Universidad Nacional de Piura

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE AGRONOMÍA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE INGENERIA AGRÍCOLA DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LA PLANTA DOCENTE: Dr. MANUEL MORE MORE CURSO: CLIMATOLOGIA Y METEREOLOGIA ALUMNO: MANRIQUE RECOBA MIGUEL 2015

description

TRABAJO

Transcript of Universidad Nacional de Piura

Page 1: Universidad Nacional de Piura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE INGENERIA AGRÍCOLA

DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LA PLANTA

DOCENTE:

Dr. MANUEL MORE MORE

CURSO:

CLIMATOLOGIA Y METEREOLOGIA

ALUMNO:

MANRIQUE RECOBA MIGUEL

2015PIURA-PERU

INTRODUCCION

Page 2: Universidad Nacional de Piura

El crecimiento y el desarrollo de las Plantas al igual que todos los seres vivos, la planta cumple un ciclo vital. Este ciclo está constituido por varias etapas importantes en el crecimiento de la planta.

La primera etapa consiste en la etapa germinativa de la semilla, en la que se da origen a una plántula con sus primeras hojas, momento en el cual comienza a tener lugar la etapa vegetativa, que se caracteriza por el crecimiento de las partes de la planta y su distinción en tallo, hojas, raíces y ramificaciones. Más adelante llega la etapa reproductiva, en la que la planta se dispone a dejar descendencia. En algunas plantas, durante esta etapa se producen flores que, tras ser fecundadas, dan comienzo a la formación de un fruto que contiene a la semilla.

Pero para que la planta pueda llevar a cabo estos procesos, debe estar regulada por un número de sustancias químicas, que en conjunto ejercen una compleja interacción para cubrir las necesidades de la planta. Se han establecido cinco tipos de fitohormonas (hormonas vegetales que regulan de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas): auxina, giberelina, citocinina, ácido abscísico y etileno.

Germinación y desarrollo

En general, cuando el fruto de la planta está maduro, comienza la dispersión de las semillas. Algunas no necesitan condiciones especiales para suGerminación y no bien llegan al suelo comienzan a producir gibelina, hormona encargada de inducir a la germinación; aunque en general, esto no ocurre, porque si la cantidad de agua es insuficiente o la temperatura no es óptima para que la semilla comience a germinar, se produce otra hormona, el ácido abscísico, que hace que la semilla pase a un estado de ``dormición ´´.Cuando las condiciones del medio son adecuadas, la raíz comienza a salir. No bien empieza a emerger, se comienza a fabricar una hormona que se desplaza desde el ápice del tallo hasta el extremo de las raíces, la auxina; así comienza la amplificación de la planta.

OBJETIVOS

Ayudar y promover a la gente a tomar consciencia sobre la importancia que tienes las plantas en la tierra.

Estudiar y analizar el desarrollo de una planta.

contribuir en la siembra de árboles.

Importancia de las plantas.

Page 3: Universidad Nacional de Piura

Las plantas son la base de la pirámide alimenticia de todos los seres vivos. Desde hace mucho tiempo la vida de los pueblos antiguos dependía de ellas. De las plantas conseguimos alimentos, medicinas, fibras, colorantes y utensilios.

Los pueblos primitivos reconocían a las plantas por su olor y su sabor, ahora las podemos observar, describir y clasificar; la ciencia que se dedica a eso es la botánica. En ella se estudia su clasificación y ésta les da un nombre. Esto es porque no existe ningún ser vivo exactamente igual a otro, pero sí hay muchos parecidos.

Con estos datos podemos agrupar las diferentes formas de vida que se relacionan entre sí y a este grupo se le llama especie.

La especie es la unidad básica empleada en la clasificación de formas vivientes y está constituida por los organismos que se parecen mucho entre ellos.

Si agrupamos a las especies semejantes obtenemos el género y la familia a los que pertenecen; los géneros similares constituyen grupos mayores que se llaman órdenes, que juntos forman las clases.

En esta ocasión se sembró una planta de tamarindo

EL TAMARINDO

Es un árbol tropical y la única especie del género Tamarindus, perteneciente a las Fabaceae (anteriormente Leguminoseae), subfamilia Caesalpinioideae, de frutos comestibles muy apreciados en diversos países.

Son árboles siempre verdes de hasta 30m de altura, longevo pero de crecimiento lento, con hojas alternas, de 7,5 por 15cm, pinnadas, con entre 10 y 20 folíolos opuestos y pares de entre 1,25 y 2,5 cm y estípulas pequeñas y caducas. Las flores se organizan en racimos, dispuestos o no en panículas en el ápice de los brotes. Tienen brácteas y bractéolas a menudo caducas, coloreadas, ovado-oblongas, el cáliz de tubo espiral estrecho y 4 sépalos imbricados, mientras los pétalos, amarillos con rayas naranjas a rojas, vienen en 2 labios desiguales: el superior con 3 pétalos bien desarrollados y los 2 inferiores muy reducidos. Tiene escamoides tapados por la base del tubo estaminal de 3 estambres desarrollados soldados en un tubo ascendente curvado y unos estaminodios diminutos en el ápice de dicho tubo. Los ovarios son numerosos, con estilo alargado y estigma globular. El fruto es una legumbre de entre 5 y 20 cm de largo por 2 o 3 cm de diámetro, estrechamente cilíndrica, recta o algo curvada, con frecuentes constricciones, indehiscente, de epicarpo delgado, granulado, de color canela mate; mesocarpo espeso y carnoso; y endocarpo membraneáceo, tabicado entre las semillas que son oblicuamente oblongas u ovoide-orbiculares, algo cuadrangulares, comprimidas, coriáceas, de color marrón oscuro brillante, con cotiledones gruesos y carnosos y embrión erecto.

Distribución y hábitat

Page 4: Universidad Nacional de Piura

Es un árbol originario de África tropical, en particular de Sudán donde sigue creciendo salvaje, pero también es nativo prácticamente en todos los países desde Cabo Verde hasta Yemen y Omán. Se extendió a Asia meridional, probablemente por la mano del hombre, y se cultiva allí desde hace unos miles de años antes de la Era Cristina.

Actualmente está ampliamente distribuido por todas las zonas tropicales, desde África hasta Asia, Australia y el resto de Oceanía.

Se introdujo en Mesoamérica y Sudamérica por medio de los conquistadores españoles y portugueses en el siglo XVI. Hoy en día, México y Centroamérica son de los mayores productores y consumidores del fruto y se alimenta de agua.

Usos

AlimenticiosLa pulpa de la fruta se utiliza como condimento tanto en Asia como en Latinoamérica; de hecho, el tamarindo se encuentra disponible en tiendas hindúes, chinas y mexicanas por todo el mundo. La pulpa de un fruto joven es muy ácida, y por lo tanto recomendable para muchos platos, mientras que los frutos maduros son más dulces y pueden ser utilizados en postres, bebidas o como aperitivo. En México y Centroamérica se hacen concentrados de pulpa de tamarindo para la fabricación de refrescos y bebidas, y en lo particular México y su cultura de salsas picantes, en la elaboración de salsas tamarindo o también se vende como un dulce, mezclando su pulpa con azúcar o sal y chile en algunos países de Centroamérica. Es utilizado como ingrediente en gran variedad de botanas en el Sudeste de Asia y en gran cantidad de salsas, como la salsa inglesa o la salsa agridulce. Es parte de la dieta básica en el sur de la India, en donde se prepara Sambhar (sopa de verduras con especias) arroz Pulihora, y otros platos. También muchos animales como los monos gustan de los frutos maduros del tamarindo.

MedicinalesLa pulpa, hojas y la corteza tienen aplicaciones medicinales. Por ejemplo, en Filipinas, las hojas son tradicionalmente usadas en té para reducir la fiebre causada por malaria. Debido a sus propiedades medicinales es utilizado como medicamento ayurvédico para algunos problemas de digestión o estomacales. También es un laxante eficaz, por lo cual puede ayudar en casos de estreñimiento pertinaz, y un somnífero natural, aunque muy suave.

Otros usosDebido a la densidad y durabilidad, la madera del tamarindo puede ser utilizada para fabricar muebles. Los árboles de tamarindo son muy comunes en el sur de la India particularmente en Andhra Pradesh. Se utilizan para dar sombra en las carreteras y autopistas del país.

METODOLOGIA

Page 5: Universidad Nacional de Piura

El día en el que el docente del curso nos dejó por trabajo sembrar una planta y cuidar de ella hasta que este grande, un grupo de alumnos del curso fue a comprar una docena de tamarindos en el vivero de la universidad nacional de Piura, una vez comprada la planta se procedió a hacer un hueco para poder plantarla, para ello usamos una pala.

Una vez hecho el hueco se procedió a echarle al huevo fertilizantes y abono, para sembrarla posteriormente. Una vez sembrada la planta se procedió al riego, este riego se le aplica todas las mañanas hasta ahora.

CURVAS DEL DESARROLLO DE LA PLANTA

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 100

10

20

30

40

50

60

70

DESARROLLO LONGITUDINAL DEL TALLO

SEMANAS TRANSCURRIDAS

LARG

O D

EL T

ALLO

(cm

)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 100

0.10.20.30.40.50.60.70.80.91

DESARROLLO DEL DIAMETRO DEL TALLO

SEMANAS TRANSCURRIDAS

DIA

MET

RO D

EL T

ALLO

(cm

)

Conclusiones

Page 6: Universidad Nacional de Piura

Al finalizar todo el proceso de este proyecto pudimos terminar con éxito lo que nos propusimos, que más allá de estudiar y entender el proceso de las plantas, desde cómo están formadas y hasta el funcionamiento de sus partes internas y externas, nos llevamos la vivencia de haber experimentado con algo muy común que pasa a nuestro alrededor. Las plantas son fundamentales para nuestras vidas y con ellas aprendimos en este proyecto diversas cosas y hasta las mínimas quedaron como algo nuevo para nosotros.

Fuimos acorde al tiempo planificado, el tiempo obtenido lo ocupamos en todo lo expuesto anteriormente.

En estos meses pudimos terminar con éxito nuestro propósito, desde el momento que nos pusimos a trabajar con semillas en la función de estas y lo fundamental que son para nosotros. Fue una experiencia que dejo en nosotros más de lo que puede ver al mirar las plantas, lo que gratifica enormemente como grupo.

Bibliografía:

http://www.monografias.com/trabajos94/informe-experimento-crecimiento-planta/informe-experimento-crecimiento-planta.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/planta

http://www.consultaplantas.com/

http://www.plantasyhogar.com/

ANEXOS

Primera semana Novena semana