UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

80
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA MODULO I. MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INSTRUCTOR: MTRO. FRANCISCO JAVIER CRUZ ARIZA

description

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA . DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA MODULO I. MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. INSTRUCTOR: MTRO. FRANCISCO JAVIER CRUZ ARIZA. TEMARIO. 1. Planeación estratégica. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

HISTORIA DEL SEGURO SOCIAL EN EL MUNDO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO FACULTAD DE CONTADURA Y ADMINISTRACIN DIVISIN DE EDUCACIN CONTINUA DIPLOMADO EN ADMINISTRACIN ESTRATGICA MODULO I. MODELO DE PLANEACIN ESTRATGICAINSTRUCTOR: MTRO. FRANCISCO JAVIER CRUZ ARIZANINSTRUCTOR: MTRO. XXXXXXXX1TEMARIO1. Planeacin estratgica.2. Planeacin tctica.3. Planeacin operativa.4. Definicin, aprobacin y divulgacin de la misin. 5. Concepcin y divulgacin de los valores organizacionales.

2NTEMARIO6. La visin, un estado deseado para la organizacin. Criterios actuales para su diseo y divulgacin.

7. Matriz FODA como herramienta de diagnstico.

8. Desarrollo de un caso prctico aplicado a la organizacin.

3NPGINA ELECTRNICA DEL DIPLOMADO*Descarga de materiales e informacin participantes http://dec.fca.unam.mx/imss/2013/dip_admonestrategica/CORREO ELECTRNICO PARA ENVIAR LOS TRABAJOS DEL MDULO [email protected] ELECTRNICO PARA ENVIAR LOS TRABAJOS DEL MDULO I4PORTADA PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS FINALES

Nota: Los equipos formados en este primer mdulo debern permanecer iguales en los siguientes mdulos para efectos de dar continuidad a sus proyectos.NEnviar al correo electrnico:[email protected] Estratgica

N

Si no conoces al enemigo, ni te conoces, es seguro que ests en peligro en cada batalla. Cuando conozcas al enemigo y te conozcas, las probabilidades de victoria o derrota son iguales.7 Conoce al enemigo, concete, y en cien batallas no corrers el ms mnimo peligro.Sun Tzu EL ARTE DE LA GUERRAN7Planes EstratgicosEstablecen los lineamientos generales de la planeacin, sirviendo de base a los dems planes (tctico y operativos)

8

NSon diseados por los miembros de mayor jerarqua de la empresa y su funcin consiste en regir la obtencin, uso y disposicin de los medios necesarios para alcanzar los objetivos generales de la organizacin, son a largo plazo y comprenden a toda la empresa.

9

N

La administracin estratgica, segn Peter Drucker es hacer bien lo que se debe hacer, pues no hay nada ms frustrante para el ser humano que hacer bien lo que no sirve para nada.

10N1011Es el proceso de formulacin e implementacin de acciones, que habrn sido elaboradas a partir del anlisis y diagnstico, tanto del ambiente externo, como del ambiente interno de la organizacin, enfatizando las ventajas competitivas de la organizacin, para aprovechar las oportunidades o defenderse de las amenazas que el entorno presenta a la organizacin en orden de conseguir sus objetivos declarados.CONCEPTON1112PLANEACIN ESTRATGICAAnlisis del ambiente externo

OPORTUNIDADESAMENAZAS

Presentes PotencialesAnlisis del ambiente interno

FUERZASDEBILIDADES

Presentes PotencialesN12N14ADMINISTRACIN ESTRATGICAVENTAJAS ESTRATGICAS COMPETITIVAS O DIFERENCIALESFORMULACIN DE ESTRATEGIASFORMULACIN DE POLTICAS Y OBJETIVOS ESTRATGICOSN2.Planeacin Tctica15

N

PLANEACIN TCTICASon las cuestiones concernientes a cada una de las principales reas de actividad de las empresas y al empleo ms efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos especficos.

16NLa diferencia entre ambas consiste en el tiempo implicado en los diferentes procesos; mientras ms largo es el elemento tiempo, ms estratgica es la planeacin. Por tanto, una planeacin ser estratgica si se refiere a toda la empresa, ser tctica, si se refiere a gran parte de la planeacin de un producto o de publicidad.17

N

CARACTERSTICASSe da dentro de las orientaciones producidas por la planeacin estratgica.Es conducida y ejecutada por los ejecutivos de nivel medio.Se refiere a un rea especfica de actividad de las que consta la empresa.

18NSe maneja informacin externa e interna.Est orientada hacia la coordinacin de recursos.Sus parmetros principales son efectividad y eficiencia.

19

N20N

213.Planeacin Operativa

N

PLANEACIN OPERATIVASe refiere a la asignacin previa de las tareas especficas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones.22

NCARACTERSTICASSe da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeacin estratgica y tctica.Es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerrquico.Trata con actividades normalmente programables.

23

NSigue procedimientos y reglas definidas con toda precisin.Normalmente cubre perodos reducidos.Su parmetro principal es la eficiencia.24

N25N

264.Definicin, aprobacin,y divulgacin de la MisinN2627MODELO MCKINSEYVISINMISINVALORESPLANEA-CIN ESTRAT-GICAVENTAJA COMPETITIVAOBJETIVOS ESTRATEGIASPOLTICASESTRUCTURA ORGANIZACIONALN2728 MODELO MCKINSEYESTRUCTURA ORGANIZACIONALINTEGRACIN DE PERSONALINTEGRACIN DE INSTALACIONESPLANES Y PROGRAMAS DE TRABAJOPRESUPUESTO DE CAPITALN29 LAS 7 ESES DE MCKINSEYEs un modelo de gestin que describe los 7 factores necesarios para organizar una compaa de una manera holstica y eficiente.

N29Fueron mencionadas por primera vez en El Arte de la Administracin Japonesa de Richard Pascale y Anthony Athos en 1981 investigando cmo la industria japonesa haba logrado ser tan exitosa. Al mismo tiempo, Tom Peters y Robert H. Waterman exploraban qu haca excelente a una organizacin En busca de la Excelencia. De la reunin de estos 4 autores nacieron las 7 eses.30N31STRUCTURESKILLSSTRATEGYSYSTEMSSTYLESTAFFSHARED VALUESLAS SIETE ESES DE MCKINSEYN3132SHARED VALUES:El Centro de interconexin del Modelo McKinsey es VALORES COMPARTIDOSSTRATEGY:Planes para la asignacin de los recursos escasos de la empresa en plazo determinad, para alcanzar metas identificadas.STRUCTURE:Manera como las unidades de la organizacin se relacionan entre s, en todas direcciones.SIGNIFICADON32SYSTEMS:Los procedimientos, los procesos y las rutinas que configuran cmo debe hacerse el trabajo.STAFF:Nmero y tipo de personal dentro de la organizacin.STYLE:Estilo cultural de la organizacin.SKILLS:Capacidades distintivas del personal y de la organizacin en su totalidad.33N34EL MARCO ESTRATGICOVISINMISINESTRATEGIASINERGIA PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDADDISPERSIN DE ESFUERZOS Y RECURSOSN3435EL MARCO ESTRATGICOVISINMISINOBJETIVOS INSTITUCIONALESESTRATEGIASOBJETIVOS ESTRATGICOSVALORES ORGANIZACIONALESVENTAJAS COMPETITIVASCOMPETENCIAS ORGANIZACIONALESN35MisinDefine el negocio al que se dedica la organizacin, las necesidades que cubren con sus productos y servicios, el mercado en el cual se desarrolla la empresa y la imagen pblica de la empresa u organizacin.

36

NLa misin de la empresa es la respuesta a la pregunta, para qu existe la organizacin?

37

N

QUE ES UNA MISIN?Normalmente se suele decir que la MISIN del negocio es SU RAZN DE SER y suele expresarse con frases inspiradoras de impacto, como por ejemplo...ser los nmero uno...ser los lderes...y otras semejantes.38N38EjemplosTransformar el conocimiento en valor para el beneficio de nuestros clientes, nuestra gente y los mercados de capitales.

Somos una familia global, diversa con una herencia orgullosa, confiada apasionado a proporcionar productos excepcionales y servicios.

39N

405. Concepcin y divulgacin de los Valores Organizacionales

NValoresDefine el conjunto de principios, creencias, reglas que regulan la gestin de la organizacin. Constituyen la filosofa institucional y el soporte de la cultura organizacional.

41

NEl objetivo bsico de la definicin de valores corporativos es el de tener un marco de referencia que inspire y regule la vida de la organizacin.

42

NTodo lo que pueda aportarnos una ventaja competitiva consistente podra traducirse en un valor estratgico de la empresa.

43

NTener un acuerdo claro y abierto sobre estos valores ayudar a establecer las prioridades significativas de la organizacin, sus campos de esfuerzo y niveles de tolerancia respecto a las desviaciones;

44

NPermitir fijar expectativas y cmo comunicarlas a los dems, en qu negocios intervenir y cmo administrar45

NEjemploLideramos con el ejemploTrabajamos en equipoRespetamos a la personaAnalizamos los hechos y brindamos nuestra opininNos comunicamos abierta y honestamenteNos comprometemos con la comunidadAnte todo, actuamos con integridad

46

NEjemploHacemos bien las cosas para nuestra gente, nuestro ambiente y nuestra sociedad, pero sobretodo para nuestros clientes.47

N

486. La Visin, un estadodeseado para la Organizacin. Criterios actuales para su diseo y divulgacin NVisinDefine y describe la situacin futura que desea tener la empresa, el propsito de la visin es guiar, controlar y alentar a la organizacin en su conjunto para alcanzar el estado deseable de la organizacin.

49

NLa visin de la empresa es la respuesta a la pregunta, qu queremos que sea la organizacin en los prximos aos?50

NEl concepto de VISIN es uno de los ms importantes de la inteligencia de negocios y requiere servir como base para elaborar prospectiva o planes de crecimiento CONCRETOS.

51

NEjemplosSer lderes en los mercados en los que participamos.

Convertirnos en la compaa principal del mundo de productos y servicios para el automvil.52

N53DE LA MISIN A LA VISINMISIN

PLANES: FINANCIERO. MERCADO DE PROCESOS.ORGANIZACIN Y R.R.H.HSISTEMAS.ASEGURAR LA SUPERVIVIENCIA Y DESARROLLO INSTITUCIONALPROSPECTIVAVISINN53 Que participacin de mercado se desea tener.

Que ndice de satisfaccin y fidelizacin del cliente.

Que ndice de desempeo del personal se pretende obtener.

54N55 7. Matriz FODA como Herramienta dediagnstico

N55

MODELO DE ANLISIS PEST56Identifica los factores del entorno general que van a afectar a las empresas. Se realiza antes de llevar a cabo el anlisis FODA. Los factores se clasifican en cuatro bloques:

N56Poltico-legales:Legislacin antimonopolio, Leyes de proteccin del medio ambiente, Polticas impositivas, Regulacin del comercio exterior, Regulacin sobre el empleo, Promocin de la actividad empresarial, Estabilidad gubernamental.

57NEconmicos:Ciclo econmico, Evolucin del PIB, Tipos de inters, Oferta monetaria, Evolucin de los precios, Tasa de desempleo, Ingreso disponible, Disponibilidad y distribucin de los recursos, Nivel de desarrollo.

58NSocio-CulturalesEvolucin demogrfica, Distribucin de la renta, Movilidad social, Cambios en el estilo de vida, Actitud consumista, Nivel educativo, Patrones culturales.

59NTecnolgicosGasto pblico en investigacin, Preocupacin gubernamental y de industria por la tecnologa, Grado de obsolescencia, Madurez de las tecnologas convencionales, Desarrollo de nuevos productos, Velocidad de transmisin de la tecnologa.

60N61EL ANLISIS FODA

N61

62El anlisis FODA surgi de la investigacin conducida por el Stanford Research Institute entre 1960 y 1970. Sus orgenes nacen de la necesidad descubrir por qu falla la planificacin corporativa. La investigacin fue financiada por las empresas del Fortune 500, EL ORIGEN DEL ANLISIS FODApara averiguar qu se poda hacer ante estos fracasos. N62FODA (en ingls SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta analtica que permitir trabajar con toda la informacin que se posea sobre un negocio, til para examinar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

63NFORTALEZASSon todos los factores internos sobre los que podemos ejercer un control directo como empresa. La empresa puede controlarlos; son aspectos positivos de la empresa, que le dan ventaja competitiva.

64NOPORTUNIDADESSon eventos externos que se presentan en el mercado sin que tengamos un control sobre ellos, que representan aspectos positivos para nuestra empresa y la posibilidad de hacerla crecer. No hemos podido ejercer una influencia directa sobre ellos.65

N

DEBILIDADESSon todos esos factores internos que -estando bajo nuestro control-, no hemos sabido manejar y que limitan nuestra capacidad para hacer frente a los retos que nos plantea el mercado. 66Podramos resolverlos por nuestros propios medios con estrategias adecuadas que minimicen su efecto y nos hagan ms eficientes.NAMENAZASSon externas, dado que como empresa no podemos influir en su ocurrencia y representan limitantes para nuestro crecimiento en el sentido de que acotan nuestra capacidad para competir.

67

NEjemploFACTORES INTERNOSFORTALEZASAspectoPositivoValenta, audacia, capacidad de convencer a la gente (conviccin), capacidad de negociacin, fuerza de voluntad, buena educacin.68

NFACTORES EXTERNOSOPORTUNIDADESAspectoPositivoRecursos que me brinda mi familia, influencia o enseanza de mis amigos, posibilidad de tener una buena educacin, disposicin de horarios flexibles. 69

NFACTORES INTERNOSDEBILIDADESAspectoNegativoMalas actitudes frente a algunas situaciones, falta de conocimientos tcnicos, soberbia, ansiedad.70

N71FACTORES EXTERNOSAMENAZASAspectoNegativoRequerimientos y limitaciones de mis padres, tiempo limitado, inseguridad social dentro de la ciudad.

N72OptimistaReferencial(ms probable)TendencialEscenariosPosibleRealizableDeseableLA PLANEACIN POR ESCENARIOSN72EL MTODO DELPHIInspira su nombre en el antiguo orculo de Delphos. Fue creado originalmente a comienzo de los aos 50s, como un mtodo para realizar predicciones sobre la posibilidad de una catstrofe nuclear.

73NSe ha generalizado su uso como sistema para obtener informacin a nivel de pronstico para el futuro, tanto en aspectos polticos, empresariales, de mercadotecnia, de tecnologa etc

74NMETODOLOGAFormulacin clara de un problema o situacin sobre los que se desea consultar a un grupo de expertos reconocidos.

Seleccin de un grupo de expertos a los cuales se consultar, por parte de un equipo calificado evaluador de las respuestas.

75

N3. Diseo de una encuesta con preguntas precisas y cuantificables, misma que se enviar a los consultados.

76

N4. Las respuestas se tabulan y se disea una segunda encuesta para afinar los resultados y se remite a los expertos, junto con los resultados obtenidos en la primera cuidando el anonimato de los participantes.

77

NSi es necesario, se repite el procedimiento con una tercera encuesta

78

NSe busca afinar las opiniones y deducir los consensos, para utilizar la informacin as obtenida para labores de planeacin o toma de decisiones.

79

NMUCHAS GRACIAS!!! N

DELEGACIN:SEDE: DIPLOMADO EN ADMINISTRACIN ESTRATGICA

NO. Y NOMBRE DEL MDULO TEMA:NOMBRE DEL EQUIPO:

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO:

INSTRUCTOR: Fecha:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO