Universidad Nacional De entrada Autónoma de México

1
Universidad Nacional Autónoma de México DIRECTORIO Los artículos firmados son responsabilidad del autor por lo que el con- tenido de los mismos no refleja necesariamente el punto de vista de la UNAM. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido, por cualquier medio, sin la autorización expresa de los editores. ¿Cómo ves?, Publicaciones UNAM, es una publicación mensual nume- rada de la Dirección General de Información y de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Editora responsable: Estrella Burgos Ruiz. Reserva de derechos al uso exclusivo del título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Educación Pública 04-1998-100218414100-102. Certificado de licitud de título 10596, Certificado de licitud de contenido 8048, expedidos por la Co- misión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secre- taría de Gobernación. ISSN 5243575385. Impreso en: Tipos Futura S.A. de C.V., Fco. González Bocanegra # 47/B, Col. Ampl. Morelos, México, D.F., Tel. 5526 1094, fax 5529 0517.Distribuido por: Publicaciones Citem, S.A. de C.V., Av. Taxqueña 1798, Col. Paseos de Taxqueña, México D.F. C.P. 04250, tel. 5624 0100, fax 5624 0190 Distribución en el D.F.: Unión de Voceadores y Expendedores del D.F., Despacho Enrique Gómez Corchado, Humboldt 47, Col. Centro, México D.F. C.P 06040, tel. 5510 4954. Tiraje: 17 000 ejemplares Toda correspondencia debe dirigirse a: Dirección General de Divul- gación de la Ciencia, Subdirección de Medios de Comunicación, Cir- cuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F. • Tel.: 56 22 72 97 / Fax: 54 24 01 38 Correo electrónico: [email protected] Año 2, número 17, abril 2000. Rector Juan Ramón de la Fuente Secretario General Enrique del Val Blanco Secretario de la Rectoría Alberto Pérez Blas Coordinador de la Investigación Científica René Drucker Colín Director José Antonio Chamizo Guerrero Subdirector Jesús Valdés Martínez Coordinación Editorial Juan Tonda Mazón Editora Estrella Burgos Consejo Editorial Rosa María Catalá, Luis Estrada, Julieta Fierro, José de la Herrán, Jaime Litvak, Agustín López Munguía, Areli Montes, Luis Alberto Vargas Asistente Editorial Isabelle Marmasse Jefa de Redacción Gloria Valek Jefe de Información Luis Felipe Brice Diseño Salvador Gutiérrez Colaboración especial Luci Cruz Wilson, Rosanela Álvarez, Nemesio Chávez Arredondo Comercialización Solange Rosales Suscripciones Mónica Genis De entrada Este número especial acerca de la violencia inicia una serie dedicada a los gran- des temas de nuestro tiempo. En ¿Cómo ves? hemos considerado necesario abordar de manera más amplia y profunda al menos una vez al año alguno de los pro- blemas más sensibles para los jóvenes, enmarcados desde el ámbito de la ciencia. Aquí se discute sobre los dis- tintos rostros de la violencia: desde el punto de vista fisio- lógico en seres humanos y los demás animales hasta los aspectos exclusivamente nuestros, de interacción so- cial, pasando por la cifra negra de la delincuencia y la célebre película Naranja mecánica en la sección “Mira bien”. La violencia ha acompañado a las sociedades humanas des- de que éstas existen como tales; de alguna forma es parte de nues- tra cultura. El circo romano, los sacrificios de guerreros vencidos por los aztecas, la guillotina qué funcionó incesantemente durante el “terror francés”, la decisión de arrojar la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki, el camboyano Khemer rojo, las persecuciones pinochetistas, el hambre actual en un mundo que tiene comida suficiente para todos; en fin, buena parte de la cotidianidad de los mexicanos, en el hogar, entre los integrantes de las familias, en la escuela, el trabajo y en la calle. Sin embargo, el tiempo que nos toca vivir está marcado —gracias, entre otras cosas, a los avances de la ciencia y la tecnología— por una especie de separación entre la realidad y la fantasía. Aprendemos buena parte de lo que sucede a nuestro alrededor a través de los medios de comunicación donde esta distancia prácticamente es inexistente. El físico Freeman Dyson, en su libro, Mundos del futuro nos indica: “A la larga, el problema básico de cualquier especie inteligente es el problema de la sensatez. Hemos de ser libres para elegir nuestros valores y nuestros objeti- vos. No existirán normas absolutas para juzgar que un conjunto de valores es bueno y otro malo. Estará siempre presente el peligro de que una sociedad caiga en un círculo vicioso, atrapada en un mundo de sueños de su propia invención por un sistema de valores que ha perdido con- tacto con la realidad... Una sociedad adicta de este modo a sueños y sombras ha perdido su cordura. Es un peligro para ella y para los demás... La única cura para una sociedad enajenada es el duro contacto con la realidad. La cordura es la capacidad de vivir en armonía con las leyes de la naturaleza”. ¿Somos más o menos violentos que an- tes?, ¿la violencia es innata o socialmente determinada?, ¿qué debemos hacer para aminorarla? Te invitamos a leer esta entrega de ¿Cómo ves? para tratar de averiguarlo. José Antonio Chamizo

Transcript of Universidad Nacional De entrada Autónoma de México

Page 1: Universidad Nacional De entrada Autónoma de México

Universidad NacionalAutónoma de México

DIRECTORIO

Los artículos firmados son responsabilidad del autor por lo que el con-tenido de los mismos no refleja necesariamente el punto de vista de laUNAM. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido, porcualquier medio, sin la autorización expresa de los editores.¿Cómo ves?, Publicaciones UNAM, es una publicación mensual nume-rada de la Dirección General de Información y de la Dirección Generalde Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Editora responsable: EstrellaBurgos Ruiz. Reserva de derechos al uso exclusivo del título ante elInstituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de EducaciónPública 04-1998-100218414100-102. Certificado de licitud de título10596, Certificado de licitud de contenido 8048, expedidos por la Co-misión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secre-taría de Gobernación. ISSN 5243575385. Impreso en: Tipos Futura S.A.de C.V., Fco. González Bocanegra # 47/B, Col. Ampl. Morelos, México,D.F., Tel. 5526 1094, fax 5529 0517.Distribuido por: Publicaciones Citem,S.A. de C.V., Av. Taxqueña 1798, Col. Paseos de Taxqueña, MéxicoD.F. C.P. 04250, tel. 5624 0100, fax 5624 0190 Distribución en el D.F.:Unión de Voceadores y Expendedores del D.F., Despacho EnriqueGómez Corchado, Humboldt 47, Col. Centro, México D.F. C.P 06040,tel. 5510 4954. Tiraje: 17 000 ejemplaresToda correspondencia debe dirigirse a: Dirección General de Divul-gación de la Ciencia, Subdirección de Medios de Comunicación, Cir-cuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán,C.P. 04510, México, D.F. • Tel.: 56 22 72 97 / Fax: 54 24 01 38Correo electrónico: [email protected]ño 2, número 17, abril 2000.

RectorJuan Ramón de la Fuente

Secretario GeneralEnrique del Val Blanco

Secretario de la RectoríaAlberto Pérez Blas

Coordinador de la Investigación CientíficaRené Drucker Colín

DirectorJosé Antonio Chamizo Guerrero

SubdirectorJesús Valdés Martínez

Coordinación EditorialJuan Tonda Mazón

EditoraEstrella Burgos

Consejo EditorialRosa María Catalá, Luis Estrada, Julieta Fierro,José de la Herrán, Jaime Litvak, Agustín LópezMunguía, Areli Montes, Luis Alberto Vargas

Asistente EditorialIsabelle Marmasse

Jefa de RedacciónGloria Valek

Jefe de InformaciónLuis Felipe Brice

DiseñoSalvador Gutiérrez

Colaboración especialLuci Cruz Wilson, Rosanela Álvarez, NemesioChávez Arredondo

ComercializaciónSolange Rosales

SuscripcionesMónica Genis

De entrada

Este número especial acerca de la violencia inicia una serie dedicada a los gran-des temas de nuestro tiempo. En ¿Cómo ves? hemos considerado necesarioabordar de manera más amplia y profunda almenos una vez al año alguno de los pro-blemas más sensibles para los jóvenes,enmarcados desde el ámbito de laciencia.

Aquí se discute sobre los dis-tintos rostros de la violencia:desde el punto de vista fisio-lógico en seres humanos ylos demás animales hasta losaspectos exclusivamente nuestros, de interacción so-cial, pasando por la cifra negra de la delincuencia y lacélebre película Naranja mecánica en la sección “Mirabien”.

La violencia ha acompañado a las sociedades humanas des-de que éstas existen como tales; de alguna forma es parte de nues-tra cultura. El circo romano, los sacrificios de guerreros vencidospor los aztecas, la guillotina qué funcionó incesantemente durante el“terror francés”, la decisión de arrojar la bomba atómica sobreHiroshima y Nagasaki, el camboyano Khemer rojo, las persecucionespinochetistas, el hambre actual en un mundo que tiene comida suficientepara todos; en fin, buena parte de la cotidianidad de los mexicanos, en elhogar, entre los integrantes de las familias, en la escuela, el trabajo y en lacalle. Sin embargo, el tiempo que nos toca vivir está marcado —gracias,entre otras cosas, a los avances de la ciencia y la tecnología— por una especiede separación entre la realidad y la fantasía. Aprendemos buena parte de lo quesucede a nuestro alrededor a través de los medios de comunicación donde estadistancia prácticamente es inexistente. El físico Freeman Dyson, en su libro,Mundos del futuro nos indica:

“A la larga, el problema básico de cualquier especie inteligente es el problemade la sensatez. Hemos de ser libres para elegir nuestros valores y nuestros objeti-

vos. No existirán normas absolutas para juzgar que un conjunto de valores esbueno y otro malo. Estará siempre presente el peligro de que una sociedad

caiga en un círculo vicioso, atrapada en un mundo de sueños de supropia invención por un sistema de valores que ha perdido con-

tacto con la realidad... Una sociedad adicta de este modo asueños y sombras ha perdido su cordura. Es un peligro para

ella y para los demás... La única cura para una sociedadenajenada es el duro contacto con la realidad. La

cordura es la capacidad de vivir en armonía conlas leyes de la naturaleza”.

¿Somos más o menos violentos que an-tes?, ¿la violencia es innata o socialmentedeterminada?, ¿qué debemos hacer paraaminorarla? Te invitamos a leer esta entregade ¿Cómo ves? para tratar de averiguarlo.

José Antonio Chamizo