UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE...

184
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS LOS MIGRANTES HAITIANOS EN MONTREAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS SOCIALES COMO ELEMENTOS DE IDENTIDAD: DE LA CONDICIÓN MIGRANTE HACIA LA IDENTIFICACIÓN CON EL VECINDARIO ACTUAL. TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS PRESENTA: ISRAEL AYALA PIÑA TUTORA: DRA. MAYA VICTORIA AGUILUZ IBARGÜEN CEIICH MÉXICO, D.F., DICIEMBRE 2012

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

  

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

LOS MIGRANTES HAITIANOS EN MONTREAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS SOCIALES COMO ELEMENTOS DE IDENTIDAD: DE LA CONDICIÓN MIGRANTE HACIA LA IDENTIFICACIÓN CON EL

VECINDARIO ACTUAL.

TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

PRESENTA:

ISRAEL AYALA PIÑA

TUTORA: DRA. MAYA VICTORIA AGUILUZ IBARGÜEN

CEIICH

MÉXICO, D.F., DICIEMBRE 2012

 

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

2

Agradecimientos.

A Maguito por ser esa persona en apoyar mis sueños y exigirme a alcanzarlos, porque sin

su sonrisa no hubiese podido enamorarme por primera vez “Te Adoro mamá”

A “Don Mu” Marco Ayala mi papá que cada día habla para decirme que este día será

mejor que el anterior, que nunca dejó que desistiera de cada una de las responsabilidades

que adquiría y que a través de su gran sentido del humor lleno mi niñez de buenos

recuerdos, que durante las peleas me demostró que tenía que convencerlo de que lo que

hacía era lo más importante. Que me sostuvo mi gran vicio el deporte hasta mis 25 años.

A mi mitad paciente que desde que la conocí creyó en lo que estaba haciendo, que me

inspira con su sonrisa y me ha regalado lo más hermoso del mundo que es su compañía.

Alice Shu shu encuentro en ti el amor incondicional. Gracias por decidir vivir esta parte de

tu vida conmigo y formar la bonita familia que somos.

A mi dulce esperanza Amanda que desde que supe que ibas a nacer, vi en ti una esperanza

para que este mundo fuese distinto, por enseñarme ese lado paternal que nunca pensé tener

y por darme besitos de Inuit.

A Polancha mi mejor amiga y cómplice. Ya que sin ti la infancia hubiese sido muy

aburrida, gracias por ser mi hermana y estar ahí cuando te necesito, gracias por regalarme

tu coche jajaja y querer siempre lo mejor para mí.

A Naty mi hermanita, que hasta hoy no he podido dejar de mirarla como ese lindo bodoque

que era, por enseñarme la gran fuerza de voluntad que tienes y lo necio que debe ser uno

para realizar las cosas.

Al Gargy, Por ser es hermano electo que tengo y solo estar.

A Osvaldo (reze) que en el he conocido la generosidad de la amistad, gracias por estar

dispuesto a ayudarme.

A Felix Que aparte de ser mi jefe es mi carnal, gracias por seguir haciendo mis tardes

divertidas aunque me cages, gracias por regresarme el amor por el tocho y por confiar en

mí como lo haces.

A Fernando “Profe” por ser un hermano mayor, por guiarme en estas nuevas etapas de mi

vida.

A Volo y Toñito que con ellos le perdí el rastro al mundo, pero también con ellos lo volvi

encontrar gracias ese gatito arrabalero, gracias ese volski por hacer mi licenciatura algo

inolvidable.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

3

A Arturo Armenta “POLA” Jesús Barrientos “MOU” Que hicieron mis tardes de comida

muy divertidas que a pesar de querer ser los arquitectos de mi vida supe hacer lo mejor

jajajaja.

Al Vampiro, Jon, Lopez, Cheche, Cesar, Pinpon, Wila, Morenon, Randy Tyson, Colt Piri.

Por ser esos cómplices de bromas de juventud y ser uno solo dentro del campo.

A Dey, Liliana, Vianey, Pariz , Fer, Diego, Danae, Diego, Tupac, Ata. Gracias por

regalarme su sonrisa cada vez que los veo.

A CONACYT y al Pueblo de México que sin su apoyo económico no hubiese podido

realizar esta investigación que me ha cambiado la vida.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

4

INDICE

Introducción……………………………………………………………………………………7

CAPITULO I

MIGRACION COMO FENOMENO MUNDIAL………………………………16

La migración: una preocupación mundial………………………………………………17

Nacimiento de un país multicultural……………………………………………………..22

Las Políticas de Refugio en Canadá……………………………………………………...27

Quebec y la migración……………………………………………………………………..32

El refugio en Quebec………………………………………………………………………35

Ideas que sostienen las políticas de inserción…………………………………………39

Un ejemplo de apertura migratoria a través de la hospitalidad de una

lengua………………………………………………………………………………………40

CAPÍTULO II

LA COMUNIDAD HAITIANA EN MONTREAL UNA MINORIA VISIBLE

¿Una Minoría visible?.........................................................................................46

Las minorías visibles en la provincia de Quebec…………………………………...48

Las minorías visibles en Montreal……………………………………………………..49

Historia de la migración haitiana en Montreal……………………………………..51

El exilio…………………………………………………………………………………..54

La segunda oleada migratoria………………………………………………………..57

La Reunificación familiar……………………………………………………………..60

Fin de la dictadura. ¿Fin al exilio?....................................................................62

Un exilio sin fin………………………………………………………………………..63

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

5

Una migración sentimental………………………………………………………….65

Capítulo III

El VECINDARIO………………………………………………………70

Construyendo un espacio………………………………........................................70

Dos Vecindarios……………………………………………………………………….71

Saint Michel……………………………………………………………………………75

Montreal-Nord………………………………………………………………………..81

Otra visión del vecindario…………………………………………………………..89

Capítulo IV

LA HISTORIA DE UNA MINORÍA………………………………. 99

¿Una comunidad?............................................................................................100

Haitiano O Quebequense ¿Qué soy?..............................................................104

Espacios sociales u Organismos Comunitarios………………………...............108

El Estigma Social…………………………………………………………………..111

Profilage Racial……………………………………………………………………..115

Montreal Nord Republik…………………………………………………………..119

Conclusión…………………………………………………………………………128

Bibliografia……………………………………………………………………….134

Anexo1 Transcripción entrevistas………………………………………………140

Anexo 2 Retratos del Vecindario…………………………………………. 175

Anexo 3 CD entrevistas

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

6

Introducción

Es importante que comience explicando el por qué de mi interés en la migración

haitiana en Montreal. En el 2008 y parte del 2009 tuve la oportunidad de vivir en la

ciudad de Montreal en el barrio de Saint Michel, a mi llegada al vecindario pude

percatarme que me encontraba en un lugar con diversidad étnica importante, pero

me encontraba interactuando con gente afro-descendiente en mayor proporción, lo

que atrapó mi atención en principio, pero no llevó a pensar si correspondía a gente

de la misma nacionalidad o como es que habían llegado hasta ahí; ni por un

momento me paso por la mente preguntarme cómo era su relación con esa nueva

sociedad al final lo miraba como gente más en un vecindario de migrantes.

Debo señalar que en el tiempo en que yo viví en Montreal no era necesario

obtener una visa para entrar al país, podías tener estancias de seis meses sin

ninguna restricción, menciono lo anterior porque el contexto en el que yo llegue

era distinto a los que hoy requiere un mexicano para arribar a dicha metrópoli.

Poco tiempo después de mi llegada a la ciudad tuve la necesidad de trabajar y lo

hice de manera “cash” en pocas palabras de manera irregular con un pago en

efectivo sin seguridad social, sin pagos de impuestos y todo lo que implica trabajar

de esa manera, cuando comencé a trabajar me percate de las diversas historias

que traían consigo cada uno de esos migrantes que conocí en los campos de

manzana, calabaza y frambuesas de Oca, o los diversos jardines que arreglamos

o en la construcción, historias que escuchaba en los tiempo de comida y que no

dejaban de sorprenderme, “su historia es la migración”. Escuche hablar de

muchos estatutos de migración y los trámites que se necesitaban para adquirir

cada uno de ellos, escuché lo complicado del proceso de asimilación o

“adaptación” para que no suene tan fuerte, o de los problemas de exclusión que

habían encontrado en su tiempo de vida en la ciudad.

Fue en esos momentos de comida, que sentí la necesidad de escuchar

historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa ciudad,

entender como habían obtenido su estatuto migratorio. Fue en esos ratos de break

cuando ellos me preguntaban ¿Y tú qué haces aquí?, ¿cuál es tu historia? que

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

7

pude darme cuenta que no tenía una historia o no similar a la de ellos, era un

estudiante que había terminado sus créditos de licenciatura en Estudios

Latinoamericanos que tenía ganas de vivir en otro lado, practicar o aprender

idiomas, que no tenía muy claro el tema de tesis, pero que poco a poco se daba

cuenta que iba adquiriendo la responsabilidad de rescatar historias, como me dijo

Dario un migrante mexicano de Guanajuato quien fue el que me planteó que

hiciera mi tesis de licenciatura sobre el refugio de los mexicanos, que me propuso

entrevistarlo a él y todos los “cabrones” con lo que trabajamos fue ahí que pude

abrirme a querer conocer historias de comunidades migrantes en la ciudad de

Montreal y tratar de contar un poco de su historia. Y así realicé mi titulo de

licenciatura junto con los mexicanos, pero quedaban más comunidades, más

problemáticas, y ya era consciente de lo que implicaba conocerlas.

En Montreal existen varias comunidades de origen latinoamericano que

requieren un poco de atención de los investigadores latinoamericanos para que se

conozca más sobre ellas, pero a mí me atrapo la comunidad haitiana en principio

por ser una comunidad insuficientemente estudiada desde la investigación

latinoamericana, poco se conoce del Caribe actual y poco menos de su migración

contemporánea de ahí la necesidad de rescatar la historia de la migración de esta

región de Latinoamérica.

Fue así que se comenzó a intrigar sobre las nacionalidades que

conformaban el vecindario donde yo viví y fue ahí donde comenzó la ola de

preguntas que necesitaban ser respondidas al tiempo que iban surgiendo más, la

primera respuesta fue sorprendente había una cantidad enorme de ciudadanos de

origen haitiano en el vecindario, lo cual en principio, no lograba comprender y me

llevaba a algo que poco entendía qué hacían caribeños en medio del frio del

invierno de Quebec, qué hacía que una comunidad tan grande en número se

asentara en una ciudad como Montreal qué llevaba a la gente a vivir en dos

vecindarios de la ciudad Saint Michel y Montreal Nord.

Con este antecedente comenzó la creación de este trabajo. En un principio

la investigación se planteaba conocer el proceso de llegada de la comunidad

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

8

haitiana en Montreal, así como definir la existencia de una comunidad que a su

vez ayudara a la construcción de identidad. Estos tres objetivos partían de la

hipótesis que la gran cantidad de haitianos en la ciudad eran refugiados, está

hipótesis al parecer no era tan descabellada ya que los procesos políticos,

económicos, sociales de la isla a lo largo de su historia han arrojado a una

cantidad de personas fuera de su lugar de origen. De esta manera se pretendía

dar a la figura del refugiado un peso en la construcción de la identidad común de

estos nuevos ciudadanos.

Se debe precisar que este país perteneciente al Caribe francófono es

interesante como objeto de estudio en sí por estar situado en una región que ha

sufrido diversos procesos histórico-sociales especiales, por ejemplo: Haití fue el

primer país en obtener su independencia en la región y el último país de América

Latina en ser intervenido militarmente por una coalición de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) formada por ejércitos de Gran Bretaña, Canadá, Francia y

los Estados Unidos en el 2004. Y más recientemente la intervención humanitaria

del 2010 que continua hasta ahora. La comunidad caribeña en Canadá y

principalmente en Montreal es muy alta, sobre todo la haitiana y la jamaiquina. El

Caribe cuenta hoy día con una de las comunidades transnacionales más grandes

del mundo en proporción al número de habitantes.

El significado e importancia para el Caribe de la migración laboral y las

relaciones comerciales con sus comunidades transnacionales se ha estudiado

desde finales de la década de 1960. Diversos estudios han abordado los

beneficios que trae consigo el establecimiento de comunidades transnacionales

para el Caribe.1 Pero los proceso de integración de sus comunidades a los nuevos

espacio se han revisado muy poco, por eso este trabajo es relevante al estudiar a

la comunidad haitiana radicada en Montreal, Canadá, ya que es en los lugares de

destino que estas comunidades tienden a reforzar o rechazar los vínculos con los

1 Nurse Keith “Diáspora, Migración y Desarrollo en el Caribe”, publicado originalmente por Focal sep, 2004

publicado en Revista Futuros No 8. 2004 Vol. II http://www.revistafuturos.info. Introducción, P. 1.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

9

países de origen o también transformar su nuevo entorno social al grado de

convertirse en sujetos de cambio.

La comunidades latinoamericanas han construido puentes transnacionales

que llevan al intercambio no solo de divisas y productos si no de personas

humanos como nosotros que fomentan el crecimiento económico en ambos

lugares, la importancia de estas comunidades debe ser observaba con una

proyección humana con la mirada a los nuevos habitantes, hacia los que buscan

un derecho de pertenencia a una posición que los haga “legal e incluya” dentro de

la nueva partía; dejar de ser la estadística, para ser sujetos de transformación. Y

es esa forma de visualizarlos la que se plasma en este trabajo, ya que lo

latinoamericano ha rebasado la región

El trabajo hace una representación del fenómeno migratorio haitiano hacia

la provincia de Quebec y en particular a la ciudad de Montreal, esto fundamentado

en que en la actualidad hay un poco más de 130 000 ciudadanos canadienses de

origen haitiano esto debido a la enorme cantidad de haitianos que llegó a Quebec

Canadá durante los diferentes conflictos sociales que experimento la isla; los

datos consultados en Statistique de l'immigration muestran que entre 1961 y 2006

se dio la llegada masiva de esta población a la ciudad, estos datos corresponden

con la historia de la isla que experimentó las dictaduras de los Duvalier, los

movimientos sociales que terminaron con dichas dictaduras, el proceso de

democratización, una nueva dictadura en 1994 en fin con los grandes problemas

que ha sufrido la isla cabe mencionar que no solo la cuestión social fomento esta

gran llegada, los fenómenos naturales han provocado la salida de la población

misma que encontró en Montreal un espacio. Se debe mencionar que los procesos

de conformación económica-social de la provincia de Quebec también dieron

pauta a este fenómeno.

Por otro lado era de vital importancia describir la imagen que Canadá

muestra al mundo como una nación acogedora de migración en todo sentidos y

en gran medida la protección hacia los refugiados del mundo, esta imagen ha

“beneficiado” a diversas nacionalidades en su proceso de llegada a este país, por

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

10

ello es de vital importancia recuperar la historia de la migración en el mismo, para

poder tener un amplio marco de comprensión del fenómeno. Era prudente revisar

como las políticas migratorias que han inducido al asentamiento o exclusión de las

comunidades migratorias chocan en la realidad social. En complemento al estudio

de la política migratoria de Canadá se observó la política migratoria de la provincia

del Quebec ya que en varios momentos esta ha tenido cierta autonomía al estar

separada del sistema federal de selección de migrantes y es revisando estos

lapsos de autonomía provincial que se puede comprender la multiculturalidad de la

provincia haciendo énfasis a la acogida de comunidades francoparlantes.

Canadá como Estado de recepción de migrantes sostienen que los

migrantes cuentan con derechos para ser recibidos; estos derechos a migrar

según los países de acogida son: los intereses económicos, las razones

humanitarias (este concepto se entiende en Quebec como la falta de respeto a los

derechos humanos en los países de origen, desastres naturales etc.) y la

migración por crisis sociales.

La revisión de la imagen dada al mundo por los canadienses, se refleja en

gran medida en la descripción de algunas políticas públicas elaboradas hacia

estos grupos de personas, algunas de las mismas se encaminan en gran medida

hacia los procesos de integración de dichos migrantes, la revisión del panorama

jurídico que integra o excluye a estas comunidades fue relevante ya que aquí

pudimos encontrar las contradicciones en la aplicación, dichas generan las pautas

que fomentan la ubicación geográfica, las características de la población y las

acciones emprendidas en búsqueda de esa integración. Como la hipótesis situaba

el refugio como la primera forma de migrar de dicha comunidad pusimos énfasis

en este estatuto tanto Quebec y Canadá ya que ambos tienen una larga tradición

en la petición de demanda de refugio, que no es sinónimo de los aceptados.

Dichas políticas suelen permitir la reunificación familiar lo que facilita que las

familias puedan reintegrarse y aumente el número de migrantes de alguna

nacionalidad lo que se visualiza en la conformación de comunidades en proporción

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

11

numérica en los espacios geográficos y socioculturales que en este caso tomamos

como vecindarios y organismos comunitarios.

La comunidad se tenía ubicada en casi todo el territorio de Montreal en su

mayoría en los quartiers (vecindarios) francófonos de la ciudad. Por orden

descendiente ellos se concentran en los siguientes vecindarios: Villarrey/St.Michel

Parc extensión Rivéries-des-Prairies/ Pointes aux Trembles, Ahuntsic/Cartier Ville,

Rosemont/Petit Patrie, Côtes-des Neiges/Notre Dame de Grâce ; y algunos otros

habitan en los suburbios de Montreal como Motreal-Nord, Laval, St.Leonard y

Longueil.

Como se puede ver son muchos los vecindarios en los cuales esta

población se han asentado, así que para efectos prácticos de esta investigación

nos concentramos en solo dos de ellos, San Michel y Montreal-Nord, la elección

de estos dos vecindarios partió de la lógica que son los quartiers más

representativos en número de comunidad haitiana. Estos vecindarios son

designados por la comunidad quebequense como lugares donde esta comunidad

vive a diario los problemas que enfrenta, por lo tal la opinión general sobre estos

fomento el interés por su descripción. Debemos señalar que barrios cuentan con

espacios sociales y culturales generados por los integrantes de la comunidad

haitiana, en los cuales interactúan y fomentan la creación de alguna forma de

identidad haitiana que los unifica en contextos específicos. Así que la existencia

de algunos organismos comunitarios marco también la selección de estos dos

vecindarios.

En este momento considero pertinente mencionar que este trabajo se

realizó en dos etapas. La descrita en los párrafos anteriores corresponde a la

primera etapa, esta se realizó la presentación de datos sobre el fenómeno

mundial de la migración en la actualidad, cómo fue que Canadá se convirtió en un

país receptor de migración masiva, así de cómo la descripción el arribo de la

comunidad haitiana a este país y en específico a la ciudad de Montreal. También

se mostró un panorama estadístico de lo que representa la comunidad en número

para la región francesa de ese país. El trabajo cuantitativo se realizó en los

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

12

archivos del gobierno canadiense en particular los encontrados en la Bibliothèque

et Archives Nationales du Québec ubicada en la ciudad de Montreal, al mismo

tiempo se realizo una investigación sobre los sitios de información de las oficinas

referentes a la temática de la investigación, así como el apoyo de algunos centros

comunitarios que proporcionaron información relevante para este trabajo.

Es relevante aclarar esto ya que la segunda parte de este trabajo que

comienza en el tercer capítulo dio un giro de 180° tomando un método distinto al

que se utilizó en la primera parte. Esto se debió a la intención la explicar la

realidad social vivida por los migrantes haitianos en la ciudad. En esta parte se

comenzó con la revisión puntual de algunos de los problemas que aquejan a esta

población y el concepto de comunidad que tienen entre ellos. Quisiera rescatar

que la representación de la migración que se dio en este trabajo está derivada del

concepto “una representación es una visión explicativa de la realidad, que no

pasa por un proceso de experimentación”.

La visión que se presentó acerca de la migración se apoyó sobre categorías

que no nos cuestionamos generalmente uno de ellas fue la del vecindario y la

pertenencia al mismo, estas categorías pueden estar llenas de parámetros, mismo

que no necesariamente se comparten. En la sociedad moderna los parámetros

nos hacen diferenciar las cosas. Pero si nosotros con estos parámetros

mostramos nuestra pertenencia a una matriz cultural o civilización, nuestras

experiencias y posiciones sociales no serán las mismas que las del grueso de

nuestra sociedad. De ahí que aprovecho el papel de migrante anteriormente

señalada para identificar lo que significaba el vecindario y la importancia de la

pertenencia para la conformación de comunidad. Nos vemos dentro de un

contexto dentro del cual la lógica estática constituye un parámetro común, pero

cuando nos ponemos en relación con el concepto de territorio estos parámetros

adquieren sentidos diversos y fundan las diversas representaciones de la

sociedad.

En el tercer capítulo toma sentido situando la diferencia entre espacio

geográfico y social, para después contraponer el concepto demográfico de lo que

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

13

son los dos vecindarios seleccionados a lo que representa para los habitantes del

mismo. Para esta parte del trabajo se realizó un trabajo de campo en los

vecindarios de Saint Michel y Montreal-Nord, dicho trabajo se centro en la

conversación con personas del vecindario, dichas conversaciones se realizaron

con un guion semi-estructurado en las cuales se revisaron preguntas como ¿Me

puede describir su vecindario? La respuesta de los entrevistados permitió hacer

una comparación sobre el concepto teórico referente al espacio y la apropiación

del mismo por los miembros. Estas entrevistas se hicieron de manera selectiva

sobre todo por la desconfianza de algunos miembros de la comunidad a a la

grabación de las respuestas. En este sentido este capítulo abrió las puertas para

que la gente pudiera identificar los problemas de estigmatización que existe del

vecindario hacia fuera de él y como es que algunos de los integrantes buscan

alternativas para que se modifique ese estigma, reconociendo los problemáticas a

solucionar de forma inmediata y a mediano plazo.

Debemos señalar que la mayoría de las entrevistas realizadas se hicieron a

jóvenes de origen haitiano, así mismo comparto que las entrevistas se llevaron a

cabo en francés lengua compartida entre los entrevistados y yo. Así que las

respuestas transcritas provienen de un proceso de traducción hecho por mí, en

ningún momento se trató de interpretar a los entrevistados, si no todo lo contrario,

se hizo el esfuerzo de dejar plasmado lo expresado textualmente por los mismos,

respetando los discursos que cada uno de ellos compartieron.

El cuarto capítulo se escribió centrando la denuncia de los problemas más

visibles de alguna parte de la comunidad haitiana en uno de los vecindarios

seleccionados, dichas problemáticas fueron comunes denominadores en las

pláticas previas a las entrevistas grabadas, uno detalle que me consternaba y no

podía dejar pasar fue la cuestión sobre una comunidad haitiana ya que hasta ese

momento había presupuesto la existencia de la misma, así que una de la pregunta

fue ¿Cree que exista la comunidad haitiana en Montreal? Las respuestas fueron

diversas pero coincidían en la existencia de la misma y que se unión se

visualizaba en coyunturas que concernieran a la misma.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

14

La cuestión del estigma, discriminación y la brutalidad policiaca selectiva

basada en un origen étnico (Profilage Racial) fue un elemento de cohesión

encontrado en los entrevistados, de ahí la importancia de de rescatar a

organismos que luchan contra la exclusión de la comunidad y escuchar las

propuestas a la solución de dichos problemas provenientes de los mismos, ya que

en su mayoría los entrevistados son miembros activos de alguno de dichos

organismos. La revisión del movimiento Montreal Nord Republik marco la pauta

para visualizar el trabajo colectivo de miembros de esta comunidad enfocados a la

integración con el respeto a las individualidades que sostienen como comunidad.

Para conocer las naturalezas de las representaciones relativas a la

migración de cualquier sociedad, se deben repasar los parámetros a partir de las

cuales ellas se reconstruyen, en las sociedades occidentales en las cuales se da

esta reconstrucción, estos parámetros recaen en la lógica nacional. Esta lógica

nacional para cuestiones de flujos migratorios la dan la frontera externa e interna,

la primera se refiere al espacio territorial geográfico. Es a partir de esta lógica de

nación que los estados receptores de flujos migratorios construyen conceptos

como los de extranjero, ciudadano y derechos de migración o extraños; dichos

conceptos se retomarán dentro de la exposición de este trabajo.

Pero otro lado, la frontera interna define las características y los

fundamentos de la identidad colectiva de la sociedad de acogida. Esta frontera es

establecida por el Estado o por actores individuales. Estos criterios son los que

fijan los elementos de exclusión 2 o inclusión de estas sociedades; dentro de este

concepto de frontera interna están comprendidos dos parámetros que fundan la

representación de la migración, la primera es la identidad colectiva y la segunda

2 Las relaciones sociales que incluyen y excluyen no corresponden a dinámicas absolutamente contrapuestas

por el contrario, todo sujeto alguna vez incluido en un espacio social “vía las categorías de nacionalidad, ciudadano, refugiado etcétera”. Han correspondido a proceso también de otro orden de exclusión: Se incluye como refugiado como una concepción de derechos humanos básicos pero se excluye por falta de competencia o color de piel.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

15

son las modalidades de intervención de las instituciones públicas y privadas hacia

estas poblaciones migrantes.

Tanto las problemáticas abordadas en este trabajo, como la metodología

usada en el mismo, tuvieron como meta construir una historia de la migración

haitiana en Montreal, así como conocer la manera en la que algunos miembros de

esta población coexisten dentro de los marcos jurídicos y sociales que ofrece el

país, aprovechando estos mismos para la construcción de una comunidad, que se

evoca a resolver los problemas inmediatos que se le presentan en los lugares de

convivencia y que se proyecta como sujetos importantes de cambio en la

construcción del futuro inmediato no solo de la comunidad migrante si no del país.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

16

CAPITULO I

MIGRACION COMO FENOMENO MUNDIAL.

¿Cuál ha sido históricamente la afinidad electiva entre migración obligada de

haitianos y Canadá, como país receptor? El propósito del presente capítulo es

situar dentro del marco de la migración mundial la especificidad de la migración

haitiana y su afluencia hacia Quebec como territorio de acogida de las primeras

generaciones de haitianos que abandonaron su país por motivos políticos en los

años de 1960. La afinidad electiva entre el flujo migratorio procedente de Haití y

Canadá, como destino, tiene su asidero en el reconocimiento jurídico que muy

tempranamente el país norteamericano otorgó a la condición de refugiado, un

estatuto que protegió a los disidentes haitianos y, posteriormente a sus familias

cuando a esta modalidad de residencia se agregaron los tratados de reunificación

familiar en 1976 con lo cual se afirmó el establecimiento de una comunidad

migrante haitiana. Esta comunidad establecida y los vínculos generados en su

interior como el espacio sociocultural de identificación de lo haitiano y sus pasados

migratorios serán posteriormente motivo de análisis, por ahora me remito al

análisis de los marcos jurídicos en el trato a los migrantes que impulsó Canadá a

las formulaciones básicas de sus políticas públicas de cara a los crecientes flujos

migratorios. Que tras abandonar su país de origen por motivos políticos

recurrieron al estatus de refugio como mecanismo de liberación.

En las siguientes páginas se presenta primero una evolución histórica de la

migración mundial… y la inscripción paulatina de Canadá como un país destino,

después se verá cómo es que las políticas canadienses han favorecido la

migración a través de la lengua o de las similitudes culturales. En ese sentido

revisaré como es que la comunidad haitiana se ha ido insertando en la sociedad

montrealense, aprovechando los espacios que dicho gobierno les ha cedido o en

mucho de los casos han conquistado y construido.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

17

La migración: una preocupación mundial

El término “migración internacional” refiere a un amplio abanico de movimientos de

población a través del mundo. Estos movimientos se pueden clasificar según los

motivos y con ello se diferencian en la condición jurídica de los migrantes, misma

que determina por cuánto tiempo pueden permanecer en un país de acogida y en

qué condiciones.

Para esta investigación se debe rescatar que en 2003 existían 175

millones3 de personas, viviendo temporal o permanentemente fuera de sus países.

En 2005 el fenómeno alcanzó los 191 millones4, con lo cual podemos señalar que

el incremento de migrantes fue de 16 millones de personas en sólo un par de

años. Ya para el 2009 se estimaba que el número correspondía a 2145 millones de

personas, esta última cifra rescatada de los datos del departamento de asuntos

económicos de Naciones Unidas; estos datos ponen en evidencia que uno de

cada siete habitantes de la población es migrante. Es de importancia mencionar

que las cifras incluyen a los trabajadores migratorios, a los inmigrantes

permanentes, a los refugiados y a los solicitantes de asilo, pero no al movimiento

cada vez mayor de migrantes indocumentados que caracteriza a la migración

mundial, debido a que éstos, por su estatus, son difíciles de contabilizar.

Según Iain Chambers “la migración implica un movimiento, en el que el

punto de salida y el de arribo no son inmutables ni necesariamente están

acompañados de seguridad. La migración exige vivir en lenguas, historias e

identidades que están en constante transformación”.6

En la actualidad la mundialización del comercio y la internacionalización de

la economía provocan desplazamientos temporales o definitivos de gran cantidad

3 Martine Jore y Francine Simoneau, La capacité du Québec d´accueillir des nouveaux immigrants

en 2001, 2002 et 2003, Conseil des relations interculturelles, Québec, 2003, p.11. 4 L´ Atlas des Migrations «les routes de l´humanité» coedición La Vie-Le Monde, Paris 2009. P. 47

5 Véase informe de La Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

http://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/published_docs/wmr-2010/WMR-SP-Executive-Summary.pdf

6Chambers Iain. Migración, Cultura, Identidad. Amorrortu Editores, Argentina 1994.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

18

de individuos y sus familias. Estos desplazamientos se denominan flujos

migratorios.

Los flujos migratorios son muy sensibles al fenómeno de la mundialización,

a las fluctuaciones económicas y a las turbulencias políticas, de tal manera que la

migración se percibe ahora con una perspectiva planetaria. Ello significa que a

partir de mediados del siglo XIX principios del siglo XX comenzaron las

migraciones masivas internacionales, ya que antes existía otro tipo migración, que

se daba a nivel nacional, ésta era de campo a ciudad, conocida como éxodo rural.

En este contexto de mundialización y apertura de mercados se inserta también el

tránsito de personas de un país a otro.

Las olas de migración actuales se dan principalmente desde el Sur hacia el

Norte, revelando las iniquidades económicas existentes entre la población de

expulsión y la de recepción. Los países de recepción son, en efecto, países ricos

mientras que los expulsores son pobres o en vías de desarrollo. Denominación,

esta última, utilizada para no aceptar que la pobreza está inserta en el modelo

económico actual que promete riqueza para todos. Se plantea que los países con

inestabilidades políticas originan un determinado tipo de migración, los ejemplos

más recientes son países de Medio Oriente, Libia, Siria, Pakistán Irán, Irak que

han generado una gran cantidad de refugiados.

Por último, los desastres naturales son otra explicación a este movimiento

masivo de personas, solamente en 2010 este rubro de migración alcanzó grandes

números superó los 42 millones7 de personas cifras que muestran una gran

variación comparadas con 2008 y 2009 donde los números nos indicaron que

existían 6 y 25 millones respectivamente.

Estas nuevas formas de migración no sólo permiten una lectura del flujo de

personas sino que evidencian una estructura jerárquica en la economía de los

países ricos que señala la iniquidad en la repartición de la riqueza.

El movimiento migratorio derivado de razones económicas revela el deseo

de los migrantes de intentar mejorar su vida y la de su familia. Esta característica

7Véase informe de la Organización Internacional de Migraciones (OIM) 2010-2011

http://publications.iom.int/bookstore/free/WMR2011_Spanish.pdf

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

19

de migración se da principalmente en los países del sur: África, Asía, América

Latina y el Caribe, estableciéndose flujos de migración hacia países ricos de

Europa, América del Norte y Oceanía [Australia y Nueva Zelanda]. De modo

paralelo se presentan las migraciones interregionales, las que se dan entre países

de un mismo continente, especialmente en Europa y América y cuya característica

básica radica en el hecho de ser movimientos controlados sometidos a procesos

de selección. Estudiando los flujos migratorios, uno puede hacer una descripción

de los aspectos de la migración y sus consecuencias.

El documento Migración internacional, salud y derechos humanos 8 de la —

Organización Mundial de la Salud [OMS] recoge algunas interesantes definiciones

que permiten diferenciar y comprender las diversas formas de migración dentro

de los acuerdos internacionales, mismas que se sintetizan en la tabla 1.1.

TABLA 1.1 DEFINICIONES SOBRE LOS DIVERSOS ESTATUTOS DE MIGRACION.

DESPLAZADOS POR

EL DESARROLLO Obligados a desplazarse como resultado de políticas y proyectos de fomento al desarrollo —construcción de presas y carreteras, iniciativas de demoliciones urbanas, proyectos de minería y deforestación o introducción de parques/reservas de conservación y proyectos de la biosfera—.

DESPLAZADOS

INTERNOS La causa de su desplazamiento radica en conflictos bélicos, violencia social, violación de los derechos humanos y desastres naturales o causados por el hombre. Se diferencian de los refugiados en que no abandonan el territorio de su país y, por tanto, técnicamente, permanecen bajo la jurisdicción de su gobierno.

TRABAJADORES

MIGRATORIOS Personas que realizan actividades migratorias fuera de su estado de origen. Constituyen el mayor contingente de los movimientos de migrantes.

TRABAJADORES

CON CONTRATOS

TEMPORALES

Forman el grupo más amplio de los migrantes laborales documentados. Son admitidos en países desarrollados por un periodo de tiempo limitado y vinculado a un contrato laboral cuyo fin implica el regreso del trabajador a su país de origen. En general constituyen grupos no cualificados que se emplean en la agricultura o la construcción, sectores de trabajo estacionales en los que las fluctuaciones del mercado suelen determinar cambios en la demanda de mano de obra.

TRATA DE

PERSONAS Personas obligadas a desplazarse por medio del uso de la fuerza, la coacción, el rapto, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad con la intención de ser sometidas a diversas formas de explotación.

MIGRANTES

OBJETO DE

TRÁFICO ILÍCITO

Sujetos que entran ilegalmente en un Estado, por propia voluntad, con el fin de obtener beneficios financieros o de otro orden material.

REFUGIADOS La causa de su desplazamiento radica en conflictos bélicos, violencia social y/o étnica y violación de los derechos humanos. Muchos son considerados refugiados inmediatamente, sobre todo en los países vecinos. En otros casos, se convierten en solicitantes de asilo, frecuentemente sin derecho a trabajar, por lo que lo hacen en situación de indocumentados9

8Organización Mundial de la Salud. Migración internacional, salud y derechos humanos, Serie de

publicaciones sobre salud y derechos humanos, Núm. 4, OMS, Ginebra Suiza, Diciembre, 2003.

9 La distinción entre migrante y refugiado no es siempre clara, ya que los migrantes son a menudo incitados a presentarse a sí mismos como solicitantes de asilo al carecer de opciones legales de entrada al país.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

20

INMIGRANTES

PERMANENTES Categoría principal de los migrantes, especialmente en países con larga tradición de migración. Carecen de una definición específica en el derecho internacional por lo que se perfilan de acuerdo a las leyes y prácticas de cada país particular.

Las políticas migratorias han diferenciado paulatinamente los motivos de

migración llegando a establecer clasificaciones como la de migración forzada

repentina, 10 misma que hace referencia al fenómeno social observado cuando un

número de personas cruzan las fronteras de sus propios países huyendo de una

situación que afecta tanto a su la integridad y seguridad física como a la de sus

familias. Dichas corrientes migratorias se producen en ráfagas repentinas que

provocan importantes distorsiones en los contextos políticos, económicos y legales

tanto de los países de origen como de los receptores. Igualmente, originan

conflictos en las relaciones entre esos mismos países, así como entre ellos y las

naciones vecinas que deben hacer frente a su cuota de migrantes como parte de

esta carga imprevista. Dichos sujetos no pueden considerarse automáticamente

refugiados debido a que ése es un estatuto que puede ser inmediatamente

adquirido en el momento de la admisión al país de acogida o puede solicitarse a

través de una petición una vez internado en el país, siendo, durante el tiempo de

trámite, considerado como solicitante de asilo hasta que su solicitud sea

aceptada.

La migración política corresponde a los movimientos de refugiados en el

mundo que en el 2006, según Saoul Laacher,11 comenzaron a crecer de manera

exagerada. El mismo Laacher menciona que, entre 2006 y 2008, el número de

refugiados oscilaba entre 130 millones de personas, aproximadamente el 2 % o el

2.5% de la población. Según las estadísticas del Alto Comisionado de Naciones

Unidas para los Refugiados (ACNUR12), citadas por el propio Laacher, las

10Méndez, Juan E. Propuestas de medidas ante migraciones forzadas repentinas. Introducción.

http://www.oas.org/juridico/spanish/mendez.html. Consulta realizada Octubre 2009. 11

Laacher S. L´Immigration, Le Cavalier blue, Paris 2006. P.43 12

La primera Convención sobre el estatuto de los refugiados se llevó a cabo en Ginebra, Suiza, el 28 de julio de 1951, establece que a los efectos de dicha convención, el término refugiado se aplicará a: Toda persona que haya sido considerada como refugiada en virtudes de los arreglos del 12 de Mayo de 1926 y del 30 de junio de 1928 o en las convenciones del 28 de Octubre de 1933 y 10 de febrero de 1938, del protocolo del 14 de Septiembre de 1939 o de la Constitución de la Organización Internacional de Refugiados. Las decisiones denegatorias adoptadas por la Organización Internacional de Refugiados durante el período

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

21

naciones con mayor número de refugiados en esos momentos eran: Afganistán,

Colombia, Irak, Sudán y Somalia. En general, los refugiados provienen de países

que atraviesan o han atravesados crisis e inestabilidad económica pero, sobre

todo, conflictos armados o civiles, otras formas de violencias, gobiernos

autoritarios y persecutorios, hambrunas y desastres naturales, entre otros

procesos de expulsión que inducen la migración. Por otra parte, entre los países

que recibieron mayor número de solicitudes de asilo, Francia ocupó el primer lugar

en 2006, con 61,600 peticiones; seguida de Estados Unidos, Reino Unido,

Alemania y Canadá. Igualmente, Laacher señala que el número de las demandas

de asilo no se traduce directamente en la recepción de asilados, por lo que los

países que reciben menos solicitudes de asilo pero que fueron mayores

receptores en los primeros años del 2000 fueron Chipre, Austria, Luxemburgo e

Irlanda, que ocuparon los primeros lugares de los 25 miembros de la Unión

Europea.13

Para mediados del 2011 la ACNUR había realizado un censo que

contemplaba los refugiado entre 2001-2010 ese censo indica que en el planeta

existen 132 millones de refugiados, 254.6 millones de desplazados internos y 8.9

millones de solicitantes de asilo, el organismo ACNUR14 dependiente de Naciones

Unidas indicó que solo en 2010 hubo un tendencia creciente en este rubro ya que

solamente en ese año 15,4 millones de personas fueron refugiados, y esta

cantidad contemplaba a las personas de Afganistán e Irak que correspondían a la

mitad de los nuevos refugiados tomando también los refugiados de Somalia y

de sus actividades, no impedirán que se les reconozca su condición de refugiados a personas que reúnan las condiciones establecidas en el párrafo 2 de la presente sección. Que como resultado de los acontecimientos ocurridos antes del 1º de Enero de 1951 debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera de su país de nacionalidad y no pueda, o a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él.

En los casos de las personas que tengan más de una nacionalidad, se entenderá que la expresión “del país de su nacionalidad” se refiere a cualquiera de los países cuya nacionalidad posean; y no se considerará carente de la protección del país de su nacionalidad a la persona que sin razón validada o derivada de un fundado temor, no se haya acogido a la protección de uno de los países cuya nacionalidad posea

13 El número de refugiados se mide sobre la base de un per cápita utilizada por el Alto Comisionado

esto difundido en el News HCR 17 de junio de 2005. Véase Laacher S. L´Immigration, P.33 14

Véase http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/7557

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

22

otros países. A estos datos se le unieron los refugiados por catástrofes naturales

como el terremoto de Haití en 2010, inundaciones en China. Los desplazados

internos para este mismo año tuvieron una tendencia a la alza ya que 27,5

millones y las demandas pendientes de asilo fueron 837,500.

Puedo afirmar que no existe una definición única y consensuada del

concepto de migración, sin embargo, la revisión de la literatura me permite afirmar

que migración es:

El desplazamiento de individuos y grupos que por diversas circunstancias han

cambiado su lugar de residencia, que han transformado mediante su residencia

aquellos lugares que constituyeron su destino.

Definición que reconoce el peso social y real de los migrantes como sujetos

sociales que definen, construyen y proyectan espacios de vida propia en sus

lugares de destino e igualmente reconstruyen continuamente sus lugares de

origen, sus comunidades, sus naciones. Cabe señalar, en referencia al último

punto, que el flujo de divisas sostenido por migrantes de varias partes de la región

latinoamericana muestra la tenacidad con que éstos reafirman los lazos

económicos y sociales con los países de salida al dotar de ingresos a sus hogares

originarios y movilizar los sistemas financieros nacionales.

Por último, y dado que los haitianos residentes en Montreal —sujetos de

estudio de la presente investigación— corresponden al tipo de migrantes que

han encontrado en el refugio una salida a situaciones violentas, cabe

cuestionarse el por qué tan gran número de personas solicitan el refugio en

Canadá, o el atractivo que dicho país ofrece a los migrantes.

Nacimiento de un país multicultural.

Canadá es uno de los países que más demandas de asilo recibe

anualmente debido a su trayectoria histórica en políticas de apoyo y recepción de

este tipo de migrantes, dado que la propia nación canadiense se ha consolidado

en diferentes momentos a partir de movimientos migratorios que han colaborado

con la creación del Estado actual.

Canadá, estado asociado a la corona británica, adquirió su independencia

de la Gran Bretaña de manera pacífica a través de la Constitución de 1867,

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

23

conocida como la British North American Act, aprobada por el Parlamento Inglés

en ese mismo año. Los arquitectos de la independencia canadiense —Cartier,

Brown, Macdonald, McGee— optaron por no romper completamente con la Gran

Bretaña, por lo que la jefa de estado oficial sigue siendo la Reina Isabel II,

representada en el país por el/la Gobernador General. Así, Canadá aún forma

parte del Commonwealth Británico.15 El 17 de abril de 1982, la Reina Isabel

proclamó el Acta de la Constitución que actualmente rige a Canadá aunque con

particularidades únicas, como el hecho de que la provincia de Quebec no sea

signataria de la Constitución.

Actualmente, Canadá cuenta con una población de 30 millones de personas

de diversos orígenes étnicos.

Se puede decir que con excepción de “los pobladores de las primeras

naciones”. (Autóctonos), término que el gobierno canadiense utilizo a partir de los

años 70 para integrar a los pueblos originarios de Canadá, lo anterior con la

intención de eliminar del vocabulario la palabra “indio” puesto que representaba

una forma de discriminación hacia estas poblaciones. Bajo la nueva identificación

quedaron comprendidos los pobladores que descienden de estos pueblos que

habitaban el territorio canadiense. Solamente los pueblos Inuit y los considerados

mestizos no están dentro de este concepto.16 Por lo anterior en Canadá, se

considera que todos los habitantes tienen algún origen migrante.

Es preciso remontarse al periodo colonial y a la formación de la Nueva Francia17

—actual territorio de Quebec— para estudiar la primera oleada de migrantes en

15

Morton Desmond, A Short History of Canada, 6th

edition, McCelland & Stewart, Toronto, Canada,

2006, p. 406. 16

Véase el siguiente link http://www.cic.gc.ca/francais/ressources/publications/decouvrir/section-05.asp

17 La Nueva Francia, fue un extenso territorio que comprendía desde lo que hoy se conoce como la

provincia de Quebec hasta la Luisiana en la desembocadura del rio Misisipi, estaba situado al oeste de las trece colonias británicas. Fue en 1534 que Jacques Cartier realizó las primeras expediciones por las lejanías del rio San Lorenzo (Saint Laurent). En 1603 con la exploración de Samuel Champlain se crearon las tres principales ciudades de la época Quebec, Trois Rivières, Port-Royal hoy Montreal. El clima áspero y la poca cosecha no permitieron gran concentración de población francesa en estos territorios, a esta poca población se le unió el expansionismo de los británicos en lo que hoy conocemos como los Estados Unidos de América dicha expansión suponía la desaparición de los ocupantes de dicho territorio. Las ansias de ambos imperios de retener sus nuevas posesiones los llevó a tener tres guerras entre sí, la primera fue la

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

24

territorio canadiense derivada de la urgencia de poblar los nuevos territorios. Fue

un proceso que tendió hacia lo contrario a lo que sucedió en las trece colonias

británicas hoy Estados Unidos de América. Nueva Francia tuvo una densidad

poblacional muy baja, en 1653 había unos 2,000 franceses, que ascendieron a

3,418 en 1666 y a 7,200 en 1672. A fines del siglo XVII no llegaban a los 20,000

habitantes18. Este periodo se considera la oleada más grande hacia nuevas

tierras. Ya desde las primeras migraciones, las leyes establecieron diferencias

entre los migrantes considerados deseables y aquellos otros catalogados como

indeseables por las autoridades locales, con la intención de favorecer la llegada y

el establecimiento de las comunidades francesa e inglesa. Privilegiadas por las

autoridades hasta mediados de 1860. Prebendas y privilegios nunca disfrutados

por los grupos de migrantes provenientes de Oriente; así, por ejemplo, la

comunidad china deseosa de emigrar a Canadá debía, entre 1885 y 1923, asumir

un impuesto especial de 50 dólares, existía un número determinado en la cantidad

de personas que debía ser aceptadas y se buscaba principalmente que esta

comunidad contribuyera a la construcción de la línea férrea que uniría a las dos

costas de Canadá, esto acordado en la Acte de l’ immigration chinoise19 (Acta de

migración china) de 1885, ley que se modificará para aumentar el impuesto de

entrada a 100 dólares en 1900 y 500 en 1905. De igual manera se limitó el arribo

de mano de obra africana y las comunidades japonesa e hindú recibieron el mismo

trato de rechazo que se tradujo en implantación de impuestos y especificación de

empleos por parte de las autoridades canadienses.

Ya entrado el siglo XIX, en el año 1907, y tras atravesar el país una gran

recesión económica, las políticas de hostilidad hacia determinados grupos de

migrantes evolucionaron hasta permitir el ingreso al país de nuevas poblaciones.

El comienzo de la primera guerra mundial marcó una disminución casi total

de la migración europea a Canadá, principalmente por dos razones los europeos

guerra del rey Guillermo en 1689, la guerra de la reina Ana 1702 y la guerra de los 7 años 1754-1760 que culmino con el tratado de París 1763 con lo que Nueva Francia paso a manos de los británicos.

18 Véase http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1588.htm fecha de consulta 8 de mayo

2012. 19

Véase revista del Parlamento canadiense: http://www.revparl.ca/francais/issue.asp?art=1241&param=181

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

25

debían permanecer en sus países para defenderlos, y la rutas marítimas que

atravesaban el Atlántico se redujeron, incrementaron su costo y representaba un

peligro inminente para los migrantes atravesar en medio de un conflicto de tal

magnitud ya que debemos recordad que Canadá al ser estado asociado estaba en

la guerra. En este contexto el gobierno declaró la Loi des mesures de guerre de

1914 (ley de medidas de guerra) dentro de esta ley se contemplaba que el país se

encontraba en guerra contra Alemania, Austria, Hungría y Ucrania, dentro de esta

la ley contemplaba que los extranjero provenientes de estos países debían estar

registrados en el gobierno y debían portar su carta de identidad todo el tiempo, a

su vez se les prohibió, el permiso para tener armas de fuego, leer o publicar en

otro idioma que no fuese el francés e inglés, salir sin permiso del país y tampoco

podían pertenecer a organizaciones sindicales u otra organización que el gobierno

considerará peligrosa.

Al terminar la guerra en 1919 el gobierno modificó la ley de migración esta

nueva ley en su sección 38 especifica que el gobierno tendrá las facultades de fijar

el número de migrantes de algunas nacionalidades consideradas indeseables,

podía negar la entrada al país a personas o razas consideradas indeseables,

estas nacionalidades eran, austriacos, húngaros, búlgaros, turcos y todos aquellos

que hubiesen peleado contra Canadá.

Después de los años de crisis causados por el desplome económico de

1929 los canadienses tuvieron que abrir sus fronteras a la migración para reactivar

algunos sectores de su economía. Así mismo durante las guerras, Canadá

permitió a los inmigrantes de Europa o de países devastados por la agitación

política establecerse dentro de su territorio. Entre esos años, la inmigración de

extranjeros a Canadá ascendió a casi dos millones de personas.

Con la segunda guerra, el marco de migración cambio nuevamente y otras

poblaciones tuvieron problemas de aceptación en el territorio: la población austro-

húngara y alemana traía consigo el estigma del nazismo, lo cual despertó cierta

hostilidad por parte de los canadienses. Para 1946 el gobierno canadiense planteó

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

26

la Loi sur la citoyenneté canadienne20 (ley sobre ciudadanía canadiense) esta ley

entró en vigor el primero de enero de 1947 esta ley daba a los habitantes de

Canadá una nacionalidad ya que anteriormente a esta ley eran considerados

como ciudadanos británicos, esta ley considero a los no nacidos en el territorio

pero que tenían una residencia permanente como ciudadanos. Con esta ley

Canadá daba prioridad a los migrantes blancos europeos.

En 1952 nuevamente hubo una modificación a la ley de migración esta vez

la ley era clara sobre qué poblaciones eran las más deseadas para establecerse

en Canadá, una vez más los franceses y los británicos encabezaron esa lista,

seguidos de los estadunidenses y de aquellos asiáticos que quisieran rencontrarse

con sus familiares en territorio canadiense, esta ley fue más clara con aquellos

que se consideraban como indeseables. Todos aquellos ciudadanos que

pertenecieran a países que hubiesen estado en guerra contra Canadá eran

sujetos a la negación de entrada y ciudadanía, los asiáticos que no contaran con

familiares, las prostitutas, los homosexuales, criminales, enfermos mentales,

alcohólicos, drogadictos y comenzaron las cuotas para otras nacionalidades como

la hindú, los pakistanís, entre otros fueron sujetos a selección para la entrada al

país.

La evolución de la sociedad canadiense en cuestión profesional en la

posguerra y el aumento en la población con el llamado baby boom21 (1945- 1955)

hizo que el proceso de recepción de migrantes se volviera más lento y selectivo ya

que las necesidades gubernamentales estaban cubiertas de cierta manera. Si bien

puede notarse que las leyes de Canadá desde un principio son leyes selectivas y

favorables hacia grupos poblacionales, no podemos dejar de mencionar que la

necesidad de mano de obra es la que ha provocado en gran medida que las

políticas de migración entren en un juego de apertura y cierre, fenómeno que

puede observarse en toda la historia de la migración pero en 1960 que la

20

http://www.parl.gc.ca/Content/HOC/Committee/392/CIMM/GovResponse/RP3383543/392_CIMM_Rpt02_GR_PDF/MrDoylel-f.pdf Diciembre 2011.

21 El baby boom es el periodo posterior a la segunda guerra mundial, donde al retorno de muchos

de los hombres que habían sido desplegados para combatir regresaron con sus familias, lo cual provocó un incremento en la tasa de nacimientos dentro de Canadá.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

27

“migración de manos” comienza a tomar un papel significativo en la aceptación de

inmigrantes.

A principios de los años sesenta el gobierno canadiense dio un vuelco en

sus políticas migratorias, pudo eliminar del papel la discriminación de muchas

nacionalidades, omitió los criterios de raza y país de origen como prioridades en

los procesos de selección este se debió a la modificación de la ley en 1962, para

más tarde adoptar el sistema de selección de puntos en 1967. Este sistema de

puntos22 de cierta manera seguía dando preferencias a ciertos grupos de

migrantes, pero ahora esta inclinación la daban otros factores, como el

conocimiento del francés o inglés, no ser ni muy viejo, ni muy joven para poder

tener trabajos estables, tener un familiar que ya estuviese establecido en el país,

contar con grado de formación educativa, estar dispuesto a migrar hacia regiones

donde hubiese necesidad de población o mano de obra.

De este año hasta la actualidad, la migración en este país va tomando poco

a poco otro rostro. Canadá comenzó a recibir ciudadanos de diversas regiones del

mundo, construyendo el mosaico cultural existente. En un principio, la población

europea tuvo un privilegio absoluto. Después de la segunda guerra mundial, las

comunidades francesa, italiana, portuguesa y griega fueron las predominantes en

cuanto al número de migrantes aceptados. En la actualidad, la migración que llega

a este país se reconoce haciendo una mirada al hemisferio sur ya que proviene de

las Antillas, de América Latina, de África y Asía23.

Las Políticas de Refugio en Canadá

Canadá ratificó la Convención sobre el estatuto de los refugiados el 4 de junio de

1969.24

Según el propio ACNUR, ésta sigue siendo relevante en el nuevo milenio ya que:

22

Véase http://www.parl.gc.ca/content/LOP/ResearchPublications/bp190-f.htm 23

Gaudet E. Relations Interculturelles: Comprendre pour mieux agir. Mont-Royal Groupe Module Montreal, 2005 P.246

24 Lista de Estados que han ratificado la Convención, Declaraciones y reservas, documento

electrónico: http://www.unhchr.ch/html/menu3/b/treaty2ref.htm, fecha de consulta octubre de 2009.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

28

Fue adoptada para hacer frente a las consecuencias de la Segunda Guerra

Mundial en Europa y las crecientes tensiones políticas entre el Este y el Oeste. La

naturaleza de los conflictos y de las migraciones puede haber cambiado en las

décadas transcurridas desde entonces, pero la Convención ha dado muestras de

ser extraordinariamente adaptable a la hora de proteger a unos 50 millones de

personas en todo tipo de situaciones. La Convención seguirá siendo necesaria en

tanto existan individuos o grupos de individuos que huyan de sus países por temor

a ser perseguidos.25

El sistema jurídico canadiense promueve la migración hacia su territorio así

como la interacción de las diversas culturas dentro de los espacios sociales. Ello

en gran medida gracias a que el 10 Abril de 1978 se proclama la ley sobre

inmigración de 197626, nombre dado por su año de discusión y redacción, esta ley

en la sección 7 daba la libertad a las provincias de crear sus propias leyes de

migración, así como los proceso de selección de migrantes, también en esta ley

aparecieron nuevas categorías de estatutos migratorios (la reagrupación familiar,

los migrantes independientes y los refugiados), estableciendo que Canadá debía

cumplir con sus acuerdos internacionales en materia legal de protección hacia los

refugiados. Así mismo, la Canadian Multiculturalism Act (Ley del Multiculturalismo

Canadiense) de 198827 estipula la igualdad de oportunidades para todos los

canadienses y residentes permanentes, así como la obligación de fomentar la

preservación de todas las culturas y la necesidad de eliminar la discriminación

estableciendo medidas que afirman al extranjero y apoyan la integración social del

inmigrante.28

Canadá se ha caracterizado por mantener una política abierta hacia los

grupos de refugia dos y personas desplazadas que buscan un lugar seguro

25

Sitio oficial de la ACNUR, documento electrónico: http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=257&id_sec= Fecha de consulta: Diciembre de 2009.

26 Véase http://www.canadiana.ca/citm/specifique/immigration_f.html#1976

27 véase http://recherche

search.gc.ca/s_r?t3mpl1t34d=1&s5t34d=canada&l7c1l3=fra&S_08D4T.1ct57n=search&S_08D4T.s3rv5c3=basic&S_S20RCH.l1ng91g3=fra&S_S20RCH.p1r1m3tr5cF53lds=department%2Cparamdocyear&S_F8LLT2XT=+loi+multiculturalisme+canadien

28Mónica Verea, “La política migratoria canadiense”, en Canadá en transición, Gutiérrez H. Teresa y

Mónica Verea (coords.), UNAM- CISAN, México, 1994, p. 526.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

29

donde establecerse,29 así, ha agregado nuevos criterios dentro de su legislación y

reconoce como personas que pueden solicitar una demanda de refugio a los que

son perseguidos por cuestión de género, lengua, orientación sexual30 o violencia

doméstica.

A los refugiados no se les evalúa en función del “sistema de puntos de

apreciación” sistema usado para medir la capacidad de adaptación de los

inmigrantes independientes en este sistema se evalúan el conocimiento del

idioma, la capacidad económica, el nivel de profesionalización, estado de salud,

edad, estado civil, evaluaciones criminalísticas. Por otro lado sí se toma en cuenta

la capacidad del refugiado para adaptarse a la vida en Canadá como el nivel de

estudios del solicitante, sus habilidades profesionales y el conocimiento del idioma

ya sea inglés o francés esto después de un tiempo establecido en el país.

El sujeto que haya adquirido el estatuto de refugiado recibe ayuda para su

establecimiento en Canadá, ya sea por parte del gobierno federal o ya sea a

través de patrocinadores del sector privado ayuda económica, a lo largo de todo el

proceso, que cubra sus necesidades básicas de alojamiento, alimentación,

vestido, servicios de orientación y búsqueda de empleo.31

La ley federal Loi sur l'immigration et la protection des réfugiés (LIPR) de

2002 (Ley de Inmigración y Protección al Refugiado), actualizada el 3 de

septiembre de 2008.32 Recoge algunas definiciones importantes, tales como junta,

29

Burgueño (2004), p. 63. 30

La orientación sexual, según Sebastián Escalante, es la atracción erótica o afectiva hacia

miembros del mismo u opuesto género, sexo biológico, identidad de género (sentido psicológico de ser

masculino o femenino y papeles sexuales. (Citado en: Burgueño Angulo, Karla, El proceso de integración del

inmigrante latinoamericano en Quebec: su posición ante el referéndum sobre la soberanía de Quebec en

octubre de 1995, tesis de licenciatura en Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, asesora: Dra. Teresa Gutiérrez Haces, agosto 2004, p.

65).

31 Burgueño Angulo, Karla, El proceso de integración del inmigrante latinoamericano en Quebec: su

posición ante el referéndum sobre la soberanía de Quebec en octubre de 1995, tesis de licenciatura en Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, asesora: Dra. Teresa Gutiérrez Haces, agosto 2004 p. 65.

32 Publicado por el Ministro de Justicia en la siguiente dirección:

http://laws.justice.gc.ca/PDF/Statute/I/I-2.5.pdf. Fecha de consulta: 25 de Septiembre de 2009.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

30

comisión, convención contra la tortura, nacional, extranjero, residente permanente

y convención sobre los refugiados.

Los objetivos de esta ley respecto a los refugiados son:

reconocer que el programa de refugiados es para salvar vidas y brindar

protección a los desplazados y perseguidos;

afirmar el compromiso de Canadá con los esfuerzos internacionales para

prestar asistencia a los necesitados de reasentamiento;

conceder, como uno de los ideales humanitarios de Canadá, consideración

para los que alegan persecución;

ofrecer refugio a personas con temor de persecución por motivos de raza,

religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social

particular, así como las personas en riesgo de tortura o trato cruel e inusual

o castigo;

establecer procedimientos justos y eficaces, que mantengan la integridad

del sistema canadiense de protección a los refugiados y la defensa de

Canadá respecto a los derechos humanos y libertades fundamentales de

todos los seres humanos;

apoyar la autosuficiencia, el bienestar social y económico de los refugiados,

al facilitar la reunificación con sus familiares en Canadá;

proteger la salud y seguridad de los canadienses y mantener la seguridad

de la sociedad canadiense,

promover la justicia y la seguridad internacionales al negar el acceso a

territorio canadiense a las personas, incluidos los solicitantes de asilo, que

sean riesgos de seguridad o delincuentes peligrosos.

Los acuerdos se dividen en cinco partes, cada una de las cuales se

estructura, a su vez, en varias divisiones, tal y como se recoge en el gráfico.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

31

TABLA 1.2 SINTESIS DE LA POLITICA DE REFUGIO DE CANADA.

Parte 1 Inmigración a Canadá

Parte 2 Protección a los refugiados

Parte 3 Ejecución

Parte 4 Inmigración y

refugiados

Disposiciones transitorias, consecuentes y afines, coordinación, enmiendas, derogaciones y entrada en

vigor

División 1

Requisitos para entrar a Canadá. Selección

División 1

Protección a los refugiados de acuerdo a la Convención y a aquellas personas con necesidades de protección

Contrabando Artículo 1º de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, tratos inhumanos y degradantes o castigos. Este recorrido por la historia de la política migratoria canadiense nos deja ver por qué Canadá ha sido considerado como un país abierto a la inmigración lo cual ha ayudado a que el imaginario de las personas que desean migrar a ese país sea positivo y las expectativas de las mismas sean muy altas

División 2

Examen División 2

Convención de refugiados y de aquellas personas que necesitan protección

Tráfico humano

División 3

Entrada y permanencia en Canadá

División 3

Evaluación de riesgos

División 4

Inadmisibilidad. Seguridad

División 5

Pérdida del estatus. Remoción. Reporte de inadmisión

División 6

Detención y liberación.

División 7

Derecho de apelación.

División 8

Revisión judicial.

División 9

Certificados. Protección a información

División 10

Disposiciones generales

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

32

Quebec y la migración.

Con algo más de siete millones de personas, la provincia de Quebec

representa el 25% de la población total de Canadá —alrededor de 30 millones de

personas y se divide del modo en que recoge la siguiente tabla.

TABLA 1.3 DIVISIÓN DE LA POBLACIÓN EN QUEBEC

División de la población de Quebec

Población francófona 83%

Población anglófona 9%

Población alófona33 7%

Población autóctona34 [1% de la población quebequense.35]

Abenakis 1,869

Algonquinos 7,838

Attikameks 4.835

Cris 12,475

Hurones-Wendats 2,770

Malecitas 553

Micmacs 4,326

Mohawks 14,638

Montañeses 13,615

Naskapis 698

Inuits 8,625

Indios no asociados a ninguna nación 188

En el resto de Canadá, la población de lengua materna francesa representa

un millón de personas. La provincia de Quebec presenta un caso particular de

doble mayoría-minoría: los canadienses franceses de Quebec son mayoría en su

provincia y minoría en el país; la población anglófona, por el contrario, es

minoritaria en Quebec y mayoritaria en el resto del país.

La provincia de Quebec tiene una cierta autonomía en su selección

migratoria, lo que le permitió crear y mantener durante un largo periodo de tiempo

un marco jurídico diferente al del resto del país. En primera instancia se toma en

cuenta el antecedente de la Revolución Tranquila36, suceso que comenzó con la

33

Población cuya lengua materna no es inglés ni francés 34 Secrétariat aux affaires autochtones, Onze nations contemporaines, Artículo en PDF.

www.autochtones.gouv.qc.ca/publications_documentation/publications/onze_nations.pdf . Junio 2009 35

Información obtenida de www.quebecamericas.com. Septiembre, 2009.

36 Véase http://www.parl.gc.ca/Content/LOP/ResearchPublications/bp408-f.htm

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

33

elección de Jean Lesage37 y el partido liberal de Quebec permitió a la provincia

adquirir mayor peso político lo que se reflejo en autonomía en varios aspectos de

su territorio, Lesage propuso al gobierno canadiense que la provincia quería

cambios que la llevasen a construir una sociedad distinta38 dentro de Canadá. La

sociedad quebequense tuvo una nueva configuración, llevándolos a lo que son

actualmente. Esta Revolución Tranquila, tuvo como primer punto el rescate de

derechos ciudadanos, cedió el control de la educación y la salud al Estado que

hasta ese momento era controlado por la iglesia católica, dotando de libertad en el

marco religioso donde surgió una ruptura absoluta entre Estado-Sociedad y orden

religioso, se enaltecieron los valores de la sociedad francófona, se nacionalizó la

industria eléctrica, se creó el ministerio de educación, el ministerio de culturas que

más adelante se transformaría en el ministerio de culturas y migración, se dio un

desarrollo industrial que necesitaba nueva mano de obra y se planteó la

autonomía de la provincia por considerarse ajena a los intereses de Canadá.

Dotando a la sociedad quebequense de nuevos valores, rescatando el bilingüismo

de la provincia promoviendo las aportaciones y necesidades de las distintas

culturas del territorio.

Mientras el gobierno federal —del que dependen las políticas de

inmigración considera la entrada a Canadá como un privilegio con criterios

selectivos,39 el gobierno de Quebec mantiene sus mecanismos formales para la

selección y la integración de los migrantes y este suceso puede observarse con el

proceso de diversificación cultural que ha transformado a la provincia en su

historia reciente.

37

Fue un abogado nacido en Montreal el 10 de junio de 1912, que consiguió ser primer ministro de la provincia de Quebec de 1960-1966, es considerado también el padre de la revolución tranquila, ya que sus ideas liberales permitieron que las demandas de la población se cubrieran, con la creación del ministerio de educación y de las culturas, y en 1962 nacionaliza la electricidad. Lesage tiene un frase con la que le será recordado “Maître chez nous” (Amos en nuestra casa), es considerado como uno de los constructores del Quebec moderno. (Para conocer más acerca de este personaje puede revisarse el libro de Thomson Dale Cairns Jean Lesage et la revolution tranquille, Ed. Saint-Laurent Trécarré , Quebec 1984 P. 615)

38 Se considero la creación de la comisión real que proponía el bilingüismo y biculturalismo en

Canadá en la cual los anglófonos y francófonos tenían que tener las mismas posibilidades dentro de la sociedad esta sociedad también tomaba en cuenta las contribuciones y necesidades de otros grupos étnicos

39 Facilita la entrada de europeos y estadounidenses y limita la inmigración procedente de Asia,

África o América Latina.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

34

Entre 1946 y 1982 llegaron a Canadá 5, 896 873 inmigrantes y 965 075 de

ellos, el 16,4%, tomaron como su primer destino la provincia de Quebec. La idea

central de la provincia en ese periodo fue atraer a muchos inmigrantes, incluso no

calificados, para satisfacer las necesidades de mano de obra y el crecimiento

económico, centrándose la contratación en los países europeos, lo que limita la

inmigración procedente de otras partes del mundo sobre todo en la década de

1960.40

Fue en la década de los 60’ que la diversidad étnica y cultural de Quebec

comenzó a tener un papel importante; esta diversidad fue originada por la nueva

inmigración, que si bien tenía como prioridad Europa, no centró su selección en

distinción de nacionalidades o razas, lo cual favoreció el fenómeno del mosaico

cultural. Entre 1962 -1970 en Quebec se contaba con una variedad de países de

origen de los inmigrantes estos fueron, Italia, Francia, Reino Unido, seguido por

Grecia y los Estados Unidos, algunos países de Asia, el Caribe y Egipto.

A partir de 1967 (con el Sistema de puntos) se desarrolló un cuadro de

selección destinado a tomar en cuenta la formación y la competencia de los

candidatos y la demanda de mano de obra en su área de especialización, con lo

cual la provincia pudo darle solución a la demanda de población en algunas

regiones o dotar de mano de obra a las industrias crecientes de la época.

Quebec adaptó también, la carta de derecho y libertades de Quebec, dicha

Carta de Derechos y Libertades de la Persona de Quebec, adoptada en 1975,

reafirma y protege los derechos y libertades de todas las personas que viven en

Quebec. Ninguna otra ley puede ser contraria a determinados derechos que allí se

enuncian: derechos fundamentales, derechos políticos, derechos judiciales y

derechos a la igualdad41. Por ejemplo el gobierno quebequense reconoce que

estas medidas son importantes pero no suficientes, ya que deberían estar ligadas

a otras acciones individuales y colectivas en las diferentes esferas, de la vida

40

Paul André Linteau, René Durocher, Jean-Claude Robert, François Ricard, Historie du Québec contemporain, Tome II. « Le Québec depuis 1930 », Nouvelle édition revisée, Boréal, Montréal, 1989, p. 579 y 580.

41http://www.gouv.qc.ca/portail/quebec/international/general/quebec/valeurs/droits_citoyens/ch

arte_droits_et_libertes/?lang=es pagina consultada 21 de Marzo 2011.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

35

social de la provincia para integrar a las llamadas minorías en lo cotidiano y en

una razón concreta.

Quebec continuó acrecentando su diversidad en los años 80, pero esta vez

sus orígenes tenían otro rostro Haití por ejemplo ocupó la primera plaza del los

países de origen de migrantes, seguidos de varios países de América del Sur

(Argentina, Chile, Salvador y Perú), lo cual representó una nueva reconfiguración

en la cultura llegada a esa provincia, podríamos decir que es el comienzo de la

hispanización también las personas provenientes de Vietnam los llamados Boat

People 42y refugiados del Líbano que huían de la guerra colaboraron en la nueva

cara del mosaico cultural de la región.

Los años 90 son caracterizados por el arribo de europeos del Este,

principalmente profesionales calificados, los rumanos representaron la primera

nacionalidad de la nueva oleada de migración, estos huían del régimen dictatorial

de Nicolae Ceaucescu, de la ex Yugoslavia muchos víctimas de la llamada

limpieza étnica. En estos años noventa los argelinos tomaron un papel importante

dentro de los migrantes aceptados en la provincia.

Ya en los años 2000, la mayoría de los migrantes asentados en la provincia

provienen de países como Colombia, México, China, India, Las Filipinas y

Pakistán; lo cual nuevamente propone una nueva y diferente integración de estas

nuevas nacionalidades.

El refugio en Quebec

En la página oficial del gobierno de la provincia de Quebec se puede leer

acerca del sistema de refugiados, en varios idiomas, la siguiente definición:

Los refugiados y las personas a proteger son aquellas personas que se

encuentran al interior o al exterior de Canadá y que teman regresar a sus países

42

La emigración de los vietnamitas comenzó en 1973, con el fin de la guerra entre Vietnam y Estados Unidos y tuvo sus puntos álgidos en los años siguientes: en 1975 después de la toma de Saigón, capital de Vietnam del Sur por parte de los nor-vietnamitas, miles de ciudadanos escaparon por el mar en embarcaciones de emergencia buscando refugio en el extranjero: miles de “boat people” como fueron llamados - murieron en medio del océano, otros consiguieron iniciar una nueva vida. Más tarde huyeron millares por tierra hacia Camboya y fueron masacrados por el khmer rojo. La mayoría de los vietnamitas de la diáspora se encuentran en Estados Unidos alrededor de un millón; Francia 200.000; Australia 160.000; Canadá 50.000; Alemania30.000; y en Italia son 3.000.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

36

de origen por diversa razones. Canadá ha decidido mantener su tradición

humanitaria y respetar sus obligaciones internacionales, acordando la protección

de millares de personas cada año.

Canadá ofrece una protección a las personas que se encuentran en Canadá que

teman la persecución así como a las personas que hayan sido torturadas o

puedan ser objeto de condenas y tratos crueles si estos regresan a su país de

origen y también se considera a las personas que no desean o no pueden regresar

a su país. 43

El gobierno de Canadá ha firmado varios tratados sobre derechos

humanos y, por ende, algunas de sus políticas migratorias favorecen o han

favorecido a los refugiados al momento de la entrada al país. Solamente entre los

años 2001-2005 fueron admitidos en el país 1, 199,02444 personas con la solicitud

de refugio; de esta cifra en la provincia de Quebec, 202,368 migrantes fueron

admitidos, de los cuales 100,123 son mujeres y 102,245 son hombres; dentro de

esta cifra encontramos que el 18.1% son de origen latinoamericano, 36,659.

Además, el 17% del total de migrantes en Quebec entraron con el estatuto de

refugio. Las cifras desglosadas de refugiados entre estos años son las siguientes

2001: 7,155, 2002: 6,444, 2003: 6,184, 2004: 7,382 y en el 2005: 7,165 2006 7

104. Un dato que es de llamar la atención, es que el año 2007 hubo 45,500

solicitudes de refugio para la provincia, lo que marcó un incremento un poco más

de 300% de solicitudes en la provincia sólo en dos años solo se aceptaron a

5,934, en 2008 a 4,522 2009 4,057 2010 4,713 de 2006-201045 los refugiados

aceptados fueron 26 330 y representaron el 11% de 238,553 migrantes de

diferentes estatuto aceptados en Quebec en este periodo. El último dato que pude

43

Pagina de Citoyenneté et Immigration Canada www.ci.gc.ca/francais/refugies/index.asp 10 de junio 2008.

44 Tableaux sur l'immigration au Québec 2001-2005 Gouvernement du Québec.

www.micc.gouv.qc.ca/publications/fr/recherches-statistiques/Immigration-Quebec- 2001-2005.

45

Véase la pagina de estadísticas del gobierno de Quebec en el siguiente link : http://www.micc.gouv.qc.ca/fr/recherches-statistiques/stats-immigration-recente.html Mayo 2011.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

37

rescatar en 201146 fueron aceptados 5,020 refugiados que se tradujo en un 9.7%

de los 51,737.

Migrantes aceptados en Canadá con estatuto de refugiado entre 2001-

2006.

46

Véase http://www.micc.gouv.qc.ca/publications/fr/recherches-statistiques/Immigration-Quebec-2007-2011.pdf Mayo 2012.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

38

REFUGIADOS POR AÑO EN QUEBEC ENTRE 2001-2006.

REFUGIADOS ACEPTADO EN QUEBEC 2007-2011.

5400

5600

5800

6000

6200

6400

6600

6800

7000

7200

7400

2001 2002 2003 2004 2005 2006

7155

6444 6184

7382 7165 7104

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

5934

4522 4057

4713 5020

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

39

Ideas que sostienen las políticas de inserción.

Una política de migración es necesaria y sobre todo tener una visión precisa de

integración de los migrantes, así como para enunciar los objetivos y los medios de

acción y realización de los mismos. Las leyes quebequenses y canadienses de

inserción tienen dos referentes e ideologías particulares, ya que parten de la idea

de una sociedad multiétnica que se interesa por el lugar que ocupan cada uno de

los grupos que la conforman. Tanto el país, como la provincia de Quebec

mantienen como objetivo principal afirmar la existencia de una Nación, crear un

orden social que sea la base de una cultura común para asegurar la interacción

entre los diversos grupos culturales existentes.

El cuadro siguiente, es una síntesis de las políticas de Canadá y Quebec,

permite observar cómo la tradición quebequense promueve la integración de los

migrantes reconociendo la diversidad cultural mientras que los principios

pluralistas federales reconocen procedimentalmente los derechos de migrantes a

residir en su territorio a partir de los derechos humanitarios e individuales.

POLÍTICAS DE INSERCIÓN DE POBLACIONES MIGRANTES EN CANADÁ

Multiculturalismo o pluralismo cultural canadiense

Convergencia cultural quebequense

Contexto Responde a la: Influencia de la cultura anglo-

americana. Atomización cultural de la sociedad

canadiense y al nacionalismo quebequense.

Migración masiva del tercer mundo.

Consideración de la cultura como un factor primordial de solidaridad y de cohesión social.

Persigue los objetivos para la conjunción de la sociedad.

Requiere de interacción continua de las partes en juego.

Definición La sociedad pluralista, basada en el respeto de los derechos humanos incluyentes y la no discriminación racial, recae en tres Principios fundamentales:

Igualdad. Libertad. Diversidad cultural.

La sociedad quebequense Niega un multiculturalismo americano y

uno canadiense. Afirma que las culturas minoritarias se

fusionarán parcialmente con la cultura mayoritaria francófona aunque una parte de las mismas permanecerá en la periferia.

Puntos en común

Ambas tendencias toman en cuenta la construcción de una nación, se trata de un proyecto similar de creación de un orden social nuevo, base de la cultura que y asegure la seguridad y existencia de los miembros de los diferentes grupos étnicos.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

40

Puntos divergentes

Construcción de un proyecto colectivo a partir de proyectos individuales.

Predominio de un proyecto colectivo que permita construir una sociedad de integración.

Lengua Promueve el bilingüismo (francés e inglés)

Promueve el monolingüismo (francés)

Un ejemplo de apertura migratoria a través de la hospitalidad de una

lengua47.

Es a finales de los años 60 que se dio la consolidación del estado de

Quebec como el primer territorio canadiense reivindicador del francés le da

sustento a la defensa e integración a través de la lengua, es aquí como la

necesidad de integrar a los recién llegados se convirtió en un asunto de legislación

local, que culminó con el debate nacional sobre la migración y la apertura del

gobierno federal para que cada provincia decidiera la forma de selección

migratoria.

En marzo de 1966, el tema torna al Ministére de Affaires Culturelles y, dos

años después, en 1968, el gobierno quebequense crea el Ministère d´ Immigration

du Quebec [Ministerio de Inmigración de Quebec] que, de acuerdo a sus artículos

3 y 4, nace con dos funciones esenciales:

1. El establecimiento de migrantes útiles para el desarrollo de Quebec.

2. La adaptación de estos migrantes al entorno quebequense a través

de la conservación de comunidades étnicas48.

Será el mismo gobierno quien se encargara de favorecer a estas comunidades

con la creación de mecanismos de inclusión que incluyan cursos de bilingüismo y

ayudas diversas que faciliten su inserción en los ámbitos laboral y social.

47

Para entender la figura jurídica de protección al migrantes en pro de de facilitar su integración a la sociedad quebequense es primordial rescatar la Ley 101, que hasta hoy es un debate provincial, ya que en el año 2010, se comenzó la neutralización de esta ley al considerar la educación anglófona como opción para los pobladores de la provincia del Quebec. La ley 101 promueve el francés como lengua oficial d la provincia de Quebec.

48 Helly Denise; L´Immigration pour quoi faire?, introducción p.15 Institut Québécois de Recherche

sur La Culture Québec, 1992.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

41

En 1975 la adopción de la Charte des Droits et Libertés de la Personne du

Quebec [Carta de derechos y libertades de las personas de Quebec] — el derecho

a la diferencia cultural en nombre de las libertades fundamentales individuales— y

la creación de la Ley 101 —que otorga las bases para crear una nueva

representación en el marco legal de los migrantes— confieren una imagen

vanguardista a los procedimientos migratorios de la provincia.

La ley 101 utiliza la lengua francesa como medio colectivo de los

quebequenses para acceder a la integración, al obligar a los hijos de los migrantes

a asistir a las escuelas francófonas e instituir el idioma francés como lengua oficial

de los servicios públicos, dentro del trabajo, con excepción de las empresas que

cuenten con menos de 50 trabajadores. De acuerdo a la ley, los migrantes se

definen como miembros de grupos culturales particulares que deben ser

integrados a la colectividad francófona en expansión. Ello, con la intención de

cimentar el surgimiento de una representación colectiva francófona fundada

territorialmente y no histórica o culturalmente. De acuerdo a lo anterior dicha

colectividad sostiene que cada residente —sin importar su origen— cuenta con los

mismos derechos y garantías individuales que los nacidos en la provincia.

El debate subsiguiente a la aprobación de la Ley 101 marcará las pautas

de la defensa de los derechos de los migrantes así como la aceptación de las

diferencias culturales al considerar que los aportes culturales de los nuevos

residentes contribuyen al enriquecimiento de la cultura y la sociedad

quebequense, dando lugar a nuevas modalidades de intervención social.

En 1978 Jacques Couture-Cullen49 otorga a Quebec el derecho de elegir a

sus migrantes utilizando el conocimiento de la lengua francesa como puntos como

parte de los aspirantes a entrar al país haciéndolo un criterio de selección siempre

y cuando se tratase de migrantes independientes. La revisión de las solicitudes de

refugio y la reunificación familiar continuaron siendo asunto de orden federal.

En el año 1981, el Ministère d´Immigration cambia su denominación por la

de Ministère des Communautès Culturelles et d´Immigration [MCCI] [Ministerio de

49

Político quebequense quien fuese ministro de trabajo e inmigración durante el primer periodo de gobierno del primer ministro de Quebec René Levesque 1976-1980. Couture es recordado también por la apertura a la provincia para los refugiados el mismo facilitó la regularización de 5000 haitianos en 1978.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

42

Comunidades Culturales y de Migración], al tiempo que comienza a implementar el

Plan d´Action à l´Intention des Communautès Culturelles, acorde a lo expresado

en el Livre Blanche (1978 [libro blanco] respecto a la política quebequense de

desarrollo cultural, que incidía en temas de eliminación de la marginalidad de las

comunidades migrantes en los rubros de empleo, salud y acceso a los servicios

públicos.

Por otra parte, el plan de acción de 1981 ponía el tema de superación de

marginalización de dichas comunidades principalmente en materia de empleo, el

acceso a los servicios públicos y de salud. El término de comunidad es incompleto

e impreciso dentro de este libro; ya que su definición de comunidad cultural

excluye a los inmigrantes y sobre todo a los hijos de los inmigrantes.

En el contexto de la creación de este libro blanco en 1976 tiempo en que el

Partido Quebequense llega al poder, más medidas son adoptadas; por ejemplo la

carta de la lengua francesa, llegó a oficializar la lengua, la provincia también ganó

una autonomía en el derecho de selección de sus migrantes.

A comienzos de los años noventa Quebec y Canadá firmaron el Acuerdo

Gagnon-Tremblay-McDugall50, relativo a la admisión temporal de migrantes, que

permite a Quebec seleccionar —desde el extranjero y conjuntamente con los

servicios de inmigración canadienses—, los candidatos a migración temporal y

permanente, responsabilizándose de los servicios de acogida e integración

lingüística y cultural de los mismos. El Acuerdo establece el número de candidatos

anuales, los criterios de selección, las categorías de migrantes y las demandas de

asilo dependerán siempre del gobierno federal.51 En ese mismo año, el gobierno

quebequense publica el documento Au Quebec pour bâtir ensemble [Un Quebec

por construir juntos] en el cual establece los objetivos específicos de su nueva

política migratoria mismos que aparecen recogidos en la figura…

50

Vease http://www.espacinsular.org/IMG/pdf/F-_e9tudes_20doc-immigration-e.pdf 51

Legault Giséle y Rachedi Lilyane, L intervention interculturelle Pag.22

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

43

El Acuerdo introdujo la idea de un contrato moral tendente a favorecer entre las

diversas comunidades culturales, el desarrollo de una idea de inclusión y

pertenencia al Quebec.

Tras los eventos del 11 de septiembre de 2001 en cuestión de migración es

un evento que cambio la formulación de nuevas políticas migratorias. Debemos

recordar que, en los últimos años, el destino de las poblaciones tanto

latinoamericanas como mundiales se ha transformado, en buena medida debido al

cierre de las fronteras por parte de los Estados Unidos tras los atentados del 11 de

septiembre de 2001. Ello transformó, para el gobierno estadounidense, a los

migrantes en potenciales delincuentes que atentan contra la seguridad nacional de

ese país. Estos hechos han llevado a los migrantes a cambiar su lugar de destino

y Canadá no fue la excepción en la reformulación de sus políticas.

La promulgación de La ley de 2002 sobre la seguridad pública y Loi C-44

(ley C-44), Canadá se vio obligado a endurecer sus leyes debido a acusaciones

de laxitud migratoria por parte de la comunidad internacional al grado de que

Francia dijo que Canadá era como un “Club Med para terroristas”.52 Para esos

especialistas el objetivo de Canadá era permitir a los terroristas entrar al país y así

proteger al país de un ataque terrorista, un motivo que puede parecer loable, pero

en la práctica hoy en día representa un problema ya que se promueve una

diferenciación de los migrantes que puede hasta cierto sentido provocar la

discriminación. Los organismos de defensa de derechos y libertades en Canadá

ponen demasiada atención en la aplicación de este proyecto ya que se considera

52

Crépeau F. Le contrôle des frontières : Le risque d´une mise en cause de l´Etat de droit Montréal 11 septembre 2001, Presse de l´ Université de Montréal, Pag 13.

Prosperidad económica

Continuidad de la lengua

francesa

Continuidad de la cultura

francesa

Apertura al mundo

Recuperación demográfica

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

44

que viola la carta de derechos y libertades de Canadá y en especifico la de

Quebec.

En el año 2007, con la creación del actual Ministerio de Migración53 y de

Comunidades Culturales de Quebec [MICC]54 La llegada del ministerio de

migración y comunidades culturales MICC55, supuso el retorno de una

diferenciación étnica, ya que se corrían ciertos riesgos de ir hacia la tendencia de

un comunitarismo, en lugar de favorecer el desarrollo de una real ciudadanía, éste

es todavía el multiculturalismo que predomina en Quebec, como lo ha declarado

en un documento la comisión Bouchard-Taylor “este modelo de pluralismo se

convirtió de alguna manera en una salida a la falta distintiva de nuestra sociedad,

en materia de lo interétnico . Su característica principal es la de querer conjuntar

por igual dos elementos difícilmente conciliables. Teniendo conocimiento de la

diversidad y los imperativos de la integración colectiva.”56

El respeto a los derechos humanos y la no discriminación racial son el

centro de esta política, que comparte el mismo riesgo, el de tomar en cuenta a los

descendientes de los primeros migrantes y sus comunidades culturales, así como

visualizarlos como eternos migrantes definiéndolos como minorías y reduciéndolos

a una cierta forma de guettoización que finalmente ha tenido el efecto de un

marcaje cultural y espacial, como lo afirman las investigaciones del sociólogo Löic

Wacquant con respecto a la espacialización simbólica de los guettos

contemporáneos. Si bien se puede reducir a vivir en un mismo quartier, vecindario

o barrio donde conservan su idioma y sus tradiciones, es sin duda un gran juego

contraponer estas políticas de integración con la realidad social de este tipo de

53

Anteriormente el Ministerio de las relaciones con los ciudadanos y la migración [MRCI] con más antigüedad el Ministerio de las comunidades culturales y migración [MCCI] Fueron organismos que se crearon gracias a la intención del gobierno quebequense de caminar hacia la integración de los migrantes, con la preocupación de resolver cada una de las problemáticas surgidas en el tiempo es por ello que los cambios de nombre reflejan la evolución de esa intención.

54 Roy G. et Mongomery C. Practice with immigrants in Quebec Multicultural Social Work in Canada

, Don Mills Oxford University Press, 2005 55

www.micc.gouv.qc.ca/ pagina consultada en Diciembre 2010. 56

Commision de consultation sur les parctiques d ´acoommodament reliées aux différences culturelles Pag. 19

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

45

personas ya que no representan solo a un grupo étnico, cultural social

homogéneo.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

46

CAPÍTULO II

LA COMUNIDAD HAITIANA EN MONTREAL UNA MINORIA VISIBLE

¿Una Minoría visible?

En la terminología política canadiense, los grupos de habitantes que no son

originarios del territorio se denominan minorías visibles, término acuñado dentro

de la “Ley sobre equidad en el trabajo: una visión conjunta” 57 [Loi sur l'équité en

matière d'emploi du Canada : vue d'ensemble] Esta ley federal , que entró en

vigor el 24 de octubre de 1966, y cuyo objetivo era garantizar los derechos de

igualdad de los trabajadores fue adoptada en la Provincia de Quebec como

normatividad de protección al empleo, ya que estipula que no se puede negar el

trabajo a ningún canadiense por razones ajenas a sus habilidades y capacidades

laborales. Posee, además, alcance correctivo pues pretende aminorar las

desventajas laborales experimentadas en cuatro grupos sociales específicos: las

mujeres, los pueblos autóctonos, las personas con discapacidad y personas

pertenecientes a minorías visibles. Concepto éste que ha sido fundamental

durante los últimos 15 años, momento de introducción del elemento racial como

factor de desigualdad, por lo que, de acuerdo a la Ley deberían incluirse los

derechos de dichas minorías en el contexto social del país.

[Minorías visibles] “Son todas aquellas personas que no son de origen autóctono,

las personas que no pertenecen a la raza blanca o que no tienen la piel blanca.

Hace referencia a los grupos de chinos, asiáticos, filipinos, árabes, negros y

latinoamericanos.”58

Las minorías visibles de Canadá constituyen una población totalmente

diversa y creciente, cuyo número se ha incrementado paulatinamente en los

últimos años, llegando a duplicarse desde que se les otorgó estatus de figura

jurídica en 1996. Incremento que concuerda con las fluctuaciones de los

57

Para conocer más sobre esta ley véase el sitio web siguiente: http://www.mediaawareness.ca/francais/ressources/lois/canadien/federal/equite_emploi/equite_emploi_vue.cfm. Sitio consultado el 21 de septiembre 2010.

58 Ibíd. P.2. Traducción propia.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

47

movimientos migratorios que desde fines de la década de los ochenta comenzaron

a experimentar sensibles alzas.

Año N° de migrantes Porcentaje del total

de la población canadiense

1986 1,600.000 6%

1991 2,500.000 9%

2001 3,200.000 11%

Por su parte, la provincia de Quebec, contaba en el año de 2001 con una

población de 6,200.000 habitantes, de los cuales 7% (434,000) pertenecían a

minorías visibles y, de ellos, 20.87% (90, 600) eran migrantes recién llegados o

con un breve periodo de residencia en el territorio. Cinco años después, en 2006,

el número de integrantes de este tipo de minorías había ascendido a 654,300

personas, lo que digita un incremento 31.4% con respecto a 2001; de ellos,

594,400 se encontraban establecidos en Montreal, urbe que ocupaba en ese

momento, la tercera posición nacional respecto a la población de minorías visibles

detrás de Toronto y Vancouver con un de porcentaje 16.5% respecto al número

total de sus habitantes.

Año N° de

migrantes

Porcentaje

del total

de la

población

de

Quebec

N° de

migrantes

de

Ingreso

reciente o

estancia

breve

Porcentaje de

migra

ntes

de ingreso

reciente o

estancia breve

del total de la

población de

Quebec

2001 6,200.000 7% 90,600 20.87%

N° de Porcentaje de N° de Porcentaje

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

48

migrantes

de

Ingreso

reciente o

estancia

breve

crecimiento

respecto a

2001

migrantes

establecidos

en Montreal

respecto a

la

población

total de

minorías

2006 654,300 31.4% 594,400 90.78%

Datos sobre las minorías visibles que se desglasan de modo prolijo en la tabla que

a continuación se anota.

59 Véase Statistique Canada, Recensement de la population de 2006. Dernières modifications

apportées : 2009-09-11 www.40.statcan.ca/l02/cst01/demo52b-fra.htm pagina consulta septiembre.2010

Población de minorías visibles por provincia censo de 2006.

[Quebec, Ontario, Manitoba, Saskatchewan59]

Quebec Ontario Manitoba Saskatchewan

Total de

poblacion en

Canadá

Población total

por provincia. 7, 435,900 12,028,895 1,133 ,515 953,850 31,24, 030

Población de

minorías

visibles

654,350 2,745,205 109,100 33,895

5,068,095

Asiáticos del sur 72, 850 794,170 16,565 5,130 1,262,865

Chinos 79,825 576,980 13,705 9,505 1,216,565

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

49

Las minorías visibles en la provincia de Quebec

El término minorías visibles fue acuñado, en gran medida, para eliminar la

connotación negativa que históricamente incluía el vocablo migrante. Cabe

señalar, al respecto, que Quebec es una de las provincias canadienses que

acoge un mayor número de estas minorías y, de modo particular, es el territorio

con mayor población de afro-descendientes, grupo minoritario en el que se

integran los migrantes haitianos. Rescato que los organismos migratorios

canadienses consideran a la comunidad haitiana como afro-descendiente sin

integrarla dentro de las comunidades latinoamericanas, minorías éstas últimas

cuya población asciende a 89 500 habitantes, lo cual representa 13.7% de la

población de Quebec. Los países latinoamericanos que más representación

Negros 188,070 473,765 15,660 5,090 783,795

Filipinos 24,200 203,220 37,785 3,770 410,700

Latino-

Americanos 89,510 147,135 6,275 2,520 304,245

Árabes 109,020 111,405 2,320 1,710 265,550

Asiáticos del

sudeste 50,460 110,045 5,670 2,555 239,935

Medio Oriente 16,115 96,615 1,960 1,020 156,695

Coreanos 5,310 69,540 2,190 735 141,890

Minorías

visibles

múltiples

11,310 77,405 3,265 810 133,120

Japoneses 3,540 28,080 2,010 645 81,300

Minorías

visibles no

incluidas

4,155 56,845 1,690 405 71,420

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

50

migrante tienen en esta provincia son Colombia, El Salvador, Perú y México. La

tabla que se anota a continuación recoge las características de la población afro-

descendiente afincada en Quebec.

Año N° de

migrantes

Afro-

descendientes

Porcentaje del

total de la

población

quebequense

Porcentaje

del

total de la

población

de las

minorías

Porcentaje de

población afro-

descendiente

nacida

en Canadá

Porcentaje de

de población

afro-

descendiente

de

origen

haitiano

2006 188,100 2.5% 28.7% 40% 52.5%

Las minorías visibles en Montreal.

La mayoría de la población minoritaria reside en Quebec, principalmente en

la ciudad de Montreal 590 400 personas, 42.9% del total de la población la

metrópoli compite actualmente por la segunda posición en materia de población

perteneciente a minorías visibles, detrás de Toronto, en virtud de la reciente

llegada masiva de nuevos migrantes a otras ciudades. Una ciudad cosmopolita

que, en el año 2006, contaba con una población de casi 200 orígenes étnicos

distintos de los cuales ocupaba el primer lugar de representatividad el africano,

seguido por las comunidades latinoamericana y árabe, en segundo y tercer lugar,

respectivamente. Dentro de este censo, declararon ser de origen canadiense sólo

un millón setecientos mil habitantes, seguidos de italianos, irlandeses, escoceses,

haitianos, chinos, alemanes, hindús y estadunidenses, lo que nos muestra que la

gente o el gobierno quebequense los sigue identificando con su origen.

Los datos anteriores ofrecen una imagen del territorio de Quebec

estructurado con un amplio mosaico cultural que cuenta con el mayor contingente

poblacional de origen árabe en el país aunque la mayor representatividad de

entre las minorías la ostenten los afro-descendientes se contabilizaron 169 100

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

51

miembros en el censo de 2006 que representan 28.5% de las minorías en

Montreal y son casi 21.6% de toda la población afro-descendiente de Canadá. El

55.9% de esta población nació fuera del país y 55.4% de este total son nacidos en

Haití.60

Historia de la migración haitiana en Montreal

Actualmente, alrededor de 130 000 ciudadanos de ascendencia haitiana

habitan en Quebec, independientemente de que hayan nacido en Haití o en

territorio quebequense. La comunidad aparece estructurada en tres

generaciones, dos de ellas nacidas en Quebec. Entre 1961 y 2006 arribaron a la

provincia aproximadamente 75,000 haitianos oleada que se registró entre 1976 y

1996, con alrededor de 45 000 migrantes haitianos, la época de mayor arribo, tal y

como se recoge en la siguiente tabla.

Año N° de migrantes de origen haitiano

1961-1976 10,845

1976-1996 45,000

1996-2000 6,939

2000-2003 6,46261

2003-2006 5,754

Total: 1961-2006 75,477

El éxodo haitiano a Quebec se aceleró especialmente durante la dictadura de

Duvalier62, con cifras que rondan los 30 000 muertos y el millón de exiliados

60

Para obtener más información sobre estadísticas y corroborar datos, consulte el censo de 2006

de Canadá en la siguiente página web: http://www12.statcan.ca/census-recensement/2006/as-sa/97-

562/p19-fra.cfm pagina consultada en septiembre 2010.

61

La Maison du Haïti en Montréal. http://www.mhaiti.org/ 62

Este personaje encarnó una época importante en la vida social y política de la isla, ya que toma el control durante 29 años gobernando a través de la formación de la Guardia Nacional y posteriormente forma el cuerpo de los tontons macoutes, cuerpo paramilitar que sostendrá bajo la política del terror a la dictadura. En este cuerpo estaban incluidas las autoridades religiosas del Vodú, lo que permitió también el control ideológico, constituyendo el creol como lengua oficial acercando más a la gente hacia él y tomándola bajo su control.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

52

políticos que abandonaron la isla: “era también el inicio del éxodo: los haitianos

partieron en masa al exilio63”.

En la actualidad, la provincia de Quebec acoge más de 75, 000 personas

nacidas en Haití y a otras130 000 de origen haitiano. Jean Claude Icart, en su

artículo64, describe que, en 2001, se contabilizaban cerca de 90 000 personas de

origen haitiano residiendo en Quebec, alrededor del 90% de la presencia haitiana

en Canadá; de ellos, 94% habitaba en la ciudad de Montreal, polo de desarrollo

manufacturero de la provincia, lo que supone un foco de atención para los

migrantes a la hora de seleccionar su lugar de residencia.

Sin embargo, la preferencia del pueblo haitiano por migrar hacia territorio

canadiense es una constante histórica que se remonta a los siglos XVII y XVIII,

cuando los fundadores de La Nueva Francia65 —acompañados por un centenar

de esclavos— se establecieron en la actual provincia de Quebec tras haber salido

de St. Domingue, hoy Haití. El 10 de febrero de 1763, culminó la guerra de los 7

años (1756-1763) entre Nueva Francia e Inglaterra que finalizó con la cesión de

la Nueva Francia a Inglaterra debido a la derrota sufrida por los francés dicha

cesión se pacto en “El Tratado de París 1763”; este fenómeno frenó durante poco

más de un siglo las relaciones entre el actual Quebec y Haití, aún cuando el país

galo conservó St. Domingue. Es en 1804, tras la revolución negra que supuso la

conversión de St. Domingue en Haití, que aparecen nuevamente registros de

relaciones entre la isla caribeña y el territorio canadiense. En 1914, en los albores

de la Primera Guerra Mundial, algunos misioneros de origen quebequense se

instalan en Haití los valores de francófila y él catolicismo, generaron la semejanza

en las tradiciones de las elites canadienses francesas y las haitianas de la época,

esta relación se consolido más adelante por la presión ejercida de estos sectores,

a ambos gobiernos, lo que permitió concretar una relación formal entre Canadá y

63

Gerard Pierre Charles, Haití la crisis interrumpida 1930-1975, Casa de las Américas, la Habana 1978, p. 46.

64 Icart Jean-Claude la communauté Haïtienne de Montréal, Montréal Noviembre 2004

65 La nueva Francia fue fundada en 1600 siglo XVII estaba comprendida de los territorios del Valle

del rio St. Laurent que es uno de los más bastos y grandes de esta región, para el inicios del siglo XVIII se unieron a este territorio, la bahía de Hudson, Labrador, Terra Nova, la región de los grandes lagos y la Luisiana.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

53

Haití. Posteriormente, durante la ocupación de los Estado Unidos [1915-1934]

llegó a la isla gran cantidad de misioneros franco-americanos, estrechándose

nuevamente los lazos de intercambio, ya que el clero haitiano está conformado

principalmente por misioneros franceses —muchos de ellos de origen

quebequense— en virtud del debido acuerdo firmado entre Haití y el Vaticano el

28 de marzo de 1860.

En la actualidad, Haití es el segundo territorio con mayor número de

misiones clericales quebequenses. Este último dato es comprensible ya que la

sociedad quebequense en la actualidad se considera así misma laica, logro que

tuvo sus orígenes en la revolución tranquila a finales de la década de los sesenta,

ya que el Estado le quitó el peso que tenía el clero en el sector de salud y

educativo, dándose el proceso de laicización dejando a la iglesia sin ninguna

influencia fuera del ámbito espiritual, pero la sociedad quebequense se tornó como

sociedad no practicante lo cual llevó a los clérigos católicos a buscar nuevos

adeptos, mismos que encontraron en la isla de Haití.

.

El arribo de numerosos estudiantes a Quebec, hacia 1930, favoreció la

creación de varios seminarios académicos, de entre los que destaca el de

agronomía, uno de cuyos fundadores, Philippe Cantave,66 fue también el creador

de la primera asociación haitiano-canadiense, el 29 de marzo de 1950. Durante

los año 50 y 60, los músicos haitianos son los representantes más sobresalientes

de la cultura isleña en Quebec, Guy Durosier67 Jo Trouillot, Ernst Lamy y Fritz

66

En Quebec, un grupo de alumnos dirigidos por católicos de Haití Philippe Cantave, que años mas tarde se convirtió en embajador de Haití en Canadá presionaron para formalizar las relaciones entre Canadá y Haití. Así, en 1937 estableció las relaciones diplomáticas entre los dos países. Philippe Cantave en 1937 será el organizador de un crucero de Canadá en Haití. Algunos de los participantes de este viaje, fueron el rector de la Universidad de Laval, Gagnon y Jules Cyrille Masse, Presidente de la "Sociedad de hablar bien el francés." Que encuentran durante su estancia en Haití, líderes políticos, religiosos y escritores haitianos. Cantave fue cónsul general de Haití en Canadá (Ottawa) años después el mismo Philippe apareció en una emisión de radio-Canadá para hablar sobre la realidad agrícola de su país en el marco mundial, sin duda es una de las primeras figuras de origen haitiano que sobresalió en el Quebec y en Canadá. 67

Fue un músico compositor haitiano de música popular nombrado “Embajador de la música haitiana”. Edith Piaf lo llamó “el aliento vivo de Haití”. En 1959 salió de la isla en un exilio que lo llevó a París, Londres, Brasil y Canadá. Se le vinculó mucho con el círculo íntimo de los Duvalier ya que en 1970 canto para Francois Duvalier y en el funeral del mismo personaje tocó adaptaciones de la novena sinfonía de Beethoven. En su defensa Durosier argumentó que fue obligado a hacerlo.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

54

Pereira son algunos nombres destacados en este ámbito. Estos primeros

intercambios culturales fueron sin duda los cimientos para las siguientes oleadas

de migración masiva a este territorio.

El exilio

La migración haitiana no puede analizarse sin retomar el período dictatorial

que sufrió la isla a manos de François Duvalier que a su muerte años más tarde

continuará su hijo. Este proceso se desarrolló entre 1957-1986.

En 1957 François Duvalier (Papá Doc) fue elegido presidente por vía

constitucional, es a partir de 1964 que se declara presidente vitalicio hasta su

muerte en 1971. Después de su muerte, su hijo Jean Claude Duvalier tomó el

poder quien fuese dictador de la isla hasta 1986, fue considerado el jefe de Estado

más joven ya que lo tomó con tan solo 19 años, su estadía en el poder fue

apoyada por el aparato que su padre había conformado.

La dictadura obligó a exiliarse a gran cantidad de activistas políticos,

artistas e intelectuales, muchos de los cuales eligieron Quebec —y

específicamente Montreal— como territorio de acogida. En un momento en que la

provincia y la ciudad experimentaban las convulsiones derivadas de “La

Révolution Tranquille”, las grandes movilizaciones en busca de la creación de un

Estado quebequense, la nacionalización eléctrica, así como el paso de la

educación y la salud a manos del estado creando la idea de una sociedad distinta

a lo que proponía el Estado Canadiense, recuperando el peso del idioma francés y

creando conciencia sobre las culturas que habitaban en la provincia. El gobierno

vio en estos migrantes ciudadanos aptos para crear esa sociedad distinta que se

planeaba.

Oficialmente, los haitianos comenzaron a llegar a la provincia a finales de

los años cincuenta y principios de los sesenta. Se trataba, al contrario de lo

sucedido con contingentes anteriores, de migrantes en situación socio-económica

Para más información consulte el siguiente link: es.wikipedia.org/wiki/Guy_Durosier Diciembre 2010.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

55

confortable con respecto al grueso de la población de la isla, miembros de una

clase privilegiada, principalmente universitarios o profesionistas. 1965, es el primer

año en que se cuenta con un registro oficial de migración haitiana, Canadá recibió

38 haitianos. Posteriormente, en 1966, recibió a 42 haitianos, lo cual representaría

el comienzo de una acogida masiva de este grupo de migrantes. En ese momento,

tanto el país como la provincia, experimentaban un despunte global y los

migrantes haitianos respondían a las necesidades que este país tenía en el campo

laboral principalmente.

En este contexto, el gobierno canadiense promovió el asilo de refugiados

del régimen duvalierista, otorgándoles toda clase de facilidades para favorecer su

inserción.

La expansión de los servicios médicos, y del cuidado de enfermos en

Quebec, así como la aparición y proliferación de la burocracia en la función pública

se conjuntaron con la revolución de la educación en 1967 para favorecer a esta

primera oleada de migración haitiana. En este contexto se manifiesta una relativa

facilidad en el momento de inserción a la vida profesional de estos migrantes en

gran medida al conocimiento de la lengua. Así, el desarrollo industrial de la

provincia permitió que la mano de obra haitiana tuviera cabida en el proyecto de

desarrollo provincial que a su vez, se insertaba dentro de un proyecto nacional.

El primero de enero 1967, el Ministro Federal de Migración, Jean Marchand,

publicó los Nuevos Reglamentos de Aplicaciones (les Nouveaux Règlements

d´Applications Nouvelles) que permitían a los visitantes extranjeros efectuar una

demanda de residencia desde el territorio canadiense. La prensa de la época

publicó que, durante 1967, el gobierno esperaba alrededor de 223 000 solicitudes

de residencia por parte de visitantes extranjeros:

Hasta este lapso, la migración haitiana no constituía un problema para los

servicios gubernamentales de Montreal, en 1965 ellos aceptaron 88 entradas de

haitianos con 38 profesionistas y 47 no trabajadores (turistas). Por las 183 974

entradas de migrantes recibidos en Canadá en 1968, sólo 444 eran haitianos lo

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

56

que representaba 2.5% y de los cuales 415 eligieron establecerse en Quebec

cerca o más del 93%. En este año, Haití no estaba dentro de los 15 países

principales de origen de la migración entrante en Quebec ya que de los 35 506

migrantes admitidos en esta provincia, el porcentaje de haitianos era sólo 1.16%.

Es sólo después de este año (1968) que tanto cualitativamente como

cuantitativamente la migración haitiana en Quebec atraviesa una profunda

transformación68.

El aumento masivo de migrantes de origen haitiano en Montreal se cifra en

tres factores fundamentales:

1) La opresión duvalierista, y el exilio como medida de seguridad política y

supervivencia económica: en 1969 se presentaron 53 587 salidas de Haití

contra 19 316 que se dieron en 196369;

2) El endurecimiento de las leyes de regulación de entrada de los

migrantes en otras zonas de migración tradicionalmente utilizadas por

los haitianos: la africanización de cuadros en Zaire, la regulación de las

leyes norteamericanas de migración hacia los haitianos, la saturación

del mercado laboral en Bahamas, el agravamiento de las tensiones

políticas con República Dominicana, entre otras.

3) La relativa tolerancia de los canadienses a la migración y la imagen

paradisíaca que los haitianos instalados en Quebec transmitían a los

residentes de la isla, aunada al desenfreno publicitario de las agencias

de viajes de Puerto Príncipe o de Montreal, que ofrecían una imagen de

Canadá como un país acogedor, facilitador de empleos, sin problemas

de lengua y/o discriminación racial.70

Si bien no existen registros exactos del gobierno canadiense sobre los

haitianos residentes en Montreal entre 1960 y 1967, se calcula que habitaban en

la ciudad alrededor de 2 000 personas de origen haitiano.71 Los datos

68

Déjan Pual, Les Haïtiens au Québec, Les Presses de l´Université du Québec, Québec Canada 1978 P.10

69 Véase Situation de l’Immigration haïtien au Canada, texte polycopié du Comite Haïtien d´Action

Patriotique (C.H.A.P) Montréal 1973 P.8 70

Ver el periódico, Le Devoir del 28 de Diciembre de 1972. 71

Lo que nos deja un vacío de datos de casi una década que llevaba Duvalier en el poder, respecto a la gente que llegó a esta ciudad.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

57

especulativos del gobierno canadiense diferencian de los propuestos por Paul

Déjan, ya los datos consultados muestran que fue de gran impacto ver como esta

migración se incrementó en un 4 332%, de los 79 haitianos que se recibieron en

1965 a los 3 422 que se recibieron en 1967. Lo interesante en este dato es que

precisamente en este año cambia la política migratoria de Canadá hacia este

grupo de migrantes que hasta entonces eran recibidos con manos abiertas. A

finales de 1967, la cifra se acrecentó a 3 700 personas de origen haitiano

habitando en Montreal.

La segunda oleada migratoria

En 1970 comienza la segunda oleada de migración haitiana que, al

contrario que la anterior, aúna a su carácter una mayor diversidad social de los

migrantes, en mayor parte perteneciente a las fracciones populares de lengua

créole, que limitó su pronta integración a la sociedad quebequense. La afluencia

de migrantes isleños a la ciudad de Montreal sufrió un alza notable en 1972; se

calcula que, entre junio y noviembre, aterrizaban en el aeropuerto de Dorval

(Montreal) alrededor de un centenar de haitianos provenientes de la isla. En sólo 6

meses la comunidad haitiana se incrementó aproximadamente en unos 600

nuevos ciudadanos, sin tomar en cuenta los 1 009 haitianos que arribaron al país

con visa de residentes permanentes. Si esto lo ponemos en contraste con el

crecimiento poblacional de la época en la ciudad, nos muestra una imagen de lo

masiva que fue esta migración.72

Durante 1973 y 1974, las cifras siguieron creciendo a causa del Projet 80 ou

Programme de revision des cas en appelle (proyecto 80 o programa de revisión de

casos en apelación), que tenía como propósito hacer una regularización de los

migrantes establecidos en la provincia el proyecto fue lanzado en junio de 1972

por el Ministère Fédéral de l´immigration (Ministerio Federal de Inmigración).

Paralelamente, en 1973, inicia el Projet 97 ou l´Opération mon Pays (proyecto 97

72

Para este año en la provincia de Quebec había una población total de 6,027 764 con un aumento de 14% por década, lo que deja en descubierto el impacto que tuvo para esta provincia la llegada masiva de migrantes durante este periodo, para saber más acerca de la población por años y décadas Véase la página siguiente: http://www.pum.umontreal.ca/apqc/87_88/profil/177a.gif 7 junio 2011

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

58

u Operación Mi País), con el que el gobierno federal pretendía regularizar la

situación de los numerosos migrantes indocumentados residentes en Canadá y

que, de acuerdo a los datos del Ministerio de Inmigración, oscilaban entre 50 000 y

200 000 personas.73

En el reporte la Commission royale d´enquête sur l´immigration

197574(comisión real de encuesta sobre la inmigración) dicha comisión dio la cifra

de 32 003 casos revisados dentro de la operación “mi país”. Cifra que incluye un

número mínimo de haitianos, comunidad con un muy escaso número de

miembros en situación irregular debido a que la mayor parte de los mismos

efectuó su entrada al país antes de 1972 con lo que se beneficiaron de una visa

de residencia permanente. Cabe señalar que, en este caso concreto, el gobierno

canadiense se interesó más por incrementar la fuerza de trabajo necesaria para

sostener el despunte económico del país que por “la calidad” de los migrantes

visualizada por el gobierno canadiense como la profesionalización de la gente.

Siguiendo la tendencia anterior, en 1974, el gobierno canadiense continuó

la aceptación regulada de nuevos habitantes solamente en este año se

concedieron 218,465 visas de residencia permanentes que beneficiaron a la

provincia del Quebec con 33 458 nuevos habitantes; en este mismo año se

otorgaron 87,341 visas de empleo y 14,204 fueron para personas establecidas en

la provincia francesa de Canadá. Al año siguiente los números incrementaron en

ambos estatutos de migración 187,881 migrantes admitidos 28,042 decidieron

establecerse en Quebec y referente a visas de trabajo se concedieron en total

95,114 y 14,543 para la provincia. Otro dato que es de llamar la atención es que

en este año se presentó una migración principalmente de mujeres obreras que se

insertaron en el trabajo textil.

A continuación presento el incremento que se dio en el año de 1976. En

este año, el gobierno canadiense concedió un total de 149, 429 visas de

migración, de las cuales 29 282 se dieron para la provincia de Quebec. En este

mismo año, se presentaron 92,199 visas de trabajo; algunas 14,646 se dieron

73

Ibid. Déjà Paul p.15 74

Ottawa, Information 1975 consultado en Montreal 2010.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

59

para la gente que vivía en la provincia.

El despunte económico del país, a lo largo del periodo descrito, no puede

concebirse sin la participación de todos y cada uno de los grupos migrantes que

eligieron Canadá como país de acogida, entre los que destacan 17 286 migrantes

haitianos aceptados en Canadá, de los cuales, 16 610 se instalaron en la

provincia del Quebec.

Para ilustrar mejor este periodo en referencia con la migración haitiana

presentamos el siguiente cuadro

MIGRANTES HAITIANOS ADMITIDOS EN CANADÁ Y QUEBEC EN EL PERIODO DE

1968-197675

Año Población haitiana

admitida en Canadá

Población haitiana

admitida en Quebec

Porcentaje de población

que eligió Quebec

1968 444 415 93.5

1969 550 508 92.5

1970 840 794 94.9

1971 989 936 94.6

1972 936 884 94.4

1973 2 178 2 109 96.8

1974 4 857 4 690 96.6

1975 3 431 3 308 96.1

1976 3 061 2 966 96.9

Total 17 286 16 610

El incremento de migración haitiana —compuesta por trabajadores

temporales destinados a acelerar la marcha de la maquinaria industrial— durante

este período puede explicarse a través de la óptica estatal para fomentar la

permisividad migratoria, si bien cabe afirmar que tal permisividad fue promovida

tanto por organismos públicos como por empresas privadas76.

75

Tabla realizada con datos obtenidos Ibídem P. 48. 76

La fontion “Marketing” dans les centre de main d’ouvre. Publicación para la orientación de los nuevos consejeros del ministerio federal septiembre 1974. Citado en Immigration et droits de l’ homme,

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

60

Al ingresar con estatuto de trabajadores los migrantes no podrían

enraizarse en la sociedad canadiense

Igualmente, carecían de los beneficios y derechos de los trabajadores

locales.

La Reunificación Familiar

A partir de este año 1976 la migración haitiana se transforma, la migración

independiente es sustituida por la reunificación familiar, que pasa a considerarse

el tipo principal de movimiento migratorio. La reunificación familiar se describe

como, la migración de personas que cuentan con un familiar cercano que ya es

ciudadano o cuenta con residencia permanente en el país. La familia próxima es la

principal beneficiaria de este estatuto: hermanas, hermanos, parejas, hijos

solteros, prometidos, los padres, los abuelos y los niños adoptados por

canadienses.77 Aunque los requisitos para solicitar este tipo de demanda eran

numerosos destaca la necesidad del migrante de contar con una situación

económica favorable, por lo que la mayoría de los que pudieron utilizar este

estatuto fueron los familiares de los profesionistas mismos que caracterizaron la

primera oleada de migración haitiana.

El estatuto de reunificación nace en este mismo año del 76, por eso este

tipo de migración es la que caracterizará este período, dando comienzo a la

tercera oleada de migrantes haitianos, que concluiría en 1986 y durante esta

nueva oleada arribaron a Canadá aproximadamente 21,082 haitianos. De ellos,

más del 90% (19,389) se asentó en la provincia de Quebec, en la región

metropolitana de Montreal. El flujo era tan intenso que, en 1978, se abrió un vuelo

directo entre Puerto Príncipe y Montreal, lo que facilitó el tránsito de los migrantes.

En esta misma década, la comunidad haitiana se convirtió en la más

numerosa de la provincia de Quebec, hasta constituir el 14% de la población

migrante del territorio. Sin duda el cambio de tipo de migración modificó los

rapport polycopié sur la politique de l’ immigration du Canada ; Ligue des droits de l’ homme, Montréal, 1976 p. 59

77 Para más información consulte http://www.ci.gc.ca/francais/immigrer/parrainer/famille.asp

consultada el 23 de noviembre 2010.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

61

mecanismos de integración de la comunidad. La mano de obra calificada que

había experimentado una fácil integración se quedó en el pasado y la nueva mano

de obra no calificada visualizó que los métodos de integración cambiaron para

ella. La difícil integración modifica la relación comunidad con el Estado misma que

hace que aparezcan contradicciones o complicaciones que hasta entonces no se

visualizaban como problemáticas, se debió principalmente a que muchos

migrantes de esta nueva oleada no tenían conocimiento del francés ya que su

primera lengua de comunicación era el creole y en muchos casos la población era

sólo era creolofona, lo cual propició un proceso de asimilación lento y complicado

en cuestión de integración social. Esta integración o asimilación de forma

paulatina y lenta se da en mayor medida en las escuelas ya que la lengua materna

en Haití es el créole pero paradójicamente la lengua se enseñanza es el francés,

por lo que los jóvenes haitianos que acceden a la escuela crecen escribiendo y

leyendo francés pero tienden a tener problemas de comunicación verbal y

coherencia escrita, este problema es uno más del presente haitiano en gran

medida propiciado por los dirigentes políticos que se han obstinado en hacer del

francés una lengua oficial aun y cuando 90% de la población no lo habla, ya sea

por elección en menor medida o desconocimiento. Otros sectores donde observa

este suceso es en los hospitales y centros de trabajo, este tipo de fenómenos es lo

que ha permitido que algunos miembros de la comunidad haitiana se organicen y

fomentaran la formación organismos comunitarios.

Mientras la comunidad en Montreal era mayoría respecto a otros grupos de

migrantes, por otro lado también se le visualizó como la mayor en tener problemas

de integración lo cual hizo que las políticas de migración cambiaran para esta

población, dotando de facilidades para crear algunas organizaciones que fuesen

en el sentido de minimizar el peso de la adaptación.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

62

MIGRACIÓN HAITINA EN CANADÁ Y EN LA PROVINCIA DE QUEBEC ENTRE

1977-198678

Año Población haitiana

en Canadá

Población haitiana

en Quebec

1977 2026 1495

1978 1702 1618

1979 1268 1208

1980 1633 1556

1981 3667 3571

1982 3468 3356

1983 2827 2712

1984 1397 1326

1985 1329 1224

1986 1765 1623

Total 21 082 19 389

Fin de la dictadura. ¿Fin al exilio?

El fin de la dictadura de Duvalier, en 1986, permitió tomar conciencia del

relevante papel jugado por los migrantes haitianos, al poner en evidencia las

acciones represivas del régimen.

A mediados de los años ochenta, las fuerzas del ancien régime, visto como

el aparato político represor instaurado, comenzaron a ser desafiadas por la

sociedad. Las mayorías campesinas y obreras de la isla pugnaban por participar

en la vida política del país, iniciando lo que más tarde se denominaría proceso de

desduvalierización de la sociedad. Los abusos comenzaron a ser conocidos en el

extranjero gracias a los testimonios de los refugiados que, desde el exterior,

lucharon para forzar la salida de los Duvalier. Con este suceso podría pensarse

que el flujo de migrantes hacia la región de Norte-América pudiera o debiera

detenerse de manera paulatina, lo cual no sucedió. Los haitianos continuaban

78

El cuadro realizado con datos de la página de censos poblacionales de Canadá. Para corroborar datos consultar por años http://www.cic.gc.ca y http://www.cic.gc.ca/francais/ressources/statistiques/menu-faits.asp

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

63

huyendo de su país ya que la represión militar persistía en la isla aun con la salida

de Duvalier. Las contradicciones sociales que explotaron en la isla, con la libertad

experimentada por la población hizo que los flujos migratorios no se frenaran,

muchas de estas personas intentaron reunirse con su familias en otros países, las

consecuencias de la revuelta social también incitó a mucha población salir del país

por temor a ser reprimidos en la lucha.

Rosny Smarth, primer ministro de Haití de 1996 a 1997, caracterizó la

transición del régimen autocrático-oligárquico bajo la férula de las Fuerzas

Armadas habitual en gran parte de los países caribeños y centroamericanos antes

de los años ochenta al nuevo paradigma de sistemas políticos abiertos y

democráticos:

“La transición política en Haití, el país más pobre del continente con la mayoría de

los indicadores de bienestar al rojo, había comenzado una nueva etapa desde la

caída del dictador Duvalier en l986, un periodo de ensayo y de fracaso, es decir 18

años de inestabilidad político-social. Si bien la transición hacia la democracia ha

tenido reveses y dificultades en la región, en Haití, es donde al parecer, los

problemas han sido mayores y donde se plantea con mayor agudeza los

problemas de gobernabilidad”.79

Un exilio sin fin

Tras la caída de la dictadura, la sensación social de vacío de poder y el manejo de

la vida política y económica de la isla por parte del ejército haitiano, dieron lugar a

la cuarta oleada de migrantes con destino a Quebec.

Según el texto Profils des Communautés culturelles de Québec (1992-

1993)80, la migración haitiana en el periodo 1987-1991 no tuvo ninguna

modificación en cuestión de número de migrantes llegados a la provincia. El

mismo texto dice:

79 Smarth Rosny "Las desventuras de la democracia en Haití", En: OSAL : Observatorio Social de

América Latina. Año 8 no. 23 (abr .2008). Buenos Aires: CLACSO, 2008- Biblioteca virtual de Clacso. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal23/16S1Smart.pdf. Consulta realizada en mayo de 2011.

80 Ribeiro Lidia y Lebel Bertrand. Ed. Québec (Province) Ministère des communautés culturelles et

de l'immigration.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

64

“En este período, se puede notar un aumento significativo de las admisiones. Los

migrantes admitidos en cuestión de reagrupación familiar son todavía mayoritarios.

Una cuarta parte de las entradas al territorio fue bajo este estatuto. Seguidos de

los migrantes independientes y en una menor proporción, los refugiados y los

padres de ayuda o responsables económicos (parents aides)”.81

Gerard Pierre retrata en su libro “Haití pese a todo una utopía” la importancia de la

comunidad haitiana en exilio para la transformación de la isla.

“Las arbitrariedades de los militares y sus sicarios, así como el clima de persecución en el

interior habían provocado, según los organismos de derechos humanos más de 300 mil

desplazados. Asimismo, han obligado a decenas de miles de hombres y mujeres a huir

del país” 82

En general, los migrantes haitianos se identificaron con la lucha de su

pueblo fortaleciendo desde los lugares de acogida — Miami, Nueva York,

Montreal, Guadalupe, Martinica y Santo Domingo— la idea de conciencia nacional

a través de la reproducción de sus valores culturales. Este arraigo y esta unión

son dados por los lugares de proveniencia de estos migrantes que eran

principalmente población campesina, sectores populares urbanos y en algunos

casos intelectuales exiliados que se identificaron con el sentimiento común.

En estos cinco años de transición política de la isla, el gobierno canadiense

contabilizó 11 64183 haitianos que ingresaron con diversos estatutos migratorios,

de los cuales 10 376 ingresaron y se establecieron en la provincia de Quebec. Se

documentó que estos se asentaron en la región metropolitana de Montreal.

Población Haitiana Migrante en Canadá y Quebec

1987-199184

Año Población haitiana

en Canadá

Población haitiana

en Quebec

1987 2157 2017

81

Un parent aide es una persona que ya está en Quebec y que acepta firmar en el ministerio de migración una clausula financiera en la cual acepta tomar a su cargo la tutela de una persona.

82 Gérad Pierre Charles Haití pese a todo la utopía, Ed. Siglo XXI/CEIICH UNAM, México 1999, p.62

83 Véase http://www.cic.gc.ca

84 Tabla realizada con datos de la página de censos poblacionales de Canadá para corroborar datos

consúltese por años http://www.cic.gc.ca/francais/ressources/statistiques/menu-faits.asp

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

65

1988 1855 1688

1989 2393 2155

1990 2387 2040

1991 2849 2476

Total 11 641 10 376

Entre 1991 y 1994 la isla experimentó una crisis de balseros, mismos que

se aventuraban a las aguas del Mar Caribe en un intento de alcanzar el territorio

estadunidense, con la intención de huir de los conflictos sociales generados a

partir del tentativa de las fuerzas neoduvalieristas de retomar el poder durante el

golpe militar del 30 de septiembre de 1991.

El poder militar actuó con extrema violencia contra el derecho de manifestación, hasta lograr impedir totalmente la movilización y la participación ciudadana. Desconoció el derecho de reunión, inició la persecución de los líderes y cuadros locales, destruyó agrupaciones campesinas y barriales, comunidades eclesiásticas de base y todo movimiento social de reivindicación democrática. Cobra un carácter permanente el uso de la tortura, las desapariciones los asesinatos públicos en la calle con exposición de cadáveres de las victimas para aterrorizar y amedrentar a la población civil. Todo ello con miras a destruir las organizaciones de base, eliminar a los líderes populares y los militares más activos obligándoles al exilio local o exterior.85

El descontento social expresado en numerosos brotes rebeldes contestado con

extrema violencia por parte de los militares origina un ambiente de terror que

favorece la salida de un gran contingente de isleños.

Una migración sentimental

La conformación de esta última oleada migratoria hacia Canadá presentó

características específicas en cuanto a la tipología de los migrantes, muchos de

los cuales entraban en el rango poblacional de la tercera edad, en un reencuentro

sentimental con parientes y amigos gracias al estatuto de Reunificación familiar.

Los factores económico-políticos pierden peso ante el impulso de la carga

sentimental y, en consecuencia, se fortalece la identidad cultural y el espíritu de

85

Ibid, p.62

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

66

cohesión con la tierra y los valores tradicionales de la isla en lo que podría

definirse como un periodo de reencuentro con las raíces nacionales.

Los viejos haitianos llegaban a reencontrarse con familiares y amigos. Este

fenómeno fue posible por el estatuto “Parrainage” o de reunificación familiar

presente dentro del estatuto de refugio.

Pudiese pensarse que los factores económicos, y los políticos, no

intervinieron de igual manera en esta oleada de nuevos ciudadanos. El fenómeno

que impera en este período de migración es la cuestión familiar. Como muchos de

ellos dicen ahora “los niños ya se encontraban en Quebec así que era hora de ir

con ellos”. Un total de 12 133 haitianos llegaron en este período a Canadá y 10

748 se reencontraron con sus familias en Quebec.

Población Migrante haitiana en Canadá y Quebec entre 1991-199686

Año Población haitiana

en Canadá

Población haitiana

en Quebec

1992 2429 2114

1993 3688 3280

1994 2085 1869

1995 2007 1779

1996 1935 1706

Total 12 133 10 748

Sería difícil hablar e imaginar una minoría poblacional haitiana que decidió

radicar en la ciudad de Montreal sin embargo, el gobierno canadiense les ha

proporcionado esta categoría, debemos recatar que la comunidad haitiana ha

sabido adaptarse a los cambios en materia legislativa tanto del gobierno

canadiense como del quebequense. Estos migrantes han sabido jugar el juego

que les han puesto sobre la mesa, se han encargado a crear mecanismos que han

propiciado el flujo seguro de personas a través de la redes sociales que han

86

Tabla realizada con datos de la página de censos poblacionales de Canadá para corroborar datos consúltese por años http://www.cic.gc.ca y http://www.cic.gc.ca/francais/ressources/statistiques/menu-faits.asp

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

67

podido conformar en la provincia del Quebec y en especial en la región metropolita

de Montreal.

Hay que recordar que en 2004 la isla sufre un golpe de Estado que significó

otra oleada de migración masiva siendo la provincia del Quebec una vez más una

de las varias alternativas para tratar de resguardarse de la nueva crisis que

enfrentó la isla 1 657 personas de origen haitiano llegan al país en este periodo. El

Consejo de Seguridad de la ONU hizo la resolución 1529 el 29 de febrero de 2004

autorizando el despliegue de una fuerza multinacional por un período de 3 meses

después de lo cual vendrían fuerzas de estabilización de Naciones Unidas “para

apoyar la continuación de un proceso político pacífico y constitucional y el

mantenimiento de un ambiente seguro y estable en Haití”87.

En la última década la población de origen haitiano en Montreal sigue

incrementándose hasta el punto en que Haití, ocupa el treceavo lugar entre los

países con flujos migratorios hacia Canadá. Según estadísticas del censo

poblacional de 2001-2010 entraron al país 18 261 migrantes de origen haitiano y

el 90% de esa población se asentó en la provincia del Quebec.

Población haitiana migrante en la última década

2000-2010.

Año Población

haitiana

en Canadá

2001 2 484

2002 2 217

2003 1 945

2004 1 657

2005 1 719

2006 1 650

2007 1 614

2008 2 509

2009 2 085

87

Véase http://www.resdal.org/haiti/haiti-crisis-onu-1529.pdf

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

68

2010 4 551

2011 6 232

Total 24 493

Para concluir, hemos de mencionar que la llegada de tanta población de un mismo

origen no puede visualizarse sin la ayuda de las diversas redes sociales88 que

estos migrantes han sabido construir en su nuevo entorno, estas organizaciones

han tenido la capacidad de ayudar en el proceso de adaptación o asimilación de

los mismos migrantes sin embargo, este proceso de creación de estas

organizaciones no siempre ha impactado de buena manera a todos los sectores

de esta comunidad. Ya que debemos recordar que esta migración no ha sido de

ninguna manera homogénea así que los intereses de la misma no son

homogéneos, sería sacralizar a estos sujetos sociales si no mencionamos las

problemáticas que han representado querer estar organizados.

Los migrantes transnacionales se mueven dentro de los lugares de destino

y verdaderamente crean espacios que podrían tener el potencial para transformar

naciones que son capaces de escapar en parte de la totalización hegemónica que

el estado fuerte tal vez tenga dentro de sus fronteras nacionales. Un estado-

nación desterritorializado puede extender su hegemonía sobre ciudadanos que

viven fuera de sus fronteras como migrantes o refugiados. Esta nueva migración

que ha reconfigurado la antropología urbana ve razonable hablar, por ejemplo, de

88

Los estudios de las redes sociales, con un nivel científico preciso, basado en el "network analysis" de la Antropología Social británica de los años 1950-60, son específicamente aplicados a las migraciones masivas a partir de las formulaciones sobre las cadenas migratorias de Charles Price, John y Leatrice Mac Donald en la década de los años 50 en la Escuela de Demografía Histórica de Camberra. Desde entonces el concepto de cadena migratoria forma parte de los instrumentos metodológicos del estudio de las migraciones. A partir de este hecho se pasó rápidamente a la formulación de la teoría de las redes sociales aplicada a la movilidad espacial de larga distancia, que supuso un progreso y renovación de estos estudios, tanto desde la Geografía como desde la Historia. Específicamente para la Geografía, este nuevo enfoque revaloriza el concepto de espacio geográfico, tanto en las áreas de emigración como en las de inmigración. La imagen de cadena se utiliza como herramienta analítica. Además se toman los conceptos de Franc Sturino sobre las cadenas migratorias, activadas por relaciones sociales primarias, es decir que las personas deben conocerse entre sí, deben estar relacionadas de alguna forma para concretar el proceso de la migración.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

69

“una caribeanización de Nueva York” o de Los Ángeles como “la capital de

Latinoamérica”.89

En este trabajo se pretende hablar de una haitianización de la ciudad de

Montreal y como es que se ha dado, para hacer este análisis, es necesario hacer

una revisión de la historia de la migración haitiana hacia esta ciudad. Así mismo

trataremos de describir como ha sido su proceso de construcción de espacios

territoriales, mismos que los han llevado a crear una identidad que más adelante

se explicará.

En el próximo capítulo abordaremos el tema de espacio geográfico

analizando como dos de los vecindarios con más interculturalidad dentro de la isla

de Montreal reciben a la población haitiana, al hacer este recorrido por estos

espacios geográficos podremos describir el nivel de integración, asimilación o

exclusión social que ha tenido este grupo poblacional que de entrada en cantidad

no representa una minoría, debemos observar cómo han llevado este sufijo para

volcarlo a su favor.

89

Ibíd. p. 10.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

70

Capítulo III

El vecindario

En Montreal la comunidad haitiana se ha constituido en una población migrante

claramente identificada en el paisaje urbano, en primer lugar por su

asentamiento en zonas y barrios de la ciudad. Lo cual ha marcado procesos de

inclusión-exclusión o asimilación distintos, dados por la época, la edad de

llegada a la ciudad ya que es a partir del tiempo y la apropiación de ciertos

valores que se ha podido construir una cierta identidad que acompaña a la

comunidad.

Para poder visualizar las situaciones que fomentan un cierto tipo de

identidad, debemos recurrir a los espacios de interacción de estos migrantes ya

que es ahí donde se desarrollan estas contradicciones y se fomentan nuevos

puntos de valor que fortalecen o minimizan la identidad, es por ello que me

detendré a hablar sobre los espacios sociales y geográficos de esta comunidad y

su desenvolvimiento en ellos.

En primera estancia se describirá demográficamente los espacios

geográficos donde han “decidido” asentarse estos migrantes, ya que es ahí

donde comienza la construcción de una nueva identidad, es ahí donde podemos

visualizar en qué medida han podido construir espacios sociales, que en

consecuencia nos mostrará que ha permitido que estos espacios funcionen o en

su defecto fracasen. Sostengo que estos pequeños espacios sociales han

dotado a los sujetos de estudio de elementos que construyen identidades, pero

este punto lo tocaré más adelante, por el momento los adentraré a dos

vecindarios de Montreal.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

71

Construyendo un espacio

Si se desea presentar un poco sobre la realidad de un grueso de la

población haitiana en Montreal debo mostrar una radiografía de lo que son sus

espacios geográficos y sociales dentro de esta metrópoli, hemos dejado en claro

que el grupo migratorio representa en la sociedad quebequense una parte de las

minorías visibles, hemos descrito lo que significa el concepto jurídico.

Quisiera detenerme para hacer diferenciar entre el espacio geográfico y el

espacio social, ya que el conocimiento de ambos conceptos nos dará la pauta

para tener una mayor comprensión de la interacción que se da de la comunidad

en cada uno de ellos. Comenzaré por espacio geográfico, cuya definición según

un diccionario establece en primer lugar la amplitud de sus significados y usos,

a saber:

Proviene del latín spatĭum, espacio es un término de múltiples acepciones. Puede tratarse de la extensión que contiene la materia existente, de la parte que ocupa un objeto sensible o de la capacidad de un terreno o lugar. Geográfico, por otra parte, procede de geographĭcus y refiere a aquello perteneciente o relativo a la geografía (la ciencia que se dedica a la descripción de la Tierra).

La noción de espacio geográfico, es utilizada por la geografía para nombrar al espacio organizado por una sociedad. Se trata de un espacio en el que conviven los grupos humanos y se interrelacionan con el medio ambiente. El espacio geográfico es una construcción social que puede estudiarse en sus diversas manifestaciones (como paisaje natural, paisaje urbano, paisaje industrial, etc.).

Es importante destacar que todo espacio geográfico es el resultado de la historia, ya que cada sociedad tiene su propio modo de organización y deja sus huellas en el paisaje. El espacio geográfico, por lo tanto, depende del proceso histórico.

En ciertos lugares es posible apreciar una superposición de espacios geográficos, con vestigios que se remontan a la prehistoria y diversas marcas que fueron generadas a lo largo de la historia. El espacio geográfico controlado bajo un orden administrativo se conoce como territorio y puede estar conformado por diversas entidades, como municipios, comarcas, provincias o regiones90.

Cuando se habla de espacio geográfico solemos remitirnos tanto a un

territorio como al hábitat, el concepto de espacio como lo refiere la misma

definición anterior fue sometida a una constante revisión debido a las propias

90

Véase http://definicion.de/espacio-geografico/ Consulta enero 20102

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

72

consecuencias humanas en la apropiación y en las prácticas sociales en los

espacios físicos y en sus geografías. La aportación hecha por los debates

interdisciplinarios sobre la producción del espacio social, en el que se sitúa una

tradición de geografía crítica y cultural desde Henry Lefebvre hasta John Urry y

David Harvey, pasando por las aportaciones de Edward W. Soja,91 han puesto

de relieve una diferencia central entre una perspectiva general sobre la categoría

de espacio y la elección deliberada en la investigación que parte de la

perspectiva de la “espacialidad para hacer referencia específicamente al

espacio-socialmente-producido, a las relaciones y formas creadas por una

amplia geografía humana (Puesto que como ha mencionado Soja:) No todo

espacio es socialmente producido, pero toda espacialidad...lo es”.92

Este debate fue promovido desde la observación de los cambios

profundos en las relaciones entre las geografías humanas, las culturas y las

prácticas sociales, por una parte, y los modos de apropiación y significación de

los espacios sociales producidos, por la otra, cabe destacar que en la actualidad

los resultados de dichas convergencias metodológicas y conceptuales en la

investigación de los flujos migratorios y la formación de comunidades en sus

lugares de destino. Así como lo resume el artículo “Contextualizando el dilema:

‘lugares o espacios’…”, de Maya Aguiluz, la llamada espacialización de la teoría

social durante los años 90 conllevó al desanclaje del concepto espacio-

territorialidad, puesto que la territorialización de la vida social en general se

acompañó de la intensificación de desplazamientos humanos y flujos mediáticos

que recompusieron el sentido de territorio, el de las relaciones sociales, no

presenciales, y el de la cultura hasta entonces concebida como cultura- fijada-a-

un-lugar. Asimismo, los enfoques críticos en las teorías geográficas se centraron

91 Véase el debate Edward W. Soja, Postmodern Geographies: The reassertion of space in critical

social theory, Londres: Verso, 1989; Henri Lefebvre, The Production of Space, Oxford: Blackwell, 1991 [Orig. en francés,1974]; David Harvey, La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires: Amorrortu, 1997 [Orig. En inglés, 1989].

92 John Urry, “Social Relations, Space and Time”, en Derek Gregory y John Urry, Social Relations and Spatial Structures, Londres: MacMillan, 1985:p. 123. Véase también Maya Aguiluz Ibargüen, “Contextualizando el dilema: ‘lugares o espacios’. Algunas consideraciones”, Umbrales, núm 13., Revista del Posgrado en Desarrollo-UMSA (La Paz), diciembre, 2005, p. 107- 133.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

73

en “el reconocimiento de múltiples dimensiones que cruzan, delimitan y

movilizan el espacio (social), en el cual participan actores/actrices que lo

producen, usan, practican y consumen de acuerdo con sus recursos y

disposiciones, su poder y estatus, sus representaciones e imaginarios

individuales y colectivos.” La espacialidad ha implicado un tratamiento

“trialéctico” –como lo procuró Edward Soja siguiendo al filósofo francés Henry

Lefebvre- en la medida que se implica en ellos la dimensión imaginada, la

concepción espacial y la dimensión vivida. 93

En el caso de Montreal tratamos en primer lugar con una ciudad

conformada por espacialidades de distinto origen y data migratoria, quiero decir,

allí coexisten vecindarios con alguna marca migratoria que también identifica a

sus habitantes. La mirada sobre la producción espacial entonces permite

interrogar la relación que se han forjado los migrantes haitianos con su espacio:

los barrios y vecindarios que los alojaron en principio y que actualmente se

confunden hacia fuera como espacios guettoizados, interpretados así por

algunos miembros tanto del gobierno como de la población quebequense y

vistos desde adentro como espacios en retículo donde las redes de

organizaciones, activismo, participación comunitario se han convertido en

“políticas del espacio” (Lefebvre)94 que afirman la identidad del lugar, bajo

nuevas modalidades en las que los desplazamientos de las pasadas

generaciones haitianas, los nuevos derechos de migrantes, más allá del sentido

tradicional de refugiado, y también la lógica de singularizar el espacio propio

confluyen en el proceso de identificación del lugar y por ende de sus habitantes.

Antes de hablar concretamente del espacio=vecindario, me ocuparé de

algunas precisiones en torno al espacio social dada la complejización de dicho

concepto en las décadas recientes, tal y como el sociólogo francés Pierre

Bourdieu lo sostuvo al trabajar la espacialidad en articulación con su noción

93

Aguiluz Ibargüen M., Op. Cit., p. 110. 94

H. Lefebvre, “Reflections on the Politics of Space”, Antipode, vol.8, núm.2, mayo, 1976, pp. 30-37

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

74

clásica, de campo. Remitiéndose a ciertos usos y costumbres sociológicos que

él criticó en su momento, Bourdieu dice:

Inicialmente la sociología se presenta como una tipología social. Se puede así representar el mundo social bajo la forma de un espacio (con muchas dimensiones) construido bajo la base de los principios de la diferenciación o de distribución construidas por el conjunto de las propiedades activas dentro del universo social considerado, es decir, capaces de conferir a su detentador la fuerza, el poder en ese universo. Los agentes y grupos de agentes son definidos de este modo por sus posiciones relativas en ese espacio. Cada uno de ellos esta acantonado en una posición o una clase precisa de posiciones vecinas (en una región determinada del espacio) y no se puede realmente aun si puede hacerse un pensamiento- ocupar dos regiones opuestas del espacio. En la medida en que las propiedades seleccionadas para construir este espacio son propiedades activas, se le puede describir también como un campo de fuerzas; es decir, como un conjunto de relaciones de fuerza objetivas que se imponen a todos aquellos que entran en el campo y que son irreductibles a las intenciones de los agentes individuales o incluso a las interacciones diferentes entre los agentes95.

Lo que significa que cada sujeto o varios sujetos están en una constante

lucha por la apropiación de algún determinado capital, que los dota de alguna

manera de un sitio dentro de ese espacio y es cada uno de los sujetos el que

pretenderá tomar posición en el mismo.

Las propiedades activas que han sido seleccionadas como principios de construcción del espacio social son las diferentes especies de poder o capital que tienen curso en los diferentes campos. El capital que puede existir en estado objetivado-bajo la forma de propiedades materiales-o, en el caso del capital cultural, en estado incorporado y que puede ser jurídicamente garantizado, representa un poder sobre el campo (en un momento dado) y más precisamente, sobre el producto acumulado del trabajo anterior (en particular sobre el conjunto de los instrumentos de producción) y por tanto de los mecanismos que aseguran tendencialmente la producción de una categoría particular de bienes, y gracias a ello a un conjunto de ingresos y beneficios. Las especies de capital, a la manera de los ases en el juego de cartas, son poderes que definen las probabilidades de beneficios en un campo dado (de hecho a cada campo o sub-campo corresponde una especia particular de capital, que tiene curso como poder y como apuesta en ese campo). Por ejemplo el volumen de capital cultural (lo mismo valdría mutatis mutandis para el capital y el campo económico) determina las probabilidades agregadas de beneficio en todos aquellos juegos donde el capital cultural es eficiente, contribuyendo así a determinar la posición en el espacio social96.

95

Véase Bourdieu Pierre “ El Espacio Social y la Génesis de “Clases” “ 27-55 Versión PDF http://cenedic2.ucol.mx/culturascontemporaneas/contenidos/espacio_social_y_genesis.pdf

96 Ibíd. Bourdieu p.28-29

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

75

En este sentido en las sociedades de la ciudades metrópolis las

posiciones de dichos sujetos las determinan los poderes económico y cultural;

que son las que dotan de diferenciación de manera clara y contundente, las

cuales asignan un lugar que puede variar con el tipo de capital que cuenten y

así hacer que los sujetos asuman un papel participativo dentro de estos

espacios.

En pocas palabras los espacios sociales los crean grupos de personas

que contienen elementos en común o diferencias entre sí, son espacios no

tangibles que están ahí, que dan a las personas organización de las

representaciones y las prácticas, que de alguna manera le dan homogeneidad al

grupo que interactúa dentro de esta espacio.

Ahora es el momento de describir dos espacios geográficos que

contienen una gran cantidad de población de origen migrante, pero que la

mayoría de esta población es de origen haitiano, en este caso nuestros sujetos

de estudio se convertirán en mayoría será interesante saber cómo asumen esta

posición. Montreal-Nord y St.Michel serán los vecindarios a describir

demográficamente para comprender en gran medida qué los hace tan atractivos

para este grupo, después pondré mayor énfasis en Montreal Nord para

visualizar el papel interactivo, esto es la selección personal ya que tuve un

acercamiento mayor con este vecindario y con una organización social llamada

Montreal Nord Replublik.

DOS VECINDARIOS

Saint Michel

Saint-Michel se encuentra en el centro-norte de la isla de Montreal. Está

rodeado por los municipios de Montreal-Nord y St.-Leonard al sur de Rosemont y

Villeray Ahuntsic. Es parte de la Villeray / St.-Michel / Parc-Extension, St.-Michel

es el distrito más grande de la ciudad, tanto en términos de su tamaño

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

76

geográfico como referente a población; en el último censo de 2006 había 142

825 personas, equivalente al 4.1% de la población de la ciudad esta población

se compone de 69 585 hombres 48.7% y 73 240 mujeres, las mujeres

representan 51.3% de la población que sin duda no debiera sorprendernos ya

que como hemos puntualizado las población femenina es un mayoría en número

en toda la provincia del Quebec.

Para ubicar geográficamente al vecindario presento un mapa el cual nos

permitirá observar algunos elementos que conforman este espacio, sus diversos

parques, escuelas, centros comunitarios y algunos lugares de esparcimiento, así

como los lugares más emblemáticos del mismo.97

97

Mapa obtenido de la página de la ciudad de Montreal. http://ville.montreal.qc.ca/pls/portal/docs/page/arrond_vsp_fr/media/documents/carte_arrondissement_vsp_2011.pdf

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

77

Después de presentar a St.-Michel debemos decir que cuenta con una

población de 142 825 habitantes; es el segundo vecindario más poblado de la

ciudad de Montreal, ocupa el tercer lugar en cuestión de población migrante ya

que cuatro de cada diez personas que habitan en él, nacieron fuera del país y

nos encontramos también que es el vecindario que económicamente está más

desfavorecido dentro de la ciudad de Montreal.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

78

Como se puede leer este vecindario tiene una gran cantidad de

ciudadanos de origen migrante; tenemos que rescatar que todavía habitan en

este vecindario ciudadanos canadienses pero la cantidad de migrantes los

sobrepasan, lo cual indica que es un vecindario de migrantes hay 77 325

personas de diferente origen étnico y representan 54.5% y otros más cuentan

con algún estatuto de migración 61 095 43.0% y solo hay 3 545 2,5% que no

cuentan con ningún estatuto, podríamos decir que estos últimos habitantes

forman parte de los pobladores de origen canadiense. El número total de

población migrante ha salido de un seguimiento muy puntual por parte del

Estado canadiense desde la década de los 60.

A continuación daremos los datos precisos en número de migrantes y años de llegada a este vecindario98.

Año Numero de migrantes

Antes de 1961 5,260

1961-1970 5,600

1971-1980 7,135

1981-1990 11,200

1991-1995 9,300

1996-2001 7,565

2001-2006 15,015

2006-2010 17,458

Esta comunidad migrante dentro del vecindario en la actualidad tiene 3

generaciones presentes que la hacen aumentar el número de personas

provenientes de esta comunidad de migrantes son un total de 117,915 y la

primera generación cuenta con una población de 60,885 (51.6%) la segunda

98

Datos obtenidos de Farah Fouron et Guy DeRepentigny, Annuaire statistique de l’agglomération de Montréal I Recensement de 2006 Documento PDF electrónico consultado Octubre 2010 www.ville.montreal.qc.ca/montrealenstatistiques

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

79

generación que son los hijos de esta primera generación o niños menores de 10

años al momento de la llegada son 15,795 (12.5%) y la tercera es de 42,230

(35.8%)

Estos 117,915 habitantes pertenecen a 42 comunidades distintas de

migrantes hay grupos más representativos de algunas comunidades

principalmente por el número de personas; para el caso de St. Michel el origen

haitiano es el más representativo en este vecindario ya que son 8,470 13.9%

son venidos de Haití seguidos de los italiano 6,095 10%, chinos 1,705 2.8%,

franceses 1,470 2.4% es muy relevante rescatar las diferentes comunidades

culturales presentes en este territorio, ya que representan el 42% de las minorías

visibles dentro de este vecindario. De este número de minorías visibles el 29%

pertenece a la comunidad afro-descendiente.

A pesar que en su mayoría la sociedad es francófona, esta área sigue

siendo una de las más multiétnicas de la ciudad de Montreal con el 42% de su

población nacida fuera de Canadá frente al 28% en Montreal.

El perfil lingüístico en la mayoría de la población corresponde a su lengua

materna hay 59,235 que es el francés. El 43.1% habla francés en sus casas

esto en gran medida a que muchos de sus residentes provienen de países

donde el francés es un idioma de uso común (por ejemplo, Haití, Argelia, etc.). El

inglés es utilizado como lengua materna por una población de 6,845 que

representa el 5% de la población, mientras que aquellos cuya lengua materna es

diferente al francés e inglés representa son 71 420 51.9% de la población, estos

idiomas señalados que son distintos a los hablados en la ciudad son el italiano

8,795 6.4% árabe 5,795 4.2%, español 10,775 7.8% y chino 1,600 2.3%.

La población de St.-Michel es la menos preparada a nivel profesional, más

del 52% de los mayores de 15 años no poseen un diploma de escuela

secundaria. Para la mayoría de los hogares, la renta es inferior a la de todo

Montreal. El promedio de ingreso per cápita estimado de 16,091 dólares

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

80

canadienses por año. La tasa de desempleo es del 19% y el 49% de la población

del distrito se considera económicamente inactiva.

St.-Michel se ha caracterizado por la falta de planificación del desarrollo

urbano que ha causado dificultades para los ciudadanos que han sido resentidas

en consecuencias sobre el desarrollo económico y en la calidad del medio

ambiente de esta zona de la ciudad de Montreal. Estos factores han sido

fundamentales para que a través de la unión de la población y varias

movilizaciones populares estos efectos intenten ser revertidos.

Podría decirse que St.-Michel es un barrio familiar, se encuentra con una

presencia sustancial en el número de familias con niños y una población

relativamente joven también hay una alta concentración de familias mono-

parentales. Debemos tener en cuenta que el CLSC (servicio de seguridad social)

St.-Michel tiene la tercera tasa de mortalidad infantil en Montreal. Además, CLSC

St.-Michel llegó al 5º lugar de los 29 totales para el número de alertas generadas

por la Dirección de Protección de la Juventud.

Los ciudadanos de St.- Michel son en su mayoría inquilinos que se

mueven con menos frecuencia que en otras partes de Montreal. La tasa de

propiedad de vivienda en este ámbito es de 33% los contratos son mucho mayor

que el total del distrito que es sólo el 26% y se aproxima a la de toda la ciudad

(36%). La vivienda es un gasto muy importante para los residentes de este

distrito, los inquilinos como los propietarios le dedican gran parte de sus ingresos

a mejoras las condiciones de las viviendas. Las casas son relativamente nuevas,

las tres cuartas partes se han construido entre el período 1946-1970. Tres

cuartas partes del municipio se encuentra en St.- Michel dentro de este

vecindario también se encuentra el mayor número de viviendas de interés

social.

La población de St.-Michel tiene poca educación y los ingresos son muy

bajos. La tasa de desempleo es mucho mayor de la media de la ciudad, aunque

disminuyó en los últimos 5 años. Los sectores económicos que generan más

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

81

puestos de trabajo fueron la industria manufacturera y los servicios de consumo.

La industria del vestido de St.- Michel es la más importante en presencia de la

ciudad con 138 empresas de este sector.

Aunque la función residencial será predominante, St.-Michel tiene el

mayor número de industrias, al norte de concentración de la auto-ruta

Metropolitana. Pero es sobre el boulevard St.-Michel y a lo largo de la avenida

Pie-IX que se encuentra la zona industrial más grande. Las tiendas están

dispersas a lo largo de la arteria de tránsito Pie-IX, St.-Michel, Jarry est y Jean-

Talon est, también las encontramos en la avenida Charland, y a lo largo de la

avenida Belanger. Se encuentra un centro comercial importante: Centro de

compra Boulevard.

La zona cuenta con 27 parques que cubren 81 hectáreas. El Parque

Ambiental Metropolitana Saint-Michel Complex (CESM) está en desarrollo. En la

actualidad, contiene un parque lineal de 54,6 hectáreas. Las principales

avenidas son atendidas por el servicio de autobuses de la Société de transport

de Montréal (STM) así como también dos estaciones de metro están situadas en

el distrito: las estaciones de Iberville y St.-Michel.

Montreal-Nord

En este apartado se pretenderá dar un marco general sobre el vecindario

de Montreal –Nord un barrio que se ha distinguido en los últimos años en ser

uno en donde se observa el mosaico cultural que el gobierno canadiense

presume tener. A través de los siguientes datos que se leerán en este capítulo

podremos darnos una idea del vecindario Montreal Nord que a partir del 2008 ha

entrado a jugar un papel de resistencia civil debido a los problemas de pobreza,

exclusión social y profilage racial que existen dentro de algunos vecindarios de la

ciudad de Montreal.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

82

Para situarnos geográficamente en el vecindario presentamos un mapa

del mismo, considero interesante la ubicación para que el proceso de ubicación

sea favorable.99

Los datos presentados en su mayoría fueron rescatados del censo

realizado en este vecindario, dicho padrón se llevó a cabo en el año 2006; con

estos datos pretendemos construir en esta parte del trabajo un retrato sobre la

situación socio demográfica de dicho barrio para poder ofrecer un panorama

99

Véase el sitio electrónico de la ciudad de Montreal. http://ville.montreal.qc.ca/pls/portal/docs/page/arrond_mno_fr/media/documents/carte_mtl_nord.pdf

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

83

general del mismo, lo que más adelante nos permitirá concentrarnos en la gran

cantidad de población migrante que habita en el mismo y en específico la

haitiana que es la que concierne a este trabajo.

Montreal-Nord es un vecindario que se encuentra al noroeste de la

ciudad de Montreal tiene una población de 85 891 habitantes el dato es más

reciente, la cifra poblacional fue rescatada en el censo de 2008100. Es un de los

vecindarios con mas interculturalidad ya que ahí se agrupan grandes cantidades

de población de diversos orígenes étnicos, mismo que lo hace tener una

dinámica distinta a la del resto de la ciudad, este rico vecindario cultural ocupaba

el noveno lugar como más poblado en la ciudad. Este barrio fue señalado en el

censo como un vecindario que tuvo un incremento poblacional de un 0,4% con

respecto a la población que se encontraba habitando hasta el 2001; su población

representa actualmente el 5,2% de la población total de la ciudad de Montreal,

cuenta con una superficie 11,1 km2 y tiene una densidad de población de 7 594

habitantes por km2.

Este vecindario es uno de los que tuvo un balance de crecimiento positivo

de población entre 1966 y el 2006 con un total de 23.8%, como se puede

observar en la tabla presentada los años en los que se dio una creciente

poblacional considerable fueron los años finales de la década de los sesenta

entre 1966-1971 la población tuvo un incremento de 31.5% y el comienzo de la

década de los setenta 1971-1976 fue de 9.1% respecto al censo anterior.

Tabla de datos poblaciones de Montreal-Nord desde 1966-2006101

Años 1966 1971 9176 1981

1986 1991 1996 2001 2006

Índice

Población

6786

0

8914

0

9725

0

9414

0

9030

3

8551

6

8158

1

8360

0

8391

1

100

Ville de Montréal, Portrait 2008 des matières résiduelles de l'agglomération de Montréal, p. 29 101

Datos obtenidos en Montreal en Statistiques PDF Profil Sociodémographique Montreal-Nord. Ville de Montreal Avril 2009 Montreal Ca. P. 3

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

84

Tasa de

crecimient

o en %

--- 31.5 9.1 -2.04 - 4.9 - 5.3 - 4.6 2.5 0.4

Montreal-Nord es un vecindario que cuenta con una población muy

variable en edad; casi una cuarta parte de su población tiene una edad menor a

los diecinueve años, lo cual explica la cantidad de parques y áreas recreativas

pensadas para este tipo de población, misma que es la que recibe mayor apoyo

dentro del vecindario, lo cual también puede explicar la gran cantidad de nuevas

propuestas de todo tipo que surgen de este territorio, pero Montreal Nord se

distingue de cierta manera por la gran cantidad de gente de la tercera edad que

habita en él, esta población es de 65 años o más esto tiene una explicación

coherente debido a la cantidad masiva de casas de retiro dentro de este

vecindario, también es un vecindario que llama la atención porque ocupó el

tercer lugar de diecinueve por la concentración de población femenina tenemos

que señalar que la provincia del Quebec muestra una mayor población de

mujeres y la misma ciudad de Montreal se distingue por lo mismo, del mismo

modo debemos recordar que este sector poblacional sigue siendo considerado

como una minoría visible, término que no se refiere a la cantidad como ya lo

explicamos.

Dentro de este capítulo también se pretende mostrar la división de la

población de este barrio con respecto a la edad de sus pobladores, los niños que

van de lo 0-14 años son según el censo 14,955 los cuales representan 17.8%,

los jóvenes de 15-24 10,035 representan 12.0% los adultos de 25 a 34 años son

10,715 que representan 12.8%. Por ello no es de extrañar encontrarse con

varias organizaciones dirigidas hacia los jóvenes que representan una mayoría,

en este punto nos detendremos más adelante, ya que es una problemática

actual en el vecindario ya que la gente de este barrio demanda organizaciones

comunitarias enfocadas a la resolución de los problemas que enfrenta, los

habitantes de este territorio se han hecho escuchar dentro y fuera de estas

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

85

organizaciones, el vecindario cuenta con muchas de estos organismos, algunas

de ellos también de gente de origen haitiano enfocado principalmente hacia los

haitianos.

Los adultos mayores de 35 a 64 años son 32,265 y representan el 38.5%

de la población de este vecindario, los pobladores de la tercera edad de 64 a 74

son 11,200 13.3% y las personas de la cuarta edad de 80 años o más son 4,730

el 5.6% este vecindario cuenta con numerosas casas de retiro(altos edificios),

en gran medida por la colindancia que tiene este vecindario con la orilla del rio

Saint Laurent haciendo que estos edificios cuenten con un paisaje agradable

para las personas de las tercera y cuarta edad, debemos mencionar a su vez

que estas casas de retiro no van orientadas para la población del vecindario ya

que estas mismas casas tienen unos precios que rebasan la media salarial de

los habitantes de este territorio.

Por otra parte el vecindario cuenta con una estructura de edificios de

menos de cinco pisos los cuales tienen demasiados departamentos construidos

en su mayoría entre 1961 y 1970 que acumulan un total de 12 655, lo cual

explica porque es uno de los distritos más poblados en esta ciudad, en su

mayoría los habitantes rentan estos departamentos en gran medida por los

costos, ya que se encuentran por debajo de la media de las rentas de la ciudad

de Montreal; en este territorio también se encuentran algunas de las fábricas y

pequeños comercios que representan la fuente de trabajo para mucha de esta

población.

Aquí en este vecindario se concentra también una mayoría de población

monolingüe (francófona) 44,610 pobladores que representan 54% esto pudiese

representar una desventaja dentro de una sociedad que se declarada

(bilingüista) hablante de dos idiomas el francés y el inglés. Ya que el idioma

inglés solo lo hablan 34,070 de la población que habita el lugar que representa

41%. Esto quiere decir que el 41% de este vecindario puede sostener una

conversación en los dos idiomas a la vez y dentro de este barrio a su vez hay

1705 vecinos que hablan solo el inglés que son 2% y existe un grupo reducido

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

86

que no habla ni francés ni inglés que representa 3% que son alrededor de unas

2,315 personas según el censo realizado en el 2006102 siete de cada días

personas solo hablan francés en su casa y nueve de cada diez habla solo el

francés en su trabajo.

Lo cual pudiese verse como una ventaja o desventaja a la vez, ya que

como hemos mencionado en este vecindario cohabitan diferentes orígenes

étnicos que su idioma no es ni uno ni el otro, lo cual ha llevado a su población a

un proceso de adaptación o de asimilación que en ocasiones también es un

proceso de exclusión para la sobrevivencia dentro no solo del vecindario si no de

la misma ciudad de Montreal.

En verdad que los datos anteriores son muy relevantes, ya que pueden

darnos una perspectiva de lo que representa el idioma francés dentro de este

vecindario que sin duda es el lenguaje de comunicación, con cierta razón

pudiésemos decir que es una de las primeras causas por lo que nuestra

comunidad de estudio ha elegido establecerse dentro de este territorio, pero

102

Datos obtenidos en Montreal en Statistiques PDF Profil Sociodémographique Montreal-Nord. Ville de Montreal Avril 2009 Montreal Ca. P. 9

Frances 54%

Frances e Ingles 41%

Ingles 2%

Otros 3%

Otros 5%

Idiomas hablados en Montreal-Nord

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

87

debemos mencionar que el créole no es ni parecido al francés, si recordamos en

el capitulo anterior mencionamos que algunas de la oleadas de migrantes

haitianos eran trabajadores equivalente a mano de obra o gente sin un

preparación escolar media superior; por ende su desconocimiento del francés es

comprensible, así que debemos decir que no es una de las primeras causas de

asentamiento de esta comunidad. Por otro lado es importante rescatar el

bilingüismo ya que es una de las características de esta ciudad que le han dado

la denominación de mosaico cultural.

Un punto significativo para nosotros de este vecindario es la alta

concentración de migrantes ya que se calcula que es de 26,925 que representa

33% del total de la población (83,911 hab.) ya que uno de cada tres habitantes

nació en el exterior de Canadá; este censo también arroja el dato de que solo

805 personas tienen el estatuto de residentes no permanentes que representa

solo 1%, estos datos pueden variar ya que recordemos que los estatutos de

migración son muy delicados y por ende difíciles de obtener en los censos

realizados dentro de este tipo de vecindarios de población migrante.

Según los datos revisados el 24% de esta población migrantes obtuvo su

estatuto de residente permanente entre 2001-2006 un total de 6,530 personas;

entre 1996 y 2006 3,375 personas 13%; entre 1991 a 1995 4,210 14% y de 1961

o antes fueron 2,615 que representan 10%.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

88

A continuación una tabla con número de inmigrantes llegados a Montreal-Nord

de 1961 a 2006.

En este vecindario cohabitan una gran cantidad de personas que son

consideradas por el gobierno como minorías visibles que podríamos llamarles a

su vez como población migrante ya que estas minorías visibles comprenden a la

población migrante de este vecindario así que aún teniendo el estatuto de

residentes permanentes y haber nacido ya dentro de este país siguen siendo

considerados por el gobierno como minorías lo cual nos pone a cuestionarnos el

¿por qué?

Estas minorías visibles dentro de Montreal-Nord ascienden al 32% de la

población total lo cual nos puede indicar que estas minorías si son vistas a la par

de la migración en total son 26,490 de las cuales 14,095 representan al grupo

de personas de color que suman el 53% de estas minorías, existen otras dos

más minorías visibles representativas uno de ellas es la árabe 5130 19% y los

latinoamericanos 4,400 representan 17% de la población. Lo cual nos genera

una duda si es que la gente afro-descendiente proveniente de Latinoamérica

está contada en este último rango ya que debemos recordar que el Caribe es

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

2,615 2,510 3220 4,460 4210 3375 6530

Antes de 1961

61-70 71-80 81-90 91-95 96-00 2001-2006

Número de Migrantes en Montreal-Nord

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

89

parte de América Latina, regresaremos más adelante con esta problemática que

es importante abordar.

Podríamos decir que la población más significativa de migrantes por

cuestión de número es la haitiana ya que representa la tercera parte de la

población migrante de este vecindario y es la población que más nos interesa, la

población haitiana en este barrio representa 30% se complementa con la

población Italiana que también representa un significativo 19% y la población

Marroquí 6 %. Dentro los nuevos residentes para el 2006 los haitianos también

ocuparon el primer sitio de población ya que de esos 6530 que obtuvieron su

estatuto de residentes permanentes 24.8% son haitianos (1605) Marroquís

17.8% (1555); Argelinos 16.1% (1040).

Otra visión del vecindario

El análisis demográfico de por sí es interesante, me permite explicar el

porqué se decidió tomar estos dos vecindarios como objetos de estudio, pero a

mí me interesa ir más a fondo. Sin duda, ambos barrios me pueden afirmar el

mosaico cultural que tanto el gobierno quebequense como el canadiense

enaltecen al exterior. Las políticas migratorias de integración propuestas en

Canadá nos dicen que esto se da por mera interacción y buena voluntad de

gobierno y de las personas. Ahora el sentido de este apartado es dar otra visión

sobre esta “elección” y como es que a partir de ella se puede dar un nuevo

sentido al espacio y las describir contradicciones existentes en los mismos que

desafortunadamente no se puntualizan en los diversos censos demográficos, ni

en texto que genere crítica hacia las políticas migratorias en este caso

canadiense y quebequense.

Considero que es oportuno volver a mencionar que no solamente la

política de mosaico cultural permite la acumulación poblacional en un espacio

geográfico, también hubiese que mencionar a las redes sociales, mismas que

estos migrantes han sabido construir en su nuevo entorno y les permiten el

acercamiento de una comunidad. Señalando los datos que antes proporcioné,

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

90

debo mencionar que existen pequeños detalles de omisión por parte del

gobierno de la ciudad de Montreal, un pequeño detalle es que los datos

demográficos no señalan la marginalidad en que se encuentran estas minorías.

Si bien en alguna parte nos indican que la población es la menos preparada

escolarmente hablando, no nos dice el resultado de esta ecuación que tiene

automáticamente marginada a esta población. Me queda claro que la principal

característica de estos vecindarios es la marginalidad, no solo en el sentido

espacial; y es interesante mencionar esto ya que le da nuevo sentido al espacio

social, podemos hablar de cierta manera que estos vecindarios están en la

ciudad de Montreal pero corresponden a una periferia.

Durante la estancia que se hizo en la ciudad de Montreal, conocí algunas

personas de origen haitiano que tuve la oportunidad de entrevistar, dentro de la

búsqueda de información noté que mucha gente mencionaba que los vecindarios

que me interesaban investigar eran peligrosos o tenían dinámicas de conflicto o

de alguna manera marginales, así que en una de las preguntas que les hicimos,

les pedí si me podían describir su vecindario, las respuestas son interesantes, y

a continuación rescato algunas de esas respuestas, que sirven para remarcar el

sentido del vecindario o barrio para ellos, que sirvió para quitar esa primera

visión que me dieron de ellos.

Empezare por rescatar el testimonio de Paul Evra un joven haitiano de 28

años, que conocí en una fiesta del vecindario de Saint Michel, dedicado a la

reina de Haití. Los haitianos de Montreal alquilaron para ese evento una carpa

junto a las instalaciones del famoso Cirque du Soleil sobre la calle Jarry. La

fiesta empezó cerca de las ocho de la noche y reunía lo más característico de la

cultura haitiana, las manifestaciones de ésta que reconoce el público en general,

como me consideraba yo en aquel momento. Danza, comida, poesía y mitos

integraron el programa de aquella fiesta, todos ellas practicadas en los talleres,

cursos y actividades que organiza habitualmente la comunidad que apoya la

existencia de la Maison de Haití. Hubo varios oradores, entre los cuales Paul

Evra llamó mi atención porque habló de los jóvenes haitianos y de su labor como

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

91

comisionado escolar en la zona norte de Saint Michel y Montreal Nord. Según él,

el desafío de la comunidad es la integración de los haitianos al sistema

educativo quebequense. Siendo él mismo un joven, su gesto serio al hablar de

su compromiso pasó después a convertirse en una cara alegre de un “cuate

alivianado”. Fue entonces que decidí acercarme estratégicamente a él cuando

conversaba con una chica de origen argelino a quien conocí tiempo atrás. Mi

interrupción fue bienvenida y de inmediato pregunté más sobre su intervención

“¿Desde hace cuánto eres comisionado escolar? ¿Cómo llegaste a este cargo

de comisionado?”, le pregunté. Paul se convirtió en comisionado mediante una

elección popular y el cargo lo ejerce desde hace cinco años, o sea desde el

2005. Es un joven popular y un líder de su comunidad.

Paul describe a su vecindario como algo incompleto, como olvidado por

la ciudad, justifica las pandillas en la falta de espacios recreativos para los

jóvenes de cierta manera, visualiza la exclusión que existe para estos jóvenes

migrantes.

“El principal problema de Saint Michel y Montreal Nord es la falta de actividades e infraestructuras que permitiría que los jóvenes no estén en la calle vagando haciendo problemas, si existieran, les permitiría hacer otra cosa que esto, no hay casa de jóvenes, no hay estudios de grabación, no hay complejos deportivos y a ellos si les gustaría hacer básquet entre otras cosas. La comunidad migrante es muy importante es uno de los lugares en donde se hablan más idiomas en el mundo”.

¿Crees que San Michel es peligroso?

“Si Saint Michel ¿es un barrio peligroso? ¡¡Buena pregunta¡¡

Yo diría que no, ¿si tengo miedo cuando paseo por san Michel sin importar la hora? No

¿Si criaría a mis hijos en este barrio? Sí seguro, ¿por qué reiteran que San Michel es un barrio peligroso? Pienso que es por el desconocimiento. Si ha sido un barrio peligroso, pero eso fue porque los haitianos para defenderse tenían que atacar, pero ahora no creo que sea un barrio peligroso, es seguro que como en cada vecindario hay malas personas, de hecho dicen que hay muchas pandillas en San Michel, pero eso ya no es verdad, las pandillas ahora están en los suburbios, ya que hicieron dinero y luego se mudaron a donde pueden comprar una casa, personalmente no creo que sea un vecindario peligroso”.

En la respuesta de Paul podemos notar que él no desmiente la

marginalidad que tiene el vecindario sobre todo en cuestión de oportunidades

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

92

para los jóvenes, que es la causa primordial del fenómeno de las pandillas,

fenómeno que esta visualizado por las autoridades como una cuestión negativa

del vecindario misma que ha generado un tensión entres sus habitantes y las

autoridades. Paul es muy sincero al decir que el miedo no es un factor que

permea al vecindario, sin embargo es muy consciente de los problemas que ha

traído consigo esta tensión, al ser un comisionado escolar Paul tiene un lugar de

enunciación privilegiado desde mi punto de vista ya que está en contacto directo

con los actores de la comunidad que son los jóvenes. Considero que la visión

dada por él representa el cariño que se le tiene al vecindario y las ganas de

cumplir con el rol que le ha confinado su comunidad, se ha apropiado del mismo

lo cual lo hace tener un poder al hablar, debo mencionar que se nota una cierta

mesura en hablar de este temas quizás la posición como figura pública lo limite

al respecto, pero su lugar de enunciación lo hace ser crítico del sistema en el

que él forma parte de alguna manera.

Otra de las entrevistas realizadas fue a Nathania Henry: Una chica

interesante de origen haitiano, su madre llegó a Montreal después de haber

vivido en Miami, ella vive al este de la ciudad, pero vivió en Montreal Nord por

algún tiempo, a Nathania pude conocerla debido a que sostiene una relación

sentimental con un primo mío que nació en la ciudad de Montreal, por lo que el

acercamiento con ella fue muy lineal y con mucha sinceridad. Nat como la

llaman es una chica interesada por las artes plásticas estudia en un CEGEP de

habla inglesa. Ella es muy consciente de los problemas que aquejan a su

comunidad pero considero que ella realiza análisis más profundos, de cierta

manera ella no pretende enaltecer una identidad haitiana ya que ella se

denomina canadiense, es por ello que trata de ser más abierta en las dinámicas

de identidad.

Nathania concibe este vecindario como algo que no era para ella la respuesta que recibí fue:

“Montreal Nord cuando viví en Montreal Nord no me gustó mucho tiene el kliché de las pandillas de la calle, los niños todo el tiempo en la calle. No todo Montreal Nord es así pero fue el vecindario al que yo llegué la primera vez; estábamos rodeados de negros y algunas otras etnias pero no muchas. No me gusto el ambiente que creaban

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

93

esas personas, porque yo estoy acostumbrada a vivir en un barrio mixto. Pero Montreal Nord no me gusto personalmente algunos se quedan ahí en gran medida por que no es caro, nada caro. No me caían nada bien mis vecinos no me gustaron esas personas no eran mi tipo”.

La respuesta que recibí de Nat me sorprendió de alguna manera, yo

pensaba que estaba de acuerdo con la existencia de estos espacios únicos, de

algún modo ella no está de acuerdo con la guetotización del vecindario, no le

gusta la dinámica del mismo, quizás porque ella se autodefine diferente, pero fue

interesante ver que no todos los haitianos tiene un concepto de apropiación del

barrio. Ella define que el estar inmerso en un solo lugar te hace perder la riqueza

cultural que Montreal tiene. Lo que a mi parecer se le olvido analizar a Nat es la

posición económica desfavorable en la que se encuentra la mayoría de la gente

que habita ese vecindario ya que es esta la que promueve que muchos de ellos

habitantes no salgan del mismo. Pero reitero el saber qué punto de vista tiene

cada entrevistado sobre el vecindario fue un ejercicio productivo.

Mi siguiente testimonio presentado es el de Ricardo Emmanuel L´Amour:

él es un artista de rap de origen haitiano que ha nacido en Montreal pero que

fue concebido en Haití como el mismo recuenta, sus padres salieron del la isla

por la condiciones desfavorables existentes y por esa razón es que el nació en

Montreal. Él es una persona muy alegre cuando lo conoces pero a primera vista

parece ser un chico de bajo perfil es tímido de entrada, pero es una persona que

tiene muchas cosas que decir. Ricardo ha elegido el rap como instrumento de

comunicación ya que es a través del rap que él puede contar historias la voz es

su instrumento.

Ricardo es un chico muy apegado a su familia y amigos es una persona

que constantemente reivindica su condición de haitiano, negro e inmigrante, lo

cual ha hecho que este apegado al movimiento de Montreal Nord Republik

colectivo donde justamente lo conocí. En una reunión de fin de año del colectivo

a la cual pude asistir me encontré con Ricardo me platicó sobre su carrera en

comunicación en la Université du Quebec à Montreal (UQAM) y sobre lo

importante que es la música en su vida. El es una persona que trabaja con la

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

94

gente del vecindario de Montreal Nord que trata de darle voz por medio del rap,

una persona que se transforma arriba del escenario, que se brinda a la gente

con su palabra, que se vincula con la gente con su trabajo y con su accionar día

con día.

Ricardo Lamour, tiene una concepción distinta a la de Nathania.

Para el Montreal-Nord es un vecindario muy popular de Montreal, un vecindario donde mucha gente perteneciente a minorías visibles comenzaron a llegar, no sabría decir porque, me imagino que es por el efecto de atracción hay diez familias haitianas voy a ser la onceava, será más fácil integrarme ahí hacerme entender no lo sé. Lo que puedo decir cuando hago un polaroid (radiografía) de Montreal Nord es un vecindario muy etiquetado se habla de violencia, de criminalidad, se habla de profilage racial. Yo no creo que este vecindario sea más violento que otro, yo creo que hay fenómenos que explican el hecho de que parezca un vecindario aislado del resto del mundo. Por ejemplo el metro que lleva a este vecindario está lejos del él hay que tomar un autobús para ir.

El dicho fenómeno de pandilla de la calle con el que asociaron a este barrio es lo que hace que la gente huya de él, hace que la gente hable de manera autoritaria, autocrática hacia los jóvenes de ese falso fenómeno, de esa alta nebulosa, que asocian a los pandilleros, no quiero decir que no existe, puedo decir que la violencia existe; los jóvenes pueden ser violentos pero los viejos también pueden ser violentos y creo que hay que comenzar a llamar las cosas por su nombre los escuadrones eclipse no deberían existir, pienso que los recursos municipales, gubernamentales o provinciales que invierten en esto deberían estar invertidos en otras cosas.

Ricardo nos muestra una visión diferente, el hace mención a los

problemas del vecindario, pero trata de explicarlos, no considera que sea ese

vecindario que la policía y algunos otros miembros de las sociedad

quebequense llaman peligroso, es crítico de ello, lo justifica en la exclusión y el

estigma que se puede tener del vecindario. Nos deja ver que hay acciones

policiales que no funcionan a la vista de la comunidad, y que ésta debería

enfocar su trabajo en otras cosas.

Por último me gustaría cerrar esta parte de descripción del vecindario con

Serge Boucherau un haitiano que llegó el 11 octubre de 1968 hace 42 años a la

ciudad de Montreal. Serge salió huyendo de la dictadura de Duvalier, dictadura

que el mismo describe como atroz, misma que le quitó a varios miembros de su

familia y que lo condujo al exilio. Este hombre tiene ahora 70 años de edad, es

una historia caminante, conoce a profundidad cómo es que su comunidad se ha

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

95

establecido en la ciudad y los problemas que ha enfrentado y que enfrenta en la

actualidad. Serge es jubilado como profesor de universidad y como interventor

social. A su paso como interventor social tuvo la oportunidad de crear el Café

Jeunesse (café de jóvenes) institución que creó en el vecindario de Montreal

Nord para tratar de ayudar a jóvenes migrantes a integrarse satisfactoriamente

a la sociedad quebequense.

He de mencionar que ni yo, ni mis entrevistados tenemos la visión idílica

de la integración satisfactoria de los migrantes a la sociedad quebequense, ni

consideró de ninguna manera que ese deba de ser su papel, pero es esta

dinámica la que nos abrió la puerta para cuestionarnos sobre cómo es que ellos

han concebido el vecindario y han podido crear organismos comunitarios que

van en respuesta a la falta de esta integración que el gobierno canadiense les

ofreció, al no ser así es que ellos buscan la manera de encontrar un lugar en

medio del discurso multicultural canadiense, es por ello que la visión del

vecindario es vital ya que es ahí donde la integración se da de manera inmediata

o surgen las problemáticas descritas acá que más adelante puntualizaremos

más

Serge menciona que Montreal Nord es el vecindario donde vive una gran

cantidad de compatriotas y ya era uno de los lugares más desfavorecidos. Como

es ahí donde vivía la gente más pobre decidí ayudarles a organizarse y

acompañarlos. Ahí fue donde descubrí muchos problemas de mi comunidad.

Muchos de ellos eran jóvenes es la razón por la cual decidí crear el café

jeunesse.

El café jeunesse es un lugar que acoge a jóvenes de diferentes culturas, no solo a haitianos, así fue que encontré el por qué trabajar ahí, entendí en ese momento que para ayudar a la gente más joven de mi comunidad, debía ponerlos en contacto con jóvenes de aquí, de otras culturas. Y así en vez de crear una organización de jóvenes haitianos creamos una organización de jóvenes multicultural. La gente que trabaja en esta organización también es de diversas culturas y debo decir que esto era algo innovador en aquel entonces en Montreal y en Quebec.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

96

Serge nos describe un vecindario pobre con problemas de integración,

con exclusión dada por las mismas culturas sin duda, la pobreza es un común

denominador de la gente que habita este vecindario, es por ello que recae

también el estigma del pandillerismo, los datos que nos dio Serge no están es

las estadísticas, ni en las leyes de intervención enfocadas a la integración de la

migración, es por ello de vital importancia rescatar cada una de las voces aquí

mencionadas.

Presentando esta otra visión que me dan las entrevistas es que puedo

comprender y así describir un poco las dinámicas que se dan dentro de estos

vecindarios, mucha de esta comprensión la encuentro con el apoyo de un

sociólogo francés Loïc Wacquant, ya que él le da una nueva utilización al

concepto de banlieus o barrios marginales sobre todo en los estudios realizados

dentro de los guetos y las banlieues de migrantes; concepto que me servirá para

orientarme sobre lo importancia de nombrar esta marginalidad, que dota a la

población de un nuevo concepto de sí misma.

Wacquant afirma que en la actualidad no existen guetos o banlieues de

características meramente raciales, el refiere que en la Europa actual ni en Norte

América existen, en este sentido dice. “no existe un gueto de migrantes árabes

en Francia, tampoco existe un gueto de las Antillas en Inglaterra, o uno de

Surinam en los Países Bajos o un gueto turco en Alemania. De otra parte la

asignación en algún vecindario relegado, recae principalmente sobre la posición

de clase, reforzada enseguida por la pertenencia etno-racial o etno-nacional.

Poniendo la cuestión económica como denominador de la vivienda y así mismo

la condición de historia personal o comunal que muchas veces lleva consigo la

marca, una marca que aísla, segrega, margina y que no permite integración.

En ellos se da la experiencia del sentimiento de ser rechazado, el

desprecio colectivo, la estigmatización de estos barrios es la misma en Estados

Unidos con el gueto y los negros; en Francia, con los suburbios obreros y los

inmigrantes; en Brasil, con las favelas, en Argentina con las villas miserias, en

México colonias populares etc. Estas últimas vistas como marginación social, si

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

97

bien en las favelas, villas, no puede visualizarse una diversidad étnico-nacional

si se percibe el denominador pobreza en ellas lo cual condiciona la “elección” del

lugar de hábitat. Si intentamos profundizar, podremos descubrir que en ellos

viven personas como nosotros, que tratan de construir una vida, de sostener una

familia, pero que enfrentan limitaciones materiales que son extremas y que sobre

todo se ven marcadas por la inestabilidad económica de vida. Es la

imposibilidad, justamente, de asentarse en ese nuevo espacio, en el trabajo y de

proyectarse hacia el futuro lo que va dando un resentimiento social y que su vez

genera una nueva razón de trabajo comunitario.

Es por ello que señalo que Montreal Nord y San Michel forman parte de

este nuevo concepto, este dota a sus habitantes de elementos para una nueva

postura de ellos y sus espacios frente a la comunidad de acogida, es aquí

donde se pueden dar esas diferencias que se convierten en similitudes, algunas

de ellas son la incapacidad de acceder a otro lugar de hábitat quedarse en este

espacio marginal con contradicciones, falta de oportunidades, los estigmas

creados por algunos sectores del gobierno y la sociedad quebequense, son

estos estigmas que han permitido que algunos haitianos se organicen para

combatirlos, los migrantes se han vuelto sujetos de cambio en los lugares de

destino poco a poco van dejando de ser solo esa mano de obra de reserva, para

convertirse en constructores de su presente, exigiendo sus derechos como

nuevos ciudadanos.

Es interesante saber que los espacios sociales los va construyendo uno

día a día, pero es más interesante saber que en muchas ocasiones el pertenecer

a ellos no es necesariamente una decisión personal, pero al momento de ser

consciente de esto se van adoptando nuevas posturas que lo llevan a construir

su lugar, con sus colores, sus matices, sus problemas y soluciones.

La gente que sale de sus lugares de origen siempre intentará encontrarse

con lo que conoce, es en gran medida una explicación a la congregación de

todos estos habitantes en estos dos vecindarios. Pero si solo nos quedamos en

esto, no podremos darnos cuenta que de cierta manera ellos solo toman lo que

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

98

el sistema económico y el gobierno les dejan para sí. La segregación a un barrio

marginal es de cierta manera una discriminación estatal, crearles un estigma es

también una discriminación.

Pero lo interesante de todo esto es la manera en que la gente se apropia

de estos espacios y todo lo que desarrolla dentro de ello, muchos de los

haitianos que viven en estos barrios han dejado de ser víctimas para convertirse

en sujetos de cambio, han enaltecido su posición social, de clase, migrante, de

raza, para darle un nuevo sentido a sus espacios, es por ello que es de gran

importancia voltear la mirada a estos vecindarios, en esta ocasión lo hice en otra

ciudad que no es la mía, pero esta dinámica se repite constantemente en cada

una de las urbes y no corresponde a la realidad migrante tampoco si no a la

realidad económica de cada una de las personas que en ellos habitan.

Lo marginal marca la pauta de esta nueva identidad es en ella donde los

aislados encuentran una visibilidad son ellos los que regulan su peso dentro de

estas nuevas sociedades de acogida.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

99

Capítulo IV

La historia de una minoría

Después de haber presentado la influencia que tienen los espacios en los

sujetos que interactúan en ellos será interesante profundizar en el papel que los

sujetos tienen dentro de los mismos, aquí retomaré el concepto de minoría ya que

en este capítulo pretenderé rescatar la historia de esta minoría en sus vecindarios.

Primero sería de gran relevancia presentar el concepto de Dipesh

Chakrabarty sobre Las Historias de las minorías103 ya que sin duda debemos tener

presente que el multiculturalismo en las democracias occidentales ha

incrementado la discusión en torno de estos grupos de minorías. Mismas que han

encontrado que en la historia se han entrelazado progresivamente con las

denominadas “políticas y producción de identidad” en estas democracias se ha

suscitado la pregunta de si incluir o no en la historia de la nación las historias de

grupos previamente excluidos “en los años setenta este modo de escribir se hacía

conocer como historia desde abajo; nombres de grupos y clases sociales

subalternos, tales como antiguos esclavos, clases trabajadoras, presidiarios y

mujeres”104. Desde los años setenta y ochenta se amplió esta disciplina para

incluir a los denominados grupos étnicos, pueblos indígenas, niños y ancianos,

gays, lesbianas y otras minorías.

La defensa o rescate de las historias de las minorías han producido

descubrimientos de pasados subalternos, construcciones nuevas que sin duda nos

ayudan a distinguir los límites de ver consagrados en las prácticas de la disciplina

de la historia, esta historia no puede darse sin un espacio geográfico concreto,

para efectos de esta investigación nos abocaremos a dos vecindarios con más

población migrante en general y donde consideramos basados en números

estadísticos que habitan la mayoría de nuestra comunidad haitiana.

103

Dipesh Chakrabarty, Al margen de Europa. Barcelona, Tusquets, 2008, p. 142-161 104

Ibid. Chakrabarty

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

100

Hablar de espacios sociales es hablar de los espacios de enunciación de

dichas, minorías que en estos barrios construyen una nueva identidad basada en

estas nuevas diferenciaciones, que son la clase social, marginalidad y el estigma,

que son los nuevos elementos que unen a los migrantes en todo el mundo y esto

comienza al hacerse consciente de donde se habita y lo que ese lugar

proporciona.

¿Una comunidad?

Una de las principales problemáticas que me surgían dentro de la

investigación era saber si estos sujetos migrantes, de origen nacional común, con

característica racial marcada, con problemas de estigmatización social, se

concebían como comunidad y más aún qué se hace en comunidad para luchar

contra los problemas que aquejan a la misma. En este apartado trataré de resolver

estas incógnitas, para ello nuevamente se presentarán las entrevistas realizadas.

Podemos decir que la primer generación de migrantes que arribó a la

ciudad entre 1960 y 1970 estaba conformada principalmente por una pequeña

burguesía haitiana con una edad promedio de 30 años o más, son gente nacida

en Haití; en su mayoría muchos de estos migrantes tenían títulos universitarios y

ganaban alrededor de 41,000 dólares por año105, en el presente apartado se

pretende hablar de la segunda generación de migrantes haitianos en Montreal,

esta segunda generación es identificada por ser una generación de gente nacida

en la provincia de Quebec en específico la ciudad de Montreal sin duda, esta

segunda generación de la cual hablaré tiene una gran relevancia ya que debo

decir que es esta una generación que pretende hacer una consolidación de la

identidad haitiana fuera de los estándares gubernamentales quebequenses y

canadienses.

103 Potvin Marise Blacknees, haïtianité et québécitude: modalités de participation et d’ appartenance chez la duxième géneration d’ origene haïtienne au Québec. P.140

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

101

La primer gran incógnita que me arrojó el trabajo de campo es que no podía

traducir la cantidad de haitianos en la ciudad en una idea de comunidad haitiana,

lo cual me llevó a realizar una pregunta a un grupo de haitianos ¿Crees que existe

una comunidad haitiana en Montreal? Y en seguida les cuestioné ¿La puedes

describir? Las respuestas fueron muy variadas, pero interesantes todas ellas.

Darius: Es una jovencita de 18 años de edad nacida en Haití llegada a

Montreal a raíz del terremoto del 12 de enero de 2010. Darius es una chica que no

acaba de comprender que es lo que está haciendo en esa ciudad, intenta

encontrarse en la nieve y la práctica de danza haitiana. Ella sabe que está aquí

gracias a la reunificación familiar ya que ella tiene un hermano que estaba

establecido desde antes aquí y a raíz del caos en la isla provocado por el sismo

es que ella vino con su madre a rencontrarse con él.

Para ella todo es nuevo, conoce muy poco la realidad social de la

comunidad haitiana, pero le gusta la hospitalidad con que la han recibido.

Darius:

Yo diría que sí, porque existe la Casa de Haití, que sirve para orientar a la gente que llega de Haití, también porque los haitianos que conozco acá conservan sus tradiciones, sus raíces. Algunos imitan a los quebequenses pero es su problema. A lo mejor es pequeña pero si existe una comunidad haitiana.

¿La puedes describir? No sé muy bien cómo viven los haitianos aquí, pero en comparación con lo

que conozco me parece bien porque existe una gran cooperación y se ayudan mucho entre sí: si necesitas ayuda siempre habrá alguien para ayudarte, están dispuestos, esas son algunas de sus cualidades. En cuanto a sus raíces, algunos practican el Vodu, también algunos rezan a Dios. La comunidad es muy pequeña, pero hay algunos que cometen delitos, algunos toman drogas se alejan del camino, pero los que se comportan bien se esfuerzan para que la gente tenga una buena imagen de ellos.

Para ella todo es nuevo, conoce muy poco la realidad social de la

comunidad haitiana, pero le gusta la hospitalidad con que la han recibido, antes de

venir aquí ella estudiaba la preparatoria, ahora el sistema escolar montrealense le

sugiere tomar nuevamente clases de secundaria, lo cual debe hacer en escuelas

para adultos o jóvenes más grandes que ella. Situación que la ha puesto en

resistencia ya que ella conoce lo que se le da, pero el gobierno no quiso aceptarle

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

102

sus estudios hechos en Haití, por esta situación ella no se siente contenta del todo

con la ciudad ya que no ha podido hacer amigos, solo las o los que ha conocido

en la Maison de Haití. Darius practica la danza para seguir cerca de su cultura,

sigue practicando el créole como acercamiento a su país.

Enseguida presento otra visión femenina de la comunidad Nathania Henry

respondió:

Si con comunidad tú te refieres, como el vecindario chino. No tenemos un

vecindario haitiano como lo tienen los chinos pero existen vecindarios donde hay

más negros uno de ellos es Montreal Nord, San Michel un poco no tanto. Como

hay lugares donde hay solo negros honestamente eso es lo que yo puedo ver.

¿La puedes describir?

Los adultos o los niños. Los adultos tratan de darles una buena vida a sus hijos lo

intentan. Hay muchos adultos que se vuelven enfermeros, pero otros no tienen

elección a veces no tienen buenas oportunidades pero me parece que los adultos

se esfuerzan para siempre ayudar y darles una buena vida a sus hijos. Pero lo que

me parece extraño es ver en lo que se convierten los hijos, porque los hijos de la

comunidad haitiana que yo veo son raros según yo, se comportan mal, piensan en

otras cosas no piensan mucho en la escuela no son todos pero la mayoría. Por

eso existen muchos prejuicios en contra de ellos. Actúan de una manera en la que

no deberían actuar, los papas de esta generación no les dedican mucho tiempo

porque tienen sus propias actividades de vida. Los jóvenes se comportan mal

muchos tuvieron hijos muy jóvenes y no se ocupan de ellos, salen de fiesta. Y no

entiendo por qué actúan así porque sus propios padres no son malos padres, pero

su entorno, la fiesta, todo esto los aleja del buen camino, no sé lo que se pueda

hacer para los niños pero espero que se mejore.

Me percaté que Nathania tenía presente el sentido de comunidad

relacionado con el espacio geográfico y la cantidad de gente, que en gran medida

es lo que la gente percibe al cuestionársele sobre su comunidad, es interesante

esta voz que rescaté para mostrar las diversas miradas que se tienen, en gran

medida para dejar de idealizar que cada migrante es consciente de su comunidad.

No todos están vinculados a ella, pero qué es lo que vincula a los que si conciben

una comunidad.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

103

Nuevamente tomo la voz de Paul Evra en respuesta a esta pregunta:

¿Una grande? Sí existe una importante comunidad haitiana. No es que no se

hagan cargo de sí mismos, solo lo hacen de la manera inadecuada. Llevamos 60 o

70 años en Quebec y no tenemos muchas infraestructuras en comparación con los

italianos que llevan el mismo tiempo aquí. Es cierto, nosotros tuvimos que luchar

contra el racismo, pero cuando esta batalla estuvo ganada; el punto es que

nosotros no hacemos muchas cosas colectivamente, pero individualmente si hay

gente que sale adelante, habría que empezar a pensar de manera colectiva.

¿La puedes describir?: Es muy buena pregunta, no sé cómo decir, la comunidad

es genial en el sentido de que nada la puede derrumbar, le pueden pegar pero se

va levantar de nuevo. Siempre encontrará la manera de levantarse. Ahora la crítica

que podría hacer es que a veces espera demasiado para levantarse, mientras que

cuando uno está de pie puede intentar volar, pero todavía no tenemos esto

nosotros. A nosotros nos persiguen y respondemos para demostrar que seguimos

aquí, mientras deberíamos adelantarnos así no podrían perseguirnos ya que

estaríamos en otro nivel.

Paul está consciente que su comunidad no ha tenido el desarrollo debido a

que no se visualiza a sí misma como comunidad, él nos marca que la comunidad

responde a coyunturas específicas, y de ahí empieza a construirse pero pudiese

verse efímera, ya que no siempre rebasa esas coyunturas. Son estas voces las

que me fueron dando rostros de la comunidad imperfecta y eso me sirvió para

alejarme también de la idea, que por ser muchos tenían que estar organizados en

uno y Paul tiene razón individualmente a cada persona que pude entrevistar tiene

algún talento, que lo lleva sobresalir de cierta manera, pero pocos trabajan por un

bien que beneficie a la gente de su comunidad o de su vecindario.

Uno de los integrantes de la comunidad, de quien me percaté estaba

involucrado en trabajar por un bien común, es Serge Boucherau. Serge es más

consciente de los procesos que ha atravesado su comunidad, en gran medida por

el tiempo que lleva en Quebec, pero su formación como sociólogo y como

promotor cultural también lo han llevado a ver otros aspectos de la comunidad.

Respecto a la pregunta sobre la comunidad, él comenta:

Serge Boucherau:

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

104

Conocí varias comunidades y no creo que exista una comunidad realmente

solidaria. Dentro de una comunidad, sea cual sea, podemos encontrar

movimientos de solidaridad en ciertos momentos. Cuando la comunidad se siente

realmente concernida por una cuestión o un problema grave, vamos a encontrar

un impulso de solidaridad por parte del conjunto de esta comunidad. Pero luego,

siempre habrá divisiones en toda comunidad. Incluso la comunidad judía que

aparentemente parece ser una comunidad muy solidaria, “mentiras”, también

padece muchas divisiones.

¿La puedes describir? Es una comunidad viva, pobre en general, siempre en los

reflectores y solidaria en su preocupación por la suerte de Haití, apegada a Haití.

Es interesante la manera particular en que cada uno de los entrevistados

perciben su comunidad, aunque quizá sea de mayor interés ver cómo es que ellos,

someten la existencia de esta comunidad a coyunturas o sucesos que se dan en

muchos casos por las dinámicas que existen entre Estado y comunidades

migrantes, dinámicas que se dan en los vecindarios como ya lo mencionamos, por

ahora quisiera detenerme en describir dos espacios sociales de esta comunidad

ya que es ahí donde se trata de trabajar en los problemas que aquejan a la

comunidad, con la comunidad.

Entre las respuestas acerca del sentido de comunidad destaca sobremanera los

sentidos fuertes que posee el término para los activistas del Montreal Nord

Republik. Las tres nociones sustantivas de la colectividad: la comunidad de ayuda

(para Darius), la comunidad superviviente (para Paul) y la comunidad viva (para

Serge) convergen en un significado que ha permeado a las generaciones haitiana

residentes en Montreal. La fuerza cohesiva del grupo haitiano, así como su

adhesión a su referente: Haití, unifican la presencia de los y las haitianas pese a la

multiplicación de prácticas centrífugantes entre jóvenes principalmente que

valoran la comunidad desde la perspectiva de las conductas hacia la movilidad

social y la integración como se puede notar en las palabras de Nathania, una

joven que en su respuesta no terminó de describir su comunidad sino solamente

empleando una descripción de un grupo de la población y no de la noción

colectiva de comunidad.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

105

Haitiano o Quebequense ¿Qué soy?

Después de conocer e ilustrar la existencia de una comunidad haitiana en la

ciudad de Montreal, creo pertinente mostrar cómo se conciben parte de mis

entrevistados en lo individual ya que de ahí podemos comprender su postura ante

el vecindario o hacia la misma comunidad. Tal pareciera que cuando uno muda de

lugar de hábitat o, en este caso, país, uno debiera adaptarse y adoptar la nueva

forma de vida del vecindario o del país de arribo, olvidándose de su pasado o de

los elementos que te vinculan a tu país de origen, como si la nueva identidad fuera

un fenómeno inherente o una obligación inmediata del migrante. Los Estados

receptores de migración no han podido solucionar el impacto que implica dejar lo

conocido y adaptarse quizás a lo imposible, como es el invierno canadiense en

este caso, la lengua, la cultura, la comida, etc.

Por ello es realmente interesante como se sienten estos habitantes, en

algunos casos ya quebequenses de origen haitiano, dotados de una identidad dual

o en algunos casos ambigüa, confusa; esta nueva identidad los hace tomar partida

en los espacios sociales, los obliga a cambiarlos o a perpetuarlos es sin duda que

este cambio de identidad tiene mucho sentido y fue muy enriquecedor escuchar

su visión de esta dualidad identitaria. Para ello les hice la pregunta ¿Te sientes

más haitiano o quebequense? A continuación transcribo algunas de las

respuestas.

Paul Evra dice:

No podría decir que soy ciudadano del mundo, porque sí me voy a Haití me van a decir que soy quebequense y aquí me dicen que soy haitiano, no me siento más quebequense que haitiano. Viví aquí, nací aquí, fui a Haití una vez después del temblor me hizo muy bien, soy un quebequense haitiano o un haitiano quebequense, en el sentido que tengo un poco de los valores de las culturas. Es una nueva generación van a haber muchas personas como yo que no conocen necesariamente su país de origen, pero están apegados y conocen muy bien su país de nacimiento y también están apegados a él, es una forma de mestizaje de la cultura eso pienso. No me siento más haitiano que quebequense y viceversa. Pero me gusta mucho Haití y voy a tratar de transmitir esto a mis hijos lo más posible la cultura de los dos.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

106

Paul muestra su gusto por su país de origen pero está consciente que ya no

pertenece ahí sabe que ahí está su historia sus orígenes, la historia está presente

sobre todo después del terremoto, y defiende a los que se han alejado de su

historia no por gusto si no porque ellos han encontrado un nuevo destino en la

ciudad, en la charla que sostuve con él, habla sobre el créole y la importancia de la

lengua con los amigos, con los cercanos y ello no puede olvidarse de donde viene.

Su postura ante la pregunta es crítica define posición él conoce su antigua cultura

pero está inmerso en otra, que lo ha dotado de nuevos valores, la respeta y estará

orgulloso de pertenecer a ambos lados.

Serge Boucherau:

Oh! Me siento haitiano en el alma, pero lo que puedo decir es que después de vivir un poco más de 40 años aquí, también me siento quebequense. Hace mucho que me siento quebequense. Si tuviera que definirme, diría que soy un “haitiano plus”. Siempre seré un haitiano, no puedo negar mi origen. Pasé 28 años en Haití, cuando llegué a Canadá ya era un adulto bien formado con mi cultura y todo pero como pasé 40 años aquí, también he aprendido cosas aquí. Aprendí entre otras cosas a deshacerme de unos “irritantes” de mi cultura que me pesaban y agregué otros valores. No sólo valores quebequenses porque estuve en contacto con otros pueblos con los que trabajé: latinoamericanos, italianos, indochinos (laosianos, camboyanos, vietnamitas), etc. En la universidad, pensaban los magrebíes que yo era magrebí porque estaba con unos marroquíes, argelinos, tunecinos y los magrebíes, para entenderse entre sí tienen que hablar francés porque no hablan exactamente el mismo árabe, y como yo también hablaba bien francés, me tomaban por uno de ellos! También conocí africanos. Soy un hombre muy abierto, soy capaz de adaptarme y adoro a la gente, me gusta aprender con ella; estuve en contacto con gente de diversas culturas y me permitió aprehender esas ligeras diferencias que existen entre ellas. Y cuando uno es capaz de comparar varias cosas, es capaz de hacer la mejor elección; pero en cambio cuando uno sólo conoce una cosa, piensa que ésta es la mejor. Cuando uno es capaz de comer con un tenedor, con palillos o con la mano, es capaz de decir lo que le conviene mejor. Es lo que aprendí, y por eso digo que soy un “haitiano plus”! No soy un haitiano como los que viven en Haití y sólo conocen la manera de vivir allí. Yo conozco otras maneras y puedo añadirlas a mi cultura y también puedo guardar las cosas de la cultura haitiana que me parecen interesantes.

Lo que puedo rescatar de las dos anteriores intervenciones es la importancia

que le dan ambos sujetos a la convivencia con más culturas lo que en la academia

se le conoce como interculturalidad, la interculturalidad es un modo particular de

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

107

inserción y de interrelaciones que se producen cada vez que culturas diferentes

entran en contacto, es también la conjunción de cambios y transformaciones que

resultan de esta interrelación106. Es por ello que uno pudiese pensar que los

grupos migrantes están dotados de esta particularidad y que se da por el simple

hecho de estar viviendo en lugares de diversos orígenes étnicos. Pero esto

requiere de un principio que es la duda por el otro.

Lo intercultural se define esencialmente en la acción, es decir por un reporte

en una práctica o en una unión de prácticas de intervención destinadas a resolver

los problemas en el campo de acción. La mayoría de las veces la ideología del

interculturalismo se centra esencialmente sobre la cultura de personas pero, niega

el rol de éstas en las realidades sociales, económicas y políticas que tocan a estos

individuos es por ello que cada migrante va tener su propio concepto de

interculturalidad y va a formular su nueva identidad.

Ricardo L’amour:

Pienso que hay varias identidades, te voy a nombrar de la cual soy consciente, es verdad pienso que se puede hablar de identidad haitiana e identidad quebequense, las dos están aquí cohabitan y hay diferentes contextos en los cuales mi identidad haitiana surge, y en otros surge mi identidad quebequense, puede depender de dónde estoy, con quién estoy, no es que me vuelva otra persona. Por ejemplo cuando pasó lo del 12 de enero no sé cómo se sintieron los otros haitianos de mí edad, pero yo si sentí una culpabilidad, porque sentía una impotencia y no era porque viera gente sufrir, sino porque veía gente de mi país de origen del país de mis padres que sufrían, sabía que la gente podía sufrir estaba acostumbrado al sufrimiento, pero esta vez estuve impactado de ver a tanta gente y no sabía qué hacer. De ver toda esta movilización mundial para ese país que es el mío, mientras antes no era una prioridad ayudarlo, me dolió mucho y me sentí haitiano y sentí que tenía que hacer algo por ellos. La identidad es algo que se mantiene definitivamente tengo consciencia de mi identidad haitiana y ahora está esa batalla identitaria que ahora es más evidente, busco saber ahora quien es ese pueblo y el vínculo con África es evidente y aunque un africano me pudiera mirar y decir que olvidamos de dónde venimos, yo si busco de dónde vengo y no olvido que pase por África. En cuanto a mi identidad quebequense está ahí está flotando, yo no tengo dificultad en formar vínculos con los quebequenses aquí, hasta puedo entender el humor y apreciar ciertas cosas. No aprecio todo, pero yo nací aquí. Es con el tiempo que empecé a tomar consciencia de que soy negro, pero más joven

106

Clanet C. L´interculturel: introduction aux approches interculturelles en éducation et en sciences humaines Presses Universitaires Toulouse France 1993 P. 22

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

108

no tenía consciencia de ello; cuando vives diferente experiencias que tienes presentes las diferencias. Pero tengo amigos quebequenses que me dicen no eres un verdadero haitiano. Pienso que la identidad se crea en la mirada del otro. Es la gente que me da la impresión de que no soy un verdadero haitiano o que soy uno o lo otro. O que soy alguien que flota entre dos o tres identidades, hablamos de identidad haitiana quebequense pero que hay de nuestra identidad norteamericana? Por ejemplo toda la música que escuché desde siempre viene del otro lado de la frontera y eso te genera identidad, entonces me parece difícil polarizar nuestra identidad, o quebequense o haitiano o americano o no sé qué. Es muy complejo es una nebulosa con confines inseguros, no sabes dónde empieza tu identidad ni donde termina solo sé que está presente; y en mi caso sé que persigo esa preservación del patrimonio negro, de la identidad de los pueblos negros porque cuando somos niños en la escuela no nos enseñan la historia de nuestras raíces, cuando sabes que vienes de un lugar del que nunca hablan crea en tí un problema un vacio una especie de negación no existes en el imaginario del otro, entonces no existes en tu propio imaginario, excepto en algunos conceptos

Ricardo igual que las anteriores voces no logra ubicarse en alguna de las

dos identidades y se siente orgulloso de pertenecer a ambas, pero él nos muestra

un elemento más que es el factor racial, en él veo otro elemento identitario que ha

dotado a muchos afro-descendientes de fuerzas para la defensa de su posición en

Norteamérica, él no solo se siente haitiano quebequense sino que además es

negro lo que lo posiciona en otro grupo minoritario que no encuentran una

definición de identidad absoluta. Es por ello que estos grupos minoritarios tienen

un trato común, ellos no tienen tantas diferencias y ellos saben que deben unirse

para luchar contra las estructuras, desiguales que son las bases objetivas del

racismo y la exclusión. Por consecuencia el punto de vista culturalista debe estar

permeado por los reportes sociales, tanto por los fenómenos de iniquidad y de

discriminación que se manifiestan en el vecindario, el trabajo la escuela y en otros

sectores.

Es por eso que muchos de estos grupos han encontrado en las organizaciones

comunitarias elementos para afrontar los elementos de exclusión que han tenido

las diversas sociedades con ellos, hablar de identidad sin mencionar a estos grupos

sería casi imposible ya que es en ellos en donde se marcan las pautas para

construirla.

Organismos Comunitarios.

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

109

Las coyunturas son las que han marcado la unión de esta comunidad en

Montreal, pero también los espacios sociales han permitido esta unión, estos

espacios han sido creados para ayudar a la integración de la comunidad a este

nuevo sitio, durante mi estancia en Montreal conocí 4 de estos espacios de ayuda,

La Maison d Haïti, La perle retrouve, N´arrive de Montreal Café Jeunesse.

Son organismos reconocidos por los mismos haitianos como centros

comunitarios, el primero tiene una larga historia y creo que es el más conocido

tanto por los haitianos como por la sociedad quebequense, cuenta con diversas

actividades todo el año tiene varios programas culturales y actividades recreativas

cuenta con apoyo en idiomas que se hablan en la ciudad de Montreal, entre otras

cuestiones, como la integración de los jóvenes en la sociedad quebequense, el

segundo es un centro enfocado a las personas de las tercera edad, su trabajo está

orientado a que este sector de personas tengan actividades educativas, lúdicas y

de recreación, el tercero es más formativo, su interés es solucionar los problemas

de integración que tienen los migrantes haitianos en la ciudad principalmente en

la alfabetización y el cuarto es el Café Jeunesse multiculturel (café juvenil

multicultural), este último fue creado con la intención de ayuda e integración de

haitianos a la sociedad quebequense pero éste dio un gran giro ya que su

fundador se percató que no solo los haitianos tenían estos problemas y lo trasladó

a todas las culturas que habitan dentro de Montreal Nord. En sí los 4 funcionan

bien y ayudan a la comunidad, en sus procesos de adaptación, asimilación o

integración. Pero tres de ellos (Café Jeunesse, N´arrive de Montreal, La Maison

d´Haïti) tratan de profundizar en los problemas de la comunidad y tratan que ellos

realmente tengan una integración estructural es lo que los hace más interesantes

y a su vez críticos a la realidad de la población en sus vecindarios.

Tuve la oportunidad de platicar con Ninette Piu directora del centro N´arrive

de Montreal, a ella le pregunté sobre la creación y la función de este centro ella

respondió cómo funcionaba el centro aquí rescato un fragmento de la plática que

sostuve con ella:

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

110

El centro se creó en 1973 por compatriotas haitianos que deseaban ayudar a sus

compatriotas a mejorar su situación en Montreal. Después de 1973 como el

gobierno abrió las puertas a la inmigración los haitianos también podían hacer su

petición de trámite desde Canadá y se les atribuían más puntos a aquellos que

hablaran francés. En esa época ya existía la oficina de la comunidad haitiana,

entonces se comunicó la existencia de la oficina y la gente de origen haitiano

empezó a llegar a pedir información, para que los ayudáramos en sus trámites.

Rápido nos dimos cuenta que algunas personas no dominaban el idioma francés.

Entonces los compatriotas decidieron proponerles talleres de francés para que

aprendieran la lengua para permitirles obtener los puntos que se daban a los

francófonos. Así es como empezamos con el centro N´arrive, con talleres de

francés. En el transcurso del proyecto nos dimos cuenta de que el aprendizaje del

francés era difícil porque había un bloqueo inicial. Porque las personas no habían

sido escolarizadas, eran en parte totalmente analfabetas. De ahí nació la creación

de los talleres de alfabetización en otoño de 1973.

En paralelo teníamos talleres de conversación oral para permitir a la gente

aprender el francés que era el idioma del trabajo. Poco a poco seguimos

recibiendo gente y nos dimos cuenta de que el problema venia de la alfabetización.

Entonces eso se volvió la prioridad de la asociación y pensamos con Paolo Freire

que si pudiéramos ayudar a la gente en su lengua materna los ayudaría más. Y

nos ayudo también en Haití porque en 1980 el creole fue proclamado la lengua

oficial de Haití y hubo todo un proceso de alfabetización en créole para oficializar

el créole y aprovechamos esta situación para crear herramientas pedagógicas en

creol para facilitar el aprendizaje. En ese sentido Franklin Midy ha sido una de las

personas que trabajó en la creación de material de lectura y escritura como el

método “apprendre a li”. A partir de ahí la gente pudo dominar rápidamente las

técnicas de lectura y escritura en un periodo de 6 a 9 meses.

Como podemos darnos cuenta este organismo se enfoca en la educación

integral de la gente que llega a él, ve en la educación la mejor herramienta de

integración a la nueva sociedad de acogida, son los haitianos los que han querido

ayudar a su propia comunidad, debo rescatar que el gobierno quebequense

invierte en estos centros, en gran medida por su política de mosaico cultural, pero

son los haitianos los que luchan contra la realidad social en estos centros, aquí se

agrupa principalmente a la gente pobre de los barrios marginales, que no solo

tienen la falta de escolaridad como problema cotidiano. Ahora me permito

presentar el otro centro comunitario el Café Jeunesse multiculturel (café juventud

multicultural) en el cual Serge Boucherau trabajó durante 26 años como

voluntario.

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

111

Serge nos platico como fue que se fundó este organismo y con qué fines:

Sentía que tenía deberes hacia los miembros de mi comunidad. El Café Jeunesse es un lugar que acoge a jóvenes de diferentes culturas, no solo a haitianos porque entendí en ese momento que para ayudar a la gente más joven de mi comunidad, debía ponerlos en contacto con jóvenes de aquí, de otras culturas. Y así en vez de crear una organización de jóvenes haitianos creamos una organización de jóvenes multicultural. Escogí Montreal-Nord porque ahí viven una gran cantidad de compatriotas y ya era uno de los lugares más desfavorecidos. Como es ahí donde vivía la gente más pobre decidí ayudarles a organizarse y acompañarlos. Ahí fue donde descubrí muchos problemas de mi comunidad. Muchos de ellos eran jóvenes es la razón por la cual decidí crear el café jeunesse.

Hay que entender, los jóvenes de origen quebequense no estaban acostumbrados a convivir con jóvenes de otras culturas. Tenían todo tipo de prejuicios hacia los jóvenes negros como por ejemplo: “es porque no se bañan, son sucios, por eso tienen la piel negra etc.” Y otras historias tontas como estas. También los jóvenes de origen haitiano tenían sus prejuicios sobre los otros (quebequenses). Era tanto de un lado como del otro. Pasó lo mismo con los jóvenes italianos, y más tarde con los jóvenes latinoamericanos y los magrebíes.

Cuando una nueva comunidad llega, todo el mundo se fija en ella y la encuentra extraña, rara. Entonces pensé, para terminar con las barreras, el racismo y los prejuicios de todo tipo, hay que juntarlos y ponerlos a trabajar en un proyecto común, para que aprendan a conocerse. El hecho de trabajar hacia un mismo objetivo los iba a obligar a conocerse, a debatir y a intercambiar porque van todos hacia el mismo rumbo. Y eso fue lo que pasó y así fue como vimos cosas extraordinarias en Montreal Nord. Por ejemplo podíamos escuchar jóvenes de origen arabo-musulmán hablar créole por haberlo aprendido por estar en contacto con sus compañeros haitianos. O también, podíamos escuchar jóvenes haitianos hablando español al contacto de los latinoamericanos, etc.

Los dos organismos comunitarios responden a necesidades inmediatas de

la población, el segundo sobre todo es de interés señalar que trabaja con jóvenes

y trata el problema de integración social dentro de los vecindarios, en este caso

Montreal-Nord, que como ya señalé es una de los vecindarios donde los jóvenes

registran más problemas de orden social y se registra un fenómeno denunciado no

solo por los jóvenes si no por la sociedad en general, racismo, exclusión, Profilage

Racial y brutalidad policiaca.

El Estigma Social

Los vecindarios para mí son espacios en común que los haitianos

comparten, sin duda lo que más evidencian es el estigma que conlleva vivir en

estos vecindarios, como pudimos percatarnos en los fragmentos de las

entrevistas, tres de nuestras cuatro voces presentadas, coincidieron en que no son

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

112

barrios peligrosos. Esto se debe a que ellos de cierta manera buscan eliminar el

estigma que tiene el vecindario de peligroso y de conflictivo esto se visualiza sobre

todo en los reportes del SPVM107 y de la cantidad de policías que son asignados a

estos vecindarios; por lo que surge la pregunta: qué repercusión tiene este

estigma dentro de la ciudad para los habitantes de estos vecindarios.

Debo mencionar que el estigma social es un concepto de la segunda mitad

del siglo XX utilizado en la sociología por Erving Goffman108 canadiense por cierto,

nacido en la provincia de Alberta. El define este concepto como una marca, una

señal que deshonra, desacredita, lleva a todos ellos los que son señalados a tener

una marca sobre sí. Ha servido en algunas ocasiones para justificar la

marginación social de esos grupos de personas y contribuyen a que se construyan

concepciones negativas sobre un grupo determinado en el resto de la sociedad

con la que se convive, como el miedo y el odio por mencionar algunas.

En años más recientes estigmatizar a alguien se ha convertido en conducta

estigmatizante que es definida como: Reacción agresiva o deseo de que “otros

sientan vergüenza”. Se despliega mediante la humillación que inflige una huella

histórica a los individuos que no se adecúan a “la perspectiva de un patrón de

normalidad” o de “la extraña noción de lo normal” de cada época. Así el (los)

sujeto(s) que despliega(n) la conducta estigmatizante, producen una marca

visible109 al individuo estigmatizado –por ser “inapropiado, “malo” o “deshonroso”

ante un código moral–, que le hace perder su unicidad, eliminando su

“individualidad humana”, así que deja de ser una persona completa y usual para

verla reducida a persona manchada y desvalorizada o deshumanizada. Dicha

conducta estigmatizante eterniza al estigmatizado a esta condición sin oportunidad

107

Servicio de Policía de la Ciudad de Montreal. Los reportes puede encontrarse dentro de su página de internet. http://www.spvm.qc.ca/fr/

108 Goffman E. Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1963.

109 Es una marca visible, en el sentido literal o porque es clasificado como miembro de una clase

avergonzada. De tal forma que ante una época el estigmatizado mantendrá una marca que lo excluye del sistema social en curso.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

113

de redimir tal marca impuesta por el sistema social “normal” de un determinado

tiempo histórico y que funciona de igual manera para la actualidad moderna110.

Entonces el estigma es algo que marca y de alguna manera pesa para

quien lo lleva consigo, en los estudios realizados por Wacquant, sostiene que el

estigma de los vecindarios es bidimensional, tanto de los que viven fuera, como de

los que están adentro y esta dinámica produce marginalidad dentro de los

territorios urbanos, que son estigmatizados y que sus habitantes generan a su vez

un estigma para los que no están dentro, estando latente un rencor social por

parte de los habitantes y una opresión sistemática por parte de los gobiernos.

El estigma actual reside en ciertas manifestaciones o formas elementales

como prejuicios, prácticas concretas de discriminación, segregación residencial,

violencia y crímenes de odio. Otra definición propuesta por el sociólogo Michel

Wieviorka se refiere claramente a la noción de poder, su función es claramente la

de dominación.

La discriminación sistemática de carácter racista, que algunos califican

como racismo institucional, no resulta necesariamente de motivaciones de

personas, pero se manifiesta de maneras diversas, acceso desigual a los servicios

de salud, desigualdad en el reclutamiento profesional, sueldos más bajos,

tendencias que resaltan a nivel judicial y educacional. Según Yusuf Bangura y

Rodolfo Stavenhagen, el racismo institucional es el mismo o similar en todo el

mundo. Es difícil de reconocer ya que se presenta a menudo bajo formas de

desventajas económicas y sociales cuyas víctimas son los grupos más pobres de

la población; es lo que algunos llaman la racialización de la pobreza. Esto lleva a

una incorporación/marginación en el mercado laboral, las instituciones públicas,

los medios de comunicación y en el sistema político.

En este sentido pregunté ¿Crees que el gobierno quebequense influye en

la exclusión de los haitianos?

110

Definición elaborada a partir del texto de Martha Nussbaum: "Rostros marcados: la vergüenza y el estigma", en El ocultamiento de lo humano. Repugnacia, vergüenza y ley, Buenos Aires: Katz, 2006, pp. 205-260.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

114

Paul Evra:

No creo que sea el sistema quebequense el que haya excluido a los haitianos, es un poco el fenómeno de getotiización, porque cuando la gente migra viene a asentarse donde ya están sus similares y los haitianos vinieron a Montreal Nord y San Michel. Y estos vecindarios no estaba planeados para recibir a tanta gente aquí habían dos canteras donde la gente hacia construcciones y por ende esta gente se iba a vivir alrededor, pero con toda la inmigración empezaron a ocupar el espacio disponible, no pienso que sea el gobierno quebequense el que quiera getorizar, hay esfuerzos hechos por parte del gobierno pero estos no son suficientes, por mucho que pongan dinero para luchar contra las pandillas de la calle todos saben que el problema reside en la falta de actividades y oportunidades de estos jóvenes. Por ejemplo, instalaron una pista de hielo en Montreal Nord aplaudo esa acción pero entre nosotros sabemos que no va disminuir el problema de las pandillas.

Paul aplaude las acciones que tiene el gobierno quebequense para evitar

esta marginación o, exclusión social, si bien señala que el gobierno no la fomentó,

tampoco menciona que las ocasiona pero sí menciona que es la falta de

oportunidades hacia estos jóvenes las que generan esta exclusión, justifica al

Estado al decir que no estaba preparado para la llegada de esta población pero en

gran medida el Estado fomentó esta migración. Paul encuentra problemas sobre el

posicionamiento que debe tener respecto al Estado ya que como mencioné él

trabaja en una organización sostenida en parte por el mismo, así que el

respondiera a esta pregunta es de rescatar porque podemos ver los dos discursos

que están en él ya que el sentir de su comunidad lo vive a diario, pero su trabajo

esta a lado de los otros.

Serge Boucherau por su parte tiene otra percepción de la pregunta y sostiene:

Es evidente que el gobierno tiene una responsabilidad a este nivel pero, no pondremos nunca fin a esto porque es algo sistémico. El mismo sistema genera la exclusión social, económica y también cultural. El gobierno intenta “parchar” de cierta manera. Como recauda los impuestos y tasas de la gente, cuando hay demasiados problemas, ponen en marcha unos programas que no duran mucho tiempo, en general entre uno y tres años, y dan subvenciones para que las organizaciones comunitarias puedan intervenir. Entonces estos organismos están aquí para hacer un trabajo a corto plazo porque sólo el gobierno que tiene los medios podría tomar el toro por los cuernos y arreglar las cosas de una vez. Pero el gobierno está al servicio de un sistema ya establecido que genera exclusiones entonces nunca terminará. Es mi opinión.

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

115

Serge señala que difícilmente el Estado evitará estos actos de exclusión y

marginalización pero, sostiene que es algo que sobrepasa al Estado, es por ello

que algunos de estos organismos llevan su lucha al plano local, al vecindario,

dotando a los migrantes haitianos de nuevas herramientas para luchar contra la

exclusión, se le enseña la lengua de uso común, se les trata de ayudar con su

adaptación en el sistema escolar y se les trata de vincular con las otras culturas

con las que habitan para que exista un diálogo real. Es aquí donde las políticas

públicas de integración chocan con la realidad social, ya que lo propuesto por el

Estado no se da por ósmosis en los vecindarios y si son estas políticas las que de

cierta manera generan esta exclusión. Estas políticas generan una comunidad en

contra de otra por su lucha a prevalecer y esto en gran medida va

desapareciendo, fenómeno que se va dando con la convivencia dentro del

vecindario, si bien no puedo decir que sea un común que todas las culturas se

acepten unas a otras.

Profilage Racial111

La población haitiana está combatiendo de manera organizada la exclusión

en todos los sentidos. Actualmente en los vecindarios de Montreal se discute

sobre el profilage racial, hay grupos como Montreal-Nord Republik, de corte

popular –separado del comunitarismo propuesto por el gobierno quebequense–,

que ha reivindicado su posición minoritaria para alzar la voz en contra de la

brutalidad policiaca hacia estos sectores marginales, a la vez que reclama mejores

oportunidades para estos grupos minoritarios.

El profilage racial es una acción hecha directamente por la policía de

Montreal este concepto se ha dado desde la sociedad para denunciar como ya se

dijo el exceso de fuerza en la acciones policiacas dentro del vecindario, dicho

concepto es utilizado principalmente por la población joven de estos vecindarios

ya que han sido ellos los que se han enfrentado a éste en algunas ocasiones.

111

El profilage racial es percibido por los pobladores de vecindarios de migrantes como la agresión por parte de la policía (“SPVM” servicio de policía de la ciudad de Montreal) partiendo de sus características raciales físicas y de vestimenta. Se sugiere revisar la definición propuesta por el servicio policiaco de Montreal en la siguiente página: <http://www.spvm.qc.ca/fr/service/1_5_2_2_profilage-racial.asp>.8.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

116

Pero qué es el Profilage Racial es la acción policiaca surgida de una selección por

cuestiones de piel, raza, o vestimenta, podríamos traducirlo como una cuestión

selectiva discriminatoria por parte del SPVM (Servicio de Policía de la ciudad de

Montreal). La policía de la ciudad no niega la existencia de estos hechos, pero

minimiza las denuncias realizadas por la población. En la actualidad el mismo

SPVM tiene programas que luchan contra el profilage racial, ya que dentro de sus

informes muestra que estas acciones de racismo se dan entre las mismas

comunidades y ellos se muestran como promotores de la tranquilidad comunal.

Este acto selectivo lleva a los haitianos a posicionarse ante esta realidad

así que al preguntarle a la gente sobre su percepción del profilage racial esto fue

lo que respondieron.

Paul Evra: No creo que venga de todos los policías, pero que algunos individuos mal intencionados de los servicios de policía hagan Profilage Racial, no lo puedo negar ya me ha pasado y les ha pasado a muchas personas que conozco. Si el Profilage Racial existe y la policía debería aceptarlo para que las cosas puedan avanzar, porque los policías lo niegan y sin embargo toman cursos para evitar el profilage racial, como si fuese una enfermedad invisible es como una especie de doble discursos.

Es importante como dice Paul que se deje de realizar esta práctica ya que

la relación jóvenes con policías se va haciendo cada vez más tensa, lo que

provoca más violencia en ambos sentidos, considero que la policía que patrulla

estos vecindarios debería hacerse más sensible a los problemas de la comunidad

y sobre todo porque muchos de los policías provienen de la inmigración así que en

determinado momento también serán sujetos a este acto de discriminación. Es un

acto de irresponsabilidad a mí entender los policías que llevan a cabo estas

prácticas ya que perjudican más el entorno en donde ya de por sí existen

tensiones.

Ricardo L’amour:

Hay una gran concentración poblacional, luego creo que existen necesidades que no son atendidas por la gente del vecindario, no creo que necesiten a tantos policías en el vecindario, es una, muy mala publicidad para el barrio, necesitan muchos más servicios pero no este. Montreal Nord es un barrio que ha sido

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

117

vunerable en los últimos años sobre todo a partir del caso Villanueva, pero antes de este caso ya existía ese sentimiento de que algo iba a explotar a causa de las relaciones entre los jóvenes y los policías. Creo que hay muchos jóvenes en este barrio, es uno de los pulmones de Montreal, cuando se habla de juventud en una provincia como Quebec que envejece rápido, deberían estar orgullosos de tener un barrio donde hay tantos jóvenes por familia, pero debería estar avergonzada de los medios que dan a esas familias para que sobrevivan apoyos que son de la “mierda”.

En fin lo que no llego a entender es que existan tantos policía en vez de aportar un sentimiento de seguridad hacen que se devalué el vecindario y que la gente piense en lo que le puede llegar a pasar, yo nunca me sentí en peligro en Montreal Nord y menos por parte de la gente del mismo color que yo, de los que si desconfio es de los policías que están ahí para hacer aplicar leyes municipales tontas como no escupir o cruzar la calle en diagonal. El dicho fenómeno de pandilla de la calle que vincularon a este barrio es lo que hace que la gente huya de él, hace que la gente hable de manera autoritaria, autocrática a los jóvenes de ese falso fenómeno, de esa alta nebulosa, que asocian a los pandilleros, no quiero decir que no existe, puedo decir que la violencia existe los jóvenes pueden ser violentos pero los viejos también pueden ser violentos y creo que hay que comenzar a llamar las cosas por su nombre lo escuadrones eclipse no deberían existir, pienso que los recursos municipales, gubernamentales o provinciales que invierten en esto deberían estar invertidos en otras cosas. Hay que detener las medidas represivas y entablar el diálogo pienso que la gente que viene de la inmigración necesita verse en la historia de Quebec. Mientras haya negación sobre su camino, su riqueza, sus aportes, su presencia, seguirán existiendo las situaciones que intentamos comuflajear.

Ricardo es más crítico al hablar sobre este tema profundiza más en las

cosas que generan este Profilage Racial, hace muy buena referencia a la

importancia de darle lugar a cada una de las comunidades que se asientan en

estos vecindarios, ya que a partir del reconocimiento de las diferencias puede

darse la comprensión de cada una de las culturas que cohabitan este espacio. Sin

duda el Profilage Racial deja un estigma dentro de las personas que lo han

sufrido, pero no todos se quedan en el papel de víctimas buscan la emancipación

a través de los espacios que les deja el mismo Estado es por ello que algunos de

los haitianos han encontrado en el Profilage racial una bandera de lucha el

reconocerse negros ha dado un sitio a estos migrantes.

En Montreal estos jóvenes negros se compararon con los negros de los

Estados Unidos (Black-Panthers, Malcom X, Rap, Hip Hop) para poder darse

modelos políticos y así reivindicar su espacio y sus derechos en Quebec

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

118

amalgamando elementos históricos y culturales haitianos, africanos,

quebequenses, estadounidenses y caribeños elementos que los distinguen de sus

padres, “para ellos el color de piel representa una línea transnacional de

resistencia; como el racismo sería lo mismo para todos los negros a través del

mundo esta experiencia en común podía constituir una fuerza colectiva potencial.

Esta modalidad identitaria es asociada a la resistencia y a un cambio histórico”.112

Zoulu:

Reflexioné mucho esa pregunta, entonces mi respuesta no será tan espontánea. Soy un quebequense de origen haitiano. Ahora cuando me preguntan decido decir esta frase. Esto me hará ser menos haitiano? No en absoluto. Es más bien un viaje: nací en Quebec y tuve la oportunidad de tener otra cultura más que la haitiana, la cual siempre hace eco en mí, porque vivo la mayoría del tiempo en Quebec, entonces mis referencias son quebequenses, incluso mis referencias haitianas son quebequenses haitianas: lo que decido ver en la tele…etc. Ahora, cuando voy a Haití, me siento más haitiano que quebequense? No necesariamente. Todo depende de dónde te encuentres. En el extranjero asocian a los canadienses con los estadunidenses. Ser haitiano es una variante de la identidad negra-americana que es mucho más amplia. Cuando murió Michael Jackson si me hubieran dado el pésame siento que lo hubiera aceptado, como en la época del terremoto, de lo de O J Simpson, o de Barack Obama. Son momentos que nos unen a los negro-americanos. Si soy más haitiano o quebequense depende el momento, ser solamente haitiano limita la identidad en cambio ser negro americano te abre más hacia la cultura, el concepto del “blacK” es norteamericano porque cuando todos son negros no hay black.

Creando una conciencia colectiva sobre las bases raciales. El punto de

apoyo de esta reapropiación fue la “diáspora negra”, entidad simbólica que

funcionó como representación de una comunidad y una cultura comunes. Esta

nueva identidad les permitió extraerse del contexto quebequense y de la pequeña

comunidad haitiana que los posicionaba como minoría. Este referente les dotó de

una gran plasticidad y permitió conciliar los procesos de individualización con una

pertenencia colectiva.

La identidad negra da sentimiento y crítica a la identidad, ésta es una

afirmación contestataria, el racismo que la funda determina el conflicto que

produce el actor, la identidad negra se construyó sobre una voluntad afirmativa de

112

Ibid p.145

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

119

integración y de interpretación, todo estaba marcado por la ambivalencia entre

individualización y colectivismo; entre los sentimientos de dominación, de injusticia

y de exclusión.

Este colectivismo de los haitianos en Montreal se da como ya lo

mencionamos por coyunturas, y es así que uno de los colectivos más

emancipadores de los últimos años en Montreal se ha podido conformar fue a

través de experiencia de selección racial la exclusión en común que estos actores

han podido conformar un espacio de lucha que los identifica aún más con su

vecindario.

Montreal Nord Republik:

Como he mostrado, hay una gran relevancia en rescatar los espacios de la

comunidad haitiana sin duda, es más importante rescatar uno en el cual se trata

de resolver y reivindicar algunas de las problemáticas antes descritas de dicha

comunidad, lo interesante de este grupo llamado Montreal Nord Republik es que

está integrado en parte por algunos miembros de la comunidad haitiana de

Quebec; se identifica así mismo como un movimiento de corte popular y es

abanderado por jóvenes de este vecindario. Sin duda tres características que

engloban de cierta manera las problemáticas que se han mencionado, este grupo

nació en 2008 en respuesta al asesinato de Fredy Villanueva un joven de 18 años,

de origen guatemalteco, a manos de una mujer policía en un parque de Montreal-

Nord llamado Henri Bourasa. Una mujer policía le disparó dos veces por la

espalda a Fredy que se encontraba acompañado de su hermano Dany Villanueva,

la policía dice que estaban intentando detener a Danny por ser presunto miembro

de una pandilla del vecindario y Fredy se alteró y trató de evitar la detención y que

en uso legitimo de la fuerza cuando Fredy intentaba huir, la policía le disparó por

detrás. Los testigos y habitantes del vecindario denunciaron brutalidad policiaca.113

Este asesinato fue cometido el día 9 de agosto de 2008, el caso hasta hoy sigue

abierto y no se ha podido comprobar la pertenencia de Dany a una pandilla del

113

Véase el periódico Le devoir http://www.ledevoir.com/societe/justice/220215/la-mort-de-freddy-villanueva-a-montreal-nord-pas-d-accusations-mais-une-enquete-publique Consultado Diciembre 2010

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

120

vecindario, pero día a día los pobladores de Montreal Nord denuncian con más

fuerza la brutalidad policiaca y el profilage racial.

Es con este acontecimiento que el grupo Montreal Nord Republik se hace

visible con reivindicación de justicia hacia este caso pero también con la exigencia

de que se ponga fin a la criminalización de los jóvenes del vecindario, hechas por

la policía de manera sistemática y por selección racial o de vestimenta. Este grupo

cuenta con dos portadores de la palabra Nanges Mustafa que es la voz femenina

dentro del movimiento y Will Prosper la voz masculina, Will un joven de origen

haitiano que fue policía de la ciudad de Montreal afirma que si existe el Profilage

Racial y la criminalización de los jóvenes en este vecindario y que esto hace más

densa la relación entre policía y jóvenes dentro. El movimiento hace denuncia que

los ciudadanos de este vecindario han sido objeto mayoritariamente del profilage

racial.

El nombre Montrel Nord Republik tiene origen en el nombre del vecindario

pero el adjetivo Republik enuncia la popularidad del movimiento ya que la K hace

referencia a la expresión urbana del grafitti, utilizada por los jóvenes de barrios

marginales, el movimiento hace reivindica la lucha de las minorías, la igualdad

entre hombres y mujeres, el reconocimiento de los derechos y libertades de cada

ciudadano del vecindario y la ciudad de Montreal, justicia, paz para los miembros

del vecindario, terminar con la exclusión fundada en la raza, color , sexo, la talla,

orientación sexual, estado civil, edad, religión, convicciones políticas, lengua,

origen étnico o nacionalidad, clase social o cualquier discapacidad114.

Es por ello que no es un movimiento homogéneo pero como ya mencione

tiene varios miembros de la comunidad haitiana participando en el, algunos de mis

entrevistado son parte de esta organización que considero está enfocada a

resolver los problemas inmediatos de la comunidad.

Este movimiento según sus miembros se ha forjado gracias a siete

condiciones que se dieron en el vecindario de Montreal Nord las enumeraremos:

114

Véase el Blog de Montreal Nord Republik http://montrealnordrepublik.blogspot.mx/2010/10/du-racisme-pur-et-simple-au-spvm-des.html

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

121

El elemento primordial que comparte este movimiento es el de la periferia que

como recordaremos Montreal Nord es la periferia de la ciudad, que a su vez

genera una cultura segundo elemento que los participantes de este movimiento

ciudadano ubican como punta de unión, como es sabido la cultura genera una

identidad la cual ha hecho consciente a estos sujetos de la realidad en la que

viven, el cuarto elemento que permitió la conformación de este grupo fue la

coyuntura visualizada como ya mencionamos en el asesinato de Fredy Villanueva

sin ella no hubiera sido posible la expresión masiva y organizada de los vecinos,

el quinto elemento es la aparición de los portadores de la palabra concepto dado

por los mismos actores del vecindario ya que en ellos encontraron voz a sus

demandas, el sexto elemento ha sido la campaña de información constante y

diversas actividades (conciertos, cine-debates, acciones de protesta, toma de

reuniones de autoridades) en favor de los derechos ciudadanos y la extinción del

profilage racial hacia las minorías visibles que cohabitan en este territorio misma

que se mantenido desde la aparición del colectivo. Y el séptimo ha sido la

experiencia del grupo como movimiento ciudadano que durante estos cinco años

de existencia se ha enfocado en encontrar las prioridades del vecindario como

temáticas a resolver.

Presentamos a continuación un folleto de invitación a una de las movilizaciones de

Montreal Nord Republik, en el se puede observar algunas de las reivindicaciones

de este movimiento115.

115

El Folleto escaneado fue Obtenido del colectivo Montreal Nord Republik durante la estancia de investigación en diciembre del 2010.

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

122

Imagen 1 Folleto de propaganda de Montreal Nord Republik

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

123

Nuevamente retomamos la voz de Ricardo L’ amour, quien pertenece a este

movimiento:

Montreal-Nord Republik es un movimiento creado por ciudadanos que nació después de la muerte de Fredy Villanueva; es un movimiento que era muy pequeño, pero muchos inmigrantes del barrio se unieron a este movimiento, porque pensaban que se decían en voz alta sus reivindicaciones. Ahí son entre 500 y 1,000 personas.

En este barrio es un movimiento que es joven, que lucha por estar organizado, que tiene objetivos para organizarse, pero que hoy en día todavía le falta organización.

Montreal Nord Republik tiene la idea de ser un sistema que va a

desestabilizar el sistema actual, y para eso tienes que optar por reunir a la gente a pesar de sus diferencias de opinión, divergencias ideológicas y encontrar un denominador común más importante que todo esto basado en la preservación de la vida , sobre una búsqueda de verdad, sobre el deseo de deshacer ese discurso engañoso de los políticos, es un movimiento atrajo muchas cosas eficientes pero ahora también está en peligro, a causa de la fragilidad de nuestros miedos respectivos, por el poco tiempo que tenemos para reunirnos, nuestro miedo del precio a pagar sí el orden establecido llegará a ser desestabilizado y llegará a ser más paranoico de lo que ya es.

Esos jóvenes necesitan más servicios comunitarios, pero realmente

comunitarios, no de lo comunitario que domestica y que te hagan sentir vergüenza o que te reprima o que digan esa es la verdad. Un comunitario que vuelva a dar los medios necesarios para tu cotidiano, que te incite a abrir los puentes de posibilidades que se abren ante ti, un comunitarismo que no se calle cuando el paramilitar te oprime, un comunitarismo que vaya a las cruzadas por ti, que ayude a las comunidades inmigrantes. Que entre al vecindario, que les ayude a informarse de cómo emprender empresas, cosas prácticas, la posibilidad de tomar clases de idiomas, no sólo el francés, también el inglés, el español, el italiano, un comunitarismo que te abra el camino hacia las artes, se puede hablar de hip-hop, de otras cosas, de circo, malabarismo, de deporte entre otras cosas.

Ricardo es parte del movimiento Montreal Nord Republik y él es uno de los que

sostiene que esta lucha debe profundizar un poco más que debe dejar lo que el

Estado les deja para organizarse, que debe encontrar la manera de auto gestionar

y procurar la solución de los problemas de la comunidad haitiana para que sean

resueltas por dicha comunidad, que el Estado sea un acompañante a dichas

necesidades y que cada migrante que llegue al vecindario cuente con los

derechos y libertades que en su país le fueron negados, es por ello que no se

pueden permitir no denunciar estos hechos, ya que muchos de los migrantes

salieron de sus países buscando las oportunidades y el respeto de sus derechos

que su Estado de origen les negó.

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

124

Didier Berry Zoulu nos dice:

Montreal Nord Republik está en contra del profilage racial es un buen ejemplo en el sentido que todas las políticas administrativas, policiacas que han sido desarrolladas para luchar contra la delincuencia de los jóvenes de diferente origen étnico bajo el nombre de “pandillero de la calle” (gang de rue) es algo que pudo hacerse mucho más rápido en Quebec que en Estados Unidos, porque allá era considerado como algo claramente anti-constitucional el hecho de impedir que se juntaran gente del mismo origen étnico, mientras que aquí ha sido fácilmente aceptado: dos tres negros, en una esquina de la calle son considerados como pandilleros, los detienen les piden su número del teléfono, su dirección, les toman fotos y los tratan muy mal. Manejar en Montreal cuando eres negro no es divertido, te detienen para revisarte. Te tienes que esforzar porque estás en contacto con personas que no son negras y cuando intercambias experiencias con ellos o las vives en común se dan cuenta que el trato es distinto, porque ser negro en Montreal a lo mejor es distinto a ser negro en Quebec. Y cuál es la imagen que los medios transmiten de los haitianos: los pandilleros, al que detuvieron en la calle y tengo la impresión de que los policías llegan acá con prejuicios, más allá de los policías muchas políticas han sido creadas y validadas en ese sentido. Por eso creo profundamente que la sociedad quebequense es discriminatoria. Como podemos permitir que una parte de nuestra población sea señalada o estigmatizada por crímenes tan leves. Probablemente esto favorece a algunas personas porque no quiero creer que sea solo racismo puro, tengo algunas hipótesis sobre ello, ya sabes señalar a los malos permite reivindicar a los buenos.

Zoulu considera que el gobierno quebequense es discriminador ya que ha

creado políticas que ayudan a perseguir a algunos de los habitantes de la ciudad

de Montreal, hace un denuncia puntual sobre la violación al derecho de reunión de

los haitianos en la esquinas del vecindario ya que eso representa pandillerismo

para las autoridades, a las cosas debemos señalarlas como son. Con certeza

puntualizo es una represión sistémica sin ningún fundamento, en mi estancia en el

vecindario me pude percatar que no existe tal pandillerismo o no como yo lo

conozco en ningún momento me sentí en peligro, ni me consideré agredido por los

habitantes del vecindario. Pero si pude observar la acción de la policía en varias

ocasiones y puedo constatar que sí hay persecución sobre todo hacia los jóvenes

de origen haitiano y migrante. Lo que no es de sorprender. Ya que en la mayoría

de los Estados actualmente atacan a este grupo (jóvenes) se visualizan en las

ciudades de las metrópolis y las latinoamericanas como uno de los más vulnerable

a la persecución de diferente tipo, se enfrenta con faltas de oportunidades, son

sujetos a la discriminación y estigmatización, lo que de cierta manera los va

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

125

dotando de elementos para crear resistencia a estas prácticas y tratar de

combatirlas, al ser este un fenómeno mundial estas dinámicas se observan en

diversas partes del mundo.

Lo interesante de este grupo Montreal Nord Republik es que pudo lograr lo

que el comunitarismo ni el Estado quebequense han realizado. Unir a diversos

orígenes étnicos en un fin común, en este caso el respeto a lo que el gobierno

quebequense les prometió en las leyes existentes al momento de migrar, Montreal

Nord Repulik, es una nueva opción de organización y una nueva forma de

apropiación del vecindario, la defensa del mismo significa la defensa de la

comunidad y eso es lo que los haitianos han buscado desde su salida de la isla la

defensa de lo común, la seguridad, el respeto de sus derechos y han podido

fusionarse con las demás culturas en este ámbito.

No puedo decir que exista el latin power o el haiti power en los vecindarios

de Montreal, lo que sí puedo asegurar es que es en los pequeños espacios de

lucha o interacción es que esta comunidad se va reencontrando y se va formando

hacia el futuro. Montreal Nord Republik ha fusionado a varias culturas que sufren

el mismo mal, los jóvenes participantes en él han querido profundizar en sus

objetivos como actores sociales en lo que se convirtieron, han tenido una labor

constante, han generado trabajo colectivo como el foro social y el concierto

Hoodstock Montreal Nord 2009 y 2010 trabajos realizados en el lugar clave para

ellos, el lugar preciso en donde fue asesinado Fredy Villanueva, Montreal Republik

se visualiza así mismo como movimiento desestabilizador y de cambio radical, por

ejemplo han cambiado simbólicamente el nombre del parque anteriormente

llamado parque Henri Bourassa ahora se le conoce como parque Fredy Villanueva

por los miembros del vecindario lo cual los hace un movimiento presente en el

mismo y apoyado por la gente.

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

126

Imagen 2 Cartel de Festival Hoodstock 2010 en el parque Fredy Villanueva.

Dichos trabajos han buscado orientar a la gente sobre sus derechos, obligaciones

y las maneras en las que pueden integrase de mejor manera a la nueva sociedad.

Sobre todo se han enfocado en dejar claro que el gobierno canadiense responde a

cambios planteados por un sistema económico mundial que genera iniquidad y

exclusión. Y es por ello que el gobierno quebequense toma esas acciones en su

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

127

contra, entonces ellos han visualizado la lucha en algo que debe rebasar el

vecindario y considero que en ese proceso se encuentran, no solo se han basado

en un lucha informativa, también han realizado acciones que han generado

cambios inmediatos, la gente de vecindario denuncia con mayor frecuencia los

abusos policiales, se habla de justicia social como un derecho social implicando su

condición de migrantes, su trabajo también se ha tornado en el ámbito artístico

algunos grupos de hip-hop comparten las acciones de este colectivo.

La lucha que rebasa la cuestión política es lo que lo vuelve un movimiento

interesante no solo para los haitianos sino para cada migrante en este planeta ya

que es un ejemplo de organización vecinal que ha ido permeando cada vez más,

que ha permitido que los migrantes ganen espacio jurídico dentro de las

instituciones canadienses y que se vuelvan sujetos activos. Entonces puedo decir

que Montreal-Nord Republik es un movimiento que llama a la unidad, que

promueve la libertad, pero que se encuentra en constante búsqueda de la

igualdad y la justicia, principios que son un denominador en la gran mayoría de los

movimientos sociales de las regiones de nuestro planeta y que como se pude

observar las metrópolis desarrolladas no están exentas de ello, si no al contrario

pareciese que se reproducen con más frecuencia pero con menor visualización.

Montreal-Nord Republik parece representar una utopía no solo de los

migrantes si no de las personas que se encuentran en lo marginal es por ello que

cada acción realizada representa en sí acciones grupales en donde ganan cada

uno de los que comparten el vecindario. Los haitianos han tenido un papel

representativo en este colectivo ya que han tenido experiencia en la lucha por

derechos civiles, su organización ha sido de manera coyuntural en la ciudad, así

que su trabajo ha marcado pauta para las acciones de este colectivo que

representa la apropiación del vecindario por estos migrantes.

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

128

Imagen 3 Cartel te expresa lo ideales del Colectivo Montreal Nord Republik.

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

129

A modo de conclusión:

Es difícil tratar de concluir con todo un proceso que está en constante

transformación, primero quisiera rescatar que la gran cantidad de información que

se obtuvo en esta investigación es de gran valor no solo para los estudios

migratorios, si no también lo es para los estudios latinoamericanos ya que se trató

una comunidad latinoamericana fuera de la región espacial, lo que aporta al

conocimiento de la región.

La primera hipótesis que arrogaba este trabajo se vio truncada ya que las

diversas oleadas de migración no correspondían solamente a la figura del

refugiado, por lo contrario se pudo plantear las dos caras de las políticas

migratorias canadienses que se muestran al mundo como ejemplo de acogida a la

migración. Mostrándolas como se realiza la selección de migrantes, sin conceder

el derecho a la pertenecía o a la existencia, de estos migrantes. Describir el

multiculturalismo planteado por Canadá y Quebec que muestra a las culturas

linealmente lo que les quita su peso particular en la sociedad, los ha dotado del

sufijo minoría para homogenizar la migración y con la finalidad de asimilar a estos

nuevos habitantes a las cultura quebequense en este caso.

La lengua como factor de selección de migrantes en Quebec, no es un

factor de integración como el gobierno lo presupone, sobre todo porque el francés

es distinto en cada región que se le habla, sin tomar en cuenta que en muchos

lugares el francés es lengua oficial, no significa que se tenga conocimiento del

mismo como es el caso de Haití en donde el 90% de la población habla créole

lengua que hace referencia a lo rural a lo que es la isla en la actualidad, lo rural en

Haití también describe la falta de instrucción escolar lo que representa un

problema al migrar. El problema se da en medida que los mecanismos de

inclusión propuestos por el estado canadiense son la lengua, la educación y el

sentimiento de pertenencia a la ciudad, al no existir ninguno de ellos en grueso de

nuestros sujetos de estudio los hace vulnerables a la exclusión social, expresada

por algunos de nuestros entrevistados.

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

130

Por otro lado rescatar la historia de la migración haitiana hizo que

pudiéramos conocerla en gran medida porque pudimos identificar los procesos en

los que se realizo cada una de ellas, se consiguió mostrarla como es diversa, con

muchas particularidades en común, una de ellas fue el vecindario, que me permitió

conocer la interculturalidad en la práctica con todas sus problemáticas como la

limitante de la lengua o la diversidad de creencias, al presentar estos vecindarios

se mostro como es que las comunidades migrantes están en constante

movimiento y a pesar de tener un origen nacional común son otras coyunturas las

que los aglomeran en una comunidad.

Debo señalar que las entrevistas que realicé se convirtieron en discursos

que permitieron dar cuenta de que Saint Michel y Montreal-Nord son espacios de

tensión y ruptura entre Estado y población migrante; son territorios en los que las

contradicciones entre políticas públicas y realidad chocan día a día; un lugar

donde se ensayan nuevas enunciaciones y resistencias que perfilan la

construcción de un futuro esperanzador para el vecindario y para la comunidad

haitiana que se niega a desaparecer y se fortalece rescatando sus elementos

identitarios, como el creole, el rap, a través de organizaciones políticas, civiles y

culturales.

Sin duda, la cuestión de la territorialización del espacio es fundamental para los

migrantes haitianos, ya que es en el vecindario donde ellos han encontrado su

espacio de enunciación. El desarrollo de Saint Michel y Montreal-Nord va de la

mano con la llegada de los diversos orígenes étnicos que en él conviven. Los

haitianos, al representar una mayoría en los barrios, han contribuido en mayor

medida en su construcción; este grupo se ha apropiado del espacio geográfico

para replantearse como comunidad. Defender el territorio significa defenderse a sí

mismos, de ahí la importancia de la relación de la migración haitiana con Montreal-

Nord.

Puedo decir que en estos vecindarios se está construyendo una nueva

identidad haitiana, que juega con varios elementos. Los habitantes han sabido

utilizar el prefijo de minoría visible para darse fuerza y buscar ser reconocidos por

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

131

un Estado que promete mucho para los jóvenes y los nuevos habitantes. Este

problema no sólo lo enfrentan los haitianos sino cada uno de los migrantes que

están en proceso de inclusión o asimilación para no quedarse al margen de la

sociedad quebequense. Ellos tienen una lucha diaria, en las escuelas, en los

empleos y en sus espacios geográficos comunes, donde la lengua, en muchos

casos es su primera barrera.

Hemos visto como el Estado quebequense ha dotado de una figura jurídica

a los grupos desfavorecidos desde su concepción. Esta figura pretende dar voz a

estos grupos para que puedan defenderse de la discriminación racial. Las

comunidades migrantes han encontrado en estas políticas estatales derechos que

sus países de origen no les brindaron como el poder conseguir un empleo o

estrategias que buscan su rápida inserción a la sociedad como el aprendizaje de

la lengua o algún tipo de ayuda económica.

En fin, la comunidad haitiana sigue en una constante construcción con un

flujo migratorio que no se detiene. Las redes de migrantes siguen atrayendo a

estos migrantes a los vecindarios de Montreal, en donde cada día se pretenden

encontrar en este nuevo territorio que los hace visibles pero que los deja en

minoría. Estos grupos continuarán buscando la calidad de vida que su país de

origen no les brindó y será a través de su reivindicación como minoría, que ellos

encontrarán ser protagonistas de los procesos que ahora viven. Ser minoría no es

fácil en ningún lugar del mundo pero en este tiempo, estas minorías levantan cada

vez más fuerte la voz para ser visibilizadas y contempladas en la construcción de

su futuro.

La defensa de los espacios geográficos los dotan de más elementos que

sustentan su lucha, Montreal Nord es sólo un ejemplo de apropiación de territorio y

sinónimo de lo que ocurre en la ciudades metrópolis, en donde una gran cantidad

de personas se construyen en el ghuetto o el barrio marginal. Es por eso que

debemos voltear con mayor frecuencia a estos espacios para comprender un poco

la realidad social de estos individuos.

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

132

Pero no solo bastará con voltear hacia allá, debemos ser críticos con lo que

sucede ahí, porque hemos visto con mayor frecuencia que en las ciudades de los

países ricos mismas que han producido un mayor índice de exclusión social en

muchos sentidos y dirigidos específicamente a comunidades de recién arribo o de

la minorías existentes en ellas, la marginalidad no es un asunto de pobreza, si no

que recae en la riqueza entre más riqueza existe en las urbes más marginalidad

existe, tal como lo dice Loïc Wacquant los polos de riqueza atraen a la pobreza en

busca de elementos para salir de la misma, pero la incapacidad de dotar a la

mayoría de este sector ha producido la marginalidad y la estigmatización de

dichos grupos. Es por ello que cada día nos enteramos más sobre movilizaciones

urbanas en países desarrollados, ya que ahí tampoco el sistema ha podido dotar

a los ciudadanos de las condiciones necesarias que les garanticen un nivel de vida

digno y sobre todo un respeto a la individualidad, ni de sus derechos individuales.

En este sentido fue que decidí a darle voz al colectivo Montreal –Nord

Republik ya que como se describió es un grupo de trabajo que va enfocado en la

lucha por los derechos ciudadanos de los migrantes, el principal atractivo de este

grupo fue que se construye en respuesta a las prácticas de brutalidad policiaca en

el vecindario lo cual nos muestra que tan vinculados se encuentran estos

migrantes con su espacio, este colectivo representa la contradicción máxima entre

esas políticas migratorias a favor de la integración social, lo que pudimos concluir

de la revisión de este colectivo es que no puede existir una integración social sin el

respeto a la existencia como comunidad cultural distinta a la quebequense, el

derecho a la pertenencia que los vuelva ciudadanos que les quite ese estigma

tanto del color como de clase que este caso visualizamos en la pertenecía al

vecindario. Es un llamado a no solo existir como minorías visibles, si no a que

sean tomados en cuenta como quebequenses que ahora son; hasta que se de

este respeto es que podrá existir una verdadera integración, de otro modo

seguiremos viendo brutalidad policiaca y persecución racial en las distintas

metrópolis acogedoras de migración, que cabe mencionar fomentan la migración

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

133

para conservar una mano de obra de reserva que contribuya a que el nivel de

vida en esos países continúe existiendo.

En pocas palabras los migrantes han trasladado esa intención de igualdad

y justicia social a sus nuevos lugares de destino, ya que alguna vez su propia

nación se los negó, es de rescatar como ahora se niegan a volver a perder esos

derechos.

Para finalizar me gustaría señalar la forma en que este trabajo trato de

mirara a los migrantes, siempre estuve presente la figura de sujetos sociales como

factores de cambio en la nueva sociedad de acogida, es sí duda como a mí

parecer se debiera continuar realizando investigación sobre migraciones, por que

quisiera rescatar que primero que migrantes son personas con una realidad social

igual o diversa a la de nosotros, el escucharlos es entender la migración misma. El

ejercicio de escuchar me convirtió en una persona distinta ya que deje de intentar

de interpretar la realidad migrante para escucharla y entenderla. Y que me deja

con ganas de seguir escuchando y continuar observando su valor a un nuevo

entorno a un nuevo juego, se continuar sorprendiéndome con esa capacidad de

adaptación que tiene cada uno de ellos.

La verdadera conclusión que tendría es que escuchar te acerca al otro y

eso implica conocerlo y al conocerlo te llena de valores que tu desconoces y te

transforma en una nueva persona, escuchar es sensibilizarte con la realidad de los

otros y hacer tuyas alegrías y aflicciones.

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

134

BIBLIOGRAFÍA

- AGUILUZ IBARGÜEN, Maya, Contextualizando el dilema: “lugares o espacios”. Algunas

consideraciones, Umbrales, núm 13., Revista del Posgrado en Desarrollo-UMSA (La Paz),

diciembre, 2005, p. 107-133.

- BLANDIN, Claire, GRINBLAT, Joseph Alfred, SIMON, Gildas, LE BRIS Michel, Atlas des

Migrations. Les routes de l´humanité », Hors-Série, Paris, coedición Le Monde-La Vie, 2008-2009

- BOURDIEU, Pierre, "El espacio social y la génesis de las clases", en: Estudios sobre las Culturas

Contemporáneas, vol. III, no. 7, Universidad de Colima, 1989. [Traducción de Eduardo Andión y

Jorge A. González]

- BURGUEÑO ANGULO, Karla, El proceso de integración del inmigrante latinoamericano en

Quebec: su posición ante el referéndum sobre la soberanía de Quebec en octubre de 1995, tesis de

licenciatura en Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México:

Universidad Nacional Autónoma de México, asesora: Dra. Teresa Gutiérrez Haces, agosto 2004

- C.H.A.P. (Comité Haïtien d´Action Patriotique), Situation de l´immigration haïtienne au Canada,

Montréal, 1973

- CRÉPEAU, François, Le contrôle des frontières : Le risque d´une mise en cause de l´Etat de

droit, Montréal 2001; Presse de l´Université de Montréal.

- DEJAN, Paul, Les Haïtiens au Québec, Québec: Les Presses de l´Université du Québec, 1978.

- FOURON, Farah et DE REPENTIGNY, Guy, Annuaire statistique de l’agglomération de

Montréal, Recensement de 2006.

- GAUDET, Edithe, Relations Interculturelles: Comprendre pour mieux agir, Montréal : Mont-

Royal Groupe Module, 2005

- HARVEY, David, La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del

cambio cultural, Buenos Aires: Amorrortu, 1997 [Orig. En inglés, 1990]. (Traducción Martha Eguía

1998)

- HELLY, Denise, L´Immigration pour quoi faire?, Québec, Institut Québécois de Recherche sur La

Culture, 1992.

- ICART, Jean-Claude, La communauté Haïtienne de Montréal, Montréal, Noviembre 2004

- JORE, Martine y SIMONEAU, Francine, La capacité du Québec d´accueillir des nouveaux

immigrants en 2001, 2002 et 2003, Québec, Conseil des relations interculturelles, 2003.

- LAACHER Smaïn, L´Immigration, Paris, Le Cavalier bleu, 2006

- LDH (Ligue des Droits de l´Homme), Immigration et droits de l’homme, rapport polycopié sur la

politique de l´immigration du Canada, Montréal ; LDH, 1976.

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

135

- LEFEBVRE, Henri, The Production of Space, Oxford: Blackwell, 1991 [Orig. en francés, 1974]; (Traducción Donald Nicholson-Smith)

_____________“Reflections on the Politics of Space”, Antipode, vol.8, núm.2, mayo, 1976, 30-37.

- LEGAULT, Gisèle y RACHEDI Lilyane, L´intervention interculturelle, Montréal ; Éditions de la

Chenelière, 2008.

- LINTEAU, Paul André, DUROCHER, René, ROBERT, Jean-Claude y RICARD, François,

Histoire du Québec contemporain, Tome II. « Le Québec depuis 1930 », Nouvelle édition révisée,

Montréal ; Boréal, 1989.

- MORTON, Desmond, A Short History of Canada, 6th edition, Toronto; McClelland & Stewart,

2006.

- NUSSBAUM, Martha, C., "Rostros marcados: la vergüenza y el estigma", en El

ocultamiento de lo humano. Repugnacia, vergüenza y ley, Buenos Aires; Katz, 2006.

- OMS (Organización Mundial de la Salud), Migración internacional, salud y derechos humanos,

Serie de publicaciones sobre salud y derechos humanos, Núm. 4, OMS, 2003

- PIERRE-CHARLES, Gérard, Haití: la crisis interrumpida (1930-1975), La Habana; Casa de las

Américas, 1978.

___________________ Haití: Pese a todo la utopía, México; Siglo XXI-CEICH, UNAM, 1999.

- RIBEIRO, Lidia y LEBEL, Bertrand, Profils des communautés culturelles du Québec, Quebec Les

publications du Québec, Ed. Gouvernement du Québec (Direction des politiques et programmes de

relations interculturelles), Ministère des communautés culturelles et de l'immigration, 1991

- ROY, G. y MONGOMERY, C., Practice with immigrants in Quebec, Multicultural Social Work

in Canada, Quebec, Don Mills Oxford University Press, 2005

- SILLS, David (coord.), Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, v.7, Aguilar Madrid:

Ed., 1975.

- SMARTH, Rosny, "Las desventuras de la democracia en Haití", en OSAL (Observatorio Social de

América Latina), Año 8, no. 23 (abril 2008). Buenos Aires; CLACSO, 2008, 40-48.

- SOJA, Edward W., Postmodern Geographies: The reassertion of space in critical social theory,

Londres; Verso, 1989.

- URRY, John, “Social Relations, Space and Time”, en Derek Gregory y John Urry, Social

Relations and Spatial Structures, Londres; MacMillan, 1985, 36-55.

- VEREA, Mónica, “La política migratoria canadiense”, en Canadá en transición, Gutiérrez H.

Teresa y Mónica Verea (coords.), México; UNAM- CISAN, 1994.

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

136

SITIO Y WEBGRAFÍA

Documentos electrónicos y PDF:

- ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados):

www.acnur.org

- Preguntas y respuestas sobre la Convención los Refugiados: http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=257&id_sec=

- Tendencias globales, Refugiados en el mundo, datos del 2010:

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/7557

- Annuaire statistique de l’agglomération de Montréal :

- Recensement de 2006, Documento PDF : www.ville.montreal.qc.ca/montrealenstatistiques

- Artehistoria : La Nueva Francia y la Luisiana:

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1588.htm

- CIC (Citoyenneté et Immigration Canada): (Ciudadania e inmigración Canadá)

http://www.cic.gc.ca

- Les droits et responsabilités liés à la citoyenneté : http://www.cic.gc.ca/francais/ressources/publications/decouvrir/section-05.asp

- Le système des réfugiés :

http://www.cic.gc.ca/francais/refugies/index.asp

- Parrainer votre famille : Membres de la famille :

http://www.cic.gc.ca/francais/immigrer/parrainer/famille.asp

- Faits et chiffres : - tableaux sommaires - Résidents permanents et temporaires 2011

- Faits et chiffres 2010 : Aperçu de l´immigration - Résidents

http://www.cic.gc.ca/francais/ressources/statistiques/menu-faits.asp

- Espacinsular: l´intégration des immigrants au Québec, 2004, documento PDF:

- La inmigración en Quebec en 2004: descripción general y aspectos relativos a las mujeres

inmigrantes:

http://www.espacinsular.org/IMG/pdf/F-_e9tudes_20doc-immigration-e.pdf

- Gouvernement du Québec: (Gobierno de Quebec) www.quebecamericas.com

- Secrétariat aux affaires autochtones (Gouvernement Québécois) : Onze nations

contemporaines (Les Amérindiens et les Inuits du Québec), Artículo en PDF, 2001 :

www.autochtones.gouv.qc.ca/publications_documentation/publications/onze_nations.p

df

- El caso de los derechos de la persona, documento PDF:

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

137

http://www.tyhturismo.com/email/quebec/espagnol/A-QueSom-html/A2-PointVu/pdf/a2-derechos-

persona.pdf

- Québec y la diversidad cultural, documento PDF, 2001:

http://www.tyhturismo.com/email/quebec/espagnol/A-QueSom-html/A2-PointVu/pdf/a2-

diversidad-culturel.pdf

- Carta de Derechos y Libertades de la Persona de Québec (Charte québécoise des droits

et des libertés de la personne)

En español:

http://www.gouv.qc.ca/portail/quebec/international/general/quebec/valeurs/droits_citoyens/charte_d

roits_et_libertes/?lang=es

En francés:

http://www.gouv.qc.ca/portail/quebec/international/mexique/quebec/valeurs/droits_citoyens/charte_

droits_et_libertes/?lang=fr

- Tableaux sur l'immigration au Québec 2001-2005

www.micc.gouv.qc.ca/publications/fr/recherches-statistiques/Immigration-Quebec-

2001-2005.

- Tableaux sur l´immigration permanente au Québec (2007-2011), 2012 :

http://www.micc.gouv.qc.ca/publications/fr/recherches-statistiques/Immigration-Quebec-2007-

2011.pdf

- Statistiques sur l´immigration récente, 2012 :

http://www.micc.gouv.qc.ca/fr/recherches-statistiques/stats-immigration-recente.html

- Informe de la OIM (Organización Internacional de Migraciones) sobre las migraciones en el

mundo 2010-2011, documento PDF: http://publications.iom.int/bookstore/free/WMR2011_Spanish.pdf

- La Maison d´Haïti en Montréal :

http://www.mhaiti.org/

- Le Canada en devenir: Les lois de l´immigration (1866-2001)

http://www.canadiana.ca/citm/specifique/immigration_f.html#1976

- Ministère de la Justice Canada :

www.justice.gc.ca

- Loi sur le multiculturalisme canadien (L.R.C. (1985) ch.24, 4e suppl.) :

http://lois-laws.justice.gc.ca/fra/lois/C-18.7/index.html

- Loi sur l´immigration et la protection des réfugiés, 2001, mise à jour en 2012,

documento PDF :

http://laws.justice.gc.ca/PDF/Statute/I/I-2.5.pdf

- Loi sur l´équité en matière d´emploi (L.C. 1995, ch.44) :

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

138

http://lois-laws.justice.gc.ca/fra/lois/e-5.401/page-1.html

- OAS (Organización of American States):

- MÉNDEZ, Juan E: Conferencia sobre emergencias repentinas provocadas por migraciones

forzadas en las Américas, Washington, 30 de septiembre-1 de octubre de 1997, OEA, 1997:

http://www.oas.org/juridico/spanish/mendez.html

- PUM (Les Presses de l´Université de Montréal) :

- L´année politique au Québec, Profil du Québec, données statistiques : les données socio-

démographiques (l´année politique 1987-1988) :

http://www.pum.umontreal.ca/apqc/87_88/profil/177a.gif

- Revista del Parlamento canadiense:

http://www.parl.gc.ca

- Le Sénat canadien et le combat contre la Loi de l'immigration chinoise de 1885 :

http://www.revparl.ca/francais/issue.asp?art=1241&param=181

- Le programme Canadien d´immigration (BP-190F) : http://www.parl.gc.ca/content/LOP/ResearchPublications/bp190-f.htm

- La société distincte: origine, interprétations, implications (BP 408-F):

http://www.parl.gc.ca/Content/LOP/ResearchPublications/bp408-f.htm

- Statistiques Canada :

http://www12.statcan.gc.ca

- Recensement de 2006 :

http://www12.statcan.gc.ca/census-recensement/2006/index-fra.cfm

- Population des minorités visibles, par province et territoire (recensement de 2006) :

http://www.statcan.gc.ca/tables-tableaux/sum-som/l02/cst01/demo52b-fra.htm

- La mosaïque ethnoculturelle du Canada, Recensement de 2006 : principales régions

métropolitaines de recensement du Canada :

http://www12.statcan.ca/census-recensement/2006/as-sa/97-562/p19-fra.cfm

- UNHCHR (Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas): - Lista de Estados que han ratificado la Convención de Génova (28 de julio de 1958)

relativa al estatuto de los refugiados:

http://www.unhchr.ch/html/menu3/b/treaty2ref.htm

- UQAC (Université de Québec a Chicoutimi):

- Commission de consultation sur les pratiques d´accommodement reliées aux différences

culturelles ; Pourquoi un tel débat au Québec ?

http://classiques.uqac.ca/contemporains/parenteau_danic/pourquoi_un_tel_debat/pourquoi_un_tel_debat_text

e.html

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

139

- Ville de Montréal :

- Portrait 2008 des matières résiduelles de l'agglomération de Montréal, Ville de Montréal,

Direction de l´environnement et du développement durable, 2009, document PDF :

http://ville.montreal.qc.ca/pls/portal/docs/page/enviro_fr/media/documents/portrait_2008.pdf

- Montréal en Statistiques : Profil Sociodémographique Montréal-Nord, Ville de Montréal,

Avril 2009, document PDF :

http://ville.montreal.qc.ca/pls/portal/docs/page/mtl_stats_fr/media/documents/MONTR%C9AL-

NORD_AVRIL09_2.PDF

http://ville.montreal.qc.ca/pls/portal/docs/page/arrond_vsp_fr/media/documents/carte_arrondisseme

nt_vsp_2011.pdf

http://ville.montreal.qc.ca/pls/portal/docs/page/arrond_mno_fr/media/documents/carte_mtl_nord.pd

f

http://www.ville.montreal.qc.ca/pls/portal/docs/page/prt_vdm_fr/media/documents/CARTE_ILEM

ONTREALARRON.pdf

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

140

LOS MIGRANTES HAITIANOS EN MONTREAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS

SOCIALES COMO ELEMENTOS DE IDENTIDAD: DE LA CONDICIÓN MIGRANTE HACIA LA

IDENTIFICACIÓN CON EL VECINDARIO ACTUAL.

ANEXO 1: Voces haitianas sobre los vecindarios: Saint Michel y

Montreal Nord en Montreal (septiembre 2010 – enero 2011).

A continuación se presentan la transcripción de 7 entrevistas semiestructuradas,

realizadas originalmente en francés, entre septiembre del 2010 y enero del 2011 a un

grupo de 18 jóvenes de origen haitiano.

Las presentes entrevistas corresponden a aquellas seleccionadas para formar parte de la

interlocución efectuada en los capítulos 3 y 4 de esta tesis. No obstante, cabe mencionar

que la resonancia de las voces haitianas de este grupo están integrada de alguna manera

en esta tesis, resultado de una investigación in situ entre las comunidad haitiana en

Montreal.

Las siete entrevistas, corresponden a lo dicho por 3 mujeres y 4 hombres se centraron en

cinco cuestiones que interrogaban a los y las haitianos/as a partir del sentido de la

investigación, a saber: LA CONDICIÓN DEL MIGRANTE HAITIANO Y EL PROCESO DE

IDENTIFICACION CON SU ESPACIO SOCIAL, ADEMÁS CONSTRUIDO A LO LARGO

DE SUS BIOGRAFÍAS Y DE LA BIOGRAFÍA COLECTIVA DE LOS HAITIANOS EN

MONTREAL.

Estas cinco interrogantes se refieren al cuándo y al cómo del arribo de cada

entrevistado/a al vecindario; a la percepción básica que tienen del vecindario; el sentido

que le atribuye a la comunidad haitiana y la manera cómo la describe; y, por último, su

ubicación en la doble identidad que porta: lo quebequense y haitiana.

Los y las entrevistados/as son: Darius, Didier Berry, pseud.: Zoulu, Nathanya, Paul Evra,

Serge Boucherau, Ricardo L´amour y Ninette Piou.

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

141

1. Entrevista a Darius.

Es una jovencita de 18 años de edad nacida en Haití llegada a Montreal a raíz del

terremoto del 12 de enero de 2010. Darius es una chica que no acaba de comprender que

es lo que está haciendo en esa ciudad, intenta encontrarse en la nieve y la práctica de

danza haitiana. Ella sabe que está aquí gracias a la reunificación familiar ya que ella tiene

un hermano que estaba establecido desde antes aquí y a raíz del caos en la isla

provocado por el sismo es que ella vino con su madre a rencontrarse con él.

Para ella todo es nuevo, conoce muy poco la realidad social de la comunidad haitiana,

pero le gusta la hospitalidad con que la han recibido, antes de venir aquí ella estudiaba la

preparatoria, ahora el sistema escolar “montrealense” le sugiere tomar nuevamente

clases de secundaria, lo cual debe hacer en escuelas para adultos o jóvenes más grandes

que ella. Situación que la ha puesto en resistencia ya que ella conoce lo que se le da,

pero el gobierno no quiso aceptarle sus estudios hechos en Haití, por esta situación ella

no se siente contenta del todo con la ciudad ya que no ha podido hacer amigos, solo las o

los que ha conocido en la Maison de Haití. Darius practica la danza para seguir cerca de

su cultura, sigue practicando el creole como acercamiento a su país.

Puedo decir que es una joven atractiva, que está consciente de su papel de nueva

ciudadana y que es consciente también que puede enfrentar muchos obstáculos antes de

sentirse en casa, es una chica inteligente que habla inglés, francés y creole, lo cual le

permitirá que el proceso de integración sea muy rápido. Darius tiene pensado regresar a

su país cuando cambien las condiciones pero es consciente de que esto puede tardar

mucho tiempo, por ahora quiere saber qué es lo que la sociedad quebequense le ofrece,

para que pueda comprender algunas cosas que ha escuchad dentro de su comunidad.

¿Me puedes decir tu nombre?

Me llamo Darius, soy de Haiti, llegué hace aproximadamente 10 meses después del

terremoto. El sismo fue la verdadera razón pero de todas maneras teníamos pensado

venir ya que mi hermano ya vivía aquí. Me gusta Montreal, pero no me gusta mucho el

invierno porque hace frio. Lo que me gusta es que hay muchas cosas previstas para los

jóvenes, también me gusta la armonía que existe entre los jóvenes, te acogen. Cuando yo

llegué me acogieron muy bien y eso me gustó.

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

142

- Yo: Por qué viniste a Montreal.

- D: Ya teníamos la petición de residencia por mi hermano, pero después del terremoto,

mi casa y mi escuela quedaron destruidas y nos dieron una visa temporal y entonces

vinimos a Montreal esperando el permiso de residencia. Tuvimos la oportunidad de venir,

porque ya existía la petición de residencia. Mi hermano ya vivía en Montreal, pero mi

mamá, mi hermana y yo vivíamos en Haití. Mi hermano ya había hecho la petición para

que nos reuniéramos con él y después del temblor se hizo posible.

Y: ¿Cuando llegaste a Montreal?

-D: el 6 de febrero de 2010 hace unos 10 meses.

Y: ¿dónde vives en Montreal?

-D: Vivo en Henry Bourassa y Francis, cerca de Cristóbal Colon.

Y: ¿en qué vecindario?

-D: en el vecindario Ahuntsic

Y. ¿Qué estudias?

-D: por el momento estoy en la escuela para adultos, haciendo la preparatoria 4, pero me

gustaría estudiar ginecología.

Y: ¿Por qué practicas la danza?

-D: Si yo practico la danza es porque forma parte de la cultura haitiana, es a partir de la

danza que conocemos un poco de la historia de nuestros antepasados. Le Ibo por

ejemplo es una danza que significaba que se querían liberar, el congo es una danza de

acción de gracias que bailaban con sus sonrisa y su corazón, se baila después de la

cosecha, representa la felicidad y la fiesta, hay comida.

Entonces cuando bailo honoro a mí país y práctico mí cultura, así no la perderé, está bien.

Hoy en día los jóvenes practican cada vez menos la danza tradicional, prefieren el hip-

hop, y esas cosas, pero yo realmente quería practicar la cultura de mi país, por eso bailo.

-Y:¿Qué me puedes decir de Haití?

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

143

-D: Para mí es uno de los mejores países, porque tiene un clima realmente agradable

para todos, mucho sol, pero el problema es que uno no puede tenerlo todo, hay mucha

pobreza e inseguridad, pero pienso que podría ser mejor si no estuviera la población

“mentalmente encadenada”: la población imita a los países extranjeros, no aceptan sus

tradiciones y sus raíces, si aceptaran sus orígenes todo estaría mejor. Solo quieren ser

como los extranjeros creo que este es el mayor problema.

A pesar de todo es un buen país para hacer negocios, además tienes el sol, el mar y la

playa. Hay mucho ambiente allá, gente educada.

Y: ¿Y ahora tú prefieres Haití o Montreal?

D: Aunque este en Montreal sigo prefiriendo Haití, no puedo deshacerme de mí tierra

natal por Montreal. Montreal está bien, esta el frio, incluso en verano no está bien, ya que

en verano hay humedad no es un calor seco, no está mal para vivir pero adoro a mí país.

Y: ¿Con quién vives?

D: vivo con mi mamá, mi hermano mayor y mi hermana pequeña

Y: ¿Crees que existe una comunidad haitiana en Montreal?

D: Yo diría que sí, porque existe la Casa de Haití, que sirve para orientar a la gente que

llega de Haití, también por que los haitianos que conozco acá conservan sus tradiciones,

sus raíces. Algunos imitan a los quebequenses pero es su problema. A lo mejor es

pequeña pero si existe una comunidad haitiana.

Y: ¿Me puedes describir la comunidad haitiana?

D: no sé muy bien como viven los haitianos aquí, pero en comparación con lo que

conozco me parece bien porque existe una gran cooperación y se ayudan mucho entre

sí: si necesitas ayuda siempre habrá alguien para ayudarte, están dispuestos, esas son

algunas de sus cualidades. En cuanto a sus raíces, algunos practican el Vodu, también

algunos rezan a Dios.

La comunidad es muy pequeña, pero hay algunos que cometen delitos, algunos toman

drogas se alejan del camino, pero los que se comportan bien se esfuerzan para que la

gente tenga una buena imagen de ellos.

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

144

Y: ¿Te gusta la escuela donde estudias?

D: la escuela de aquí no me gusta. Tengo 18 años y en mi país terminé mis estudios, pero

cuando vine a Montreal no tuve tiempo de tomar mis documentos para realizar mis

equivalencias. A los 18 años uno no es realmente adulto, no era obligatorio que fuera a la

escuela de adultos con 18 años pero tuve que, es lo que no me gusta, tampoco me gusta

la manera en que trabajan los adultos, solo están dentro de su libro, el profesor solo está

para explicarte, no hay cursos magistrales. Los haitianos estamos acostumbrados a

cursos magistrales, con un profesor que te explica las cosas, tomas apuntes, pero aquí

trabajas solo, si no entiendes vas a ver al profesor; trabajas a tu ritmo, está bien trabajar a

tu ritmo pero también está bien tomar cursos presenciales.

Y: ¿Crees que la sociedad quebequense es una sociedad abierta a la inmigración?

D: Yo no conozco muy bien a la comunidad quebequense, entonces yo no puedo decir

mucho sobre ellos.

Y: ¿Tienes amigos haitianos?

D: si,

Y: ¿De origen haitiano?

D: si

Y: ¿viven cerca de ti?

D: no muy cerca, pero tampoco lejos más o menos a 30 minutos de mi casa.

Y ¿Cuántos días vienes a practicar la danza?

D: vengo a practicar el lunes y miércoles aquí.

Y: ¿Trabajas en la casa de Haití?

D: No¡ no trabajo en la casa de Haití, pero quería practicar la danza entonces, fui a la

casa de Haití y me dijeron que Melissa daba clases y así fue como empecé a bailar con

Melissa hace unos seis meses, empezamos en verano, luego hubo una pausa y volvimos

a empezar.

Y: ¿Qué esperas de Montreal?

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

145

D: No diría que espero mucho de Montreal porque todos estamos aquí por una razón u

otra, estoy aquí también me quiero integrar a la sociedad para representar con orgullo a

mi país. Después de los estudios sé que voy a hacer dos años en el CEGEP, para

aprender las ciencias naturales, después iré a la universidad, después comenzaré a

trabajar. Me gustaría seguir mi plan para demostrar quién soy, porque todos somos

inmigrantes, no podemos decir que esperamos algo del país, porque no estamos en

nuestro país.

Y: ¿Quisieras quedarte en Montreal o regresar a Haití?

D: por el momento no lo sé, me gustaría quedarme aquí, pero puede que con el tiempo,

cuando empiece a envejecer piense en regresarme. Tengo 18 años de momento pienso

en quedarme pero cuando tenga 50 o 60 si sigo viva pienso regresarme, y estar en el va y

viene.

Y: ¿Qué esperas de la comunidad haitiana?

D: lo que espero es que “la parte buena”, la que se implica como sociedad haitiana ayude

mucho más a los que están desorientados, para que reencuentren sus raíces, sus

costumbres, para que hablen menos mal de los haitianos. También me gustaría que la

sociedad quebequense dijo haitiana que vive en Montreal piense un poco en como ayudar

a su país, no digo regresarse a vivir allá, pero somos una comunidad haitiana, no hace

falta solo dar dinero para hacer algo, pero podemos tomar otro tipos de iniciativas, como

ayudar a los jóvenes o adultos de una manera u otra. Eso es lo que espero de ellos.

También le hable del proyecto a Melissa, ya que ella trabaja en la Casa de Haití, ellos

también podrían pensar en cómo la comunidad haitiana que reside aquí podría ayudar a

los jóvenes de Haití construyendo por ejemplo una casa de la juventud como la que existe

aquí y eso me parece muy bien. O también crear una red para los adolecentes como la de

St. Michel para reunir a los jóvenes diariamente, para hablarles ver lo que piensan,

sienten y cuáles son sus objetivos. Me encanta esto.

Y: ¿Te sientes contenta aquí?

D: estoy muy contenta por participar aquí, uno descubre sus talentos, una piensa

reflexiona. Yo también tengo la idea de ir a Haití crear actividades como las que existen

en Montreal para los jóvenes, para que puedan tener otra manera de pensar la vida,

también interesarme por lo que piensan, crear proyectos con ellos.

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

146

Y: ¿Hablas Creole?

D: si

Y: ¿Aquí en Montreal hablas creole?

D: si hablo creole aquí con mi familia y también con mis amigos de la escuela dos o tres

jóvenes haitianos hablamos creole.

Y: ¿Crees que el creole es un elemento identitario?

D: El creole es la identidad de los haitianos, aunque las personas (quebequenses) no

entiendan, la simple palabra “creole” dice que eres haitiano. De los jóvenes de la casa de

Haití la mayoría son nacidos aquí, solo yo y dos amigas venimos de Haití y todos

hablamos bien el creole, me parece muy bien que sus padres les hayan enseñado a

hablar creole aunque hayan nacido en otro país que no es Haití. Ellos viven en el

extranjero pero es importante que aprendan a hablar el idioma del país natal de sus

padres.

Y: ¿Cómo conociste la casa de Haití y por qué te acercaste a ella?

D: primero mi escuela está muy cerca de la casa de Haití así la conocí, luego me atrajo

porque pensé: si es la casa de Haití ha de tener alguna relación con la cultura haitiana, y

me acerqué, pregunté si practicaban la danza. Solo fui por la danza, y después a partir de

la danza conocí la red de la casa de Haití.

Lo que me atrajo fue el nombre casa de Haití

2. Entrevista Didier Berry (pseudónimo Zoulu):

Didier Berry (en adelante se usa su pseudónimo Zoulu): Charlar con Zoulu fue una

experiencia muy grata para mí, ya que el cuenta con una personalidad muy agradable,

contiene una chispa que hace que las charlas con el tengan muchas risas, Zoulu como lo

nombran es un chico de origen haitiano su profesión es cineasta y al momento de la

entrevista realizaba a un documental sobre el VUDU. A Zoulu lo conocí en una reunión del

colectivo Montreal Nord Republik en Montreal Nord, ese mismo día tuve la oportunidad de

charlar con él sobre la investigación que estaba realizando el se noto interesado sobre la

misma así que ese día le solicité que me diera una entrevista a lo que el accedió. Días

después lo entreviste en su estudio de trabajo, fue una charla muy relajada en donde

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

147

realice la pregunta sobre si sentía más quebequense o más haitiano a lo que el mismo se

sorprendió y me pidió que lo esperaba por que le interesaba a él grabar también la

entrevista, lo puedo describir como un ejercicio de auto reflexión.

El es muy consciente de los problemas que aquejan a la población de Montreal Nord,

sobre todo a la de su comunidad, está comprometido a luchar contra el profilage racial

que existe dentro de este vecindario y convencido a terminar con la estigmatización que

tiene la pobreza en este lugar, ha encontrado en el cine o el video su manera de realizar

su lucha, y lleva su cultura a la pantalla. Zoulu me dejo ver que los jóvenes se sienten

vinculado de alguna manera con Haití pero no profundizan ese vinculo no se cuestionan

del todo su pasado. Puedo decir que Zoulu me dejo más preguntas en el aire, pero me

dejo un buen sabor de boca al describir su identidad.

¿Porqué Viniste a Montreal?

Nací aquí en Montreal, mi madre era estudiante en Bélgica antes de venir a Montreal

como enfermera, no sé muy bien por qué no se quedó allá, creo que es porque tenía

familia aquí, unos primos que ya habían llegado a Montreal. Mi padre era un refugiado

político exiliado en Rusia y creo que el contexto de Montreal era más interesante para él

después de 6-7 años; aunque los comunistas probablemente no eran tan bien recibidos

acá como en Rusia, pero a lo mejor también quiso acercarse, es algo que nunca le

pregunté es chistoso que nunca le haya preguntado por qué vino a Montreal falleció hace

unos tres años… Mis padres llegaron a principios de los años 70, se casaron en 1974-75.

¿Me puedes decir cuál es tu profesión?

Cineasta, productor, artista en mis tiempos libres y militante, interventor con los jóvenes.

Intento hacer un poco de todo y no demasiado ¡jajaja!

¿En qué vecindario habitas?

Vivo en la esquina de Belanger y Pio IX, el límite del vecindario de San Michel y San

Leonard, pero estoy muy a menudo en Papineau y Henry Bourassa (Montreal Nord).

¿Tú crees que existe la comunidad haitiana en Montreal?

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

148

Si, existe una comunidad muy importante, algunas cifras oficiales hablan de unas 80 mil

personas, pero yo pienso que es totalmente falso, somos 200 o 250 mil personas

pertenecientes a 4 generaciones. Mis abuelos están aquí representan la primera

generación, después mis padres, yo nuestros hijos. Yo no tengo hijos pero mi hermano sí.

Mis padres que llegaron a principios de los 70 representaban la primera oleada de

migración haitiana más calificada, con estudios. Conocí al que dicen es el primer haitiano

que llegó a Montreal, conozco a su hijo se llama Johncy Beauté, que también es cineasta

y el tiene 50 años y nació en Montreal.

¿La puedes describir?

Como yo soy parte de la comunidad haitiana, me cuesta un poco de trabajo describirla.

Pero lo que puedo decir es que tiene sus centros y lugares donde nos reunimos. Sin

embargo por el tiempo que llevamos acá se me hace que no estamos tan implantados

como otras comunidades, hablo de negocios, de calles, territorios bien definidos. En

cambio marcamos la cultura quebequense en la música, literatura, cine, etc. Hay varias

personalidades de origen haitiano, ejemplo el boxeador Jean Pascal, el escritor Denis

Laferriere, Luc Merville, el corredor, Bruno Surenne. Y seguimos marcando la cultura

quebequense y tengo la impresión que para parte de los quebequenses, para una

generación un negro es un haitiano. Conocen palabras, reconocen nuestro acento. Pienso

que los haitianos ganarían más al definirse a sí mismos. Pero porque hay situaciones

contrariantes, como el profilage racial, desigualdad en el trabajo, situación precaria, la

gente los cataloga sin que ellos participen de manera activa en la imagen que se tiene de

ellos. Yo como haitiano te puedo decir que hay varios tipos de haitianos y varios términos

para describirlos: a los haitianos nacidos aquí, los haitianos los llaman los “quebequa”,

cuando vamos a Haití así nos llaman y hasta dicen que somos “blancos”. A los nord

(Montreal Nord) los llamamos los “just come” o simplemente just pero son haitianos.

También a los que se visten con pantalón estrecho, camisa y cabello bien cortado los

llamamos los “digital”; también están los hip-hop los yo yo y todos los alternativos. Se me

olvidó hablar de los que van a la iglesia protestante. Es muy constituyente de la cultura

haitiana, yo iba cuando era niño me crié ahí. Para añadir algo sobre la comunidad haitiana

en Quebec diría que es joven, dinámica, y que toma cada vez más su lugar en la

sociedad.

¿Tú crees que la sociedad quebequense es racista o discriminatoria?

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

149

Sí creo que la sociedad quebequense es discriminatoria, quizá heredó eso de las

discriminaciones de las que fue víctima durante el imperialismo anglófona, pero pienso

que esa lucha identitaria explica muchas cosas, pienso que el ejemplo del profilage racial

es un buen ejemplo en el sentido que todas las políticas administrativas, policiacas que

han sido desarrolladas para luchar contra de la delincuencia de los jóvenes de diferente

origen étnico bajo el nombre de “pandillero de la calle” (gang de rue) es algo que pudo

hacerse mucho más rápido en Quebec que en Estados Unidos, porque allá era

considerado como algo claramente anti-constitucional el hecho de impedir que se juntaran

gente del mismo origen étnico, mientras que aquí ha sido fácilmente aceptado: dos tres

negros, en una esquina de la calle son considerados como pandilleros, los detienen les

piden su número del teléfono, su dirección, les toman fotos y los tratan muy mal. Manejar

en Montreal cuando eres negro no es divertido, te detienen para revisarte. Te tienes que

esforzar porque estas en contacto con personas que no son negras y cuando

intercambias experiencias con ellos o las vives en común se dan cuenta que l trato es

distinto, porque ser negro en Montreal a lo mejor es distinto a ser negro en Quebec,

Sherbrook o en los suburbios, porque la mayoría de los que nacieron en los suburbios

llegaran algún día a Montreal, no habrán crecido con haitianos, no tendrán esa

familiariridad. Y cuál es la imagen que los medios transmiten de los haitianos: los

pandilleros, al que detuvieron en la calle y tengo la impresión de que los policías llegan

acá con prejuicios, más allá de los policías muchas políticas han sido creadas y validadas

en ese sentido. Por eso creo profundamente que la sociedad quebequense es

discriminatoria. Como podemos permitir que una parte de nuestra población sea señalada

o estigmatizada por crímenes tan leves. Probablemente esto favorece a algunas personas

porque no quiero creer que sea solo racismo puro, tengo algunas hipótesis sobre ello, ya

sabes señalar a los malos permite reivindicar a los buenos.

¿Tú sientes más quebequense o haitiano?

Reflexioné mucho esa pregunta, entonces mi respuesta no será tan espontanea. Soy un

quebequense de origen haitiano. Ahora cuando me preguntan decido decir esta frase.

¿Esto me hará ser menos haitiano? No en absoluto. Es más bien un viaje: nací en

Quebec y tuve la oportunidad de tener otra cultura más que la haitiana, la cual siempre

hace eco en mí, porque vivo la mayoría del tiempo en Quebec, entonces mis referencias

son quebequenses, incluso mis referencias haitianas son quebequenses haitianas: lo que

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

150

decido ver en la tele…etc. Ahora, cuando voy a Haití, me siento más haitiano que

quebequense? No necesariamente. Todo depende de dónde te encuentres. En el

extranjero asocian a los canadienses con los estadunidenses. Ser haitiano es una

variante de la identidad negra-americana que es mucho más amplia. Cuando murió

Michael Jackson si me hubieran dado el pésame siento que lo hubiera aceptado, como en

la época del terremoto, de lo de O J Simpson, o de Barack Obama. Son momentos que

nos unen a los negro-americanos. Si soy más haitiano o quebequense depende el

momento, ser solamente haitiano limita la identidad en cambio ser negro americano te

abre más hacia la cultura, el concepto del “blacK” es norteamericano porque cuando todos

son negros no hay blacks.

¿Qué es el creole para ti?

Para mi es una especie de código, por ejemplo si quieres decirle algo a alguien con cierta

afinidad, con algo de magia hablarás en creole porque es un lenguaje mágico pero

también es accesible lo puedes entender si hablas francés si te detienes un poco en el. El

creole es un idioma que me reapropie cuando tenía 12 o 13 años para no sentirme aislado

en una escuela con una población mayoritaria de blancos, volví a encontrar esas

afinidades con las personas que vivían las mismas experiencias que yo. Esa identidad

haitiana que tengo en Montreal y de la que estoy orgulloso, viene sobre todo del contacto

con la cultura quebequense que me recordaba que era haitiano en varios momentos de mi

vida: ¿quién eres? ¿De dónde eres? ¡Regresa de dónde vienes! Etc.

¿Me puedes hablar sobre tu trabajo que realizaste acerca del Voudu?

El Vudú me permitió medir que tanto estaba presente la comunidad haitiana en Montreal

era una especie de termómetro para mí, el vudú es una cultura en Haití. Más allá de la

religión es una cultura, pero también es una religión para nosotros. Lo que se me hacía

peculiar del vudú en Montreal es que en comparación con el número de haitianos aquí la

religión vudú no esta tan presente. Y el vudú que encontramos acá es más cultural, que el

tradicional, religioso o ancestral. Aquí es mucho más simbólico: en este Vudú

encontramos la música, el baile, la pintura, la historia y hasta filosofía. Todos estos

aspectos están más presentes en el vudú de Montreal que en el de las otras comunidades

haitianas como Cuba, Miami en las cuales tiene un aspecto más religioso. Es interesante

porque Montreal nos permite reinventarnos a través de él a diferencia de Miami donde

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

151

todo lo haitiano es más tradicional. A lo mejor se puede extender esta idea a identidad

haitiana porque ser haitiano en Montreal es un concepto amplio.

No sé si en Estados Unidos tienen la misma amplitud porque allá por ejemplo a pesar de

ser de origen haitiano una persona que nace en estados unidos se va considerar menos

haitiana. En cambio aquí en Montreal una persona sigue siendo haitiana aunque haya

sido adoptada, aunque uno de sus padres sea blanco, aunque tú o tus padres hayan

nacido aquí. Somos más abiertos en ese sentido y tenemos esa capacidad de recrearnos

como comunidad haitiana. En Canadá existen políticas migratorias y culturales y no sé

hasta qué punto somos el reflejo de ellas pero predomina el multiculturalismo a diferencia

de otros países como Francia y Estados Unidos donde prevalece una cultura dominante,

la del país, una sola identidad nacional.

¿Qué es el Profilage Racial para ti y donde se observa más?

Para mí está más visible en todo el norte de Montreal. Allá hay una política que hace que

con frecuencia la policía revise los papeles de las personas de piel obscura que vayan en

auto, en las calle o en los parques, etc. Es algo que experimenté muchas veces, podemos

decir que es oficial. Cuando a los blancos los detienen por lo regular existe una prueba

para hacerlo. La detención de los negros o inmigrantes no requiere de las pruebas para

su detención. Hay barrios donde el profilage se observa más, pues sí ya que los negros

no están en todos los vecindarios. El profilage está en todas partes cuando eres negro

jajaja ajja. Lo puedes evitar en un contexto donde no hay tantos negros. Estos son

momentos tristes que aparecieron de manera puntual a partir del caso de un negro

Marcelus Francois quien fue baleado en 1989. Estos son momentos a través de los cuales

la comunidad haitiana se reforzó, pero de manera reaccionaria.

3. Entrevista a Nathanya Henry

Es una chica interesante de origen haitiano, a Nathania pude conocerla debido a

que sostiene una relación sentimental con un primo mío que nació en la ciudad de

Montreal, por lo que el acercamiento con ella fue muy lineal y con mucha

sinceridad. Nat como la llaman es una chica interesada por las artes plásticas

estudia en un CEGEP de habla inglesa. Ella es muy consciente de los problemas

que aquejan a su comunidad pero considero que ella realiza análisis más

profundos, de cierta manera ella no pretende enaltecer una identidad haitiana ya

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

152

que ella se denomina canadiense, es por ello que trata de ser más abierta en las

dinámicas de identidad.

Nat es una chica muy alegre y talentosa, tiene un gran interés por aprender el

español, tiene una gran tendencia por el idioma inglés dentro de una ciudad

bilingüe que prefiere el francés como primera lengua, se dice desconocer a fondo

a su comunidad, pero su cultura la conoce; su gran placer es la comida haitiana.

Puedo mencionar también que ella tiene una visión crítica sobre el aislamiento que

tienen algunos miembros de su comunidad, sostiene que existe el racismo pero lo

ve bidimensional, para ella es una lucha que ya se está ganando pero que esta

inconclusa pero no lo ve como una lucha meramente haitiana sino de toda una

comunidad migrante. Gracias a ella pude conocer un poco más sobre algunas

tradiciones haitianas y fue un contacto productivo ya que ella me puso en con más

miembros de su comunidad.

¿Por qué viniste a Montreal?

Mi madre salió de la isla porque no estaba bien, faltaban oportunidades laborales ahí

había mucha pobreza, muchos problemas de corrupción tu sabes. Ella quería una bonita

vida para sí misma Y aquí en Canadá hay muchos recursos sociales el hospitales etc. En

comparación con Haití; no todos tienen dinero allá por eso pasan el día en la casa, es

difícil la vida allá.

Yo nací aquí en Canadá el 28 de Octubre 1990. Soy de origen haitiano. Mis dos padres

son haitianos mi madre migro a Canadá en 1976, después ella se fue hacia Miami pero no

resultó y regresó a Canadá. En ese momento fue cuando yo nací cuando ella regresó de

Miami, aprendió el francés aquí fue a la escuela un tiempo pero la tuvo que dejar para

criar a sus tres hijos.

¿Me puedes decir cuál es tu profesión?

Soy estudiante del Cegep de Artes visuales y quiero ser artista plástica. Llevo tres años

estudiando.

¿En qué vecindario habitas?

Vivo en Montreal Est., pero mi familia y yo vivimos algún tiempo en Montreal Nord.

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

153

¿Me puedes describir tu vecindario?

Montreal Nord cuando viví en Montreal Nord no me gusto mucho tiene un kliche de las

pandillas de la calle, los niños todo el tiempo en la calle. No todo Montreal Nord es así

pero en el vecindario al que yo llegué la primera vez estábamos rodeados de negros y

algunas otras etnias pero no muchas. No me gusto el ambiente que creaban esas

personas, porque yo estoy acostumbrada a vivir en un barrio mixto. Pero Montreal Nord

no me gusto personalmente algunos se quedan ahí no es caro, nada caro. No me caían

nada bien mis vecinos no me gustaron esas personas no eran mi tipo.

¿Tú crees que existe la comunidad haitiana en Montreal?

Si con comunidad tu quieres decir ¿cómo el vecindario chino? No tenemos un vecindario

haitiano como lo tienen los chinos pero Existen vecindarios donde hay más negros uno de

ellos es Montreal Nord, San Michel un poco no tanto. Como hay lugares donde hay solo

negros honestamente eso es lo que yo puedo ver.

¿La puedes describir?

Los adultos o los niños. Los adultos tratan de darles una buena vida a sus hijos lo

intentan. Hay muchos adultos que se vuelven enfermeros, pero otros no tienen elección

a veces no tienen buenas oportunidades pero me parece que los adultos se esfuerzan

para siempre ayudar y darles una buena vida a sus hijos. Pero lo que me parece extraño

es ver en lo que se convierten los hijos, porque los hijos de la comunidad haitiana que yo

veo son raros según yo, se comportan mal, piensan en otras cosas no piensan mucho en

la escuela no son todos pero la mayoría. Por eso existen muchos prejuicios en contra

ellos. Actúan de una manera en la que no deberían actuar, los papas de esta generación

no les dedican mucho tiempo porque tienen sus propias actividades de vida .Los jóvenes

se comportan mal muchos tuvieron hijos muy jóvenes y no se ocupan de ellos, salen de

fiesta. Y no entiendo porque actúan así porque sus propios papás no son malos padres,

pero su entorno, la fiesta, todo esto los aleja del buen camino, no sé lo que se pueda

hacer para los niños pero espero que se mejore.

¿Tú crees que la sociedad quebequense es racista o discriminatoria?

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

154

Depende no toda, la parte conservadora seguramente. Pero yo personalmente no sufrí del

racismo, pero he podido observar a mí alrededor actos racistas. Pero no hay que

generalizar. Yo he conocido quebequenses muy acogedores que les gusta la cultura

haitiana, la prueba es que últimamente nacieron muchos niños mulatos, hay muchas

mezclas y muchas de ellas son con quebequenses, no es verdad que sean todos racistas,

pero algunos emplean palabras equivocadas para referirse a los haitianos. Yo lo he visto y

seguro que duele como cuando eres acogedor y te discriminan de alguna manera que no

mereces. Como consecuencia de lo que sufrieron los negros en general en tiempos

pasados (segregación, racismo) observas cierta agresividad entre la gente negra y esto

es lo que también provoca el racismo de otras personas. Nosotros actuamos con mucha

protección si algo no nos parece vamos a actuar con agresividad. Por ejemplo una vez

estaba en el autobús subió una mujer haitiana con sus 5 hijos y habitualmente si tu hijo

tiene menos de 7 años no paga. La mujer dijo que su hijo tenía 3 años no se si mentía o

no y el chofer dijo que tenía que pagar porque parecía que tenía más de 7 y ella se enojo

y le dijo que era racista. Lo que no me gusta es que cuando pasa algo así acusen a la

gente de racista, las personas pensarán que son ellos los racistas, hay de todo en cada

comunidad.

¿Tú sientes más quebequense o haitiano?

Quisiera decir canadiense (jajaja) Honestamente no sé, honestamente no estoy muy

segura, porque, sí me siento cerca de mi cultura y a la vez no porque yo soy una persona

de mente abierta. Y como los jóvenes de mi generación yo no intente encontrar personas

que se pareciesen a mí. Porque necesariamente cuando vas a un entorno, como por

ejemplo la secundaría la primera cosa que vas hacer es buscar gente que se parezca a ti.

Vas a ver por ejemplo a todos los haitianos juntos, los negros juntos, todos los latinos

juntos, todos los árabes juntos, todos los asiáticos juntos. Pero yo no hice esto “yo soy

una persona diversificada”. Por eso no siento que pertenezco tanto a mí país decidí

desprenderme porque a mí me gusta las otras culturas, no me entrego solo a una, porque

me pregunto por qué hacerlo, tiene que ver con el hecho de que no me gustaba como se

comportaban los jóvenes de mi cultura no me inspiraba confianza, no quería ser

identificada con eso. Porque yo sufrí muchos prejuicios a raíz de que las personas negras

actuaban así. Como yo soy negra pensaban que yo me comportaba así y no

necesariamente yo les demostré que no es necesariamente así que hay excepciones. Por

eso me señalaba y mucha gente vacilaba en ser mi amiga. He hice otros amigos.

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

155

¿Qué es lo que más te gusta de la cultura haitiana?

Lo que me gusta de la cultura haitiana: es la comida jajajja, la comida me parece muy

artesanal, es realmente artesanía culinaria, está muy buena, hace poco vi un reportaje

sobre una mujer haitiana que abrió un restaurante chick con platillos haitianos, con todos

los platillos que conocemos, comida fina un restaurante en el viejo puerto. La música es

muy popular escuchamos el zuk, la kompa que le gusta a mucha gente, de manera

extraña a los quebequenses también. Tenía una maestra que estaba casada con un

negro y ella le encantaba la kompa. Lo que también me gusta de la cultura haitiana son

las estéticas (jajaja) hay muchos estilistas haitianos y mucha gente le gusta hacerse las

trensas es muy popular, hay cosas positivas en nuestra cultura, aun hay cosas buenas en

nuestra cultura como la herencia de la danza.

¿Te gusta la danza? No sé bailar los bailes de mi país nunca lo intente es fácil pero me

da pena.

¿Crees que la comunidad haitiana esta integrada?

Integrada de que manera= ¿pertenencia? Yo digo que sí. No somos rechazados yo siento

que la comunidad que le cuesta todavía adaptarse es la árabe. Los negros diría que si

están integrados en Canadá aunque hay personas a las que no les gusta mucho pero se

aguantan porque como lo decía antes hay muchas mezclas culturales y las familias lo

tienen que aceptar y a mí me parece que si estamos integrados.

¿Cuál es el futuro de la comunidad haitiana en Montreal?

Vamos a seguir expandiéndonos ocupamos mucho espacio, en las escuelas la mitad de

los alumnos en algunas clases son negros, en mi trabajo es lo mismo casi todas somos

negras, como nos estamos extendiendo puede ser que la sociedad quebequense

disminuya, ahora son los latinos que llegan en gran cantidad. Los negros ya están aquí.

Antes no veía a muchos latinos en el trabajo ahora veo a muchos demasiados diría yo.

¿Qué es lo que piensas del racismo?

Es algo horrible, no comprendo por qué solo porque alguien es diferente lo tienes que

discriminar no entiendo porque existe, no entiendo por qué hay tanto odio no debería ser

así todos deberían aceptarse, todos tenemos cualidades y defectos, no todos somos

guapos o nos parecemos, el odio no se borra por eso degrada tanto a un país, es una

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

156

lástima el racismo, todos sufrimos de esto en la vida, solo no hay que perder su identidad

en el fondo y conocer personas que valgan la pena y no dejarse hacer cosas racistas,

pero tampoco ponerse al nivel que la persona racista, tampoco debes ser racista hacia

ella si no vales lo mismo, existen otras modalidades que le racismo y el odio, porque el

racismo atrae más racismo.

4. Entrevista a Paul Evra

Conocí a Paul Evra, un joven haitiano de 28 años, en una fiesta del vecindario de Saint

Michel, dedicada a Haití. Era una noche de fines de diciembre del 2010 y los haitianos de

Montreal alquilaron para ese evento una carpa junto a las instalaciones del famoso Cirque

Soleil sobre la calle Jarry. La fiesta empezó cerca de las ocho de la noche y reunía lo más

característico de la cultura haitiana, las manifestaciones de ésta que reconoce el público

en general, como me consideraba yo en aquel momento. Danza, comida, poesía y mitos

integraron el programa de aquella fiesta, todos ellas practicadas en los talleres, cursos y

actividades que organiza habitualmente la comunidad que apoya la existencia de la

Maison de Haití. Hubo varios oradores, entre los cuales Paul llamó mi atención porque

habló de los jóvenes haitianos y de su labor como comisionado escolar en la zona norte

de Saint Michel y Montreal Nord. Según él, el desafío de la comunidad es la integración

de los hatitianos al sistema educativo quebequense. Siendo él mismo un joven, su gesto

serio al hablar de su compromiso pasó después a convertirse en una cara alegre de un

“cuate alivianado”. Fue entonces que decidí acercarme estratégicamente a él cuando

conversaba con una chica argelina “Mimí” a quien conocía de tiempo atrás. Mi

interrupción fue bienvenida y de inmediato pregunté más sobre su intervención “¿Desde

hace cuánto eres comisionado escolar? ¿Cómo llegaste a este cargo de comisionado?”,

le pregunté. Paul se convirtió en comisionado mediante una elección popular y el cargo lo

ejerce desde hace cinco años, o sea desde el 2005. Es un joven popular y un líder de su

comunidad.

Estudio comunicación en la Universidad de Montreal después de eso se especializo en

criminalística en la Maison de Haití, organismo en el cual trabajaba hasta el momento de

la entrevista como coordinador de los jóvenes patrulleros en el vecindario de San Michel.

Puedo describir a Paul como un joven divertido, preocupado por los problemas que

aquejan a su comunidad, trabaja en diez escuelas de la zona norte de Montreal. El

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

157

problema de pandillas de la calle es un fenómeno que le preocupa esta problemática es

donde evoca sus esfuerzos.

¿Me puedes decir tu profesión?

Estudie comunicación en la Universite de Montreal y me especialice en criminología en la

Maison d Haití y trabajando con Harris Delva pude entender mejor a las pandillas de la

calle. Soy comisario escolar en la región norte de Montreal. También soy coordinador de

los jóvenes patrulleros de la calle en Saint Michel programa de la Maison de Haití. Yo

trabajo en diez escuelas en Saint Michel y mi trabajo consiste en buscar aportes de las

mismas escuelas, ver que organismos pueden entrar al programa, las actividades que se

pueden hacer, las orientaciones, las elecciones de dirección, todo sobre el presupuesto

pasa por mí. Me encargo de la orientación vocacional y también de los “sports - etudes” la

sección de deporte para los estudiantes, quieren que los jóvenes hagan deporte es un

nuevo plan, organizo cada vez mas actividades para los jóvenes a través del deporte.

¿En qué vecindario habitas?

Saint Michel casi toda mi vida.

¿Me puedes describir tu vecindario?

El principal problema de Saint Michel y Montreal Nord es la falta de actividad e

infraestructuras que permitiría que los jóvenes no estén en la calle vagando haciendo

problemas, si existieran, les permitiría hacer otra cosa que esto, no hay casa de jóvenes,

no estudios de grabación, no hay complejos deportivos y a ellos si les gustaría hacer

básquet entre otras cosas. La comunidad migrante es muy importante es uno de los

lugares en donde se hablan más idiomas en el mundo.

¿Crees que Montreal Nord y San Michel son peligrosos?

¿Si Saint Michel es un barrio peligroso? Pfufff! ¡Buena pregunta!!!

Yo diría que no, ¿si tengo miedo cuando paseo por Saint Michel sin importar la hora? No

¿Si criaría a mis hijos en este barrio? Sí seguro, ¿por qué reiteran que San Michel es un

barrio peligroso? Pienso que es por el desconocimiento que tienen sobre él. Si ha sido o

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

158

fue un barrio peligroso es porque los haitianos para defenderse tenían que atacar, pero

ahora no creo que sea un barrio peligroso. Seguro que como en cada vecindario hay

malas personas, de hecho dicen que hay muchas pandillas en Saint Michel, pero eso ya

no es verdad, las pandillas ahora están en los suburbios, ya que hicieron dinero y luego

se mudaron a donde pueden comprar una casa, personalmente no creo que sea un

vecindario peligroso.

¿Tú crees que existe la comunidad haitiana en Montreal?

¿Una grande? Sí existe una importante comunidad haitiana. No es que no se hagan cargo

de sí mismos, solo lo hacen de la manera inadecuada. Llevamos 60 o 70 años en Quebec

y no tenemos muchas infraestructuras en comparación con los italianos que llevan el

mismo tiempo aquí. Es cierto, nosotros tuvimos que luchar contra el racismo, pero cuando

esta batalla estuvo ganada; el punto es que nosotros no hacemos muchas cosas

colectivamente, pero individualmente si hay gente que sale adelante, habría que empezar

a pensar de manera colectiva.

¿La puedes describir?

Es muy buena pregunta, no sé cómo decir, la comunidad es genial en el sentido de que

nada la puede derrumbar, le pueden pegar pero se va levantar de nuevo. Siempre

encontrará la manera de levantarse. Ahora la crítica que podría hacer es que a veces

espera demasiado para levantarse, mientras que cuando uno está de pie puede intentar

volar, pero todavía no tenemos esto nosotros. A nosotros nos persiguen y respondemos

para demostrar que seguimos aquí, mientras deberíamos adelantarnos así no podrían

perseguirnos ya que estaríamos en otro nivel.

¿Crees que el gobierno quebequense influye en la exclusión de los haitianos?

No creo que sea el sistema quebequense que haya excluido a los haitianos, es un poco el

fenómeno de ghettorización, porque cuando la gente migra viene a asentarse donde ya

están sus similares y los haitianos vinieron a Montreal Nord y San Michel. Y estos

vecindarios no estaba planeados para recibir a tanta gente aquí habían dos canteras

donde la gente hacia construcciones y por ende esta gente se iba a vivir alrededor, pero

con toda la inmigración empezaron a ocupar el espacio disponible, no pienso que sea el

gobierno quebequense el que quiera ghettorizar, hay esfuerzos hechos por parte del

gobierno pero estos no son suficientes, por mucho que pongan dinero para luchar contra

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

159

las pandillas de la calle todos sabes que el problema reside en la falta de actividades de

estos jóvenes. Por ejemplo instalaron una pista de hielo en Montreal Nord aplaudo esa

acción pero entre nosotros sabemos que no va disminuir el problema de las pandillas.

¿Tú sientes más quebequense o haitiano?

No podría decir que soy ciudadano del mundo, porque sí me voy a Haití me van a decir que

soy quebequense y aquí me dicen que soy haitiano, no me siento más quebequense que

haitiano,

Viví aquí, nací aquí, fui a Haití una vez después del temblor me hizo muy bien, soy un

quebequense haitiano o un haitiano quebequense, en el sentido que tengo un poco de los

valores de las culturas. Es una nueva generación van a haber muchas personas como yo

que no conocen necesariamente su país de origen, pero están apegados y conocen muy

bien su país de nacimiento y también están apegados a él, es una forma de mestizaje de

la cultura eso pienso. No me siento más haitiano que quebequense y viceversa. Pero me

gusta mucho Haití y voy a tratar de transmitir esto a mis hijos lo más posible la cultura de

los dos.

¿Hablas créole?

Si hablo, lo entiendo muy bien mi mamá sólo me habla en créole ella no habla francés yo

hablo créole con un acento quebequense, yo hablo creole con mis amigos de la

comunidad haitiana esto también fue nuevo para mí empezar a hablar más creole y ahora

estoy muy orgulloso de ello, ahora quizás quisiera aprender a escribirlo, porque si puedo

leerlo pero sería interesante escribirlo. Para seguir conservando esta herencia cultural el

idioma es algo muy importante.

¿Qué es el programa de los patrulleros de la calle?

Es un programa de reinserción social, tomamos 9 o 10 jóvenes que no van a la escuela,

que no trabajan, que están buscándose, los integramos a este programa para enseñarles

un poco la vida del vecindario, les ayudamos a convertirse en ejemplos para los jóvenes,

les damos seguimiento para que encuentren trabajo al final del programa que dura 9

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

160

meses, tienen formaciones con la policía, enfermeras, todos los organismos comunitarios

del vecindario para que comprendan el espíritu comunitario.

Intentamos hacer de ellos modelos que “contaminen” a otras personas en el vecindario,

después de la formación que dura dos o tres meses, los mandamos alrededor de las

escuelas para asegurarnos que sean algo así como nuestros ojos y nuestras orejas,

intentamos crear un modelo positivo porque tomamos jóvenes que ya estuvieron del otro

lado, que están perdidos y los llevamos hacia el buen camino. Y eso hace que tengan

más peso con los jóvenes que los conocieron cuando estaban perdidos y hace que ahora

los admiren por lo que se han convertido.

¿Puedes decir que son como policía comunitaria?

Algo así pero no queremos asociarlos con el término policía, porque no los vemos así. Los

vemos mucho más como padres de ayuda, o hermanos mayores, hermanas mayores

porque también hay mujeres. Gente que habla el idioma de los jóvenes y que van a

comunicar en su lenguaje buenos valores, son más esto que policías; no queremos hacer

represión no es nuestro objetivo, si tenemos que intervenir lo hacemos, pero se trata de

contaminar positivamente a los jóvenes.

¿Se aplica en las escuelas o en todo el vecindario?

Trabajamos con las escuelas, pero el programa se aplica en todo vecindario, cuando hay

fiestas y eventos del vecindario, o cuando nos lo piden las escuelas, intervenimos, no nos

limitamos a las escuelas.

¿Cómo reciben el programa la gente del vecindario?

Los adultos no te podría decir como lo reciben, los jóvenes se dan cuenta de que el

programa es como una seguridad, por ejemplo cuando todos los patrulleros están en un

parque para un evento, nos acompañan pocos policías, eso nos permite limitar el número

de policías, porque sabemos que cuando hay muchos policías, los jóvenes lo toman como

una provocación y ahí es cuando se puede desbordar la situación. En cambio nuestra

presencia los tranquiliza, es lo que nos dicen. A los padres también los tranquiliza ver que

hay jóvenes que están ahí solo para vigilar que todo esté bien.

¿El programa de patrulleros tiene vínculos con otros programas?

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

161

Nosotros estamos trabajando en colaboración, con la policía de Montreal, la ciudad de

Montreal, el gobierno federal, con algunos organismos comunitarios.

¿Existen otros grupos que trabajan con la comunidad haitiana?

Si muchos la comunidad haitiana y la magrebí son comunidades con las que se trabaja

mucho, de hecho nosotros también empleamos a patrulleros magrebís, para permitirnos

entrar a la comunidad magrebí que ha crecido mucho en los últimos 5 años se multiplico

por tres en este vecindario, lo cual representa una “nueva problemática” un nuevo dato

que no teníamos antes. Y con la cual podremos trabajar ahora, y si para trabajar en San

Michel debes conocer a la comunidad haitiana.

Hable con otras personas de la comunidad que me hablaron del perfil racial por parte de

la policía. ¿Qué me puedes decir sobre esto?

No creo que venga de todos los policías, pero que algunos individuos mal intencionados

de los servicios de policía hagan Profilage Racial, no lo puedo negar ya me ha pasado y

les ha pasado a muchas personas que conozco. Si el Profilage Racial existe y la policía

debería aceptarlo para que las cosas puedan avanzar, porque los policías lo niegan y sin

embargo toman formaciones para evitar el profilage racial, como se fuese una

enfermedad invisible es como una especie de doble discursos.

¿Cuál es el futuro de Paul Evra?

NO LO SE vivo el día a día, el año 2011 me reserva muchos cambios a nivel profesional

y académico, va a ser el año del cambio, me voy a sentar y reflexionar sobre los cinco

últimos años que pase como coordinador y comisionado escolar sobre lo que me han

aportado y ver donde se dibuja el futuro.

5. Entrevista a Serge Bouchereau

Es un haitiano que llego el 11 octubre de 1968 hace 42 años a la ciudad de Montreal

Serge salió huyendo de la dictadura de Duvalier dictadura que el mismo describe como

atroz, misma que le quito a varios miembros de su familia y que lo condujo al exilio. Este

hombre tiene ahora 70 años de edad, es una historia caminante, conoce a profundidad

como es que su comunidad se ha establecido en la ciudad y los problemas que ha

enfrentado y que enfrenta en la actualidad. Serge es jubilado como profesor de

universidad y como interventor social. A su paso como interventor social tuvo la

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

162

oportunidad de crear el Café Juenesse (café de jóvenes) institución que creo en el

vecindario de Montreal Nord para tratar de ayudar a jóvenes migrantes a integrarse

satisfactoriamente a la sociedad quebequense.

Serge es una persona casada, con mucho humor, lo cual puedes notar en cada momento

que te hace bromas, tiene una voz muy peculiar distinta al grueso de los hombres de

origen haitiano. Se puede percibir su compromiso social no solo con la comunidad

haitiana si no con todas las causas que reivindiquen la igualdad, la justicia. A Serge tuve

la oportunidad de conocerlo de vista en diversos eventos de apoyo a luchas sociales,

antes de que me fuera presentado por mi amigo Guillaume Hebert. Al conocerlo se

percato de que me había visto en distintos eventos y le intrigo el trabajo que quería hacer

sobre la comunidad haitiana, ya que no se explicaba que me interesase lo haitiano y no lo

mexicano. A lo cual tuve que explicarle que eso ya lo había trabajado un poco en 2008 en

una estancia que tuve en la misma ciudad. Serge se empeño en ayudarme y en darme

herramientas para que comprendiese la realidad haitiana, me invito a eventos culturales

en los cuales aprendí a bailar la Kompa, me invito a su casa en donde me platico sobre su

trabajo político antes de la salida en la isla, en fin con el pude hacer una relación de tutor

personalizado.

Sin querer me di cuenta que el participaba también en el colectivo de Montreal Nord

Republik y me di cuenta que él era una de las personas que más influencia había tenido

en los jóvenes de ese vecindario en gran medida porque él había creado un organismo

comunitario que sirvió para concientizar a los jóvenes de los fenómenos que enfrentaba

su barrio, Serge es un hombre muy respetado en Montreal Nord, hombre que es buscado

para orientación sobre trabajo político, pero también es un amigo que respalda y ayuda a

los jóvenes en su búsqueda por la justicia. Puedo decir que es un hombre integro lleno de

valores humanos, lleno de sed de justicia mundial, ser que pretende hacer cambios desde

abajo trabajando con los nuevos ciudadanos de Montreal.

¿Por qué viniste a Montreal?

Llegué el 11 de Octubre de 1968, llevo 42 años en Canadá tenía 28 años hace 42 años.

Tuve que exiliarme bajo la dictadura de Duvalier padre un régimen brutal y dictatorial. La

mayoría de mis familiares fueron asesinados. Y tuve que huir del país para que no me

torturaran y mataran.

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

163

¿Llegó o llegaste solo?

Si llegué yo solo. En esa época uno podía llegar como turista. Quebec estaba en plena

revolución cultural (revolución tranquila) y necesitaba cerebros, gente instruida. Había una

gran reforma en el área de la salud y la educación, entonces necesitaban enfermeras,

médicos, maestros etc. Y en contra parte en Haití la gente que contaba con alguna

formación técnica querían salir del país para huir de la feroz dictadura. Entonces los

haitianos instruidos vinieron a Quebec en la primera ola de migración. Éramos

bienvenidos y fue un gran beneficio para Canadá ya que no le costó nada y era gente

instruida y joven. Podíamos entrar con mucha facilidad. Así fue como llegué con el

estatuto de turista. Y una vez aquí hice mi demanda de residencia, la cual fue aceptada

enseguida, porque contaba con diplomas universitarios.

¿Conocías gente aquí?

No, no conocía a nadie. tenía un primo lejano viviendo aquí que hacía una especialización

en Psiquiatría pero se fue a los Estados Unido s antes de terminar, No conocía a nadie y

llegué a una pensión familiar, donde pase 7 meses y después rente un departamento con

una amigo.

¿Cuál es tu profesión?

Estoy Jubilado. Ex profesor y después fui coordinador en organismos comunitarios

mismos que se dedicaban a (animación sociocultural y coordinación de proyectos de

investigación). Diversos trabajos.

Dejé de enseñar para retomar los estudios: realice una maestría en sociología y una

formación en animación sociocultural y fundamos con otros colaboradores el primer

organismo comunitario en Montreal-Nord se llamaba (Metiers d´Haiti-Haiti) y cofundé

también un organismo que se llama el Café Jeunesse Multiculturel (café juventud

multicultural) donde trabajé durante 26 años como voluntario, el cual acabo de dejar.

¿Por qué creó estas organizaciones comunitarias?

Sentía que tenía deberes hacia los miembros de mi comunidad.

¿Me puedes describir tu vecindario?

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

164

Montreal-Nord ahí viven una gran cantidad de compatriotas y ya en sí era uno de los

lugares más desfavorecidos. Como es ahí donde vivía la gente más pobre de la ciudad

decidí ayudarles a organizarse y acompañarlos en ese proceso de adaptación. Ahí fue

donde descubrí muchos problemas de mi comunidad. Muchos de ellos eran jóvenes es la

razón por la cual decidí crear el Café Jeunesse.

El Café Jeunesse es un lugar que acoge a jóvenes de diferentes culturas, no solo a

haitianos porque entendí en ese momento que para ayudar a la gente más joven de mi

comunidad, debía ponerlos en contacto con jóvenes de aquí y de otras culturas. Y así en

vez de crear una organización de jóvenes haitianos creamos una organización de jóvenes

multicultural. La gente que trabaja en esta organización también es de diversas culturas y

debo decir que esto era algo innovador en aquel entonces en Montreal y en Quebec.

¿Tú crees que existe la comunidad haitiana en Montreal?

Conocí varias comunidades y no creo que exista una comunidad realmente solidaria.

Dentro de una comunidad, sea cual sea, podemos encontrar movimiento de solidaridad en

ciertos momentos. Cuando la comunidad se siente realmente concernida por una cuestión

o un problema grave, vamos a encontrar un impulso de solidaridad por parte del conjunto

de esta comunidad. Pero luego, siempre habrá divisiones en toda comunidad. Incluso la

comunidad judía que aparentemente parece ser una comunidad muy solidaria, “mentiras”,

también padece muchas divisiones.

¿La puedes describir?

Es una comunidad viva, pobre en general, siempre en los reflectores y solidaria en su

preocupación por la suerte de Haití, apegada a Haití.

¿Piensa usted que los haitianos están integrados a la sociedad quebequense?

Para permitir a una categoría de jóvenes integrarse a la sociedad, en mi caso eran

jóvenes de origen haitiano que según yo eran mal vistos en esta época y excluidos de la

sociedad, en las escuelas tenían todo tipo de dificultades, pensé: Crear una organización

para los jóvenes haitianos para que se puedan juntar, para ayudarles a que hagan el

esfuerzo de integrarse a la sociedad.

Pero como me di cuenta de que no sólo los jóvenes haitianos encontraban dificultades

para integrarse a la sociedad quebequense sino que había también otros jóvenes, incluso

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

165

algunos de los mismos jóvenes quebequenses, blancos, del barrio de Montreal Nord los

cuales también sufrían de marginación.

Hay que entender, los jóvenes de origen quebequense no estaban acostumbrados a

convivir con jóvenes de otras culturas. Tenían todo tipo de prejuicios hacia los jóvenes

negros como por ejemplo: “es porque no se bañan, son sucios, por eso tienen la piel

negra etc.” Y otras historias tontas como estas. También los jóvenes de origen haitiano

tenían sus prejuicios sobre los otros (quebequenses). Era tanto de un lado como del otro.

Pasó lo mismo con los jóvenes italianos, y más tarde con los jóvenes latinoamericanos y

los magrebíes.

Cuando una nueva comunidad llega, todo el mundo se fija sobre ella y la encuentra

extraña, rara. Entonces pensé, para terminar con las barreras, el racismo y los prejuicios

de todo tipo, hay que juntarlos y ponerlos a trabajar en un proyecto común, para que

aprendan a conocerse. El hecho de trabajar hacia un mismo objetivo los iba a obligar a

conocerse, a debatir y a intercambiar porque van todos hacia el mismo rumbo. Y eso fue

lo que pasó y así fue como vimos cosas extraordinarias en Montreal Nord. Por ejemplo

podíamos escuchar jóvenes de origen arabo-musulmán hablar creole por haberlo

aprendido por estar en contacto con sus compañeros haitianos. O también, podíamos

escuchar jóvenes haitianos hablando español al contacto de los latinoamericanos, etc.

Y esto fue posible porque estos jóvenes podían frecuentarse en la escuela pero también

después. Podían jugar futbol juntos, jugar futbol de mesa, etc. Había muchas mezclas,

podían salir juntos. Ahora estamos frente a otro tipo de realidad, una realidad multicultural.

Antes existía una comunidad en contra de otra. Ahora, hasta en las pandillas de haitianos

hay blancos o latinos o vietnamitas. Entonces se juntan tanto para hacer cosas buenas

como para hacer cosas malas.

¿Crees que el gobierno quebequense influye en la exclusión de los haitianos?

Es evidente que el gobierno tiene una responsabilidad a este nivel, pero no pondremos

nunca poner fin a esto porque es algo sistémico. El mismo sistema genera la exclusión

social, económica y también cultural. El gobierno intenta “parchar” de cierta manera.

Como recauda los impuestos y tasas de la gente, cuando hay demasiados problemas,

ponen en pie unos programas que no duran mucho tiempo, en general entre 1 y 3 años, y

dan subvenciones para que las organizaciones comunitarias puedan intervenir. Entonces

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

166

estos organismos están aquí para hacer un trabajo a corto plazo porque sólo el gobierno

que tiene los medios podría tomar el toro por los cuernos y arreglar las cosas de una vez.

Pero el gobierno está al servicio de un sistema ya establecido que genera exclusiones

entonces nunca terminará. Es mi opinión.

¿Tú sientes más quebequense o haitiano?

Oh! Me siento haitiano en el alma, pero lo que puedo decir es que después de vivir un

poco más de 40 años aquí, también me siento quebequense. Hace mucho que me siento

quebequense. Si tuviera que definirme, diría que soy un “haitiano con un plus”. Siempre

seré un haitiano, no puedo negar mi origen. Pasé 28 años en Haití, cuando llegué a

Canadá ya era un adulto bien formado con mi cultura y todo pero como pasé 40 años

aquí, también he aprendido cosas aquí. Aprendí entre otras cosas a deshacerme de unos

“irritantes” de mi cultura que me pesaban y agregué otros valores. No sólo valores

quebequenses porque estuve en contacto con otros pueblos con los que trabajé:

latinoamericanos, italianos, indochinos (laosianos, camboyanos, vietnamitas), etc. En la

universidad, pensaban los magrebíes que yo era magrebí porque estaba con unos

marroquíes, argelinos, tunecinos y los magrebíes, para entenderse entre sí tienen que

hablar francés porque no hablan exactamente el mismo árabe, y como yo también

hablaba bien francés, me tomaban por uno de ellos! También conocí africanos. Soy un

hombre muy abierto, soy capaz de adaptarme y adoro a la gente, me gusta aprender con

ella; estuve en contacto con gente de diversas culturas y me permitió aprehender esas

ligeras diferencias que existen entre ellas. Y cuando uno es capaz de comparar varias

cosas, es capaz de hacer la mejor elección; pero en cambio cuando uno sólo conoce una

cosa, piensa que ésta es la mejor. Cuando uno es capaz de comer con un tenedor, con

palillos o con la mano, es capaz de decir lo que le conviene mejor. Es lo que aprendí, y

por eso digo que soy un “haitiano plus”! No soy un haitiano como los que viven en Haití y

sólo conocen la manera de vivir allí. Yo conozco otras maneras y puedo añadirlas a mi

cultura y también puedo guardar las cosas de la cultura haitiana que me parecen

interesantes.

6. Entrevista a Emmanuel Ricardo L’ Amour Blaise

Es un artista de rap de origen haitiano que ha nacido en Montreal pero que fue concebido

en Haití como el mismo recuenta, sus padres salieron del la isla por la condiciones

desfavorables de la isla y por esa razón es que el nació en Montreal. El es una persona

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

167

muy alegre cuando lo conoces pero a primera vista parece ser un chico de bajo perfil es

tímido de entrada, pero es una persona que tiene muchas cosas que decir. Ricardo ha

elegido el rap como instrumento de comunicación ya que es a través del rap que él puede

contar historias la voz es su instrumento.

Ricardo es un chico muy apegado a su familia y amigos, esto lo puedo asegurar ya que a

él tuve la oportunidad de entrevistarlo a lado de gran parte de su familia y amigos, ya que

esta entrevista la realicé el 25 de Diciembre del 2010. Me invito muy cordialmente a la

cena con su familia donde tuve la oportunidad de platicar no solo con él si con algunos

miembros de su familia que me platicaron más acerca de su isla como ellos le llaman, en

esta reunión pude conocer también una variedad de platillos haitianos, pude darme

cuenta de las generaciones que hay en Montreal de haitianos ya que Ricardo le sugirió a

una sobrina de 13 años que me concediera una entrevista la cual fue un poco improvisada

ya que no tenía un guión de entrevista para niños, pero sus respuestas fueron igual de

imprevistas lo que ke dejó muy satisfecho..

Ricardo es una persona que constantemente reivindica su condición de haitiano, negro e

inmigrante, lo cual ha hecho que este apegado al movimiento de Montreal Nord Reuplik

colectivo donde justamente lo conocí. En una reunión del colectivo a la cual pude asistir

me encontré con Ricardo me platico sobre su carrera en comunicación en la UQAM y

sobre lo importante que es la música en su vida. El es una persona que trabaja con la

gente del vecindario de Montreal Nord que trata de darle voz por medio del rap, una

persona que se transforma arriba del escenario, que se brinda a la gente con su palabra,

que se vincula con la gente con su trabajo y con su accionar día con día.

¿Porqué Viniste a Montreal?

Yo nací aquí pero fui concebido en Haití. Creo que mis padres vinieron aquí a Montreal

porque las condiciones de vida eran mejores, mi madre vino sola embarazada de mí.

Mucha gente de su familia dejaba su país entonces me imagino que ella pensó que era de

su interés dejarlo también.

¿Cuál es tu profesión?

Estudiante y Agente de comunicación hago muchas cosas pero es una de las cosas que

hago por la que me pagan. (artista cantante de Rap)

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

168

¿En qué vecindario habitas?

En el vecindario Sainte Rose en Laval en los suburbios de Montreal, pero viví muchos

años en Montreal-Nord.

¿Me puedes describir tu vecindario?

Montreal-Nord un vecindario muy popular de Montreal, un vecindario donde mucha gente

perteneciente a minorías visibles comenzaron a llegar, no sabría decir porque, me

imagino que es por el efecto de atracción hay diez familias haitianas voy a ser la onceava,

será más fácil integrarme ahí hacerme entender no lo sé. Lo que puedo decir cuando

hago un polaroid (radiografía) de Montreal Nord es un vecindario muy etiquetado se habla

de violencia, de criminalidad, se habla de profilage racial. Yo no creo que este vecindario

sea más violento que otro, yo creo que hay fenómenos que explican el hecho de que

parezca un vecindario aislado del resto del mundo. Por ejemplo el metro que lleva a este

vecindario está lejos del él hay que tomar un autobús para ir. Hay una gran concentración

poblacional, luego creo que existen necesidades que no son atendidas por la gente del

vecindario, no creo que necesiten ver a tantos policías en el vecindario, es una muy mala

publicidad para el barrio, necesitan muchos más servicios pero no este. Montreal nord es

un barrio que ha sido fragilizado en los últimos años sobre todo a partir del caso

Villanueva, pero antes de este caso ya existía ese sentimiento de que algo iba a explotar

a causa de las relaciones entre los jóvenes y los policías. Creo que hay muchos jóvenes

en este barrio, es uno de los pulmones de Montreal, cuando se habla de juventud en una

provincia como Quebec que envejece rápido, debería estar orgullosa de tener un barrio

donde hay tantos jóvenes por familia, pero debería estar avergonzada de los medios que

da a esas familias para de la “mierda”. Esos jóvenes necesitan más servicios comunitarios

pero realmente comunitarios no de lo comunitario que domestica y que te hagan sentir

vergüenza o que te reprima o que digan esa es la verdad.; un comunitario que vuelva a

dar los medios necesarios para tu cotidiano que te incite a abrir los puentes de

posibilidades que se abren ante ti, un comunitarismo que no se calle cuando el paramilitar

te oprime, un comunitarismo que va a las cruzadas por ti, que ayude a las comunidades

inmigrantes que entre al vecindario que les ayude a informarse de cómo emprender

empresas cosas prácticas, la posibilidad de tomar clases de idiomas, no solo el francés,

también el inglés el español, italiano, un comunitarismo que te abra el camino hacia las

artes se puede hablar de hip-hop de otras cosas, de circo malabarismo, de deporte. En fin

lo que no llego a entender es que existan tantos policía en vez de aportar un sentimiento

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

169

de seguridad hacen que se devalúe el vecindario y que la gente piense en lo que le puede

llegar a pasar, yo nunca me sentí en peligro en Montreal Nord y menos por parte de la

gente del mismo color que yo, de los que si desconfió es de los policías que están ahí

para hacer aplicar leyes municipales tontas como no escupir o cruzar la calle en diagonal.

El dicho fenómeno de pandilla de la calle que vincularon a este barrio es lo que hace que

la gente huya de él, hace que la gente hable de manera autoritaria, autocrática a los

jóvenes de ese falso fenómeno, de esa alta nebulosa, que asocian a los pandilleros, no

quiero decir que no existe, puedo decir que la violencia existe los jóvenes pueden ser

violentos pero los viejos también pueden ser violentos y creo que hay que comenzar a

llamar las cosas por su nombre lo escuadrones eclipse no deberían existir, pienso que los

recursos municipales, gubernamentales o provinciales que invierten en esto deberían

estar invertidos en otras cosas. Hay demasiado incesto en Quebec enfermedades

mentales ahí es donde el dinero debería ir. Hay que detener las medidas represivas y

entablar el dialogo pienso que la gente que vienen de la inmigración necesita verse en la

historia de Quebec. Mientras haya negación sobre su camino, su riqueza, sus aportes, su

presencia, seguirán existiendo las situaciones que intentamos comuflajear. En Quebec la

gente es incapaz de tener un acercamiento transversal hubo un ejercicio aquí que se

llamó la “comisión Bouchard Taylor donde toda la gente llegó de todas partes escupiendo

sus tesis y ahora intentan enterrar todas las reivindicaciones y recomendaciones que

emanaban de este reporte. Todavía no saben tratar con la multi etnicidad aquí en Quebec

y tenemos dificultades tomar ejemplos, de lo que se hace en resto del mundo, porque

tenemos miedo de no existir, tenemos miedo que la lengua francesa desaparezca, que los

jóvenes tengan más interes en copiar lo que se hace del otro lado de la frontera que no

invadan, que nos roben nuestros trabajos tenemos falsos miedos y también tenemos

miedos inconscientes. Tenemos miedos que nos fueron legados como una herencia. Y yo

puedo entender esos miedos entonces se preguntan. Cuáles son mi ritos, mis costumbres

mis tradiciones en realidad cuál es mi identidad? Creo que el mayor problema del que no

conoce la identidad del otro es que no conoce su propia identidad o quizás se

avergüencen de ella. Hay muchos inmigrantes que de manera inconsciente (hablo sobre

todo de los haitianos, por la historia de su país) que no llegan a hacer el puente la

transición de manera armoniosa entre el lugar de donde vienen y el lugar en donde son

recibidos. Entonces en una lógica de fundirse en la masa y escalar en la sociedad niegan

los aportes de su pueblo la riqueza de la resistencia de este pueblo.

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

170

Desafortunadamente a diferencia de la comunidad judía no estamos acostumbrados a

nutrir a nuestros hijos con una admiración de la historia de nuestro pueblo, es más una

vergüenza, historias de fracaso, asesinatos, que nos llegan a la mente porque eso

también existen en Haití de arriba de abajo, pero nos acordamos de lo que pasa debajo,

de lo que nos duele, nos cuesta trabajo realizar que nuestro camino merecería ser

estudiado en los libros de historia occidentales, lo que crea en la nueva generación de

jóvenes haitianos: es una esquizofrenia identitaria. Eso causa niños que quieren ser

amados en la mirada del otro, niños que a veces saben de dónde vienen, pero no se

sienten en armonía con su origen, eso provoca un juego de “yoyo” algunos de ellos tiene

un mejor talento para vulgarizar esas problemáticas, para componer con ellas ( pienso

que los viajes forman la identidad) no es solamente en relación con Quebec Haití, Quebec

Haití sino el individuo que tiene la oportunidad de viajar por todo el mundo y darse cuenta

que su problema de identidad no es huérfano, que no solo existe en su cabeza, a veces

hay situaciones que solo se pueden resolver complicándolas, hay que “contaminarse” un

poco con el otro es decir mezclarse con el otro y ver lo que resultará. Cuando me

preguntas si existe una comunidad haitiana en Montreal, sí existe una, pero cuando esa

comunidad se reúne bajo una religión que es la que les fue impuesta mientras eran

esclavos. No sé si es la mejor herramienta de movilización se puede volver un maquillaje.

Lo que necesitamos son cosas que nos van a ayudar a cicatrizar el pasado y a curarnos

de lo que nuestros padres no pudieron confrontar porque estaban en una lógica de

integración. Y una lógica de integración no siempre es asociada a una lógica de

emancipación. No somos víctimas pero no somos totalmente emancipados, hay varios

mini sismos en el sismo que conocemos.

¿Tú crees que existe la comunidad haitiana en Montreal?

Podemos decir que sí hay una comunidad haitiana, pero no es muy unida, tampoco

solidaria, son individuos de varias clases sociales distintas, que llegaron en épocas

diferentes. Hay los que llegaron en los 70, los que llegaron un poco más temprano y otros

llegaron mucho más tarde, como la clase obrera de los años 80 y otros siguen llegando,

también llegaron con creencias distintas, con medios diferentes. Es lo que entiendo. Hubo

una primera oleada de profesionistas, que tenían un empleo asegurado, enseñaban a los

quebequenses, más tarde llego otra oleada de clase obrera que contaban con una

educación menos reconocida aquí, que empezaban abajo de la escalera, cuando

hablamos de la clase que llego en los 80 la mayoría de ellos tuvieron sus hijos aquí,

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

171

tienen mi edad, muchos son profesionistas, con un nivel de vida alto, pero su vinculo con

Haití esta distanciado. El espíritu de pertenencia a Haití se ha reforzado mucho con el

sismo de 12 de enero 2010, pero es un sentimiento de pertenencia debilitado, porque

cuando vemos lo que hacen las otras diásporas para sus países respectivos y

comparamos con la diáspora haitiana nos preguntamos por qué no tenemos nosotros una

institución de calidad y reconocida aquí; cuando vemos lo que hicieron los judíos y con

tantos haitianos aquí uno se pregunta si no hubiéramos podido hacer más juntos. Hicimos

cosas pero no como hubiéramos podido.

¿Tú crees que la sociedad quebequense es racista o discriminatoria?

Pienso que la población quebequense está un poco atrapada en el “catch 22” eso significa

que están en su provincia aquí y cuando van en algunos vecindarios de su provincia aquí

y los atienden en ingles los bonitos edificios las grandes empresas son anglófonas. Y creo

que el pueblo quebequense se identifico tanto con la lengua francesa, es una lengua de

resistencia para ellos, que niegan la identidad quebequense de los que hablan ingles.

Entonces cual es el resultado de esto? Da un pueblo abierto a los otros, al haitiano que

legua que habla francés a los magrebíes que hablan francés, pero con ese deseo de

exclusividad: “por favor habla solo francés” “por favor no tengas la tentación de aprender

ingles, estamos dispuesto a recibir, pero también tenemos miedo a desaparecer.

Entonces esa parte de ellos que tiene miedo de desaparecer hace que tengan medidas y

reglas que parezcan discriminatorias y lo son en algunos contextos y eso es causado por

culpa de un miedo tan viejo como el mundo: el miedo a ya no existir. Ese es el miedo que

crea las fronteras, que ponga una ley 101 que te obliga a poner carteles en francés.

¿Tú sientes más quebequense o haitiano?

Pienso que hay varias identidades, te voy a nombrar de la cual soy consciente, es verdad

Pienso que se puede hablar de identidad haitiana e identidad quebequense, las dos están

aquí cohabitan y hay diferentes contextos en los cuales mi identidad haitiana surge, y en

otros surge mi identidad quebequense, puede depender de donde estoy, con quién estoy,

no es que me vuelva otra persona, por ejemplo cuando paso lo del 12 de enero no sé

cómo se sintieron los otros haitianos de mí edad, pero yo si sentí una culpabilidad,

porque sentía una impotencia y no era porque viera gente sufrir, sino porque veía gente

de mi país de origen del país de mis padres que sufrían, sabía que la gente podía sufrir

estaba acostumbrado al sufrimiento, pero esta vez estuve impacto de ver a tanate gente y

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

172

no sabía qué hacer. De ver toda esta movilización mundial para ese país que es el mío,

mientras antes no era una prioridad ayudarlo, me dolió mucho y me sentí haitiano y sentí

que tenía que hacer algo por ellos.

La identidad es algo que se mantiene definitivamente tengo consciencia de mi identidad

haitiana y ahora ésta esa batalla identitaria que ahora es más evidente, busco saber

ahora quien es ese pueblo y el vinculo con África y aunque un africano me pudiera mirar

y decir que olvidamos de dónde venimos, yo si busco de donde vengo y no olvidó que

pase por África. En cuanto a mi identidad quebequense está ahí esta flotando, yo no

tengo dificultad en formar vínculos con los quebequenses aquí, hasta puedo entender el

humor y apreciar ciertas cosas. No aprecio todo, pero yo nací aquí.

Es con el tiempo que empecé a tomar consciencia de que soy negro, pero más joven no

tenía consciencia de ella cuando vives diferente experiencias que tienes presentes la

diferencias. Pero tengo amigos quebequenses que me dicen no eres un verdadero

haitiano. Pienso que la identidad se crea en la mirada del otro. Es la gente que me da la

impresión de que no soy un verdadero haitiano o que soy uno o lo otro. O que soy alguien

que flota entre dos o tres identidades, hablamos de identidad haitiana quebequense pero

que hay de nuestra identidad norteamericana? Por ejemplo toda la música que escuché

desde siempre viene del otro lado de la frontera y eso te genera identidad, entonces me

parece difícil polarizar nuestra identidad, o quebequense o haitiano o americano o no sé

qué. Es muy complejo es una nebulosa con confines inseguros, no sabes dónde empieza

tu identidad no donde termina solo sé que está presente; y en mi caso se que persigo esa

preservación del patrimonio negro, de la identidad de los pueblos negros porque cuando

somos niños en la escuela no nos enseñan la historia de nuestras raíces, cuando sabes

que vienes de un lugar del que nunca hablan crea en ti un problema un vacio una especie

de negación no existes en el imaginario del otro, entonces no existes en tu propio

imaginario, excepto en algunos conceptos.

¿Me puedes hablar de tu trabajo artístico? ¿Por qué haces Hip-Hop?

Hago Hip-Hop porque me permite contar historias, es una forma de arte bastante explicita,

no es un artículo de prensa, es entre un artículo de prensa y de editorial, puede ser

autobiográfico, una radiografía social, puede tomar múltiples formas y es poético. Le rap

puede ser muchas cosas, el rap tiene el derecho ser todo lo que quiere ser puedes decirlo

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

173

todo en el rap como puedes no decir nada. El la palabra, es una de las formas más puras

de expresión.

Porque escogí el rap¡¡¡ Porque solo toco un instrumento es el de las palabras, toco un

poco la batería me ataren los ritmos pero al final se hay algo que me transmitió mi padre

es el deseo de comunicar, ese deseo de contar la historia del otro una historia que existe

es una historia que contar, si no contamos una historia no existe, solo existe en el

imaginario del que se niega a contarla y aquí otra vez hay algo fantástico que utiliza el ser

humano a veces es la denegación, la utiliza para protegerse, pero esa mismo denegación

puede matar cuando no decimos las cosas tal cual son, cuando no nos permitimos

sentirlas. El rap permite sentir todas esas cosas pienso que aun no llego al punto de

madurez, al menos no aquí en Quebec porque se podrían decir muchas cosas, pero

tememos choquear a nuestro auditorio, tenemos miedo a choquearnos a nosotros

mismos.

¿Qué historias cuentas en tu música?

Historias de mi familia, de las contradicciones, del miedo, del dolor de perder a mí padre,

de una enfermedad que no está bien vista, hablo del sueño de la sociedad, del sueño

personal, los duelos que tenemos que hacer a veces porque no somos capaces de

acceder a estos sueños, hablo del amor de ser capaz de decir a un hijo que se le ama,

hablo también de la herencia: era algo y ahora ya no es, pero por favor trátame bien

porque seré algo, hablo del altruismo es a veces una mirada sobre los demás y a veces

una mirada sobre mí mismo, a veces una mirada desprendida de mí, a distancia etc.

Me pudieras hablar sobre Montreal-Nord Republik

Pienso que Montreal Nord Republik es un movimiento creado por ciudadanos, que nació

después de la muerte de Fredy Villanueva es un movimiento que era muy pequeño, pero

muchos inmigrantes del barrio se unieron a este movimiento, porque pensaban que se

decían en voz alta sus reivindicaciones profunda, allí son entre 500 y 1000 personas. En

este barrio es un movimiento que es joven que lucha por estar organizado, que tiene

objetivos para organizarse pero que hoy en día todavía le falta organización, fueron

buenos al principio, pero ahora es más difícil: todos están ocupados todos tiene deudas

con su vida respectiva.

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

174

Montreal Nord Republik tiene la idea de ser un sistema que va a desestabilizar el sistema

actual, y para eso tienes que optar por reunir a la gente a pesar de sus diferencias de

opinión, divergencias ideológicas y encontrar un denominador común más importante que

todo esto basado en la preservación de la vida , sobre una búsqueda de verdad, sobre el

deseo de deshacer ese discurso engañoso de los políticos, es un movimiento atrajo

muchas cosas eficientes pero ahora también está en peligro, a causa de la fragilidad de

nuestros miedos respectivos, por el poco tiempo que tenemos para reunirnos, nuestro

miedo del precio a pagar sí el orden establecido llegará a ser desestabilizado y llegará a

ser más paranoico de lo que ya es.

Muchas veces cuando hablo de la diáspora haitiana tengo la sensación de mentir por que

la diáspora haitiana es un conjunto de individuos con intereses distintos, no es

homogénea, ¿por qué estamos fuera de nuestra isla? Porque existía una insatisfacción y

la idea de que estaría mejor en otro lugar, cuando ya estás en otro lugar pocos regresan a

su país de origen, los que están aquí su prioridad no es Haití y tiene que pasar un sismo a

nivel mental para que Haití se vuelva una prioridad para los padres de origen haitiano que

están aquí con sus hijos, que sean orgullosos de su identidad y favorezcan un éxodo

hacia Haití.

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

175

Anexo 2 Retratos del vecindario:

Imagen 4 Invitación a la marcha en protesta al asesinato de Fredy Villanueva.

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

176

Imagen 5 Callejón de los edificios de Montreal Nord.

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

177

Imagen 6 Casas en Montreal Nord.

Imagen 7 CEGEP (preparatoria) Maria Victoria en Montreal Nord

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

178

Imagen 8 Montreal Nord.

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

179

Imagen 9 lo oculto en Montreal. Imagen 10 el vecindario en invierno.

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

180

Imagen 11 la grafiti en Montreal Nord las vías del tren.

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

181

Imagen 12 Parque en Saint Michel.

Imagen 13 Grafiti sobre Bulevar Pio IX Saint Michel

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

182

Imagen 14 El recuerdo de la isla. Tienda de productos haitianos Bulevar

Saint Michel.

Imagen 15 La conexión con la Isla Oficina de giros de dinero Bulevar Saint

Michel.

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ...132.248.9.195/ptd2013/enero/0687064/0687064.pdf · historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa

183

Imagen 16 La Maison d´Haïti Bulevar Saint Michel.