UNIVERSIDAD LUTERANA SALVADOREÑA. … · Antropología Social 3 Introducción: En el presente...

19
1 UNIVERSIDAD LUTERANA SALVADOREÑA. FACULTAD DE TEOLOGÍA Y HUMANIDADES. Licenciatura en Trabajo Social. Materia: Antropología Social Catedrático: Lic. Salvador López Tema: LA ANTROPOLOGIA DE LA RELIGION HISTORIA, CULTURA Y RELIGIOSIDAD DE PANCHIMALCO Presentado Por: Rosy Jovita Rivas Ramos Liliany Lisseth Hernández Aguirre Sandra Marisol Gómez de Ramírez Roxana Janeth Rodríguez González Yenny Margarita Barahona Munguía Sábado ,4 de diciembre de 2010

Transcript of UNIVERSIDAD LUTERANA SALVADOREÑA. … · Antropología Social 3 Introducción: En el presente...

1

UNIVERSIDAD LUTERANA SALVADOREÑA.

FACULTAD DE TEOLOGÍA Y HUMANIDADES.

Licenciatura en Trabajo Social.

Materia:

Antropología Social

Catedrático:

Lic. Salvador López

Tema:

LA ANTROPOLOGIA DE LA RELIGION

HISTORIA, CULTURA Y RELIGIOSIDAD DE PANCHIMALCO

Presentado Por:

Rosy Jovita Rivas Ramos

Liliany Lisseth Hernández Aguirre

Sandra Marisol Gómez de Ramírez

Roxana Janeth Rodríguez González

Yenny Margarita Barahona Munguía

Sábado ,4 de diciembre de 2010

Antropología Social

2

INDICE Página

INTRODUCCION……………………………………………………. 3

COMO SE DESARROLLA EL FENÓMENO DE LA RELIGIÓN… 4

ANTECEDENTES HISTÓRICOS………………………………… 4

LA ANTROPOLOGÍA RELIGIOSA……………………………… 5

OPINIÓN TRASCENDENTAL…………………………………… 5

PLANTEAMIENTO DE ALCANCE …………………………….. 5

CULTURA Y RELIGIOSIDAD DE PANCHIMALCO

HISTORIA Y CULTURA ………………………………………. 6

BREVE RESEÑA HISTORICA………………… ..…………….. 6

ASPECTOS CULTURALES, TRADICIONES Y COSTUMBRES 7

LA RELIGIOSIDA EN PANCHIMALCO……….………………. 8

SINCRETISMO DE PANCHIMALCO………….………………… 10

CONCLUSION…………………………………………………….. 13

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………… 14

ANEXOS…..……………………………………………………… 15

Antropología Social

3

Introducción:

En el presente trabajo desarrollado se pretende dar a conocer la historia de Panchimalco

desarrollándonos en ciertos puntos importantes como, su religión, costumbres y

tradiciones. Dentro de la historia encontramos que es una ciudad de origen precolombino

el cual fue fundado por los emigrantes toltecas en el siglo XI y XII .El idioma que

hablaban antiguamente era el nahuat que significa “lugar de escudos y banderas” es una

ciudad llena de mucha historia prehispánica. En la religión encontramos que desarrollan

actividades católicas con coloridas procesiones de las palmas, la feria de las flores y la

celebración del día de la cruz.

Dentro de sus costumbres y tradiciones encontramos la tradicional festividad de la cruz de

Roma, es una de las actividades más arraigadas según comentarios de los habitantes de

Panchimalco, además se practican aun las artesanías como lo son la elaboración de telas

de cintura, ladrillos y tejas de barro.

Antropología Social

4

Como se desarrolla el fenómeno de la religión en Panchimalco.

Los principales conceptos para el estudio del fenómeno de la religión como iglesia,

secta, religiosidad popular frente a religiosidad oficial, líder carismático (mesianismo),

práctica simbólica (ritos), ideología religiosa (dogmas), proceden de una experiencia

histórica determinada, de una tradición cristiana y no son exportables a otras formas de

religiosidad o de espiritualidad. Para hacer una aproximación neutra a la religiosidad

primitiva de Panchimalco, debemos entender el contexto del grupo social al que pertenecen.

Se pretende la historia, aspectos culturales y la religiosidad en Panchimalco.

En tiempos antes de la llegada de la nueva religión, nuestros indígenas llevaban a

cabo rituales para celebrar en advenimiento de la época lluviosa, se ofrecían ofrendas y

sacrificios a sus divinidades, como por ejemplo a "Nuestro Señor El Desollado". Para

algunos estudiosos del tema, quizás un último remanente de este rito se ha resguardado en

la costumbre tradicional de la celebración de la Cruz de Mayo, muestra del sincretismo

religioso donde se mezcla la religión católica y los ritos de celebración de las primeras

lluvias.

Antecedentes Históricos

Un antecedente histórico de Panchimalco, escrito por Dagoberto Marroquín

sostiene que “la dicotomía ladino-indígena al subsistir a los cambios operados ahonda los

problemas sociales, particularmente los de índole económica, pues rompe la homogeneidad

y dificulta el esfuerzo común; tiende a perpetuar costumbres y modos de vida que no se

acomodan a las nuevas estructuras económicas”1 . En otras palabras, Marroquín demanda

un tratamiento especial para impulsar el desarrollo social en aquellos municipios en donde

la presencia indígena sigue siendo de trascendencia.

1Marroquín, A. “Panchimalco, Investigación Sociológica”, Tercera Edición, Dirección de

Publicaciones del Ministerio de Educación, San Salvador, 1980, pag. 286.

Antropología Social

5

Antropología de la religión

Es una rama de la antropología que estudia el origen, desarrollo y evolución, de los

fenómenos religiosos en las distintas sociedades y grupos humanos. Ya que resulta tan

difícil definirla sería mejor prescindir de este término y referirse a lo religioso como

“fenomenología de la religión” o “fenómeno religioso”. El concepto de religión:(religare),

que significa: reunidos surge como una generalización y exportación de rasgos del

cristianismo occidental a otros fenómenos espirituales y sociales similares en otras

sociedades, lo que lleva consigo el prejuicio etnocentrista típico de los comienzos de la

antropología como ciencia social. De esta forma, no se concibe una definición de religión

que no incluya al cristianismo, antropológicamente se supone que el hombre tiene religión

desde que tuvo capacidad de reunir a muchos.

Delimitación de la investigación

Pretendemos tomar un periodo de un mes en el indagaremos sobre la historia y

religiosidad que vive la ciudad de Panchimalco, a través de visitas y entrevistas.

Centraremos nuestra investigación visitando algunos centros de servicio público en los

lugares principales de la ciudad como son la Casa de la Cultura, la Alcaldía y Centro de

Arte y Cultura.

Opinión trascendental

Algo trascendental en el estudio de Panchimalco es la identidad cultural, que nos

transmite, como el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de

comportamiento que unen a un grupo social y que influye para que los individuos que lo

forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia.

Planteamiento de alcance.

Podemos llegar hasta donde nos sea posible en la investigación, con la inquietud por

aprender la diversidad de las expresiones culturales este pueblo. Mientras más personas

estemos interesados en estudiar la antropología religiosa de Panchimalco, mas serán los

alcances posibles.

Antropología Social

6

CULTURA Y RELIGIOSIDAD DE PANCHIMALCO

HISTORIA Y CULTURA

Breve Reseña Histórica.

Panchimalco es una población de origen precolombino y fue fundada por

emigrantes toltecas (yaquis o pipiles) a raíz de la dispersión de los pueblos nahoas ocurrida

aproximadamente en los siglos XI y XII. En idioma nahuat, Panchimalco significa "Lugar

de escudos y banderas" y metafóricamente adquiere el sentido de "La fortaleza", pues

proviene de los vocablos "pant", que significa bandera; "chimal", escudo y "co", sufijo

locativo. Por su situación geográfica, en el fondo de una abrupta hondonada limitada por las

escarpadas fallas geológicas, el asentamiento constituyó una verdadera e impenetrable

fortaleza. En nuestro país es un municipio muy conocido por algunas características que

distinguen a sus habitantes de origen indígena, aunque muchos también son mestizos; es

un lugar lleno de mucha historia prehispánica. La encontramos a unos 15 kilómetros de la

ciudad de San Salvador y eso permite un movimiento migratorio fluctuante, que

diariamente los habitantes de ese lugar hacen a la capital para realizar algunas actividades

cotidianas, considerado siempre un lugar en donde se ha practicado y aun se practica la

agricultura, en donde cultivar maíz aun es parte de las actividades de algunos de sus

habitantes. Al visitar Panchimalco podemos darnos cuenta de lo encantador y rico que es

en culturas y costumbres religiosas. Un lugar en donde conocer su historia es interesante y

emocionante; al encontrarte con la conservación de algunas de sus construcciones de tipo

colonial, en especial su Iglesia, denominada Iglesia Santa Cruz de Roma y considerado un

monumento histórico nacional por el congreso salvadoreño el 27 de febrero de 1975.

Se ha considerado siempre como un lugar en donde se practico y aun se practica la

agricultura, en donde cultivar maíz aun es parte de las actividades de algunos de sus

habitantes. Al visitar Panchimalco podemos darnos cuenta, de lo encantador y rico

municipio que es en culturas y costumbres religiosas entre otras. Un lugar en donde

conocer su historia es interesante y emocionante, al encontrarte con la conservación de

algunas de sus construcciones de tipo colonial, en especial su Iglesia, denominada Iglesia

Santa Cruz de Roma y considerado un monumento nacional. Es una comunidad cuyos

Antropología Social

7

orígenes se pierden en las memorias de sus ancianos quienes narran con mucha pasión el

pasado histórico, además la falta de documentos relativos a la etapa de vida prehispánica en

la casa comunal o en la alcaldía no nos permite otra cosa que la de deducir e imaginar la

existencia de un antiguo poblado indígena pipil en el lugar que hoy se designa con el

nombre de Panchimalco. “El arte de Panchimalco manifiesta su sentir y palpitar,

sustancialmente en sus tradiciones y costumbres de carácter religioso político, cultural;

prueba de ello son las "Cofradía en latín “cum fratre”) significa (con el hermano) que de

acuerdo a la historia es un legado español desde la colonia., cuyo objetivo es preservar los

legados y conservar las tradiciones existentes.”2

Aspectos Culturales, Tradiciones Y Costumbres.

Iglesia Santa Cruz de Roma Este templo es un monumento nacional cuya

construcción comenzó en 1665 y fue terminada en 1730. Toda una joya del barroco La

iglesia, consagrada a la Santa Cruz de Roma... Este bello templo posee altares estilo

corintio y jónico, las pinturas que se encuentran dentro del templo según pudimos constatar

fueron obtenidas entre los años 1792 y 1890, todavía conservan su expresión. Entre los

servicios públicos con los que cuenta la ciudad, visitamos el Centro de Arte y Cultura; uno

de sus artistas nos permitió tomar fotografías de algunas obras de arte que tienen a la venta,

además este posee en sus paredes pinturas en alto relieve creadas por los miembros del

Centro demostrando así el sentimiento de pertenencia al municipio. “En Panchimalco la

población indígena acostumbra vestir en forma típica según usos tradicionales impuestos

por los sacerdotes católicos, a partir de la etapa colonial. Este vestido era frecuente entre las

“pachitas” hasta hace aproximadamente unos 20 años; últimamente, con la carretera y con

el mejoramiento de los medios de transporte que facilitan los viajes a San Salvador, el

vestido típico de los indígenas ha ido desapareciendo, para ser sustituido por amplios

vestidos de color blanco y de falda larga. Sin embargo, el vestido típico aún se conserva

entre las personas de cierta edad en la villa y, en general entre las mujeres que habita en los

cantones. Este vestido se caracteriza en primer lugar por su abundante colorido y requiere

además el aditamento de un peinado particular el cual, especialmente en las pachitas

2 http://www.fisdl.gob.sv/servicios/en-linea/ciudadano/conoce-tu-municipio.

Antropología Social

8

jóvenes, da al rostro una singular gracia ingenua que es su mayor atractivo.”3 Como nos

hemos dado cuenta Panchimalco es municipio que cuenta con muchas tradiciones. Hasta en

su forma de vestir, lastimosamente se está perdiendo esas costumbres a medida que pasa el

tiempo. Sería bueno que siempre se mantuvieran porque es la que los hace ver diferentes de

otras culturas de otros municipios.

LA RELIGIOSIDAD EN PANCHIMALCO

Al comenzar a escribir a cerca de la religiosidad de Panchimalco debemos por lo

menos definir que es religión. Según el Diccionario de la Lengua Española y de nombres

propios encontramos que religión es: “un conjunto de creencias, mitos o dogmas a cerca de

la divinidad y de prácticas rituales para darle culto”4 . Haciendo un recorrido por la cultura

religiosa de Panchimalco, encontramos que sus comunidades se toman la tarea de preservar

sus legados y conservar las tradiciones existentes, ya que dicha comunidad cuenta con

muchas de ellas heredadas a través del tiempo por los antepasados indígenas que a su vez

fueron inculcadas por los españoles. “El factor religioso: El sentido profundo de la

comunidad en Panchimalco reposada sobre tres bases: una económica comunitaria, una

estructura ideológica tradicional y un conjunto de ritos, costumbres y creencias religiosas

que modelan en cierto sentido la vida pública y privada de sus habitantes”5. No obstante en

ese juego de poderes en el que los sacerdotes reclaman el control centralizado de los

fondos de los cultos y por otro lado la tendencia laica que los gobiernos imponen

constitucionalmente dan paso a que los municipios no tengan tanta participación activa en

las actividades religiosas. En Panchimalco sin duda hemos determinado que la religión

dominante en el lugar es la católica, introducida por los españoles. Pero más bien cuando

impusieron los españoles esta religión, lo que buscaban era organizar la comunidad de

Panchimalco a través de una serie de instituciones llamadas Cofradías, entre los más

afectados están los indígenas pues ellos estaban habituados a desarrollar papeles

importantes durante las tradiciones y eso los hace sentir descontento ante el poco interés de

muchos. La nueva actitud ante los cambios de la vida le da al municipio mayor

individualismo y una vida menos ligada al pasado sino con proyección hacia el futuro.

3 Marroquín, A., Op. Cit.. Pág. 284. 4 Océano Práctico, Diccionario de la Lengua española y de nombres propios.

5 Manual de la Universidad Nacional sobre la Historia de Panchimalco, capítulo I, año 2000, pag.30.

Antropología Social

9

Pero ¿qué son las Cofradías? Según el folleto proporcionado por la Casa de la

Cultura encontramos que son: “asociaciones de personas con fervor dinámico religioso y

político cultural”6. Este sentimiento se hace notar al llegar estas celebraciones como parte

de sus costumbres hasta hoy; por lo que estas son celebradas de forma entusiasta en donde

participan todos y cada uno de sus laboriosos habitantes y lo hacen como parte de su fervor

religioso y tradición heredada. Entre otras costumbres religiosas tenemos el día de la cruz

es propia del sur de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y el norte de

Costa Rica., en cada zona las costumbres tiene sus características diferenciadas. Según la

tradición, la fiesta se dedica al dios “Xipetotec, el dios desollado, divinidad de la primavera

de ahí a Xochiquetzal, diosa de las flores”7 para pedir la fertilidad de los campos y

buenas cosechas, probablemente a raíz de la diosa viene la costumbre de extender en el

suelo alfombras de pétalos. Los misioneros españoles aprovecharon este rito pagano

indígena para introducir la adoración de la cruz, propia de la Iglesia Católica.

La tradición que se celebra en Panchimalco es una de las festividades más

arraigadas. Según comentarios de los habitantes los preparativos comienzan desde un día

antes, temprano los cofrades preparan el lugar que albergará el crucifijo. En el suelo se

ordenan ofrendas de flores, frutas, candelas o monedas que, al finalizar la ceremonia

religiosa se reparten entre los asistentes. Luego llevan la cruz en una colorida procesión

que en su desfile lleva el grupo de Los Historiantes. Ataviados con ropas y sombreros de

colores que llaman la atención y estos danzan para la cruz y simulan una batalla entre

indígenas y conquistadores españoles, también los acompañan la danza de los chapetones o

educados en la festividades ellos según narran representan en forma de burla las boda de

españoles. Según podemos sentir en la población de Panchimalco la celebración de la Cruz

de Mayo representa para ellos un ejemplo extraordinario de la gratitud que expresaban

nuestros pueblos ancestrales a los frutos de la tierra. Era el mensaje de agradecimiento y

de respeto a la tierra, que tenían los pueblos pipil, maya, ulúa y otros, lastimosamente no

muchos logramos darnos cuenta de la verdadera cultura a la que pertenecemos y ahora nos

preocupamos mas por imitar culturas que nos hacen perder nuestra identidad.

6 Reseña Histórica, Casa de la Cultura de Panchimalco, 2010, pag.13.

7 http//wikipedia.org/Panchimalco#Historia.

Antropología Social

10

Sincretismo de Panchimalco.

El sincretismo según lo define el Diccionario de la Lengua Española es el sistema

filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes. El sincretismo de Panchimalco serian

dos creencias entre los católicos y los indígenas por la simple razón que los católicos

creían en un ser supremo que para ellos solo bastaba arrodillarse y pedirle su bendición,

además de eso cada día que asistían a las misas daban limosna a los santos agradeciendo

por los milagros que les realizaba. En cuanto a los indígenas en sus rituales ofrecían

sacrificios de personas y animales entre otros, esta era la manera de demostrar gratitud a sus

dioses por obtener sus favores, clamaban al dios lluvia para que la tierra quedara preñada y

cosechar los frutos en un determinado tiempo así lo decían ellos. Al final tenemos que

sincretismo es la unión de dos adversarios contra un tercero, a esto se le puede denominar

la unión del los católicos e indígenas en contra de los protestantes ya que ellos tienen otras

costumbres, ellos no adoran a dioses como la lluvia, el sol entre otros; tampoco imágenes

como lo hacen los católicos, estas son creencias de indígenas y católicos porque siempre

los une un bien común en las tradiciones, caso contrario a los protestantes que están fuera

todo rito.Naturalmente en Panchimalco la casi totalidad de sus habitantes son católicos,

apostólicos y romanos. Teóricamente abundan las asociaciones religiosas entre las cuales

podemos mencionar a las siguientes: Guardia del Santísimo integrado por unas veinticuatro

mujeres, las cuales tienen entre otras atribuciones el cambiar los manteles del santísimo

semanalmente, con un costo de 5.00 colones; mandar decir una misa cada mes procurar

que el altar haya siempre flores y veladoras; además, las socias deben reunir la cantidad

100.00 colones para ayuda del sagrario. Celadores cuatro socios. Señoras del Apostolado a

la oración, las cuales tienen que cumplir setenta y cuatro quincenas de misterios con la

obligación teórica, de dar 5.00 colones a la iglesia al recibir cada misterio; su actividad

también se proyecta hacia misas ante el corazón de Jesús y obras materiales de

mejoramiento de la iglesia. A todas las anteriores asociaciones, pueden incorporarse

personas devotas que viven en los cantones, aun cuando la distancia y las dificultades de los

caminos, especialmente en época de lluvias, les dificultan el ser realmente activistas. La

asistencia a misa es un hábito colectivo muy adentrado en las costumbres de los de

Panchimalco; sin embargo, podemos señalar ciertas diferencias en la asistencia, por parte

de mujeres y de hombres.

Antropología Social

11

Las mujeres son más asiduas a las actividades religiosas y asisten con más

frecuencia a la iglesia. Bueno es señalar que por tradición hay ceremonias que practican

solamente los hombres, por ejemplo la “procesión del silencio”, que se realiza a las once de

la noche del Jueves Santo; los hombres van con velas y antorchas encendidas y llevan en

andas a la imagen de Jesús; esta imagen va rodeada por valla de niños “apóstoles” y un

soldado a la cabeza de la procesión ejecuta con clarín, de cuando en cuando, el toque del

silencio; durante la marcha los hombres conversaban muy poco y de cuando en cuando,

cantaban en coro, con mucha gravedad, aunque con poca entonación, el famoso cántico

“perdón, oh Dios Mío”. Después de la procesión tuvo lugar la “Vela del Señor”, vela

también solo realizada por los hombres. Las procesiones fueron siempre muy vivas y

animadas y para las principales, la procesión del mediodía y del Santo Entierro, las calles

fueron adornadas con ramas, palmas y flores. La procesiones del mediodía fue realmente

impresionante por su extraordinario colorido: a la cabeza de la misma iban los chiquillos

con las matracas haciendo una algazara extraordinaria, después venían los mayordomos de

las cofradías llevando las insignias religiosas, algunas de ellas de mucho valor, pues son

tesoros heredados de la colonia como estandarte y un Crucifijo de plata maciza elaborada

con muy buen gusto y singular artificio. Después venia el sacerdote con sus ornamentos

correspondientes rodeado de los “niños apóstoles”. Luego venían imágenes sostenidas por

mujeres, una sección de mujeres ladinas, vestidas de luto riguroso y cubierta la cabeza con

tapados o mantillas negras. El final de la procesión estaba compuesta de panchitas, es decir,

de mujeres indígenas vestidas con sus pintorescos trajes de todos colores que contrastaban

con el luto riguroso de las ladinas; entre ellas resaltaba el azul vivísimo con el rojo

encendido, mezclados con el amarillo y el verde de los tapados y sobresaliendo entre ellas,

ramilletes de flores entrelazadas con palmas de muy elegante composición.

“Tanto ladinos como indígenas estuvieron de acuerdo en que la Semana Santa está

en decadencia y que de seguir así las cosas, muy pronto no habrá fiestas de carácter

colectivo; atribuyen esta decadencia al hecho de que la iglesia sigue una orientación que

está en acuerdo con la tradición inculcada en la etapa colonial. Parece ser que en la

actualidad la iglesia no está de acuerdo con la existencia de las cofradías; pretende que el

cura párroco controle directamente las asociaciones religiosas y que el manejo de los

fondos recogidos por estas esté también controlado y supervisado por el sacerdote; la

Antropología Social

12

iglesia es contraria al consumo de los dineros en pólvora o en los banquetes organizados

por los cofrades”8. La iglesia que en otro tiempo contribuyera a fortalecer las cofradías y a

introducirlas en las costumbres indígenas, ahora las ve con hostilidad y desea su

liquidación. El problema es grave para los destinos de la población indígenas porque

cuando desaparezcan las cofradías, se encontrará casi sin ningún apoyo espiritual y la vida

del indio no tendrá otra salida que la de hundirse más en el vicio y en la miseria; se habrá

roto el último baluarte que mantenía la vieja comunidad y Panchimalco habrá dejado de ser

típico, con características propias, para mantenerse en otro agregado mas de población

mestiza, sometida totalmente a las orientaciones político-económicas que le impone San

Salvador.

8. Marroquín, A., Op. Cit . pag. 275.

Antropología Social

13

Conclusión.

Esta investigación nos lleva a la reflexión de nuestros orígenes y cultura que no ponemos

atención y estamos perdiendo, nuestra identidad y costumbres se pierden en las memorias

de nuestros ancianos y estamos haciendo poco para transmitirla a nuestras generaciones o

mantenerla en un escrito. Si bien es cierto que cultura es lo que hacemos todos los días, lo

hacemos de una forma individual y asumimos patrones culturales que están siendo

influenciados por fenómenos que nos mantienen fuera de nuestra realidad y nos quedamos

imitando lo que ese mundo ficticio quiere que seamos, nos impone modas y costumbres de

otros lugares, nuestra identidad verdadera se pierde por no tener la voluntad de saber la

verdadera historia de nuestro pueblo y volverla colectiva.

En este escrito se demuestra como una breve investigación de un pueblo que no está fuera

de nuestro alcance visitarlo llamado Panchimalco, nos puede enseñar a no ver solo desde un

punto de vista la realidad ,tenemos que buscar la racionalidad en lo sensible, en lo

consiente, en lo mitos e historias de nuestros antepasados y nos daremos cuenta que no

tenemos nada que envidiarle a esos documentales de otros países de historias y culturas

interesantes; tenemos una historia fascinante en nuestro país, este trabajo será un capitulo

para que muchos comencemos a descubrir mas de nuestra identidad, de nuestra historia.

Antropología Social

14

BIBLIOGRAFÍA.

Alejandro Dagoberto Marroquín, Panchimalco, Investigación Sociológica, Tercera

Edición, Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación, San Salvador,

1980.

http://www.fisdl.gob.sv/servicios/en-linea/ciudadano/conoce-tu-municipio.

Océano Práctico, Diccionario de la Lengua española y de nombres propios.

Manual de la Universidad Nacional sobre la Historia de Panchimalco, capítulo I,

año 2000.

http//www.wikipedia.org/Panchimalco#Historia

Reseña Histórica, Casa de la Cultura de Panchimalco, 2010.

Antropología Social

15

ANEXOS

Este bello templo es un monumento nacional cuya construcción comenzó en 1665 y fue

terminada en 1730. Toda una joya del barroco. La iglesia, consagrada a la Santa Cruz de

Roma.

Este bello templo posee altares estilo corintio y jónico, las pinturas que se encuentran

dentro fueron obtenidas entre los años 1792 y 1890, todavía conservan su expresión

Antropología Social

16

Antropología Social

17

.

Entre los servicios públicos con los que cuenta la ciudad, pudimos encontrar el Centro de

Arte y Cultura; este posee en sus paredes pinturas en alto relieve hechas por sus mismos

habitantes demostrando así el sentimiento de pertenencia al municipio.

Antropología Social

18

dios Xipetotec, el dios desollado, divinidad de la primavera, para pedir la fertilidad de los

campos y buenas cosechas.

Xochiquetzal, diosa de las flores.

Antropología Social

19

Trajes de los chaperones usados en la danza de los chapetones o educados, en las

festividades de Panchimalco representan de forma satírica una boda de españoles.

Los Historiantes ataviados con ropas y sombreros de vivos colores, danzan para la cruz y

simulan una batalla entre indígenas mexicanos y conquistadores españoles.