UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... ·...

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN BIOFÍSICA Y SOCIOECONÓMICA DE LA MICROCUENCA SAN JOSÉ DEL POTRERO, TEUPASENTI, El PARAÍSO, HONDURAS POR CHRISTIAN MAURICIO SOLÓRZANO ZAVALA DIAGNÓSTICO CATACAMAS OLANCHO DICIEMBRE 2016

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN BIOFÍSICA Y SOCIOECONÓMICA DE LA

MICROCUENCA SAN JOSÉ DEL POTRERO, TEUPASENTI, El PARAÍSO,

HONDURAS

POR

CHRISTIAN MAURICIO SOLÓRZANO ZAVALA

DIAGNÓSTICO

CATACAMAS OLANCHO

DICIEMBRE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN BIOFÍSICA Y SOCIOECONÓMICA DE LA

MICROCUENCA SAN JOSÉ DEL POTRERO, TEUPASENTI, EL PARAÍSO,

HONDURAS

POR

CHRISTIAN MAURICIO SOLÓRZANO ZAVALA

ERLIN VIANNEY ESCOTO, Ms.c.

Asesor Principal

DIAGNÓSTICO

PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA COMO

REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, C.A.

DICIEMBRE 2016

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

i

ACTA DE SUSTENTACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

ii

DEDICATORIA

A DIOS nuestro señor por haber iluminado mi mente y camino en todo este tiempo y en mi

vida, ya que sin la ayuda de él nada es posible y es a quien debo lo que soy.

A mis padres tan maravillosos que me regalo Dios como lo son José Tomás Solórzano y

Ofelia del Carmen Zavala ya que ellos siempre me han guiado por el camino del bien y sobre

todo me han dado a conocer el valor de la vida demostrándome su sacrificio por darme lo

mejor y a mis hermanos Kedwin José Solórzano y Yarissa Elizabeth Solórzano por

motivarme y aconsejarme a cada momento

A toda mi familia en general, amigos y compañeros.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

iii

AGRADECIMIENTO

A mi DIOS todo poderoso por iluminar mi camino.

A mis padres José Tomás Solórzano y Ofelia del Carmen Zavala por su apoyo y esfuerzo

que fue de gran importancia para lograr y alcanzar y meta a mis hermanos Kedwin José

Solórzano y Yarissa Elizabeth Solórzano por sus consejos brindados.

Al Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida

Silvestre por permitirme haber realizado mi trabajo de investigación y sobre todo por

brindarme su apoyo.

A mi asesor principal M. Sc. Erlin Vianney Escoto por la orientación que me brindó en todo

este proceso de formación, de igual forma al M. Sc. Ramón León Canaca y el Lic. Alberto

Anselmo Iraheta por el asesoramiento brindado.

A mis maestros de la Universidad Nacional de Agricultura, por el conocimiento brindado

día a día para enfrentar el mundo como un profesional.

A mi mejor amiga en estos cuatro año Amy Thalía Martínez por haberme apoyado y

aconsejado en momentos difíciles y ofrecer siempre su ayuda.

A mis amigos y compañeros de clase, por haberme brindado su amistad y ayuda en los

momentos indicados.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

iv

CONTENIDO

Pág.

DEDICATORIA ................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... iii

LISTA DE CUADROS ....................................................................................................... vii

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................ viii

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................... ix

RESUMEN ............................................................................................................................ x

I INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

II OBJETIVOS .................................................................................................................. 2

2.1 General......................................................................................................................... 2

2.2 Específicos ................................................................................................................... 2

III REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................... 3

3.1 Hidrología ................................................................................................................ 3

3.2 Cuenca ..................................................................................................................... 3

3.2.1 Zona de captación, de cabecera o cuenca alta .................................................. 4

3.2.2 Zona de almacenamiento, de transición o cuenca media .................................. 4

3.2.3 Zona de descarga, de emisión o cuenca baja .................................................... 4

3.2.4 Cuenca hidrográfica como sistema ................................................................... 4

3.3 Características morfometricas de una cuenca .......................................................... 5

3.3.1 Delimitación ..................................................................................................... 6

3.3.2 Parámetros de relieve........................................................................................ 6

3.3.3 Parámetros relativos a la red de drenaje ........................................................... 7

3.4 Manejo de cuencas ................................................................................................... 7

3.4.1 Planes de manejo en cuencas ............................................................................ 8

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

v

3.4.2 Beneficios de los planes de manejo en cuencas ............................................... 8

3.5 Diagnóstico de cuenca ............................................................................................. 9

3.5.1 Diagnóstico biofísico de la cuenca ................................................................... 9

3.5.2 Diagnóstico socioeconómico de la cuenca ....................................................... 9

3.6 Análisis de las causas, consecuencias e interpretación del diagnóstico................. 10

3.7 Potencialidades de las cuencas .............................................................................. 11

IV MATERIALES Y MÉTODO ................................................................................. 12

4.1 Materiales y equipos .............................................................................................. 12

4.2 Descripción del área de estudio ............................................................................. 12

4.3 Metodología y técnica utilizada ............................................................................. 13

4.3.1 Fase 1. Organización ...................................................................................... 14

4.3.2 Fase 2. Recolección de datos .......................................................................... 14

4.3.3 Fase 3. Estratificación del bosque .................................................................. 17

4.3.4 Fase 4. Procesamiento y análisis de datos ...................................................... 17

V RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 18

5.1 Aspectos biofísicos ................................................................................................ 18

5.1.5 Fauna .............................................................................................................. 24

5.2 Aspectos sociales ................................................................................................... 24

5.2.1 Extensión y población .................................................................................... 24

5.2.2 Educación ....................................................................................................... 26

5.2.3 Salud y nutrición ............................................................................................. 27

5.2.4 Vivienda ......................................................................................................... 28

5.3 Servicios básicos .................................................................................................... 29

5.3.1 Agua ............................................................................................................... 29

5.3.2 Letrinización ................................................................................................... 29

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

vi

5.3.3 Energía eléctrica ............................................................................................. 30

5.3.4 Tenencia de la tierra ....................................................................................... 30

5.3.5 Producción agrícola ........................................................................................ 31

5.3.6 Manejo de la tierra para la siembra de cultivo................................................ 32

5.3.7 Fertilización y uso de agroquímicos ............................................................... 32

5.3.8 Plagas de los cultivos ...................................................................................... 32

5.3.9 Instituciones y proyectos presentes en la zona ............................................... 33

5.3.10 Ingresos por familia ........................................................................................ 34

5.3.11 Problemas prioritarios de la comunidad ......................................................... 34

5.4 Estratificación del bosque ...................................................................................... 35

VI CONCLUSIONES ................................................................................................... 37

VII RECOMENDACIONES ......................................................................................... 38

VIII BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 39

ANEXOS ............................................................................................................................. 42

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

vii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1.- Especies de flora encontrada dentro de la microcuenca.................................... 23

Cuadro 2.- Especies de fauna encontrada dentro de la microcuenca. ................................. 24

Cuadro 3.- Distribución de la población por edad .............................................................. 25

Cuadro 4.- Características sobre las estructuras de las viviendas ....................................... 28

Cuadro 5.- Fertilizantes y plaguicidas utilizados ................................................................ 32

Cuadro 6.- Principales problemas que afectan los cultivos ................................................. 33

Cuadro 7.- Instituciones presentes en la zona ..................................................................... 33

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

viii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.- Ubicación geográfica de la microcuenca San José del Potrero, Teupasenti, El

Paraíso, Honduras. ................................................................................................................ 13

Figura 2.- Puntos de muestreo seleccionados en el sitio de estudio para obtención de

información biológica en la microcuenca San José del Potrero. .......................................... 16

Figura 3.- Delimitación de la microcuenca San José del Potrero. ....................................... 19

Figura 4.- Modelo digital de elevaciones, red vial y red hídrica de la microcuenca San José

del Potrero, Teupasenti, El Paraíso, Honduras. .................................................................... 20

Figura 5.- Rangos de pendiente de la microcuenca San José del Potrero, Teupasenti, El

Paraíso, Honduras ................................................................................................................. 21

Figura 6.- Orientación de ladera de la microcuenca San José del Potrero, Teupasenti, El

Paraíso, Honduras ................................................................................................................. 22

Figura 7.- Distribución en porcentaje de la cobertura vegetal en la microcuenca .............. 23

Figura 8.- Edades de los pobladores de la comunidad de San José del Potrero .................. 25

Figura 9.- Distribución de la población por sexo. ............................................................... 26

Figura 10.- Nivel educativo del área de estudio .................................................................. 27

Figura 11.- Lugares a los que acuden los pobladores para tratar enfermedades ................. 28

Figura 12.- Letrinización de viviendas. ............................................................................... 30

Figura 13.- Tenencia de la tierra.......................................................................................... 31

Figura 14.- Uso de la tierra para actividades agropecuarias. ............................................... 31

Figura 15.- Ingresos promedios por familia al mes. ............................................................ 34

Figura 16.- Necesidades más urgentes para solucionar en la comunidad ........................... 35

Figura 17.- Actividades que los pobladores de la comunidad estarían dispuesto a realizar

para mejorar la comunidad ................................................................................................... 35

Figura 18.- Cobertura vegetal de la microcuenca San José del Potrero, Teupasenti, El

Paraíso, Honduras ................................................................................................................. 36

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

ix

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1.- Descripción biofísica de la microcuenca. ............................................................ 43

Anexo 2.- Diagnóstico (encuesta) socioeconómico de la microcuenca. .............................. 50

Anexo 3.- Toma de agua viejo ............................................................................................. 55

Anexo 4.- Pobladores de la comunidad sacando ocote de los pinos afectados por el gorgojo

descortezador ........................................................................................................................ 55

Anexo 5.- Centro de acopio de la cooperativa agroforestal Cerro Liquidámbar ................. 56

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

x

Solórzano Zavala, Christian Mauricio. 2016. Obtención de información biofísica y

socioeconómica de la microcuenca San José del Potrero, Teupasenti, El Paraíso, Honduras.

Diagnostico. Lic. Recursos Naturales y Ambiente. Honduras. Universidad Nacional de

Agricultura. 56p.

RESUMEN

La presente investigación se realizó en la microcuenca San José del Potrero ubicada en el

municipio de Teupasenti, departamento de El Paraíso, el propósito de esta investigación fue

obtener información biofísica y socioeconómica de la microcuenca esto con el objetivo de

ayudar a la población que habita en la comunidad a darle un manejo adecuado a los recursos

naturales disponibles. Para realizar este estudio se involucró a la población que habita en la

comunidad San José del Potreo, utilizando encuestas para la recolección de datos que fueron

proporcionadas por el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas

Protegidas y Vida Silvestre (ICF), es así como se obtuvo que la microcuenca tiene buen uso

de suelo ósea se encuentra bien manejada ya que por los momentos no presenta actividades

de agricultura. Sin embargo el bosque de pino fue afectado por el gorgojo descortezador

(Dendroctunus frontalis), aunque con la ayuda del ICF y la población de la comunidad San

José del Potrero se realizó una campaña de reforestación sobre las áreas que habían sido

afectadas. Por otra parte la comunidad presenta bajas oportunidades de trabajo, ya que hasta

un 81% de la población total vive con ingresos económicos por debajo de lo necesario, lo

cual influye a que existan pocas oportunidades de estudio ya que solo un 2% posee títulos

universitarios, siendo estas limitantes para el desarrollo de la misma.

Palabras clave: Diagnóstico, delimitación, uso suelo, relieve, educación

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

I INTRODUCCIÓN

La conservación de los Recursos Naturales es sumamente importante, el manejo y

conservación del agua es de especial importancia. En años recientes ha existido una

investigación amplia que confirma la creciente carencia de agua para propósitos de consumo

humano e irrigación. La deforestación continua es una de las razones principales de la

contaminación de las cuencas hidrográficas que almacenan y retienen agua, además de ser la

primordial causa de la escasez de este elemento (Visión Mundial 2004).

El manejo de cuencas es por definición una parte de las acciones de gestión ambiental, dado

que se realiza con la finalidad de contrarrestar efectos ambientales negativos, así como para

lograr efectos ambientales positivos. (Bahamondes y Gaete s.f.). Además la información que

se obtiene del estado de las cuencas son insumos básicos para el manejo y conservación de

las mismas. Se requiere tener un enfoque holístico de la cuenca para poder determinar la

dinámica que se da en ella.

Basado en lo anterior y apoyando los esfuerzos del ente rector de las microcuencas en

Honduras, se procedió a realizar la presente investigación de toma de datos biofísicos y

socioeconómicos de la microcuenca San José del Potrero como insumo que permita a la

población del municipio de Teupasenti la toma de decisiones y manejo adecuado de la

microcuenca.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

II OBJETIVOS

2.1 General

Obtener información biofísica y socioeconómica de la microcuenca San José del Potrero,

Teupasenti, El Paraíso, Honduras.

2.2 Específicos

Generar la información biofísica de la microcuenca San José del Potrero, Teupasenti, El

Paraíso, Honduras.

Generar la información socioeconómica de la microcuenca San José del Potrero, Teupasenti,

El Paraíso, Honduras.

Realizar una estratificación de la microcuenca San José del Potrero, Teupasenti, El Paraíso,

Honduras.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

III REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 Hidrología

Es la ciencia natural que estudia el agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la

superficie terrestre, sus propiedades físicas y químicas y su relación con el medio ambiente,

incluyendo los seres vivos (Ibáñez s.f.).

Por otra parte Oyuela (1999) explica que para el manejo de la cuenca es determinante conocer

en detalle todo lo concerniente al recurso hídrico, para lo cual hay que identificar todas y

cada una de las fuentes de agua y sus respectivas zonas de recarga, así como los caudales y

la calidad de agua que perciben las comunidades que se abastecen de la cuenca.

3.2 Cuenca

Cuenca es el espacio territorial delimitado por las partes más altas de las montañas, laderas

y colinas en el que se desarrolla un sistema de drenaje superficial que concreta sus aguas en

un río principal que se integra al mar, lago u otro río más grande (Enfoque de… 2016). De

otra forma Visión Mundial (2004) describe una cuenca como el espacio de territorio

delimitado por la línea divisoria de las aguas, conformado por un sistema hídrico que

conducen sus aguas a un río principal, a un río muy grande, a un lago o a un mar. Este es un

ámbito tridimensional que integra las interacciones entre la cobertura sobre el terreno, las

profundidades del suelo y el entorno de la línea divisoria de las aguas. Las cuencas según su

área se clasifican en cuencas hidrográficas, subcuenca y microcuenca.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

4

SEMARNAT (2013) expone que en función de la dinámica hidrológica se pueden reconocer

tres zonas funcionales distintas al interior de una cuenca.

3.2.1 Zona de captación, de cabecera o cuenca alta

Son áreas aledañas a la divisoria de aguas o parteaguas en la porción altimétrica más elevada

de la cuenca; abarca sistemas de montaña y lomeríos. En esta zona se forman los primeros

escurrimientos (arroyos) luego que los suelos han absorbido y retenido toda el agua según su

capacidad.

3.2.2 Zona de almacenamiento, de transición o cuenca media

Es una zona de transición entre la cuenca alta y la cuenca baja, donde los escurrimientos

iniciales concluyen aportando diferentes caudales cuyas concentraciones de sedimentos,

contaminantes y materia orgánica difieren en función de las actividades que se realizan en

cada subcuenca; es un área de transporte y erosión.

3.2.3 Zona de descarga, de emisión o cuenca baja

Es el sitio donde el río principal desemboca en el mar o bien en un lago. Se caracteriza por

ser una zona de importantes ecosistemas, como los humedales terrestres y costeros, además

de muy productiva para el uso agrícola y donde se acumulan los impactos de toda la cuenca.

3.2.4 Cuenca hidrográfica como sistema

La cuenca hidrográfica se puede definir dentro de las perspectivas como un sistema de

relaciones sociales y económicas cuya base terminal y ambiental es un sistema de aguas que

fluyen a un mismo río, lago, mar, la cuenca hidrográfica concebida como sistema dentro del

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

5

medio ambiente, está compuesta por los subsistemas social, económico, demográfico y

biofísico (Faustino 1996 citado por Pinot 2014).

A) Sistema social

Este subsistema es el que cuenta con los elementos como: Niveles de educación, tipo de

conocimiento y niveles de actitudes; pautas de conductas referidas a las actividades

principales del medio, aspectos institucionales; es decir, de la forma como está organizada la

comunidad.

B) Sistema económico

Este sub-sistema debe determinar cómo funciona la cuenca en los aspectos de producción

actual y cuáles serían las actividades futuras; este debe permitir diseñar las estrategias para

el desarrollo sustentable. Este sub-sistema utiliza la estadística, la encuesta, la fotografía

aérea; de donde se toman los siguientes elementos: tipo de cultivo, tamaño de la propiedad y

otros.

C) Sistema biofísico

La información para este sub-sistema se toma parcialmente con la encuesta y sensores

remotos (fotografías e imágenes), complementada con información tomada de otros estudios

recientes en la cuenca. En este sub-sistema se toman en cuenta los elementos como:

atmosfera, clima, suelo, subsuelo, tierra, hidrología, vegetación y fauna básicamente

doméstica.

3.3 Características morfometricas de una cuenca

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

6

Estas características dependen de la morfología (forma, relieve, red de drenaje, etc). Estos

elementos físicos proporcionan la posibilidad de conocer la variación en el espacio de los

elementos del régimen hidrológico. Cada cuenca tiene una forma determinada que guarda

relación con su comportamiento hidrológico (Moreno y Esquivel 2015). También se incluye

los aspectos métricos representados por índices y valores calculados de la microcuenca.

3.3.1 Delimitación

La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano o mapa a curvas de nivel (mapa a

escala 1:50,000), siguiendo las líneas del divortium acquarum (parteaguas), la cual es la línea

imaginaria que divide las cuencas adyacentes y distribuye el escurrimiento originado por la

precipitación, que en cada sistema de corriente fluye hacia el punto de salida de la cuenca. El

parteaguas está formado por los puntos de mayor nivel topográfico y cruza las corrientes en

los puntos de salida, llamado estación de aforo (Villon 2004).

3.3.2 Parámetros de relieve

Ordoñez (2011) explica que la influencia del relieve sobre el histograma es aún más evidente.

A una mayor pendiente corresponderá una mayor duración de concentración de las aguas de

escorrentía en la red de drenaje y afluentes al curso principal, los parámetros más utilizados

son:

Histograma de frecuencias de altitudes: representa el grado de incidencia de las áreas

comprendidas entre curvas de nivel con respecto al total del área de la cuenca.

Curva hipsométrica: Es una curva que indica el porcentaje de área de la cuenca o bien la

superficie de la cuenca en km² que existe por encima de una cota determinada. Puede hallarse

con la información de frecuencias altimétricas.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

7

Pendiente de cuenca: es un parámetro es de importancia pues da un índice de la velocidad

media de la escorrentía y su poder de arrastre y de la erosión sobre la cuenca

3.3.3 Parámetros relativos a la red de drenaje

La forma en que estén conectados los canales en una cuenca determinada, influye en la

respuesta de esta a un evento de precipitación. Se han desarrollo una serie de parámetros que

tratan de cuantificar la influencia de la forma del drenaje en la escorrentía superficial directa.

Red de drenaje: se refiere a las trayectorias o al arreglo que guarden entre sí, los cauces de

las corrientes naturales dentro de ella.

Densidad de drenaje: es reflejo de la dinámica de la cuenca, de la estabilidad de la red

hidrográfica y del tipo de escorrentía de superficie, así como de la respuesta de la cuenca a

una precipitación.

Tiempo de concentración: se define como el tiempo mínimo necesario para que todos los

puntos de la superficie de la cuenca contribuyan simultáneamente al caudal recibido en la

salida (Sánchez 2016).

Índice de sinuosidad: es un parámetro fundamental en el estudio de las corrientes, este se

obtiene de dividir la longitud del cauce entre el valle (Ollero 1990).

3.4 Manejo de cuencas

El manejo de cuencas consiste en aquellas actividades humanas orientadas al control,

mejoramiento o restauración de las funciones de las cuencas. Los enfoques de manejo de

cuencas reconocen estrategias de intervención que involucren a los actores locales en la

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

8

búsqueda de soluciones relevantes que tomen en consideración los valores sociales,

económicos y ambientales propios de cada región (Bonnell citado por Muñoz 2002).

Por otra parte Faustino y Jiménez (2000) argumentan que el manejo de cuencas es una ciencia

o arte que trata de lograr el uso apropiado de los recursos naturales en función de la

intervención humana y sus necesidades, propiciando al mismo tiempo la sostenibilidad, la

calidad de vida, el desarrollo y el equilibrio medioambiental.

3.4.1 Planes de manejo en cuencas

Los planes de manejo de cuencas en el contexto global, se conceptualizan como:

instrumentos directrices para ordenar las acciones que requiere una cuenca Hidrográfica, para

lograr un uso sostenible de sus recursos naturales. El diseño del plan de manejo de cuencas,

requiere de una formulación técnica, enfoque, luego definir el modelo que le corresponde y

finalmente el proceso técnico y social para definir las actividades (Visión Mundial s.f.).

Según CATIE (2011) el Plan de Manejo se conforma de programas los que se derivan de

proyectos organizados por objetivos comunes, así como por aspectos administrativos y de

monitoreo.

3.4.2 Beneficios de los planes de manejo en cuencas

La implementación de las actuaciones previstas por el plan está dirigidas a solventar y superar

las actuales condiciones dentro de los sectores socio productivos y de deterioro de los

recursos naturales renovables. Generarán a lo largo del horizonte de su ejecución algunos

beneficios que en suma están orientados a mejorar condiciones de vida de la población

beneficiaria (CATIE 2011).

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

9

3.5 Diagnóstico de cuenca

Es una de las etapas fundamentales para la planificación de cuencas. De un buen diagnóstico

se puede formular un buen plan de manejo o con base a él se puede realizar una buena gestión

de cuencas. Sin embargo muchas veces no se invierte el esfuerzo necesario y solo se alcanza

a fundamentar acciones a planificación con base a inventarios, caracterizaciones o

diagnósticos débiles en su análisis e interpretación. Es un proceso dirigido a determinar el

estado actual de la cuenca, considerando su capacidad natural y las tendencias de las

intervenciones (ECOPLAN 2003.).

Según Visión Mundial (s.f.) el diagnóstico de cuencas es un paso previo al inicio de nuevas

actividades o proyectos, que nos permite conocer los aspectos biofísicos, socioeconómicos y

ecológicos que existen en una microcuenca. Una vez conocidos estos aspectos y vista la

microcuenca como un sistema que incluye entradas y salidas y dentro de la cual se dan

relaciones diferentes y dinámicas, analizar e interpretar los resultados de estas interacciones

(entre el hombre y el suelo, conocer el uso potencial versus el uso actual).

3.5.1 Diagnóstico biofísico de la cuenca

Consiste en la recopilación de toda aquella información de carácter físico ambiental que

permite caracterizar de manera específica los aspectos geológicos, geomorfológicos,

climáticos, de vegetación, de pendientes, entre otras de un área específica (ECOPLAN 2003).

3.5.2 Diagnóstico socioeconómico de la cuenca

Se deben determinar los problemas sociales y económicos, que incluyen los elementos

culturales, legales, administrativos e institucionales. Es importante saber porque las personas

hacen lo que hacen, como valorar sus conocimientos tradicionales, entender sus actitudes y

potenciar el cambio o adaptación, valorar los aspectos de género (Faustino s.f.).

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

10

3.6 Análisis de las causas, consecuencias e interpretación del diagnóstico

Para Faustino (s.f) dentro de un diagnóstico se debe permitir la toma de decisiones para

formular el plan, por lo tanto sus resultados expresaran elementos técnicos que señalen cuales

son los problemas, potencialidades, áreas críticas, restricciones, limitantes, conflictos o

prioridades. Es así como a continuación se presentan tres aspectos importantes que Faustino

considera deben tomarse en cuenta después de obtener la información en campo:

3.6.1 Análisis de las causas

En el análisis de las causas hay que observar los impactos, la dinámica de cambio de la

vegetación, movimiento de la población, uso y aprovechamiento de la tierra, agricultura,

degradación del suelo, impacto de sequias y aguas contaminadas.

3.6.2 Análisis de las consecuencias

Se deben determinar los efectos en el espacio y en el tiempo sobre los recursos y las

actividades humanas, es necesario dimensionar las alteraciones y cómo influyen en el medio

ecológico y social, valorar económicamente los impactos positivos y negativos para

determinar la importancia y necesidad de intervención.

3.6.3 Interpretación del diagnóstico

Tanto las causas como las consecuencias del diagnóstico deben finalmente discutirse para

definir con claridad posibles escenarios y componentes futuros del área en planificación.

Estos escenarios, componentes y los supuestos que los sustentan deben ser explicados y

discutidos con la participación de la comunidad, la cual debe pronunciarse sobre los aspectos

más relevantes.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

11

3.7 Potencialidades de las cuencas

Está asociada a aspectos económicos de los recursos naturales y a las actividades que se

pueden lograr sobre la base de sus usos, muchas veces los recursos están subutilizados o el

valor agregado tiene un mínimo desarrollo. En este sentido se deben buscar alternativas para

valorizar los recursos y productos de la cuenca por medio de métodos modernos de la gestión

empresarial, asimismo se deben buscar las tecnologías para lograr la transformación de

productos primarios y secundarios con sus respectivos valores agregados vías la

agroindustria, industria y comercialización (Faustino y Jiménez 2000)

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

IV MATERIALES Y MÉTODO

4.1 Materiales y equipos

Los materiales y equipo que se utilizaron en esta investigación son los siguientes:

- Computadora.

- Herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

- Receptores de posicionamiento (GPS).

- Cinta métrica.

- Libreta de campo.

- Tablero

- Lápices.

- Cámara digital.

- Encuestas.

4.2 Descripción del área de estudio

La investigación se realizó en la microcuenca San José del Potrero, ubicada en el municipio

de Teupasenti, departamento de El Paraíso. Pertenece a la sub-cuenca del río Guayambre que

desemboca en la cuenca del río Patuca. Esta microcuenca es de vocación forestal y en la

actualidad cuenta con dos usos de suelo: bosque pinar y mixto.

Respecto a condiciones climáticas medias, presenta una precipitación de 1177 mm y

temperatura de 24.2 °C. Su relieve es irregular con una altura de 1429 msnm en la parte más

alta y 960 msnm en la salida de la microcuenca. El rango de pendiente va desde 0% a 180%.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

13

Figura 1.- Ubicación geográfica de la microcuenca San José del Potrero, Teupasenti, El

Paraíso, Honduras.

4.3 Metodología y técnica utilizada

Se utilizó una técnica de investigación participativa donde se involucró al Instituto Nacional

de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) y a la

comunidad de San José del Potrero donde se aplicaron las encuestadas (facilitadas por el ICF)

y entrevistas a actores clave que tienen intervención en la misma y disponen de información

relevante al presente estudio.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

14

4.3.1 Fase 1. Organización

A. Socialización del estudio

Se llevó a cabo mediante una reunión con el presidente del patronato de la comunidad y el

de la junta de agua para informar sobre el trabajo y la importancia del mismo sobre la

comunidad.

B. Reconocimiento del lugar

Se hizo una gira de campo para reconocer el lugar donde se desarrolló la investigación y

realizar algunas observaciones útiles para la interpretación de datos y discusión de los

resultados.

C. Población encuestada

Se aplicó las encuestas a 37 viviendas de 57 que existen (algunas estaban cerradas y otros no

quisieron colaborar) en la comunidad San José del Potrero ya que son las beneficiadas por la

microcuenca.

4.3.2 Fase 2. Recolección de datos

En esta fase se recolectó la información biofísica y socioeconómica de la microcuenca

mediante reuniones con líderes de la comunidad, visitas de campo, entrevistas con actores

clave y mediante la aplicación de encuestas a pobladores de la misma.

A. Situación física

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

15

La obtención de información física de la microcuenca se hizo mediante visitas de campo,

hojas cartográficas, Modelo Digital de Elevaciones (MDE), capas de información

geográficas existentes y receptores de posicionamiento (GPS). A partir de esto, se crearon

mapas temáticos sobre el parteaguas de la microcuenca como insumo para la delimitación,

relieve, red vial, red hídrica, pendiente, orientación de ladera y el uso de suelo.

Este en caso puntual de la delimitación, esta se realizó haciendo uso de las hojas cartográficas

de Honduras y MDE con el apoyo de imágenes de satélite y otras herramientas como Google

Earth. La generación de mapas se hizo con herramientas de Sistema de Información

Geográfica (SIG).

B. Situación biológica

Para la recolección de datos biológicos se identificaron ocho puntos de muestreo (Figura 2)

con un radio de 10 m cada una, distribuidas de la siguiente forma: dos en la zona baja, tres

en la zona media y tres en la zona alta de la microcuenca, el criterio de ubicación de los

puntos se basó en una distribución sistemática tomando en cuenta el rango de altura.

Para contraste de información, también se realizaron visitas de campo y entrevistas a los

líderes de la comunidad. La toma de datos en cada punto se muestreo, se realizó con un

instrumento utilizado por el ICF para la recolección de información biológica en

microcuencas (anexo 1).

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

16

Figura 2.- Puntos de muestreo seleccionados en el sitio de estudio para obtención de

información biológica en la microcuenca San José del Potrero.

C. Situación social

Esta información se obtuvo con la aplicación de las 37 encuestas (facilitadas por el ICF) a

las viviendas de la comunidad de San José del Potrero. Con ello se determinó la condición

social y el grado de organización de la comunidad (anexo 2). A partir de esta información se

analizaron factores como: servicios básicos, salud, educación y aspectos sanitarios.

D. Situación económica

Para la información económica se siguió el mismo procedimiento de la situación social

(anexo 2). En esta parte se tomaron en cuenta aspectos como ser: rubro de producción,

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

17

ingresos, tenencia de la tierra (agricultura, ganadería, forestal), otras fuentes de ingreso y los

proyectos que se están ejecutando en la zona.

4.3.3 Fase 3. Estratificación del bosque

Se realizó tomando en consideración la experiencia de los pobladores y líderes de la zona y

también basado en la georreferenciación del uso de suelo que actualmente existe.

4.3.4 Fase 4. Procesamiento y análisis de datos

La tabulación y análisis de datos obtenidos de las encuestas y entrevistas se realizó haciendo

uso del programa computacional Microsoft Excel. En el caso de los datos espaciales para

generación de mapas temáticos se tabularon de igual manera en Excel para ser procesado en

herramientas de Sistemas de Información Geográfica

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

V RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en el diagnóstico permitieron saber algunas necesidades y recursos

presentes en la zona (hidrología, suelos, entre otros). Aspectos sociales como salud, nutrición,

educación, vivienda, fuentes de trabajo y algunos aspectos económicos como producción

agrícola. Toda esta información servirá para priorizar las actividades a realizar en la

microcuenca San José del Potrero y su área de influencia.

5.1 Aspectos biofísicos

5.1.1 Delimitación

Para delimitar la microcuenca San José del Potrero se tomó en cuenta lo que expresa la Ley

Forestal de Honduras donde indica que la salida de la microcuenca corresponde a 100 m

abajo de la obra toma de agua y a partir de ese nuevo punto se procede a buscar el parteaguas

para delimitar la misma.

La delimitación se realizó con las hojas cartográficas y se corroboró con el apoyo de la

herramienta de Google Earth y georreferenciaron de puntos con receptores de GPS. La

microcuenca presenta una superficie total aproximada de 94.68 hectáreas y una elevación

mínima de 960 msnm y máxima de 1429 msnm.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

19

Figura 3.- Delimitación de la microcuenca San José del Potrero.

5.1.2 Relieve, red vial y red hídrica de la microcuenca

La microcuenca San José del Potrero presentó un relieve irregular, con procesos de erosión

bajo y según el comportamiento de las curvas, la microcuenca está en evolución (erosión y

sedimentación) ya que presenta salidas de agua someras. Sumado a esto, cuenta con una

diferencia de altura de 469 m entre el punto más bajo y el más alto. En cuanto a la red vial,

la microcuenca San José del Potrero cuenta con dos carreteras que reducen 0.78 hectáreas

del área total, siendo estas, carreteras que conducen a varias comunidades del municipio de

Teupasenti. Respecto a la red hídrica, la microcuenca está formada por una quebrada que

lleva por nombre La Quebradona que abastece únicamente a la comunidad San José del

Potrero. El caudal de esta quebrada es de 12.43 gal/s (aforada el 4/Oct/2016), utilizada para

uso doméstico ya que no se practica ningún tipo de agricultura. Según opiniones de los líderes

de la comunidad, en la época seca la cantidad de agua se ve disminuida. Los aspectos

anteriores se presentan en la figura 4.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

20

Figura 4.- Modelo digital de elevaciones, red vial y red hídrica de la microcuenca San José

del Potrero, Teupasenti, El Paraíso, Honduras.

5.1.3 Pendiente y orientación de la ladera

En el ítem anterior se mencionó que la microcuenca presentó un relieve irregular, esto se

contrasta al analizar la pendiente ya que la misma osciló entre los 0 a 180%, esto puede

observarse en la figura 5. Otra observación del mapa de pendientes es que las mayores

pendientes se encuentran en las partes bajas y esto se debe a que esta microcuenca es joven

y está evolucionando con procesos de socavación en las partes bajas y a medida pase el

tiempo se ira moviendo hacia la parte alta de la microcuenca. Cabe resaltar que la mayor

cantidad de área del sitio de estudio presenta una pendiente entre 0 a 45%.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

21

Figura 5.- Rangos de pendiente de la microcuenca San José del Potrero, Teupasenti, El

Paraíso, Honduras

En cuanto a la orientación de ladera de la microcuenca se puede observar en la figura 6 que

la mayor cantidad del área se encuentra inclinada hacia la orientación sureste de la

microcuenca, lo cual se ve favorecida para la vegetación natural existente, pero no reflejada

en la parte productiva ya que no existen actividades agrícolas y ganaderas en la misma. La

orientación de la ladera también permite observar que la microcuenca San José del Potrero

es joven ya que presenta una orientación predominante.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

22

Figura 6.- Orientación de ladera de la microcuenca San José del Potrero, Teupasenti, El

Paraíso, Honduras

5.1.4 Usos del suelo y flora

La microcuenca San José del Potrero es de vocación abastecedora de agua potable para la

comunidad que lleva el mismo nombre, por esta razón este territorio es protegido por los

pobladores de la zona. El uso de suelo está formada por bosque de coníferas donde predomina

área boscosa de pinar denso, al igual que bosque mixto. También se encuentra bosque

secundario, el cual está formado por especies de hierbas y arbustos y otra gran parte de

regeneración de pino.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

23

Figura 7.- Distribución en porcentaje de la cobertura vegetal en la microcuenca

Fuente: Datos provenientes de los recorridos realizados por el autor

Cabe recalcar que dentro del área de la microcuenca aún no se practica ningún tipo de

actividad agropecuaria y el poco deterioro de la misma se debe al ataque por el gorgojo

descortezador (Dendroctunus frontalis). Algunas especies como el roble y pino son utilizados

para leña por su alto valor energético. A continuación se presenta un inventario de especies

de plantas que conforman la cobertura vegetal de la microcuenca, resaltando que algunas de

ellas se encuentran en poca proporción (cuadro 1).

Cuadro 1.- Especies de flora encontrada dentro de la microcuenca.

Nombre común Nombre científico Familia

Roble Amarillo Quercus oleoides Fagaceae

Nance Byrsonima crassifolia Malpighiaceae

Guarumo Cecropia peltata Cecropiaceae

Macuelizo Tabebuia rosea Bignoniaceae

Pito Erythrina berteroana Fabaceae, Faboideae

Mango Mangifera indica Anarcadiaceae

Guayaba Psidium guajava Myrtaceae

Ocote Pinus oocarpa Pinaceae

Encino Quercus ilex Fagaceae

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada y recorridos en la microcuenca por el autor

37%

63%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Po

rcen

taje

Bosque Mixto Bosque Pinar Denso

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

24

5.1.5 Fauna

Este resultado se obtuvo a partir de los recorridos visuales en la microcuenca por un tiempo

de cinco días y entrevistas al presidente del patronato. La fauna que se encontró fue:

Cuadro 2.- Especies de fauna encontrada dentro de la microcuenca.

Nombre común Nombre científico

Tepescuincle Agounti paca

Conejo Oryctolagus cuniculus

Coyote Canis latrans

Guazalo Didelphis marsupiales

Venado Cola Blanco Odocoileus virginaus

Ardilla Sciurus Deppei

Cusucu Dasypus novemcinctus

Zorrillo Mephitidae

Sanate Quiscalus mexicanus

Tijules Crotophaga sulcirostris

Chorchas Lcterus pustulatus

Loro Pyrrhura hoffmanii

Paloma Columba livia

Urupendulos Oriolus orilus

Masacuate Boa constrictor

Mica Spilotes pullatus

Tortuga Chelonia mydas

Rana Rana perezi

Sapo Bufo bufo Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada y recorridos en la microcuenca por el autor

5.2 Aspectos sociales

5.2.1 Extensión y población

La comunidad de San José del Potrero cuenta con una extensión territorial de 294.89

hectáreas. Se encuentra fuera del límite de la microcuenca San José del Potrero, pero es la

única comunidad beneficiada de los servicios ecosistémicos de la misma.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

25

Respecto a la población, la comunidad cuenta con 259 personas, dato proporcionado por

técnicos del ICF regional de El Paraíso. Del total de viviendas de la comunidad, solamente

se aplicaron 37 encuestas que arrojaron 208 personas debido a que varias de ellos no

colaboraron con el trabajo realizado.

Cuadro 3.- Distribución de la población por edad

Comunidad Menores de 5

años

De 5 – 14 años 15 – 49 años Mayores de

50 años

Total

San José del

Potrero

23 36 120 29 208

Fuente: Encuesta aplicada por el autor

Figura 8.- Edades de los pobladores de la comunidad de San José del Potrero

Fuente: Datos provenientes de la encuesta aplicada por el autor

Tanto en el cuadro 3 como en la figura 8, se puede observar que la población con edades

entre los 15 a 49 años es la más predominante y que las actividades del hogar, productivas se

centran en este rango.

Respecto al sexo, las encuestan mostraron que la distribución es similar, ya que el 49% son

mujeres y el 51% hombres, en donde la mujer se dedica únicamente a las labores del hogar

(figura 9).

11.05%

17.30%

57.69%

13.94%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Menores de 5años

De 5 - 14 años 15 - 49 años Mayores de 50años

Porc

enta

je

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

26

Figura 9.- Distribución de la población por sexo.

Fuente: Datos provenientes de la encuesta aplicada por el autor

5.2.2 Educación

Los habitantes de la comunidad de San José del Potrero cuentan con una escuela multigrado

que lleva por nombre Agustín Alonso, posee dos aulas, dos maestros y 40 estudiantes

aproximadamente.

Del total de los pobladores encuestados de la comunidad de San José del Potrero, el 15.24%

no culmino su primaria es decir que cuenta con bajo grado de analfabetismo. En general los

pobladores de esta zona solo terminan su primaria y una minoría el nivel secundario. Aunque

es importante mencionar que los habitantes de la comunidad han recibido capacitaciones

sobre uso adecuado de agroquímicos, protección del medio ambiente, injertación, entre otros,

impartidos por las instituciones presentes en la zona.

También, el porcentaje de la población universitaria es muy bajo esto se debe a la falta de

recursos económicos en la comunidad, ya que la mayoría de jóvenes una vez finalizado sus

estudios primarios se dedican a trabajos de campo para ayudar en el sustentamiento

económico de la familia. Estos aspectos de educación se presentan en la figura 10.

49%

51%

Mujeres Hombres

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

27

Figura 10.- Nivel educativo del área de estudio

Fuente: Datos provenientes de la encuesta aplicada por el autor

5.2.3 Salud y nutrición

Dentro de la zona, se cuenta con un centro de salud ubicado en el casco urbano del municipio

de Teupasenti, que está ubicado a 20 minutos (trasladándose en carro) aproximadamente de

la comunidad de estudio donde se atiende un aproximado de 50 a 60 personas por día, ya que

solo se dispone de un médico para atender a la población. Las enfermedades más comunes

reportadas por la población fueron: dengue, gripe y tos. La gente se trata mediante consultas

al centro de salud, medicina casera y médicos privados (figura 11).

7.90%

77.96%

12.42%

1.69%

No estudió Primaria Secundaria Universitaria

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

28

Figura 11.- Lugares a los que acuden los pobladores para tratar enfermedades

Fuente: Datos provenientes por la encuesta aplicada por el autor

En la figura 11 se presenta que un 83.78% de la población asisten al centro de salud, un

8.10% a médicos privados y un 8.10% utiliza medicinas caceras. Esto evidencia que el centro

de salud debe tener condiciones logísticas adecuadas para atender a la gente y para

proporcionar medicamentos. El uso de medicina casera, es una práctica cultural.

5.2.4 Vivienda

El número total de las viviendas encuestadas en la comunidad correspondieron a vivienda

propia.

Cuadro 4.- Características sobre las estructuras de las viviendas

Materiales de Construcción Cantidad Porcentaje

Estructura del techo Viviendas %

Techo de teja 26 70

Techo de zinc o alucín 11 30

Estructura de pared Viviendas %

Paredes de adobes 34 91

83.78%

8.10%

8.10%

Centro de Salud Clinica Privada Medicina Cacera

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

29

Paredes de ladrillo 3 9

Estructura de piso Viviendas %

Piso de tierra 20 54

Piso de cemento 15 40

Piso de cerámica o mosaico 2 6

Fuente: Datos provenientes de la encuestada aplicada por el autor

En el cuadro 4 se observa, que el 91% de las viviendas, son construidas a base de adobes,

estas sin repellar, pintadas con cal, techo de tejas y piso de cemento y que a su vez cuentan

de dos a tres divisiones o piezas (cocina, sala y dormitorio). Estas alojan de 4 a 8 personas

que conforman varias familias.

Los materiales de construcción de las viviendas, son los más accesibles para los pobladores

de acuerdo a los recursos con los que cuentan. Como se puede observar el adobe y la teja son

los materiales que están disponibles en la comunidad, ya que hay pobladores que elaboran

sus propios adobes para construir sus casas y así se evitan gastos de compra de otro material

con un mayor costo como ser bloque y ladrillo.

En cuanto al tipo de piso con el que cuentan las viviendas presentan tres categorías: tierra,

cemento y piso de cerámica o mosaico en menor escala.

5.3 Servicios básicos

5.3.1 Agua

El 100% de las viviendas de la comunidad de San José del Potrero cuenta con el servicio de

agua potable, la cual es apta para el consumo humano.

5.3.2 Letrinización

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

30

En la comunidad de estudio el 94% de viviendas cuentan con letrinas ya sea lavables o de

base de cemento, cada una de ellas con pozo séptico ya que se carece del servicio de aguas

negras o residuales y un 6% carece de este servicio debido a la falta de recursos económicos.

Figura 12.- Letrinización de viviendas.

Fuente: Datos provenientes de la encuesta aplicada por el autor

5.3.3 Energía eléctrica

De la población encuestada, el 100% de las viviendas de la comunidad de San José del

Potrero cuentan con este servicio.

5.3.4 Tenencia de la tierra

En la comunidad de San José del Potrero un 75% de los pobladores no poseen título de

propiedad que respalden sus tierras, ya que lo han obtenido por herencia; por otra parte cabe

mencionar que no todas las parcelas son utilizadas o manejadas por sus propietarios, ya que

el 46% cultivan en sus propias parcelas, pero el 54% de la población cultivan en parcelas

prestadas o alquiladas como se observa en la figura 14.

94%

6%

Tienen Letrinas No Tienen Letrinas

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

31

Figura 13.- Tenencia de la tierra.

Fuente: Datos provenientes de la encuesta aplicada por el autor

Figura 14.- Uso de la tierra para actividades agropecuarias.

Fuente: Datos provenientes de la encuesta aplicada por el autor.

5.3.5 Producción agrícola

La población que se dedica a esto lo hace en pequeñas cantidades ya que solo producen para

el consumo propio.

25%

75%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No

Po

rcen

taje

46%

54%

Si No

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

32

5.3.6 Manejo de la tierra para la siembra de cultivo

En esta zona no se utilizan maquinarias para la preparación del suelo ya que sus pobladores

no cuentan con los recursos necesarios, un 10% hace quemas con rondas en sus parcelas, un

25% lo hace mediante la utilización de yunta de bueyes y el 65% restante lo hace de manera

manual con azadón y machete.

5.3.7 Fertilización y uso de agroquímicos

En esta zona es común el uso de fertilizantes y plaguicidas como puede observarse en el

cuadro 5 donde se detallan los más usados por los productores.

Cuadro 5.- Fertilizantes y plaguicidas utilizados

Cultivos Plaguicidas Fertilizantes

Maíz Rand up Urea

Paraquat 12-24-12

Gramoxone

Frijol Monarca 18-46-0

Karate-zeon Urea

Alto NAP

Fuente: Datos provenientes de la encuesta aplicada por el autor

5.3.8 Plagas de los cultivos

Las plagas más comunes que se dan en los cultivos son los siguientes: la gallina ciega

(Phyllophaga sp) que afecta la mayoría de cultivos, el gusano cogollero (Spodoptera

frugiperda) que afectan al maíz, la babosa (Vaginulus sp) y tortuguilla (Dibrotica sp) que

atacan al frijol. Otro problema que es muy común que afecta a los cultivos son las malezas,

que la mayoría son controladas por azadón y machete, así como también los herbicidas

mencionados anteriormente. Las malezas que se presentan en la zona son el coyolillo

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

33

(Cyperus rotundus), la caminadora (Rottboellia cochinchinensis) y zacate jaragua

(Hiparrhenia rufa).

Cuadro 6.- Principales problemas que afectan los cultivos

Cultivo

Problemas

Plagas Malezas

Maíz

Gusano cogollero Caminadora

Gallina ciega Coyolillo

Frijol

Babosa Coyolillo

Gallina ciega Zacate jaragua

Tortugilla

Fuente: Datos provenientes de la encuesta aplicada por el autor

5.3.9 Instituciones y proyectos presentes en la zona

En la comunidad de San José del Potrero se encuentran las siguientes instituciones que

trabajan en las áreas de influencia de la microcuenca en temas sobre el medio ambiente.

Cuadro 7.- Instituciones presentes en la zona

Nombre de la institución Dirección Objetivo

ICF Danlí, El Paraíso Conservación del bosque y

resinación.

YODECO Villanueva, Cortés Venta de ocote fino

Fuente: Datos provenientes de la encuesta aplicada por el autor

Cabe mencionar que las actividades de resinación y la venta de ocote se están haciendo en

zonas que han sido afectadas por el gorgojo descortezador del pino y que son unas de las

principales fuentes de ingreso de los pobladores.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

34

5.3.10 Ingresos por familia

En la comunidad San José del Potrero la principal fuente de ingreso para sus pobladores es

la realización de trabajos en el campo, ya que es un sitio que no cuenta con muchas

oportunidades de trabajo.

En la figura 15 se muestra que la mayor parte de población (hasta un 65%) solo tiene ingresos

económicos mensuales menores a los LPS. 5,000, lo cual es una cantidad muy poca, es por

ello que gran cantidad de la población solo completa la primaria y no continúa con sus

estudios por problemas económicos.

Figura 15.- Ingresos promedios por familia al mes.

Fuente: Datos provenientes de la encuesta aplicada por el autor

5.3.11 Problemas prioritarios de la comunidad

A continuación se presenta un gráfico detallando las necesidades por los pobladores de la

zona.

26%

39%

16%

19%

Lps. 2,000 - Lps. 3,500

Lps. 3,500 - Lps. 5,000

Lps. 5,000 - Lps. 7,500

Mayor a Lps. 7,500

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

35

Figura 16.- Necesidades más urgentes para solucionar en la comunidad

Fuente: Datos provenientes de la encuesta aplicada por el autor

Así mismo la figura 17 detalla algunas actividades en las cuales los pobladores de San José

del Potrero estarían dispuestos a colaborar en caso de ser necesario, esto con el fin de ayudar

el desarrollo y el beneficio de la comunidad.

Figura 17.- Actividades que los pobladores de la comunidad estarían dispuesto a realizar

para mejorar la comunidad

Fuente: Datos provenientes de la encuesta aplicada por el autor

5.4 Estratificación del bosque

34%

34%

32%

Construcción de Kinder Construcción de Centro Comunal Fuentes de Trabajo

59%

41%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Reparar caminos Reforestar

Porc

enta

je

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

36

Se basó de acuerdo al uso de suelo de la microcuenca San José del Potrero. Según se observa

en la figura 18 no existe una estratificación natural del bosque que se relaciona con la altura.

Según consultas, en la antigüedad la microcuenca contaba con un tipo de cobertura vegetal

pero a medida pasaron los años tuvo cierta intervención a modo de cambiar de bosque pinar

denso a un 37% de bosque mixto. Prácticamente se ha estratificado el bosque de manera

antrópica lo que ha permitido tener dos usos de suelo en la microcuenca. En términos

generales, esta zona cuenta con condiciones de cobertura suficientes para mantener la

capacidad de almacenaje de agua.

Figura 18.- Cobertura vegetal de la microcuenca San José del Potrero, Teupasenti, El

Paraíso, Honduras

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

VI CONCLUSIONES

Según los datos obtenidos, la microcuenca San José del Potrero posee un uso adecuado de

suelo, ya que no se practica ningún tipo de actividad agropecuaria, no obstante se ha visto

afectada en varias zonas por el gorgojo descortezador del pino, provocando que su caudal se

vea reducido en la época seca.

Existe un compromiso por parte de la comunidad San José del Potrero para la protección y

conservación de la microcuenca, esto es evidenciado con el uso del suelo.

La comunidad San José del Potrero posee bajas oportunidades de empleo debido a la poca

generación de proyectos, lo que genera pocos recursos económicos para poder desarrollar el

comercio, siendo estos muy importantes propulsores de desarrollo para la misma.

La microcuenca San José del Potrero no cuenta con una estratificación natural del bosque ya

que años anteriores fue intervenida y eso propició el cambio de cobertura vegetal (de bosque

pinar denso a bosque mixto).

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

VII RECOMENDACIONES

Que el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida

Silvestre utilice esta investigación como insumo para el proceso de declaratoria de la

microcuenca San José del Potrero.

Que se continúen capacitando a los pobladores beneficiarios de la microcuenca, ya que ellos

se comprometen a la protección de la misma.

La Universidad Nacional de Agricultura y el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo

Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, deben seguir fomentando y apoyando la

investigación para la protección .de las zonas abastecedoras de agua.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

VIII BIBLIOGRAFIA

Bahamondes, R; Gaete. s.f. Manejo de Cuencas Hidrográficas. (En Línea). Consultado el 06

Mayo 2016. Disponible en: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR290.pdf

CATIE. (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 2011. Plan De Manejo

de la Cuenca del Rio Jesús María. Turrialba, Costa Rica. 131p.

ECOPLAN (Plan Ecológico del Estado). 2003. Plan Regulador Urbano y Rural Del Cantón

de Grecia. 179p.

Enfoque De Cuencas Hidrográficas. 2016. (En Línea). Consultado el 03 Mayo 2016.

Disponible en: http://www.vivamosmejor.org.gt/vm/index.php/conozcanos/enfoque-de-

cuencas-hidrograficas

Faustino, J. s.f. Análisis de Contexto y Diagnostico de Cuencas. Turrialba, Costa Rica. 33p.

Faustino, J; Jiménez, F. 2000. Manejo de Cuencas Hidrográficas. Turrialba, Costa Rica. 35p.

Gómez, E. 2002. Manejo de cuencas Hidrográficas y Protección de Fuentes de Agua. Estelí,

Nicaragua. 27p.

Herrera, H. 2011. Teupasenti, Honduras. (En Línea). Consultado el 26 de junio de 2016.

Disponible en: http://www.teupasenti.com/node/1

Ibáñez. S.f. Hidrología Superficial. (En Línea). Consultado el 22 de Mayo 2016. Disponible

en: http://irrigacion.chapingo.mx/planest/documentos/apuntes/hidrologia_sup/INTRO.pdf

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

40

Monroy, N. s.f. La Microcuenca Como Elemento De Estudio De La Vulnerabilidad

Ambiental. Michoacán. 6p.

Morales, V. 2011. Estadística aplicada a las Ciencias Sociales / Tamaño necesario de la

muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? (En línea).Consultado el 27 de junio de 2016.

Disponible en: http://

cvonline.unaeh.edu.mx/Cursos/Licenciatura/Enfermeria/ProgramaNivelación/A18/Unidad4

/lectura_42_la_importancia_del_tamaño_de_muestra.pdf

Moreno, F; Esquivel, J. 2015 Estudio Morfometrico De La Cuenca Del Rio Azul, Afluente

Del Rio Calima, Departamento Del Valle Del Cauca. Tesis de Grado. Colombia. Universidad

Distrital Francisco José De Caldas 59p.

Muñoz, C. 2002. Evaluación del Plan de Manejo de la Microcuenca Neteapa, Moroceli,

Honduras. Tesis Ing. Agr. Honduras. Universidad Panamericana El Zamorano. 59p.

Ollero, A. 1990. Pendiente, sinuosidad y tipos de canal en el ebro medio. Zaragoza, España.

83p.

Ordoñez, J. 2011. Aguas subterráneas y acuíferos. Lima, Perú.44p.

Oyuela, D. 1996. Principios básicos para la elaboración de planes de manejo para cuencas

hidrográficas comunitarias. Siguatepeque, Honduras. 42p.

Pinot, D. 2014. Diagnóstico biofísico y socioeconómico de la microcuenca Agua Caliente,

ubicada en los municipios de Guarizama y Gualaco, Olancho. Tesis Lic. RRNN. Honduras.

Universidad Nacional de Agricultura. 77p.

Saavedra, C. 2009. El Manejo, Protección y Conservación de las Fuentes de Agua y Recursos

Naturales. La Paz, Bolivia. 44p.

Sánchez, F. 2016. Hidrología superficial (III): Relación precipitación – escorrentía.

Salamanca, España. 19p.

SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2013. Cuencas

Hidrográficas: Fundamentos y Perspectivas Para su Manejo y Gestión. Guadalajara,

México.43p.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

41

Villon, M. 2004. Hidrología. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. 476p.

Visión Mundial. 2004. Manual de Manejo de Cuencas. (En línea). Consultado el 02 de mayo

de 2016. Disponible en: http://biblioteca.catie.ac.cr/cursocuencas/documentos/Manual de

manejo de Cuencas Visión Mundial mod.pdf.

Visión Mundial. s.f. Diagnostico Y Línea Base. 75p.

Visión Mundial. s.f. Planificación Para El Manejo De Cuencas.99p.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

ANEXOS

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

43

Anexo 1.- Descripción biofísica de la microcuenca.

DESCRIPCIÓN GENERAL.

Nombre de la microcuenca: ___________________________________

Tipo de fuente:

1. Nacimiento___ 2.Quebrada____ 3.Río____ 4. Otro (especifique) ____

Localización geográfica:

Nombre de la Cuenca Mayor: ___________________ Código______

Departamento ___________________ Municipio_______________

Nombre del sitio / comunidad: ______________________________

Uso principal del agua de la microcuenca:

1. Consumo doméstico ___ 2.Hidroelectricidad ___ 3.Riego___

4.Recreación___ 5.Uso múltiple___ 6. Otro______

Comunidades Beneficiadas (Incluir población aproximada por comunidad).

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Área por Tenencia de la Tierra en la Microcuenca (ha):

1. Nacional___ 2. Ejidal___ 3. Privada___

Distribución de la Tenencia del área de la Microcuenca:

NOMBRE DE USUFRUCTUARIOS EXTENSION (ha)

Nombre, Cargo y Dirección de la Persona que llena el formulario.

_________________________________________________________________________

__________________Fecha:________________

Vegetación Predominante:

TIPO %

Coníferas

Hoja Ancha

Mixto

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

44

Guamil Alto

Matorral

Milpa y Caña

Pasto/Sabana

Cafetal

Otros

Principales especies forestales presentes (Nombre común y científico)

__________________________ __________________________

__________________________ __________________________

__________________________ __________________________

__________________________ __________________________

__________________________ __________________________

__________________________ __________________________

__________________________ __________________________

Instituciones públicas y organismos privados de desarrollo en la zona:

NOMBRE DE LA

INSTITUCION DIRECCION OBJETIVO

Localización cartográfica:

Hoja cartográfica (Nombre y código I.G.N.):_______________________

Coordenadas UTM Latitud: ____° ____’ Norte Longitud: ____° ____’ Oeste

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

45

DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA

Área aproximada de la microcuenca: _____________ha.

Elevación mínima _______msnm Elevación máxima _______msnm

Pendiente promedio (%) ______

Color del agua: 1. Clara_____ 2. Amarillenta_______ 3. Oscura______

Ultimo observación de la calidad del agua:

Aforo de la Fuente: ______ (m3/min) Fecha: ___ /___ /___

Turbidez: 1. Limpia_____ 2. Sedimento______ 3. Lodillo_____

4. Musgo verdoso/Marrón_____ 5. Líquenes/Algas_____

Tipos de contaminación: 1.Escombros___ 2.Aguas servidas ___

3. Químicos ___ 4.Heces fecales ___ 5.Otros ___.

Algún tipo de vida acuática (describa):

Fauna: _______________________________________________

Flora: _______________________________________________

Sabor: 1.Dulce_____ 2.Simple_____ 3. Otro_______

Humedad relativa (%): _____ Estación meteorológica: ____________

En general, ¿Cuál es el uso principal a que está siendo sometida el área de la

Microcuenca?

USO % DEL ÁREA UBICACIÓN EN LA CUENCA

Alta Media Baja

Agricultura

Ganadería intensiva

Ganadería extensiva

Caficultura

Montaña o monte alto

Otro (guamil)

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

46

Si hay cultivos agropecuarios, qué tipo de cultivos son y si utilizan técnicas de

conservación de suelos:

Tipo de cultivo o

práctica

Área (ha)

Aproximada Pendiente

(%)

Técnicas de cultivo y/o

conservación

Qué tipo de agroquímicos se utilizan: ___________________________

Vida silvestre comúnmente encontrada en la zona:

_________________________________________________________________________

_______________________________________

________________________________________________________

Tipo de suelo predominante y fuente de información: ___________________________

_________________________________________________________________________

Profundidad: 1.Profundo____ 2.Medio____ 3. Delgado______

Humedad: 1.Pantanoso/húmedo_____ 2. Seco_____________

Riesgo de erosión: 1.Alto____ 2.Medio_____ 3. Bajo____

Textura: 1.Arcilloso____ 2. Arenoso____ 3. Limoso____

4. Impermeable Rocoso____

Existencia de viviendas dentro de la microcuenca:

No____________ Si____________

NOMBRE DE LA

FAMILIA No. DE MIEMBROS LETRINAS

(SI/NO)

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

47

¿Animales domésticos presentes en la microcuenca?

No________ Si______

1. Cerdos______ 2. Gallinas______ 3. Perros______

4. Bestia de Carga______ 5. Vacas_______ 6. Otros_______

¿Es susceptible el área de la microcuenca a incendios forestales?

No_________ Si________

¿Han afectado los incendios forestales, el área de la microcuenca recientemente?

No_______ Si_______

¿Se han realizado aprovechamientos comerciales en el área?

No_______ Si_______

Tipos de caminos en el área

1. Ninguno______ 2. Primario_____ 3. Secundario_____

4. Veredas_____

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

48

1. VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LA MICROCUENCA

INDICADORES DE VULNERABILIDAD VALORACION MEDIDAS DE

MITIGACIÓN

BAJA MEDIA ALTA

Ambientales

Deforestación

Incendios Forestales

Plagas Forestales

Expansión de la frontera agrícola

Técnicas inadecuadas en el uso de suelo

Practicas extensivas de ganadería

Pendientes fuertes

Azolvamiento de los cauces

Uso de agroquímicos dañinos

Mal manejo de desechos sólidos

Socio-económicos

Viviendas y población asentadas en terrenos y

laderas inestables.

Vivienda y población asentada a la orilla de

ríos y zonas inundables.

Construcción débil de las viviendas

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

49

Recomendaciones (Mencione actividades concretas de protección y manejo a

considerar en el plan de acción Comunal en función del uso actual, problemática y su

potencial).

1.________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2.________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3.________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4.________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

6________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Mala construcción en infraestructura (puentes,

calles)

Red de distribución hídrica frágil

Culturales

Falta de conocimiento de la amenaza y la

vulnerabilidad de su entorno (microcuenca)

Falta de conciencia ambiental en los

pobladores

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

50

Anexo 2.- Diagnóstico (encuesta) socioeconómico de la microcuenca.

ENCUESTA N°________

COORDENADAS UTM: X__________________ Y__________________

COMUNIDAD: ________________________ ALDEA: ____________________________

MUNICIPIO: __________________________ DEPTO: ____________________________

DATOS PERSONALES DEL ENCUESTADO

NOMBRES Y APELLIDOS: _________________________________________________

N° DE IDENTIDAD: _________________ EDAD: _________ SEXO: ________________

OCUPACIÓN ACTUAL: _______________________ PERMANENTE: Si: ____ No: ____

¿ES PROPIETARIO DE LA PARCELA QUE OCUPA O TRABAJA? Sí _____ No_______

TAMAÑO DE LA PARCELA: ________ Ha ( ), Mz ( ), Tareas ( ).

¿TIENE TÍTULO DE PROPIEDAD? Sí _____ No ______

N° DEL TÍTULO O CLAVE: _________________________________________________

FORMA EN QUE ADQUIRIÓ EL TERRENO____________________________________

DATOS DEL GRUPO FAMILIAR

NOMBRE DEL CÓNYUGUE: ______________________ SEXO: _______ EDAD: _____

SABE LEER Y ESCRIBIR: Si _____ No ______ ESCOLARIDAD: __________________

OCUPACIÓN PERMANENTE: ____________________ INGRESO MENSUAL: _______

PROFESIÓN U OFICIO: ____________________________________________________

HIJOS __________

OTROS _________

N° NOMBRES SEXO EDAD OCUPACIÓN ESCOLARIDAD

INFORMACIÓN SOBRE LA VIVIENDA

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

51

TIENE VIVIENDA PROPIA: Si ______ No ______

ALQUILA: ________ PRESTADA: _________

TAMAÑO EN M²: ____________ N° DE DORMITORIOS

CUENTA CON DIVISIONES SÓLIDAS: Si: _______ No: _______

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN: Piso: __________ Paredes: __________

Techo: ________

TIENE LETRINA: Si _____ No _______ AGUA POTABLE: Si _______ No ______

TIENE ELECTRICIDAD: Si _____ No ______ ESTÁ CERCANA: Si ______ No _____

MATERIAL DEL CERCO: _________________________________________________

EN QUE COCINA: Fogón _____ Estufa _____ TIPO DE COMBUSTIBLE___________

TIENE LAVANDERO: Si _____ No _____ TIENE PILA DE AGUA: Si _____ No _____

TIENE BAÑO: Si ____ No _____

ANIMALES DOMÉSTICOS QUE TIENE LA FAMILIA

CUANTOS:

VACAS____ CERDOS ______ CABALLOS ______ BURROS _______ CABRAS _____

GALLINAS _____ PATOS ______ PAVOS _______ PERROS ________ GATOS _______

OTROS ______

TIENE COMEDORES PARA ANIMALES: Si ______ No _____

TIPO: Corral _____ Establo _____ Chiquero ____ Gallinero _____ Troja ______ Silo ____

LOS CONSUME CON SU FAMILIA: Si ______ No ______

VENDE A OTROS: Si __ No __ CUANTO PERCIBE POR LA VENTA ANUAL: ______

INFORMACIÓN SOBRE EL TERRENO DEL ENCUESTADO

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

52

CULTIVOS EN SU TERRENO

RUBRO AREA (Mz) COSECHA ANUAL LUGAR DE VENTA

Maíz

Frijol

Arroz

Banano

Caña de azúcar

Café

Pasto

Hortaliza

Yuca

Camote

Otro

ESPECIES DE ÁRBOLES EXISTENTES EN EL TERRENO: ______________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

ANIMALES SILVESTRES EXISTENTES EN SU TERRENO: _____________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

ESTA CERCADO SU TERRENO: Si _____ No _____

QUEMA EN VERANO PARA SEMBRAR: Si ____ No ____

HACE RONDAS: Si ______ No ______

PRODUCTOS AGROQUIMICOS QUE USA EN LOS CULTIVOS: _________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

ASPECTOS SANITARIOS / SALUD

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

53

ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LA FAMILIA: __________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

FORMAS DE TRATAR LAS ENFERMEDADES:

Médico ______ Curandero ________ Ninguno ________ Combinación __________

LUGAR DONDE ACUDE A RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA:

Hospital ______ Centro de salud _______ Clínica privada ________ Otros ________

INTEGRACIÓN SOCIAL

ORGANIZACIÓN A QUE PERTENECE:

Patronato comunal ______ Junta de agua ______ Liga campesina _______

Cooperativa _______ Sociedad de padres de familia ______ Club de amas de casa ______

Club deportivo ______ Club de cacería _________ Otros ________

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRESENTES EN LA ZONA

Nombre de Escuela(s): _______________________________________________________

N° de aulas _______ N° de maestros _______

MATERIALES EDUCATIVOS EN LA ESCUELA (Cantidad):

Escritorios ______ Libreros ______ Pizarras _______ Otros _______

EXISTENCIA DE OTRAS COMODIDADES

Iglesia ______ Centro comunal _______ Centro de salud ________

Tienda de consumo ________ Posta de policía ________ Oficina municipal ______

Sala de alcohólicos anónimos _______ Otras _______

PROYECTOS PRESENTES EN LA ZONA

1. ________________________________ 2. ___________________________________

3. ________________________________ 4. ___________________________________

ORGANIZACIONES QUE LO EJECUTAN

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

54

1. ________________________________ 2. ___________________________________

3. ________________________________ 4. ___________________________________

NECESIDADES MÁS URGENTES POR SOLUCIONAR EN ESTA COMUNIDAD

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿ESTARIA DISPUESTO USTED A TRABAJAR CON OTROS PARA RESOLVER LOS

PROBLEMAS DE SU COMUNIDAD?

Sí _____ No ______

¿QUÉ ACTIVIDADES ESTARÍA DISPUESTO A REALIZAR EN CASO DE SER

NECESARIO PARA MEJORAR LA COMUNIDAD?

Repara caminos ______ Viveros _______ Reconstrucción ________

Reforestar _________ Obras de conservación _________

Controlar incendios ________ Capacitación _________ Construcción __________

INGRESOS DEL GRUPO FAMILIAR

N° ENCUESTADO Clase de

miembro

Trabaja por cuenta Cuánto gana por su trabajo

Propia Ajena Semanal Quincena Mensual

OBSERVACIONES: _______________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

55

Anexo 3.- Toma de agua viejo

Anexo 4.- Pobladores de la comunidad sacando ocote de los pinos afectados por el gorgojo

descortezador

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURAclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · 2019-02-13 · obtenciÓn de informaciÓn biofÍsica y socioeconÓmica de la microcuenca

56

Anexo 5.- Centro de acopio de la cooperativa agroforestal Cerro Liquidámbar