UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA -...

194
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación Programa de Maestría en Educación LA APTITUD FÍSICA EN NIÑAS Y NIÑOS ESCOLARES SORDOS, Una aplicación antropotécnica en la escuela inclusiva desde un enfoque del desarrollo humano. Benhur Alexander Ruíz Jiménez. Medellín, Colombia. 2011.

Transcript of UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA -...

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

Facultad de Educación

Programa de Maestría en Educación

LA APTITUD FÍSICA EN NIÑAS Y NIÑOS ESCOLARES SORDOS,

“Una aplicación antropotécnica en la escuela inclusiva

desde un enfoque del desarrollo humano”.

Benhur Alexander Ruíz Jiménez.

Medellín, Colombia.

2011.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

Facultad de Educación

Programa de Maestría en Educación

LA APTITUD FÍSICA EN NIÑAS Y NIÑOS ESCOLARES SORDOS,

“Una aplicación antropotécnica en la escuela inclusiva

desde un enfoque del desarrollo humano”.

Trabajo de investigación para optar por el título de Magister en Educación.

Línea de investigación en desarrollo humano y contextos educativos.

Presentado por:

Benhur Alexander Ruíz Jiménez.

Asesor:

Prof, Mg. Diego Alejandro Muñoz Gaviria.

Medellín, Colombia.

2011.

Nota de aceptación

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

______________________________

Presidente del jurado

______________________________

Jurado

______________________________

Jurado

A la fecha de: __________________

A Dios, mi Dios, por ser principio y fin de todas las cosas.

A Nidya, mi madre, por su ejemplo de responsabilidad.

A Rosalba, mi abuela, por su ayuda en mi crianza.

A Amparo, mi esposa, por ser la joya de mi vida.

A Jessica, mi hija, por inspirar mis mayores esfuerzos.

A Santiago, mi hijo, por renovar la alegría en mi vida.

A Helder, mi amigo, por poner en mis manos los recursos.

A Diego, mi asesor, por compartir su saber con humildad.

A la USB, mi universidad, por acogerme con fraternidad.

A mí mismo, por atreverme a realizar este sueño.

i

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN. 1

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 3

1.1 Título de la investigación. 3

1.2 Descripción del problema. 3

1.3 Pregunta de investigación. 5

1.4 Justificación. 5

1.5 Objetivos. 6

1.5.1 Objetivo general. 6

1.5.2 Objetivos específicos. 6

2 ESTADO DEL ARTE. 7

3 REFERENTES CONCEPTUALES. 10

3.1 El desarrollo humano. 10

3.1.1 La idea de desarrollo, una visión política al respecto. 10

3.1.2 El desarrollo humano, un acercamiento al estado de la discusión. 13

3.1.3 El desarrollo humano, aproximación a la construcción del concepto. 15

3.1.4 El desarrollo humano, un enfoque biopsicosocial del tema. 17

3.2 El concepto de educación. 22

3.2.1 La Educación Física, la concepción de cuerpo y la aptitud física. 27

3.3 El asunto de la inclusión educativa. 31

3.3.1 La integración educativa, evolucionando hacia la inclusión. 31

3.3.2 La inclusión educativa, origen y estado actual. 33

3.3.3 La segregación educativa, una posición contradictoria a la inclusión. 38

ii

Pág.

3.4 La sordera. 41

3.4.1 La sordera, sus causas, clasificaciones y generalidades. 42

3.4.2 Sensación y percepción, dos conceptos vinculados al asunto. 47

3.4.3 Los sordos y la comunicación, una visión socioantropológica e histórica. 50

4 METODOLOGÍA. 57

4.1 Lineamientos éticos y filosóficos de la metodología. 57

4.2 Postura en la línea de investigación. 58

4.3 Enfoque de la investigación. 60

4.4 Etapas y cronograma. 65

4.5 Muestra poblacional. 66

4.6 Instrumentos y técnicas. 67

4.6.1 Las pruebas aplicadas. 68

4.7 Memoria metodológica. 70

5 ANÁLISIS Y RESULTADOS. 75

5.1 Análisis individual. 76

5.2 Cruce colectivo. 164

REFERENCIAS. 180

LISTA DE TABLAS. 185

LISTA DE CUADROS. 187

LISTA DE ANEXOS. 188

1 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

INTRODUCCIÓN

“La historia de la ciencia, como la de todas las ideas humanas, es una historia de sueños irresponsables, de obstinaciones y errores. Sin embargo, la ciencia es una de las pocas actividades humanas -quizá la única- en la cual los errores son criticados sistemáticamente y muy a menudo, con el tiempo, corregidos”.

Karl Popper

El presente trabajo de investigación titulado: LA APTITUD FÍSICA EN NIÑAS Y NIÑOS

ESCOLARES SORDOS, “Una aplicación antropotécnica en la escuela inclusiva desde

un enfoque del desarrollo humano”. Se ha realizado en el marco de actividades de la

segunda cohorte de la Maestría en educación de la Universidad de San Buenaventura,

seccional Medellín y está inscrito en la línea de investigación en desarrollo humano y

contextos educativos.

El problema en que se trabaja surge de la detección de una falencia para

implementar efectivamente el proceso de inclusión en las instituciones educativas

públicas de Colombia, se refiere básicamente a la falta de elementos teórico-prácticos

que sustenten el trabajo en Educación Física con la población escolar en situación de

discapacidad, en este caso con sordera.

A partir de una concreta pregunta de investigación, se propone un trabajo en

torno a cuatro objetivos específicos, buscando así, problematizar conceptualmente la

inclusión educativa desde una perspectiva del desarrollo humano, configurar un

procedimiento metodológicamente viable y pertinente para la evaluación de la aptitud

física de las niñas y niños sordos, consolidar un análisis individual y colectivo que

aporte al proceso de inclusivo y finalmente estructurar un documento cuyos elementos

teorico-practicos sirvan como referencia para la labor del docente en la Educación

Física escolar.

2 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

En este documento se presenta inicialmente un estado del arte, donde se

refieren algunos antecedentes de investigaciones con propósitos similares, destacando

especialmente un estudio realizado en el estado de Lara en Venezuela.

En los referentes conceptuales, se problematiza sobre varios asuntos vinculados

a la discusión, comenzando por el desarrollo humano a partir de la visión política de la

idea de desarrollo, de un acercamiento al estado de la discusión sobre desarrollo

humano y de una aproximación a la construcción del concepto en la cual se expone el

enfoque biopsicosocial al respecto. Seguidamente, se trabaja el concepto de educación

vinculándolo posteriormente con la Educación Física y esta a su vez con la concepción

de cuerpo y la aptitud física. Luego, se trata el asunto de la inclusión educativa, su

origen, evolución y estado actual; así mismo, una interesante posición segregatoria en

contra. Finalmente, se hace un abordaje multifactorial del tema de la sordera, de sus

causas, clasificaciones y generalidades, trabajando luego los conceptos de sensación y

percepción como fenómenos vinculados; cerrando, con una visión socioantropológica e

histórica de los sordos y la comunicación que contribuye al entendimiento contextual del

sordo y la sordera en el mundo.

En la metodología, se ilustran los lineamientos éticos y filosóficos del trabajo, la

postura según la línea de investigación en que se inscribe y el enfoque metodológico en

que se enmarca; también, se presenta gráficamente el cronograma con las etapas de

este estudio, a lo que le sigue la muestra poblacional, los instrumentos y técnicas

utilizados con las pruebas aplicadas; cerrando, con la memoria metodológica en la cual

se consignan una serie de detalles y particularidades del trabajo de campo.

En los análisis y resultados, se utilizan de forma recurrente los elementos

gráficos que aporta el texto Aptitud física, pruebas estandarizadas en Colombia (manual

de procedimientos) para plantear un análisis individual y un cruce colectivo de las

observaciones y datos obtenidos; para ambos análisis, es aconsejable una lectura

atenta de la parte introductoria y las consideraciones previas, lo que permitirá abordar

de forma descomplicada los resultados y recomendaciones posteriores.

3 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alteridad del otro permanece reabsorbida en nuestra identidad y la refuerza todavía más; la hace posible, más arrogante, más segura y más satisfecha de sí mismo. A partir de este punto de vista, el loco confirma y refuerza nuestra razón; el niño, nuestra madurez; el salvaje, nuestra civilización; el marginal, nuestra integración; el extranjero, nuestro país; y el deficiente, nuestra normalidad.

Larrosa y Pérez de Lara, citados por Cavallero y Mazzina, 2004, p: 3.

1.1. Título de la investigación.

LA APTITUD FÍSICA EN NIÑAS Y NIÑOS ESCOLARES SORDOS, “Una aplicación

antropotécnica en la escuela inclusiva desde un enfoque del desarrollo humano”.

1.2 Descripción del problema.

A continuación se hará una breve relación del contexto circunstancial y espacial

que plantea una situación problema para este ejercicio investigativo.

La Institución Educativa Juan N Cadavid (IEJNC) del municipio de Itagüí,

pertenece al sector público y brinda educación mixta e inclusiva en los ciclos de básica

primaria, básica secundaria y media vocacional. Allí, comparten con la población

regular, estudiantes con diversas necesidades educativas especiales (NEE), aunque se

atiende con especial énfasis a los sordos. Es para destacar, que la IEJNC fue premiada

en el mes de Julio de 2010 por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) con el

segundo puesto en el concurso sobre prácticas educativas inclusivas en Colombia.

En años recientes, el convenio administrativo entre el municipio de Itagüí y el

instituto para sordos y ciegos Francisco Luis Hernández Betancur (CIESOR) de la

ciudad de Medellín, presentó dificultades para seguir atendiendo el servicio educativo

4 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

de los sordos en la primaria, media y básica secundaria; desde entonces, la IEJNC

trabaja en la oferta educativa para la población con dicha discapacidad bajo parámetros

de inclusión; para este propósito, cuenta con aula multigradual,1 maestra sorda, modelo

lingüístico y tres intérpretes; además, tiene la asesoría constante de Pro-débiles

Auditivos2 y el apoyo interdisciplinario de funcionarios de la secretaría de educación

municipal.3

Aunque el proceso de inclusión4 ha sido puesto en marcha en muchas

instituciones educativas de Colombia,5 oficialmente el MEN no ha emitido orientaciones

o lineamientos específicos para todas las áreas de formación; sin embargo, y a pesar

de esto, se desarrollan actualmente prácticas piloto en Antioquia, concretamente en los

municipios de Itagüí y Sabaneta, en el caso particular de Itagüí en la IEJNC.

Se considera entonces, que si bien la inclusión –como apuesta por una

educación para todos, tiene un “noble” propósito, se han desatendido algunos

procedimientos para su adecuada implementación con criterios de pertinencia,

oportunidad y efectividad.

Uno de esos procedimientos, es investigar previamente sobre la aptitud física de

los estudiantes sordos comparativamente con la población regular escolarizada de

Colombia; pues, si dicha población actualmente está participando –bajo criterios de

inclusión, en las prácticas regulares de Educación Física, deporte y recreación, es

imprescindible indagar sobre su aptitud física y obtener datos e indicadores que se

1 Aula especializada donde convergen los niños y niñas con NEE –en este caso sordos, en edades y

niveles educativos no homogéneos, para recibir elementos formativos comunes. 2 Fundación cuya misión es “Ser facilitadores de Inclusión desde la perspectiva de derechos”.

Pro-débiles Auditivos cuenta con dos unidades de servicios misionales, salud y educación. 3 Con las secretarías de educación de los municipios certificados se definen las instituciones educativas

que van a participar, otorgando prioridad a aquellas que actualmente ofertan educación a población vulnerable y específicamente a estudiantes con discapacidad (…) (MEN, 2007). 4 El concepto se tratará con mayor detalle en los referentes conceptuales de este documento.

5 Según el MEN, este programa se está desarrollando en 65 municipios de 32 entidades territoriales

certificadas, seleccionados con los siguientes criterios: Alta demanda de población con discapacidad, que pertenezcan a la Red JUNTOS contra la extrema pobreza, que sean mayores receptores de población. desplazada o que tengan grupos indígenas, (2007).

5 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

constituyan en referentes para las adecuadas adaptaciones curriculares, metodológicas

y de contenidos.6 En atención a este problema es que se propone el presente estudio.

1.3. Pregunta de investigación.

¿Cuál es la aptitud física de las niñas y niños sordos entre los 7 y 16 años de edad,

estudiantes de la Institución Educativa Juan N Cadavid del municipio de Itagüí en el año

2010, comparativamente con la población regular escolarizada de Colombia?

1.4. Justificación

Los beneficios que justifican este estudio son múltiples, ya que como se describe

posteriormente en el estado del arte, no se conoce un ejercicio investigativo de igual

intención en Colombia, lo cual, hace de este trabajo un novedoso aporte académico,

científico y bibliográfico; no obstante, dichos beneficios se extienden con particular

énfasis a los miembros de la comunidad educativa de la IEJNC; pues, las niñas y niños

sordos podrán disfrutar de una educación que reconozca sus posibles diferencias, los

maestros contarán con un instrumento para direccionar su práctica pedagógica y la

institución tendrá una oferta educativa más adecuada al proceso de inclusión.

La justificación desde la pertinencia de este ejercicio investigativo para la

formación de un Magister en educación, radica en que ese nivel de formación, exige de

un profesional una serie de elementos teóricos y críticos que le permitan intervenir con

propiedad en la investigación y análisis de este tipo de problemáticas, abordar sus

asuntos con un alto nivel reflexivo y proponer posibles soluciones basándose en

criterios científicamente fundados. 6 Los estándares básicos de competencias propician un conjunto de criterios comunes acerca de lo que

todos los estudiantes pueden lograr en su paso por el sistema educativo; con estos criterios los docentes

diseñan estrategias pedagógicas pertinentes para lograr que sus estudiantes las desarrollen. Si estos

estudiantes tienen discapacidades, las estrategias deberán tenerlas en cuenta. (MEN, 2007).

6 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Así, la necesidad de indagar sobre las particularidades de la aptitud física de los

niños y niñas escolares sordos para desarrollar adecuadamente las prácticas

educativas inclusivas, constituye la principal justificación para este ejercicio investigativo

que concluye con la entrega del presente documento, deseando que se constituya en

un aporte valioso para el trabajo con estas poblaciones.

1.5. Objetivos.

1.5.1 Objetivo General.

Determinar cuál es la aptitud física de las niñas y niños sordos entre los 7 y 16 años de

edad, estudiantes de la Institución Educativa Juan N Cadavid del municipio de Itagüí en

el año 2010, comparativamente con la población regular escolarizada de Colombia.

1.5.2 Objetivos Específicos.

Problematizar conceptualmente la inclusión educativa de las niñas y niños sordos en la

Educación Física escolar desde una perspectiva del desarrollo humano.

Configurar un procedimiento metodológicamente viable y pertinente para la evaluación

de la composición corporal y el rendimiento motor de las niñas y niños sordos.

Consolidar un análisis individual y colectivo de la aptitud física de las niñas y niños

sordos con estrategias y recomendaciones que aporten a su proceso de inclusión.

Estructurar un documento cuyos elementos teorico-practicos sirvan de referencia para

posibles adaptaciones curriculares en el trabajo con las niñas y niños sordos en la

Educación Física escolar.

7 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

2. ESTADO DEL ARTE

Al inicio de su historia, el saber absoluto debe ser otro que al final. Ciertamente, pero esa alteridad no quiere decir que en el inicio el saber en modo alguno todavía no fuese saber absoluto. Bien al contrario, justamente en el inicio ya es saber absoluto, pero saber absoluto que todavía no ha llegado a sí mismo, que todavía no ha devenido otro, sino que sólo es lo otro.

Martin Heidegger.

En el ejercicio de hacer un seguimiento de los trabajos de investigación y bibliografía

que hayan tratado el asunto de la aptitud física en sordos, básicamente se logro

encontrar variada documentación que trata sobre:

1. Educación con personas con necesidades educativas especiales.

2. Educación con personas con deficiencias sensoriales.

3. Educación con personas con debilidad o pérdida auditiva.

4. Actividad física adaptada a personas con discapacidad.

5. Actividad física con personas con debilidad o pérdida auditiva.

6. Evaluación de la aptitud física y el rendimiento motor de personas sordas.

Con respecto a la evaluación de la aptitud física de los sordos, la documentación

revisada trata en su mayoría, sobre las condiciones diferenciales o particularidades

físicas y psicológicas que deben considerarse para la actividad física de la persona

sorda; otros trabajos, muestran como en diversos lugares se han diseñado o adaptado

pruebas y protocolos para sordos según sus características especificas, con la finalidad

de evaluar diversas variables de su rendimiento motor.

Es importante considerar, que algunas investigaciones, dan cuenta de resultados

concernientes sólo a una comunidad o población en especial y situacionalmente

8 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

limitada en cuanto la idea de “lugar”,7 pero, no permiten el establecimiento de análisis

comparativos con la población de niñas y niños “normales” del país en que se realizan.

También hay que tener en cuenta, que las investigaciones han sido en su

mayoría ejecutadas con niñas o niños sordos que estudian en instituciones de

educación especial, y por lo tanto, no están inmersos en un proceso de educación

inclusiva.

Luego de la correspondiente exploración y revisión bibliográfica, e incluso,

después de haber consultado con la Federación Nacional de Sordos de Colombia8

(FENASCOL) y con Instituto Nacional de Sordos9 (INSOR), no se pudo conocer trabajos

o fuentes documentales –coincidentes con la finalidad propuesta, que se hayan

realizado en instituciones o universidades de Antioquia y Colombia.

No obstante lo anterior, se logró encontrar un estudio investigativo que trata

aspectos comunes con este trabajo, denominado: “Perfil antropométrico y de aptitud

física del niño escolar sordo en edad comprendida entre 10 y 12 años”, realizado en

Venezuela por el Dr. José Rafael Prado Pérez, presentado como conferencia en el XX

Congreso Panamericano de Educación Física celebrado del 8 al 12 de Julio de 2007

en Lima Perú. Sus características se enuncian en los siguientes párrafos.

7 La idea de “lugar” como “la experiencia de una localidad específica con algún grado de enraizamiento,

linderos y conexión con la vida diaria, aunque su identidad sea construida y nunca fija”. es tratada en: Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? , en: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO. Pág. 113–144. 8 La Federación Nacional de Sordos de Colombia (FENASCOL) tiene como misión contribuir a mejorar la

calidad de vida de las personas sordas a través de la defensa de sus derechos y la realización de acciones y programas que respondan a sus necesidades. 9 El Instituto Nacional de Sordos (INSOR) es una organización cuya misión esta direccionada a:

- Ser órgano asesor del MEN en la normatización científica y técnica de los servicios educativos para los limitados auditivos, y la supervisión de instituciones que ofrecen servicios para esta población. - Liderar los planes y programas tendientes a mejorar la calidad de la educación y la cobertura de estos servicios, para lograr el desarrollo integral del limitado auditivo con la participación de las entidades territoriales, la sociedad y la familia. - Ser investigador de la problemática de la limitación auditiva y de alternativas de atención integral para esta población.

9 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

El propósito central del estudio estuvo orientado hacia el establecimiento de un

perfil antropométrico y de aptitud física del niño escolar sordo. Según su autor, se

enmarco en una investigación de campo, de tipo descriptivo y de carácter exploratorio.

El grupo de estudio fue conformado por un grupo 49 niños de ambos sexos, en edades

comprendidas entre 10 y 12 años de una población de 198 alumnos de dos

instituciones educativas de educación especial, que atienden niños con deficiencias

auditivas del Municipio Iribarren del Estado Lara-Venezuela.

El instrumento que se utilizó para la recolección de la información, fue el

propuesto por Alexander (1995), citado por Prado (2007), en el proyecto juventud;

siendo éste, un método estandarizado que se recomienda para evaluar la aptitud física

y las medidas antropométricas de niños escolares venezolanos. Los resultados indican,

que los niños escolares sordos en su aptitud física y características antropométricas

son similares a los niños normales, marcando una discreta diferencia en la flexibilidad y

capacidad aeróbica de ambos sexos, en cuanto a los datos antropométricos hay reflejos

de características heterogéneas.

La importancia que el autor asigna al mencionado estudio, radica principalmente

en que aporta datos de interés para a los profesores de Educación Física sobre la

aptitud física de los niños sordos, posibilitandoles mejorar así el proceso de enseñanza

y aprendizaje en esta área dentro de la modalidad de educación especial.

10 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

3. REFERENTES CONCEPTUALES

"En los sordos, la lengua de señas está llena de plasticidad y belleza y es capaz

de crear la magia de la poesía y de envolver a las personas en un mundo onírico

lleno de imágenes fantásticas. Sirve para confesarse, para la filosofía, para

discutir o hacer el amor. Está llena de fuerza simbólica... El alma que se escapa

por sus dedos es para ellos la vida misma".

Oliver Sacks.

3.1. El desarrollo humano

3.1.1. La idea de desarrollo, una visión política al respecto.

En vista del marco institucional y del contexto de las políticas públicas en el cual se

desarrolla este estudio, se ha considerado pertinente presentar el siguiente enunciado:

La finalidad general de la acción política es la promoción del desarrollo en

un marco de democracia, equidad y respeto a los derechos humanos.

Entendemos por desarrollo, el incremento sostenido de la producción de

bienes y servicios en un territorio determinado, que tiene por efecto un

aumento equitativo del bienestar de sus habitantes, en un ambiente de

refuerzo de las identidades y cultura, de ampliación de la democracia, de

respeto a los derechos humanos y de equidad de género. El desarrollo

debe ser sostenible, en su triple acepción: preserva el patrimonio cultural

(la identidad), el patrimonio natural (el medio ambiente) y se origina en la

energía de sus propios habitantes (la producción). El desarrollo sostenible

es básicamente endógeno, es decir se sostiene en las iniciativas,

recursos, capacidad emprendedora y de apropiación del progreso técnico

11 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

de los agentes del propio territorio o comunidad. (Rosales, 2004. citando la

Agenda Municipal Latinoamericana).

Según lo explica Rosales (2004), el concepto de desarrollo ha evolucionado

desde su idea inicial. Sin embargo, este proceso ha tenido un carácter polémico y

conflictivo. Dos visiones centrales se han disputado la primacía:

1. El concepto de desarrollo basado en los dinamismos del mercado, para el

liberalismo económico, la base del desarrollo es la iniciativa privada, es

decir, la capacidad emprendedora de los individuos cuya condición de

funcionamiento es el respeto a la libertad económica y a la propiedad

privada. El mecanismo regulador natural de la economía es el mercado

funcionando libremente. El Estado debe intervenir lo menos posible,

dejando al mercado la fijación de los precios de los bienes, incluidos el

costo de la fuerza de trabajo, el interés del dinero y el valor de la moneda.

Sin embargo, el Estado debe asegurar la provisión de ciertos bienes

públicos como la justicia y la seguridad ciudadana, la infraestructura

esencial y los servicios básicos; aunque algunos de estos bienes y

servicios puedan ser producidos más eficientemente por el sector privado.

2. El concepto de desarrollo basado en la acción reguladora del Estado,

afirma que el mercado, dejado a su espontaneidad, no garantiza la

equidad, la preservación del medio ambiente o el funcionamiento estable y

participativo de la democracia. Luego, el Estado debe intervenir de

manera selectiva, tanto para asegurar los necesarios equilibrios

económicos, sociales y ambientales, preservar la autonomía de la nación

frente a la economía internacional, como para fortalecer y ampliar la

democracia. Como el desarrollo requiere de equilibrios sociales más

delicados que aquellos necesarios para el buen funcionamiento de la

economía, es indispensable el rol activo, regulador y compensador del

Estado.

12 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Siguiendo a Rosales (2004), este señala que en la década de los noventa surgen

algunas reflexiones novedosas que, sin negar valores y verdades presentes en las dos

propuestas anteriores; éstas, centran su preocupación en la persona del ciudadano al

que está dirigida la acción del desarrollo.

Sin embargo, no es nueva la preocupación por las personas como fin último en la

idea de desarrollo, ya a fines de la primera mitad del siglo pasado, el presidente

estadounidense Harry Truman, abogaba por las poblaciones del mundo en condiciones

de miseria. Truman (1964), citado en Escobar (2007), centralizaba su propuesta de

mejoría –de la situación de casi las dos terceras partes del la población mundial, en la

prosperidad material y progreso económico, proponía un programa de desarrollo

basado en los conceptos del trato justo y democrático. El mismo autor, señala que

Truman sugería, que producir más era la clave para la paz y la prosperidad, y que la

clave para producir más era una aplicación mayor y más vigorosa del conocimiento

técnico y científico moderno.

La doctrina Truman inició una nueva era en la comprensión y el manejo de

los asuntos mundiales, en particular de aquellos que se referían a los

países económicamente menos avanzados. El propósito era bastante

ambicioso: crear las condiciones necesarias para reproducir en todo el

mundo los rasgos característicos de las sociedades avanzadas de la

época: altos niveles de industrialización y urbanización, tecnificación de la

agricultura, rápido crecimiento de la producción material y los niveles de

vida, y adopción generalizada de la educación y los valores culturales

modernos. En concepto de Truman, el capital, la ciencia y la tecnología

eran los principales componentes que harían posible tal revolución

masiva. Sólo así el sueño americano de paz y abundancia podría

extenderse a todos los pueblos del planeta. Escobar (2007, pág. 20).

Estas iniciativas de la postguerra generaron indudablemente nuevas políticas

públicas y modificaron otras. No obstante, tal y como lo señala Escobar, las Naciones

13 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Unidas sentenciaron que el progreso económico acelerado es imposible sin ajustes

dolorosos y que muy pocas comunidades estarían dispuestas a pagar el precio (2007).

En la actualidad las posiciones críticas que surgieron en los años sesenta ante la

idea imperante de desarrollo han cobrado validez, puede observarse que la realidad de

muchos países subdesarrollados no ha cambiado significativamente a favor, se nota el

recrudecimiento de sus condiciones de explotación, pobreza, violencia, opresión y

deudas, demostrando así, que se necesitaba mucho más que la buena intención del

amplio discurso sobre desarrollo de mitad de siglo para cambiar su incierto destino.

3.1.2 El desarrollo humano, un acercamiento al estado de la discusión.

En el texto “Estudios sobre desarrollo humano”, preparado por Luis F. López-Calva y

Roberto Vélez Grajales para el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), se trabaja una interesante aproximación en torno a la historia y estado de la

discusión sobre el desarrollo humano, dicho estudio será el fundamento para algunas

ideas consignadas en los próximos párrafos.

El desarrollo humano no escapa a los intentos de las técnicas métricas por

aproximarse a un indicador que dé cuenta de su nivel en una población, para este caso

existe el denominado índice de desarrollo humano (IDH); aunque hay contempladas

variaciones del IDH según metodologías adaptadas para su cálculo, el índice utilizado

internacionalmente incorpora tres funcionamientos básicos: educación, salud y acceso

a bienes y servicios mediante el ingreso.

El IDH no alude necesariamente al factor económico, pues “Si bien el crecimiento

económico es una condición necesaria para explicar el grado de avance de un país, no

constituye una condición suficiente” (Lopez & Velez, 2003, p. 4). Es a partir de esta idea

generalmente aceptada hoy en los medios políticos y académicos en la que se basa el

IDH.

14 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

En otras palabras y siguiendo las ideas de López & Vélez (2003), se acepta el

hecho de que crecimiento y desarrollo –en el contexto socio-económico, no biológico,

son conceptos relacionados, pero distintos. Puede entonces señalarse, que los

indicadores del producto per cápita, utilizados por muchos años como medidas del

desarrollo de los países, son incompletos y no proporcionan toda la información

deseada. Es de considerar entonces, que países cuya política social ha sido exitosa,

brindan a sus pobladores acceso a servicios sociales que están por encima de lo que

su nivel de ingreso podría permitirles.

A partir de las conferencias del profesor Amartya Sen, tituladas “Equality of

What?” citadas por López & Vélez (2003, p.5) y de las reflexiones de otros filósofos y

economistas del desarrollo, la discusión sobre el desarrollo económico fue redefinida; el

argumento central de estos trabajos se basa en la idea de que la medición del bienestar

no debe derivarse de otorgar una importancia central al acceso a bienes y servicios,

como lo planteaban los filósofos utilitaristas clásicos.

La nueva propuesta que expone el profesor Sen, hace un claro énfasis en el

carácter instrumental del acceso a bienes y servicios, considerándolos únicamente

como medios para poder alcanzar un proyecto de vida o una realización individual

plena.

Siguiendo a López & Vélez (2003), en el debate de Amartya Sen a los filósofos

utilitaristas, puede decirse que para medir el bienestar, éste debería entenderse como

un proceso con varios componentes, partiendo de que, el acceso a bienes y servicios,

sólo es significativo a partir de una función de “conversión” de estos bienes y servicios

en opciones reales de planes de vida de las personas; sin embargo, en contraposición

con las ideas del profesor Sen, y bajo una óptica utilitarista, se deberían poner menos

bienes al alcance de un individuo con alguna discapacidad –podría ser el caso de un

sordo, debido a su imposibilidad de “convertir” dichos bienes en niveles altos de

15 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

bienestar. 10 La relación utilitarista que va directamente de mayor acceso a bienes a

mayor nivel de utilidad se ve sustituida por una relación en la que el acceso a bienes

abre un conjunto de capacidades, y son éstas las que impactan sobre el bienestar.

Cuando se alude a la ampliación del conjunto de opciones reales, se hace

referencia no solamente a las opciones disponibles sino también a las condiciones

económicas, institucionales, cognitivas y sociales con las que cuenta el individuo para

ejercer su elección. Es en este sentido que se puede definir el desarrollo humano como

una ampliación de la capacidad de elección de los individuos o, en términos filosóficos,

como una ampliación de la libertad en el sentido positivo (Lopez & Velez, 2003, p. 7).

Según los mismos autores y citando al filósofo John Rawls, entre los funcionamientos

básicos que deben proveerse en igualdad a los individuos, se encuentran ciertos

“bienes primarios” que incluyen no solamente aspectos materiales, sino aspectos

institucionales, de participación política y de realización social (p. 8). Con base en las

ideas anteriormente expuestas, puede explicarse una situación que se torna caótica y

sume en la desesperanza a países como Colombia, en donde diferentes opciones se

presentan, pero los medios de acceso a la elección hecha están seriamente

restringidos.

3.1.3 El desarrollo humano, aproximación a la construcción del concepto.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), propone el siguiente

concepto de desarrollo humano:

10

En contraposición a esta idea, Fulvia Cedeño asesora del MEN dice: "así como hay quienes no podrán continuar estudios de educación superior, debemos considerar su desarrollo humano y plantear una etapa de transición y formación para el mundo del trabajo”, afirma igualmente “Puede que las personas con discapacidad cognitiva no desarrollen procesos conceptuales muy complejos, pero tienen muy buena memoria; serían muy buenos en control de calidad" (MEN, 2007). En la misma fuente Nidia García, anota la siguiente experiencia: Por ejemplo, en el departamento del Cauca se cumplió una experiencia con personas con síndrome de Down. Les enseñaron a discriminar los colores rojo, verde y amarillo. Una vez aprendidos estos colores los llevaron a los cafetales y les dijeron que debían coger solamente las pepas de color rojo, no las verdes ni amarillas. Cuando terminaron la tarea, los canastos de ellos tenían casi todas las pepas rojas. En procesos de atención y concentración son muy buenos", (2007).

16 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano... A

todos los niveles del desarrollo, las tres más esenciales son: a) Disfrutar

de una vida prolongada y saludable. b) Adquirir conocimientos. c) Tener

acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si

no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas

continuarán siendo inaccesibles (PNUD, 1990).

Pero las implicaciones del desarrollo humano no terminan allí. Otras

oportunidades muy valoradas por muchas personas, van desde la libertad política,

económica y social, hasta la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a sí

mismo y disfrutar de la garantía de derechos humanos (PNUD, 1990). Este concepto

enfatiza en la idea de que el desarrollo no se explica únicamente con el ingreso de la

población y que esta dimensión no representa la suma total de una vida humana.

El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos “La

meta es la libertad humana”. Las personas deben ser libres de realizar sus opciones y

participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos

humanos se refuerzan mutuamente, ayudando a afianzar el bienestar y la dignidad de

todas las personas, construyendo el respeto por sí mismos y el respeto por los demás

(PNUD, 1990). Es así, como derechos, libertad, bienestar, dignidad y respeto son

términos constantes en el discurso conceptual del desarrollo humano, pero parecen

estar aún distantes de incorporarse en las mentalidades de muchos de los ciudadanos

que constituyen las sociedades actuales.

Siguiendo a Rosales, (2004) citando al PNUD, (1995), el paradigma del

desarrollo humano tiene cuatro componentes fundamentales:

1. Productividad, para posibilitar que las personas participen plenamente en

el proceso productivo de generación de ingresos y el empleo remunerado.

2. Equidad, es necesario que todas las personas tengan igual acceso a la

igualdad de oportunidades.

17 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

3. Sostenibilidad, es menester asegurar el acceso a las oportunidades no

sólo para las generaciones actuales, sino también para las futuras.

4. Potenciación, el desarrollo debe ser efectuado por las personas, no sólo

para ellas.

Basados en estos componentes el PNUD crea un indicador de desarrollo

humano basado en una ponderación entre el ingreso per cápita real, la tasa de

escolaridad y la esperanza de vida al nacer. En función de éste se ha clasificado de

modo comparado a más de 170 países del mundo. Siguiendo los datos consignados en

el PNUD es de resaltar que con excepción de Haití, prácticamente ningún país

latinoamericano es tan pobre que no pueda destinar parte importante de sus recursos

para mejorar los niveles de salud, educación y oportunidades de progreso de su

población. Este hecho resulta bastante paradójico, más aún, cuando en el imaginario

del ciudadano latinoamericano, parece estar enraizada la idea de que sus países son

tan carentes económicamente que deben destinar sus pocos recursos sólo a garantizar

la subsistencia en condiciones de máxima austeridad.

En síntesis, y como señala (Rosales, 2004):

(…) para que haya efectivo desarrollo, la gente debe tener cierta situación

básica de bienestar (alimentación, salud), adecuados conocimientos y

destrezas (cultura, educación), oportunidades de acción (democracia,

libertad), y además, utilizar creativamente sus recursos (producción,

comercio). En consecuencia, el desarrollo no sólo tiene como objeto al ser

humano, sino que el ser humano es el principal agente del desarrollo.

3.1.4 El desarrollo humano, un enfoque biopsicosocial del tema.

En la actualidad es innegable que el desarrollo humano como campo de teorización e

investigación, se muestra como un “macro-constructo” que admite múltiples abordajes

18 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

para enriquecer sus discursos. El ser humano como “objeto” de estudio es

inconmensurable y las posibilidades multidimensionales de su desarrollo lo proyectan

como ser bio-psico-social en una relación indisoluble y de gran complejidad.

En el modelo biopsicosocial existen unos determinantes básicos del desarrollo

humano y según Kail & Cavanaugh, (2006, p. 40), El desarrollo se origina en el impacto

combinado de cuatro factores primarios los cuales se enuncian a continuación:

1. Los factores biológicos, son todas las fuerzas genéticas y relacionadas

con la salud que inciden en él. El código genético determina muchos de

estos factores.

2. Los factores psicológicos, entre estos figuran los elementos cognoscitivos

internos, emocionales, perceptuales y de personalidad que influyen en el

desarrollo. comúnmente son los que más atraen la atención.

3. Los factores socioculturales, son los aspectos interpersonales, sociales,

culturales y étnicos que afectan al desarrollo. La cultura está constituida

por los conocimientos, las actitudes y conductas asociadas a un grupo de

individuos. En su conjunto crean el contexto o telón de fondo del de-

sarrollo.

4. Los factores del ciclo vital, revelan la diferencia en como un mismo hecho

afecta a la gente de distinta edad, proporcionan un contexto que nos

permite entender cómo percibimos nuestra situación actual y cómo esta

nos afecta.

En cada ser humano se combinan de forma única los factores biopsicosociales,

no existen dos individuos aunque sean de una misma familia en los que se expresen

dichos factores del mismo modo, incluso, es común ver como los gemelos idénticos

terminan sufriendo enfermedades distintas, deseando cosas diferentes y estableciendo

relaciones sociales de amigos o laborales que no son las mismas. En este orden de

ideas, el desarrollo de cada individuo parece estar condicionado por una carga genética

19 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

heredada y por sus experiencias desde el momento mismo de su concepción

intrauterina hasta el día de su muerte.

Al tratar sobre el desarrollo humano desde la perspectiva de los factores

biopsicosociales, es necesario recurrir al doble anclaje entre crecimiento y desarrollo

–ya en el contexto biológico, no socio-económico; por lo tanto, se procurara inicialmente

ofrecer claridad conceptual sobre ambos términos.

1. El crecimiento: se inicia desde el momento de la concepción y se extiende

a través de la gestación, la infancia, la niñez y la adolescencia. Consiste

en un aumento progresivo de la masa corporal de un individuo, dado tanto

por el incremento en el número de las células de su organismo

(hiperplasia) como en su tamaño (hipertrofia). Es un proceso inseparable

del desarrollo y por lo tanto ambos están afectados por factores genéticos

y ambientales. Se mide por medio de las variables antropométricas como:

peso, talla, perímetro cefálico, entre otros. (Ministerio de la Protección

Social, Dirección General de Salud Pública, p. 5)

2. El desarrollo: es un proceso dinámico que indica cambio, diferenciación,

desenvolvimiento y transformación gradual hacia mayores y más

complejos niveles de organización, en aspectos como el biológico,

psicológico, cognoscitivo, nutricional, ético, sexual, ecológico, cultural y

social. Se encuentra influenciado por factores genéticos, culturales y

ambientales (Ministerio de la Protección Social, Dirección General de

Salud Pública, p. 5).

Al abordar el tema del desarrollo biológico en seres humanos, es de gran

importancia hacer referencia al componente que marca la diferencia fundamental y que

se traduce en la ventaja comparativa principal con otras especies, es el sistema

nervioso central humano (SNC), este percibe, procesa, almacena y ejecuta en

respuesta a la información que recibe del medioambiente interno y externo con el fin

primordial de asegurar la supervivencia de la especie; sin embargo, dentro de las

20 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

funciones de altísima complejidad del mismo, se tienen otras tareas adicionales que

cumplir en las múltiples y aun inexploradas posibilidades humanas.

Haciendo una síntesis de las ideas de Avaría, puede anotarse que las

capacidades claves del cerebro se manifiestan al desarrollar habilidades para la

supervivencia individual, la selección de pareja, la procreación, la protección y cuidados

de los dependientes, especialmente los individuos jóvenes (2005). El mismo autor,

afirma, que la estrategia primaria para lograr estos objetivos es crear conexiones,

generando así grupos de individuos –familias, clanes, comunidades, que han permitido

el progreso y el control del medio ambiente. Cabe anotar, que el SNC tiene sistemas

neurales complejos y poderosos dedicados a la función de socialización y

comunicación, que incluyen desde los aspectos motores que permiten la translación,

hasta los que posibilitan la oralización o señalización de la función del lenguaje.

Es así como el proceso de progresiva adquisición de estas habilidades al que se

ha denominado “desarrollo“, es consecuencia de procesos cerebrales definidos

genéticamente en interacción permanente con el ambiente. Según Avaría (2005), esta

relación entre genética y naturaleza versus ambiente y nutrición en sus aspectos más

amplios, ha generado extensos estudios y discusiones, desde tres modelos básicos:

1. Modelos deterministas: como el de Gesell y Amartruda (1941) citados por

Avaría (2005), quienes proponen que los factores genéticos y

constitucionales ejercen tan primordial influencia sobre el desarrollo, que

permiten predecir el futuro de un niño.

2. Modelo interaccional: en contraposición con el modelo determinista, este

establece que a los factores biológicos implicados en el modelo anterior

hay que añadir la interacción del ambiente para predecir el resultado. Así

niños con problemas orgánicos constitucionales que crecen en ambientes

empobrecidos tendrán mal pronóstico, y aquellos que crecen en

ambientes estimulantes, "nutritivos", tendrán un resultado favorable

(Avaria, 2005).

21 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

3. Modelo transaccional: más aceptado en la actualidad, subraya la

importancia de la plasticidad del niño en desarrollo y de su medio

ambiente. El niño, biología y ambiente están continuamente interactuando

y provocando cambios el uno en el otro. Por esto la predicción a largo

plazo es más difícil que en los modelos anteriores (Avaria, 2005).

El crecimiento y desarrollo en los seres humanos es un proceso de

transformación que evoluciona dinámica y rápidamente en los niños durante su ciclo

vital. La vigilancia y acompañamiento del mismo, así como la detección temprana y

atención oportuna de sus alteraciones, representa la posibilidad de una intervención

con alta rentabilidad social y económica; es así, que ejercicios de investigación como el

presente cobran importancia, pues se trabaja en la evaluación de variables que son

determinantes como indicadores de la salud de los niños y niñas en edad escolar.

Retomando el contexto de las políticas públicas, cabe señalar que los países

miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han establecido un

compromiso mundial para mejorar la calidad de vida, que se ha consignado en los

denominados objetivos del milenio; garantizar a los niños un adecuado proceso de

crecimiento y desarrollo, es una de las estrategias para lograr dicho objetivo. En la

misma perspectiva el Ministerio de la Protección Social de Colombia,11 estableció que

las metas del desarrollo infantil son: autoestima, autonomía, creatividad, solidaridad,

felicidad, salud y resiliencia, y se pueden alcanzar a través de un adecuado proceso de

crecimiento y desarrollo dentro del ciclo vital del niño y son la máxima expresión del

potencial individual que se reconstruye permanentemente apoyado en la crianza

humanizada.

11

Véase: Ministerio de la protección social, Dirección general de salud pública: Norma técnica para la

detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 Años.

22 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

3.2. El concepto de educación.

El término educación, si bien es de uso bastante común, no deja de referirse a un

asunto complejo, aunque se trate con relativa informalidad en los diversos espacios de

la sociedad y del medio educativo en general; pero, “hablar de educación supone, ante

todo, referirnos a un ideal humano, a la idea de bien y a un concepto de vida social”

(Fullat & Sarramona, 1982, p. 31). Los mismos autores citando a Mialaret (1977),

distinguen tres acciones básicas del término educación: 1) como sistema, 2) como

producto y 3) como proceso.

La educación como sistema, se refiere según Fullat & Sarramona:

(…) a una estructura social –podría ser educación inglesa, española o

francesa según el caso, así como a un momento histórico –bien sea

educación medieval, moderna, contemporánea entre otros, que configuran

un contexto. Igualmente la educación como sistema se refiere a un

conjunto de principios y normas provenientes de una determinada

concepción filosófica –sea anarquista, marxista, existencialista u otra. Así,

dicho sistema tendría características diferenciales que lo identificarían

como tal (1982).

No obstante, en la actualidad, y siguiendo los aportes de Fullat & Sarramona:

El término educación aparece ligado a otros términos y a una variedad de

calificativos que parecen gozar de cierta autonomía, -como desprendidos

de una superestructura más amplia, por ejemplo: medios (educación

audiovisual), edades (educación infantil), instituciones (educación escolar),

dimensiones (educación moral, intelectual, ética etc.), sin embargo no

alcanzan a aproximarse a un estatus de sistema (1982).

23 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

La educación como producto, al respecto Fullat & Sarramona, afirman “la

educacion suele hacer referencia al resultado de un proceso, al producto optenido al

término de lo que podriamos denominar acción educativa” (1982, p. 32). Así, los

resultados son comunmente situados en una escala valorativa en relación directa

causa- efecto; según los mismos autores, esta valoracion en terminos –no siempre

objetivos ni demostrables en terminos como alto, medio, bajo o ineficaz, eficaz etc,

puede ser causa de consolidacion o descrédito de un sistema, incluso de la reforma del

mismo.

Sin embargo, puede intuirse que el resultado de un sistema educativo obedece

también a todos los factores que en él intervienen; en ese orden de ideas, por ejemplo,

no sería acertado valorar la educacion inclusiva de los sordos en el sistema educativo

colombiano, sin tener en cuenta los multiples factores condicionantes de sus resultados

en terminos de “éxito o fracaso” de dicho proceso. A pesar de que el producto final del

funcionamiento de un sistema no sea el pretendido o deseado inicialmente, no indica

necesariamente que no se hayan cumplido los propósitos de la educación.

La educación como proceso, es la más referida en la teoría educativa, Fullat &

Sarramona afirman que: “la educacion como proceso puede contemplar tanto la

comunicación que se establece entre dos o más personas, como la transformacion

acontecida al interior de cada sujeto” (1982, p. 33). Los mismos autores, reconocen

que dicho proceso está condicionado por el fenómeno comunicativo entre el educador y

el educando; señalan igualmente que algunos movimientos de renovacion pedagógica,

consideran deseable la bidireccionalidad en la comunicación; sugiriendo incluso, que la

renuncia a la autoridad por parte del educador, es lo que verdaderamente llevará a una

educación liberadora.

Como sistema, como producto y como proceso, la educación es un fenómeno

ampliamente criticado, por ejemplo por quienes le consideran un reflejo del sistema

social que garantiza la dominancia de una minoría sobre el resto (Bourdieu & Passerón,

1977. Citados en Fullat & Sarramona, 1982). Otros autores, refieren críticas acerca del

24 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

costo beneficio del sistema educativo y rotulan incluso al educador como causante de

las angustias y represiones infantiles que conllevan dificultades en la edad adulta.

Al indagar en parte de la literatura educativa, puede notarse que varios autores

coinciden en reconocer: que los sistemas educativos –a pesar de sus defectos, deben

estar presentes si se pretende una educación prolongada, sistemática y que sobrepase

el ámbito familiar hacia la colectividad de una sociedad que demanda cierto producto;

igualmente, se tiene en cuenta, que en la educación –como proceso comunicativo

interactivo entre educador y educando, se da por hecho que uno (el educador), tiene

mayor experiencia, conocimiento y maduración que el otro (el educando), lo cual no

impide que éste último pueda ocasionalmente ayudar al primero.

En algunos de los siguientes parrafos se propone una aproximación al concepto

de educación, teniendo en cuenta, entre otros, lo que al respecto promulgan entes

internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO)12 y en Colombia el Ministerio de Educación Nacional

(MEN) en el marco de las políticas públicas;13 igualmente, se consignan algunas de las

concepciones de reconocidos pedagogos y estudiosos de las ciencias de la educación.

No obstante, Fullat & Sarramona, afirman: “es imposible dar un concepto de educacion

si previamente no se clarifican los valores que se desean perpetuar y los medios que se

van a emplear para ello” (1982, p.34).

La educación ha estado ligada tradicionalmente con el desarrollo, y siendo está

dirigida hacia las personas, está íntimamente relacionada con el desarrollo humano; la

UNESCO, sostiene que “El desarrollo sostenible procura satisfacer las necesidades del

presente sin hipotecar las de las generaciones venideras; debemos entonces, hallar un

12

En su idea de Educación la UNESCO la hace indisoluble al asunto del desarrollo, en particular del desarrollo sostenible; esto constituye un elemento relacional con el tema del desarrollo humano que se tratará más adelante. 13

En el contexto colombiano, varios autores han propuesto definiciones que destacan el aspecto político como factor clave para comprender las políticas. Alejo Vargas, define las políticas públicas como el conjunto de sucesivas decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas que pretenden la resolución de las mismas o llevarlas a niveles manejables. (El tiempo.com, 2008).

25 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

medio de solucionar los problemas sociales y medioambientales de hoy y aprender a

vivir de manera sostenible”.

La educación para el desarrollo sostenible (EDS), según la UNESCO, tiene por

objeto ayudar a las personas a desarrollar actitudes y capacidades y adquirir

conocimientos que les permitan tomar decisiones fundamentadas en beneficio propio y

de los demás, ahora y en el futuro, y a poner en práctica esas decisiones.

En la misma línea cabe señalar que El Decenio de las Naciones Unidas de la

Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS, 2005-2014), que la UNESCO coordina,

tiene como misión integrar los principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en

todos los aspectos de la educación y el aprendizaje, con miras a abordar los problemas

sociales, económicos, culturales y medioambientales del siglo XXI.

En el sistema educativo colombiano,14 según el MEN, se define educación como:

“un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en

una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de

sus deberes” (2009, p.1).

A pesar de la relativa claridad que ofrecen las anteriores definiciones, el término

“educación” merece considerarse con detenimiento; es por eso que se han revisado

para este documento algunas definiciones clásicas trabajadas en 1972 por Robert

Dottrens y Gastón Mialaret en el capítulo 2 “El desarrollo de las ciencias pedagógicas y

su estado actual” del libro “Introducción a la pedagogía”, entendiendo que desde Platón

hasta la actualidad estas aproximaciones han sido una tarea constante.

14

En la constitución política de Colombia se dan las notas fundamentales de la naturaleza del servicio educativo. Allí se indica: es un derecho de la persona, un servicio público con función social y corresponde al Estado ejercer inspección y vigilancia al respecto, velar por su calidad, sus fines y la formación moral, intelectual y física de los educandos. (MEN, 2009). También se establece según MEN (2009) que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

26 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

El Dictionanaire de Antoine Furetiére citado en Dottrens & Mialaret, (1972, p. 26),

define educación como: “cuidado que se tiene de criar, de alimentar a los niños; se dice

más frecuentemente del cuidado que se tiene de cultivar su espíritu, ya sea por la

ciencia, ya sea por las buenas costumbres”.

Aldous Huxley, citado en Dottrens & Mialaret, (1972, p. 27), afirma que la

educación consiste: “en formar a jóvenes seres humanos en la libertad, la justicia y la

paz”.

Kershesteiner, citado en Dottrens & Mialaret, (1972, p. 27), la educación trata de:

“distribuir la cultura para que el hombre organice sus valoren en su conciencia y a su

manera de acuerdo con su individualidad”.

Henri Joly, citado en Dottrens & Mialaret, (1972, p. 27), define educación como:

“el conjunto de esfuerzos que tienen por fin dar a un ser la posesion completa y el buen

uso de las diversas facultades”.

Las definiciones anteriores se remiten a un carácter individualista, pero las

siguentes, hacen énfasis en el sentido y el fin social de la educación.

Durkheim, citado en Dottrens & Mialaret (1972), asigna a la educación el fin de

desarrollar en el niño los estados físicos, intelectuales y mentales que exigen de él la

sociedad política y el medio social al que está destinado. En el mismo texto James Mill,

le asigna un fin práctico deseando que la educación sea un instrumento de felicidad

para el mismo y para sus semejantes.

Filosofías como la marxista han inspirado concepciones particulares sobre que

integran los fines individuales y sociales de la educación, al igual que sus propias ideas

sobre Pedagogía y otros términos relacionados con la educación; sin embargo,

profundizar en dichas concepciones es materia de otro estudio.

27 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Aludiendo al asunto de la “perfectibilidad” como una posibilidad de la educación y

como uno de los elementos que están presentes en este ejercicio investigativo, Kant,

citado en Dottrens & Mialaret, (1972, p. 27), asigna a la educación el fin de: “desarrollar

en el individuo toda la perfeccion de la que es susceptible”; esta idea, se refuerza por

los mismos autores al citar a Stuart Mill, quien afirma: “se trata de aproximarnos a la

perfección de nuestra naturaleza” (1972, p. 27). Lo anterior fortalece el vinculo entre

diversos elementos como desarrollo, educación, inclusión, discapacidad, sordera y

aptitud física; que se constituyen en componentes interactuantes dinámicamente en el

contexto circunstancial en el que se realiza este trabajo.

3.2.1 La Educación Física, la concepción de cuerpo y la aptitud física.

Sin bien en algunos espacios la Educación Física y la aptitud física se tratan con cierta

sinonimia, existen diferencias entre ambas que permiten distinguirlas con suficiente

claridad; no obstante la primera, se refiere a un asunto más vasto, más complejo y de

más tradición teórica y académica exigiendo así una aproximación de mayor rigor; para

ello, se han revisado los aportes consignados en el texto: Aproximaciones

epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo en construcción, allí

se expone un interesante análisis del profesor Iván Darío Uríbe Pareja, el cual titula

como: “El concepto de Educación Física y sus relaciones con la concepción de cuerpo”.

Aproximación al concepto de Educación Física. Este se ha configurado

considerando sus relaciones con la concepción dominante de cuerpo, la concepción

filosófica del mundo y de “ser humano” en una sociedad y un momento histórico

determinado (Uribe, 2007). Según el mismo autor de estas coyunturas se derivan las

corrientes o tendencias dominantes en un período dado (higiénica, militar, gimnástica,

psicomotricista, deportivista, expresiva, integracionista, salud, cibernética, juego y

recreación).

28 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Es perceptible que como “constructo” teórico, la Educación Física es y ha sido

influenciada desde otras disciplinas y ciencias como la Psicología, la Fisiología, la

Sociología, la Antropología, la Educación y la misma Pedagogía.

Según Contreras (1998), citado por Uribe (2007), desde la Filosofía antigua

confirmado por Platón, se concebía el cuidado del cuerpo por ser morada del alma,

siendo este pensamiento el origen de una Educación Física instrumental; así, el cuerpo

y el movimiento se ponen al servicio de ideales de formación. Es este también, el punto

de partida de los enfoques biologistas, que como lo afirmaría Uribe en 2007, son ajenos

a la búsqueda de la reflexión de campos conceptuales de la Educación Física.

Así pues, se perciben en los enfoques instrumentales y biologistas de la

Educación Física, ciertas manifestaciones de una Eugenesia de corte liberal que entra

en clara contraposición con la filosofía de este trabajo de investigación. Muestra de ello

es la siguiente anotación:

Es así como las prácticas y actividades físicas se centran en la

preparación del cuerpo para el combate, para el fortalecimiento de la salud

orgánica y la formación de valores como la disciplina, la perseverancia, la

responsabilidad, la jerarquía, el orden, la virilidad, etc. Aplicaciones todas,

puestas al servicio del perfeccionamiento del cuerpo y la purificación del

alma. (Uribe, 2007, p. 12).

En esta cronología, Uribe en 2007, relata que en la edad media era pecaminoso

el cuerpo y su cuidado; el pensamiento se condicionó según la iglesia cristiana y las

actividades físicas llegaron a su mínima expresión, fue una época caracterizada por el

olvido y la invisibilización del cuerpo. En el dualismo de Descartes, cuerpo y alma están

separados; el cuerpo es considerado como una extensión del alma y, en tal sentido, su

acción es subordinada a la misma (Contreras, 1998. Citado en Uribe, 2007). Con la

Ilustración, los acontecimientos dejan de ser asuntos en manos de un ser divino, surge

29 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

una nueva concepción del mundo, de la vida y del hombre como responsable del

progreso y el desarrollo humano y social (Touraine, 2000. Citado en Uribe, 2007).

El advenimiento de la modernidad merece una consideración aparte, muchos de

los asuntos relativos al desarrollo humano son redefinidos, entre ellos la concepción de

cuerpo que comienza a ser considerado como un “útil, máquina u objeto” de la sociedad

capitalista y en esa perspectiva se orientan las prácticas deportivas y de Educación

Física. Según lo expresan Rey y Trigo (2000), citados en Uribe (2007), el cuerpo sigue

instrumentalizado en función del sistema y de la producción, esta concepción del

cuerpo “máquina” se manifiesta en el deporte donde los resultados y marcas parecen

ser su fin último. Surge así lo que para Rodríguez (1995), citado en Uribe (2007), es

una corriente físico deportiva (del cuerpo acrobático) que se traslada a la escuela

centrada en mejoría de la técnica, la táctica y las condiciones físicas y trae consigo la

segregación de los menos aptos. Puntualiza Uribe “En función del mercado el cuerpo,

mercancía, se vende y se compra según su rendimiento” (2007, p. 14). La aptitud física,

parece entonces un conjunto de virtudes altamente deseables, pero cabe el

interrogante ¿se busca humanos aptos para su propia perfectibilidad o para la

perfección frente al otro?

Siguiendo el análisis crítico y documental de Uribe (2007), puede entenderse que

a partir de 1960, son varios los autores y corrientes de pensamiento que propenden por

una reivindicación y revaloración de los fines de la Educación Física, de la concepción

de cuerpo y por ende de una nueva redefinición conceptual. El citado autor considera

los múltiples aportes de Rodríguez (1995), Cagigal (1996), Litwin (2005), Vásquez

(1988), Le Boulch (2001), González (1993), Contreras (1998), Trigo (2003) y Castañer

& Camerino (1996) entre otros. Se deja entrever, una invitación a que en la actualidad

se considere la reflexión pedagógica y la comprensión de la compleja trama de

relaciones entre los sujetos en contextos sociales específicos y diferenciados, a no

desatender las dimensiones y la integralidad del ser humano, a rescatar los sentidos y

las emociones como esfera fundamental de la persona y a rechazar las visiones

consumistas de la sociedad; igualmente a promover la reivindicación de la expresión

30 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

individual dentro de un marco político y filosófico que enaltezca la libertad, y a que las

capacidades motrices humanas sean objeto de una educación como lo son las

capacidades intelectuales y las cualidades morales; se resalta también la importancia

del conocimiento de sí mismo, tanto de las dimensiones del cuerpo afectivo y operativo

como desde la comprensión de los propios mecanismos de funcionamiento corporal.

Al cierre de su trabajo Uribe (2007, p.20) expresa:

(…) se propone una práctica motriz que vaya más allá del movimiento,

más allá de las manifestaciones motrices observables de la persona, con

fines utilitarios y objetuales, que trasciende su significado a la acción,

dotando a la corporeidad, mediante la interacción de las esferas cognitiva,

biológica, cognoscitiva, socialcomunicativa, afectivaactitudinal, valorativa,

ética y motriz, de un sentido creativo orientado hacia el desarrollo humano

y social.

Luego de trabajar el concepto de Educación Física se propone una aproximación al

concepto de aptitud física, para este propósito los referentes teóricos serán: el trabajo

de Edgar Lopategui Corsino “Conceptos básicos de Aptitud Física”, el texto “Aptitud

física, pruebas estandarizadas en Colombia” de Jáuregui & Ordoñez, (1994), y el

concepto trabajado en la tesis doctoral “Valoracion de la condicion física en la

discapacidad intelectual” referido en Bofill, (2008).

La aptitud física es según Casperson, Powell y Christenson (1985) citados en

Lopategui (2000, parr.9), "Un conjunto de atributos que las personas poseen o

alcanzan y que se relaciona con la habilidad para llevar a cabo actividad física." El

mismo autor (2000, párr. 3), afirma que la aptitud física se vincula estrechamente con:

1. Las tareas que una persona puede realizar.

2. La capacidad del individuo para realizar un esfuerzo físico.

3. La calidad de todo el cuerpo en términos de su estado de adaptación.

31 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Existe una opinión bastante generalizada sobre los factores que determinan la

aptitud física, siendo entre otros la herencia genética, el género (tipo de sexo), las

condiciones medio ambientales y el estilo de vida. No obstante, para efectos de las

pruebas a realizar en este trabajo y según Jáuregui & Ordoñez, (1994) la aptitud física

se compone de dos grandes bloques que agrupan variables de composición corporal y

de rendimiento motor, siendo estas susceptibles de ser valoradas, en este caso,

mediante pruebas estandarizadas en Colombia.

Así pues, y complementando las anotaciones de Bofill (2008), puede decirse que

estar físicamente apto implica básicamente poseer ciertas condiciones –susceptibles

de mejoría mediante actividad física, para responder con eficiencia y sin fatiga a las

distintas exigencias laborales y del trabajo cotidiano, así como a los diversos

requerimientos de los ejercicios físicos y de actividades deportivas o de recreación e

incluso estar preparado para afrontar situaciones imprevistas o de emergencia.

Es por tanto fundamental, que en casos como el trabajo en la Educación Física

con niñas y niños sordos estos sean sometidos a una valoración inicial de aptitud física

que posibilite –como ya se ha anotado anteriormente, reconocer sus posibles

diferencias, tener datos e indicadores que se constituyan en referentes para las

adecuadas adaptaciones curriculares, metodológicas y de contenidos y

consecuentemente su implementación con criterios de pertinencia, oportunidad y

efectividad.

3.3. El asunto de la inclusión educativa.

3.3.1. La integración educativa, evolucionando hacia la inclusión.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN), afirma que en la educación colombiana se

está transitando de un modelo de integración a otro de inclusión de los estudiantes con

32 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

discapacidad, con la intención de que la escuela se transforme y que la gestión escolar

se modifique para responder a sus condiciones particulares.

Es necesario entonces hacer una breve claridad sobre los conceptos de inclusión

e integración, según Martínez (2009):

Semánticamente, incluir e integrar poseen significados bastante parecidos,

lo que hace que a veces se utilicen estos verbos indistintamente; sin

embargo, en los movimientos sociales ambos aluden a filosofías

diferentes, aun cuando tengan objetivos en apariencia iguales, como lo

son, la inserción de las personas con discapacidad en la sociedad.

Cuadro 01. Características propias de la integración y la inclusión.

Integración - escuela integradora Inclusión - escuela inclusiva

Centrada en el diagnóstico Centrada en la resolución de problemas de

colaboración.

Dirigida a la: Educación especial

(alumnos con NEE)

Dirigida a la : Educación en general

(todos los alumnos)

Basada en principios de igualdad y

competición

Basada en principios de equidad,

cooperación y solidaridad (valoración de

las diferencias como oportunidad)

La inserción es parcial y condicionada La inserción es total e incondicional

Exige transformaciones superficiales Exige rupturas en los sistemas

(transformaciones profundas)

Se centra en el alumno (se ubica al

alumno en programas específicos)

Se centra en el aula (apoyo en el aula

ordinaria).

Tiende a disfrazar las limitaciones para

aumentar la posibilidad de inserción.

No disfraza las limitaciones, porque ellas

son reales.

33 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Buscando posibilitar una mejor apropiación en el abordaje teórico ulterior, en el

Cuadro 01 se sintetizan paralelamente, las características propias de la integración y la

inclusión, tomando como referencias las ideas extractadas de Arnaiz (2003) y Moriña

(2002).

No se trata de contraponer los modelos de integración e inclusión como opciones

mutuamente excluyentes ¿cómo podemos integrar sin incluir, o incluir sin integrar? más

bien se trata de entender y avanzar en la idea de que cada escuela enfrenta el desafío

concreto de incluir a todos y no dejar a nadie por fuera. (MEN, 2007).

3.3.2. La inclusión educativa, origen y estado actual.

El origen del movimiento inclusivo se sitúa en los países anglosajones, dentro del

marco de la educación especial. A continuación una breve reseña:

El movimiento inclusivo se remonta a la ley de 1975 de los Estados Unidos

(Education for All Handicapped Children), en la cual se consideraba que el

alumnado con algún tipo de deficiencia podía recibir una educación

apropiada en ambientes menos restrictivos –clase ordinaria. A partir de

esta idea, surgen dos grandes movimientos: la iniciativa de educación

regular (REI) y la escuela inclusiva. El movimiento de la escuela inclusiva

se centra en cómo aumentar la participación del alumnado con

deficiencias en un aula ordinaria, independientemente de las

características y niveles de cada persona (Martínez, 2009).

Siguiendo lo anotado por el MEN (2007), se entiende que tradicionalmente, e

incluso actualmente, en diferentes lugares del planeta el concepto de inclusión

educativa se usa para hablar de estudiantes con necesidades educativas especiales,

como aquellos con discapacidades físicas y/o mentales y menores refugiados. Los

enfoques y respuestas han sido esencialmente compensatorios y/o correctivos,

34 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

principalmente mediante la instauración de estructuras curriculares, programas de

estudio y diferentes escuelas especiales; en muchos casos, una de las consecuencias

más significativas de una estructura institucional y curricular diferenciada ha sido la

segregación y el aislamiento, dentro del sistema educativo, de aquellos estudiantes

considerados y a veces estigmatizados como con necesidades especiales.

La UNESCO, en el documento Guidelines for inclusion: Ensuring Access to

Education for All, París (2005), citado en MEN (2007), define inclusión como:

Un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad de las necesidades de

todos los alumnos a través de la creciente participación en el aprendizaje,

las culturas y las comunidades, y de la reducción de la exclusión dentro y

desde la educación. Implica cambios y modificaciones en los enfoques, las

estructuras, las estrategias, con una visión común que incluye a todos los

niños de la franja etario adecuada y la convicción de que es

responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños.

El MEN, ha emitido el decreto 366 del 9 Febrero de 2009. Por medio del cual se

reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los

estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el

marco de la educación inclusiva. En lo referente a la educación de estudiantes sordos

señala:

Artículo 5. Atención a estudiantes sordos usuarios de lengua de señas

colombiana (LSC). Para la prestación del servicio educativo en preescolar

y básica primaria a los estudiantes sordos usuarios de LSC se requiere

docentes de nivel y de grado que sean bilingües en el uso de la misma,

así como también modelos lingüísticos y culturales. Para los grados de

secundaria y media, se requiere, además de los docentes de área, el

docente de Castellano como segunda lengua, intérpretes de LSC,

35 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

modelos lingüísticos y culturales, los apoyos técnicos, visuales y

didácticos pertinentes.

El modelo lingüístico y cultural debe ser una persona usuaria nativa de la

LSC, que haya culminado por lo menos la educación básica secundaria.

El intérprete de LSC debe por lo menos haber culminado la educación

media y acreditar formación en interpretación. El acto de interpretación

debe estar desligado de toda influencia proselitista, religiosa, política, o

preferencia lingüística y debe ser desarrollado por una persona con

niveles de audición normal.

El intérprete desempeña el papel de mediador comunicativo entre la

comunidad sorda y la oyente, lingüística y culturalmente diferentes,

contribuye a la eliminación de barreras comunicativas y facilita el acceso a

la información a las personas sordas en todos los espacios educativos y

modalidades lingüísticas. (MEN, 2009).

En Colombia, bajo la política de Revolución Educativa, el MEN ha publicado en el

periódico virtual: Educación para todos, al tablero; las definiciones, posturas y

lineamientos que orientan los procesos de Inclusión educativa en el país. Igualmente, el

Ministerio de la Protección Social ha publicado el documento: Colombia Inclusiva, por

un país para todos; ambos trabajos, serán las bases para ilustrar en los siguientes

párrafos el asunto de la inclusión en Colombia.

La política de la Revolución Educativa del gobierno nacional, da prioridad a la

educación de poblaciones vulnerables y, dentro de ellas, a las que presentan

discapacidad.

36 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Fulvia Cedeño, asesora del MEN, explica:

Si formamos a estas poblaciones que anteriormente estaban marginadas

de la educación, le apostamos a que se vuelvan productivas, sean

autónomas y fortalezcan relaciones sociales; así, la educación se

convierte en un factor de desarrollo para sí mismas, para sus familias y

para los municipios en donde viven,15 (2007).

La educación inclusiva da la posibilidad de acoger en la institución educativa a

todos los estudiantes, independientemente de sus características personales o

culturales16. Parte de la premisa según la cual todos pueden aprender, siempre y

cuando su entorno educativo ofrezca condiciones y provea experiencias de aprendizaje

significativas; en otras palabras, que todos los niños y niñas de una comunidad

determinada puedan estudiar juntos (MEN, 2007). En esta escuela que se propone, el

desarrollo de la convivencia se realiza a través del diálogo. Los conflictos se

transforman en una oportunidad para el desarrollo personal y social, porque permite la

aproximación entre los agentes en conflicto y el desarrollo de su aprendizaje. Bajo esta

óptica puede entenderse que el reconocimiento y el respeto por el “otro” con sus

diferencias, constituye “conditio sine qua non”17 en un proceso de educación inclusiva.

Anteriormente, se pensaba que las personas con discapacidad no tenían

condiciones para aprender –visión de la filosofía utilitarista; según el concepto del MEN,

es importante que los Planes de Mejoramiento Institucional (PMI) contengan acciones

orientadas pertinentemente a la atención de estas poblaciones en todos los ámbitos de

la gestión: directiva, académica, administrativa y comunitaria (2007). En este sentido la

política de educación inclusiva se propone atender a los niños, niñas y jóvenes con 15

Se reivindica la esencia del debate del profesor Amartya Sen con los filósofos utilitaristas. descrito en la página… de este documento. 16

La inclusión tiene que ver con construir una sociedad más democrática, tolerante y respetuosa de las diferencias, y constituye una preocupación universal común a los procesos de reforma educativa, pues se visualiza como una estrategia central para abordar las causas y consecuencias de la exclusión, dentro del enfoque y las metas de la Educación para todos y de la concepción de la educación como un derecho. (MEN, 2007). 17

“conditio sine qua non” es una locución latina originalmente utilizada como término legal para decir "condición sin la cual no".

37 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

discapacidades a lo largo de todo el ciclo educativo, desde la educación preescolar

hasta la superior. La inclusión propende porque dichas poblaciones desarrollen sus

competencias para la vida y la convivencia en todos los niveles, alcancen los

estándares e incluso puedan aplicar las pruebas de evaluación, con apoyos18

particulares en sus procesos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), sostiene que la proporción de

personas con discapacidad en el planeta oscila entre el 10% y 12%, del total. (Ministerio

de la proteccion social, 2007). La misma fuente, afirma que de cada cien colombianos,

hay seis con alguna discapacidad permanente.19 En la misma línea estadística y según

el MEN, cabe señalar, que los datos del censo de 2005 reportan 392.084 menores de

18 años con discapacidad, de los cuales 270.593 asisten a la escuela y 119,831 no lo

hacen (2007).

A pesar de la ya significativa cobertura en la escolarización, es aun largo el

camino para lograr que todos ingresen al sistema educativo y sean educados con

oportunidad, pertinencia y calidad; esto hace pensar, que indudablemente se requiere

un cambio sistemático y progresivo, revisar las prácticas y generar una política

sostenible de inclusión.

La educación inclusiva es una política que se materializa en estrategias de

ampliación del acceso, el fomento a la permanencia y a la educación

pertinente y de calidad, y el mejoramiento de la eficiencia mediante la

asignación de personal de apoyo y la identificación de instituciones

educativas que puedan dar atención apropiada. Por lo tanto, el

denominado "programa de educación inclusiva" es una actividad articulada

18

Por ejemplo, con un intérprete de lengua de señas para los sordos en clase, un lector para los ciegos, más tiempo y programas tutoriales, para la población con discapacidad cognitiva, e inclusive que se envíen las pruebas a los sitios en donde habitan quienes tengan dificultad para desplazarse al aula y a la escuela regular. 19

El único país latinoamericano que supera a Colombia en esta proporción es Brasil, con ocho

nacionales por cada cien, teniendo el vecino país un total de 188 millones de habitantes. (Ministerio de la

proteccion social, 2007).

38 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

a la política de mejoramiento de la calidad desde los planes de apoyo al

mejoramiento. Su fundamento es reconocer que en la diversidad cada

persona es única y que la educación inclusiva es el vehículo para alcanzar

la meta de educación para todos. (MEN, 2007).

Así pues, y siguiendo las orientaciones del MEN, la política de inclusión20 de la

población con NEE busca transformar la gestión escolar para garantizar educación

pertinente a estudiantes que presentan discapacidad, y como lo señala la misma fuente

esta puede ser cognitiva, síndrome de Down y otros retardos como autismo, limitación

auditiva por sordera o baja audición, limitación visual por ceguera o baja visión,

discapacidad motora por parálisis cerebral u otra lesión neuromuscular y

discapacidades múltiples, como ocurre con los sordo-ciegos (2007). La inclusión

conlleva entonces, atención con calidad, pertinencia y equidad a las necesidades

comunes y específicas que estas poblaciones presentan.

3.3.3. La segregación educativa, una posición contradictoria a la inclusión.

En gobiernos extranjeros como el de Suecia, existen otras políticas públicas con

posturas segregacionistas, abiertamente contradictorias a la inclusión educativa de los

estudiantes sordos; como aporte a esta inconclusa discusión, se expondrá en este a

continuacion una interesante postura al respecto, originada el 22 de Noviembre de

2007, en carta abierta de Kristina Svartholm21 al ministro de educación del Brasil –a

propósito del proyecto de cierre de las escuelas de sordos brasileñas,

20

"La idea del es que en el posicionamiento de la política de inclusión participen representantes de todas las instituciones, como el Instituto Nacional para Ciegos (INCI), el Instituto Nacional para Sordos (INSOR), el SENA y la comunidad. Se necesita la articulación con muchas instancias y organizaciones para lograr desarrollar la política. Este trabajo no lo puede hacer sólo el sector de la educación", señala Fulvia Cedeño (asesora del MEN). Se buscan aliados estratégicos, se convocan instituciones de educación superior, el sector productivo y representantes de otros sectores con la idea de generar capacidad institucional instalada localmente para garantizar los apoyos complementarios que se requieren, por ejemplo para la formación de docentes y el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje, entre otros. De esta manera, la política de inclusión se posiciona en el país. (MEN, 2007). 21

Lingüista y pedagoga sueca, Ph.D, Jefa del Departamento de Lenguas Escandinavas de la Universidad

de Estocolmo, Suecia. titular de la asignatura “Sueco como segunda lengua para el sordo”.

39 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

La profesora Svartholm, expuso sus argumentos en contra de la inclusión de los

niños sordos en escuelas regulares, a partir de los éxitos logrados en Suecia donde se

mantienen las escuelas para sordos, convencidos que eso corresponde a las

necesidades de los niños sordos.

En Suecia cada vez más alumnos sordos dejan la escuela, luego de los

diez años de enseñanza obligatoria, con un nivel de lectura comparable al

de sus colegas oyentes. Después de estos diez años, casi todos los

estudiantes sordos (alrededor del 97 ó 98%) continúan los estudios, la

mayoría en la enseñanza media pública (llamada gymnasium) para

sordos/deficientes auditivos. Los resultados pueden ser claramente

apreciados en las cifras de estudiantes sordos que continúan con los

estudios, asistiendo a la universidad (entre 15‐20%); para eso requieren

saber, no sólo sueco, sino también inglés, pues muchos libros están en

esa lengua.

Actualmente hay en Suecia muchos profesionales sordos, psicólogos, un

dentista, un arquitecto, un abogado, artistas, productores de TV sordos,

etc. De hecho hay sordos trabajando en diferentes universidades como

investigadores y/o como docentes, algunos de ellos ya también con títulos

doctorales u otros títulos. Son raros los desempleados entre la población

sorda; Ellos, son socialmente activos y también contribuyen con sus

impuestos.

Este éxito tiene que ver con el papel de la lengua de señas sueca, no sólo

en la educación del sordo, sino también en la sociedad como un todo. La

lengua de señas es enseñada y reconocida legalmente como la primera

lengua para el sordo y el sueco como la segunda; se ofrecen cursos de

lengua de señas sueca para los padres de niños sordos y los niños asisten

a preescolares y a otras actividades diarias, allí pueden encontrar tanto a

otros niños sordos como a adultos que usan la lengua de señas.

40 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

La introducción del bilingüismo para los sordos ha sido un éxito desde que

el parlamento Sueco, en 1981, aprobó una ley que determinaba la

necesidad de los sordos a ser bilingüe. A pesar de la aparición de los

implantes cocleares22 y que algunos sordos alcanzaron los pre‐requisitos

para desarrollar el sueco oral, mientras que otros no. Se reiteró la

necesidad de la lengua de señas entre los sordos, los sordociegos y

algunos deficientes auditivos.

La ley obliga, que las escuelas especiales para los alumnos sordos deben

“ofrecer un entorno de lengua de señas, donde todos se comuniquen lo

máximo posible en señas”, enfatizó también, que tal medio ambiente no

podría ser garantizado a través de la inclusión de los individuos, ni a

través de pequeños grupos de alumnos sordos que necesiten la lengua de

señas en escuelas normales. Esto difícilmente podrá ser realizado en un

sistema de educación inclusiva. Para desarrollar una lengua es necesario

que ella sea totalmente accesible. Es esto lo que pueden ofrecer las

escuelas para sordos, con muchos niños y adultos enseñando, y

proporcionando con ello un input lingüístico rico y variado.

Lars Kruth, Ex‐presidente de la Asociación Nacional Sueca para el Sordo y

doctor honoris causa de la Universidad de Estocolmo, citado en Svartholm (1995), dice

al respecto de la importancia de las escuelas para sordos:

Los niños sordos necesitan ser “segregados” durante la infancia en las

escuelas especiales. En ellas, los niños desarrollarán el lenguaje a sus

propios ritmos, junto a otros niños sordos. El lenguaje se hace del todo

accesible para ellos. Entonces, una vez afuera de esta “segregación” esos

niños crecerán y se volverán seguros de sí y llenos de auto‐estima, y

como adultos, estarán enteramente integrados en la sociedad.

22

Hoy en día en Suecia, aproximadamente 85‐90% de todos los niños que nacen con sordera profunda reciben implantes cocleares.

41 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

La existencia de posturas segregacionistas –no inclusivas, para la educación de

sordos, no las hace totalitarias, ni desvirtúan en términos absolutos los aportes de otras

políticas para el desarrollo humano de estas poblaciones en el ámbito educativo

institucional; no obstante, podría pensarse que el sistemático análisis de las distintas

experiencias, es la manera más coherente de escoger la opción más indicada para

estos procesos educativos.

3.4. La sordera.

En los numerales subsiguientes se exponen algunos fundamentos teóricos que

posibilitan un mejor acercamiento y comprensión del contexto especifico de la sordera

como discapacidad y del mundo del sordo como aquel ser humano que la padece.

Inicialmente, se describen las causas, clasificaciones y generalidades de la sordera

–fundamentados en los positivismos de la biología, según los aportes teóricos de la

Fundación de Otología García Ibáñez23 –dada su representatividad y los diversos

frentes de acción en que trabaja en pro de la sordera.

Seguidamente, se busca una aproximación conceptual a los términos sensación y

percepción, relacionados estos, al ámbito de la discapacidad en general y a la sordera

en particular.

Finalmente, y desde un enfoque socioantropológico, se busca ofrecer una mayor

claridad sobre los conceptos lenguaje y lengua, además de establecer sus vínculos con

el tema. Se trabaja por ultimo una cronología de la sordera y de las personas sordas, de

su comunicación y sus vidas en sociedad a lo largo de la historia.

23

La Fundación de Otología García-Ibáñez, nace en España, como homenaje póstumo a la figura del Dr. José Luis García-Ibáñez, que dejó tras de sí una destacada trayectoria profesional, sus aportes sembraron generosas expectativas para aquellas personas afectadas de sordera.

42 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

3.4.1 La sordera, sus causas, clasificaciones y generalidades.

Inicialmente se sintetizan algunas consideraciones generales según la Fundación

Garcia Ibáñez para contextualizar el asunto de la sordera, la cual se define como el

déficit funcional que causa dificultad o imposibilidad de usar el sentido del oído debido a

una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), bien sea

unilateral o bilateral.24 Es de recordar, que todos los niños y niñas con quienes se hizo

esta investigación padecen de sordera total.

La disminución leve de la audición, en especial para las frecuencias más

altas, es normal después de los 20 años. Algún grado de sordera nerviosa

(o pérdida de la audición) afecta a 1 de cada 5 personas a la edad de 55

años. Esta condición por lo general se desarrolla gradualmente y muy rara

vez termina en sordera completa. En ocasiones se puede sospechar

erróneamente la enfermedad de Alzheimer u otras enfermedades

neurológicas en las personas de edad avanzada, debido a sus problemas

de audición. Posiblemente algunos niños presentan un desarrollo lento del

lenguaje a causa de los problemas de audición. (Fundación Garcia

Ibáñez).

Existen muchas causas para la pérdida de la audición, según la Fundación

García Ibáñez, se pueden agrupar de varias maneras:

Una de ellas divide las causas en 2 categorías: pérdida conductiva y

pérdida nerviosa. La pérdida conductiva ocurre cuando los tres huesos del

oído (osículos) no pueden transmitir el sonido hasta la cóclea o cuando el

tímpano no logra vibrar de forma normal en respuesta al sonido debido a

algunos problemas mecánicos (como la presencia de líquido en el oído o

24

Se denomina umbral auditivo, al estímulo sonoro más débil (de menor intensidad) que es capaz de percibir un determinado oído; cada persona tiene su propio umbral de audición, que a su vez, puede ser diferente en el oído derecho y en el oído izquierdo.

43 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

el rompimiento de los huesecillos). Por otro lado, la pérdida nerviosa se

produce cuando el nervio es lesionado por medios físicos o de otra

naturaleza. La pérdida conductiva es a menudo potencialmente reversible,

mientras que la nerviosa no.

A continuación una síntesis de la clasificación de las causas de la sordera que

hace la Fundación García Ibáñez:

1. Genéticas:

Osteogénesis imperfecta.

Síndrome de leopardo (lentigo múltiple).

Otosclerosis.

Displasia ectodérmica del tipo Robinson.

Síndrome de Cockayne.

Síndrome de Bjorn pili torti y sordera.

Síndrome de sinostosis múltiple.

Síndrome de Hunter.

Síndrome otopalatodigital de Taybi.

Nefritis hereditaria.

Síndrome de Mohr.

Síndrome de Hurler.

Síndrome de Waardenburg.

Síndrome de Kartagener.

Síndrome de displasia frontometafisiaria.

Síndrome de Morquio.

Trisomía 13 S.

Síndrome de léntigo múltiple.

Síndrome de Treacher Collins.

Síndrome de Stickler.

44 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

2. Congénitas:

Síndrome de rubéola.

Atresia congénita del canal auditivo externo.

Citomegalovirus congénito.

Fístula perilinfática congénita.

Efectos fetales del metil mercurio.

Efectos fetales de la deficiencia de yodo.

3. Infecciosas:

Meningitis.

Paperas.

Sarampión.

Otitis media.

Fiebre escarlatina.

Interrupción de los huesecillos.

Otitis adhesiva.

4. Ocupacionales:

Cualquier ocupación que implique la exposición crónica, diaria y

continuada a los ruidos de tono alto puede producir pérdida de la audición

secundaria a lesión del nervio terminal. La mayor atención que se presta a

las condiciones laborales ha disminuido sustancialmente la probabilidad

de sufrir pérdida auditiva relacionada con el trabajo.

5. Traumáticas:

Perforación traumática del tímpano.

Fractura craneal (hueso temporal).

Trauma acústico como el producido por explosiones, fuegos artificiales,

armas de fuego, conciertos de rock y audífonos.

Barotrauma por diferencias en la presión.

45 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

6. Tóxicas:

Antibióticos aminoglucósidos.

Ácido etacrínico oral.

Aspirina.

Cloroquina.

Quinidina.

7. Envejecimiento:

Pérdida auditiva relacionada con el envejecimiento (presbiacusia)

8. Otras:

Enfermedad de Meniére.

Neuroma acústico.

Aspirina.

Cloroquina.

Quinidina.

9. Pérdida de la audición temporal (o en ocasiones, permanente):

Acumulación de cera en el canal auditivo.

Cuerpo extraño ubicado en el canal auditivo.

Lesión en la cabeza.

Alergia.

Obstrucción de las trompas de Eustaquio.

Tímpano perforado o cicatrizado.

Infecciones de oído (otitis externa crónica, otitis media crónica, otitis

externa maligna).

Reacción a medicamentos como los aminoglucósidos, la cloroquina y la

quinidina.

Nota: puede haber otras causas para la pérdida de la audición, además de

las mencionadas. La posibilidad de incidencia de las mismas no está

46 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

determinada por el orden en que éstas se presentan. Entre las causas de

este síntoma se pueden citar enfermedades y medicamentos poco comunes.

Además, las causas pueden variar según la edad y el sexo de la persona y

las características específicas del síntoma, tales como localización exacta,

calidad, duración, factores agravantes, factores atenuantes y enfermedades

asociadas (Fundación Garcia Ibáñez).

Para estudiar la sordera se hacen las siguientes clasificaciones:

1. Cuantitativa: según la cantidad de pérdida de audición.

Leves: pérdidas de 21 a 40 decibelios (dB).

Moderadas: pérdidas de 41 a 70 dB.

Severas: pérdidas de 71 a 90 dB.

Profundas: pérdidas mayores de 90 dB.

Total o Cofosi: más de 90 dB.

2. Topográfica: con respeto al lugar donde asienta la lesión que produce el

déficit.

Hipoacusias de transmisión:

Acontecen por lesión del aparato transmisor de la energía sonora. La

reversibilidad del déficit auditivo se conseguirá con tratamiento médico o

quirúrgico.

Hipoacusias de percepción:

Cocleopatías: ocurren por lesión del órgano de Corti.

Neuronopatías: por lesión de las vías acústicas.

Corticopatías: por lesión del cortex cerebral auditivo.

Hipoacusias mixtas:

Es frecuente que una sordera esté originada por varias lesiones

coexistentes, que afectan al mismo tiempo al oído medio y la cóclea, vías

y centros.

47 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

3. Cronológicas: de acuerdo con el momento de la aparición de la

hipoacusia.

Hipoacusias prelocutivas: la lesión se produjo con anterioridad a la

adquisición del lenguaje (de cero a dos años).

Hipoacusias perlocutivas: durante el aprendizaje del lenguaje (de dos a

cinco años).

Hipoacusias postlocutivas: cuando la pérdida auditiva sobrevino después

de la estructuración del lenguaje (mayores de cinco años).

4. Etiológicas: según Emery y Rimoin, (1991) citado por la Fundación Garcia

Ibáñez, los déficit auditivos se pueden clasificar en tres grupos:

Grupo I:

Sorderas genéticas (Prenatales, Perinatales y Postnatales).

Síndromes genéticos.

Sordera aislada familiar

Grupo II:

Sorderas adquiridas.

Grupo III:

Sorderas idiopáticas o criptogenética.

3.4.2 Sensación y percepción, dos conceptos vinculados al asunto.

La evolución filogenética del ser humano se ha determinado en gran parte por las

posibilidades de interacción con el medio, algunas de esas posibilidades son las

condicionadas por fenómenos interdependientes tales como la sensación y la

percepción,25 en un mundo, donde la agudeza de los sentidos y la efectividad de la

comunicación han sido fundamentales en la historia de la especie humana –en términos

25

Tema tratado en detalle en: Bear, M. F; Connors, Barry, W y Paradiso, M. A. (1998). Neurociencia,

explorando el cerebro. 2ª Ed. Barcelona: Williams & Wilkins.

48 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

de supervivencia del más apto; según lo anterior, y tomando el hecho mismo de la

sordera total como discapacidad sensorial, no podrían ignorarse las implicaciones para

los sordos en sus posibilidades de interacción social y conocimiento del mundo.

Oír o escuchar no es sólo recibir y comprender el mensaje que aportan los

sonidos, también es útil para direccionar la fuente del mismo y calcular, aunque sea

aproximadamente, la distancia. Las personas ciegas se apoyan en informes auditivos,

tanto como en los táctiles para suplir su falta de visión. Algunos animales como los

murciélagos y los pájaros guacharos del Perú, utilizan el sonido como principal fuente

de orientación para moverse por espacios con obstáculos en estrategias alternativas o

aumentativas de la visión utilizando el eco como una especie de radar.

Una frase bastante sugestiva aparece en el trabajo de Nicolacs Acarin, “Un ser

humano, al igual que otro ser vivo, se comporta de una forma bastante previsible”

(2001, p.1); esto, haciendo alusión a la base neuronal que tienen en común muchos de

los seres vivos que han trasegado como especie por un ciclo evolutivo. El citado autor,

afirma igualmente, que los genes –patrimonio genético heredado de los progenitores,

configuran la existencia y transmisión de los caracteres particulares de una especie,

entre otros la conformación y posibilidades del cerebro humano (2001).

Señala también Acarin, que la percepción es el sistema de aprehensión de la

realidad externa e interna, captada mediante la sensación que a su vez es posibilitada

por los órganos sensoriales (vista, oído, olfato, gusto, sensibilidades -tacto) e integrada

y almacenada en el cerebro (2001). Mediante la percepción, la experiencia influye las

personas y perfila la configuración final del cerebro, esto resulta en un equilibrio

complejo entre lo innato y lo adquirido, pues los grandes rasgos del comportamiento

son innatos pero el aprendizaje promueve adaptaciones, distintas para cada individuo.

La anterior afirmación, encuentra respaldo en Gruart (2001) al afirmar, que las

experiencias sensitivas de cada cual y de toda la especie humana, parecen traducirse

en memoria y conocimiento y estos a la vez en condicionantes de supervivencia.

49 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Complementariamente, cabe hacer mención de las conductas reflejas humanas;

pues, son muchos los reflejos e impulsos que compartimos, incluso con algunos

primates, aunque son respuestas poco complejas y con un grado de conciencia muy

bajo en relación con otros comportamientos; estos, se corresponden con la actividad

eléctrica de determinadas áreas cerebrales o de capacidades sensitivas innatas de

forma que cuando se dañan se altera el comportamiento.

Los impulsos nacen en el cerebro, pero son el resultado de millones de años de

evolución y de adaptaciones útiles para enfrentar con éxito la vida. Siguiendo los

aportes de Kandel, Schwartz, & Jessell (1999) y Bear, Connors, & Paradiso (1998),

puede afirmarse que el comportamiento humano depende fundamentalmente de pautas

innatas compartidas con otros muchos animales, pero la experiencia y el aprendizaje

brindan muchas posibilidades para controlar los impulsos innatos.

Siguiendo las ideas de Acarin (2001), puede sintetizarse que:

Esta capacidad automática de respuesta es muy útil, ¿se imaginan lo

complicado que sería si tuviésemos que someter a reflexión todos

nuestros pasos y acciones? Acabaríamos indecisos o paralizados, el

sistema de respuesta automática se entrena con la experiencia ya que a lo

largo de la infancia el niño aprende las costumbres de su comunidad, a la

vez que satisface la necesidad de modelos éticos de vida a partir de los

individuos que va conociendo. Se va formando así un modelo general de

comportamiento, que tiende a enlazar lo más eficazmente posible sus

impulsos personales con los intereses de la familia-colectivo donde

convive. De cómo consiga hacerlo, de cómo instruya este modelo

convivencial de forma satisfactoria o dolorosa, dependerá que de adulto

sea más o menos capaz de competir con éxito en la vida, de protegerse,

de ser más o menos feliz (…) El automatismo de respuesta rápida no

reflexionada se basa en esta vinculación entre sentimientos y emociones

con los posibles y predecibles resultados futuros de cada opción, que

50 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

adquirimos mediante la experiencia. Se trata pues de una conexión entre

el proceso emocional y los procesos del conocimiento. Algo así como un

sistema de intuición asistida por información no concienciada.

Puede entonces entenderse como la sensación y la percepción, tienen raíces

primitivas en ciertos “vestigios” evolutivos y en conductas humanas reflejas, las cuales

el contacto con el medio y la experiencia las han hecho evolucionar hacia otras más

complejas. En virtud de esa señalada complejidad, se plantea el deber de profundizar

en el conocimiento del fenómeno de la discapacidad sensorial, en este caso de las

personas sordas, para acercarse una mejor comprensión de sus necesidades.

3.4.3 Los sordos y la comunicación, una visión socioantropológica e histórica.

En la actualidad prevalecen en el contexto de la educación de sordos dos dilemas, los

que a su vez han determinado en muchos casos las características de las personas e

instituciones que se ocupan de la atención de personas sordas: el primero sobre la

conveniencia o no de educar en lengua de señas o de oralizar a los sordos y el

segundo sobre el tratar a la persona sorda como alguien con deficiencia cognitiva y por

ende con necesidades educativas especiales o como alguien cuyo único problema se

limita al vehículo o medio por el cual establece códigos comunicativos para ejecutar su

capacidad de lenguaje.

Es pertinente entonces, tratar de aclarar las diferencias entre lenguaje y lengua,26

dicha distinción ayudará a cimentar las bases para abordar las particularidades

socioantropológicas e históricas a tratar; igualmente, permitirá la comprensión de la

situación que debe enfrentar un niño que nace sordo o adquiere una sordera en la

infancia temprana, con relación al desarrollo de su competencia comunicativa.

26

Véase: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-88150_archivo.pdf

51 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Se entiende el lenguaje como un atributo propio de los seres humanos, Bronkcart

(1985, p.10); citado por Ramírez & Castañeda,27 lo expresa de la siguiente manera:

"La noción del lenguaje es puramente teórica, es la instancia o facultad

que se invoca para explicar que todos los hombres hablan entre sí". En

otras palabras, esto significa que los seres humanos nacen con la

capacidad para desarrollar ese instrumento mental propio de la especie,

que les permite simbolizar el mundo y construir el conocimiento acerca de

él. Todos los seres humanos, salvo en casos excepcionales de lesiones

cerebrales o retardo mental profundo, desarrollan normalmente dicha

capacidad, (2003, p.11).

Ahora bien, Furth, (1981); Marchesi, (1987); Mahshie, (1995); Citados por

Ramírez & Castañeda, anotan:

(…) al plantear la distinción lenguaje-lengua se llama la atención sobre el

hecho de que la dificultad para que un niño sordo de nacimiento o que

adquiere una sordera en la primera infancia, se apropie de la lengua oral

usada a su alrededor, no radica en la carencia de capacidad para

desarrollar el atributo humano del lenguaje, sino en que ocurre una

interrupción en la vía sensorial auditiva, que impide a la señal lingüística

sonora llegar plenamente y sin distorsión al cerebro. Dicho de otra

manera, el problema está en el bloqueo en el canal de acceso de la

información y no en la capacidad para adquirir un sistema lingüístico

propiamente dicho. La clave es el acceso a la información audible de la

señal lingüística. Reconocer que la dificultad radica en el acceso físico a la

información acústica excluye cualquier hipótesis que sugiera que el niño

27

Paulina Ramírez y Marcela Castañeda, escriben el texto Educación bilingüe para sordos, publicado en

la página de Colombia aprende, como un trabajo presentado por el Ministerio de Educación Nacional y el

Instituto Nacional para Sordos (INSOR).

52 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

sordo tiene como características inherentes e inexorables una deficiencia

cognoscitiva o la ausencia del atributo humano del lenguaje, (2003).

Además de reconocer que el lenguaje como facultad es inherente al ser humano,

también es relevante entender, como lo advierte Bruner, (1990, p.23); citado por

Ramírez & Castañeda, que esta aptitud humana es “biológica en sus orígenes y cultural

en los medios con los que se expresa" (2003, p.11). Así, la capacidad para desarrollar

el lenguaje depende también de la interacción social a la vez condicionada por las

dinámicas de su entorno. Sin embargo el patrón de sensibilidad -o no sensibilidad en el

caso de la sordera, respecto a los factores ambientales señalan también la evolución

cultural en una determinada dirección.

Para poner en funcionamiento el atributo humano del lenguaje, los grupos

humanos han desarrollado las lenguas o idiomas. Saussure (1980, p. 35), citado por

Ramírez & Castañeda (2003, p.12), se acerca al concepto de lengua de la siguiente

forma: “Para nosotros, no se confunde con el lenguaje; no es más que una parte

determinada de él, cierto que esencial”. En la misma fuente, se afirma que la lengua es

un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones

necesarias, adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esta facultad en

los individuos.

Siguiendo la misma línea de aportes, es interesante anotar que:

Las lenguas que utilizan los seres humanos para comunicarse se conocen

como lenguas naturales, incluidas en ellas los llamados idiomas o

dialectos, son lenguas cuyos significantes son de naturaleza auditiva y

vocal, llamadas lenguas orales (LO), de otra parte, están las lenguas de

señas (LS) utilizadas por las personas sordas,28 las cuales son de tipo

visual y cinético. Estas lenguas, las de señas, también han sido

28

Aunque también en otros ámbitos como el militar o el deportivo, las señas han servido para comunicarse allí donde el “sonido” o los códigos del la lengua oral no son apropiados.

53 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

catalogadas según Ramírez & Castañeda (2003, p.12) como lenguas

naturales porque:

1. Han surgido al interior de las comunidades de sordos -sus usuarios, y

evolucionan naturalmente en el tiempo.

2. Son adquiridas siguiendo un proceso natural y dinámico si el niño es

expuesto a ellas.

3. Poseen una organización gramatical que sigue los principios de las

lenguas humanas, con patrones independientes para cada lengua de

señas.

4. Cumplen con la función de desarrollar la capacidad del lenguaje en los

niños, mediante su uso regular, permiten el desarrollo normal de la

inteligencia, además de cumplir con la función comunicativa.

Tratando de rastrear el asunto de la sordera humana como factor condicionante

de una socioantropología histórica y evolutiva, se destacan hechos y personajes en la

historia que sugieren una participación –no precisamente afortunada, de las personas

sordas en la historia; al respecto, la Fundación García Ibáñez, cita en su página web

una interesante cronología, he aquí parte de ella:

Desde los escritos de Salomón (1033 A.C), pasando por los aforismos,

Hipócrates y Ponce de León, no será hasta el siglo XIX cuando se

encuentre el gran desarrollo de la Otorrinolaringología de forma mundial;

en el 753 AC en Grecia los bebés discapacitados eran asesinados hasta

los 3 años; en 490 - 430 AC en Roma los padres podían sacrificar (matar)

a sus hijos con problemas, se pensaba que los sordos eran igual a los

discapacitados mentales; ya en el siglo V - DC los sordos no podían

heredar, ir a la iglesia o casarse; luego en 1.500 DC Girolamo Cardamo,

médico italiano que tenía un hijo sordo, dijo que los sordos pueden recibir

educación (leer y escribir); por el año de 1.550 el monje Pedro Ponce de

León (1.520-1.584), se señala como el primer maestro de sordos,

54 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

enseñaba a los sordos ricos –hijos de familias nobles, a leer, escribir,

hablar, matemática y rezar; en 1.620- Bonet publica un libro: El arte de

enseñar a hablar a los mudos.29 Posteriormente, serían muchos los

colegios e instituciones en países como Italia, Francia y Alemania que se

ocuparían de la formación de personas sordas.

Aún cuando las lenguas de señas sean actualmente usadas casi exclusivamente

entre las personas con sordera, su origen es tan antiguo como las lenguas orales o

incluso más. Retomando algunas anotaciones del texto de Acarin (2001), puede

anotarse que de los aproximadamente 150.000 años de existencia de la especie

humana, más del 95% del tiempo las personas se han desempeñado como cazadores y

recolectores de alimentos; así pues, sería difícil imaginar una casería con un acecho

exitoso de la presa, sin señas convencionales entre el grupo de cazadores que les

permitieran acordar el momento justo para la emboscada; aunque, también queda la

contraparte, de imaginar cuan complejo y peligroso podría ser para los humanos con

sordera el no poder percibir la cercanía de un animal feroz o de una situación que

pusiera en riesgo la vida.

Para reforzar la idea de la presencia histórica de una comunicación gestual en la

vida en comunidad de los sordos, se han sintetizado a continuación algunos datos de la

Fundación Garcia Ibáñez y del texto de Ramírez & Castañeda (2003).

Los Amerindios (indios americanos) de la región de las grandes llanuras

de Norte América, usaban una lengua de señas para hacerse entender

entre etnias que hablaban lenguas muy diferentes con fonologías

extremadamente diversas. El sistema estuvo en uso hasta mucho después

de la conquista europea. Otro caso, también amerindio, se dio en la isla de

Manhattan, donde vivía una tribu única en la que un gran número de sus

integrantes eran sordos, debido a la herencia de desarrollo de un gen

dominante, y que se comunicaban con una lengua gestual. Un caso similar

29

Véase “Historia de la sordera” en http://www.fundaciongarciaibanez.com/sordera.html

55 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

se desarrolló en la isla de Martha's Vineyard al sur del estado de

Massachusetts, donde debido al gran número de sordos se empleó una

lengua de señas que era de uso general también entre oyentes, hasta

principios del siglo XX.

La idea sobre “lugar” propuesta por Arturo Escobar, “como la experiencia de una

localidad específica con algún grado de enraizamiento, linderos y conexión con la vida

diaria, aunque su identidad sea construida y nunca fija” (2000, p.113), parece encontrar

respaldo en varias de las siguientes anotaciones extractadas del texto de Acarin

(2001).

De acuerdo con los antropólogos, los grupos humanos primitivos no

excedían de los 200 o 400 individuos, en función de las posibilidades de

alimento que ofrecía el territorio; cuando tras unos años buenos

aumentaba la demografía, se dividía el grupo manteniendo ciertas

relaciones familiares; de esta forma en un territorio amplio podían habitar

dos o tres grupos emparentados entre sí, con una base lingüística similar,

y que, según las circunstancias, colaboraban y se ayudaban entre sí o

competían y luchaban; los clanes y las tribus debieron identificarse por el

territorio en el que cazaban, por el dialecto hablado o forma de

comunicación convencional y por la creencia en suponer su origen en un

ancestro común.

Desde hace miles de años los textos filosóficos, morales y religiosos recogen la

tendencia de los humanos a hacer el bien como deseable condimento de la convivencia

en comunidad. Los mamíferos gregarios conviven y se relacionan entre ellos, por lo que

se comprende que sean sensibles a las emociones y discapacidades de otros,

especialmente si se trata de situaciones que pueden ocasionar riesgos a la vida en

común y a la subsistencia.

56 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

En un sistema de cooperación. De Waal, citado por Acarin, lo explica:

Un elemento subyacente a toda conducta afectiva es el apego mutuo. No

nos sorprende ver que los delfines, elefantes, cánidos y la mayoría de los

primates responden al dolor o a la aflicción de los demás miembros de su

especie, porque sobreviven mediante la cooperación en la caza y en la

defensa de los enemigos y depredadores. La evolución de la conducta de

auxilio, y de los fuertes vínculos afectivos, es comprensible dado que la

vida de cada individuo es importante para el resto del grupo. (2001).

Siguiendo las ideas de Acarin, puede concluirse que:

A pesar de que los antecedentes perversos y las crisis de dolor, el hambre

o la enfermedad hayan sido impresionantes a lo largo de la historia, es

innegable que la humanidad ha avanzado, es la especie con mayor éxito

biológico, medido por un crecimiento demográfico avasallador. (…) Lo que

indica que las formas de convivencia positiva han sido mayores que las

negativas. Es así como cabe aceptar que los sentimientos solidarios,

cooperativos y de simpatía, compasión o beneficencia, son adaptaciones

biológicas útiles para la supervivencia y perpetuación de la especie.

(2001).

Así, el ser humano en su inconmensurable definición y en sus insospechadas

posibilidades de perfectibilidad, tiene la virtud de reinventarse y sorprenderse de sí

mismo de su historia y de su futuro. Luego de haber sobrevivido en clanes, hordas o

tribus durante miles de años, hoy se apuesta por la idea de un mundo globalizado; pero,

en esta apuesta deben participar todos los seres humanos y es fundamental para esto,

entre muchas más cosas, el respeto por la discapacidad y el reconocimiento del otro y

la aceptación de la diferencia.

57 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

4. METODOLOGÍA

"El investigador debe derivar de la teoría lo que sea pertinente a la luz del problema estudiado y seguir adelante con sus propios esfuerzos creativos".

Turner (1985:15), citado en Bonilla & Rodríguez (2005, p.36).

4.1. Lineamientos éticos y filosóficos de la metodología.

La idea sobre la Eugenesia que guía ética y filosóficamente la metodología de esta

investigación, está fundamentada en los aportes de las siguientes fuentes

documentales: ¿Qué hay de malo en la eugenesia? de Camps, (2002). Darwinismo

social-estadística y probabilidad, de García, (2005). ¿Es ética la eugenesia

contemporánea? de Sagols, (2010). Sloterdijk y Heidegger: Humanismo,

deshumanización y poshumanismo en el parque humano, de Vásquez, (2009) y La

educación como una antropotécnia contra el salvajizamiento humano, de Andres Klaus.

Se reconoce la presencia de la Eugenesia30 en este trabajo como un factor

subyacente a los procesos que lo orientan metodológicamente, en la configuración de

sus fundamentos conceptuales y en cómo se guían sus procedimientos prácticos.

Al remitirse a una simple definición de diccionario Eugenesia quiere decir:

“aplicación de las leyes biológicas de la herencia en el perfeccionamiento de la especie

humana”. Pero, en este caso, no es el sentido de perfeccionamiento –entendido por la

Eugenesia Liberal, lo que se busca; por lo tanto, la antropometría, las mediciones y

valoraciones que conllevan las pruebas aplicadas, no enmascaran ningún ánimo

segregatorio, ni de utilización de las técnicas biométricas en pro del “mejoramiento de la

especie”. 30

En lo que se reconoce como su línea blanda y que trata sobre las posibilidades de la perfectibilidad humana, mas no, de lo biométrico como forma de segregación y distinción discriminatoria de razas o capacidades humanas.

58 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

No obstante; se pretende, que los resultados31 ayuden a mejorar las

posibilidades de cada uno de los niños y niñas sordos de la IEJNC, buscando su propia

perfectibilidad, como una manera de superar sus condiciones individuales en

interacción dinámica con sus semejantes. Apoyando esta intención, Camps (2002),

anota que la Eugenesia, privada de su sentido peyorativo, se presenta como una

posibilidad propiciada por los avances biotecnológicos, que apunta a objetivos

terapéuticos, en principio, no reprobables.

Cabe anotar que en las pretensiones iníciales de este trabajo, no está incurrir en

lo que Pineau (2005), citando a Tedesco (1972) denominan Detallismo Metodológico, ni

tampoco defender el discurso médico y psicométrico del Darwinismo Social. Pues se

reconoce, que no siempre, en los abordajes biologistas de la investigación, subyace la

idea –casi macabra, de reduccionismo del desarrollo humano; aunque para muchos

teóricos sociales, el carácter positivista de lo físico, lo médico y lo biológico, entra en

agresiva contraposición con los planteamientos “antimétricos” de otras posturas no

evolucionistas.

4.2. Postura en la línea de investigación.

En las particularidades metodológicas de este trabajo, se han tenido en cuenta

algunos de los supuestos teóricos que fundamentan la línea de investigación en

desarrollo humano y contextos educativos –línea en la cual se encuentra inscrito en el

programa de Maestría. Igualmente, para situarlo bajo criterios de pertinencia en uno de

los referentes conceptuales de la misma línea como lo es la postura evolucionista.

En los supuestos teóricos expuestos en la presentación de la línea de

investigación, se enuncian algunos supuestos básicos32 de los cuales se ha

considerado el siguiente: Supuesto básico Nº 1 “el desarrollo humano, es un proceso

31

En una perspectiva del desarrollo humano y una línea “blanda” de la Eugenesia. 32

Contenido de la presentación de la línea de investigación en Desarrollo humano y contextos educativos, por el profesor Diego Alejandro Muñoz Gaviria. (Universidad de San Buenaventura).

59 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

psicológico, antropológico, biológico, sociológico y pedagógico que propende por la

formación de sujetos individuales y colectivos, dentro de unas condiciones históricas y

culturales específicas”. Este supuesto; permite la contemplación de variables de tipo

biológicas para su estudio. Igualmente, en la definición de desarrollo humano,33 aparece

el parámetro de “vida larga y saludable”, validando consecuentemente el tema y su

abordaje metodológico; más aun, cuando uno de los criterios de aproximación de la

línea es la interdisciplinariedad para la comprensión y promoción del desarrollo

humano.34

En el texto de Pineau, (2005), aparecen dos anotaciones interesantes:

“¿Cuánto debe durar la educación? hasta la época en que la misma

naturaleza ha decidido que el hombre se conduzca por sí mismo,

cuando se desarrolla el instinto sexual: cuando él mismo puede

llegar a ser padre y deba educar”. Kant, (1983, p. 42), citado en

Pineau, (2005).

La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas

sobre las que todavía no están maduras para la vida social. Tiene

por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados

físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política

en su conjunto y el medio especial, al que está particularmente

destinado. Durkheim, (1984, p. 70) citado en Pineau, (2005).

Puede observarse, como dos figuras tan representativas como Kant y Durkheim,

no estaban en contraposición a las consideraciones de lo biológico en el desarrollo

humano; pues, en los apartes anteriores hacen claras alusiones a determinantes de

índole bioantropométricas, y tácitamente incorporan a su discurso conceptos tales

33

Se trata con mayor detalle en los referentes conceptuales de este trabajo en el contexto de las políticas públicas y bajo un enfoque biopsicosocial. 34

Es el segundo de cuatro “Criterios de aproximación a la temática” expuestos en la presentación de línea por el profesor Diego Alejandro Muñoz Gaviria.

60 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

como: instinto, desarrollo, sexualidad, reproducción, maduración, crecimiento y

evolución.

Ahora bien, la postura evolucionista –la cual incluye metodologías biométricas,35

se ha tomado como la postura en que mejor se encuadra la temática investigativa, más

aun, cuando la Antropometría,36 será fundamental en las pruebas a realizar; de hecho,

las pruebas y protocolos para la valoración de la aptitud física, se enmarcan

teóricamente en esta perspectiva.

Es entonces importante investigar sobre las manifestaciones de la aptitud física,

como una alternativa para el análisis y evaluación de algunos factores constitutivos de

la complejidad del desarrollo humano. Esto, sin pretender abordar su

inconmensurabilidad desde una óptica reduccionista, sobre todo cuando se trabaja en

contextos educativos.

4.3. Enfoque de la investigación.

El enfoque particular en el que subyacen las tareas propias de este proyecto, es

básicamente de tipo cualitativo-cuantitativo (cuali-cuanti) o de investigación total.

Aunque ya se ha clarificado con anterioridad, en esta investigación esta implícita

la antropotécnia, ya que las pruebas del trabajo de campo conllevan técnicas

biométricas y buscan la valoración en términos numéricos de los diversos indicadores

del rendimiento motor y la composición corporal, como componentes de la aptitud física

de los sujetos investigados; estas mediciones constituyen el elemento “cuantitativo”

principal en este trabajo.

35

Si bien es común que en el ámbito académico y bibliográfico de las ciencias sociales se muestre peyorativamente como: desarrollo humano reducido a una concepción de crecimiento (Aumento cuantitativo, apoyada metodológicamente en la econometría, sicometría y antropometría). 36

Desarrollo humano medido desde indicadores biológicos.

61 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Pero, las pruebas de aptitud física no son en sí mismas el propósito único de

este ejercicio, sino, lo que su valoración posibilita como insumo para problematizar el

asunto de la inclusión educativa; en este caso de los estudiantes sordos en la

educación física escolar; esto constituye el componente “cualitativo” principal a ser

tratado. Todo, en una perspectiva del desarrollo humano bajo el enfoque de

investigación total que conjuga los métodos cualitativos y cuantitativos.

En el mundo de la investigación, no son nuevas las intenciones de conjugar las

posibilidades “cuali-cuanti”, aunque sus cimientos filosóficos exigen de una

profundización que desbordarían las posibilidades de este espacio. Es así, que el

preguntarse sobre conocimiento e interés, tiene relación directa con la necesidad de

involucrar aveces enfoques cualitativos y cuantitativos.

Mardones (1991, p. 47), afirma que Habermas, siguiendo a Horkheimer,

distinguiría entre el interés que dirige el conocimiento de la naturaleza

(ciencias naturales) y que está orientado fundamentalmente al control y

dominio de la misma, del interés práctico de las ciencias que tratan de que

se establezca una buena comunicación entre los dialogantes (ciencias

histórico-hermenéuticas), e interés emancípativo que orienta las ciencias

sistemáticas de la acción o ciencias sociales.

Cada uno de estos intereses especifica unas reglas lógico-metodológicas. Pero

ninguno de estos marcos metodológicos puede alzarse con pretensiones de autonomía

total ni de absoluto (Mardones, 1991 ). Respaldando la idea anterior, Elssy Bonilla

Castro y Penélope Rodríguez Sehk en su trabajo de 2005 Más allá del dilema de los

métodos, anotan “(…) se reconoce explícitamente que la realidad es objetiva-subjetiva y

por lo tanto, los métodos de conocimiento deben ser suficientemente sensibles para

captarla de manera total y no arbitrariamente escindida entre lo cuantificable y lo no

cuantificable”, (Bonilla & Rodríguez, 2005 p. 34-35).

62 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

En el texto de 2004, Diseño de proyectos en la investigación cualitativa, María

Eumelia Galeano M, afirma: “Afortunadamente, el arduo y estéril debate que enfrentó a

los enfoques cualitativos y cuantitativos, señalando los asuntos débiles de uno y otro,

ha cedido terreno” (Galeano, 2004, p. 24). Al revisar los referentes que sustentan las

posibilidades de un enfoque “cuali-cuanti”, se percibe que la comprensión de ciertos

asuntos de investigación –como la pobreza o el desarrollo, traen consigo la necesidad

intrínseca de integrar ambas opciones, y es que según Galeano (2004, p. 25), la

realidad social comporta dimensiones posibles y necesarias de cuantificar y

dimensiones que es significativo cualificar, unas y otras hacen parte de un mismo

proceso y su diferenciación sólo obedece a criterios de carácter metodológico.

"El sujeto que conoce desde fuera un objeto, puede dar cuenta de sus aspectos

cuantitativos, pero la relación con la cualidad supone un compromiso intersubjetivo"

(Diez. 1993: 42. Citado en Galeano 2004, p.25), en ese orden de ideas la profesora

Galeano, afirma:

Autores como Restrepo (1993), Diez (1993), Batista (1993), y Bonilla &

Rodríguez (1997) aportan argumentos que abren caminos a las relaciones

de convergencia entre enfoques cualitativos y cuantitativos, que no son

perspectivas que ocupan el mismo espacio, sino que se ocupan de

diferentes dimensiones de la realidad, dimensiones que se complementan

y hacen parte de la misma realidad (Galeano 2004, p.25).

Al analizar las anotaciones de Cerda (1993), puede decirse que el debate sobre

las diferencias entre los métodos cualitativos y cuantitativos, así como sobre las

implicaciones epistemológicas y empíricas de su integración parece remontarse al

origen mismo de las ciencias sociales. Según el mismo autor, esto se evidencia en la

antigua polémica de finales del siglo XIX surgida entre los investigadores de las

ciencias sociales o ciencias del espíritu y los representantes de las denominadas

ciencias naturales. Reconoce igualmente, que a pesar de que los años han modificado

63 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

los términos y contenidos de esta polémica, aún sigue vigente y quizás se ha

agudizado.

Siguiendo a Cerda, se encuentra la siguiente afirmación:

Hoy día, en torno a los paradigmas cuantitativos y cualitativos y a pesar de

sus connotaciones metodológicas para asumir la investigación, giran

concepciones y propuestas provenientes del positivismo tradicional,

positivismo lógico, de la dialéctica marxista, del racionalismo, de lo

histórico-hermenéutico, de la teoría crítica del empirismo analítico y tantas

otras propuestas que se asocian con perspectivas cuantitativas y

cualitativas, (1993).

El debate entre los enfoques cualitativos y cuantitativos no es un desarrollo

novedoso ni exclusivo del campo de las ciencias sociales aplicadas a las ciencias

naturales o estudios de la salud –o en variables de aptitud física como en la

investigación que se trata. Los científicos sociales en salud37 que utilizan abordajes

cualitativos, enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que

tienen que ver –entre otros, con el poder y la ética en la generación de los datos, y el

problema de la validez externa de estos, incluso es perceptible –por ejemplo en el

medio universitario, el esfuerzo de muchos investigadores sociales por cuantificar el

resultado de sus trabajos para ganar cierta credibilidad y reconocimiento.

Como respaldo a la posibilidad de un abordaje cuali-cuanti de esta investigación,

Cerda (1993), afirma que:

Durante las últimas décadas han surgido numerosos estudios y trabajos

que ponen de manifiesto lo absurdo y lo ficticio de la antinomia cantidad-

cualidad; Dice además, que los valiosos aportes realizados por Cook,

Reichardt, Cronbach, Oberschal, Maynitz, Holmer, Hubner, Gadamer,

37

Entiéndase salud en su sentido más amplio como una de las finalidades de la Educación Física.

64 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Popper, Weiszacker y tantos otros, ponen en entre dicho una disputa que

es más aparente que real, ya que al interior de la práctica investigativa

existe una estrecha unidad y relación entre estos paradigmas y de hecho

los investigadores utilizan indiferentemente métodos y técnicas que se

asocian con uno o con otro.

Así pues, existen variadas formas de integrar ambos abordajes, ellas conducen

por diversas rutas, producen diferentes resultados y tienen implicaciones variadas. Con

relación a este debate y según Calero (2000), la utilización de uno u otro método de

investigación científica depende del momento que al investigador le interesa privilegiar

(generación de teoría o transformación de la realidad) y del tema que se elige para

investigar. De hecho, retomando las ideas de Galeano (2004, p. 25), “Lo estrictamente

cuantitativo o cualitativo es una polarización que desnaturaliza la investigación; puesto

que en la realización de proyectos, que pretenden aprehender la realidad en su

complejidad y dinámica, no son posibles de aplicar por separado.

65 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

4.4. Etapas y cronograma

Cuadro 02. Cronograma, cumplimiento estimado de las tareas del proyecto.

Cronograma Año 2009 Año 2010

Tareas

Abri

l

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septie

mbre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abri

l

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septie

mbre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Planteamiento del problema

Elaboración del estado del arte

Fundamentación de la metodología

Referentes conceptuales

Trabajo de campo

Análisis de resultados y conclusiones

Configuración del documento final

Entrega a revisión por jurados

66 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

4.5. Muestra poblacional.

La población participante en este estudio está compuesta por la totalidad de estudiantes

sordos entre los 7 y 16 años de edad, pertenecientes a la de la Institución Educativa

Juan N Cadavid del municipio de Itagüí en el año 2010, cuyo diagnóstico refiere sordera

profunda sin presencia detectada de ninguna otra discapacidad de tipo sensorial, física

o cognitiva; conformando un total de 15 individuos, entre ellos 8 niñas y 7 niños.

Cuadro 03. Población participante en el proyecto.

Grupo atareó Numero Código de participante Grado

escolar

Fecha de

nacimiento

dd-mm-aaaa

Niñas de 07 a 11 años 01 Angie, la niña 01. 2º 19-10-2000

02 M Camila, la niña 02. 2º 06-12-1999

Niñas de 12 a 16 años

03 Natalia, la niña 03. 4º 27-04-1998

04 Zuly, la niña 04. 5º 18-08-1995

05 M Isabel, la niña 05. 8º 01-04-1995

06 Elizabeth, la niña 06. 6º 29-10-1994

07 Katerine, la niña 07. 6º 29-06-1994

08 M Alejandra, la niña 08. 6º 21-01-1994

Niños de 07 a 11 años

09 Mateo, el niño 09. 2º 18-06-2000

10 Andrés, el niño 10. 4º 10-07-1999

11 Kevin, el niño 11. 4º 13-02-1999

Niños de 12 a 16 años

12 Stiven, el niño 12. 6º 16-09-1997

13 Argiro, el niño 13. 5º 21-06-1996

14 Elkin, el niño 14. 4º 13-06-1996

15 Jhorman, el niño 15. 4º 05-03-1996

67 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

4.6. Instrumentos y técnicas.

Existe un referente teórico que fue fundamental para el desarrollo de este trabajo,

particularmente para la aplicación de las pruebas de campo que conlleva, se trata del

texto: Aptitud física, pruebas estandarizadas en Colombia, este documento se ha

presentado públicamente como un manual de procedimiento, pero a la vez, es el

resultado de una macro investigación dirigida por el Dr. Germán Jáuregui Nieto, de la

división de medicina e investigación científica del instituto colombiano de la juventud y

el deporte (COLDEPORTES); bajo la coordinación general del Ministerio de Educación

Nacional (MEN) y Coldeportes; financiada por Coldeportes, el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar (ICBF) y la consejería de la presidencia para Medellín y finalmente

ejecutada por Coldeportes.

El objetivo principal del estudio en mención fue la construcción de un instrumento

con parámetros científicos, para la detección oportuna de las potencialidades biofísicas

de los niños y niñas, y que permitiera un direccionamiento apropiado de la actividad

física y el deporte en cada edad.

Se atendió al hecho de que la mayoría de las instituciones gubernamentales en el

mundo, cuya misión es el desarrollo de la Educación Física y el deporte, han realizado

programas de identificación de niveles rendimiento físico en su población joven.

Algunos trabajos producidos a nivel internacional a partir de este tipo de

investigaciones son: Los Test de Condición Física Juvenil (American Association for

Healt Physical Education, and Recreation – AAHPER), los Test Estandarizados de

Condición Física (Canadian Standarized Fitness Test – CSFT), y el Test Europeo de

Educación Física (EUROFIT) entre otros.

Es oportuno recordar que Aptitud física, pruebas estandarizadas en Colombia,

es la principal referencia para la aplicación de pruebas de aptitud física a niñas y niños

colombianos en edades entre los 7 y 16 años. En su contenido, el texto refiere entre

68 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

otros: aspectos históricos, consideraciones previas para la organización y

administración de las pruebas, selección del evaluador, lugar de la evaluación,

implementación, equipos necesarios, mecanismos de aplicación de las pruebas,

sistemas preventivos y normas preliminares; igualmente, contiene procesos de

evaluación que consideran: baterías de pruebas, mediciones antropométricas y pruebas

motoras; finalmente, ofrece bases para el reporte de las evaluaciones que dan cuenta

de la composición corporal y del rendimiento motor. Uno de los valores principales de

este instrumento es que ofrece instructivos, protocolos, diagramaciones y cuadros de

referencia, que se constituyen en herramientas para los análisis comparativos que han

sido claves en las conclusiones de esta investigación.

4.6.1 Las pruebas aplicadas.

Conforme al manual de procedimiento, la valoración de aptitud física contempla

pruebas tanto de composición corporal como de rendimiento motor; los estudiantes se

dividieron por edad en dos grupos, los cuales a su vez se subdividieron en niñas y

niños; según el rango de edad al que pertenecen les correspondieron determinadas

pruebas, aunque algunas fueron comunes para todos. Según Jáuregui & Ordoñez

(1994), se enuncian a continuación:

1. Pruebas de composición corporal para niñas y niños de 7 a 11 años.

Índice de masa corporal.

Pliegue subescapular.

Suma de pliegues de tronco.

Suma de cinco pliegues.

2. Pruebas de rendimiento motor para niñas y niños de 7 a 11 años.

20 metros (m) lanzados.

Carrera de 50 metros.

Carrera de 1000 metros.

69 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Lanzamiento atrás.

Salto horizontal.

Agarrar el bastón.

Test de Wells.

Tiro al blanco.

3. Pruebas de composición corporal para niños y niñas de 12 a 16 años.

Índice de masa corporal.

Pliegue subescapular.

Suma de pliegues de tronco.

Suma de cinco pliegues.

4. Pruebas de rendimiento motor para niños y niñas de 12 a 16 años.

20 metros lanzados.

Carrera de 50 metros.

Carrera de 300 metros.

Carrera de 2000 metros.

Lanzamiento atrás.

Salto vertical.

Agarre de bastón.

Test de Wells.

Tiro al blanco.

La totalidad de las pruebas fueron aplicadas según el manual de procedimiento y

las leves adaptaciones que se hicieron están detalladas más adelante en la memoria

metodológica; no obstante, se opto por no reportar el análisis de la prueba de tiro al

blanco, dada la complejidad y falta de claridad para el reporte de la evaluación que

presenta el manual; igualmente, se consideraron muy imprecisos y poco fiables los

resultados que arroja dicha prueba, teniendo en cuenta que el desempeño alcanzado

entre uno y otro intento podían tener un rango de diferencia demasiado amplio, lo cual

reduce de la confiabilidad de la valoración registrada.

70 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

4.7. Memoria metodológica.

Inicialmente, es oportuno recordar que a la reunión de socialización del consentimiento

informado, las niñas y niños sordos participantes en el estudio asistieron en compañía

de sus padres o acudientes y conocieron las características de las pruebas

estandarizadas en Colombia; igualmente, el día en que iniciaron las mismas se les

explicaron con suficiente nivel de detalle y según los protocolos del manual de

procedimiento, para esta explicación se conto con la colaboración de las intérpretes de

lengua de señas colombianas que estuvieron acompañando todo el proceso.

La aplicación de las pruebas se llevo a cabo en tres jornadas realizadas en las

mañanas de los días 01, 04 y 08 del mes de Junio de 2010. El primero y segundo día

se aplicaron las pruebas de rendimiento motor y el tercero las de composición corporal.

La memoria metodológica se subdivide –para el grupo estudiado, en:

Memoria metodológica según pruebas de composición corporal.

Memoria metodológica según pruebas de rendimiento motor.

Memoria metodológica según pruebas de composición corporal.

Se realizaron el 8 de junio en el tercer día de trabajo, con respecto a los

procedimientos, protocolos y mecanismos que fueron implementados para efectuar las

pruebas de composición corporal, estos pudieron implementarse sin mayores

inconvenientes; cabe señalar, que para la mayoría de las niñas y niños sordos del

estudio el factor “novedad” estuvo presente, por lo tanto, hubo que ser paciente en las

explicaciones y muy tolerante con algunos comportamientos bastante efusivos, pero

que no alteraron el ambiente, rigor y seriedad del proceso. Igualmente tampoco se

presento alguna actitud pudorosa o tímida de alguna niña o niño, sobre todo en la toma

de pliegues que es en la que podrían esperarse.

71 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Memoria metodológica según pruebas de rendimiento motor.

Con respecto a los procedimientos, protocolos y mecanismos que fueron

implementados para efectuar las pruebas de rendimiento motor, el manual de

procedimiento es suficientemente especifico y detalla los factores susceptibles de

alterar los resultados, sin embargo –y a pesar de seguirlo fielmente, algunas pruebas

exigieron leves adaptaciones, principalmente en las demostraciones y en los estímulos

para iniciarlas, como por ejemplo: en la señal de partida para las carreras o para el

agarre de bastón. No obstante, dichas adaptaciones –detalladas adelante, no

constituyeron desviaciones significativas de los protocolos, ni comprometen la

objetividad, el rigor y la seriedad de las evaluaciones; en cambio, sí podrían ser un

aporte para la implementación futura de estas pruebas con sordos.

Cabe recordar –tal y como se anoto anteriormente en el numeral que enuncia

las pruebas realizadas, que a pesar de haberse efectuado y obtenido datos, la única

prueba de la cual no se reporta análisis individual ni colectivo fue la prueba de tiro al

blanco, por las consideraciones antes descritas.

El primer día de pruebas fue el 01 de Junio en la mañana, se realizaron las

pruebas de pista o carreras para niñas y niños de 7 a 11 años correspondientes a

carrera de 20 metros lanzados, carrera de 50 metros y carrera de 1000 metros;

igualmente, para niñas y niños de 12 a 16 años las correspondientes a carrera de 20

metros lanzados, carrera de 50 metros, carrera de 300 metros y carrera de 2000

metros. Para esto, la secretaría de deportes del municipio de Itagüí facilito un bus para

el desplazamiento desde la IEJNC hasta la pista atlética del estadio Ditaires, la cual se

encontró en buenas condiciones, además del clima soleado que fue favorable.

Una vez en la pista, dos de las interpretes acompañaron el proceso de

impartición de instrucciones y recomendaciones previas según los protocolos para cada

prueba; sin embargo, parece que el factor de “novedad” para los niños tanto por el

72 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

espacio como por la actividad a desarrollar, determino la necesidad ser bastante

enfáticos para asegurarse de que cada explicación fuese correctamente comprendida.

Según lo observado en las distintas pruebas, resulta curioso que al parecer es

bastante importante para los sordos que el grupo de compañeros los anime en las

carreras con gestos que les impulsen a correr más rápido. Este último apunte, se basa

en la observación de que cuando sus pares les acompañan con su lenguaje corporal –

dadas las limitaciones para escuchar otros incentivos, esto pareció traducirse en

motivación para un mejor esfuerzo físico.

En la prueba que mide velocidad en carrera de 50 metros y carrera de 20 metros

lanzados, se requirió de una demostración previa –pese a lo aparentemente sencillo de

su ejecución, pues algunos niños parecían algo confundidos; también, se requirió de un

estimulo visual –bajar un banderín, y no auditivo, para que los participantes iniciaran la

carrera.

En la prueba de carrera de 300 metros, que es para mayores de 12 años, el

componente agonístico fue fundamental; aunque todos los que la iniciaron la

terminaron, difícilmente podría asegurarse que el nivel de exigencia de cada

participante fue el máximo, dado que el componente lúdico de esta actividad disminuye

por la intensa exigencia y por las demandas de los mecanismos metabólicos de la

resistencia a esfuerzos anaeróbicos lácticos, los cuales no son habituales en los niños.

En las pruebas de carrera de 1000 metros y carrera de 2000 metros, el

componente agonístico siguió primando, máxime cuando el esfuerzo fue más

prolongado que los anteriores, pues la prueba da cuenta de los niveles de resistencia

aeróbica. En este caso se siguió fielmente el protocolo cumpliendo con lo exigido en el

manual de procedimiento y se obtuvieron los datos de todos los participantes. Sin

embargo; se estima como recomendable, que para aplicar estas pruebas con sordos,

estos sean acompañados por alguien mayor que marche adelante constituyéndose en

guía y motivador para el esfuerzo, esto, dada la tendencia que parecen tener los sordos

73 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

–principalmente los de menor edad, para distraerse durante el recorrido frente a

estímulos visuales.

El segundo día de pruebas fue el 04 de Junio y se cumplió en las instalaciones

de la IEJNC, se realizaron las pruebas para niñas y niños de 7 a 11 años

correspondientes a salto horizontal, lanzamiento atrás, agarrar el bastón, test de Wells y

tiro al blanco; igualmente, para niñas y niños de 12 a 16 años correspondientes a salto

vertical, lanzamiento atrás, agarrar el bastón, test de Wells y tiro al blanco.

Los materiales e implementos susceptibles de ser fabricados –como el

saltímetro, el bastón centimetrado, la diana de tiro y el cajón de test de Wells, fueron

construidos adaptando algunas de las indicaciones del manual de procedimiento, pero

sin alterar las medidas básicas o rangos de valores centimetrados; de hecho, este

material fue fotografiado y se dejo como aporte a la IEJNC para su utilización en

valoraciones futuras. En términos generales, el bloque de pruebas del segundo día fue

desarrollado de manera normal y se cumplió con un alto grado de fidelidad el protocolo

de cada una.

Las pruebas salto vertical y salto horizontal, se llevaron a cabo sin alteraciones y

según el protocolo, cumpliendo con la aplicación y registro en forma adecuada.

Nuevamente –al igual que en las pruebas de pista o carreras, el factor anímico entre

compañeros fue determinante en el nivel de esfuerzo.

La prueba de lanzamiento atrás, también se llevo a cabo sin alteraciones y según

el protocolo, cumpliendo con la aplicación y registro adecuadamente.

La prueba de agarrar el bastón, se realizó con una modificación en el estimulo

inicial que indicaba el comienzo de la prueba; según el protocolo de esta prueba que

mide la velocidad de reacción (…) La voz de “listo” señala al evaluado que dejara caer

el bastón dentro de los próximos 1-3 segundos, el evaluado debe agarrar el bastón

cerrando el puño con la mayor velocidad posible. Esta instrucción consignada en el

74 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

manual de procedimiento es imposible de cumplir con los sordos, dado que el estimulo

inicial es auditivo; por lo tanto, se opto por indicarle a los participantes que a partir del

momento en que punto de toma (lado del pulgar) coincidiera con la marca cero en

centímetros del bastón (resaltada) se dejaría caer el bastón dentro de los próximos 1-3

segundos, haciéndole la demostración pertinente y dándole el intento que indica el

protocolo original, cumpliendo así con la aplicación y registro adecuado de resultados.

La prueba de test de Wells, se llevo a cabo sin alteraciones y según el protocolo,

cumpliendo con la aplicación y registro adecuadamente.

75 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

5. ANALISIS Y RESULTADOS

La Eugenesia es, etimológicamente entendida, como el arte del buen nacer. Nada malo debiera tener, en principio, lo que es bueno por definición, si no fuera porque las palabras son creaciones humanas y arrastran consigo todas las degeneraciones y perversidades de que somos capaces los humanos.

Camps, (2002).

Los análisis y resultados, se presentan recurriendo en su parte grafica a las tablas y

cuadros del manual de procedimiento Aptitud física, pruebas estandarizadas en

Colombia, con base en este documento se hace la ubicación percentilar y la

correspondiente categorización (valoración cualitativa) según el desempeño de los

participantes en cada prueba. A partir de este insumo se realiza el análisis individual y

el cruce colectivo.

No obstante, según el manual de procedimiento, la ubicación percentilar y su

categorización aplica únicamente a las pruebas de rendimiento motor; considerando,

que la composición corporal exige un análisis distinto para ser categorizada en atención

a las múltiples correlaciones posibles entre las variables que la determinan.

Sin embargo, las variables de peso y estatura, tienen su respectiva clasificación

percentilar de acuerdo a la edad, este dato se ubica para cada individuo en un cuadro

de análisis individual según pruebas de composición corporal, anotando por ejemplo:

Percentil 10 (PEC), entendiendo, que las letras entre paréntesis hacen alusión a que es

según pruebas estandarizadas en Colombia; esta distinción, obedece a que los demás

datos de ese cuadro son producto del análisis nutricional que complementa este estudio

y que fue asesorado por un especialista en nutrición y dietética como un aporte

adicional, basado en procedimientos validados por la Organización Mundial de la Salud

(OMS), buscando así, ampliar el análisis y las recomendaciones al respecto.

76 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

5.1 Análisis individual

Estructura del análisis individual y consideraciones previas:

El análisis individual se subdivide –para cada participante, en:

Análisis individual según pruebas de composición corporal.

Análisis individual según pruebas de rendimiento motor.

Previo al inicio de los análisis individuales se presenta la Tabla 01. Perfil

percentilar de la aptitud física individual, edades entre 7 y 11 años y la Tabla 02. Perfil

percentilar de la aptitud física individual, edades entre 12 y 16 años. Ambas tablas

tomadas textualmente del manual de procedimiento, ayudaran al lector a entender la

información presentada en las tablas de Percentiles para pruebas de aptitud física de

cada participante y la categoría en que clasifica –categorización exclusiva para pruebas

de rendimiento motor, según el desempeño obtenido.

El análisis individual se presenta de forma independiente y numerado

consecutivamente del 1 al 15 para cada participante.

Comienza con un encabezado en el que se refiere el código del participante, el

grado de escolaridad, fecha de nacimiento, edad decimal y su correspondiente edad en

meses y años.

Posteriormente se anota si el participante presento o no, la totalidad de las

pruebas y cualquier detalle al respecto.

Se continúa con un breve informe introductorio del diagnostico realizado por la

Fundación Pro-débiles Auditivos, sobre los antecedentes del participante en su periodo

sensoriomotor –informe que reposa en los archivos del aula de apoyo de la IEJNC.

77 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Luego se presenta para cada participante la tabla percentiles para pruebas

estandarizadas de aptitud física, según el sexo y la edad –basadas en el manual de

procedimientos, allí se visualizan en dos bloques el registro de las pruebas de

composición corporal y las de rendimiento motor. En la misma tabla, se ha resaltado

en color rojo el valor igual o inmediatamente superior del rango que incluye el

rendimiento o valor obtenido expresado en términos numéricos según la prueba.

Cada análisis individual según pruebas de composición corporal, va posterior a

la tabla de percentiles para pruebas de aptitud física, para ello, se presenta el

cuadro Correlaciones de composición corporal, al que le siguen sus respectivas

recomendaciones, las cuales –como ya se aclaro anteriormente, se han elaborado con

la cooperación de un experto en nutrición y deporte con base en el manual de

procedimiento Aptitud física, pruebas estandarizadas en Colombia, y otros indicadores

de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuya validez universal se ha estimado

adecuada para ser complemento de este estudio.

Cada análisis individual según pruebas de rendimiento motor, se hace

igualmente con base en los registros de la tabla de percentiles para pruebas de

aptitud física, este se realiza para cada una de las pruebas que el participante ejecutó

y según su orden de aparición en la tabla. Se describe la valoración en términos

numéricos del rendimiento alcanzado, la situación percentilar y su correspondiente

categorización (valoración cualitativa), los aspectos en los que se sugiere mejorar, las

actividades recomendadas y algunas consideraciones finales según el caso.

Finalmente, y para cada participante, se anotan algunas observaciones en términos

generales sobre aspectos que llaman la atención de manera preocupante o que

destacan como cualidad; así mismo, en algunos casos, se hacen sugerencias y

recomendaciones para mejorar la aptitud física, incluso para la proyección del

participante hacia la práctica sistemática y regular de alguna actividad deportiva.

78 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 01. Perfil percentilar de la aptitud física individual, edades entre 7 y 11 años.

Composición corporal

Rendimiento motor Categoría

La clasificación de la categoría es exclusivamente para las pruebas de rendimiento motor.

Índic

e d

e m

asa

corp

ora

l.

Plie

gue

subescapu

lar.

Sum

a d

e p

liegues

de tro

nco

.

Sum

a d

e c

inco

plie

gu

es.

Carr

era

de

20

metr

os lanzad

os.

Carr

era

de

50

met ro

s.

Carr

era

de

10

00

metr

os.

Lanzam

iento

atr

ás.

Salto h

orizon

tal.

Agarr

e d

e b

astó

n.

Test de W

ells

.

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Extremadamente bueno

95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 Muy bueno

90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90

Bueno 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85

80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80

75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75

Bueno por encima del promedio

70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70

65 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65

60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55

50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 Normal promedio

45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45

Bajo al promedio

40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35

30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Pobre 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

05 05 05 05 05 05 05 05 05 05 05 Muy pobre

00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 Extremadamente pobre

Tomado de: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia.

Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 53.

79 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 02. Perfil percentilar de la aptitud física individual, edades entre 12 y 16 años.

Composición corporal

Rendimiento motor Categoría

La clasificación de la categoría es exclusivamente para las pruebas de rendimiento motor. Ín

dic

e d

e m

asa

corp

ora

l.

Plie

gue

subescapu

lar.

Sum

a d

e p

liegues

de tro

nco

.

Sum

a d

e c

inco

plie

gu

es.

Carr

era

de

20

metr

os lanzad

os.

Carr

era

de

50

met ro

s.

Carr

era

de

30

0

metr

os.

Carr

era

de

20

00

metr

os.

Lanzam

iento

atr

ás.

Salto v

ert

ical.

Agarr

e d

e b

astó

n.

Test de W

ells

.

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Extremadamente bueno

95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 Muy bueno

90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90

Bueno 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85

80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80

75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75

Bueno por encima del promedio

70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70

65 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65

60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55

50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 Normal promedio

45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45

Bajo al promedio

40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35

30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Pobre 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

05 05 05 05 05 05 05 05 05 05 05 05 Muy pobre

00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 Extremadamente pobre

Tomado de: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia.

Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 54.

80 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

1. Análisis individual de Angie, la niña 01.

Angie, la niña 01, esta 2º grado, nació el 19 de Octubre de 2000 y a la fecha de inicio

de las pruebas (Junio 01 de 2010) tiene una edad decimal de 9.893 años,

correspondiente a 9 años y 8 meses.

Esta niña asistió y presento en su totalidad las pruebas de composición corporal,

pero no se presento a las pruebas de rendimiento motor de salto horizontal,

lanzamiento atrás, agarrar el bastón, test de Wells y tiro al blanco.

Teniendo en cuenta el informe de la Fundación Pro-débiles Auditivos sobre su

desarrollo sensorio-motor, su desarrollo motor grueso inicio con normalidad, camino a

los 13 meses, pero se mostraba incapaz de saltar y solo hasta los 4 años logro hacerlo,

se caía con facilidad y caminaba arrastrando los pies. El desarrollo motor fino ha sido

adecuado para la edad. Sus condiciones de salud actuales son buenas, aunque nació

baja de peso y de estatura no presenta ninguna enfermedad. Es de anotar que no

existen en la IEJNC antecedentes más detallados sobre su desarrollo o aptitud física en

etapas posteriores correspondientes al prejardín, jardín y preescolar (4, 5 o 6 años) lo

cual podría ser deseable para correlacionarlos con su estado actual.

81 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 03. Percentiles para pruebas de aptitud física para mujeres de 9 años, en Angie,

la niña 01. P

erc

en

til.

Composición corporal

Rendimiento motor

Pe

rcen

til.

Índic

e d

e m

asa

corp

ora

l, (

kg/m

²).

Plie

gue s

ub

escapula

r, (

mm

).

Sum

a d

e p

liegues

de tro

nco

, (m

m).

Sum

a d

e c

inco

plie

gu

es, (m

m).

Carr

era

de

20 m

lanza

dos, (s

/10

0).

Carr

era

de

50

metr

os, (s

/10

0).

Carr

era

de

10

00

metr

os, (m

in/s

).

La

nza

mie

nto

atr

ás

¡No s

e p

resen

to!

Salto h

orizon

tal

¡No s

e p

resen

to!

Agarr

e d

e b

astó

n

¡No s

e p

resen

to!

Test de W

ells

¡No s

e p

resen

to!

100 24.8 30.0 64.0 163.0 2:30 8:25 4:17 6.64 196 8 43.0 100

95 19.8 15.5 41.0 111.0 3:23 9:18 5:08 4.43 150 12 35.5 95

90 18.5 12.0 32.5 94.5 3:35 9:56 5:19 4.08 144 14 33.5 90

85 17.8 10.5 30.0 85.0 3:43 9:85 5:29 3.87 139 16 33.0 85

80 17.4 9.5 26.5 78.5 3:50 9:98 5:37 3.70 135 17 32.0 80

75 17.1 9.5 24.5 74.5 3:56 10:15 5:46 3.57 133 18 31.5 75

70 16.7 8.0 22.5 70.0 3:59 10:20 5:54 3.50 130 19 31.0 70

65 16.5 7.5 20.5 66.5 3:63 10:27 6:01 3.40 127 20 30.0 65

60 15.1 7.5 19.0 63.5 3:66 10:35 6:08 3.25 125 20 29.5 60

55 15.9 7.0 18.0 60.5 3:70 10:42 6:18 3.14 124 21 29.0 55

50 15.7 6.5 17.0 58.5 3:74 10:61 6:26 3.05 122 22 28.0 50

45 15.5 6.5 15.5 55.5 3:78 10:74 6:34 2.95 120 23 27.5 45

40 15.3 6.0 14.5 53.0 3:82 10:88 6:46 2.85 117 24 27.0 40

35 15.1 6.0 13.5 51.0 3:87 10:99 6:57 2.76 114 25 26.0 35

30 14.9 5.5 12.5 48.0 3:91 11:10 7:05 2.67 111 25 25.0 30

25 14.7 5.5 12.0 46.5 4:00 11:21 7:13 2.60 109 26 24.0 25

20 14.5 5.0 11.5 44.0 4:07 11:38 7:27 2.50 106 28 23.5 20

15 14.3 5.0 11.0 42.0 4:14 11:54 7:38 2.37 101 30 22.0 15

10 13.9 4.5 10.0 39.5 4:25 11:77 7:56 2.13 98 31 21.0 10

05 13.4 4.0 8.5 34.0 4:39 12:15 8:17 1.97 82 33 18.0 05

00 10.7 3.0 6.5 22.5 5:39 12:67 10:46 1.34 64 43 9.0 00

Basado en: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia.

Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 105.

82 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de composición corporal.

Cuadro 04. Síntesis de correlaciones de composición corporal de Angie, la niña 01.

Variable Valor obtenido Valor referencia Clasificación

Peso 22,3 kg 23,1 kg Percentil 15 (PEC)

Estatura 1,25 m Percentil 20 (PEC)

IMC 14,3 kg/m2 14,7 – 18,8 kg/m2 Delgadez leve

Talla/edad -1,8 -1,0 +1,0 Retraso leve en el

Crecimiento

% grasa Lohman 27,2% 15 – 25% Alto moderado

Kg de grasa 6,0 kg 5,5 kg

Kg de masa libre de

grasa

16,3 kg 19,6 kg

Iaks

(índice de la masa

metabólicamente

activa)

0,8 1,0 – 1,12 Baja masa

metabólicamente

activa

Recomendaciones. La niña presenta delgadez leve según su IMC, muestra retraso

moderado en su crecimiento, su porcentaje de grasa es alto moderado según la

ecuación de Lohman y su masa metabólicamente activa es baja. Con el fin de obtener

un porcentaje de grasa óptimo la niña debe disminuir 500 gramos de masa grasa, y

para obtener una adecuada masa metabólicamente activa debe aumentar 3,3

kiligramos de masa muscular; requiere una alimentación adecuada con un buen aporte

de macro y micronutrientes con suficientes carbohidratos y proteínas con el fin de

garantizar un crecimiento normal, también se debe analizarse constantemente su curva

y ritmo de crecimiento. Aunque su baja estatura puede ser causa de múltiples factores

como la herencia, alimentación deficiente a lo largo de su vida, enfermedad entre otros.

83 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de rendimiento motor.

Su tiempo de 4.27 segundos en la carrera de 20 metros lanzados, la sitúa en

percentil 05 considerado como muy pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere que

debe mejorar el nivel de sus esfuerzos anaeróbicos alácticos y su velocidad de

aceleración en la fase central de la carrera. Es recomendable, implementar actividades

lúdicas y formas jugadas del atletismo; igualmente, las carreras cortas y la práctica de

deportes en los que se requiera correr. No obstante, también puede mejorar

optimizando su masa metabólicamente activa.

Su tiempo de 11.17 segundos en la carrera de 50 metros, la sitúa en percentil 25

considerado como bajo al promedio. Su rendimiento en esta prueba sugiere que debe

mejorar aun más el nivel de sus esfuerzos anaeróbicos y su velocidad en las fases

inicial, central y final de la carrera. Es recomendable, implementar actividades lúdicas y

formas jugadas del atletismo; igualmente, las carreras cortas y la práctica de deportes

en los que se requiera correr. No obstante, aunque muestra deficiencias en los pasos

centrales del recorrido, las fases inicial y final de la carrera parecen compensar en algo

su rendimiento.

Su tiempo de 10.30 minutos en la carrera de 1000 metros, la sitúa en percentil 00

considerado como extremadamente pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere que

debe mejorar el nivel de resistencia en esfuerzos de tipo predominantemente aeróbico.

Es recomendable, implementar actividades según sus condiciones individuales como

natación, trotes cortos, caminatas y ecopaseos; además, minideportes como el

minibaloncesto y otros juegos lúdicos que impliquen desplazamientos de intensidad

moderada. Así, podría incluso mejorar su masa metabólicamente activa y su

composición corporal.

En términos generales, llama la atención que a pesar de ser de apariencia ligera,

los resultados en las pruebas correspondientes a las carreras expresen niveles de

rendimiento motor tan bajos. Siendo una niña de apenas 9 años es recomendable

84 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

indagar con mayor profundidad en sus antecedentes médicos y de desarrollo en el

periodo sensoriomotor o en etapas posteriores correspondientes al prejardín, jardín y

preescolar (4, 5 o 6 años) en busca de posibles factores que no favorezcan sus

condiciones físicas actuales. Sin embargo, en su proceso normal de crecimiento y

desarrollo, suelen ocurrir fenómenos compensatorios o de maduración tardía que en

cooperación con una adecuada actividad física contribuyen a mejorías muy

significativas de su aptitud física en general. Finalmente es importante atender las

recomendaciones derivadas de las pruebas de composición corporal.

85 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

2. Análisis individual de M Camila, la niña 02.

M Camila, la niña 02, esta en 2º grado, nació el 06 de Diciembre de 1999 y a la fecha

de las pruebas (Junio 01 de 2010) tiene una edad decimal de 10.485 años,

correspondiente a 10 años y 6 meses.

Esta niña asistió y presento en su totalidad las pruebas de composición corporal

y también las de rendimiento motor.

Teniendo en cuenta el informe de la Fundación Pro-débiles Auditivos sobre su

desarrollo sensorio-motor, este registra que no gateo y camino muy rápido, tiene muy

buena capacidad motriz (esta en gimnasia artística), no hay antecedentes de

enfermedades médicas. Es de anotar que no existen en la IEJNC antecedentes más

detallados sobre su desarrollo o aptitud física en etapas posteriores correspondientes

al prejardín, jardín y preescolar (4, 5 o 6 años) lo cual podría ser deseable para

correlacionarlos con su estado actual.

86 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 04. Percentiles para pruebas de aptitud física para mujeres de 10 años, en M

Camila, la niña 02. P

erc

en

til.

Composición corporal

Rendimiento motor

Pe

rcen

til.

Índic

e d

e m

asa

corp

ora

l, (

kg/m

²).

Plie

gue s

ub

escapula

r, (

mm

).

Sum

a d

e p

liegues

de tro

nco

, (m

m).

Sum

a d

e c

inco

plie

gu

es, (m

m).

Carr

era

de

20 m

lanza

dos, (s

/10

0).

Carr

era

de

50

metr

os,

(s/1

00).

Carr

era

de

10

00

metr

os, (m

in/s

).

Lanzam

iento

atr

ás, (m

).

Salto h

orizon

tal,

(cm

).

Agarr

e d

e b

astó

n,

(cm

).

Test de W

ells

,

(cm

).

100 25.5 41.0 96.0 208.5 2:72 8:32 4:31 6.68 190 6 46.5 100

95 20.7 16.5 45.5 118.0 3:18 9:01 4:54 5.22 160 10 37.0 95

90 19.4 14.0 38.5 102.0 3:28 9:22 5:05 4.85 154 12 34.0 90

85 18.8 12.0 33.5 92.0 3:34 9:45 5:16 4.62 149 14 33.0 85

80 18.3 10.5 29.5 84.5 3:38 9:57 5:24 4.40 144 16 32.0 80

75 17.6 9.5 26.5 78.0 3:42 9:75 5:33 4.26 140 17 31.0 75

70 17.3 9.0 24.0 72.5 3:45 9:95 5:39 4.12 137 18 30.5 70

65 17.0 8.0 23.0 70.0 3:51 10:04 5:51 3.98 134 19 30.0 65

60 16.7 7.5 21.0 67.5 3:55 10:13 5:58 3.85 132 20 29.0 60

55 16.4 7.0 19.5 64.5 3:59 10:27 6:06 3.70 130 20 28.0 55

50 16.3 7.0 18.5 62.5 3:64 10:35 6:15 3.60 128 21 27.5 50

45 16.1 6.5 17.0 59.5 3:68 10:49 6:23 3.51 126 22 27.0 45

40 15.9 6.5 16.0 57.0 3:74 10:59 6:33 3.38 124 22 26.5 40

35 15.6 6.0 15.0 54.0 3:78 10:70 6:40 3.24 122 23 25.5 35

30 15.3 6.0 14.5 52.0 3:84 10:78 6:49 3.13 119 24 24.5 30

25 15.1 5.5 13.5 49.0 3:90 10:92 7:00 3.02 116 25 24.0 25

20 14.9 5.5 12.5 47.0 3:97 11:06 7:14 2.90 113 27 23.0 20

15 14.5 5.0 11.5 43.5 4:06 11:22 7:30 2.74 109 29 21.5 15

10 14.1 5.0 10.5 40.7 4:18 11:65 7:57 2.55 106 30 20.0 10

05 13.5 4.5 9.5 37.5 4:36 12:10 8:25 2.31 101 32 18.0 05

00 11.4 3.0 7.0 24.0 5:02 12:95 9:36 1.50 80 43 9.0 00

Basado en: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia.

Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 106.

87 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de composición corporal.

Cuadro 05. Correlaciones de composición corporal de M Camila, la niña 02.

Variable Valor obtenido Valor referencia Clasificación

Peso 48,4 kg 41,0 kg Percentil 100 (PEC)

Estatura 1,44 m Percentil 90 (PEC)

IMC 23,4 kg/m² 15,1 – 19,4 kg/m² Obesidad

Talla/edad -0,3 -1,0 +1,0 Adecuado

% grasa Lohman 38,0 % 15 – 25 % Muy alto

Kg de grasa 18,3 kg 12,1 kg

Kg de masa libre de

grasa

30,1 kg

Iaks

(índice de la masa

metabólicamente

activa)

1,00 1,0 – 1,12 Adecuada masa

metabólicamente

activa

Recomendaciones. La niña presenta sobrepeso según su IMC, su estatura es

adecuada, pero su porcentaje de grasa el muy alto según la ecuación de Lohman y su

masa metabólicamente activa es adecuada. Para obtener un porcentaje de grasa

óptimo debe disminuir 6,2 kilogramos de masa grasa y requiere una alimentación

balanceada en macro y micronutrientes, un consumo moderado de dulces y frituras.

Según su ubicación en la tabla de percentiles su nivel de obesidad la sitúa en el nivel

más alto y consecuentemente la aproxima a un estado favorecedor de enfermedades

derivadas del sobrepeso. No obstante, su talla para la edad de 144 centimetros la sitúa

en el percentil 90 cuya lectura da a entender que su estatura esta sobre el 90% de la

población colombiana de la misma edad. Se le recomienda realizar actividad física de

tipo aeróbico para favorecer la utilización de la grasa como fuente de energía.

88 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de rendimiento motor.

Su tiempo de 4.27 segundos en la carrera de 20 metros lanzados, la ubica en un

percentil 05 considerado como muy pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere que

debe mejorar el nivel de sus esfuerzos anaeróbicos alácticos y su velocidad de

aceleración en la fase central de la carrera. Es recomendable, implementar actividades

lúdicas y formas jugadas del atletismo; igualmente, las carreras cortas y la práctica de

deportes en los que se requiera correr. No obstante, es prudente analizar las

condiciones individuales de la niña para adecuar las actividades pertinentes para su

mejoría.

Su tiempo de 11.47 segundos en la carrera de 50 metros, la sitúa en percentil 10

considerado como pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere que debe mejorar el

nivel de sus esfuerzos anaeróbicos y su velocidad en las fases inicial, central y final de

la carrera. Es recomendable, implementar actividades lúdicas y formas jugadas del

atletismo; igualmente, las carreras cortas y la práctica de deportes en los que se

requiera correr. No obstante, es posible hacer una correlación de su bajo desempeño

con su alto nivel de obesidad, pues, difícilmente un niño obeso puede correr con

eficiencia.

Su tiempo de 9.20 minutos en la carrera de 1000 metros, la sitúa en percentil 00

considerado como extremadamente pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere que

debe mejorar el nivel de resistencia en esfuerzos de tipo predominantemente aeróbico.

Es recomendable, implementar actividades según sus condiciones individuales como

natación, trotes cortos, caminatas y ecopaseos; además, minideportes como el

minibaloncesto y otros juegos lúdicos que impliquen desplazamientos de intensidad

moderada. Finalmente parece confirmarse la apreciación de la prueba anterior sobre las

dificultades para alcanzar un buen desempeño en pruebas de carreras dada su

obesidad.

89 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

La longitud de 4.60 metros en la prueba de lanzamiento atrás, la sitúa en

percentil 85 considerado como Bueno. Su rendimiento en esta prueba sugiere que

posee un buen nivel de trabajo cooperativo de fuerza de piernas, espalda, brazos y

cintura escapular. Es recomendable, implementar actividades como la práctica de

juegos predeportivos o de entrenamiento especifico de lanzamientos, entendiendo que

la niña parece tener una buena capacidad para deportes que requieran de esta

condición.

La longitud de 144 centimetros en la prueba de salto horizontal, la sitúa según las

tablas comparativas en percentil 80 considerado como Bueno. Su rendimiento en esta

prueba sugiere que posee un buen nivel de fuerza explosiva de piernas, así como de

coordinación intra e intermuscular, la transmisión efectiva del movimiento, la técnica del

salto y tal vez otros elementos de tipo agonístico. No obstante, es recomendable tener

cuidado al implementar actividades basadas en saltos por las consecuencias que su

sobrepeso podría traer a nivel articular.

La distancia de 18 centimetros en la prueba de agarrar el bastón, la sitúa según

las tablas comparativas en percentil 70 considerado como Bueno por encima del

promedio. Su rendimiento en esta prueba sugiere que aún puede mejorar el nivel de

velocidad de reacción simple como respuesta a un estimulo preestablecido. Es

recomendable, implementar actividades de juegos de acción-reacción con pequeños

elementos o en parejas. Es de recordar, que la velocidad de reacción es una capacidad

en la que es siempre deseable mejorar.

La distancia de 34 cetimetros en la prueba de test de Wells, la sitúa según las

tablas comparativas en percentil 90 considerado como Bueno. Su rendimiento en esta

prueba sugiere un buen nivel de flexibilidad de piernas y espalda en el movimiento de

flexión de tronco desde la posición de sentado con piernas juntas y extendidas. Es

recomendable, mantener esta buena condición e implementar actividades basadas en

métodos para el desarrollo de la flexibilidad y de la amplitud de rangos de movimiento

articular como la facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), Streching y

90 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

estiramientos de finalidad específica. No obstante, a pesar de su obesidad, obtuvo el

mejor desempeño del grupo, hecho que pudo ser favorecido por sus antecedentes en la

práctica de la gimnasia desde temprana edad.

En términos generales, es una niña que parece gozar de buena salud, el buen

resultado en algunas pruebas parece dar cuenta de la importancia que ha tenido su

actividad física anterior; es de recordar, que practicar actividades que impliquen saltos

continuos o sobrecargas para las piernas, puede favorecer la aparición de dolencias en

las rodillas cuando existen condiciones previas de sobre peso, pues es claro, que a

pesar de tener una buena estatura su nivel de obesidad es alto; no obstante, llama la

atención, que su nivel de destrezas y su coordinación es muy destacable, pues se nota

gran dominio en sus desplazamientos y esquema corporal, aunque su velocidad en

carrera y resistencia aeróbica se ven claramente perjudicados por el sobrepeso, el cual

es altamente recomendable empezar a controlar.

91 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

3. Análisis individual de Natalia, la niña 03.

Natalia, la niña 03, esta en 4º grado, nació el 27 de Abril de 1998 y a la fecha de las

pruebas (Junio 01 de 2010) tiene una edad decimal de 12.096 años, correspondiente a

12 años y 1 mes.

Esta niña asistió y presento en su totalidad las pruebas de composición corporal

y también las de rendimiento motor.

No se contó con información sobre su desarrollo sensorio-motor, pues no se

hallo expediente alguno, tampoco existen en la IEJNC antecedentes más detallados

sobre su desarrollo o aptitud física en etapas posteriores correspondientes al prejardín,

jardín y preescolar (4, 5 o 6 años) lo cual podría ser deseable para correlacionarlos con

su estado actual.

92 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 05. Percentiles para pruebas de aptitud física para mujeres de 12 años, en

Natalia, la niña 03.

Pe

rcen

til.

Composición corporal

Rendimiento motor

Pe

rcen

til.

Índic

e d

e m

asa

corp

ora

l, (

kg/m

²).

Plie

gue s

ub

escapula

r, (

mm

).

Sum

a d

e p

liegues

de tro

nco

, (m

m).

Sum

a d

e c

inco

plie

gu

es, (m

m).

Carr

era

de

20 m

lanza

dos, (s

/10

0).

Carr

era

de

50

metr

os, (s

/10

0).

Carr

era

de

30

0

metr

os, (m

in/s

).

Carr

era

de

20

00

metr

os, (m

in/s

).

Lanzam

iento

atr

ás, (m

).

Salto v

ert

ical,

(cm

).

Agarr

e d

e b

astó

n,

(cm

).

Test de W

ells

,

(cm

).

100 30.8 40.0 77.5 191.0 2:44 7:79 0:52 5:03 7.00 56 5 46.5 100

95 23.6 20.0 52.0 130.5 3:00 8:42 1:02 10:28 5.50 41 9 39.5 95

90 22.2 16.5 45.0 114.2 3:09 8:87 1:04 10:55 5.13 37 11 38.0 90

85 21.3 14.5 41.0 105.5 3:14 9:04 1:06 11:14 4.93 35 12 37.0 85

80 20.4 13.0 36.0 102.0 3:21 9:13 1:07 11:29 4.71 33 13 35.7 80

75 19.8 12.0 34.0 96.5 3:24 9:26 1:08 11:40 4.51 32 14 34.5 75

70 19.4 11.0 32.0 90.5 3:29 9:31 1:09 11:55 4.37 31 15 34.0 70

65 19.1 10.5 30.0 86.5 3:32 9:39 1:10 12:10 4.22 30 16 33.0 65

60 18.7 9.5 27.7 83.2 3:35 9:45 1:11 12:22 4.09 28 17 32.5 60

55 18.3 9.0 26.0 79.0 3:39 9:56 1:12 12:43 3.97 27 18 32.0 55

50 17.9 8.5 24.5 75.2 3:44 9:63 1:13 13:04 3.85 27 19 31.0 50

45 17.6 8.0 23.0 72.0 3:49 9:75 1:14 13:19 3.76 26 19 30.0 45

40 17.3 8.0 21.5 67.7 3:52 9:81 1:15 13:35 3.66 25 20 29.0 40

35 17.1 7.5 20.0 64.0 3:56 9:89 1:16 13:53 3.57 23 21 28.5 35

30 16.8 7.0 19.0 62.0 3:62 10:03 1:17 14:06 3.42 22 21 27.5 30

25 16.5 6.5 17.5 60.0 3:66 10:20 1:18 14:27 3.27 21 22 26.5 25

20 16.2 6.5 16.0 56.0 3:71 10:36 1:20 14:40 3.15 21 23 25.0 20

15 15.8 6.0 15.0 52.5 3:77 10:55 1:21 15:17 3.03 19 24 23.2 15

10 15.1 5.5 13.5 47.7 3:86 10:84 1:23 15:42 2.85 18 26 22.0 10

05 14.5 5.0 12.0 43.0 4:00 11:32 1:27 16:25 2.60 16 28 19.0 05

00 12.5 3.0 7.5 22.5 4:90 11:67 1:55 19:05 1.27 12 45 9.0 00

Basado en: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia.

Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 108.

93 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de composición corporal.

Cuadro 06. Correlaciones de composición corporal de Natalia, la niña 03.

Variable Valor obtenido Valor referencia Clasificación

Peso 37,4 kg 42,5 kg Percentil 65 (PEC)

Estatura 1,62 m Percentil 100 (PEC)

IMC 14,3 kg/m² 16,0 – 20,9 kg/m² Delgadez moderada

Talla/edad +1,5 -1,0 +1,0 Alta

% grasa Lohman 11,1 % 15 – 25 % Muy bajo

Kg de grasa 4,1 kg

Kg de masa libre de

grasa

33,3 kg 42,6 kg

Iaks

(índice de la masa

metabólicamente

activa)

0,78 1,0 – 1,12 Baja masa

metabólicamente

activa

Recomendaciones. La niña presenta delgadez moderada según su IMC, su estatura la

clasifica como alta para su edad, su porcentaje de grasa es muy bajo y su masa

metabólicamente activa es baja. Con el fin de obtener una masa metabólicamente

activa adecuada, la niña de aumentar 9,3 kilogramos, lo cual se puede lograr

brindándole una alimentación adecuada, con un excelente aporte de macro y

micronutrientes, complementada con actividad física para favorecer el crecimiento y el

bienestar de su salud.

94 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de rendimiento motor.

Su tiempo de 3.42 segundos en la carrera de 20 metros lanzados, la ubica en un

percentil 50 considerado como normal al promedio. Su rendimiento en esta prueba

sugiere que aun puede mejorar el nivel de sus esfuerzos anaeróbicos alácticos y su

velocidad de aceleración en la fase central de la carrera. Es recomendable,

implementar actividades atléticas, trabajar la frecuencia y amplitud de los pasos, así

como la técnica de las carreras cortas; además, puede practicar deportes en los que se

requiera correr. No obstante, es destacable que por sus largas piernas podría mejorar

ampliamente su amplitud de zancada.

Su tiempo de 9.58 segundos en la carrera de 50 metros, la sitúa en percentil 50

considerado como normal al promedio. Su rendimiento en esta prueba sugiere que aun

puede mejorar mucho más el nivel de sus esfuerzos anaeróbicos y su velocidad en las

fases inicial, central y final de la carrera, mas aun teniendo en cuenta su biotipo. Es

recomendable, implementar actividades atléticas, trabajar la frecuencia y amplitud de

los pasos, así como la técnica de las carreras cortas; además, puede practicar deportes

en los que se requiera correr. No obstante, su rendimiento en esta prueba permite

hacer una correlación del resultado con el biotipo de la niña que es bastante longilíneo,

y puede inferirse, que la falta de técnica de carrera o de experiencias anteriores no le

permitieron manifestar una velocidad superior.

Su tiempo de 1.34 minutos en la carrera de 300 metros, la sitúa en percentil 00

considerado como Extremadamente Pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere que

debe mejorar mucho el nivel de sus esfuerzos anaeróbicos lácticos y su constancia en

la velocidad de la carrera; además, el componente agonístico que es fundamental. Es

recomendable, implementar actividades según sus condiciones individuales, como

carreras de relevos o intervalos; igualmente, los deportes como el Futbol y otros juegos

lúdicos y de velocidades variables. No obstante, destaca su biotipo atlético.

95 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Su tiempo de 15.20 minutos en la carrera de 2000 metros, la sitúa en percentil

10 considerado como Pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere que debe mejorar

el nivel de resistencia en esfuerzos de tipo predominantemente aeróbico. Es

recomendable, implementar actividades según sus condiciones individuales como

trotes o caminatas; además, deportes como la natación, el Futbol o el Baloncesto. Es

de considerar, que su baja masa metabólicamente activa, su delgadez moderada y su

alta estatura, son comúnmente observables en preadolescentes con bajos niveles de

resistencia de tipo aeróbica y anaeróbica láctica, máxime, cuando no han recibido

entrenamiento específico para mejorarla.

La longitud de 3.70 metros en la prueba de lanzamiento atrás, la sitúa según las

tablas comparativas en percentil 45 considerado como Bajo al promedio, Su

rendimiento en esta prueba sugiere, que aunque no es deficiente, debe mejorar el nivel

de trabajo cooperativo de fuerza de piernas, espalda, brazos y cintura escapular. Es

recomendable, implementar actividades como la práctica de juegos predeportivos o de

entrenamiento especifico de lanzamientos, además, ejercicios de fuerza – potencia para

el fortalecimiento de piernas, tren medio y superior; buscando, favorecer la

coordinación intra e intermuscular y la transmisión efectiva del movimiento. No

obstante, puede hacerse la correlación de la delgadez moderada, la baja masa

metabólicamente activa de la niña con el bajo desempeño el cual puede mejorar

progresivamente.

La altura de 28 centimetros en la prueba de salto vertical, la sitúa según las

tablas comparativas en percentil 60 considerado como Bueno por encima del promedio,

Su rendimiento en esta prueba y más aún teniendo en cuenta su biotipo, sugiere que

debe puede mejorar el aun más el nivel de fuerza explosiva de piernas, así como de

coordinación intra e intermuscular, la transmisión efectiva del movimiento, la técnica del

salto y elementos de tipo agonístico. Es recomendable, implementar actividades según

sus condiciones individuales; teniendo en cuenta, que las capacidades físicas y

coordinativas determinantes de la saltabilidad son susceptibles de mejoría en el normal

crecimiento y desarrollo de los individuos o a través del entrenamiento específico, no

96 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

obstante factores genéticos como la estructura de las fibras musculares o la inervación

entre otros difícilmente modificables también influyen en el desempeño. Su rendimiento

en esta prueba evidencia que si bien su desempeño no es deficiente, hay que tener en

cuenta el biotipo físico longilineo de la niña, el cual podría favorecer futuras mejorías

significativas en la capacidad de salto vertical si se implementan ejercicios específicos

que le favorezcan, incluso podrían ser base para una futura formación deportiva.

La distancia de 21 centimetros en la prueba de agarrar el bastón, la sitúa según

las tablas comparativas en percentil 35 considerado como Bajo al promedio. Su

rendimiento en esta prueba sugiere, que si bien no es deficiente, puede mejorar el nivel

de velocidad de reacción simple como respuesta a un estimulo preestablecido; sin

embargo, al pasar por su actual pico de crecimiento, muchas capacidades tienden a

mejorar posteriormente. Es recomendable, implementar actividades de juegos de

acción-reacción con pequeños elementos o en parejas. Es de recordar, que la velocidad

de reacción es una capacidad en la que es siempre deseable mejorar.

La distancia de 23 centimetros en la prueba de test de Wells, la sitúa según las

tablas comparativas en percentil 15 considerado como Pobre. Su rendimiento en esta

prueba sugiere que debe mejorar el nivel de flexibilidad de piernas y espalda en el

movimiento de flexión de tronco desde la posición de sentado con piernas juntas y

extendidas. No obstante, su desempeño pudo ser desfavorecido por sus actuales

condiciones pico de crecimiento, en el cual, son comunes los bajos rangos de movilidad

articular en pre adolescentes, esto, sumado a que sus piernas son bastante largas. Es

recomendable, implementar actividades basadas en métodos para el desarrollo de la

flexibilidad y de la amplitud de rangos de movimiento articular como la facilitación

neuromuscular propioceptiva (FNP), Streching y estiramientos de finalidad específica.

En términos generales, esta niña destaca por su estatura, podría tener ventajas

en algunos deportes, debe prestársele atención y seguimiento a su nutrición y propiciar

la creación hábitos de actividad física o deportiva, buscando potenciar las condiciones

atléticas preexistentes según su biotipo.

97 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

4. Análisis individual de Zuly, la Niña 04.

Zuly, la Niña 04, esta en 5º grado, nació el 18 de Agosto de 1995 y a la fecha de las

pruebas (Junio 01 de 2010) tiene una edad decimal de 14.787 años, correspondiente a

14 años y 10 meses.

Esta niña asistió y presentó las pruebas de composición corporal y las de

rendimiento motor que fueron en la IEJNC, pero no asistió a las pruebas de pista.

Teniendo en cuenta el informe de la Fundación Pro-débiles Auditivos sobre su

desarrollo sensorio-motor, el desarrollo psicomotor grueso tuvo un desarrollo

adecuado, camino a los 12 meses, salta, corre, trepa sin dificultad. En el desarrollo

motor fino existe un desarrollo normal, le agrada dibujar y escribir y lo hace de manera

ordenada. No presenta problemas de salud. Es de anotar que no existen en la IEJNC

antecedentes más detallados sobre su desarrollo o aptitud física en etapas posteriores

correspondientes al prejardín, jardín y preescolar (4, 5 o 6 años) lo cual podría ser

deseable para correlacionarlos con su estado actual.

98 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 06. Percentiles para pruebas de aptitud física para mujeres de 14 años, en Zuly,

la niña 04.

Pe

rcen

til.

Composición corporal

Rendimiento motor

Pe

rcen

til.

Índic

e d

e m

asa

corp

ora

l, (

kg/m

²).

Plie

gue s

ub

escapula

r, (

mm

).

Sum

a d

e p

liegues

de tro

nco

, (m

m).

Sum

a d

e c

inco

plie

gu

es, (m

m).

Carr

era

de

20 m

¡No s

e p

resen

to!

Carr

era

de

50

m

¡No s

e p

resen

to!

Carr

era

30

0m

¡No s

e p

resen

to!

Carr

era

20

00 m

¡No s

e p

resen

to!

Lanzam

iento

atr

ás, (m

).

Salto v

ert

ical,

(cm

).

Agarr

e d

e b

astó

n,

(cm

).

Test de W

ells

,

(cm

).

100 31.4 40.5 86.5 187.0 2:33 7:71 0:50 8:14 7.39 48 4 49.0 100

95 25.4 25.0 62.0 149.2 2:81 8:33 0:59 10:24 5.99 41 10 43.0 95

90 23.8 20.0 54.0 135.7 2:95 8:54 1:02 10:55 5.65 39 11 41.0 90

85 23.0 17.5 49.0 126.5 3:02 8:73 1:03 11:20 5.44 37 12 39.0 85

80 22.3 16.0 45.0 120.2 3:09 8:79 1:04 11:43 5.23 35 13 38.0 80

75 21.7 15.5 42.5 116.2 3:13 8:91 1:05 12:06 5.00 34 15 37.0 75

70 21.3 15.0 41.0 110.0 3:16 9:04 1:07 12:16 4.89 33 15 36.0 70

65 20.9 13.5 39.0 106.6 3:20 9:11 1:08 12:29 4.78 32 16 35.0 65

60 20.7 13.0 37.0 103.0 3:24 9:24 1:09 12:41 4.65 31 17 34.0 60

55 20.3 12.0 35.5 98.2 3:28 9:31 1:10 12:55 4.52 30 18 33.0 55

50 20.0 11.5 33.0 94.2 3:32 9:36 1:11 13:13 4.41 29 19 32.5 50

45 19.7 11.0 31.0 91.5 3:35 9:49 1:12 13:30 4.34 28 19 32.0 45

40 19.4 10.5 30.0 89.5 3:38 9:56 1:13 13:53 4.20 27 20 31.0 40

35 18.9 10.0 28.0 84.7 3:44 9:64 1:14 14:08 4.10 26 20 30.0 35

30 18.6 9.5 26.0 80.5 3:49 9:74 1:16 14:26 4.00 26 21 29.5 30

25 18.2 9.0 24.0 76.1 3:55 9:90 1:17 14:41 3.91 25 22 28.5 25

20 17.8 8.5 23.0 71.7 3:61 9:97 1:18 14:56 3.80 23 23 27.5 20

15 17.5 8.0 20.5 67.5 3:66 10:14 1:19 15:21 3.64 22 24 26.0 15

10 17.0 7.0 19.0 61.0 3:83 10:53 1:22 15:40 3.42 21 25 24.0 10

05 16.5 6.5 16.0 53.5 4:03 10:97 1:28 16:26 3.15 18 28 21.0 05

00 13.3 4.5 10.0 31.0 5:19 11:77 1:53 20:09 2.18 11 50 12.0 00

Basado en: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia.

Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 110.

99 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de composición corporal.

Cuadro 07. Correlaciones de composición corporal, en Zuly, la niña 04.

Variable Valor obtenido Valor referencia Clasificación

Peso 42,5 kg 42,7 kg Percentil 25 (PEC)

Estatura 1,55 m Percentil 50 (PEC)

IMC 17,7 kg/m² 17,7 – 23,4 kg/m² Adecuado

Talla/edad -0,9 -1,0 +1,0 Adecuado

% grasa Lohman 26,9 % 15 – 25 % Alto moderado

Kg de grasa 11,4 kg 10,6 kg

Kg de masa libre de

grasa

31,1 kg 37,3 kg

Iaks

(índice de la masa

metabólicamente

activa)

0,8 1,0 – 1,12 Baja masa

metabólicamente

activa

Recomendaciones. La niña presenta delgadez leve según su IMC, su estatura es

adecuada para su edad, su porcentaje de grasa es alto moderado según la ecuación de

Lohman y su masa metabólicamente activa es baja. Con el fin de obtener un porcentaje

de grasa optimo la niña debe disminuir 800 gramos de masa grasa y para alcanzar una

adecuada masa metabólicamente activa la niña debe aumentar 6,2 kilogramos de masa

muscular, lo cual se puede lograr brindándole una alimentación adecuada, con un

excelente aporte de macro y micronutrientes y realizando actividad física para disminuir

el porcentaje de grasa.

100 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de rendimiento motor.

La longitud de 4.40 metros en la prueba de lanzamiento atrás, la sitúa según las

tablas comparativas en percentil 50 considerado como Normal promedio. Su

rendimiento en esta prueba sugiere, que si bien no es deficiente, puede mejorar más el

nivel de trabajo cooperativo de fuerza de piernas, espalda, brazos y cintura escapular.

Es recomendable, implementar actividades como la práctica de juegos predeportivos o

de entrenamiento específico de lanzamientos, además, ejercicios de fuerza – potencia

para el fortalecimiento de piernas, tren medio y superior; buscando, favorecer la

coordinación intra e intermuscular y la transmisión efectiva del movimiento. No

obstante, Su rendimiento en esta prueba permite hacer una correlación de la baja masa

metabólicamente activa de la niña con el desempeño obtenido, el cual muy

seguramente mejoraría si aumenta dicha masa.

La altura de 27 centimetros en la prueba de salto vertical, la sitúa según las

tablas comparativas en percentil 40 considerado como Bajo al promedio. Su

rendimiento en esta prueba sugiere que es oportuno mejorar el nivel de fuerza

explosiva de piernas, así como de coordinación intra e intermuscular, la transmisión

efectiva del movimiento, la técnica del salto y elementos de tipo agonístico. Es

recomendable, implementar actividades según sus condiciones individuales; teniendo

en cuenta, que las capacidades físicas y coordinativas determinantes de la saltabilidad

son susceptibles de mejoría en el normal crecimiento y desarrollo de los individuos o a

través del entrenamiento especifico; igualmente, podría mejorar si aumenta su masa

metabólicamente activa.

La distancia de 16 centimetros en la prueba de agarrar el bastón, la sitúa según

las tablas comparativas en percentil 65 considerado como Bueno por encima del

promedio. Su rendimiento en esta prueba sugiere, que aunque bueno, es posible

mejorar el nivel de velocidad de reacción simple como respuesta a un estimulo

preestablecido. Es recomendable, implementar actividades de juegos de acción-

reacción con pequeños elementos o en parejas. Es de anotar, que este registro se

101 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

muestra favorable con relación a sus otros desempeños; de hecho, fue la niña que

mejor resultado obtuvo en esta prueba, lo cual puede ser indicador de una buena

aptitud para los ejercicios y actividades de velocidad y reacción, por lo que hubiese sido

bueno haberle visto en las pruebas de carreras cortas en pista.

La distancia de 27 centimetros en la prueba de test de Wells, la sitúa según las

tablas comparativas en percentil 20 considerado como Pobre. Su rendimiento en esta

prueba sugiere que debe mejorar el nivel de flexibilidad de piernas y espalda en el

movimiento de flexión de tronco desde la posición de sentado con piernas juntas y

extendidas. Es recomendable, implementar actividades basadas en métodos para el

desarrollo de la flexibilidad y de la amplitud de rangos de movimiento articular como la

facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), Streching y estiramientos de finalidad

específica. Es para tener en cuenta, que su desempeño pudo ser desfavorecido por la

falta de estimulación en edades más tempranas de la flexibilidad natural de los niños,

aunque dicha capacidad es recuperable.

En términos generales y según las pruebas de rendimiento motor que presentó

parcialmente, destaca su velocidad de reacción, pero sus desempeños en las otras

pruebas estuvieron por debajo de los valores promedios; sin embargo, al disminuir la

grasa recomendada y mejorar su masa muscular, mejoraría consecuentemente su

masa metabólicamente activa y así podría potenciar su aptitud física integralmente.

102 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

5. Análisis individual de M Isabel, la niña 05.

M Isabel, la niña 05, esta en 8º grado, nació el 01 de Abril de 1995 y a la fecha de las

pruebas (Junio 01 de 2010) tiene una edad decimal de 15.167 años, correspondiente a

15 años y 2 meses.

Esta niña asistió y presento en su totalidad las pruebas de composición corporal

y también las de rendimiento motor.

Teniendo en cuenta el informe de la Fundación Pro-débiles Auditivos sobre su

desarrollo sensorio-motor, presenta un retraso general del desarrollo y problemas de

psicomotricidad. Es de considerar que en el parto tardo tiempo porque en las ecografías

aparecía como un bebe de 6 meses; nació por cesárea. En el periodo de posparto le

descubrieron un soplo en el corazón y cataratas, la operaron a los tres meses y perdió

la visión por el ojo izquierdo. Los médicos le dijeron a la madre que la rubeola afecto su

lado izquierdo y su dentadura. Ha tenido tratamientos cardiacos de ductos, cateterismo,

y en octubre de 2007 una válvula, pues se estaba cansando con mucha facilidad. Es de

anotar que no existen en la IEJNC antecedentes más detallados sobre su desarrollo o

aptitud física en etapas posteriores correspondientes al prejardín, jardín y preescolar

(4, 5 o 6 años) lo cual podría ser deseable para correlacionarlos con su estado actual.

103 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 07. Percentiles para pruebas de aptitud física para mujeres de 15 años, en M

Isabel, la niña 05.

Pe

rcen

til.

Composición corporal

Rendimiento motor

Pe

rcen

til.

Índic

e d

e m

asa

corp

ora

l, (

kg/m

²).

Plie

gue s

ub

escapula

r, (

mm

).

Sum

a d

e p

liegues

de tro

nco

, (m

m).

Sum

a d

e c

inco

plie

gu

es, (m

m).

Carr

era

de

20 m

lanza

dos, (s

/10

0).

Carr

era

de

50

metr

os, (s

/10

0).

Carr

era

de

30

0

metr

os, (m

in/s

).

Carr

era

de

20

00

metr

os, (m

in/s

).

Lanzam

iento

atr

ás, (m

).

Salto v

ert

ical,

(cm

).

Agarr

e d

e b

astó

n,

(cm

).

Test de W

ells

,

(cm

).

100 30.8 36.0 82.5 209.0 2:07 7:63 0:52 9:52 12.03 50 5 50.5 100

95 25.9 24.5 61.5 155.0 2:88 8:37 1:00 10:56 6.28 40 9 43.0 95

90 24.7 22.0 58.0 142.0 2:96 8:50 1:02 11:23 5.96 37 10 41.0 90

85 23.7 20.0 54.0 135.5 3:03 8:68 1:04 11:44 5.64 35 11 39.5 85

80 23.1 18.5 51.0 130.0 3:09 8:77 1:05 12:06 5.45 34 13 38.5 80

75 22.7 17.5 46.5 124.0 3:13 8:85 1:06 12:24 5.27 32 14 38.0 75

70 22.2 16.0 44.0 118.5 3:18 9:03 1:07 12:33 5.10 31 14 37.0 70

65 21.7 15.5 42.0 114.0 3:23 9:20 1:09 12:47 5.01 30 15 36.0 65

60 21.3 14.5 40.5 109.5 3:27 9:30 1:10 13:03 4.90 30 16 35.5 60

55 20.9 14.0 39.0 106.0 3:31 9:36 1:10 13:10 4.77 29 17 34.5 55

50 20.6 13.0 37.0 103.0 3:35 9:54 1:11 13:25 4.64 28 18 33.5 50

45 20.2 12.5 35.5 99.5 3:40 9:63 1:12 13:43 4.51 27 18 32.5 45

40 20.0 12.0 34.0 97.5 3:43 9:73 1:14 14:56 4.45 26 19 32.0 40

35 19.6 11.5 33.0 94.5 3:47 9:94 1:15 14:11 4.34 25 19 31.5 35

30 19.2 11.0 31.0 91.5 3:53 10:01 1:16 14:24 4.25 25 20 30.5 30

25 18.9 10.0 29.2 86.7 3:58 10:20 1:17 14:41 4.10 24 21 29.5 25

20 18.5 9.5 27.5 83.0 3:64 10:26 1:19 15:07 3.97 23 22 28.5 20

15 18.1 9.0 25.5 77.5 3:71 10:45 1:20 15:22 3.82 22 23 26.5 15

10 17.6 8.5 23.0 71.0 3:77 10:59 1:23 15:47 3.61 21 24 25.0 10

05 16.6 7.5 21.0 65.0 3:95 10:90 1:28 16:28 3.42 19 27 22.0 05

00 14.8 5.5 12.5 35.5 5:67 11:87 1:47 20:53 2.10 12 36 9.0 00

Basado en: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia.

Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 111.

104 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de composición corporal.

Cuadro 08. Correlaciones de composición corporal, en M Isabel, la niña 05.

Variable Valor obtenido Valor referencia Clasificación

Peso 45,8 kg Percentil 30 (PEC)

Estatura 1,43 m Percentil 05 (PEC)

IMC 22,5 kg/m² 17,8 – 23,6 kg/m² Adecuado

Talla/edad -2,7 -1,0 +1,0 Retraso moderado

en el crecimiento

% grasa Lohman 28,6 % 15 – 25 % Alto moderado

Kg de grasa 13,0 kg 11,4 kg

Kg de masa libre de

grasa

32,8 kg

Iaks

(índice de la masa

metabólicamente

activa)

1,12 1,0 – 1,12 Muy buena masa

metabólicamente

activa

Recomendaciones. La niña presenta un IMC adecuado para su edad, muestra retraso

moderado en su crecimiento, su porcentaje de grasa es alto moderado según la

ecuación de Lohman y presenta una muy buena masa metabólicamente activa. Con el

fin de obtener un óptimo porcentaje de grasa la niña debe disminuir 1,6 kilogramos de

masa grasa preferiblemente realizando actividad física; su baja estatura puede ser

causa de múltiples factores como la herencia, alimentación, enfermedad u otros

factores. Su alimentación debe aportar suficiente cantidad de carbohidratos y proteínas

con el fin de garantizar un crecimiento normal y evitar un retraso más pronunciado en

su talla, se le debe hacer seguimiento a su estatura con el fin de analizar que su curva

de crecimiento se mantenga siempre estable o en aumento progresivo.

105 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de rendimiento motor.

Su tiempo de 3.66 segundos en la carrera de 20 metros lanzados, la ubica en un

percentil 15 considerado como Pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere que

debe mejorar el nivel de sus esfuerzos anaeróbicos alácticos y su velocidad de

aceleración en la fase central de la carrera. Es recomendable, implementar actividades

atléticas, trabajar la frecuencia y amplitud de los pasos, así como la técnica de las

carreras cortas; además, puede practicar deportes en los que se requiera correr. No

obstante, su baja estatura puede ser un factor condicionante en este caso para el

tamaño de la zancada.

Su tiempo de 10.78 segundos en la carrera de 50 metros la sitúa en percentil 05

considerado como Muy pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere que debe mejorar

el nivel de sus esfuerzos anaeróbicos y su velocidad en las fases inicial, central y final

de la carrera. Es recomendable, implementar actividades atléticas, trabajar la

frecuencia y amplitud de los pasos, así como la técnica de las carreras cortas; además,

puede practicar deportes en los que se requiera correr. No obstante, el desempeño

observado permite confirmar la correlación del rendimiento de la niña con su baja

estatura, y aunque ella no lo manifestó, sus problemas cardiacos podrían condicionar

sus esfuerzos anaeróbicos o por lo menos predisponer su auto exigencia. Lo más

conveniente es contar con el concepto del cardiólogo o el médico de la niña para

precisar su actividad física futura.

Su tiempo de 1.43 minutos en la carrera de 300 metros, la sitúa en percentil 00

considerado como Extremadamente Pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere que

debe mejorar el nivel de sus esfuerzos anaeróbicos lácticos y su constancia en la

velocidad de la carrera; además, el componente agonístico que es fundamental. Es

recomendable, implementar actividades según sus condiciones individuales, como

carreras de relevos o intérvalos; igualmente, los deportes como el Futbol y otros juegos

lúdicos y de velocidades variables. No obstante, dado que los esfuerzos de este tipo

son altamente demandantes de la actividad del corazón, se debe contar con el aval

106 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

médico para que en el futuro no se cometan errores de procedimiento con la niña. Es

de anotar que el consentimiento de los acudientes para participar en las pruebas no se

condiciono a sus antecedentes cardiacos pues ella goza actualmente de buena salud.

Su tiempo de 15.27 minutos en la carrera de 2000 metros, la sitúa en percentil

10 considerado como Pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere que debe mejorar

el nivel de resistencia en esfuerzos de tipo predominantemente aeróbico. Es

recomendable, previo consentimiento médico, implementar actividades como trotes o

caminatas; además, deportes como la natación, el Futbol o el Baloncesto. No obstante,

y contando con sus antecedentes médicos, se debe proponer siempre una intensidad

moderada, teniendo descansos y según su propia percepción del esfuerzo.

La longitud de 3.70 metros en la prueba de lanzamiento atrás, la sitúa según las

tablas comparativas en percentil 15 considerado como Pobre. Su rendimiento en esta

prueba sugiere que debe mejorar el nivel de trabajo cooperativo de fuerza de piernas,

espalda, brazos y cintura escapular. Es recomendable, implementar actividades como

la práctica de juegos predeportivos o de entrenamiento especifico de lanzamientos,

además, ejercicios de fuerza – potencia para el tren medio y superior; buscando,

favorecer la coordinación intra e intermuscular y la transmisión efectiva del movimiento.

No obstante, teniendo en cuenta las particularidades del esfuerzo requerido para esta

prueba y que la niña tiene una muy buena masa metabólicamente activa es extraño su

bajo desempeño.

La altura de 31centimetros en la prueba de salto vertical, la sitúa según las tablas

comparativas en percentil 70 considerado como Bueno por encima del promedio, Su

rendimiento en esta prueba sugiere un buen nivel de fuerza explosiva de piernas, así

como de coordinación intra e intermuscular, la transmisión efectiva del movimiento, la

técnica del salto y tal vez otros elementos de tipo agonístico. Es recomendable,

continuar con actividades según sus condiciones individuales. De hecho, su buen

desempeño en esta prueba, puede haber sido favorecido por su buena masa

metabólicamente activa; es de anotar, que la niña en apariencia tiene piernas fuertes y

107 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

con buena musculación, lo que podría ser aprovechable en disciplinas deportivas como

las pesas o donde esta condición sea deseable.

La distancia de 21 centimetros en la prueba de agarrar el bastón, la sitúa según

las tablas comparativas en percentil 25 considerado como Bajo al promedio. Su

rendimiento en esta prueba sugiere, que aunque no es deficiente, puede mejorar el

nivel de velocidad de reacción simple como respuesta a un estímulo preestablecido. Es

recomendable, implementar actividades de juegos de acción-reacción con pequeños

elementos o en parejas. Es pertinente señalar, que -aunque la niña no lo haya

manifestado, su desempeño puede haber sido de cierto modo afectado por su

deficiencia visual.

La distancia de 19 centimetros en la prueba de test de Wells, la sitúa según las

tablas comparativas en percentil 05 considerado como Muy pobre. Su rendimiento en

esta prueba sugiere que debe mejorar el nivel de flexibilidad de piernas y espalda en el

movimiento de flexión de tronco desde la posición de sentado con piernas juntas y

extendidas. Es recomendable, implementar actividades basadas en métodos para el

desarrollo de la flexibilidad y de la amplitud de rangos de movimiento articular como la

facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), Streching y estiramientos de finalidad

específica. Es de considerar, que en adolescentes es común ver bajos rangos de

movilidad articular en esta prueba; además, la niña ha tenido problemas de crecimiento

y la longitud de sus brazos podría tener desproporción con sus otros segmentos.

En términos generales, la aptitud física de esta niña tiene condicionantes que se

correlacionan desde múltiples aspectos, las particularidades de su desarrollo

sensoriomotor, su talla y sus antecedentes médicos dan a entender porque su

desempeño físico no es bueno, excepto en la prueba de salto vertical. Aun así, es de

resaltar su buena masa metabólicamente activa y su capacidad de fuerza de piernas.

Finalmente, es muy importante contar con el aval medico antes de sugerir cualquier tipo

de práctica deportiva constante y al trabajar en la educación física escolar con esta

niña, pues sus antecedentes médicos son bastante serios.

108 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

6. Análisis individual de Elizabeth, la niña 06.

Elizabeth, la niña 06, esta en 6º grado, nació el 29 de Octubre de 1994 y a la fecha de

las pruebas (Junio 01 de 2010) tiene una edad decimal de 15.589 años,

correspondiente a 15 años y 8 meses.

Esta niña solo asistió y presento las pruebas de composición corporal. A las

pruebas de rendimiento motor que fueron en la IEJNC no asistió por una terapia que

coincidió con la hora, tampoco presento las pruebas de pista por un fuerte dolor de

cabeza que manifestó al llegar al estadio.

Teniendo en cuenta el informe de la Fundación Pro-débiles Auditivos sobre su

desarrollo sensorio-motor, el desarrollo motor ha sido normal. Sus antecedentes de

salud dan cuenta de que presenta miopía leve, la madre dice que el médico no percibe

necesidad de anteojos; sufre de alergia al frío, al calor y a la lana, actualmente toma

Loratadina para controlar esta dificultad. Es de anotar que no existen en la IEJNC

antecedentes más detallados sobre su desarrollo o aptitud física en etapas posteriores

correspondientes al prejardín, jardín y preescolar (4, 5, 6 años) lo cual podría ser

deseable para correlacionarlos con su estado actual.

109 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 08. Percentiles para pruebas de aptitud física para mujeres de 15 años, en

Elizabeth, la niña 06.

Pe

rcen

til.

Composición corporal

Rendimiento motor ¡No se presento!

Pe

rcen

til.

Índic

e d

e m

asa

corp

ora

l, (

kg/m

²).

Plie

gue s

ub

escapula

r, (

mm

).

Sum

a d

e p

liegues

de tro

nco

, (m

m).

Sum

a d

e c

inco

plie

gu

es, (m

m).

Carr

era

de

20 m

lanza

dos, (s

/10

0).

Carr

era

de

50

metr

os, (s

/10

0).

Carr

era

de

30

0

metr

os, (m

in/s

).

Carr

era

de

20

00

metr

os, (m

in/s

).

Lanzam

iento

atr

ás, (m

).

Salto v

ert

ical,

(cm

).

Agarr

e d

e b

astó

n,

(cm

).

Test de W

ells

,

(cm

).

100 30.8 36.0 82.5 209.0 2:07 7:63 0:52 9:52 12.03 50 5 50.5 100

95 25.9 24.5 61.5 155.0 2:88 8:37 1:00 10:56 6.28 40 9 43.0 95

90 24.7 22.0 58.0 142.0 2:96 8:50 1:02 11:23 5.96 37 10 41.0 90

85 23.7 20.0 54.0 135.5 3:03 8:68 1:04 11:44 5.64 35 11 39.5 85

80 23.1 18.5 51.0 130.0 3:09 8:77 1:05 12:06 5.45 34 13 38.5 80

75 22.7 17.5 46.5 124.0 3:13 8:85 1:06 12:24 5.27 32 14 38.0 75

70 22.2 16.0 44.0 118.5 3:18 9:03 1:07 12:33 5.10 31 14 37.0 70

65 21.7 15.5 42.0 114.0 3:23 9:20 1:09 12:47 5.01 30 15 36.0 65

60 21.3 14.5 40.5 109.5 3:27 9:30 1:10 13:03 4.90 30 16 35.5 60

55 20.9 14.0 39.0 106.0 3:31 9:36 1:10 13:10 4.77 29 17 34.5 55

50 20.6 13.0 37.0 103.0 3:35 9:54 1:11 13:25 4.64 28 18 33.5 50

45 20.2 12.5 35.5 99.5 3:40 9:63 1:12 13:43 4.51 27 18 32.5 45

40 20.0 12.0 34.0 97.5 3:43 9:73 1:14 14:56 4.45 26 19 32.0 40

35 19.6 11.5 33.0 94.5 3:47 9:94 1:15 14:11 4.34 25 19 31.5 35

30 19.2 11.0 31.0 91.5 3:53 10:01 1:16 14:24 4.25 25 20 30.5 30

25 18.9 10.0 29.2 86.7 3:58 10:20 1:17 14:41 4.10 24 21 29.5 25

20 18.5 9.5 27.5 83.0 3:64 10:26 1:19 15:07 3.97 23 22 28.5 20

15 18.1 9.0 25.5 77.5 3:71 10:45 1:20 15:22 3.82 22 23 26.5 15

10 17.6 8.5 23.0 71.0 3:77 10:59 1:23 15:47 3.61 21 24 25.0 10

05 16.6 7.5 21.0 65.0 3:95 10:90 1:28 16:28 3.42 19 27 22.0 05

00 14.8 5.5 12.5 35.5 5:67 11:87 1:47 20:53 2.10 12 36 9.0 00

Basado en: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia.

Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 111.

110 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de composición corporal

Cuadro 09. Correlaciones de composición corporal, en Elizabeth, la niña 06.

Variable Valor obtenido Valor referencia Clasificación

Peso 43,5 kg Percentil 15 (PEC)

Estatura 1,49 m Percentil 15 (PEC)

IMC 19,6 kg/m² 18,0 – 23,9 kg/m² Adecuado

Talla/edad -1,9 -1,0 +1,0 Retraso leve en el

crecimiento

% grasa Lohman 29,3 % 15 – 25 % Alto moderado

Kg de grasa 12,7 kg 10,8 kg

Kg de masa libre de

grasa

30,8 kg 33,1 kg

Iaks

(índice de la masa

metabólicamente

activa)

0,93 1,0 – 1,12 Baja masa

metabólicamente

activa

Recomendaciones. La niña presenta un IMC adecuado para su edad, muestra retraso

leve en su crecimiento, su porcentaje de grasa es alto moderado según la ecuación de

Lohman y su masa metabólicamente activa es baja. Con el fin de obtener un óptimo

porcentaje de grasa debe disminuir 1,9 kilogramos de masa grasa y para alcanzar una

adecuada masa metabólicamente activa debe aumentar 2,3 kilogramos de masa

muscular. Su baja estatura puede ser causa de múltiples factores como la herencia,

alimentación, enfermedad u otros. Su alimentación debe aportar suficiente cantidad de

carbohidratos y proteínas. Es recomendable hacer seguimiento a su estatura con el fin

de analizar que su curva de crecimiento se mantenga siempre estable o en aumento

progresivo, además, debe incrementar su actividad física durante la semana.

111 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de rendimiento motor.

No presento estas pruebas.

112 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

7. Análisis individual de Katerine, la niña 07.

Katerine, la niña 07, esta en 6º grado, nació el 29 de Junio de 1994 y a la fecha de las

pruebas (Junio 01 de 2010) tiene una edad decimal de 15.924 años, correspondiente a

16 años y 00 meses.

Esta niña asistió y presento en su totalidad las pruebas de composición corporal

y también las de rendimiento motor.

Teniendo en cuenta el informe de la Fundación Pro-débiles Auditivos sobre su

desarrollo sensorio-motor, este ha sido normal. Sus antecedentes de salud dan cuenta

de padecer laringitis de manera repetida desde la niñez. Es de anotar que no existen en

la IEJNC antecedentes más detallados sobre su desarrollo o aptitud física en etapas

posteriores correspondientes al prejardín, jardín y preescolar (4, 5 o 6 años) lo cual

podría ser deseable para correlacionarlos con su estado actual.

113 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 09. Percentiles para pruebas de aptitud física para mujeres de 15 años, en

Katerine, la niña 07.

Pe

rcen

til.

Composición corporal

Rendimiento motor

Pe

rcen

til.

Índic

e d

e m

asa

corp

ora

l, (

kg/m

²).

Plie

gue s

ub

escapula

r, (

mm

).

Sum

a d

e p

liegues

de tro

nco

, (m

m).

Sum

a d

e c

inco

plie

gu

es, (m

m).

Carr

era

de

20 m

lanza

dos, (s

/10

0).

Carr

era

de

50

metr

os, (s

/10

0).

Carr

era

de

30

0

metr

os, (m

in/s

).

Carr

era

de

20

00

metr

os, (m

in/s

).

Lanzam

iento

atr

ás, (m

).

Salto v

ert

ical,

(cm

).

Agarr

e d

e b

astó

n,

(cm

).

Test de W

ells

,

(cm

).

100 30.8 36.0 82.5 209.0 2:07 7:63 0:52 9:52 12.03 50 5 50.5 100

95 25.9 24.5 61.5 155.0 2:88 8:37 1:00 10:56 6.28 40 9 43.0 95

90 24.7 22.0 58.0 142.0 2:96 8:50 1:02 11:23 5.96 37 10 41.0 90

85 23.7 20.0 54.0 135.5 3:03 8:68 1:04 11:44 5.64 35 11 39.5 85

80 23.1 18.5 51.0 130.0 3:09 8:77 1:05 12:06 5.45 34 13 38.5 80

75 22.7 17.5 46.5 124.0 3:13 8:85 1:06 12:24 5.27 32 14 38.0 75

70 22.2 16.0 44.0 118.5 3:18 9:03 1:07 12:33 5.10 31 14 37.0 70

65 21.7 15.5 42.0 114.0 3:23 9:20 1:09 12:47 5.01 30 15 36.0 65

60 21.3 14.5 40.5 109.5 3:27 9:30 1:10 13:03 4.90 30 16 35.5 60

55 20.9 14.0 39.0 106.0 3:31 9:36 1:10 13:10 4.77 29 17 34.5 55

50 20.6 13.0 37.0 103.0 3:35 9:54 1:11 13:25 4.64 28 18 33.5 50

45 20.2 12.5 35.5 99.5 3:40 9:63 1:12 13:43 4.51 27 18 32.5 45

40 20.0 12.0 34.0 97.5 3:43 9:73 1:14 14:56 4.45 26 19 32.0 40

35 19.6 11.5 33.0 94.5 3:47 9:94 1:15 14:11 4.34 25 19 31.5 35

30 19.2 11.0 31.0 91.5 3:53 10:01 1:16 14:24 4.25 25 20 30.5 30

25 18.9 10.0 29.2 86.7 3:58 10:20 1:17 14:41 4.10 24 21 29.5 25

20 18.5 9.5 27.5 83.0 3:64 10:26 1:19 15:07 3.97 23 22 28.5 20

15 18.1 9.0 25.5 77.5 3:71 10:45 1:20 15:22 3.82 22 23 26.5 15

10 17.6 8.5 23.0 71.0 3:77 10:59 1:23 15:47 3.61 21 24 25.0 10

05 16.6 7.5 21.0 65.0 3:95 10:90 1:28 16:28 3.42 19 27 22.0 05

00 14.8 5.5 12.5 35.5 5:67 11:87 1:47 20:53 2.10 12 36 9.0 00

Basado en: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia.

Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 111.

114 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de composición corporal.

Cuadro 10. Correlaciones de composición corporal, en Katerine, la niña 07.

Variable Valor obtenido Valor referencia Clasificación

Peso 43,5 kg Percentil 15 (PEC)

Estatura 1,49 m Percentil 15 (PEC)

IMC 19,6 kg/m² 18,2 – 24,1 kg/m² Adecuado

Talla/edad -1,9 -1,0 +1,0 Retraso leve en el

crecimiento

% grasa Lohman 31,2 % 15 – 25 % Alto

Kg de grasa 13,5 kg 10,8 kg

Kg de masa libre de

grasa

30 kg 33,1 kg

Iaks

(índice de la masa

metabólicamente

activa)

0,90 1,0 – 1,12 Baja masa

metabólicamente

activa

Recomendaciones. La niña presenta un IMC adecuado para su edad, muestra un

retraso moderado en su crecimiento, su porcentaje de grasa es alto según la ecuación

de Lohman y su masa metabólicamente activa es baja. Con el fin de obtener un

porcentaje de grasa óptimo debe disminuir 2,7 kilogramos de masa grasa, para

alcanzar una adecuada masa metabólicamente activa debe aumentar 3,1 kilogramos de

masa muscular. Su baja estatura puede ser causa de factores como la herencia,

alimentación, enfermedad u otros. Su alimentación le debe aportar suficiente cantidad

de carbohidratos y proteínas con el fin de garantizar un crecimiento normal y evitar un

retraso más pronunciado en su talla; se le debe hacer seguimiento a su estatura con el

fin de analizar que su curva de crecimiento se mantenga siempre estable o en aumento.

115 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de rendimiento motor.

Su tiempo de 3.24 segundos en la carrera de 20 metros lanzados, la ubica en un

percentil 60 considerado como Bueno por encima del promedio. Su rendimiento en

esta prueba sugiere que posee un buen nivel en sus esfuerzos anaeróbicos alácticos y

su velocidad de aceleración en la fase central de la carrera. Es recomendable, para

mantener su buena condición, fomentar en ella las prácticas atléticas, así como trabajar

la técnica de las carreras cortas; además, puede practicar deportes en los que se

requiera correr.

Su tiempo de 8.71 segundos en la carrera de 50 metros, la sitúa en percentil 80

considerado como Bueno, Su rendimiento en esta prueba sugiere nuevamente un buen

nivel en sus esfuerzos anaeróbicos y su velocidad en las fases inicial, central y final de

la carrera; muestra que su velocidad de carrera es buena a pesar tener un retraso

moderado de su estatura. Es recomendable, para mantener su buena condición,

fomentar en ella una práctica atlética organizada y reglamentada, incluso, esto podría

ayudar a mejorar su comportamiento un tanto indisciplinado.

Su tiempo de 1.14 minutos en la carrera de 300 metros, la sitúa en percentil 40

considerado como Bajo al promedio. Su rendimiento en esta prueba sugiere que,

aunque no es deficiente, debe mejorar el nivel de sus esfuerzos anaeróbicos lácticos y

su constancia en la velocidad de la carrera; además, el componente agonístico que es

fundamental. Es recomendable, implementar actividades según sus condiciones

individuales, como carreras de relevos o intervalos; igualmente, los deportes como el

Futbol y otros juegos lúdicos y de velocidades variables. Es de resaltar, que la baja de

rendimiento con relación a las carreras de 20mt y 50mt, podría tener relación más con

la parte agonística y de auto exigencia que con su capacidad física real.

Su tiempo de 15.24 minutos en la carrera de 2000 metros, la sitúa en percentil 10

considerado como Pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere que debe mejorar el

nivel de resistencia en esfuerzos de tipo predominantemente aeróbico. Es

116 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

recomendable, implementar actividades según sus condiciones individuales como

trotes o caminatas; además, deportes como la natación, el Futbol o el Baloncesto. No

obstante, las pruebas de en 300 y 2000 metros arrojan resultados que suponen un bajo

nivel de esfuerzo o una capacidad de resistencia deficiente para las carreras.

La longitud de 3.10 metros en la prueba de lanzamiento atrás, la sitúa según las

tablas comparativas en percentil 05 considerado como Muy pobre. Su rendimiento en

esta prueba sugiere que debe mejorar el nivel de trabajo cooperativo de fuerza de

piernas, espalda, brazos y cintura escapular. Es recomendable, implementar

actividades como la práctica de juegos predeportivos o de entrenamiento especifico de

lanzamientos, además, ejercicios de fuerza y potencia para el fortalecimiento de

piernas, tren medio y superior; buscando, favorecer la coordinación intra e

intermuscular y la transmisión efectiva del movimiento.

La longitud de 29 centimetros en la prueba de salto vertical, la sitúa según las

tablas comparativas en percentil 55 considerado como Bueno por encima del promedio.

Su rendimiento en esta prueba sugiere un buen nivel de fuerza explosiva de piernas,

así como de coordinación intra e intermuscular, la transmisión efectiva del movimiento y

la técnica del salto. Es recomendable, continuar mejorando e implementar actividades

según sus condiciones individuales; teniendo en cuenta, que las capacidades físicas y

coordinativas determinantes de la saltabilidad son susceptibles de mejoría en el normal

crecimiento y desarrollo de los individuos o a través del entrenamiento especifico. No

obstante, cabe señalar que junto con las pruebas de velocidad corta en esta tuvo buen

rendimiento.

La distancia de 22 centimetros en la prueba de agarrar el bastón, la sitúa según

las tablas comparativas en percentil 20 considerado como Pobre, Su rendimiento en

esta prueba sugiere que debe mejorar el nivel de velocidad de reacción simple como

respuesta a un estimulo preestablecido. Es recomendable, implementar actividades de

juegos de acción-reacción con pequeños elementos o en parejas. Es de recordar, que

la velocidad de reacción es una capacidad en la que es siempre deseable mejorar.

117 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

La distancia de 22 centimetros en la prueba de test de Wells, la sitúa según las

tablas comparativas en percentil 05 considerado como Muy pobre. Su rendimiento en

esta prueba sugiere que debe mejorar el nivel de flexibilidad de piernas y espalda en el

movimiento de flexión de tronco desde la posición de sentado con piernas juntas y

extendidas. Es recomendable, implementar actividades basadas en métodos para el

desarrollo de la flexibilidad y de la amplitud de rangos de movimiento articular como la

facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), Streching y estiramientos de finalidad

específica. Sin embargo, la niña mostró poco esfuerzo y seriedad en esta prueba lo que

pudo condicionar su rendimiento.

En términos generales, la niña parece ser muy saludable, no presenta aspectos

graves o delicados derivados de deficiencias en los diversos factores determinantes de

su aptitud física y destaca por su velocidad; aún así, es prudente atender a las

recomendaciones particulares hechas anteriormente. Es de aclarar, que la niña

manifestó durante algunas pruebas una actitud un tanto indisciplinada y de poca

seriedad, por lo que se presume que donde primaba el componente agonístico de la

actividad física el rendimiento podría haberse visto disminuido.

118 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

8. Análisis individual de M Alejandra, la niña 08.

M Alejandra, la niña 08, esta en 6º grado, nació el 21 de Enero de 1994 y a la fecha de

las pruebas (Junio 01 de 2010) tiene una edad decimal de 16.359 años,

correspondiente a 16 años y 5 meses.

Esta niña asistió y presento las pruebas de composición corporal y las de

rendimiento motor que fueron en la IEJNC, pero no asistió a las pruebas de pista por

incapacidad medica transitoria.

Teniendo en cuenta el informe de la Fundación Pro-débiles Auditivos sobre su

desarrollo sensorio-motor, no gateó, rodaba y reptaba, camino a los 2 años. En este

momento es normal su motricidad. Sus antecedentes de salud dan cuenta de que tomo

Carbamazepina por convulsión a los 2 años, actualmente no tiene ningún tratamiento.

Es de anotar que no existen en la IEJNC antecedentes más detallados sobre su

desarrollo o aptitud física en etapas posteriores correspondientes al prejardín, jardín y

preescolar (4, 5 o 6 años) lo cual podría ser deseable para correlacionarlos con su

estado actual.

119 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 10. Percentiles para pruebas de aptitud física para mujeres de 16 años, en M

Alejandra, la niña 08.

Pe

rcen

til.

Composición corporal

Rendimiento motor

Pe

rcen

til.

Índic

e d

e m

asa

corp

ora

l, (

kg/m

²).

Plie

gue s

ub

escapula

r, (

mm

).

Sum

a d

e p

liegues

de tro

nco

, (m

m).

Sum

a d

e c

inco

plie

gu

es, (m

m).

Carr

era

de

20 m

lanza

dos, (s

/10

0).

Carr

era

de

50

metr

os, (s

/10

0).

Carr

era

de

30

0

metr

os, (m

in/s

).

Carr

era

de

20

00

metr

os, (m

in/s

).

Lanzam

iento

atr

ás, (m

).

Salto v

ert

ical,

(cm

).

Agarr

e d

e b

astó

n,

(cm

).

Test de W

ells

,

(cm

).

100 35.0 36.5 95.0 238.5 2:43 6:88 0:47 8:47 12.89 55 5 50.5 100

95 26.6 25.0 64.0 153.2 2:88 8:37 0:59 11:02 6.72 40 9 45.0 95

90 25.0 22.5 58.0 144.0 2:98 8:53 1:02 11:38 6.20 38 10 42.5 90

85 24.2 21.0 54.0 138.0 3:05 8:66 1:03 11:53 6.00 36 12 41.0 85

80 23.4 19.5 50.0 129.0 3:10 8:78 1:05 12:06 5.81 34 13 39.5 80

75 22.9 18.0 48.5 126.0 3:14 8:91 1:06 12:17 5.57 33 14 38.0 75

70 22.5 17.0 46.5 120.5 3:16 8:97 1:07 12:38 5.41 32 14 37.5 70

65 22.2 16.0 44.0 116.2 3:20 9:12 1:08 12:50 5.25 31 15 36.5 65

60 21.7 15.0 42.5 112.5 3:25 9:26 1:10 13:06 5.16 30 16 36.0 60

55 21.3 14.5 41.0 109.5 3:28 9:30 1:10 13:19 5.02 29 16 35.0 55

50 21.0 14.0 39.5 106.0 3:32 9:36 1:11 13:34 4.88 28 17 34.0 50

45 20.6 13.0 37.0 102.0 3:38 9:41 1:13 13:50 4.75 27 18 33.0 45

40 20.2 12.5 34.5 98.2 3:41 9:46 1:14 14:01 4.65 27 18 32.5 40

35 19.9 12.0 33.0 94.7 3:46 9:59 1:15 14:16 4.55 26 19 32.0 35

30 19.5 11.5 31.5 90.0 3:50 9:78 1:16 14:31 4.42 25 20 31.0 30

25 19.1 10.5 30.0 86.0 3:55 10:08 1:17 14:47 4.31 24 20 30.0 25

20 18.8 10.0 28.0 82.0 3:61 10:21 1:18 15:09 4.20 23 20 29.0 20

15 18.4 9.5 26.0 79.0 3:68 10:34 1:21 15:33 4.06 22 22 27.0 15

10 17.9 8.5 24.0 75.0 3:77 10:60 1:24 15:56 3.88 21 23 25.0 10

05 17.3 7.5 20.5 68.2 3:99 11:17 1:30 16:46 3.57 19 25 21.5 05

00 14.1 5.0 13.0 44.0 6:19 11:08 2:12 20:10 2.00 13 35 9.0 00

Basado en: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia.

Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 112.

120 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de composición corporal

Cuadro 11. Correlaciones de composición corporal, en M Alejandra, la niña 08.

Variable Valor obtenido Valor referencia Clasificación

Peso 38,2 kg Percentil 05 (PEC)

Estatura 1,41m Percentil 05 (PEC)

IMC 19,3 kg/m² 18,3 – 24,3 kg/m² Adecuado

Talla/edad -3,1 -1,0 +1,0 Retraso severo en el

crecimiento

% grasa Lohman 31,7 % 15 – 25 % Alto

Kg de grasa 12,1 kg 9,5 kg

Kg de masa libre de

grasa

26,1 kg 28,1 kg

Iaks

(índice de la masa

metabólicamente

activa)

0,93 1,0 – 1,12 Baja masa

metabólicamente

activa

Recomendaciones. La niña presenta un IMC adecuado para su edad, muestra retraso

severo de crecimiento, su porcentaje de grasa es alto según la ecuación de Lohman y

su masa metabólicamente activa es baja. Con el fin de obtener un porcentaje de grasa

óptimo debe disminuir 2,6 kilogramos de masa grasa y para alcanzar una adecuada

masa metabólicamente activa debe aumentar 2,0 kiogramos de masa muscular. Su

baja estatura puede ser causa de múltiples factores como la herencia, alimentación,

enfermedad u otros factores que la afecten. Su alimentación debe aportarle suficiente

cantidad de carbohidratos y proteínas con el fin de garantizar un crecimiento normal y

evitar un retraso más pronunciado en su talla, se le debe hacer seguimiento a su

estatura y analizar que su curva de crecimiento se mantenga estable o en aumento.

121 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de rendimiento motor

La longitud de 3.20 metros en la prueba de lanzamiento atrás, lo sitúa según las

tablas comparativas en percentil 05 considerado como Muy pobre. Su rendimiento en

esta prueba sugiere que debe mejorar el nivel de trabajo cooperativo de fuerza de

piernas, espalda, brazos y cintura escapular. Es recomendable, implementar

actividades como la práctica de juegos predeportivos o de entrenamiento especifico de

lanzamientos, además, ejercicios de fuerza – potencia para el fortalecimiento de

piernas, tren medio y superior; buscando, favorecer la coordinación intra e

intermuscular y la transmisión efectiva del movimiento.

La altura de 25 centimetros en la prueba de salto vertical, la sitúa según las

tablas comparativas en percentil 30 considerado como Bajo al promedio. Su

rendimiento en esta prueba sugiere que debe mejorar el nivel de fuerza explosiva de

piernas, así como de coordinación intra e intermuscular, la transmisión efectiva del

movimiento, la técnica del salto y elementos de tipo agonístico. Es recomendable,

implementar actividades según sus condiciones individuales; teniendo en cuenta, que

las capacidades físicas y coordinativas determinantes de la saltabilidad son

susceptibles de mejoría en el normal crecimiento y desarrollo de los individuos o a

través del entrenamiento específico, hay que recordar que factores genéticos como la

estructura de las fibras musculares o la inervación entre otros difícilmente modificables

también influyen en el desempeño. No obstante, fue la prueba en la que obtuvo mejor

rendimiento.

La distancia de 25 centimetros en la prueba de agarrar el bastón, la sitúa según

las tablas comparativas en percentil 05 considerado como Muy pobre. Su rendimiento

en esta prueba sugiere que debe mejorar el nivel de velocidad de reacción simple como

respuesta a un estímulo preestablecido. Es recomendable, implementar actividades de

juegos de acción-reacción con pequeños elementos o en parejas. Es de recordar, que

la velocidad de reacción es una capacidad en la que es siempre deseable mejorar.

122 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

La distancia de 13 centimetros en la prueba de test de Wells, la sitúa según las

tablas comparativas en percentil 05 considerado como Muy pobre. Su rendimiento en

esta prueba sugiere que debe mejorar el nivel de flexibilidad de piernas y espalda en el

movimiento de flexión de tronco desde la posición de sentado con piernas juntas y

extendidas. Es recomendable, implementar actividades basadas en métodos para el

desarrollo de la flexibilidad y de la amplitud de rangos de movimiento articular como la

facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), Streching y estiramientos de finalidad

específica. Debe tenerse presente, que la buena flexibilidad anterior es una condición

casi siempre deseable, pues contribuye a la buena salud de la espalda y las piernas,

así como a una buena capacidad de trabajo en labores que impliquen cargar objetos.

En términos generales, es muy importante que se le preste atención a las

recomendaciones hechas luego de las pruebas de composición corporal realizadas a la

niña, pues su severo retraso de crecimiento, su baja masa metabólicamente activa, su

demora para caminar entre otros factores, desfavorecen notablemente su aptitud física

general, pues, aunque no presento las pruebas de pista sus otras pruebas de

rendimiento motor fueron muy deficientes. Es ampliamente recomendable que la niña

sea motivada a realizar actividad física con regularidad y progresivamente, lo cual

ayudaría a evitar cualquier enfermedad derivada del sedentarismo máxime cuando ya

es una adolescente de 16 años.

123 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

9. Análisis individual de Mateo, el niño 09.

Mateo, el niño 09, esta en 2º grado, nació el 18 de Junio de 2000 y a la fecha de las

pruebas (Junio 01 de 2010) tiene una edad decimal de 9.954 años, correspondiente a

10 años y 00 meses.

Este niño asistió y presento en su totalidad las pruebas de composición corporal

y también las de rendimiento motor.

Teniendo en cuenta el informe de la Fundación Pro-débiles Auditivos sobre su

desarrollo sensorio-motor, manifiesta deficiencias en su motricidad, gasta zapatos con

facilidad, sus actividades de tiempo libre acostumbra jugar con carritos, coloreando y le

agradan las clases de piscina. Sus antecedentes de salud dan cuenta de tratamientos

de terapia de lenguaje y se renovaran tratamientos neurología y psicología. Es de

anotar que no existen en la IEJNC antecedentes más detallados sobre su desarrollo o

aptitud física en etapas posteriores correspondientes al prejardín, jardín y preescolar

(4, 5 o 6 años) lo cual podría ser deseable para correlacionarlos con su estado actual.

124 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 11. Percentiles para pruebas de aptitud física para hombres de 9 años, en Mateo,

el niño 09. P

erc

en

til

Composición corporal

Rendimiento motor

Pe

rcen

til

Índic

e d

e m

asa

corp

ora

l, (

kg/m

²).

Plie

gue s

ub

escapula

r, (

mm

).

Sum

a d

e p

liegues

de tro

nco

, (m

m).

Sum

a d

e c

inco

plie

gu

es, (m

m).

Carr

era

de

20 m

lanza

dos, (s

/10

0).

Carr

era

de

50

metr

os,

(s/1

00).

Carr

era

10

00 m

¡No term

ino!

Lanzam

iento

atr

ás, (m

).

Salto h

orizon

tal,

(cm

).

Agarr

e d

e b

astó

n,

(cm

).

Test de W

ells

,

(cm

).

100 28.2 32.0 76.0 166.5 2:27 6:63 4:10 8.42 188 5 40.0 100

95 20.3 12.0 37.0 104.0 3:05 8:41 4:38 5.67 164 11 35.0 95

90 18.5 9.0 25.2 77.0 3:13 8:73 4:38 5.25 160 13 33.5 90

85 17.8 7.0 20.0 66.5 3:19 9:05 4:49 4.95 155 14 32.5 85

80 17.3 6.5 17.7 60.2 3:24 9:28 4:55 4.73 152 15 31.5 80

75 16.9 6.0 17.0 55.0 3:29 9:35 4:59 4.54 149 16 31.0 75

70 16.7 6.0 15.0 51.5 3:33 9:44 5:05 4.35 147 17 30.0 70

65 16.4 6.0 14.0 50.0 3:38 9:52 5:13 4.20 145 18 29.5 65

60 16.3 5.5 13.5 47.0 3:40 9:62 5:20 4.05 142 19 29.0 60

55 16.1 5.5 13.0 45.5 3:43 9:70 5:25 3.93 140 20 28.0 55

50 15.9 5.0 12.5 43.5 3:47 9:79 5:33 3.82 139 21 27.5 50

45 15.7 5.0 12.0 41.5 3:50 9:91 5:39 3.72 136 22 26.5 45

40 15.5 5.0 11.5 40.0 3:54 9:99 5:46 3.60 135 23 26.0 40

35 15.3 5.0 11.5 38.5 3:59 10:18 5:55 3.49 133 24 25.0 35

30 15.2 4.5 10.5 37.0 3:64 10:31 6:00 3.42 130 24 24.0 30

25 15.0 4.5 10.0 35.0 3:69 10:41 6:09 3.30 126 26 23.5 25

20 14.8 4.5 9.5 33.5 3:74 10:52 6:21 3.19 124 27 22.5 20

15 14.6 4.0 9.0 31.5 3:88 10:66 6:37 3.03 120 29 21.5 15

10 14.3 4.0 8.5 30.2 3:93 10:77 7:00 2.72 116 30 20.0 10

05 13.8 4.0 8.0 27.5 4:06 10:95 7:47 2.47 110 33 18.5 05

00 12.3 3.0 6.5 18.5 4:77 12:62 11:57 1.43 89 49 9.0 00

Basado en: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia.

Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 95.

125 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de composición corporal.

Cuadro 12. Correlaciones de composición corporal, en Mateo, el niño 09.

Variable Valor obtenido Valor referencia Clasificación

Peso 22,3 kg 23,4 kg Percentil 10 (PEC)

Estatura 1,25 m Percentil 25 (PEC)

IMC 14,3 kg/m² 14,9 – 18,5 kg/m² Delgadez leve

Talla/edad -2 -1,0 +1,0 Retraso moderado

en el crecimiento

% grasa Lohman 11,8 % 12 – 20 % Bajo

Kg de grasa 2,6 kg

Kg de masa libre de

grasa

19,7 kg

Iaks

(índice de la masa

metabólicamente

activa)

1,00 1,0 – 1,12 Adecuada masa

metabólicamente

activa

Recomendaciones. El niño presenta delgadez leve según su IMC, muestra retraso

moderado en su crecimiento, su porcentaje de grasa es bajo según la ecuación de

Lohman y su masa metabólicamente activa es adecuada. Con el fin de obtener un IMC

dentro de los rangos de normalidad el niño debe aumentar 1,1 kilogramos de masa

muscular. Su baja estatura puede ser causa de múltiples factores como la herencia,

alimentación deficiente a lo largo de su vida, enfermedad u otros factores que la

afecten. Su alimentación debe aportar suficiente cantidad de carbohidratos y proteínas

con el fin de garantizar un crecimiento normal y evitar un retraso más pronunciado en

su talla, se le debe hacer seguimiento a su estatura con el fin de analizar que su curva

de crecimiento se mantenga siempre estable o en aumento progresivo.

126 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de rendimiento motor.

Su tiempo de 4.48 segundos en la carrera de 20 metros lanzados, lo ubica en un

percentil 00 considerado como Extremadamente pobre. Su rendimiento en esta prueba

sugiere que debe mejorar el nivel de sus esfuerzos anaeróbicos alácticos y su velocidad

de aceleración en la fase central de la carrera. Es recomendable, implementar

actividades lúdicas con formas jugadas del atletismo; igualmente, trabajar la frecuencia

y amplitud de los pasos, así como la técnica de las carreras cortas; además, puede

practicar deportes en los que se requiera correr. Sin embargo, deben atenderse las

condiciones individuales de este niño con especial cuidado.

Su tiempo de 11.49 segundos en la carrera de 50 metros, lo sitúa en percentil 00

considerado como Extremadamente pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere que

debe mejorar el nivel de sus esfuerzos anaeróbicos y su velocidad en las fases inicial,

central y final de la carrera. Es recomendable, implementar actividades lúdicas con

formas jugadas del atletismo; igualmente, trabajar la frecuencia y amplitud de los pasos,

así como la técnica de las carreras cortas; además, puede practicar deportes en los que

se requiera correr. Es importante, recalcar en este caso el ánimo lúdico de las prácticas.

Su retiro de la carrera de 1000 metros, lo sitúa en percentil 00 considerado como

Extremadamente pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere que debe mejorar el

nivel de resistencia en esfuerzos de tipo predominantemente aeróbico. Es

recomendable, implementar actividades según sus condiciones individuales como

natación, trotes cortos, caminatas y ecopaseos; además, minideportes como el

minibaloncesto y otros juegos lúdicos que impliquen desplazamientos de intensidad

moderada. Nuevamente, y al igual que en las dos pruebas de pista anteriores se llama

la atención sobre las condiciones individuales del niño y como se adaptara su actividad

física para lograr captar su atención.

La longitud de 2.10 metros en la prueba de lanzamiento atrás, lo sitúa según las

tablas comparativas en percentil 05 considerado como Muy pobre. Su rendimiento en

127 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

esta prueba sugiere que debe mejorar el nivel de trabajo cooperativo de fuerza de

piernas, espalda, brazos y cintura escapular. Es recomendable, implementar

actividades como la práctica de juegos predeportivos o de lanzamientos, además,

ejercicios de fuerza y potencia en formas jugadas para el fortalecimiento de piernas,

tren medio y superior; buscando, favorecer la coordinación intra e intermuscular y la

transmisión efectiva del movimiento. No obstante, su delgadez leve pudo desfavorecer

la fuerza en los lanzamientos.

La longitud de 75 centimetros en la prueba de salto horizontal, lo sitúa según las

tablas comparativas en percentil 00 considerado como Extremadamente pobre. Su

rendimiento en esta prueba sugiere que debe mejorar el nivel de fuerza explosiva de

piernas, así como de coordinación intra e intermuscular, la transmisión efectiva del

movimiento, la técnica del salto y elementos de tipo agonístico. Es recomendable,

implementar actividades según sus condiciones individuales como saltos de cuerda,

juegos de piso, saltos al cajón, predeportivos al salto largo y otras con componentes

lúdico. Es de recordar, las virtudes de los juegos lúdicos y recreativos para desarrollar

la saltabilidad.

La distancia de 43 centimetros en la prueba de agarrar el bastón, lo sitúa según

las tablas comparativas en percentil 00 considerado como Extremadamente pobre. Su

rendimiento en esta prueba sugiere que debe mejorar el nivel de velocidad de reacción

simple como respuesta a un estimulo preestablecido. Es recomendable, implementar

actividades de juegos de acción y reacción con pequeños elementos o en parejas. Es

de recordar, que la velocidad de reacción es una capacidad en la que es siempre

deseable mejorar. Cabe anotar, que el niño se distrae con facilidad y es difícil captar su

atención.

La distancia de 23 centimetros en la prueba de test de Wells, lo sitúa según las

tablas comparativas en percentil 25 considerado como Bajo al promedio. Su

rendimiento en esta prueba sugiere que debe mejorar el nivel de flexibilidad de piernas

y espalda en el movimiento de flexión de tronco desde la posición de sentado con

128 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

piernas juntas y extendidas. Es recomendable, implementar actividades basadas en

aplicaciones con amplio componente lúdico de métodos para el desarrollo de la

flexibilidad y de la amplitud de rangos de movimiento articular como la facilitación

neuromuscular propioceptiva (FNP), Streching y estiramientos de finalidad específica.

Se reitera en la necesidad de valerse de formas jugadas y recreativas con el niño.

En términos generales, aunque el análisis de las pruebas de composición

corporal no arroja resultados preocupantes, es pertinente atender las recomendaciones

al respecto. Su desempeño en las pruebas de rendimiento motor sugiere atender con

cuidado el desarrollo de sus capacidades físicas pues debe mejorar en múltiples

aspectos. Aún así, no exhibe limitantes en sus expresiones motrices que sean

alarmantes. No obstante, hay que tener especial consideración con este niño en la

forma como se le induce a la práctica de actividades físicas y como se le motiva a ellas,

pues, necesita que sus compañeros participen de la actividad para verlo entusiasmado

ya que se distrae con facilidad y es difícil captar enteramente su atención.

129 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

10. Análisis individual de Andrés, el niño 10.

Andrés, el niño 10, esta en 4º grado, nació el 10 de Julio de 1999 y a la fecha de las

pruebas (Junio 01 de 2010) tiene una edad decimal de 10.893 años, correspondiente a

10 años y 11 meses.

Este niño asistió y presento en su totalidad las pruebas de composición corporal

y también las de rendimiento motor.

Teniendo en cuenta el informe de la Fundación Pro-débiles Auditivos sobre su

desarrollo sensorio-motor, su desarrollo ha sido normal, no gateo si no que camino, es

muy habilidoso a nivel motriz, practica deportes como el bicicrós y el futbol donde se

desempeña muy bien. No hay antecedentes de enfermedades médicas. Es de anotar

que no existen en la IEJNC antecedentes más detallados sobre su desarrollo o aptitud

física en etapas posteriores correspondientes al prejardín, jardín y preescolar (4, 5 o 6

años) lo cual podría ser deseable para correlacionarlos con su estado actual.

130 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 12. Percentiles para pruebas de aptitud física para hombres de 10 años, en

Andrés, el niño 10. P

erc

en

til

Composición corporal

Rendimiento motor

Pe

rcen

til

Índic

e d

e m

asa

corp

ora

l, (

kg/m

²).

Plie

gue s

ub

escapula

r, (

mm

).

Sum

a d

e p

liegues

de tro

nco

, (m

m).

Sum

a d

e c

inco

plie

gu

es, (m

m).

Carr

era

de

20 m

lanza

dos, (s

/10

0).

Carr

era

de

50

metr

os, (s

/10

0).

Carr

era

de

10

00

metr

os, (m

in/s

).

Lanzam

iento

atr

ás, (m

).

Salto h

orizon

tal,

(cm

).

Agarr

e d

e b

astó

n,

(cm

).

Test de W

ells

,

(cm

).

100 25.5 26.5 76.0 166.5 2:44 5:77 3:50 8.13 191 4 40.5 100

95 20.1 11.5 35.5 97.5 2:94 8:49 4:21 6.37 176 10 35.5 95

90 18.8 9.0 27.5 79.0 3:03 8:72 4:29 6.00 169 11 33.5 90

85 18.0 8.0 22.5 68.0 3:09 8:82 4:33 5.65 165 12 33.0 85

80 17.5 7.0 19.5 62.0 3:15 8:92 4:39 5.40 163 14 32.0 80

75 17.2 6.5 18.0 58.2 3:19 9:01 4:44 5.21 160 15 31.0 75

70 16.9 6.0 16.5 55.5 3:23 9:12 4:50 5.10 156 16 30.0 70

65 16.7 6.0 16.0 52.0 3:27 9:20 4:56 4.90 153 17 29.5 65

60 16.5 6.0 15.0 49.0 3:31 9:36 5:04 4.76 151 18 28.5 60

55 16.3 5.5 14.5 47.0 3:34 9:41 5:11 4.59 149 18 28.0 55

50 16.2 5.5 13.5 45.0 3:38 9:52 5:19 4.50 147 19 27.5 50

45 16.0 5.5 13.0 44.0 3:41 9:60 5:25 4.41 144 19 27.0 45

40 15.9 5.0 12.0 41.5 3:45 9:66 5:30 4.31 142 20 26.0 40

35 15.6 5.0 11.5 40.5 3:49 9:73 5:40 4.18 140 21 25.5 35

30 15.4 5.0 11.0 38.5 3:53 9:83 5:50 4.03 137 22 24.5 30

25 15.2 5.0 10.5 37.0 3:57 9:96 5:59 3.87 134 23 24.0 25

20 15.0 4.5 10.0 35.5 3:62 10:01 6:12 3.66 131 24 23.0 20

15 14.7 4.5 9.5 33.5 3:68 10:15 6:28 3.49 127 25 22.0 15

10 14.3 4.0 9.0 30.5 3:76 10:30 6:46 3.33 124 28 20.0 10

05 13.7 4.0 8.0 27.5 3:89 10:83 7:13 3.00 119 30 18.0 05

00 10.9 3.0 6.5 18.5 4:49 12:82 11:53 1.85 100 45 9.0 00

Basado en: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia.

Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 96.

131 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de composición corporal.

Cuadro 13. Correlaciones de composición corporal, en Andrés, el niño 10.

Variable Valor obtenido Valor referencia Clasificación

Peso 31,4 kg Percentil 70 (PEC)

Estatura 1,37 m Percentil 65 (PEC)

IMC 16,8 kg/m² 15,3 – 19,1 kg/m² Adecuado

Talla/edad -0,8 -1,0 +1,0 Adecuado

% grasa Lohman 11,3 % 12 – 20% Bajo

Kg de grasa 3,5 kg

Kg de masa libre de

grasa

27,9 kg

Iaks

(índice de la masa

metabólicamente

activa)

1,08 1,0 – 1,12 Adecuada masa

metabólicamente

activa

Recomendaciones. El niño presenta un IMC adecuado para su edad, muestra retraso

leve en su crecimiento, su porcentaje de grasa es bajo según la ecuación de Lohman y

presenta una adecuada masa metabólicamente activa. Su baja estatura puede ser

causa de múltiples factores como la herencia, alimentación deficiente a lo largo de su

vida, enfermedad u otros factores que la afecten. Su alimentación debe aportar

suficiente cantidad de carbohidratos y proteínas con el fin de garantizar un crecimiento

normal y evitar un retraso más pronunciado en su estatura, se le debe hacer

seguimiento a su estatura con el fin de analizar que su curva de crecimiento se

mantenga siempre estable o en aumento progresivo.

132 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de rendimiento motor.

Su tiempo de 3.30 segundos en la carrera de 20 metros lanzados, lo situa en un

percentil 60 considerado como Bueno por encima del promedio. Su rendimiento en

esta prueba sugiere, que aunque su desempeño es bueno, puede mejorar aun más el

nivel de sus esfuerzos anaeróbicos alácticos y su velocidad de aceleración en la fase

central de la carrera. Es recomendable, continuar sus prácticas deportivas habituales y

en la Educación Física escolar implementar actividades lúdicas con formas jugadas del

atletismo; igualmente, trabajar la frecuencia y amplitud de los pasos, así como la

técnica de las carreras corta. No obstante, los deportes que ya practica le reportarán

beneficios a futuro.

Su tiempo de 8.76 segundos en la carrera de 50 metros, lo sitúa en percentil 85

considerado como Bueno. Su rendimiento en esta prueba al igual que en la anterior

sugiere, que su desempeño es bueno y está cerca de clasificarse como muy bueno,

puede mejorar aun más el nivel de sus esfuerzos anaeróbicos y su velocidad en las

fases inicial, central y final de la carrera. Es recomendable, continuar sus prácticas

deportivas habituales y en la Educación Física escolar implementar actividades lúdicas

con formas jugadas del atletismo; igualmente, trabajar la frecuencia y amplitud de los

pasos, así como la técnica de las carreras cortas; además, puede también practicar

deportes en los que se requiera correr.

Su tiempo de 5.07 minutos en la carrera de 1000 metros, lo sitúa en percentil 55

considerado como Bueno por encima del promedio. Su rendimiento en esta prueba

sugiere que puede mejorar aun más el nivel de resistencia en esfuerzos de tipo

predominantemente aeróbico. Es recomendable, implementar actividades según sus

condiciones individuales como natación, trotes cortos, caminatas y ecopaseos; además,

minideportes como el minibaloncesto o el Futbol y otros juegos lúdicos que impliquen

desplazamientos de intensidad moderada. Se sugiere, fortalecer su resistencia de base,

pues es fundamental en los deportes que ya practica.

133 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

La longitud de 5.00 metros en la prueba de lanzamiento atrás, lo sitúa según las

tablas comparativas en percentil 70 considerado como Bueno por encima del promedio.

Su rendimiento en esta prueba sugiere que posee un buen el nivel de trabajo

cooperativo de fuerza de piernas, espalda, brazos y cintura escapular. Es

recomendable, implementar actividades como la práctica de juegos predeportivos o

juegos de lanzamientos, además, ejercicios de fuerza – potencia para el fortalecimiento

de piernas, tren medio y superior; buscando, favorecer la coordinación intra e

intermuscular y la transmisión efectiva del movimiento. Los trabajos recomendados,

pueden incluso contribuir a mejorar su rendimiento en el bicicrós, el cual ya practica.

La longitud de 1.5 centimetros en la prueba de salto horizontal, lo sitúa según las

tablas comparativas en percentil 65 considerado como Bueno por encima del promedio.

Su rendimiento en esta prueba sugiere que posee un buen nivel de fuerza explosiva de

piernas, así como de coordinación intra e intermuscular, transmisión efectiva del

movimiento, técnica del salto y elementos de tipo agonístico. No obstante, puede

implementar actividades según sus condiciones individuales como saltos de cuerda,

saltos al cajón, predeportivos al salto largo y otras con componentes lúdicos o de

desarrollo específico.

La distancia de 21 centimetros en la prueba de agarrar el bastón, lo sitúa según

las tablas comparativas en percentil 35 considerado como Bajo al promedio. Su

rendimiento en esta prueba sugiere que a pesar de destacar en las pruebas de

velocidad en pista debe mejorar el nivel de velocidad de reacción simple como

respuesta a un estimulo preestablecido. Es recomendable, implementar actividades de

juegos de acción-reacción con pequeños elementos o en parejas. Es de recordar, que

la velocidad de reacción es una capacidad en la que es siempre deseable mejorar.

La distancia de 22 centimetros en la prueba de test de Wells, lo sitúa según las

tablas comparativas en percentil 15 considerado como Pobre. Su rendimiento en esta

prueba sugiere que debe mejorar el nivel de flexibilidad de piernas y espalda en el

movimiento de flexión de tronco desde la posición de sentado con piernas juntas y

134 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

extendidas. Es recomendable, que complemente sus actividades deportivas habituales

con métodos para el desarrollo de la flexibilidad y de la amplitud de rangos de

movimiento articular como la facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), Streching

y estiramientos de finalidad específica. Teniendo en cuenta, que este niño ya adelanta

procesos de formación deportiva extraclases, debe atender el desarrollo de la buena

flexibilidad anterior, pues contribuye a la buena salud de la espalda y las piernas, así

como a una buena capacidad de trabajo en labores que impliquen cargar objetos.

En términos generales, los resultados en las pruebas de composición corporal

son bastante satisfactorios, su crecimiento de seguro se compensará con una sana

alimentación y actividad física en los próximos años. Las pruebas de rendimiento motor

confirman su buena aptitud física general, no obstante, que en el agarre de bastón y el

test de Wells debe mejorar más. Finalmente, es conveniente que continúe su formación

deportiva y mantenga su participación en la Educación Física escolar con normalidad.

135 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

11. Análisis individual de Kevin, el niño 11.

Kevin, el niño 11, esta en 4º grado, nació el 13 de Febrero de 1999 y a la fecha de las

pruebas (Junio 01 de 2010) tiene una edad decimal de 11.296 años, correspondiente a

11 años y 4 meses.

Este niño asistió y presento en su totalidad las pruebas de composición corporal

y también las de rendimiento motor.

No existe informe sobre su desarrollo sensorio-motor y no hay antecedentes en

la IEJNC sobre su desarrollo o aptitud física en etapas posteriores correspondientes al

prejardín, jardín y preescolar (4, 5 o 6 años) lo cual podría ser deseable para

correlacionarlos con su estado actual.

136 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 13. Percentiles para pruebas de aptitud física para hombres de 11 años, en

Kevin, el niño 11. P

erc

en

til

Composición corporal

Rendimiento motor

Pe

rcen

til

Índic

e d

e m

asa

corp

ora

l, (

kg/m

²).

Plie

gue s

ub

escapula

r, (

mm

).

Sum

a d

e p

liegues

de tro

nco

, (m

m).

Sum

a d

e c

inco

plie

gu

es, (m

m).

Carr

era

de

20 m

lanza

dos, (s

/10

0).

Carr

era

de

50

metr

os, (s

/10

0).

Carr

era

de

10

00

metr

os, (m

in/s

).

Lanzam

iento

atr

ás, (m

).

Salto h

orizon

tal,

(cm

).

Agarr

e d

e b

astó

n,

(cm

).

Test de W

ells

,

(cm

).

100 26.9 45.0 95.0 220.0 1:12 5:77 3:54 8.84 199 5 40.0 100

95 21.0 14.5 42.5 110.5 2:88 8:37 4:13 7.17 176 6 35.0 95

90 19.6 11.0 32.5 88.5 2:95 8:43 4:19 6.60 171 10 33.0 90

85 18.3 8.5 26.0 75.0 2:99 8:52 4:24 6.20 168 11 32.0 85

80 18.0 7.5 22.5 67.7 3:05 8:63 4:29 5.90 165 12 31.3 80

75 17.6 7.0 20.0 62.5 3:10 8:71 4:34 5.63 163 13 30.5 75

70 17.4 6.5 18.5 58.5 3:15 8:77 4:40 5.47 160 14 29.5 70

65 17.1 6.0 17.5 54.5 3:16 8:91 4:48 5.32 159 15 29.0 65

60 16.7 6.0 16.0 52.2 3:20 9:03 4:51 5.20 156 15 28.0 60

55 16.6 6.0 15.0 50.0 3:24 9:09 4:59 5.10 154 16 27.0 55

50 16.4 5.5 14.0 47.0 3:27 9:17 5:03 4.90 152 17 26.0 50

45 16.3 5.5 13.5 45.0 3:31 9:21 5:11 4.78 150 18 25.5 45

40 16.0 5.5 13.0 43.5 3:33 9:31 5:19 4.60 146 19 25.0 40

35 15.8 5.0 12.0 42.0 3:36 9:38 5:27 4.50 144 20 24.0 35

30 15.6 5.0 11.5 40.0 3:41 9:53 5:37 4.30 141 21 23.5 30

25 15.5 5.0 11.0 38.0 3:45 9:77 5:45 4.11 139 22 22.5 25

20 15.2 4.5 10.5 36.0 3:51 9:91 5:57 3.94 136 23 21.5 20

15 14.9 4.5 10.0 34.0 3:58 10:24 6:13 3.78 133 24 20.5 15

10 14.6 4.0 9.5 31.0 3:69 10:49 6:36 3.57 128 27 19.0 10

05 14.2 4.0 8.5 28.0 3:87 10:01 7:12 3.19 121 30 16.5 05

00 11.5 3.5 6.5 21.0 4:41 12:82 11:50 1.82 61 44 11.0 00

Basado en: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia.

Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 97.

137 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de composición corporal

Cuadro 14. Correlaciones de composición corporal, en Kevin, el niño 11.

Variable Valor obtenido Valor referencia Clasificación

Peso 30,1 kg Percentil 45 (PEC)

Estatura 1,38 m Percentil 55 (PEC)

IMC 15,8 kg/m² 15,5 – 19,4 kg/m² Adecuado

Talla/edad -1,0 -1,0 +1,0 Retraso leve en el

crecimiento

% grasa Lohman 16,3 % 12 – 20 % Optimo

Kg de grasa 4,9 kg

Kg de masa libre de

grasa

25,2 kg 26,3 kg

Iaks

(índice de la masa

metabólicamente

activa)

0,95 1,0 – 1,12 Baja masa

metabólicamente

activa

Recomendaciones. El niño presenta un IMC adecuado para su edad, presenta retraso

leve en su crecimiento, su porcentaje de grasa es óptimo según la ecuación de Lohman

y su masa metabólicamente activa es baja. Con el fin de obtener una adecuada masa

metabólicamente activa el niño debe aumentar 1,1 kilogramos de masa muscular. Su

baja estatura puede ser causa de múltiples factores como la herencia, alimentación

deficiente a lo largo de su vida, enfermedad u otros factores que la afecten. Su

alimentación debe aportar suficiente cantidad de carbohidratos y proteínas con el fin de

garantizar un crecimiento normal y evitar un retraso más pronunciado en su talla. Se le

debe hacer seguimiento a su estatura con el fin de analizar que su curva de crecimiento

se mantenga siempre estable o en aumento progresivo.

138 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de rendimiento motor.

Su tiempo de 3.36 segundos en la carrera de 20 metros lanzados, lo sitúa en un

percentil 35 considerado como Bajo al promedio. Su rendimiento en esta prueba

sugiere que debe mejorar el nivel de sus esfuerzos anaeróbicos alácticos y su velocidad

de aceleración en la fase central de la carrera. Es recomendable, implementar

actividades lúdicas con formas jugadas del atletismo; igualmente, trabajar la frecuencia

y amplitud de los pasos, así como la técnica de las carreras cortas; además, puede

practicar deportes en los que se requiera correr.

Su tiempo de 8.93 segundos en la carrera de 50 metros, lo sitúa en percentil 60

considerado como Bueno por encima del promedio. Su rendimiento en esta prueba

sugiere un buen nivel de sus esfuerzos anaeróbicos, destaca a diferencia de la prueba

anterior su velocidad en las fases inicial y final de la carrera. Para continuar mejorando,

es conveniente implementar actividades lúdicas con formas jugadas del atletismo;

igualmente, trabajar la frecuencia y amplitud de los pasos, así como la técnica de las

carreras cortas; además, puede practicar deportes en los que se requiera correr,

privilegiando la intención lúdica.

Su tiempo de 6.12 minutos en la carrera de 1000 metros, lo sitúa en percentil 15

considerado como Pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere que debe mejorar el

nivel de resistencia en esfuerzos de tipo predominantemente aeróbico. Es

recomendable, implementar actividades según sus condiciones individuales como

natación, trotes cortos, caminatas y ecopaseos; además, minideportes como el

minibaloncesto y otros juegos lúdicos que impliquen desplazamientos de intensidad

moderada.

La longitud de 3.10 metros en la prueba de lanzamiento atrás, lo sitúa según las

tablas comparativas en percentil 05 considerado como Muy pobre. Su rendimiento en

esta prueba sugiere que debe mejorar el nivel de trabajo cooperativo de fuerza de

piernas, espalda, brazos y cintura escapular. Es recomendable, implementar

139 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

actividades como la práctica de juegos predeportivos o juegos de lanzamientos pon

pelotas o bolsitas de arena; además, ejercicios de fuerza y potencia para el

fortalecimiento de piernas, tren medio y superior; buscando, favorecer la coordinación

intra e intermuscular, la transmisión efectiva del movimiento e incluso su masa

metabólicamente activa. Es de recordar la importancia de los componentes lúdicos a la

edad del niño.

La longitud de 1.65 centimetros en la prueba de salto horizontal, lo sitúa según

las tablas comparativas en percentil 80 considerado como Bueno, Su rendimiento en

esta prueba sugiere un buen nivel de fuerza explosiva de piernas, así como de

coordinación intra e intermuscular, de transmisión efectiva del movimiento, técnica del

salto y elementos de tipo agonístico; de hecho, es el más destacado de sus

desempeños. Es recomendable, segur mejorando mediante actividades como saltos de

cuerda, saltos al cajón, predeportivos al salto largo y otras con componentes lúdicos o

de desarrollo específico. No obstante,

La distancia de 24 centimetros en la prueba de agarrar el bastón, lo sitúa según

las tablas comparativas en percentil 15 considerado como Pobre. Su rendimiento en

esta prueba sugiere que debe mejorar el nivel de velocidad de reacción simple como

respuesta a un estimulo preestablecido. Es recomendable, implementar actividades de

juegos de acción-reacción con pequeños elementos o en parejas. Es de recordar, que

la velocidad de reacción es una capacidad en la que es siempre deseable mejorar. No

obstante, es prudente tener en cuenta la posibilidad de una dificultad visual del niño que

actualmente usa lentes y pudo haber desfavorecido su percepción del estímulo previo.

La distancia de 21 centimetros en la prueba de test de Wells, lo sitúa según las

tablas comparativas en percentil 20 considerado como Pobre. Su rendimiento en esta

prueba sugiere que debe mejorar el nivel de flexibilidad de piernas y espalda en el

movimiento de flexión de tronco desde la posición de sentado con piernas juntas y

extendidas. Es recomendable, que complemente sus actividades deportivas habituales

con métodos para el desarrollo de la flexibilidad y de la amplitud de rangos de

140 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

movimiento articular como la facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), Streching

y estiramientos de finalidad específica.

En términos generales, los resultados en las pruebas de composición corporal

son satisfactorios, su crecimiento al igual que su masa metabólicamente activa de

seguro se compensarán en los próximos años con una sana alimentación y actividad

física regular. Las pruebas de rendimiento motor, sugieren que su velocidad y fuerza de

piernas destaca entre sus capacidades, se sugiere atender las recomendaciones

puntuales de cada una para adecuar un proceso que conlleve a mejorar

progresivamente sus capacidades físicas. No obstante, no hay indicadores

preocupantes en su aptitud física integral.

141 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

12. Análisis individual de Estiven, el niño 12.

Estiven, el niño 12, esta en 6º grado, nació el 16 de Septiembre de 1997 y a la fecha de

las pruebas (Junio 01 de 2010) tiene una edad decimal de 12.707 años,

correspondiente a 13 años y 3 meses.

Este niño no se presento a las pruebas de composición corporal y tiro al blanco,

pero asistió y presento todas las de rendimiento motor.

Teniendo en cuenta el informe de la Fundación Pro-débiles Auditivos sobre su

desarrollo sensorio-motor, presenta muchas fortalezas a nivel viso-manual, su

desarrollo motor ha sido normal, le agrada correr y practica el futbol de competencia.

No hay antecedentes de enfermedades médicas. Es de anotar que no existen en la

IEJNC antecedentes más detallados sobre su desarrollo o aptitud física en etapas

posteriores correspondientes al prejardín, jardín y preescolar (4, 5 o 6 años) lo cual

podría ser deseable para correlacionarlos con su estado actual.

142 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 14. Percentiles para pruebas de aptitud física para hombres de 12 años, Stiven,

el niño 12.

Pe

rcen

til.

Composición corporal ¡No presento!

Rendimiento motor

Pe

rcen

til.

Índic

e d

e m

asa

corp

ora

l, (

kg/m

²).

Plie

gue s

ub

escapula

r, (

mm

).

Sum

a d

e p

liegues

de tro

nco

, (m

m).

Sum

a d

e c

inco

plie

gu

es, (m

m).

Carr

era

de

20 m

lanza

dos, (s

/10

0).

Carr

era

de

50

metr

os, (s

/10

0).

Carr

era

de

30

0

metr

os, (m

in/s

).

Carr

era

de

20

00

metr

os, (m

in/s

).

Lanzam

iento

atr

ás, (m

).

Salto v

ert

ical,

(cm

).

Agarr

e d

e b

astó

n,

(cm

).

Test de W

ells

,

(cm

).

100 25.4 27.5 74.5 169.5 2:30 6:53 0:46 8:09 9.52 60 4 43.5 100

95 21.5 13.0 42.0 104.5 2:69 7:62 0:55 8:45 6.51 45 8 37.0 95

90 20.4 10.5 33.5 88.5 2:80 7:90 0:58 9:07 6.04 40 10 35.0 90

85 19.4 9.0 28.5 80.0 2:86 8:07 0:59 9:22 5.70 38 12 33.0 85

80 18.9 8.0 25.5 71.0 2:91 8:16 1:01 9:39 5.50 36 13 31.7 80

75 18.4 8.0 23.5 67.0 2:96 8:26 1:03 9:50 5.28 35 14 31.0 75

70 18.0 7.5 21.0 64.0 3:00 8:37 1:03 9:59 5.07 34 14 30.0 70

65 17.7 7.0 19.5 59.5 3:03 8:46 1:04 10:12 4.90 33 15 29.0 65

60 17.5 6.5 18.0 57.0 3:07 8:52 1:05 10:24 4.70 32 16 28.0 60

55 17.3 6.5 17.0 53.0 3:10 8:59 1:06 10:31 4.55 30 17 27.0 55

50 17.0 6.0 16.0 50.5 3:13 8:64 1:07 10:42 4.41 29 17 26.5 50

45 16.8 6.0 15.0 49.0 3:16 8:75 1:07 10:53 4.23 28 18 26.0 45

40 16.6 5.5 14.5 47.5 3:20 8:88 1:09 11:07 4.12 27 19 25.0 40

35 16.3 5.5 13.5 45.0 3:25 8:93 1:10 11:25 4.00 26 19 24.5 35

30 16.1 5.5 13.0 42.5 3:28 9:04 1:11 11:41 3.87 25 20 23.5 30

25 15.9 5.0 12.5 41.2 3:34 9:12 1:12 12:02 3.69 24 20 22.2 25

20 15.7 5.0 12.0 39.5 3:38 9:34 1:14 12:20 3.57 24 21 21.5 20

15 15.3 5.0 11.0 37.1 3:44 9:43 1:15 12:56 3.48 22 22 20.5 15

10 15.1 4.5 10.5 35.0 3:53 9:59 1:17 13:22 3.23 20 24 19.0 10

05 14.5 4.0 9.5 31.0 3:66 9:80 1:20 14:07 2.90 19 26 17.0 05

00 11.3 3.0 7.5 18.0 4:23 10:96 1:39 17:15 2.27 13 45 11.0 00

Basado en: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia.

Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 98.

143 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de composición corporal.

No presento estas pruebas.

Análisis individual según pruebas de rendimiento motor.

Su tiempo de 2.89 segundos en la carrera de 20 metros lanzados, lo sitúa en un

percentil 80 considerado como Bueno. Su desempeño en esta prueba demuestra un

buen nivel de rendimiento en sus esfuerzos anaeróbicos alácticos y su velocidad de

aceleración en la fase central de la carrera. Para seguir mejorando, puede participar en

actividades de fundamentación atlética; igualmente, puede trabajar la frecuencia y

amplitud de zancada, así como la técnica de las carreras cortas; igualmente, es

conveniente continuar su práctica deportiva habitual.

Su tiempo de 8.30 segundos en la carrera de 50 metros, lo sitúa en percentil 70

considerado como Bueno por encima del promedio. Su desempeño en esta prueba

demuestra un buen nivel de rendimiento en sus esfuerzos anaeróbicos y su velocidad

en las fases inicial, central y final de la carrera. Es recomendable, trabajar la frecuencia

y amplitud de las zancadas, así como la técnica de las carreras atléticas; además, su

práctica del futbol puede permitirle progresar aún más.

Su tiempo de 1.05 minutos en la carrera de 300 metros, lo sitúa en percentil 60

considerado como Bueno por encima del promedio. Su desempeño en esta prueba

demuestra un buen nivel de rendimiento en sus esfuerzos anaeróbicos lácticos y

constancia en la velocidad de carrera; además, del componente agonístico que es

fundamental. Es recomendable para seguir mejorando, implementar actividades como

carreras de relevos o intervalos; igualmente, continuar la práctica del Futbol mejorará

aún más su condición.

144 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Su tiempo de 13.36 minutos en la carrera de 2000 metros, lo sitúa en percentil

05 considerado como Muy pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere que debe

mejorar el nivel de resistencia en esfuerzos de tipo predominantemente aeróbico. Es

recomendable, implementar actividades como los trotes o la natación; además, la

resistencia de base puede ayudarle a mejorar en el Futbol, deporte que ya practica.

La longitud de 6.10 metros en la prueba de lanzamiento atrás, lo sitúa según las

tablas comparativas en percentil 95 considerado como Muy bueno. Su rendimiento en

esta prueba sugiere un muy buen nivel de trabajo cooperativo de fuerza de piernas,

espalda, brazos y cintura escapular. Para seguir mejorando, es pertinente implementar

actividades de entrenamiento específico de lanzamientos, ejercicios de fuerza –

potencia para el fortalecimiento de piernas, tren medio y superior; buscando, favorecer

aun más la coordinación intra e intermuscular y la transmisión efectiva del movimiento.

Cabe destacar, que esta fue la prueba en la que obtuvo mejor desempeño y es la más

destacada de las ubicaciones en todas las pruebas del grupo evaluado.

La longitud de 31 centimetros en la prueba de salto vertical, lo sitúa según las

tablas comparativas en percentil 60 considerado como Bueno por encima del promedio,

Su rendimiento en esta prueba, aunque bueno, sugiere que puede mejorar nivel de

fuerza explosiva de piernas, así como de coordinación intra e intermuscular, la

transmisión efectiva del movimiento, la técnica del salto y elementos de tipo agonístico.

Es recomendable, complementar su práctica deportiva habitual con ejercicios para el

desarrollo se la saltabilidad, esto puede favorecerse incluso al interior de la clase de

Educación Física.

La distancia de 22 centimetros en la prueba de agarrar el bastón, lo sitúa según

las tablas comparativas en percentil 15 considerado como Pobre, Su rendimiento en

esta prueba sugiere que debe mejorar el nivel de velocidad de reacción simple como

respuesta a un estímulo preestablecido. Es recomendable, implementar actividades de

juegos de acción-reacción con pequeños elementos o en parejas. Es de recordar, que

la velocidad de reacción es una capacidad en la que es siempre deseable mejorar.

145 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

La distancia de 17 centimetros en la prueba de test de Wells, lo sitúa según las

tablas comparativas en percentil 05 considerado como Muy pobre. Su rendimiento en

esta prueba sugiere que debe mejorar el nivel de flexibilidad de piernas y espalda en el

movimiento de flexión de tronco desde la posición de sentado con piernas juntas y

extendidas. Es recomendable, implementar actividades basadas en métodos para el

desarrollo de la flexibilidad y de la amplitud de rangos de movimiento articular como la

facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), Streching y estiramientos de finalidad

específica. Cabe recordar, que la buena flexibilidad anterior es una condición casi

siempre deseable, más aún en un deportista, pues contribuye a la buena salud de la

espalda y las piernas, así como a una buena capacidad de trabajo físico.

En términos generales, aunque en niño no estuvo en las pruebas de composición

corporal, las pruebas de rendimiento motor parecen mostrar una buena aptitud física

general; es destacada su capacidad de velocidad, aunque deben atenderse las

recomendaciones puntuales. Su práctica del futbol es un buen complemento para su

normal crecimiento y desarrollo, así como para su inclusión en la comunidad.

146 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

13. Análisis individual de Argiro, el niño 13.

Argiro, el niño 13, esta en 5º grado, nació el 21 de Junio de 1996 y a la fecha de las

pruebas (Junio 01 de 2010) tiene una edad decimal de 13.946 años, correspondiente a

14 años y 00 meses.

Este niño asistió y presentó en su totalidad las pruebas de composición corporal

y también las de rendimiento motor.

Teniendo en cuenta el informe de la Fundación Pro-débiles Auditivos sobre su

desarrollo sensorio-motor, camino al año, ha tenido un buen desarrollo, le agrada correr

y lo hace muy bien, practica el futbol con destreza, monta bicicleta y va a piscina. Sus

antecedentes de salud dan cuenta de que tomaba Ritalina por déficit de atención con

hiperactividad de los 5 a los 9 años. Es de anotar que no existen en la IEJNC

antecedentes más detallados sobre su desarrollo o aptitud física en etapas posteriores

correspondientes al prejardín, jardín y preescolar (4, 5 o 6 años) lo cual podría ser

deseable para correlacionarlos con su estado actual.

147 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 15. Percentiles para pruebas de aptitud física para hombres de 13 años, en

Argiro, el niño 13. P

erc

en

til.

Composición corporal

Rendimiento motor

Pe

rcen

til.

Índic

e d

e m

asa

corp

ora

l, (

kg/m

²).

Plie

gue s

ub

escapula

r, (

mm

).

Sum

a d

e p

liegues

de tro

nco

, (m

m).

Sum

a d

e c

inco

plie

gu

es, (m

m).

Carr

era

de

20 m

lanza

dos, (s

/10

0).

Carr

era

de

50

metr

os, (s

/10

0).

Carr

era

de

30

0

metr

os, (m

in/s

).

Carr

era

de

20

00

metr

os, (m

in/s

).

Lanzam

iento

atr

ás, (m

).

Salto v

ert

ical,

(cm

).

Agarr

e d

e b

astó

n,

(cm

).

Test de W

ells

,

(cm

).

100 27.4 26.5 75.0 158.0 2:29 6:88 0:47 6:52 9.50 59 6 50.0 100

95 21.7 14.5 43.0 105.5 2:57 7:39 0:52 8:30 7.43 47 9 37.5 95

90 20.6 11.0 33.0 89.0 2:67 7:73 0:55 8:53 6.79 44 10 35.0 90

85 20.0 9.5 28.5 76.0 2:74 7:86 0:56 9:02 6.45 42 12 33.5 85

80 19.5 8.0 25.0 70.0 2:79 7:97 0:57 9:18 6.16 40 13 32.0 80

75 19.0 8.0 23.0 67.0 2:82 8:09 0:58 9:28 5.96 38 14 31.5 75

70 18.7 7.5 21.5 62.5 2:87 8:15 1:00 9:38 5.66 37 14 30.5 70

65 18.4 7.0 20.0 58.5 2:90 8:18 1:01 9:46 5.52 35 15 29.5 65

60 18.1 6.5 19.0 56.0 2:94 8:24 1:01 9:56 5.32 35 16 28.5 60

55 17.9 6.5 17.5 53.0 2:98 8:34 1:02 10:05 4.14 34 16 28.0 55

50 17.5 6.0 16.5 50.7 3:02 8:40 1:03 10:14 4.96 33 17 27.0 50

45 17.3 6.0 15.5 48.5 3:06 8:50 1:04 10:24 4.85 31 18 26.0 45

40 17.1 5.5 15.0 46.5 3:09 8:57 1:04 10:44 4.71 30 19 25.5 40

35 16.8 5.5 14.0 44.0 3:13 8:68 1:05 11:00 4.57 30 19 24.5 35

30 16.6 5.5 13.5 41.5 3:17 8:81 1:06 11:14 4.40 28 20 23.5 30

25 16.2 5.0 13.0 40.0 3:21 8:93 1:07 11:26 4.25 27 20 22.5 25

20 15.8 5.0 12.0 38.0 3:27 9:06 1:09 11:47 4.05 26 20 21.0 20

15 15.5 5.0 11.0 36.0 3:31 9:11 1:10 12:13 3.87 24 22 20.5 15

10 15.1 4.5 10.5 33.5 3:38 9:27 1:12 12:44 3.70 22 23 19.0 10

05 14.7 4.0 9.0 30.0 3:53 9:60 1:16 13:41 2.41 20 25 17.0 05

00 11.7 3.0 7.0 21.5 4:43 11:23 1:36 16:39 2.12 14 40 10.0 00

Basado en: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia.

Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 99.

148 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de composición corporal.

Cuadro 15. Correlaciones de composición corporal, en Argiro, el niño 13.

Variable Valor obtenido Valor referencia Clasificación

Peso 40,2 kg 41,3 kg Percentil 60 (PEC)

Estatura 1,55 m Percentil 70 (PEC)

IMC 16,8 kg/m2 17,0 – 21,8 kg/m2 Delgadez leve

Talla/edad -1,0 -1,0 +1,0 Retraso leve en el

crecimiento

% grasa Lohman 13,6 % 12 – 20 % Optimo

Kg de grasa 5,4 kg

Kg de masa libre de

grasa

34,8 kg 37,3 kg

Iaks

(índice de la masa

metabólicamente

activa)

0,93 1,0 – 1,12 Baja masa

metabólicamente

activa

Recomendaciones. El niño presenta delgadez leve según su IMC, muestra retraso leve

en su crecimiento, su porcentaje de grasa es óptimo según la ecuación de Lohman y su

masa metabólicamente activa es baja. Con el fin de obtener una adecuada masa

metabólicamente activa el niño debe aumentar 2,5 kilogramos de masa muscular. Su

baja estatura puede ser causa de múltiples factores como la herencia, alimentación

deficiente a lo largo de su vida, enfermedad u otros factores que la afecten. Su

alimentación debe aportar suficiente cantidad de carbohidratos y proteínas con el fin de

garantizar un crecimiento normal y evitar un retraso más pronunciado en su talla, se le

debe hacer seguimiento a su estatura con el fin de analizar que su curva de crecimiento

se mantenga siempre estable o en aumento progresivo.

149 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de rendimiento motor.

Su tiempo de 2.71 segundos en la carrera de 20 metros lanzados, lo sitúa en un

percentil 85 considerado como Bueno. Su rendimiento en esta prueba sugiere que

posee un buen nivel en sus esfuerzos anaeróbicos alácticos y en su velocidad de

aceleración en la fase central de la carrera; aun así, fundamentar aun más su técnica

en las carreras atléticas y continuar sus prácticas deportivas, podrían ayudarle a

mantener esta condición.

Su tiempo de 7.65 segundos en la carrera de 50 metros, lo sitúa en percentil 90

considerado como Bueno, Su rendimiento en esta prueba da cuenta de un buen nivel

en sus esfuerzos anaeróbicos y su velocidad en las fases inicial, central y final de la

carrera; de hecho, es el registro más destacado del grupo evaluado. Es recomendable,

propiciar actividades que desarrollen sus capacidades atléticas, trabajar la frecuencia y

amplitud sus zancadas en la carrera y otros fundamentos técnicos. Su destacada

capacidad de velocidad le puede favorecer en la práctica de deportes en los que se

requiera correr.

Su tiempo de 0.58 minutos en la carrera de 300 metros, lo sitúa en percentil 75

considerado como Bueno por encima del promedio. Su rendimiento en esta prueba

confirma su buena condición en las pruebas de velocidad, aún cuando implican

esfuerzos anaeróbicos lácticos. Es recomendable, fomentar actividades que mantengan

esta buena condición atlética o que la mejoren; pueden ser, carreras de relevos o

intérvalos y otros juegos lúdicos o de velocidades variables.

Su tiempo de 13.35 minutos en la carrera de 2000 metros, la sitúa en percentil

05 considerado como Muy pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere que debe

mejorar el nivel de resistencia en esfuerzos de tipo predominantemente aeróbico. No

obstante, que su capacidad de velocidad es destacada, esto no parece ser lo mismo en

la resistencia aerobia. Es recomendable, implementar actividades según sus

150 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

condiciones individuales como trotes o caminatas; además, deportes cíclicos como la

natación.

La longitud de 6.25 metros en la prueba de lanzamiento atrás, lo sitúa según las

tablas comparativas en percentil 85 considerado como Bueno. Su rendimiento en esta

prueba sugiere, que debe mantener e incluso tratar de superar su buen nivel de trabajo

cooperativo de fuerza de piernas, espalda, brazos y cintura escapular. Es

recomendable, implementar actividades como la práctica de entrenamiento específico

de lanzamientos; además, ejercicios de fuerza y potencia para el fortalecimiento de

piernas, tren medio y superior; buscando, seguir favoreciendo su coordinación intra e

intermuscular y la transmisión efectiva del movimiento.

La longitud de 37 centimetros en la prueba de salto vertical, lo sitúa según las

tablas comparativas en percentil 70 considerado como Bueno por encima del promedio.

Su rendimiento en esta prueba sugiere, que aunque bueno, puede mejorar aun más el

nivel de fuerza explosiva de piernas, así como de coordinación intra e intermuscular, la

transmisión efectiva del movimiento y la técnica del salto; esto, teniendo en cuenta su

destacada capacidad de velocidad. Es recomendable, implementar actividades según

sus condiciones individuales; teniendo en cuenta, que las capacidades físicas y

coordinativas determinantes de la saltabilidad son susceptibles de mejoría en el normal

crecimiento y desarrollo de los individuos o a través del entrenamiento específico.

La distancia de 14 centimetros en la prueba de agarrar el bastón, lo sitúa según

las tablas comparativas en percentil 75 considerado como Bueno por encima del

promedio. Su rendimiento en esta prueba parece confirmar su buena capacidad de

velocidad y demuestra un buen nivel de velocidad de reacción simple como respuesta a

un estímulo preestablecido. Es recomendable, implementar actividades de juegos de

acción y reacción para mantener su buena condición, valiéndose de pequeños

elementos o trabajos en parejas. Es de recordar, que la velocidad de reacción es una

capacidad en la que es siempre deseable mejorar, más aún en un deportista.

151 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

La distancia de 14 centimetros en la prueba de test de Wells, lo sitúa según las

tablas comparativas en percentil 05 considerado como Muy pobre. Su rendimiento en

esta prueba sugiere que debe mejorar el nivel de flexibilidad de piernas y espalda en el

movimiento de flexión de tronco desde la posición de sentado con piernas juntas y

extendidas. Es recomendable, implementar actividades basadas en métodos para el

desarrollo de la flexibilidad y de la amplitud de rangos de movimiento articular como la

facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), Streching y estiramientos de finalidad

específica. Sin embargo, al enfocarse en el desarrollo de otras capacidades parece

haber descuidado la flexibilidad; es pertinente recordar, que la buena flexibilidad

anterior es una condición casi siempre deseable, pues contribuye a la buena salud de la

espalda y las piernas.

En términos generales, los resultados de las pruebas de composición corporal no

evidencian estados preocupantes; sin embargo, es prudente atender las

recomendaciones al respecto y contribuir a mejorar su aptitud física en general. Las

pruebas de rendimiento motor, sugieren que goza de buena salud y sus buenos hábitos

deportivos seguramente contribuyen al buen desempeño de sus capacidades físicas,

especialmente de la velocidad. Sus deficiencias de rendimiento motor son superables

atendiendo las recomendaciones puntuales, esto podría incluso, ayudarle a mejorar en

su deporte favorito.

152 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

14. Análisis individual de Elkin, el niño 14.

Elkin, el niño 14, esta en 4º grado, nació el 13 de Junio de 1996 y a la fecha de las

pruebas (Junio 01 de 2010) tiene una edad decimal de 13.967 años, correspondiente a

14 años y 00 meses.

Este niño asistió y presento en su totalidad las pruebas de composición corporal

y también las de rendimiento motor.

Teniendo en cuenta el informe de la Fundación Pro-débiles Auditivos sobre su

desarrollo sensorio-motor, en el desarrollo motor grueso ha mostrado muchas

limitaciones debido a que por sus enfermedades, específicamente con el riñón, no

puede correr mucho, saltar o jugar lo cual hace que muestre inmadurez motora. En el

desarrollo motor fino tiene una evolución más acorde a la edad. Sus antecedentes de

salud dan cuenta de que presenta problemas de riñón (bacteria), miopía progresiva y

gastritis severa. En el año 2008 estuvo hospitalizado por 2 meses, toma medicación de

control: Cirulimus, Microfenolato solido de 380 (3 diarias), Prenisolona (lunes- miércoles

y viernes) Milanta y Omeprazol (diaria 1). Es de anotar que no existen en la IEJNC

antecedentes más detallados sobre su desarrollo o aptitud física en etapas posteriores

correspondientes al prejardín, jardín y preescolar (4, 5 o 6 años) lo cual podría ser

deseable para correlacionarlos con su estado actual.

153 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 16. Percentiles para pruebas de aptitud física para hombres de 13 años, en Elkin,

el niño 14. P

erc

en

til.

Composición corporal

Rendimiento motor

Pe

rcen

til.

Índic

e d

e m

asa

corp

ora

l, (

kg/m

²).

Plie

gue s

ub

escapula

r, (

mm

).

Sum

a d

e p

liegues

de tro

nco

, (m

m).

Sum

a d

e c

inco

plie

gu

es, (m

m).

Carr

era

de

20 m

lanza

dos, (s

/10

0).

Carr

era

de

50

metr

os, (s

/10

0).

Carr

era

3

00 m

¡Fuera

de

l ra

ngo!

Carr

era

2

000 m

¡No term

ino!

Lanzam

iento

atr

ás, (m

).

Salto v

ert

ical,

(cm

).

Agarr

e d

e b

astó

n,

(cm

).

Test de W

ells

,

(cm

).

100 27.4 26.5 75.0 158.0 2:29 6:88 0:47 6:52 9.50 59 6 50.0 100

95 21.7 14.5 43.0 105.5 2:57 7:39 0:52 8:30 7.43 47 9 37.5 95

90 20.6 11.0 33.0 89.0 2:67 7:73 0:55 8:53 6.79 44 10 35.0 90

85 20.0 9.5 28.5 76.0 2:74 7:86 0:56 9:02 6.45 42 12 33.5 85

80 19.5 8.0 25.0 70.0 2:79 7:97 0:57 9:18 6.16 40 13 32.0 80

75 19.0 8.0 23.0 67.0 2:82 8:09 0:58 9:28 5.96 38 14 31.5 75

70 18.7 7.5 21.5 62.5 2:87 8:15 1:00 9:38 5.66 37 14 30.5 70

65 18.4 7.0 20.0 58.5 2:90 8:18 1:01 9:46 5.52 35 15 29.5 65

60 18.1 6.5 19.0 56.0 2:94 8:24 1:01 9:56 5.32 35 16 28.5 60

55 17.9 6.5 17.5 53.0 2:98 8:34 1:02 10:05 4.14 34 16 28.0 55

50 17.5 6.0 16.5 50.7 3:02 8:40 1:03 10:14 4.96 33 17 27.0 50

45 17.3 6.0 15.5 48.5 3:06 8:50 1:04 10:24 4.85 31 18 26.0 45

40 17.1 5.5 15.0 46.5 3:09 8:57 1:04 10:44 4.71 30 19 25.5 40

35 16.8 5.5 14.0 44.0 3:13 8:68 1:05 11:00 4.57 30 19 24.5 35

30 16.6 5.5 13.5 41.5 3:17 8:81 1:06 11:14 4.40 28 20 23.5 30

25 16.2 5.0 13.0 40.0 3:21 8:93 1:07 11:26 4.25 27 20 22.5 25

20 15.8 5.0 12.0 38.0 3:27 9:06 1:09 11:47 4.05 26 20 21.0 20

15 15.5 5.0 11.0 36.0 3:31 9:11 1:10 12:13 3.87 24 22 20.5 15

10 15.1 4.5 10.5 33.5 3:38 9:27 1:12 12:44 3.70 22 23 19.0 10

05 14.7 4.0 9.0 30.0 3:53 9:60 1:16 13:41 2.41 20 25 17.0 05

00 11.7 3.0 7.0 21.5 4:43 11:23 1:36 16:39 2.12 14 40 10.0 00

Basado en: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia.

Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 99.

154 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de composición corporal.

Cuadro 16. Correlaciones de composición corporal, en Elkin, el niño 14.

Variable Valor obtenido Valor referencia Clasificación

Peso 39,8 kg Percentil 50 (PEC)

Estatura 1,47 m Percentil 40 (PEC)

IMC 18,4 kg/m² 17,0 – 21,8 kg/m² Adecuado

Talla/edad -2,1 -1,0 +1,0 Retraso moderado

en el crecimiento

% grasa Lohman 11,3 % 12 – 20% Bajo

Kg de grasa 4,5 kg

Kg de masa libre de

grasa

35,3 kg

Iaks

(índice de la masa

metabólicamente

activa)

1,11 1,0 - 1,12 Adecuada masa

metabólicamente

activa

Recomendaciones. El niño presenta un IMC adecuado para su edad, muestra retraso

moderado en su crecimiento, su porcentaje de grasa es bajo según la ecuación de

Lohman y tiene una adecuada masa metabólicamente activa. Su baja estatura puede

ser causa de múltiples factores como la herencia, alimentación deficiente a lo largo de

su vida, enfermedad u otros factores que la afecten. Su alimentación debe aportar

suficiente cantidad de carbohidratos y proteínas con el fin de garantizar un crecimiento

normal y evitar un retraso más pronunciado en su talla, se le debe hacer seguimiento a

su estatura con el fin de analizar que su curva de crecimiento se mantenga siempre

estable o en aumento progresivo.

155 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de rendimiento motor.

Su tiempo de 3.53 segundos en la carrera de 20 metros lanzados, lo sitúa en un

percentil 05 considerado como Muy pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere que

debe mejorar el nivel de sus esfuerzos anaeróbicos alácticos y su velocidad de

aceleración en la fase central de la carrera. Es recomendable, implementar actividades

atléticas, trabajar la frecuencia y amplitud de los pasos, así como la técnica de las

carreras cortas; además, puede practicar deportes en los que se requiera correr. Es

pertinente, dadas las condiciones particulares del niño que se cuente con el aval

medico para realizar actividad física. Es pertinente, dadas las condiciones particulares

del niño que se cuente con el aval médico para realizar actividad física.

Su tiempo de 9.17 segundos en la carrera de 50 metros, lo sitúa en percentil 10

considerado como Pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere que debe mejorar el

nivel de sus esfuerzos anaeróbicos y su velocidad en las fases inicial, central y final de

la carrera. Es recomendable, implementar actividades atléticas y practicar deportes en

los que se requiera correr priorizando en el componente lúdico y recreativo con el niño.

Su tiempo de 2.03 minutos en la carrera de 300 metros, lo sitúa en percentil 00

considerado como Extremadamente Pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere que

debe mejorar el nivel de sus esfuerzos anaeróbicos lácticos y su constancia en la

velocidad de la carrera. Es recomendable, practicar actividades según sus condiciones

individuales, como carreras de relevos, predeportivos al atletismo y juegos lúdicos con

velocidades variables. No obstante, este niño tiene antecedentes de enfermedad

médica que dificultan la implementación de ejercicios físicos anaeróbicos sin un análisis

detallado de su condición actual.

Su retiro en la carrera de 2000 metros, lo sitúa en percentil 00 considerado como

extremadamente pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere que debe mejorar el

nivel de resistencia en esfuerzos de tipo predominantemente aeróbico. Es

recomendable, previo consentimiento médico, implementar actividades como trotes o

156 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

caminatas; además, deportes como la natación, el Futbol o el Baloncesto. No obstante,

y contando con sus antecedentes médicos, se debe proponer siempre una intensidad

moderada, teniendo descansos y según su propia percepción del esfuerzo.

La longitud de 3.50 metros en la prueba de lanzamiento atrás, lo sitúa según las

tablas comparativas en percentil 10 considerado como Pobre. Su rendimiento en esta

prueba sugiere que debe mejorar el nivel de trabajo cooperativo de fuerza de piernas,

espalda, brazos y cintura escapular. Es recomendable, implementar actividades como

la práctica de juegos predeportivos o juegos de lanzamientos, además, ejercicios de

fuerza y potencia para el tren medio y superior; buscando, favorecer la coordinación

intra e intermuscular y la transmisión efectiva del movimiento.

La longitud de 31 centimetros en la prueba de salto vertical, lo sitúa según las

tablas comparativas en percentil 45 considerado como Bajo al promedio. Su

rendimiento en esta prueba sugiere que debe mejorar el nivel de fuerza explosiva de

piernas, así como de coordinación intra e intermuscular, la transmisión efectiva del

movimiento y la técnica del salto. Es recomendable, implementar actividades según sus

condiciones individuales como saltos de cuerda, juegos de piso, saltos al cajón,

predeportivos al salto largo y otras con componentes lúdicos teniendo descansos y

según su propia percepción del esfuerzo. Es de recordar, las virtudes de los juegos

lúdicos y recreativos para desarrollar la saltabilidad.

La distancia de 17 centimetros en la prueba de agarrar el bastón, lo sitúa según

las tablas comparativas en percentil 50 considerado como Normal al promedio. Su

rendimiento en esta prueba, aunque normal, sugiere que puede mejorar aun más el

nivel de velocidad de reacción simple como respuesta a un estimulo preestablecido. Es

recomendable, implementar actividades de juegos de acción y reacción con pequeños

elementos o en parejas. Es de recordar, que fue la prueba en que mejor se desempeño;

sin embargo, la velocidad de reacción es una capacidad en la que es siempre deseable

mejorar.

157 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

La distancia de 19 centimetros en la prueba de test de Wells, lo sitúa según las

tablas comparativas en percentil 10 considerado como Pobre. Su rendimiento en esta

prueba sugiere que debe mejorar el nivel de flexibilidad de piernas y espalda en el

movimiento de flexión de tronco desde la posición de sentado con piernas juntas y

extendidas.

Es recomendable, implementar actividades basadas en métodos para el

desarrollo de la flexibilidad y de la amplitud de rangos de movimiento articular como la

facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), Streching y estiramientos de finalidad

específica. No obstante, se debe atender a cualquier dificultad o dolor derivado del

ejercicio dadas las particularidades del niño.

En términos generales, los resultados de las pruebas de composición corporal no

muestran situaciones preocupantes; sin embargo, es pertinente atender las

recomendaciones al respecto. Las pruebas de rendimiento motor no son concluyentes

del estado actual ni de la proyección futura de la aptitud física del niño, entendiendo,

que los antecedentes médicos y de su periodo sensoriomotor complejizan demasiado el

poder inferir recomendaciones o conclusiones responsables. Se considera prudente,

valerse del consejo y el aval medico antes de asignarle trabajos físicos al niño que le

demanden exigencias orgánicas significativas.

158 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

15. Análisis individual de Jhorman, el niño 15.

Jhorman, el niño 15, esta en 4º grado, nació el 05 de Marzo de 1996 y a la fecha de las

pruebas (Junio 01 de 2010) tiene una edad decimal de 14. 241 años, correspondiente a

14 años y 3 meses.

Este niño asistió y presentó en su totalidad las pruebas de composición corporal

y también las de rendimiento motor.

Teniendo en cuenta el informe de la Fundación Pro-débiles Auditivos sobre su

desarrollo sensorio-motor, en el desarrollo de su motricidad gruesa tuvo dificultades

porque tardó mucho tiempo para sentarse, además tropezaba constantemente con

objetos; a pesar de lo anterior tiene buen desempeño en trotar y saltar, incluso practica

Beisbol. En el desarrollo de la motricidad fina tiene un adecuado desarrollo, pues tiene

habilidad para actividades que requieran precisión, su letra es legible, el agarre del lápiz

es adecuado. Sus condiciones de salud son buenas. Es de anotar que no existen en la

IEJNC antecedentes más detallados sobre su desarrollo o aptitud física en etapas

posteriores correspondientes al prejardín, jardín y preescolar (4, 5 o 6 años) lo cual

podría ser deseable para correlacionarlos con su estado actual.

159 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 17. Percentiles para pruebas de aptitud física para hombres de 14 años, en

Jhorman, el niño 15.

Pe

rcen

til.

Composición corporal

Rendimiento motor

Pe

rcen

til.

Índic

e d

e m

asa

corp

ora

l, (

kg/m

²).

Plie

gue s

ub

escapula

r, (

mm

).

Sum

a d

e p

liegues

de tro

nco

, (m

m).

Sum

a d

e c

inco

plie

gu

es, (m

m).

Carr

era

de

20 m

lanza

dos, (s

/10

0).

Carr

era

de

50

metr

os,

(s/1

00).

Carr

era

de

30

0

metr

os, (m

in/s

).

Carr

era

de

20

00

metr

os, (m

in/s

).

Lanzam

iento

atr

ás, (m

).

Salto v

ert

ical,

(cm

).

Agarr

e d

e b

astó

n,

(cm

).

Test de W

ells

,

(cm

).

100 31.5 34.0 88.0 218.0 2:24 6:82 0:48 7:30 11.57 67 4 45.0 100

95 22.2 13.0 37.5 95.0 2:46 7:18 0:49 8:21 9.03 53 9 39.0 95

90 21.2 11.0 30.5 79.0 2:53 7:33 0:50 8:31 8.39 48 10 36.5 90

85 20.6 9.5 28.0 71.0 2:57 7:47 0:52 8:49 7.99 46 12 35.0 85

80 20.0 9.0 25.5 66.5 2:67 7:56 0:53 8:59 7.76 44 12 33.5 80

75 19.7 8.5 23.5 62.5 2:66 7:67 0:54 9:09 7.36 43 13 33.0 75

70 19.5 8.0 22.0 59.0 2:70 7:78 0:55 9:18 7.12 42 14 31.5 70

65 19.1 7.5 20.5 56.5 2:74 7:85 0:56 9:27 6.90 41 15 30.5 65

60 18.8 7.0 19.5 53.5 2:76 7:96 0:57 9:38 6.69 40 15 29.5 60

55 18.5 7.0 18.5 51.0 2:81 8:06 0:57 9:47 6.42 39 16 28.5 55

50 18.2 6.9 17.5 49.0 2:85 8:15 0:58 9:57 6.21 38 16 28.0 50

45 18.0 6.5 16.5 47.5 2:88 8:22 0:59 10:04 5.94 36 17 27.0 45

40 17.8 6.5 16.0 46.0 2:94 8:31 1:00 10:17 5.74 35 18 26.0 40

35 17.4 6.0 15.0 44.2 2:96 8:35 1:01 10:26 5.54 34 18 25.0 35

30 17.2 6.0 14.0 42.5 3:00 8:43 1:02 10:36 5.31 33 19 24.0 30

25 16.9 5.5 13.5 40.5 3:05 8:50 1:04 10:52 5.10 32 19 23.0 25

20 16.6 5.5 13.0 38.5 3:09 8:59 1:05 11:14 4.89 30 20 22.0 20

15 16.2 5.0 12.0 36.0 3:17 8:72 1:07 11:32 4.59 28 21 20.5 15

10 15.8 5.0 11.0 34.0 3:25 8:90 1:08 12:15 4.31 26 23 19.0 10

05 15.3 4.5 10.0 30.0 3:39 9:38 1:13 13:10 3.91 24 24 16.5 05

00 11.5 3.0 7.5 23.0 5:00 10:08 1:43 16:28 2.30 15 38 9.0 00

Basado en: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia.

Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 99.

160 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de composición corporal.

Cuadro 17. Correlaciones de composición corporal, en Jhorman, el niño 15.

Variable Valor obtenido Valor referencia Clasificación

Peso 45,4 kg Percentil 50 (PEC)

Estatura 1,61 m Percentil 70 (PEC)

IMC 17,5 kg/m² 17,2 – 22,0 kg/m² Adecuado

Talla/edad -0,4 -1,0 +1,0 Adecuado

% grasa Lohman 12,2 % 12 – 20 % Optimo

Kg de grasa 5,5kg

Kg de masa libre de

grasa

39,9 kg 41,8 kg

Iaks

(índice de la masa

metabólicamente

activa)

0,95 1,0 – 1,12 Baja masa

metabólicamente

activa

Recomendaciones. El niño presenta un IMC adecuado para su edad, su estatura es

adecuada para su edad, su porcentaje de grasa es óptimo según la ecuación de

Lohman y su masa metabólicamente activa es baja. Con el fin de obtener una

adecuada masa metabólicamente activa el niño debe aumentar 1,9 kilogramos de masa

muscular. Se recomienda un adecuado consumo de proteínas y carbohidratos para

garantizar un crecimiento y un aporte energético normal.

161 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis individual según pruebas de rendimiento motor.

Su tiempo de 2.73 segundos en la carrera de 20 metros lanzados, sitúa en un

percentil 65 considerado como Bueno por encima del promedio. Su rendimiento en

esta prueba sugiere que posee un buen nivel en sus esfuerzos anaeróbicos alácticos y

en su velocidad de aceleración pero que puede mejorar en la fase central de la carrera.

Fundamentar aun más su técnica en las carreras atléticas y continuar sus prácticas

deportivas, podrían ayudarle a progresar en esta condición.

Su tiempo de 7.54 segundos en la carrera de 50 metros, lo sitúa en percentil 80

considerado como Bueno. Su rendimiento en esta prueba da cuenta de un buen nivel

en sus esfuerzos anaeróbicos y su velocidad en las fases inicial, central y final de la

carrera; de hecho, es su registro más destacado. Es recomendable, propiciar

actividades que desarrollen sus capacidades atléticas, trabajar la frecuencia y amplitud

sus zancadas en la carrera y otros fundamentos técnicos. Su destacada capacidad de

velocidad le puede favorecer en la práctica de deportes en los que se requiera correr.

Su tiempo de 0.56 minutos en la carrera de 300 metros, lo sitúa en percentil 60

considerado como Bueno por encima del promedio. Su rendimiento en esta prueba

confirma su buena condición en las pruebas de velocidad, aún cuando implican

esfuerzos anaeróbicos lácticos. Es recomendable, fomentar actividades que mantengan

esta buena condición atlética o que la mejoren; pueden ser, carreras de relevos o

intérvalos y otros juegos lúdicos o de velocidades variables.

Su tiempo de 13.39 minutos en la carrera de 2000 metros, lo sitúa en percentil

00 considerado como Extremadamente pobre. Su rendimiento en esta prueba sugiere

que debe mejorar el nivel de resistencia en esfuerzos de tipo predominantemente

aeróbico. No obstante, que su capacidad de velocidad es destacada, esto no parece ser

lo mismo en la resistencia aerobia. Es recomendable, implementar actividades según

sus condiciones individuales como trotes o caminatas; además, deportes cíclicos como

la natación.

162 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

La longitud de 6.15mt en la prueba de lanzamiento atrás, lo sitúa según las

tablas comparativas en percentil 50 considerado como Normal promedio. Su

rendimiento en esta prueba da cuenta de normalidad en el nivel de trabajo cooperativo

de fuerza de piernas, espalda, brazos y cintura escapular. Es recomendable, para

mejorar mas en este caso, implementar actividades como la práctica de juegos

predeportivos o de entrenamiento especifico de lanzamientos, además, ejercicios de

fuerza y potencia para el fortalecimiento de piernas, tren medio y superior; buscando,

favorecer la coordinación intra e intermuscular y la transmisión efectiva del movimiento.

No obstante, al mejorar su masa metabólicamente activa seguramente superará este

desempeño.

La longitud de 43 centimetros en la prueba de salto vertical, lo sitúa según las

tablas comparativas en percentil 75 considerado como Bueno por encima del promedio,

Su rendimiento en esta prueba sugiere, que aunque bueno, puede mejorar aún más el

nivel de fuerza explosiva de piernas, así como de coordinación intra e intermuscular, la

transmisión efectiva del movimiento y la técnica del salto; esto, teniendo en cuenta su

destacada capacidad de velocidad. Es recomendable, implementar actividades según

sus condiciones individuales; teniendo en cuenta, que las capacidades físicas y

coordinativas determinantes de la saltabilidad son susceptibles de mejoría en el normal

crecimiento y desarrollo de los individuos o a través del entrenamiento específico.

La distancia de 27 centimetros en la prueba de agarrar el bastón, lo sitúa según

las tablas comparativas en percentil 00 considerado como Extremadamente pobre, Su

rendimiento en esta prueba sugiere que debe mejorar el nivel de velocidad de reacción

simple como respuesta a un estimulo preestablecido. Es recomendable, implementar

actividades de juegos de acción y reacción con pequeños elementos o en parejas. Es

de recordar, que la velocidad de reacción es una capacidad en la que es siempre

deseable mejorar. No obstante, llama la atención que siendo la velocidad su capacidad

más destacada haya sido tan bajo su rendimiento en esta prueba; aunque cabe aclarar,

que no siempre quienes tienen buena velocidad de desplazamiento son veloces en

reacción.

163 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

La distancia de 31 centimetros en la prueba de test de Wells, lo sitúa según las

tablas comparativas en percentil 70 considerado como Bueno por encima del promedio.

Su rendimiento en esta prueba es el más destacado en el grupo masculino, aunque es

susceptible de mejorar aún más su nivel de flexibilidad de piernas y espalda en el

movimiento de flexión de tronco desde la posición de sentado con piernas juntas y

extendidas. Es recomendable, implementar actividades basadas en métodos para el

desarrollo de la flexibilidad y de la amplitud de rangos de movimiento articular como la

facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), Streching y estiramientos de finalidad

específica.

En términos generales, los resultados de las pruebas de composición corporal

evidencian normalidad; sin embargo, es prudente atender las recomendaciones al

respecto y contribuir así a mejorar su aptitud física general. Las pruebas de rendimiento

motor, sugieren que goza de buena salud y sus buenos hábitos deportivos seguramente

contribuyen al buen desempeño de sus capacidades físicas, especialmente de la

velocidad. Siendo practicante de beisbol es prudente mejorar su velocidad de reacción

y la resistencia aeróbica que es básica para la mayoría de deportes.

164 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

5.2 Cruce colectivo

Estructura del cruce colectivo y consideraciones previas:

El cruce colectivo se subdivide –para el grupo estudiado, en:

Cruce colectivo según pruebas de composición corporal.

Cruce colectivo según pruebas de rendimiento motor.

Como consideración previa, es prudente señalar, que luego de estudiar el

anterior análisis individual puede notarse que hay amplia heterogeneidad en los datos

obtenidos, hecho observable, tanto en las pruebas de composición corporal como en

las de rendimiento motor. Por lo tanto –y aunque no es un objetivo en este estudio, es

poco probable concluir responsablemente sobre la aptitud física de los sordos en

general; sin embargo, para el grupo estudiado, este cruce colectivo puede derivar

aportes y beneficios en procura de su desarrollo humano integral, su mejor calidad de

vida y un proceso de educación inclusiva adecuado.

Cruce colectivo según pruebas de composición corporal.

El cruce colectivo según las pruebas de composición corporal, comienza presentando

la Tabla 18. Protocolo para registro colectivo de datos (1), para variables morfológicas

indicadores de la composición corporal y percentiles, donde se pueden visualizar en

una misma tabla la totalidad de los datos del grupo evaluado. Se analizaran

colectivamente peso corporal, estatura e índice de masa corporal.

Para el análisis colectivo del peso corporal, previamente se presenta la Tabla

19. Valores percentilares para el peso (kg), para niñas entre 7 y 16 años y

seguidamente la Tabla 20. Valores percentilares para el peso (kg), para niños entre 7 y

16 años; en las mismas, se ha resaltado en color rojo el valor igual o inmediatamente

superior del rango que incluye el peso de los participantes y permite su ubicación

165 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

percentilar. Dichas tablas posibilitan una mejor visualización colectiva del estado

general del grupo. En el posterior análisis, se anota el rango superior e inferior del peso

de todo el grupo y si existen tendencias o hallazgos que ameriten atención especial;

además, se destacan los valores más relevantes.

Para el análisis colectivo de la estatura, previamente se presenta la Tabla 21.

Valores percentilares para la estatura (cm) para niñas entre 7 y 16 años y

seguidamente la Tabla 22. Valores percentilares para la estatura (cm) para niños entre

7 y 16 años; en las mismas, se ha resaltado en color rojo el valor igual o

inmediatamente superior del rango que incluye la estatura de los participantes y permite

su ubicación percentilar. Dichas tablas posibilitan una mejor visualización colectiva del

estado general del grupo. En el posterior análisis, se anota el rango superior e inferior

de la estatura de todo el grupo y si existen tendencias o hallazgos que ameriten

atención especial; además, se destacan los valores más relevantes.

Para el análisis colectivo del índice de masa corporal, previamente se remite a

la Tabla 18. Protocolo para registro colectivo de datos (1), para variables morfológicas

indicadores de la composición corporal y percentiles, donde –como ya se señalo

anteriormente, se pueden visualizar la totalidad del IMC del grupo evaluado. Se resaltan

luego algunas particularidades y la importancia del análisis individual en este caso.

Finalmente, se hace una síntesis donde se puntualizan unas breves conclusiones

y se termina con una observación final en términos generales.

166 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 18. Protocolo para registro colectivo de datos (1).

Variables morfológicas, indicadores de la composición corporal y percentiles.

dig

o d

e c

ad

a p

art

icip

an

te.

Pe

so

, (k

g).

Esta

tura

, (c

m).

Índ

ice

de

Masa

Co

rpo

ral, (

klg

/m²)

.

Pliegue tríceps braquial

(mm).

Pliegue subescapular,

(mm).

Pe

rcen

til.

Pliegue abdominal,

(mm).

Pliegue muslo anterior, (mm).

Pliegue de pantorrilla,

(mm).

Su

ma

p

lieg

ue

s d

e t

ron

co

, to

tal m

m.

Pe

rcen

til.

Su

ma

de

cin

co p

liegu

es,

tota

l m

m.

Pe

rcen

til.

Inte

nto

1

Inte

nto

2

Inte

nto

3

Pro

me

dio

Inte

nto

1

Inte

nto

2

Inte

nto

3

Pro

me

dio

Inte

nto

1

Inte

nto

2

Inte

nto

3

Pro

me

dio

Inte

nto

1

Inte

nto

2

Inte

nto

3

Pro

me

dio

Inte

nto

1

Inte

nto

2

Inte

nto

3

Pro

me

dio

01 22.3 125 14.3 12.0 10.0 11.0 11.0 15.0 13.0 13.0 13.5 95 15.0 14.0 14.0 14.5 14.0 14.0 13.0 13.5 9.0 10.0 10.0 9.5 28.0 85 62.0 60

02 48.4 144 23.4 19.0 19.0 20.0 19.5 39.0 31.0 33.0 32.5 100 33.0 34.0 32.0 33.0 32.0 30.0 30.0 30.5 21.0 23.0 23.0 22.5 65.5 100 141.0 100

03 37.4 162 14.3 8.0 9.0 8.0 8.5 7.0 7.0 7.0 7.0 30 11.0 11.0 11.0 11.0 16.0 17.0 17.0 16.5 8.0 8.0 9.0 8.5 18.0 30 51.5 15

04 42.5 155 17.7 14.0 14.0 13.0 13.5 11.0 10.0 11.0 10.5 40 19.0 20.0 19.0 19.5 24.0 23.0 23.0 23.5 11.0 12.0 12.0 11.5 30.0 40 78.5 30

05 45.8 143 22.5 15.0 16.0 16.0 15.5 11.0 11.0 11.0 11.0 30 21.0 19.0 19.0 19.5 26.0 27.0 27.0 26.5 14.0 13.0 14.0 13.5 30.5 30 86.0 25

06 43.5 149 19.6 20.0 19.0 19.0 19.5 16.0 17.0 17.0 16.5 75 22.0 25.0 26.0 24.5 19.0 20.0 19.0 19.5 13.0 12.0 13.0 12.5 41.0 65 92.5 35

07 43.5 149 19.6 17.0 16.0 16.0 16.5 14.0 15.0 15.0 14.5 60 27.0 25.0 26.0 26.0 25.0 22.0 23.0 23.5 14.0 13.0 13.0 13.5 40.5 60 94.0 35

08 38.2 141 19.3 18.0 18.0 18.0 18.0 12.0 16.0 14.0 14.0 50 19.0 20.0 21.0 20.0 30.0 26.0 23.0 26.5 14.0 13.0 13.0 13.5 34.0 40 92.0 35

09 22.3 125 14.3 10.0 10.0 10.0 10.0 6.0 6.0 6.0 6.0 70 9.0 9.0 9.0 9.0 14.0 14.0 14.0 14.0 7.0 7.0 7.0 7.0 15.0 70 46.0 60

10 31.4 137 16.8 11.0 11.0 11.0 11.0 4.0 5.0 5.0 4.5 20 7.0 8.0 7.0 7.5 12.0 11.0 12.0 11.5 10.0 9.0 10.0 9.5 12.0 40 44.0 45

11 30.1 138 15.8 13.0 13.0 13.0 13.0 8.0 8.0 8.0 8.0 85 14.0 14.0 14.0 14.0 13.0 13.0 13.0 13.0 7.0 7.0 7.0 7.0 22.0 80 55.0 70

12

13 40.2 155 16.8 11.0 11.0 12.0 11.5 7.0 7.0 6.0 6.5 60 12.0 13.0 12.0 12.5 11.0 13.0 12.0 12.0 9.0 7.0 8.0 8.0 19.0 60 50.5 50

14 39.8 147 18.4 8.0 8.0 9.0 8.5 7.0 7.0 7.0 7.0 65 11.0 11.0 11.0 11.0 13.0 12.0 13.0 12.5 6.0 6.0 7.0 6.5 18.0 60 45.5 40

15 45.4 161 17.5 8.0 8.0 8.0 8.0 9.0 8.0 8.0 8.5 75 11.0 11.0 12.0 11.0 8.0 9.0 8.0 8.5 7.0 7.0 7.0 7.0 19.5 60 43.0 35

Basado en: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia. Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 55.

167 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 19. Valores percentilares para el peso (kg) para niñas entre 7 y 16 años.

Edad 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Pe

rcen

til

47.7 41.0 55.7 59.9 64.0 76.2 80.3 85.8 80.2 88.7 100

28.5 34.0 36.5 43.7 48.2 55.5 60.5 62.3 63.8 66.1 95

27.0 30.5 33.7 38.7 43.9 52.2 56.7 59.0 60.7 62.0 90

26.0 28.7 31.7 36.2 42.2 49.5 54.0 56.5 58.5 60.2 85

25.2 27.7 30.7 35.0 40.0 47.6 51.5 54.8 56.3 58.1 80

Q3 24.7 26.8 29.5 33.8 38.2 46.3 50.2 53.5 55.0 56.7 75

24.0 26.3 28.7 33.0 37.0 45.0 48.7 52.2 54.0 55.5 70

23.5 25.5 28.2 32.2 36.0 43.3 47.5 51.0 53.0 54.5 65

23.0 24.7 27.5 31.2 35.2 42.2 46.5 49.5 52.0 53.5 60

22.7 24.2 27.0 30.4 34.0 41.2 45.5 48.7 51.0 52.2 55

Q2 22.2 23.7 26.5 29.5 33.5 40.2 44.2 47.7 50.1 51.5 50

21.7 23.5 26.2 29.0 32.7 39.1 43.5 47.0 49.0 50.5 45

21.2 22.9 25.7 28.2 32.0 38.2 43.0 46.0 48.2 49.7 40

21.0 22.5 25.2 27.5 31.0 37.0 42.0 45.2 47.2 48.8 35

20.5 22.0 24.7 26.7 30.2 36.0 41.0 44.0 46.1 47.8 30

Q1 20.0 21.5 24.2 26.2 29.4 35.0 39.5 43.0 45.5 47.0 25

19.7 21.0 23.5 25.7 28.5 33.5 38.1 42.0 44.4 46.1 20

19.0 20.5 23.0 24.9 27.5 32.5 36.8 40.8 43.5 45.5 15

18.2 19.7 21.7 24.2 26.5 31.0 34.8 39.7 41.5 43.7 10

17.5 18.7 21.0 22.8 25.0 29.0 32.7 37.7 40.0 41.2 05

13.6 16.7 15.3 20.0 21.7 20.5 24.5 32.0 33.5 32.0 00

Nota: el valor 43.5 para 14 años de edad se repitió en las niñas 06 y 07 que pesan igual.

Basado en: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia.

Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 117.

168 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 20. Valores percentilares para el peso (kg) para niños entre 7 y 16 años.

Edad 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Pe

rcen

til

39.2 48.8 55.7 56.3 63.8 65.3 68.2 86.7 78.9 92.5 100

30.0 33.7 37.5 39.2 44.0 50.2 54.6 62.7 65.3 69.2 95

28.0 31.2 33.7 36.0 39.5 46.2 51.5 58.0 60.7 65.3 90

26.9 29.6 31.7 33.9 38.0 43.7 49.0 55.2 58.3 63.0 85

25.7 28.0 31.0 33.0 36.5 42.2 47.7 53.5 56.7 61.7 80

Q3 25.0 27.2 30.0 32.0 35.2 40.5 46.2 52.5 55.6 60.7 75

24.5 26.5 29.2 31.5 34.0 39.2 45.2 50.5 54.2 59.2 70

24.0 26.0 28.5 30.5 33.2 38.2 44.1 49.5 52.5 57.5 65

23.7 25.5 28.0 30.0 32.2 37.0 42.5 48.5 51.5 56.5 60

23.2 24.7 27.5 29.7 31.5 36.2 41.0 47.0 50.1 55.5 55

Q2 22.6 24.5 26.7 29.2 31.0 35.2 39.9 45.7 49.0 54.3 50

22.2 24.0 26.2 28.5 30.5 34.5 38.7 45.0 48.0 53.3 45

21.9 23.5 25.5 28.2 30.0 33.7 37.7 43.7 46.7 52.4 40

21.5 23.0 25.0 27.7 29.5 33.2 36.7 42.5 46.0 51.5 35

21.2 22.7 24.5 27.2 28.7 32.2 35.5 41.7 45.0 50.5 30

Q1 20.5 22.2 24.0 26.7 28.2 31.7 34.3 40.2 43.7 49.5 25

20.0 21.5 23.7 26.2 27.5 30.6 33.5 38.5 42.6 47.9 20

19.5 21.2 23.0 25.5 26.7 29.6 32.5 37.2 41.3 46.0 15

18.7 20.5 22.5 24.5 25.8 28.5 31.0 35.5 39.5 44.0 10

18.0 19.5 21.4 23.0 24.5 26.7 29.2 33.2 35.0 41.6 05

14.5 14.9 18.0 18.5 20.0 21.2 22.5 25.3 30.1 30.6 00

Basado en: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia.

Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 116.

169 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis colectivo del peso corporal. Al observar los valores resaltados en rojo de

la Tabla 19 y la Tabla 20 se puede notar que el rango superior del grupo se ubica en

percentil 100 y el inferior en percentil 05. Colectivamente, se puede concluir que hay

heterogeneidad en los datos obtenidos y no se evidencia tendencia alguna en el grupo

o particularidades de atención especial; sin embargo, es prudente atender las

recomendaciones consignadas en el análisis individual. Destaca en el grupo el caso de

la niña 02 cuyo sobrepeso se clasifica en percentil 100 y amerita el seguimiento por

profesional en nutrición y dietética; otros casos de delgadez en algunos individuos que

se ubican en percentiles muy bajos requieren remitirse al análisis individual donde se

correlaciona las variables, además, es pertinente contar con los antecedentes

particularidades si posteriormente se somete algún participante a un estudio o

tratamiento nutricional más profundo.

170 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 21. Valores percentilares para la estatura (cm) para niñas entre 7 y 16 años.

Edad 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Pe

rcen

til

136.7 141.9 150.3 161.1 163.5 167.3 173.7 175.1 176.3 172.6 100

130.0 135.6 142.1 148.0 153.5 160.6 162.6 165.0 165.5 166.8 95

128.3 133.7 139.3 144.8 152.0 158.1 160.8 162.3 163.3 164.5 90

126.1 131.9 137.2 142.6 149.3 155.8 159.1 161.0 161.8 163.1 85

125.0 130.8 135.9 141.4 147.6 154.8 157.8 160.2 160.8 161.7 80

Q3 124.1 129.4 134.5 140.3 146.0 153.7 156.6 159.2 159.6 160.7 75

123.4 128.3 133.5 139.5 145.0 152.8 155.4 158.1 158.5 159.7 70

122.5 127.3 132.5 138.5 143.8 151.9 154.6 157.4 157.6 158.8 65

121.8 126.4 131.6 137.5 143.6 151.0 153.7 156.5 156.8 158.1 60

120.8 125.6 130.6 136.5 142.2 150.0 153.1 155.8 156.3 157.4 55

Q2 120.0 124.7 130.0 135.6 140.9 148.8 152.6 155.3 155.5 156.6 50

119.4 123.7 129.2 134.7 140.2 148.0 151.7 154.5 154.8 155.9 45

118.6 122.9 128.4 133.7 139.0 147.2 151.1 153.5 154.0 155.3 40

117.8 121.6 127.4 132.5 137.8 146.3 150.4 152.7 153.3 154.6 35

116.9 121.1 126.6 131.9 136.8 145.4 149.4 151.8 152.5 153.8 30

Q1 116.0 120.0 125.8 130.9 135.7 144.2 148.5 151.1 152.0 153.0 25

114.8 118.7 125.0 129.5 134.2 143.0 146.9 150.0 151.0 152.2 20

113.5 117.4 123.9 128.0 132.7 141.1 145.8 148.6 150.0 151.1 15

112.5 115.8 121.7 125.7 130.3 139.1 144.2 147.3 148.6 150.1 10

110.4 114.0 119.2 123.5 127.3 135.6 142.3 145.2 146.7 148.0 05

105.2 109.4 108.7 115.7 116.0 120.5 127.3 136.7 140.0 139.7 00

Nota: el valor 1.50.0 para 14 años de edad se repitió en las niñas 06 y 07 que miden igual.

Basado en: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia.

Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 115.

171 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 22. Valores percentilares para la estatura (cm) para niños entre 7 y 16 años.

Edad 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Pe

rcen

til

141.1 144.9 151.0 161.1 160.1 169.5 174.1 179.3 187.3 190.3 100

131.6 136.5 140.6 145.8 150.1 158.6 165.7 172.3 178.0 177.6 95

129.7 133.6 138.0 142.5 147.7 155.2 162.8 170.0 174.2 175.3 90

128.1 132.3 136.9 141.0 145.5 152.9 160.6 168.0 172.3 173.9 85

126.7 131.0 135.5 139.8 144.0 151.1 158.0 166.3 169.9 172.4 80

Q3 125.5 129.6 134.5 139.0 142.4 149.7 157.0 165.0 168.7 171.6 75

124.4 128.8 133.4 137.9 140.9 148.4 155.9 163.3 167.0 170.7 70

123.3 128.0 132.4 137.1 140.3 147.4 154.3 154.3 165.4 169.9 65

122.4 126.9 131.3 136.2 139.8 146.3 153.0 160.6 164.4 169.3 60

121.7 126.2 130.8 135.5 138.9 145.4 151.7 159.8 163.5 168.5 55

Q2 120.9 125.3 129.9 134.7 138.0 144.4 150.6 158.2 162.7 167.0 50

120.2 124.8 129.3 134.0 137.. 143.3 149.4 157.1 161.7 166.2 45

119.1 124.0 128.3 133.0 136.2 142.5 147.7 157.7 160.7 165.0 40

118.4 123.3 127.4 132.0 134.9 141.4 146.7 154.4 159.5 164.1 35

117.4 122.4 126.5 131.2 134.0 140.5 145.6 153.3 158.0 163.4 30

Q1 116.6 121.7 125.5 130.0 133.0 139.2 144.1 152.6 156.9 163.3 25

115.9 120.6 124.5 128.9 132.3 137.5 142.1 150.6 155.5 160.7 20

114.9 119.3 123.5 127.5 131.0 135.8 140.5 148.8 154.3 159.5 15

113.3 117.8 121.6 126.2 129.4 133.5 138.9 146.7 149.4 157.7 10

110.9 114.9 118.9 124.0 127.1 130.2 136.2 142.9 147.0 153.3 05

102.3 105.2 111.1 112.9 115.9 121.7 124.2 128.5 136.0 137.1 00

Basado en: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia.

Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 114.

172 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis colectivo de la estatura. Al observar los valores resaltados en rojo de la

Tabla 21 y la Tabla 22, se puede notar que el rango superior del grupo se ubica en

percentil 100 y el inferior en percentil 05. Colectivamente, se puede concluir que hay

heterogeneidad en los datos obtenidos y no se evidencia tendencia alguna en el grupo

o particularidades de atención especial salvo las recomendaciones consignadas en el

análisis individual. Destaca en el grupo la niña 03 cuya estatura se clasifica en percentil

100 y amerita el seguimiento especial de sus potencialidades deportivas; la baja

estatura de algunos individuos que se ubican en percentiles muy bajos requiere

remitirse al análisis individual donde se correlacionan con otras variables, además es

pertinente contar con las particularidades de sus antecedentes.

Análisis colectivo del índice de masa corporal. Al revisar el IMC y las mediciones

antropométricas correspondientes a los distintos pliegues que señala el protocolo y que

se sintetizan en la Tabla 18, debe reconocerse, que es de alta dificultad emitir

conclusiones responsables derivadas de un análisis colectivo; teniendo en cuenta, que

son múltiples los valores registrados de la variable y muchas las posibles correlaciones

entre los antecedentes de cada individuo del grupo; esto sugiere, que es recomendable

consultar el análisis individual de cada participante o estudiar con detalle los valores

consignados en el protocolo para el registro colectivo de datos para variables

morfológicas corriendo el riesgo de caer en imprecisiones.

En síntesis, a partir del cruce colectivo de las pruebas de composición corporal,

puede puntualizarse que:

1. Se detecto sólo un caso de obesidad en una niña que debe ser atendido.

2. La delgadez diagnosticada en algunos individuos no se relaciona con estados de

enfermedad o desnutrición actual evidente.

3. El retraso en el crecimiento determinado en algunos individuos puede obedecer

a genética o antecedentes de enfermedad.

4. La buena o baja masa metabólicamente activa de algunos individuos se puede

optimizar implementando las recomendaciones individuales.

173 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

En términos generales, puede notarse que en el grupo evaluado las

correlaciones entre edad, peso, estatura y los demás factores que determinan la

composición corporal, como componente de la aptitud física de las niñas y niños sordos

del estudio, no reportan situaciones patológicas o que requieran atención urgente. No

obstante, es recomendable remitirse al los análisis individuales en los que se detallan

las consideraciones y recomendaciones pertinentes.

Cruce colectivo según pruebas de rendimiento motor.

El cruce colectivo según pruebas de rendimiento motor, comienza presentando la

Tabla 23. Protocolo para registro colectivo de datos (2) para variables motoras y

percentiles, donde se han consignado la totalidad de los datos del grupo evaluado. A

continuación se analiza prueba por prueba, pero esta vez, según el desempeño del

grupo en cada una, señalando cual es el factor de rendimiento que se pretende medir;

luego, se anota el rango superior e inferior del grupo y si existen tendencias o hallazgos

que ameriten especial atención; además, se destacan los valores más relevantes o que

sobresalen; finalmente, se ofrecen algunas recomendaciones de aplicación general

para mejorar; no obstante, y al igual que en las pruebas de composición corporal, se

aclara, que el análisis individual de cada participante permite un mayor nivel de detalle

de los datos obtenidos. Por último, se hace una síntesis donde se puntualizan unas

breves conclusiones y se termina con una observación final en términos generales.

174 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Tabla 23. Protocolo para registro colectivo de datos (2).

Variables motoras y percentiles.

Cód

igo

de

ca

da p

art

icip

an

te.

Carr

era

de

20

me

tro

s

lan

za

do

s,

(seg

).

Pe

rcen

til C

arr

era

de

50

me

tro

s,

(seg

).

Pe

rcen

til.

Carr

era

de

30

0 m

etr

os,

(seg

).

Pe

rcen

til.

Carr

era

de

10

00

m,

(min

y s

eg

).

Pe

rcen

til.

Carr

era

de

20

00

mt,

(m

in y

se

g).

Pe

rcen

til. S

alto

ho

rizo

nta

l, (

cm

).

Pe

rcen

til. S

alto

ve

rtic

al, (

cm

).

Pe

rcen

til. L

an

za

mie

nto

atr

ás,

(cm

).

Pe

rcen

til. A

ga

rra

r el ba

stó

n,

(cm

).

Pe

rcen

til. T

est

de W

ells

, (c

m).

Pe

rcen

til. T

iro

al b

lan

co

, (p

un

tos).

Pe

rcen

til.

Inte

nto

1

Inte

nto

2

Inte

nto

1

Inte

nto

2

Inte

nto

1

Inte

nto

2

Inte

nto

1

Inte

nto

2

Inte

nto

1

Inte

nto

2

Inte

nto

1

Inte

nto

2

Inte

nto

1

Inte

nto

2

Inte

nto

1

Inte

nto

2

01 4:77 4:27 05 15:29 11:17 25 n. a - 10:30 00 n. a - n. p n. p - n. a n. a - n. p n. p - n. p n. p - n. p n. p - - - -

02 4:29 4:29 05 11:49 12:21 10 n. a - 9:20 00 n. a - 144 140 80 n. a n. a - 4.55 4.60 85 18 23 70 34 34 90 - - -

03 3:58 3:42 50 9:58 10:06 50 1:34:68 00 n. a - 15:20 10 n. a n. a - 28 28 60 3.70 3.40 45 21 26 35 21 23 15 - - -

04 n. p n. p - n. p n. p - n. p - n. a - n. p - n. a n. a - 26 27 40 3.70 4.40 50 17 16 65 24 27 20 - - -

05 3:66 3:75 15 13:16 10:78 05 1:43:32 00 n. a - 15:27 10 n. a n. a - 29 31 70 3.70 3.45 15 22 21 25 18 19 05 - - -

06 n. p n. p - n. p n. p - n. p - n. a - n. p n. p n. a n. a - n. p n. p - n. p n. p - n. p n. p - n. p n. p - - - -

07 3:24 3:39 60 8:71 9:09 80 1:14:58 40 n. a - 15:24 10 n. a n. a - 29 28 55 2.40 3.10 05 22 23 20 16 20 05 - - -

08 n. p n. p - n. p n. p - n. p - n. a - n. p - n. a n. a - 25 23 30 3.07 3.20 05 34 25 05 13 13 05 - - -

09 4:48 4:66 00 11:49 11:64 00 n. a - n. t - n. a - 75 71 00 n. a n. a - 2.10 1.70 05 43 46 00 23 21 25 - - -

10 3:32 3:30 60 9:22 8:76 85 n. a - 5:07 55 n. a - 147 152 65 n. a n. a - 4.15 5.00 70 22 21 35 21 22 15 - - -

11 3:36 3:38 35 8:93 9:23 60 n. a - 6:12 15 n. a - 165 153 80 n. a n. a - 3.10 2.50 05 27 24 30 18 21 35 - - -

12 2:89 3:02 85 8:30 8:46 70 1:05:26 60 n. a - 13:36 05 n. a n. a - 31 30 60 5.30 6.10 95 22 22 15 15 17 05 - - -

13 2:82 2:71 85 7:76 7:65 90 58:58 75 n. a - 13:35 05 n. a n. a - 37 36 70 5.40 6.25 85 19 14 75 10 14 05 - - -

14 3:56 3:53 05 9:17 9:21 10 2:03:58 00 n. a - n. t - n. a n. a - 30 31 45 2.70 3.50 10 17 19 50 13 19 10 - - -

15 2:81 2:73 65 7:54 7:64 80 56:45 60 n. a - 13:39 00 n. a n. a - 41 43 75 4.55 6.15 50 31 27 00 29 31 70 - - -

Nota: entiéndase en el cuadro, prueba que no aplica (n. a), prueba que no termino (n. t) y prueba que no presento (n. p).

Basado en: Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia. Bogotá: Nueva Ley S.A. p. 56.

175 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Análisis colectivo de la prueba de carrera de 20 metros lanzados. El objetivo es

velocidad, el rendimiento en esta prueba muestra el nivel de los esfuerzos anaeróbicos

alácticos y la velocidad de aceleración en la fase central de la carrera. El límite superior

del rango percentilar del grupo se ubica en percentil 85 y el inferior en percentil 00,

destaca en el grupo que un participante se sitúa en categoría de rendimiento

extremadamente pobre, tres en muy pobre y uno solo en bueno. Un análisis colectivo

permite concluir que aunque hay heterogeneidad en los datos obtenidos, no se

evidencian tendencias colectivas o particularidades de atención especial, salvo las

recomendaciones consignadas en el análisis individual. En general, se puede mejorar al

implementar actividades lúdicas en formas jugadas y predeportivas del atletismo,

trabajar la frecuencia y amplitud de los pasos, así como la técnica de las carreras

cortas; además, pueden practicarse deportes en los que se requiera correr, también

podría contribuir el optimizar la masa metabólicamente activa.

Análisis colectivo de la prueba de carrera de 50 metros. El objetivo es velocidad

máxima, el rendimiento en esta prueba muestra el nivel de los esfuerzos anaeróbicos y

su velocidad en las fases inicial, central y final de la carrera. El límite superior del rango

percentilar del grupo se ubica en percentil 90 y el inferior en percentil 00, destaca en el

grupo que sólo un participante se sitúa en categoría de rendimiento extremadamente

pobre y cuatro en bueno. Un análisis colectivo permite concluir que aunque hay

heterogeneidad en los datos obtenidos, no se evidencian tendencias colectivas o

particularidades de atención especial, salvo las recomendaciones consignadas en el

análisis individual. En general, se puede mejorar al implementar actividades lúdicas en

formas jugadas y predeportivas del atletismo, trabajar la frecuencia y amplitud de los

pasos, así como la técnica de salida y remate de las carreras cortas; además, pueden

practicarse deportes en los que se requiera correr, también podría contribuir el optimizar

la masa metabólicamente activa.

Análisis colectivo de la prueba de carrera de 300 metros. El objetivo es velocidad

y capacidad anaeróbica, el rendimiento en esta prueba, que es para mayores de 12

años, muestra el nivel de los esfuerzos anaeróbicos lácticos y la constancia en la

176 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

velocidad de la carrera; además, el componente agonístico que es fundamental. El

límite superior del rango percentilar del grupo se ubica en percentil 75 y el inferior en

percentil 00, destaca en el grupo que tres participantes se sitúan en categoría de

rendimiento extremadamente pobre y tres en bueno por encima del promedio; No

obstante, los antecedentes médicos y de estimulación psicomotriz muy seguramente

condicionaron el desempeño de los participantes de mas bajo rendimiento. Un análisis

colectivo permite concluir esta fue junto con la carrera de 1000 y 2000 metros la prueba

que mayor esfuerzo represento para los evaluados; sin embargo, no se evidencian

tendencias colectivas o particularidades de atención especial, salvo las

recomendaciones consignadas en el análisis individual. En general, se puede mejorar al

implementar actividades como carreras de relevos o intervalos; igualmente, los

deportes como el Futbol y otros juegos lúdicos y de velocidades variables o

específicamente entrenamientos de Atletismo. Es de resaltar, que el rendimiento podría

tener más relación con la parte agonística y de auto exigencia que con la capacidad

física real de algunos participantes.

Análisis colectivo de las pruebas de carrera de 1000 y carrera de 2000 metros. El

objetivo es resistencia aeróbica, el rendimiento en ambas pruebas muestra el nivel de

resistencia en esfuerzos de tipo predominantemente aeróbico, en este caso trotar. El

límite superior del rango percentilar del grupo se ubica en percentil 55 y el inferior en

percentil 00, destaca en el grupo que cinco participantes se sitúan en categoría de

rendimiento extremadamente pobre, dos en muy pobre, tres en pobre y uno solo en

bueno por encima del promedio; No obstante y al igual que en la carrera de 300 mts, los

antecedentes médicos y de estimulación psicomotriz muy seguramente condicionaron

el desempeño de los participantes de mas bajo rendimiento. Un análisis colectivo

permite concluir estas fueron para todos los individuos las prueba más difíciles y

agotadoras; según lo anterior, se evidencia una tendencia colectiva que sugiere trabajar

sobre la capacidad evaluada, recurriendo principalmente a las recomendaciones

consignadas en el análisis individual; aunque en general, se puede mejorar al practicar

actividades como trotes, caminatas y ecopaseos; también, los deportes cíclicos como la

177 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

natación y el patinaje; además, minideportes como el minibaloncesto y otros juegos

lúdicos que impliquen desplazamientos de intensidad moderada.

Análisis colectivo de la prueba de lanzamiento atrás. El objetivo es fuerza, el

rendimiento en esta prueba muestra el nivel de fuerza de varios grupos musculares, ya

que es un trabajo cooperativo de la fuerza de piernas, espalda, brazos y cintura

escapular. El límite superior del rango percentilar del grupo se ubica en percentil 95 y el

inferior en percentil 05, destaca en el grupo que cuatro participantes se sitúan en

categoría de rendimiento muy pobre, dos en muy pobre, dos en bueno y uno solo en

muy bueno que correspondió al niño 12 y es la más destacada de las ubicaciones en

todas las pruebas. En general, se puede mejorar al implementar actividades lúdicas en

formas jugadas y predeportivas lanzando o de entrenamiento especifico de

lanzamientos, ejercicios de fuerza y potencia para el fortalecimiento de piernas, tren

medio y superior; buscando, favorecer aun más la coordinación intra e intermuscular y

la transmisión efectiva del movimiento, también podría contribuir el optimizar la masa

metabólicamente activa y hasta fortalecer elementos de tipo anímico y agonístico.

Análisis colectivo de la pruebas de salto vertical y salto horizontal. El objetivo es

fuerza explosiva y potencia anaeróbica, el rendimiento en ambas pruebas muestra el

nivel fuerza explosiva y potencia anaeróbica en piernas y de otras capacidades físicas y

coordinativas determinantes de la saltabilidad. El límite superior del rango percentilar

del grupo se ubica en percentil 80 y el inferior en percentil 00, destaca en el grupo, que

solo un participante se sitúa en categoría de rendimiento extremadamente pobre y los

demás están de bajo al promedio hacia arriba; No obstante, Los antecedentes médicos

y principalmente los de estimulación psicomotriz de cada participante son claves en

correlación con su rendimiento motor actual. Un análisis colectivo permite concluir que

aunque hay heterogeneidad en los datos obtenidos, la mayoría se ubico en categorías

mejores que en las otras pruebas, lo que constituye un desempeño grupal bastante

aceptable; sin embargo, se debe atender a las recomendaciones consignadas en el

análisis individual. En general, se puede mejorar al implementar la gran variedad

existente de actividades con formas jugadas y lúdicas con saltos, o bien sea desde el

178 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

entrenamiento especifico de la saltabilidad, de la coordinación intra e intermuscular, la

transmisión efectiva del movimiento y la técnica del salto; sin embargo, factores

genéticos como la estructura de las fibras musculares o la inervación entre otros

difícilmente modificables también influyen en el desempeño y son susceptibles de

mejoría en el normal crecimiento y desarrollo de los individuos.

Análisis colectivo de la prueba de agarrar el bastón. El objetivo es velocidad de

reacción, el rendimiento en esta prueba muestra el nivel de velocidad de reacción

simple como respuesta a un estímulo preestablecido. El límite superior del rango

percentilar del grupo se ubica en percentil 75 y el inferior en percentil 00, destaca en el

grupo que ningún participante dejo caer el bastón ni se situó en un rango

extremadamente pobre, aunque el mejor desempeño se sitúa en categoría de

rendimiento bueno por encima del promedio. En general, se puede mejorar al

implementar juegos de acción-reacción con pequeños elementos o en parejas, además

de entrenamientos específicos; es de recordar, que la velocidad de reacción es una

capacidad en la que es siempre deseable mejorar.

Análisis colectivo de la prueba de test de Wells. El objetivo es velocidad

flexibilidad (sit and reach), el rendimiento en esta prueba muestra el nivel de flexibilidad

de piernas y espalda en el movimiento de flexión de tronco desde la posición de

sentado con piernas juntas y extendidas. El límite superior del rango percentilar del

grupo se ubica en percentil 90 y el inferior en percentil 05, destaca en el grupo que

cinco participantes se sitúan en categoría de rendimiento muy pobre, cuatro en pobre y

uno solo en bueno que correspondió a la niña 02 quien practicó gimnasia a temprana

edad y a pesar de su actual obesidad fue la mejor ubicada en esta prueba. En general,

se puede mejorar al implementar actividades basadas en estiramientos y gimnasia en

rutinas periódicas de dos o tres veces por semana, incluso en la clase de Educación

Física, en las que se utilicen métodos como el estrechan o la facilitación neuromuscular

propioceptiva, para la mejoría de la flexibilidad y la amplitud de rangos de movilidad

articular.

179 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

En síntesis, a partir del cruce colectivo de las pruebas de rendimiento motor,

puede puntualizarse que:

1. La velocidad en carreras cortas es una condición a mejorar en la mayoría del

grupo niñas evaluadas.

2. La resistencia anaeróbica láctica les exigió un alto componente agonístico en la

carrera de 300 metros.

3. La resistencia aeróbica en carrera es una condición que deben mejorar la

mayoría de niñas y niños del grupo evaluado.

4. Los antecedentes médicos y de estimulación psicomotriz de cada individuo del

grupo evaluado son claves en correlación con su rendimiento motor actual.

5. Es determinante correlacionar los factores de composición corporal como

condicionantes del rendimiento motor.

6. Una buena masa metabólicamente activa y un adecuado nivel de grasa

condicionan el desempeño en las pruebas de carreras en el grupo.

En términos generales y con respecto al análisis de los resultados de las pruebas

de rendimiento motor, como componente de la aptitud física de las niñas y niños sordos

del estudio, puede notarse que hay normalidad o por lo menos no se registro ningún

caso en particular que desviara la atención hacia el mismo de manera preocupante.

No obstante, debe recordarse, que los resultados han sido estudiados en detalle

en el análisis individual de cada participante, pues la ubicación percentilar y la

categorización de los datos obtenidos son muy diversos como para emitir

responsablemente conclusiones colectivas, dado que los antecedentes descritos de

cada individuo en el periodo sensoriomotor, sus experiencias deportivas previas, su

estado nutricional actual, su edad, peso y estatura crean una interdependencia que

condiciona el rendimiento motor actual, y por ende, exige una observación que privilegie

el análisis individual sobre los cruces colectivos.

180 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

REFERENCIAS

Acarin, N. (2001). El cerebro del rey, Capitulo 4 Raíces de la conducta. Barcelona:

Novagráfik.

Arnaiz, P. (2003). Educación Inclusiva, una escuela para todos. Málaga: Archidona

Aljibe.

Avaria, M. (2005, 04). Revista pediatría electrónica: Aspectos biológicos del desarrollo

psicomotor. Recuperado el 22 de Junio de 2010, de

http://www.revistapediatria.cl/vol2num1/6.htm

Bear, M., Connors, B., & Paradiso, M. (1998). Neurociencia, explorando el cerebro, 2ª

Ed. Barcelona: Williams & Wilkins.

Bofill, A. (2008). Valoración de la condición física en la discapacidad intelectual.

Barcelona: Universidad de Barcelona.

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación

en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma.

Calero, J. (2000). Investigación cualitativa y cuantitativa, problemas no resueltos en los

debates actuales. Rev Cubana de Endocrinología 11(3), 192-8.

Camps, V. (2002). ¿Qué hay de malo en la eugenesia? Isegoría, 55-71.

Cavallero, C., & Mazzina, M. (2004). El otro del yo: Una manera de pensar la diferencia.

Revista alternativas, serie: Espacio pedagógico, Vol. 9, Nº 34, p: 37-42.

181 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Cerda, H. (1993). Opciones Pedagógicas. Manizales: Universidad Distrital Francisco

José de Caldas.

Dottrens, R., & Mialaret, G. (1972). El desarrollo de las ciencias pedagógicas y su

estado actual, en Best, M. Debesse, R. Dottrens, R. Lévêque, R & Mialaret, G.

Introducción a la pedagogía (pp. 25-45). Barcelona: Oikos-tau, s.a.

Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: globalización o

postdesarrollo? en Escobar, A. La colonialidad del saber: eurocentrismo y

ciencias sociales (pp. 113-144). Buenos Aires: Clacso.

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo, Construcción y deconstrucción del

desarrollo. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.

Fullat, O., & Sarramona, J. (1982). Cuestiones de educación. Barcelona: Ceac, S.A.

Fundación García Ibáñez. (n.d.). Historia de la sordera. Recuperado el 02 de Diciembre

de 2009, de http://www.fundaciongarciaibanez.com/sordera.html.

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín:

Universidad Eafit.

García, N. (2005). Karl Pearson: Darwinismo social, estadística y probabilidad.

Recuperado el 23 de Junio de 2010, de http://eyeintheskygroup.com/1/00-azar-

graficos/darwinismo.htm

Gruart, J. (2001). Neuropsicología de la actividad motriz: estructura, desarrollo y

aprendizaje. Recuperado el 10 Noviembre de 2009, de

http://www.efdeportes.com.

182 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en

Colombia. Bogotá: Nueva Ley S.A.

Kail, R., & Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano: una perspectiva del ciclo vital

Kandel, E., Schwartz, J., & Jessell, T. (1999). Neurociencia y Conducta. 2ª Ed. Madrid:

Prentice Hall.

Klaus, A. (n.d.). La educación como una antropotécnica contra el salvajizamiento

humano. Medellín.

Lopategui, E. (2000). Conceptos básicos de Aptitud Física. Recuperado el 14 de Agosto

de 2010, de http://www.saludmed.com/Salud/AptFisica/CB-AptFi.html

López, L., & Vélez, R. (2003, Octubre). Estudios sobre desarrollo humano. Recuperado

el 18 de Julio de 2010, de http://www.undp.orgmxpdfCuadernos2003-1pdf

Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una

fundamentación científica. Barcelona: Anthropos Editorial.

Martínez, C. (2009). Integración e inclusión: dos caminos diferenciados en el entorno

educativo. Cuadernos de educación y desarrollo, Vol 1, Nº 2.

MEN. (2009, Febrero 09). Decreto 366. Recuperado el 14 de Agosto de 2010, de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31215.html

MEN. (2007, Septiembre- Diciembre). Educación para todos, al tablero No.43.

Recuperado el 24 de Agosto de 2010, de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html

183 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Ministerio de la protección social. (2007, Noviembre 02). Colombia Inclusiva, por un

país para todos - Informe pandi. Recuperado el 27 de Junio de 2010, de

http://www.minproteccionsocial.gov.co/discapacidad/informe_pandi.doc.

Ministerio de la Protección Social, Dirección General de Salud Pública. (n.d.). Norma

técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y

desarrollo en el menor de 10 años. Recuperado el 21 de Julio de 2010, de

http://mps.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=16159&ID

Company=3

Moriña, A. (2002). El camino hacia la inclusión en España. Revista de Educación, 327,

395-414.

Pineau, P. (2005). ¿Por qué triunfo la escuela? o la modernidad dijo: esto es

educación", y la escuela respondió: "yo me ocupo". Buenos Aires: Paidos.

PNUD. (1990). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado el 22 de

Junio de 2010, de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=a-c020101--&x=18653

Prado, J. (2007, Mayo). Perfil antropométrico y de aptitud física del niño escolar sordo

en edad comprendida entre 10 y 12 años. Recuperado el 15 de Septiembre de

2009, de www.efdeportes.com/.../perfil-antropometrico-y-de-aptitud-fisica.htm

Ramírez, P., & Castañeda, M. (2003). Educación bilingüe para sordos: Ministerio de

Educación Nacional e Instituto Nacional para Sordos (INSOR). Recuperado el 02

de Diciembre de 2009, de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles

88150_archivo.pdf

184 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Rosales, M. (2004). El Rol de la Municipalidad en el Desarrollo Humano Sustentable.

Recuperado el 22 de Junio de 2010, de

http://www.infomipyme.com/Docs/GT/sidel/ponencias/muncipalidad.htm

Sagols, L. (2010). ¿Es ética la eugenesia contemporánea? Dilemata, Año 2, No 3 p.27-

43.

Svartholm, K. (2007, 11 22). Carta abierta –sobre las escuelas especiales para sordos.

Estocolmo, Suecia.

UNESCO. (n.d.). La educación para el desarrollo sostenible (EDS). Recuperado el 14

de Septiembre de 2010, de http://www.unesco.org/es/esd/

Uribe, I. (2007). Teoría y práctica de la Educación Física. In B. Chaverra, & I. Uribe,

Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo

en construcción (pp. 11-21). Medellín: Funámbulos Editores.

Vásquez, A. (2009). Sloterdijk y Heidegger: Humanismo, deshumanización y

poshumanismo en el parque humano. Nómadas. Revista crítica de ciencias

sociales y jurídicas, 1-15.

185 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

LISTA DE TABLAS.

Pág.

Tabla 01. Perfil percentilar de la aptitud física individual,

edades entre 7 y 11 años. 78

Tabla 02. Perfil percentilar de la aptitud física individual,

edades entre 12 y 16 años. 79

Tabla 03. Percentiles para pruebas de aptitud física

para mujeres de 9 años, en Angie, la niña 01. 81

Tabla 04. Percentiles para pruebas de aptitud física

para mujeres de 10 años, en M Camila, la niña 02. 86

Tabla 05. Percentiles para pruebas de aptitud física

para mujeres de 12 años, en Natalia, la niña 03. 92

Tabla 06. Percentiles para pruebas de aptitud física

para mujeres de 14 años, en Zuly, la niña 04. 98

Tabla 07. Percentiles para pruebas de aptitud física

para mujeres de 15 años, en M Isabel, la niña 05. 103

Tabla 08. Percentiles para pruebas de aptitud física

para mujeres de 15 años, en Elizabeth, la niña 06. 109

Tabla 09. Percentiles para pruebas de aptitud física

para mujeres de 15 años, en Katerine, la niña 07. 113

Tabla 10. Percentiles para pruebas de aptitud física

para mujeres de 16 años, en M Alejandra, la niña 08. 119

Tabla 11. Percentiles para pruebas de aptitud física

para hombres de 9 años, en Mateo, el niño 09. 124

Tabla 12. Percentiles para pruebas de aptitud física

para hombres de 10 años, en Andrés, el niño 10. 130

Tabla 13. Percentiles para pruebas de aptitud física

para hombres de 11 años, en Kevin, el niño 11. 136

186 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

Pág.

Tabla 14. Percentiles para pruebas de aptitud física

para hombres de 12 años, en Stiven, el niño 12. 142

Tabla 15. Percentiles para pruebas de aptitud física

para hombres de 13 años, en Argiro, el niño 13. 147

Tabla 16. Percentiles para pruebas de aptitud física

para hombres de 13 años, en Elkin, el niño 14. 153

Tabla 17. Percentiles para pruebas de aptitud física

para hombres de 14 años, en Jhorman, el niño 15. 159

Tabla 18. Protocolo para registro colectivo de datos (1). Variables

morfológicas, indicadores de la composición corporal y percentiles. 166

Tabla 19. Valores percentilares para el peso (kg)

para niñas entre 7 y 16 años. 167

Tabla 20. Valores percentilares para el peso (kg)

para niños entre 7 y 16 años. 168

Tabla 21. Valores percentilares para la estatura (cm)

para niñas entre 7 y 16 años. 170

Tabla 22. Valores percentilares para la estatura (cm)

para niños entre 7 y 16 años. 171

Tabla 23. Protocolo para registro colectivo de datos (2).

Variables motoras y percentiles. 174

187 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 01. Características propias de la integración y la inclusión. 32

Cuadro 02. Cronograma, cumplimiento estimado de las tareas del proyecto. 65

Cuadro 03. Población participante en el proyecto. 66

Cuadro 04. Correlaciones de composición corporal, en Angie, la niña 01. 82

Cuadro 05. Correlaciones de composición corporal, en M Camila, la niña 02. 87

Cuadro 06. Correlaciones de composición corporal, en Natalia, la niña 03. 93

Cuadro 7. Correlaciones de composición corporal, en Zuly, la niña 04. 99

Cuadro 08. Correlaciones de composición corporal, en M Isabel, la niña 05. 104

Cuadro 09. Correlaciones de composición corporal, en Elizabeth, la niña 06. 110

Cuadro 10. Correlaciones de composición corporal, en Katerine, la niña 07. 114

Cuadro 11. Correlaciones de composición corporal, en M Alejandra, la niña 08. 120

Cuadro 12. Correlaciones de composición corporal, en Mateo, el niño 09. 125

Cuadro 13. Correlaciones de composición corporal, en Andrés, el niño 10. 131

Cuadro 14. Correlaciones de composición corporal, en Kevin, el niño 11. 137

Cuadro 15. Correlaciones de composición corporal, en Argiro, el niño 13. 148

Cuadro 16. Correlaciones de composición corporal, en Elkin, el niño 14. 154

Cuadro 17. Correlaciones de composición corporal, en Jhorman, el niño 15. 160

188 La aptitud física en niñas y niños escolares sordos.

LISTA DE ANEXOS