UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

158
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA “DOCTOR PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ” COORDINACIÓN DE POST-GRADO ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA POR PARTE DE LOS DOCENTES DE LA II ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA, UTILIZANDO COMO RECURSO EL CUENTO FOLKLÓRICO Autora: Blanca Victoria Ramírez de Navarro Tutora: Doctora Bettina Pacheco San Cristóbal, febrero de 2008

Transcript of UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

Page 1: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA

“DOCTOR PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ”

COORDINACIÓN DE POST-GRADO

ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN

DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS

DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA POR PARTE DE LOS

DOCENTES DE LA II ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA,

UTILIZANDO COMO RECURSO EL CUENTO FOLKLÓRICO

Autora: Blanca Victoria Ramírez de Navarro

Tutora: Doctora Bettina Pacheco

San Cristóbal, febrero de 2008

Page 2: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

2

“Los libros son los portadores de la civilización, depositarios y mediadores de

la ciencia, la cultura y el espíritu de cada momento estelar de la humanidad.

Sin libros, la historia sería silenciosa, muda la literatura, inválida la ciencia, y

el pensamiento y la imaginación permanecerían estáticos”.

BÁRBARA TUCHMAN

“La lectura de todos los buenos libros es como una conversación con los

hombres más selectos de los pasados siglos que fueron sus autores y hasta

una conversación estudiada en la que no nos descubre más que sus mejores

Pensamientos. Los libros hacen posible el diálogo entre vivos y muertos,

como Quevedo lo dijera en sus versos”

DESCARTES

“El libro es como una morada en la que habita el conocimiento, como espacio

ideal al cual el lector puede irse a vivir durante un tiempo. El libro es saber

que ocupa un lugar”

JULIÁN MARÍAS

“Un libro perdido en un océano de libros está perdido sin esperanza ¿Quién

va a fletar una costosa expedición para localizarlo y rescatarlo?”

GRABIEL ZAID

.

Page 3: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

3

A ti padres queridos, Víctor, Domingo hermanos del alma

dedico este triunfo, que desde el cielo cantan de alegría

con el coro de los ángeles celestiales.

A mi esposo, que siempre me apoyó en los momentos difíciles

prodigándome amor, cariño confianza para

alcanzar mi triunfo.

A Orlando, mi hermano el bastón de apoyo

para conseguir mi sueño.

A Carlitos, camino, guía, paciencia y sabiduría para culminar este trabajo.

A Mercedes, y a mi familia siempre preocupados.

Para ellos gracias de todo corazón.

Page 4: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

4

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso.

A la Virgen de la Consolación, al Espíritu Santo y a los Ángeles como prodigio de

sabiduría.

Al postgrado en Promoción de la Lectura y Escritura de la Universidad de los Andes.

A Bettina Pacheco, ejemplo de conocimientos, rectitud, amistad incondicional con

quien compartí momentos agradables para lograr mi triunfo.

A José Romero, quien con su nobleza me enseñó que la lectura es una fuente de

felicidad y de progreso.

A Marisol García, que me estimuló a valorar la palabra lectura, como algo esencial

para conseguir la meta deseada.

A los profesores participantes en la investigación de la Escuela “Estado Miranda, por

hacer posible la realización del proyecto de promoción de la lectura.

A quienes con su estímulo, creyeron en mi para hacer posible este triunfo.

Gracias por hacer realidad mi sueño.

Page 5: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

5

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA “DOCTOR PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ”

COORDINACIÓN DE POST-GRADO ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA POR PARTE DELOS

DOCENTES DE LA II ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA, UTILIZANDO COMO RECURSO EL CUENTO FOLKLÓRICO

Autora: Blanca Victoria Ramírez de Navarro Tutora: Bettina Pacheco Año: 2008

RESUMEN

La presente investigación fue realizada con el objetivo de proponer una estrategia pedagógica sobre la promoción de la lectura. En ella se utilizó como recurso literario el cuento folklórico con el propósito de mejorar la enseñanza del proceso lector de los docentes de la II Etapa de Educación Básica de la Escuela “Estado Miranda” del municipio Independencia, estado Táchira. Para ello, se empleó un estudio descriptivo, enmarcado dentro de la modalidad de investigación acción participación, ya que se busca satisfacer una necesidad social. La población objeto de estudio estuvo conformada por 6 docentes que laboran en el turno de la mañana, a quienes se les hizo un diagnóstico utilizando como instrumento la observación no participante y un cuestionario para detectar las dificultades que presentaban con respecto al proceso lector.También se hizo uso de la observación participativa durante el seguimiento realizado en las aulas de clase después de la ejecución de cada taller. Igualmente se emplearon los cuadernos de notas de campo donde se describieron en forma detallada todas las actividades realizadas durante la realización de la propuesta. Asimismo se hizo uso de una encuesta para evaluar los resultados de los talleres. Estos instrumentos permitieron recolectar la información pertinente sobre el caso que se estudió. Para el análisis de dicha información seleccionamos el método descriptivo. Esto permitió concluir que los docentes presentaban problemas en la enseñanza del proceso lector como consecuencia del poco conocimiento de herramientas que les faciliten la planificación de estrategias adecuadas. De allí surge la idea de dictar talleres de estrategias de promoción lectora que contribuyan a mejorar las actividades en los alumnos. Además se resalta la aceptación y el deseo de los docentes de participar en talleres que les capaciten para el logro de la meta propuesta. Palabras clave: cuento folklórico, animación de la lectura, Educación Básica

Page 6: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

6

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I Planteamiento del problema………………………………………..10

Objetivos de la investigación……………………………………….13

Generales y específicos……………………………….…………….13

Justificación………………………………………………………...14

CAPÍTULO II Marco teórico……………………………………………………....16

Antecedentes………………………………………………………..16

Bases teóricas…………………………………………………........20

Principios y teorías sobre el proceso de la lectura…….…………...20

Lectura en voz alta y lectura silenciosa…………………………….22

Fases de la lectura.............................................................................24

El docente como promotor de la lectura…………………………...25

La promoción de la lectura………………………………………....28

Definición de estrategia……………………………………………36

Tipos de estrategia de promoción de la lectura…………………….37

CAPIÍTULO III Consideraciones en torno al cuento folklórico…….…………...….42

Definición de folklore……………………………………………...42

Definición del cuento folklórico…………………………………...43

Estructura del cuento folklórico……………………………………44

Estética y visión del cuento folklórico……………………………..44

Antecedentes del cuento folklórico…………………………….......46

Teorías del cuento folklórico………………………………………47

Tendencias psicológicas y psicoanalíticas del cuento folklórico…..49

Características del cuento folklórico según Propp…………………52

El cuento folklórico en Venezuela…………………………………54

Page 7: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

7

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA…………………………………………………..60

Tipo de investigación……………………………………………….60

Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………..60

Población y muestra………………………………………………..60

Técnica de análisis de los datos……………………………………65

CAPÍTULO V Diseño de la propuesta……………………………………………..66

Fases de la propuesta………………………………………………66

Fase: Exploratoria (Diagnóstico)…………………………………..66

Fase: Ejecución-desarrollo de la propuesta………………………..66

Realización de los talleres………………………………………….66

Fase: Evaluación de los docentes…………………………………..67

CONCLUSIONES………………………………………………………………….118

RECOMENDACIONES……………………………………………………………120

REFERENCIAS…………………………………………………………………....122

ANEXOS…………………………………………………………………………...128

Page 8: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

8

ANEXOS

Anexo A: Guión del cuestionario aplicado a los docentes

Anexo B: Resultados del cuestionario aplicado a los docentes

Anexo C: Descripción del seguimiento realizado a un docente en el aula de clase

Anexo D: Descripción de las actividades realizadas en el II Taller

Anexo E: Descripción de las actividades realizadas en el IV Taller

Anexo F: Guión de la encuesta aplicada a los docentes para evaluar los Talleres

Anexo G: Resultados de los datos de la I parte de la encuesta aplicada a los

docentes

Anexo H: Resultados de los datos de la II parte de la encuesta aplicada a los

docentes

Anexo I: Cuentos folklóricos seleccionados para la ejecución de la propuesta

Anexo J: Actividades de promoción de la lectura por parte de los docentes

Anexo K: Aplicación de estrategias de promoción lectora por parte de los docentes

Anexo L: Promoción de lectura y aplicación de estrategias por parte de los

alumnos

Anexo LL: Aplicación de estrategias de promoción de la lectura por parte de los

alumnos

Anexo: M: Promoción de la lectura y ejecución de estrategias por parte de los alumnos

Page 9: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

9

INTRODUCCIÓN

Enseñar a leer no es enseñar a descifrar o decodificar palabras, es crear las

condiciones para que los niños desarrollen el placer de la lectura, la necesidad de

comunicarse y de ser comunicados, ya que lo ideal es que alcancen las competencias

de saber leer y escribir bien. Sin embargo, en la escuela el docente se ha preocupado

más por los aspectos procedimentales que por las implicaciones sociales de la lectura;

es decir que en el sistema educativo venezolano se priorizan sus aspectos

superficiales y no la comunicación.

De muchas formas, se prohíbe que los niños cometan errores, reprimiendo así

sus deseos de comunicarse. Esto lamentablemente los hace inseguros y dependientes,

de tal manera que los niños no aprenden a leer y a escribir sino para hacer tareas o

para ser promovidos de año. Por consiguiente, un correcto proceso educativo debería

preocuparse siempre por el desarrollo integral de los niños, intentando no cohibir sus

aspiraciones y potencialidades; los niños necesitan aprender cosas que le sean de

utilidad para sentirse felices, plenos, satisfechos, capaces y esto sólo es posible a

través de la lectura constructiva.

Por tanto, es esencial tomar conciencia de las implicaciones que trae consigo

la conceptualización de la lectura desde una perspectiva psicolingüística, así como el

reconocimiento de las características y el alcance de sus funciones individuales y

sociales. En este sentido, se puede acotar que en este campo no hay recetas, pero

también se puede decir con toda claridad que existen condiciones que facilitan el

proceso de la lectura y otras que lo dificultan.

En este aspecto, la contribución del docente es importante con su acción

creativa para favorecer el desarrollo del niño como lector. Para ello, debe capacitarse

permanentemente, preparar el escenario, el guión y los roles de cada situación

pedagógica que le permitan diseñar actividades de lectura a través del juego, las

cuales sirvan para desarrollar las competencias comunicativas de los alumnos.

Page 10: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

10

Por esta razón se llevó a la práctica una investigación acción de carácter

etnográfica dentro del paradigma naturalista o cualitativo de estudio de casos a seis

docentes de la II Etapa de Educación Básica de la Escuela “Estado Miranda” ubicada

en el municipio Independencia, Capacho Nuevo, de los grados 4to-A, 4to-B, 5to-A,

5to-B, 6to-A, 6to-B,

La principal fuente de información fue el diagnóstico que se les hizo a los

docentes por tres días consecutivos en las aulas de clase, con el fin de observar qué

actividades de lectura realizaban durante el proceso lector. Se utilizó como

metodología la observación no participante e igualmente un cuestionario en la fase

exploratoria de la investigación para detectar qué dificultades presentaban en la

enseñanza de la lectura. También se aplicó la observación participativa donde se

registró en forma descriptiva, por medio de los cuadernos de notas de campo, las

acciones y actividades que se desarrollaron durante la ejecución de la propuesta.

Asimismo se hizo uso de una encuesta para evaluar los resultados de los talleres

realizados

Tomando en consideración lo anterior, se hizo la propuesta de la participación

de la población muestra en una serie de talleres sobre estrategias de promoción de la

lectura, organizada por la investigadora, en los cuales se utilizó como recurso literario

el cuento folklórico. Estas actividades tuvieron como objetivo ofrecer herramientas

que les sirvan a los docentes para su crecimiento personal y profesional, igualmente

para renovar las prácticas de lectura con actividades que tengan relación con lo

lúdico, lo funcional y lo significativo de acuerdo con los intereses y necesidades de

los niños. Por consiguiente, la propuesta de estrategias de promoción de la lectura se

justifica, puesto que está orientada a motivar a los docentes participantes de la

investigación a un trabajo en grupo, en el cual cada uno se interese por conocer

nuevos instrumentos que contribuyan a mejorar su acción pedagógica.

El informe se estructura en cinco capítulos:

El Capítulo I hace referencia a la problemática que presentan los docentes

objeto de la investigación acerca del poco conocimiento que tienen en lo referente a

Page 11: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

11

la aplicación de estrategias de promoción de la lectura, lo cual se reconoce como el

problema.

El Capítulo II incluye el marco teórico con los antecedentes, los cuales dan a

conocer experiencias similares en Venezuela y otros países en materia de promoción

de la lectura, como también las bases teóricas en las que se fundamenta el carácter

científico de la investigación.

El Capítulo III recoge una serie de consideraciones acerca del cuento

folklórico, donde se toma en cuenta su estructura y función morfológica según

Vladimir Propp.

El Capítulo IV se refiere a la metodología utilizada, basada en el paradigma

cualitativo, ya que para estudiar la promoción de la lectura en contextos naturales es

necesario describir las actividades diarias, los motivos y significados, así como las

acciones y reacciones de los participantes en los contextos donde ocurren los eventos.

En el Capítulo V se presentan los resultados de las actividades ejecutadas en

los talleres y el seguimiento realizado a los docentes.

Es importante destacar que el trabajo contiene también las recomendaciones y

conclusiones y una serie de referencias bibliográficas como aporte para el desarrollo

del contenido de la investigación. Además de los anexos utilizados como soporte para

la descripción de las actividades ejecutadas.

Page 12: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

12

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La búsqueda de estrategias para hacer de la lectura un verdadero proyecto de

iniciación en la adquisición de conocimientos, es una constante que caracteriza a los

docentes que intentan, a través de la investigación, encontrar soluciones para mejorar

las debilidades que presentan los alumnos en cuanto al proceso lector. Se incursiona y

se ensaya con nuevos métodos con el fin de encontrar uno que sea el más efectivo

para su aprendizaje, se intenta cada vez cuestionar la aplicación de los métodos

tradicionales para plantear nuevos cambios de las viejas concepciones de la lectura y

del proceso de aprendizaje en general.

Sin embargo, la escuela como institución social sobre la cual recae, casi

exclusivamente, la responsabilidad de enseñar a leer a través de los docentes, realiza

este proceso, por lo general, para cumplir con las llamadas “actividades escolares”:

memorizar y repetir la lección que corresponde para el día siguiente, como también

para resolver un examen donde el alumno sólo lee por obligación, mas no por placer.

Esto evita poner en juego una serie de actos mentales como la anticipación,

comprobación, asimilación y la reorganización de las ideas, para construir hipótesis y

conclusiones.

A pesar de las críticas que han los medios de comunicación como: la prensa

la radio, la televisión y la comunidad en general a la escuela como institución para

enseñar a leer, la comunidad y el sistema social han delegado en el maestro esta tarea.

Por consiguiente, esta confianza, antes indiscutible, empieza a perder validez como

resultado de las deficiencias observadas en el encaramiento del problema por parte

de los educadores.

En este sentido, Sánchez (1997) opina que a los docentes se debe dotar

permanentemente de capacidades para realizar su labor de alfabetización de manera

óptima y eficaz, por lo tanto es importante ver y estudiar cuáles son las características

más resaltantes de la relación profesor-alumno en el proceso de la lectura, puesto que

en esas relaciones se plasman concepciones, valores y posturas que influyen de

Page 13: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

13

manera determinante en el aprendizaje y dominio posterior de esas habilidades, razón

por la cual resulta importante todo aporte concerniente a nuevas metodologías para

mejorar el proceso lector.

Serrano (2002) expresa que aprender a leer es una tarea difícil y por eso se

requiere de la participación de los profesores de todos los niveles y de todas las áreas

del currículo, de manera que los alumnos logren este aprendizaje para hacer frente

tanto al proceso acelerado de renovación y diversificación de los saberes, como los

nuevos medios en que se presenta la información.

Sin embargo, no se aprende a leer en los primeros años de la vida escolar. Es a

lo largo de toda la escolaridad y luego en el transcurso de la vida, en el desempeño de

las acciones, que se van adquiriendo con el conocimiento y el desarrollo de destrezas

necesarias las cuales permiten utilizar eficientemente la lectura, con diferentes

propósitos, tanto escolares como sociales.

Un gran número de niños aprende a leer y a escribir con una moderada

eficacia, pero han aprendido a considerar a la lectura y a la escritura como actividades

aburridas y agotadoras, que se debe hacer sólo cuando es absolutamente necesario

para actividades curriculares, pero no elige hacerlo libremente. En consecuencia, el

niño debe aprender a ver estos procesos como constructivos y dinámicos y no como

secuencia de pasos sin sentido, que se tornan rápidamente en desagradables y

aburridos.

En función de lo anterior, y tomando como base algunas consideraciones

teóricas, es indispensable desarrollar en el docente una sólida base conceptual en el

campo de la lectura. Ello le permitirá reinterpretar estos procesos y reorientar su

práctica pedagógica por medio de orientaciones didácticas claras y específicas, las

cuales respondan a los hallazgos de las investigaciones que se han realizado en este

campo en los últimos años. Además, deben crearse nuevos marcos metodológicos

para orientar a los docentes con respecto a la construcción de conocimientos en las

aulas de clase con el objetivo de que ésta se convierta en un espacio donde el alumno

obtenga aprendizajes significativos, que contribuyan a mejorar los bajos índices de

lectura.

Page 14: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

14

Es preciso resaltar que a pesar de que los docentes asisten a talleres y

seminarios en el área de lectura se les dificulta realizar los procesos de transferencia

de la teoría a la práctica pedagógica, por lo que continúan trabajando con

metodologías tradicionales como la lectura de textos sin sentido, olvidando

reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas, las cuales sirven para desarrollar en los

alumnos las competencias integrales necesarias del ser, el conocer, el hacer y el

convivir.

En este sentido, hemos detectado que los docentes objeto de la investigación

no fomentan suficientemente la lectura, debido al poco conocimiento que tienen

acerca de la aplicación de estrategias de promoción lectora. Según ellos, tienen

dificultades para aplicar nuevas herramientas durante la ejecución de las actividades

que realizan los alumnos. Están conscientes de que las metodologías que desarrollan

no son las más adecuadas para realizar la enseñanza de la lectura, limitándose sólo a

la planificación de estrategias con fines de atender a: tono de voz, pausas (signos de

puntuación) o correcta pronunciación de la palabras.

De este modo, la enseñanza de la lectura no permite hacer de ella un proceso

con propósito y funcionalidad. De allí la necesidad de facilitar el diseño de algunas

estrategias lectoras, dirigidas a los docentes a fin de dar una alternativa que solucione

la problemática planteada; que sirva de aporte para el proceso lector, tarea que

implica para el docente realizar una actividad bajo un perfil de competencias con

visión humanística, científica y social.

Ante la problemática existente surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué

elementos se podrían incluir en una posible propuesta de promoción de la lectura,

dado que es necesario facilitar un diseño de estrategias que contribuyan a mejorar las

actividades de los alumnos, interviniendo los docentes de la II Etapa de la Escuela

“Estado Miranda”? ¿Por qué se le dificulta a los docentes introducir y trabajar con

nuevas prácticas pedagógicas y sistematizarlas? ¿Por qué muchas veces la lectura se

hace tan difícil de aprender en nuestras aulas? ¿Acaso los docentes, en su gran

mayoría, no se hallan plenamente identificados con el problema?

Page 15: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

15

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Diseñar una propuesta de promoción de la lectura para su aplicación por parte

de los docentes de la II Etapa de Educación Básica de la Escuela “Estado Miranda”,

utilizando el cuento folklórico como recurso para mejorar las actividades de lectura

de los alumnos en el aula de clase.

Objetivos Específicos:

• Diagnosticar el conocimiento previo que tienen los docentes de la

Segunda Etapa de Educación Básica de la Escuela “Estado Miranda”

acerca de las estrategias de promoción de la lectura.

• Observar las estrategias de promoción de lectura que utilizan los

docentes de la II Etapa de Educación Básica de la Escuela “Estado

Miranda”.

• Proponer un taller de estrategias de promoción de la lectura a los

docentes de la II Etapa de Educación Básica de la Escuela “Estado

Miranda”, seleccionando como recurso literario el cuento folklórico.

• Motivar a los docentes de la II Etapa de Educación Básica de la

Escuela “Estado Miranda” para que apliquen nuevas estrategias de

promoción de la lectura.

Page 16: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

16

JUSTIFICACIÓN Después de la familia, la mayor responsabilidad en el proceso de promover y

estimular la lectura entre los niños recae en la escuela, pues se trata de un medio

convencional e importante de la sociedad, donde se adquiere los conocimientos y la

cultura necesarios para todo tipo de desarrollo personal y colectivo.

El compromiso que se le ha delegado a la escuela en este proceso de acceso

del ser humano a la cultura, ha sido tan excesiva, que ha ocasionado que en

oportunidades, la escuela pretenda motivar a los niños a la lectura con procedimientos

más o menos coercitivos, con el grave riesgo de lograr lo contrario, creando de por

vida un rechazo a la actividad lectora.

En tal sentido, es aconsejable a los docentes despertar en los niños, de manera

natural, la sensibilidad que les permita descubrir las bondades y el placer de fantasear,

imaginar y aprender, por medio de una buena lectura.

Por las razones expuestas, estamos conscientes de que esta investigación,

contribuye al desarrollo de los procesos de la lectura en las aulas de clase a través de

los conocimientos teóricos aportados a los docentes para el mejoramiento de las

actividades escolares de los alumnos, cuyos resultados pueden ser beneficiosos, pues

es una alternativa que ayuda en cierto modo a solucionar los problemas que tienen

los docentes en cuanto a la enseñanza de la lectura.

Igualmente, puede favorecer la formación y el cultivo de los estudiantes como

lectores y propiciar situaciones de aprendizajes ricos en conocimientos que permitan

disfrutar la lectura como una experiencia enriquecedora, en la cual se cultiven

sentimientos, valores, sensibilidades y al mismo tiempo se constituya en un quehacer

que posibilite la transformación personal y académica.

Por tal motivo, se justifica la elaboración del proyecto, pues la formulación de

estrategias de promoción de la lectura —bien diseñadas— puede tener resultados

positivos para los docentes, en la medida que los planes den respuestas válidas a la

problemática.

En este aspecto, el presente trabajo tiene una gran significación puesto que

deja aporte social, al constituir un antecedente para las futuras investigaciones

Page 17: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

17

relacionadas con el tema. Asimismo, el impacto positivo radica en que se pueda

producir la propuesta de estrategias de promoción de la lectura de una manera

precisa, consecuente con los propósitos de la institución, al orientar y determinar las

acciones que permitan evaluar los resultados.

Page 18: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

El rescate de la lectura ha sido tema de investigaciones psicosociales con

miras a determinar las variables que inciden en la formación de un sentimiento de

desapego en los niños, jóvenes y adultos, lo cual impide que puedan formarse como

lectores permanentes, críticos y creativos. En esta perspectiva, la capacitación del

maestro, del bibliotecario y de los padres de familia es un factor predominante en este

proceso, como política educativa y cultural. Por lo tanto, el maestro debe constituirse

en el orientador más importante para lograr que el proceso de la lectura sea autónomo

y fecundo.

Desde este punto de vista, es importante resaltar que en la biblioteca de la

Universidad de Los Andes - Táchira existen trabajos de investigación del post-grado

de Promoción de la Lectura y la Escritura, los cuales tienen relación con el trabajo de

investigación que se realiza en la Escuela “Estado Miranda” del municipio

Independencia acerca de estrategias didácticas en esta área. Su pertinencia merece

que se les mencione.

Escalante (2001) elaboró la tesis La lectura es un sueño posible en los

docentes de Educación Inicial, cuyo objetivo se orientó hacia la promoción de la

lectura, con el fin de incentivar a los docentes; para propiciar en ellos situaciones de

aprendizaje significativos para su crecimiento personal y profesional. Asimismo,

pretendía la formación de docentes creativos, reflexivos, proactivos y con objetivos

específicos, como elevar la calidad del servicio educativo. Para llevar a cabo esta

propuesta, la autora se planteó realizar talleres, círculos de estudio y jornadas de

promoción de lectura en diversos sitios.

Page 19: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

19

Escalante, tomó como referencia para su trabajo una investigación realizada

en Brasil por De Sant´Anna, 1993), la cual se basó en un programa llamado “Caja

Mágica de Lectura”. La meta de este trabajo fue la promoción de la lectura por medio

de un módulo rodante tipo biblioteca pública, pero con menor costo, para usar en

sitios donde no había este servicio. El módulo estaba compuesto por 150 títulos de

libros para niños, padres y profesores, que contaba con un servicio de orientación

para el uso del material, el nombre que recibió este servicio se llamó “Kombi do

Libro” (Biblioteca sobre ruedas).

Esta autora investigadora hace mención en su trabajo de la creación en 1992

de la Maestría en Educación, mención, Lecto-escritura, de la Universidad de Los

Andes en Mérida, la cual tuvo como propósito contribuir a la formación de docentes

con un sólido y profundo conocimiento acerca del proceso de la lectura.

Una de las experiencias realizadas por los investigadores de este post-grado

fue el estudio que desarrolló Serrano (1992) con los docentes que cursaban la cátedra

de lecto-escritura I y II, de la carrera de Educación Básica Integral de la ULA –

Mérida. El objetivo fundamental del estudio era sensibilizar a los docentes sobre la

necesidad de conocer y discutir las teorías y enfoques más actuales que se planteaban

con respecto al aprendizaje de la lectura como proceso constructivista. Esta práctica

permitió a los docentes describir y reflexionar acerca de su profesión pedagógica, y

las concepciones nuevas de la lectura.

De igual manera, es relevante reseñar el proyecto de investigación del mismo

postgrado de lectura y escritura denominada Estudio sobre la Influencia de la

Práctica Pedagógica en el Aprendizaje de la Lectura y la escritura ” trabajo que se

realizó en el año 1994, y se expuso en la ciudad de Buenos Aires en la XV

Convención Mundial de la Lectura, donde se describieron experiencias acerca de la

necesidad de actualizar a los docentes con respecto a la enseñanza de estrategias de

lectura para ser aplicadas en las aulas de clase.

Escalante en su investigación destaca además que a partir del año 1992 las

Escuelas de Educación de la Universidad de Los Andes y los Institutos Pedagógicos

Page 20: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

20

empezaron a interesarse en la necesidad de actualizar a los docentes egresados de esas

casas de estudio a través de cursos, talleres y seminarios, específicamente en el área

de la lectura con docentes no profesionales por intermedio de un convenio con la

Federación Venezolana de Maestros.

Por su parte, Ramírez (2001) para optar al título de Especialista en Promoción

de la lecto-escritura en su tesis denominada Club de Madres y Padres Lectores hace

mención de un trabajo realizado por González (1998), publicado en un artículo en el

diario El Nacional, donde afirma que construir una asociación de padres y madres

lectores no es nada complicado, lo principal es enamorarse y tener espíritu de

vocación de servicio y ganas de realizar esta labor.

El autor tomó como referencia al diario El Nacional, el cual sirvió como

motivación para emprender este trabajo de promoción de la lectura en los docentes,

cuyas experiencias fueron elemento importante para el estudio del proyecto que se

estaba investigando.

En este particular, El Nacional menciona el trabajo “Encuentros con la

Lectura” cuya propuesta es de carácter regional, implementada por Orozco (1998) a

un grupo de madres en la comunidad de “Caño Guevara” en la población de San Juan

de Colón (estado Táchira), donde se sugirió compartir lecturas fuera del hogar, en

momentos especiales, para disfrutarlas como esparcimiento que contribuyera a

orientar situaciones personales, familiares y de la comunidad.

Ruiz (2005) desarrolló, también en el estado Táchira, un proyecto de

promoción de lectura denominado Los Textos Populares: Motivo para Promocionar

la Lectura en el Aula. Tomó como referencia un trabajo de campo realizado en

México en el año 1989 con estudiantes universitarios y maestros de educación

primaria.

Durante la realización de este trabajo se obtuvo excelentes resultados estadísticos, los

cuales contribuyeron a realizar un cambio educativo en relación con el modelo

tradicional. Dicho cambio se fundamentó en la filosofía del lenguaje integral cuyo

punto de partida era el aprendizaje de la lectura de manera significativa. Estos

Page 21: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

21

estudios demostraron que los educandos eran más activos si participaban en su propio

aprendizaje.

Sánchez (s/f) realizó en Perú una investigación sobre la capacitación docente

en lectura. Experiencia basada en la motivación lectora en torno a la significación de

prácticas de lectura en textos para la educación inicial, con gran trascendencia en la

población de los niños de la I y II Etapa de Educación Básica. Por medio de esta

investigación se logró que los docentes fomentaran el interés y amor por la lectura en

los alumnos y fortalecieran el contacto con diferentes materiales impresos,

previamente revisados.

Maldonado (1997), diseñó un proyecto denominado: La lectura placentera a

través de la biblioteca de aula, él cual sirvió para promover la lectura en los salones

de clases de una escuela de Mérida. Como parte del proyecto diseñó una biblioteca

literaria ambulante que contenía entre 60 y 100 títulos, para que los docentes

compartieran las actividades de lectura con sus alumnos.

El Banco del Libro de Caracas tiene una reconocida trayectoria en la

promoción de la lectura. Han desarrollado varios proyectos de promoción de la

lectura en cooperación con empresas públicas y privadas. Entre estos se menciona al

Banco del Libro (2000) “Refréscate Leyendo” Banco del Libro (2001) “Leer para

Vivir”. Este último consiste en una acción sistemática de promoción y animación a la

lectura, cuyo objetivo principal es propiciar encuentros imaginativos por medio de

lecturas de cuentos y narración oral a niños, padres y docentes.

Page 22: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

22

Bases teóricas: Principios y teorías sobre el proceso de la lectura

Dubois (1989) establece que los trabajos aparecidos sobre lectura en los

últimos cincuenta años se apoyan, a través del tiempo, en tres concepciones diferentes

del proceso de la lectura. La primera, que predominó hasta los años sesenta, concibe a

la lectura como un conjunto de habilidades. La segunda, que se desarrolló en las

décadas del sesenta y setenta, consideraba a la lectura como un producto de

interacción entre el pensamiento y el lenguaje. La tercera y más reciente interpreta la

lectura como el proceso de transacción entre el lector y el texto.

En función de lo anterior, es importante destacar los trabajos realizados en las

primeras décadas del siglo XX en lo concerniente al proceso lector como conjunto de

habilidades, por dos autores sobresalientes: Huey y Thornike (citados por Dubois,

1989:9), quienes argumentaban que su interés no estaba en explicar el proceso ni en

resolver los problemas derivados del aprendizaje debido a la complejidad de la

lectura.

La gran preocupación de estos estudiosos del campo de la lectura era describir

las etapas por las cuales debían atravesar las niñas y los niños, y las competencias que

tendrían que adquirir en cada una de ellas para llegar al dominio del proceso. Sin

embargo, los trabajos de estos dos autores que señalaban la complejidad de la lectura

como proceso psicológico, no llegaron a influir de manera suficiente como para que

se abandonara la concepción de que la lectura podía ser desintegrada de acuerdo con

sus elementos y componentes y éstos ordenados según su grado de dificultad. Con

esto se pensaba dar solución a los problemas derivados del aprendizaje de la lectura,

sobre todo en su etapa inicial.

En virtud de ello, el esquema clásico dentro de esta concepción propuso el

reconocimiento de las palabras como el primer nivel de la lectura, la comprensión

lectora al segundo nivel, la reacción o respuesta emocional al tercer nivel, la

asimilación o evaluación al cuarto nivel.

A estos esquemas se le ajustaron otros subniveles que incluían la comprensión

o habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el texto, la inferencia o

Page 23: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

23

habilidad para comprender lo que está implícito y la lectura crítica o habilidad para

evaluar la calidad del texto, es decir, las ideas o propósitos del autor, cuando es capaz

de extraer el significado que éste le ofrece, lo cual implica un reconocimiento tácito

de que el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y de que

el papel del lector es descubrirlo.

Según Dubois (1989), la lectura como conjunto de habilidades comienza a ser

cuestionada a finales de los años sesenta. Como consecuencia aparecen otras

disciplinas más avanzadas como la psicolingüística y la psicología cognitiva, las

cuales dieron origen al enfoque interactivo de la lectura, dentro del cual merecen

destacarse el modelo psicolingüístico y la teoría de los esquemas.

Al respecto, Goodman (1996:10) el máximo exponente del modelo

psicolingüístico, expresa en una de sus obras: “(a) La lectura es un proceso del

lenguaje, (b) los lectores son usuarios del lenguaje, (c) los conceptos y los métodos

lingüísticos pueden explicar la lectura y (d) nada de lo que hacen los lectores es

accidental todo es resultado de las interacciones con el texto”.

De acuerdo con esta consideración se evidencia que a través de las

observaciones del lector, en situaciones lo más naturales posibles, Goodman llegó a la

conclusión de que la lectura es un proceso psicolingüístico en el que interactúan el

pensamiento y el lenguaje.

En este sentido, Smith (1990) se constituye en otro pionero del enfoque

psicolinguístico, quien destacó el carácter interactivo del proceso lector afirmando

que en la lectura interactúan la información no visual que posee el lector con la

información visual que proporciona el texto. El lector construye el sentido de este

último, destacándose dentro esta concepción el papel activo que cumple el lector en el

proceso de la lectura al construir el sentido del discurso escrito, ya que hace uso de

sus competencias lingüísticas como de su experiencia.

Al respecto, Rosenblatt (1996) hace mención de dos posturas: la eferente y la

estética. La primera es la posición que asume el lector cuando su atención se centra

predominantemente en lo que se extrae y retiene luego del acto de la lectura. Allí el

Page 24: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

24

significado se obtiene de la abstracción y estructuración analítica de ideas,

informaciones, direcciones, conclusiones y elaboración de resúmenes.

A la postura estética la definió como la atención del lector, la cual es

absorbida por las vivencias que afloran durante el acto de la lectura como los

sentimientos, sensaciones, las imágenes e ideas que se constituyen en los hechos

psicológicos pasados relacionados con las palabras y sus referentes. El lector estético

saborea y presta atención a los sonidos y ritmos de las palabras mismas, como

también a las cualidades de los sentimientos, ideas, situaciones, las escenas,

personalidades y emociones que adquieren presencia donde el lector participa de los

conflictos, las tensiones y resoluciones, a medida que se van presentando, es decir,

siente que el significado vivido es el que corresponde al texto.

Lectura en voz alta y lectura silenciosa

Según Frenk (2000:7), leer significa ver y entender un escrito que:

Implica casi siempre un contacto visual, individual silencioso entre nosotros y un texto. Pero esto no fue siempre así. El tipo de lectura que hoy practicamos no lleva, como hábito generalizado, sino escasos dos siglos de existencia. Antes de imponerse, la lectura en silencio convivió largo tiempo —más de tres siglos— con la lectura en voz alta y la recitación, y antes de ese período la lectura fue casi exclusivamente oral. Saber esto nos lleva a ver bajo una nueva luz la manera cómo leemos hoy en día y el modo cómo enseñamos a leer a los niños.

Según lo citado anteriormente, tanto el acto de leer en voz alta como en forma

silenciosa son importantes, puesto que en el nivel fisiológico no existe una lectura ni

una escritura por completo silenciosa, por consiguiente en la enseñanza de la lectura y

de la escritura la oralidad no sólo no debería ser suprimida sino, por el contrario

propiciada, y así tomar conciencia del papel que la voz ha tenido durante tantos siglos

en las personas.

Page 25: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

25

En este aspecto, Chamberss (2001: 24) afirma que:

Leer en voz alta es la forma más exitosa y agradable de presentar casi cualquier texto literario a cualquier grupo de gente sin importar la edad. Leer en voz alta es una actividad esencial en la promoción de lectura. Tan esencial que si yo fuera Ministro de Educación, haría una ley en la que todos los profesores, en todos los salones de clase, en todos los niveles educativos deberían leer en voz alta a sus estudiantes una pieza significativa de literatura.

Entonces, según la autora hay sobradas razones para que los profesores les

lean a los niños en voz alta, puesto que esto es beneficioso para aquellos que no

puedan leer independientemente todavía. Por lo tanto, este tipo de lectura permite, a

través de las inflexiones que hace el lector en los textos, poner en escena muchas

oportunidades que ofrecen los libros.

También es importante destacar, que cuando el profesor ejecuta la lectura en

voz alta “traduce” al niño el lenguaje escrito que está en proceso de descubrir,

igualmente le ayuda a compartir lecturas y a vencer el miedo que le producen los

libros extensos. Este tipo de lectura le da facilidad al docente para promocionar libros

que le interesan al alumno.

Por su parte, Colomer (1990) afirma que la escuela ha trasmitido la idea de

que leer es oralizar cualquier texto escrito, unidad tras unidad sin despegarse jamás de

él y a la mayor velocidad que sea posible, sin cometer equivocaciones.

Convirtiéndose este tipo de lectura en lo que se ha venido llevando a cabo por

muchos años como actividades lectoras por los docentes en las aulas de clase, lo cual

le convierte en la principal actividad escolar del primer aprendizaje del lector.

Sin embargo, los analistas ven en este tipo de lectura una práctica cuestionada

porque se acostumbra al alumno a adoptar un comportamiento diferente al que debe

tener un buen lector. Por consiguiente, esto no le permite controlar la lectura con la

posibilidad de avanzar y retroceder a voluntad propia para encontrar o rectificar

informaciones. Con este tipo de lectura lo que consigue es concentrarse en una buena

oralización trayendo como consecuencia que los alumnos no prestan atención a lo

Page 26: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

26

que leen, es decir, a la construcción del sentido del texto, acostumbrándose sólo a

descifrar mecánicamente el texto sin entender lo que leen. Obsviándose de esta

manera la finalidad de la lectura.

Fases de la lectura

Según Solé (2000), hacer lectores autónomos significa hacer lectores

competentes, para aprender a partir de los textos. Por ello, quien lee debe ser capaz

de interrogarse acerca de su propia comprensión de lo que ha leído, para establecer

relaciones entre lo que lee y lo que es su propio acervo personal, para cuestionarse y

modificar sus conocimientos, y así establecer generalizaciones que permitan transferir

lo aprendido a contextos diferentes.

Tomando en consideración a Solé (2000), se hace necesario que los docentes

tomen en cuenta las fases de la lectura las cuales se constituyen en una práctica

guiada a través de la cual los docentes proporcionan a los alumnos los andamios

necesarios para que puedan dominar progresivamente los procesos de la lectura. Éstas

se nombran a continuación:

Primera fase: Modelado (el profesor)

Los docentes desempeñan un papel crítico a la hora de influir en las actitudes

de los alumnos hacia la lectura, su estímulo e influencia ayudan a que éstos adopten

una actitud positiva hacia este proceso, dado que es un modelo que los niños observan

y aprenden a valorar como algo que ellos deben hacer espontáneamente.

En esta fase, el profesor sirve de modelo o guía a los alumnos mediante su

propia lectura, lee en voz alta, se detiene en forma sistemática para verbalizar y

comentar los textos leídos, lo cual permite entender el texto. Al mismo tiempo,

comenta con los alumnos las dudas que consigue en las lecturas realizadas y busca los

mecanismos para resolverlos, como también para desarrollar actitudes e intereses

hacia los libros.

Page 27: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

27

Segunda fase: Participación (el alumno)

En esta fase, el profesor se dirige a los alumnos planteando preguntas sobre el

contenido de los textos leídos, dando la mayor libertad y sugiriendo preguntas

abiertas, o simplemente tomando en cuenta las opiniones de los alumnos a través de

las cuales participan de una manera autónoma para comprender los textos leídos.

Esta fase es muy delicada, porque en ella el profesor traspasa

progresivamente su responsabilidad, es decir, del profesor al alumno, lo cual no

quiere decir que éste se prive de dar explicaciones, todo lo contrario, está ahí, para

intervenir y apoyar a los alumnos, con la meta puesta en conseguir su realización

competente y autónoma. Desde luego, se requiere de ciertas condiciones tanto del

profesor como el alumno y comprender que pueden darse errores, lo cual no debe ser

un impedimento para construir los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura.

Tercera fase: Lectura silenciosa

En esta fase se trata de que los alumnos realicen por sí solos las actividades

de lectura que en fases anteriores llevaron a término con la ayuda del profesor. Este

último, en esta fase, puede proporcionar ayuda de distinta índole a los alumnos

ofreciéndole textos literarios para que aprendan a defenderse por sí mismos y a

construir progresivamente un universo de significados más amplios y complejos que

contribuyan a dominar el proceso de la lectura con más precisión.

El docente como promotor de la lectura

La sociedad tiene sus metas trazadas en la formación de los docentes, por ser

ellos los que tienen la responsabilidad de asumir los retos y desafíos que

frecuentemente se presentan en el proceso educativo, lo cual conlleva a la formación

de profesionales con mística, vocación de servicio y profesionalismo; características

que se pueden alcanzar si al docente se le brindan excelentes oportunidades para

conseguir las metas que persigue en el campo del saber por medio de una buena

lectura.

Page 28: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

28

El docente como responsable de la formación de los futuros ciudadanos

requiere de una constante actualización que le permita ser mejor en sus funciones

académicas para dar lo mejor de sí mismo, sus p

Prácticas educativas no deben limitarse sólo a la repetición de contenidos, su

rol debe llegar más allá de lo previsto para asumir la misión de orientar y asesorar

para mediar entre sus alumnos y sus conocimientos.

Por este motivo, se requiere de un docente con una buena formación

profesional y personal que le permita afrontar las realidades como un agente de

cambio social que contribuya a facilitar una enseñanza de calidad que conlleve a un

aprendizaje constante como herramienta que le sirva para ejercer con autonomía y

criterios la práctica educativa.

Para tal efecto se requiere de la formación permanente del docente a través de

la facilitación de herramientas y procedimientos didácticos que conlleven a mejorar el

proceso de la enseñanza y aprendizaje, lo cual forme a una generación de maestros

autónomos, críticos y reflexivos cimentados en la lectura, pilar básico en la

formación. Esto le preparará para confrontar ideas, pensamientos, discutir, compartir

y crecer como un ser que siente y aprende a través de los procesos cognitivos de la

lectura. Asimismo, el educador es quien tiene la noble misión de generar cambios en

su persona y en sus alumnos, para lo que es esencial disponer de excelentes

instrumentos. Entonces le corresponde al docente estar preparado para asumir este

reto con los niños, brindándoles espacios donde ellos estén en contacto con una

diversidad de textos, donde jueguen con los conceptos y las palabras y se desarrollen

en un ambiente propicio a la lectura. Pero esto sólo es posible si se cuenta con un

docente lector como lo afirma Ribas (1990: 16) quien opina:

Sin esperar que todo venga desde arriba, mucho podría hacerse para la difusión del libro y la formación de lectores, siempre que el maestro también sienta preocupación por la lectura. Porque si éste se muestra displicente frente al libro, si no lee con asiduidad, con fervor apasionado, no estará en capacidad de infundir en sus alumnos esa afición maravillosa.

Page 29: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

29

La cita anterior demuestra el poco acercamiento que hasta ahora tienen

algunos docentes hacia la lectura, lo cual les imposibilita ser mejor formadores en los

procesos lectores.

Según Carlino y Santana (2000), para promocionar la lectura los docentes en

su aula de clase requieren, primero que nada, tener una actitud clara y pedagógica,

puesto que promocionar la lectura no es solamente realizar “prácticas” de lectura.

Para esto, se necesita de un docente que planifique diversas formas de leer en el aula:

lectura individual, colectiva, silenciosa o en voz alta, según del material del que

disponga.

Por consiguiente, el docente no debe ejecutar la lectura de la misma manera en

todas las situaciones; no es igual leer un periódico que leer un cuento, una guía

telefónica o un texto informativo uno instruccional. Entonces, se necesita de un

docente que cree diversas situaciones de lectura como leer en parejas y voz semi-alta.

También puede ser que el docente lea en voz alta para los niños o silenciosamente

delante de ellos, para luego sintetizar lo leído.

Por tanto, le corresponde al docente planificar actividades de lectura donde los

alumnos lean durante una hora todos los días y procurar que en este espacio de

tiempo lean todos los niños, ya que se puede dar el caso de que algunos niños

ejecuten otras tareas en esta hora sin que el docente se percate de la situación. Pero

también se pueden presentar otras situaciones interesantes en la ejecución del

proceso, una de ellas sería que los alumnos comenten entre ellos los textos a medida

que van pasando las hojas.

De tal manera que promocionar la lectura es ayudar a que los niños se

enfrenten a un texto en busca de significados y no de sonidos. Para esto, es preciso

que el docente lleve al aula diversos materiales de lectura que correspondan con los

intereses y necesidades de los alumnos. Al mismo tiempo que tengan funcionalidad y

propósitos en la vida social de los educandos.

En la planificación de la lectura el docente debe tener como finalidad llevar

propuestas didácticas al aula que permitan a los alumnos continuar con su aprendizaje

Page 30: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

30

extraescolar, utilizando la lectura en funciones reales y no solamente escolares. En

este sentido, el papel del maestro consiste en potenciar la actividad cognoscitiva de

los niños para propiciar la lectura. Igualmente, como buen promotor, aportará

información efectiva, ayudará a conseguirla, orientará a sus alumnos sobre los textos

y las fuentes bibliográficas que tiene que consultar.

Desde este punto de vista, le corresponde al docente planificar acciones de

promoción de lectura que tengan relación con los objetivos planteados, como también

fomentar que los niños traigan del hogar materiales de lectura para intercambiar en el

salón y posteriormente confrontar opiniones de las lecturas realizadas que justifiquen

los puntos de vista de los alumnos. Asimismo, favorecer la petición de ayuda entre

los compañeros que posean distintos conocimientos.

La promoción de la lectura

Para Yépez (1998), “promocionar lectura” es un conjunto de acciones

dirigidas a acercar al individuo a la lectura, elevándola al nivel superior de su uso y

gusto, de tal forma que sea asumida como una herramienta indispensable en el

ejercicio de su vida donde la macro-acción de la comunidad y el individuo

contribuyan a formar una sociedad lectora. Por ello, la promoción lectora es una

actividad muy amplia que cobija cualquier acción formadora de vínculos

permanentes, productivos y cotidianos entre el individuo y la comunidad.

Según Petit (2001, la promoción de la lectura es una idea reciente. Por mucho

tiempo, tanto en Europa como en Latinoamérica, la preocupación se ha centrado en

los peligros que conllevan su práctica y difusión descontrolada. Por lo general, los

esfuerzos se centran en determinar qué es lo que se debe leer, cuál es la buena y mala

literatura. En este contexto, son muy pocas las iniciativas dirigidas a hacer que una

gran mayoría lea textos significativos independientemente de su contenido,

Aunado a esto, ciertos estudios sugieren que la lectura no se promueve de

manera equitativa para todas las personas. Mientras que para algunos todo está dado

al nacer, para otros, a las distancias geográficas se les agregan las dificultades

económicas y obstáculos culturales y psicológicos. Para quienes viven en barrios

Page 31: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

31

pobres o en el campo, los libros son objetos raros y poco familiares. Estas personas

están separadas de la lengua escrita por verdaderas fronteras visibles e invisibles.

Sastrías (1998) señala que la promoción de la lectura incluye todas aquellas

prácticas que tienen como propósito hacer que las personas se acerquen a la lengua

escrita y lean: padres, maestros, estudiantes, amas de casa, obreros, desempleados

(desocupados), hinchas, feligreses, clientes, pacientes, votantes. Es evidente que la

familia, el gobierno, las empresas públicas y privadas, la iglesia, en general toda la

sociedad debe desempeñar un rol protagónico en la formación de nuevos lectores, en

el mantenimiento de los existentes y en el detenimiento del abandono y el odio por la

lectura.

Andricaín (1997:15) afirma que un buen promotor de lectura “es alguien

quien impulsa algo, quien pone en tensión sus aptitudes y los instrumentos de que

dispone con el fin de conseguir un propósito”.

Desde la perspectiva de Bernal (2005:21) “la promoción de la lectura es un

conjunto de actividades de distinto tipo, destinadas a estimular y sensibilizar a la

población hacia la utilización de materiales de lectura”.

Las anteriores definiciones reflejan que la promoción de la lectura involucra

todos los materiales de lectura como elementos enriquecedores de las personas, donde

la biblioteca se constituye en la institución directamente responsable de su

democratización.

Según la acotaciones anteriores, Calzadilla (2005) afirma que un buen

promotor de lectura debe distinguir entre lo que es la lectura óptica y la lectura oral.

La primera es individual y constituye un placer y un estudio, por lo tanto, este agente

tiene como fin estimular e inducir la lectura individual, ofreciéndole al lector la

manera más accesible de llegar al libro. La lectura oral es colectiva porque interviene

más de una persona, y constituye el instrumento primordial de inducción a la lectura

en manos del promotor.

Este último tipo de lectura es un acto social y físico cuya acción se materializa

en la voz del lector, y es compartida por un grupo de oyentes que experimentan

Page 32: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

32

sentimientos descifrados a través del libro. Por tanto, es incuestionable su importancia

fundamental, no sólo a nivel individual sino de manera especial en el plano social.

Entonces cabe preguntarse: ¿Por qué son tan bajos los niveles lectores en nuestras

escuelas y el país? 1

Lo primero que hay que puntualizar es que los bajos índices de lectura que

presenta el país han sido explicados desde una óptica esencialmente técnica,

responsabilizando del problema a la escuela y a la educación formal. Han confundido

intencionalmente uno de los motivos de la carencia de la lectura en la escuela y la

sociedad.

En consecuencia, la promoción de la lectura es un compromiso que

corresponde a la comunidad y a todos los miembros de la sociedad, en la cual es

esencial la labor del docente. También es importante tomar en consideración las

funciones que le corresponden cumplir al Estado en cuanto a la ejecución de políticas

de lectura a través de programas de promoción, en las que se tome en cuenta la

escuela y la comunidad para reivindicar el valor cultural al formar un individuo como

lector crítico y creativo.

Entonces, a la promoción de la lectura como labor social le corresponde

llevar a la práctica estrategias que conlleven a crear un lazo afectivo entre el lector y

el libro, para responder a las diferentes necesidades que se necesitan, para acercar de

forma permanente al individuo a la lectura, actividad en la cual el docente debe

participar efectivamente.

1- Fundación Comisión Nacional de Lectura (FUNDALECTURA), en Venezuela 120.627 niños repiten primer grado cada año, 67.172 segundo y 57.601 tercero, según la Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación publicada en 2001. Estas cifras se atribuyen casi en generalidad a la incapacidad del niño para apropiarse del sistema de representación que le permitirá leer y escribir con propiedad.

Para tal efecto, el Cerlalc (1998), Centro Regional para el Fomento del Libro

en América Latina y el Caribe, como institución que apoya y fomenta en el Estado y

la sociedad civil políticas nacionales del libro y de la lectura, las cuales orientan y

Page 33: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

33

ejecutan estrategias y actividades, que llevan a la elaboración de planes y programas

para incentivar a la formación de lectores autónomos y permanentes propone:

• Valorizar más la escuela, la lectura y el libro.

• Actualización de los currículos con nuevas herramientas para la formación de

los docentes.

• Cambiar las prácticas tradicionales de la enseñanza de la lectura.

• Fomentar programas de actualización de los procesos de la lectura dirigidos a

los docentes y a bibliotecarios.

Las acotaciones anteriores llaman a tomar conciencia de la necesidad de la

formación de docentes competentes para la ejercitación de la lectura en las aulas de

clase. Logro que se obtenga mediante la ejecución de múltiples acciones por parte del

Estado y la sociedad civil.

Actualmente, en materia de promoción de la lectura son muy pocos los

esfuerzos alcanzados debido a la carencia de recursos económicos y la poca

perseverancia en la continuación de planes, programas y campañas. De igual forma,

puede contarse entre estas razones la poca importancia que le da la comunidad a la

lectura. Por tanto, esta responsabilidad no es únicamente de la escuela y el maestro, la

sociedad en general debe manifestar el gusto por la lectura, porque ella es el elemento

que conduce al desarrollo personal y social de los individuos.

De allí se desprende que el promotor de lectura tiene como función estimular

necesidades para crear un acercamiento continuo y directo a la lectura, ya que en la

actualidad se observa que en la escuela prevalece una fisura en relación con las

actividades lectoras que realizan los docentes, pues sólo las limitan al desarrollo del

conocimiento, dejando a un lado la función social que es recrear. Así, el rol del

docente tiene que ser llevar al aula estrategias que incentiven al alumno a leer y a

valorar la lectura como algo imprescindible en su vida.

Al respecto Andricaín, Marín y Rodríguez (1997) proponen que para

promocionar lectura es necesario tomar en consideración los siguientes pasos:

Page 34: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

34

• Implantar políticas gubernamentales con el fin de aminorar el analfabetismo y

la deserción escolar.

• Propiciar una buena disposición hacia el libro y demás materiales de lectura

de forma recreativa.

• Formar a padres, docentes y bibliotecarios para la aplicación de instrumentos

y técnicas que conlleven a incentivar al niño, adolescentes y adultos a la

lectura.

• Contribuir al mejoramiento de métodos utilizados en la enseñanza de la

lectura por la escuela.

• Conseguir un mayor acercamiento de la población a las fuentes bibliográficas

que contienen las bibliotecas.

• Ayudar a que haya mayor creación y edición de nuevos libros.

• Aminorar los costos de producción y venta de los libros con el objetivo de que

sean más accesibles a las personas.

• Trabajar en consenso con los medios de comunicación social para el fomento

de la lectura

De lo anteriormente planteado, se hace indispensable señalar que al igual que

la promoción existen actividades de animación a la lectura donde se crea un lazo

afectivo y sólido entre el lector y el texto. Bernal (2005:22) define la animación así:

La animación a la lectura, por su parte es un acto dirigido concientemente a lograr un afectivo e intelectual acercamiento a un libro concreto, de tal manera que dicho acto produzca una sensibilidad genérica hacia los libros y otros materiales de lectura… Las más comunes formas de animación a la lectura son, entre otras, las dramatizaciones, las horas del cuento, los concursos de lectura o de crítica literaria, las lecturas colectivas y un sinfín de actividades.

Tomando en consideración lo antes expuesto se desprende la siguiente

interrogante: ¿Se puede animar la lectura sin ser promotor? La respuesta sin lugar a

Page 35: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

35

dudas es negativa, puesto que toda actividad de animación es una actividad de

promoción, es decir una no se puede dar sin la mano de la otra, por consiguiente las

dos son esenciales para formar lectores, puesto que la animación surge con la lectura

y ella posibilita la creatividad, lo lúdico, el juego, el misterio, y es aquí donde el

docente juega un papel interesante como promotor y animador.

En correspondencia, Zambrano (1990) expone que la promoción de la lectura

puede hacerlo la escuela, la comunidad y todos aquellos espacios donde se

desenvuelve el niño, el adolescente, el adulto para interrelacionarse de una manera

permanente con el libro y los demás materiales de lectura, para esto el docente sirve

de intercambio y de factor determinante como promotor con sus alumnos,

propiciando él mismo el encuentro entre el lector y el libro, dando al alumno una

entusiasta recomendación para que logre alcanzar lo que se propone.

De acuerdo con esto el Cerlalc (1995) considera que una buena promoción de

lectura se obtiene de la siguiente manera:

• Lograr que el docente y el niño descubran el valor que tiene el libro.

• Despertar en el niño el gusto por la lectura.

• Ayudar al niño para que cada vez alcance mejores niveles de lectura.

• Permitir que el niño desarrolle las diferentes habilidades del lenguaje.

• Desarrollar en el niño su capacidad crítica y su autonomía como lector.

Para el Cerlalc (1995) pueden promocionar la lectura todas las personas que

deseen contribuir a la formación del niño como lector y que reúna ciertas

características de animador, tales como:

• Tener una buena relación y comunicación con los niños y jóvenes.

• Conocer la problemática de la lectura.

• Saber manejar grupos.

• Conocer varios tipos de textos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

36

• Saber explorar un texto para proponer actividades de promoción de lectura.

• Saber detectar los intereses de los niños y jóvenes para buscar estrategias que

respondan a esos intereses.

Banco del Libro (2001) tiene un programa de promoción de lectura

denominado Leer para Vivir, después de la catástrofe por la inundación de Vargas,

donde murieron miles de personas, se destruyeron casas y muchos niños quedaron

huérfanos. A raíz de este desastre se desarrolló el proyecto Leer para Vivir, fue la

primera experiencia latinoamericana de biblioterapia en utilizar la literatura como

herramienta para aliviar los traumas individuales y sociales que implica una catástrofe

natural.

Leer para Vivir es uno de los proyectos actuales del Banco del Libro, siéndole

otorgado el premio Guustvan Wesemel que concede la IFLA, el cual ha servido de

guía para otros países: Colombia, El Salvador y Tailandia después del Tsunami. El

proyecto es un buen ejemplo de la capacidad del Banco del libro de hacer que una

comunidad o barrio se interese por la lectura y se hagan responsables de un proyecto.

El sistema de préstamos de libros y los círculos de lectores se formaron en el

año 2001 y siguen funcionando a cargo de voluntarios que residen en Vargas. Los

círculos de lectores están constituidos por estudiantes universitarios, docentes,

representantes, los cuales se encargan de promocionar lecturas de todo tipo

especialmente textos literarios como cuentos, entre ellos, cuentos tradicionales

folklóricos y literarios. Los libros son comentados en el seno familiar y los vecinos,

en especial con los niños, lo cual es un testimonio del efecto profundo del proyecto de

promoción de la lectura Leer para Vivir.

Banco del Libro (2000), también tiene una alianza de más de cinco años con

Coca-cola cuya experiencia ha sido fructífera en todos los sentidos, no sólo porque

esta empresa ha asumido plenamente la promoción de la lectura como elemento

fundamental del desarrollo de su responsabilidad social sino porque, al mismo tiempo

la experiencia del Banco del Libro en ese campo, se han involucrado directamente en

el proyecto Refréscate Leyendo.

Page 37: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

37

Este programa se ha expansionado a nivel nacional, incorporando 13 estados:

Amazonas, Mérida, Anzoátegui, Táchira, Zulia, Bolívar, Lara, Falcón, Barinas,

Nueva Esparta, Carabobo, Guárico. El programa ha tenido una gran receptividad en

las comunidades y autoridades regionales.

El beneficio se ve reflejado en cambios en la relación de los niños con la

lectura y los libros, en especial con los textos literarios como: cuentos tradicionales

folklóricos y literarios, igualmente el incremento en la participación de los

estudiantes en actividades de lectura, en 75%, el estímulo, la investigación y la

creatividad a través del desarrollo de originales proyectos de aula (PPA) en las

escuelas participantes.

El proyecto Refréscate Leyendo se refleja en 470.000 niños atendidos, 9000

libros donados de cuentos en especial literarios y folklóricos, 3500 maestros y

bibliotecarios preparados, apoyo a más de 40 escuelas y unas 2000 salas infantiles de

bibliotecas, así como más de 100 guías de estimulación y promoción de la lectura. El

programa tiene un lema: Refréscate leyendo y flotando entre nubes iluminados por la

magia de la lectura.

Retomando las anteriores acotaciones, en el Estado Táchira no existe una

abundante literatura para promocionar en cuanto a cuentos folklóricos, salvo la

realizada por Lolita Robles Leyendas del Táchira y la de Luis Ramón y Rivera y su

esposa Isabel Aretz con la obra literaria Folklore Tachirense Tomo I, Tomo II, Tomo

III, los cuales conforman el índice de los volúmenes publicados por La Biblioteca de

Autores y Temas Tachirenses a partir del año de 1999, cuyos relatos pasaron de la

forma tradicional a la literaria.

Actualmente, en el Estado Táchira, dos profesores de la Universidad de los

Andes como son el profesor Francisco Velásquez Gago y Elí Caicedo están

realizando una investigación acerca del cuento folklórico en los municipios de

Queniquea, San José de Bolívar, La Grita, Delicias, Sabana Larga y Las Mesas de

Seboruco.

Page 38: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

38

La investigación se viene realizando a partir del año 2002, y próximamente se

publicará una primera versión denominada Literatura Popular del Táchira. En este

primer libro aparecen los cuentos folklóricos: Las Gallinas de los Pollos de Oro,

Historia de los Zánganos, historia de Jorge Aldana.

Definición de estrategia de lectura

Solé (2000), la define como una habilidad, destreza, técnica, procedimientos,

reglas, conjuntos de acciones ordenadas y finalizadas dirigidas a la consecución de

una meta, las cuales requieren reflexiones por parte del docente. Igualmente implica

el logro de unos objetivos que cumplir, la planificación de acciones que se

desencadenan para lograrlos, como también su evolución y sus posibles cambios.

Según Andricaín (1997), una estrategia de promoción de la lectura es la

ejecución de un conjunto de acciones sucesivas y sistemáticas de diversas naturaleza,

encaminadas a despertar y fortalecer el interés por los materiales de lectura, y su

utilización cotidiana no sólo como instrumentos informativos o educacionales, sino

como fuente de entendimiento y placer.

Domech, Martín y Delgado (1994), definen las estrategias de promoción de

lectura como la puesta en práctica de una serie de técnicas y juegos lúdicos, cuyo

objetivo es el desarrollo de la creatividad de los individuos.

De las anteriores definiciones se desprende que las estrategias son las

herramientas de las cuales dispone el docente para preparar el terreno en la formación

de nuevos lectores en el ámbito escolar, como también permite a estos lectores la

utilización en forma efectiva y consecuente de las estrategias para comprender el

texto. De allí que es esencial conocerlas para que cada lector las seleccione de forma

adecuada y de acuerdo con sus intereses y necesidades, en especial los docentes y los

alumnos. En tal sentido, las estrategias de promoción de la lectura deben contemplar

un diseño de acuerdo con los objetivos de la institución que las emprende y tener

como fin conducir a nuevos mecanismos de evaluación para revisar su eficacia frente

al propósito de formar una sociedad lectora.

Page 39: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

39

Tipos de estrategias de promoción de la lectura

Según El Banco del Libro (2004), el maestro tiene la obligación de propiciar

el encuentro entre el lector y el libro, su recomendación debe ser entusiasta y surgir

de su propio conocimiento y de la historia lectora del niño, en este aspecto le

corresponde ser el constructor en promoción de la lectura conocer diferentes textos

especialmente literarios para niños, adolescente, adultos como: cuentos fábulas,

mitos, leyendas, poesías, para de este modo compartir, acompañar la aventura de leer

en las aulas de clase.

Tomando en cuenta la fuente anterior El Banco del Libro (2004: 27-33) se

enuncia a continuación una serie de estrategias de promoción de la lectura, que

forman parte de la propuesta del proyecto las cuales servirán de apoyo al docente en

el proceso de la enseñanza y aprendizaje de la lectura.

1- Leímos La estrategia “Leímos” consiste en disponer de un tiempo diario dedicado a la

lectura en el aula de clase. Durante este tiempo el docente practicará la lectura de

cuentos folklóricos durante una hora diaria. Es importante que los cuentos sean de

libre elección de cada alumno. Éstos deberán cumplir un ritual de lectura que tienen

que respetar a pesar de las múltiples ocupaciones del docente y de los niños. Durante

las sesiones de lectura el docente prohibirá hablar. Por tanto, los problemas de

indisciplina no deberían surgir, si los niños se involucran de verdad en esta actividad.

Para garantizar el éxito es imprescindible que el maestro se dedique a leer y

servir de modelo para los niños (no a corregir y a planificar). Si el docente advierte

que algún niño no está leyendo, puede acompañarlo a leer en voz alta o simplemente

dejarlo tranquilo. Si acaso esta conducta se repite podría intentar un acercamiento

positivo para averiguar cuáles son las razones por las que el niño no está leyendo y,

tal vez, ayudarle a seleccionar lecturas de cuentos de su agrado.

La estrategia “Leímos” permite:

• A los alumnos leer a su propia velocidad.

• Escoger los libros según los intereses individuales.

Page 40: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

40

• Abrir un espacio cotidiano diferente al académico.

• Ofrece al maestro información acerca de los gustos de los alumnos.

• Contribuye a la formación lectora de los maestros.

• Pone en evidencia la importancia que ocupa la lectura en la vida de los profesores y alumnos.

2- ¡No se la pierdan! exposiciones de libros

Periódicamente el docente puede organizar exposiciones de variados y buenos

libros para que los niños los lean. Las exposiciones deben colocarse en un lugar

visible y visitado, preferiblemente, en un área de circulación que no impida detenerse

con calma y hojear los libros. Las exposiciones deben ser observadas por los docentes

y montada con creatividad por los alumnos, donde ellos desarrollen su imaginación

para exhibir los libros y hacer las veces de exhibidores. Se recomienda no dejar la

exposición por mucho tiempo, máximo una o dos semanas para que los niños sientan

que se trata de una oportunidad especial.

3- “Sube el telón”: lecturas dramatizadas La lectura dramatizada le da un fin concreto a la lectura en voz alta, practicar

lectura para escenificarla es sin duda más estimulante que el balbuceo de las lecturas

no preparadas. El maestro debe invitar a los alumnos para que escojan lo que desean

leer, esto tiene que ser breve y sencillo, y practicar la lectura antes de ser presentada

ante una audiencia. La dramatización de las lecturas se debe hacer en función de

cuentos o poesías con diálogos cortos y asignar a los alumnos un narrador, los

distintos personajes, acciones, que se dan según el tema del cuento. Además, el

docente no debe olvidar planificar suficiente tiempo y apoyo para los ensayos. Si

desea, puede preparar una utilería sencilla con algunos disfraces que resulten

apropiados.

4- “La lectura es una aventura”: restos y recorridos Esta estrategia es importante para actividades de lectura en voz alta, el docente

debe plantearse retos relacionados con distintos recorridos por medio de la lectura.

Page 41: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

41

Por ejemplo: “Leer hasta Luna” puede ser un reto que suponga que por cada página

que se avance en la lectura, se avanza 100 kilómetros, hasta llegar a cubrir la

distancia que hay de la Tierra a la Luna. También es posible “Navegar el Orinoco”

leyendo cuentos de hadas europeas o “Visitar a Caracas” con leyendas y cuentos

folklóricos venezolanos.

Antes de iniciar esta estrategia, el docente debe establecer los recorridos a

través de la equivalencia entre las páginas y la distancia y, de ser posible, representar

el recorrido gráficamente marcando la distancia ganada con cada lectura. El docente

puede realizar esta estrategia midiendo el tiempo con las lecturas realizadas en lugar

de páginas leídas, tomando en cuenta los criterios de la lectura significativa.

5- Lectura entre todas las edades Las situaciones de lectura que tienen sentido para los que participan en ellas,

ayudan a la formación de lectores. Una manera de crear situaciones significativas es a

través de los llamados “Amigos de lectura”, con esta actividad los niños pueden ir a

las clases de los pequeños, a leerles en voz alta una vez que hayan practicado la

lectura con la ayuda de sus maestros. Otra modalidad de esta estrategia son los

llamados “Entrenadores de lectura” donde los alumnos acompañan a los niños que

están aprendiendo a leer, leyéndoles en voz alta y ayudándoles a preparar sus propias

lecturas dramatizadas, otra práctica posible es organizar visitas periódicas a lugares

cercanos a la escuela, donde los niños puedan practicar sus lecturas para leerle a los

mayores y distraerlos, pues los buenos libros para niños, pueden ser disfrutados por

todas las edades.

6- Sobre-sorpresa Se prepara un sobre tamaño cuartilla y se reparte individualmente o por

equipos, dentro de los sobres los alumnos meterán los cuentos que sean interesantes

para cualquier niño. Los alumnos deben recortar con cuidado las lecturas que se van a

realizar, para evitar cortar las palabras y que los lados salgan derechos, luego se

meten en los sobres y se reparten a cada niño, para luego ser leídos en voz alta y

comentados en clase por ellos mismos.

Page 42: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

42

7- Rompecabezas Se utiliza para motivar a los niños a mejorar su proceso lector. Se recorta en

forma de cuadrado, triángulos, rectángulos, algunos cuentos folklóricos cortos y se

meten en sobres grandes, en los que previamente se rotula el nombre del cuento, una

vez preparados se les da a los alumnos y se les dice: “Se debe armar el texto y leerlo.

A ver cuánto tardan en recomponerlo?” El docente dirá al alumno que ganará un

punto positivo quien lo arme correctamente. Los alumnos trabajarán por equipos y

colocarán en las mesas de trabajo pieza por pieza hasta armar completamente el

cuento. Esta actividad trata de que todos los alumnos lean y relean los trozos de los

textos de todas las formas posibles y al final lean el texto completo.

8- El párrafo perdido Esta estrategia de promoción de la lectura es muy importante, consiste en que

el docente seleccione un párrafo de una lectura de un cuento folklórico. El docente

debe dar algunas pistas para que los alumnos lo busquen, como por ejemplo: páginas

entre la seis y la nueve, las ilustraciones, títulos de la lectura. Los alumnos deben

seguir las pistas, tienen que leer y leer hasta localizar el párrafo. El primero que lo

consiga se levantará y lo leerá. En esta actividad los alumnos devorarán las páginas

leyendo y se divertirán al leer las líneas una a otra para no perder tiempo y ser el

primero en encontrar el párrafo perdido.

9- Coro Se dividen la clase en equipos de cuatro niños. Se buscan cuentos folklóricos

y se dejan un día o dos para que ensayen, de forma que la lectura resulte rítmica y

armónica. A cada equipo se le asigna un párrafo para leer en coro, el equipo debe

tratar de hacer la lectura de una forma ordenada, a cada párrafo se le asigna el número

de acuerdo con el equipo. El día elegido los alumnos llegan con los papeles en la

mano y separados los equipos, se dispondrán por orden de numeración para leer los

párrafos de los cuentos en coro, cuando el docente dé la orden.

Page 43: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

43

10- Grabaciones Hacer que los alumnos graben en su casa o salón cualquier cuento folklórico

que les guste. Se puede incorporar música suave de fondo donde el alumno eleve su

tono de voz entre lectura y lectura. Se debe procurar que la lectura salga sin

tropezones y que resulte variada y divertida. Esta actividad motiva a los alumnos, ya

que les gusta oír su propia voz, cuando se les graba, y les fascina reconocerse y que

los oigan los demás. En esta actividad los alumnos seleccionan y buscan los textos, lo

importante es leerlos varias veces, ensayarlos, y leerlos en voz alta y oírse unos a

otros para corregirse, una vez grabadas las lecturas.

Page 44: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

44

CAPÍTULO III

CONSIDERACIONES EN TORNO AL CUENTO FOLKLÓRICO

Definición de folklore Con la definición del término folklore pretendemos demostrar la enorme

importancia que la tradición popular ha tenido como generadora de literatura para los

niños, ante la ausencia que hubo por mucho tiempo de una literatura especialmente

dedicada a ellos. Por lo tanto, el docente debe familiarizar a sus alumnos con el

folklore de la localidad para que éstos puedan aprovechar mejor el legado cultural de

sus antepasados.

Tomando en consideración las anteriores acotaciones, Venegas y otros (1996)

establecen que la palabra folklore está integrada por dos voces del idioma inglés:

“folk” y “lore”. “Folk” significa todo lo que el pueblo cree, piensa, dice y hace, es

decir, el saber popular que nace no del estudio científico, sino de la experiencia

directa del pueblo con las cosas que nos rodean. Éste es el saber empírico. “Lore”

significa todo lo tradicional, lo que una generación le entrega a otra como influencia

de una herencia cultural popular.

En consecuencia, es esencial rescatar el folklore como la apropiación de un

pasado que debe incorporarse al presente, como elemento a partir del cual se

desarrollan nuevas formas de creación estética que son aptas para los niños. Por

tanto, se piensa que la escuela como institución es la encargada de preservar ese

pasado auténtico y enriquecedor a nivel local y regional, por medio de los docentes

los cuales tienen el deber de acercar a sus alumnos a la lectura de las diversas formas

folklóricas que permitan el conocimiento de la herencia cultural popular de sus

antepasados, para que desarrollen su imaginación y la recreación literaria. Para esto

se requiere de la aplicación de algunas estrategias como:

• Permitir que la escuela sea un centro de reuniones vespertinas o nocturnas,

donde los niños y niñas puedan concurrir a conversar sobre los hechos del día,

oír las historias de la literatura oral tradicional.

Page 45: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

45

• Promover en la escuela un centro de reuniones sociales: bailes, exposiciones

de artesanías, presentación de recetas locales, actos de presentación y

dramatización de cuentos folklóricos.

• Incorporar al aula o la biblioteca, a los representantes y demás miembros de la

comunidad a la recolección de cuentos folklóricos para ser comentados en

esos ambientes.

Definición del cuento folklórico Los cuentos folklóricos son narraciones que forman parte de la herencia

literaria recibida de la tradición oral, cuyas narraciones son el espejo de los pueblos

que revelan sus esfuerzos por tratar de explicar incompresibles y complicados

fenómenos naturales, como también la forma como se comportan los seres humanos

entre sí, para expresar sus emociones como: alegría, pena, miedo, celos, asombro y

triunfo.

Thompson (1972) usa el término de cuento folklórico en varios sentidos, y lo

enmarca dentro de las formas narrativas tradicionales para determinarlo como el

conjunto de relatos existentes entre los iletrados o analfabetas de nuestra propia

cultura, donde se incluye historias relatos, las narrativas presentes en los así llamados

pueblos primitivos.

Por tal motivo, Thompson divide el cuento folklórico en dos partes: “el

cuento folklórico de Irlanda a la India”, “el cuento folklórico en un pueblo primitivo”,

centrado éste último en sus investigaciones sobre la narrativa de los indios

norteamericanos.

Para Thompson, el factor predominante de este tipo de cuento es la tradición y

la oralidad. No obstante, cuando éste se refiere a la oralidad de los cuentos folklóricos

de “Irlanda a la India” incluye allí como cuentos folklóricos las narraciones o

colecciones literarias, cuyas fuentes son la tradición oral, pues para que este estudio

del cuento folklórico tuviera validez era necesario comprender que muchas

narraciones habían sido tomadas de la oralidad de contadores analfabetos y que,

posteriormente, entraron a formar parte de las grandes colecciones literarias.

Page 46: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

46

Estructura del cuento folklórico

En la estructura de los cuentos hay un planteamiento, un nudo y un desenlace.

En el planteamiento se presentan:

• El tiempo en el que se desarrolla el relato (muy impreciso): érase una vez,

hace muchísimos años, en tiempo de Mari Castaña.

• El lugar (indefinido) donde transcurre la acción: en un lejano país, en un

bosque, a dos leguas de…

• Los personajes se caracterizan como buenos o malos desde el principio, sin

que varíen a lo largo del relato. Los protagonistas son niños pobres, a veces

huérfanos o bien hijos de reyes y princesas, y los antagonistas, o personajes

contradictorios, duendes, ogros, brujas, diablos, princesas malas.

• En el nudo se desarrolla el conflicto, la acción principal. Los antagonistas

intentan dificultar la labor que han de realizar los protagonistas o hacerles

algún mal, pero éstos, ayudados por un hada, una viejita, un gnomo bueno, o

con la ayuda de un talismán o su propio ingenio, logran superar todas las

dificultades que se les presentan.

• El desenlace o final del relato suele ser feliz, se premia el valor, la bondad o la

inteligencia del protagonista, casi siempre con el amor y el matrimonio.

Finaliza con frases como: Colorín colorado, este cuento se ha terminado,

fueron felices, comieron perdices…

Estética y visión del cuento folklórico

Según Salas (1985), los cuentos folklóricos son formas narrativas que

responden a diferentes necesidades sociales y psicológicas del grupo humano que las

cultiva, o de acuerdo con la forma de los relatos y la visión del mundo expresado en

ellos, en función de esto, los cuentos se dividen en relatos sacralizadores y

desacrilizadores.

Los sacrilizadores, integrados por los cuentos mágicos, religiosos y

románticos, son narraciones que en términos generales subliman y embellecen la

Page 47: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

47

realidad, la invierten y la transforman para crear un mundo mágico, fantástico,

maravilloso o simplemente ficticio, donde las carencias son reparadas por los héroes

y heroínas o llanamente los protagonistas quienes resultan victoriosos y compensados

de sus carencias a través de lo mágico, de lo sobrenatural o de la ficción, en la que

se presenta un mundo ordenado que se esclarece a través del cuestionamiento.

Los desacralizadores son los chistes y anécdotas, los cuentos del Ogro

Estúpido y aquellos relatos donde impera el elemento humorístico-paródico, en ellos

se invierte el orden del mundo, desmitifican lo preestablecido y tradicional y

trastocan el orden de las cosas. El héroe se convierte en un antihéroe, que debe

solucionar sus necesidades y carencias por medio de la picardía, astucia y las

engañifas. Los relatos están regidos por una estética de la inversión de la realidad

donde el mundo real es transformado e invertido para sublimarlo. La justicia en estos

cuentos es impartida por fuerzas externas, el hombre no depende de su voluntad para

establecer el mundo.

Se crea así un nuevo lenguaje opuesto a lo inmutable, eterno y previsto,

caracterizado por una lógica de las cosas al revés y del mundo invertido, donde la

realidad no es mágica sino picaresca, el orden del cuento no se establece a través de

lo maravilloso, sino de acciones astutas y de las engañifas del protagonista, elevado a

la categoría de héroe, pues sus acciones no son válidas.

En los cuentos folklóricos predominan los personajes animales. Son relatos que

tienen un sentido alegórico; donde se pide el establecimiento de la justicia, los débiles

se revelan contra los más fuertes como en Tío Tigre y Tío Conejo. Lo fantástico, lo

maravilloso alteran las leyes naturales y físicas, el tiempo y el espacio, lo cual se

ubica en un todo simbólico que encubre un deseo de escapar de la realidad a la que

pertenecen. En consecuencia, se produce una liberación o evasión a través de la

suspensión momentánea del sentido de la realidad para crear un mundo invertido y

desmitificado.

Por tanto, en ambos tipos de relatos (desacrilizadores y sacralizadores) se crea

un lenguaje distorsionado de la realidad. En los cuentos sacralizadores las imágenes

son lumínicas, brillantes míticas, religiosas y ennoblecedoras; en los desacrilizadores,

Page 48: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

48

se trata de un realismo grotesco con predominio de la degradación, de la parodia y de

la exageración de lo deforme.

Antecedentes del cuento folklórico

Para Salas (1985), las teorías del cuento folklórico se constituyen en

elementos importantes para la elaboración de las bases teóricas del presente estudio,

las cuales permiten al investigador tener una orientación clara acerca de lo que es el

origen de este género literario de la narrativa oral tradicional, cuya vigencia se

encuentra en vías de extinción debido al proceso moderno de industrialización y a la

migración rural hacia zonas urbanas que resultan ser medios poco adecuados para que

este especie de cuento se mantenga como práctica cultural.

Su recolección en la actualidad se dificulta y el cuento sobrevive

principalmente en la memoria de personas mayores pertenecientes a estratos

marginales en áreas rurales. Los niños en las escuelas de zonas urbanas en su mayoría

reciben hoy cuentos folklóricos ajenos a la tradición oral venezolana. Los relatos que

les son leídos son traducciones de cuentos impresos y editados en el extranjero, que

aunque son folklóricos pertenecen a una tradición diferente a la nuestra como por

ejemplo: Cuentos de mamá Oca, Barba Azul, Riquete el del Copete del escritor

francés Charles Perrault, Robinson Crusoe del escritor Daniel Defoe, Los viajes de

Gulliver del escritor irlandés Jonathan Swift, Hansel y GreteL de Los hermanos

Grimm Jakob y Wilhelm.

Según Salas (1985, el cuento folklórico fue tema de interés, mucho antes de

que se convirtiera en objeto de estudio. Es así como aparecen las colecciones de

narraciones europeas del autor Giovanni Straparola cuyas obras se denominan: Le

Pracevoli Notti (Venecia 1550-1553) que constan de 73 narraciones cuya procedencia

es de tradición oral y de los cuales 21 son señalados como cuentos folklóricos.

En el siglo XVII, aparece la colección del Napolitano Giambattista Basile

con IL PENTAMERONE y a finales del siglo XVII, en 1697, el escritor Francisco

Charles Perrault publicó ocho cuentos en los años 1628- 1703, de los cuales 7 son

auténticos cuentos folklóricos.

Page 49: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

49

A comienzo del siglo XVIII en Francia Jean Anthony Galland publicó en

francés en los años 1704 al 1712 Las Mil y una Noches, basándose en una colección

manuscrita árabe del siglo XIV y en la recolección oral de un sirio.

Dentro de las colecciones literarias orientales se destacan unas colecciones de

fábulas como El Panchatantra, Las Mil y una Noches y Tuti Nameb (persa). En los

clásicos griegos y latinos aparecen huellas de la tradición oral como en el episodio de

Polifemo (Homero), Cupido y Psique (Apuleyo) Perseo y Andrómeda y otros mitos

griegos.

Los hermanos Jakob y Wilhelm Grimm fueron los primeros en dirigir su

atención al cuento folklórico y publicaron entre 1811 y 1815 una recolección

sistemática y un estudio especializado de dos volúmenes llamados Kinder- und

Hansmarchen, cuyos relatos fueron recogidos a través de la tradición oral y de

colecciones literarias anteriores.

Sin embargo, las posiciones de los hermanos Grimm respecto a la forma de

publicarse los cuentos fueron divergentes. Jacob propuso imprimirlos tal como se

habían recogido Wilhem, por el contrario, retocó y dio estilo a los textos. Estas

colecciones de cuentos tuvieron incidencia en el estudio del cuento folklórico, pero

en el siglo XIX surge un grupo de recopiladores como Afanasiev de origen ruso,

Peter Christen Asbjorsen, de origen noruego, Cosquin, Francés, y Campbell, escocés.

Teorías mitológicas del cuento folklórico En cuanto a las mitologías del cuento folklórico Salas ( 1985) opina que los

hermanos Grimm vieron en los cuentos folklóricos reliquias fragmentarias de mitos

(broken- down myths) que para ser comprendidos era necesario una interpretación

verdadera de los mitos fragmentarios (broken-down myths theory). Es así como estas

ideas dieron inicio a la teoría indoeuropea o hereditaria, la cual recibió este nombre

debido a que se consideraba que eran creaciones de los pueblos indoeuropeos.

La teoría mitológica se basó en la premisa de una fuente única: la raza llamada

aria, como origen de los cuentos folklóricos. Los seguidores de esta escuela

establecieron una relación entre el lenguaje y la mitología, de forma tal que los

Page 50: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

50

cuentos folklóricos, según ellos, reflejaban el simbolismo de fenómenos naturales

establecidos por los mitos.

Max Müller (1840-1900) basó su teoría en la evolución de los antiguos mitos

arios a partir de las palabras de uso cotidiano de los arios. Por su parte, Ángelo

Gubernatis (1840-1913) centró su concepción en la mitología zoológica. Otros como

Adalbert Kuhn (1812-1881) y Wilhelm Schwarz (1821-1899) hicieron énfasis en las

fuerzas de la naturaleza y fueron llamados “meteorologistas” por sus detractores. No

obstante, mientras que la escuela mitológica estaba revisando su influencia y relación

con los cuentos folklóricos, otra contraria a la primera centró su importancia en la

India como centro de dispersión de estas narraciones.

Teoría indianista u orientalista Salas (1985) indica que Teodor Benfey, máximo exponente de esta tendencia,

expresó en la introducción de su edición del Panchatantra (1859), que los cuentos

folklóricos se habían originado en la India y dispersado hacia occidente por medio de

tres canales: (1) Por la tradición oral anterior al siglo X. (2) a través de la tradición

literaria, debido a la influencia islámica, particularmente por la vía de Italia y España.

(3) a través de materiales budistas llegados por la conexión de la China, del Tibet y,

posteriormente, de Europa.

Sin embargo, en la escuela Indianista de Benfey surgieron controversias:

Andrew Lang y Joseph Bedier (1893) sostenían la teoría poligenética del origen de

los cuentos. Por tanto, el mérito de Benfey residió en probar que los cuentos migraron

y fueron diseminados por la tradición oral, la cual fue influida por lo literario.

En este orden de ideas, Thompson (1972) señala que muchos estudiosos

modernos del cuento folklórico (entre los cuales podríamos ubicarlo a él) están

convencidos de que la India, aun cuando fuera una fuente importante de muchas

historias, sólo es uno de los numerosos centros de invención y de inseminación.

Page 51: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

51

Teoría antropológica Asimismo, Salas (1985) expresa que los aportes de Eduard Tylor (1832-1917)

fundador de la escuela Británica de Antropología— dieron origen a la teoría

antropológica, la cual le dió importancia a la sobrevivencia de los mitos salvajes en la

sociedad folk moderna donde se descubrió los diferentes estados de evolución por los

que debía pasar el hombre. En este sentido, Andrew Lang (1844-1912) puso en

práctica las ideas de Tylor en lo referente a la investigación de la narrativa. Él vio en

el mito una especie de ciencia primitiva asentada en el animismo, de la cual sugirió

que los cuentos se originaron en las creencias y costumbres del hombre prehistórico.

Método histórico-geográfico o finlandés Salas (1985) considera que el Método histórico-geográfico o finlandés surge

de la escuela finlandesa, entre los años 1863 y 1933, la cual fue fundada por Kaarle

Krohn y Antti Aarn, quienes desarrollaron el método geográfico empleado por Julius

Krohn en su estudio del Ka lévala, la épica nacional de los finlandeses.

En 1926, esta metodología pasó a ser formulada por Kaarle Krohn como “die

folkloristische cerbeistsmethode” (el método de trabajo del folklorista) y se convirtió

en la guía para los seguidores de la escuela histórica-geográfica, que partía de la

premisa de que la historia del cuento folklórico no podía ser escrita hasta que no se

hubiese estudiado la de cada tipo de cuento en particular. También, esta teoría señala

que los cuentos que poseen numerosas variantes orales deben haberse originado en un

lugar determinado a partir de un acto consciente de creación.

Tendencias psicológicas y psicoanalíticas del cuento folklórico Al respecto Salas (1985) expone que los análisis psicoanalíticos del folklore y

del cuento folklórico han sido rechazadas por muchos folkloristas ortodoxos y

situadas a nivel de las interpretaciones mitológicas, como especulativas. A pesar de

ello, Luthi (1979) señala que los cuentos folklóricos son la interpretación de la

construcción de la fantasía del neurótico, que ayudan a través de las narraciones a los

Page 52: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

52

procesos del desarrollo de la maduración, y a superar en el niño las dificultades

generadas por el mismo proceso.

Según el autor, los cuentos folklóricos no son horribles, sino que preparan al

niño para enfrentarse a las fuerzas superiores; para lo horrible de la vida. En ellos se

representa a menudo cómo el héroe o heroína se libera de una situación opresora y

cómo sigue hacia delante. Es así como en los ogros y seres crueles se ven reflejadas

las angustias del desarrollo, la liberación y superación de las dificultades de los niños

y del ser humano.

Cabe señalar que para otros el cuento folklórico responde a las necesidades

mentales del niño, puesto que le facilita el ejercicio del mecanismo de la

representación a través de los rápidos cambios de grandes a pequeñas, de la fealdad a

lo bello, de la pobreza a la nobleza, transformaciones y magia de lo conocido a lo

desconocido, el viaje de un lugar a otro; debido a esto, en las sociedades

industrializadas este tipo de narraciones ha pasado a ser patrimonio de los niños, ya

que es imposible encontrarlo vigente entre adultos. Por lo tanto, el investigador debe

alejarse a zonas rurales apartadas para localizarlo en forma de reliquia y

prácticamente nunca vigente entre adultos.

Ahora bien, para algunos psicólogos el cuento folklórico es un medio

educativo valioso, es así como Bruno Bettelheim recomienda su uso como medio para

sobreponerse a los conflictos del desarrollo. Por ejemplo, la imagen de la madre

buena y mala (que premia y castiga) que se convierte en conflictiva para la

aprehensión del niño, en los cuentos se desdobla en una buena y una mala, la

madrastra.

En este aspecto, el niño puede sentir odio por la última sin llenarse de

complejos de culpa. Un ejemplo de ello es el cuento de Hansel y Gretel, que

representa un proceso de maduración en los niños que va desde la independencia del

vínculo de los padres hasta el retorno a la casa.

Estos cuentos permiten al niño exteriorizar sus sentimientos, miedos,

angustias. Otras tendencias rechazan el uso pedagógico del cuento folklórico por

considerarlo nocivo, puesto que éste representa un mundo inmutable que transmite

juicios de valor y normas de comportamiento que van en contra del tratamiento de

Page 53: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

53

solidaridad y colectividad, afianzándose en ellos un sentimiento de conformismo ante

el autoritarismo.

Retomando los anteriores señalamientos, en primer lugar conviene aclarar que

el cuento folklórico es un acontecimiento cultural por que durante el acto narrativo la

audiencia se enfrenta a sus problemas existenciales más acuciosos, que son resueltos

de alguna forma a lo largo del relato, ya sea a través de la sublimación o de la

inversión y destrucción. Sin embargo el cuento folklórico, como práctica narrativa,

reúne a su alrededor a un grupo heterogéneo de oyentes, compuesto tanto por adultos

como por niños. Para ello, el acto narrativo ofrece a la vez placer estético como

satisfacción cultural, pues en él se expresa una serie de conflictos sociales, éticos y

psicológicos.

Cuentos como Tío Tigre y Tío Conejo, Pedro Urdemalas o Rimales, como

mejor se le conoce en la tradición venezolana, no sólo narran las jugarretas y

artimañas ingeniosas de un pícaro contra sus superiores, sino que expresan la

rebeldía, en algunos casos ilimitados, de un tramposo que trastoca el orden y las

normas tradicionales de un mundo jerarquizado. Esta inversión del orden, expresada

en forma imaginaria, tiene como función crear válvulas de escape a tensiones

culturales, como también reparar ficticiamente situaciones carenciales inherentes al

hombre o creadas por su entorno social y cultural.

El problema que quiero traer a discusión radica es el uso de esa narrativa

como motivadora de valores educativos en la formación del niño. Hasta qué punto

una rebeldía ficticia basada en los principios son modelos ejemplarizantes de

conducta que conducen a una transformación positiva del medio social.

Me pregunto si personajes como Tío Tigre y Tío Conejo y Pedro Rimales son

modelos auténticos de transformación o simplemente son expresiones culturales que,

a través de la ficción, de la inversión y de la parodia, tratan de ordenar un mundo.De

esta forma, el niño recibe como lección moralizante la exaltación de un universo,

cuyos personajes resuelven sus problemas y carencias a través de la astucia y del

engaño, creando, en consecuencia, una conciencia colectiva reivindicativa basada en

principios un tanto alejados de aquellos que propugnen una verdadera transformación

en el orden social y ético.

Page 54: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

54

Características del cuento folklórico Su máximo exponente es el ruso Propp V. (1977) con su obra Morfología del

Cuento traducida al español por Lourdes Ortiz. A partir de este libro Propp introdujo

el análisis estructural en la narrativa de tradición oral publicada en ruso en 1928 y

conocida muchos años después en Occidente gracias a su traducción al inglés, en

1958. Con esta obra Propp se propuso desplazar el sistema clasificatorio de Antti

Aarne, que se consideraba inadecuado, puesto que éste partía de un criterio atomista

de análisis: los tipos y los motivos.

Para Propp lo maravilloso del cuento folklórico no descansaba en los motivos

ni en los tipos, sino en aquellas entidades estructurales constantes, en cuyo entorno se

agrupan los motivos. Se pasó así de un atomismo a un estructuralismo. Los criterios

de Propp sirvieron para demostrar que los motivos considerados nómadas indivisibles

podían ser descompuestos aún más; mientras que las verdaderas unidades no

divisibles y constantes eran las llamadas por él funciones o acciones de los

personajes, los cuales constituyen los elementos constantes del cuento.

Propp (1977: 91-99) agrupo las funciones del cuento folklórico en treinta y

una, alrededor de siete personajes constantes; el antagonista (agresor), el donante, el

auxiliar, la princesa o padre, el mandatario, el héroe y el falso héroe. Por tanto, el

cuento maravilloso ruso, morfológicamente, es el desarrollo que parte de una carencia

o daño y continúa a través de funciones intermedias hasta el desenlace: la boda o la

obtención de un tesoro, verbigracia.

Las principales funciones que se destacan son:

Fechoría-carencia, son los que le dan movimiento al relato, a partir de ellos

surge la intriga y el problema del cuento.

Prohibición-transgresión pone en marcha la acción del héroe o protagonista,

éste es el que prepara generalmente el camino para la realización del daño.

Interrogatorio-información engaño-complicidad. El interrogatorio tiene como

fin el descubrimiento del lugar en donde se encuentra una persona, un objeto o una

pista (como el caso en que el agresor desea averiguar algo: cómo pone la gallina los

Page 55: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

55

huevos de oro; de dónde saca un personaje su fuerza o su sabiduría, cuando la

madrastra de Blanca Nieves interroga al espejo).

El engaño por parte del agresor, se realiza tomando éste un aspecto distinto al

propio (se transforma el dragón en cabra mansa; el brujo en hermoso joven, la ladrona

en mendiga o la bruja en amable viejita).

La complicidad se realiza cuando la víctima se deja engañar y, a pesar suyo,

colabora con su agresor (la invitación de la viejita a la casa de chocolate).

Combate-victoria. Se plantea el enfrentamiento entre el héroe y su agresor. La

definición del combate, con la victoria del héroe y conlleva a la posterior solución del

conflicto.

Por consiguiente, cada nuevo daño o carencia genera un nuevo movimiento

dentro del cuento que se articula de diferentes maneras, lo importante para Propp es

determinar las acciones y funciones que hacen los personajes y no quién ejecuta la

acción ni cómo. De acuerdo con el sistema de motivo de Aarne, una misma acción

podía ser realizada por diferentes personajes, se enumeraban así diferentes motivos

dependiendo de su protagonista; el análisis morfológico salva ese problema al

enumerar las constantes. Se pasa así de la tipología temática o de contenido a una

tipología de estructuras.

De esta manera, se estableció un tipo único de cuento tradicional, que puede

tener cuatro categorías o clases a partir de las diferentes variantes de carencia o daño.

La determinación de una fórmula única remitió a Propp a una fuente de origen única,

no necesariamente geográfica, posiblemente psicológica o referida a la vida cotidiana.

En referencia a lo anterior, los seguidores del estructuralismo esperan de sus

investigaciones un conocimiento más profundo de la forma artística del cuento

folklórico, un esclarecimiento en lo referente a las semejanzas y diferencias de los

contenidos de los diferentes géneros narrativos, el descubrimiento de paralelismos

estructurales en la narrativa folklórica, en las creencias y en las costumbres como

consecuencia de la determinación de la estructura general de una cultura.

Page 56: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

56

El cuento folklórico en Venezuela Según Salas (1985), en Venezuela el estudio y las investigaciones acerca del

cuento folklórico no han tenido la dedicación que merecen. Sin embargo, en el campo

de la etnomúsica los esposos Ramón y Rivera e Isabel Aretz han ofrecido una amplia

manifestación cultural de la tradición de nuestro país. En este aspecto, en el área de la

literatura se han realizado recolecciones y algunos estudios valiosos como los

efectuados por Juan Liscano, Gustavo Luís Carrera, Pilar Almoina de Carrera, Efraín

Subero y Luís Felipe Ramón y Rivera.

De acuerdo con lo anteriormente señalado, la colección de cuentos folklórico

en Venezuela se inicia en el año 1946, a través del Servicio de Investigaciones

Folklóricas Nacionales con la labor de Juan Pablo Sojo. En este sentido, el actual

Instituto Nacional de Folklore (INAF) posee su colección de cuentos y leyendas las

cuales son creencias de Barlovento y otras regiones de venezolanas, que consta de

noventa y cuatro relatos, en su mayor parte inéditos. Rafael Olivares Figueroa y Luís

Arturo Domínguez son otros de los pioneros en este campo; puesto que publicaron

parte del material en forma inédita, sus versiones, reposan en los archivos del INAF.

De Domínguez se encuentra una colección de cuentos y leyendas constituidas por 25

cuentos y 8 leyendas.

La colección realizada por Sojo fue clasificada por el mismo Thompson en su

visita a Venezuela en 1947, cuando vino a dictar un cursillo sobre Introducción a las

Técnicas de Investigación Folklórica Nacionales, en el entonces recién fundado

Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales, hoy Instituto Nacional de

Folklore, de la siguiente manera: 166 cuentos venezolanos de la tradición oral, 93

recolectados por Juan Pablo Sojo, 43 por Rafael Olivares Figueroa publicados en la

revista “Onza, Tigre y León” del Ministerio de Educación Nacional y 30 recogidos

por el profesor Arturo Domínguez en el estado Falcón.

Sin embargo, algunos de los cuentos folklóricos recolectados por Domínguez

y clasificados por Thompson aparecían en la colección de Sojo, posteriormente en

1976, en Documentos para el Estudio del Folklore Literario de Venezuela, Luís

Page 57: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

57

Arturo Domínguez publicó una colección de cuentos folklóricos, algunos de los

cuales tienen los datos clasificatorios aportados por Thompson.

A medida que las técnicas de recolección del folklore se perfeccionaron a

través del uso obligatorio de la cinta magnetofónica, las colecciones de cuentos

folklóricos del archivo del Instituto Nacional del Folklore aumentaron en calidad y

cantidad gracias a la labor de los investigadores y recolectores dedicados a compilar

las manifestaciones folklóricas del país.

Por consiguiente, las características de las colecciones son de acuerdo con el

entrenamiento profesional y habilidades del colector, como también con las técnicas

de recolección que hallan o se empleen en el trabajo.

Para tal efecto, las colecciones de los cuentos folklóricos se pueden ubicar en

varias categorías de la siguiente manera:

• Narraciones grabadas por medios mecánicos directamente del informante y

posteriormente transcriptas con la mayor fidelidad, respetando el habla

vocabulario y el estilo del narrador. Este procedimiento recibió el nombre de

toma directa. No obstante, algunas de las narraciones revelan en su

vocabulario y estilo la intervención ennoblecedora de la mano del recolector.

• Narraciones dictadas por el informante y anotadas a mano directamente por el

recolector.

• Una tercera categoría conformada por aquellas narraciones inspiradas en la

tradición oral, pero que han sido recreadas y convertidas en textos literarios,

como por ejemplo los cuentos escritos por Antonio Arraiz y Rafael Rivero

Oramas.

También merecen mencionarse las colecciones inéditas que reposan en los

archivos de los institutos especializados en investigaciones del folklore en Venezuela,

las cuales contienen más de 200 versiones de cuentos folklóricos que, pese a la

diversidad de colectores y técnicas de recolección representan hasta el momento, tal

vez, el corpus más completo de narraciones venezolanas procedentes de diferentes

zonas del país como:

Page 58: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

58

Cuentos Mágicos (El Diablo Embotellado, El Isleño, La Reina Mora, La Bella

y la Bestia, La Cueva de Humo o El Sapo Mágico).

Cuentos Religiosos (El Pollito de la Santísima Trinidad, La Misa del Ánima,

Si Dios Quiere, El Panadero Obstinado).

Cuentos Románticos (Historia de la Niña Cerdanita, Había Una Familia muy

Rica, Cuentos de Pedro Rimales)

Cuentos del Ogro Estúpido ( La Tajada del Lomo, Los Arrieros, Aventuras de

Pedro Rimales).

Cuentos de Chistes y anécdotas (Un compadre Rico y un Compadre Pobre,

Juan Grillito, La Ahijada del Cura, Aventuras de Pedro Rimales: La Media Burra y

El Zamuro Adivino).

Otro archivo que merece mencionarse es el Instituto Interamericano de

Etnomusicología y Folklore (INIDEF) donde se inició como director Ramón y Rivera

en el año de 1971, conjuntamente con el Museo Nacional folklore (MNF) y el Centro

de Formación Técnica (CEFORTEC) del INAF. En el año de 1973, la Organización

de los Estados Americanos (OEA) seleccionó al INIDEF para ser sede del Centro

Interamericano de Etnomusicología y Folklore (CIDEF), bajo la dirección de Isabel

Aretz esposa de Ramón y Rivera.

En este archivo aparecen algunos cuentos folklóricos como: El Diablo

Embotellado, Cuento de un Brujo, La bella y la Bestia, Las Guacharacas y otros.

Además, Literatura folklórica Tachirense y algunas composiciones musicales como

las siguientes: El Joropo, baile nacional de Venezuela, La música Típica del Táchira,

Cantos Negros en las fiestas de San Juan Brisas del Torbes, música folklórica y

popular de Venezuela, música indígena, folklórica y popular de Venezuela y otras.

En función de lo anterior, Salas (1985) opina que iniciar una recolección

sistemática del cuento folklórico en el país conllevaría a grandes esfuerzos en lo que

respecta a recursos humanos y económicos; puesto que la tarea realizada hasta el

momento representa un progreso y avance que pudiera ser prolongado con futuras

recolecciones. A pesar de que algunas de las narraciones adolecen de ciertas fallas,

se piensa que, por su carácter documental, el material tiene el valor testimonial de ese

Page 59: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

59

género, quizás un poco olvidado y relegado en Venezuela como ha sido el cuento

folklórico.

En este aspecto, es importante acotar que los materiales hasta ahora

recolectados sobre los cuentos folklóricos se encuentran en diferentes sitios:

Colecciones inéditas de cuentos folklóricos que reposan en los archivos del

Instituto Nacional de Folklore (INAF).

Colecciones inéditas de cuentos folklóricos que reposan en los archivos del

Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF).

Cuentos folklóricos publicado en el Boletín del Instituto de Folklore, en la

Revista Venezolana de Folklore, en los Archivos Venezolanos de Folklore y en

recolecciones antológicas sobre folklore regional.

Dentro de estas últimas versiones cabe destacar la realizada por los esposos

Ramón y Rivera sobre el Folklore Tachirense, donde en el tomo I, volumen I ofrecen

una amplia muestra de nuestra literatura en prosa, que incluyen varios ejemplos de

cuentos y leyendas. De igual modo, merece mencionarse la recolección efectuada por

Javier Villafañe en el estado Mérida y publicada bajo los títulos: La Gallina que se

Volvió Serpiente y Los Cuentos de Oliva Torres.

Según Aretz (1961), en el libro Folklore Tachirense tomo I, volumen I que

corresponde al número 24 de la colección Biblioteca de Autores y Temas Tachirense

el cual está dividido en tres tomos debido a lo voluminoso de los materiales recogidos

por los autores. En el primer tomo se ofrece un estudio completo de la música

realizado por Luís Felipe Ramón y Rivera, sección referida a literatura a cargo de

Isabel Aretz. El segundo corresponde al número 25 donde se comenta las costumbres,

fiestas, danzas y juegos; el arte popular, las creencias y supersticiones que atañe a la

vida material. El tercero pertenece al número 37 y completa los tres tomos que bajo la

dirección del Dr. Román J. Velásquez conforman la colección de la Biblioteca de

Autores y Temas Tachirenses.

El tomo I tuvo como objetivo común conservar el patrimonio de una región o

de una etnia, en este caso, el libro Literaturas Indígenas Venezolanas de Cesáreo de

Armellada (1981). En este sentido, el Folklore Tachirense reseña que todos los

materiales recopilados son de primera mano, obtenidos de boca del propio pueblo,

Page 60: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

60

donde se utilizó el moderno procedimiento de la grabación en cintas magnetofónicas.

Por consiguiente, buena parte de la literatura ha sido grabada mientras los

narradores o cantadores la estaban recitando, también hubo casos que se recogió al

dictado, antes de la utilización de los grabadores. Entonces se puede observar que por

ambos testimonios se conoció el saber del pueblo, o sea del Táchira o de los indios

Pemones. Esta literatura indígena ha sido recogida por los investigadores en el lugar

de los hech3os y con la ayuda de informantes, por eso son tan valiosas estas obras.

Otro factor resaltante y que llama la atención sobre el Folklore Tachirense

tomo I volumen I, fue la propuesta de la metodología, donde los materiales fueron

escritos, clasificados y estudiados con métodos presentados en forma fácil para que

fueran comprendidos por todos. Debido a esto la literatura de nuestros indígenas no

era de gabinete o salón, sino popular y corriente; además puede denominarse

folklórica, porque verdaderamente en ella está la sabiduría del pueblo en el mundo en

el que se mueven y que los envuelve sin asfixiarlos.

Salas (1985) opina que la labor efectuada en relación con una clasificación

sistemática del cuento folklórico en Venezuela, de acuerdo con los índices

internacionales no ha sido fecundada. Salvo las que realizó Thompson en 1947, no se

ha hecho ningún intento de elaborar una lista regional del cuento folklórico en

Venezuela, en donde se señale no sólo los tipos y motivos, sino también un pequeño

esbozo de los elementos y episodios en que se componen las versiones locales.

Como ejemplo de estudios publicados sobre el cuento folklórico están los

realizados por Rafael Olivares Figueroa: Interpretación psico-analítica de algunos

Cuentos, publicado en el Boletín del Instituto de Folklore, Caracas, Ministerio de

Educación, 1957. El autor realiza, en forma personal, un análisis psicoanalítico de

algunas narraciones, donde considera que en el cuento se opera un mecanismo

parecido al de los sueños y ve en él una forma de liberación y un intento del hombre

de representar al mundo de acuerdo con sus deseos y necesidades. Su representación

psico-analítica de estos sueños no está adscrita a una tendencia o escuela específica;

la llama así por el hecho único de observar en los cuentos una tendencia evasiva de

no ver al mundo como es y un deseo a representarlo como debiera ser.

Page 61: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

61

En este aspecto, Luís Carrera ofrece dos breves e interesantes artículos en la

sección Documentos Literario del Boletín del instituto de folklore, Caracas,

Ministerio de Educación, 1959. Uno versa sobre un cuento de Pedro Rimales y el otro

sobre Tío Conejo. En el segundo artículo señala el origen africano del personaje de

Tío Conejo (que no aparece como símbolo del embaucador invencible en la narrativa

tradicional de Europa ni Asia).

Según Salas (1985), al hacer un análisis del cuento folklórico venezolano se

puede apreciar en él una narración oral donde se reflejan facetas diversas y

significativas de creencias y prácticas culturales y, por otro lado, una forma de

expresión ficticia en donde la inventiva y la imaginación juegan un papel

determinante, convirtiéndose en la expresión y transformación estética de la visión

del mundo, donde el cuento pretende relacionar aquellas formas de comportamiento

social, creencias y pensamientos presentes en las narraciones, con las de su público

receptor.

Page 62: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

62

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

Tipo de Investigación

El presente trabajo se ubica dentro del tipo de investigación acción, la cual es

definida por Latorre (2003) como un espiral auto-reflexivo que se inicia con una

situación o problema práctico. Tiene como objetivo producir conocimiento y

sistematizar las experiencias a fin de cambiar una situación social sentida como

necesidad, mediante un proceso investigativo donde se involucra el investigador,

dirigiendo su rumbo.

Según Parra (1995), la investigación acción se considera un estudio de tipo

descriptivo que consiste en la búsqueda de las propiedades de personas, grupo,

comunidad o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Por lo tanto, los criterios anteriores ubican la presente investigación dentro de

los paradigmas naturalista o cualitativo. Sigue una metodología de investigación

acción de carácter etnográfico, lo que hace posible llevar a cabo la propuesta, por

cuanto las actividades ejecutadas se observan y escuchan, de las cuales se obtiene una

actitud reflexiva para ordenar y orientar las actividades.

La investigación realizada tomó como instrumentos para la investigación los

siguientes:

• El cuestionario

• La observación no participante

• La observación participante

• El cuaderno de notas de campo

• La encuesta

Page 63: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

63

1- El cuestionario

La característica cualitativa de la investigación permite el cuestionario como

un instrumento que sirve de apoyo para comprender los logros e inconvenientes que

se presentan en el desarrollo del trabajo. En relación con el cuestionario Latorre

(2003:17) lo define como: “el instrumento de uso más universal en el campo de las

ciencias sociales, el cual se estructura en base de cuestiones o preguntas sobre un

tema o problema de estudio que se contesta por escrito”. Así se reafirma su

importancia para la recolección de opiniones, intereses y necesidades del grupo.

Este instrumento se utilizó en la fase exploratoria de la investigación para

conocer los problemas que presentaban los docentes participantes con respecto a la

aplicación de estrategias de promoción de la lectura en el aula de clase. El

cuestionario se estructuró siguiendo a Latorre (2003), de la siguiente manera:

preguntas semi-estructuradas abiertas que constan de nueve (9) ítems de preguntas de

tipo mixto, las cuales se identifican con los indicadores Siempre, Frecuentemente,

Algunas veces, Nunca, Sí-No y Preguntas de desarrollo. (ver Anexo A y B).

2- La observación

La observación permite obtener información sobre un fenómeno o

acontecimiento tal como éste se produce. También se muestra como un método

esencial cuando en la investigación una persona o un grupo objeto de estudio tiene

dificultades, por eso se dice que es un proceso sistemático donde el investigador

recoge información relacionada con cierto problema en el que intervienen las

percepciones del sujeto que observa y las interpretaciones de lo observado. En este

caso se utilizó una serie de técnicas e instrumentos para recabar los datos de la

investigación como:

3- La observación no participante

Este tipo de observación consistió en recabar datos durante la fase exploratoria

de la investigación, en el momento que realizaban los docentes la enseñanza de la

lectura en las aulas de clase. Goetz y LeCompte (1988) la definen como la búsqueda

Page 64: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

64

de situaciones socio-culturales donde se incluyen las características y condiciones del

entorno físico y social.

4- La observación participante

La observación participante la definen, Buendía, Colás y Hernández (1998:

268) así: “Implica la interacción entre el investigador y grupos sociales. Su objetivo

es recoger datos de modo sistemático directamente de los contextos y situaciones

específicas por las que pasa el grupo”. La observación permitió a la investigadora

recopilar información de las actividades realizadas durante la ejecución de la

propuesta, donde se compartieron diferentes experiencias e incidentes, tanto en los

talleres como en los seguimientos realizados a los docentes en las aulas de clase.

5- El cuaderno de notas de campo

Para Goetz y LeCompte (1988), los cuadernos de notas de campo son una

descripción de lo que se ha observado. Deben registrar los acontecimientos más

valiosos que el observador crea conveniente. Estas notas son meramente descriptivas,

las cuales contienen información básica como la fecha, dónde se hizo la observación,

quién estuvo presente, cómo fue el escenario físico, qué tipo de relación social

sucedió y qué actividades se realizaron. Este instrumento permitió anotar y describir

los aspectos más relevantes que sucedieron durante las actividades realizadas en los

talleres y en el seguimiento que se hizo a los docentes en las aulas de clase. (ver

Anexos C, D y E).

6-La encuesta

La encuesta como instrumento de recolección de datos se utilizó para evaluar

los resultados de los talleres realizados al final de la ejecución de la propuesta, con el

fin de conocer la investigadora los criterios de los docentes con respecto a los

conocimientos recibidos en los talleres acerca de las estrategias de promoción de la

lectura. Se estructuró siguiendo los criterios expuestos por Buendía, Colás y

Hernández (1998:123), cuando expresan: “…Conocer lo que hacen, opinan o piensan

los encuestados mediante preguntas realizadas por escrito pudiendo ser respondidas

sin la presencia del encuestado”.

Page 65: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

65

La encuesta se conformó con 16 preguntas no estructuradas, donde las

respuestas se identificaban con los siguientes indicadores: excelente, bueno y

deficiente. Así mismo, se dividió en cuatro partes: la primera se refería al desarrollo

de los talleres, la segunda a la actuación de la facilitadora, la tercera a los

participantes y la cuarta parte a la logística. Al finalizar los talleres la encuesta se

distribuyó entre los docentes participantes, quienes conjuntamente con la

investigadora acordaron devolverla en un lapso de cuatro días. (ver Anexos F, G y H).

Población

La población que conforma el estudio, según Acevedo (1997:272), “son todas

las unidades de investigación que se seleccionan de acuerdo con la naturaleza de un

problema, para generalizar hasta ella los datos recolectados”. Esta conceptualización

permite tener claro lo que es la población y su delimitación, en este caso, los docentes

de la II Etapa de Educación Básica de la Escuela “Estado Miranda” de la población

de Capacho Nuevo, Independencia, estado Táchira.

Muestra

Para este estudio se tomó como muestra a 6 docentes del turno de la mañana

de la II Etapa de Educación Básica de la Escuela “Estado Miranda” de los grados:

4to-A, 4to-B, 5to-A, 5to -B, 6to -A, 6to –B

Descripción del grupo de estudio

• Cinco docentes de sexo femenino y uno masculino con promedio de edad

ubicado entre 38 y 46 años.

• Años de experiencia: tres docentes tienen una experiencia de 12, 18 y 19

años, dos docentes 3 y 5 y un docente 24 años.

• Grado de instrucción: los seis docentes son licenciados en Educación, cinco

con mención Básica Integral, y un docente en Castellano y Literatura.

Se escogió esta muestra representativa debido a que la institución aceptó

colaborar con el desarrollo de la investigación y los docentes objeto de estudio

aceptaron participar voluntariamente hasta el final del proceso.

Page 66: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

66

Descripción del contexto organizativo

La propuesta se llevó a cabo en la Escuela Básica “Estado Miranda”

institución que se encuentra ubicada en Capacho Nuevo, Independencia, estado

Táchira. Tiene una ubicación geográfica privilegiada, al igual que su clima fresco, de

fácil acceso al comercio, hospital, medicatura, organismos públicos y privados y al

transporte. La institución también tiene una prodigiosa ambientación de amplias

zonas verdes.

La estructura física está conformada por dos partes, una parte antigua de

construcción colonial y otra de construcción moderna. La organización administrativa

consta de un director y tres sub-directores, ocho coordinadores y varios

departamentos, entre ellos: Orientación, Deporte, Evaluación y Aula integral.

Igualmente posee una banda de música que presta la escuela para actos culturales

regionales, municipales y privados.

También tiene un auditorio donde se realizan diversos tipos de actos culturales

a nivel regional, municipal y privados. Goza de un comedor que tiene un alto grado

de funcionalidad. Tiene un personal de 200 profesores de diferentes especialidades; la

mayoría tiene estudios de postgrado. También cuenta con 12 secretarias, 12 bedeles,

y una población estudiantil de 2000 alumnos divididos en tres Etapas de Educación

Básica, que estudian mañana y tarde.

La escuela también posee el servicio de biblioteca que es centro piloto del

municipio, la cual está dotada de una gran diversidad de textos especialmente

narrativos literarios como: cuentos, fábulas, mitos, leyendas y novelas para alumnos

y profesores. En ella laboran cuatro docentes bibliotecarios dos por la mañana y dos

por la tarde.

Las actividades de promoción de la lectura se realizan algunas veces en las

aulas y otras en la biblioteca, conjuntamente con la ayuda y asesoramiento de los

bibliotecarios. La realización de los préstamos de libros para los profesores y los

alumnos se hace a través de un carnet, los bibliotecarios se encargan de llevar un

control diario con el fin de que éstos no se deterioren y se pierdan. La planificación

Page 67: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

67

de actividades de promoción de lectura es muy difícil dentro de la biblioteca por ser

un grupo muy numeroso, sin embargo, allí asisten con frecuencia profesores y

alumnos de todas secciones a investigar y a leer todo tipo de textos especialmente

literario, entre ellos: novelas, cuentos, leyendas las de Lolita Robles, y mitos

indígenas.

En la institución funcionan varias clases de brigadas: Brigada

conservacionista del ambiente, la cual se encarga de cuidar las zonas verdes de la

escuela; los Patrulleros Escolares, quienes ayudan a la disciplina de la institución,

como también al ordenamiento del tránsito vehicular en las horas de salida de los

alumnos y la Comunidad Educativa, representada por la Asociación Civil de Padres y

Representantes.

Forma utilizada en el análisis de los datos

Los datos facilitados por los participantes se tomaron en consideración

durante el desarrollo de la propuesta, lo cual fue esencial para conocer las debilidades

y fortalezas que presentaban los docentes en cuanto al proceso lector. Esto permitió

crear estrategias más óptimas en cada sesión de las diferentes actividades ejecutadas

en los talleres y en las observaciones de clase planificas en el trayecto de la

propuesta, con el fin de lograr el éxito de la misma. Con la información recabada a

través de la observación no participante y la participativa, como también los

cuestionarios y los cuadernos de notas de campo se realizó una triangulación que

sirvió para arrojar resultados útiles.

Page 68: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

68

CAPÍTULO V

DISEÑO DE LA PROPUESTA

En la realización de este estudio se ejecutaron una serie de pasos consecutivos

que tuvieron como fin dar cumplimiento al objetivo general y a los específicos

planteados, los cuales fueron los encargados de guiar la presente investigación.

El proceso se orientó por medio de los siguientes pasos:

Fase exploratoria Durante esta fase se dio a conocer a los docentes sujetos a estudio la propuesta

que se quería ejecutar, se les explicó la realización de un cuestionario (ver Anexo A y

B), con el objetivo de saber la problemática que presentaban en la enseñanza del

proceso lector.

Asimismo, se realizaron visitas por tres días a las aulas de clase para observar

cómo los docentes realizaban la enseñanza de la lectura. Las explicaciones se hicieron

en forma minuciosa donde se informó cuáles serían las acciones y actividades que se

iban a ejecutar, como también se indagó si el grupo participante tenía disposición y

tiempo para la ejecución, a la vez se le animó por medio de la motivación a colaborar

con su excelente disposición en la realización del proyecto.

Fase de ejecución

La propuesta tuvo como meta ofrecer al grupo de docentes participantes en la

investigación la realización de cuatro talleres, estructurados de acuerdo con los temas

de cada sesión, tomando en cuenta los objetivos, actividades, recursos e instrumentos

en un período de 16 semanas. Dichos talleres tuvieron como meta facilitar estrategias

de promoción de la lectura a los docentes con el objetivo de mejorar el proceso lector

en las aulas de clase. En ellos se empleó como recurso literario el cuento folklórico,

para lo cual se hizo la selección de los diversos tipos de estos cuentos como: Cuentos

Mágicos, Cuentos Religiosos, Cuentos Románticos, Cuentos del Ogro Estúpido,

Cuentos de Chistes y Anécdotas.

Page 69: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

69

Para la selección del material de los cuentos folklóricos se utilizaron los

servicios de la biblioteca de la Institución en la que se realizó la investigación, la cual

está dotada de excelentes textos literarios, especialmente en este género. Se

gestionaron también contactos con la biblioteca de la Universidad de Los Andes -

Táchira, igualmente con la biblioteca de la Especialización de la lectura y escritura,

Margarita Pacheco.

Las actividades de la propuesta surgieron unas al inicio y otras a medida que

se iba ejecutando la promoción de la lectura durante la realización de los talleres, en

los cuales se utilizaron diversos tipos de cuentos folklóricos. Estos se trabajaron por

medio del texto escrito y de la oralidad de los docentes, para luego hacer

comentarios.

En esta fase de ejecución se planteó la observación de los docentes

participantes en los talleres, con el fin de saber si aplicaban en su proceso lector las

estrategias de promoción de la lectura facilitadas en cada taller. El seguimiento se

hizo para retroalimentar e innovar las actividades subsiguientes a los talleres por

actividades más óptimas, lúdicas y significativas.

La observación se hizo en un tiempo de 45 minutos para cada docente, un día

a la semana. Los días restantes la investigadora se dedicó a planificar las diversas

actividades que se iban a dictar en el próximo taller. Igualmente, en este lapso la

facilitadora registró en el cuaderno de notas de campo (ver Anexo C, D y E), las

observaciones realizadas en cada taller y en las aulas de clase. Estas anotaciones

tienen un contenido exclusivamente descriptivo de la planificación, acciones,

situaciones y actividades que ejecutaron los docentes en el aula, con respecto a la

aplicación de estrategias de promoción de la lectura.

Fase de evaluación El proceso de evaluación de la propuesta se ejecutó durante el transcurso de la

misma, y en cada una de las fases. Se evaluó las situaciones reales de aprendizaje en

las que se involucraron los participantes y la investigadora, con el fin de sistematizar

las experiencias pedagógicas vividas en cada taller y en los seguimientos realizados a

los docentes, con el objetivo de incorporar otras actividades que conllevaron a

Page 70: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

70

ampliar y a mejorar la propuesta del proyecto también a reflexionar sobre los

resultados obtenidos con la investigación realizada. . También se aplicó una encuesta

al finalizar los talleres con el objetivo de evaluar los resultados de acuerdo a los

criterios expresados por los docentes. (ver Anexos F, G y H).

Objetivo del diagnóstico

Determinar el grado de conocimiento que tienen los docentes de la Segunda

Etapa de Educación Básica de la Escuela “Estado Miranda”, en el proceso lector, en

cuanto a la aplicación de estrategias de promoción de la lectura.

Resultados del diagnóstico

Al realizar un análisis detallado, de acuerdo con la información obtenida a

través de la aplicación del cuestionario (ver Anexo B), se detectó que cinco docentes

tienen un vago conocimiento de lo que es un proceso lector, sólo el docente de 6to-B

respondió en forma más asertiva.

Asimismo, cuando se les interrogó: “¿Conoce usted alguna estrategia de

promoción de la lectura? ¿Aplica usted alguna estrategia de promoción de la lectura?

Las respuestas a estas dos preguntas fueron afirmativas por parte de los seis docentes,

pero al realizar el siguiente planteamiento que tiene relación con las dos anteriores, el

cual dice: “Nombre usted alguna estrategia de promoción de la lectura que utiliza en

el aula de clase”, tres docentes expresaron tener un conocimiento no muy amplio de

lo que es una estrategia de promoción de la lectura, puesto que afirmaron que hacen

uso de síntesis, resúmenes, paráfrasis, dramatización de cuentos, lectura en voz alta y

silenciosa. En las respuestas de los tres docentes restantes se observa que tienen poco

conocimiento en cuanto a la aplicación de estrategias de este tipo.

Con respecto a la pregunta “¿Qué tipos de textos le gusta a usted leer?”, los

seis docentes manifestaron interés por los textos literarios, especialmente cuentos;

cuatro docentes se interesaron por los textos informativos como historia y geografía,

dos docentes por los especializados, entre ellos los de crecimiento personal.

La situación expuesta demuestra que los seis docentes participantes en la

investigación no tienen un conocimiento muy amplio acerca de la aplicación de

Page 71: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

71

estrategias de promoción de la lectura y de los procesos lectores, sin embargo

mostraron interés y curiosidad por asistir a una serie de talleres de estrategias de

promoción de la lectura planificados por la autora de la investigación.

Resultados de las visitas realizadas a las aulas de clase

Durante el diagnóstico se realizaron visitas a las aulas de clase por espacio de

tres días, con el fin de detectar qué tipos de estrategias de promoción de la lectura

utilizaban los docentes en sus clases.

En las visitas realizadas se observó que los seis docentes limitan su práctica a

una lectura sin sentido, propósito o funcionalidad social, sólo se preocupan por las

prácticas de lectura tradicional con fines de atender a tono de voz y signos de

puntuación, ritmo lector y armonía, preocupándose más por la parte fonética que la

semántica, es decir, obviando lo recreativo, placentero, imaginativo y lúdico.

Las lecturas fueron seleccionadas por los docentes, sin tomar en cuenta los

criterios de los alumnos en cuanto a necesidades, intereses, diversidad de textos y la

edad. Con respecto a la aplicación de estrategias lectoras se observó que los docentes

no hacen uso adecuado de las estrategias de prelectura, como las inferencias,

argumentaciones, paráfrasis, y las de después de la lectura como los resúmenes,

síntesis y conclusiones.

En cuanto a la evaluación de la lectura la planifican en función de lecturas

memorizadas en voz alta, correcta pronunciación, entonación y buena posición del

cuerpo en el momento de realizarse la lectura, concibiendo la misma como el avance

de las habilidades de los alumnos y no como proceso.

Luego del análisis efectuado a los datos obtenidos en los cuestionarios y la

información recogida a través de la observación de los docentes en las aulas de clase,

se manifestó la necesidad de un cambio en las prácticas tradicionales de lectura, por

actividades más expresivas y significativas, en las que el docente estimule a sus

alumnos a leer para lograr éstos una excelente competencia comunicativa. Por tanto,

se evidenció la necesidad de dictar talleres de estrategias de promoción de la lectura a

Page 72: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

72

los docentes objeto de la investigación, con el fin de ayudarles a solucionar en cierto

modo las dificultades y problemas que presentaban.

REGISTRO DE LOS TALLERES DE ESTRATEGIAS DE

PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Primer Taller: La Lectura es un Sueño Posible

Fecha: 02 de noviembre, 2006

Lugar: Escuela Básica “Estado Miranda”

Tiempo: 7:40 hasta 12:40 (5 horas)

ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON

1- Presentación

2- Entrega del material

3- Dinámica grupal “Buscando el premio”

4- Exposición de los temas por parte de la facilitadora

4.1- Concepto de lectura

4.2- Conocimientos acerca del proceso lector

4.3- ¿Qué es promocionar la lectura?

4.4- Definición de estrategia de lectura

4.5- Tipos de estrategia de promoción de la lectura

4.6- ¿Cómo se selecciona un texto?

5- Presentación del invitado

6- Aplicación de estrategias de promoción de la lectura

7- Conclusiones

Page 73: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

73

PRIMER TALLER

Los Talleres tuvieron como objetivo ofrecer a los docentes participantes en

esta investigación, un cúmulo de conocimientos relativos al proceso de la lectura y a

la adecuada aplicación de estrategias de promoción de la lectura, que contribuyan a

mejorar las prácticas didácticas de estos docentes en sus actividades diarias con sus

alumnos.

Los contenidos de este primer Taller se planificaron de acuerdo a los criterios

expresados por los decentes en la fase exploratoria de la investigación o sea el

diagnóstico, donde manifestaron a través del cuestionario y de la observación

realizada por la investigadora en las aulas de clase, la necesidad de recibir algunos

conocimientos con respecto a la enseñanza de la lectura. Por tal motivo se planificó

en este primer Taller lo siguiente: Concepto de lectura, ¿Qué es promocionar la

lectura? Definición de estrategia de lectura, Tipos de estrategas de promoción de la

lectura, Cómo se selecciona un texto. Aplicación de estrategias de promoción de la

lectura.

Al primer Taller asistieron los seis docentes participantes en la investigación,

como también la subdirectora del plantel y el profesor del aula integral (encargado de

solucionar los problemas de las dificultades de aprendizaje en la Institución). Las

actividades se realizaron en la biblioteca de la escuela por ser un lugar que tiene una

excelente iluminación y ambientación en cuanto a carteleras, mensajes y afiches de

contenido didáctico que incitan a la lectura.

El Taller se inició a las 7:30 a.m. con la presentación y el saludo de la

facilitadora y los docentes participantes. Seguidamente, se hizo entrega de una

carpeta que contenía un material fotocopiado que sirvió de apoyo para las actividades

que se realizaron, como también una escarapela para identificar a los docentes y un

tríptico que contenía los temas que se trataron.

Posteriormente, se aplicó una dinámica grupal que sirvió de motivación a los

docentes asistentes, con el fin de romper el hielo entre ellos. Esta dinámica se

denominó “Buscando el Premio”. Ésta consistió en envolver un cocosette y una

Page 74: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

74

galleta integral como parte del premio en varias capas de papel tamaño extraoficio

que contenía, en cada una de las hojas, un mensaje: decir una adivinanza, bailar

joropo, expresar un valor, contar un cuento en un mínimo de tres minutos, saltar

como un sapito, escribir un mensaje por medio de palabras al aire para luego ser

descifrado. El contenido de los mensajes debía ser ejecutado por los docentes por

medio de acciones a medida que se iba desenvolviendo el premio y así

sucesivamente.

Fotografías 1, 2 y 3: Realización de la dinámica grupal

“Buscando El Premio”

Terminada la dinámica se procedió a la lectura de los temas que serían

tratados en este taller a través de una lámina de papel bond. Inmediatamente se dio

Page 75: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

75

inicio al primer tema con la definición de lectura, donde se citó a varios autores

como: Solé (2000), Goodman (1996), Dubois (l989), Andricaín (1997) y otras

definiciones que fueron discutidas por los docentes por medio de diferentes

opiniones.

Posteriormente se procedió a discutir el tema referente al conocimiento del

proceso lector, el cual motivó el interés y la atención de los participantes, a medida

que la facilitadora explicaba la actitud que debía tomar el docente con respecto a los

conocimientos cognitivos que el niño traía del hogar, los cuales debían ser

aprovechados en el proceso enseñanza y aprendizaje.

Al respecto la docente de cuarto grado sección “B” hizo la siguiente pregunta:

- “¿Por qué Ud. dice que cuando el niño ingresa al proceso escolar trae de su

hogar conocimientos previos acerca del proceso de la lectura? ¿Lee y descodifica

algunos textos cortos e íconos?”

Esta pregunta llevó a una serie de comentarios interesantes por parte de los

asistentes, los cuales fueron orientados por la facilitadora.

El docente de quinto grado sección “A” hizo la siguiente acotación:

-“Yo pienso que los docentes debemos estar atentos y alertas a todo tipo de

conocimiento previo que los niños traen del hogar y orientarlos para que el proceso

de la enseñanza y aprendizaje sea más efectivo”.

A medida que se iban desarrollando los temas, los participantes manifestaban

cada vez más interés por éstos, especialmente en lo referente a cómo promocionar y

seleccionar un texto. En este aspecto, se explicó que para promocionar un libro se

debía tomar en cuenta las siguientes consideraciones: conocer con anticipación el

tema y el contenido del libro, los intereses, las necesidades y la edad a quien se va a

promocionar, igualmente la calidad de las imágenes, diagramación, tipo de letra y

papel. En este aspecto, se explicó a los docentes que existían libros en los cuales las

imágenes y el título no tenían relación con el contenido.

Page 76: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

76

Tomando en cuenta las acotaciones anteriores, la docente de sexto grado

sección “B” argumentó lo siguiente:

- “Yo he leído diferentes tipos de libros, pero algunas veces me he sentido

desilusionada con las lecturas realizadas, puesto que el contenido no guarda relación

con el título y las imágenes, y algunas veces es muy pobre. Esto también sucede con

los periódicos y las revistas”.

La docente de quinto grado Sección “A” expresó lo siguiente:

- “El proceso de la lectura en clase yo lo realizo en función de temas libres,

con el fin de que los alumnos escojan los libros de su preferencia de acuerdo con sus

intereses y sus necesidades, porque me parece que es mejor para comentarlos en

clase”.

En lo referente a las argumentaciones anteriores acerca de la lectura libre por

parte del docente de quinto grado sección “B”, la docente de quinto grado sección

“A” expresó que no estaba de acuerdo en algunas ocasiones con este tipo de lectura si

la docente no estaba bien preparada para manejar los temas escogidos por los

alumnos, convirtiéndose de esta manera, el proceso de la lectura en un proceso

mecánico sin funcionalidad y propósitos, sino para llenar un requisito en el aula de

clase.

En este sentido, la facilitadora, a través de una lluvia de ideas, señaló a los

docentes la importancia de la aplicación de estrategias de promoción de la lectura y

el conocimiento de ellas, para mejorar y lograr éxitos en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Luego, se procedió a señalar y explicar las estrategias de prelectura como: la

predicción, mapas conceptuales, redes semánticas, lluvia de ideas, categorización de

palabras. También se hizo alusión a las estrategias: dialogar con el texto, formular

preguntas y respuestas sobre el contenido que se quiere resaltar, predecir y validar la

información y construir inferencias. De igual modo se hizo referencia a las

estrategias, después de la lectura, sobre cómo elaborar resúmenes, esquemas y

síntesis.

Page 77: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

77

Para consolidar estos conocimientos se leyó el cuento folklórico denominado

“El Panadero Obstinado” (ver Anexo I).

Antes de iniciarse la lectura del cuento la facilitadora hizo uso de la estrategia

de pre-lectura, la predicción, de la siguiente manera: leyó primero el título del cuento

para que los docentes hicieran sus propias predicciones acerca de qué se trataba el

cuento, y lo realizó en función de algunas preguntas como:

- Facilitadora: Según el título del cuento, ¿quién quiere opinar de qué se trata?

-Docente de quinto “B”: “Yo pienso que se trata de un panadero que salía a la

calle a vender sus panes todos los días, y algunas veces los vendía y otras no, debido

a estos problemas llegaba de mal genio al hogar”.

Fotografías 4 y 5: Lectura del cuento folklórico

“El Panadero Obstinado”

-Facilitadora: ¿Otro docente quiere opinar algo sobre el cuento?

El docente de cuarto “A” expresó: “Yo creo que el panadero no era malo,

sino que estaba rodeado de otros panaderos que le hacían la competencia con panes

mejores”.

-Facilitadora: ¿Desea otro docente decir algo?

Page 78: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

78

-Docentes: “Nosotros opinamos lo mismo que los docentes de cuarto y quinto

grado”.

Después de las intervenciones de los docentes, la facilitadora empezó a leer el

cuento del “Panadero Obstinado”, para convalidar las predicciones hechas por los

docentes. Enseguida se procedió a realizar algunas preguntas como: “¿Quién quiere

leer el cuento en voz alta a sus compañeros y escoger los personajes que intervienen

en el relato para dramatizarlo?”

La docente de sexto “B” se ofreció leer el cuento en voz alta y hacer las veces

de narradora.

La docente de sexto “A” dijo: “Yo hago el personaje de panadero”.

El docente de quinto “B” hizo el personaje del viejito.

Al finalizar las dramatizaciones de los docentes, la facilitadora les hizo saber a

los participantes que esta era la manera como ellos debían promocionar la lectura en

sus aulas de clase, empleando algunas de las estrategias enseñadas en el taller.

A continuación, se procedió a explicar a los docentes el concepto de

promoción a través de la siguiente pregunta:

-Facilitadora: ¿Qué significado tiene para ustedes la palabra promocionar?

La docente de cuarto grado sección “A” respondió: “Vender algo de acuerdo

con sus características”.

El docente de sexto “B” argumentó: “Tener aptitudes y magia para ofrecer un

producto”.

La docente de quinto “A” consideró lo siguiente: “Promocionar es tener

aptitudes una persona en lo referente a la expresión oral y escrita para vender lo que

se desea, en ese caso sería un texto”.

Estos comentarios expresados por los docentes fueron orientados por la

facilitadora del taller.

Page 79: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

79

Se continuó con la explicación de lo que es una estrategia de promoción de la

lectura y a enumerar algunas de ellas: Sobre Sorpresa, Párrafo Perdido, Sube el

Telón: Dramatización, Coros, Grabaciones, Viajando por Venezuela, Rompecabezas

y otras. De esta serie de estrategias la facilitadora planificó tres de ellas para

trabajarlas por equipos de dos personas, las cuales fueron: Rompecabezas, Párrafo

Perdido y Lectura a Coros.

Aplicación de la estrategia Rompecabezas

Se utilizó como material didáctico el cuento folklórico “El Diablo

Embotellado” (ver Anexo I).

Esta actividad se inició con la entrega a cada docente de un sobre que

contenía recortes de figuras geométricas de la copia del cuento “El Diablo

Embotellado”, para ser armado como rompecabezas por los docentes participantes.

Fotografías 6, 7 y 8: Aplicación de la estrategia de promoción de la lectura: “El Rompecabezas”

Page 80: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

80

Al entregar el material la facilitadora explicó a los docentes las pautas que se

debían seguir para armar el rompecabezas, las cuales consistían en armarlo en el

menor tiempo posible y el primero que lograra se levantaría y leería el cuento.

A medida que se iba realizando la estrategia se observó que a algunos

docentes se le dificultaba armar el rompecabezas y hacían comentarios entre ellos

mismos como: “No puedo conseguir el otro pedazo del triángulo, esto está mal

armado y cortado”, “Ya conseguí el pedazo del rectángulo que hacía falta”, “Ahora

hace falta armar la circunferencia” y así sucesivamente.

Es de acotar que todos los docentes armaron el rompecabezas, pero la docente

de quinto grado sección “B” lo logró en menos tiempo y fue quien leyó el cuento.

Aplicación de la estrategia: El párrafo perdido

Se les presentó a los docentes el cuento folklórico “El Diablo Desembotellado

y Libertado” (ver Anexo I).

Fotografías 9 y 10: Aplicación de la estrategia “El Párrafo Perdido”

Page 81: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

81

Posteriormente, se señaló a los docentes las pautas que debían seguir para

encontrar el párrafo perdido: se dio una pauta con tres palabras, después con dos y

por último con una sola palabra, quien lo consiguiera se levantaría y lo leería, y así

sucesivamente, hasta encontrar los siguientes párrafos. Seguidamente, se pidió a un

docente voluntario leer en voz alta el cuento a sus compañeros y dramatizarlo

empleando las estrategias de pre-lectura, durante la lectura y después de la lectura

para promocionarlo. Es de hacer resaltar que en esta parte de la actividad todos los

docentes participaron activamente.

Aplicación de la estrategia: Lectura a coros

Esta estrategia se trabajó con un diálogo de la autora Agüera (2000) que se

denomina ¿Dónde están las llaves? Para realizar la estrategia se formaron tres

grupos: Narrador, hombres y mujeres. La estrategia comenzó así:

Narrador: La docente de cuarto “B”

Fotografías 11, 12 y 13: Realización del la estrategia de promoción de la lectura: “Coros”

Page 82: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

82

“Pongan atención, señores, a este viejo tonto y lelo que para saber historias

recorrió el mundo entero. La historia que hoy les traigo habla de mujeres

amordazadas que por egoísmo de los hombres así se vieron tratadas”:

Mujeres: Los docente de 5 “A” y 5 “B”

¿Dónde estarán las llaves de estos malditos candados? ¡Socorro! ¡Socorro!

¡Socorro! ¿Quién nos podrá ayudar? ¡Las llaves, las llaves! ¿Dónde están?

Narradores: con sorna y mala fe, los hombres cantaron:

Hombres (cantando): En el fondo del mar mata-rile-rile -lo en el fondo del

mar nunca las podréis sacar. ¡Chim-pom m m!

Terminada la lectura del guión la facilitadora realizó las siguientes preguntas:

1- De haber sido una situación real, lo contado en el guión ¿en qué grupo te hubiera

gustado encontrarte? ¿Hombres? ¿Mujeres? Explica el por qué

2- Si eres hombre, ¿hubieras ayudado a las mujeres?

3- Si eres mujer, ¿habrías luchado por encontrar las llaves o te hubieras

conformado convivir esclavizada?

- ¿Por qué razón querrían los hombres tener esclavizadas a las mujeres?

- Amordazar a las mujeres, echar las llaves al mar, es un lenguaje simbólico,

pero qué opinas del significado real de cada una de estas expresiones.

- ¿Crees que en la vida real puede haber mujeres u hombres víctimas los unos

de los otros?

- ¿Por qué crees que se insiste en que el remedio está en la educación?

- ¿Aquí en la clase, notas algún trato discriminatorio entre niños y niñas?

El cuestionario hecho por la facilitadora tuvo como objetivo demostrar que

cada docente debe ser, por excelencia, el promotor de un debate bien organizado y

dirigido en el que se cultive, entre otras cosas, la expresión oral después de la lectura.

Page 83: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

83

Al finalizar las actividades que se tenían pautadas para la primera jornada del

taller, se dio inicio a la presentación del invitado el profesor Víctor Sayago, quien

saludó a los docentes participantes, y posteriormente dio comienzo a sus actividades

recreativas que tenían relación con los temas que se habían tratado en este primer

taller.

Primera estrategia recreativa: Adquisición de una buena expresión oral a

través de la lectura

.

Fotografías 14, 15, 16 y 17: Aplicación de estrategias recreativas, relacionadas con la promoción de la lectura por parte del invitado.

El facilitador pidió a dos docentes voluntarios la colaboración para realizar la

actividad, la cual consistió en asignarle a cada docente un tema sobre valores que

debía expresarlo ante sus compañeros sin previa preparación. Esta actitud hizo que

los docentes se sintieran bloqueados al momento de comunicarse con sus

compañeros, por lo que el facilitador explicó que para dirigirse a un público se debía

Page 84: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

84

preparar con antelación el tema que se iba a comunicar, por medio de una buena

lectura, y así lograr una buena competencia comunicativa.

Segunda estrategia recreativa: La importancia de la atención y la

concentración para los procesos de la lectura.

Nuevamente, en esta estrategia el profesor Sayago pidió la colaboración de

dos docentes voluntarios para realizar la actividad y dio inicio de la siguiente manera:

a un grupo de docentes les asignó la sílaba RO y a otro grupo la sílaba SA, sílabas

que se debían repetir a coro y a voz alta para que el docente voluntario que estaba por

fuera del salón adivinara cuál era la palabra coreada por los docentes. En esta parte de

la actividad los docentes voluntarios no pudieron adivinar la palabra que coreaban los

docentes, debido a la falta de concentración y atención, por motivo de la bulla. Esto

permitió al facilitador explicar a los docentes que toda actividad de lectura necesita

una buena concentración.

Tercera estrategia recreativa: Reconocer los defectos y virtudes de la

personalidad

En esta actividad el profesor Sayago pidió a los docentes escribir en un

papelito una virtud y un defecto de su personalidad y luego colocarle el nombre,

posteriormente, cada docente debía leer lo que había escrito, para ser escritas por el

facilitador en el pizarrón en dos columnas, una para las virtudes y otra para los

defectos, que serían representadas por el perro las virtudes y los defectos por la

serpiente. Esta actividad se hizo con el fin de reconocer los defectos y virtudes de la

personalidad para mejorar como personas.

Terminadas las actividades del profesor Sayago se procedió a dar las

conclusiones de este primer taller, donde intervinieron los docentes y la facilitadora.

Estos manifestaron sus propias opiniones y agradecimientos por los conocimientos

aportados, los cuales les permitirán mejorar el proceso de la lectura de sus alumnos en

el aula de clase.

Page 85: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

85

SEGUNDO TALLER: ENCUENTRO CON LA LECTURA

Fecha: l8 de diciembre 2006

Lugar: Escuela Básica “Estado Miranda”

Tiempo: 8 a.m. hasta 1 p.m. (5 horas)

ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON

1- Saludo

2- Presentación

3- Entrega del material

4- Dinámica grupal Las Estatuas: Frente a Frente

5- Exposición por parte de la facilitadora de los siguientes aspectos:

5.1- ¿Qué es el folklore?

5.2- Definición de cuento (varios autores)

5.3- ¿Qué es un cuento folklórico?

5.4- Estructura del cuento folklórico

5.5- Morfología del cuento folklórico según Propp

6- Aplicación de estrategias de promoción de la lectura

7- Estrategia: Arma Cuentos

8- Estrategia ¡Sube el Telón! Lectura dramatizada

9- Conclusiones

Page 86: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

86

SEGUNDO TALLER

El taller comenzó con los seis participantes en la investigación, como también

con algunos docentes que se interesaron en él. La apertura se inició con el saludo de

la facilitadora y con la presentación de la tutora que dirige la investigación, quien

también les dio un saludo. Posteriormente, se entregó una carpeta que contenía el

material de apoyo del taller, una escarapela para identificar a los docentes y un

tríptico.

Fotografías 18, 19, 20: La Facilitadora de los Talleres y La Tutora de la

Investigación.

Este segundo taller tuvo como objetivo facilitar a los docentes participantes en

la investigación algunos conocimientos acerca de: folklore, cuento folklórico,

estructura del cuento folklórico, morfología del cuento folklórico, aplicación de

estrategias de promoción de la lectura. Las actividades realizadas se planificaron

tomando en consideración los criterios expresados por los docentes, cuyos deseos fue

recibir herramientas didácticas con respecto al proceso de la lectura que les permitan

Page 87: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

87

hacer de la enseñanza de este proceso una actividad más creativa y lúdica, con fines

recreativos que despierten en los alumnos el amor por la lectura.

En este aspecto pretendimos, a través de las reflexiones y consideraciones de

los autores Uslar Pietri, Efraín Subero y Antonio Arraíz exponer algunos

conocimientos sobre el folklore, especialmente sobre el cuento folklórico y la

importancia e influencia positiva que éste ha tenido en nuestro país, como también la

forma despectiva como se ha comercializado por ciertos sectores de la sociedad

venezolana.

Entregado el material, se procedió a la aplicación de la dinámica grupal las

“Estatuas: Frente a Frente” con el fin de motivar y relacionar a los docentes entre sí,

la cual se desarrolló de la siguiente manera: Los docentes formaron un círculo de dos

en dos, en el centro la facilitadora daba las órdenes que cada pareja debía ejecutar

inmediatamente. Por ejemplo bailando, saltando, brincando como la liebre, etc. a la

orden de “Frente a Frente” todos los docentes tenían que cambiar de compañero.

En ese mismo instante la facilitadora aprovechó el momento para tomar a un

docente por lo que su pareja quedaba sola, y esa a su vez, es la que debía dar las

órdenes a los demás docentes que quedaban. Al nuevo “Frente a Frente” los demás

se apresuraban a buscar un compañero y así sucesivamente.

Terminada la dinámica, se hizo ver a los docentes la importancia didáctica de

su aplicación en las aulas de clase, la cual les ayudaría a inculcar en los niños la

necesidad que éstos tienen de integrarse entre sí y de juntarse con el niño más

próximo, para que el juego sea más rápido sin tomar en cuenta con quien se debe

juntar si es su amigo o no.

Posteriormente, se dio lectura a los temas que se iban a tratar utilizando como

recurso audiovisual el video beam. Seguidamente, se procedió a tratar el primer tema:

¿Qué es el folklore? En esta parte intervino la mayoría de los docentes.

- La docente de 6to-A se distinguió por su fluidez, claridad y asertividad en

las respuestas, puesto que opinó que algunas personas miraban el folklore como algo

Page 88: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

88

desfasado de la realidad, es decir, pasado de moda y no como un valor cultural que

merece respeto por cualquier sociedad.

- El docente del Aula Integral dijo que: “El folklore es todo aquello que una

generación le ha dejado a otra incluyendo: ropa, comida creencias, religión, forma de

vestirse, artesanía, la forma de hablar y la música”. En este aspecto hizo alusión a la

importancia del folklore del pueblo de Capacho, en cuanto a las comidas y bebidas

típicas y artesanía como aporte cultural al Táchira y a Venezuela.

- El taller continuó con la explicación de los temas: Definición de cuento

desde el punto de vista de varios autores, definición de cuento folklórico, estructura

del cuento folklórico y morfología del cuento folklórico. En esta parte, la facilitadora

hizo mención a las treinta y una funciones señaladas por el escritor soviético Vladimir

Propp.

Con respecto a lo anterior, los docentes hicieron algunos señalamientos como:

- La docente de 4to-B afirmó: “yo me imaginó que el cuento folklórico que

hemos venido leyendo y escuchando de generación en generación, en cuanto su

estructura sea igual a un cuento de Venezuela, de la India y de Europa”.

- La docente de 6to-A dijo: “la tradición oral de los cuentos folklóricos es

igual en todas partes del mundo, pero con algunas características diferentes en cuanto

a las costumbres, formas de hablar, de vestirse y regionalismos”.

Seguidamente, se continuó con una breve exposición sobre el cuento

folklórico, y a medida que se iba exponiendo el tema los docentes mostraron interés,

haciendo algunas intervenciones por medio de una lluvia de ideas. En esta parte se

planteó la interrogante sobre cómo nace el cuento folklórico en el mundo. Así mismo,

la facilitadora destacó la importancia que tuvieron las cruzadas que venían del lejano

oriente al mundo de occidente, igualmente hizo mención de la influencia de los

mercaderes que venían de oriente a occidente, como también la intervención en

Europa de los poetas del “Mester de Clerecía y del “Mester de Juglaría”, poetas los

primeros con un nivel académico elevado y los segundos poetas callejeros o

populares

Page 89: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

89

Con respecto a lo anterior, se hizo la siguiente pregunta a los docentes:

¿Quién de Uds. sabe qué es un juglar o poeta?

El docente de 6to-B dijo: “los juglares eran trovadores que cantaban y

recitaban en las plazas de Europa en forma oral, donde recogían toda suerte de

leyendas que venían del lejano oriente y que difundían por toda la población”. Al

terminar esta intervención, la facilitadora les hizo ver a los docentes que ésta fue una

de las maneras como se difundió el cuento folklórico en el mundo.

Tomando en consideración lo anterior, el profesor de 6to-A tomó la palabra

para argumentar que se hacía necesario retomar algo del folklore del Táchira,

especialmente algunos cuentos que tuvieran relación con la región para tratar en los

talleres y en las clases con los alumnos.

Al respecto, la tutora de la investigación tomó la palabra y se comprometió a

hablar con el profesor José Francisco Velásquez Gago, profesor de la ULA Táchira,

para invitarlo para el próximo taller, ya que dicho profesor, según la tutora, está

realizando una investigación sobre el Cuento Folklórico Regional, y así los docentes

se informarán más acerca del tema.

Terminada la explicación de los temas se procedió a la aplicación de las

estrategias de promoción de la lectura preparadas para este taller.

Primera estrategia: ¡Sube el Telón!

Dramatización: El Cuento La Reina Mora

La facilitadora repartió a cada docente el cuento folklórico La Reina Mora y

procedió a dar a los docentes las explicaciones sobre la forma cómo debían realizar

la estrategia.

• Leer detenidamente el cuento

• Escoger entre los compañeros un narrador

• Ensayar la dramatización, de acuerdo con el argumento planteado en el cuento

Page 90: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

90

Posteriormente, después de los ensayos los docentes procedieron a dramatizar

el cuento asignado, representando los personajes que aparecían en éste: una princesa

buena y una princesa mala, un príncipe bueno, una paloma, un caballo y una viejita.

Fotografías 21, 22, 23, 24: Aplicación de la estrategia “Sube el Telón”

Terminada la dramatización se les hizo ver a los docentes que ésta era una de

las maneras como debían realizar los procesos de lectura en sus aulas de clase, para

que los alumnos se sintieran motivados a leer más.

Segunda estrategia: Arma Cuentos

La estrategia consiste en armar los siguientes cuentos folklóricos: Los Tres

Reyes Coronados, El Cuento de la Cueva del Humo o el Sapo Mágico, Cuento de los

Hermanos Gemelos que tenían Uno el Sol y El Otro La Luna en la Frente. (ver

Anexo I). Para ello se dio algunas explicaciones sobre la realización de la estrategia:

• Dividirse por equipos

Page 91: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

91

• Leer el cuento

• Realizar dibujos según las acciones, personajes y los ambientes que se dan

en el cuento

• Pintar las figuras en la lámina de papel bond

• Recortar los dibujos realizados, haciendo uso de las tijeras

• Pegar en la cartulina los dibujos recortados

• Exponer cada equipo el cuento armado

• Uso del franelográfo para pegar los dibujos.

Fotografías 25 y 26: Aplicación de la estrategia “Arma Cuentos”

Después de las sugerencias, los docentes procedieron a dividirse por equipos,

luego empezaron a realizar los dibujos según las acciones, personajes y ambientes de

cada cuento. Para esta actividad los docentes utilizaron tijeras, colores, goma.

Durante la ejecución de la estrategia se observó la solidaridad y la convivencia entre

los profesores, ya que todos compartieron de igual manera los recursos que tenían en

la mesa de trabajo.

También se observó cómo a algunos docentes se le facilitaba y a otros se le

dificultaba la técnica de los dibujos que estaban realizando, puesto que un docente le

decía al otro, “hágalo Ud., porque yo no soy muy buena para dibujar”.

Page 92: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

92

Concluida la labor, cada equipo procedió a exponer su respectivo cuento

haciendo uso del franelográfo.

Fotografías 27 y 28: Exposición de los cuentos folklóricos por parte de los docentes.

Terminada la actividad, la facilitadora felicitó a los docentes por su excelente

participación en el taller y les hizo ver, una vez más, la importancia de cambiar en las

aulas de clase la manera de enseñar el proceso lector de forma más atractiva, lúdica,

creativa, que incentive a los niños a la lectura.

Seguidamente, se procedió al cierre del taller con las conclusiones dadas por

los docentes, donde algunos resaltaron la importancia del taller. El docente del Aula

Integral felicitó a la facilitadora por la investigación que estaba realizando sobre el

cuento folklórico.

Page 93: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

93

TERCER TALLER: LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA

UN CAMINO PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL

Fecha: 02 de febrero de 2007

Lugar: Escuela Básica “Estado Miranda”

Hora: 7:40 a.m. 12:40 a.m. (5 horas)

ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON

2- Saludo

2- Entrega del material

3- Dinámica grupal Un juego de Apurar

4- Exposición de las definiciones

4.1- Promoción de la lectura

4.2- Animación de la lectura

4.3- ¿Qué es un promotor de la lectura?

5- Discusión de los temas promoción y animación de la lectura

6- Promoción de diversos tipos de textos

6.1- Comentarios de las lecturas realizadas en la promoción de textos

7- Conclusiones

Page 94: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

94

TERCER TALLER

Las actividades se desarrollaron en la biblioteca de la escuela y se planificaron

en función de las necesidades expresadas por los docentes en la fase exploratoria de

la investigación y tuvo como objetivo la promoción de diversos tipos de textos

tomando como criterio para la selección la calidad de los contenidos y la diversidad

de los géneros literarios, con el fin de que los docentes no solo se interesaran por la

lectura, sino que aprendieran la forma como promocionar diversos tipos de textos en

una aula de clase, tomando en cuenta las edad, intereses y necesidades de los

alumnos.

Fotografía 29 y 30: Los docentes y la facilitadora comentando la lectura: “Una Forma De Felicidad”, del autor Andricaín Sergio.

Seguidamente, se procedió a repartir un material del autor Andricaín (1997:9-

10) para realizar una lectura grupal. El material contenía los siguientes tópicos: La

lectura: Una forma de felicidad ¿Qué son hábitos de lectura? ¿Qué es leer? ¿Para qué

sirve la lectura? ¿Qué es un promotor de lectura? Características que debe tener un

buen promotor de lectura.

Posteriormente, la facilitadora empezó la discusión de los temas antes

mencionados por medio de unas preguntas: ¿Están Uds. conscientes de que no todas

las personas tienen acceso al libro y de que las personas que gozan de este privilegio

no le dan el valor que se merece a este bien cultural?

Page 95: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

95

Al respecto la docente de 5to-B opinó “que el libro debería ser un artículo más

en la canasta básica de cualquier familia en Venezuela, ya que éste alimenta el

espíritu, como la leche y otros productos de primera necesidad alimentan el cuerpo”.

- La docente de 6to-A expresó “que son muchos los seres que teniendo las

posibilidades de acceso al libro no le sacan todo el provecho posible a esa fuente de

felicidad que es la lectura”.

- La docente de 4to-B agregó “que el presupuesto familiar sólo alcanza para

cubrir los gastos diarios de la alimentación cotidiana y otras necesidades, y por ello es

imposible emplear el dinero en la compra de materiales de lectura”. Terminada la

intervención de estos tres docentes la facilitadora continuó la discusión con otra

pregunta:

¿Cuáles serían los factores que conspiran en contra de los hábitos de la lectura

en la sociedad?

- Al respecto la docente de 5to-A opinó que esto se debe a los factores

económicos que influyen en la falta de dinero para la compra de buenos materiales de

lectura, falta de buenos hábitos y apatía hacia la lectura.

- La docente de 4to-B hizo referencia a los medios electrónicos como la

televisión, los videojuegos, la radio, Internet y los celulares entre otros, que están

influyendo negativa o positivamente en las personas y adolescentes. La docente tomó

como criterio la televisión como el medio de comunicación más desleal, debido a que

le quita al individuo el poco tiempo de que dispone, trasmitiendo mensajes que no

exigen a sus destinatarios a tomar una actitud crítica y analítica.

Al terminarse la discusión, los docentes pasaron a tomar un pequeño

refrigerio y aprovecharon el momento para hacer comentarios acerca de las

experiencias y expectativas que estaban experimentando en cada uno de los talleres.

Concluido el refrigerio se inició una dinámica grupal denominada “Un juego de

Apurar” con el objetivo de que los docentes se integren como grupo. Para la

realización se utilizó una pelota pequeña. El juego se desarrolló de la siguiente

manera:

Page 96: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

96

Los docentes realizaron un círculo y uno de ellos, elegido por sus compañeros

comenzó el juego lanzando la pelota a uno de los integrantes del grupo, a la vez que

decía:

“De La Habana ha venido un barco cargado de… ¡pelotas!”

Fotografías 31 y 32: Realización de la Dinámica Grupal

“Un juego de Apurar”

El que la recibe ha de decir rápidamente una palabra que empiece por la

misma letra de la palabra escogida: pianos, paletas… y, a su vez, pasarla al siguiente

compañero, que debe decir otra palabra que empiece por la misma letra.

Cuando uno de los compañeros se equivoca o se retrasa en la respuesta, debe

pagar una prenda, así como el que repita una palabra ya dicha.

Cuando lo decidan los compañeros se cambia la letra, pero manteniendo

siempre el mismo encabezamiento.

Esta dinámica se hizo con el fin de que los docentes la realicen en sus aulas de

clase con sus alumnos con el objetivo de romper el hielo y que éstos se integren entre

sí; también le permite al docente observar a todos aquellos niños que les cuesta

manifestarse en voz alta, igualmente a los tímidos o un poco distraídos, para que el

docente los coloque a su lado y les ayude dándoles confianza, estímulo y ánimo.

Page 97: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

97

Es bueno que el docente controle que los alumnos no lancen la pelota sólo a

los más amigos, si ello ocurriera sería conveniente parar un momento el juego y

hacerles notar que “todos” tienen derecho a jugar.

Seguidamente, se procedió a invitar a los participantes a la promoción de los

diversos tipos de textos, con el fin de observar si los docentes se interesaban en la

promoción de los libros y de algunos de sus contenidos.

Fotografías 33, 34, 35,36, 37 y 38: Comentarios de los docentes y la facilitadora de los textos promocionados en el Taller

A continuación se nombran algunos de los textos promocionados:

Textos Instrucciónales: Lo Mejor de la Cocina Tachirense, Leonor Peña

(s/f ), Partidas de Ajedrez de Morphy (1995), El Supremo Arte de Echar las Cartas

Page 98: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

98

Dr. Moorne (1969), La Cocina Fácil de Hoy Pol Martín (1994), Curso de Fotografía

Básica John Hedgecone (1979), y otros

Revistas: Estampas, Buen Hogar, Variedades y otras.

Textos Informativos y recreativos: Recrear la Lectura: Actividades para

Perder el Miedo a la Lectura de Rafael Rueda (1997), Estrategias de Lectura, de

Isabel Solé (2000), La Enseñanza de la Lectoescritura, de Carl B. Smithy y Karin L

Dahl (1995), Juegos Creativos: Desde la Palabra, Susana Gamboa de Vitelleschi

(1996), Curso de Creatividad y Lenguaje, de Isabel Agüera (2000), Ideas Prácticas

para un Currículo Creativo, de Isabel Agüera (1997), Propuesta de Intervención en

el Aula, de Mª T. Gómez y otros (1999), Juegos Comunicativos: Estrategias para

Desarrollar la Lectoescritura de Armando Montealegre A. (1995), Animación a la

Lectura, de Carmen Domech y otros (1994).

Igualmente se promocionó diversidad de cuentos folklóricos de la Biblioteca

de la Academia Nacional de la Historia, a través de una Antología, Clasificación y

Estudio realizado por Yolanda Salas (1985), la cual hizo una recolección de estos

cuentos, por diferentes Estados de Venezuela. También se promocionó un libro muy

importante del folklore: Promoción de la Lectura en la Biblioteca y en el Aula,

Nuestra Herencia Popular: El Folklore y los Niños, de la autora María Clemencia

Venegas y otros (1996). Los materiales expuestos fueron sugeridos por la facilitadora

con el fin de que los docentes los conozcan como recurso para sus actividades en el

aula de clase.

Se observó una tendencia de los docentes a detenerse en los libros que

trataban aspectos relacionados con los procesos de la lectura, la promoción lectora y

los de estrategias de lectura. La promoción permitió a los docentes tener

conocimientos amplios de una variedad de textos como recursos lúdicos para

desarrollar en su aula de clase. Es preciso acotar que durante la exposición dos

docentes centraron su atención en la revista Estampas del periódico El Universal,

argumentando lo siguiente:

Page 99: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

99

- La docente de 4to-B opinó “que no le gustaba leer ese tipo de revista porque

los temas que trataba no llenaban sus expectativas para ser tratadas con sus alumnos

en sus actividades diarias”, según ella, la revista es un tipo de lectura que carece de

sentido literario y no produce placer ni emoción.

- La docente de 6to-A refutó los criterios expuestos por la docente de 4to-B

sobre la revista Estampas, opinando al respecto “que toda revista está dividida en

diferentes cuerpos o secciones, que se lee con frecuencia en algunos hogares, y en

ella se encuentran temas de interés regional, nacional e internacional con respecto a

salud, familia, valores, deporte, recetas excelentes de cocina, asesoramiento de todo

tipo, cómo cuidar nuestras mascotas en casa, diversidad de artículos de cine, artistas

internacionales, regionales y extranjeros”.

Según la docente de 6to-A, “la revista no es literaria, pero llena algunas de las

expectativas de cualquier familia o persona en cuanto a sus necesidades e intereses.

Además, es de fácil acceso económico para las familias de escasos recursos y,

debido a esto es la lectura de más alcance para los niños en sus hogares y se pueden

comentar algunos de sus temas en las aulas de clase”.

Los docentes manifestaron interés por la adquisición de algunos textos

promocionados, la facilitadora prometió ayudarlos al respecto. La sesión de la

exploración de los libros duró aproximadamente dos horas, tiempo que la facilitadora

aprovechó para interactuar con cada una de las participantes sobre algunos temas

abordados por autores como: Isabel Solé, Carmen Domech, Isabel Agüera, Rafael

Rueda, Sergio Andricaín, entre otros.

También se realizaron comentarios del libro de la Biblioteca de la Academia

Nacional de la Historia escrito por Yolanda Salas Lecuna, al cual le hicieron una

critica constructiva acerca de que la mayoría de los cuentos folklóricos recolectados

que contenía el libro eran de otros estados de Venezuela, incluyendo del estado

Táchira sólo dos, lo cual demostraba que la escritora obviaba el gran valor cultural

que tiene el Táchira con respecto al folklore y los aportes que éste le ha dado al

pueblo venezolano.

Page 100: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

100

Seguidamente, el docente de sexto B procedió a leer algunos párrafos del libro

Palabras que acunan ¿Cómo favorecer la disposición lectora en bebés? de Evelyn

Torres (2005). El grupo se interesó por el contenido del texto, lo cual dio pie para la

reflexión sobre lo leído. Estos momentos los aprovechó la facilitadora para leer en

voz alta algunos párrafos del texto ¿Cómo Elegir un Buen Libro para Niños? Algunas

recomendaciones útiles, del Banco del Libro (2001)

Se puede decir que los resultados obtenidos en el taller son positivos, ya que

el hecho de que las participantes deseen leer algunos de los textos expuestos para

ampliar sus conocimientos acerca del proceso lector y sobre la aplicación de

estrategias de promoción lectora en sus actividades diarias, demuestra que la

promoción de los libros comienza a producir eco en los participantes, puesto que para

nadie es un secreto que un buen lector no nace, se hace, y así construye su propio

proceso constructivo.

Page 101: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

101

CUARTO TALLER: El cuento folklórico como recurso literario para

desarrollar competencias en la aplicación de estrategias de lectura a los

alumnos por parte de los docentes de la II Etapa de Educación Básica

LUGAR: Escuela Básica “Estado Miranda”

HORA: 7:40 a.m. hasta 12: 50 a.m. (5 horas)

ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON

1- Presentación

2- Saludo

3- Entrega del material

4- Dinámica grupal Pobre Gatico

5- Unificación de criterios sobre las experiencias vividas en la ejecución del

proyecto por parte de los docentes y la facilitadora

6- Presentación del invitado, profesor José Francisco Velásquez

7- Ponencia sobre el cuento folklórico en el Táchira por el profesor Francisco

Velásquez

8- Conclusiones

Page 102: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

102

CUARTO TALLER

Fotografías 39, 40: Unificación de criterios de las experiencias vividas en los talleres por parte de la facilitadora y los docentes

Este último taller tuvo como objetivo el intercambio y unificación de criterios

sobre las experiencias vividas en los talleres anteriores y en los seguimientos

realizados a los docentes en sus aulas de clase. Antes de dar inicio al taller, la

facilitadora saludó a los participantes y dio las gracias por la asistencia a los cuatro

talleres realizados, como también por la colaboración que prestaron a los

seguimientos hechos en las aulas de clase. También recordó a los docentes la

asistencia del profesor, Francisco Velásquez Gago de la Universidad de los Andes

Táchira, como invitado.

Inmediatamente, se procedió a realizar la dinámica grupal “El Pobre Gatito” la

cual se hizo de la siguiente manera: Los participantes se colocaron en forma de

círculo y uno de ellos, voluntario, se fue al centro del círculo en cuatro patas para

hacer las veces de “Pobre Gatito”.

Page 103: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

103

Fotografías 41, y 42: Realización de la Dinámica Grupal “Pobre Gatico”

Éste se acercó a uno de los participantes. Maulló e hizo varias muecas ante

él. El participante acarició el lomo del “gato” y le dijo “Pobre Gatico” por tres veces

y se sonrió a medida que lo acariciaba. Este jugador perdió el juego porque se sonrió

al acariciar el gato, acto que no debía haber sucedido. El perdedor pagó un castigo

impuesto por los demás participantes, el cual consistió en bailar joropo, y así de esta

manera se siguió realizando la dinámica.

La dinámica se hizo con el fin de que los docentes la apliquen en sus aulas de

clase con sus alumnos para:

• Percatarse de los niños tímidos

• Favorecer el control con los demás compañeros

• Ayudar a los alumnos a desinhibirse y a expresarse con mímica facial ante sus

demás compañeros

• Animar al alumno a tener un control sobre sí mismo

• Favorecer la creatividad de los participantes en el juego al inventar el castigo

que debe pagar el perdedor.

Terminada la dinámica se continuó con algunas reflexiones sobre la

importancia de que los docentes conozcan estrategias de promoción de la lectura para

ser aplicadas en las aulas de clase, puesto que esto les permite un método y un plan

Page 104: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

104

de abordaje del libro, tanto para la lectura individual como para la lectura colectiva de

los alumnos.

En esta parte del taller, la facilitadora hizo mención a los docentes sobre la

opinión de Calzadilla (2005:9)

El libro no puede abordarse como una caja negra que revelará sus secretos a medida que el ojo se pasea ingenuamente por las palabras. Una estrategia de lectura abre el libro antes de recorrer sus páginas, y abrirlo quiere decir inscribirlo en el espacio más amplio de la historia que lo explica y de las ideas que lo han hecho posible. El promotor de lectura debe ser entonces un estratega de lectura.

De la anterior cita surgieron variedad de comentarios y reflexiones al respecto.

Posteriormente, se procedió a mostrar a los participantes unas láminas a través

del video beam las cuales contenían una serie de fotografías tomadas durante la

realización de los cuatro talleres y los seguimientos realizados a los docentes en las

aulas de clase. Estas fotografías sirvieron para comentar las experiencias vividas, lo

que permitió intercambiar ideas, opiniones diferentes sobre las actividades realizadas

a lo largo del proceso de la investigación de los que estuvieron involucrados.

En este sentido, la docente de 5to-A manifestó “que se hacía necesario realizar

los procesos de la lectura de una manera diferente, tomando en consideración las

enseñanzas recibidas en los talleres para reactivar el aula y reencontrarse con los

alumnos tomando en cuenta los criterios de los mismos, de los cuales los profesores

también aprenden”.

-La profesora de 4to-B “comentó que estaba aplicando las estrategias de

promoción de la lectura enseñadas en los talleres con sus alumnos, pero que al

principio le costó mucho trabajo, ya que a los alumnos se le dificultaba adaptarse a

este tipo de actividad, por ser nueva para ellos, dando esto origen a cierta

indisciplina”, pero según la profesora poco a poco y con el tiempo se han adaptado a

estas actividades y los resultados han sido excelentes, pues ha observado adelantos en

los niños en cuanto a los procesos de lectoescritura.

Page 105: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

105

Fotografías 43, 44, 45, 46 y 47: Ponencia sobre el cuento folklórico en el Táchira, del profesor Francisco Velásquez Gago

Concluida esta parte del taller la facilitadora procedió a la presentación del

invitado, cuya presencia surgió de la inquietud que manifestaron los docentes

participantes en la investigación acerca de ¿por qué, siendo el Táchira un estado

portador de innumerables recursos folklóricos, no existían textos referentes al tema

para trabajar en el aula de clase? Pregunta que llamó a la reflexión a la tutora de la

investigación que se encontraba presente en el taller.

Del anterior señalamiento, surge la idea por parte de la Doctora Bettina

Pacheco de invitar al profesor José Francisco Velásquez Gago, profesor de Lengua y

Literatura de la ULA, quien actualmente realiza una investigación sobre el cuento

Page 106: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

106

folklórico en el Táchira, la cual tiene relación con la investigación de la facilitadora

de los talleres y la ejecución de la presente propuesta.

La investigación del profesor Velásquez se está realizando actualmente en

algunos municipios del estado Táchira como Seboruco, La Grita, El Cobre, San José

de Bolívar, Colón y otros, en los cuales se han venido recolectando cualquier cantidad

de cuentos folklóricos, especialmente en el municipio Seboruco. La recolección de

los cuentos, según el profesor Velásquez, se realiza cuando los pobladores se reúnen

en familia en horas del atardecer o en la noche para contar sus propios cuentos.

Los cuentos los narran los moradores de estos pueblos en ocasiones

especiales, como por ejemplo: Cuando llega un invitado especial o cuando celebran

sus propias fiestas de matrimonio, cumpleaños y otras, o cuando sienten la necesidad

de reunirse en familia para contar cuentos. Para realizar las grabaciones de los

cuentos, según el profesor Velásquez, en algunas ocasiones se hace difícil porque los

informantes le temen al grabador, pero cuando le toman confianza todos quieren que

se les grabe su propio cuento.

Según acotaciones del profesor Velásquez, en el Táchira existen excelentes

contadores de cuentos, recursos que no han sido reconocidos por anteriores

investigaciones realizadas en este campo, pues lo que hacen es grabar a los

informantes y se van, tal es el caso de Yolanda Salas Lecuna y otros. Sólo se limitan

a transcribir el cuento sin tomar en cuenta las informaciones suministradas por el

informante.

En este aspecto, Lolita Robles, en sus Leyendas del Táchira, hizo lo mismo:

en vez de conservar la información tal como la contaron sus informantes, cambió las

palabras textuales y las llevó del plano del lenguaje coloquial o tradicional al lenguaje

literario, sin hacer la aclaratoria entre corchetes del lenguaje.

En la investigación que realiza el profesor Velásquez, la información

suministrada por el informante se conserva intacta, tal como lo dice el contador del

cuento en el momento de la grabación, es decir, no se altera el contenido del texto

Page 107: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

107

expresado, sin embargo, en algunas ocasiones se hace la aclaratoria entre corchetes y

se reinscribe al pie de la página las palabras que hacen falta para dar sentido al texto.

Al final de la ponencia el profesor Velásquez hizo algunas propuestas para

que los docentes las apliquen en sus aulas de clases:

Planificar como actividad de lectura que los alumnos lleven al aula de clase

un cuento recolectado por ellos en el seno de su familia (abuelo, abuela, padre,

madre, tío, tía, hermanos y otros). El alumno debe traer el cuento escrito tal como lo

narró el informante, así sea con errores de ortografía o con no muy buena redacción,

lo importante, según el profesor Velásquez, es que el docente va a tener en sus aulas

para trabajar diversos cuentos, de acuerdo con el número de alumnos.

El cuento debe ser leído por cada niño, después de la lectura el docente debe

trabajar la estructura del cuento en cuanto a personajes, ambientes, acciones y figuras

literarias. También el docente puede trabajar la comprensión lectora, dictado,

ortografía y la letra.

Según el profesor Velásquez, el cuento no debe ser evaluado como excelente,

bueno, regular o malo, lo importante es que el alumno lleve al aula el cuento tomado

de la tradición familiar, esto traería consigo excelentes resultados para los procesos de

lectura en el aula.

Fotografías 48, 49 y 50: Entrega de un libro de cuentos como estímulo a la lectura a tres docentes participantes en los talleres

Page 108: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

108

Al finalizar las actividades del taller la facilitadora dio nuevamente las gracias

a los docentes y al profesor Francisco Velásquez, también hizo entrega a los docentes

participantes de una hoja de evaluación con el fin de ser evaluados los cuatro talleres

y la facilitadora. Seguidamente, se entregó a todos los docentes participantes y al

invitado un libro de cuentos como estímulo a la lectura.

Para finalizar, se procedió a realizar las conclusiones de los talleres realizados,

donde los docentes expresaron las gracias a la facilitadora por los conocimientos

aportados, los cuales los estaban aplicando en sus aulas de clase.

.

Page 109: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

109

OBSERVACIÓN A LOS DOCENTES

Después de la realización de cada taller, los docentes participantes en la

investigación y la facilitadora acordaron hacer un seguimiento en las aulas de clase,

con el fin de observar si los docentes aplicaban con sus alumnos en las actividades

diarias de lectura las estrategias enseñadas en cada taller.

Este seguimiento se hizo por un lapso de cinco meses estipulando una hora

semanal para la observación de cada docente en el aula de clase. Los días restantes

se utilizaron para planificar el siguiente taller y para las anotaciones en la Hoja de

Registro de cada docente de las actividades de lectura observadas. El seguimiento se

hizo de manera sistemática, constatando lo que cada docente realizó en su jornada de

trabajo.

Tomando en cuenta los criterios anteriores, se observó que los docentes al

iniciar sus actividades diarias de lectura colocan a sus alumnos de manera tradicional

o en forma de círculo, rezan y dan algunas sugerencias sobre las actividades que van

a realizar; también dan explicaciones acerca de los valores para reforzar el estímulo

personal de los alumnos, entre los valores a los que hacen mención se destacan: la

solidaridad, convivencia, amor, respeto a las personas, sobre todo a los docentes de la

institución, pulcritud en el ambiente de la escuela, en el hogar y en la comunidad

donde viven.

Es importante resaltar que en la planificación de las actividades diarias los

docentes aplicaron estrategias de promoción de la lectura donde utilizaron como

recurso literario el cuento folklórico, entre los cuales merecen mencionarse los

cuentos de animales como Tío Tigre y Tío Conejo, El Ogro Estúpido, Cuentos de

Pedro Rimales, Cuentos de Príncipes y Princesas, Cuentos Religiosos y otros.

Para la aplicación de cada estrategia los docentes daban las indicaciones a los

alumnos el día anterior a la observación de la facilitadora, con el fin de que éstos

llevaran al aula el material didáctico que se necesitaba para la realización de las

actividades.

Page 110: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

110

Entre las estrategias de promoción de la lectura aplicadas por los seis docentes

de la investigación se encuentran:

• El Párrafo Perdido

• Rompecabezas: Armar cuentos folklóricos

• Sube el Telón: Dramatización de cuentos Folklóricos

• Coros y Grabaciones

• El uso del franelográfo para armar cuentos folklóricos

Fotografías 51, 52, 53 y 54: Lectura y dramatización del cuento folklórico “Tío Tigre y Tío Conejo” por los alumnos de 4to-A, y realización de la estrategia

“Párrafo Perdido”

Durante la ejecución de la estrategia el “Párrafo Perdido”, los seis docentes

dividieron a los alumnos por equipos. Posteriormente, le entregaron un material

fotocopiado del cuento folklórico “Tío Tigre y Tío Conejo” (ver Anexo I), con el fin

Page 111: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

111

de que éstos encontraran el “Párrafo Perdido”, enseguida procedieron a darles las

explicaciones, que fueron las siguientes: Primero se les dio tres palabras como clave,

después dos y por último una y así sucesivamente y el alumno que lo encontrara se

levantaría para leerlo a sus compañeros en voz alta.

En la realización de esta actividad los alumnos se sintieron muy motivados e

interesados, pues a medida que iban leyendo para encontrar el “Párrafo Perdido”

devoraban una a una las líneas del cuento “Tío Tigre y Tío Conejo” (ver Anexo I). Es

preciso acotar que al inicio de esta estrategia algunas veces se percibió algo de

desorden entre los equipos, de algunos grados como 4to-B y 5to-A, posiblemente

pudo haber sido por falta de dominio del grupo por parte de los dos docentes. Sin

embargo, éstos se esmeraron para que la ejecución de esta estrategia fuera lo más

organizada posible, con el objetivo que los alumnos se sintieran motivados por el

proceso lector.

Es conveniente acotar que para la realización de la estrategia “Sube el Telón”

se repartió el siguiente material: los docentes de los grados de 4to-A y 4to-B

repartieron los cuentos folklóricos “Tortuguita “E” Palo” (ver Anexo I) y los docentes

de 5to-A y 5to-B el cuento “El difunto que reclamaba su asadura al que se la había

comido” y los docentes de 6to-A y 6to-B la copia del cuento “La Bella y la Bestia”.

(Ver Anexo I).

El material entregado debía ser leído primero por los alumnos, para luego ser

dramatizando por ellos, de acuerdo con los personajes, acciones y ambientes que se

daban en el cuento. En la ejecución de esta estrategia se pudo apreciar que a los

alumnos de 4to-B se les dificultaba hablar delante de los compañeros y la docente,

quizás pudo haber sido por algo de timidez y nervios. Cuando este hecho sucedía la

docente se acercaba a ellos para animarlos a proseguir en sus dramatizaciones.

En el trayecto de la ejecución de esta estrategia, es importante hacer resaltar

las cualidades histriónicas y la creatividad de los alumnos de 6to-A y 4to-B, debido a

que la actividad fue más organizada y lúdica, como también a la utilización adecuada

de los materiales didácticos por parte de estos alumnos.

Page 112: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

112

Fotografías 55, 56, 57: Lectura y dramatización del cuento folklórico “Tortuguita “E” Palo” por parte de los alumnos de 4to-B

Realización de la estrategia ¡Sube El Telón! Dramatización de cuentos

En el posterior seguimiento, la facilitadora y los docentes acordaron trabajar

con la estrategia de lectura “El Uso del Franelográfo”, con el fin de que los alumnos

narraran cuentos folklóricos en función de figuras o dibujos elaborados por ellos,

según los personajes, acciones y ambientes que se daban en el cuento.

El día anterior a la aplicación de esta estrategia los docentes ordenaron traer a

sus alumnos el material didáctico a utilizar para la aplicación de dicha actividad, el

cual consistía en una cartulina, una lámina de papel bond, lápices de colores, goma,

tijeras:

Page 113: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

113

Fotografías 57, 58 y 59: Lectura y exposición del cuento folklórico “EL Difunto que reclamaba su asadura al que se la había comido” por parte de los

alumnos de 5to-A y realización de la estrategia “Arma Cuentos”

Al día siguiente se dio inicio a la actividad, los docentes dieron las

explicaciones acerca de cómo elaborar el franelográfo.

• Sentarse en el piso formando equipos

• Enumerar los equipos con un número dentro del círculo

• Repartir a cada equipo un cuento folklórico

• Leer en voz alta el cuento entregado por la docente

• Elaborar las figuras y dibujos de acuerdo con el cuento entregado

• Exponer por equipos el cuento realizado a través de las figuras y dibujos

Dadas las explicaciones en sus respectivas aulas de clase, los alumnos

elaboraron el franelográfo. Se pudo apreciar que los grados de 5to-A y 6to-B

presentaron al inicio de la estrategia cierto desorden, parecía que se les dificultaba,

pudo haber sido porque esta actividad era nueva y desconocida para ellos. Sin

embargo, a medida que se iba realizando los docentes apelaron al criterio de las

normas del buen oyente y el buen hablante y poco a poco, se incorporaron a la

actividad de forma organizada de manera que ésta lució lúdica, recreativa y

refrescante para los alumnos

Page 114: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

114

Fotografías 56, 57, 58 y 59: Lectura, exposición y realización de títeres por parte de los alumnos de 6to-B a través del cuento folklórico “La Bella y la Bestia”.

Mientras se realizaban las actividades, los docentes de cada grado pudieron

observar algunos rasgos de la personalidad de los alumnos antes de empezar el

proceso de la elaboración del franelográfo como: la creatividad, la fantasía lúdica

para la realización de las figuras o dibujos, la imaginación, compañerismo,

convivencia, facilidad de expresión oral al exponer los cuentos, dominio del proceso

lector de algunos alumnos cuando estaban leyendo en voz alta los cuentos.

Es importante destacar las actividades realizadas por el profesor de 6to-B, en

la ejecución de la estrategia del “Uso del Franelográfo”, sus actividades fueron bien

planificadas, los alumnos estuvieron organizados y atentos a las explicaciones del

docente, lo cual permitió que ellos elaboraran figuras y dibujos excelentes. Con

respecto a lo mencionado, un grupo de alumnos elaboró los dibujos dándoles

Page 115: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

115

movimiento, es decir, en forma de títeres, lo cual llamó la atención de los demás

niños, con ello la clase se hizo más interesante y amena. También se destacó la

profesora de 5to-A en la elaboración de esta actividad, quien dejó las láminas hechas

por los alumnos en exposición por varios días, con el fin de que éstos se sintieran

estimulados y motivados con lo que habían realizado.

Posteriormente, se hizo la ejecución de la estrategia “El Rompecabezas”

donde los docentes dividieron nuevamente a sus alumnos por equipos y entregaron a

cada uno un sobre que contenía el cuento de “María Bonita y María Fea” (ver Anexo

I) en forma de figuras geométricas para ser armado por los alumnos, el primer equipo

que lo armó leyó el cuento.

Fotografías 60, 61, 62: Lectura del cuento folklórico “María Bonita y María Fea” por parte de los alumnos de 5to-B y realización de la estrategia:

Rompecabezas

En la observación de esta actividad se pudo apreciar que a los alumnos de los

grados de 4to-A y 5to-B, se les dificultaba en algunas ocasiones armar las figuras

geométricas del cuento, debido a esto, los docentes de estos dos grados se acercaban a

Page 116: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

116

los equipos para ayudarlos con sus respectivas explicaciones, esta dificultad se

presentó en estos dos salones, pudo haber sido por falta de destrezas para armar

rompecabezas.

Es de hacer resaltar que los profesores de 6to-B y 5to-A mantuvieron el

dominio de los alumnos y la actividad fue más organizada, por tanto los alumnos

armaron el rompecabezas de manera más rápida, y esto dio origen a que todos los

equipos de 6to-B y 5to-A leyeran y comentaran sus respectivos cuentos.

Para la realización de las estrategias “Coros y Grabaciones” la facilitadora de

los talleres y los docentes de la investigación decidieron realizar una promoción de

lectura de cuentos folklóricos en la biblioteca de la escuela, con el fin de que cada

grado asistiera a dicha promoción por espacio de dos horas por sección. Durante una

hora los alumnos leerían cuentos, la hora restante quedaría para leer los alumnos a

“coros” o en parejas en sus respectivas aulas de clase. En este espacio los docentes

aprovecharían para grabar las voces de los alumnos.

Fotografías 63, 64 y 65: Lectura a “coros” por parte de los alumnos de de 6to-A a través de los cuentos folklóricos “Aventuras de Pedro Rimales”,

“Cuento del Brujo”, “Las guacharacas”

Seguidamente, se dio inicio a la estrategia “Coros y grabaciones”. Los

alumnos leyeron varios cuentos y escogieron los siguientes: “Aventuras de Pedro

Rimales”, “Cuento del Brujo”, “Las Guacharacas” fea”. (ver Anexo a I) En esta

actividad los docentes dividieron la clase en equipos de cuatro alumnos.

Inmediatamente, cada equipo empezó a leer un párrafo de cinco líneas por cada

Page 117: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

117

cuento leído, en el transcurso de la lectura los docentes iban grabando las lecturas a

coro realizadas por los equipos.

Terminada la lectura de cada equipo, los docentes reprodujeron la cinta

grabada, con el fin de que los alumnos oyeran y reconocieran su propia voz y los

problemas que tienen en su proceso lector, en cuanto a entonación y reconocimiento

de los signos de puntuación y comprensión lectora.

La realización de estas dos estrategias por parte de los seis docentes de la

investigación resultó fructífera para el proceso lector de los alumnos. Los docentes de

6to-A, 5to-B, 4to-A, y 4to-B, se caracterizaron porque mantuvieron a los alumnos

atentos a las explicaciones de la ejecución de la actividad.

Es preciso señalar que durante la realización de estas dos estrategias no se

presentaron inconvenientes, pues los alumnos leían los párrafos señalados por los

docentes con buena entonación respetando los signos de puntuación, cuando la

docentes les preguntaba algo sobre lo leído respondían con asertividad, lo que

demuestra que estos alumnos tienen una buena comprensión lectora.

En cambio con los alumnos de los grados 6to-B y 5to-A, no sucedió lo mismo,

debido a que se presentaron algunos desórdenes y dificultades al leer. Sin embargo,

este inconveniente fue superado por los docentes y los alumnos se incorporaron a la

actividad de forma organizada. Por consiguiente, el inconveniente que surgió en estos

dos salones demuestra que estos alumnos tienen algún problema en su proceso lector,

pero al final la actividad resultó ser una experiencia diferente para los niños.

.

Page 118: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

118

RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA Para la evaluación de la ejecución de la propuesta la facilitadora planificó

entregar a los docentes participantes en la investigación una encuesta, después de la

culminación de los talleres. Los docentes se comprometieron devolverla en un

mínimo de cuatro días. (ver Anexo F)

. Después de la aplicación de la encuesta se hizo un análisis de los resultados,

obtenidos donde se detectó que los docentes tienen bastante motivación por lograr los

cambios en el proceso de la enseñanza de la lectura que contribuyan a mejorar las

actividades de lectoescritura de sus alumnos.

Igualmente, los docentes se sienten satisfechos y conformes con los nuevos

saberes recibidos en los talleres acerca de estrategias de promoción de la lectura y de

los cuentos folklóricos.

Las respuestas también ratifican, que los docentes están dispuestos a mejorar

la enseñanza de la lectura, donde se justifique los conocimientos dados en cada una

de las sesiones de los talleres, de manera que éstos se constituyan en una vía

fundamental para complementar la formación de los docentes, lo cual contribuya a la

construcción de aprendizajes significativos que conlleven al cambio de la enseñanza

de la lectura.en las aulas de clase que permitan abrir nuevos horizontes en el proceso

educativo con respecto al campo lector. Así como lo refiere Andricaín y otros (1997:

14) La lectura es una herramienta de conocimiento; es un instrumento indispensable

para tener acceso a las diversas ramas del saber.

El instrumento aplicado, también reveló que los docentes se sienten más

seguros al impartir la enseñanza de la lectura, puesto que los conocimientos recibidos

en los talleres tienen relación y aplicabilidad en sus actividades diarias de trabajo con

sus alumnos, lo cual constituye en su acción pedagógica una actividad donde se

estimule al alumno al disfrute y goce de la lectura, para evitar que ésta se convierta en

una práctica para memorizar contenidos y estudiar. Así como lo confirma la opinión

de Dubois (s/f: 15) La escuela nos enseñó que la lectura no es para vivirla, sino para

estudiarla y eso es lo que seguimos repitiendo como docentes con nuestros alumnos.

Page 119: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

119

Las respuestas dejan ver que la facilitadora condució los talleres con excelente

motivación, dominio del grupo y eficacia en los temas tratados.

Es importante, destacar en las respuestas la participación, compañerismo,

puntualidad, calidad de las intervenciones de los docentes las cuales fueron

excelentes. En cuanto a la logística, las respuestas fueron asertivas lo que demuestra

una vez más que los talleres realizados cubrieron las expectativas de los docentes.

Al final de la encuesta se dejó un espacio para observaciones, con el fin de

que los docentes expresaran sus propios criterios, con respecto a los cuatro talleres

realizados.

Con respecto a lo anterior, se enuncia a continuación algunos de los criterios,

expresado por los docentes en las observaciones registradas:

La docente de 4to-A manifestó: “Felicito a la facilitadora por los talleres ya

que durante la realización de los mismos pude adquirir nuevas estrategias para

trabajarlas con lo niños”

Docente de 4to-B expresó: “Es la primera vez que en mi trabajo como docente

veo que los talleres se ponen en práctica en las aulas de la II Etapa y se le hace

seguimiento a una actividad tan importante y fundamental como lo es la lectura.

Felicitaciones Blanca y muchas gracias”

Docente 5to-A dijo: “Me sentí contenta y agradada, como también aprendí

ciertas estrategias de lectura”

Docente 5to-B expresó: “Que se sigan haciendo más seguidos para nuestro

enriquecimiento personal”

Docente 6to-A manifestó “Considero recomendable continuar desarrollando

talleres de este tipo, ya que nos enriquece y contribuye con el aprendizaje de los

niños. Los círculos de estudio son la oportunidad”

Docente de 6to-B expresó: “Felicitaciones espero que los talleres se sigan

realizando para mejorar el proceso lectoescritura de los alumnos y adquirir nuevas

estrategias”

Page 120: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

120

CONCLUSIONES

En el diagnóstico realizado a los docentes de la II Etapa de Educación Básica

de la Escuela “Estado Miranda” se evidenció que los docentes tienen dificultades en

su proceso de enseñanza de la lectura, debido a que en sus actividades no propician

estrategias adecuadas como las predicciones, inferencias, paráfrasis y conclusiones,

las cuales son esenciales para activar las potencialidades comunicativas de los

alumnos y motivar el interés por la lectura en los niños en sus primeros años de vida.

Por otra parte, se constata que las prácticas de lectura se realizan sólo en función de

una buena oralización, donde sólo se toma en cuenta los signos de puntuación, buena

entonación, armonía en la lectura y posición corporal, obviándose de este modo la

función social que debe cumplir la lectura en las actividades diarias de clase.

De acuerdo con las anteriores acotaciones, se elaboró como propuesta la

realización de unos talleres de estrategias de promoción de la lectura utilizando como

recurso el cuento folklórico, para ser dictados a los docentes participantes en la

investigación, con el fin de que éstos conozcan nuevas estrategias para ser aplicadas

en las actividades de lectura.

Los talleres realizados propiciaron un acercamiento a la lectura lo que

permitió la reflexión, así como el conocimiento de las debilidades y las fortalezas en

el quehacer pedagógico de los docentes. También se reafirmó la importancia que

tiene la interacción entre los docentes cuando se trabaja en función de alcanzar el

crecimiento personal.

Uno de los momentos más importantes durante la ejecución de la propuesta

fue la armonía entre los participantes y la facilitadora, lo cual hizo más ameno y

satisfactorio el trabajo, permitiendo que durante las sesiones de cada taller se

promoviera una gran variedad de temas de discusión acerca de estrategias de

promoción de la lectura como el rompecabezas, el párrafo perdido, la dramatización

de cuentos folklóricos a través del uso del franelográfo, donde manifestaron su interés

en participar en el momento cuando se aplicaron. Otra actividad que resultó muy

positiva fue la promoción de diversos textos en la biblioteca de la escuela donde

participaron los docentes y los alumnos.

Page 121: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

121

La observación realizada en las aulas de clase a los participantes se constituyó

en una fase necesaria ya que esto permitió conocer los problemas que presentaban

los docentes en cuanto a la enseñanza de la lectura, con el fin de facilitarles

estrategias de lectura que conlleven a impulsar verdaderos cambios en las

actividades diarias de los alumnos que sirvan para superar los problemas detectados.

Este seguimiento debe ser visto como una ayuda oportuna y no como una práctica

coercitiva, sino una orientación donde el docente se sienta apoyado en el momento

que lo necesita por su asesor.

Es importante resaltar que el proyecto sirvió para renovar y actualizar la

biblioteca, ya que ésta se encontraba en condiciones no muy organizadas en cuanto a

los préstamos y organización de los textos. Se hizo una clasificación tomando en

cuenta los criterios del Sistema de Clasificación Dewey. Además de esto, se

seleccionaron los libros de acuerdo con la consulta de los usuarios para hacerla más

cómoda y rápida, como por ejemplo Libros de Referencia, Libros Complementarios,

Textos Recreativos, Textos del docente.

El proyecto contribuyó a la creación del Rincón del Cuento, lo cual ha hecho

que los alumnos y docentes asistan con más frecuencia a la biblioteca a leer, y por

tanto se interesen más por la lectura debido a que se sienten más cómodos y

agradables al realizar esta actividad.

Igualmente, la creación del Rincón del Cuento sirvió para consolidar la

campaña de buscar nuevos textos a través de diferentes organismos como la Lotería

del Táchira, la Zona Educativa, la Alcaldía del Municipio, representantes, docentes y

la comunidad del Municipio.

Durante la ejecución del proyecto siempre existió una relación directa con los

docentes participantes en la investigación, quienes actualmente están haciendo

innovaciones en sus aulas de clase a través de la planificación de sus proyectos

pedagógicos, a través de las actividades de lectura, por cuanto que los docentes se han

interesado en consultar en la biblioteca de la escuela muchos de los textos

promocionados acerca de estrategias de promoción de la lectura, con el fin de

incorporar a sus actividades nuevas herramientas.

Page 122: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

122

RECOMENDACIONES Tomando en consideración las conclusiones se exponen algunas

recomendaciones que sirvan de apoyo a los docentes interesados en mejorar las

actividades de lectura de los alumnos:

• Planificar actividades de promoción de la lectura donde intervengan docente,

alumno y representantes con el fin de formar lectores, actividad que se ha descuidado

en este nivel. Para ello es necesario formar clubes de lectores, tertulias literarias,

viveros literarios bajo la asesoría de un docente que se destaque por ser lector.

• Dotar las bibliotecas de textos actualizados en especial literarios, hacer de este

sitio un lugar donde los alumnos se sienten a leer libres de presiones, donde se lea no

sólo para hacer las tareas, sino también para el disfrute de la lectura como elemento

lúdico y enriquecedor de conocimientos.

• Delegar los docentes la selección de los libros en los alumnos, para que la

lectura sea por iniciativa propia de acuerdo con sus intereses y necesidades, y no por

imposición de un programa o del docente. Sin embargo, el profesor debe promover y

sugerir algunos libros de calidad.

• Actualizar a los docentes por medio de la lectura de textos que favorezcan su

acción pedagógica en cuanto a la aplicación de estrategias innovadoras que ayuden en

la enseñanza y aprendizaje de la lectura.

• En la evaluación de la lectura debe tomarse en cuenta la función social que

ésta desempeña en la vida del alumno, donde él adquiere nuevas destrezas y

conocimientos para desarrollar su creatividad, por medio de la intervención de la

enseñanza del docente.

• Considero que los docentes pueden mejorar el desarrollo del proceso de la

lectura, ofreciéndoles a los alumnos una oferta variada de lecturas, revistas y libros de

diversos temas, géneros y autores, donde el alumno tenga libertad para elegir lo que

desea leer, de acuerdo con su capacidad lectora e intereses.

• Así mismo el docente puede motivar a sus alumnos colocando ejemplares de

cuentos, revistas y libros en el salón o en la biblioteca, para luego comentar sobre las

situaciones o personajes interesantes que hayan encontrado en las lecturas realizadas.

Page 123: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

123

• Por otro lado, creo firmemente que todo docente debería promover la

adquisición de destrezas de lectoescritura, estimulando a los niños a crear sus propios

cuentos, poemas, cartas, resúmenes, invitaciones, felicitaciones, anécdotas, chistes,

reportajes, noticias, anuncios, temas donde el alumno produzca sus propios textos

para luego ser leídos.

• El docente también puede estimular la lectura mediante la exploración de

conceptos basados en la interpretación de fotos, dibujos, ilustraciones de cuentos

cuyas actividades se lleven a cabo mediante la articulación e integración de las

competencias comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir. Por ejemplo, si un

estudiante escucha la narración de un cuento se debe proveer para que escriba sobre

éste, lea su escrito y lo comente.

Page 124: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

124

REFERENCIAS

Acevedo, R. (1997). Investigación Educativa. Caracas: Cobos.

Andricaín, S. Marín, f. y Rodríguez, A. (1997). Puertas a la lectura. Santa Fe de

Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Agüera, I. (2000). Curso de Creatividad y Lenguaje. Madrid: Narcea S.A.

Agüera, I. (1997). Ideas Prácticas para un Currículo Creativo. Madrid: Narcea S.A.

Aretz, I. (1961). Manual del Folklore Tachirense (vol. I): biblioteca de Autores y

Temas Tachirenses Nº 24.

Arias, F. (1997). El Proyecto de Investigación. Caracas: Episteme, C.A.

Banco del Libro. Conac. (S/F). Escuela para la Lectura. Caracas: Arte-Tip.

Banco del Libro. (2001). Programa de Promoción de Lectura Leer para Vivir:

Caracas.

Banco del Libro. (2000). Programa de Promoción de Lectura a nivel nacional

Refréscate Leyendo. Caracas.

Banco del Libro. (2001). ¿Qué libros para qué Edad? ¿Cómo escoger el libro

adecuado? Caracas: Arte-Tip.

Banco del Libro. (2004). Escuela para la Lectura: Cómo transformar la escuela en

un entorno lector. Caracas: Arte-Tip.

Banco del Libro. (2001). Algunas recomendaciones útiles ¿Cómo elegir un buen libro

para niños? Caracas: Arte-Tip.

Bernal, L. (2005). Degustando la Lectura. Caracas: Ministerio de la Cultura.

Bettelheim, B. y Zelan, K. (1983). Aprender a Leer. Barcelona: Grijalbo.

Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en

Psicopedagogía. Madrid: Mc. Graw-Hill.

Cazadilla, J. (2005). Módulo para Talleres de Promoción de la Lectura. Caracas:

Monfort.

Page 125: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

125

Carlino, P. y Santana D. (2000). Leer y Escribir con sentido. Madrid: Aprendizaje

Visor.

Cerlalc. (1995). Leer para Leer. Biblioteca Nacional de Colombia: Litográficas.

Cerlalc. (1998). Las políticas Nacionales de Lectura. Colombia: Cargraphics.

Colomer, T. y Camps, A. (1990). Enseñar a Leer, Enseñar a Comprender. España:

Celeste.

Chamberss, A. (2001). ¿Quieres que te cuente un cuento? Caracas: Arte-Tip.

De Sant´Anna, A. (1993). Programa nacional de incentivo a la lectura. Brasil:

PROLEER.

Díaz, F. (2000). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Caracas:

McGraw-Hill.

Domech, C., Martín, N., Delgado, M. (1994). Animación a la Lectura ¿Cuántos

Cuentos Cuentas tú? Madrid: Popular.

Dubois, M. (1989). El Proceso de Lectura, de la Teoría a la Práctica. Buenos Aires:

Aique Didáctica.

Egan, K. (1991). La Comprensión de la Realidad en la Educación Infantil. Madrid:

Mirata.

Escalante, I. (2001). La Lectura un Sueño Posible en Docentes de Educación Inicial.

Trabajo de Tesis de Postgrado, para optar al título de Especialización en

Promoción de la Lectura y Escritura.

Ferreiro, E. y Gómez, M. (1969). Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de la

Lectura y Escritura. México. Siglo XX.

Flórez, R. y Tabón, A. (2001). Investigación Educativa y Pedagógica. Colombia:

McGraw-Hill.

Flower, L. y Hayes, F. (1996). Teoría de la Redacción como Proceso Cognitivo En

Textos en Contextos Nº 1. Los Procesos de Lectura y Escritura. Buenos Aires:

Lectura y Vida.

Page 126: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

126

Freinet, C. (1979). La Lectura en la Escuela por medio de la Imprenta. Barcelona:

Lara.

Frenk, M. (2000). Para que haya lectores. Caracas: Fundalectura y Banco del libro.

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación

educativa. Madrid: Morata.

Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: Una perspectiva

Transaccional sociopsicolingüistica: En textos en Contextos Nº 2. Los procesos de

lectura y escritura. Buenos Aires: Lectura y Vida.

Gómez, M.ª, Costa,V., y Serrats, M. (1999). Propuestas de Intervención en el aula.

Madrid: Narcea S.A.

Jurado, F. y Bustamante G. (1994). Entre la lectura y la escritura. Hacia la

producción interactiva de los sentidos. Bogotá: Cooperativa Magisterio.

Kauffman, A. y Rodríguez, M. (1994). La Escuela y los Textos. Buenos Aires: Aique.

Latorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica

educativa. Barcelona: Grao.

Luthi, M. (1979). Märchen. Struttgart, J. B. Metzlersche. Verlags-Buchhandlung.

Maldonado, M. (1997). Promoción de la lectura placentera a través de la biblioteca

de aula. Postgrado de Promoción de la Lectura y Escritura.Mérida:

Universidad de los Andes.

Ministerio de Educación. (1997). Proyecto de Educación Básica Reto Compromiso y

Transformación. Hacia la Reformación del Diseño Curricular del nivel

Caracas.

Ministerio de Educación. (1998). Dirección de Educación Básica. Currículo Básico

Nacional, Nivel de Educación Básica Segunda Etapa: Caracas.

Ministerio de Educación. (1998). Currículo Básico Nacional para la Reforma

Educativa en Venezuela. Caracas.

Page 127: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

127

Merino, G. (2001). ¿Cómo encontrar en casa el gusto por la lectura? Algunas

recomendaciones infalibles. Caracas: Arte-Tip.

Müller, M. (s/f). La Mitología Comparada (Los cuentos y tradiciones populares. Los

usos y costumbres). Córdoba: Assandri.

Orozco. (1998). Encuentros con la lectura. Colón: Estado Táchira

Parra, B. (1995). Estudio de Caso Cualitativo en la Investigación Educativa.

Táchira: UPEL.

Pérez, G. (1999). Elaboración de Proyectos Sociales, Casos Prácticos. Madrid:

Narcea.

Pérez G. (2000). Investigación Cualitativa, Retos e Interrogantes. Madrid: La

Muralla.

Petit, M. (2001). Lectura: espacios íntimos y espacios públicos. México: Fondo de

Cultura Económica.

Propp, V. (1977). Morfología del Cuento (traducción de Lourdes Ortiz) Madrid:

Técnicas Gráficas.

Ramírez, M. (2001). Club de Madres y Padres Lectores. Tesis para optar al título de

Especialista en Promoción de la Lectura y Escritura de La Universidad de Los

Andes. Táchira.

Rodríguez, G. y García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa.

Málaga: Algilbe.

Rosenblatt, L. (1996). La Teoría Transaccional de la Lectura y escritura. En textos

en contextos, Nº 1 Los Procesos de Lectura y Escritura. Buenos aires: Lectura

y Vida.

Ribas, D. (1990). Promoción de la lectura. Caracas: UPEL.

Ruiz. (2005). Los textos Populares: Motivo para promocionar la lectura en el aula.

Táchira

Page 128: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

128

Salas, Y. (1985). El Cuento Folklórico en Venezuela. Antología, clasificación y

estudio. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Caracas: HitaL-

Gráficas.

Sánchez, D. (1997). Como Leer Mejor. Perú: Instituto del Libro y la Lectura.

Sánchez. (s/f). Investigación sobre la capacitación docente. Perú

Sastrías, M. (1998). Cómo motivar a os niños a leer. Colombia: Sosaeta

Serrano, S. y Madrid. (1992). La formación docente en el área de lectura y escritura

a nivel de pregrado. Mérida: Universidad de los Andes.

Serrano, S., Peña, J., Aguirre, R., Figueroa, A., y Madrid, A. (2002). Formación de

lectores y escritores autónomos. Mérida: Ex – Libris.

Solé, I. (2000). Estrategias de Lectura. Barcelona: Grao.

Smith, B., y Dahl, L. (1995). La enseñanza de la lectoescritura: Un enfoque

interactivo. Madrid: Aprendizaje Visor.

Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Aprendizaje Visor y

Thompson, S. (1972). El cuento Folklórico. Caracas Universidad Central de

Venezuela.

Torres, E. (2005). Palabras que acunan ¿Cómo favorecer la disposición lectora en

bebés? Caracas: Banco del Libro.

Velásquez, F. y Caicedo, A. (2002). Literatura Popular del Táchira

Venegas, C., Muñoz, M. y Bernal, L. (1996). Promoción de la Lectura en la

Biblioteca y en el Aula: Nuestra Herencia Popular: El Folklore y los Niños.

Bogotá: Cargraphifcs. S.A.

Universidad de Los Andes. (2003). Reglamento para la Elaboración de Trabajo

Especial de Grado en la Especialización de Promoción de la Lectura y

Escritura. San Cristóbal.

Page 129: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

129

Universidad de Los Andes. (1994). Estudio sobre la Influencia de la práctica

pedagógica en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Investigación del

postgrado en promoción de la lectura y escritura. Mérida. Proyecto presentado

en la XV Convención Mundial de Lectura, Buenos Aires.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de Trabajo de

Grado, de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Fedeupel.

Yépez, L. (1998). Elaboración de Proyectos Institucionales de Promoción de la

Lectura. Antioquia: Confenalco.

Zambrano, A. (1990). La promoción de la lectura. En: Hojas de ACLIJ, Nº 7.

Bogotá: CERLALC. Colcultura.

Page 130: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

130

A N E X O S

Page 131: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

131

ANEXO A

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES COORDINACIÓN DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LECTURA Y ESCRITURA

GUIÓN DEL CUESTIONARIO APLICADO A LOS DOCENTES Con la siguiente encuesta se busca reconocer la importancia que tiene para usted la aplicación de estrategias de promoción de la lectura.

9. ¿Le gusta a usted leer?

Sí____________No______________ 2. ¿Qué clase de textos le gusta a usted leer? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. ¿Qué es para usted leer? ______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. ¿Con qué frecuencia lee usted? Siempre_____Frecuentemente_____ Algunas veces______ Nunca_________ 5. ¿Qué es para usted una estrategia de promoción de la lectura? _____________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 6. ¿Conoce usted alguna estrategia de promoción de la lectura? Sí________ No__________

Page 132: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

132

7. ¿Aplica usted alguna estrategia de promoción de la lectura en su aula de clase?.

Sí________ No_________ 8. Nombre algunas estrategias de promoción de la lectura que utiliza usted en su aula de clase. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 9. ¿Está usted de acuerdo que se le dicte talleres de estrategias de promoción de la lectura para mejorar la enseñanza del proceso lector en el aula de clase? SÍ_________ No____________

Page 133: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

133

ANEXO B

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO APLICADO A LOS DOCENTES

(DOCENTES PARTICIPANTES Nº 6)

(FASE DIAGNÓSTICO)

La encuesta se entregó a cada docente participante y las preguntas fueron

respondidas en su totalidad. A partir de los resultados obtenidos se elaboró los

siguientes cuadros:

ITEM: 1 ¿Le gusta a usted leer?

Docente Grado Sección Sí No 1

4

A

X

2

4

B

X

3

5

A

X

4

5

B

X

5

6

A

X

6

6

B

X

Total

6

Page 134: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

134

ITEM: 2 ¿Qué clases de textos le gusta a usted leer?

Tema

Tipología de Textos

Doc4to-A

Doc 4to-B

Doc5to-A

Doc 5to-B

Doc 6to-A

Doc 6to-B

Total

Geografía Historia

Informativa

X

X

X

3

Fábulas Novelas Cuentos folklóricos

Literaria

X

X

X

X

X

X

6

Política Filosofía Ayuda

Especializados

X

X

2

.

. .

Page 135: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

135

ITEM: 3 ¿Qué es para usted leer?

Categorías

Doc 4to-A

Doc 4to-B

Doc 5to-A

Doc 5to-B

Doc 6to-A

Doc 6to-B

Total

Aplicar conocimiento para actuar en la sociedad

X

1

Enriquecer el vocabulario

X

1

Información entretenimiento adquisición de conocimientos

X

X

2

Una distracción

X

1

Descodificar un texto para comprenderlo

X

1

Page 136: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

136

ITEM: 4 ¿Con qué frecuencia lee usted?

Docente

Siempre

Frecuentemente

Algunas veces

Nunca

4to-A

X

4to-B

X

5to-A

X

5to-B

X

6to-A

X

6to-B

X

Page 137: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

137

ITEM: 5 ¿Qué es para usted una estrategia de promoción de la lectura?

Categorías

Doc 4to-A

Doc 4to-B

Doc 5to-A

Doc 5to-B

Doc 6to-A

Doc 6to-B

Total

Actividad de incentivar al alumno a leer y conocer vocabulario

X

X

2

Forma de facilitar, orientar, seguimiento a un texto

X

1

Lograr que los niños lean diariamente libros, interpretación a un texto

X

1

Actividad que despierta interés y gusto por la lectura

X

1

Lograr mejorar la enseñanza-aprendizaje

X

1

Page 138: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

138

ITEM: 6 ¿Conoce usted alguna estrategia de promoción de la lectura?

Docente

Grado

Sección

No

1 4 A X 2 4 B X 3 5 A X 4 5 B X 6 6 A X 6 6 B X Total 6

ITEM: 7 ¿Aplica usted alguna estrategia de promoción de la lectura en el aula de clase?

Docente

Grado

Sección

No

1 4 A X 2 4 B X 3 5 A X 4 5 B X 5 6 A X 6 6 B X Total 6

Page 139: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

139

ITEM: 8 Nombre algunas estrategias de promoción de la lectura que utiliza usted en su aula de clase. .

Categorías

Doc 4to-A

Doc 4to-B

Doc 5to-A

Doc 5to-B

Doc 6to-A

Doc 6to-B

Total

Lectura de textos

X 1

Realizar síntesis paráfrasis resúmenes

X

1

Leer en el aula y el hogar cuentos, fábulas, mitos, leyendas para interpretar

X

1

Leer cuentos

X

1

Lectura y dramatización de cuentos y lectura en voz alta

X

1

Lectura silenciosa de cuentos y periódicos

X

1

Page 140: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

140

ITEM: 9 ¿Está usted de acuerdo que se le dicte talleres de estrategias de Promoción de la lectura para mejorar el proceso lector en el aula?

Docentes

Grado

Sección

No

1

4

A

X

2

4

B

X

3

5

A

X

4

5

B

X

5

6

A

X

6

6

B

X

Total

6

Page 141: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

141

ANEXO C

CUADERNO DE NOTAS DE CAMPO CENTRO: Escuela Básica “Estado Miranda” Lugar: Capacho Independencia PROFESOR: Cuarto grado sección B Fecha: 15-11-06 OBSERVADORA: Facilitadora del taller TEMA: Lectura de cuentos AREA: Lengua: Lectura folklóricos ACTIVIDAD: Arma cuentos DESCRIPCIÓN DEL SEGUIMIENTO REALIZADO A UN DOCENTE A continuación se registra algunas de las experiencias vividas en el salón de clase del profesor de sexto B, donde se pudo observar la promoción de lectura durante el desarrollo del proyecto pedagógico de aula “El mundo mágico de los animales”. Los alumnos entraron al salón rezaron y recibieron algunas indicaciones del docente con respecto a la actividad a realizar. Seguidamente los dividió por equipos y les entregó un material fotocopiado de varios cuentos folklóricos entre ellos Tío Tigre y Tío Conejo, y les dijo lo siguiente: “Deben primero leer los cuentos, después realizar dibujos de acuerdo con los personajes, ambientes y acciones que se dan en los temas de los cuentos, se debe hacer buen uso de los materiales que trajeron de su casa como: la goma, tijeras, papel bond, colores, es necesario que los cuiden para evitar discusiones entre los equipos, también es indispensable ser solidarios con aquellos compañeros que les hace falta algo, es decir, compartir los recursos”. Posteriormente, la docente continuó dando las explicaciones a los alumnos: “después de hechas las figuras deben pegarlas a la lámina de papel bond, para luego realizar las exposiciones del cuento cada equipo”. Seguidamente los alumnos empezaron a ejecutar la actividad, en el piso del salón, por ser un lugar más cómodo y espacioso que les permitió moverse con más rapidez y facilidad, un grupo se entretuvo con los materiales que llevaron y otro grupo conversó acerca de la actividad, mientras que el docente supervisaba las acciones que ejecutaban los alumnos, dialogó con ellos acerca como debían hacer mejor y más rápido las figuras, con el fin de que todos expusieran el cuento. Los alumnos intertuaron los recursos que llevaron y comentaron entre ellos las lecturas realizadas, nuevamente la docente habló sobre las normas a cumplir durante la realización de la actividad, “no dañar los materiales, no gritar” y se detuvo para dar instrucciones para que los niños armaran y pegaran los dibujos en la lámina de papel bond para luego exponer el cuento. Culminada esta parte de la actividad, el docente dijo: “Es hora de iniciar la exposición”. Las exposiciones se iniciaron de acuerdo con la voluntad de los equipos, donde se observó que algunos alumnos tenían dominio escénico y facilidad en la oralidad y en la lectura y a otros se le dificultaba. Pudo haber sido por nervios o por que no leyeron y comentaron el cuento en forma más organizada. Sin embargo, todos los alumnos se mostraron contentos, motivados y alegres con la actividad.

Page 142: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

142

ANEXO D

CUADERNO DE NOTAS DE CAMPO

CENTRO: Escuela Básica “Estado Miranda” Lugar: Capacho Independencia TALLER: Nº 2 Fecha: 28-12-06 NOMBE: Encuentro con la lectura Tiempo: 5 horas OBSERVADORA: Facilitadora del taller 8: a.m. hasta 12:60 p.m.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SEGUNDO TALLER

El taller se inició con los seis docentes participantes en la investigación, como también con algunos docentes que se interesaron en el mismo. La apertura comenzó con el saludo de la facilitadora a los docentes asistentes y con la presentación de la tutora que dirige la investigación, quien les dirigió un saludo. Posteriormente, se entregó una carpeta que contenía el material de apoyo del taller, un distintivo para identificar a los docentes y un tríptico. Entregado el material, se procedió a la aplicación de la dinámica grupal “Las Estatuas: Frente a Frente” con el fin de motivar y relacionar a los docentes entre sí. La dinámica se desarrolló de la siguiente manera: Los docentes formaron un círculo de dos en dos, en el centro la facilitadora del taller daba las órdenes que cada pareja debía ejecutar inmediatamente, por ejemplo: saltando como un sapito, brincando como la liebre, etc., a la orden de “Frente a Frente” todos los docentes tenían que cambiar de compañeros. En ese mismo instante la facilitadora aprovechó el momento para tomar a un docente por la que la pareja quedaba sola, y ésa, a su vez es la que debía dar las órdenes a los docentes que quedaban. Al nuevo “Frente a Frente” los demás docentes se apresuraban a buscar un compañero y así sucesivamente. Terminada la dinámica, la facilitadora señaló a los docente la importancia didáctica de la dinámica, donde el docente debería inculcar a los niños, la necesidad que éstos se integren entre sí. Posteriormente, se dio lectura a los temas que se iban a tratar utilizando el video beam. Seguidamente, se procedió a tratar el primer tema que fue: ¿Qué es el folklore? En esta parte intervinieron la mayoría de los docentes. –La docente de 6to-A, se distinguió por su fluidez y asertividad en las respuestas, puesto que opinó que algunas personas miraban el folklore como algo desfasado de la realidad, es decir, pasado de moda y no como un valor cultural que merece respeto. El docente del aula integral hizo alusión a la importancia del folklore del pueblo de Capacho, en cuanto a los cuentos folklóricos, comidas, bebidas típicas y artesanías como aporte cultural al Táchira y a Venezuela. El taller continuó con la explicación de los temas: Concepto de cuento, desde el punto de vista de varios autores, concepto de cuento folklórico, estructura del cuento folklórico, y morfología del cuento folklórico. En esta parte, la facilitadora hizo mención a las treinta y dos funciones señaladas por el escritor soviético Vladimir Propp, donde intervinieron los docente de 4To- A, y 6to-A, quienes hicieron algunos señalamientos con respecto a la oralidad de los cuentos folklóricos: Argumentando que la tradición oral de los cuentos

Page 143: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

143

folklóricos es igual en todas partes del mundo, pero con algunas características diferentes en cuanto a las costumbres, formas de hablar, de vestirse y regionalismos. Seguidamente, la facilitadora procedió a hacer una breve reseña del cuento folklórico, y a medida que iba exponiendo el tema los docentes mostraban bastante interés por el mismo, haciendo algunas intervenciones por medio de una lluvia de ideas. En esta parte se hizo mención ¿Cómo nace el cuento folklórico en el mundo? donde la facilitadora destacó la importancia que tuvo para ese momento las cruzadas que venían de del lejano oriente al mundo de occidente, igualmente hizo alusión a la influencia de los mercaderes que venían de oriente a occidente, como también la intervención en Europa de los poetas “Mester de Clerecía” y “Mester de Juglaría” poetas a los primeros con un nivel académico elevado y los segundos poetas callejeros o populares. Posteriormente, la facilitadora hizo la siguiente pregunta ¿Quién de ustedes. sabe qué es un juglar o poeta? –El docente de 5to-B, dijo: los juglares eran trovadores que cantaban y recitaban en las plazas de Europa en forma oral donde recogían toda suerte de leyendas que venían del lejano oriente y que difundían por toda la población. Al terminar la intervención el docente, la facilitadora hizo ver a los docentes que esta fue la manera como nació el cuento folklórico en el mundo. Seguidamente, - la docente de 6to-A, tomó la palabra para argumentar que se hacía necesario retomar algo del folklore del Táchira especialmente algunos cuentos folklóricos que tuvieran relación con el Táchira para tratar en el taller. Al respecto, la tutora de la investigación tomó la palabra la cual se comprometió hablar con el profesor de La ULA Táchira profesor Francisco Velásquez Gago, para ver si era posible traerlo para el próximo taller, ya que dicho profesor según la tutora estaba realizando una investigación sobre el folklore, y así los docentes se informarían más acerca del tema. Terminada la explicación de los temas la facilitadora procedió a la aplicación de las estrategias de promoción de la lectura que se iban a aplicar en ese taller. La facilitadora repartió a cada docente el cuento folklórico La Reina Mora y procedió a dar las explicaciones sobre la forma cómo debían ejecutar la estrategia las cuales fueron: 1-Leer detenidamente el cuento. -2 Escoger entre los compañeros un narrador. -3 Ensayar las dramatización, ejecutarse de acuerdo con las acciones, ambientes y personajes que aparecen en el cuento. Posteriormente, después de los ensayos cada uno de los docentes procedió a dramatizar el cuento La Reina Mora donde aparecía un príncipe, una princesa buena y una princesa mala, una paloma, un caballo y una viejita. Culminada la dramatización del cuento folklórico La Reina Mora, la facilitadora les hizo ver a los docentes que esta era la manera como debían realizar los procesos de la lectura en sus aulas de clase, para que los alumnos se sintieran motivados hacia la lectura. Después se continuó con la realización de la segunda estrategia de promoción de la lectura denominada “Arma cuentos”. Para la realización de esta estrategia los docentes se dividieron por equipos en pareja de a dos, la facilitadora les entregó una copia a cada equipo de un cuento folklórico, entre ellos Los Tres Reyes Coronados, El cuento de la Cueva de Humo o el Sapo Mágico, Cuento de los Hermanos Gemelos que tenían Uno El Sol y El Otro la Luna en la Frente, también hizo entrega de una cartulina y una lámina de papel bond. La facilitadora procedió a dar algunas explicaciones sobre la realización de la estrategia, las cuales consistían en lo siguiente: 1- Dividirse por equipos. 2-Leer el cuento cada

Page 144: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

144

equipo. 3- Realizar dibujos según las acciones, personajes y ambientes que se dan en el cuento. 4- Pintar las figuras en la lámina de papel bond. 5- Recortar los dibujos realizados, haciendo uso de las tijeras. 6- Pegar en la cartulina los dibujos recortados. 7- Exponer cada equipo el cuento armado. 8- Uso del franelográfo para pegar los dibujos .Dadas las explicaciones por la facilitadora los docentes procedieron a dividirse por equipos, luego empezaron a realizar los dibujos según las acciones, personajes y ambientes de cada cuento haciendo uso de las tijeras, goma y colores. En esta estrategia se observó la solidaridad y la convivencia entre los profesores ya que todos compartieron de igual manera los recursos que tenían en la mesa de trabajo. También en esta parte se pudo observar como algunos docentes se les facilitaban y a otros se le dificultaba la técnica de los dibujos que estaban realizando, puesto que un docente le decía al otro. “Hazlo tú porque yo no soy muy buena para dibujar” Concluida la labor, cada equipo procedió a exponer su respectivo cuento haciendo uso del franelográfo de la siguiente manera: Pegaron la cartulina en una de las paredes de la biblioteca con sus respectivos dibujos que habían hecho y recortado de la lámina de papel bond cada uno. Terminada la actividad la facilitadora felicitó a los docentes por su excelente participación en el taller, y les hizo ver, una vez más la importancia de cambiar en las aulas de clase la manera de enseñar el proceso lector por una forma más atractiva, lúdica, creativa que insective a los niños a la lectura. Seguidamente, se procedió al cierre del taller con las conclusiones dadas por los docentes, donde algunos resaltaron la importancia del taller por los conocimientos que estaban recibiendo acerca del cuento folklórico y de las estrategias de promoción de la lectura para ser aplicadas en su aula de clase. El docente del aula integral felicitó a la facilitadora por la investigación que estaba realizando sobre el cuento folklórico.

Page 145: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

145

ANEXO E

CUADERNO DE NOTAS DE CAMPO CENTRO. Escuela Básica “Estado Miranda” LUGAR: Capacho Independencia OBSERVADORA: Facilitadora del Taller Fecha: 2 de febrero ACTIVIDAD: Cuarto Taller TEMA. Unificación de criterios de los cuatro talleres realizados

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CUARTO TALLER

El taller comenzó saludando la facilitadora a los participantes y dio las gracias por la asistencia a los cuatro talleres realizados, como también por la colaboración que prestaron a los seguimientos en las aulas de clase. También recordó a los docentes la asistencia del profesor, Francisco Velásquez Gago de la ULA-TÁCHIRA, como invitado. Inmediatamente, se procedió a realizar la dinámica grupal “El Pobre Gatito”, la se cual se hizo de la siguiente manera: Los participantes se colocaron en forma de círculo y uno de ellos, voluntario, se fue al centro del círculo en cuatro patas para hacer las veces de “Pobre Gatito”. Éste se acercó a uno de los participantes. Maulló e hizo varias muecas ante él. El participante acarició el lomo del gato y le dijo “Pobre Gatico” por tres veces y se sonrió a medida que lo acariciaba. Este jugador perdió el juego porque se sonrió al acariciar el gato, acto que no debía haber sucedido. El perdedor pagó un castigo impuesto por los demás participantes, el cual consistió en bailar joropo, y así de esta manera se siguió realizando la dinámica. La dinámica se hizo con el fin de que los docentes la apliquen en sus aulas de clase con sus alumnos. Terminada la dinámica se continuó con algunas reflexiones sobre la importancia de que los docentes conozcan estrategias de promoción de la lectura para ser aplicadas en las aulas de clase. Posteriormente, se procedió a mostrar a los participantes unas láminas a través del video beam, las cuales contenían una serie de fotografías tomadas durante la realización de los cuatro talleres y los seguimientos realizados a los docentes en las aulas de clase. Estas fotografías sirvieron para comentar las experiencias vividas, lo que permitió intercambiar ideas, opiniones diferentes sobre las actividades realizadas a lo largo del proceso de la investigación de los que estuvieron involucrados. En este sentido, la docente de 5to-A manifestó “que se hacía necesario realizar los procesos de la lectura de una manera diferente, tomando en consideración las enseñanzas recibidas en los talleres para reactivar el aula y reencontrarse con los alumnos tomando en cuenta los criterios de los mismos, de los cuales los profesores también aprenden”. La profesora de 4to-B comentó “que estaba aplicando las estrategias de promoción de la lectura enseñadas en los talleres con sus alumnos, pero que al principio le costó mucho trabajo, ya que a los alumnos se le dificultaba adaptarse a estas actividades y los resultados han sido excelentes, pues ha observado adelantos en los niños en cuanto a los procesos de lectoescritura”. Concluida esta parte del taller la facilitadora procedió a la presentación del invitado, cuya presencia surgió de la

Page 146: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

146

inquietud que manifestaron los docentes participantes en la investigación acerca de ¿por qué, siendo el Táchira un estado portador de innumerables recursos folklóricos, no existían textos referentes al tema para trabajar en el aula de clase”. Pregunta que llamó la reflexión a la tutora de la investigación que se encontraba presente en el taller. Del anterior señalamiento, surge la idea por parte de la Doctora Bettina Pacheco de invitar al profesor José Francisco Velásquez Gago, profesor de Lengua y Literatura de la ULA, quien actualmente realiza una investigación sobre el cuento folklórico en el Táchira, la cual tiene relación con la investigación de la facilitadora de los talleres y la ejecución de la propuesta. La investigación del profesor Velásquez se está realizando actualmente en algunos municipios del estado Táchira como Seboruco, la Grita, El Cobre, San José de Bolívar, Colón y otros, en los cuales se ha venido recolectando cualquier cantidad de cuentos folklóricos, especialmente en el municipio Seboruco. La recolección de los cuentos, según el profesor Velásquez, se realiza cuando los pobladores se reúnen en familia en horas del atardecer o en la noche para contar sus propios cuentos. Los cuentos los narran los moradores de estos pueblos en ocasiones especiales, como por ejemplo: Cuando llega un invitado especial o cuando celebran sus propias fiestas de matrimonio, cumpleaños y otra, o cuando sienten la necesidad de reunirse en familia para contar cuentos. Para realizar las grabaciones de los cuentos, según el profesor Velásquez, en algunas ocasiones se hace difícil porque los informantes le temen al grabador, pero cuando le toman confianza todos quieren que se les grabe su propio cuento. Según acotaciones del profesor Velásquez, en el Táchira existen excelentes contadores de cuentos, recursos que no han sido reconocidos por anteriores investigaciones realizadas en este campo, pues lo que hacen es grabar a los informantes y se van, tal es el caso de Yolanda Salas Lecuna y otros. Sólo se limitan a transcribir el cuento sin tomar en cuenta las informaciones suministradas por el informante En este aspecto, Lolita Robles, en sus Leyendas del Táchira, hizo lo mismo: en vez de conservar la información tal como la contaron sus informantes, cambió las palabras textuales y las llevó del plano del lenguaje coloquial o tradicional al lenguaje literario, sin hacer la aclaratoria entre corchetes del lenguaje. En la investigación que realiza el profesor Velásquez, la información suministrada por el informante se conserva intacta, tal como lo dice el contador del cuento en el momento de la grabación, es decir, no altera el contenido del texto expresado, sin embargo, en algunas ocasiones se hace la aclaratoria entre corchetes y se reinscribe al pie de la página las palabras que hacen falta para dar sentido al texto. Al final de la ponencia el profesor Velásquez hizo algunas propuestas para que los docentes las apliquen en sus aulas de clases: Planificar como actividad de lectura que los alumnos lleven al aula de clase un cuento recolectado por ellos en el seno de su familia (abuelo, abuela, padre, madre, tío, tía, hermanos y otros). El alumno debe traer el cuento escrito tal como lo narró el informante, así sea con errores de ortografía o con no muy buena redacción, lo importante, según el profesor Velásquez, es que el docente va a tener en sus aulas para trabajar diversos cuentos, de acuerdo con el número de alumnos. El cuento debe ser leído por cada niño, después de la lectura el docente debe trabajar la estructura del cuento en cuanto a personajes, ambientes, acciones y figuras literarias. También el

Page 147: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

147

docente puede trabajar la comprensión lectora, dictado, ortografía y la letra. Según el profesor Velásquez, el cuento no debe ser evaluado como excelente, bueno, regular o malo, lo importante es que el alumno lleve al aula el cuento tomado de la tradición familiar, esto traería consigo excelentes resultados para los procesos de lectura en el aula. Al finalizar las actividades del taller, la facilitadora dio nuevamente las gracias a los docentes y al profesor Francisco Velásquez, también hizo entrega a los docentes participantes de una encuesta con el fin de ser evaluados los cuatro talleres y la facilitadora. Seguidamente, se entregó a todos los docentes participantes y al invitado un libro de cuentos como estímulo a la lectura. Para finalizar, se procedió a realizar las conclusiones de los talleres realizados, donde los docentes expresaron las gracias a la facilitadora por los conocimientos aportados, los cuales los estaban aplicando en sus aulas de clase.

Page 148: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

148

ANEXO F UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

COORDINACIÓN DE POSTGRADO: ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LECTURA Y ESCRITURA

GUIÓN DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

A Fin de evaluar los talleres realizados se desea tu opinión, la cual debes expresar en la presente encuesta, de forma objetiva y sincera. ¡Gracias por tu participación, comunicación y experiencias compartidas!

I DESARROLLO DE LOS TALLERES

Excelente Bueno Deficiente

Logro de los objetivos del taller. Logro de sus expectativas Calidad de las Intervenciones La información suministrada tiene aplicación en tus actividades de trabajo.

Los conocimientos impartidos te ayudan en el proceso lector de tus alumnos.

Ambiente grupal Dinámica de grupo, discusiones, ejercicios prácticos realizados

Tiempo previsto para cada sesión de trabajo

Utilidad y calidad del material trabajado II FACILITADORA Excelente Bueno Deficiente

Puntualidad Motivación de grupo Eficiencia en el manejo del grupo Eficiencia en el manejo de los temas

III PARTICIPANTES Excelente Bueno Deficiente

Asistencia y puntualidad de los compañeros

Participación de los asistentes a lo talleres

Aprendizajes, conocimientos, destrezas y habilidades

Importancia de los talleres hacia la toma de conciencia

IV LOGÍSTICA Excelente Bueno Deficiente Apertura de los talleres Clausura de los talleres

________________________________________________________________________________________________________________________________________

Observaciones:

Page 149: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

149

ANEXO G RESULTADOS DE LA PRIMERA PARTE DE LA ENCUESTA

EXCELENTE BUENO DEFICIENTE I DESARROLLO DE LOS Doc.

Doc.

Doc.

Doc.

Doc.

Doc.

Doc.

Doc.

Doc.

TALLERES 4-A 4-B

5-A 5-B 6-A 6-B 4-A 4-B

5-A 5-B 6-A 6-B 4-A 4-B

5-A 5-B 6-A 6-B

Logro sus expectativas x x x x x x Calidad de las intervenciones

x x x x x x

La información suministrada tiene aplicación en tus

actividades de trabajo

x x x x

x

Enriquecimiento de conocimientos

x x x x x x

Provecho de los talleres para los participantes.

x x x x x x

Ambiente grupal. x x x x x x Dinámicas de grupo,

discusiones, ejercicios prácticos realizados.

x x

x x x

Tiempo previsto para cada sesión de trabajo.

x x x x x x

Utilidad y calidad del material trabajado.

x x x x x x

Page 150: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

150

ANEXO H

RESULTADOS DE LA SEGUNDA PARTE DE LA ENCUESTA

EXCELENTE BUENO DEFICIENTE II FACILITADORA Doc.

Doc.

Doc.

Doc.

Doc.

Doc.

Doc.

Doc.

Doc.

4-A 4-B

5-A 5-B 6-A 6-B 4-A 4-B

5-A 5-B 6-A 6-B 4-A 4-B

5-A 5-B 6-A 6-B

Puntualidad x x x x x x Motivación de grupo x x x x x x

Eficiencia en el manejo del grupo

x x x x

x

Eficiencia en el manejote los temas

x x x x x x

III PARTICIPANTES Asistencia y puntualidad

de los compañeros x x x x x x

Participación de los asistentes a los talleres

x x x

x x x

Aprendizajes, conocimientos, destrezas

y habilidades

x x x x

Importancia de los talleres hacia la toma de

conciencia.

x x x x x x

IV LOGÍSTICA Apertura de los talleres

x x x x x x

Clausura de los talleres x x x x x x Clausura de los talleres x x

Page 151: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

151

ANEXO I

CUENTOS FOLKLÓRICOS SELECCIONADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA

Cuento de la Cueva de Humo o el Sapo Mágico (1941) Colector: Olivares Figueroa,

Rafael. Informante: Herrera, Hernán José: Villa de Cura Edo. Aragua.

Archivos del Instituto Nacional del Folklore. Caracas

Cuento de un brujo (1975) Colector: Yescas Alejo. Informante: Guevara, José.

Macapo, Edo. Cojedes. Archivos del Instituto Interamericano de

Etnomusicología y Folklore. Caracas

Cuento de los Tres Reyes Coronados (1940) Colector: Olivares Figueroa, Rafael.

Informante: García, Samuel. San Juan de Los Morros Edo. Aragua. Archivos

del Instituto Nacional del Folklore. Caracas

Cuento de los Hermanos Gemelos que tenían Uno El Sol y El Otro la Luna en la

Frente (1941) Colector: Figueroa Olivares, Rafael. Informante: Piñate,

Concepción. Camaguán, Edo. Guárico. Archivos del Instituto Nacional del

Folklore. Caracas

El Panadero Obstinado (1938) Colector: Figueroa Olivares, Rafael Informante:

Moretti, Leonor. Caira de Maturín, Edo Monagas. Archivos del Instituto

Nacional del Folklore. Caracas

El Diablo Embotellado (1975). Colector: Yescas, Alejo. Informante Guevara, José.

Transcriptor: Yolanda de Lecuna: Macapo Edo. Cojedes. Archivos del

Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore. Caracas

El Diablo Embotellado y Libertado (1952). Colector: Olivares Figueroa, Rafael.

Informante: Chirivella C., Carmen. Santa Lucía Edo. Miranda. Archivos del

Instituto Nacional del Folklore. Caracas

El Difunto que Reclamaba su Asadura al que se la había Comido. (1941) Colector:

Olivares Figueroa, Rafael. Informante: Flores, Leticia.: Colón Edo. Táchira.

Archivos del Instituto Nacional del Folklore. Caracas

Page 152: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

152

La Reina Mora (1947) Colector: Sojo, Juan Pablo: Colección “Cuentos y leyendas de

Barlovento y otras regiones venezolanas”. Archivos del Instituto Nacional del

folklore. Caracas

La Bella y la Bestia (1973) Colector: Peñín, José. Informante: Fernández.

Transcriptor Yolanda de Lecuna: Altagracia de Orinuco. Edo Guárico.

Archivos del Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore. Caracas

La Tortuguita “E” Palo (1945) Colector: Sojo, Juan Pablo. Colección de Cuentos y

Leyendas de Barlovento y otras regiones de Venezuela

Cuento de María Fea y María Bonita (1941) Colector: Rafael Olivares Figueroa.

Villa de Cura, Edo. Aragua. Informante: Erasmo Méndez.

Aventuras de Pedro Rimales (1958) Colector: Gustavo Luis Carrera, Luis Felipe

Ramón y Rivera. Cúa Edo. Miranda. Informante: Nemesio Pérez 76 años

comerciante. Transcriptor: Gustavo Luis Carrera

Las Guacharacas (1972) Colector: Ronny Velásquez. La Raya Edo. Yaracuy:

Informante: Domingo Hernández: Transcriptor: Clara Rey de Guido

Tío Conejo y Tío Tigre: Pilar Almoina de Carrera

Page 153: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

153

FOTOGRAFÍAS

DE LAS

ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA

EJECUCIÓN

DE LA PROPUESTA

Page 154: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

154

ANEXO J

Actividades de promoción de lectura por parte de los docentes Fotografía 66: Realización de la lectura del cuento “El Diablo Embotellado” por los docentes”

Fotografía 67: Los docentes atentos a las explicaciones de la facilitadora Fotografía 68: Los docentes comentando la lectura: Una Forma de Felicidad Fotografía 69: La facilitadora comentando con los docentes los textos promocionados

Page 155: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

155

ANEXO K Aplicación de estrategias de promoción de la lectura por parte de los docentes

Fotografía70:Los docentes realizando la estrategia “Arma Cuentos” Fotografía 71: Los docente elaborando los dibujos del cuento “La Reina Mora” Fotografía 72: Los docentes dramatizando el cuento “La Reina Mora” Fotografía 73: La facilitadora

promocionando el libro: Estrategias de Lectura de Aguera Isabel

Page 156: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

156

ANEXO L

Promoción de lectura y realización de estrategias por parte de los alumnos Fotografía 74: Alumna de 4to-A exponiendo el cuento “Tío Tigre y Tío Conejo” Fotografía 75: Alumna de sexto- A realizando la lectura del cuento “La Belleza y la Bestia” Fotografía 76: Los alumnos de sexto-B realizando la estrategia “Coros” Fotografía 77: Los alumnos de 4To-A realizando la estrategia Buscando “ El Párrafo Perdido”

Page 157: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

157

ANEXO LL

Aplicación de estrategias de promoción de lectura por parte de los alumnos

Fotografía 76: Exposición de títeres de los alumnos de 6to-B Fotografía 77: Los alumnos de 6to-B Fotografía 78: Los alumnos de en la realización de los títeres de 5to-A realizando la estrategia “Arma Cuentos” Fotografía 79: Los alumnos 5to-B en la realización de la estrategia “Arma Cuentos”

Page 158: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - TÁCHIRA DE LA LECTURA Y LA ...

158

ANEXO M

Promoción de lectura y ejecución de estrategias por parte de los alumnos

Fotografía 80: Los alumnos de 4to-B promocionando el cuento“La Tortuguita “E” Palo” Fotografía 81: Los alumnos de 4to-A realizando la estrategia “El Párrafo Perdido” Fotografías 82: Alumno de 5to-A Promocionando el cuento “El Difunto que reclamaba su asadura al que se la había comido”