UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/24971.pdf · Agradezco: A Dios su...

75
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO Programa Mosca del Mediterráneo (MOSCAMED); una propuesta para elevar la calidad de su operación administrativa, desde la perspectiva del Administrador Educativo. T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA P R E S E N T A : ELIA MARÍA NAVARRETE SOLANO ASESOR: LIC. CARLOS LAGUNAS VILLAGÓMEZ MÉXICO, D. F. 2008

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO200.23.113.51/pdf/24971.pdf · Agradezco: A Dios su...

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD AJUSCO

    Programa Mosca del Mediterráneo (MOSCAMED); una propuesta para elevar la calidad de su operación administrativa, desde la perspectiva del Administrador Educativo.

    T E S I N A

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

    LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

    P R E S E N T A :

    ELIA MARÍA NAVARRETE SOLANO

    ASESOR: LIC. CARLOS LAGUNAS VILLAGÓMEZ

    MÉXICO, D. F. 2008

  • Agradezco: A Dios su compañía. A mis padres la inteligencia heredada. A mi hija su paciencia, comprensión y fortaleza, a pesar de su corta edad, ante las experiencias difíciles que hemos compartido. A mis hermanas y hermanos su existencia. A Laura los dos años y medio que trabajó conmigo, cuidando muy bien a mi hija. A Lupita, Ranulfo y David su interés por impulsarme a la conclusión de este trámite. A la familia paterna de mi hija, el apoyo que nos han brindado durante ocho años, el cual ha sido importante para la consecución de este objetivo. A mis ex jefes Enrique Vélez Montero y Mario Villamil Cruz su comprensión y distinción dentro del ambiente laboral. A la familia Molina Guadarrama su amistad, afecto y generosidad; conocerlos fue la consecuencia, de uno de los mejores momentos de mi vida. A Cyntia su disposición, inducción, comprensión y paciencia. Al profesor Pedro Gómez Sánchez, la dedicada inducción que proporcionó en los seminarios sabatinos. A los profesores Carlos Lagunas Villagómez, Carlos Fabián Fontes Martínez y María del Carmen Treviño Carrillo porque con su apoyo, tiempo y comentarios, hicieron posible este momento; su influencia es un orgullo para mí. A la profesora Ma. Elena Becerril Palma porque sin conocerme aceptó leer mi trabajo y me ayudó a enriquecerlo. A todos los profesores que durante mi formación profesional, no solo me impartieron alguna asignatura, sino que además me compartieron sus conocimientos. A todo el personal de la UPN que, de manera directa o indirecta, intervino en la realización de este trámite.

  • ÍNDICE Pág.

    Introducción………………………..……………………………………………….....5

    CAPÍTULO I

    EL PROGRAMA MOSCAMED Y SU PROBLEMÁTICA ADMINISTRATIVA

    1.1 Introducción al Programa Moscamed…...…………………………….………..7 1.2 Antecedentes del SENASICA…….……...………………………………………8 1.2.1 Visión del SENASICA………………………………………….……………...8 1.2.2 Misión del SENASICA……………………………………………………..….8 1.2.3 Prioridades estratégicas del SENASICA……………………………….…..9 1.3 Breve historia de la Dirección General de Sanidad Vegetal........................10 1.3.1 La Dirección General de Sanidad Vegetal en la actualidad..……………12 1.3.2 La Dirección General de Sanidad Vegetal: Su Administración y sus

    Finanzas………………………………….……………………..……….……14 1.3.3 Síntesis del procedimiento de las actividades administrativas de la

    DGSV………………………………………………………………………….20 1.4 Análisis descriptivo de la problemática existente en la operación

    administrativa del Programa Moscamed………………………………….…..21 1.5 La problemática administrativa del Programa Moscamed y la Perspectiva

    del Administrador Educativo……………………………………….…………...28

    CAPÍTULO II LA ADMINISTRACIÓN Y EL PROCESO ADMINISTRATIVO

    2.1 Administración…………………………………………………………..……….30 2.2 Teoría Clásica de la Administración…………………………..…………........32 2.2.1 Elementos de la Administración según Henry Fayol…………….........….32 2.2.2 Elementos de la Administración según Urwick……………….……..…….33 2.2.3 Elementos de la Administración según Gulick………………………….…33 2.2.4 Principios de la Administración según Fayol………...…………………….34 2.3 Teoría Neoclásica de la Administración…………….………………….……..36 2.3.1 Características de la Teoría Neoclásica…………….……………………..38 2.4 El Proceso Administrativo………………………………………………………40 2.4.1 Planeación….…………………………………………………….…………...41 2.4.2 Organización…..………………………………………………….…………..44 2.4.3 Dirección…………………………………………………………….………...45 2.4.4 Control….…………………………………………………………….………..47 2.5 La visión del Administrador Educativo en el Programa Moscamed……......49

  • CAPÍTULO III APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA SUBDIRECCIÓN

    ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA MOSCAMED

    3.1 Resumen de la problemática de la Subdirección Administrativa del Programa Moscamed………………………………………………………..………51 3.2 Estructura organizacional de la Subdirección Administrativa del Programa Moscamed…………………………………………………………….......................53 3.3 Aplicación del Proceso Administrativo en la Subdirección Administrativa del Programa Moscamed……………………………………………..…………………56 3.3.1 Planeación….……………………………………………….……………...…56 3.3.2 Organización…..…………………………………………….………………...58 3.3.3 Dirección…………………………………………………….………………...59 3.3.3.1 Principios de la Administración propuestos para la Subdirección Administrativa del Programa Moscamed………………………….……….……...61 3.3.4 Control….……………………………………………………….……………...62 3.4 Propuesta Administrativa……………………………………………...………..65 Conclusiones……..…………………..……………………………………………..70 Bibliografía…...………………………..…………………………………………….72

  • 5

    INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo tiene como objetivo, concluir un proceso académico que

    inició con la inscripción al examen de admisión, para estudiar la licenciatura en

    Administración Educativa, impartida por la Universidad Pedagógica Nacional.

    Desde que se inicia el primer semestre, hasta que se concluye el octavo, nos

    encontramos con una serie de trámites que se deben realizar de manera oficial,

    para darle formalidad a nuestros estudios profesionales. Por lo anterior, la

    elaboración y exposición de esta tesina, me permitirá cumplir con el último

    trámite académico relacionado con el proceso de titulación, y al mismo tiempo

    obtener la cédula profesional, que me acredite como Licenciada en

    Administración Educativa.

    Aunque el Administrador Educativo en nuestro país, carece de una delimitación

    de campo laboral congruente con los objetivos de la disciplina, en la práctica se

    puede considerar como un agente de formación y un facilitador de procesos

    educativos; pues como administrador al aplicar sus conocimientos, dirección y

    orientación tiene la oportunidad de modificar los comportamientos y actitudes

    de las personas, a las cuales les proporciona un servicio.

    Esta tesina se realiza observando un problema y proponiendo una solución al

    mismo, desde el punto de vista administrativo. Metodológicamente es un

    análisis de caso y dado que el problema se localiza en el contexto del sector

    público, quiero resaltar la importancia que tienen los conocimientos adquiridos

    durante mis estudios de licenciatura, pues la currícula cursada me proporcionó

    los elementos que ahora utilizo, en el desarrollo de mis actividades laborales en

    la Dirección General de Sanidad Vegetal, dentro del área de Programación y

    Presupuestación, específicamente como encargada del seguimiento financiero.

    Este trabajo se divide en tres capítulos, en el primero, se exponen los

    antecedentes de la organización en donde se localiza el problema; así mismo

    se expresa el análisis de la problemática detectada, durante el desarrollo de

    mis actividades laborales, mismas que me han permitido adquirir la experiencia

    profesional en la cual se basa la realización de esta tesina.

  • 6

    En el segundo capítulo, se hace acopio de las fuentes bibliográficas que, según

    mi formación académica, serán las herramientas que se utilizarán para elaborar

    una propuesta que disminuya de manera sustancial, la problemática

    administrativa expuesta.

    En el tercer capítulo, se expone la propuesta en la que converge mi formación

    académica, mi la experiencia laboral, así como las fuentes bibliográficas

    utilizadas y cuya combinación nos permite proyectar un panorama de solución

    al problema administrativo presentado.

  • 7

    CAPÍTULO I

    EL PROGRAMA MOSCAMED Y SU PROBLEMÁTICA ADMINISTRATIVA

    1.1 INTRUDUCCIÓN AL PROGRAMA MOSCAMED

    El Programa Moscamed, nace de la necesidad de combatir y erradicar la plaga

    de la Mosca del Mediterráneo, y con esto contribuye a la protección de los

    recursos agrícolas del país, facilitando el comercio nacional e internacional de

    bienes de origen vegetal. Para lograr sus objetivos, el gobierno federal le

    proporciona un presupuesto de egresos, el cual para el ejercicio 2007, fue de

    $74, 784, 667.00 ( Setenta y cuatro millones setecientos ochenta y cuatro mil

    seiscientos sesenta y siete pesos 00/100 M. N.), cantidad bastante

    considerable.

    Con este recurso financiero, el Programa Moscamed debe cubrir sus

    necesidades anuales, siendo éstas básicamente técnicas. La administración

    del recurso mencionado, queda en manos de una Subdirección Administrativa,

    compuesta a su vez, por varias áreas de apoyo.

    El siguiente organigrama resume de manera gráfica, el origen del Programa

    Moscamed.

    Fuente de elaboración propia con información obtenida en los archivos de la Dirección General de Sanidad Vegetal.

    1.2 ANTECEDENTES DEL SENASICA

    1.2 ANTECEDENTES DEL SENASICA Fuente: elaboración propia con información obtenida de los archivos de la Dirección General de Sanidad Vegetal.

    ORIGEN DEL PROGRAMA MOSCAMED

    SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

    (SAGARPA)

    SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA

    (SENASICA)

    DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

    (DGSV)

    PROGRAMA MOSCAMED

  • 8

    Como se observa en el organigrama anterior, el Programa Moscamed depende

    de la Dirección General de Sanidad Vegetal, la cual pertenece al órgano

    desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

    Pesca y Alimentación llamado SENASICA, cuyos antecedentes se exponen a

    continuación, para la mejor comprensión de esta tesina.

    1.2 ANTECEDENTES DEL SENASICA El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

    (SENASICA) está orientado a realizar las acciones de orden sanitario para

    proteger los recursos agrícolas, acuícolas, y pecuarios de plagas y

    enfermedades de importancia cuarentenaria y económica, así como regular y

    promover la aplicación y certificación de los sistemas de reducción de riesgos

    de contaminación de los alimentos y la calidad agroalimentaria de éstos, para

    facilitar el comercio nacional e internacional de bienes de origen vegetal y

    animal.

    El SENASICA trabaja conjuntamente con otras Secretarías del Gobierno

    Federal, con los Gobiernos de los estados, el Congreso, y con las

    organizaciones de productores de materias primas, industriales y

    comercializadores de bienes agropecuarios, acuícolas y pesqueros en el país,

    así como prestadores de servicios.

    1.2.1 VISIÓN DEL SENASICA

    Ser una Institución con reconocimiento nacional e internacional, con base en

    su efectividad, transparencia, confiabilidad, sustento científico e imparcialidad

    en el ejercicio de las facultades conferidas por la ley en materia de sanidad,

    inocuidad y calidad agrícola, acuícola y pecuaria, generando acciones que

    favorezcan el posicionamiento comercial de los productos mexicanos en el

    mercado interno y externo.

    1.2.2 MISIÓN DEL SENASICA

    Ser la Institución Federal, responsable de ejercer su autoridad a través de la

    regulación, inspección, vigilancia y certificación de la sanidad, inocuidad y

  • 9

    calidad agrícola, acuícola y pecuaria, en beneficio del valor de las cadenas

    agroalimentarias que determine la SAGARPA.

    1.2.3 PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DEL SENASICA

    • Regular las actividades fitozoosanitarias y de inocuidad alimentaria, para

    esto el SENASICA requiere contar con un marco regulatorio

    (Legislación) moderno y expedito, integrado por leyes, reglamentos,

    normas oficiales y otros ordenamientos legales que permitan actuar con

    autoridad y obliguen a los particulares a su cumplimiento.

    • Proteger los recursos agrícolas, acuícolas y pecuarios del país ya que

    ante la apertura de nuevos mercados, los riesgos de que ingresen al

    país plagas, enfermedades o contaminantes, son cada vez mayores,

    por lo que el SENASICA requiere fortalecer la protección del país

    mediante acciones de vigilancia, inspección, certificación y en su caso

    respuesta a emergencias sanitarias.

    • Combatir las principales plagas y enfermedades que afectan a la

    agricultura, acuacultura y ganadería (campañas), por lo que el

    SENASICA promueve y supervisa la operación de las principales

    campañas sanitarias para el control y la erradicación de plagas y

    enfermedades, a fin de contar con zonas libres o de baja prevalencia

    que permitan mejorar la productividad y calidad de los productos y por

    consecuencia el comercio nacional e internacional.

    • Implementar la práctica de producción y consumo de alimentos, sin

    riesgos de contaminación y para esto el SENASICA deberá fomentar las

    acciones en la reducción de riesgos sanitarios y certificar la inocuidad a

    nivel de producción, industrialización y comercialización.

    • Apoyar las exportaciones de bienes agrícolas, acuícolas y pecuarios, a

    nivel internacional.

  • 10

    ORGANIGRAMA DEL SENASICA

    Fuente: elaboración propia con información obtenida de los archivos de la Dirección General de Sanidad Vegetal.

    El SENASICA lo integran diferentes áreas, cuya función es específica y

    coadyuvante en el cumplimiento del objetivo de este órgano Desconcentrado.

    Sin embargo, centraremos la atención en la Dirección General de Sanidad

    vegetal, ya que es en ésta, donde se ha desarrollado mi experiencia

    profesional, específicamente en la oficina de seguimiento financiero.

    1.3 BREVE HISTORIA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

    La historia de la Dirección General de Sanidad Vegetal, empieza con la

    fundación de la Comisión de Parasitología Agrícola. Instaurada el 9 de julio de

    1900, fue la primera dependencia oficial del gobierno que tuvo a su cargo el

    estudio y combate de insectos y enfermedades de plagas en el país.

    DIRECTOR EN JEFE

    DIRECCIÓN GENERAL DE

    SANIDAD VEGETAL

    DIRECCIÓN GENERAL DE

    SALUD ANIMAL

    DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN

    FITOZOOSANITARIA

    DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD

    AGROALIMENTARIA

    DIRECCIÓN GENERAL JURÍDICA

    DIRECCIÓN GENERAL DE

    ADMÓN. E INFORMÁTICA

    DIRECCIÓN GENERAL DE

    COMUNICACIÓN CON EL

    USUARIO

    CONTRALORÍA INTERNA

    UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Y VERIFICACIÓN

    DIRECCIÓN DE SANIDAD

    ACUÍCOLA Y PESQUERA

    DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

    DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y

    CALIDAD EN LOS SERVICIOS

  • 11

    Desde sus inicios, la Comisión ya reflejaba en sus planteamientos y

    actividades, las acciones actuales de Sanidad Vegetal, como el análisis del

    daño de plagas y los beneficios económicos del control fitosanitario; convenios

    internacionales, legislación fitosanitaria y servicios de inspección; divulgación

    de los estudios de plagas y recomendaciones para su combate.

    La comisión trajo consigo beneficios casi inmediatamente; testimonio de esto lo

    encontramos en la intensa comunicación con los agricultores mexicanos. En

    una carta de fecha 3 de diciembre de 1900, signada por el Oficial Mayor del

    Estado de Morelos, relata que los productores de cítricos que habían seguido

    las recomendaciones de la Comisión, notaron una disminución considerable de

    la mosca de la fruta y que los productos agrícolas que se exportaron a los EUA,

    fueron en general bien aceptados.

    Sin embargo en 1908, una reestructuración general del Ministerio de Fomento,

    del cual dependía la Comisión, hizo que ésta formara parte de la Estación

    Agrícola Central, con el nombre de Departamento de Historia Natural.

    Para 1913 cambia su nombre a División de Parasitología; en 1915 a Sección

    de Parasitología y en 1918 a Departamento de Parasitología. En 1926 se

    incorpora a la Dirección General de Agricultura y Ganadería, con el nombre de

    Sección de Plagas.

    El gobierno federal, con una visión de estado, decreta el 1 de enero de 1927,

    que era indispensable conservar bajo la dependencia de la Secretaría de

    Agricultura y Fomento, el órgano adecuado para desarrollar y dirigir las

    actividades necesarias de defensa de la agricultura. Entonces se crea la oficina

    para Defensa Agrícola, que fue la institución dedicada al estudio, prevención y

    combate de plagas agrícolas.

    De esta forma el 30 de marzo de 1949 se creo por Acuerdo Presidencial, la

    Dirección General de Defensa Agrícola y finalmente el 3 de enero de 1964 por

    Acuerdo del Secretario de Agricultura y Ganadería, cambia su nombre a

    Dirección General de Sanidad Vegetal, como se le conoce hasta el día de hoy.

  • 12

    1.3.1 LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL EN LA ACTUALIDAD

    Uno de los pilares dentro de la economía nacional es la producción agrícola,

    por tal motivo, la protección de la sanidad vegetal es factor decisivo en la

    comercialización, tanto nacional como internacional. En este sentido, las

    acciones fitosanitarias que ha emprendido la Dirección General de Sanidad

    Vegetal, facilitan la comercialización de productos vegetales.

    Entre las actividades que realiza la Dirección General de Sanidad Vegetal, está

    la vigilancia del cumplimiento de los niveles adecuados de protección

    fitosanitaria, acordados entre los países, ya que de lo contrario las

    consecuencias afectarían la producción agrícola nacional, la calidad del

    producto, el cierre de mercados y la imposición de barreras fitosanitarias no

    justificadas, arrojando grandes pérdidas económicas.

    Otra de las acciones que realiza esta Dirección General, es dirigir con calidad

    las políticas en materia de prevención, control y erradicación de plagas que

    afectan la agricultura; asimismo, se propicia el uso apropiado y sostenible de

    los recursos naturales, mediante la elaboración e implementación de

    programas y medidas fitosanitarias, como son la constatación, supervisión y

    evaluación de la condición fitosanitaria de los productos agrícolas, procurando

    así su transformación y la generación de valor agregado, a fin de hacerlos más

    competitivos en el mercado nacional e internacional.

  • 13

    ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

    Fuente: elaboración propia con información obtenida de los archivos de la Dirección General de Sanidad Vegetal.

    El organigrama muestra las cuatro Direcciones de Área, que conforman la

    Dirección General de Sanidad Vegetal, éstas a su vez, cuentan con

    Subdirecciones, jefaturas de departamento y oficinas de encargo que

    contribuyen, con sus actividades técnicas, al desarrollo de la labor sustantiva

    de la dependencia.

    Las actividades que cada una de estas áreas realiza, es fundamental e

    importante, pues todas están dirigidas a procurar la seguridad fitozoosanitaria y

    la inocuidad alimentaria del país.

    DIRECCIÓN GENERAL

    DIRECCIÓN DE REGULACIÓN

    FITOSANITARIA

    DIRECCIÓN DE MOSCAS DE LA

    FRUTA

    DIRECCIÓN DEL CENTRO

    NACIONAL DE REFERENCIA

    DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN

    FITOSANITARIA

    SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

  • 14

    1.3.2 LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL: SU ADMINISTRACIÓN Y SUS FINANZAS

    Después de hablar de la parte sustantiva de la Dirección General de Sanidad

    Vegetal, la pregunta es, cuál es el soporte financiero que permite la realización

    de las actividades técnicas.

    La respuesta es que la DGSV, como parte integrante del SENASICA, mismo

    que a su vez conforma a la SAGARPA, recibe un monto anual proveniente del

    PEF (Presupuesto de Egresos de la Federación). A este monto lo llamaremos

    presupuesto de egresos.

    El presupuesto se origina con la integración y enunciación de objetivos,

    políticas, estrategias, prioridades y metas que conforman los programas a

    considerarse en el Plan Nacional de Desarrollo, cuya conducción es

    responsabilidad del Ejecutivo Federal, quien al mismo tiempo debe remitirlo al

    Congreso de la Unión, para su examen y opinión.

    Para alcanzar los objetivos y cumplir las políticas, estrategias, prioridades y

    metas mencionadas anteriormente, las dependencias y entidades habrán de

    realizar actividades inherentes a su desarrollo, generando necesidades de

    recursos humanos, materiales, financieros y de otra índole; por lo anterior es

    durante el proceso de programación y presupuestación anual, que deben

    establecerse las previsiones de gasto público, que permitan cubrir dichas

    necesidades durante el año que se presupuesta.

    Las previsiones de gasto público anual, se basarán en la elaboración de los

    anteproyectos de presupuesto, por parte de las unidades responsables de las

    dependencias y entidades para cada ejercicio fiscal, estimando los costos para

    alcanzar los resultados cuantitativos y cualitativos previstos en las metas

    además de los indicadores necesarios para medir su cumplimiento.

    El Ejecutivo Federal, a través de la SHCP, deber enviar al Congreso de la

    Unión el Presupuesto de Egresos, para aprobación de la Cámara de

    Diputados.

  • 15

    En el caso de la DGSV, las necesidades planteadas, programadas y

    presupuestadas para la previsión del gasto público, tienen como base la

    realización de actividades técnicas y de apoyo, inherentes al desarrollo de los

    proyectos que la conforman.

    La intención no es hacer un análisis histórico del presupuesto asignado

    comparando cifras de años anteriores. El objetivo para el presente trabajo, es

    analizar la ejecución del presupuesto otorgado a la DGSV, para el ejercicio

    fiscal 2007.

    Comenzaremos por decir que éste corresponde a la cantidad de

    $560,076,795.00 (Quinientos sesenta millones setenta y seis mil setecientos

    noventa y cinco pesos 00/100 m.n.) distribuidos por capítulo de gasto (sin

    mencionar el capitulo 1000 que se refiere a servicios personales, básicamente

    sueldos y salarios), de los cuales los operados por la DGSV son:

    “Capítulo 2000 Materiales y suministros

    • Agrupa las asignaciones destinadas a cubrir el costo de adquisiciones,

    de toda clase de insumos requeridos por las dependencias y entidades,

    para el desempeño de las actividades administrativas y productivas, que

    se contraten con personas físicas y morales del sector privado y social o

    instituciones del propio sector público. Incluye materiales y útiles de

    administración y de enseñanza; productos alimenticios; herramientas,

    refacciones y accesorios; materiales para la producción y la

    construcción; materias primas , productos químicos, farmacéuticos y de

    laboratorio; combustibles, lubricantes y aditivos; vestuario, uniformes y

    blancos; prendas de protección y, en general, todo tipo de bienes de

    consumo para la realización de los programas públicos que deban

    registrarse en el activo circulante de las dependencias y entidades.

    Incluye las asignaciones destinadas a la adquisición de mercancías

    diversas para su comercialización en tiendas del Sector Público.

  • 16

    Capítulo 3000 Servicios Generales

    • Agrupa las asignaciones destinadas a cubrir el costo de todo tipo de

    servicios que contraten las dependencias y entidades con personas

    físicas y morales del sector privado y social, o instituciones del propio

    sector público, tales como: servicio postal, telegráfico, telefónico

    convencional y de telefonía celular, de energía eléctrica, agua, de

    telecomunicaciones, y conducción de señales analógicas y digitales;

    contrataciones integrales de servicios básicos; arrendamientos; servicios

    de consultoría, asesoría, informáticos, capacitación, estudios e

    investigaciones; servicios relacionados con monitoreo de información,

    certificaciones, procedimientos jurisdiccionales y traducciones; servicio

    comercial, bancario, financiero, contratación de servicios con terceros y

    gastos inherentes; mantenimiento y conservación de bienes muebles e

    inmuebles; y servicios de impresión, publicación, difusión, información y

    comunicación social, entre otros.

    En este capítulo se incluyen gastos que realicen los servidores públicos

    por servicios oficiales y especiales para el desempeño de actividades

    vinculadas con las funciones públicas; en su caso, los gastos asociados

    a la coordinación de acciones con el Presidente Electo; los servicios

    integrales en pasajes y viáticos a nivel nacional o internacional y los

    gastos de servidores públicos de mando en el ejercicio de sus funciones;

    las erogaciones por concepto de responsabilidades o pérdidas del erario

    federal, conforme a las disposiciones aplicables en la materia; así como

    las asignaciones para cubrir pagos por participaciones en órganos de

    gobierno.

    Capítulo 4000 Subsidios y transferencias

    • Agrupa las asignaciones que el Gobierno Federal destina en forma

    directa o indirecta, mediante el otorgamiento de subsidios aprobados en

    el Presupuesto de Egresos, a los sectores social y privado, a

    fideicomisos privados y estatales y a las entidades federativas como

    parte de la política económica de acuerdo con las estrategias y

  • 17

    prioridades del desarrollo nacional. Asimismo, agrupa las asignaciones

    de los recursos federales previstas en el Presupuesto de Egresos de las

    dependencias por concepto de transferencias que reciben las entidades

    apoyadas y los órganos administrativos desconcentrados como ingresos

    destinados a cubrir parcial o totalmente los programas y actividades

    previstos en sus presupuestos.

    Capítulo 5000 Bienes muebles e inmuebles

    • Agrupa las asignaciones destinadas a cubrir el costo de adquisición de

    toda clase de bienes muebles e inmuebles que las dependencias y

    entidades contraten con personas físicas y morales del sector privado y

    social, o instituciones del propio sector público, para el desempeño de

    las actividades administrativas y productivas. Incluye el mobiliario y

    equipo propio para la administración; maquinaria y equipo de

    producción; las refacciones, accesorios y herramientas indispensables

    para el funcionamiento de los bienes, maquinaria o equipos; la

    adquisición de animales de trabajo y reproducción, y la adquisición de

    inmuebles incluidos los contratados mediante las diversas modalidades

    de financiamiento.

    Los bienes muebles e inmuebles comprendidos en este capítulo, incluido

    en su caso el costo de su instalación, deben formar parte de los activos

    fijos de las dependencias y entidades que los adquieran. Excluye las

    instalaciones previstas en la partida 6105 Instalaciones y obras de

    construcción especializada.

    Capítulo 6000 Obras Públicas

    • Agrupa las asignaciones destinadas a cubrir el costo de los servicios que

    las dependencias y entidades contraten con personas físicas o morales,

    necesarios para construir, instalar, ampliar, adecuar, remodelar,

    restaurar, conservar, mantener, modificar y demoler bienes inmuebles,

    así como el costo derivado de la realización de obras públicas por

    administración directa. Incluye todo tipo de adquisiciones de bienes y

  • 18

    servicios relacionados con la obra pública, necesarios para su

    construcción, instalación, ampliación, rehabilitación, entre otros, así

    como las asignaciones para realizar estudios y proyectos de

    preinversión”.1

    Es necesario mencionar, que para llevar a cabo las actividades sustantivas y

    administrativas de la DGSV, se requiere del recurso humano, y es obvio que se

    cuenta con dicho recurso; pero para realizar la remuneración económica, a

    todo el personal que labora en esta dependencia, el gasto se contempla en el

    capítulo 1000 (servicios personales).

    Sin embargo cabe explicar, que la operación del recurso financiero que se

    relaciona con este capítulo, se ejerce de forma directa por la Dirección General

    de Administración e Informática del SENASICA, a través del Departamento de

    Recursos Humanos y sus respectivas áreas.

    Se realiza la separación del capítulo de servicios personales y los de gasto

    corriente, debido a que la operación y el ejercicio del capítulo 1000 se lleva a

    cabo de manera general, es decir considerando a todas las direcciones

    generales del SENASICA; no así los capítulos 2000, 3000, 4000, 5000 y 6000

    ya que estos son observados de manera individual, por cada una de las

    direcciones generales respectivas, desde el anteproyecto de presupuesto, la

    autorización del mismo y hasta sus modificaciones con base en el ejercicio.

    Una vez explicada la utilización de los capítulos de gasto autorizados para

    DGSV, esquematizaremos en la siguiente tabla, la conformación del

    presupuesto de esta Dirección General para el ejercicio 2007.

    1 Clasificador por objeto del gasto para la Administración Pública Federal. Secretaría de Hacienda y Crédito Público., pp. 21-22.

  • 19

    SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN E INFORMÁTICA

    DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL PRESUPUESTO 2007

    CIFRAS EN PESOS

    No. C a p í t u l o s d e G a s t o

    Proyecto Denominación Presupuesto 2007 2000 3000 4000 5000 6000

    08 Regulación de Importaciones 1,168,400.00 134,900.00 1,033,500.00 0.00 0.00 0.00

    09 Diagnóstico Fitosanitario 6,721,787.00 2,208,903.00 3,625,400.00 0.00 887,484.00 0.00

    10

    Unidad de Roedores, Aves y Malezas 633,075.00 68,500.00 564,575.00 0.00 0.00 0.00

    11 Control Biológico, Tecomán, Col. 2,416,500.00 379,500.00 1,537,000.00 0.00 300,000.00 200,000.00

    12 Programa Moscamed 74,784,667.00 45,059,124.00 23,942,638.00 0.00 5,782,905.00 0.00

    13 Campañas Fitosanitarias 2,161,000.00 376,500.00 1,784,500.00 0.00 0.00 0.00

    14 Movilización Nacional 1,459,750.00 70,400.00 1,389,350.00 0.00 0.00 0.00

    15 Aprobación Fitosanitaria 277,500.00 0.00 277,500.00 0.00 0.00 0.00

    16 Gastos de Administración 15,507,238.00 10,093,760.00 4,336,531.00 1,076,947.00 0.00 0.00

    17 Mosca de la Fruta 107,500,000.00 0.00 0.00 107,500,000.00 0.00 0.00

    18

    Programa Operativo Moscamed 41,200,000.00 0.00 0.00 41,200,000.00 0.00 0.00

    19 Moscamed - Guatemala 12,000,000.00 0.00 0.00 12,000,000.00 0.00 0.00

    20 Premio de Sanidad Vegetal 100,000.00 0.00 0.00 100,000.00 0.00 0.00

    66 Conacofi 859,326.00 0.00 0.00 859,326.00 0.00 0.00

    48 Programa Alianza Contigo S.V. 293,287,552.00 0.00 0.00 293,287,552.00 0.00 0.00

    Total General: 560,076,795.00 58,391,587.00 38,490,994.00 456,023,825.00 6,970,389.00 200,000.00

    Tabla No. 1 Fuente: Elaboración Propia con datos extraídos del Calendario presupuestal original.

    En la tabla se observa una distribución presupuestal, por proyecto y a nivel

    capítulo de gasto, esta es una expresión un tanto general; sin embargo en la

    operación se trabaja, además de los niveles ya conocidos, a nivel concepto y

    partida específica; lo cual es necesario para manejar con detalle la expresión y

    la interpretación de la información financiera.

    Lo anterior nos permite, como veremos más adelante, desenvolvernos con

    facilidad en un ambiente de solicitudes de trámites y de modificaciones

    presupuestarias, a través de afectaciones internas y externas.

  • 20

    1.3.3 SÍNTESIS DEL PROCEDIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA DGSV

    La Dirección General de Sanidad Vegetal cuenta con una Subdirección

    Administrativa, esta a su vez tiene varias oficinas de apoyo, entre las que

    encontramos adquisiciones, servicios generales, informática, recursos

    humanos, seguimiento financiero y viáticos.

    Cada una de estas oficinas de apoyo se encarga de concentrar las

    necesidades de las áreas técnicas y transformarlas en la documentación que

    se enviará a la Dirección General de Administración e Informática del

    SENASICA, para que a través de sus diferentes áreas, se realicen los trámites

    necesarios para la satisfacción de las necesidades de la DGSV.

    Una vez que un trámite se ha realizado y/o autorizado, el área respectiva lo

    hace de nuestro conocimiento de manera oficial por escrito.

    El procedimiento anterior no tiene mayores contratiempos cuando se trata de

    algún proyecto localizado en oficinas centrales, es decir en el Distrito Federal,

    pero las cosas se complican cuando se trata de alguno de nuestros proyectos

    foráneos, como son la Unidad de Roedores, Aves y Malezas ubicada en la

    ciudad de Cuernavaca, Morelos; la Subdirección de Control Biológico ubicada

    en la ciudad de Tecomán, Colima y el Programa Moscamed, ubicado en la

    ciudad de Tapachula, Chiapas.

    Estos proyectos los observamos en la tabla No. 1, identificados con los

    números 10, 11 y 12, respectivamente. Ahí mismo conocimos el monto

    presupuestal que les fue asignado.

    Ahora bien, el interés del presente trabajo no se fundamenta en necesidades

    de los tres proyectos foráneos, pues aun con sus complicaciones naturales por

    la distancia y la carencia de comunicación oportuna, con la Unidad de

    Roedores, Aves y Malezas y la Subdirección de Control Biológico, la operación

    es llevada con el mínimo de contratiempos; lamentablemente no sucede así

    con el Programa Moscamed.

  • 21

    1.4 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE EN LA OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA MOSCAMED

    A la DGSV, la conforman 15 proyectos con presupuesto autorizado, cada uno

    de estos contribuye con sus actividades, al cumplimiento del objetivo de la

    Dirección General.

    Uno de estos es el Programa Moscamed, y nace a raíz de la necesidad de

    combatir y erradicar la plaga conocida como Mosca del Mediterráneo, en la

    zona del soconusco del estado de Chiapas y a lo largo de la línea fronteriza

    México-Guatemala, evitando el establecimiento de esta plaga en territorio

    mexicano y asegurando con ello, la economía de nuestra fruticultura.

    El programa Moscamed es de interés internacional y social, con carácter de

    seguridad nacional, y su objetivo es erradicar la Mosca del Mediterráneo de

    territorio mexicano. Se creó con el fin de contribuir con el país, luchando por

    una hortofruticultura sana.

    El Programa Moscamed, cuenta con un presupuesto autorizado para el

    ejercicio 20072, mismo que deberá ejercerse con base en sus necesidades y

    sin descuidar la normatividad oficial e interna que lo rige. Para su

    funcionamiento, cuenta también con el personal necesario en todos los niveles,

    mismos que van desde los directivos hasta los operativos.

    Dada su naturaleza de proyecto foráneo de la DGSV y la distancia física,

    existente entre el Distrito Federal y la ciudad de Tapachula, Chiapas, el

    Programa Moscamed, debe realizar su operación y enviar a la oficina de

    seguimiento financiero de la DGSV, su documentación para la realización de

    los trámites, de cada una de las necesidades que amerita autorización con

    base en la normatividad.

    No obstante que el Programa Moscamed cuenta con un gran número de

    personas que, a su vez conforman en cuestiones operativas, la estructura

    organizacional espejo de la DGSV, no es posible satisfacer oportunamente sus 2 Tabla No. 1 del presente trabajo, p. 15

  • 22

    necesidades, debido a que la entrega de documentación para la realización de

    un trámite, se hace de manera extemporánea.

    Por lo anterior, antes de continuar con la exposición de la problemática

    observada, es necesario determinar que la deficiencia en la aplicación del

    Proceso Administrativo, es evidente. El Programa Moscamed, no cuenta con

    un organigrama, que muestre de manera gráfica su estructura organizacional;

    sin embargo en la práctica, sí existen las oficinas de apoyo para cada actividad

    específica, administrativamente hablando.

    El Programa Moscamed, opera con recurso federal y por ende debe regirse por

    leyes y normas oficiales, las cuales determinan que se deben respetar

    instancias, periodos de tiempo y fechas, a su vez cada instancia determinará

    los procedimientos a seguir.

    Por su naturaleza, el Programa Moscamed debe cumplir con una serie de

    actividades, que permitan el logro de sus objetivos, y todo esto tiene relación

    con el ejercicio presupuestal.

    Tomando como punto de partida el presupuesto autorizado, observamos que

    su distribución nos permite en un inicio, separar las necesidades y situarlas en

    el capítulo de gasto según su naturaleza, posteriormente se define el concepto

    que se utilizará y finalmente la partida específica al que se aplicará

    determinado gasto. Además de lo anterior, el presupuesto se encuentra

    calendarizado a lo largo del ejercicio presupuestal.

    La importancia del presupuesto autorizado es grande, pues este es el recurso

    financiero que en este caso, permitirá al Programa Moscamed, realizar las

    compras, contratar los servicios, adquirir el equipo, o bien realizar la obra

    pública que necesite para la consecución de sus objetivos. Cada uno de los

    conceptos mencionados, tiene implícito un marco normativo al que debe

    sujetarse. Si toda erogación se ejerce con base en el presupuesto autorizado,

    debe considerarse en éste, la realización de cada gasto.

  • 23

    Lamentablemente en el caso del Programa Moscamed, no se ha establecido

    de manera oportuna, la comunicación que permita planear, organizar, dirigir y controlar el ejercicio del gasto; es decir, en el Programa Moscamed, se tienen claros los objetivos técnicos, pero no se ha logrado determinar los

    objetivos administrativos; tampoco se cuenta con planes escritos que le

    permitan trazar el camino a seguir.

    Lo anterior se ha suscitado porque no ha habido un interés real por organizar a

    las áreas que realizan actividades administrativas y esto nos refiere que no ha

    habido quien dirija con objetividad; ahora bien, con las carencias observadas

    se entiende, que no se cuente con las medidas que controlen y midan oportuna

    y gradualmente los resultados.

    Cierto es que en buena parte, lo anterior se atribuye a un fenómeno político

    que tiene que ver con los cambios a nivel directivo, jerárquicamente hablando;

    pues cada vez que se remueve de su puesto a un director o un subdirector,

    surgen problemas con el personal operativo, provocando la rotación de

    personal en las oficinas de apoyo, lo cual impide la fluida continuidad en los

    trámites.

    Retomando la parte objetiva del problema administrativo, está comprobado que

    no existe una adecuada planeación, esto lo podemos evidenciar fácilmente,

    porque existe una etapa que nos lo permite, esto es durante la elaboración del

    anteproyecto de presupuesto.

    En esta etapa la SHCP, solicita al Programa Moscamed, a través de la

    Coordinadora Sectorial de la SAGARPA y de las instancias que intervienen

    como el SENASICA y la DGSV, la elaboración del Anteproyecto de

    Presupuesto de Egresos, esto consiste en expresar las necesidades,

    ubicándolas como ya se ha mencionado en el capítulo, concepto y partida

    específica que corresponda.

    La explicación anterior es de manera general, pero para llegar a ésta, el

    Programa Moscamed necesita consultar con las áreas técnicas las

  • 24

    necesidades existentes, lo cual aparentemente se hace; sin embargo la

    realidad es que, por alguna razón desconocida, en el momento en que surgen

    los problemas con la compra de algún producto, la contratación de un

    determinado servicio o la adquisición de algún bien, nadie lo solicitó de esa

    forma. Como es de esperarse, ante situaciones como la anterior se busca el

    antecedente y casi siempre se trata de un documento escrito, en donde se

    puede leer la firma del responsable, sin embargo el problema ya existe.

    Una vez autorizado nuestro anteproyecto de presupuesto, se inicia el ejercicio

    presupuestal y con éste la evidente carencia de organización.

    Las oficinas de apoyo administrativo, no se apegan al calendario presupuestal;

    en diversas ocasiones lo desconocen, e inician trámites llenando los formatos

    respectivos con datos erróneos.

    En la mayoría de los trámites se involucran diferentes áreas, mismas que no se

    organizan para converger en la satisfacción de una necesidad, esto es, si el

    área donde se elabora la dieta larvaria de la mosca de la fruta, la cual requiere

    la compra de un número importante de ingredientes, lo informa al área de

    adquisiciones, pero ésta no consulta al área de recursos financieros,

    indudablemente el llenado del formato de requisición para que la compra se

    realice, de acuerdo a la normatividad interna, desde la Dirección General de

    Administración e Informática, a través de la Dirección de Recursos Materiales y

    Servicios Generales en la ciudad de México, será incorrecto.

    Lo mismo sucede si el área de servicios generales, no proporciona los datos

    necesarios para solicitar el envío de vales de gasolina, mismos que son

    utilizados para la operación del parque vehicular del Programa Moscamed, en

    este caso no existe comunicación y por ende organización entre las áreas de

    servicios generales, no existen bitácoras que registren el recorrido de cada

    vehículo, este dato es importante porque nos permite conocer con certeza el

    consumo del combustible.

  • 25

    Cabe aclarar que estamos hablando de vehículos usados en la colocación de

    trampas, para combatir la plaga de la mosca del mediterráneo, esta es una

    actividad técnica y se recorren demasiadas rutas bastante extensas en

    kilometraje.

    Para solicitar el envío de los vales de gasolina, no solo hace falta conocer la

    cantidad de litros que se consumirán mensualmente, en condiciones normales;

    también se necesita contar con la disponibilidad económica, calendarizada

    adecuadamente; para esto se requiere informar la necesidad al área de

    recursos financieros, y esta a su vez debe solicitar de ser necesario, a la

    Subdirección Administrativa de la DGSV, la adecuación del presupuesto que

    permita satisfacer la necesidad planteada.

    Si continuamos describiendo nuestra problemática, encontraremos que la falta

    de planeación y organización también se presenta con el área de recursos

    humanos, pues le corresponde a ésta, solo por citar un ejemplo, tramitar el

    pago de las prestaciones de comidas y pasajes, que se proporciona al

    personal de base que labora más allá del horario de trabajo, en el caso de

    comidas y en el caso del pago de pasajes, al personal de base que sale de la

    oficina durante el horario de trabajo, para cumplir con encargos oficiales.

    En estos casos la deficiente organización se observa cuando, por no informar

    la recepción directa del recurso para el pago de esta prestación, por parte del

    área de recursos humanos de la Dirección General de Administración e

    Informática, el área de recursos financieros solicita el envío de este recurso

    vía ministración, duplicando el gasto de la partida específica.

    Ahora bien, el problema no solo es que las diferentes áreas que conforman el

    Programa Moscamed, no informen a la de recursos financieros, sino que ésta a

    su vez, no concilie periódicamente necesidades y montos con las áreas

    correspondientes.

    Como los anteriores, se pueden mencionar algunos casos más, en donde se

    observa la deficiente aplicación del proceso administrativo, y sin duda todos

  • 26

    serían importantes, porque trátese del área que sea, todas repercuten en el

    logro del objetivo del Programa Moscamed, y su buen funcionamiento

    permitiría reducir el número de observaciones por parte de la Contraloría

    Interna, cada vez que se realiza una auditoría; ya que es común que por el

    manejo inadecuado que se da a los trámites administrativos, el Programa

    Moscamed se encuentre constantemente observado.

    Anteriormente se habló de los cambios a nivel directivo, y es aquí donde de

    manera objetiva, se detecta precisamente la deficiencia de la otra fase del

    Proceso Administrativo, y esta es la dirección. No es mágica la existencia de

    tantos problemas por falta de comunicación, pues estamos detectando el

    origen de éstos.

    Considero que en cualquier organización y en este caso en cualquier

    dependencia del sector público, es necesario contar con un punto de partida,

    pero también con un rumbo a seguir, y para andar este camino se necesita

    establecer una ruta, esa es la funcionalidad de la dirección, si no se dirige es

    difícil que se siga un camino, pero si no se dirige correctamente la des

    ubicación es mayor.

    El Programa Moscamed necesita que la dirección se aplique, hace falta que se

    respeten las instancias que el marco normativo nos exige. Al respetar las

    instancias, es más probable que se cumpla satisfactoriamente con los

    requisitos para realizar un determinado trámite, pues debe entenderse que

    para solventar las necesidades, es necesario seguir una serie de pasos, que

    nos lleven de la mano a la consecución de nuestros objetivos.

    La deficiente dirección ha impedido a las diferentes áreas que conforman el

    Programa Moscamed, entender que operativamente hablando, todas las

    actividades que deben realizar, dependen del Presupuesto de Egresos y que

    éste, desde su etapa de elaboración, requiere de la participación de todas las

    áreas que integran dicho programa para exponer sus necesidades y con base

    en éstas, planear su presupuesto, enunciándolo en el leguaje indicado.

  • 27

    No aplicar las técnicas de dirección ha repercutido negativamente en los

    procesos de organización. Ha impedido organizarse para lograr un buen

    ejercicio del presupuesto autorizado. No se ha entendido que no se puede ni

    debe trabajar de manera individual, pues las actividades de las diferentes

    áreas están inevitablemente concatenadas entre sí.

    Sucede muchas veces que a un mismo trámite le está dando seguimiento más

    de una persona, hablando cada quien en su idioma personal, sin unificar

    criterios, respetar instancias y procedimientos, obstaculizando así la agilidad

    del mismo trámite.

    También hay casos contrarios y tal vez más graves, pues existen necesidades

    que no son detectadas con oportunidad y por ende atendidas. Esto ha

    ocasionado que determinado objetivo técnico no se cumpla y se presenten

    subejercicios presupuestales. Considero que esto explica más, los diversos

    motivos que suscitan las constantes observaciones de la contraloría interna.

    Como ya se ha observado hasta el momento, la deficiencia en la planeación,

    organización y dirección, ha propiciado el atropellado desarrollo del ejercicio

    presupuestal del Programa Moscamed.

    Ahora corresponde el turno a la fase de control, y es un tanto complicado

    determinar si lo hay o no. Habría que definir si se puede controlar el descontrol,

    y puede decirse que esto es precisamente lo que se ha venido haciendo.

    Durante mucho tiempo se ha intentado controlar, las actividades que realizan

    cada una de las áreas del Programa Moscamed, pero lo único que se ha

    logrado, es solucionar los problemas una vez que se generan; sin embargo no

    se ha hecho mucho por evitarlos.

    Se ha convertido en una práctica el solucionar problemas, regularizando

    trámites fuera de tiempo, teniendo que solicitar autorizaciones especiales y

    paradójicamente innecesarias, con la intención de evitar el incremento de los

    puntos malos que arrojan las auditorías. Pues cada punto malo, no

  • 28

    solventado, es una responsabilidad fincada al servidor público de nivel directivo

    a cargo. Obviamente lo anterior suscita la fácil remoción de los puestos de los

    servidores públicos comentados.

    1.5 LA PROBLEMÁTICA ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA MOSCAMED Y LA PERSPECTIVA DEL ADMINISTRADOR EDUCATIVO

    En el contexto de nuestra problemática, se expusieron una serie de situaciones

    detectadas, que reflejan el mal funcionamiento administrativo y en

    consecuencia, resultados no deseados.

    Lo anterior se logró gracias a la combinación de la formación académica, como

    Administrador Educativo, y la experiencia profesional dentro de la dependencia

    del sector público en cuestión.

    Aunque el perfil de egreso del Administrador Educativo, gira en torno al sector

    de la educación, no siempre es posible para los egresados, dadas las

    condiciones sociales, económicas y políticas de este país, insertarse en el

    sector laboral sugerido por este perfil; sin embargo los conocimientos

    adquiridos al cursar la Licenciatura en Administración Educativa, nos

    proporcionan los elementos necesarios, útiles y valiosos, para insertarnos e

    incidir con nuestras aportaciones intelectuales, en el sector y en este caso

    específico, en el ramo, que la oferta laboral nos permita.

    Como Administrador Educativo, cuento con la capacidad de exponer no solo la

    problemática anterior, sino también de exacerbar los puntos positivos que la

    Subdirección Administrativa del Programa Moscamed tiene a su favor, con la

    intención de elaborar una propuesta que permita mejora la operación

    administrativa, lo cual de manera inevitable, coadyuvará al logro de los

    objetivos técnicos, logrando con esto un impacto favorable en la sociedad.

  • 29

    El Programa Moscamed, cuenta con ventajas que, por su naturaleza, pueden

    repercutir de manera positiva en el desarrollo de su operación. Estas ventajas

    son:

    • El recurso financiero, humano, técnico e informático.

    • La normatividad que rige al Sector Público.

    • El apoyo de las Oficinas ubicadas en el Distrito Federal.

    Con este trabajo se desea utilizar estas ventajas y en encauzarlas de manera

    positiva, hacia el logro de los objetivos del Programa Moscamed.

    Para lograr lo anterior, es necesario utilizar las técnicas administrativas que

    faciliten la explotación de los recursos mencionados anteriormente, y al mismo

    tiempo proporcionen los elementos necesarios para el desarrollo eficiente de la

    operación.

    En el siguiente capítulo se expondrán las fuentes bibliográficas que permitan

    expresar de manera teórica, las herramientas cuya aplicación, permita una

    mejora en la práctica administrativa, mediante la óptima utilización de los

    recursos con que cuenta el Programa Moscamed.

  • 30

    CAPÍTULO II LA ADMINISTRACIÓN Y EL PROCESO ADMINISTRATIVO

    2.1 ADMINISTRACIÓN Es clásico que cuando se habla de administración, se inicie definiendo el

    concepto. En mi opinión, es un hecho clásico porque es necesario.

    En la vida diaria trátese del ámbito que se trate, la administración está

    presente con la intención de lograr que las cosas se hagan de la mejor forma

    posible, reduciendo costos y aumentado la eficacia y la eficiencia.

    Toda organización debería tener presente los conceptos de eficiencia y

    eficacia, pues estos elementos son importantes en la consecución de los

    objetivos.

    La eficiencia puede definirse como la mejor utilización de los recursos

    disponibles, mientras que la eficacia es el alcance de los objetivos a través de

    los recursos disponibles.

    Los enunciados anteriores no son completamente explícitos, por lo que con la

    intención de aclarar esta idea, diremos que la eficiencia se preocupa por hacer

    correctamente las cosas y de la mejor manera posible; la eficacia en cambio,

    se preocupa por hacer las cosas correctas para atender las necesidades de la

    organización y el ambiente que la rodea.

    En la práctica se puede ser eficiente y no ser eficaz o viceversa; sin embargo

    lo ideal es que la eficiencia y la eficacia, se entiendan como un recíproco

    complemento, y aunque hay casos en que no van de la mano, es conveniente

    que el administrador de una determinada organización, logre la convergencia

    de estos dos elementos.

  • 31

    Lo anterior nos permite concluir que es importante que la administración se

    aplique en toda organización, pero que además su aplicación se haga siempre,

    de una manera elaborada y profesional.

    Mientras se investiga para documentarse en determinado tema, se descubre

    que existen puntos de vistas con los que se está de acuerdo o no. Con relación

    al presente trabajo, fue grato conocer en algunos casos y recordar en otros,

    que han existido diferentes autores que desde siglos pasados, se dedicaron a

    documentar sus estudios sobre administración, pero lo más importante es el

    carácter científico que le dieron al concepto.

    Sin duda uno de los puntos de convergencia entre la administración científica

    (énfasis en la tarea que realiza el obrero) y la teoría clásica de la

    administración (énfasis en la estructura que la organización requiere para

    lograr la eficiencia) es la propuesta de sustituir el empirismo por ciencia y la

    improvisación por técnicas científicas, lo anterior con la finalidad de desarrollar

    así, una ciencia de la administración.

    Con base en lo anterior, encontramos que uno de tantos conceptos de

    administración es:

    “Ciencia que trata de la coordinación de esfuerzos en los individuos dentro de

    un organismo social, público o privado, así como del aprovechamiento de

    recursos técnicos y materiales para realizar su misión con la máxima

    eficiencia”3

    El pensamiento administrativo actual, se encuentra influenciado por diferentes

    teorías administrativas, entre las que encontramos como principales las

    siguientes:

    Administración científica (1903); Teoría burocrática (1909); Teoría clásica

    (1916); Teoría de las relaciones humanas (1932); Teoría estructuralista (1947);

    Teoría de sistemas (1951); Enfoque sociotécnico (1953); Teoría neoclásica 3 Perdomo Moreno, Abraham. Elementos Básicos de Administración Financiera. México, 1998. Ecafsa. p. 23.

  • 32

    (1954); Teoría del comportamiento (1957); Desarrollo organizacional (1962);

    Teoría contingencial (1972); sin embargo la utilidad de cada una de estas

    teorías, radica en la necesidad a la que respondan.

    2.2 TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN La teoría clásica de la administración fue fundada por Henri Fayol, ingeniero de

    nacionalidad francesa, cuya vida se desarrolló durante la Revolución Industrial

    y la Primera Guerra Mundial.

    En la teoría clásica “se parte del todo organizacional y de su estructura para

    garantizar la eficiencia en todas las partes involucradas, sean ellas órganos

    (secciones, departamentos, etc.), o personas (ocupantes de cargos y

    ejecutores de tareas)”.4

    2.2.1 ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN SEGÚN HENRI FAYOL

    Para Fayol administrar es planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar, ya

    que estas son las funciones del administrador, y al mismo tiempo son los

    elementos que conforman el proceso administrativo, cuya definición es:

    “Planeación: implica la evaluación del futuro y la previsión en función del él. Unidad, continuidad, flexibilidad y valoración son los aspectos

    principales de un buen plan de acción.

    Organización: proporciona todos los elementos necesarios para el funcionamiento de la empresa; puede dividirse en material y social.

    Dirección: conduce la organización para que funcione. Su objetivo es alcanzar el máximo rendimiento de los empleados en interés de los

    aspectos generales.

    Coordinación: armoniza todas las actividades de una empresa, facilitando el trabajo y los resultados. Sincroniza recursos y actividades en

    proporciones adecuadas y ajusta los medios a los fines.

    4 Chiavenato, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Cuarta edición. McGraw-Hill. Colombia, 1996. p. 102.

  • 33

    Control: consiste en la verificación para comprobar si todas las etapas marchan de conformidad con el plan adoptado, las instrucciones

    transmitidas y los principios establecidos. Su objetivo es ubicar las

    debilidades y los errores para rectificarlos y evitar su repetición”.5

    Estos elementos se encuentran en el trabajo del administrador, sin importar el

    nivel o área de actividad de la empresa.

    La teoría clásica de la administración tuvo varios seguidores, mismos que no

    aceptaron del todo, la definición que Henri Fayol hizo de los elementos de la

    administración.

    Por lo anterior cada autor clásico, hace su propia definición de dichos

    elementos. Algunas de estas definiciones las conoceremos en los siguientes

    incisos. 2.2.2 ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN, SEGÚN URWICK

    Para Lyndall F. Urwick, los elementos de la administración son investigación, previsión, planeación, organización, coordinación, dirección y control; los cuales consideraba la base de una buena organización, ya que para él, una

    empresa debe desarrollarse en torno a su organización y no a las personas.

    2.2.3 ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN SEGÚN GULICK

    A Luther Gulick, se le considera como el autor más erudito de la teoría clásica,

    él propone como funciones del administrador, siete elementos de la

    administración que son planeación, organización, asesoría, dirección, coordinación, información (o relato) y presupuestación.

    5 Ibid., p. 105.

  • 34

    2.2.4 PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN SEGÚN FAYOL

    Toda ciencia debe estar basada en leyes o principios, y la ciencia de la

    administración no es la excepción, por lo que considerando que la función

    administrativa se limita al componente social, se necesita establecer

    condiciones y reglas, a las que podemos considerar principios, que aseguren el

    buen funcionamiento de una organización.

    Fayol adopta la denominación principio, para enunciar la base de la ciencia de

    la administración. Estos principios son maleables y adaptables a cualquier

    circunstancia, tiempo y lugar.

    Según Fayol, los principios generales de la administración son:

    1. División del trabajo: o especialización de las tareas y de las personas para aumentar la eficiencia.

    2. Autoridad y responsabilidad: autoridad el es derecho de dar órdenes y el poder de esperar obediencia; la responsabilidad es una

    consecuencia natural de la autoridad. Ambas deben estar

    equilibradas entre sí.

    3. Disciplina: depende de la obediencia, la dedicación, la energía, el comportamiento y el respeto de los acuerdos establecidos.

    4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior. Es el principio de la autoridad única.

    5. Unidad de dirección: es el establecimiento de una cabeza y un plan para cada grupo de actividades que tengan un mismo objetivo.

    6. Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales: los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares.

    7. Remuneración del personal: debe haber una satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la organización, en términos

    de retribución.

    8. Centralización: concentración de la autoridad en la alta jerarquía de la organización.

  • 35

    9. Jerarquía o cadena escalar: línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo. Es el principio de mando.

    10. Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Es el orden material y humano.

    11. Equidad: amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal. 12. Estabilidad y duración del personal en un cargo: la rotación tiene

    un impacto negativo sobre la eficiencia de la organización. Cuanto

    más tiempo permanezca una persona en un cargo, mejor.

    13. Iniciativa: la capacidad de visualizar un plan y de asegurar su éxito. 14. Espíritu de equipo: la armonía y la unión entre las personas

    constituyen grandes fortalezas para la organización.”6

    El enfoque normativo y prescriptivo que caracterizó a la teoría clásica, significó

    la necesidad de determinar cuáles elementos de la administración (funciones

    del administrador) y cuáles principios generales debe seguir el administrador

    en su actividad.

    Los otros autores seguidores de la teoría clásica, emitieron sus propios

    principios de la administración; sin embargo, no fueron tan completos como los

    de Fayol, razón por la que considero éstos, más útiles para el presente trabajo

    ya que responden a la necesidad planteada. ”Para Fayol existe una

    proporcionalidad de la función administrativa, que se reparte por todos los

    niveles de la empresa”7.

    Ahora bien, a pesar de la utilidad que para mí tiene la teoría clásica de la

    administración, debo mencionar que fue criticada por otros autores que la

    consideraban, según entiendo, paradójica.

    La paradoja referida, consistía en que la teoría clásica pretendía tratar la

    organización y la administración de modo científico, pero sus autores se

    caracterizaban por la ausencia de un método rigurosamente científico. No

    existía comprobación científica en las afirmaciones de los autores clásicos.

    6 Ibid., pp. 108-109. 7 Ibid., p. 125.

  • 36

    “Sin embargo, las críticas hechas a la teoría clásica, no llegan a empañar el

    hecho de que a ella debemos las bases de la teoría administrativa moderna”.8

    “La teoría clásica es el enfoque más ampliamente utilizado para el

    entrenamiento en administración… es especialmente indicado para el

    entrenamiento de neófitos.

    Para aquellos que se inician en el desafiante campo de la administración,

    permite un abordaje sistemático del campo. También para el manejo de las

    tareas administrativas rutinarias, el enfoque clásico divide el trabajo gerencial

    en categorías fácilmente comprensibles y útiles.

    Los principios proporcionan guías generales y permiten al gerente neófito

    manejar con confianza las funciones de su cargo día a día. Manteniendo esa

    filosofía de los factores básicos de la administración, la escuela clásica facilita

    un enfoque continuo del campo. Sin cambiar de base, asimila nuevos

    elementos como factores adicionales a su filosofía”.9

    2.3 TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

    La teoría neoclásica de la administración, puede interpretarse como la

    continuidad mejorada, de la teoría clásica. Los autores neoclásicos quisieron

    desarrollar sus conceptos en forma práctica y se concentraron en la acción

    administrativa; para esto, retomaron los principios de administración expuestos

    por los autores clásicos y los utilizaron como criterios eclécticos, útiles para

    encontrar soluciones administrativas prácticas.

    Lo anterior nos muestra que la tendencia de los autores neoclásicos, fue

    retomar gran parte del material que desarrolló la teoría clásica, para

    enriquecerlo y adecuarlo a las necesidades de la época actual, dándole un

    enfoque más amplio y flexible.

    8 Ibid., p. 126. 9 Ibid., p. 125.

  • 37

    Los administradores son importantes en cualquier organización, ya sea una

    industria, el gobierno, la iglesia, el ejército, un supermercado, etc., y su deber

    es planear, organizar, dirigir y controlar las operaciones inherentes a la misma,

    tales como seleccionar jefes, establecer planes y directrices, evaluar

    resultados, y coordinar y controlar operaciones para el alcance de los objetivos

    deseados.

    Por lo anterior el estudio de la administración es basado, por algunos autores,

    en la presentación y discusión de principios generales acerca de cómo el

    administrador debe planear, organizar dirigir y controlar el trabajo de sus

    subordinados.

    Aunque los principios equivalen en la administración, a las leyes en las

    ciencias físicas, no deben considerarse en forma rígida y absoluta, sino relativa

    y flexible; por eso el nombre de principios generales de la administración, pues

    deben aplicarse en situaciones generales, con base en el sentido común del

    administrador. A pesar de que en ocasiones, la aplicación de alguno de los

    principios se hace en forma contraria a como se aplica otro, lo importante es el

    criterio en el momento de elegir el principio que más se adecue a determinada

    situación.

    A continuación se enumeran los once principios más mencionados en la teoría

    neoclásica:

    1. Los objetivos de la empresa y sus elementos componentes deben ser

    claramente definidos y establecidos por escrito. La organización debe

    ser simple y flexible.

    2. Las responsabilidades asignadas a una posición deben confinarse, tanto

    como fuere posible, al desempeño de una simple función.

    3. Las funciones deben asignarse a los departamentos según su

    homogeneidad, con el fin de alcanzar la operación más eficiente y

    económica.

    4. En la organización debe haber líneas claras de autoridad de arriba hacia

    abajo así como niveles de responsabilidad de abajo hacia arriba.

  • 38

    5. La responsabilidad y la autoridad de cada posición deben estar

    claramente definidas por escrito.

    6. La responsabilidad debe estar siempre acompañada de la

    correspondiente autoridad.

    7. La autoridad para realizar o iniciar una acción debe delegarse al nivel

    más próximo posible al lugar en donde ésta se debe llevar a cabo.

    8. El número de niveles de autoridad debe ser el mínimo posible.

    9. Existe un límite en cuanto al número de posiciones que puede ser

    eficientemente supervisado por cada individuo.

    10. Cada individuo en la organización debe reportarse solo a un único

    supervisor.

    11. La responsabilidad de cada directivo es absoluta, en relación con los

    actos de sus subordinados.

    En lo personal considero que estos principios son de gran importancia, pero

    su nivel de expresión o de enunciación puede volver un tanto compleja su

    comprensión, y por ende retrasar su puesta en práctica, para el trabajo que

    nos ocupa.

    2.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA La teoría neoclásica de la administración se caracteriza, principalmente, por el

    énfasis que hace en la práctica de la administración, en la reafirmación de los

    postulados clásicos, en el énfasis en los principios generales de

    administración, en el énfasis en los objetivos y en los resultados y finalmente

    en el eclecticismo.

    Las tres primeras características se abordaron el en inciso anterior, por lo que

    ahora comentaremos las últimas dos.

    Toda organización está enfocada, estructurada y orientada al logro de sus

    objetivos y por ende a la producción de resultados, y espera alcanzarlos

    mediante la eficiencia de su operación; una consecuencia natural de la falla en

  • 39

    la operación, será el no alcanzar los objetivos deseados o bien alcanzarlos en

    forma parcial.

    “Los objetivos son valores visualizados o resultados deseados por la

    organización”10, y son éstos precisamente, los que justifican la existencia y

    operación de cualquier organización.

    Lo anterior explica que el énfasis en los objetivos organizacionales y en los

    resultados a ser alcanzados, es un medio para evaluar el desempeño de las

    organizaciones.

    Ahora bien, en cuanto al eclecticismo podemos decir que éste se fundamenta,

    en la utilización que los autores neoclásicos hicieron, de las diferentes teorías

    administrativas para enriquecer a la misma teoría clásica, en la cual se

    basaron.

    Las principales teorías y sus respectivos conceptos, se enlistan a continuación:

    • Teoría de las relaciones humanas: los conceptos de organización informal, de dinámica de grupos, de comunicaciones, de liderazgo, así

    como también la apertura democrática.

    • Teoría de la burocracia: el énfasis en los principios y normas formales de la organización jerárquica y los aspectos relativos a la autoridad y

    responsabilidad.

    • Teoría estructuralista: la perspectiva de la organización dentro de una sociedad de organizaciones, las relaciones entre organización y

    ambiente externo, el estudio comparativo de las organizaciones a través

    de sus estructuras, la adopción paralela y simultánea de conceptos

    relativos a la organización formal (típicos de la teoría clásica), al lado de

    conceptos relativos a la organización informal (típicos de la teoría de las

    relaciones humanas) intentando hacerlos compatibles, como también el

    10 Ibid., p. 233.

  • 40

    estudio de los objetivos organizacionales y los objetivos individuales,

    sus conflictos y posibilidades de integración.

    • Teoría del comportamiento: conceptos recientes sobre motivación humana, estilos de administración, la teoría de las decisiones, el

    comportamiento humano en las organizaciones, los conflictos

    organizacionales, el juego entre objetivos organizacionales y objetivos

    individuales, el equilibrio organizacional como sistema de recompensas

    y contribuciones, etc.

    • Teoría matemática: como un intento de aplicación de la investigación operacional y sus métodos de cuantificación, el enfoque de medición de

    resultados, el estudio de las decisiones cuantitativas y programables,

    etc.

    • Teoría de sistemas: el enfoque de la organización como un sistema compuesto de múltiples subsistemas, su integración y reciprocidad, las

    demandas del ambiente externo, la retroacción de las consecuencias, el

    ciclo de eventos que constituyen la administración, etc.

    2.4 EL PROCESO ADMINISTRATIVO Como se ha observado desde la teoría clásica, sus exponentes han hablado

    de las funciones del administrador; tal es el caso, que para cada autor estas

    funciones variaban en cuanto al número y su contenido. Los autores de la

    teoría clásica no fueron la excepción; pero ahora nos adentraremos en la

    explicación más conclusa del término.

    Por lo anterior diremos que se le llama proceso administrativo, al desempeño

    conjunto de las cuatro funciones básicas del administrador, mismas que son:

    planeación, organización, dirección y control. Lo anterior, es una simplificación de las funciones del administrador, pues como ya se dijo antes,

    cada autor de la teoría clásica y la neoclásica tuvieron su propia idea.

    El orden en el que se desempeñan las funciones del administrador, nos

    permite observarlas como un ciclo administrativo y a medida que éste se

  • 41

    repite, mediante la retroalimentación, podemos continuamente, realizar ajustes

    y correcciones a los ciclos siguientes.

    Es importante entender que el proceso administrativo, además de cíclico es

    dinámico e interactivo, pues sus funciones se encuentran íntimamente

    relacionadas entre sí.

    Cada una de las funciones del proceso administrativo tiene implícitas acciones

    que debe realizar y es conveniente observarlas, siguiendo su orden cíclico.

    2.4.1 PLANEACIÓN

    Ninguna organización debe basar su desarrollo en la improvisación, por el

    contrario, todo lo debe planear anticipadamente. En este sentido, la planeación

    encabeza el orden cíclico del proceso administrativo, para servir como base a

    las demás funciones que lo conforman.

    La planeación permite a las organizaciones, determinar anticipadamente los

    objetivos que se desean alcanzar y lo que debe hacerse para su alcance; es

    decir, empieza determinando los objetivos y detalla los planes que propiciarán

    su alcance de la mejor manera posible.

    La fijación de los objetivos es la primera actividad a realizarse durante la

    planeación, pues una vez escogidos los blancos que se pretenden alcanzar

    dentro de un cierto periodo de tiempo, se podrá planear la aplicación de los

    recursos disponibles o posibles.

    Dado que los objetivos de las organizaciones pueden visualizarse de forma

    jerárquica, tenemos que dimensionarlos desde los objetivos globales de la

    organización hasta los objetivos operativos u operacionales; por lo anterior la

    planeación se compone de estrategias y políticas a largo plazo, que permitan

    alcanzar los objetivos globales de la organización y de un conjunto de planes

    que detallan las actividades cotidianas, para el alcance de los objetivos

    inmediatos que se relacionan con una división u órgano de la organización.

  • 42

    A partir de los objetivos organizacionales, se pueden fijar las políticas,

    directrices, metas, programas, procedimientos, métodos y normas que

    permitan a la planeación, regir cada una de las actividades que la organización

    deberá realizar, para la consecución de sus objetivos.

    La planeación se divide en tres niveles que son:

    Planeación estratégica: es la planeación más amplia de la organización y se caracteriza por:

    • está proyectada a largo plazo, con sus efectos y consecuencias

    previstos a varios años.

    • cobija la organización como una totalidad, abarca todos los recursos y

    áreas de actividad, y se preocupa por trazar los objetivos a nivel

    organizacional.

    • es definida por la cima de la organización y corresponde al plan mayor,

    al cual están subordinados todos los demás.

    Planeación táctica: es la planeación efectuada a nivel de departamento y se caracteriza por:

    • está proyectada para el mediano plazo, generalmente para el ejercicio

    anual.

    • cobija cada departamento, abarca sus recursos específicos y se

    preocupa por alcanzar los objetivos del departamento.

    • es definida en cada departamento de la empresa.

    Planeación operacional: es la planeación efectuada para cada tarea o actividad y se caracteriza por:

    • está proyectada para el corto plazo, para lo inmediato.

    • cobija cada tarea o actividad aisladamente y se preocupa por alcanzar

    metas específicas.

    • está definida para cada tarea o actividad.

  • 43

    El producto de la planeación es el plan y éste a su vez “es un curso

    predeterminado de acción sobre un periodo específico que representa una

    respuesta y una anticipación al tiempo”11. Un plan debe responder a las

    preguntas qué, cuándo, cómo, dónde y por quién, y se considera a éste como

    un evento intermedio entre los procesos de planeación y la implementación de

    la misma.

    El propósito de los planes es la previsión, la programación y la coordinación de

    una secuencia lógica de eventos, mismos que aplicados con éxito, habrán de

    conducir al alcance de los objetivos propuestos.

    Existen cuatro tipos de planes y reciben su nombre según su relación; es decir

    los planes relacionados con métodos de trabajo o de ejecución, se denominan

    procedimientos; los relacionados con dinero, se denominan presupuestos; los relacionados con el tiempo, se denominan programas o programaciones; los relacionados con el comportamiento solicitado a las personas, se

    denominan normas o reglamentos. Estos planes pueden ser estratégicos, tácticos u operacionales, según la necesidad de que se trate.

    1. Los procedimientos: casi siempre son planes operacionales y por lo general se representan por gráficos, denominados flujogramas.

    2. Los presupuestos: su relación con el dinero puede ser por medio de ingresos o de gastos, dentro de un determinado periodo de tiempo; se

    consideran planes estratégicos cuando cobijan la organización, como

    una totalidad y abarcan un largo periodo, como es el caso de la

    planeación financiera estratégica. Son planes tácticos cuando cubren

    una determinada unidad o departamento de la empresa a mediano

    plazo, como es el caso de los presupuestos de gastos por departamento

    y que cubren el ejercicio anual. Son planes operacionales cuando su

    dimensión es local y su temporalidad es de corto plazo.

    3. Los programas o programaciones: generalmente se basan en la correlación entre las variables tiempo y actividades que deben

    ejecutarse. La programación constituye una herramienta importante en 11Ibid., p. 255.

  • 44

    la planeación, y sus métodos pueden variar ampliamente, ya que van

    desde los programas simples como la programación de una agenda, a

    través de la utilización de un calendario; hasta los programas complejos

    que exigen técnicas matemáticas o procesamiento de datos por

    computadora.

    4. Las reglas o reglamentos: Casi siempre son planes operacionales y especifican cómo deben comportarse las personas, en determinadas

    situaciones previstas, sustituyendo el proceso de decisión individual

    mediante la limitación del grado de libertad.

    2.4.2 ORGANIZACIÓN

    Aunque la palabra organización puede adoptar varios significados, en este

    apartado la entenderemos como la función número dos, del proceso

    administrativo. La organización contribuye al alcance de los objetivos, a la

    ejecución de los planes y al trabajo eficiente de las personas, mediante la

    agrupación adecuada y lógica de las actividades, además de la distribución de

    la autoridad de la forma que evite conflictos y confusiones.

    La organización se observa en dos formas que son:

    • Organización formal: se basa en la división racional del trabajo y especializa a los órganos y a las personas en determinadas actividades.

    Esta es la organización que se plantea o define en el organigrama; la

    instituye la dirección y se comunica a todos a través de manuales de

    organización. Es la organización formalizada de manera oficial.

    • Organización informal: ésta emerge de forma espontánea entre las personas que conforman la organización formal; esto durante las

    relaciones humanas que se dan en el desempeño de sus cargos. “Se

    forma a partir de las relaciones de amistad (o de antagonismo) y del

    surgimiento de grupos informales que no aparecen en el organigrama ni

    en ningún otro documento formal”12.

    12Ibid., p. 256.

  • 45

    La organización es el acto de organizar, estructurar e integrar los recursos y

    los órganos de su administración, además de establecer las relaciones entre

    ellos y las atribuciones de cada uno.

    Al igual que la planeación, la organización puede dividirse en tres niveles que

    son:

    Organización a nivel global: se caracteriza por abarcar a la empresa como una totalidad. También se denomina diseño organizacional y puede asumir

    tres tipos lineal, funcional y línea-staff.

    Organización a nivel de departamento: se caracteriza por abarcar cada departamento de la empresa. También se le conoce como

    departamentalización.

    Organización a nivel de tareas y operaciones: es la organización que enfoca específicamente cada tarea, actividad u operación. También es

    denominada diseño de cargos o tareas y se hace mediante la descripción y el

    análisis de cargos.

    2.4.3 DIRECCIÓN Una vez que se ha definido la planeación y establecido la organización,

    corresponde el turno a la tercera función administrativa que es la dirección. El

    papel de la dirección es accionar y dinamizar a la empresa, para hacer que las

    actividades se realicen.

    La función de la dirección está directamente relacionada, con la forma en que

    los objetivos deben alcanzarse, mediante la actividad de las personas que

    integran la organización; es decir, la dirección, como función administrativa,

    hace referencia a las relaciones interpersonales de los administradores y sus

    respectivos subordinados, en todos los niveles de la organización.

    Por su parte las personas necesitan entrenarse, guiarse, motivarse pero sobre

    todo aplicarse en sus cargos y funciones para alcanzar los resultados que se

    esperan de ellas.

  • 46

    Para que las organizaciones puedan realizar lo que se planeó, sin salirse del

    esquema organizado, las personas deben ser dirigidas y a su vez

    influenciadas, por la autoridad y el poder del administrador.

    En este sentido entenderemos a la autoridad como el poder institucionalizado,

    que se delega a través de la descripción de cargos, títulos organizacionales,

    políticas y procedimientos de la organización; por su parte el poder se entiende

    como el potencial para influir.

    La autoridad, lleva implícito el poder, pero no viceversa; pues mientras que la

    autoridad proporciona el poder de mandar, el poder no siempre proporciona

    autoridad.

    Ahora bien, en conclusión podemos decir que “la autoridad es la clave del

    proceso administrativo, y representa el poder legal o el derecho de mandar o

    hacer”.13

    Por lo anterior, es importante para el administrador, dirigir con una adecuada

    comunicación, un buen liderazgo y un elevado nivel de motivación, pues la

    orientación que se brinde a las personas (subordinados en cualquier nivel de la

    organización), contribuirá a la eficacia de la planeación y la organización.

    Finalmente, diremos que dirigir significa interpretar los planes e instruir a los

    demás sobre los planes de ejecución, en función de los objetivos deseados.

    La dirección puede darse en tres niveles que son:

    Dirección a nivel global: Corresponde al nivel estratégico de la organización abarcándola como una totalidad. Es la dirección que concierne al presidente de

    la organización y a cada director en su respectiva área.

    Dirección a nivel departamento: Corresponde al nivel táctico de la organización (es la llamada gerencia) y abarca a cada departamento o unidad.

    Cobija al personal del plano intermedio del organigrama.

    13Ibid., p. 258.