UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA … · tratamiento y peso diferenciado, de tal manera que...

24
©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. Página 1 de 24 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD ESCOLARIZADA OPCIÓN EDUCATIVA PRESENCIAL ASIGNATURA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO TOTAL DE CRÉDITOS 6 TIPO DE CICLO SEMESTRAL CICLO CUARTO HORAS A LA SEMANA 3 HORAS TOTALES 45 ÁREA DISCIPLINAR CIENCIAS SOCIALES COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICO FECHA DE ELABORACIÓN OCTUBRE 2013 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: La asignatura de Estructura Socioeconómica de México, se ubica en cuarto semestre y sirve de antecedente inmediato de Historia Universal. La asignatura de Estructura Socioeconómica de México contribuye a que el estudiante identifique y aplique de forma general las herramientas teórico-metodológicas de las Ciencias Sociales a situaciones o problemas concretos de manera integral, a tal grado que se iniciara el desarrollo gradual y sucesivo de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que el estudiante desarrollaría durante el transcurso del bachillerato. Esta asignatura, se interesa porque el estudiante describa los conceptos y teorías básicas que le permitan comprender la estructura económica y social de México, para que las ubique en su contexto de vida, permite identificar las características, resultados y el impacto social de los modelos económicos implementados en México entre los años 1970-1982, así como, analizar la inserción de México en el modelo neoliberal y los efectos que ha tenido en las condiciones de vida de la población y por último podrá identificar las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana. La asignatura de Estructura Socioeconómica de México, su propósito, que el estudiante analice la situación económica y social de México en el contexto internacional a partir de los años setenta y el impacto que ha tenido en su comunidad la implementación del modelo económico

Transcript of UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA … · tratamiento y peso diferenciado, de tal manera que...

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 1 de 24

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias

MODALIDAD ESCOLARIZADA OPCIÓN

EDUCATIVA PRESENCIAL

ASIGNATURA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO TOTAL DE

CRÉDITOS 6

TIPO DE

CICLO SEMESTRAL CICLO CUARTO

HORAS A LA

SEMANA 3

HORAS

TOTALES 45

ÁREA

DISCIPLINAR CIENCIAS SOCIALES COMPONENTE

DE FORMACIÓN BÁSICO

FECHA DE

ELABORACIÓN OCTUBRE 2013

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

La asignatura de Estructura Socioeconómica de México, se ubica en cuarto semestre y sirve de antecedente inmediato de Historia Universal. La asignatura de Estructura Socioeconómica de México contribuye a que el estudiante identifique y aplique de forma general las herramientas teórico-metodológicas de las Ciencias Sociales a situaciones o problemas concretos de manera integral, a tal grado que se iniciara el desarrollo gradual y sucesivo de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que el estudiante desarrollaría durante el transcurso del bachillerato. Esta asignatura, se interesa porque el estudiante describa los conceptos y teorías básicas que le permitan comprender la estructura económica y social de México, para que las ubique en su contexto de vida, permite identificar las características, resultados y el impacto social de los modelos económicos implementados en México entre los años 1970-1982, así como, analizar la inserción de México en el modelo neoliberal y los efectos que ha tenido en las condiciones de vida de la población y por último podrá identificar las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana.

La asignatura de Estructura Socioeconómica de México, su propósito, que el estudiante analice la situación económica y social de México en el

contexto internacional a partir de los años setenta y el impacto que ha tenido en su comunidad la implementación del modelo económico

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 2 de 24

neoliberal para que identifique las tendencias del nuevo orden mundial y las repercusiones en su nivel de vida.

El programa de Estructura Socioeconómica de México está conformado por los siguientes cuatro bloques: Bloque I Describe los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México. Bloque II Identifica los modelos económicos de México del Período 1970-1982. Bloque III Explica la inserción de México en el modelo neoliberal. Bloque IV Reconoce las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana.

Se relaciona con

Fig. 1. Estructura Socioeconómica de México y su relación con otras asignaturas del bachillerato semestral. Si bien desde el punto de vista curricular, cada asignatura del plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer trabajo interdisciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana. En este caso, los aprendizajes desarrollados en la asignatura de Estructura Socioeconómica de México, tendrán un impacto en las diversas asignaturas que conforman el plan de estudios, pero sobre todos en aquellas que tienen en común el estudio del ser humano, la sociedad y el entorno en que vive. No obstante se reconoce la relación directa que tiene esta asignatura con las demás asignaturas del campo de histórico-social. Cabe señalar que la UVM concibe como una institución que, de manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológicos y ético-cultural, acordes con las necesidades sociales, la búsqueda de la verdad y el bien común, de ahí la importancia de que la presente asignatura coadyuve al logro del perfil de egreso de nuestros estudiantes de bachillerato.

Estructura Socioeconómica de

México

Historia Universal

Contemporánea

Historia de México II

Introducción a las

Ciencias Sociales

Historia de México I

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 3 de 24

BLOQUES CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA:

NÚMERO NOMBRE

I Describe los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México

II Identifica los modelos económicos de México del Período 1970-1982.

III Explica la inserción de México en el modelo neoliberal.

IV Reconoce las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana.

Definir el perfil del egresado en términos de desempeño terminales tiene la ventaja de que proporciona el marco común del bachillerato a partir de distintos desarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes a asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos de alcanzar lo común y al mismo tiempo respetar la necesaria diversidad. Atributos del egresado de la Preparatoria UVM son: -Se comunica con confianza y eficiencia en español e inglés de manera escrita -Usa eficientemente la tecnología de la información y comunicación -Desarrolla un pensamiento lógico-matemático en la solución de problemas -Se identifica como un ciudadano global -Reconoce, y valora y respeta la diversidad -Favorece un estilo de vida saludable e integral de sí mismo y de su entorno -Cuenta con una formación como Asistente Administrativo. Nota: Se consideran las competencias genéricas y disciplinares señaladas en el programa de estudios oficial de la Dirección General de Bachillerato (SEP). En el caso de las competencias genéricas, se desarrollan los atributos correspondientes a cada bloque, dándoles un tratamiento y peso diferenciado, de tal manera que los atributos con mayor frecuencia (70%) en todos los bloques de la asignatura aparecen en la gráfica denominada matriz de competencias por bloque. En cada bloque se desarrollan las competencias disciplinares establecidas bajo los criterios de proximidad, frecuencia y complejidad. El resto de atributos se desarrollan en las estrategias de enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 4 de 24

MATRIZ DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES (DE ACUERDO A SU PROXIMIDAD, FRECUENCIA Y COMPLEJIDAD)

COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS)

BLOQUES

I II II IV

11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

O

X

O

9.5 Actúa de manera propositiva de acuerdo a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. O

X

O O

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

X X O O

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

X X O O

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

X

X

O

O

O

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo

X X X

O

O O

4.3 Identifica ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

X

O

O O

“X” Se Desarrolla “O” Se Fortalece

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 5 de 24

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

BLOQUES

I II III IV

CS-6 Analiza con función emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

O

X

O

CS-10 Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

O

X

O O

CS-3 Interpreta su relación social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado.

X X O O

CS-8 Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

X X O O

CS-5 Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

X O

O

O

CS-2 Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

X X

O

O O

CS-1 Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

X

O O O

“X” Se Desarrolla “O” Se Fortalece

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 6 de 24

NO. DE BLOQUE: I TITULO: Describe los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México.

NÚMERO DE HORAS: 10 *

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando describe los conceptos y teorías básicas que le permitan comprender la estructura económica y social de México, y las ubica en su contexto de vida.

CS-1 CS-2 CS-5 CS-8 CS-3 CS-10 CS-6

11.3

9.5

5.2

5.3

6.1

5.1

4.3

Competencias Disciplinares Básicas Bloque I*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h 30 min 7 h 1 h 30 min

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 7 de 24

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE CONOCIMIENTO HABILIDADES ACTITUDES

Y VALORES

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES

1

2

Argumenta las categorías de análisis socioeconómico revisando la conceptualización teórica diferenciando las mismas a través de su contextualización

Compara de forma ilustrativa los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo.

Realiza analogía de crecimiento, desarrollo, y subdesarrollo de aspectos socioeconómicos con biológicos.

Identifica las categorías de análisis socioeconómico:

Estructura económica.

social. Conceptualiza crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico. Reconoce los elementos del desarrollo:

humanos

naturales

capital

tecnológico e Innovación

Diferencia las categorías de análisis Socioeconómico.

contextualiza los conceptos de crecimiento, desarrollo y Subdesarrollo económico.

relación y complementariedad de los elementos del desarrollo.

semejanzas y diferencias de las principales teorías del crecimiento Económico.

Muestra interés y disposición en la revisión de las categorías.

aprendizajes con sus compañeros sobre los conceptos económicos.

valora los elementos del desarrollo socioeconómico.

apertura en el análisis de las teorías de crecimiento económico.

Apertura -Encuadre y evaluación diagnóstica -Investigación guiada donde el estudiante pueda distinguir los conceptos principales que utilizará durante el curso de estructura socioeconómica de México. Al final el estudiante argumenta las diferentes concepciones de socioeconómica Desarrollo -Con base en la teoría de las ciencias sociales, distingue cuales son las principales concepciones teóricas que explican la estructura y el cambio social -Elabora un diseño ilustrado como mapa mental desde su perspectiva sobre los elementos que conforman la estructura social según Marx -Realiza un cuadro comparativo sobre crecimiento, desarrollo y subdesarrollo, que al menos contenga concepto, causas de origen, países, factores que impiden el desarrollo Elaborar un mapa mental donde relacionara las actividades productivas de la localidad con las nociones de estructura socioeconómica. - Investigar sobre la CEPAL, que contenga origen, actividades y

Reporte de investigación, sobre conceptos principales de estructura socioeconómica de México Investigación, sobre las teorías de las ciencias sociales Mapa conceptual, de elementos de la estructura social

Examen escrito Examen Oral Exposición

Rubrica, Lista de cotejo, Portafolio de evidencias Guía de observación

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 8 de 24

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE CONOCIMIENTO HABILIDADES ACTITUDES

Y VALORES

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES

3

4

Ubica los elementos del desarrollo socioeconómico, una vez que haya definido e identificado la articulación de los mismos en la dinámica de su comunidad.

Reconoce los aportes más relevantes de las teorías del crecimiento económico, utilizándolas en la elaboración del perfil socioeconómico de su comunidad.

factores que indican el crecimiento económico de México, consultando fuentes de

Identifica las principales teorías del crecimiento económico.

periférico

continuo.

económicos. Reconoce los factores que indican el crecimiento económico:

Indicadores económicos

formación de capital

ingreso.

contexto, los factores de crecimiento económico.

por la situación socioeconómica de su localidad

funciones, organismos dependientes. -En cuartetas elaboran un ensayo sobre la dependencia. -Elaborar cuadros comparativos sobre países periféricos y de centro - En binas investigar sobre qué factores indican el crecimiento económico de México, obteniendo como producto un mapa mental. Cierre - Ilustrar cómo es su contexto cuando hay crecimiento económico y como cuando hay un estancamiento. -En tercias expondrán sus conclusiones sobre el primer bloque aclarando que les ha llamado más la atención de como miran su entorno y ellos pueden aportar mejoras.

Cuadro comparativo, sobre conceptos de crecimiento y desarrollo económico Mapa mental, sobre actividades productivas Reporte de investigación, sobre la CEPAL Ensayo, sobre dependencia Cuadros comparativos

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 9 de 24

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE CONOCIMIENTO HABILIDADES ACTITUDES

Y VALORES

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES

información confiable, permitiéndole ubicar en su contexto cada uno de los factores.

Reporte de investigación, de factores de crecimiento económico Collage, de crecimiento económico. Ensayo de conclusiones Autoevaluación sobre sus logros de la unidad.

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de

logro.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 10 de 24

NO. DE BLOQUE: II TITULO: Identifica los modelos económicos de México del periodo 1970-1982

NÚMERO DE HORAS: 14 *

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando identifica características, los resultados y el impacto social de los Modelos Económicos implementados en México entre los años 1970-1982.

CS-1 CS-2 CS-5 CS-8 CS-3 CS-10 CS-6

11.3

9.5

5.2

5.3

6.1

5.1

4.3

Competencias Disciplinares Básicas Bloque II

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h 30 min 11 h 1 h 30 min

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 11 de 24

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES

4

5

Realiza un análisis descriptivo de los Modelos Económicos previos a 1970, señalando el origen de su agotamiento y el inicio de la crisis estructural de la Economía Mexicana, enriqueciéndolo con testimonios reales de personas de la Tercera Edad que les tocó vivirlos.

Menciona las causas del fracaso del Modelo de Desarrollo Estabilizador.

A través de investigación documental y de campo distingue las causas y

. Identifica los objetivos, características y aspectos más sobresalientes de los Modelos económicos precedentes a 1970:

Importaciones

Estabilizador.

puntos de crisis del Desarrollo Estabilizador.

causas y consecuencias del movimiento estudiantil del 68.

Modelo de Desarrollo Compartido: - Política Económica

Recopila y selecciona información de cada uno de los períodos modelos precedentes a 1970.

de crisis del desarrollo estabilizador. (1946-1971).

causas del movimiento estudiantil del 68 y las consecuencias del manejo que le dio el Estado.

más relevantes del Modelo Económico de 1970 a 1976.

Realiza investigación documental de forma responsable.

la elaboración de sus tareas.

por la estabilidad económica del país.

impacto social del movimiento Estudiantil del 68.

colaborativamente en el análisis del Modelo

Apertura. - Realizar una línea del tiempo ilustrada donde se refleje la forma de vida, social y económica de México antes de 1970. - Realizar un cuadro comparativo sobre los modelos económicos de sustitución de importaciones y desarrollo estabilizador donde se reflejen las características económicas, sociales y políticas de cada modelo. Desarrollo

-En cuartetas elaborar un mapa conceptual sobre el modelo de desarrollo estabilizador resaltando su agotamiento. - Investigar sobre el movimiento estudiantil del 68 y elaboraran un periódico mural con sus aportaciones e ilustraciones - Investigar sobre el modelo económico desarrollo compartido y estabilizador , expondrán lo investigado en plenaria , donde el producto sea un cuadro sinóptico.

Línea del tiempo, antes de los 70´s Cuadro comparativo, de los modelos económicos Mapa conceptual, modelo económico desarrollo estabilizador Periódico mural, sobre movimiento del 68.

Examen escrito Examen Oral Exposición

Rubrica, Lista de cotejo, Portafolio de evidencias Guía de observación

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 12 de 24

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES

6

7

consecuencias del movimiento estudiantil del 68.

saberes de Historia, Economía, Política y Ética, para contrastar los objetivos del Modelo Económico de Desarrollo Estabilizador y del Modelo de Desarrollo Compartido con sus resultados en el ámbito económico y social, reseñando sus manifestaciones en su comunidad.

con hechos significativos, la implementación del Modelo en estudio y su impacto socioeconómico, a través del

-Política Social

Modelo de Alianza para la Producción:

Económica

externo

financiera

agroalimentaria

gasto social

del fracaso del Modelo de Desarrollo Compartido.

de Alianza para la Producción:

trayectoria e impacto del Modelo Económico de 1976 a 1982.

la paralización de la Economía Mexicana con las

Económico.

conocimientos con apertura.

claridad sus ideas.

actitud valorativa de los

En binas elabora un mapa mental de cómo se han vinculado los programas del fondo monetario internacional con los del gobierno de México y el banco mundial (1980). - Realizar un cuadro comparativo sobre cómo ha sido el desarrollo social durante la década de los 70´s y 80´s, movimientos, demandas organizaciones formadas y respuesta del gobierno, (programas o instituciones creados) -Elaborar un Mapa Conceptual Ilustrado del Modelo Alianza para la Producción. - En tercias elaborar un cuadro comparativo de los4 Modelos económicos revisados. Incluyendo semejanzas y diferencias. Cierre -En cuartetas diseñar una presentación en Power Point sobre la Petrolización de la Economía. origen, desarrollo y sus

Reporte de investigación y cuadro sinóptico, sobre modelo económico desarrollo compartido Mapa mental

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 13 de 24

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES

8

análisis de notas periodísticas y revistas de la época, expresando su punto de vista y opiniones de especialistas.

propio y de especialistas para contextualizar la relación de México con el exterior y la influencia ejercida por los organismos económicos internacionales, integrando causas y efectos de la crisis económica a principios de la

década de los ochenta, y sus efectos en la vida cotidiana

siguientes situaciones: - Auge petrolero Endeudamiento Externo - Especulación Financiera - Crisis Agroalimentaria - Contracción de gasto social

manifestación de la Crisis Económica en relación a la petrolización.

aspectos positivos y negativos del Modelo Económico.

sentido de pertenencia y muestra tolerancia con las opiniones de los compañeros

conclusiones al respecto -En plenaria elaborar cuadro de resumen donde expongan los elementos más destacados de estas etapas importante del desarrollo económico de México y como nos ha afectado actualmente

Cuadro comparativo, desarrollo social de los 80´s Mapa conceptual, modelo alianza para la producción. Cuadro comparativo, modelos económicos Guía de observación, presentación P.P Cuadro de resumen final, donde se pueda autoevaluar el estudiante.

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de

logro.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 14 de 24

NO. DE BLOQUE: III TITULO: Explica la inserción de México en el modelo neoliberal.

NÚMERO DE HORAS: 14 *

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando analiza la inserción de México en el Modelo Neoliberal y los efectos que ha tenido en las condiciones de vida de la población.

CS-1 CS-2 CS-5 CS-8 CS-3 CS-10 CS-6

11.3

9.5

5.2

5.3

6.1

5.1

4.3

Competencias Disciplinares Básicas Bloque III

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h 30 min 11 h 1 h 30 min

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 15 de 24

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE CONOCIMIENTO HABILIDADES ACTITUDES

Y VALORES

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES Y

ACTITUDES

9

10

Realiza un análisis descriptivo del nuevo orden económico internacional indicando con hechos concretos la manera en que ha impactado en su contexto.

con hechos significativos, los beneficios y perjuicios del Modelo Neoliberal y la Globalización, expresando su punto de vista con base en el análisis de documentos elaborados por especialistas.

Reconoce el nuevo Orden Económico Internacional.

Modelo Neoliberal y La Globalización.

Proyecto

Analiza el Nuevo Orden Económico Internacional.

Integración de Bloques Económicos.

Modelo Neoliberal y la Globalización.

Proyecto Neoliberal del Estado Mexicano, la Nueva Política Económica (Apertura Comercial, Privatizaciones, étc.)

beneficios y perjuicios del

Muestra interés en el análisis del nuevo orden económico internacional.

compañeros sus ideas respecto a los beneficios y perjuicios del Modelo Neoliberal y la Globalización.

crítica al examinar las implicaciones del Proyecto Neoliberal del Estado Mexicano.

responsabilidad en el desarrollo de actividades de aprendizaje.

manera respetuosa su

Apertura - Investigar cómo se organizan los países económicamente y que bloques son los que se forman. - Elaborar un mapa conceptual sobre el liberalismo y neoliberalismo económico Desarrollo -Investigar cómo el neoliberalismo se inicia en México. - En un cuadro sinóptico establecer el impacto social, económico, político del neoliberalismo en México - En tercias elaborar un cuadro comparativo sobre neoliberalismo y globalización -En un mapa ilustrar los países que conforman los bloques económicos y lo acompaña de las características fundamentales de cada uno.

Reporte de investigación, países y bloques económicos Mapa conceptual, liberalismo y neoliberalismo Reporte de investigación. Neoliberalismo en México. Cuadro sinóptico, impacto del neoliberalismo en México Cuadro comparativo, neoliberalismo y

Examen escrito Examen Oral Exposición

Rubrica, Lista de cotejo, Portafolio de evidencias Guía de observación

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 16 de 24

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE CONOCIMIENTO HABILIDADES ACTITUDES

Y VALORES

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES Y

ACTITUDES

11

12

análisis de las características de los bloques económicos los distingue con claridad.

realizado investigación documental y de campo, ejemplifica y argumenta con precisión las implicaciones del Proyecto Neoliberal del Estado Mexicano.

forma congruente y expresa de manera clara su interpretación a las reformas constitucionales.

programas asistenciales y de forma precisa los contextualiza

Neoliberal del Estado Mexicano, la Nueva Política Económica (Apertura Comercial, Privatizaciones, étc.)

Reformas Constitucionales.

Programas Asistenciales (Progresa, Procampo, Microempresas).

los Costos Sociales de los siguientes

Modelo Neoliberal y La Globalización.

implicaciones que ha tenido el Proyecto Neoliberal en la sociedad mexicana.

Reformas Constitucionales y descubre el impacto en la vida social.

Programas Asistenciales. Reflexiona críticamente sobre los Costos Sociales:

Migración

Poder

postura al analizar las problemáticas relacionadas con las actividades de aprendizaje.

en el diálogo con Sus compañeros.

contextualiza los programas asistenciales. Defiende su postura al cuestionar los costos sociales.

- Diseñar una exposición con las reformas Constitucionales. -Elaborar un ensayo sobre la migración de trabajadores mexicanos _En cuartetas realizar una presentación en Power point sobre la discriminación de la población indígena. -En cuartetas realizar diversas entrevistas sobre la comparación de la vida actual y la de hace 10 años, desempleo, inflación y poder adquisitivo de la población y medidas que se toman para preservar el medio ambiente. Y en plenaria expondrán sus conclusiones de las entrevistas. Cierre - En tercias elabora un periódico mural que pueden seccionar para abordar los temas de derechos humanos, movimientos sociales deterioro ambiental y cómo impactan nuestro contexto.

globalización Mapas, planisferio Guía de observación, de exposición Ensayo, sobre migración Guía de observación, sobre presentación PP Entrevistas y guía de observación Sobre la vida actual y hace diez años.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 17 de 24

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE CONOCIMIENTO HABILIDADES ACTITUDES

Y VALORES

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES Y

ACTITUDES

13

con ejemplos de la vida en su comunidad.

analiza cada uno de los costos sociales, para posteriormente cuestionarlos y realizar con apoyo de especialistas propuestas que ayuden a subsanarlos.

fenómenos :

y Migración

Poder Adquisitivo

Alimentaria

Humanos

es Sociales

Ambiental

Adquisitivo

Alimentaria

Humanos

Sociales

Ambiental

Periódico mural, que refleje lo aprendido en el bloque.

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de

logro.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 18 de 24

NO. DE BLOQUE: IV TITULO: Reconoce las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana.

NÚMERO DE HORAS: 7 *

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando identifica las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana y la toma en cuenta en el contexto de definición y realización de su proyecto de vida con sentido de identidad.

CS-1 CS-2 CS-5 CS-8 CS-3 CS-10 CS-6

11.3

9.5

5.2

5.3

6.1

5.1

4.3

Competencias Disciplinares Básicas Bloque VI

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h 5 h 1 h

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 19 de 24

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE CONOCIMIENTO HABILIDADES ACTITUDES

Y VALORES

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES

13 14 15

Infiere los cambios hacia la terciarización del proceso económico en su localidad y la región, como resultado y mecanismo regulador de los niveles de desarrollo y progreso tecnológico, identificando al Estado como promotor de obras y servicios, para formular Guías de Métodos de Trabajo y Prestaciones laborales pertinentes.

balance de los efectos de las Políticas económicas en su comunidad, señalando las insuficiencias del Modelo de desarrollo, el exceso de trámites y la influencia cultural como factores que

Identifica el significado de la Terciarización de la Economía:

terciario

trabajo

Sociales

Economía Informal:

Recopila e interpreta información relevante sobre las transformaciones económicas.

los rasgos y efectos de la economía informal.

Muestra interés y compromiso por la economía de la localidad, la región y el país.

respeto a la diferencia de opiniones en la discusión sobre las manifestaciones locales de la terciarización de la economía.

actitud crítica ante el crecimiento de la economía informal.

alternativas de solución a los problemas generados por la economía informal.

Apertura - Elabora un mapa mental sobre las actividades económicas del país. -Investiga en su localidad cuales son las actividades económicas que más se han desarrollado. Desarrollo - Organizar una colección con ilustraciones y fichas técnicas sobre las actividades terciarias de su localidad donde resalten la más importante y su perfil laboral y las prestaciones sociales que se han derivado de esta actividad. -Consultar cuales son los servicios que presta el gobierno federal, el estatal y municipal, a la población, y elaborar por separado un tríptico. - En tercias entrevistaran a diversas personas adultas que les informen sobre cuáles son los tramites más tardados que han tenido que hacer en una oficina pública, y que proponen como solución -En binas elaborar un cuadro sinóptico sobre la economía informal de su localidad -En cuartetas elaborar un instrumento contextualizado de evaluación de las Competencias Laborable, tomando en cuenta el sector público y privado.

Mapa mental, actividades económicas en el país Reporte de investigación, sobre actividades económicas Colección de ilustraciones Y fichas técnicas, sobre actividades terciarias en la localidad Tríptico de servicios Entrevista sobre tramites en oficinas públicas y resultados de la misma

Examen escrito Examen oral Exposición

Rubrica, Lista de cotejo, Portafolio de evidencias Guía de observación

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 20 de 24

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE CONOCIMIENTO HABILIDADES ACTITUDES

Y VALORES

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES

generan la Economía Informal, para caracterizar estos fenómenos como alternativa de subsistencia y a la vez como factor dañino de la economía formal. Adapta los procedimientos y normas del desarrollo de Competencias laborales al contexto de su escuela e institución, ensayando instrumentos de evaluación con docentes, directivos y personal de apoyo, para elaborar un Diagnóstico que se pueda utilizar en un Plan de Mejora Continua.

Normas de Competencia Laboral:

criterios y resultados del Comercio Justo en México.

estructuración del sector Servicios con los sistemas de trabajo y prestaciones sociales.

requerimientos del desempeño productivo eficiente.

Diferencia el sector empresarial del sector educativo.

Comercio Justo:

Objetivos

elementos de Competencia a su quehacer escolar y lo promueve con los compañeros.

Competencias Laborales con propuestas de mejora. -En binas investiga sobre el comercio justo, principios organizaciones y eventos. -Elabora un mapa mental sobre el comercio, etapas para que llegue el producto a nuestras manos. -Organiza un debate sobre comercio justo. Cierre Estructura un Plan Estratégico de Desarrollo Personal. Los estudiantes elaboran una Auto evaluación del bloque.

Cuadro sinóptico, economía informal Reporte de evaluación de competencias laborales. Listado de propuestas de mejora Reporte de investigación, comercio justo

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 21 de 24

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE CONOCIMIENTO HABILIDADES ACTITUDES

Y VALORES

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES

Comercio Justo como forma alternativa de comercio promovida por Organizaciones no Gubernamentales, la ONU y movimientos sociopolíticos, valorándola como estrategia de enlace entre productores y consumidores, para promover en su comunidad y región los productos sustentables de calidad y el pago justo a los

productores

Mapa mental, sobre comercio Debate, sobre comercio justo Plan estratégico Auto evaluación

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de

logro.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 22 de 24

PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE*

Funciones

Diagnóstica

Formativa

Sumativa

Tipos

Autoevaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

Instrumentos Rúbrica

Lista de Cotejo

RECURSOS DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFIA BÁSICA BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Pizarrón y plumones

Cañón y equipo de cómputo

Cuaderno

Libros de texto

Antología

Periódico y revistas

Hojas de rotafolio

Videos (neoliberalismo, desarrollo económico de México, la

economía de México 70´s, 80´s y 90´s, movimiento EZLN)

Película (movimiento del 68)

Estructura Socioeconómica de México; Cielo Canales, Samuel;

Santillana. México. 2010.

Estructura Socioeconómica de México. Schettino Yañez,

Macario. Pearson Prentice Hall. México 2011.

Estructura Socioeconómica de México. Hernández Alcázar

Alicia. ST. México 2011.

Shetino Yañez Macario (2008) Estructura Socioeconómica de

México, Pearson, México

ISBN9789702610441

Trujillo Méndez Marcelino (2010) Estructura Socioeconómica

de México, Grupo editorial Esfinge, México

ISBN9786071000491

Espadas Ancona Uuc-Kib (2008) Estructura Socioeconomica

de México. Compañía editorial Nueva Imagen, México

ISBN9785642385091

Martínez Urbalejo Benito, Hernández Toledo Ma. Cruz (2010)

Estructura Socioeconómica de México, Book Mart, México

ISBN139789689112389

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 23 de 24

Portafolio

Guía de observación

Examen

Ponderación

Tipo de asignatura: Teórica.

50% evidencias de conocimiento (Evaluación escrita)

50% evidencias de producto y evidencias de desempeño

(Habilidades, actitudes y valores)

3 evaluaciones parciales

Fuente: SEP (2011). Lineamientos de evaluación del aprendizaje. México: SEP. 82 p.

*La evaluación para el aprendizaje. Bajo este enfoque se percibe que la evaluación es un medio para el aprendizaje y la educación y no el fin. Los criterios, instrumentos y

procedimientos que se utilizan en la evaluación, están diseñados y aplicados para que el estudiante aprenda de manera natural, espontánea, fácil, motivado. Su objetivo

primordial es hacer que los alumnos y alumnas observen su propio aprendizaje, con el fin de que mejoren su desempeño independientemente del nivel en que se

encuentran. Evaluar para el Aprendizaje se logra cuando los estudiantes saben en qué consisten las metas del aprendizaje, cuando en forma anticipada saben con qué

criterios se juzgará la calidad de sus trabajos, cuando tienen modelos de lo que constituye un buen trabajo y cuando reciben retroalimentación para que mejoren su

desempeño a partir del trabajo realizado. Por su parte, el docente retroalimenta el aprendizaje considerando las fortalezas y debilidades observadas de los estudiantes.

Dentro de la vertiente de la evaluación para el aprendizaje, las tareas propuestas por los docentes son variadas, de tal suerte que permiten demostrar el aprendizaje de

distintas maneras (SEP, 2009).

Elaboró: Angélica Gabriela Salazar Martínez

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 24 de 24

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE:

ASIGNATURA PERFIL AFÍNABOGADO EDUCACIÓN MEDIA EN EL ÁREA DE LAS CIENCIAS SOCIALES DOCENCIA TECNOLÓGICA

ACTUARÍA FINANCIERA ESTUDIOS HUMANÍSTICOS Posgrados en :

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL ESTUDIOS INTERNACIONALES ESTUDIOS INTERNACIONALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESTUDIOS LATINOAMERICANOS FINANZAS

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS ESTUDIOS POLÍTICOS Y GOBIERNO

ADMINISTRACIÓN EN COMERCIALIZACIÓN ESTRATÉGICA ETNOHISTORIA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIAS POLÍTICAS FINANZAS

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS HISTORIA

ADMINISTRACIÓN Y RELACIONES INDUSTRIALES POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

ANTROPOLOGÍA SOCIAL PRODUCCIÓN ANIMAL

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS RELACIONES COMERCIALES

CIENCIAS EMPRESARIALES RELACIONES INDUSTRIALES

CIENCIAS POLÍTICAS RELACIONES INTERNACIONALES

CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SOCIOLOGÍA

CIENCIAS SOCIALES Posgrados en :

COMERCIO EXTERIOR DESARROLLO HUMANO EN LA ORGANIZACIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA

DERECHO TEORÍA ECONÓMICA

ECONOMÍA

ECONOMÍA AGRÍCOLA

PERFIL IDÓNEO

ESTRUCTURA

SOCIOECONÓMICA DE

MÉXICO