Universidad MedLa Universidad Clásica Medieval, origen de la Universidad Latinoamericana

21
Reencuentro ISSN: 0188-168X [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco México Schara, Julio César La Universidad Clásica Medieval, origen de la Universidad Latinoamericana Reencuentro, núm. 45, mayo, 2006, p. 0 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004511 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

Para poder comprender las nuevas políticas públicas debemos deconstruir las mismas teorías que puedan abordar el valor de la universidad en la sociedad del siglo XXI, debemos rehacer el sistema metodológico para estar en posibilidad no sólo de descubrir las leyes de la organización y significación de la investigación universitaria, sino para transformar los elementos constitutivos que han determinado la inercia de esainstitución de la época contemporánea. Por ello, es importante el análisis de lasestructuras históricas, que si bien han variado de una época a otra, y de la distancia del mundo clásico, grecolatino, al mundo medieval, llevan en su estructura contenidos latentes sincrónicos que nos permitirían resemantizar el sentido futuro de la universidad. Esto sería también un análisis dialéctico, esto es, una conjugación del espectro diacrónico contemporáneo y sincrónico histórico, de la dinámica misma de lasestructuras universitarias.

Transcript of Universidad MedLa Universidad Clásica Medieval, origen de la Universidad Latinoamericana

  • ReencuentroISSN: [email protected] Autnoma Metropolitana UnidadXochimilcoMxico

    Schara, Julio CsarLa Universidad Clsica Medieval, origen de la Universidad Latinoamericana

    Reencuentro, nm. 45, mayo, 2006, p. 0Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Xochimilco

    Distrito Federal, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004511

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • La Universidad Clsica Medieval, origen de la Universidad Latinoamericana

    Julio Csar Schara Universidad del Valle de Mxico, campus San Rafael, Mxico.

    Resumen

    Para poder comprender las nuevas polticas pblicas debemos deconstruir las mismasteoras que puedan abordar el valor de la universidad en la sociedad del siglo XXI,debemos rehacer el sistema metodolgico para estar en posibilidad no slo de descubrir las leyes de la organizacin y significacin de la investigacin universitaria, sino para transformar los elementos constitutivos que han determinado la inercia de esainstitucin de la poca contempornea. Por ello, es importante el anlisis de las estructuras histricas, que si bien han variado de una poca a otra, y de la distancia del mundo clsico, grecolatino, al mundo medieval, llevan en su estructura contenidos latentes sincrnicos que nos permitiran resemantizar el sentido futuro de la universidad.Esto sera tambin un anlisis dialctico, esto es, una conjugacin del espectro diacrnico contemporneo y sincrnico histrico, de la dinmica misma de las estructuras universitarias.

    Palabras clave:

    UniversidadPolticas pblicas

    Abstract

    To understand modern public policy, it is necessary to deconstruct current theories on the value of the university in twenty-first century society. We must remake the methodological system to be able not only to explain the organizational laws and meaning of university research, but also to transform those of its components that havelent it inertia in the contemporary era. To do so, it is necessary to analyze past structures, for while these have varied from one era to the next; from the classical age, to the Graeco-Latin, to the medieval world, they all carry within them the latent contentof their age that helps us to reframe the future direction of the university. This would also be a dialectic analysis; that is, a merging of the contemporary diachronic and historical synchronic spectra with the dynamic of university structures.

    Keywords:

    UniversityPublic policy

    1

  • Introduccin

    La organizacin social de las universidades, desde los das clsicos y medievales, est basada en agrupaciones de sabios que ensean, y alumnos que aprenden, y est determinada por sus actividades, usos y aportaciones especficas. La estructura social de las universidades debe ser revisada tericamente y crear instrumentos de anlisis que puedan proponer un modelo de cambio, en las polticas pblicas que deconstruya la Universidad profesionalizante.

    La historia del mundo clsico y medieval es la historia de un crculo cerrado. El largo desarrollo de la educacin clsica, griega y romana da como consecuencia un sistema de educacin medieval que por razones polticas y culturales, va a reaccionar en contra delmundo clsico, y a descabezar sus principales postulados. La razn, al convertirse en fe,se convierte en forma y causa del conocimiento humano, cientfico y natural, como lo fundamentan sus sabios y lderes, entre ellos Agustn y Toms de Aquino, as como los fundadores de la escuela carolingia.

    Los diferentes conocimientos van evolucionando hasta la llegada de los humanistas. Se cierra el crculo que se encuentra con el redescubrimiento del mundo clsico. Aristteles haba sido revisitado por Toms, ahora tenemos el reencuentro de toda la literatura clsica, el humanismo clsico, que rehace sus puntos de vista para hacer surgir el renacimiento con sus nuevos hroes culturales, entre los cuales se encuentra LucaPacciolli, el Renacimiento Florentino, Petrarca, Alberti, Giordano Bruno, Galileo Galilei, y posteriormente Leonardo Da Vinci y Miguel ngel, etctera.

    La Universidad, la casa de la razn, que en sus antecedentes clsicos se remonta, entre otros, al Academus platnico ha tenido, desde entonces, funciones fundamentales, que entre otras son: la investigacin cientfica y la formacin del individuo social.

    La Universitas es una corporacin con autonoma que tiene la misin de buscar laverdad entre cientficos y discpulos, sede en la cual la sociedad y el Estado crean el florecimiento de la ms clara conciencia de cada poca.

    Las polticas pblicas deben construir su tendencia profesionalizante, misma que haimperado por ms de medio siglo en Mxico y en Amrica Latina para hacer que la investigacin cientfica, en la Universidad, est en simbiosis con la formacin(docencia) y el adiestramiento de nuevas habilidades y destrezas (techne) que por generaciones se han venido acumulando histricamente para ser depositarias de la construccin de la innovacin cientfico-tecnolgica, y humanstica del presente y del futuro. No caer en los extremos de abandonar la ciencia por las humanidades, comosuceda en los das del porfiriato, pero tampoco atender, nicamente, las humanidadessegn lo demuestra la tradicin universitaria clsico-medieval, cuyo origen es la fundacin de la escolstica en el mundo novohispano.

    En la Universidad, la investigacin tiene derecho a un lugar propio, debe contribuir no slo al descubrimiento de nuevas verdades, sino tambin a la transmisin de losmtodos que permitan tales hallazgos, lo que garantizara la continuidad sincrnica y diacrnica de la construccin de los conocimientos. Por ello, la investigacin debe unificar todas las dems funciones acadmicas: la docencia y la extensin.

    2

  • En las polticas pblicas debemos comprender que la docencia, la investigacin y la extensin no deben ser modalidades desarticuladas, pues la investigacin es un satlitede la docencia y viceversa. Ambas forman un sistema del mismo quehacer universitario, por lo cual todo lo que se haga por el incremento de la investigacin, redundar en el mejoramiento de la docencia y la extensin.

    En Amrica Latina es una tradicin de poltica pblica recibir del extranjero losproductos cientficos y adoptar las tecnologas forneas. En esta poca, de la globalizacin y de las competencias en la innovacin de los conocimientos, se ahondarn ms las brechas entre pases desarrollados y subdesarrollados. La simpletraslacin de los adelantos cientfico-tecnolgicos de otros pases, en lugar de contribuira nuestro avance socioeconmico, no harn sino acentuar nuestros rezagos y dependencias.

    Este nuevo proceso de la construccin de los conocimientos (saber dnde y cmo innovar), constituye el resultado de la accin mltiple y coordinada de elementosfundamentales en el desarrollo de las sociedades latinoamericanas: el financiamientogubernamental y la creacin de una nueva estructura productiva, y la creacin y renovacin de la infraestructura cientfica y tecnolgica, niveladas y coordinadas continuamente en su actividad globalizadora.

    En Amrica Latina, como conjunto de pases dependientes, determinados por su carcter histrico de importadores tecnolgicos, no se ha podido crear un pensamientocientfico liberador de las fuerzas intelectuales y creativas de sus ciudadanos. Por ello, es importante la revisin sincrnica del origen de la universidad occidental, que en su herencia reclama la fundacin de la doxa, del mundo de las ideas: []en el tiempo dePlatn los trminos filosficos estaban apenas formndose. Platn toma la palabra ideadel lenguaje comn y corriente y le da una significacin especial, la palabra idea procede del verbo griego que significa ver, mirar, examinar, mirar cara a cara[] La idea es, as, lo que es y el significado de la palabra es el mismo que le da Aristteles,que significa esencia[] Las ideas son as las esencias de las cosas, esencias que existen en s y por s (Xirau, p. 55).

    Slo as podemos tener conocimientos seguros porque stos son aquellos que vemoscon la razn. La propia facultad visual puede variar de una persona a otra. Sin embargo,podemos fiarnos solamente de la doxa, de lo que nos dice la razn y para ello hay queemplear el mtodo hipottico deductivo para que as la razn cientfica sea la mismapara todas las personas.

    Del origen de la Universidad Occidental a la Universidad profesionalizante de los aos cincuenta en Mxico, que procura los cuadros requeridos por la administracin pblicapara la atencin de las necesidades sociales ms urgentes, a las necesidades de principiode siglo de la economa del conocimiento hay enormes diferencias.

    La Universidad, entre nosotros, ha tenido impedimentos para el desarrollo de laactividad cientfico-tecnolgica, derivados de su propia estructura profesionalizante quele ha dado preponderancia a la ctedra unipersonal, pero as mismo por la escasez deprofesores-investigadores de dedicacin exclusiva. Cuando han sido profesores detiempo completo, stos tienen una sobrecarga de labores docentes y a vecesadministrativas, pero, y sobre todo, el poco dominio que el cuerpo docente de las

    3

  • instituciones ha tenido sobre los mtodos de investigacin que han sido trasladados al predominio de la repeticin y el memorismo. Cabe agregar tambin la falta de estmulosadecuados para alentar las vocaciones cientficas, en lugar de apoyar las vocacionesprofesionalizantes y que constituyen verdaderos prejuicios en torno a la investigacin cientfica en Amrica Latina.

    La Universidad tradicional profesionalizante del siglo XX en Mxico ha vivido sumidacomo una reducida minora dependiente de la dominacin estatal, que ha dado poco apoyo a la investigacin que existe en las universidades, cuya tradicin se remonta a la universidad colonial del siglo XVIII y que siempre ha existido bajo la estrictadependencia del gobierno, con una absoluta sumisin al mismo y poca participacin de los sectores sociales y productivos de la sociedad civil.

    Para ampliar el campo de investigacin, la llamada bsica o fundamental, y hacerla accesible a las posibilidades de nuestras instituciones, debe tener una fundamentacinfilosfico-epistemolgica y social, como el marco terico general que requiere toda investigacin cientfica.

    Toda praxis exige una teora. No hay ciencia emprica sin fundamentacin terica. Laciencia moderna, cuyos antecedentes se remontan al mundo clsico y medieval, es la sntesis de la experiencia y la teora. Es la indagacin de leyes que fundamentan el conocimiento. Los descubrimientos y la reproduccin del conocimiento son hechos sociales que slo puede darse en una cierta madurez social de las instituciones y debe reproducir un contexto de las necesidades tericas para la produccin de conocimientos,mtodos lgicos para que puedan probar la validez de las innovaciones. La aplicabilidad de la produccin de los conocimientos es la utilidad que el trabajo cientfico elabora: instrumentos, reglas, leyes, etctera.

    Cuando los descubrimientos se aplican, se convierten en leyes tcnicas que deben ser de utilidad dentro de los implementos de una ciencia, pero tambin para resolver los ingentes problemas que nos acosan.

    La organizacin social de las universidades, desde los das clsicos y medievales, est basada en agrupaciones de sabios que ensean y alumnos que aprenden, y est determinada por sus actividades, usos y aportaciones especficas. La estructura social de las universidades debe ser revisada tericamente y crear instrumentos de anlisis que puedan proponer un modelo de cambio, planteado a la Universidad profesionalizante.

    Las instituciones acadmicas, dentro de su existencia concreta en espacios sociales determinados, ejercen su poder por medio del otorgamiento de ttulos y diplomas queson sancionados por una administracin ad hoc. Desde esta estructura, la universidad posee una fuerza particular que reclama una lealtad e identificacin, por lo menos en los estudios superiores, que sanciona y legitima las pertinencias del conocimiento al resto de la sociedad, as como la demanda de habilidades, destrezas y conocimientos para el aparato productivo. La Universidad, como un concepto de sistema, conlleva una totalidad de elementos internos que tienen solidaridad e integridad, pero que, no obstante, ha impedido diversificar sus tendencias contemporneas hacia la conformacin de una inteligencia cientfica-tecnolgica y humanstica que requiere lanueva economa del conocimiento en la sociedad global.

    4

  • La estructura de la casa de la razn, para las nuevas tendencias globalizadoras, deber superar las disfunciones y las afuncionalidades que ella misma crea, en sus propios elementos constitutivos, para poder abrirse a los cambios y hacer posible la funcincientfica y humanstica.

    Para las polticas pblicas del futuro cualquier accin cientfica debe estar determinadapor la transformacin de la realidad y la naturaleza, y esta debe ser la funcinintegrativa con respecto a su propio sistema sobre el cual est constituida.

    El sistema universitario se cierra a la investigacin en la medida en que cada una de las funciones que la universidad debe cumplir, se aparta de la utilizacin profunda de una metodologa experimental, que es desarrollada principalmente por la investigacin, esto es: comprender, entender los principios con que la realidad social se reproduce, pero tambin conocer los valores, los prejuicios y la inclusin de las habilidades profesionalizantes. Asumir la problemtica moderna, sobre los grupos como la familia,la religin y los partidos polticos.

    El mtodo cientfico debe examinar tambin los procesos empricos, fundados estos en la teora, segn la cual, los conocimientos proceden de la experiencia. Aunque a vecesel empirismo se opone al racionalismo concebido como una ley de la razn. Deben quedar incluidos a las leyes de la causalidad que pueden ser ordenadas a travs de la recoleccin y anlisis de datos. Estudiar los hechos manifiestos, pero tambin loshechos latentes, en el sondeo contextual indispensable para el anlisis de la realidad.Este sondeo no slo interroga a un conjunto de individuos, sino a un conjunto de medios, esto es a las instituciones, grupos, etc., con lo que se puede determinar en qu medida las variables observadas en el comportamiento humano pueden deberse avariables caractersticas del entorno social.

    Para poder comprender las nuevas polticas pblicas, debemos deconstruir las mismasteoras que aborden el valor de la universidad en la sociedad del siglo XXI, debemos rehacer el sistema metodolgico para estar en posibilidad no slo de descubrir las leyesde la organizacin y significacin de la investigacin universitaria, sino para transformar los elementos constitutivos que han determinado la inercia de esainstitucin de la poca contempornea. Por ello, es importante el anlisis de las estructuras histricas, que si bien han variado de una poca a otra, y de la distancia del mundo clsico, grecolatino, al mundo medieval, llevan en su estructura contenidos latentes sincrnicos que nos permitiran resemantizar el sentido futuro de la universidad.Esto sera tambin un anlisis dialctico, esto es, una conjugacin del espectro diacrnico contemporneo y sincrnico histrico de la dinmica misma de las estructuras universitarias.

    Cada poca, cada sistema est formado por unidades que se condicionan mutuamente.Los sistemas se distinguen de otros sistemas por los agregados histricos que internamente hicieron evolucionar los mismos sistemas. Este attache, conforma su estructura. La estructura del sistema dialctico, sincrnico-diacrnico nos puede hacer comprender la pluralidad de aspectos de la evolucin de la universidad, que si bien tiene que comprenderse en su espacio social e histrico, puede interpretarse ms all de lasimple investigacin descriptiva, de un momento determinado, de ese espacio diacrnico. Es esencial comprender el fenmeno de la historia, como parte de la

    5

  • herencia de la Universitas, que la crea pero tambin evoluciona hasta llegar comoherencia cultural de nuestra civilizacin.

    La relacin diacrnica-sincrnica se da como eje de la simultaneidad y similitud. Las relaciones entre ambos espacios histricos deben coexistir con las relaciones de launiversidad contempornea. La relacin entre pasado y presente no se puede considerar como una a la vez. Deben ser situadas como un primer eje del discurso universitario que con sus cambios ha continuado hasta nuestros das.

    Al tratar deconstruir la red de relaciones entre dependencia y solidaridad, de diacrona y sincrona, se suscribe la necesidad de despejar la ilusin de narracin pretrita, para emerger las constantes, segn las cuales se organiza y se ha organizado la institucinuniversitaria, de manera unitaria y coherente. Y en la cual subyacen los intereses msclaros de cada poca y de sus productos concretos de su actividad intelectual.

    En el aspecto clsico, se realizar el Academus platnico como parte de esta convergencia diacrnica y sincrnica. As como la emergencia intelectual en el medievo, la aparicin de la ctedra catedralicia, las primeras universidades, la scuolacarolingia, la universidad como gremio y corporacin que se traslada a la colonia como escuela de artes y oficios y de apologtica evangelizadora.

    El conocimiento clsico y medieval

    La transmisin de los conocimientos en la poca clsica estaban divididos segn los estratos sociales. Los grupos gobernantes se educaban en las tareas del poder que eran elpensar y el decir, esto constitua el arte de la poltica y el hacer, inherente a ella, era la carrera de las armas y la logstica de la guerra.

    Para los subordinados ninguna escuela se concibe de manera especial y, sin embargo,Platn, en la Repblica, escribe de la escuela del hacer, del techn que consisti enimitar la actividad de los adultos en el trabajo. Viviendo junto a ellos, la transmisin delos conocimientos se fundaba en la aculturacin familiar grupal. As se aprendan losoficios del maestro tribal, frmula de enseanza-aprendizaje que an se practica hasta nuestros das: la interaccin del maestro que cuenta con experiencia en cualquier oficio para la produccin y los aprendices que pasan por diferentes niveles de aprendizaje.

    Los grupos dominantes van a ser guerreros en su juventud y polticos en su vejez. Elguerrero anciano da consejos y es obedecido formando parte de los maestros que educan a los guerreros, pero que tambin podrn ser los gobernantes-filsofos de la Repblica platnica.

    Hesiodo el poeta, en su libro Los trabajos y los das, es el primero en remontarse a lasenseanzas cuyos orgenes se encuentran en la enseanza egipcia, mesopotmica y hebrea, en donde se encuentran alusiones para exhortar a los jvenes a honrar a suspadres, de escuchar con atencin el discurso de la otra parte; as como en el Dilogo de lo cansado de la vida egipcia, se hablaba de dar de comer al hambriento y de vestir al desnudo, que se encuentra en el Libro de los Muertos.

    6

  • Hesiodo, en su poema mencionado, va a resaltar la calidad moral del trabajo oponindolo a la prepotencia de los poderosos:

    Quien vive ocioso, dioses y hombres montan en clera contra l. Se asemeja en su actitud a losznganos que consumen inactivos la obra fatigosa de las abejas [] debes tener buena voluntadde cumplir con tu trabajo, regularlo en la medida justa a fin de que tus graneros estn llenos de loque cada estacin ofrece de provisin [] El trabajo no es vergenza, vergenza es la ociosidad.Si tienes una ganancia ten respeto y consideracin a tu ganancia [] el trabajo es la nica cosa justa siempre que dirijas tu nimo a bien de los dems, y proveas de tu sustento como aqu teaconsejo []. Si tu nimo desea riqueza haz lo que te digo, trabaja, trabaja, aade ms trabajo a tu trabajo (M. Alighiero Manacorda,; 2003, p. 69).

    As dos culturas se separan mutuamente, la de los aristcratas guerreros, que despus sern los ancianos-filsofos gobernantes, y la del pueblo que reproduce su vida materialcon su trabajo.

    Para los guerreros existe la excelencia del nacimiento y la excelencia adquirida, virtudesinnatas y virtudes aprendidas. Naturaleza y educacin se expresan despreciando el ascenso de los grupos populares a travs de la enseanza, que son aquellos que slosaben lo que han aprendido.

    Los esclavos no pueden hacer gimnasia ni ungirse en la oratoria del poltico, porqueestas eran cosas propias de los ciudadanos libres. La bsqueda de la virtud, el aret como la virtud guerrera se convertir tambin en techn, tcnica y aprendizaje, tanto para los juegos olmpicos, primero, como para los juegos gladiatorios despus en Roma.Techn, la adquisicin de las habilidades y destrezas, el arte de hacer bien el trabajo de las clases subalternas, va a estar vinculado a la produccin de lo que se hace bien. La educacin de los ciudadanos libres se realiza a travs de la msica y la gimnasia, endonde la msica se entiende como la aculturacin hacia los ideales del Estado, trasmitidos a travs de la cultura religiosa y los cantos corales de los jvenes.

    Por gimnasia se entiende la preparacin del guerrero. Aparentemente la oposicin entre las dos paideias, la del guerrero y la del trabajo, la del gimnasio y la del campesino,sufrirn evoluciones en el transcurso de la vida y de la historia clsicas, donde van a surgir nuevas fuerzas sociales. En esta evolucin nace la escuela de letras como una forma de difusin de la cultura clsica, as como de su proteccin, anlisis y extensin, que fue el resultado del proceso democratizador de la educacin en Grecia y Roma.

    Las virtudes, el aret, escriba Platn, no son transmisibles. La fuerza, la salud o la valenta son innatas, pero se pueden adquirir por medio de la paideia. La virtud se aprende, pero no se pueden poseer todas las virtudes; se puede ser valiente y fuerte, pero no por ello generoso o caritativo. La educacin de los jvenes es el fundamento de la sociedad. Platn nos dice que los individuos tienen conocimientos innatos y que stos pueden rehacerse, entresacarse, se pueden hacer surgir, nacer, como la partera que ayuda al nacimiento del nio.

    La educacin inclua las matemticas vinculadas a la aritmtica, la geometra, la astrologa y la msica. Los fsicos, quienes comprendan los estudios filosficos, as como los sebsticos, o la ciencia sagrada esotrica.

    7

  • La educacin pblica que se ofrece a los ciudadanos y a los trabajadores inclua adems,ensear a leer y a nadar, y el aprendizaje de los oficios para los ciudadanos no libres. A la lite tambin se le enseaba la msica y la equitacin.

    Platn en el Menn nos ensea cmo un esclavo puede aprender una frmulamatemtica, retroalimentando el sentido democrtico de la educacin. Aprender la virtud es inherente a las competencias sociales. El gramtico, el que enseaba las letrasdel alfabeto, tena la misma autoridad que el escriba egipcio o el escriba maya. La escritura exista desde tiempos remotos, sobre todo para la administracin estatal y para los libros religiosos. En los tiempos de Soln, en el siglo IV a.C., el uso de la escrituraalfabtica era muy extendido para las leyes y los libros de administracin.

    En la escuela de letras, que nace con el Alfabeto desde las primeras dinastas egipciasas como en Israel, el aprendizaje se institucionaliza.

    A principios del siglo V a.C., ya existe como tal la escuela de letras, Grammatists, quese parece bastante a la escuela tradicional.

    La educacin antigua, Paideia, surge como un principio de justicia teniendo como norma la sabidura (la adopcin del alfabeto fenicio por los griegos, en el ao 900, a. C., segn, Correa Tapia en Antologa de textos clsicos editado por la UNAM).

    Platn, medio siglo ms tarde, va a observar que este arte antiguo de la educacin es practicado como poesa, como iniciacin sagrada, como gimnasia, msica o profecaesotrica. La misin de los maestros es que los alumnos aprendan las letras escritas, que lean de viva voz los versos de los mejores poetas en los que se encuentran enseanza y relatos educativos, alabanzas y solemnes encomios pblicos a los hombres virtuosos de la antigedad. Aprender de memoria para que el muchacho intente imitarlos y tienda a ser como ellos. En la msica, el maestro de ctara debe atender a la templanza y preocuparse por que los jvenes no hagan nada malo. Al tiempo que se aprende a tocar la ctara, se aprenden los versos de otros poetas, entonando cantos para la msica dectara, imprimiendo, en las almas de los muchachos, los ritmos y las armonas para quesean ms pacficos, ms rtmicos y ms armoniosos, valientes al hablar y en el obrar, porque durante toda la vida humana se necesita de ritmo y armona.

    Los muchachos son enviados al maestro de gimnasia para que, teniendo cuerpos msfuertes, se sometan mejor a las buenas disposiciones de la inteligencia y no resbalen en la vileza o en la guerra a causa de la debilidad del cuerpo. Las escuelas del ciudadano griego se van a extender de alguna manera al mundo romano, donde la lecturaelemental, la escritura y las cuentas se combinan con la instruccin intelectual la lecturade los poetas y los narradores, as como la de los filsofos. Esta educacin intelectual va inseparable de la educacin fsica, a la cual se aade la caza con perros. Esta educacin que se conserva siempre para los privilegiados, para la sociedad dominante, seraconservada por la aristocracia gobernante.

    Segn la pedagoga platnica, el conjunto de disciplinas que ayudan a elevar el almason: la aritmtica, la geometra, la astronoma y la armona, la de la conversin delalma, para alcanzar la filosofa suprema. La dialctica o la filosofa, respecto de la cuallas otras materias estn subordinadas.

    8

  • En Platn se van a distinguir la razn prctica de la terica de la filosofa y el techn, ascomo del ocio. Cuatro disciplinas se van a consolidar en la escuela: la gramtica, la gimnasia, la msica y el dibujo. El ejercicio de estas actividades no son para un arte o una actividad virtuosa como el techn, sino por una forma de educacin en la repblica o paideia.

    En la educacin es importante el decir y el hacer de las cosas. En la ciudad, la Polis, setraduce en una instruccin oratoria y retrica, en el arte de hablar en pblico, en los consejos y en las asambleas. El Instituto oratoria, institucin poltica por antonomasia,sirve para dirimir los acuerdos entre los ciudadanos. La palabra hablada en los concejosy en asambleas, la de los retricos, son enseadas por los gramticos, los filsofos, los sofistas, quienes se encargan tambin de cuestiones de lingstica o de elocuencia, constituyndose as como la cultura ciudadana por excelencia.

    Platn es el creador de la paideia para la virtud, el aret, o las formas del saber. Aparte de la gramtica, la oratoria, la filosofa, la sofstica, la poesa, la msica y sus instrumentos, las danzas, los actores, el teatro, las mscaras, la astronoma, la geometra,la aritmtica, las medidas, la medicina, se encontraba la enseanza de las virtudes, aret,que eran innatas.

    Si bien Palas-Atenea preside la entrada al Partenn y es la protectora de las ciencias y el arte, esto es la diosa del conocimiento, Prometeo va a ser el smbolo de la inteligenciahumana que prev y crea, es el inventor de todas las artes y entre ellas la de la actividadintelectual y los conocimientos.

    Prometeo se exalta a s mismo, por haber hecho a los mortales, sabios con el uso de la razn, ensendoles las instituciones religiosas, la construccin, la carpintera, la astronoma, la matemtica, que es base de toda doctrina, la escritura que conserva el recuerdo de todo y es madre de las musas, la domesticacin de los animales, la navegacin, la medicina, que es la ms grandede las actividades humanas, el arte adivinatorio, el descubrimiento de los metales, en definitiva, todas las artes humanas provienen de Prometeo (M. Alighiero Manacorda, 2003, p. 101).

    En la poca romana, la instruccin no slo se contemplar para los nios libres, sino tambin para las nias y los pobres, incluso los esclavos. Los maestros de gimnasia, a menudo extranjeros, se comprometen a jurar por Hermes y por Apolo y las musas, ainfluir en la mente de sus alumnos. As pues las escuelas se hacen pblicas. Con AtaloII, la escuela se estatiza se hace cargo de ella el soberano. El Imperio Romano llevaadelante la democratizacin de la educacin y, entre sus benefactores principales, va a figurar el ilustrado emperador Adriano, quien dot a Atenas de nuevos gimnasios y nuevas escuelas, como as lo revela Margarite Yourcenar, en las Memorias de Adriano.Sin embargo, tanto en Grecia como en Roma, los que trabajan siguen siendo considerados en los estratos inferiores, y estn destinados al aprendizaje de la agricultura y el comercio por la va familiar, o por medio del entrenamiento de un maestro con su aprendiz. Los que, en cambio, son capaces de una vida decorosa, los obligan a ocuparse de la equitacin, la gimnasia, la caza con perros y la filosofa.

    9

  • Aunque en Roma la distribucin de los conocimientos, las virtudes y la cultura, fueron una importacin griega, los jvenes en la ciudad tienen que educarse de una manerauniforme estatizada, teniendo en cuenta el principio de la forma y los rasgos de unamisma y comn virtud.

    El Estado es el pater, es la patria. La antigua ley, de Las doce tablas de Tarquino, aprincipios de la Repblica hasta mitad del siglo V a.C., permite al padre tener la custodia de los hijos, encarcelar, azotar, relegar, a trabajos agrcolas forzados,venderlos, e incluso, ya cuando son adultos, pueden comprar cargos pblicos.

    En la ciudad romana, la madre tiene la misin de cuidar a los hijos, as como de ensear a hablar y escribir, para lo cual usaba las letras mviles de marfil o de hueso. Las nias aprendan el alfabeto, y las mismas nodrizas o parientes ayudaban a la enseanza-aprendizaje.

    Para los romanos es importante el modo en que los nios empiezan a formarse porquede eso depender el resto de sus vidas. Es importante aprender para evitar el temor o cualquier turbacin del nimo, pues la educacin debe, en principio, ayudar al bienestar.

    En Roma contina el desarrollo histrico de la educacin familiar que se complementacon la educacin escolar.

    La enseanza del alfabeto se convierte en la gramtica que, traducida al latn, se llamliteratura. Tanto en griego como en latn, el enriquecimiento de aquella enseanza, el significado de la lectura y la crtica de los textos, se convierte en literatura, en el sentidoy significado que tiene en la poca contempornea. En las escuelas el libre acceso al arte de la palabra, a travs de las escuelas de retrica latina, el arte de la palabra, el arte mtico por excelencia, lleva un cambio poltico creado por Cicern, quien descubrecmo lo poltico se puede incorporar a las clases populares para integrarlas a la autocracia del Estado romano.

    Si el progreso y la democratizacin de la transmisin de los conocimientos hacen unadivisin entre los ciudadanos que escriben y los que escriben literatura, por ejemplo:entre Ennio que escribe poesa celebrando las glorias romanas, y Catn, que escribe prosa, y que registran las propias actividades ciudadanas, es que el primero es un esclavo extranjero, y el segundo es un ciudadano de la aristocracia romana.

    La enseanza romana del alfabeto posibilita la liberacin del analfabetismo a los ciudadanos. Ensea la gramtica que aporta instruccin y la retrica que da armas para la elocuencia del ciudadano poltico, pero tambin se estudia la poesa, la geometra, la dialctica y la msica.

    La escuela romana ensea la gramtica, pero tambin una cultura general. Leer, escribir y hablar, los conocimientos literarios. Materias cientficas, es el inicio de lo queconocemos como artes reales, el trivium y el quatrivium. La caracterstica que distingue a esta escuela de las escuelas de hoy, es por el mbito de saber multidisciplinario, y el hecho de que ninguna de estas disciplinas tenan un corpus propio ni un desarrollo autnomo y progresivo, sino que el aprendizaje de los contenidos y de la interpretacin de los textos de la tradicin literaria se produca partiendo de la lectura.

    10

  • Las ciencias a partir de los poetas

    Los poetas eran inspirados por los dioses, y por eso eran autnticos depositarios del saber. Esto adems sin abandonar el movimiento adecuado y digno del cuerpo, que se llama euritmia. La geometra, que est dividida en nmeros y formas, eleva el conocimiento del orden del mundo, y cuentan algunos que es un arte ms similar a la dialctica que a la retrica. La matemtica y la geometra hacen conocer la razn del mundo y tienen una analoga con la dialctica y la lgica.

    La escuela de Cicern ilustra las partes de la retrica: el invento, la bsqueda de losargumentos, la disposicin o concatenacin del discurso, la exposicin o el estilo en la presentacin, la memoria o las formas memotcnicas para recordar y finalmente laaccin, o sea el modo de hablar y gesticular en la presentacin.

    En la poca romana, tambin surgen filsofos como Sneca, quien asegura que no se aprenden las cosas necesarias sino a fuerza de aprender las intiles, y que con los estudios no se llega a ser bueno, sino solamente docto.

    Para que sirve aprender? Dice Sneca: pueden ensearnos a medir el crculo o a darse cuenta de otras cosas particulares, pero no pueden ayudar a conocer el nimadel hombre, ni a practicar las buenas costumbres. Se observa a menudo que quienesprofesan estudios liberales, son peor que los otros y que ms que enorgullecerse deun ttulo de hombre instruido, deberamos orgullecernos del ttulo ms modesto quees el de ser de un hombre honesto homo bonus (M. Alighiero Manacorda, 2003, p.147).

    La escuela de estado en Roma evoluciona con Constantino en el ao 333 de nuestra poca, en donde por medio de una ley se establece:

    Ordenamos que los mdicos, y sobre todo los gramticos, de los otros profesores deletras, junto con sus mujeres e hijos, con todo lo que poseen en sus ciudades, estnexentos de toda funcin, de toda obligacin civil o pblica, y en las provincias nodeben recibir huspedes o someterse a ninguna obligacin, ni ser llevados a juicio oestar expuestos a sufrir injuria; de manera que si alguien los molesta, ser castigadoal arbitrio del juez. Ordenamos tambin que se les pague las mercedes y salarios, afin de que ms fcilmente instruyan a muchas personas, en los estudios liberales y las artes celebradas (M. Alighiero Manacorda, 2003, p. 155).

    Junto con las letras, los romanos entrenaban en la ciudad a orillas del Tber, donde seejercitaban y llevaban a cabo la gimnasia. Este lugar estaba consagrado al dios de la guerra, a Marte, y el lugar del entrenamiento se llamaba Campos de Marte.

    En la poca romana, tambin se vuelven a rehacer las diferencias entre las actividades y los conocimientos, entre el techn y el pensar, entre el aret, la virtud y el trabajo.

    La pintura se cultivaba por placer y no por ganancia. El ejercicio de estas actividades se dejaba a los esclavos y despus a los libertos. Los libres que se ocupan de los oficios detejer la lana, el lino y la palma, no trabajan con sus manos, sino que emplean a los esclavos. Para un hombre libre no es adecuado trabajar para vivir. Los plebeyos libres son forasteros, hbiles en diversas artes y oficios, inmigrados a Roma, donde podan tener tierras, aunque no fueran ciudadanos, por eso no ejercan sus derechos polticos, pero, sin embargo, vemos la aparicin de los primeros gremios o asociaciones, el pueblo se dividi segn los oficios y no segn su origen, constituyendo los primeros ocho

    11

  • gremios de oficios que fueron los flautistas, los orfebres, los leadores o carpinteros, lostintoreros, los zapateros, los peleteros o curtidores, los caldereros o alfareros, as comootros artesanos como los del hierro y de la plata. En estos gremios se reunan segn diversos grados de aprendizaje, hasta la posicin completa del oficio, por el cual estaforma de enseanza tiene su origen en Roma.

    La educacin en la Edad Media

    La fecha que dan los historiadores para sealar la terminacin del mundo antiguo, es el siglo V con la muerte de San Agustn, en el siglo IX. A causa de las invasiones de los brbaros, se produce un cambio en la cultura romana. El emperador romanoDiocleciano, muerto en el ao 313, con el fin de que el imperio pudiera ser gobernado lo dividi en dos, el de Occidente y el de Oriente. La capital de Occidente fue Miln, y la del imperio oriental Nicomedia.

    Constantino, aos despus, vuelve a reunificar el imperio. El emperador Teodosio, muerto en el ao 395, dividi al imperio romano, en imperio occidental, y su capital Miln y despus Rabena; para el imperio oriental, la capital fue Constantinopla.

    Desde hacia varios siglos, el territorio romano haba sido atacado por los brbaros (que significa el que desconoce las lenguas latinas y griegas), pero desde finales del sigloIV, se reproduce la fuerza de las invasiones y el imperio romano de occidente cay enpoder de los brbaros en el ao de 476.

    El imperio romano de oriente perdi tambin territorio debido a las invasiones de los brbaros, a los que logra dominar hasta el ao de 1453, fecha en que Constantinopla fue tomada por los turcos. Finalmente se comprende la Edad Media, los diez siglos comprendidos, entre la cada del imperio romano de occidente y la conquista del orientepor los turcos.

    En este umbral del medievo brbaro, el oriente griego subsiste y subsistir por otro milenio, esto es, el imperio bizantino. En el occidente latino, en el transcurso del siglo V, el imperio acaba por disgregarse totalmente, se instalan los nuevos reinos romano-brbaros. De esto resulta la fragmentacin poltica en dos regiones cuyo desarrollo va a estar diferenciado. No podemos pues hacer una historia comn y, sin embargo, la caracterstica que los unifica es precisamente la educacin, la paideia cristiana.

    Al insertarse en el transcurso de estos largos siglos, la sensibilidad y la cultura cristianasde manera profunda en la vida romana, sta es despojada de sus elementos helensticos y clsicos. Se es cristiano por participar en la catequesis y en la liturgia de la nuevareligin, que segua al principio educando segn la tradicin de la paideia clsica.

    A principios del siglo III, Orgenes sostena que los cristianos no deban ensear gramtica y retrica. Los grandes padres de la Iglesia resuelven el problema educndose en las escuelas de retrica, pero siguiendo las enseanzas de Cristo. Advirtiendo que no se deba recurrir a los retricos, a los filsofos, a los poetas, a los historiadores paganos, cuando existan las epstolas de San Pablo, el Salterio, el Gnesis, el Libro de los Reyes, y que la Biblia poda substituir las artes liberales, esto es que aqu se encuentra la edificacin principal de la nueva cultura cristiana: destruir los cimientos de la culturaclsica para dar paso a las antiguas enseanzas de la escuela hebrea, por medio del

    12

  • estudio de la Biblia y con ello, claro, la de la alfabetizacin y comprensin del evangelio cristiano.

    La nueva educacin cristiana, la paideia en Cristo, no retorn a la paideia clsica hastalos das de los humanistas, a principios del Renacimiento.

    La educacin se va a guiar por el padre y la familia, desarrollndose en lo fsico y elevndose en el pensamiento, se educa a los jvenes no en las montaas como un orgulloso centauro ni como hroe de su tiempo, ni a ensear a cazar liebres o perseguirciervos, ni a ser formidable en la guerra o domar caballos, sino que se va a nutrir de las artes liberales, y se va a educar en el culto de Dios, dirigindose hacia la futura perfeccin empezando por las primeras enseanzas cristianas.

    La exclusividad de las enseanzas cristianas va a resultar en lo que se conoce como empobrecimiento cultural clsico. En el concilio de Cartago, en el ao 400 d.C., se prohiba, a los obispos, la lectura de los textos clsicos. El concilio de Roma, de 465 d.C., trata de una disputa entre la paideia clsica y la de Cristo, y manifiesta la ignorancia total de los eclesisticos: muchos de ellos analfabetas.

    As vamos a encontrar durante un milenio, un hecho nuevo: un proceso de abandono paulatino de la cultura clsica. La aniquilacin de la cultura clsica se va a dar en ambosimperios, en el imperio oriental en el ao 529, con Justiniano, que precisamente se encargaba de sistematizar las leyes romanas, cerraba la escuela de filosofa de Atenas y se deca que no brillaba por sus modales o su cultura, era muy ignorante, lo que se deca un analfabeta, lo cual nunca haba ocurrido en el imperio romano.

    Cuando los documentos oficiales deban llevar la firma autgrafa del emperador, se recurra a los mismos medios con que se enseaba a los nios, o sea construyendouna especie de plantilla. Un pedazo de madera tallada delicadamente, con la formade las cuatro letras, y la tinta y la pluma con la que suelen escribir los soberanos, la ponan en la mano del emperador, despus apoyaban sobre el documento el pedazode madera mencionado, y tomando la mano del soberano la guiaban alrededor de lahuella de las cuatro letras, hacindola girar por los huecos, despus llevndoseconsigo el singular autgrafo, con ello impriman el sello del emperador. Justiniano,en su aspecto externo y en la mentalidad se comportaba como un brbaro (M.Alighiero Manacorda, 2003, p. 175).

    En el ao 418 d.C., el Papa Sossimo se quejaba de que los sacerdotes no queran ensear antes que aprender. Las tareas de los sacerdotes estaban diversificadas hacia los laicos, como parte de esas tareas estaba la enseanza, como los antiguos sacerdotes del pueblo hebreo. Sin embargo, aqu el decir y el hacer van a ser netamente distintos. Elmodelo organizativo de estas escuelas para la formacin de los sacerdotes y maestrosfue principalmente la escuela hebrea, el modelo hebreo est conscientemente presente.Erasmo habla de los maestros que solan instruir a los nios en el alfabeto y las letras, como era costumbre en los hebreos, cuyas tradiciones pasaron a nosotros.

    De la enseanza de la sinagoga nace la nueva escuela cristiana. Despus de Ambrosio,Casiodoro discuti con el Papa Agapito la propuesta de recolectar fondos, porque tambin en Roma las escuelas cristianas acogan expertos en las sagradas escrituras, segn el ejemplo de Alejandra, donde se deca que los hebreos tambin la tenan.

    13

  • Aunque sea excesivo atribuir al origen de las escuelas a las sinagogas, stas tienen elmrito de haber llevado a cabo, por primera vez en la historia, un sistema de instruccin pblica y obligatoria, as como lo fue el gimnasio para los griegos, por lo que es cierto que el cristianismo, fundado en la tradicin hebrea, marca la separacin de la tradicin clsica que quera excluir de la instruccin o que divida la instruccin segn estratos sociales. Una nueva actitud mental, revolucionara la escuela cristiana. Todos deben saber y todos deben ser aculturados, a travs de un proceso institucional, estando abierto a cualquiera el acceso a aquella corporacin de maestros que era el clero. La nueva tradicin cristiana va a abandonar la discriminacin educativa que se dio en las sociedades de la antigedad. La separacin respecto de la cultura clsica en las dosregiones del nuevo imperio cristiano quedar disgregado y arrancado, y nada mejor que para crear mejor el nuevo imperio, que cortar de un tajo sus relaciones con elconocimiento y la cultura clsica. Algo semejante ocurri a la llegada de los espaoles al continente americano, al implantarse la lengua y religin hispanas, despojando a losnativos de la propia lengua y cultura.

    Hay nios que estn destinados desde pequeos al sacerdocio, y ellas, destinados porvoluntad de los padres, desde los primeros aos de la infancia a la misin delsacerdocio, apenas reciben la tonsura o sean recibidos para ejercer el ministerioeclesistico deben ser instruidos por el preboste en la casa de la iglesia en presencia delobispo.

    San Benito, quien va a organizar una de las primeras reglas para la observacin de la vida monacal, habla propiamente de escuela, y la educacin y la instruccin en toda laregla. La costumbre de los padres de ofrecer en los conventos a sus hijos, todava nios,llamados oblati, o sea ofrecidos, para que se prepararan a la vida monstica, implicabauna obra de educacin y de instruccin religiosa, que la regla de San Benito, regulabenidicti, hacia 540 de nuestra era, reelabora especialmente en la educacin moral y de la participacin de la liturgia.

    Otra de las formas de instruccin cristiana es que, aparte de la lectura de los librossagrados, hay la forma de hablar, la forma de vestirse, de calzar de los frailes, y cualquier otra pertenencia se prescribe, a fin de que el vicio de la propiedad sea totalmente erradicada. El abad debe proveer todo lo que sea necesario, la casulla, latnica, la sandalia, los zapatos, el cinturn, el cuchillo, la pluma, los pauelos, las tablillas, de modo que no exista ningn pretexto o necesidad; el hecho de que una lista que aparece redactada como compilacin, los tiles de instruccin, como son la pluma y la tabla, estn consideradas entre las cosas necesarias, hace pensar que la instruccin fue una parte obligatoria de la regla. Sin embargo, no todo mundo vive dentro de la regla, por lo que San Benito distingue cuatro especies de monjes:

    Los cenobitas, quienes viven en comn bajo la regla; anacoretas o edemitas: que afrontan la experiencia de la soledad; los arabaitas que viven sin reglas, o solos enpequeos grupos; y los girobagos, que van buscando hospitalidad por pocos das enmonasterios diversos, siempre dando vueltas y nunca estables, que van a ser losantecesores directos de los goliardos de las futuras universidades (M. AlighieroManacorda, 2003, p. 182).

    En la regla setenta de San Benito, se dice que cuando los nios lleguen a la edad de quince aos, todos deben ser tratados con atenta disciplina y vigilancia siempremoderada. Esta paideia est marcada por la advertencia de que el maestro debe hablar y

    14

  • ensear, y el discpulo callar y escuchar. Sin embargo, recobra algo del academusclsico: los ms jvenes, amen a los ms ancianos; tambin los ms ancianos, amen a los ms jvenes.

    En la regla de San Benito se encuentra la lectura individual, la lectura comn litrgica y, aunque no se habla de aprender y ensear las letras, la lectura es sobre todo algo propio del domingo y la cuaresma, y es considerada una ocupacin normal de los monjes,exceptuando a los negligentes, que no quisieran usar la biblioteca del monasterio.

    La lectura silenciosa es ms aceptable a los sentidos, que la que se hace en voz alta. Lainteligencia se instruye mejor cuando la voz de quien lee se apaga y la lengua se mueve en silencio y se la arregla. El ocio es el enemigo del alma, por eso los monjes en determinadas horas deben atender el trabajo manual y en otras horas, la lecturaespiritual; los horarios de ambas ocupaciones, deben combinarse bajo un orden.

    En el orden en la regula, de San Benito, encontramos el siguiente horario: trabajoalternativo, lectura, comida, reposo y oracin, segn las estaciones. Cuando las exigencias locales o la pobreza requieran que los monjes estn principalmente ocupadosen las cosechas de las mieses, no tienen porque quejarse. As el trabajo intelectual, el trabajo manual, quedan unificados y no es extrao que los monjes cultiven huertos y campos y se alegren en la fecundidad de los manzanos, es el ora y labora, es elprincipio fundamental del franciscanismo.

    La nueva paideia reconoce que en las sagradas escrituras se encuentran todas las figurasnecesarias para la enseanza en las escuelas. Los padres de la Iglesia rechazan los estudios seculares y el Papa Gregorio I, en una carta, escribe a una fraternidad cristiana:

    Considero gravemente indigno someter, las palabras del orculo celeste, a otrasreglas seculares. Ha llegado a nuestros odos, la vergenza de que tu fraternidadensee a algunos la gramtica, y esto es una grave falta, porque las alabanzas deCristo no pueden estar en la misma boca que las alabanzas de Jpiter (M. Alighiero Manacorda, 2003, p. 192).

    El desarrollo de los conocimientos en la Edad Media

    Carlomagno, rey de los francos, fue un rey brbaro, siendo importante su inters por la cultura, los motivos polticos y el papel que represent en relacin con el papado y la cristiandad. Cristiano y ungido por el Papa Len III, Carlomagno fue elegido por Roma, para reformar el nuevo imperio romano de occidente:

    Roma, consciente de la necesidad de adquirir poder poltico y econmico ante alimperio de Oriente o imperio bizantino, logra que en el ao 800 en la baslica de Letrn, y al terminar la misa de navidad, Len III aproximndose al rey de losfrancos, entre exclamaciones populares le coloca la corona en las sienes, y despusde saludarle con el nombre de emperador, se postern ante l y lo ador. As seinicia el imperio romano, reconstruido mediante la medicin del mismo sucesor dePedro (Louis, Halphen, 1995, p. 88).

    Carlomagno crea la primera escuela palatina. Se cuenta que en las luchas iniciadas paraeliminar a los brbaros de los territorios cristianos, al perder a uno de sus lugartenientes, Carlomagno, postrado ante el altar de una iglesia, reclama a Dios por la prdida de su

    15

  • lugarteniente. Al escucharlo el monje Alcuino de York, lo consuela dicindole que no conoce los misterios de Dios, porque es ignorante, esto es, no tena conocimientosuficiente sobre la palabra de Dios y sus misterios.

    As surge en Carlomagno, la necesidad de conocer esta paideia cristiana, fundando laescuela palatina, para los prncipes y los encargados del gobierno, para que supiesen leer y escribir en lengua latina y adquirieran la cultura cristiana. l mismo, para dar ejemplo, aprendi a escribir en su vejez, y por las noches de insomnio, traza letras sobrela pizarra. En una corte parecida a un pequeo Academus, platnico, erigida por Alcuino de York, instrua en las letras a los jvenes descendientes de las ms grandes familiasdel imperio. La escuela palatina de Carlomagno estuvo dirigida por monjes de los que puede nombrarse adems de Alcuino, Gobardo y otros filsofos, que despus sern los fundadores de las escuelas catedralicias o capitulares, y las escuelas monsticas. En estas escuelas se estudiaba el trivium, esto es la gramtica, la retrica y la dialctica, y el cuatrivium: aritmtica, geometra, astronoma y msica, que son de origen latino. Estemovimiento realizado por Carlomagno se reconoce con el nombre de RenacimientoCarolingio.

    Y el trmino escolstico, viene de scuola, en latn, para designar cierta especulacin sobre los conocimientos cristianos.

    En esta poca, a finales del siglo XII y el XIII, se van a distinguir diferentes corrientes depensamiento. La corriente agustina, que se opone al aristotelismo, en la que van abrevar las rdenes franciscanas y las dominicas de la primera poca, y sus representantes fueron San Buenaventura y Alejandro de Halles. La corriente aristotlica, que est fundada por los dominicos de la segunda poca, entre ellos Alberto Magno y Santo Toms de Aquino; de la orden franciscana surgir en el siglo XIII, Duns de Escotto, un gran pensador franciscano. Respecto a la fundacin de las rdenes mendicantes, San Francisco de Ass funda la orden de los hermanos menores, y Santo Domingo deGuzmn la orden de los predicadores. Las rdenes tuvieron un papel intelectual muyimportante y su principal escenario fue la ciudad de Pars. En este periodo surge un movimiento cientfico, cuyo representante fue Rogerio Bacon. En la baja escolstica, afinales del siglo XIII al XIV, surgen otros grandes intelectuales: Guillermo de Ocam, Marcillio de Padua, Juan de Handum, quienes rehacen el pensamiento intelectual de la Edad Media. El hombre del medievo (diferenciado del intelectual de principios y finalesde la misma poca) supo enfocar los problemas del conocimiento, con mtodosestrictamente cristianos. Sus conocimientos proceden de los conocimientos sagrados, y desde este punto de vista fueron creadores individuales que aportaron evoluciones esenciales a la fundacin del Occidente cristiano. Conocimiento y teologa fueron un nico tema para el pensamiento medieval, y los diferentes pensadores aportaron diferencias y originalidades a dichas reflexiones. Santo Toms fue enormemente lcido, al conceder a su teologa un estatus de razonamiento filosfico; la filosofa no es otracosa que teologa, las diferencias entre ellos se limitaron a diferencias en el modo deaplicar la dialctica de los datos de la revelacin sagrada y la enseanza de Cristo.

    San Buenaventura, Santo Toms de Aquino, Dunns Scotto, Gil de Roma, Guillermo deOcam aportaron a la evolucin del pensamiento cristiano sus ideas y entre ellos abarcan diferencias y afinidades que hicieron evolucionar la cultura cristiana.

    16

  • As surge en la Edad Media la escolstica, la scuola, en donde hay un maestro que dirige una escuela, un hombre culto, versado, en el trivium y el quatrivium y, por extensin, se designaba con esto a todo hombre sabio o profesor y el ttulo deba ser enormemente honorfico.

    Con el Renacimiento y la Reforma, cambian y resurgen otras oposiciones a la mismahistoria: la llegada del mundo de los clsicos y las traducciones de los mismos en los pases del oriente musulmn.

    La escuela de los inicios del temprano Renacimiento, los humanistas, entre los cuales seencuentran Luca Pacciolli, el Renacimiento Florentino, Petrarca, Alberti, GiordanoBruno, Galileo Galilei, y posteriormente Leonardo Da Vinci y Miguel ngel, tenan a la filosofa, la fsica, las ciencias naturales, las ciencias morales como un vnculo con la cultura cientfica. As, la universidad medieval fue el vehculo hacia las nuevasenseanzas, especialmente a travs del descubrimiento de Aristteles por Toms de Aquino.

    La nueva pedagoga humanstica, con la lectura directa de los textos clsicos, hastaentonces ignorada; el amor por la poesa. Una vida en comn con docentes y discpulos en donde los estudios y las discusiones doctas son acompaados depaseos por el campo, recreaciones y otras actividades, que recuerdan el Academusplatnico, una disciplina del respeto por los estudiantes, que exclua todos lostradicionales castigos corporales, y un mbito de enseanza que va desde losestudios librezcos a la msica, a las artes, a los ejercicios fsicos propios de la tradicin caballerezca (Mara Morrs, 2000, p. 27).

    Podemos encontrar en los textos de los humanistas, los acentos conservadores y aristocrticos que, siguiendo las huellas de Aristteles y Cicern, proponen la tesis de ladignidad de las artes, dirigidas a los trabajos manuales o a las bellas artes, por lo que los estudios liberales son dignos de un hombre libre, as como el ingenio no liberal se plantea como fin el lucro y el placer, el ingenio liberal, la virtud y la gloria (Morrs, 2000).

    En la escolstica encontramos modelos de teoras, sistematizaciones enteras que constituyen explicaciones racionales del universo. El principal impulsor de esta corriente racionalista va a ser Toms de Aquino, nacido en Gnova en 1225, y muertoen 1274, se da la empresa de conciliar al hombre, ser dotado de instintos naturales, con el ser dotado de fe y de razn. El ser racional es la nica unin activa entre razn y fe.El hombre dotado de razn se inserta en el orden del mundo, en ese orden, donde naturalismo, humanismo, instintos, naturaleza y Dios estn multivinculados.

    Los principios constituidos de causas y efectos, en las sustancias del reino natural, van a derivar en las corrientes naturalistas de la poca, donde el hombre tiene exigencias primordiales, entre ellas las del estado y la beatitud.

    No venimos al mundo con las ideas innatas, dice el doctor Anglico:

    El conocimiento, el amor al bien en el hombre es aprendido, nadie ama lo que noconoce, el estado de gracia no destruye a la naturaleza, aunque lo eleve al orden sobrenatural; las exigencias de la vida de gracia, la beatitud, no son incompatiblescon el orden y los modos naturales, nada falta en un estado de inocencia. El

    17

  • hombre cristiano est dotado de inteligencia y voluntad libres en el ejercicio moralde su eleccin: es libre en el fuero de su conciencia, en el pensar y en el creer, demodo que la autoridad social y eclesistica no pueden imponerse por la fuerza,pero los derechos de Dios no tienen coto, el error no tiene derechos, estevoluntarismo orientado a ratio bene se sustenta en el principio de que Dios es dueo de la vida humana, pero ante la agresin injusta podemos defendernos hastala muerte del adversario, pues con la agresin pierde su derecho, los criminales sonagresores de la sociedad, de todos los buenos ciudadanos, cuya defensa corre acargo del poder pblico, dira Santo Toms de Aquino (Julio Csar Schara, 1990,p.5 ).

    Una doble condicin domina el desarrollo de la especulacin tomista, la distincin entre la razn y la fe, y la decisin de su concordancia.

    Referencias finales

    Platn, nacido en 427 a.C., compra unos terrenos en los jardines de Academus, a un lado del templo de Apolo, y funda ah la primera universidad del mundo. Escuela de justicia, medida, matemticas y similitud, con el nombre de Academia, pasara a la historia como el primer espacio, entre la universitas del mundo. Platn escribi sus famosos dilogos Fedro, Menn, El banquete, Georgias, y sobre todo es importante laRepblica. El conocimiento no es solamente una funcin de razn o de inteligencia pura. El verdadero conocimiento no es slo conocer sino es el amor a la sabidura, la razn y el amor; el amor y la razn son dos formas complementarias de conocimiento,as como el conocimiento por las imgenes que se encuentran repetidas, en su obra, bajo la forma de mitos y alegoras.

    Los mitos platnicos vienen a ilustrar sus ideas abstractas, y por la otra son alegoras para sugerir mediante imgenes lo que no se pude decir claramente conpalabras abstractas.

    Para Platn el conocimiento es innato, en realidad nunca aprendemos algototalmente nuevo sino que recordamos algo que ya tenamos en el espritu, si bienen forma obscura y confusa; conocer es recordar, tal es el sentido de la pruebamatemtica que daba al esclavo, cuando Scrates planteaba preguntas claras y adecuadas en su libro. Para Platn no es necesario permanecer atados a las cadenasque nos aprisionan. Podemos imaginar que el hombre es capaz de romper lascadenas mediante esfuerzos, y que una vez desencadenado empieza a escalar el muro escarpado hasta llegar a la luz del fuego el sol que brilla fuera de la caverna.

    Quien sea capaz de liberarse y no sin sufrimiento y esfuerzo llegar a la entrada dela caverna, pero al principio desacostumbrado, de toda luz, no podr ver el sol que lo deslumbra (R. Xirau, 1990, p. 63).

    Aristteles, que vive la poca del imperio macedonio, instructor del gran Alejandro, fue alumno de Platn por ms de treinta aos. Naci en el ao de 385, y muri en el ao de322 a.C. Para Aristteles, el conocimiento no es innato, no est dentro del ser como deca en el Menn su maestro Platn, los hombres tienden por naturaleza al conocer, y este conocer se convierte en una racionalidad metodolgica, en donde le van aobsesionar la clasificacin y la definicin.

    Enva a Aristeo, su primo, a viajar con Alejandro, a recobrar todas las muestras del mundo para organizar la primera relacin de la naturaleza que el hombre habita. La contraposicin entre Platn y Aristteles, es que Platn se interesa por el mundo

    18

  • sensible, y Aristteles se interesa por el mundo de la naturaleza, el cmo y el porqu delas cosas.

    El Aristteles cientificista se interesa por las causas de las cosas. Las causas de un sistema geomtrico, la ley de la gravedad, que es la causa de la cada de los cuerpos, la causa es la explicacin ltima de los hechos, condicin de ser y su principio. El trminoque usa Aristteles para causa es la condicin nica de la posibilidad del ser, lacasustica es la esencia del ser en tanto un ser universal, como cuando hablamos de ella, y es en s misma la esencia de un objeto que siempre est en su misma esencia. El mundo real est en la esencia y la potencia y requiere siempre la presencia de las acciones.

    Cada poca, cada sistema, est formada por unidades que se condicionan mutuamente.Los sistemas se distinguen de otros sistemas por los agregados histricos que internamente hicieron evolucionar los mismos sistemas. Este attach forma lo que constituye su estructura. La estructura del sistema dialctico, sincrnico-diacrnico, nos puede hacer comprender la pluralidad de aspectos de la evolucin de la universidad, que si bien tiene que comprenderse en su espacio social e histrico, puede interpretarse ms all de la simple investigacin descriptiva, de un momento determinado, de ese espacio diacrnico. Es esencial comprender el fenmeno de la historia, como parte de laherencia de la universitas, que la crea pero tambin evoluciona hasta llegar como herencia cultural de nuestra civilizacin.

    La organizacin social de las universidades, desde los das clsicos y medievales, estnbasadas en agrupaciones de sabios que ensean y alumnos que aprenden y que han estado determinadas por sus actividades, usos y aportaciones especficas. La estructurasocial de las universidades debe ser revisada tericamente y crear instrumentos de anlisis que puedan proponer un modelo de cambio, en las polticas pblicas que deconstruya la Universidad profesionalizante. Las instituciones acadmicas, dentro de su existencia concreta en espacios sociales determinados, ejerce su poder por medio del otorgamiento de ttulos y diplomas que son sancionados por una administracin ad hoc.Desde esta estructura, la universidad posee una fuerza particular que tiende a reclamaruna lealtad e identificacin, por lo menos en los estudios superiores, que sanciona y legitima las pertinencias del conocimiento al resto de la sociedad, as como la demandade habilidades, destrezas y conocimientos para el aparato productivo. La Universidad, como un concepto de sistema, conlleva una totalidad de elementos internos que tienen solidaridad e integridad, pero que no ha podido diversificar sus tendencias contemporneas hacia la conformacin de una inteligencia cientfica-tecnolgica y humanstica.

    La estructura de la casa de la razn, para las nuevas tendencias globalizadoras, deber superar las disfunciones y las afuncionalidades que ella misma crea, en sus propios elementos constitutivos, para poder abrirse a los cambios y hacer posible la funcincientfica.

    19

  • 20

    Bibliografa

    Alighiero, Manacorda, M., Historia de la educacin I, de la antigedad al 1500,Siglo XXI, Mxico, 2003.

    Halphen, L., Carlomagno y el Imperio Carolingio, UTEHA, Biblioteca Distrito XVI, Mxico, 1995.

    Morrs, Mara, Manifiestos del humanismo: Petrarca, Bruni, Valla, Pico de la Mirndola, Alberti, Nexos-Pennsula, Barcelona, Espaa, 2000.

    Schara, J. C., Santo Toms de Aquino y la Repblica Cristiana en Exclsior,seccin cultural, El Bho, No. 254, Mxico, 1990, p. 5.

    Xirau, R., Introduccin a la historia de la filosofa, UNAM, Mxico, 1990.