Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz...

195
Ana Julia Gudiel Ruíz Guía Pedagógica Para Prácticas Ambientales Enfocada en los Recursos Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad Dirigida a Docentes de la Escuela Normal Regional de Oriente Lic. Clemente Marroquín Rojas, Monjas, Jalapa. Asesor: Licda. Ruth Magdalena Aguilar de Portillo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía Guatemala, mayo 2,012.

Transcript of Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz...

Page 1: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

Ana Julia Gudiel Ruíz

Guía Pedagógica Para Prácticas Ambientales Enfocada en los Recursos

Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad Dirigida a Docentes de la Escuela

Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas”, Monjas,

Jalapa.

Asesor: Licda. Ruth Magdalena Aguilar de Portillo

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades,

Departamento de Pedagogía

Guatemala, mayo 2,012.

Page 2: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

Este informe es presentado por la

autora como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado, previo a optar

el grado de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, mayo 2,012.

Page 3: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

ÍNDICE

Contenido Página

Introducción I

Capítulo I

Diagnóstico

Datos generales de la Institución 1

1.1.1 Nombre de la Institución

1.1.2 Tipo de Institución

1.1.3 Ubicación Geográfica

1.1.4 Visión 3

1.1.5 Misión 4

1.1.6 Políticas

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 Objetivo general

1.1.7.2 objetivos específicos

1.1.8 Metas 5

1.1.9 Estructura organizacional

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, físicos y financieros) 6

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 7

1.3 Lista de carencias

1.4 Datos de la institución beneficiada 8

1.4.1 Nombre de la institución

1.4.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza

1.4.3 Ubicación geográfica

1.4.4 Visión 13

1.4.5 Misión 14

1.4.6 Políticas

1.4.7 Objetivos

Page 4: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

1.4.8 Metas 15

1.4.9 Estructura organizacional

1.4.10 Recursos (humanos, materiales, físicos y financieros) 16

1.5 Lista de carencias 17

1.6 Cuadro de análisis y priorización de problemas 18

1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 19

1.8 Problema seleccionado 21

1.9 Solución de problema

Capítulo II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales 22

2.1.1 Nombre del proyecto

2.1.2 Problema

2.1.3 Localización

2.1.4 Unidad ejecutora

2.1.5 Tipo de proyecto

2.2 Descripción del proyecto

2.3 Justificación 23

2.4 Objetivos del proyecto 24

2.4.1 Objetivo General

2.4.2 Objetivos Específicos

2.5 Metas

2.6 Beneficiarios 25

2.6.1 Directos

2.6.2 Indirectos

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 26

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 27

2.9 Recursos 28

2.9.1 Humanos

2.9.2 Físicos

Page 5: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

2.9.3 Materiales

2.9.4 Financieros

Capítulo III

Ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 29

3.2 Productos y logros 31

3.2.1 Productos

3.2.2 Logros

3.3 Aporte pedagógicos 32

3.4 Plan de manejo de sostenibilidad del aporte pedagógico 92

Capítulo IV

Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 106

4.2 Evaluación del perfil 107

4.3 Evaluación de la ejecución

4.4 Evaluación final 108

Conclusiones III

Recomendaciones IV

Bibliografías V

APÉNDICE

ANEXOS

Page 6: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

i

INTRODUCCIÓN

En el informe del Ejercicio Profesional Supervisado, -EPS- de la carrera

de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala se realizo el

proyecto de elaboración de una Guía Pedagógica para Prácticas Ambientales

Enfocada en los Recursos Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad Dirigida a

Docentes de la Escuela Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín

Rojas”, Monjas, Jalapa, realizándose lo siguiente:

Un tema preocupante en la actualidad es la concientización del ser

humano en relación a prácticas ambientales que este puede ejercer para

mitigar el deterioro ambiental que está sufriendo todo el planeta Tierra,

situación que obliga a tomar medidas que contribuyan a la practicar hábitos que

mejoren las condiciones ambientales, y disminuir acciones que afecten a la

biodiversidad; por tal razón se elabora la Guía Pedagógica para Prácticas

Ambientales Enfocada en los recursos Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad.

El informe está estructurado por cuatro capítulos que sirvieron de base

para poder ejecutar el proyecto de una forma ordenada.

El capítulo I, corresponde al desarrollo del Diagnóstico Institucional de la

Municipalidad de Jalapa, institución patrocinante y la Escuela Normal Regional

de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas”, del municipio de Monjas, Jalapa,

institución patrocinada, identificándose la problemática estructural y funcional

de las mismas, utilizándose para el efecto la técnica de los ocho sectores, para

determinar listado de problemas y carencias, a los que se les aplicó el análisis

de viabilidad y factibilidad, reflejando como prioridad uno el problema:

“Inexistencia de guía pedagógica para orientar a los docentes a las prácticas

Ambientales enfocada en los recursos Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad.

Page 7: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

ii

El capítulo II, constituido por el Perfil del Proyecto, se identificaron sus aspectos

generales, actividades del planteamiento del problema seleccionado, su

descripción, justificación, objetivos, financiamiento y cronograma que permite

concebir el tiempo estimado para la realización de las actividades del mismo.

El capítulo III, conformado por la Ejecución del Proyecto, consta de la

realización detallada y ordenada cronológicamente de las actividades previstas en

el diseño del proyecto; obteniéndose productos y logros tales como elaboración de

Guía Pedagógica para Prácticas Ambientales enfocada en los recursos Agua,

Suelo, Aire y Biodiversidad, con la finalidad de mitigar las acciones que afectan el

deterioró del planeta Tierra, dando a conocer al ser humano consejos prácticos

que puede implementar en la rutina del diario vivir. Esta guía se aplicó en la

Escuela Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas”, Monjas, Jalapa.

El capítulo IV, constituida por los procesos de Evaluación de cada una de

las etapas anteriores, así como la Evaluación Final, lo que permite identificar el

alcance de los objetivos y metas propuestas en el proyecto.

Asimismo contiene apéndice y anexos que permiten ampliar la información

del proyecto ejecutado.

Page 8: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

1

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Jalapa.

1.1.2 Tipo de institución

Pública, autónoma de servicios, procesos y productos.

1.1.3 Ubicación geográfica

“6ta. Avenida 0-91 zona 1, Barrio La Democracia frente al Parque Central de

Jalapa”. (1-2)

Región, área, distrito, código:

Sur-oriente, oriental, distrito 21

Características del edificio

Área construida:

200 metros cuadrados

Área descubierta:

50 metros

Estado de conservación:

La condición es apropiada para los servicios que presta y los usuarios que hacen

uso de ella.

Locales disponibles:

14 Oficinas para los empleados

Page 9: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

2

1 Sala de sesiones

1 Salón de usos múltiples

1 Bodega

4 Sanitarios para uso exclusivo de personal

Condiciones y utilidad:

Son suficientes para cumplir las necesidades y usos de la institución

Áreas de ambientes y equipo:

El edificio cuenta con los ambientes:

Despacho municipal

Salón para actos especiales o reuniones con el personal

Oficina de secretaría

Oficina de la mujer

Oficina del adulto mayor

Oficina de tesorería

Oficina municipal de planificación

Oficina de Cultura y Deporte

“El departamento de Jalapa está situado en el Oriente de la República de

Guatemala, colinda al Norte con los departamentos de El progreso y Zacapa, al

Oeste con Chiquimula, al Sur con Jutiapa y Santa Rosa, y al Este con el

departamento de Guatemala.

El departamento de Jalapa fue creado por Acuerdo 107 del 24 de noviembre de

1873 y su cabecera departamental se elevó a categoría de ciudad por Decreto 208

del 26 de agosto de 1878, este acontecimiento se llevó a cabo en la época que

gobernó el General Justo Rufino Barrios, la composición étnica en el

Departamento de Jalapa se describe a través de tres tipos: Ladinos, Mestiza y de

raza indígena”. (1-1)

Page 10: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

3

Extensión geográfica

“El Departamento de Jalapa cuenta con siete municipios, los cuales son: Jalapa,

San Pedro Pinula, Monjas, Mataquescuintla, San Luis Jilotepeque, San Carlos

Alzatate y San Manuel Chaparron. La cabecera departamental de Jalapa cuenta

con 554 kilómetros cuadrados, incluyendo sus siete municipios hace un total de

2,063 kilómetros cuadrados”. (1-2)

Principales accidentes

“El clima del Departamento de Jalapa está registrado como templado, ubicándose

a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de tipo franco arenoso. Dentro

de sus principales accidentes se pueden mencionar: La Sierra Madre, que tiene su

relieve en el municipio de Mataquescuintla por Samororo en la parte Occidental, al

Oriente en el municipio de San Luis Jilotepeque, que resalta el Volcán Jumay con

una altitud de 2,200 metros. El Volcán Alzatate con 2750 metros. En sus riberas

nace el río Ostúa, Jalapa, que es utilizado para el abastecimiento de agua potable

a los ciudadanos del Departamento de Jalapa”. (1-3)

Lugares de orgullo local:

El Parque Central, lleva el nombre del Doctor Silvano Antonio Carías Recinos, en

él se encuentra el árbol petrificado de 2,000 años aproximadamente, que es el

principal atractivo esté. El balneario Los Chorros, Agua Tibia San Pedro Pinula, la

Laguna del Hoyo y Agua Tibia Monjas, Templo Minerva, las instalaciones del

Complejo Deportivo, Estadio Las Flores, Instituto Normal Centroamericano para

Varones, Instituto Normal Centroamericano para Señoritas, que actualmente

fueron reconstruidos para honra y gloria de Jalapa.

1.1.4 Visión

“Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas del Estado, a través de

ejercer y defender la autonomía municipal conforme lo establece la constitución

política de la República y el Código Municipal”. (1-5)

Page 11: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

4

1.1.5 Misión

“La municipalidad de Jalapa es una institución de derecho público, que busca

alcanzar el bien común de todos los habitantes del municipio tanto del área urbana

como del área rural, comprometiéndose a prestar y administrar los servicios

públicos de la población bajo su jurisdicción territorial sin perseguir fines

lucrativos”. (1-5)

1.1.6 Políticas

“Las actividades realizadas por la municipalidad de Jalapa, conforma un esquema

de trabajo diseñado por el alcalde y su consejo municipal donde se aplica la

política de: difundir y lograr al máximo las distintas actividades que se

realizan”. (1-6)

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 Objetivo general

La municipalidad de Jalapa tiene como objetivo primordial la presentación y

administración de los servicios públicos de la población bajo su jurisdicción,

debiendo de establecerlos, administrarlos, mantenerlos, mejorarlos y

regularlos, teniendo bajo su responsabilidad su eficiente funcionamiento a

través de un efectivo manejo de los recursos humanos y financieros.

Brindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a través de una buena

organización administrativa.

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una estructuración

adecuada y justa de planes sobre arbitrios y tasas municipales para evitar fuga

de ingresos.

1.1.7.2 Objetivos específicos

“Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones de la

vida de los habitantes del municipio del área urbana y rural.

Page 12: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

5

Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder realizar

las obras y prestar los servicios que sean necesarios.

Velar por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental de las

comunidades desprotegidas.

Proporcionar el desarrollo social económico y tecnológico que mantenga el

equilibrio ecológico”. (1-6)

1.1.8 Metas

“Promover sistemáticamente la participación efectiva, voluntaria y

organizada de los habitantes en la resolución de problemas locales.

Velar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio económico

y la preservación de su patrimonio natural y cultural”. (1-7)

1.1.9 Estructura organizacional

Proporcionado por: Municipalidad de Jalapa; oficina Municipal de Planificación, Plan Operativo Anual 2008 -2012. Pág. 15.

Page 13: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

6

1.1.10 Recursos

Humanos

Alcalde Municipal

Consejo Municipal

Secretario

Tesorero

Corporación Municipal

Personal administrativo

Actualmente laboran 54 personas

Personal operativo

104 Laborantes

Personal de servicio

96 Laborantes

Materiales

Equipo tecnológico de oficina

Mobiliario

Útiles de oficina

Medios de comunicación (Teléfono, Fax, Internet)

Vehículos (2 pick up, 2 camionetas, 3 camiones, 1 tractor)

Físicos

Edificio municipal

Estadio municipal

Salón municipal

Financieros

Ingresos ordinarios percibidos localmente de arbitrios aproximadamente de

Q25,000.00 a Q35,000.00 diarios.

Page 14: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

7

Ingreso aporte constitucional del 10% bimestral.

Renta de locales del mercado municipal, el rastro, Salón de usos múltiples

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para obtener la información de la institución, se opto por la aplicación de la guía

de ocho Sectores, utilizando la observación, encuestas, entrevistas al personal

de la institución a través de un cuestionario previamente elaborado y consulta de

fuentes bibliográficas.

1.3 Lista de carencias

1. Falta de políticas destinadas al cuidado del medio ambiente.

2. No existe un sistema que controle el pago efectivo de los servicios básicos.

3. No existe una oficina de archivo municipal.

4. Falta de iluminación natural.

5. No hay una planta de luz.

6. No hay una oficina que se encargue de apoyar las actividades pedagógicas de

los centros educativos de la cabecera departamental.

7. Falta de ventilación en las oficinas.

8. No se capacita a los trabajadores de la municipalidad en el tema buenas

relaciones públicas y atención al cliente.

9. No hay área verde.

Page 15: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

8

1.4 Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.4.1 Nombre de la institución

Escuela Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas”, Monjas,

Jalapa.

1.4.2 Tipo de Institución por lo que genera o su naturaleza

De servicios educativos.

1.4.3 Ubicación geografía

Municipio de Monjas, departamento de Jalapa.

“La Escuela Normal Regional de Oriente Lic. Clemente Marroquín Rojas, se

encuentra localizada en el municipio de Monjas y Departamento de Jalapa. Sobre

la ruta nacional 19 que va del departamento de El Progreso Guastatoya y conduce

al municipio de El Progreso Jutiapa, se localiza el municipio de Monjas, que dista

23 kilómetros de la cabecera departamental que es Jalapa, aproximadamente en

el kilómetro 133 que viene de la cabecera departamental de Jalapa en la ruta que

conduce a Monjas y a 18 kilómetros de El Progreso Jutiapa, por la ruta que

conduce a Jalapa; se encuentra a 148 kilómetros de la ciudad capital, “por la ruta

nacional 2 al sur 2 kilómetros al entronque con la carretera interamericana CA-1 al

lado oeste de Monjas.” Monjas colinda al Norte con los municipios de Jalapa, San

Manuel Chaparrón y San Pedro Pinula (Jalapa), al Sur con los municipios de

Jutiapa y El Progreso (Jutiapa), al Este con el municipio de Santa Catarina Mita

(Jutiapa) y al Oeste con el municipio de San Carlos Alzatate (Jalapa). Monjas se

encuentra a 960.68 metros sobre el nivel del mar, latitud 14°30 ' 00” y longitud de

89° 52' 20”. (5-2)

Origen

“La Escuela Normal lleva el nombre del “Lic. Clemente Marroquín Rojas” que le

fue otorgado según acuerdo gubernativo 08, emitido el 28 de febrero de 1977,

durante el gobierno del General Shell Eugenio Laugerud García, considerando que

Page 16: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

9

el Licenciado Clemente Marroquín Rojas, ilustre personaje oriundo del

departamento de Jalapa, a cuyo engrandecimiento ha dedicado valiosos e

incontables esfuerzos, lo hace acreedor a que se le rinda merecido homenaje al

designar con su nombre a este establecimiento educativo.

Fue creada según decreto No. 33, emitido el 23 de agosto de 1976, durante el

gobierno del General Shell Eugenio Laugerud García y siendo el Ministro de

Educación el Lic. Guillermo Putzeys Alvarez, considerado entre otras cosas que la

creación de las Escuelas Normales aseguraban la formación de un nuevo tipo de

maestros que estarían en correspondencia con las fundamentales necesidades

que reclamaba el país. Podemos mencionar como personas que ayudaron en las

gestiones a don Amilcar Medina (quién fue alcalde municipal), profesor Amilcar

Lemus, don Adonai Orozco, doña Elenita Portillo, entre otros.

Desde su creación, la Escuela Normal Regional de Oriente "Lic. Clemente

Marroquín Rojas", del municipio de Monjas, departamento de Jalapa, funcionó con

un plan de estudios con fines experimentales, y sujeto a evaluaciones y

modificaciones como consta en el artículo 44 del Acuerdo Ministerial No. 473 del

28 de Proyecto Educativo Institucional Escuela Normal Regional de Oriente Lic.

Clemente Marroquín Rojas, Monjas, Jalapa 7 junio de 1987. Según Acuerdo

Ministerial No. 920 del 15 de julio de 1987 desaparece el curso de Filosofía de la

Educación.

Escuela Normal fue inaugurada un día once de febrero de 1977, según consta en

el acta contenida en el libro número uno; participando en dicha inauguración el

mismo General Laugerud García, presidente de la República en funciones, así

mismo el vicepresidente Mario Sandoval Alarcón y otros que aparecen en el acta

referida En acta de toma de posesión consta que el Primer Director fue el profesor

en Psicología y Pedagogía Gilberto Warren Marroquín, quien toma posesión del

puesto el día 7 de febrero de 1977.

La Escuela Normal empezó a funcionar con un total de 82 estudiantes, 57 del sexo

masculino y 25 del sexo femenino, atendida con un total de 12 docentes, 6

Page 17: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

10

maestros y 6 maestras, sus directores han sido en orden cronológico los

siguientes:

Gilberto Warren Marroquín

Romeo Adalberto Castañaza Oliva

Enio Leonel Recinos Palma

Oscar Regil

Armando Hernández

Ricardo Humberto Fuentes Lázaro

Alma Julieta Ramirez Soto

Nery Alfredo Portillo Martínez” (5-3)

“La comunidad participó en la creación del centro educativo con la donación del

terreno con una dimensión de 01 caballería (64 manzanas ó 45 hectáreas) en el

cual está construida la escuela, así mismo se contó con el permiso necesario para

tomar el agua del depósito que subástese al municipio de Monjas. Como un dato

histórico tenemos que el primer Catedrático, el Profesor Daniel Antonio Alarcón

Fernández tomó posesión el día primero de marzo de 1,977, como catedrático a

Tiempo Completo para el curso de Educación Física, según consta en actas

números 2 y 3 de libro número uno, del año 1,977, libro que aún se conservan en

la dirección del Establecimiento, como patrimonio histórico del mismo.

Los alumnos ingresan al establecimiento en calidad de internos mediante un

examen de oposición realizado por un grupo de catedráticos y personal de la

Dirección Departamental de Educación del departamento de Jalapa, todos son

egresados de sexto grado de educación primaria, de escuelas públicas de los

departamentos que conforman la zona norte sur y oriente del país. Permanecen

cuatro años internos y uno en el área rural donde realizan su práctica docente

supervisada, previo a optar el título de "Maestro de Educación Primaria".

La concepción de las escuelas como centros coeducativos de estudiantes,

personal docente y administrativo con carácter de residentes dentro de la escuela,

Page 18: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

11

este carácter de convivencia permanente contribuye a lograr la funcionalidad

diurna y nocturna de la escuela”. (5-5)

“El currículo de la Escuela Normal se enmarcó en las siguientes características:

1. Experimental.

2. Flexible.

3. Abierto.

4. Funcional.

5. Dinámico.

La duración de la carrera de Magisterio estaba contemplada en 5 años o 10

semestres, en tal periodo de tiempo se combinaba el ciclo básico tradicional y el

diversificado, los diez semestres eran propedéuticos y terminales en cuanto a

preparación académica y de práctica docente supervisada, se enfatizaba en el

"Que" se iba a enseñar, así también el "Cómo se iba a enseñar", los contenidos

programáticos y el cómo enseñarlo se trabajaba simultáneamente.

Los sistemas de promoción estaban cimentados en una evaluación continua, en

una participación constante o en la acumulación de créditos, disminuyendo los

índices de deserción y la repitencía de grados o ciclos.

El pensum de estudios con el que la Escuela Normal dio inicio a sus actividades,

fue aprobado según Decreto Ministerial No. 474, emitido el 28 de junio de 1978,

pero debido a la necesidad de actualizar la educación y tomando en cuenta el

entorno en el que la misma está ubicada, requirió de una readecuación, siendo

sustituido este pensum por el aprobado según Acuerdo Ministerial No. 920,

emitido el 5 de junio de 1987 actualmente vigente a la fecha”. (5-6)

“La Escuela Normal se rige por un reglamento de becas para estudiantes del nivel

de Educación Media emitido según Acuerdo Gubernativo No. 827-97, de fecha 2

de diciembre de 1997.

Page 19: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

12

Un reglamento interno disciplinario emitido por el Ministerio de Educación, a través

de la Coordinación Técnica Administrativa, Distrito No. 21-06-13, Monjas, Jalapa,

según resolución No. 001-99. Un reglamento de Evaluación, emitido por el

Ministerio de Educación, Región IV, Jalapa, el 11 de agosto de 1998, según

resolución No. 090-98. Manuales de funciones para docentes, guías de módulos,

directores de secciones, profesores de turno, personal administrativo, operativo,

de cocina, guardianes, comisión de alimentos, etc.

Los maestros que se formaban en la Escuela Normal debían poseer las siguientes

características:

1. Poseer una nueva mística de educador.

2. Ser un líder natural, capaz de despertar inquietudes e inspiraciones hacia la

vida del trabajo.

3. Un sujeto abierto al cambio y proclive de desarrollo económico de las

comunidades.

4. Un gestor y conservador de los valores culturales de la nación.

5. Un promotor de la significación e integración de la nacionalidad, que sepa

valorar lo autóctono.

6. Ser un maestro capaz de ayudar al desarrollo de los grupos con una economía

y subsistencia

7. Un promotor comunal capaz de generar el cambio cultural y económico.

8. Un adiestrador ocasional en mejoramiento de los recursos humanos

necesarios para el cambio de estructuras.

9. Un maestro guatemalteco, creativo, interesado en formar ciudadanos y

ciudadanas útiles y libres de temor para una mejor práctica.

10. Un maestro capaz de formar jóvenes independientes, autóctonos y aptos para

tornar las decisiones que afecten su vida y grupo social o comunidad”. (5-7)

“El objetivo principal de la Escuela Normal era formar Maestros con vocación de

educadores, líderes capaces de ver el mundo de nuevas maneras y posibilidades

de desarrollo económico y cultural, que con el amor a la patria sabía valorar e

impulsar el amor a lo nuestro, capaz de promover el cambio, no desde el

Page 20: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

13

escritorio, sino desde la experiencia de la vida, dentro de las comunidades, que

ganándose la admiración de los ciudadanos por la entrega a la educación, no solo

dentro de las aulas, sino con su ejemplo en las comunidades, educador de la

comunidad educativa, entendida como el contexto humano de estudiantes, padres

de familia y docentes.

Un educador capaz de interpretar la vida de todo cuanto existe y lo que no existe,

una vida llena de posibilidades, abierto al cambio, con la mirada en el futuro, pero

con los pies puestos en la solidez del presente. Era alrededor de éste objetivo que

giraban los parámetros del quehacer educativo de la Escuela Normal.

1. Experimental.

2. Flexible.

3. Abierto.

4. Funcional.

5. Dinámico.”(5 -8)

1.4.4 Visión

“La escuela Normal Regional de Oriente, “Lic. Clemente Marroquín Rojas”, se

caracteriza por brindar al formador de formadores los elementos teóricos,

metodológicos y técnicos para que interactúen en los ámbitos académicos,

sociales, culturales y tecnológicos que lo formen como un ente promotor del

desarrollo, gozando plenamente de una enseñanza-aprendizaje integrada, donde

se tome en cuenta que interactuamos en una sociedad multilingüe, pluricultural y

multiétnica teniendo la oportunidad de llevar a la práctica sus conocimientos,

habilidades y destrezas, utilizando diferentes áreas pedagógicas y ocupacionales;

estimulando su interés, capacidad y valores morales, étnico, cívicos y culturales

que faciliten su interrelación para la conciencia y solidaridad, entre las diversas

culturas y costumbres del país para una cultura de paz y tolerancia”. (5- 12)

Page 21: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

14

1.4.5 Misión

“La escuela Normal Regional de Oriente, Lic. Clemente Marroquín Rojas”,

formadora de formadores, prepara al nuevo profesional en un amiente

psicopedagógico, social y cultural adaptado al contexto dinámico y cambiante que

exige el uso de metodologías activas y participativas en un ambiente cordial,

agradable y de respeto. Los docentes están comprometidos a desarrollar sus

contenidos teóricos-metodológicos y técnicos para motivar la reflexión, el análisis,

la crítica, la creatividad y la propuesta, dentro de un ambiente pedagógico

proactivo, orientado a construir y recrear el conocimiento, brindándoles además el

desarrollo de destrezas y habilidades para su desempeño en computación, en

agropecuaria, economía domestica, en talleres de estructuras metálicas,

carpintería, artesanías. Los padres de familia comprometidos con el desarrollo

profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e indirectamente los procesos de

enseñanza-aprendizaje”. (5-13)

1.4.6 Políticas

“Respeto la multiculturalidad y se promueve la interculturalidad.

Fomentar la evaluación en las diversas áreas del niño.

Promover el desarrollo integral del niño.

Respetar la libertad de expresión oral y escrita.

Se emplean métodos y técnicas efectivas en el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

Practicar valores morales y espirituales.

Aprovechar las habilidades y destrezas que poseen los niños (as).

Fomentar la expresión corporal.

Implementar la dinámica participativa en el aula.

Promover la formación de rincones de aprendizaje.

1.4.7 Objetivos

“Promover la enseñanza en el aprendizaje significativo.

Desarrollar habilidades básicas de la comunicación, formación científica y

humanística.

Page 22: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

15

Fortalecer la práctica de valores.

Propiciar las acciones para el desarrollo físico, emocional, espiritual e

intelectual” (5-14)

1.4.8 Metas

“Valora la diversidad y riqueza cultural, lingüística de los países del mundo.

Es capaz de solucionar problemas sociales comunes.

Manifiesta interés en su investigación científica en la formación de su

acervo cultural.

Manifiesta su capacidad para conducir procesos y tomar decisiones.

Demuestra capacidad de liderazgo”. (5-15)

1.4.9 Estructura organizacional

Proporcionado por: Escuela Normal Regional de Oriente, Monjas Jalapa”, Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2009 pág. 35

Enfoque administrativo

Director/a

Sub dirección

Claustro de catedráticos

Page 23: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

16

Consejo académico

Patronato de padres y madres de Familia

Alumnos/as

Personal administrativo y operativo

Asociación de Estudiantes de la Escuela Normal Regional de Oriente

(ASOENRO)

1.4.10 Recursos

Humanos

40 Docentes

399 Alumnos

Padres de familia

Autoridades ENRO

Autoridades MINEDUC

Materiales

700 Escritorios o pupitres

25 Cátedras

25 Pizarrones

10 Archivos

50 Sillas y mesas

Material fungible y bibliográfico

Equipo de cómputo

Papelería y Útiles de oficina

Bibliografía (Folletos de material de apoyo)

Físico

Edificio Escolar

Bus y Automóvil

Page 24: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

17

Financieros

Aporte por parte del MINEDUC

Fondo de gratuidad

Aporte individual por docente

Comisión de finanzas ENRO

1.5 Lista de carencias

1. No existe guía para prácticas ambientales.

2. Falta de muro perimetral alrededor del área, guardias y mantenimiento.

3. No hay suficiente presupuesto.

4. No existen mecanismos de control.

5. Falta de control de archivo.

6. Falta de planificación en actividades cívicas y culturales.

7. Falta de mobiliario adecuado a las áreas de trabajo.

8. Falta de aulas, laboratorios, talleres, material y equipo.

Page 25: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

18

1.6 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS

FACTORES QUE LA

PRODUCEN

SOLUCIÓN

1. Educación

ambiental

-Falta de guía para

prácticas ambientales.

-Falta de material

didáctico relacionado con

el medio ambiente.

- Elaborar una guía pedagógica para

prácticas ambientales.

-Talleres y capacitaciones sobre el

medio ambiente a docentes,

alumnos.

2. Infraestructura -Falta de muro perimetral

que impida el acceso de

particulares a la

institución educativa.

-Falta de aulas para usos

específicos.

Falta de mobiliario

adecuado a las

necesidades.

-Gestionar financiamiento ante

instituciones gubernamentales y la

iniciativa privada para la

construcción del muro perimetral y

aulas.

-Gestionar financiamiento ante

instituciones gubernamentales para

adquirir mobiliario y equipo

necesario.

3. Insalubridad -No hay suficiente

presupuesto para

servicios básicos de los

alumnos, docentes.

-Gestionar financiamiento ante

instituciones gubernamentales y no

gubernamentales para cubrir

necesidades básicas del centro

educativo, docentes y alumnos.

4. Incapacidad -Falta de planificación de

programas educativos y

proyectos ambientales.

-Gestionar financiamiento para la

capacitación y logro de proyectos

ambientales dentro del centro

educativo.

Page 26: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

19

1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1

Elaborar una Guía Pedagógica para Prácticas Ambientales Enfocada en los

Recursos Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad, Dirigida a Docentes de la Escuela

Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas”, Monjas, Jalapa.

Opción 2

Capacitar e informar a docentes, alumnos y alumnas de la escuela Normal

Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas Monjas”, Jalapa.

No.

INDICADORES

OPCION

1

OPCION

2

SI NO SI NO

Financiero

1 ¿La institución tiene la solvencia financiera para la realización de las guías?

X X

2 ¿Se tiene el apoyo económico de otras instituciones cooperantes?

X X

3 ¿Se dispone de fondos para eventualidades? X X

4 ¿Cuenta la institución con la disponibilidad de los recursos para el desarrollo de las guías?

X X

Administrativo legal

5 ¿Se cuenta con la documentación legal del establecimiento para ejecutar las guías?

X X

6 ¿Se tiene estudio de impacto de la guía? X X

7 ¿Se cuenta con representación y respaldo legal ante la cooperación externa?

X X

8 ¿Se tiene el apoyo de las instancias necesarias para realizar las guías?

X X

9 ¿Se cuenta con personería jurídica? X X

10 ¿Existe leyes, o acuerdos que amparen la realización de las guías?

X X

Page 27: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

20

Técnico

11 ¿Posee la institución experiencia para realizar este tipo de proyectos?

X X

12 ¿Se dispone de personal técnico para el acompañamiento de las fases de desarrollo de las guías?

X X

13 ¿Se dispone de una instancia adecuada para la ejecución de las guías?

X X

14 ¿Se cuenta con los recursos materiales e insumos adecuados para la ejecución de las guías?

X X

15 ¿Se tienen definidos los propósitos a alcanzar con la aplicación de la guía?

X X

16 ¿Se cuenta con los instrumentos tecnológicos para la realización de la guía?

X X

17 ¿Existen procedimientos de control de calidad para la ejecución de las guías?

X X

18 ¿Se tiene el acompañamiento de las instituciones cooperantes para la ejecución de las guías?

X X

19 ¿Se orientó anticipadamente sobre técnicas pedagógicas para la realización de las guías?

X X

Mercado

20 ¿Se hizo un estudio de aceptación de las guías al establecimiento educativo?

X X

21 ¿La guía tiene aceptación del personal pedagógico de la Escuela?

X X

22 ¿La guía es de beneficio socioeconómico para los docentes y estudiantes?

X X

23 ¿Cuenta la guía con insumos de abastecimiento?

X X

24 ¿Se cuenta con los medios adecuados para la distribución de los insumos a utilizar en la guía?

X X

25 ¿La guía es accesible a los docentes y estudiantes?

X X

Político

26 ¿La institución se hará cargo de la sostenibilidad de la guía?

X X

27 ¿La guía es de importancia para el establecimiento?

X X

Page 28: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

21

28 ¿La guía se adapta a las políticas de la institución?

X X

29 ¿La guía responde a las políticas del Ministerio de Educación?

X X

30 ¿La guía responde a las políticas de la Facultad de Humanidades?

X X

Cultural

31 ¿La guía responde a las expectativas culturales del establecimiento?

X X

32 ¿La guía promueve la participación activa y participativa de la comunidad educativa?

X X

Social

33 ¿Existen discrepancias entre los docentes para la adecuación de la guía?

X X

34 ¿La guía beneficia a toda la comunidad educativa?

X X

24 04 10 24

1.8 Problema seleccionado

Desinformación de Guía Pedagógica para Prácticas Ambientales, Enfocada en los

Recursos Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad, Dirigida a Docentes de la Escuela

Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas”, Monjas, Jalapa.

1.9 Solución de problema

Elaborar una Guía Pedagógica para Prácticas Ambientales, Enfocada en los

Recursos Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad, Dirigida a Docentes de la Escuela

Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas”, Monjas, Jalapa.

Page 29: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

22

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Elaboración de Guía Pedagógica para Prácticas Ambientales, Enfocada en los

Recursos Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad Dirigida a docentes de la Escuela

Normal Regional de Oriente Lic. Clemente Marroquín Rojas, Monjas, Jalapa.

2.1.2 Problema

Inexistencia de Guías Pedagógicas para Prácticas Ambientales, Enfocada en los

Recursos Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad Dirigida a docentes de la Escuela

Normal Regional de Oriente Lic. Clemente Marroquín Rojas, Monjas, Jalapa.

2.1.3 Localización

Nombre: Escuela Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas”.

Dirección: Municipio de Monjas, Jalapa.

2.1.4 Unidad ejecutora

- Facultad de Humanidades, Sección Jalapa, Universidad de San Carlos de

Guatemala.

- Municipalidad de Jalapa.

- Estudiante epesista.

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo

2.2 Descripción del proyecto

La guía está estructurada con una portada con el título Guía Pedagógica para

Prácticas Ambientales, Enfocada en los Recursos Agua, Suelo, Aire y

Page 30: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

23

Biodiversidad Dirigida a docentes de la Escuela Normal Regional de Oriente Lic.

Clemente Marroquín Rojas, Monjas, Jalapa e imagen panorámica del moderno

puente Rio Dulce, Izabal, presentación, introducción, objetivos, cuatro unidades

temáticas, prácticos consejos, actividades educativas, evaluación, conclusiones,

recomendaciones, bibliografía, e-grafía y contra portada con el mensaje ¡La vida

en tus manos!. El recurso didáctico se enfoca en las medidas sencillas y útiles que

pueden adoptar las personas para reducir el impacto ambiental negativo de sus

actividades aplicables a docentes de la Escuela Normal Regional de Oriente Lic.

Clemente Marroquín Rojas, como apoyo pedagógico, es hacer conciencia en ellos

de la conservación del medio ambiente, y contribuir a utilizar adecuadamente los

recursos naturales agua, suelo, aire y biodiversidad, evitando el daño a la

humanidad que se causa al hacer mal uso de estos, afectando la biodiversidad,

causando el cambio climático, erosión de los suelos, sequia.

2.3 Justificación

Dichas guías de aprendizaje, contiene la recopilación de contenidos y actividades

programáticas que se enfoca en acciones que implican cambios en la organización

y fundamentalmente, en el comportamiento y los hábitos de las personas para

mitigar riesgos ambientales, promover el ahorro de recursos y una gestión

sostenible de las actividades diarias.

Recíprocamente, nuestra seguridad y salud se ve comprometida en numerosas

ocasiones por las condiciones ambientales en las que desarrollamos nuestras

actividades diarias. Por ello, la aplicación de buenas prácticas ambientales en

nuestro entorno nos revierte y beneficia directamente al reducir riesgos laborales y

proteger nuestro entorno.

Sobre aplicación de prácticas ambientales, contempla educar con metodología

participativa, con el fin valorar y respetar los recursos naturales, el impacto

ambiental y las posibles soluciones que ayudaran a mantener nuestro medio

ambiente libre de contaminación y destrucción.

Page 31: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

24

El material se entrego a los docentes de la Escuela Normal Regional de Oriente

Lic. Clemente Marroquín Rojas, Monjas, Jalapa del nivel medio como una

herramienta pedagógica, para que el mismo sea aplicado con los estudiantes del

nivel medio.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Objetivo general

- Contribuir a practicadas ambientales a través de un producto pedagógico.

2.4.2 Objetivos específicos

- Elaborar una guía pedagógica para prácticas ambientales enfocada en los

recursos agua, suelo, aire y biodiversidad dirigida a docentes de la Escuela

Normal Regional de Oriente Lic. Clemente Marroquín Rojas, Monjas, Jalapa.

- Desarrollar taller participativo para socializar guía pedagógica para prácticas

ambientales enfocada en los recursos agua, suelo, aire y biodiversidad dirigido

a docentes, de la Escuela Normal Regional de Oriente Lic. Clemente

Marroquín Rojas, Monjas, Jalapa.

- Socializar guía pedagógica con 100 estudiantes, de la Escuela Normal

Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas”, Monjas, Jalapa el uso e

implementación.

- Plantar 600 árboles de pinos como parte del macro proyecto realizado en la

Aldea Buena Vista, Jalapa, Jalapa.

2.5 Metas

- Elaborar una guía pedagógica para prácticas ambientales enfocada en los

recursos agua, suelo aire y biodiversidad, dirigida a docentes de la Escuela

Normal Regional de Oriente Lic. Clemente Marroquín Rojas, Monjas, Jalapa.

Page 32: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

25

- Entregar 15 ejemplares y un disco compacto con la información de la guía

pedagógica para prácticas ambientales enfocada en los recursos agua, suelo,

aire y biodiversidad, para la reproducción de más ejemplares, a la Escuela

Normal Regional de Oriente Lic. Clemente Marroquín Rojas, Monjas, Jalapa.

- Capacitar a 10 docentes y 100 estudiantes de la Escuela Normal Regional de

Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas”, Monjas, Jalapa, sobre el uso y

manejo de la guía de aprendizaje.

- Plantar 600 árboles como parte del macro proyecto realizado en Aldea Buena

Vista, del Municipio de Jalapa, Jalapa.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Docentes.

Estudiantes.

2.6.2 Indirectos

Padres de familia.

Pobladores de las colonias circunvecinas del área rural.

Page 33: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

26

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

No.

DESCRIPCIÓN

PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Municipalidad

Comunidad

/Escuela

Otros

1 Redacción y Levantado de texto

X

2 Revisión y aprobación

Q. 1,500.00 Q. 1,500.00 X

3 Impresión Q.2.50 x 50 Q 125.00 X

4 Reproducción Q.140.00 x 15

Q 2100.00 X

5 Empastado Q.25.00 x 15

Q375.00 X

6 Socialización de la Guía

Q400.00 Q400.00 X

TOTAL Q 4,500.00

Fuente: Ana Julia Gudiel Ruíz

Page 34: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

27

2.8 Cronogramas de actividades de ejecución del proyecto 2012

No. Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5

1 Selección del Tema

2 Seleccionar bibliografías

3 Determinar el nombre

4 Elaborar los contenidos

5 Organizar los temas y

subtemas.

6 Seleccionar actividades

7 Buscar imágenes para los

contenidos.

8 Elaborar la guía Pedagógica

enfocada a prácticas

medioambientales.

9 Primera revisión del Aporte

pedagógico.

10 Corrección del aporte

pedagógico después de la

primera revisión

11 Segunda revisión del aporte

pedagógico.

12 Orientación a los docentes

sobre el uso y manejo

adecuado de las guías

pedagógicas.

13 Socialización de Guía con

estudiantes.

14 Entrega de las guías a la

Escuela Beneficiada.

15 Constancia de finalización

del aporte pedagógico en la

Escuela Beneficiada.

Page 35: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

28

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Directora

Epesistas

Docentes

Estudiantes

Asesor

Comunidad

2.9.2 Físicos

Municipalidad de Jalapa.

Escuela Normal Regional de Oriente Lic. Clemente Marroquín Rojas.

2.9.3 Materiales

Cámaras fotográficas

Proyector de imágenes multimedia (cañonera)

Laptop

Impresora

Escáner

Fotocopias e impresiones

Útiles de oficina

Memorias USB

Material bibliográfico

Discos compactos

2.9.4 Financieros

Aporte institución patrocinante Q 4,500.00

Page 36: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

29

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

3.1.1 Según los limitantes asignados por la Asesora, se comenzó a trabajar con

la elaboración de una Guía Pedagógica, por lo cual se procedió a la selección

del tema la cual tiene por nombre: Guía Pedagógica para Prácticas

Ambientales Enfocada en los Recursos Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad

Dirigida a Docentes de La Escuela Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente

Marroquín Rojas”, Monjas, Jalapa para trabajar en el informe de EPS.

3.1.2 Se realizó la búsqueda de bibliografías para determinar los temas que

podrían integrar la guía pedagógica dirigida a docentes de la Escuela Normal

Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas”, Monjas, Jalapa.

3.1.3 Se visito a Junta directiva de la comunidad Buena Vista para plantearles

el macro proyecto de la plantación de árboles y se concluyó que los miembros

de las comunidades vecinas nos apoyarían en el proceso.

3.1.4 Se llevo a cabo la selección de los contenidos a ser utilizados en la guía

pedagógica basada en el Curriculum Nacional Base.

3.1.5 Se organizaron los contenidos en temas y subtemas con un orden

secuencial en cuanto a su relación.

3.1.6 Se seleccionó cada una de las actividades en cuanto al orden de los

contenidos, completando con una actividad educativa.

3.1.7 Para completar los contenidos se les ilustró con imágenes que enfocan la

idea principal del contenido de la guía para que los docentes se formen una

idea de cada uno de los temas.

3.1.8 Se inicia con la elaboración de la guía pedagógica teniendo todos los

elementos para la realización de la misma se inicia el aporte pedagógico para

Page 37: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

30

prácticas ambientales enfocada en los recursos Agua, Suelo, Aire y

Biodiversidad.

3.1.9 Se visito nuevamente la comunidad de Buena Vista en donde dieron a

conocer el lugar adecuado donde se realizara la plantación de árboles.

3.1.10 Se presenta ante el Asesor los avances obtenidos en la primera fase, en el

proceso de la elaboración del aporte pedagógico para su primera revisión y

corrección.

3.1.11 Se constituyó en la Escuela Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente

Marroquín Rojas”, Monjas, Jalapa, con la finalidad de entregar a la dirección del

Establecimiento Educativo el documento final de la Guía Pedagógica para

Prácticas Ambientales Enfocada en los Recursos Agua, Suelo, Aire y

Biodiversidad.

3.1.12 Se visitó a la Escuela Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín

Rojas”, Monjas, Jalapa, con la finalidad de socializar y orientar la personal docente

del Establecimiento Educativo sobre el uso y manejo de la guía pedagógica.

3.1.13 Se constituyó en la Escuela Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente

Marroquín Rojas, Monjas”, Jalapa, con la finalidad realizar conferencia de

socialización de la Guía Pedagógica con estudiantes sobre la importancia de las

prácticas ambientales y recursos naturales.

3.1.14 Se constituyo en terreno de plantación de la comunidad Buena Vista y se

procedió a la plantación de los árboles con la ayuda de miembros de la

comunidad.

3.1.15 La directora de la escuela, extiende la constancia de finalización del aporte

pedagógico y recepción del documento.

Page 38: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

31

3.1 Productos y logros

3.2.1 Productos

Se beneficio la Escuela Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín

Rojas, Monjas, Jalapa, con la entrega de 15 Guía Pedagógica para Prácticas

Ambientales Enfocada en los Recursos Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad para

Docentes.

Se socializo y validó la Guía Pedagógica para Prácticas Ambientales Enfocada

en los Recursos Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad con 10 docentes para su

comprensión y posterior aplicación.

3.2.2 Logros

Implementación de una Guía Pedagógica para Prácticas Ambientales

Enfocada en los Recursos Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad, en la Escuela

Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas”, Monjas, Jalapa,

para Docentes.

Se beneficio a los Docentes de la Escuela Normal Regional de Oriente “Lic.

Clemente Marroquín Rojas”, Monjas, Jalapa. Con la dotación de guías

pedagógicas, las cuales podrán utilizar como una herramienta, para la

formación de los estudiantes en cuanto a ejercer buenas prácticas

medioambientales en su vida diaria y así contribuir al cuidado del medio

ambiente.

Page 39: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

32

Guía Pedagógica Para Prácticas

Ambientales Enfocada En Los Recursos

Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad.

Dirigida a Docentes de la Escuela Normal Regional de Oriente

“Lic. Clemente Marroquín Rojas”, Monjas, Jalapa.

Page 40: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

33

INDICE

Presentación I

Introducción II

Objetivos III

Primera Unidad 1

El Agua

La Sustentabilidad de los Recursos Naturales 3

¿Qué son Recursos Naturales? 4

Recursos Renovables

Recursos No Renovables

El Agua 5

Funciones o Servicios del Agua 6

Problemas Ambientales del Agua 7

Algunas Manifestaciones de Agua Alterada 9

Prácticas Ambientales de Protección del Recurso Agua 10

Actividad 11

Evaluación 12

Segunda Unidad 13

El Suelo

EL Suelo 15

Las Características del Suelo

Las Funciones del Suelo 16

Problemas Ambientales del Suelo 17

Degradación de la Fertilidad

Erosión 18

Contaminación 19

Pérdida de Suelo 20

Prácticas Ambientales de Protección del Recurso Suelo 21

Page 41: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

34

Actividad 23

Evaluación 24

Tercera Unidad 25

El Aire

El Aire 27

Funciones y Servicios del Aire 28

Problemas Ambientales del Aire 30

Principales Contaminantes del Aire

Prácticas Ambientales de Protección del Recurso Aire 32

Actividad 33

Evaluación 34

Cuarta Unidad 35

La Biodiversidad

La Biodiversidad 37

Funciones o Servicios de la Biodiversidad 38

Problemas Ambientales sobre la Biodiversidad 41

Prácticas Ambientales de Protección de la Biodiversidad 43

Actividad 45

Evaluación 46

Glosario 47

Conclusiones IV

Recomendaciones V

Bibliografías VI

E-grafías VII

Page 42: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

35

La presente guía está estructurada por portada titulada Guía

Pedagógica Para Practicas Ambientales Enfocada en los Recursos Agua,

Suelo, Aire y Biodiversidad Dirigida a Docentes de La Escuela Normal

Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas”, Monjas Jalapa.

Introducción, objetivos, cuatro unidades temáticas siendo El Agua, El

Suelo, El Aire y La Biodiversidad acompañada cada una de estas con una

actividad, respectiva evaluación el documento incluye además un glosario y

contraportada con el lema ¡La Vida en tus Manos!.

Las definiciones del glosario han sido preparadas para hacer más

entendible aquellos términos que se considera aun poco conocidos o muy

específicos.

Las buenas prácticas propuestas para el manejo y cuidado de los

recursos naturales intentan responder a las tendencias en estas materias,

pero, estas se deberán adaptar a las condiciones locales de cada unidad

I

Page 43: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

36

En la actualidad la incorporación de educación

ambiental es un tema relevante para la conservación y

preservación de los recursos naturales. La guía

considera acciones orientadas a disminuir o minimizar

el impacto de destrucción al medio ambiente.

La guía se enfoca prácticas ambientales, se

centra en entregar elementos que orienten las

decisiones más eficientes y sustentables, donde los

recursos naturales expresen su potencial y tiendan a

una condición de equilibrio y estabilidad.

Esta dirigida a docentes de la Escuela Normal

Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas”

Monjas, Jalapa. Con el fin de incorporar la dimensión

ambiental de Practicas Ambientales en una forma más

proactiva, incrementando de manera gradual sus

prácticas de conservación en función de las

condiciones del escuela y de la capacidad de los

estudiantes.

Para facilitar su uso, el documento se ha

dividido en cuatro unidades, la primera corresponde a

una descripción de la importancia de incorporar los

conceptos de sustentabilidad en el manejo de los

recursos naturales y el Agua, La segunda El Suelo, La

tercera El Aire y Cuarta La Biodiversidad.; señalando

su importancia, principales funciones y problemas

Ambientales. Además un glosario para hacer más

entendible aquellos términos que se considera aun

poco conocidos o muy específicos.

II

Page 44: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

37

General:

Integrar a los estudiantes en las

prácticas ambientales para mitigar la

destrucción de los recursos naturales y

así concientizar la importancia de la

protección y conservación de un

ambiente saludable.

Específicos:

Proporcionar a los docentes una Guía

Pedagógica para la implementación de

prácticas ambientales y actividades

educativas que enriquezcan la

educación ambiental a los estudiantes.

Orientar a los estudiantes a ejecutar

acciones de protección y conservación

de los recursos naturales disponibles a

su alrededor.

III

Page 45: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

38

http://asambleanacionalporlosddhhchile.blogspot.com/2009/08/el-agua-es-vida-cuidemos-el-agua.htmlg

1

Page 46: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

39

La Sustentabilidad de los Recursos Naturales.

¿Qué son Recursos Naturales?

Recursos Renovables.

Recursos No Renovables.

El Agua.

Funciones o Servicios del Agua.

Problemas Ambientales del Agua.

Actividad.

Evaluación.

2

Page 47: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

40

La Sustentabilidad en los Recursos Naturales

El medio ambiente cumple funciones claves para la vida de las personas y

el ecosistema tales como proporcionar recursos, asimilar emisiones solidas,

liquidas y gaseosas, otorgar una amplia variedad de servicios ambientales.

Los componentes y elementos del medio ambiente también prestan otros

servicios o cumplen funciones tales como disponer de lugares para la recreación y

el esparcimiento, o los espacios requeridos para la construcción o desarrollo de

alguna actividad productiva o industrial, etc.

Los servicios para el bienestar humano, provistos por los ecosistemas

conformados por los recursos naturales, no solo tienen un valor monetario si no

también otras valoraciones del ser humano: apreciación de paisajes naturales,

realización de actividades al aire libre y de recreación, y otros valores otorgados

por las personas a elementos del medio ambiente.(3-13)

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRKT94Df2t_3I3qxkMha_IZUilieneUQwrkJi-6Un5nhhJZlFuu

3

Page 48: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

41

http://demaindeco.blogspot.com/2012/01/que-son-los-recursos-renovables.html

http://luchandoporelmedioambiente.blogspot.com/2010/05/recursos-naturales-los-recursos.html

¿Qué son recursos naturales?

• Los recursos naturales se pueden definir como aquellos elementos de la naturaleza que proveen bienes materiales y servicios valiosos para las sociedades humanas que contribuyen a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta). Entre ellos podemos distinguir el agua, el suelo, el aire y la biodiversidad.

Recursos Renovables:

• Los recursos renovables son aquellos que tienen la capacidad de regenerarse en la medida que se extraigan a una tasa menor a la de su recuperación natural. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente).

• Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura.

Recursos No renovables:

• Los no renovables tienen una capacidad de extracción y aprovechamiento finito, en espacio y tiempo.

• Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, los metales, el gas naturala, los depósitos de gua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.(3-13,14)

4

Page 49: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

42

El Agua

El agua es uno de los recursos naturales más importantes para el desarrollo de

la vida en el planeta. A través de los procesos de evaporación, condensación,

precipitación, infiltración, y transporte subterráneo, este vital elemento se

encuentra en continuo movimiento como parte del ciclo del agua.

El agua del planeta se mantiene en diferentes reservas: océanos, lagos, ríos,

glaciares, atmosfera, etc. De estos reservorios, los océanos son los más

importantes, almacenando el 97% del total del recurso, sin embargo, esta agua es

salada, lo que limita su uso. La disponibilidad de agua dulce es baja y su

distribución en el mundo es variable, motivo por el cual su cuidado es

fundamental.(6-16)

http://elcoledesanguesa.wikispaces.com/El+ciclo+del+agua

5

Page 50: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

43

Funciones o servicios del agua

http://seductivewater.com/blog/2010/02/17/80/

Entre las principales funciones o servicios que proporciona el agua, se encuentran

las siguientes:

• Permite mantener las funciones vitales de los seres vivos. El cuerpo humano

está compuesto por 60 a 75% de agua.

• Ayuda a disminuir las variaciones diarias y estacionales de temperatura en el

ambiente.

• Permite la disolución y transporte de nutrientes en el suelo dejándolos

disponibles para su utilización.

• Modela la forma de la tierra a través de procesos naturales de erosión y de esta

manera se forman valles, y otras formaciones donde se desarrolla la actividad

humana.

• Es fundamental para el metabolismo de las plantas, participando de los procesos

de fotosíntesis y transpiración.

• Posibilita la alimentación y eliminación de toxinas de los organismos vivos al

actuar como medio de transporte de nutrientes y residuos.

• Es el medio de desarrollo de la vida acuática. Permite la existencia de especies

que solo pueden sobrevivir en el agua o que desarrollan una parte de su ciclo de

vida en ella.

• Posibilita el desarrollo de actividades productivas y domesticas al usarla como

insumo en procesos tales como enfriamiento, calentamiento, preparación de

alimentos, limpieza, etc.

• Permite la recreación y el esparcimiento. Por ejemplo, permite el desarrollo de

actividades tales como la pesca deportiva, navegación, nado, apreciación de

paisajes, terapias naturales, etc. (6-16,17)

6

Page 51: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

44

Los problemas ambientales del agua

La problemática del agua se vincula con tres aspectos básicos, su cantidad,

calidad y su oportunidad o disponibilidad para los distintos usos. Estos aspectos

están directamente relacionados, ya que la disponibilidad del agua para un uso

determinado se puede ver afectada, si la cantidad o calidad del recurso se altera

gravemente.

En general, el deterioro de la calidad del agua se produce por

contaminación, es decir, por la adición de agentes contaminantes que generan

diversas alteraciones de las características químicas, físicas y biológicas del

recurso.

Las alteraciones químicas se relacionan con cambios en el contenido de

ácidos, nitrógeno, fosforo u otros agentes que puedan ser contaminantes. Una

alteración química puede producirse por el vertido de preparaciones de productos

fitosanitarios o fertilizantes, así también, de solventes a las aguas u otros

elementos. (5-17)

7

Page 52: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

45

En relación a las alteraciones físicas del agua, se puede mencionar los

cambios de temperatura, color, sabor y olor, producción de espumas, presencia de

material en suspensión, etc.

La alteración biológica del agua ocurre cuando presenta bacterias, virus u

otros organismos patógenos. Estos cambios se incrementan cuando el ser

humano vierte directamente sus aguas servidas a fuentes y cauces, así como

también eses fecales y aguas provenientes del lavado de establos, pudiendo

provocar enfermedades en la población humana y, eventualmente, sobre la vida

silvestre. El vertido de residuos de todo tipo, ya sea de forma accidental o no, ha

causado la contaminación del agua. (5-17)

Fuente: Rio Jalapa, Jalapa, Guatemala.

8

Page 53: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

46

Algunas manifestaciones o señales

que puedan indicar que un agua está

alterada son las siguientes:

• Exceso de biomasa

acuática. Se refiere a

un crecimiento

exagerado de los

vegetales y ocurre

cuando se han vertido

fertilizantes en exceso.

Entonces, ocurre un

crecimiento explosivo

de especies vegetales,

especialmente algas,

provocando una

disminución en los

niveles de oxigeno

presente en el agua, lo

que impide a su vez la

auto-depuración y

provoca un proceso de

putrefacción que

genera malos olores.

Esto también puede

ocurrir por el vertido de

detergentes (con alto

contenido en fosforo).

http://www.taringa.net/posts/ecologia/7737909/animales

-en-peligro-de-extincion-y-la-contaminacion.html

• Presencia de

espuma.

Normalmente

se presenta

cuando se han

vertido al agua

detergentes o

jabones. (6-17)

• Cambios de

color.

Normalmente se

producen por el

vertido de

sustancias toxicas

usadas en el

predio o

provenientes de

aguas de

procesos

industriales

cercanos o

aguas arriba.

• Muerte de

vegetales y

animales. Esta señal

puede ser originada

por múltiples

factores, la causa

más común es la

disminución de

oxigeno disuelto

como resultado de

aumento de la

temperatura del

agua o puede ser el

resultado de vertido

de sustancias

toxicas provenientes

de actividades

industriales.

9

Page 54: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

47

Prácticas Ambientales De Protección Del Recurso AGUA

No se debe verter residuos líquidos y aguas servidas al suelo o a fuentes y

cursos de agua, bajo ninguna circunstancia.

No se debe arrojar basuras a cursos o cuerpos de agua.

No se debe contaminar las fuentes y cursos de agua con basura u otros

productos tales como, fertilizantes, etc.

Se debe proteger las riberas de los cauces de agua, plantando vegetación.

Se debe proteger los pozos o norias con el fin de evitar la entrada de

contaminantes al agua. Los pozos o norias deben tener un borde y contar con

tapa que proteja el agua, ubicada a cierta altura sobre la superficie del suelo.

Además, estas estructuras deben estar revestidas internamente por material

solido.

Se debe evitar la aplicación excesiva de agua durante el riego ya que puede

traducirse en erosión del suelo.

Uso eficiente del recurso hídrico

Se debe utilizar el agua solo en la cantidad y en el momento que sea necesaria.

Se debe proteger el agua de posibles contaminaciones o pérdidas.

Se debe regar en horas del día en que se produzcan menores perdidas de agua

por evaporación. (4-58,59)

http://karisarivera.blogspot.com/2011/12/como-se-contamina-el-agua.html

10

Page 55: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

48

ACTIVIDAD

Acróstico ¡El Agua es Vida!

Definición de un acróstico:

Un acróstico (del griego ákros: extremo, y stikhos: línea o verso) es una

composición poética o normal en la que las letras iniciales, medias o finales de

cada verso u oración leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución.

Por extensión se llama también acróstico a la palabra o locución formada por esas

letras.

Ejemplo:

Materiales:

Hojas de papel bond.

Marcadores

Instrucción:

Elabora un acróstico con la frase ¡El Agua es Vida!

11

Page 56: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

49

EVALUACIÓN

Instrucción:

Contestar los siguientes cuestionamientos según lo visto.

1. ¿Qué son los recursos naturales?

2. ¿Qué es el agua?

3. ¿Qué destruye al agua?

4. ¿Qué funciones o servicios brinda el agua?

5. ¿Qué arias tú para cuidar el agua?

12

Page 57: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

50

http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2012/03/04/esta-el-glifosato-destruyendo-el-suelo/

13

Page 58: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

51

El suelo.

Las Características del Suelo.

Las Funciones del Suelo.

Problemas Ambientales del Suelo.

Degradación de la Fertilidad.

Erosión.

Contaminación.

Pérdida de Suelo.

Actividad.

Evaluación.

14

Page 59: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

52

El Suelo

Constituye un conjunto

complejo de partículas

producto de la descomposición

de rocas y otros materiales;

con elementos físicos,

químicos y biológicos que

componen el sustrato natural

en el cual se desarrolla la vida

en la superficie de la tierra;

conformando el sustrato para

el desarrollo de las plantas y el

hábitat de microorganismos y

pequeños animales.

http://antitabacorg.blogspot.com/2009/11/

celebracion-en-el-dia-internacional-del.html

http://www.eljardin.ws/cultivo/cultivo-de-zanahorias.html

Las características

del suelo:

Textura

Estructura

Composición

química.

La calidad del suelo condiciona la productividad agrícola y forestal. El suelo constituye la matriz que brinda gran parte de los elementos que requieren las plantas para vivir, suministra el agua y contiene las sustancias minerales que ellas necesitan para su nutrición, brinda el aire y la estructura para el anclaje de sus raíces. (6-20)

15

Page 60: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

53

• Es sustento de la actividad biológica, de la diversidad de especies y de la productividad primaria. En el suelo vive un gran número de microorganismos, y de especies vegetales y animales; estas especies son esenciales paraP su formación, funcionamiento y fertilidad. Por otro lado, la presencia de bacterias y otros microorganismos en el suelo resulta muy importante para la degradación de distintos compuestos, así como para mejorar la fertilidad de un suelo.

• El suelo es fuente y reserva de elementos indispensables para el desarrollo de la vida. Es reservorio de calcio, potasio, nitrógeno, fosforo, magnesio, entre otros elementos. Las reservas del suelo en nutrientes permiten al agricultor complementar las necesidades nutricionales de los vegetales con la aplicación de fertilizantes o abonos orgánicos, disminuyendo de ese modo los costos en fertilizantes.

• Tiene función de soporte, es decir, permite el establecimiento de estructuras socioeconómicas y es protector de tesoros arqueológicos asociados a la actividad humana. Esta función se relaciona con la construcción de las instalaciones necesarias en un predio para la producción: bodegas, pozos o norias, colectivos, establos, invernaderos, viveros, etc.

• El suelo actúa como filtro o barrera; su porosidad permite la entrada, retención y transformación de las impurezas del agua o líquidos que lo atraviesan. Además, posibilita la degradación, inmovilización y desintoxicación de materiales orgánicos e inorgánicos, incluidas deposiciones de origen industrial o urbano, así como de origen atmosférico. El suelo recibe y transforma residuos orgánicos que contribuye a su reserva de nutrientes para el desarrollo de cultivos.(6-20)

Las funciones del suelo son diversas, pero las principales son:

16

Page 61: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

54

Problemas ambientales del suelo

La fragilidad del suelo, es decir, su susceptibilidad a la degradación ocurre

por propiedades intrínsecas del suelo o por diferentes variables en el

ecosistema, como la alteración de la cubierta vegetal, la agresividad del clima

o las características del relieve. La acción humana puede introducir

desequilibrios especialmente al intervenir la cubierta vegetal por actividades

agropecuarias, mal manejo de plantaciones forestales, desarrollo de

actividades industriales, proyectos viales, etc., intensificando los efectos de

catástrofes naturales como temporales, deslizamientos de suelos.

La degradación se puede manifestar en múltiples alteraciones de las

características físicas, químicas y biológicas de un suelo. (2-22)

Dentro de este amplio concepto de degradación se distinguen una serie

de tipos diferentes:

a) Degradación de la fertilidad:

Es la disminución de la capacidad del

suelo para soportar vida. Al degradarse el

suelo, este pierde su capacidad

productiva; debido a esto, cada vez hay

que añadirle mayor cantidad de nutrientes

para poder obtener cosechas. En general,

el rendimiento va disminuyendo en la

medida que se deteriora el suelo.(6-23)

17

Page 62: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

55

http://home-pivu.blogspot.com/2010/05/formacion-la-atmosfera-es-la-envoltura.html

b) Erosión

La erosión es un proceso natural y se caracteriza por la pérdida selectiva

de materiales del suelo. Por la acción del agua o del viento los materiales de las

capas superficiales van siendo arrastrados. Si el agente es el agua se habla de

erosión hídrica y para el caso del viento se denomina erosión eólica. La acción

de estos agentes (agua y viento) se ve favorecida en superficies con pendientes

o que no cuentan con suficiente cobertura vegetal para reducir la erosión.

En general cuando se habla de erosión del suelo se refiere a la erosión

antropica (acción humana), que es de desarrollo acelerado. También está la

erosión natural o geológica, de evolución muy lenta. La erosión geológica se ha

desarrollado desde siempre en la Tierra, es la responsable del modelado de los

continentes y sus efectos se compensan en el suelo, ya que actúan con la

suficiente lentitud como para que sus consecuencias sean contrarrestadas por la

velocidad de formación del suelo. Es más, es muy importante destacar que la

erosión natural es un fenómeno muy beneficioso para la fertilidad de los suelos.

Esto debido a que este proceso va dejando disponible los nutrientes para los

vegetales a medida que se va formando el suelo. (6-23)

18

Page 63: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

56

http://www.ecologismo.com/2009/01/21/consecuencias-de-la-contaminacion-del-suelo/

c) Contaminación

El suelo se puede degradar al acumularse en él

sustancias tales, que repercuten negativamente en el

comportamiento de los suelos.

La acumulación de sustancias toxicas para los

organismos suele producirse de una manera artificial,

como consecuencia de las actividades humanas, pero

también puede ocurrir de manera natural.

El suelo se puede contaminar por múltiples

actividades en un predio que pueden tener origen:

Interno (vertidos de productos fitosanitarios,

fertilizantes, solventes, basura u otros productos).

Externo (relaves mineros, vertidos de productos

tóxicos en terrenos aledaños, etc.).(5-23)

19

Page 64: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

57

http://racional.sdsu.edu/enlineaeups.php

d) Pérdida de suelo

La pérdida del suelo se

relaciona con varios factores o

tipos de degradación. Se habla de

pérdida del suelo cuando:

Se pierde su capa

superficial (para el desarrollo de

actividades agrícolas y forestales);

se pierden materiales del suelo

debido a la erosión o por la

desertificación; debido a la

contaminación; por cambio de

uso; etc.

En relación al cambio de

uso del suelo, un punto relevante

para la agricultura es el giro que

está teniendo el uso de los

terrenos, ya que varios están

siendo destinados a uso industrial

o residencial, dejando menos

superficie disponible para la

producción de alimentos, lo que

no solo afecta la producción, sino

que también obliga a desplazar

sistemas agrícolas hacia

ambientes naturales que antes no

estaban utilizados para esa

actividad. (6-23)

20

Page 65: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

58

Prácticas Ambientales De Protección Del Recurso SUELO

No se debe quemar vegetación para despeje de terrenos ya que se alteran

significativamente los recursos naturales; se afecta la productividad del suelo,

se eliminan plantas, animales y microorganismos relevantes para el equilibrio

del ecosistema, se destruyen sus hábitats y también es un potencial foco de

incendios foréstales.

En espacios públicos debe contar con basureros, instalados en lugares

estratégicos y se debe establecer una frecuencia de recolección de basura.

No debe enterrar la basura, salvo el material orgánico que pueda incorporarse

al suelo para mejorar sus propiedades físicas.

Como estrategia de prevención se recomienda manejar el suelo con los

nutrientes necesarios para el desarrollo del cultivo (sin perdidas en la

aplicación) ya que esto propicia plantas más resistentes al daño de plagas y

enfermedades.

Así también, se recomienda hacer rotación de cultivos o establecer sistemas

de policultivos.

No se debe enterrar o quemar los productos fitosanitarios o sus envases

vacios.

Si se detecta un riesgo bajo de erosión, tanto hídrica como eólica, se

recomienda adoptar medidas biológicas para el control de erosión,

especialmente establecer barreras vivas continuas, siguiendo curvas de nivel,

espaciadas de manera regular en relación a la inclinación del terreno.

En el caso de un riesgo moderado a alto de erosión, se recomienda preferir

técnicas de conservación de suelos tales como, cultivo en terrazas o cultivo

en curvas de nivel.

Se recomienda diseñar un sistema de riego que genere menor arrastre de

sólidos y así prevenir la erosión hídrica del suelo.

En el caso de suelos con baja cantidad de materia orgánica, se recomienda

aplicar abonos orgánicos para su recuperación.

21

Page 66: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

59

Se debe elaborar un plan de fertilización que contemple no solo el uso de

fertilizantes minerales sino además la incorporación de materia orgánica, ya que

esto permite mejorar la fertilidad del suelo y su capacidad de retención de agua.

La aplicación de nutrientes, estiércol u otros productos que mejoren la fertilidad

del suelo, debe ser realizada con base en las necesidades nutricionales del

cultivo.

Para aumentar la cantidad de materia orgánica del suelo se recomienda aplicar

abonos verdes, incorporar restos de cosechas, paja, zacate de milpa, etc.

Se recomienda incluir leguminosas en el programa de rotación de cultivos, ya

que permiten la fijación de nitrógeno atmosférico en el suelo, transformándolo en

nutriente nitrogenado para las plantas, mejorando las condiciones de fertilidad.

No se debe extraer materia orgánica del suelo, dado que esta contiene las

reservas de nutrientes para el cultivo y mejora las propiedades del suelo.

Se recomienda reciclar los desechos orgánicos generados.

Para recuperar las características de fertilidad de un suelo, se recomienda

sembrar leguminosas como cultivos de cobertura, que pueden ser incorporados

como abonos verdes al suelo. Estos cultivos fijan el nitrógeno atmosférico

dejándolo disponible para las plantas, mediante simbiosis.

Se recomienda establecer especies vegetales que por características de

enraizamiento u otras propiedades contribuyen a la recuperación de suelos

degradados..

Se recomienda que se elabore abonos foliares a base de vegetales, como el

zacate de maíz secos, sin aditivos químicos.

Se recomienda preferir insumos biodegradables en las labores productivas y no

productivas. Por ejemplo, se recomienda el uso de detergentes biodegradables o

la utilización de plásticos biodegradables. (3-55)

22

Page 67: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

60

ACTIVIDAD

Periódico Mural: Protección del SUELO

¿Qué es un periódico mural?

Es un medio de comunicación dentro de las Escuelas elaborado

generalmente por los propios alumnos con la guía de un maestro, juega

un papel importante ya que desarrolla su espíritu creativo y participativo

despierta en los estudiantes el interés y la necesidad frente a otros

conocimientos; a demás favorece el trabajo en grupo emplea una

temática variada.

Ejemplo:

El periódico mural se diseña con base a fotografías, recortes de prensa

vistosos.

Materiales:

Periódicos

Pliegos de papel construcción

Tijeras

Pegamento en goma

Marcadores

Instrucción:

Elaborar en clase un periódico mural enfocado al cuidado del suelo.

23

Page 68: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

61

EVATUACIÓN

Instrucción:

Realiza el siguiente cuadro sinóptico con tres beneficios que aporta el suelo al ser

humano y seres vivos.

El Suelo

24

Page 69: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

62

http://ceibal.elpais.com.uy/category/informate/ciencias/ciencias-naturales/ecologia/page/2/

25

Page 70: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

63

El Aire.

Funciones y Servicios del Aire.

Problemas Ambientales del Aire.

Principales Contaminantes del Aire.

Actividad.

Evaluación.

26

Page 71: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

64

http://palabraslanzadasalinfinito.blogspot.com/2011/11/respirar-aire-puro.html

El Aire

Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera

terrestre, que permanecen alrededor del planeta Tierra por acción de la fuerza de

gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta.

El aire se analiza hoy a una escala global como recurso fundamental en la

variabilidad y cambio del clima. Es decir, se considera que las actividades

humanas locales trascienden su impacto llegando a ser incluso regionales o

también pueden afectar el aire de otras áreas, no necesariamente cercanas. Un

efecto a gran escala podría ser el cambio climático global.

La importancia de cuidar este recurso es que permite la existencia y

mantención de la vida sobre el planeta. La reducción de la calidad del aire se

está produciendo básicamente por la contaminación atmosférica. Es decir, debido

a que se agregan a la atmosfera elementos extraños o dañinos. (4-24)

27

Page 72: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

65

http://www.guatetips.com/turismo/destinos-guate/que-visitar/3791-parque-pino-dulce.html

Funciones o servicios del aire

Entre las funciones o servicios que proporciona el aire, están:

• Permite la vida del ser humano y de otros seres vivos ya que su

composición gaseosa posibilita la respiración.

• Almacena y permite la dispersión de la contaminación por emisiones

provenientes de actividades humanas. En la fumigación de suelos el aire

recibe los gases emanentes postaplicación y los dispersa, es decir, baja

su concentración haciéndolos menos tóxicos; sin embargo, la capacidad

de dilución del aire es restringida, y los niveles de toxicidad y riesgo

igualmente se pueden alcanzar cuando la generación de contaminantes

es masiva. (2-24)

28

Page 73: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

66

http://antitabacorg.blogspot.com/2009/11/celebracion-en-el-dia-internacional-del.html

• Actúa como regulador térmico de la atmosfera. Esto ocurre debido a

que el aire facilita la disipación de calor, permitiendo temperaturas

ambientales moderadas.

• El aire juega un rol relevante en la relación suelo-agua-planta-aire.

Permite el intercambio gaseoso de las raíces de las plantas con el

espacio poroso del suelo, contribuye a relaciones de simbiosis, etc.

• Se usa como insumo en algunas actividades humanas, por ejemplo,

inyección de aire comprimido en tratamiento biológico de aguas

servidas, climatización de ambientes, etc.

• Un aire limpio permite la recreación y el esparcimiento; un ambiente

saludable da posibilidades de realizar actividades al aire libre. (2-24)

29

Page 74: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

67

http://arturobullard.blogspot.com/2012/05/tikal-el-primer-patrimonio-de-la.html

Problemas ambientales del aire

Contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica se produce por fenómenos naturales y por

acción del ser humano. Sin embargo, las emisiones de actividades humanas

tienen mayor incidencia y actualmente se han convertido en una preocupación

constante. La calidad del aire se ve afectada por emisiones de partículas,

generación de malos olores, emisión de gases con efecto invernadero, etc.

La contaminación del aire es uno de los problemas ambientales más

importantes, y es resultado de las actividades del hombre. Las causas que

originan esta contaminación son diversas, pero el mayor índice es provocado

por las actividades industriales, comerciales, domesticas y agropecuarias.

Los principales contaminantes potenciales del aire son:

• Partículas en suspensión: tales como polvo, humo, etc. Las partículas de

menor tamaño producen afecciones respiratorias, en algunos casos muy

críticas, y las de mayor tamaño se depositan sobre las hojas de los vegetales

alterando el proceso de fotosíntesis. (5-25)

30

Page 75: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

68

http://www.atsdr.cdc.gov/es/general/aire/perjuicio_salud.html

El monóxido de carbono (CO) se produce por combustión incompleta y es

altamente toxico a los seres vivos, particularmente en sitios confinados y

puede producir muerte por asfixia debido a que impide el transporte de

oxigeno en la sangre.

Los óxidos de nitrógeno (NOx) son contaminantes que también tienen efecto

invernadero y ayudan a formar el ozono troposférico (ozono ubicado en la

parte más baja de la atmosfera o capa llamada troposfera, donde se localizan

la mayoría de los contaminantes).

Los óxidos de azufre (SOx) son gases tóxicos y que afectan a las personas

generando cuadros asmáticos.

Otro problema ambiental de los nitrógeno y óxido de azufre es que pueden

producir lluvia acida, fenómeno que produce desgaste de materiales,

acidificación del suelo y lesiones en la superficie de los vegetales y otros

seres vivos.

• Metano (CH4): es un gas con efecto invernadero que se produce por

degradación de la materia orgánica, en ausencia de oxigeno; también por la

digestión de algunos animales. Puede generar malos olores. (5-25)

31

Page 76: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

69

Prácticas Ambientales De Protección Del Recurso AIRE

No se debe quemar los desechos de las actividades productivas, debido a que

se producen partículas al aire y se generan algunos gases con efecto

invernadero.

Se debe manejar el estiércol reduciendo los malos olores y las emisiones de

gases con efecto invernadero. Para esto se recomienda su incorporación

rápida al suelo.

Se recomienda mantener cubierto el estiércol, durante su almacenamiento.

(6-53)

http://www.guatetips.com/turismo/destinos-guate/que-visitar/3787-parque-ecoturistico-cascadas-de-tatasirire.html

32

Page 77: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

70

ACTIVIDAD

Sopa de Letras del AIRE

La sopa de letras:

Es un pasatiempo inventado por Pedro Ocón de Oro, que consiste en una

cuadrícula u otra forma geométrica rellena con diferentes letras y sin sentido

aparente. Consiste en descubrir un número determinado de palabras enlazando

estas letras de forma horizontal, vertical o diagonal y en cualquier sentido. Son

válidas las palabras tanto de derecha a izquierda como de izquierda a derecha, y

tanto de arriba a abajo, como de abajo a arriba.

Ejemplo:

Contaminación

Materiales:

Lápiz

Lapicero

Instrucción:

Descubre en la sopa de letras las siguientes palabras y enciérralas: Aire,

Ambiente, Atmosfera, Efecto, Emisión, Humo, Invernadero, Olores, Respirar.

33

Page 78: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

71

EVALUACIÓN

Instrucción:

Observa las dos imágenes y responde las interrogantes que se te presentan.

1. ¿Qué diferencia encuentras en las dos imágenes?

2. ¿Qué importancia tiene el aire para el ser humano?

3. ¿Escribe tres factores que contaminen el aire?

4. ¿Para qué le sirve el aire a los seres vivos?

5. ¿Cómo cuidar el aire?

34

Page 79: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

72

http://cinam.org.mx/blog/?cat=7

35

Page 80: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

73

Biodiversidad.

Funciones o Servicios de la Biodiversidad.

Problemas Ambientales sobre la Biodiversidad.

Actividad.

Evaluación.

36

Page 81: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

74

http://psoemarinaalta.blogspot.com/2009/11/se-aprueban-medidas-para-el-control-de.html

Biodiversidad

La parte viva o biótica de la naturaleza, unida a los componentes no

vivos o abióticos, conforman el medio natural. La biodiversidad o diversidad

biológica es una parte del medio natural y se entiende como la variabilidad de

los organismos vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y

acuáticos, así como la variabilidad genética de las especies, la diversidad

entre especies y entre ecosistemas.

La biodiversidad no solo incluye a plantas y animales sino también a

otras formas de vida, tales como bacterias, hongos, protozoos, virus, etc.

• En peligro de extinción: cuando enfrente un riesgo muy alto de extinción.

• Vulnerable: cuando, no pudiendo ser clasificada en la categoría “En Peligro

de Extinción”, enfrente un riesgo alto de extinción. (1-27)

37

Page 82: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

75

http://acuatromanosestudio.blogspot.com/feeds/posts/default

http://saberserlibre.blogspot.com/2009/03/primera-cooperativa-de-productos.html

Funciones o servicios de la biodiversidad

Las funciones de los seres vivos como recursos naturales son

invaluables e innumerables, tanto así que se ha determinado que la

existencia del ser humano en el largo plazo sería imposible sin un adecuado

equilibrio en los ecosistemas. (1-29)

Algunas de estas funciones pueden sintetizarse en las siguientes:

• Permiten la obtención de alimentos a través de la agricultura, ganadería,

pesca, acuicultura, etc. (1-29)

38

Page 83: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

76

http://blog.casapia.com/?cat=96

• Posibilitan el desarrollo de medicamentos. Lo anterior no solo gracias al

uso tradicional de hierbas, sino que también por la extracción de

compuestos para la industria farmacéutica. La extinción de especies

restringe enormemente la posibilidad de encontrar nuevas medicinas.(1-29)

• Proporcionan materias primas para el desarrollo de productos elaborados.

Por ejemplo, las plantaciones forestales proporcionan la celulosa para la

elaboración del papel y sus subproductos. Así también, proporcionan

materiales para la construcción.

• Permiten la generación de energía. Por ejemplo, mediante la combustión

de la leña, el carbón, etc. Así también, la obtención de biocombustibles de la

producción de algunos cultivos, por ejemplo el maíz.

• Otorgan refugio y hábitat a variados organismos. Algunos árboles sirven de

madriguera para algunos controladores naturales de plagas. (1-29)

39

Page 84: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

77

http://www.animales-en-extincion.com/tucan.html

• Las plantas permiten purificar el aire y el agua debido al intercambio gaseoso

durante la fotosíntesis; contribuyen a mantener la composición gaseosa de la

atmosfera.

• Los bosques y la adecuada cobertura de vegetación ayuda a la retención de

agua por parte de los suelos, así como una mejor calidad de las aguas

superficiales.

• Contribuyen a la mantención del clima.

• Contribuyen a mejorar y mantener la fertilidad del suelo a través del mantillo y de

los microorganismos que en el viven. Esto es posible cuando se mantiene en

equilibrio la biodiversidad del suelo. Se mejora la retención de agua en el suelo.

• Los vegetales protegen o disminuyen el riesgo de erosión del suelo. Ayudan a

prevenir un daño mayor frente a desastres naturales, ya que pueden ser una

barrera natural del viento y evitar el arrastre de materiales por el agua.

• Las aves e insectos, entre otros seres vivos, posibilitan la polinización de las

plantas.

• Permiten la recreación, esparcimiento, salud y bienestar espiritual. Esta función

se relaciona con el desarrollo de actividades tales como la pesca deportiva, caza

fotográfica, terapias con animales, observación de animales, actividades de

turismo, etc. (1-29)

40

Page 85: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

78

http://elcuadernodetareas.blogspot.com/2011/10/flora-y-fauna-de-mexico.html

Problemas ambientales sobre la biodiversidad

Entre los problemas ambientales relacionados con la biodiversidad se

pueden señalar los siguientes:

• La caza y recolección a una tasa superior a la de recuperación de la especie

en la naturaleza. Esto ha provocado que algunos seres vivos estén al borde de

la extinción.

Otros casos se relacionan con la recolección para trabajos de artesanía, como

extracción de huevos, tala de pinos u otros arbustos y árboles, colección de

estrellas de mar, mariposas, etc.; así también extracción de especies de la

naturaleza para la crianza de mascotas.

• La alteración de un hábitat, ya sea por su pérdida (por ejemplo, sustitución

por cultivos o ciudades) o por su fragmentación (debido a cambios, los

ambientes naturales van quedando aislados entre sí) ha provocado que

algunas especies estén en estado vulnerable debido a que su vida y desarrollo

no es posible en un hábitat diferente al propio. La alteración de un hábitat

puede ocurrir por múltiples factores, la mayoría asociados al desarrollo de la

vida humana; por ejemplo, tala de bosques, construcción de edificaciones,

vertidos de industrias, acumulación de basuras, etc. (1-30)

41

Page 86: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

79

http://periquitos.mforos.com/54541/2418926-en-la-casa-de-campo-de-madrid-hay-loros-cotoras-ninfas-etc-sueltos/

http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/1028685/Vuelan+sobre+Guadalajara+aves+en+peligro+de+extincion.htm

• Los fenómenos tales como el cambio climático global y la lluvia acida alteran

el desarrollo de los seres vivos, afectando tanto sus organismos y funciones

como sus hábitats. Por ejemplo, la lluvia acida puede reducir el crecimiento

de un vegetal.

• La introducción de especies exóticas invasoras en un ecosistema es otra de

las grandes causas de amenaza para la biodiversidad, porque las especies

foráneas depredan o compiten con las nativas, provocando desequilibrios,

alterando la vida y desarrollo de los seres vivos en el.

La agricultura es uno de los factores de introducción de especies exóticas,

que luego pueden tornarse en invasoras.

Otras actividades relacionadas con la agricultura que pudieran alterar

la biodiversidad son el manejo de plaguicidas y fertilizantes, y sus residuos;

tenencia y uso de perros u otras especies domesticas; construcción de

drenajes; generación de basuras; sobrepastoreo; manejo de purines; etc.

(1-30)

42

Page 87: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

80

Prácticas Ambientales De Protección De La Biodiversidad

Se debe evitar el uso del fuego ante el riesgo de causar incendios, por ejemplo

forestales, que contribuyen a la pérdida de biodiversidad local.

Las zonas de protección de fauna y flora, deberán estar rotuladas.

No se debe alterar los ambientes acuáticos (lagunas, etc.) especialmente cuando

sirvan de albergue a especies de aves migratorias u otros animales (anfibios,

peces nativos, etc.).

No se debe capturar animales silvestres. En esta situación los animales están

impedidos de moverse libremente, es nocivo para su sobrevivencia y se impide

que cumplan su función en el ecosistema.

En el caso de utilizar leña para autoconsumo, se recomienda establecer

plantaciones de árboles o arbustos para este fin, lo que apoya la biodiversidad y

evita la sobreexplotación de las especies nativas.

En zonas áridas se recomienda establecer especies resistentes a sequia como

eucalipto para su uso como leña. Estas especies no deben establecerse en

sustitución de otras existentes en la zona, de forma de no alterar hábitats locales.

No se debe extraer vegetación nativa a nivel predial ya que ello, además de

aumentar la erosión del suelo, reduce la biodiversidad y la conectividad de

hábitats.

Se recomienda coordinar actividades de difusión o sensibilización de vecinos en

relación a la protección y conservación de los recursos naturales.

Se recomienda establecer plantas aromáticas para repeler insectos plaga. Por

ejemplo, la manzanilla o el perejil son especies que atraen avispas benéficas y

sirfidos, los cuales son controladores de los pulgones y otras plagas.

Si ya se tienen bosquetes establecidos, se puede aumentar la biodiversidad a

través de corredores de vegetación entre estos.

43

Page 88: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

81

Se recomienda establecer un área extensa de bosquete, que varios

manchones pequeños y lejanos entre sí. Si se establecen manchones

pequeños es preferible que estén cercanos, ubicados en triangulo o

cuadrado, no en línea y conectados entre sí por corredores de vegetación.

Esto facilitara el movimiento de animales de manera segura.

Se recomienda establecer aéreas de conservación, con especies

preferentemente nativas, acordes a las características locales. Para ello se

debe preferir un sector alejado, poco perturbado y sin caminos cercanos.

Se recomienda no cazar animales nativos. (1-62,61,62)

44

Page 89: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

82

La Expedición

Definición de Expedición:

Viaje es el cambio en la ubicación de las personas que se realiza a través de los

medios de transporte, ya sean mecánicos, animales, o el viaje realizado propiamente a pie. Los viajes pueden ser llevados a cabo por recreación (como parte educativa para visualizar lo que nos rodea) puede ser por muchas otras razones.

Ejemplo:

En la fotografía se muestra a un grupo de estudiantes dirigidos por su docente en una expedición educativa.

Materiales:

Cuaderno

Lápiz

Gorra

Botella de agua

Ropa y zapatos adecuados para caminar

Instrucción:

Planificar una salida de una hora para explorar el alrededor de la escuela Normal

Regional de Oliente “Lic. Clemente Marroquín Rojas”, los estudiantes deberán anotar

todo lo que visualizan.

ACTIVIDAD

45

Page 90: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

83

EVALUACIÓN

Instrucción:

Contestar las siguientes preguntas en base a las anotaciones que se realizaron en

la actividad “La Expedición”.

1. ¿Qué observaste en la actividad “La Expedición?

2. ¿En que afecta la destrucción de la biodiversidad al ser humano?

3. ¿Qué beneficios nos proporciona la biodiversidad?

4. ¿Qué podemos hacer para la conservación de la biodiversidad?

5. ¿Qué te pareció la actividad “La Expedición?

46

Page 91: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

84

GLOSARIO

Aguas servidas: aguas provenientes del uso de baños, preparación de alimentos

y utilización de detergentes.

Basura: es aquella porción de los residuos o desechos generados en el predio

que no son aprovechables con algún fin, de forma directa o a través de reciclaje, y

que deben ser dispuestos en relleno sanitario.

Biodegradable: que puede ser degradado (o descompuesto, o destruido) por

acción biológica.

Biodiversidad o diversidad biológica: corresponda a la variabilidad entre los

organismos vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y

acuáticos. Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y

entre ecosistemas.

Biogás: corresponde a una mezcla gaseosa producida por la descomposición de

la materia orgánica.

Contaminación: es la introducción o presencia de un agente no propio de la

naturaleza de un producto alimenticio o en el medio ambiente y que altera su

función básica.

Contaminante: todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o

biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya

presencia, en ciertos niveles, concentraciones o periodos de tiempo, pueda

constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población,

a la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.

Controladores naturales: son organismos vivos que controlan plagas. Se

encuentran de forma espontanea en la naturaleza, y son capaces de disminuir los

niveles de población de las plagas hasta valores más bajos de los que alcanzarían

sin su presencia.

Ecosistema: conjunto de componentes vivos (animales y vegetales) y no vivos

(minerales) que mantiene diversos tipos de relaciones, incluyendo los flujos de

energía y materia.

Efecto Invernadero: fenómeno natural que ha desarrollado el planeta para

permitir que exista la vida y se llama así precisamente porque la Tierra funciona

47

Page 92: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

85

como un verdadero invernadero. Este mecanismo permite que haya una

temperatura aceptable para el desarrollo de la vida, tal como se conoce. Sin el

efecto invernadero no existiría vida en la tierra.

Emisión: descarga directa o indirecta de cualquier sustancia, en cualquiera de sus

estados físicos, o descarga de energía en cualquiera de sus formas, a un

componente ambiental (agua, aire, etc.).

Equilibrio: corresponde a un estado que permite mantener los organismos y sus

relaciones de manera tal que se asegure la sobrevivencia del ecosistema como un

todo.

Especie: es un grupo de individuos que se cruzan y reproducen entre sí, de forma

espontanea en la naturaleza y que producen hijos fértiles.

Especie amenazada: especie que pertenece a alguna de las categorías de

conservación “extinta”, “en peligro de extinción”, “vulnerable”, “insuficientemente

conocida” y “rara”.

Especie exótica invasora: especie originaria de otro país que por su forma de

vida y por sus características intrínsecas desplazan a otras por mayor consumo de

alimento, crecimiento y reproducción rápida, etc.

Especie nativa: especie que es originaria de un país.

Especie silvestre: especie animal, vegetal o microorganismo que sobrevive en la

naturaleza en su estado natural, libre de la intervención del ser humano.

Fertilizante: toda sustancia o producto destinado a mejorar la productividad del

suelo o las condiciones nutritivas de las plantas. Los fertilizantes incluyen también

las enmiendas y los abonos.

Gases con efecto invernadero: son gases en la atmosfera que evitan que el

calor de la tierra se escape hacia el espacio y esto hace posible que la

temperatura del planeta no sea demasiado baja.

Hábitat: es el espacio o territorio que reúne las condiciones adecuadas para que

una especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia.

Humus: sustancia de composición compleja originada por la degradación de los

restos que se encuentran en los horizontes superiores del suelo. Se origina en

virtud de procesos químicos de descomposición y síntesis a partir de los restos

48

Page 93: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

86

orgánicos que se incorporan al suelo. Estos restos orgánicos son en su mayoría

de origen vegetal.

Medio ambiente: sistema global constituido por elementos naturales y artificiales

de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en

permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la

existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones.

Microorganismo: todo organismo vivo que solamente puede observarse con la

ayuda de un microscopio (Ejemplos: bacteria, levadura, algas, hongos, etc.) o

tecnología similar.

Plaguicida: compuesto químico, orgánico o inorgánico, o sustancia natural que se

utilice para combatir malezas, enfermedades o plagas potencialmente capaces de

causar perjuicios en organismos u objetos.

Recurso natural: componente del medio ambiente susceptible de ser utilizado por

el ser humano para la satisfacción de sus necesidades o intereses espirituales,

culturales, sociales y económicos.

Residuo líquido: agua de desecho de cualquier actividad predial que haga uso de

este recurso y cambie sus características originales.

Sistema Natural: es un Sistema cuyos procesos operan sin intervención del ser

humano.

Suelo: es un cuerpo natural, constituido por substancias minerales y orgánicas,

diferenciado en horizontes, generalmente no consolidado, de profundidad variable,

que difiere del material parental en morfología, propiedades físicas y constitución,

propiedades químicas y composición y características biológicas.

Suelos degradados: aquellos que por la carencia de fosforo, exceso de acidez,

niveles de erosión, deterioro de la cubierta vegetal o por presentar otras

limitaciones físicas, químicas o estructurales para su ocupación, no pueden ser

utilizados eficientemente de modo sustentable en la producción agropecuaria.

49

Page 94: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

87

Las prácticas ambientales son acciones orientadas a la

conservación de los recursos naturales los cuales ejercen

funciones claves para la vida del ser humano y seres vivos,

como abrigo, alimentación, y recreación, etc.

Los recursos naturales son imprescindibles para

todo ser viviente y por esa razón se integra a los

estudiantes en acciones de protección para

mitigar su destrucción.

IV

Page 95: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

88

A los docentes la implementación de actividades fuera del

salón de clases para una educación ambiental que despierte

el interés en los recursos naturales.

A los estudiantes ejecutar hábitos de higiene al

momento de tirar basura que está se deposite

en recipientes adecuados y no en cualquier

lugar.

V

Page 96: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

89

1. Ornitólogos de Chile. Guía para la conservación de la

biodiversidad. Comisión Nacional de Medio Ambiente,

Comuna de Lampa Chile 2010.

2. Ministerio de Educación. Modulo Manejo forestal. Guatemala,

2008.

3. Instituto de Agricultura. Recursos Naturales y Ambiente.

Síntesis del Perfil Ambiental de Guatemala. Enero 2006. 114

páginas.

4. Juárez Balacázar, Daniel. Nuestro Ambiente, Buenos Aires,

Argentina 2009.

5. Arnau, Arturo. El Ambiente, Problemas y Soluciones.

Editorial Miraguano, Madrid 2008.

6. Parramón Ediciones, S.A.1993, Edición Especial para el

Ministerio de Educación. Guatemala, Cuidado del Aire,

Suelo, Agua y la protección de Bosques.

VI

Page 97: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

90

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_atmosf%

C3%A9rica

2. http://es.wikipedia.org/wiki/Suelo

3. http://es.wikipedia.org/wiki/Aire

4. http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_h%C3%A

Ddrica

5. http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

6. http://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_natural

7. http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html

VII

Page 98: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

91

Page 99: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

92

Plan de manejo de sostenibilidad de la Guía

Pedagógica Para Prácticas Ambientales

Enfocada en los Recursos Agua, Suelo, Aire y

Biodiversidad Dirigida a Docentes de la

Escuela Normal Regional de Oriente

“Licenciado Clemente Marroquín Rojas”

Monjas, Jalapa.

Page 100: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

93

Page 101: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

94

PLAN DE MANEJO DE SOSTENIBILIDAD DEL APORTE PEDAGÓGICO

IV. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

1. Nombre de la Institución:

Escuela Normal Regional de OrienteLicenciado Clemente Marroquín

Rojas.

2. Municipio:

Monjas

3. Departamento:

Jalapa.

4. Propietario:

Ministerio de Educación.

5. ACCESO

La Escuela Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas se

encuentra ubicada en el municipio de Monjas, a un costado de la carretera

asfaltada que conduce a Jutiapa.

6. OBJETIVOS

General:

Establecer un contacto directo con el director para que los docentes utilicen la

Guía Pedagógica Para Prácticas Ambientales enfocada en los Recursos Agua,

Suelo, Aire y Biodiversidad Dirigida a Docentes de la Escuela Normal Regional de

Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas”, Monjas, Jalapa, obtengan una

orientación básica de aplicaciones prácticas para mitigar el deteriodo ambiental.

Específicos:

Reproducir y entrega de 15 Guía Pedagógica Para Prácticas Ambientales

enfocada en los Recursos Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad a la directora y

Page 102: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

95

docentes de la Escuela Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín

Rojas”, Monjas, Jalapa.

Socialización de la Guía Pedagógica para Docentes de la Escuela Normal

Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas Monjas”, Jalapa.

METODOLOGIA

Fase de gabinete: Se recopiló la información de la Institución en general.

Fase de Campo: Se realizó un reconocimiento físico de la Institución.

V CONCLUSIONES DE SOSTENIBILIDAD

Fueron favorecidos los docentes de la Institución, con la implementación de 15

Guías Pedagógicas para Prácticas Ambientales Enfocada en los Recursos

Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad Dirigida a Docentes de la Escuela Normal

Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas”.

En el desarrollo de la guía, el docente actuará como facilitador mientras los

alumnos serán los responsables de realizar todas las actividades del mismo.

A través de la comisión de Educación de la Municipalidad de Jalapa, en

coordinación con docentes de la escuela se promoverá y divulgara el contenido

de la guía, para los alumnos del nivel medio.

VI RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD

Revisar periódicamente los contenidos y actividades de la guía pedagógica.

Que el docente de la oportunidad a los alumnos para poner de manifiesto su

creatividad en el desarrollo de las actividades.

Page 103: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

96

Que los entes encargados coordinen adecuadamente la promoción y

divulgación de la guía pedagógica.

VII REFERENCIAS DEL PERSONAL TÉCNICO RESPONSABLE

PEM.Alba Judith Colindres de Meléndez

Dirección: Municipio de Monjas, Jalapa

Page 104: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

97

MECANISMO DE SOSTENIBILIDAD

Luego de la etapa de implementación de la Guía Pedagógica para Prácticas

Ambientales enfocada en los Recursos Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad Dirigida

a Docentes de la Escuela Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín

Rojas Monjas, Jalapa. Se desarrollara el Mecanismo de Sostenibilidad.

La sostenibilidad del proyecto pedagógico fortalece la conservación del medio

ambiente y los recursos naturales.

I DATOS GENERALES

1. Nombre del Propietario: Ministerio de Educación.

1.1. Dirección para recibir notificaciones: Escuela Normal Regional de

Oriente Licenciado Clemente Marroquín Rojas Monjas, Jalapa.

1.2. Correo Electrónico:[email protected]

2. Nombre del Representante Legal: PEM. Alba Judith Colindres Meléndez.

2.1. Ocupación: PEM en Pedagogía y Técnico en Administración educativa.

2.2. Estado Civil: Casada.

II DATOS DE LA INSTITUCIÓN

1. Nombre: Escuela Normal Regional de Oriente“ Lic. Clemente Marroquín

Rojas Monjas”, Jalapa.

2. Ubicación: Municipio de Monjas, Jalapa.

3. Nombre del Propietario: Ministerio de Educación.

4. Documento que acredita a la propiedad: Primer testimonio de la Escritura

Pública.

5. Nombre del Titular del Terreno: Ministerio de Educación.

Page 105: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

98

III COMPETENCIAS DE LA GUÍA AUTOFORMACIÓN

COMPETENCIA

1. Dotar de guías pedagógicas a la Escuela Normal Regional de Oriente “Lic.

Clemente Marroquín Rojas Monjas, Jalapa, para la mitigación de los

incorrectos hábitos ambientales que ejercemos día con día.

2. Iniciar un programa de seguimiento a la metodología contenida en la guía

pedagógica para su uso y practica de los contenidos básicos.

3. Emite un juicio crítico acerca del impacto ambiental y las incorrectas

prácticas que afectan el ambiente y cómo podemos reducirlos para mejorar

nuestra calidad de vida.

INDICADOR DE LOGRO

Establece la relación entre las prácticas ambientales y los incorrectos

hábitos.

Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro de los

suelos y los desastres a futuro.

Explica la importancia de prácticas ambientales para mejorar la calidad

de ambientes naturales que posee el planeta Tierra.

IV JUSTIFICACIÓN

1. Se elaboro una Guía Pedagógica para prácticas ambientales enfocada

en los recursos Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad Dirigida a Docentes de la

Escuela Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas” Monjas,

Jalapa, debido a que en la Escuela, no existe un recurso pedagógico de este

tipo, a través del cual se puede concientizar a la comunidad educativa de que

aún se está a tiempo de frenar un alto índice en perdida de agua, suelo, los

Page 106: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

99

efectos que se causaría al no contar con aire y la perdida de biodiversidad, como

consecuencia de incorrectas prácticas del consumo del ser humano.

V DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE PLANEAMIENTO

La guía pedagógica se aplicara a lo largo de los siguientes ciclos escolares,

incorporando los contenidos sugeridos para su plena aplicación a través de las

diferentes áreas curriculares, que correspondan a dicha temática, la planeación se

incorpora a cada una de las unidades didácticas de dichas áreas curriculares. Esta

herramienta le servirá al docente para la aplicación de temas relacionados a los

recursos naturales, adecuándolo al área de Medio Social y Natural y Formación

Ciudadana donde estará auto educándose activamente y puede aplicarse en el

horario convenido para el docente.

Page 107: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

100

Cronograma de Sostenibilidad del año 2012

Actividades/Contenidos Enero a

Marzo

Abril a

Mayo

Junio a

Julio

Agosto a

Octubre

I UNIDAD La Sustentabilidad de los Recursos

Naturales. ¿Qué son Recursos Naturales? Recursos Renovables. Recursos No Renovables. El Agua. Funciones o Servicios del Agua. Problemas Ambientales del Agua. Actividad. Evaluación.

II UNIDAD El suelo. Las Características del Suelo. Las Funciones del Suelo. Problemas Ambientales del Suelo. Degradación de la Fertilidad. Erosión. Contaminación. Pérdida de Suelo. Actividad. Evaluación.

III UNIDAD El Aire.

Funciones y Servicios del Aire.

Problemas Ambientales del Aire.

Principales Contaminantes del Aire.

Actividad.

Evaluación.

IV UNIDAD Biodiversidad.

Funciones o Servicios de la

Biodiversidad.

Problemas Ambientales sobre la

Biodiversidad.

Actividad.

Evaluación.

Actividades Formativas

Evaluación de Logros

Page 108: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

101

Cronograma de Sostenibilidad del año 2013

Actividades/Contenidos Enero a

Marzo

Abril a

Mayo

Junio a

Julio

Agosto a

Octubre

I UNIDAD La Sustentabilidad de los Recursos

Naturales. ¿Qué son Recursos Naturales? Recursos Renovables. Recursos No Renovables. El Agua. Funciones o Servicios del Agua. Problemas Ambientales del Agua. Actividad. Evaluación.

II UNIDAD El suelo. Las Características del Suelo. Las Funciones del Suelo. Problemas Ambientales del Suelo. Degradación de la Fertilidad. Erosión. Contaminación. Pérdida de Suelo. Actividad. Evaluación.

III UNIDAD El Aire.

Funciones y Servicios del Aire.

Problemas Ambientales del Aire.

Principales Contaminantes del Aire.

Actividad.

Evaluación.

IV UNIDAD Biodiversidad.

Funciones o Servicios de la

Biodiversidad.

Problemas Ambientales sobre la

Biodiversidad.

Actividad.

Evaluación.

Actividades Formativas

Evaluación de Logros

Page 109: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

102

Cronograma de Sostenibilidad del año 2014

Actividades/Contenidos Enero a

Marzo

Abril a

Mayo

Junio a

Julio

Agosto a

Octubre

I UNIDAD La Sustentabilidad de los Recursos

Naturales. ¿Qué son Recursos Naturales? Recursos Renovables. Recursos No Renovables. El Agua. Funciones o Servicios del Agua. Problemas Ambientales del Agua. Actividad. Evaluación.

II UNIDAD El suelo. Las Características del Suelo. Las Funciones del Suelo. Problemas Ambientales del Suelo. Degradación de la Fertilidad. Erosión. Contaminación. Pérdida de Suelo. Actividad. Evaluación.

III UNIDAD El Aire.

Funciones y Servicios del Aire.

Problemas Ambientales del Aire.

Principales Contaminantes del Aire.

Actividad.

Evaluación.

IV UNIDAD Biodiversidad.

Funciones o Servicios de la

Biodiversidad.

Problemas Ambientales sobre la

Biodiversidad.

Actividad.

Evaluación.

Actividades Formativas

Evaluación de Logros

Page 110: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

103

Cronograma de Sostenibilidad del año 2015

Actividades/Contenidos Enero a

Marzo

Abril a

Mayo

Junio a

Julio

Agosto a

Octubre

I UNIDAD La Sustentabilidad de los Recursos

Naturales. ¿Qué son Recursos Naturales? Recursos Renovables. Recursos No Renovables. El Agua. Funciones o Servicios del Agua. Problemas Ambientales del Agua. Actividad. Evaluación.

II UNIDAD El suelo. Las Características del Suelo. Las Funciones del Suelo. Problemas Ambientales del Suelo. Degradación de la Fertilidad. Erosión. Contaminación. Pérdida de Suelo. Actividad. Evaluación.

III UNIDAD El Aire.

Funciones y Servicios del Aire.

Problemas Ambientales del Aire.

Principales Contaminantes del Aire.

Actividad.

Evaluación.

IV UNIDAD Biodiversidad.

Funciones o Servicios de la

Biodiversidad.

Problemas Ambientales sobre la

Biodiversidad.

Actividad.

Evaluación.

Actividades Formativas

Evaluación de Logros

Page 111: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

104

Cronograma de Sostenibilidad del año 2016

Actividades/Contenidos Enero a

Marzo

Abril a

Mayo

Junio a

Julio

Agosto a

Octubre

I UNIDAD La Sustentabilidad de los Recursos

Naturales. ¿Qué son Recursos Naturales? Recursos Renovables. Recursos No Renovables. El Agua. Funciones o Servicios del Agua. Problemas Ambientales del Agua. Actividad. Evaluación.

II UNIDAD El suelo. Las Características del Suelo. Las Funciones del Suelo. Problemas Ambientales del Suelo. Degradación de la Fertilidad. Erosión. Contaminación. Pérdida de Suelo. Actividad. Evaluación.

III UNIDAD El Aire.

Funciones y Servicios del Aire.

Problemas Ambientales del Aire.

Principales Contaminantes del Aire.

Actividad.

Evaluación.

IV UNIDAD Biodiversidad.

Funciones o Servicios de la

Biodiversidad.

Problemas Ambientales sobre la

Biodiversidad.

Actividad.

Evaluación.

Actividades Formativas

Evaluación de Logros

Page 112: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

105

Cronograma de Sostenibilidad del año 2017

Actividades/Contenidos Enero a

Marzo

Abril a

Mayo

Junio a

Julio

Agosto a

Octubre

I UNIDAD La Sustentabilidad de los Recursos

Naturales. ¿Qué son Recursos Naturales? Recursos Renovables. Recursos No Renovables. El Agua. Funciones o Servicios del Agua. Problemas Ambientales del Agua. Actividad. Evaluación.

II UNIDAD El suelo. Las Características del Suelo. Las Funciones del Suelo. Problemas Ambientales del Suelo. Degradación de la Fertilidad. Erosión. Contaminación. Pérdida de Suelo. Actividad. Evaluación.

III UNIDAD El Aire.

Funciones y Servicios del Aire.

Problemas Ambientales del Aire.

Principales Contaminantes del Aire.

Actividad.

Evaluación.

IV UNIDAD Biodiversidad.

Funciones o Servicios de la

Biodiversidad.

Problemas Ambientales sobre la

Biodiversidad.

Actividad.

Evaluación.

Actividades Formativas

Evaluación de Logros

Page 113: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

106

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnostico

A través de esta etapa se recabo la información necesaria utilizando instrumentos

y técnicas para obtener información de ambas instituciones tales como:

Instrumentos:

Ficha de observación

Lista de cotejo

Cuestionario

Técnicas

Encuesta

Observación

Entrevistas

Análisis documental

Guía de los 8 sectores

Encargado de la evaluación

Epesista

¿Que se evaluó?

A través de estos instrumentos y técnicas se llega a la presentación de los

resultados del estudio de viabilidad y factibilidad identificando carencias o

necesidades mediante la lista de análisis de problemas se dio la respuesta viable y

factible de la Escuela Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín

Rojas”, Monjas, Jalapa.

Resultados

Detección de un listado de carencias, para priorización de problemas.

La información necesaria para llevar a cabo el diagnostico.

Page 114: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

107

4.2 Evaluación del Perfil

Se definió el proyecto, describiendo su enfoque pedagógico, verificando metas

propuestas, definiendo beneficiarios directos e indirectos.

Instrumento:

Lista de cotejo

Encargado de la evaluación

Epesista

¿Que se evaluó?

El proceso de actividades del cronograma.

Financiamiento

Resultados

Verificación de metas, fuente de financiamiento, presupuesto, así como las

posibles soluciones al problema de las incorrectas prácticas Ambientales que se

ejercen en la actualidad.

4.3 Evaluación de la Ejecución

Consistió en la ejecución de las actividades programadas en la etapa del perfil,

utilizando el tiempo establecido y recursos disponibles.

Instrumento:

Lista de cotejo

Encargado de la evaluación

Epesista

¿Que se evaluó?

Los pasos de cada etapa del proyecto.

Page 115: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

108

Resultados

Elaboración de una Guía Pedagógica para prácticas Ambientales Enfocada en

los recursos Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad Dirigida a Docentes de la

Escuela Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas”, Monjas,

Jalapa.

Reproducción de 15 guías pedagógicas.

4.4 Evaluación Final

Con la realización de las actividades programadas se concluyo con la entrega de

15 Guías Pedagógicas.

Instrumento:

Lista de cotejo

Encargado de la evaluación

Epesista

¿Que se evaluó?

Los logros de las diferentes etapas del proyecto.

Resultados

La satisfacción de resultados en las diferentes etapas del proyecto obteniendo una

amplia percepción del Ejercicio Profesional Supervisado, enfocado en el aporte

pedagógico, con énfasis en las prácticas Ambientales.

Page 116: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

iii

CONCLUSIONES

- Se elaboraron y entrego 15 Guías Pedagógicas para Prácticas Ambientales

Enfocada en los Recursos Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad Dirigida a

Docentes de la Escuela Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín

Rojas”, Monjas, Jalapa para beneficio del mismo centro Educativo.

- Se capacito a 10 docentes de la Escuela Normal Regional de Oriente “Lic.

Clemente Marroquín Rojas”, Monjas, Jalapa sobre el uso e implementación de

la guía pedagógica.

- Se desarrollo taller de socialización de guía pedagógica con estudiantes, de la

Escuela Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas”, Monjas,

Jalapa para su correcto uso e implementación.

- Se plantaron 600 como parte del macro proyecto realizado en la Aldea Buena

Vista, del Municipio de Jalapa, Jalapa.

Page 117: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

iv

RECOMENDACIONES

- Al Ministerio de Educación redacte material pedagógico con temas de prácticas

ambientales enfocadas al cuidado de los recursos naturales con que cuenta

nuestro país Guatemala.

- A los docentes de la escuela Normal Regional de Oriente Licenciado Clemente

Marroquín Rojas, Monjas, realizar exploración con estudiantes del entorno

físico con que cuenta la escuela para concientizarlos de los valiosos recursos

naturales con que conviven a diario y la protección de los mismos.

- Al personal docente y administrativo de la escuela: se recomienda que las

guías pedagógicas se conserven en óptimas condiciones para prolongar su

utilización.

- A los estudiantes llevar a la ejecución en sus acciones diarias los prácticos

consejos que contiene la guía y así mitigar los problemas ambientales que está

sufriendo el planeta Tierra.

Page 118: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

v

BIBLIOGRAFIAS

1. Municipalidad de Jalapa, Oficina Municipal de Planificación (OMP). 2008

Páginas 100.

2. Código Municipal 43 páginas.

3. Universidad de San Carlos de Guatemala, Méndez Pérez, José Bidel y otros

autores. Propedéutica para el estudio profesional supervisado 2009. 94

páginas.

4. Constitución Política de la República de Guatemala 76 páginas.

5. Escuela Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas” Monjas,

Jalapa Proyecto Educativo Institucional (PEI), 218 Páginas.

Page 119: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de
Page 120: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de
Page 121: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL PARA

LA ELABORACION DE DIAGNÓSTICO

I SECTOR COMUNIDAD

AREAS INDICADORES

1. Área Geográfica

1.1 Localización

El departamento de Jalapa está situado en el Oriente de la

República de Guatemala, colinda al Norte con los

departamentos de El Progreso y Zacapa, al Oeste con el

departamento de Chiquimula, al Sur con los departamentos

de Jutiapa y Santa Rosa, al Este con el departamento de

Guatemala. Se ubica a una altura de 1,361 metros sobre el

nivel del mar. La cabecera departamental de Jalapa dista

de la ciudad capital de Guatemala 168 kilómetros, carretera

asfaltada vía Jutiapa, Santa Rosa; y vía Sanarate, 97

kilómetros.

1.2 Extensión geográfica

El departamento de Jalapa cuenta con sieteMunicipios, los

cuales son: San Pedro Pinula, San Manuel Chaparrón, San

Carlos Alzatate, San Luis Jilotepeque, Mataquescuintla,

Monjas y Jalapa. La cabecera departamental de Jalapa

cuenta con 554 kilómetros cuadrados, incluyendo sus siete

municipios hacen un total de 2,063 kilómetros cuadrados.

1.3 Clima, suelo.

Principales accidente

El clima del departamento de Jalapa está registrado como

templado, ubicándose a 1,632 metros sobre el nivel del

mar. El suelo es de tipo franco arenoso. Dentro de sus

Page 122: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

principales accidentes se pueden mencionar: Sierra Madre,

que tiene su relieve en el municipio de Mataquescuintla por

Samororo en la parte Occidental, al Oriente en el municipio

de San Luis Jilotepeque, que resalta el Volcán Jumay

teniendo una altitud de 2,200 metros. El Volcán de Alzatate

con 2,750 metros. En sus riberas nace el río Ostúa, Jalapa,

que es utilizado para el abastecimiento de agua potable a

los ciudadanos del Departamento de Jalapa.

1.4 Recursos Naturales

1.4.1 Flora

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad

de árboles madereros como: cabo de hacha, cedro, ciprés,

pinabete, pino, caoba. Flores ornamentales como: quince

años, margaritas, violetas, velo de novia, begonias, y

distintas clases de árboles frutales como durazno,

manzanilla, manzana, jocote, mandarina, naranja, mango,

ciruelas, granadillas, anonas.

1.4.2 Fauna:

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad

de animales como ganado vacuno, bovino, porcino,

caballar, caprino, aves de corral, se pueden mencionar

además animales silvestres como: conejos, zorrillos,

ardillas, palomas.

2.1 Primeros Pobladores

Los primeros pobladores fueron de la raza pocomán en la

época prehispánica.

2.2 Sucesos históricos importantes

Page 123: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

2 Histórica

Importantes:

Surgió la rebelión de la montaña promovida por el General

Rafael Carrera, donde pedían la supresión de los nuevos

impuestos y leyes que afectaban a la iglesia católica, los

montañeses triunfaron y el Doctor Mariano Gálvez tuvo que

dejar el poder el 24 de febrero de 1938. La guerra de los

remicheros en la cual utilizaban armas rústicas para

combatir las fuerzas de gobierno de turno.

2.3 Personalidades presentes y pasadas

Entre laspersonalidades presente y pasadas se pude

mencionar orgullosamente al Profesor José María Bonilla

Ruano, quien se dio a conocer como Poeta y Maestro,

escribe en prosa “Gramática Castellana” en mosaico, sus

obras se publican en México, en el continente Europeo, en

las ciudades de Guatemala y Honduras, también fue Hijo

ilustre de Jalapa, dentro de sus obras se puede mencionar

“El Paradigma Inmortal” otra titulada “El Ayer”. Su obra

mejor recordada en todo el país es su Manual Crítico-

Didáctico, de la letra del Himno Nacional de Guatemala,

que fundamentó los cambios que suavizaron el contenido

histórico del mismo.

Profesor Mario Zelada Ramos, distinguido Maestro y

Compositor, jefe de la Banda Militar de Música en

Chiquimula, realizó arreglos musicales tales como: “La

Jalapaneca”, “Cofradía”, “Chaparronera” y “El corrido del

Jumay”.Doctor Silvano Antonio Carías Recinos, Médico y

Cirujano, desempeñó el cargo de Director General del

Hospital Nacional “Nicolaza Cruz”. La Municipalidad de la

cabecera Departamental de Jalapa lo distingue como “Hijo

Page 124: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

Predilecto” por su obra al servicio de la población

Jalapaneca. También cabe mencionar a los Profesores

Luis Martínez MontalProfesor Rafael Salguero, a la

Profesora Berta Judith Franco Bonilla, al Profesor

Fernando Cruz Argueta y otros.

2.4 Lugares de orgullo local

El Departamento de Jalapa cuenta con Parque Central,

lleva el nombre del Doctor Silvano Antonio Carías Recinos,

en él se encuentra el árbol petrificado que se le calculan

2000 años. El balneario Los Chorros, Agua Tibia en San

Pedro Pinula, la Laguna del Hoyo y Agua Tibia en el

Municipio de Monjas, Templo de Minerva, Complejo

Deportivo, Estadio Las Flores, Instituto Normal

Centroamericano para Varones, que actualmente fue

reconstruido.

3. Política

3.1 Gobierno local

El Gobierno del Departamento de Jalapa está conformado

por las diferentes autoridades como el Gobernador

Departamental, quien es el representante del ejecutivo en

el departamento para coordinar ayuda institucional, así

también existen las corporaciones municipales, que

representan el poder local de gestión y administración de

recursos para la ejecución de proyectos de beneficio social.

Organizaciones civiles apolíticas.

3.2 organización administrativa

Está conformado por el Gobernador Departamental,

también existen las corporaciones municipales, que

representan el poder local de gestión y administración de

Page 125: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

recursos para la ejecución de proyectos de beneficio social.

Organizaciones civiles apolíticas.

3.3 Organizaciones políticas

El Departamento de Jalapa cuenta con diferentes

asociaciones civiles y políticas en las que se puede

mencionar: Asociación de Ganaderos Jalapanecos, Comité

de Desarrollo de Santa María Jalapa, Comité de Damas

Sociales, Comité de Desarrollo Jalapanecos Ausentes,

Asilo de Ancianos y Comité de Enfermos Alcohólicos; entre

otros, que por su naturaleza juegan un papel importante en

la sociedad.

4.1 Ocupación de los habitantes

La ocupación de los habitantes del Departamento de

Jalapa es el comercio, compra y venta de granos básicos,

verduras, frutas, etc. Trabajan en instituciones, oficinas

públicas y privadas, centros educativos públicos y privados,

se dedican a cultivar la tierra, crianza y cuidado de ganado

bovino, vacuno, caballar y aves de corral.

4.2 Producción, distribución de productos

Los habitantes del Departamento de Jalapa se dedican al

cultivo de frutas y verduras como: manzanas, peras,

melocotones, durazno, jocote, naranja, bananos. Entre las

verduras se pueden mencionar: perulero, ejote, repollo,

aguacate, güisquil, remolacha, pepino, brócoli y coliflor. El

café es exportado a los países de El Salvador y Nicaragua.

El melocotón y la manzana son vendidos a la fábrica de

productos Kerns. El ganado bovino se comercializa para el

destace en el departamento de Jalapa, así como la leche,

crema, mantequilla de costal y queso seco.

Page 126: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

4. Social

4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras

El Departamento de Jalapa cuenta con centros educativos

y de enseñanza como el Centro de Bienestar Social,

Escuelas Oficiales y Colegios Privados del nivel Inicial, Pre-

primario, Primario, Diversificado, Superior, cuenta con

Academias de Computación, Mecanografía, Corte y

Confección, Cultoras de Belleza.

4.4 Agencias sociales de salud y otros.

Jalapa cuenta con el Centro de Bienestar Social, Hogares

Comunitarios CARITAS, Proyecto Cactus, Cristian

Children, Club de Leones, Comité Pro-Construcción de la

Casa de Ancianos. Cuenta con un hospital llamado

“Nicolasa Cruz”, Sanatorios privados, clínicas de

APROFAM, clínicas del IGSS, que atiende a las personas

afiliadas a dicha entidad y clínicas médicas particulares.

4.5 Viviendas (tipos)

En el departamento de Jalapa se observan diferentes

construcciones, entre las que se pueden mencionar:

viviendas de block, ladrillo, adobe, madera, lámina, teja,

lámina y terraza, pisos de cemento, cerámica y de tierra,

casas de varios niveles.

4.6 Centros de recreación

La cabecera Departamental de Jalapa cuenta con Parque

Central, Complejo Deportivo Tipo A, templo de Minerva,

Parque Justo Rufino Barrios, Café internet, discotecas,

Cancha de voleibol.

4.7 transporte

En el Departamento de Jalapa se cuenta con transporte

urbano local como taxis, microtaxis, microbuses, también

Page 127: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

se cuenta con empresas de Transporte extra urbano como

Transportes Unidos Jalapanecos, Melva, Nievecita, Unión

Jumay y Expreso del Tiempo.

4.8 Comunicaciones

El Departamento de Jalapa cuenta con sistema telefónico,

líneas domiciliares de la empresa CLARO y telefonía

celular, Servicio de correos y telégrafos, King Express,

WesternUnión, servicio de Internet, fax, correo electrónico y

servicio de cable.

4.9 Grupos religiosos

Existen varios grupos religiosos, entre ellos católicos,

evangélicos, carismáticos, testigos de Jehová, adventistas,

del séptimo día.

4.10 Clubes o asociaciones sociales

Se pueden mencionar: Comité Pro-construcción de Hogar

de Ancianos, Remar para niños y jóvenes de la calle, Club

de Leones, Club Deportivo Jalapa, Club Hípico.

4.11 Composiciones étnicas

La composición étnica en el Departamento de Jalapa se

describe a través de tres tipos: Ladinos, Mestiza y de raza

Indígena.

Page 128: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

II SECTOR DE LA INSTITUCION

AREAS INDICADORES

1. Localización geográfica

1.1 Ubicación (dirección)

La municipalidad se encuentra ubicada en la

6ª. Avenida 0-91 zona 1, Barrio la

Democracia frente al Parque Central de

Jalapa.

1.2 Vías de acceso

Al este por el municipio de San Pedro

Pinula, al sur por el municipio de Monjas, al

oeste por el circuito Manuel María Ávila

Ayala. Estas vías son accesibles algunas de

asfalto, pavimento y adoquín.

2. Localización administrativa

2.1 Tipo de Institución (estatal, privada,

otra):

Autónoma

2.2 Región, Área, Distrito, código:

Región sur -oriente, área oriental, distrito 21.

3. Historia de la institución

3.1 Origen

Se declaró ciudad por decreto 219 artículo 1

de fecha 26 de agosto de 1873 luego

creándose departamento por el General

Justo Rufino Barrios, decreto no. 107 de

fecha 24 de noviembre de 1873.

3.2 Fundadores y Organizadores:

El primer Intendente Municipal fue el señor

Darío Paz, de origen cobanero y fue quién

diseñó la concha acústica y gimnasio

municipal.

Page 129: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

La primera partida de nacimiento del

registro civil de la municipalidad de Jalapa

se realizó el 22 de septiembre de 1877, del

libro no. 1. La partida pertenece a Ana

Cornelia Elías.

El primer matrimonio se realizó el 10 de

octubre de 1877, Manuel Asunción Jiménez

y Elena de la Cruz son los primeros que

contraen matrimonio en la Municipalidad de

Jalapa. A los primeros intendentes

municipales no se les estipulaba período de

gobierno municipal y trabajaban sin salario

alguno, entre los Intendentes Municipales se

recuerda a Darío Paz, Arturo Miranda,

Eliseo Sánchez, Jorge Rocon, Ernesto

Cabrera y Manuel Antonio Godoy

Benavides.

4. Edificio

4.1 Área construida (aproximadamente)

200 metros cuadrados.

4.2 Área descubierta

10 metros

4.3 Estado de conservación

El estatus actual de la institución se

encuentra en condiciones favorables para el

servicio de los usuarios

4.4 Locales disponibles

14 Oficinas disponibles para los usuarios

1 Sala de Sesiones

1 Salón de usos múltiples

Page 130: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

1 Bodega

4 Sanitarios para uso personal

4.5 Condiciones y usos

Son suficientes para cumplir las

necesidades y usos de la institución.

5. Ambientes y equipamiento

(incluye mobiliario, equipo y

materiales).

5.1 Salones específicos

La municipalidad de Jalapa, para prestar

una mejor atención, a su población cuenta

con distintos ambientes y el equipamiento

necesario, para brindar sus servicios con

un estándar de calidad

5.2 Oficinas: dentro de los ambientes de la

municipalidad, se cuenta con 18 oficinas

equipadas con mobiliario y el equipo que se

necesita para prestar una mejor atención

(computadoras, escritorios de oficina,

impresoras, cañoneras, material fungible,

sillas, archivos).

Salones

Interno: cuenta con un salón ubicado, en la

segunda planta del edificio, el cual es

utilizado para reuniones de consejo

municipal.

Externo: cuenta con un salón de usos

múltiples para el servicio de la población

Jalapaneca.

5.3 Cocina

Sin evidencia

Page 131: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

5.4 Comedor

Sin evidencia

5.5 Servicios sanitarios

Cuenta con 10 sanitarios

5.6 Biblioteca

Cuenta con una biblioteca, para el servicio

de la comunidad educativa, en la cual se

encuentran diversidad de asignaturas, para

mejorar la calidad académica de la

población.

5.7 Bodegas

Cuenta con dos bodegas, en las cuales se

almacena todo el equipo y materiales

necesarios para las obras municipales.

5.8 Gimnasio ( salón multiusos)

Cuenta con un salón de usos múltiples para

el servicio de la población el cual es

alquilado para diversas actividades.

5.9 Salón de proyecciones

Sin evidencia

5.10 Talleres

Sin evidencia

5.11 Cancha Deportiva: cuenta con una

cancha de futbol, para el uso de la

comunidad, deportiva.

5.12 Centro de producciones o

reproducciones

Sin evidencia.

Page 132: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

III SECTOR DE FINANZAS

AREAS INDICADORES

1 Fuente de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación.

Según Decreto 101-97 del Congreso de la

República, Ley Orgánica del Presupuesto y

Acuerdo Gubernamental 240-98

Reglamento de la Ley Orgánica del

Presupuesto, la municipalidad recibe un

subsidio llamado constitucional cada

bimestre por parte del Estado,

correspondiente al 10% del presupuesto

general de la nación.

1.2 Iniciativa privada:

No se cuenta con aporte

1.3 Cooperativa

No se cuenta con aporte

1.4 Venta de productos y servicios

Se obtiene una cuota mensual de los

servicios de agua potable y energía

eléctrica.

Por el servicio de drenaje se obtiene una

cuota por parte del usuario al momento de

adquirir el servicio.

Por los servicios de constancias de

residencias, constancias de cargas

familiares, el usuario paga una cuota al

momento de solicitar el servicio.

El impuesto único sobre inmuebles (IUSI) es

Page 133: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

pagado por el usuario anualmente.

1.5 Rentas

Locales del mercado municipal, el rastro,

Salón de usos múltiples.

1.6 Donaciones, otros

No se cuenta con donaciones.

2. Costos

2.1 Salarios

Está distribuido dependiendo el renglón

en el que se encuentra el empleado.

Renglón 011 personal presupuestado

Renglón 031 personal por planilla

Renglón 029 personal por contrato

1.2 Materiales y suministros

Se compran materiales para uso de oficina

de la municipalidad y combustible de

vehículos de la misma.

1.3 Servicios Profesionales

Se cuenta con personas profesionales como

el tesorero municipal, Licenciado en

economía, abogados, contadores, maestros,

bachilleres.

2.4 Reparación y construcciones:

Se ha remodelado parte de la municipalidad

con fondos obtenidos de los servicios que

se brindan.

2.5 Mantenimiento:

Los fondos adquiridos de los servicios son

Page 134: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

utilizados para mantenimiento de la

municipalidad.

2.5 Servicios generales (electricidad,

teléfono, agua…) otros..

Electricidad, teléfono, agua, servicio de fax,

internet.

3. Control de Finanzas

3.1 Estado de cuentas

A diario ingresa la cantidad de veinticinco

mil a treinta y cinco mil quetzales que son

depositados en el Banco Crédito Hipotecario

Nacional.

3.2 Disponibilidad de fondos

La institución dispone de los fondos

económicos de los servicios brindados al

público.

3.3 Auditoria interna y externa

Cuenta con un auditor interno que fiscaliza

los documentos financieros y la auditoria

externa la realiza la contraloría general de

cuentas.

3.4 Manejo de libros contables

Otros controles:

Registro de llamadas, agenda de reuniones

con horarios, recibos contables.

Page 135: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

V SECTOR RECURSOS HUMANOS

AREAS INDICADORES

1. Personal Operativo

1.1 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes.

1.2 Total de laborantes fijos e interinos

Presupuestados 50.

Planilla 33.

Contrato 21.

1.3 porcentaje de personal que se incorpora

a retira anualmente

2%

1.4. Antigüedad del personal:

20 años.

1.5. Tipos de laborantes:

Técnicos.

1.6. Asistencia de personal:

99%.

1.7 Residencia de personal:

Jalapa, Guatemala.

1.8. Horarios

8 horas.

2.1 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes.

Page 136: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

2. Personal Operativo

2. Usuarios

2.2 Cantidad de usuarios

En lo que corresponde a los servicios de agua

potable y energía eléctrica existen

aproximadamente 20,200 usuarios.

2.3 Comportamiento anual de usuarios:

Un 65% no entran en morosidad.

2.4 Clasificación de usuarios:

Los usuarios que adquieren los servicios de

agua potable y energía eléctrica están

clasificados por notificación, casco urbano y

servicios comerciales.

2.5 Situación socioeconómica:

La condición socioeconómica de los usuarios

les permite beneficiarse de los servicios que

brinda la municipalidad.

3. Personal de servicio

3.1 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes.

V SECTOR CURRICULUM

(para el caso de una institución de servicio educativo)

SECTOR DE OPERACIONES/ ACCIONES

AREAS INDICADORES

1.1 Tipo de horario:

Flexible, rígido, variado, uniforme.

Horario normal de 08:00 horas a 17:00

Page 137: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

1. Horario Institucional

horas.

1.2 Maneras de elaborar el horario:

No existe.

1.3 Horas de atención para los usuarios:

8 horas diarias.

Horas dedicadas a las actividades

normales:

De 8:00 horas a 17:00 horas.

1.4 Tipo de jornada:

(Matutina, vespertina, nocturna, mixta,

intermedia).

2. Métodos y técnicas

Procedimientos

2.1 Metodología utilizada por los

docentes:

No existe.

2.2 Tipos de técnicas utilizadas:

Motivación laboral.

2.3 Planeamiento:

A través de planes de trabajo de cada

jefe de oficina.

2.4 Capacitaciones:

Se hace de forma anual.

2.5 Inscripciones o membrecías:

Organización a cargo de cada oficina.

2.6 Ejecución de diversa finalidad: Poner

en práctica los conocimientos adquiridos.

Page 138: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

2.7 Convocatoria, selección, contratación

e inducción de personal(otros propios

de cada institución):

Cada jefe de oficina invita a su personal

para que asista a las convocatorias.

3. Evaluación

3.1 Criterios utilizados para evaluar en

general:

Mejoramiento en el desenvolvimiento de

cada trabajador.

3.2 Tipos de evaluación:

La observación del desenvolvimiento del

trabajador.

3.3 Características de los criterios de

evaluación:

Mediante el diálogo de la aplicación de lo

aprendido.

3.4 Controles de calidad:

La revisión del trabajo efectuado.

3.5 Instrumentos para evaluar:

Revisión y observación del trabajo

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

AREAS INDICADORES

1.1. Tipo de planes (corto, mediano y largo

plazo):

Se tienen definidos dos tipos de acuerdos a los

objetivos buscados.

Page 139: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

1. Planeamiento

a) Objetivo estratégico: Es a mediano plazo,

busca el mejoramiento de las condiciones de vida

de la población.

b) Objetivo operativo: Es a corto plazo busca

mejorar en el casco urbano y rural a través de los

servicios que la municipalidad presta a la

población.

1.2. Elemento de los planes:

Dentro de los elementos de los planes se toma en

cuenta principalmente las necesidades prioritarias

que presentan los vecinos.

1.3. Forma de implementar los planes:

La implementación de los planes se da con

programas de ejecución y control sobre lo que se

ha planificado para verificar la calidad del trabajo

realizado. Se involucra dentro de la

implementación a los diferentes coordinadores de

las dependencias. Los planes son con base

teórica, principalmente en los rangos

administrativos y basados en lo que permite

legalmente el código municipal.

1.4. Base de los planes:

Se basa en los objetivos consistentes en prestar a

los vecinos el mejor servicio posible, utilizando la

política de servicio con calidad.

1.5. Planes de contingencia:

Prácticamente son permanentes pues en cualquier

momento se presenta una emergencia que no

está contemplada dentro de la planificación.

Page 140: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos de la organización:

La instancia de mayor jerarquía administrativa en

la institución, está integrada por el Alcalde y el

Consejo Municipal.

Constituida por un nivel directivo representado de

la siguiente forma:

Secretaría

Tesorería

Dirección de servicios públicos municipales

Dirección de oficina municipal de planificación

Dirección de recursos humanos

Dirección de relaciones públicas

Así mismo con un nivel medio constituido de la

siguiente forma:

Administración financiera integrada municipal

Asistencia de selección y contratación

Asistencia de modernización e informática

Empresa eléctrica

Empresa eléctrica y oficina de agua potable

municipal

Administración de mercado

Administración de transporte

Page 141: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

2.2 Organigrama

2.3 Régimen de trabajo:

Presupuestados y por contrato.

2.4 Existencia de manuales de procedimientos:

No existe.

3. Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos:

A través de circulares, oficios, memorando, tablero

de información, boletines.

3.2 Existencia o no de carteleras:

Existe una cartelera.

3.3 Formularios para las comunicaciones

escritas:

Solicitudes, oficios, circulares, memorando,

providencias, dictamen.

3.4 Tipos de comunicación:

Escrita, oral, personal, vía teléfono, vía fax.

Page 142: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de

personal:

Dependiendo de las circunstancias.

4. Control

4.1 Normas de control:

No existe.

4.2 Registro de asistencia:

Tarjetero de entrada y salida.

4.3 Evaluaciones de personal:

De acuerdo a su desempeño.

4.4 Inventario de actividades realizadas:

Se realiza anualmente.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la

institución:

Se realiza anualmente.

4.6 Elaboración de expedientes

administrativos:

Se realiza basándose en las necesidades internas

y externas.

5. Supervisión

5.1. Mecanismos de supervisión:

A través de jefes de superintendencia.

5.2. Periodicidad de supervisiones:

Semanal y mensual.

5.3. Personal encargado de la supervisión:

Los jefes de dependencias.

5.4. Tipo de supervisión:

A través de la observancia, conducta y diálogo.

5.5. Instrumentos de Supervisión:

Page 143: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

Fichas de observación, cuaderno de notas

y cuestionarios o entrevistas.

VII SECTOR DE RELACIONES

AREAS INDICADORES

1. Institución - Usuarios

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios:

Atención normal al público.

1.2 Intercambios deportivos:

Se realizan en nivel interno.

1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias):

Se relaciona socialmente con los usuarios a

través de la feria del municipio de Jalapa.

1.4 Actividades culturales (concursos,

exposiciones):

La municipalidad realiza exposiciones de

artesanías del departamento de Jalapa

durante la feria septembrina.

1.5 Actividades académicas (seminarios,

conferencias):

Conferencias y cursos de recursos humanos

para distintos grupos de empleados.

2. Institución con otras

Instituciones

2.1 Cooperación:

Coopera con escuelas primarias del municipio de

Jalapa proporcionando personal del servicio

(conserjes) brinda apoyo a centros de salud.

2.2 Culturales:

La municipalidad brinda apoyo al Ministerio de

Page 144: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

Cultura y Deportes en las diferentes actividades

programadas.

2.3 Sociales:

Donación de mobiliario

Donación de alimentos

Donaciones económicas

3. Instituciones con la

Comunidad

3.1 Con agencias locales y nacionales

(municipales y otros):

La municipalidad de Jalapa se relaciona

mutuamente con gobernación, Plan

Internacional, FONAPAZ, Consejos de

Desarrollo.

3.2 Asociaciones locales (clubes y otros):

La relación de la municipalidad de Jalapa con

asociaciones, permite coordinar actividades

que promueven el desarrollo sociocultural de

la comunidad.

3.3 Proyección:

Las actividades deportivas, culturales y

sociales se ejecutan con la participación de la

sociedad Jalapaneca.

3.4 Extensión:

Aldeas, caseríos y zonas del municipio.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLITICO, LEGAL

AREAS INDICADORES

1.1 Principios filosóficos de la institución:

Los principios de la municipalidad se

Page 145: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

1. Filosofía de la Institución

enmarcan en la visión y misión.

1.2 Visión:

Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las

políticas del Estado, a través de ejercer y

defender la autonomía municipal conforme lo

establece la constitución política de la

República y el Código Municipal.

1.3 Misión:

La municipalidad de Jalapa es una institución

de derecho público, que busca alcanzar el

bien común de todos los habitantes del

municipio tanto del área urbana como del

área rural, comprometiéndose a prestar y

administrar los servicios públicos de la

población bajo su jurisdicción territorial sin

perseguir fines lucrativos.

2. Políticas de la institución

2.1 Políticas institucionales:

Las actividades realizadas por la

municipalidad de Jalapa, conforma un

esquema de trabajo diseñado por el alcalde y

su consejo municipal donde se aplica la

política de: difundir y lograr al máximo las

distintas actividades que se realizan.

2.2 Estrategias:

Las estrategias de la municipalidad se basan

en el efectivo manejo de los recursos

humanos, materiales y financieros para

realizar una buena administración de los

servicios públicos.

Page 146: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

2.3 Objetivos o metas:

Velar por la integridad territorial al

fortalecimiento del patrimonio económico y la

preservación de su patrimonio natural y

cultural. Promover sistemáticamente la

participación efectiva, voluntaria y organizada

de los habitantes en la resolución de

problemas locales.

Brindar a los vecinos servicios eficientes y

eficaces a través de una buena organización

administrativa. Recaudar mayor cantidad de

ingresos por medio de una estructuración

adecuada y justa de planes sobre arbitrios y

tasas municipales para evitar fuga de

ingresos.

3. Aspectos legales

3.1 Personería jurídica:

Trabaja con aspectos legales.

3.2 Marco legal que abarca la institución

(Leyes generales, acuerdos,

reglamentos, otros):

Constitución Política de la República, Ley de

consejos de desarrollo y código municipal.

3.3 Reglamentos internos:

Reglamento interno de personal

Reglamento de agua potable

Reglamento de administración del mercado

municipal y terminal de buses

Reglamento de recaudación

Page 147: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

Reglamento de urbanismo

Reglamento de gasto de viáticos

Page 148: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

8 SECTORES DE LA ESCUELA NORMAL REGIONAL DE ORIENTE

LIC. CLEMENTE MARROQUIN ROJAS, MONJAS, JALAPA.

I SECTOR COMUNIDAD

Área:

1. Geográfica

Indicadores

1.1 Localización

1.1 Monjas está situado en el departamento de

Jalapa, colinda al norte con Jalapa, San Pedro

Pinula, San Manuel chaparrón, al sur con el

departamento Progreso y Jutiapa, Este con el

municipio de Santa Catarita Mita y al Oeste con

San Carlos Alzatate.

1.2 Tamaño

1.2 Monjas se encuentra 960.68 metros sobre el

nivel del mar latitud 14° 30´00 y longitud de 89°

52´20

1.3 Clima, suelo,

principales

accidentes

geográficos

1.3.1 Clima

1.3.1 Por lo general es Cálido

1.3.2 Suelo

1.3.2 Varia de acuerdo al lugar, en las partes bajas

es calcáreo y en las partes altas es arenoso lo cual

permite que el suelo sea fértil.

1.3.3 Principales

Accidentes

1.3.3 Entre los principales accidentes geográficos

están:

Rio las Grande

Page 149: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

1.4 Recursos Naturales

1.5 La fuente principal de riqueza para los

Monjeños es la tierra en la cual se desarrolla

la agricultura, la ganadería, etc. El subsuelo

ha prestado un recurso no menos importante

en la producción de algunos minerales, no se

explotan metales preciosos. Las riquezas

industriales y el movimiento comercial son

otros factores que complementan la vida

económica del municipio.

Área:

2 Histórica:

Indicadores

2.1 Primeros Pobladores

2.1 Los dueños de Monjas y primeros pobladores

fueron Don Josep de Nájera y la Señora María

Felipa de Mencos

2.2 Sucesos Históricos

importantes

2.2 Celebración del centésimo aniversario de la

fundación del municipio.

Fue elevado a categoría de municipio el 23 de

agosto de 1911.

2.2.1 Lugares de Orgullo

Local

Parque Central

Agua Tibia

Catedral Católica

Área:

3 Política Indicadores

3.1 Gobierno Local

3.1 Corporaciones municipales que representan el

poder local de gestión y administración de recursos

para la ejecución de proyectos de beneficio social.

3.2 Organización

Administrativa

3.2 Municipalidad

Page 150: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

Policía Nacional Civil

PMT

3.3 Organizaciones Políticas

3.3 Partido la Gran Alianza Nacional Frente

Republicano

Partido de Avanzada Nacional

Unidad Nacional de la Unidad de la Esperanza

Alianza Nueva Nación

Partido Unionista

Unidad revolucionaria nacional Guatemalteca

Partido Patriota

Visión con Valores VIVA

3.4 Organizaciones Civiles

Apolíticos

3.4 Consejos Comunitarios de Desarrollo

COCODES

De la Mujer

Área:

4 Social indicadores

4.1 Ocupación de los

Habitantes

4.1.1 Profesionales

4.1 Trabajan en Instituciones, oficinas públicas y

privadas

4.1.2 Comerciantes

4.1.2 Se dedican a la compra y venta de granos

básicos, verduras, frutas, etc.

4.1.3 Agricultores

4.1.3 Se dedican a cultivar la tierra

Page 151: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

4.1.4 Ganaderos

4.1.4 Se dedican a la crianza y cuidado de ganado

bovino, vacuno, caballar y aves de corral

4.1.5 Albañiles

4.1.5 Se dedican a la construcción y reparación de

viviendas, drenajes, puentes, etc.

4.1.6 Carpinteros

4.1.6 Se dedican a la elaboración de muebles de

madera

4.1.7 Mecánicos

4.1.7 Se dedican a la reparación de vehículos.

4.1.8 Artesanos

4.1.8 Se dedican a la elaboración de ladrillos y

tejas

4.2 Producción, Distribución

de productos

4.2.1 Producción

4.2 Se dedican al cultivo de maíz, frijol, arroz,

papa, caña de azúcar, tabaco y chile.

4.3 Agencias Sociales de

Salud y Otras

4.3 No existen evidencias

4.4 Vivienda (Tipos)

4.4 Adobe

Lamina

Teja

Block

Page 152: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

Terraza

Ladrillo

Madera

4.5 Centros de Recreación

4.5 Laguna del Hoyo

Rio Óstua

Balneario Agua Tibia

4.6 Transporte

4.6.1 Terrestre

4.6.1 Urbano (Moto Taxis, Microbuses)

Extra Urbano (Camionetas de Parrillas)

4.7 Comunicaciones

4.7 Teléfonos Domiciliares

Teléfonos Celulares

Correos

Telefax

Televisión

Periódico

Radio

Internet

4.8 Grupos Religiosos

4.8 Católicos

Evangélicos

Mormones

Testigos de Jehová

Adventistas

4.9 Composición Étnica

4.9 Todos son ladinos

Page 153: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

AREA

1. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA

Indicadores

1.1 Ubicación (dirección)

1.1 Escuela Normal Regional de Oriente Lic.

Clemente Marroquín Rojas, Monjas, Jalapa.

1.2 Vías de Acceso

1.2 Sobre la carretera que conduce a Monjas,

Jutiapa.

AREA

2. LOCALIZACIÓN

ADMINISTRATIVA

Indicadores

2.1 Tipo de Institución

2.1 Oficial

2.2 Región, Área, Distrito.

2.2.1 Región

2.2.1 Oriente

2.2.2 Área

2.2.2 Rural

2.2.3 Distrito

2.2.3 21-06-13-45

Page 154: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

AREA

3. HISTORIA DE LA

INSTITUCIÓN

Indicadores

3.1 Origen

3.1 La Escuela Normal lleva el nombre del “Lic.

Clemente Marroquín Rojas” que le fue otorgado

según acuerdo gubernativo 08, emitido el 28 de

febrero de 1977, durante el gobierno del General

Shell Eugenio Laugerud García, considerando

que el Licenciado Clemente Marroquín Rojas,

ilustre personaje oriundo del departamento de

Jalapa, a cuyo engrandecimiento ha dedicado

valiosos e incontables esfuerzos, lo hace

acreedor a que se le rinda merecido homenaje al

designar con su nombre a este establecimiento

educativo. Fue creada según decreto No. 33,

emitido el 23 de agosto de 1976, durante el

gobierno del General Shell Eugenio Laugerud

García y siendo el Ministro de Educación el Lic.

Guillermo Putzeys Álvarez, considerado entre

otras cosas que la creación de las Escuelas

Normales aseguraban la formación de un nuevo

tipo de maestros que estarían en

correspondencia con las fundamentales

necesidades que reclamaba el país. Podemos

mencionar como personas que ayudaron en las

gestiones a don Amílcar Medina (quién fue

alcalde municipal), profesor Amílcar Lemus, don

Adonaí Orozco, doña Elenita Portillo, entre otros.

Desde su creación, la Escuela Normal Regional

de Oriente "Lic. Clemente Marroquín Rojas", del

municipio de Monjas, departamento de Jalapa,

funcionó con un plan de estudios con fines

experimentales, y sujeto a evaluaciones y

Page 155: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

modificaciones como consta en el artículo 44 del

Acuerdo Ministerial No. 473 del 28 de Proyecto

Educativo Institucional Escuela Normal Regional

de Oriente Lic. Clemente Marroquín Rojas,

Monjas, Jalapa, junio de 1987. Según Acuerdo

Ministerial No. 920 del 15 de julio de 1987

desaparece el curso de Filosofía de la

Educación. La Escuela Normal fue inaugurada

un día once de febrero de 1977, según consta en

el acta contenida en el libro número uno;

participando en dicha inauguración el mismo

General Laugerud García, presidente de la

República en funciones, así mismo el

vicepresidente Mario Sandoval Alarcón y otros

que aparecen en el acta referida En acta de

toma de posesión consta que el Primer Director

fue el profesor en Psicología y Pedagogía

Gilberto Warren Marroquín, quien toma posesión

del puesto el día 7 de febrero de 1977. La

Escuela Normal empezó a funcionar con un total

de 82 estudiantes, 57 del sexo masculino y 25

del sexo femenino, atendida con un total de 12

docentes, 6 maestros y 6 maestras.

3.2 Fundadores u Organizadores

3.2 Las personas que ayudaron en las gestiones

a don Amílcar Medina (quién fue alcalde

municipal), profesor Amílcar Lemus, don Adonaí

Orozco, doña Elenita Portillo, entre otros.

Page 156: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

3.3 Sucesos o Épocas

Especiales

3.3 Como un dato histórico tenemos que el

primer Catedrático, el Profesor Daniel Antonio

Alarcón Fernández tomó posesión el día primero

de marzo de 1,977, como catedrático a Tiempo

Completo para el curso de Educación Física,

según consta en actas números 2 y 3 de libro

número uno, del año 1,977, libro que aún se

conservan en la dirección del Establecimiento,

como patrimonio histórico del mismo. Los

alumnos ingresan al establecimiento en calidad

de internos mediante un examen de oposición

realizado por un grupo de catedráticos y

personal de la Dirección Departamental de

Educación del departamento de Jalapa, todos

son egresados de sexto grado de educación

primaria, de escuelas públicas de los

departamentos que conforman la zona norte sur

y oriente del país. Permanecen cuatro años

internos y uno en el área rural donde realizan su

práctica docente supervisada, previo a optar el

título de "Maestro de Educación Primaria".

AREA

4. EDIFICIO

Indicadores

4.1 Área Construida

4.1 El área construida es de un 30%

Aproximadamente.

4.2 Área Descubierta

4.2 El área descubierta es equivalente a un

70%.

Page 157: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

4.3 Estado de

Conversación

4.3 El estado actual de la Escuela Normal

Regional de Oriente Lic. Clemente Marroquín

Rojas, Monjas se encuentran en moderadas

condiciones y no cubre la demanda de los

estudiantes para el proceso de enseñanza

aprendizaje.

4.4 Locales

Disponibles

4.4 Se dispone de 25 aulas, 4 espacios

destinados para taller, 2 canchas deportivas, y 1

plaza para las distintas actividades de los

Estudiantes.

4.5 Comunidades de

Usos

4.5.1 Condiciones

4.5.1 Las aulas se encuentran en moderadas

condiciones para ejercer el proceso de

enseñanza aprendizaje, los talleres cuentan con

las herramientas necesarias y el las chanchas

deportivas permiten la recreación y educación

física.

4.5.2 Usos

4.5.2 Para formación educativa, en la jornada

doble.

AREA

5. AMBIENTES Y

EQUIPAMIENTO

(Incluye mobiliario, equipo y

materiales)

Indicadores

5.1 Salones específicos

(clases, sesiones)

5.1.1 Salones de Clases

5.1 Cuenta con 4 espacios específicos para

talleres.

5.2

5.1.1 Cuenta con 25 salones.

Page 158: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

5.2 Oficinas

5.2 Cuenta con espacios especifico para uso de

Dirección, Secretaria y la oficina de Contabilidad.

5.3 Servicios sanitarios

5.3 La escuela cuenta con 8 baños para

señoritas, 8 baños para jóvenes, para los

docentes 10 de hombre y 10 de mujeres.

5.4 Biblioteca

5.4 La escuela cuenta con una biblioteca amplia

para cubrir la necesidad de los estudiantes.

5.5 Bodega

5.5 Si cuenta con una bodega amplia para

guardar los materiales adquiridos.

5.6 Gimnacio, salón multiusos.

5.6 No cuenta con gimnasio pero si con un

salón de 35 x 25 metros de espacio disponible.

5.7 Salón de Proyección

5.7 La escuela no cuenta con salón de

proyección.

5.8 Talleres

5.8 La escuela cuenta con 1 taller para

carpintería, 1 para hogar, 1 para industriales y 1

para computación.

5.09 Canchas

5.9 La escuela cuenta con 2 canchas de

basquetbol y 1 de futbol.

Page 159: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

III SECTOR FINANZAS

AREA

1. Fuentes de

Financiamiento

Indicadores

1.1 Presupuesto de la

Nación

1.1 La escuela por ser una entidad educativa oficial

regional recibe una asignación después de haber

elaborado una programación de los gastos la cual

presentan a la UPAF, en la dirección Departamental de

Educación.

AREA

2. Costos

Indicadores

2.1 Salarios

2.1.1 Al personal

Docente

2.1.1 El personal docente recibe un salario mensual

según la clase escalonaría Adicional al sueldo base.

2.2 Material y

Suministros

2.2 La Escuela no cuenta con el suficiente recurso

económico para cubrir el Material y suministros.

AREA

3. Control de Finanzas

Indicador

3.1 Estado de Cuentas

3.1 La directora de la escuela es el encargado de

presentarlo.

3.2 Disponibilidad de

Fondos

3.2 La escuela solo cuenta con los fondos

necesarios para alas refacciones de los

estudiantes.

Page 160: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

ÁREA

INDICADORES

Pe

rso

na

l D

oce

nte

Total de laborantes

Cuenta con 35 docentes activos.

Antigüedad del personal

De 2 a 15 años de antigüedad.

Tipo de laborantes (profesional, técnico)

Bachiller en Computación. Licenciados en Pedagogía y

Administración Educativa. Maestras de Educación para el Hogar. Maestros de Educación Física. Maestros de Educación Música. Perito Contadores Comerciales. Profesores de Enseñanza Media en

Pedagogía y Técnico en Administración Educativa.

Asistencia del

personal

Se verifica por medio del libro de asistencia anotando hora de entrada y salida.

Residencia del

personal

Algunos residen en el municipio como otros en la cabecera departamental de Jalapa.

Horario

Jornada doble.

Page 161: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

Pe

rso

na

l A

dm

inis

tra

tivo

Personal administrativo

Forman parte de la administración de la institución 12.

Total de laborantes

12 Laborantes.

Antigüedad del

personal

02 a 15 años de antigüedad.

Tipo de laborantes

(profesional, técnico)

Licenciados en Pedagogía y

Administración Educativa. Perito Contadores Comerciales.

Asistencia del personal

Frecuente ya que existe supervisión de parte de MINEDUC.

Residencia del personal

Cabecera departamental de Jalapa.

Horario Jornada Doble.

Usu

ari

o

Cantidad de usuarios Cuenta con 580 usuarios.

Clasificación de usuarios por sexo, edad y procedencia

Edades Mujeres Hombres 13 a 17 200 380 Haciendo un total de: 580 alumnos inscritos.

Page 162: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

V SECTOR CURRICULUM

SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES

AREA

1. PLAN DE ESTUDIOS

SERVICIOS

Indicadores

1.1 Nivel que atiende

1.1 Medio Y Ciclo Básico.

1.2 Áreas que cubre

1.2 Pedagógica y técnica.

1.3 Programas Especiales

1.3 No se cuenta con programas especiales.

1.4. Actividades Curriculares

1.4 Actividades Deportivas, Religiosas y

Socioculturales.

1.5 Currículo Oculto

1.5 El Currículo que se maneja en la

Institución es de tipo oculto.

1.6 Tipo de acciones que

realiza

1.6 Reuniones con Padres de Familia,

Personal Docente y Directiva de alumnos.

1.7 Tipo de Servicios

1.7 Técnico Pedagógico.

1.8 Baja, ya que no se cuenta con el

Page 163: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

1.8 Situación Económica

suficiente recurso económico para su

sostenibilidad ya que la mayoría de

Personas viven de la Agricultura.

AREA

2. Personal de Servicio

2. Si cuenta con personal de servicio.

AREA

3. HORARIO INSTITUCIONAL

Indicadores

3.1 Tipo de horario

3.1 Rígido.

3.2 Manera de elabora un

horario

3.2 Por afinidad y conveniencia.

3.3 Horas para atención de

los usuarios

3.3 10 horas.

3.4 Horas dedicadas a las

actividades normales

3.4 Cinco horas.

3.5 Horas dedicadas a las

actividades especiales

3.5 Están sujetas a planificación.

3.6 Tipo de Jornada

3.5 Doble.

Page 164: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

AREA

4. MATERIAL DIDACTICO,

MATERIAS PRIMAS

Indicadores

4.1 Número de docentes que

confeccionan su material

4.1 20 docentes que confeccionan su

material, elaboran su ficha de clase.

4.2 Número de docentes

que utilizan textos

4.2 25 docentes, porque los contenidos que

imparten, se encuentran en varios textos.

4.3. Tipos de Texto que se

utilizan

4.3 Se utilizan textos en base a la guía

oficial.

4.4 Frecuencia con que los

alumnos participan en la

elaboración del material

didáctico.

3.4 Los alumnos participan en forma activa

en la elaboración del material didáctico.

4.5 Materias/ materiales

utilizados.

3.5 Papel, marcadores, lapiceros,

cuadernos de trabajos, folletos.

4.6 Fuentes de obtención de

las materias.

3.6 Las materias se obtienen de acuerdo a

las guías programáticas.

4.7 Elaboración de

Productos.

3.7 Cuadros sinópticos y mapas.

Page 165: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

AREA

5. METODOS Y TECNICAS

PROCEDIMIENTOS

Indicadores

5.1 Metodología utilizada por

los docentes

5.1 Dictado, analítico, deductivo, inductivo,

Expositivo.

5.2 Criterios para agrupar a

los alumnos

5.2 Existe una comisión que distribuye los

alumnos por sección.

5.3 Frecuencia de visitas o

excursiones con los alumnos

5.3 En el establecimiento se planifica una

excursión por año.

5.4 Tipos de técnicas

utilizadas

5.4 Clase Magistral y expositiva.

5.5 Clase Magistral y

expositiva

5.5 Semestral.

5.6 Capacitación

5.6 Los docentes participan en

capacitaciones programadas por la Dirección

Departamental de Educación.

5.7 Convocatoria,

selección, contratación e

inducción de personal (otros

propios de cada institución.

5.7 Existen docentes presupuestados y

por contrato.

Page 166: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

AREA

6. EVALUACION

Indicadores.

6.1 Criterios utilizados

para evaluar en general

6.1 Listas de cotejo, porcentaje de

asistencia, puntualidad, afectivo,

psicomotriz y cognoscitivo.

6.2 Tipos de evaluación

6.2. Los tipos de evaluación que seutilizan

son de criterio docente.

6.3 Características de los

criterios de evaluación.

6.3 Listas de cotejo, pruebas objetivas,

pruebas orales.

6.4 Controles de calidad

(eficiencia, eficacia)

6.4 Cuadros sencillos, por unidad, de

aspecto a calificar, cuadros finales.

Page 167: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

AREA

1. PLANEAMIENTO

Indicadores

1.1 Tipo de planes

1.1 Plan por Bimestre y Plan Anual.

1.2 Elementos de los

planes

1.2 Competencias, indicadores de logro, contenidos,

actividades, recursos, evaluación.

1.3 Forma de

implementar los Planes

1.3 Cumplir el formato de lo planificado de acuerdo a

cada curso y criterio docente.

1.4 Base de los Planes:

Políticas o estrategias u

Objetivos o Actividades

1.4 Planes Objetivos, Actividades, educativas.

Políticas; como ejecuta el plan auxiliándose de la

libertad de cátedra. Las estrategias varían de

acuerdo al curso tomando en cuenta que son las

adecuadas para alcanzar los objetivos planteados.

AREA

2. ORGANIZACIÓN

Indicadores

2.1 Niveles de

Letárgicos de

Organización

2.1 Se rige por un organigrama nominal y uno

funcional.

Page 168: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

2.2Organigrama

2.3 Funciones

Cargo/nivel

ORGANIGRAMA

FUNCIONAL

COORDINACION

TECNICA

ADMINISTRATIVA:

2.3 Supervisa, y controla actividades

administrativos.

. DIRECCION: Planifica, supervisa, organiza y

controla actividades administrativas.

. DOCENTES: Imparten clases de varias materias.

. DIRECTIVAS DE CLAUSTRO: Participa en

decisiones relacionadas con el proceso enseñanza

aprendizaje.

.GOBIERNO ESCOLAR: Realiza y organiza

actividades en conjunto con los maestros.

. ALUJMNOS: Reciben clases, siendo estos los

sujetos del proceso enseñanza aprendizaje.

2.4 Existencia o no de

manuales de funciones.

2.4 Cuenta con la legislación educativa, Constitución

Política de la República de Guatemala.

Page 169: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

2.5 Régimen de Trabajo

2.4 Cuenta con una legislación interna aplicable a

maestros.

2.6 Existencia de

Manuales de

Procedimientos.

2.6 Cuenta con reglamento interno que se encarga

de normar la conducta de los alumnos.

AREA

3. COORDINACION

Indicadores

3.1 Existencia o no de

informativos internos y

carteleras

3.1 Cuenta con un informativo que sirve para

informar a los alumnos y maestros. El

establecimiento cuenta con cartelera.

3.2 Formularios para

las comunicaciones

escritas.

3.2 Oficios, Circulares y Memorandos.

3.3 Tipos de

Comunicación.

3.3 Verbal y Escrita.

3.4 Periodicidad de

reuniones técnicas de

personal.

3.5 Se realizan a menudo reuniones

técnicas de personal.

3.6 Reuniones de

Reprogramación.

3.5 Se realizan para recopilar datos y elaborar

memoria de labores del ciclo escolar.

Page 170: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

AREA

4 CONTROL

Indicadores

4.1 Normas de

Control

4.1 Están contempladas y normadas en el

reglamento interno del Establecimiento.

4.2 Registros de

asistencia

4.2 Diaria de entrada y salida.

4.3 Evaluación del

Personal

4.3 Se realiza al cierre del ciclo escolar.

4.4 Inventario de

actividades realizadas

4.4 Se lleva un registro de cada actividad que se

realiza durante el ciclo escolar.

4.5 Actualización de

inventarios físicos de la

institución

4.5 Se realiza al finalizar el ciclo escolar, tomando

en cuenta el mobiliario y equipo del establecimiento.

4.6 Elaboración de

expedientes

administrativos

4.6 Certificados, Diplomas, Constancia de estudios.

Se elabora un expediente donde se encuentra el

currículo de cada maestro.

Page 171: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

AREA

5. UPERVISION

Indicadores

5.1 Mecanismos de

Supervisión

5.1 Es realizada por CTA del sector oficial, de la

Dirección Departamental de Educación y la auditoria

administrativa.

5.2 Periodicidad de

supervisiones

5.2 La Directora diariamente y el CTA cuando

es necesario.

5.3 Personal

encargado de la

supervisión

5.3 Directora y CTA.

5.4 Tipos de

Supervisión

5.4 De tipo Administrativo.

5.5 Instrumentos de

Supervisión

5.5 Utilizan un listado de las actividades quedeben

cumplir los Directores y Maestros del

Establecimiento.

Page 172: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

VII SECTOR DE RELACIONES

ÁREA

1. INTITUCIÓN USUARIOS

Indicadores

1.1 Estado o forma de

atención a los Usuarios

1.1 Los usuarios son atendidos cordiales,

amigable, y respetuosamente tanto en horarios

libres como de clase.

1.2 Intercambio deportivos

1.2 Se realiza un inter-aulas interno de

Fútbol. También se participa en actividades

deportivas organizadas por la Dirección

Departamental a nivel Municipal.

1.3 Actividades Sociales

(fiestas, ferias…)

1.3 Aniversario de la Escuela

Actividades del día del Cariño

Actividades del día de la Madre

Actividades del día del Maestro

Actividades de Independencia

1.4 Actividades Culturales

(concursos, exposiciones)

1.4 Se realizan concursos de oratoria, canto,

Declamación y baile de marimba y obras de

teatro.

1.5 Actividades Académicas

1.5 Se seleccionan alumnos destacados para

participar en las Olimpiadas de la Ciencia.

Page 173: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

ÁREA

2. INSTITUCIÓN CON LA

COMUNIDAD

Indicadores

2.1. Proyección

2.1 Se proyecta a la comunidad a través del

servicio técnico pedagógico y asesoría departe

del personal tanto docente como

Administrativo.

2.2 Extensión

2.2 Casco urbano, municipio y área rural.

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

ÁREA

1. FISOSÓFIA DE LA

INSTITUCIÓN

Indicadores

1.1 Principios Filosóficos de la

Institución

1.1 Ser un establecimiento con proyección a la

juventud Jalapaneca involucrándoles los valores

morales y religiosos para que sean personas de

éxito en un futuro.

1.2 La Escuela Normal Regional de Oriente, Lic.

Clemente Marroquín Rojas, se caracteriza por

brindar al formador de formadores los elementos

teóricos, metodológicos y técnicos para que

interactúen en los ámbitos académicos, sociales,

Page 174: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

1.1. Visión

culturales y tecnológicos que lo formen como un

ente promotor del desarrollo, gozando

plenamente de una enseñanza-aprendizaje

integrada, donde se tome en cuenta que

interactuamos en una sociedad multilingüe,

pluricultural y multiétnica teniendo la oportunidad

de llevar a la práctica sus conocimientos,

habilidades y destrezas, utilizando diferentes

áreas pedagógicas y ocupacionales; estimulando

su interés, capacidad y valores morales, éticos,

cívicos y culturales que faciliten su interrelación

para la convivencia y solidaridad, entre las

diversas culturas y costumbres del país para una

cultura de paz y tolerancia.

1.3 Misión

1.3 La Escuela Normal Regional de Oriente, Lic.

Clemente Marroquín Rojas, formadora de

formadores, prepara al nuevo profesional en un

ambiente psicopedagógico, social y cultural

adaptado al contexto dinámico y cambiante que

exige el uso de metodologías activas y

participativas, en un ambiente cordial, agradable

y de respeto. Los docentes están comprometidos

a desarrollar sus contenidos teóricos-

metodológicos y técnicos para motivar la

reflexión, el análisis, la crítica, la creatividad y la

propuesta, dentro de un ambiente

psicopedagógico proactivo, orientado a construir

y recrear el conocimiento, brindándoles además

el desarrollo de destrezas y habilidades para su

desempeño en computación, en agropecuaria,

Page 175: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

economía doméstica, en talleres de estructura

metálica, carpintería, artesanías. Los padres de

familia comprometidos con el desarrollo

profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e

indirectamente los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

ÁREA 2. POLITICAS DE LA

INSTITUCIÓN Indicadores 2.1. Políticas Institucionales

2.1 Respeto a la multiculturalidad y se promueve

la interculturalidad.

Fomentar la evaluación en las diversas áreas

del adolescente.

Promover el desarrollo integral del

adolescente.

Respetar la libertad de expresión oral y

escrita.

Practica de valores morales y espirituales.

Aprovechar las habilidades y destrezas que

poseen los adolescentes.

Implementar la dinámica participativa en el

aula.

2.2. Estrategias

2.2. Son las más viables y recomendadas por la

institución y por las autoridades educativas

departamentales.

2.3. Objetivos

2.3. Es formar maestros con vocación de

educadores, lideres capaces de ver el mundo

de nuevas maneras y posibilidades de

desarrollo económico y cultural, que con el

amor a la patria sabe valorar e impulsar el

Page 176: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

amor a lo nuestro, capas de promover el

cambio no desde el escritorio si no desde la

experiencia de la vida.

ÁREA

3. ASPECTOS LEGALES

Indicadores

3.1. Personería Jurídica

3.1. Se utilizan los servicios para efectos de

Trámites legales.

3.2. Marco legal que abarca la

institución (leyes

generales, acuerdos,

reglamentos, otros).

3.2. Reglamento.

3.3. Reglamentos internos.

3.3. Basados en la legislación educativa.

Page 177: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Instrumento del Proceso de Evaluación

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

No. INDICADORES SI NO

1 El informe del diagnóstico fue elaborado de acuerdo a los lineamientos y directrices de EPS de la Facultad de Humanidades

X

2 El diagnóstico permitió identificar un problema y priorizarlo además de proponer una solución.

X

3 Las técnicas utilizadas en la elaboración del diagnóstico fueron adecuadas y productivas

X

4 Se contó con suficiente información por parte del Personal de la Institución

X

5 Autoridades municipales, Personal Administrativo y Pedagógico de la escuela aportaron la información que se les solicito.

X

6 La obtención bibliográfica permitió la recopilación y sistematización de datos del municipio y comunidad educativa beneficiada

X

7 Se finalizó el trabajo del diagnóstico en el tiempo estipulado. X

8 Los datos recopilados fueron suficientes para redactar el diagnóstico del municipio y la comunidad educativa

X

9 Se evalúo cada una de las actividades programadas dentro de la planificación para elaborar el diagnóstico.

X

10 Se alcanzaron los objetivos y metas propuestas para la realización del diagnóstico

X

11 Hubo buena planificación para la realización del diagnóstico X

12 La información obtenida para la realización del diagnóstico permitió dar respuesta a las necesidades del proyecto

X

13 Se priorizaron los problemas planteados de acuerdo a la factibilidad y viabilidad

X

Interpretación:

Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan los resultados deseados,

comprobando que el diagnóstico fue útil para la priorización de los problemas.

Para luego perfilar de acuerdo a la necesidad fundamental.

Page 178: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Instrumento del Proceso de Evaluación

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL PERFIL

No. INDICADORES SI NO

1 El plan se realizó en base a los recursos disponibles planteadas por la institución

X

2 Los objetivos y las metas del perfil del proyecto se ajustan a las necesidades de la institución

X

3 El tiempo programado para la elaboración del perfil del proyecto fue suficiente

X

4 La elaboración del perfil del proyecto se basó en el formato de EPS establecido por la Facultad de Humanidades

X

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que sé priorizó

X

6 El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo programado en el cronograma

X

7 El perfil del proyecto que se elaboró fue revisado y aprobado X

8 El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con éxito X

9 El proyecto planificado representa una solución al problema priorizado

X

10 Se determinó la cantidad y calidad de recursos humanos, materiales y financieros necesarios

X

Interpretación:

Los resultados que aparecen en la lista de cotejo, es una muestra positiva de la

ejecución de etapa del perfil del proyecto, donde se pudo establecer la viabilidad y

factibilidad de lo planificado.

Page 179: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Instrumento del Proceso de Evaluación

LISTA DE COTEJO EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

No. INDICADORES SI NO

1 Se contó con los recursos económicos presupuestados para la elaboración de la guía pedagógica de acuerdo al perfil.

X

2 Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de la institución, para la reproducción de la guía.

X

3 Las gestiones que se efectuaron ante la institución fueron las acertadas.

X

4 La elaboración de guía contribuyo a las necesidades de contar con material didáctico para el cuidado del medio ambiente.

X

5 Las actividades que se programaron para la elaboración, reproducción y divulgación de la guía, fueron acertadas.

X

6 Se contó con la asesoría técnica en la elaboración de la guía. X

7 Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la elaboración de la guía.

X

8 Se obtuvo el apoyo de las autoridades educativas para la divulgación de la guía.

X

9 Se evalúo con los docentes la aplicación de la guía en la escuela Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas”

X

10 El cronograma establecido se cumplió según la programación de la etapa de ejecución

X

11 Se obtuvieron las ideas claras para elaboración de la guía. X

Interpretación:

La guía fue elaborada con las indicaciones requeridas, se contó con el apoyo de la

institución patrocinante, de las autoridades educativas para su divulgación. A si

mismo los docentes capacitados mostraron interés, en el conocimiento del mismo

y su posterior aplicación, ya que reúne las expectativas referente al tema

ambiental.

Page 180: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Instrumento del Proceso de Evaluación

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN FINAL

No. INDICADORES SI NO

1 El perfil del proyecto respondió al problema detectado. X

2 Se tiene suficientes datos para la elaboración del informe final del Ejercicio Profesional Supervisado

X

3 Se elaboró el perfil de acuerdo con las necesidades detectadas por el diagnóstico.

X

4 Se aplicaron las diferentes formas de evaluación en las diferentes etapas del proyecto.

X

5 El tiempo programado para las fases del proyecto fue el suficiente.

X

6 El proyecto cumplió con los objetivos y metas propuestas. X

7 El producto final cumplió con las expectativas de la institución patrocinante.

X

8 Se cumplió con el tiempo programado para realizar las actividades de cada una de las etapas.

X

9 Contribuye la guía a minimizar el problema que se priorizó X

10 La institución patrocinadora aportó los recursos necesarios X

11 Fueron desarrollados las acciones coordinadas para lograr los objetivos y metas del proyecto

X

12 Los docentes están convencidos de la utilidad de la guía a trabajar.

X

13 La guía pedagógica elaborada contribuye a docentes y alumnos acerca del problema del medio ambiente.

X

14 Se elaboró un plan de sostenibilidad del proyecto. X

Interpretación:

Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fue desarrolladas

satisfactoriamente, además se enlazaron cada una de las etapas. Se evaluaron

sistemáticamente para el éxito de las mismas, logrando el producto esperado.

Page 181: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

ENTREVISTA A DIRECTORA DE LA ESCUELA NORMAL REGIONAL DE ORIENTE “LIC. CLEMENTE MARROQUÍN ROJAS” MONJAS, JALAPA

INSTRUCCIÓN: Marque con una X la opción que considere correcta. 4. Considera usted de mucha importancia los temas acerca de los recursos

naturales.

SI________ NO ________ 2. Tiene conocimiento acerca del daño que el hombre a ocasionado a nuestro medio ambiente. SI ________ NO ________ 3. Le gustaría que en la escuela se aplicara algún material relacionado con los Prácticas Ambientales. SI _________ NO ________ 4. Cree usted que los alumnos de la escuela participarían de forma activa en el desarrollo de la aplicación de una guía de auto aprendizaje relacionada con prácticas ambientales. SI ________ NO ________ 5. Cree usted que el personal educativo de la escuela apoya con la aplicación de guías de auto aprendizaje.

SI ________ NO ________

Page 182: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

ENTREVISTA A DIRECTORA DE LA ESCUELA NORMAL REGIONAL DE ORIENTE “LIC. CLEMENTE MARROQUÍN ROJAS” MONJAS, JALAPA

INSTRUCCIÓN: Marque con una X la opción que considere correcta. 1. Se ha tomado medidas que beneficien la conservación de nuestros recursos

naturales.

SI________ NO ________ 2. Cree usted que aplicando educación ambiental en las escuelas disminuirá los problemas ambientales. SI ________ NO ________ 3. Está usted de acuerdo en aplicar contenidos relacionados con prácticas ambientales para la conservación de los recursos naturales. SI ________ NO ________ 4. Ha observado una conducta positiva en los alumnos cuando hace comentario de temas de prácticas ambientales. SI _________ NO ________ 5. Ha recibido apoyo de autoridades educativas con materiales aplicables a educación ambiental. SI ________ NO ________ 6. Le gustaría fomentar la educación ambiental con sus alumnos. SI ________ NO _______

Page 183: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

GUIA DE VALIDACION PARA LA GUIA PEDAGOGICA PARA PRACTICAS AMBIENTALES ENFOCADA EN LOS RECURSOS AGUA, SUELO, AIRE Y

BIODIVERSIDAD PARA EL ÁREA COMÚN DE LAS CARRERAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

1.

CONTENIDO DEL MANUAL

Totalmente en

Desacuerdo

En Desacuerdo Medianamente de Acuerdo

De Acuerdo

1.1 Concuerda con los objetivos del Curriculum

1.2 Contiene información actualizada

1.3 Se ajusta a los postulados científicos de la asignatura

1.4 Está tratado con amplitud

1.5 Cubre el programa de la asignatura

1.6 Presenta secuencia adecuada

1.7 Es coherente

1.8 Es atractivo para el estudiante

1.9 Es innovador

2

LENGUAJE USADO

2.1 Es claro y preciso

2.2 Contiene un vocabulario apropiado a la asignatura

2.3 Es correcto en el uso de la sintaxis española

2.4 Está adecuado a la capacidad de los estudiantes

3

PRESENTACIÓN

3.1 Tiene un formato apropiado

3.2 Posee equilibrio entre los bloques de información y los espacios en blanco

3.4 Tiene un tipo de letra legible

Page 184: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

3.5 Contiene recursos gráficos atractivos

3.6 Tiene un diseño apropiado al nivel de escolaridad

4

DISEÑO INSTRUCCIONAL

Totalmente en

Desacuerdo

En Desacuerdo Medianamente de Acuerdo

De Acuerdo

4.1 Orienta al logro de los objetivos

4.2 Responde a un plan curricular general

4.3 Estimula el aprendizaje en otras áreas

4.5 Invita a la consulta de las fuentes de referencia citadas

4.6 Propicia la ejercitación

4.7 Propicia el trabajo creativo

5

ANEXOS

5.1

Permiten el logro de los objetivos

5.2 Son comprensibles

5.3 Son prácticos

5.4 Son atractivos

5.5 Son atractivos

Nombre del docente: _______________________________________________________

Page 185: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de
Page 186: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de
Page 187: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de
Page 188: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

COMUNIDAD DE LA ALDEA BUENA VISTA

MUNICIPIO DE JALAPA

JALAPA

Page 189: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de
Page 190: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de
Page 191: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de
Page 192: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de
Page 193: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de
Page 194: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de
Page 195: Universidad de San Carlos de Guatemala - Ana Julia Gudiel Ruíz …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2975.pdf · 2013-11-22 · a 1,632 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de

CONSTANCIA