Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela...

130
1 Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela Educadores de Párvulos EXPRESIÓN MUSICAL Y SU INCIDENCIA EN LAS CAPACIDADES COMUNICATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARVULARIA Autoras: María de Fátima Montenegro Pincay Patricia Alexandra Orozco Vásquez Tutora Mgs. Cecibel Falcones Ramírez Año lectivo 2014-2015

Transcript of Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela...

Page 1: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

1

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

Escuela Educadores de Párvulos

EXPRESIÓN MUSICAL Y SU INCIDENCIA EN LAS CAPACIDADES

COMUNICATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARVULARIA

Autoras:

María de Fátima Montenegro Pincay

Patricia Alexandra Orozco Vásquez

Tutora

Mgs. Cecibel Falcones Ramírez

Año lectivo

2014-2015

Page 2: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

2

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor de Proyecto de Investigación, nombrado por el Consejo Directivo de

la Facultad de Ciencias de la Educación de la U.L.V.R

CERTIFICO

Yo Mgs. Cecibel Falcones Ramírez, que el Proyecto de Investigación con el tema:

“EXPRESIÓN MUSICAL Y SU INCIDENCIA EN LAS CAPACIDADES

COMUNICATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA ha sido elaborado por las Srtas. María de Fátima Montenegro Pincay y Patricia

Alexandra Orozco Vásquez, reúne los requisitos para ser defendido ante el tribunal

examinador, que se designe al efecto.

TUTOR(A)

Mgs. Cecibel Falcones Ramírez

Page 3: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

3

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Nosotros, María de Fátima Montenegro Pincay con CI # 0923143028 y Patricia Alexandra

Orozco Vásquez con CI # 0916943731 en calidad de autores, declaramos bajo juramento que

la autoría del presente trabajo nos corresponde totalmente y nos responsabilizamos de los

criterios y opiniones que en el mismo se declaran, como producto de la investigación que

hemos realizado.

Tema: Expresión musical y su incidencia en las capacidades comunicativas en los niños y

niñas de primer año de educación básica.

Que el perfil del proyecto es de nuestra autoría, y que en su formulación se han respetado las

normas legales y reglamentos pertinentes, previa a la obtención del título de Licenciada en

Educación parvularia de la Escuela de Educadores de Párvulos de la Facultad de Ciencia en la

Educación, de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

De conformidad con lo establecido en el capítulo I de la Ley de Propiedad Intelectual del

Ecuador, su reglamento y normativa institucional vigente, dejo expresada mi aprobación de

ceder los derechos de reproducción y circulación de esta obra a la Universidad Laica Vicente

Rocafuerte de Guayaquil. Dicha reproducción y circulación se podrá realizar, en una o varias

veces, en cualquier soporte, siempre y cuando sea con fines sociales, educativos y científicos.

Las autoras garantizan la originalidad de sus aportaciones al proyecto, así como el hecho que

gozan de la libre disponibilidad de los derechos que ceden.

Sra. AUTORA Srta. AUTORA

Page 4: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

4

AGRADECIMIENTO

A Dios por la oportunidad que nos ha dado de llegar a este mundo y ser guiados por el camino

de la sabiduría.

Quiero dejar plasmado nuestro profundo reconocimiento a la Universidad Laica Vicente

Rocafuerte de la Ciudad de Guayaquil, a los Docentes quienes con esmero y afán supieron

guiarnos y nos entregaron sus conocimientos. De manera especial a mi tutora Mgs. Cecibel

Falcones Ramírez quien hizo posible que podamos culminar este proyecto de investigación a

través de sus consejos y ayuda oportuna

Con cariño

María de Fátima Montenegro Pincay

Page 5: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

5

AGRADECIMIENTO

Mis más sinceros agradecimientos a todo el personal docente de la Universidad Laica Vicente

Rocafuerte de Guayaquil ya que de una manera u otra, desinteresada y voluntariosa, supieron

guiarme y entregarme todos sus conocimientos.

Estoy profundamente agradecida por el gran esfuerzo cumplido con tan gran éxito para abrir

nuevos caminos en el futuro.

Con cariño

Patricia Alexandra Orozco Vásquez

Page 6: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

6

DEDICATORIA

Quiero dedicar este Proyecto de Investigación, en primer lugar a Dios quien es mi guía mi

razón de vivir, quien me ha bendecido desde siempre, brindándome dotes de sabiduría y

perseverancia en aquellos momentos difíciles. A mi madre Eda Cristina Plua símbolo de

sacrificio y amor. A mis hermanos (as) compañía de calor humano y de cariño. A Miguel

García Villa quien ha sido mi apoyo, mi mano derecha quien ha estado en las buenas y en las

malas dándome ánimo incondicionalmente.

A todos ellos gracias por confiar en mí.

Con cariño

María de Fátima Montenegro Pincay

Page 7: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

7

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis queridos padres quienes incentivaron en mi todo el anhelo de

superación constante, a mis maestros que en este andar por la vida influyeron con sus

lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien y preparada para los retos

que pone la vida, todas esas personas importantes que siempre estuvieron listas para

brindarme toda su ayuda.

Para todos ellos mi más sincera gratitud.

Con cariño

Patricia Alexandra Orozco Vásquez

Page 8: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

8

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

ESCUELA EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA: EXPRESIÓN MUSICAL Y SU INCIDENCIA EN LAS CAPACIDADES

COMUNICATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA.

Autoras: María de Fátima Montenegro Pincay

Patricia Alexandra Orozco Vásquez

Tutor: Mgs. Cecibel Falcones Ramírez

RESUMEN

La presente investigación tiene como fin, a través de un análisis técnico, determinar la

importancia de la elaboración y aplicación de una guía musical digital como estrategia

metodológica que permita el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas del primer año de

educación básica y ofrecer a los docentes actividades musicales que aplicadas de una manera

adecuada y eficiente ayuden a desarrollar el lenguaje oral en los párvulos del jardín de

infantes "Pequeños Creativos". Las dificultades de aprendizaje pueden ser ocasionadas por las

deficiencias en el lenguaje en los niños y niñas debido a que se hallan limitados a escenarios

tradicionales en donde no existe una riqueza onomatopéyica y social que ayude al

enriquecimiento del lenguaje.

El desconocimiento de la importancia de la música para la estimulación del niño y niña en

edades tempranas ha ocasionado que tengan dificultades en el desarrollo del lenguaje y con el

paso del tiempo tengan otros conflictos tales como inseguridad y problemas en el proceso

enseñanza aprendizaje.

Los resultados de la investigación demuestran que el rendimiento escolar no es satisfactorio,

porque la institución no cuenta con una guía musical que incentive a los niños a incrementar

su vocabulario y desarrollar su lenguaje, para que de esta manera el proceso de enseñanza sea

más efectivo. Con esta guía se beneficiarán la comunidad educativa de esta institución ya que

los niños inician las actividades motivados, y de esta manera se garantiza el éxito de la

presente. Finalmente a través de la guía musical se ha logrado: la comunicación; el

desempeño grupal; el desarrollo destrezas para favorecer la ejecución en general; adquirir

hábitos (disciplina); motivación, atención, memoria y sensopercepción para el aprendizaje;

despertar la sensibilidad y contribuir a generar la posibilidad de expresión, imaginación y

creatividad.

Page 9: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

9

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

ESCUELA EDUCADORA DE PÁRVULOS

TEMA: EXPRESIÓN MUSICAL Y SU INCIDENCIA EN LA CAPACIDADES

COMUNICATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA

Autoras: María Fátima Montenegro Pincay

Patricia Alexandra Orozco Vásquez

Tutor: Mgs. Cecibel Falcones Ramírez

SUMMARY

The objective of this research is to determine through a technical analysis the importance of

developing and implementing a music guide as a methodological strategy which allows the

development of oral language in children in the first school year of basic education, this guide

will allow teachers to create musical activities which if are applied in a proper and efficient

way, they will help to develop oral language in nursery students in "Pequeños Creativos”

School.

Learning difficulties can be caused by an incorrect language development in children because

they are limited in traditional locations where there’s no a social onomatopoeic wealth to help

the stimulation of the language. The lack of knowledge on the importance of music to

stimulate the child at an early age has led to they get difficulties with language development

and through the time these difficulties go to other secondary problems such as insecurity and

problems on the teaching-learning process. The research results show that school performance

is not satisfactory, because the institution does not have a music guide that encourages

children to increase their vocabulary and develop their language, so in this way to get a more

effective learning process. With this guide the educational community will be benefit because

children will begin their activities motivated in consequence the success of this music guide

will get a real guarantee. Finally through the music guide has been achieved.

Page 10: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

10

INTRODUCCIÓN

El presente documento científico fue posible realizarlo gracias a una correcta tarea de

investigación, que inició buscando un problema en la sociedad, al cual dar una solución

factible; y que encontró en el Jardín de Infantes “Pequeños Creativos “ los brazos abiertos y

con el gusto de recibir esta ayuda. Varias técnicas y métodos investigativos han sido

utilizados como herramientas para facilitar el proceso de consecución de esta tesis.

Según el tipo de música el cuerpo humano se energiza o se relaja, es decir que las notas

musicales tienen un potencial de cambiar el ritmo cardiaco, el patrón de respiración y el

estado de conciencia. Así mismo la música puede afectar la digestión, circulación y presión

sanguínea, es por eso que el tipo de música que escojamos para estimular a los niños debe ser

seleccionado adecuadamente, incluso desde que se encuentran en el vientre materno.

En el capítulo I.- Se plantea, formula y delimita el problema de la investigación y se

da a conocer acerca de las diferentes técnicas de investigación que se utilizan en esta

problemática.

En el capítulo II.- Se da a conocer lo relacionado a la Fundamentación Teórica que

describe el significado de las inteligencias múltiples, y lo que es una guía musical para

comprender el proceso de aplicación de la propuesta.

En el capítulo III.- Se habla sobre los métodos y técnicas que se usaron para la

recolección de datos e información obtenida de la comunidad educativa.

En el capítulo IV.- Se refiere a la propuesta y justificación de la elaboración de una

guía musical para el desarrollo de la expresión comunicativa del párvulo.

Page 11: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

11

INDICE

Contenido Pág.

Portada i

Certificación de aceptación del tutor ii

Declaración de autoría y cesión de derechos de autor iii

Agradecimiento iv

Dedicatoria vi

Resumen viii

Introducción x

Capítulo I

El Problema a Investigar

Tema 1

Planteamiento del problema 1

Formulación del problema 2

Delimitación del problema 2

Justificación de la investigación 2

Sistematización de la investigación 4

Objetivo general de la investigación 4

Objetivos específicos de la investigación 4

Límites de la investigación 7

Identificación de las variables 7

Hipótesis 7

Capítulo II

Fundamentación Teórica

Antecedentes referenciales y de la investigación 10

Marco teórico referencial 11

Marco legal 40

Marco conceptual 43

Capítulo III

Metodología de la Investigación

Métodos de investigación 45

Población y muestra 47

Técnicas e instrumentos de recolección de datos 48

Recursos: fuentes, cronograma y presupuesto para la recolección de datos 49

Tratamiento a la información – procedimiento y análisis 52

Presentación de resultados 53

Page 12: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

12

Capítulo IV

La Propuesta

Título de la propuesta 82

Justificación de la propuesta 82

Objetivo general de la propuesta 83

Objetivos específicos de la propuesta 83

Hipótesis de la propuesta 84

Listado de contenidos y flujos de la propuesta 84

Descripción de la propuesta 84

Impacto, producto, beneficio obtenido 86

Validación de la propuesta 86

Conclusiones 87

Recomendaciones 88

Fuentes bibliográficas 89

Anexos 91

Page 13: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

13

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA A INVESTIGAR

1.1. TEMA

EXPRESIÓN MUSICAL Y SU INCIDENCIA EN LAS CAPACIDADES

COMUNICATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se observa que en la Institución Educativa “Pequeños creativos’’ de la ciudad de

Guayaquil, provincia del Guayas, muchas veces por escasez de tiempo y por no contar la

educadora con una guía musical, se entonan las mismas canciones tradicionales de forma

desmotivada con los niños, incurriendo así en una fatigosa monotonía, donde la parvularia no

presenta nuevas posibilidades o alternativas para el desarrollo del vocabulario del párvulo,

cabe mencionar que esta institución tiene una sala adecuada de audio-video e instrumentos

que no es tomada en cuenta por las maestras.

La falta de creación y aplicación de nuevos recursos que brinden mejores resultados

académicos en forma global y que fortalezcan una interacción socio-afectiva para que de esta

manera no se encuentren en el aula de clases a niños y niñas desmotivados, apáticos y con

poco interés por la música, y sobre todo mejorar las capacidades comunicativas de su entorno

donde el niño se desenvuelve.

El desconocimiento por parte de la educadora sobre la importancia de la música para

la estimulación de los niños y niñas en edades tempranas ha ocasionado que tengan

dificultades en la comunicación y con el paso del tiempo conflictos tales como inseguridad y

problemas en el proceso enseñanza aprendizaje.

Page 14: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

14

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la expresión musical en las capacidades comunicativas de los niños y niñas del

primer año de educación básica ?

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

CAMPO: Educación Inicial

ÁREA: Musical

ASPECTO: Lingüística

TEMA: Expresión musical y su incidencia en las capacidades comunicativas.

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

A través de varias investigaciones se da a conocer que la música además de ser un

lenguaje entendido y bien recibido por todas las personas, es una herramienta indispensable

en la labor diaria del docente, es una forma de comunicación que los niños y niñas

comprenden y los motiva a interactuar. Su valor es incalculable en todos los aspectos del

desarrollo integral, como son: la creatividad, la socialización, la coordinación psicomotríz, la

memoria, y lo principal el lenguaje, motivo de la propuesta. De allí que en la Educación

Inicial, la integración de los tres aprendizajes fundamentales para el desarrollo del ser social:

hacer, conocer y convivir, tienen en la música un aliado fundamental que va unido al proceso

de desarrollo y aprendizaje de niños y niñas. La intención de esta guía musical es ofrecer a los

docentes, así como a los niños y niñas, estrategias musicales para desarrollar en ellos o ellas

su lenguaje, su expresividad, además de disfrutar de la música para favorecer su desarrollo

integral.

Esta investigación tiene como finalidad ampliar aspectos relacionados con las

actividades rítmicas significativas que el niño requiere para una buena educación inicial,

garantizándole un adecuado proceso de sociabilización para lograr un óptimo avance escolar.

Page 15: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

15

Por este motivo se propone dar pautas adecuadas para la educadora parvularia acerca de cómo

utilizar adecuadamente los recursos que proporciona el jardín.

El presente proyecto se justifica por los beneficios que ofrece en los siguientes

aspectos:

En lo cultural se podría partir del hecho que las actividades rítmicas son un elemento clave

en el proceso de sociabilización del niño, en la formación de valores culturales, estéticos y la

comprensión de normas sociales, donde se pueden mezclar la música y el teatro, la narrativa

oral y la investigación.

En lo educativo se fomenta la observación, la atención, las capacidades lógicas, la fantasía, la

imaginación, la investigación científica, los conocimientos, las habilidades, los hábitos, el

potencial creativo, etc.

En lo psicológico se desarrolla el espíritu crítico y autocritico, la iniciativa, las actitudes, la

disciplina, el respeto, la perseverancia, la tenacidad, la audacia, la puntualidad, la seguridad en

sí mismo, el compañerismo, la cooperación, etc.

En lo social se propicia la camaradería, en el interés, en el gusto por las actividades, el

colectivismo, etc.

La implementación del proyecto tiene un alto nivel de impacto por los objetivos que

persigue, orientar el proceso de sociabilización de niños y niñas hacia una verdadera

formación integral. Además apreciarán los cambios operados en los niños en relación a las

habilidades y destrezas adquiridas.

Los beneficiados directos son los niños del jardín Pequeños Creativos, también se

constituyen en beneficiaros los docentes ya que la práctica de las actividades rítmicas les

permita desarrollar con mayor eficacia un aprendizaje significativo y constructivo en los

educandos.

Los padres de familia mostrarán interés por lo novedoso del proyecto, porque

mejorarán las relaciones familiares y podrán integrarse en actividades rítmicas dinámicas con

sus hijos. Por lo tanto la propuesta es factible de realizar porque cuenta con la aprobación de

Page 16: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

16

la Directora, así como del respaldo y entusiasmo del personal docente, progenitores o

representantes del alumnado de la educación inicial, porque se está consciente de que si

cuenta con un espacio físico y la necesidad de lo que el niño o niña aprenda jugando.

1.6. SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Unidad responsable: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

Personas responsables: María de Fátima Montenegro Pincay

Patricia Alexandra Orozco Vásquez

Periodo de ejecución: 2014 – 2015

Título: EXPRESIÓN MUSICAL Y SU INCIDENCIA EN LAS CAPACIDADES

COMUNICATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA.

Descripción: Se hará un estudio sobre la expresión musical en el desarrollo del

lenguaje de los párvulos.

1.7. OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Incrementar el lenguaje oral del niño y niña de primer año de Educación Básica del

Jardín de infantes “Pequeños Creativos’’ mediante una guía musical.

1.8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Realizar una investigación bibliográfica para obtener estrategias metodológicas que formen

parte de la guía musical.

Analizar y sintetizar la información obtenida para desarrollar la guía musical metodológica

Estructurar y aplicar la guía musical en base a las estrategias metodológicas del arte musical

para el desarrollo del lenguaje oral.

Page 17: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

17

Fundamentación

Aspectos Fundamentales de la Música en la Educación Inicial

La música tiene un valor formativo extraordinario, por ello se considera como un

medio idóneo para el desarrollo y el aprendizaje, sobre todo en los primeros años de vida. Por

ser una manifestación estética es espiritual, al respecto Weber (1974) señala “Esta le da al

niño y la niña un alimento que no está presente en el ejercicio físico, ni en el aprendizaje

técnico o intelectual, y la llena de una sensibilidad que estará presente a lo largo de su

desarrollo como individuo.” A través de los estudios realizados en los últimos años, sobre

todo con el llamado efecto Mozart, se ha comprobado que la música puede producir un

aprendizaje, una motivación y un comportamiento más armonioso, usaron imágenes obtenidas

por resonancia magnética utilizando música de Beethoven y Mozart. Con la música de Mozart

se activaron áreas de la coordinación motora fina, la visión y otros procesos superiores de

razonamiento espacial.

Gardner, autor de la teoría de las Inteligencias Múltiples, sostiene que la música, en

especial la de Mozart estimula el desarrollo del cerebro y su estructura razonable. En este

sentido, es importante que la docente como mediadora del aprendizaje emplee con frecuencia

música como fondo a bajo volumen durante la jornada; por ejemplo, música instrumental de

los grandes maestros clásicos, tonadas, cantos populares melodiosos, música de flauta de pan,

música ambiental de la Nueva Era, ya que ellas permiten en los niños y niñas una mayor

concentración en lo que hacen, aportan un ambiente positivo y relajado en el ámbito

educativo, a la vez que favorecen la integración sensorial necesaria y promueven las

diferentes interacciones. Así mismo, las actividades musicales sirven para disminuir el ruido

exterior, imprimir entusiasmo, reducir el stress, mejorar el aprendizaje de la lectura y

escritura, favorecer los procesos matemáticos, aumentar la creatividad, favorecer las

habilidades sociales, así como el desarrollo motor.

La música es un lenguaje al alcance de todos y todas las personas, básicamente

porque es un sistema coherente de signos, formatos y estructuras que permite comunicar

experiencias humanas. El niño y la niña cuando se expresan a través de las diferentes

manifestaciones musicales, muestran su sensibilidad artística. Los adultos significativos para

planificar acciones que favorezcan dicha sensibilidad, deben conocer y tomar en cuenta las

capacidades estéticas, naturales que ellos y ellas traen. Para Vigotsky, las actividades

Page 18: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

18

musicales como fenómeno lúdico presentan características interesantes que es necesario

destacar:

La presencia de una situación o escenario imaginario, en la medida que existen roles o

ejercicios de actividades vinculadas a contextos no presentes.

La presencia de ciertas reglas de comportamiento que tienen un carácter social y

cultural.

Una situación socialmente definida.

Si las docentes y adultos permiten que niños y niñas estén en contacto con la música y

disfruten de ella, favorecerán el interés por las cosas bellas, el arte, la creación y lo sublime

que representa la inteligencia musical. El desarrollo integral del niño y la niña puede ser

potenciado a través de la música. Al interpretar una canción sencilla acompañada de

instrumentos de percusión, compartir la experiencia con otros compañeros y adultos

significativos, se fortalece la socialización. También ayuda a trabajar hábitos, experimentar

sentimientos, emociones e incrementar la noción de grupo. Del mismo, modo permite apoyar

la adquisición de normas y reglas propias de la actividad musical, potencia el desarrollo motor

fino y grueso, al bailar, danzar, percutir su cuerpo, imitar gestos, posiciones y movimientos y

establecer relaciones entre su cuerpo y objetos. La música contribuye al desarrollo del

lenguaje, al favorecer el aprendizaje de palabras y frases nuevas, utilizar otras ya conocidas, e

inventar letras para las canciones. Por lo general la herramienta musical más relacionada con

la Educación Inicial es el canto; el niño canta cuando juega, al realizar actividades que le son

de su agrado, al sentirse feliz y a veces, sin motivo aparente; esto facilita la retención, le da un

carácter placentero al aprendizaje, incrementa el vocabulario y propicia una mayor fluidez en

la expresión oral. También el canto se constituye en una herramienta clave para el inicio de la

lectura y la escritura a través de los ejercicios rítmicos. Por otra parte, la música favorece la

seguridad del niño y la niña al desplazarse y ubicarse en el espacio y el tiempo.

Page 19: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

19

1.9. LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación tiene sus límites con su enfoque lingüístico acerca de la expresión

musical en los estudiantes, realizando una guía rítmica para el mejoramiento integral de los

niños y niñas del primer año de Educación Básica del Jardín “Pequeños Creativos’’ de la

ciudad de Guayaquil.

1.10. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable independiente

EXPRESIÓN MUSICAL

Variable dependiente

CAPACIDADES COMUNICATIVAS

1.11. HIPÓTESIS

GENERALES Y PARTICULARES

El aplicar una guía rítmica y didáctica le permitiría al niño mejorar el área lingüística,

social y afectiva en su desarrollo integral.

Page 20: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

20

1.12. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES

-Lingüística

-Cognitiva

- Afectiva

-Conductual

- Mejora su léxico

-Creatividad

-Sociabilización

-Confianza en si mismo

-Dinámica

-Rítmica

-Verbal

-Afectiva

-Desmotivación

-Ausencia de una guía

-Clases no dinámicas

-Fatiga y aburrimiento

VARIABLE

INDEPENDIENTE

EXPRESIÓN

MUSICAL

La música tiene un valor

formativo extraordinario,

por ello se considera como

un medio idóneo para el

desarrollo y el aprendizaje,

sobre todo en los primeros

años de vida.

COMPONENTES DE LA

EXPRESIÓN MUSICAL

CARACTERÍSTICAS DE

EXPRESIÓN MUSICAL

EXPRESIÓN MUSICAL

Carencia de expresión

Musical

Page 21: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

21

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLES DEPENDIENTES

CAPACIDADES COMUNICATIVAS

Diversos componentes

cognitivo, lingüístico,

social y afectivo influye en

el niño cuando la música

es vinculada en la vida del

ser humano.

LA

CAPACIDADES

COMUNICATIVAS -INTRÍNSECA

TIPO DE

CAPACIDADES

COMUNICATIVAS

-VERBAL

-GESTUAL

-RÍTMICA -AFECTIVA

CAPACIDADES

COMUNICATIVAS

EN EL AULA

LA CAPACIDADES

COMUNICATIVAS

EN EL APRENDIZAJE

SON ELEMENTOS

QUE ESTÁN

ESTRECHAMENTE

VINCULADOS

Y QUE DETERMINA

LA CONDUCTA, Y

SERIE DE

HÁBITOS.

Page 22: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

22

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 ANTECEDENTES REFERENCIALES Y DE LA INVESTIGACIÓN

Los efectos de la música en los niños sobre todo la música clásica y concretamente, la

de Mozart, produce efectos positivos en los niños, tal como han concluido investigadores de

universidades como la de California. Estos estudios han demostrado que los menores que

acuden a clases extraescolares de música clásica, o que escuchan este tipo de audiciones,

logran aumentar su capacidad de memoria, atención y concentración, así como mejorar su

habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos. Asimismo,

fruto de estas lecciones musicales, logran estimular su creatividad, imaginación y su

desarrollo integral, ya que la música actúa sobre todas las áreas. En otro estudio llevado a

cabo por psicólogos canadienses se demuestra cómo el coeficiente intelectual de los niños

aumenta mucho más con clases de música que con lecciones de teatro o de cualquier otra

materia. Psicólogos chilenos concluyeron que la música crea caminos en el cerebro de los más

pequeños, que estimulan la creatividad y entrenan al cerebro hacia formas de pensamiento

positivo. En uno de sus estudios demostraron, también, que los menores con conocimientos

musicales resolvían rompecabezas y otros acertijos más rápidamente que otros. 1

También se descubrió que en un experimento desarrollado por psicólogos canadienses

se ha comprobado que la enseñanza musical acelera el desarrollo del córtex cerebral de los

niños de maternal y primaria, así como que tiene un efecto positivo sobre la memoria y la

atención de los más pequeños. La mejora de la capacidad de memorización alcanzada gracias

a la música facilita el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas, así como

el desarrollo de la capacidad de ubicarse en un entorno e incluso el coeficiente intelectual. 2

En conclusión a través de varias investigaciones se puede demostrar que la música es muy

significativa en la vida del niño y niña.

__________________________________________________________________ 1 http://es.slideshare.net/ArymarCatota/efectos-positivos-de-la-msica-en-los-nios-12182250 2 http://www.tendencias21.net/La-musica-desarrolla-el-cerebro-de-los-ninos-

pequenos_a1153.html

Page 23: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

23

2.2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Estado del arte

En la antigüedad no se utilizaban instrumentos musicales para interpretarla, sino la

voz humana, o la percusión corporal, que no dejan huella en el registro arqueológico. Pero es

lógico pensar que la música se descubrió en un momento similar a la aparición del lenguaje.

El cambio de altura musical en el lenguaje produce un canto, de manera que es probable que

en los orígenes apareciera de esta manera. Además, la distinta emotividad a la hora de

expresarse, o una expresión rítmica constituye otra forma de elementos musicales, como son

la interpretación o el ritmo. Es decir, la música nació al prolongar y elevar los sonidos del

lenguaje. Esta teoría científica ha sido sostenida desde hace mucho tiempo, y filósofos y

sociólogos como Jean Jacques Rousseau, Johann Gottfried Herder o Herbert Spencer fueron

algunos de sus mayores defensores. En casi todas las culturas se considera a la música como

un regalo de los dioses. En la Antigua Grecia se consideraba a Hermes como el transmisor de

la música a los humanos, y primer creador de un instrumento musical, el arpa, al tender

cuerdas sobre el caparazón de una tortuga. Hace unos cinco mil años, un emperador en China,

Hoang-Ti, ordenó crear la música a sus súbditos, y les dijo que para ello debían de basarse en

los sonidos de la naturaleza. Entre la mitología germánica se cree que Heimdall, tenía un

cuerno gigantesco que debía tocar cuando comenzara el crepúsculo de los dioses.

Las leyendas son similares para el resto de culturas primitivas, tanto perdidas como

modernas.

Al provenir la música, en general, de entidades superiores, habría que comunicarse

con estas entidades también mediante esta música. Muchos pueblos primitivos actuales

utilizan la música para defenderse de los espíritus, para alejar a la enfermedad, para conseguir

lluvia, o para cualquier otro aspecto de la vida religiosa y espiritual. De esta manera, la magia

que concebían que tenía la música hizo que solamente pudieran exteriorizarla chamanes,

sacerdotes, u otros líderes espirituales. Además, en la propia naturaleza o en las actividades

cotidianas se podía encontrar la música. Al golpear dos piedras, o al cortar un árbol, se

producía un sonido rítmico, y que el mantenimiento de algo rítmico ayudaba a la realización

de esa actividad, facilitándola. Pudo haber un primer grito o palabra que servía como ánimo,

apoyo, y para elaborar más eficazmente una determinada actividad, irían evolucionando a

pequeñas frases, versos, hasta terminar ligándolos en una canción.3

“El economista y sociólogo Karl Bücher fue el máximo defensor sobre la música y su

influencia en el ser humano”. “Charles Darwin desarrolló una teoría en la que explicaba el

Page 24: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

24

origen de la música como una solicitación amorosa, como hacen los pájaros u otros animales.

La relación entre amor y música es conocida, en todos los periodos históricos” (tanto en la

Historia Antigua como en la Edad Media, o incluso en la música popular moderna). La

antropología ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras

que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades

intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de

finalidad supersticiosa, mágica o religiosa), actualmente se la relaciona con los rituales de

apareamiento y con el trabajo colectivo. Se define etimológicamente que la música es, según

la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una

combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la

melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-

anímicos.

El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en

que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace

varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya

que se ha destacado que en diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras

que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es

suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias,

pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo;

así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación,

ambientación, etc.) Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de

las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e

históricas.

De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el

momento de expresar qué se entienden por música. Ninguna, sin embargo, puede ser

considerada como perfecta o absoluta. Una definición bastante amplia determina que música

es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa) .4

Esta definición parte de que -en aquello a lo que consensualmente se puede denominar

"música"-se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las

propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes

consideran que también por los animales). Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto

de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano

Page 25: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

25

(y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta sólo

los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje.

En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por

ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética

(tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone

una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al

funcionamiento de la sociedad, tal como se la ve en la teoría del arte del filósofo Immanuel

Kant. Según el compositor Claude Debussy, la música es "un total de fuerzas dispersas

expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y

su obra, un medio propagador y un sistema receptor". La definición más habitual en los

manuales de música se parece bastante a esta: "la música es el arte del bien combinar los

sonidos en el tiempo". Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone

que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible.

Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto de tonos ordenados

de manera horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este orden o estructura que debe tener un

grupo de sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones

del filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo

metafóricamente a la arquitectura como "música congelada". La mayoría de los estudiosos

coincide en el aspecto de la estructura, es decir, en el hecho de que la música implica una

organización; pero algunos teóricos modernos difieren en que el resultado deba ser placentero

o agradable. La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los silencios.

El sonido (que suena) es la sensación percibida por el oído, que recibe las variaciones de

presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros, y que se transmiten

por el medio que los separa, que generalmente es el aire. La ausencia perceptible de sonido es

el silencio, que es relativo, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza al haber

atmósfera.

El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:

-La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la

cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo

con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la

frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida en la

dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico;

es decir, que alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante.

Page 26: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

26

-La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La

duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda

por los segundos que ésta contenga.

-La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La

intensidad viene representada en una onda por la amplitud.

-El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de

que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad.

Los sonidos que se escuchan son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de

sonidos simultáneos (tonos, sobre tonos y armónicos), pero que se perciben como uno (sonido

fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga

un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre

se representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o se

representa con una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas

senoidales puras. El espectro es una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un

eje de frecuencia y que representan a cada una de las senoides correspondientes a cada sobre

tono, y su altura indica la cantidad que aporta cada una al sonido resultante. En si el arte y la

música son elementos muy primordiales para el ser humano.

Definición de arte y música en los infantes

Se puede destacar que el arte y la música son combinaciones importantes para el

desarrollo del niño en su vida, porque le permite ser creativos e innovadores. Dado que alienta

y valora las habilidades creadoras, el arte provee una rama segura en la que expresar ideas. La

innovación y la originalidad ocurren cuando los niños exploran el arte. De acuerdo a la

Asociación Nacional de Educación Artística (NAEA, por sus siglas en inglés) estas

habilidades ayudan a los niños a aprender a formar imágenes mentales para resolver

problemas. Es una ventaja tanto para profesionales como para los arquitectos, cirujanos y

diseñadores de paisaje. Por ello, el arte ayuda a los niños a mejorar habilidades valiosas para

la vida y sus profesiones que los asistirán al momento de avanzar en su trabajo y estudios.

El arte le permite pensar globalmente, lo que es necesario en el mundo actual.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3http://www.monografias.com/trabajos61/influencia-educacion-musical-ninos/influencia-

educacion-musical-ninos3.shtml 4http://es.slideshare.net/dinascoque/influencia-de-la-musica-en-lso-nios-por-dina-simba

Page 27: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

27

Mediante los trabajos de arte, los niños obtienen exposición a diversas culturas y

puntos de vista. Las imágenes que los niños observan, junto con aquellas que crean, les ayuda

a los niños a ser más conscientes del mundo más allá de lo que ven diariamente. Una actitud

global ayuda a los niños a aceptar a otros de distintas culturas. En el mundo actual, la

aceptación y la consciencia son características invaluables que los niños deben llevar consigo

en su camino a la adultez. al respecto podemos mencionar la obra de Juan Llongueras “El

ritmo en la educación y formación general de la infancia” (1942) donde de forma clara y

concisa se expone como la música, busca y necesita la escuela, y la escuela, a su vez, busca y

necesita la música. Así mismo la música tiene un poder que va más allá de las palabras.5

El placer de compartir la música genera conexiones entre padres e hijos a medida que

los sonidos y los ritmos rodean al niño en un mundo de sensaciones y sentimientos. La música

también ofrece una placentera y provechosa experiencia de aprendizaje y alimenta la

imaginación y la creatividad de los niños. La música está en todas partes: en un aplauso con

las manos, en el balbuceo de un bebé, en el sonido del viento moviéndose entre los árboles, en

las gotas de lluvia cayendo sobre el tejado y más que todo en las canciones que su familia

atesora. No se necesitan lecciones especiales ni equipos sofisticados para disfrutar de la

música, es importante destacar que la música y el arte puede ser la chispa que enciende todas

las áreas del desarrollo -intelectual, social y emocional, motoras, de lenguaje y de capacidad

integral de lectura y escritura. De hecho, la música es una gran organizadora que ayuda a que

el cuerpo y la mente trabajen juntos. Los niños sienten atracción hacia los patrones y

estructuras musicales. Lo demuestran de muchas maneras, como aplaudiendo al finalizar una

canción o haciendo movimientos con las manos durante partes especiales, como por ejemplo

cuando el pollito pía en “Los Pollitos”. Igualmente, la música introduce a los niños a los

sonidos y significados de las palabras y ayuda a fortalecer sus habilidades de la memoria. Las

canciones de las vocales o de los números tales como “La marcha de las letras” ayudan a los

niños a recordar las secuencias de letras y de números. Canciones infantiles tales como “San

Sereni” que ayudan a los niños a entender cómo funcionan a veces las escuelas que no

cuentan con profesor en esta área, lo cual agrava más la situación de enseñar la música de una

manera adecuada.”

-------------------------------------------------------------------------- 5http://es.slideshare.net/conceptovisual/actividades-musicales

Page 28: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

28

La exposición sensorial también juega un papel importante, al sonido y a

la música como los variados estímulos sonoros y musicales que pueden percibir provocan en

ella reacciones que según la maduración de su sistema neuro fisiológico se hacen

progresivamente consiguientes, enriquece y se desarrolla. Cuando llega al preescolar, todos

los niños poseen experiencias musicales, se mueven con determinado orden y sentido; imitan

ritmos, son capaces de percutir objetos como instrumentos musicales con irregularidad, canta

y puedes acompañarse con movimientos. En fin poseen intereses con la música y el sonido. Y

cuando existe una actividad de interés, una necesidad de producir sonidos, de cantar o de

moverse rítmicamente ello no tiene otro nombre que musicalidad, que actitud para música. Se

habla de musicalidad, de un sentido más amplio que el pasado, cuando las condiciones de

música se otorgaban a aquel que mostraba habilidades y condiciones de expresión musical por

encima de lo común. Hoy se habla de musicalidad entendiendo por, la urgencia de interés por

la música. De lo que se trata en el proceso escolar es de conservar, desarrollar, enriquecer la

musicalidad potencial de cada niño y niña sintiendo la música como algo esencial de la vida.

Es con las palabras de la pedagoga cubana Jazmín Consa Ibáñez, la forma de hacer vivir la

música dentro del niño y la niña, de cultivar en ellos y ellas el sentido apreciativo y creativo,

de hacerlo participar activamente del hecho musical. Al proponer tales objetivos y diseñar

actividades correspondientes que estimulen e integren todos los aspectos de

la personalidad físico intelectual, ético, emocional, estético y social, la educación musical

colabora y participa de los fines generales del preescolar, que son los que brindan estímulos y

experiencias con el objetivo de desarrollar al niño y a la niña en su aspecto integral,

entiéndase social y emocional, cognoscitivo bio-psicomotor y de la comunicación.

La musicalidad no depende de factores hereditarios, como se sostenía en el pasado,

por el talento botones especiales. Tampoco es una condición, para desarrollarse

adecuadamente en un factor decisivo en la musicalidad. Las vivencias musicales y sonoras del

hogar, cantos de la madre, los hermanos, etc. La música difundida a través de la

radio la televisión, los discos, en fin la realidad sonora del ambiente exterior, influye en

el desarrollo de la musicalidad de cada niño y niña antes de su ingreso al preescolar. Esas

primeras vivencias no pueden ser ignoradas, deben ser tomadas en cuenta al programar

actividades musicales en el nivel, ya sea para reforzarlas, reorientarlas o superarlas.

La música brinda una oportunidad para que el niño interactúe con otros niños y con

personas queridas de manera alegre. Debido a que la música es una experiencia de aprendizaje

Page 29: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

29

tan completa, mientras más involucre a sus hijos con ella, más aprenderán y a la vez le

permite vincularse más con las personas que lo rodean como es, con la familia, la comunidad

educativa y con la sociedad, Por la cual la música juega un papel poderoso en la vida de los

niños. A través de la música, los niños se conectan con sus sentimientos y llegan a entender y

deleitarse en el mundo que los rodea. Lo hacen desde sus primeras comunicaciones con sus

padres, hasta sus juegos musicales con amigos, el canto, ya que cabe recalcar que en forma

general es una manera para que los amigos y familiares, independientemente de su edad, sean

juguetones y divertidos, gentiles y dulces, alegres y amorosos cuando están juntos y

escuchando una melodía. La música juega un papel muy importante en la enseñanza rítmica,

implica mucho más que enseñar canciones, esta asignatura comprende audición,

interpretación, creación y es tarea de todos los profesores hacerla llegar a todos los

estudiantes. “La educación artística debe permitir un equilibrio entre el hacer y el apreciar,

por lo tanto, no puede ser dejada al azar ni ser un tema opcional en la formación de los niños”,

como dijo la pedagoga Concepción Martorell, “El problema es que hay pocos pedagogos en

Educación Musical que estén preparados para los primeros años de escolaridad, y por eso

existen pruebas que indican que la experiencia temprana puede tener un efecto significativo

del desarrollo de la habilidad musical. “ Dicha experiencia puede comenzar incluso antes del

momento del nacimiento. En varios estudios sobre los primeros años de vida de jóvenes

músicos altamente capacitados para la música, se comprobó que muchos de los padres les

cantaban todos los días (especialmente cuando estaban dormidos). El uso de juegos musicales

anima a los niños a bailar y a cantar con la música. Este tipo de estímulo afecta a las

capacidades perceptivas y receptivas del niño y la niña, por lo tanto puede que sus efectos no

siempre se observen en los primeros comportamientos de este, pero sí se puede incidir de

manera importante en la facilidad con la que un alumno joven progresará luego.

El apoyo y la supervisión de los padres, es de mucha importancia para el desarrollo de

la actividad musical. Los elogios más sinceros provienen de aquellos padres que no eran

músicos y que están realmente impresionados por los logros conseguidos por sus hijos, por

muy modestos que fueron. La mayoría de los niños y niñas recuerdan a los profesores que les

cantaban siempre, lo recuerdan como divertidos, agradables, simpáticos etc. No cabe duda

que los profesores motivan y desafían a los estudiantes para que vayan más allá de todo lo que

sea el de ayuda a desarrollar aquel amor por la música que conduce al compromiso, a largo

plazo, con excesiva insistencia o énfasis en la técnica.

La música es un elemento fundamental, en esta primera etapa es bueno aplicar la música en

el niño en la etapa de la infancia, cuando los niños de una clase cantan una misma canción hay

Page 30: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

30

compañerismo, apego, cariño. En la educación infantil los contenidos se agrupan en los

grandes ámbitos del conocimiento y experiencias: identidad, autonomía personal, en lo lógico

y social.

Elementos de la música en los párvulos

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de

percepción) da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y

el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varía de una cultura a otra

(también hay variaciones temporales).

La melodía es un conjunto de sonidos concebidos dentro de un ámbito sonoro

particular que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se

percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de

la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien

construida semántica y gramaticalmente. Es discutible -en este sentido- si una secuencia

dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías

simultáneas se denominan contrapunto.

La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el

acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con

sonidos vecinos.

La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas

ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.

El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy

notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en

la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.

Descubrimiento de las cualidades del sonido como son:

Timbre (color).

Intensidad (fuerza).

Page 31: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

31

Altura (tono).

Duración (valor de las notas).

Descubrimiento de las cualidades del silencio.

Características y criterios por edades de acuerdo a la música.

Recursos didácticos.

Inducir al folklore popular. No se trata de que el niño aprenda música, sino de que

adquiera una progresiva capacidad para servirse de este procedimiento de expresión. Lo

importante no es que el niño aprenda ritmos o compás, sino que sea capaz de moverse con

ritmo. Se trata de que el niño aprenda a utilizar su propia voz como instrumento, que conozca

las posibilidades expresivas del cuerpo mediante la danza. Al hacerlo así, disfruta de la

actividad al tiempo que se fomentan en él las capacidades de expresión,...”. Las actividades no

sólo cubrirán un único fin pedagógico, ya que en ellas se responde a diferentes aspectos y

objetivos.6

Por lo tanto, hablaremos de actividades de expresión global y su nivel de realización

tiene un carácter progresivo. De aquí que se concluye que en la Educación musical se da un

proceso de aprendizaje en el que se distinguen dos momentos consecutivos:

Trabajo inconsciente, en el que el niño escucha o expresa a través de la música, sin

darse cuenta de ello.

Trabajo consciente, en el que el educador, oportuna y progresivamente, hace

consciente al niño de sus propios aprendizajes.

En este proceso de aprendizaje se suceden varias etapas:

ESCUCHAR un amplio abanico de sonidos en el que ya puede empezar a ver y

distinguir los diferentes sonidos.

IMITAR en un principio, una mera repetición de sonidos sin tener consciencia de lo

que ha repetido y poco a poco, es capaz de reproducir conscientemente lo que ha escuchado.

Estos ensayos (imitaciones y repeticiones) son imprescindibles para conseguir el dominio de

las habilidades musicales que permiten la interpretación de los sonidos escuchados.

6http://html.rincondelvago.com/la-educacion-musical-en-infantil.html

Page 32: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

32

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA.

RECONOCER y distinguir entre diferentes sonidos escuchados anteriormente. A

través del reconocimiento el niño identifica lo que escucha.

REPRODUCIR, repetir sin un modelo inmediato lo que anteriormente ha escuchado y

ha imitado.

LA MÚSICA Y EL DESARROLLO CEREBRAL INFANTIL

En la teoría (Vigotsky, 1956) los primeros tres años de la vida de un niño representan

un periodo importante en el futuro de todo individuo, ya que allí se establece esa relación

especial entre padres e hijos llamada “apego”, la música puede contribuir a fortalecer este

vínculo y lograr que se convierta en una relación sana y operativa. En todo el mundo,

cuando los padres le hablan a sus hijos pequeños, ajustan sus voces para hacerlas más

suaves, más rítmicas, más musicales. La música puede ser un vehículo para el desarrollo

integral del niño que abarque las áreas cognitiva, social, emocional, afectiva, motora, del

lenguaje, así como de la capacidad de lectura y escritura. Los primeros tres años de la vida

de un niño representan un periodo importante en el futuro de todo individuo, ya que allí se

establece esa relación especial.7

El cerebro humano constituye el órgano más importante y de mayor complejidad del

sistema nervioso, es un órgano que durante la infancia sufre cambios madurativos y que es

altamente sensible a los estímulos externos. Anatómicamente se lo puede dividir en dos

hemisferios (derecho e izquierdo), cada uno con características funcionales diferentes y

especiales, compuestas por lóbulos y cubiertas por una estructura denominada corteza

cerebral en la cual se encuentran las áreas del desarrollo humano . Los estudios

neuroanatómicos han demostrado que el hemisferio izquierdo se especializa en el

procesamiento del lenguaje y el hemisferio derecho en la percepción y procesamiento de la

música. El cerebro humano funciona por medio de conexiones (sinapsis) que realizan las

células cerebrales denominadas neuronas y que son las encargadas de transmitir el impulso

nervioso que determina la conducta.

7http://www.psicologia-online.com/infantil/musica.shtml

Page 33: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

33

El cerebro humano presenta una alta capacidad de aprendizaje y posee la propiedad

de funcionar en situaciones extremas o de déficit tanto orgánico como funcional, esta

capacidad se denomina plasticidad cerebral. El efecto “Mozart” y el efecto “Tomatis” A

mediados del siglo XX, un médico otorrinolaringólogo francés Alfred Tomatis, inició una

propuesta de rehabilitación dirigida a personas con dificultades auditivas o de lenguaje. Su

programa terapéutico consistía en la estimulación musical a través de escuchar piezas de

Mozart y otros compositores clásicos, obteniendo cambios positivos en la rehabilitación del

lenguaje y en el desarrollo del habla, a este efecto se le ha denominado “efecto Tomatis”.

Asimismo este eminente médico, elaboró un nuevo modelo de crecimiento y desarrollo del

oído humano y reconoció que el feto escucha sonidos dentro del útero materno (tales como

los movimientos de la digestión, los ritmos cardíacos y la respiración de la madre). Observó

también que el recién nacido se relaja cuando oye la voz de la madre. En 1993, Rauscher y

colaboradores de la Universidad de California, publicaron los resultados obtenidos en una

investigación realizada con grupos de estudiantes universitarios, a quienes se les expuso a

escuchar durante 10 minutos una sonata de Mozart, logrando puntuaciones altas en las

pruebas de habilidades visuoespaciales y cognitivas en general, así como un incremento

transitorio del cociente intelectual. A este hallazgo se le denominó “efecto Mozart”.

Estudios posteriores han demostrado que el escuchar música de Mozart desencadena

cambios de conducta (en relación a estados de alerta y calma), afectividad (induce estados

emotivos) y metabólicos (aumento del contenido de calcio y dopamina en el cerebro). Las

investigaciones que se han referido al efecto de la música sobre el cerebro infantil, han

coincidido en que ésta provoca una activación de la corteza cerebral, específicamente las

zonas frontal y occipital, implicadas en el procesamiento espaciotemporal. Asimismo al

evaluar los efectos de la música a través de registros de electroencefalogramas, se ha

encontrado que la música origina una actividad eléctrica cerebral tipo alfa. Todo lo anterior

se traduce en lo siguiente: la música (sobre todo la música clásica, de Mozart) provoca:

Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.

Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento

complejos.

Es una manera de expresarse.

Page 34: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

34

Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el

aprendizaje.

Brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los adultos.

Estimula la creatividad y la imaginación infantil.

Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo

muscular.

Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.

Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.

La música representa un papel importante en el proceso enseñanza aprendizaje de los

estudiantes (sobre todo los de educación inicial), por lo tanto, los maestros, las instituciones

educativas, los padres y el personal de salud, deben conocer los alcances y beneficios que se

derivan del empleo de la música como parte importante de la educación integral del menor.

Inteligencias Múltiples

Luego de una investigación cognitiva, se determina que los estudiantes poseen

diferentes mentalidades y por ello aprenden, memorizan, realizan y comprenden de modos

diferentes. Existen suficientes pruebas positivas de que algunas personas adoptan una

aproximación lingüística al aprendizaje, mientras que otras prefieren un rumbo espacial o

cuantitativo. Igualmente algunos estudiantes obtienen mejores resultados cuando se les pide

que manejen símbolos de clases diversas, mientras que otros están mejor capacitados para

desplegar su comprensión mediante demostraciones prácticas o a través de interacciones con

otros individuos.

Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes.

Según la teoría de Howard Gardner, (1983)” el análisis de las siete inteligencias todos los

seres humanos son capaces de conocer el mundo a través del lenguaje, del análisis lógico, de

la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver

problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión

Page 35: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

35

de nosotros mismos”. En la cual especifica que cada persona se diferencia en la intensidad de

estas inteligencias y en las formas en que recurre a las mismas y se las combina para llevar a

cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.8

Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos.

Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender

las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para

poner a prueba el aprendizaje de los estudiantes. Los estudiantes estarían mejor servidos si las

disciplinas fueran presentadas en diferentes modalidades y el aprendizaje fuera valorable a

través de la variedad de los medios. En este trabajo se intenta demostrar cómo influye la teoría

de las inteligencias múltiples en el aprendizaje.

Pestalozzi apuesta a un currículo de integración intelectual basado también en las

experiencias. Freobel habla del aprendizaje a través de experiencias con objetos para

manipular, juegos, canciones, trabajos.

John Dewey ve al aula como un microcosmos de la sociedad donde el aprendizaje se da a

través de las relaciones y experiencias de sus integrantes. El lenguaje integral usa la

lingüística como centro pero usa otras: inteligencias para lograr sus objetivos como la música,

las actividades manuales, la introspección, etc. Las experiencias personales ponen en juego

todas o algunas inteligencias de los individuos y es a través de ellas donde logrará la

inclinación natural.

Fundamentos de la teoría de las inteligencias múltiples. Según Rosseau "Es de máxima

importancia reconocer y formar toda la variedad de las inteligencias humanas, todas las

combinaciones de inteligencias. Todos los seres humanos son diferentes, en gran parte

porque todos tienen distintas combinaciones de inteligencias. Si se reconocen, por los menos

hay una mejor oportunidad para manejar de manera adecuada los muchos problemas que se

enfrentan en el mundo". En 1904 el gobierno francés pidió al psicólogo Alfred Binet y a un

grupo de colegas suyos, que desarrollaran un modo de determinar cuáles eran los estudiantes

de la escuela primaria el "riesgo" de fracasar, para que éstos recibieran atención

compensatoria.

_____________________________________________________________

8 http://marcelospinolajaen.com/Archivos/293_Inteligencia_Musical.pdf

Page 36: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

36

De sus esfuerzos nacieron las primeras pruebas de inteligencias. Importadas a los

Estados Unidos varios años después, las pruebas de inteligencia se difundieron, así como la

idea de que existía algo llamado "Inteligencia" que podía medirse objetivamente y reducirse a

un puntaje de "coeficiente intelectual". "Nuestra cultura ha definido la inteligencia de manera

demasiado estrecha".

Gardner propuso en su libro "Estructuras de mente" la existencia de por lo menos siete

inteligencias básicas. Cuestionó la práctica de sacar a un individuo de su ambiente natural de

aprendizaje y pedirle que realice ciertas tareas asiladas que nunca había hecho antes y que

probablemente nunca realizaría después. En cambio sugirió que la inteligencia tiene más que

ver con la capacidad para resolver problemas y crear productos en un ambiente que represente

un rico contexto y de actividad natural.9

En la descripción de las siete inteligencias, al tener esta perspectiva más amplia, el

concepto de inteligencia se convirtió en un concepto que funciona de diferentes maneras en la

vida de las personas. Gardner proveyó un medio para determinar la amplia variedad de

habilidades que poseen los seres humanos, agrupándolas en categorías o "inteligencias":

Inteligencia lingüística: la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral

o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o

significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica

(usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la

mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para

informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).

La inteligencia lógico matemática: la capacidad para usar los números de manera efectiva y

razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones

lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las

abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la

categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración

de la hipótesis.

____________________________________________________________

9 http://www.educandus.cl/ojs/index.php/fcompetencias/article/viewFile/53

Page 37: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

37

Fundamentación Pedagógica

La inteligencia sinestesia corporal: la capacidad para usar todo el cuerpo para

expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la

facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un

artesano, escultor, pintor, violinista). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la

coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad así como las

capacidades auto perceptivo, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.

La inteligencia espacial: la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-

espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas

percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta

inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que

existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera

gráfica ideas visuales o espaciales.

La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones en los

estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto

puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos la capacidad para

discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de

manera efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo influenciar a un grupo de personas

a seguir una cierta línea de acción).

La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las

propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una

imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los

estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos, los deseos,

y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.

Inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del

medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o

rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento

de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores,

ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en los alumnos que aman los animales, las plantas;

Page 38: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

38

que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el ser

humano.

Inteligencia emocional: es la habilidad para interactuar eficazmente con los otros. Esta

habilidad es el producto del conocimiento, control o regulación de las emociones y

sentimientos propios. Las personas con inteligencia emocional altamente desarrollada

alcanzan el éxito en todos los ámbitos de la vida: familia, trabajo, sociedad.

La inteligencia musical: Esta inteligencia permite desarrollar la habilidad para apreciar,

discriminar, transformar y expresar las formas musicales, así como para ser sensible al ritmo,

al tono y al timbre. Algunos de sus sistemas simbólicos son las notaciones musicales y el

código Morse. Según Gardner, “la inteligencia musical se puede manifestar muy

tempranamente, antes de recibir ningún tipo de instrucción, aunque es necesario el esfuerzo y

la constancia en el ámbito familiar y el escolar para desarrollarla”. Es una de las primeras

inteligencias que se desarrolla. Se relaciona con la Inteligencia Lógico matemática y con las

Inteligencias visual-espacial y sinestésica corporal. Cuando los bebés balbucean, muchas

veces están produciendo patrones musicales que repiten los cantos que escuchan en su

entorno. Howard Gardner, afirma en su obra Estructura de la mente (1983) que cualquier

individuo normal que haya escuchado desde pequeño música con cierta frecuencia puede

manipular el tono, el ritmo y el timbre para participar con cierta soltura en actividades

musicales, incluyendo la composición, el canto o, incluso, tocar algún instrumento.

En esta misma obra, Gardner cita a Mechthild y a Hanus Papusek y sus estudios revelan que:

Bebés de dos meses son capaces de igualar el tono, el volumen y contorno melódico

de las canciones de sus madres.

De cuatro meses pueden adaptarse a los sonidos rítmicos, pudiendo dar saltos o

brincos con el sonido cuando presentan propiedades creativas.

A la mitad de su segundo año, los niños comienzan de modo voluntario a emitir

sonidos punteados, inventando músicas y haciendo ejercicios sonoros.

Hacia los tres años, el niño puede aprender a "cómo escuchar" al percibir e identificar

los sonidos de su entorno (naturales, humanizados, mecánicos y otros).

De 3 años, las zonas del cerebro vinculadas a los movimientos de los dedos de la

mano izquierda son muy sensibles y facilitan la utilización de instrumentos de cuerda.

Page 39: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

39

Las edades de 4 a 6 años, son un período crítico de sensibilidad al sonido y al tono.

Durante este tiempo, un rico entorno musical puede proporcionar la base para una posterior

habilidad musical. Bloom (cfr. Campbell y otros, 1996), en su obra Developing Talent in

Young Children, señala que entre los pianistas superdotados que él ha estudiado, muchos no

procedían de familias con habilidades para la música, pero, sin embargo, todos tenían

parientes que habían apoyado el interés musical de sus niños y sus primeros profesores de

música fueron cálidos, afectuosos y amables. Músicos, compositores, poetas, cantantes,

directores de orquesta… poseen una alta Inteligencia Musical como son los personajes

célebres: Grandes músicos como Beethoven, Chopin, Brahms, Schubert, Tchaikovskí,

Vivaldí, Plácido Domingo, Montserrat Caballé, Narciso Yepes, entre otros.

Pedagogía musical:

Durante el siglo XX nacieron corrientes de renovación pedagógicas en las que su

filosofía se basaba en la democratización de la enseñanza, de tal manera que no sólo unos

pocos tuvieran acceso a la escuela, sino que cualquier persona tendría la oportunidad de

desarrollarse culturalmente. Además sus principios cambian el enfoque En este sentido

grandes pedagogos en el campo de la música, que a su vez destacaron en el campo artístico

musical, se fundamenta sobre esta idea desarrollando nuevos modelos educativos musicales

útiles para el desarrollo del trabajo en el aula. Éstos siguen unas directrices encaminadas a que

los estudiantes aprendan a apreciar la belleza de la música para lo cual deben estar en contacto

diario con buena música partiendo de sus propias creaciones. A partir de la experiencia se

consigue la teorización de los conceptos. Juego, libertad, creatividad, globalidad y unión de

todas las artes son los principios aplicables a estas metodologías.

A partir de los años 20 y 30 comienzan a notarse sus efectos en la pedagogía musical

donde surgen pedagogos como Jacques Dalcroze, cuyo pensamiento es el punto de partida de

la larga serie de transformaciones llevadas a cabo más tarde por Willems, Kodaly, Orff y

otros. Se puede definir dos etapas en la Pedagogía musical del siglo XX: a) Primera mitad del

XX, etapa de Revolución, descubrimiento de una sistematización racional de la educación

musical, y, b) Década de los 60, etapa de revisión, acentuación de los métodos elaborados

anteriormente. En la actualidad siguen apareciendo métodos que aportan nuevos enfoques a

partir del trabajo directo con los niños, si cambiar los principios básicos generales. A éstas se

las denomina también como métodos activos,

Page 40: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

40

Tiene sus orígenes en pensadores como Pestalozzi, Rousseau, Fröbel y otros más, ejerciendo

influencia en las tendencias educativas del siglo XIX, pero sobre todo en el siglo XX. Es éste

el modelo que caracterizó a la Escuela Nueva, desarrollada durante el siglo XIX y que más

tarde fue llamada, aproximadamente a partir de 1920, Escuela Activa. Este movimiento tenía

como meta la reforma de la enseñanza, promoviendo experiencias innovadoras diferentes

respecto a las anteriores – (Jonquera Jaramillo, M. C.: 2004:14),

Entre los métodos activos en el ámbito musical destacan sobre todo Dalcroze, Kodaly, Orff y

Willems, quienes asistieron al II Congreso de la UNESCO, sobre Pedagogía musical del que

se sacaron las siguientes conclusiones, según comenta Talavera:

a) La práctica musical crea una serie de lazos afectivos y de cooperación

Importantísimos para lograr la integración de grupo.

b) El canto es un medio excelente para el desarrollo de la capacidad lingüística del niño y de

la niña, en su doble vertiente comprensiva-expresiva.

c) La actividad rítmica del niño y la niña vivida a través de estímulos sonoros de calidad,

favorece el desarrollo fisiológico y motriz, así como la memoria musical.

d) En el área afectiva social conduce al estudiante al auto expresión y a la espontaneidad,

vehemencia y deleite propio de los niños al involucrarse en la actividad musical.

e) Propicia la adaptación social y el sentido de responsabilidad dentro de un grupo, sobre todo

en actividades de conjunto como canto coral, orquesta infantil, etc.

f) Ofrece al niño la oportunidad de descubrirse como productor de sonido y con ello de

disfrutar al expresarse y comunicarse por medio del sonido.

h) Favorece la afirmación de opiniones propias y la aceptación de opiniones ajenas.10

En la línea de la escuela nueva formulada a partir del último tercio del siglo XIX, los

grandes pedagogos como Piaget, reflejan en sus escritos un interés manifiesto por la

integración de la música en la educación general, en su teoría, " cada individuo debe estar

adaptado a su interrelación creativa con el entorno". El crecimiento cognoscitivo evoluciona

desde la etapa sensomotriz hasta el pensamiento operativo.

__________________________________________________ 10https://investigacion.uclm.es/documentos/fi_1320290556-

Page 41: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

41

Según Piaget el conocimiento musical debe adquirirse en el colegio mediante el

desarrollo creativo sobre el propio ambiente sonoro, de tal forma que la inteligencia musical

se irá desarrollando a medida que el individuo se familiariza con la música. Las experiencias

musicales, desde sus inicios en las escuelas infantiles, deben aprovechar el desarrollo natural

del niño, con lo que el crecimiento musical pasará de la percepción a la imitación e

improvisación. Por lo tanto la programación musical, se apoyará en la conciencia del niño y

en la creación de sonidos musicales, donde los elementos musicales constituyan parte de la

experiencia musical del niño y se trasladen desde la percepción a la reflexión. Los conceptos

musicales básicos se desarrollan mediante el oído y el movimiento.

La educación musical también guía hacia la adquisición de conocimientos

relacionados con las cualidades del sonido mediante el movimiento, la vocalización y la

experimentación. A partir de estas reflexiones teóricas se esbozan una serie de métodos

prácticos, que en la mayoría de los casos lleva el nombre de su creador.

A continuación se aprecian las características, las actividades, los materiales

utilizados y la valoración que tienen algunos de los métodos pedagógicos musicales más

importantes que se han puesto en práctica durante el siglo XX. El pedagogo franco-suizo

Edgard Willems. Como finalidad usa la música para conseguir un desarrollo armónico de la

personalidad humana ya que considera que ésta parte del interior del ser humano. Trata de que

las personas consigan vivir la música de forma natural, activa e inventiva. Estos lo expone a

través de una serie de objetivos concretos como:

a) Contribuir a la apertura general y artística de la persona

b) Desarrollar la memoria, la imaginación y la conciencia musical

c) Preparar al canto coral, al lenguaje musical y al desarrollo armónico

d) Intentar las relaciones de la música a nivel global (familia y sociedad).

e) El método de Willems, está basado en una serie de principios que se relacionan con la

propia naturaleza humana y su finalidad es despertar y desarrollar las caras más

amables del ser humano.

INSTINTO RITMO

AFECTIVIDAD MELODÍA

INTELECTO ARMONÍA

Page 42: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

42

En la educación activa, el oír, escuchar y entender, son las técnicas usadas en el

método Willems. El desarrollo de la audición interior ocupa un lugar importante dentro de

esta metodología, en la cual se dan a conocer ejercicios para la práctica musical que están

secuenciados en cuatro fases:

a) Desarrollo sensorial auditivo;

b) Audición y práctica rítmica;

c) Canciones;

d) Marchas para desarrollar el sentido del tiempo.

Los métodos que han aparecido son los creados por autores como Wuytack, continuador

del legado de Orff, el cuál desarrolló una herramienta de visualización gráfica de la

música, a la que se le conoce con el nombre de Musicograma. El método Suzuki, centrado

en el aprendizaje específico del violín a partir de los tres años de edad muy práctico y

constante seguimiento al estudiante de forma individual.11

A partir de la práctica sonora se adquieren los conceptos musicales y la teorización de la

música. Método Elizalde, que se fundamenta en la canción española como base del

aprendizaje musical. El pedagogo francés Chevé, desarrolló un método de solmisación a partir

de una serie de posiciones de la mano haciendo indicaciones de las distintas alturas

musicales.11 Se le conoce con el nombre de “posiciones de Chevé” Algunos de los pedagogos

musicales más influyentes quedan reflejados en este esquema-resumen, tal y como indica

Nicolás Oriol.

_________________________________________________

11ebookchapterpdf00408percepcionmusicalgertrudixv2.pdf

Page 43: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

43

La música como papel importante en la educación

En el referente curricular en el primer año de Educación Básica del Ministerio de

Educación del Ecuador, es fundamental que las niñas y los niños alcancen el desarrollo

integral de sus funciones básicas, en todas las áreas que los conforman como personas

(Condemarín, Chadwick, Milicia). Se debe tomar en cuenta, que antes de ingresar a este

año, los niños y las niñas han tenido diferentes experiencias dadas por los ambientes en

los que han interactuado lo que ha influido en su desarrollo y madurez emocional,

psicológica y social, aspectos que la docente debe tomar en cuenta para iniciar su labor.

Como las niñas y los niños no son seres fragmentados sino que aprenden desde lo

integral, desde la asociación de su mundo con el mundo de los adultos y con la realidad,

se espera que el aula sea el lugar ideal para experimentar, reordenar sus ideas que tienen

sobre la vida, estructurar su pensamiento, conocerse unos a otros, interactuar con los

demás y adquirir conocimientos.

Es conveniente incentivar su autonomía. Para ello maestras y maestros deben crear

situaciones en las que los estudiantes se sientan seguros para dar sus opiniones, resolver

problemas, adquirir hábitos, trabajar solos y tomar decisiones para valorar los trabajos

propios y de los compañeros. Las docentes son guías permanentes, del proceso que se

desarrolla, acompañando y brindando las herramientas necesarias para que los

estudiantes sean capaces de alcanzar la autonomía por sí mismos. El trabajo que se hace

durante este año, debe ser tratado de manera sistemática para que las niñas y los niños

desarrollen el pensamiento lógico y resuelvan situaciones que les permitan razonar,

pensar desde otras perspectivas, resolver problemas, estructurar su lenguaje para

comparar, analizar, explicar, entre otras actividades que necesitan para desenvolverse

adecuadamente en la vida.

Con respecto al componente de expresión oral y escrita, la docente debe conocer

que el enfoque con el que se va a trabajar en este año es el comunicativo de la lengua,

que articula con el segundo año y los años subsiguientes. Para ello, se hará hincapié en

los procesos desarrollados entre las personas para que se produzca la comunicación;

estos son: escuchar, hablar, leer y escribir.

Al ser parte de una sociedad y de una familia, las niñas y los niños adquieren el

lenguaje y los conocimientos a través de la interacción con otros. Esa interacción y

Page 44: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

44

aprendizaje resultan posibles porque escuchan lo que otro dice y hablan para expresar

sus ideas. Esos son los momentos en que se desarrollan. También están expuestos a

situaciones permanentes de lectura y escritura. Si bien no han interiorizado el código

alfabético, son capaces de entender las publicidades, las etiquetas y los carteles. Son

conscientes de que existen las letras y las palabras e intentan imitarlas. Es en la escuela

donde todos estos procesos se formalizan, continúan y se vuelven recursivos. En primer

año, comienzan a darse cuenta que para comunicarse tienen que hablar y pronunciar bien

los sonidos para que el otro los entienda, deben escuchar qué les dicen y saber que las

letras se escriben para transmitir información. Las docentes entonces, deben propiciar

actividades en las que las niñas y los niños puedan incrementar cada uno de estos

aspectos de manera integrada: escuchar un cuento, leer sus textos, opinar sobre lo que les

pareció e intentar producir un texto colectivo con las opiniones.

No hay que olvidar el aspecto lúdico de la vida. Es más placentero para todos los

humanos aprender a través de actividades lúdicas, que encierren actividades de: placer,

goce, creatividad y conocimiento. La lúdica es una condición del ser frente a la vida

cotidiana, es una forma de estar en ella y relacionarse con ella. Es allí donde se produce

el disfrute, goce y distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias con el

juego. Las actividades lúdicas potencializan las diversas dimensiones de la personalidad

en todo ser humano ya que permite el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes y

el desarrollo moral Por lo tanto, lo lúdico no se limita a la edad, en la escolaridad es

importante que la docente de educación básica, sea capaz de adaptarlo a las necesidades,

intereses y propósitos de cada año, porque ayudarán a la construcción de significados y

de un lenguaje simbólico mediante el cual se accede al pensamiento lógico, creativo y

crítico y al mundo social.

En el primer año de Básica, la actividad lúdica debe ser un eje transversal

presente en todas las actividades a realizarse. Es un error pensar que el juego en el niño

únicamente tiene un sentido de diversión o pasatiempo, es en esta actividad donde

representa roles, inventa y experimenta situaciones reales o imaginarias, explora su

entorno, descubre la existencia de normas, demuestra sus talentos, es decir desarrolla su

pensamiento.

Por esto es la docente o el docente quien tiene que aprovechar estas situaciones

para conectarlas con el proceso de enseñanza y aprendizaje, haciendo de la actividad

Page 45: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

45

lúdica una estrategia pedagógica que responda a la formación integral de la niña y el

niño. El currículo de primero de Básica adopta como fin último facilitar el desarrollo

integral del niño, lo que implica dos situaciones importantes: La primera es que todas las

actividades que se realicen con niñas y niños, respeten y sean adecuadas al proceso y

ritmo de su desarrollo, graduándose de acuerdo a la secuencia con que aparecen las

diferentes necesidades, intereses y habilidades. Esto ha de hacerse respetando también

las diferencias individuales y estilos personales de aprendizaje que muestran las niñas y

los niños de una misma edad.

La segunda situación se refiere a la estructura del presente currículo. Se plantea el

desarrollo de destrezas con criterio de desempeño, que se definen según la relación que

tienen con los ejes de aprendizaje y sus componentes. Es bueno destacar que ésta es una

división metodológica para que el trabajo en el aula sea más pedagógico en el que los

componentes y ejes del aprendizaje, están relacionados entre sí. Por ello una actividad

propuesta puede favorecer al desarrollo de las destrezas del componente de relaciones

lógico matemáticas y al mismo tiempo permitir a las niñas y los niños una intensa

interacción de convivencia, además de favorecer su expresión corporal. Es dentro del

micro currículo, donde la docente organice la planificación tomando en cuenta la

interrelación de los componentes. En este sentido, la orientación curricular para este año

de básica, adopta como finalidad, facilitar el desarrollo integral del niño y la niña. Hay

que tomar en cuenta que las destrezas con criterio de desempeño que se adquieren en el

primero de Básica son los cimientos para la articulación con los siguientes años de

básica, tomando en cuenta algunos objetivos importantes para la formación integral del

niño o la niña como son:

Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad y el desempeño

en las actividades cotidianas y colectivas para fomentar la seguridad, confianza el

respeto, la integración y la sociabilización con sus compañeros y compañeras.

Aceptar y respetar la diversidad de cada uno de sus compañeros y compañeras de su

sala de clase para aprender a vivir y desarrollarse en armonía.

Page 46: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

46

Promover y estimular el cuidado de su entorno mediante proyectos, talleres y

actividades lúdicas para garantizar su progreso como ser humano, responsable del

medio ambiente y de su patrimonio cultural.

Desarrollar las funciones básicas para desenvolverse y resolver problemas en la vida

cotidiana.

Expresar y comunicar, sentimientos y vivencias a los demás de forma comprensible.

Disfrutar de la lectura de imágenes, los relatos contados, el arte y la música,

demostrando interés y participando en las actividades diarias para el desarrollo de su

creatividad.

Ser capaz de crear y expresar su entorno a través del lenguaje artístico que le permitan

imaginar, inventar y plasmar desde sus sentimientos.

Expresar movimientos con lenguaje corporal añadiendo equilibrio, dirección,

velocidad y control para lograr su coordinación motriz.

Los proyectos del Eje del Aprendizaje: desarrollo personal y social.

Este eje del aprendizaje y sus dos componentes tienen un carácter “rector” del proceso

educativo, y deben estar presentes en toda la práctica docente en función de alcanzar los

objetivos deseados. Los componentes del aprendizaje identidad, autonomía, y convivencia,

constituyen la base para lograr una adecuada comprensión y desempeño como ser social que

interactúa con sus semejantes y con el entorno. La docente o el docente, en la micro

planificación curricular, debe escoger las destrezas con criterio de desempeño a desarrollar en

estos dos componentes, ubicándolos dentro de los diferentes bloques curriculares dependiendo

de la intencionalidad a conseguir con los estudiantes. Es importante tomar en cuenta que al

terminar el año escolar todas las destrezas con criterio de desempeño deben ser desarrolladas.

La comprensión y Expresión Oral y Escrita.

El objetivo prioritario de la educación es que cuando las estudiantes y los estudiantes

terminen sus años de estudio, se conviertan en competentes comunicativos. Esto quiere decir

que sean capaces de comunicarse tanto de forma oral como escrita, produciendo y

Page 47: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

47

comprendiendo cualquier tipo de texto, en cualquier situación que se les presente en la vida

cotidiana. Así mismo, se espera que al terminar de cursar sus años de Educación Básica,

disfruten de la Literatura y se hayan convertido en lectores asiduos. Por lo tanto, es deber de

la docente o el docente de primer año, sentar las bases para el cumplimiento de estos

objetivos, presentando a los estudiantes situaciones en las que ellos y ellas puedan expresar

oralmente opiniones, participar en conversaciones, crear distintos textos con un propósito

comunicativo determinado e incentivar el disfrute de los textos literarios. Para ello, es

necesario que desarrollen la conciencia de que la lengua es comunicación y que sean capaces

de escuchar, hablar, leer y escribir de manera eficaz.

Es importante que las niñas y los niños conozcan los tipos de texto con el que trabajan puesto

que están en capacidad de comprender la diferencia entre una rima, un poema, un listado, una

receta, una instrucción, una explicación, una opinión o descripción, entre otros elementos.

Además deben conocer que los textos sirven para comunicarse, para que otros los entiendan o

para entender a otros y que para ello deberán producirlos y comprenderlos. Esto se logra

mediante el desarrollo y la reflexión sobre lo que se dice, lo que se escucha, lo que se lee y lo

que se escribe. Para esto, la docente o el docente debe desarrollar las cuatro macrodestrezas

del área: escuchar, hablar, leer y escribir, las mismas que se acrecentarán a lo largo de la

Educación Básica. Dentro de la macrodestreza de escuchar, hay dos aspectos importantes para

este año: el primero tiene que ver con el desarrollo de la comprensión y el segundo, con la

discriminación de elementos que se encuentran en un texto. Estos dos aspectos preparan al

niño para la adquisición de la lectoescritura. Que las niñas y los niños escuchen es la mejor

manera de fomentar el lenguaje y la alfabetización, ya que desde la intuición saben que la

lengua constituye una transacción oral: se intercambian sonidos para comunicarse. Se espera

que la lectura en voz alta por parte de la docente o el docente, se convierta en una rutina en el

aula. Para desarrollar la capacidad de escuchar en las niñas y los niños, la docente o el docente

tiene que ser expresivo al leer, crear expectativas y leer el libro sin enseñar los dibujos, de esta

manera, las niñas y los niños desarrollan la capacidad de representar acciones, personajes y

escenarios en su mente, lo que les ayuda a mejorar su comprensión. Además, es fundamental

que la docente o el docente reflexione sobre el lenguaje oral junto con los estudiantes, para

que reconozcan algún sonido difícil o diferente, en una palabra larga o muy corta, sonidos que

se repitan dentro de una misma palabra, en las palabras iguales, en distintas que hacen

referencia al mismo elemento (sinónimos) y en opuestas (antónimos). Otro aspecto importante

es el desarrollo de la conciencia semántica, que es la que permite comprender los significados

que tienen las palabras, frases, oraciones y párrafos; es decir, comprender que una palabra

Page 48: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

48

puede tener distintos significados y diferenciarlos según el contexto (la palabra estrella no

significa lo mismo en un cuento que una explicación astronómica). Incluso, se espera que las

estudiantes y los estudiantes escuchen otros textos orales como canciones, publicidades,

biografías animadas, audiovisuales, segmentos de programas de televisión que ellos y ellas

miran, escenas de películas, textos de la tradición oral del lugar donde habitan, entre otras

actividades orales. La idea es que las niñas y los niños desarrollen estrategias para la

comprensión desde la oralidad, en todos los ámbitos de su vida, no solamente en la escuela.

Esto requiere que las docentes y los docentes de este nivel escuchen los textos con

anterioridad y preparen las actividades necesarias para lograr el desarrollo en los estudiantes.

Para discriminar los elementos de un texto, se propone realizar actividades que desarrollen la

conciencia léxica y la conciencia fonológica. Para desarrollar la conciencia léxica, es

importante que las niñas y los niños reflexionen y reconozcan que la lengua está formada por

una serie de palabras relacionadas entre sí que sirven para estructurar ideas que comunican

deseos, sentimientos, acciones, entre otras cosas. En este proceso, las niñas y los niños se dan

cuenta de que las ideas tienen un número determinado de palabras que siguen un orden en su

construcción para tener sentido. También se debe ofrecer a las niñas y los niños oportunidades

de construir ideas y cambiar el orden de las palabras que forman las mismas, para que se den

cuenta que al cambiar el orden de las palabras, puede o no modificarse su sentido y que en

muchas ocasiones las nuevas ideas carecerán de él.

Cuando se trabaja la conciencia fonológica, es necesario estimular la segmentación y

combinación de sonidos en las palabras. Identificar sonidos que forman las palabras

constituye un desafío para las niñas y los niños porque los sonidos no se encuentran en el

habla en forma separada unos de otros (Borzone y Rosemberg, 2008). Para esto, el docente o

la docente deben realizar varias estrategias que desarrollen esta conciencia en los estudiantes.

Es imprescindible que estas estrategias sean realizadas de forma permanente durante todo el

año lectivo. De esa manera, se espera que las niñas y los niños, al terminar el año, sean

diestros en escuchar sonidos tanto desde la imitación y reproducción como en la producción

de nuevas palabras al cambiar, suprimir, aumentar sus sonidos. Por ejemplo, en la palabra

gata existen estos sonidos g-a-t-a, al cambiar el primer sonido se forman otras como pata, lata

y rata; si se suprime el primer sonido (g) se forma una nueva palabra con significado diferente

(ata) y si se aumenta el sonido (l) en el segundo lugar de la palabra ata, queda alta. Este

proceso se convierte en un juego de construcción de nuevas palabras con diferentes

significados que, por un lado, amplía el vocabulario de las niñas y los niños, y por otro, los

prepara para la adquisición del código alfabético. Hay que tomar en cuenta que no es objetivo

Page 49: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

49

de este año de Básica, que los estudiantes asocien todos los sonidos con sus respectivas

grafías.

Con respecto al desarrollo de la macro destreza hablar, se debe tomar en cuenta que las

niñas y los niños, al comenzar el primer año de Educación Básica, ya han experimentado de

variadas maneras, la comunicación oral con sus semejantes, su familia, sus amigos, sus

maestras o maestros, etc.; sin embargo, no todos han tenido las mismas oportunidades, ni han

tenido el mismo nivel de desarrollo. Es por esta razón que el papel de la escuela es garantizar

las oportunidades para que, a lo largo de los años escolares, las estudiantes y los estudiantes

se conviertan en buenos comunicadores orales. Es importante que las docentes y los docentes

del primer año de Educación Básica estimulen el desarrollo del lenguaje oral porque es la base

para un adecuado aprendizaje de la lectura y escritura.

Para poder comunicar sus ideas, es indispensable que niños y niñas tengan la

capacidad de pronunciar adecuadamente las palabras. En este año de Básica, la docente o el

docente debe realizar ejercicios para desarrollar la movilidad y agilidad de los órganos buco-

faciales y ayudar a que niños y niñas articulen y pronuncien correctamente las palabras,

haciendo movimientos que ejerciten la mandíbula, las mejillas, la lengua y los labios, como

por ejemplo, pedir a un niño o niña que articule palabras sin emitir el sonido para que sus

compañeros o compañeras descubran qué quiere decir, o también jugar a las “muecas” junto

al docente, esto es realizar los mismos movimientos faciales que el maestro o maestra hace; y

otras alternativas similares.

Para estimular la expresión oral, el docente debe crear espacios amplios de comunicación con

temas de interés para las niñas y los niños. Puede proponer situaciones para resolver en

distintos contextos que inviten al diálogo, además realizar preguntas abiertas sobre el tema

para que puedan emitir sus opiniones y comentarios, promoviendo siempre intercambios

comunicativos entre ellos. Otra alternativa para incentivar el habla en niños y niñas es crear,

junto con ellos, diferentes tipos de textos como descripciones de objetos, personas, animales,

entre otros, narraciones de hechos y vivencias, exposiciones de temas de interés e

instrucciones sencillas de hechos cotidianos. Sin embargo, el docente debe estar consciente

que describir, exponer, narrar o realizar instructivos sencillos de manera oral o escrita, son

destrezas que deben desarrollarse siguiendo un proceso con ejercicios guiados.

En el caso de describir, se pide a los estudiantes que observen características propias de una

imagen u objeto, mediante la utilización de preguntas como: ¿qué es?, ¿qué tiene?, ¿cómo es

o cómo son?, ¿para qué sirven?, ¿a qué grupo pertenecen? y otras, dependiendo del tema. El

docente organiza esta información en esquemas según algunas variables o criterios como por

Page 50: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

50

ejemplo color, forma, tamaño, textura, entre otros. Es importante el acompañamiento del

docente para anotar las ideas de los estudiantes hasta terminar con la descripción. Con el

esquema terminado, la maestra o el maestro guía a los niños y niñas para que estructuren

oraciones referentes a la imagen u objeto descrito. Exponer es explicar con claridad y ordenar

ideas sobre un determinado tema. Para que adquieran esta destreza, la docente o el docente

debe guiar el proceso que comienza con la elección de un tema de interés, pasa por la

planificación, redacción y revisión, y termina con la exposición del mismo. Este proceso se

aplica para la elaboración de narraciones.

Cabe anotar que los niños y niñas de primer año de Educación Básica deben participar

intensamente en estas actividades, que se completarán en los siguientes niveles de Educación

Básica. Con relación a los instructivos sencillos, lo que se quiere es que las niñas y los niños

sean capaces de describir procesos cotidianos y tomen conciencia de los pasos a seguir,

teniendo en cuenta una secuencia lógica. Se puede proponer a los estudiantes que realicen

instructivos de cómo bañar a sus mascotas, cómo cuidar a sus animales, cómo lavarse los

dientes, cómo realizar una ensalada de frutas, entre otras actividades. Dentro de la

macrodestreza leer, el objetivo es prepararlos mediante el desarrollo de las destrezas

necesarias para que en el siguiente año, tengan éxito en la adquisición de la lectura y la

comprensión del proceso. Por esa razón, es fundamental que se hagan actividades de pre-

lectura, lectura y pos-lectura. Para desarrollar la macrodestreza de escribir, es necesario tomar

en cuenta que desde muy temprano, las niñas y los niños son potenciales escritores; por lo

tanto, se espera incentivar su creatividad y sus ganas de escribir diferentes textos cotidianos

como invitaciones, cuentos, listas, reglamentos, entre otros, siempre teniendo en cuenta la

estructura de cada uno y su propósito comunicativo. Al entrar en el primer año de Educación

Básica, las niñas y los niños deben participar en la escritura de textos variados aunque no

sepan escribir de manera convencional, es decir, aunque escriban con su propio código. Esta

forma de escribir, la realizan desde muy pequeños, al imitar la escritura formal, haciendo

trazos ondulados continuos como la escritura cursiva o redondeles y rayas verticales

discontinuas como la escritura en imprenta (Ferreiro y Teberosky, 1999). Es importante tener

en cuenta que “imitar el acto de escribir es una cosa e interpretar la escritura producida es

otra”. En este año de Básica, hay que resaltar e incentivar la interpretación de estos códigos

no convencionales, porque de esta manera, comunican sus ideas a otros y se forman niñas y

niños creativos, que produzcan textos y no únicamente copiadores de ellos.

Además, es importante que los niños y niñas se den cuenta que escribir un texto es el

resultado de un proceso complejo que implica varios pasos. Para ésto, la docente o el docente

Page 51: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

51

tiene que guiar a los estudiantes en la elaboración de varios textos colectivos siguiendo el

proceso de la escritura. Este proceso debe ser realizado desde los primeros años de

escolaridad para que los niños y niñas adquieran el desarrollo de la macrodestreza escribir. Es

necesario recordar que la maestra y el maestro deben planificar, junto a las niñas y los niños,

el texto que van a escribir, teniendo en cuenta el tema, el destinatario y el propósito. Luego

con las ideas generadas, se espera que redacten en conjunto un primer borrador. A

continuación, el docente debe leer junto con ellos lo escrito y proceder a la revisión y

corrección del mismo, siempre con la participación de los estudiantes. Al final, se realiza la

edición del texto o pasada a limpio, con lo que concluye el proceso. Esto se puede hacer en

varios días si es necesario, para que se den cuenta que es recursivo y no una actividad aislada.

Comprensión y Expresión Artística.

Dentro del componente Comprensión y Expresión Artística, se desarrollará destrezas

referentes a la música y las artes plásticas. Temas que tienen como ejes transversales la

creatividad y el juego. Con relación a la expresión musical, es importante que en este año, las

niñas y los niños adquieran las nociones básicas para la formación musical, por lo tanto, se

pondrá énfasis en el desarrollo del ritmo y la entonación, así como también en el incentivo por

el gusto de escuchar música de todo tipo, el canto y la danza.

El ritmo es, según Littré, una “sucesión de sílabas acentuadas (sonidos fuertes) y de sílabas no

acentuadas (sonidos débiles) con determinados intervalos” (Jiménez, 2001). Para su

desarrollo, se pide a las niñas y los niños que identifiquen ritmos que encuentran en su

entorno, tanto naturales (los latidos del corazón, el pulso) como artificiales (el tic tac del

reloj). Luego, se realiza diferentes actividades para que produzcan ritmos con su cuerpo

(aplausos, silbidos, zapateos), con diferentes objetos del entorno (piedras, conchas) o con la

utilización de instrumentos musicales sencillos (panderetas, flautas, maracas, entre otros).

Para terminar el proceso, deben imitar ritmos generados por terceros: el docente o algún

compañero o compañera inventa un ritmo y los demás lo imitan. Estas actividades deben ser

sistemáticas y realizadas de forma lúdica para que sean placenteras para las niñas y los niños.

Para desarrollar la entonación, se deben realizar varias actividades para que las niñas y los

niños diferencien varios sonidos. Se pide que reconozcan los sonidos que se escuchan en el

entorno, si se encuentran en el campo pueden ser los sonidos que producen los animales, o si

están en la ciudad, el sonido de los carros.

Page 52: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

52

Para lograr el cumplimiento de esta destreza, se pide a las estudiantes y los estudiantes que

cierren los ojos, escuchen con atención y verbalicen lo que escuchan. También se puede

utilizar material de audio con sonidos naturales y artificiales.

Otra destreza a desarrollar en el tema de la entonación es distinguir los sonidos por su

intensidad, su altura y su duración; para ésto, la docente o el docente puede ayudarse de

instrumentos musicales y de sonidos del entorno.

Es importante que dentro de la jornada diaria, exista un tiempo para el aprendizaje de varias

canciones, siendo éstas el principal factor de la entonación. Para la selección de las canciones,

la docente o el docente debe tomar en cuenta aquellas que tengan mayor posibilidad para la

danza y el teatro, porque la combinación de música, danza y juego dramático produce gran

satisfacción y gusto a las niñas y los niños, además de desarrollar otras áreas como la

psicomotricidad y el lenguaje que les permite desarrollen sus gesticulaciones.

2.3. MARCO LEGAL

La Visión del Sistema Educativo Ecuatoriano es de un sistema educativo nacional

integral e integrado, coordinado, descentralizado y flexible, que satisface las necesidades de

aprendizaje individual y social, que contribuye a fortalecer la identidad cultural, a fomentar la

unidad en la diversidad, a consolidar una sociedad con conciencia intercultural, que fortalezca

el país pluricultural y multiétnico, con una visión universal, reflexiva, crítica, participativa,

solidaria y democrática; con conocimientos, habilidades y valores que aseguren condiciones

de competitividad, productividad y desarrollo técnico y científico para mejorar las calidad de

vida de los ecuatorianos y alcanzar un desarrollo sustentable en el país.

La Misión del Sistema Educativo Ecuatoriano es ofertar a través de sus instituciones

educativas, una educación de calidad que permita cumplir con la visión, basada en los

principios de calidad, equidad, inclusión, pertinencia, participación, rendición de cuentas,

diversidad, flexibilidad y eficiencia, que articule los diferentes componentes del sistema

nacional de educación a través del compromiso y participación de la sociedad en la

construcción e implementación de una propuesta educativa que procure el desarrollo humano

y satisfaga los requerimientos socioeducativos de la comunidad.

En el Código de la Niñez y Adolescencia Título III Derechos, garantías y deberes,

capítulo II, derecho de supervivencia Art. 26.- Derecho a una vida digna.- Los niños, niñas y

Page 53: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

53

adolescentes tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones

socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral.

Este derecho incluye aquella presentaciones que aseguren una alimentación nutritiva,

equilibrada y suficiente, recreación del juego del arte y música, acceso a los servicios de

salud, a educación de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de los

servicios básicos.

En el capítulo III Derechos relacionados con el desarrollo en su Art. 38.- Objetivos

de los programas de educación.- La educación básica y media asegurarán los

conocimientos, valores y actitudes indispensables para: a) Desarrollar la personalidad, las

aptitudes y la capacidad mental y física del niño, niña y adolescente hasta su máximo

potencial, en un entorno lúdico y afectivo.

Además en Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a la recreación, al descanso, al juegos rítmico, al deporte y más

actividades propias de cada etapa evolutiva. Es obligación del Estado y de los gobiernos

seccionales promocionar e inculcar en la niñez y adolescencia, la práctica de juegos

tradicionales; crear y mantener espacios e instalaciones seguras y accesibles, programas y

espectáculos públicos adecuados, seguros y gratuitos para el ejercicio de este derecho.

Los establecimientos educativos deberán contar con áreas deportivas, recreativas,

artísticas y culturales, y destinar los recursos presupuestarios suficientes para desarrollar estas

actividades. 14

Es obligación de estado y de los gobierno seccionales promocionar e inculcar en la

niñez y adolescencia, la práctica del juego rítmico que ayuda al niño a incluirse con su

entorno, crear y mantener espacios e instalaciones seguras y gratuitos para el ejercicio de este

derecho.

Es obligación del estado y de los gobiernos seccionales promocionar e inculcar en la

niñez y adolescencia, la práctica de juegos artístico tradicionales; crear mantener espacios e

instalaciones seguras accesibles, programas y espectáculos públicos adecuado, seguros y

gratuitos para el ejercicio de este derecho.

Los establecimientos educativos deberán contar con áreas deportiva, recreativas,

artística y culturales, y destinada a los recursos presupuestarios suficientes para el desarrollo

de estas actividades.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------13http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Ecuador/Ecuador_Hacia_Plan_Decenal.pdf 14http://www.efemerides.ec/1/junio/c_1.htm#Art. 48.-

Page 54: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

54

El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia dictará regulaciones sobre programas

y aspectos públicos, comercialización y uso de material rítmico y lúdico con el objetivo de

asegurar que no afecte al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes 15

Por otra parte, la Constitución de la República del Ecuador, título II Derecho, capitulo

segundo, Derechos del buen vivir, Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo

largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria

de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y

condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo.16

Por otro lado la en la educación inicial ecuatoriana su objetivo general oferta condiciones

necesarias para:

Para un desarrollo integral de los niños y niñas menores de 5 años a través de una

educación temprana de calidad con equidad, que respete sus derechos, la diversidad, el ritmo

natural de crecimiento y aprendizajes que fomente valores fundamentales, incorporado a la

familia y a la comunidad en el marco de una concepción inclusiva.

Para conseguir su objetivo general, la educación inicial se compromete a: incentivar

procesos de estructuración del pensamiento, la expresión de la comunicación oral y grafica la

imaginación creadora.

Estimular y fortalecer los procesos del desarrollo de los sistemas sensorios-motrices de las

niñas y niños del crecimiento socio-afectivo y de los valores éticos.

_______________________________________

15http://www.efemerides.ec/1/junio/c_1.htm#Art. 48.- 16 http://www.efemerides.ec/1/junio/c_2.htm

Page 55: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

55

2.4. MARCO CONCEPTUAL

Música: proviene del griego (mousike) que significa“el arte de la música’’ es

importante e interesante que la música cumple un papel imprescindible en que el niño aprenda

a utilizar su propia voz como instrumento, a cantar siguiendo el ritmo y la entonación, a

aprovechar los recursos sonoros y musicales del propio cuerpo, de objetos habituales y de

instrumentos musicales simples, a moverse con el ritmo de las canciones, etc.

Lo importante es que el niño disfrute, explore, elabore, se exprese, y que utilice para

ello las posibilidades que le ofrece su cuerpo, los diversos materiales que se están tratando y

las técnicas que a ellos se asocian. Pero la expresión musical en educación infantil no es una

actividad aislada. Se une con la expresión corporal, con la expresión oral y escrita, y en

definitiva con todas las áreas y aspectos de la educación infantil puesto que en esta etapa la

educación pretende ser globalizada atendiendo a las características de los niños y niñas. En el

segundo ciclo (3 a 6 años) es posible plantear juegos y actividades que potencien los procesos

de audio percepción iniciados en el ciclo anterior. Aquí ya se puede atender a los parámetros

del sonido: timbre, intensidad, duración y altura, para la identificación y comparación de

diferentes sonidos. La audición activa de diferentes y variadas obras con actitud relajada y

atenta, irá aproximando a los niños a las distintas manifestaciones musicales y sus primeras

valoraciones, expresando sus preferencias por escuchar determinadas piezas. Actividades

rítmicas (música dinámica) Son acciones que posibilitan a las personas desarrollarse

integralmente.

Entre el amplio espectro que gira en torno a la educación musical, se eligió el

tratamiento de la canción, por ser un recurso presente en la vida cotidiana del estudiantado y

por su facilidad de tratamiento y utilización como un recurso especialmente amplio en cuanto

a sus posibilidades didácticas. Para su tratamiento es necesario conocer la mejor manera de

enseñarla. Es importante que el docente conozca la canción y sepa cantarla bien

(entendiéndolo como hacerlo con su ritmo y notas correspondientes, sin necesidad de ser un

tenor o una soprano), ésto es debido a que será el modelo a imitar por los niños y niñas.

Exactamente igual deberá ser con las grabaciones, deben ser fieles a la canción original.

Como en todo aprendizaje, y en especial de cualquier materia artística, se debe propiciar un

ambiente relajado y motivar la actividad.

Page 56: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

56

Las actividades musicales

Son opciones que posibilitan a los niños en su desarrollo integral: crecer por dentro y

fuera, disfrutando de melodías y arte a través del juego e incluyéndose en grupos de personas

para la sociabilización y comunicación a través de rimas, poesías, trabalenguas, baile o grupo

de musicoterapia que le permita al individuo relajarse e interactuar con los demás.

Sociabilización

Es el proceso por el cual cada ser humano se convierte en un miembro activo y de

pleno derecho en la sociedad de que forma parte.

En un proceso que no termina en una edad concreta, aunque principalmente se da en la

infancia, lo aprendido del ser humano cambia y evoluciona mediante el desarrollo de la

persona. Para que sea un buen proceso se parte desde el vientre materno, cuando la madre

estimula a su hijo por medio de música asegurando desde ya el gusto por la melodía y

acrecentando el oído. Es el primer vínculo de comunicación que tiene el neonato con la

madre, que se vuelve la primera persona significativa.

Guía didáctica

Orientación rítmica dentro y fuera del salón de clase basándose en la aplicación de

música y videos para favorecer la sociabilización en el niño y estimular el aprendizaje

significativo a través de una guía adecuada que satisface las necesidades del niño.

Page 57: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

57

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Es de campo porque se realiza en el lugar de los hechos, que es en el Jardín de infantes

“Pequeños Creativos” de la ciudad de Guayaquil.

Tipo de investigación.

Según YÉPEZ, Aldás Edison

El tipo de investigación es descriptiva puesto que se caracterizan hechos, fenómenos,

grupos humanos, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

Esta investigación es descriptiva porque describe las falencias existentes en el proceso

educativo, como un fenómeno pasado que se sitúa en el presente.

Según YÉPEZ, Aldás Edison

En el tipo de investigación experimental se manipula las variables en condiciones

controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce la situación en

estudio.

Es experimental porque se manipula la variables causa y efecto en cuanto a la causa del

problema es la falta de predisposición de parte de los maestros de no estar actualizados y

desconocer cómo utilizar una guía musical.

Según YÉPEZ Aldás- La investigación de campo es el estudio sistemático de los hechos en

el lugar en que se producen los acontecimientos con el propósito de descubrir, explicar sus

causa y efectos entender su naturaleza e implicaciones, establecer los factores que los motivan

y predecir su ocurrencia. En esta modalidad se toma contacto en forma directa con la realidad,

para obtener información de acuerdo con los objetivos del proyecto. (UPUL, 1998.P20) Esta

investigación es de campo porque se lleva a cabo en las instalaciones del jardín. “Pequeños

Creativos”

Page 58: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

58

Investigación documental-bibliográfica- Según YÉPEZ, Aldás Edison tiene el propósito

de conocer, comparar, ampliar, profundizar, y deducir diferentes enfoques, teoría,

conceptualizaciones y criterios de diversos autores sobre una cuestión determinada, basándose

en documentos o en libros, revistas ,internet, periódicos y otras publicaciones etc.

Esta investigación es bibliográfica porque se recogió información de diversos libros y otras

publicaciones (fuente secundario), (UPE, 1998.P7)

Cualitativa-

El paradigma cualitativo se asienta sobre todo en una concepción global, fenomenológica,

inductiva y subjetiva (Taylor y Bogdan, 1986). La investigación cualitativa no persigue la

generalización sino que es ideográfica, no busca la casualidad sino la comprensión. Se refiere,

en su sentido más amplio, a las investigaciones que producen datos descriptivos, la conducta

verbal y la conducta observable de las personas. Se denominan exploratorios, descriptivos o

interpretativos, y están asociados a la observación naturalista, la observación participante, el

estudio intensivo de casos, la etnografía y los informes narrativos. En que se busca determinar

la causa de por qué los niños tienen un lenguaje pobre y no se relacionan entre ellos y caen en

la monotonía en el salón de clase.

Cuantitativa

La metodología cuantitativa persigue explicar, predecir y controlar los fenómenos educativos.

La investigación cuantitativa recoge información empírica (de cosas o aspectos que se pueden

contar, pesar o medir) objetiva y que por su naturaleza siempre arroja números como

resultado. Se caracteriza porque su diseño incluye la formulación de hipótesis que se traducen

en variables, las que a su vez se reflejan en gráficos e indicadores cuantificables, que

permiten orientar y tomar decisiones.

Page 59: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

59

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

Población:

Población es un conjunto de individuo que viven en una área o espacio geográfico y está

constituido por:

Estudiantes 150

Representante legal 150

Docentes 7

Auxiliares 3

Directora 1

Total de población 311

Muestra:

La muestra de la población a quienes fue aplicado el instrumento de investigación

corresponde a los siguientes datos:

Padres de familia 10

Docentes y auxiliar 10

Estudiantes 10

Directora 1

Total de muestra 31

Page 60: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

60

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los instrumentos de investigación serán la observación y la encuesta por la cual

existen diversas técnicas que posibilitan la recolección de información de igual manera se

consultara diversas fuentes bibliográficas e internet.

La observación

Esta técnica es muy útil para determinar las características que rodean a la institución,

motivo de la investigación para la determinación de datos, y de igual manera ver cómo se

desarrolla el proceso de socialización en los niños y niñas.

La encuesta

Es una técnica de investigación que consisten en entregar a las personas un

cuestionario que debe ser llenado por ellas libremente. Un cuestionario y lista de

investigaciones que se utiliza para conocer los criterios y planteamientos de los encuestadores.

Es una técnica estructurada los tópicos del cuestionario que permitan recoger información a

gran escala y ahorrar tiempo. Permite el anonimato.

En la presente investigación la aplicación de preguntas que facilitara la tabulación de

datos proporcionados por los encuestados y de esta manera establece con presión la escala y

porcentajes de los mismos para llegar a conducciones y emprender los correctivos necesarios.

3.4. RECURSOS: FUENTES, CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO PARA LA

RECOLECCIÓN DE DATOS

Page 61: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

61

Las preguntas del siguiente cuadro fueron realizadas en el mes de Octubre.

Cuadro No 1

CATEGORÍA FUENTE

Actividad musical Docentes Padre de f. Directora

1) ¿Cree usted que la música es importante en el

desarrollo integral del niño o niña? X

2) ¿Cree usted que la participación activa en el

lenguaje ayuda a los párvulos? X

3) ¿Considera usted que es fundamental seleccionar

las canciones adecuadas para los niños? X

4) Cree usted que la música debe ser una actividad

dirigida? X

5) ¿Considera usted que todas las canciones ayudan a

incrementar el lenguaje en los niños? X

6) ¿Considera usted que la expresión Corporal del

niño se ve más estimulada a través de la música? X

7) ¿Cree usted que la música permite acrecentar el

oído musical? X

8)¿Considera usted necesario como docente

parvularia conocer técnicamente las diferentes

canciones para los niños?

X

9) ¿Considera usted que el uso de una guía musical

mejora la metodología para desarrollar el área

lingüística en los niños?

X

10) ¿Considera usted necesario la elaboración de una

guía musical metodológica para desarrollar el área

lingüística en los niños?

X

Page 62: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

62

Las preguntas del siguiente cuadro fueron realizadas en el mes de Noviembre.

Cuadro No 2

CATEGORÍA

Docentes Padres de f. Directora

1) ¿Conoce usted la importancia de la música en

el desarrollo del lenguaje de sus hijos?

X

2) ¿Considera usted que participa Usted

activamente en el mejoramiento del lenguaje de

sus hijos?

X

3) ¿Cree usted que es importante seleccionar las

canciones para sus hijos?

X

4) ¿Cree usted que la aplicación de recursos

adecuados mejora el desarrollo lingüístico en los

niños?

X

5) Considera importante desarrollar el lenguaje

oral en sus hijos?

X

6) ¿Cree usted que el estimular el lenguaje en el

niño mejoraría la comunicación en el párvulo?

X

7) ¿Cree usted que la aplicación de una

metodología innovadora facilite la comunicación

a los niños?

X

8) ¿Considera Usted necesario estimular la

utilización de libros para el desarrollo del

lenguaje?

X

9) ¿Cree usted necesario una Guía musical para

desarrollar el lenguaje en los niños?

X

Page 63: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

63

Las preguntas del siguiente cuadro fueron realizadas en el mes de Diciembre.

Cuadro No3

CATEGORÍA Padres de f. Docentes Directora

1) ¿Escoge voluntariamente los

instrumentos musicales?

X

2) ¿Expresa gusto y alegría cuando se

práctica la música?

X

3) ¿Presenta alegría al escuchar música?

X

4) Siente placer al escuchar música

instrumental?

X

5) ¿Considera importante desarrollar el

lenguaje oral en los niños?

X

6) ¿Cree usted que estimular el lenguaje en

el niño mejoraría la comunicación en el

párvulo?

X

7) ¿Cree usted que la aplicación de una

metodología Innovadora facilite la

comunicación a los niños?

X

8)¿Considera usted necesario estimular la

utilización de libros para el desarrollo del

lenguaje?

X

9)¿Cree usted necesario una Guía musical

para desarrollar el lenguaje en los niños?

X

Page 64: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

64

PRESUPUESTO

RUBROS CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL

FOTOSCOPIAS 100 $ 0,15 $ 15,00

RESMAS DE PAPEL 5 $ 4,50 $ 22,50

TRANSPORTE 120 $ 0,25 $ 30,00

INTERNET 250 $ 1,00 $ 250,00

IMPRESIONES 600 $ 0,25 $ 150,00

ESFEROS 4 $ 0,80 $ 3,20

RESALTADORES 4 $ 1,00 $ 4,00

TOTAL $ 474,70

3.5. TRATAMIENTO A LA INFORMACIÓN – PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS

En este capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados de las

encuestas realizadas a padres de familia, docentes y directivos.

Para la ejecución de este proyecto las encuestas fueron elaboradas en base de la escala

del lector, estas fueron sencillas y de fácil comprensión para los encuestados.

Los resultados que se muestran a continuación son hechos reales del convivir diario de

un sistema educativo donde se investiga acerca de los niños que presentan carencia en la

comunicación con su entorno lo que origina un bajo rendimiento académico.

Page 65: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

65

3.5. PRESENTACION DE RESULTADOS

Análisis e interpretación de los resultados por categorías

PADRES DE FAMILIA

1) ¿Conoce usted la importancia de la música en el desarrollo del lenguaje de sus hijos?

CUADRO NO 1

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 10%

NO 9 90%

TOTAL 10 100%

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO No 1

La música en el desarrollo del lenguaje oral

Análisis e interpretación

De la tabla y gráfico No.1 se determina que el 90% de los progenitores no consideran

importante la música en el desarrollo del lenguaje de sus hijos, y el 10% determina que

si es importante la música para el acrecentamiento del lenguaje de su hijos.

0

2

4

6

8

10

SI NO TOTAL

FRECUENCIA

SI

NO

TOTAL

Page 66: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

66

2) ¿Cree usted que participa activamente en el mejoramiento del lenguaje de sus hijos?

CUADRO NO 2

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 10%

NO 1 10%

A VECES 8 80%

TOTAL 10 100%

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO 2

Mejoramiento del lenguaje

Análisis e interpretación

De la tabla y gráfico No 2 se desprenden los siguientes datos: el 10% expresan que

participan activamente en el mejoramiento del lenguaje de sus niños; un 80% expresa

que a veces y un 10% que nunca. Al respecto se puede deducir que el 100% de los

progenitores participa a veces en el mejoramiento del lenguaje de sus hijos

considerando que en cualquier proceso pedagógico es indispensable la colaboración de

los representantes legales para alcanzar logros favorables en los estudiantes.

0

2

4

6

8

10

SI NO A VECES

Series2

Series1

Page 67: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

67

3) ¿Considera usted que es importante seleccionar las canciones para sus hijos?

CUADRO NO 3

Elección adecuada de canciones

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 10%

NO 2 20%

A VECES 7 70%

TOTAL 10 100%

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO No 3

Selección adecuada de canciones

Análisis e interpretación

De la tabla y gráfico No 3 se determinan los siguientes datos: un 10% considera que

siempre selecciona las canciones adecuadas para los niños, un 70% que a veces y un

20% que nunca. Al respecto se puede deducir que el 70% de los progenitores expresa

que a veces selecciona adecuadamente las canciones para desarrollar el lenguaje de los

niños lo cual permite evidenciar que la música es una de las estrategias para ampliar el

lenguaje de los niños de una forma lúdica y a la vez didáctica.

0

20

40

60

80

100

120

SI NO A VECES TOTAL

PORCENTAJE

FRECUENCIA

Page 68: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

68

4. ¿La música lo considera como recurso adecuados para desarrollar el lenguaje de los

niños?

CUADRO NO 4

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO 4

Recursos adecuados

Análisis e interpretación

De la tabla y gráfico No 4 se determinan los siguientes porcentajes: Un 70% considera

que las canciones son las más adecuados para desarrollar el lenguaje de los niños/as, un

10 % considera que la televisión, un 20% que la radio, lo cual denota que el 70%

determina que un cancionero es el mejor recurso para desarrollar el lenguaje en los

niños, de esto se puede concluir que la música es un arte que llega con facilidad a todo

ser humano y por ende a los más pequeños.

0

20

40

60

80

100

120

Canciones Televisor Radio TOTAL

PORCENTAJE

FRECUENCIA

VARIABL

E FRECUENCIA PORCENTAJE

Canciones 7 70%

Televisor 1 10%

Radio 2 20%

TOTAL 10 100%

Page 69: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

69

5) ¿Considera importante desarrollar el lenguaje oral en sus hijos?

CUADRO NO 5

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 30%

NO 7 70%

TOTAL 10 100%

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO 5

Desarrollo el lenguaje en los niños

Análisis e interpretación

En la tabla y gráfico No 5 se evidencia en un 70% que los progenitores no saben cómo

desarrollar el lenguaje en sus hijos lo cual influye más adelante en su correcta

pronunciación y un 30% tiene conocimientos de cómo ayudar a su hijo para mejorar el

desarrollo lingüístico de sus niños.

0

2

4

6

8

10

12

SI NO TOTAL

PORCENTAJE

FRECUENCIA

Page 70: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

70

6) ¿Cree usted que el estimular el lenguaje en el niño mejoraría la comunicación en el

párvulo?

CUADRO NO 6

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 100%

NO 0 o%

TOTAL 10 100%

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO No 6

DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN

Análisis e interpretación

Acorde a la tabla y gráfico No 6 se determina que el 100% de los encuestados considera

que es necesario estimular la comunicación lo cual permite deducir que la mejor manera

es a través de la música.

0

20

40

60

80

100

120

SI NO TOTAL

PORCENTAJE

FRECUENCIA

Page 71: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

71

7) ¿Usted se conforma sobre estimulación para desarrollar el lenguaje de sus hijos?.

CUADRO NO 7

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 10%

NO 8 80%

A VECES 1 10%

TOTAL 10 1OO%

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO 7

LECTURA DE LIBROS SOBRE ESTIMULACIÓN

Análisis e interpretación

De la tabla y gráfico No 7 se desprenden los siguientes datos que el 10% sí se informa

acerca estimulación temprana, el 80% no y el 10% a veces. De lo expuesto se deduce

que el 80% no lee libros de estimulación temprana por lo que es necesario que a través

del proceso de enseñanza aprendizaje a nivel institucional se incremente la aplicación de

una Guía musical para desarrollar el lenguaje en los niños y niñas.

0

20

40

60

80

100

120

SI NO A VECES TOTAL

PORCENTAJE

FRECUENCIA

Page 72: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

72

8) ¿Considera usted que la aplicación de una metodología innovadora facilite la

comunicación a los niños?

CUADRO NO 8

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO 8

Métodos didácticos para el mejoramiento del lenguaje de los niños

Análisis e interpretación

Acorde a la tabla y gráfico No8 se determina que el 100% está de acuerdo en que se

utilice métodos didácticos para el mejoramiento del lenguaje de sus hijos, y esto sea a

través de la música.

0

20

40

60

80

100

120

SI NO TOTAL

PORCENTAJE

FRECUENCIA

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 100%

NO 0 0%

TOTAL 10 100%

Page 73: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

73

9) ¿Cree usted necesario una Guía musical para desarrollar el lenguaje en los niños?

CUADRO NO 9

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO 9

Necesidad de una guía musical

Análisis e interpretación

De la tabla y gráfico No 9 se desprenden los siguientes porcentajes que el 90% si cree

necesario la implementación de una guía musical para el mejoramiento lingüístico del

niño y la niña y un 10% considera que no es necesario.

0

2

4

6

8

10

12

SI NO TOTAL

PORCENTAJE

FRECUENCIA

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 9 90%

NO 1 10%

TOTAL 10 100%

Page 74: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

74

ENCUESTA DIRIGIDA A LAS DOCENTES

1) ¿Considera usted que la música ayuda en el desarrollo integral del niño o niña?

CUADRO NO 1

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO1

Importancia de la música

Análisis e interpretación

La tabla y gráfico No1 denotan los siguientes datos: Un 20% expresa que ayuda la

música en el desarrollo del lenguaje y un 80% expresa que no conoce. Desde esta

perspectiva se determinan que el 80% de las docentes desconoce la importancia de la

música como recurso pedagógico para desarrollar el lenguaje oral en los niños.

VARIABLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

2

4

6

8

10

12

34

VARIABLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 20%

NO 8 80%

TOTAL 10 100%

Page 75: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

75

2) ¿Participa usted activamente en el desarrollo del lenguaje de sus niños?

CUADRO NO 2

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO 2

Participación activa de la docente

Análisis e interpretación

La tabla y gráfico No2 expresan los siguientes datos: Un 0% expresa que siempre participa

activamente y otros con el mismo porcentaje que nunca y un 100% que a veces participa

activamente en el desarrollo el lenguaje de sus educandos por lo que permite deducir que es

escasa la aceptación de la música en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

0

2

4

6

8

10

12

SI NO A VECES TOTAL

PORCENTAJE

FRECUENCIA

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 0 0%

A VECES 10 100%

TOTAL 10 100%

Page 76: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

76

3) ¿Cree Usted que es fundamental seleccionar las canciones adecuadas para sus niños?

CUADRO NO 3

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO 3

Selección de canciones

Análisis e interpretación

La tabla y gráfico No3 evidencian los siguientes datos: Un 40% expresa que siempre

selecciona las canciones para sus niños y 0% nunca selecciona las canciones adecuadas para

sus niños y un 100% que a veces selecciona la música para sus niños por lo cual se observa

que el docente no le da la mayor importancia al momento de seleccionar canciones apropiada

para los niños.

VARIABLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

2

4

6

8

10

12

34

VARIABLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 40%

NO 0 0%

A VECES 6 60%

TOTAL 10 100%

Page 77: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

77

4) ¿Utiliza usted la música dentro de la actividad dirigida?

CUADRO NO 4

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO 4

Utilización de la música

Análisis e interpretación

La tabla y gráfico N0 4 evidencian los siguientes datos que en un 0% siempre y con el

mismo porcentaje para un nunca utilizan la música dentro de las actividades dirigidas y

un 100% expresa que a veces utiliza la música en las actividades dirigidas, lo cual

indica que las maestras a veces utilizan la música en las actividades dirigidas por ende

la música está lejos de su proceso de enseñanza aprendizaje.

0

2

4

6

8

10

12

SI NO A VECES TOTAL

PORCENTAJE

FRECUENCIA

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 0 0%

A VECES 10 100%

TOTAL 10 100%

Page 78: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

78

5) ¿Considera usted que todos las canciones ayudan a incrementar el lenguaje en los

niños?

CUADRO NO 5

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 10%

NO 9 90%

TOTAL 10 100% Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO 5

Las canciones en el desarrollo del lenguaje

Análisis e interpretación

La tabla y gráfico No5 evidencian los siguientes datos: un 10% dice que las canciones si

ayudan a desarrollar el lenguaje en los niños y un 90% dice que no considera que no

todas las canciones ayudan a desarrollar el lenguaje de los niños.

0

2

4

6

8

10

12

SI NO TOTAL

PORCENTAJE

FRECUENCIA

Page 79: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

79

6) ¿Considera usted que la movimiento Corporal del niño se ve más estimulada a través

de la música?

CUADRO NO 6

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 0 0%

A VECES 10 100%

TOTAL 10 100%

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO 6

Ejercicios corporales

Análisis e interpretación

La tabla y gráfico No6 denotan los siguientes datos: el 100% de las encuestadas expresa

que a veces selecciona canciones para estimular el desarrollo corporal para la

estimulación del lenguaje de los niños, lo que permite deducir que no se aplica la úsica

como un mecanismo de estimulación para el lenguaje.

0

2

4

6

8

10

12

SI NO A VECES TOTAL

PORCENTAJE

FRECUENCIA

Page 80: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

80

7) ¿Cree usted que la música permite acrecentar el oído musical?

CUADRO NO 7

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO 7

La música en el desarrollo del oído y lenguaje

Análisis e interpretación

De la tabla y gráfico No7 se desprenden los siguientes datos: Un 50% expresa que la

música si es importante para desarrollar del oído de los niños. Un 50% dice lo contrario.

De lo expuesto se deduce que el 50% de las maestras considera que la música si

permite acrecentar el oído y lenguaje oral de los niños, aunque confrontando con las

preguntas anteriores no la llevan a la práctica.

0

2

4

6

8

10

12

SI NO A VECES TOTAL

PORCENTAJE

FRECUENCIA

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 50%

NO 5 50%

A VECES 0 0%

TOTAL 10 100%

Page 81: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

81

8) ¿Cree usted necesario, como docente parvularia, conocer técnicamente las diferentes

canciones para los niños?

CUADRO NO 8

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 40%

NO 6 60%

TOTAL 10 100% Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO 8

Técnica de canciones

Análisis e interpretación

De la tabla y gráfico No 8 se desprenden los siguientes porcentajes: el 40% de las docentes

expresa que conocer técnicamente las diferentes canciones para los niños, es necesario lo cual

permite inferir que son conscientes de este método lúdico, pero sin embargo el 60% no lo cree

necesario.

0

2

4

6

8

10

12

SI NO TOTAL

PORCENTAJE

FRECUENCIA

Page 82: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

82

9) ¿Dispone de una guía musical metodológica para desarrollar el lenguaje en los niños?

CUADRO NO 9

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO 9

Disposición de guía musical

Análisis e interpretación

De la tabla y gráfico No 9 se desprende que el 100% de las docentes no disponen de una guía

musical para desarrollar el lenguaje de sus estudiantes por lo que es necesario la creación y

aplicación de la misma.

0

2

4

6

8

10

12

SI NO TOTAL

PORCENTAJE

FRECUENCIA

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 10 100%

TOTAL 10 100%

Page 83: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

83

RESULTADO DE DIAGNÓSTICO DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A LOS

NIÑOS Y NIÑAS DEL JARDÍN “PEQUEÑOS CREATIVOS ’’

1) ¿Escoges voluntariamente los instrumentos musicales?

Cuadro No 1

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO 1

Análisis e interpretación

El 70% de los niños no escoge por voluntad sus instrumentos musicales, debe existir

insinuación por parte de la docente.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SI NO TOTAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 30%

NO 7 70%

TOTAL 10 100%

Page 84: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

84

2) ¿ Experimenta gusto y alegría cuando se practica la música?.

CUADRO NO 2

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO 2

Análisis e interpretación

100% de los niños y niñas expresa su sentimiento y alegría en forma emotiva cuando realiza

actividades relacionadas con la música.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SI NO TOTAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 10%

NO 0 0%

TOTAL 10 100%

Page 85: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

85

3) ¿Le gusta escuchar música?

CUADRO NO 3

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 100%

NO 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO 3

Análisis e interpretación

Se puede apreciar en el gráfico de barra la información que arroja que al 100% de los niños le

gusta escuchar música.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SI NO TOTAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 86: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

86

4) ¿Le gusta escuchar música instrumental?

CUADRO NO 4

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO 4

Análisis e interpretación

Se puede apreciar el resultado que arroja la encuesta, el 90% de los niños indica que le

gusta la música instrumental porque le permite relajarse y esto a su vez ayuda a

modificar la conducta del niño.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SI NO TOTAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 9 90%

NO 1 10%

TOTAL 10 100%

Page 87: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

87

5) ¿Expresa interés por canciones infantiles?

CUADRO No5

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO 5

Análisis e interpretación

Se puede visualizar el resultado que arroja el siguiente gráfico indica el100 % de los niños y

niñas le gusta la música infantil, por la cual es importante que la docente aplique música en

las diversas actividades que realiza con los párvulos.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SI NO TOTAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 9 90%

NO 1 10%

TOTAL 10 100%

Page 88: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

88

6) ¿Tiene algún instrumento musical favorito?

CUADRO NO 6

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 50%

NO 5 50%

TOTAL 10 100%

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO 6

Análisis e interpretación

Se puede observar que el 50 % de los niños y niñas gusta de su instrumento musical

favorito como las maracas, pitos, tambores, panderetas, flautas, etc. y los distinguen por

su forma y sonido. Y el otro 50 % de niños no tiene instrumentos favoritos por el hecho

que no fueron motivados o estimulados por el gusto hacia la riqueza y valorización de

los instrumentos musicales.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SI NO TOTAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 89: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

89

7) ¿Tiene interés el niño por desarrollar su vocabulario?

CUADRO NO 7

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

GRÁFICO NO 7

Análisis e interpretación

Se puede visualizar que el 90% de los niños tiene interés porque presta mucha atención

cuando la maestra pronuncia las palabras y los invita a pronunciar con ella, lo hacen

con gusto y afán.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SI NO TOTAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 9 90%

NO 1 10%

TOTAL 10 100%

Page 90: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

90

8) ¿Les gusta los niños y niñas que les motiven para elevar su autoestima?

CUADRO NO 8

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 100%

NO 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: jardín “Pequeños Creativos”

Elaborado por: Fátima Montenegro

Alexandra Orozco

GRÁFICO NO 8

Análisis e interpretación

Todos los niños y niñas necesitan de atención y cariño para desarrollar su autoestima y

ésto se lo hace también a través de la música que les permite sentirse alegres y

motivados, por la cual el 100%de los párvulos que si le gusta que la docente lo motive a

través de la música.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SI NO TOTAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Page 91: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

91

ANÁLISIS DE TRIANGULACIÓN

Categoría actividad musical

NIÑOS

El análisis en cuanto a los niños, refleja que les gusta la música porque como

instrumento para su desarrollo se lleva a cabo en actividades rítmicas emotivas y agradables,

que les permite por este medio aprender y modificar aptitudes.

Desde antes de nacer, el niño ya percibe sonidos en el vientre materno. La importancia

del entorno sonoro en la persona es fundamental para desarrollar su capacidad de

comunicación por ende le permite descubrir:

•Su propio cuerpo y el espacio que le rodea

• Experimentar con su entorno sonoro

• Disfrutar de la música mediante un repertorio atractivo de canciones

• Reconocer el sonido de algunos instrumentos

• Aprender a cantar un repertorio básico y sencillo

• Familiarizarse con el lenguaje musical a través de sus propias vivencias musicales

• Iniciarse en la escucha musical de un repertorio clásico

• Gozar de la música mediante audiciones musicales lúdicas

• Desarrollar las capacidades relacionadas con la psicomotricidad

• Favorecer el desarrollo intelectual del niño

PADRES DE FAMILIA

Los padres de familia son conscientes de que la actividad principal de los niños está en

la música ya que esta favorece el desarrollo del lenguaje, creatividad y sociabilización con su

medio. Considera que la música es un instrumento didáctico que debe ser tomado en cuenta

en la educación de sus hijos, para que su desarrollo sea integral.

Page 92: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

92

EDUCADORES

Los educadores afirman que la música es tan importante en la vida del párvulo, por ser

un instrumento didáctico que favorece mucho las capacidades cognitiva, lingüística y

afectiva. Y a su vez es una herramienta que le ayuda para dar una clase de calidad y así lo

aprendido sea significativo para el niño y la niña.

Basado en los estudios que han realizado importantes pedagogos y que sus ideas

transcienden hasta la época actual, que asegura que la música es para el niño un puente a la

felicidad, que es una manera tan emotiva para llegar a ellos con una educación rítmica porque

es parte de una educación integral.

VERIFICACIÓN DE SUPUESTO 1

EXPRESIÓN MUSICAL Y SU INCIDENCIA EN LAS CAPACIDADES

COMUNICATIVAS.

Argumentación.

Dentro de la investigación se verifica o se acepta el supuesto 1. Ya que en la encuesta

realizada a la educadora y padres de familia se encontró que la mayoría desconoce la

importancia de las actividades rítmicas para acrecentar el lenguaje y sociabilización del niño y

niña en su desarrollo integral.

Conclusión.

Según la verificación de datos en el supuesto planteado, se confirma que en el jardín

“Pequeños Creativos’’ existe un conocimiento minúsculo de que la actividades musical

favorece la comunicación y su desarrollo integral desde el punto de vista educativo,

aprovechar todas las posibilidades para estimular y motivar al niño y a la niña y desarrollar su

potencial de aprendizaje.

La educación musical, en la etapa infantil se sitúa dentro del área de lenguajes comunicación

y representación. Con la música se pretende que los niños disfruten de la actividad a la vez

que fomenten su capacidad de expresión y comunicación, por medio de la música, las

manifestaciones culturales y tradiciones de su entorno.

Page 93: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

93

VERIFICACIÓN DE SUPUESTO 2

EXPRESIÓN MUSICAL Y SU INCIDENCIA EN LAS CAPACIDADES

COMUNICATIVAS.

Argumento

Dentro de la investigación se verifica que en el supuesto 2 de la encuesta realizada hay un

porcentaje mayoritario que está de acuerden que la música es imprescindible en la vida del

niño. Ya que le permite, reforzar valores de manera que a través de la música manifiesta sus

ideas, sentimientos que le permiten la comunicación con los demás.

Conclusión:

Se puede apreciar que existe un porcentaje mayoritario de padres y docentes que tienen la

iniciativa de mejorar la calidad de educación a través de la música, que le permita al niño y

niña desarrollar las área cognitiva, afectiva y social.

Page 94: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

94

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. TITULO DE LA PROPUESTA

“GUÍA MUSICAL PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS Y

NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA”

4.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

A través de la investigación se puede detectar la necesidad de elaborar una guía

musical de estrategia didáctica y rítmica para desarrollar las diferentes inteligencias o el

lenguaje través de la diversidad de uso de un mismo objetivo que permita al niño relacionarse

y comunicarse con su medio.

Se tiene en cuenta las diversas necesidades existentes en el proceso educativo, es

necesario crear nuevas estrategias para brindarles nuevas posibilidades de estimular los

diferentes tipos de inteligencias; centrar la enseñanza en una educación integral, haciendo

énfasis en el aprendizaje de habilidades y destrezas, los aspectos sociales, emocionales,

morales, motrices y comunicativos para adaptar al niño a la sociedad donde está inmersa.

El educador como guiador y fuente inagotable de paciencia es quien pone en contacto

a los niños con el mundo de los juegos rítmicos que es una manera de llegar a ellos y le

permite enseñar las acciones que están impresas en significación. Todo educador ha de

conocer profundamente los objetivos y metodología de cada objeto para dirigir una guía

digital de manera más eficaz.

Los niños tienen posibilidades de entrar en contacto por si mismos con la música,

porque les permite interactuar en una forma emotiva ya que es una manera llamativa y activa

donde puede utilizar los sentidos.

La música, además de ser un lenguaje entendido y bien recibido por todas las

personas, es una herramienta indispensable en la labor diaria del docente, es una forma de

comunicación que los niños y niñas comprenden y les hace felices. Su valor es incalculable en

Page 95: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

95

todos los aspectos del desarrollo integral, como son la creatividad, la socialización, la

coordinación psicomotríz, la memoria, y lo esencial, el lenguaje motivo de la propuesta.

De allí que en la Educación Inicial, la integración de los tres aprendizajes

fundamentales para el desarrollo del ser social: hacer, conocer y convivir, tienen en la música

un aliado fundamental que va unido al proceso de desarrollo y aprendizaje de niños y niñas.

La intención de esta guía musical es ofrecer a docentes estrategias musicales para

desarrollar en los niños el lenguaje, su expresividad, además de disfrutar de la música para

favorecer su desarrollo integral.

4.3. OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA

Proporcionar las diferentes posibilidades variantes de un objeto rítmico, que le permita

a los niños del Primer año de Educación Básica acrecentar su vocabulario a través de una guía

estratégica, sencilla y práctica.

4.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA PROPUESTA

Incentivar a las educadoras a que amplíen el rango de actividades rítmica como

estrategia de enseñanza.

Asumir el compromiso de las educadoras de usar adecuadamente este instrumento

para mejorar en el niño la sociabilización y la comunicación de su medio.

Valorar la música desde un enfoque desarrollador de procesos y cualidades síquicas y

físicas, los mismos que pueden ejercer una acción estimuladora en las diferentes áreas

del aprendizaje.

Page 96: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

96

4.5. HIPÓTESIS DE LA PROPUESTA

Si aplicamos una guía musical durante el aprendizaje del niño y niña la cual tiene

varias técnicas rítmicas, se tendrá un mejor resultado en cuanto al desarrollo de la expresión

comunicativa, social, afectiva y cognitiva del párvulo.

El supuesto hipótesis realizado en esta investigación permite conocer la importancia

de las actividades musicales en el proceso de desarrollo integral del niño, el cual necesita una

variedad de música didáctica y el objetivo de acuerdo a su intereses, edad y madurez, lo que

lleva a la reflexión tanto a la educadora como al padre de familia para estimular todas las

inteligencias no solo dándole la oportunidad de aprender también expresar sus sentimientos

verbalmente a través de la música.

4.6. LISTADO DE CONTENIDOS Y FLUJOS DE LA PROPUESTA

En primer lugar se debe empezar dándole apertura al desarrollo conceptual de la

expresión musical a través de:

Talleres de capacitación de cómo aplicar la guía musical.

Charlas sobre técnicas y herramientas que hace posible un aprendizaje integral.

4.7. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

¿Cuáles son los recursos a utilizar en el desarrollo de las actividades musicales?

Son muchos los recursos que se pueden utilizar para disfrutar de la música en los

espacios de educación. A través de los sonidos y ruidos propios del aula de clases, se pueden

hacer comparaciones de sonidos en cuanto a intensidad, timbre, altura, duración; así como

reconocer y conocer, los sonidos de objetos, personas, animales, otros; además escuchar y ver

videos o CDS que tengan ruidos y sonidos de puertas, carros, teléfonos, otros. Esto prepara al

niño y la niña en la discriminación del sonido, lo que más adelante redundará en un desarrollo

rítmico y melódico efectivo.

Page 97: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

97

Dentro de los recursos importantes se mencionan: la Banda Rítmica y la Música

Folclórica, ambas además de proporcionar al niño y la niña el conocimiento de nuevos

objetos, los introduce en el aprendizaje propiamente musical. Dentro de estos

instrumentos es importante destacar el uso del Cuatro (guitarra, flauta, maraca, pito), como

instrumento armónico o acompañante; ya que éste es el soporte con el cual él o la docente

interactúa con el niño, la niña y el canto, dándoles la libertad de expresarse además de

instrumentalmente, también de manera corporal y vocal.

La Banda Rítmica ha sido por excelencia el recurso más utilizado en la educación

infantil, hoy cabe introducir la música Folklórica como una herramienta de trabajo que puede

facilitar el conocimiento, manejo y construcción de los instrumentos que nos caracterizan,

resaltando así, los valores y el acervo cultural propio del país.

Estos instrumentos pueden estar ubicados en diferentes espacios; será la experiencia

docente-niño(a) que indique a posteriori si se deben colocar en un espacio determinado; lo

importante en este caso es no perder de vista el objetivo musical propiamente dicho.

Los niños y niñas traen consigo toda una serie de potencialidades y habilidades

relacionadas con la creatividad y la música, en muchas ocasiones son los adultos quienes

coartan su capacidad creadora obligándolos a seguir determinados patrones.

Para los momentos en que la docente quiera en específico potenciar el área cognitiva,

se sugiere utilizar música de Mozart. Para lograr la relajación de niños y niñas después de una

jornada con mucha actividad, es preferible utilizar música de Bach, Haendel, Haydn.

Para las actividades colectivas es recomendable colocar música como:

La instrumental, Valses de Chopin, entre otras. Estas, permiten efectuar

movimientos amplios del cuerpo y elevación de los brazos, mejor utilización del

espacio, desinhibición y sentimientos de bienestar.

Se sugiere salsas, cumbias para efectuar saltos y estimular sentimientos de

alegría.

Page 98: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

98

Música comercial bailable actualizada para ubicar al niño y la niña en su

realidad, música bailable del folklore ecuatoriano para resaltar y potenciar la

identificación cultural y nacionalista.

En la medida que la docente escuche diferentes tipos de música y comparta estas

actividades con los niños y niñas, estará en libertad y capacidad de elegir otros compositores y

tipos de música que les ayude a mediar el proceso de desarrollo y aprendizaje.

4.8. IMPACTO, PRODUCTO, BENEFICIO OBTENIDO

Después de la aplicación de esta guía musical los párvulos mejoraron su capacidad

comunicativa y su predisposición para aprender.

Se notaron estudiantes más motivados al momento de adquirir nuevos conocimientos.

Se observó el mejoramiento de una buena relación entre padres, hijos y comunidad

educativa

4.9. VALIDACION DE LA PROPUESTA

Esta propuesta surge ante la necesidad de brindar una guía a quienes estén interesados

en promover actividades rítmicas tanto para padres de familia y personal docente. Esta guía

está realizada en un marco legal siguiendo los lineamientos metodológicos establecidos en el

currículo inicial donde la actividad principal en el niño es la música y por ende el objetivo de

expresión musical es el medio de relacionarse y comunicarse con los demás, y así llevar a

cabo esta actividad.

Esta guía cumple con los requerimientos financieros, legales y técnicos porque en ella

se proponen actividades rítmicas que van a ayudar a mejorar el sistema actual educativo.

Page 99: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

99

CONCLUSIONES

El diagnóstico realizado a las educadoras refleja que tienen un breve

conocimiento en la aplicación de la guía musical en el desarrollo de la

comunicación y sociabilización de los niños. Lo que evidencia la falta de

capacitación al personal docente y no se cumple los objetivos propuestos en la

guía musical.

Se da a conocer que los niños necesitan ser estimulados adecuadamente con la

música que vaya acorde a su edad cronológica y necesidades intelectuales que

requieren para su desarrollo integral.

A los padres les gustaría que la música sea un recurso didáctico para el educador

ya que es una manera llamativa y dinámica para que sus hijos puedan aprender

a través de la música.

El interés social del niño en ocasiones no lo valoran los padres de familia,

porque rara vez asisten a conciertos culturales, museos artísticos o fiestas

populares y pretenden que sólo se sociabilice en el ambiente escolar y familiar.

Tanto padre de familia, como personal docente tiene bajo interés por la música

por cuestión de tiempo en el horario de clase por parte del educador y por la falta

de conocimiento de parte de los padres de familia.

Page 100: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

100

RECOMENDACIONES

Ejecutar una capacitación para docentes y padres de familia ofreciéndoles

herramientas y un recurso didáctico práctico para acrecentar el área lingüística,

afectiva e intelectual del niño.

Promover y motivar hábitos en la utilización de música adecuada para el

desarrollo neurolingüístico del párvulo.

Diseñar una guía de estrategias didácticas que le permita la utilización en el

jardín y en la casa para el desarrollo integral del niño.

Page 101: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

101

FUENTES BIBLIOGRAFÍCAS

CARRASCO, Bernardo, 2012.- Una didáctica para hoy, Edit. Rialp, S.A. Madrid

Currículo Intermedio de Educación Inicial para niños y niñas de 0 a 5 años – Líneas

Metodológicas el arte y la música

GARDNER H. (1999). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona Paidós

GUERRERO, Galo, 2012.-Composición y lectura musical.- Edic. 1ra, Edit. UTPL.

HILDEBRAND, Verna. 1992 Fundamentos de educación infantil, Grupo Noriega Editores,

Editorial Limusa, México. (S.P.)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Plan nacional De Educación para todo, periodo 2003-2015

PERALTA, Victoria. 1988. “El currículo en el jardín infantil”. Importadora Alfa Ltda. Chile.

(P.S)

Quito, julio 2012

REZA, Fernando 2014, Metodología e Investigación, Edit Pearson., Chile, Ecuador Libro de

la educadora

SIMÓN, Conchita Sanuy. “Actividades de Expresión Oral, Corporal, Musical y Plástica”,

Narcea, s.a. Madrid.

YADESHKO, V.I y Otro. 1983. “Pedagogía Preescolar”. Editorial Pueblo y Educación, La

Habana. (S.P)

Zarandona Martínez, Irene (2002). Inteligencia Multiple

Page 102: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

102

MAGNETICAS

CLASE MUSICAL

EBOOKCHAPTERPDF00408PERCEPCIONMUSICALGERTRUDIXV2.PDF

EJERCICIO DEL LENGUAJE MUSICAL

HTTP://ES.SLIDESHARE.NET/ARYMARCATOTA/EFECTOS-POSITIVOS-DE-LA-

MSICA-EN-LOS-NIOS-12182250

HTTP://ES.SLIDESHARE.NET/CONCEPTOVISUAL/ACTIVIDADES-MUSICALES

HTTP://ES.SLIDESHARE.NET/DINASCOQUE/INFLUENCIA-DE-LA-MUSICA-EN-

LSO-NIOS-POR-DINA-SIMBA

HTTP://HTML.RINCONDELVAGO.COM/LA-EDUCACION-MUSICAL-EN-

INFANTIL.HTML

HTTP://MARCELOSPINOLAJAEN.COM/ARCHIVOS/293_INTELIGENCIA_MUSICAL.

PDF

HTTP://PLANIPOLIS.IIEP.UNESCO.ORG/UPLOAD/ECUADOR/ECUADOR_HACIA_PL

AN_DECENAL.PDF

HTTP://WWW.DOSLOURDES.NET/FICHAS_DE_EJERCICIOS_DE_LENGUAJE_MUSI

CAL.HTM

HTTP://WWW.EDUCANDUS.CL/OJS/INDEX.PHP/FCOMPETENCIAS/ARTICLE/VIEW

FILE/53

HTTP://WWW.EFEMERIDES.EC/1/JUNIO/C_1.HTM#ART. 48.-

HTTP://WWW.EFEMERIDES.EC/1/JUNIO/C_1.HTM#ART. 48.-

HTTP://WWW.MARIAJESUSMUSICA.COM/BLOG-RECURSOS-MUSICALES.HTML

HTTP://WWW.MONOGRAFIAS.COM/TRABAJOS61/INFLUENCIA-EDUCACION-

MUSICAL-NINOS/INFLUENCIA-EDUCACION-MUSICAL-NINOS3.SHTML

HTTP://WWW.PSICOLOGIA-ONLINE.COM/INFANTIL/MUSICA.SHTML

HTTP://WWW.TENDENCIAS21.NET/LA-MUSICA-DESARROLLA-EL-CEREBRO-DE-

LOS-NINOS-PEQUENOS_A1153.HTML

HTTPS://INVESTIGACION.UCLM.ES/DOCUMENTOS/FI_1320290556-

LA MÚSICA COMO RECURSO DIDÁCTICO

HTTP://WWW.MUSICAEDUCA.ES/MATERIAL-EDUCATIVO

LA MÚSICA Y EL NIÑO. WWWHTTP://JULAY42.BLOGSPOT.COM

ORIGEN DE LA MÚSICA HTTP://WWW.DICELACANCION.COM/REVISTA/ORIGEN-

DE-LA-MUSICA

PORTAL DE LA EDUCACIÓN.COM HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

SERRANO, ANA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES WWW.ANAYOCTAVIO.VOX.COM

Page 103: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

103

Page 104: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

104

EJERCICIOS SUGERIDOS PARA LA RESPIRACIÓN

Acción Inicial

a) Posición del niño.- Por lo general de pie, con el tronco en posición vertical y los brazos a

los costados. La ropa no impedirá. El libre juego de los movimientos torácicos. También

pueden realizarse los ejercicios en posición horizontal en una cama dura y con la cabeza en un

plano algo superior... Nunca se hará después de comer. Se procurará que la sala de

reeducación sea bien ventilada durante la realización de los ejercicios respiratorios.

b) Forma de respirar.- La inspiración será nasal, ´profunda regular, nunca violenta ni

entrecortada, sino realizada en un solo movimiento.

c) Duración.- Debe durar de 6 a 8 segundos. Se retendrá el aire en los pulmones de 2 a 3

segundos, para realizar la espiración de 8 a 10 segundos.

d) Repetición.- Se repetirá cada ejercicio de 3 a 6 veces, según la dificultad que presente el

niño para el mismo. Se puede elegir, para cada día, uno o dos ejercicios de cada serie, que

presenten presentando una dificultad creciente.

Ejercicios de respiración.

a) Respiración Nasal.- En todos éstos la boca permanecerá cerrada

1er Ejercicio

Se colocará de pie en la posición indicada, y se le hará caer en la cuenta de cómo

sucesivamente, va entrando y saliendo en él el aire, cómo va realiza continuamente

inspiraciones y espiraciones.

2do ejercicio

Inspiración nasal, lenta y profunda. Retención del aire. Espiración nasal en la misma forma.

3er ejercicio

Inspiración nasal. Lenta dilatando las alas de la nariz. Retención del aire, Espiración nasal

lenta y completa. Se le debe indicar al niño que expulse la mayor cantidad de aire posible.

b) Ejercicios con espiración bucal.- En todos ellos la boca permanece entreabierta durante la

espiración.

Page 105: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

105

1er Ejercicio

Inspiración lenta y profunda. Retención del aire. Espiración bucal de la misma forma.

2do ejercicio

Inspiración nasal lenta, dilatando las alas de la nariz. Retención del aire. Espiración bucal

lenta y completa, tratando de expulsar la mayor cantidad de aire.

3er ejercicio

Inspiración nasal rápida. Retención del aire. Expulsión del aire por la boca de forma lenta.

c) Ejercicios respiratorios acompañados con movimientos de brazos.

1er Ejercicio

Se realiza todos los ejercicios anteriores haciendo que el niño levante los brazos por los

costados hasta colocarlos horizontalmente a la altura de los hombros, durante la inspiración y

los bajará lentamente durante la espiración.

2do ejercicio

Se seguirán los mismos ejercicios levantando los brazos por delante hasta la posición vertical,

durante la inspiración y bajándolos en la espiración. También se puede hacer variándolo

elevarlos por los costados y bajarlos por delante, en los dos tiempos indicados

d) Ejercicios con soplo de papeles

1er Ejercicio

Se puede comenzar simplemente haciendo soplar al niño, en principio sin inflar

las mejillas y después inflándolas.

Para facilitar que durante el soplo no exista fuga de aire nasal, durante éste se le puede tapar la

nariz y así obligar a que todo el aire salga por la boca.

2do Ejercicio

Primero el educador soplará sobre la mano del niño para que el sienta la fuerza del aire que

sale. Después será él mismo el que sople sobre su propia mano, para que perciba la misma

sensación que antes.

Page 106: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

106

3er Ejercicio

Se pedirá soplar sobre su propio flequillo, para levantar los cabellos, sino sabe hacerlo

espontáneamente se le indicará que debe sacar el labio inferior y después soplar.

e) Ejercicios con materiales diversos

1er Ejercicio

Se inflará globos de distintos tamaños. Se pueden ir contando, en ejercicios sucesivos, de

cuántas espiraciones precisa el niño para inflar un globo de un tamaño determinado y así

controlar como aumenta su capacidad respiratoria.

2do Ejercicio

Soplar sobre molinillos de viento, haciéndoles girar lo más rápidamente posible, utilizando

primero los más pequeños.

3er Ejercicio

Hacer sonar diversos instrumentos musicales de viento, como trompetas, flautas, armónicas,

etc.

Page 107: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

107

EJERCICIO 2

Se incide en cuatro áreas importantes.

Ejercicios de vocalización ( Desarrollo del lenguaje)

Ejercicios rítmicos con sílabas y figuras (Desarrollo de la lecto-escritura)

Sensibilización musical (Desarrollo auditivo y afinación)

Juegos rítmicos corporales con instrumentos de percusiones , pelotas, aros, entre

otras cosas (Desarrollo de la Motricidad)

Estrategias didácticas

Se inicia con ejercicios de desplazamientos por el área relacionando el sonido al

movimiento y el silencio a la inmovilidad con distintas velocidades utilizando fondo

musical ya sea con un piano o música grabada terminando este ejercicio sentados y

realizando respiraciones profundas y movimientos de cuello para relajar cuerdas

vocales.

Se continúa con un canto de saludo buscando el desarrollo auditivo y del ritmo desde el

primer momento, además de reforzar el valor de saludarnos.

Page 108: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

108

Hola mis amigos

Hola amigo, mi amigo cómo estás

Muy bien (con palmadas de las manos)

Te saluda una amiga especial (palmadas de las manos)

¿Quién es? (se dice el nombre del niño o niña que se presenta)

Se realizan vocalizaciones utilizando frases sencillas buscando la gesticulación

correcta y así favorecer el lenguaje.

Para la motivación se realiza con acompañamiento musical al piano o

palmadas de las manos.

Se realizan ejercicios rítmicos corporales motivados con música (saltos,

vueltas, adelante y atrás, molinillos entre otros) reforzándose después con

pelotas, aros y artículos de diferente textura.

Al final de la clase se interpreta un canto donde se motive o proponga la

superación personal.

Page 109: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

109

3. AUDICIÓN (ESCUCHAR) YO CANTO

Page 110: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

110

EJERCICIO 1

JUGANDO CON LOS SONIDOS

Objetivo: Desarrollar la memoria auditiva y la producción de sonidos con su voz y

con instrumentos sencillos.

Aprendizaje esperado

Identificar ruidos, sonidos, ritmos y canciones propios del ambiente.

Estrategias didácticas:

Identificar ruidos, sonidos, ritmos y canciones propios del ambiente.

-Realizar paseos con los niños y niñas en espacios abiertos.

-Invitarlos a escuchar los sonidos, tratando de identificarlos.

-Hacer preguntas tales como: ¿Qué están escuchando?

¿Qué será? ¿Cómo será? ¿Cómo suena? ¡Vamos a repetirlo!

Permitir que los niños y niñas expresen lo percibido y apoyen con comentarios

adecuados.

Elaborar con ayuda de los padres u otros adultos una “Bolsa Sorpresa”, que

contenga diferentes objetos sonoros como por ejemplo: maracas, sonajeros,

cascabeles, pitos, campanas, otros.

Jugar con los niños y niñas a adivinar el sonido de los objetos, tocándolos y

preguntando de cual se trata.

Se puede utilizar videos o CDS con sonidos de animales, de la naturaleza, de

personas, objetos para que los identifiquen.

Colóquese en diferentes lugares para producir un sonido e invite a los niños y

niñas a que lo identifiquen y desde dónde sonó.

Durante las actividades colectivas propiciar en los niños y niñas el

reconocimiento de sus propias voces, con los ojos cerrados pregunte ¿quién

habló?

Reproducir con su voz diferentes sonidos

Page 111: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

111

Utilice canciones cortas y sencillas que los niños y niñas puedan aprenderse

con facilidad. Estas deben ser alegres y que los invite a cantar, danzar y

moverse.

Expresar corporalmente diferentes velocidades de la música

- Invite a los niños a formar varios grupos y con una pandereta o chapero vayan

marcando diferentes velocidades. Hacer un tren que se mueve según la velocidad en la

que se toca el instrumento.

-Con una pandereta, o chapero, marque diferentes velocidades e invite a los niños/as a

marchar, caminar según la velocidad marcada. Coloque diferentes tipos de música

donde se varíe la velocidad de manera progresiva (música de salsa, merengue,

nacional.), permita que los niños y niñas se muevan libremente según la velocidad de la

música.

-Trabaje con los niños y niñas previamente el reconocimiento de sonidos agudos graves,

largos-cortos, suaves-fuertes, relacionándolos con movimientos corporales.

Ejemplo:

Suave - dormir,

Page 112: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

112

Fuerte – despertar,

Agudo – gigante,

Grave – enano,

Largo – levantan brazos.

Cortos- bajan brazos.

-Luego juegue con ellos a hacer los movimientos

según sea el sonido.

La ronda de las vocales

Salió la a, salió la a, no sé a dónde va,

(Despertar)

Salió la a, salió la a, no sé a dónde va,

A comprarle un regalo a mamá…

Salió la e, salió la e, no sé a dónde fue…

Salió la e, salió la e, no sé a dónde fue…

Fui con mí a Martha a tomar té

Salió la i, salió la i, y yo no la sentí…

Salió la i, salió la i, y yo no la sentí…´

Fui a comprar un punto para mí

Fue a comprar un puntico para mí…

Salió la o, salió la o, y casi no volvió…

Salió la o, salió la o, y casi no volvió…

Fui a comer tamales

Y engordó…

Fue a comer tamales y engordó...

Salió la u salió la u, y que me dices tú

Salió la u, salió la u, y que me dices tú

Salí en mi bicicleta y llegué al Perú

Salió en bicicleta y llegó al Perú

a, e, i, o, u, a , e…

a, e, i, o, u…

Page 113: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

113

EJERCICIO 2

Objetivo

-Desarrollar la memoria auditiva y de memorización a través de ejercicios de repetición.

Estrategias de aprendizaje

-El profesor pedirá a los niños/as que respondan con determinados gestos o movimientos

sencillos a ciertos grupos fonéticos, sílabas o palabras.

Por ejemplo: - al oír ma: sentarse.

Al oír no: levantarse

Al oír par: manos hacia arriba

Al oír mar: manos hacia abajo

Al oír tul: brazos arriba

Al oír sur: brazos en cruz

Al oír azul: brazos adelante

Al oír tas: cerrar los puños

Al oír tras: abrirlos

-Para mayor motivación, puede presentarse la actividad a los niños diciendo:

“Sois marionetas qué vais a moveros según lo ordene el director de la obra, que soy yo”.

-El profesor pronunciará lentamente los grupos fonéticos, alterando el orden de su

enumeración.

Page 114: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

114

4. DICCIÓN (pronunciación)

IMITACIÓN DE SONIDOS

EJERCICIO 1

Objetivo

-Respirar correctamente, con la agilidad y ritmo adecuados para una buena fonación.

Aprendizaje esperado

Pronunciar correctamente los sonidos del idioma, ya sean aislados o en palabras.

Actividades didácticas

-Proponer a los niños un juego de imitación. Reproducir sonidos familiares: “¿Cómo

hace…?” ¿Cómo suena…?” Se trata de emitir sonidos onomatopéyicos, que son

preparatorios o reforzadores para la articulación de determinados fonemas.

Por ejemplo:

La lluvia (clic, clic, clic…)

El viento (fffffffff…)

El mar, las olas (boom, boom…)

Despertador (ring…)

Bomberos (nino-ni-no-nino…)

Moto (rum, rum…)

Tren (chaca, chaca, bu-bú…

Campanilla (ti-lim-ti-lim…)

Sonidos de animales: muuu.., meeeee.., kikirikiiiii

Gusanito, gusanito

Había gusanito que le gusta compartir

Page 115: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

115

Todas sus comidas

Hasta su forma para reír

Por las tardes él pasea

Sale siempre a jugar

Por las noches él regresa para pronto descansar

Gusanito, gusanito, regresa pronto

Que te esperan en la casa para pronto descansar

Page 116: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

116

EJERCICIO 2

INVENTANDO PASOS

Objetivo

-Aprender las vocales a través de un juego musical para conocer a las vocales

-Aprendizaje esperado

-Aprender la vocalización de las vocales utilizando la expresión corporal musical.

Estrategias didácticas

-Invite a los niños y niñas a formar un círculo de pie.

-Con una música alegre, el meneíto instrumental la profesora comienza el juego

caminando dentro del círculo siguiendo el pulso

-En puntilla, con talones, pies adentro, cabeza de lado, cabeza abajo) hasta volver a su

sitio.

En puntilla dirán la aaaa

En talones dirán la eeeee

Pies adentro dirán la iiiii

Cabeza de lado dirán la ooooo

Cabeza arriba dirán la uuuuuu

-Todos los niños y niñas harán girar la rueda imitando a la maestra; luego saldrán al

centro y crearán su propio estilo.

Page 117: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

117

EJERCICIO 3

Objetivo

Entonar fluidamente los sonidos para continuar con la pronunciación de las palabras.

Aprendizaje esperado

-Pronunciar con armonía los sonidos y palabras de la canción Estrategias didácticas

Identificar sonidos onomatopéyicos, naturales y artificiales con ayuda visual o sin ella

-Cuando se encuentren en el espacio exterior, realice juegos musicales como

por ejemplo: canten una canción con sonidos de animales e invite a los niños y

niñas a cantar imitando los sonidos de un gallo, perro o gato.

Cu Cu

Cu cú, cu cú

Cu cú, cu cú

Cu cú cantaba la rana

Cu cú debajo del agua.

Cu cú pasó un caballero

Cu cú con capa y sombrero.

Cu cú pasó una señora

Cu cú con traje de cola.

Cu cú pasó un marinero

Cu cú vendiendo romero.

Cu cú le pidió un ramito.

Cu cú no le quiso dar.

Cu cú y se echó a llorar

Page 118: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

118

Miau, Miau

Miau, miau, maúlla mi gato,

miau, miau, muy enfadado,

porque quiere que le compre,

un lacito colorado,

y yo no se lo he comprado.

Miau, miau, maúlla mi gato

miau, miau, muy enfadado,

porque quiere que le compre,

un lacito colorado,

por qué me gusta enfadado,

miau, miau, maúlla mi gato

Luego llame a un niño o niña y dígale que emita el sonido de algún objeto o animal, los

demás deben estar atentos para adivina.

Page 119: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

119

EJERCICIO 4

REPRODUCIR RITMOS CON EL CUERPO, OBJETOS

Objetivo

-Representar sonidos con el cuerpo u objetos al aire libre para desarrollar la destreza de

escuchar.

Aprendizaje esperado

-Acompañar los sonidos con la expresión corporal sin equivocarse y con ritmo.

Estrategias didácticas

-Invite a los niños y niñas a cantar. Pídales que marquen con palmadas acompañadas de

un grito las sílabas donde exista mayor fuerza al cantar

Soy un chino capuchino

Soy un chino capuchino mandarín rin rin.

He llegado de la era del Japón pon pon.

Mi coleta es de tamaño natural ral ral

Y con ella me divierto sin cesar sar sar.

Al pasar por un cafetín tin tin

Una china me tiró del boletín tin tin

-Oye china que no quiero discutir tir tir.

-Soy un chino capuchino mandarín rin rin.

-Se puede repetir hasta tres veces con el afán de que los niños en la memoricen.

Pulgarcito

A pulgarcito le invitaron,

A pulgarcito le invitaron

A dar la vue, vue, vuelta en un avión

A dar la vue, vue, vuelta en un avió

Y como estaba muy arriba,

Y como estaba muy arriba

La gasoli, li, lina se acabó,

Page 120: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

120

Importancia:

-Desarrollan el sentido rítmico de los niños.

-Facilitan su habilidad y discriminación auditiva

.Estimulan su participación activa en aprendizajes que les llenan de gozo

-Fomentan la capacidad de atención y concentración de los niños

-Desarrollan los sentidos estético y artístico de los niños

-Fomentan su sensibilidad y poder creativo

-Descargan la atención y exceso de energía de los niños.

Sugerencias metodológicas

Maestra:

-Disponga de un área de música en el salón, donde haya grabadora y CD con canciones

infantiles y otros géneros adecuados para niños preescolares, así como también

instrumentos musicales rítmicos.

-Planifique actividades musicales que favorezcan la participación activa de los

niños en la práctica de baile, las palmadas y marchas.

-Haga variados ejercicios modificando el ritmo de la música.

-Fomente actividades rítmicas ligadas a movimientos básicos naturales como caminar,

correr, saltar, galopar, flexionar el cuerpo y extenderlo, girar y deslizarse.

-Procure tener siempre una actividad rítmico musical cuando pase de una actividad a

otra.

LOS DEDITOS

Este dedito compró un huevito,

este dedito lo echó a cocer,

este dedito lo revolvió,

y este gordo goloso se lo comió,

y este gordo goloso se lo comió

Page 121: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

121

EL ELEFANTE TROMPITA

Yo tengo un elefante que se llama Trompita

que mueve sus orejas llamando a su mamita

y su mama le dice:

Pórtate bien Trompita

si no te voy a dar un tas tas en la colita

EL OSO MUGROSO

El oso mugroso se fue a bañar

la osa le dijo mejor es bailar.

Vinieron corriendo el tigre y el león

y juntos bailaron al ritmo del son.

Tu ru ru, tu ru ru, tu ru ru ru.

Tu ru ru, tu ru ru, tu ru ru ru

LA CONEJA

Bajo un monte de la selva se encontraba

una coneja que saltaba muy contenta tocando

La pandereta. Y movía la cabeza aunque tenía pereza

y cansada ya saltaba mientras el tambor tocaba.

Cuando pudo descansar ya la luna se asomaba

y para poder dormir tocó un rato las maracas.

Y al día siguiente despertó muy contenta

y tocó la pandereta. Luego se fue al río

porque tenía calor fue tocando el tambor.

Para descansar se acostó sobre la hamaca

y tocaba las maracas.

Page 122: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

122

UN PÁJARO CARPINTERO

Un pájaro carpintero se puso a martillar, toc toc

haciéndole un agujero a un gordísimo peral, toc toc

las peras le reclamaban gritando a más no poder:

¡aaay!

- “si sigues martillando nos vamos a caer” (bis).

toc toc toc, toc toc toc, toc toco toc toc, toc toc.

El pájaro carpintero siguió con su martillar, toc toc

y las peras se cayeron debajito del peral, ¡aaaaaay!

el pájaro carpintero las tuvo que colgar

- “con elástico de goma y alambre de metal” (bis )

Toc toc toc, toc toc toc, toc toco toc toc, toc toc

DEBAJO DE UN BOTÓN

Debajo de un botón ton ton

que encontró Martín tin tin

había un ratón ton ton

hay que chiquitín tin tin.

Hay que chiquitín tin tin

era el ratón ton ton

que encontró Martín tin tin

Debajo de un botón ton ton.

Page 123: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

123

PIN PON

Pin pon es un muñeco gracioso y juguetón

se lava la carita con agua y con jabón.

Se desenreda el pelo con peine de marfil

y aunque se dé tirones no llora ni hace así.

Pin pon dame la mano con un buen apretón

que quiero ser tu amigoPin Pon Pin Pon Pin

Pon.

UNA RONDA CON MIS AMIGOS

Con mis amigos voy hacer una ronda

redonda, redonda y vamos a girar. (bis)

Ahora nos soltamos y nos vamos a saltar

ahora nos soltamos y una vuelta voy a

dar.(bis)

Con mis amigos voy hacer una ronda

redonda, redonda y vamos a girar.(bis)

Vamos hacia dentro

y ahora para fuera.(bis)

Con mis amigos voy hacer una ronda

redonda, redonda y vamos a girar.(bis)

Page 124: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

124

EL POLLITO LISTO

El pollito Lito en su cascarón

duerme tranquilito sobre su colchón.

Come la yemita, toma el biberón

de leche y azúcar con gusto a bombón.

Le nacen las alas ya quiere volar

le crece el piquito quiere picotear.

Le nacen las fuerzas rompe el cascarón

el pollito Lito ha nacido hoy.

Con el pío pío con el pío pa

el pollito Lito llama a su mamá.

Con el pío pío con el pío pa

el pollito Lito ha nacido ya. (bis)

Page 125: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

125

Page 126: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

126

Page 127: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

127

Page 128: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

128

Page 129: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

129

Page 130: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Escuela ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/775/1/T-ULVR-0740.pdf · Educación parvularia de la Escuela de Educadores de

130