetitiva. Y, para terminar

en el grado de reflexión que brindaba el taller fue variada a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en

Page 34: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

34

el primer momento la actividad de definir la pataleta promueve la reflexión, sin embargo, la

facilitadora hace muy pocas preguntas para que los participan profundicen más en el tema. Por el

contrario, en el momento dos el grado de reflexión que se presenció fue alto, los participantes

generan preguntas y tienen dudas sobre los temas tratados que generan que el espacio de

reflexión sea más dinámico. Adicionalmente, en los momentos de reflexión pueden extrapolar lo

hablado en el taller con situaciones de la vida diaria. Además, comparten como se sienten con las

estrategias vistas en la actividad central y al mismo tiempo cuáles son sus pensamientos sobre las

mismas. Ya en el momento tres, se brinda a los participantes la oportunidad de reflexionar,

aunque se evidencio que lo hacen muy poco debido a que se quedan callados cuando la

facilitadora trata de promover una reflexión en grupo o esperan que otros contesten.

Posibles transformaciones en las estrategias para el manejo de pataletas reportadas por los

cuidadores participantes del taller MEPATA

Para evaluar las posibles transformaciones se realizaron dos preguntas de seguimiento a los

cuidadores participantes. En la primera pregunta se les pidió que respondieran ¿qué posibilidad

hay de que las estrategias enseñadas en el taller las aplique en un futuro? O si las ha puesto en

práctica esta semana. Más de la mitad de los participantes reportaron que en la semana siguiente

al taller utilizaron por lo menos alguna de las estrategias que se hablaron en el taller. Una de las

participantes comento “yo las he puesto en práctica y de verdad que me gustó mucho las

estrategias”. Adicionalmente, se menciona en algunas respuestas que la puesta en práctica de las

estrategias les sirvió como una alternativa para manejar sus emociones “no hay necesidad de

regañar, ni de tratarlos mal” y al mismo tiempo tener más control sobre las situaciones “le dije

que no le gastaba por ejemplo el helado. Y no me hizo pataleta”. Por otro lado, uno de los

participantes expresó que utilizó las estrategias pero que muy pocas veces le han funcionado y

Page 35: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

35

otra participante comentó que dejaba el uso de esas estrategias a los padres de familia debido a

que ella era la abuela.

En cuanto a la segunda pregunta esta va dirigida a ¿Qué fue lo que más le gustó del taller?, todos

los participantes expresaron que el taller les gustó, una de los participantes comentó que “lo que

más me gustó del taller, fue todo”. Algunos de ellos resaltan que fue muy útil tener otra

perspectiva sobre el manejo de las pataletas “me dieran tips nuevos de como guiar a mi hijo”.

Como también, otro mencionó que le gustó escuchar las historias de vida de los otros

participantes “uno se da cuenta de que no todas las personas actúan de la misma manera”.

Además, se pudo observar en uno de los participantes que estas estrategias le ayudaron en la

identificación de sus propias emociones, un ejemplo de esto es cuando él menciona “cuando mis

hijos tienen una pataleta uno debe tener más calma y actuar sabiamente”. Por último, se

presenció un reconocimiento en cuanto a la manera adecuada de manejar sus emociones en

situación de pataletas “uno está calmado uno piensa y cuando uno está de mal genio es mejor

evitar hablar con la persona y más cuando se está en una pataleta.”

Discusión

Potegal y Davidson (2003) señalan que las pataletas se encuentran entre los problemas de

comportamiento infantil más comunes reportados por los padres. Esto se observa también en los

cuidadores participantes ya que todos expresaron que las pataletas son situaciones que deben

manejar en su diario vivir. Adicionalmente, los participantes comentaron que las estrategias

enseñadas las han puesto en práctica y que les ha ayudado en poder identificar sus emociones y

manejar comportamientos como la agresividad, esto es muy importante debido a que algunos de

los participantes mencionaron que la forma en la que manejaban las pataletas es por medio de la

agresividad. Lo anterior, es una evidencia de lo que Gómez (2004) mencionaba al decir que se

Page 36: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

36

observa que frecuentemente algunos de los padres utilizan tratos físicos y/o psicológicos

inadecuados en sus estilos de crianza como instrumento de aprendizaje para sus hijos sin tener en

consideración otros métodos de formación más adecuados. De esta manera, es muy importante

este resultado debido a que los cuidadores participantes al ser conscientes del uso inadecuado de

estas estrategias probablemente son más propensos a disminuir su uso y empezar a practicar

otras. De acuerdo a esto, el taller va acorde a las necesidades de los cuidadores y es un tema

importante que debe trabajarse. Además, es crucial que esto se articule con otros espacios como

lo es las instituciones educativas para que de esta manera los niños(as) también puedan poner en

práctica sus habilidades socioemocionales. Para terminar, los resultados parecieran indicar que es

un tema pertinente para cualquier padre, madre o cuidador principal con niños(as) en grado

transición y sería importante que se trabaje sobre el tema en otros programas y en otros

contextos, como ya se mencionó anteriormente.

En segundo lugar, teniendo en cuenta la pregunta de investigación sobre el nivel de

involucramiento de los cuidadores participantes se puede decir que este varió durante toda la

sesión. Sin embargo, en términos generales se puede ver una tendencia en los diferentes

momentos del taller. En el primer momento se observó niveles bajos de involucramiento como

también en la utilización de los principios pedagógicos, en el segundo momento se presenció que

estos niveles fueron altos y tuvieron una tendencia regular en el tercer momento. Estos resultados

muestran que el diseño del taller, aunque funcionó necesita unas modificaciones o ajustes que

valdrían la pena realizar si algún programa o persona decide llevar a cabo el taller. Por ejemplo,

es importante que la actividad de presentación sea modificada para que esta sea más activa,

debido a que como se observó en los resultados no generaba tanto involucramiento en los

cuidadores participantes. Adicionalmente, la actividad de presentación podría ser un ejercicio

Page 37: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

37

que requiera trabajar cooperativamente entre las personas que asistan al taller. Otro ajuste que

sería bueno realizarse es buscar una forma en la cual en la parte de la construcción de la

definición de pataleta todos los cuidadores participaran, además sería bueno realizar un debate

sobre si las pataletas son buenas o malas. En cuanto a la actividad central es importante que las

preguntas de reflexión sean más profundas e inviten a la discusión. Importante tener en cuenta

que en este apartado hay que considerar el contexto en el cual los participantes fueron criados

debido a que esto de una u otra forma influye en la manera en la que manejan las situaciones de

pataleta. Del mismo modo, en la explicación de las estrategias se deben tener en cuenta lo

siguiente: 1) es importante dar ejemplos de la vida diaria en las explicaciones realizadas y 2) es

bueno buscar una alternativa para que esta actividad no sea tipo cátedra y sea más activa.

En tercer lugar, los resultados a la pregunta de investigación que evalúa las posibles

transformaciones en los cuidadores participantes no son concluyentes. Debido a que no se tiene

suficientes datos para afirmar que las estrategias para el manejo de pataletas enseñadas en el

taller generaron una transformación en los cuidadores participantes, puesto que las respuestas

brindadas no permiten hacer un análisis a profundidad. Sin embargo, se pudo observar

indirectamente según el reporte de los cuidadores que pareciera que el taller generó una reflexión

sobre cómo deben manejarse las pataletas. Dado que expresan que ahora son más conscientes de

sus emociones negativas durante una situación de pataleta y eso les ayuda a poderlas manejar de

una manera más adecuada. Esta reflexión de los participantes es muy importante ya que para

Eisenberg, Cumberland y Spinrad (1998) la interacción y la respuesta que brinda el cuidador

principal a las emociones del infante influyen en la manera como este aprende a expresar y

regular sus estados internos. Es decir, cuando los cuidadores principales pueden manejar e

identificar sus propias emociones también les están enseñando a sus hijos(as) a hacerlo y esto

Page 38: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

38

trae beneficios tanto a nivel emocional como social a los infantes ya que tienden a tener una

mejor percepción de sí mismos, generando una mejor relación con sus compañeros y profesores

(Denham et al., 1995). Para finalizar, esto es un primer paso que debería aprovecharse para

aquellos cuidadores que ya tienen la idea de que hay algo que deben cambiar y el cuestionarse

sobre qué otras alternativas hay para manejar una pataleta brinda una oportunidad de enseñanza y

debería aprovecharse para otros talleres.

Respecto a los aportes o el valor agregado de esta investigación cabe resaltar que en la revisión

de bibliografía realizada al comienzo del texto se evidencia que la mayoría de programas para

padres van dirigidos a habilidades socioemocionales, al igual que lo que se trabajó en el presente

proyecto, más sin embargo estas van dirigidas a situaciones problemáticas del comportamiento

infantil de sus hijos(as). Kaminski et al. (2008) define los programas para padres como “la

intervención en la cual los padres activamente adquieren habilidades de crianza y pueden o no

incluir métodos educacionales” (p. 569). En cuanto a Tuning in to kids (TIK) este es un

programa de crianza emocionalmente inteligente, que enseña a “las padres habilidades de

coaching emocional que ayudan a los niños a aprender y regular sus emociones, con el objetivo

adicional de mejorar o mejorar la relación padre-hijo, y por lo tanto prevenir o mejorar los

problemas de comportamiento infantil” (Havighurst & Harley, 2007, p.57). Y por último, el

programa Triple P tiene como objetivo prevenir problemas de conducta, emocionales y de

desarrollo en los niños, niñas y adolescentes brindando herramientas y mejorando la confianza de

los padres en sus conocimientos y habilidades para que ellos sean capaces de manejar los asuntos

familiares de manera autónoma (Sanders, 2012). Por ejemplo, algunos de los programas más

reconocidos a nivel internacional, se concentran en prevenir o mejorar la conducta infantil

problemática, esta investigación trabaja específicamente el manejo socioemocional en padres en

Page 39: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

39

situación de pataletas, siendo este la principal contribución a la literatura. Esto es una

herramienta más específica para los padres en cuanto a que es más concreto y específico, y es

una necesidad que expresan recurrentemente los cuidadores principales y además expresan

mucho su aprecio por este tema ya que es muy relevante para ellos. Para finalizar, esta

investigación también es importante para que los cuidadores vean las pataletas como una

oportunidad de aprendizaje y no como algo negativo que hacen sus hijos. Y estos espacios, son

muy útiles principalmente para enseñarle a sus hijos(as) sobre el manejo socioemocional.

El estudio tiene varias limitaciones que es importante mencionar. Por un lado, podría haber un

sesgo en el procesamiento de los datos debido a que la misma investigadora fue la que hizo las

propias observaciones y el análisis de los resultados de la implementación del taller. Sin

embargo, aunque hubo un observador externo que realizó comentarios sobre el taller, este no

tuvo una capacitación rigurosa en la forma de realizar la observación. Otra de las limitaciones

que se presentó fue en el método de recolección de información que se hizo por medio de audios

de Whatsapp y llamadas telefónicas, aunque esta tiene sus ventajas como por ejemplo que va

acorde a las necesidades de los cuidadores en cuestión de tiempo y recursos electrónicos ya que

no todos los participantes tenían acceso a whatsapp. Se presenta una desventaja al momento de

realizar las preguntas ya que cuando se busca profundidad en temas donde se requería que ellos

explicaran más, dado el caso en los que se les pedía brindar ejemplos sobre la utilización de las

estrategias, las respuestas fueron muy cortas y superficiales. Sin embargo, es un método que se

puede explorar más a futuro. Otra de las limitaciones fue el número de participantes dado que si

se tuvieran más datos se podría complementar el análisis que se realizó. Asimismo, es posible

que haya un sesgo por deseabilidad social en la respuesta de los cuidadores dado que es posible

que estos respondieran buscando quedar bien con la entrevistadora debido a que esta fue la

Page 40: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

40

misma que realizó el taller y realizó las preguntas de seguimiento. Por último, una de las

limitaciones va dirigida a que este taller solo se implementó dos veces y se requeriría

implementarlo en otros contextos y con un grupo más diverso.

Para finalizar, se recomienda que para futuras investigaciones se amplíen los temas a tratar,

como por ejemplo pautas de crianza y manejo de emociones. Unos de los beneficios de tratar

estos temas son: en cuanto a la primera Kail y Cavanaugh (2011) explican que un estilo de

crianza democrática, en donde los padres están involucrados en la vida de sus hijos(as) pero

además tienen el control adecuado sobre ellos, propicia un ambiente para que el niño(a)

desarrolle su propia autonomía. En cuanto al manejo de emociones los niños a esta edad son

capaces de identificar los sentimientos de los demás tanto en el conocimiento de la categoría

social como en los niveles inferenciales, y responderán de manera no aleatoria a las emociones

de sus compañeros (Denham, 1986, p.196), facilitando un buen ajuste escolar y generando

mejores relaciones interpersonales. Igualmente, se recomienda tener varios talleres en diferentes

momentos que se complementen entre sí. Asimismo, se invita a realizar el mismo ejercicio de

pilotaje para realizar las modificaciones pertinentes y como método de recolección de

información se sugiere seguir utilizando entrevistas para hacer la evaluación formativa del

documento. La segunda recomendación, sería realizar un curso virtual online, en el cual se

trabajen los temas ya mencionados. Debido a que como se mencionó anteriormente una de las

dificultades de los talleres presenciales es que la mayoría de los cuidadores no pueden asistir

probablemente por razones de tiempo, además cada vez hay más padres/madres con acceso a

internet y sería una posibilidad para facilitar su participación. Un ejemplo del uso de esta

herramienta es el programa Triple P (Positive Parenting Program) en donde la metodología

utilizada para la enseñanza varía dependiendo de la necesidad de los padres y su implementación

Page 41: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

41

va desde sesiones individuales, talleres grupales, seminarios para grandes audiencias o

intervenciones de auto-ayuda u online (Sanders, 2012). Sin embargo, futuras investigaciones

deberían ir enfocadas en la forma más pertinente de utilizar los medios virtuales. La última

recomendación va dirigida a que es importante trabajar estos temas con padres/madres con hijos

de otras edades especialmente en adolescentes, primero porque fue una necesidad expresada por

los cuidadores en el taller y adicionalmente, otros programas ofrecen este complemento de

trabajar con diferentes rangos de edades, como por ejemplo el programa Triple P que es un

programa multinivel con cinco niveles diseñados para las necesidades de los padres con hijos(as)

en edades entre 0 a 16 años (Sanders, 2012).

Page 42: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

42

Referencias

Capuano, F., Poulin, F., Vitaro, F., Verlaan, P. & Vinet, I. (2010). The Fluppy prevention

program: History and dissemination in Quebec. Revue de psychoéducation. 39 (1), 1-26.

CCOO Enseñanza Andalucía. (2011). Las rabietas en la etapa infantil. Revista digital para

profesionales de la enseñanza. (17). Recuperado de:

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8748.pdf

Chaux, E. (2005). El programa de prevención de Montreal: lecciones para Colombia. Revista de

Estudios Sociales, 21, 11-25.

Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (eds.), (2004). Competencias ciudadanas: de los

estándares al aula. Una propuesta integral para todas las áreas académicas. Bogotá:

Ministerio de educación Nacional – Universidad de los Andes.

Chaux, E. & Velásquez, A. M. (2016). Orientaciones generales para la implementación de la

cátedra de paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de

Colombia. Ministerio de Educación: Bogotá, Colombia.

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: editorial Taurus.

Código de la Infancia y la Adolescencia. (2013). Procuraduría general de la nación. Bogotá.

Denham, S. A., Mitchell-Copeland, J., Strandberg, K., Auerbach, S., & Blair, K. (1997). Parental

contributions to preschoolers’ emotional competence: Direct and indirect effects.

Motivation and Emotion, 21, 65–86.

Eisenberg, N., Cumberland, A., & Spinrad, T. L. (1998). Parental Socialization of Emotion.

Psychological Inquiry, 9, 241-273 https://doi.org/10.1207/s15327965pli0904_1

Page 43: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

43

Gómez, M. L. (2004). Diseño, desarrollo y evaluación de un programa para la prevención

secundaria del maltrato dirigido a padres de familia, desde una perspectiva participativa.

Acta Colombiana de psicología, 12, 87-101.

Havigurst, S.S., Wilson, K.R., Harley, A.E. (2012). “Tuning in to Kids: An Effectiveness Trial of

a Parenting Program Targeting Emotion Socialization of Preschoolers. Journal of Family

Psychology, 26 (1), 56- 65. DOI: 10.1037/a0026480

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014). Comportamiento de la

violencia intrafamiliar, Colombia 2013. Bogotá: Imprenta Nacional

Kail, R., & Cavanaugh, J. (2011). Desarrollo humano: Una perspectiva del ciclo vital (5a ed.).

México: Cengage.

Kaminski, J. W., Valle, L. A., Filene, J. H. y Boyle, C. L. (2008) A Meta-analytic Review of

Components Associated with Parent Training Program Effectiveness. Journal of

Abnormal Child Psychology, 36(4), 567-589. DOI 10.1007/s10802-007-9201-9

Potegal, M. y Davidson, R. (1997). Young Children's Post Tantrum Affiliation With Their Parents.

AGGRESSIVE BEHAVIOR. (23), 329-341.

Potegal, M. y Davidson, R. (2003). Temper Tantrums in Young Children. Developmental and

Behavioral Pediatrics, 24(3).

Sanders, M.R. (2012). Development, Evaluation, and multinational disseminations of the Triple P-

Positive Parenting Program. Annual review of clinical psychology. 8, 345-379. doi:

10.1146/annurev-clinpsy-032511-143104.

Silva, A. y Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Asociación

Colombiana de Facultades de Educación. ASCOFADE.

Page 44: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

44

UNESCO. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana.

Santiago, chile.

Page 45: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

45

Apéndices

Apéndice A

Codificación de los resultados

1. ¿Qué tan común es para usted o que tan seguido maneja usted una pataleta?

- Todos los días

- Pues las niñas a mi casi no me hacen pataleta, pero cuando me la hacen yo hablo con

ellas, como dijeron allá, yo hablaba con ellas y les explicaba las cosas y ellas entienden

uno hablándoles que en el momento no hay plata cuando uno tiene les da gusto entonces

ellas, ellas se quedan calladas es como hablarles y hacer un trato

- Son sus nietos, unas tres veces por semana me toca manejar una pataleta. Sobre todo, con

el chiquitico, Samuel.

- Creo que todos los días me toca manejar una pataleta

- Porque no le gusta la comida, no es tan seguido no es así muy continuo.

- Se presenta seguido, en la etapa de 2 a 5 años se me presenta el caso con mi hijo menor

de 3 años y me ha pasado varias veces.

2. ¿Considera que las estrategias que se enseñaron en el taller le sirvieron de algo? Me

podría dar un ejemplo

- He seguido las instrucciones, pero mi hijo hace más pataleta y nunca llegamos a lo que

quiero

- Si, si me sirvió. Me reforzó más ósea para tenerles como más paciencia porque a veces

uno les explica y si ellos no entienden fácil uno se desespera, pero ya por ejemplo que

uno les hable y ya. Y si ellos no entienden les sigue explicando y les sigue explicando

hasta que ellos cedan. Entonces en eso si me sirvió.

Page 46: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

46

- Sí, me sirvieron. Para uno como uno manejar la pataleta de los niños, por ejemplo, que no

es ni pegándoles ni maltratándoles.

- Si y mucho. Que no tengo que recurrir a la agresividad ni a pegarles. Además, que

cuando uno crea confianza ellos le pueden decir a uno que fue lo que paso, porque

hicieron la pataleta, todo.

- Me sirvió para tener más paciencia con mi hijo. Yo estas estrategias ya las había

escuchado antes, porque yo ya había estado en talleres parecidos.

- Una estrategia con mi hijo menor cuándo no se quería colocar el uniforme utilice, usa tus

palabras le mire fijamente a los ojos y le hablé que se debe colocar el uniforme y me hizo

caso. Otra con mi hijo mayor de 6 años cuando quería una chocolatina de gran valor

utilice un no en vez de si quieres un helado o un yogurt

3. ¿Qué posibilidad hay de que las estrategias enseñadas en el taller las aplique en un

futuro? O las ha puesto en práctica esta semana

- Desde que estuve en el taller lo he puesto en práctica, pero muy pocas veces me ha

funcionado

- Sí, yo las he puesto en práctica y de verdad que me gustó mucho las estrategias, no hay

necesidad de regañar, ni de tratarlos mal, ellos entienden y son muy inteligentes, cogen

las cosas mejor dicho rapidísimo y las he práctica y las seguiré practicando porque me

gustó muchísimo esa estrategia.

- Si señora, le dije que no le gastaba por ejemplo el helado. Y no me hizo pataleta.

- Estos días aplique la del televisor, solo le quite el televisor y una salida que tenía. La

rebeldía de él, que no quiere hacer nada y quieren hacer lo que ellos quieran cuando yo

no los dejo.

Page 47: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

47

- Pues realmente, como yo no soy la mamá de las niñas. Soy la abuela, hay cosas que yo no

manejo por que le corresponde es a la mamá. Yo esta información se la comente a la

mamá y ella piensa que esto es lo correcto.

- A mí me toca aplicar hoy en día algunas, pero en el futuro se debe aplicar porque también

se deben manejar a las personas, por ejemplo, un niño como adolescentes. Me paso a mí

con un sobrino, que una estrategia era que la estrategia pues necesitaba plata, le dije se

necesita poquita plata o va a hacer algo para trabajar. Por qué hay que encausarlo a

trabajar, entonces una estrategia es recibe poquito o trabaja pa`ganar plata. / otra

estrategia que funciono fue con mi esposa y mi hijo Daniel, no quería coger por una calle

que no le gustaba, entonces empezó a revolcarse en la calle. Entonces que hizo mi esposa,

lo voy a dejar votado en la calle, ahí y era porque no quería caminar. Y le dijo a un señor

se llévese a este niño y entonces el señor agarro al niño y enseguida este se asustó y así

ese día se estuvo juicioso.

4. ¿Qué fue lo que más le gusto del taller?

- Que me dieran tips nuevos de como guiar a mi hijo

- Lo que más me gusto del taller, fue todo. La forma en que explicaron, en que nos hicieron

ver las cosas y que nos enseñaron cosas que no sabíamos y me gusto todo de verdad.

- Los dramatizajes que se realizaron ahí.

- Todo, menos que no me dieron desayuno.

- Si me gusto, se conoce muchos casos de diferentes personas de como manejan a sus

hijos. Osea, uno se da cuenta de que no todas las personas actúan de la misma manera.

- Es cuando uno debe aprender a manejar la situación durante la pataleta del niño. Por qué

ahí aprendí cuando mis hijos tienen una pataleta uno debe tener más la calma y actuar

Page 48: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

48

sabiamente, eso es lo que aprendí. Por qué desafortunadamente antes que hacia cuando

mis hijos tenían pataleta, yo reaccionaba con malgenio y que pasaba en vez de yo clamar

y controlar la situación yo empeoraba las cosas. Entonces, esa parte importante de

mantener la calma es muy vital para uno por que así uno piensa mejor. Otra cosa que me

gusto del taller, fue la opción de en vez de un no, dos síes, ese es muy importante

también. Otra también del taller, es que los niños también se manejen solos y muchas

veces cuando uno está en la pataleta no hay que pararle, como decirle al niño, me hace el

favor si no se calma no hablamos y así es y se clama y ahí si habla. Así me toco una vez

con mi sobrino una vez cuando estuvo de mal genio que estuvo reclamando, por que las

pataletas también son para adolescentes, le dije si usted va a estar bravo conmigo

hablemos más bien cuando este calmado y miré que esa estrategia es buena, porque

cuando uno está calmado uno piensa y cuando uno está de mal genio es mejor evitar

hablar con la persona y más cuando se está en una pataleta.

5. ¿Qué le cambiaría al taller?

- Aportaría que en el próximo taller este mi hijo para ponerlo en práctica

- No, me pareció

- Está bien como estaba, no le cambiaría nada.

- No, así está bien. Pero me gustaría que hablaran de otro tema.

- Así me parece que está bien.

- La sugerencia es de pronto que uno no le diga al niño siempre que sí, que más tarde le

compro, porque hay veces que así haya la plata, uno no debe hacer. Porque es que ellos

manipulan mucho de esa manera. Usted decía que uno le decía al niño que más tarde le

compro o mañana le compro. No, en el momento no hay, es porque no hay, de pronto el

Page 49: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

49

motivo, no es tanto que uno no tenga la plata, pero es que hay veces en que uno puede

hacer eso y ellos van a erradicar en el mismo error, porque ellos tienen que entender que

no todas las veces uno no puede darle.

- Al taller, pues por el momento no le cambiaría nada al taller. Antes más deberían ver

muchas cosas más, pudiera aplicarse tanto para adolescentes como para adultos. Porque,

porque nosotros a veces tenemos nuestras pataletas y una forma sabia por ejemplo uno de

evitar la pataleta es cuando una persona este de mal genio por hacer reclamo uno hay que

oírla, pero uno debe controlar la situación y calmarse, sería bueno también. Nosotros

muchos queremos llamar la atención frente a la sociedad frente a las demás personas.

Sería muy importante también que además de las pataletas de los niños uno como adulto

debe dar ejemplo delante de nuestros hijos de unas pataletas también.

Page 50: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

50

Apéndice B

Instrumento para observación de Involucramiento (Almeida, 2017). Adaptado de de Skinner y

Belmont (1993) y Skinner, Kindermann y Belmont (2008).

Dimensión de

involucramiento

Comportamiento

o emoción

específica

Involucramiento

bajo

(1, 2)

Involucramiento

medio

(3, 4, 5)

Involucramient

o alto

(6, 7)

Observaciones

Comportamiento

(engaged behavior)

Esfuerzo

El/la participante

solo hace lo

mínimo para

cumplir con las

instrucciones del

moderador

En algunas actividades

de la sesión el/la

participante solo hace

lo mínimo que se le

pide, pero en otras sí

trabaja intensamente; o

en varias actividades

hace más de lo que se

le pide, pero menos de

lo que podría hacer si

pusiera todo su

esfuerzo.

El/la participante

trabaja tan

intensamente

como le sea

posible y hace

más de lo que se

le pide

Los participantes

trabajaron en las

actividades

necesarias

Los participantes

hacen el mínimo

en las

actividades, pero

aportan con

ejemplos de la

vida diaria.

Persistencia

Cuando al/a la

participante se le

dificulta hacer algo,

él/ella nunca trata

de superar la

dificultad (por

ejemplo, asume que

es muy difícil y no

hace intentos para

completar la

actividad)

En algunas actividades

de la sesión el/la

participante rinde ante

las dificultades, pero en

otras sí trabaja

intensamente hasta

superarlas; o en varias

actividades hace

algunos intentos para

superar la dificultad,

pero después de un

tiempo se rinde y no le

importa poder

completarla.

Cuando al/a la

participante se le

dificulta hacer

algo, él/ella

trabaja

intensamente

hasta lograrlo

(por ejemplo,

hace todos los

intentos

necesarios hasta

completar la

actividad)

Trabajan en

lograr las metas

de cada actividad

de la mejor

manera.

En la primera

actividad los

participantes

realizan varios

intentos para

realizar la

actividad y se

apropian de la

misma.

Atención

El/la participante no

presta atención (a

las explicaciones

y/o instrucciones

del moderador) y

no se concentra en

la realización de las

actividades (por

ejemplo, parece

pensar en otras

cosas)

En algunos momentos

de la sesión el/la

participante presta

atención (a las

explicaciones y/o

instrucciones del

moderador) y se

concentra en la

realización de las

actividades, pero en

otros no presta atención

y parece pensar en

otras cosas.

El/la participante

escucha

cuidadosamente

(las

explicaciones y/o

instrucciones

dadas por el

moderador) y,

cuando realiza

las actividades,

parece

concentrado en

ellas

Los participantes

están muy atentos

a las

explicaciones que

se están dando.

Esto se

demuestra por

asentimientos de

cabeza, mirada

fija en la

facilitadora,

hacen preguntas

y realizan

comentarios entre

ellos, sobre el

tema.

Page 51: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

51

En la actividad

de presentación

los participantes

se desvían de la

pregunta inicial y

empiezan a

describir como

son sus hijos(as)

Los participantes

están pendientes

cuando otros

tienen la palabra

(video 3 segund0

24)

Los participantes

brindan ejemplos

largos que se

desvían en

ocasiones del

tema.

Hay algunos

participantes que

toman apuntes

Emociones (engaged

emotion)

Entusiasmo

En las actividades

de la sesión el/la

participante no

muestra entusiasmo

(por ejemplo, hace

expresiones o

asume posturas que

muestran

aburrimiento)

En algunas actividades

de la sesión el/la

participante muestra

entusiasmo, pero en

otras no (por ejemplo,

hace expresiones o

asume posturas que

muestran aburrimiento)

En las

actividades de la

sesión el/la

participante

muestra

entusiasmo

Participan del

tema y hacen

preguntas al

respecto

Cuando se

comienzan a

hacer las

preguntas los

participantes

responden a coro,

toca insistir un

par de veces para

que alguien

levante la mano

Interés

Al/a la participante

parece no

importarle las

actividades de la

sesión (por

ejemplo, se

comporta con

displicencia ante las

explicaciones y/o

instrucciones del

moderador)

Al iniciar las

actividades de la sesión

el/la participante se

muestra interesado (por

ejemplo, tiene

expresiones que

muestran curiosidad),

pero después de un

momento parece ya no

importarle (por

ejemplo, se comporta

con displicencia ante

las explicaciones y/o

instrucciones del

moderador); o se

muestra interesado en

Al iniciar las

actividades de la

sesión el/la

participante se

muestra

interesado (por

ejemplo, tiene

expresiones que

muestran

curiosidad)

Se muestran

interesados en el

tema y comentan

entre ellos las

situaciones

En las

actividades que

se piden

voluntarios les da

“pena” participar,

miran a los

demás. Sin

embargo, quieren

saber qué es lo

que va a pasar.

Page 52: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

52

algunas actividades,

pero en otras no. Hay participantes

que llegan tarde

al taller

Ya para finalizar

el taller los

participantes

observan mucho

en la dirección a

la puerta

Ahí una

participante que

observa mucho el

celular.

Diversión

El/la participante se

ve incómodo

durante las

actividades de la

sesión (por

ejemplo, se muestra

ansioso, enojado,

frustrado o

deprimido)

En algunos momentos

de la sesión el/la

participante se ve feliz

(por ejemplo, sonríe

genuinamente o se

muestra cómodo

durante la realización

de las actividades),

pero en otros se ve

incómodo (por

ejemplo, se muestra

ansioso, enojado,

frustrado o deprimido)

En todas las

actividades de la

sesión el/la

participante se

ve feliz (por

ejemplo, sonríe

genuinamente o

se muestra

cómodo durante

la realización de

las actividades)

Bromean sobre

las situaciones de

cada uno y

cuentan sus

experiencias.

En la primera

actividad, los

voluntarios

realizan la

actividad, pero

igual bromean en

las situaciones en

las cuales ellos

las consideran

tensas.

En la actividad

uno los

participantes que

se encuentran

sentados se

evidencia

curiosidad por el

ejercicio y por la

participación de

sus compañeros

A medida que

avanza la

actividad se

sueltan más y se

ven más

cómodos. Lo

mismo sucede

que a medida que

avanza el taller,

hacen más

preguntas y

comparten más

sus opiniones.

Page 53: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

53

Apéndice C

Instrumento para Observación de Principios Pedagógicos del Programa Aulas en Paz

(Bustamante, 2008)

Page 54: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

54 Principio

pedagógico

Coherencia baja

Coherencia media

Coherencia alta

Descripción /

observaciones

generales

Observaciones

al diseño

Aprendizaje

significativo

(pertinencia)

Los contenidos

trabajados en la

sesión no tienen

relación con la vida

cotidiana de los

participantes (por

ejemplo, el

facilitador habla

todo el tiempo de

conceptos

abstractos).

Los contenidos de la

sesión tienen algo de

relevancia para la vida

cotidiana de los

participantes, pero este

aspecto podría mejorar

un poco.

Los contenidos de

la sesión hacen

conexión con la

vida de los

participantes y

tienen relevancia

para su

cotidianeidad (por

ejemplo, se les

pregunta

constantemente

cómo pueden

poner en práctica

lo que aprenden o

se les piden

ejemplos de su

cotidianeidad).

Participan

contando

ejemplos

personales

durante todo el

taller cuando la

facilitadora da

ejemplos

asienten y se

identifican.

Cuando se

brindan ejemplos

de la vida diaria

los participantes

asienten con la

cabeza y

comentan cosas

como “si me ha

pasado” o hablan

entre ellos (video

3 min 2:19)

En la actividad

número uno los

padres comentan

que se sienten

identificados en

la forma en la

que algunos

voluntarios

manejaron la

pataleta

Para brindar

las

explicaciones

a los

participantes

se utilizaban

ejemplos

dadas por

ellos

La

facilitadora

tiene que estar

pendiente y

guiar para que

los

voluntarios no

actúen como

normalmente

ellos lo hacen

l hacer la

pataleta.

Motivación

Durante la sesión

hay muy pocos

momentos en los

que los participantes

parezcan estar

motivados o sólo

una minoría lo está.

Durante varios

momentos de la sesión

hay bastantes

participantes motivados

(esto se ve reflejado por

ejemplo en que

participan activamente

y prestan atención a las

actividades).

Durante la mayoría

de los momentos

de la sesión la

mayoría de los

participantes están

motivados.

Al principio y

final se ven un

poco

desmotivados

(falta de tiempo).

Sin embargo,

durante la sesión

estaban

motivados.

Se muestran

inquietos debido

a la falta de

tiempo

Brindar una

bebida para

que se sientan

bienvenidos

Tener en

cuenta en que

jornada se

hace el taller.

(Se

recomienda

hacerlo en la

mañana)

Al momento

de explicar la

Page 55: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

55

La facilitadora

tiene que

formular las

preguntas en

otras palabras

para que los

padres participen

más (Si yo busco

en un diccionario

que encontraría,

descríbanme una

pataleta)

Cuando se les

pide voluntarios

para la actividad

1, los

participantes

miran a los lados

y esperan que

alguien se

presente.

actividad uno

a los

voluntarios

los

participantes

se

desconcentran

mucho.

Aprender

haciendo

En muy pocos

momentos los

participantes

tuvieron la

oportunidad de

poner en práctica las

habilidades

enseñadas para la

sesión (por ejemplo,

el facilitador habló

casi todo el tiempo).

En varios momentos los

participantes pusieron

en práctica las

habilidades, pero la

práctica pudo haber

sido más recurrente

(por ejemplo,

practicaron la empatía

sólo al comienzo, pero

después empezaron a

hablar todos al tiempo).

También es posible

que, aunque el

facilitador promoviera

la práctica de las

habilidades, los

participantes pudieron

haberlas seguido más. *

Las habilidades se

pusieron en

práctica

permanentemente

durante la sesión

(el facilitador se

esfuerza por que

los participantes

las promuevan y

éstos

efectivamente lo

hacen).

Al final de la

sesión debido a

problemas de

tiempo no se

pudo poner en

práctica las

estrategias

propuestas.

Los participantes

se muestran muy

tímidos cuando

se les invita a

participar de los

ejercicios lo cual

dificulta la

práctica de los

mismos.

Es importante

que la

facilitadora

este pendiente

del tiempo

para las

actividades

Page 56: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

56

Aprendizaje

cooperativo

En muy pocos

momentos hubo

interacción o trabajo

en grupo entre los

participantes durante

las actividades

(trabajaron casi todo

el tiempo de manera

individual).

En algunos momentos

los participantes

interactuaron entre

ellos, pero esta

interacción pudo haber

sido más recurrente.

Los participantes

interactuaron entre

ellos durante la

sesión y

predominó el

trabajo

cooperativo (sobre

el individual)

durante las

actividades.

Entre los

participantes

compartían

opiniones y

experiencias

Grado de

dificultad

Las actividades son

muy difíciles o muy

fáciles para que los

participantes las

comprendan y

pongan en práctica

(esto se ve reflejado

por ejemplo en que

los participantes no

entienden nada de lo

que tienen que

hacer).

En general, el nivel de

dificultad de las

actividades es

adecuado, pero la

sesión podría acercarse

más a la ZDP de los

participantes (por

ejemplo, es necesario

explicar muchas veces

una actividad para que

la entiendan, pero al

final se logra

desarrollar).

Las actividades

van acorde a la

ZDP de los

participantes (no

son ni muy fáciles,

ni muy difíciles, y

requieren algo de

orientación pero

no demasiada).

Todo estuvo

explicado de

manera sencilla

para todos, de

esta forma no se

tuvo que repetir

conceptos.

Entendieron la

actividad y la

facilitadora los

guio durante la

sesión.

Es importante

utilizar

ejemplos de la

vida diaria

para explicar

los conceptos

y estrategias

Reflexión

En ninguna ocasión

o muy pocas

ocasiones (por

ejemplo, sólo por un

momento aislado y

muy corto) los

participantes tienen

la oportunidad de

hacer reflexiones

acerca de lo que

están aprendiendo

(por ejemplo, el

facilitador hace

reflexiones hablando

él todo el tiempo).

En varias ocasiones las

actividades promueven

la reflexión, pero el

nivel de reflexión que

se promueve podría ser

mayor (por ejemplo, el

facilitador hace muy

pocas preguntas a los

participantes para que

reflexionen acerca de

las actividades).

También es posible que

aunque los participantes

tengan la oportunidad

de reflexionar, sea

evidente que no lo están

haciendo o lo hagan

muy poco (por ejemplo,

se quedan callados

cuando el facilitador

trata de promover una

reflexión en grupo).

Las actividades

promueven

permanentemente

un buen nivel de

reflexión por parte

de los participantes

y es posible

observar que éstos

efectivamente

están

reflexionando.

Se dieron

espacios de

reflexión, pero en

algunas

ocasiones los

participantes no

utilizaron este

espacio

Los momentos de

reflexión se

dieron durante

las explicaciones

de los temas.

En los momentos

de reflexión se

evidencia que la

mayoría de los

participantes se

quedan callados

y esperan que

alguien más

conteste.

Se podrían

redactar de

mejor manera

las preguntas

de reflexión

La

facilitadora

debe estar

más pendiente

con las

respuestas y

guiarlas.

Page 57: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

57

Apéndice D

Taller MEPATA

AULITAS EN PAZ

TALLER DE PADRES DE FAMILIA

DE NIÑOS DE GRADO PRESCOLAR

SESIÓN 1

“MEPATA”

Competencias a desarrollar:

Reconocimiento de emociones propias y ajenas

Auto-regulación de emociones

Comunicación asertiva

Empatía

Propósitos Principales:

Asimismo,

cuando empieza

a conversar

comparten como

se sienten y que

piensan de las

estrategias vistas

en la actividad 1

Adicionalmente,

en los momentos

de reflexión

pueden

extrapolar lo

hablado en el

taller con

situaciones de la

vida diaria

Page 58: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

58

Que los padres puedan reconocer sus emociones y las de sus hijos.

Regular emociones negativas y positivas para beneficio propio y de sus hijos.

Reflexionar sobre las pataletas como una situación en la que influyen las emociones de los

hijos(as) y las de los padres/madres.

Planeación general:

1. Introducción (5 minutos)

2. Actividad de confianza (10 minutos)

3. Explicación sobre pataletas (15 minutos)

4. Actividad central - primera parte y reflexión (25 minutos)

5. Actividad central – segunda parte y reflexión (20 minutos)

6. Cierre. (5 minutos)

Preparación:

Materiales:

- Marcador

- Tablero

- Post- it

- 1 fotocopia del anexo 1

- Fotocopias del anexo 2 para cada participante

Desarrollo del taller:

1. Introducción

El moderador debe dar la bienvenida a los padres y agradecerles su presencia. Luego, presentarse

ante el grupo. Después, realizar una pequeña introducción explicando que el propósito de los

Page 59: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

59

talleres es brindar herramientas a los padres para que éstos puedan manejar las pataletas que se

presentan a nivel familiar, los cuales son normales. También se menciona que el taller es un espacio

para compartir con otros padres las experiencias propias, para así encontrar de manera colectiva,

alternativas positivas para el manejo de pataletas, la crianza de los hijos/as, y el manejo e

identificación de las emociones personales y la de sus hijos(as).

*Atención: Aclare que en este taller se busca desarrollar herramientas para el manejo de

pataletas y por tanto es importante que los padres pongan en práctica estas habilidades.

2. Actividad de Confianza: (10 minutos)

*Atención: Esta actividad tiene el propósito de romper el hielo, generando un ambiente de

confianza entre el facilitador y todos los participantes.

Pida a los participantes que se organicen en un círculo. De inicio al taller haciendo una breve

presentación de cada uno, en la cual cada persona diga su nombre, y comparta algo que disfrute

hacer con él/ella o algo sobre su hijo(a) que lo haga sentir bien. (Por ejemplo: Mi nombre es Andrés

y me siento muy contento cuando puedo hacer deporte con mi hijo, porque es un momento en el

que comparto con él lo que más me gusta hacer).

*Atención: si el grupo es 10 o más personas, la actividad se realizará en parejas.

3. Explicación sobre las pataletas

Inicie invitando a un padre/madre de familia a compartir una historia de la última pataleta (no tan

dura) que recuerda de su hijo(a), pregúntele ¿qué pasó?, ¿dónde pasó? y ¿cuánto duró? Después,

pregunte a los demás padres/madres si les han sucedido situaciones parecidas a la compartida.

Adicionalmente, pregunte a los padres/madres si saben qué es una pataleta y por qué se dan; y

Page 60: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

60

construya una definición que podría llegar a algo como: “La pataleta es un comportamiento que

empieza a ser evidente cuando el/la niño(a) cumple los 2 años. Se caracteriza por movimientos

fuertes, llanto, gritos, golpes (contra objetos y/o personas) y tirarse al suelo, etc. Surge pues se

presentan dificultad en el niño para expresar lo que quiere o siente, como simple protesta, para

llamar la atención, para buscar poder e independencia y/o cuando el niño no puede controlar su

rabia o frustración ante una situación que ha vivido” (Potegal y Einon, 1997). Recuerden que la

pataleta es un comportamiento normal siendo uno de los problemas más comunes que reportan los

padres de familia o cuidadores en cuanto al comportamiento infantil. El moderador completara

diciendo que “por lo general, las pataletas no suelen empezar de un momento a otro, como decir

que se dan como una explosión, si no que usualmente inician con una queja o un llanto y termina

en una pataleta. Por este motivo, padres/madres, ustedes que conocen a sus hijos pueden

anticiparse a situaciones que produzcan estas reacciones. Por ejemplo: ustedes saben que cada vez

que llevan a su hijo(a) a la tienda él/ella hace pataleta.”

4. Actividad Central – primera parte

Inicie explicando que la siguiente actividad es una representación de una situación de pataleta y

que por este motivo necesita cuatro voluntarios para llevarla a cabo. Él/la primer(a) voluntario

realizara el papel de Julian(a) el hijo(a) y los otros tres voluntarios realizaran el papel de Juan(a)

el/la padre/madre. Para lo anterior, el facilitador entregara las indicaciones correspondientes que

se encuentran en el anexo 1 a cada voluntario y explicará la dinámica de la representación: 1) El/la

que realice el papel del hijo(a) estará actuando a lo largo de la actividad y responderá de acuerdo

a lo que se le presente y 2) el papel de los padres/madres va a rotar durante la escena y cada

voluntario tiene 4 minutos para manejar la pataleta. De a los voluntarios el tiempo para leer la

Page 61: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

61

situación y realizar preguntas de aclaración. Luego iniciará el juego de roles y finalizará realizando

las siguientes preguntas:

- Para el hijo(a): ¿Cómo te sentiste siendo Julián? / ¿Con cuál de los padres/madres te

sentiste mejor o más seguro? / ¿Qué pesaba por tu mente? / ¿Con cuál de las tres

Juanes(as) te quedas?

- Para los padres/madres: ¿Cómo te sentiste interpretando a Juana? / ¿Qué pasaba por tu

mente? / ¿Qué te pareció tu estrategia?

*Nota: se agradecerá a los voluntarios por participar y se continuará realizando las preguntas.

- Para el grupo: ¿Cuál padre/madre cree que soluciono mejor la pataleta? / ¿Qué sucedió

en el primer caso? / ¿Qué sucedió en el segundo caso? / ¿Qué sucedió en el tercer caso?

4.1. Reflexión

Siguiendo con la actividad, el facilitador escribirá los siguientes criterios en el tablero: “sirven

para frenarlas de manera pronta”, “sirven para evitar que se repitan” y “no se recurre a la

agresión” para que los participantes puedan clasificar las estrategias utilizadas en el juego de roles.

Recuérdeles a los participantes que una estrategia puede estar pegada en diferentes partes y no solo

en una, es decir que una estrategia puede cumplir con uno o más criterios. Para continuar la

reflexión pregunte: ¿Por qué esa estrategia corresponde o no a ese criterio?, ¿qué otras

estrategias se les ocurre?, ¿cómo les pareció el ejercicio? ¿qué estrategias utilizan ustedes?

¿creen que estas estrategias las pueden llevar a cabo?

5. Actividad central- segunda parte

Page 62: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

62

*Atención: Antes de comenzar esta actividad, el moderador debe tener un plan alternativo por si

ninguno de los padres quiere hacer el juego de roles. Anime algún padre para que represente la

situación con usted. Se recomienda que el moderador sea parte del juego y realice la

dramatización, en el caso de que ningún quiera pasar.

Para la actividad pídales a los padres/madres que se formen en parejas y entrégueles el anexo 1

con el caso de Julián y Juana. Explíqueles que el ejercicio que van a realizar consiste en poner en

practica algunas de las estrategias asertivas discutidas en el ejercicio anterior. De esta manera, de

5 minutos para que lean el caso y piensen en una estrategia y otros 5 minutos para realizar el juego

de roles. Recuérdeles, que ambos participantes tienen que hacer tanto el papel del hijo(a) como el

de padre/madre y utilizar estrategias diferentes. Al finalizar el tiempo, es recomendable realizar

las siguientes preguntas: ya que llevaron a cabo un ejercicio de práctica, ¿les pareció fácil o difícil

aplicar las estrategias?, ¿cuál fue la que más les funciono? ¿qué hizo para que les funcionara esta

estrategia y no otra?

*Atención: ¡Puede que los papás en un principio se muestren tímidos ante esta actividad, pero

anímelos diciéndoles que la idea es que sean actores por un segundo y que seguro lo van a hacer

muy bien!

Por último, felicítelos por el ejercicio llevado a cabo y recuérdeles que es probable que al principio

sea difícil manejar una pataleta de manera asertiva pero que a medida en que ellos las practiquen

el “camino” se vuelve más fácil. Adicionalmente, podría mencionar que LO MÁS importante para

TODAS las estrategias es mantener la calma y no dejarse involucrar. El facilitador les puede decir

algo como “es normal que ante las pataletas ustedes se empiecen a sentir con rabia, frustración e

impotencia ante el comportamiento del niño(a), pero es necesario mantener la calma ya que

reaccionar sin pensar puede traer consecuencias negativas. Para calmarse, puede respirar

Page 63: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

63

profundamente varias veces o tomarse un vaso de agua. Es importante no tomarlo como una

reacción personal o que es que su hijo(a) quiere portarse mal o hacerla(o) sentir mal, entender que

es algo normal en el crecimiento de sus hijos y que sí hay solución a tales comportamientos. En

ese momento es muy importante que mantenga la calma, ya que como ustedes reaccionan se vuelve

un ejemplo para sus hijos(as). Es decir, si ustedes ante la pataleta se enojan o, se frustran y

reaccionan gritando, pegando, amenazando, le están enseñando sin querer que así se expresan esas

emociones y que es una forma de manejar las situaciones que causan molestia.

7. Finalización del Taller (10 minutos)

Pídales a los padres que se vuelvan a reunir en un círculo. Pídales que tengan en cuenta la

estrategia que practicaron para manejar las situaciones de pataleta, en su vida cotidiana.

Adicionalmente, agregue que estas estrategias vistas a lo largo del taller son acciones que ellos

como padres/madres pueden utilizar durante las pataletas. Sin embargo, existen más estrategias

que pueden hacer para prevenir que estas pataletas ocurran (antes de) como también acciones que

pueden hacer después de que están hayan sucedido.

*Atención: el facilitador dará las estrategias que se encuentran en el anexo 2.

Adicionalmente, podría realizar un recuento de lo que sucedió en el taller. Mencione que el ser

consciente de las estrategias para el manejo de las pataletas es la primera habilidad para aprender

a manejar éstas de manera adecuada, y que eso fue lo que se aprendió durante el taller.

Por último, agradezca a los padres por asistir y participar; reparta a cada padre/madre una

hoja con el resumen de los que se vio en el taller (anexo 2) y sugiérales pegarlo en la nevera o en

algún lugar visible para ellos(as).

Page 64: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

64

Apéndice A

Julián y Juana van al mercado

Instrucciones confidenciales para Juan (el hijo)

Tú eres Julián, hijo de Juana. Hoy vas al mercado con tu mamá. Tienes mucha hambre porque en el colegio

un compañero te robó tu almuerzo y no pudiste comer nada. Cuando llegan al mercado le pides a tu mamá

que te dé un chocoramo, pero ella te dice que tiene mucho afán y no tiene tiempo para darte nada. A ti

te da rabia eso y decides que no te vas a mover más hasta que tu mamá te compre algo de comer. Cuando

escuchas que ella dice no y que se está por irse te tiras al suelo, gritas y lanzas patadas.

Se recomienda que sigas tus instintos de acuerdo a como respondan los voluntarios. PERO no olvides

insistir un poco para que te compren el chocoramo, no cedas de una vez. Recuerda que no en todos los

casos te lo van a comprar.

Caso creado por Juana Cubillos, modificado por Margarita Rincón. Universidad de los Andes. Prohibido su uso sin previa

autorización.

- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Julián y Juana van al mercado

Instrucciones confidenciales para Juana (la mamá)

Usted es Juana, madre de Julián. Usted tuvo un día muy pesado y estresante en el trabajo, pues tuvo un

malentendido con su jefe. Cuando llega a su casa se da cuenta que hay que ir al mercado a comprar lo

que se necesita para preparar la comida de esa noche. Se lleva a su hijo Julián para que no se quede solo

en la casa. Cuando llega al mercado Julián le hace una “pataleta” pues se antojó de un chocoramo y usted

solo quiere volver a su casa pronto.

Se recomienda seguir las siguientes indicaciones: al principio te vas a negar a todas las peticiones que

Julián(a) te haga. Le vas a decir que se ve muy feo haciendo esa pataleta y que por favor se pare del piso.

Cuando ves que no hace caso y se pone a llorar y a gritar, tú cedes y le dices que pare de llorar que le vas

a comprar el chocoramo.

Caso creado por Juana Cubillos, modificado por Margarita Rincón. Universidad de los Andes. Prohibido su uso sin previa

autorización.

- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - -- ---

Julián y Juana van al mercado

Instrucciones confidenciales para Juana (la mamá)

Usted es Juana, madre de Julián. Usted tuvo un día muy pesado y estresante en el trabajo, pues tuvo un

malentendido con su jefe. Cuando llega a su casa se da cuenta que hay que ir al mercado a comprar lo

Page 65: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

65

que se necesita para preparar la comida de esa noche. Se lleva a su hijo Julián para que no se quede solo

en la casa. Cuando llega al mercado Julián le hace una “pataleta” pues se antojó de un chocoramo y usted

solo quiere volver a su casa pronto.

Se recomienda seguir las siguientes indicaciones: Te vas a negar a todas las peticiones que Julián(a) te

haga. Tu no estas para negociar ni para que te haga un espectáculo frente a las personas del

supermercado. Cuando ves que no hace caso y se pone a llorar y a gritar, tú le dices que si sigue llorando

así “le va a dar una razón para llorar” o que cuando llegue a la casa lo van a arreglar.

Caso creado por Juana Cubillos, modificado por Margarita Rincón. Universidad de los Andes. Prohibido su uso sin previa

autorización.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Julián y Juana van al mercado

Instrucciones confidenciales para Juana (la mamá)

Usted es Juan(a), madre de Julián(a). Usted tuvo un día muy pesado y estresante en el trabajo, pues tuvo

un malentendido con su jefe. Cuando llega a su casa se da cuenta que hay que ir al mercado a comprar lo

que se necesita para preparar la comida de esa noche. Se lleva a su hijo Julián(a) para que no se quede

solo en la casa. Cuando llega al mercado Julián(a) le hace una “pataleta” pues se antojó de un chocoramo

y usted solo quiere volver a su casa pronto.

Se recomienda seguir las siguientes indicaciones: de manera calmada te vas a agachar a su nivel y con voz

firme pero fuerte, lo vas a mirar a los ojos y le vas a decir: “esto que estás haciendo no está bien y que

con llorar y patalear no conseguirás nada. Que tu entiendes que esta de mal humor porque no almorzó

pero que en la casa ahí comida y que entre más rápido nos vayamos más rápido podrá comer”. Si ves que

sigue llorando y gritando le dirás que “no entiendo cuando me hablas a gritos, para poder entenderte

háblame tranquilo”. Cuando se calme, le preguntaras ¿Qué fue lo que paso? Y además le preguntaras ¿si

él está triste o enojado? y si quiere que le des espacio o por el contrario si quiere un abrazo.

Caso creado por Juana Cubillos. Modificado por Margarita Rincón. Universidad de los Andes. Prohibido su uso sin previa

autorización.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _

Page 66: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

66

Page 67: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

67

Apéndice E

Borrador del taller MEPATA

AULITAS EN PAZ

TALLER DE PADRES DE FAMILIA

DE NIÑOS DE GRADO PRESCOLAR

SESIÓN 1

“MEPATA”

Competencias a desarrollar:

Identificación de emociones propias y ajenas

Manejo de emociones

Comunicación asertiva

Empatía

Propósitos Principales:

Que los padres puedan reconocer sus emociones y las de sus hijos.

Regular emociones negativas y positivas para beneficio propio y de sus hijos.

Reflexionar sobre las pataletas como una situación en la que influyen las emociones de los

hijos(as) y las de los padres/madres.

Planeación general:

8. Introducción (5 minutos)

9. Actividad de confianza (5 minutos)

10. Explicación sobre pataletas (20 minutos)

11. Actividad central - primera parte (20 minutos)

12. Discusión en grupo (7 minutos)

Page 68: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

68

13. Actividad central – segunda parte (15 minutos)

14. Despedida. (5 minutos)

Preparación:

Materiales:

- Marcador

- Tablero

- Post- it

- Fotocopia para cada participante del Anexo 3

Desarrollo del taller:

1. Presentación

El moderador debe dar la bienvenida a los padres y agradecerles su presencia. Luego, presentarse

ante el grupo. Después, realizar una pequeña introducción explicando que el propósito de los

talleres es brindar herramientas a los padres para que éstos puedan manejar las pataletas que se

presentan a nivel familiar, los cuales son normales. También se menciona que los talleres son

espacios para compartir con otros padres las experiencias propias, para así encontrar de manera

colectiva, alternativas positivas para el manejo de pataletas, la crianza de los hijos/as, y el manejo

e identificación de las emociones personales y la de sus hijos(as).

*Atención: Aclare que en estos talleres se busca desarrollar herramientas para el manejo de

pataletas y por tanto es importante que los padres pongan en práctica las competencias.

5. Actividad de Confianza: (10 minutos)

Page 69: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

69

Pida a los participantes que se organicen en un círculo. De inicio al taller haciendo una breve

presentación de cada uno, en la cual cada persona diga su nombre, y algo que le cause emociones

positivas con su hijo/a; como felicidad, tranquilidad etc. (Ejemplo: Mi nombre es Andrés y me

siento muy contento cuando puedo hacer deporte con mi hijo, porque es un momento en el que

comparto con él lo que más me gusta hacer).

6. Explicación sobre las pataletas

*Atención: Si existe el equipo necesario para reproducir un video, el moderador presentara el

siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=O28qME0gW-

c&index=3&list=PLzz7Wc0JoAETkFciFYoqvjLKr3feDmgLO&t=0s y realizará las siguientes

preguntas: ¿Qué aprendieron del video? y ¿ha cambiado algo en su forma de pensar sobre las

pataletas?

Inicie preguntando a los padres si saben que es una pataleta y porque se dan. Luego de que los

padres compartan lo que saben, el moderador deberá dar una definición de pataleta, podrá decir

algo como: “La pataleta es un comportamiento que empieza a ser evidente cuando el niño cumple

los 2 años. Se caracteriza por movimientos fuertes, llanto, gritos, golpes (contra objetos y/o

personas) y tirarse al suelo, etc. Surge pues se presentan dificultad en el niño para expresar lo que

quiere o siente, como simple protesta, para llamar la atención, para buscar poder e independencia

y/o cuando el niño no puede controlar su rabia o frustración ante una situación que ha vivido”.

Recuerden que las pataletas es un comportamiento normal siendo uno de los problemas más

comunes que reportan los padres de familia o cuidadores en cuanto al comportamiento infantil. El

moderador completara diciendo que “las pataletas no suelen desencadenarse de un segundo a otro,

no es por así decirlo una expresión explosiva, sino que suele ser la culmine de un estado emocional

que va en aumento, partiendo por la queja, el llanto y que termina en una pataleta. De esta manera

Page 70: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

70

es muy importante anticiparse lo mayor posible a la aparición de esta cadena, y aprovechando que

conocen a sus hijos/as poder prevenir que la pataleta aparezca.” Por último, pregúnteles a los

padres cómo manejan las pataletas con sus hijos y haga una lluvia de ideas recogiendo lo que

digan.

7. Actividad Central

Para la actividad pídales a los padres de familia que se formen en tres grupos. Luego el

facilitador entregará a cada grupo 3 estrategias diferentes y 9 post-it (Anexo 1). Se les dirá a los

participantes que lean y discutan las estrategias. Después, deberán ir a pegarlas de acuerdo a los

criterios que se encuentran en el tablero (efectivas para frenar pronto las pataletas/ efectivas para

disminuir la probabilidad de que se repitan/ sin agresión). Recuérdeles a los participantes que

una estrategia puede estar pegada en diferentes partes y no solo en una.

*Nota: Se le entregará 3 estrategias a cada grupo pero 9 post-it por si consideran que la estrategia

tiene más de un solo criterio. Cada estrategia corresponde a un manejo diferente (asertivo, pasivo

o agresivo).

5. Discusión en grupo

Pida a los participantes que se organicen en un círculo. Inicie leyendo una a una las estrategias en

el tablero y preguntando ¿Por qué esa estrategia corresponde o no a ese criterio? Mencione cuales

son las estrategias que cumplen con los tres criterios y agregue diciendo que están son las

adecuadas para manejar las pataletas (anexo 1). Luego haga las siguientes preguntas: ¿Cómo les

pareció el ejercicio? ¿Qué se les vino a la mente mientras clasificaban las estrategias? ¿Ya habían

escuchado de estas estrategias antes? ¿Qué estrategias utilizan ustedes? ¿Creen que estas

estrategias las pueden llevar a cabo?

Page 71: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

71

Por último, recuérdeles que es muy importante para TODAS las estrategias mantener la calma y

no dejarse involucrar. El facilitador les puede decir algo como “es normal que ante las pataletas

ustedes se empiecen a sentir con rabia, frustración e impotencia ante el comportamiento del

niño(a), pero es necesario mantener la calma ya que reaccionar sin pensar puede traer

consecuencias negativas. Para calmarse, puede respirar profundamente varias veces o tomarse un

vaso de agua. Es importante no tomarlo como una reacción personal, entender que es algo normal

en el crecimiento de sus hijos y que sí hay solución a tales comportamientos.” En ese momento es

muy importante que mantengamos la calma, ya que como nosotros reaccionemos se vuelve en un

modelo de acción para nuestros hijos. Es decir si nosotros ante la pataleta nos enojamos, nos

frustramos y reaccionamos gritando, pegando, amenazando, le estamos enseñando sin querer que

así se expresan esas emociones, y por lo tanto estamos fortaleciendo sin querer las pataletas.

6. Actividad central- segunda parte

*Atención: Antes de comenzar esta actividad, el moderador debe tener un plan alternativo por si

ninguno de los padres quiere hacer el juego de roles. Anime algún padre para que represente la

situación con usted. Se recomienda que el moderador sea parte del juego, en el caso de que ningún

quiera pasar.

Para la actividad pídales a los padres que se formen en parejas. Después, solicite que recuerden

una pataleta que se haya presentado recientemente, pídales que recuerden ¿Qué sucedió en la

pataleta? ¿Cuál fue el motivo? ¿En dónde se dio? ¿Qué sintió el niño? ¿Qué sintió usted respecto

de ésta?, ¿Cómo hizo para manejarla? y la comparta. Siguiente pida a alguna de las parejas de

todos los grupos que se anime a representar una de las pataletas que se contaron, frente a todo el

Page 72: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

72

público aplicando alguna de las estrategias que cumplan todos los criterios propuestos en la

actividad anterior. Se trata de que una persona haga el papel de hijo, otra haga el papel de padre

y representen la situación tal cual la vivieron.

*Atención: es importante que la persona cuya historia están representando realice el papel del

hijo.

*Atención: Puede que los papás en un principio se muestren tímidos ante esta actividad, ¡pero

anímelos diciéndoles que la idea es que sean actores por un segundo y que seguro lo van a hacer

muy bien!

15. Finalización del Taller (10 minutos)

Pídales a los padres que se vuelvan a reunir en un círculo. Pídales que tengan en cuenta la

estrategia que practicaron para manejar las situaciones de pataleta, en su vida cotidiana. Haga un

recuento de lo que sucedió en el taller. Mencione que el ser consciente de las estrategias para el

manejo de las pataletas es la primera habilidad para aprender a manejar éstas de manera adecuada,

y que eso fue lo que se aprendió durante el taller.

Por último, agradezca a los padres por asistir y participar; reparta una hoja donde aparecen

las estrategias Chocolate caliente, Nando porque es mejor hablando y Tiempo fuera, que pueden

enseñarles a sus hijos. Luego explicará que la tarea es colorear con sus hijos las estrategias

mientras que les cuentan o refuerzan cada una de estas.

Page 73: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

73

*Nota: este anexo es para el facilitador al momento de entregar las estrategias a los

participantes. La idea es que si algún participante no entiende alguna estrategia, el facilitador

pueda explicaren que consiste.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1. “Hablamos de esto cuando estés tranquilo”

Cuando la pataleta apenas empieza, el padre debe comunicarle con voz firme y fuerte que

únicamente podrán conversar cuando el niño esté más tranquilo. Esta estrategia funciona

generalmente cuando el nivel de rabia no es tan alto y cuando la pataleta no ha llegado a niveles

en el que el niño no puede comunicarse ni escuchar.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2. “Tiempo fuera para mi”

Si la pataleta ha escalado, el padre deberá decirle a su niño que se va a tomar un tiempo

fuera para él (o ella) puesto que no puede ni quiere ver a su hijo comportándose de tal

manera.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

3. “Esto NO está bien”

Una vez iniciada la pataleta es importante mencionarle al niño(a) que no está bien lo que

está haciendo y que con llorar y patalear no conseguirá nada, por lo que el uso de esta

frase es clave. Si el niño sigue llorando hay que repetirla por lo menos 3 veces para

reforzarle la idea de que es un comportamiento que no se va a permitir (con voz fuerte y

Page 74: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

74

firme, sin necesidad de gritos y mucho menos golpes -- Es importante que utilice esta

estrategia firmemente, sin discusiones ni bromas).

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

4. “Usa tus palabras”

Cuando empieza la pataleta, pero aún no ha llegado a niveles altos de llanto y agresión, el

padre puede decirle con voz firme y fuerte que “use sus palabras”, y de esta manera le enseña

al niño que tiene que aprender a comunicar lo que le sucede por medio de palabras, no por

medio de la pataleta.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

5. Ceder

Cuando en una pataleta el niño(a) consigue lo que está pidiendo a pesar de que en un

principio el padre/madre había dicho que no.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

6. Razonar con el niño(a)

Cuando empieza la pataleta y ha llegado a niveles altos de llanto y agresión, los padres

intentan hacer entender al niño (a) que lo que hace está mal con frases muy largas que el

niño no va a comprender en el momento de ira o frustración.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

7. Cambiar de tema

Page 75: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

75

Cuando los padres/madres para calmar al niño(a) los distraen para que la pataleta no

continúe.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

8. Amenazarlo

Cuando los padres/madres para calmar al niño(a) los amenazan con quitarle cosas al niño(a)

que les gusta. Suele suceder muchas veces los niños(as) prueban a los adultos para ver si

cumplen con sus amenazas sin generar un aprendizaje

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

9. Darle un pellizco o una palmada

Cuando los padres utilizan la agresión física para que el niño(a) pare de hacer pataleta.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

10. Gritarle

Cuando los padres utilizan la agresión verbal para que el niño(a) pare de hacer pataleta.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Anexo 3

Estrategias para controlar la rabia y manejar pataletas

1. “Tuga la tortuga”: consiste en poner sus brazos alrededor de la cabeza, simulando un

caparazón, para poder refugiarse, que no le hagan daño y poder pensar antes de actuar.

Page 76: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

76

2. “Chocolate Caliente”: consiste en cerrar los puños de las manos, simulando una taza de

chocolate, llevársela cerca de la boca y soplar como si estuviera enfriando el chocolate

caliente.

3. “Nando porque es mejor hablando”: consiste en explicarle al niño que él debe poner en

palabras lo que está sintiendo, lo que quiero o necesita, antes de gritar, pegar, o hacer una

pataleta.

4. “Tiempo fuera”: se utiliza para manejar la pataleta y consisten en que el niño, el padre o

ambos se tome un tiempo para calmarse y pensar antes de hablar.

Page 77: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

77

Page 78: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

78

Estrategias complementarias.

1. Dar media vuelta, puesto que cuando el adulto se aleja (y el niño no se encuentra en una situación

de peligro) o cuando el adulto no reacciona ante su pataleta, la fuerza de ésta se debilita. Es una

manera de decirle al niño: “tú puedes y debes manejar esta situación solo”. Al tomar distancia, el

adulto deja que el niño se calme y lo está invitando también a que aprenda a tranquilizarse solo.

** Esto sólo en ocasiones en las que el niño se encuentra en un lugar seguro, no en lugares públicos

en donde pueda correr un riesgo. En el caso de que estén en un sitio con más personas, es

importante que el padre tome a su hijo y se lo lleve a algún sitio donde no haya gente para poder

hablarle con mayor tranquilidad.

2. Tiempo Fuera (máximo 5 minutos). Esta es una estrategia que funciona como forma de castigo.

Cuando no se quiere involucrar directamente, se utiliza esta estrategia diciéndoles en voz firme y

fuerte que le dará un “tiempo fuera”, que usted estará cerca y listo para hablarle cuando él se haya

tranquilizado (el niño necesita saber que aunque lo van a dejar solo no lo están abandonando).

Luego del tiempo asignado usted debe regresar a donde el niño.

3. Abrazo – En ocasiones en las que el niño presente altos niveles de rabia y llanto, es posible que

acercarse y darle un abrazo lo logre calmar. Muchas veces estos momentos emotivos pueden ser

difíciles de manejar para los niños y el sentir el cariño y la atención de su padre/madre los puede

ayudar a tranquilizar. Para ésta estrategia el padre debe dar el abrazo por un tiempo, conteniendo

al niño hasta que éste eventualmente logre calmarse.

Page 79: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

79

Estrategias para la prevención de las pataletas:

Estas estrategias en particular deben ser utilizadas cada vez que se dé la pataleta debido a que de

esta manera se le enseñará al niño sobre las consecuencias de tal comportamiento.

1. Acordar sobre qué pasará la próxima vez que el niño haga una pataleta: luego de que se haya

calmado y haya tenido su “tiempo fuera” se deberá discutir con el niño sobre las posibles

consecuencias de una pataleta en un futuro. Se pueden plantear castigos leves como “no ver

televisión o no salir a jugar” para que el niño sepa que comportarse de esta manera no está bien y

que podría recibir un castigo si se vuelve a comportar de tal manera.

2. Plantear junto con el niño maneras en las él quisiera que el padre reaccionara en tales situaciones.

Esto se refiere a llegar a soluciones para el manejo de situaciones en donde hay emociones como

la rabia y la frustración. Por ejemplo, preguntarle si le gustaría que le dieran un vaso con

agua/leche/jugo o su juguete/peluche favorito o si prefiere que lo dejen solo hasta que él pueda

tranquilizarse. La idea es llegar a construir soluciones junto con el niño para el manejo de las

rabietas. Los niños recuerdan estas cosas con mucha facilidad y una vez se vuelvan a repetir las

pataletas usted (padre) deberá llevar a cabo lo que acordó con su niño en la situación pasada (darle

el vaso o el juguete), y esto posiblemente lo calmará y le enseñará a controlarse.

Page 80: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

80

Apéndice F

Consentimiento informado para padres de familia.

Taller sobre el manejo constructivo de pataletas para padres/madres de familia con

hijos(as) en grado transición.

Estimado Padre/Madre de familia o cuidador/a,

Soy estudiante de psicología de la Universidad de los Andes y estoy realizando mi trabajo de

grado que trata de un taller sobre el manejo e identificación socioemocional en situaciones de

pataleta con hijos(as) en grado transición. Por esta razón, me gustaría poder observar, filmar y

analizar cómo resultan los talleres que llevaré a cabo con ustedes sobre este tema. Quisiera tener

su autorización para poder tener en cuenta sus participaciones durante el taller en mi análisis.

Además, quisiera poder realizar entrevistas con algunos de ustedes.

Si los resultados son publicados, aseguramos que tanto sus nombres como su identificación no será

revelada y por lo tanto la información se manejará de forma anónima (exceptuando si identificamos

alguna situación que requiera apoyo adicional). Si esto llegará a ocurrir, el grupo de

investigadores no podrá proveer los tratamientos adecuados, pero sí lo remitiremos a los

servicios pertinentes. Esperamos que la reflexión sobre estas actividades le genere beneficios para

usted y la relación con su familia. Además su aporte podrá contribuir a que el taller pueda mejorar

y pueda beneficiar a muchos más padres y madres de familia.

Si está de acuerdo, le agradezco mucho que firme el desprendible y que me lo devuelva a mí.

Si no está de acuerdo, no hay problema. En ese caso, puede de todas maneras participar en las

actividades, pero simplemente no tomaré ninguna nota, ni tendré ningún registro sobre sus

Page 81: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

81

intervenciones durante las actividades. En caso de que firme el desprendible y en medio de

actividad decide no continuar participando no habrá ningún problema o consecuencia negativa

para usted o su hijo(a).

En caso de tener dudas antes, durante o al final del proceso, puede comunicarse conmigo Margarita

Rincón (3013365942). Este taller es con un fin académico, si al final de la investigación desea

conocer los resultados usted podrá contactarse y pedirlos. Este estudio está sujeto y bajo la revisión

del comité de ética.

Agradezco mucho su atención.

Margarita Rincón

C.C. 1019133393

Yo ____________________________________________________ identificado con

_______________________________ estoy de acuerdo con todo lo anteriormente dicho y doy mi

consentimiento para ser participante de esta investigación.

_____________________________________

Firma

Page 82: Universidad de los Andes EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TALLER ...

82