UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN … · Dedico este trabajo a mi esposa Jeniffer que me ha...

101
" S A N C T V S A V G U S T I N V S " V N I V E R S I T A S N A T I O N A L L I S A R E Q V I P E NS I S D O M U S S A P I E N T V E UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN AREQUIPA ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS Planificación del mantenimiento para la gestión de activos en la red de distribución de energía eléctrica, utilizando modelos y análisis estadístico de datos de interrupción Caso SEAL_ArequipaTesis presentada por el bachiller: ALEX MAURICIO BORDA CALDERÓN. Para obtener el grado de Maestro en Gestión de la Energia. Con Mención en Electricidad. Asesor Msc. Ing. Yuri Alencastre Medrano AREQUIPA PERÚ 2014

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN … · Dedico este trabajo a mi esposa Jeniffer que me ha...

"SA

NC

TVS

AVG

USTI

NVS"

VN IVERSITAS NATION

ALLIS

AREQ

VIP

EN

SIS

DOMUS

SAPIENTVE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN AREQUIPA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE

PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

“Planificación del mantenimiento para la gestión de activos en la red de distribución

de energía eléctrica, utilizando modelos y análisis estadístico de datos de interrupción

Caso SEAL_Arequipa”

Tesis presentada por el bachiller:

ALEX MAURICIO BORDA CALDERÓN.

Para obtener el grado de Maestro en Gestión de la Energia.

Con Mención en Electricidad.

Asesor

Msc. Ing. Yuri Alencastre Medrano

AREQUIPA – PERÚ

2014

Dedico este trabajo a mi esposa Jeniffer que me ha

brindado gran apoyo incondicional y palabras de aliento,

a mi hijo Sebastián y mis padres Magno y Rebeca,

porque sin todos ellos este trabajo no se hubiera

realizado.

INDICE GENERAL

RESUMEN ............................................................................................................................ 1

CAPITULO I: GENERALIDADES................................................................................... 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................. 4 1.2. OBJETIVOS. ......................................................................................................... 4

1.2.1. Objetivo General. ............................................................................................. 4

1.2.2. Objetivos Específicos. ..................................................................................... 5 1.3. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................. 5 1.4. METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS DE CÁLCULO. .................................. 6

1.4.1. Metodología y criterios aplicados. ................................................................... 6 1.4.2. Herramienta de cálculo. ................................................................................... 7

CAPITULO II: MARCO TEORICO. ............................................................................... 8

2.1. Análisis situación de la distribución eléctrica en el Perú. ...................................... 9

1.1.1. Fijación de las tarifas de distribución. ........................................................... 12 2.2. Gestión de activos. ............................................................................................... 13

2.2.1. Gestión de Activos físicos. ............................................................................ 14 2.2.2. Objetivo de la Gestión de Activos. ................................................................ 15 2.2.3. Gestión de Activos y Riesgo. ......................................................................... 17

2.2.4. Aplicación de la gestión de activos. ............................................................... 18 2.3. Gestión de activos físicos en el sector eléctrico. ................................................ 19

2.3.1. Antecedentes y definiciones. ......................................................................... 19 2.3.2. Aplicaciones en las prácticas de gestión de activos en sistemas de

distribución. ................................................................................................................. 24 2.4. Planificación del mantenimiento en el sector eléctrico. ...................................... 32

2.4.1. Fundamentos del mantenimiento. .................................................................. 34

2.4.2. Factores de influencia a los índices de continuidad SAIFI – SAIDI ............. 37 2.4.3. Medidas para mejorar la confiabilidad de las redes de distribución .............. 39

2.4.4. Diagnóstico de los componentes de líneas aéreas de distribución. ................ 41 2.4.5. Mantenimiento centrado en confiabilidad en sistemas eléctricos de

distribución. ................................................................................................................. 42 2.5. Distribución Weibull y confiabilidad de sistemas de distribución de energía ..... 45

2.5.1. Teoría de fallas. .............................................................................................. 45 2.5.2. Distribución Weibull ...................................................................................... 47 2.5.3. Características de la función de confiabilidad Weibull ................................. 49

2.5.4. Función de probabilidad de falla Weibull ...................................................... 50

CAPITULO III: ANALISIS DE LOS DATOS DE INTERRUPCIONES. .................. 53

3.1. Descripción del sistema eléctrico de distribución SEAL. .................................... 54 3.2. Métodos de recolección de datos. ........................................................................ 56

3.2.1. Recopilación y fuente de los datos de interrupción. ...................................... 57

3.2.2. Fuente de los datos de las interrupciones. ...................................................... 57 3.3. Metodología y procesamiento de los datos. ......................................................... 60

3.4. Discusión y análisis de los resultados. ................................................................ 62

CAPITULO IV: MODELO PARA LA PLANIFICACION DEL MANTENIMIENTO

Y GESTION DE ACTIVOS.............................................................................................. 65

4.1. Necesidad de modelos para la planificación y gestión de activos en los sistemas

eléctricos. ......................................................................................................................... 66 4.2. Características de gestión de los activos físicos instalados. ................................ 67 4.3. La criticidad de las instalaciones en la gestión del mantenimiento. .................... 68 4.4. Mapa de riesgo en una red de distribución eléctrica. ........................................... 71

4.4.1. Evaluación de la probabilidad de ocurrencia de un evento. .......................... 72

4.4.2. Evaluación del impacto de un evento. ........................................................... 73 4.5. Marco propuesto para la aplicación de planificación del mantenimiento en

empresas de distribución de energía eléctrica. ................................................................. 74

4.5.1. Características del marco de referencia. ........................................................ 75

CONCLUSIONES. ............................................................................................................ 89 BIBLIOGRAFIA. .............................................................................................................. 91

INDICE DE CUADROS

Cuadro 2.1: Instituciones estatales del mercado eléctrico peruano. .................................... 11 Cuadro 2.2: Principales resultados de las reformas del sector eléctrico peruano. ............... 13 Cuadro 2.3: Características función de densidad Weibull (to =γ). ...................................... 49 Cuadro 3.1: Redes de distribución Departamento Arequipa. .............................................. 55

Cuadro 3.2: Causas importantes de interrupciones sistema electrico SEAL S.A. ............... 58 Cuadro 3.3: Numero de fallas por componente dañado. ...................................................... 60 Cuadro 3.4: TMEF, en horas, por cada componente dañado. .............................................. 62 Cuadro 3.5: Parámetros de la distribución Weibull determinados por cada componente. .. 63 Cuadro 3.6: Índices de importancia, confiabilidad y probabilidad de falla por cada

componente. ......................................................................................................................... 63 Cuadro 4.1: Matriz de mapa de riesgo según probabilidad de ocurrencia e impacto de un

evento. .................................................................................................................................. 72

Cuadro 4.2: Relación entre sistemas y procesos. ................................................................. 87

INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: Propiedades y preocupaciones típicas de la organización. ................................ 15 Figura 2.2: Beneficio Vs. Riesgo. ........................................................................................ 17

Figura 2.3: Pilares de la gestión de activos. ......................................................................... 19 Figura 2.4: El marco de gestión de mantenimiento de distribución eléctrica basado en la

estrategia de gestión de activos. ........................................................................................... 23 Figura 2.5: Mantenimiento de equipos y antigüedad. .......................................................... 24 Figura 2.6: Desarrollo de filosofías de mantenimiento. ....................................................... 27

Figura 2.7: Desarrollo estratégico RCM. ............................................................................. 28 Figura 2.8: Planificación del mantenimiento. ...................................................................... 30 Figura 2.9: Optimización del mantenimiento. ..................................................................... 30 Figura 2.11: Tiempo entre fallas TEF. ................................................................................. 44

Figura 2.12: Componentes de un análisis de falla. .............................................................. 44 Figura 2.13: Curva típica de flujo de fallas. ........................................................................ 47 Figura 2.14: Función de densidad de probabilidad Weibull para distintos β. ..................... 49

Figura 2.15: Función de confiabilidad Weibull para distintos β.......................................... 50 Figura 2.16: Función de probabilidad de falla Weibull para distintos β.............................. 51 Figura 3.1: Sistemas Eléctricos SEAL. ................................................................................ 54 Figura 3.2: Número de interrupciones por alimentador sistema electrico SEAL. ............... 59

Figura 3.3: Duración de interrupciones por alimentador. .................................................... 59 Figura 3.4: Probabilidad de falla para el conductor. ............................................................ 64

Figura 4.1: Visión general del marco de gestión de mantenimiento. .................................. 76

INDICE DE SIGLAS Y ACRONONIMOS

RCM: Mantenimiento centrado en la confiabilidad………………………………………...1

SAIFI: Índice de frecuencia de interrupciones………………………………...……………4

SAIDI: Índice de duración de interrupciones…………………..…………………………...4

LCE: Ley de concesiones eléctricas……………………………………………….………..9

COES: Comité de operación económica del sistema……………………………………...10

MINEN: Ministerio de energía y minas………………………………………………….. 10

DGE: Dirección general de electricidad………………………………………………….. 11

OSINERGMIN: Organismo supervisor de la inversión de la energía y minería………… 11

CTE: Comité de tarifas eléctricas………………………………………………………....11

GART: Gerencia adjunta de regulación tarifaria…………………………………………. 11

VNR: Valor nuevo de reemplazo………………………………………………………….12

TPM: Mantenimiento productivo total…............................................................................ 20

RBP: Planificación basada en el análisis de riesgo………………………………………..24

CBM: Mantenimiento basado en la condición…………………………………………… 29

KPI: Indicadores basados en el desempeño………………………………………............. 31

O&M: Operación y mantenimiento…………………………………………………….… 33

SED: Subestación eléctrica de distribución………………………………………………. 35

MT: Media tensión……………………………………………………………………….. 40

TEF: Tiempo entre fallas…………………………………………………………………. 43

TEMF: Tiempo medio entre fallas……………………………………………………….. 43

GIS: Sistema de información georreferenciado………………………………………….. 83

DSS: Sistema de soporte de decisiones…………………………………………………... 84

1

RESUMEN

La planificación del mantenimiento así como un enfoque basado en la gestión de activos,

serán adoptados en este trabajo.

El mantenimiento de los activos críticos, son una parte esencial para la gestión de los

activos de las redes de distribución de energía eléctrica. El objetivo principal de este

trabajo es proponer una metodología y marco para la planificación del mantenimiento en

las redes de distribución de energía eléctrica, permitiendo a la empresa una mejor gestión

de sus activos físicos críticos, pudiendo optimizar sus costos operativos. Se pretende

también demostrar que es beneficioso para las decisiones de gestión de mantenimiento de

activos, el procesamiento y análisis de las bases de datos de las interrupciones de las redes

de MT de la empresa de distribución de energía (SEAL) del departamento Arequipa,

aplicando una metodología RCM mejorada, basada en el análisis estadístico cuantitativo de

los datos de interrupciones de los desde el año 2010 a la fecha de los alimentadores del

sistema eléctrico Arequipa, permitiendo la identificación de componentes de distribución

críticos para la confiabilidad del sistema mediante el análisis de los índices de

importancia, la probabilidad de falla y la confiabilidad de los componentes de las líneas

de distribución eléctrica de 10.5, y 22.9 KV, los cuales servirán de base para una

evaluación, por parte de la empresa de distribución, de la probabilidad de ocurrencia e

impacto de un evento, necesarios para establecer un mapa de riesgos en cualquier sistema

de distribución.

Para poder alcanzar este objetivo se ha profundizado la investigación en publicaciones

especializadas, llegando a plantear un marco de gestión para el mantenimiento de activos

físicos en forma eficiente.

Para minimizar la duración y frecuencia de las interrupciones se han establecido las

siguientes recomendaciones:

- Diseño e instalación de sistemas eléctricos bajo estándares de confiabilidad.

- Implementación de planes de detección, señalización y localización de las fallas

que permitan una rápida restauración del sistema. Adicionalmente el uso de

sistema de monitoreo continuo y de herramientas y equipos móviles de reserva.

- Implementación de técnicas de mantenimiento preventivo.

2

ABSTRACT

Maintenance planning and based on asset management approach will be adopted in this

work.

The maintenance of critical assets, are an essential part of managing the assets of the

distribution networks of electricity. The main objective of this paper is to propose a

methodology and framework for the maintenance planning, in the distribution networks of

electricity, enabling the company to better manage their critical physical assets, can

optimize their operating costs. It is also intended to show that it is beneficial for

management decisions asset maintenance processing and analysis of databases

interruptions MT networks of power distribution company (SEAL) fron of Arequipa,

applying an improved RCM methodology based on statistical analysis of quantitative data

interruptions since 2010 to date feeders electrical system Arequipa, allowing the

identification of critical components distribution system reliability by analyzing the ratings

of importance, the probability of failure and the reliability of the components of overhead

power distribution lines of 10.5 and 22.9 KV, which form the basis for an assessment, the

probability of occurrence and impact of an event, required to establish a risk map in any

distribution system.

To achieve this objective has deepened research publications, coming to propose a

management framework for the maintenance of physical assets efficiently.

To minimize the duration and frequency of interruptions have established the following

recommendations:

- Design and installation of electrical systems under standards of reliability.

- Implementation plans detection, signaling and fault location enabling rapid

system restore, signaling and fault location enabling rapid system restore.

Additionally, the use of continuous monitoring system and mobile tools and

equipment reserve.

- Implementation of preventive maintenance techniques.

3

CAPITULO I: GENERALIDADES

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Actualmente la norma técnica de la calidad de los suministros eléctricos en Perú,

está orientada a “proteger a los clientes regulados” ante la frecuencia y duración de

las interrupciones. Las empresas de distribución eléctrica, están obligados a

respetar ciertos índices de calidad tales como el SAIFI y SAIDI, de lo contrario son

sancionadas. Con el fin de cumplir estos requisitos y tener clientes satisfechos con

el servicio brindado, las empresas de distribución de energía eléctrica deben

establecerse estrategias integrales para una adecuada planificación del

mantenimiento de sus redes de distribución.

Debido a que en las redes de distribución de energía eléctrica, existe un elevado

número de componentes instalados, una solución práctica para el modelado de la

confiabilidad seria tomar en cuenta: el índice de importancia, la probabilidad de

falla y la confiabilidad de los componentes de las líneas de distribución eléctrica

través de métodos estadísticos. Si consideramos la tasa de falla, de cada uno de los

componentes de las instalaciones eléctricas de distribución, estas están

estrechamente relacionadas con la condición y estado de los mismos.

El conocimiento de estos componentes de las instalaciones eléctricas y por

consiguiente de los activos críticos es un tema muy importante en el proceso de las

toma de decisiones en la planificación del mantenimiento y de las acciones a

implementarse para mejorar la calidad del suministro eléctrico.

OBJETIVOS.

Objetivo General.

El objetivo principal de la tesis es proponer una metodología y marco para la

planificación del mantenimiento de una empresa de distribución eléctrica (SEAL-

5

Arequipa) mediante el análisis de riesgos, lo que le permitirá una mejor gestión de

sus activos instalados, imponiendo la reducción del costo total del mantenimiento,

sin descuidar a su vez la calidad del suministro eléctrico.

Se planteara en forma conceptual, estrategias tendientes a reducir costos de

mantenimiento así como optimizar la disponibilidad de la red de distribución de

energía eléctrica, examinando además las ventajas de redefinir las estrategias de

mantenimiento implementadas en la actualidad.

Objetivos Específicos.

a. Se determina el índice de importancia, la probabilidad de falla y la

confiabilidad de los componentes de las líneas eléctricas de distribución de los

alimentadores del sistema eléctrico SEAL en 10.5, 13,2 y 22,9 KV durante en

el periodo comprendido entre 2010 a la fecha. basándose en las estadísticas de

fallas registradas. Los componentes estudiados: conductor, seccionadores,

terminales, transformador de distribución y pararrayos, seccionador, recloser,

aisladores entre otros.

b. Plantear todos los datos necesarios para elaborar y accionar la planificación del

mantenimiento que permita reducir la probabilidad de falla en cada

componente, mediante un estudio de RCM se lograra determinar el impacto de

las fallas de cada elemento del sistema de distribución de energía, lo que

permitirá direccionar estratégicamente las actividades para el planificación del

mantenimiento para la gestión de activos de los elementos más críticos, a

través de un mapa de riesgo, dejando el mantenimiento correctivo para

aquellos elementos cuya falla impacta en menor grado al sistema de

distribución.

JUSTIFICACIÓN.

6

Debido a la necesidad de las empresas eléctricas de distribución de mantener la

calidad del servicio eléctrico fijada por las normas actuales, es necesario que estas

adopten nuevas y mejores estrategias para la planificación del mantenimiento de

sus sistemas de distribución. Esto hace que las empresas eléctricas, operen en un

ámbito de nuevos desafíos, tales como aumento de costos operativos, crecimiento

de la demanda, requerimiento de elevados niveles de confiablidad y calidad del

servicio, así como la necesidad de afrontar y gestionar el envejecimiento del

equipamiento instalado.

Las empresas se rigen a un modelo de empresa eficiente, por lo que están

orientadas a reducir sus costos de operación y mantenimiento, además de mejorar la

rentabilidad de sus inversiones. Esta circunstancia fuerza a las empresas a modificar

sus políticas de gestión de activos a partir de nuevas formas de reducir costos y

aumentar la confiabilidad de su sistema, debiendo emplear métodos de gestión más

proactivos y que les permita obtener sistemas de distribución de energía más

rentables.

Bajo este concepto, se examinara la necesidad de replantear el marco para la

gestión del mantenimiento aplicado a la fecha por SEAL - Arequipa, pretendiendo

estrategias estables para la planificación del mantenimiento que le permita reducir

sus costos operativos sin sacrificar la calidad de servicio.

METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS DE CÁLCULO.

Metodología y criterios aplicados.

Se propone determinar las mejores prácticas respecto a las estrategias de

mantenimiento a llevar a cabo en la empresa de distribución de energía, reduciendo

el costo total del mantenimiento preservando a la vez la calidad del suministro.

En tal sentido se plantea un estudio que se llevara a cabo a través del siguiente

procedimiento:

7

a. Estudio y ampliación de la literatura existente, lo que permitirá determinar el

estado actual de la investigaciones relacionadas con el tema, confección del

estado de arte de la tesis.

b. Aplicación de modelos y análisis estadístico de la base de datos de las

interrupciones registradas en el sistema eléctrico Arequipa lo que permitirá

establecer los índices de importancia, probabilidad de falla y confiabilidad de

los componentes de las líneas aéreas de distribución.

c. Sistematización de la información obtenida.

d. Planteamiento de estrategias a fin de lograr los objetivos propuestos, esto sobre

la base de datos obtenida y con los conocimientos teóricos recabados sobre el

tema.

Herramienta de cálculo.

La metodología consiste en analizar las estadísticas de fallas ocurridas en el periodo

del 2006 a la fecha y determinar estas variables, utilizando el software

probabilístico Reliasoft Weibull ++ 7 R.

8

CAPITULO II: MARCO TEORICO.

9

2.1. Análisis situación de la distribución eléctrica en el Perú.1

A inicios de la década del noventa, en el Perú, el esquema de la empresa estatal

verticalmente integrada presentaba serios problemas de ineficiencia, cortes de

electricidad y falta de inversiones [1] [2]:

a. La oferta de energía solo cubría el 74% de la demanda y las pérdidas de

distribución superaban el 20%.

b. El coeficiente de electrificación alcanzaba solo al 45% de la población, uno de

los más bajos de América Latina.

Entre 1986 y 1990, el sistema eléctrico sufrió una crisis importante, que tenía como

principales causas de raíz:

a. Financiera, debido al alto nivel de endeudamiento externo.

b. Las tarifas eléctricas eran fijadas con criterios políticos, incluso por debajo de

sus costos de operación (solo cubrían un 23%).Ello produjo significativas

pérdidas en las empresas del sector, que en 1989 se estimaron en US$ 426

millones. Se contaba con más de 15.000 empleados en el sector, más del doble

de los actuales.

Para hacer frente a estos problemas se promulgó la ley de concesiones eléctricas

(LCE) mediante el decreto ley 25844, que tenía entre sus objetivos:

a. Garantizar el suministro de energía promoviendo la inversión.

b. Fijar tarifas que remuneraran adecuadamente las inversiones.

c. Promover la eficiencia mediante la introducción de competencia en diferentes

niveles.

1 Para un análisis más detallado consultar “Reformas estructurales en el sector Eléctrico Peruano” Alfredo

Dammert, José Gallardo y Raúl García

10

d. Aumentar la cobertura del servicio eléctrico.

Las principales medidas que se tomaron fueron:

a. Se implementó un nuevo diseño de mercado separándose las actividades de

generación, transmisión y distribución.

b. Entre 1994 y 1996 se privatizó cerca del 55% de la capacidad de generación y

cerca del 60% de la distribución (medida por el número de clientes), a través de

la división de las empresas estatales ElectroPerú y Electrolima en diferentes

unidades de negocio, tanto de generación como de distribución.

c. Posteriormente, en el año 2002, se transfirió la actividad de transmisión al

sector privado mediante un esquema de concesión basado en el mayor pago

realizado por el postor ganador (que fue la empresa ISA de Colombia) a

cambio de recibir un ingreso fijo anual y comprometerse a realizar la operación

y mantenimiento de las redes por un período de treinta años.

d. Se establecieron las siguientes reglas del mercado:

• Creación de una entidad encargada de la operación técnica del sistema, así

como de la valorización de las transacciones en el mercado spot,

denominada Comité de Operación Económica del Sistema (COES). Esta

entidad está conformada por los generadores cuya potencia efectiva fuera

superior al 1% de la del sistema interconectado y que comercializaran más

del 15% de su energía, así como por los transmisores de las redes troncales.

• Establecimiento de un mercado spot exclusivamente para transar

electricidad entre generadores que tuvieran superávit o déficit de producción

respecto a sus obligaciones contractuales administrado por el COES.

• Libre entrada a la generación luego de superar algunos requisitos

establecidos por el MINEN.

• Regulación de tarifas para clientes de consumo menor a 1 MW (clientes

regulados) y libre contratación para clientes de consumo mayor a 1 MW.

• Obligatoriedad de contratos de largo plazo entre generadores y

distribuidores para clientes regulados con la obligación de las distribuidoras

de contratar el 100% de sus necesidades por un período mínimo de dos

años.

11

Respecto al esquema regulatorio (Cuadro 2.1) se separó la política sectorial,

relacionada con el otorgamiento de concesiones, la generación de normas y

planificación, la cual se encargó al Ministerio de Energía y Minas (MINEN) a

través de la Dirección General de Electricidad (DGE), de la regulación y

supervisión, la cual se encargó al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

(OSINERG)2, mientras que al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y

de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) se le encargó velar por la

libre competencia en el sector.

Cuadro N° 2.1: Instituciones estatales del mercado eléctrico peruano.

Fuente: LCE, reglamentos, modificaciones, otros.

2 A partir del año 2007, la Ley N° 28964 OSINERG amplió su campo de trabajo al subsector minería y pasó

a denominarse OSINERGMIN (Organismo Supervisor de la Inversión de la Energía y Minería). Por esta

razón, también supervisa que las empresas mineras cumplan con sus actividades de manera segura y

saludable.

MINEM DGE

• Establece la política sectorial y promulga las normas correspondientes.

• Otorga concesiones.

• Elabora el plan indicativo de expansión: generación-transmisión.

• Aprueba los procedimientos para la operación del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.

OSINERGMIN

• Vela por el cumplimiento de la LCE.

• Fiscaliza las obligaciones de los concesionarios establecidas en la ley y su reglamento.

• Fiscaliza la adecuada prestación del servicio público de electricidad.

• Fiscaliza el cumplimiento de las funciones del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado

Nacional (COES-SINAC)

• Supervisa la calidad y el suministro de energía.

• Determina semestralmente los porcentajes de participación de mercado de las empresas.

• Supervisa aspectos de seguridad y medio ambiente del sector minero.

GART - OSINERGMIN

• Fija las tarifas de generación, transmisión y distribución de electricidad.

• Fija las condiciones de ajuste de las tarifas a cliente final.

• Fija las tarifas de transporte y distribución de gas natural por ductos.

• Publica los precios de referencia para combustibles líquidos.

INDECOPI

• Promueve la competencia en el sector.

• Vela por el cumplimiento de la ley antimonopolio y antioligopolio (ley 26876) dictada en noviembre de 1997.

12

OSINERG se creó en diciembre de 1996, mediante la ley 26734; posteriormente

absorbió a la Comisión de Tarifas de Energía (CTE), la cual pasó a ser la Gerencia

Adjunta de Regulación Tarifaria (GART).13 Las atribuciones de OSINERG

incluían, entre otras:

a. Fijar las tarifas de generación, transmisión y distribución de electricidad.

b. Supervisar la calidad y seguridad del servicio eléctrico.

c. Atender los reclamos de los usuarios en segunda instancia.

d. Realizar una serie de actividades de supervisión en el sector hidrocarburos.

1.1.1. Fijación de las tarifas de distribución.3

La fijación de las tarifas de distribución en Perú, reconocen un costo total anual

igual a la suma de la anualidad del valor nuevo de reemplazo (VNR)4, calculada

sobre la base de los costos de inversión de una “empresa modelo eficiente” más los

costos anuales asociados a la operación y mantenimiento. Este tipo de regulación

realiza la simulación de un mercado competitivo con una empresa modelo que

presta el servicio en condiciones de eficiencia, a la que se le controla la calidad del

servicio prestado.

Las tarifas se establecen para cada sistema eléctrico, divididos en seis sectores

típicos de distribución: urbano de alta densidad, urbano de media densidad, urbano

de baja densidad, urbano-rural, rural, así como un sector especial para ciertas zonas

agrícolas. Asimismo, se establece una verificación de la rentabilidad por grupos de

concesionarios, ajustándose la tarifa para que se sitúe en un rango entre 8% y 16%

de tasa interna de retorno.

En líneas generales se puede afirmar que a consecuencias de las reformas en el

sector eléctrico peruano, el mercado eléctrico peruano ha conseguido un desarrollo

3 Para información más detallada consultar “Distribución Eléctrica en el Perú Regulacion y Eficiencia”. José

Luis Bonifaz F. 4 El Valor Nuevo de Reemplazo, representa el costo de renovar las obras y bienes físicos destinados a prestar

el mismo servicio con la tecnología y precios vigentes, considerando además: a) Los gastos financieros

durante el período de la construcción, calculados con una tasa de interés que no podrá ser superior a la Tasa

de Actualización. b) Los gastos y compensaciones por el establecimiento de las servidumbres utilizadas y c)

Los gastos por concepto de estudios y supervisión

13

significativo (Cuadro 2.2) que ha permitido acompañar al crecimiento económico

del país, y que presenta un alto grado de complejidad por sus características

técnicas, económicas y normativas [3].

Cuadro N° 2.2: Principales resultados de las reformas del sector eléctrico peruano.

Fuente: OSINERGMIN.

Conforme a lo descrito anteriormente, la filosofía de la regulación de la distribución

eléctrica en el Perú es de no interferir en la política de inversiones y gestión de las

empresas, pero sí controlar la calidad de la prestación que recibe el usuario. [5].

Después de más de 18 años de funcionamiento de las empresas bajo estas

condiciones, han surgido interrogantes acerca del estado de sus activos, debido a

que en general no existen lineamientos que permitan asegurar que los mismos son

gestionados en forma adecuada y que no se verán deteriorados a lo largo del

periodo de concesión. La experiencia ha demostrado que en el pasado, al cese de la

concesión, el Estado ha tenido que hacerse cargo de empresas con activos

totalmente deteriorados.

El nuevo desafío para los reguladores es establecer un marco de referencia que no

interfiera con la propia gestión de las empresas, pero que garantice que su adopción

y cumplimiento permita la gestión adecuada de los activos durante su vida útil, no

perdiendo valor al final de la concesión.

2.2. Gestión de activos.

Las nuevas condiciones económicas, tecnológicas, sociales y políticas llevan

gradualmente a las empresas de distribución eléctrica a pasar a un ambiente

regulado, en el que buscan ser más eficientes para lograr mejor rentabilidad.

Indicador 1994 2013

Grado de electrificación. 58.5% 92.5%

Perdidas de energia en Distribucion. 20.6% 7.2%

Clientes por trabajador en distribución. 243 1426

Margen de reserva efectivo 21.0% 41.0%

14

Los clientes requieren la mejor calidad de servicio al más bajo costo y existe poca

tolerancia pública ante la ocurrencia de fallas en la infraestructura de las empresas

eléctricas [6].

Consecuentemente, y tratándose la distribución de energía eléctrica de un negocio

muy “intensivo en activos”, esta área resulta de vital importancia para la búsqueda

de mejoras en lo que hace a la gestión de dichos activos.

Es así que a partir del nuevo entorno en el cual deben operar, hoy en día las

compañías distribuidoras de energía eléctrica requieren modificar sus políticas de

gestión de activos, a fin de obtener sistemas de suministro de energía rentables,

razón por la cual se impone la búsqueda de nuevas formas de manejar sus activos

instalados, a efectos de reducir costos mejorando al mismo tiempo la confiabilidad

del equipamiento y la disponibilidad de las instalaciones. [6]

La expresión “gestión de activos” es un término usado en forma frecuente en los

últimos tiempos, tanto en una cantidad de trabajos y publicaciones, como en el

ámbito de los negocios y dentro de las compañías. A fin de una mejor comprensión

de su concepto, resulta esencial conocer el objetivo de las actividades que en su

conjunto pueden ser descriptas como gestión de activos.

En consecuencia, la identificación del objetivo de las actividades relacionadas con

la gestión de activos, constituye el elemento de partida para el tratamiento en

cuestión.

Gestión de Activos físicos.

En la bibliografía disponible, han sido propuestas una cantidad de definiciones para

la gestión de activos. De la revisión de la literatura relacionada, surgen las

definiciones y conceptos siguientes:

15

La Gestión de Activos se define según PAS 55 : 20085 como “Conjunto de

actividades y prácticas coordinadas y sistemáticas por medio de las cuales una

organización maneja de manera óptima y sustentable sus activos y sistemas de

activos, su desempeño, riesgo y gastos a lo largo de sus ciclos de vida, con el fin de

lograr su plan estratégico organizacional”.

El ciclo de vida abarca desde la concepción de un activo hasta la desincorporación

y/o renovación, pasando por el diseño, construcción, puesta en marcha, operación,

mantenimiento y mejoramiento. El termino optimización se refiere a la mejor

relación de costos, riesgos y beneficios.

La figura 2.1 muestra las prioridades y preocupaciones típicas en la gestión de

activos.

Figura 2.1: Propiedades y preocupaciones típicas de la organización.

Objetivo de la Gestión de Activos.

A continuación, se analizan una serie de investigaciones y trabajos relacionados con

el objetivo de la gestión de activos. En general estos documentos tienen como

5 PAS 55 es la Especificación British Standard Disponible al Público para la gestión optimizada de activos

físicos, esta provee las definiciones claras y la especificación de 28 requerimientos para establecer y auditar

un sistema de gestión integrado y optimizado a lo largo del ciclo de vida para todo tipo de activo físico.

Recientemente se ha publica las normas ISO 55000, 55001, 55002 – 2014, apoyados en el Pass 55.

16

elemento común que no se centran en la definición de la gestión de activos, sino en

la aplicación de su concepto.

A falta de una definición concreta, la interpretación de esta cuestión como el

objetivo de la gestión de activos, conduce a determinar que su objetivo estaría dado

por “optimizar el mantenimiento de los activos físicos con una perspectiva de

riesgo económica” [8]. Este documento clarifica aún más el concepto del objetivo

refiriéndolo como “una meta económica en la cual las actividades de

mantenimiento solo deberían llevarse a cabo si ellas son económicamente

justificables”.

La gestión estratégica de activos, se refiere a maximizar el desempeño de todos los

activos que tienen un impacto directo y significativo en el logro de los objetivos

corporativos"[8]. El objetivo de la gestión de activos es “maximizar el retorno del

activo”.

El documento Risk-Based Asset Management [10], señala que la gestión de activos

basada en riesgo, “...analiza la confiabilidad e importancia (económica) de operar

recursos y estima el riesgo monetario, determinado dentro de un marco temporal...”.

La interpretación del objetivo de la gestión de activos basada en riesgo que surge de

este trabajo es la de “mantener un cierto nivel de confiabilidad mientras se

minimizan los costos de mantenimiento”.

En el trabajo Can We Delay the Replacement-ofthis Component? - An Asset

Management Approach to the Question [11], los autores son claros en indicar que el

objetivo de la gestión de activos es “explotar los activos físicos del modo más

rentable”. Lo que en otras palabras significa, “gestionar los activos físicos de modo

tal de maximizar el beneficio”.

De acuerdo a las definiciones analizadas de trabajos relacionados con este tema,

permite definir que el objetivo de la gestión de activos físicos es gestionar los

activos físicos de un modo óptimo, a fin de lograr para la organización el

17

máximo beneficio con un nivel de riesgo aceptable. Mediante la identificación

del objetivo de la gestión de activos queda determinado el contexto sobre el que se

refiere el tratamiento de la cuestión.

Gestión de Activos y Riesgo.

Un elemento común que surge en forma repetida de la revisión de la literatura

referida a la gestión de activos es el factor riesgo. El riesgo, definido como la

probabilidad de falla multiplicada por sus consecuencias, es un elemento

importante a tener en cuenta en la gestión de activos.

Cuando se efectúa un análisis de riesgo, la tarea consiste en intentar determinar la

probabilidad de que una falla suceda y las consecuencias que esta falla traería

consigo.

Los métodos de gestión de activos, frecuentemente se refieren a la forma de

mantener el riesgo a un nivel constante mientras se reducen los costos maximizando

el beneficio

Esto se logra mediante una mejor utilización de los activos disponibles (por

ejemplo llevando a cabo para cada momento la mejor acción posible). A partir de

las referencias de los trabajos estudiados, puede derivarse su concepto en forma

implícita, esto es elegir el nivel correcto entre beneficio y riesgo (figura 2.2).

Figura 2.2: Beneficio Vs. Riesgo.

Beneficio Riesgo

18

Aplicación de la gestión de activos.

A partir de los conceptos definidos anteriormente, queda establecido la gestión de

activos, como: “Conjunto de actividades y prácticas coordinadas y sistemáticas por

medio de las cuales una organización maneja de manera óptima y sustentable sus

activos y sistemas de activos, su desempeño, riesgo y gastos a lo largo de sus ciclos

de vida, con el fin de lograr su plan estratégico organizacional” y cuál es su

objetivo, esto es “gestionar los activos físicos de un modo óptimo, a fin de lograr

para la organización el máximo beneficio con un nivel de riesgo aceptable”.

Fijado este marco de referencia, genéricamente puede decirse que la gestión de

activos a nivel del equipamiento puede ser categorizada en dos niveles de

aplicación: el estratégico y el táctico, los cuales deben ser combinados para

establecer procesos de gestión totalmente integrados. En la figura 2.3 se muestra los

pilares los pilares básicos en la gestión de activos.

Dentro del nivel estratégico, la obtención de una alta performance de los referidos

activos físicos en forma continua, se logra optimizando la confiabilidad a largo

plazo de las instalaciones, minimizando los requerimientos de intervenciones sobre

el equipamiento para efectuar tareas de mantenimiento y manteniendo al mismo,

tiempo la confiabilidad y disponibilidad esperada con los niveles de calidad

requeridos.

El nivel táctico, el cual tiene un alcance más acotado que el estratégico, se

encuentra representado básicamente por la aplicación de los programas específicos

de mantenimiento definidos para cada tipo de equipamiento sobre los cuales se

efectúan tareas de mantenimiento. Estos programas, son tácticas de gestión del

equipamiento mediante las cuales se obtiene información acerca de su condición, la

cual debe ser evaluada según las estrategias de mantenimiento en su conjunto, para

alcanzar la mayor efectividad en la performance de cada elemento según su

importancia dentro del sistema.

19

La gestión de activos físicos en empresas distribuidoras de energía eléctrica a nivel

del equipamiento es la cuestión principal en la cual se centra este trabajo, y dentro

de esta, la optimización de la gestión del mantenimiento. Es en este segmento que

el presente trabajo busca hacer un aporte al conocimiento, intentando ser aplicable a

una cantidad de compañías del sector eléctrico dedicadas a la distribución de

energía eléctrica.

Figura 2.3: Pilares de la gestión de activos.

2.3. Gestión de activos físicos en el sector eléctrico.

Antecedentes y definiciones.

Históricamente, la gestión de activos físicos estaba centrada en el equipamiento

existente, particularmente en el mantenimiento de dicho equipamiento, aunque a lo

4.7 Revisión de la gerencia

4.6 Evaluación y mejora del desempeño.4.6.1 Monitoreo del desempeño y de la

condición4.6.2 Investigacion de fallas,incidentes y no conformidades relacionadas al activo4.6.3 Evaluación del cumplimiento

4.6.4 Auditoria4.6.5 Acciones de Mejora

4.5 Implementación de planes de gestión de activos4.5.1 Actividades durante el ciclo

de vida4.5.2 Herramientas instalaciones y equipos

4.4 Controles y habilitadores para la gestión de activos4.4.1 Estructura, autoridad y

responsabilidades.4.4.2 Tercerización de las actividades de gestión de activos.4.4.3 Adiestramiento, conciencia y

competencia.4.4.4 Comunicación, participación y consultas.4.4.5 Documentos de sistema de gestión

de activos.4.4.6 Gestión de información4.4.7 Gestión de riesgos.

4.3 Estrategias, objetivos y planes de gestión de activos4.3.1 Estrategias de gestión de activos

4.3.2 Objetivos de gestión de activos4.3.3 Planes de gestión de activos4.3.4 Planificación de contingencia

4.1 Requrimientos generales

4.2 Politica de gestión de activos

SISTEMA DE GESTION DE ACTIVOS

20

largo del siglo pasado el tratamiento de la gestión del mantenimiento ha cambiado

en forma radical.

Hasta principios de la década del '40, el mantenimiento era considerado como un

gasto evitable, de modo tal que el único mantenimiento que se llevaba a cabo era el

del tipo correctivo. Cuando ocurría alguna falla se convocaba un equipo de trabajo

especializado en mantenimiento para volver a poner el sistema nuevamente

operativo. De este modo, el mantenimiento no estaba considerado dentro del

negocio ni su gestión se encontraba debidamente reconocida.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, a medida que la fabricación se tornaba más

mecanizada, comenzó a ponerse mayor atención en el desarrollo de los procesos,

particularmente en las áreas de mantenimiento y reemplazos. Hacia principios de

los años '50, las investigaciones en busca de nuevas técnicas de mantenimiento

comenzaron a desarrollarse a un ritmo creciente.

Durante el período que se extiende desde principios de la década del '60 en

adelante, empezaron a generarse una cantidad de trabajos de investigación referidos

a la optimización del mantenimiento.

En la búsqueda de optimizar la gestión de sus activos físicos, en algunas industrias

fueron desarrolladas nuevas técnicas tales como el TPM6 (Total Productiva

Maintenance), o Mantenimiento Productivo Total en la industria manufacturera

[13], y el RCM (Reliability Centered Maintenance) o Mantenimiento Centrado en

Confiabilidad en la industria aeronáutica [14] [15]. A partir de estas tendencias, y

como una aproximación a una nueva visión de la gestión de activos, comenzó a

examinarse la planificación y programación del mantenimiento, a fin de mejorar la

eficiencia de su gestión.

6 Mantenimiento productivo total (del inglés de total productive maintenance, TPM) es una filosofía

originaria de Japón, el cual se enfoca en la eliminación de pérdidas asociadas con paros, calidad y costes en

los procesos de producción industrial, la cual tiene como objetivos primordiales la eliminación sistemática de

desperdicios, a los efectos de poder hacer factible la producción “Just in Time”

21

La interpretación actual ha evolucionado hasta considerar a la gestión de activos

como una función del negocio, lo cual resulta evidente a partir de las distintas

definiciones de la cuestión expuestas precedentemente.

Particularmente para las empresas distribuidoras de energía eléctrica, la gestión de

activos resulta una parte central del negocio. En la actualidad, es a este nivel donde

son establecidas las grandes estrategias referidas a los activos, en especial a partir

de la realidad actual de la cadena de valor y del impacto que las fuerzas del

mercado ejercen sobre estas compañías.

Sin embargo, aunque en numerosas industrias se han explorado diversos caminos

en la búsqueda de optimizar el gerenciamiento de sus activos instalados, el

avance de esta investigación en el ámbito de las empresas del sector eléctrico, y

particularmente en el área de la distribución de energía eléctrica, ha sido lento,

principalmente debido a la posición monopólica en la que estas compañías se han

desempeñado históricamente.

Por otra parte, debido a la naturaleza del equipamiento que conforma las redes

eléctricas (el cual en general presenta una expectativa de vida prolongada, con

períodos de depreciación que pueden alcanzar los 50 años o aún más), en estas

compañías el proceso de planificación estratégica para la gestión de sus activos,

resulta de muy largo plazo. Consecuentemente, aunque las empresas del sector han

tenido la oportunidad de desarrollar pautas elaboradas para el mantenimiento de las

redes eléctricas, muchos de estos lineamientos fueron llevados a cabo durante el

período en el cual ejerciendo estas compañías en muchos países una posición

monopólica en el mercado, las tarifas podían estar basadas en los costos, y los

gastos provenientes de los mantenimientos podían ser fácilmente trasladados a los

clientes

No obstante, hoy en día la presión de los clientes, los organismos reguladores, y las

crecientes demandas de satisfacción por parte de sus accionistas (respecto del

retorno sobre las inversiones efectuadas) comienzan a forzar a estas compañías a

22

buscar métodos para optimizar la gestión del mantenimiento sobre el equipamiento

que forma parte de sus activos instalados.

Hoy en día, las técnicas de gestión de activos son empleados por las compañías

eléctricas a nivel mundial, ya que el simple proceso de llevar a cabo la

adquisición, uso y disposición de los activos, permite a futuro velar por el interés

económico además de gestionar los riesgos correspondientes más los costos,

durante su ciclo de vida.

Como se mencionó en líneas anteriores básicamente el equilibrar la confiabilidad,

el costo y el riesgo son los principales objetivos de la gestión de activos. Las

decisiones relacionadas con las operaciones, la reconfiguración, la sustitución, la

expansión, la inspección y el mantenimiento son seleccionados en base a

comprometer entre los beneficios de confiabilidad y el costo del gasto a través de la

aceptación de un nivel de riesgo [16]. El Proceso de gestión de activos a través de

un ciclo continuo de decisiones, actividades y presentación de informes mejoraría

el rendimiento del sistema, extendiendo la vida útil de los activos. El núcleo de la

gestión de activos se define como la gestión de mantenimiento, cuyo marco de

referencia para el sistema de distribución eléctrica que se ilustra en la figura 2.4.

Donde el propietario de los activos, la empresa de distribución de electricidad, tiene

la responsabilidad de establecer el recurso, el rendimiento y el nivel de riesgo a

nivel corporativo. En base a este valor, el gestor de activos sería responsable en la

asignación de recursos a varias partes de la red y las especificaciones para la

planificación del mantenimiento óptima de los activos, lo que requiere modelos

de confiabilidad sofisticados a nivel de los componentes y de la red. Asimismo, la

ejecución de estas decisiones y la información sobre el costo y el rendimiento real,

es la responsabilidad del proveedor de servicios de activos. La última etapa de la

cadena de gestión de activos es la recopilación de datos relacionados con el impacto

de las operaciones de mantenimiento y el estado de los equipos. La gestión de

activos es un proceso impulsado por los datos, en su mayoría acerca de la

historia del sistema. Los cuales se almacenan formando una base de datos. La

correcta integración y extracción de la información de esta base de datos pueden

apoyar la toma de decisiones futuras. Una aplicación importante de los datos

23

históricos es determinar un modelo de confiabilidad de los diferentes equipos de un

sistema de distribución eléctrica. La única solución práctica para el modelado

de la confiabilidad del componente de distribución eléctrica es el método

estadístico debido al elevado número de componentes instalados en redes de

distribución eléctrica.

Figura 2.4: El marco de gestión de mantenimiento de distribución eléctrica basado en la

estrategia de gestión de activos.

Una adecuada gestión de activos permitirá optimizar los recursos de las empresas

de distribución eléctricas además de asegurar que el desempeño de los activos no se

deteriore con el tiempo, en particular en lo relacionado con la calidad de servicio

eléctrico (figura 2.5) Disponer de un sistema de gestión integrado y normado a lo

largo del ciclo de vida permite su auditoría y brinda tranquilidad a reguladores

acerca del desempeño de los mismos.

ConfiabilidadRecursosRiesgos

Modelado de la confiabilida de la

red

Asignación de recursos de

mantenimiento

Modelado de los componentes de

confiabilidad

Plan de mantenimiento óptimo

Almacen de datos- Registro de activos- Datos meteorologicos- Operacion y manteniento de datos

- Operacion del mantenimiento- Inspección- Respuesta apagón

Niv

el d

e U

tilid

adN

ivel

de

la r

edN

ivel

de

com

po

nen

tes

24

Figura 2.5: Mantenimiento de equipos y antigüedad.

Aplicaciones en las prácticas de gestión de activos en sistemas de distribución.

En esta sección se analiza algunas de las nuevas metodologías aplicadas en la

Gestión Integral de Activos en sistemas de distribución de electricidad [20] [21], las

que podemos agrupar en los siguientes conceptos.

a. Planificación basada en el análisis de riesgos (RBP).

b. Mantenimiento basado en la fiabilidad (RCM).

c. Contratos de servicios por objetivos.

a. Planificación basada en la evaluación del riesgo (Risk Based Planning).

La planificación de la mejora y expansión de las redes distribución es fundamental

si se quiere lograr un sistema eficiente, que cumpla correctamente con su función

de llevar la energía eléctrica a los consumidores finales, a un coste competitivo y

con rentabilidad justificada.

El planificar con suficiente anticipación la expansión de la red permite adelantarse a

los problemas potenciales de la misma y racionalizar las inversiones que deben

efectuarse para su optimización. No obstante, el estado actual de los sistemas es

función de su desarrollo histórico, obedeciendo tanto a una serie de condicionantes

endógenos (nivel tecnológico, arquitectura de red, propiedad de las redes, etc.)

25

como exógenos (orografía, tipo de mercado, esquema retributivo, evolución

socioeconómica de la región, etc.). Estas circunstancias pueden implicar la

reducción de las funciones realizadas por los activos en el sistema y, por ende, la

utilidad que ellos tienen en el suministro del servicio deseado.

Estos condicionantes repercuten, por un lado, en deficiencias en la capacidad

instalada y, por otro, en una rigidez operativa del sistema. De esta forma, los

sistemas tienen dificultades para proporcionar servicios que conjuguen alta cantidad

(demanda) con alta calidad (confiabilidad).

Es por ello que las compañías eléctricas deben mantenerse al día en cuanto a la

planificación de sus sistemas, actualizando permanentemente los criterios de

planificación, comparándolos con los utilizados por otras empresas eléctricas, e

investigando la efectividad de las últimas tendencias de planificación utilizadas en

el sector.

En esta actualización de criterios hay que tener muy en cuenta las actuales

restricciones de presupuesto y, por tanto, considerar como elemento fundamental el

equilibrio de los resultados obtenidos entre el crecimiento (cantidad) vs.

Confiabilidad que se pretende obtener (calidad).

Desde este punto de vista, la planificación basada en el análisis de riesgos permite

conjugar puntos de vista tanto técnicos como económicos a través del enfoque

probabilístico de la planificación (análisis multiescenario), y de la evaluación de los

efectos que tienen las decisiones en los distintos niveles (generación, transporte,

distribución, etc.) que integran el suministro eléctrico. Se propugna por tanto la

sustitución de los actuales criterios deterministas por criterios probabilistas que

permitan medir el riesgo tanto de las decisiones como de las no decisiones de

inversión.

Las principales características de este sistema de planificación serían:

• Establecimiento de forma sistemática de la planificación a corto (1 año),

medio (5 años) y largo plazo (10-20 años). Esto permitirá la construcción a

26

futuro de redes optimizadas, con mejores índices de fiabilidad y de calidad

de servicio.

• Definición múltiple de escenarios de análisis para cada horizonte temporal

con la incorporación del concepto de probabilidad en el nivel de demanda,

intercambios de potencia, escenarios de contingencias y prácticas de

operación.

• Incorporación del análisis de fiabilidad al proceso de planificación para

considerar los criterios.

• Penalizaciones por la reglamentación vigente (SAIDI/SAIFI), así como las

soluciones de automatización, control y protección que resulten adecuadas

en cada caso con relación a un análisis costo/beneficio.

• Adecuación del concepto de mantenimiento en los procesos de planificación

a corto plazo (1 año). De este modo, los análisis tendrán en cuenta el efecto

que los cambios operativos pueden tener en la funcionalidad de los activos

analizando la relación coste/beneficio que se produce por la variación del

coste necesario en el mantenimiento del sistema.

b. Mantenimiento basado en la confiabilidad (Reliability Centered

Maintenance)

En la mayoría de los casos (Figura 2.6), la filosofía general de mantenimiento

actualmente empleada por las compañías del sector, se basa en una combinación de

mantenimiento correctivo (con actuación en función de la gravedad del problema

detectado), preventivo (en función de un calendario fijo de revisión) y predictivo

(sobre la base de las condiciones que presenta el equipo tras un diagnóstico según

un programa fijo de revisiones).

Esta metodología, aun cuando es correcta en cuanto a las acciones a tomar para

mantener los activos del sistema, adolece de la posibilidad de evaluar la

“verdadera” función que realiza el activo dentro de la operación del sistema y el

efecto que su indisponibilidad (programada o no) tendría en la operativa.

27

Adicionalmente, una mejora de las estrategias de mantenimiento permitiría reducir

el coste operativo aplicado para activos definidos en entornos regulados donde, en

muchos casos, no se perseguían estrategias de planificación, diseño, construcción y

rehabilitación/reemplazo efectivas en costo.

Ambas circunstancias introducen el concepto de mantenimiento basado en

confiabilidad/riesgo (RCM) definido como un proceso que combina y utiliza la

inspección, diagnóstico y análisis de los sistemas de distribución como elementos

que permiten tomar las decisiones sobre el tipo de mantenimiento a aplicar

(correctivo, predictivo, preventivo) según la criticidad y funcionalidad del equipo.

Este método de definición de la estrategia de mantenimiento está siendo utilizado

de forma satisfactoria en otros campos como el aeronáutico, de automoción, de

acero, etc., siendo su ventaja principal el hecho que une de forma unívoca el tipo de

mantenimiento a realizar con el efecto que el mismo tiene en las funciones

esperadas en el elemento considerado. Es decir; permite “medir” el riesgo asociado

a cada decisión.

Figura 2.6: Desarrollo de filosofías de mantenimiento.

Como se puede observar en la Figura 2.7, la implantación del proceso RCM parte,

de una caracterización de los equipos (activos) tanto en la condición física de los

mismos como en la importancia que tienen dentro de la operación.

Costo del mantenimiento AltoBajoBajo

Dis

po

nib

ilid

ad

de

leq

uip

o

Alta

Basado en

eventos

(Correctivo

Basado en la confiabilidad

(RCM) Basado en la

condicion(CBM)

Basado en el tiempo (TBM)

28

El proceso de evaluación de la condición del activo será realizado mediante un

diagnóstico y una auditoría física de los elementos incorporando a su vez los

condicionantes que se pueden producir por el entorno de operación del activo. En

este caso, como factores que conforman esta condición, se pueden indicar entre

otros:

• Edad de equipo.

• Operaciones por año.

• Mecanismo de operación.

• Experiencia de operación con equipos similares.

• Resultados de diagnósticos.

• Experiencia del personal de servicio.

• Tasa de fallos.

Figura 2.7: Desarrollo estratégico RCM.

• En cuanto a la definición de la importancia del equipo se utilizará los

resultados obtenidos a partir del análisis teórico de planificación/explotación

del sistema. Entre otros factores que miden la “importancia” del equipo cabe

citar:

• Tiempos de reparación y reposición de servicio.

• Mercado interrumpido.

• Impacto económico.

Caracterización de los equipos

Definición de estrategias de mantenimiento

Monitorizaciónonl ine mediante

telemedición

Inspección y diagnóstico

Experiencia yasesoría técnica

Evaluación de la fiabilidad

del equipo

Evaluación de la condicióndel equipo

Determinación de laimportancia del equipo

Estrategia de mantenimientoorientada a la fiabilidad y a la

gestión del riesgo

Objetivos

Determinar el estadoy la importancia de cadatipo de equipo

Especificar las necesida-des de mantenimientoa partir de su condicióne importancia

Definir empírica y diná-micamente las accionesde mantenimiento arealizar en cada tipo deequipo

29

• Energía no Suministrada.

• Penalización por Marco Regulatorio.

• Impacto social.

• En definitiva, la estrategia de mantenimiento se fija para cada equipo, como

resultado del análisis de riesgos asociados a los distintos objetivos

(penalizaciones por calidad de suministro, presupuesto de inversión,

reducción de costes, etc.).

Los principales resultados obtenidos de la aplicación de la estrategia de

mantenimiento RCM son:

• Establecer las prioridades de inversión, planificando la tipología de

mantenimiento (ver Figura 2.8) según el balance condición e importancia.

Por tanto, algunos elementos entran exclusivamente en correctivo, otros en

preventivo (TBM o Time Based Maintenance)7, otros en predictivo (CBM o

Condition Based Maintenance)8 y en otros casos se recomienda la

sustitución.

7 TBM. Mantenimiento basado en el tiempo es más eficaz cuando la revisión general o la sustitución del

equipo es barata en comparación con el coste de un fallo y predomina un modo de fallo conocido y sencillo. 8 CMB. el mantenimiento basado en la condición, que es el que presenta mejor relación entre coste y

eficacia para equipos críticos.

Con

dic

ión

Importancia

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

100

90

80

70

50

40

30

20

10

Prioridad

Reemplazo

TMB/CMB

InspecciónMantenimiento correctivo

30

Figura 2.8: Planificación del mantenimiento.

• La evaluación conjunta del coste de las prácticas de mantenimiento y su

efecto en la fiabilidad operativa (calidad del suministro) permite determinar

a partir del compromiso entre aumento de la calidad de servicio y la inver-

sión requerida, el potencial de optimización de los recursos disponibles (ver

Figura 2.9).

• Los trabajos de auditoría y diagnóstico realizados para la evaluación de la

condición de los equipos, más la determinación del efecto y la importancia

de los mismos en la operativa del sistema permite, el Gestor de los Activos,

especificar contratos basados en coste y/o calidad de servicio para su

relación con los proveedores del servicio.

Figura 2.9: Optimización del mantenimiento.

De esta manera, se comparten los riesgos y los beneficios entre la compañía

y el proveedor de servicios, siendo este proceso, a su vez, un incentivo de

mejora de la eficiencia para el personal de mantenimiento (tanto propio

como ajeno a la compañía).

• Por último, como se puede observar en la Figura 2.10, a partir del

conocimiento del tipo de mantenimiento y el control del tiempo de ac-

tuación del mismo (por la evaluación del efecto que tiene en la operativa del

Confiabilidad

Co

sto

Compromiso:

Ca l idad sevicioInversión necesaria

RCM/RBM

Situacion actual

Area2Subestación

Area 1Subestación

Mejorapotencial

31

sistema), es posible la mejora de la curva de uso de los recursos humanos

necesarios para estas prácticas de mantenimiento, facilitando la mejor

gestión del ratio personal propio vs. subcontratado.

Figura 2.10: Gestión de recursos humanos.

c. Desarrollo Contratos de Servicios basados en desempeño (Performance

Based Contracts)

Los procesos de planificación y mantenimiento basados en la gestión del riesgo

permiten identificar y evaluar la variación y el grado de cumplimiento de los

objetivos funcionales deseados para los activos que componen los sistemas de

transporte y distribución de electricidad.

Esta circunstancia permite ampliar y mejorar la gestión de los contratos de servicio

que las compañías puedan articular, pasando del concepto tradicional de relación

compañía/contratista, a un contrato de servicios basado en el desempeño (PBC)9.

Efectivamente, en este tipo de relación, el objetivo básico que se le exige al servicio

del proveedor es mantener un nivel de desempeño del conjunto de activos que

permita preservar las funciones que éste tiene en la operativa del sistema.

9 En el contrato basado en el desempeño, el servicio de mantenimiento tiene un precio fijo, el cual es sujeto

a penalidades dependiendo de un polinomio que evalúa mensualmente aspectos objetivos del servicio

los pagos por la gestión y mantenimiento de los activos viales están estrechamente asociados al

cumplimiento por parte del contratista de unos indicadores mínimos de niveles de servicio claramente

definidos

32

De esta manera, el acuerdo no definiría a priori la clásica especificación de los

trabajos (acciones) necesarios, sino que estará basado en el cumplimiento de

indicadores de desempeño (Key Performance Indexes, KPI)10 que engloben y

aseguren el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa.

Estos indicadores deberán medir entre otros aspectos, la satisfacción del cliente

(p.e. número de quejas, reclamaciones), la confiabilidad y disponibilidad del

sistema la seguridad en el trabajo (i.e. n° incidentes, ratios de indisponibilidad

laboral,), el cumplimiento de los presupuestos operativos, etc.

El propio conocimiento del efecto de los indicadores en el cumplimiento de los

objetivos prefijados (definidos en el análisis previo de las estrategias de

planificación, operación y mantenimiento) y la “funcionalidad” de los activos,

permitirá englobar los contratos de servicio desde la actuación en equipos

individualizados hasta acuerdos de servicios a aplicar a un sistema completo.

Esta circunstancia, permite la aplicación de acuerdos y alianzas a largo plazo con

los proveedores de servicio que aseguren la funcionalidad de los activos de los

sistemas de transporte y distribución eléctrica.

Por otra parte, la adjudicación de contratos PBC flexibilizan el coste de estos

servicios en la compañía eléctrica. Efectivamente, al poder pasar de un coste fijo

(normalmente articulado por horas trabajadas) a un coste variable (compuesto por

parte fija más un complemento de bonificación/penalización según el cumplimiento

de los KPI la aplicación de los recursos económicos operativos se une al objetivo

estratégico perseguido que, a su vez, repercute en los ingresos tangibles

(económicos) o intangibles (imagen) deseados.

Planificación del mantenimiento en el sector eléctrico.

10 KPI, del inglés Key Performance Indicator, conocido como Indicador clave de desempeño, (o también

Indicador clave de rendimiento) es una medida del nivel del desempeño de un proceso; el valor del indicador

está directamente relacionado con un objetivo fijado de antemano. Normalmente se expresa en porcentaje.

33

El mantenimiento de los sistemas eléctricos resulta crítico a efectos de obtener una

posición competitiva en el mercado por parte de las compañías del sector de

electricidad. A diferencia de otras industrias, dichos sistemas presentan una gran

importancia para la sociedad en general, y deben contar en forma inherente con una

elevada confiabilidad, a lo que se suma el hecho que la producción y el consumo de

energía deben encontrarse en todo momento en equilibrio. Por lo tanto las

interrupciones frecuentes del servicio resultan inaceptables debido a los elevados

costos directos e indirectos que esto representa para la sociedad en su conjunto.

Como en muchos otros sectores industriales, en las compañías distribuidoras de

energía eléctrica, los costos de mantenimiento de equipos e instalaciones

representan una parte muy importante de sus costos operativos totales. Esta

situación se pone de manifiesto por una cantidad de factores, tales como las

imposiciones fijadas por los organismos reguladores, el incremento en la

solicitación de las instalaciones con el consiguiente mayor nivel de exigencia de las

redes y el nuevo comportamiento y demandas de los clientes, en términos de

requerimientos de precios y calidad del servicio brindado.

La responsabilidad de las compañías distribuidoras frente a las nuevas demandas

que deben afrontar, implica que las estrategias adoptadas en la gestión del

mantenimiento deben estar orientadas a lograr altos niveles de disponibilidad de sus

instalaciones, obteniendo al mismo tiempo un nivel de eficiencia significativo en

los distintos procesos de O&M desarrollados por estas.

Puesto que las características operacionales particulares de los sistemas eléctricos

de distribución, por ejemplo, varias topologías, diferentes regiones geográficas,

diversos elementos de protección y maniobra, hacen que éstos presenten un alto

riesgo en la interrupción del suministro de energía eléctrica. Además de esto, el

ambiente competitivo en el cual se desempeñan actualmente las empresas

distribuidoras impone a las mismas un enfoque estratégico de las acciones de

mantenimiento, dado que aspectos técnico-económicos relacionados a la calidad de

34

servicio señalan la necesidad de aplicar estrategias de mantenimiento capaces de

extender la vida útil de los elementos más críticos y aumentar así la confiabilidad

del sistema eléctrico.

La eficiencia, flexibilidad y facilidad de aplicación de las diferentes técnicas de

mantenimiento en el sector eléctrico constituyen una poderosa herramienta para

mejorar la confiabilidad de los sistemas eléctricos de distribución. En este sentido,

la política, y la planificación del mantenimiento deben ser elaboradas a partir de los

requerimientos particulares del sector eléctrico y en función de cada instalación en

particular [23]. Según se especifica en [24], es recomendable utilizar una meto-

dología que permita enfocar los recursos disponibles hacia aquellos sistemas

con mayor índice de fallas en un determinado período de tiempo a través de un

análisis meramente estadístico y económico, que considere además el estado

operacional de los componentes (interruptores, recloser, seccionadores, bancos de

capacitores, entre otros).

La clave para determinar el intervalo de mantenimiento consiste en encontrar el

punto óptimo que dé como resultado un mínimo costo operativo y de mantenimien-

to para las redes de distribución, manteniendo la confiabilidad del sistema en

niveles aceptables [24], [25]. El mantenimiento representa un alto porcentaje de la

inversión y del costo de operación de un sistema eléctrico de distribución, y esto

justifica los estudios necesarios para determinar el tipo y la frecuencia de

mantenimiento a ser utilizado en cada área del sector eléctrico. Por ello, varias

metodologías relacionadas a la gestión del mantenimiento en el sector eléctrico,

especialmente en los sistemas eléctricos de distribución, fueron presentadas en los

últimos tiempos [25]-[28].

Fundamentos del mantenimiento.

El mantenimiento resulta crucial para las empresas de la industria eléctrica, a fin de

utilizar sus activos del mejor modo posible. Desde el punto de vista de la

confiabilidad, la razón para el mantenimiento en el sector eléctrico es bastante

35

clara, esta es incrementar la confiabilidad por medio de la mejora del estado del

equipamiento

El objetivo principal del mantenimiento es lograr la máxima "vida económica" de

un determinado elemento, equipo o sistema. El concepto de vida económica se

refiere al tiempo durante el cual un determinado elemento es económicamente útil,

es decir, es más barato operarlo que reemplazarlo. Esto implica que, a través de

técnicas de mantenimiento, el sistema analizado presente el mayor grado de

confiabilidad, disponibilidad, seguridad y funcionalidad [24]. En el sector eléctrico,

la vida económica de los sistemas eléctricos de distribución, está fuertemente

relacionada al estado operacional de los elementos que la componen. Por ejemplo,

un elemento existente en la red de distribución, cuyo estado operacional com-

promete el suministro de energía eléctrica, es más económico reemplazarla

mediante un mantenimiento preventivo (programado), que afrontar las multas y los

costos sociales originados por una falla repentina en dicho elemento.

Tradicionalmente, las estrategias de mantenimiento utilizadas en el sector eléctrico

se han basado en el mantenimiento a intervalos fijos. Sin embargo, esta

metodología es ineficiente debido a los elevados costos asociados y al difícil

control de la vida útil de los componentes. Por esta razón, nuevos métodos de man-

tenimiento fueron surgiendo en el transcurso de los años con el objetivo de

encontrar el punto óptimo entre los costos de mantenimiento y los costos necesarios

para mantener un nivel aceptable de confiabilidad en el sistema [25]. En líneas

generales, los trabajos de mantenimiento en líneas de distribución de energía

pueden ser divididos en tres grupos [29]:

a. Identificación de los puntos críticos: consiste en analizar, a través del histórico

de interrupciones, cuáles son los circuitos que presentan un mayor número de

fallas. A partir de este análisis, se genera un informe de prioridades para

efectuar las inspecciones de campo. Dichas inspecciones se realizan para

detectar anomalías y registrarlas en un informe.

36

b. Programación del mantenimiento: la programación del mantenimiento del SED

se realiza anualmente, con base en la experiencia de la empresa distribuidora y

analizando los informes de interrupciones e informes de inspección de campo.

La programación anual se subdivide en trimestres, y posteriormente en

programaciones mensuales. Todos los servicios de mantenimiento son

descriptos en esta programación, siguiendo un cronograma predefinido. La

programación es la línea maestra para las actividades en el transcurso del año,

pudiendo sufrir alteraciones según lo encontrado en las inspecciones o en los

imprevistos de emergencia como.

c. Mantenimiento de redes de distribución: existen varias operaciones destinadas a

su conservación. Entre éstas, se destacan el cambio de conductores, cambio de

aisladores, cambios de equipos de protección (interruptores, pararrayos,

fusibles), cambio de postes y sustitución de piezas corroídas. En el

mantenimiento de aisladores y accesorios de conductores y pararrayos, las

tareas de mantenimiento pueden efectuarse con la línea desenergizada o con la

línea energizada.

Las acciones de mantenimiento son ejecutadas en base a la de-gradación de los

componentes y las probabilidades de fallas potenciales, características y

consecuencias. Es esperable, que mediante la aplicación de políticas mantenimiento

efectivas puedan reducir interrupciones de servicio y las muchas consecuencias

indeseables de dichas interrupciones. Claramente entonces, el mantenimiento

impacta en la confiabilidad de los componentes y del sistema mismo.

Por tal motivo, las compañías del sector eléctrico, han empleado desde siempre

programas de mantenimiento para mantener su equipamiento en buenas

condiciones operativas tanto como sea posible, aunque estos programas han ido

evolucionando en cantidad y complejidad en forma considerable con el transcurso

del tiempo.

El tratamiento tradicional en la planificación del mantenimiento en estas empresas,

ha consistido mayormente en actividades predefinidas efectuadas a intervalos

37

regulares. Históricamente, las estrategias de mantenimiento aplicadas se han basado

en los programas recomendados por los fabricantes del equipamiento. Según las

empresas iban desarrollando su propio historial de mantenimiento y acumulaban

experiencia estadística en la explotación de sus activos, fueron ajustando sus

programas de mantenimiento de modo de reflejar con más precisión la verdadera

condición operativa de su equipamiento.

Sin embargo, durante los últimos años, muchas empresas del sector han comenzado

a reemplazar sus rutinas de mantenimiento, incorporando programas más flexibles

basados en el análisis de necesidades y prioridades.

En la actualidad, las empresas de energía eléctrica se encuentran en la búsqueda de

nuevas metodologías y prácticas de mantenimiento, a efectos de optimizar su

gestión, con el objeto de reducir costos y a la vez mejorar la confiabilidad del

equipamiento y la disponibilidad de las instalaciones, todo ello destinado a obtener

un esquema que balancee costos y confiabilidad.

Factores de influencia a los índices de continuidad SAIFI – SAIDI

En general, se puede decir que los índices de continuidad tienen una gran dispersión

entre regiones y países. Se ha demostrado [36] que también en redes muy parecidas

puede aparecer valores de índices con diferencias importantes. Se ha determinado

factores de influencia y clasificado estos factores de influencia en dos grupos [37]:

a. Factores históricos o heredados.

Estos factores se derivan del diseño actual de la red. Debido al largo periodo de

amortización de las redes de distribución, muchas decisiones sobre el diseño de

la red se tomaron en el pasado en un marco regulado con diferentes criterios de

diseño. Cualquier cambio en el diseño de la red implica unas fuertes

inversiones, por ejemplo cambiar la tensión de la red de distribución.

38

Los factores históricos se derivan de las características de la red de distribución

fruto del diseño y la configuración de la red. El diseño de la red engloba los

siguientes factores:

• Tensión de la red.

• Trazado de la red.

• Grado de soterramiento.

• Interconexiones entre líneas colindantes.

• Protecciones de la red.

• Automatización y monitorización de la red.

Los factores históricos que influyen en los índices de continuidad están

presentes en decisiones tomadas sobre la red a lo largo de su historia. Aspectos

en el diseño de la red que afectan sus índices son por ejemplo criterios

tecnológicos en el año de la construcción de las líneas o subestaciones, los

factores geográficos, decisiones políticas, decisiones económicas de la empresa

etc. Todas estas decisiones que se toman en el pasado pueden llevar a que dos

compañías posean redes con distintos niveles tecnológicos con características

diferentes y niveles de continuidad de suministro distintos.

b. Factores intrínsecos o inherentes.

Estos factores son producto de las características demográficas y geográficas

de la zona donde se encuentra la red de distribución.

Los factores intrínsecos o inherentes son los que relacionan las diferencias

geográficas y demográficas con las diferentes zonas de suministro. De hecho,

estos factores son propios de la zona de suministro y la posibilidad de

corregirlos es limitada. Los factores intrínsecos más importantes son los

siguientes:

• Descargas atmosféricas

39

• Contaminación salina e industrial

• Factores climáticos

• Fauna y flora (animales, árboles)

• Densidad de la población

Finalmente, cabe señalar que los índices de continuidad no son del todo

comparables entre regiones, países o compañías eléctricas, aunque se hayan

elaborado bajo los mismos criterios. Existe una tendencia de introducir un

mecanismo de regulación de la calidad de suministro a través de incentivo y

penalización para estimular compañía eléctricas invertir en redes más fiables. En

este caso, los reguladores deberían considerar los factores influencia en el cálculo

de incentivos [37].

Medidas para mejorar la confiabilidad de las redes de distribución

Las medidas de mejora de la fiabilidad de redes eléctricas de distribución se pueden

resumir en tres grupos:

a. La reducción de la tasa de fallos.

La reducción de la frecuencia de las interrupciones se puede conseguir a través del

aumento de la fiabilidad del sistema y sus componentes. Dichas medidas aumentan

la fiabilidad, reduciendo la tasa de fallos y en consecuencia reduciendo todos los

índices de continuidad en global (SAIFI, SAIDI, TIEPI etc.) de la zona. Las

medidas a tomar en las instalaciones para reducir la tasa de fallos pueden ser las

siguientes:

a. Mantenimiento preventivo y monitorización.

b. Reposición preventiva de componentes que han alcanzado su vida útil

c. Cables aislados o semiaislados en líneas aéreas.

40

d. Recorte de la vegetación cerca y debajo de las líneas aéreas.

e. Protecciones contra la invasión de animales en instalaciones

b. La reducción del tiempo de afectación.

El tiempo de afectación representa principalmente el tiempo necesario para

reestablecer el suministro en la zona afectada por la interrupción. Debida a la

configuración de la red, la zona afectada por la falta producida se puede aislar de la

parte sana, desconectando la sección de la red que englobe esta zona. Es importante

realizar el procedimiento adecuado de maniobra que permita aislar la mínima

sección afectada posible. Esta medida no reduce el tiempo de afectación de la

sección afectada, pero introduce una mejora substancial en tiempo para las partes

de la red no afectadas directamente por la falta, sobre todo, si la operación de la

reconfiguración de la red está automatizada. Además, si la reconfiguración se

produce en un tiempo menor de tres minutos, la interrupción experimentada por el

cliente no se considera una interrupción de larga duración. Estas medidas afectan

principalmente a los índices que dependen del tiempo de afectación como SAIDI, y

SAIFI.

Dicha reducción se puede conseguir actuando sobre las siguientes medidas:

• Automatización de las redes.

• Reconfiguración del sistema tras el fallo.

• Sistema de localización de fallos.

• Reducción del tiempo de respuesta.

c. La reducción de número de clientes afectados.

Por último, con la reducción de número de clientes o potencia interrumpida por

cada falta se puede conseguir la disminución de todo tipo de índices (SAIFI,

SAIDI, etc.) de la zona y a través de las siguientes medidas:

• Reconfiguración permanente de la red.

41

• Más elementos de protección.

• Régimen de puesta a tierra del neutro resonante.

Una forma muy eficiente de mejorar los índices de continuidad es la reducción del

número de clientes por cada línea, ya que ante una falta en la línea, la interrupción

afecta a un número menor de clientes. Si se combina esta medida con una reducción

de la longitud de las líneas se puede conseguir una tasa de fallos menor por línea.

Las dos medidas se pueden conseguir al aumentar el número de líneas por

subestación y aumentar la densidad de subestaciones de AT/MT en una zona.

Diagnóstico de los componentes de líneas aéreas de distribución.

Las características operaciones particulares de los sistemas eléctricos de

distribución (SED), por ejemplo, varias topologías, diferentes regiones geográficas,

diversos elementos de protección y maniobra, hacen que éstos presenten un alto

riesgo en la interrupción del suministro de energía eléctrica. Además de esto, el

ambiente competitivo en el cual se desempeñan actualmente las empresas

distribuidoras impone a las mismas un enfoque estratégico de las acciones de

mantenimiento, dado que aspectos técnico-económicos relacionados a la calidad de

servicio señalan la necesidad de aplicar estrategias de mantenimiento capaces de

extender la vida útil de los elementos más críticos y aumentar así la confiabilidad

del sistema eléctrico.

La eficiencia, flexibilidad y facilidad de aplicación de las diferentes técnicas de

mantenimiento en el sector eléctrico constituyen una poderosa herramienta para

mejorar la confiabilidad de los SED. En este sentido, la política, el plan y los

programas de mantenimiento deben ser elaborados a partir de los requerimientos

particulares del sector eléctrico y en función de cada instalación en particular [1].

Según se especifica en [2], es recomendable utilizar una metodología que permita

enfocar los recursos disponibles hacia aquellos sistemas con mayor índice de fallas

en un determinado período de tiempo a través de un análisis meramente estadístico

42

y económico, que considere además el estado operacional de los componentes

(interruptores, recloser, seccionadores, bancos de capacitores, entre otros).

La clave para determinar el intervalo de mantenimiento consiste en encontrar el

punto óptimo que dé como resultado un mínimo costo operativo y de

mantenimiento para las redes de distribución, manteniendo la confiabilidad del

sistema en niveles aceptables. El mantenimiento representa un alto porcentaje de la

inversión y del costo de operación de un SED, y esto justifica los estudios

necesarios para determinar el tipo y la frecuencia de mantenimiento a ser utilizado

en cada área del sector eléctrico. Por ello, varias metodologías relacionadas a la

gestión del mantenimiento en el sector eléctrico, especialmente en los SED, fueron

presentadas en los últimos tiempos En este contexto, este artículo presenta un

estudio de caso sobre el impacto que ejerce el Mantenimiento Centrado en

Confiabilidad (Reliability Centered Manteinance -RCM-) sobre los diferentes

elementos que conforman un SED.

Mantenimiento centrado en confiabilidad en sistemas eléctricos de distribución.

El mantenimiento centrado en confiabilidad (RCM) es un enfoque sistemático para

el planeamiento del mantenimiento considerando aspectos de confiabilidad. Aquí,

la condición operacional del elemento se combina con la importancia del mismo en

la operación del SED. El RCM no es el único método de mantenimiento, pero

permite comparar los métodos existentes para elegir el más rentable sin

comprometer la confiabilidad del sistema eléctrico.

Al aplicar el RCM a nivel de elementos, se busca definir cuáles son los diferentes

modos de fallas y sus efectos, definiendo también cómo las diferentes acciones de

mantenimiento pueden afectar dichos mecanismos de falla. Un proceso RCM

generalmente incluye las siguientes etapas:

• Listado de elementos críticos y sus funciones.

43

• Análisis de modo de falla y sus efectos para cada elemento elegido con

determinación de la historia de falla y cálculo del tiempo medio entre fallas.

• Categorización de los efectos producidos por las fallas y determinación de

las posibles tareas de mantenimiento.

• Realización de las tareas de mantenimiento definidas.

• Evaluación del programa de mantenimiento incluyendo los costos asociados

El RCM presenta varias ventajas en relación a otras técnicas de mantenimiento,

algunos de los beneficios del RCM son:

• Reduce las principales acciones correctivas

• Elimina las revisiones innecesarias y las tareas rutinarias que proveen

pequeños beneficios

• Optimiza las frecuencias de las revisiones

• Aumenta el uso de la tecnología de predicción que ayuda con la

planificación de los recursos

• Disminuye las tareas "intrusas" que pueden provocar fallas en los equipos

• Mejora la relación costo-efectividad de las tareas de rutina

• Crea las bases técnicas necesarias para documentar los programas de

mantenimiento

• Agiliza los procesos de comunicación, conocimiento y trabajo en equipo.

En la búsqueda de optimizar los costos del mantenimiento preventivo, de manera

significativa en los sistemas eléctricos de distribución, para evaluar la condición de

los equipos, al CBM se le incorpora técnicas de análisis estadísticas de las fallas,

que permitirán establecer el momento de evaluar las actividades de este tipo de

mantenimiento.

La confiabilidad se basa en evaluar el tiempo entre fallas en cualquier sistema

sujeto a fallar, como muestra la Figura 2.11. Para los sistemas de distribución se

44

consideran que estas fallas provocan una suspensión o interrupción del servicio. El

TMEF representa el intervalo de tiempo más probable entre la ocurrencia de fallas

consecutivas y se determina con la ecuación:

Figura 2.11: Tiempo entre fallas TEF.

El RCM se basa en el análisis estadístico de las fallas en función de las variables

que muestra la Figura 2.12. El análisis técnico considera la importancia de las

fallas ocurridas que sobre el sistema. En este sentido, se deberán establecer

indicadores en función, por ejemplo, para categorizar las actividades de

mantenimiento.

Figura 2.12: Componentes de un análisis de falla.

𝑇𝑀𝐸𝐹 = 𝑇𝐸𝐹𝑖𝑚

𝑖=1

𝑚

AnálisisTécnico

Análisis

Técnico

Efectos sobre

el s istema

Causas

Modos de

fa l la

Confiabilidad

Disponibilidad

Mantenibilidad

45

Distribución Weibull11 y confiabilidad de sistemas de distribución de energía

La función de distribución Weibull es uno de los modelos genéricos que ha

trabajado bien para describir la relación entre confiabilidad y tiempo, de muchos

modos de falla. La mayor ventaja de Weibull es la capacidad para proporcionar

tanto un análisis de falla y predicciones de riesgo muy preciso y con un número

extremadamente pequeño de datos recolectados. Adicionalmente mediante esta

función se pueden encontrar soluciones a la determinación del intervalo de

mantenimiento en una etapa temprana del problema, sin tener que esperar a que el

sistema falle un poco más

Una forma de calcular la confiabilidad es a través de la función Weibull, la cual

permite atribuir una función de distribución de probabilidad a la variable aleatoria

de interés, además también nos permite determinar variables importantes como: el

índice de importancia y la probabilidad de falla. Todos estos parámetros serán

encontrados en el capítulo III del presente trabajo ya que nos servirán para una

futura planificación del mantenimiento.

Este método es muy útil en aquellos sistemas que pueden fallar según un número

infinito de maneras, característico de los sistemas eléctricos de distribución. Es

lógico pensar que a medida que pasa el tiempo, los componentes de los equipos, los

propios equipos y los elementos que componen un sistema tiendan a deteriorase,

incrementando así la probabilidad de una falla.

Teoría de fallas.

El término falla se refiere a cualquier incidente o condición que cause la

degradación de un producto , proceso o material de tal forma que ya no pueda

realizar las funciones de una manera segura, confiable y a un costo razonable para

11 Propuesta por el ingeniero y matemático suizo Waloddi Weibull, es una función de distribución de tres

parámetros, la versatilidad de esta función radica en las diferentes formas que adopta dependiendo de los

valores que toman sus parámetros. Las implicancias físicas, teóricas, algebraicas y graficas son algunos

aspectos interesantes, que generan y dan lugar a una gran cantidad de trabajos diversos.

46

las que fue concebido. Las fallas ocurren de manera incierta y son influenciadas por

el diseño, manufactura o construcción, mantenimiento y operación, así como

factores humanos; algunas de ellas pueden llegar a ser catastróficas. No existen

formas en que las fallas puedan ser eliminadas del todo, cualquier objeto llega a

fallar algún día sin importar que tan bien haya sido diseñado, lo único que se puede

hacer es reducir la incidencia de tales fallas dentro de cierto límite de tiempo, con la

integración efectiva de buena ingeniería y manejo de dichos objetos

a. Curva Típica de Flujo de Fallas

Es una curva que representa los diferentes tipos de falla que un equipo o

componente del mismo sufre durante el periodo de tiempo desde su puesta en

operación hasta que termina su ciclo de vida útil. La Figura 2.13 representa los tres

componentes que forman la curva típica de flujo de fallas.

b. Fallas tempranas

Se representan por la primer parte de la curva, las tasas de falla están asociadas con

equipo nuevo y pueden ser causadas por partes faltantes, falta de capacitación de las

personas que instalan el equipo, daño causado a los aparatos o dispositivos, o fallas

por defectos de fabricación de las máquinas y por insuficiente asentamiento de las

piezas y uniones.

c. Fallas aleatorias

Este tipo de fallas son inesperadas y pueden surgir por sobrecargas o averías,

causadas por factores externos que generan las fallas aún de las piezas mejor

construidas (región II de la gráfica de la Figura 2.13). A este tipo de fallas se les

llama fallas aleatorias y se representan por una línea horizontal, quiere decir que

cada miembro de la población de componentes tiene la misma probabilidad de

sufrir una falla.

d. Fallas por desgaste u obsolescencia

47

Se representan por la tercera parte de la gráfica de la Figura 2.13. Son las fallas

debido a obsolescencia, por la edad, fatiga, corrosión, deterioro mecánico, eléctrico,

hidráulico, o por el bajo nivel de mantenimiento y reparación.

Existe cierta similitud entre la curva típica de flujo de fallas y las tasas de

mortalidad y sobre vivencia humana

Figura 2.13: Curva típica de flujo de fallas.

Distribución Weibull

La ley Weibull de falla, es una distribución de probabilidad continua aplicable al

estudio de la confiabilidad en problemas relativos a la fatiga y vida de

componentes y materiales. Los parámetros en la distribución dan una gran

idea de la flexibilidad para modelar sistemas, en los cuales el número de fallas se

incrementa o decrece con el tiempo.

Esta distribución es usada con gran eficacia en los modelo de fallas. Cuenta con dos

parámetros, β llamado el parámetro de forma y η corresponde al parámetro de

escala. La función Weibull de densidad está dada por:

𝑓 𝑇 = 𝛽

𝜂 𝑇 − 𝛾

𝜂 𝛽−1

𝑒−

𝑇−𝛾𝜂

𝛽

48

β: parámetro de forma – es indicador del mecanismo de falla.

η: parámetro de escala – vida característica.

γ: parámetro de localización – la vida mínima.

Se puede notar, que dependiendo de los parámetros, la función cambia su forma

como se puede observar en la figura 2.14.

Para 0 < β < 1:

• A media que T tiende a cero, la función de densidad de probabilidad tiende

a infinito.

• Cuanto T tiende a infinito, la función de densidad de probabilidad tiende a

cero.

• f(T) decrece monótonamente y es convexa a medida que T aumenta.

Para β = 1:

• Se puede ver que la distribución exponencial es un caso particular de la

distribución Weibull, por lo tanto la propiedad mencionada en la ley de

fallas exponencial de “falta de menoría” es equivalente a la hipótesis de tasa

constante.

Para β > 1:

• f(T) = 0 cunado t = 0.

• Para β <2.6 la función de densidad de probabilidad de Weibull es asimétrica

y posee una cola hacia la derecha.

• 2.6 < β < 3.7 la cola desaparece y la forma de distribución se asemeja a una

función de densidad de probabilidad normal siempre que η = 1 y γ = 0.

• Para β >3.7, f(T) se vuelve nuevamente asimétrica y aparece una cola en el

lado izquierdo.

49

Figura 2.14: Función de densidad de probabilidad Weibull para distintos β.

El cuadro 2.3 muestra el resumen de las características de la función de densidad

Weibull.

Cuadro 2.3: Características función de densidad Weibull (to =γ).

Características de la función de confiabilidad Weibull

La función de confiabilidad Weibull se expresa en la ecuación:

𝑅 𝑇 = 𝑒−

𝑇−𝛾𝜂

𝛽

50

La figura 2.15 muestra la función de confiabilidad para diferentes valores de β y η.

Figura 2.15: Función de confiabilidad Weibull para distintos β.

La función de confiabilidad Weibull se inicia en 1, dado que se supone que al

iniciar la misión todos los equipos se encuentran en buenas condiciones y conforme

pasa el tiempo la confiabilidad va disminuyendo como se muestra en la figura 2.13,

para valores de β menores de 1 la función de confiabilidad disminuye de manera

asintótica. Al igual que la función de densidad, para valores de β = 1 la función de

confiabilidad asume la forma exponencial

Propiedades de la función de confiabilidad Weibull Para β = 1 la curva decrece monótonamente más rápido que para 0 < β < 1.

La confiabilidad para una misión (γ +η) empezando la misión a la edad cero es:

Lo anterior significa que para una misión de duración (γ +η) únicamente el 36.8%

de los equipos sobrevivirán.

Función de probabilidad de falla Weibull

La función de tasa de falla Weibull está dada por:

𝑅 𝑇 = 𝑒−

𝛾+𝜂−𝑇𝜂

𝛽

= 𝑒−1 = 0.368

51

La figura 2.16 muestra la función de probabilidad de falla valores de β.

Figura 2.16: Función de probabilidad de falla Weibull para distintos β.

La probabilidad de falla Weibull para 0 < β < 1 se inicia en ∞ cuando T = γ,

después decrece monótonamente cuando T → ∞ y λ → 0. Este comportamiento de

la distribución Weibull la hace viable para utilizarse en unidades que exhiben tasas

de falla que decrecen con la edad, es decir se identifica con la parte I de la curva

típica de fallas.

Para β = 1→ la función representa la tasa de falla constante de la vida útil de las

unidades que corresponde a la zona II de la curva típica de fallas, para este valor

coincide con la función exponencial.

Para β > 1, λ (T) crece cuando T se incrementa y se puede utilizar para representar

la falla de unidades exhibiendo fallas por desgaste, corresponde a la zona III de la

curva típica de fallas.

Para 1 < β < 2 la curva es cóncava, y la tasa de falla se incrementa a una tasa

decreciente

𝜆 𝑡 = 𝛽

𝜂 𝑇 − 𝛾

𝜂 𝛽−1

=𝑓(𝑇)

𝑅(𝑇)

𝜆 𝑡 = 1

𝜂= 𝜆

52

Para β = 2 se tiene el caso de la distribución Raleigh, en donde la tasa de falla es:

Para 2.6 < β < 5.3 se aproxima a la tasa de falla normal siempre que η = 1 y γ = 0

también utilizada para modelar las fallas debido a la edad u obsolescencia.

𝜆 𝑡 = 2

𝜂 𝑇 − 𝛾

𝜂

53

CAPITULO III: ANALISIS DE LOS DATOS DE

INTERRUPCIONES.

54

Descripción del sistema eléctrico de distribución SEAL.

En la figura 3.1 se muestra los sistemas eléctricos de la empresa de distribución de

energía eléctrica además se detallan en el cuadro 3.1 la zona de concesión, sectores

típicos, y alimentadores de la empresa en estudio12, Sociedad Eléctrica del Sur

Oeste S.A (SEAL), se considerara los datos de interrupciones del sistema de

interrupción de la empresa, a partir del año 2010 a la fecha, las instalaciones tienen

una vida útil similar de 25 años, además las líneas de distribución se encuentran en

zonas geográficas diferentes.

Figura 3.1: Sistemas Eléctricos SEAL.

12 Las redes de distribución detalladas de SEAL S.A del departamento Arequipa tales como: extensión de

línea de MT y BT, subestaciones de distribución propias y privada, elementos de protección, número de

lámparas se encuentran en el anexo 1.

55

Cuadro 3.1: Redes de distribución Departamento Arequipa.

Fuente: SEAL

93

Zonal 5

Zonal 00 Arequipa 2

PARQUE INDUSTRIAL

Total 3 Alim.

Total 5 Alim.

93 SAN ANTONIO5Caylloma

Total 1 Alim.

Total 1 Alim.

91 Valle del Colca 491 CALLALLI Total 2 Alim.

Total 2 Alim.

4Majes-Sihuas95

Zonal 4

95 MAJES Total 5 Alim.

92 Huanca 592 HUANCA Total 1 Alim.

26

Total 1 Alim.

Reparticion-La

Cano4 26 REPARTICION

27 EL CRUCE Total 3 Alim.

Total 2 Alim.

Total 5 Alim.

Total 11 Alim.

87 ORCOPAMPA4Orcopampa87

Zonal 3

Total 1 Alim.

Total 1 Alim.

81 Valle de Majes 481 CORIRE

70

Total 2 Alim.

Cotahuasi 570 COTAHUASI Total 1 Alim.

Total 2 Alim.

60

Total 1 Alim.

Chuquibamba 460 CHUQUIBAMBA Total 4 Alim.

Total 4 Alim.

Total 8 Alim.

Zonal 2

56Bella Union-

Chala4

56 BELLA UNION Total 3 Alim.

Total 3 Alim.

51 Atico 351 ATICO Total 1 Alim.

Total 1 Alim.

Caraveli 450 CARAVELI Total 1 Alim.

45

Total 1 Alim.

Ocoña 445 OCOÑA Total 1 Alim.

50

42

Total 1 Alim.

Camana 340 LA PAMPA Total 4 Alim.

Total 4 Alim.

Total 10 Alim.

Zonal 130 Islay 3

39 COCACHACRA Total 2 Alim.

38 CHUCARAPI Total 3 Alim.

37 LA CURVA Total 1 Alim.

36 MEJIA Total 1 Alim.

35 MATARANI Total 2 Alim.

34 ALTO AGUA LIMA Total 1 Alim.

31 MOLLENDO Total 3 Alim.

Total 13 Alim.

Total 13 Alim.

18 LAMBRAMANI Total 8 Alim.

4

2 SAN LAZARO

17 ALTO CAYMA Total 3 Alim.

16 REAL PLAZA Total 7 Alim.

14 PORONGOCHE Total 12 Alim.

8 CONO NORTE Total 4 Alim.

7 CHALLAPAMPA Total 6 Alim.

6 SOCABAYA Total 8 Alim.

5 JESUS Total 7 Alim.

Total 18 Alim.

3 CHILINA Total 7 Alim.

Total 8 Alim.

Total 88 Alim.

Total 88 Alim.

ALIMENTADORESZONAL SIST. ELECTRICO S.Tip SET

56

Métodos de recolección de datos.

El mantenimiento de equipo crítico, es una parte esencial de los sistemas de

distribución de energía. En servicios públicos de energía competitiva de hoy en día,

la planificación de mantenimiento constituye una parte esencial de la gestión de

activos. Sin embargo, en la mayoría de los países en desarrollo, esta parte esencial

de la gestión de activos puede recibir poco o ninguna atención, en el mejor de los

casos recibe un interés muy limitado de los propietarios de estos activos; es así que

solo el 43 % de las empresas encargadas de la distribución de la energía eléctrica en

Latinoamérica han brincado la brecha del mantenimiento correctivo al preventivo

La base de este proceso está en la colección de todo tipo de datos de fallas

observadas. Este conjunto de datos a continuación, constituye el espacio muestral

de las interrupciones. Es el posterior análisis estadístico de los datos que

proporcionará información sobre la tasa de fallos y el tiempo para las

interrupciones. Estos dos son los componentes esenciales de cualquier programa de

planificación del mantenimiento e identificación del mapa de riesgos de un sistema

de distribución.

Los datos de falla de los componentes de la red pueden transformar el programa de

planificación del mantenimiento de un plan preventivo o mantenimiento basado en

el tiempo, en un mantenimiento basado en la condición o una predicción que

intentará detener las fallas en el sistema antes de que ocurran. Se requiere

mantenimiento preventivo con el fin de evitar fallos y daños importantes o incluso

la destrucción del equipo o componente. Un método de mantenimiento estratégico

que requiere el uso de mantenimiento basado en la condición conduce a una alta

disponibilidad con costes de mantenimiento moderados y se utiliza principalmente

en redes de EHV-y HV. Hoy en día una gran cantidad de empresas de servicios

públicos tratan de adoptar este enfoque también para los niveles de media tensión.

57

El mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM) es una de las estrategias de

mantenimiento usado para determinar los requisitos de mantenimiento de todos los

elementos físicos en su contexto de operación

El método RCM facilita entre otras funciones, la selección de tareas de

mantenimiento aplicables y eficaces. Es esta función de la CRM que se utiliza en

este trabajo.

Recopilación y fuente de los datos de interrupción.

El punto de partida de un programa de mantenimiento efectivo utilizando la

información de los datos de las interrupciones es decidir primero qué datos

recopilar y el método de recolección de él. El cual SEAL dispone a través del

sistema de interrupciones utilizado para reportar los datos de estas a la entidad

reguladora (OSINERGMIN). Después de que se ha recogido una cantidad

razonable de datos se procede con el filtrado de los mismos diferenciando las

interrupciones por mantenimiento programado, fuerza mayor entre otras, es decir el

conjuntos de datos que se utilizarán para el análisis, se obtendrán después de pre-

filtrado y eliminación de eventos extraños.

Después consideramos las propiedades del componente del sistema de datos fracaso

interrupción agregada, derivando relaciones empíricas simples de las series de datos

antes de profundizar en el análisis estadístico de los componentes. El cuadro 3.2

nos permite identificar, algunas de las causas más importes de las interrupciones

registradas en el periodo de estudio, se muestra los primeros 15 alimentadores con

más fallas registradas.

2.1.1. Fuente de los datos de las interrupciones.

Los datos fueron recogidos de las interrupciones registradas de los sistemas

eléctricos de distribución de electricidad, pertenecientes a la concesionaria del

departamento de Arequipa SEAL S.A.

58

Cuadro 3.2: Causas importantes de interrupciones sistema electrico SEAL S.A.

Fuente: Elaboración propia.

Los datos filtrados de las interrupciones registradas en la zona de concesión fueron

procesados y luego llevados a un histograma, la figura 3.2 muestra el número

interrupciones por alimentador, registradas durante el periodo de estudio de 2010 a

2014, además la figura 3.3, nos muestra la duración de la falla por alimentador (los

alimentadores mostrados corresponden a los que han tenido mayor cantidad y

duración de las interrupciones)

Descripción Total

Ch

ala

El E

je

Co

cach

acra

Pe

dre

gal

Yar

abam

ba

Aca

ri

Co

tah

uas

i

Co

stan

era

Pla

tin

o

Mig

ue

l Gra

u

Me

jia

Ch

arac

ato

San

Cam

ilo

Co

rpac

Cal

lall

i

Otr

os

Ali

me

nta

do

res

Perdida de aislamiento transitoria 2208 162 99 51 93 105 93 135 42 135 63 45 66 75 12 117 915

Se queda sin tensión por falla externa al equipo de distribución 1920 75 45 84 18 3 57 0 12 15 0 75 3 3 6 3 1521

Contacto entre conductores 1773 24 84 51 54 45 48 45 87 27 72 21 75 54 21 54 1011

Corte por operación 1356 192 45 48 96 30 54 24 54 36 3 30 21 24 15 6 678

Rotura de conductor aereo de red de MT 480 33 12 36 30 24 24 12 15 3 0 6 30 15 9 30 201

Falla de conector 447 57 0 54 0 30 15 0 48 24 0 30 0 21 12 0 156

Falla de cuello muerto 384 54 9 24 45 18 12 6 15 21 6 36 0 15 6 15 102

Cruceta de media tensión 186 0 9 0 6 9 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 156

Coordinación de la protección 186 6 15 24 6 0 12 0 6 0 0 3 0 3 0 0 111

Contacto de red de media tensión con arbol. 153 0 3 12 27 9 0 0 0 0 9 0 0 6 6 0 81

Contacto de red de media tensión con pastoral o luminaria 153 0 0 0 0 30 0 0 15 0 0 0 0 0 75 0 33

Falla de aislador del equipo Cut Out de media tensión 81 0 3 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 6 0 63

Falla en seccionador de proteccion de subestacion en media tensión 81 15 0 0 0 3 3 0 6 0 9 9 0 0 0 0 36

Falso contacto movil del tubo portafusible del seccionador 78 3 6 6 0 0 3 0 0 0 3 9 0 0 9 0 39

Seccionador de media tension CuT OuT calcinado 75 12 0 12 0 0 0 0 3 0 0 3 3 0 3 9 30

Cruceta de media tensión calcinada 66 0 0 15 0 0 3 0 6 24 0 0 0 0 0 0 18

Falla o desprendimiento de espiga de aislador 69 3 0 3 0 3 0 12 0 0 21 0 0 0 3 3 21

Falla de transformador de distribución 52 0 0 0 0 0 0 3 0 0 12 0 0 0 0 0 37

Canal tapado o falta de agua 54 0 0 0 0 0 0 54 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Contacto de red de media tensión con acometida 45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 45

Seccionador de transformador de red de MT calcinado 51 9 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 3 33

Seccionador de red de media tensión con tubo portafusibles calcinado 39 9 0 0 0 0 0 0 0 12 3 0 0 0 0 0 15

Cruceta de media tensión quebrada o partida 24 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15

Contacto de red de media tension con poste 42 9 12 6 0 0 3 0 0 0 3 0 0 0 0 0 9

Falla de retenida 36 36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Falla de empalme de red subterranea de media tensión 36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36

Aislador de media tensión 30 9 3 0 0 3 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 12

Caida de poste de media tensión 27 12 6 0 6 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Falla de pararrayos de media tensión 34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0 6 0 0 0 10

Falla de terminacion de cable subterraneo de media tensión 21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21

Falta de conbustible 15 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Aislador de media tension perforado 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15

Calibracion de rele 15 0 0 3 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 9

Falla de empalme de red aérea de media tensión 12 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9

Poste o estructura de media tesnion inclinada 12 0 3 0 0 3 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3

Contacto de red de media tesnión con cable de aterramiento 9 0 0 0 0 0 0 3 0 0 3 0 0 0 0 0 3

Cruceta de media tension inclinada 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 6

Poste de madera de media tesnión calcinado 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Seccionador de transformador de MT con tubo portafusible calcinado 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 6

Falso contacto movil seccionador de media tensión 24 0 15 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 6

Falla de cable subterraneo de media tensión 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6

Contacto de red de media tension con cable de telecomunicaciones 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6

Cotacto de red de media tension con letrero o bandera 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6

Falla en ferreteria de armado de MT 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0

Contacto de cuello muerto con poste de MT 6 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Contacto de cuello muerto con ferreteria de armado de media tensión 12 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Falla de interruptor de media tensión 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14

Falla de terminal de compresión de media tensión 12 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6

Falla en aleta extintora del seccionador CuT Out 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0

Falla de rele de proteccion 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6

Falla de aislador Cut Out de proteccion de transformador 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Rechazo automatica de carga por minina frecuencia 1311 0 60 0 30 33 15 0 0 9 39 0 33 51 0 0 1041

Fuertes vientos 435 12 0 0 0 33 0 0 0 0 39 0 15 0 60 0 276

Falla del sistema interconectado 333 3 0 3 0 0 6 0 3 3 0 3 0 0 3 3 306

Descargas atmosféricas 225 27 12 0 0 9 3 12 0 0 3 6 18 0 0 6 129

TOTAL 12700 780 441 438 411 393 366 327 321 312 318 276 276 270 252 252 7267

Alimentadores de MT

59

78

0

44

1

43

8

41

1

39

3

36

6

32

7

32

1

31

2

31

8

27

6

27

6

27

0

252

252

24

0

24

0

23

4

22

8

22

8

22

5

22

5

21

3

19

5

18

9

18

3

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Ch

ala

El E

je

Co

cach

acr

a

Pedr

egal

Yara

bam

ba

Aca

ri

Co

tah

ua

si

Co

sta

ne

ra

Pla

tin

o

Mig

ue

l Gra

u

Me

jia

Char

acat

o

San

Cam

ilo

Co

rpa

c

Ca

llalli

Hu

ayco

Ind

ep

en

den

cia

Yu

ra

San

ta R

ita

San

Gre

go

rio

Pa

na

me

rica

Hu

an

ca

Orc

op

am

pa

Cer

ro C

olo

rad

o

Glo

ria

El F

isca

l

Inte

rru

pci

on

es

Alimentadores

Interrupciones por alimentador 2010-2014

Figura 3.2: Número de interrupciones por alimentador sistema electrico SEAL.

Fuente: Elaboración propia.

15

44

.8

15

07

.8

11

08

.6

96

1.2

63

7.4

57

9.8

54

6.6

51

4.4

49

3

48

7.4

46

9

420.

4

41

5.4

38

9.6

37

7.6

37

5.4

32

7.6

32

6.8

32

0.2

31

2.8

31

0

30

8.6

28

2

28

1.2

269.

2

23

9.4

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Ch

ala

Ca

llal

i

El E

je

Co

tah

ua

si

Pe

dre

gal

Aca

ri

Co

cach

acr

a

Orc

op

am

pa

Mig

uel

Gra

u

El F

isca

l

Co

sta

ne

ra

San

ta R

ita

Pla

tin

o

San

Cam

ilo

Ch

arac

ato

Me

jia

Ya

rab

am

ba

Pa

mp

a B

lan

ca

Alic

orp

Alt

o C

oc

ach

acra

EL

Mo

lin

o

Ch

uca

rap

i

La C

oli

na

Hu

ayc

o

To

ran

San

Gre

go

rio

Ho

ras

Alimentador

Duración en horas de interrupciones en alimentadores

Figura 3.3: Duración de interrupciones por alimentador.

Fuente: Elaboración propia.

En este caso los componentes de distribución indicados a continuación se

investigaron, utilizando los datos registrados de interrupción para el alimentador

crítico identificado por año siendo considerados:

60

• Elementos de la línea de MT (Conductores, postes y elementos

relacionados).

• Cables (cables aéreos, subterráneos, enlaces y elementos relacionados).

• Recloser.

• Transformadores de distribución.

• Seccionadores, aisladores y pararrayos.

A efectos de este estudio, los datos de interrupciones que da lugar a un fallo del

sistema debido a la falta de cualquiera de los componentes mencionados

anteriormente han sido recogidos en el registro del sistema de interrupciones de

SEAL. Los componentes enumerados antes mencionados fueron analizados por ser

críticos para la funcionalidad del sistema además, también se ven afectados por el

mantenimiento. El cuadro 3.3 nos muestra el número de fallas por componente

dañado para el total de años de estudio, solo están representados los componentes

más representativos en la red de distribución de energía

Cuadro 3.3: Numero de fallas por componente dañado.

Fuente: Elaboración propia.

Metodología y procesamiento de los datos.

Se analizan datos de interrupción recogidos desde el 2010 a la fecha para poner a

prueba los supuestos sobre tasa de fallos y modelos de duración de reparación. Los

10.2 Kv 13.2 Kv 22.9 Kv

Conductor 240 24 216 480

Conector 224 22 201 447

Seccionador 147 15 132 294

Empalmes 51 6 57 114

Trasnformador

de Distribucion26 3 23 52

Cable subterraneo 19 0 23 42

Pararrayos 11 1 22 34

Aisladores 12 1 11 24

Terminaciones 11 1 9 21

Interruptor MT 7 1 6 14

Total 741 73 694 1508

ComponenteNúmero de fallas

Total

61

datos incluyeron 12.700 fallos después de excluir los que se producen como

consecuencia de mantenimientos programados, casos de fuerza mayor entre otros.

Para un sistema que tiene un buen historial de mantenimiento, este sencillo análisis

se puede realizar en diferentes componentes que realizan la misma función y con

mucha facilidad el alimentador que contienen componentes propensos a fallas

pueden ser identificados. En los sistemas modernos de distribución, la

incertidumbres de los datos se convierten en un desafío sin precedentes a causa de

la intervención humana en el recojo y reporte de los datos .Para hacer frente a estas

incertidumbres y dar crédito a los datos utilizados en este trabajo, los datos

recogidos se procesan primero y luego se somete a procesos estadísticos con curvas

de distribución que más se asemejan, en este caso la curva de distribución Weibull.

Los datos analizados corresponden a las interrupciones registradas en los sistemas

eléctricos de SEAL S.A en 10.5 y 22.9 KV desde el 2010 a 2014, con una vida útil

similar de 25 años, la metodología seguida consiste en:

• Con la estadística de interrupciones llevada por la empresa, a través del

sistema de interrupciones entre el año 2010 al 2014, se determinan el

número y duración de las fallas y sus causas (considerados en la sección

anterior, cuadro 3.2, figura 3.2, figura 3.3 y figura 3.4).

• Se determinan el tiempo entre fallas y el tiempo medio entre fallas además

del índice de importancia para cada componente: conductores, conectores,

aisladores, recloser, pararrayos, transformadores de distribución, entre

otros. El cuadro 3.4 muestra el tiempo medio entre fallas TEMF, en horas

para cada componente dañado para el total de años en estudio, para el caso

del sistema en 13.2 Kv este no fue calculado debido al poco número de

fallas ocurridas en el periodo.

• Con el programa estadístico Reliasoft Weibull ++ 7 R se determina los

parámetros de la distribución Weibull que representa la función de la

probabilidad de falla y de la confiabilidad por componente. El cuadro 3.5

muestra los parámetros, para el cálculo de la confiabilidad para los niveles

62

de tensión 10.5 y 22.9 Kv, no se muestra para 13.5 Kv, debido a las pocas

interrupciones registradas en el periodo de estudio. En el cuadro 3.6

contiene la confiabilidad y la probabilidad de falla, determinada para un mes

es decir 720 h.

Cuadro 3.4: TMEF, en horas, por cada componente dañado.

Fuente: Elaboración propia.

Discusión y análisis de los resultados.

Del análisis de los datos de interrupción se puede estimar que las fallas totales

registradas por la empresa en estudio, para el periodo 2010 – 2014, el 12%

corresponden a las interrupciones temporales, a causa de fallas de los componentes

registrados en la líneas de 10.2 Kv, 13.5 Kv y 22.9 Kv. Para los tres casos de

estudios, se observa que la causa predominante de la suspensión del servicio

electrico es la debida a la perdida de aislamiento transitoria, y por fallas en sus

componentes.

En todos los casos en estudios resulta que el componente con mayor índice de

importancia y probabilidad de falla es el conductor y los conectores, en este sentido

las acciones de mantenimiento deben estar dirigidas a la inspección y alternativas

de solución a fallas de estos elementos para planes de mantenimiento RCM

10.2 Kv 22.9 Kv

Conductor 182.5 202.8

Conector 195.5 217.9

Seccionador 298.0 331.8

Empalmes 858.8 768.4

Trasnformador

de Distribucion1,684.6 1,904.3

Cable subterraneo 2,305.3 1,904.3

Pararrayos 3,981.8 1,990.9

Aisladores 3,650.0 4,055.6

Terminaciones 3,981.8 4,866.7

Interruptor MT 6,257.1 7,300.0

ComponenteTMEF (h)

63

Cuadro 3.5: Parámetros de la distribución Weibull determinados por cada componente.

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 3.6: Índices de importancia, confiabilidad y probabilidad de falla por cada

componente.

Fuente: Elaboración propia.

Según los parámetros de la Distribución Weibull determinados para el conductor,

su confiabilidad se determina con la ecuación:

En este sentido, para los planes de mantenimiento de RCM, se puede utilizar esta

ecuación para obtener una confiabilidad deseada del componente para poder estimar

el tiempo futuro de una falla. Por ejemplo si se desea una confiabilidad de 0.99 el

Conductor 574 167.9 1.4 539 186.56 1.5

Conector 581 187.7 1.2 538 209.19 1.32

Seccionador 635 268.2 0.7 601 298.64 0.75

Empalmes 198 893.2 0.8 160 799.16 0.8

Transformador

de Distribucion487 1819.4 0.6 505 2056.7 0.5

Cable subterraneo 137 2443.6 0.7 224 2018.6 0.65

Pararrayos -850 4061.5 0.87 -101 2030.7 0.8

Aisladores -345 3723.0 0.8 -345 4136.7 0.8

Terminaciones -1109 4021.6 0.9 -1735 4915.3 0.85

Interruptor MT -325 6382.3 0.83 -325 7446 0.7

Componente10.2 Kv 22.9 Kv

Parámetros de Weibull

𝛾 n 𝛽 𝛾 n 𝛽

Conductor 0.32 0.44 0.56 0.69 0.38 0.62

Conector 0.30 0.50 0.50 0.64 0.44 0.56

Seccionador 0.20 0.64 0.36 0.42 0.61 0.39

Empalmes 0.07 0.52 0.48 0.16 0.47 0.53

Transformador

de Distribucion0.04 0.75 0.25 0.07 0.72 0.28

Cable subterraneo 0.03 0.69 0.31 0.06 0.67 0.33

Pararrayos 0.01 0.65 0.35 0.05 0.62 0.38

Aisladores 0.02 0.69 0.31 0.03 0.71 0.29

Terminaciones 0.01 0.61 0.39 0.03 0.57 0.43

Interruptor MT 0.01 0.80 0.20 0.02 0.78 0.22

Componente10.2 Kv 22.9 Kv

𝑅 𝑇 𝑓 𝑇 𝑅 𝑇 𝑓 𝑇

𝑅 𝑇 = 𝑒− 𝑇−574167.9

1.4

64

tiempo estimado para una futura falla es de 580 h, equivalentes a 24 días. Lo que

demuestra la principal diferencia entre ambas técnicas de manteamiento. En la

figura 3.4 se muestra la curva de probabilidad de falla del conductor.

Figura 3.4: Probabilidad de falla para el conductor.

Este enfoque RCM por lo tanto, facilita la selección o identificación de los

componentes críticos que poseen la más alto índice de riesgo para la confiabilidad

del sistema de distribución. El personal encargado de la gestión de activos y

planificación del mantenimiento, en base a su conocimiento de la criticidad del

componente identificado, ahora puede tomar decisiones informadas en cuanto al

tipo de método de mantenimiento estratégico, el cual puede ser adoptado en estos

elementos lo que dará lugar a una alta disponibilidad con costos de mantenimiento

moderados.

65

CAPITULO IV: MODELO PARA LA PLANIFICACION DEL

MANTENIMIENTO Y GESTION DE ACTIVOS.

66

Necesidad de modelos para la planificación y gestión de activos en los sistemas

eléctricos.

En la actualidad, en los mercados eléctricos de la mayoría de los países los

operadores de las redes eléctricas afrontan el desafío de balancear costos y calidad

de suministro.

Mientras las presiones para mantener los costos por parte de los organismos

reguladores y del público en general se incrementan, los requerimientos por parte

de estos mismos actores respecto a la calidad del servicio eléctrico brindado

permanecen constantes e inclusive en algunos casos aumentan.

Como recientemente lo han demostrado numerosos apagones ocurridos no solo en

nuestro país sino en todo el mundo, como consecuencia de salidas de servicio de

instalaciones eléctricas, la sociedad moderna dotada con una enorme diversidad de

dispositivos eléctricos, es más dependiente que nunca de un suministro eléctrico

que resulte confiable y de alta calidad a fin de poder sostener los estándares de vida

actuales. Los usuarios requieren una mejora en la calidad del suministro brindado

en términos de confiabilidad y disponibilidad, sin que esto signifique un aumento

en las tarifas, es decir que tal mejora en la calidad del suministro brindado no sea

más cara”.

En general es conocida la correlación directa existente entre los costos de los

sistemas eléctricos y la calidad de servicio que estos son capaces de suministrar a

los clientes. Las decisiones relativas a la gestión del mantenimiento y planes de

reinversión tienen influencia en la performance operativa de los componentes de las

redes y en consecuencia en la calidad del servicio brindado.

En este sentido, una cantidad de cambios llevados a cabo en las estrategias de

mantenimiento y de reinversión como consecuencia de la aparición de este

escenario, conducen a resultados económicos inmediatos, representando una opción

favorable para la reducción de costos. Sin embargo, la aplicación de estos cambios

67

en las referidas estrategias conlleva el riesgo de comprometer en forma significativa

la confiabilidad del suministro eléctrico, a partir del incremento de la tasa de fallas

sobre componentes críticos de la red, originadas en su envejecimiento y en la

degradación de su condición.

Como consecuencia de esta situación, surge la necesidad de asegurar la provisión

de un suministro con la funcionalidad requerida y con una calidad de servicio

sustentable, manteniendo a su vez los costos acotados a efectos de lograr que el

negocio continúe siendo rentable tanto en el corto como en el largo plazo.

El modelo planteado propone la ejecución de mapas de riesgos de los sistemas

eléctricos de distribución de SEAL, proponiendo una metodología a aplicarse

teniendo en cuenta, los índices de confiabilidad, índice de importancia y

probabilidad de fallas.

Características de gestión de los activos físicos instalados.

SEAL S.A. cuenta con un Plan Anual de Mantenimiento, para la gestión de los

activos físicos instalados en sus eléctricos de distribución, en el que se establecen

los criterios, procedimientos, programas de trabajo, plazos y controles a utilizar

para llevar a cabo dicha gestión. Este Plan de Mantenimiento, detalla las tareas de

mantenimiento que se le realizarán a cada activo físico (en términos de

equipamiento eléctrico), comprendido en el ámbito de aplicación, durante el año en

curso.

A través del Plan Anual de Mantenimiento, se organizan los recursos disponibles

con el objetivo de proveer el mantenimiento necesario a las instalaciones

proporcionando un conjunto de información estructurada que responde a las

siguientes cuestiones respecto de la gestión del mantenimiento: ¿Qué activos

intervenir?, ¿Qué tareas se va a efectuar?, ¿Cuándo se va a efectuar? y ¿Cómo se va

a efectuar?

68

Las estrategias de mantenimiento utilizadas en SEAL S.A para el mantenimiento de

los activos físicos que conforman los sistemas eléctricos de distribución están

constituidas en su mayoría por acciones del tipo preventivo periódico.

Estas acciones contemplan revisiones en forma programada que incluyen

adecuaciones y reemplazo de componentes según criterios de periodicidad

preestablecidos, de acuerdo a las recomendaciones de fabricantes de equipamiento

y ajustados a partir de la propia experiencia en la explotación de los mismos. Esta

estrategia en general le proporciona resultados satisfactorios, aunque no siempre

resulta una opción económica.

Aproximadamente el 80% de la gestión del mantenimiento se lleva a cabo mediante

la ejecución de acciones del tipo predictivo, tales como inspecciones visuales,

termografía infrarroja, análisis físico-químicos de aceites aislantes, mediciones

eléctricas, etc. El uso de esta estrategia está limitado por lo costoso de su

implementación, sobre todo para el caso de monitoreos continuos on-line, razón por

la cual su uso no en todos los casos resulta posible o económicamente rentable,

principalmente para el caso de equipamiento que cuenta con una cierta antigüedad.

En general, las acciones de mantenimiento correctivo efectivamente ejecutadas son

solo las originadas como consecuencia de la ocurrencia de fallas o cuando los

resultados de las inspecciones efectuadas lo requiere, alcanzando alrededor del 4%

del total de acciones anuales de mantenimiento llevadas a cabo.

Por último, en relación a las acciones de mantenimiento efectuadas en instalaciones

de distribución, al igual que la mayoría de las compañías distribuidoras del sector

eléctrico, SEAL asigna el mismo tratamiento a todo aquel equipamiento que

presente características similares, sin hacer distinciones (exceptuando situaciones

puntuales y específicas), respecto de los diferentes ambientes y condiciones

operativas bajo las cuales los equipos son utilizados.

La criticidad de las instalaciones en la gestión del mantenimiento.

69

Un adecuado modelo para la planificación del mantenimiento eléctrico en una

empresa de distribución de energía eléctrica, se centra en la búsqueda de alcanzar

mayor confiabilidad maximizando ganancias a lo largo del tiempo, asegurando la

funcionalidad requerida mediante el suministro de un servicio de alta calidad para

los clientes en forma sustentable y duradera, manteniendo los costos acotados, con

riesgos aceptables y manejables.

De acuerdo a este nuevo contexto, una solución para gestionar los activos físicos

instalados pertenecientes a las instalaciones eléctricas de distribución es el

direccionamiento de las actividades de mantenimiento según la criticidad y la

condición real de las instalaciones, considerando criterios de performance técnicos

y económicos para los sistemas de suministro eléctrico.

En este sentido, la determinación de la condición y de la importancia del

equipamiento obtenidos a través del análisis y procesamiento de datos de

interrupciones de la empresa de distribución eléctrica en estudio, nos permite

confeccionar una clasificación de prioridades para el tratamiento a asignar a los

activos físicos componentes de la red, las cuales a partir de la identificación de los

elementos críticos pueden ser transferidas a los programas de mantenimiento,

acorde con las estrategias elegidas y los recursos disponibles.

Por ello se realizó la identificación, de los elementos que componen de la red que al

presentar fallas tienen mayor impacto en la calidad de servicio, es en estos donde se

tiene que focalizar los planes de acción, cambio de metodologías de mantenimiento

y prioridades de inversión, en la búsqueda de reducir riesgos de fallas.

Bajo este concepto, esta tesis se propone diseñar un modelo para la gestión de

dichos activos físicos y planificación del mantenimiento basado en la elaboración

del mapa de riesgo de las redes de distribución, tomando como “producto" la

calidad de servicio al cliente desde el punto de vista de la referida red de

70

distribución, permite asignar prioridades en la gestión de los activos físicos

instalados.

Con los índices de importancia, confiabilidad y probabilidad de falla obtenidos a

través de los datos de interrupciones del sistema eléctrico en estudio, y mediante el

uso de un mapa de riesgo como herramienta de control y gestión, se podrán

identificar las actividades (procesos y productos) más importantes y, a partir de

estos, el tipo y nivel de riesgos inherentes a estas actividades así como los factores

exógenos y endógenos relacionados con estos riesgos. En su concepción, entran en

juego dos factores principales: la probabilidad de falla de un determinado

componente o hecho por un lado, y las consecuencias de la ocurrencia de dicho

evento por otro.

A partir de la gestión eficaz de los riesgos detectados, podrán garantizarse

resultados alineados con los objetivos estratégicos de toda organización.

Para llevar adelante esta gestión, resulta imprescindible contar con herramientas

que permitan:

• Definir criterios a partir de los cuales se admitirán riesgos. Dichos criterios

dependerán de las estrategias que se adopten y de los resultados esperados.

En el caso bajo estudio los criterios son fijados considerando los objetivos

de calidad de servicio.

• Establecer criterios de ponderación de probabilidades de ocurrencia de

anomalías en base a la exposición a los riesgos y datos de interrupciones de

fallas del sistema eléctrico en estudio; aplicando el enfoque RCM.

• Definir dentro del mapa de riesgo las áreas de “aceptabilidad" (riesgo

mínimo), “tolerabilidad” (riesgo medio) y “severidad” (riesgo máximo);

• Monitorear y medir en forma constante los parámetros que puedan

modificar la valuación del riesgo. En el caso en estudio entran en

71

consideración los cambios debidos a obras de ampliación de redes, cambios

de configuraciones en la misma, variaciones en la demanda, etc.

En el presente trabajo, se descartan los factores humanos y ambientales en el

análisis de riesgo; solamente se tienen en cuenta los relativos al equipamiento,

referidos a su obsolescencia, planes de mantenimiento aplicados, etc.

3.1. Mapa de riesgo en una red de distribución eléctrica.

Definiendo el riesgo de un sistema de distribución de energía eléctrica como la

esperanza matemática de ocurrencia de una falla con consecuencias en la calidad de

servicio, al considerar un suceso con una probabilidad de falla Pf y un daño o

consecuencia C (relacionado al índice de importancia Ip), el mismo vendrá

definido por el producto de esta probabilidad por el efecto o magnitud del daño. En

el trabajo a desarrollar, se tomarán en adelante estos factores como “Probabilidad

de ocurrencia” e “Impacto”, respectivamente.

Aplicando este concepto, el factor de riesgo de una red eléctrica puede calcularse

matemáticamente como el producto de la probabilidad de ocurrencia de un evento y

el impacto de este en la calidad del servicio.

Consecuentemente el mapa de riesgo de un sistema de distribución de electricidad

puede quedar definido a partir de la configuración de una matriz conformada por

cuatro niveles descriptores según el modelo de la tabla 4.1.

De acuerdo a este modelo, la ponderación más alta estará dada ante un evento de

alta probabilidad de ocurrencia (4) e impacto crítico en la calidad de servicio (4),

con lo que la valuación del nivel de riesgo dará como resultado (16)

Del mismo modo, el mínimo valor en la calificación de riesgo será “1", a partir de

un evento de muy baja probabilidad de ocurrencia y bajo impacto en la calidad de

servicio.

72

Cuadro 4.1: Matriz de mapa de riesgo según probabilidad de ocurrencia e impacto de un

evento.

Fuente: Elaboración propia.

Para configurar este mapa de riesgo, deben ser ponderados tanto la probabilidad de

ocurrencia de un evento como su Impacto en la calidad de servicio a través de los

índices de probabilidad de falla, índice de importancia y confiabilidad obtenidos en

el análisis de datos de interrupciones.

Evaluación de la probabilidad de ocurrencia de un evento.

El factor probabilidad está relacionado con la condición del componente que

conforma el sistema de distribución (cables, transformadores, pararrayos, recloser,

seccionadores, entre otros) y tiene en cuenta la probabilidad esperada de fallas

sobre dicho componente, considerando la aplicación del programa de

mantenimiento más completo, su tecnología, su grado de obsolescencia y su

historial de fallas.

La probabilidad, fueron determinados en la sección 3.3 mediante el índice de

probabilidad de falla, en función de los datos históricos de interrupción del sistema

de distribución en estudio, tales como fallas ocurridas y cantidad de intervenciones

que se viene realizando sobre el equipamiento bajo análisis, teniendo en cuenta

además, el juicio profesional de los especialistas que conozcan en profundidad los

procesos afectados por el riesgo que se intenta cuantificar.

bajo medio alto critico

1 2 3 4

mu

y

baj

a

1 1 2 3 4

baj

a

2 2 4 6 8

me

dia

3 3 6 9 12

alta 4 4 8 12 16

FACTOR

IMPACTO

PR

OB

AB

ILID

AD

DE

OC

UR

REN

CIA

73

En base al índice de probabilidad de falla, se elaboran los 4 niveles siguientes para

la calificación del grado de probabilidad:

• “1” Equipamiento con muy baja probabilidad de falla;

• “2” Equipamiento con baja probabilidad de falla;

• “3” Equipamiento con mediana probabilidad de falla y

• “4” Equipamiento con muy alta probabilidad de falla.

Evaluación del impacto de un evento.

Es un factor que tiene que ver con la severidad (referida al nivel de afectación) que

puede resultar como consecuencia de la ocurrencia de un evento. El impacto tiene

en consideración la ubicación del equipo en la red y su importancia desde el punto

de vista de la calidad de servicio.

A partir de la consideración del nivel de impacto que un evento tiene para el

servicio, existen una cantidad de criterios para su evaluación. Un criterio

representativo del grado de afectación de un evento ante la ocurrencia de una avería

en la red de alta tensión, está dado por el tiempo requerido para la reposición del

servicio, a partir de la consideración de clientes afectados e interrupción de energía

suministrada, además también se considera el índice de importancia y tiempo medio

de la probabilidad de falla obtenidos en la sección 3.3

La categorización del tiempo de reposición puede ser efectuada según lo

reglamentado por la NTCSE, donde se establecen los requisitos para la calidad del

servicio eléctrico.

A partir de estos requisitos, pueden definirse los 4 niveles de afectación siguientes:

• “1” Una falla en un equipo produce una interrupción del servicio con

duración menor a 3 minutos (sin penalidad);

• “2” Una falla en un equipo produce una interrupción del servicio con

duración estimada entre 3 minutos y 2 horas;

74

• “3” Una falla en un equipo produce una interrupción del servicio con

duración estimada entre 2 y 10 horas;

• “4” Una falla en un equipo produce una interrupción del servicio con

duración mayor a 10 horas;

Como el Impacto está relacionado con la estructura de la red, en su ponderación

interviene el despacho que gobierna la red de distribución de energía eléctrica.

Este despacho debe realizar el análisis de la afectación de las redes considerando

las siguientes premisas:

• Actuación correcta de las protecciones ante la falla de un equipo;

• Parque de generación en condiciones normales;

• Simple contingencia en el momento de la falla, es decir, no ocurren otras

fallas en la red simultáneamente;

• Posibilidad de transferencia de cargas en la red de media tensión al ocurrir

una falla en la red de alta tensión.

3.5. Marco propuesto para la aplicación de planificación del mantenimiento en

empresas de distribución de energía eléctrica.

En una empresa de distribución de energía eléctrica los sistemas de información de

planificación y gestión de mantenimiento son esenciales para garantizar: la calidad

de servicio brindado, el control, adquisición de conocimientos y mejoras en la toma

de decisiones.

En esta sección consideraremos las características específicas de mantenimiento en

empresas de distribución de energía eléctrica. Se propondrá políticas para lograr un

marco de procesos basado en la estructura de sistemas integrados para la mejora

continua de las actividades de mantenimiento.

Se puede afirmar que las empresas de distribución de energía eléctrica en general

presentan las siguientes características:

75

• Los elementos están dispersos geográficamente y en algunos casos en

condiciones ambientales no óptimas.

• Alto número y tipo de elementos.

• Elementos interrelacionados entre sí.

• Alto número y tipos de clientes.

• Estructura jerárquica de los elementos de las redes, con niveles de

agregación de servicio al cliente.

• Las redes son dinámicas y sufren cambios de configuración y de

funcionamiento.

• Muy exigente en recursos humanos y repuestos.

El área de mantenimiento es clave para estas empresas para satisfacer las

necesidades de sus clientes en cuando a calidad en el servicio prestado.

En las estrategias actuales de mantenimiento, aplicadas por las empresas de

distribución de energía, los aspectos relacionados con los sistemas de información y

gestión del conocimiento, se consideran como la preocupación principal para la

gestión de mantenimiento y la toma de decisiones en los proveedores de servicios

de la red de distribución. Para ilustrar este punto, podemos hacer referencia a varios

estudios que muestran cómo la implementación completa del sistema de gestión y

planificación del mantenimiento, en una empresa de servicios, puede reducir el

presupuesto anual de mantenimiento en un 10-30% [38] y [39] garantizando al

mismo tiempo en gran parte un mejor control de las tareas de mantenimiento.

3.5.1. Características del marco de referencia.

El marco propuesto pretende ser de carácter genérico y se ha estructurado como un

modelo de ciclo cerrado de procesos. Este modelo propuesto consta de cinco fases o

procesos, como se puede apreciar en la figura 4.1.

Se representa cada fase del proceso de gestión de mantenimiento como una caja con

entradas, salidas, recursos utilizados y las señales de control [40] y [41].

76

Figura 4.1: Visión general del marco de gestión de mantenimiento.

a. Fase I. Misión, establecimiento de objetivos y responsabilidades.

Este proceso requiere la definición de la misión del mantenimiento de la

empresa de distribución de energía eléctrica, así como los objetivos de la gestión

y planificación del mantenimiento , las estrategia y las responsabilidades que se

establezcan para alcanzar esos objetivos en estas empresas. El logro de cada

objetivo, probablemente tendrá un diferente nivel de resultado. Por tanto, es

conveniente evaluar los diferentes objetivos del mantenimiento, para asegurarse de

que esas metas sean realistas, de acuerdo con la situación actual de los activos, y

luego comenzar a planificar las estrategias para alcanzar esas metas.

Las metas típicas de la gestión de mantenimiento en muchas organizaciones [42] y

[43] han sido clasificadas en tres grupos:

• Objetivos técnicos: Estos dependen de los imperativos operacionales

del sector empresarial. En general, los imperativos operacionales están

1° MISION Y OBJETIVOS

2° ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO

3° PROCESOS Y ACTIVIDADES

5° GESTION DE CAMBIO

4° SISTEMAS DE CONTROL

77

ligados a un nivel satisfactorio de disponibilidad de los equipos y la

seguridad de las personas.

• Objetivos legales: regulaciones obligatorias. Por lo general, se trata de un

objetivo de mantenimiento para cumplir con todas estas regulaciones

existentes hacia las empresas de distribución de energía eléctrica

(OSINERGMIN).

• Objetivos financieros: para satisfacer el objetivo técnico con el

mínimo costo.

Claramente, de acuerdo a las peculiaridades de las empresas de distribución, los

objetivos del mantenimiento serán muy exigentes, lo que permitirá "garantizar la

calidad servicio prestado a los usuarios" A partir de la misión planteada, se podrá

identificar los diferentes requisitos que serán responsabilidad de la gestión y

planificación del mantenimiento. Considerando que algunas de estas

responsabilidades estarán relacionadas con lo siguiente:

• Mantener la red en el mejor estado posible el mayor tiempo posible.

• Participar en las decisiones relativas a las nuevas tecnologías, especialmente

en la fase preparatoria o diseño de nuevos proyectos de ampliaciones.

• Pruebas de todos y cada nuevo elemento de red antes de su entrada en

servicio.

• Mantener los inventarios actualizados.

• La gestión adecuada de la configuración de red, para alcanzar la capacidad

deseada.

b. Fase II. Estrategias de mantenimiento en empresas de distribución de

electricidad.

Las estrategias a corto, mediano y largo plazo pueden ser definidas como una

posición única y valiosa, que implica un conjunto diferente de actividades. Sin

embargo las estrategias no solo implican un plan de actividades, sino que también

78

son un modelo que integra las metas y políticas de las empresas de distribución. La

segunda fase de nuestro marco de referencia para la gestión de mantenimiento en

sistemas de distribución de energía eléctrica, está dedicado a establecer estrategias

que persigan y logren los objetivos previamente definidos, lo cuales permitirán

mantener la red de distribución sólida y operativa, garantizando la calidad del

servicio de energía. Estas estrategias deben ser planteadas de manera coherente con

los requisitos establecidos por la organización, el desarrollo de políticas, planes,

proyectos y programas. La implementación de las estrategias de mantenimiento

implica un mayor control, capacidad de reacción y directrices para medir la

evolución del departamento implicado, y los resultados.

c. Fase III. Características de los procesos y actividades.

El proceso global de gestión de mantenimiento puede dividirse en bloques según

los diferentes niveles de actividades empresariales: estratégico, táctico y

operativo. En este trabajo, sin embargo, se propone un mapa de gestión de

mantenimiento donde distinguimos sólo entre los procesos estratégicos y operativos

[34]. En nuestro mapa de procesos, hay seis procesos, el primer proceso es

estratégico y el resto están en funcionamiento. Figura. 4.2

Primero vamos a caracterizar cada uno de los procesos y, a continuación vamos a

explicar el mapa de procesos se presentado en la figura 4.2. Los seis procesos son

los siguientes:

• Gestión de estrategias

Este proceso coordina e integra las actividades de gestión del mantenimiento

con el fin de alcanzar los objetivos del área involucrada. Los estudios de los

procesos y su implementación son necesarios con el fin de lograr que los objetivos

del mantenimiento relacionados con los intereses de la empresa de distribución.

Este proceso involucra planes de acción para hacer frente a todas las funciones

operativas. La gestión de las estrategias brinda consistencia a las acciones del

79

mantenimiento, asegurando la orientación área correspondiente y la viabilidad, de

acuerdo a circunstancias previsibles e imprevisibles que pueden suceder a la

red de distribución. Por lo tanto, este proceso garantiza que las decisiones del

mantenimiento se unifiquen y tiendan a ser más proactivas.

• Monitorización de los servicios y la red

Este proceso se refiere sobre cómo tratar con los servicios y las condiciones de la

red, la gestión de cualquier alarma que pueden aparecer, la determinación de qué

hacer al respecto, siempre en un sentido proactivo.

Dependiendo con los requisitos de calidad, las redes de distribución necesitan una

visión de servicio con una gestión unificada, que debe ser proporcionada por un

sistema de gestión integrado. Este proceso debe garantizar la prestación de

servicios a través del control y la vigilancia en tiempo real, de las redes, de acuerdo

con los parámetros de calidad de servicio, interna y externa.

.

• Gestión de incidentes.

Este proceso permitirá asegurar la solución eficaz de los incidentes con el fin de

garantizar los niveles de los servicios implicados. La solución de los

incidentes podría ser ejecutado de forma remota o en el campo, en cualquier caso,

este proceso va a controlar, cerrar y documentar la incidencia. En caso de ocurrido

una incidencia, hay que preguntarse si existe una solución conocida, de lo contrario,

se trata como un problema a ser analizado buscando una solución posible. Con el

fin de ser más eficientes en la aplicación de la solución de incidentes, en este

proceso normalmente se implementa un Plan Correctivo, donde se discute

todas las medidas correctivas para restablecer una óptima calidad de servicio en el

menor tiempo posible. Este plan es dinámico y servirá de guía cuando se

produzcan contingencias. Debe ser actualizado continuamente aplicando mejoras.

En este proceso se utiliza normalmente diferentes técnicas para analizar los

incidentes de acuerdo a su causa raíz, la tecnología, la prioridad, la situación en la

red, la frecuencia y el grado en que afecta en servicio.

80

• Evitar incidentes.

Referido a las acciones necesarias para preservar las condiciones de funcionamiento

del sistema de distribución de energía. Se debe tener en cuenta que la red de

distribución inherentemente se degrada progresivamente (por el paso del tiempo,

las manipulaciones, por agentes externos, etc.) por lo que se requiere restringir

dicha degradación. Podemos definir este proceso como el conjunto de actividades

sobre los componentes de la red, necesarios para mantenerla en un nivel óptimo

de rendimiento para reducir o minimizar incidencias futuras. El objetivo es

garantizar la conservación de la red en el medio y largo plazo, para corregir a

tiempo el deterioro y la posible falta de calidad del servicio prestado, como

consecuencia de la escasa fiabilidad de los elementos, se realizara un balance

equilibre la calidad y el costo (tanto en recursos como en tiempo). La clave es la

implementación de rutinas programadas preventivas para reforzar la confiabilidad

de los equipos, y para detectar y corregir los pequeños problemas antes de que

afecten al servicio. A través de un mantenimiento periódico programado,

detectando los alimentadores críticos así como la confiabilidad de los componentes

(según planteado en el capítulo 3), se puede distribuir los costos de la

degradación de la red en el tiempo [45] La preservación de la red puede implicar

entre otros, la realización de las siguientes actividades:

- Mantener la red actualizada.

- Actualización de los componentes.

- Capacitación contínua del personal del mantenimiento;

- Análisis de los datos de interrupciones.

- Detección de daños y fraudes producidos por agentes externos;

- Detección de anomalías, mal funcionamiento;

- Establecimiento de elementos de control y pruebas de calidad;

- Sustitución programada de elementos que llegan al final de su ciclo de vida;

- Logística y control de piezas de repuesto, herramientas y recursos;

- Conocimiento profundo de la red de distribución más profundo para iniciar

81

- la mejora de las acciones, la retroalimentación, informe de ingeniería de la

fiabilidad y facilidad de mantenimiento de la red.

Esta función de gestión no es fácil, y deberá ser revisado y redefinido de forma

permanente en el tiempo; siendo un proceso evolutivo claro, dependiendo del

tiempo y conocimientos adquiridos de la red de distribución.

• Gestión de la capacidad de la red de distribución.

La ocupación de red normalmente desencadena este proceso que se encarga de la

gestión y administración de la capacidad de la red, con el fin de mejorar la

utilización de los recursos [46]. Este proceso define umbrales para generar alarmas

de saturación o de congestión automáticamente. Además, también desarrolla

reconfiguración de la red de distribución en forma remota o manual para

trasferencias de carga de los alimentadores.

• Análisis del mantenimiento.

Representa un proceso de mejora continua utilizando predictivamente, el pronóstico

y el mantenimiento perfectivo. Este proceso lleva a cabo la asistencia técnica, la

celebración de los conocimientos técnicos necesarios para la resolución de

problemas de red y de servicios. Este proceso podrá incluir entre otros, las

siguientes actividades:

- Manejo de los problemas: análisis y resolución de problemas para

reducir al mínimo sus efectos basados principalmente en el análisis de

causa raíz.

- Pronóstico: el mantenimiento aplicando metodología RCM para evitar o

predecir problemas e incidencias en la red de distribución.

- La implantación de los niveles de calidad objetivos, de la red y los servicios.

- Gestión de la continuidad y disponibilidad de los servicios.

82

- Gestión de cambios y la seguridad: el área de mantenimiento es el

responsable del estado de la red, y por lo tanto, tiene que evaluar y autorizar

previamente cualquier acción en la red.

d. Fase IV. Configuración de los sistemas necesarios para controlar el

mantenimiento.

Diferentes sistemas tienen que estar en su lugar con el fin de perseguir los objetivos

de mantenimiento a través de la correcta aplicación de los procesos de

mantenimiento previamente definidos. Estos sistemas aseguraran la calidad a un

costo reducido y gestionarán todos los conocimientos de la red, los cuales se

generan constantemente de acuerdo a los diferentes escenarios de una red de

distribución. Los sistemas de mantenimiento deberán ser simples y prácticos,

evitando la sobrecarga de información y proporcionar herramientas de análisis para

tomar mejores decisiones. Hemos dividido esta sección en tres partes que mostrar

(1) un conjunto propuesto de los sistemas de mantenimiento genéricos, (2) la

interconexión entre estos sistemas y (3) su relación con los procesos necesarios

para la correcta de la gestión y planificación del mantenimiento.

• Definir un conjunto de sistemas de mantenimiento genéricos

Con el fin de gestionar el mantenimiento eficiente y eficaz de las redes de

distribución en este trabajo se propone un total de seis sistemas a considerar: (1)

sistema de inventario; (2) sistema de seguimiento; (3) Sistema de gestión;

(4) Sistema de información geográfica (GIS); (5) Sistema de Balanced Scorecard

(BSC) y (6) sistema de apoyo a las decisiones de expertos.

• Sistema de inventario

Una gestión correcta de la configuración de red, permite asegurar la

información y organización rigurosa, mantenimiento de manera planificada el

historia de los componentes. Siendo esto crucial para apoyar el resto de los

83

sistemas. Esto reducirá el riesgo de: pérdida de control; envejecimiento o la

degradación de la infraestructura; y las variaciones en la calidad del servicio. Este

sistema deberá tener al detalle los componentes de la red, su configuración y

subsistemas, sus interacciones con otros sistemas, en una fuente única y fiable para

todo el mantenimiento de la red de distribución.

Este sistema implementa la gestión del ciclo de vida de los activos de la red y debe

contener, al menos, [46]:

- Inventario de los componentes de la red, las relaciones y la ubicación.

- Modelado lógico de redes y servicios.

- Mapeo de los servicios con los componentes de apoyo y clientes.

- Historial de las actividades, incidentes, problemas, cambios y versiones.

- Manuales de instalación, configuración y mantenimiento.

- Soporte "on-line" para proporcionar a los servicios al cliente final.

• Sistema de seguimiento.

Es un punto clave para la proactividad en el mantenimiento. Proporciona la

información en tiempo real acerca del estado de los componentes, de la

infraestructura y de los clientes, facilitando la toma de decisiones y la gestión de los

recursos, en todas las actividades de mantenimiento:

- Correctiva, anticipándose a las demandas de los clientes, y reducir al

mínimo el impacto o la desinformación que provoca un incidente o

contingencia.

- Predictivo, en la mejora de las condiciones de las actividades.

- Preventivo, en el mantenimiento y detección de activos innecesarios y sin

uso.

El objetivo principal de este sistema es garantizar la máxima disponibilidad de la

red con la más alta calidad a los usuarios finales y con una capacidad de respuesta

84

rápida y eficaz ante fallas del sistema de distribución. Este sistema debe permitir

también la prevención de posibles problemas de red antes de que comiencen

Los sistemas informáticos deben ser utilizados para hacer la gestión de redes más

automática y específica para cada tipo de red. Este sistema debe incluir dentro de

sus funciones entre otros:

- La posibilidad de probar y configurar los elementos de la red con el fin de

mejorar la capacidad disponible de la red de distribución

- La recolección de datos de servicio, de los componentes de la red, lo que

permitirá un análisis del impacto y la identificación más fácil de problemas.

- La medición de los datos de la red.

- La generación de eventos automáticos.

• Sistema de gestión.

Se trata de un sistema de integración transaccional de la tecnología y las variables

sociales como tareas, recursos, personal y organización Las actividades

deberán ser automatizados por los sistemas de flujo de trabajo para proporcionar

mayores niveles de disponibilidad, confiabilidad, flexibilidad del servicio desde el

punto de vista técnico y económico. La función de este sistema es la gestión,

planificación, documentación y categorización de actividades, asociadas a los

recursos humanos y componentes de infraestructura. Por lo tanto, se caracteriza por

que abarca la gestión del conocimiento de los datos históricos como fuente para la

gestión de problemas (Síntoma-Causa-Solución) y el aprendizaje.

• Sistema de Información Geográfica

Este sistema es fundamental para integrar los sistemas de monitoreo y el inventario

sobre un sistema de información geográfica. El Sistemas GIS facilita, con la

representación geográfica un conocimiento más intuitivo de la infraestructura

relacionada con la ubicación física, el medio ambiente y los clientes. Es muy

importante mantener este sistema actualizado.

85

• Sistema de Balanced Scorecard

Este es un pilar básico para garantizar el cumplimiento de los objetivos del área de

mantenimiento de una empresa de distribución de energía eléctrica. Se alinea

todas las actividades, procesos y recursos, con los objetivos y las estrategias de

operación. Para ello, recoge un conjunto coherente de indicadores [47] en relación

con los aspectos financieros, los procesos de negocio, la orientación al cliente y la

mejora continua. Las mediciones del mantenimiento tienen que ser estructurados

jerárquicamente en capas, para cada nivel de la organización, con los indicadores de

desempeño y como fuente de datos única y oficial, interna y externamente, esta es

la manera de mejorar la toma de decisiones en el mantenimiento de la red mediante

la vinculación de los problemas.

• Sistema de apoyo sobre decisiones de expertos

La gestión y planificación del mantenimiento requiere la toma de decisiones

estratégicas, tácticas y operativas. Para apoyar estos procesos de toma de decisiones

en los tres niveles de la actividad empresarial, se recomienda un sistema que

integra:

- Un sistema de soporte de decisiones (DSS) para la toma de decisiones como

una extensión de los sistemas anteriores y el uso de modelos de gestión

científica con,

- Un sistema experto (ES) para apoyar la toma de decisiones.

En este sistema se aplica la gestión de información y modelos estadísticos, las

simulaciones y el razonamiento humano, para facilitar la toma de decisiones en la

planificación del mantenimiento [48] y [49] que está fuertemente influenciado por

las condiciones de incertidumbre, conflictos de interés, factores emocionales y alta

tensión. El DSS se une con un ES, es decir, un sistema de apoyo a la decisión de

expertos (EDSS) ayudara a encontrar las mejores soluciones de acuerdo a los

86

objetivos identificados por el aérea de mantenimiento. Este sistema se compone

generalmente por diferentes módulos programados para cada caso, dependiendo

de la variedad de las decisiones. De este modo, hay dos tipos de módulos según la

forma en que podría ser ejecutado:

- Simultáneamente con la operación, es decir, podríamos ejecutarlo en

línea, basado en el seguimiento de la información y la predicción de

simulaciones, principalmente en las decisiones operativas, para advertir

de forma automática sobre los niveles de riesgo, lo cual permitirá el

mantenimiento, o para generar tareas correctivas y preventivas de forma

automática.

- En la demanda de activación, de las decisiones de mediano y largo plazo,

sobre todo las decisiones tácticas y estratégicas, es decir, considerar los

elementos restantes para planificar la prevención, para predecir el consumo

de energía en función del crecimiento de la red.

En una empresa de distribución de energía, consideramos que el primer tipo de

módulo es crucial para la fácil gestión de mantenimiento de la red,

reduciendo el tiempo y los recursos humanos, debido a la materialización de

los conocimientos técnicos adquiridos sobre los varios componentes de la red.

• Relación de los procesos de mantenimiento.

Los sistemas mencionados anteriormente, basados en las recomendaciones

genéricas, se pueden utilizar en grados diferentes de integración, para esto se

requiere de un sector determinado, para la optimización de la gestión del

mantenimiento. Al mismo tiempo, la interrelación de los sistemas de información

de mantenimiento con otros sistemas de información empresarial (financieros,

recursos, comercial, proyectos, logística, etc.) dependen de la actividad del sector.

En el cuadro 4.2 se presenta, como regla general, los sistemas de apoyo a los

diferentes procesos de gestión de mantenimiento. Algunos de estos procesos de

87

gestión podrían externalizarse fácilmente; y en tales casos se deben desarrollar un

sistema ad hoc para control de los procesos, que permita respaldar esta posibilidad.

En el cuadro 4.2 es importante notar que:

- El núcleo de los sistemas de mantenimiento es el sistema de inventario, que

se alimenta del resto de los sistemas.

- El sistema de gestión ejecuta las actividades de los procesos que se llevan a

cabo por los flujos de trabajo dividido en una serie de tareas.

- El sistema de información geográfica permite la correlación de los

conocimientos, la vinculación de datos con la red. Entonces este sistema

GIS es un entorno de apoyo a los cinco procesos operativos.

- El sistema de monitoreo es el pilar en el proceso a monitorizar ,

aunque también lo es el proceso de gestión de la capacidad , con el fin de

supervisar la capacidad de la red y para evitar la saturación. Sus datos

producidos son manejados por el proceso de análisis.

- Desde un punto de vista estratégico, el BSC no solo se utiliza para gestionar

la estrategia del área, sino también buscar la mejora contínua, pudiendo ser

utilizado en el proceso de análisis del mantenimiento

- Por último, los sistemas expertos y de apoyo a las decisiones adecuadas se

desarrollan en el proceso de análisis, mientras que una vez que el

conocimiento está bien establecido, y las decisiones previstas de estas son

aceptadas, la EDSSs podría ser ejecutado en cualquier proceso, operativo y

estratégica, para un caso concreto de aplicación.

Cuadro 4.2: Relación entre sistemas y procesos.

Fuente: [7]

Sistema de

inventario

Sistema de

gestiónGIS

Sistema de

seguimientoBSC ESS

Monitorización √ √ √ √

Gestión de la capacidad √ √ √ √

Gestion de incidentes √ √ √

Evitar incidentes √ √ √

Analisis para el mantenimiento √ √ √ √ √ √

Gestión estratégica √ √ √

88

e. Fase V. Gestión del cambio.

Esta es una fase para garantizar que la gestión del cambio y la mejora

continua se llevan a cabo con la participación de personas de la organización.

Trabajando dentro del marco de referencia implica cambios importantes para todos.

Como el lector puede suponer, para la mejora continua, la planificación correcta en

toda transición es importante además de asegurar la continuidad del negocio. Por lo

tanto el marco propuesto tiene por objeto determinar las habilidades y

capacidades básicas para empoderar a la empresa internamente, distinguiendo

las actividades redundantes y los que no tienen peso estratégico. Pero el análisis

debe llevarse a cabo con precaución, disminuyendo el riesgo potencial para

cualquier decisión crítica que se hizo.

89

CONCLUSIONES.

Se ha propuesto una metodología basada, en el análisis y elaboración de un mapa

de riesgos el cual puede ser aplicado en cualquier red de distribución de energía

eléctrica. Para la elaboración del mapa de riesgo se ha considerado los índices de

importancia, probabilidad de falla y confiabilidad, obtenidos mediante el análisis de

los datos de interrupciones de la empresa concesionaria de electricidad (caso SEAL

S.A); estos índices servirán para evaluar la probabilidad de ocurrencia así como el

impacto de un evento, en el sistema de distribución.

Se ha propuesto un marco para la planificación del mantenimiento compuesto por

cinco fases de gestión, pudiendo ser adoptado por las empresas de distribución de

energía eléctrica.

Se logró determinar los datos necesarios: el índice de importancia, la probabilidad

de falla y la confiabilidad de los componentes de las líneas eléctricas de

distribución de los alimentadores del sistema eléctrico SEAL, para elaborar y

accionar un plan de mantenimiento que permita reducir la probabilidad de falla en

cada componente, el cual debe ser considerado como un proceso importante, ya

que cualquier interrupción en el suministro de energía resulta en costos económicos

y sociales elevados para las empresas distribuidoras.

Mediante el RCM se logra determinar el impacto de las fallas de cada elemento del

sistema de distribución de energía, permitiendo direccionar estratégicamente las

actividades para el planificación del mantenimiento para la gestión de activos de los

elementos más críticos, dejando el mantenimiento correctivo para aquellos

elementos cuya falla impacta en menor grado al sistema de distribución.

Para que los trabajos de mantenimiento sean eficaces, son necesarios el control, el

planeamiento y la distribución correcta del capital humano, logrando que se

reduzcan costos y tiempos de interrupción. A través de una adecuada gestión de

90

activos es posible maximizar las ganancias a largo plazo, asegurando a la vez un

suministro de elevada calidad para los clientes.

91

BIBLIOGRAFIA.

1. Alfredo Dammert Lira, Raúl García Carpio, Fiorella Molinelli Aristondo:

Regulacion y Supervisión del Sector Electrico.

2. Dammert, José Gallardo y Raúl García: Reformas estructurales en el sector

Eléctrico Peruano.

3. Alfredo Dammert Lira, Max Arturo Carbajal Navarro, Fiorella Molinelli Aristondo:

Fundamentos Técnico y Económicos del Sector Electrico Peruano.

4. José Luis Bonifaz F.: Distribución Eléctrica en el Perú Regulacion y Eficiencia.

5. Claudio Guidi: Nuevo desafío de la regulación y supervisión: La gestión de activos

- III Congreso Internacional – Supervisión del Servicio Electrico.

6. José Luis Martínez: Diseño de estrategias de mantenimiento para la gestión de

activos físicos en empresas distribuidores de energía eléctrica en Argentina.

7. Juan Francisco Gomez Fernandez, Adolfo Crespo Marquez: Framework for

implementation of maintenance management in distribution network service

providers.

8. Anders et al., 2001: Risk-Based Planner for Asset Management of Electric Utilities.

9. Groen, 2003: Strategic Asset Management for Utilities - Optimi- zing the Business

of Electricity Transmission and Distribution.

10. Heinz et al, 2003: Risk-Based Asset Management.

11. 0stergaard y Norsk, 2001: Can We Delay the Replacement-ofthis Component? - An

Asset Management Approach to the Question

12. M.D. Catrinun, D.E. Nordgard: Integrating risk analysis and multi-criteria decision

support under uncertainty in electricity distribution system asset management.

13. Seiichi Nakajima: Total Productive Maintenance.

14. John Moubray 1997: Reliability-Centered Maintenance.

92

15. John Moubray 1999: Reliability-Centered Maintenance Second Edition.

16. Brown RE, Humphrey BG.: Asset management for transmission and distribution.

17. Anthony U. Adoghe, Claudius Ojo A. Awosope, Joseph C. Ekeh: Asset

maintenance planning in electric power distribution network using statistical

analysis of outage data.

18. Amin Moradkhani, Mahmoud R. Haghifam, Mohsen Mohammadzadeh: Bayesian

estimation of overhead lines failure rate in electrical distribution systems.

19. A. Sumper, A. Sudrià, R. Ramírez, R. Villafáfila, Mircea Chindris: Índices de

continuidad en redes de distribución y su mejora.

20. Schneider J, Gaul AJ, Neumann C, Hogräfer J, Wellbow W, Schwan M: Asset

management techniques.

21. Richard E. Bronw: Asset management techniques for transmission and distribution.

22. Samer El Oukaili · Michael Schwan · Stefan Federlein: Investigations into the

correlation of component failure rates to system supply availability in asset

management methods.

23. Asociación electrotécnica Argentina: Guía para la gestión del mantenimiento en

instalaciones

24. B. A. Henry, A. F. Castro Montoya: Modelo óptimo de mantenimiento centrado en

confiabilidad para redes de distribución de energía.

25. M. Lehtonen: On the optimal strategies of condition monitoring and maintenance

allocation in distribution systems.

26. M. Fotuhi-Firuzabad, S. Afshar: Reliability analysis in electrical distribution

system considering preventive maintenance applications on circuit breakers, World

Academy of Science, Engineering and Technology, pp. 741-745,2009.

27. L. Bertling, R. Allan, R. Eriksson: A Reliability-Centered Asset Maintenance

Method for Assessing the Impact of Maintenance in Power Distribution Systems.

93

IEEE Transaction on Power Systems, vol. 20, no. 1, February 2005.

28. L. Bertling, R. Ericksson, R. N. Allan: Impact of Maintenance on Cost and

Reliability of Distribution Systems In 17th International Conference on Electricity

Distribution, session 5, papers no. 1, pp. 1-6, Barcelona, May 2003.

29. J. C. Martins, M. A. Sellito, "Análise da estratégia de manutenido de uma conces-

sionária de energia elétrica com base em estudos de confiabilidade," XXVI

ENEGEP, Fortaleza, CE, Brasil, 2006.

30. Mario O. Oliveira1-3, José H. Reversat1, Arturo S. Bretas3, Leonardo U. Víctor H.

Iurinic1-2: Gestión del mantenimiento en el sector eléctrico.

31. Darko Louit, Rodrigo Pascual, Dragan Banjevic: Optimal interval for major

maintenance actions in electricity distribution networks.

32. Daniel Galván Pérez: Nuevas alternativas en la gestión de activos para compañías

de transporte y distribución de energía eléctrica en mercados liberalizados.

33. A. Baggini, D. Chapman, F. Buratti: Reliability of Electricity Supply: Structure.

34. A.M Smith, G. R. Hincheliffe. Wordl Class Mantenance (WCM), Opportunity and

Chanllenge. ELSIVIER. RCM Gate to Wordl Class Maintenance. England. 2004.

Pp 1-18.

35. C. Vásquez, M.C. Blanco, W Osal: Índice de Confiabilidad de Líneas Aéreas de

Distribución.

36. OFGEM, Information and incentive program, Comparing quality of supply

performance, October 2002,pp12-13

37. V. Roberts and D. Russell, “Benchmarking the Performance of Distribution

Networks”, CIRED Conference 2003, Session2, No 67

38. Crain Mike. The role of CMMS. Industrial Technologies Northern Digital, Inc.

2003.

39. PMRC The Plant Maintenance Resource Center].CMM implementation survey

results—2004.The Plant Maintenance Resource Center; 2004.

94

40. IDEF. IEEE Std 1320.1-1998. IEEE standard for functional modeling language

syntax and semantics for IDEF0. New York: IEEE; 1998.

41. Soung-Hie Kim, Ki-Jin Jang. Designing performance analysis and IDEF0 for

enterprise modelling in BPR. International Journal of Production Economics 2002;

76:121–33.

42. Fry L. Technology-structure research: three critical issues. Academy of

Management Journal 1982; 25(30):532–52.

43. Furlanetto L, Cattaneo M, Mastriforti C. Manutenzione produttiva. Milano: ISEDI;

1991.

44. eTOM [Enhanced Telecom Operations Map]. eTOM Solution Suite (GB921)

Release 7.0. Tele Management Forum [TM Forum], 2007.

45. Crespo MA. The maintenance management framework. Models and methods for

complex systems maintenance. Londres, Reino Unido. Berlin: Springer; 2007.

46. ITSMF, IT Service Management Forum. ITIL v3. Information Technology

Infrastructure Library. ITIL v2. Information Technology Infrastructure, 2007.

47. Kaplan Robert S, Norton David P. The balanced scorecard: translating strategy in

to action. Boston, MA: Harvard Business School Press; 1996.

48. Iserman R. Process fault detection based on modelling and estimation methods.

Automatic 1984.

49. Jardine AKS, Lin D, Banjevic D. A review on machinery diagnostics and

prognostics implementing condition based maintenance. Mechanical Systems and

Signal Processing 2006.