UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN...

85
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN DE PREGRADO PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA INFORME DE PASANTÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AMBIENTE WEB PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL DEL CARONÍ (CDI), PUERTO ORDAZ - ESTADO BOLÍVAR Tutor Académico: Ing. Luz Marina Prada C.I.: 5.891.754 Autor: Henry J. Ruiz H. Tutor Industrial: C.I.: 17.477.582 Ing. Francisco Herrera C.I.: 13.126.187 Puerto Ordaz, Abril 2011.

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN DE PREGRADO

PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA

INFORME DE PASANTÍA

SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AMBIENTE WEB PARA EL CENTRO DE

DESARROLLO INFANTIL DEL CARONÍ (CDI), PUERTO ORDAZ - ESTADO

BOLÍVAR

Tutor Académico:

Ing. Luz Marina Prada

C.I.: 5.891.754 Autor:

Henry J. Ruiz H.

Tutor Industrial: C.I.: 17.477.582

Ing. Francisco Herrera

C.I.: 13.126.187

Puerto Ordaz, Abril 2011.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

ii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN DE PREGRADO

SEDE: PUERTO ORDAZ

PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA

INFORME DE PASANTÍA

SISTEMA DE INFORMACIÓN EN AMBIENTE WEB PARA EL CENTRO DE

DESARROLLO INFANTIL DEL CARONÍ (CDI), PUERTO ORDAZ - ESTADO

BOLÍVAR

__________________________ __________________________

Tutor Industrial: Tutor Académico:

Ing. Francisco Herrera Ing. Luz Marina Prada

C.I.: 13.126.187 C.I.: 5.891.754

Puerto Ordaz, Abril De 2.011.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

iii

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ............................................................................................ ix

AGRADECIMIENTOS ................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... xi

CÁPITULO I ................................................................................................ 13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 13

Justificación ................................................................................................. 15

Alcance ....................................................................................................... 16

Objetivos de la Investigación ....................................................................... 16

Objetivo General .................................................................................. 16

Objetivos Específicos .......................................................................... 17

CAPÍTULO II ............................................................................................... 18

MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 18

La Empresa ................................................................................................. 18

Misión .......................................................................................................... 18

Visión .......................................................................................................... 19

Fundamentos Teóricos ................................................................................ 19

Sistema de Información ....................................................................... 19

Fuente: Desarrollo de sistemas de información (Alarcón, 2006). ......... 20

Sistemas de Información Web ............................................................. 20

Aplicación Web .................................................................................... 20

Metodología de Desarrollo Ágil - Prototipo de Software ....................... 21

Software Libre ..................................................................................... 24

Open source o Código abierto ............................................................. 24

Base de Datos ..................................................................................... 25

Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD) ................................... 25

Lenguaje unificado de modelado o UML (Unified Modeling Language) 26

Bases Legales ............................................................................................. 28

Decreto 3390 ....................................................................................... 28

Herramientas a utilizar ................................................................................. 28

Apache ................................................................................................ 28

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

iv

Ventajas .............................................................................................. 29

Arquitectura del servidor Apache ......................................................... 29

HTML................................................................................................... 30

HyperText Preprocessor PHP .............................................................. 31

Ventajas .............................................................................................. 31

Desventajas ......................................................................................... 32

PostgresSQL ....................................................................................... 32

Características ..................................................................................... 32

Alta concurrencia ................................................................................. 32

Amplia variedad de tipos nativos ......................................................... 33

Javascript ............................................................................................ 33

Software de desarrollo ................................................................................. 34

Xampp ................................................................................................. 34

Adobe Dreamweaver ........................................................................... 34

Firebug ................................................................................................ 35

Mozilla Firefox ..................................................................................... 36

PgAdmin III .......................................................................................... 36

CAPÍTULO III .............................................................................................. 38

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................ 38

Tipo de investigación ................................................................................... 38

Área de objeto de estudio ............................................................................ 39

Población y Muestra .................................................................................... 39

Técnicas de Recolección de Datos .............................................................. 39

Entrevista ............................................................................................ 39

Observación directa ............................................................................. 39

Instrumentos de recolección de datos ......................................................... 40

Cuaderno de notas .............................................................................. 40

Metodología ................................................................................................ 40

Plan de Trabajo ........................................................................................... 43

CAPÍTULO IV ............................................................................................. 45

RESULTADOS ........................................................................................... 45

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

v

Etapa 1: Establecimiento de los objetivos del prototipo ............................... 45

Detección de Requerimientos ...................................................................... 45

Paso 2: Definir la funcionalidad del prototipo ............................................... 46

Requerimientos Funcionales ....................................................................... 46

Requerimientos No Funcionales .................................................................. 47

Paso 3: Desarrollo del prototipo .................................................................. 48

Diseño Físico .............................................................................................. 48

Diseño Lógico ............................................................................................. 48

Diagramas de casos de uso ........................................................................ 48

Identificación de Actores ............................................................................. 48

Actores-Acciones ........................................................................................ 48

Diagrama de actividades del Diagnostico e Historial ................................... 59

Diagrama de entidad y relación ................................................................... 60

Modelo relacional ........................................................................................ 61

Diccionario de la base de datos ................................................................... 61

Pantallas del Software ................................................................................. 67

De los Resultados ....................................................................................... 78

Paso 4: Evaluación del prototipo ................................................................. 79

CONCLUSIONES ....................................................................................... 81

RECOMENDACIONES ............................................................................... 82

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................... 83

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

vi

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN ..................................................... 20

TABLA Nº 2: SELECCIÓN DE ENFOQUE APROPIADO DE CREACIÓN DE PROTOTIPO ......... 46

TABLA Nº 3 CASO DE USO NIVEL 0............................................................................ 49

TABLA Nº 4 CASO DE USO NIVEL 1 ADMINISTRACIÓN DE USUARIO .............................. 51

TABLA Nº 5 CASO DE USO NIVEL 1 INGRESAR NIÑO ................................................... 54

TABLA Nº 6 CASO DE USO NIVEL 1 DIAGNOSTICO E HISTORIAL .................................. 57

TABLA Nº 7 DICCIONARIO DE DATOS - CONTROL_ASISTENCIA ..................................... 62

TABLA Nº 8 DICCIONARIO DE DATOS – DIAGNOSTICO .................................................. 62

TABLA Nº 9 DICCIONARIO DE DATOS – ESPECIALISTA ................................................. 63

TABLA Nº 10 DICCIONARIO DE DATOS – EVALUACION ................................................. 64

TABLA Nº 11 DICCIONARIO DE DATOS - LISTA_DIAGNOSTICO ...................................... 64

TABLA Nº 12 DICCIONARIO DE DATOS – PACIENTE ..................................................... 64

TABLA Nº 13 DICCIONARIO DE DATOS – REEVALUACION ............................................. 65

TABLA Nº 14 DICCIONARIO DE DATOS – REPRESENTANTE .......................................... 65

TABLA Nº 15 DICCIONARIO DE DATOS - SINTESIS_REUNION_EQUIPO ........................... 65

TABLA Nº 16 DICCIONARIO DE DATOS – USUARIO ....................................................... 66

TABLA Nº 17 EVALUACIÓN DEL PROTOTIPO ................................................................ 79

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

vii

ÍNDICE DE IMÁGENES

IMAGEN Nº 1: ETAPAS DEL MÉTODO DE PROTOTIPO ................................................................... 22

IMAGEN Nº 2: FASES PARA EL DESARROLLO DEL PORTOTIPO ...................................................... 23

IMAGEN Nº 3. ELEMENTOS DE UN DIAGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................... 28

IMAGEN Nº 3. ARQUITECTURA CLIENTE SERVIDOR ...................................................................... 42

IMAGEN Nº 4 PLAN DEL TRABAJO .............................................................................................. 44

IMAGEN Nº 5 CASO DE USO NIVEL 0............................................................................................ 49

IMAGEN Nº 6 CASO DE USO NIVEL 1 ADMINISTRACIÓN DE USUARIO ............................................ 51

IMAGEN Nº 7 DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN DE USUARIOS ........................ 53

IMAGEN Nº 8 CASOS DE USO NIVEL 1 – INGRESAR NIÑO ............................................................. 54

IMAGEN Nº 9 DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL INGRESO DE NIÑOS .............................................. 56

IMAGEN Nº 10 CASOS DE USO NIVEL 1 – DIAGNOSTICO E HISTORIAL .......................................... 57

IMAGEN Nº 11 DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL DIAGNOSTICO E HISTORIAL ................................. 59

IMAGEN Nº 12 DIAGRAMA ENTIDAD RELACIÓN ........................................................................... 60

IMAGEN Nº 13 MODELO RELACIONAL ......................................................................................... 61

IMAGEN Nº 14 PANTALLA PRINCIPAL O DE ACCESO .................................................................... 67

IMAGEN Nº 15 INGRESO DE DATOS DEL USUARIO ........................................................................ 67

IMAGEN Nº 16 PAGINA PRINCIPAL DESPUES DEL ACCESO AL SISTEMA ......................................... 68

IMAGEN Nº 17 MENU DE USUARIO SÚPER ADMINISTRADOR ......................................................... 68

IMAGEN Nº 18 MENU DE USUARIO ADMINISTRADOR Y VISUALIZADOR .......................................... 68

IMAGEN Nº 19 MENU DE USUARIO - CREAR USUARIO................................................................... 68

IMAGEN Nº 20 INGRESAR USUARIO ............................................................................................ 69

IMAGEN Nº 21MENU USUARIO - MODIFICAR BLOQUEAR .............................................................. 69

IMAGEN Nº 22 MODIFICAR BLOQUEAR USUARIO ......................................................................... 69

IMAGEN Nº 23 BUSCAR USUARIO POR NOMBRE .......................................................................... 70

IMAGEN Nº 24 MODIFICAR O BLOQUEAR USUARIO ...................................................................... 70

IMAGEN Nº 25 MENU NIÑO - INGRESAR NIÑO .............................................................................. 70

IMAGEN Nº 26 INGRESAR NIÑO .................................................................................................. 71

IMAGEN Nº 27 INGRESAR NIÑO CON DIAGNÓSTICO ..................................................................... 71

IMAGEN Nº 28 MENU NIÑO - MODIFICAR NIÑO ............................................................................. 72

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

viii

IMAGEN Nº 29 BUSCAR Y MODIFICAR NIÑO ................................................................................ 72

IMAGEN Nº 30 MODIFICAR DATOS DEL NIÑO ............................................................................... 72

IMAGEN Nº 31 MENÚ NIÑO - ACTIVAR O DESACTIVAR NIÑO ......................................................... 72

IMAGEN Nº 32 BUSCAR NIÑO PARA ACTIVAR O DESACTIVAR ........................................................ 73

IMAGEN Nº 33 ACTIVAR O DESACTIVAR NIÑO ............................................................................. 73

IMAGEN Nº 34 MENU DIAGNÓSTICO - INGRESAR DIAGNÓSTICO ................................................... 73

IMAGEN Nº 35 BUSCAR DIAGNÓSTICO ........................................................................................ 74

IMAGEN Nº 36 INGRESAR DIAGNÓSTICO ..................................................................................... 74

IMAGEN Nº 37 MENÚ CONTROL DE ASISTENCIA .......................................................................... 75

IMAGEN Nº 38 BUSCAR NIÑO CONTROL DE ASISTENCIA .............................................................. 75

IMAGEN Nº 39 CONTROL DE ASISTENCIA .................................................................................... 75

IMAGEN Nº 40 MENÚ INGRESAR REEVALUACIÓN ......................................................................... 76

IMAGEN Nº 41 BUSCAR NIÑO INGRESAR REEVALUACIÓN ............................................................ 76

IMAGEN Nº 42 INGRESAR REEVALUACIÓN .................................................................................. 76

IMAGEN Nº 43 MENÚ SÍNTESIS DE REUNIÓN DE EQUIPO .............................................................. 77

IMAGEN Nº 44 BUSCAR SÍNTESIS DE REUNIÓN DE EQUIPO .......................................................... 77

IMAGEN Nº 45 SÍNTESIS DE REUNIÓN DE EQUIPO ........................................................................ 77

IMAGEN Nº 46 MENÚ MOVIMIENTO ESTADÍSTICO MENSUAL ......................................................... 78

IMAGEN Nº 47 BUSCAR RANGO DE FECHA MEM ......................................................................... 78

IMAGEN Nº 48 REPORTE MOVIMIENTO ESTADÍSTICO MENSUAL ................................................... 78

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

ix

DEDICATORIA

A mis padres: Henry Ruiz y Maritza de Ruiz, como regalo por su gran

esfuerzo en mi crianza como persona de bien y de futuro exitoso.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

x

AGRADECIMIENTOS

Quisiera expresar mi reconocimiento y mi gratitud a varias personas, por su

extraordinario apoyo y sus contribuciones, las cuales han sido un factor

determinante en la producción de la presente investigación:

A Dios, por ser la herramienta que me da las energías positivas para el logro

de mis metas

A mis padres y hermanos, Henry Ruiz, Maritza de Ruiz, Robert Ruiz y José

Alejandro Ruiz, por ser la guía y el apoyo durante el trascurso de mi vida, por la

comprensión y porque más allá de cualquier cosa siempre soy y seré el orgullo de

mi familia.

A mi casa de estudio UNEG, por ser el lugar que me ha brindado excelentes

experiencias, por darme la oportunidad de crecer profesionalmente.

A todo el personal que labora en el Centro de Desarrollo Infantil Caroni, por b

rindarme la oportunidad de realizar un interesante y fructifero proyecto

A la Ing. Luz Marina Prada, por su paciencia y dedicación en el desarrollo de

éste proyecto de investigación

Al Ing. Francisco Herrera, por su apoyo incondicional no solo en el desarrollo

del proyecto, sino también por brindarme la oportunidad de nuevas experiencias a

nivel profesional.

A mis mejores amigos Daniela García y Antonio Quintans por estar siempre

presentes y apoyarme durante el desarrollo de mi carrera.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

xi

INTRODUCCIÓN

En la actualidad es indispensable para todas las organizaciones el gestionar

y obtener la información de manera inmediata, por lo que continuamente

evolucionan y se desarrollan nuevas tecnologías que hagan posible hoy en día el

agilizar y automatizar cualquier proceso.

La información es un factor indispensable para una empresa, ésta es sin

duda la causa por la que cada vez más las organizaciones buscan el diseñar

sistemas de información y obtener tecnología avanzada que permita optimizar todos

los procesos en los que se vean envueltas.

El Centro de Desarrollo Infantil de Caroní labora como una organización

pública y sin fines de lucro que atiende a niños y niñas con necesidades especiales,

cuenta con un personal altamente calificado para la atención infantil en los cuales se

encuentran especialistas en terapia del lenguaje, ocupacional y física, psicólogos,

entre otros. Sin embargo, y pese a contar con el recurso humano, éste centro no

cuenta con ninguna infraestructura tecnológica que le permita llevar a cabo

eficientemente sus objetivos sin tener que afrontar un difícil y tedioso proceso de

documentación con múltiples formularios manuales, que dado la cantidad siempre

en aumento de niños y niñas en el CDI Caroní se generan inconvenientes a la hora

de cumplir con los requisitos gubernamentales y reduce la eficiencia del servicio

prestado.

Para cumplir con las necesidades del CDI surge la motivación de realizar un

Sistema de Información que actúe como herramienta en las actividades realizadas

en éste centro. De allí el objeto principal del trabajo realizado y cuyo fruto se resume

en el presente documento que ha sido estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I, Diagnóstico, expone la problemática motivo de investigación, así

como la justificación, alcance y objetivos como meta del trabajo. En el Capítulo II,

Marco Teórico, comprende una descripción general de la organización CDI Caroní,

además de detallar brevemente los fundamentos teóricos requeridos. El Capítulo III,

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

xii

Marco Metodológico, describe la metodología que ha sido utilizada, basada en el

método de desarrollo ágil empleando prototipos para el desarrollo de sistemas de

información. Y por último en el Capítulo IV: muestra una descripción detallada de

todos los procedimientos en la metodología para el logro de los objetivos, y

conclusiones derivadas.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

13

CÁPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día han aumentado considerablemente el número de organizaciones

cuyo propósito es colaborar en el desarrollo óptimo de las personas con

necesidades especiales en todo el mundo, permitiendo una atención temprana que

facilite y mejore su estilo de vida acorde al contexto social donde convive.

En América Latina se encuentra casi el 80% de los seres humanos que

poseen necesidades especiales; según página oficial de Kindernothilfe, en los

paises en vias de desarrollo no existen medios, ni recursos suficientes para

satisfacer a esta poblacion; que además, sufre de discriminación y prejucios, por lo

que esta organización ofrece el apoyo para la integración de niños y niñas con

condiciones únicas en Africa, Asia y Latinoamérica, ademas de la sensibilizacion

social; kindernothilfe atiende a mas de 7000 niños y niñas repartidos por todo el

mundo, un número considerablemente elevado, (kindernothilfe, S/F) .

(Martínez, 2002), señala que en Venezuela no se cuenta con una cifra

exacta de cuántos niños con estas necesidades existen; sin embargo, hay un

aproximado que indica que de 12 a 14% de la poblacion venezolana se encuentra

en esta condición especial, según lo indicado por el Consejo Nacional para la

Integración de Personas Incapacitadas.

Por tal motivo, la Ley Orgánica de Protección del Niño y el Adolescente

(LOPNA, 2007) asienta que el Estado debe garantizar a los niños, niñas y

adolescentes con necesidades especiales el disfrute efectivo y pleno del derecho a

la educación, así como programas de educación específicos, de acuerdo a sus

necesidades.

Para darle respuesta a lo planteado anteriormente; Venezuela cuenta con

veintidos (22) Centros de Desarrollo Infantil (CDI) a nivel nacional para asi cubrir las

necesidades especificas de éste sector de la población infantil; estos centros

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

14

dependen del Ministerio del Poder Popular para la Educación y trabajan con el

subsistema de educación especial, los cuales estan integrados por equipos

multidisciplinarios que consta de docentes de educación especial, psicólogos y

fisiatras. (Gonzáles, 2009).

Como parte del proyecto nacional, se encuentra en Ciudad Guayana, el

Centro de Desarrollo Infantil Caroní (CDI), el cual posee un programa de prevención

y atención integral temprana para niños y niñas en edades comprendidas de 0 a 6

años en condiciones de riesgo biopsicosocial; éste centro desarrolla planes y

programas dirigidos a la familia y al niño, así como planes de integración social y

escolar para garantizar su continuidad dentro del sistema educativo, bien sea

dentro de la misma modalidad o en la educación inicial regular; para ello se

establecen vínculos a nivel sectorial e intersectorial.

En la actualidad el CDI-Caroní, controla el ingreso y atención de los niños y

niñas que requieren de sus servicios en relación a evaluación pediátrica,

psicológica, educativa, económica y fisioterapéutica, entre otras; de donde se

generan datos y documentos sobre médicos, estudios socioeconómicos y

educativos que son registrados en planillas y carpetas de manera manual

parecido a una historia clínica, cuyo proceso es tedioso, retardando el progreso de

los mismos.

Dentro de este contexto, las Tecnologías de Información y Comunicación

(TIC), juegan un papel preponderante en las instituciones tradicionales de servicios,

y los diferentes centros de atención pueden o no estar apoyados en el uso de

herramientas de este tipo, basado en que no existe un medio de información que

garantice su uso a nivel de centros de atención especializados en niños con

condiciones especiales.

Sin embargo, existen herramientas basadas en TIC ya desarrolladas que son

aplicadas en centros hospitalarios de todo el mundo, como sería el caso de las

historias clínicas electrónicas, ésta no es más que la automatización de la

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

15

información requerida en la historia médica de los pacientes, donde además

explican la integración de la información dentro de una relación paciente-médico, al

mismo tiempo hacerla amigable y accesible para el personal que requiere la

información, con mayor rapidez que con los métodos convencionales.

En conversaciones informales efectuadas con la directora CDI Caroní

(Francelia Larré, 2011), afirma que en Venezuela estos centros no cuentan con un

sistema de información basado en web adaptado a sus necesidades, para el caso

específico del CDI-Caroní, apoyado en las declaraciones de la directora comento lo

siguiente:

…gran parte del trabajo realizado en estas instituciones es el de entregar estadísticas y reportes mensuales al ente gubernamental correspondiente, referido sobre la cantidad de niños y niñas que asisten a sus instalaciones, clasificados según diagnóstico, sexo y edad, entre otros; lo que genera retraso en la entrega de éstos informes en vista de la numerosa cantidad de niños y niñas atendidos, lo complicado de la recolección de datos que es un proceso extenso y completamente manual, empleando herramientas ofimática que solventa ciertas necesidades como por ejemplo el uso de Microsoft Excel …

En vista de esta problemática, y para proporcionarle una solución, se

pretende desarrollar un sistema de información basado en web que automatice y

genere resultados de manera inmediata, a su vez posea un entorno amigable y de

fácil uso.

Justificación

Actualmente el CDI Caroní realiza el control y seguimiento de los niños y

niñas a los que atienden de manera manual y con el apoyo de herramientas

comunes de ofimática, tomando en cuenta que esta forma de trabajo es lenta y poco

fiable, es necesario realizar un sistema que transforme y optimice éste proceso,

derivando en una posibilidad de expansión del proyecto facilitando un manejo más

allá del lugar de trabajo, debido a que éste tomará características cliente/servidor a

través de una aplicación en ambiente web que gestione de forma automatizada la

atención de niños y niñas especiales.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

16

El CDI Caroní cuanta con equipos necesarios y espacio para cumplir la

función de servidor y cliente para poner en marcha la ejecución del Sistema de

Información; y aunque no cuente con el software, como el sistema está basado bajo

el decreto 3390 (Gaceta, 2004), es posible la instalación de los mismos sin el

recurso económico.

Alcance

El sistema de información en ambiente web da respuesta a los siguientes

aspectos:

Cargar información de los datos necesarios para el seguimiento de los niños

que asisten al CDI Caroní como lo son:

o Datos de los niños y niñas.

o Datos del Representante.

o Informe de diagnostico de los niños y niñas.

o Control de asistencia.

o Informe de Síntesis de reunión de equipo.

o Reevaluación.

Reporte de cada uno de los datos cargados en el punto anterior.

Reporte del movimiento estadístico mensual de los niños y niñas.

Control de acceso del sistema de información basado en web, para niveles

de usuario y red de área local del CDI Caroní.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Desarrollar un Sistema de Información en ambiente web para el Centro de

Desarrollo Infantil del Caroní (CDI Caroní), Puerto Ordaz - Estado Bolívar.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

17

Objetivos Específicos

Identificar la situación actual del Centro de Desarrollo Infantil del Caroní

(CDI).

Determinar los requerimientos de información del Centro de Desarrollo

Infantil del Caroní, en relación a las necesidades diarias para la Atención de

Niños Especiales

Diseñar el sistema de información basado en ambiente web, que cumpla los

fines primordiales del CDI Caroní.

Desarrollar el sistema de información basado en ambiente web que gestione

las necesidades primordiales en el control para la atención del los niños y

niñas especiales del CDI Caroní.

Realizar las pruebas de ejecución con los usuarios finales del Sistema de

Información en Ambiente web para el Centro de Desarrollo Infantil del

Caroní (CDI), Puerto Ordaz - Estado Bolívar.

Instalar el Sistema de Información en Ambiente web para el Centro de

Desarrollo Infantil del Caroní (CDI), Puerto Ordaz - Estado Bolívar.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

La Empresa

El CDI “Caroní” abrió sus puertas el 25 de septiembre del 2001, en un salón

de la planta baja del Hospital Uyapar, con dos Docentes Especialistas, responsables

de llevar a cabo todo lo relacionado con la creación de dicho Centro, fueron dos

años de trabajo intenso, desde compilar estadísticas, establecer acuerdos entre el

personal del Hospital y todas aquellas instituciones relacionadas con la labor

encomendada, hasta lograr que en mayo del 2003 ya con un equipo

multidisciplinario completo, Pediatra, Psicólogo, Trabajador Social, Terapeuta

Ocupacional, Fisioterapeuta, Terapeuta del Lenguaje, tres Docentes Especialistas,

una secretaria y una Directora, se logró inaugurar formalmente, garantizando de esa

manera un abordaje integral.

Fue entonces en junio del 2006, que por remodelación del Hospital se debió

reubicar en la Sede de Acción Voluntaria de Hospitales, hasta la fecha.

Misión

Desarrollar el programa de prevención y atención temprana, mediante el

despistaje, evaluación y atención individualizada o grupal de niños y niñas en

situación de riesgo biopsicosocial o con alteraciones en su desarrollo, i9ncorporando

a la familia como parte activa para garantizar el proceso de estimulación temprana,

a través de la líneas de articulación sectorial e intersectorial a fin de garantizar la

prosecución en educación especial o la integración en los niveles de educación

inicial y básica.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

19

Visión

Ser la institución que por excelencia presta servicio a la intervención

temprana a niños y niñas de 0 a 6 años, en condición de riesgo con un equipo

interdisciplinario comprometido a desarrollar planes y programas en forma coordina,

integrada y cooperativa, involucrando a los entes del proceso educativo a fin de

asegurar la integración en el Estado Bolívar.

Fundamentos Teóricos

Sistema de Información

Un sistema es un conjunto de elementos que interaccionan entre sí,

orientados a la consecución de un objetivo común, está compuesto por diferentes

elementos que garantizan que este definido como tal, según (Alarcón, 2006) un

ejemplo de la estructura de un sistema es el siguiente:

Composición de un objetivo, mecanismos de control, valores de entrada, un

proceso de transformación de dichos valores y la salida que luego pasa de nuevo

por los mecanismos de control, generando un ciclo.

Además explican que los sistemas de información están clasificados en dos

tipos principales que son:

Sistemas de Información Formales

Este tipo de sistema está definido como aquellas que tienen un

basamento teórico que las constituye.

Sistemas de información Informales

Este tipo de sistemas no tiene basamento teórico alguno.

En la siguiente tabla se muestra un ejemplo de ambos tipos de sistemas:

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

20

Tabla Nº 1: Tipo de Sistemas de Información

Basados en Ordenadores

Manuales

Formales Un CRM Informes Formularios en papel

escritos a mano

Informales Corro Electrónico Conversaciones en la Cafetería entre

empleados

Fuente: Desarrollo de sistemas de información (Alarcón, 2006).

Sistemas de Información Web

Según (Alcérreca Joaquín & Robles Valdés, 2000) cita textualmente “Al

incorporar las facilidades que ofrece el Internet, estos sistemas pueden manejar de

manera eficiente grandes volúmenes de información”, con esto se puede ver que

este tipo de sistema de información usa las virtudes de los demás tipos de sistemas,

pero con un valor agregado que facilita el maneje de grandes cantidades de datos.

Aplicación Web

En la ingeniería software se denomina aplicación Web a aquellas

aplicaciones que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor Web a través

de Internet o de una intranet mediante un navegador.

Las aplicaciones Web son populares debido a lo práctico del navegador Web

como cliente ligero, así como a la facilidad para actualizar y mantener aplicaciones

Web sin distribuir e instalar software a miles de usuarios potenciales (Caivano &

Villoria, 2009)

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

21

Metodología de Desarrollo Ágil - Prototipo de Software

Pressman (2002), comenta que casi siempre los clientes, definen las

características generales de cómo desean que su sistema resuelva sus

necesidades, pero no especifican los requerimientos de entrada, proceso y salida;

en otras ocasiones los desarrolladores no están seguros de la eficacia de un

algoritmo, de las capacidades del hardware o de la relación hombre-máquina en el

uso de dicho sistema, por lo que el Prototipado de Software es una alternativa para

la solución de este problema.

Según este mismo autor, las etapas de desarrollo se enfoca primero en la

etapa de diseño rápido, en la que se define primero un esquema inicial de entrada

proceso y salida, lo que nos lleva a la elaboración de un prototipo que luego será

evaluado por el cliente y de esta manera refinar mejor los requisitos del sistema.

“Lo ideal sería que el prototipo sirviera como un mecanismo para identificar

los requisitos del software” (Pressman, 2002, pág. 21).

Para el desarrollo por prototipo de software, según “Un prototipo es una

versión inicial de un sistema de software que se utiliza para demostrar conceptos,

probar opciones de diseño y, en general, informarse más del problema y sus

posibles soluciones” (Sommerville, 2005, pág. 373), se puede observar en la cita

anterior que ambos autores coinciden con que este método puede ser usado de

varias maneras como:

En el proceso de obtención de los requerimientos del sistema.

Buscar soluciones particulares y mejorar en el diseño de la interfaz de

usuario.

Se pueden realizar pruebas para determinar el óptimo funcionamiento del

sistema.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

22

En la Imagen N° 1, se puede observar las etapas del método de Desarrollo

Ágil - Prototipo de Software donde el primer punto se refiere al establecimiento de

los objetivos del prototipo.

Imagen Nº 1: Etapas del Método de Prototipo

Fuente: (Sommerville, 2005)

Esta primera etapa cubre las necesidades planteadas por usuario/cliente

para el desarrollo del mismo, con la finalidad de pasar a la etapa 2

Definir la funcionalidad del prototipo, etapa compuesta por un breve análisis

de los objetivos plateados, a fin de determinar los requisitos funcionales del sistema

a proponer que sirva de base para la construcción del prototipo.

En la tercera etapa Desarrollo del prototipo, se genera un sistema o módulo

que puede o no ser funcional.

La cuarta etapa es la evaluación del prototipo, donde el usuario en conjunto

con los objetivos establecidos hace uso del mismo y determina los posibles errores

y cambios que cubran las necesidades esperadas para el sistema final.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

23

Imagen Nº 2: Fases para el desarrollo del portotipo Fuente: (Leyva Cortés, Prieto Tinoco, Sampalo de la Torre, & Garzón Villar, 2006)

Basados en (Leyva Cortés, Prieto Tinoco, Sampalo de la Torre, & Garzón

Villar, 2006) tal como se muestra en la imagen Nº 2, la etapa de evaluación está

integrada por dos etapas adicionales definidas de la siguiente manera:

Modificación: se modifica el prototipo a fin de satisfacer las

necesidades del usuario/cliente determinadas en el paso de la evaluación

Terminación: finalización en la definición de los requisitos del sistema

final.

Los autores antes citados, recomiendan informar al usuario/cliente cuando

usan el Desarrollo Ágil - Prototipo de Software que el prototipo mostrado no es el

sistema final o funcional, sino que es el medio de comunicación para logar un

resultado funcional.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

24

Software Libre

“El software libre es una cuestión de la libertad de los usuarios de ejecutar,

copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Más precisamente,

significa que los usuarios de programas tienen las cuatro libertades esenciales.”

(GNU, 2010); con este concepto se ven las libertades en el uso de un software con

la condición de ser libre, que es básicamente la educación sobre el desarrollo de un

software cuyo funcionamiento puede ser mejorado, y de este modo hacer un mejor

software que pueda permanecer en el tiempo.

Las cuatro libertades esenciales del software libre son:

“La libertad de ejecutar el programa, para cualquier propósito (libertad 0).

La libertad de estudiar cómo trabaja el programa, y cambiarlo para que haga

lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición

necesaria para ello.

La libertad de redistribuir copias para que pueda ayudar al prójimo (libertad

2).

La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (la 3ª

libertad). Si lo hace, puede dar a toda la comunidad una oportunidad de

beneficiarse de sus cambios. El acceso al código fuente es una condición

necesaria para ello” (GNU, ob.cit).

Open source o Código abierto

Cuando se descarga alguna aplicación de internet se puede observar que

solo se puede utilizar esa aplicación para la instalación pero no es posible ver el

código inmerso para la ejecución de la actividad o proceso a la cual fue destinada su

programación.

Al hacer referencia al código abierto se define una situación totalmente

contradictoria a lo antes expuesto, puesto que en este caso el código esta liberado

para las personas que deseen entender y o mejorar el código de esa aplicación

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

25

Para que un software sea considerado como open source por la industria,

según el portal ordenadores-y-portatiles.com, se necesita seguir algunos criterios:

El programa debe ser distribuido de forma gratuita.

El programa funcional debe venir con su código fuente sin compilar.

Cualquiera tiene permiso para modificar el código fuente.

Las versiones modificadas pueden ser distribuidas.

La licencia no debe requerir la exclusión de otro software.

Base de Datos

Para (Date, 2001, pág. 24), una base de datos es considerada “Sistema

computarizado para llevar registros” según el autor una base de datos es parecido a

una especia de armario o archivero electrónico, en el que se guarda archivos con la

información necesaria para desarrollar cualquier actividad, tomando en cuenta que

con esta información se pueden realizar actividades como:

Ingresar registros.

Solicitar información de los registros almacenados.

Modificar la información de dichos registros.

Eliminar cualquier registro.

Eliminar archivos completos de la base de datos.

Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD)

Los sistemas de gestión de bases de datos o son un tipo de software muy

específico, dedicado a servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y las

aplicaciones que la utilizan. El propósito general de los SGBD es el de manejar de

manera clara, sencilla y ordenada un conjunto de datos que posteriormente se

convertirán en información relevante para una organización (Fernández &

Fernández, 2010).

Existen distintos objetivos que deben cumplir los SGBD:

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

26

Abstracción de la información. Los SGBD ahorran a los usuarios detalles

acerca del almacenamiento físico de los datos. Así, se definen varios niveles

de abstracción.

Independencia. La independencia de los datos consiste en la capacidad de

modificar el esquema (físico o lógico) de una base de datos sin tener que

realizar cambios en las aplicaciones que se sirven de ella.

Consistencia. En aquellos casos en los que no se ha logrado eliminar la

redundancia, será necesario vigilar que aquella información que aparece

repetida se actualice de forma coherente, es decir, que todos los datos

repetidos se actualicen de forma simultánea. En los SGBD existen

herramientas que facilitan la programación de este tipo de condiciones.

Seguridad. La información almacenada en una base de datos puede llegar a

tener un gran valor. Los SGBD deben garantizar que esta información se

encuentra segura de permisos a usuarios y grupos de usuarios, que

permiten otorgar diversas categorías de permisos.

Manejo de transacciones. Una Transacción es un programa que se ejecuta

como una sola operación. Los SGBD proveen mecanismos para programar

las modificaciones de los datos de una forma mucho más simple que si no se

dispusiera de ellos.

Tiempo de respuesta. Lógicamente, es deseable minimizar el tiempo que el

SGBD tarda en darnos la información solicitada y en almacenar los cambios

realizados.

Lenguaje unificado de modelado o UML (Unified Modeling Language)

El lenguaje unificado de modelado o UML (Unified Modeling Language) es el

sucesor de la oleada de métodos de análisis y diseño orientados a objetos que

surgió a finales de la década de 1980 y comienzos de los „90s.

UML es un lenguaje de modelado, y no un método. La mayor parte de los

métodos consisten, al menos en principio, en un lenguaje y en un proceso para

modelar. El lenguaje de modelado es la notación (principalmente gráfica) de que se

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

27

valen los métodos para expresar los diseños. El proceso es la orientación que nos

dan sobre los pasos a seguir para hacer el diseño (Fowler, Scott, & Scott, 1999).

Casos de usos

Un caso de uso representa una unidad funcional coherente de un sistema,

subsistema o clase (Vegas, 2010).

En un caso de uso uno o más actores interaccionan con el sistema que realiza

algunas acciones.

Elementos de un modelo de casos de uso:

Actores

Casos de uso

Relaciones

Diagrama de Actividades

Se pueden utilizar para:

Definir el comportamiento de un método.

Definir estados complejos.

Definir el comportamiento de casos de uso.

Modelar procesos de negocio.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

28

En la imagen N° 3 podemos observar cuales son los elementos de un

diagrama de actividades.

Imagen Nº 3. Elementos de un diagrama de Actividades

Bases Legales

Decreto 3390

En Diciembre del año 2004 el poder ejecutivo nacional aprobó público en

Gaceta Oficial N. 38095 de la República Bolivariana de Venezuela el decreto 3.390

mediante el cual se dispone que la Administración Pública Nacional (APN) empleará

prioritariamente Software Libre (SL) desarrollado con Estándares Abiertos, en sus

Sistemas, Proyectos y Servicios Informáticos (Gaceta, 2004).

Herramientas utilizadas

Apache

El servidor HyperText Transfer Protocol (Protocolo de transferencia de

hipertexto, HTTP) Apache es un software (libre) de código abierto para plataformas

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

29

Unix (BSD, GNU/Linux, etc.), Windows, Macintosh y otras, este se desarrolla dentro

del proyecto HTTP Server de la Apache Software Foundation.

Apache presenta entre otras características, mensajes de error altamente

configurables, bases de datos de autenticación y negociado de contenido, pero fue

criticado por la falta de una interfaz gráfica que ayude en su configuración.

La mayoría de las vulnerabilidades de la seguridad descubiertas y resueltas

tan sólo pueden ser aprovechadas por usuarios locales y no remotamente. Sin

embargo, algunas se pueden accionar remotamente en ciertas situaciones, o

explotar por los usuarios locales malévolos en las disposiciones de recibimiento

compartidas que utilizan PHP como módulo de Apache (Bowen & Coar, 2004).

Ventajas

Modular.

Open source.

Multi-plataforma.

Extensible.

Popular (fácil conseguir ayuda/soporte).

Gratuito.

Arquitectura del servidor Apache

El servidor Apache es un software que está estructurado en módulos. La

configuración de cada módulo se hace mediante la configuración de las directivas

que están contenidas dentro del módulo. Los módulos del Apache se pueden

clasificar en tres categorías:

Módulos Base: Módulo con las funciones básicas del Apache

Módulos Multiproceso: son los responsables de la unión con los puertos de

la máquina, aceptando las peticiones y enviando a los hijos a atender a las

peticiones

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

30

Módulos Adicionales: Cualquier otro módulo que le añada una

funcionalidad al servidor.

Las funcionalidades más elementales se encuentran en el módulo base,

siendo necesario un módulo multiproceso para manejar las peticiones. Se han

diseñado varios módulos multiproceso para cada uno de los sistemas operativos

sobre los que se ejecuta el Apache, optimizando el rendimiento y rapidez del código.

El resto de funcionalidades del servidor se consiguen por medio de módulos

adicionales que se pueden cargar. Para añadir un conjunto de utilidades al servidor,

simplemente hay que añadirle un módulo, de forma que no es necesario volver a

instalar el software (Cuenca, 2003).

HTML

HTML, siglas de HyperText Markup Language (Lenguaje de Marcas de

Hipertexto), es el lenguaje de marcado predominante para la construcción de

páginas web. Es usado para describir la estructura y el contenido en forma de texto,

así como para complementar el texto con objetos tales como imágenes. HTML se

escribe en forma de "etiquetas", rodeadas por corchetes angulares (<,>). HTML

también puede describir, hasta un cierto punto, la apariencia de un documento, y

puede incluir un script (por ejemplo Javascript), el cual puede afectar el

comportamiento de navegadores Web y otros procesadores de HTML.

HTML también es usado para referirse al contenido del tipo de MIME

text/html o todavía más ampliamente como un término genérico para el HTML, ya

sea en forma descendida del XML (como XHTML 1.0 y posteriores) o en forma

descendida directamente de SGML (como HTML 4.01 y anteriores).

Por convención, los archivos de formato HTML usan la extensión .htm o .html

(Revuelta Domínguez & Pérez Sánchez, 2009).

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

31

HyperText Preprocessor PHP

Un lenguaje del lado del servidor es aquel que se ejecuta en el servidor web,

justo antes de que se envíe la página a través de Internet al cliente. Las páginas que

se ejecutan en el servidor pueden realizar accesos a bases de datos, conexiones en

red, y otras tareas para crear la página final que verá el cliente. El cliente solamente

recibe una página con el código HTML resultante de la ejecución de la PHP. Como

la página resultante contiene únicamente código HTML, es compatible con todos los

navegadores.

PHP se escribe dentro del código HTML, lo que lo hace realmente fácil de

utilizar (Cobo & Gomez, 2005).

Los principales usos del PHP son los siguientes:

Programación de páginas Web dinámicas, habitualmente en combinación

con el motor de base datos MySQL. Aunque cuenta con soporte nativo

para otros motores, incluyendo el estándar ODBC, lo que amplía en gran

medida sus posibilidades de conexión.

Programación en consola, al estilo de Perl o Shell scripting.

Ventajas

Es un lenguaje multiplataforma.

Capacidad de conexión con la mayoría de los manejadores de base

de datos que se utilizan en la actualidad, destaca su conectividad con

MySQL (No funciona muy bien con tecnologías Microsoft)

Capacidad de expandir su potencial utilizando la enorme cantidad de

módulos (llamados ext's o extensiones).

Posee una amplia documentación en su página oficial, entre la cual

se destaca que todas las funciones del sistema están explicadas y

ejemplificadas en un único archivo de ayuda.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

32

Es libre, por lo que se presenta como una alternativa de fácil acceso

para todos.

Permite las técnicas de Programación Orientada a Objetos.

Biblioteca nativa de funciones sumamente amplia e incluída

No requiere definición de tipos de variables.

Tiene manejo de excepciones.

Desventajas

No posee una abstracción de base de datos estándar, sino

bibliotecas especializadas para cada motor (a veces más de una para

el mismo motor).

No posee adecuado manejo de internacionalización, unicode, etc.

PostgresSQL

Es un sistema de gestión de base de datos relacional orientada a objetos y

libre, publicado bajo la licencia BSD.

Como muchos otros proyectos de código abierto, el desarrollo de

PostgreSQL no es manejado por una empresa y/o persona, sino que es dirigido por

una comunidad de desarrolladores que trabajan de forma desinteresada, altruista,

libre y/o apoyados por organizaciones comerciales. Dicha comunidad es

denominada el PGDG (PostgreSQL Global Development Group)

Características

Algunas de sus principales características son, entre otras:

Alta concurrencia

Mediante un sistema denominado MVCC (Acceso concurrente multiversión,

por sus siglas en inglés) PostgreSQL permite que mientras un proceso escribe en

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

33

una tabla, otros accedan a la misma tabla sin necesidad de bloqueos. Cada usuario

obtiene una visión consistente de lo último a lo que se le hizo commit. Esta

estrategia es superior al uso de bloqueos por tabla o por filas común en otras bases,

eliminando la necesidad del uso de bloqueos explícitos.

Amplia variedad de tipos nativos

PostgreSQL provee nativamente soporte para:

Números de precisión arbitraria.

Texto de largo ilimitado.

Figuras geométricas (con una variedad de funciones asociadas).

Direcciones IP (IPv4 e IPv6).

Bloques de direcciones estilo CIDR.

Direcciones MAC.

Arrays.

Adicionalmente los usuarios pueden crear sus propios tipos de datos, los que

pueden ser por completo indexables gracias a la infraestructura GiST de

PostgreSQL. Algunos ejemplos son los tipos de datos GIS creados por el proyecto

PostGIS (wikipedia, 2011).

Javascript

Es un lenguaje de programación interpretado, dialecto del estándar

ECMAScript. Se define como orientado a objetos, basado en prototipos, imperativo,

débilmente tipado y dinámico.

Se utiliza principalmente en su forma del lado del cliente (client-side),

implementado como parte de un navegador web permitiendo mejoras en la interfaz

de usuario y páginas web dinámicas, aunque existe una forma de JavaScript del

lado del servidor (Server-side JavaScript o SSJS). Su uso en aplicaciones externas

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

34

a la web, por ejemplo en documentos PDF, aplicaciones de escritorio

(mayoritariamente widgets) es también significativo.

JavaScript se diseñó con una sintaxis similar al C, aunque adopta nombres y

convenciones del lenguaje de programación Java. Sin embargo Java y JavaScript

no están relacionados y tienen semánticas y propósitos diferentes.

Todos los navegadores modernos interpretan el código JavaScript integrado

en las páginas web. Para interactuar con una página web se provee al lenguaje

JavaScript de una implementación del Document Object Model (DOM).

Tradicionalmente se venía utilizando en páginas web HTML para realizar

operaciones y únicamente en el marco de la aplicación cliente, sin acceso a

funciones del servidor. JavaScript se interpreta en el agente de usuario, al mismo

tiempo que las sentencias van descargándose junto con el código HTML (wikipedia,

2011) - (Quero Catalinas, García Román, & Peña Rodríguez, 2007).

Software de desarrollo

Xampp

XAMPP es un servidor independiente de plataforma, software libre, que

consiste principalmente en la base de datos MySQL, el servidor Web Apache y los

intérpretes para lenguajes de script: PHP y Perl. El nombre proviene del acrónimo

de X (para cualquiera de los diferentes sistemas

operativos),Apache, MySQL, PHP, Perl. El programa está liberado bajo la

licencia GNU y actúa como un servidor Web libre, fácil de usar y capaz de

interpretar páginas dinámicas. Actualmente XAMPP está disponible para Microsoft

Windows, GNU/Linux, Solaris, y MacOS X (wikipedia, 2011).

Adobe Dreamweaver

Adobe Dreamweaver es una aplicación en forma de estudio (basada en la

forma de Adobe Flash) enfocada a la construcción y edición de sitios y aplicaciones

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

35

Web basados en estándares. Creado inicialmente por Macromedia (actualmente

producido por Adobe Systems). Es el programa de este tipo más utilizado en el

sector del diseño y la programación web, por sus funcionalidades, su integración

con otras herramientas como Adobe Flash y, recientemente, por su soporte de los

estándares del World Wide Web Consortium. Su principal competidor es Microsoft

Expression Web y tiene soporte tanto para edición de imágenes como para

animación a través de su integración con otras. Hasta la versión MX, fue duramente

criticado por su escaso soporte de los estándares de la web, ya que el código que

generaba era con frecuencia sólo válido para Internet Explorer, y no validaba

como HTML estándar. Esto se ha ido corrigiendo en las versiones recientes.

Se vende como parte de la suite Adobe Creative Suite 3 y 4.

La gran ventaja de este editor sobre otros es su gran poder de ampliación y

personalización del mismo, puesto que en este programa, sus rutinas (como la de

insertar un hipervinculo, una imagen o añadir un comportamiento) están hechas

en Javascript-C, lo que le ofrece una gran flexibilidad en estas materias. Esto hace

que los archivos del programa no sean instrucciones de C++ sino, rutinas

de Javascript que hace que sea un programa muy fluido, que todo ello hace, que

programadores y editores web hagan extensiones para su programa y lo ponga a su

gusto.

Las versiones originales de la aplicación se utilizaban como simples

editores WYSIWYG. Sin embargo, versiones más recientes soportan otras

tecnologías web como CSS, JavaScript y algunos frameworks del lado servidor

(wikipedia, 2011).

Firebug

Firebug es una extensión de Firefox creada y diseñada especialmente para

desarrolladores y programadores Web. Es un paquete de utilidades con el que se

puede analizar (revisar velocidad de carga, estructura DOM), editar, monitorizar y

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

36

depurar el código fuente, CSS, HTML y JavaScript de una página Web de manera

instantánea y online.

Su atractiva e intuitiva interfaz, con solapas específicas para el análisis de

cada tipo de elemento (consola, HTML, CSS, Script, DOM y red), permite al usuario

un manejo fácil y rápido. Firebug está encapsulado en forma de plug-in o

complemento de Mozilla, es Open Source y de distribución gratuita (wikipedia,

2011).

Mozilla Firefox

Es un navegador de Internet, con interfaz gráfica de usuario desarrollado por

la Corporación Mozilla y un gran número de voluntarios externos. Firefox,

oficialmente abreviado como Fx o fx, y comúnmente como FF, comenzó como un

derivado del Mozilla Application Suite, que terminó por reemplazarlo como el

producto bandera del proyecto Mozilla, bajo la dirección de la Fundación Mozilla.

Mozilla Firefox es un navegador Web multiplataforma, que está disponible en

versiones para Microsoft Windows, Mac OS X y Linux. Sin embargo el código ha

sido portado por terceros a otros sistemas operativos como FreeBSD, OS/2, Solaris,

SkyOS, BeOS y Windows XP Professional x64 Edition.

El código fuente de Firefox está disponible libremente bajo la triple licencia

de Mozilla como un programa libre y de código abierto (Reyna, 2007).

PgAdmin III

Es una aplicación gráfica para gestionar el gestor de bases de datos

PostgreSQL, siendo la más completa y popular con licencia Open Source. Está

escrita en C++ usando la librería gráfica multiplataforma wxWidgets, lo que permite

que se pueda usan en Linux, FreeBSD, Solaris, Mac OS X y Windows. Es capaz de

gestionar versiones a partir de la PostgreSQL 7.3 ejecutándose en cualquier

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

37

plataforma, así como versiones comerciales de PostgreSQL como Pervasive

Postgres, EnterpriseDB, Mammoth Replicator y SRA PowerGres.

pgAdmin III está diseñado para responder a las necesidades de todos los

usuarios, desde escribir consultas SQL simples hasta desarrollar bases de datos

complejas. El interfaz gráfico soporta todas las características de PostgreSQL y

facilita enormemente la administración. La aplicación también incluye un editor SQL

con resaltado de sintaxis, un editor de código de la parte del servidor, un agente

para lanzar scripts programados, soporte para el motor de replicación Slony-I y

mucho más. La conexión al servidor puede hacerse mediante conexión TCP/IP o

Unix Domain Sockets (en plataformas *nix), y puede encriptarse mediante SSL para

mayor seguridad (guia-ubuntu, 2008).

Servidor

Funciona bajo el sistema operativo Windows Xp Profesional SP3.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

38

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

En la investigación realizada se procederá a tomar como base en su

clasificación los siguientes criterios según (Flores & Zepeda, 2007):

Por el propósito o finalidades perseguidas:

Investigación aplicada: Utilización de los conocimientos que se adquieren.

Se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, depende

de los resultados y avances de esta última; donde toda investigación

aplicada requiere de un marco teórico.

Por la clase de medios utilizados para obtener los datos:

Investigación de campo: Se apoya en informaciones que provienen entre

otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.

Por el nivel de conocimientos que se adquieren:

Investigación descriptiva: Caracterizar un objeto de estudio o una situación

concreta al señalar sus características y propiedades. Combinada con

ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los

objetos involucrados en el trabajo indagatorio.

Basado en (Flores & Zepeda, ob.cit), esta investigación es de tipo aplicada,

ya que considera conocimientos teóricos, por la obtención de resultados prácticos.

Además, de los medios utilizados, es una investigación de campo, por el uso

de entrevistas y observaciones necesarias, que permitieron el logro a cabalidad de

los objetivos planteados aunado a los requerimientos del sistema desarrollado; en

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

39

vista del nivel de conocimientos adquiridos se establece que es de tipo descriptivo,

dada que la investigación y sus resultados, tendrán un enfoque orientado al

ambiente de trabajo.

Área de objeto de estudio

La investigación fue realizada en el Centro de Desarrollo Infantil Caroní

(CDI), programa de prevención y atención integral temprana para niños y niñas de 0

a 6 años en condiciones de riesgo biopsicosocial, que desarrolla planes y

programas dirigidos a la familia y al niño como: planes de integración social y

escolar, para garantizar su continuidad dentro del sistema educativo bien sea dentro

de la misma modalidad o en la educación inicial regular.

Población y Muestra

La población consta de doce (12) personas que forman laboral activa en el

Centro de Desarrollo Infantil del Caroní en el área de atención de niños y niñas

especiales, la muestra es de dos (2) personas que son los entes que trabajaran

directamente con el manejo de la información relacionada a los mismos del CDI

Caroní.

Técnicas de Recolección de Datos

Entrevista

Se realizó entrevista los empleados que laboran en el Centro de

Desarrollo Infantil del Caroní en el área de atención de niños y niñas

especiales.

Observación directa

Técnica utilizada para visualizar el procedimiento efectuado por el

personal del CDI Caroní en la atención de cada uno de los niños con

cualidades especiales, y así determinar la forma de realizar un trabajo más

eficiente, permitiendo tener al alcance del personal que labora en este

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

40

centro, para obtener los datos necesarios en cuanto la manipulación de los

reportes y formularios, que garanticen un trabajo más rápido y eficiente a

nivel de obtención de la información.

Instrumentos de recolección de datos

Cuaderno de notas

Se realizaron las anotaciones basadas en la entrevista informal y la

observación directa realizada en el CDI Caroní

Metodología

Adoptando la metodología de Desarrollo Ágil - Prototipo de Software de

(Sommerville, 2005) se efectuaron las siguientes etapas:

Establecimiento de los objetivos del prototipo

Definir la funcionalidad del prototipo

Desarrollo del prototipo

Evaluación del prototipo

Las cuales se explicaran seguidamente.

Establecimiento de los objetivos del prototipo

Apoyado en la entrevista realizada al personal que labora en el CDI

Caroní en el área de atención de niños y niñas especiales, se establecieron

las necesidades presentadas en dicho centro; el investigador considera

efectuar un estudio de factibilidad técnica y económica que permite tomar en

cuenta la capacidad técnica y el recurso necesario para el óptimo

desempeño del mismo, además, de la aceptación y adaptación al nuevo

sistema, de este modo se determinaron los siguientes aspectos que se

describen a continuación:

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

41

Factibilidad Técnica

Basado en las tecnologías existentes en el CDI Caroní, se

evalúa el hardware y software.

Hardware

Para la instalación y configuración del software

necesario para el funcionamiento optimo de la aplicación, el

CDI Caroní cuenta con dos computadores con las siguientes

características

512 MB de memoria RAM

250 GB de Disco Duro

2,2 MHz Dual Core

En vista de que la organización posee equipos con

capacidad para responder a las especificaciones mínimas

requeridas no es necesaria la adquisición de nuevos equipos.

Software

A nivel del software, la organización no contaba con las

aplicaciones necesarias, pero como todas son software libre

no es necesario realizar una inversión económica tomando en

cuenta que ya cuentan con una arquitectura cliente servidor

dentro de la misma por lo que a nivel técnico es factible la

realización del sistema

Factibilidad Económica

En vista de lo antes mencionado en la factibilidad técnica no

es necesario una inversión económica para la puesta en marcha del

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

42

sistema, dado que las herramientas a utilizar están bajo código

abierto y son completamente gratuitas, además de los beneficios de

tener los reportes al alcance de todos, lo que genera una mayor

rapidez en la atención control y seguimiento de los niños especiales

que asisten al centro.

Definir la funcionalidad del prototipo

Se realizo un análisis de los objetivos planteados por parte del

personal del CDI Caroní en la etapa previa, para determinar cuáles son los

requisitos funcionales a considerar en el desarrollo del sistema.

Desarrollo del prototipo

Desarrollo del los prototipos funcionales del sistema de información

para el centro de desarrollo infantil del Caroní basado en la arquitectura

cliente servidor, en la que se ofrece el servicio que en este caso es el

sistema, a través de una red local como se muestra en la Imagen Nº 3.

Imagen Nº 4. Arquitectura Cliente Servidor

El sistema propuesto es desarrollado bajo programación estructurada

en la que se plantea una operación como un todo y se divide en segmentos

más sencillos o de menor complejidad. Lo que se adapta a esta metodología

y etapa de desarrollo.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

43

La utilización de UML para el diseño de los casos de uso como guía

para estructurar el prototipo, el diagrama de entidad relación que

esquematizara el diseño de la base de datos, el modelo relacional que

muestra la estructura final de la base de datos del sistema, el diccionario de

datos para un mejor entendimiento de cada uno de los campos que

pertenecen a esta distribución y las pantallas con una breve explicación del

Sistema de Información de CDI Caroní.

Evaluación del prototipo

En esta etapa el usuario realiza una evaluación de cada una de las

entregas del prototipo en base a los objetivos funcionales ponteados y en

caso de algún cambio o corrección, se documentan las correcciones

respectivas y se vuelve a la etapa de desarrollo hasta lograr el software final.

Plan de Trabajo

A continuación se describe mediante un Diagrama de Gantt, la programación

de las actividades realizadas durante el periodo de duración del presente trabajo

(ver Imagen Nº 4).

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

44

Imagen Nº 5 Plan del Trabajo

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

45

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Etapa 1: Establecimiento de los objetivos del prototipo

En base a las técnicas de recolección de datos se obtuvieron los siguientes

resultados expresados en el siguiente punto

Detección de Requerimientos

En el Centro de Desarrollo Infantil del Caroní, tiene las siguientes

necesidades para la realización del trabajo de atención de niños especiales:

Disponer de módulos para la realización de reportes destinados al control del

historial del niño.

Disponer en cualquier momento o lugar, de los archivos y reportes de forma

inmediata.

Poder obtener un conteo con la clasificación de los niños y niñas según su

diagnóstico y edad.

Determinar el número de asistencias e inasistencias de cada uno de los

niños y niñas de acuerdo a la actividad determinada en la cita

correspondiente, es decir si su asistencia en un día determinado, está

destinada a una evaluación, reunión de equipo y seguimiento trimestral,

entre otras.

Limitar el acceso al uso de cualquiera de los módulos de acuerdo a su nivel.

Considerando los requerimientos antes expuestos se realiza la tabla 2, para

determinar el tipo de de prototipo de software a seleccionar:

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

46

Tabla Nº 2: Selección de enfoque apropiado de creación de prototipo

Preguntas Prototipo

Desechable Prototipo Evolutivo

Trabajo preliminar adicional no

requerido

¿Se entiende el dominio de la aplicación?

Si Si No

¿Se puede modelar el problema?

Si Si No

¿Está el cliente lo suficientemente seguro de los requisitos del sistema?

Si/No Si/No No

¿Están establecidos los requisitos y son estables?

No Si Si

¿Hay requisitos ambiguos?

Si No Si

¿Hay contradicciones en los requisitos?

Si No Si

Fuente: (Pressman, 2002)

De acuerdo a las repuestas obtenidas marcadas en la tabla 2, se determinó

que es un prototipo evolutivo que permite afianzar la primera etapa y continuar con

las sub siguientes etapas de la metodología de de Desarrollo Ágil – Prototipo de

Software, por lo que el investigador considera es el enfoque para el desarrollo de la

primera parte de la actividad de análisis a la que sigue el diseño y la construcción,

es decir, que está garantizado el uso de esta metodología.

Paso 2: Definir la funcionalidad del prototipo

Los requerimientos del sistema propuesto se han definidos, considerando

las necesidades del usuario, tal como se explica a continuación:

Requerimientos Funcionales

Tomando en cuenta las necesidades presentadas por el CDI Caroní

se pueden determinar los siguientes:

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

47

Módulo de ingreso de niños y niñas: el cual contendrá formularios

para la carga de datos de los niños y niñas que ingresan al CDI

Caroní.

Módulo de modificación de datos de niños y niñas: está compuesto

por un buscador para cambiar algún dato tanto del niño y niña como

del representante.

Módulo de bloqueo de niño: ese es para el caso de niños que ya no

estén asistiendo al centro de desarrollo y no formen parte de las

estadísticas generadas por el sistema.

Módulo de diagnóstico: carga la información que determina cual es el

estado del niño y necesidad especial posee.

Módulo de control de asistencia: para llevar el seguimiento de los

niños.

Módulo de reevaluación: carga la información de acuerdo a una

reevaluación realizada al niño.

Módulo de Síntesis de Reunión de Equipo: para la carga de datos

relacionadas al informe realizado en la reunión de todos los

especialistas en conjunto con el niño y los padres.

Módulo de reportes: este es el conjunto de reportes basado en cada

uno de los módulos antes mencionados.

Módulo de administración de usuarios: para la carga modificación y

bloqueo de los usuarios que van a manejar el sistema además de

determinar el nivel de acceso al mismo.

Requerimientos No Funcionales

El sistema debe presentar mensajes de error que permitan al usuario

identificar el tipo de error que se obtenga y comunicarse con el

administrador del sistema en caso de ser necesario.

El acceso al Sistema debe estar restringido por el uso de claves de

acceso a intranet de cada uno de los usuarios. Sólo podrán ingresar

al Sistema las personas que estén registradas como usuarios del

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

48

mismo, estos usuarios serán clasificados en varios tipos (o roles) con

acceso a las opciones de trabajo definidas para cada rol.

Paso 3: Desarrollo del prototipo

Diseño Físico

Sistema de Información en Ambiente web para el Centro de Desarrollo

Infantil del Caroní (CDI), es desarrollado bajo arquitectura cliente-servidor, basado

en el lenguaje de programación PHP y JavaScript, utilizando como gestor de base

de datos PostgreSQL, además de ser empleado únicamente a través de la conexión

LAN del CDI Caroní.

Diseño Lógico

Diagramas de casos de uso

Identificación de Actores

Súper Administrador

Administrador

Visualizador

Actores-Acciones

Súper Administrador:

Ingresar y modificar la información registrada en el sistema.

Administrar los usuarios.

Administrador

Ingresar y modificar la información registrada en el sistema.

Visualizador

Visualiza la información del sistema.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

49

Descripción de Casos de Uso

Los diagramas casos de uso están representados por Cuatro (4) Imágenes,

donde se representas los casos del rol Súper Administrador y Administrador además

del diagrama de actividades:

Casos de Uso Nivel 0 – El proceso

Imagen Nº 6 Caso de uso nivel 0 Fuente: autor

Tabla Nº 3 Caso de uso nivel 0

Casos de Usos Nivel 0 Sistema de Información en Ambiente Web para

CDI Caroní

Importancia Alta.

Funciones Primarias Acceso a las diferentes modalidades del sistema:

Administración de Usuarios, Administración del

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

50

niño, Diagnostico e Historial y reportes.

Funciones Secundarias Administración de Usuarios: ingresar usuarios,

otorgar roles y permisos, modificar datos del

usuario y bloqueo o desbloqueo del mismo.

Administración del Niño: Ingresar niño,

modificar niño, bloquear o desbloquear un niño.

Diagnostico e Historial: Ingresar y modificar

diagnóstico, ingresar y modificar controlo de

asistencia, Ingresar y modificar reevaluaciones,

Ingresar y modificar Síntesis de reunión de

equipo.

Reportes: Solicitud de los reportes de datos de

niño y diagnostico e historial.

Frecuencia Cada vez que un usuario ejecute o se acécese al

sistema, realice el ingreso de un nuevo niño o

modifique los datos de uno existente, ingrese un

nuevo diagnóstico, control de asistencia,

reevaluación o informe se síntesis de reunión de

equipo, o modifique los datos de alguno de ellos

y emita la solicitud de un reporte.

Precondiciones El usuario debe estar debidamente identificado

en el sistema y acorde al perfil para acceder a los

módulos correspondientes.

Actor(es) Primario(s) Súper Administrador

Administrador

Visualizador

Fuente: autor

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

51

Casos de Uso Nivel 1 – Administración de Usuario

Imagen Nº 7 Caso de uso nivel 1 Administración de Usuario

Fuente: autor

Tabla Nº 4 Caso de uso nivel 1 Administración de Usuario

Casos de Usos Nivel

1

Administración de Usuarios

Importancia Alta

Funciones Primarias Realizar la administración de perfiles de usuario para que

puedan acceder a la información contenida en el sistema

respetando las especificaciones de seguridad diseñadas

para Sistema de Información basado en Ambiente web

CDI Caroní.

Funciones

Secundarias

Administrar Usuarios, asignar niveles de acceso

específicos y bloquear o desbloquear los mismos

Frecuencia Cada vez que ingrese un nuevo usuario, se modifique un

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

52

perfil existente o se realice el bloqueo o desbloqueo del

mismo.

Precondiciones Debe estar autorizado como usuario súper administrador.

El administrador sólo podrá visualizar la información de

otros usuarios que tengan un nivel de autoridad inferior al

suyo.

Actor(es) Primario(s) Súper Administrador.

Flujo Principal 1. El súper administrador ingresa a Sistema de

información en ambiente web del CDI Caroní y se

autentica de acuerdo a los permisos que le han sido

otorgados.

2. El súper administrador elige el menú

UsuariosIngresar Usuarios.

3. El súper administrador puede ingresar los datos de

un nuevo usuario y asignarle el nivel de acceso.

4. El súper administrador elige el menú

UsuariosModificar o Bloquear Usuario.

5. El súper administrador puede modificar los datos

de un usuario existente y asignarle un nuevo el nivel de

acceso o bloquearlo.

Fuente: autor

Diagrama de actividades de la Administración de Usuarios

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

53

Imagen Nº 8 Diagrama de actividades de la Administración de Usuarios

Fuente: autor

Casos de Uso Nivel 1 – Ingresar Niño

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

54

Imagen Nº 9 Casos de Uso Nivel 1 – Ingresar Niño Fuente: autor

Tabla Nº 5 Caso de uso nivel 1 Ingresar Niño

Casos de Usos Nivel 1 Ingresar Niño

Importancia Alta

Funciones Primarias Ingreso, modificación, bloqueo y desbloqueo de niños

Funciones

Secundarias

Ingresar o modificar los datos de los niños que pasan a

ser parte activa del CDI Caroní además del bloqueo o

desbloqueo de los mismos.

Frecuencia Cada vez que se ingrese o modifique los datos del niño o

su representante.

Precondiciones Debe ser usuario súper administrador o administrador.

Actor(es) Primario(s) Súper Administrador.

Administrador.

Flujo Principal 1. El usuario ingresa al Sistema de

Información basado en Ambiente Web CDI

Caroní y se autentica como Súper Administrador

o Administrador.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

55

2. El usuario elige el menú niño.

3. Si es un Súper Administrador una vez

accedido al sistema puede insertar y modificar

cualquier dato del niño o representante además

del bloqueo o desbloqueo de los mismos.

4. Si es un Administrador, solo podrá insertar

datos del niño o representante.

Flujo Alterno El sistema puede mostrar al usuario, mensajes de alertas

y notificaciones.

Fuente: autor

Diagrama de actividades del Ingreso de Niños

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

56

Imagen Nº 10 Diagrama de actividades del Ingreso de Niños Fuente: autor

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

57

Casos de Uso Nivel 1 – Diagnostico e Historial

Imagen Nº 11 Casos de Uso Nivel 1 – Diagnostico e Historial Fuente: autor

Tabla Nº 6 Caso de uso nivel 1 Diagnostico e Historial

Casos de Usos Nivel 1 Diagnostico e Historial

Importancia Alta

Funciones Primarias Ingreso y modificación de informes relacionados con el

diagnostico, control de asistencia, reevaluación, y

síntesis de reunión de equipo

Funciones

Secundarias

Modificación e ingreso detallado de los informes que

controlan el seguimiento del niño.

Frecuencia Cada vez que se añada o modifique los informes de

control del niño.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

58

Precondiciones Debe ser usuario súper administrador o administrador.

Actor(es) Primario(s) Súper Administrador.

Administrador.

Flujo Principal 1. El usuario ingresa al Sistema de

Información basado en Ambiente Web CDI

Caroní y se autentica como Súper Administrador

o Administrador.

2. El usuario elige el menú Diagnostico.

3. Si es un Súper Administrador una vez

accedido al sistema puede insertar y modificar

cualquier información referente a los diagnósticos

e informes de los niños.

4. Si es un Administrador, solo podrá insertar

diagnósticos e informes.

Flujo Alterno El sistema puede mostrar al usuario, mensajes de alertas

y notificaciones.

Fuente: autor

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

59

Diagrama de actividades del Diagnostico e Historial

Imagen Nº 12 Diagrama de actividades del Diagnostico e Historial Fuente: Autor

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

60

Diagrama de entidad y relación

Imagen Nº 13 Diagrama Entidad Relación

Fuente: autor

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

61

Modelo relacional

Imagen Nº 14 Modelo relacional

Fuente: autor

Diccionario de la base de datos

Tabla Nº 7 Diccionario de Tablas – Base de Datos SANE

Nombre de tablas Nro. de Campos Descripción

control_asistencia 7 Contiene la data de que maneja la asistencia de los niños a cada una de sus respectivas actividades programadas

diagnostico 15 Contiene el diagnostico de cada uno de los niños y niñas

especialista 4 Contiene los datos de los especialista

evaluacion 4 Contiene la información de la evaluación determinada por los

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

62

especialista sobre cada uno de los niños y niñas

lista_diagnostico 2 Contiene los diagnósticos más comunes de los niños

paciente 8 Contiene la información de los niños y niñas

reevaluacion 4 Contiene la información del informe de reevaluación de los niños y niñas

representante 3 Contiene la información relacionada a los datos de los representantes de los niños

sintesis_reunion_equipo 17 Contiene la información de los informes de las síntesis de reunión de equipo e cada uno de los niños y niñas

usuario 4 Contiene la información de acceso de los usuarios al sistema.

Fuente: autor

Tabla Nº 8 Diccionario de datos - control_asistencia

Nombre Tipo de Dato ¿No Nulo?

¿Clave Primaria?

Comentario

id_historia integer Si Si Identificador de la carpeta del niño

fecha date Si Si Fecha de asistencia del niño

hora time without time zone

Si Si Hora de la asistencia del niño

observaciones text No No Observaciones generales sobre la asistencia del niño

actividad character varying Si No Actividad realizada para esa fecha

especialista character varying Si No Especialista que atendió al niño

status_asistencia boolean Si No Si asistió o no a la actividad

Fuente: autor

Tabla Nº 9 Diccionario de datos – diagnostico

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

63

Nombre Tipo de Dato ¿No Nulo?

¿Clave Primaria?

Comentario

id_historia integer Si Si Identificador de la carpeta del niño

diagnostico character varying Si No Diagnostico detectado por el especialista

ev_ped boolean Si No Estado de atención del pediatra

ev_neur boolean Si No Estado de atención del neurólogo

ev_psic boolean Si No Estado de atención del psiquiatra

ev_ft boolean Si No Estado de atención del fisioterapeuta

ev_to boolean Si No Estado de atención de terapia ocupacional

ev_tl boolean Si No Estado de atención de terapia de lenguaje

ev_de boolean Si No Estado de atención del docente especialista

ev_ts boolean Si No Estado de atención del trabajador social

ev_otros character varying No No Estado de atención de otro especialista

escolarizacion character varying Si No Estado de escolarización

institucion character varying Si No Tipo de institución, regular o especial

por_escolarizar character varying Si No Si el niño está por ser escolarizado

nom_institucion character varying No No Nombre de la institución en caso de ser escolarizado

Fuente: autor

Tabla Nº 10 Diccionario de datos – especialista

Nombre Tipo de Dato ¿No Nulo?

¿Clave Primaria?

Comentario

id_especialista integer Si Si Identificador del especialista

nombre character varying Si No Nombre del especialista

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

64

apellido character varying Si No Apellido del especialista

especialidad character varying Si No Especialidad del especialista

Fuente: autor

Tabla Nº 11 Diccionario de datos – evaluacion

Nombre Tipo de Dato ¿No Nulo?

¿Clave Primaria?

Comentario

ev_tipo character varying Si No Tipo de evaluación del niño

id_historia integer Si Si Identificador de la carpeta del niño

observaciones text No No Observaciones generales de la evaluación

especialista integer Si No Especialista que realizo la evaluacion

Fuente: autor

Tabla Nº 12 Diccionario de datos - lista_diagnostico

Nombre Tipo de Dato ¿No Nulo?

¿Clave Primaria?

Comentario

id integer Si Si Identificador de la lista de diagnostico

diagnostico character varying Si No Nombre del diagnostico

Fuente: autor

Tabla Nº 13 Diccionario de datos – paciente

Nombre Tipo de Dato ¿No Nulo?

¿Clave Primaria?

Comentario

nro_historia integer Si Si Identificador de la carpeta del niño

nombre character varying Si No Nombre del niño

apellido character varying Si No Apellido del niño

fn date Si No Fecha de nacimiento del niño

direccion text Si No Dirección del niño

status boolean Si No Estado del niño

telefono character varying(12) Si No Teléfono del niño

Fuente: autor

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

65

Tabla Nº 14 Diccionario de datos – reevaluacion

Nombre Tipo de Dato ¿No Nulo?

¿Clave Primaria?

Comentario

id_historia integer Si Si Identificador de la carpeta del niño

fecha date Si Si Fecha de la reevaluación

observacion text No No Observaciones generales de la revaluación

especialista integer Si No Especialista que realizo la reevaluación

Fuente: autor

Tabla Nº 15 Diccionario de datos – representante

Nombre Tipo de Dato ¿No Nulo?

¿Clave Primaria?

Comentario

id_historia integer Si Si Identificador de la carpeta del niño

nombre character varying Si No Nombre del representante

apellido character varying Si No Apellido del representante

Fuente: autor

Tabla Nº 16 Diccionario de datos - sintesis_reunion_equipo

Nombre Tipo de Dato ¿No Nulo?

¿Clave Primaria?

Comentario

id_historia integer Si Si Identificador de la carpeta del niño

fecha date Si Si Fecha de la síntesis de reunión de equipo

ev_ped text No No Evaluación del pediatra

ev_neur text Si No Evaluación del neurólogo

ev_psic text Si No Evaluación del psiquiatra

ev_ft text Si No Evaluación del fisioterapeuta

ev_to text Si No Evaluación de terapia ocupacional

ev_tl text Si No Evaluación de terapia de lenguaje

ev_de text Si No Evaluación del

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

66

docente especialista

ev_ts text Si No Evaluación del trabajador social

conclusiones text Si No Conclusiones de la síntesis de reunión de equipo

observaciones text No No Observaciones de la síntesis de reunión de equipo

objetivos_g text Si No Objetivos generales de la síntesis de reunión de equipo

objetivos_e text Si No Objetivos específicos de la síntesis de reunión de equipo

dias integer Si No Días de atención

fecha_r date Si No Fecha de la próxima reevaluación

especialista integer Si No Especialista principal

Fuente: autor

Tabla Nº 17 Diccionario de datos – usuario

Nombre Tipo de Dato ¿No Nulo?

¿Clave Primaria?

Comentario

id integer Si Si Identificador del usuario relacionado al especialista

clave character varying Si No Clave de acceso del usuario

nivel integer Si No Nivel de acceso del usuario

Fuente: autor

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

67

Pantallas del Software

Pantalla principal del sistema

Imagen Nº 15 Pantalla Principal o de Acceso

Fuente: autor

En la Imagen Nº 15 se ingresa el id del usuario y la contraseña para el

acceso al sistema

Imagen Nº 16 Ingreso de datos del usuario

De acuerdo al nivel de usuario se pueden observar dos tipos de menús

después del acceso, como se muestran en la Imagen Nº 17 y Nº 18.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

68

Imagen Nº 17 Pagina principal despues del acceso al sistema Fuente: autor

Imagen Nº 18 Menu de Usuario Súper Administrador

Fuente: autor

Imagen Nº 19 Menu de Usuario Administrador y Visualizador

Fuente: autor

La Imagen Nº 17 representa un menú con un nivel súper administrador con

acceso a todos los niveles del sistema a diferencia de la Imagen Nº 18, que es un

menú que no posee acceso al área de usuarios.

Crear usuario

A continuación se muestra en la Imagen Nº 19 como llegar al menú para

crear un usuario.

Imagen Nº 20 Menu de Usuario - crear usuario

Fuente: autor

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

69

Se selecciona usuario-> crear usuario como se muestra en la Imagen Nº 19

y aparecerá la pantalla de la Imagen Nº 20.

Imagen Nº 21 Ingresar Usuario Fuente: autor

Para modificar o bloquear un usuario en este caso selecciona el menú

usuario-> modificar o Bloquear como se muestra en la Imagen Nº 21

Imagen Nº 22Menu Usuario - Modificar Bloquear Fuente: autor

Al seleccionar el menú aparecerá la pantalla de la Imagen Nº 22.

Imagen Nº 23 Modificar Bloquear Usuario

Fuente: autor

Luego selecciona cualquiera de los botones que aparecen en la parte

superior de la tabla mostrada en la Imagen Nº 22 para realizar una búsqueda,

ejemplo buscando por nombre José quedara como en la Imagen Nº 23, y hay hace

click en el id de ese usuario, llevándolo a una pantalla como se muestra en la

Imagen Nº 24.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

70

Imagen Nº 24 Buscar Usuario por Nombre Fuente: autor

Imagen Nº 25 Modificar o Bloquear Usuario Fuente: autor

Ingresar Niño

Ingrese al menú niño->Ingresar Niño como se muestra en la Imagen Nº 25 y

luego le aparecerá la pantalla como se muestra en la Imagen Nº 26 en la que podrá

ingresar los datos del niño y si selecciona ingresar diagnostico le aparecerá un

formulario adicional como se muestra en la Imagen Nº 27

Imagen Nº 26 Menu Niño - Ingresar Niño

Fuente: autor

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

71

Imagen Nº 27 Ingresar Niño

Fuente: autor

Imagen Nº 28 Ingresar Niño con Diagnóstico

Fuente: autor

Modificar Niño

Se accede en el menú niño->modificar niño como se muestra en la Imagen

Nº 28 y luego aparecerá una pantalla como en la imagen Nº 29 y aplicando el mismo

ejemplo de búsqueda de modificar o bloquear usuario se selecciona el Nro. de

carpeta del niño y aparecerá la pantalla como en la Imagen Nº 30

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

72

Imagen Nº 29 Menu Niño - Modificar niño Fuente: autor

Imagen Nº 30 Buscar y Modificar Niño

Fuente: autor

Imagen Nº 31 Modificar Datos del Niño

Fuente: autor

Bloquear Niño

Se accesa al menú niño->Activar o desactivar niño como se muestra en la

Imagen Nº 31 y parecerá una pantalla como la Imagen Nº 32 donde ingresa el

numero de carpeta para luego ser llevado a la Pantalla de la Imagen Nº 33

Imagen Nº 32 Menú Niño - Activar o Desactivar Niño Fuente: autor

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

73

Imagen Nº 33 Buscar niño para activar o desactivar

Fuente: autor

Imagen Nº 34 Activar o Desactivar Niño

Fuente: autor

Ingresar Diagnóstico

Ingrese al menú Diagnóstico->Ingresar Diagnóstico como se muestra en la

Imagen Nº 34 luego aparecerá la pantalla como se muestra en la Imagen Nº 35 para

buscar al niño por el numero de carpeta y luego de ser ingresado este número será

llevado a la pantalla que muestra la Imagen Nº 36.

Imagen Nº 35 Menu Diagnóstico - Ingresar Diagnóstico Fuente: autor

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

74

Imagen Nº 36 Buscar Diagnóstico

Fuente: autor

Imagen Nº 37 Ingresar Diagnóstico

Fuente: autor

Ingresar control de asistencia

Ingrese al menú Diagnóstico->Control de Asistencia como se muestra en la

Imagen Nº 37 luego aparecerá la pantalla como se muestra en la Imagen Nº 38 para

buscar al niño por el número de carpeta y luego de ser ingresado este número será

llevado a la pantalla que muestra la Imagen Nº 39.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

75

Imagen Nº 38 Menú Control de Asistencia Fuente: autor

Imagen Nº 39 Buscar Niño Control de Asistencia

Fuente: autor

Imagen Nº 40 Control de Asistencia

Fuente: autor

Ingresar Reevaluación

Ingrese al menú Diagnóstico->Reevaluación como se muestra en la Imagen

Nº 40 luego aparecerá la pantalla como se muestra en la Imagen Nº 41 para buscar

al niño por el número de carpeta y luego de ser ingresado este número será llevado

a la pantalla que muestra la Imagen Nº 42.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

76

Imagen Nº 41 Menú Ingresar Reevaluación

Fuente: autor

Imagen Nº 42 Buscar Niño Ingresar Reevaluación

Fuente: autor

Imagen Nº 43 Ingresar Reevaluación

Fuente: autor

Ingresar Síntesis de Reunión de Equipo

Ingrese al menú Diagnóstico->Síntesis de Reunión de Equipo como se

muestra en la Imagen Nº 43 luego aparecerá la pantalla como se muestra en la

Imagen Nº 44 para buscar al niño por el número de carpeta y luego de ser ingresado

este número será llevado a la pantalla que muestra la Imagen Nº 45.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

77

Imagen Nº 44 Menú Síntesis de Reunión de Equipo

Fuente: Autor

Imagen Nº 45 Buscar Síntesis de Reunión de Equipo

Fuente: Autor

Imagen Nº 46 Síntesis de Reunión de Equipo Fuente: Autor

Reporte Movimiento estadístico Mensual

Ingrese al menú MEM (Movimiento estadístico Mensual) como se muestra en

la Imagen Nº 46 luego aparecerá la pantalla como se muestra en la Imagen Nº 47

para buscar en un rango de fechas y luego de ser ingresado este rango será llevado

a la pantalla que muestra la Imagen Nº 48 para imprimir su reporte.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

78

Imagen Nº 47 Menú Movimiento Estadístico Mensual

Fuente: Autor

Imagen Nº 48 Buscar rango de fecha MEM

Fuente: Autor

Imagen Nº 49 Reporte Movimiento Estadístico Mensual

De los Resultados

Como se pudo observar en la imagen N° 12, referido al diagrama entidad –

relación el cual está constituido por catorce (10) tablas, donde se aprecia las

interrelaciones y propiedades del sistema, ésta herramienta permite describir de

manera gráfica los datos manejados por el Sistema de Información basado en web

del CDI Caroní.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

79

Todos los diagramas utilizados en esta etapa de diseño,

proporcionaron al programador herramientas de visualización para el modelado de

los datos y sus diversas interacciones, propiedades e interrelaciones entre el

Sistema de Información basado en web del CDI Caroní y las entidades externas al

mismo.

El diccionario de datos representado a través de las diferentes tablas de la

17 a la 16, permiten significar las características lógicas, contenidas en cada uno de

los metadatos explicadas por claves, campos, tipo y descripción a ser empleados en

el sistema, proporcionan información útil para el desarrollo del mismo.

Las pantallas del Software muestran el estado final del sistema de

información basado en web del CDI Caroní, Puerto Ordaz – Estado Bolívar.

Paso 4: Evaluación del prototipo

Con la culminación de cada módulo se realizó la evaluación con el usuario tomando en cuenta los requerimientos funcionales de cada uno como se muestra en la Tabla N° 17.

Tabla Nº 18 Evaluación del prototipo

Modulo Requerimientos Funcionales

Modificaciones

Módulo de ingreso de niños y niñas

Formularios para la carga de datos de los niños y niñas que ingresan al CDI Caroní.

Aprobado en la primera entrega

Módulo de bloqueo de niño

Los niños y niñas que ya no estén asistiendo al centro de desarrollo no forman parte de las estadísticas generadas por el sistema.

Aprobado en la primera entrega

Módulo de modificación de datos de niños y niñas

Consta de un buscador para cambiar algún dato tanto del niño y niña como del representante.

Aprobado en la primera entrega

Módulo de diagnóstico:

Carga la información que determina cual es el estado del niño y necesidad especial posee.

Una Modificación

Ingresar la fecha de la detección del Diagnóstico

Módulo de control de Llevar el seguimiento de los niños.

Una Modificación en la Primera Entrega

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

80

asistencia:

Ingresar el tipo de actividad a realizar

Una Modificación en la Segunda Entrega

Ingresar sí asistió o no a la actividad realizada

Módulo de reevaluación

Cargar la información de acuerdo a una reevaluación realizada al niño.

Una Modificación en la Primera Entrega

Quilar el límite de ingreso de texto en el campo observaciones

Módulo de Síntesis de Reunión de Equipo

Carga de datos relacionadas al informe realizado en la reunión de todos los especialistas en conjunto con el niño y los padres.

Dos Modificación en la Primera Entrega

Colocar los campos q permitan asignarle a cada especialista el periodo de evaluación

Colocar campo con la fecha de la próxima reevaluación

Módulo de reportes

Conjunto de reportes basado en cada uno de los módulos antes mencionados.

Aprobado en la primera entrega

Módulo de administración de usuarios

Carga, modificación y bloqueo de los usuarios que van a manejar el sistema además de determinar el nivel de acceso al mismo.

Aprobado en la primera entrega

Fuente: autor

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

81

CONCLUSIONES

En base al plan de trabajo establecido al comienzo de esta investigación, y

cumpliendo con las especificaciones establecidas en el mismo se pueden concluir

los siguientes puntos;

1. En base a las necesidades del usuario, las cuales fueron determinadas en la

entrevista informal, se logró realizar una estructura y la presentación de la

interfaz del cliente del Sistema de Información Basado en Ambiente Web

Para el Centro de Desarrollo Infantil del Caroní Puerto Ordaz – Estado

Bolívar.

2. Se pudo obtener una visión clara de la dirección de éste desarrollo, el cual lo

que busca, es dar una respuesta más rápida en la generación de informes y

la estadística generales de los niños y niñas, que forman parte activa de este

centro de desarrollo, las reuniones con el usuario fueron la base fundamental

para dar una forma más clara de la metodología de desarrollo y

requerimientos específicos de éste caso.

3. Basado en los requerimientos establecidos por el cliente, se establecieron

las bases lógicas que fueron de vital importancia en la estructura completa

del software, por lo que se consigue del diseño eficiente de cada uno de los

módulos funcionales del sistema, lo que permitió la adquisición de

conocimientos sobre las herramientas y la metodología usada para conseguir

una respuesta de manera efectiva a lo planteado en el plan de trabajo.

4. Una vez determinada la metodología de desarrollo y aplicada las

herramientas y contando con el proceso de retroalimentación con el usuario,

se pudo realizar las modificaciones que satisfacían las exigencias del mismo

y definir aquellas que no estaban lo suficientemente claras.

5. Se desarrolló y efectúo el diseño completo y funcional, además de la

implementación del Sistema de Información basado en Ambiente Web para

el CDI Caroní el cual satisface todas las necesidades del usuario y da una

respuesta a la problemática planteada.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

82

RECOMENDACIONES

Al CDI:

1. Mantener actualizada la información del Sistema de Información basado en

Ambiente web del CDI Caroní, además de los formatos que den soporte a la

veracidad de la información registrada, los cuales incluyen: La evaluación de

los niños y niñas, los informes de reevaluación, control de asistencia y

síntesis de Reunión de equipo.

2. Se recomienda revisar toda la documentación existente del Sistema de

Información basado en Ambiente web del CDI Caroní, cuando se requiera de

mantenimiento, adaptación ó reingeniería.

3. Es importante que el primer día hábil de cada mes se realice respaldo de la

base de datos del sistema, en una unidad extraíble.

4. El uso del equipo principal como servidor debe ser usado sólo por usuarios

capacitados o de nivel Súper Administrador que garanticen la integridad del

mismo.

5. Documentar cualquier aplicación desarrollada para el complemento de la

aplicación, para facilitar su comprensión, edición y adaptación en futuras

versiones, así como también el uso de estándares de desarrollo.

6. Instalar una infraestructura de red para poder trabajar la arquitectura cliente

servidor, y de este modo poder anexar más estaciones de trabajo.

A la UNEG:

1. Fomentar con el apoyo de nuevos pasantes que puedan mantener y

desarrollar nuevos proyectos dentro de organizaciones como el CDI Caroní,

que no cuentan con recurso necesarios para desarrollar una infraestructura

tecnológica.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

83

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alarcón, V. F. (2006). Desarrollo de sistemas de información. Edicions UPC.

Alcérreca Joaquín, C., & Robles Valdés, G. (2000). Administracion: un enfoque

interdisciplinario. Pearson Educación.

Bowen, R. C., & Coar, K. A. (07 de 05 de 2004). Apache Práctico. Anaya

Multimedia-Anaya Interactiva.

Caivano, R. M., & Villoria, L. N. (10 de 06 de 2009). APLICACIONES WEB 2.0 -

Google docs.

Cobo, Á., & Gomez, P. (03 de 05 de 2005). PHP y MySQL. Tecnología para el

desarrollo de aplicaciones web. Ediciones Díaz de Santos.

Cuenca, C. L. (20 de 03 de 2003). Desarrolloweb. Recuperado el 08 de 05 de 2011,

de http://www.desarrolloweb.com/articulos/1112.php

Date, C. J. (2001). Introducción a los sistemas de bases de datos. Pearson.

Fernández, D., & Fernández, E. (05 de 05 de 2010). Comunicación Empresarial y

Atención al Cliente. Paraninfo.

Flores, E. P., & Zepeda, M. B. (2007). Importancia de la incorporación temprana a la

investigación científica en la universidad de Guadalajara. Guadalajara: Electrónica

gratuita.

Fowler, M., Scott, R., & Scott, K. (1999). U L gota a gota .

Gaceta. (28 de 12 de 2004). Obtenido de

http://www.tsj.gov.ve/gaceta/diciembre/281204/281204-38095-08.html

GNU. (09 de 12 de 2010). GNU. Recuperado el 08 de 05 de 2011, de

http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

Gonzáles, J. K. (28 de Noviembre de 2009). El sol de margarita. Recuperado el 25

de Abril de 2011, de

http://www.elsoldemargarita.com.ve/Noticias.aspx?NoticiaId=48125&Seccion=1

guia-ubuntu. (10 de 03 de 2008). guia-ubuntu. Recuperado el 08 de 05 de 2011, de

http://www.guia-ubuntu.org/index.php?title=PgAdmin_III

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

84

kindernothilfe. (S/F de S/F de S/F). kindernothilfe. Recuperado el 25 de 04 de 2011,

de http://es.kindernothilfe.org/ninos_con_necesidades_especiales.html

Leyva Cortés, E., Prieto Tinoco, J. I., Sampalo de la Torre, M. d., & Garzón Villar, M.

L. (2006). Cuerpo de Profesores Tecnicos de Formacion Profesional Temario de

Sistemas Y Aplicaciones Informaticas Ebook. España: MAD.

Martínez, N. L. (10 de Junio de 2002). Acta Odontológica de Venezuela .

Recuperado el 25 de Mayo de 2011, de

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2003/1/caries_dental_deficiencias_auditi

vas.asp

ordenadores-y-portatiles.com. (s.f.). ordenadores-y-portatiles.com. Recuperado el 08

de 05 de 2011, de http://www.ordenadores-y-portatiles.com/open-source.html

Pressman, R. S. (2002). Ingeniería del Software Un Enfoque Práctico. Madrid,

España: McGRAW-HILLDNTERAMERICANA DE ESPANA, S . A. U.

Quero Catalinas, E., García Román, A., & Peña Rodríguez, J. (2007).

Mantenimiento de portales de la Información. Paraninfo.

Revuelta Domínguez, F. I., & Pérez Sánchez, L. (05 de 05 de 2009). Interactividad

en los entornos de formación on-line. UOC.

Reyna, G. (16 de 04 de 2007). reggnetwork. Recuperado el 08 de 05 de 2011, de

http://www.reggnetwork.net/descargas/mozilla.firefox

Sommerville, I. (2005). Ingenieria del Software Septima Edición. Madrid España:

Pearson.

Vegas, M. (10 de 2010). Obtenido de

http://lsi.ugr.es/~mvega/docis/casos%20de%20uso.pdf

wikipedia. (s.f.). Recuperado el 25 de Abril de 2011, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_cl%C3%ADnica_electr%C3%B3nica

wikipedia. (07 de 05 de 2011). wikipedia. Recuperado el 08 de 05 de 2011, de

http://es.wikipedia.org/wiki/XAMPP

wikipedia. (07 de 05 de 2011). wikipedia. Recuperado el 08 de 05 de 2011, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Adobe_Dreamweaver

wikipedia. (02 de 05 de 2011). wikipedia. Recuperado el 08 de 05 de 2011, de

http://es.wikipedia.org/wiki/PostgreSQL

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA ... · PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA ... TABLA Nº 1: TIPO DE SISTEMAS DE ... conclusiones derivadas. 13 CÁPITULO

85

wikipedia. (22 de 03 de 2011). wikipedia. Recuperado el 08 de 05 de 2011, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Firebug

wikipedia. (21 de 04 de 2011). wikipedia. Recuperado el 08 de 05 de 2011, de

http://es.wikipedia.org/wiki/JavaScript