UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE...

100
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO CARRERA DE ECONOMÍA PORTADA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA FACTORES DETERMINANTES DEL CIERRE DE LAS PYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL ENTRE LOS AÑOS 2015 AL 2018 AUTORA: MARÍA FERNANDA BERMEO RUIZ TUTOR Econ. ROSA SALINAS HEREDIA, M. Sc. GUAYAQUIL, 2020

Transcript of UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE...

Page 1: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE

DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO

CARRERA DE ECONOMÍA

PORTADA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ECONOMISTA

TEMA

FACTORES DETERMINANTES DEL CIERRE DE LAS PYMES

DEL SECTOR COMERCIAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

ENTRE LOS AÑOS 2015 AL 2018

AUTORA:

MARÍA FERNANDA BERMEO RUIZ

TUTOR

Econ. ROSA SALINAS HEREDIA, M. Sc.

GUAYAQUIL, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

ii

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Factores determinantes del cierre de las PYMES del sector

comercial en la ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018.

AUTORA:

María Fernanda Bermeo Ruiz REVISORES O TUTORES:

Econ. ROSA SALINAS HEREDIA, M. Sc.

INSTITUCIÓN:

Universidad Laica Vicente

Rocafuerte de Guayaquil

Grado obtenido:

Economista

FACULTAD: Ciencias Sociales y Derecho

CARRERA: Economía

FECHA DE PUBLICACIÓN:

2019 N. DE PAGS:

100

ÁREAS TEMÁTICAS: Ciencias Sociales y del Comportamiento

PALABRAS CLAVE: Financiamiento, Administración, Comercio, Negocio

RESUMEN:

La PYMES en el Ecuador, son un conjunto de empresas importantes en la economía,

porque ofertan la mayor cantidad de plazas de trabajo y contribuyen al incremento del

Producto Interno Bruto, sin embargo, su permanencia en el mercado se ve condicionado

por factores como financiamiento, falta de estrategias, informalidad, ausencia de planes

contingentes, entre otros, obligando en el mediano plazo a cerrar. Por lo tanto, se sugiere

frente a esta problemática, implementar instituciones gubernamentales y de carácter

privado, que brinden una asesoría y además promuevan canales de apalancamiento

acorde a cada negocio, esto ayudaría a desarrollar el ámbito empresarial en el país,

promover la competitividad y aumentar la calidad de vida de todos los habitantes. En

este sentido, las condiciones que ofrece el mercado ecuatoriano para el desarrollo

económico de las PYMES, aun son insuficientes es así que no se cuenta con

instituciones que contribuyan a facilitar la entrega o financiamiento de medios de

producción, las condiciones tributarias no muestran un criterio a favor para las PYMES,

los regímenes simplificados están dirigidos a personas naturales, para las compañías, no

existe criterio alguno.

N. DE REGISTRO (en base de

datos):

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

María Fernanda Bermeo Ruiz Teléfono:

0991091365 E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

MG. ABG. Marco Oramas Salcedo Decano

Teléfono: 2596500 Ext. 249

E-mail: [email protected] MSC. Mónica Leoro Llerena

Teléfono: 2596500 Ext. 229

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

iii

CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO ACADÉMICO

Page 4: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

PATRIMONIALES

La estudiante egresada María Fernanda Bermeo Ruiz, declaro bajo juramento, que

la autoría del presente proyecto de investigación, “Factores determinantes del

cierre de las PYMES del sector comercial en la ciudad de Guayaquil entre los

años 2015 al 2018”, corresponde totalmente a la suscrita y me responsabilizo con

los criterios y opiniones científicas que en el mismo se declaran, como producto de

la investigación realizada.

De la misma forma, cedemos los derechos patrimoniales y de titularidad a la

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil, según lo establece la

normativa vigente.

Page 5: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

v

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Proyecto de Investigación “Factores determinantes del

cierre de las PYMES del sector comercial en la ciudad de Guayaquil entre los años

2015 al 2018”, designado(a) por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias

Sociales y Derecho de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de

Guayaquil.

CERTIFICO:

Haber dirigido, revisado y aprobado en todas sus partes el Proyecto de Investigación

titulado: “Factores determinantes del cierre de las PYMES del sector comercial en la

ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

María Fernanda Bermeo Ruiz como requisito previo, para optar al Título de

Economista, encontrándose apto para su sustentación.

Page 6: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco eternamente a Dios por darme la oportunidad de obtener mi título

universitario en unión a mi familia.

A mis padres por todo el amor brindado a mí y a mis hermanos inculcándonos

valores para formarnos como personas de bien. Regalándonos en vida la mejor

herencia que son los estudios.

A la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, directivos y docentes de

larga trayectoria, que impartieron sus conocimientos en mi formación académica,

mismos que me han permitido destacar en el ámbito laboral y profesional.

De manera especial a la Master Rosa Susana Salinas Heredia Tutora de mi proyecto

de investigación, gracias por la paciencia, dedicación y apoyo incondicional durante

todo este proceso.

Page 7: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

vii

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado de todo corazón a Dios por ser mi fortaleza y mantenerme

de pie en cada momento de debilidad.

A mis amados padres Luis Enrique Bermeo Chacón y Martha de Jesús Ruiz Bravo,

pilares importante de mi vida, yo soy lo que soy gracias a sus esfuerzos y sus

sacrificios.

A mis queridos hermanos Javier Enrique Bermeo Ruiz, por su gran ejemplo de

trabajo y honradez y Anthony Leonardo Bermeo Ruiz, por transmitirme sus deseos

de superación.

Finalmente quiero dedicar esta tesis a mi gran amiga Sandra Cecilia Melena

Carrazco por apoyarme cuando más lo necesito, por extender su mano en momentos

difíciles y por el cariño brindado cada día mil gracias hermanita.

Page 8: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

viii

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 4

EL PROBLEMA .......................................................................................................... 4

1.1 Tema .............................................................................................................. 4

1.2 Planteamiento del problema .......................................................................... 4

1.3 Formulación del problema ............................................................................. 7

1.4 Sistematización del problema ........................................................................ 7

1.5 Objetivo general ............................................................................................ 7

1.6 Objetivos específicos ..................................................................................... 7

1.7 Justificación de la investigación .................................................................... 7

1.8 Delimitación de la investigación ................................................................... 8

1.9 Idea a defender .............................................................................................. 8

1.10 Línea de investigación ............................................................................... 9

CAPÍTULO II ............................................................................................................ 10

MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 10

2.1 Estudio del arte ............................................................................................ 10

2.1.1 Pequeñas y medianas empresas PYMES, definición y análisis ........... 10

2.1.2 Fundamentos sobre las decisiones financieras en las PYMES ............ 11

2.1.3 Características de las PYMES en el Ecuador ....................................... 13

2.1.4 Estrategias de Gobiernos en referencia a la fomentación de políticas . 14

2.2 Marco teórico referencial ............................................................................ 16

2.2.1 Importancia de la marca. ...................................................................... 16

2.2.2 Análisis FODA ..................................................................................... 17

2.2.3 Competencia central. ............................................................................ 17

2.2.4 Competencia distintiva. ........................................................................ 17

2.2.5 La competitividad de costos. ................................................................ 18

2.2.6 Estrategia .............................................................................................. 18

2.3 Marco conceptual ........................................................................................ 20

Page 9: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

ix

2.4 Marco legal .................................................................................................. 21

2.4.1 Municipalidad de Guayaquil. ............................................................... 21

2.4.2 Superintendencia de Compañías. ......................................................... 21

2.4.3 Servicio de Rentas Internas. ................................................................. 22

2.4.4 Costos legales para una PYMES .......................................................... 24

Capítulo III ................................................................................................................. 26

Metodología de la investigación ................................................................................ 26

3.1 Diseño de investigación. .............................................................................. 27

3.2 Tipos de investigación ................................................................................. 28

3.3 Métodos aplicados ....................................................................................... 29

3.3.1 Métodos teóricos. ................................................................................. 29

3.3.2 Métodos empíricos. .............................................................................. 32

3.3.3 Métodos matemáticos........................................................................... 32

3.4 Población y muestra .................................................................................... 33

3.4.1 Población .............................................................................................. 33

3.4.2 Muestra ................................................................................................. 34

3.5 Técnica de recolección de datos .................................................................. 35

3.6 Presentación de resultados. .......................................................................... 36

3.6.1 Resultados de la encuesta ..................................................................... 36

3.6.2 Resultados de la entrevista ................................................................... 55

Capítulo IV ................................................................................................................. 61

Informe de resultados ................................................................................................. 61

4.1 Factores influyentes en el cierre de las PYMES ......................................... 61

4.1.1 Financiamiento ..................................................................................... 62

4.1.2 Entorno legal ........................................................................................ 63

4.1.3 Condiciones de mercado ...................................................................... 65

4.1.4 Entorno económico .............................................................................. 67

4.1.5 Educación a directivos ......................................................................... 68

4.1.6 Experiencia ........................................................................................... 69

4.2 Indicadores que comprometen el cierre de las PYMES .............................. 70

Page 10: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

x

4.3 Estadísticas económicas de las PYMES a nivel general ............................. 72

4.3.1 Comportamiento del número de empresas PYMES ............................ 73

4.3.2 Comportamiento de las ventas de empresas PYMES .......................... 74

4.3.3 Estadísticas del personal afiliado de las empresas PYMES ................. 74

5.1 Conclusiones ............................................................................................... 76

5.2 Recomendaciones ........................................................................................ 78

Bibliografía ................................................................................................................ 80

Anexos ....................................................................................................................... 82

Page 11: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2. Número de empresas según su tamaño al año 2017..................................... 33

Tabla 3. Las garantías requeridas para el financiamiento otorgado a PYMES es la

adecuada ..................................................................................................................... 36

Tabla 4. Considera que en el Ecuador hay una tendencia de ausencia hacia

inversiones en PYMES .............................................................................................. 37

Tabla 5. Considera que el sistema tributario incompatible con la realidad financiera

de las PYMES ............................................................................................................ 38

Tabla 6. Considera que en el Ecuador hay costos altos por permisos de

funcionamiento ........................................................................................................... 39

Tabla 7. Existe competencia desleal por comercios informales ................................ 40

Tabla 8. Considera que una característica de las PYMES es la falta de relaciones

comerciales consolidadas con proveedores ................................................................ 41

Tabla 9. Actualmente está de acuerdo que los créditos a clientes y morosidad en

cartera es un problema para las PYMES .................................................................... 42

Tabla 10. Actualmente aplica planes de innovación a su personal ............................ 43

Tabla 11. Tiene problemas por asignación de presupuesto en tecnología

comprometiendo sus ventas ....................................................................................... 44

Tabla 12. Considera que existe una postura gubernamental en el cambio de políticas

a favor de las PYMES ................................................................................................ 45

Tabla 13. Considera que la variación de la tasa de inflación afecta el desarrollo

económico de las PYMES .......................................................................................... 46

Tabla 14 Considera que la influencia del salario básico unificado y competencias

laborales afectan el desarrollo de las PYMES ........................................................... 47

Tabla 15. Considera que actualmente tiene problemas por la falta de presupuesto

para capacitación del personal ................................................................................... 48

Page 12: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

xii

Tabla 16. Considera que la falta de procesos planificados afecta el desarrollo

económico de las PYMES .......................................................................................... 49

Tabla 17. Considera que los directivos no aplican mejoras en la administración

porque se justifican por el escaso tiempo para evaluación del personal .................... 50

Tabla 18. Considera que la ausencia de recursos humanos calificados compromete el

desarrollo de las PYMES ........................................................................................... 51

Tabla 19. Considera que el posicionamiento de la marca afecta el desarrollo de las

PYMES ...................................................................................................................... 52

Tabla 20. Considera que la falta de relevancia en la calidad del producto comprueba

el desarrollo económico de las PYMES ..................................................................... 53

Tabla 21. Considera que la falta de planeación en base al tamaño de mercado

compromete al desarrollo económico de las PYMES ................................................ 54

Tabla 22. Percepción sobre influencia del factor financiamiento .............................. 62

Tabla 23. Percepción sobre influencia del factor entorno legal ................................. 64

Tabla 24. Percepción sobre influencia del factor condiciones de mercado ............... 65

Tabla 25. Percepción sobre influencia del factor entorno económico ....................... 67

Tabla 26. Percepción sobre influencia del factor educación a directivos .................. 68

Tabla 27. Percepción sobre influencia del factor experiencia .................................... 69

Tabla 28. Comportamiento del número de empresas PYMES entre los años 2015 al

2018. ........................................................................................................................... 73

Tabla 29. Comportamiento de las ventas de empresas PYMES entre los años 2015 al

2018. ........................................................................................................................... 74

Tabla 30. Comportamiento de las ventas de empresas PYMES entre los años 2015 al

2018. ........................................................................................................................... 75

Page 13: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol del problema ...................................................................................... 6

Figura 2. Decisiones financieras de las compañías en general .................................. 12

Figura 3. Tipos de investigación usados en el proyecto ............................................ 28

Figura 4. Proceso de tratamiento de la información métodos teóricos. ..................... 31

Figura 5. Las garantías requeridas para el financiamiento otorgado a PYMES es la

adecuada ..................................................................................................................... 36

Figura 6. Considera que en el Ecuador hay una tendencia de ausencia hacia

inversiones en PYMES .............................................................................................. 37

Figura 7. Considera que el sistema tributario incompatible con la realidad financiera

de las PYMES ............................................................................................................ 38

Figura 8. Considera que en el Ecuador hay costos altos por permisos de

funcionamiento. .......................................................................................................... 39

Figura 9. Existe competencia desleal por comercios informales .............................. 40

Figura 10. Considera que una característica de las PYMES es la falta de relaciones

comerciales consolidadas con proveedores ................................................................ 41

Figura 11. Actualmente está de acuerdo que los créditos a clientes y morosidad en

cartera es un problema para las PYMES. ................................................................... 42

Figura 12. Actualmente aplica planes de innovación a su personal .......................... 43

Figura 13. Tiene problemas por asignación de presupuesto en tecnología

comprometiendo sus ventas ....................................................................................... 44

Figura 14. Considera que existe una postura gubernamental en el cambio de políticas

a favor de las PYMES ................................................................................................ 45

Figura 15. Considera que la variación de la tasa de inflación afecta el desarrollo

económico de las PYMES .......................................................................................... 46

Figura 16. Considera que la influencia del salario básico unificado y competencias

laborales afectan el desarrollo de las PYMES ........................................................... 47

Figura 17. Considera que actualmente tiene problemas por la falta de presupuesto

para capacitación del personal ................................................................................... 48

Figura 18. Considera que la falta de procesos planificados afecta el desarrollo

económico de las PYMES .......................................................................................... 49

Figura 19. Considera que los directivos no aplican mejoras en la administración

porque se justifican por el escaso tiempo para evaluación del personal .................... 50

Page 14: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

xiv

Figura 20. Considera que la ausencia de recursos humanos calificados compromete

el desarrollo de las PYMES ....................................................................................... 51

Figura 21. Considera que el posicionamiento de la marca afecta el desarrollo de las

PYMES ...................................................................................................................... 52

Figura 22. Considera que la falta de relevancia en la calidad del producto comprueba

el desarrollo económico de las PYMES ..................................................................... 53

Figura 23. Considera que la falta de planeación en base al tamaño de mercado

compromete al desarrollo económico de las PYMES ................................................ 54

Figura 24. Percepción sobre influencia factor financiamiento .................................. 63

Figura 25. Percepción sobre influencia factor entorno legal ..................................... 64

Figura 26. Percepción sobre influencia factor condiciones de mercado ................... 66

Figura 27. Percepción sobre influencia factor entorno económico ........................... 67

Figura 28. Percepción sobre influencia factor educación a directivos ...................... 69

Figura 29. Percepción sobre influencia factor experiencia ....................................... 70

Page 15: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Formato de la encuesta ............................................................................... 82

Anexo 2. Formato de la entrevista ............................................................................. 84

Anexo 3. Variables de la investigacion…..……………………………...................85

Page 16: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

1

INTRODUCCIÓN

El Ecuador a partir del año 2015, ha presentado una serie de variaciones tanto

de manera interna como por ejemplo el crecimiento del desempleo y la estabilidad

dentro del área laboral como externa caracterizado por la falta de acceso a

financiamiento en nuevas compañías, todo esto ocasionado por la influencia de

factores políticos económicas y sociales, que han ahuyentado la inversión privada

(Cume, 2019). De acuerdo a la descripción de la balanza comercial, el Banco Central

del Ecuador (2018) afirma que la imagen del país a nivel internacional está formada

por la venta de bienes primarios, con la participación de empresas pequeñas, que en

su mayoría emplean procesos artesanales y con poca participación de elementos

industriales, catalogándola como exportaciones sin valor agregado y de baja

competitividad.

De acuerdo al Servicio de Rentas Internas (2017), los actores que han

sostenido durante muchos años a la economía ecuatoriana, son las pequeñas y

medianas empresas, las cuales se clasifican de acuerdo a su nivel de ventas, aportes

de capital social, cantidad de empleados registrados en nómica y tenencia en el

número de activos presentados en sus estados financieros; por ello, una variación en

su desarrollo económico y financiero significa un efecto positivo o negativo en el

Producto Interno Bruto por sus siglas PIB.

La historia socio-economía ecuatoriana ha soportado episodios negativos en

cuanto a su desarrollo a nivel financiero y económico, prueba de esto, se encuentra

en los años 92 y 97, donde la inflación se apoderó de los precios de la canasta básica,

mientas que la presencia de fenómenos naturales representados por El Niño, destruyó

cultivos y sacó del mercado empresas agrícolas consolidadas, sumando a esto el

desplome del precio del petróleo, que desfinanció por completo las arcas estatales

para emprender proyectos de ayuda económica y social (Montesino, 2008). Para

inicio del año 2000 el efecto del feriado bancario, obligó a establecer la dolarización

como contingente de política económica, para estabilizar financieramente al país,

decisión que significó la pérdida de valor de los ahorros de miles de familias, que al

cambio de la nueva moneda quedó limitado su poder adquisitivo, empobreciendo sus

recursos financieros.

Page 17: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

2

Sin embargo, para el periodo 2006 al 2014 de acuerdo a cifras del Banco

Mundial (2017) significó una oportunidad para el Ecuador en cuanto a las mejoras de

su PIB, incrementándolo en promedio un 4.3%; los factores externos que ayudaron a

este resultado fueron: el aumento de los precios del petróleo y el financiamiento

externo por nuevos proyectos sociales, efecto que se notó en la balanza de pagos;

para los años 2014 al 2016 nuevamente los factores negativos estuvieron presentes,

esta vez representados por los bajos precios del petróleo y la apreciación del dólar,

adicional la presencia de un terremoto que destruyó infraestructuras a lo largo de la

zona costera del país, provocando un aumento del desempleo en zonas urbanas del

4.5% y la presencia de subempleo con una tasa de participación que se elevó del

11.7% al 18.8%.

De acuerdo al informe presentado por el Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos, por sus siglas INEC (2017), en el Ecuador, las compañías categorizadas

como PYMES, siguen siendo la base del desarrollo social del país, por ello entender

los factores que afectan su permanencia en el mercado, permite definir el estado

general de la economía ecuatoriana, ya que estas entidades a diario producen bienes

y servicios que a su vez generan una demanda interna de consumidores, aportan con

la presencia de plazas de trabajo y permite dinamizar el beneficio, a través de la

compra y venta de artículos o la fomentación de capital intelectual.

A través de este estudio general sobre la determinación de los factores que

ocasionaron el cierre de las PYMES en el sector comercial, específicamente de la

ciudad de Guayaquil, contribuye a investigar cómo el cierre de compañías afecto

otros campos, como el desempleo, la competitividad, la presencia de producción

nacional y sobretodo la recaudación fiscal que tiene un gran significado de

aportación en el Presupuesto General del Estado o a su vez interpretar si el cierre

formal del negocio, no ocasionó la presencia de un mercado informal paralelo, que

sigue operando pero sin el control de un ente gubernamental.

El presente estudio se divide en cuatro capítulos, donde se demuestra el

escenario empírico que motivo a este autor en desarrollar la investigación, la

comprobación con estudios previos, la evidencia del problema con una herramienta

Page 18: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

3

de recolección de datos y la presentación de resultados que evidencien y describan la

presencia de estos factores en la economía ecuatoriana.

Se abordan algunos posibles factores que están influyendo en el desarrollo

económico de las PYMES, principalmente por la presencia del descenso del PIB

entre los años 2015 al 2016, lo que trajo una disminución del empleo y aumento de

actividades que conllevan al sub empleo, un factor que no puede ser controlado por

entes gubernamentales.

Se describen las teorías y estudios referenciales que se tomaron en el

documento para determinar la existencia de los factores que influyen sobre el cierre

de las PYMES en la economía ecuatoriana.

A través de las técnicas de recolección de datos y análisis del objeto en

estudio, se determina si este problema existe en la actualidad, midiendo el grado de

influencia en función a un análisis de percepción de los directivos de las PYMES que

se localizan en la ciudad Guayaquil.

Finalmente se presentan conclusiones de la recolección de datos, clasificando

los factores, desde el más influyente hasta aquel que no tiene ningún efecto y que a

través de estrategias o contingentes se puede mitigar su efecto.

Page 19: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Tema

Factores determinantes del cierre de las PYMES del sector comercial en la

ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018

1.2 Planteamiento del problema

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2017) las empresas se

clasifican de acuerdo a dos variables, el volumen de ventas anuales y el número de

personas afiliadas o que trabajan bajo relación de dependencia, siendo éstas

agrupadas bajo las siguientes condicionales: las compañías catalogadas como

pequeñas con referencia “A”, tienen la condicionante de generar ventas iguales o

menores a $ 100.000 dólares anuales y disponer en su nómina máximo 9 empleados,

para las empresas pequeñas con referencia “B”, su nivel máximo de ventas es de $

1’000.000 de dólares anuales con una nómina comprendida entre 10 a 49 personas

bajo relación de dependencia, para las empresas medianas con referencia “A” sus

condicionantes consisten en ingresos anuales no mayores a $ 2’000.000 de dólares y

con un personal empleado de 99 individuos en nómina, finalmente las empresas con

categoría medianas “B” tienen la capacidad máxima de ventas de $ 5’000.000 de

dólares, con 199 empleados máximo enrolados, las demás empresas son catalogadas

dentro del grupo de grandes compañías y no entran en el presente estudio.

Con la implementación de políticas que han restringido la importación de

productos y normas legales que demandan por parte del Estado Ecuatoriano, el pago

de tributos y reducción de la evasión tributaria, en referencia a Sánchez, Nieto, &

Anzola (2015), en el Ecuador se ha generado una serie de cambios internos y

externos que pueden ser referenciados como aspectos políticos, económicos y

sociales que posiblemente condicionan qué empresas dentro del grupo de las

pequeñas y medianas compañías por sus siglas PYMES, han visto condicionadas sus

Page 20: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

5

actividades y con ello un elemento clave para la fomentación de desempleo en el

país.

Para Carranco (2017) los factores que afectan en las PYMES en un segmento

determinado son: experiencia, financiamiento, entorno legal, condiciones del

mercado, entorno económico y educación de sus directivos, fomentando que los

directores de este tipo de compañías, se han visto afectados por cuestiones externas y

que su toma de decisiones muchas veces está condicionada de acuerdo a los cambios

que se observen en la economía a nivel general, es por ello que se muestra a

continuación el siguiente árbol del problema.

Page 21: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

6

CAUSAS DEL PROBLEMA

Informalidad

EFECTOS

¿Cuáles son los factores que influencian el cierre de negocios de las PYMES comerciales en la ciudad de Guayaquil entre los años

2015 – 2018?

Desempleo Disminución de

emprendimientos

Reducción de

Contribuyentes

Experiencia Financiamiento Entorno legal Condiciones del mercado

Entorno económico Educación de sus directivos

Figura 1. Árbol del problema

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Page 22: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

7

1.3 Formulación del problema

¿Cuáles son los factores que influencian el cierre de negocios de las PYMES

comerciales en la ciudad de Guayaquil entre los años 2015 – 2018?

1.4 Sistematización del problema

¿Cuáles son los factores que han incidido en el cierre de negocios de las PYMES

desde la perspectiva de otros países de la región?

¿Qué opinan los directivos de las PYMES, sobre la presencia de barreras de

entrada que han incidido económicamente a sus negocios, en las operaciones?

¿Cuáles son los factores macro y micro económicos que aumentan el riesgo de

cierre de las PYMES en la ciudad de Guayaquil?

1.5 Objetivo general

Analizar los factores que influencian el cierre de negocios de las PYMES

comerciales en la ciudad de Guayaquil entre los años 2015 – 2018

1.6 Objetivos específicos

Describir mediante estudios previos, los factores que han influenciado el cierre

de las PYMES a nivel internacional y dentro del territorio ecuatoriano.

Comprender los elementos de un marco metodológico a partir de la opinión de

los directores de PYMES sobre las barreras de entrada que han incidido

económicamente a sus negocios.

Identificar los factores macro y micro económicos que inciden a las PYMES

comerciales en cuanto su normal operación.

1.7 Justificación de la investigación

Según Sánchez, Nieto, & Anzola (2015) para colocar un negocio es necesario

cumplir con dos requisitos, el primero tener definir el producto o servicio para

Page 23: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

8

ofertarlo en el mercado y el segundo identificar las personas o el mercado que

requiere dicho producto o servicio, los cuales estarían dispuestos a pagar por dichas

mercaderías o experiencias, a nivel mundial cada país tiene su propia regulación y

disposiciones, sin embargo la importancia de cumplirlos es un requisito que pocos

autores lo abordan, por lo tanto en la práctica el concepto de formalizar un negocio

pasa a segundo plano.

Las situaciones que suceden en la realidad del negocio se basan directamente

a las exposiciones de la transacción del producto con las condiciones directas de

compra y venta entre el cliente y negocio informal. Las características de los

negocios que se ven en la ciudad de Guayaquil comprenden negocios de venta de

productos para el baño, productos de consumo masivo como agua, chocolates

caramelos y otros, son pocos los servicios que ofrecen de manera informal.

1.8 Delimitación de la investigación

Sector de análisis: PYMES comerciales

Localización: ciudad de Guayaquil.

Objeto analizado: factores determinantes del cierre de las PYMES y sus

consecuencias económicas.

Tipo de investigación: cuantitativa.

Tiempo de investigación: 6 meses de estudio.

Periodo de análisis del proyecto: 2015 – 2018

Áreas de estudio: economía, finanzas, tributación

Resultados: determinación de los factores que ocasionan el cierre de las PYMES

en la ciudad de Guayaquil.

1.9 Idea a defender

Las condiciones laborales, tributarias y financieras en el Ecuador son los

factores de mayor incidencia para el cierre de las PYMES en la ciudad de Guayaquil

en el sector comercial entre los años 2015 al 2018.

Page 24: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

9

1.10 Línea de investigación

El trabajo de investigación se clasifica como Desarrollo Estratégico

Empresarial y Emprendimiento sustentable definido dentro de la línea institucional

propuesta por la Universidad Laica Vicente Rocafuerte (2019), justificando su

estudio por la necesidad de interpretar cuáles son los factores que influyen de las

PYMES localizadas en la ciudad de Guayaquil y a su vez convirtiéndose en un

documento de interés nacional, tanto para entidades gubernamentales y privadas, que

busca evidenciar cómo si las políticas existentes, marco legal, condiciones

económicas, ámbitos sociales y tecnología, están estrechamente relacionadas con el

cierre de las actividades económicas de este grupo de compañías.

Con referencia a las líneas de la facultad, la investigación se encuentra dentro

de la clasificación de proyectos enfocados al Desarrollo Empresarial y del Talento

Humano, porque las conclusiones expuestas al final del documento, hacen una

evaluación de cómo los factores han influenciado positivamente o negativamente a

las PYMES en sus resultados económicos, permitiendo que aquellas variables que

promueven el desarrollo de la actividad comercial sean abordas en posteriores

estudios y además se propongan soluciones efectivas para mejorar las condiciones

económicas para el desarrollo de nuevos negocios, con resultados a favor del empleo

y nuevas compañías.

Page 25: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Estudio del arte

2.1.1 Pequeñas y medianas empresas PYMES, definición y análisis

El concepto de las pequeñas y medianas empresas, guarda muchas

características de emprendimientos que han ido agrupándose de acuerdo a su nivel de

operaciones, respaldos y capacidad para generar el ingreso, por ello, para definir un

concepto correcto sobre estos grupos, se tuvo que desglosar cada una de esas

palabras, a fin que el lector pueda realizar su interpretación propia sobres las

PYMES.

De acuerdo a Díaz & Amador (2014), afirma que la empresa se define como

la base para el desarrollo de una economía, la cual basa su modelo de rentabilidad a

través de funciones en el ámbito social y económico, permitiendo que las

poblaciones que forman parte de esta comunidad, tengan un mejoramiento en su

calidad de vida, este enfoque se lo cataloga desde una perspectiva macroeconómica,

sin embargo una definición simple sobre el concepto de compañía, es la unidad

básica para el desarrollo de una comunidad.

Pero esta definición no es la única que se consideró para la construcción de

un concepto, existen otros enfoques o puntos de vista sobre los cuales se puede

atribuir la presencia de una empresa, en términos microeconómicos el concepto

abarca la conformación de decisiones de índole operativa, financiera, social,

ambiental, legal, donde el administrador debe combinarlas, para que exista una

unidad que le permita generar beneficios, de la cual estará ligado, riesgos e

incertidumbre a lo largo del tiempo que opere la empresa (Centro de Investigaciones

Económicas y de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, 2010).

En base a los conceptos de pequeña y mediana empresa, son palabras que

conjugan diferentes características sobre los atributos que puedan tener cada

Page 26: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

11

compañía, sirviendo esta referencia para referirse a estudios de manera general,

dentro de las teorías que se ha revisado, la agrupación depende de factores

geográficos, políticos, sociales y económicos, inclusive este grupo siempre ha estado

vulnerable en cuanto a temas de financiamiento, sin embargo, son la principal fuente

de oportunidades de desarrollo y crecimiento en el Ecuador (Díaz & Amador, 2014).

Para Cleri (2007) la participación que han tenido las pequeñas y medianas

empresas en un país, tiene un gran significado, porque estas en su primer año de

operación, van creando plazas de trabajo, hasta lograrse consolidar como los

principales referentes de un segmento, existen países como en el caso de Chile,

donde el sistema financiero tiene la tarea de colocar créditos en empresas que están

en desarrollo, porque esto permite a los mercados competencia, con productos cada

vez mejores para la población en general.

De acuerdo a la teoría de Audretsch (1964), el argumento basa el éxito

económico a una oportunidad que se les debe dar a las pequeñas y medianas

empresas, específicamente un lugar donde les permiten adquirir capitales legales, se

clasifiquen de acuerdo el riesgo de cumplir con la obligación y tenga la opción de

ofertar instrumentos financieros más baratos que adquirir una deuda con bancos, con

la finalidad que la nueva estructura de apalancamiento sea el adecuado a la estructura

que manejan estas empresas, finalmente este autor indica que el mercado de valores

debe ser una empresa que ofrezca un trato preferente a este tipo de empresas, porque

en la actualidad, no son sujetos para la oferta de créditos.

2.1.2 Fundamentos sobre las decisiones financieras en las PYMES

Dentro de un balance general, se tiene dos grupos sobre el cual se financia

una compañía, los pasivos representado sobre obligaciones que fueron adquiridas a

entidades externas, que no constituyen entidades que tienen un poder de decisión en

la compañía, al finalizar el pago con estas empresas, finaliza la relación de

obligación con las mismas; y el capital o patrimonio, que constituyen el dinero que

inversionistas han depositado en la empresa, estas tienen influencia sobre las

Page 27: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

12

decisión de la compañía y su tiempo de permanencia depende del lapso que deseen

mantener las acciones (Bernal, 2011).

Por consiguiente, en base a estos antecedentes se muestra las decisiones

financieras que incurren las empresas en términos en general:

Figura 2. Decisiones financieras de las compañías en general

Fuente: Dirección de las pequeñas y medianas empresas, (Sanchis, 2017)

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

De la forma como se administren la adquisición de obligaciones, depende

mucho de las dependencias de la empresa hacia el mercado de valores, productos

financieros, plazos de pago, esto con la finalidad de relacionar los pagos con la

generación de ingresos, porque así se evita caer en mora, ya que las ventas en

algunos modelos de negocios son cíclicas (Cleri, 2007).

Es por ello, que las compañías se enfrentan a una decisión con dos tipos de

respuestas, la primera tratar de identificar el equilibrio entre el financiamiento con

capital propio o entidades externas y la segunda la decisión del reparto de los

dividendos, donde tomar la decisión del pago de dividendos a los socios o

reinvertirlos, depende de la decisión de asambleas (Estupiñan, 2015)

Page 28: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

13

2.1.3 Características de las PYMES en el Ecuador

Según los autores Peña & Vega (2017) indican que las PYMES en el

Ecuador, comparten criterios semejantes en cuanto a su estructura de funcionamiento

y forma de financiamiento de recursos operativos, entre estas características, se

destacan las siguientes:

Los recursos propios que conforman el capital social está conformado por una o

dos personas, las cuales en la mayoría de los casos se establecen como una

sociedad, donde el mayor aportante tiene el control de la decisión total de la

compañía.

La dirección inicial de la nueva compañía, está a cargo de los socios fundadores,

en la cual no se garantiza que dispongan del conocimiento en materia

administrativa, por ello los procesos que se llevan a cabo son de manera

empírica, siendo totalmente ausente la planificación estratégica de la estructura

organizacional.

El número de empleos generados a la economía ecuatoriana es de 16 a 250

personas, por lo tanto, tienen un número limitado de colaboradores, esto debido a

la carga en beneficios laborales que deben incurrir por cada trabajador.

No tienen un dominio local o regional, su enfoque de ventas es exclusivamente

en el pueblo o ciudad donde comienza la actividad comercial, muy pocas veces

tienen la oportunidad de establecer relaciones comerciales con un cliente

internacional.

Su desarrollo económico está en constante crecimiento, la empresa pequeña tiene

aspiraciones a lograr catalogarse como mediana, y a su vez la empresa mediana

tiene la visión de consolidarse como una compañía grande.

Son beneficiadas por ventajas fiscales, justificando su minimización en ventas y

utilidad, atribuyéndoles regímenes simplificados, como es el caso del RISE.

No son influyentes en la decisión de compra del consumidor, sus estrategias son

adaptaciones de los criterios de las competidores líderes de mercado.

Page 29: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

14

2.1.4 Estrategias de Gobiernos en referencia a la fomentación de políticas

En referencia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico por sus siglas OCDE (2018) en su reporte sobre el financiamiento de las

PYMES y emprendedores, indica que el apalancamiento de las pequeñas y medianas

empresas es una variable económica que no cambia con el tiempo, siendo una

problemática que aqueja a todos los gobiernos de la región, es por ello que en

función recolectada por iniciativas descritas en el año 2016 y parte del primer

trimestre del año 2017, a continuación, se recopilan estrategias propuestas por los

gobiernos centrales de los 43 países participantes de este organismo, de las cuales se

pudieron clasificar las siguientes materias políticas, sobretodo en economías

emergentes:

2.1.4.1 Garantía en la apertura de los créditos.

Para Cume (2019) en un marco financiero, las instituciones que poseen los

capitales, obligan a los directores de las PYMES a entregar garantías que respalde el

valor del crédito otorgado, esta modalidad solo sirve para mitigar el riesgo existente

en caso de no cumplir la deuda, pero es totalmente incompatible en los casos de

afrontar una crisis financiera, porque una entidad acude en necesidad de

financiamiento, muchas veces porque su estructura de ingresos no ha sido lo

suficiente sustentable para sostener los valores por costos y gastos, por lo tanto el

papel que desempeñan los gobiernos, es garantizar que se tenga un acceso al crédito

en base a las necesidades de las empresas y que no intervengan condiciones

imposibles de cumplir, más aún en presencia de una crisis económica.

Como solución se promueve que las instituciones financieras, tengan la

obligación de cambiar sus esquemas de análisis, promoviendo la proyección a futuro

de la rentabilidad de la compañía, en caso que se integre el nuevo papel financiero

como parte de su flujo de caja, de esta manera se crea una nueva condición, donde

las empresas deben ser más eficientes en el uso de sus recursos, priorizar el pago de

la deuda y afrontar nuevos retos como proponerse metas en lo posterior para cubrir

Page 30: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

15

esta nueva exigencia que se registra como pasivo en los balances económicos

(OCDE 2018).

2.1.4.2 Impulsar ingresos de capital y fuentes de financiamiento alternas

En referencia a Stallings (2015), las estructuras de mercado basados en la

inyección de capitales de manera ordinaria, es el común denominador de las

economías en América Latina, porque concentran en la dependencia de una entidad

financiera para abastecerse de recursos financieros, sin embargo, las PYMES en

cuanto a sus directores, deben tener conceptos innovadores, apostando por formas

que representen alto riesgo y con objetivos que se enfoquen al crecimiento dentro de

la estructura de sus modelos de negocios.

Es decir, impulsar a la negociación entre el individuo que ahorra los recursos,

pero que se ve atractivo con una tasa pasiva que esté por encima de las entidades

bancarias y una compañía que trata de encontrar aquella flexibilidad en el pago de

sus obligaciones, buscando tasas de interés activa menores a las ofertadas por las

entidades financieras, generando una nueva forma de recaudar recursos sin la

necesidad de un intermediario económico, el cual limita en vez de dinamizar el uso

del efectivo (Schmukler, 2012).

Otra modalidad es la apertura de plataformas reguladas por el Gobierno

Central, donde se encuentren tanto las empresas como inversionistas, intercambiando

intereses y llegando a un acuerdo de transacciones económicas efectivas, entre los

parámetros que estas herramientas pueden ayudar al financiamiento es: dictar plazos

acordes a la perspectiva de los inversionistas, tiempos de pago flexibles de acuerdo a

la actividad económica de cada empresa que entra en la negociación y formas de

mediación legales en caso que se incumpla las condiciones del crédito (García,

Galo, & Villafuerte, 2014).

Page 31: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

16

2.2 Marco teórico referencial

2.2.1 Importancia de la marca.

El concepto de administrar una marca, consiste en asegurar en dar una

identidad a un producto o servicio, de manera que el mercado pueda identificarla y

diferenciarla por encima de los competidores. Consolidar un producto a través de

una marca, genera una credibilidad hacia la empresa que lo comercializa o

distribuye, porque evita que se implementen estrategias enfocadas en el precio para

atraer a los consumidores (Andrade, 2016).

Otro concepto de la relevancia de la marca, es considerada como la

representación de los beneficios y atributos que el consumidor puede tener al

momento de adquirir el artículo o servicio, esta estrategia está ligada a la percepción

de los consumidores, su relación con otros productos y los criterios para establecer

que una marca es superior por temas de calidad, convirtiéndola en la opción ideal

cuando se trata de elegir el artículo en percha (Kotler, 2017).

El concepto de la marca es una estrategia que forma parte de las técnicas de

posicionamiento, porque permite agregar valor sobre la decisión de compra del

consumidor, un concepto diferente, donde relaciona el beneficio con un nombre en

particular, inclusive ir directo a la percha por el bien, asegurando una buena decisión

por el conocimiento que la empresa está dando sobre la marca, de esta manera a

pesar de tener un precio de referencia, la compañía es elegida, por el trabajo en

enfocar la calidad en el producto (Toledano & Begoña, 2015).

Sin embargo, el atributo solo es una característica del posicionamiento de la

marca que, a diferencia de conocer la percepción del consumidor, estas pueden ser

tomadas en consideración para conocer el artículo, orientando un plan de

comunicación y de marketing, para ganar la atención del mercado y se despierte el

interés del mismo en establecer en comprar el producto en el punto de distribución

(Galán, 2014).

Page 32: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

17

2.2.2 Análisis FODA

El análisis FODA es una herramienta que sirve para medir la gestión

administrativa de la compañía, generando de manera puntual, los puntos críticos que

deben ser atendidos, de esta manera en caso de incurrir en un riesgo sobre la

recuperación de la inversión, es fácilmente detectada por la administración (Porter &

Kramer, 2011).

Luego de establecer el análisis FODA, las estrategias deben estar enfocadas

directamente a las necesidades de la compañía, sean están a favor de modificar

procesos en la empresa, como una forma de distribución en favor en aumentar la

rotación del inventario o incrementar el número de veces que los clientes compran el

servicio.

2.2.3 Competencia central.

De acuerdo a esta teoría, la competencia central, está dirigida a fortalecer las

relaciones entre el equipo de trabajo, a través de una excelente comunicación y

capacitación para tecnificar actividades que se relacionan con la parte operativa de la

empresa, dentro de este concepto se relacionan los criterios de constituir una

organización eficiente y eficaz, todo en favor a maximizar beneficios y optimizar

costos, algunas empresas en la actualidad están implementando departamentos

encargados de documentar todos los procesos, a fin de volver a la empresa más

metodológica y fácil de cambiar en función a las necesidades del mercado (Bateman

& Snell, 2009).

2.2.4 Competencia distintiva.

Con referencia a la competencia distintiva, esta técnica consiste a determinar

actividades únicas que se establecen en la compañía, a fin de diferenciarse de la

competencia, siempre en favor a replicar los resultados en los productos y servicios

que se oferta; esta estrategia va dirigida a crear departamentos que optimicen el gasto

Page 33: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

18

o a su vez incorporen valores agregados sin que esto genere un valor por encima de

la competencia (Kotler, 2017).

2.2.5 La competitividad de costos.

La competitividad en costo se compone de los diferentes planes de acción

que se llevan a cabo la administración para colocar un precio lo suficientemente

competitivo en el mercado y que además genere obtener un beneficio sostenible para

los costos y gastos incurridos para la transformación del producto, en ciertos casos es

necesario la incursión de los proveedores a través de convenios como créditos,

precios preferentes o pagos parciales para que aporte con un menor gasto de gestión

para la obtención de la materia prima.

2.2.6 Estrategia

Con referencia a Kotler (2017), la estrategia que se aplica en la empresa sería

de diferenciación dirigida ya que se estudia las necesidades críticas del cliente y se

adapta el servicio cuidando su bolsillo, pero aportando con la máxima ayuda posible

para la toma de decisiones.

Estrategia de bajos costos generales. - Baja su estrategia en optimizar actividades

para obtener bajos costos.

Estrategia de diferenciación amplia. - Diferenciar el producto en comparación de

la competencia para fidelizarlo a los clientes o consumidores.

Estrategia de bajo costos dirigidos. - Tratar de ofertar productos más baratos que

la competencia a un determinado segmento para así tratar de obtener una

fidelización de este pequeño grupo de compradores.

Estrategia de diferenciación dirigida. - Especializa su producto de acuerdo a los

gustos y preferencias del cliente o consumidor para obtener su fidelización.

Estrategia de mejores costos. - Ofrece las mismas prestaciones que sus

competidores, pero con la diferencia que se les agrega un valor representativo

que la influye en la decisión de compra.

Page 34: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

19

Los impulsores de cualidades únicas son los siguientes:

Esforzarse por crear productos con características, diseño y desempeño

superiores. - Tratar de convertir el producto en algo atractivo a la vista del

consumidor para que sea influenciado en la decisión de compra.

Mejorar el servicio al cliente o añadir más servicios. - Crear un valor

diferenciador en el servicio, añadiendo otras prestaciones por el mismo precio de

manera que se motive a seguir con la compañía.

Procurar actividades de I y D para producción. - Tratar que los procesos técnicos

que se empleen para la fabricación de un producto sea bien dirigidos de manera

que no generen desperdicios de materia prima y de manera indirecta aumente los

costos de producción.

Esforzarse por la innovación y los avances tecnológicos. - Una vez que se tenga

una nueva técnica o que se lleven de otra manera los procesos se puede lograr

una ventaja competitiva ya sea por la reducción de precio frente a costos bajos o

por que la estructura permite que aportar con valores adiciones al producto o

servicio.

Procurar mejoras continuas de calidad. - Con el manejo de normas de calidad, se

permitirá que el producto cada vez sea mejorado de acuerdo a los gustos y

preferencias del consumidor.

Aumentar la intensidad del marketing y las actividades de ventas. - Cuando un

producto o servicio es muy bueno inclusive con un menor precio de la

competencia es necesario que aplique un plan de marketing para que el cliente o

consumidor conozca el producto y tenga la oportunidad de comprarlo.

Buscar insumos de alta calidad. - La calidad puede ser un denominador

importante para lograr que el producto o el servicio pueda crear valor y venderse

a un precio por encima de la competencia, de tal manera que las otras empresas

del sector no puedan sustituir el producto ya que su material será difícil de

copiar.

Mejorar las habilidades, conocimientos y experiencia de los empleados mediante

actividades de administración de recursos humanos. - Esto se logra con una

capacitación constante del personal, de manera que todo el recurso humano

Page 35: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

20

pueda hacer las actividades en menor tiempo y además consuma menos recursos

en la compañía.

2.3 Marco conceptual

Sector moderno: se consideran como trabajadores del sector moderno a

profesionales, científicos, intelectuales, técnicos de nivel medio y trabajadores que

laboren en actividades consideradas como modernas (Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos, 2017).

Sector informal: se consideran trabajadores del sector informal a los patronos y

socios activos que laboran en empresas cuyo número de trabajadores es menor de

seis, que no trabajen en actividades consideradas como modernas (Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos, 2017).

Población en edad de trabajar (PET): comprende toda la población de ambos sexos

que se encuentra entre los límites de edad, es decir mayores a 10 años y menores a

65 años, sin embargo, en la investigación no se considera el límite superior (Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos, 2017).

Población económicamente activa (PEA): está integrada por la población de ambos

sexos, comprendida entre los límites de edad, que forma parte de la mano de obra

dedicada a la producción de bienes y servicios o que se encuentra disponible para la

búsqueda de un empleo remunerado (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,

2017).

Población ocupada adecuadamente: incluye exclusivamente a los ocupados del

sector moderno que trabajan 40 horas y más y reciben un ingreso superior al mínimo

vital (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2017).

Población sub ocupada: existe cuando el trabajo de una persona es inadecuado en

relación a las normas establecidas. Lo inadecuado está en función de la capacidad,

Page 36: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

21

entrenamiento, experiencia, disposición de tiempo para el trabajo o los ingresos que

percibe (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2017).

2.4 Marco legal

2.4.1 Municipalidad de Guayaquil.

Denominada en la actualidad como Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal de Guayaquil, se encarga de la administración del cantón Guayaquil, de

una forma autónoma a la administración del Gobierno Central. La Municipalidad de

Guayaquil tiene dos poderes adscritos el poder legislativo conformado por un

Concejo Municipal y el poder ejecutivo representado por la Alcaldía, su sede se

encuentra en la ciudad de Guayaquil en el lugar denominado Palacio Municipal

específicamente en la parroquia Rocafuerte. Dentro de las obligaciones legales de

este organismo las empresas deben cumplir se encuentran las siguientes:

Patente Municipal.

Permiso del Suelo.

Tasa de habilitación.

Pago del 1 por mil.

Pago a la Universidad de Guayaquil.

Bajo el amparo de los artículos 253 y 264 de la Constitución de la República

del Ecuador la cual se encuentra vigentes desde el año 2008 baja su trabajo en el

ordenamiento del comercio de la ciudad de Guayaquil, teniendo la potestad de

clausurar un local que no cuenten con los permisos descritos anteriormente.

2.4.2 Superintendencia de Compañías.

De acuerdo a su base institucional descrita en el portal de la Superintendencia

de Compañía se describe a la entidad como:

Page 37: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

22

“Es una institución de carácter técnico, con una función administrativa,

económica y de carácter autónomo, que tiene como tarea la de vigilar,

controlar, todas las actividades, forma de organización, regir en la

liquidación y disolución de las compañías y demás entidades en instancias y

condiciones establecidas según las regulaciones vigentes” (Superintendencia

de Compañías, Valores y Seguros, 2017)

2.4.3 Servicio de Rentas Internas.

La institución pública encargada de la administración tributaria en el Ecuador

es el Servicio de Rentas Internas (SRI). El SRI es una entidad técnica y autónoma

que tiene la responsabilidad de recaudar los tributos internos del país. Su finalidad es

la de consolidar la cultura tributaria en el país a efectos de incrementar

sostenidamente el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por parte

de los contribuyentes (SRI, 2011: 17). El SRI tiene a su cargo la ejecución de la

política tributaria del país. Para ello cuenta con las siguientes facultades: determinar,

recaudar y controlar los tributos internos; capacitar al contribuyente respecto de sus

obligaciones tributarias; preparar estudios de reforma a la legislación tributaria y

aplicar sanciones (SRI, 2011: 17).

El SRI como ente regulador de la política tributaria tiene entre sus objetivos:

incrementar anualmente la recaudación de impuestos con relación al crecimiento de

la economía; diseñar propuestas de política tributaria orientadas a obtener la mayor

equidad, fortalecer la capacidad de gestión institucional y reducir el fraude fiscal;

lograr altos niveles de satisfacción en los servicios al contribuyente; reducir los

índices de evasión tributaria y procurar la disminución en la aplicación de

mecanismos de elusión de impuestos (SRI, 2011: 19).

La motivación para plantear las reformas en Ecuador, se pueden resumir en

dos problemas claramente identificados y que antes se ha mencionado. La evasión y

elusión en el pago de impuestos, para el año 2004, asciende al 61,3% en el impuesto

a la renta (IR) y el 30,6% en el impuesto al valor agregado (IVA). Así también, la

presencia de una recaudación totalmente inequitativa, para el año 2007, representa el

Page 38: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

23

34,3% para el impuesto a la renta y para el impuesto al valor agregado; mientras que

para el impuesto a los consumos especiales (ICE) equivale el 62,7% (SRI, 2011: 22).

Es por eso, que a continuación se presenta, de manera general y resumida, una línea

histórica donde se puede observar las diferentes reformas a las leyes que regulan la

política fiscal en Ecuador, con hincapié en el sistema Impositivo:

Los objetivos generales que motivaron la reforma a esta ley son: aumentar la

progresividad en el sistema tributario e incrementar la recaudación y la imposición

directa. Sin embargo, estos son los objetivos generales que se plantearon; los

objetivos específicos para su cumplimiento son los siguientes:

Mejorar la distribución de la carga tributaria en Ecuador: para el

cumplimiento se realizaron las siguientes actividades: Se incrementa dos tramos más

en impuesto a la renta para personas naturales, donde se incluya más categorías de

gastos personales y que exista exoneración de décimo tercer y cuarto sueldos.

Reducir la evasión tributaria, mejorar el control y la recaudación: para el

cumplimiento de este objetivo, las principales acciones tomadas fueron la

implementación de un nuevo rango de anticipo del impuesto a la renta, enfocado en

el monto del año anterior; así también se incrementa la eliminación de escudos

fiscales para las actividades enfocadas al comercio exterior (régimen de precios de

transferencia y retenciones por intereses pagados al exterior).

Por último, se le atribuyó un fortalecimiento a las facultades y

responsabilidades a la administración pública. Reactivar el aparato productivo

mediante incentivos tributarios: en este sentido, se implanta la deducibilidad de

impuestos por un tiempo limitado a los nuevos trabajadores en lo que se refiere al

impuesto a la renta, la devolución del IVA en compras a exportadores de bienes y

una tarifa de 0% para productos y servicios relacionados con energía eléctrica y

focos fluorescentes (focos o bombillas ahorradores de energía). Incorporar impuestos

regulatorios: se implementaron dos.

El primero, que regula la liquidez y la estabilidad monetaria del país, que es

el impuesto de salida de divisas y el segundo que regula los activos que las grandes

Page 39: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

24

empresas y personas con grandes capitales mantienen en el exterior, que de igual

manera se llama impuesto a los activos en el exterior. Ampliar la base de

contribuyentes: en ese sentido se implanta el régimen impositivo simplificado

ecuatoriano, RISE. Este régimen lo que busca es que la gran mayoría de micro,

pequeñas y medianas empresas que por juicio propio o por desconocimiento no

tributan, incluirlos en la base de contribuyentes con cuotas de pago mínimas. Otro de

los objetivos de este nuevo régimen es incrementar la cultura tributaria de las

personas, por medio de incentivos a la coacción con la administración pública.

2.4.4 Costos legales para una PYMES

Los factores antes mencionados constituyen una desventaja en el ambiente

macroeconómico, los cuales no son variables, es decir no se pueden cambiar de

acuerdo al negocio, requieren la salida de dinero de manera anticipada y sin que la

compañía haya generado su primera venta. Por ahora no se ha tocado temas

relacionados con las necesidades financieras internas de un negocio, pero se puede

realizar un cálculo aproximado de acuerdo a valores encontrados en notarias,

Servicio de Rentas Internas, Municipio de Guayaquil, los cuales se mencionan a

continuación.

Constitución de la escritura pública = $ 220.00 (lo realiza una notaría)

Apertura de una cuenta corriente personería jurídica = $ 1.000,00 a $ 2,000.00

(requisitos de las entidades bancarias ecuatorianas)

Tasa de habilitación = $ 40.00 (en un local de 30 metros cuadrados)

Patente Servicio de Rentas Internas = $ 10.00 (en función al capital suscrito de

una compañía de $800.00)

Patente municipal = $ 10.00 (en función al capital suscrito de una compañía de

$800.00)

1.5 por 1000 al Universidad de Guayaquil = $ 5.00 (en función al capital suscrito

de una compañía de $800.00)

Permiso del cuerpo de bomberos = $ 100.00 (en una actividad de servicios

profesionales)

Page 40: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

25

Honorarios profesionales = $500.00 (pago a un Contador Público Autorizado

para la firma de balances, declaración de impuestos y demás requerimientos del

Servicio de Rentas Internas)

Capital mínimo constitución de una compañía = $ 800.00

Total, de gastos legales por constitución de compañía aproximado = $ 3,685 dólares

Con el análisis realizado por información expuesta por la Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos (2014), se infiere que lo primero para constituir una

personería jurídica es un financiamiento de por medio, los mismo que cubre los

permisos, el local adecuado y aprobado por el Benemérito Cuerpo de Bomberos.

Page 41: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

26

Capítulo III

Metodología de la investigación

Es relevante que el análisis del objeto investigado, este en función a criterios

teóricos que en el marco conceptual en función a otros autores determinaron los

factores que promueven el cierre de las PYMES sobretodo en la ciudad de

Guayaquil, es por ello que a través del presente capítulo de la metodología de la

investigación, se describen los procesos que fueron necesarios para construir un

escenario que demuestre que estos negocios en la actualidad siguen teniendo dichos

problemas y que a su vez pueden constituir una forma de riesgo por el nivel de

desempleo que ocasionarían si es el caso que cierran sus instalaciones.

Por ahora se conoce que el financiamiento es uno de los factores más

influyentes y que a través de ello, se puede apreciar una falencia en la economía

ecuatoriana, donde las entidades financieras no presentan productos adecuados a la

realidad económica de los negocios, por lo tanto, muchas de ellas al no contar con

una planificación, quedan sujetas a cerrar sus negocios, porque es imposible sostener

sus costos y gastos operativos.

Es por ello que, dentro de la metodología de la investigación, además se

plantean herramientas de recolección de datos, que a su vez permitan evidenciar que

el financiamiento es uno de los factores necesariamente a cubrir a fin que se lo

incluya en un informe al finalizar el presente capítulo. El capítulo tres se divide en

los siguientes elementos.

Diseño de la investigación, determina la finalidad de la investigación y los

datos que se presentan al final, los cuales forman parte de un informe o propuesta, en

este caso, culmina con el desarrollo de un informe que provee de datos actuales

sobre los factores que en la actualidad condiciona el desarrollo económico de las

PYMES. Métodos empleados, corresponde a la selección de criterios de análisis

sobre los datos recolectados, como, por ejemplo, cómo transformas los criterios

tomados de los directivos de empresas, a fin de tabularlos y luego presentarlos en

datos relevantes para el estudio.

Page 42: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

27

Población y muestra, identifica el objeto de estudio o a los individuos que

están siendo afectados luego define las características y los cuantifica, a fin de

establecer que ellos permitan a través de preguntas, confirmar las premisas descritas

en la investigación. Finalmente se detalla el instrumento de la recolección de datos

empleado, el mismo que ayuda a tabular e interpretar información que ayude a

entender la generación del problema

3.1 Diseño de investigación.

Para definir el diseño de la investigación, fue necesario establecer el objetivo

que cierra el presente estudio, donde se trata de corroborar o enlistar los factores que

afectan a las PYMES y ocasionan su cierre, es decir un escenario donde se necesita

observar el problema existente, luego detallarlo y finalmente explicar cómo los

factores interactúan con el problema, siguiendo este análisis, a continuación, se

plantea el siguiente diseño de investigación.

De acuerdo a estudios de metodología de investigación, se plantea que la

investigación es de tratamiento no experimental, porque solo identifica la realidad

económica del sector de las PYMES, a través de estadísticas y opiniones sobre las

personas que dirigen estos negocios, esto con el fin de solo constatar que lo referido

en teorías y dudas que se plantearon en el problema están presentes.

En referencia a Bigne & Cuenca (2012) hace incapié que la investigación no

experimental, es el punto de inicio para constatar la aplicación de otros estudios,

porque demuestra que el problema y las causas del mismo estan influyendo en un

efecto negativo que puede ser ocasionado por temas externos o propias decisiones de

la empresa, que no son visibles o que entidades económicas en el país no la han

realizado de manera correcta.

Sin embargo, existe otra investigación que se acomoda a lo tratado, siendo

esta la investigación experimental, de acuerdo a Villegas (2012) este tratamiento de

datos consiste en buscar una solución, exponerla a la problemática y

consecuentemente documentar la efectividad de la misma, colocando una nueva

solución si esta no cambia los escenarios de la problemática.

Page 43: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

28

A continuación, se muestra un cuadro, donde se especifica el tratamiento de

la información aplicando estas dos investigaciones.

Figura 3. Tipos de investigación usados en el proyecto

Fuente: Metodología de la investigación, Villegas (2012)

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Finalmente se elige la investigación no experimental, por permitir

exclusivamente constatar la presencia del problema, además que cumple con los

criterios establecidos al objeto de la investigación y finalmente, no requiere de

tiempos prolongados para requerir la terminación del estudio, además cumple abre el

interés de otros investigadores en iniciar sus propias propuestas para mejorar el

ambiente económico para el desarrollo de los negocios.

3.2 Tipos de investigación

Una investigación se la puede catalogar con referencia al tratamiento de los

datos, según Hurtado (2014) en cualitativa y cuantitativa, siendo la primera, aquella

que se refiere a la presencia de datos de opiniones que describen al fenómeno

investigado, pero que no pueden ser medibles, por sus características de

proposiciones, sin embargo, se puede hacer un informe sobre las impresiones de los

individuos que se involucran con el estudio.

Para el caso de la investigación cuantitativa, se tiene que la investigación se

basa en datos numéricos, los cuales son medibles y se pueden obtener reacciones

Page 44: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

29

sobre la presencia del problema en forma de tablas o reportes económicos, que,

mediante resultados, se muestra el aspecto positivo o negativo al objeto de estudio.

La presente investigación aborda los dos tipos de investigación, cuantitativa por la

presencia de reportes estadísticos que muestran el comportamiento de las PYMES en

la ciudad de Guayaquil y cualitativos porque se busca establecer el grado de

aceptación de los directores de estas empresas, sobre los factores que más afectan a

las decisiones que toman en el diario laboral.

3.3 Métodos aplicados

Una vez seleccionado el tipo de investigación, el diseño y determinar hacia

donde está orientado el estudio, se procede a seleccionar los métodos ideales para

convertir los datos obtenidos en información relevante, del mismo modo se

selecciona las técnicas de recolección de datos adecuadas para el problema tratado.

Como referencia, se ha tomado las teorías propuestas por Hernández Sampieri,

Fernández Collado, & Baptista Lucio (2014) quienes plantean una clasificación de

métodos, las cuales se adecúan al documento en referencia.

Debido a la necesidad de acomodar métodos en función al objetivo del tema

en identificar factores que actualmente influyen en la toma de decisiones y crean un

antecedente que desemboca directamente en el cierre de los negocios, se tiene que

los métodos aplicados deben primero detallar cada uno de los factores,

posteriormente, explicar cómo las estadísticas del comportamiento de las PYMES se

asemejan a la realidad económica que existe en el Ecuador y finalmente deducir

como ciertas estrategias, podrían ser un punto a favor para promover el desarrollo de

las mismas.

Los métodos de investigación se clasifican en teóricos, empíricos,

matemáticos, y cada uno de ellos se justifica su aplicación a continuación.

3.3.1 Métodos teóricos.

Con referencia a la metodología de Malhotra (2012), en una investigación se

puede aplicar métodos de tipo teóricos, a fin de obtner los puntos críticos que afectan

Page 45: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

30

a los problemas, estos son deductivo e inductivo, hipotético deductivo, histórico –

lógico, cada uno de estos métodos se los aplica bajo el siguiente justificativo.

La investigación aplica métodos deductivos e inductivos, porque los factores

que afectan el modelo de negocios de cada uno de las empresas que conforman el

grupo de las PYMES, es totalmente distinto, sin embargo, para realizar un análisis

macroeconómico, es necesario que identificar aquellos factores que se vuelven fijos

en la planificación financiera, como por ejemplo financiamiento, aspectos legales, es

por ello que luego de realizar una recopilación de datos de cada uno de los

directores, esto permitirá obtener un conocimiento totalmente general de lo sucedido

en el mercado ecuatoriano, sobre la faltas de condiciones para el desarrollo de este

tipo de negocios.

La investigación aplica métodos hipotéticos deductivos porque, a través de la

idea a defender, se ha planteado un resultado negativo sobre los factores que están en

el mercado y que afectan a las PYMES, están clasificadas en condiciones laborales,

tributarias y financieras, por ello para comprobar esta aseveración, se toma los

resultados obtenidos de la aplicación del método anterior, a fin de recopilar las

opiniones de cada director de empresa con referencia

Finalmente se aplica el método histórico – lógico, porque se evidencia a

través de reportes económicos de la situación de las PYMES, que su fracaso no solo

se debe quizás a erróneas decisiones en cada administración, sino por factores

presenten en el mercado y que aún las autoridades respectivas no han identificado, o

sus esfuerzos no están en función a los factores que causan que estas empresas no se

desarrollen económicamente.

En función al tratamiento de la información, a continuación, se muestra una

figura, el cual resume como a través de la problemática, se establece una serie de

actividades para obtener conclusiones, todo esto a través de referencias teóricas y

necesidad de recopilar datos.

Page 46: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

31

Figura 4. Proceso de tratamiento de la información métodos teóricos.

Fuente: Metodología de la investigación, Villegas (2012)

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Para lo observado en la figura 4, la base del tratamiento de la información a

través de los métodos teóricos expuestos, se requiere que, a través del problema de

investigación, se selecciones teorías referenciales, es decir temas que contribuyan a

tratar de interpretar como las causas referidas en el árbol del problema, han sido

estudiadas y abordadas por otros investigadores, consecuentemente, esto genera más

impresiones, porque se plantea la necesidad de comprobar si estas premisas en el

problema actualmente se están desarrollando.

El siguiente proceso es la recopilación de datos, donde en función de la guía

de las referencias teóricas, se establecen las preguntas que conforme el escenario

establecido en la problemática y demás criterios que no fueron considerados en el

tratamiento de los factores que generan el problema, posterior a esto se evalúa de

acuerdo al grado de influencia, aquellas causas que mayor impacto tienen en el

estudio, posteriormente se describe una solución.

Las características de estos procesos, aseguran que se la investigación se

desarrolle de manera correcta, todo esto para mostrar a los lectores, cómo la

presencia de condiciones en el mercado afectaría a los negocios pese a que tengan

una excelente administración y que las leyes actúen a favor de conceptos netamente

Page 47: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

32

prácticos, donde las leyes favorezcan al emprendimiento y desarrollo económico de

los modelos de negocios.

3.3.2 Métodos empíricos.

En referencia a los métodos empíricos, estos fueron aplicados al inicio del

proyecto, donde se planteó a través de un árbol del problema, las causas que se

observan existen en el mercado donde se desarrollan las PYMES y que a su vez son

de influencia directa en la toma de decisiones. Para Villegas (2012) en su teoría

sobre los métodos empíricos, recomienda a la observación como herramienta clave

para obtener datos, para el planteamiento del problema y como respuesta de análisis

actual de la existencia de la misma, a través de identificar el sujeto de estudio,

comprobando que las mismas están presentes para en este caso, en la economía

ecuatoriana.

3.3.3 Métodos matemáticos

Con relación a los métodos matemáticos, ayudan a procesar los datos en

informes que demuestran la existencia del problema, de acuerdo con los autores

Castellanos & Rodríguez (2014) recomiendan el análisis de Pareto como la mejor

opción para clasificar indicadores, esto por la necesidad de plantear un instrumento

de investigación adecuado para tomar las opiniones de los directores de las empresas

del grupo de las PYMES, a fin de medir el grado de influencia de los factores

descritos en el árbol del problema.

El procedimiento del diagrama de Pareto el mismo que se lo clasifica en,

separar los indicadores que representen menos del 20% en impacto a los factores

descritos en el árbol del problema, asegura que el informe al final del estudio,

muestre su relevancia a futuro sobre los verdaderos problemas que afrontan las

PYMES en materias de decisiciones al momento que se ponen en marcha o desean

ampliar sus operaciones, asegurando siempre de mitigar el riesgo de recuperarla en

el corto o mediano plazo.

Page 48: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

33

3.4 Población y muestra

3.4.1 Población

Según Moguel (2011) en libro sobre metodología de la investigación, afirma

que la población, es el conjunto de personas, individuos u objetos que guardan una

relación en común con el problema planteado, los cuales los hace acreedores que se

sean tomados en consideración como la base para obtener datos que posteriormente

son procesados.

Para el tema de la investigación, la población esta conformada por el número

de PYMES que estan localizadas en la ciudad de Guayaquil, de acuerdo al Directorio

de Empresas publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos para el año

2017, el total de empresas del grupo PYMES fue de

Tabla 1. Número de empresas según su tamaño al año 2017

Número de empresas según su tamaño al año 2017

Característica Número de empresas

Pequeña Empresa 63814

Mediana empresa A 8225

Mediana empresa B 5468

Total 77507

Fuente: Directorio de empresas, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( 2017).

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Según la tabla 2, el número de empresas sin incluir microempresas y grandes

compañías es de 77507 donde adicionalmente en la provincia del Guayas se

concentra el 18.77% del total de las mismas, siendo esta subclasificación la más

cercana al objeto de estudio que es la ciudad de Guayaquil, es por ello que en total se

van a analizar 14548 establecimientos, sin embargo, este número de observaciones

es demasiado grande, por ello se acude a la muestra como técnica para reducir el

objeto de estudio, cuyo tratamiento se muestra a continuación.

Page 49: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

34

3.4.2 Muestra

En referencia al tratamiento de la muestra, Moguel (2011) afirma que la

muestra es una parte representativa de la población, la cual permite hacer una

recopilación del problema planteado pero con la facilidad de reducir el número del

objeto investigado, siendo la cantidad totalmente representativa, que además guarda

relación con el total de la población, es decir, las opiniones descritas por el total de la

muestra, representa la cantidad de recopilación de datos del total de la cantidad de

empresas descritas en el subtema anterior.

Existen fórmulas de calcular la muestra en función a la totalidad de

obsevaciones descritas en la población, cuando el investigador desconoce el número

de unidades de análisis de una estudio se define como cálculo de población infinita,

pero cuando se sabe la cantidad de objetos en análisis, se define como población

finita, la misma, que utiliza la siguiente fórmula para saber con exactitud el tamaño

de la muestra.

Donde:

N= Tamaño de la población

k= Nivel de confianza

p= Elementos que están de acuerdo con el estudio

q= Elementos que no están de acuerdo con el estudio

e= Nivel de incertidumbre

Page 50: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

35

El total de la fórmula da como resultado un total de 374.29 redondeando los

decimales, por lo tanto, este es el número de referencias para tomar como resultado

el número de encuestas a elaborar.

3.5 Técnica de recolección de datos

De acuerdo a la aplicación de la investigación descritiva, Baena (2017) indica

que este tipo de métodos permite utilizar tres tipos de herramientas para utilizar la

información, por medio de las técnicas bibliográfica documental, la encuesta y la

entrevista, donde las características de cada técnica se la describe a continuación.

Por medio de la encuesta con características de preguntas cerradas y de

selección múltiple, se utilizan para recolectar las opiniones de los directivos de las

PYMES a fin de conocer el grado de relevancia que tienen sobre los factores

descritos en el árbol del problema en el capítulo 1 y modelar qué tipo de

características afectan la toma de decisiones en el corto y largo plazo.

Por medio de la entrevista, a través de las opiniones de expertos en temas

económicos y de tratamiento del desarrollo de las PYMES, conocer porque ciertos

factores afectan más o tienen poca relevancia al momento de tomar una decisión, con

la finalidad de garantizar que las opiniones de las encuestas tengan un apego a la

realidad económica de la economía ecuatoriana, ya que cabe indicar que las

percepciones de los directores de empresas pueden estar desacertados.

Se emplea la técnica de recolección de datos bibliográfica documental, para

que a través de reporte avalados por entidades públicas, determinar cómo ha sido el

aporte de las PYMES al desarrollo económico del país, tanto en número de

empresas, comportamiento de contribuyentes, generación de empleo y en caso de ser

negativas, determinar porqué han reducido su influencia y relacionarlos con los

factores descritos en la problemática al principio del estudio. Los datos obtenidos a

través de las técnicas de recolección de datos, se muestra a continuación.

Page 51: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

36

3.6 Presentación de resultados.

3.6.1 Resultados de la encuesta

Tabla 2. Las garantías requeridas para el financiamiento otorgado a PYMES es la adecuada

Las garantías requeridas para el financiamiento otorgado a PYMES es la adecuada

Detalle Total Porcentaje

Totalmente de acuerdo 194 51,87%

De acuerdo 120 32,09%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 60 16,04%

En desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

Total 374 100,00%

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Figura 5. Las garantías requeridas para el financiamiento otorgado a PYMES es la

adecuada

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Interpretación.

En referencia a la pregunta sobre la solicitud de garantías para préstamos, los

directores de empresas afirman que se siente afectados en un 51.87% muy de

acuerdo, un 32.09% de acuerdo y un 16.04% ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Page 52: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

37

Tabla 3. Considera que en el Ecuador hay una tendencia de ausencia hacia inversiones en PYMES

Considera que en el Ecuador hay una tendencia de ausencia hacia inversiones en

PYMES

Detalle Total Porcentaje

Totalmente de acuerdo 258 68,98%

De acuerdo 82 21,93%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 34 9,09%

En desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

Total 374 100,00%

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Figura 6. Considera que en el Ecuador hay una tendencia de ausencia hacia

inversiones en PYMES

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Interpretación.

En relación a la figura 6 sobre la ausencia de inversiones en PYMES, el

68.98 % indica que esta totalmente de acuerdo, el 21.93% esta de acuerdo el 9.09%

no esta ni de acuerdo ni en desacuerdo, con lo que se concluye que existe un mayor

índice de directores de compañías de PYMES que identifican este factor como

mayor influyente.

Page 53: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

38

Tabla 4. Considera que el sistema tributario incompatible con la realidad financiera de las PYMES

Considera que el sistema tributario incompatible con la realidad financiera de las

PYMES

Detalle Total Porcentaje

Totalmente de acuerdo 292 78,07%

De acuerdo 72 19,25%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 10 2,61%

En desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

Total 374 100,00%

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Figura 7. Considera que el sistema tributario incompatible con la realidad financiera

de las PYMES

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

.

Interpretación

Con referencia a los datos sobre la afectación de un sistema tributario que no

esta acorde con la realidad financiera de las PYMES, el 78.07% respondió que esta

totalmente de acuerdo, el 19.25% de acuerdo y el 2.67% es indiferente, es decir que

la perepcitón que maneja el Servicio de Rentas Internas con la carga tributaria no es

el correcto, por ello, los directores de estas compañías se ven afectados, lo cual

consideran que no es la adecuada en función al nivel de ingresos que ellos manejan.

Page 54: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

39

Tabla 5. Considera que en el Ecuador hay costos altos por permisos de funcionamiento

Considera que en el Ecuador hay costos altos por permisos de funcionamiento

Detalle Total Porcentaje

Totalmente de acuerdo 232 62,03%

De acuerdo 114 30,48%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 28 7,49%

En desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

Total 374 100,00%

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Figura 8. Considera que en el Ecuador hay costos altos por permisos de

funcionamiento.

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: la autora.

Interpretación.

En referencia a la consulta sobre los altos costos en permisos de

funconamiento, el 62% indica que esta totalmente de acuerdo, el 30% de acuerdo y

el 8% es indiferente, por lo tanto, este factor también se lo debe considerar como una

afectación a los permisos de funcionamiento, ya que según se observó en el capítulo

Page 55: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

40

de marco teórico, esto demanda valores adicionales a la presencia a la generacón de

ingresos, incluso antes que las actividades del negocio se pongan en marcha.

Tabla 6. Existe competencia desleal por comercios informales

Existe competencia desleal por comercios informales

Detalle Total Porcentaje

Totalmente de acuerdo 305 81,55%

De acuerdo 65 17,38%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 1,07%

En desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

Total 374 100,00%

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Figura 9. Existe competencia desleal por comercios informales

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Interpretación

En cuanto a la competencia desleal por comercios informales, es decir

aquellos que no pagan impuestos, se tiene que el 81.55% esta totalmente de acuerdo

que afecta a sus negocios, el 17.38% estade acuerdo, el 1.07% es indiferente, por lo

tanto, la informalidad de los competidores es un problema del cual muchas empresas

Page 56: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

41

se siente atraídas, porque el gasto legal corresponde a un flujo considerable que en

los primeros años no se puede recuperar.

Tabla 7. Considera que una característica de las PYMES es la falta de relaciones comerciales consolidadas con proveedores

Considera que una característica de las PYMES es la falta de relaciones

comerciales consolidadas con proveedores

Detalle Total Porcentaje

Totalmente de acuerdo 114 30,48%

De acuerdo 165 44,12%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 95 25,40%

En desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

Total 374 100,00%

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Figura 10. Considera que una característica de las PYMES es la falta de relaciones

comerciales consolidadas con proveedores

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Interpretación

Para la consulta de la afectación en el desarrollo económico de las PYMES,

se tiene que el 44.12% esta de acuerdo el 30.48% esta totalmente de acuerdo y el

Page 57: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

42

25.40% indiferente, por consiguiente pese a no ser una variable que sea relevante en

las decisiones y resultados, igual es importante asegurarla como recomendación.

Tabla 8. Actualmente está de acuerdo que los créditos a clientes y morosidad en cartera es un problema para las PYMES

Actualmente está de acuerdo que los créditos a clientes y morosidad en cartera es

un problema para las PYMES

Detalle Total Porcentaje

Totalmente de acuerdo 121 32,35%

De acuerdo 80 21,39%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 115 30,75%

En desacuerdo 58 15,51%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

Total 374 100,00%

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Figura 11. Actualmente está de acuerdo que los créditos a clientes y morosidad en

cartera es un problema para las PYMES.

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Interpretación

En referencia a la figura sobre el crédito a clientes y morosidad en cartera, se

tiene que el 32% esta totalmente de acuerdo, el 31% indiferente, el 21% de acuerdo y

el 16% en desacuerdo, ya que consideran que esto es de acuerdo al critero de otorgar

créditos a clienes, se encuentran en las decisiones de cada director de compañías, por

Page 58: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

43

ello es un riesgo, que posiblemente afecte, pero que se puede corregir a lo largo del

desarrollo de la unidad de negocios.

Tabla 9. Actualmente aplica planes de innovación a su personal

Actualmente aplica planes de innovación a su personal

Detalle Total Porcentaje

Totalmente de acuerdo 44 11,76%

De acuerdo 94 25,13%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 37 9,89%

En desacuerdo 114 30,48%

Totalmente en desacuerdo 85 22,73%

Total 374 100,00%

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Figura 12. Actualmente aplica planes de innovación a su personal

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Interpretación

De acuerdo a la ausencia de planes de innovación, se tiene que el 30% está en

desacuerdo, el 23% totalmente en desacuerdo, el 25% de acuerdo, el 12% totalmente

de acuerdo y el 10% indiferente, con lo cual se muestra que el tema no es tan

Page 59: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

44

relevante en los factores que impulsan al cierre de las PYMES es por ello que quizás

esta premisa no se la toma en consideración al finalizar la conclusión.

Tabla 10. Tiene problemas por asignación de presupuesto en tecnología comprometiendo sus ventas

Tiene problemas por asignación de presupuesto en tecnología comprometiendo sus

ventas

Detalle Total Porcentaje

Totalmente de acuerdo 14 3,74%

De acuerdo 34 9,09%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 68 18,18%

En desacuerdo 120 32,09%

Totalmente en desacuerdo 138 36,90%

Total 374 100,00%

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Figura 13. Tiene problemas por asignación de presupuesto en tecnología

comprometiendo sus ventas

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Interpretación

En relación a la figura que muestra la percepción de ausencia de presupuesto

en tecnología, se tiene que el 37% está totalmente en desacuerdo, el 32% en

desacuerdo, el 18% indiferente, el 9% de acuerdo y el 4% totalmente de acuerdo, es

Page 60: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

45

decir que este factor no es considerado relevante por el tema de provocar el cierre de

una compañía.

Tabla 11. Considera que existe una postura gubernamental en el cambio de políticas a favor de las PYMES

Considera que existe una postura gubernamental en el cambio de políticas a favor

de las PYMES

Detalle Total Porcentaje

Totalmente de acuerdo 160 42,78%

De acuerdo 134 35,83%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 80 21,39%

En desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

Total 374 100,00%

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Figura 14. Considera que existe una postura gubernamental en el cambio de políticas

a favor de las PYMES

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Interpretación

En referencia a la figura sobre la postura gubernamental en el cambio de

políticas, se tiene que el 43% esta totalmente de acuerdo, el 36% de acuerdo, el 21%

indiferente, por lo tanto este factor debe ser considerando dentro de los esfuerzos que

influyen en el cierre de las PYMEs.

Page 61: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

46

Tabla 12. Considera que la variación de la tasa de inflación afecta el desarrollo económico de las PYMES

Considera que la variación de la tasa de inflación afecta el desarrollo económico de

las PYMES

Detalle Total Porcentaje

Totalmente de acuerdo 120 32,09%

De acuerdo 110 29,41%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 91 24,33%

En desacuerdo 53 14,17%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

Total 374 100,00%

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Figura 15. Considera que la variación de la tasa de inflación afecta el desarrollo

económico de las PYMES

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Interpretación

En referencia a la figura, se tiene que la variación de la inflación puede

influir, donde, el 32% esta totalmente de acuerdo, el 30% de acuerdo, el 24%

indiferente, el 14% en desacuerdo, por lo tanto, se lo considera dentro de los factores

influyentes.

Page 62: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

47

Tabla 13 Considera que la influencia del salario básico unificado y competencias laborales afectan el desarrollo de las PYMES

Considera que la influencia del salario básico unificado y competencias laborales

afectan el desarrollo de las PYMES

Detalle Total Porcentaje

Totalmente de acuerdo 150 40,11%

De acuerdo 210 56,15%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 14 3,74%

En desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

Total 374 100,00%

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Figura 16. Considera que la influencia del salario básico unificado y competencias

laborales afectan el desarrollo de las PYMES

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Interpretación

En la figura sobre la influencia del salario básico unificado y competencias

laborales, se tiene que el 56% esta de acuerdo, el 40% esta totalmente de acuerdo, el

4% es indiferente. Con esto se genera que la influencia de valores mínimos a pagar,

carga el tema de los gastos operativos, comprometiendo cada vez los ingresos, con

metas que posiblemente no se alcancen, además cabe resaltar que a mayor número de

valores fijos más las metas aumentan.

Page 63: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

48

Tabla 14. Considera que actualmente tiene problemas por la falta de presupuesto para capacitación del personal

Considera que actualmente tiene problemas por la falta de presupuesto para

capacitación del personal

Detalle Total Porcentaje

Totalmente de acuerdo 106 28,34%

De acuerdo 95 25,40%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 137 36,63%

En desacuerdo 36 9,63%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

Total 374 100,00%

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Figura 17. Considera que actualmente tiene problemas por la falta de presupuesto

para capacitación del personal

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Interpretación

En referencia a la variable de falta de presupuesto para capacitación del

personal, se tiene que el 37% es indiferente, el 28% esta totalmente de acuerdo, el

25% de acuerdo y el 10% en desacuerdo, quiere decir que la falta de un personal

capacitado puede influir en el cierre de una PYME.

Page 64: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

49

Tabla 15. Considera que la falta de procesos planificados afecta el desarrollo económico de las PYMES

Considera que la falta de procesos planificados afecta el desarrollo económico de

las PYMES

Detalle Total Porcentaje

Totalmente de acuerdo 133 35,56%

De acuerdo 68 18,18%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 137 36,63%

En desacuerdo 36 9,09%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

Total 374 99,47%

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Figura 18. Considera que la falta de procesos planificados afecta el desarrollo

económico de las PYMES

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

.

Interpretación

De acuerdo a la consulta sobre la falta de planificación en los procesos, se

tiene que el 37% opinió indiferencia, el 36% totalmente de acuerdo, el 18% de

acuerdo y el 9% en desacuerdo, es por ello que este factor no debe ser considerado,

ya que la falta de planificación, consideran los directivos que no afectan a las

decisiones.

Page 65: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

50

Tabla 16. Considera que los directivos no aplican mejoras en la administración porque se justifican por el escaso tiempo para evaluación del personal

Considera que los directivos no aplican mejoras en la administración porque se

justifican por el escaso tiempo para evaluación del personal

Detalle Total Porcentaje

Totalmente de acuerdo 184 49,20%

De acuerdo 124 33,16%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 66 17,65%

En desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

Total 374 100,00%

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Figura 19. Considera que los directivos no aplican mejoras en la administración

porque se justifican por el escaso tiempo para evaluación del personal

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Interpretación

Con referencia a la figura sobre el escaso tiempo para evaluación del

personal, se tiene que el 49% esta totalmente de acuerdo, el 33% de acuerdo, el 18

indiferente, es decir que el escaso tempo para evaluación del personal, condiciona

que cierren las PYMES, porque la contratación se produce de manera inmediata y el

seleccionado no incurre en ningún proceso de capacitación.

Page 66: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

51

Tabla 17. Considera que la ausencia de recursos humanos calificados compromete el desarrollo de las PYMES

Considera que la ausencia de recursos humanos calificados compromete el

desarrollo de las PYMES

Detalle Total Porcentaje

Totalmente de acuerdo 46 12,30%

De acuerdo 167 44,65%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 7 1,87%

En desacuerdo 154 41,18%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

Total 374 100,00%

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Figura 20. Considera que la ausencia de recursos humanos calificados compromete

el desarrollo de las PYMES

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Interpretación

Con referencia a la figura sobre recursos humanos calificados, se tiene que el

45% esta de acuerdo, el 41% en desacuerdo, 12% totalmente de acuerdo, 2%

indiferente, es decir, que existe la presecia de personal calificado permitiría tomar

mejores decisiones económicas de la empresa.

Page 67: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

52

Tabla 18. Considera que el posicionamiento de la marca afecta el desarrollo de las PYMES

Considera que el posicionamiento de la marca afecta el desarrollo de las PYMES

Detalle Total Porcentaje

Totalmente de acuerdo 166 44,39%

De acuerdo 146 39,04%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 62 16,58%

En desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

Total 374 100,00%

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Figura 21. Considera que el posicionamiento de la marca afecta el desarrollo de las

PYMES

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Interpretación

Para el tema del posicionamiento de la marca, el 44% está totalmente de

acuerdo que influye, el 39% de acuerdo, el 17% indiferente, por lo tanto, es relevante

que la falta de estrategias para diferenciarse entre competidores, influye en el

desarrollo económico de las PYMES, muchas de ellas comercializan sin un valor

agregado.

Page 68: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

53

Tabla 19. Considera que la falta de relevancia en la calidad del producto comprueba el desarrollo económico de las PYMES

Considera que la falta de relevancia en la calidad del producto comprueba el

desarrollo económico de las PYMES

Detalle Total Porcentaje

Totalmente de acuerdo 67 17,91%

De acuerdo 84 22,46%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 79 21,12%

En desacuerdo 56 14,97%

Totalmente en desacuerdo 88 23,53%

Total 374 100,00%

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Figura 22. Considera que la falta de relevancia en la calidad del producto comprueba

el desarrollo económico de las PYMES

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Interpretación

En cuanto a la calidad del producto, como factor que consideran los

directores de empresas, el 24% esta totalmente en desacuerdo, el 22% de acuerdo,

21% indiferente, el 18% totalmente de acuerdo, el 15% en desacuerdo. Esto se debe

a que las estrategias más utilizadas para comercializar se encuentran en el atractivo

del precio a pesar de no tener una buena calidad en el producto que se vende.

Page 69: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

54

Tabla 20. Considera que la falta de planeación en base al tamaño de mercado compromete al desarrollo económico de las PYMES

Considera que la falta de planeación en base al tamaño de mercado compromete al

desarrollo económico de las PYMES

Detalle Total Porcentaje

Totalmente de acuerdo 145 38,77%

De acuerdo 114 30,48%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 84 22,46%

En desacuerdo 31 8,29%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

Total 374 100,00%

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Figura 23. Considera que la falta de planeación en base al tamaño de mercado

compromete al desarrollo económico de las PYMES

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Interpretación

Con referencia a la figura sobre la planeación en base al tamaño de mercado,

se tiene que el 39% esta totalmente de acuerdo, el 31% de acuerdo, el 22%

indiferente, el 8% en desacuerdo, con lo cual se estima que que incurrir en

estrategias en función al mercado no inlfuyen del todo en el desarrollo de las

PYMEs, por ello, quizas no deba ser considerado en el informe final.

Page 70: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

55

3.6.2 Resultados de la entrevista

Nombre: MBA. Nelson Rugel.

Cargo: Docente encargado del área de Tributación en la carrera de economía

Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

1.- ¿Cuál es su opinión sobre los requerimientos legales que deben cumplir las

personas para constituir jurídicamente una compañía?

Opino que se deben revisar los requisitos que deben cumplir las compañías

en función al capital aportado y las garantías que deben solicitarse al negocio, pero

estas revisiones deben ser gratuitas, por considerarse un tema exclusivo de control.

Cabe resaltar que esto le suma inversión a lo requerido para instaurar negocios en el

Ecuador.

2.- ¿Considera que los bancos y otras entidades financieras tienen productos

financieros que favorecen las condiciones de desarrollo económico de las PYMES en

la ciudad Guayaquil?

Considero que los productos financieros de los bancos, no están acorde a la

realidad del emprendimiento, muchos de ellos no dan garantía al inicio y solo

desembolsan dinero una vez que los mismos han tenido un resultado positivo en el

desarrollo de sus ingresos. Es relevante que dentro de los criterios que deben acceder

al crédito, deben observarse las estrategias para obtener ingresos.

3.- ¿Qué tipo de estrategias debe implementar el Gobierno Nacional, para promover

el desarrollo económico de las PYMES?

Reducir impuestos como el anticipo del impuesto a la Renta, facilidades para

el control tributario como un RISE para empresas, además con líneas de crédito para

capital de trabajo en el corto plazo, que según el modelo de negocios debe ser

considerado como reembolsable o no reembolsable.

Page 71: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

56

4.- ¿Por qué considera usted, que las PYMES no logran establecer su actividad

comercial fracasan en la ciudad de Guayaquil?

Fracasan por la falta de dirección de sus directivos y por la falta de relaciones

comerciales con los productos que se compran y venden, además de no calcular bien

el tiempo que logran cubrir su punto de equilibrio, por ello, considero que cierran los

negocios.

5.- ¿Está de acuerdo con los costos que establece el Municipio de la ciudad de

Guayaquil en cuanto a la regulación de locales comerciales?

Considero que las sanciones que establece el municipio con temas de cierre

de los negocios, impiden que la formalización de los negocios se lleve a cabalidad,

por lo tanto, sugiero que se elimine este requisito, para tranquilidad principalmente

de las PYMES que llevan poco tiempo en el mercado.

6.- En cuanto a lo administrativo ¿Cuáles son los problemas que más a menudo

presentan las PYMES?

De acuerdo a mi experiencia sobre colegas que han tomado la decisión de

poner en marcha un negocio, fracasan su iniciativa por la falta de financiamiento,

además de establecer condiciones en contra cuando van a solicitar un crédito como

garantías hipotecarías conjunto con intereses máximos del 30%, generan que el

financiamiento externo sea una alternativa que sostiene en el corto plazo pero que a

su vez fomenta problemáticas en caso que las ventas no reaccionen para cubrir

valores de capital e interés.

7.- ¿Qué opina sobre la falta de capacitación en temas administrativos de ciertos

directores de PYMES?

El diario laboral es un total aprendizaje, sin embargo, considero que es

relevante que dentro del personal que labora en una compañía, obtenga los requisitos

Page 72: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

57

necesarios para ejecutar su trabajo de manera correcta, el resultado puede ser una

excelente atención para el usuario final.

8.- ¿Considera que las condiciones laborales de contratación de trabajo son las

adecuadas para las PYMES?

Sugiero que deben sostenerse las políticas laborales, pero en temas de

sanciones por ejemplo la falta de pagos en remuneración, deben ser sancionadas con

temas administrativos, como la no contratación adicional de personal, o declararse en

quiebra, para evitar juicios administrativos, por otro lado, también promover leyes a

favor del emprendimiento, como contratación por horas o contratos bajo obra o

temporada.

9.- ¿Cuál es su opinión sobre la actual situación de la economía ecuatoriana, es la

ideal para el desarrollo de las PYMES?

Considero que debe reformarse, permitiendo a las PYMES acceder a ferias de

desarrollo económico en exportación, o incurrir en programas de capacitación para

directivos a fin de establecer nuevas formas de administración o de tomar buenas

decisiones en favor a su desarrollo económico.

Page 73: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

58

Nombre: Ing. Luis Salazar

Cargo: Gerente de auditoria de Price Waterhouse

1.- ¿Cuál es su opinión sobre los requerimientos legales que deben cumplir las

personas para constituir jurídicamente una compañía?

Considero que es un requerimiento que deben cumplir las empresas por temas

de control, pero que estos valores por la gestión no deben superar el capital o mucho

menos un salario básico unificado, porque crea una barrera de entrada al negocio

formal en el Ecuador.

2.- ¿Considera que los bancos y otras entidades financieras tienen productos

financieros que favorecen las condiciones de desarrollo económico de las PYMES en

la ciudad Guayaquil?

Considera que dependen mucho de los respaldos de los acreedores, porque

toda transacción de dinero debe retornar, en la actualidad los bancos tienen el

negocio de obtener a cabalidad el rendimiento en préstamos, es por ello, que sus

productos no se enfocan en favorecer a las empresas que los necesitan, sino aquellas

que tienen respaldos para pagarlo.

3.- ¿Qué tipo de estrategias debe implementar el Gobierno Nacional, para promover

el desarrollo económico de las PYMES?

Debe enfocar instituciones de temas sociales en promover emprendimientos,

además de consolidar instituciones financieras a favor de apoyar PYMES que tengan

problemas económicos. Donde el tema de respaldo sea el compromiso de sus

directivos o un seguimiento del plan de acción que se presentó al momento de

presentar la aprobación del crédito.

Page 74: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

59

4.- ¿Por qué considera usted, que las PYMES no logran establecer su actividad

comercial fracasan en la ciudad de Guayaquil?

Sugiero que existe una falta de planificación hacia los modelos de negocios,

porque ellos se instauran en base a decisiones surgidas a oportunidades de venta que

han identificado, pero que aún no han sido evaluadas a través de un estudio de

factibilidad, aumentando el riesgo que los negocios fracasen por cambios en el

mercado que quizás cambien posteriormente a la puesta en marcha.

5.- ¿Está de acuerdo con los costos que establece el Municipio de la ciudad de

Guayaquil en cuanto a la regulación de locales comerciales?

Opino que deben revisarse las tarifas, ya que tengo entendido que cada visita

al local comercial, significa un pago por revisiones, además considero que las multas

por mantener los papeles en regla, deben llevar a cabo bajo procesos que deben tener

el mínimo de burocracia, ya que muchos directores de PYMEs, no cuentan con

personal que realice exclusivamente este trabajo.

6.- En cuanto a lo administrativo ¿Cuáles son los problemas que más a menudo

presentan las PYMES?

Considero que los problemas más recurrentes, se encuentra en la

administración del talento humano, ya que los costos por contratación y pago de

beneficios sociales, son valores que la empresa debe de invertir antes que su personal

se encuentre totalmente capacitado, esto demanda que el empleado no rinda de

acuerdo a los objetivos y además quizás no se cumplan las ventas planificadas por la

compañía.

7.- ¿Qué opina sobre la falta de capacitación en temas administrativos de ciertos

directores de PYMES?

Es una desventaja que no se puede contralar, porque el emprendimiento nace

de la identificación de una oportunidad de su emprendedor, por lo tanto, si el mismo

Page 75: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

60

no tiene una preparación en temas de administración, en el futuro, su límite de

administración en recursos tendrá como efecto malas tomas de decisiones o quizás

que la empresa se mantenga fija en su desarrollo económico.

8.- ¿Considera que las condiciones laborales de contratación de trabajo son las

adecuadas para las PYMES?

Considero que antes de la contratación, la empresa deba cumplir requisitos en

cuanto a su estabilidad económica, porque el anexo a empleados de manera

irresponsable, puede significar que el negocio ante el fracaso quede impedido del

pago de remuneraciones, siendo el único perjudicado el empleado.

9.- ¿Cuál es su opinión sobre la actual situación de la economía ecuatoriana, es la

ideal para el desarrollo de las PYMES?

Considero que deben tomarse cambios en la legalidad de las empresas, a

través de procesos simplificados que no demanden el pago de grandes cantidades de

dinero y que estos a su vez no generen sanciones como cierre de locales o

impedimento para seguir transaccionando, porque considero que estos factores

motivan a la informalidad.

Page 76: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

61

Capítulo IV

Informe de resultados

Una vez obtenido los resultados de las técnicas de recolección de datos que

son la encuesta y la entrevista, en el presente capítulo, se muestra una relación entre

factores que se describieron al principio del árbol del problema, como causas que

influyen sobre el cierre de las PYMES, estos son temas de financiamiento, entorno

legal, condiciones de mercado, entorno económico, educación a directivos y

experiencia, con las opiniones a expertos y al final se muestra un histórico de los

reportes económicos publicados por instituciones públicas sobre el comportamiento

de las PYMES dentro de los años 2016 al 2018.

4.1 Factores influyentes en el cierre de las PYMES

Para realizar el análisis de datos, se cuentificó la escala de Likert utilizada,

colocando valores a cada una de las respuestas de selección múltiple en la

herramienta de recolección de datos, estos corresponden a los siguientes datos:

“Totalmente de acuerdo” número 5

“De acuerdo” número 4

“Ni de acuerdo ni en desacuerdo” número 3

“En desacuerdo” número 2

“Totalmente en desacuerdo” número 1

Posteriormente se procedió a multiplicar cada elección de la escala de Likert

con los facotores numéricos presentados antes en las respuestas de selección

múltiple, teniendo como resultado la columna de grado de medición.

Consecuentemente se determina la medición máxima, que se la obtiene a través de la

multiplicación entre el total de la muestra con el número máximo de acpetación que

es 5 catalogado como totalmente de acuerdo.

Para el cálculo del nivel de conformidad, se divide el grado de medición para

el grado de medición máxima, la interpretación sugiere el grado de aceptación o de

Page 77: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

62

influencia que han manifestado los encuestados con referencia a la exposición de

cada uno de los indicadores que conforman los factores descritos en el árbol del

problema del capítulo 1. Los resultados del tratamiento de la información se lo

presenta a continuación:

4.1.1 Financiamiento

El primer factor en analizar es el financiamiento, el cual se lo tomo como

referencia al momento de recopilar datos teóricos en el capítulo anterior, además por

ahora, según el conocimiento empírico de a problemática, es el más relevante al

momento de determinar contingentes en las PYMES, cuando las mismas se

encuentran en riesgos.

Tabla 21. Percepción sobre influencia del factor financiamiento

Percepción sobre influencia del factor financiamiento

Factor Grado de

medición

Medición

Máxima

Nivel de conformidad con el

clima laboral

Escala

promedio

Financiami

ento 4,48

Solicitud

del respaldo

de garantías

por parte de

las

entidades

financieras

1630 1870 87,17% 4,36

Ausencia de

fomento de

inversión en

PYMES

1720 1870 91,98% 4,60

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

.

En cuanto al factor de financiamiento, la necesidad de garantías que piden las

entidades financieras, como la ausencia de un plan contingente para atraer inversión

o canales de comunicación que pongan en contacto a personas que cuentan con el

capital con aquellas que tienen la idea de negocios, son ampliamente aceptados como

factores que inducen al cierre de las PYMES, esto bajo el criterio de Pareto que

Page 78: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

63

indica que aquellos criterios que superan el 80% son los puntos críticos que

ocasionan el problema.

Figura 24. Percepción sobre influencia factor financiamiento

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

.

En referencia a la figura 24, se observa que, en el criterio de financiamiento

el indicador que mayor influencia tiene la ausencia de fomento de inversión, con lo

cual es necesario estrategias de canales de inversión más atractivas, donde la persona

que cuenta con el recurso financiero sea aquella que fije una tasa de interés, sobre el

cual los negocios puedan cubrirlo, sin que la intervención financiera de los bancos

sea una barrera de entrada para garantizar el funcionamiento de este tipo de

negocios.

4.1.2 Entorno legal

En referencia al entorno legal, este criterio también fue analizado bajo dos

indicadores, la compatibilidad del sistema tributario a la realidad financiera de las

PYMES y la presencia de costos altos por temas de financiamiento, estos valores o

resultados se los muestra a continuación.

Page 79: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

64

Tabla 22. Percepción sobre influencia del factor entorno legal

Percepción sobre influencia del factor entorno legal

Factor Grado de

medición

Medición

Máxima

Nivel de

conformidad con el

clima laboral

Escala promedio

Entorno legal

4,65

Sistema tributario

incompatible con la

realidad financiera de la

empresa

1778 1870 95,08% 4,75

Costos altos por permisos

de funcionamiento 1700 1870 90,91% 4,55

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Los indicadores arrojan un nivel de aceptación por encima del 90%, esto se

interpreta como un riesgo alto en cuanto al cierre de este tipo de compañías aceptado

por los encuestados, por ello es necesario considerarlos dentro de los puntos críticos

que se deben solucionar para fomentar el desarrollo de estas empresas.

Figura 25. Percepción sobre influencia factor entorno legal

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

En referencia a la figura sobre la percepción sobre influencia del factor del

entorno legal, se tiene que el punto crítico de mayor aceptación fue la falta de

análisis de un sistema tributario incompatible con la realidad financiera de la

empresa, es decir que se percibe que este tipo de criterio constituye una barrera para

que nuevos negocios emprendan.

Page 80: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

65

4.1.3 Condiciones de mercado

De acuerdo a las condiciones de mercado que podrían afectar el desarrollo de

las PYMES se agregaron cinco indicadores que pueden comprometer el cierre de las

compañías, donde la percepción de los encuestados fue el siguiente.

Tabla 23. Percepción sobre influencia del factor condiciones de mercado

Percepción sobre influencia del factor condiciones de mercado

Factor Grado de

medición

Medición

Máxima

Nivel de conformidad

con el clima laboral Escala promedio

Condiciones de mercado

3,48

Competencia desleal por

comercios informales 1797 1870 96,10% 4,80

Ausencia de relaciones

comerciales consolidadas

con proveedores: crédito,

mercadería en

consignación.

1515 1870 81,02% 4,05

Flexibilidad de cobro a

los clientes: crédito,

morosidad en cartera.

1386 1870 74,12% 3,71

Ausencia de planes de

innovación en actividades

comerciales

1020 1870 54,55% 2,73

Falta de presupuesto para

la complementación de la

tecnología en el proceso

de venta

788 1870 42,14% 2,11

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

.

Con referencia a este factor, se tiene que los encuestados definen como

indicadores que pueden comprometer el cierre de las PYMES por la presencia de

competencia desleal por comercios informales, la ausencia de relaciones comerciales

consolidadas con proveedores entre ellos crédito, mercadería en consignación, los

demás indicadores también deben ser atendidos, pero por ahora no representan un

efecto indispensable o que pueden variar frente a la problemática de estas empresas,

recordando que el límite de aceptación de un punto crítico, es mínimo un 80% de

nivel de conformidad.

Como ilustración para identificar los puntos críticos del problema, a

continuación, se muestra un gráfico de radiales, donde cada punta es un indicador y

Page 81: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

66

el comportamiento se basa de acuerdo al grado de aceptación de los encuestados,

siendo aquellos puntos que se acercan al margen los más influyentes, mientras que

aquellos que tienen proximidad al centro, tienen menos influencia o no corresponden

a ningún efecto sobre los resultados de la compañía.

Figura 26. Percepción sobre influencia factor condiciones de mercado

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

.

Se observa que los dos criterios que tienen mayor influencia son la

competencia desleal por comercio informales y la ausencia de relaciones comerciales

consolidadas con proveedores, en menor proporción fue afectada la flexibilidad de

cobro a los clientes, es por ello que estos indicadores formarán parte de las barreras

que constantemente se encuentran las PYMES al desarrollarse económicamente.

Page 82: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

67

4.1.4 Entorno económico

En referencia al entorno económico los indicadores mostraron el siguiente

comportamiento.

Tabla 24. Percepción sobre influencia del factor entorno económico

Percepción sobre influencia del factor entorno económico

Factor Grado de

medición

Medición

Máxima

Nivel de

conformidad con

el clima laboral

Escala

promedio

Entorno económico

4,12

Postura gubernamental en el cambio

de políticas 1576 1870 84,28% 4,21

Variación de la tasa de inflación 1419 1870 75,88% 3,79

Costos del Salario Básico Unificado y

competencias laborales 1632 1870 87,27% 4,36

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Se observa que los indicadores, que influyen sobre el factor del entorno

económico son la postura gubernamental en el cambio de políticas y el costo de

salario básico unificado y competencias laborales.

Figura 27. Percepción sobre influencia factor entorno económico

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019).

Page 83: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

68

En el gráfico de radiales, se muestra que la variación de la tasa de inflación,

tiene poca repercusión en el cierre de las PYMES, por lo tanto, es un punto que no

necesita solución, lo que indica que la situación económica del país en cuanto a

variación de precios, no afecta el desarrollo de los negocios desde la perspectiva de

los encuestados.

4.1.5 Educación a directivos

En cuanto a la educación a directivos se tiene el siguiente comportamiento.

Tabla 25. Percepción sobre influencia del factor educación a directivos

Percepción sobre influencia del factor educación a directivos

Factor Grado de

medición

Medición

Máxima

Nivel de conformidad con

el clima laboral

Escala

promedio

Educación a directivos

3,95

Falta de presupuesto para

capacitación del personal 1393 1870 74,49% 3,72

Falta de procesos planificados 1420 1870 75,94% 3,80

Escaso tiempo para evaluación

del personal 1614 1870 86,31% 4,32

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

.

En referencia a la educación a directivos, se tiene que el indicador de mayor

relevancia es el escaso tiempo para evaluación del personal, con más del 80% de

importancia.

Page 84: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

69

Figura 28. Percepción sobre influencia factor educación a directivos

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Con referencia a los factores que no afectan al desarrollo de los negocios o

influyen en su cierre se tiene la falta de presupuesto para capacitación del personal y

falta de procesos planificados.

4.1.6 Experiencia

Para el tema de la experiencia, los indicadores de mayor relevancia son los

siguientes.

Tabla 26. Percepción sobre influencia del factor experiencia

Percepción sobre influencia del factor experiencia

Factor Grado de

medición

Medición

Máxima

Nivel de conformidad con

el clima laboral

Escala

promedio

Experiencia

3,63

Recursos humanos

calificados 1227 1870 65,61% 3,28

Posicionamiento de la

marca 1600 1870 85,56% 4,28

Calidad del producto 1108 1870 59,25% 2,96

Planeación en base a

tamaño de mercado 1495 1870 79,95% 4,00

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

Page 85: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

70

El posicionamiento de la marca, es considerado como un indicador de

relevancia, ya que la ausencia de un proceso de diferenciación o estrategias de

ventas, las empresas tienden a ofertar precios bajos, comprometiendo en el futuro un

beneficio lo suficientemente considerable para cubrir sueldos y salarios de su

personal.

Figura 29. Percepción sobre influencia factor experiencia

Fuente: Resultados de las encuestas

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

.

En la figura 29, se muestra que otros indicadores a considerar son la

contratación de personas calificado que demanda sueldos por encima del salario

básico unificado, el planeamiento en base al tamaño de mercado es decir, puntos que

permitan determinar planes de acción para apuntar con estrategias que incrementen

el nivel de ventas y mejoramiento de la calidad del producto.

4.2 Indicadores que comprometen el cierre de las PYMES

Una vez seleccionado los indicadores que mayormente influyen en el cierre

de las PYMES, en este apartado, se los resumen a continuación.

Con referencia a factores de financiamiento influyen

Page 86: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

71

La solicitud de garantía que difícilmente cumplen estas empresas, restringiendo

el crédito por parte de las instituciones financieras

Ausencia de canales de fomento de inversión, como por ejemplo comunicación

directa entre inversionistas y empresas sin la presencia de bancos o instituciones

financieras intermediarias.

Con referencia a factores del entorno legal, se tiene

La ausencia de un sistema tributario compatible con la realidad económica, según

los entrevistados, se debe establecer un RISE para compañías en función a su

tamaño.

La cobertura de costos por permisos de funcionamiento que según los

entrevistados son altos y que su incumplimiento muchas veces compromete

sanciones como cierre de los negocios.

En relación a las condiciones de mercado, los indicadores que influyen son

La competencia desleal por parte de comercios informales que tienen costos

inferiores que aquellas empresas que se encuentran en la formalidad, generando

que los primeros puedan ser competitivos en precios.

Ausencia de relaciones comerciales consolidadas con proveedores: crédito,

mercadería en consignación, ya que esto puede ser considerado como fuentes de

financiamiento alternativas ante la ausencia de crédito por parte de instituciones

financieras.

Con referencia al entorno económico se tiene

Postura gubernamental en el cambio de políticas, se tiene que la inestabilidad

política crea un ambiente de incertidumbre y riesgo para la recuperación de la

inversión.

Costos del Salario Básico Unificado y competencias laborales, estos a veces

comprometen un ingreso que aún no es percibido, siendo las metas de ventas

cada vez más altas.

Con relación al tema de educación a directivos

Page 87: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

72

El escaso tiempo para evaluación del personal, ha ocasionado que no se

garantice que todos los colaboradores trabajen al mismo ritmo y cumplan las metas,

ya que no están instaurados muchos procesos o a su vez no existe un criterio que les

permita direccionarlos a la rentabilidad del negocio, cabe indicar que solo la

presencia de una compañía determina que es eficaz por obtiene ingresos, pero no

eficiente, porque se desconoce que se han tomado excelentes decisiones en el manejo

de los recursos.

Finalmente, en relación al tema de la experiencia se tiene que

La ausencia de planes de posicionamiento de la marca, evita la diferenciación

de los negocios, por lo tanto, la única estrategia consiste en ofertar productos cada

vez con menos precios, esto no garantiza que los costos sean cubiertos, provocando a

futuro un nivel de endeudamiento por encima de los ingresos netos, con ellos llevar

al negocio al cierre en el corto plazo.

4.3 Estadísticas económicas de las PYMES a nivel general

En este aparatado, se muestra el comportamiento de las PYME, desde tres

puntos de vista: por número de empresas, evolución en ventas y personas afiliado, a

fin de demostrar su contribución a la economía ecuatoriana y definir a nivel general

si el cierre de PYMES ha sido una variable constante, o del mismo modo que los

negocios cierran sus puertas, estos son sustituidos por nuevos emprendimientos.

Para establecer un análisis lo más acertado a la situación de la economía

ecuatoriana, se procedió a tomar como referencia el Producto Interno Bruto desde los

años 2015 al 2018, con el fin de determinar si el aumento o decrecimiento ha sido a

nivel de todas las actividades económica. Para el tema de la evolución en ventas, se

verifica que el aumento de las mismas, sean producto de la cantidad de productos o

servicios, por lo cual se emplea a la inflación como referencia a evitar si esta

variación se debe por efecto total de la economía en el Ecuador.

Page 88: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

73

Finalmente, la variación de los niveles de empleo, se los compara con

estadísticas de desempleo en el Ecuador, a fin que su efecto de despidos o

contratación influyen en algo a los niveles de cantidad de plazas de trabajo o si estas

no corresponden o son poco representativas a los totales registrados en el país. A

continuación, se establece una relación de este análisis.

4.3.1 Comportamiento del número de empresas PYMES

En referencia a información obtenida a través del directorio de empresas

publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2017), el

comportamiento del número de empresas entre los años 2015 al 2017 fue el

siguiente, cabe aclarar que para el año 2018, el valor fue proyectado de acuerdo al

cálculo de mínimos cuadrados:

Tabla 27. Comportamiento del número de empresas PYMES entre los años 2015 al 2018.

Comportamiento del número de empresas PYMES entre los años 2015 al 2018.

Empresas 2015 2016 2017 2018

Pequeña empresa 63.480 63.400 63.814 63.899

Mediana empresa "A" 7.909 7.703 8.225 8.262

Mediana empresa "B" 5.357 5.143 5.468 5.434

Total 76.746 76.246 77.507 77.594

Fuente: Directorio de empresas, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2017)

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

.

Se observa de acuerdo a la tabla, en su total que el número de empresas entre

2015 al 2016 ha disminuido, mientras que para el 2017 registra un aumento,

manteniéndose estable para el año 2018, esto genera que el comportamiento de las

PYMES función a esta variable se ha mantenido totalmente estable, y que no ha

tenido reducciones considerables en cuanto a sus unidades de negocios.

Page 89: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

74

4.3.2 Comportamiento de las ventas de empresas PYMES

Con relación al comportamiento de las ventas de empresas PYMES, se

presenta a continuación, los siguientes registros tomados del directorio de empresas,

publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2017), de igual manera

que paso con el número de compañía, para el año 2018 ante la ausencia de

información publicada, se tomó en consideración el cálculo de mínimos cuadrados.

Tabla 28. Comportamiento de las ventas de empresas PYMES entre los años 2015 al 2018.

Comportamiento de las ventas de empresas PYMES entre los años 2015 al 2018.

Empresas 2015 2016 2017 2018

Pequeña empresa 16.565 17.998 18.584 19.735

Mediana empresa "A" 9.322 9.229 9.927 10.098

Mediana empresa "B" 14.181 14.242 15.417 15.849

Total 40.068 41.469 43.928 45.682

Fuente: Directorio de empresas, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2017)

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

.

De acuerdo a la tabla, en su totalidad, la evolución de las ventas, registran

valores en crecimiento, siendo un resultado positivo para el desarrollo de estos

emprendimientos, además de reducir el riesgo que representa la recuperación de la

inversión en estas características de negocios.

4.3.3 Estadísticas del personal afiliado de las empresas PYMES

Las PYMES como se evidenció al inicio del trabajo de investigación, ocupan

la mayoría de empresas que existen en el Ecuador, es por ello que son la base para la

afiliación de los empleados que buscan un trabajo en relación de dependencia, a

continuación, se muestra la cantidad de individuos a los cuales da la oportunidad

para generar un empleo y que por consiguiente contribuye al país con generar plazas

de trabajo.

Page 90: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

75

Tabla 29. Comportamiento de las ventas de empresas PYMES entre los años 2015 al 2018.

Comportamiento de las ventas de empresas PYMES entre los años 2015 al 2018.

Empresas 2015 2016 2017 2018

Pequeña empresa 380.684 577.529 565.459 692.666

Mediana empresa "A" 154.970 231.703 231.894 283.113

Mediana empresa "B" 211.799 281.064 280.498 326.486

Total 747.453 1.090.296 1.077.851 1.302.265

Fuente: Directorio de empresas, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2017)

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)

.

En función a la tabla, en sus totales, el número de personas afiliadas aumenta

entre los años 2015 al 2016, reduciendo, pero en menor proporción este número de

plazas de trabajo para el año 2017, en el 2018 se esperó un aumento de este

comportamiento, lo cual es positivo para reducir la tasa de empleo en el país.

Page 91: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

76

5.1 Conclusiones

Existen factores externos e internos que pueden condicionar la toma de

decisiones de los directores de empresas, uno de ellos es la disponibilidad de fuentes

de financiamiento, que en todos los países se establecen en función en garantías y

formas de pago, donde el crédito es dirigido para aquellas compañías que mantienen

una buena situación económica y que quizás no tengan necesidades de adquirir

deuda. Esto genera que la opción de financiamiento sea exclusiva para las empresas

que cuentan con respaldo en operaciones crediticias o manejen un excelente historial

de crédito, convirtiéndose en una barrera de entrada para aquellos negocios que

recién inician o no presentan ningún criterio que los avale como entidades serias de

pago a tiempo.

Las opiniones manifestadas por los directores de PYMES sobre las barreras

de entrada que han incidido económicamente a sus negocios, están lideradas por la

falta de experiencia en el manejo financiero del negocio y la ausencia de

planificación en función a estrategias contra sus competidores, cabe recalcar que la

mayoría de estos negocios se dedican a la compra y venta de artículos, es por ello

que no se evidencia el manejo de una marca o formas de resaltar el producto,

generando que la única estrategia evidente es ofertar precios competitivos, lo cual

atrae a los consumidores.

Con referencia a los factores macro y micro económicos que inciden en el

desarrollo a nivel financiero de las PYMES comerciales, se concluye la necesidad de

fijar nuevos canales de financiamiento distintos a la incursión de los bancos, además

de fijar políticas tributarias de acuerdo al tamaño del negocio y capacidad de pago,

por otro lado, la capacitación de contar con personal especializado y contingentes

para diferenciarse de la competencia, se puede calificar como factores internos que

pueden mejorar la administración de cada negocio.

En este sentido, las condiciones que ofrece el mercado ecuatoriano para el

desarrollo económico de las PYMES, aun son insuficientes es asi que no se cuenta

con instituciones que contribuyan a facilitar la entrega o financiamiento de medios

de producción, es decir, aportar con productos para que los emprendedores

Page 92: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

77

materialicen y consoliden sus ideas de negocios, tengan contactos y dinamicen sus

ventas, siendo estos criterios favorables para grupos económicos de compañías

grandes. Las condiciones tributarias no muestran un criterio a favor para las PYMES,

los regímenes simplificados están dirigidos a personas naturales, para las compañías,

no existe criterio alguno, a pesar que la ley de compañías establece montos bajos

para la constitución de personerías jurídicas, siendo necesario esta modificación,

sobre todo para motivar la participación de pequeños grupos de emprendimiento.

Page 93: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

78

5.2 Recomendaciones

Existen factores externos e internos que pueden condicionar la toma de

decisiones de los directores de empresas, uno de ellos es la disponibilidad de fuentes

de financiamiento, que en todos los países se establecen en función en garantías y

formas de pago, donde el crédito es dirigido para aquellas compañías que mantienen

una buena situación económica y que quizás no tengan necesidades de adquirir

deuda. Esto genera que la opción de financiamiento sea exclusiva para las empresas

que cuentan con respaldo en operaciones crediticias o manejen un excelente historial

de crédito, convirtiéndose en una barrera de entrada para aquellos negocios que

recién inician o no presentan ningún criterio que los avale como entidades serias de

pago a tiempo.

Las opiniones manifestadas por los directores de PYMES sobre las barreras

de entrada que han incidido económicamente a sus negocios, están lideradas por la

falta de experiencia en el manejo financiero del negocio y la ausencia de

planificación en función a estrategias contra sus competidores, cabe recalcar que la

mayoría de estos negocios se dedican a la compra y venta de artículos, es por ello

que no se evidencia el manejo de una marca o formas de resaltar el producto,

generando que la única estrategia evidente es ofertar precios competitivos, lo cual

atrae a los consumidores.

Con referencia a los factores macro y micro económicos que inciden en el

desarrollo a nivel financiero de las PYMES comerciales, se concluye la necesidad de

fijar nuevos canales de financiamiento distintos a la incursión de los bancos, además

de fijar políticas tributarias de acuerdo al tamaño del negocio y capacidad de pago,

por otro lado, la capacitación de contar con personal especializado y contingentes

para diferenciarse de la competencia, se puede calificar como factores internos que

pueden mejorar la administración de cada negocio.

En este sentido, las condiciones que ofrece el mercado ecuatoriano para el

desarrollo económico de las PYMES, aun son insuficientes es así que no se cuenta

con instituciones que contribuyan a facilitar la entrega o financiamiento de medios

de producción, es decir, aportar con productos para que los emprendedores

Page 94: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

79

materialicen y consoliden sus ideas de negocios, tengan contactos y dinamicen sus

ventas, siendo estos criterios favorables para grupos económicos de compañías

grandes. Las condiciones tributarias no muestran un criterio a favor para las PYMES,

los regímenes simplificados están dirigidos a personas naturales, para las compañías,

no existe criterio alguno, a pesar que la ley de compañías establece montos bajos

para la constitución de personerías jurídicas, siendo necesaria esta modificación,

sobre todo para motivar la participación de pequeños grupos de emprendimiento.

Page 95: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

80

Bibliografía

Andrade, D. (Junio de 2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de

Marca Ciudad. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/206/20645903005.pdf

Audertsch, D., Thurik, I., Verheul, & Wennekers. (1964). Entrepreneurship:

determinants and policies in the new economy. Boston: Kluwer Academic

Publishers.

Banco Central del Ecuador. (Diciembre de 2018). Estadísticas mensuales. Obtenido

de Producto Interno Bruto por Industria:

https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

Banco Mundial. (30 de Abril de 2017). Panorama general del Ecuador. Obtenido de

: Http://Www.Bancomundial.Org/Es/Country/Ecuador/Overview

Bateman, T., & Snell, S. (2009). Administración, liderazgo y colaboración en un

mundo competitivo (Octava ed.). (M. Paterna, & M. Amieva, Trads.) México,

México: McGraw Hill.

Bernal, M. (2011). Contabilidad, sistema y gerencia. Caracas: Libros de El Nacional

Editorial.

Carranco, R. (21 de Noviembre de 2017). La aportación de las pequeñas y medianas

empresas PYMES en la economía ecuatoriana. Obtenido de

https://www.uv.mx/iiesca/files/2018/03/14CA201702.pdf

Centro de Investigaciones Económicas y de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

(03 de Julio de 2010). Boletín mensual de análisis sectorial de MIPYMES.

Obtenido de

https://www.flacso.edu.ec/portal/pnTemp/PageMaster/686i1q27tko9t4i200w

vw04q6o21rv.pdf

Cleri, C. (2007). El libro de las pymes. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.

Cume, M. (2019). Factores que inciden en el acceso al financiamiento de las PYMES

de la ciudad de Guayaquil. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad

Católica Santiago de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/12119/1/T-UCSG-POS-MAE-

226.pdf

Díaz, P., & Amador, C. (2014). Investigación de mercados para pequeñas y

medianas empresas. Guadalajara: Cu Costa Sur.

Estupiñan, K. (Junio de 2015). Las Pymes y los sectores de la economía. Obtenido

de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9174/1/LAS%20PYMES%20Y%

20LOS%20SECTORES%20DE%20LA%20ECONOM%C3%8DA%20NAC

IONAL.pdf

Page 96: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

81

Galán, L. (2014). Políticas de marketing internacional. Málaga: IC Editorial.

García, T., Galo, H., & Villafuerte, O. (05 de Octubre de 2014). Las restricciones al

financiamiento de las PYMES del Ecuador y su incidencia en la política de

inversiones. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/257/25739666004/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2017). Directorio de empresas. Quito:

INEC. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_201

7/Documentos_DIEE_2017/Documentos_DIEE_2017/Principales_Resultado

s_DIEE_2017.pdf

Kotler. (2017). Marketing en ciudades: crear y prosperar en mercados de alto

crecimiento. Madrid: Pearson Educación.

Montesino, J. (30 de Junio de 2008). Observatorio de la economía latinoamericana.

Obtenido de Http://Www.Eumed.Net/Cursecon/Ecolat/Ec/2008/Jlmj.Htm

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2018).

Financiamiento de PYMES y Emprendedores 2018. OCDE.

Peña, M., & Vega, N. (2017). Estructura de las PYMES en la Economía

Ecuatoriana. Loja: SurAcademi.

Porter, M., & Kramer, M. (2011). Creating shared value: redefinning. Harvard

business.

Sánchez, A., Nieto, H., & Anzola, I. (2015). Incidencia del clima organizacional y la

satisfacción en la efectividad de empresas de la localidad de Usaquén,

Bogotá, Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XII(21),

27 - 37.

Sanchis, P. (2017). Dirección de las PYMES. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Schmukler, S. (2012). El desarrollo financiero en América Latina y el Caribe.

Washington : Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

Servicio de Rentas Internas. (2017). Pymes. Obtenido de

Http://Www.Sri.Gob.Ec/De/32

Stallings, B. (2015). Financiamiento para el desarrollo. Santiago de Chile:

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Toledano, F., & Begoña, M. (2015). Herramientas de marketing de contenido para

la generación de tráfico cualificado online. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/310/31045569057.pdf

Universidad Laica Vicente Rocafuerte. (2019). Bases para la presentación de

proyectos de investigación 2019. Obtenido de

http://www.ulvr.edu.ec/academico/investigacion-cientifica/concursos

Page 97: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

82

Anexos

Anexo 1. Formato de la encuesta

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE

DE GUAYAQUIL

CUESTIONARIO

Objetivo de instrumento de recolección de datos: analizar los factores que influencian el cierre de

negocios de las PYMES comerciales en la ciudad de Guayaquil.

Instrucciones: en función a su grado de afinidad y problemas económicos que tenga en su negocio,

seleccione aquellos factores que considera más influyentes a ocasionar un cierre prematuro de su negocio en

el corto plazo. Las respuestas están en función de escala de Likert, bajo los siguiente lineamientos: las

opciones que interpreta como influyentes serán objeto de selección para los criterios “totalmente de acuerdo”

o en menor grado de influencia “de acuerdo”; en caso que la afirmación no contraste con los problemas de

dirección o situación económica, marque en función a su percepción “en desacuerdo” si no concuerda con su

negocio y “totalmente en desacuerdo” si aquella situación nunca comprometería con su negocio, en

situaciones donde desconoce o que posiblemente no tenga relación con el problema de su compañía por favor

marque la casilla “ni de acuerdo ni en desacuerdo”.

Dimensiones

To

talm

ente

de

acu

erd

o

De

acu

erd

o

Ni

de

acu

erd

o

ni

en

des

acu

erd

o

En

des

acu

erd

o

To

talm

ente

en

des

acu

erd

o

Financiamiento

. Solicitud del respaldo de garantías por parte de las entidades

financieras

. Ausencia de fomento de inversión en PYMES

Entorno legal

. Sistema tributario incompatible con la realidad financiera de la

empresa

. Costos altos por permisos de funcionamiento

Condiciones de mercado

. Competencia desleal por comercios informales

. Ausencia de relaciones comerciales consolidadas con

proveedores: crédito, mercadería en consignación.

Page 98: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

83

. Flexibilidad de cobro a los clientes: crédito, morosidad en

cartera.

. Ausencia de planes de innovación en actividades comerciales

. Falta de presupuesto para la complementación de la tecnología

en el proceso de venta

Entorno económico

. Postura gubernamental en el cambio de políticas

. Variación de la tasa de inflación

. Costos del Salario Básico Unificado y competencias laborales

Educación a directivos

. Falta de presupuesto para capacitación del personal

. Falta de procesos planificados

. Escaso tiempo para evaluación del personal

Experiencia

. Recursos humanos calificados

. Posicionamiento de la marca

. Calidad del producto

. Planeación en base a tamaño de mercado

Page 99: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

84

Anexo 2. Formato de la entrevista

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE

DE GUAYAQUIL

Entrevista sobre los factores determinantes en el cierre de las PYMES

Objetivo. Conocer el punto de vista de expertos en el área de economía en el

Ecuador, sobre las condiciones externas que pueden afectar el desarrollo de las

PYMES en la ciudad de Guayaquil.

1.- ¿Cuál es su opinión sobre los requerimientos legales que deben cumplir las

personas para constituir jurídicamente una compañía?

2.- ¿Considera que los bancos y otras entidades financieras tienen productos

financieros que favorecen las condiciones de desarrollo económico de las

PYMES en la ciudad Guayaquil?

3.- ¿Qué tipo de estrategias debe implementar el Gobierno Nacional, para

promover el desarrollo económico de las PYMES?

4.- ¿Por qué considera usted, que las PYMES no logran establecer su actividad

comercial fracasan en la ciudad de Guayaquil?

5.- ¿Está de acuerdo con los costos que establece el Municipio de la ciudad de

Guayaquil en cuanto a la regulación de locales comerciales?

6.- En cuanto a lo administrativo ¿Cuáles son los problemas que más a menudo

presentan las PYMES?

7.- ¿Qué opina sobre la falta de capacitación en temas administrativos de ciertos

directores de PYMES?

8.- ¿Considera que las condiciones laborales de contratación de trabajo son las

adecuadas para las PYMES?

9.- ¿Cuál es su opinión sobre la actual situación de la economía ecuatoriana, es

la ideal para el desarrollo de las PYMES?

Page 100: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3563/1/T-ULVR...ciudad de Guayaquil entre los años 2015 al 2018”, presentado por el estudiante

85

Variables de la investigación

Variable independiente

Factores económicos externos e internos.

Variable dependiente

Cierre PYMES

Operacionalización de la variable

Tabla 30.

Operacionalización de la variable

Variables Definición

conceptual

Definición

operacional

Dimension

es Fuente

Indicador

es

Variable

independien

te

Factores

económicos

externos e

internos.

Factores económicos, legales, tributarios o

financieros que afectan el

desarrollo operativo de un negocio.

Factores que inciden la toma de decisiones y

comprometen el desarrollo

económico en el mediano plazo

• Experiencia.

• Financiamient

o. • Entorno legal

• Condiciones

del mercado. • Entorno

económico.

• Educación de sus directivos.

Encuestas Entrevistas

Percepción de los directores

de compañías sobre el grado

de afectación

de factores externo o

internos en

sus negocios

Variable

dependiente

Cierre

PYMES

Conjunto de empresas legalmente constituidas,

con un capital igual o

menor a cinco millones

de dólares y que emplea

máximo a 199 personas

en su nómina

Empresas con personería

natural o jurídica radicadas

en el Ecuador

Número de empresas.

Nivel de

ventas

Número de

personas

afiliadas

Directorio de empresas y

establecimient

os

Cantidad de

compañías. Número de

empleados.

Actividades desarrolladas.

Elaborado por: Bermeo, M. (2019)