UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii...

219
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN: INFORMÁTICA TEMA INFLUENCIA DEL DESARROLLO DE HABILIDA DES DEL PENSAMIENTO EN EL NIVEL COGNITIVO DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR EN LA UNIDAD EDUCATIVA “NUEVE DE OCTUBRE”, ZONA 8, DISTRITO 3, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA AYACUCHO, PERÍODO LECTIVO 2015 - 2016. PROPUESTA: IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL INTERACTIVA CÓDIGO: NMINF1-XI-116 AUTOR: AGUILAR LOZANO MARÍA MONSERRATE SALAS RAMÍREZ ISAAC ISRAEL CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. FALCONES LUISA GUAYAQUIL, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN: INFORMÁTICA

TEMA

INFLUENCIA DEL DESARROLLO DE HABILIDA DES DEL PENSAMIENTO

EN EL NIVEL COGNITIVO DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN LOS

ESTUDIANTES DE DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA SUPERIOR EN LA UNIDAD EDUCATIVA “NUEVE

DE OCTUBRE”, ZONA 8, DISTRITO 3, PROVINCIA DEL

GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA

AYACUCHO, PERÍODO LECTIVO 2015 - 2016.

PROPUESTA: IMPLEMENTACIÓN DE

UNA PLATAFORMA VIRTUAL

INTERACTIVA

CÓDIGO: NMINF1-XI-116

AUTOR: AGUILAR LOZANO MARÍA MONSERRATE

SALAS RAMÍREZ ISAAC ISRAEL

CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. FALCONES LUISA

GUAYAQUIL, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro Msc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc. DECANA VICEDECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTOR DEL SISTEMA SEMIPRESENCIAL SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ___________________________________________

a) _________________________________________________________

b) _________________________________________________________

c)_________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

(APELLIDOS Y NOMBRES)

VEGA TOMALÁ RUTH. MSc. BASTIDAS MUÑOZ ENEIDA. MSc. RAMIREZ FLOR. MSc.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

vii

DEDICATORIA

Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber puesto sabiduría en mí para continuar estudiando. A mi padre que está en el cielo, y a mi madre por haberme dado la vida, por haberme hecho una mujer de bien, de futuro y de esfuerzos, con responsabilidades. A mis hijos María José por haber estado junto a mí estudiando dentro de mi vientre y mi pequeño Anthony motores fundamentales de motivación y esfuerzo para alcanzar mi meta. A mi esposo el Sr. José Arana por darme fuerzas y apoyo para seguir estudiando y así poder cumplir esta meta trazada en mi vida. Y a mis queridos amigos y compañeros Jenny, Héctor, Catherine, Patricia, Alex, Marianela, Isaac por haber sido mi hombro en todo momento y a todos y cada uno de los profesores que impartieron sus conocimientos en mí.

DEDICATORIA Dedico este esfuerzo a Dios y a mi padre. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, y de manera especial a mi Padre, quien a lo largo de mi vida ha velado de manera incondicional por cultivar valores, mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento y merecedor de mi admiración, respeto y mi ejemplo a seguir. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por él que soy lo que soy ahora.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

viii

AGRADECIMIENTO Quiero expresar mi agradecimiento a la Universidad de Guayaquil, especialmente a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, junto con sus Autoridades, por su apoyo a través de nuestro Proyecto. A mis Profesores, Miembros del Jurado, quienes revisaron este Proyecto y lo enriquecieron con sus opiniones. A Dios, a mi madre, a mis hijos María José y Anthony, especialmente a mi esposo el Sr. José Arana, por haberme brindado el apoyo para continuar con mis estudios superiores. A mi compañero Isaac Salas por haberme permitido realizar el Proyecto junto a él, compartiendo ideas para hacer real este Triunfo de Estudios.

AGRADECIMIENTO

A Dios primeramente por su infinita bondad en haberme brindado la sabiduría y fortaleza a pesar de las pruebas, guardias, y adversidades que tuve para poder llegar hasta este momento. A mis Padres por sus consejos, ánimos, y por ser protagonistas importantes en este proceso de formación. A mis hermanas Stefany y Karol por sus ánimos y ayuda incondicional en el momento oportuno. A mi amiga María Aguilar por haberme brindado la oportunidad de poder trabajar en conjunto y ser su compañero de proyecto. A mis camaradas de batallas Catherine, Patricia, Marianela, Fernando, Alberto y Danny porque siempre estuvieron conmigo. Y a todos aquellos que de una u otra manera me ayudaron a llegar hasta aquí.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada .................................................................................................. i

Directivos ............................................................................................... ii

Aprobación del Consultor Académico ............................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Derecho de los autores ............................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Proyecto ............................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

El tribunal examinador otorga al presente trabajo .................................. vi

Dedicatoria ............................................................................................. vii

Agradecimiento ...................................................................................... viii

Índice general ........................................................................................ ix

Índice de cuadros ................................................................................... xiv

Índice de tablas ...................................................................................... xiv

Índice de gráficos ................................................................................... xv

Resumen ............................................................................................... xviii

Abstract .................................................................................................. xix

Introducción ........................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación ...................................................................... 3

Problema de investigación ..................................................................... 7

Situación Conflicto ................................................................................. 7

Hecho científico ..................................................................................... 9

Causas ................................................................................................... 10

Formulación del Problema ..................................................................... 10

Objetivos de investigación ..................................................................... 10

Objetivo General .................................................................................... 10

Objetivos Específicos ............................................................................. 11

Interrogante de la Investigación ............................................................. 11

Justificación ........................................................................................... 12

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

x

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio ....................................................................... 16

Bases teóricas ....................................................................................... 20

Origen de las habilidades del pensamiento ........................................... 21

Definición de habilidades del pensamiento ............................................ 21

Característica de las habilidades del pensamiento ................................ 21

Importancia del desarrollo de habilidades del pensamiento .................. 22

Tipos de desarrollo de habilidades del pensamiento ............................. 23

Pensamiento literal ................................................................................ 23

Pensamiento inferencial ......................................................................... 24

Pensamiento critico ................................................................................ 25

Técnicas para desarrollar las habilidades del pensamiento ................... 26

Nivel cognitivo ........................................................................................ 28

Definición del nivel cognitivo .................................................................. 28

Importancia del nivel cognitivo ............................................................... 29

Ventajas del nivel cognitivo .................................................................... 31

Desventajas del nivel cognitivo .............................................................. 31

Tipologías del nivel cognitivo ................................................................. 31

El nivel cognitivo en las matemáticas como recurso didáctico ............... 32

Fundamentación Epistemológica ........................................................... 33

Fundamentación Psicológica ................................................................. 35

Fundamentación Sociológica ................................................................. 42

Fundamentación Pedagógica ................................................................ 47

Fundamentación Tecnológica ................................................................ 51

Fundamentación Legal .......................................................................... 54

Términos Relevantes ............................................................................. 56

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ÁNALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño metodológico ............................................................................. 59

Tipos de Investigación ........................................................................... 59

Investigación Descriptiva ....................................................................... 60

Investigación Explicativa ........................................................................ 60

Investigación Bibliográfica ..................................................................... 60

Población y Muestra .............................................................................. 61

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

xi

Población ............................................................................................... 61

Muestra .................................................................................................. 63

Cuadro de operacionalización de variables ........................................... 64

Métodos de investigación ...................................................................... 65

Método Científico ................................................................................... 65

Método Inductivo .................................................................................... 65

Método Deductivo .................................................................................. 65

Método Analítico y Sintético ................................................................... 66

Técnicas e Instrumentos de investigación ............................................. 66

La Encuesta ........................................................................................... 66

La observación ....................................................................................... 67

La entrevista .......................................................................................... 67

Validez y Confiabilidad ........................................................................... 67

Recolección de la información ............................................................... 68

Análisis de Datos ................................................................................... 68

Presentación de los resultados .............................................................. 69

Encuesta dirigida a los estudiantes ........................................................ 69

Encuesta dirigida a los Representantes Legales ................................... 79

Análisis de resultados con la entrevista aplicada ................................... 89

Entrevista a los profesores y directivos de la escuela Nueve de Octubre. ............................................................................................................... 89

Respuestas de la entrevista realizada ................................................... 90

Análisis de resultados con observación aplicada ................................... 91

Interpretación de resultados .................................................................. 92

Cálculo del Chi cuadrado ....................................................................... 95

Conclusiones y Recomendaciones ........................................................ 99

Conclusiones ......................................................................................... 99

Recomendaciones ................................................................................. 100

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación ........................................................................................... 102

Objetivo de la propuesta ........................................................................ 104

Objetivo general ..................................................................................... 104

Objetivos específicos ............................................................................. 104

Aspectos teoricos ................................................................................... 104

Fundamentación teorica de la propuesta ............................................... 104

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

xii

Aspecto filosofico ................................................................................... 104

Aspecto pedagogico .............................................................................. 104

Aspecto sociologico ............................................................................... 104

Aspecto tecnologico ............................................................................... 104

Aspecto psicologicos ............................................................................. 104

Aspectos legales .................................................................................... 104

Factibilidad de su aplicación .................................................................. 109

Técnica .................................................................................................. 109

Humana ................................................................................................. 110

Política ................................................................................................... 110

Descripción de la propuesta .................................................................. 111

Validación de la Propuesta ..................................................................... 111

Impacto social ........................................................................................ 113

Beneficiarios .......................................................................................... 114

Desarrollo detallado de la propuesta ..................................................... 114

Desarrollo del Software .......................................................................... 114

Software ................................................................................................. 115

Manual de Instalación ............................................................................ 115

Requerimientos de Hardware ................................................................ 115

Requerimientos de Software .................................................................. 115

SQL Server: ........................................................................................... 116

Instalación .............................................................................................. 116

Requerimientos para la Instalación de Sql server 2014 116

Visual Estudio 2015 ............................................................................... 121

Requisitos .............................................................................................. 121

Instalación .............................................................................................. 121

Instalación de .Net Framework 4.5.2 ..................................................... 124

Instalación de Internet Information Services 10 ..................................... 127

Ejecución de Seatest ............................................................................. 128

Cargar la base de datos Seatest ............................................................ 128

Configurar IISEXPRES .......................................................................... 130

Manual de usuario………………………………………………………… 130

Aspectos Generales ............................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

xiii

Áreas de trabajo ............................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Elementos de interes ............................................................................. 104

Gestión de Usuarios ............................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Administrador ............................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Profesor ............................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Estudiante ............................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Organigrama del texto del estudiante .................................................... 149

Actividad 1 ............................................................................................. 150

Actividad 2 ............................................................................................. 153

Actividad 3 ............................................................................................. 157

Actividad 4 ............................................................................................. 159

Actividad 5 ............................................................................................. 161

Actividad 6 ............................................................................................. 164

Actividad 7 ............................................................................................. 167

Actividad 8 ............................................................................................. 170

Actividad 9 ............................................................................................. 173

Actividad 10 ........................................................................................... 176

Planificaciones ....................................................................................... 104

Bibliografía ............................................................................................. 185

Anexos ................................................................................................... 188

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: Distribución de la población...................................................... 62 Cuadro N° 2: Distribución de la muestra ........................................................ 63

Cuadro N° 3: Operacionalización de variables .............................................. 64

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Estrategias que estimulen el pensamiento lógico ..................... 69

Tabla N° 2 Procesos cognitivos en el aprendizaje significativo .................. 70 Tabla N° 3 Recursos del nivel cognitivo.......................................................... 71

Tabla N° 4 Habilidades del pensamiento en el nivel cognitivo .................... 72

Tabla N° 5 Habilidades del pensamiento en el proceso de aprendizaje ... 73 Tabla N° 6 Estrategias en el proceso cognitivo ............................................. 74

Tabla N° 7 Estrategias en las habilidades del pensamiento ....................... 75

Tabla N° 8 Innovar una aplicación interactiva ................................................ 76

Tabla N° 9 Material didáctico para desarrollar las habilidades ................... 77

Tabla N° 10 Implementación de una plataforma virtual interactiva ............ 78

Tabla N° 11 Estrategias que estimulen el pensamiento lógico ................... 79

Tabla N° 12 Procesos cognitivos en el aprendizaje significativo ................ 80

Tabla N° 13 Recursos del nivel cognitivo ....................................................... 81

Tabla N° 14 Habilidades del pensamiento en el nivel cognitivo.................. 82 Tabla N° 15 Habilidades del pensamiento en el proceso de aprendizaje . 83

Tabla N° 16 Estrategias en el proceso cognitivo ........................................... 84 Tabla N° 17 Estrategias en las habilidades del pensamiento ..................... 85

Tabla N° 18 Innovar una aplicación interactiva.............................................. 86 Tabla N° 19 Material didáctico para desarrollar las habilidades ................. 87

Tabla N° 20 Implementación de una plataforma virtual interactiva ............ 88

Tabla N° 21 Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Nivel Cognitivo 97 Tabla N° 22 Pruebas de chi-cuadrado (Salida del Software SPSS) .......... 98

Tabla N° 26 Medición de las actividades ...................................................... 112 Tabla N° 27 Desarrollo del Softwarte ............................................................ 114

Tabla N° 28 Arquitectura cliente servidos ..................................................... 115

Tabla N° 29 Hardware ...................................................................................... 135 Tabla N° 30 Sofware cliente servidor ............................................................ 135

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Estrategias que estimulen el pensamiento lógico ................ 69

Gráfico N° 2 Procesos cognitivos en el aprendizaje significativo ............. 70

Gráfico N° 3 Recursos del nivel cognitivo ................................................ 71

Gráfico N° 4 Habilidades del pensamiento en el nivel cognitivo .............. 72

Gráfico N° 5 Habilidades del pensamiento en el aprendizaje .................. 73

Gráfico N° 6 Estrategias en el proceso cognitivo ..................................... 74

Gráfico N° 7 Estrategias en las habilidades del pensamiento .................. 75

Gráfico N° 8 Innovar una aplicación interactiva ....................................... 76

Gráfico N° 9 Material didáctico para desarrollar las habilidades .............. 77

Gráfico N° 10 Implementación de una plataforma virtual interactiva ....... 78

Gráfico N° 11 Estrategias que estimulen el pensamiento lógico .............. 79

Gráfico N° 12 Procesos cognitivos en el aprendizaje significativo ........... 80

Gráfico N° 13 Recursos del nivel cognitivo .............................................. 81

Gráfico N° 14 Habilidades del pensamiento en el nivel cognitivo ............ 82

Gráfico N° 15 Habilidades del pensamiento en el proceso de aprendizaje ................................................................................................................. 83

Gráfico N° 16 Estrategias en el proceso cognitivo ................................... 84

Gráfico N° 17 Estrategias en las habilidades del pensamiento ................ 85

Gráfico N° 18 Innovar una aplicación interactiva ..................................... 86

Gráfico N° 19 Material didáctico para desarrollar las habilidades ............ 87

Gráfico N° 20 Implementación de una plataforma virtual interactiva ....... 88

Gráfico N° 21 SQL Server ..................................................................... 116

Gráfico N° 22 Centro de Instalación....................................................... 117

Gráfico N° 23 Instalar reglas ................................................................ 118

Gráfico N° 24 Selección de características ......................................... 118

Gráfico N° 25 Configuracion del servidor ............................................... 119

Gráfico N° 26 Configuración del motor de base de datos ...................... 119

Gráfico N° 27 Listo para instalar ........................................................... 120

Gráfico N° 28 Complete ......................................................................... 120

Gráfico N° 29 Instalación de la Cuenta oficial de Microsoft .................. 121

Gráfico N° 30 Visual Studio.................................................................... 122

Gráfico N° 29 El proceso de instalación ................................................ 122

Gráfico N° 32 Proceso de instalación .................................................... 123

Gráfico N° 33 Instalacion completa ........................................................ 123

Gráfico N° 34 Iniciar Visual Studio ........................................................ 124

Gráfico N° 35 Instalación de .Net Framework 4.5.2 ............................... 124

Gráfico N° 36 Caso de no instalarse ...................................................... 125

Gráfico N° 37 Ejecutar el instalador ....................................................... 125

Gráfico N° 38 Instalar ............................................................................ 126

Gráfico N° 39 Intalación completa.......................................................... 126

Gráfico N° 40 Instalación de Internet Information Services 10 ............... 127

Gráfico N° 41 Ejecutar instalador .......................................................... 127

Gráfico N° 42 Aceptar e intalar ............................................................. 128

Gráfico N° 43 Cargar la base de datos Seatest ..................................... 128

Gráfico N° 44 Crear base de o restaurar ............................................... 129

Gráfico N° 45 Base restaurada .............................................................. 129

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

xvi

Gráfico N° 46 Configurar IISEXPRES .................................................... 130

Gráfico N° 47 Escribir iisecpress............................................................ 130

Gráfico N° 48 Documentos y carpetas .................................................. 131

Gráfico N° 49 Abrimos carpetas ............................................................. 131

Gráfico N° 50 Configurara y guardar cambios ...................................... 131

Gráfico N° 51 Carpeta configurada ........................................................ 132

Gráfico N° 52 Configurar archivo Web ................................................... 132

Gráfico N° 53 Abrir web.config ............................................................... 133

Gráfico N° 54 Seatest.educacion.ec ...................................................... 134

Gráfico N° 55 Pantalla Usuario ................... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico N° 55 Área de trabajo ................... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico N° 57 Configuración ....................... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico N° 58 Pantalla de Usuario .............. ¡Error! Marcador no definido. Gráfico N° 59 Pantalla de configuración ..... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico N° 60 Adicionar materia .................. ¡Error! Marcador no definido. Gráfico N° 61 Adicionar preguntas .............. ¡Error! Marcador no definido. Gráfico N° 62 Adicionar examen ................. ¡Error! Marcador no definido. Gráfico N° 63 Habilitar estudiante ............... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico N° 64 Listado .................................. ¡Error! Marcador no definido. Gráfico N° 55 Usuarios ............................... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico N° 66 Nueva pregunta .................... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico N° 67 reportes ................................ ¡Error! Marcador no definido. Gráfico N° 55 UsuarioProfesor .................. ¡Error! Marcador no definido. Gráfico N° 69 Usuario Estudiante ............... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico N° 70 Aspectos generales ......................................................... 136

Gráfico N° 55 Áreas de trabajos ............................................................ 137

Gráfico N° 72 Pantalla para ingresar al Administrador ........................... 138

Gráfico N° 73 Pantalla usuario ............................................................... 139

Gráfico N° 74 Pantalla Configuracion .................................................... 140

Gráfico N° 75 Adicionar materia ............................................................. 141

Gráfico N° 76 Tiempo para desarrollar ................................................... 142

Gráfico N° 77 Adicionar preguntas ......................................................... 144

Gráfico N° 78 Habilitar estudiante .......................................................... 145

Gráfico N° 79 Listado ............................................................................. 145

Gráfico N° 55 Reportes .......................................................................... 146

Gráfico N° 81 Profesor ........................................................................... 147

Gráfico N° 82 Etudiante ......................................................................... 148

Gráfico N° 83 Activar la prueba ............................................................. 148

Gráfico N° 84 listado de preguntas ....................................................... 150

Gráfico N° 85 Tareas .............................................................................. 151

Gráfico N° 86 Tareas .............................................................................. 151

Gráfico N° 87 Actividades ...................................................................... 153

Gráfico N° 88 Función cuadrática .......................................................... 154

Gráfico N° 89 Actividades ...................................................................... 154

Gráfico N° 90 Actividades ...................................................................... 161

Gráfico N° 91 Ángulos ........................................................................... 162

Gráfico N° 92 Ángulos ........................................................................... 163

Gráfico N° 93 Operaciónes con ángulos ................................................ 164

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

xvii

Gráfico N° 94 Actividades ...................................................................... 165

Gráfico N° 95 Actividades ...................................................................... 167

Gráfico N° 96 Teorema de Pitágoras ..................................................... 168

Gráfico N° 97 Calculo de la media aritmética ........................................ 170

Gráfico N° 98 Tareas de casa ................................................................ 173

Gráfico N° 99 Actividades ...................................................................... 174

Gráfico N° 100 Actividades .................................................................... 176

Gráfico N° 101 Actividades .................................................................... 177

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: INFORMÁTICA

RESUMEN

Algunos investigadores reportan que los indicadores del rendimiento académico en el área matemática en estudiantes de todos los niveles de la educación han disminuido, por tanto, la investigación que se presenta en este documento, tiene como propósito mejorar el desarrollo cognitivo de los estudiantes de décimo grado de Educación General Básica Superior en la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” del Cantón Guayas, específicamente en la asignatura de Matemática, por cuanto la mayoría de ellos no han desarrollado el pensamiento crítico, en consecuencia no han desarrollado competencias en el área numérica. Hacia estos alumnos está encaminada la propuesta de este trabajo. Y para ello se realiza un considerable estudio metodológico, el cual permite conocer las principales falencias que puedan tener los alumnos para su aprendizaje y cómo trabajar sobre ellas de tal forma que esto se pueda eliminar o disminuir. La propuesta pretende beneficiar a los estudiantes mejorando el pensamiento crítico, mediante el desarrollo de una aplicación web en la que cada alumno pueda introducir sus datos, realizar sus actividades enfocadas en la asignatura matemática y finalmente recibir una evaluación a través de dicha aplicación. El trabajo posee una estructura de 4 capítulos, en los cuales se va desarrollando la investigación por etapas, hasta llegar a la propuesta final, mencionada con antelación. Para proponer el software como solución, se realizó una investigación, encaminada a conocer las opiniones de los alumnos al respecto. Esto contribuyó a la recopilación de datos que sustenten la puesta en práctica de la implementación de una plataforma virtual interactiva.

Técnicas de Estudio

Nivel Cognitivo

Implementación de una plataforma

virtual interactiva

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

xix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: INFORMÁTICA

ABSTRACT

The research presented in this document is aimed at improving the cognitive development of 10th graders General Basic Education Superior School of Basic Education Fiscal "Nueve de Octubre" Canton Guayas, specifically in the subject of Mathematics. Towards these students, it is aimed the proposal of this work. To this end, it carried out considerable methodological study, which allows to know the major shortcomings that may have students for their learning and how to work on them so that it can be eliminated or decreased. The proposal is to develop a web application where each student can enter your data, carry out their activities and finally receive an evaluation through the application. The work has a structure of 4 chapters, in which research is being developed in stages to reach the final proposal, mentioned in advance. To propose the web application as a solution, an investigation was conducted, aimed at the views of students about it. This contributed to the collection of data to support the implementation of the web system.

Study techniques

Cognitive level

Implementation of an interactive virtual

platform

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la mayor parte de los estudiantes no presentan un

crecimiento avanzado en el aprendizaje, debido a muchos factores y uno

de los fundamentales es que no han desarrollado las habilidades del

pensamiento en los procesos cognitivos, en consecuencia no son

competentes en las áreas lógicas y críticas en el aprendizaje. Por ello son

muchas las razones, surge la implementación de nuevas estrategias

cognitivas que coadyuden a mejorar los procesos de la inteligencia y la

compresión.

Existen análisis formales para respaldar la idea de que los procesos

cognitivos básicos tienen origen social y no son solo producto de la

maduración biológica. De tal manera que se puede enseñar a los

estudiantes estrategias para prevenir sus dificultades en el aprendizaje en

el aula y en la vida.

Los docentes pueden incentivar el desenvolvimiento de las

potencialidades y capacidades intelectivas de los estudiantes, para ello

deben producir un cambio en sus diseños tradicionales de enseñar. Es

decir, se tiene que enseñar a reflexionar, a autoevaluar, a criticar porque el

flujo de información es mayor y más complejo.

Es por ello, que la presente investigación plantea mejorar el desarrollo

cognitivo de los estudiantes de décimo grado de Educación General Básica

Superior en la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” del Cantón Guayas,

específicamente en la asignatura de Matemática, a través del desarrollo y

habilidades del pensamiento, por cuanto la mayoría de ellos no han

desarrollado el pensamiento crítico, en consecuencia no han desarrollado

competencias en el área numérica.

Para dar solución a la problemática existente se plantea implementar

una plataforma virtual interactiva apoyándose en el uso de la Tecnología,

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

2

enfocado en las estrategias que colaboren en el proceso de desarrollo y

habilidades pensamiento en el nivel cognitivo en el área de matemática.

Capítulo I: Constituye la base de la investigación. En él se define el

problema del proyecto, la situación o falencia que aqueja a la institución.

Se define el hecho científico conjuntamente con sus causas. En este

acápite se justifica el porqué de la investigación, se plantean las

interrogantes de la investigación. Dicho capítulo, significa el sustento del

proyecto que se presenta.

Capítulo II: Es el marco teórico de la investigación, en él se trazan las

pautas investigativas que permiten conformar la investigación. Es aquí

donde se fundamenta el trabajo desde el punto de vista epistemológico, se

crean las bases teóricas, se definen los términos relevantes y significativos

para la investigación como el nivel cognitivo.

Capítulo III: Se realiza el estudio metodológico de la investigación. Se

analizan los métodos de la investigación, el tipo de investigación, la

población y la muestra, así como las técnicas e instrumentos que se

utilizaran para la recolección de datos y se propone un plan para la

recolección y procesamiento de la información. Al final del capítulo se

ofrecen las conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV: En este acápite se realiza la propuesta de la investigación. La

misma está estructurada por un título, justificación que la sustenta y los

objetivos. Se realiza el cálculo de la factibilidad del sistema propuesto. La

factibilidad financiera, técnica, humana, política y el análisis de costo

También se describe y se valida la propuesta haciendo uso de los criterios

de aceptación del producto.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

En el contexto actual a nivel mundial la educación vive cambios

apresurados donde la tecnología y la ciencia juegan papeles

fundamentales, los conocimientos, las herramientas y la forma de

comunicar las matemáticas tiene un avance permanente.

Por lo que se hace necesario enrolar la enseñanza de la matemática

al desarrollo de habilidades del pensamiento para obtener en los

estudiantes mejores respuestas en la resolución de problemas

matemáticos e incluso en problemas de la vida diaria.

De esta manera, cabe resaltar que la educación en cualquier país del

mundo es el camino para alcanzar el desarrollo de una sociedad razonable.

En tal sentido, la educación en el Ecuador está pasando por

momentos de cambios constantes y acelerados en la manera de transmitir

el conocimiento en todos los niveles, en aras de buscar soluciones que

mejoren el aprendizaje del educando. Actualmente, existen métodos de

enseñanza donde es primordial el rol del docente para que los estudiantes

tengan buena actitud. Uno de los avances en los que el docente se puede

apoyar es en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs)

la cual rompe muchos paradigmas, tanto en el área educativa, como en

otras áreas.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

4

La propuesta consiste en implementar un sistema que permita integrar

la información adquirida, a través de los sentidos, generando así una

estructura de conocimientos que motive al estudiante a recibir y afianzar el

conocimiento, que posibilite generar ciertas habilidades en el pensamiento

del nivel cognitivo dentro de la población estudiantil.

Según investigaciones realizadas en américa latina, específicamente

en argentina por la Dra. Elena Duro, especialista en educación de UNICEF

y Constanza Necuzzi y Dra. en programa TICs y educación básica, la cual

plantea en su investigación que el desarrollo cognitivo debe estar

involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración

de las TICs, donde se plantea la dimensión cognitiva involucrada en los

diversos usos de la misma, en la que se presentan los enfoques que

describen, analizan y/o evalúan la utilización pedagógica de los distintos

dispositivos tecnológicos (computadoras, Internet, videojuegos, TV,

dispositivos móviles). Permitiendo así, identificar los principales

paradigmas teóricos desde los cuales se pueden analizar el uso de las

tecnologías, como las experiencias prácticas que tienen lugar en

instituciones específicas.

Estas posibilidades dinámicas, generan impacto en la motivación

esencial para el aprendizaje. Así mismo lo proponen las teorías cognitivas,

un objetivo central de la educación es el desarrollo de las funciones de

orden superior, con las dificultades en términos de cambio conceptual que

la construcción de estas funciones plantea. Según diversos estudios, las

TICs colaboran y ofrecen la base simbólica y conceptual para el desarrollo

de destrezas transversales y habilidades cognitivas que permiten manejar

información, crear conocimiento, realizar actividades en espacios virtuales

similares a los espacios reales, tan similares desde el punto de vista

neurobiológico.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

5

Se puede plantear que la relación entre las formas de interiorización

y la exteriorización son cruciales para la problemática que se establece en

las nociones de residuo epistémico y la cognición distribuida, por lo que la

mente se apropia de lo que capta de las TICs, además de que se modifica

adaptándose y articulándose con el entorno que ahora es también digital y

en red. Las TICs son entonces reorganizadoras del funcionamiento mental.

El Dr. Gabriel Echeverría sobre el desarrollo de los procesos

cognitivos básicos en las estudiantes del “colegio nacional Ibarra” plantea

que: un educador debe dominar nuevas corrientes pedagógicas, que le

permitan fortalecer los procesos cognitivos básicos, debido a que así podrá

desarrollar sus habilidades y competencias para su desempeño en el

futuro. Para esto es necesario conocer los diferentes factores de

adquisición en cuanto al conocimiento, con el fin de mejorar las actividades

docentes, y de esta forma el manejo adecuado de estrategias

metodológicas, así como, las herramientas que pueden ser de gran utilidad

para el estudiantado en la formulación de conceptos.

En la unidad educativa nueve de octubre, el profesorado que imparte

a los estudiantes de décimo grado no hacen un uso adecuado de las TICs,

lo que constituye una problemática en cuanto a las nociones de residuo

epistémico y la cognición distribuida, ya que estas pueden ser apropia,

modifica, readapta y reconfigura el conocimiento mediante

videoconferencias, documentales u otros aspectos que puedan ser útiles

para el desarrollo de la clase, posibilitando que se articule al mismo tiempo

el entorno digital y la red.

Teniendo como base lo antes planteado se puede decir que el estudio

(Software matemático educativo) se convertirá en un reorganizador del

funcionamiento mental, generando un incremento en el nivel cognitivo y una

nueva interacción del estudiante profesor con su entorno.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

6

De acuerdo a al código CINE - UNESCO. Este proyecto se clasifica

de la siguiente forma (Instituto de estadística de la UNECSO, 2013).

Campo amplio. - Lo clasifica dentro de las ciencias naturales,

matemáticas y estadísticas clasificándolo con el código (05).

Luego lo clasifica en el campo específico. - Dentro de las matemáticas

y estadísticas clasificándolo con el código (054).

Campo detallado. - Las matemáticas clasificándolo en el código

(0541).

La presente investigación se establece con la perspectiva

constructivista del conocimiento y particularmente basado en la teoría

genética de Jean Piaget y los aportes de Lev Vigotsky y David Ausubel la

cual establece que la pedagogía debe estar centrada en el alumno, el cual

debe ser el referente principal para el desarrollo del trabajo pedagógico a

desarrollar y por último que la pedagogía debe ser diferenciada por

alumnos.

La investigación se basará en la implementación de una plataforma

virtual interactiva para el desarrollo del pensamiento cognitivo específico

dentro de las ciencias de matemática, el mismo se realizará sobre

plataforma de código abierto, donde se utilizarán diferentes herramientas

entre ellas se encuentra MySQL el cual es un sistema de administración de

bases de datos relacionales, la cual almacenan sus datos de forma

separada, generando de esta forma una gran flexibilidad y velocidad a la

hora de procesar un gran cúmulo de datos. El mismo contará con un

conjunto de tablas que se encontrarán estrechamente relacionadas, lo que

va a posibilitar la consulta de grandes cantidades de datos. Por lo que se

comporta como una aplicación que gestiona diferentes tipos de información

desde la base de datos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

7

Problema de investigación

Situación Conflicto

De acuerdo a estos antecedente surge la necesidad de transitar el

diagnóstico a través de la implementación de un programa de desarrollo

de pensamiento formal, basado en las nuevas TICs, con el objetivo de

valorar el desarrollo de las habilidades del pensamiento formal en los

alumnos del Décimo Grado de Educación General Básica Superior de la

Unidad Educativa Nueve de Octubre; aplicando la prueba de Tolbin

(evaluación del pensamiento formal) al argumento ecuatoriano y rediseñar

un programa informático-educativo, para el desarrollo del pensamiento

formal. Como un instrumento imprescindible de los intercambios entre el

individuo y el medio.

En Ecuador en las últimas tres décadas la formación inicial de

profesores en la docencia de las ramas matemáticas ha cobrado gran

importancia, ya que se ha roto el esquema de que la educación solo se

enfocaba a una visión técnica. En la actualidad el profesor deberá dominar

la disciplina, así como, conocer los procesos de la enseñanza y del

aprendizaje.

Este planteamiento marca el comienzo de los conocimientos

pedagógicos y la estrategia en que se forma el conocimiento en los

estudiantes y la necesidad de los procesos cognitivos que administran la

forma del conocer y del aprendizaje.

Es por eso que se desarrollan estrategia dentro del colectivo de

profesores con el fin de prepararlos y orientarlos en sus conocimientos

teóricos, prácticos y pedagógicos con la intención de obtener mejores

resultados en el aprendizaje cognitivos del estudiantado. Utilizando medios

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

8

y herramientas basados en las tecnologías de la información con la

intención de lograr mejores resultados.

Actualmente no se están logrando los resultados esperados, por lo

que se hace necesario ir incorporando nuevos conocimientos,

competencias, métodos pedagógicos y nuevas tecnologías a su alcance.

Sobre el supuesto uso de las tecnologías de la información y comunicación

en las clases de matemáticas, es necesario proponer una serie de cambios

como los que están relacionados con la propia concepción de la forma de

estructurar y organizar la enseñanza en el conocimiento cognitivo del

estudiante, es decir, la manera de obtener información, la forma de

proponer actividades y tareas, el desarrollo de las habilidades y

competencias de los estudiantes, es por eso que en consecuencia el

profesor de la asignatura de matemáticas tiene que implementar

competencias que no estén incluidas en los objetivos de su formación

inicial. Generando cambios en la concepción de su preparación inicial y

permanente.

Por lo que surgen los nuevos conceptos como la educación Online,

educación virtual, educación a distancia virtual, ambientes virtuales o

educación tecnológica, permitiendo una mayor interacción con el

estudiante.

Los programas de formación para el desarrollo del conocimiento

interactivo deben estar diseñados para incrementar las habilidades y

competencias del estudiante. El profesor debe tener la destreza para

ajustar los programas de estudio a los nuevos contextos y requerimientos

sociales respecto a los problemas de educación en las ciencias de las

matemáticas que se presentan en la problemática del estudiantado. Tanto

en la enseñanza como en el aprendizaje se busca la interactividad del

mismo con la asignatura. Por lo que el profesor debe estar al tanto de las

tecnologías actuales.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

9

El problema educativo que se aborda en el presente proyecto, está

basado en la interacción del profesor de matemáticas con sus alumnos,

por lo que se busca incrementar el conocimiento cognitivo de los mismos

a través de la utilización de tecnologías de la información.

La problemática que se aborda es un tema que se plantea en el

contexto de los cambios, como es el uso de las tecnologías y la búsqueda

de nuevos métodos para el desarrollo de habilidades y competencias de

los estudiantes. Sobre esta problemática en la literatura aún hay escasos

resultados al respecto, sin embargo, en los eventos de educación

matemática y en los foros internacionales es posible encontrar algunos

materiales.

Por tal razón se ha planteado, la Influencia del desarrollo de

habilidades del pensamiento en el nivel cognitivo del área de matemáticas

en los estudiantes de décimo grado de Educación General Básica Superior

en la unidad educativa “Nueve de Octubre”, Zona 8, Distrito 3, provincia del

Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Ayacucho, período lectivo 2015 –

2016, mediante la implementación de Una plataforma virtual interactiva.

Hecho científico

Se ha observado un rendimiento académico bajo en los estudiantes

del Décimo Grado de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa

Nueve de Octubre, Zona 8, Distrito 3, provincia Guayas, cantón Guayaquil,

parroquia Ayacucho, por lo cual se ha previsto iniciar el proceso de

desarrollar un pensamiento lógico matemático, a través de la

implementación de una plataforma virtual interactiva, obteniendo así

provecho de los recursos que a nivel tecnológico se tienen a la mano,

logrando mejorar el rendimiento en el pensamiento lógico de los

estudiantes.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

10

Causas

Las limitadas estrategias metodológicas en la enseñanza.

La privación de las técnicas de estudio en los estudiantes.

El reducido desarrollo de habilidades del pensamiento en los

estudiantes.

La limitada pedagogía activa en los docentes.

La carencia de las TICs en el Software Libre.

Formulación del Problema

¿De qué manera influyen las habilidades del pensamiento en el nivel

cognitivo del área de matemáticas en los estudiantes del décimo grado de

Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Nueve de Octubre,

Zona 8, Distrito 3, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

Ayacucho, período lectivo 2015 – 2016?

Objetivos de investigación

Objetivo General

Determinar la influencia del desarrollo de habilidades del

pensamiento en el nivel cognitivo del área matemática a través de la

implementación de la implementación de una plataforma virtual interactiva

en los estudiantes del Décimo Grado de Educación Básica Superior de la

Unidad Educativa Nueve de Octubre, Zona 8, Distrito 3, provincia Guayas,

cantón Guayaquil, parroquia Ayacucho.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

11

Objetivos Específicos

Identificar las variables de influencia del desarrollo de habilidades

del pensamiento mediante un estudio bibliográfico, entrevistas a

expertos, análisis estadísticos y encuestas a docentes y

estudiantes.

Describir el nivel cognitivo mediante un estudio bibliográfico,

entrevistas a expertos, análisis estadísticos y encuestas a docentes

y estudiantes.

Seleccionar las variables que permitan determinar la influencia del

desarrollo de habilidades del pensamiento en el nivel cognitivo en el

área de matemáticas para la implementación de una plataforma

virtual interactiva, a partir de los datos obtenidos.

Interrogante de la Investigación

¿Por qué es importante el uso de las TICs en el nivel cognitivo?

¿De qué manera influyen las tecnologías de la información en el

desarrollo de habilidades del pensamiento?

¿Cuál es la historia de las tecnologías de la información?

¿Cómo influyen las tecnologías de la información en los estudiantes de

décimo grado?

¿Qué es desarrollo de habilidades del pensamiento?

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

12

¿Cómo desarrollar las habilidades del pensamiento en los estudiantes

de décimo grado?

¿Quiénes deben intervenir para lograr las habilidades del pensamiento

en el aprendizaje?

¿Qué estrategias metodológicas son las adecuadas para lograr un

aprendizaje de calidad?

¿Cuál es la función del docente frente a las habilidades del pensamiento

del aprendizaje?

¿Cuáles son los cambios que genera un estudiante que adquiere un

aprendizaje de calidad?

¿Cómo aporta el software al aprendizaje en las habilidades del

pensamiento?

¿Es posible mejorar positivamente el nivel cognitivo en el alumno de

décimo grado a través de la implementación de una plataforma virtual

interactiva en el alumno de décimo grado?

Justificación

En la actualidad los cambios constantes obligan a la preparación más

profunda en el proceso enseñanza aprendizaje en todos los niveles y áreas

del proceso educativo, por tanto, el desarrollo de las habilidades del

pensamiento en el nivel cognitivo juega un papel fundamental para el logro

del pensamiento lógico, crítico y creativo que apoye la generación y

adquisición de conocimientos en la resolución de problemas matemáticos

en los estudiantes en edad escolar.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

13

Socialmente el desarrollo de las habilidades del pensamiento en el

área de matemáticas puede producir un impacto en las experiencias

educativas trasladando así conocimientos de alto nivel en la vida social y

profesional.

Esto se pretende demostrar mediante la incorporación de las TICs

en la educación, con el propósito de elevar el conocimiento cognitivo de los

estudiantes y de la importancia en la formación del profesor de

matemáticas, así como, conocer con mayor detalle el impacto en los

estudiantes cuando se enfrentan con las diferentes herramientas y como

pueden utilizarlas para la mejora de su propio aprendizaje profesional.

Por tal razón, se desarrollará la implementación de Implementación

de una plataforma virtual interactiva que contendrá diversas técnicas de

investigación científica educativa para mejorar el desarrollo de habilidades

del pensamiento en los estudiantes.

Es imperante, que los estudiantes logren actualizar sus

conocimientos mediante la investigación científica y desarrollar su nivel

cognitivo, reflejada en la Ley Orgánica de Educación Intercultural,

específicamente lo que se cita en los principios generales capitulo único

del ámbito principios y fines Art. 2 principios literal, que cita la producción

del conocimiento y promoción de la investigación para la innovación

educativa y la formación científica.

En concordancia con esto, lo cita la misma ley en el Art. 3 fines de la

educación, literal t la promoción del desarrollo crítico y tecnológico. Por

tanto, el proyecto es viable ya que beneficia a los estudiantes de décimo

grado de Educación General Básica Superior en la Unidad Educativa

“Nueve de Octubre”, Zona 8, Distrito 3, provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, parroquia Ayacucho, período lectivo 2015 – 2016.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

14

También esto se recoge en la política del buen vivir reflejada en la

constitución de la república en el capítulo I Inclusión y Equidad recogido en

el Artículo 338.

El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto

articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas,

programas y servicios para asegurar el ejercicio, garantía y exigibilidad de

los derechos reconocidos en la constitución y el cumplimiento de los

objetivos del régimen de desarrollo.

El sistema se articulará al plan nacional de desarrollo y al sistema

nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por los

principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad,

interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los

criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y

participación.

Al incorporar este tipo de herramientas y usarlas como medio para

realizar interacciones cada vez más amplias en cooperación con

profesores, se pretende que se pueda mejorar su aprendizaje, con el

objetivo de que cuando sean profesionales continúen preparándose como

lo exige la sociedad actual.

Ahora bien con el surgimiento de nuevos enfoques interactivos

educativos, como el constructivismo (es la Teoría del Aprendizaje que

destaca la importancia de la acción es decir del proceder activo en el

proceso de aprendizaje en particular), se plantea que el proceso de

aprendizaje no debe ser visto como una simple medición de conocimientos

cognitivos, en donde solo se valoran los resultados finales, sino que, es

necesario considerar todo el proceso que implica elaboración y

construcción de nuevos esquemas mentales orientados a obtener una

formación integral.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

15

En tal sentido, es evidente que la evaluación es una actividad

compleja que requiere de análisis cuidadoso por parte del docente, quien

deberá asumir una actitud crítica en relación al tipo de técnica e

instrumento a emplear para lograr en los estudiantes la aplicación de

conocimientos y habilidades, tal como lo señala el enfoque constructivista.

Este enfoque se basa en que para que se origine el aprendizaje, el

conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que

aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es

aquello que simplemente se pueda transmitir. El estudiante tiene que

recomponer su propia experiencia cognitiva.

En este sentido, la investigación que se va a realizar es un valioso

aporte que permite demostrar de manera concreta como la aplicación de

técnicas de desarrollo del conocimiento interactivo, favorecen el logro del

aprendizaje significativo en los estudiantes; por lo que un estudio de esta

naturaleza presenta múltiples beneficios a las diferentes entidades

educativas.

Los conocimientos se adquieren y se desarrollan a través de la

interrelación social, debido a que el individuo se encuentra en una sociedad

determinada con una cultura específica, ahora a mayor interacción social,

existirá mayor conocimiento, mayores posibilidades de actuar por lo que

las funciones mentales serán más robustas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Todo trabajo de investigación debe comenzar con el establecimiento

de un marco teórico, con una revisión bibliográfica, con el señalamiento de

los antecedentes, esto a razón de que el conocimiento científico tiene un

carácter acumulativo, lo que significa que el investigador revisa, estudia e

investiga sobre hallazgos del estudio en cuestión para fundamentar el

trabajo presentado.

Los aspectos fundamentales de estudio, el desarrollo del

pensamiento lógico, el desarrollo cognitivo, la innovación en el desarrollo

de habilidades, el aprendizaje significativo, el rendimiento académico

mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información que son las

habilidades y desarrollo del pensamiento en el nivel cognitivo del área de

matemáticas, es un problema que hay que abordar para aumentar los

niveles de compresión, critica y razonamiento en los estudiantes de décimo

grado de educación general básica superior en la unidad educativa “Nueve

de Octubre”.

A continuación se pueden citar algunos trabajos que proporcionan

aportes a este proyecto de investigación.

Al respecto, el trabajo de investigación. “ El desarrollo del

pensamiento lógico y su incidencia en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en el área de matemática, de los niños del tercer año de básica

la escuela “AGUSTÍN IGLESIAS”, de la provincia del Azuay, cantón Sigsig,

parroquia Ludo“ realizado por (Farfán, 2012). Elaboró

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

17

una propuesta de solución que buscará no solo solventar y satisfacer

las necesidades de los alumnos, docentes y cumplir con los objetivos

propuestos, sino también puntualizar todos los aspectos científicos,

psicológicos, metodológicos y pedagógicos necesarios que tienen que ver

con el área de matemática para establecer el desarrollo de un pensamiento

lógico, crítico y funcional.

En el mismo orden, en el trabajo titulado “Las actividades lúdicas del

docente y el desempeño académico de los estudiantes de la escuela “Elías

Galarza” del caserío el cedillo parroquia Paccha Cantón Cuenca, Provincia

del Azuay”, elabora por (Astudillo, 2015), plantea la aplicación de ejercicios

mentales, dinámicas de acción y entretenimiento, que facilitan al docente

desarrollar de la mejor manera las clases y así formar estudiantes

motivados, para trabajar creando buenas bases para un mejor aprendizaje.

Por otro lado, en los resultados de la investigación realizada por el

Fondo de Naciones Unidas para la infancia en el año 2010, se elaboró una

guía o material para los docentes, “Buenas prácticas para una pedagogía

efectiva” en el que se refleja como resultado de la investigación que los

maestros presentan dificultades, en la enseñanza de sus alumnos. Por el

uso de metodologías de enseñanza inadecuadas e incorrectas alternativas

didácticas. Asimismo, el profesorado se preocupa de hacer conexiones

entre los objetivos fundamentales, como los aprendizajes esperados del

currículum nacional, y la realidad particular con los aprendizajes y

motivaciones personales de sus alumnos. “Estos maestros buscan alejarse

de una educación memorística” (Aylwin, 2015).

Se aplicó en asignaturas básicas de matemática en varios grados de

diferentes países del sur Latinoamérica. Dentro de este estudio se mostró

la necesidad de utilizar estrategias basadas en las tecnologías de la

información, que favorezcan el aprendizaje de los alumnos a través de la

teoría del constructivismo y es por ello que fue creada “Buenas prácticas

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

18

para una pedagogía efectiva”, en la que se ofrece diversas propuestas de

estrategias para la enseñanza de varias asignaturas.

En la búsqueda de más aportes a este estudio, la profesora de la

División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y

Administración, UNAM Luz María Montoya Pérez (2014) indica:

El pensar se ha asumido generalmente como un proceso cognitivo,

un acto mental a través del cual es adquirido el conocimiento. Sin embargo,

la cognición incluye diferentes formas de conocer algo, incluyendo la

percepción, el razonamiento y la intuición; de estas, el razonamiento se

considera como la habilidad más importante del pensamiento. El

aprendizaje es una consecuencia del pensamiento porque de los procesos

de este se derivan: ideas, conocimientos, conclusiones y argumentos; en

un nivel más elevado se encuentran: juicios, solución de problemas y

análisis crítico (Montoya, 2014).

De acuerdo a D. Castellanos y otros, 2013, “Las estrategias de

aprendizaje comprenden a todo el conjunto de procesos, acciones y

actividades que los/las aprendices pueden desplegar intencionalmente

para apoyar y mejorar su aprendizaje.

Están conformadas por aquellos conocimientos, procedimientos y

tecnologías, que los estudiantes van dominando a lo largo de su actividad

e historia escolar y que les permiten enfrentar su aprendizaje de manera

eficaz” (Castellanos, 2013, pág. 87).

Según, Scardamalia & Bereiter (2013).la escritura es una oportunidad

para pensar; por lo que se define como estrategia cognitiva (Scardamalia

& Bereiter, 2013).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

19

Por lo que las estrategias cognitivas son el conjunto de

procedimientos o técnicas mentales que utiliza un individuo dentro de un

contexto específico de aprendizaje que le facilita la adquisición de

conocimientos.

Las habilidades del pensamiento no se pueden identificar en forma

completamente pura, sino que cada una de ellas requiere de otras; por

ejemplo, para sintetizar es necesario identificar las ideas principales

(habilidad de análisis) o para hacer una inferencia se requiere previamente

comparar e identificar relaciones (Deny, 2014, p. 1).

Según Presseisen (2012), propone el siguiente modelo de

habilidades meta cognitivas basadas en:

1. Monitorear el desempeño de las tareas: Seleccionar y entender una

estrategia apropiada.

2. Mantener dirección, secuencia: Focalizar la atención sobre lo que

se necesita.

3. Detectar y corregir errores: Relacionar lo que se conoce con el

material por ser aprendido.

4. Incrementar el trabajo: Probar lo correcto de una estrategia.

5. Producto: mayor exactitud en el desempeño de la tarea: Mayor

habilidad para completar procesos de pensamiento (Presseisen,

2012, p. 157)

Por lo que las nuevas tecnologías producen un modelo nuevo de

formación caracterizado por el paso de una comunicación unidireccional a

un modelo más abierto que posibilita la interacción, la diversificación de los

soportes de la información y el autoaprendizaje.

Este modelo transforma a las aulas en comunidades de aprendizaje,

donde el grupo que interactúa normalmente, un profesor y un grupo de

alumnos poseen diferentes niveles de experiencia, conocimientos y

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

20

habilidades, que intercambian para aprender mediante su implicación y

participación en actividades auténticas y culturalmente relevantes, gracias

a la colaboración que establecen entre sí y a los diversos tipos de ayudas

que se prestan mutuamente.

Este tipo de comunidades de aprendizaje centra sus actividades, en

el manejo de procesos colaborativos en la resolución de problemas

apoyándose tanto de la experiencia como del conocimiento a la par, de esta

forma se hace compartido y distribuido entre los miembros.

En nuestro trabajo se aplica el método constructivo basado en la

teoría genética de Jean Piaget y los aportes de Lev Vygotsky y David

Ausubel: La cual se basa en que para que se origine el aprendizaje, debe

ser cimentado por el propio sujeto que aprende a través de la acción, por

lo que el aprendizaje no se puede transmitir. El estudiante tiene que

recomponer su propia experiencia cognitiva.

Bases teóricas

El presente estudio se basa teóricamente, en dos temas

fundamentales para el proceso de aprendizaje, el desarrollo y habilidades

del pensamiento y el nivel cognitivo.

La propuesta del trabajo de investigación es determinar la influencia

del desarrollo de las habilidades del pensamiento en el nivel cognitivo en el

área de matemática.

Para ello, se han revisado investigaciones realizadas por otros

autores que hayan logrado algunos aportes acerca del tema en estudio.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

21

Origen de las habilidades del pensamiento

Los inicios del desarrollo y habilidades del pensamiento se plantean

dada la necesidad de enseñar a pensar a los estudiantes, a ser críticos y

reflexivos, puesto que con la educación tradicional los estudiantes reciben

una enseñanza con hábitos de inhibición intelectual, que los convierte en

estudiantes muy pasivos.

Implica el mejoramiento de su lenguaje y su capacidad discursiva.

Desde la lectura se logra potenciar la comprensión de significados y desde

la escritura se desarrolla potenciar la expresión del significado. El origen

del pensamiento es el habla y el pensamiento organizado surge por el

razonamiento. La tarea de los que tienen en sus manos la enseñanza es la

de concientizar y ayuden a sus estudiantes a diferenciar un pensamiento

confuso de un pensamiento eficaz. Un razonamiento correcto de uno

incorrecto.

Definición de habilidades del pensamiento

Las habilidades del pensamiento permiten al individuo, construir y

organizar nuestros conocimientos para aplicarlos con eficacia en diversas

situaciones que lo requieran, las habilidades son las que permiten hacer

cosas con eficacia y mejor exactitud para tener menos errores en la vida y

trabajo.

Característica de las habilidades del pensamiento

Las habilidades del pensamiento reconocen la utilización de la razón,

la aplicación del pensamiento lógico-crítico, el logro del proceso creativo, el

discernimiento, la intuición y la inventiva para aprender, generar

conocimientos, tomar decisiones y resolver problemas.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

22

Permitirles a los estudiantes oportunidades de razonar sobre

cuestiones relevantes que sean de su interés, éstos podrían desarrollar

fácilmente sus habilidades de pensamiento.

Importancia del desarrollo de habilidades del pensamiento

El efecto que tiene la práctica del desarrollo y habilidades del

pensamiento en estudiantes es que logran desarrollarse en un ambiente

donde aplican procedimientos dirigidos a ampliar y estimular el uso de la

mente, desarrollar estructuras que faciliten el procesamiento de la

información hasta lograr una actuación natural, autorregulada y

espontánea. Utilizar la razón tiene una fuerte incidencia de la regulación de

las emociones, por lo que se logra la inteligencia emocional, así como

propiciar la práctica consciente de los procesos de pensamiento.

Además, permite desarrollar en los estudiantes la habilidad para

resolver problemas y afrontar situaciones tanto de la vida diaria como de la

académica, hacerlos críticos y creativos. Otro beneficio que se obtiene con

el desarrollo de habilidades del pensamiento es en el aspecto social. Utilizar

la lógica, la experiencia, las inteligencias emocional y práctica, los hábitos

y el sentido común para pensar y actuar dentro de un marco de referencia

amplio, coherente, válido y equilibrado, repercute en la interacción con el

ambiente y con las personas que lo rodean.

En el aspecto laboral, permiten que las personas tengan un mejor

desempeño de sus funciones, se desenvuelvan en relaciones personales

más efectivas, lo que los lleva al logro de la sinergia, el ejercicio de un

liderazgo más eficaz y que sea a través del ejemplo. La solución de

problemas y la toma de decisiones importantes dentro de la realización de

las funciones de trabajo, implican procesos críticos y lógicos, que por medio

de observar las diversas situaciones que se presenten y la obtención de la

información necesaria, tendrán resultados exitosos.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

23

Tipos de desarrollo de habilidades del pensamiento

Pensamiento literal

Percibir

Es la capacidad de estar conscientes de algo que se evidencia a través de los sentidos como, lo que se ve, se escucha, y se toca.

Observar Capacidad de advertir o estudiar algo con atención o detenimiento.

Discriminar

Capacidad de reconocer una diferencia o de separar las partes o los aspectos de un todo.

Nombrar e identificar

Capacidad de utilizar una palabra para identificar a una persona, un lugar, una casa o un concepto.

Emparejar

Capacidad que consiste en reconocer e identificar dos objetos cuyas características sean similares y separarlos de los demás para formar con ellos una pareja o par.

Identificar detalles Capacidad de poder distinguir las partes o los aspectos específicos de un todo.

Recordar detalles

Capacidad que consiste en el acto de incorporar a la conciencia la información del pasado que puede ser importante o necesaria para el momento presente.

Secuenciar (ordenar)

Capacidad que consiste en disponer las cosas o las ideas con un orden cronológico, alfabético o según su importancia.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

24

Pensamiento inferencial

Inferir

Capacidad que consiste en utilizar la información de que se dispone para aplicarla o procesarla con miras a emplearla de una manera nueva y diferente.

Comparar-contrastar

Capacidad que consiste en examinar los objetos con la finalidad de reconocer los atributos que los hacen tanto semejantes como diferentes.

Categorizar-clasificar

Capacidad que consiste en agrupar ideas u objetos con base en un criterio determinado.

Describir- explicar

Capacidad que consiste en describir las características de un objeto, hecho o persona. Para describir algo podemos valernos de palabras o imágenes. Explicar consiste en la habilidad de comunicar como es o como funciona algo.

Identificar causa efecto

Capacidad de vincular la condición en virtud de la cual algo sucede o existe con la secuencia de algo.

Predecir-estimar

Capacidad para utilizar los datos que se tienen al alcance para formular en base a ellos sus posibles consecuencias

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

25

Analizar

Capacidad de separar o descomponer un todo en sus partes, con base en un plan o de acuerdo a un determinado criterio.

Resumir-sintetizar

Capacidad de exponer el núcleo de una idea completa de manera concisa. Va del cambio cuantitativo al cualitativo.

Generalizar

Capacidad de aplicar una regla, principio o fórmula en distintas situaciones.

Crear, encontrar y resolver

problemas

Capacidad que requiere del uso de todas las habilidades del pensamiento y puede dividirse en 6 etapas: definición del problema, análisis de la información, proyección para la solución, establecimiento de un criterio para el resultado, ejecución del proyecto, evaluación de la solución.

Pensamiento critico

Juzgar-criticar-opinar

Capacidad de analizar datos y utilizarlos en habilidades básicas del pensamiento para elaborar juicios, con base a un conjunto de criterios internos y externos.

Evaluar Capacidad de emitir juicios de valor para tomar decisiones.

Meta cognición

Capacidad de tomar conciencia de las acciones propias y procesos de pensamiento.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

26

Técnicas para desarrollar las habilidades del pensamiento

Observar

Mediante la observación se logra que los estudiantes aprendan a

referirse primero al objeto que observan, de modo general y luego a sus

partes y detalles y a las relaciones que percibe entre estas.

Describir

Permite la enumeración de las características o elementos que se

aprecian en el objeto. Gradualmente en la descripción enumerativa se van

incluyendo elementos cualitativos. Además de objetos, láminas, escenas,

se van incluyendo las descripciones de vivencias, recuerdos, estados de

ánimo, características de la época.

Explicar

Es la expresión no reproductiva de lo conocido, puede responder a

diferentes preguntas ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿para qué?, entre ellos se

destaca la posibilidad de establecer las relaciones de causa y efecto: ¿por

qué?

Comparar

La observación permite apreciar las características externas (o

internas) de los objetos. La comparación permite apreciar las

características semejantes y diferentes que se observan en diversos

objetos, hechos fenómenos o procesos. Para aprender a comparar es

preciso que se destaque que la comparación exige que se precisen primero

el o los criterios que van a servir de base para la comparación.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

27

Definir conceptos

Un estudiante puede definir un concepto cuando es capaz de conocer

los rasgos suficientes y necesarios que determinan el concepto, lo que hace

que "sea lo que es" y no otra cosa. La definición responde a la pregunta

¿qué?

Identificar

Es el procedimiento que permite concluir si un objeto, relación o hecho

pertenece o no a un concepto. Para identificar se deben realiza acciones

como recordar rasgos del concepto (propiedades que poseen los objetos

que pertenecen al concepto) y reconocer si el objeto dado posee o no esas

propiedades.

Ejemplificar

Es el proceso inverso a la definición, es la concreción en objetos de la

realidad de la generalización expresada en un concepto, en una ley o

teoría.

Argumentar

Siempre se refiere a una exposición o declaración dada y consiste en

dar una razón para reafirmar lo dicho.

Clasificar

Permite agrupar objetos, hechos o fenómenos en correspondencia

con un criterio o varios criterios dados. Al hacer referencia en una

clasificación es importante tener en cuenta el criterio que lo determina:

forma, tamaño, elementos que lo integran.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

28

Demostrar

Es una explicación acabada que pone de manifiesto sin lugar a dudas

el contenido de un juicio o pensamiento que es el razonamiento que

fundamenta la verdad (o falsedad) de un pensamiento.

Valorar

Es el juicio con que se caracteriza la medida en que un objeto, hecho

o fenómeno, una cualidad, norma o costumbre se corresponde con el

sistema de conocimientos, patrones de conducta y valores asimilados por

el hombre.

Nivel cognitivo

Definición del nivel cognitivo

Se puede hablar del aprendizaje y definirlo como el cambio constante

de los conocimientos o de la comprensión, debido tanto a la reorganización

de experiencias pasadas como de la información nueva que se va

adquiriendo. Cuando una persona aprende, sus esquemas mentales

entraran en juego para captar un conocimiento que desemboca en la

adquisición de representaciones mentales.

Lo que identifican a las diferentes teorías cognitivas, que consideran

al alumno como un agente activo de su propio aprendizaje. En términos

técnicos, el educando es quien construye nuevos aprendizajes. Construir

aprendizajes significa modificar, diversificar y coordinar esquemas de

conocimiento, estableciendo, de este modo, ideas de significado que

enriquecen el conocimiento personal.

“El modelo cognoscitivo o cognitivo explica el aprendizaje en función

de la experiencias, información, impresiones, actitudes e ideas de una

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

29

persona y la forma como esta las integra, organiza y reorganiza. Es decir,

el aprendizaje es un cambio permanente de los conocimientos, debido la

reorganización de las experiencias pasadas cuanto a la información nueva

que se va adquiriendo. Cuando una persona aprende sus esquemas

mentales sus reacciones emotivas y motoras entran en juego para captar

un conocimiento, procesarlo y asimilarlo. El conocimiento no es una mera

copia figurativa de lo real, es una elaboración subjetiva que desemboca en

la adquisición de representaciones mentales”.

Importancia del nivel cognitivo

El Cognitivismo se preocupa por explicar los procesos cognitivos

básicos que ocurren, cuando una persona aprende, desde luego que esto

no es nada fácil pero si se ha dado avances significativos porque cuando

un educando aprende, se producen cambios sustanciales en sus esquemas

mentales y no se trata solo de una reacción condicionada ante un estímulo.

El educando es el único responsable del aprendizaje, pero no excusa

de responsabilidad al maestro, ya que se construye en un medidor entre

los contenidos y el estudiante, lo cual favorece y facilita a la que el

estudiante puede procesar y asimilar la información que recibe.

Para Piza Ana María dice: “Es la teoría que indica que existen cambios

cualitativos en el modo de pensar de los niños, que desarrollan en una serie

de cuatro etapas entre la infancia y la adolescencia (sensorio motriz, pre

operacional, operaciones concretas y operaciones formales). La persona

contribuye de manera activa al desarrollo”.

La corriente cognoscitiva pone énfasis en el estudio de los procesos

internos que producen el aprendizaje, se interesa por los fenómenos y

procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende, cómo

ingresa la información a instruirse, cómo se trasforma el individuo y cómo

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

30

la información se encuentra lista para hacerse manifiesta también

considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambia las estructuras

cognitivas (organización de esquemas, conocimientos y experiencias que

posee un individuo) provocando potencializar sus habilidades y sea un ente

productivo en la sociedad.

Cuando se habla de la enseñanza de la matemática en la educación

primaria comienza con la elaboración de conceptos de trascendental

importancia para el desarrollo particular de esta ciencia, entre ellos

aparecen: número, contar, y otros que si se hace la abstracción de la

preparación que se tiene en estos momentos, surge la pregunta ¿cómo un

niño de tan corta edad, como es la del inicio de la vida escolar, puede

aprender estos conceptos tan abstractos y tan complejos?

El alumno redescubre los contenidos aprendidos y posteriormente los

aplica.

Exige un tiempo de análisis previo, antes de la ejecución, lo que

contribuye a romper la tendencia a la ejecución inmediata que tanto se

manifiesta en las aulas.

Los contenidos matemáticos quedan implícitos en la redacción de la

actividad para que el alumno los descubra, rompiendo así la tradición de

que el alumno conoce una gran parte de la actividad propuesta por la

presencia del profesor o por el contenido que se trabaja en ese momento.

La retroalimentación constante de los contenidos aprendidos con la

enseñanza a través de problemas.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

31

Ventajas del nivel cognitivo

Todo es revisado por medio de procesos mentales. En el

aprendizaje, adapta las estructuras materiales del sujeto y

organiza el conocimiento.

Permite que cada persona procese la información a su manera.

En la enseñanza, orienta procesos de reconstrucción del

conocimiento.

Se basa en la percepción. En el docente, promotor y facilitador

del aprendizaje.

Desventajas del nivel cognitivo

Se puede confundir la verdadera intención del conocimiento

Varía mucho el conocimiento

No es observable

Tipologías del nivel cognitivo

Como afirmó Piaget, el aprendizaje está condicionado por el nivel de

desarrollo cognitivo del alumno, pero a su vez, como observó Vygotsky, el

aprendizaje es un motor del desarrollo cognitivo. Por otra parte, muchas

categorizaciones se basan en contenidos escolares resulta difícil separar

desarrollo cognitivo de aprendizaje escolar. El punto central es pues, que

el aprendizaje es un proceso constructivo interno y en este sentido debería

plantearse como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer tal proceso.

La estrategia que se ha desarrollado (desde un marco teórico

constructivista) es la de generar un conflicto en el alumno entre su teoría

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

32

intuitiva y la explicación científica a fin de favorecer una reorganización

conceptual, la cual no será simple ni inmediata.

Según la teoría de Ausubel es que ha resuelto la aparente

incompatibilidad entre la enseñanza expositiva y la enseñanza por

descubrimiento, porque ambas pueden favorecer una actitud participativa

por parte del alumno, si cumplen con el requisito de activar saberes previos

y motivar la asimilación significativa.

Finalmente, la técnica de mapas conceptuales, desarrollada por

Novak, es útil para dar cuenta de las relaciones que los alumnos realizan

entre conceptos los cuales pueden ser utilizados también como

organizadores previos que busquen estimular la actividad de los alumnos.

El nivel cognitivo en las matemáticas como recurso didáctico

Algunos beneficios de utilizar la enseñanza basada en la resolución

de problemas están relacionados con la motivación de los alumnos en tanto

propicia una contextualización de las situaciones, próxima a lo que podría

encontrarse en el mundo real, siendo esto un intento por superar la ruptura

que suele producirse entre las experiencias “mundanas” de los alumnos y

las prácticas escolares.

Por otra parte, este enfoque promueve un pensamiento de orden

superior, la cooperación, el intercambio (en función de la conciliación entre

la pluralidad de perspectivas) y la autonomía, que propicia que el alumno

asuma el desafío de encontrar un camino de resolución sin partir de un

modelo estandarizado.

Esta investigación pretende aportar una propuesta didáctica para el

desarrollo de habilidades del pensamiento en el nivel cognitivo a través de

la resolución de problemas en las clases de matemática en estudiantes de

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

33

décimo grado de educación general básica superior, y se deben desarrollar

actividades encaminadas a la búsqueda de relaciones entre conceptos,

proposiciones, fórmulas, procedimientos, figuras y otros elementos que se

manejan constantemente en el trabajo diario.

Fundamentación Epistemológica

En la actualidad se habla mucho del desarrollo de las habilidades del

pensamiento dentro de la educación, el trabajo parte de la teoría genética

de Jean Piaget y los aportes de Lev Vygotsky y David Ausubel, en el

desarrollo de habilidades en los estudiantes a través de herramientas

informáticas. El trabajo pedagógico académico está en la obligación de

construir y reproducir el conocimiento. Por lo que el profesorado tiene que

participar activamente en el desarrollo de este conocimiento, apoyándose

en las nuevas tecnologías de la Información. “Por lo que la formación del

conocimiento debe estar cimentada sobre una base epistemológica que

abarque la teoría, los sistemas y la interdisciplinaridad” (Manzano, 2010).

En la época de la modernidad el desarrollo de la ciencia, se ha

extendido a la sociedad, dinamizando los fenómenos y las problemáticas

sociales. En el campo social y filosófico cambiando la manera de interpretar

e intentar transformar la sociedad.

Ante la complejidad de las dinámicas sociales se ha esbozado la

fundamentación del constructivismo como fundamentación filosófica para

enmarcar el proceso educativo, con lo cual se produce un rompimiento de

las formas tradicionales de enseñar y aprender.

El constructivismo tiene como objetivo que el alumno construya su

propio aprendizaje, donde el profesor debe apoyar al alumno para

enseñarle a pensar, desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades

cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento,

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

34

animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y

estrategias mentales y enseñarle a desarrollar sus habilidades (Vygotsky,

1935, p. 17).

El paradigma constructivista toma como base que el conocimiento es

una construcción mental, resultado de la actividad cognoscitiva del sujeto

social que aprende. Explica el conocimiento como una construcción propia

en cada sujeto, a partir de las comprensiones logradas de lo que se quiere

conocer. Es un paradigma concerniente al desarrollo cognitivo y tiene sus

raíces inmediatas en la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la

inteligencia, donde el origen del conocimiento es el resultado de un proceso

dialéctico de asimilación, acomodación, conflicto, y equilibración (Zubiría,

2013, p. 33). Autor que caracteriza el constructivismo, en el cual se

introducen categorías como el diálogo interactivo y el consenso entre las

personas que construyen el conocimiento.

Zubiría escribe diferentes textos alrededor del constructivismo como:

Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante; Fundamentos

de un currículo por competencias; Los procesos y Las estrategias

metodológicas apoyadas sobre las nuevas tecnologías de la información y

la comunicación.

La categoría central de este paradigma es la acción. El sujeto actúa

para conocer al objeto y en ello se encierra el principio fundamental de toda

interacción recíproca del sujeto y el objeto de conocimiento en el proceso

del conocimiento, donde el conocimiento se origina de la propia

construcción del ser humano (Carretero, 2014, p. 25).

El estudiante es percibido como un constructor activo de su propio

conocimiento, debe actuar en todo momento en el aula escolar. (Soler,

2010, p. 26)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

35

El maestro es un generador del desarrollo y de la autonomía de los

alumnos. Debe conocer con profundidad los problemas y características del

aprendizaje operatorio de los alumnos sus etapas y estados del desarrollo

cognoscitivo en general, así como la utilización correcta de las

herramientas de las tecnologías de la información. Su papel fundamental

consiste en promover una atmósfera de reciprocidad y autoconfianza para

el alumno, dando oportunidad para el aprendizaje auto estructurante,

principalmente mediante la enseñanza indirecta y del planteamiento de

problemas y conflictos a través de estas herramientas novedosas.

La compresión del constructivismo conduce a incluir dentro de este

paradigma ideas esenciales relativas a la educación, donde el alumno

construye su aprendizaje, desarrolla habilidades que permiten optimizar su

proceso de razonamiento, mediante la categoría esencial que es la acción

y donde la construcción del conocimiento es parte de la actividad del sujeto

social.

La fundamentación que transporta a la creación del conocimiento y

los criterios por los cuales se justifica el desarrollo del tema en mención,

toma en cuenta las circunstancias históricas psicológicas y sociológicas del

lugar y su entorno; esto permitirá desarrollar todo un proceso de

conocimientos enmarcados y relacionados con el desempeño académico

en la Unidad Educativa “Nueve de Octubre”, donde el tema enseñanza

aprendizaje es eminentemente necesario.

Fundamentación Psicológica

Según Marqueza Cornejo y Mariela Cristina Lucero (2014) en su tesis

doctoral Preocupaciones vitales en estudiantes relacionado con bienestar

psicológico y modalidades de afrontamiento. Plantea que el bienestar

psicológico permite aproximarnos a los estudiantes desde el punto de vista

de la psicología positiva o sal génico, a la salud mental en oposición a los

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

36

abordajes tradicionales sobre el desarrollo del nivel cognitivo en los

estudiantes, los cuales descuidan los efectos psicológicos del bienestar y

la felicidad, así como las modalidades de afrontamientos entre los

estudiantes.

Los estudiantes enmarcados en esta etapa desarrollan gran parte de

objetivos y estrategias para enfrentar las experiencias de la vida y su

interacción con la sociedad es decir su entorno. En esta investigación se

reconocen las siguientes estrategias (Cornejo & Cristina, 2014):

Centradas en el Problema: no es más que el afrontamiento activo,

supresión de actividades competitivas apoyo social instrumental,

planificación.

Centradas en la emoción: reinterpretación positiva, apoyo religioso,

apoyo social emocional, crecimiento espiritual, aceptación.

Centradas en las emociones menos funcionales: liberación cognitiva,

concentración y desahogo emocional, liberación conductual, liberación

hacia las drogas, negación.

Estas autoras plantean de acuerdo a Diener (1994), que existen tres

características que definen el bienestar psicológico (Cornejo & Cristina,

2014, p. 25):

Subjetividad

Presencia de indicadores realmente positivos.

Valoración global de la vida.

Estas a su vez explican cuatro posibles relaciones entre el ingreso y

el bienestar subjetivo:

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

37

Los ingresos tendrían efectos relevantes en los niveles extremos de

pobreza, alcanzando su techo una vez que las necesidades básicas están

cubiertas.

Los factores como el status y el poder, que cavarían con los ingresos,

lograrían ser los causantes del efecto del bienestar. Teniendo presente que

los dos primeros no aumentan en la misma medida que el tercero, la

relación entre ingresos y bienestar no es lineal.

El efecto de los ingresos, aun no estando mediado por otras variables,

podría depender de la comparación social.

Cornejo C, 2014: Posiblemente los ingresos no solo tengan efectos beneficiosos, sino que también presenten algunos inconvenientes que interactúan con ellos y tiendan a reducir su repercusión positiva. El bienestar tiene estabilidad en el largo plazo, a pesar de experimentar variaciones circunstanciales en función de los afectos predominantes p.27: Por lo que se plantea que el bienestar psicológico influye en el sentido

de la felicidad o bienestar y por ende prepara mejor al estudiante para

evaluar su vida, buscar mejores respuestas al entorno e ir construyéndose

un conocimiento cognitivo mucho más maduro y estable mejores

respuestas a su medios y actividades a desarrollar.

Los estudiantes comprendidos en la adolescencia que son la

población a estudiar, pasan por procesos que definen un periodo

característico e individual del desarrollo humano. En este espacio de

tiempo, los individuos desarrollan gran parte del repertorio y estrategias con

las que enfrentaran las diversas experiencias en el ámbito social y su

posición en esta. Las consecuencias individuales y sociales del

comportamiento adolescente generan la necesidad e importancia de

conocer cuáles son sus principales preocupaciones o problemáticas, y a

partir de este punto generar y desarrollar los mecanismos que generan una

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

38

respuesta adaptativa a su entorno, donde él sea capaz de una interrelación

con la misma y pueda generar un cambio positivo.

Según Walter Riso, la aplicación de la Terapia Cognitiva (TC) al caso

individual se basa en la Conceptualización Clínica Cognoscitiva (CCC) del

o los trastornos en cuestión, cuya fundamentación teórica proviene de la

psicología cognitiva y del paradigma del procesamiento de la información

(Riso, 2014, p. 12).

Lo que define a la Conceptualización del pensamiento Cognoscitivo

es la planeación y ejecución del procedimiento de acuerdo a unos principios

y una metodología cognoscitiva. No debe estar sujeta a un conjunto

técnicas sino a una manera de pensar y organizar la problemática del

individuo en un conjunto conceptualmente integrado de datos. Es decir, se

parte de un estándar cognoscitivo que incluye una fundamentación

epistemológica unos principios teóricos adecuadamente validados y una

metodología específica, que guían la recolección de información

significativa y la generación constante de hipótesis.

Este propone que todas las perturbaciones psicológicas tienen en

común denominador una deformación del pensamiento que media en el

estado de ánimo y en la conducta de los individuos. Una evaluación realista

y la consiguiente modificación del pensamiento producen una mejora en

esos estados de ánimo y comportamientos. Esta mejora permanente

resulta de la modificación de las creencias disfuncionales subyacentes

(Riso, 2014, p. 17).

Este plantea una ecuación informacional básica en la que se

fundamentan los modelos cognitivos es como sigue:

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

39

Retroalimentación esquemática

Donde los sucesos ambientales (E) operan sobre un esquema de

base (estructura con significado, teoría sobre uno mismo, el mundo y el

futuro, constructos personales).

La que organiza y guía la información entrante y saliente a través de

procesos u operaciones informacionales (atención, percepción, memoria,

análisis inferencial), los cuales generan los productos finales o

conclusiones (cognitivos, emocionales y motores).

A su vez estos procesos interactúan entre sí y con el ambiente

retroalimentando el esquema de base desarrollándolo o debilitándolo

según sea el caso (mantenimiento esquemático).

Según F. Javier Perales Palacios en su tesis Desarrollo Cognitivo y

Modelo Constructivista en la Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias.

Donde presenta una amplia perspectiva utilizando, los tres núcleos básicos

en que puede ser aglutinada.

Teoría independiente de las etapas

Dentro de esta se incluyen, los mecanismos generales del

conocimiento y los correspondientes cambios del estado cognitivo. Estos

mecanismos generales de conocimiento presentan dos vertientes:

• La estética, "organización"

• La vertiente dinámica, "adaptación" quien, a su vez, incluye dos

procesos simultáneos:

a) Asimilación.

b) Acomodación.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

40

Estos mecanismos generales por los que el individuo adquiere el

conocimiento son para Piaget invariantes funcionales, es decir,

propiedades del intelecto heredadas o innatas y que vienen a representar

la forma particular en que este interacciona con el mundo de su entono,

esto es, "funcional".

Cambio de estado cognitivo

• El desarrollo cognitivo en el sentido piagetiano del término regulado

por el mecanismo de la "equilibración". Junto al carácter progresivo del

desarrollo cognitivo aparecen fases en el mismo que le dotan de un carácter

discontinuo en su evolución. Los cambios de estado de equilibrio (o de

desarrollo cognitivo) vendrán caracterizados por un desequilibrio entre la

asimilación y la acomodación que conducir normalmente a un nuevo estado

más equilibrado. Cuando prevalece la asimilación se produce una

deformación de lo conocido y, en cambio, cuando lo hace la acomodación

da lugar a un conocimiento inestable e inseguro (Mayer, 1987). Piaget

(1978) ha denominado dicho proceso de cambio cognitivo como "equilibrio-

desequilibrio-resequilibración".

• Un enfrentamiento del sujeto a una información conocida no

generada en aquel adaptación, por lo que tampoco producirá desarrollo

cognitivo; por el contrario, una información totalmente desconocida trae

como consecuencia la imposibilidad de dicha adaptación y también, aunque

por causas diferentes, impedir dicho desarrollo; no obstante, Piaget

distinguid situaciones cognoscitivas de contradicción o "conflicto cognitivo"

entre las predicciones del sujeto y la realidad, las cuales podrían constituir

en ciertos casos un estímulo para la propia acción mental, generando tres

tipos de respuestas posibles ("alpha, beta y gamma") según el hecho que

provoca el conflicto y el nivel de desarrollo del individuo (Carretero, 2014).

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

41

• En la evolución global del conocimiento de cada individuo, la

equilibración no actúa simultáneamente sobre todas las estructuras

cognoscitivas, sino que puede hacerlo sobre unas antes que otras y, dentro

de cada una de ellas, sobre unos contenidos antes que sobre otros, lo que

ha sido denominado por Piaget como "ddcalage" vertical y horizontal,

respectivamente.

Teoría dependiente de las etapas

Este segundo núcleo teórico de la obra de Piaget es quizás el más

conocido y al mismo tiempo el que ha originado un mayor desprestigio de

su obra entre algunos psicólogos y educadores actuales. Los datos que se

poseen y que parecen invalidar parte de los presupuestos de sus estudios

dedicados a la sistematización de las etapas del desarrollo cognitivo, han

eclipsado la ingente labor desarrollada en el campo de la epistemología

genética y de la teoría de la adquisición del conocimiento. Usando su

mismo lenguaje, se podría decir que con demasiada frecuencia se ha

contemplado a Piaget desde un nivel operatorio concreto, identificando su

teoría global con las etapas de desarrollo.

Los periodos de desarrollo, estados, estadios, niveles, etc.

representan para Piaget las principales formas que adoptan las invariantes

funcionales de su intelecto en la adquisición de conocimiento y a las cuales

describe como conjuntos con unas propiedades lógico matemáticas. Desde

el punto de vista psicológico, dichos periodos poseen tres características:

Se adquieren en un orden invariable.

Son acumulativas, es decir, van integrándose sucesivamente

unas en otras.

Cada periodo consta de un sub periodo previo de preparación

o construcción de las estructuras y otro de consolidación de

las mismas.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

42

Epistemología genética.

La contribución más original y apreciada de Piaget al campo

epistemológico estriba en la dimensión psicológica e histórica con la que

abordad los problemas epistemológicos clásicos. Es decir, utiliza sus

propios datos del desarrollo cognitivo de los individuos para interpretar la

propia evolución histórica del conocimiento. Esto supone la identificación

entre la Epistemóloga Genética como Psicóloga Evolutiva aplicada,

restándole así a aquel carácter especulativo.

Los trabajos de Piaget en esta disciplina se movieron en tomo a tres

ámbitos de aplicación: enfoque histórico-evolutivo de conceptos

matemáticos y físicos, análisis y reinterpretación de núcleos

epistemológicos clásicos y la elaboración de un modelo estructural para la

descripción de las interrelaciones entre las diversas ciencias (el "circulo de

las ciencias").

Fundamentación Sociológica

Según Eduardo Bueno Campos en su Investigación fundamentos

epistemológicos de dirección del conocimiento organizativo: desarrollo,

medición y gestión de intangibles.

Plantea que cuando se utiliza el concepto o la palabra conocimiento

se puede estar haciendo referencia a una de las tres perspectivas

siguientes, explicadas por sus correspondientes disciplinas (Bueno, 2014,

p. 25):

Como el escalón básico que constituye la vida sensitiva, en la cual

comienza propiamente la vida psíquica, apareciendo el conocimiento

sensorial o de carácter pre científico de las personas.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

43

Como la expresión de la conciencia de la propia existencia, explicando

la visión y la misión de las personas.

Como el entendimiento y razón que se encarna en las personas y que

va generando el conocimiento científico, de carácter explícito, en ellas

mismas.

Estos tres enfoques de la facultad de conocer, o de la acción de

conocer, que permiten dinamizar o desarrollar el conocimiento humano, son

cuestión clave dentro de la función del conocimiento en la organización,

como se verá más adelante. Ellos permiten identificar dos tipos de

conocimiento básico, categorías principales del mismo, que serán objeto

de ampliación en epígrafes siguientes:

Conocimiento pre científico o saber en general.

Conocimiento científico o teórico.

El primero integra los dos primeros enfoques y es el que usan

prácticamente los medios lingüísticos, las generalizaciones, las

percepciones como juicio espontáneo y sensorial y las inferencias

inductivas.

El segundo constituye el nivel más alto de conocimiento, corresponde

al tercer enfoque y se apoya en observaciones, experimentos,

abstracciones, inferencias, lógicas y elaboración y verificación de

conceptos, hipótesis y teorías. En opinión de Lamo de Espinosa, González

y Torres (1994), el primero es materia de la psicología y sociología del

conocimiento y el segundo, fundamentalmente de la filosofía de la ciencia

o epistemología.

Otra forma o perspectiva de analizarlos es:

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

44

El primer enfoque pretende recordar la organización de lo vivo, bases

biológicas que enseñan, que conocer no es solo el sistema nervioso, sino

que se enraíza en el mismo ser vivo, en su totalidad, lo que incluye la

organización de la conducta, bases psicológicas para comprender las

regulaciones perceptivas y relaciones con los procesos de la inteligencia

emocional.

El segundo enfoque aborda la organización de la cultura y de la

historia, bases sociológicas para orientar la evolución del sistema social

que configuran personas y grupos. Por último, el tercer enfoque expresa la

organización del pensamiento, bases lógicas que ofrecen la capacidad del

lenguaje y de los supuestos para que se pueda crear nuevo conocimiento,

cuestión de importancia para entender el verdadero alcance de la sociedad

del conocimiento y, sobre todo, para comprender cómo dirigir el conocer en

la organización.

Según Rivas Navarro M, 2014 en su investigación Procesos Cognitivos y Aprendizaje Significativo. Pretende ofrecer al docente un conocimiento de los temas básicos de psicología cognitiva, de los hallazgos de la investigación en esta disciplina y elaboraciones teóricas en que se encuadran, relacionados con los procesos de aprendizaje en el ámbito escolar, que la acción docente propicia, impulsa y guía(Pag.25).

Cualquier tipo de actividad humana, artesana, técnica, deportiva,

artística o de pensamiento, aun no siendo una actividad de aprendizaje

específica e intencionalmente pretendida, implica aprendizaje como valor

añadido. Incluso la repetición de la misma actividad, puede comportar

aprendizaje, en la medida en que consolide el dominio de la habilidad o

destreza específica, hasta lograr su automatización. Es de dominio común

la sentencia de que se aprende haciendo: sea tocando el violín, sea

resolviendo problemas de algebra lineal. La práctica deliberada, con

determinadas condiciones, constituye un principio básico del aprendizaje

compartido por las distintas teorías.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

45

Es necesario reparar en que el termino aprendizaje se emplea para

denotar el proceso y también el resultado del mismo. Esto es, el cambio

que resulta del proceso de aprendizaje se denomina también aprendizaje

(RIVAS NAVARRO, 2014, p. 177).

El aprendizaje implícito, incidental, espontáneo, táctico, inconsciente,

ocurre constantemente sin que el sujeto tenga el propósito de aprender, ni

conciencia de estar aprendiendo. Encarna un amplio rango de experiencias

del aprendiz en sus ordinarias interacciones con el mundo físico y social,

destacando la importancia del contexto sociocultural.

Incluye la captación de regularidades en el entorno, con efectos en la

pronóstico e inspección de sucesos que ocurren en el mismo, entrañando

un gran valor adaptativo, aunque sin agotar las enormes posibilidades del

sistema de aprendizaje humano.

Ejerce una notable influencia en el proceso de aprendizaje explícito,

comprendido el que tiene lugar en la institución escolar.

El aprendizaje explicito, intencional, se produce con conciencia del

aprendiz de la actividad o esfuerzo personal que realiza con el propósito de

aprender algo, generalmente contando con la ayuda de otro, como la que

inmediata, deliberada y sistemáticamente tiene lugar en una institución

escolar (docente en presencia); o bien con la ayuda mediata, indirecta

(docente a distancia), mediando un instrumento elaborado para dicha

función, como el libro de texto, un programa informático, un folleto de

instrucciones u otro producto cultural.

Lo concluyente en el aprendizaje es la actividad interna del aprendiz,

limitándose los medios, instrumentos y personas, profesores incluidos, a

ayudarle o facilitarle, desde el exterior, el propio proceso personal de

aprendizaje, creando deliberadamente situaciones con las condiciones

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

46

pertinentes para que el aprendiz procese adecuadamente los estímulos

informativos que inciden en sus órganos sensoriales. El aprendizaje se

produce en y sólo en la cabeza del aprendiz, valga la metonimia, sin que

este recurso expresivo signifique necesariamente una concepción dualista

mente-cuerpo. Dicho en forma un tanto tautológica, es el aprendiz quien

realiza el procesamiento de la información recibida, sin que nadie pueda

realizarlo por él, como nadie puede conducir un coche por otro.

Relataba un experimentado inspector de educación que, en una visita

profesional a un instituto de bachillerato, el profesor de matemática le

declaraba su desesperación por lo mucho que se esforzaba y lo poco que

relativamente aprendían sus alumnos. El primero sintetizaba su

asesoramiento al segundo indicándole que se esforzase menos y

procurase que los alumnos se esforzasen más.

Según la profesora María Jesús Benedet en su investigación

Neuropsicología Cognitiva Aplicaciones a la investigación Fundamento

teórico y metodológico de la Neuropsicología Cognitiva plantea que, en

adelante, la neuropsicología va a ser la disciplina que explica las

alteraciones conductuales neuropsicológicos en la vida cotidiana, en

términos de su patrón de funcionamiento cognitivo, y cómo ese patrón

interactúa con las variables psicológicas no cognitivas. Es decir, en

términos de qué componentes de su sistema cognitivo están dañados, qué

componentes funcionan de modo anómalo como consecuencia del daño en

aquellos otros componentes y qué componentes funcionan normalmente.

Este conocimiento permite a la disciplina fijarse tres objetivos principales.

Un objetivo inmediato consiste en determinar qué componentes del sistema

cognitivo del individuo han de ser tratados y cómo pueden participar

óptimamente en ese tratamiento los otros componentes del sistema (lo que

contribuya al diagnóstico neurológico).

Jesús, 2014. Un objetivo a medio plazo consiste en contribuir (junto con las otras disciplinas que integran la ciencia cognitiva) a

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

47

determinar cómo es y cómo funciona el sistema cognitivo normal. El tercer objetivo, que la disciplina se fija a largo plazo, es el de contribuir (con el conjunto de las disciplinas que integran la neurociencia) a determinar en su día las relaciones entre la conducta y el cerebro. El primero de los objetivos está comenzando a dar un nuevo paso, gracias a los modelos de procesamiento distribuido en paralelo que, por su parte, serán en su día capaces de decir cómo rehabilitar un sistema cognitivo dañado(Pag. 51).

La investigadora plantea que la neuropsicología cognitiva trata de

determinar los detalles de la organización estructural y funcional del

sistema cognitivo normal, analizando cómo se fraccionan las funciones

cognitivas como consecuencia del daño cerebral. Otra contribución que

está empezando a dar sus frutos es el estudio de las computaciones que

se llevan a cabo en cada una de las unidades de procesamiento. Pero, una

vez más, no hay que perder de vista que, aunque la meta última de la

neuropsicología es el estudio de las relaciones entre la función mental y la

anatomía y la fisiología del cerebro, ni los diagramas de flujo ni los modelos

de redes neurales son modelos del cerebro.

Fundamentación Pedagógica

Según la Dr. Esther Velarde Consoli plantea que la Teoría de

Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feurstein explica que el

maestro es el principal agente de cambio y transformación de estructuras

deficientes de alumnos con dificultades de aprendizaje; para ello debe estar

dotado de formación cognitiva, metodológica y ética humanística (Velarde

Consoli, 2013).

Actualmente existen treinta y cinco mil niños en Israel y ochenta mil

niños en América influenciados por la teoría de la Modificabilidad Cognitiva

de Reuven Feuerstein.

Todos los que han efectuado la teoría recogen como un principio: la

convicción en la posibilidad del cambio; esto constituye los elementos

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

48

fundamentales de su teoría. El investigador Feuerstein plantea que el

mecanismo más significativo del método es el factor docente.

Por lo que el maestro, como en un momento determinado ha debido

ser la madre, debe ser el sujeto que cumpla el papel de filtro entre el mundo

y el niño. La madre, y luego el maestro, actúan como mediadores

facilitándole al niño y al joven el acceso al mundo cultural, científico,

histórico, moral y social.

Es decir, esta teoría trata de crear un tipo de inteligencia que se

adapte rápidamente a los cambios del mundo moderno y que, de manera

progresiva, el propio individuo tenga la capacidad de adecuación y asuma

los retos actuales sin dificultad. Por ello, crear individuos poco flexibles,

encasillados en sus modelos mentales es impedirles que evolucionen y que

se constituyan como seres que aporten sustancialmente a su sociedad y

que, en la práctica, se vayan auto marginando.

Por lo que se plantea que la concepción de esta teoría de aprendizaje

perteneciente a Reuven Feuerstein basada en Vigotsky. Se fundamenta

especialmente en:

La concepción acerca del origen de las Funciones Psíquicas

Superiores.

El papel que juega el mediador humano en la internalización de los

aprendizajes.

El papel de la Herramienta (que es el mediador) como el didáctico

(que luego va a formular lo que será la organización del programa de

enriquecimiento instrumental).

La Teoría de la Zona de Desarrollo Próximo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

49

El pensamiento y el lenguaje, no se encuentran en las entrañas

mismas del cerebro sino fuera de él; es decir, en el mundo social. La calidad

y la cantidad de las interacciones lingüísticas, cognitivas y afectivas del ser

humano son las que, finalmente, determinarán la conformación y la

estructuración de las funciones psíquicas.

Por lo que se dice que el nivel evolutivo real es lo que evalúan la

mayoría de los test psicológicos, mientras que el Nivel Evolutivo Potencial

requiere de un instrumento distinto para evaluarlo y de una intervención

humana directa que es capaz de potencializar al máximo los posibles

aprendizajes del sujeto debido que, en él, sus funciones cognitivas se

encuentran en claro en proceso de maduración.

Precisamente a causa de esta premisa que lo interpsíquico será

finalmente intrapsíquico, así el ser humano podrá evolucionar de manera

global y estructural.

Según Miguel A. Posso en su investigación Modelos pedagógicos,

caracteriza las teorías fundamentales que sustentan la pedagogía para el

desarrollo del nivel cognitivo (Posso, 2014, p. 9).

Teoría Psicológica, la cual explica el aprendizaje, la formación de

intereses y personalidad, respondiendo a la forma como aprenden los

estudiantes y la construcción de sus conocimientos.

Teoría Sociológica, la cual explica las relaciones del estudiante con la

sociedad.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

50

Teoría Epistemológica, es la que nos permite conocer la concepción

de la ciencia proporcionando un acercamiento más directo a la forma como

la mente humana se apropia de la realidad.

Teoría Pedagógica, esta fundamenta y justifica el proceso educativo

respondiendo a las necesidades de desarrollo y formación integral del

estudiante.

Teoría Didáctica, es la sustenta la planificación para preparar los

planes que responden a las orientaciones teóricas válidas para ejercer el

desarrollo del nivel cognitivo en el estudiante.

Según la investigadora Ofelia Ángeles Gutiérrez en su tesis

Fundamentos Psicopedagógicos de los Enfoques y Estrategias Centrados

en el Aprendizaje en el Nivel de Educación (Ángeles, 2013, p. 24)

Es un hecho indiscutible que las instituciones de educación han

tratado de ajustarse a los requerimientos de diverso orden que les plantea

su entorno socioeconómico y cultural y que esta capacidad les ha permitido

desarrollarse y mantener su vigencia como instituciones sociales a lo largo

de su historia.

Por lo que se plantea que el aprendizaje se ha convertido en uno de

los mayores desafíos de la sociedad. Es decir, el individuo se desenvuelve

en un mundo cada vez más complejo y cambiante, no puede conformarse

con un conjunto predeterminado y finito de saberes adquiridos en un

contexto escolarizado.

Ángeles, 2013. Actualmente se rechaza la idea de que el individuo es solamente un reproductor de los saberes culturales y científicos y que el aprendizaje se reduce a la acumulación de información, pero no se ha conseguido trasladar el enfoque tradicional centrado en la enseñanza para dar lugar a uno centrado en el aprendizaje del sujeto (Pag. 53).

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

51

Fundamentación Tecnológica

Islas Maldonado, 2014. La Tecnología Educativa, presenta bases múltiples y diversificadas pues incorpora diversas ciencias y disciplinas como apoyo a lograr sus objetivos. “En la Tecnología Educativa se implantan disímiles corrientes científicas que van desde la física y la ingeniería hasta la psicología y la pedagogía, sin olvidar la ciencia de la comunicación"(Pag. 1).

Considerando que la base epistemológica de referencia está aportada

por la Didáctica, en cuanto teoría de la enseñanza, y por las diferentes

corrientes del Currículum, y teniendo en cuenta la trilogía de fuentes que

enuncia CHADWICK (1987) y las aportaciones de diversos autores de este

campo, las disciplinas que más directamente han apoyado las propuestas

tecnológicas aplicadas a la educación y que con sus avances conceptuales

han hecho evolucionar la Tecnología Educativa son:

- La Didáctica y las demás Ciencias Pedagógicas. La base

epistemológica de referencia para la Tecnología Educativa, a la que se

alude continuamente, está aportada por la Didáctica, en cuanto a la teoría

de la enseñanza, y las diferentes corrientes del Currículum. Este hecho se

refleja en algunas de sus definiciones, como la que aporta (GALLEGO

ORTEGA, 2014)

- La Teoría de la Comunicación, apoyada en una sólida base

matemática, buscaba sobre todo una transmisión eficaz de los mensajes,

el análisis y control de los desiguales tipos de señales que marchan desde

el emisor al receptor. Su impacto en el mundo educativo, y particularmente

en la Tecnología Educativa, se realiza a partir de la circunspección de ver

al proceso educativo como un proceso real de comunicación, que debía

realizarse de manera eficaz para mejorar las enseñanzas de los alumnos

(SARRAMONA, 1975).

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

52

- La Teoría General de Sistemas y la Cibernética. Esta ofrece el

desarrollo más reciente de una metodología innovadora y altamente

refinada. Se trata de la creación de una nueva ciencia que sistematiza el

paralelismo de principios cognoscitivos generales en diferentes campos de

la actividad científica y social del hombre. Es formulada inicialmente en los

años 30 y ampliamente difundida en los años setenta por Ludwig von

Bertalanffy (1976), Esta genera una nueva idea adaptable al proceso

educativo que permite el análisis del control en las variables esenciales que

inciden en el proceso de programación-enseñanza-aprendizaje,

considerado como un sistema de toma de decisiones y puesta en práctica

de las mismas (BARCAR,1975)

- La Psicología del Aprendizaje. En algunas de las definiciones de

Tecnología Educativa se explicitan las principales ciencias que han

realizado aportaciones importantes como la Psicología del Aprendizaje. Las

principales corrientes de la Psicología del Aprendizaje que han influido en

la Tecnología Educativa han sido: Teoría de la Gestalt, La corriente

conductista, la corriente cognitiva, procesamiento de la información, el

constructivismo, la teoría sociocultural y el aprendizaje situado.

- Otras influencias: Según, Pérez Gómez 1985 así como Escudero

1995 plantean que la TE desde una visión integradora y global de distintos

aspectos de la pedagogía y considerando que las TIC son referente para

cualquier proceso de innovación o cambio pedagógico señala que sus

fuentes son: Didáctica, Organización Escolar, Currículum e Innovación

Educativa, Psicología de la Educación, Tecnologías, Teoría de la Educación

(Filosofía, Antropología), Sociología de la Educación; Igualmente destacan

que recibe influencias de: Sociología, Antropología y Filosofía.

En las TE el constructivismo, juega un papel muy importante en la

teoría que sostiene que la persona tanto en los aspectos cognoscitivos y

sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

53

del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una

construcción proporcionada que se va originando día a día como

consecuencia de la interacción entre esos dos factores; los aprendizajes

significativos que concibe. En al alumno como constructor de su propio

conocimiento, relaciona los conceptos a formarse y les da una orientación

a partir de la organización conceptual que ya posee; para el caso del

conductismo, esta corriente se centra en el estudio de la conducta en tanto

que el constructivismo evoca distintas corrientes surgidas en el arte, la

filosofía, la psicología, la pedagogía y las ciencias sociales en general,

como tal es un enfoque epistemológico, con lo que tiene aplicaciones e

implicaciones en disciplinas muy diversas como es el caso de la TE

(Fundamentación pedagógica para propuestas curriculares educativas,

2013).

La evaluación

La función de evaluación debe ser considerada como un medio, al

igual que las explicaciones, las actividades, las motivaciones, deja el plano

de control para transformarse en un factor de desarrollo, la evaluación es

una función determinante en la educación a distancia. (Córica, 1999)

La evaluación como proceso y su función de suministrar información

para asegurar la calidad del diseño, producción y uso de medios. Se

presentan perspectivas que van desde las posibilidades didácticas y

educativas del medio, hasta el análisis de sus características técnicas y

tecnológicas. (Cabero, 1999).

En la evaluación, también apunta la investigadora Córica, que se debe

garantizar, alcanzar las competencias definidas en los objetivos, el servir al

usuario para notificarse de sus logros, errores, lagunas y metas no

alcanzadas, como así también debe proporcionar la causa de dichos

resultados negativos y las instancias que le servirán para superarlas; que

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

54

se pueden valorar son: contestación de los usuarios a la propuesta,

entendido como aprobación y categoría de obligación hacia el estudio

independiente, cantidad de consultas realizadas, tiempos de demora en la

entrega de las prácticas de aprendizaje.

En los sistemas de educación a distancia, es continua, en la cual

participan todos los actores, desde que se diseña hasta que se implementa,

con el único objetivo de realizar un seguimiento de su gestión para su

mejora.

Fundamentación Legal

En base a lo que nos redacta La Declaración Universal de los

Derechos Humanos, en el Artículo 26 hace referencia a que:

1. La educación presenta como por objeto, el pleno desarrollo de la

personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos

humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la

tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos

o religiosos; y originará el desarrollo de los movimientos de las Naciones

Unidas para el mantenimiento de la paz.

2. Los padres podrán a escoger el tipo de educación que habrá de

darse a sus hijos.

De igual manera, la ley máxima de nuestro país, Constitución de la

República del Ecuador en el título I, elementos constitutivos del estado,

capítulo primero, Art. 3 son deberes primordiales del Estado, literal 1, da a

conocer sobre el derecho a la educación (Asamblea Constituyente, 2015).

La sección quinta se refiere específicamente a la educación y

manifiesta:

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

55

Art. 26.- La educación es un derecho de los individuos a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Establece un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, saneamiento de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, los linajes y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo (Asamblea Constituyente, 2015).

Art. 27.- La educación se concentrará en el ser humano y certificará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de generar capacidades para crear y trabajar.

La educación es necesaria para el conocimiento, el actuar de los derechos

y la edificación de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el

desarrollo nacional.

Art. 28.-La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movimiento y partida sin discriminación alguna y la

exigencia en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de todo individuo y colectividad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará

de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será

universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de

educación superior inclusive.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad

de cátedra en la educación superior, y el derecho de los individuos de

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

56

aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o sus

representantes tendrán la independencia de seleccionar para sus hijos una

educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Estos artículos mencionados en la Constitución de la República del

Ecuador dan a conocer claramente la importancia de la educación

considerándola como un derecho de las personas y un deber del estado.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) expresa en el título

1, Art. 2, Universalidad. - La Educación es un derecho humano fundamental

y es deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso,

estabilidad y calidad de la Educación para toda la población sin ningún tipo

de discriminación.

Titulo 2, capítulo 1, Art. 4 Derecho a la Educación. - La Educación es

un derecho del individuo fundamental asegurado en la Constitución de la

República y categoría necesaria para la realización de los otros derechos

humanos. Tomado de: Marco Legal Educativo, Ministerio de Educción del

Ecuador, primera edición: octubre de 2012 (Educaión, 2012).

Términos Relevantes

APRENDIZAJE.- Proceso de adquisición de determinados conceptos

provocando conocimientos, competencias, habilidades o aptitudes por

medio del estudio o la experiencia.

AUTOEVALUACIÓN.- Está determinada de acuerdo al agente que la lleva

a efecto. En ella, un mismo sujeto asume el papel de evaluador y evaluado.

BLOQUE DE CONTENIDO.- Elemento del Currículo Prescriptivo que

consiste en una unidad coherente y organizada de contenidos

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

57

conceptuales, procedimentales y actitudinales sobre un tópico determinado

dentro de un área o materia.

CAPACIDAD.- Característica que presenta un individuo en un período de

tiempo determinado para producir o llevar a cabo acciones en sentido

amplio (hacer, conocer, sentir...).

CONDUCTISMO.- Es uno de los principales marcos teóricos dentro de la

psicología social, su objetivo principal es la predicción y control de la

conducta humana.

COGNITIVISMO.- Es el conocimiento adquirido por el individuo. Es decir,

es el cúmulo de información que se adquiere debido a un proceso de

aprendizaje o a la experiencia a través del conocimiento científico y el

conocimiento filosófico.

CONSCIENTE.- Lo consciente designa al conjunto de vivencias de las que

el sujeto puede dar cuenta mediante un acto de percepción interna. La

percepción, los recuerdos, los pensamientos, pero también los

sentimientos y los deseos si son actos mentales son conscientes o pueden

serlo sin dificultad.

CURRÍCULO.- Compendio sistematizado de los aspectos referidos a la

planificación y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se

considera equivalente a términos como plan o programa.

HABILIDAD.- Se puede definir como la destreza del individuo para resolver

algo, la habilidad puede ser desarrollada o innata.

MEMORIA.- En psicología, la memoria es la capacidad para almacenar,

retener y recordar información. La memoria humana es la función cerebral

que resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

58

MEMORIA A CORTO PLAZO.- La memoria a corto plazo no retiene una

imagen del mensaje sensorial, retiene más bien la interpretación de dicha

imagen. Retiene la información de una manera consciente.

MEMORIA A LARGO PLAZO.- Este sistema de memoria puede mantener

una información permanentemente y tiene una capacidad prácticamente

ilimitada.

MODELOS COGNITIVOS.- Un modelo es una representación de un

determinado aspecto de la realidad.

OBSERVACIÓN.- La observación es la recolección de datos de las

realidades empíricas, cuando es ocasional, se produce fuera de un

programa o estrategia, cuando es sistemática, se da bajo normas concretas

sobre un campo debidamente delimitado y con una finalidad concreta.

PENSAMIENTO.- El pensamiento es el producto de la mente, es decir, son

las actividades racionales del intelecto, las abstracciones de la imaginación,

la destreza, la inteligencia, el talento o la acción que demuestra una

persona.

PERSONALIZACIÓN.- Principio de intervención educativa que exige tener

en cuenta tanto las peculiaridades de los grupos como los ritmos de

aprendizaje y desarrollo de los alumnos con el fin de adaptar los recursos

didácticos a las diferentes situaciones de enseñanza aprendizaje.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

59

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ÁNALISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

El diseño metodológico es la forma particular como cada investigador

organiza su trabajo y lo desarrolla a través de métodos científicos.

La modalidad de la presente investigación se enmarcó dentro de las

investigaciones de campo, ya que se realizó en el lugar de los hechos del

problema en estudio. También es una investigación bibliográfica porque a

través de la utilización de fuentes documentales se amplió el conocimiento

del tema objeto de investigación.

Tipos de Investigación

La presente investigación es un estudio factible porque se guía por

interrogantes y no por hipótesis. Se fundamenta por la investigación

bibliográfica y por la investigación de campo realizada en el lugar de los

hechos donde se plantea la propuesta para posteriormente escribirlo,

explicarlo, analizarlo e interpretarlo.

El presente trabajo está relacionado con un hecho educativo, la

investigación respalda muchos aspectos relevantes donde se indicará cual

será la influencia o el impacto en el desarrollo del pensamiento en el nivel

cognitivo en el área de matemática, a través de la aplicación o uso de las

herramientas tecnológicas Tic’s. Además es prioritario mencionar que esta

investigación se fortalece en los aportes investigativos realizados

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

60

anteriormente, lo cual nos brinda una orientación más coherente e

independiente de otras realidades.

Investigación Descriptiva

Es el método que se ocupa de la descripción de datos y

características. En la investigación se usa para describir situaciones y

eventos de los estudiantes del décimo grado en la educación básica

superior de la Unidad Educativa Nueve de Octubre. Este se aplica en cada

una de las descripciones de los procesos identificados en el Nivel Cognitivo

y el desarrollo de habilidades en el pensamiento.

Investigación Explicativa

Que se basa en tratar de encontrar razones o causas que ocasionan

determinados problemas o fenómenos. En la investigación se usa para

determinar y tratar de darle una explicación de cómo puede influir las

tecnologías de la información y las comunicaciones ante la dificultad que

presentan los estudiantes de décimo grado en el desarrollo de habilidades

en el pensamiento.

Investigación Bibliográfica

Esta investigación día a día va en crecimiento, ha hecho tan complejo

su manejo que se hace indispensable algún método sistemático de

investigación bibliográfica para ahorrar tiempo y energía.

Acumulación de referencias, denominamos "referencia" a cualquier

documento escrito o audiovisual que proporcione información para elaborar

y sustentar la investigación.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

61

Con el criterio de la cantidad hay que buscar "referencias" actuales,

juzgándolas sólo por el título y la descripción que de ellas brindan los

catálogos de las bibliotecas y hemerotecas.

Este proceso de amontonamiento de referencias por el título debe

hacerse teniendo en mente el plan de trabajo y, cuantitativamente, tan

abundante como sea necesario. Para esta etapa no son necesarios los

documentos mismos.

En la investigación se busca el cómo hacer y el cómo actuar para

construir y modificar la problemática que existe para el aprendizaje de la

asignatura matemática en la Educación Básica Superior de la Unidad

Educativa Nueve de Octubre con los estudiantes de décimo grado.

Población y Muestra

Población

Constituye el conjunto de elementos que forma parte del grupo de

estudio, por tanto, se refiere a todos los elementos que en forma individual

podrían ser cobijados en la investigación. Se define como el objetivo o

propósito central del estudio.

Considerando la población el grupo conformado por el personal

directivo, docentes y estudiantes.

La población de esta investigación está constituida por 3 directivos, 1

docente, 85 representantes legales y 86 estudiantes haciendo un total de

175 personas que pertenecen a la Unidad Educativa Nueve de Octubre del

décimo grado de educación general básica superior.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

62

Cuadro N° 1: Distribución de la población

ITEM DETALLE PERSONAS

1 Directivos 3

2 Docentes 1

3 Representante legales 85

4 Estudiantes 86

TOTAL 175 Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Sustituyendo en la formula se tiene el siguiente resultado:

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

63

Comprobación

Muestra

Es la selección de una porción de la población, o un subconjunto

verdaderamente representativo de la población.

El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible

entrevistar a todos los miembros de una población debido a problemas de

tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es

estudiar una parte de la población.

Cuadro N° 2: Distribución de la muestra

ITEM DETALLE PERSONAS

1 Directivos 2

2 Docentes 1

3 Representantes legales 60

4 Estudiantes 60

TOTAL 123 Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

64

Cuadro de operacionalización de variables

Cuadro N° 3: Desarrollo de habilidades del pensamiento - Nivel Cognitivo

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

DESARROLLO DE

HABILIDADES DEL

PENSAMIENTO

Desarrollo de habilidades del pensamiento

Origen de las habilidades del pensamiento

Evolución de las habilidades del pensamiento

Definición de habilidades del pensamiento

Características de las habilidades del pensamiento

Importancia del desarrollo de habilidades del pensamiento

Tipos de desarrollo de habilidades del pensamiento

Tipología de habilidades del pensamiento

Factores que intervienen en las habilidades del pensamiento

Técnicas para desarrollar las habilidades del pensamiento

Efecto del escaso desarrollo de habilidades del pensamiento

NIVEL COGNITIVO

Nivel cognitivo Definición del nivel cognitivo Importancia del nivel cognitivo Características

Impacto del nivel cognitivo

Impacto del nivel cognitivo

Ventajas del nivel cognitivo

Desventajas del nivel cognitivo

Tipología del nivel cognitivo

Avance del nivel cognitivo

Clasificación del nivel cognitivo en las matemáticas como recurso didáctico

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

65

Métodos de investigación

Método Científico

Ménedez Álvarez (2001) en su obra ―Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación‖, expresa: ―El método científico se puede definir como un procedimiento riguroso formulado de una manera lógica para lograr la adquisición, organización o sistematización y expresión o exposición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su fase experimental” (p. 142)

Cuando este método científico se desarrolla en el campo educativo,

pierde la rigidez y se convierte en un instrumento flexible para beneficio de

estudiantes y docentes para optimizar su aprendizaje, lógico, sistemático

que sirva para desarrollo del proyecto.

Método Inductivo

El método inductivo en la investigación permitió obtener ejecuciones

de forma general sobre la base de cómo pueden influir las TIC en la

dificultad del pensamiento en los estudiantes de décimo grado, dicho de

otra forma, se basó en el análisis de hechos y experiencias particulares,

que permitió determinar ciertos criterios sobre dicha problemática

Método Deductivo

El método deductivo en la investigación partió de los hechos

generales que suceden en la Educación Básica Superior de la Unidad

Educativa Nueve de Octubre con respecto a los estudiantes de décimo

grado después se hizo un proceso investigativo que llegó a determinar y

emitir reflexiones de importantes aspectos particulares, es decir: se parte

de toda la información que se recopiló, para aplicarlo al desarrollo de la

investigación.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

66

Método Analítico y Sintético

Este método permitió analizar un conjunto de hechos y

acontecimientos de carácter particular para llegar a generalidades que

sirvió como referencia en la investigación. El mismo constituyó un

procedimiento básico para esta investigación que permitió redactar una

serie de información, facilitando entenderla y analizarla correctamente.

Analizando la información en formato duro sobre los estudiantes de décimo

grado, se detectó que no existe información sobre la influencia de las

tecnologías de información en cuanto a las dificultades de la habilidad del

pensamiento formal

Técnicas e Instrumentos de investigación

Las técnicas permiten la recolección de información, se refiere a la forma

de recorrer el camino que se delinea en el método; son las estrategias

empleadas para recabar información requerida y así construir el

conocimiento de lo que se investiga, mientras que el procedimiento alude a

las condiciones de ejecución de la técnica. La técnica propone las normas

para ordenar las etapas del proceso de investigación, de igual modo,

proporciona instrumentos de recolección, clasificación, medición,

correlación y análisis de datos, y aporta a la ciencia los medios para aplicar

el método.

La Encuesta

Este instrumento es uno de los más usados y se puede definir como

el conjunto de preguntas previamente diseñanadas para ser respondidas

por la persona involucrada o que se encuentre en relación con la muestra

de la investigación.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

67

La encuesta fue realizada a 60 de los estudiantes del Décimo Grado

de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Nueve de Octubre,

Zona 8, Distrito 3, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

Ayacucho. Para la realización de estas encuestas fue necesario pedir

permiso a las autoridades del plantel el mismo que fue concedido sin

complicación alguna, logrando acceder a los salones de clases.

Esta encuesta se realizó con preguntas cerradas, que facilitaron

recopilar la información de las variables objeto de la investigación.

La observación

Cuando el investigador plantea en el diseño de la investigación el uso

de la técnica de observación como fuente de recolección de información

primaria, debe tener en cuenta aspectos que le permitan asegurar su

confiabilidad y calidad. Por ello la observación debe plantearse de manera

previa y cumplir con un proceso metódico y sistemático que haga posible

conocer de manera objetiva y total lo que se ha constituido en objeto de la

observación.

La entrevista

Es una técnica que consiste en un diálogo en el que la persona

(entrevistador) hace una serie de preguntas a otra con el fin de conocer sus

ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

Validez y Confiabilidad

La validez y confiabilidad de la encuesta estructurada, es que fue

analizada por un grupo de expertos tanto en la investigación tratada del

área, quienes emitieron los respectivos juicios de valor sobre la validación,

para su respectiva corrección de los instrumentos.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

68

Recolección de la información

En esta etapa se reúne un conjunto de datos organizados que

constituyen el caso de estudio. Para la recolección se aplican diversas

técnicas como la entrevista, la observación, el cuestionario, entre otros.

Análisis de Datos

En este acápite, se sintetizan los resultados obtenidos de las

interrogantes y al analizar los instrumentos de la observación, la encuesta

y la entrevista las cuales reunieron los elementos o requisitos necesarios

para verificar la confiabilidad y la validez que hacen que estos instrumentos

sean considerados idóneos y que cumplen con los objetivos para lo cual

fueron creados. El criterio de los estudiantes sobre el diseño de la

propuesta es que la mayoría de ellos están de acuerdo con que se lleve a

cabo el desarrollo de un sistema web que permita realizar las evaluaciones

digitalmente.

Casi todos los encuestados concuerdan con que los materiales

didácticos utilizados en la institución, sirven de ayuda, pero carecen de

opciones que les permita a los alumnos su desarrollo cognitivo. Los

encuestados concuerdan en que la implementación de una plataforma

virtual interactiva servirá de gran ayuda a los docentes, ya que les permitirá

obtener una evaluación certera de cada ejercicio, así como la rapidez en la

obtención de la misma.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

69

Presentación de los resultados

Encuesta dirigida a los estudiantes del décimo año de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre

Tabla N° 1 Estrategias que estimulen el pensamiento lógico

Fuente: Estudiantes del décimo año de básica de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Gráfico N° 1 Estrategias que estimulen el pensamiento lógico

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

COMENTARIO:

Del resultado anterior se puede decir que el 80% de los encuestados

plasman que están totalmente de acuerdo en la necesidad de que se

utilicen estrategias que estimulen el pensamiento, un 17% se abstiene,

mientras que el 3% está en desacuerdo.

ITEMS N° CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 14 23,33%

2 De acuerdo 34 56,67%

3 Indeciso 10 16,67%

4 En desacuerdo 2 3,33%

5 Muy en desacuerdo 0 0,00%

Total 60 100,00%

1

1.- ¿Considera usted necesario que los maestros utilicen estrategias que

estimulen el pensamiento para resolver problemas de la vida diaria?

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

70

Tabla N° 2 Procesos cognitivos en el aprendizaje significativo

Fuente: Estudiantes del décimo año de básica de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Gráfico N° 2 Procesos cognitivos en el aprendizaje significativo

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

COMENTARIO:

Del resultado anterior se puede decir que el 75% de los encuestados

plasman que están de acuerdo en que los procesos cognitivos básicos

ayudan a tener un aprendizaje significativo a través de la secuencia,

memoria y razonamiento, un 25% se abstiene.

ITEMS N° CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 8 13,33%

2 De acuerdo 37 61,67%

3 Indeciso 15 25,00%

4 En desacuerdo 0 0,00%

5 Muy en desacuerdo 0 0,00%

Total 60 100,00%

2

2.-¿Está usted de acuerdo en desarrollar ejercicios para la memoria, la

percepción, la atención, el lenguaje, el pensamiento que posibilitan tener un

aprendizaje significativo?

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

71

Tabla N° 3 Recursos del nivel cognitivo

Fuente: Estudiantes del décimo año de básica de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Gráfico N° 3 Recursos del nivel cognitivo

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

COMENTARIO:

Del resultado anterior se puede decir que el 25% de los encuestados

plasman que existen los recursos necesarios para activar el nivel cognitivo,

un 5% se abstienen y un 70% está en desacuerdo ya que consideran que

los recursos no son suficientes para activar el nivel cognitivo.

ITEMS N° CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 7 11,67%

2 De acuerdo 8 13,33%

3 Indeciso 3 5,00%

4 En desacuerdo 31 51,67%

5 Muy en desacuerdo 11 18,33%

Total 60 100,00%

3

3.-¿Considera usted que existen los recursos necesarios para activar la memoria,

percepción, atención, lenguaje y pensamiento dentro de la institución?

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

72

Tabla N° 4 Habilidades del pensamiento en el nivel cognitivo

Fuente: Estudiantes del décimo año de básica de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Gráfico N° 4 Habilidades del pensamiento en el nivel cognitivo

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

COMENTARIO:

Analizando los datos más significativos de la representación de la

pregunta en la encuesta se tiene que el 80% de los encuestados está de

acuerdo en la creencia de que los desarrollos de habilidades del

pensamiento incurren en el nivel cognitivo, sin embargo, un 13% se

abstiene, mientas que un 7% opinan lo contrario.

ITEMS N° CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 9 15,00%

2 De acuerdo 39 65,00%

3 Indeciso 8 13,33%

4 En desacuerdo 2 3,33%

5 Muy en desacuerdo 2 3,33%

Total 60 100,00%

4

4.-¿Cree usted que expresar las ideas con claridad producen un efecto positivo

en la percepción, memoria, atención y lenguaje?

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

73

Tabla N° 5 Habilidades del pensamiento en el proceso de aprendizaje

Fuente: Estudiantes del décimo año de básica de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Gráfico N° 5 Habilidades del pensamiento en el aprendizaje

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

COMENTARIO:

Analizando los datos más significativos de la representación de la

pregunta en la encuesta se tiene que el 78% de los encuestados está de

acuerdo en el desarrollo de habilidades del pensamiento es importante para

el proceso de aprendizaje, un 12% se abstiene y un 10% está en

desacuerdo.

26 N° CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 11 18,33%

2 De acuerdo 36 60,00%

3 Indeciso 7 11,67%

4 En desacuerdo 5 8,33%

5 Muy en desacuerdo 1 1,67%

Total 60 100,00%

5

5.-¿Considera usted que ser competente frente a un objetivo es importante para el

proceso de aprendizaje?

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

74

Tabla N° 6 Estrategias en el proceso cognitivo

Fuente: Estudiantes del décimo año de básica de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Gráfico N° 6 Estrategias en el proceso cognitivo

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

COMENTARIO:

Analizando los datos más significativos de la representación de la

pregunta en la encuesta se tiene que el 75% de los encuestados está de

acuerdo en el desarrollo de habilidades del pensamiento es importante para

el proceso de aprendizaje, un 12% se abstiene y un 13% está en

desacuerdo.

ITEMS N° CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 5 8,33%

2 De acuerdo 40 66,67%

3 Indeciso 7 11,67%

4 En desacuerdo 5 8,33%

5 Muy en desacuerdo 3 5,00%

Total 60 100,00%

6

6.-¿Considera usted que los docentes utilizan estrategias de enseñanzas para

desarrollar los procesos de pensamiento, atención, lenguaje, memoria y

percepción?

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

75

Tabla N° 7 Estrategias en las habilidades del pensamiento

Fuente: Estudiantes del décimo año de básica de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Gráfico N° 7 Estrategias en las habilidades del pensamiento

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

COMENTARIO:

Analizando los datos más significativos de la representación de la

pregunta en la encuesta se tiene que el 72% de los encuestados está de

acuerdo en que los docentes pueden incorporar estrategias para desarrollar

ciertas habilidades del pensamiento en sus tutorías, mientras un 28% está

en desacuerdo.

ITEMS N° CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 11 18,33%

2 De acuerdo 32 53,33%

3 Indeciso 0 0,00%

4 En desacuerdo 17 28,33%

5 Muy en desacuerdo 0 0,00%

Total 60 100,00%

7

7.-¿Cree usted que los docentes puedan incorporar estrategias para desarrollar

capacidades que incrementen los procesos de la mente y podamos resolver

distintos problemas?

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

76

Tabla N° 8 Innovar una aplicación interactiva

Fuente: Estudiantes del décimo año de básica de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Gráfico N° 8 Innovar una aplicación interactiva

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

COMENTARIO:

Analizando los datos más significativos de la representación de la

pregunta en la encuesta se tiene que el 78% creen necesario que los

docentes cuenten con una aplicación interactiva, y un 22% en desacuerdo.

ITEMS N° CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 11 20,00%

2 De acuerdo 32 58,18%

3 Indeciso 0 0,00%

4 En desacuerdo 7 12,73%

5 Muy en desacuerdo 5 9,09%

Total 55 100,00%

8

8.- ¿Cree usted necesario que los docentes cuenten con una aplicación

interactiva?

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

77

Tabla N° 9 Material didáctico para desarrollar las habilidades

Fuente: Estudiantes del décimo año de básica de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Gráfico N° 9 Material didáctico para desarrollar las habilidades

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

COMENTARIO:

Analizando los datos más significativos de la representación de la

pregunta en la encuesta se tiene que el 68% la institución cuenta con un

material didáctico que le permita dentro de la programación curricular

desarrollar las habilidades, un 10% se abstiene y un 22% está en

desacuerdo.

ITEMS N° CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 6 10,00%

2 De acuerdo 10 16,67%

3 Indeciso 4 6,67%

4 En desacuerdo 35 58,33%

5 Muy en desacuerdo 5 8,33%

Total 60 100,00%

9

9.-¿Cree usted que la institución cuenta con material didáctico que le permita al

docente desarrollar las competencias en los estudiantes?

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

78

Tabla N° 10 Implementación de una plataforma virtual interactiva

Fuente: Estudiantes del décimo año de básica de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Gráfico N° 10 Implementación de una plataforma virtual interactiva

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

COMENTARIO:

Analizando los datos más significativos de la representación de la

pregunta en la encuesta se tiene que el 90% de acuerdo en que se

implemente una plataforma virtual interactiva para desarrollar el pensamiento

lógico y un 10% se abstiene.

ITEMS N° CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 5 8,33%

2 De acuerdo 49 81,67%

3 Indeciso 6 10,00%

4 En desacuerdo 0 0,00%

5 Muy en desacuerdo 0 0,00%

Total 60 100,00%

10

10.-¿Esta usted de acuerdo que se implemente una plataforma virtual interactiva

para desarrollar el pensamiento que nos permite resolver problemas de la vida

diaria, analizar situaciones y conclusiones?

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

79

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Encuesta dirigida a los Representantes Legales del décimo año de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre

Tabla N° 11 Estrategias que estimulen el pensamiento lógico

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Gráfico N° 11 Estrategias que estimulen el pensamiento lógico

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

COMENTARIO:

Del resultado anterior se puede decir que el 97% de los encuestados

plasman que están totalmente de acuerdo en la necesidad de que se

utilicen estrategias que estimulen el pensamiento lógico de los estudiantes,

con el objetivo de que los mismos desarrollen ciertas habilidades, un 3% se

abstiene.

ITEMS N° CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 8 13,33%

2 De acuerdo 50 83,33%

3 Indeciso 2 3,33%

4 En desacuerdo 0 0,00%

5 Muy en desacuerdo 0 0,00%

Total 60 100,00%

1

1.- ¿Considera usted necesario que los docentes empleen estrategias que

estimulen el pensamiento de los estudiantes para resolver problemas de la vida

diaria?

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

80

Tabla N° 12 Procesos cognitivos en el aprendizaje significativo

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Gráfico N° 12 Procesos cognitivos en el aprendizaje significativo

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

COMENTARIO:

Del resultado anterior se puede decir que el 95% de los encuestados

plasman que están de acuerdo en que los procesos cognitivos básicos

ayudan a tener un aprendizaje significativo a través de la secuencia,

memoria y razonamiento, un 5% se abstienen.

ITEMS N° CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 45 75,00%

2 De acuerdo 12 20,00%

3 Indeciso 3 5,00%

4 En desacuerdo 0 0,00%

5 Muy en desacuerdo 0 0,00%

Total 60 100,00%

2

2.-¿Está usted de acuerdo que los estudaintes desarrollen ejercicios para la

memoria, la percepción, la atención, el lenguaje y el pensamiento que posibilitan

tener un aprendizaje significativo?

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

81

Tabla N° 13 Recursos del nivel cognitivo

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Gráfico N° 13 Recursos del nivel cognitivo

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

COMENTARIO:

Del resultado anterior se puede decir que el 62% de los encuestados

plasman que existen los recursos necesarios para activar el nivel cognitivo,

un 12% se abstienen y un 26% está en desacuerdo.

ITEMS N° CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 2 3,33%

2 De acuerdo 5 8,33%

3 Indeciso 0 0,00%

4 En desacuerdo 36 60,00%

5 Muy en desacuerdo 17 28,33%

Total 60 100,00%

3

3.-¿Considera usted que los docentes cuentan con los recursos necesarios para

activar la memoria, percepción, atención, lenguaje y pensamiento de los

estudiantes?

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

82

Tabla N° 14 Habilidades del pensamiento en el nivel cognitivo

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Gráfico N° 14 Habilidades del pensamiento en el nivel cognitivo

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

COMENTARIO:

Analizando los datos más significativos de la representación de la

pregunta en la encuesta se tiene que el 87% de los encuestados está de

acuerdo en la creencia de que los desarrollos de habilidades del

pensamiento incurren en el nivel cognitivo, sin embargo, un 10% opinan lo

contrario, mientas que un 3% se abstiene.

ITEMS N° CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 9 15,00%

2 De acuerdo 43 71,67%

3 Indeciso 6 10,00%

4 En desacuerdo 2 3,33%

5 Muy en desacuerdo 0 0,00%

Total 60 100,00%

4

4.-¿Cree usted que expresar las ideas con claridad producen un efecto positivo

en la percepción, memoria, atención y lenguaje?

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

83

Tabla N° 15 Habilidades del pensamiento en el proceso de aprendizaje

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Gráfico N° 15 Habilidades del pensamiento en el proceso de aprendizaje

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

COMENTARIO:

Analizando los datos más significativos de la representación de la

pregunta en la encuesta se tiene que el 87% de los encuestados está de

acuerdo en el desarrollo de habilidades del pensamiento es importante para

el proceso de aprendizaje, un 5% se abstiene y un 8% está en desacuerdo.

26 N° CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 9 15,00%

2 De acuerdo 43 71,67%

3 Indeciso 3 5,00%

4 En desacuerdo 4 6,67%

5 Muy en desacuerdo 1 1,67%

Total 60 100,00%

5

5.-¿Considera usted que ser competente frente a un objetivo es importante para

el proceso de aprendizaje?

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

84

Tabla N° 16 Estrategias en el proceso cognitivo

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Gráfico N° 16 Estrategias en el proceso cognitivo

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

COMENTARIO:

Analizando los datos más significativos de la representación de la

pregunta en la encuesta se tiene que el 33% de los encuestados está de

acuerdo en el desarrollo de habilidades del pensamiento es importante para

el proceso de aprendizaje, un 12% se abstiene y un 55% está en

desacuerdo.

ITEMS N° CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 12 20,00%

2 De acuerdo 31 51,67%

3 Indeciso 0 0,00%

4 En desacuerdo 16 26,67%

5 Muy en desacuerdo 1 1,67%

Total 60 100,00%

6

6.-¿Considera usted que los docentes utilizan estrategias de enseñanzas para

desarrollar los procesos y habilidades del pensamiento, atención, lenguaje,

memoria y percepción de los estudiantes?

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

85

Tabla N° 17 Estrategias en las habilidades del pensamiento

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Gráfico N° 17 Estrategias en las habilidades del pensamiento

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

COMENTARIO:

Analizando los datos más significativos de la representación de la

pregunta en la encuesta se tiene que el 72% de los encuestados está de

acuerdo en que los docentes pueden incorporar estrategias para desarrollar

ciertas habilidades del pensamiento en sus tutorías, un 17% se abstiene

mientras que un 11% está en desacuerdo.

ITEMS N° CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 11 18,33%

2 De acuerdo 32 53,33%

3 Indeciso 10 16,67%

4 En desacuerdo 7 11,67%

5 Muy en desacuerdo 0 0,00%

Total 60 100,00%

7

7.-¿Cree usted que los docentes puedan incorporar estrategias para desarrollar

capacidades que incrementen los procesos de la mente en los estudiantes?

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

86

Tabla N° 18 Innovar una aplicación interactiva

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Gráfico N° 18 Innovar una aplicación interactiva

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

COMENTARIO:

Analizando los datos más significativos de la representación de la

pregunta en la encuesta se tiene que el 100% cree necesario que los

docentes cuenten con una aplicación interactiva.

ITEMS N° CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 20 33,33%

2 De acuerdo 40 66,67%

3 Indeciso 0 0,00%

4 En desacuerdo 0 0,00%

5 Muy en desacuerdo 0 0,00%

Total 60 100,00%

8

8.-¿Considera usted necesario que los docentes cuenten con una aplicación

interactiva?

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

87

Tabla N° 19 Material didáctico para desarrollar las habilidades

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Gráfico N° 19 Material didáctico para desarrollar las habilidades

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

COMENTARIO:

Analizando los datos más significativos de la representación de la

pregunta en la encuesta se tiene que el 23% la institución cuenta con un

material didáctico, el 2% se abstiene y un 75 % afirma que la unidad

educativa no cuenta con un material didáctico que le permita dentro de la

programación curricular desarrollar las habilidades.

ITEMS N° CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 10 16,67%

2 De acuerdo 4 6,67%

3 Indeciso 1 1,67%

4 En desacuerdo 40 66,67%

5 Muy en desacuerdo 5 8,33%

Total 60 100,00%

9

9.-¿Cree usted que la institución cuenta con material didáctico que le permita al

docente desarrollar las competencias en los estudiantes?

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

88

Tabla N° 20 Implementación de una plataforma virtual interactiva

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Gráfico N° 20 Implementación de una plataforma virtual interactiva

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

COMENTARIO:

Analizando los datos más significativos de la representación de la

pregunta en la encuesta se tiene que el 100% de acuerdo en que se

implemente una plataforma virtual interactiva para desarrollar el

pensamiento.

ITEMS N° CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 8 13,33%

2 De acuerdo 52 86,67%

3 Indeciso 0 0,00%

4 En desacuerdo 0 0,00%

5 Muy en desacuerdo 0 0,00%

Total 60 100,00%

10

10.-¿Esta usted de acuerdo que se implemente una plataforma virtual interactiva

para desarrollar el pensamiento a los estudiantes y les permita analizar

situaciones y conclusiones?

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

89

ANÁLISIS DE RESULTADOS CON LA ENTREVISTA APLICADA

Entrevista a los profesores y directivos de la escuela Nueve de

Octubre.

1 ¿Las clases de Matemática tienen la calidad requerida?

2 ¿Qué criterio tiene usted sobre la implementación de la plataforma

interactiva, que permita desarrollar el pensamiento lógico?

3 ¿Qué criterio tiene sobre los materiales didácticos con los que cuenta la

institución?

4 ¿Qué observaciones tiene sobre la ayuda que obtendrían los docentes

en su labor pedagógica, con el uso del sistema web?

5 ¿Qué opiniones tiene sobre el nivel cognitivo que pueden desarrollar los

alumnos haciendo uso de la aplicación?

6 ¿Qué criterios tiene sobre el nuevo sistema de evaluación?

7 ¿Cuáles son sus observaciones sobre cómo hacer más ágil el trabajo de

los profesores a través del sistema web?

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

90

Respuestas de la entrevista realizada

1 Según los entrevistados, las clases suelen ser dinámicas y agradables.

2 Criterio de los entrevistados sobre el diseño de la propuesta es que la

mayoría de ellos están de acuerdo con que se lleve a cabo el desarrollo de

un sistema web que permita realizar las evaluaciones digitalmente.

3 Casi todos encuestados concuerdan con que los materiales didácticos

utilizados en la institución, sirven de ayuda, pero carecen de opciones que

les permita a los alumnos su desarrollo cognitivo.

4 Los encuestados concuerdan en que el sistema servirá de gran ayuda a

los docentes, ya que les permitirá obtener una evaluación certera de cada

ejercicio, así como la rapidez en la obtención de la misma.

5 Según los encuestados con el uso del sistema web se podrán desarrollas

actividades que faciliten la memorización y el aprendizaje con mayor

facilidad.

6 Los encuestados coinciden en que, haciendo uso de las funcionalidades

del sistema, el proceso evaluativo que se llevará a cabo tendrá la calidad

requerida.

7 Los encuestados coinciden en que el proceso de evaluación que se

realiza manualmente por los profesores, tiende a demorar y a ser muy

trabajoso. Por lo tanto, el uso del nuevo sistema propuesto permitirá

eliminar todas estas falencias y los alumnos podrán obtener sus

calificaciones en tiempo y con calidad.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

91

ANÁLISIS DE RESULTADOS CON OBSERVACIÓN APLICADA

Guía de Observación Tema: Influencia del desarrollo de habilidades del pensamiento en el nivel

cognitivo del área de Matemáticas en los estudiantes de 10mo grado de la

escuela ¨Nueve de Octubre¨ paralelos A y B.

Objetivo: Constatar el desarrollo cognitivo de los estudiantes de 10mo

grado en la asignatura de Matemática, en la educación general básica

superior en la Unidad Educativa Nueve de Octubre.

Unidad de Observación: Unidad Educativa Nueve de Octubre (Alumnos

de 10mo grado paralelos A y B)

Fecha: 23 de Junio 2015

Hora: 9:00 am

Participantes: Observadora:(María Aguilar e Isaac Salas)

Observados: (Alumnos de 10mo grado paralelos A y B)

Temas principales

1. Desarrollo del proceso evaluativo dentro del aula.

2. Avances de los estudiantes en sus tareas evaluativas.

3. Confianza, interés y avances de los alumnos en las actividades de

evaluación.

4. Agilidad del profesor para evaluar a los alumnos.

5. Necesidad de utilizar un sistema web para realizar las evaluaciones.

6. Aceptación del sistema web para realizar las actividades dentro del

aula.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

92

A través de la observación y teniendo como guía la ficha de

observación, se pudo constatar que el proceso evaluativo de la entidad en

el área de Matemática se realiza manualmente, por lo que resulta

engorroso en muchas ocasiones, ya que el profesor tiene que calificar a

cada uno de los estudiantes, por ende, se acarrea demora en la obtención

de los resultados de cada alumno.

También se verificó que los alumnos no cuentan con un sistema lo

suficientemente abarcadoras y funcionales e interactivo como para

facilitarles el aprendizaje, la memorización y el desarrollo cognitivo de los

mismos.

Interpretación de resultados

En los epígrafes anteriores se llevó a cabo la recolección de datos a

través de la aplicación de una encuesta, una entrevista y además mediante

el uso de la observación.

Luego de recopilados los datos se puede decir que para la primera

pregunta de la encuesta un elevado por ciento de encuestados coincide

con que los maestros deben utilizar estrategias que incentiven el

pensamiento lógico. Lo que coincide con los resultados de la entrevista ya

que los resultados obtenidos confirman la necesidad del uso de estos

métodos.

Finalmente se puede decir que estos resultados coinciden con la

observación que se llevó a cabo en el aula, ya que se confirmó que los

alumnos necesitan incentivos que les permitan desarrollar su pensamiento

lógico.

Sobre la segunda pregunta de la encuesta, un porciento considerable

de encuestados coincide en la necesidad de hacer uso de los procesos

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

93

cognitivos básicos para lograr un aprendizaje solido haciendo uso de la

memoria y el razonamiento. Esto coincide con la entrevista, donde se

obtuvo que es necesario hacer uso de dichos procesos, así como también

coincide con la observación, a través de la cual se pudo constatar dicha

necesidad en las aulas de la institución.

La tercera pregunta de la encuesta arrojó como resultado que un

número significativo de encuestados afirmaran que no existen en la escuela

los recursos necesarios desarrollar el nivel cognitivo de los alumnos. En la

entrevista se obtuvieron resultados similares, y a través de la observación

se confirmó la necesidad que tienen los alumnos de elevar su nivel

cognitivo.

Sobre la cuarta pregunta de la encuesta la mayoría de las personas

que participaron afirmaron que las habilidades del pensamiento incurren en

el nivel cognitivo. Esto coincide con los resultados de la entrevista donde la

mayoría de los entrevistados confirman que el desarrollo cognitivo en los

alumnos es primordial y coincide además con la observación que se realizó

en las aulas, ya que a través de esta se pudo constatar cómo los alumnos

carecen actualmente de habilidades para desarrollar su pensamiento y a la

ves su nivel cognitivo.

Sobre la quinta pregunta que se realizó en la encuesta, la mayoría de

los encuestados coinciden en que desarrollar habilidades del pensamiento

es importante para desarrollar el aprendizaje, siendo similar en los

resultados de la entrevista donde se afirma que el proceso de aprendizaje

necesita del desarrollo de distintas habilidades como la del pensamiento.

En la observación que se llevó a cabo en las aulas también se puedo

constatar esto.

Sobre la sexta pregunta, un gran porciento de los encuestados

confirman que, aunque no es suficiente, los docentes llevan a cabo

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

94

estrategias que permiten elevar un poco el desarrollo cognitivo de los

alumnos, lo que coincide con los resultados de la entrevista y de la

observación, donde se pudo constatar que los profesores buscan

alternativas para desarrollar procesos cognitivos básicos en los estudiantes

de esta institución.

Sobre la séptima pregunta, un porciento considerable de encuestados

coincide en que los docentes deben incorporar más estrategias para

desarrollar habilidades del pensamiento. Esto coincide con las respuestas

de la entrevista, donde la mayoría de los entrevistados afirman que la

puesta en práctica de la aplicación web ayudaría a desarrollar disímiles

habilidades en los alumnos. A través de la observación también se pudo

constatar la necesidad de nuevas alternativas para lograr este avance en

los alumnos.

Sobre la octava pregunta de la encuesta, muchos de los encuestados

coincidieron en que sería necesario, poner en práctica una aplicación web

que sea interactiva con la que los alumnos puedan desarrollar diferentes

habilidades. En la entrevista se obtuvieron resultados similares, ya que casi

todos los implicados creen necesario que los docentes se apoyen en un

sistema como el que se propone para desarrollar distintas habilidades de

los alumnos. A través de la observación se puede afirmar que los docentes

necesitan este sistema, para poder llevar a cabo el proceso evaluativo con

más dinamismo y con la calidad requerida.

A la pregunta nueve de la encuesta, muchos coincidieron en que la

institución no cuenta con materiales didácticos que faciliten el desarrollo de

destrezas en los alumnos. Al realizar la entrevista se obtuvieron resultados

similares, así como al realizar la observación, en la que se pudo corroborar

que la escuela no cuenta con ningún material didáctico interactivo.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

95

Sobre la última pregunta realizada en la encuesta la mayoría de los

participantes coinciden en que debe implementarse una plataforma virtual

interactiva que permita desarrollar habilidades como el pensamiento lógico

a los alumnos. A través de la entrevista se pudo corroborar esta pregunta,

así como en la observación, la cual permitió confirmar que la mayoría de

los docentes y alumnos están de acuerdo con que se desarrolle este

sistema web que les permita lograr mejores resultados.

3.8 Cálculo del Chi cuadrado

Para determinar la relación entre las variables cualitativas: Desarrollo

de habilidades del pensamiento y nivel cognitivo, se aplicó la prueba

estadística de asociación de variables: Chi cuadrado, ya que de esta forma

se puede establecer si existe una asociación entre ambas variables y cómo

es esa asociación.

Para realizar la prueba estadística Chi cuadrado, se escogieron dos

preguntas de la encuesta aplicada, de manera que una de estas estuviera

relacionada con la variable desarrollo de las habilidades del pensamiento y

la otra tuviera que ver con la variable desarrollo cognitivo.

En el caso de la variable: desarrollo de habilidades del pensamiento

se analizó la pregunta número 4 de la encuesta: ¿Cree usted que los

desarrollos de habilidades del pensamiento incurren en el nivel cognitivo?

Para la variable: desarrollo cognitivo se seleccionó la pregunta 2:

¿Está usted de acuerdo que los procesos cognitivos básicos posibilitan

tener un aprendizaje significativo a través de la secuencia, memoria y

razonamiento?

Los datos recopilados se tabularon y procesaron mediante el software

SPSS para obtener resultados que permitieran arribar a conclusiones.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

96

La secuencia de pasos fue la siguiente:

Planteamiento de la Hipótesis nula y alternativa referentes a la

asociación de las variables.

Planteamiento del criterio de decisión para el rechazo de la

Hipótesis nula, a partir de:

La significación de la prueba (p-valor), donde se rechaza

H0 si la significación de la prueba es menor que 0,05 que

es el nivel de significancia prefijado para aplicar la prueba

estadística

También mediante la comparación del estadístico de

prueba 𝑥2 calculado con el 𝑥2 teórico, donde se rechaza

H0 si el 𝑥2 calculado es mayor que 𝑥2 teórico el cual se

busca en la tabla de Chi cuadrado, con un nivel de

probabilidad de 0,05 y 8 grados de libertad.

Decisión estadística y práctica sobre la existencia o no de la

relación entre las variables a partir de la aceptación o rechazo de

la Hipótesis nula, teniendo en cuenta las salidas del Software

SPSS.

Representación gráfica del comportamiento de los valores de Chi

cuadrado.

Seguidamente se definen las siguientes Hipótesis.

H0: No existe una relación significativa entre el Desarrollo de las

Habilidades del Pensamiento y el Nivel Cognitivo. (El Desarrollo de

Habilidades del Pensamiento y el Nivel Cognitivo no están asociadas)

H1: Sí existe una relación significativa entre el Desarrollo de las Habilidades

del Pensamiento y el Nivel Cognitivo. (El Desarrollo de Habilidades del

pensamiento y el Nivel Cognitivo están asociadas)

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

97

Luego si se rechaza la Hipótesis nula (H0) entonces se aceptaría la

alternativa H1, lo que implicaría una relación significativa entre ambas

variables, y la conclusión de que la variable independiente: Desarrollo de

habilidades del pensamiento sí influye en la variable dependiente nivel

cognitivo.

Criterio de Decisión

Para la aplicación de la prueba estadística se establece como nivel de

significación 0,05. De esta forma si la significación de la prueba Chi-

cuadrado (p-valor) es menor o igual que 0,05, entonces se rechaza la

Hipótesis nula y por tanto se acepta la Hipótesis alternativa.

Variable Independiente: Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Variable dependiente: Nivel Cognitivo

Tabla N° 21 Tabla de contingencia Desarrollo de Habilidades del Pensamiento *

Nivel Cognitivo

Nivel Cognitivo Total

Muy de

acuerdo

De acuerdo Indeciso

Desarrollo de

Habilidades del

Pensamiento

Muy de acuerdo 6 4 3 13

De acuerdo 3 30 9 42

Indeciso 1 2 5 8

En desacuerdo 1 1 2 4

Muy en

desacuerdo

1 1 2 4

Total 12 38 21 71

Fuente: Estudiantes del décimo año de básica de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

En la tabla de contingencia anterior se pueden ver los cruces de las

respuestas emitidas por los 71 encuestados tanto para la variable

Desarrollo de habilidades del pensamiento como para la variable Nivel

Cognitivo.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

98

Tabla N° 22 Pruebas de chi-cuadrado (Salida del Software SPSS)

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 20,744 8 ,008

Razón de verosimilitudes 19,040 8 ,015

Asociación lineal por lineal 3,209 1 ,073

N de casos válidos 71

Fuente: Estudiantes del décimo año de básica de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Como se puede observar la significación de la prueba o p-valor es de

0,008 (Significación asintótica bilateral), lo cual es menor que 0,05 (Nivel

de significación), (0,008<0,05); por tanto se rechaza la Hipótesis nula y se

acepta la Hipótesis alternativa, lo que significa que sí existe una relación

significativa (asociación, dependencia) entre la variable Desarrollo de

Habilidades del pensamiento y la Variable Nivel Cognitivo.

Seguidamente se establece la comparación entre el Chi cuadrado

calculado y el Chi cuadrado teórico:

𝑥2calculado= 20,744

𝑥2 teórico= 𝑥2 (0,05;8) (Valor en tabla)= 15,50

Criterio de Decisión

Si 𝑥2calculado >𝑥2 teórico, cae en la región de rechazo y por ende

se rechaza H0.

Como se puede ver 𝑥2calculado (20,744) >𝑥2 teórico (15,50), por

tanto se rechaza H0 y se acepta H1. O sea existe una relación significativa

(asociación, dependencia) entre la variable Desarrollo de Habilidades del

pensamiento y la Variable Nivel Cognitivo.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

99

Ilustración 1: Representación gráfica de región de Aceptación y Rechazo H0.

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

En el gráfico anterior se puede observar que el 𝑥2calculado (20,744)

cae dentro de la región de rechazo de H0, y está en la región de aceptación

de la Hipótesis alternativa H1. O sea existe una relación significativa

(asociación, dependencia) entre la variable desarrollo de habilidades del

pensamiento y la variable nivel cognitivo. Esto también se puede interpretar

como que: La variable desarrollo de habilidades del pensamiento sí influye

en la variable nivel cognitivo.

Conclusiones y Recomendaciones

En el proceso investigativo de este proyecto en la Unidad Educativa

Nueve de Octubre presentamos las siguientes conclusiones y

recomendaciones.

Conclusiones

El desarrollo cognitivo de los estudiantes es fundamental en el

avance de los mismos y la obtención de buenos resultados.

Para ello se ha propuesto a través de este trabajo investigativo,

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

100

el desarrollo de un sistema web que constituya una

herramienta parametrizable, y que brinde los resultados

confiables acerca de los resultados de los estudiantes.

Teniendo en cuenta los objetivos que se han propuesto, se

puede decir que se implementó una plataforma virtual

interactiva que permitirá examinar la influencia que tiene el

desarrollo de habilidades del pensamiento en el nivel cognitivo

de los estudiantes.

También se realizó un estudio bibliográfico para conocer la

influencia que tiene el desarrollo de habilidades y se soportó el

estudio haciendo entrevista, encuesta y observación en las

aulas. Unido a ello se realizó una descripción del nivel cognitivo

de los alumnos de la institución.

Recomendaciones

Teniendo en cuenta las conclusiones expresadas en el trabajo de

investigación, es necesario realizar recomendaciones puntuales para

favorecer al desarrollo de la solución propuesta.

Verificar por parte del personal docente, que se cumpla en la

práctica el uso de la plataforma, de tal manera que pueda

contribuir al desarrollo pleno de los estudiantes en la asignatura

de Matemáticas y favorezca a la puesta en práctica de

actividades en las cuales los alumnos puedan ampliar sus

habilidades.

Realizar instrumentos que permitan medir los resultados

deseados en los estudiantes y entrevistas al claustro de

profesores, así como directivos de la institución para validar

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

101

cómo ha sido la aceptación por parte de los alumnos la puesta

en práctica de la implementación de una plataforma virtual

interactiva para la asignatura de Matemáticas.

Realizar un análisis que permita obtener a profundidad los

aspectos importantes que deben formar parte del sistema para

lograr el desarrollo y avance deseado en los estudiantes de la

institución.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

102

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

“Implementación de una plataforma virtual interactiva para mejorar el

proceso educativo en la escuela “Nueve de Octubre” en la provincia de

Guayas, cantón Guayaquil”

Justificación

Los procesos cognitivos, están vinculados con la precepción, atención

y la memoria, estos forman parte fundamental del psiquismo del individuo.

Las actividades intelectuales que realiza el hombre, permiten que este

pueda llevar a cabo funciones que lo distinguen de los animales. De igual

modo ha desarrollado el lenguaje, la capacidad de comunicarse, y otras

habilidades.

Para la ayuda de la memorización y otras habilidades, es importante

el uso de métricas y estrategias, que faciliten el desarrollo de dichas

habilidades. El desarrollo de procesos cognoscitivos influye en el

aprendizaje del individuo, pero va más allá; ya que permite que los

conocimientos adquiridos realmente trasciendan y proporcionen cambios

en la vida de dicho individuo. Por ello, en este trabajo se hace un

acercamiento al conocimiento.

Los docentes deben hacer uso de herramientas metodológicas y

conceptuales que favorezcan al desarrollo de los procesos cognitivos. Esto

permitirá obtener en los alumnos un aprendizaje imperecedero, sólido y

bien mostrado.

En la institución Nueve de Octubre surgió la necesidad de llevar a

cabo las evaluaciones de la asignatura de Matemática, haciendo uso de un

sistema web previamente implementado basado en las nuevas tecnologías,

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

103

para poder evaluar el desarrollo de habilidades cognitivas en los alumnos

que cursan sus asignaturas en esta escuela.

En esta escuela se trabaja en aras de desarrollar los procesos

cognitivos en los alumnos, y debido a esto se desarrollan alternativas

dentro del claustro docente para socializar los conocimientos y obtener

resultados alentadores en el aprendizaje de los alumnos, además haciendo

uso de las TICs.

Se conoce que el estudiantado no ha obtenido los resultados

esperados en las últimas evaluaciones, por lo que se hace evidente la

incorporación de conocimientos, métodos y estrategias renovados. El

programa que se propone debe ser funcional y cumplir con los

requerimientos necesarios para facilitar a los alumnos el desarrollo de

habilidades.

Haciendo uso de los conceptos de educación online, ambientes

virtuales, sistemas webs entre otros, se logrará una mayor interacción de

los estudiantes con el contenido que deben dominar.

La plataforma que se ha desarrollado tiene en cuenta las

funcionalidades necesarias para que sea interactivo y permita desarrollar

distintas habilidades en los estudiantes. Así como permitirá incrementar el

conocimiento cognitivo de los mismos a través del resultado de la

interacción entre profesores, alumnos y sistema.

La plataforma tendrá notoria influencia sobre el nivel cognitivo en la

asignatura de Matemática, en los estudiantes de décimo grado de

Educación General Básica Superior en la Unidad Educativa “Nueve de

Octubre”, Zona 8, Distrito 3, provincia del Guayas, cantón Guayaquil,

parroquia Ayacucho, período lectivo 2015 – 2016.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

104

Objetivo de la propuesta

Objetivo general

Contribuir a mejorar al proceso educativo mediante el uso de las

herramientas tecnológicas en la escuela “Nueve de Octubre” en la

provincia de Guayas, cantón Guayaquil.

Objetivos específicos

Aplicar nuevas tecnologías para desarrollar la evaluación docente.

Contribuir al desarrollo cognitivo de los alumnos de la escuela

“Nueve de Octubre”.

Mejorar los métodos para obtener los resultados sobre las

evaluaciones.

Aspectos Teóricos

Fundamentación Teórica de la Propuesta

La educación a nivel mundial es un proceso que en el presente y a

futuro debe promover la capacidad de los alumnos al momento de gestionar

su aprendizaje, de alguna manera surge en el escenario educativo la

necesidad de establecer estrategias que lleven a enfrentar con éxito los

retos que vayan surgiendo. El avance tecnológico que ha surgido en las

últimas décadas, se ha expandido de manera global a un sinfín de

personas, sin embargo se observa un déficit en el uso de las nuevas

tecnología, la explicación en el ámbito educativo pudiera estar enmarcada

en el hecho de, no contar con suficientes profesionales de la educación

debidamente preparados en el tema de la informática, y de esa manera

introducirla debidamente en las diversas asignaturas del currículo escolar.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

105

De acuerdo a estas observaciones, la autora de la investigación

actual, presenta la implementación de una plataforma virtual interactiva,

que permita propiciar el aprendizaje significativo, con la finalidad de

proporcionarle al alumno una preparación acorde al crecimiento

tecnológico que cada día está en constante desarrollo.

La implementación de una plataforma virtual interactiva, vendría a ser

una alternativa que ayuda a la formación integral del educando, a través del

desarrollo de sus destrezas, como de su capacidad científica y técnica, se

considera pertinente que al incorporar la enseñanza de nuevas tecnologías,

se logra un cambio significativo en este nivel y ofrece al estudiante una

herramienta que sea útil para su desarrollo cognitivo, así como también un

mecanismo de ayuda al docente, y un soporte para los alumnos.

Aspectos Filosóficos

La enseñanza-aprendizaje, son condiciones estrechamente

vinculadas entre sí, en su sentido amplio, como una serie de actividades y

prácticas sociales a través de las cuales, los grupos humanos suscitan el

desarrollo personal y la socialización de sus miembros, garantizando de

esta manera el buen funcionamiento de uno de los componentes

esenciales de la evolución de la especie: la herencia cultural.

En atención a lo citado con anterioridad, la importancia de la creación

de un software desde el punto de vista filosófico, se puede apreciar,

mediante la aplicación del mismo, la comprensión y argumentación de los

alumnos en el uso de la plataforma.

Aspectos Pedagógicos

Coincide la autor de la investigación objeto de estudio, con la Teoría

Cognoscitiva de Ausubel (1976), citado por (Cisneros, 2004), cuando

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

106

describe “que el aprendizaje significativo, el alumno relaciona los

aprendizajes previos con la nueva información”. El propósito de la

investigación objeto de estudio, tendría validez al crear un software

educativo interactivo, otorgándole al estudiante aprender las funciones en

matemática y desarrollar habilidades que le proporcionen construcción de

su aprendizaje en el futuro. Las acciones de enseñanza del software

educativo interactivo, guiaría la actividad del estudiante de acuerdo a los

objetivos propuestos, generaría en ellos la búsqueda y procesamiento de

la información, el pleno desarrollo de un pensamiento crítico y la solución

de problemas.

Aspectos Sociológicos

El avance y desarrollo de la informática dentro del mundo de la

educación, va creciendo cada vez y de manera vertiginosa, tal vez una de

las causas es la presión que ejerce la sociedad; cuando cada individuo o

persona adquiere un aparato eléctrico o electrónico, donde necesite

incorporar elementos conceptuales de última tecnología en su haber

cotidiano. Las instituciones educativas no escapan a esta realidad, y a

cualquier nivel, es menester incorporar recursos informáticos dentro de la

programación curricular a desarrollar en las aulas, de allí la importancia de

una plataforma virtual interactiva, como una pieza fundamental para

mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

El desafío tanto de las autoridades educativas y las instituciones

educativas, es cumplir con las exigencias que la sociedad genera, para

egresar alumnos con determinados aspectos desarrollados en el área de la

informática.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

107

Aspectos Tecnológicos

La informática, está impresionando al ámbito educativo conformado

en la sociedad actual. El enunciado anterior, citado por (Cisneros, 2004),

apoya lo que expone Calvo (2006), cuando afirma que "se suele utilizar

para transmitir información y facilitar la comunicación mediante programas

específicos de correo electrónico, navegadores, que proporcionan un

soporte didáctico eficaz, tanto en el ámbito de la enseñanza presencial

como a distancia". (p.1119).

Hay aspectos a considerar en la parte tecnológica, lo cita (Niola,

2001), cuando expone lo que Urbina (p, 91) considera al respecto:

La plataforma virtual interactiva debe desarrollar tres (3),

características:

Ser una colección global de recursos importantes para la

investigación, la enseñanza y el aprendizaje.

Ser de fácil acceso para todo tipo de usuarios, tanto

principiantes como expertos.

Predomine el concepto de software, como espacio y como

proceso, lo cual manifiesta el dinamismo que le impulsa

Internet.

Se hace necesario aclarar que el uso de esta herramienta dependerá

del uso que deban darle los alumnos. La autora de la investigación actual

afirma que, los soportes multimedia, en este caso la plataforma virtual

interactiva proporciona elementos pedagógicos que aportan mayor

significado académico en el aprendizaje del alumno. Cabe mencionar como

la tecnología en general, modifica y transforma las tareas, en este caso las

que conforman el quehacer diario educativo en el aula.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

108

Aspectos Psicológicos

La prioridad de cada país, en el tema educacional, es preparar a las

nuevas generaciones de manera general e integral, de acuerdo a los

requerimientos que imponga la sociedad, y la institución educativa, pasa

a ser el ente responsable de formar egresados con particulares rasgos para

enfrentar a la vida de manera ecuánime, y racional. A partir de la

introducción de la informática en el entorno educativo y en diferentes

niveles de enseñanza, se van implementando acciones concretas para

avanzar de manera progresiva hacia el uso masivo de cualquier contenido

tecnológico como medio de enseñanza.

Si bien es cierto que en las aulas es insuficiente la aplicación de las

nuevas tecnologías de la Informática, al analizar las ventajas del uso del

pc, como forma de enseñanza para mejorar el aprendizaje, de acuerdo a

los adelantos tecnológicos de la época, se consideraría notablemente la

elaboración de programas educativos que tengan una adecuada

concepción no solo computacional, sino también psicológica, en este caso

la implementacion de una plataforma interactiva para determinar el

aprendizaje óptimo de los estudiantes.

Aspectos Legales

En la Constitución de Ecuador, está establecida a través de la Ley

de Comercio Electrónico, (N° 2002-67):

Que es necesario impulsar el acceso de la población a los servicios

electrónicos que se generan por y a través de diferentes medios

electrónicos. Que se debe generalizar la utilización de servicios de redes

de información e Internet, de modo que éstos se conviertan en un medio

para el desarrollo del comercio, la educación y la cultura.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

109

Referenciando lo anterior, la propuesta de la investigadora actual,

tiene sustento legal y ajustado al propósito de la investigación, como lo es

generar bases sólidas en los estudiantes en cuanto al manejo de la

informática a través de la implementación de una plataforma virtual

interactiva.

Factibilidad de su aplicación

El estudio de factibilidad es el análisis de una empresa para determinar

si el negocio que se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones

se debe desarrollar para que sea exitoso y si el negocio propuesto

contribuye con la conservación, protección o restauración de los recursos

naturales y ambientales. (Ramírez, 2013)

La aplicación de la propuesta a desarrollar es factible gracias al

progresivo uso de las tecnologías de información en las instituciones

educativas para el desarrollo del aprendizaje de manera práctica y sencilla.

Técnica

Se considera que la factibilidad técnica o tecnológica es la que

dispone los conocimientos y habilidades en el manejo de métodos,

procedimientos y funciones para el desarrollo e implantación del proyecto.

Es la que indica sí disponen de materias primas e insumos, de los equipos

y herramientas y del proceso productivo para el proyecto. Permite evaluar

si el equipo y software están disponibles y tienen las capacidades técnicas

requeridas por cada alternativa de la implemetacion que se esté

planificando, también se consideran las interfaces entre los sistemas

actuales y los nuevos. (Ramíez Almaguer, 2009, pág. 1)

Para la realización de este proyecto se hará uso de un laboratorio

con 26 ordenadores, los cuales tendrán instalado Windows en su versión

8.0 con 2 Gb de Ram cada una y disco duro de 250 Gb. También se

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

110

necesitará de un servidor web para publicar el sistema web. El laboratorio

contará con una puerta de entrada y cuatro ventanas que hacen del lugar

un sitio agradable para la estancia de los alumnos y profesores durante la

clase. Además, el mismo tendrá un switch capa 2, así como un interruptor

simple, una cámara de video, 26 estabilizadores y dos extintores de fuego.

Humana

Esta factibilidad indica que se debe disponer con el personal

profesional necesario que desarrollen al máximo las potencialidades tanto

del sistema web como del local. Se considera la selección óptima del

personal docente capacitado para llevar a cabo la propuesta planteada.

Esto contribuirá a lograr la máxima integración de los estudiantes con la

aplicación y por consiguiente a que estos se sientan atraídos por la misma

y logren desarrollar las habilidades requeridas en el proceso de enseñanza

aprendizaje en el nivel cognitivo del área de matemáticas.

Política

En esta factibilidad se enfoca el nivel de satisfacción e

insatisfacción que tienen, quienes intervienen en las políticas escolares, en

este caso en el país; las cuales tienen como objetivo mejorar los logros

académicos de los estudiantes. Justamente una de las políticas existentes

en América Latina y Ecuador para la enseñanza es la creación de sistemas

de evaluación de logros académicos. Dicha política no restringe el uso de

las tecnologías para lograr su propósito. Por esta razón se puede afirmar

que el proyecto es políticamente factible ya que cumple con las reglas

definidas para lograr el pleno desarrollo evaluativo en clases de 10mo

grado de la escuela Nueve de Octubre

Según Barra Rani (2010) los estudios sobre factibilidad política se

refieren a la indagación respecto de los efectos políticos que conlleva la

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

111

instauración de una u otra opción de política pública. Lo anterior supone

analizar con cuidado y detenimiento, más que el problema, en específico el

entorno y los aspectos políticos, ideológicos y valóricos que sirven como

marco de un sistema político. La obtención de apoyo para los objetivos que

se plantean en la política por concebir es un asunto esencial. La factibilidad

política está directamente vinculada con ajustes de intereses, apoyos,

metas y valores y lo coloca como un requisito para el éxito de cualquier

Política Pública. El estudio de la factibilidad política es una de las fórmulas

para unir lo deseable con lo posible.

Por otro lado, Lalinsky (2010) afirma que hacia dentro de la

organización hay que analizar el nivel de patrocinio que existe para el

proyecto y tratar de identificar a los actores clave y ver si estos están a favor

o en contra de la iniciativa a llevar a cabo. Desde el punto de vista del

entorno, es importante identificar tendencias sociales y políticas que

representen un riesgo para el proyecto y el entorno donde éste va a actuar.

Descripción de la propuesta

La ejecución de la aplicación comenzó el 1 de septiembre por dos

desarrolladores. La misma se utilizará como gestor de bases de datos el

Sql Server. La aplicación está desarrollada en .Net. Se requiere la

instalación previa del .Net Framework en su versión 4.5.2, así como la

instalación del Internet Information Services en su versión 10.

Validación de la Propuesta

Para llevar a cabo la validación de la propuesta, es necesario definir

cuáles son los indicadores que forman parte del proceso del laboratorio

evaluativo. Luego se procede a realizar un monitoreo durante 25 o 30 días,

esto permitirá obtener los resultados sobre la monitorización de las

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

112

actividades. Seguidamente se observa una tabla que muestra los

resultados obtenidos hasta ahora:

Tabla N° 23 Medición de las actividades

Resultados del monitoreo de las actividades

Indicador Resultado

Herramientas de Hardware 95%

Recursos Humanos 90 %

Herramienta de Software 98% Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre”

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

Luego de realizar la medición de las actividades, se procede a evaluar

el sistema por los expertos de la escuela en el área de sistemas, los cuales

confirman la validez de la propuesta, teniendo en cuenta su usabilidad y

utilidad.

Referente a la claridad del contenido que se propone, se necesita

constatar si existe un contenido entendible y asequible para los alumnos, si

existen términos o cálculos complicados de comprender y si el contenido a

evaluar está bien relacionado con las características del contenido que

reciben los alumnos.

Se constató que el trabajo será útil para toda la entidad en general y

facilitara el trabajo de los especialistas que laboran en ella, así como

contribuirá al desarrollo cognitivo de los alumnos.

A continuación, se muestran las opiniones que forman parte de la

evaluación de la propuesta según algunos especialistas de la escuela.

Validación de la propuesta: Implementación de Una plataforma virtual

interactiva

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

113

Para realizar esta propuesta se realizó una investigación previa, la

cual ha sido de suma importancia. La plataforma está realizada teniendo

en cuenta los requerimientos básicos de un software y específicos para la

institución.

El software cumple con los requisitos de usabilidad, accesibilidad,

permite la fácil interacción de los alumnos con este.

Los ejercicios que, seleccionados para realizar la evaluación, cuentan

con el nivel de rigurosidad que debe llevar una actividad de matemáticas

para alumnos de 10mo año.

Los profesores que realicen sus evaluaciones en el local

seleccionado, tendrán que comprometerse con la labor que llevaran a cabo

y trabajar arduamente, siendo constantes y creativos para lograr los

anhelados resultados que se esperan de los estudiantes.

La aplicación evaluativa que se propone no podrá ser utilizada incluso

fuera de la escuela, una vez utilizada y probada, para contribuir al desarrollo

de otros alumnos y facilitar la labor pedagógica de otros docentes.

Impacto social

El mayor impacto que tiene la aplicación propuesta en esta

investigación es que, permitirá obtener avances en el desarrollo cognitivo

de los estudiantes de 10mo grado de la Educación General Básica Superior

en la Escuela de Educación Básica Fiscal “Nueve de Octubre”, Zona 8,

Distrito 3, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil.

A través de dicha aplicación, los alumnos podrán desarrollas

habilidades y destrezas como la memorización, siendo justamente este el

objetivo que se persigue con la puesta en práctica del sistema web.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

114

Beneficiarios

Los beneficiarios de esta propuesta, definitivamente serán los

alumnos, ya que podrán interactuar con un sistema a través del cual podrán

realizar sus actividades evaluativas amenamente y los profesores por su

lado, también obtendrán el beneficio de contar con un software que permita

definir nuevas actividades para sus alumnos y evaluar a cada uno de ellos

al instante con toda seguridad.

Por ello se puede afirmar que el sistema del cual se hará uso en la

institución mencionada contribuirá a obtener buenos resultados docentes

específicamente en el área de Matemática.

Desarrollo detallado de la propuesta

Desarrollo del Software

La aplicación desarrollada permite, el registro, actualización, y

administración de la información, de los alumnos examinados de

habilidades del pensamiento en el nivel cognitivo, de décimo de educación

básica, realizada por los profesores de la materia de matemáticas. Este

sistema se clasifica como una aplicación web basada en la arquitectura

cliente servidor por lo que su despliegue incluye requerimientos de

hardware divididos como se muestra a continuación:

Tabla N° 24 Desarrollo del Software

Servidor de aplicación Estación de trabajo cliente

i3 de procesamiento o superior

4 GB de RAM o superior

Disco duro de 120 GB o superior

Tarjeta de Red

1.40 GHZ de Procesamiento o

superior

512 MB de RAM (recomendado 1 GB

o superior)

Tarjeta de Red

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

115

Software

La arquitectura cliente servidor en la que está basada el sistema

demanda la inclusión de requerimientos de software divididos como se

muestra a continuación:

Tabla N° 25 Arquitectura cliente servidor

Servidor de aplicación Estación de trabajo cliente

Window 7 (32 bits o 64 bits)

- Sql Server 2014

- Visual Studio 2015

- .Net Framework 4.5.2

- Internet Information Services 10

Express

Navegador web

Mozilla Firefox 2.0 o superior

(recomendado)

* Se ha probado su correcto

funcionamiento en Firefox, Chrome,

Safari y Opera. No se garantiza su

funcionamiento en IE.

Manual de Instalación

El manual de Instalación permite guiar de manera adecuada la instalación

del sistema SEATEST, por ello se especifica los requerimientos y

herramientas que son necesarios para el correcto funcionamiento,

componente muy importante en la cual se detalla la instalación y

configuración y procedimientos del sistema.

Requerimientos de Hardware

Procesador Dual Core: a 1.2 GHz

RAM: 1GB

Espacio Disco: 4 GB

Requerimientos de Software

Window 7 (32 bits o 64 bits)

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

116

Sql Server 2008 o 2014

.Net Framework 4.5.2

Internet Information Services 10 Express

SQL Server: Instalación

Requerimientos para la Instalación de Sql server 2014

Sistema operativo Windows: recomendado Windows 7, Windows

8.1 Pro, Windows 10 pro, Windows 2008 R2, Windows Server

2012.

.NET Framework: Se requiere tener instalado en el sistema la

versión 3.5 de .NET con el SP1.

Windows PowerShell [5]: durante el proceso de instalación de SQL

Server no se instala ni se habilita este componente, por lo tanto, se

requiere una instalación independiente.

Software de red: habilitación de protocoles de red (TCP/IP, VIA,

Named Pipes).

Espacio de almacenamiento mínimo: 6 GB

Para la descarga e instalación del servidor de base de datos, se debe

entrar a la página oficial del proveedor Microsoft, y elegir el instalador de

acuerdo a la arquitectura del sistema operativo a usar, 32bits o 64 bits.

Gráfico N° 21 SQL Server

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

117

Una vez cargada la ISO/CD lanzamos el instalador. Nosotros

queremos una nueva instancia de bbdd. Nos vamos al apartado de

Instalación y agregamos una nueva instancia (captura inferior). Pulsamos

Siguiente y nos pide la clave, que introducimos si toca y pulsamos siguiente

de nuevo.

Gráfico N° 22 Centro de Instalación

Seguimos con la licencia y después seguimos con la validación de requisitos.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

118

Gráfico N° 23 Instalar reglas

Seguimos con el Rol de la instalación donde seleccionamos Instalación

de características de SQL Server. Siguiente y ya podemos elegir lo que

vamos a instalar motores de base de datos y analisys services,

conectividad de cliente y herramientas de administración entre otros según

la necesidad del sistema).

Gráfico N° 24 Selección de características

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

119

A continuación, podemos configurar el nombre de la instancia (dejamos

el valor por defecto si es la primera en este servidor). Después elegimos

las cuentas de ejecución para cada servicio. Podemos dejar las cuentas

por defecto o alguna otra cuenta, pero la gracia aquí es aplicar aquello de

que la cuenta tenga los permisos justos y necesarios. Pulsamos siguiente.

Gráfico N° 25 Configuracion del servidor

En la configuración de cada servicio (en mi caso el motor y analisys

services) debemos recordar añadir algún usuario al grupo de

administradores. Además, debemos elegir si toca, el tipo de autentificación

para los usuarios.

Gráfico N° 26 Configuración del motor de base de datos

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

120

Pulsamos siguiente y ya tenemos el resumen final de lo que vamos a instalar. Siguiente y a esperar.

Gráfico N° 27 Listo para instalar

Esperar hasta que termine y que aparezca la siguiente ventana y listo

Gráfico N° 28 Complete

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

121

Visual Estudio 2015

Requisitos

Para la realización de este laboratorio es necesario contar con lo siguiente:

Equipo de cómputo con Sistema Operativo Windows 8.1 o

posteriores. La recomendación es utilizar Windows 10.

Conexión a internet.

Procesador de 1,6 GHz o superior

1 GB de RAM (1,5 GB si se ejecuta en una máquina virtual)

10 GB de espacio disponible en el disco duro

Tarjeta de vídeo compatible con DirectX 9 con una resolución de

pantalla de 1024 x 768 o superior

Instalación

Descargar el archivo de instalación de la Cuenta oficial de Microsoft.

Gráfico N° 29 Instalación de la Cuenta oficial de Microsoft

En la ventana de instalación, podemos seleccionar la ubicación

dónde será instalado Visual Studio, así como el tipo de instalación a

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

122

realizar. Da clic en el botón Install para aceptar las opciones

predeterminadas (Si ya tienes experiencia instalando Visual Studio, puedes

elegir la opción Custom para personalizar la instalación).

Gráfico N° 30 Visual Studio

En la ventana de seguridad, confirma la instalación de Visual Studio.

Gráfico N° 31 El proceso de instalación

El proceso de instalación dará inicio.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

123

Gráfico N° 32 Proceso de instalación

Al finalizar la instalación, será mostrada una imagen similar a la

siguiente

Da clic en LAUNCH para lanzar la aplicación Visual Studio.

En caso de que te sea mostrada la siguiente pantalla, da clic en Restart

Now para reiniciar la computadora y continuar con la instalación

Gráfico N° 33 Instalacion completa

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

124

Iniciar el Visual Studio Listo

Gráfico N° 34 Iniciar Visual Studio

Instalación de .Net Framework 4.5.2

Verificar si tiene Instalado el Net Framework 4.5.2 o superior, ir a Panel de

control, programas y características.

Gráfico N° 35 Instalación de .Net Framework 4.5.2

Si no está Instalado, descargar de la página oficial de Microsoft

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

125

Gráfico N° 36 Caso de no instalarse

Ejecutar el Instalador

Gráfico N° 37 Ejecutar el instalador

Instalar

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

126

Gráfico N° 38 Instalar

Finalizar Listo

Gráfico N° 39 Intalación completa

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

127

Instalación de Internet Information Services 10

Descargar de la página oficial de Microsoft

Gráfico N° 40 Instalación de Internet Information Services 10

Ejecutar el Instalador una vez descargado

Gráfico N° 41 Ejecutar instalador

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

128

Aceptar e Instalar listo

Gráfico N° 42 Aceptar e intalar

Ejecución de Seatest

Cargar la base de datos Seatest

Abrir el Sql Server 2014

Gráfico N° 43 Cargar la base de datos Seatest

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

129

Crear la base o restaurar

Gráfico N° 44 Crear base de o restaurar

Una vez restaurada la base ya podemos revisar las tablas del sistema. Gráfico N° 45 Base restaurada

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

130

Configurar IISEXPRES

Inicio

En buscar todos los programas escribir cmd y ejecutar como

administrador

Gráfico N° 46 Configurar IISEXPRES

Escribir iisexpress y enter

Gráfico N° 47 Escribir iisecpress

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

131

En documentos aparecerá las carpetas IISEXPRESS Y MY WEB

SITES

Gráfico N° 48 Documentos y carpetas

Abrimos la carpeta iisexpress/config se encuentra aplicationhost

Gráfico N° 49 Abrimos carpetas

Abrimos y se debe configurar y guardar los cambios como se puede

observar en la pantalla adjunta.

Gráfico N° 50 Configurara y guardar cambios

Script: <site name=" seatest " id="1" serverAutoStart="true">

<application path="/">

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

132

<virtualDirectory path="/" physicalPath="%IIS_SITES_HOME%\ satest \

satest " />

</application>

<bindings>

<binding protocol="http" bindingInformation=":80: satest.educacion.ec" />

</bindings>

</site>

Una vez configurada la carpeta iisexpress procedemos a ubicar el

aplicativo SEATEST en la carpeta My Web Sites

Gráfico N° 51 Carpeta configurada

Procedemos a configurar el archivo web.config ubicado en la

dirección

C:\Users\SAMSUNG\SQLSERVER\Documents\My Web Sites\SEATEST

Gráfico N° 52 Configurar archivo Web

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

133

Abrimos web.config y se debe configurar y guardar los cambios como

se puede observar en la pantalla adjunta.

Gráfico N° 53 Abrir web.config

Aquí en este archivo se configura la conexión con la base de datos

Script:

<connectionStrings>

<add name="DefaultConnection" providerName="System.Data.SqlClient"

connectionString="Data Source=SAMSUNG\SQLSERVER;Initial

Catalog=sapliux;Integrated Security=True;MultipleActiveResultSets=True"

/>

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

134

</connectionStrings>

Seatest.educacion.ec

Esto permite que podamos acceder a la aplicación desde un

navegador usando la dirección http:// satest.educacion.ec

Se debe levantar la consola de comandos como administrador,

escribir, iisexpress, Enter.

Abrir un navegador web, Firefox, Chrome u Opera, escribir en la

barra de navegación http:// satest.educacion.ec y presionar Enter.

Gráfico N° 54 Seatest.educacion.ec

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

135

Manual de Usuario Introducción

El manual permitirá al usuario correspondiente instruirse de modo

que pueda utilizar todas las funcionalidades del sistema SEATEST.

Especificaciones técnicas

Hardware

Este sistema se clasifica como una aplicación web basada en la

arquitectura cliente servidor por lo que su despliegue incluye

requerimientos de hardware divididos como se muestra a continuación:

Tabla N° 26 Hardware

Servidor de aplicación Estación de trabajo cliente

3.00 GHZ de procesamiento o superior

1 GB de RAM o superior

Disco duro de 40 GB o superior

Tarjeta de Red

1.40 GHZ de Procesamiento o superior

512 MB de RAM (recomendado 1 GB o superior)

Tarjeta de Red

Software

La arquitectura cliente servidor en la que está basada el sistema demanda la inclusión de requerimientos de software divididos como se muestra a continuación: Tabla N° 27 Sofware cliente servidor

Servidor de aplicación Estación de trabajo cliente

Windows * Windows XP, Windows 7, Windows 8, Windows 10

Sql Server 2008 o 2012

. Net Framework 4.5.2

Services 10 Express

Navegador web * Se ha probado su correcto funcionamiento en Firefox, Chrome, Safari y Opera.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

136

Aspectos Generales

La plataforma posee una interfaz visual amigable de fácil uso,

permite que usuarios con conocimientos mínimos en aplicaciones web

estén familiarizados intuitivamente con las funcionalidades de la

plataforma.

Luego de haber completado los pasos descritos en la Guía de

Instalación podrá accederse al sistema mostrándose la página de

autenticación similar a la ilustración siguiente:

Gráfico N° 55 Aspectos generales

Aquí el usuario debe proveer sus credenciales de acceso al sistema,

esta debe ser correo electrónico y la contraseña.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

137

En base a las credenciales que se posean el sistema procederá a

garantizar o no el acceso y carga las funciones autorizadas para el usuario

en cuestión.

Áreas de trabajo

El Sistema se incorporan por defecto una plantilla de contenidos

divididas en tres regiones fundamentales: Superior, Centro e inferior, donde

se distribuyen paneles y barras que incorporan las funcionalidades del

mismo.

Gráfico N° 56 Áreas de trabajos

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

138

Los elementos de interés

1. Barra superior: Posee información generales y menús de

navegación, permitiendo moverse hacia cada una de las

funcionalidades del sistema.

2. Área de trabajo: Muestra la información de la interfaz que se está

gestionando.

3. Barra Inferior: se muestra espacio en blanco.

Gestión de Usuarios

Proceso del Administrador

Gráfico N° 57 Pantalla para ingresar al Administrador

Aquí se pueden observar los siguientes elementos:

1) Campo Email: se debe ingresar el correo electrónico previamente

registrado, Campo Clave: permite validar el campo para poder

ingresar como usuario según su rol.

2) Mensaje Olvide contraseña: es el campo que permite recuperar la

contraseña, se envía al correo y lo puede recuperar, esto se lo puede

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

139

realizar una vez, instalado en el hosting y dominio permitiendo

trabajar mediante el internet, de manera local no funciona.

3) Botón Aceptar: una vez llenado los campos se encarga de acceder

a la pantalla administrador, en caso de no ser los campos correctos

envía el mensaje de error, porque no cumple lineamientos.

Pantalla Usuario

Lo primero que se debe realizar, es el registro de usuarios, por roles ya

especificados: Administrador, Profesor y Estudiante.

Gráfico N° 58 Pantalla usuario

Los campos que se encuentra él está pantalla son:

1) Campo Email: se ingresa el correo electrónico la misma que permite

el ingreso a los usuarios según su rol.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

140

2) Campo Clave: ingreso de la clave de seguridad, debe tener Una letra

mayúscula y minúsculas, caracteres especiales y numérico.

3) Campo Repetir Clave: repetir la clave de seguridad realizada en el

campo clave.

4) Campo Seleccionar Rol: se define al usuario, mediante la selección

del rol que pertenece: Administrador, Estudiante, Profesor.

5) Campo Tipo Documento: seleccionar mediante qué tipo de

documento se va a registrar ya sea por cedula, pasaporte.

6) Campo Documento: ingreso del número de cedula del usuario

7) Campo Nombre: Nombres del usuario

8) Campo Apellido: Apellidos del Usuario

9) Campo Sexo: especifica si es masculino o femenino

10) Botón Aceptar: una vez registrado todos los campos se procede a

guardar.

Pantalla Configuración

Especifica el rango que tendrá las calificaciones de los exámenes a realizar

a los estudiantes, la nota tendrá valor numérico, que va de 1 al 10 punto o

del 1% al 100%, esto depende del responsable de la materia.

Gráfico N° 59 Pantalla Configuracion

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

141

Los campos de esta pantalla son

1) Campo Valor pregunta: se ingresa el valor numérico o el valor en

porcentaje de la calificación que tendrá cada pregunta del examen.

2) Mensaje volver: es un campo que permite regresar a la pantalla de

Inicio.

3) Botón Guardar: Una vez ingresado en el campo valor de pregunta

se puede guardar.

Pantalla Adicionar Materia

Se agrega el nombre de la materia que va tener el examen, esta

pantalla permite ingresar varias materias.

Gráfico N° 60 Adicionar materia

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

142

Los campos utilizados en esta pantalla son

1) Campo Código: registra de manera manual el código que tendrá la

materia.

2) Campo Nombre: se debe registrar el nombre de la materia.

3) Texto Volver: permite regresar a la pantalla principal.

4) Botón Aceptar: una vez ingresados los campos se procede a

guardar.

Pantalla Adicionar Materia

Especifica la materia, el tiempo que tiene el estudiante para

contestar las preguntas y la nota mínima y máxima del examen.

Gráfico N° 61 Tiempo para desarrollar

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

143

Los campos de la pantalla son

1) Campo Código: registro manual, el código que tendrá el Examen.

2) Campo Nombre: se ingresa el nombre de examen en específico de

la materia.

3) Campo Seleccionar Materia: se debe seleccionar el nombre de la

materia que registre en la pantalla Adicionar Materia.

4) Campo Tiempo Máximo: especifica cuanto tiempo tendrá el

estudiante para contestar las preguntas.

5) Campo Estado: especifica si va a estar activo o inactivo el examen

6) Campo Valor Máximo: se debe ingresar el número máximo o

porcentaje que tendrá el examen

7) Campo Valor Aprobado: el campo define el mínimo que debe cumplir

el estudiante para aprobar.

8) Campo Mensaje de Ayuda: es mas de ayuda en la que el profesor le

da una idea como son las preguntas o como debe responderlas.

9) Botón Aceptar: ya realizado el ingreso de todos los campos se

guarda.

10) Se debe tener en cuenta que todos los campos son importantes y no

puede quedar bacía.

Adicionar Preguntas.

En una nueva pregunta, se crea la pregunta de la evaluación, de la

misma se originan los ítems de selección, todos los campos son

importantes, pero el recurso es opcional solo si se pretende registrar una

imagen.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

144

Gráfico N° 62 Adicionar preguntas

Campos que contiene la pantalla:

1) Campo código: registro manual, el código que tendrá la pregunta del

examen.

2) Campo Texto: registro de las preguntas del examen

3) Campo Tipo Sector: especifica si se va realizar en el sector rural o

urbano, por default se debe seleccionar urbano.

4) Campo recursos: cuando se requiere ingresar imágenes a la

pregunta no es indispensable.

Habilitar Estudiante

La pantalla habilitar estudiantes, permite seleccionar al estudiante que

va a rendir el examen de conocimiento de la misma manera, el menú

habilitar múltiples, admite que todos los estudiantes ingresados en un

determinado curso, sean habilitados de manera global.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

145

Gráfico N° 63 Habilitar estudiante

Los campos seleccionar examen y estudiante mediante el botón aceptar

permiten habilitar al estudiante para que pueda rendir el examen y el texto

volver regresa a la pantalla principal.

Listado

Gráfico N° 64 Listado

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

146

El listado de Exámenes, Materias, Estudiantes-Examen, permite

obtener un listado completo información ingresada anteriormente de la

misma manera, poder actualizar, eliminar datos del sistema.

Reportes

Reporte general de los estudiantes evaluados: la plataforma

intercativa, devuelve un informe especifico de los aspectos más relevantes,

de estudiantes examinados, permitiendo observar el rendimiento de estos,

en la materia de matemáticas.

Gráfico N° 65 Reportes

Profesor

Pantalla Profesor

La gestión que puede realizar el profesor son: agregar, editar, eliminar

cursos, Materias, exámenes, activar la respectiva evaluación del al

estudiante y realizar reportes.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

147

Todas las funcionalidades que realiza el profesor se puede observar en

las interfaces del Administrador.

Gráfico N° 55 Profesor

Todo el personal asignado como usuario profesor, en la plataforma

educativa, sistema debe contar con un usuario y una contraseña de acceso,

que deben ser únicos e intransferibles.

Estudiante

Pantalla Usuario Estudiante

Permite que el estudiante pueda rendir las evaluaciones asignadas por

los profesores, tiene un límite de tiempo para poder contestar, si no

responde todas las preguntas no puede terminar el examen.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

148

Gráfico N° 67 Estudiante

Pantalla que aparece al momento de activar la prueba Gráfico N° 68 Activar la prueba

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

149

ORGANIGRAMA DEL TEXTO DEL ESTUDIANTE

MATEMÁTICAS 10 TEXTO PARA

ESTUDIANTES

Módulo 1: Números reales. Sistema de dos ecuaciones linealescon dos

incógnitas

Módulo 2: Notación científica. Función lineal. Función exponencial

Módulo 3: Expresiones algebraicas y numéricas. Polinomios y fracciones

algebraicas

Módulo 4: Ángulo notable. Razones trigonométricas

Módulo 5: Áreas y volúmenes de cuerpos geométricos. Media

aritmética

Módulo 6: Probabilidad. Conversiones entre unidades del

Sistema Internacional

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

150

Actividad 1

Título de la evaluación: Números reales

Área: Matemáticas

Grado: Décimo

Periodo: 2015 – 2016

Duración: 12 días laborales

Dedicación: 2 días capacitación de la utilización de la plataforma 5 días

estudio del texto, 1 aplicación del sistema de evaluación 1, correcciones del

sistema de avaluación, 3 días reforzamiento según el resultado del sistema

de evaluación minutos revisión y lectura del texto, 30 minutos desarrollo

de la evaluación. 30 minutos correcciones de la prueba.

Objetivos de la Evaluación:

Analizar el conocimiento de operaciones combinadas de adición,

sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación con números

reales.

Evaluar la correcta utilización de las estrategias y herramientas

matemáticas adecuadas para resolver problemas mostrando seguridad y

confianza en sus capacidades.

Fortalecer los conocimientos de los estudiantes según los resultados de las

pruebas de evolución.

Gráfico N° 69 listado de preguntas

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

151

Tarea de reflexión

Leer el libro y realizar los ejercicios de las pruebas de evolución traer

ejemplos escritos de los diferentes ejercicios esta tarea se realiza según se

vaya avanzando el módulo estudiado.

Gráfico N° 70 Tareas

Fuente: Tutoriales de matemáticas y física Gráfico N° 71 Tareas

Fuente: Función lineal

Indicadores esenciales de logro

Identificar expresiones numéricas.

Realiza los pasos generales de resolución de problemas.

Reconocer las propiedades de las ecuaciones.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

152

Indicadores esenciales de evaluación

Clasifica los siguientes números, en racionales e irracionales.

−√11; =−2

25;𝜋

3; −1.25

1 − √2; 6.34: −1,202002

Representación gráfica.

3x + y = 5

3x + 3y=18

Problemas integradores.

Dos automóviles salen simultáneamente de dos ciudades, distantes

680Km, y circulan uno hacia el otro. El primero se desplaza a 80Km/h

y el segundo a 90Km/h. Calcula el tiempo en que se tardarán en

encontrarse.

Recursos

Materiales tecnológicos:

Sistema de evaluación

Materiales didácticos

Texto para los estudiantes

Cuaderno de trabajo

Pizarrón

Marcadores

Participación alumno docente

Observaciones:

Capacitar de la manera de utilizar el software a los estudiantes realizar

ejercicios de práctica en las aulas y en la casa.

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

153

Actividad 2

Título de la evaluación: Notación científica, función lineal, función

exponencial

Área: Matemáticas

Grado: Décimo

Periodo: 2015 – 2016

Duración: 8 Días

Dedicación: 5 días en el estudio del texto guía un día para la evaluación,

1 día para la calificación de la misma, 1 día para reforzar las falencias según

la prueba realizada.

Objetivos de la prueba de evaluación. Evaluar el conocimiento sobre

transformar las cantidades expresadas en notación decimal a notación

científica con exponentes positivos y negativos.

Evaluar si una función lineal es creciente o decreciente en la base de su

tabla de valores, gráficos o ecuaciones.

Facilidad del estudiante por construir patrones de crecimiento lineal en

ecuaciones generadoras.

Gráfico N° 72 Actividades

Tareas para casa

- Realizar representaciones gráficas.

- Realiza expresiones algebraicas de diferentes funciones dadas.

- Resolver ejercicios y problemas de integración.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

154

Gráfico N° 73 Función cuadrática

Fuente: Colegio de matemáticas

Gráfico N° 74 Actividades

Fuente: Colegio de matemáticas

Indicadores esenciales de logro

- Determinar ecuaciones de una función lineal.

- Reconocer si una función exponencial es creciente o decreciente.

- Construir patrones de crecimiento lineal.

Indicadores esenciales de la evaluación

Ana salió a pasear a las 4 de la tarde. A los 15 minutos se

encontró con Pablo y estuvieron hablando parados media hora.

El chico decidió acompañarla y caminaron durante tres cuartos

de hora hasta l legar a casa de Marta. All í pararon 35 minutos

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

155

para merendar y descansar. Después volvieron a casa de la

chica sin hacer ninguna parada, para lo que emplearon 55

minutos.

-

-

-

-

Queremos l lenar un recipiente como el de la f igura dejando

abierto un grifo que deja caer el agua a velocidad constante. Y

queremos encontrar la tabla que relaciona el t iempo

transcurrido con la velocidad de l lenado del recipiente.

-

-

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

156

-

Recursos.

Materiales Tecnológicos.

- Sistema de evaluación

- Internet

- Computador

Material didáctico.

- Texto guía

- Cuaderno de apuntes

- Participación grupal alumnos-docente

Observaciones:

Si logra un puntaje en el sistema de evaluación de un minio de 70% de los

ejercicios planteados puede acceder al siguiente Módulo.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

157

Actividad 3

Título de la lección: Función constante.

Área: Matemáticas

Grado: Décimo

Periodo: 2015 – 2016

Duración: 5 días

Dedicación: 3 días en el estudio del texto guía y resolver los problemas

planteados, 1 día desarrollo de la prueba de evaluación.

Objetivos de la prueba de evaluación:

Reconocimiento y resolución de una de una función constante con su

respectivo gráfico.

Poder escribir la expresión algebraica basada en el gráfico propuesto.

Realizar una gráfica de una función de proporcionalidad inversa con la

respectiva curva resultante.

Tareas para casa

Estudiar los respectivos conceptos del texto guía.

Resolver y graficar los problemas planteados en este sección.

Leer los problemas y redactarlos en sus propias expresiones.

La función identidad tiene como propiedad, que a cada argumento x del

dominio le es correspondiente el mismo valor en el contra dominio, por lo

cual este sería R”. La gráfica de esta función es la recta que pasa por el

origen y posee un ángulo de inclinación de 45°. Observemos:

Fuente: Función algebraica, la Guía del estudiante

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

158

Indicadores de logro

- Identifica las gráficas de cada función.

- Obtener la expresión algébrica y una función a fin a partir de una

tabla de valores.

- Determinar la constante de proporcionalidad inversa y escribir la

expresión algebraica.

Indicadores esenciales de evaluación

Representa gráficamente las siguientes funciones constantes.

- Y = -2

- Y = 3

- Y = -7

Indica en cada una de ellas la ordenanza en el origen

Una empresa que transporta maletas establece sus tarifas de la siguiente

manera: $ 10 por kilómetro recorrido y $ 15 por cada maleta transportada.

a. ¿Cuánto costará trasladarse 100 km con una maleta? ¿Cuánto costará

trasladarse 200 km con una maleta? b. Completa la Tabla 8 considerando

que se lleva una sola maleta.

Recursos.

Materiales Tecnológicos.

- Sistema de evaluación

- Internet

- Computador

Material didáctico.

- Texto guía

- Cuaderno de apuntes

- Participación grupal alumnos - docente

Observaciones:

Si logra un puntaje en el sistema de evaluación de un minio de 70% de los

ejercicios planteados puede acceder al siguiente Módulo.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

159

Actividad 4

Título de la actividad: Expresiones algebraicas y numéricas.

Área: Matemáticas

Grado: Décimo

Periodo: 2015 – 2016

Duración: 10 días

Dedicación: 5 días la revisión del texto guía, 2 días para el desarrollo de

los ejercicios del texto, 1 día prueba de evaluación, corrección de la prueba,

reforzar según los resultados de la evaluación.

Objetivos de la prueba de evaluación.

Que los estudiantes puedan utilizar el lenguaje algebraico con precisión

para expresar e interpretar información, también que puedan operar con

números reales aplicados a polinomios y efectuar operaciones con

polinomios y fracciones.

Tareas para casa.

Repasar los conceptos del texto guía y resolver varias expresiones

algebraicas.

Calcula.

- El m.c.d. de los números 30, 45, 100.

- El m.c.m. de 300, 660.

- Elena mide 170cm más alta que Juan. ¿Cuál es la altura de Juan?

Descompón en producto de los factores los siguientes polinomios.

-

-

-

Indicadores esenciales de logro.

Ampliar los conocimientos sobre números reales, polinomios.

𝑥2-1

10𝑥3 −15𝑥3 + 5𝑥

4𝑥2 + 6𝑥3 + 4𝑥4

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

160

Operar con fracciones algebraicas.

Mejorar el razonamiento inverso.

Indicadores esenciales de evaluación.

Simplifica la siguiente fracción algebraica

Reducir fracciones a mínimo común múltiplo las fracciones.

Tares complementarias para casa.

- Revisar texto guía

- Estudio de conceptos

- Desarrollo de ejercicios

Recursos

Recursos tecnológicos

- Sistema de evaluación

- Internet

Recursos didácticos

- Texto guía

- Cuaderno de apuntes

- Participación alumnos docente

Observaciones

Reforzar los conocimientos de los estudiantes según el puntaje en la

prueba de evaluación.

𝑥3 + 2𝑥2 − 5𝑥 − 6

𝑥3 − 3𝑥 − 2

𝑥

2𝑥 + 4+

2

𝑥2 − 4

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

161

Actividad 5

Título de la evaluación: Ángulos notables.

Área: Matemáticas

Grado: Décimo

Periodo: 2015 – 2016

Duración: 5 días

Dedicación: 3 días en el estudio del texto guía

Objetivos de la evaluación

Reconocer ángulos complementarios; suplementarios; coterminales y de

referencias en la resolución de problemas. Calcular medidas de ángulos

internos en polígonos regulares de hasta 6 lados para establecer patrones.

Definir las razones trigonométricas en el triángulo rectángulo utilizar

lenguaje geométrico para interpretar y transmitir información.

Tarea en casa

- Repasar el texto guía conceptos

- Reconocer los diferentes rectángulos

Gráfico N° 75 Actividades

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

162

Indicadores esenciales.

- Evaluar el conocimiento sobre los ángulos y sus medidas.

- Saber si los estudiantes aplican las razones trigonométricas en el

cálculo de longitudes.

Indicadores de evaluación.

Gráfico N° 76 Ángulos

Fuente: operaciones con ángulos

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

163

Gráfico N° 77 Ángulos

Fuente: operaciones con ángulos

Recursos

Recursos tecnológicos

- Sistema de evaluación

- Internet

Recursos didácticos

- Texto guía

- Juegos de reglar

- Compas

- Cuaderno de apuntes

Observaciones:

Si el estudiante no alcanza 70% del puntaje no puede avanzar al siguiente

módulo del puntaje.

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

164

Actividad 6

Título de la evaluación: Razones trigonométricas de un ángulo cualquiera.

Área: Matemáticas

Grado: Décimo

Periodo: 2015 – 2016

Duración: 5 días

Dedicación: 3 días en el estudio del texto guía

Objetivos de la evaluación

Reconocer ángulos complementarios; suplementarios; coterminales y de

referencias en la resolución de problemas. Calcular medidas de ángulos

internos en polígonos regulares de hasta 6 lados para establecer patrones.

Definir las razones trigonométricas en el triángulo rectángulo utilizar

lenguaje geométrico para interpretar y transmitir información.

Tarea en casa

- Repasar el texto guía conceptos

- Reconocer los diferentes las razones trigonométricas de un ángulos

- Practicar manejo de la calculadora

Gráfico N° 78 Operaciónes con ángulos

Fuente: operaciones con ángulos

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

165

Fuente: operaciones con ángulos Indicadores esenciales de logro.

Ampliar los conocimientos sobre razones trigonométricas.

Operar con coordenadas.

Mejorar el uso de recursos tecnológicos.

Indicadores esenciales de evaluación.

Gráfico N° 79 Actividades

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

166

Recursos

Recursos tecnológicos

- Sistema de evaluación

- Internet

- Calculadora

Recursos didácticos

- Texto guía

- Juegos de reglar

- Compas

- Cuaderno de apuntes

Observaciones:

Si el estudiante no alcanza 70% del puntaje no puede avanzar al siguiente

módulo del puntaje.

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

167

Actividad 7

Título de la evaluación: Áreas y volúmenes de cuerpos geométricos.

Área: Matemáticas

Grado: Décimo

Periodo: 2015 – 2016

Duración: 10 días

Dedicación: 7 días en el estudio del texto guía 1 día prueba de evaluación,

1 día correcciones de la prueba de evaluación 1 día despejar dudas sobre

el modulo establecido.

Objetivos de la evaluación.

Calcular áreas laterales de conos y pirámides en la resolución de

problemas, correcta aplicación de teorema de Pitágoras, calcular

volúmenes de pirámides y conos con la aplicación del teorema de

Pitágoras.

Tarea en casa

- Repasar el texto guía conceptos

- Reconocer los diferentes cuerpos geométricos

- Practicar manejo de la calculadora

- Teorema de Pitágoras

- Desarrollo de ejercicios respecto al módulo

Gráfico N° 80 Actividades

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

168

Gráfico N° 81 Teorema de Pitágoras

Indicadores esenciales.

- Evaluar el conocimiento sobre los diferentes cuerpos geométricos.

- Capacitar sobre el teorema de Pitágoras

- Conocimiento sobre Áreas

Indicadores esenciales de evaluación

Fuente operaciones con ángulos

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

169

Fuente: Operaciones con ángulos

Recursos

Recursos tecnológicos

- Sistema de evaluación

- Internet

- Calculadora

Recursos didácticos

- Texto guía

- Juegos de reglar

- Compas

- Cuaderno de apuntes

Observaciones:

Si el estudiante no alcanza 70% del puntaje no puede avanzar al siguiente

módulo del puntaje.

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

170

Actividad 8

Título de la evaluación: Media aritmética

Área: Matemáticas

Grado: Décimo

Periodo: 2015 – 2016

Duración: 5 días

Dedicación: 2 días en el estudio del texto guía 1 día prueba de evaluación

1 día correcciones de la prueba de evaluación 1 día despejar dudas sobre

el módulo establecido.

Objetivos de la evaluación.

Calculara la media aritmética de una serie de datos.

Resolución de problemas calculando la media aritmética.

Tarea para la casa

Revisar los conceptos del libro guía realizar ejercicios propuestos en el

texto.

Gráfico N° 82 Calculo de la media aritmética

Fuente: Media aritmética

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

171

Ecuaciones de media aritmética.

Fuente: Media aritmética

Indicadores esenciales.

- Conocer con profundidad la media aritmética, como aplicarla y

reconocerla en los ejercicios que se presentan.

- Identificar las características de la media aritmética.

Indicadores de evaluación.

Considérense los siguientes datos: 3, 8, 4, 10, 6, 2. Se pide:

- Calcular su media .

- Si los todos los datos anteriores los multiplicamos por 3 ,

cuál será la nueva media .

1

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

172

2

A un conjunto de 5 números cuya media es 7.31 se le añaden

los números 4.47 y 10.15. ¿Cuál es la media del nuevo

conjunto de números?

Recursos

Recursos tecnológicos

- Sistema de evaluación

- Internet

- Calculadora

Recursos didácticos

- Texto guía

- Juegos de reglar

- Compas

- Cuaderno de apuntes

Observaciones:

Si el estudiante no alcanza 70% del puntaje no puede avanzar al siguiente

módulo de la punta.

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

173

Actividad 9

Título de la evaluación: Probabilidad

Área: Matemáticas

Grado: Décimo

Periodo: 2015 – 2016

Duración: 10 días

Dedicación: 7 días en el estudio del texto guía 1 día prueba de evaluación,

1 día correcciones de la prueba de evaluación, 1 día para despejar dudas

sobre el modulo establecido.

Objetivos de la evaluación.

Calculara probabilidades simples con el uso de fracciones.

Reconocer situaciones susceptibles de ser tratadas mediante la teoría de

la probabilidad.

Utilizar unidades de medias más adecuadas a cada situación.

Tarea para casa.

Revisar los conceptos del libro guía realizar ejercicios propuestos en el

texto traer todos los problemas no resueltos para hacerlos en clase.

Gráfico N° 83 Tareas de casa

Fuente Matemáticas lex probabilidades básicas

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

174

Gráfico N° 84 Actividades

Fuente Matemáticas lex probabilidades básicas. Indicadores esenciales.

- Evaluar la utilización de las unidades de medida.

- Cálculo de probabilidades simples

- Conocimiento y aplicación sobre las frecuencias

Indicadores de evaluación.

Fuente: Matemáticas lex probabilidades básicas

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

175

Recursos

Recursos tecnológicos

- Sistema de evaluación

- Internet

- Calculadora

Recursos didácticos

- Texto guía

- Cuaderno de apuntes

Observaciones

Si el estudiante no alcanza 70% del puntaje no puede avanzar al siguiente

módulo del puntaje.

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

176

Actividad 10

Título de la evaluación: Magnitudes y sus medidas

Área: Matemáticas

Grado: Décimo

Periodo: 2015 – 2016

Duración: 10 días

Dedicación: 7 días en el estudio del texto guía 1 día prueba de evaluación

1 día correcciones de la prueba de evaluación 1 día despejar dudas sobre

el módulo establecido.

Objetivos de la evaluación.

- Valorara con mayor importancia el conocimiento de los alumnos sin la

memorización de las fórmulas.

- Facilidad de resolver los problemas de mediada explicando los datos.

- Desarrollar estrategias personales para medir diferentes figuras.

Tarea para casa.

Revisar los conceptos del libro guía realizar ejercicios propuestos, creación

de estrategias propias para la medir las diferentes figuras.

Gráfico N° 85 Actividades

Fuente: Cubaeduca.com.

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

177

Gráfico N° 86 Actividades

Fuente: www.google.com.ec

Indicadores esenciales.

- Establecer el conocimiento sobre las diferentes unidades de medida.

- Transformar unidades de medidas en otras unidades mediante

factores de conversión

Indicadores de evaluación.

Son muchas las unidades de tiempo que se pueden utilizar. Vamos a

distinguir entre periodos de tiempo con duración hasta 1 día y periodos

mayores.

1.- Periodos hasta un día

El día tiene 24 horas.

1 hora (h) tiene 60 minutos (min)

1 cuarto de hora: 15 minutos

Media hora: 30 minutos

3 cuartos de hora: 45 minutos

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

178

1 minuto tiene 60 segundos (s).

2.- Periodos superiores al día

Para periodos superiores al día se utilizan las siguientes unidades de

medida:

1 semana son 7 días

1 quincena son 15 días

1 mes son 30 / 31 días (febrero tiene 28 días, y cada 4 años tiene 29 días)

1 año tiene 12 meses / 365 días (cada 4 años tiene un día más en

febrero, con lo que son 366 días; se le llama año bisiesto)

El año también se conforma de 4 trimestres (cada trimestre son 3 meses)

1 lustro son 5 años

1 década son 10 años

1 siglo son 100 años

1 milenio son 1.000 años

Recursos

Recursos tecnológicos

- Sistema de evaluación

- Internet

- Calculadora

Recursos didácticos

- Texto guía

- Cuaderno de apuntes

Observaciones:

Si el estudiante no alcanza 70% del puntaje no puede avanzar al siguiente

módulo del puntaje

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

179

Planificaciones

PLAN DE ACCIÓN

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área/asignatura: Matemáticas. Grado/Curso: Décimo Paralelo: A-B

Nº del Módulo de

planificación:

1 Título de unidad de planificación:

Números reales. Sistema de dos

ecuaciones lineales con dos

incógnitas

Objetivos específicos de la unidad de

planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN:

Lograr el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos de décimo año de Educación General Básica en la asignatura

de Matemáticas de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre”, Año Lectivo 2015-2016, mediante una plataforma interactiva (SEATEST),

en base al libro de texto dado por el Ministerio de educación

Duración: 12 días Responsable: Docente Instructor

Analizar el conocimiento de

operaciones combinadas de adicción,

sustracción, multiplicación, división con

números reales.

EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: SEMANA DE INICIO:

TAREAS DE REFLEXION Recursos Indicadores de logro

Leer el libro y realizar los ejercicios de las pruebas

de evaluación traer ejemplo realizados en casa de los

diferentes ejercicios

Discusión y análisis de las propuestas que puedan

surgir para facilitar el aprendizaje y desarrollo de los

ejercicios presentados en el módulo 1

Sistema de Evaluación, texto de los estudiantes Cuaderno de trabajo, pizarrón,

marcador

Identificar expresiones numéricas Realiza los pasos generales de resolución de problemas. Reconocer las propiedades de las ecuaciones Correcta utilización der las estrategias y herramientas matemáticas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación al sistema alumno profesor

ELABORADO REVISADO

APROBADO

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

180

PLAN DE ACCIÓN

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área/asignatura: Matemáticas Grado/Curso: Décimo Paralelo: A-B

Nº de unidad de

planificación:

2 Título de unidad de planificación:

Notación científica, función

lineal, función exponencial. Objetivos específicos de la unidad de

planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Lograr el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos de décimo año de Educación General Básica

en la asignatura de Matemáticas de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre”, Año Lectivo 2015-2016, mediante una

plataforma interactiva (SEATEST), en base al libro de texto dado por el Ministerio de educación

Duración: 8 Días Responsable: Docente Instructor

Evaluación según el puntaje logrado en el sistema de

evaluación de un mínimo de 70% de los ejercicios planteados

puede acceder al siguiente modulo

EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Actividades que propicien el conocimiento de cómo

transformar cantidades expresas en notación decimal

Actividades que fortalezcan el fácil ágil y eficaz

manejo del sistema tanto de parte del alumno como

del profesor Guía

Sistema de Evaluación, texto de los estudiantes Cuaderno de trabajo, pizarrón,

marcador

Evaluar el conocimiento sobre transformar las cantidades expresadas en notación decimal a notación científica con exponentes positivos y negativos. Evaluar si una función lineal es creciente en la base de su tabla de valores, gráficos o ecuaciones Facilidad de del alumno para construir patrones de crecimiento lineal en ecuaciones generadoras

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación al sistema alumno profesor

ELABORADO REVISADO

APROBADO

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

181

PLAN DE ACCIÓN

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área/asignatura: Matemáticas. Grado/Curso: Décimo Paralelo: A-B

Nº de unidad de

planificación:

3 Título de unidad de planificación: Expresiones algebraicas y numéricas. Polinomios y fracciones algebraicas

Objetivos específicos de la unidad de

planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN:

Lograr el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos de décimo año de Educación General Básica en la asignatura

de Matemáticas de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre”, Año Lectivo 2015-2016, mediante una plataforma interactiva (SEATEST),

en base al libro de texto dado por el Ministerio de educación.

Duración: 15 días Responsable: Docente Instructor

Determinar las estrategias

metodológicas que pueden ser usadas de

acuerdo a los temas seleccionados de

Ciencias Naturales, en la actividad anterior.

EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Reconocimiento y resolución de una función

constante con su respectivo gráfico

Análisis de los distintos ejercicios del texto tanto en

funciones lineales como en las curvas r3esultaes de

los ejercicios.

Sistema de Evaluación, texto de los estudiantes Cuaderno de trabajo, pizarrón

marcador.

Promover que los estudiantes puedan utilizar el lenguaje algebraico con precisión para expresar e interpretar información con agilidad rapidez y eficacia. Operar con números reales aplicados con polinomios y efectuar operaciones con polinomios y fracciones

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación al sistema alumno profesor

ELABORADO REVISADO

APROBADO

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

182

PLAN DE ACCIÓN

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área/asignatura: Matemáticas. Grado/Curso: Décimo Paralelo: A-B

Nº de unidad de

planificación:

4 Título de unidad de planificación: Ángulo notable. Razones trigonométricas

Objetivos específicos de la unidad de

planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Lograr el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos de décimo año de Educación General Básica

en la asignatura de Matemáticas de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre”, Año Lectivo 2015-2016, mediante una

plataforma interactiva (SEATEST), en base al libro de texto dado por el Ministerio de educación

Duración: 2 horas Responsable: Docente Investigador

Reconocer ángulos consecutivos. ángulos adyacentes

EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Calcular medidas de ángulos internos de polígonos

regulares hasta 6 lados para establecer patrones

Actividades que fortalezcan el conocimiento sobre

las razones trigonométricas en el triángulo

rectángulo utilizando lenguaje geométrico para

interpretar y transmitir información

Sistema de Evaluación, texto de los estudiantes Cuaderno de trabajo, pizarrón

marcador, compas, juego geométrico.

Evaluar el conocimiento sobre los ángulos y sus medidas

Establecer la agilidad con la que los estudiantes aplican las razones trigonométricas en el cálculo

de longitudes

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

ELABORADO REVISADO

APROBADO

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

183

PLAN DE ACCIÓN

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área/asignatura: Matemáticas. Grado/Curso: Décimo Paralelo: A-B

Nº de unidad de

planificación:

5 Título de unidad de planificación: Áreas y volúmenes de cuerpos geométricos. Media aritmética

Objetivos específicos de la unidad de

planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN:

Lograr el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos de décimo año de Educación General Básica en la asignatura

de Matemáticas de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre”, Año Lectivo 2015-2016, mediante una plataforma interactiva (SEATEST),

en base al libro de texto dado por el Ministerio de educación

Duración: 15 días Responsable: Docente Instructor

Establecer las estrategias para calcular

áreas laterales de conos y pirámides en la

resolución de problemas correcta

aplicación del teorema de Pitágoras

EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Revisión del texto guía de estudio estudiar

conceptos de establecidos en el material de estudio

Sistema de Evaluación, texto de los estudiantes Cuaderno de trabajo, pizarrón

marcador, calculadora.

Evaluar el conocimiento sobre los diferentes cuerpos geométricos establecer el cono conocimiento sobre el teorema de Pitágoras de parte de los alumnos Conocer con profundidad la media aritmética, como aplicarla y reconocerla en los ejercicios que se presentan. Identificar las características de la media aritmética

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adecuación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO

APROBADO

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

184

PLAN DE ACCIÓN

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área/asignatura: Matemáticas. Grado/Curso: Décimo Paralelo: A-B

Nº de unidad de

planificación:

6 Título de unidad de planificación: Probabilidad conversiones entre unidades del Sistema Internacional

Objetivos específicos de la unidad de

planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN:

Lograr el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos de décimo año de Educación General Básica en la asignatura

de Matemáticas de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre”, Año Lectivo 2015-2016, mediante una plataforma interactiva (SEATEST),

en base al libro de texto dado por el Ministerio de educación

Duración: 20 días Responsable: Docente Instructor

Establecer las estrategias para calcular

áreas laterales de conos y pirámides en la

resolución de problemas correcta

aplicación del teorema de Pitágoras

EJES

TRANSVERSALES:

PERIODOS: SEMANA DE

INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Revisión de conceptos de establecidos en el material

de estudio explicar sobre la unidades de mediad

preparando ejercicios de prueba en la clase con la

participación de los alumnos

Sistema de Evaluación, texto de los estudiantes Cuaderno de trabajo, pizarrón

marcador, calculadora.

Reconocer las situaciones susceptibles de ser tratadas mediante la teoría de la probabilidad Utilizar unidades de medidas más adecuadas a cada situación. Valorara el conocimiento de los alumnos son la memorización de fórmulas sino la aplicación de las mismas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adecuación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO

APROBADO

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

185

Bibliografía

Actualiadad Gadget. (s.f.). Obtenido de http://www.vinagreasesino.com/que-es-

snmp/

Angeles, G. (2013). Fundamentos Psicopedagógicos de los Enfoques y

Estrategias . Madrid .

Argyis & Schon, C. (2014). Organizational Learning: a theory of action

perspective. Reading. .

Astudillo, E. (2015). Obtenido de

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/2839/tebs_2012_409.p

df?sequence=1.

Aylwin, M. (12 de febrero de 2015). Obtenido de http://www.unicef.cl/web/wp-

content/uploads/doc_wp/profesores.pdf.

Barra Rani, M. (2010). El estudio de la factibilidad política de las políticas

públicas. Chile .

Bernal, C. A. (2006). Metodologia e la Investigación II.

Bueno, C. (2014). Investigación fundamentos epistemiológicos de dirección del

conocimiento organizativo: desarrollo, medición y gestión de intangibles.

Madrid.

Carretero, M. (1989). niveles de desarrollo del pensamiento formal. Ginebra.

Carretero, M. (2014). Constructivismo y Educación. México.

Castellanos, D. (2013). Estrategia didáctica para estimular el aprendizaje de

Matemática. Home Wosrd.

Cobarrubias, C. (2016). Desiciones sobre la factibilidad técnica económica de

proyectos de inversión . Venezuela.

Constituyente, A. (2015). CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR. Quito.

Cornejo, M. C. (2014). Preocupaciones vitales en estudiantes relacionado con el

bienestar psicológico y modalidades de afrontamiento. . San Luis .

Deny, S. M. (2014). Designing systems that train learning ability.

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

186

Ecuador, C. d. (2015). FIlosifía del Buen vivir . Quito .

Educaión, M. d. (2012). Ministerio de Educación el Ecuador, primera edición. .

Quito .

Farfán D, W. E. (2012). ”El desarrollo del pensamiento lógico y su incidencia en

el proceso de enseñanza- aprendizaje en el área de matemática, de los

niños del tercer año de básica la escuela “AGUSTÍN IGLESIAS”, de la

provincia del Azuay, cantón Sigsig, parroquia Ludo.

Instituto de estadistica de la UNESCO (2013). Campos de educación y

capacitación. Naciones Unidas para la educación: UNESCO

Jean. (1896-1980). El desarrollo de la inteligencia. Suiza.

Jesús, B. M. (2014). Neuropsicología Cognitiva Aplicaciones e investigación.

FUndamento teórico y metodológico de la Neuropsicología Cognitiva.

Madrid.

Labarrere, A. (1994). Las estrategias y la solución de problemas. UNAM.

Lalinsky. (17 de Agosto de 2010). Proyectum. Obtenido de Proyectum:

http://www.proyectum.lat/2010/08/17/un-estudio-de-factivilidad/

Lasso, Q. (2014). Definición de Cognitivo. Quito.

Luna, R. (1999). Manual para determinar la factibilidad economica de proyectos.

Nicaragua: PROARCA.

Manzano, G. (2010). Fundamentos epistemiológicos del liderazgo distribuido: el

caso de la investigación en educación. Cuba .

Marzano, R. (1988). Dimensions of thinking. A framework for curriculu and

instruction.

Ménedez Álvarez, C. E. (2001). Diseño y desarrollo del Proceso de Investigación

II.

Montoya, P. L. (2014). Propuesta de un proceso educativo . Ecuador .

Oliva,& Vásquez. (1990). Hillhead Street, Glasgow: ELSEVIER

Pacheco Gil, O. (2002). Teoria practica de Proyectos Educativos.

Piaget, J. (1896-1980). Teoria del desarrollo cognitivo de Piaget. Ginebra

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

187

Pizarro, R. (2009). Las TICs en la enseñanza de las Matemáticas. Aplicación al

caso de Métodos Numéricos. . Argentina .

Posso, M. A. (2014). Modelos Pedagógicos. Loja .

Presseisen. (2012). Developing Mins.

Ramíez Almaguer, D. (marzo de 2009). Observatorio de la Economía

Latinoamericana. Obtenido de http://www.eumed.net/ce/2009a/

Ramírez, D. (30 de Mayo de 2013). Eumed.net. Obtenido de Eumed.net:

http://www.eumed.net/ce/2009a/amr.htm

Riso, W. (2014). La teoría cognitiva . MTRO.

RIVAS NAVARRO, M. (2014). Procesos cognitivos. Madrid .

Scardamalia & Bereiter, C. (2013). Dos modelos explicativos de los procesos de

composicióescrita .

Schein, E. (1999). On dialogue, culture, and organizational learning .

Semiónovich Vigosky, L. (1896). Psicología Histórica-Cultural. Bielorrusia:

Orsha.

Shulman . (2014). Teaching-Knowledge. Europa: Bookmark the permalink.

Sinchi Valladares, D. (2013). Análisis e administración y sus efectos en el

desarrollo académico del centro de formación artesanal. Ecuador .

Sojo, E. (26 de Mayo de 2008). Diseño de Sistemas II. Obtenido de Diseño de

Sistemas II: http://ersmsystem.blogspot.com/2008/05/definicin-de-

factibilidad-tcnica.html

Soler, E. (2010). Constructivismo, innovación y enseñanza efectiva. Venezuela .

Velarde Consoli, E. (2013). La teoría de la modaficabilidad estructural .

Vygotsky, L. (1935). The intellectual developmente of children in porocess of

education.

Zubiría, J. (2013). De la escuela nueva al constructivismo: un análisis crítico. .

Colombia.

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber
Page 208: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber
Page 209: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber
Page 210: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber
Page 211: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber
Page 212: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

FOTOS REALIZANDO LAS ENCUESTAS A LOS ESTUDIANTES DE LA

UNIDAD EDUCATIVA “NUEVE DE OCTUBRE”

Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Autor: Aguilar Lozano María Monserrate

Page 213: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

FOTOS REALIZANDO LAS ENCUESTAS A LOS ESTUDIANTES DE LA

UNIDAD EDUCATIVA “NUEVE DE OCTUBRE”

Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Autor: Salas Ramírez Isaac Israel

Page 214: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

FOTOS DE LOS ESTUDIANTES DE DECIMO GRADO DE EDUCACIÓN

GENERAL BASICA SUPERIOR EN LA UNIDAD EDUCATIVA “NUEVE

DE OCTUBRE”.

Fuente: Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Autor: Aguilar Lozano María Monserrate y Salas Ramírez Isaac Israel

Page 215: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

FOTO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NUEVE DE OCTUBRE”

Autores: Aguilar Lozano María Monserrate y Salas Ramírez Isaac Israel

Page 216: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

FOTO CON EL RECTOR - ADMINISTRADOR EDUCATIVO DANIEL BRIONES Y LA VICE-RECTORA MSc. MARIANA GALARZA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NUEVE DE OCTUBRE”

j

Autores: Aguilar Lozano María Monserrate y Salas Ramírez Isaac Israel

Page 217: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL CARRERA: INFORMATICA

Tema: Influencia del desarrollo de habilidades del pensamiento en el nivel cognitivo del área de matemáticas en los estudiantes de décimo grado de educación general básica superior en la Unidad Educativa “Nueve de Octubre”, zona 8, distrito 3, provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Ayacucho, período lectivo 2015 – 2016.

Encuesta dirigida a los estudiantes del décimo año paralelo A y B de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre”

Instrucciones:

o Por favor lea detenidamente cada pregunta. o Conteste las alternativas que más se acerca a lo que usted piensa según

la escala de Likert que se muestran a continuación.

Fuente: Estudiantes del décimo año de básica de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

ITEMS PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1

¿Considera usted necesario que los maestros utilicen estrategias

que estimulen el pensamiento para resolver problemas de la vida

diaria?

2

¿Está usted de acuerdo en desarrollar ejercicios para la memoria,

la percepción, la atención, el lenguaje, el pensamiento que

posibilitan tener un aprendizaje significativo?

3

¿Considera usted que existen los recursos necesarios para activar

la memoria, percepción, atención, lenguaje y pensamiento dentro

de la institución?

4¿Cree usted que expresar las ideas con claridad producen un

efecto positivo en la percepción, memoria, atención y lenguaje?

5¿Considera usted que ser competente frente a un objetivo es

importante para el proceso de aprendizaje?

6

¿Considera usted que los docentes utilizan estrategias de

enseñanzas para desarrollar los procesos de pensamiento,

atención, lenguaje, memoria y percepción?

7

¿Cree usted que los docentes puedan incorporar estrategias para

desarrollar capacidades que incrementen los procesos de la mente

y podamos resolver distintos problemas?

8¿Cree usted necesario que los docentes cuenten con una

aplicación interactiva?

9

¿Cree usted que la institución cuenta con material didáctico que le

permita al docente desarrollar las competencias en los

estudiantes?

10

¿Esta usted de acuerdo que se implemente una plataforma virtual

interactiva para desarrollar el pensamiento que nos permite resolver

problemas de la vida diaria, analizar situaciones y conclusiones?

Page 218: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL CARRERA: INFORMATICA

Tema: Influencia del desarrollo de habilidades del pensamiento en el nivel cognitivo del área de matemáticas en los estudiantes de décimo grado de educación general básica superior en la Unidad Educativa “Nueve de Octubre”, zona 8, distrito 3, provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Ayacucho, período lectivo 2015 – 2016.

Encuesta dirigida a los representantes legales del décimo año paralelo A y B de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” Instrucciones:

o Por favor lea detenidamente cada pregunta. o Conteste las alternativas que más se acerca a lo que usted piensa según

la escala de Likert que se muestran a continuación.

Fuente: Representantes legales de la Unidad Educativa “Nueve de Octubre”

Elaboración: María Aguilar, Isaac Salas

ITEMS PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1

¿Considera usted necesario que los docentes empleen estrategias

que estimulen el pensamiento de los estudiantes para resolver

problemas de la vida diaria?

2

¿Está usted de acuerdo que los estudaintes desarrollen ejercicios

para la memoria, la percepción, la atención, el lenguaje y el

pensamiento que posibilitan tener un aprendizaje significativo?

3

¿Considera usted que los docentes cuentan con los recursos

necesarios para activar la memoria, percepción, atención, lenguaje

y pensamiento de los estudiantes?

4¿Cree usted que expresar las ideas con claridad producen un

efecto positivo en la percepción, memoria, atención y lenguaje?

5¿Considera usted que ser competente frente a un objetivo es

importante para el proceso de aprendizaje?

6

¿Considera usted que los docentes utilizan estrategias de

enseñanzas para desarrollar los procesos y habilidades del

pensamiento, atención, lenguaje, memoria y percepción de los

estudiantes?

7

¿Cree usted que los docentes puedan incorporar estrategias para

desarrollar capacidades que incrementen los procesos de la mente

en los estudiantes?

8¿Considera usted necesario que los docentes cuenten con una

aplicación interactiva?

9

¿Cree usted que la institución cuenta con material didáctico que le

permita al docente desarrollar las competencias en los

estudiantes?

10

¿Esta usted de acuerdo que se implemente una plataforma virtual

interactiva para desarrollar el pensamiento a los estudiantes y les

permita analizar situaciones y conclusiones?

Page 219: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23977/1/BFILO-PD-INF1-17-116.pdfvii DEDICATORIA Dedico este Proyecto especialmente a Dios por haberme dado la vida y haber

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: INFLUENCIA DEL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN EL NIVEL COGNITIVO DEL ÁREA DE

MATEMÁTICAS EN LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR EN LA UNIDAD

EDUCATIVA “NUEVE DE OCTUBRE”, ZONA 8, DISTRITO 3, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA

AYACUCHO, PERÍODO LECTIVO 2015 - 2016. IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL INTERACTIVA.

AUTORES: AGUILAR LOZANO MARÍA MONSERRATE Y SALAS RAMIREZ ISAAC ISRAEL

TUTORA: Lcda. FALCONES ALVARADO LUISA JACQUELINE MSc.

REVISORES: Lcda. FALCONES LUISA MSc. Lcda. FLOR RAMÍREZ Msc. Lcda. ENEIDA BASTIDAS Msc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN INFORMÁTICA

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2017

No. DE PÁGS: 237 PAGS

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADA/O EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCION INFORMÁTICA

ÁREAS TEMÁTICAS: MATEMATICAS UNIDAD EDUCATIVA FISCAL NUEVE DE OCTUBRE AMBITO EDUCATIVO: MATEMATICAS

PALABRAS CLAVE: (Técnicas de Estudio) (Nivel Cognitivo) (Implementación de una plataforma virtual interactiva)

RESUMEN: Algunos investigadores reportan que los indicadores del rendimiento académico en el área matemática en estudiantes de todos los niveles de la educación han venido disminuyendo, por tanto, la investigación que se presenta en este documento, tiene como propósito mejorar el desarrollo cognitivo de los estudiantes de decimo grado de Educación General Básica Superior en la Unidad Educativa “Nueve de Octubre” del Cantón Guayas, específicamente en la asignatura de Matemática, por cuanto que la mayoría de ellos no han desarrollado el pensamiento crítico, en consecuencia no han desarrollado competencias en el área numérica. Hacia estos alumnos está encaminada la propuesta de este trabajo. Y para ello se realiza un considerable estudio metodológico, el cual permite conocer las principales falencias que puedan tener los alumnos para su aprendizaje y cómo trabajar sobre ellas de tal forma que esto se pueda eliminar o disminuir. La propuesta pretende beneficiar a los estudiantes mejorando el pensamiento crítico, mediante el desarrollo de una aplicación web en la que cada alumno pueda introducir sus datos, realizar sus actividades enfocadas en la asignatura matemática y finalmente recibir una evaluación a través de dicha aplicación. El trabajo posee una estructura de 4 capítulos, en los cuales se va desarrollando la investigación por etapas, hasta llegar a la propuesta final, mencionada con antelación. Para proponer la plataforma virtual como solución, se realizó una investigación, encaminada a conocer las opiniones de los alumnos al respecto. Esto contribuyó a la recopilación de datos que sustenten la puesta en práctica de la implementación de una plataforma virtual interactiva. No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0991746795 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaria de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

E-mail: [email protected]