UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

107
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES TRUJILLO EL SISTEMA CONTABLE UTILIZADO EN LA COOPERATIVA AGRICOLA EL CENIZO R.L, MUNICIPIO MIRANDA ESTADO TRUJILLO Autor: Br. Barrios Yeraldin C.I: 17.604.117 Diciembre 2008

Transcript of UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

Page 1: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TRUJILLO

EL SISTEMA CONTABLE UTILIZADO

EN LA COOPERATIVA AGRICOLA EL CENIZO R.L, MUNICIPIO MIRANDA ESTADO TRUJILLO

Autor: Br. Barrios Yeraldin

C.I: 17.604.117

Diciembre 2008

Page 2: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NÚCLEO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TRUJILLO

EL SISTEMA CONTABLE UTILIZADO EN LA COOPERATIVA AGRICOLA EL CENIZO R.L, MUNICIPIO MIRANDA

ESTADO TRUJILLO

Autor: Br. Barrios Yeraldin

C.I: 17.604.117 Tutor: Prof. Rolando Adriani

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADA EN CONTADURÍA PÚBLICA

Diciembre 2008

Page 3: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

DEDICATORIA

A DIOS TODOPODEROSO, por guiarme e iluminarme todos los días de mi vida, por protegerme y acompañarme siempre, por estar en mí llenándome de alegría, fortaleza, dedicación, bendiciones y felicidad. SIN TI NADA SERIA POSIBLE. A MIS PADRES, José Fernando y Gerlin que quiero agradecerles lo que ahora soy, gracias por su amor, por enseñarme a crecer, por estar a mi lado, por los regaños y por el aliento, por enseñarme como es la vida; gracias con todo mi corazón por ser como son. LOS AMO A MI HERMANO, José Alejandro por compartir tantos momentos especiales conmigo y por estar siempre a mi lado. TE AMO. A MI ABUELA, Auxiliadora por acompañarme y quererme tanto y regalarme su tierno cariño. TE QUIERO A MI SUPER COMBO ESPECIAL, Alejandra, Kharellys, Fernanda, Maritza, Lohana, Odalis, Xiomary y Yessika por compartir momentos especiales y además agradables conmigo. Espero que esta hermosa amistad que cultivamos a lo largo de estos años perdure por siempre LAS APRECIO MUCHO A MI COMADRE Y AMIGA, por apoyarme siempre y ayudándome en todo momento, gracias por compartir tan hermosos conmigo. TE QUIERO

A todos gracias por siempre y para siempre

iv

Page 4: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

AGRADECIMIENTO

A MI DIOS, por cada momento que respiro y por ayudarme siempre a cumplir mis metas. A MI TUTOR, Prof. Rolando Adriani primeramente por aceptarme como su tesista y desde luego por invertir un poco de su tiempo en mí, ayudándome y guiándome para el logro de este trabajo de grado, en otras manos no pude estar mejor gracias por siempre y para siempre. DIOS TE BENDIGA A LAS PROFESORAS, Yanceth Paredes y Rosa Luque por brindarme su ayuda y apoyo, a ustedes mil gracias. DIOS LAS BENDIGA A LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES por la oportunidad que me brindó para aumentar mis conocimientos

Yeraldin

v

Page 5: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

ÍNDICE GENERAL

Pág. VEREDICTO……………………………………………… iii DEDICATORIA……………………………………………………………... iv AGRADECIMIENTO……………………………………………………….. v INDICE GENERAL………………………………………………………… vi INDICE DE TABLAS………………………………………………………. viii INDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………… ix INDICE DE ANEXOS……………………………………………………… x RESUMEN………………………………………………………………….. xi INTRODUCCIÓN…………………………………………………………... 01 CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema………………………………………... 03 Formulación del Problema………………………………………….. 08 Sistematización del Problema……………………………………… 09 Objetivo de la Investigación………………………………………… 09

Objetivo General…………………………………………………. 09 Objetivos Específicos……………………………………………. 09

Justificación de la Investigación……………………………………. 10 Delimitación de la Investigación……………………………………. 11

CAPÍTULO II MARCO TÉORICO

Antecedentes…………………………………………………………. 12 Bases Teóricas………………………………………………………. 14

Contabilidad………………………………………………………. 15 Sistemas Contables……………………………………………... 16 Proceso de los Sistemas Contables…………………………… 17 Características de los Sistemas Contables…………………… 19 Cooperativa……………………………………………………….. 22 Valores de las Cooperativas……………………………………. 23 Principios Cooperativos…………………………………………. 24 Tipos de Cooperativas…………………………………………... 26 Leyes Aplicables a las Cooperativas………………………….. 28 Libros de Contabilidad llevados por las cooperativas……….. 31 Estados Financieros de las Cooperativas…………………….. 37 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados……….. 41 Definición de Términos Básicos………………………………... 46 Mapa de Variable………………………………………………... 49

vi

Page 6: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación……………………………………………….. 50 Diseño de la Investigación…………………………….................... 51 Población…………………………………………………………….. 51 Muestra……………………………………………………………….. 52 Técnica e Instrumento de Recolección de datos………………… 52 Validez del Instrumento…………………………………………….. 53

Análisis e Interpretación de los Datos…………………………….. 53 CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS………….. 55 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………… 77 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………. 81 ANEXOS……………………………………………………………………. 84

vii

Page 7: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

ÍNDICE DE TABLAS Pág.

Nº 1. Contabilidad en la cooperativa………………………………………. 55Nº 2. Utilización de manuales de contabilidad…………………………… 56Nº 3. Registro de datos de las operaciones contables………………….. 57Nº 4. Período en el cual se registran las operaciones contables……… 59Nº 5. Tipo de sistema contable utilizado………………………………….. 59Nº 6. Tipo de hardware que utiliza la cooperativa……………………….. 60Nº 7. Tipo de sistema contable automatizado que utiliza la cooperativa 60Nº 8. Estados financieros que presenta la cooperativa…………………. 61Nº 9. Utilización de la información de los estados financieros para la toma de decisiones………………………………………………………….

62

Nº 10. Frecuencia de presentación de los estados financieros ante la SUNACOOP…………………………………………………………………..

64

Nº 11. Estados financieros ajustados por efectos de la inflación………. 65Nº 12. Sabe, usted la disponibilidad de efectivo que tiene la cooperativa……………………………………………………………………

67

Nº 13. Se lleva a cabo los aumentos y disminuciones del patrimonio en la cooperativa…………………………………………………………….

68

Nº 14. Cuantificación de las operaciones en términos monetarios……. 69Nº 15. Tipo de moneda en que se registran las operaciones financieras…………………………………………………………………….

69

Nº 16. Tiempo en el cual la cooperativa continuara sus actividades…... 70Nº 17. Escala de tiempo en el que se ubica el período contable de la cooperativa …………………………………………………………………...

72

Nº 18. Presentan los estados financieros de la cooperativa una terminología clara y sencilla…………………………………………………

72

Nº 19. Comparación de la información financiera de los registros contables………………………………………………………………………

74

Nº 20. Obtendrá excedentes en este período contable la cooperativa... 75

viii

Page 8: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág.

Nº 1. Utilización de manuales de contabilidad…………………………… 56Nº 2. Registro de datos de las operaciones contables………………….. 58Nº 3. Estados financieros que presenta la cooperativa…………………. 61Nº 4. Utilización de la información de los estados financieros para la toma de decisiones………………………………………………………….

63

Nº 5. Frecuencia de presentación de los estados financieros ante la SUNACOOP…………………………………………………………………..

64

Nº 6. Estados financieros ajustados por efectos de la inflación………. 66Nº 7. Sabe, usted la disponibilidad de efectivo que tiene la cooperativa……………………………………………………………………

67

Nº 8. Tiempo en el cual la cooperativa continuara sus actividades…… 71Nº 9. Presentan los estados financieros de la cooperativa una terminología clara y sencilla…………………………………………………

73

Nº 10. Comparación de la información financiera de los registros contables………………………………………………………………………

74

Nº 11. Obtendrá excedentes en este período contable la cooperativa... 75

ix

Page 9: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

ÍNDICE DE ANEXOS Pág.

Nº 1 Cuestionario……………………………………………………………. 85Nº 2 Constancias de Validación……………………………………………. 94

x

Page 10: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

xi

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NÚCLEO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y

CONTABLES TRUJILLO ESTADO TRUJILLO

EL SISTEMA CONTABLE UTILIZADO

EN LA COOPERATIVA AGRICOLA EL CENIZO R.L, MUNICIPIO MIRANDA ESTADO TRUJILLO

Autora: Barrios S Yeraldin A.

Año: 2008

RESUMEN

El propósito general del estudio es evaluar el sistema contable utilizado en la Cooperativa Agrícola El Cenizo, R.L, del Municipio Miranda del estado Trujillo. Sus objetivos específicos fueron: Identificar las características del sistema contable de la Cooperativa Agrícola El Cenizo R.L, del Municipio Miranda estado Trujillo, determinar los estados financieros que se generan de los registros contables en la Cooperativa Agrícola El Cenizo R.L y determinar el cumplimiento de los principios de contabilidad generalmente aceptados en la contabilidad llevada en la Cooperativa Agrícola El Cenizo R.L. La investigación estuvo enmarcada en un tipo de investigación descriptiva con un diseño de campo. La recolección de datos se obtuvo a través de un cuestionario de 22 ítems aplicado a la población objeto de estudio conformada por los socios y el técnico contable de la cooperativa agrícola El Cenizo R.L, quienes aportaron los datos necesarios para cumplir con los objetivos propuestos en el estudio. Se conoció que el sistema contable es un instrumento de control, que permite identificar los puntos débiles y fuertes de la empresa. Toda organización necesita llevar una contabilidad adecuada a sus necesidades y al tipo de actividad que realice; la cual permitirá tomar decisiones en el momento oportuno. Palabras Claves: cooperativa, sistema contable, estados financieros, principios de contabilidad generalmente aceptados.

Page 11: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

1

INTRODUCCION

El Cooperativismo es un movimiento mundial de naturaleza social y

económica que agrupa a personas que han asumido valores de

responsabilidad, igualdad, equidad y justicia para la toma de decisiones

en el sector que ellos de manera voluntaria quieren participar. Por lo

tanto, la construcción de un nuevo estado democrático, de derechos y

oportunidades juega un papel importante en la promoción y

fortalecimiento de aquellas cooperativas que privilegien la asociatividad.

Por otra parte, se puede señalar que el cooperativismo va más allá

del desarrollo de una actividad económica, ya que puede considerarse

como un proyecto de vida en que se asume como principio el trabajo

mancomunado para lograr objetivos y metas comunes.

Por lo tanto, la Cooperativa, es una empresa de propiedad colectiva,

porque se basa en una asociación de un grupo de personas con el

propósito de promover la unión alrededor de una actividad productiva y

están reguladas por la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001),

que se encarga del control y fiscalización de las mismas, a través de la

Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP), que apoya el

movimiento asociativo con asistencia técnica, jurídica y contable para su

normal desenvolvimiento.

Toda cooperativa esta obligada a llevar el registro de sus

operaciones para recolectar las informaciones sociales, económicas y

financieras. Dentro de este marco de referencia, surge la Cooperativa

Agrícola El Cenizo, R.L en el Municipio Miranda del estado Trujillo, donde

uno de sus principales elementos es llevar un Sistema de Contabilidad de

acuerdo a las normativas establecidas por la SUNACOOP.

Page 12: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

2

Por las razones expresadas, fue que se consideró llevar a cabo una

investigación titulada: El Sistema Contable en la Cooperativa Agrícola El

Cenizo, R.L, Municipio Miranda, estado Trujillo.

Para la presentación del trabajo se estructura en cinco (5) capítulos

que comprenden:

Capítulo I. El Problema, donde se describe el planteamiento del

problema, formulación del problema, establecimiento del objetivo general

y los objetivos específicos, justificación y delimitación de la investigación.

Capítulo II. Marco Teórico, que comprende los antecedentes de la

investigación, bases teóricas, legales, definición de términos básicos y

mapa de variables.

Capítulo III. Marco Metodológico, que abarca el tipo y diseño de

investigación, población, muestra, técnica e instrumento de recolección

de la información, validez, confiabilidad y técnica de presentación de

datos.

Capítulo IV. Análisis e Interpretación de los resultados obtenidos,

elaborado en función de la aplicación del instrumento de recolección de

datos.

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones provenientes de

analizar los resultados de la investigación.

Bibliografía y Anexos.

Page 13: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

3

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las empresas como organizaciones tienden a la obtención de

determinados fines, tales como: económicos, financieros y sociales entre

otros, pero para lograrlos deben hacer uso de la toma de decisiones con

la finalidad de seleccionar aquellas alternativas que le permitan obtener

los objetos y metas planificadas.

Actualmente, estas organizaciones están sometidas a los cambios

de la globalización económica que los obliga a adaptarse a los mismos,

para poder subsistir y resistir la competencia en las empresas del mismo

ramo industrial, comercial o de servicios. Así mismo, se ven obligadas a

operar de manera distinta, ajustándose a las condiciones de la realidad de

los mercados para poder dar respuestas acordes a las necesidades

económicas y financieras que se les exige en el entorno donde se

desenvuelven.

En este sentido, las formas de organización económica de mayor

aceptación en el sector agrario venezolano, han sido preferiblemente la

denominadas Uniones de Prestatarios, Empresas Campesinas y

Cooperativas. Además, estas entidades continúan siendo promovidas con

la finalidad de hacerlas conocer y establecerlas en aquellos

asentamientos campesinos que aún se mantienen sin algún tipo de

organización, prestación de una asistencia técnica y contable, donde uno

Page 14: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

4

de sus aspectos fundamentales es lo relativo a la administración racional

de los recursos materiales, humanos y financieros de los cuales disponen.

De acuerdo a la Fundación para el Desarrollo de la Región Centro

Occidental (FUDECO, 2003:5), señala que “en el país existían 18.854

empresas constituidas en Uniones de Prestatarios, Programas de Crédito

Dirigido Supervisado y Cooperativas que agrupaban alrededor de 70.800

familias con una superficie de siembra de 780.360 hectáreas”. No

obstante, se observa que la existencia de estas empresas que surgieron

a través de la fracasada Reforma Agraria, no llenaron las expectativas de

los socios de las organizaciones campesinas en cuanto a los beneficios

económicos, sociales y financieros y esta situación ha sido criticada por

todos los sectores de la sociedad al considerar que el trabajador del

campo no ha recibido la asistencia integral de los organismos encargados

de velar por el desarrollo agrícola.

Sin embargo, el gobierno actual, consciente de estas debilidades

viene planteando la necesidad de crear el Sistema de Cooperativas

Agrícolas, con la finalidad que los trabajadores del campo logren un

mayor nivel socioeconómico, fundamentándose en la Constitución de la

Republica Bolivariana de Venezuela (1999), donde se introduce la noción

de la democracia participativa, significando que la participación política no

se reduce sólo a quienes ocupan cargos de elección popular, sino que las

comunidades deben organizarse para opinar y decidir sobre los

problemas que las afectan en forma colectiva.

Asimismo, el proyecto de país que impulsa el Gobierno Bolivariano,

pretende transformar y construir la nueva economía con el apoyo y

participación de los sectores productivos pequeños y medianos, tanto del

sector urbano como rural. Esta iniciativa se basa en las cooperativas

Page 15: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

5

como unidades de producción nacional que se diferencia de la tradicional

porque en lugar de ser privada es de propiedad colectiva.

Actualmente las explotaciones agrícolas y pecuarias se clasifican

dentro del criterio de empresas agropecuarias. Por las exigencias

modernas definidas por el consumo actual, la producción el serie, la

automatización, entre otros, ha hecho implementar sistemas contables

que proporcionen, información confiable, oportuna y veraz para la

contabilización de las diferentes operaciones que se realizan a diario.

Muchas empresas tienen implantados sistemas contables, ya que las

necesidades de información actuales son más exigentes debido a las

implicaciones que el mundo globalizado presenta, por lo tanto, la toma de

decisiones es cada vez más exigente ante los criterios competitivos de las

empresas y las nuevas condiciones del mercado.

Es preciso acotar que la información contable se ha convertido en la

base para la toma de decisiones en distintas áreas y, dependiendo de

cómo sea el sistema y cómo funcione el mismo, la información financiera

será más fácil de obtener y precisar, puesto que es generada por los

principios, métodos y procedimientos contables que utilice determinada

empresa.

Los sistemas contables varían de una empresa a otra, dependiendo

de la naturaleza del negocio, operaciones que realiza, tamaño, volumen

de datos que haya que manejar y la demanda de información que la

administración y otros interesados imponen al sistema; es por ello que

debe suministrar a los usuarios información, que le sirva de base para el

proceso administrativo, cuya función es encaminar la organización al logro

de sus objetivos económicos y proporcionar un mayor rendimiento,

productividad y aprovechamiento de sus recursos. En este orden de

ideas, la importancia de los sistemas contables en las cooperativas radica

Page 16: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

6

en aportar información que muestre o registre datos confiables que

contribuyan a conocer la posición financiera y la situación de sus

ingresos.

Una pieza fundamental para que las empresas obtengan

información contable y así lograr sus objetivos es la contabilidad. Luque,

E. (1981:27), señala: “la contabilidad como ciencia tiene por objeto el

estudio cuantitativo y cualitativo del patrimonio de la empresa, tanto en su

aspecto estático como dinámico”. Esto permite determinar que la

contabilidad es una pieza fundamental para obtener información y lograr

sus expectativas, que unido al apego de los principios de contabilidad

generalmente aceptados, los cuales son la base primordial para el registro

de las operaciones de las empresas, proporcionan criterios reales para

obtener resultados cónsonos con las exigencias del medio ambiente

actual.

En este sentido, la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas

(2001), en su artículo 53, establece:

Las Cooperativas llevarán una contabilidad conforme los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), aplicables a las Cooperativas y establecerán sistemas que permitan que los asociados, las instancias de coordinación y control definidas en los estatutos y el sector cooperativo cuenten con la información oportuna y adecuada para la toma de decisiones. El régimen relativo al ejercicio económico se establecerá en el estatuto, así como las disposiciones para el ejercicio regular al inicio de la cooperativa.

Ahora bien, el estado Trujillo es una región eminentemente agrícola,

y en los últimos años ha tenido un aumento considerable las empresas

cooperativas el cual han contribuido al logro del crecimiento económico y

bienestar social del estado, debido a que perciben mayores ingresos por

la producción agrícola y a su vez se generan empleos, lo que contribuye

Page 17: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

7

indudablemente a mejorar la calidad de vida de los asociados y las

poblaciones donde se desenvuelven.

En este orden de ideas, la Cooperativa Agrícola El Cenizo R.L, tiene

como finalidad la de sastifacer con los cultivos cortos, medianos y a largo

plazo las necesidades alimenticias de la población municipal, estadal y

nacional así como las necesidades de sus asociados, sus principales

productos son: plátanos, limones, yuca, ají, naranja y otros rubros. Por

otro lado, es importante resaltar que en esta cooperativa el trabajo es

asociado, entendiéndose como una actividad humana libre, material que

desarrolla un grupo de personas para trabajar mancomunadamente con la

finalidad de obtener beneficios personales y colectivos y están obligados

a llevar una contabilidad.

Por lo anteriormente expresado, se puede señalar que la

Cooperativa Agrícola El Cenizo R.L., al igual que cualquier empresa,

realiza actividades más o menos similares, es decir, cumple con las

funciones de producir, vender, facturar, cobrar, comprar, pagar a

proveedores y otras más, donde cada una de las operaciones derivadas

de estos ciclos afectan a la cooperativa desde el punto de vista financiero.

Además, para cumplir con este sistema contable, deben recurrir a

diferentes medios y técnicas que suministran la ciencia y el conocimiento

contable y una de ella es la cuenta, mediante la cual la cooperativa

efectúa el registro de todas y cada una de las operaciones o

transacciones que la afectan.

Sin embargo, a pesar de la importancia de la contabilidad que se

lleva en la Cooperativa Agrícola El Cenizo R.L., de el Municipio Miranda,

estado Trujillo, se obtuvo información por parte de algunos asociados, la

existencia de un conjunto de debilidades tales como: un sistema contable

incompleto, desconocimientos de los estados financieros y principios de

Page 18: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

8

contabilidad generalmente aceptados, lo que impide conocer en forma

satisfactoria el avance de la cooperativa y estas debilidades han traído

como consecuencia que la mayoría de los asociados se sientan

desinformados del verdadero funcionamiento contable de esa cooperativa

agrícola.

Esta situación, posiblemente esta sucediendo por la falta de

información en las Asambleas que realizan los directivos de la

cooperativa o administradores contables a los asociados sobre los

principales movimientos de los registros de operaciones contables, los

recursos utilizados y justificación de los mismos, lo que garantizará llevar

controles efectivos y registros confiables en la planificación económica y

financiera de esa cooperativa agrícola.

En este sentido, la información contable es de vital importancia para

que los administradores de la cooperativa Agrícola El Cenizo y sus

asociados busquen alternativas de solución a la problemática descrita con

la finalidad de garantizar la supervivencia de esta organización en el

tiempo y que contribuya al mejoramiento del Sistema Contable para la

toma de decisiones oportunas en beneficio de todos. De esta manera se

selecciona el problema objeto de estudio y se define claramente, es

también necesaria la definición de los objetivos específicos a desarrollar

en esta investigación.

Formulación del Problema

Tomando en consideración la problemática anteriormente descrita,

se formula la siguiente interrogante general:

¿Cómo es el Sistema Contable utilizado en la Cooperativa Agrícola

El Cenizo R.L., del Municipio Miranda, estado Trujillo?

Page 19: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

9

Sistematización del Problema

¿Cuáles son las características del sistema contable de la

Cooperativa Agrícola El Cenizo R.L, del Municipio Miranda estado

Trujillo?

¿Cuáles son los estados financieros que se generan de los registros

contables en la Cooperativa Agrícola El Cenizo R.L, del Municipio Miranda

estado Trujillo?

¿Existe el cumplimiento de los principios de contabilidad

generalmente aceptados en la contabilidad llevada en la Cooperativa

Agrícola El Cenizo R.L, del Municipio Miranda estado Trujillo?

Objetivos de la Investigación Objetivo General

Evaluar el Sistema Contable utilizado en la Cooperativa Agrícola El

Cenizo R.L, del Municipio Miranda, estado Trujillo.

Objetivos Específicos

Identificar las características del sistema contable de la Cooperativa

Agrícola El Cenizo R.L, del Municipio Miranda estado Trujillo

Determinar los estados financieros que se generan de los registros

contables en la Cooperativa Agrícola El Cenizo R.L, del Municipio Miranda

estado Trujillo

Page 20: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

10

Determinar el cumplimiento de los principios de contabilidad

generalmente aceptados en la contabilidad llevada en la Cooperativa

Agrícola El Cenizo R.L, del Municipio Miranda estado Trujillo

Justificación

La presente investigación se justifica desde el punto de vista teórico

debido a que busca mediante la aplicación de la teoría y los conceptos

básicos de contabilidad, sistemas contables, estados financieros, y

principios contables entre otros, encontrar explicaciones a situaciones

internas y del entorno que afectan a la Cooperativa Agrícola El Cenizo

R.L., del Municipio Miranda, estado Trujillo.

Asimismo, el estudio se justifica desde el punto de vista práctico,

porque de acuerdo a los objetivos de la investigación su resultado permite

encontrar soluciones concretas a la problemática que se presenta en la

Cooperativa Agrícola El Cenizo R.L., para llegar a establecer las

soluciones y recomendaciones de la investigación.

En el mismo orden de ideas, la investigación propuesta se justifica

desde el punto de vista metodológico porque para lograr el cumplimiento

de los objetivos del estudio, se debe acudir al empleo de técnicas de

investigación como es el tipo y diseño del estudio, aplicación del

instrumento de recolección de a información a la población o muestra

entre otros.

Por otra parte, la investigación tiene su importancia, porque es una

contribución científica y técnica en el campo de la Contaduría Publica con

la finalidad de resolver la problemática que presenta la Cooperativa

Agrícola El Cenizo R.L. Además, ésta investigación podrá ser utilizadas

por otros investigadores que deseen profundizar sobre el temario

Page 21: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

11

propuesto y como antecedente para otras investigaciones relacionadas

con la variable del estudio.

En línea general, el estudio pretende poner de manifiesto la

relevancia de los sistemas contables, con el fin de mantener la

información contable de la cooperativa actualizada y de esta manera

conocer la situación financiera en todo momento.

Delimitación de la Investigación Delimitación Espacial

La investigación se llevará a cabo en la Cooperativa Agrícola El

Cenizo R.L., del Municipio Miranda, estado Trujillo.

Delimitación Temporal

El tiempo estimado para elaborar el presente estudio comprenderá el

periodo de Junio hasta Noviembre del 2008.

Page 22: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

12

CAPITULO II MARCO TEORICO

Para la mejor compresión y soporte del presente contenido, se

presentan los antecedentes de la investigación que han servido de

referencia, además de ser definidos ciertos conceptos básicos,

basándose en cada uno de los objetivos trazados en la investigación.

Antecedentes de la Investigación

Briceño, J. (2004), para optar al titulo de Licenciada en Contaduría

Pública de la Universidad de los Andes, realizó una investigación titulada:

“Análisis del Sistema Contable de las Empresas Cooperativas del Sector Agropecuario en el Municipio La Ceiba del estado Trujillo”. El

cual tubo como objetivo principal de hacer un análisis al sistema contable

de las empresas cooperativas del sector agropecuario ubicadas en el

Municipio La Ceiba atendidas por el Desarrollo Económico ente adscrito a

la Gobernación del estado Trujillo. El estudio es de carácter descriptivo

con un diseño de campo, porque la información se obtiene directamente

de las empresas cooperativas agropecuarias. En la investigación la

técnica de recolección de datos utilizada fue una encuesta y como

instrumento de aplicación se empleo el cuestionario, el cual fue validado

por un grupo de especialistas en la materia.

Los resultados obtenidos, permitieron concluir que la mayoría de las

cooperativas estudiadas no cuentan con sistemas contables adecuados

que les permita escoger, clasificar, resumir y presentar información

relacionada a las operaciones realizadas por estas empresas. Al igual que

esta investigación anterior el principal aporte que ofrece es la relevancia

Page 23: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

13

de mantener un óptimo sistema contable que permita el éxito de la gestión

administrativa, financiera y contable.

Domínguez, Y. (2002), en su trabajo de grado realizado en la

Universidad de los Andes Núcleo Rafael Rangel del Municipio Pampán

titulado: “El Sistema Contable en Empresas Agropecuarias del Municipio Sucre del estado Trujillo” tubo como objetivo evaluar la

aplicación y manejo de los sistemas contables que utilizan las empresas

agropecuarias del municipio Sucre del estado Trujillo para la preparación

de los estados financieros. El marco teórico, se fundamento en diversas

opiniones de autores que han dirigido su conocimiento hacia la

contabilidad y en especial aquellos que básicamente profundizaron en el

área de los sistemas. El tipo de investigación utilizada es aplicada

descriptiva y evaluativa, la población se constituyo de veinte (20)

empresas agropecuarias, la técnica de recolección de datos utilizada fue

a través de la aplicación de un cuestionario de quince (15) ítems con

preguntas tipo dicotómicas (si y no), que fueron validadas por cuatro (4)

expertos en la materia. La técnica de análisis usada fue la distribución de

frecuencia utilizándose el porcentaje como unidad de medida. Finalizada

esta investigación se obtuvo resultados que indicaron la ausencia de

Sistemas de Información Contables automatizados, igualmente se

determinó la falta de manuales de contables, por tal razón en estas

empresas existe una estructura de contabilidad informal.

El estudio anteriormente citado tiene relación con esta investigación

puesto que ambos están basados en la evaluación de sistemas contables

para obtener así un sistema contable que les permita a los usuarios

obtener información financiera necesaria para la toma de decisiones.

Rondón, Y. (2001) en su trabajo de grado “Evaluación del sistema contable utilizado por las empresas comercializadoras de hortalizas

Page 24: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

14

del Municipio Miranda del Estado Mérida”, presentado en la

Universidad de los Andes Núcleo Rafael Rangel. Cuyo objetivo principal

fue evaluar el sistema contable utilizado por las empresas

comercializadoras de hortalizas ubicadas en el Municipio Miranda del

estado Mérida, la investigación se realizó a través de un diseño de campo

a un nivel descriptivo. El estudio realizado demostró que el sistema

contable utilizado por las empresas comercializadoras de hortalizas no es

el más adecuado, muchas de estas empresas ni siquiera registran las

operaciones relacionadas con el patrimonio, puesto que solo es registrado

cuando inicia sus operaciones. Además los estados financieros están

ausentes en la mayoría de estas empresas.

La investigación permitió conocer la situación actual con respecto a

la información contable, en este caso de las empresas comercializadoras

de hortalizas en el estado Mérida, lo cual aporta un conocimiento de la

problemática que existe en este tipo de empresas por el desconocimiento

de la importancia que tiene mantener un sistema contable adecuado que

le permita a la empresa conocer su situación económica en determinado

momento. Se relaciona con el problema que se pretende estudiar, puesto

que éste busca poner de manifiesto la situación del sistema contable en la

cooperativa agrícola El Cenizo del estado Trujillo.

Bases Teóricas

El presente estudio se fundamenta en la teoría de la Contabilidad y

los Principios que la rigen, ya que su función es la de proporcionar

información cuantitativa acerca de la Cooperativa Agrícola El Cenizo R.L,

siendo esta información primordial de naturaleza financiera y de utilidad

para seleccionar la mejor alternativa y el mejor curso de acción al realizar

la toma de decisiones.

Page 25: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

15

Contabilidad Según el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP,

1999:10), la Contabilidad Financiera es:

Una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuralmente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con las necesidades de la organización.

Por su parte Brito, J. (2002:15), expresa que la contabilidad “es la

actividad mediante la cual se registran, clasifican y resumen en términos

cuantitativos las transacciones que realiza una entidad económica,

permitiendo así el análisis e interpretación de los cambios, y resultados

obtenidos con miras a la toma de decisiones”.

Por lo anterior expresado se puede señalar en las definiciones están

contenidos los elementos relevantes entorno a lo que es la contabilidad

debido a que una vez trazado el plan de acción se inicia el proceso de

registro cronológico y sistemático de las transacciones que la empresa

vaya realizando basándose en los principios de contabilidad

generalmente aceptados que norman esta actividad.

Según Brito, J. (2002:17), sostiene que hasta hace algunos años la

función de la contabilidad se limitaba a cumplir con los aspectos internos

de registrar, clasificar y resumir y esto se conocía como “Teneduría de

Libros”. Sin embargo actualmente los objetivos de la contabilidad van

mucho más allá del registro monótono y repetitivo de transacciones,

donde la información obtenida es sometida posteriormente a un análisis,

tanto desde el punto de vista estático como dinámico, después de lo cual

se procede a interpretar los hechos acontecidos en la empresa.

Page 26: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

16

Sistemas Contables Catacora, F (1997:25), manifiesta que un sistema “es un conjunto de

elementos, entidades o componentes que se caracterizan por ciertos

atributos identificables que tienen relación entre sí, y que funcionan para

lograr un objetivo común”. También puede ser definido como un conjunto

de reglas, principios, funciones y cosas, lógicamente organizado e

interrelacionados; los cuales mediante una acción coordinada, conllevan

al logro de determinado objetivo.

El término sistemas abarca gran variedad de conceptos, existen

sistemas de todas clases y tipos: sistemas creados por la naturaleza,

sistemas creados por el hombre, sistemas que no tienen intercambio con

el medio ambiente, sistemas que están en constante intercambio con el

entorno ambiental. Como ejemplo de sistemas se pueden mencionar los

siguientes: sistemas biológicos, sistema económico, sistema educativo,

sistemas de comunicación, sistemas de producción, sistema solar,

sistemas contables.

El sistema contable es un sistema de información basado en el

registro, medición y resumen de cifras significativas que expresadas

básicamente en términos monetarios, muestra el estado de las

operaciones y transacciones realizadas por un ente económico contable.

Fernández, E. (1997:81), expresa que “un sistema contable aplica

normas vigentes utilizándose una técnica especifica para el

procesamiento de datos por medio de cuentas generando información

contable para uso de terceros”. Los registros y libros que se llevan, llegan

a convertirse en una fuente valiosa e importante de información para la

toma de decisiones.

Page 27: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

17

De igual manera, Duque, H (1987:7), explica que el sistema

contable:

Es un sistema de información consistente en un conjunto de cuentas, libros y formas, manuales de instrucciones, programas y reportes financieros y operativos, lógicamente organizados e interrelacionados entre sí, los cuales mediante acción coordinada conllevan a la obtención de información contable.

Por ello se dice que los sistemas contables son el eje alrededor del

cual se toman las mayorías de las decisiones financieras; además son la

columna vertebral, alrededor del cual se mueven todos los demás

sistemas dentro de una organización. Al final de todos los procesos, el

sistema contable es el que recibe en forma resumida todos los

movimientos que tengan los demás sistemas; el cual todos los registros

que recibe el sistema contable de alguna manera tiene impacto en los

estados financieros de la organización.

Por tal motivo un sistema contable debe ser flexible y capaz de

adecuarse a las necesidades de la organización en particular, ya que no

hay un sistema contable único que pueda ser utilizado por todas las

empresas.

Proceso de los Sistemas Contables

El sistema contable de cualquier empresa independientemente del

sistema contable que utilicé, debe ejecutar tres pasos básicos: las

relacionadas con las actividades financieras; los datos que se deben

registrar, clasificar y resumir y la interpretación de la información contable

para ayudar a la toma de decisiones.

Page 28: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

18

a) Registro de la actividad financiera: en un sistema contable se

debe llevar un registro sistemático de la actividad comercial

diaria en términos económicos. En una empresa se llevan a

cabo todo tipo de transacciones que se pueden expresar en

términos monetarios y que se deben registrar en los libros de

contabilidad. Ciertamente, no todos los eventos comerciales se

pueden medir y describir objetivamente en términos monetarios

b) Clasificación de la información: un registro completo de todas

las actividades comerciales implican comúnmente un gran

volumen de datos, demasiado grande y diverso para que pueda

ser útil para las personas encargadas de tomar decisiones. Por

lo tanto, la información se debe clasificar en grupos o

categorías.

c) Resumen de la Información: la información contable utilizada

por quienes toman decisiones, debe ser resumida. Por ejemplo,

una relación completa de las transacciones de venta de una

empresa sería demasiado larga para cualquier persona que se

dedicara a leerla. Los responsables de comprar mercancías

necesitan la información de las ventas resumidas por producto.

Estos tres pasos se han descrito como registro, clasificación y

resumen, el cual constituyen los medios que se utilizan para crear la

información contable. Cabe mencionar que un proceso contable también

involucra la comunicación de esta información a quienes estén

interesados y la interpretación de la información contable para ayudar a la

toma de decisiones comerciales.

Page 29: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

19

Características de los Sistemas Contables

La Universidad Nacional Autónoma de México. (1986:27), establece

que:

Los sistemas de contabilidad se caracterizan por la forma en que se distribuye el trabajo. Tanto la información financiera externa como la interna son el producto del sistema contable que se opera dentro de una firma dada. El tipo de decisiones que deben tomarse, así como los recursos e inclinaciones de la administración de una empresa, determina el grado de formalismos, alcance y automatización que haya en el sistema contable.

De acuerdo a esta definición se detallan las siguientes

características:

1. Estructura Formal e Informal: un sistema formal conlleva el uso

de un manual de contabilidad, que incluye la identidad de los títulos de las

cuentas que se usan para recopilar los datos básicos. Además el manual

describe el sistema en uso para recoger, clasificar y anotar las

operaciones individuales de la organización. El manual incluye al personal

de oficina acerca de cómo obtener la información para preparar los

informes internos y externos.

En un sistema informal no existen instrucciones escritas. Depende

de la experiencia de los empleados y de la supervisión directa del trabajo

que se ejecuta para lograr recoger y registrar la información financiera

necesaria. El grado de formalismo de un sistema depende de las

necesidades que tenga la empresa de poseer información correcta,

oportuna y de cómo manejar otras cosas específicas. El grado de

formalismo puede ir desde un sistema sofisticado y computarizado, que

necesite la especificación detallada de cómo tratar cada posible dato;

hasta un sistema en el que se registren las operaciones en libros

Page 30: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

20

sellados, foliados y autorizados según el Código de Comercio por el

Registro Mercantil o el Tribunal del lugar si no existe el primero.

2. Sistema Integral o Parcial: la cantidad de los datos que se

deben mantener depende del tipo de sistema contable en uso. Cuando se

mantienen todos los datos dando como resultado estados financieros

clasificados, se dice que el sistema es integral. Los datos que entran al

sistema están directamente relacionados a las salidas del mismo.

Según Catacora, F. (1997:44), establece que “un sistema integral

implica el compartir información entre dos o más sistemas”. Esta relación

se puede establecer por varias razones:

- Eliminando la redundancia en la información.

- Facilitando el acceso a los datos o información.

- Facilitando le registro contable de las operaciones.

Según la UNAM (1986), un sistema parcial se da en la organización

que solo mantienen datos para pocas actividades. Es usual que estos

datos se mantengan para cumplir con disposiciones legales. Por lo tanto,

un sistema contable parcial puede incluir: las ventas, para declaraciones

de impuestos; los pagos de sueldos y salarios para cumplir con los

requerimientos del gobierno y de las compañías de seguros; y varias

cuentas de gastos necesarios para respaldar las declaraciones de

impuesto sobre la renta.

Desafortunadamente, a veces se toman decisiones de adoptar un

sistema parcial, sin tener un conocimiento de las necesidades de

información financiera de la organización. Es por eso, que el conocimiento

del sistema integral es necesario, ya que permitirá saber cuando un

sistema parcial es adecuado.

Page 31: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

21

3. Sistema Manual o Automatizado: luego que una organización

decide usar un sistema integral o parcial de acuerdo a sus necesidades,

aún queda por determinar si registrará sus operaciones manualmente o

en forma mecanizada.

En su forma tradicional, la contabilidad puede llevarse manualmente

registrando en los libros diarios (principal y auxiliares) todas y cada una

de las operaciones y después pasarlas a los libros mayores (principal y

auxiliares). Este procedimiento técnicamente correcto, resulta, en la

práctica, demasiado lento, en virtud del gran número de veces que el

mismo dato debe anotarse en diversos libros y registros.

Por su parte, Duque, H. (1987:17), señala que el sistema de

contabilidad manual “es aquel donde el procesamiento de los datos

contables se efectúa en forma manual mediante la utilización de diarios

especiales para facilitar la anotación de las operaciones en el libro diario y

su pase al libro mayor”. Este debe estar diseñado de acuerdo a las

necesidades de información y al volumen de las operaciones.

La mayor debilidad de los sistemas manuales es que se vuelven

lentos cuando se trata de procesar grandes volúmenes de información, en

cuyo caso seria necesario el uso de gran cantidad de personas.

Este largo proceso puede reducirse por medio de la automatización,

donde las operaciones se registren simultáneamente en dos o más libros

o documentos y de manera automática se obtienen las sumas de las

operaciones y los saldos de las cuentas afectadas.

Page 32: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

22

El mismo autor (1987:18), manifiesta que un sistema de contabilidad

mecanizada es:

El procesamiento de los datos contables que se efectúan utilizando máquinas de contabilidad diseñadas para hacer varios registros contables mediante una sola escritura, las máquinas de teclado mecanográfico, las cajas registradoras, máquinas sumadoras, calculadoras de escritorio y los mecanismos de computación constituyen equipos de gran utilidad para el registro, clasificación y resumen de las transacciones y demás hechos contables mediante este sistema de contabilidad.

Por tal motivo los sistemas de contabilidad automatizados hacen el

trabajo más rápido y eficaz, además dan soluciones a una amplia gama

de tareas que requieren mucho trabajo, lo que liberaría al personal del

departamento financiero para realizar un trabajo más productivo

Un sistema de contabilidad automatizado se vale de computadoras

para llevar a cabo los movimientos contables de las cuentas,

manejándolas hasta producir las informaciones finales. Las computadoras

pueden ejecutar un gran número de instrucciones de acuerdo a un

programa, sin errores y a gran velocidad. Este hecho permite que,

mediante la creación de software o programas creados en el computador,

se puedan realizar las labores hasta antes propias de los contadores. En

los sistemas de contabilidad automatizados la labor del contador es

prácticamente intelectual. Este deberá asegurarse de que la configuración

y entrada de una transacción sean conectadas, el sistema hará el resto.

Cooperativa

La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. (2001) publicada en

Gaceta oficial Nº 37285, define a la cooperativa en su articulo Nº 2 como

organizaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la

Page 33: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

23

Economía Social y Participativa, autónomas y de personas que se unen

mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus

necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes,

para generar bienestar integral, colectivo y personal por medio de

procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas

democráticamente.

Las cooperativas siempre deben aspirar a desarrollarse como

empresa fuerte y eficiente, puesto que son utilizadas por sus asociados

para lograr y mejorar la situación económica, ya que ésta tiene como

objetivo solucionar los problemas socio-económicos de sus miembros, por

tanto, la sociedad cooperativa surge fundamentalmente para dar

satisfacción a las necesidades de los socios y ayudar a las comunidades

en general.

Las cooperativas son asociaciones autónomas de personas que se

han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y

aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes; donde serán de

propiedad conjunta y controlada democráticamente. Las cooperativas

realizan distintas actividades operativas, ellas reúnen capital, desarrollan

mecanismos para organizarse administrativa y contablemente, impulsan

su crecimiento a través de fuerzas naturales, contratan personal de

acuerdo a sus necesidades, y dependiendo del objetivo para el cual

fueron creadas, realizan diversas operaciones como: compras de

insumos, venden, distribuyen productos, prestan servicios, entre otras.

Valores de las Cooperativas La actividad de las cooperativas esta regida por un conjunto de

valores tales como: ayuda mutua, esfuerzo propio, responsabilidad,

democracia, igualdad, equidad y solidaridad.

Page 34: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

24

- Ayuda Mutua: el desarrollo se logra conjuntamente con la unión,

trabajando todos para un mismo fin.

- Esfuerzo Propio: es la motivación, la fuerza de volunta de los

miembros con el fin de alcanzar las metas previstas.

- Responsabilidad: nivel de desempeño en el cumplimiento de las

actividades para el logro de las metas, sintiendo un compromiso

moral con los asociados.

- Democracia: participan conjuntamente tomando decisiones,

votando y trabajando.

- Igualdad: los miembros de las cooperativas tienen los mismos

derechos sin distinción alguna.

- Equidad: el justo trato de los miembros y la justa distribución de

los excedentes entre ellos.

- Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de

los asociados, la familia y la comunidad.

Principios Cooperativos La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. (2001) publicada en

Gaceta oficial Nº 37285, establece en su articulo Nº 4 que “los principios

cooperativos son lineamientos por medio de las cuales las cooperativas

ponen en práctica sus valores”.

Entre los Principios Cooperativos se encuentran:

1- Asociación Abierta y Voluntaria: la sociedad cooperativa es ilimitada

en cuanto al número de socios, donde la participación de los socios es

voluntaria, sin condicionamiento de permanencia en el grupo, sin

discriminación ni condena en el supuesto de su alejamiento de la

cooperativa; no se puede restringirse en ellas en ellas el ingreso de

nuevos asociados que se adhieren voluntariamente a la organización. Las

Page 35: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

25

cooperativas están abiertas para todas aquellas personas dispuestas a

utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar sus responsabilidades sin

discriminación de género, raza, clase social, edad, posición política o

religiosa.

2- Gestión Democrática de los Asociados: las cooperativas son

asociaciones democráticas controladas por sus miembros, quiénes

participan activamente en la definición de políticas y en la toma de

decisiones. Los miembros de la cooperativa tienen igual derecho al voto,

no depende de las acciones que posea, el voto es igual para todos. Por la

tanto en las cooperativas debe prevalecer sobre todo la libertad y

participación del socio en la toma de decisiones, lo que garantizara el

mantenimiento de los principios a través del tiempo.

3- Participación Económica Igualitaria de los Asociados: los socios

contribuyen igual y de manera equitativa en el capital de la cooperativa.

También está previsto que cuando las cooperativas crecen y progresan,

independientemente de los excedentes perteneciente a los socios, se

establecen reservas derivadas de los excedentes resultantes de las

actividades de la entidad, que pasan a ser de propiedad colectiva, y ellos

son los encargados de distribuir los excedentes equitativamente.

4- Autonomía e Independencia: las cooperativas son organizaciones

autónomas de ayuda mutua controladas pos sus miembros. Si firman

acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital

de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control

democrático por su parte de sus socios y mantengan la autonomía.

5- Educación, Entrenamiento e Información: las cooperativas deben

aportar la educación a sus socios, directivos, empleados por medio de

Page 36: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

26

programas de divulgación, esto para que ellos puedan contribuir de forma

eficaz al desarrollo de sus cooperativas.

6- Cooperación entre Cooperativas: las cooperativas sirven a sus

socios lo más eficazmente posible y fortalecen el movimiento cooperativo

trabajando conjuntamente mediante estructuras locales, regionales,

nacionales e internacionales. Es por ello que deben interactuar entre sí

con empresas de la economía social ayudando esto a la solución de sus

problemas y al crecimiento de las mismas.

7- Compromiso con la Comunidad: al mismo tiempo que se centran en

las necesidades y los deseos de los socios, las cooperativas deben

trabajar con la finalidad de conseguir el desarrollo sustentable de sus

comunidades.

Tipos de Cooperativas

Según la Superintendencia Nacional de Cooperativas por medio del

Portal Gobierno Bolivariano de Venezuela (2008), establece que las

cooperativas se clasifican en Cooperativas de producción de bienes y

servicios, cooperativas de consumo de bienes y servicios, cooperativas de

ahorro y crédito y cooperativas mixtas.

- Las Cooperativas de Producción de Bienes y Servicios: son

organizaciones que comercializan productos de fabricación propia. Tienen

como meta principal la producción de bienes o prestación de servicios,

tales como: producción industrial o artesanal, agropecuaria o pesquera

así como minera, transporte colectivo o de carga, producción de diversos

servicios del hogar, mantenimiento, reparaciones menores y mayores,

salud, hogares de cuidados para infantes y, en general, de todas aquellas

actividades que son demandadas por otras personas o instituciones.

Page 37: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

27

Molina, C. y García, A. (2003:42), estable que “en las cooperativas

de producción los asociados trabajan en común para producir bienes que

ofrecen en el mercado, o para prestar servicios al público”. Por ejemplo:

cooperativas de producción artesanal, pesquera, agropecuaria, industrial,

entre otras.

- Las Cooperativas de Consumo de Bienes y Servicios: están

relacionadas con la obtención de bienes y servicios. Aquí entran las

Cooperativas de Consumo, las cuales buscan satisfacer las necesidades

de sus miembros ofreciendo artículos de calidad a más bajos costos,

mediante la compra al mayor de la mercancía y posterior distribución a

precios más accesibles ejerciendo su derecho a organizarse para

autoabastecerse de material en las mejores condiciones posibles de

calidad y precio. Entre este tipo de cooperativas están las cooperativas de

suministro, de comercialización agropecuaria, de ahorro y crédito, entre

otras.

- Las Cooperativas de Ahorro y Crédito: son aquellas que tienen

por objeto fundamental fomentar el ahorro y otorgar préstamos a sus

asociados con los recursos aportados por los mismos, a un interés muy

bajo, con el fin de eliminar los altos costos que representan los créditos

otorgados por los bancos comerciales.

- Las Cooperativas Mixtas: persiguen dos objetivos a saber: la

producción de bienes y servicios para terceros y la obtención de bienes y

servicios para sus asociados. Las cooperativas mixtas deben su nombre a

la posibilidad de tener, al mismo tiempo, dos o más de los perfiles que se

han descrito anteriormente, ya que, se forman tanto para desarrollar el

proceso productivo, como para prestar servicios a los agremiados.

Page 38: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

28

Dentro de las cooperativas de producción, se puede observar una

sub-clasificación, es allí donde se ubican las Cooperativas Agropecuarias.

La que para Soto, D. (1973), “es una empresa propiedad de los

asociados, quienes la operan en beneficio mutuo sobre una base de

solidaridad democrática y de eliminación de beneficios lucrativos

capitalistas en la actividad agropecuaria”.

De las cooperativas agropecuaria se desprende las Cooperativas

Agrícolas que son organizaciones conformada por varios miembros que

trabajan la tierra, comercializan sus productos, aprovechan descuentos y

ventajas de comprar en cantidad entre varios agricultores que se unieron

en una cooperativa de este tipo. Las cooperativas agrícolas desarrollan

sus labores de forma conjunta y organizada.

Como se puede observar, las cooperativas agrícolas están formadas

por grupos de personas del medio rural, que se asocian con el propósito

de prestarse ayuda mutua, sin perseguir fines de lucro o beneficios

individualistas, sino más bien de servicio y bienestar para todos los

usuarios en conjunto.

Leyes Aplicables a las Cooperativas

Las cooperativas, como todas las personas o instituciones que

existen en el país, deben ajustar su funcionamiento y administración a

normas jurídicas dictadas por el Estado, entre las leyes que regulan las

cooperativas están:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999); en su Art. 184 Numeral 5, señala que la ley creará mecanismos

abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y

transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los

servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para

prestarlos, promoviendo la creación de organizaciones, cooperativas y

Page 39: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

29

empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo

y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño

de políticas donde aquellas tengan participación.

Asimismo, en el Art. 308, manifiesta que, el Estado protegerá y

promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de

ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y

cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y

el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer

el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular.

Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento

oportuno.

La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. (2001), en su

Artículo 1º manifiesta que:

La ley tiene como objeto establecer las normas generales para la organización y funcionamiento de las cooperativas. Esta Ley tiene como finalidad disponer los mecanismos de relación, participación e integración de dichos entes en los procesos comunitarios, con los Sectores Público y Privado y con la Economía Social y Participativa, constituida por las empresas de carácter asociativo que se gestionan en forma democrática. Así mismo, establecer las disposiciones que regulen la acción del Estado en materia de control, promoción y protección de las cooperativas.

Es importante mencionar que las cooperativas deben ajustarse a las

normas necesarias que dentro del marco de su competencia dicte la

Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) para el

cumplimiento de sus funciones, ya que este es el organismo encargado

de ejercer las funciones de control y fiscalización sobre las cooperativas y

sus organismos de integración.

Page 40: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

30

La Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) es un

brazo de acción del Ministerio del Poder Popular para la Economía

Comunal, al que por ley le corresponde la legalización, registro,

supervisión y promoción de las cooperativas en Venezuela. SUNACOOP

es la entidad del Estado que tiene como objetivo impulsar, apoyar y

fomentar la economía cooperativa en el país. Para ello, desarrolla una

serie de programas de fortalecimiento a las cooperativas existentes

mediante la generación de espacios de encuentro, intercambios y

posicionamiento del movimiento cooperativo. A su vez, su deber es el de

servir como soporte a las personas o grupos de personas que tienen una

idea a desarrollar y requieren de una asesoría más especializada bien

sea a nivel económico, jurídico u operativo.

La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. (2001), en su

Artículo 81 contempla lo siguiente: La Superintendencia Nacional de

Cooperativas tiene las siguientes funciones:

1. Ejercer la fiscalización de las cooperativas de acuerdo con lo

establecido en esta ley.

2. Organizar un servicio de información sobre las cooperativas con

objeto de facilitar el control de las mismas.

3. Imponer sanciones a las cooperativas de conformidad con las

disposiciones de esta ley.

4. Coordinar con otros organismos competentes la ejecución de las

políticas de control en materia de cooperativa.

5. Dictar, dentro del marco de sus competencias, las medidas que

fueren necesarias para el cumplimiento de sus funciones.

6. Emitir las certificaciones a las que se refiere esta ley.

7. Remitir a los organismos de integración la información y los

documentos relacionados con las cooperativas afiliadas para que

Page 41: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

31

estos organismos coadyuven en la corrección de las

irregularidades detectadas.

8. Las demás que establezca esta ley

Libros de Contabilidad Llevados por las Cooperativas

Las cooperativas deben llevar sistemas donde se registren todas las

operaciones que realicen, ya sean financieras o sociales.

De acuerdo a la Superintendencia Nacional de Cooperativas (2005),

establece los aspectos administrativos contables de las cooperativas y

entre los libros que deben llevar estas organizaciones se tienen:

Todos estos libros deben ser utilizados, numerados, foliados,

sellados y autorizados según el Art. 74, Numeral 17 de la Ley del registro

Público.

A- Libros de Contabilidad Conforme al Art.32 del Código de Comercio: Libro Diario, Libro Mayor y Libro de Inventario.

En el Libro Diario, se registran en orden cronológico las operaciones

que vallan sucediendo en la cooperativa. Es un libro de contabilidad de

uso obligatorio con indicación de las cuentas deudoras y acreedoras así

como sus respectivos importes. Además, debe llevar en el modelo del

libro diario: fecha, asiento, referencia, debe y haber.

En el Libro Mayor, cada una de las cuentas registradas en el libro

diario deben ser pasadas al libro mayor, comúnmente llamado pases al

mayor. Además, el libro mayor general de uso común, tiene un diseño de

tres columnas donde se registran los débitos, créditos y el saldo de cada

cuenta. Cada folio reserva espacios para anotar el título de la cuenta, la

Page 42: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

32

fecha de la transacción y una referencia para chequear las transacciones

del libro diario.

En Libro de Inventario, todas las asociaciones cooperativas al

comenzar sus operaciones mensualmente y al fin de cada ejercicio

económico, harán en el libro de inventario, una descripción detallada de

todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles, bienes producidos,

entre otros.

También pueden utilizarse los Libros Auxiliares que se consideren

necesarios.

En los Libros Auxiliares, se registran en forma analítica y detallada

los valores e información registrada en los libros principales. Cada

empresa determina el número de auxiliares de acuerdo con su tamaño y

el trabajo que se tenga que realizar.

B- Libro de Actas de Asambleas y de Asistencia a las Asambleas. El Libro de Actas y las Actas son responsabilidad del Secretario de

esa Instancia, Comité o quien tenga atribuciones estatuario. Además las

actas deberán ser un registro de lo tratado y acordado no de lo dicho.

Entre las principales características que debe tener un Acta se

destacan:

- La objetividad, es decir que el secretario, escriba lo que pasó y no

lo que él cree que pasó y la concreción debe ser de forma precisa,

sin divulgaciones y razonablemente corta.

Page 43: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

33

- Se debe escribir preferiblemente con pluma y no con bolígrafo,

siempre del mismo color, sugiriendo el color azul, ya que la tinta de

pluma tiene mayor permanencia y no puede ser borrada.

- Las páginas y actas no pueden contener espacios en blanco, ni

enmendaduras, tachaduras y borrones.

- Contener la justificación de ausencia a la reunión, si algún directivo

asociado faltase a la asamblea.

- En cada uno de los puntos a discutir en la asamblea, indicar la

cantidad de votos con los que son aprobados o no.

- Firmase una vez pasada a los libros debidamente autorizados en

señal de conformidad.

Las cooperativas y los organismos de integración deberán celebrar

su asamblea anual de asociados dentro de los tres (3) meses siguientes a

la terminación de su ejercicio económico y remitir a la Superintendencia

Nacional de Cooperativas, dentro de quince (15) días hábiles siguiente a

la realización de la Asamblea, los siguientes documentos:

- Copia del acta de la asamblea ordinaria anual de asociados

- Los estados financieros básicos correspondientes al ejercicio

económico y presentados en la asamblea, codificado de acuerdo al

plan único de cuentas enmanado de la Superintendencia Nacional

de Cooperativas (SUNACOOP), con el estado de flujo de efectivo y

de movimiento de las cuentas del patrimonio.

- Memoria y cuenta de las instancias de las cooperativas

- Plan anual de las actividades y su respectivo presupuesto

- Listados asociados a la fecha.

Page 44: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

34

C- Libro de Registros de Asociados.

Se registran los datos personales de cada uno de los asociados que

forman parte de la cooperativa y sirve para llevar un mejor control interno

de los asociados y entre su contenido debe resaltarse:

a) Nombre y apellido

b) Número de cédula

c) Domicilio y número de teléfono

d) Fecha de nacimiento

e) Edad

f) Fecha de admisión

g) Motivo de retiro (exclusión o renuncia) y fecha

h) Aportaciones suscritas pagadas, asociativo, rotativo, inversión

i) Se recomienda un folio por asociado

:

D- Libro de Actas de las Diferentes Instancias

Se registran las actas de reuniones internas de cada instancia, de los

puntos tratados y de las decisiones tomadas.

En lo referente a los recursos patrimoniales de las cooperativas, La

Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001), en su artículo 45, son:

a) Las aportaciones de los asociados

b) Los excedentes acumulados en las reservas y fondos

permanentes.

c) Las donaciones, legados o cualquier otro aporte a titulo gratuito

destinados a integrar el capital de la cooperativa.

Page 45: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

35

En este sentido, las aportaciones son individuales y podrán hacerse

en dinero, especie o trabajo, convencionalmente valuados en la forma y

plazo que establezca el estatuto. De cualquier tipo de aportaciones se

emitirán certificados u otros documento normativo, representativo de una

o más de ellas, es decir, que estas aportaciones podrán ser para la

constitución del capital necesario, rotativas, de inversión u otras

modalidades.

Por otro lado, el monto total del capital constituido por las

aportaciones será variable e ilimitado, sin perjuicio de poder establecer en

el estatuto una cantidad mínima y procedimiento para la información e

incremento de capital, en proporción con el uso, trabajo y producción o

potencial de los bienes y servicios de los excedentes obtenidos.

En relación a los excedentes la Ley Especial de Asociaciones

Cooperativas (2001), en su artículo 54, establece que: El excedente es el

sobrante del producto de las operaciones totales de la cooperativa,

deducido los costos y los gastos generados, las depreciados y

provisiones, después de deducir uno por ciento (1%) del producto de las

operaciones totales que se detonará a los fondos de emergencia,

educación y protección social por partes iguales.

De los excedentes una vez deducidos los anticipos societarios,

después de ajustarlos, si procediese de acuerdo a los resultados

económicos de la cooperativa, el treinta por ciento (30%), como mínimo

se destinará:

1) Diez por ciento (10%) como mínimo, para el fondo de reserva de

emergencia que se destinará a cubrir situaciones imprevistas y

pérdidas.

Page 46: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

36

2) Diez por ciento (10%) como mínimo, para el fondo de protección

social que se utiliza para atender las situaciones especiales de

los asociados, trabajadores y de los asociados en general.

3) Diez por ciento (10%) como mínimo, para el fondo de educación,

para ser utilizado en las actividades educativas y en el sistema de

reconocimiento y acreditación.

La Asamblea o reunión general de asociados podrá destinar el

excedente restante a incrementar los recursos para el desarrollo de

fondos y proyectos que redunden en beneficio de los asociados, la acción

de la cooperativa y el sector cooperativo, y podrán destinarlos para ser

repartido entre los asociados por partes iguales, como reconocimiento al

esfuerzo colectivo o proporción a la operaciones efectuadas con la

cooperativa, al trabajo realizado en ellas y a sus aportaciones.

Cuando una Cooperativa tenga pérdidas en su ejercicio económico

estas serán cubiertas con los recursos destinados al fondo de

emergencia, si este fuese insuficiente, deberán cubrirse con las

aportaciones de los asociados.

Asimismo, es importante señalar los incentivos que ofrecen en

estado en la promoción de las cooperativas y entre ellos se tienen:

a) Exención del pago del impuesto sobre la renta, sin embargo para

ser beneficiadora de tal exención deberán:

* Inscribirse en el registro único de información fiscal (R.I.F)

Page 47: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

37

* Llevar el libro de ingresos y egresos habilitados por la

Administración Tributaria (SENIAT), además de lo solicitado por

la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP)

b) Exención de pago de registro del Acta Constitutiva y estatutos y

expedición de copias de cualquier otro documento otorgado por la misma

(Articulo 12 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas 2001)

c) Impuesto al Valor Agregado (IVA), las cooperativas no están

gravadas con este impuesto, pero si se permite el traslado del impuesto al

precio de venta o del servicio, como unido mecanismo para recuperar el

costo económico.

Estados Financieros de las Cooperativas Los estados financieros reflejan la productividad de las operaciones

pasadas y la situación financiera presente de la empresa. Los estados

financieros constituyen el producto del sistema contable que luego de

haber registrado, clasificado, ordenado y procesado los datos originan los

estados financieros.

Los estados financieros son informes que utilizan las instituciones

para reportar la situación económica y financiera y los cambios que

experimenta la misma a una fecha o período determinado; estos son

herramienta más importante con que cuentan las organizaciones para

evaluar el estado en que se encuentran. El objetivo de los estados

financieros es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a

una fecha y su evolución económica y financiera en el período que

abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas.

Page 48: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

38

Principales Estados Financieros Balance General. Es uno de los principales estados financieros, el

cual muestra la situación financiera de una entidad a una determinada

fecha, este estado financiero es también conocido como estado de la

situación financiera, este es un informe muy importante ya que presenta la

información necesaria para tomar decisiones en el área de inversión y de

financiamiento.

Asimismo, Meigs, R. (1992:13), menciona “el propósito del balance

general es mostrar la situación financiera de un negocio en una fecha

determinada. Todas las empresas preparan un balance general al final de

cada mes. El balance general comprende una relación de los activos y

pasivos de un negocio y también del patrimonio”.

Estado de Resultados. Es el estado mediante el cual se presenta el

volumen total de todos los ingresos, costos y gastos incurridos por la

entidad durante el periodo que abarca el mismo con el objetivo de poder

conocer si la entidad ha obtenido ganancia o pérdida por la gestión

realizada. El estado de resultado es aquel que resume las operaciones de

la empresa derivados de sus actividades económicas, de comprar y

vender o proveer servicio durante un período de tiempo. Su objetivo es

mostrar la utilidad o pérdida del ejercicio de una entidad.

Vásquez, M. (1980), destaca que los ingresos de una Cooperativa

provienen de las cuotas de los asociados y de los intereses que estas

produzcan una vez que entren en función, y los egresos están dados por

los gastos que se generan en la cooperativa producto de su normal

funcionamiento. Dichos ingresos y gastos deben ir reflejados en el estado

de resultados.

Page 49: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

39

El estado de resultado trata de determinar el monto el cual los

ingresos superan a los gastos o viceversa, a la diferencia obtenida se

conoce como resultado, el cual puede ser positivo o negativo para la

empresa que lo esté realizando; si es positivo, se llama utilidad y si es

negativo se llama pérdida; dicha diferencia será posteriormente reflejada

en la sección del capital dentro del balance general, en el caso de obtener

una utilidad en este estado de resultados al combinarlas con el balance

general se producirá un aumento de capital y por el contrario si lo que se

obtiene en este estado es una pérdida y se combina con el balance

general lo que generará es una disminución de capital.

Estado de Flujo del Efectivo. El estado de flujos de efectivo está

incluido en los estados financieros básicos que deben preparar las

empresas para cumplir con la normativa y reglamentos institucionales de

cada país. Este provee información importante para los administradores

del negocio y surge como respuesta a la necesidad de determinar la

salida de recursos en un momento determinado, como también un análisis

proyectivo para sustentar la toma de decisiones en las actividades

financieras, operacionales, administrativas y comerciales.

Todas las empresas, independientemente de la actividad a que se

dediquen, necesitan de información financiera confiable, una de ellas es la

que proporciona el estado de flujos de efectivo, el cual muestra los flujos

de efectivo del período, es decir, las entradas y salidas de efectivo por

actividades de operación, inversión y financiamiento, lo que servirá a la

gerencia de las empresas para la toma de decisiones.

Según Catacora, F. (1999:3) “el propósito del estado de flujo de

efectivo es proporcionar información relevante sobre los ingresos y

desembolsos de efectivos de una entidad durante un período

Page 50: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

40

determinado, para que los usuarios de los estados financieros tengan

elementos adicionales a los proporcionados por otros estados financieros”

La importancia del estado de flujo del efectivo radica en que

suministra a la organización conocer la forma en cómo la entidad utiliza u

obtiene uno de los elementos más importantes que componen su capital

de trabajo como lo es el efectivo. Este estado permite evaluar la

capacidad de la entidad para generar flujos futuros de efectivos y evaluar

las razones de las diferencias entre la utilidad neta de los ingresos y

desembolso de efectivo relacionados. El estado de flujo de efectivo tiene

como objetivos:

- Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta

pueda medir sus políticas de contabilidad y tomar decisiones que

ayuden al desenvolvimiento de la empresa.

- Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le

permite mejorar sus políticas de operación y financiamiento

- Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible,

que dará como resultado la descapitalización de la empresa.

- Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios

en los saldos de efectivo. Estos saldos de efectivo pueden

disminuir a pesar de que haya utilidad neta positiva y viceversa

- Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de flujos de efectivo futuros.

Estado de Movimiento de las Cuentas de Patrimonio. Es el que

se encarga de informar sobre los cambios ocurridos en los conceptos que

integran el patrimonio neto. Este estado financiero es dinámico y muestra

Page 51: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

41

el movimiento deudor y acreedor de las cuentas patrimoniales de una

empresa determinada.

Este estado es de mucha utilidad para los propietarios de la entidad,

ya que muestra los movimientos habidos en las cuentas que registran sus

aportaciones, es decir, registran el importe de los recursos que podrán

disponer en un momento dado, así como el comportamiento de la

administración en el logro de sus objetivos, ya que también se presentan

las cuentas de utilidades o pérdidas tanto del ejercicio como de ejercicios

anteriores y los movimientos efectuados el tales cuentas de capital.

Además este estado revela los movimientos en el patrimonio que son

importantes y que de otra forma no se pudieran conocer.

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)

De acuerdo a Catacora, F. (2000:64) “los principios de contabilidad

son conceptos básicos que establecen la delimitación e identificación del

ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la

presentación de la información financiera cuantitativa por medio de los

estados financieros”

Por lo anteriormente expresado se puede señalar que los principios

de contabilidad generalmente aceptados son fundamentados para el

funcionamiento de la cooperativa agrícola El Cenizo R.L, Municipio

Miranda, estado Trujillo, ya que son un cuerpo doctrinario del campo de la

contabilidad cooperativista.

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados son normas

y lineamientos que se deben cumplir en todas las organizaciones

económicas aún cuando no exista un órgano vigilante del cumplimiento de

las mismas, pero que de este dependerá el buen funcionamiento de las

operaciones contables que se realicen en las empresas.

Page 52: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

42

Los principios generales comprenden tres categorías distintas:

1) Supuestos derivados del ambiente económico entre los cuales se encuentran

Entidad: es una unidad identificable que realiza actividades

económicas constituidas por combinaciones de recursos humanos,

recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma

decisiones encaminada a la consecución de los fines para los cuales fue

creada. La entidad puede ser una persona jurídica, o una parte o

combinación de ellas.

Énfasis en el Aspecto Económico: la contabilidad financiera

enfatiza el aspecto económico de las transacciones, aun cuando la forma

legal pueda diferir y sugerir tratamiento diferente. En efecto, las

transacciones y eventos deben ser registrados y revelados en

concordancia con su realidad y sentido financiero y no meramente legal.

La contabilidad es una ciencia cuantitativa y por esta razón, el

énfasis debe estar dirigido principalmente a la evaluación de las cifras y

no a la forma en la cual se realizan las transacciones. El aspecto

económico debe estar por encima de cualquier circunstancia o situación,

por lo cual la contabilidad mide necesariamente los valores financieros

que son generados por las transacciones de carácter económico.

Cuantificación: este principio ratifica las definiciones de la

contabilidad como una ciencia que expresa en términos de dinero hechos

económicos que afectan una entidad. Sin la determinación de las cifras

todas las decisiones gerenciales carecerían de un soporte mínimo.

Unidad de Medida: todas las transacciones son cuantificadas en

términos de dinero para poder ser registradas en los libros y por ser el

Page 53: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

43

bien por excelencia patrón común de medida al cual pueden ser

convertidos los activos, pasivos y el patrimonio de una entidad. Todas las

operaciones registradas, todos los estados financieros que se establezcan

deben estar expresados en una unidad de medida especifica, que en el

caso venezolano es el Bolívar Fuerte (Bs. F) la unidad de medida por

excelencia.

2) Principios que establecen la base para cuantificar las operaciones de la entidad y los eventos económicos que la afectan

Valor Histórico Original: las transacciones y eventos económicos

que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de

efectivo que se afectan o su equivalente o su estimación razonable de

que ellos se haga al momento que se considere realizado contablemente.

La definición de costo histórico establece que la cuantía que debe ser

tomada a los efectos de asignar un valor monetario a las transacciones

que se contabilizan en los libros debe ser registrada a su valor de origen,

es decir, a su valor histórico.

Dualidad Económica: también conocido como partida doble

establecer que los hechos económicos llevados a cabo por una entidad

deben ser expresados por medio de sistemas de contabilidad que den a

conocer aspectos que envuelven toda operación. Sirve principalmente

para distinguir las partes que intercambian valores y lo que debe registrar

cada una.

Negocio en Marcha o Continuidad: establece que a menos que se

exprese lo contrario se asume que una empresa que emita estados

financieros se encuentre en la capacidad de continuar con sus

operaciones por un período razonable de tiempo en el cual los estados

financieros deben presentar las cifras que resulten los registros contables.

Page 54: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

44

Así mismo este postulado de continuidad puede verse afectado por

condiciones internas o externas. Las condiciones internas, están

relacionadas con la administración del negocio y las externas con las

condiciones económicas, las cuales pueden determinar que una empresa

no sea rentable hasta el punto de verse en la obligación de cerrar.

Realización Contable: establece que una transacción económica

debe ser registrada en los libros solo cuando se haya perfeccionado la

operación que la origina. Al respecto la Federación de Contadores

Públicos de Venezuela (1996:321), señala que: La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que efectúa una actividad con otros participantes en la actividad económica. Las operaciones debe reconocerse y registrarse oportunamente en la contabilidad cuando se ha efectuado transacciones con otros entes económicos cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifiquen la estructura de recursos o de sus fuentes y cuando han ocurridos hechos económicos externos o derivados de eventos de la entidad.

Período Contable: señala que la contabilidad debe presentar

información referida a ciertos periodos de tiempo, por lo cual los costos y

los gastos deben asociarse con los ingresos que se genera, sin tomar en

cuenta el momento en el cual se concedan. Se recomienda que el periodo

contable no sea mayor de doce (12) meses es decir, el año contable.

C) Principios generales que deben reunir la información

Objetividad: en relación a este principio, puede interpretarse que la

objetividad contable debe reflejar fielmente las operaciones realizadas

para garantizar la información suministrada por los estados financieros.

Por lo tanto, se establece que toda transacción debe ser registrada al

valor de costo y poseer todos los documentos probatorios que la

respalden. La contabilidad es objetiva cuando cuantifica, describe y

registra la realidad del hecho contable.

Page 55: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

45

Importancia Relativa: establece que una cifra en los Estados

Financieros, es de importancia relativa cuando una variación en la misma,

pudiera afectar la decisión de un usuario de esos estados. Es decir, que

la importancia de una partida se determina comparándola con otros

individuales o con grupos que ellos por ejemplo la importancia que se le

asigne a la partida de inventarios, por si sola no tendrá mucho significado

hasta tanto se le compare con el total del activo, con el costo de ventas,

entre otros. De esa comparación podrá determinarse que por cuenta se

representa la partida de inventarios con respecto a los rubros con los

cuales han sido comparados y así reunir la importancia relativa de los

inventarios.

Comparabilidad: las decisiones económicas basadas en la

información financiera requieren en la mayoría de los casos, la posibilidad

de comparar la situación financiera y su resultado en operación de una

entidad en periodos diferentes de su vida y con otras entidades, por

consiguiente, es necesario que la política contable sean aplicadas

uniformemente. Este postulado hace referencia concretamente a que la

información financiera de las entidades estén presentados de manera tan

uniforme que puedan ser comparados entre sí.

Revelación Suficiente: considera que todo estado financiero debe

tener la información necesaria y presentada en forma comprensible de tal

manera que pueda conocer claramente la situación financiera y los

resultados de sus operaciones y debe incluir por ejemplo valoración de

inventarios, depreciación, amortización, reflejo de inversiones de los

estados financieros, entre otros. Además, la revalorización suficiente debe

ser inherente a todo estado financiero, de tal forma que se tenga la

suficiente información como para que puedan tomar decisiones con un

mismo riesgo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

46

Prudencia: considera que las incertidumbres circundan en muchas

de las transacciones financieras. En consecuencia tales transacciones

deben reconocerse mediante el ejercicio de la prudencia en la

preparación de los estados financieros y cuando se vaya a aplicar el juicio

profesional para decidir entre alternativas propuestas, deberá optarse por

lo que sea posiblemente menos optimista. En términos generales este

principio es equivalente al conservacionalismo y en caso que se refiere a

pérdidas serán registradas cuando se conozcan y en ciertos casos

cuando se estime que se van a producir, mientras que las ganancias se

registrarán solo cuando se realicen.

Definición de Términos Básicos

Contabilidad: es la actividad, mediante el cual se registran,

clasifican y resumen en términos cuantitativos las transacciones que

realiza una entidad económica, permitiendo así el análisis e interpretación

de los cambios y resultados obtenidos con mira a la toma de decisiones.

Brito, J (2002)

Cooperativa: son asociaciones abiertas y flexibles de hecho y

derecho cooperativa, de la economía social y participativa, autónomas de

personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario para

hacer frente a sus necesidades socio económicas. Ley Especial de

Asociaciones Cooperativas (2001)

Cuenta: es la unidad básica de la contabilidad en la que se refleja el

movimiento de todo lo que recibió una empresa y todo lo que entregó.

Brito, J (2002)

Page 57: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

47

Cuenta de Activo: representa todos los bienes y derechos que una

empresa posee, donde los bienes son elementos que son factibles de

medición contable. Álvarez, M (2002)

Cuenta de Pasivo: representan todas las obligaciones reales o

contingentes, las cuales exigen que en una fecha futura se pague una

suma de dinero, se preste un servicio o se entregue un bien. Álvarez, M

(2002)

Cuenta de Patrimonio: muestran las cantidades aportadas por los

accionistas y las ganancias o pérdidas ocurridas por operaciones por el

capital social. Viota, I (2004)

Cuenta de Ingresos: son los incrementos del patrimonio que se

derivan de actividades propias del giro principal de las actividades

desarrolladas por la empresa como son las ventas de bienes o prestación

de servicios. Viota, I. (2004)

Cuenta de Gastos: representan los desembolsos, erogaciones de

efectivo o distribución de costos de algún activo y que no relaciona

directamente con el nivel de ingresos operacionales y que son necesarios

para mantener las operaciones de la empresa. (Gastos de

Administración). Álvarez, M. (2002)

Excedente: es el sobrante del producto de las operaciones totales

de la cooperativa, deducido los costos y los gastos generales, las

depreciaciones y provisiones, después de deducir uno por ciento (1%) del

producto de las operaciones totales que se destinara a los fondos de

emergencia, educación y protección social por partes iguales. Ley

Especial de Asociaciones Cooperativas (2001)

Page 58: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

48

Principios de Contabilidad: son conceptos básicos que establecen

la delimitación e identificación del ente económico, las bases de

cuantificación de las organizaciones y la presentación de la información

financiera cuantitativa por medio de los estados financieros. Catacora, F.

(2000)

Recursos Patrimoniales de la Cooperativa: están constituidos por

las operaciones de los asociados, los excedentes acumulados en las

reservas y los fondos permanentes y las donaciones, legados o cualquier

otro aporte a título gratuito destinado a integrar el capital de la

cooperativa. Ley Especial de Asociaciones Cooperativa. (2001)

Page 59: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

MAPA DE VARIABLES

Objetivo General: Evaluar El Sistema Contable utilizado en la Cooperativa Agrícola el Cenizo, R.L, del Municipio Miranda, estado Trujillo Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Instrumento Indicadores

Identificar las características del sistema contable de la Cooperativa Agrícola El Cenizo R.L, del Municipio Miranda, estado Trujillo

Características

del Sistema Contable

- Formal e Informal - Integral o parcial - Manual o Automatizado

1, 2

3, 4

5, 6, 7

Determinar los estados financieros que se generan de los registros contables en la Cooperativa Agrícola El Cenizo, R.L, del Municipio Miranda, estado Trujillo.

Estados Financieros

- Generalidades - Balance General - Estado de Resultados - Estado de Flujo del Efectivo - Estado de Movimiento de las Cuentas del Patrimonio

8, 9, 10

11

12

13, 14

15

Determinar el cumplimiento de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en la contabilidad llevada en la Cooperativa Agrícola El Cenizo, R.L, del Municipio Miranda, estado Trujillo.

E

L S

ISTE

MA

CO

NTA

BLE

Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados

- Cuantificación - Unidad de Medida - Negocio en marcha - Período Contable - Revelación Suficiente - Comparabilidad - Prudencia

C

UE

STI

ON

AR

IO

16 17 18 19 20 21 22

49

Page 60: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

50

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En el presente capítulo se presenta la metodología aplicada, incluye

aspectos tales como el tipo y diseño de investigación de acuerdo a las

fuentes y a los objetivos propuestos, por tanto es necesario detallar el

conjunto de métodos y técnicas que se emplearon en el proceso de

recolección de los datos requeridos para la misma.

Tipo de Investigación

De acuerdo a las características de la investigación, se utilizó como

tipo la descriptiva que es definida por Calello, H (2001:166), como “la

investigación que caracteriza un hecho, fenómeno, grupo mediante las

causas y efectos pasados, presentes y futuros”. Es descriptiva ya que por

medio de este tipo de estudio es factible la interpretación de lo que se

quiere evaluar, es decir se trabaja sobre las realidades y los hechos.

Según Hayman, citado por Márquez, O. (2000:63), “plantea que la

investigación descriptiva es aquella que consiste en describir y evaluar

ciertas características de una situación particular en uno o más puntos del

tiempo”

Este método permitió describir las características especificas del

objeto de estudio, en este caso, el Sistema Contable de la Cooperativa

Agrícola El Cenizo, R.L, del Municipio Miranda estado Trujillo, ya que este

tipo de estudio dio a conocer los distintos procesos que lleva la

cooperativa, considerando la importancia de dicho sistema, en la

Page 61: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

51

generación de información oportuna para la toma de decisiones que

ayuden al buen funcionamiento de la misma.

Diseño de la Investigación

Corresponde a un diseño de campo, no experimental, se dice que es

un diseño de campo porque pretende obtener la información directamente

de la realidad, es decir, de los socios de la Cooperativa Agrícola El Cenizo

R.L, del Municipio Miranda estado Trujillo. Al respecto Calello, H.

(2001:167), define el diseño de campo “es el análisis sistemático de un

fenómeno que sucede en un espacio determinado donde se presentan los

hechos”.

Según Rangel, M. (2001:95), señala: “este tipo de diseño garantiza

un mejor nivel de confianza, por cuanto permite al investigador detectar

directamente las condiciones reales en que se han recolectado los datos y

en el caso de que las circunstancias lo refieran aplicar algunos

correctivos”.

Por lo tanto, el diseño de campo permitió recolectar directamente la

información requerida de acuerdo a los objetivos establecidos en el sitio

donde suceden los hechos, donde el investigador aceptó la información

suministrada por los encuestados. Este diseño lo que busca es la

descripción de cómo es el Sistema Contable de la Cooperativa Agrícola El

Cenizo R.L, y cuales son sus principales características.

Población

La población constituye el objeto de estudio y de ella se extraerá la

información para su respectivo análisis. Según Chourio, H. (2002:55),

define la población como “el conjunto de personas, instituciones, objetos y

Page 62: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

52

cosas que concuerden con una serie de especificaciones en una

investigación determinada”.

En esta investigación la población del estudio esta constituida por

diecinueve (19) socios de la Cooperativa Agrícola El Cenizo, R.L, quienes

recibieron un curso de contabilidad por la Superintendencia Nacional de

Cooperativas (SUNACOOP) y la Fundación de Capacitación e Innovación

para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA) y un técnico contable.

Muestra

La muestra es definida por Chourio, H. (2002:56), como “un

subconjunto representativo de la población de un estudio”. Es importante

aclarar que como el tamaño de la población es pequeño y determinado,

no se utilizo la muestra, se trabajó con la población de 20 personas (19

socios, 1 contador).

Técnica e Instrumento para la Recolección de Información

Toda investigación requiere de la utilización de una técnica para

recabar la información, en el presente estudio se utilizo como técnica la

encuesta y como instrumento de medición el cuestionario. El cual definido

por Márquez, O. (2000:121),

Es una técnica de recolección de información a partir de un formato previamente elaborado, el cual deberá ser respondido en forma escrita por el informante. El cuestionario lo conforman una serie de preguntas o itemes previamente organizados, los cuales han sido extraídos de la operalización de las variables

Page 63: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

53

Por su parte, Sabino, C. (2003:144), considera que el cuestionario

“es el instrumento idóneo para recabar los datos de un grupo homogéneo,

ahorrándose tiempo y personal en su administración”.

Para la elaboración del instrumento se tomó en consideración los

objetivos de la investigación, así como la variable, sus dimensiones e

indicadores de las mismas. En este caso el cuestionario reunió los datos

que aportaron elementos importantes sobre las características del sistema

contable, los estados financieros y los principios de contabilidad

generalmente aceptados basados en la información contable de la

Cooperativa Agrícola El Cenizo R.L, del Municipio Miranda estado Trujillo.

En este caso se diseño un cuestionario conformado por un total de 22

ítems estructurados adecuadamente a los fines de obtener la información

necesaria para dar respuesta a los objetivos planteados en la

investigación (Ver Anexo Nº 1)

Validez

La validez de contenido de un instrumento, según Hernández, R.

(2000:120), consiste en “conocer si el instrumento a aplicarse mide lo que

en realidad se quiere medir “. Para determinar la validez del instrumento

se sometió al juicio de tres (3) expertos quienes verificaron el mismo,

considerando los siguientes aspectos: claridad, redacción, coherencia y

pertenencia de los indicadores con las dimensiones y los objetivos

específicos. (Ver Anexo Nº 2)

Análisis y Presentación de los Resultados

Después de aplicar el instrumento, se procedió a tabular los datos,

para el análisis estadístico de estos, se utilizó la estadística descriptiva y

específicamente la distribución de frecuencia. Para la presentación de los

Page 64: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

54

resultados de la investigación, se utilizaron gráficos; específicamente

circulares, los cuáles permitieron visualizar el comportamiento de las

variables a estudiar.

Page 65: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

55

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presenta la información obtenida mediante la

aplicación del instrumento a cada uno de los sujetos integrantes de la

población, se procedió a realizar la estadística y tabulación de los datos.

Estos resultados se muestran a través de tablas de frecuencias y

porcentajes, y para su representación se recurrió a gráficos circulares, y

de barras reflejándose los resultados en términos porcentuales

Para darle respuesta al primer objetivo, Identificar las

características del sistema contable de la cooperativa agrícola El

Cenizo R.L, del Municipio Miranda, estado Trujillo, se tiene los

siguientes ítems:

Tabla Nº 1. Contabilidad en la cooperativa

Alternativa Frecuencia %

SI 20 100 NO 0 0 TOTAL 20 100

Fuente: Aplicación del Instrumento. Barrios 2008

El 100% de los encuestados afirma que se lleva la contabilidad en la

cooperativa, lo cual es muy importante ya que la contabilidad es el pilar

fundamental para que las organizaciones obtengan información contable

que les ayude a lograr sus objetivos planteados. Por su parte Brito (2002)

señala que la contabilidad es la actividad mediante el cual se registran,

clasifican y resumen en términos monetarios cuantitativos las

Page 66: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

56

transacciones que realiza una entidad económica, permitiendo así el

análisis e interpretación de los cambios y resultados obtenidos con mira a

la toma de decisiones.

Tabla Nº 2. Utilización de manuales de contabilidad

Alternativa Frecuencia %

SIEMPRE 0 0 FRECUENTEMENTE 0 0 A VECES 2 10 NUNCA 18 90 TOAL 20 100

Fuente: Aplicación del Instrumento. Barrios 2008

Gráfico Nº 1

Utilización de manuales de contabilidad

0%0% 10%

90% SIEMPRE

FRECUENTEMENTE

A VECESNUNCA

Fuente Tabla Nº 2

Page 67: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

57

Como puede observarse, el 90% de los encuestados asegura que

nunca emplea manuales de contabilidad para recoger y clasificar las

operaciones comerciales de la cooperativa; quedando un 10% que

expresa que a veces emplean los manuales, hay que hacer notar que, el

Manual de Contabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México

(1986) señala que cuando el sistema posee una estructura informal como

esta, depende de la experiencia de los empleados y de la supervisión

directa del trabajo que se ejecuta para lograr recoger y registrar la

información financiera necesaria; por tal motivo los socios deberían de

contar con un manual que les sirva para recoger y clasificar las

operaciones de la cooperativa debido a su poca experiencia.

Tabla Nº 3. Registro de datos de las operaciones contables

Alternativa Frecuencia %

SIEMPRE 6 30 FRECUENTEMENTE 11 55 A VECES 3 15 NUNCA 0 0 TOTAL 20 100

Fuente: Aplicación del Instrumento. Barrios 2008

Page 68: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

58

Gráfico Nº 2

Registro de datos de las operaciones contables

30%

55%

15% 0%

SIEMPRE FRECUENTEMENTE A VECES NUNCA

Fuente Tabla Nº 3

Esta tabla revela que el 55% de los encuestados expresa que

frecuentemente registran los datos de las operaciones contables que se

realizan en la cooperativa; un 30% manifiesta que siempre se registran los

datos de las operaciones que se efectúan para mantener al día la

cooperativa y el 15% manifiesta que a veces se registran los datos; hay

que acotar que, el Manual de Contabilidad de la Universidad Nacional

Autónoma de México (1986) establece que un sistema parcial se da en la

organización que solo mantiene datos para pocas actividades siendo

usual que estos datos se registren para cumplir con las disposiciones

legales; en este caso no siempre se registran los datos de las

operaciones contable ocurridas en la cooperativa.

Page 69: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

59

Tabla Nº 4. Periodo en el cual se registran las operaciones contables

Alternativa Frecuencia %

AL MOMENTO DE LA OPERACIÓN 0 0 DIARIAMENTE 0 0 RESUMEN SEMANAL 20 100 RESUMEN MENSUAL 0 0 OTRO 0 0 TOTAL 20 100

Fuente: Aplicación del Instrumento. Barrios 2008

De acuerdo a la información recolectada el 100% de los encuestados

afirmaron que en la cooperativa se registran las operaciones en un

resumen semanal debido a que la misma es procesada por un técnico

contable de múltiples ocupaciones; siendo esto una situación en parte

favorable para la cooperativa ya que están algo actualizados con los

registros contables y así llevar un mejor control de sus actividades.

Tabla Nº 5. Tipo de sistema contable utilizado

Alternativa Frecuencia %

MANUAL 20 100 COMPUTARIZADO 0 0 AMBOS 0 0 TOTAL 20 100

Fuente: Aplicación del Instrumento. Barrios 2008

El 100% de los encuestados señala que el tipo de sistema contable

con que cuenta la cooperativa para realizar las operaciones económicas

es manual, aún no han establecido sistemas automatizados como

software administrativos – contables. Se puede decir, que el sistema

Page 70: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

60

contable que lleva esta cooperativa es manual debido a que la mayoría de

sus miembros no poseen un nivel de instrucción actualizado a las nuevas

tecnologías, por lo tanto, se les hace más fácil manejar la contabilidad en

forma manual. Por su parte Duque (1987) señala que el sistema de

contabilidad manual es aquel donde el procesamiento de los datos

contables se efectúa en forma manual mediante la utilización de diarios

especiales para facilitar la anotación de las operaciones en el libro diario y

su pase al libro mayor.

Tabla Nº 6. Tipo de hardware que utiliza la cooperativa

Alternativa Frecuencia %

PENTIUM II 0 0 PENTIUM III 0 0 PENTIUM IV 0 0 OTRO 0 0

Fuente: Aplicación del Instrumento. Barrios 2008 La repuesta en este ítem es consecuencia directa de la pregunta

anterior, en tal sentido no hay análisis para esta interrogante.

Tabla Nº 7. Tipo de sistema contable automatizado que utiliza la cooperativa

Alternativa Frecuencia %

SAINT CONTABLE 0 0 SAINT ADMINISTRATIVO 0 0 DULCE Y SOFT 0 0 OTRO 0 0

Fuente: Aplicación del Instrumento. Barrios 2008

La repuesta en este ítem es consecuencia directa de la pregunta Nº

6 y 7, en tal sentido no hay análisis para esta interrogante.

Page 71: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

61

Para darle respuesta al segundo objetivo, Determinar los estados

financieros que se generan de los registros contables de la

cooperativa agrícola El Cenizo R.L, del Municipio Miranda, estado

Trujillo, se tiene los siguientes ítems:

Tabla Nº 8. Estados financieros que presenta la cooperativa

Alternativa Frecuencia %

BALANCE GENERAL 20 100 ESTADO DE RESULTADO 20 100 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO 20 100 ESTADO DE MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DEL PATRIMONIO 0 0

OTRO 0 0 Fuente: Aplicación del Instrumento. Barrios 2008

Gráfico Nº 3

Estados financieros que presenta la cooperativa

100% 100% 100%

0% 0%0

20

40

60

80

100

BALANCE GENERALESTADO DE RESULTADOESTADO DE FLUJO DE EFECTIVOESTADO DE MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DEL PATRIMONIO OTRO

Fuente Tabla Nº 8

Page 72: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

62

El 100% de los encuestados afirman que la cooperativa agrícola El

Cenizo R.L sólo elabora el balance general, el estado de resultado y el

estado de flujo de efectivo; omitiendo la realización del estado de

movimiento de las cuentas del patrimonio. Se puede decir, que los

estados financieros presentados en dicha cooperativa, no son suficientes,

ya que hace falta que realicen el estado de movimiento de las cuentas del

patrimonio para que la información financiera sea más detallada a la hora

de tomar decisiones, además este estado es el que se encarga de

informar sobre los cambios ocurridos en los conceptos que integran el

patrimonio neto. Este estado financiero es dinámico y muestra el

movimiento deudor y acreedor de las cuentas patrimoniales de una

empresa determinada y es de mucha utilidad para los propietarios de la

entidad, ya que muestra los movimientos habidos en las cuentas que

registran sus aportaciones

Tabla Nº 9. Utilización de la información de los estados financieros para la toma de decisiones.

Alternativa Frecuencia %

SI 7 35 NO 13 65 TOTAL 20 100

Fuente: Aplicación del Instrumento. Barrios 2008

Page 73: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

63

Gráfico Nº 4 Utilización de la información de los estados financieros para la

toma de decisiones

35%

65%

SI

NO

Fuente Tabla Nº 9

Como se puede observar el 65% de los encuestados hacen caso

omiso de la información expresada en dichos estados financieros; por otro

lado existe un 35% que fortalece sus decisiones gracias a la información

que emiten estos cuadros demostrativos de las operaciones que se

realizan durante el ejercicio económico. Es importante mencionar que los

datos obtenidos de los estados financieros les permiten a sus socios

medir el progreso de la organización, la capacidad de endeudamiento, su

rentabilidad y su fortaleza o debilidad financiera

Page 74: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

64

Tabla Nº 10. Frecuencia de presentación de los estados financieros ante la SUNACOOP

Alternativa Frecuencia %

MENSUALMENTE 0 0 TRIMESTRALMENTE 7 35 SEMESTRALMENTE 4 20 ANUALMENTE 9 45 NO SE PRESENTAN 0 0 TOTAL 20 100

Fuente: Aplicación del Instrumento. Barrios 2008

Gráfico Nº 5

Frecuencia de presentación de los estados financieros ante la SUNACOOP

0%

35%

20%

45%

0%

MENSUALMENTE TRIMESTRALMENTE SEMESTRALMENTE

ANUALMENTE NO SE PRESENTAN

Fuente Tabla Nº 10

Page 75: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

65

El 35% de los encuestados manifiesta que la frecuencia para

presentar los estados financieros ante la SUNACOOP es trimestral, sin

embargo, un 20% expreso que se presentan semestralmente y un 45%

anualmente; se puede ver que existe un desacuerdo total entre los socios

acerca de la presentación de los estados financieros ante la SUNACOOP,

y lo cierto es que las cooperativas y los organismos de integración

deberán celebrar su asamblea anual de asociados dentro de los tres (3)

meses siguientes a la terminación de su ejercicio económico y remitir a la

SUNACOOP, dentro de los quince (15) días hábiles siguiente a la

realización de la asamblea los estados financieros correspondientes al

ejercicio económico y presentados en la asamblea, codificado de acuerdo

al plan único de cuentas enmanado por la SUNACOOP a parte de otros

documentos respectivos.

Tabla Nº 11. Estados financieros ajustados por efectos de la inflación

Fuente: Aplicación del Instrumento. Barrios 2008

SI NO Ítems Pregunta F % F %

11 El balance general es ajustado por efectos de la inflación

- - 20 100

12 El estado de resultado es ajustado por efectos de la inflación - - 20 100

14 Preparan el estado de flujo de efectivo ajustado por efectos de la inflación

- - 20 100

Page 76: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

66

Gráfico Nº 6 Estados financieros ajustados por efectos de la inflación

0%

100%

0%

100%

0%

100%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3

SI

NO

Fuente Tabla Nº 11

1) Balance general ajustado por efectos de la inflación

2) Estado de resultado ajustado por efectos de la inflación

3) Estado de flujo de efectivo ajustado por efectos de la inflación

Según los datos obtenidos muestran que el 100% de los

encuestados de la cooperativa manifiesta que los estados financieros que

se realizan no se ajustan por efectos de la inflación, de tal manera que no

están cumpliendo con lo establecido en la DPC-10 (Declaración de

Principios de Contabilidad), que establece que: los estados financieros

expresados en cifras históricas y en términos de unidades monetarias que

se consideren constantes pueden tener validez en una economía sin

inflación; pero es evidente, que cuando los precios aumentan en forma

general, los valores se distorsionan. Tales estados financieros no

Page 77: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

67

proporcionan información adecuada para la gestión empresarial en

aspectos tan diversos como la evaluación de proyectos, la elaboración de

presupuestos, las oportunidades de inversión, entre otros.

Tabla Nº 12. Sabe usted, la disponibilidad de efectivo que tiene la cooperativa

Alternativa Frecuencia %

SI 6 30 NO 14 70 TOTAL 20 100

Fuente: Aplicación del Instrumento. Barrios 2008

Gráfico Nº 7

Sabe usted, la disponibilidad de efectivo que tiene la cooperativa

30%

70%

SINO

Fuente Tabla Nº 12

La tabla demuestra que el 30% de los encuestados si conoce la

disponibilidad de efectivo que tiene la cooperativa gracias a la información

Page 78: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

68

que suministra el estado de flujo de efectivo; mientras que el 70%

manifestó no conocer la disponibilidad de efectivo que tiene la cooperativa

debido a que la mayor parte se dedican a las labores de producción. Por

su parte Catacora (1999) señala que el propósito del estado de flujo de

efectivo es proporcionar información relevante sobre los ingresos y

desembolsos de efectivo de una entidad durante un periodo determinado.

Tabla Nº 13. Se lleva a cabo los aumentos y disminuciones del patrimonio en la cooperativa

Alternativa Frecuencia %

SI 0 0 NO 20 100 TOTAL 20 100

Fuente: Aplicación del Instrumento. Barrios 2008

Según los datos obtenidos muestran que el 100% de los

encuestados expresan que no se llevan a cabo los aumentos y

disminuciones del patrimonio en la cooperativa debido que en la misma

no se prepara el estado de movimiento de las cuentas del patrimonio, el

cual es una gran desventaja para la cooperativa porque este estado

revela los movimientos en el patrimonio que son importantes y que de otra

forma no se pudieran conocer.

Para darle respuesta al tercer objetivo, Determinar el cumplimiento

de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en la

contabilidad llevada en la cooperativa agrícola El Cenizo R.L, del Municipio Miranda, estado Trujillo, se tiene los siguientes ítems:

Page 79: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

69

Tabla Nº14. Cuantificación de las operaciones en términos monetarios

Alternativa Frecuencia %

SIEMPRE 20 100 FRECUENTEMENTE 0 0 A VECES 0 0 NUNCA 0 0 TOTAL 20 100

Fuente: Aplicación del Instrumento. Barrios 2008

El 100% de los encuestados afirmaron que todas las operaciones

siempre son cuantificadas en términos monetarios, de esta manera se

ratifica las definiciones de la contabilidad como una ciencia que expresa

en términos de dinero hechos económicos que afectan una entidad.

Tabla Nº 15. Tipo de moneda en que se registran las

operaciones financieras.

Alternativa Frecuencia %

BS 0 0 BS F 20 100 DÓLAR 0 0 EURO 0 0 OTRO 0 0 TOTAL 20 100

Fuente: Aplicación del Instrumento. Barrios 2008

Page 80: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

70

Según los datos obtenidos el 100% de los encuestados manifestó

que las operaciones financieras se registran en Bolívares Fuertes (Bs. F),

lo que da fe al cumplimiento del principio de contabilidad generalmente

aceptado de unidad de medida el cual expresa que todas las

transacciones son cuantificadas en términos de dinero para poder ser

registradas en los libros y debe estar expresados en el caso de Venezuela

en Bolívar Fuerte (Bs. F) la unidad de medida por excelencia.

Tabla Nº 16. Tiempo en el cual la cooperativa continuara sus actividades

Alternativa Frecuencia %

MENOR DE 1 AÑO 0 0 ENTRE 1 Y 5 AÑOS 6 30 ENTRE 5 Y 10 AÑOS 7 35 ENTRE 10 Y 20 AÑOS 4 20 MAS DE 20 AÑOS 3 15 OTRO 0 0 TOTAL 20 100

Fuente: Aplicación del Instrumento. Barrios 2008

Page 81: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

71

Gráfico Nº 8 Tiempo en el cual la cooperativa continuara sus actividades

0%30%

35%

20%

15% 0%

MENOR DE 1 AÑO ENTRE 1 Y 5 AÑOS ENTRE 5 Y 10 AÑOS

ENTRE 10 Y 20 AÑOS MAS DE 20 AÑOS OTRO

Fuente Tabla Nº 16

En relación a este ítem, un 30% de los miembros de la cooperativa

expresan que la misma continuara con sus actividades entre 1 y 5 años,

un 35% cree que la cooperativa continuará con sus actividades durante

un periodo de 5 y 10 años, un 20% cree que durara la cooperativa entre

10 y 20 años y un 15% que durará más de 20 años. Por tal motivo el

postulado de negocio en marcha establece que a menos que se exprese

lo contrario se asume que una empresa que emita estados financieros se

encuentre en la capacidad de continuar con sus operaciones por un

período razonable de tiempo. En este caso los miembros de la

cooperativa en un porcentaje bastante relevante manifestó que la

cooperativa duraría entre 1 y 5 años, un periodo de tiempo nada

Page 82: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

72

significativo para poder llevar la cooperativa hacia un futuro próspero y

productivo.

Tabla Nº 17. Escala de tiempo en el que se ubica el período contable de la cooperativa

Alternativa Frecuencia %

ANUAL 20 100 SEMESTRAL 0 0 TRIMESTRAL 0 0 MENSUAL 0 0 TOTAL 20 100

Fuente: Aplicación del Instrumento. Barrios 2008

La totalidad de los encuestados afirman que el período contable es

anual, es decir que cubre un (1) año y que al final del mismo se realizan

los cierres contables respectivos a las actividades que realizan, dando así

cumplimiento a los principios contables destinados a cuantificar las

operaciones de las empresas en un período determinado.

Tabla Nº 18. Presentan los estados financieros de la cooperativa una terminología clara y sencilla

Alternativa Frecuencia %

SI 11 55 NO 9 45 TOTAL 20 100

Fuente: Aplicación del Instrumento. Barrios 2008

Page 83: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

73

Gráfico Nº 9

Presentan los estados financieros de la cooperativa una terminología clara y sencilla

55%

45% SI

NO

Fuente Tabla Nº 18

Analizando los resultados obtenidos se tiene que el 55% de los

encuestados manifiesta que los estados financieros que presenta la

cooperativa tienen una terminología clara y sencilla que se puede

comprender fácilmente, dándole así cumplimiento a los principios

contables relacionados a la información que la cooperativa genera; por el

contrario un 45% manifestó que los estados financieros no utilizan una

terminología clara y sencilla esto debido a que sus conocimientos

contables son desfavorables.

Page 84: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

74

Tabla Nº 19. Comparación de la información financiera de los registros contables

Alternativa Frecuencia %

CON LOS PERIODOS ANTERIORES 7 35 CON OTRAS COOPERATIVAS 4 20 CON AMBAS 3 15 NO COMPARA 6 30 TOTAL 20 100

Fuente: Aplicación del Instrumento. Barrios 2008

Gráfico Nº 10

Comparación de la información financiera de los registros contables

35%

20%15%

30%

CON LOS PERIODOS ANTERIORES CON OTRAS COOPERATIVAS

CON AMBAS NO COMPARA

Fuente Tabla Nº 19

Según los datos obtenidos el 35% de los encuestados afirma que la

información financiera de sus registros contables se compara con los

periodos anteriores para visualizar el progreso o retroceso de la

cooperativa; un 20% expresa que la información se compara con otras

Page 85: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

75

cooperativas del mismo ramo; un 15% compara la información con las dos

alternativas y un 30% no compara la información financiera debido a que

no tienen contacto con la información suministrada; evidentemente un

porcentaje significativo de encuestados expresa que no compara la

información financiera por tal motivo trae como consecuencia que no se

puede determinar los cambios que se hayan presentado en los diferentes

períodos contables con el objetivo de detectar aquellas variaciones que

puedan ser relevantes o significativas para la cooperativa.

Tabla Nº 20. Obtendrá excedentes en este período contable la cooperativa

Alternativa Frecuencia %

SI 7 35 NO 13 65 TOTAL 20 100

Fuente: Aplicación del Instrumento. Barrios 2008

Gráfico Nº 11

Obtendrá excedentes en este período contable la cooperativa

35%

65%

SINO

Fuente Tabla Nº 20

Page 86: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

76

Según los datos obtenidos el 35% de los encuestados cree que la

cooperativa obtendrá excedentes en este período contable, mientras que

el 65% restante manifiesta que la cooperativa no obtendrá excedente

debido a que su producción de hortalizas ha disminuido

considerablemente, donde se han perdido varias cosechas y los gastos

de los materiales utilizados se han incrementado considerablemente.

Page 87: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

77

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez analizados los datos obtenidos con la aplicación del

instrumento y contrastando los resultados con los objetivos de la presente

investigación, cuya finalidad es evaluar el sistema contable de la

cooperativa agrícola El Cenizo R.L, del Municipio Miranda, estado Trujillo,

se logró establecer las siguientes conclusiones.

La contabilidad llevada por esta cooperativa carece de una

estructura formal como el uso de los manuales de contabilidad que les

permita recolectar, clasificar y registrar las operaciones contables que se

realizan. Además dicha cooperativa no registra en su totalidad los datos

de las operaciones realizadas el cual conlleva a no tener un adecuado

control sobre la misma y le imposibilita saber en un momento determinado

como se han estado manejando los recursos de la cooperativa.

Se pudo observar que la totalidad de la población afirma que utilizan

un sistema contable manual de lo que se puede verificar que esta

cooperativa se encuentra en un total atraso en lo que a automatización se

refiere, trayendo como consecuencia la presencia de un proceso de

registro lento y largo.

Con respecto a los estados financieros la cooperativa solo presenta

el balance general, el estado de resultado y el estado de flujo de efectivo,

dejando por fuera el estado de movimiento de las cuentas del patrimonio,

el cual es de gran utilidad ya que muestra los movimientos habidos en las

Page 88: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

78

cuentas que registran sus aportaciones y exponiéndose a sanciones por

parte de la Superintendencia Nacional de Cooperativas por no cumplir con

la elaboración de todos los estados financieros básicos.

Por otro lado se evidencia un desconocimiento acerca de la

presentación de los estados financieros ante la Superintendencia

Nacional de Cooperativas (SUNACOOP), donde una gran parte de los

encuestados no estaban totalmente claros debido a que unos

manifestaban que los estados financieros se debían presentar ante la

SUNACOOP trimestralmente y otros expresaban que era semestralmente,

donde los estados financieros se deben presentar anualmente.

De igual manera se pudo concluir que en un 70% de los encuestados

afirman que no conocen la disponibilidad de efectivo con que cuenta la

cooperativa, el cual contribuye al desconocimiento por parte de los

asociados de la situación financiera de la misma por no contar con

información razonada y oportuna al momento de tomar decisiones

inherentes a las actividades de la misma.

En cuanto a si la cooperativa agrícola El Cenizo R.L cumple con los

principios de contabilidad generalmente aceptados, se determinó que

existe un porcentaje significativo de socios que manifiestan que la

cooperativa no dura más de 10 años realizando sus actividades, lo cual se

revela un aspecto bastante negativo, debido a que la gran mayoría de

organizaciones se constituyen para durar un periodo bastante largo en

sus actividades y que la continúen sus generaciones venideras.

Es importante mencionar que un grupo de asociado manifestó que

la cooperativa no compara la información financiera de sus registros

contables con los periodos anteriores ni con otras cooperativas trayendo

Page 89: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

79

como consecuencia el desconocimiento de la evolución financiera y

productiva de la misma.

Recomendaciones

De las anteriores conclusiones se derivan las siguientes

recomendaciones, que pudieran contribuir con el mejoramiento del

sistema contable utilizado en la cooperativa agrícola El Cenizo R.L, del

Municipio Miranda, estado Trujillo.

Se recomienda el uso de manuales en el proceso de clasificación de

las operaciones contables, de manera que se pueda contemplar todo el

conjunto de registros necesarios para su posterior contabilización.

Así mismo se le recomienda utilizar un sistema contable eficiente,

que suministre información de forma rápida, real, eficaz y efectiva en un

momento determinado, logrando así que el proceso de toma de

decisiones sea efectivo y en consecuencia aumentar la rentabilidad de la

cooperativa; y aparte obtener resultados acertados y adoptar medidas

correctivas en la administración en caso de ser necesario.

Se hace necesario realizar el estado de movimiento de las cuentas

del patrimonio, a fin de tener un mayor criterio a la hora de tomar

decisiones. De igual manera se recomienda buscar asesoría contable y

legal, para mejorar el tratamiento de los registros de las operaciones que

realizan y de esta manera tener conocimiento sustentable sobre las bases

legales que rigen estas operaciones y así cumplir con las normas y reglas

establecidas por la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas en cuanto

a la elaboración y presentación de todos los estados financieros, y de esta

forma aplicarlas de manera adecuada y permanente con la finalidad de

Page 90: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

80

mejorar el funcionamiento de la cooperativa y mantenerse siempre al día

con el órgano que la regula.

Por su parte, se hace necesario recomendar a los socios de la

cooperativa que velen por el buen y fiel cumplimiento de los principios de

contabilidad generalmente aceptados ya que estos lo que buscan es

unificar los criterios en cuanto a la presentación y manejo de la

información financiera, además de la aplicación de ciertos criterios

establecidos en estas normas de obligatorio cumplimiento, que garanticen

la posibilidad que dicha información pueda ser comprendida por diferentes

usuarios, ser comparable entre períodos diferentes, o con información de

otras cooperativas y trabajar fuertemente por la comunidad y bienestar

social e individual de cada uno de los socios.

Page 91: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

81

BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ, M (2002) Decisiones Financieras. Caracas: Editorial ILDIS BRICEÑO, J (2004) Análisis del Sistema Contable de las empresas

cooperativas del sector agropecuario en el Municipio la Ceiba atendidas por Desarrollo Económico en el estado Trujillo. Trabajo de grado no publicado. Núcleo Rafael Rangel. Trujillo

BRITO, J (2002) Contabilidad Básica e Intermedia. Caracas: Editorial

Centro de Contadores CATACORA, F (1997) Sistemas y Procedimientos Contables. Caracas.

Editorial McGraw-Hill. CATACORA, F (1999) Sistemas y Procedimientos Contables.

Colombia. Santa Marta. CATACORA, F (2000) Contabilidad. La base para las Decisiones

Gerenciales. Caracas: Editorial Continental CALELLO, H (2001) Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial

Universidad Central de Venezuela CHOURIO, H (2002) Estadística Descriptiva. Valencia: Editorial Biosfera CÓDIGO DE COMERCIO (1955) Gaceta de la República de Venezuela

Nº 475 (Extraordinaria, Diciembre 21, 1955) CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

(1999) Gaceta de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5453, extraordinaria, Diciembre 30, 1999

DOMÍNGUEZ, Y (2002) El sistema contable en empresas

agropecuarias del Municipio Sucre del estado Trujillo. Trabajo de grado no publicado. Núcleo Rafael Rangel. Trujillo

DUQUE, H (1987) Sistemas Contable. Una Metodología para su

elaboración. Mérida Universidad de los Andes. FEDERACIÓN DE COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE

VENEZUELA (1996) Publicación Técnica Nº 3. Caracas: Colegio de Contadores Públicos de Venezuela

Page 92: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

82

FERNANDEZ, E (1997) Sistemas de Información Contable. Caracas Editorial McGraw-Hill.

FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN CENTRO

OCCIDENTAL DE VENEZUELA (FUDECO, 2003) Contabilidad Agropecuaria para Organizaciones Económicas Campesinas. Barquisimeto: Editorial FUDECO

HERNANDEZ, R (2000) Técnicas de Investigación Metodológica.

Madrid: Editorial Paraninfo. INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS (IMCP, 1999)

La Contabilidad Financiera en las Organizaciones. México: Editorial MCGRAW HILL.

LEY DEL REGISTRO PUBLICO Y DEL NOTARIADO, (2001)

Gaceta de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5556 (Noviembre 13, 2001)

LEY ESPECIAL DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS, (2001)

Gaceta de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37285 (Extraordinaria, Septiembre 18, 2001)

LUQUE, E (1981) Introducción al estudio de la contabilidad. 4ta

edición. Caracas EDITEXTO. MÁRQUEZ, O (2000) El proceso de la investigación en las ciencias

sociales. 1era edición. Universidad Ezequiel Zamora. Venezuela MEIGS, R (1992) Contabilidad. Las base para decisiones gerenciales.

Octava edición. Santa Fe de Bogotá. McGraw-Hill MOLINA, C y GARCIA, A (2003) Cooperativas: Principios, valores,

organización y manejo, editorial PANAPO. Venezuela. RANGEL, M (2001) Dinámica del proceso de Investigación Social.

Universidad Ezequiel Zamora. Barinas Venezuela . RONDÓN, Y (2001) Evaluación del sistema contable utilizado por las

empresas comercializadoras de hortalizas del Municipio Miranda del estado Mérida. Trabajo de grado no publicado. Núcleo Rafael Rangel. Trujillo.

SABINO, C (2003) Como Hacer una Tesis. Caracas: Editorial PANAPU

Page 93: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

83

SOTO, D (1973) La Empresa y la Reforma Agraria en la Agricultura Venezolana. Universidad de los Andes. Instituto Iberoamericano de Derecho y Reforma Agraria. Mérida Venezuela

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE COOPERATIVAS (SUNACOOP,

2005). Aspectos Administrativos y Contables de las Cooperativas. Caracas: Editorial SUNACOOP

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO (1986) Contabilidad nivel I. Características de los Sistemas Contables. México. (UNAM)

VÁSQUEZ, M (1980) Cooperativismo en la escuela. Manual para

Docentes y Alumnos. Trujillo Venezuela VIOTA, I (2004). Como Interpretar un Balance. México: Editorial Mcgraw

Hill. Páginas Consultadas Página http//www.sunacoop.gob.ve/contenido (Consulta realizada

Octubre; 2008)

Page 94: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

84

ANEXOS

Page 95: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

85

ANEXO 1 CUESTIONARIO

Page 96: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

86

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NUCLEO RAFAEL RANGEL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TRUJILLO

Apreciado Socio:

Me dirijo a usted respetuosamente para solicitarle su valiosa

colaboración en el aporte de la información necesaria para el desarrollo

del trabajo especial de grado titulado “El Sistema Contable utilizado en la Cooperativa Agrícola el Cenizo R.L, Municipio Miranda, estado Trujillo”, el cual requiere de datos confiables que sólo usted puede

suministrar en el sentido de responder una serie de preguntas del

presente cuestionario.

La información suministrada por usted será tratada de manera

confidencial y es de suma importancia para el logro de los objetivos de

esta investigación, por ello le agradezco la sinceridad de su parte al

responder cada uno de los ítems que se le presentarán a continuación.

De antemano mil gracias

Atentamente

Br. Yeraldin Barrios

Page 97: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

87

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NUCLEO RAFAEL RANGEL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TRUJILLO

Instrucciones:

Lea Cuidadosamente cada una de las preguntas y proceda a

responder según el criterio que usted considere correcto. Se le agradece

no dejar preguntas sin responder, pues de su veracidad depende la

confiabilidad de la información.

1) ¿Se lleva la contabilidad en la cooperativa?

Si______

No_____

Si la respuesta es afirmativa continúe respondiendo las siguientes, de

ser lo contrario se le agradece su colaboración.

2) ¿La cooperativa utiliza manuales de contabilidad para recoger y

clasificar todas las operaciones comerciales?

Siempre ______

Frecuentemente ______

A veces ______

Nunca ______

Page 98: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

88

3) ¿En la cooperativa se registran todos lo datos de las operaciones

contables que se realizan?

Siempre ______

Frecuentemente ______

A veces ______

Nunca ______

4) ¿En cuál de los siguientes períodos registra la cooperativa las

operaciones?

Al momento de la operación______

Diariamente ______

Resumen Semanal ______

Resumen Mensual ______

Otro ______ Especifique: ______________

5) ¿Con qué tipo de sistema contable cuenta esta cooperativa para

realizar las operaciones económicas?

Manual ______

Automatizado ______

Ambos ______

Si la respuesta es manual por favor pasar a la pregunta Nº 8

6) Si cuenta con un sistema automatizado ¿Cuál es el tipo de hardware

que utiliza?

Pentium II ______

Pentium III ______

Page 99: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

89

Pentium IV ______

Otro ¿Cuál? _____________________

7) ¿Qué tipo de sistema contable automatizado utiliza la cooperativa?

Saint Contable ______

Saint Administrativo ______

Dulce y Soft ______

Otro ¿Cuál? _____________________

8) ¿Qué estados financieros presenta la cooperativa? (Si lo estima

necesario puede escoger más de una alternativa)

Balance General ______

Estado de Resultado ______

Estado de Flujo de Efectivo ______

Estado de Movimiento de las Cuentas del Patrimonio ______

Ninguno ______

Otro ¿Cuál? ______

9) ¿Utiliza la información que le proporcionan los estados financieros para

fortalecer su toma de decisión?

Si______

No______

¿Por qué? ______________________________________________

10) ¿Con qué frecuencia se presentan los estados financieros ante la

SUNACOOP?

Page 100: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

90

Mensualmente ______

Trimestralmente ______

Semestralmente ______

Anualmente ______

No se presentan ______

11) ¿El balance general es ajustado por efectos de la inflación?

Si______

No______

¿Por qué?______________________________________________

12) ¿El estado de resultado esta ajustado por efecto de la inflación?

Si______

No______

¿Por qué?______________________________________________

13) ¿Sabe usted, cual es la disponibilidad de efectivo que tiene la

cooperativa?

Si______

No______

¿Por qué?________________________________________________

14) ¿Preparan el estado de flujo del efectivo, ajustado por efecto de la

inflación?

Si______

No______

Page 101: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

91

15) ¿Se lleva a cabo los aumentos y disminuciones del patrimonio en la

cooperativa?

Si______

No______

¿Por qué? _______________________________________________

16) ¿En la cooperativa todas las operaciones son cuantificadas en

términos monetarios?

Siempre _____

Frecuentemente _____

A Veces _____

Nunca _____

17) ¿En que tipo de moneda registra la cooperativa las operaciones

financieras?

Bs. ______

Bs. F ______

Dólar ______

Euro ______

Otro ¿Cuál? _________________

18) ¿Cuanto tiempo cree usted que la cooperativa continué con sus

actividades?

Menos de 1 año _____

Entre 1 y 5 años _____

Entre 5 y 10 años _____

Entre 10 y 20 años _____

Page 102: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

92

Más de 20 años _____

Otro ¿Cuánto? ______________

19) ¿En cuál de las siguientes escalas de tiempo se ubica el período

contable de la cooperativa?

Anual ______

Semestral ______

Trimestral ______

Mensual ______

20) ¿Los estados financieros que presenta la cooperativa utilizan una

terminología clara y sencilla?

Si______

No______

¿Por qué?________________________________________________

21) ¿La cooperativa compara la información financiera de sus registros

contables?

Con los períodos anteriores ______

Con otras cooperativas ______

Con ambas ______

No compara ______

Page 103: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

93

22) ¿Considera usted que la cooperativa obtendrá excedentes en este

período contable?

Si______

No______

¿Por qué?______________________________________________

Gracias por su valiosa colaboración……

Page 104: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

94

ANEXO 2 VALIDACIONES

Page 105: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

99

Page 106: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

100

Page 107: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”

101