UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE...

75
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE CIRUGÍA PLASTICA, RECONSTRUCTIVA Y MAXILOFACIAL SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO TÉCNICA DEL PEDICULO INFERIOR EN HIPERTROFIA MAMARIA SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO. AÑO 2003. Tesis de grado para optar al titulo de Especialista en Cirugía Plástica Reconstructiva y Maxilofacial AUTOR: DANIEL VIVAS LANDINO MEDICO CIRUJANO ASESOR METODOLOGICO: MILAGROS SÁNCHEZ DE ROSALES DOCTORA EN CIENCIAS MEDICAS MARACAIBO, MARZO DE 2004

Transcript of UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE CIRUGÍA PLASTICA, RECONSTRUCTIVA Y

MAXILOFACIAL SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO

TÉCNICA DEL PEDICULO INFERIOR EN HIPERTROFIA MAMARIA

SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO. AÑO 2003.

Tesis de grado para optar al titulo de Especialista en Cirugía Plástica

Reconstructiva y Maxilofacial

AUTOR: DANIEL VIVAS LANDINO MEDICO CIRUJANO ASESOR METODOLOGICO: MILAGROS SÁNCHEZ DE ROSALES DOCTORA EN CIENCIAS MEDICAS

MARACAIBO, MARZO DE 2004

Page 2: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

ii

TÉCNICA DEL PEDICULO INFERIOR EN HIPERTROFIA MAMARIA

SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO. AÑO 2003

Page 3: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

iii

TÉCNICA DEL PEDICULO INFERIOR EN

HIPERTROFIA MAMARIA SERVICIO AUTONOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

MARACAIBO. AÑO 2003

AUTOR: DANIEL VIVAS LANDINO MEDICO CIRUJANO C.I.: 4.794.492 ASESOR ACADEMICO: CESAR OLIVEROS CHAPARRO PROFESOR ASOCIADO DE LUZ ESPECIALISTA EN CIRUGIA PLASTICA C.I.: 5.966.191 ASESOR METODOLOGICO: MILAGROS SÁNCHEZ DE ROSALES DOCTORA EN CIENCIAS MEDICAS C.I.: 5.852.730

MARACAIBO, MARZO DE 2004

Page 4: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

iv

DEDICATORIA

A mi Madre dedico hoy este trabajo de

Tesis Doctoral de Grado, por su amor

incondicional, abnegado.

Gracias a Dios por ser como eres, por

tener esa fuerza y presencia que me ha ayudado

a superar momentos difíciles.

Gracias a Dios por haberme dado, una

madre como Tú.

Tu Hijo:

Daniel

Page 5: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

v

AGRADECIMIENTO

A mi Dios: Razón de todo lo existente.

A mis padres: por haberme dado amor.

A la Dra. Tul de Boscán: por su invaluable apoyo.

Al Dr. César Oliveros por su asesoría y orientación.

Al Dr. Luis Soto por su incondicional estimulo al trabajo.

A todos mi gratitud eterna.

Page 6: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

vi

INDICE DE CONTENIDO

FRONTISPICIO ................................................................................................... iii

DEDICATORIA .................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ v

TABLA DE CONTENIDO ..................................................................................... vi

RESUMEN .......................................................................................................... vii

ABSTRACT ......................................................................................................... ix

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 01

CAPITULO I: EL PROBLEMA ............................................................................. 04

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 05

1.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION .............................................. 06

1.3.- JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION ......... 07

1.4.- DELIMITACION DE LA INVESTIGACION ........................................ 08

CAPITULO II: MARCO TEORICO ..................................................................... 09

2.1.- RESEÑA HISTORICA ...................................................................... 10

2.2.- BASES TEORICAS .......................................................................... 15

2.3.- DEFINICION DE TERMINOS BASICOS .......................................... 28

2.4.- CONCEPTUALIZACION Y OPERACIONALIZACION DE LA

VARIABLE ......................................................................................... 29

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO ........................................................ 30

3.1.- TIPO DE INVESTIGACION ................................................................ 31

3.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION ...................................................... 31

3.3.- POBLACION Y MUESTRA ................................................................. 31

Page 7: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

vii

3.4.- CRITERIOS DE INCLUSION............................................................... 31

3.5.- TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS ...................................... 31

3.6.- TÉCNICA DE ANALISIS..................................................................... 31

3.7.- MATERIAL Y METODO...................................................................... 32

CAPITULO IV: INTERPRETACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS ......... 42

4.1.- DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................ 43

CONCLUSIONES ............................................................................................... 45

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 46

ANEXOS ............................................................................................................. 47

Page 8: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

viii

VIVAS L. Daniel. Técnica de Pedículo Inferior en Hipertrofia Mamaria. Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. Año 2003.

RESUMEN

El objetivo de ésta investigación es demostrar la eficacia de la Técnica de Pedículo Inferior en Hipertrofia mamaria se realizó la técnica en 9 pacientes con pequeñas, medianas y grandes Hipertrofias, con diversos volúmenes de resección desde 200 hasta 900 grms por cada mama. Dentro de los resultados obtenidos se evidenció que de las pacientes a los cuales se les practicó la técnica todas presentaron buena forma, tamaño y simetría, buena sensibilidad del Complejo Areola Pezón, ninguna presentó Necrosis y con escasas complicaciones post-operatorias. Tomando en cuenta estas razones la Técnica de Pedículo Inferior es una técnica versátil, de fácil planteamiento y ejecución y es modelo básico para otras técnicas actuales, resultando ser verdaderamente útil como arsenal quirúrgico para el Cirujano Plástico de Hoy.

Page 9: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

ix

VIVAS L. Daniel. Technique of Inferior Pedículo in Mammary Hypertrophy. Service Autonomous University Hospital of Maracaibo. Year 2003.

ABSTRACT The objective of this investigation is to demonstrate the effectiveness of the Technique of Inferior Pedículo in mammary Hypertrophy he/she was carried out the technique in 9 patients with small, medium and big Hypertrophies, with diverse resection volumes from 200 up to 900 grms for each he/she suckles. Inside the obtained results it was evidenced that of the patients to which were practiced the technique all presented good form, size and symmetry, good sensibility of the Complex Areola Nipple, none presented Necrosis and with scarce post-operative complications. Taking into account these reasons the Technique of Inferior Pedículo is a versatile technique, of easy position and execution and it is model basic for other current techniques, turning out to be truly useful as surgical arsenal for Today's Plastic Surgeon.

Page 10: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

INTRODUCCION

La glándula mamaria es una parte importante de la morfología femenina y su

desarrollo constituye una de las características más destacadas de la diferencia sexual.

A través de la historia, la mama femenina ha sido un constante motivo de

atracción que, en forma reiterada, aparece en los testimonios del arte como un

elemento cargado de significados religiosos, mágicos, antropológicos o estéticos.

Las mamas son, sin duda, uno de los elementos más importantes de la belleza

femenina, símbolo del sexo y de la sexualidad humanas, emblema de la maternidad y

zona erógena por excelencia. Constituyen, por tanto, una preocupación cardinal de la

silueta femenina el volumen y la forma de las mamas, máxime en el momento actual, en

el que la moda ha impuesto la proscripción del sostén, consciente como está la mujer

de que su conformación y turgencia constituye un atractivo sexual especial.

La valoración estética del tamaño y la forma de la mama femenina se halla

íntimamente vinculada a factores históricos, culturales y personales. En este sentido,

nos atendremos a la conceptuación estética de nuestra época y nuestro ámbito cultural.

La preferencia por una mama de opulencia barroca o de morfología reducida infantil, es

sólo una cuestión de gusto personal. Por esta razón, la plastía mamaria con objeto de

modificar la forma del órgano se basa en una indicación objetiva por parte del médico

en caso de carcinoma mamario.

La emancipación social de nuestro tiempo ha promovido una gran libertad sexual y

una consecutiva formalización del erotismo en las mamas de la mujer. El desnudo del

torso ha invadido la publicidad, el cine, la moda y, en general, todas las formas de

comunicación. Este “destape” nos revela que en el mundo contemporáneo las mamas

Page 11: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

2

tienen una connotación erótica, que ha desplazado y atenuado su sentido de

fecundidad y fertilidad materna. Sabido es que muchas mujeres reniegan o reprimen la

lactancia para cuidar la forma de sus mamas. Freud ha dicho: “Cuando el niño mama,

está poseído de instinto sexual”. En esta frase se expresa tal vez todo lo que la mama

de la mujer ha representado a través de la civilizaciones en su doble papel erótico y

materno.

En el extenso panorama antropológico destacan siempre como constantes

centralizadas en las mamas las dos funciones de la feminidad como elemento de

creación materna y como medio de seducción amorosa. Cada cultura pone el acento

en la valoración de una función con respecto a la otra; así las de Venus, la atracción

amorosa. Pero ambas configuran la imagen ideal de la feminidad que toda mujer lleva

impresa biológicamente al nacer, reforzada luego a través del crecimiento por la

influencia de numerosos antecedentes culturales.

El objetivo común de todas las mamoplastias estriba en una modificación del

aspecto externo del órgano para conformarlo a la sensibilidad estética del individuo, la

cual, según los casos, consiste en una reducción del tamaño, un cambio de la forma

sin disminución de sustancia o un agrandamiento del órgano. Las plastias mamarias

transmiten a la paciente un sentimiento de conformidad con el propio cuerpo y una

sensación de seguridad en las esferas social y erótica. El deseo de someterse a una

operación plastica obedece a factores personales variables según la situación

individual. Así, una mujer joven la solicitará impulsada por la decisión de mejorar sus

atractivos en el concurso sexual; en mujeres casadas o de cierta edad, el motivo básico

depende, en general, de consideraciones estéticas y de otras relacionadas con su

posición social o profesional, todo ello, como es natural, aparte la indicación obligada

en ciertas pacientes cuyas mamas hipertrofias les ocasionan molestias estéticas.

Page 12: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

3

La psicología profunda afirma que la idealización de un objeto se acompaña

siempre del temor de perderlo; cuanto mayor es la idealización, mayor es la ansiedad

persecutoria. Cuando la mujer afronta las amenazas de una enfermedad mamaria,

inmediatamente aflora en ella una fuerte ansiedad de pérdida, que se manifiesta en

fantasías de quedar sin mamas y, por lo tanto, los atributos de su identidad sexual.

Tales fantasías de pérdida no están sólo referidas a lo concreto y anatómico, sino

también en un plano simbólico a la posibilidad de pensar, crear ideas y sentirse

productiva en el trabajo, actividades éstas que la mujer desarrolla como manera de

sublimar sus impulsos vitales y de sentirse integrada en la sociedad.

Nuestro interés es el de realizar un prolijo y detallado estudio sobre este tema, en

el que abordaremos una de las operaciones más difíciles de la cirugía estética, por

cuanto requiere el máximo de habilidad, experiencia y conocimientos por parte del

cirujano.

Page 13: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Page 14: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

5

TECNICA DE PEDICULO INFERIOR EN HIPERTROFIA MAMARIA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la vida moderna de la mujer, la corrección de los defectos del busto es de gran

importancia, y con suma frecuencia es solicitada la intervención del Cirujano Plástico

para remediarlos. Las mamas son sin duda uno de los elementos más importantes de la

belleza femenina, símbolo del sexo y sexualidad humana, emblema de la maternidad y

zona erógena por excelencia. Constituye, por lo tanto, una preocupación cardinal de la

silueta femenina, el volumen y la forma de las mamas, así mismo la cicatriz resultante,

consciente como esta la mujer de que su formación y turgencia constituyen un atractivo

sexual especial.

El objetivo común de todas las mamoplastias estriba en una modificación de todo

el órgano y del planteamiento quirúrgico para conformarlo a la estética de la mujer, la

cual, según los casos, consiste en una reducción del tamaño, cambio de la forma o

agrandamiento del órgano. Las plastias mamarias comunican a la paciente, un

sentimiento de conformidad con el propio cuerpo y una sensación de seguridad en las

esferas sociales y eróticas. Para intervenciones en cirugía plástica han provocado

mayor diversidad de ideas que los del tratamiento de la mama hipertrófica. Sin

embargo, a pesar de esta herencia, las modernas técnicas de mamoplastia de

reducción, consiste en gran parte en una acumulación cada vez mayor de aportes

personales, de las que deberán emerger un conjunto de principios.

En nuestro medio, la hipertrofia de las mamas es motivo de consulta frecuente en

al especialidad. La hipertrofia mamaria constituye un problema estético para la

paciente, debido a la perdida de la armonía corporal por otro lado también constituye

Page 15: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

6

un problema funcional debido a que el peso exagerado de las mamas ocasiona dolor y

deformidad de la columna vertebral, de los músculos cervicales y la espalda y puede

derivar en desviaciones de la postura corporal. Esta afección conlleva a un cúmulo de

consecuencias a corto y largo plazo, que incluye un mayor riesgo de padecer

enfermedades mamarias.

Por todas las razones antes expuestas se hace evidente que la mamoplastia de

reducción es una intervención quirúrgica esencial para resolver los problemas antes

expuestos.

La mamoplastia de reducción habitual implica la reposición en su lugar del

complejo areola pezón, la disminución del diámetro areolar, la resección parcial del

parénquima y la resección del contorno de piel redundante. La reducción del exceso de

envoltura cutánea es la parte de la mamoplastia que exige más dotes artísticos; así

pues, al menos a este respecto la mamoplastia de reducción ha sido un problema

sumamente difícil para el cirujano. El especialista esta obligado a concentrarse en el

contorno mamario, en el tamaño y características de las cicatrices, consideradas antes

como detalles frívolos.

El objetivo de la presente investigación es demostrar, la efectividad de la técnica

de pedículo inferior en la corrección de hipertrofias mamarias, sin alteración de la

sensibilidad del complejo areola pezón, además de reducir las complicaciones

postoperatorias.

1.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.- Objetivo General

Describir la eficacia de la Técnica de Pedículo inferior en Hipertrofia Mamaria.

Page 16: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

7

2.2.- Objetivos Específicos

2.2.1.- Identificar los cambios en la sensibilidad a nivel del complejo areola-pezón

luego de aplicar la técnica quirúrgica en estudio.

2.2.2.- Demostrar que en la Técnica de Pedículo inferior no se presenta necrosis

del complejo areola pezón.

2.2.3.- Demostrar que la Técnica de Pedículo Inferior proporciona buen tamaño,

buena forma y simetría.

2.2.4.- Describir otras variables relacionadas con la Técnica de Pedículo Inferior.

1.3.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

En la actualidad, el deseo permanente de resaltar la belleza femenina, ha llevado

a la práctica de la estructuración de técnicas capaces de modificar su aspecto externo,

en relación a su volumen y forma, que permitan lograr una simetría corporal ideal.

Dichos resultados proporcionan un sentimiento de conformidad con el propio cuerpo y

una sensación de seguridad en las esferas sociales y eróticas, lográndose gran

satisfacción.

A través de la historia se han empleado numerosas técnicas con el fin de lograr

reducir el volumen mamario, las cuales defieren en la configuración del pedículo

vascular, las resecciones cutáneo glandulares y de la forma y tamaño de la cicatriz

resultante.

No existe una técnica mamaria ideal por lo tanto múltiples controversias se han

presentado en tratar de lograr un consenso en relación al procedimiento quirúrgico que

sea más idóneo para tratar ésta patología.

Cada Especialista tiene su opinión particular de como manejar una hipertrofia

mamaria.

Page 17: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

8

Basándose en las consideraciones antes expuestas, se propone el estudio de la

técnica de pedículo inferior en el tratamiento de las hipertrofias mamarias como una

contribución para unificar criterios en la materia.

Allí radica la verdadera importancia de esta técnica y la labor del cirujano plástico

en el abordaje de la hipertrofia mamaria.

1.4.- DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Este estudio retrospectivo se realizó durante el lapso de Julio a Diciembre de

2003, en pacientes con Hipertrofia mamaria que asistieron al Servicio de Cirugía

Plástica, Reconstructiva y Maxilofacial del Servicio Autónomo Universitario de

Maracaibo.

Page 18: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

9

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Page 19: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

10

2.1.- RESEÑA HISTÓRICA

Michel y Powsson fueron los primeros en describir la extirpación de una cuña, del

tamaño de una porción de pastel, de la mitad superior de la mama de una mujer joven

con hipertrofia bilateral. Dichos autores emplearon dos incisiones en forma de media

luna en la porción anterosuperior de la mama, extirpando una gran cuña de tejido hasta

la aponeurosis del pectoral mayor. Informaron haber obtenido buenos resultados en los

casos en que emplearon esta técnica.

En 1898, Verchére describió la extirpación de una porción triangular de la parte

lateral y superior de la mama. Guinard acreditó en 1903 la operación de una paciente

con gran hipertrofia, a la cual de una incisión semicircular en el pliegue submamario.

Morestein describió en 1903 la extirpación de un pequeño tumor benigno de la mama a

través de una incisión en ojal en la región pilosa de la axila. Este autor, al igual que

Guinard, separó la piel del tejido celular subcutáneo alrededor de la mama y realizó la

extirpación hacia la cara posterior.

En estos casos, Morestein ya practicaba la transposición del pezón. Este mismo

autor describió en 1903 un caso de hipertrofia de mama con resección de una gran

porción discoide a través de una incisión submamaria. De conformidad con esto, y

debido a que la técnica de Guinard y la de Morestein se habían publicado en la misma

fecha, Joseph sugirió que el método de cirugía de mama con resección discoide podría

ser atribuido a estos dos cirujanos, y es conocido como el método Morestein-Guinard.

El método de Morestein fue más tarde desarrollado por Monard, el cual le añadió

la resección de una cuña inferior. El procedimiento de Maliniac fue similar.

Schwarzmann (1930) y Cloué también separaron la mama casi entera de la pared

torácica, pero arriesgaron el resultado por una elevación completa del colgajo

subcutáneo.

Page 20: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

11

Arie, siguiendo los primeros trabajos de Guinard, desarrolló un procedimiento de

dos colgajos, el cual fue modificado y propularizado por Pitanguy. Estos cirujanos,

siguiendo las indicaciones de Maliniac, transpusieron el pezón y lo localizaron en la

parte más prominente del cono.

En 1916, Kausch publicó un caso en el cual resecó tejido mamario hipertrofio a

través de una incisión en media luna alrededor de la aréola. Aunque la idea fue buena,

el resultado se dañó por la cicatrización. En Alemania, en 192, Kraske describió el

procedimiento quirúrgico utilizado por Lexer (1912) y por él. Estos autores hicieron una

incisión vertical de la aréola hacia abajo y obtuvieron dos colgajos de piel y tejido celular

subcutáneo y resecaron el cuadrante inferior del tejido mamario con transposición del

pezón. Este procedimiento fue ampliamente popularizado, a pesar de tener limitaciones

en cuanto al tamaño de la mama que podía ser reducido por esta vía.

La separación completa de la piel que cubre la mama sobre su superficie anterior

permitiendo el manejo del tejido mamario profundo se atribuyó a Axhausen, en 1926.

Este autor también utilizó la transposición del pezón.

Previamente, en 1925, Passot informó acerca de su incisión, en la actualidad bien

conocida, utilizando el principio de Thomas. Éste efectuó la transposición del pezón a

través del pezón en ojal en el colgajo de piel. Aunque esta técnica se atribuye a

Villandré, quien la utilizó en 1911, Aubert de Manila fue el primero en describir

formalmente dicha técnica en 1923.

En 1927, Dufourmentel informó sobre la utilización de la transposición del pezón,

aunque él ya la practicaba desde 1916, y se le considera al iniciador dicha técnica

(Dufourmentel y cols. 1965).

La reducción de mamas más grande por resección de los cuadrantes inferior y

lateral fue desarrollada por Thorek (1922), Passot, De Quervein, Claní, Nedkoff y

Page 21: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

12

Bamos (1948).

Lexer en 1912, Thorek en 1922 y Dartigues en 1925 fueron los primeros en

recomendar una resección radical de las mamas muy hipertroficas con un transplante

libre de pezón. Thorek tiene el mérito de haber presentado documentación de la

técnica, pero hay pruebas de que, antes que él, Dartigues ya practicaba el trasplante

libre de pezón, a pesar de que no publicó su trabajo hasta 1928. Sin embargo, Maliniac

en 1959 presentó a Lexer como el primero en practicar esta cirugía, en 1912. Dartigues

desarrolló un instrumento para la delineación y la incisión de la aréola al ser

transpuesta.

La técnica de Thorek era esencialmente una amputación mamaria parcial a través

de una incisión tipo Passot y mediante el pezón como injerto libre compuesto por la

aréola, músculo y tejido blando. Esta técnica ha llegado a ser la más aceptada para

aquellos casos en los que está indicado el trasplante libre del pezón y da resultados

satisfactorios en pacientes de mayor edad. Ha sido ampliamente adaptada en América

y defendida por Adams (1944), Conway en 1952, Marino (1958), Longacre en 1953 y

May en 1956.

Las cirugías de múltiples pasos fueron descritas por Joseph, Ragnell, Maliniac y

otros, quienes afrontaron el problema de mantener la irrigación sanguínea en senos

muy hipertrofiados. Joseph (1931) tiene el mérito de seguir una técnica de colgajo

pediculado en dos tiempos para preservar el fluido sanguíneo. La técnica de

Biesenberger fue publicada por él en 1928. Describió la extirpación de la porción lateral

de la glándula en una incisión en forma de S, la cual se extendía desde la parte inferior

de la axila hasta la parte media de la mama. El tejido mamario remanente se rotaba, se

fijaba el pezón y se formaba sobre todo en la arteria mamaria interna. Esta técnica fue

extensamente utilizada en el mundo, en aquellos casos en los que está indicada la

Page 22: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

13

transposición detallada de Biesenberger, para luego invertir el procedimiento, utilizando

la arteria torácica lateral, como fuente de irrigación sanguínea. Muchos autores han

utilizado esta técnica, pero dependiendo completamente del sujetador de piel.

Guinard, La Roe y Aufrich extirparon la cuña central superior del tejido entre las

posiciones de 10 y 2, confiando en las arterias mamarias interna y torácica lateral para

la irrigación arterial de la aréola. En combinación con la técnica de Lexer-Kraske,

Strombeck desarrolló un procedimiento que hasta ahora ha tenido amplia

popularización y satisfacción estética en manos de muchos cirujanos, a pesar de la

tendencia a la retracción del pezón. Movilizó la mama de la pared torácica en los

pedículos bilaterales para el mantenimiento de la irrigación sanguínea.

Muchos otros autores han contribuido a la literatura de esta materia describiendo

sus experiencias y variaciones en la técnica. Vale citar a Ragnell, quien en 1957

informó acerca de 500 casos personales de mamoplastia de reducción, Lotsch (1923),

Noel (1928), Tomesin (1955), Penn (1955), Wise (1956) y Rees (1958). McKissock

(1972) publicó su técnica de colgajo vertical bipediculado cuyas bases estaban con un

extremo en el tejido alrededor del pezón y el otro en el pliegue inframamario. Weiner

(1973) aseguró la vascularización del mamelón con un colgajo dérmico de pedículo

superior.

Denner se acreditó en 1908 como autor de la primera mastopexia, que consistió

en la extirpación de una sección semilunar de la parte superior de ambas mamas,

seguida de la sección de la fascia del pectoral y la fijación de la mama al periostio de la

tercera costilla. La denominada incisión mamara de Thomas fue descrita por Gallard

Thomas (1882), un cirujano de Nueva York, y fue utilizada originalmente para la

resección de tumores. Fue actualizada por Girald en 1910, quien en una mastopexia

utilizó una incisión submamaria, separó la glándula de la fascia pectoral y suspendió la

Page 23: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

14

mama por la fascia a la tercera costilla. Malignac en 1949 y Lewis en 1956

recomendaron una suspensión con fascia en forma de cabestrillo. Otras resecciones de

piel y tejido celular subcutáneo fueron empleadas para la elevación de la mama. Guillet

sugirió, en 1952, el uso de un sujetador interno de nilón. En 1948, Bames y, más tarde,

Guillet y Marino introdujeron modificaciones en la técnica de mastoplastia de

Bisenberger para elevar la mama y resecaron la mitad superior y la cubrieron por

rotación. Éste es un tipo de corrección que, asociado a la transposición del pezón y la

extirpación del exceso de piel del cuadrante inferior, produce una elevación aceptable

de las mamas ptóticas.

Determinar la localización exacta del pezón ha sido un gran problema para los

cirujanos que practican mastoplastias. Muchos se han contentado con hacerlo

visualmente y en forma empírica, y lo localizan ligeramente por fuera de la línea,

medioclavicular, equidistante de la clavícula y del olécranon. Otros han sido más

exactos, lo que ha dado lugar algunas veces a medidas confusas y complicadas.

Dartigues, Leydier y Lagarde, en los años 30, colocaron los pezones al nivel del

séptimo espacio intercostal, con una separación de unos 20 cm. Calué presentó en

1953 una medida complicada en la línea submamaria y el borde superior del músculo

pectoral; después trazaba una línea oblicua pectosternal y colocaba el pezón a una

distancia de 20 – 24 cm.

Gillies y cols, (1934) usaron dos compases con radios diferentes y, en el punto de

intersección, colocaron los pezones separados aproximadamente por 23 cm. El método

de Aufrich (1949) es el más complicado. Fundamentalmente este autor delineó los

colgajos que llevaban el pezón de acuerdo con la determinación del volumen y la

circunferencia de las mamas. Penn midió en 1955 una gran serie de mamas y concluyó

que la aréola podría estar a 21 cm de la horquilla esternal y separadas entre sí 21 cm.

Page 24: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

15

Bames y Pitanguy usaron medidas más o menos similares; calcularon que el pezón

estuviera ligeramente por encima de la línea submamaria. Wisse utilizó en 1956 un

anillo no muy diferente al de Ehrenfeld (1935); dibujó la aréola de 1,5 cm de diámetro y

un cono sobre la glándula misma para determinar la porción que se ha de resecar.

En 1975, Andrews comenzó a utilizar las incisiones periareolares y fue seguido por

autores como Bustos (1988).

En 1987, Robbins diseñó una mamoplastia de pedículo inferior para

gigantomastias. Peixoto (1980) innovó las mamoplastias disminuyendo las cicatrices

inframamarias y abogó por la acomodación de la piel a posteriori, sin utilizar moldes.

Marchas, en 1982, redujo la cicatriz horizontal, marcando la incisión por encima del

surco inframamario, en las pequeñas y medianas hipertrofias. Bozzola (1982)

sistematizó la mamoplastia en L. Basile, en 1985, practicó la resección de piel y

glándula con un trazado que permite cicatrices inframamarias pequeñas en las

gigantomastias.

Ribeiro (1975) diseñó la técnica de elipse para pacientes jóvenes con hipertrofia

moderada, que produce una sola cicatriz vertical.

2.- BASES TEÓRICAS

2.2.1.- Anatomía de la mama

Si consideramos la mama de frente, hemos de estudiar la base de implantación

mamaria y su perímetro, y la situación del mamelón y la aréola.

Las bases mamarias forman un ángulo de 130-150°, lo cual explica que las

mamas sean divergentes.

Aunque la base mamaria modifica su posición de acuerdo con la de la paciente, en

Page 25: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

16

decúbito dorsal sus límites son los siguientes: por arriba, el borde inferior de la segunda

costilla, por abajo el borde superior del sexto cartílago costal, por dentro el borde del

esternón y por fuera la línea axilar anterior. Estos limites no son exactos y con mucha

frecuencia la mama tiene prolongaciones hacia la clavícula, la porción media del

esternón y el borde anterior del pectoral mayor; es importante tener en cuenta este

hecho para el tratamiento del cáncer, ya que resulta casi imposible resecar la totalidad

del tejido mamario.

El perímetro de la base mamaria es de aproximadamente 35-50 cm, y la altura,

tomada desde el surco submamario hasta la implantación del ligamento de Cooper, es

de 12 a 15 cm, al igual que su anchura.

Se admite que el mamelón debe estar situado en el vértice del cono mamario,

ligeramente descentrado hacia el segmento externo e inferior, y que su altura debe

estar entre el cuarto y séptimo espacios intercostales.

Para la colocación del mamelón se han propuesto distancias ideales, que son:

Fosa suprasternal-mamelón: 17 – 18 cm.

Distancia intermamilar: 20 – 21 cm.

Distancia mamelón-ombligo: 24 – 25 cm.

Desgraciadamente, estas medidas no tienen en cuenta la movilidad de la mama ni

la estatura de la paciente.

Si consideramos la mama vista de perfil, la podemos dividir en cuatro segmentos:

Segmento 1. Desde el borde inferior de la clavícula hasta la primera cresta

mamaria.

Segmento 2. Desde la primera cresta mamaria hasta el borde del mamelón.

Representa los 2/3 de la altura total de la base mamaria. Puede presentar una ligera

convexidad o ser liso; una ligera concavidad es la manifestación de la tendencia a la

Page 26: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

17

ptosis. Entre los segmentos 2 y 3 está situado el pezón, orientado generalmente en un

plano hacia arriba.

Segmento 3. Desde el borde inferior de la aréola hasta el segmento submamario;

ocupa 1/3 de la altura de la base mamaria y es siempre convexo.

Segmento 4. Es el segmento torácico submamario. Sobre la mujer vista de perfil,

se pueden medir 3 elementos:

a) Proyección anterior de la mama, medida desde el esternón (a la altura de la

parte media del brazo) hasta una tangente que pase por la parte más prominente (sin el

relieve del pezón). En la mama normal es igual a 1/3 del diámetro de la base de

implantación mamaria.

b) Ángulo submamario, formado por una tangente que va desde el surco

submamario hasta el punto de mayor declive del segmento 3 y una vertical

correspondiente al segmento 4. En la mama normal este ángulo siempre debe ser

mayor de 90°.

c) Grado de ptosis. Se mide por la distancia entre un plano horizontal que pase

por el punto más declive del surco submamario y un plano horizontal tangente al punto

más declive del segmento 3; normalmente debe ser igual a 0.

Por medio de las tres medidas anteriores se puede definir una mama.

La mama es un órgano par, compuesto por la glándula mamaria, el tejido

subcutáneo y la piel que la recubre, situado en la pared anterior del tórax, entre la

tercera y la séptima costillas.

Tiene forma redondeada y en la superficie anterior se encuentra en su parte media

una elevación cónica de aproximadamente 1 cm de alto por 1 cm de diámetro: el pezón,

en cuyo extremo presenta 10-20 orificios, denominados poros galactóforos. El pezón se

encuentra rodeado por una zona de pigmentación de 4-5 cm de diámetro, la aréola:

Page 27: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

18

ésta contiene algunas elevaciones, los tubérculos de Morgani, que no son otra cosa que

glándulas sebáceas.

La glándula mamaria tiene aproximadamente la forma de la mama; está cubierta

por una delgada lámina de tejido fibroso, mal llamada cápsula glandular.

La glándula se encuentra situada en el grosor del panículo adiposo, el cual forma

dos láminas: preglandular se encuentra dividida en pequeños compartimientos,

denominados fosas adiposas de Duret, y en tabiques fibrosos que parten desde la

glándula hasta la dermis profunda, conocidos como ligamentos de Cooper.

En esta lámina anterior se encuentra también una rica red arterial y venosa.

La capa retroglandular es más delgada que la anterior y sólo se encuentran

escasos tabiques fibrosos uniendo la glándula a la fascia superficial.

Además de los ya nombrados ligamentos de Cooper, los otros medios de fijación

de la mama son: a) la prolongación mamaria hacia la aponeurosis clavipectoroaxilar; b)

el espesamiento de la hoja anterior de la fascia superficial (ligamento suspensor de

Giraldes); c) la denominada cápsula de la mama, proveniente de la fascia superficial, y

d) los pedículos vasculares interno y externo.

Sin embargo, estos medios de fijación tiene escasa efectividad en la práctica.

Irrigación: Arterial. La parte interna de la glándula mamaria está irrigada por ramas

de la arteria mamaria interna, y la parte externa, por la mamaria externa, la

acromiotorácica y la torácica superior. Las ramas principales abordan la glándula por su

cara anterior; la vascularización de la cara posterior es de poca importancia; la arteria

más importante es la mamaria interna.

La vascularización de la mama se efectúa por medio de tres redes:

1.- Red subdérmica, que da irrigación a la piel. Es muy extensa y reticular y se

anastomosa con ramas cutáneas de las arterias acromiotorácica, suprascapular y

Page 28: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

19

escapular inferior; pasa la línea media y de numerosas arteriolas perforantes que van

por los ligamentos de Cooper a anastomosarse con las ramas del plexo preglandular.

2.- Red preglandular. Proviene de dos fuentes principales:

a) Un pedículo superoexterno procedente de la mamaria externa que penetra por

la prolongación axilar a 4 cm de profundidad y se hace superficial hasta 1,5 cm de la

región periareolar, donde se divide en dos ramas que rodean la aréola para

anastomosarse con ramas homólogas de la arteria mamaria interna, formando un

círculo de aproximadamente 5 cm de diámetro, responsable de la principal irrigación de

la aréola. No es frecuente que las arterias mamarias sólo envíen ramas radiales a la

aréola y al pezón sin que se establezcan anastomosis apreciable (Marcus, 1934).

b) Un pedículo externo constituido por una gruesa rama de la mamaria interna,

que perfora el tercer o cuarto espacio intercostal, y las arterias perforantes anteriores

que se anastomosan con el plexo subdérmico. Termina en dos ramas que se

anastomosan perioreolarmente con las del lado opuesto.

3.- Red retroglandular. Procede de las perforante cutáneas de las intercostales III,

IV, V y VI; desempeña un escaso papel en la irrigación de la glándula.

Venosa. Hay una red venosa superficial que forma un anillo alrededor de la

aréola, denominado círculo venoso de Haller, y esta red es tributaria de las venas

superficiales vecinas. Hay otra red venosa profunda que drena en al vena mamaria

externa por fuera, la vena mamaria interna por dentro, las venas intercostales por detrás

y el plexo superficial por delante a través de los vasos del ligamento de Cooper.

Se encuentran tres plexos:

1.- Un plexo superficial dérmico, muy desarrollado, que drena la mayor parte de la

linfa.

2.- Un plexo glandular extralobular que drena a veces a la profundidad y a veces a

Page 29: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

20

la superficie.

3.- Un plexo perigalactóforo que drena hacia la superficie en parte y hacia los

linfáticos satélites de la arteria mamaria interna.

Por medio de las anteriores vías linfáticas se establece el drenaje hacia tres

grupos ganglionares:

1.- Un grupo mamario externo que a su vez deriva hacia los ganglios axilares

profundos.

2.- Un grupo retropectoral y subclavicular.

3.- Un grupo mamario interno.

La mama es inervada por tres grupos de nervios que convergen hacia la placa

areolomamelonar:

1.- Grupo anterior. Comprende los ramos cutáneos que anteriores de los nervios

intercostales II, III, IV y V. salen a 1 cm por fuera del reborde externo acompañando las

arterias perforantes de la mamaria interna y avanzan por delante de la glándula.

2.- Grupo lateral. Más voluminoso que el anterior, proviene del IV y V nervios

intercostales y aborda la glándula por su parte posterior. Los nervios siguen un trayecto

paralelo a los conductos excretores.

3.- Un grupo superior proveniente del plexo cervical.

El complejo aréola-pezón es centro de estímulo eróticos y tiene un papel principal

en la lactancia, lo que nos da una idea de la complejidad e importancia de conservar su

inervación.

El ramo cutáneo lateral del IV nervio intercostal es el ramo más importante en la

inervación del complejo aréola-pezón (Farina y cols., 1980).

En IV nervio intercostal emerge en la cara posterior, sobre la línea axilar media, y

discurre próximo al músculo serrato anterior hasta alcanzar el borde del músculo

Page 30: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

21

pectoral, al cual contornea para penetrar en la glándula mamaria, en la posición horaria

correspondiente a las 4 horas para la mama izquierda y a las 8 horas para la derecha.

El nervio se mantiene profundamente hasta la mitad de la distancia entre su

emergencia y el complejo, cuando se torna más superficial hasta alcanzarlo. Se divide

entonces en cinco fascículos: uno central para el pezón, dos superiores y dos inferiores.

Los ramos inferiores alcanzan la aréola en la posición horaria de las 5 horas para el

lado izquierdo y de las 7 horas para el lado derecho.

Basándose en un estudio anatómico, para la conservación de la sensibilidad se

debe realizar una desepitelización muy cuidadosa para evitar la lesión del nervio.

Las técnicas que actúan sobre el cuadrante lateral tendrían más probabilidades de

lesionar el nervio.

2.2.2.1.- HIPERTROFIAS MAMARIAS

La hipertrofia mamaria es un estado patológico caracterizado por un aumento de

volumen de la mama o de sus proporciones normales. Es muy difícil definir

objetivamente la mama “normal”, y aún más difícil fijar los límites de una mama

hipertrófica. Existen, en efecto, límites imprecisos entre la mama normal y la mama

hipertrófica. Es imposible fijar arbitrariamente dónde termina el primero y dónde

comienza el segundo.

La definición más exacta de este término, hipertrofia, corresponde a Foyed (1953)

así: “Un aumento de la glándula mamaria que está más allá de los límites fisiológicos,

aparte otras alteraciones bien definidas, como traumatismos, inflamaciones, tumores,

hemorragias, retención de secreción o estados fisiológicos de la gestación y la

lactancia”.

Otros factores intervienen igualmente para hacer más vaga la definición de

Page 31: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

22

hipertrofia y la evaluación del tamaño de las mamas; esos son: raza, edad, estado

nutricional y número de embarazo.

Para fines prácticos se designa hipertrofia mamaria cuando existe un aumento de

más del 50% del volumen normal o ideal de la mama. Así:

Mama normal o ideal: 250-300 cm3.

Hipertrofia moderada: 300-500 cm3.

Hipertrofia menos importante: 500-700 cm3.

Hipertrofia importante: 700-1.000 cm3.

Hipertrofia muy importante: 1.000-1.500 cm3.

Gigantomastias: más de 1.500 cm3.

2.2.2.2.- Etiología de la Hipertrofia Mamaria

1.- Hiperplasia epitelial. Clásicamente se denomina hipertrofia “vaginal” cuando

existe aumento de conductos excretores y tejido fibroso periepitelial; los ácinos

glandulares son más numerosos y confieren un aspecto homogéneo sobre toda la

glándula.

2.- Desarrollo excesivo de tejido colágeno. Hay una hiperplasia de tejido glandular

que encierra elementos glandulares y tejido graso.

3.- Curso del ciclo menstrual. La estimulación secretora y la congestión vascular

predominan en la segunda parte del ciclo, acción producida por los estrógenos y la

progesterona circulantes.

4.- Aumento de tejido graso. Exageración del proceso fisiológico normal, con

invasión de la estructura glandular por el tejido adiposo que se debe probablemente a

alteraciones del metabolismo de los lípidos en la mujer adulta: la edad conduce a un

desequilibrio progresivo de los elementos constitutivos de la mama, el tejido colágeno

Page 32: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

23

sufre una degeneración hialina y se vuelve generalmente esclerosó. La hipertrofia de la

mama a esta edad podrá producir una obesidad caracterizada por la sobrecarga grasa

de la trama conjuntiva mamaria atacada por esclerosis, que producirá una mama

grande, dura, poco elástica, de vascularización precaria; la esclerosis conduce a la piel

y a la glándula a formar un bloque, dando a la piel una rigidez exagerada. Más

frecuentemente, la grasa mamaria de la mujer a esta edad de la vida genital es debida

a un proceso patológico secundario o a una terapia hormonal, curativa o anticonceptiva.

En la menopausia. La hipertrofia en esta edad no es secuela de los estados

precedentes; por lo general, se debe a persistencia de obesidad, a involución del tejido

de sostén que se esclerosa y a vacuolización del tejido graso.

Factor hormonal en la hipertrofia. Numerosos son los argumentos en favor de una

intervención hormonal en la morfogénesis mamaria. En el nacimiento, la suspensión de

los estrógenos y la progesterona de origen materno es responsable de la crisis

mamarias del 35% de los recién nacidos. En la pubertad, la secreción ovárica se

manifiesta por un rápido desarrollo de la glándula; la grasa por el influjo hormonal

ocasiona un importante aumento de ella.

En los ácinos mamarios existen dos constituyentes bien característicos: los lípidos

y las proteínas; la presencia de estos constituyentes en la secreción láctea en animales

vírgenes permite afirmar que la célula mamaria es un receptor hormonal sensible. La

glándula mamaria presenta un desarrollo rápido en la pubertad, bajo los efectos de

factores hormonales, esencialmente los estrógenos, la progesterona y la prolactina.

Los estrógenos desempeñan el papel primordial; se originan principalmente del

ovario, y una pequeña parte proviene de la conversión de andrógenos circulantes en

estrógenos. Estas hormonas tienen por objeto estimular el crecimiento de los

galactóforos; activan el estradiol, que produce vasodilatación difusa de vasos de la

Page 33: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

24

glándula mamaria; su mecanismo de acción a nivel celular es todavía impreciso.

El estradiol se fija a una proteína citoplasmática. Esta actividad hormonal se

produce gracias a receptores celulares en el tejido mamario normal.

La progesterona, secretada por el cuerpo amarillo, tiene una doble acción; se

opone a los estrógenos y limita su acción a los conductos galactóforos permitiendo el

desarrollo de los ácinos mamarios. La hormona es retenida en la glándula, donde sufre

una transformación por reducción.

La prolactina desempeña un papel importante en la euforia mamaria, provocando

un aumento del volumen; su producción es más acentuada en la segunda parte del

ciclo menstrual.

Otros factores hormonales facilitan la acción de estrógenos, progesterona y

prolactina; éstos son la insulina y la hidrocortisona. La insulina aumenta la síntesis del

ADN y el número de mitosis, efecto que se acentúa en presencia de hidrocortisona.

La hipertrofia mamaria puberal representa una hipersensibilidad del órgano a las

hormonas femeninas normales, aun cuando la correlación hormonal no podrá

establecer el origen de la hipertrofia. Se invocan sólo hipótesis. Aún existen muchas

dudas acerca de la regulación de los factores hormonales en las normogénesis

mamarias.

Factor neurovegetativo: Experimentalmente sabemos que cualquier lesión del

sistema neurovegetativo induce hipertrofias mamarias, cuando se produce destrucción

de ganglios simpáticos, parauterinos o en el diencéfalo.

A cualquier nivel que se seccione el sistema simpático, aparecerá

inequívocamente hipertrofia de tejido glandular mamario; este parénquima forma parte

de zonas sensibles, como demostró Shampy en 1922.

Page 34: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

25

Esta hiperplasia se caracteriza por ser asimétrica, con mayor desarrollo de la

mama de un lado; es heterogénea de un lado, con áreas subnormales en el otro. Esto

permite tener en cuenta los hechos siguientes:

1.- El sistema neurovegetativo desempeña un papel en la génesis de la hipertrofia

mamaria, para que ésta evolucione en forma simétrica o asimétrica.

2.- El receptor mamario no reacciona de manera homogénea debido a las

variaciones locales de sensibilidad.

3.- El papel del eje encefalohipofisario parece determinante en el animal.

2.2.2.3.- Clínica

Debe efectuarse un examen de tipo morfológico de la hipertrofia; ésta puede tener

una forma esencialmente hemisférica o piriforme, con una proyección anterior algunas

veces exagerada, como sucede en la mujer joven. Es importante precisar la dirección

en que predomina la hipertrofia, hacia adelante, lateralmente o hacia abajo, ya que de

ello depende el área glandular que se va a resecar.

Calidad de piel mamaria. La piel aparece tónica en las mujeres jóvenes, no

obesas, con lagos venosos hacia el polo superior. Si la mujer es obesa, la piel está

cubierta por grietas longitudinales que predominan en el polo superior externo, dirigidas

hacia el pezón; esta orientación muestra la zona de mayor tensión y las líneas de fuerza

de la piel.

Conexiones cutaneoglandulares. Se busca la existencia de adhesión de la piel

sobre la glándula. Si hay movilidad amplia de la piel sobre el plano glandular, nos da

idea de dependencia cutaneoglandular y valor estático de los ligamentos de Kuper.

En estas circunstancias distinguimos dos posibilidades. En el primer caso, las

interconexiones glandulocutáneas están intactas; así el simple modelado de la piel

Page 35: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

26

asegurará la estabilidad de la glándula reducida. Por el contrario, en el segundo caso

tendrá que recurrirse a artificios técnicos para suspender la glándula, doblando así la

eficacia de la simple plastia cutánea, y evitar que se produzca una ptosis secundaria.

Base de la implantación mamaria. En la descripción de la hipertrofia debe medirse

la base de implantación; se sabe que en la mayoría de los casos la plastia mamaria

reduce la circunferencia de la base; esta reducción implica una disminución del

volumen a menudo considerable, hecho importante para que la nueva proyección

anterior de la mama se adecue a las proporciones ya definidas.

Prolongación glandular axilar y cojinete adiposo preaxilar. La presencia de

remanente graso axilar por prolongación de la mama en su base hasta la región axilar

plantea problemas que tendrán que resolverse en el tiempo operatorio o, a veces, en un

segundo tiempo.

Surco intermamario. Este surco intermamario tiene múltiples variaciones; el

desarrollo de hipertrofia conduce en algunos casos a la aparición de una brida

intermamaria en la base de este surco, que en ocasiones forma un verdadero fondo de

saco de concavidad superior; esto condiciona la conducta operatoria, pues el

estrechamiento de la implantación mamaria lo acentúa aún más.

Consistencia de las glándulas mamarias (plásticas y no plásticas). Las primeras

son, de forma característica, homogéneas en toda su extensión, indoloras a la

palpación, firmes y admirablemente fáciles de modelar. Las segundas difieren en sus

formas de características rígidas que no se dejan modelar; con alguna frecuencia se

palpan formaciones irregulares más o menos limitadas o se encuentran ocupando toda

la glándula; constituyen, algunas veces, un bloque que no deja desplazar la piel sobre

la glándula. La placa areolomamilar, la glándula y la piel son indisociables, formando

una masa hística congelada.

Page 36: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

27

Se buscará, de manera sistemática en toda hipertrofia, el cáncer mamario clínica y

paraclínicamente (funciones, mamografías, termografías o biopsias).

Posición de la placa areolomamilar. En la hipertrofia, los mamelones son

excéntricos por el descenso de la glándula y el desarrollo del segmento externo con la

prolongación axilar. Se tendrá presente este hecho para condicionar la cirugía con el

fin que éstos no converjan o diverjan exageradamente.

Sensibilidad de los pezones. En la hipertrofia simple sin ptosis, la sensibilidad

específica del pezón, por lo general, es normal. Se investigará clínicamente la

sensibilidad objetiva y erógena. Ciertas técnicas pueden alterar la sensibilidad

específica del pezón, en particular si se aísla sobre un pedículo dérmico.

Simetría de las mamas. Existen dos posibilidades: las mamas son asimétricas en

una forma inaparente y la asimetría es evidente cuando se presenta hipertrofia con una

mama de volumen normal del otro lado, o cuando existe hipertrofia en la mama opuesta

a la hipoplásica o aplásica.

Alteraciones locales. La hipertrofia produce maceración cutánea, debido al roce

permanente de la piel mamaria en los surcos submamarios e intermamario, así como

por acción de las glándulas sudoríparas, y es asiento frecuente de lesiones de piel,

bacterianas o parasitarias.

Alteraciones regionales. El peso de las mamas hace que los tirantes del sujetador

puedan producir ulceraciones en los hombros, análogos a las que aparecen en el surco

submamario, y que lleguen, en ocasiones, a provocar por presión periostosis clavicular.

En las mujeres jóvenes es frecuente la adopción de posiciones lordóticas de

columna, que tienden a disimular el tamaño de las mamas; por esto, dado el estado

vicioso de tales posiciones, se producen dolores en los hombros y en la espalda. La

posición adoptada por la paciente hacia delante no hace más que acelerar la ptosis

Page 37: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

28

mamaria.

Comportamiento de la paciente. Los estados de hipertrofia llevan a la paciente a

limitarse en su comportamiento social. Sufre un complejo por la restricción en el uso de

ropas adecuadas, práctica de deportes o determinadas actividades.

2.3.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

2.3.1.- Técnica de Pedículo Inferior

Es un procedimiento quirúrgico basado en la confección y ascenso de un colgajo

dermoglandular vertical y pediculado. La resección glandular se practica sobre las

partes laterales medianas y superiores de la mama obteniéndose una cicatriz en forma

de T invertida.

2.3.2.- Hipertrofia Mamaria

Es una patología caracterizada por un aumento de volumen de las mamas y de

sus proporciones normales.

2.3.3.- Ptosis

Caída o prolapso de un órgano o parte de él.

2.3.4.- Pedículo

Porción estrecha de un colgajo que le sirve de base de implantación.

2.3.5.- Complejo Areola – Pezón

Es la asociación de la areola y el pezón, que se encuentra situado en el cono de la

mama.

Page 38: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

29

3.6.- Cicatriz en T

Es la cicatriz que sigue una línea infraareolar y se continua a cada lado del Surco

Submamario.

2.4.- CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Conceptualización:

Se identifica una sola variable motivo de estudio definida Técnica de Pedículo

Inferior, la cual es un procedimiento quirúrgico para el tratamiento de la Hipertrofia

Mamaria basado en la confección y acceso de un colgajo dermoglandular vertical y

pendiculado. La resección glandular se practica sobre las partes laterales medianas y

superior de la mama obteniéndose una cicatriz en forma de T invertida.

Operacionalización:

Se estudiaron 9 casos con historia clínica de Hipertrofia Mamaria a quienes se les

practicó la Técnica de Pedículo Inferior y se relacionó con las complicaciones

postoperatorias y alteraciones de la sensibilidad areola pezón.

Page 39: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

30

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Page 40: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

31

3.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN

Retrospectiva y Transversal

3.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Experimental

3.- POBLACIÓN Y MUESTRA

Pacientes con hipertrofia mamaria que ingresaron en el Servicio de Cirugía

Plástica, Reconstructiva y Maxilofacial del Servicio Autónomo Hospital Universitario de

Maracaibo en el año 2003, y a quienes se les practicó la Técnica de Pedículo Inferior.

3.4.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes con diagnostico de Hipertrofia Mamaria que ingresaron en el Servicio de

Cirugía Plástica, Reconstructiva y Maxilofacial del Servicio Autónomo Hospital

Universitario de Maracaibo en el año 2003.

3.5.- TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se elaboró un plan de trabajo revisando las historias clínicas de pacientes con

diagnostico de hipertrofia mamaria, a quienes se les practicó mamoplastia reductiva a

través de la Técnica de Pedículo Inferior y se elaboró una minihistoria donde se

recogieron los datos correspondientes motivo de estudio.

3.6.- TÉCNICA DE ANÁLISIS

Se realizó un trabajo retrospectivo, analítico y descriptivo relacionando datos

estadísticos, los cuales se analizan en forma sistemática para establecer y determinar la

efectividad en cuanto a forma, simetría, resultado estético, disminución de

Page 41: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

32

complicaciones postoperatorias, cuando se emplea la Técnica de Pedículo Inferior en

las mamas hipertróficas.

3.7.- MATERIAL Y MÉTODOS

Para la realización de la presente investigación centrada en la corrección de

Hipertrofia Mamaria con la técnica de pedículo inferior se utilizó el siguiente material:

- Un anillo de espuma para la cabeza para prevenir alopecia de presión.

- Una barra de metal.

- Vendaje elástico.

- Electrocoagulador.

- Suturas de Vicrill (3-0, 4-0).

- Suturas de nylon (3-0, 4-0, 5-0, 6-0).

- Drenajes de Penrose.

- Historias Clínicas para recolectar los datos de los pacientes con hipertrofia

mamaria a quienes se le realizó la técnica de pedículo inferior.

Para el desarrollo de la metodología aplicada en ésta investigación la muestra

utilizada estuvo constituida por todas las pacientes que acudieron a la Consulta del

Servicio de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética del Hospital Universitario de

Maracaibo, a quienes se les hizo el diagnóstico de hipertrofia mamaria y fueron

sometidos a intervención quirúrgica para su corrección en el lapso comprendido de

Enero a Noviembre de 2003.

Se seleccionó como muestra de esta población aquellos pacientes en quienes se

utilizó la técnica de pedículo inferior, nueve en total (9).

Se utilizó para cada caso una minihistoria donde se asentaron los siguientes

datos: edad, peso, grado de ptosis mamaria, forma de la mama, patología mamaria

Page 42: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

33

asociada, preservación de la sensibilidad del complejo areola-pezón, volumen de

resección por cada mama, resultado en cuanto a forma, tamaño y simetría.

La técnica operatoria utilizada antes de la incisión fue realizada como a

continuación se describe:

En la sala de operación, la paciente es posicionada de un modo tal que permita

una altura segura para una evaluación de intervalos durante la cirugía. Como medida

de seguridad se incluye. Un cinturón de seguridad para prevenir cambios de posición,

una tabla para pies, y un cojín adecuado para proteger los puntos importantes.

Se procede a separar los brazos del tórax de la paciente y mantenerlos sujetos a

un soporte fijo, de igual manera se realiza vendaje de ambos miembros inferiores como

medida de prevención de tromboembolismo pulmonar.

El tipo de anestesia utilizada fué general endotraqueal y no se desarrollo éste

procedimiento bajo anestesia local.

Las mamografías y las fotografías pre-operatorias son colocadas donde pueden

ser perfectamente visibles.

Se utiliza un marcador indeleble para la marcación de la técnica.

La paciente es llevada a una posición sentada procediéndose a trazar el meridiano

de la mama a partir de 7 u 8 cmts desde el manubrio esternal hacia afuera de allí se

traza una línea que pasa por el complejo areolar pezón lo más céntrica posible hasta el

surco submamario el cual se dibuja un poco por encima de él con la finalidad de ocultar

la cicatriz.

El surco submamario llega hasta la región paraesternal a 3 cmts del xifoides y en

el lado externo hasta donde termina la mama.

A continuación se marca el punto donde se localizará el nuevo complejo areola

pezón que correspondería a la proyección digital que se hace del surco submamario

Page 43: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

34

hacia arriba con la paciente en posición sentada (Fig. 1). Punto A el cual se sitúa de

17 a 19 cmts de la clavícula en la mama ideal y de 19 a 21 cmts de la horquilla

esternal. (Fig. 2). A partir de este punto se trazan líneas laterales que miden de 6 – 8

cmts aproximadamente. Puntos B y C respectivamente a partir de allí se establece una

línea que conectan los puntos D y E (Fig. 3).

Hay que tomar en cuenta que la distancia entre el punto B y D y C y E debería ser

igual o aproximado a la mitad de la distancia entre E y D en orden de establecer el

deseo de una mejor forma y proyección de la mama.

Finalmente se procede a marcar el pedículo vascular ubicado en el surco

submamario, en la unión de éste último con el meridiano de la mama; a partir de allí se

miden de 7 a 10 cmts que corresponde a la base del colgajo, dicha marcación se

extiende hacia el cono mamario bordeando el complejo areola pezón. Por último las

areolas son demarcadas con un areolotomo cuya circunferencia areolar debe ser de un

diámetro aproximado de 4 cmts de longitud y anchura.

Se inicia la desepitelización a partir del área que corresponde al pedículo vascular

el cual debe tener una anchura de 7 a 10 cmts y su base un grosor de 10 – 12 cmts

siendo bajo la areola de 5 cmts. La resección granular se hace en un solo bloque a

ambos lados del pedículo hasta la fascia del músculo pectoral luego se secciona el

colgajo superior tomando en cuenta que los colgajos cutáneos adiposos laterales y

mediales deben tener un grosor de 1-1,5 cmts (fig. 4 – 5).

Solo se conserva y se pliega el pedículo areolar inferior (Fig. 6-a) lo que permite

dar una longitud adecuada a dicho segmento (Fig. 6-b). Se limita la Resección

Supraareolar para guardar un contorno superior.

A continuación se efectúa el cierre llevando los colgajos laterales por encima del

pedículo areolar, después de haber fijado la areola en su sitio (Fig. 6-c)

Page 44: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

35

FIG. 1

Page 45: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

36

FIG. 2

Dimensiones ideales de una

mama.

Page 46: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

37

FIG. 3

Page 47: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

38

FIG. 4

Page 48: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

39

FIG. 5

Page 49: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

40

FIG. 6

Técnica de pedículo inferior: A. Resección glandular lateral y superior después de desepidermización del colgajo portador de areola.

B. Colocación areolar. C. Cierre cutáneo por delante del pedículo areolar inferior.

Page 50: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

41

Hay que tener la precaución de que la vertical subareolar no sobrepase 5 cmts al

final de la operación pues ésta distancia aumenta durante el primer año del post-

operatorio de 6 a 7 cmts.

Se hace la sutura dérmica ajustando los bordes cutáneos con vicrill – 3-0 y 4-0 y

seguidamente una sutura intradérmica en T invertida con nylon de 3-0 y 4-0. La areola

se fija con nylon 5-0 y 6-0 respectivamente.

Finalmente se colocan drenas de Penrose en el lado externo de cada mama, los

cuales se retiran en 48 horas aproximadamente en la primera cura; salvo evidencia de

sangrado o algún tipo de secreción sospechosa que impida el retiro de los mismos.

Page 51: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

42

CAPITULO IV

INTERPRETACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Page 52: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

43

4.1.- DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La tabla y gráfico N° 1 muestra que de nueve pacientes a los que se le practicó la

técnica de pedículo inferior, ninguno presentó alteración de la sensibilidad areola pezón.

Para evaluar con precisión la sensibilidad del complejo areola pezón post-

operatoriamente se debe comparar ésta con la sensibilidad pre-operatoria puesto que

numerosas mamas hipertroficas poseen una sensibilidad reducida paradójicamente, en

algunos casos, la sensibilidad mejora después de la reducción. Sin embargo, en otros

casos se observa una reducción e incluso a veces la desaparición de la sensibilidad.

Esta complicación parece ocurrir con más frecuencia en las técnicas de pedículo

supero-interno asociado a grandes despegamientos.

Otro punto relacionado con la sensibilidad es que la misma se conserva gracias a

la preservación del nervio intercostobraquial quien penetra lateralmente a la mama y

además por el 3 – 4 – 5 y 6 nervios anterolaterales 2 – 3 – 4 y 5 nervios

anteromediales. En estudios efectuados por Davis y colaboradores se encontró que la

técnica del pedículo inferior, tenía el mayor porcentaje de pacientes sin pérdida o

disminución de la sensibilidad del complejo areola pezón. (75%).8

En la tabla y gráfico N° 2 se establece una relación de los casos a los que se le

practicó la técnica, sólo uno presentó complicaciones postoperatorias, asociada a un

hematoma el cual fue resuelto mediante drenaje adecuado lo que equivale a un

11,11%.

La complicación más frecuente en la mamoplastia de reducción incluyendo la

técnica de pedículo inferior es el hematoma. Este puede evitarse, en gran parte,

mediante una atención meticulosa a la hemostasia. Además creemos que debe dejarse

un sistema de drenaje. Cuando se reconoce, se debe abrir pronto la herida, evaluar el

coagulo y controlar la hemorragia. Después debe cerrarse con sutura y colocación de

Page 53: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

44

un drenaje.

En la tabla y gráfico N° 3 muestra que de nueve pacientes a los que se le practicó

la Técnica de Pedículo Inferior, ninguno presentó necrosis del complejo areola pezón.

Esto es posible por la excelente irrigación que proporcionan las arterias

perforantes intercostales por su cara posterior e interior que no se desprende del plano

pectoral por lo tanto en raras ocasiones la necrosis del complejo areola pezón es

provocada por un aporte arterial insuficiente, sino que es sobre todo por una

comprensión venosa cuya manifestación clínica es una areola azulada y turgente.

En la tabla y gráfico N° 4 muestra que de 9 pacientes a las cuales se les practicó

la Técnica de Pedículo Inferior todas presentan buen tamaño, buena forma y buena

simetría.

Si bien es cierto que no existe una técnica ideal para la corrección de la hipertrofia

y de la ptosis mamaria, en la inmensa mayoría de los casos actualmente puede

aplicarse una técnica vertical que garantice buena estabilidad del resultado y unas

secuelas cicatrizales mínimas.

Resulta esencial que las técnicas mamarias, con sus ventajas y sus

inconvenientes, sean discutidas con la paciente antes de la operación. Con esta

condición, la corrección de la hipertrofia mamaria sigue siendo una operación que

satisface a muchas pacientes.

Page 54: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

45

CONCLUSIONES

La técnica de pedículo inferior es un método fiable y seguro para reducir las

mamas hipertroficas.

La técnica de pedículo inferior preserva la sensibilidad del complejo areola

pezón.

La técnica de pedículo inferior permite resecar grandes volúmenes de tejido

mamario sin complicaciones.

La técnica de pedículo inferior ofrece buena proyección de la mama y

satisfacción psicológica a la paciente.

La técnica de pedículo inferior es más fiable en cuanto a la vascularización

areolar por lo que podría aplicarse para corregir todas las hipertrofias, incluso

las más importantes.

La técnica de pedículo inferior ofrece sensibilidad máxima buen tamaño, buena

forma y buena simetría.

Page 55: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

46

BIBLIOGRAFIA

1.- COIFFMAN F. Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética. Barcelona – España.

Salvat Editores S.A., 2da. Edición, Tomo IV. Pp. 3281-3295.

2.- GEORGIADE RIEFKCHL W.B. Aesthetic Surgery of the Breast. Soundens

Company. North Carolina. USA. Pag. 353-355.

3.- GRABB. W. Cirugía Plástica. Barcelona – España. Salvat Editores S.A. Año. 1984.

4.- P. BANZET y Col. Enciclopédie Medico – Chirurgicale. Cirugía Plástica

Reparadora y Estética. Editions Scientifiques et Medicales Elsevier. París. Pp. E-45-

661.

5.- R BARRET Noore y Col. Plastic and Reconstructive Surgery of the Breast. Mosby

Year Book Editions. Pennsylvania. USA. Pp. 269.

6.- LUZARDO, J. Plásticas mamarias de reducao baseada con retalho dérmico

vertical monopediculado, Pág. 29. Anais do XIII Congreso Brasileiro da Cirugía Plástica

e i Congreso Brasileiro de Cirugía Estética. Porto Alegré, 1976.

7.- RIBEIRO L. Cirugía Plástica de Mama. Sao Paulo. Medis. Año 1989. Pag. 301.

8.- Plastic Surgery: Indications Operations, and outcomes By Bruce M. Avhaver, Mo,

FACS; Elos Ericksson. Endy, PHD, FACS, Bahman, Suyuron M.D. FACS; Jhon J.

Coleman III. MD. FACS, Roberts C. Russell, MD. FACS, and Craiga. Bander Kolk MD.

Vol. 5. Págs. 415-425.

Page 56: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

47

ANEXOS

Page 57: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

48

OPERACIONALIZACION DE VARIABLE

Objetivo General Objetivo Específicos Variables Dimensiones Indicadores F. de Inf

Describir la Técnica Pedículo Inferior en el Tratamiento de la Hipertrofia Mamaria

Identificar los cambios de sensibilidad a nivel del complejo areola pezón luego de aplicar la técnica quirúrgica motivo de estudio. Describir las complicaciones postoperatorias que se presentan con el uso de la Técnica de Pedículo Inferior. Identificar los cambios vasculares que se presentan en el complejo areola pezón luego de aplicar la Técnica en estudio. Demostrar que en la Técnica Quirúrgica de Pedículo Inferior proporciona buena forma, tamaño y simetría.

Aplicación de la

Técnica de Pedículo Inferior

Complicaciones Postoperatorias

Sensibilidad Areola Pezón

Número de pacientes con alteraciones de la sensibilidad posterior a la cirugía. Número de pacientes que presentaron complicaciones post-operatorias. Número de pacientes que presentaron alteraciones vasculares del complejo areola pezón. Número de pacientes que presentaron alteraciones finales post-operatorias.

Historia Clínica

48

Page 58: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

49

MINISTERIO N° 1

- Edad: 44 Años - Peso: 60 Kgs. - Grado de Ptosis: 1 - 2

- Forma de la Mama: redondeada Volumen de resección por cada mama: 300 gr.

- Patología mamaria asociada: Enfermedad Fibroquistica incipiente bilateral

- Complicaciones Postoperatorias: Ninguna

- Sensibilidad del Complejo Areola – Pezón: No se aprecio alteración

- Tamaño – Simetría – Forma: buena y conservada

MINISTERIO N° 2

- Edad: 38 Años - Peso: 65 Kg. - Grado de Ptosis: 3

- Forma de la Mama: redondeada Volumen de resección por cada mama: 400 gr.

- Patología mamaria asociada: Ninguna

- Complicaciones Postoperatorias: Ninguna

- Sensibilidad del Complejo Areola – Pezón: No se aprecio alteración

- Tamaño – Simetría – Forma: buena y conservada

MINISTERIO N° 3

- Edad: 25 Años - Peso: 75 Kg. - Grado de Ptosis: 3

- Forma de la Mama: tuberosa y asimétrica bilateral

- Volumen de resección por cada mama: 340 gr.

- Patología mamaria asociada: Adenoma mamario bilateral

- Complicaciones Postoperatorias: Ninguna

- Sensibilidad del Complejo Areola – Pezón: No se aprecio alteración

- Tamaño – Simetría – Forma: buena y conservada

Page 59: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

50

MINISTERIO N° 4

- Edad: 41 Años - Peso: 75 Kg. - Grado de Ptosis: 3

- Forma de la Mama: redondeada

- Volumen de resección por cada mama: 900 gr.

- Patología mamaria asociada: Enfermedad Fibroquistica difusa mamaria bilateral

- Complicaciones Postoperatorias: Ninguna

- Sensibilidad del Complejo Areola – Pezón: No se aprecio alteración

- Tamaño – Simetría – Forma: buena y conservada

MINISTERIO N° 5

- Edad: 40 Años - Peso: 83 Kg. - Grado de Ptosis: 3

- Forma de la Mama: tuberosa y asimétrica

- Volumen de resección por cada mama: 400 gr.

- Patología mamaria asociada: Enfermedad Fibroquistica difusa mamaria bilateral (EFDMB)

- Complicaciones Postoperatorias: Ninguna

- Sensibilidad del Complejo Areola – Pezón: No se aprecio alteración

- Tamaño – Simetría – Forma: buena y conservada

Page 60: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

51

MINISTERIO N° 6

- Edad: 30 Años - Peso: 70 Kg. - Grado de Ptosis: 3

- Forma de la Mama: redondeada

- Volumen de resección por cada mama: 400 gr.

- Patología mamaria asociada: Enfermedad Fibroquistica mamaria bilateral

- Complicaciones Postoperatorias: Ninguna

- Sensibilidad del Complejo Areola – Pezón: No se aprecio alteración

- Tamaño – Simetría – Forma: buena y conservada

MINISTERIO N° 7

- Edad: 52 Años - Peso: 90 Kg. - Grado de Ptosis: 3

- Forma de la Mama: redondeada

- Volumen de resección por cada mama: 400 gr.

- Patología mamaria asociada: Ninguna

- Complicaciones Postoperatorias: Ninguna

- Sensibilidad del Complejo Areola – Pezón: No se aprecio alteración

- Tamaño – Simetría – Forma: buena y conservada

Page 61: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

52

MINISTERIO N° 8

- Edad: 38 Años - Peso: 98 Kg. - Grado de Ptosis: 3

- Forma de la Mama: redondeada

- Volumen de resección por cada mama: 900 gr.

- Patología mamaria asociada: Enfermedad Fibroquistica mamaria bilateral

- Complicaciones Postoperatorias: Hematoma, el cual se drenó en las primeras 24 horas de

la intervención.

- Sensibilidad del Complejo Areola – Pezón: No se aprecio alteración

- Tamaño – Simetría – Forma: buena y conservada

MINISTERIO N° 9

- Edad: 55 Años - Peso: 90 Kg. - Grado de Ptosis: 3

- Forma de la Mama: redondeada

- Volumen de resección por cada mama: 500 gr.

- Patología mamaria asociada: Enfermedad Fibroquistica mamaria bilateral

- Complicaciones Postoperatorias: Ninguna

- Sensibilidad del Complejo Areola – Pezón: No se aprecio alteración

- Tamaño – Simetría – Forma: buena y conservada

Page 62: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

53

CUADRO N° 1

ALTERACIONES DE LA SENSIBILIDAD AREOLA-PEZÓN POST-OPERATORIA

N° %

SI

NO

0

9

0

100

Total 9 100

123456789

SiNo

Page 63: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

54

CUADRO N° 2

COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS

N° %

SI

NO

1

8

11.11

88.89

Total 9 100

1

2

3

4

5

6

7

8

9

SiNo

Page 64: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

55

CUADRO N° 3 VIABILIDAD DEL COMPLEJO AREOLA PEZON

N° %

SI

NO

9

0

100

0

Total 9 100

123456789

SiNo

Page 65: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

56

CUADRO N° 4

TAMAÑO, FORMA Y SIMETRIA POST-OPERATORIA

N° %

SI

NO

9

0

100

0

Total 9 100

123456789

SiNo

Page 66: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

57

Page 67: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

58

Page 68: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

59

Page 69: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

60

Page 70: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

61

Page 71: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

62

Page 72: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

63

Page 73: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

64

Page 74: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

65

Page 75: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ...tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/16/TDE-2011-07-15T10:05:22Z-1425/... · A través de la historia, la mama femenina ha sido

66