Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias ... fileAnual (POA) de la DES; así como con...

48
Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas , I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar el ProDES ...................................... 1 II. Autoevaluación y seguimiento académica de la DES ........................................................... 2 III. Políticas de la institución y de la DES para actualizar el ProDES ......................................... 11 IV. Actualización de la planeación en el ámbito de de la DES ................................................... 12 V. Valores de los indicadores de la DES y de sus PE y de sus PEs a 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 Anexos .................................................................................................... 18 VI. Proyecto integral de la DES Fortalecimiento y mejora de la competitividad y capacidad académica e impulso de la innovación educativa en los PE de la DES ............................................................................. 31 VII. Consistencia interna del ProDES y su impacto en el cierre de brechas de calidad al interior de la DES ............................................................................................................................ 43 VIII. Conclusiones ......................................................................................................................... 45

Transcript of Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias ... fileAnual (POA) de la DES; así como con...

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas ,

I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar el ProDES ...................................... 1

II. Autoevaluación y seguimiento académica de la DES ........................................................... 2

III. Políticas de la institución y de la DES para actualizar el ProDES ......................................... 11

IV. Actualización de la planeación en el ámbito de de la DES ................................................... 12

V. Valores de los indicadores de la DES y de sus PE y de sus PEs a 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 Anexos .................................................................................................... 18

VI. Proyecto integral de la DES Fortalecimiento y mejora de la competitividad y capacidad académica e impulso de la

innovación educativa en los PE de la DES ............................................................................. 31 VII. Consistencia interna del ProDES y su impacto en el cierre de brechas de calidad al interior de la DES ............................................................................................................................ 43 VIII. Conclusiones ......................................................................................................................... 45

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

1

I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar el ProDES En el proceso para la actualización del ProDES, (PIFI-3. 2), se revisaron y actualizaron los indicadores y elementos de planeación de la DES planteados en los PIFI-3.0 y 3.1 evaluando sus avances y rezagos; procurando la congruencia con el Plan de Desarrollo Institucional 2001-2005 (PDI) y con el Plan Operativo Anual (POA) de la DES; así como con aquellos aspectos contemplados en la elaboración del Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP) de la propia DES. Se realizaron diversas reuniones de trabajo con integrantes de los cuerpos académicos en formación y en vías de consolidación. Esto nos permitió elaborar un autodiagnóstico de su propio desarrollo y competitividad y ubicar las principales acciones que deben desarrollarse para mejorar la habilitación y perfil de los PTC y avanzar en su consolidación; así mismo, se integraron comités de evaluación por cada uno de los programas ofrecidos por la DES para evaluar avances, redefinir indicadores y formular los elementos de planeación necesarios para procurar la mejora integral de la calidad de los programas educativos apoyados en las observaciones y sugerencias hechas por los CIEES en la evaluación llevada a cabo en el mes de mayo de 2003. Las recomendaciones realizadas por el Comité de Ciencias Sociales y Administrativas se cumplieron a satisfacción confirmándonos la reclasificación, en mayo de 2005, la Licenciatura en Administración pasa del Nivel II al Nivel I; logrando con esto que todos los programas de la DES se encuentren evaluados por los CIEES y clasificados en el nivel mas alto. En las mismas fechas, recibimos al organismo acreditador, CONADE, que supervisó el Programa de Economía resultando acreditado. Además de los CAs y comités de los PEs, en estas tareas participaron coordinadores de programa, jefes de departamento, la dirección de la DES, integrando el Comité Divisional del PIFI-3.2. Fue de suma importancia la participación de la Comisión de Asuntos Académicos del H. Consejo Divisional, nuestro máximo órgano colegiado de la DES, que incluye autoridades, profesores y alumnos. También fue de gran importancia las orientaciones y retroalimentación proporcionadas por el Comité Institucional, responsable de coordinar los trabajos y elaborar los ProDES. También intervinieron en la elaboración de este programa el Comité Divisional integrado por los siguientes profesores:

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS (DES) COMITÉ DIVISIONAL

C. P. Guillermo Alfredo Platt López, M. A. Director Divisional C. P. Manuel Morales Ochoa, M. A. Secretario Académico Divisional M. A. Álvaro Martínez Duran Jefe del Departamento de Contabilidad M. C. Carlos Germán Palafox Moyers Jefe del Departamento de Economía M. I. Martín Alberto Delgado Saldívar Jefe del Departamento de Administración

Sub-comité Divisional Dr. Amado Olivares Leal Coordinador de Programa Maestría en Admón. C. P. Ricardo Ainza Canizares Coordinador de Programa de Contabilidad L. A. E Aída Fimbres Amparano Coord. Lic. en Administración M. C. Leonardo Coronado Acosta Coordinador de Programa de Economía

Cuerpos Académicos Dr. Amado Olivares Leal Líder de C A Dr. Miguel Ángel Vázquez Líder de C A M. A. Isidro Real Pérez Líder de C A M. A. Javier Humberto Carrreño Knappe Líder de C A Dr. Alfredo Erquizio Espinal Líder de C A M. A. Fco. Javier Durazo Robledo Líder de C A

Profesores y alumnos C. P. Beatriz Camargo Pacheco, M. A. Profesora C. Francisca Zamorano Gamero Alumna

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

2

II. Autoevaluación y seguimiento académica de la DES II.1. Análisis de las contribuciones del PIFI a la mejora del desempeño de la DES.

Es importante destacar que el cumplimiento de algunas responsabilidades, metas y programas corresponden a la administración académica central que con recursos del PIFI, a través de los proyectos transversales, nos apoya con programas como: el Programa Institucional de Tutorías (PIT), el Programa Institucional de Seguimiento de Egresados (PSE), Servicios Bibliotecarios (SIB), informática, comunicaciones, administración de recursos humanos, entre los principales.

El fomento de la cultura de planeación participativa, autoevaluación y evaluación por pares, acciones demostradas por el trabajo de los CIEES, así como, los esfuerzos anuales para la preparación de los PIFI. Todos los programas han sido evaluados por el Comité de Ciencias Sociales y Administrativas de los CIEES clasificándolos en el Nivel I; la licenciatura en Economía esta acreditada por el CONADE organismo autorizado por el COPAES.

Conservar, impulsar y elevar los índices de satisfacción de los PEs de la DES. A través del Programa Institucional de Egresados se conoce el grado de satisfacción de ex alumnos, 94.8% y la preferencia de los empleadores que en la actualidad representa el 97.4%.

Los PEs reciben constante retroalimentación del Programa de Seguimiento de Egresados y de los resultados de la aplicación del EGEL.

Con los recursos del PIFI se ha fortalecido la infraestructura académica, acción que se ha traducido en un alto reconocimiento social de los PEs y la acreditación por los organismos autorizados.

Alta calidad de la planta docente medida en función de sus grados académicos:

Grados académicos de PTC de la DES

No. PTC %

Licenciatura 121 15

Maestría 562 72.7

Doctorado 9 11.3

Total 77 100

Tecnología en las aulas, laboratorios, sala de prácticas, centros de auto acceso, aulas polivalentes y

bibliotecas; implementos adquiridas con recursos económicos proporcionados por los PIFI. II.2. Análisis de la capacidad Académica. La tabla siguiente contiene el avance de la planta académica por el período comprendido en los últimos 5 años.

Composición de la planta docente de licenciatura.

CONCEPTOS

PERIODOS

2001 2003 2004 2005

No. % No. % No. % No. %

TOTAL PTC 63 100 73 100 73 100 71 100

PTC c/ grado mínimo aceptable 35 55. 6 49 67. 1 52 71. 2 57 80

PTC con perfil deseable 6 9. 5 20 27. 4 23 31. 5 18 25

Trayectoria académica3 15 23. 8 24 32. 9 29 39. 7 32 45

PTC que imparten tutoría 23 36. 5 67 91. 8 70 95. 9 68 96

PTC con doctorado 2 3. 2 4 5. 5 5 6. 9 5 7

1 Cinco PTC estudiando Maestría

2 Catorce PTC estudiando doctorado

3 P. T. C. que tienen del Nivel IV en delante del Programa de Estímulos al Desempeño Docente del Personal

Académico.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

3

PTC c/cubículo 7 10 73 100 73 100 71 100

PTC adscritos al SNI 1 1.6 2 2.7 2 2.7 3 4.2

La capacidad académica de la DES es baja, considerando el número de PTC con perfil deseable reconocido por PROMEP (18/71), y el número de cuerpos académicos consolidados (0/6), también es bajo pero se debe considerar la tipología de los programas, prácticos profesionalizantes (P), el reconocimiento de la trayectoria académica de los PTC (32/71), (Nivel 4 del Estímulo al Desempeño Docente hacia arriba) obtenido por los PTC. Un dato importante es el No. de PTC que se encuentran estudiando; 5 PTC de la planta actual estudian maestría y 14 PTC se encuentran estudiando el doctorado. También debemos considerar que dentro de la planta académica existen tres PTC exbecarios PROMEP que recientemente se reincorporaron, uno de ellos Premio Nacional de Investigación Económica, ellos no han tramitado su perfil deseable.

La comparación que muestran los avances en la capacidad académica y competitividad se encuentra en las tablas y en los gráficos que se presentan abajo. El desarrollo de los PEs es positivo en el tiempo comparado, que es el periodo de inicio de preparación y apoyo del PIFI. La planta docente, en cuanto a grados académicos, ha cambiado substancialmente con apoyo del PROMEP. El 85% de los PTC tienen grado de maestría o doctorado; la atención a estudiantes se ha mejorado con el apoyo del programa Institucional de Tutorías (PIT), que se ha reflejado en incremento de la tasa de retención que actualmente es 89.04% en promedio. Para continuar con la mejora de los PEs se ha retroalimentado con el programa de Seguimiento de Egresados. En relación a los CA se ha avanzado en la habilitación de los recursos humanos, especialmente en la obtención de grados de maestría, también en la habilitación de los grados preferentes hemos avanzado de 2 a 5 doctores, mas el esfuerzo de 14 PTC que se encuentran estudiando el doctorado; consecuentemente los CA muestran movilidad pero no alcanzan, todavía, la categoría de consolidados, limitados por el requisito de que en la integración de los CAs es indispensable la inclusión, cuando menos un PTC con grado de doctor, habilitado para la investigación y sirva de guía al resto de los miembros. Los gráficos de abajo muestran la capacidad académica actual de la DES.

Evolución de la capacidad académica.

CAPACIDAD ACADEMICA 2004 CAPACIDAD ACADEMICA 2005

Indicadores de capacidad académica Indicadores de capacidad académica Indicador de

calidad Valor

normalizado. Valor absoluto Indicador de

calidad Valor normalizado.

0.2535

Valor absoluto

PTC Perfil 0.3151 23 PTC Perfil 18

RTA 0.3973 29 RTA 0.4507 32

CAC 0 0 CAC 0 0

Total profesores. 73 Total profesores. 71

CAS 6 CAS 6

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

4

CAPACIDAD ACADEMICA 2004

0

10

20

30PTC Perfil

RTACAC

Valor

Valor

normalizado

CAPACIDAD ACADEMICA 2005

0

20

40PTC perfil

RTACAC

Valor

Valor normalizado

II.3. análisis de la competitividad académica. Análisis de la evolución de los indicadores de la DES en 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005

Los programas de educativos adscritos a la División de Ciencias Económicas y Administrativas de la Unidad Regional Centro son: Contaduría Pública, Administración, Economía, Finanzas, Especialización en Comercio Exterior y Aduanas, Maestría en Administración y la nueva oferta educativa, las licenciaturas; Informática Administrativa y Mercadotecnia, que iniciaron a partir del semestre 2005-2.

Del año 2000 a la fecha la matrícula se estabilizó y la calidad de los programas ha avanzado considerablemente, evidenciándose en el nivel otorgado por los CIEES, dos programas de licenciatura en el Nivel 1 y uno acreditado por el CONADE organismo autorizado por el COPAES; esto significa que todos nuestros programas son de buena calidad (100%) al reconocerse por los organismos autorizados. Ello

conlleva a que todos nuestros estudiantes de licenciatura cursen sus estudios en programas de calidad y con alto reconocimiento social.

Un gran logro académico obtenido por la DES consiste en que todos sus programas de licenciatura fueron reestructurados, adecuados e implementados con base en los Lineamientos para un Nuevo Modelo Curricular de la Universidad de Sonora, cuyos procesos educativos se centran en el estudiante y el autoaprendizaje e incluyen el Inglés como segunda lengua; proyecto aprobado por el H. Colegio Académico a finales del año 2002; cumpliéndose la meta establecida en el PDI y en el PIFI 3.0 en donde se establecía el compromiso de la reforma curricular de todos PE.

Evolución de la competitividad

PEs Licenciatura

Nivel PEs PES

Normalizados.

PEs Lics. 3 1

PEs nivel 1 2 100%

PE acreditado

1 34%

TotaldePE

creditadoUnprogrmaaIEESsennivelICDosprogrmaicaidadacadémCompetitiv

=

Competitividad = %1003

3

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

5

Competitividad Académica

2002 2005

Porcentaje de matrícula de licenciatura atendida por PEs evaluables reconocidos por su buena calidad.

%100100976,3

976,3% xidaddebuenacalnprogramasmatrículae

Es importante destacar que la competitividad académica se ha mejorado, de ser en el año 2002 el 33.3%, se incrementó, a la fecha al 100%, reflejándose con claridad el impacto que han tenido los PIFI en el desarrollo y

mejora de los PEs de la DES. II.4. Análisis de brechas al interior de la DES:

Cinco de los CAs están en formación y uno en vías de consolidación; pero se percibe un avance significativo en el programa de la licenciatura en Economía en virtud de que la planta académica se mueve mas rápido en su habilitación que los programas de Contaduría y Administración; Economía tiene 5 doctores y 13 estudiando el doctorado en cambio los programas profesionalizantes solo tienen un estudiante de doctorado.

PTC

Economía Contaduría Administración

Grado Estudia Grado Estudia Grado Estudia

Doctorado 5 13 0 1 1 0

Una brecha significativa se presenta en que el PE de Economía esta acreditado por el CONADE, organismo autorizado por el COPAES, en cambio los PE de Contaduría y Administración, clasificados en el Nivel I de los CIEES; su acreditación se encuentra en proceso con altas probabilidades de obtenerla en el presente año.

La planta académica de la DES tiene una composición diferente en cuanto a habilitación medida en función de grados académicos y el reconocimiento de perfil PROMEP, brecha que se acentúa por la tipología de los PE al ser clasificados como Científico-Practico (CP) y Prácticos (P), se visualizan sus diferencias.

PTC Economía Contaduría Administración

Grados L M D L M D L M D

PTC 2 20 5 12 32 0 12 32 0

Estudia 13 5 1 5 1

33 100

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

6

Promep 74 115 11

Los CAs están impulsando a sus miembros a la superación y actualización en las disciplinas respectivas, tenemos 6 CA en la DES, cinco en formación y uno en vías de consolidación, contamos con diferentes grados internos de avance hacia la consolidación; siendo únicamente dos los que están en posibilidades alcanzar en el corto plazo consolidación.

Brecha marcada entre la acreditación de los PE por los organismos autorizados:

Programa educativo. Status.

Licenciatura en Economía Acreditado

Contaduría Publica Nivel I CIEES y proceso de acreditación.

Licenciatura en Administración Nivel I CIEES y en proceso de acreditación.

Una brecha entre los CAs y los PEs de la DES, consiste en la cuantía y forma de realizar investigación,

motivada por la tipología de nuestros PEs, programa de Economía con tipología de científico práctico y Contaduría y Administración categorizados como prácticos.

II.5. Análisis de la evolución de los indicadores de la DES en 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y avances 2005.

Los programas educativos adscritos a la División de Ciencias Económicas y Administrativas de la Unidad Regional Centro son: Contaduría Pública, Administración, Economía, Finanzas, Especialización en Comercio Exterior y Aduanas, Maestría en Administración y la nueva oferta educativa; Informática Administrativa y Mercadotecnia, que inician a partir del semestre 2005-2.

Del año 2000 a la fecha la matrícula se estabilizó y la calidad de los programas ha avanzado considerablemente, evidenciándose en el nivel otorgado por los CIEES, dos programas de licenciatura en el Nivel 1 y uno acreditado por el CONADE organismo autorizado por el COPAES esto significa que todos nuestros programas son de calidad (100%) al reconocerse por los organismos autorizados; ello conlleva a que todos nuestros estudiantes de licenciatura cursen sus estudios en programas de calidad con un gran reconocimiento social.

Un gran logro académico obtenido por la DES consiste en que todos sus programas de licenciatura fueron reestructurados, adecuados e implementados acordes a los Lineamientos para un Nuevo Modelo Curricular de la Universidad de Sonora, aprobado por el H. Colegio Académico a finales del año 2002 que incorpora enfoques educativos centrados en el aprendizaje y flexibilización de planes y programas de estudios. Se concluye que los PE han mejorado en todos los sentidos de tal modo que los indicadores de aprobación, titulación y eficiencia terminal ha experimentado avances significativos de incremento entre los que mencionamos: Titulación por cohorte de cerca del 40%, porcentaje de empleadores satisfechos de 97.4%, egresados satisfechos con la calidad de los programas, 94.8%; se implementó el programa Institución de tutorías que nos ha apoyado en obtener una tasa de retención de mas del 90%, en los últimos años, retroalimentamos los programas con la información del Programa Institucional de Seguimiento de Egresados y con la aplicación del EGEL como opción de titulación, se han establecidos nuevas opciones de titulación como es Experiencia Profesional y Servicio Social Comunitario.

4 Cuatro PTC en proceso de renovación de su perfil PROMEP.

5 Un PTC en proceso de renovación de su perfile PROMEP.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

7

II.6. Integración y funcionamiento de la DES.

El proceso de planeación en la DES es participativo y considera las prioridades señaladas en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI). Por otra parte, todas las decisiones se toman por órganos colegiados entre ellos El Consejo Divisional, Academias, organizadas por áreas del conocimiento (18), CAs (6) con LGAC definidas, que impactan en los PEs, comisiones permanentes y temporales del H. consejo Divisional, y Comités de Evaluación de cada PE.

Los ejercicios de autoevaluación, planeación, operación y seguimiento, propiciado por los PIFI-01, PIFI-02, PIFI-03 y PIFI 3. 1 ha sido de gran utilidad en la identificación de fortalezas y solución a la problemática de la DES, favoreciendo la toma de decisiones e impactando positivamente el funcionamiento e integración de la DES al introducir nuevos elementos y al flexibilizar la propia planeación, haciendo de ésta una tarea continua y permanente.

La máxima autoridad para asuntos académicos lo constituye el H. Consejo Divisional integrado por profesores, estudiantes y autoridades quienes dictan, en forma colegiada, políticas académicas, reforma curricular, nueva oferta educativa, promociones de los profesores a través de la comisión dictaminadora de la DES, estímulos al personal docente a través de la Comisión Evaluadora de la DES, evaluaciones al personal docente, entre otras. Este mecanismo impacta positivamente en la mejora de los PEs y permite corregir a tiempo desviaciones en logro de objetivos y metas planeadas.

En relación a la planta docente se ha avanzado en la obtención de posgrados: maestrías y doctorados; incremento de profesores con perfil PROMEP, mas del 90% de la planta docente ha recibido capacitación e imparten tutorías (PIT). Los profesores se han reorganizado en CAs y Academias por áreas de conocimiento fomentado la investigación y permitiendo la participación del estudiante.

En cuanto a los alumnos se han favorecido con más becas estudiantiles, intercambios y movilidad, participación en congresos, prácticas profesionales, estancia de verano en investigación, concursos académicos internos, regionales, nacionales e internacionales en donde se obtuvieron primeros lugares, (IMA, ANFECA, SIFE, emprendedores).

Mejora de la planta física, infraestructura académica, laboratorios y salas de prácticas profesionales, bibliotecas, cobertura de cubículos para PTC al 100%, equipos audiovisuales e introducción de redes y nuevas tecnologías educativas.

Por otra parte la participación de la DES con otras DES es relevante en el área de docencia al proporcionar y recibir servicios educativos (derecho, matemáticas, humanidades, psicología, sociología, lenguas extranjeras y otros), organización que permite la optimización de recursos. Asimismo se participa en capacitación, cursos y diplomados interdisciplinarios e ínterdivisionales dirigidos a profesores para mejorar su desempeño académico. También se colabora en proyectos de investigación de impacto social o comunitario realizado en forma conjunta con redes inter-disciplinarias entre los CA de la DES y otras DES; se privilegia la formación integral del estudiante en cuyo currículo se incluyen las actividades deportivas con créditos; compartimos también , el Eje Común y Eje Básico con otras DES que actualmente se involucran en la implementación del Nuevo Modelo Curricular, entre esta colaboración explícita destacan los servicios docentes e investigativos interdiscipliares.

Existen algunos obstáculos que impidan un mejor funcionamiento de la DES, entre ellos los que afectan la capacidad académica y competitividad de los PEs.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

8

Los CAs no están avanzando al ritmo programado hacia la consolidación, dado que en los programas profesionalizantes la formación de doctores con congruencia disciplinaria son pocos en el medio y a nivel nacional, con respecto a la Licenciatura de Contaduría Pública son pocas las maestrías y doctorados dada la ubicación de nuestra DES y la formación es a largo plazo. Esta barrera nos perjudica al tratar de elevar la capacidad.

Los PTC, ante la variedad de disciplinas que abarcan los PE de la DES las LGAC que cultivan no ha sido posible integrarlas, en virtud de que, por lo general los PTC trabajan individualmente; no convergen en su esfuerzo para lograr los objetivos y metas- compromiso establecido en la planeación, lo cual distorsiona los indicadores al momento de cuantificar la capacidad académica.

Un área débil de la planeación de la DES es la escasa formación de redes académicas que liguen los CAs y que interdisciplinariamente motiven y ayuden a obtener la consolidación.

Otro obstáculo es carencia de grados doctorales en los PEs de corte profesionalizante; la misma razón es aplicable a los PTC que pretenden ingresar al SNI.

Principales fortalezas y problemas de la DES:

Principales fortalezas DES. Las principales fortalezas con que cuenta la DES que se reforzarán y se conservarán son las siguientes: Se tiene un notable incremento de PTC con estudios de posgrado. Se cuenta con personal de asignatura con alto nivel de práctica profesional y reconocida trayectoria

académica. Todos los PEs han sido evaluados por los CIEES clasificados en el nivel I considerando la licenciatura en

Economía que ya ha sido acreditada y tenemos el compromiso de acreditar los demás PEs en el semestre 2005-2; es decir, las licenciaturas de Contaduría y Administración.

La infraestructura académica se ha fortalecido con los recursos aportados por el PIFI-1.0, PIFI-2.0 y PIFI-3.0.

Nuevos y mejores espacios educativos al servicio de los estudiantes que incluye tecnología como herramienta docente en todas las aulas.

Implementación de programas institucionales de atención a estudiantes (PIT, PSE, PNB, SIB) El clima organizacional de la DES es estable y aceptable. Altos índices de satisfacción de estudiantes, egresados y empleadores y gran reconocimiento social de

los PEs. En la aplicación de la reforma curricular de los programas de la DES de acuerdo al Nuevo Modelo

Curricular de la Universidad de Sonora se equiparon aulas polivalentes y centros de auto acceso divisionales con recursos provenientes del PIFI -3.0

Se han conservado e incrementado las fortalezas de la DES establecidas en el PIFI-3.0, destacando que el aprovechamiento de ellas se reflejan en la mejora continua de los PEs, por ejemplo, el incremento continuo de PTC con grados académicos y la exigencia de obtención de posgrados por parte del Programa de Estímulos al Desempeño Docente, impulsa y motiva al resto de los PTC a continuar su actualización y profesionalización incluyendo la obtención del posgrado.

Una fortaleza que se ha aprovechado, con impactos significativos en los PEs, es la mejora en la infraestructura académica fortalecida con la aplicación de recursos aportados por los PIFIs, que ha permitido modificar algunos procesos educativos; de la misma manera, hemos sido apoyados por programas institucionales, entre ellos, el PIT, PSE y SIB. Principales problemas de la DES Los problemas de la DES fueron priorizados por el Comité Divisional de preparación del PIFI considerando su impacto en la calidad de los PEs, CAs y grado de dificultad para lograr las metas compromiso. Los perfiles de la planta de PTC de los programas de Contaduría y Administración, adscritos a la DES, no facilita el

avance en la consolidación de algunos cuerpos académicos, en virtud de que éstos son profesionalizantes o tipología de prácticos y por ende insuficiencia de grados doctorales,

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

9

Debido a la configuración del núcleo básico de PTC y la insuficiente productividad académica hay poca presencia de la investigación disciplinaria e interdisciplinaria.

Lenta incorporación de PTC al perfil PROMEP así como en la obtención de grados doctorales y por ende su ingreso y pertenencia al SNI.

No se dan de manera significativa las actividades de intercambio, estancias, profesores visitantes o periodo sabático que propicien el enriquecimiento académico de los PTC participantes en los PEs de la DES.

Insuficiente actividad de intercambio y vinculación de la DES y sus programas con los sectores académico, social y productivo.

Continuar con el mejoramiento de la infraestructura docente de la DES para facilitar la implementación de la reforma curricular impulsada por la puesta en marcha del Nuevo Modelo Curricular de la Universidad de Sonora; así como facilitar la utilización de innovadores métodos y procesos de enseñanza aprendizaje que permitan la movilidad de estudiantes y profesores.

Principales fortalezas.

Prioridad Integración y

funcionamiento de las DES.

Capacidad académica.

Competitividad Académica.

Innovación educativa

Gestión Otras

fortalezas.

1

Total de los

PEs evaluados en el nivel I por los CIEES

2

Adecuada y suficiente Infraestructura de apoyo a la docencia

3

Incremento en el número de programas de atención a estudiantes.

4

Adecuado y aceptable clima organizacional de la DES.

5

Altos índices de satisfacción de estudiantes, egresados y empleadores.

Principales problemas.

Prioridad Integración y

funcionamiento de las DES.

Capacidad académica.

Competitividad Académica.

Innovación educativa

Gestión Otros

problemas.

1

Bajo Nivel de habilitación de los PTC, PROMEP y SNI.

Implementación del Nuevo Modelo Curricular de la Universidad de Sonora y proporcionar las herramientas tecnológicas necesarias para la utilización de las nuevas

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

10

tecnologías en la enseñanza y las comunicaciones.

2

Bajo Nivel de Consolidación de los CAs Y sus LGAC

3

Insuficiente productividad Académica de los PTC.

4

Insuficiente vinculación Académica y participación en redes académicas.

5

Insuficiente vinculación del los PEs de la DES con los sectores social y productivo.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

ANEXO

Análisis del cumplimiento de las metas compromiso de la DES Indicadores de

capacidad académica de la DES

Meta

2004

Valor alcanzado

2004

Meta

2005

Valor

Alcanzado

Explicar las causas de

las diferencias.

Número y % de PTC de la DES:

73 73 71 71

Se reducen dos plazas en el Dpto. de Contabilidad que

tenían carga docente excesiva regularizando su situación laboral.

con perfil deseable que se registrarán en el PROMEP-SESIC

30 37%

6 8.2%

40 44%

24 33.8%

Los PTC que se encuentran becados PROMEP y otras instancias no han renovado su perfil, además, los becarios Promep recientemente incorporados aplicaran en el siguiente año

que obtendrán su registro en el SNI/SNC

1 1.3%

1 1.3%

2 2.8%

3 4.2%

Meta cumplida a la fecha

que participarán en el programa de tutorías

65 91.5%

65 91.5%

2 2.8%

67 94.3%

PIT funcionando hasta el 5to. Semestre todos los PTC han recibido capacitación como tutores. Meta cumplida.

Cuerpos académicos que:

se consolidarán

1 0 Innovación y Competitividad avanzo a Vías de

consolidación,

(Especificar el nombre del CA).

mejorarán su grado de consolidación Innovación y competitividad.

Investigación contable Administración aplicada Proc. integración económica Desarrollo Regional Investigación educativa.

Innovación y Competitividad avanzara para el 2006 a consolidado. Desarrollo Regional avanzará a consolidado para el 2006. Los otros 4 CA solo mejoran en la habilitación de los recursos humanos.

(Especificar el nombre del CA en proceso de consolidación, formación o grupo disciplinario.)

PE de TSU/PA y Lic que:

se actualizarán

se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje

2 2 1 3

Todos PE de la DES se

actualizaron con la reforma y aplicación del Modelo Curricular de la Inst. meta cumplida al 100%

(Especificar los nombres de los PE)

Licenciatura en Finanzas (programa nueva creación)

1 1 Cumplida al 100%

PE de TSU/PA y Lic con tasas de titulación:

Mayores al 70 %. Licenciatura en Economía

2 2 3

Economía, Contaduría y Administración. Meta

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

Licenciatura en Contaduría Lic. en Administración.

cumplida al 100%

Menores al 30%. Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno

(Especificar los nombres de los PE)

PE de TSU/PA y Lic que pasarán del nivel 2 al 1 de los CIEES

1 1 3 Meta cumplida al 100%

(Especificar los nombres de los PE)

PE de TSU/PA y Lic que pasarán del nivel 3 al 1 de los CIEES

(Especificar los nombres de los PE)

PE de TSU/PA y Lic que transitarán a la acreditación por organismos especializados reconocidos por el COPAES Lic. en Economía

2 1 1 1

Contaduría y Administración se encuentran en proceso de acreditación

(Especificar los nombres de los PE)

Otras metas académicas definidas por la DES:

Meta A: Obtención de Dr. 2 3 2 5 La meta superada con un Dr. Se encuentran estudiando 14 PTC

Meta B: Oferta educativa Otras metas académicas definidas por la DES:

Doctorado especial Maestría

1 1

0 0

Se realizan estudios para integrar el doctorado con congruencia disciplinar a la DES.

Licenciatura Finanzas Licenciatura Mercadotecnia Informática Administrativa.

1

1

2

3

Programas de reciente creación.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

11

III. Políticas de la institución y de la DES para actualizar el ProDES

Políticas para mejorar la integración y funcionamiento de la DES. Implementar y consolidar el Nuevo Modelo Curricular de la Universidad de Sonora. Mejorar y fortalecer la integración de los PEs de la DES incluyendo el posgrado. promover y fortalecer el trabajo colegiado mediante la colaboración entre los CAs, academias y órganos

colectivos de la DES Políticas para fortalecer la capacidad académica. Mejorar el nivel de habilitación del personal académico de la DES con la incorporación de nuevos PTC

con postgrados. Promover la obtención de perfil PROMEP y la incorporación de académicos al Sistema Nacional de

Investigadores. Avanzar hacia la consolidación de CA s y de sus Líneas Generales de Generación y Aplicación del

Conocimiento. Mejorar los servicios de apoyo académico, conservando los espacios físicos y el fortalecimiento de la

infraestructura Académica en apoyo a los estudiantes. Mejor la atención de los estudiantes mediante el apoyo e impulso de los programas instituciones tales

como el PIT, PSE y SIB. Políticas para mejorar la competitividad académica Promover la acreditación, por organismos autorizados por la COPAES, de los PEs y atender las

recomendaciones y sugerencias de los CIEES y de los organismos acreditadores, generados en los procesos de evaluación y seguimiento de los PEs.

Mejorar los indicadores de rendimiento escolar (Rezago, eficiencia terminal y titulación Fortalecer la vinculación con los sectores social y productivo, a través de la extensión de los servicios y la

difusión de la cultura, prácticas profesionales y estancias. Políticas para cerrar brechas de calidad entre los PEs y DES. Implementar y consolidar el nuevo modelo curricular de la Universidad de Sonora fortaleciendo los ejes

básicos divisionales, homogeneizar los cursos e incorporar enfoques centrados en el aprendizaje para desarrollar y consolidar la calidad de los PEs de la DES.

Actualizar y profesionalizar la planta académica de la DES, promoviendo talleres, seminarios y participación en eventos de corte disciplinar

Mejorar el nivel de habilitación de la planta académica de la DES promoviendo, entre los PTC la obtención de posgrados y en especial el doctorado.

Promover la movilidad académica y estudiantil entre las diferentes unidades regionales de la institución. Mejorar la atención a estudiantes con el apoyo de los programas institucionales como el PIT. Políticas para mejorar la gestión. Eficientar el trabajo de los órganos colegiados, privilegiando el desarrollo de proyectos y programas

integrales que favorezcan el uso eficiente de los recursos humanos, financieros y de infraestructura. Promover el trabajo interdisciplinario de los Departamento adscritos a la DES. Políticas para fortalecer la innovación educativa. Implementar el Nuevo Modelo Curricular de la Universidad de Sonora incluyendo la actualización y

flexibilización curricular, aplicar enfoques centrados en el aprendizaje, apoyar los programas institucionales de formación integral del estudiante como el Programa Institucional de Tutorías.

Incorporar nuevas tecnologías de apoyo al proceso educativo. Impulsar la movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional Impulsar la formación de redes académicas que beneficien la calidad del los PEs de la DES Apoyo a la formación integral del los alumnos en cumplimiento de metas establecidas en el PDI.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

12

IV. Actualización de la planeación en el ámbito de la DES. 1. Visión de la DES.

La División de Ciencias Económicas y Administrativas, Unidad Regional Centro, de la Universidad de Sonora, es una Dependencia de Educación Superior que tiene el compromiso social de formar profesionales creativos, con actitud crítica, innovadores, emprendedores y competentes en la solución de problemas económicos, financieros, contables, fiscales y administrativos del ámbito regional, nacional e internacional.

Es un ente dinámico de la IES, comprometida con las funciones básicas de: docencia, generación y aplicación de los conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos por parte de los cuerpos académicos que se empeñan en ser útiles para mejorar la calidad y lograr la excelencia de los egresados, con apoyo en el eslabón dinámico de vinculación; universidad – sociedad. Para el año 2006; la DES habrá realizado un intenso esfuerzo para actualizar y adecuar sus programas de

licenciatura y posgrado, bajo criterios de pertinencia, apertura y flexibilidad; haciendo énfasis en modalidades centradas en el estudiante. Se implementará al 100% el Nuevo Modelo Educativo aprobado por el H. Colegio Académico.

Para el año 2006, la DES apoyándose en el Programa Institucional de Intercambio y Movilidad, estará en condiciones de permitir el intercambio y la movilidad de estudiantes y personal académico; asimismo, promueve la evaluación interna y externa de sus programas, procesos, productos y servicios.

La DES logrará establecer modalidades de enseñanza-aprendizaje que utilizan recursos didácticos y tecnológicos innovadores en beneficio de los estudiantes y profesores. Se beneficia a más de 4,000 alumnos y profesores al contar con aulas, auditorios, salas de maestros, salas de video- conferencias, centro de prácticas profesionales y espacios físicos adecuados para tutores y prestadores de servicio social

Para el año 2006, la DES impartirá tutoría al 100% de los alumnos y se tendrá funcionando al 100% el programa institucional de seguimiento de egresados; programas que generan indicadores que permitirán PEs con tasas de retención, graduación y titulación superiores al 70%.

Particularmente, la DES realizará un importante avance en la consolidación del Programa de Maestría en Administración, con el fortalecimiento de su planta académica y de su infraestructura para la docencia y la investigación; además, se tienen integrados los posgrados en un proyecto divisional que se fortalece con una planta docente altamente habilitada en sus disciplinas, trabajando con el nivel exigido para lograr su registro en el PNP y la acreditación de organismos externos autorizados por el COPAES.

Los profesores de la DES tendrán, en su conjunto, gran habilitación académica y se habrán integrado cuerpos académicos.

Para el 2006, la DES aumentará al 90% los PTC con posgrado y al 80% el número de profesores con perfil PROMEP registrado ante las SEP.

La mayoría de los profesores de tiempo completo desarrollará actividades de investigación, formando equipos multidisciplinarios y participando en redes académicas, además de haber incorporado a un significativo número de estudiantes a los procesos de investigación.

La DES creará espacios y canales para promover la difusión de la ciencia y la cultura, así como la vinculación de los sectores académico, productivo y social, en sus diversos niveles, proyectando su imagen a través de la publicación de la revista VÉRTICE , (revista bimestral), y el boletín DCEA órgano informativo mensual.

La DES mejorará su capacidad de gestión y desarrollará con mayor eficiencia las funciones sustantivas y adjetivas, contribuyendo de manera decisiva al desarrollo regional.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

13

VI. SINTESIS DE LA PLANEACION

Políticas para mejorar la integración y funcionamiento de la DES

Objetivos estratégicos Integración de la DES

Estrategias Integración de la DES

1. Implementar y consolidar el nuevo modelo curricular de la Universidad de Sonora.

2. Promover la integración de los programas educativos de la DES.

3. Promover y fortalecer el trabajo colegiado en la DES:

1. Implementar el Nuevo Modelo Curricular que centra el proceso de enseñanza en el alumno y el autoaprendizaje; en todos los PEs (6 PE) de la DES.

2. Optimizar recursos humanos y materiales en la implementación del Eje Común institucional y Eje Básico Divisional.

3. Facilitar la movilidad de profesores del posgrado hacia los programas de licenciatura de la DES promoviendo la participación de los PTC en eventos académicos.

Impulsar el proceso de planeación participativa en la DES con apoyo de la inercia que han generado los procesos de formulación de los PIFI.

Difundir y publicar los Nuevos Planes y Programas de estudio además de incluirlos en la página Web.

Impulsar institucionalmente la aprobación del reglamento de prácticas Profesionales.

.Apoyar a los profesores para que editen materiales didácticos.

Reorganizar la Coordinación de la investigación y supervisar el trabajo de los CAs y las Academias.

SINTESIS DE LA PLANEACION

Políticas para fortalecer la capacidad académica Objetivos estratégicos Estrategias

1. Mejorar el nivel de habilitación del personal académico de la DES.

2. Promover y fomentar la incorporación PTC al perfil PROMEP y al SNI.

3. Avanzar hacia la consolidación de CAs y de sus LGAC

4. Mejorar los servicios de apoyo académico a los PTC.

1. Incrementar el No. de PTC con posgrado. 2. Incrementar número de PTC con perfil

PROMEP y SNI. 3. Continuar con la habilitación de los PTC en la

obtención del posgrado, principalmente los doctorados hasta lograr el número suficiente en los CAs para su consolidación.

4. De los 6 CAs en formación, avanzar 2 en vías de consolidación y uno consolidado; implica modificación de la meta.

Proporcionar a los docentes los medios para las publicaciones de materiales didácticos y resultados de las investigaciones.

Promover entre los profesores la utilización del portal de Enlace académico http//www.uson.mx/enlaceacademico

Intensificar la participación de los PTC con ponencias en congresos y eventos académicos.

Fomentar y apoyar la investigación a través de las academias, CA y la Coordinación del Programa.

Implementar programas interinstitucionales con IES del país pertenecientes a la Región Noroeste de la ANUIES y ANFECA, con el objetivo de mejorar el perfil de profesorado y CAs.

Fomentar la integración y la investigación conjunta de los miembros de los CAs.

Fomentar que los CAs de la DES interactúen entre sí y con otros CAs (redes)

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

14

SINTESIS DE LA PLANEACION

Políticas para mejorar la competitividad académica

Objetivos estratégicos Estrategias

1. Obtener la acreditación, en el corto plazo, de todos PEs de la DES.

2. Mejorar los indicadores de rendimiento escolar. 3. Fortalecer la vinculación con los sectores social

y productivo:

1) Acreditar las licenciaturas de Administración y Contaduría actualmente en el nivel I de los CIEES.

2) Implementar la Reforma Curricular adecuando los planes de los PEs con criterios de flexibilidad y esquemas centrados en el aprendizaje de los estudiantes.

3) Apoyo a los programas institucionales de tutorías, seguimiento de egresados, informática y sistema institucional bibliotecario

4) Fomentar y ampliar la vinculación y el intercambio con los sectores productivo y social.

Continuar con el programa de equipamiento e infraestructura académica e incorporación de herramientas tecnológicas.

Equipar Centros de autoacceso y salas polivalentes para: impartir tutorías grupales y atención estudiantes que recibirán la materia de “Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación” como materia sello del Nuevo Modelo Curricular.

Continuar equipando salas de simulación de negocios y práctica profesional en los PEs.

Promover y apoyar la actualización permanente de los programas educativos:

Apoyar la mejora de los servicios bibliotecarios como un programa institucional.

Se establecerán convenios con los sectores social, público y privado que feliciten la práctica profesional y el servicio social de los estudiantes.

SINTESIS DE LA PLANEACION

Políticas para cerrar brechas de calidad entre DES

Objetivos estratégicos Estrategias.

1. Implementar y consolidar el nuevo modelo curricular de la Universidad de Sonora fortaleciendo los ejes básicos divisionales. Actualizar y profesionalizar la planta académica de la DES.

2. Mejorar el nivel de habilitación de la planta académica de la DES promoviendo, entre los PTC la obtención de posgrados.

3. Promover la movilidad académica y estudiantil entre las diferentes las unidades regionales de la institución.

4. Mejorar la atención a estudiantes con el apoyo

1. Acreditar, todos los PEs de la DES, por organismos autorizados por el COPAES.

2. Incrementar la obtención de perfiles PROMEP, proporcionalmente al numero de PTC que atienden los PEs de la DES

3. Incrementar la matrícula atendida por los PEs de calidad.

4. Mejorar la eficiencia terminal de los PEs de la DES.

Atender las observaciones y recomendaciones de los organismos acreditadores.

Impartir cursos y seminarios de actualización docentes a los PTC

Implementar un proceso de selección a los estudiantes de primer ingreso

Promover la titulación entre los egresados que se encuentran rezagados y ofrecer nuevas opciones de titulación.

Incrementar el número de tutorados hasta lograr la cobertura total de la matrícula de la DES.

Mejorar y adecuar espacios para impartir tutoría

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

15

de los programas institucionales como el PIT.

individualizada y grupal.

SINTESIS DE LA PLANEACION

Mejorar la calidad de la gestión Objetivos estratégicos Estrategias

1. Eficientar el trabajo de los órganos colegiados, privilegiando el desarrollo de proyectos y programas integrales que favorezcan el uso eficiente de los recursos humanos, financieros y de infraestructura.

2. Promover el trabajo interdisciplinario de los departamento adscritos a la DES.

1. Realizar y fomentar la cultura de planeación estratégica con la participación de los órganos colegiados de mas alta jerarquía en la DES

2. Desarrollar y fomentar la cultura de autoevaluación en los PEs, CAs y academias.

3. Fomentar el trabajo interdisciplinario y la creación de redes.

Realizar al menos una sesión de Consejo Divisional al mes.

Reorganizar los Comités de Autoevaluación en cada uno de los PEs.

Establecer las Comisiones Académicas en cada PE Supervisar, a través de la Coordinación de

Investigación el trabajo colegiado de las academias.

Apoyar a los académicos en la formación de redes que vinculen los CAs.

SINTESIS DE LA PLANEACION

Fortalecer la innovación educativa Objetivos estratégicos Estrategias 1. Implementar el Nuevo Modelo Curricular de la

Universidad de Sonora incluyendo la actualización y flexibilización curricular, aplicar enfoques centrados en el aprendizaje, apoyar los programas institucionales de formación integral del estudiante como el Programa Institucional de Tutorías.

2. Incorporar nuevas tecnologías de apoyo al proceso educativo.

3. Impulsar la movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional

4. Impulsar la formación de redes académicas que beneficien la calidad del los PEs de la DES

1. Utilización de aulas polivalentes y centros de auto acceso para impartir las materias del Eje Común de los nuevos planes de estudio.

2. Optimizar los recursos humanos y materiales de la DES con el apoyo de los programas institucionales.

3. Apoyados en el programa institucional facilitar la movilidad e intercambio de estudiantes y profesores.

4. Impulsar el uso de nuevas tecnologías y comunicaciones en la enseñanza.

Continuar con le mejoramiento de la

conectividad inalámbrica en los espacios educativos al servicio de los estudiantes.

Capacitar a los docentes en el manejo de nuevas tecnologías educativas.

Optimizar los recursos humanos mediante la implementación del Eje Básico Divisional.

Apoyar a estudiantes destacados en sus programas de movilidad estudiantil.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

16

ANEXO

Indicadores de la capacidad académica de las DES

2005 2006 Observaciones

Número % Número %

Personal Académico.

Maestría 57 80.3 62 85 Dos PTC se contratan este semestre de aquí a diciembre de 2005

Doctorado 5 6.8 18 22.5

En el mediano plazo se alcanza la meta, están estudiando el doctorado 14 PTC

Perfil deseable registrados en el POMEP-SES 18 25.3 50 22.5

En noviembre aplican 15 PTC y tenemos 14 PTC en estudios doctorales, se alcanzará la meta.

Registro en SNI/SNC 3 5.3 5 58.8 Esperamos alcanzar la meta en cuanto se reincorporen los doctores.

Participación en el programa de tutorías. 71 100 85 100 Consideramos que se autorizaran nuevas plazas de PTC.

Cuerpos académicos:

Consolidados. Especificar nombre de los CA consolidado 0 0 2 34

No se alcanzará meta por el tipo de programas; profesionalizantes Innovación y competitividad. Procesos de integración y recursos naturales

En consolidación. Especificar nombre de los CA en consolidación

1 16.7 1 50.0 Avanza: Desarrollo Regional y Política monetaria.

En Formación. Especificar nombre de los CA en formación

3 50 3 50

Circulo de Investigación y Estudios en Admón Aplicada CIEEA Centro de Investigación Educativa Centro de Investigación Contable, Administrativo y Fiscal CICAF Son CAs en formación y agrupan a docentes de programas profesioalizantes.

Indicadores de la competitividad académica 2005 2006

Observaciones Número % Número %

Programas educativos de licenciatura.

PE que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje (Nombres)

4 100 4 100 Se actualizaron todos los PEs de la DES a partir del semestre 2004-2 y nos encontramos en el proceso de implementación del Nuevo Modelo Curricular de la Universidad de Sonora, aprobado por el H. Colegio

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

17

Académico.

PE que evaluarán los CIEES ( Nombres) 0 0 0 0

Todos los PEs evaluables han sido evaluados por los CIEES y clasificados en el Nivel I.

PE que acreditarán organismos reconocidos por COPAES (Especificar nombres)

1 34 3 100 Un PE esta acreditado: Licenciatura en Economía. Acreditaremos: Contaduría Pública y Licenciatura en Administración.

Número y % de PE de calidad del total de la oferta educativa evaluable

3 100 3 100 Todos los PEs de la DES fueron evaluados por los CIEES, un PE acreditado.

Número y % de matrícula atendida por PE de calidad del total de la oferta educativa evaluable. 3,976 100 4,500 100%

La nueva oferta educativa avanza en programas paralelos a los evaluados y los consideramos como de buena calidad por seguimiento académico riguroso.

Eficiencia terminal

Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura

419 42.15 480 46 Se tomo como base la cohorte 99-00 al 2003-02/2004-01 son los datos de la última cohorte

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura

531 63.14 697 67% Se espera mejor la tasa de titulación con nuevas opciones y apoyo del PIT.

Otras metas académicas definidas por la DES.

Meta “A”

Obtención de grados doctorales. 9

100%

15

84

Terminan el doctorado 6 profesores y 7 terminaran sus estudios en el 2007. Se cumplirá la meta.

Meta “B”

Nuevas plazas de PTC. 0 0 0 0

Nuevas plazas de PTC acumuladas para el 2006 son diez; no se alcanzará la meta.

Nueva oferta educativa de licenciatura 1 100 3 100 Finanzas, Mercadotecnia e Informática Administrativa.

Nueva oferta en posgrados 0 0 3 100 Proyectos en estudio al integrar el posgrado divisional.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

18

Nombre de las unidades académicas :

Departamento de Contabilidad

Depatamento de Economía.

Departamento de Administración.

Matrícula Acreditado Nivel I Nivel II Nivel III No evaluado.

1,821 No X

1,869 No X

286 Sí

180 No Evaluable No

119 No Evaluable No

80 No Evaluable No

4,355 1 2

Matrícula Acreditado Nivel I Nivel II Nivel III No evaluado.

280 No

21 No

301

4,836 No

No. %

Numero y % de PEs de buena calidad. 3 100%

Matricula atendida en PEs (evaluables) de buena calidad. 3,976 100%

DIVISION DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS, URC.

Esp. Comercio Exterior.

SUBTOTAL

TOTAL MATRICULA

Economía

Finanzas.

Mercadotecnia

Informática Administrativa.

INDICADORES BÁSICOS

LICENCIATURA

Contaduría Pública.

Administración

Nombre PE

CONCEPTO

SUBTOTAL

POSGRADO

Nombre PE

Maestría en Administración

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

19

2006 2002

6 1

4500 195

Nivel

Año 2000 2001 2003

Número 5 5 6

Matrícula 4851 4784 4412

No % No % No % No % No % No % No %

Número de CA y % en consolidados registrados 0 0 0 0 0 0 0

Número de CA y % en consolidación registrados 0 0 0 0 0 1 17 2 34

6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 5 83 4 66

2 2 1 1 1 3 6

168

27.3 28.6 28.8 44 44 43.8 43.4

255 264 166 166

7173 73

162

91 95

73 76

182 188 93 83

Total de profesores

% de profesores de tiempo completo

2000

63

231

168

GENERACION Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Concepto

Profesores de Tiempo Completo con:

Número de profesores de tiemo completo.

2001 2002 2003 2004 2005 2006

ante Sep

6 30 6

2003 2004 2005 2006Clave de reg. 2000 2001 2002

Número de LGAC registradas.

Numero de CA y % en formacion registrados.

Numero de profesores en el SIN

Número de profesores de tiempo parcial

PERSONAL ACADEMICO

26 15 26 20

73

Nivel Licenciatura Maestría

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2000 2001 2003 2004 2005 2006

Número 3 3 3 4 4 6 1 1 1 1 1 2

Matrícula 4553 4475 4278 4198 4347 4355 274 289 196 220 280 350

Especialización. Total

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2002

1 1 1 1 6 8 9

2004 2005 2006

20 15 18

51 1 1

4587 4595 4875

INDICADORES BÁSICOS DE LA DCEAMATRÍCULA EN LA DES

20 21 25 448824

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

20

Años

Profesores de tiempo completo con: No % No % No % No % No % No % No %

Maestría 35 55.6 45 61.6 50 65.8 49 67.1 52 71.2 57 80.3 62 85

Doctorado 2 3.2 2 2.7 2 2.6 4 5.5 5 6.8 5 6.8 18 22.5

Perfil PROMEP 6 9.5 8 11 14 18.4 20 27.4 20 27.4 18 25.3 50 68.5

Grado mínimo aceptable 35 55.6 45 61.6 50 65.8 49 67.1 52 71.2 57 80.3 62 85

Imparten tutorías 23 36.5 66 90.4 59 77.6 67 91.8 70 95.9 71 100 73 100

No % No % No % No % No % No % No %

Número de Pe que imparte la DES 6

No. y % PEs actualizados últimos 5 años. 3 100 3 100 3 100 4 100 4 100 6 100 6 100

No. y %de PEs DE Lic. evaluados por los CIEES* 2 67 2 67 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100

No. de PEs y % de Lic. en el Nivel I CIEES 1 33 1 33 2 67 2 67 2 67 3 100 3 100

No. y % PEs de posgrado en el PIFOP** 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

No. y % PEs de posgrado en PNP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

* PEs evaluables por los CIEES

** PEs con tipología de profesionalizantes.

4 63 3 3 4

CONCEPTO2000 2001 2002

2003

2004 2005 20062003

PERSONAL ACADEMICO

INDICADORES BÁSICOS DE LA DCEAPERSONAL ACADÉMICO

PROGRAMAS EDUCATIVOS

2004 2005 20062000 2001 2002

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

21

Años

Numero de becas otorgadas a los alumnos. 1392 1550 1945

%de alumnos que reciben tutoría

% de PEs con tasa de titulación superior al 70%

% de PEs con tasa de retención 1ro ql 2do año superior al 70%

ïndice de satisfacción de los estudiantes. nd

Exiten estrategias orientadas a compensar deficien Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No

cias de los estudiantes para evitar la desersión* No No No Sí Si Si Si

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

% de eficiencia terminal en licenciatura (Por cohorte generacional) 0 21.73 33.06 23.76 27.54 28.5 32

% de estudiantes titulados durante el primer año de egreso de licenciatura (Por cohorte generacional nd nd nd nd 70 73 75

% de PEs que aplican el EGEL a estudiantes/egresados 67 67 67 67 67 67 67

% de PEs en los que se realizan seguimiento de egresados. 35 39 40 40 40 39 40

% de PE s que incorporan el servicio social en el currículo 0 0 0 0 0 0 0

% de PEs que aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje 0 0 0 0 0 0 0

% PEs en los que el 80% o mas de sus egresados consiguieron empleo en menos de 6 meses de egreso nd nd nd 70.1 70.9 72.3 75

% PEs en los que el 80% o mas de sus egresados realizó alguna actividad laboral durante el 1er año nd nd nd 60.5 66.2 66.6 70

% de una muestra de la socieda que tiene una opinión favorable de los resultados de la DES nd nd nd nd 95.7 96 96

Índice de satisfacción de los egresados* en caso afirmativo incluir un texto. nd nd nd 5.4 5.4 5.5 6

ïndice de satisfacción de los empleadores**incluir texto. nd nd nd nd 5.7 5.8 6

*Programa institucional de la Dirección de Planeación

**Programa instituciona de la Dirección de Planeación

2004 2005 20062000 2001 2002 2003

2002 2003

PROCESOS EDUCATIVOS

INDICADORES BÁSICOS DE LA DCEAPROCESOS EDUCATIVOS

PROCESOS EDUCATIVOS

33 61 79 8531

Programa Institucional de Tutorías, procesos de selección y alumnos de tronco común condicionado a mantenserse en el PE.

RESULTADOS EDUCATIVOS.

CONCEPTO

2004 2005 20062000 2001

100 100 100

48 2442 2441 2283 1299

4 24

67 67 100

67

67

6767 67

100 100 100

5.1 5.7nd nd 5.4 5.1

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

22

No % No % No % No % No % No % No %

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 1 17 2 34

Numero de CA y % en formacion registrados. 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 5 83 4 66

Numero de profesores en el SIN 2 2 1 1 1 3 6

T Ob T Ob T Ob T Ob T Ob T Ob T Ob

100 60 160 60 160 60 192 60 423 120 340 100 500 150

50 20 80 30 80 50 82 25 115 60 75 12 80 50

5 5 5 2 5 2 10 5 12 6 26 5 30 20

155 25 245 92 245 92 284 90 550 186 441 117 610 220

Area del conocimiento

Matrí

cula

Título

s

Volú

mene

s

matrí

cula

Título

s

Volú-

menes

matrí

cula

Título

s

Volú-

menes

(A) (B) ( C ) (D) (E) (F) (G) (H) (I)

4784 6000 12000 30 1.3 2.5 4412 8500 21500 80 1.9 4.8 4875 10000 25000 100 2.1 5.1

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

25 25 75 100 100 100 100

CONCEPTO

Dedicadas a los alumnos

Dedicadas a los profesores

Dedicadas al personal de apoyo

I  / G

INFRAESTUCTURA: ACERVOS

Libros y revistas en la bibliteca de la DES

INFRAESTRUCTURA DE CUBICULOS

Suscri

pcione

s a

revista

H / GC  / A F / D

Suscrip

ciones

a

revistas

B  / A

% PTC con cubículo individual

2003 2004 2005

Suscrip

ciones

a

revista

E / D

Total de computadoras de la DES

20062001 2003

20062000 2001 2002

INDICADORES BÁSICOS DE LA DCEA

Número de LGAC registradas.

Número de CA y % en consolidados registrados

Número de CA y % en consolidación registrados

6 26 15 26

2004 2005 2006

INFRAESTRUCTURA DE COMPUTO

206 30

GENERACION Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Concepto 2000 2001 2002 2003

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

23

Nivel:

Licenciatura

( X ) Maestría ( ) Doctorado ( )

Sí ( X ) Año: 2004

No ( X ) Sí () Año:

Período

lectivo: Cuatrimestre:

Semestre:

X

7) Servicio Social comunitario.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

DES a la que pertenece: DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Nombre del programa educativo: LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA.

Listar las opciones de titulación: 1) Tesis

2) Promedio

3) Trabajo Profesional

4) Examen CENEVAL (EGEL)

5)Cursos de Titulación

6)Experiencia profesional

% del plan en cursos básicos: 90.6 % del plan en cursos optativos: 9.4

El servicio social está incorporado al PE: Si ( ) No (X )n.a.

La bibliografía recomendada está actualizada Si (X)

No ( )

Trimestre: Año:

Duración en períodos lectivos: 9 semestres

Evaluado por los CIEES: No ( ):  Nivel obtenido 1 (x) 2 () 3 ( )

Acreditado: Organismo acreditador:

TSU o PA ( ) Especialidad ( )

Año de la última actualización del currículum:  2004

Campus:  UNIDAD REGIONAL CENTRO

DES o Unidad Académica responsable:  DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

24

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de profesores de

tiempo completo que

participan en el PE 40 47 47 46 46 44 50

Número de profesores de

tiempo parcial que

participan en el PE 148 169 169 80 80 78 170

Total de profesores que

participan en el PE 188 216 216 126 126 122 230

% de profesores de tiempo

completo que participan en

el PE 21 22 22 37 37 36 23

Número de profesores

visitantes que participan en

las actividades del PE 1 1 0 2

Profesores de Tiempo

Completo con: Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm %

Postrado 15 38 24 51 24 51 25 54 28 61 32 73 35 70

Doctorado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1

Miembros del SNI / SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP,

reconocido por la SEP 0 0 2 4 2 4 9 20 6 13 11 25 30 60

Grado mínimo aceptable 15 38 24 51 24 51 25 54 28 61 44 100 35 70

Imparten tutoría 0 0 40 85 30 64 40 87 43 93 44 100 50 100

PERSONAL ACADÉMICO

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

25

Nivel:

Licenciatura

(X ) Maestría ( ) Doctorado ( )

Sí (X) Año: 2002

No () Sí (X) Año: 2005

Período

lectivo:

Cuatrimestr

e:

Semestre:

X

Campus:  UNIDAD REGIONAL CENTRO

DES o Unidad Académica responsable:   DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

TSU o PA ( ) Especialidad ( )

Año de la última actualización del currículum: 2004

Evaluado por los CIEES: No ( ):  Nivel obtenido 1 (X ) 2 ( ) 3 ( )

Acreditado: Organismo acreditador: CONACE

Trimestre: Año:

Duración en períodos lectivos: 9

% del plan en cursos básicos: 89 % del plan en cursos optativos: 11

El servicio social está incorporado al PE: Si ( ) No (X )

La bibliografía recomendada está actualizada Si (X)

No ( )

Listar las opciones de titulación: 1) Tesis

2) Promedio

3) Trabajo profesional

4) Servicio social comunitario

5) Cursos de titulación

6) Experiencia profesional

INDICADORES BÁSICOS DE LICENCIATURA EN ECONOMIA

Nombre del programa educativo: LICENCIATURA EN ECONOMIA

DES a la que pertenece: DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS_DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

26

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

23 26 29 27 27 27 29

20 13 19 13 13 13 13

43 39 48 40 40 40 43

53.5 66.7 60.4 67.5 67.5 67.5 69.8

Número de profesores visitantes que

participan en las actividades del PE 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3 10

Profesores de Tiempo Completo con: Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm %

Maestría 20 87 21 80.8 26 89.7 24 88.9 24 88.9 25 92.593 29 100

Doctorado 2 8.7 2 7.7 2 6.9 5 14.8 5 18.5 5 18.519 12 41.379

Miembros del SNI / SNC 2 8.7 2 7.7 1 3.4 1 3.7 2 7.4 3 11.111 6 20.69Perfil deseable PROMEP, reconocido por la

SEP 6 26.1 6 23.1 12 41.3 11 40.7 14 51.9 7 26 20 68.966

Grado mínimo aceptable 18 78.3 17 65.4 23 79.3 20 74.1 19 70.4 20 74.074 17 58.621

Imparten tutoría 23 100 26 100 29 100 27 100 27 100 27 100 29 100

Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE

Total de profesores que participan en el PE

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE

INDICADORES BÁSICOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMIA

PERSONAL ACADÉMICO

2006200520042003200220012000

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

27

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de becas otorgadas a los alumnos 10 116 116 121 140 150 200

% de alumnos que reciben tutoría 12 53.3 53.3 77.4 85.3 93.5 100

% de programas educativos con tasa de retención

del 1º. al 2do. año superior al 70 % 56.5 61.1 61.1 66.4 81.2 85.3 80

Tasa de titulación o de graduación 56.6 68.5 68.5 104.2 68.3 73.74 100

Tasa de titulación o graduación de la cohorte

generacional 25 39 39 36.8 32.1 65.2 70

Tiempo promedio empleado por los estudiantes

para cursar y aprobar la totalidad de las materias

del plan de estudios 11 10.8 10.8 10.2 10.5 10.5 10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Índice de satisfacción de los estudiantes ND 5.87 ND 5.4 5.1 5.1 5.9

Índice de satisfacción de los empleadores ND ND ND 6.3 6.3 6.3 6.5

El 80% o más de los titulados realizó alguna

actividad laboral durante el primer año después de

egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus

estudios Sí ( )No (X) Sí ( )No (X) Sí ( )No (X) 51.1 53.2 53.2 Sí (X )No ()

PROCESO EDUCATIVO

RESULTADOS

57.5 57.4 57.4 Sí (X )No

El 80% o más de sus titulados consiguieron

empleo en menos de 6 meses después de

egresar Sí ( )No(X ) Sí ( )No (X) Sí ( )No (X)

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

28

Nivel:

Licenciatura

( X ) Maestría ( ) Doctorado ( )

Sí ( X ) Año: 2004

No ( X ) Sí () Año:

Período

lectivo: Cuatrimestre:

Semestre:

X

7) Servicio Social comunitario.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

DES a la que pertenece: DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Nombre del programa educativo: LICENCIATURA EN ADMINISTRACION

Listar las opciones de titulación: 1) Tesis

2) Promedio

3) Trabajo Profesional

4) Examen CENEVAL (EGEL)

5)Cursos de Titulación

6)Experiencia profesional

% del plan en cursos básicos: 90.6 % del plan en cursos optativos: 9.4

El servicio social está incorporado al PE: Si ( ) No (X )n.a.

La bibliografía recomendada está actualizada Si (X)

No ( )

Trimestre: Año:

Duración en períodos lectivos: 9 semestres

Evaluado por los CIEES: No ( ):  Nivel obtenido 1 (x) 2 () 3 ( )

Acreditado: Organismo acreditador:

TSU o PA ( ) Especialidad ( )

Año de la última actualización del currículum:  2004

Campus:  UNIDAD REGIONAL CENTRO

DES o Unidad Académica responsable:  DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

29

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de profesores de

tiempo completo que

participan en el PE 40 47 47 46 46 44 50

Número de profesores de

tiempo parcial que

participan en el PE 148 169 169 80 80 78 170

Total de profesores que

participan en el PE 188 216 216 126 126 122 230

% de profesores de tiempo

completo que participan en

el PE 21 22 22 37 37 36 23

Número de profesores

visitantes que participan en

las actividades del PE 1 1 0 2

Profesores de Tiempo

Completo con: Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm %

Postrado 15 38 24 51 24 51 25 54 28 61 32 73 23 70

Doctorado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1

Miembros del SNI / SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP,

reconocido por la SEP 0 0 2 4 2 4 9 20 6 13 11 25 25 60

Grado mínimo aceptable 15 38 24 51 24 51 25 54 28 61 44 100 100 70

Imparten tutoría 0 0 40 85 30 64 40 87 43 93 44 100 100 100

PERSONAL ACADÉMICO

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

30

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de becas otorgadas a los alumnos 19 1163 1163 1081 574 709 1745

% de alumnos que reciben tutoría 0 0 20 11 48 72 100

Tasa de titulación o de graduación 54 50 50 27 57 43.41 80

Tasa de titulación o graduación de la cohorte

generacional nd nd nd nd 45 39.22 70

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para

cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan

de estudios (semestres) 12 13 12 12 13 12.26 10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Índice de satisfacción de los estudiantes ND ND ND 5.32 5.1 5.1 7

Índice de satisfacción de los empleadores ND ND ND ND 5.7 5.7 7

El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral

durante el primer año después de egresar y que tuvo

coincidencia o relación con sus estudios ND ND ND 55.8 68.6 68.6 70

INDICADORES BÁSICOS DE LA LICENCIATURA ADMINISTRACION

PROCESO EDUCATIVO

RESULTADOS

69 71 71.1 80

El 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos

de 6 meses después de egresar ND ND ND

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

31

VI. Proyecto Integral de la DES. Proyecto 1: Fortalecimiento y Mejora de la Competitividad y Capacidad Académica e

impulso de la innovación educativa en los PEs de la DES. Responsable: C. P. Manuel Morales Ochoa, M. A. Tipo: Integral de la DES. Justificación. Para dar seguimiento a las políticas y estrategias institucionales propuestas en el Plan Integral de Fortalecimiento Institucional 3.0 y teniendo como objetivo primordial el de mejorar y asegurar la calidad académica de los programas educativos que se ofrecen, se plantea -en base a los avances logrados- fortalecer las políticas institucionales enfocadas primordialmente al fortalecimiento de la planta académica; la implementación y desarrollo, a partir de este ciclo 2005-2, del nuevo modelo curricular aprobado por el H. Colegio Académico en octubre del 2002 centrado en el auto aprendizaje como eje articulador del proceso de enseñanza- aprendizaje que impacta directamente en la formación integral del estudiante; el mejoramiento de la eficiencia terminal; así como el desarrollo y fomento de la investigación que incidan en la acreditación de planes y programas de estudio para, de esta manera, responder a las exigencias de la comunidad sonorense y cumplir con estándares nacionales e internacionales establecidos en el Plan de Desarrollo Institucional 2001-2005, que garanticen el máximo rendimiento académico, la generación del conocimiento y la investigación. Para la consecución de los fines anteriormente planteados, la División de Ciencias Económicas y Administrativas, URC, a través del PIFI y recursos institucionales, se planteó como una de sus prioridades, consolidar e impulsar la calidad de los PEs, la planta académica y los CAs, poniendo especial énfasis en la utilización de procesos de enseñanza innovativos que nos permitan conservar nuestras fortalezas y avanzar en la solución de los problemas de de DES. En el funcionamiento de la DES consideramos como fortalezas el que las decisiones y proceso de planeación sean colegiadas y participativas, que los PEs se encuentren adecuados al Nuevo Modelo Curricular de la Universidad de Sonora; funcionando con los ejes Común y Básico integrados como tronco común de los PEs divisionales y otras DES; fortalezas que nos permiten la optimización de recursos humanos y financieros. La población académica de la DES es de 5,000 estudiantes inscritos en programas educativos de calidad, reconocida por organismos externos, autorizados por el COPAES y evaluados por los CIEES en el Nivel I, ponemos atención y tratamos de mejorar los servicios proporcionados a estudiantes y enfatizamos la mejora en la calidad de nuestros egresados tratando de lograr la homogeneidad en la calidad de todos los PEs, de tal manera que las brechas, que entre PEs puedan existir, se reduzcan al máximo. La Institución y la DES realizan esfuerzos extraordinarios en mejora de la calidad educativa de sus alumnos, cada año redobla esfuerzos con los valiosos recursos que aporta el PIFI; nuestras baterías se enfocan a lograr la acreditación, en el corto plazo, de todos los PEs de la DES, contraemos el compromiso de atender las observaciones, recomendaciones y sugerencias que hagan los organismos evaluadores. En este sentido, con el presente proyecto se pretende el fortalecimiento, impulso y consolidación de la calidad de los PEs, habilitación de la planta académica, avanzar los CAs hacia la consolidación, mejorar la integración de las LGAC y fomentar la formación de redes académicas y actualización constante de planes y programas de estudios congruentes y pertinentes con lo que de nosotros espera la sociedad. Para esto, es importante que todos los PEs cuenten con los espacios debidamente diseñados y equipados para el óptimo desarrollo de sus actividades y compromisos académicos. Que profesores y alumnos tengan acceso a los acervos bibliográficos suficientes y actualizados, tanto en línea como impresos, así como la conexión

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

32

inmediata a bancos mundiales de información de nuestras disciplinas, en concordancia con las nuevas tecnologías de acceso a la información. Se impulse el desarrollo y fortalecimiento de los cuerpos académicos de la DES, mismos que influyen directamente en la formación integral del estudiante, de igual modo promoveremos el mejoramiento de la calidad y eficiencia terminal en los diferentes programas académicos y se mejoraremos la vinculación de las actividades de docencia con la investigación y además, se fomentaremos la difusión del conocimiento científico, social y humanístico permitiendo, de esta manera, incidir directamente en el mejoramiento, y por consiguiente, en el aseguramiento de la calidad de los PEs de la DES.

Mejorar la calidad de la planta académica que atiende los PEs de la DES; se convierte en una actividad prioritaria para lograr la excelencia de los programas educativos y alcanzar su acreditación por organismos externos reconocidos por la COPAES; con ello, se estaría en posibilidades, también, de incrementar el número de PTC con perfil reconocido por el PROMEP, avanzar hacia la consolidación de los CAs, estrechar las brechas entre los PEs y entre los CAs y PEs, lograr la vinculación con los sectores productivo y social y público. Se ha aumentado considerablemente la relación de PTC con posgrado, que atienden los PEs, al contar actualmente con el 73.2% (52/71); sin embargo, se requiere fortalecer las LGAC y la integración de CAs que desarrollen trabajo conjunto. Los grados son de maestros; se debe formar e incorporar doctores que fortalezcan los cuerpos académicos.

Con la mejora del perfil del profesorado y la consolidación de los cuerpos académicos se podrá incidir significativamente en el cumplimiento de las metas-compromiso de la DES para el periodo 2003-2006: incorporación y registro de PTC con perfil deseable PROMEP, pertenencia de PTC al SNI, acreditación de los programas educativos por organismos reconocidos por el COPAES, desarrollo de proceso educativos centrados en los estudiantes, programas de atención a los egresados a través de cursos de actualización continua, mejora de los índices de titulación y graduación, mejora continua en los planes y programas de estudio.

Uno de los requisitos mas importantes para la consolidación de los CAs es la obtención de grados superiores, el máximo de doctorado es condición sine qua non para la consolidación de los CAs y cumplimiento de las funciones sustantivas de la Institución; incluyendo la investigación. Es necesario promover entre los PTC la obtención de grados de maestría y entre los que tienen maestría el logro del doctorado; para ello se requiere organizar programas especiales; es factible organizar programas de posgrado regionales aprovechando la presencia de la ANUIES y ANFECA en la región noroeste del país que incluye los estados de Sonora, Chihuahua, Baja California y Sinaloa.

El proyecto está en función del cumplimiento de las metas-compromiso establecidas en el PIFI-3.0 y el PDI con el fin de mejorar la capacidad y competitividad académica, avanzar hacia la consolidación de los CAs, fortalecer las LGAC, habilitación de la planta académica, mejorar el perfil de los profesores, corregir y mejorar los indicadores de eficiencia académica de la DES, para lograr, en el corto plazo la acreditación de los PEs. Objetivo General: Impulsar el fortalecimiento y mejorara de la calidad y pertinencia de los programas educativos implementando los nuevos planes de estudio acorde a los Lineamientos Generales del Modelo Curricular de la Institución y desarrollar, fortalecer y mejorar de la capacidad académica de la DES. Objetivos particulares 1. fortalecer y mejorar la capacidad académica de la planta docente de la DCEA. 2. Fortalecer la competitividad académica de los PEs de la DES conservando el Nivel I de las CIEES e

impulsarlos hacia la acreditación. 3. Impulsar la innovación educativa y contribuir a cerrar brechas entre la DCEA y otras DES ofertando mejores

servicios educativos a nuestros estudiantes.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

33

Objetivo particular No. 1

Fortalecer y mejorar la capacidad académica de la planta docente de la DCEA y avanzar en la consolidación de los CAs.

Metas Académicas.

1. Mantener e incrementar el número de PTC con el perfil deseable del PROMEP-SESIC en 16 PTC hasta acumular 40 como meta establecida e incrementar en 5 los PTC con certificación académica y profesional por ANFECA.

2. Inscribir e incrementar 3 el número de PTC con registro en el SNI hasta lograr la meta establecida.

3. Lograr la consolidación al menos 2 CAs, avanzar 2 CAs a la categoría de en vías de consolidación y mejorar la integración de los CAs en formación.

Descripción de las acciones

Meta No

Acción No

DESCRIPCION DE LAS ACCIONES6 Calendarización

Meses del año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 Apoyar a los PTC con materiales y gastos de publicación de las notas de clase.

x

1 2 Apoyar a los PTC en la publicación de 4 artículos arbitrados

x

1 3 Apoyar al personal docente en la publicación de 7 libros de contenidos congruentes a las disciplinas de la DES

x

1,2 4 Participación de 35 docentes, con ponencia, en congresos y eventos académicos nacionales e internacionales.

x x

1 5

Patrocinar la certificación académica y profesional otorgada por ANFECA de 5 PTC de los PEs con categoría de profesionalizantes.

x

1 6

Servicios de alimentación y transportación local para estudiantes y profesores que mantengan proyectos de servicio social comunitario incluyendo del apoyo para asistencia a eventos académicos relacionados con esta actividad.

x

1, 2 7

Proporcionar a los PTC los medios para publicación de artículos y resultados de investigaciones; materiales y edición de 4 números de la Revista Vértice Universitario y dos números de la Revista “Ciencias Económicas”

x x x

1.2 8 Adquisiciones de software, base de datos y simuladores de negocios

x

1.2 9 Adquisición de acervos y Suscripciones a revistas especializadas de la disciplina

x

1.2 10 Organizar 2 cursos para promover la x x

6 Al realizar estas acciones lograremos las metas y reduciremos las brechas entre PEs, CAs, y competitividad.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

34

Meta No

Acción No

DESCRIPCION DE LAS ACCIONES6 Calendarización

planeación estratégica participativa y la autoevaluación; con invitados externos.

3 1

Formulación del proyecto, gestión y organización de un programa integral de posgrado en la DES que permita salidas laterales de especialidades, maestrías y concluya con un programa doctoral con congruencia disciplinar a los PEs

x

3 2

Adecuar un espacio para el establecimiento de un centro de incubación de proyectos de investigación que fomente la creatividad con impacto en los PEs y en la comunidad.

x

3 3 Adquisición de mobiliario y equipo para en centro de incubación de proyectos de investigación

x

3 4 Facilitar a los miembros de CAs la formación de redes académicas

x

3 5

Equipar y amueblar espacios para trabajo colectivo de los CAs que fomenten su integración y interdisciplinariedad de las LGAC

x

Justificación y descripción de los recursos necesarios

Meta No. Acciones

Recursos solicitados para 2006

(Miles)

JUSTIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS RECURSOS NECESARIOS

JUSTIFICACION RUBRO DE GASTO

Mejora de la capacidad académica.

1.1 150 Apoyo a profesores en las publicaciones de notas y apuntes de clases, gastos de imprenta

Costos de impresión y materiales de imprenta para la publicación de notas.

1.2.2 25 Costo estimado de publicación de 4 artículos en revistas arbitradas, apoyo a los PTC para avanzar en la pertenencias al S.N.I.

Pago de las publicaciones

1.2.3 220 Apoyar al personal docente en la publicación de 7 libros de contenidos congruentes con las disciplinas de la DES

Costo de la publicación de 7 libros gastos de edición.

1.4 350 Apoyo a los PTC para su participación, con ponencia, en congresos y eventos académicos nacionales e internacionales, 35 participaciones.

35 Pasajes 35 Costo de

alimentación 35 Estancia.

1.5 75

Patrocinar la certificación académica y profesional de profesores de tiempo completo otorgada por la Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Contabilidad y Administración ANFECA

Costo de inscripción a la Asamblea Anual

5 pasajes Mex-Morelia-Mex-Hermosillo.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

35

Meta No. Acciones

Recursos solicitados para 2006

(Miles)

JUSTIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS RECURSOS NECESARIOS

JUSTIFICACION RUBRO DE GASTO

Costo de estancia

1.6 50

Servicios de alimentación y transportación local para estudiantes y profesores que mantengan proyectos de servicio social comunitario incluyendo del apoyo para asistencia a eventos académicos relacionados con esta actividad.

Lote de servicios en diferentes fechas para la atención al servicio social comunitario

1.2.7 110

Proporcionar a los profesores-investigadores los medios: Revista Vértice Universitario y Revista Ciencias Económicas edición 4 números de vértice y 2 de ciencias económicas.

Costo de edición de las revistas: Vértice Universitario (4) Ciencias Económicas (2)

1.2.8 200 Adquirir para el Centro de Incubadora de Proyectos de Investigación software y equipos periféricos.

Software especializado Bases de datos Simuladores de

negocios

1.2.9 200 Suscripciones a revistas especializadas y acervo también especializado para el CIPI con el ánimo de ir formando una biblioteca especializada.

Adquisición de suscripciones a revistas especializadas

acervos

1.2.10 90 Impartir dos cursos que promuevan la planeación estratégica participativa y la auto evaluación en los PEs

Costos de pasajes Hospedaje Alimentación y

atenciones

3.1 200

Formulación del proyecto, gestión y organización de un programa integral de posgrado en la DES que permita salidas laterales de especialidades, maestrías y concluya con un programa doctoral con congruencia disciplinar a los PEs que nos permita normalizar las brechas de habilitación de la planta docente ente los PEs de la Des.

Estudios de factibilidad materiales e insumos

Paquete de pasajes, viáticos y estancias de los organizadores en visitas a otros programas y gestión de profesores hasta celebrar convenio o decidir los más adecuado.

3.2 500

Adecuar los espacios para el establecimiento del Centro de Incubadora de Proyectos de Investigación Divisional (CIPI) como área de trabajo colectiva que fomente la creatividad y se cultive la cooperación entre los PTC de la DES.

Acondicionamiento de

un espacio físico existente

Establecer espacios modulares para el trabajo cooperativo

3.3 80 Mobiliario y equipo para el Centro de Incubación de Proyectos de Investigación

Adquirir escritorios Mesas y silla Archiveros.

3.4 S/C Apoyar a los CAs en la formación de redes nacionales S/C

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

36

Meta No. Acciones

Recursos solicitados para 2006

(Miles)

JUSTIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS RECURSOS NECESARIOS

JUSTIFICACION RUBRO DE GASTO

e internacionales

3.5 150 Equipar y amueblar espacio para trabajo colectivo de CAs en donde se fomente la integración e interdisciplinariedad

Muebles y Equipo de oficina

TOTAL 2,400

Objetivo particular No. 2

Fortalecer la competitividad académica de los PEs de la DES conservando el Nivel I de las CIEES e impulsarlos hacia la acreditación. Metas Académicas. 1. Atender las recomendaciones de los CIEES, CONADE y CACECA como organismo evaluadores de los PEs

de la DES; se atenderán 3 de nuestros PEs que ya fueron evaluados por los CIEES y se encuentran en el Nivel I.

2. Obtener la acreditación de los programas de: Contaduría Pública y Administración; solicitud en proceso que debemos atender en este período.

Descripción de las acciones

Meta No

Acción No

DESCRIPCION DE LAS ACCIONES7 Calendarización

Meses del año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1

Atenderemos las recomendaciones de los CIEES, CONADE y CACECA organismos acreditadores de los PEs de la DES publicando los nuevos planes y programas de estudio de las licenciaturas de Contaduría Publica, Administración, Economía, Finanzas, Mercadotecnia e Informática Administrativa.

x

1 2

Atender las recomendaciones que formule el CONADE como organismo acreditar en rehabilitar el laboratorio de computo de la licenciatura en Economía. (25 PC)

x

1 3 Adquirir equipo de computo para remplazar equipos obsoletos en los PEs de Contaduría y Administración (120 PC)

x

1 4 Adquirir 20 proyectores digitales para continuar con el mejoramiento de la infraestructura docente.

x

2 1 Atención y honorarios de los organismos evaluadores de los PEs de Contaduría y

x

7 Al realizar estas acciones lograremos las metas y reduciremos las brechas entre PEs, CAs, y competitividad.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

37

Meta No

Acción No

DESCRIPCION DE LAS ACCIONES7 Calendarización

Administración.

2 2

Adquirir 25 equipos de cómputo portátil para apoyo a la docencia y utilización en espacios colectivos de servicio a estudiantes.

x

2 3

Adecuación de un espacio para impartir tutoría grupal en las licenciaturas de Contaduría, Administración, Mercadotecnia e Informática Administrativa. (sala ex profeso para tutoría grupal)

x

2 4

Adquisición de mobiliario y equipo para la sala de tutorías grupales, computadora, pantallas, dos proyectores digitales y dos Lap top.

x

2 5

Adquisición de mobiliario y equipo para EL Centro de Prácticas Profesionales que beneficiaran a los estudiantes de los PEs con tipología de Prácticos (P) o profesionalizantes.

x

2 6

Ampliación de los espacios de prácticas profesionales de licenciaturas de Contaduría, Administración, Mercadotecnia e Informática Administrativa; las prácticas profesionales se incluyen en el currículo de los nuevos planes y programas de estudio adecuados al Nuevo Modelo Curricular de la Institución (CACE)

x

Justificación y descripción de los recursos necesarios.

Meta No. y

Acciones

Recursos solicitados para 2006

(Miles)

JUSTIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS RECURSOS NECESARIOS

JUSTIFICACION RUBRO DE GASTO

Mejora de la competitividad académica

1.1 200 Se atenderá la sugerencia de acondicionar nuestros espacios de atención a alumnos con equipos y señalamientos recomendados por protección civil.

Adquisición de extinguidotes y su instalación en los edificios 9 Q1, 9Q2, 9Q3 y CACE.

1.2 50 Atender las recomendaciones del CONADE organismo evaluador del programa de Economía, pendiente de recibir el informe; acreditado con observaciones.

Adquisiciones de equipos de cómputo y periféricos para actualizar el laboratorio del PE de Economía.

1.3 500 Los equipos de cómputo que se utilizan para la enseñanza del área de informática tienen hasta tres

Adquisición de 50 computadoras para

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

38

Meta No. y

Acciones

Recursos solicitados para 2006

(Miles)

JUSTIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS RECURSOS NECESARIOS

JUSTIFICACION RUBRO DE GASTO

años de uso y han sido rebasados, tres aulas con treinta equipos cada una y los del Centro de Prácticas Profesionales con treinta equipos.

la sustitución de equipos obsoletos.

1.4 400

Todos los espacios de utilización comunitaria de la DES, auditorios, salas de práctica y aulas que cuentan con la infraestructura docente carecen de proyector; con estos equipos hablaríamos de equipar el 33 % de éstos espacios en los PEs.

Adquisición de 25 proyectores digitales, sus bases e instalación

2.1 50

Los programas educativos de Contaduría y Administración está solicitada la supervisión e in sitúo para el presente semestre de 2005-2 incluye horarios de CACEA y pasajes y estancia de 7 personas que pueden venir de diferentes partes de la república. Nuestros programas están considerados como grandes.

Honorarios de evaluación de CACECA Equipo de 6 valuadores y coordinados.

Lote de pasajes y viáticos y atención para evaluadores.

2.2 500

Continuar con el equipamiento de tecnología en las aulas utilizando Lap-Top para la enseñanza aprovechando la conectividad inalámbrica que institucionalmente ha instalado la institución. Con ello avanzaremos al 50% en satisfacer estos requerimientos.

Adquisición del 25 Lap Top para utilización de los PEs de la DES

2.3 550

Adecuación de un espacio para impartir tutoría grupal en las licenciaturas de Contaduría, Administración, Mercadotecnia e Informática Administrativa. (sala ex profeso para tutoría grupal) El número de tutorados se incrementa en 1,000 estudiantes anualmente. Espacios actuales inadecuados y sin equipamiento.

Adecuación del espacio, ya existente en la planta física del departamento de Contabilidad.

2.4 160

Equipamiento de la sala para impartir tutoría grupal en las licenciaturas de Contaduría, Administración, Mercadotecnia e Informática Administrativa. (sala ex profeso para tutoría grupal) El número de tutorados se incrementa en 1,000 estudiantes anualmente.

Computadora Desk Top

Dos Lap Top Dos proyectores

digitales. Pantalla Mobiliario y equipo

de oficina.

2.5 150

Adquisición de mobiliario y equipo para EL Centro de Prácticas Profesionales que beneficiaran a los estudiantes de los PEs con tipología de Prácticos (P) o profesionalizantes.

Mobiliario y equipo de oficina

Equipos de intercomunicación para el área del centro

Fabricación de muebles para computadoras

2.6 500 Ampliación de los espacios de prácticas profesionales de licenciaturas de Contaduría, Administración,

Adecuación del los espacios existentes con

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

39

Meta No. y

Acciones

Recursos solicitados para 2006

(Miles)

JUSTIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS RECURSOS NECESARIOS

JUSTIFICACION RUBRO DE GASTO

Mercadotecnia e Informática Administrativa; las prácticas profesionales se incluyen en el currículo de los nuevos planes y programas de estudio adecuados al Nuevo Modelo Curricular de la Institución (CACE) las instalaciones actuales son insuficientes considerando que nuestros programas tienen un población cercana a los 5,000 estudiantes.

las condiciones adecuadas de servicio incluyendo sanitarios y atender recomendaciones de los CIEES de contar con protección civil.

TOTAL 3,060

Objetivo particular No. 3 Impulsar la innovación educativa y contribuir a cerrar brechas entre la DCEA y otras DES ofertando mejores servicios educativos a nuestros estudiantes. Metas académicas. 1. Implementar en todos los PEs (6) los nuevos planes y programas de estudios acorde al Nuevo Modelo

Curricular de la Universidad de Sonora. 2. Continuar e impulsar la adecuación de espacios para la enseñanza de Nuevas Tecnologías de la información 3. Mejorar los servicios integrales a los estudiantes y apoyar la movilidad estudiantil hasta alcanzar al menos el

10% los alumnos inscritos en los PEs de la DES. Descripción de las acciones

Meta No

Acción No

DESCRIPCION DE LAS ACCIONES8 Calendarización

Meses del año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 Adecuaremos los espacios que utilizan cada uno de los coordinadores de tutorías en los diferentes PEs.

x

1 2 Mobiliario y equipo de cómputo para el adecuado control de los tutorados en los diferentes PEs de la DES.

x

1 3

Servicios transportación local para estudiantes y profesores que mantengan convenios de vinculación con los sectores público, social y privado motivado por las prácticas profesionales y estancias empresariales.

x x x

2 1

Impulso a la innovación tecnológica y competitividad al servicio de la DES aprovechamiento del centro de incubación de proyectos de investigación. Software y 5 equipos de cómputo.

x

2 2 Equipar y acondiciona un centro de autoacceso al servicio de los estudiantes; mobiliario y equipo

x

8 Al realizar estas acciones lograremos las metas y reduciremos las brechas entre PEs, CAs, y competitividad.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

40

Meta No

Acción No

DESCRIPCION DE LAS ACCIONES8 Calendarización

2 3 Adquisición de 25 equipos de cómputo, software y simuladores de negocios.

x

2 4

Apoyo de la movilidad e intercambio de estudiantes de los diferentes PEs de la DES, ayuda para la estancia y pasajes, 10 estudiantes.

x x x

3 1

Apoyo para el fomento y participación de estudiantes en concursos académicos organizados por organismos educativos de prestigio, entre ellos, ANFECA, IMA, SIFE y otros, se cuenta con la experiencia y logros académicos importantes. (20 estudiantes y 5 mentores; pasajes y viáticos

x x x

3 2 Apoyar a los profesores visitantes en sus estancias cortas con pasajes y viáticos; 6 profesores visitantes.

x

3 3

Apoyar como visitantes a los profesores-investigadores que participen en eventos organizados por los PEs de la DES ( 8 invitados)

x x

3 4

Paquete de viáticos, pasajes, y seguro médico como ayuda complementaria a estudiantes de licenciatura para su estancia en IES con las que tenemos convenio.

x

Descripción de las acciones. Justificación y descripción de los recursos necesarios.

Meta No. Acciones

Recursos solicitados para 2006

(Miles)

JUSTIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS RECURSOS NECESARIOS

JUSTIFICACION RUBRO DE GASTO

Innovación educativa.

1.1 100 Existen tres coordinadores de tutorías para los PEs: Administración, Contaduría y Economía requieren espacios adecuados para su trabajo y equipamiento.

Adquisiciones de: Muebles de oficina Insumos.

1.2 75

Para los coordinadores de tutorías de los PEs: Administración, Contaduría y Economía requieren equipo de cómputo y accesorios para el control de los tutorados.

Adquisición de: Equipos de cómputo Impresoras Insumos.

1.3 50

Servicios transportación local para estudiantes y profesores que mantengan convenios de vinculación con los sectores público, social y privado motivado por las prácticas profesionales y estancias empresariales.

Lote de servicios en diferentes fechas para la atender las prácticas profesiones y estancias empresariales.

2.1 200 Impulso a la innovación tecnológica y competitividad al servicio de la DES aprovechamiento del centro de incubación de proyectos de investigación. Software y 5

5 equipos de cómputo

Software

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

41

Meta No. Acciones

Recursos solicitados para 2006

(Miles)

JUSTIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS RECURSOS NECESARIOS

JUSTIFICACION RUBRO DE GASTO

equipos de cómputo. especializado Materiales de

consumo. 1 Impresora láser.

2.2 150 Equipar un centro de autoacceso al servicio de los estudiantes; mobiliario y equipo de cómputo

Mesas de para computadoras

Mobiliario y equipo de oficina

2.3 350 Adquisición de 25 equipos de cómputo, equipo periférico e insumos de instalación en el centro de autoacceso, software y simuladores de negocios.

25 Equipos de cómputo y periféricos

2 Impresoras Láser Reguladores Software y

simuladores

2.4 150 Apoyo para la movilidad e intercambio estudiantil consistente en pasajes y estancias de la menos 10 estudiantes.

Pasajes Estancias de

estudiantes en otros programas.

3.1 250

Apoyo para el fomento y participación de estudiantes en concursos académicos organizados por organismos educativos de prestigio, entre ellos, ANFECA, IMA, SIFE y otros, se cuenta con la experiencia y logros académicos importantes. (20 estudiantes y 5 mentores; pasajes y viáticos

Pasajes Hospedaje Alimentación Inscripciones

3.2

150 Apoyo para traslado alimentación y hospedaje para 6 profesores visitantes distribuidos en los PEs de la DES.

6 pasajes Mex-Hillo, Hillo-Mex para profesores visitantes.

Estancia y alimentación para profesores visitantes.

3.3 120 Apoyo para traslado y alimentación para diferentes invitados a diferentes eventos académicos organizados por los PEs; conferencistas.

8 pasajes Costo de

alimentación y hospedaje

3.4 250

Paquete de viáticos, pasajes, y seguro médico como ayuda complementaria a estudiantes de licenciatura para su estancia en IES con las que tenemos convenio.

Paquete de viáticos Pasajes Seguro médico para

estudiantes.

TOTAL 1,845

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

42

Resumen del proyecto integral de la DES

Objetivo particular

No. Meta Acciones

Recursos solicitados en

orden de prioridad para ejercer el

2006

Justificación Recursos que aporta la IES

Mejora de la capacidad Académica.

1

1,2 1, 2, 3, 4, 5, 6,

7,8, 9,10 1,470

Los PTC para avanzar hacia la obtención del reconocimiento Perfil PROMEP-SESIC requieren de medios para publicar, asistencia y participación a eventos académicos e iniciar el programa de publicaciones científicas y libros de texto, también, son requisitos de pertenencia al SNI; se requiere el financiamiento.

140

3 1,2,3,4,5 930 Para avanzar en los grados académicos se requiere un programa doctoral integral en la DES, creación de un Centro de Incubadora de proyectos de investigación y adecuación de espacios para el trabajo cooperativo de los CAs y PTC

110

Subtotal 2,400 280

Competitividad académica

2 1

1, 2, 3, 4 1,150

No encontramos en el proceso de implementación de la reforma a los planes y programas de estudio acorde al Nuevo Modelo Curricular de la Institución y esto nos acentuó algunos problemas que debemos atender por ejemplo, corregir rumbos en función de las sugerencias de los organismos evaluadores y proporcionar mejores servicios a los alumnos.

200

2

1, 2, 3, 4, 5,6 1,900

Se trabaja intensamente para lograr la acreditación de los PEs (3) de la DES; solicitamos los recursos indispensables para proporcionar atención integral a los estudiantes, conservar los Niveles I de los CIEES, atender in situó a los evaluadores y mantener a toda la comunidad estudiantil de la DES en programas educativos de buena calidad.

200

Subtotal 3,060 400

Innovación Educativa.

3

1 1, 2, 3,4 225 Adecuar espacio para la nueva estructura orgánica de los nuevos planes de estudio. 25

2 1,2, 3,4 700 Impulso a la innovación tecnológica y competitividad aprovechando los espacios de trabajo comunitario proporcionando nuevas tecnologías de aprendizaje a nuestros alumnos.

70

3 1,2,3,4 920 Apoyar la movilidad y el intercambio entre profesores y estudiantes motivados por nuevos requerimientos de la reforma curricular de los PEs de la DES.

100

Subtotal 1,845 195

Total: 7,305

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

43

VII. Consistencia interna del ProDES y su impacto en el cierre de brechas de calidad al interior de la DES 1. Verificación de la congruencia con la visión de la DES La Universidad de Sonora ha avanzado hacia un nuevo modelo educativo abierto y flexible, caracterizado por procesos de intercambio y movilidad de profesores y estudiantes; este concepto es la parte esencial de la Visión de la Institución y en apego a ella la División de Ciencias Económicas y Administrativas inicia su proceso de implementación de una reforma integral de los planes y programas de estudios que benefician a casi 5,000 alumnos de los distintos PEs de la DES. Los PEs de la DES, congruente con la Visión de la Institución han avanzado hacia mejores estadios de calidad cumpliéndose la meta establecida por la Universidad de tener, al menos, el 90% de ellos sometidos al escrutinio de organismos externos, en nuestro caso, todos los PEs están clasificados dentro del rango de programas educativos de buena calidad considerando que a la fecha todos los PEs han sido evaluados por los CIEES clasificados en Nivel I con altas probabilidades de alcanzar la acreditación en el corto plazo. La institución visualiza que para el 2006 el 80% del personal académico de tiempo completo cuente con posgrado, meta que la DES ha logrado con el apoyo del PROMEP y recursos internos. En resumen, podemos afirmar que la visión de la DES es congruente con la Visión de la IES y que transitan paralelamente hacia los mismo objetivos y metas como es la implementación del Nuevo Modelo Curricular de la Institución, elevar el nivel de desarrollo y consolidación de los CAs, mejorar le perfil del profesorado y la mejora en la calidad de los PEs de la DES. 2. Evaluación del impacto de los diversos componentes del ProDES 3.2 en la mejora de la capacidad y

competitividad de la DES. En resumen, la consistencia del contenido del ProDES y de los proyectos asociados al mismo y a las políticas institucionales y de la DES, se considera que tienen plena congruencia en torno al esfuerzo de la IES y DES para cumplir con los objetivos estratégicos de mejorar: El perfil del profesorado impulsando a los PTC hacia la obtención del reconocimiento del perfil deseable

establecido por el PROMEP. Impulsar y apoyar a los PTC para que logren la pertenencia en el SNI y obtengan su grado preferente en

congruencia con las disciplinas de los PEs de la DES. Elevar el nivel de desarrollo y consolidación de sus CAs Implementación integral del Nuevo Modelo Curricular de la Universidad de Sonora en todos los PEs de la

DES. Atender las recomendaciones y sugerencias de los CIEES, CONADE y CACECA, organismos externos

reconocidos por el COPAES para conducir los procesos de acreditación de los PEs de la DES. De igual modo, se tiene consistencia entre el ProDES y los proyectos asociados, con respecto a los tres ejes prioritarios: mejorar la calidad académica, consolidar la vinculación y el intercambio y fortalecer la estructura administrativa, la normatividad y el uso óptimo de los recursos, postulados contenidos en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2001-2005 3. Verificación de la articulación entre problemas, políticas, objetivos y estrategias. Definitivamente, la articulación de los problemas, políticas, objetivos y estrategias, se articulan con lo planeado en el ProDES y se concentrara en la matriz que sintetiza el proceso de planeación contemplado en el PIFI- 3.2 4. Evaluación de la factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de la DES. La DES con el apoyo de los PIFI -3.2 y los anteriores se perfila a cumplir los objetivos y metas compromiso establecidas en el PIFI-3.0, hemos avanzado por la ruta establecida.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

44

MATRIZ DE CONSITENCIA. Verificación de la articulación entre problemas, políticas, objetivos y estrategias.

Problemas. Políticas Objetivos Estrategias.

1. Bajo Nivel de habilitación de la planta académica de los PTC en cuanto a la obtención de grados preferentes, número de perfiles PROMEP y pertenencia al SNI. Programas clasificados como profesionalizantes.

1) Mejorar el nivel de habilitación del personal académico de la DES con la incorporación de nuevos PTC con postgrados.

2) Promover la obtención de perfil PROMEP y la incorporación de académicos al Sistema Nacional de Investigadores.

3) Mejorar los servicios de apoyo académico, conservando los espacios físicos y el fortalecimiento de la infraestructura Académica en apoyo a los estudiantes

1. Incrementar número de PTC con perfil PROMEP y promover y facilitar la adscripción al SNI en función de la meta compromiso

2. Incrementar en No. PTC con posgrado, principalmente los doctorados hasta lograr el número suficiente en los CAs para su consolidación.

3. Continuar con el equipamiento en laboratorios, centros de prácticas profesionales, aulas polivalentes y centros de autoacceso, en general la infraestructura académica en apoyo a los estudiantes.

4. Incrementar el número de tutorados en los PEs hasta lograr que el 100% de los estudiantes.

5. De los 6 CAs en formación, avanzar 2 en vías de consolidación y uno consolidado; implica modificación de la meta.

1. Proporcionar a los académicos los medios para publicar sus resultados de investigación y materiales didácticos, revista Vértice y otros.

2. Intensificar la participación de los PTC con ponencias en congresos y eventos académicos.

3. Fomentar y apoyar la investigación a través de las academias, CA y la Coordinación del Programa.

4. Continuar con el equipamiento de laboratorios, aulas polivalentes, centros de auto acceso y centro de prácticas profesiones.

5. Fomentar la integración y la investigación)

2. Lento avance hacia la consolidación de CAs e integración de las LGAC; consecuencia de que la obtención de grados preferentes es a largo plazo.

1. Avanzar hacia la consolidación de CA s y de sus Líneas Generales de Generación y Aplicación del Conocimiento.

1. Fortalecer mejorar la capacidad académica de la planta docente.

2. Avanzar hacia la consolidación de los CAs.

3. Impulsar a los CAs hacia la consolidación e integración de las LGAC

1. Implementar programas interinstitucionales con IES del país pertenecientes a la Región Noroeste de la ANUIES y ANFECA, con el objetivo de mejorar el perfil de profesorado y CAs.

2. Fomentar que los CAs de la DES interactúen entre sí y con otros CAs (redes

3. Organizar un programa especial doctoral.

4. Insuficiente productividad académica de los PTC consecuencia del bajo nivel de habilitación de la planta académica

1. Mejorar los servicios de apoyo académicos a los PTC.

2. Promover el trabajo interdisciplinar entre los CAs,

1) Fortalecer mejorar la capacidad académica de la planta docente.

2) Avanzar hacia la consolidación de los CAs.

1) Proporcionar a los académicos los medios para publicar.

2) Impartir cursos y talleres de preparación docentes y actualización.

5) Insuficiente participación en redes académicas.

1) Mejorar la habilitación de la planta docente.

1) Promover la formación de redes interinstitucionales, nacionales e internacionales.

1) Facilitar los medios para formación de redes académicas

6) Insuficiente vinculación con los sectores social y productivo, intercambio y movilidad de alumnos y profesores

1) Fomentar el intercambio y movilidad entre alumnos y profesores.

1) Apoyar a los estudiantes destacados con programas de movilidad e intercambio.

1) Establecer el programa de practicas profesionales y estancias empresariales e impulsar la reglamentación respectiva

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Económicas y Administrativas

45

VIII. Conclusiones. De los trabajos de autoevaluación y planeación desarrollados para formular el ProDES y el proyecto integral asociado, en el marco del PIFI 3.2, se desprenden las siguientes conclusiones: 1. Con el ejercicio participativo de los profesores, CAs, coordinadores de programa y autoridades académicas

de la DES, desarrollado en el marco de la actualización del Programas Integral de Fortalecimiento Institucional PIFI - 3.2, se lograron procesos de análisis y planeación enriquecedores, los cuales dieron por resultado objetivos estratégicos centrados en mejorar el perfil del profesorado y el nivel de desarrollo y consolidación de sus cuerpos académicos; así como de mejora de la calidad y pertinencia de los programas ofrecidos por la DES, bajo criterios de flexibilidad curricular y esquemas centrados en el aprendizaje de los estudiantes, condición establecida en el Nuevo Modelo Curricular de la Universidad de Sonora, también concluimos que se han atendido las recomendaciones y sugerencias hechas por los CIEES como organismo evaluador de nuestros programas y que el paso siguiente es continuar con la mejora continua de los PEs de la DES hasta lograr la acreditación por organismos autorizados por el COPAES.

2. La DES, mediante este ejercicio, logró conocer el avance acumulado de las metas-compromiso establecidas

en el PIFI-3.0 con un horizonte al 2006 consistentes en mejorar el perfil del profesorado y los cuerpos académicos; así como de la calidad de los programas y servicios ofrecidos por la DES, también, conocer el inicio de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza.

3. Aun cuando la DES ha realizado importantes avances en el fortalecimiento y desarrollo de su profesorado y

CAs y en la mejora de la calidad de los programas y servicios educativos ofrecidos, en el marco de los PIFIs 1.0, 2.0, 3.0 y 3.1; la DES requiere fortalecer e impulsar los programas para mejorar la capacidad y la competitividad académica e incluir procesos innovadores de enseñanza utilizando las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

4. Una de las principales fortalezas de la DES radica en su gran potencial para avanzar en el fortalecimiento de

su profesorado y CAs, representado éste por el grado de habilitación de sus profesores de asignatura. 5. La DES debe realizar un importante esfuerzo para suavizar los brechas y desequilibrios que se presentan

entre la habilitación del profesorado en los PEs. Y en las áreas de investigación. 6. La DES y sus programas deben vincularse e integrarse aún más con el entorno institucional-académico,

social y productivo, para elevar sus niveles de calidad y fortalecimiento académico; la nueva reforma curricular recientemente aprobada permitirá una mayor vinculación al instituirse como obligatorias las prácticas profesionales, estancias empresariales y el servicio social comunitario.