Universidad de Tacna

download Universidad de Tacna

of 6

description

Universidad de Tacna

Transcript of Universidad de Tacna

UNIVERSIDAD DE TACNA JORGE BASADRE GROHMANN

IMPREX (Instituto nacional de produccin y extensin agraria); el Instituto es un rgano creado por la UNJBG de Tacna.PRODUCCINEn el INPREX (Instituto de Investigacin, Proyeccin y extensin Agraria de la UNJBG), posee en el programade fruticultura, cuyo banco de germoplasma, el cual contiene 31 variedades de olivo edafoclimaticas adaptadas en un rea de 0.30 Has.Una variedad edafoclimticas adaptada a su medio es en efecto menos susceptible a los factores biolgicos y abiticos, lo que tiene una repercusin muy directa en la calidad del aceite de oliva

VIVERO

Es el lugar donde se dedica para la prepacion de cultivos tales como: el olivo, la vid, etc. tambin observaremos un invernadero y reas de control biolgico (laboratorio).

EL OLIVO

:

Es una planta de permanente produccin anual, rbol longero (300 aos aproximadamente) de tamao mediano (4-8m de altura) primeramente en su semilla teniendo como patrn o base al olivo macho para luego se injertado (propagacin asexual).

Sistema de riego: Micro aspersin (olivo) vivero Encontraremos 4 variedades de esta planta:

PICUAL -ESPAA (ACEITERA) ARVEQUINA ARGENTINA(ACEITERA) SEVILLANA-EE.UU(MESA) MANZANILLA-ESPAA(ACEITERA)

Tacna es el departamento con mayor produccin a nivel nacional y Espaa a nivel mundial

La vid es su mayor produccin, producto principal para la elaboracin de vino, desde la poca colonial cobro enorme auge debido al prestigio de sus productos; la cual aumento los volmenes de exportacin al igual que los volmenes de comercializacin en el mercado interno y externo; su xito tambin recae en el esfuerzo y experiencia de sus habitantes. As la via form parte de la vida cotidiana de sus moradores dando como resultado al vino y posteriormente al Pisco, singular bebida peruanaEn principio, las variedades de vid pueden agruparse en 2 grupos: Vinferas Uvas de mesa

CULTIVO Y PRODUCCION

Comnmente la reproduccin se hace asexualmente, clonando plantas desarrolladas, para mantener las caractersticas seleccionadas, se parte de secciones de tallo las cuales se ponen a enraizar, primero aparecen los brotes que convertirn en la rea de produccin de la planta.La uva prefiere suelos del tipo arenoso, con muy buena luminosidad, es necesario hacer un emparrado para sujetar sus tallos en forma de bejucos, ya que de lo contrario la planta se arrastrara por el suelo.Se acostumbra hacer cada ao una poda severa eliminando todas las hojas y las partes tiernas, dejando solo los tallos gruesos y fuertes, pues es en la nueva brotacion de hijos en donde se desarrollara los racimos de uvas.El momento en que la uva cambia de color recibe el nombre de envero. Del verde pasar al amarillo, si la variedad es blanca y al rojo claro, que se ir oscureciendo, si es tinta. Tanto los troncos como las hojas de la cepa tambin contribuyen al dulzor de la uva, ya que actan como acumuladores de azcares. Debido a esta razn, las vides viejas son capaces de proporcionar un fruto ms regular y una calidad ms constante.Una de las principales innovaciones en el cultivo de la uva es el "embolsado", que consiste en que al menos durante sesenta das los racimos estn cubiertos por una bolsa de papel de celulosa virgen satinada por su cara exterior. Este sistema no slo es eficaz contra la invasin de insectos y evita los efectos de la fumigacin directa con insecticidas, sino que adems mantiene los racimos a cubierto de los rigores climatolgicos. Y no se quita la bolsa hasta que no se envasa el racimo para su consumo.SUELOSLe son especialmente favorables las tierras ligeras, pedregosas y bien drenadas. Los terrenos arcillosos son poco adecuados porque crece vigorosamente (si es rico) y produce uvas de baja calidad. La vid no se da bien en suelos impermeables. Mejor que el suelo no sea rico en materia orgnica. Evita plantar en suelos muy frtiles, ya que estimula el desarrollo vegetativo en detrimento de los frutos. PLANTACIN DE UVASCava a fondo el suelo antes de plantar. En suelos pobres o arenosos, agrega estircol bien descompuesto o abono. Planta vides de raz desnuda en invierno, pero los cultivares en contenedor se pueden plantar en cualquier estacin. La uva de mesa se debe plantar en un parrar: 4x4 metros.Si es en lneas, las ms frecuentes son 2,5-3 metros entre calles y 1-1,5 metros entre cepas. Las vides se propagan por semilla, estacas, acodo e injertos de pa o de yema. Las semillas se usan en programas de mejoramiento para la produccin de nuevos cultivares. La mayor parte de la propagacin comercial se hace con estacas latentes de madera dura.

CARACTERSTICAS DE ALGUNAS VARIEDADES DE UVAS

Variedades ricas en aromas primarios: Moscatel, Italia Blanca, Torontel, Borgoa blanca y negraVariedades que tienen un potencial susceptible de dar aromas secundarios interesantes (que se desarrollan durante la fermentacin): Cabernet Sauvignon, Syrah, Pinot noir, Chardonnay.Variedades que tengan un potencial aromtico que se exterioriza durante la vinificacin y evoluciona favorablemente durante la crianza, es el caso de: Pino noir, Cabernet Sauvignon.

PROCESO DEL VINOPASOS:MOLIENDA: El lagar es el lugar donde se prensa la uva por medio de moledoras para obtener el mosto, un jugo azucarado separado del escobajo .CORRECCIN DEL MOSTO: La primera solucin de mosto se elabora hasta alcanzar los niveles de glucosa adecuados para determinados tipos de vino. SULFITADO: Consiste en el agregado de dixido de azufre que destruye las levaduras naturales que se encuentran en el hollejo o pellejo de la uva.PRIMERA FERMENTACIN: Este proceso se inicia agregando al mosto un cultivo de levaduras para transformar la glucosa en alcohol. El hollejo, las semillas y el escobajo se desplazan hacia la superficie y forman una capa llamada sombrero. Al residuo slido se lo llama orujo. El lquido que se obtiene de este proceso se llama vino nuevo.SEGUNDA FERMENTACIN: Se pasa el vino nuevo a otras cubas cerradas provistas de vlvulas, para dejar salir los gases de esta fermentacin, llamada lenta. Se busca aumentar el porcentaje de alcohol y separar la borra del lquido.CLARIFICACIN: Aqu se eliminan las partculas en suspensin que enturbian el vino, despus se hace un filtrado y el vino lmpido se lleva a toneles de madera.AEJAMIENTO: En los toneles el vino adquiere su sabor y olor caractersticos. El tiempo vara segn los vinos. Para los clasificados como "finos" o de "reserva", este lapso no puede ser menor a dos aos.

El control se debe hacer por lo menos 2 veces al da, para los vinos blancos, la temperatura debe mantenerse entre 20 a 25C; para vinos tintos entre 23 a 28C., el pH de 3.35 a 3.56, concentracin de azcares de 22Brix a 25Brix como mnimo.

ENVOTELLADO Y ALMACENADO.