UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · El proceso de enfermería trata al...

30
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LIC EN ENFERMERÍA DISCIPLINA: ENFERMERÍA *INVERSIÓN UTERINA*

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ... · El proceso de enfermería trata al...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

LIC EN ENFERMERÍA

DISCIPLINA: ENFERMERÍA

*INVERSIÓN UTERINA*

La Organización Mundial de la Salud el 25% del total de las muertes maternas se deben a Hemorragia Obstétricas.

Más del 50% de estasmuertes se presentan en las primeras 24 horas post-parto.

Enfermedad hipertensiva del embarazo Hemorragia del embarazo, parto y puerperio Complicaciones principalmente del embarazo y

parto Otras complicaciones principalmente

puerperales Sepsis y otras infecciones puerperales Causas Obstétricas indirectas

Fuente: INEGI/Secretaría de Salud. Dirección General de Informacioón en Salud. Bases de datos de defunciones.

❖Se considera hemorragia obstétrica a la perdida sanguínea:

+ 500 ml (postparto vaginal) + 1000 ml (postcesárea).

Hemorragia posparto •Hemorragia Precoz•Hemorragia Tardía•Hemorragia Crónica

El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas.El proceso de enfermería trata al paciente como un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas.

Es el prolapso del fondo y el cuerpo uterino h través del cérvix y hasta el exterior de la vagina, en tal forma que el útero se encuentra volteado de adentro hacia afuera.

Relajación uterina Dilatación cervical

Cuando se ha realizado tracción muy brusca del cordón umbilical con la placenta aun adherida

Por un vaciamiento muy rápido del útero

Por el uso de fármacos uterorelajantes (La nitroglicerina, terbutalina, sulfato de magnesio, halogenados)

La incidencia de la inversión uterina se estima en 1/2000-2500 partos.

Maniobra de Crede

Atonía uterina

Placenta previa

Inversión uterina previa

Multiparidad

Extracción manual de la placenta

Exceso de tracción del cordón umbilical

Placenta Acreta, Increta o Percreta

Brevedad del cordón umbilical

Mujeres primigestas con implantación fúndica de la placenta

Sobre-distensión uterina (productos macrosómicos, polihidramnios,embarazosmúltiples)

El signo principal inicial es la hemorragia, calculándose la pérdida sanguínea de 800 a 1800 ml., y en el 40% de las pacientes se presenta choque hipovolémico

Dolor violento y repentino en el hipogastrio

Palpación de masa que ocupa toda la cavidad vaginal

Ausencia de cuerpo uterino en la mitad inferior del abdomen

Presencia de choque generalmente mixto ( hipovolémico y neurogénico )

Son necesarias determinaciones de:

hemoglobina hematocrito pruebas de coagulación.

La OMS.

Intervenciones diseñadas para facilitar el desprendimiento fisiológico de la placenta mediante las contracciones del útero y con esto evitar la hemorragia posparto

❖ MANEJO ACTIVO:

Administración de útero-tónicos durante el tercer periodo del parto (10 UI de oxitocina IM, ergonovina una ámpula de 0.2 mg IM, misoprostol 600 mcg vía oral o carbetocina100 μg IV).

Corte del cordón umbilical a los 30 segundos o hasta el cese de latidos (si las condiciones del neonato lo permiten).

Tracción suave y sostenida del cordón umbilical.

Masaje en el fondo uterino a través del abdomen.

MANEJAR LA HEMORRAGIA:

Reposición líquidos (Ringer Lactato, Hartman, solución fisiológica al 0.9% o Haemacel)

Reposición de sangre (O)

Oxigeno por puntas nasales a razón cuatro litros por minuto

Colocación de sonda Foley.

REPONER EL ÚTERO

Anestesia (halonato)

Aplicar uterorelajantes (Sulfato De Magnesio, Nitroglicerina, Ritodrina o Terbutalina IV) y antibioticos

Reposición manual (Johnson): empuja el útero a través del cérvix y un anillo constrictor del mismo, que lo deja en su posición normal. La dirección de la presión es en sentido al ombligo.

Reposición quirurgica abdominal (Huntington): Tracción del Fondo uterino con pinzas Allis por vía abdominal

Reposición quirurgica abdominal (Haultain): Incisión media posterior posterior del anillo cervical

Reposición quirúrgica vaginal (Spinelli): se incide la parte anterior del útero después de disecar la vejiga y desplazarla hacia arriba, se restituye el útero y se sutura la incisión

Histerectomía

LUEGO DE REPOSICION:

Masaje uterino

Aplicación de uterotónicos

Histerectomía

Shock Hipovolémico

Infección

Muerte

❖ DOLOR AGUDO DOMINIO 12: Confort CLASE 1: Confort Físico

▪ Definición: Experiencia Sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.

R/C Agentes Lesivos Físicos

M/P Cambio en la PA, Cambio en la FC, Cambio en la FR

❖ DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO DOMINIO 4: Actividad/Reposo CLASE 4: Respuesta Cardiovascular/Pulmonar

Definición: La cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las demandas metabólicas del cuerpo.

R/C Alteración de la FC M/P Taquicardia , Variaciones en la lectura de PA -

❖ RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS

DOMINIO 2: Nutrición CLASE 5: Hidratación

Definición: Riesgo de sufrir una disminución, aumento o cambio rápido de un espacio a otro de los líquidos intravasculares, intersticiales y/o intracelulares. Se refiere a perdida o aumento de líquidos corporales o ambos.

R/C Lesión Traumática

❖ RIESGO DE INFECCIÓN DOMINIO 11: Seguridad/ Protección CLASE 1: Infección

Definición: Aumento del Riesgo de ser invadido por organismos patógenos.

R/C Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos

❖ RIESGO DE SHOCK DOMINIO 4: Actividad/Reposo CLASE 4: Respuesta Cardiovascular/ Pulmonar

Definición: Riesgo de aporte sanguíneo inadecuado a los tejidos corporales que puede conducir a una disfunción celular que constituye una amenaza para la vida.

R/C Hipovolemia

❖ Manejo del dolor

❖ Administración de Analgésicos

❖ Administración de productos sanguíneos

❖ Control de hemorragia

❖ Disminución de Hemorragia Uteroposparto

❖ Control de infecciones intraoperatoria

❖ Manejo de hipovolemia

❖ Manejo de shock: Volumen

❖ Regulación hemodinámica

❖ Reposición de líquidos

❖ Sondaje vesical

Despierta, Levántate, Mira Por Las Mañanas, Respira La Luz Del Amanecer, Escucha El Cantar De Los Pájaros , Aprecia el color del cielo, de los arboles y flores, ahora.. Camina, esfuérzate y Lucha, Decídete De Una Vez Y Triunfarás En La Vida.

¡NUNCA PIENSES EN LA SUERTE, SINO BUSCA EL ÉXITO!

Ginecología y obstetricia aplicadas, Ahued Ahued R. , et al, 2ª ed. México, Editorial El Manual Moderno, 2003, 663-665 pp.

Cuidados al paciente Critico adulto, Lopez Ortega J. [et al], 2007, Madrid- España, Difusión avances de Enfermería, 692-695 pp

Diagnostico y tratamiento ginecoostetricos, DeCherneyAlan H. [et al.], 9ª ed, México, Editorial El Manual Moderno, 2007, 507-509 pp

Williams Obstetricia, Gary Cuunningham F. [et al], 21ª ed, México, Editorial Médica Panamericana, 2002, 553-555 pp.