Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco · de generar adecuadas estrategias de...

20
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Programa de la Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Departamento: Sede: Código: 11 Año de Vigencia 2011 Nro. De Orden : Página 1 Profesor Responsable: Doctor José Luis Pasutti Carga Horaria: Total Sem. Teóricos Total Teóricos Sem. Prácticos Total Prácticos Sem. Teórico/Práct. Total Teórico/Práct. Clases Teóricas /Teórico-prácticas Días: Días: de _____ a _____ de _____ a _____ Asignaturas Correlativas: Derecho Civil III Código Nombre Para la/s carrera/s I. Objetivos de la Asignatura: El preciso conocimiento de consignas procesales y que ello le permita a los alumnos, contribuir al mejor ejercicio de los derechos humanos de quienes le requieran sus servicios y el mejor funcionamiento de las instituciones. Actualización de doctrina y jurisprudencia en relación con los temas tratados. Brindar una versión dinámica del Derecho Procesal Civil y Comercial, para lograr que los alumnos puedan enlazar los postulados abstractos contenidos en las normas jurídicas sustanciales, con protagonistas, conductas y situaciones concretas. La capacitación de los alumnos, en el manejo de los instrumentos procesales, recorriendo cada una de las instituciones a través de la enseñanza teórico-practica. Favorecer el desarrollo de un marco teórico-conceptual referido a los principios, elementos e instituciones del Derecho Procesal, con el propósito de identificar los términos de análisis aplicables a la organización del proceso como así también a la organización del Poder Judicial. Conocer mas allá de las normas positivas, los diversos sistemas procesales existentes, sobre todo los proyectados para regir en la región. Posibilitar el conocimiento y análisis crítico de los nuevos paradigmas de la Teoría General del Proceso, a fin de generar adecuadas estrategias de intervención, acorde a los nuevos desafíos que afronte el Derecho Procesal. Formar a los alumnos en los conocimientos básicos de la materia con una visión de su aplicación práctica. Tomar conocimiento de aquellas nociones básicas que regulan las garantías fundamentales del proceso como instrumento para la efectiva realización de la justicia, sabiendo que con ello se contribuye a la construcción de una sociedad democrática, abierta al pensamiento y desafíos que el Siglo XXI impone. II. 1 Contenidos Mínimos: El Derecho Procesal, conforme lo señala Lino Palacios, estudia básicamente: a) las actividades que tienen lugar cuando se somete a decisión de un órgano judicial o arbitral la solución de ciertas categorías de conflictos jurídicos suscitados entre dos o mas personas o cuando se requiere la intervención de un órgano judicial para que constituya, integre o acuerde eficacia a determinada relación o situación jurídica y b) a título secundario la organización y funcionamiento de los órganos judiciales. Se deduce claramente el carácter instrumental de esta rama del derecho, pues mediante ella se hace realidad el derecho material al aplicarse al caso concreto. Esta característica de ser el instrumento de realización del derecho no lo transforma en una especie de menor categoría entre las diversas divisiones, que por razones didácticas, se imponen en el estudio del Derecho, por el contrario, su utilización es imprescindible en el ejercicio de la abogacía como en la judicatura. Por otra parte, la aplicación de sus normas no lo son solo para el proceso Civil y Comercial, sino que por vía supletoria se aplican a procesos especiales con regulación propia y a otras ramas como el procedimiento administrativo, al contencioso administrativo, al tributario, entre otros. La dimensión descripta nos permiten afirmar que quien egrese de esta carrera debe conocer acabadamente toda la materia y desde todos sus perfiles, habida cuenta que por nuestro sistema de gobierno conviven dos jurisdicciones: la Federal y la Local, ambas con sus particularidades. Este es un objetivo central e indispensable de quienes proponemos llevar adelante esta cátedra, estudiando los autores clásicos de la doctrina nacional y extranjera, pero también desarrollando nuestra realidad institucional, como, a título de ejemplo, lo es la competencia en razón al territorio las divisiones impuesta por la Constitución Provincial, las particularidades del proceso de familia, el laboral y el uso de los sistemas alternativos de disputas. Por otra parte, la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, tiene inserción regional que no pueden ser desconocida y en esta materia en particular, se están produciendo procesos de cambio y modernización

Transcript of Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco · de generar adecuadas estrategias de...

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Programa de la Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Departamento: Sede:

Código: 11

Año de Vigencia 2011 Nro. De Orden : Página 1

Profesor Responsable: Doctor José Luis Pasutti

Carga Horaria:

Total Sem. Teóricos Total Teóricos Sem. Prácticos

Total Prácticos

Sem. Teórico/Práct.

Total Teórico/Práct.

Clases Teóricas /Teórico-prácticas

Días: Días:

de _____ a _____ de _____ a _____

Asignaturas Correlativas: Derecho Civil III

Código Nombre Para la/s carrera/s

I. Objetivos de la Asignatura:

El preciso conocimiento de consignas procesales y que ello le permita a los alumnos, contribuir al mejor ejercicio de los derechos humanos de quienes le requieran sus servicios y el mejor funcionamiento de las instituciones. Actualización de doctrina y jurisprudencia en relación con los temas tratados. Brindar una versión dinámica del Derecho Procesal Civil y Comercial, para lograr que los alumnos puedan enlazar los postulados abstractos contenidos en las normas jurídicas sustanciales, con protagonistas, conductas y situaciones concretas. La capacitación de los alumnos, en el manejo de los instrumentos procesales, recorriendo cada una de las instituciones a través de la enseñanza teórico-practica. Favorecer el desarrollo de un marco teórico-conceptual referido a los principios, elementos e instituciones del Derecho Procesal, con el propósito de identificar los términos de análisis aplicables a la organización del proceso como así también a la organización del Poder Judicial. Conocer mas allá de las normas positivas, los diversos sistemas procesales existentes, sobre todo los proyectados para regir en la región. Posibilitar el conocimiento y análisis crítico de los nuevos paradigmas de la Teoría General del Proceso, a fin de generar adecuadas estrategias de intervención, acorde a los nuevos desafíos que afronte el Derecho Procesal. Formar a los alumnos en los conocimientos básicos de la materia con una visión de su aplicación práctica. Tomar conocimiento de aquellas nociones básicas que regulan las garantías fundamentales del proceso como instrumento para la efectiva realización de la justicia, sabiendo que con ello se contribuye a la construcción de una sociedad democrática, abierta al pensamiento y desafíos que el Siglo XXI impone.

II. 1 Contenidos Mínimos:

El Derecho Procesal, conforme lo señala Lino Palacios, estudia básicamente: a) las actividades que tienen lugar cuando se somete a decisión de un órgano judicial o arbitral la solución de ciertas categorías de conflictos jurídicos suscitados entre dos o mas personas o cuando se requiere la intervención de un órgano judicial para que constituya, integre o acuerde eficacia a determinada relación o situación jurídica y b) a título secundario la organización y funcionamiento de los órganos judiciales. Se deduce claramente el carácter instrumental de esta rama del derecho, pues mediante ella se hace realidad el derecho material al aplicarse al caso concreto. Esta característica de ser el instrumento de realización del derecho no lo transforma en una especie de menor categoría entre las diversas divisiones, que por razones didácticas, se imponen en el estudio del Derecho, por el contrario, su utilización es imprescindible en el ejercicio de la abogacía como en la judicatura. Por otra parte, la aplicación de sus normas no lo son solo para el proceso Civil y Comercial, sino que por vía supletoria se aplican a procesos especiales con regulación propia y a otras ramas como el procedimiento administrativo, al contencioso administrativo, al tributario, entre otros. La dimensión descripta nos permiten afirmar que quien egrese de esta carrera debe conocer acabadamente toda la materia y desde todos sus perfiles, habida cuenta que por nuestro sistema de gobierno conviven dos jurisdicciones: la Federal y la Local, ambas con sus particularidades. Este es un objetivo central e indispensable de quienes proponemos llevar adelante esta cátedra, estudiando los autores clásicos de la doctrina nacional y extranjera, pero también desarrollando nuestra realidad institucional, como, a título de ejemplo, lo es la competencia en razón al territorio las divisiones impuesta por la Constitución Provincial, las particularidades del proceso de familia, el laboral y el uso de los sistemas alternativos de disputas. Por otra parte, la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, tiene inserción regional que no pueden ser desconocida y en esta materia en particular, se están produciendo procesos de cambio y modernización

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Programa de la Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Departamento: Sede:

Código: 11

Año de Vigencia 2011 Nro. De Orden : Página 2

instrumentados en lo Códigos de La Pampa, Tierra del Fuego y Río Negro, el proyecto de Neuquén y en desarrollo el de Santa Cruz y en nuestra Provincia el Proyecto de Código Procesal Civil y Comercial tiene estado parlamentario, para concretar la cláusula constitucional que lleva a la oralidad a la categoría de principio, superando lo meramente instrumental. Esta situación condiciona el contenido y metodología de desarrollo de la enseñanza ya que debemos adaptarnos a esta realidad regional. II. 2 Contenidos: Siguiendo este orden de ideas, se presentan dos programas: un programa de enseñanza que está ordenado gradual y sistemáticamente desde los principios generales hacia lo específico en la forma en que lo tratan los más prestigiosos autores, que señalamos en la bibliografía general; y un programa de exámenes, el cual consiste en una composición de manera que cada bolilla abarque el contenido parcial de cada capítulo de enseñanza, evitando de tal forma que el azar pueda jugar rol en beneficio o detrimento del alumno. III. Programa de enseñanza:

Bolilla I: EL DERECHO PROCESAL CIVIL. PRINCIPIOS PROCESALES 1.- El Derecho Procesal desde el punto de vista de la teoría general del Derecho. Concepto; caracteres. Contenido del Derecho Procesal; ramas. 2.- Las normas procesales. Concepto; clasificación; eficacia de las normas procesales en el tiempo y en el espacio. 3.- Evolución histórica del Proceso civil. Fuentes del Derecho Procesal civil: Constitución; leyes procesales; reglamentos y acordadas judiciales; la costumbre; la jurisprudencia y la doctrina. 4.- Los principios procesales; concepto; enumeración: a) Dispositivo; b) Contradicción; c) Escritura u oralidad; d) Publicidad; e) Preclusión; f) Economía Procesal; g) Adquisición; h) Otros principios procesales. Bolilla II: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA. 1.- La jurisdicción: funciones; caracteres; poderes; los órganos: los jueces: deberes y funciones; el Ministerio Público; Auxiliares del órgano jurisdiccional: funcionarios y empleados; Oficiales de justicia y ujieres; los cuerpos técnicos periciales. 2.- La competencia: concepto; caracteres y clasificación. Determinación de la competencia. 3.- Cuestiones de competencia: concepto, clases y procedimientos. Modos de dirimir las cuestiones de competencia.

Bolilla III: LAS PARTES. TERCEROS. COSTAS.

1.- Las partes: concepto. Capacidad para ser parte y capacidad procesal. Deberes de las partes. Representación procesal: justificación de la personería. El Gestor. Representación convencional. Extensión y cesación del mandato. La representación legal. El abogado: misiones y deberes. Legislación Provincial sobre colegiación obligatoria y control ético. Unificación de la personería.

2.- Pluralidad de partes. El litisconsorcio: concepto y clasificación. Integración de la litis.

3.- Terceros. Intervención de terceros: concepto, clases; intervención voluntaria y obligada. Tercerías: Concepto y clases; requisitos; efectos; procedimiento.

4.- Responsabilidad de las partes por los gastos del proceso. Conceptos de costas. Régimen legal. La "plus petitio". Costas al vencedor; costas en los incidentes; alcance de la condenación en costas. Beneficio de litigar sin gastos. Bolilla IV :OBJETO DEL PROCESO. LOS ACTOS PROCESALES. 1.- Acción, pretensión y demanda. Caracteres de la pretensión. Elementos. Identificación de las pretensiones. Requisitos y extensión de la pretensión. Distintas clases de pretensiones. Relaciones entre la pretensión civil y penal. 2.- El proceso con pluralidad de objetos. Acumulación de acciones y procesos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Programa de la Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Departamento: Sede:

Código: 11

Año de Vigencia 2011 Nro. De Orden : Página 3

Fundamentos y requisitos. 3.- Distintas clases de procesos: generalidades. Procesos judiciales y arbitrales; contenciosos y voluntarios; de declaración; de ejecución y cautelares. Proceso ordinario y procesos especiales. Procesos singulares y universales. 4.- Los actos procesales: concepto y naturaleza jurídica. Elementos. Clasificación. Lugar, tiempo y forma de los actos procesales. 5.- Actos de transmisión y de documentación. Resoluciones judiciales: concepto, clasificación y requisitos.

6.- Nulidades procesales: concepto. Nulidad e inexistencia. Presupuestos; formas de alegación y efectos de las nulidades Bolilla V : LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTO PLENO. 1.- Tipos de procesos de conocimiento; concepto y clases. Ámbito de procedencia de los procesos ordinarios, sumario y sumarísimo. Estructura y efectos. 2.- Preparación de los procesos de conocimiento: Las diligencias preliminares. Concepto, clases. Examen de las diligencias preliminares. Medidas conservatorias. Trámite y responsabilidad por incumplimiento de las diligencias preliminares. 3.- La demanda: concepto, requisitos; contenido y formas de la demanda. Efectos jurídicos. Modificación; ampliación; cambio. Documentos que deben acompañarse con la demanda. Demanda y contestación conjuntas. Admisión y rechazo de la demanda; poderes del juez. Citación del demandado: concepto; traslado de la demanda; formas y plazos de citación.

4.- Contestación de la demanda: concepto, contenido, efectos y plazos. Requisitos y formas de la contestación. Admisión o negación de hechos; reconocimiento y desconocimiento de documentos. Efectos de la falta de contestación.

5.- Defensas, excepciones e impedimentos procesales de previo y especial pronunciamiento: concepto, clasificación, régimen legal. Excepciones dilatorias y perentorias: sustanciación y efectos.

6.- Reconvención: Concepto; contenido y requisitos. Procedimiento. Reconvención y compensación. Reconvención compensativa. 7.- Allanamiento a la demanda: concepto, oportunidad, clases, naturaleza jurídica y efectos. Rebeldía: concepto, requisitos; efectos de la declaración de rebeldía. Procedimiento. Comparecencia posterior del rebelde. 8.- Cierre de la etapa introductoria. Apertura a prueba: oposición, recurso. Cuestión de puro derecho. Prescindencia de la apertura a prueba. El hecho nuevo. Bolilla VI: TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA. PROCEDIMIENTO PROBATORIO. 1.- La Prueba: concepto y finalidad de la prueba en materia civil. Objeto de la prueba. Prueba del derecho. Hechos extensos de prueba. El principio "iura novit curia". Pertinencia, admisibilidad y atendibilidad de la prueba. 2.- Los medios de prueba: concepto, clasificación. Régimen legal de la prueba. Carga de la prueba: concepto; hechos constitutivos, impeditivos y extintivos. El hecho negativo. Inversión de la carga probatoria. Consecuencias de la falta de prueba.

3.- La actividad del juez en materia de derecho probatorio: las audiencias y el Principio de inmediación. Saneamiento. Potestades ordenatorias e instructorias. Apreciación de la prueba.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Programa de la Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Departamento: Sede:

Código: 11

Año de Vigencia 2011 Nro. De Orden : Página 4

4.- Procedimiento probatorio. Modalidades en el ofrecimiento de la prueba, según el medio probatorio y la clase de proceso. Recepción de la prueba: casos en que se deba recibir dentro o fuera del radio urbano del Juzgado. Reconocimiento Judicial. Auxilio judicial internacional.

5.- Plazos de prueba: plazos ordinarios y extraordinarios; cómputo, suspensión; interrupción y ampliación.

6.- Forma de la prueba: Fijación y concentración de audiencias; formación de los cuadernos de pruebas. Expedientes judiciales ofrecidos como prueba.

7.- La carga de las partes para urgir la producción de las pruebas. Negligencia y caducidad: concepto de cada una y diferencias.

8.- Inimpugnabilidad de las resoluciones sobre admisibilidad, denegación y sustanciación de las pruebas. Replanteo de pruebas: fundamentación y oportunidad.

Bolilla VII: PRUEBA DOCUMENTAL. PRUEBA DE CONFESIÓN.

1.- La prueba documental. Documentos: concepto y clasificación; normas sustanciales y procesales. Agregación. Oportunidad en que los documentos deben ser ofrecidos como prueba. Exhibición de documentos.

2.- Documentos públicos: clases; valor probatorio. Redargución de falsedad: concepto e hipótesis; modos de plantearla. Documentos privados: formas y requisitos. Reconocimiento de la firma. Efectos del reconocimiento de firma en los documentos privados. 3.- Valor probatorio de la correspondencia particular: cartas dirigidas a terceros o por terceros; correspondencia entre partes. Telegramas simples y colacionados. Grabaciones telefónicas y fonoeléctricas: jurisprudencia al respecto: valor probatorio de los Libros de Comercio. 4.- La prueba de confesión. Concepto y naturaleza jurídica. Confesión, admisión y reconocimiento. Sujetos de la prueba de la confesión. Objeto sobre el que puede versar. Clases de confesión.

5.- Absolución de posiciones. Concepto. Oportunidades en que puede solicitarse. Sujetos de la absolución de posiciones. El pliego de posiciones: forma y contenido. Procedimiento para el examen del absolvente. Interrogatorio de partes y de oficio; preguntas recíprocas. Absolución por informes.

6.- Carga de comparecer el absolvente y de contestar; efectos de la incomparecencia o de la negativa a responder. Caso de enfermedad del declarante.

7.- Fuerza probatoria de la confesión. Efectos de la confesión expresa. La confesión ficta: concepto y efectos. Confesión extrajudicial: requisitos y efectos. Revocabilidad y divisibilidad de la confesión. Bolilla VIII: PRUEBA DE TESTIGOS. PRUEBA PERICIAL. OTROS MEDIOS DE PRUEBA. 1.- Prueba de testigos. El testigo: concepto; reglas de admisibilidad. Clasificación de los testigos. Número. Testigos excluidos: oposición.

2.- Ofrecimiento de la prueba de testigos; forma de la citación; prueba testimonial de oficio. El interrogatorio. Procedimiento para el examen del testigo. Obligaciones del testigo; de comparecer, declarar y decir la verdad. Sanciones. Excusación de declarar:

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Programa de la Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Departamento: Sede:

Código: 11

Año de Vigencia 2011 Nro. De Orden : Página 5

supuestos.

3.- La audiencia de declaración: juramento. Interrogatorio preliminar. Formas de las preguntas y de las respuestas. Permanencia de los testigos. Careo.

4.- Caducidad de la prueba de testigos. Nulidad de la prueba testimonial. Valoración de la prueba en esta materia. El testigo único. El testigo necesario. Idoneidad de los testigos. 5.- La prueba pericial. Concepto; requisitos y clases. Número de peritos. El perito: idoneidad; aceptación del cargo; recusación; derechos y obligaciones; responsabilidad y remoción. Los consultores técnicos. 6.- Ofrecimiento de la prueba pericial. Puntos de pericia. Derecho de la parte contraria. El dictamen: recaudos y contenido. Pedido de explicaciones a los peritos. Impugnación del dictamen. Nulidad. Poder del Juez para ordenar medidas complementarias. Caducidad de la prueba de peritos. Fuerza probatoria del dictamen parcial.

7.- Prueba de informes. Concepto. Admisibilidad. Sujetos informantes: el deber de informar; límites. Procedimiento probatorio: diligenciamiento de los oficios; atribuciones y responsabilidad de los letrados. Recaudos y plazos para reproducir el informe. Remuneración del informante. Caducidad de la prueba. Impugnación del informe.

8.- Prueba de presunciones. Concepto y clasificación. Indicios: necesidad de pluralidad. Valor probatorio. Reconocimiento judicial: concepto y naturaleza. Procedimiento. Principio de inmediación: traslado del juez; constitucionalidad.

Bolilla IX: LA EPATA CONCLUSIVA: CONLUSIÓN DE LA CAUSA PARA DEFINITIVA; LA SENTENCIA; EFECTOS DE LA MISMA; OTROS MODOS DE TERMINACiÓN DEL PROCESO.

1.- Preclusión en el procedimiento declarado de puro derecho: cuándo se opera. Preclusión "de la etapa probatoria. Vencimiento del plazo probatorio: prueba pendiente. Alegato de bien probado: concepto; caracteres; forma y contenido; plazo. Alegato en segunda instancia. Informe "in voce". Llamamiento de autos para sentencia: sus efectos. Potestades del Juez; medidas para mejor proveer.

2.- La sentencia. Sentencia definitiva: concepto; forma y partes. Sentencia homologatoria: diferencia de su contenido, según se haga lugar a la petición o se la rechace. Resoluciones simples: requisitos. Clasificación de las sentencias: generalidades; sentencias declarativas, de condena y determinativas.

3.- El contenido de la sentencia. El deber de fundar. Principios dispositivo y de congruencia. La valoración de las pruebas. Condenaciones accesorias: valoración de la conducta procesal; sanciones; intereses; costas; honorarios. Publicidad de las sentencias.

4.- Plazo para dictar las resoluciones judiciales; demora en pronunciar la sentencia y retardo de justicia; responsabilidad; constitucionalidad: Doctrina y jurisprudencia. La sentencia arbitraria.

5.- Efectos de la sentencia. Efectos respecto de la competencia del Juzgador; excepciones. Efectos temporales. Efectos jurídicos sustanciales y procesales.

6.- La Cosa Juzgada. Concepto; fundamento: teorías. Caracteres; clases. Límites objetivos y subjetivos de la Cosa Juzgada. La autoridad de la sentencia en cuestiones de estado civil. Revisión de la Cosa Juzgada: acción y recurso. Efectos de la Cosa Juzgada penal en materia civil y viceversa.

7.- Otros modos de terminación del proceso: generalidades. Desistimiento: concepto, clases; requisitos; capacidad; forma; homologación; costas; efectos; nulidad e ineficacia de la transacción.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Programa de la Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Departamento: Sede:

Código: 11

Año de Vigencia 2011 Nro. De Orden : Página 6

8.- Conciliación: concepto y forma; oportunidad en que se puede configurar. Homologación y cumplimiento; efectos. Caducidad de la instancia: concepto; presupuestos; formas en que se produce; legitimación; sustanciación; suspensión de los plazos de caducidad; interrupción; personas y procesos a los cuales se aplica; curso de las costas; efectos de la caducidad de instancia: Impugnación de la resolución que declara la caducidad.

Bolilla X: PROCESO PLENARIO ABREVIADO (SUMARIO), y SUMARISMO.

1.- Proceso plenario abreviado: Evolución histórica. Ámbito de aplicación. Incidencia en el proceso oral. Modalidades de la demanda, contestación, ofrecimiento y recepción de la prueba. Plazos; recursos; caracteres de la sentencia.

2.- El proceso sumarísimo: Analogía y diferencias con el proceso ordinario y el proceso abreviado. Ámbito de aplicación. 3.- La acción de amparo: a) antecedentes doctrinarios y jurisprudenciales. Sistemas legislativos vigentes. Ley 4572. Ley 4244. Bolilla XI: TEORIA GENERAL DE LOS RECURSOS. RECURSOS ORDINARIOS.

1.- Las impugnaciones de las resoluciones judiciales: Noción. Recursos: Concepto; requisitos comunes; clasificación; fundamento. Legitimación: quiénes pueden impugnar un fallo; legitimación de las partes y de terceros.

2.- El plazo para recurrir. Suspensión e interrupción. Efectos de los recursos: terminología: el llamado efecto devolutivo; efecto suspensivo; efecto diferido. Imposibilidad de empeorar la situación del recurrente: la prohibición de la "reformatio in peius". 3.- Recursos ordinarios: enumeración; diferencia con los extraordinarios. Recurso de Aclaratoria: concepto y naturaleza jurídica; doctrinas negatorias; plazos; trámite; aclaratoria de oficio. Recurso de Reposición o Revocatoria: Concepto; admisibilidad; plazo y forma; sustanciación; efectos. La Reposición con Apelación en subsidio. 4.- Recurso de Apelación: concepto y objeto; resoluciones apelables e inapelables; plazo; lugar y forma de interposición. Formas de conceder la apelación: la denominada libremente y en relación; casos; trámite; efectos.

5.- Recurso de Nulidad: concepto; objeto; requisitos de lugar, tiempo y forma; efectos. El llamado Recurso de Consulta: concepto; trámite; crítica.

6.- Recurso ordinario de apelación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación: concepto y objeto; requisitos; trámite; sentencias recurribles. Recurso de Queja por apelación denegada: concepto; naturaleza jurídica; plazo; requisitos.

Bolilla XII: RECURSOS EXTRAORDINARIOS.

1.- Teoría general de la casación: concepto; origen histórico; el problema constitucional de la casación en nuestro país; la casación a nivel provincial. Sistemas en el Derecho comparado. Resoluciones susceptibles de recursos extraordinarios. Plazo y formalidades. La arbitrariedad y el absurdo.

2.- Recurso Extraordinario Federal: Concepto; requisitos comunes; requisitos intrínsecos; lugar, tiempo y forma de interposición; causales; recurso de queja por denegatoria del extraordinario; tacha de arbitrariedad. Extensiones jurisprudenciales: sentencia arbitraria y gravedad institucional; el "certiorari"; el "per saltum".

3.- Recursos Extraordinarios a nivel Provincial: generalidades. Recurso de Casación y de

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Programa de la Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Departamento: Sede:

Código: 11

Año de Vigencia 2011 Nro. De Orden : Página 7

Inconstitucionalidad. Recurso Extraordinario de Apelación ante el Superior Tribunal de Justicia.

Bolilla XIII: PROCEDIMIENTO ANTE LOS TRIBUNALES SUPERIORES. 1.- Apertura de la segunda instancia: presupuestos. Facultades y deberes del Tribunal para examinar el ámbito y efectos con que el recurso fue concedido. Procedimiento de la apelación concedida en relación: Memorial; límites a la tramitación.

2.- Procedimiento de la apelación concedida libremente: Expresión de agravios; traslado; desistimiento y deserción del recurso; contestación a la expresión de agravios; fundamentación de las apelaciones diferidas, replanteo y pedido de apertura a prueba. Apelación adhesiva e implícita.

3.- La etapa probatoria en segunda instancia: apertura a prueba; casos de admisibilidad; replanteo de pruebas; recepción de la prueba; alegatos e informe “in voce". La fase decisoria: Sentencia definitiva de segunda instancia; acuerdo; fallo; facultades del tribunal de alzada.

4.- Procedimiento de apelación extraordinaria ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación: concesión del recurso y providencia de autos; resolución. Tramite del Recurso de Inaplicabilidad de ley en el orden nacional. Procedimiento del Recurso ordinario de apelación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

5.- Procedimiento de apelación extraordinaria en el orden provincial: Concesión de los recursos; cargas procesales; requisitos formales; plazos; poderes del Tribunal; intervención: del Procurador General; providencia de autos; resolución.

Bolilla XIV: PROCESOS DE EJECUCIÓN. TEORÍA GENERAL DE LA EJECUCIÓN. EJECUCIÓN DE SENTENCIA. 1.- Teoría general de la ejecución procesal forzada: concepto del proceso de ejecución; antecedentes históricos; legislación comprada; clases de ejecución; títulos ejecutivos y ejecutorios; personas y cosas ejecutables. 2.- Teoría general del embargo: concepto de embargo; clases; efectos; la preferencia del primer embargante; formas de practicar el embargo; sustitución, levantamiento; limitación y ampliación del embrago; bienes susceptibles de embargo. 3.- Ejecución de sentencias: concepto; sentencias ejecutables; presupuestos de la ejecución; competencia; procedimiento; cumplimiento de la sentencia. Condena a pagar sumas. .de dinero líquidas; ilíquidas; a entregar cosas fungibles o no; condena a hacer o no hacer; a escriturar. Liquidaciones en casos especiales. 4.- Ejecución de sentencias extranjeras: concepto; sistemas legales; requisitos; procedimiento; ejecutoriedad; exequatur: requisitos. Ejecución de laudos extranjeros. Bolilla XV: PROCESO EJECUTIVO. EJECUCIONES ESPECIALES.

1.- Proceso Ejecutivo: concepto; naturaleza jurídica; caracteres; requisitos de la pretensión ejecutiva; etapas del juicio ejecutivo. Títulos que traen aparejada ejecución: enumeración legal; estudio de los títulos ejecutivos en particular; preparación de la vía ejecutiva: Opción por el proceso de conocimiento.

2.- La demanda ejecutiva; requisitos y cargas; actos procesales irrenunciables. Intimación de pago, embargo y citación para defensa. Despacho de mandamiento; forma y lugar de la intimación de pago; embargo; ampliación de la ejecución.

3.- Oportunidad de intervención del demandado en el procedimiento: Oposición; clases de oposiciones; excepciones. Sustanciación de las excepciones: examen previo y traslado; prueba; resolución; recursos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Programa de la Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Departamento: Sede:

Código: 11

Año de Vigencia 2011 Nro. De Orden : Página 8

4.- Sentencia de remate: concepto; embargo de dinero, títulos y acciones. La Subasta pública. El martillero: designación; remoción; comisión; anticipo de fondos. Edictos; propaganda; subasta progresiva; compra en comisión. Subasta de cosas muebles o semovientes; subasta de cosas inmuebles; liquidación, pago y preferencias; nulidad de la subasta: Proceso ordinario posterior.

5.- Ejecuciones Especiales: concepto; clases. Ejecución Hipotecaria: concepto y caracteres; procedimiento; ejecución contra el tercer poseedor. Ejecución prendaria: concepto y caracteres; título ejecutivo prendario; procedimiento; ejecución directa o privada. Prenda civil. Ejecución comercial y fiscal: concepto, procedimiento y efectos de cada una.

Bolilla XVI: PROCESO CAUTELAR. DISTINTAS MEDIDAS CAUTELARES.

1.- Tutela jurisdiccional cautelar: fundamentos. Medidas cautelares: concepto; presupuestos; caracteres; clasificación; modalidades según la naturaleza de los bienes en que recaen; medida cautelar genérica.

2.- Procedimiento cautelar: Juez competente; la información sumaria; contracautela; facultades del juez y de las partes; cumplimiento y recursos; caducidad; responsabilidad del peticionario. 3.- Embargo Preventivo: concepto; casos en que procede; mandamiento; bienes inembargables; levantamiento del embargo o modificación de si alcance; depositario judicial; prioridad del primer embargante. 4.- Secuestro Judicial: concepto; requisitos; colisión con el derecho de retención. Inhibición General de Bienes: concepto; procedimiento; inscripción; efectos; sustitución y levantamiento; extinción. Anotación de litis: concepto; requisitos; efectos.

5.- Intervención y administración judicial: concepto; clases; especies de interventores; disposiciones comunes a toda clase de intervención; deberes y remoción del interventor; honorarios. Prohibición de Innovar y Contratar: concepto; régimen legal. La medida cautelar innovativa. Protección de personas: concepto; casos; procedimiento.

6.- Incidentes: conceptos; clases; requisitos; procedimiento; curso de las costas.

Bolilla XVII: PROCESOS ESPECIALES.

1.- Los procesos especiales: concepto y clases; características. Interdictos y acciones posesorias: concepto; clases; requisitos de admisibilidad; procedimiento; medidas cautelares; prueba; sentencia: alcance de la cosa juzgada. Acciones posesorias: procedimiento; efectos.

2.- Competencia de la Justicia Provincial de Familia. Etapa de avenimiento. Proceso Judicial Ordinario. Vista de Causa. Proceso sumario y Sumarísimo. Recursos.

3.- Rendición de cuentas: concepto y clases; procedimiento; justificación de partidas; saldos reconocidos; demanda por aprobación de cuentas. 4.- Mensura y deslinde: Concepto y diferencias; caracteres; procedimiento. División de cosas comunes: concepto; procedimiento; división extrajudicial. 5.- Proceso de Desalojo: desalojo de fincas urbanas: régimen legal; competencia; legitimación activa y pasiva; integración de la litis; supuesto de subinquilinos; precario tenedor e intruso; notificación de la demanda; prueba; sentencia; lanzamiento; condena de futuro. Desalojo de fincas rurales.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Programa de la Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Departamento: Sede:

Código: 11

Año de Vigencia 2011 Nro. De Orden : Página 9

Bolilla XVIII: PROCESOS ESPECIALES (CONT.)

1.- Proceso de expropiación: concepto; régimen legal a nivel nacional y provincial; procedimiento; sentencia; recursos; costas. Proceso de usucapión: concepto; régimen legal; procedimiento; prueba: sentencia; efectos.

2.- Demanda originaria a nivel provincial: Presupuestos de admisibilidad; plazos para demandar; procedimiento; sentencia: contenido, efectos. Conflicto de poderes: concepto; competencia; procedimiento; sentencia: contenido y efectos.

3.- Proceso concursal: concepto y naturaleza jurídica; procedencia; clases de concurso; legitimación; competencia. Concurso preventivo: requisitos; apertura; desistimiento; proceso de verificación del acuerdo preventivo. Impugnación, homologación, nulidad e incumplimiento de acuerdo.

4.- Concurso ejecutivo (Quiebra): requisitos; sentencia declarativa del concurso incautación, conservación y administración de los bienes; período informativo; liquidación y distribución de los bienes; conclusión del concurso ejecutivo; clausura del procedimiento; calificación de conducta; rehabilitación.

5.- Proceso Sucesorio: concepto; clases, reglamentación legal; caracteres. Reglas comunes a todos los procesos sucesorios: competencia; legitimación; intervención de los interesados; apertura; medidas preliminares y de seguridad; simplificación de los procedimientos; intervención de los acreedores; acumulación de procesos sucesorios; audiencia. Sucesión extrajudicial.

6.- Sucesión "ab intestato": concepto; citación de los interesados; declaratoria de los herederos; admisión de herederos; efectos de la declaratoria; ampliación. Sucesión testamentaria: concepto; requisitos de admisibilidad; protocolización de testamento ológrafo o cerrado: oposición; citación; aprobación.

7.- Administración de la herencia: medidas preliminares; designación de administrador; facultades y deberes del mismo; sustitución y remoción; honorarios. Inventario y Avalúo: concepto; procedimiento; impugnaciones. División de la herencia: partición y adjudicación; concepto; modos y formas de la partición; la cuenta particionaria. Venta de los bienes sucesorios.

8.- Herencia vacante: Presupuestos de admisibilidad: declaración de vacancia; el tercero denunciante; sistema a nivel provincial.

Bolilla XIX: PROCESOS VOLUNTARIOS.

1.- Procesos voluntarios: concepto; clases; caracteres; diferencias con los procesos contenciosos; procedimiento; recursos; efectos.

2.- Autorización para contraer matrimonio: concepto; procedimiento. Nombramiento de tutores y curadores: concepto; discernimiento de la tutela y la cautela.

3.- Copia y renovación de títulos: segunda copia de escritura pública. Autorización para comparecer en juicio y ejercer actos jurídicos: generalidades, procedimiento.

4.- Examen de los Libros por el socio: generalidades, procedimiento. Reconocimiento, adquisición y venta de mercaderías: conceptos; reconocimiento de mercaderías; adquisición de mercaderías por cuenta del vendedor; venta de mercaderías por cuenta del comprador.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Programa de la Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Departamento: Sede:

Código: 11

Año de Vigencia 2011 Nro. De Orden : Página 10

Bolilla XX: JURISDICCIÓN LABORAL. JURISDICCIÓN CONTENCIOSO- ADMINISTRATIVA.

1.- El proceso laboral en la órbita provincial: régimen procesal; oralidad; inmediación; concentración; impulso; publicidad; economía; flexibilidad de las formas; competencia; gratuidad: la carta poder; conciliación; demanda y contestación; prueba; vista de la causa; veredicto; sentencia; liquidación; ejecución de sentencia; recursos. 2.- El proceso contencioso- administrativo a nivel provincial. Instancia originaria ante el Superior Tribunal de Justicia. presupuestos de admisibilidad; caducidad; demanda; remisión de actuaciones administrativas; impedimentos procesales; prueba; alegatos: sentencia; recursos; ejecución de sentencia. Bolilla XXI: SISTEMAS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE DISPUTAS.

1.- Los sistemas alternativos de solución de disputas. Enumeración. Su utilización en los sistemas procesales de Nación y de las provincias Argentinas.

2.- Negociación. Mediación. Conciliación y arbitraje.

3.- Los sistemas alternativos en la Legislación de la Provincia de Chubut y en los proyectos legislativos.

Bolilla XXII: PERSPECTIVA DE LA REFORMA PROCESAL EN CHUBUT 1.- Proyecto de la Reforma Procesal Civil y Comercial para la Provincia de Chubut. Fundamentos constitucionales para la selección del modelo de proceso con marcada oralidad por audiencias.

2.- Antecedentes. Código Modelo para Iberoamérica. Proyectos para la ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires de los Dres. Morello, Arazi, Kaminker y Eisner.

3.- El proyecto de Código Procesal para la Provincia de Chubut. Características. Oralidad, inmediatez y celeridad. Descripción general del proceso. Audiencia preliminar. Audiencia de Prueba. Proceso monitorio.

Programa PARA EXAMEN

Bolilla I: 1.- Contestación de la demanda: concepto, contenido, efectos y plazos. Requisitos y formas de la contestación. Admisión o negación de hechos; reconocimiento y desconocimiento de documentos. Efectos de la falta de contestación. 2.- La audiencia de declaración: juramento. Interrogatorio preliminar. Formas de las preguntas y de las respuestas. Permanencia de los testigos. Careo. 3.- Recurso de Nulidad: concepto; objeto; requisitos de lugar, tiempo y forma; efectos. El llamado Recurso de Consulta: concepto; trámite; crítica. 4.- Secuestro Judicial: concepto; requisitos; colisión con el derecho de retención. Inhibición General de Bienes: concepto; procedimiento; inscripción; efectos; sustitución y levantamiento; extinción. Anotación de litis: concepto; requisitos; efectos. 5.- El proceso laboral en la órbita provincial: régimen procesal; oralidad; inmediación; concentración; impulso; publicidad; economía; flexibilidad de las formas; competencia;

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Programa de la Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Departamento: Sede:

Código: 11

Año de Vigencia 2011 Nro. De Orden : Página 11

gratuidad: la carta poder; conciliación; demanda y contestación; prueba; vista de la causa; veredicto; sentencia; liquidación; ejecución de sentencia; recursos. 6.- Proyecto de la Reforma Procesal Civil y Comercial para la Provincia de Chubut. Fundamentos constitucionales para la selección del modelo de proceso con marcada oralidad por audiencias. Bolilla II. 1.- Defensas, excepciones e impedimentos procesales de previo y especial pronunciamiento: concepto, clasificación, régimen legal. Excepciones dilatorias y perentorias: sustanciación y efectos. 2.- Caducidad de la prueba de testigos. Nulidad de la prueba testimonial. Valoración de la prueba en esta materia. El testigo único. El testigo necesario. Idoneidad de los testigos. 3.- Recurso ordinario de apelación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación: concepto y objeto; requisitos; trámite; sentencias recurribles. Recurso de Queja por apelación denegada: concepto; naturaleza jurídica; plazo; requisitos 4.- Intervención y administración judicial: concepto; clases; especies de interventores; disposiciones comunes a toda clase de intervención; deberes y remoción del interventor; honorarios. Prohibición de Innovar y Contratar: concepto; régimen legal. La medida cautelar innovativa. Protección de personas: concepto; casos; procedimiento. 5.- Reforma Procesal Civil y Comercial. Antecedentes. Código Modelo para Iberoamérica. Proyectos para la ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires de los Dres. Morello, Arazi, Kaminker y Eisner. Bolilla III. 1.- Reconvención: Concepto; contenido y requisitos. Procedimiento. Reconvención y compensación. Reconvención compensativa. 2.- La prueba pericial. Concepto; requisitos y clases. Número de peritos. El perito: idoneidad; aceptación del cargo; recusación; derechos y obligaciones; responsabilidad y remoción. Los consultores técnicos. 3.- Teoría generaI de la casación: concepto; origen histórico; el problema constitucional de la casación en nuestro país; la casación a nivel provincial. Sistemas en el Derecho comparado. Resoluciones susceptibles de recursos extraordinarios. Plazo y formalidades. La arbitrariedad y el absurdo. 4.- Incidentes: conceptos; clases; requisitos; procedimiento; curso de las costas. 5.- El proyecto de Código Procesal para la Provincia de Chubut. Características. Oralidad, inmediatez y celeridad. Descripción general del proceso. Audiencia preliminar. Audiencia de Prueba. Proceso monitorio. Bolilla IV. 1.- El Derecho Procesal desde el punto de vista de la teoría general del Derecho. Concepto; caracteres. Contenido del Derecho Procesal; ramas. 2.- Allanamiento a la demanda: concepto, oportunidad, clases, naturaleza jurídica y efectos. Rebeldía: concepto, requisitos; efectos de la declaración de rebeldía. Procedimiento. Comparecencia posterior del rebelde. 3.- Ofrecimiento de la prueba pericial. Puntos de pericia. Derecho de la parte contraria. El dictamen: recaudos y contenido. Pedido de explicaciones a los peritos. Impugnación del dictamen. Nulidad. Poder del Juez para ordenar medidas complementarias. Caducidad de la prueba de peritos. Fuerza probatoria del dictamen parcial. 4.- Recurso Extraordinario Federal: Concepto; requisitos comunes; requisitos intrínsecos; lugar, tiempo y forma de interposición; causales; recurso de queja por denegatoria del extraordinario; tacha de arbitrariedad. Extensiones jurisprudenciales: sentencia arbitraria y gravedad institucional; el "certiorari"; el "per saltum". 5.- Los procesos especiales: concepto y clases; características. Interdictos y acciones posesorias: concepto; clases; requisitos de admisibilidad; procedimiento; medidas cautelares; prueba; sentencia: alcance de la cosa juzgada. Acciones posesorias: procedimiento; efectos. Bolilla V. 1.- Las normas procesales. Concepto; clasificación; eficacia de las normas procesales en el tiempo y en el espacio. 2.- Cierre de la etapa introductoria. Apertura a prueba: oposición, recurso. Cuestión de puro derecho. Prescindencia de la apertura a prueba. El hecho nuevo. 3.- Prueba de informes. Concepto. Admisibilidad. Sujetos informantes: el deber de informar; límites. Procedimiento probatorio: diligenciamiento de los oficios; atribuciones y responsabilidad de los letrados. Recaudos y plazos para reproducir el informe. Remuneración del informante. Caducidad de la prueba. Impugnación del informe. 4.- Recursos Extraordinarios a nivel Provincial: generalidades. Recurso de Casación y de Inconstitucionalidad. Recurso Extraordinario de Apelación ante el Superior Tribunal de Justicia.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Programa de la Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Departamento: Sede:

Código: 11

Año de Vigencia 2011 Nro. De Orden : Página 12

5.- Competencia de la Justicia Provincial de Familia. Etapa de avenimiento. Proceso Judicial Ordinario. Vista de Causa. Proceso sumario y Sumarísimo. Recursos. Bolilla VI. 1.- Evolución histórica del Proceso civil. Fuentes del Derecho Procesal civil: Constitución; leyes procesales; reglamentos y acordadas judiciales; la costumbre; la jurisprudencia y la doctrina. 2.- La Prueba: concepto y finalidad de la prueba en materia civil. Objeto de la prueba. Prueba del derecho. Hechos extensos de prueba. El principio "iura novit curia". Pertinencia, admisibilidad y atendibilidad de la prueba. 3.- Prueba de presunciones. Concepto y clasificación. Indicios: necesidad de pluralidad. Valor probatorio. Reconocimiento judicial: concepto y naturaleza. Procedimiento. Principio de inmediación: traslado del juez; constitucionalidad. 4.- Apertura de la segunda instancia: presupuestos. Facultades y deberes del Tribunal para examinar el ámbito y efectos con que el recurso fue concedido. Procedimiento de la apelación concedida en relación: Memorial; límites a la tramitación. 5.- Rendición de cuentas: concepto y clases; procedimiento; justificación de partidas; saldos reconocidos; demanda por aprobación de cuentas. Bolilla VII. 1.- Los principios procesales; concepto; enumeración: a) Dispositivo; b) Contradicción; c) Escritura u oralidad; d) Publicidad; e) Preclusión; f) Economía Procesal; g) Adquisición; h) Otros principios procesales 2.- Los medios de prueba: concepto, clasificación. Régimen legal de la prueba. Carga de la prueba: concepto; hechos constitutivos, impeditivos y extintivos. El hecho negativo. Inversión de la carga probatoria. Consecuencias de la falta de prueba. 3.- Preclusión en el procedimiento declarado de puro derecho: cuándo se opera. Preclusión "de la etapa probatoria. Vencimiento del plazo probatorio: prueba pendiente. Alegato de bien probado: concepto; caracteres; forma y contenido; plazo. Alegato en segunda instancia. Informe "in voce". Llamamiento de autos para sentencia: sus efectos. Potestades del Juez; medidas para mejor proveer. 4.- Procedimiento de la apelación concedida libremente: Expresión de agravios; traslado; desistimiento y deserción del recurso; contestación a la expresión de agravios; fundamentación de las apelaciones diferidas, replanteo y pedido de apertura a prueba. Apelación adhesiva e implícita. 5.- Mensura y deslinde: Concepto y diferencias; caracteres; procedimiento. División de cosas comunes: concepto; procedimiento; división extrajudicial. Bolilla VIII. 1.- La jurisdicción: funciones; caracteres; poderes; los órganos: los jueces: deberes y funciones; el Ministerio Público; Auxiliares del órgano jurisdiccional: funcionarios y empleados; Oficiales de justicia y ujieres; los cuerpos técnicos periciales. 2.- La actividad del juez en materia de derecho probatorio: las audiencias y el Principio de inmediación. Saneamiento. Potestades ordenatorias e instructorias. Apreciación de la prueba. 3.- La sentencia. Sentencia definitiva: concepto; forma y partes. Sentencia homologatoria: diferencia de su contenido, según se haga lugar a la petición o se la rechace. Resoluciones simples: requisitos. Clasificación de las sentencias: generalidades; sentencias declarativas, de condena y determinativas. 4.- La etapa probatoria en segunda instancia: apertura a prueba; casos de admisibilidad; replanteo de pruebas; recepción de la prueba; alegatos e informe “in voce". La fase decisoria: Sentencia definitiva de segunda instancia; acuerdo; fallo; facultades del tribunal de alzada. 5.- Proceso de Desalojo: desalojo de fincas urbanas: régimen legal; competencia; legitimación activa y pasiva; integración de la litis; supuesto de subinquilinos; precario tenedor e intruso; notificación de la demanda; prueba; sentencia; lanzamiento; condena de futuro. Desalojo de fincas rurales. Bolilla IX. 1.- La competencia: concepto; caracteres y clasificación. Determinación de la competencia. 2.- Procedimiento probatorio. Modalidades en el ofrecimiento de la prueba, según el medio probatorio y la clase de proceso. Recepción de la prueba: casos en que se deba recibir dentro o fuera del radio urbano del Juzgado. Reconocimiento Judicial. Auxilio judicial internacional. 3.- El contenido de la sentencia. El deber de fundar. Principios dispositivo y de congruencia. La valoración de las pruebas. Condenaciones accesorias: valoración de la conducta procesal; sanciones; intereses; costas; honorarios. Publicidad de las sentencias. 4.- Procedimiento de apelación extraordinaria ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación: concesión del recurso y providencia de autos; resolución. Tramite del Recurso de

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Programa de la Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Departamento: Sede:

Código: 11

Año de Vigencia 2011 Nro. De Orden : Página 13

Inaplicabilidad de ley en el orden nacional. Procedimiento del Recurso ordinario de apelación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 5.- Proceso de expropiación: concepto; régimen legal a nivel nacional y provincial; procedimiento; sentencia; recursos; costas. Proceso de usucapión: concepto; régimen legal; procedimiento; prueba: sentencia; efectos. Bolilla X. 1.- Cuestiones de competencia: concepto, clases y procedimientos. Modos de dirimir las cuestiones de competencia. 2.- Plazos de prueba: plazos ordinarios y extraordinarios; cómputo, suspensión; interrupción y ampliación. 3.- Plazo para dictar las resoluciones judiciales; demora en pronunciar la sentencia y retardo de justicia; responsabilidad; constitucionalidad: Doctrina y jurisprudencia. La sentencia arbitraria. 4.- Procedimiento de apelación extraordinaria en el orden provincial: Concesión de los recursos; cargas procesales; requisitos formales; plazos; poderes del Tribunal; intervención: del Procurador General; providencia de autos; resolución. 5.- Demanda originaria a nivel provincial: Presupuestos de admisibilidad; plazos para demandar; procedimiento; sentencia: contenido, efectos. Conflicto de poderes: concepto; competencia; procedimiento; sentencia: contenido y efectos. Bolilla XI. 1.- Las partes: concepto. Capacidad para ser parte y capacidad procesal. Deberes de las partes. Representación procesal: justificación de la personería. El Gestor. Representación convencional. Extensión y cesación del mandato. La representación legal. El abogado: misiones y deberes. Legislación Provincial sobre colegiación obligatoria y control ético. Unificación de la personería. 2.- Forma de la prueba: Fijación y concentración de audiencias; formación de los cuadernos de pruebas. Expedientes judiciales ofrecidos como prueba. 3.- Efectos de la sentencia. Efectos respecto de la competencia del Juzgador; excepciones. Efectos temporales. Efectos jurídicos sustanciales y procesales 4.- Teoría general de la ejecución procesal forzada: concepto del proceso de ejecución; antecedentes históricos; legislación comprada; clases de ejecución; títulos ejecutivos y ejecutorios; personas y cosas ejecutables. 5.- Proceso concursal: concepto y naturaleza jurídica; procedencia; clases de concurso; legitimación; competencia. Concurso preventivo: requisitos; apertura; desistimiento; proceso de verificación del acuerdo preventivo. Impugnación, homologación, nulidad e incumplimiento de acuerdo. Bolilla XII. 1.- Pluralidad de partes. El litisconsorcio: concepto y clasificación. Integración de la litis. 2.- La carga de las partes para urgir la producción de las pruebas. Negligencia y caducidad: concepto de cada una y diferencias. 3.- La Cosa Juzgada. Concepto; fundamento: teorías. Caracteres; clases. Límites objetivos y subjetivos de la Cosa Juzgada. La autoridad de la sentencia en cuestiones de estado civil. Revisión de la Cosa Juzgada: acción y recurso. Efectos de la Cosa Juzgada penal en materia civil y viceversa. 4.- Teoría general del embargo: concepto de embargo; clases; efectos; la preferencia del primer embargante; formas de practicar el embargo; sustitución, levantamiento; limitación y ampliación del embrago; bienes susceptibles de embargo. 5.- Concurso ejecutivo (Quiebra): requisitos; sentencia declarativa del concurso incautación, conservación y administración de los bienes; período informativo; liquidación y distribución de los bienes; conclusión del concurso ejecutivo; clausura del procedimiento; calificación de conducta; rehabilitación. Bolilla XIII. 1.- Terceros. Intervención de terceros: concepto, clases; intervención voluntaria y obligada. Tercerías: Concepto y clases; requisitos; efectos; procedimiento. 2.- Inimpugnabilidad de las resoluciones sobre admisibilidad, denegación y sustanciación de las pruebas. Replanteo de pruebas: fundamentación y oportunidad. 3.- Otros modos de terminación del proceso: generalidades. Desistimiento: concepto, clases; requisitos; capacidad; forma; homologación; costas; efectos; nulidad e ineficacia de la transacción. 4.- Ejecución de sentencias: concepto; sentencias ejecutables; presupuestos de la ejecución; competencia; procedimiento; cumplimiento de la sentencia. Condena a pagar sumas de dinero líquidas; ilíquidas; a entregar cosas fungibles o no; condena a hacer o no hacer; a escriturar. Liquidaciones en casos especiales. 5.- Proceso Sucesorio: concepto; clases, reglamentación legal; caracteres. Reglas comunes a todos los procesos sucesorios: competencia; legitimación; intervención de los

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Programa de la Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Departamento: Sede:

Código: 11

Año de Vigencia 2011 Nro. De Orden : Página 14

interesados; apertura; medidas preliminares y de seguridad; simplificación de los procedimientos; intervención de los acreedores; acumulación de procesos sucesorios; audiencia. Sucesión extrajudicial. Bolilla XIV. 1.- Responsabilidad de las partes por los gastos del proceso. Conceptos de costas. Régimen legal. La "plus petitio". Costas al vencedor; costas en los incidentes; alcance de la condenación en costas. Beneficio de litigar sin gastos. 2.- La prueba documental. Documentos: concepto y clasificación; normas sustanciales y procesales. Agregación. Oportunidad en que los documentos deben ser ofrecidos como prueba. Exhibición de documentos. 3.- Conciliación: concepto y forma; oportunidad en que se puede configurar. Homologación y cumplimiento; efectos. Caducidad de la instancia: concepto; presupuestos; formas en que se produce; legitimación; sustanciación; suspensión de los plazos de caducidad; interrupción; personas y procesos a los cuales se aplica; curso de las costas; efectos de la caducidad de instancia: Impugnación de la resolución que declara la caducidad. 4.- Ejecución de sentencias extranjeras: concepto; sistemas legales; requisitos; procedimiento; ejecutoriedad; exequatur: requisitos. Ejecución de laudos extranjeros. 5.- Sucesión "ab intestato": concepto; citación de los interesados; declaratoria de los herederos; admisión de herederos; efectos de la declaratoria; ampliación. Sucesión testamentaria: concepto; requisitos de admisibilidad; protocolización de testamento ológrafo o cerrado: oposición; citación; aprobación. Bolilla XV. 1.- Acción, pretensión y demanda. Caracteres de la pretensión. Elementos. Identificación de las pretensiones. Requisitos y extensión de la pretensión. Distintas clases de pretensiones. Relaciones entre la pretensión civil y penal. 2.- Documentos públicos: clases; valor probatorio. Redargución de falsedad: concepto e hipótesis; modos de plantearla. Documentos privados: formas y requisitos. Reconocimiento de la firma. Efectos del reconocimiento de firma en los documentos privados. 3.- Proceso plenario abreviado: Evolución histórica. Ámbito de aplicación. Incidencia en el proceso oral. Modalidades de la demanda, contestación, ofrecimiento y recepción de la prueba. Plazos; recursos; caracteres de la sentencia. 4.- Proceso Ejecutivo: concepto; naturaleza jurídica; caracteres; requisitos de la pretensión ejecutiva; etapas del juicio ejecutivo. Títulos que traen aparejada ejecución: enumeración legal; estudio de los títulos ejecutivos en particular; preparación de la vía ejecutiva: Opción por el proceso de conocimiento. 5.- Administración de la herencia: medidas preliminares; designación de administrador; facultades y deberes del mismo; sustitución y remoción; honorarios. Inventario y Avalúo: concepto; procedimiento; impugnaciones. División de la herencia: partición y adjudicación; concepto; modos y formas de la partición; la cuenta particionaria. Venta de los bienes sucesorios. Bolilla XVI. 1.- El proceso con pluralidad de objetos. Acumulación de acciones y procesos. Fundamentos y requisitos. 2.- Valor probatorio de la correspondencia particular: cartas dirigidas a terceros o por terceros; correspondencia entre partes. Telegramas simples y colacionados. Grabaciones telefónicas y fonoeléctricas: jurisprudencia al respecto: valor probatorio de los Libros de Comercio. 3.- El proceso sumarísimo: Analogía y diferencias con el proceso ordinario y el proceso abreviado. Ámbito de aplicación. 4.- La demanda ejecutiva; requisitos y cargas; actos procesales irrenunciables. Intimación de pago, embargo y citación para defensa. Despacho de mandamiento; forma y lugar de la intimación de pago; embargo; ampliación de la ejecución. 5.- Herencia vacante: Presupuestos de admisibilidad: declaración de vacancia; el tercero denunciante; sistema a nivel provincial. 6.- Los sistemas alternativos de solución de disputas en la Legislación de la Provincia de Chubut y en los proyectos legislativos. Bolilla XVII. 1.- Distintas clases de procesos: generalidades. Procesos judiciales y arbitrales; contenciosos y voluntarios; de declaración; de ejecución y cautelares. Proceso ordinario y procesos especiales. Procesos singulares y universales. 2.- La prueba de confesión. Concepto y naturaleza jurídica. Confesión, admisión y reconocimiento. Sujetos de la prueba de la confesión. Objeto sobre el que puede versar. Clases de confesión. 3.- La acción de amparo: a) antecedentes doctrinarios y jurisprudenciales. Sistemas

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Programa de la Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Departamento: Sede:

Código: 11

Año de Vigencia 2011 Nro. De Orden : Página 15

legislativos vigentes. Ley 4572. Ley 4244. 4.- Oportunidad de intervención del demandado en el procedimiento de ejecución: Oposición; clases de oposiciones; excepciones. Sustanciación de las excepciones: examen previo y traslado; prueba; resolución; recursos. 5.- Procesos voluntarios: concepto; clases; caracteres; diferencias con los procesos contenciosos; procedimiento; recursos; efectos. Bolilla XVIII. 1.- Los actos procesales: concepto y naturaleza jurídica. Elementos. Clasificación. Lugar, tiempo y forma de los actos procesales. 2.- Actos de transmisión y de documentación. Resoluciones judiciales: concepto, clasificación y requisitos. 3.- Absolución de posiciones. Concepto. Oportunidades en que puede solicitarse. Sujetos de la absolución de posiciones. El pliego de posiciones: forma y contenido. Procedimiento para el examen del absolvente. Interrogatorio de partes y de oficio; preguntas recíprocas. Absolución por informes. 4.- Sentencia de remate: concepto; embargo de dinero, títulos y acciones. La Subasta pública. El martillero: designación; remoción; comisión; anticipo de fondos. Edictos; propaganda; subasta progresiva; compra en comisión. Subasta de cosas muebles o semovientes; subasta de cosas inmuebles; liquidación, pago y preferencias; nulidad de la subasta: Proceso ordinario posterior.

5.- Autorización para contraer matrimonio: concepto; procedimiento. Nombramiento de tutores y curadores: concepto; discernimiento de la tutela y la cautela. Bolilla XIX. 1.- Nulidades procesales: concepto. Nulidad e inexistencia. Presupuestos; formas de alegación y efectos de las nulidades 2.- Carga de comparecer el absolvente y de contestar; efectos de la incomparecencia o de la negativa a responder. Caso de enfermedad del declarante. 3.- Las impugnaciones de las resoluciones judiciales: Noción. Recursos: Concepto; requisitos comunes; clasificación; fundamento. Legitimación: quiénes pueden impugnar un fallo; legitimación de las partes y de terceros. 4.- Ejecuciones Especiales: concepto; clases. Ejecución Hipotecaria: concepto y caracteres; procedimiento; ejecución contra el tercer poseedor. Ejecución prendaria: concepto y caracteres; título ejecutivo prendario; procedimiento; ejecución directa o privada. Prenda civil. Ejecución comercial y fiscal: concepto, procedimiento y efectos de cada una. 5.- Copia y renovación de títulos: segunda copia de escritura pública. Autorización para comparecer en juicio y ejercer actos jurídicos: generalidades, procedimiento Bolilla XX. 1.- Tipos de procesos de conocimiento; concepto y clases. Ámbito de procedencia de los procesos ordinarios, sumario y sumarísimo. Estructura y efectos. 2.- Fuerza probatoria de la confesión. Efectos de la confesión expresa. La confesión ficta: concepto y efectos. Confesión extrajudicial: requisitos y efectos. Revocabilidad y divisibilidad de la confesión. 3.- El plazo para recurrir. Suspensión e interrupción. Efectos de los recursos: terminología: el llamado efecto devolutivo; efecto suspensivo; efecto diferido. Imposibilidad de empeorar la situación del recurrente: la prohibición de la "reformatio in peius". 4.- Tutela jurisdiccional cautelar: fundamentos. Medidas cautelares: concepto; presupuestos; caracteres; clasificación; modalidades según la naturaleza de los bienes en que recaen; medida cautelar genérica. 5.- Examen de los Libros por el socio: generalidades, procedimiento. Reconocimiento, adquisición y venta de mercaderías: conceptos; reconocimiento de mercaderías; adquisición de mercaderías por cuenta del vendedor; venta de mercaderías por cuenta del comprador. 6.- Negociación. Mediación. Conciliación y arbitraje. Bolilla XXI. 1.- Preparación de los procesos de conocimiento: Las diligencias preliminares. Concepto, clases. Examen de las diligencias preliminares. Medidas conservatorias. Trámite y responsabilidad por incumplimiento de las diligencias preliminares 2.- Prueba de testigos. El testigo: concepto; reglas de admisibilidad. Clasificación de los testigos. Número. Testigos excluidos: oposición. 3.- Recursos ordinarios: enumeración; diferencia con los extraordinarios. Recurso de Aclaratoria: concepto y naturaleza jurídica; doctrinas negatorias; plazos; trámite; aclaratoria de oficio. Recurso de Reposición o Revocatoria: Concepto; admisibilidad; plazo y forma; sustanciación; efectos. La Reposición con Apelación en subsidio.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Programa de la Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Departamento: Sede:

Código: 11

Año de Vigencia 2011 Nro. De Orden : Página 16

4.- Procedimiento cautelar: Juez competente; la información sumaria; contracautela; facultades del juez y de las partes; cumplimiento y recursos; caducidad; responsabilidad del peticionario. 5.- El proceso contencioso- administrativo a nivel provincial. Instancia originaria ante el Superior Tribunal de Justicia. presupuestos de admisibilidad; caducidad; demanda; remisión de actuaciones administrativas; impedimentos procesales; prueba; alegatos: sentencia; recursos; ejecución de sentencia. Bolilla XXII. 1.- La demanda: concepto, requisitos; contenido y formas de la demanda. Efectos jurídicos. Modificación; ampliación; cambio. Documentos que deben acompañarse con la demanda. Demanda y contestación conjuntas. Admisión y rechazo de la demanda; poderes del juez. Citación del demandado: concepto; traslado de la demanda; formas y plazos de citación. 2.- Ofrecimiento de la prueba de testigos; forma de la citación; prueba testimonial de oficio. El interrogatorio. Procedimiento para el examen del testigo. Obligaciones del testigo; de comparecer, declarar y decir la verdad. Sanciones. Excusación de declarar: supuestos. 3.- Recurso de Apelación: concepto y objeto; resoluciones apelables e inapelables; plazo; lugar y forma de interposición. Formas de conceder la apelación: la denominada libremente y en relación; casos; trámite; efectos. 4.- Embargo Preventivo: concepto; casos en que procede; mandamiento; bienes inembargables; levantamiento del embargo o modificación de si alcance; depositario judicial; prioridad del primer embargante. 5.- Los sistemas alternativos de solución de disputas. Enumeración. Su utilización en los sistemas procesales de Nación y de las provincias Argentinas.

IV. Bibliografía

Bibliografía Básica: Se recomienda, a continuación, la bibliografía. Atento que el derecho procesal civil y comercial cuenta con abundante producción científica y numerosa jurisprudencia la misma les será indicada a los alumnos por el profesor a cargo del curso.

Bibliografía complementaria:

Arazi, Roland: Derecho Procesal Civil y Comercial (2 Tomos), Rubinzal-Culzoni, Bs. As. 1999. Palacio, Lino E.: Manual de Derecho Procesal Civil. Lexis Nexis - Abeledo Perrot, Bs. As., 2004. Falcón, Enrique M.: Manual de derecho procesal, Astrea, Bs. As., 2005 (2 tomos).

Alsina, Hugo: Tratado teórico y práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial (7 tomos), Ediar, Bs. As. 1981.

Arazi, Roland- Rojas, Jorge A.: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación: comentado, anotado y concordado con los códigos provinciales. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2001 (3 vols.)

Arazi, Roland, Medidas Cautelares, Astrea, Bs. As., 1999. Carli, Carlo: La Demanda Civil. Editorial Lex, Bs.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Programa de la Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Departamento: Sede:

Código: 11

Año de Vigencia 2011 Nro. De Orden : Página 17

As. 1973. Carrió, Genaro R. y Carrió, Alejandro D.: El Recurso Extraordinario por Sentencia Arbitraria (2 tomos). Abeledo Perrot, Bs. As. 1983. Di lorio, Alfredo J.: Lineamientos de la Teoría General del Derecho Procesal. Depalma, Bs. As. 1995. Falcón, Enrique: Tratado de Derecho Procesal civil y comercial. Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2006. Falcón, Enrique: Tratado de la prueba: civil, comercial, laboral, penal y administrativa. Bs. As., Astrea, 2003 (2 vols.). Gozaíni, Osvaldo Alfredo: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. La Ley, Bs. As., 2002 (3 v.). Gozaíni, Osvaldo Alfredo: Derecho Procesal Civil: Teoría General del derecho procesal. Ediar, Bs. As., 1992 (TI; v. 1 y 2). Gozaíni, Osvaldo Alfredo: Formas alternativas para la resolución de conflictos, Desalma, Bs. As., 1995. Hitters, Juan Carlos: Revisión de la Cosa Juzgada. Librería Editorial Platense. La plata 2001. Hitters, Juan Carlos: Técnica de los Recursos

Extraordinarios y de la Casación, Ed.-Platense, 1998.

Kielmanovich, Jorge L.: Código Procesal Civil, Comercial de la Nación: comentado y anotado, Abeledo Perrot, Bs. As., 2005 (2 vol.).

Kielmanovich, Jorge L.: Medidas cautelares. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2000.

Morello, Augusto Mario: El Proceso Civil Moderno. Librería Editorial Platense, la Plata 2001.

Morello, Augusto Mario: El Recurso Extraordinario. Abeledo Perrot, Bs. As. 1999. Morello, Augusto Mario: La Prueba. Abeledo Perrot 2001. Morello, Augusto Mario, Vallefin, Carlos A.: El Amparo. Librería Editora PIatense, La Plata 2000. Morello, Augusto Mario, Sosa. Gualberto Lucas, Berizonce, Roberto Ornar, Kaminker, Mario yTesone Alberto: Código Procesales en lo Civil y Comercial de la Nación y Provincia de Buenos Aires (18 tomos), Editorial Platense y Abeledo Perrot, Bs. As. 1982-1997. Morello, Augusto Mario: Estudios de nulidades procesales. Hammurabi, Bs. As., 1980. Morello, Augusto Mario: La casación: un modelo intermedio eficiente. Abeledo Perrot, Bs. As., 1993. Palacio, Lino E.: Tratado de Derecho Procesal Civil. Manual de Derecho Procesal Civil (10 tomos), Lexis Nexos, Bs. As. 1994. Palacio, Lino E.: El Recurso Extraordinario Federal.

Abeledo Perrot, Bs. As. 1997.

Peyrano, Jorge W., Medida Innovativa, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2003.

Peyrano, Jorge W., Medidas Autosatisfactivas, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 1999.

Sagües, Néstor Pedro: Recurso Extraordinario – 4ª.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Programa de la Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Departamento: Sede:

Código: 11

Año de Vigencia 2011 Nro. De Orden : Página 18

Ed. Astrea, Bs. As. 2002 (2 vols.)

Bibliografía extranjera:

Calamandrei, Piero: Instituciones de Derecho Procesal Civil, (3 tomos), Librería "El foro", Bs. As. 1996.

Calamandrei, Piero: La casación civil (2 tomos). Bibliográfica Ameba. Bs. As., 1961.

Cappelletti, Mauro: La oralidad y la prueba en el proceso civil, Ejea, Bs. As. 1972.

Carnelutti, Francesco: La Prueba Civil, Depalma, Bs. As. 2000.

Carnelutti, Franceso: Instituciones del Proceso Civil (3 tomos). Ejea. 1960.

Couture, Eduardo: Estudios de Derecho Procesal Civil, Depalma, Bs. As., 1979.

Couture, Eduardo: Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Desalma, Bs. As., 1997.

Taruffo, Michele: La prueba de los hechos. Tr. Jordi Ferrer Beltran. 2ª. Ed. Madrid Trotta, 2005.

Vescovi, Enrique: El Código Procesal Civil para Iberoamérica. Historia, antecedentes y exposición de motivos. Fundación de cultura universitaria. Montevideo. 1999.

V. Metodología de Trabajo: Para lograr los objetivos propuestos se aplicará una metodología teórico-práctica: Estas clases teóricas tendrán por única y exclusiva misión explicar, aclarar y sistematizar los conceptos necesarios para el correcto entendimiento de lo que ha de ser materia de examen. Creemos, asimismo, que la Universidad no solo debe formar a lo educandos en el conocimiento de las diversas materias de la carrera que lo habilitará a ejercer como profesional, sino que, además, debe darle las herramientas para que pueda investigar y brindar aportes a esta rama del conocimiento. Por ello, dentro de la evaluación se pondrá como condición realizar un trabajo escrito, para lo cual se lo iniciará en los métodos de investigación de las ciencias sociales, en la búsqueda de doctrina y especialmente Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, Superior Tribunal de Justicia de Chubut y demás tribunales inferiores, que les permitirá, al margen del objetivo primario, anteriormente señalado aprender desde el caso concreto, que por otro lado le ayudará a ingresar a la Práctica Profesional con una mejor base de conocimientos.

VI. Condiciones para la aprobación del cursado de la asignatura

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Programa de la Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Departamento: Sede:

Código: 11

Año de Vigencia 2011 Nro. De Orden : Página 19

VI. Condiciones para la aprobación de la asignatura a) por promoción b) en calidad de libre Forma de evaluación: Para aprobar la materia se tomarán dos (2) parciales que deberá aprobar con nota igual o superior a seis (6); con un recuperatorio a tomar entre los 7 y 10 días de haber rendido. Para los que no obtengan dicha calificación se le tomará el total de la materia al finalizar el cuatrimestre. Asimismo se le requerirá un trabajo de investigación sobre alguno de los temas desarrollado y comentarios sobre la jurisprudencia cuya lectura será obligatoria. Los exámenes serán orales y públicos. Para los exámenes libres se utilizará un programa especial elaborado al efecto.

Vigencia de este programa

Año 2008.- Firma

Visado

Decano Sec. Académico Facultad

Jefe de Departamento

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Programa de la Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL Departamento: Sede:

Código: 11

Año de Vigencia 2011 Nro. De Orden : Página 20

Fecha Fecha Fecha