Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de … · propias del Bombero” (Decreto Provincial...

34
Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Comunicación Cátedra: Comunicación Institucional (6150) Año académico: 2001 ABNEGACIÓN, SACRIFICIO, DESINTERÉS Sociedad de Bomberos Voluntarios de Río Cuarto CABRAL, Victor.................(25324) CARPANZANO, Paula........(26134) DEL CAMPO, Vanesa.........(25690)

Transcript of Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de … · propias del Bombero” (Decreto Provincial...

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Comunicación Cátedra: Comunicación Institucional (6150) Año académico: 2001

ABNEGACIÓN, SACRIFICIO, DESINTERÉS

Sociedad de Bomberos Voluntarios de Río Cuarto

CABRAL, Victor.................(25324)

CARPANZANO, Paula........(26134)

DEL CAMPO, Vanesa.........(25690)

2

...y cuando ella pareció quedar hipnotizada por la salamandra bordada en la manga de él y el disco de fénix en su pecho, volvió a hablar. - Claro está -dijo-, usted es la nueva vecina, ¿verdad? - Y usted debe de ser -ella apartó la mirada de los símbolos profesionales- el bombero.

Ray Bradbury, Fahrenheit 451

3

INDICE INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 4

1. ASPECTOS ORGANIZATIVOS.......................... .................................................................... 5

1.1. Grado de formulación de la estrat egia de la organización............................ ................. 5

1.1.1. Misión................................................................................................................................. 5

1.1.2. Finalidades......................................................................................................................... 5

1.1.3. Valores compartidos.......................................................................................................... 5

1.2. Desenvolvi miento de las distintas actividades de la organizac ión en función de su logro.................. .................................................................................................................

6

1.2.1. Actividades y ámbito en que las desarrolla........................................................................ 6

1.2.2. Antecedentes y datos cuanti y cualitativos referidos a la evolución de la organización.... 6

1.2.3. Caracterización del momento, situación actual y previsible.............................................. 7

1.2.4. Elementos constituyentes de la organización.................................................................... 7

1.2.4.1. Estructura de la organización......................................................................................... 7

1.2.4.2. Sistemas que abarca...................................................................................................... 9

1.2.4.3. Procesos que se desarrollan.......................................................................................... 9

1.2.4.4. Características del personal y de la dirección................................................................ 9

1.2.4.5. Infraestructura disponible................................................................................................ 11

Síntesis........................................... ............................................................................................ 11

1.3. Análisis desde las teorías de la organización sobre l as características generales que presenta la entidad estudiada.................. ................................................................

12

1.3.1. La cultura de la organización............................................................................................. 12

1.3.1.1. Comunidad...................................................................................................................... 14

1.3.1.2. Organización que aprende.............................................................................................. 14

1.3.1.3. Redes de comunicación cultural..................................................................................... 15

1.3.1.4. Valores............................................................................................................................ 15

1.3.1.5. Héroes............................................................................................................................ 15

1.3.1.6. Ideologías....................................................................................................................... 15

1.3.1.7. Normas........................................................................................................................... 16

1.3.1.8. Simbolismos verbales..................................................................................................... 16

1.3.1.8.1. Mitos............................................................................................................................ 16

1.3.1.8.2. Sociolecto.................................................................................................................... 16

1.3.1.8.3. Metáfora....................................................................................................................... 17

1.3.1.8.4. Historias....................................................................................................................... 17

1.3.1.8.5. Humor.......................................................................................................................... 17

1.3.1.9. Simbolismos no verbales................................................................................................ 17

1.3.1.9.1. Ritos............................................................................................................................. 18

1.3.1.9.2. Ceremonias.................................................................................................................. 18

4

1.3.1.9.3. Artefactos..................................................................................................................... 19

1.3.1.9.4. Vestimenta................................................................................................................... 19

1.3.1.9.5. Espacios...................................................................................................................... 19

1.3.1.9.6. Relaciones de género.................................................................................................. 20

2. ESTRUCTURA Y ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INSTITU CIONAL........................... 21

2.1. Identificación de mensajes de la organización hacia sus distintos públicos............... 21

2.1.1. Identificación de los públicos de la organización............................................................... 21

2.1.2. Caracterización del flujo de circulación de información..................................................... 21

2.1.2.1. Flujo descendente........................................................................................................... 21

2.1.2.2. Flujo ascendente............................................................................................................. 21

2.1.2.3. Flujo horizontal................................................................................................................ 21

2.1.3. Redes de relaciones y de comunicación........................................................................... 21

2.1.4. Herramientas utilizadas en la comunicación...................................................................... 22

2.1.4.1. Herramientas utilizadas en la comunicación interna....................................................... 22

2.1.4.2. Herramientas utilizadas en la comunicación externa...................................................... 23

2.1.4.3. Herramientas utilizadas en comunicación interna y externa........................................... 25

2.1.5. Identificación de los responsables de la ejecución de la comunicación institucional........ 25

2.2. Inferencias de obstáculos en la comunicación.. ............................................................. 25

2.3. Demandas que presenta la entidad en comunicaci ón institucional.............................. 26

3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO............................ ......................................................................... 27

3.1. Análisis DAFO................................. .................................................................................... 27

3.1.1. Debilidades........................................................................................................................ 27

3.1.2. Amenazas.......................................................................................................................... 27

3.1.3. Fortalezas.......................................................................................................................... 27

3.1.4. Oportunidades................................................................................................................... 28

4. PROPUESTA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL......... ................................................. 29

4.1. Prioridades de la organización en materia de c omunicación................... ..................... 29

4.2. Estrategias de comunicación................... ......................................................................... 29

4.3. Propuesta de comunicación institucional....... ................................................................. 29

4.4. Modo en que la propuesta de comunicación aport a valor a los procesos de la organización....................................... ...............................................................................

29

4.5. Modo en el que contribuye al planeamiento estratégico global de la institución........ 29

5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA......................... .................................................................... 31

5

INTRODUCCIÓN

Los objetivos planteados para el presente trabajo son:

• Poner en práctica conocimientos teóricos y técnicos que fueron impartidos en la asignatura Comunicación Institucional.

• Analizar los aspectos organizativos y la estructura y actividades de comunicación institucional en la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Río Cuarto.

• Realizar un análisis estratégico de la organización elegida.

• Desarrollar una propuesta de comunicación institucional teniendo en cuenta la realidad actual.

En esta oportunidad se analizará la institución Sociedad de Bomberos Voluntarios de Río Cuarto desde el funcionalismo contemporáneo, ya que se incorporan elementos de análisis de las perspectivas sistémica, interpretativa y crítica (Varona Madrid). Se eligió esta entidad porque existía un interés en su acción social, su trabajo ágil y desinteresado.

Además, en sus instalaciones se halla el único Centro Tecnológico Comunitario (CTC) que no está abierto al público en general, sino que hacen uso de él Bomberos Voluntarios, la Policía Federal, Provincial y de Tránsito y la Cruz Roja. En el trabajo se brindarán más detalles al respecto. Se tiene en cuenta esta iniciativa tecnológica ya que uno de los integrantes del grupo está realizando su trabajo final de licenciatura sobre “Los Centros Tecnológicos Comunitarios de la ciudad de Río Cuarto”.

Bomberos Voluntarios de Río Cuarto es una entidad civil oficial sin fines de lucro y con personería jurídica. Posee 108 miembros. Se halla regida bajo leyes provinciales (Ley Provincial N° 5.548) y nacionales (Ley Nacional 25054). Existe un estatuto interno (Estatutos sociales) que establece las reglas base de comportamiento de los Bomberos Voluntarios y existe desde la fundación de esta Sociedad.

6

1. ASPECTOS ORGANIZATIVOS 1.1. Grado de formulación de la estrategia de la or ganización 1.1.1. Misión

La institución analizada establece que su misión es: La “prevención y extinción de incendios y la intervención operativa para la protección de vidas y

bienes, que resulten agredidos por siniestros de origen natural, accidental o intencional” (Ley Nacional 25054, art. 2).

A nivel provincial se amplía a la “prevención y auxilio en caso de incendios, accidentes y otro desastre o siniestro de cualquier origen, debiendo actuar sin requerimiento de autoridad en el ámbito de su jurisdicción. Es también misión del Bombero Voluntario brindar asesoramiento para el control de medidas de seguridad en obras públicas y privadas a solicitud de la autoridad competente” (Ley Provincial 8058, art. 2).

También en Córdoba, un decreto postula que “es misión de los Bomberos Voluntarios de la Provincia, intervenir en todos los casos de incendios producidos dentro de su jurisdicción, así como prestar su colaboración en caso de derrumbes, inundaciones y otros siniestros, a fin de proteger la vida y los bienes de la población” (Decreto Provincial 775/75, art. 1).

Como se puede observar, el Decreto Provincial 775/75 no tiene en cuenta la prevención de los siniestros. Este decreto es anterior en el tiempo a las otras dos leyes ya que fue aprobado junto con la Ley Provincial 5548. 1.1.2. Finalidades

Según el artículo 1 del texto “Estatutos Sociales”, se establecen las siguientes finalidades:

a) Prestar auxilio en caso de incendio, accidentes, catástrofes, inundaciones o cualquier otra emergencia, a fin de proteger las vidas y bienes de la población;

b) Capacitar a su Cuerpo Activo para el logro eficaz de su función específica;

c) Instruir a la población por todos los medios a su alcance sobre las medidas de prevención de incendios y/o accidentes; y

d) Asesorar a las autoridades públicas de su jurisdicción en todo lo relacionado con la prevención y lucha contra el fuego. 1.1.3. Valores compartidos

Quienes se desempeñan en una actividad deben, necesariamente, compartir valores similares y, en consecuencia, contribuir con una conducta coherente con tales valores para obtener como resultado un desempeño eficaz (Blake y otras,1991).

En Bomberos Voluntarios, se pueden identificar tres valores fundamentales que son parte del lema: abnegación , sacrificio y desinterés .

Quienes instruyen a los aspirantes (Cuerpo Activo o de Reserva), tienen como “misión fundamental la de inculcar en los jóvenes las virtudes de abnegación , valor , respeto y disciplina propias del Bombero” (Decreto Provincial 775/75, art. 68).

La meritocracia es un valor implícito en la institución ya que para ascender en el escalafón del Cuerpo Activo es necesaria la superación constante.

El Régimen de Calificaciones y Ascensos estipula la evaluación de la vocación, las cualidades morales y de actuación profesional y capacidad técnico profesional. En los dos primeros ítems, se consideran valores distintivos del Bombero.

Con respecto a la vocación , se tiene en cuenta: Contracción a la tarea. Cariño e interés por el Cuerpo, permanente actividad hacia los diversos

trabajos de la Sociedad y el Cuerpo reflejado en iniciativas, ideas de progreso, ensayos y experimentos. Constante superación profesional. Espíritu de colaboración y lealtad hacia los intereses de la Sociedad y el Cuerpo. Solidaridad y ayuda a sus compañeros y a la comunidad toda. Amplia visión de los fines de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios.

7

En lo referente a las cualidades morales y de actuación profesional se consideran los siguientes valores:

Comprensión humana. Sentido de Camaradería. Espíritu de Justicia y Rectitud. Perseverancia, comprensión y dominio de sí mismo. Gran sentido de la responsabilidad. Clara visión de los problemas y correcta aplicación de las soluciones. 1.2. Desenvolvimiento de las distintas actividades de la organización en función de su logro 1.2.1. Actividades y ámbito en que las desarrolla

Las actividades de los Bomberos Voluntarios de Río Cuarto son:

a) La concurrencia activa a rescates, salvatajes, incendios, inundaciones, derrumbes y otros tipos de siniestros.

b) El sostenimiento y la capacitación de los cuerpos activos.

c) La instrucción a la población sobre las medidas para prevenir la ocurrencia de incendios y otros siniestros.

d) La asistencia y el asesoramiento a las autoridades públicas y empresas privadas de su jurisdicción (vinculadas con la infraestructura de la ciudad), en todo lo relacionado con la prevención y la lucha contra incendios principalmente.

e) La difusión de sus actividades entre la población, a través de diferentes soportes de comunicación.

f) Inspecciones fiscalizadoras en zonas de riesgo y coordinación de la Mesa Operativa en caso de emergencias (este aspecto se desarrollará en detalle más adelante). Estas actividades, más las establecidas en los puntos c y d, son llevadas a cabo fundamentalmente por Defensa Civil (entidad dependiente de Bomberos Voluntarios en la ciudad de Río Cuarto).

g) Asesoramiento y venta de elementos de seguridad (Departamento Externo).

La jurisdicción de la institución analizada se encuentra delimitada por los siguientes puntos

geográficos de referencia:

• La Ruta nacional 8 hasta la entrada de Reducción.

• La Ruta 1 hasta el cruce Achiras-Las Albahacas.

• La Ruta nacional 36 hasta el puente de General Baigorria (Puente de la muerte).

• La Ruta provincial 158 hasta el cruce de Charras.

• La Ruta A005 hasta la entrada de Holmberg.

Dentro de esta área de cobertura se encuentran la ciudad de Río Cuarto y la localidad de Las Higueras (local). En caso de siniestros de gran envergadura localizados en la región centro-sur cordobesa presta apoyo a otras dotaciones de bomberos (zonal). 1.2.2. Antecedentes y datos cuanti y cualitativos referidos a la evolución de la organización

En Río Cuarto, Bomberos Voluntarios se fundó el día 7 de marzo de 1953 como consecuencia de una necesidad . En el caso analizado se debió principalmente a dos incendios: uno fue el de una ferretería industrial (Güino y Botta) y el otro, el de un comercio dedicado a la venta de garrafas y tubos de gas (Mundial Gas) ubicado este último en la céntrica calle General Paz.

Algunas de las fechas importantes son:

1976. Adquisición de central de comunicaciones UHF (anteriormente se comunicaban en la frecuencia de banda ciudadana).

1982. Se coloca el cartel indicador de salida.

8

1993. La Municipalidad delega Defensa Civil a Bomberos Voluntarios.

1995. Se registra un récord en cuanto a convocatoria, de los 198 inscriptos, 100 son mujeres (las cuales no pudieron formar parte de la institución por infraestructura edilicia inadecuada).

1998. Adquisición de equipo dual de comunicaciones (UHF/VHF).

1999. Entra en funcionamiento el Centro Tecnológico Comunitario (CTC) en sus instalaciones. Este centro consiste en una red informática local conectada a Internet.

1.2.3. Caracterización del momento, situación actual y previsible

El Cuerpo Activo realiza mil quinientas (1.500) salidas por emergencias al año. Se combaten siniestros (incendios, inundaciones, derrumbes) y se realizan rescates y

salvatajes. Para el sostenimiento del Cuerpo Activo se cobra a los socios una cuota voluntaria mensual

(además de recibir subsidios provinciales y municipales). Se provee de capacitación al Cuerpo Activo en lo referente a primeros auxilios, procedimientos

en casos de siniestros y prevención de incendios u otros accidentes. Se informa e instruye a la población sobre las medidas para prevenir la ocurrencia de incendios

principalmente a través del personal de Defensa Civil, quienes dictan charlas en colegios secundarios y otras instituciones, entregan folletos instructivos y promueven la difusión de mensajes en los medios de comunicación social.

Defensa Civil también realiza inspecciones fiscalizadoras en zonas de riesgo de siniestros y coordina la Mesa Operativa en caso de emergencias.

En febrero se suele llevar a cabo la convocatoria a aspirantes de Bomberos Voluntarios. Anualmente ingresa a la organización, una cifra que varia entre 10 y 40 personas, de acuerdo a lo que se requiera en ese momento.

Las llamadas de emergencia son receptadas a través de una línea telefónica gratuita (100). Se vincula frecuentemente con la Policía Federal, Provincial y de Tránsito y la Cruz Roja en

caso de emergencias por medio de la Mesa Operativa, el uso conjunto del CTC y del equipo de comunicaciones.

Se difunde su acción a través de los medios masivos en notas, reportajes y partes de prensa diarios. El Departamento Externo realiza publicidad de los productos que vende en la revista “Aquí Vivimos Río Cuarto” de Tarjeta Naranja y de las radioemisoras de Antena 5: LV16, FM Ranquel y Cadena 100 Río Cuarto. Los anuncios hacen referencia al Mangrullo a la Popularidad en el rubro venta y carga de matafuegos que obtuvo el mencionado Departamento, el cual está a cargo del Sgto. Rubén Laumann, el Dr. Héctor Conill (Director de Defensa Civil) y el Cdor. Gustavo Usili.

Es importante mencionar que según un estudio de audiencias local (Grillo y Rusconi, 1999), estas tres radios ocupan los tres primeros puestos entre las emisoras que más se escuchan en primer lugar y las emisoras preferidas. 1.2.4. Elementos constituyentes de la organización

1.2.4.1 Estructura de la organización

La estructura de la organización es de tipo híbrida . Se combinan una estructura funcional , divisional y por proyectos .

a) La estructura funcional se deriva de la especialidad de los roles. Tanto en las leyes provinciales y nacionales analizadas como en los estatutos de esta Sociedad de Bomberos en particular, se definen las funciones (atribuciones, deberes y obligaciones) de cada integrante de la Comisión Directiva, del Jefe y los niveles jerárquicos del Cuerpo Activo. La institución está compuesta por la Comisión Directiva y Cuerpo Activo. La Comisión Directiva cuenta con 22 miembros, cada uno de los cuales posee una responsabilidad diferente. Sus integrantes son el Presidente (actualmente, Oscar Boni), Vicepresidente, Secretario, Pro-secretario, Tesorero, Pro-tesorero y Vocales titulares y suplentes. Funciona en el nivel político, superior o de dirección .

9

Organigrama funcional

Cuadro de Aspirantes

Cuadro de Bomberos

Cuadro de Suboficiales

Cuadro de Oficiales

Jefatura del Cuerpo Activo

Comisión Directiva

El Cuerpo Activo son los Bomberos Voluntarios propiamente dichos, quienes se hallan en el nivel operativo, inferior o de ejecución . En la actualidad suman un total de 86 personas. Está compuesto por los siguientes niveles jerárquicos: Cuadro de Oficiales, de Suboficiales, de Bomberos y de Aspirantes. Los diferentes cuadros están bajo la supervisión del Jefe del Cuerpo Activo, Comisario Javier De Olmos, en el nivel intermedio, administrativo o gerencial . Por otra parte, el Secretario de la Comisión Directiva más un Oficial del Cuerpo de Bomberos son los responsables de Defensa Civil. En Río Cuarto, esta entidad depende de Bomberos Voluntarios. El secretario (Dr. Héctor Conill) es el Director y el Oficial (Rogelio Ferrario), el Sub-director.

b) Se plantea la estructura divisional según una base geográfica si se tiene en cuenta la articulación regional, provincial, nacional y mundial. La Regional provincial N° 5, a la cual pertenece Rí o Cuarto está compuesta por 15 cuarteles de Bomberos Voluntarios de la zona. En Córdoba, la Federación Provincial nuclea a los Bomberos Voluntarios de la provincia (sede en la ciudad de Córdoba) y un Consejo Nacional coordina a nivel nacional (sede en Buenos Aires). Además, a nivel internacional, existe la Confederación Mundial de Bomberos Voluntarios, cuya casa madre se halla en Japón.

c) La estructura por proyectos se observa en dos ocasiones. Una se produce al conformar el Tribunal de Cuentas. Se eligen 3 miembros titulares y uno suplente de entre los socios, que cumplen sus funciones de verificación de información contable por un período anual. La otra se da cuando se convoca a elecciones de la Comisión Directiva. Se eligen tres socios para conformar la Comisión Escrutadora, los integrantes de esta comisión no deben ser miembros de la Comisión Directiva, ni del Tribunal del Cuentas, del Cuerpo Activo o candidatos. A continuación se grafica la estructura a través de dos organigramas, uno de tipo divisional y el otro, funcional.

Organigramas

1.2.4.2. Sistemas que abarca

10

En Bomberos Voluntarios de Río Cuarto se pueden detectar los siguientes sistemas:

• Administración. La realizan miembros de la Comisión Directiva.

• Información. Permiten la entrada, procesamiento y salida de información, almacenamiento, recuperación y transferencia de datos. Sirven de soporte a los otros sistemas.

• Recursos Humanos. Realizan el reclutamiento, selección, admisión, capacitación, evaluación de desempeño, promoción y sanciones. El principal responsable de este sistema es el Jefe del Cuerpo Activo.

• Defensa Civil. Cumple dos funciones, la de prevenir y la de coordinar acciones en casos de emergencias de gran magnitud.

• Control. Existen dos claros ejemplos. Uno efectuado por el Tribunal de Cuentas y el otro es el que ejerce la Comisión Directiva.

1.2.4.3. Procesos que se desarrollan

Para desarrollar los procesos se han tenido en cuenta los sistemas ya descritos.

• Administración. Tiene bajo su responsabilidad conseguir fondos y mantener el patrimonio de la institución, además confecciona la Memoria y el Balance General. De ella depende el Departamento Externo.

• Información. Administración posee un sistema informático (red de área local). El CTC y la central VHF/UHF es utilizado de manera conjunta con los diferentes cuerpos de policía y la Cruz Roja. Los teléfonos y celulares se usan en casos de emergencia principalmente. Por vía telefónica también se comunica el parte de prensa diario a los medios de comunicación.

• Recursos Humanos. Llama a convocatoria a aspirantes de Bombero, los selecciona, si cumplen los requisitos los admite. Luego son capacitados y evaluados de manera permanente. La promoción y las sanciones también son procesos de esta área.

• Defensa Civil. La prevención se realiza a través de charlas en instituciones, capacitación de alumnos secundarios (grupos de autoprotección o brigadistas), entrega de folletos instructivos y difusión de mensajes en medios masivos. Además coordina acciones en casos de emergencias de gran magnitud a través de la Mesa Operativa.

• Control. Efectuado por el Tribunal de Cuentas con respecto a la información contable presentada por la administración. Otro tipo de control es el que ejerce la Comisión Directiva con respecto a la gestión del Jefe del Cuerpo Activo (éste gestiona los recursos humanos y materiales).

1.2.4.4 Características del personal y de la dirección

Las edades del personal del Cuerpo Activo son heterogéneas en cada nivel jerárquico, debido a que el ascenso a niveles superiores se basa en exámenes y evaluaciones. El rango etario varía entre los 16 y 55 años.

Hay bomberos que son estudiantes, otros son empleados. Inclusive dos integrantes se han recibido de abogados.

Todo el personal es de sexo masculino. No existe la modalidad de bomberos mujeres en Río Cuarto debido a que no hay capacidad edilicia para albergarlas.

En cuanto a la distribución por niveles jerárquicos, el Cuerpo Activo se divide en: Cuadro de Oficiales, de Suboficiales, de Bomberos y de Aspirantes.

Los dos primeros niveles (oficiales y suboficiales) tienen como función la instrucción o capacitación de los bomberos y aspirantes. Entre ellos están los Jefes de Brigada. Las Brigadas son dos: una es la de Rescate y Salvamentos (incluye Primeros Auxilios) y la otra corresponde a Incendios.

Los 365/366 días del año existe una Guardia permanente de 24 horas, que se realiza cada dos días, por dos personas que cumplen horarios y son rentados. Esta actividad es responsabilidad de

11

seis personas en total. Es decir, dos bomberos hacen guardia un día y los dos siguientes no, de manera cíclica.

En cuanto al Apoyo de guardia (el resto del Cuerpo Activo y debido a que es voluntario), no tiene un horario estricto que cumplir, por lo que vienen diariamente a la hora que pueden.

Los ingresos anuales a Bomberos Voluntarios es fluctuante. Generalmente varía entre las 10 y 40 personas, de acuerdo a lo que se requiera en ese momento. El año pasado, por ejemplo, fue de 20 personas.

Las bajas se registran en planillas y luego se eleva un informe a la Dirección de Defensa Civil de la provincia. Las causas de egreso de personal son la falta de vocación y de adaptación a convivir con la comunidad bomberil.

Los ascensos y promociones son de tipo simbólico debido a que la mayoría de sus integrantes son voluntarios. El ascenso se basa en la meritocracia. Para lograr un mayor rango se realizan cursos de capacitación, se rinden exámenes y se participa en acciones en las cuales se evalúa su desempeño personal.

A cada miembro (sin distinción de nivel jerárquico) se le hace un seguimiento en cuanto a capacitación. Existe una Ficha de conceptos anuales que es llenada por la Federación Provincial. En este legajo se tienen en cuenta la actuación profesional; asistencia a siniestros y simulacros, cursos y conferencias, reuniones y tareas generales; capacidad técnico-profesional; cualidades morales; y vocación de servicio. Todos estos tópicos son calificados de manera numérica y porcentual.

Cada cinco años se entrega una estrella dorada como prenda de orgullo por su antigüedad y perseverancia en el Servicio.

Las acciones de arrojo deben ser destacadas en el panel de ordenes y noticias que se encuentra en la sala de estar, y pueden ser premiadas por la Comisión Directiva.

Al cumplir 15 y 25 años de servicio todo miembro del personal es objeto de un homenaje ante el Cuerpo Activo formado con uniforme de gala y miembros de la Comisión Directiva. En ese acto se le hace entrega de pergaminos o diplomas y medalla recordatoria.

Los niveles jerárquicos son el resultado de los Niveles de Capacitación de los miembros de la organización. Esta capacitación se relaciona con los años de actividad y los exámenes que ha aprobado.

Los exámenes pueden ser de nivel provincial (se toman en la ciudad de Córdoba) o nacional. Los niveles de Capacitación son tres: 1°) aspirante s que pretenden ser bomberos; 2°)

bomberos que aspiran ser suboficiales; y 3°) subofi ciales que desean ser oficiales. En el último caso se puede especializar en Rescate o en Incendios. De acuerdo a la

antigüedad van a determinadas Academias para Bomberos, cada una de las cuales brinda una formación específica. En el Cono Sur, por ejemplo, está la Academia Nacional de Bomberos de Chile. Allí se otorga el título de Instructor sudamericano. Mientras que en la Universidad de Texas (Estados Unidos), se capacita a los instructores a nivel mundial.

Las motivaciones de los Bomberos son la vocación de servicio, el sentirse útiles para la sociedad, el afán de superarse, el deseo de compartir ideales y experiencias de vida con otros compañeros.

La creencia religiosa es mayoritariamente cristiana. El grueso del personal profesa la religión católica, mientras que otros son evangélicos.

El Jefe del Cuerpo Activo es responsable de la parte operativa de la institución: capacitación de personal, mantenimiento de unidades, compra de ropa y herramientas, entre otras actividades. También es el responsable de realizar el Orden del día, el soporte de comunicación interna formal. Este integrante, junto con los seis bomberos de Guardia permanente, cobra un salario mensual.

La legitimación de autoridad tiene dos fuentes: el carisma (se evalúan atributos de personalidad y capacidad de gerencia) y el marco jurídico (requisitos establecidos en leyes y estatutos).

Este tipo de gerente accede al cargo por elección de la Comisión Directiva y haber cumplido los siguientes requisitos: a) ser el oficial de mayor jerarquía en actividad; b) tener más de 25 años de edad; c) gozar de una intachable foja de servicios y de reconocida reputación dentro de la comunidad; d) tener como mínimo cinco años de servicios dentro del cuerpo activo; y e) tener una instrucción profesional adecuada y conocer perfectamente el Reglamento del Cuerpo Activo y el Estatuto de la Sociedad de Bomberos Voluntarios.

12

Según lo establecido por las leyes y reglamentaciones (sancionadas durante gobiernos de facto de la década del ‘70) el Jefe del Cuerpo Activo se correspondería con lo descripto por los teóricos como líder autoritario. Allí, está reglamentada una estructura jerárquica de tipo militar. El líder fija las directrices sin participación de los demás bomberos; determina cuál es la tarea que cada uno debe ejecutar y quién es su compañero de trabajo; sugiere ascensos o sanciones para los bomberos a la Comisión Directiva.

Sin embargo, por los datos recolectados en las entrevistas, charlas personales y observación de campo, se puede caracterizar al Comisario Javier de Olmos como líder democrático. Esta persona recibe sugerencias o inquietudes de todos los bomberos independientemente de su nivel jerárquico. La supervisión es general y los subordinados son motivados en sus actividades. Trata de ser un miembro más del grupo, más allá de sus responsabilidades específicas, cuando charla con sus subalternos. Esta informalidad se hace patente en los asados o en las mateadas, donde el poder se horizontaliza. 1.2.4.5. Infraestructura disponible

Bomberos Voluntarios tiene su sede en la calle Lamadrid 945/47. El terreno tiene 30m x 62 mts. de extensión. De los 3.800 metros cuadrados (incluyendo planta alta), aproximadamente 2.000 metros se hallan cubiertos.

La superficie edificada está compuesta por la sala de Guardia y Radio-operación; sala de estar (casino); dormitorios; vestuarios; dormitorio de la Guardia permanente; baños; cochera; salón de fiestas; talleres de mantenimiento y reparación de unidades; administración; Departamento Externo (División Seguridad).

La institución es propietaria de 16 vehículos, entre los que se hallan 6 autobombas; 3 unidades de rescate y salvamento; y 6 unidades de apoyo.

Síntesis

La estrategia de la organización está medianamente formulada porque la misión, las finalidades y los valores, explícita e implícitamente, están bien definidos en sus leyes y reglamentos. Además son respetados formal e informalmente (constituyen una fortaleza).

Por el contrario, las políticas y los objetivos no se encuentran explicitados claramente. Si bien se cumple con las actividades precisadas en el estatuto, actualmente debido al

crecimiento de la ciudad y el aumento de los siniestros los esfuerzos que realizan los miembros de la institución parecen ser insuficientes para satisfacer las constantes demandas de la población.

Cuando se producen incendios en otros lugares, surge el sentido de complementariedad, pues ellos suman sus fuerzas a las de los cuarteles de localidades vecinas y de esa manera logran enfrentar el siniestro.

La división de jerarquías es tajantemente respetada, sobre todo la existente entre la Comisión Directiva y el Cuerpo Activo.

En lo que respecta a Defensa Civil, se detecta una debilidad relacionada a la falta de coordinación y sistematización de las actividades de prevención que llevan a cabo. Se limitan a publicar folletos y esperan que los colegios interesados se aproximen a la institución a solicitar el dictado de las charlas.

Otra debilidad que aparece en Bomberos Voluntarios de Río Cuarto es la incapacidad edilicia para albergar a personal femenino. La infraestructura no es adecuada o no se adapta al crecimiento que ha experimentado la ciudad.

13

1.3. Análisis desde las teorías de la organización sobre las características generales que presenta la entidad estudiada 1.3.1. La cultura de la organización

“Nuestros nexos con el ayer y el mañana dependen también de los aspectos estéticos, emocionales y simbólicos de la vida humana; de las leyendas, representaciones y celebraciones. Sin la fantasía y lo

festivo el hombre no sería en absoluto un ser histórico” (Cox, 1969).

Bower (1966) definió la cultura organizacional como “la manera en la cual las cosas se hacen aquí”. Una definición más completa es la de Bolman y Deal (1991):

Los patrones de creencias, valores, prácticas y artefactos que definen a sus miembros lo que son y la manera de hacer las cosas. Es tanto producto como proceso. Como producto, incorpora el cúmulo de sabiduría de sus primeros integrantes. Como proceso, está en constante renovación y recreación a medida que las tradiciones se transmiten a los recién llegados y que éstos, a su vez, se conviertan en maestros.

Existe una cultura generalizada dentro de Bomberos Voluntarios y subculturas compuestas de grupos de individuos dentro de las mismas. Por ejemplo, se encuentran diferencias entre el Cuerpo Activo y la Comisión Directiva en cuanto a las funciones, ropa, tecnologías, hábitos, edades.

Esta institución tiene su propia identidad cultural construida por la experiencia y por la interacción de los individuos que la forman (los socios).

Además, los miembros de la organización cumplen otros roles y representan otros sistemas sociales del medio (oficio, profesión, empleo, familia, escuela, universidad, etc.), por ello aportan reivindicaciones, aspiraciones y normas culturales diferenciadas.

En cuanto al tipo de autoridad que se utiliza, la organización de Bomberos es normativa. Es una asociación voluntaria en la que existen mecanismos de afiliación, status, incentivos de valor intrínseco, autoridad basada en carisma o especialidad. Existe un poder de tipo persuasivo que descansa en la concesión y manipulación de premios simbólicos.

El tipo de participación de los miembros en la organización es moral, pues la persona valora intrínsecamente su trabajo y la misión de la organización, participa y se identifica con la organización.

El uniforme y las condecoraciones funcionan como elementos puestos al servicio de la comunicación simbólica , canal primario utilizado para promover el desarrollo y el mantenimiento de la cultura de organización (Kreps, 1995). Está vinculada con la institución y refuerza el orden simbólico sustentado por la organización. A través de ella se vehiculizan los valores que se sostienen, así como la prioridad relativa que se les asigna.

La comunicación es un proceso permanente. Watzlawick y otros (1967) hablan en su primer axioma de la comunicación de la imposibilidad de no comunicar. Si toda conducta es comunicación, según estos autores, es imposible no comportarse.

En el análisis de la Sociedad de Bomberos Voluntarios se pueden retomar los siguientes rasgos culturales o temas básicos mencionados por Peters y Waterman (1982):

• El alma es el secreto del éxito. La permanencia de la institución y la perseverancia de sus miembros reside en su lado simbólico, especialmente en esta institución, pues son pocos los bomberos rentados. Su cultura les da identidad.

• Hace énfasis en las actividades de organización de transmisión, dirigidas por valores. Las actividades son dirigidas por los superiores en direcciones coherentes con la misión y los valores de la organización.

• El grupo se mantiene integrado más por el ejemplo que por las órdenes. El Jefe del Cuerpo Activo expresa: “el respeto nunca te lo vas a ganar por la fuerza”. Sin embargo, los cuarteles de Bomberos de una misma región tienen culturas y formas de autoridad diferentes.

• Las contribuciones de los actores de la cultura informal son desproporcionadas en relación con las de sus roles formales. En Bomberos Voluntarios existen personas, sobre todo la gente de

14

más antigüedad, que mantienen las tradiciones, promueven ceremonias e interceden en ciertos asuntos.

• Tiene un sesgo hacia la acción. Los miembros de la organización intentan distintas tácticas para resolver los problemas. Realizan sus actividades, que se desprenden de su misión. Resuelven de diversas maneras los problemas (siniestros) que se presentan a la comunidad de Río Cuarto y región.

• Está cerca del ciudadano. Los bomberos reciben información sobre siniestros por parte de los afectados. La Guardia Permanente recibe llamadas de emergencia a través de sus líneas telefónicas gratuitas de Bomberos Voluntarios y Defensa Civil (100 y 103, respectivamente).

• Se apega a su trabajo. La organización se especializa en cumplir las actividades derivadas de su misión y según los valores de la organización. Como dice el refrán “zapatero a tus zapatos”, hace lo que mejor sabe hacer, y lo que no sabe o no puede hacer lo deriva a especialistas, la Policía por ejemplo.

• Hace énfasis en la forma simple y el personal. La división geográfica y por funciones (Comisión Directiva y Cuerpo Activo) simplifican la estructura y otorgan flexibilidad a la hora de tomar decisiones y de actuar. En los siniestros se dividen el trabajo para ser más operativos.

• Demuestran propiedades simultáneas, holgadas y firmes. Las propiedades firmes indican la unanimidad en el espíritu y en la acción entre los miembros de la organización. Las cualidades holgadas o ciclos son las actividades en las que se pone en juego la creatividad y la innovación, puestas de manifiesto en cada acción (salida). En caso de siniestro, cada integrante del Cuerpo puede aplicar las medidas que su experiencia permite si es necesario, aunque esté a cargo de un Jefe.

• Hace énfasis en la autonomía. Alientan a los miembros a asumir responsabilidad de las actividades de la organización. Se intenta aumentar la autorrealización del personal a través de actividades y capacitación.

• La diversidad da ventaja competitiva al grupo. Las características personales, cognoscitivas y experienciales enriquecen a toda la Sociedad de Bomberos, produciendo un efecto sinérgico. Cada uno puede especializarse y contribuir al enriquecimiento del grupo.

• Hace énfasis en la productividad por medio de las personas. Su cultura organizacional subraya la importancia del individuo. Ejemplo de ello es el financiamiento de la capacitación y los beneficios asistenciales y previsionales. La institución está orientada hacia el personal, fomenta el entrenamiento y la socialización constante de los bomberos. Se enfatizan la intimidad al considerar a la organización como una gran familia y a la atención por medio de la confección del legajo personal.

A continuación se desarrollarán los siguientes aspectos de la cultura de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Río Cuarto:

1. Comunidad

2. Organización que aprende

3. Redes de comunicación cultural

4. Valores

5. Héroes

6. Ideologías

7. Normas

8. Simbolismos verbales

8.1. Mitos

8.2. Sociolecto

15

8.3. Metáfora

8.4. Historias

8.5. Humor

9. Simbolismos no verbales

9.1. Ritos

9.2. Ceremonias

9.3. Artefactos

9.4. Vestimenta

9.5. Espacios

9.6. Relaciones de género 1.3.1.1. Comunidad

La caracterización de la institución por parte de los entrevistados como una “gran familia” remite al concepto de Gemeinschaft. Este término alude a “un sentimiento recíproco y vinculante... que mantiene juntos a los seres humanos como miembros de una totalidad” (Tönnies, 1887).

El Jefe del Cuerpo Activo expresa:

Acá pasa como en una familia, vos hablaste y yo sé a los diez minutos lo que dijiste. Tampoco somos una multitud, somos ochenta. Somos muchos y somos pocos. Acá las necesidades se saben, conocemos como piensa uno, como piensa otro, cómo manejarse con uno y con otro.

La familiaridad también se refleja en el uso de apodos o sobrenombres entre ellos, sin distinción de rango. Por ejemplo a uno de sus directivos, lo apodan cariñosamente “Chompi”.

La Gemeinschaft se define como una comunidad en la cual cada integrante posee un marcado sentido de pertenencia, valores comunes y fuerte control a través de normas. Se caracteriza por las relaciones cara a cara, íntimas, en una comunidad estable (Craib, 1997). Las personas son valoradas por sus cualidades personales. Se profesan mutuo respeto; comparten un profundo compromiso con un conjunto de valores, que se convierten en base de una fuerte organización social; están vinculados entre sí por tradición o amistad –además de ser regidos por las reglamentaciones-.

A medida que la cultura de una organización es más fuerte, el precio de entrada suele ser más alto. Un bombero ilustra esta afirmación:

Acá todo muchacho que entre, va a tener que adaptarse a lo que es este grupo. Si somos sesenta, los sesenta no vamos a cambiar por uno nuevo.

1.3.1.2. Organización que aprende

El concepto de organización que aprende pertenece a Argyris. Aquí se lo utiliza por ser más apropiado que la ambigua "inteligencia de la organización" propuesta por Weick (1979).

La organización, como lugar de aprendizaje cultural, proporciona información a los miembros de la organización sobre cómo deben reaccionar ante situaciones que la organización ha encontrado en el pasado. Esta información se va acumulando y es lo que permite a la institución adaptarse al ambiente.

Es importante retomar el concepto de aprendizaje: “fenómeno grupal básico que resulta de la sumación de información de los miembros del grupo, dándose una transformación de la cantidad en calidad” (Pichón-Rivière, 1976).

Un bombero con cierta antigüedad en el cuartel relata:

Antes, ser bombero era ir y tirar agua nomás. Apagábamos un incendio por inundación. Ahora la situación es otra, los materiales son otros. Hay que estudiar más. Ahora se investiga el por qué del incendio.

En las filmaciones los bomberos evalúan y observan dónde se han cometido errores. El objetivo de tales evaluaciones es, en términos del Jefe del Cuerpo Activo:

16

Tratar de cambiar la parte operativa en donde nosotros vemos que hay una falla. Ya sea en el tirado de línea, en la forma de ataque, o en la parte de rescate. O en todas las clasificaciones. Para eso lo utilizamos, es un material didáctico que a nosotros nos sirve como para ir mejorando la calidad de un servicio.

1.3.1.3. Redes de comunicación cultural

Son canales formales de interacción que se utilizan principalmente para adoctrinar a los miembros de la organización e informarles acerca de experiencias y desarrollos recientes. La comunicación en las organizaciones es un canal importante para socializar a nuevos miembros en su cultura. Los miembros actuales inician a los nuevos por medio de la comunicación interpersonal formal (formación) y también informal (mateadas, asados, charlas informales, narración de chistes y anécdotas). Al respecto un suboficial comenta:

A los aspirantes tratamos de mostrarles lo que tiene de lindo ser bombero, y lo que puede tener de feo.

Estas redes se dan fundamentalmente a través de los cursos de capacitación que realiza el personal.

Otros canales de comunicación son:

• Comunicación interna: la pizarra de órdenes y noticias; el orden del día; las reuniones; el equipo de comunicaciones UHF/VHF; los manuales de capacitación; el material educativo de videoteca; el cartel indicador de salidas; los documentos de la organización.

• Comunicación externa: las notas, reportajes y partes de prensa; los folletos y avisos instructivos de Defensa Civil; la publicidad del Departamento Externo; el uso de teléfonos fijos; las nuevas tecnologías de la información y comunicación; las presentaciones públicas; las revistas que reciben por suscripción; los medios o soportes externos.

• Comunicación interna y externa: el lema “abnegación, sacrificio y desinterés”; los teléfonos celulares; la papelería; el escudo; los uniformes; la comunicación verbal; la sirena; las luces; los medios situacionales.

1.3.1.4. Valores

Los valores son creencias y filosofías compartidas que ayudan a los miembros a interpretar la vida en la organización.

La cultura de Bomberos Voluntarios de Río Cuarto se hace patente en los valores de abnegación, sacrificio y desinterés. Son estos valores (y no el afán de lucro) los que mantienen la organización de la institución.

Los bomberos son conscientes de que su tarea es: 1°) salvar vidas; y 2°) salvar bienes. 1.3.1.5. Héroes

Los héroes son los miembros que mejor personifican los valores culturales. Sirven como modelo a seguir. Tal es el caso del jefe del Cuerpo Activo y aquellos integrantes que debido a su permanencia en el cuerpo dan testimonio de perseverancia. Un bombero expresó que los héroes eran personales.

Generalmente son los gerentes, en este caso el jefe del Cuerpo Activo. Javier de Olmos relata: “la gente que tiene mayor antigüedad atrae más a los jóvenes”. 1.3.1.6. Ideologías

El sistema de valores de la organización determina varias representaciones:

a) Una concepción acerca de la utilidad social de la organización y de una escala de valores asociada a ella. La caracterización de las Sociedades de Bomberos Voluntarios como “Servicio Público” y su misión, señalan su interés por el bienestar de la población: “la

17

protección de vidas y bienes, que resulten agredidos por siniestros de origen natural, accidental o intencional”.

b) Una concepción del sujeto, de sus necesidades, de sus derechos y obligaciones. Estos dos últimos están explicitados en los estatutos sociales y reglamentos.

c) Una concepción acerca de los modos de producción colectivos, que instituye valores como la propiedad privada, la aceptación de un lugar en la estructura jerárquica, el derecho a mandar, la legitimación del poder.

d) Una concepción ecológica en la relación con el entorno, que introduce limitaciones en la relación de medios a fines.

e) Una concepción ética, que lleva a la organización a respetar y valorar más ciertos valores del medio social más amplio.

1.3.1.7. Normas

Se refiere a las maneras de hacer, de ser o de pensar, orgánicamente definidas y sancionadas (Capriotti, 1992). Las normas de grupo brindan un marco de referencia. Están claramente explicitadas en los reglamentos y estatutos y a veces exceden al ámbito de la institución, como en el caso de la colaboración prestada en cualquier situación de necesidad, más allá de que un bombero esté o no en servicio.

1.3.1.8. Simbolismos verbales

Los simbolismos verbales están representados por el lenguaje compartido que se utiliza para edificar, transmitir y preservar los mitos subculturales, las metáforas, las opiniones y el humor (Kendall y Kendall, 1988). 1.3.1.8.1. Mitos

Narraciones o relatos que describen y retratan en lenguaje simbólico el origen de los elementos y supuestos básicos de la cultura de un grupo social. Los mitos pueden comunicar verdades de gran significado y surgen para proteger a la gente de la incertidumbre, aunque no son comprobables empíricamente (Schvarstein, 1992).

Las metas organizacionales y las estructuras formales actuarían como mitos legitimantes empleados para obtener apoyo externo (material o simbólico). Las metas organizacionales justifican la existencia de la organización y dan a los miembros una idea del sentido de sus actividades. Las estructuras formales representan un medio para ostentar la responsabilidad y racionalidad de la organización (Jacobs, 1969; Meyer y Rowan, 1977).

La unidad y la meritocracia también serían mitos en la organización. El cadete que se convierte en Jefe del Cuerpo Activo, privilegia el “empezar desde abajo” y la posibilidad de “hacerse uno mismo”.

Se podría hablar de la institución misma como el mito de Bomberos Voluntarios. Esta organización aporta explicaciones sobre las causas, significados y consecuencias de los sucesos (siniestros) frente a la falta de certeza acerca de que suceda un incendio, se lo prevenga, combata o controle. Los sucesos y los actores tienen nombres (salidas o acciones, dotación de bomberos, etc.), lo que brinda predecibilidad a los potenciales hechos, con un inicio, una trama y un desenlace. Se centra la atención del público en su fuerza y potencial prevenir y controlar incendios y otro tipo de siniestros. Este mito congela a la institución en el tiempo y en el espacio, le da una autoridad real sobre aquello que le es opuesto. Se dejan de ver sus actividades como un simple trabajo que comprende decisiones, peligro, rutina y situaciones desagradables para convertirse en un credo (Bolman y Deal, 1991).

Ejemplos de mitos con los que viven los gerentes (jefe del Cuerpo Activo y contador especialmente pero no solamente) son: el mito del cambio organizacional planificado, el mito sobre la necesidad de cambio, el mito de la racionalidad organizacional, el mito del control gerencial, el mito de la objetividad, etc.

18

1.3.1.8.2. Sociolecto

Por eso la comunicación pasa bien entre los individuos que practican la misma jerga profesional: comparten un thesaurus en el que las palabras están cargadas de una significación parecida. El

mensaje toma sentido más fácilmente en el destinatario (Weil, 1990).

Cada organización posee hábitos lingüísticos propios de su actividad específica. Un lenguaje especializado (jerga) fomenta la cohesión y el compromiso y separan a los

iniciados de los excluidos (Serres, 1991). El grupo desarrolla palabras y metáfora únicas para sus circunstancias.

Ejemplo de ello son las claves que tienen para comunicarse por handy. Éstas han sido desarrolladas debido a la facilidad de interceptar comunicaciones por UHF y a la universalidad del código utilizado entre los radioaficionados. También algunos objetos son llamados de otra manera: a lo que la gente denomina manguera y canilla, ellos le dicen manga y llave general respectivamente. 1.3.1.8.3. Metáfora

Es un símbolo que representa a otra cosa, con frecuencia a algo mucho más profundo y complejo que el símbolo mismo. Significante y significado poseen propiedades comunes que permiten asimilarlos (Bolman y Deal, 1991).

En las organizaciones, el espacio es una metáfora de poder. La asociación entre ellos es metafórica. Se puede sustituir el significante-espacio por el significado-poder. Cuanto mayor es el tamaño de una oficina, mayor es el poder de quien lo ocupa.

El ejemplo de la metáfora del espacio como poder se hace presente en la Sala de Comisión Directiva. Allí hay una mesa con sillas para las autoridades y constituye un espacio oficial. La contraparte de esta sala es la Sala de estar, un lugar con mucho espacio “para todos”. Se lo puede percibir como “abierto y democrático”.

Algunos bomberos utilizan la metáfora como recurso al comparar su profesión con la de un médico (vinculada a salvar vidas). 1.3.1.8.4. Historias

Las anécdotas y los cuentos transmiten la historia y los valores y contribuyen a reforzar la identidad del grupo. Mantienen vivas las tradiciones y dan ejemplos que guían las acciones cotidianas. Las experiencias, buenas y malas, de cada integrante proveen enseñanzas útiles para ese miembro, como para todo el grupo (Bolman y Deal, 1991).

Un bombero relata:

Hace unos años atrás, para el día del Bombero Voluntario, el dos de junio, hicimos sonar la sirena del cuartel. Y nuestro jefe, que en ese momento no estaba, llamó inmediatamente por teléfono para preguntar cuál era la emergencia que motivaba el toque de alerta.

1.3.1.8.5. Humor

Los miembros de la organización utilizan a menudo las historias divertidas y los chistes para ilustrar los temas culturales. El humor y el juego alivian la tensión, estimulan la creatividad y ayudan a resolver tanto los asuntos rutinarios como las emergencias repentinas.

Los asados y mateadas estimulan bromas, cargadas y el relato de anécdotas, generalmente graciosas. En las salidas también se observa la utilización del humor como manera de aliviar la tensión.

Cuando se juntan a charlar en la sala de estar, circulan anécdotas humorísticas (por lo menos para ellos).

Por ejemplo, cuentan que cierta vez una señora los llamó para que bajaran a su gato de un árbol en la vereda de su casa. Ellos fueron y el gato no se quería bajar. Intentaron de muchas maneras bajar el felino, incluso arriesgando sus vidas al subir al árbol. Pero sin resultados. De tanto esperar, el gato se bajó solo. Los bomberos no logran alcanzarlo. El gato cae al suelo. Allí cerca había un perro que, al ver al gato, lo corrió. El gato, espantado, cruza la calle. En ese

19

momento pasa una camioneta y pisa al gato. Lo único que les quedó por hacer fue tomarlo de la cola y tirarlo al otro lado de la calle. 1.3.1.9. Simbolismos no verbales

“La ropa y los espacios hablan del poder, el equipamiento habla de la riqueza, los modelos vinculares hablan de la ideología, los gritos o susurros hablan de los afectos” (Schvarstein, 1998).

Además de los ritos y ceremonias, existen otras manifestaciones físicas de la cultura de organización, como los artefactos compartidos, la utilización de los espacios de la institución y la vestimenta.

Los miembros les asignan significados a los rasgos materiales de la organización, sean las tecnologías y las herramientas, los uniformes y los códigos de vestir, la designación de la propiedad de la organización, o los edificios y el diseño arquitectónico. 1.3.1.9.1. Ritos

“El modo en que un sujeto participa de una ceremonia da cuenta de su posición; la posibilidad que tiene alguien de imponer sus propias formas rituales a otros es indicativa de su autoridad”

(Schvarstein, 1992).

Los ritos implican una serie de actos formalizados y estereotipados por los miembros de la organización (Capriotti, 1992). Sarlo (2000) aludiría a ellos como formas sociales y estéticas de la repetición. Se asocian con rutinas programadas que cotidiana y sistemáticamente se dan en las organizaciones, a través de juegos, costumbres y ceremonias. Codifican una gran variedad de significados y mensajes en formas que resultan económicas y emocionalmente poderosas.

Aquí se aplica la denominación rito y ritual de manera indistinta. Conceptualmente se ha dado una sustitución de significantes, pues el término rito se ha reemplazado por el de ceremonia en el sentido sagrado. Por su parte, el primer término se utiliza como sinónimo de rutina. Más allá de eso, es una cuestión de gradualidad. La ceremonia es básicamente un tipo especial de rito.

En los momentos de ingreso y en los ritos de pasaje (escalafones) dentro de la organización se reproduce la cultura de la institución. El ritual de ingreso es un reconocimiento de que la persona ha sido aceptada en el recinto íntimo de la organización. Este acceso es un símbolo y un medio para mantener el statu quo y el orden. Es un proceso de aculturación, de imposición de expresiones culturales que no son las de los “iniciados”.

Rito también es el conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas. En este caso la influencia del Cristianismo se filtra en su cultura organizacional, debido a que la mayoría de su personal es católico. El Día del Bombero (2 de junio) se suele celebrar una Misa, en la que se sigue el rito romano de celebración eucarística, debido a que es la tradición litúrgica de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana.

Son rituales el comportamiento de los miembros del Cuerpo Activo y la Comisión Directiva, la manera de atender al público (a través de la línea telefónica por ejemplo), el saludo, la apertura de las reuniones, las formalidades de la comunicación escrita, etc. En el marco de la cultura de la organización, las reuniones son ocasiones sagradas para celebrar y transformar la cultura.

Antes de salir a combatir incendios también se dan ritos. Suena la sirena. La dotación corre hacia los vestuarios, se cambian. Salen y ven el cartel indicador, se alinean y esperan las indicaciones del jefe. Sale el móvil, se suben y se van. Suena la sirena para indicar que sale el móvil a la calle. 1.3.1.9.2. Ceremonias

Acto o serie de actos exteriores arreglados por ley o costumbre, en celebración de una solemnidad. Suelen ser menos frecuentes y más elaboradas que los rituales. A través de símbolos y celebraciones se motiva a sus miembros.

Los aniversarios e inauguraciones son ejemplos de ceremonias. Descartamos aquí las emergencias de las que habla Johnsson (1991), pues son parte de la vida cotidiana de Bomberos Voluntarios.

El aniversario cumple, en la vida de la organización, la función de “detener el flujo arrollador de acontecimientos que nos rodean, de volver la vista atrás y hacer inventario de lo que hemos

20

logrado para reunir fuerzas y seguir el impulso hacia adelante. (...) Un aniversario es una buena ocasión para vincular a los miembros de la familia con la compañía (Johnsson, 1991).

Las promociones y el retiro de los miembros son también celebraciones. Celebran y refuerzan las interpretaciones acerca de los valores y los héroes de la organización. El ejemplo más claro se da cuando algún miembro cumple 15 y 25 años de servicio. En ese momento se realiza un homenaje ante el Cuerpo Activo formado con uniforme de gala y miembros de la Comisión Directiva. En ese acto se le hace entrega de un pergamino o diploma y medalla recordatoria.

El Día del Bombero, por la noche, se realiza un asado de camaradería, previo aviso en el Orden del día. El sábado siguiente se organizan la entrega de estrellas de grado, el desfile y muestra de maquinaria por la calle Constitución, una de las principales de la ciudad.

Se corta la calle momentáneamente. El lugar más importante del recorrido es la Plaza Roca. Este lugar público se transforma en recurso simbólico y se utiliza de una manera diferente de su sentido o función original (García Canclini, 1989; Lull, 1995).

El juramento lo hacen los aspirantes que se convierten en bomberos el día 2 de junio. A través de este acontecimiento se refuerza la integración del individuo al grupo. El sujeto se compromete a lograr los objetivos grupales (Sartre, 1963).

El proceso de elegir a un presidente es una ceremonia importante. Provee un sentido de pertenencia y compromiso social. Es una vía de expresión, tanto de descontento como de entusiasmo. Las elecciones en Bomberos Voluntarios, al igual que en otras organizaciones, son repetitivas y ocurren a intervalos fijos (son cada dos años). 1.3.1.9.3. Artefactos

Ruesch y Bateson (1966) afirman sobre estos elementos:

Los objetos hechos por el hombre, los diversos objetos de que la gente se rodea pueden incluirse dentro de la comunicación cultural, pues la dimensión temporal de las construcciones excede en mucho la de un individuo.

Las autobombas y demás vehículos entre otros objetos empleados por Bomberos Voluntarios conllevan una carga simbólica que aporta a la conformación de su Imagen Corporativa. El transporte está pintado predominantemente de color rojo y tiene el escudo del cuartel en las puertas de la cabina. 1.3.1.9.4. Vestimenta

El vestido es un objeto típico en el que el sentido desborda su uso. En el caso de Bomberos Voluntarios, la ropa que los caracteriza es su uniforme. Cumple la función de protección física, identificación grupal y exhibición de status profesional y la nacionalidad (banderita argentina en el brazo).

La vestimenta está compuesta básicamente por: oberoll (sic), cinto, botas y casco. Pero existen diferenciaciones que indican la jerarquía de la persona que viste un determinado uniforme. Por ejemplo los oficiales usan casco blanco y los suboficiales y tropas, casco amarillo. A medida que van aumentando de rango, se le van agregando pins al cuello de su uniforme.

También las condecoraciones y estrellas son empleadas como elementos para destacar a quienes han realizado actos de arrojo o son perseverantes por su antigüedad en el cuartel. Los bomberos hablaban de su admiración por un suboficial que ya posee nueve de estas estrellas (equivalente a más de cuarenta años de servicio). 1.3.1.9.5. Espacios

“Al igual que los escudos usados por los caballeros legendarios, las edificaciones corporativas modernas despiden simbolismo (...). Al igual que un sello real revela mucho de la persona que lo

ostenta, las divisiones del espacio revelan información importante sobre los caballeros de nuestra era” (Harragan, 1977).

El uso, la distribución espacial, la decoración de las oficinas y los lugares de reunión son rasgos materiales de la cultura de la organización.

La infraestructura edilicia de Bomberos Voluntarios de Río Cuarto está dividida claramente según las funciones de sus dos partes principales: Comisión Directiva y Cuerpo Activo (una hacia

21

la izquierda y el otro hacia la derecha). Esta separación permite inferir que en el cuartel existe una desigual distribución espacial del poder. La distribución y disposición de los elementos dentro de las oficinas generan una sensación de concentración de poder, formalidad y privacidad.

Por otro lado está la sala de estar, lugar de reunión informal, donde los miembros del cuartel encuentran un espacio favorable para la dispersión y el fortalecimiento de la comunicación democrática. 1.3.1.9.6. Relaciones de género

El rol de bombero lo desempeñan solamente hombres. La explicación de tal situación es que no existe capacidad edilicia (baños y vestuarios separados) para albergar a bomberos-mujeres.

Hace seis años se hizo una convocatoria abierta y se presentaron 198 personas, de las cuales 100 eran mujeres y 98, varones. Este ejemplo demuestra el gran interés de la población femenina de la ciudad por participar en actividades como las desempeñadas por los bomberos.

22

2. ESTRUCTURA Y ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INSTITU CIONAL

Yo creo en verdad, aunque no las he encontrado,

que puede haber palabras que son cosas

Byron

2.1. Identificación de mensajes de la organización hacia sus distintos públicos 2.1.1. Identificación de los públicos de la organización

Dominio conversacional de interacción. Bomberos Voluntarios de Río Cuarto tiene como público externo los consumidores y los proveedores de los productos del Departamento Externo, los organismos públicos y privados (Municipalidad, Telecom, Siemens, etc.), los funcionarios públicos, los medios de comunicación y el entorno social, los familiares de los bomberos, los habitantes de la ciudad a quienes les proporciona información sobre las diferentes actividades que se realizan en la institución.

Dominio conversacional de operación. La comunicación interna tiene como audiencia a los integrantes de Bomberos Voluntarios de Río Cuarto y Defensa Civil (bomberos, directivos, socios, Federación Provincial). El trasfondo de escucha de las conversaciones que se dan dentro de la organización está constituido, según Bronstein y Gaillard (1995), por la cultura de la organización, ya descrita y desarrollada en el apartado 1.3.

2.1.2. Caracterización del flujo de circulación de información

En el control y la comunicación siempre estamos luchando contra la tendencia natural a degradar lo organizado, y a destruir los significados... la tendencia de la entropía a incrementarse. La

comunicación oral es una dinámica de cooperación por parte del que habla y del que escucha en contra de las fuerzas de la confusión.

Norbert Wiener

En la comunicación interna se pueden establecer los siguientes tipos de flujos:

2.1.2.1. Flujo descendente

Se hace evidente a través de la comunicación formal que se mantiene entre los miembros de Bomberos Voluntarios a través de las instrucciones y coordinación de tareas (reuniones con la Federación Provincial y del Cuerpo Activo; pizarra de órdenes y noticias, el orden del día; manuales de capacitación; etc.). 2.1.2.2. Flujo ascendente

Se da en las reuniones de suboficiales y oficiales donde participan representantes del cuadro de Bomberos; en las reuniones de Comisión Directiva, el Jefe informa acerca de las actividades e inquietudes del Cuerpo Activo; en las reuniones con la Federación Provincial, se informa sobre las actividades e iniciativas de cada cuartel. La comunicación ascendente se materializa en las sugerencias al Jefe o a los encargados de personal o de brigada.

También está el grupo de apoyo, alrededor de seis personas, con una función pedagógica. Son el nexo entre los bomberos (aprendices) y los suboficiales (instructores). Sugieren a estos últimos qué temas se podrían enseñar y de qué manera sería más óptimo hacerlo. 2.1.2.3. Flujo horizontal

Se produce principalmente a través de la interacción con los pares. Este canal permite la coordinación de las tareas y conocer las funciones de los compañeros, especialmente en las acciones de salvataje e incendios, etc.

También favorece el compartir información, la resolución de problemas y el apoyo entre compañeros, en asados de camaradería, por ejemplo.

23

2.1.3. Redes de relaciones y de comunicación

La red autoridad (formal) está prevista y planificada. En el caso analizado coincide con el organigrama establecido en sus reglamentaciones.

La red de información (informal) nace de afinidades basadas en la identidad de edad, de formación, de experiencias, de profesión, de pertenencia a ciertos grupos sociales, o una compatibilidad de la respectiva personalidad, etc. Se da a través de la narración de historias, anécdotas y chistes.

Se identifica una clara división de las operaciones que afecta directamente la red de expertos en la tarea , ya que cada uno de los miembros tiene en claro su función dentro de la institución y no intenta desempeñar roles para los cuales considera que no está capacitado.

Por ejemplo, cuando alguien externo a la institución solicita información sobre algún tema en especial se lo deriva a la autoridad competente en la materia.

La red de status aparece cuando se realizan reuniones entre los oficiales o los suboficiales para reflexionar sobre temas de capacitación y disciplina.

La red de amistad , en el caso de esta institución, cumple una labor importantísima porque a través de ella circula la mayor parte de la comunicación cotidiana que se produce en el cuartel. Un bombero relató:

Acá dentro no hay grados, somos todos amigos. Hay grados, pero porque están por reglamento. Tratamos de ayudar si vemos que uno no ha tenido un buen día.

Los bomberos tienden a identificarse con sus pares de edades similares en las charlas informales, aunque se ve cierta tendencia a la agrupación por status.

Además, los familiares de los miembros de la institución pertenecen a este tipo de red informal como extensión de la organización.

2.1.4. Herramientas utilizadas en la comunicación

Comunicación inte rna Comunicación exte rna Comunicación mixta

• Pizarrón

• Orden del día

• Reuniones

• Equipo de comunicaciones

• Manuales de capacitación

• Videoteca

• Asado de camaradería

• Documentos

• Cartel indicador de salidas

• Notas, reportajes y partes de prensa

• Folletos y avisos instructivos

• Publicidad

• Teléfonos fijos

• Centro Tecnológico Comunitario

• Presentaciones públicas

• Suscripción a revistas

• Soportes externos

• Lema

• Teléfonos celulares

• Papelería

• Escudo

• Uniforme

• Comunicación verbal

• Sirena

• Luces

• Medios situacionales

2.1.4.1. Herramientas utilizadas en la comunicación interna

a) En una pizarra de órdenes y noticias ubicada en la Sala de estar (“casino”), se coloca el Orden del día. Allí todos los integrantes de la organización lo pueden leer. En el pizarrón también se pueden observar carteles con frases o pensamientos, fechas de cumpleaños, una lista de elementos prestados a determinados integrantes, invitaciones a ceremonias, reconocimientos a acciones heroicas.

24

b) En las reuniones mensuales de oficiales y suboficiales se discuten temas referidos a capacitación, disciplina, entre otros. Se prevé la participación de uno o dos bomberos (grupo de apoyo) en calidad de representantes de su nivel jerárquico, quienes a su vez transmiten las noticias o directivas a sus pares. Este forma de interacción se viene realizando desde su fundación.

c) Las reuniones quincenales de Comisión Directiva. Allí generalmente el Jefe del Cuerpo Activo informa a la Comisión Directiva sobre las actividades realizadas. En palabras del Comisario De Olmos, en esas reuniones él tiene que “rendir cuentas”.

d) Las reuniones mensuales con la Federación Provincial. A ellas asisten delegados de cada cuartel de toda la provincia de Córdoba y presentan un informe anual sobre altas, bajas y ascensos de cada cuartel. Se establece el cronograma de reuniones provinciales para todo el año. A su vez, cada dos meses se reúnen el Jefe y Subjefe regional para ver las novedades, actividades, cursos, etc.

e) El equipo de comunicaciones UHF/VHF (Handy). Debido a la facilidad de interceptar señales y la universalidad del código utilizado por los radioaficionados, poseen un código interno para las señales UHF/VHF. Se utiliza desde 1998. Anteriormente se hacía uso de un equipo de banda ciudadana y luego de uno en frecuencia UHF (desde 1976).

f) Manuales de capacitación. Existen 3 manuales, uno para cada nivel de capacitación. Instruyen acerca de los procedimientos de salvataje, primeros auxilios, y trabajo para controlar siniestros.

g) La videoteca es de uso interno. Contiene filmaciones no editadas de las salidas de emergencia que realizan las dotaciones. Su atractivo es el impacto de las imágenes. Se utiliza como herramienta pedagógica para evaluar las salidas de emergencia.

h) El asado de camaradería se realiza el Día del Bombero (2 de junio) por la noche.

i) Entre los documentos se incluyen: acta relativa a su constitución, resolución de otorgamiento de personería jurídica, estatutos, reglamento interno, memoria y balance anual, acta de Asamblea General Ordinaria, actas y resoluciones de la Comisión Directiva, padrón de asociados, correspondencia, informes.

j) El cartel indicador de salidas muestra la localización y el tipo de siniestro y la unidad móvil que saldrá. Se utiliza desde el año 1982 aproximadamente. Desde un panel ubicado en la Sala de Guardia se activa y se ilumina los tres indicadores correspondientes: 1) localización del siniestro (local o zonal); 2) tipo de siniestro (incendio, inundación, salvataje, Defensa civil, rescate, prevención, cooperación y verificación); y 3) unidad móvil que saldrá (numeradas del 1 al 20).

Imagen del cartel indicador de salidas

LOCAL INCENDIO INUNDACIÓN SALVATAJE DEFENSA CIVIL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ZONAL RESCATE PREVENCIÓN COOPERACIÓN VERIFICACIÓN 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2.1.4.2. Herramientas utilizadas en la comunicación externa

En el Decreto 775/75, cap. 3 inc. 5, se establece como una de las funciones de la sociedad de Bomberos “la difusión de sus actividades entre la población, a efectos de propender a su máxima colaboración y apoyo moral y material”. Las herramientas que se utilizan para tal fin son:

a) Las notas, reportajes y partes de prensa diarios que se publican en los diferentes medios masivos de comunicación de Río Cuarto. Se realizan telefónicamente y en un tono informal. De esta manera, se informa al público sobre las actividades de manera gratuita. Está estipulada la publicación en el diario local de las convocatorias a asambleas para los socios y

25

para inscripciones a aspirante. El diario y la guía telefónica publican en la sección de teléfonos de emergencia la línea telefónica gratuita de Bomberos y Defensa Civil.

b) Los folletos y avisos instructivos elaborados por Defensa Civil, con el fin de prevenir siniestros.

c) La publicidad de productos del Departamento Externo en la revista “Aquí Vivimos Río Cuarto” de Tarjeta Naranja y de las radioemisoras de Antena 5: LV16, FM Ranquel y Cadena 100 Río Cuarto. Los anuncios hacen referencia al Mangrullo a la Popularidad en el rubro venta y carga de matafuegos. Cabe aclarar, el anuncio que se publica en la revista fue elaborado por la editorial de la revista y contó con la aprobación de Bomberos.

d) Los teléfonos fijos son atendidos las 24 horas. Cuando no está el personal de cada dependencia, se derivan los llamados a la Guardia o a otro bombero capacitado para recibir pedidos de auxilio. Las líneas telefónicas son:

• Emergencias

Jefatura: 4621700

Guardia permanente: 100 (línea gratuita)

• Administración: 4645823 (telefax)

• Defensa Civil: 4671150 y 103 (línea gratuita)

• Departamento Externo: 4639280

e) Tienen acceso a Internet a través de un Centro Tecnológico Comunitario (CTC) ubicado en la misma sede. Utilizan mucho el correo electrónico y la web. De este último servicio, se consultan para informarse y capacitarse páginas relacionadas con bomberos y seguridad en general. El correo electrónico es muy utilizado para comunicarse con cuarteles distantes y que poseen esta tecnología. Su dirección electrónica es: [email protected]

f) Las presentaciones públicas (charlas didácticas y simulacros en establecimientos educativos). Por ejemplo, en mayo de 1998 se dictó en la universidad local la conferencia “Defensa Civil, tarea de todos”.

g) Reciben suscripciones de revistas nacionales e internacionales. Entre las nacionales está “Bomberos de Argentina”, del Consejo Nacional de Federaciones de Bomberos Voluntarios de la República Argentina. Con respecto a las internacionales se pueden mencionar a: “Fire International”, “Fire Rescue” y “Bombero Internacional”, de Estados Unidos.

h) Uso de medios exteriores o soportes externos. Ejemplos de los mismos son el anuncio de productos ofrecidos en el portón contiguo por el Departamento Externo, el cartel del CTCy la identificación de sus móviles. Los colores que identifican a la institución son básicamente el rojo y el amarillo, los cuales indican peligro, emergencia y acción.

Imagen de anuncio de productos del Departamento Ext erno

DEPARTAMENTO EXTERNO

MatafuegosElementos de seguridadSeñalización (A.R.T.)Asesoramiento contra incendioSifones de sodaCarga venta y reparación

Tel. (058) 639280

26

2.1.4.3. Comunicación mixta

Herramientas que se utilizan indistintamente para comunicaciones internas y externas:

a) El lema “Abnegación, sacrificio y desinterés” sintetiza el mito de Bomberos Voluntarios, e infunde pasión y significado a las actividades diarias. Al decir de Weil (1990) el lema es un “deseo de ánimo” y le da dinamismo a la institución definiendo su espíritu, sus valores. Funciona como discurso de guerra para el público interno y como discurso de responsabilidad y solemnidad para el público externo.

b) Telefonía celular. Se ha provisto a cada uno de los integrantes de la Guardia Permanente de un celular. Los oficiales también poseen celulares, al igual que otros bomberos particulares. En el último caso, la adquisición fue personal.

c) La papelería. Membretes, tarjetas de visita, planillas (pedidos de emergencia, constancias de intervención). Tiene una cierta uniformidad de imagen a través del escudo del cuartel.

d) El escudo. Soporte paragráfico (símbolo u objeto emblemático) que forma parte de la identidad corporativa. Es un icono que representa a la organización, la identifica e individualiza con respecto a las demás. Con respecto a su diseño se trata de una representación realista y el estilo se asocia a la tradición.

e) Los uniformes señalan la pertenencia a la institución y a determinada jerarquía o antigüedad dentro de la misma.

f) La comunicación verbal (oral y escrita). A través de ella se logra la coordinación de tareas y la identificación con la institución: diálogos, instrucciones, petitorios, citaciones, renuncias, capacitación.

g) La sirena es un medio de comunicación auditivo y simbólico que indica una salida de emergencia.

h) Las luces de los móviles son un medio de comunicación visual-simbólico que indica emergencia (color rojo, intermitencia).

i) Medios situacionales. Actos que la empresa genera, con motivo de una acción particular o evento especial, consiguiendo de esta forma la interacción entre las personas. Ejemplo de ellos son las celebraciones y exhibiciones (desfile y juramento en el Día del Bombero, entre otras).

2.1.5. Identificación de los responsables de la ejecución de la comunicación institucional

No existe un responsable de comunicación institucional, ni tampoco alguien que se dedique al área de prensa de Bomberos Voluntarios de Río Cuarto. Generalmente quien transmite a través de los medios la información sobre las actividades es el Jefe del Cuerpo Activo.

Algo para destacar es la existencia de emisores autorizados , pues los miembros de la Comisión Directiva emiten comunicados a través de los medios masivos. Generalmente quien habla es el presidente, el tesorero y, más a menudo, el secretario (Director de Defensa Civil).

En caso de alguna emergencia o situación particular puede hablar en nombre de la institución cualquier integrante de los cuadros de oficiales y de suboficiales superiores responsables de la dotación de bomberos. Las jerarquías inferiores pueden hablar sólo si son autorizadas. 2.2. Inferencias de obstáculos en la comunicación Comunicación interna

• Se nota cierta tendencia hacia la rigidificación debido a que no se deja mucho margen para la utilización de los canales informales. En este caso se trata de eliminar el rumor, propio de la red informal, pues es considerado como un estorbo para el desenvolvimiento de la red de autoridad.

27

• Los niveles directivos manejan algunas informaciones como si fuesen “secretos de Estado”, esto se pudo constatar al solicitar información sobre sus reuniones y recibir respuestas negativas por parte de los responsables de esa área. Esta situación sugiere cierta falta de transparencia.

Comunicación externa

• Se observa una falta de capacitación en lo referente a la elaboración de los mensajes. Ejemplos: los partes de prensa, folletos, publicidad en la revista de Tarjeta Naranja.

• Con respecto al CTC se observa una contradicción entre el uso real y los objetivos para los que fueron creados por el Gobierno Nacional. Los objetivos eran cuatro: a) fomento de Internet en localidades alejadas de los grandes centros de consumo y en poblaciones con necesidades básicas insatisfechas; b) promover la igualdad de oportunidades en el acceso a las tecnologías de la información; c) impulsar nuevas herramientas pedagógicas mediante la utilización de redes informáticas; y d) promover la generación de contenidos locales útiles y autorreferenciables por parte de las comunidades y conglomerados humanos huéspedes de CTC.

• No existe una sistematización para sus presentaciones públicas y charlas en instituciones. Se espera que la demanda surja por parte de las otras instituciones en lugar de planificarse con anterioridad un ciclo de conferencias.

Comunicación mixta

• Aparentemente, se observa una cierta resistencia al cambio. A pesar de que se utilizan el escudo y la papelería como objetos de identificación, varios de los integrantes ignoran el verdadero significado de cada uno de los componentes del escudo.

• La relación con otras instituciones está muy focalizada. No se tienen en cuenta las empresas donde trabajan los voluntarios. La misma Universidad es vista por los miembros como algo lejano, sin mucha relación con ellos.

En resumen, no existe una articulación global, integral entre las diferentes medios de comunicación para conseguir un efecto sinérgico. Los directivos atribuyen la causa de la ausencia de la coordinación de la comunicación a la falta de recursos económicos y temporales. Lo cierto es que no hay un sector especializado de comunicación. Existe una estructura parcial de comunicación, con servicios fragmentados y sin una política bien definida. 2.3. Demandas que presenta la entidad en comunicaci ón institucional

Esta institución ha expresado su necesidad de apoyo en el área de la Comunicación Institucional externa, más específicamente un vocero, responsable de protocolo y de prensa y difusión. El mismo debe pertenecer, a juicio de los directivos, a la entidad. Es necesaria la planificación y elaboración de mensajes informativos y preventivos que tengan una presencia continua y ordenada en los medios de comunicación. De esta manera se podrá reducir la entropía por falta de sistematización o integración entre los mensajes emitidos y se podrá desarrollar la misión de forma más efectiva.

Han surgido dos inquietudes por parte de la institución. Una es la creación de un archivo con notas sobre Bomberos Voluntarios y seguridad en general para el cual ya se han recolectado artículos de diarios y revistas nacionales y regionales.

La otra inquietud está vinculada con la realización de una página web para Bomberos de Río Cuarto, en la cual se brindará información general sobre la institución.

Cabe aclarar que a pesar de los problemas de comunicación interna que se han detectado, estos no son reconocidos como tales por los directivos.

28

3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO 3.1. Análisis DAFO

En este apartado se analizan las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que posee la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Río Cuarto. 3.1.1. Debilidades

• La asistematicidad en la producción de mensajes para el público externo.

• La carencia de personal calificado en aspectos de comunicación en general y de comunicación institucional en particular.

• La falta de capacitación del personal en lo que a uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación se refiere.

• La falta de explicitación de su visión.

• La inexistencia de un plan de comunicación global y sistematizada evita la concreción de un efecto sinérgico

• Tendencia hacia la ridificación porque se trata de eliminar los rumores.

• Falta de acceso del público al CTC, aspecto que contradice los objetivos para los que fueron creados.

• Baja referencialidad del escudo como mensaje para el público interno.

• Falta de iniciativa para establecer relación con otras instituciones del medio.

• Falta de legibilidad de entorno interno.

• Emisión de mensaje sexista de manera implícita, ya que se trata de justificar con las deficiencias en cuanto a infraestructura para albergar a personal femenino.

• Falta de transparencia debido a la concentración de información por parte del área administrativa. Esto causa entropía y genera emisores privilegiados.

3.1.2. Amenazas

• La carencia de conocimientos (o de apropiación de los mismos) sobre medidas de seguridad en los habitantes de Río Cuarto.

• La falta de atención al mensaje (desinterés por el tema, creer que a uno no le va a pasar, etc.)

• Falta de concientización y prevención por parte de la gente para evitar siniestros.

3.1.3. Fortalezas

• Predisposición de Bomberos para atender los llamados de urgencia.

• La superación en el desempeño hace referencia a su lema de abnegación, sacrificio y desinterés, y, además, fortalece la imagen de la institución.

• Al estar la estructura organizativa bien definida y ser conocida por todos los miembros, existe una clara delimitación del Marco de Referencia.

• La variedad de medios o soportes de comunicación utilizados.

• El trabajo en equipo con otras instituciones de Río Cuarto vinculadas a través de la Mesa Operativa (complementariedad).

3.1.4. Oportunidades

29

• La apertura de los medios de comunicación hacia la institución.

• La percepción positiva que tienen los vecinos de Río Cuarto con respecto a la institución.

30

4. PROPUESTA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

La comunicación es un secreto del oficio que no obedece a las leyes de la inteligencia sino a la magia de los instintos, como sabe la cocinera cuándo está la sopa

Gabriel García Márquez

4.1. Prioridades de la organización en materia de c omunicación

Teniendo en cuenta la misión, la visión del área gerencial y administrativa, las finalidades y los públicos más importantes, la prioridad sería la planificación y la sistematización de la comunicación global e integral, especialmente del dominio de la interacción.

Es necesario “instruir a la población por todos los medios que estén a su alcance sobre las medidas de prevención de incendios o accidentes”. 4.2. Estrategia de comunicación

Es preciso ver a la comunicación de una manera más abarcadora y planearla globalmente en una perspectiva de comunicación integrada. Por tal motivo se sugiere la siguiente estrategia:

Macroestrategia

• Organización de la comunicación global de manera integral para remediar las debilidades, aprovechando las oportunidades, consolidando las fortalezas y controlando las amenazas.

Estrategias

• Sistematización de la producción de mensajes para los públicos interno y externo.

• Explicitación de la visión para que sean evidenciadas de manera concreta por todos los demás integrantes de la organización.

• Capacitación de los bomberos para la utilización de nuevas tecnologías de la información.

• Elaboración de mensajes preventivos que respondan a la misión de la organización.

• Difusión sistematizada y continua de mensajes preventivos.

4.3. Propuesta de comunicación institucional

Establecimiento de un área o departamento de comunicación institucional para que coordine las actividades vinculadas con este ámbito de manera integral (elaboración, difusión y evaluación).

El departamento debería estar compuesto por recursos humanos de origen interno y externo, combinándolos para producir un efecto sinérgico. Los primeros aportarían la riqueza de la cultura de la organización y los segundos, una perspectiva menos parcializada con respecto a las debilidades y a las amenazas.

Ante esto surge una alternativa: establecer un convenio entre Bomberos Voluntarios y la Universidad local para realizar cursos de capacitación de seguridad, defensa civil y prevención de siniestros.

Por su parte la universidad, a través de un sistema de pasantías, podría proveer personal especializado en comunicación institucional a la Sociedad de Bomberos. 4.4. Modo en que la propuesta de comunicación aport a valor a los procesos de la organización

Con la puesta en marcha de esta iniciativa, se obtendrían beneficios múltiples para las instituciones que se vincularían por medio del convenio y para la sociedad riocuartense en general, como destinatario final.

Al realizarse una planificación estratégica de la comunicación se contribuiría a flexibilizar la comunicación interna y a la sistematización de la elaboración y difusión de mensajes preventivos para el público externo. 4.5. Modo en el que contribuye al planeamiento estr atégico global de la institución

31

Se lograría que la institución funcione en forma eficiente y que se cumplan con los objetivos eficazmente.

El planeamiento de la comunicación global permite armonizar el decir y el hacer, lo que se enuncia en su misión y lo que se practica (Weil, 1990).

32

5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ADER, José y otros (1991): Organizaciones. Biblioteca de Organizaciones Modernas 6. Editorial Paidós. Bs. As.

ANTONORSI BLANCO, Marcel (1991): Guía básica para reorganizar. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.

ARANES, José: “La comunicación institucional en la Administración pública: entre la lógica autista-instrumental y la democracia”, en ZER Revista de Estudios de Comunicación. Nº 5. Diciembre 1996. Servicio Editorial Universidad del País Vasco.

AUDIRAC CAMARENA, Carlos (1994): ABC del desarrollo organizacional. Editorial Trillas. México, 1997.

BARRÓN, Jorge (1999): Gestión en PYMES. Administración, organización y práctica. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto.

BARTOLI, Annie (1992): Comunicación y organización. La organización comunicante y la comunicación organizada. Editorial Paidós. Bs. As.

BLAKE, Robert; Jane MOUTON; y Anne MCCANSE (1989): La estrategia para el cambio organizacional. Serie de Desarrollo Organizacional. Addison-Wesley Iberoamericana. Wilmington, Delaware, 1991.

BOLMAN, Lee y Terrence DEAL (1991): Organización y Liderazgo. El arte de la decisión. Addison-Wesley Iberoamericana. Wilmington, Delaware, 1995.

BRONSTEIN, Víctor y Juan GAILLARD (1995): La comunicación en las organizaciones. Programa de Formación Superior. Instituto Nacional de la Administración Pública, Dirección Nacional de Capacitación. Bs. As.

CAPRIOTTI, Paul (1992): La imagen de empresa. Estrategia para una Comunicación Integrada. Consejo Superior de Relaciones Públicas de España. Barcelona.

CHÁVES, Norberto (1988): La imagen corporativa. Teoría y metodología de la identificación institucional. 2ª edición, 1990. Diseño 4. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.

CHIAVENATTO, Idalberto: Introducción a la Teoría General de la Administración. 5ª edición, 1999. McGraw-Hill Interamericana. Bogotá.

CORRADO, Frank (1994): A força da comunicação. Makron Books. São Paulo.

COSTA, Joan (1977): La Imagen de Empresa. Métodos de comunicación integral. Biblioteca de la Comunicación del CIAC. Ibérico Europea de Ediciones. Madrid.

CRAIB, Ian (1997): Classical Social Theory. An Introduction to the Thought of Marx, Weber, Durkheim, and Simmel. Oxford University Press. Oxford.

CURUBETO, María: “Cuando se cambia el escudo de armas”, en Suplemento Económico. Diario Clarín. Domingo 18 de octubre de 1998. Bs. As.

DABAS, Elina y Denise NAJMANOVICH (comps.) (1995): Redes: El lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Editorial Paidós. Bs. As.

DAVIS, Gordon y Margrethe OLSON: Sistemas de Información Gerencial. 2ª edición, 1985. McGraw-Hill Latinoamericana. Bogotá.

DE FLEUR, Melvin y Sandra BALL-ROKEACH (1966): Teorías de la comunicación de masas. 4ª edición, 1982. Paidós Comunicación 2. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona.

DE MANUEL DASI, Fernando y Rafael MARTÍNEZ-VILANOVA MARTÍNEZ (1995): Comunicación y negociación comercial. Un enfoque práctico. 2ª edición, 1996. Manuales Prácticos de Marketing. ESIC Editorial. Madrid.

ETKIN, Jorge y Leonardo SCHVARSTEIN (1992): Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. Paidós Grupos e Instituciones 24. Editorial Paidós. Bs. As.

33

FERNÁNDEZ, José (1995): “Estilo discursivo y planeamiento comunicacional”, en Oficios Terrestres. Año I. N° 1. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. La Plata.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (1989): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Colección Historia y Cultura. Editorial Sudamericana. Bs. As., 1992.

GASCH, Manuel (1991): Identidad Corporativa. Curso Práctico de Diseño Gráfico por Ordenador. Tomo VI. Ediciones Génesis. Madrid.

GOLDHABER, Gerald: Comunicación organizacional. Editorial Diana. México. S/D.

GRILLO, Mabel y Carlos RUSCONI (1999): Estudio de audiencias locales. Publicaciones del CICom. Serie Cuadernos de Temas y problemas de Comunicación. N° 3. Dpto. de Ciencias de la Comunicación, Fac. de Ciencias Humanas, UNRC, Río Cuarto.

JOHNSSON, Hans (1991): La gestión de la comunicación. Guía profesional. Colección Comunicación. Ediciones de las Ciencias Sociales. Madrid.

KENDALL, Kenneth y Julie KENDALL (1988): Análisis y diseño de sistemas. Prentice-Hall Hispanoamericana. México, 1991.

KNAPP, Mark (1980): La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. 2ª edición, 1982. Comunicación 1. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona, 1985.

KOCH, Richard (1995): El diseño de la estrategia en su empresa. Cómo implantar una estrategia en su empresa. Biblioteca de Empresa. Ediciones Folio. Barcelona.

KREPS, Gary (1995): La comunicación en las organizaciones. Addison-Wesley Iberoamericana. Wilmington, Delaware.

KROHLING Kunsch, Margarida: “A comunicação integrada nas organizações modernas: avanços e perspectivas no Brasil”, en CORREA, Tupã (org.): Comunicação para o mercado. Edicom. São Paulo, 1995.

KROHLING Kunsch, Margarida: Comunicación Institucional: la experiencia latinoamericana. Curso de Posgrado dictado en la Universidad Nacional de Río Cuarto del 27 al 29 de octubre de 1998.

Ley Provincial 5548 de Bomberos Voluntarios. Centro Editor de Córdoba. Córdoba, 1973.

Ley Provincial 8058 / Ley Nacional 25054. Centro de Capacitación y Programación. Federación de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Córdoba, Argentina. Mimeo. 1998.

LULL, James (1995): Medios, comunicación, cultura. Aproximación global. Biblioteca de comunicación, cultura y medios. Amorrortu editores. Bs As., 1997.

MAPCAL S.A. (1997): Comunicación eficaz con la clientela. Guías de Gestión de la Pequeña Empresa 17. Ediciones Díaz de Santos. Madrid.

MÁRQUEZ, Carlos: “Bomberos Voluntarios de Río Cuarto: Hombres marcados a fuego”, en Sección Sociedad. Revista Aquí vivimos Río Cuarto. Febrero de 2001. Propuesta Editorial. Córdoba.

MCENTEE DE MADERO, Eileen (1996): Comunicación oral para el liderazgo en el mundo moderno. Ed. actualizada. McGraw-Hill / Interamericana Editores. México.

MUNICIPALIDAD DE RÍO CUARTO: Defensa Civil. S/D.

PETIT, François (1979): Psicosociología de las organizaciones. Introducción a sus fundamentos teóricos y metodológicos. Biblioteca de Psicosociología 13. Editorial Herder. Barcelona, 1984.

PICHÓN RIVIÈRE, Enrique (1976): Del Psicoanálisis a la Psicología Social. Tomo I. Editorial Nueva Visión. Bs. As.

PRIETO CASTILLO, Daniel (1985): Diagnóstico de comunicación. Mensajes, instituciones, comunidades. Manuales didácticos 10. CIESPAL. Quito.

PROGRAMA ARGENTINA INTERNET PARA TODOS: Manual de Procedimientos, Identidad y Funciones. Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC). Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de la Nación. S/D.

34

REBOÇAS DE OLIVEIRA: Uma Metodologia de Elaboração e Implementação do Planejamento Estratégico nas Empresas. S/D.

RUESCH, Jurgen y Gregory BATESON (1966): Comunicación. La matriz social de la psiquiatría. Editorial Paidós. Bs. As.

SARLO, Beatriz: “Grumos de identidad en la memoria. Nuevos ritos urbanos”, en Suplemento Zona de la política, la sociedad y las ideas. Diario Clarín. Domingo 17 de diciembre de 2000. Bs. As.

SARTRE, Jean P. (1963): Crítica de la razón dialéctica. Editorial Losada. Bs. As.

SCHEIN, Edgar (1980): Psicología de la organización. 3ª edición, 1993. Prentice-Hall Hispanoamericana. México.

SCHEINSOHN, Daniel (1997): Más allá de la Imagen Corporativa. Cómo crear valor a través de la Comunicación Estratégica. Ediciones Macchi. Bs. As.

SCHVARSTEIN, Leonardo (1992): Psicología social de las organizaciones. Nuevos aportes. Grupos e Instituciones 45. Editorial Paidós. Bs. As.

SCHVARSTEIN, Leonardo (1998): Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas. Grupos e Instituciones 53. Editorial Paidós. Bs. As.

SOCIEDAD DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE RÍO CUARTO (1953): Estatutos sociales. Mimeo. Río Cuarto.

TAYLOR, Steve y Robert BOGDAN (1984): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Studio Básica 37. Editorial Paidós. Bs. As., 1990.

VARONA MADRID, Federico: “Las Auditorias de la Comunicación Organizacional desde una perspectiva académica estadounidense”, en Revista Chasqui. CIESPAL. Ecuador. S/D.

WATZLAWICK, Paul; Janet HELMICK BEAVIN; y Don JACKSON (1967): Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. 2ª edición, 1973. Colección Ciencias Sociales / Análisis y Perspectivas. Editorial Tiempo Contemporáneo. Bs. As.

WEIL, Pascale (1990): La comunicación global. Comunicación institucional y de gestión. 2ª edición, 1992. Comunicación 51. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona.