UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de...

195
1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA TRABAJO INFANTIL Y EDUCACIÓN EN LA CENTRAL DE ABASTO T E S I S PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PRESENTA BRENDA MARÍA GUADALUPE GOVEA PADILLA ASESORA MTRA. MARIA GUADALUPE MILLAN DENA MÉXICO, D. F. 2010

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de...

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

TRABAJO INFANTIL Y EDUCACIÓN EN LA CENTRAL DE ABASTO

T E S I S

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA

BRENDA MARÍA GUADALUPE GOVEA PADILLA

ASESORA

MTRA. MARIA GUADALUPE MILLAN DENA

MÉXICO, D. F. 2010

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 7

CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO

1.1 . Definición del problema 13

1.2 . Preguntas de investigación 17

1.3 . Justificación 17

1.4 . Categorías 21

1.4.1. Condiciones de vida 21

1.4.2. Migración Infantil 22

1.4.3. Trabajo infantil 23

1.4.4. Oportunidad educativa 23

1.5 . Objetivo general 24

1.6 . Objetivos específicos 24

1.7. Metodología 24

1.8. Instrumentos de investigación 26

1.9. Fuentes de información 27

1.10. Marco contextual 27

CAPÍTULO II. ANTECEDENTES DELTRABAJO INFANTIL

2.1. Concepto, causas y consecuencias del trabajo infantil 29

2.2. Acerca del trabajo infantil y la educación, una aproximación teórica 32

2.3. Topología del trabajo infantil 34

2.3.1. El trabajo infantil en la agricultura 34

2.3.2. El trabajo infantil en la pesca 35

2.3.3. El trabajo infantil en el sector manufacturero 35

2.3.4. El trabajo infantil en el servicio doméstico. 35

2.3.5. El trabajo infantil en la construcción, las minas y las canteras 36

2.3.6. El trabajo infantil en la economía informal 36

2.3.6.1. El trabajo infantil en la Central de Abasto de la Ciudad de México 37

2.4. Resignificación de la infancia como etapa del ser humano 38

2.5. Intervención del Estado mexicano en los fenómenos de estudio 40

2.6. Situación laboral de los infantes en México 42

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

4

2.7. Atención de organismos gubernamentales y no gubernamentales en la Central de

Abasto 44

2.7.1. Albergue del DIF-DF para niños y jóvenes trabajadores de la Central

de Abasto 45

2.7.2. El Centro de apoyo al menor trabajador de la Central de Abasto 45

CAPÍTULO III. LA MIGRACIÓN INFANTIL

3.1. Concepto de migración, migración infantil 47

3.1.1. Factores explicativos de la migración 48

3.2. Identidad cultural 49

3.3. Atención educativa para niños migrantes en la ciudad de México 51

3.3.1. Posibilidades de acceso 53

3.3.2. Oferta y demanda educativa 54

3.3.3. Permanencia 56

3.3.4. Rendimiento escolar 56

3.3.5. Fracaso escolar 57

CAPÍTULO IV. CONDICIONES DE VIDA Y DE TRABAJO DE LOS NIÑOS Y LAS

NIÑAS ENTREVISTADOS EN LA CENTRAL DE ABASTO

4.1. Descripción general 59

4.1.1. Categorías de Análisis 60

4.1.2. Cuestionario semiestructurado. Base de las entrevistas de acuerdo

a categorías 61

4.2. Análisis de resultados 67

4.2.1. Entrevistas a niños y niñas trabajadores migrantes y no migrantes de la Central

de Abasto 67

4.2.1.1. Identidad 71

4.2.1.2. Migración infantil 71

4.2.1.2.1. Causas de la migración 77

4.2.1.3. Labor familiar 78

4.2.1.4. Oportunidad educativa de padres y menores entrevistados 82

4.2.1.5. Trabajo infantil 89

4.2.1.5.1. Edad de inserción al trabajo infantil 90

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

5

4.2.1.5.2. Causas del trabajo infantil 91

4.2.1.5.3. Deberes 93

4.2.1.5.4. Relación trabajador – patrón 100

4.2.1.5.5. Salario 102

4.2.1.5.6. Sentires 105

4.2.1.6. Salud 113

4.2.1.7. Relaciones sociales 115

4.2.1.8. Deberes en el hogar 118

4.2.2. Entrevistas realizadas a madres y padres de familia 119

4.2.2.1. Condiciones de vida familiares de los menores trabajadores en voz de los

tutores 119

CAPÍTULO V. RESPUESTAS A LA INVESTIGACIÓN

5.1. Entrevistas realizadas a los educadores, y sus aportaciones a la educación de los

niños trabajadores 137

5.2. Conclusiones y recomendaciones 146

BIBLIOGRAFÍA 151

Anexo 1 159

Anexo 2 161

Anexo 3 169

Anexo 4 171

Anexo 5 183

Anexo 6 185

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

7

INTRODUCCIÓN

La preocupación central de este trabajo radica en analizar las condiciones de vida que

motivan a los niños y niñas a insertarse en el mercado laboral, sus condiciones de

trabajo y su impacto en el espacio escolar. Es claro que el trabajo infantil constituye un

problema social que hace vulnerable al menor, lo obliga a abandonar actividades tales

como el juego, la escuela, la interacción con otros niños en un ambiente de aprendizaje

que le permite desarrollarse afectiva e intelectualmente. Además, se advierte que los

trabajos en los que suele ocuparse pueden afectar su salud e integridad física o

convertirlo en víctima de la explotación, en sujeto sin derechos humanos (López;1998,

Amorim; 2005, OIT; 2004)

Es posible advertir que en este contexto niños y niñas trabajadores sean migrantes

internos, puesto que el factor económico está presente y es producto, en parte, de un

movimiento poblacional que busca mejorar sus condiciones de vida.

Conviene tener en cuenta que durante las últimas décadas, las condiciones de vida y

de trabajo de los mexicanos han sufrido, por lo general, un fuerte deterioro. La

población más vulnerable suelen ser los niños, niñas y jóvenes que ven afectadas sus

posibilidades de desarrollo educativo, lo cual les impide insertarse en la sociedad en

condiciones de igualdad y promueve quizá un estancamiento económico en su vida

adulta.

El trabajo infantil, en la actualidad, es un fenómeno que se presenta en todos los

países del mundo. En el caso de México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de

Empleo 1997-2002, hay “una población de 3,300,308 niños, niñas y adolescentes

trabajando, muchos de ellos fuera de la escuela” (INEGI; 2004: 34). En la Ciudad de

México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del

Distrito Federal; 1999: 3) tienen como principal espacio de trabajo las calles, mercados

y los alrededores del transporte colectivo metro.

La Central de Abasto de la Ciudad de México es un espacio donde el trabajo infantil

tiene gran demanda. Menores entre 6 y 15 años de edad se emplean diariamente en

limpia, selección y empaque de chiles, cebollas, espinacas, tomate, manzanas, mango,

entre otros productos. ¿Qué los ha llevado a emplearse en estas actividades? ¿Cuáles

son sus condiciones de trabajo? ¿Cómo repercuten sus condiciones de vida y de

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

8

trabajo en su actividad escolar? ¿Cómo surgen y funcionan las instituciones orientadas

a este sector? Estas son las preguntas que se responden en esta investigación.

La Constitución Mexicana establece la gratuidad de la educación; sin embargo, tiene

costos para la población asistente como la compra de uniformes, materiales de trabajo

escolar, pasajes escolares, cuotas “voluntarias”, lo que genera en los niños y niñas la

conciencia o la responsabilidad de trabajar para poder mantener los gastos que implica

asistir a la escuela.

En el proceso de la investigación, pude acercarme al campo de estudio y a las

instituciones educativas cercanas a la Central de Abasto. Encontré algunos obstáculos

para hacer un trabajo más extenso; uno de ellos consiste en que hablar de trabajo

infantil está prohibido dentro del Albergue DIF-DF porque así lo exige la Dirección de la

Central de Abasto, lo cual es significativo porque esta emplea familias completas en la

limpieza de frutas, verduras, hortalizas, flores, abarrotes, carnes para la distribución al

mayoreo y menudeo con sueldos a destajo por costal o caja que van desde los tres

pesos hasta los diez pesos. Los horarios son extensos, el fin de las familias es lograr

reunir un salario para satisfacer las necesidades primordiales.

En la Central de Abasto existe un área de campamento, como en las zonas agrícolas

que emplean familias completas, para albergar a los trabajadores que empiezan su

jornada a las tres de la mañana si son carretilleros o a los trabajadores manuales que

están disponibles para el trabajo.

Los trabajadores no tienen condiciones alimenticias sanas, la mayoría de las personas

no puede asearse completamente por falta de baño o vestido. Así, las necesidades

básicas de las familias trabajadoras de la Central de Abasto no se cubren

completamente, por lo que los menores de edad intervienen en el trabajo manual

permanentemente para contribuir al gasto familiar y en la mejora de las condiciones

básicas de vida.

La investigación sobre el trabajo infantil y sus repercusiones en el aprovechamiento

escolar de niños y niñas, se realizó durante los meses de junio a julio de 2008, con 16

niños que laboran en los andenes de la Central de Abasto de la Ciudad de México. De

acuerdo con la muestra, es posible ver que los resultados de este trabajo de tesis

corresponde a una visión exploratoria del fenómeno.

El nivel de aprovechamiento escolar entre los entrevistados varía de acuerdo con la

intervención o compromiso del menor para reunir el sueldo mínimo necesario para el

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

9

sustento familiar. Los menores entrevistados acuden con frecuencia al Albergue DIF-

DF a servicios de orientación educativa y comedor, son niños y niñas que asisten a

escuelas públicas escolarizadas o aceleradas, solo tres de los entrevistados no estaban

inscritos en una escuela durante la aplicación.

Se encontraron dos instituciones en la Central de Abasto, el Albergue DIF-DF para

niños y adolescentes trabajadores de dicha Central, que sin bases oficiales, educan y

apoyan en las tareas escolares a los niños y niñas asistentes, y el Centro de Apoyo al

Menor trabajador que tiene como fin orientar el aprendizaje de los menores que asisten

a la institución y certifican la educación abierta por medio de Instituto Nacional para la

Educación de Adultos (INEA). Ambos centros trabajan intensivamente mediante sus

educadores pero presentan anomalías en cuanto a la falta de personal capacitado,

cobertura para atender a todos los niños, grupos numerosos que impiden un proceso

educativo de calidad, abandono de ciertas áreas para aprovechar el aprendizaje

cultural y ambiental, etc.

Los dos centros de atención a la población de menores trabajadores de la Central de

Abasto, surgen con la finalidad de evitar la callejerización y proporcionar servicios

básicos como regaderas, lavaderos, área de recreación, educación. A diferencia del

Centro de Apoyo al Menor Trabajador, el Albergue DIF-DF tiene servicio de comedor y

dormitorio.

El objetivo central, entonces, es conocer las condiciones de vida y trabajo que pueden

influir en la oportunidad educativa de niños y niñas trabajadores de la Central de

Abasto, mediante entrevistas a un grupo de niños, a madres de familia, a educadores.

Entre los objetivos particulares, se encuentran, en términos exploratorios: conocer los

factores que provocan la integración de los infantes al trabajo informal, describir las

condiciones de vida de las niñas y niños que se incorporan al trabajo, describir las

condiciones de trabajo infantil en ese espacio, describir la atención que ofrecen las

instituciones educativas orientadas a la atención de niños y niñas trabajadoras en la

Central de Abasto.

Las acciones legales con respecto al trabajo de menores que van de 5 a 14 años de

edad, están encaminadas a erradicar el trabajo infantil, sin embargo se practica en la

actualidad. Algunos autores se han preocupado por brindar alguna alternativa para que

las acciones legales protejan a la población infantil trabajadora. Por ejemplo, Dávalos

(2000) plantea basar la defensa de los derechos de los niños trabajadores en las raíces

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

10

de la Ley Federal del Trabajo; Gema López (1998 y 2006), ha hecho críticas y

propuestas con respecto a las contrariedades del trabajo infantil relacionadas con la

educación y salud principalmente.

Freinet (1971 y 1994), Rosaura Galeana (1991), Marx y Engels (1868), han propuesto

utilizar el trabajo infantil como instrumento de aprendizaje, por lo cual, según ellos, es

necesario flexibilizar trabajo y escuela para aprovechar al máximo las dos actividades.

México se ha puesto al corriente con esta idea de flexibilizar el currículo para aprender

mejor, a partir del año 1993 se hicieron propuestas educativas de modificación

curricular básica. La educación primaria se modificó de tal manera que las materias de

historia, ciencias naturales, geografía y biología están reunidas en una sola asignatura

titulada Conocimiento del medio; mientras que en la secundaria, acorde con el currículo

de primaria, el objetivo es formar ciudadanos atentos a su medio y aprender

cotidianamente a lo largo de su vida, para que el sujeto sea capaz de reflexionar y ser

un agente crítico, transformador de su entorno, pero principalmente participativo en el

mundo laboral.

Sin embargo, a pesar de estas reformas de flexibilidad curricular la oferta educativa

actual para niños y niñas con rezago educativo, se basa en la cobertura nacional de

corte compensatorio, como por ejemplo el programa acelerado de primaria de 9 a 14

años y escuelas abiertas, las escuelas escolarizadas de medio tiempo o de tiempo

completo, sin importar la particularidad de sus alumnos. Por otro lado, las prácticas

escolares emplean métodos pedagógicos de memorización, de actividades monótonas

y repetitivas como planas de letras y series numéricas; el aprendizaje es dentro de las

aulas escolares, con ayuda de pizarrones tradicionales, las tareas no cumplen el valor

de la reflexión, investigación o cuestionamiento real.

El trabajo está conformado por cinco capítulos. En el primero “Trabajo infantil,

migración y oportunidad educativa”, se presenta una introducción hacia la construcción

del objeto de estudio por medio de la definición del problema, se incluyen los cimientos

legales que prometen una educación en condiciones de igualdad, también algunas

contradicciones económicas que provocan en la sociedad mexicana fenómenos

sociales. Se exponen las preguntas de investigación, categorías y objetivos base para

construir la guía de la recopilación de información, alineación de datos obtenidos en las

entrevistas y fuentes documentales que son la plataforma de los resultados

encontrados.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

11

Se presentan algunos inconvenientes que tiene la escuela formal para atender

adecuadamente a la población trabajadora urbana, se desarrolla la metodología y los

instrumentos de investigación apropiados para la exploración en el campo de acuerdo

a las fuentes de información descritas.

En el segundo capítulo “Antecedentes del trabajo infantil”, se aborda ampliamente la

problemática desde la discusión conceptual: causas, consecuencias, topología,

construcción histórica del infante y su reconocimiento como tal en la actualidad,

también se menciona la intervención de algunas organizaciones en el financiamiento

educativo, adelgazamiento del estado mexicano en cuanto a responsabilidades

económicas y de arbitraje en las instituciones escolares. Para finalizar, se analiza la

situación legal de los niños y niñas trabajadores, se expresan algunas bases para

respaldarse en la Ley Federal del Trabajo en caso de la violación de derechos. Se da a

conocer el funcionamiento de los dos organismos, en la Central de Abasto, que ofrecen

educación a menores que trabajan en el mercado.

En el capítulo tercero “La migración infantil“, se definen dos conceptos, la migración y

la migración infantil, para introducir la discusión con los factores que explican la

migración interna y externa, así como seguir con la serie de manifestaciones

problemáticas del Sistema Educativo Nacional.

El cuarto capítulo “Condiciones de vida de los niños y niñas trabajadores en la Central

de Abasto“ proporciona los resultados de las entrevistas realizadas a menores

trabajadores y madres de familia según categorías de estudio, se describen algunos

hábitos de la población en su lugar de trabajo. Se consultan las fuentes de información,

por lo que durante la entrevista se recogen datos sobre la identidad, la migración, los

familiares o conocidos presentes en la vida diaria de los menores trabajadores, las

causas de la migración y el trabajo infantil, el trabajo familiar de subsistencia, el grado

escolar que cursaba el menor entrevistado, así como el grado escolar de su madre o

padre.

También se describe el tipo de trabajo que desempeñaban los niños y las niñas, la

edad en que comenzaron a trabajar, los horarios de trabajo, los posibles peligros en

este, los deberes en su hogar, sus relaciones afectivas, problemas de salud, el tipo de

vinculación con el patrón, el salario que recibían, y su administración en las

necesidades básicas. Se analizan las preferencias de los menores de edad en cuanto a

sus actividades educativas, laborales y de ayuda en el hogar.

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

12

En el último capítulo “Respuestas a la investigación“, se dan a conocer los resultados

de cuatro entrevistas. Dos realizadas a maestras, una del Albergue DIF-DF y otra del

Centro de Apoyo al Menor Trabajador; y dos entrevistas dirigidas a funcionarios,

realizadas al Coordinador Operativo del Albergue y al Director del Centro. Se

rescataron las problemáticas que impiden a la población una regularidad escolar, las

técnicas educativas que sirven a estas instituciones, la opinión del trabajo infantil en

voces de los expertos, la cotidianidad que enfrentaron para atender a la población

migrante, trabajadora infantil y a sus familiares.

Para finalizar, las conclusiones contienen los resultados obtenidos a lo largo de la

investigación, así como algunas recomendaciones a los institutos con población de

menores trabajadores migrantes o urbanos.

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

13

CAPÍTULO I. CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO 1.1 Definición del problema

El Estado mexicano desde su formación en 1821, ha tenido como cometido la defensa

de la patria y proteger a los ciudadanos libres que conforman la nación; las normas en

relación con la educación, establecen que ésta debe ser para todos, pero con el paso

del tiempo los gobiernos criollos y extranjeros las ignoraron; irremediablemente las

condiciones sociales no permitían que todos los niños y niñas asistieran a la escuela, o

en otros casos los infantes no tenían las características básicas para desempeñarse en

la escolaridad.

Pero fueron más fuertes las demandas de justicia que se prolongaron hasta 1910. Los

grupos originarios y mestizos desfavorecidos, manifestaron su posición política en un

país que los desconocía como humanos y personas libres con derechos al igual que

todos los ciudadanos.

Actualmente, sigue vigente el deseo de defender y recuperar los derechos sociales,

derecho de trabajo, de vivienda, de educación y salud, presentes en la Constitución

Mexicana desde hace dos siglos. Sin embargo, el día de hoy se advierten problemas

de desigualdad e inequidad para ingresar al Sistema Escolar Mexicano (SEM), se

observan problemas para la inserción escolar en todos los niveles, se observa la

reprobación, bajos niveles de conocimiento, deserción, se niega la educación a

ciudadanos que no tienen documentos, recursos económicos o hábito escolar.

La responsabilidad gubernamental de otorgar la educación básica primaria a todos los

niños mexicanos está cuestionada porque no se ha satisfecho la demanda; muchos

niños y niñas quedan fuera del sistema educativo por falta de recursos económicos que

los obliga a desertar de sus estudios o les impide tener acceso a la educación. El punto

de interés es reflexionar sobre la necesidad del menor por integrarse al trabajo para

cubrir sus gastos básicos (INEGI; 2004).

El Estado mexicano tiene la obligación de cumplir las políticas establecidas en las leyes

fundadas en la Constitución Mexicana, compromiso establecido en el Artículo 3º

Constitucional donde se señala que “todo individuo tiene derecho a recibir educación”.

La educación en la actualidad tiene la función de “[...] dar dignidad a la persona, una

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

14

igualdad de derechos evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos

o de individuos [...]” (Cit. en Moreno; 1994: 10).

La escuela ha servido como embudo selectivo para responder a una sociedad

jerarquizada, característica de un régimen capitalista, sin importar la legitimidad de

brindar a los y las ciudadanas el derecho de igualdad y justicia (Varela; 1991); se

convirtió en un instrumento para la inequidad y propició una jerarquización más salvaje,

porque los niños y niñas que en el presente no estudian, tendrán pocas o nulas

posibilidades de tener un trabajo estable que les permita “vivir” en un mundo

globalizado.1

En nuestra sociedad, cabe enfatizar, predominan características propias del sistema

capitalista, como lo han descrito autores de la teoría reproduccionista como Bordieu y

Passeron (1981), Baudelot y Establet (1978). Para ellos, las actividades de

jerarquización representan en nuestra sociedad la diferenciación entre escuelas para

niños de recursos económicos bajos en comparación de las instalaciones y la

educación que ofrecen las escuelas para niños de familias que tienen recursos

económicos altos. Todo ello repercute en la calidad de la enseñanza.

En muchas escuelas públicas que atienden alumnos con bajos recursos, los profesores

no tienen la misma motivación económica, suelen elaborar reportes minuciosos de

carácter administrativo, en vez de prepararse más para poder atender a cada uno de

los alumnos en su particularidad. Esto revela una especie de forcejeo cultural e

ideológico donde los que menos tienen permanecerán en esta posición y difícilmente

podrán acceder a otro nivel económico- educativo- cultural.

La lucha por el prestigio educativo de las escuelas mediante el sometimiento a

evaluaciones nacionales e internacionales, es común en estos días; el prestigio escolar

se expresa en un vocabulario empresarial de competencias, calidad y crédito. Los

resultados de las evaluaciones institucionales otorgan a las escuelas los ingresos

básicos o adicionales. La Secretaría de Educación Pública (SEP) regula las normas

que rigen la educación de nuestro país pero se deslinda de los problemas económicos

1 Vivir: entendido como disfrutar de la vida sin preocupación por falta de dinero que provoque hambre en la familia, desnutrición, tristeza, devaluación del propio ser humano trabajador o no trabajador. En la actualidad se ha debatido el paradigma de que a mayor educación mas posibilidades de movilidad y progreso económico; sin embargo en nuestro país esto no siempre es realidad, en algunos casos se muestra la mejoría económica-cultural. La posibilidad de asistir a la escuela implica para la persona la posibilidad de no ser discriminada y no ser objetos de humillación.

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

15

de las instituciones que atienden a la población mexicana, de esa manera funciona la

descentralización educativa.

Las normas establecen una evaluación de cada institución educativa para comprobar la

calidad del servicio, y se premia o reprime a las escuelas de acuerdo con los

resultados. La SEP no se preocupa por ayudar a las instituciones con bajos resultados,

lo que causa una atención insuficiente para ayudar a la población que se reúne en el

espacio escolar.

El sistema económico de acumulación de bienes, entre ellos los culturales, impone una

educación tradicional global legalmente aceptada como la adecuada, lo cual da como

resultado la uniformidad que se manifiesta en las expresiones culturales, en

comportamientos de los sujetos, evita la interacción en condiciones de igualdad. Así la

escuela genera el fracaso escolar concebido este como el instrumento legítimo del

Estado pues como ya se dijo hace notar las diferencias socioeconómicas, culturales y

familiares del alumnado, al ofrecer una educación distinta a escuelas de bajos recursos

con el fin, quizá, de retenerlos en la clase trabajadora. (Baudelot, 1978; Bordieu, 1981).

Por fracaso escolar se entiende el rezago educativo por la repetición de ciclos

escolares o deserción. Hablar del fracaso escolar, lleva a reflexionar sobre las

condiciones de vida de los niños mexicanos. Las necesidades económicas, las

situaciones familiares que viven, los conflictos emocionales, alimenticios y de salud

pueden influir en el fracaso o ascenso escolar.

Por otro lado, la asimilación o uniformidad propuesta por SEM genera desigualdad de

oportunidades entre los niños indígenas y mestizos que cursan o no la educación

básica y que por su marginación económica existe el rezago educativo y la deserción.

El SEM con el objetivo de uniformar o asimilar discrimina las culturas, las formas de ser

y hacer, diferencia a los sujetos desde el lugar de origen: la familia burguesa, clase

media, trabajadora, campesina, de la calle; ubica a los niños en el lugar que les

corresponde como lo mencionan Establet y Baudelot en su libro “La escuela

capitalista”. En caso de los niños de bajos recursos, son educados en un sin número de

tareas repetitivas en horarios extensos, no se promueve en ellos la iniciativa, se les

exige orden y silencio, cuando un menor llega a la edad madura sigue en la misma

dinámica de obedecer y no buscar un empleo mejor. Establet y Baudelot (1978)

consideran que existe una escuela capitalista que establece la diferencia entre niños de

clase alta y de clase baja. La dinámica en clase hace posible la distinción entre los

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

16

niños, estos son seleccionados y agrupados para alcanzar la totalidad de la educación

hasta estudios universitarios o bien para el fracaso escolar.

A esta serie de problemas educativos, se le suma el movimiento migratorio o fluidez de

la población en distintos estados de la República o ciudades. Los ciudadanos

utópicamente buscan satisfacer sus necesidades básicas y mejorar sus condiciones de

vida, lo cual provoca la migración de grupos, familias o niños solos.

Las familias migrantes y niños viajan regularmente a sitios más productivos como

ciudades o campos agrícolas nacionales o extranjeros, la migración a los Estados

Unidos es recurrente en la población indígena (Muñoz; 2005). La noción de migración

que se adopta en este trabajo de investigación, se llama migración interna al fenómeno

del movimiento poblacional a la Ciudad de México procedente de diversos estados. El

área del valle metropolitano es receptora de migrantes que provienen de los estados

del sur, caracterizados por ser los más pobres debido al abandono del campo por las

autoridades; las familias migrantes llegan a la ciudad y se establecen para trabajar en

mercados o fábricas.

Por lo anteriormente descrito la pregunta principal es: ¿Cuáles son las condiciones de

vida y trabajo que influyen en la oportunidad educativa de niños y niñas trabajadores de

la Central de Abastos?

Se afirma que los niños y las niñas trabajadores necesitan una educación comprensiva

que los dote de herramientas para laborar en actividades que propicien una integración

más saludable en la escuela y en el trabajo, una ubicación en lugares estratégicos para

la práctica de los conocimientos aprendidos en la institución escolar que garanticen la

protección de sus derechos. El infante al terminar la escolaridad debe aplicar su

conocimiento para la transformación de su propia realidad2. Con ello se mostraría la

articulación de la teoría y la práctica necesaria para que la escuela formal no sea vista

como un ente privado, ajeno al entorno.

En cuanto a la oportunidad educativa, se puede ver que en México se pretende

alcanzar una cobertura equitativa dirigida al “otro”: “al diferente” es decir al niño

2 Una escuela con principios de respeto, tolerancia e igualdad de oportunidades es el ideal. “El contenido crítico de Benjamín apunta a que mientras la educación burguesa propone unos modelos teóricos universales del aprendizaje, erigidos desde la abstracción y la distancia, el niño vivencia permanentemente lo concreto, aprende tocando, negándose a la pasividad del estar sentado mientras que resuelve problemas haciendo solo uso de la cabeza” (Veron, 2007). La filosofía de la praxis un elemento importante para hacer posible la construcción de una escuela completa.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

17

migrante, al niño trabajador, al niño mestizo, al niño indígena, al niño con capacidades

diferenciadas. La falta de educación es notoria puesto que “ más de 30 millones de

personas de más de 15 años que no concluyeron, o que nunca cursaron, la primaria o

la secundaria”(Plan Nacional de Desarrollo;

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades/transformacion-

educativa.html:1). Otra complicación que interesa destacar y que se refiere también a

la falta de oportunidades, es la deficiencia del SEN ya que no ha logrado evitar los altos

índices de reprobación y deserción de los alumnos, y bajos niveles de

aprovechamiento.

1.2 Preguntas de investigación

En esta investigación, se pretende responder a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los factores que explican la incorporación de los infantes al trabajo

informal y cuál es el tipo de la oportunidad educativa?

¿Cuáles son las condiciones de vida de las niñas y niños incorporados al trabajo

informal en la Central de Abasto?

¿Qué tipo de atención ofrecen las instituciones gubernamentales y no gubernamentales

a los niños y niñas trabajadores de la Central de Abasto?

¿Cómo favorecer la oportunidad educativa de las niñas y niños incorporados al trabajo

informal de la Central de Abasto?

1.3 Justificación

Se toma en cuenta que la institución escolar tiene una serie de deficiencias, dichas

fallas destacan por la normatividad institucional tal como lo señala Aguilar Guadalupe

(1987) en un estudio elaborado en la Ciudad de México, para lo cual entrevistan a dos

poblaciones: niños que abandonaron la escuela regular incorporados por el programa

auxiliar Sistema Escolarizado Acelerado de Primaria SEAP ubicado en la Dirección

General de Educación Primaria y niños que abandonaron la escuela regular, que no

están incorporados en ningún programa auxiliar. Dicho estudio arrojo tipología sobre

las razones de la deserción:

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

18

Por incumplimiento de normas o requisitos, el porcentaje es ligeramente

mayor para los niños no incorporados, pero la diferencia se ubica sobre todo entre

los niños que abandonan por decisión propia.

En los dos grupos, el tipo con más alta proporción de niños es el primero; es decir,

de los que desertan por incumplimiento de normas o requisitos.

Ningún niño es rechazado o expulsado por fallas del maestro o de la institución, en

estos casos el niño decide abandonar y los que están en el SEAP lo hacen con más

frecuencia.

Ningún niño es rechazado o expulsado por trabajar, mas bien son ellos o sus padres

quienes lo deciden, y esto ocurre con mayor frecuencia entre los no incorporados al

SEAP.

Ningún niño es rechazado o expulsado por situaciones o problemas familiares,

siempre lo deciden ellos o sus padres, y esto es más frecuente en los incorporados

al SEAP.

La mala conducta o indisciplina es mas frecuente entre los niños inscritos en el

SEAP, ya sea que los expulsen o que ellos decidan abandonarla.

El atraso en el aprendizaje, como razón de deserción es sustancialmente mayor en

los niños del SEAP que en los no incorporados y generalmente es la escuela la que

los rechaza o expulsa. Esta es la segunda razón más frecuente para los niños del

SEAP, en tanto que para los no incorporados significa el cuarto lugar.

Los niños que tienen mala relación con los maestros, directores o compañeros,

deciden su abandono. Esta situación es muy semejante entre los dos grupos de

niños estudiados.

Cuando se presentan situaciones ocasionales, imprevisibles, los niños mismos

deciden su abandono, y ello es más común entre los no incorporados al SEAP.

El rechazo a la escuela, como razón de deserción, se presento únicamente en los

niños no incorporados, con un bajo porcentaje, y corresponde a una decisión de

abandono.

Es sustancialmente mayor la proporción de niños no incorporados al SEAP que

deciden abandonan la escuela (70.2 por ciento vs. 52.6 por ciento). Esto implica que

son más frecuentes los niños del SEAP rechazados o expulsados de la escuela [...]

La escuela podría prevenir estos abandonos. Actualmente, la escuela primaria

abandona a estos niños al no contar con alternativas adecuadas a ellos”

(Aguilar;1987: 39- 42).

La institución escolar por medio de sus autoridades, especialistas, directores y

maestros, tiende a abandonar a los niños que no reúnen las normas o requisitos,

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

19

trabajan, tienen problemas familiares y mala conducta. La escuela otorga mayor

importancia a los alumnos que realizan los deberes escolares, discrimina a aquellos

con problemas de atención en el estudio, lo cual influye en el rezago educativo del

alumnado. La escuela permite que los estudiantes decidan si estudian o abandonan la

escuela, a lo que los alumnos deciden abandonar (Galeana; 1991).

El plan y programas de estudio de primaria 1993, conciben al estudiante como un ente

sin realidad, antes de ir a la escuela el sujeto ya vive en su contexto, tiene una historia,

una vida propia, tiene una cultura, una identidad, una forma de concebir al mundo, “la

escuela debería admitir cada vez más lo que no conoce a profundidad: la historia social

e individual de los alumnos” (Galeana; 1991: 80).

Es necesario integrar la propuesta de la educación intercultural para todos 2001,

porque la interculturalidad reconcilia las culturas diferentes que viven en un mismo

espacio, procura la actitud respetuosa, valora los conocimientos, promueve el respeto y

aprecio de las personas diversas. La educación intercultural “no se puede reducir

solamente a la población indígena [...] Tiene que ser un objetivo a perseguir entre toda

la población” (Smelkes; http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=973). Es

indispensable despojar a la institución escolar de actitudes racistas, discriminatorias,

perjudiciales en contra de los estudiantes, la educación intercultural propone recuperar

contenidos curriculares de la misma población que atiende, para lo cual es necesario

“iniciar un proceso de construcción colectiva [...] de los aportes culturales -

conocimientos y procesos productivos, expresiones artísticas, tradiciones y

costumbres, valores y visión del mundo” (schmelkes;

http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=973)

Esta apertura se relaciona con la formación de una nación pluricultural, como se

menciona en el Artículo Segundo Constitucional: “La nación tiene una composición

pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que

descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país” (Constitución;

2008).

La población mexicana está conformada de raíces “indígena, blanca, negra, mulata,

zambo, morisca”, (Tirzo; 2007: 17-18), sin embargo hablar de la pluriculturalidad va

más allá del tono de piel, no solo se trata de especificar entre los indígenas y los

mestizos, sino también de crear un acuerdo, un diálogo, una relación diferente pero

apropiada, sin discriminación, desigualdad económica o desigualdad de servicios

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

20

educativos. Se deben crear los medios pedagógicos para conocer al alumnado,

posteriormente seguir con los objetivos educativos, puesto que en la realidad se sigue

fortaleciendo la inequidad, “más de 2 millones y medio de niños en edad escolar que no

asisten a la escuela” a esto se le suma los menores que no logran concluir la escuela

primaria y secundaria (López; 1998: 44), Martínez señala al respecto que “la

insuficiente cobertura, la dispersión poblacional, la pobreza y la marginación de los

grupos indígenas y no indígenas, la escasa atención educativa para la población

migrante, la educación en las áreas urbano marginadas y la insuficiente articulación

institucional” (Martínez; 2001: 15-21) provocan malestares tanto en el SEM como en el

sistema económico.3 Las manifestaciones en defensa de los derechos y los “disturbios civiles”

provocados, han elevado la preocupación del Fondo Monetario Internacional; por su

parte el Banco Mundial afirma que la pobreza en México se mantiene en niveles

inaceptablemente altos y ofrece como estrategia de asistencia al país mayor

endeudamiento a partir de 2004 y hasta el 2008. Los niveles actuales de pobreza,

son similares a los registrados a comienzos de los años 90, hecho que muestra que

en los últimos 15 años no se ha logrado combatir esa condición que afecta a

alrededor del 53 por ciento de los 104 millones de habitantes. Esta población se

encuentra en un nivel de consumo por debajo de las necesidades mínimas de

alimentos básicos y algunos otros bienes no alimentarios básicos. Cerca del 24 por

ciento de la población es considerada ”extremadamente pobre”. Juan Carlos Tedesco

afirma que el 80 por ciento de las condiciones del fracaso escolar se deben, sobre

todo, a las condiciones sociales y económicas de las familias. Ante la desnutrición, la

violencia o la desintegración familiar el proceso educativo es mucho más complejo.

La nueva pobreza, es más que bajos salarios, es una exclusión de la sociedad que

no permite que los menores puedan adquirir un proyecto de vida.(Vega; 2005, p. 1-5) Para resumir se puede decir que las fallas educativas actuales se refieren al

desconocimiento del alumnado con problemas sociales recurrentes en su entorno

dentro y fuera de la escuela, los principales son la pobreza, el maltrato en las aulas, la

falta de cobertura educativa, la dispersión poblacional, y la falta de una flexibilización

escolar.

3 Los sectores marginados demandan atención a la prestación de derechos sociales, para rescatar su integridad; puesto que la pobreza, los asaltos, el vandalismo, los suicidios, los asesinatos, son problemas que surgen por la ausencia de atención en el bienestar público Chehaibar 1985.

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

21

1.4 Categorías

Las categorías de investigación a seguir son cuatro: condiciones de vida, migración

infantil, trabajo infantil y oportunidad educativa, de estas la categoría de condiciones de

vida es la red social que ocasiona la migración y el trabajo infantil, además influye en la

oportunidad educativa. Se plantean cuatro subcategorías que se analizaron en las

entrevistas, las subcategorías son: pobreza, identidad, salud y relaciones sociales. En

la categoría de migración infantil se encuentra la subcategoría de causas de la

migración. En cuanto al trabajo infantil se desglosan las subcategorías de: edad de

inserción, causas del trabajo infantil, deberes, salario y sentires . En la categoría de

oportunidad educativa se localiza la subcategoría de rendimiento escolar.

Esquema 1. Categorías de análisis

1.4.1 Condiciones de vida

El tipo de producción capitalista que rige en el país permite la relación en un sistema de

clases sociales, lo que genera una creciente marginación que provoca “[...] que un

numero cada vez mayor de personas no encuentre un empleo permanente o estable en

el sistema económico, en el cual se hallaron relegados a una condición de

subproletarios que se caracteriza por un elevado nivel de desempleo y subempleo, falta

de calificación y especialización ocupacional, actividades de baja productividad,

CONDICIONES DE VIDA

Causas de la migración

Relaciones sociales

Salud

Identidad

Pobreza

OPORTUNIDAD EDUCATIVA

TRABAJO INFANTIL

MIGRACIÓN INFANTIL

Edad de inserción

Causas del trabajo infantil

Deberes

Rendimiento escolar

Salario

Sentires

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

22

ingresos mínimos e irregulares y todos los fenómenos consecuentes, vivienda

deficiente, ausencia de facilidad educativa, desorganización familiar, índices elevados

de delincuencias” (Stavenhagen;1990, p. 30).

El Distrito Federal es un territorio que permite observar las grandes desigualdades que

se repiten a lo largo y ancho de la Republica, los pobladores viven distintas realidades

culturales, económicas y sociales. La pobreza es una situación cotidiana en la

población mexicana, ya que gran parte de ellos no poseen los recursos económicos

para vivir, además de estar excluidos de programas sociales, por lo tanto la falta de

oportunidades ha llegado a ser parte monótona de la clase trabajadora.

La categoría de condiciones de vida destaca la formación de las identidades de los

sujetos de estudio, las relaciones sociales en que se involucran, así como las medidas

de salud que frecuentan.

1.4.2 Migración infantil

La migración infantil es un fenómeno socioeconómico asociado con la búsqueda de

mejores condiciones de vida, de alternativas para la subsistencia, puesto que los

estados expulsores de población están expuestos a altos niveles de marginalidad.

Padres de familia no pueden evitar a sus hijos dicha situación de pobreza, tampoco la

salida de sus lugares de origen.

En la mayoría de los casos de los niños y niñas entrevistadas no existe una migración

individual, los sujetos de estudio que migraron lo hicieron en compañía de sus

hermanos y madre, dos familias provienen de estados agricultores marginados Chiapas

y Oaxaca. Las causas de la migración infantil pueden ser múltiples, una de ellas son

los problemas familiares que se diversifican en violencia familiar, maltrató infantil y

problemas económicos. La violencia familiar provoca a su vez el callejerísmo de

infantes y el desmembramiento familiar.

En términos históricos, la población mexicana se dedicaba a la agricultura, sin embargo

la modernidad exigió a México ser competitivo en el mercado internacional, para lo cual

los gobiernos trataron de industrializar el país, se establecieron zonas de cultivo para la

exportación, y las ciudades se dotaron de fabricas, lo cual provoco una absorción de

mano de obra no calificada para crear toda la estructura de producción y distribución de

materias primas y secundarias. En las ciudades se ubico la estructura del sistema de

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

23

servicios, la modernidad cambio totalmente la ideología y la cultura del trabajo. La

absorción de trabajadores en industrias implico la migración familias enteras o de

campesinos pobres que se han convertido en trabajadores migrantes estaciónales o

permanentes (Stavenhagen; 1990: 25).

1.4.3 Trabajo infantil

Por trabajo infantil se entiende toda actividad realizada por un niño o niña entre 5 y 15

años que origina una contribución para el propio, para su familia o para otra persona,

“puede ser o no remunerada” (De Angulo; 2005: 13). En las entrevistas se analizaron

las condiciones de trabajo, la edad de inserción al trabajo infantil, también los sentires

de acuerdo a esta actividad laboral.

El trabajo infantil puede tener un sentido de enseñanza práctica en el contexto de

manera mas concreta de varias materias, desde el español por la utilización del

lenguaje, las ciencias sociales en la interrelación con las personas en el trabajo, las

matemáticas contando con objetos que se venden, el manejo de la moneda nacional,

entre otras cosas (Galeana; 1999).

1.4.4 Oportunidad Educativa

La oportunidad educativa implica la apertura de instituciones bastas y adecuadas a la

población que lo requiere, las escuelas deben tomar en cuenta la cotidianidad de los

alumnos para su atención dentro del aula. Lo cotidiano es entendido como: “[...] las

actividades afectivas, sociales y académicas que se construyen dentro de los diversos

espacios de lo escolar [...]” (Piña; 2003: 56), el éxito escolar depende de la armonía

entre la escuela y la familia; lo escolar va mas allá de la institución educativa, se debe

de dar importancia a los factores contextuales, las vivencias en grupos y las historias

individuales.

Para proporcionar una oportunidad educativa se debe intervenir para el buen

aprovechamiento del alumnado, motivar el interés de los alumnos, guiar a la institución

educativa a un cambio practico con actividades fuera del salón de clase y dinámicas

para agilizar el aprendizaje, a este proceso se le llama innovación educativa.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

24

Considero como innovación educativa el hacer modificaciones en el currículo

que se presenta de manera flexible, buscando siempre aquel conocimiento que

realmente el alumno necesite de acuerdo a su edad, contexto educativo, social y

familiar (Esquivel; 2006: 32) La relación maestro-alumno es fundamental, por lo cual el maestro pone en practica

sus habilidades de comunicación e intercambio esto implica conocer a los estudiantes,

observar sus acciones, reacciones, y crear “[...]espacios de reflexión, análisis y critica

de un quehacer académico, cultural y social” (Piña, 2003, p. 59-69), el trabajo docente

violento provoca problemas en el aprendizaje, produce baja autoestima en el menor,

problemas de adaptación grupal, reprobación, ausentismo y deserción.

La oportunidad educativa implica brindar una educación al total de la población, de

manera defensiva, comprensiva y no violenta hacia los alumnos, para aprovechar

saberes, conocimientos, historias por medio de la comunicación. 1.5 Objetivo general

Conocer las condiciones de vida y de trabajo que pueden influir en la oportunidad

educativa de niños y niñas trabajadores de la Central de Abastos.

1.6 Objetivos específicos

Explicar los factores que provocan la integración de los infantes al trabajo informal y la

oportunidad educativa que existe para ellos.

Describir las condiciones de vida de las niñas y niños incorporados al trabajo informal

en la Central de Abasto.

Describir la atención que ofrecen las instituciones educativas al sector de niños y niñas

trabajadores de la Central de Abasto.

Recopilar técnicas útiles para la educación del niño trabajador en la Central de Abasto.

1.7 Metodología Lo mas conveniente para el estudio que se llevó a cabo fue utilizar el método cualitativo

por medio de entrevistas, la observación y charlas informales con la población de

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

25

estudio, no se deja de lado la experiencia adquirida por haber realizado mi servicio

social en el Albergue DIF-DF para niños y adolescentes trabajadores de la Central de

Abasto. La sección cualitativa se aprovecha al máximo porque a través de ella se

reflexionó sobre la situación cotidiana de los actores sujetos al trabajo infantil, así como

las panorámicas de concepción por adultos tutores y maestros que los rodean, la

entrevista revela su realidad laboral, la situación contextual, las emociones que implica

la actividad del trabajo infantil y la actividad escolar cotidiana.

En cuanto a la parte cuantitativa de la investigación, fue de gran ayuda para concluir

las características generales de la población entrevistada, las principales vertientes son

causas de la migración familiar, situación económico social, edad de inserción al

trabajo, actividades laborales dentro y fuera del hogar, salarios, horarios, obligaciones,

riesgos laborales, asistencia escolar formal e informal.

Se siguió una lectura de la realidad social de niños y niñas incorporados al trabajo

informal, para lo cual se recupera la metodología propuesta por Hugo Zemelman para

detectar los síntomas sociales de textura invisible que contiene la vida cotidiana. Para

realizar una investigación debe existir una relación entre dos sujetos: el sujeto objeto

de estudio y sujeto investigador, el primer sujeto durante las entrevistas hace

referencia a la situación que le a tocado vivir. Para comprender lo que existe detrás de

los discursos, la intención y detectar lo que el actor quiere dar a conocer se hace un

análisis.

El sujeto investigador debe posicionarse en una actitud científica y hacer posible la

investigación por medio de la reflexión, distanciamiento de los prejuicios negadores del

contexto, análisis de los resultados, descripción del objeto de estudio y construcción de

aportaciones a la investigación. Para lograr culminar una investigación se requiere de

un vinculo con el informante, se deben tomar en cuenta varios factores contextuales

como el espacio, el tiempo, la visión de los sujetos de estudio, la opinión de los sujetos

relacionados con el objeto de estudio, y la acción de las instituciones cercanas al

contexto de investigación. La relación cara a cara adquiere aquí una relevancia sustantiva y enigmática

en lo que comprendemos como relación sujeto /sujeto y sujeto /mundo, implica

acción social sujeto /sujeto, es necesariamente significativa y conlleva un grado

mínimo de conciencia de si y del otro como semejante y diferente, lectura

significante y de responsabilidad de ese proceso que se establece. Un modo de

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

26

colocación ante la realidad y lo que se quiere saber de ella y por lo tanto de

procedimientos epistémico /metodológicos en construcción de conocimiento

sistemático (Quintar;2001:187-192) Los distintos lenguajes expresivos, los códigos y síntomas sociales como objeto de

conocimiento, se descifran mediante técnicas de investigación diversas, el primer

recurso es la entrevista con los actores principales y sujetos relacionados con el objeto

de estudio, las charlas informales, la observación de la situación contextual para lograr

la interpretación. Se busca detrás del discurso la significación del mundo, lo que

implica una relación según Estela Quintar de “sujeto/ mundo /sujeto /sujeto”.

1.8 Instrumentos de investigación

Al ser un tema complejo el que se ha propuesto estudiar, se utilizaron técnicas

descriptivas para poder interactuar con los actores principales y secundarios.

La entrevista hace posible realizar estudios de carácter exploratorio, ya que permite

captar información abundante y básica sobre el problema. Esta técnica se aplica a

informantes clave. La observación se implementa para captar las manifestaciones

sociales, aspectos trascendentes y significativos de la vida familiar y comunal, se debe

tomar en cuenta las actitudes expresadas por el lenguaje corporal, expresiones del

lenguaje verbal, el medio ambiente en donde se desarrolla el acontecimiento, con

notas de buena calidad sobre el terreno (Rojas; 1994)

Jan Renkema (1999) señala un aspecto importante a destacar para el análisis del

discurso emitidas en las ilocuciones4 llamadas Dispositivos Indicativos de la Fuerza

ilocutiva, estos indican por medio del orden de las palabras, la entonación, el acento, el

contenido o significado de ellos en una ilocución implícita o indirecta.

Los gestos y el movimiento de las manos es esencial para la interpretación completa

del discurso del propio sujeto. Los ademanes comunican. Contribuyen a esclarecer un mensaje verbal poco

claro, revelan emociones de manera mas involuntaria.[...]Cada individuo posee un

propio estilo de gesticular, y en parte el estilo de una persona refleja su cultura, el

origen étnico de un individuo, ya que cada cultura posee sus movimientos

corporales distintivos, y ese estilo es mas persistente que un acento extranjero o un

4 Ilocuciones: el decir y hacer algo, en las charlas y entrevistas se pueden distinguir en la palabra los propósitos del o los emisores influidos por el medio en que viven.

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

27

dialecto, los gestos étnicos se transmiten hasta la tercera generación estando fuera

de su lugar de origen [...] un estilo de movimiento podría persistir para siempre si en

cada generación los niños se educaran dentro del enclave étnico, un niño criado en

las afueras y enviado al colegio a temprana edad probablemente perderá una forma

diferente de moverse (Davis;1986: 102-104).

1.9 Fuentes de información Los sujetos de estudio son niños y niñas trabajadores en edad escolar primaria y

secundaria entre 6-15 años, pertenecientes a familias de escasos recursos que se

incorporan al mercado del trabajo infantil, se enfrentan a la falta de reglas laborales que

a su vez provoca la posibilidad de exigir derechos como trabajadores, los niños y niñas

que se desempeñan como trabajadores manuales en la Central de Abasto son objeto

de la explotación y del trabajo riesgoso por afectar su desarrollo físico.

Padres de familia de origen migrante, provenientes de zonas rurales que actualmente

residen en la Ciudad de México, trabajadores insertados en el mercado informal, con la

negación de derechos para el auspicio laboral como, contratos, planta, derecho a la

prima vacacional, seguro social. Trabajan en la venta de diversos productos, en

mercados, tiendas, talleres, productores manuales con bajos salarios.

Profesores que atienden a niños y niñas incorporados al trabajo informal.

1.10 Marco Contextual

La Central de Abasto es un mercado de distribución de insumos alimentarios puestos a

la venta al mayoreo y menudeo; éste gran mercado, el más grande de América Latina

fue inaugurado el 7 de junio de1981, con los fines de complementar al mercado de la

merced que ya no daba abasto a la población creciente de la Ciudad. Diariamente

llegan cientos de camiones transportadores de frutas y verduras, por lo cual la Central

de Abasto requiere de fuerza de arrastre o carretilleros para movilizar 1 millón 800 mil

toneladas anualmente. La Central de Abasto tiene una gran capacidad de absorción de

trabajo manual y diableros de todas edades.

Se estima que laboran en la Central al menos 6 mil carretilleros de los cuales se han

identificado “2 mil niños y adolescentes” que componen esta población, laboran hasta

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

28

12 horas al día, la jornada empieza a las tres de la mañana y culmina

aproximadamente a las tres de la tarde. (Jefatura de Gobierno del Distrito Federal,

2007). La fuerza manual de limpieza, escoge verduras, frutas u hortalizas, separa las

de primera calidad, segunda, tercera o basura, limpia los productos de polvo, cáscaras

y hojas inservibles. Además se encuentran recolectores de basura o recolectores de

cajas. La población de estudio es heterogénea y se ubica en el trabajo manual de

limpieza de frutas, verduras, hortalizas, empaquetado de jabones, ayudantes de

albañilería o ayudantes generales, atención en puestos de ropa familiar. La mayoría al

igual que cualquier trabajador de la ciudad tiene una rutina, de la casa al trabajo y

después de grandes jornadas a descansar, existen otros problemas, la violencia, el

alcoholismo, la drogadicción.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

29

CAPITULO II. ANTECEDENTES DELTRABAJO INFANTIL

2.1 Concepto, causa y consecuencias del trabajo infantil En el segundo capitulo se citan las definiciones del trabajo infantil de Edith Hernández

(2006) históricamente se han concebido tres tipos una que clasifica como “moral”

porque insiste en que cualquier tipo de trabajo hecho por niños es perjudicial para ellos,

esta definición va acompañada con la ideología de abolir el trabajo infantil porque los

niños son débiles y se deben proteger. El concepto “realista” del trabajo infantil se

caracteriza por admitir la magnitud del problema y es por este entendimiento que esta

posición niega exigir la desaparición del trabajo infantil, puesto que muchas familias

sobreviven por esta actividad, el trabajo puede ser benéfico para los menores, ya que

“[...] estimula su independencia, confianza en si mismo.... se sienten satisfechos de

sentirse útiles y de contribuir con el gasto familiar dejando de ser una carga

económica”(Galeana;1991: 18). La última definición es la llamada “jurídico – humanista”

destacada por guiarse de los derechos humanos del niño por lo tanto llega a la

conclusión de que el trabajo infantil es un atentado contra los derechos fundamentales

y no se debería practicar, sin embargo reconoce que existe un fenómeno económico

importante y el estado debe intervenir para proteger los derechos de niños

trabajadores.

Hay que tomar en cuenta la aportación de la autora aquí señalada, porque a través de

su texto sugiere como analizar el concepto del trabajo infantil desde la uniformidad de

estas tres opiniones, para tratar la problemática adecuadamente. No se pretende dar la

solución a la definición teórica de trabajo infantil, pero se reflexiona que es un

instrumento para identificar la posición de cada sujeto entrevistado.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y sus investigadores en diversos

países tienen variantes sobre la definición, pero todos coinciden en que la problemática

existe, y se debe regular a partir del convenio 138 de la Organización de las Naciones

Unidas (ONU) creado en 1973. El convenio establece la edad mínima de admisión a un

empleo a partir de los 15 años, además el adolescente debe ubicarse en trabajos

donde no ponga en peligro su salud física, mental y moral.

El derecho del trabajo, es protector de la clase trabajadora, sin embargo con respecto

al trabajo infantil que va desde los 5 a 14 años de edad, no se contempla por el Estado

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

30

Mexicano ni en las leyes que lo sustentan. La regularización laboral empieza a partir de

los 15 años como protección a los adolescentes trabajadores. Esta desregularización

del trabajo infantil, provoca que los menores de edad se enfrenten a la explotación

laboral por parte de sus familiares o patrones, el Estado no posee ninguna institución

que intervenga en la defensa de los derechos laborales de los infantes o que erradique

completamente dicha actividad.

Se reconoce que el trabajo infantil es una problemática causa de la pobreza de

numerosas familias, además dicho fenómeno económico no es violento por si mismo,

se necesita de una persona o varias para violar los derechos humanos de los menores

de edad. Algunos autores han descrito el trabajo como instrumento educativo, maestros

en distintos países educaban por medio del trabajo (MaKarenko, Freinet), incluso en

México durante la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934) se puso en marcha la

enseñanza a través de la escuela activa. La escuela rural tenía campos de cultivo para

complementar la educación y los gastos de los internados; en la Ciudad los Institutos

Politécnicos debían preparar en la práctica a sus estudiantes y crear la calificación que

requería en las industrias. La educación durante esta época, utilizó la comprobación

científica para acabar con el fanatismo religioso, a partir de esta separación entre

iglesia – estado, se veían procesos naturales fuera de la creación divina, el trabajo era

parte del aprendizaje, los alumnos, maestros y comunidad ayudaban a la manutención

de los espacios escolares. Si alguien decidía ingresar a la escuela debía cooperar en

tres procesos, estudiar, trabajar y desarrollar un deporte, la educación se convirtió en

una actividad de tiempo completo.

Las condiciones de vida hoy provocan que los niños y niñas reclamen la defensa al

derecho laboral, la justicia, la igualdad y protección legal "Decimos sí al trabajo, no a la

explotación; sí al trabajo, no al maltrato; sí al trabajo, no a los abusos; sí al trabajo, no a

la exclusión social". Estas fueron las palabras de Ana María Catín Torrentes, de 17

años, del Movimiento de Niños y Adolescentes Trabajadores en Nicaragua, ante los

sorprendidos asistentes a la Conferencia sobre Trabajo Infantil, en Amsterdam, en

1996. Y fue más allá: "Mientras no haya un verdadero asalto a las raíces de la pobreza,

los niños deben tener derecho a trabajar". Ana María preguntó: "¿Es mejor ser

explotado a partir de los 15 años de edad?". (Cit. en Molina, 2001).

Así como lo expresa Ana Maria Cantín, en América Latina existe un gran inconveniente

de pobreza y pobreza extrema originada por el capitalismo para el mercado mundial,

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

31

las políticas de erradicación del trabajo infantil han provocado que no se busque

proteger los derechos laborales de los niños, y se demanda a la Organización

Internacional del Trabajo que procure tomar en cuenta las asociaciones de niños

trabajadores. Los costos de la mano de obra dentro de la Central de Abasto es de tres

o diez pesos por costal o caja, los adultos y niños que trabajan en este lugar lo hacen

todo el día por un salario injusto e insuficiente para satisfacer necesidades vitales. Los

menores trabajadores exigen una protección laboral en defensa de su derecho al

trabajo, ellos al igual que cualquier ser humano exigen un reconocimiento ante la

sociedad y respuesta al problema económico que enfrentan.

Un aspecto que magnifica el trabajo infantil es la migración de campesinos que al llegar

a las urbes se incorporan a distintas actividades productivas formales e informales pero

sus ingresos no son suficientes, por lo que incluso los niños pequeños deben

incorporarse a las redes del trabajo. Los grupos de niños trabajadores tienen una vida

muy distinta a un niño no trabajador, los niños primera generación, nacidos en la

Ciudad de México y niños migrantes, tienen características que los impulsa a

desenvolverse mas fácilmente en el mercado del trabajo5, por la reflexión que hacen

acerca de su entorno. La educación familiar tradicionalmente enseña a los menores

desde edad muy temprana a trabajar y ayudar a sus padres, en la agricultura o en la

realización de los quehaceres domésticos (Amorim; 2004, INEGI; 2004).

Algunos autores exponen que el trabajo realizado por menores de edad fortalece la

construcción de la socialización, los hace fuertes e intrépidos en las

conversaciones(Galeana; 1991;Marx y Engels;1970). El trabajo es para los niños y

niñas el instrumento para sobrevivir, además de dotar a los menores de enseñanzas

para la vida, en cambio la educación formal es una ciencia inútil a sus necesidades

presentes.6Como dice George Bernard Shaw “Mi educación fue interrumpida por la

escuela” (Cit. En Martínez; 2001)

Es cierto que miles de niños dejan sus actividades habituales, para incorporarse al

trabajo, pero cómo prohibir la vida a niños y familias enteras, es por esto que se razona

5 Los niños migrantes primera generación cuentan con la necesidad de dotar a ellos y a sus familias de lo necesario para sobrevivir, sin embargo cuando ellos forman sus familias luchan por lo necesario para que sus hijos tengan una vida mejor y aunque el trabajo deja una buena formación prefieren mandarlos a la escuela y cuando hallan disfrutado de su infancia serán capaces de incorporarse al trabajo. 6 La diferencia entre el trabajo productivo e improductivo, definidas por Oskar Lange en su libro economía política, afirma que el trabajo productivo, produce objetos materiales y el segundo no satisface directamente las necesidades de los hombres.

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

32

en trabajar para vivir, aunque estos pequeños adultos viven rápidamente, la madurez

llega con la habilidad de relacionarse con el patrón, los menores desempeñan el

trabajo con seguridad y su movilidad laboral es por la reflexión de preocuparse por su

bienestar, “se cuidan así mismos” (Maribel Jiménez Pérez; 10 de julio de 2008).

Definimos trabajo infantil como toda actividad realizada por un niño o niña entre 5 y 15

años que origine una contribución para él propio, para su familia o para otra persona,

“puede ser o no remunerada” (De Angulo; 2005: 13). Surge principalmente por pobreza

de las familias de origen, familias trabajadoras, familias tradicionales (INEGI; 2004).

2.2 Acerca del trabajo infantil y la educación, una aproximación teórica. Lo que advierte Marx y Engels en libros como en El manifiesto del partido comunista

(1848), Progreso técnico y desarrollo capitalista (1982) se repite con similitud en el

contexto mexicano de nuestros tiempos. Se destaca la nueva forma de riqueza en la

economía capitalista por medio de la desvalorización del trabajo adulto varonil y por

esta dinámica se requiere el trabajo de mujeres y niños para abaratar los costos de la

producción, se desvaloriza el trabajo de la clase baja en general.

Las mujeres y los niños[...] reproducen ahora no solo el equivalente de

sus necesidades sino que al mismo tiempo producen plusvalor. Toda la

familia debía, en consecuencia, producir una gran masa de trabajo necesario

y plustrabajo obteniendo para toda la familia el mismo salario medio (Marx;

1982: 181).

Casi podría decirse que existe una conspiración de justificar el trabajo

de los niños, se dice que no había nada nuevo en ello; que las condiciones

eran tan malas en las viejas industrias, como en las nuevas (Thompson;

1989: 386).

El capitalismo, ha roto las relaciones familiares, el trabajo de los hombres es

desplazado por el de las mujeres y niños, el capitalismo convierte al ser humano “en

artículos de comercio, en simples instrumentos de trabajo” (Marx y Engels; 1848: 33). Y

desde 1848 se exige en el apartado diez del Manifiesto del Partido Comunista “una

educación publica y gratuita de todos los niños; la abolición del trabajo infantil en las fabricas

tal como se practica [...] ” (Marx y Engels; 1848: 53). El trabajo infantil es visto por Marx y

Engels como peligroso dentro del sistema capitalista porque explota demasiado al

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

33

infante, el horario es extenso por mas de doce horas, su remuneración es muy baja o

nula (Rodríguez, 2007; Romero, 1999).

En cambio el trabajo infantil como forma de conocimiento, es más productivo para el

desarrollo del propio individuo, además ayuda a crear ingresos para la familia en

vulnerabilidad. Hay que recordar que Engels y Marx rescatan el concepto de trabajo

como el instrumento humanizante; el trabajo está en la naturaleza de todo ser humano

desde su nacimiento y es por este mismo que el hombre se volvió hombre y no fue mas

un mono, complementa al ser en su totalidad, si se une la educación intelectual con el

trabajo productivo, la formación politécnica, la educación corporal se hace un cambio

en los niños de los sectores pobres.

Los mismos autores proponen una división del trabajo infantil por edades y horas a

cumplir de acuerdo con el siguiente patrón: “La primera comprende a los niños desde

los 9 a los 12 años, con una jornada de dos horas en la fabrica o en el domicilio; la

segunda de los 13 a los 15, con la jornada de cuatro horas, la tercera de los 16 a los 17

años, con seis horas de trabajo y una interrupción de una hora de comida o de

descanso” [...] “todo niño, antes de entrar a trabajar en una fabrica deberá asistir a la

escuela durante 30 días por lo menos en un número mínimo de 150 horas en un plazo

de seis meses. Durante el tiempo que trabaje en la fábrica, también deberá acudir a la

escuela; las clases deberán darse entre 8 y 6, mañana y tarde, cinco horas al día”

(Marx y Engels;1970: 95)

La educación como un ente aislado es una limitación, sin la praxis del trabajo y del

conocimiento del medio la educación reprime el desarrollo creador de todo ser

humano, lo aísla del contexto mismo donde se desarrolla, “la educación no solo se

produce en el seno de las disciplinas no útiles sino muy especialmente en la

organización del sistema del todo” (Marx y Engels; 1970: 16). Se niega la idea de

concebir la educación como un hecho estrictamente escolar, hay que pensar la

educación como proceso que involucra lo escolar, lo no escolar, lo histórico, el medio y

la cultura.

Por esto, la importancia de conceptualizar la diferencia entre conocimiento laboral, y

conocimiento escolar enmarcado por Rosaura Galeana. El conocimiento laboral reúne

el espacio de trabajo, los objetos de trabajo, tiempos de trabajo, relaciones sociales de

trabajo. El niño trabajador está en contacto directo con personas y objetos, resuelve

problemas a partir de sus experiencias mas concretas, el sujeto juega un papel

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

34

fundamental, tiempos y significaciones diversas. El conocimiento escolar agrupa el

espacio escolar, objetos de la escuela, tiempos escolares, relaciones sociales en la

escuela, se manejan imágenes, símbolos y palabras en forma distanciada de lo

concreto.

Al igual que la educación, el trabajo infantil aislado puede ocasionar inconvenientes en

la vida del sujeto que lo practica, por ejemplo explotación, pobreza para futuras

generaciones, drogadicción, consumo de alcohol y cigarrillos, embarazos a temprana

edad. En cambio el trabajo, la educación y la educación gimnástica u artística

complementa el desarrollo de los niños y niñas en cualquier etapa; humaniza, e incluso

hace madurar las habilidades y sentidos.

2.3 Topología del trabajo infantil

Según los datos de La Organización Internacional del Trabajo (OIT) revelan que la

mayoría de los menores de edad que trabajan, lo hacen en la agricultura, la pesca, la

caza, las manufacturas, el comercio mayorista y minorista, en restaurantes y hoteles,

en el transporte, en almacenes, en el hogar, en la industria de la construcción y minas

o canteras.

2.3.1 El trabajo infantil en la agricultura.

El sector agrícola es esencial en países tercermundistas, sin embargo con la inserción

al mercado internacional se les delegó la responsabilidad de producir materia primas,

alimentos de canasta básica sin procesar y exportar fuerza de trabajo.

Cuando se llegan las temporadas de cosecha, miles de jornaleros siguen una ruta de

empleo a lo largo y ancho de países como México, los jornaleros pueden ir solos o

acompañados de sus familias. Los niños de familias jornaleras crecen rápidamente

para insertase al igual que sus padres al trabajo del sector agrícola, generalmente

asisten a la escuela primaria los primeros años y posteriormente se ausentan de la

institución escolar. La población de niños jornaleros son considerados por la OIT los

infantes más vulnerables, porque después de largas jornadas de trabajo asisten unas

horas a la escuela de los campamentos agrícolas sin haber consumido alimentos.

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

35

Los jornaleros originarios están presentes en el cultivo y cosecha de aquellos estados

donde existe el trabajo agrícola, los padres e hijos de familia intervienen en el trabajo

por temporada, en algunos países latinoamericanos existen vacaciones en las

escuelas para aprovechar el temporal de los ciclos agrícolas y no afectar el rendimiento

escolar del alumnado.

2.3.2 El trabajo infantil en la pesca

El trabajo infantil en la pesca al igual que en la agricultura, la construcción y las minas

han sido trabajos considerados por la OIT como insalubres y peligrosos, surgieron

normas para dejar fuera a los niños de estos trabajos pero se sigue practicando. El

trabajo infantil en la pesca se practica por población extremadamente pobre, por lo

tanto esta acción provoca la depredación de especies, los niños y niñas que trabajan

en esta actividad pertenecen a una familia de seis o siete integrantes, además de

carecer de la figura paterna, mientras que la madre migra por largas temporadas para

integrarse al trabajo domestico.

2.3.3 El trabajo infantil en el sector manufacturero

Los niños suelen participar en “el tejido de alfombras, costura de balones de futbol [...]

y prendas de vestir”(OIT, 2004: 1), los niños se destacan por participar en el trabajo

informal a domicilio y acabado del producto. El trabajo infantil es recurrente en la

industrias textileras, tabaqueras, de plásticos, elaboración de tabiques, entre otras, los

niños y niñas laboran por mas de nueve horas además de no recibir ningún incentivo

porque el salario que reciben lo entregan a sus padres u otros miembros familiares.

2.3.4 El trabajo infantil en el servicio doméstico

Los niños y niñas que desarrollan el trabajo doméstico son los menos visibles, se

encuentran en hogares, como lavaplatos en restaurantes u otros lugares, regularmente

no salen a la calle o se encuentran en espacios cerrados de difícil acceso. Ante la

problemática la OIT a hecho estudios que correlacionan positivamente el trabajo infantil

domestico con el trafico de niños y la explotación sexual.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

36

2.3.5 El trabajo infantil en la construcción, las minas y las canteras

Aunque el registro de niños a este tipo de trabajo es menor, son recurrentes en los

hijos de los trabajadores de la construcción porque muchos viven en la obra, corren

riesgo de insertarse en el trabajo a temprana edad, se exponen a los accidentes de

dichas actividades, inclusive se afirma que los hijos de los trabajadores de las minas, la

construcción y las canteras cambian constantemente de residencia, acompañan

ocasionalmente a sus padres lo que les impide asistir regularmente a la institución

escolar.

2.3.6 El trabajo infantil en la economía informal

El concepto de sector informal se asocia a la pobreza, al subempleo, porque en países

como México el ser desempleado implica la muerte lenta de personas y familias

enteras, el ser desempleado es considerado un lujo en el sistema de producción, el

sector informal es definido como “[...]facilidad de entrada, mercados no regulados y

competitivos, dependencia de recursos locales, propiedad familiar, actividad en

pequeña escala, tecnología adaptada e intensiva en trabajo, calificaciones obtenidas

fuera del sistema escolar formal [...] libre de horario fijo de trabajo, falta de prestamos

institucionales, [...]conjunto de fuerza de trabajo de donde el sector moderno toma lo

que necesita y a donde desecha lo que no sirve.[…] Permite una disminución de los

niveles saláriales del sector moderno” (Tokman, 1995: 38-39)

Ahora el trabajo infantil en el sector informal va en aumento, los niños y niñas que

trabajan en las calles de las ciudades son la cara mas visible del trabajo infantil. La

economía informal se destaca por las condiciones de inseguridad en los salarios,

acompañada por una serie de injusticias y violaciones a los derechos laborales, pocos

infantes trabajadores son atendidos por programas de protección social y quedan

expuestos a merced de los empleadores y otros factores contextuales de la dinámica

económica donde se desenvuelven.

Los menores participan activamente en lo que se llama economía informal “[..].en

México se estima que existen 3.5 millones de menores trabajadores. De acuerdo con

UNICEF hay 111 mil 306 menores entre los 6 y los 18 años trabajando en el D.F. y en

otras ciudades principales del país. Los niños trabajadores de la Ciudad de México se

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

37

desempeñan en actividades que van desde empacadores (46%), vendedores

ambulantes (23%), ayudantes en mercados públicos (10%) y limpiadores de parabrisas

(4%), entre otros.

(Luna;http://www.edomexico.gob.mx/cemapemParamos/paramo5/htm/p5%20El%20reto

%20de%20la%20humanizacion.htm).La ciudad de México es una de las principales

urbes donde se concentra el trabajo de menores en las calles y otros espacios públicos,

como mercados, y metros, con “14,322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (GDF;

1999: 3). A esta investigación le interesa estudiar el trabajo que alberga la Central de

Abasto, puesto que es un lugar de trabajadores sin protección legal a pesar de tener

como integrante fideicomitente y fideicomisaria entre otras instituciones al Gobierno del

Distrito Federal, y la Secretaria de Desarrollo Económico.

2.3.6.1 El trabajo infantil en la Central de Abasto de la Ciudad de México

La Central de Abasto se ubica en una zona estratégica de recuperación de la fuerza de

trabajo disponible en la delegación Iztapalapa7, fue inaugurada en 1982 con en fin de

acabar con los problemas del intermediarismo que se presentaban en el mercado de la

Merced, y la falta de locales para la comercialización.

La delegación de Iztapalapa tiene una historia mercantil desde su nacimiento; por los

canales se viajaba para el intercambio y siembra de productos básicos como el maíz, la

lechuga, las acelgas, el betabel, los ajos, lenguas de vaca, la col, el nabo, los

romeritos, las alcachofas. El área de Iztapalapa ha sido invadida por grandes

poblaciones migratorias, en un principio fueron nahuas, chichimecas, toltecas, los

españoles durante la invasión acabaron con la totalidad de la población que habitaba

en aquella época, en la actualidad alberga mexicanos provenientes de los estados

abandonados propiamente agricultores. La delegación Iztapalapa en la actualidad aloja

a una población muy joven, el rango esta comprendido entre “20 y 25 años de edad,

además de albergar alrededor de 2 000, 000 de habitantes, la población ocupada es de

98.1 por ciento del total, su ocupación empieza a edad temprana a partir de los doce

años en promedio” (Iztapalapa; 2005). Las dos actividades mas recurridas por la

7 La delegación de Iztapalapa era y sigue siendo una parte de la ciudad de México mas poblada, se dice que es la cuna de la mexicanidad porque ha sido hasta el día de hoy un punto de encuentro entre distintas culturas.

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

38

población son: la manufactura y el comercio al mayoreo y menudeo, dichas actividades

están muy ligadas a la Central de Abasto. El comercio es la actividad principal en la

delegación, la mas importante es el tianguis, posteriormente se encuentran mercados

públicos, mercados sobre ruedas y por ultimo la Central de Abasto, y el Mercado de

Mariscos y Pescados la Nueva Viga.

Al recorrer los pasillos de cada mercado de la ciudad se observa en abundancia la

población infantil como acompañantes, pero también como trabajadores. El metro, las

calles son la fuente de trabajo de miles de niños, en la Central de Abasto sucede lo

mismo, los menores de edad en calidad de acompañantes ayudan la limpiar el tomate,

la cebolla, el chile, el mango, la guayaba según la ubicación del trabajo de los

responsables o familia, pero a veces también son limpiaparabrisas, aseadores de

calzado, carretilleros, pequeños artesanos, vendedores de dulces, lanza llamas,

recolectores de basura, entre otros.

2.4 Resignificación de la infancia como etapa del ser humano

Hay que recordar que la infancia no siempre ha sido reconocida como tal, Phillippe

Aries (1986) afirma que el ser niño o niña es una construcción histórica y ha

terminado de ser elaborada en la modernidad. Aries en su articulo La infancia (1986)

expone cuatro evoluciones. Una primera en la antigüedad, donde se desarrolla el

infanticidio y sacrificios rituales, la segunda en Roma con el papel de la adopción, en

la edad media la condena al infanticidio, por ultimo la delegación del cuidado de los

niños en otras personas primero la nodriza y luego el maestro. Después menciona

otras etapas modernas en cuanto a la protección y los cuidados, hace hincapié en la

diferencia de los niños a comparación de los adultos, se encuentra con la disyuntiva

del poder que ejerce el adulto ante el niño y es por este motivo que el niño carece de

la autoridad suficiente para defender sus derechos, lo que hace posible la

dependencia y la infantilización extrema del niño.

La construcción del niño como sujeto de derecho, surgió en un proceso largo, al igual

que el concepto de la niñez o infancia. “Durante mucho tiempo fueron considerados

como futuros adultos, antes que personas en una etapa particular” (Lorenzo, 2004).

Igualmente el trabajo de los menores va ligado a la historia del trabajo del hombre, en

un principio la labor de niños y niñas estaba aunada a las labores agrícolas, en los

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

39

talleres como artesanos, carpinteros, herreros, panaderos en calidad de aprendices,

en el siglo XVIII con la llegada de la revolución industrial, los menores se

incorporaron a las fabricas textiles y mineras principalmente, época en que los

patrones pusieron empeño en conseguir el trabajo de menores y mujeres para

abaratar los costos de producción y la explotación fue desmedida. Había un enojo

como respuesta social, los gobiernos empezaron a establecer la edad mínima para

laborar que iba de los ocho a los doce años. En México, en la época colonial, las leyes de indias, que fue la ley que rigió

después de la conquista española, incluyeron algunas disposiciones referentes al

trabajo de los menores de 14 años; como excepción se les admitía en el pastoreo

de animales con la autorización de sus padres. En 1856, siendo México una nación

libre y soberana, en el articulo 33 del estatuto Orgánico Provisional de la Republica

Mexicana, expedido por Ignacio Comonfort estableció 14 años como edad mínima

para laborar (Dávalos; 2000: 10).

Fue entre 1840 y 1853 que el industrial Daniel Le Grand se dirigió a los gobiernos de

Francia, Reino Unido, Alemania y Suiza, con el fin de instaurar una ley internacional

que protegiera a los trabajadores de un trabajo excesivo a edad temprana. La

declaración de principios de la Segunda Internacional de Paris (1899), contenía la

prohibición del trabajo a menores de 14 años, y la jornada fue reducida de 18 a 6

horas para menores trabajadores, pero fue hasta 1900 que se construye la

Asociación Internacional de Trabajo, antecedente de la Organización Internacional

del Trabajo (1919), con el fin de mezclarse internacionalmente para hacer respetar

los derechos fundamentales de hombres, mujeres y menores trabajadores.

En el siglo XX, se dieron a conocer los principios que defienden los derechos de la

niñez, donde el niño o niña es un ser humano en una etapa con atenciones

especializadas, así que los derechos fundamentales impulsan su sano desarrollo físico,

emocional, y mental. Es en 1959 que las Naciones Unidas crean un documento en

defensa de la Niñez, la convención protege los derechos humanos del niño compuesto

por derechos civiles, políticos, sociales, económicos, culturales, se divide en tres

grupos, derechos individuales, derechos del niño en relación con los demás, derechos

respecto a la familia del menor. La convención tiene en su totalidad 54 artículos en

defensa de la infancia.

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

40

2.5 Intervención del Estado mexicano

La Organización Internacional del Trabajo se dio a la tarea de erradicar el trabajo

infantil y sus peores formas, que ponen a los niños en peligro. Lo fundamental es

proteger al grupo de infantes trabajadores, con la creación de instituciones de atención

a ellos en cada país, estado y ciudad (OIT;1998; 1999). Así surge El Fondo de

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Sistema para el Desarrollo Integral de la

Familia (DIF) y otras asociaciones en defensa de la infancia.

Las estadísticas estimadas del trabajo infantil cambian constantemente, por lo tanto no

se sabe con exactitud la cifra exacta de los niños trabajadores en el mundo y en

México. “El trabajo infantil en el mundo de acuerdo a datos de la OIT asciende a un

total de 352 millones de niños y niñas. Del trabajo infantil en el mundo 211 millones

tienen entre 5 y 14 años y el resto de 15 a 17 años. En América latina, el numero de

niños y niñas que desempeñan una actividad económica se estima en 17.4 millones,

pero si se suman los que realizan las tareas domesticas en sus hogares esta cifra

probablemente se duplicaría. En México, el trabajo infantil en 2002 ascendió a cerca de

3.3 millones de personas que se distribuyen casi por igual entre niños y niñas, dos

terceras partes tienen entre 12 y 14 años, y la otra tercera parte, entre 6 y 11 años, en

el país uno de cada seis niños y niñas con edades entre 6 y 14 años de edad

desempeñan un trabajo. Una cuarta parte de la población infantil que realiza alguna

clase de trabajo, sea este económico o domestico, no asiste a la escuela” (INEGI;

2004: 7).

En el año de 1992 con financiación alemana se lanza el Programa Internacional para la

Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), el objetivo principal de ejecutar acciones para

poner fin a las formas extremas de trabajo infantil. Aunque los gobiernos nacionales e

internacionales satanizan la acción del trabajo infantil, ven una salida a escala global,

“su erradicación”, por ser violenta contra el desarrollo integral de un niño8. Eliminar el

trabajo infantil no es fácil, mientras no se resuelva el problema desde su raíz deberían

reservar trabajos para menores de edad, también se deben buscar trabajos donde los

niños y niñas no corran riesgo y aprendan.

8 Si no se quisiera fomentar el trabajo infantil, naciones, organismos internacionales estarían mas preocupados, por dar mejores posibilidades de empleo, prestaciones a los padres y a la población en general, no disminuyendo las leyes de protección al trabajador.

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

41

Nuevos actores se interesan por los niños de bajos recursos, Asociaciones de bancos,

Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, empresas privadas financiadas por

elites económicas, Grupo Salinas, Grupo Televisa, entre otros, estos organismos dan

financiamiento para apoyar a sectores frágiles, a cambio de reformar las leyes en

contra de los derechos fundamentales de la ciudadanía mexicana. Gema López y

Federico García Estrada (2006) mencionan que el Banco Mundial, ayuda

financieramente a países en desarrollo como en el caso mexicano, pero invaden el

territorio de las leyes, a manera de sugerencias a la presidencia actual, se refiere a la

reforma de la Ley Federal del Trabajo. Se debe eliminar el sistema actual de pagos por despido, la negociación colectiva

y contratos obligatorios para la industria (contratos ley); el ingreso obligatorio a sindicatos

(cláusula de exclusión); la repartición obligatoria de utilidades; las restricciones a

contratos temporales, de plazo fijo y de aprendizaje; los requisitos de promociones

basados en antigüedad; los programas de capacitación proporcionados por las empresas

y las obligaciones por los empleados de subcontratistas (patrón directo). Señala que

estas son rigideses relacionadas con el trabajo desestimulan al capital, que es un marco

normativo obsoleto. (López; 2006: 7 )

Al seguir estas recomendaciones, se degrada el derecho del trabajo de millones de

personas entre ellos menores trabajadores. Al intervenir el FMI y el BM en la educación

se origina desigualdad, se olvidan derechos básicos de educación, los servicios del

Estado mexicano reducen su intervención a los sectores marginales y estratos mas

amplios de la población, ante dicho adelgazamiento del Estado la Asociación de

bancos mexicanos junto con la Fundación Televisa abrió una oportunidad selectiva a

sectores de bajos recursos, en tres bases fundamentales: profesores y directores de

educación básica, estudiantes de educación media superior y superior, niños en

situación de calle. Se escogen al azar algunas personas de acuerdo a los recursos que

se han acumulado y se les proporciona becas. La intervención empresarial en la

escolaridad, tiene un disfraz de asistencia social por lo cual bancos y supermecados

recolectan el dinero de los clientes, posteriormente esto culmina en escuelas como

becas o computadoras. Estas donaciones de los usuarios bancarios o comerciales,

benefician a instituciones escolares, pero también a los consorcios porque quedan

exentos de pagos de impuestos, por lo tanto esta ayuda a la sociedad civil toma forma

de rentabilidad a las instituciones financieras.

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

42

El Estado Mexicano delego sus responsabilidades a instituciones y empresarios por el

proceso de la descentralización. El Estado, a pesar de su mínima intervención en la

oportunidad educativa dedica programas de atención a marginados, migrantes e

indígenas con “la apertura de programas compensatorios con el fin de asegurar la

continuidad, en 1998 se puso en marcha el Programa para Abatir el rezago en la

educación Inicial y Básica. En el que se integran distintas acciones financiadas con el

Banco Mundial, lo que ha permitido que su desarrollo se prolongue al menos hasta el

año 2006”. (SEP; 2006: 3-6). Se forman escuelas internado para hijos de familias con

bajos recursos, marginalidad o desintegración familiar, estas instituciones tienen

horarios extensos que van desde las 8:00 a.m. hasta 5:00 p.m. los niños y niñas

estudiantes llegan a sus casas u otros lugares fatigados de la escolaridad a tratar de

resolver sus tareas y ayudar en casa. Los internados escolares funcionan como

guarderías y no como instituciones de cultura y progreso.

El Programa de Becas para Alumnos de Escuelas Oficiales de Educación Básica del

Distrito Federal es un instrumento de equidad educativa insuficiente y con bastantes

obstáculos para obtenerlas, con un aporte económico mensual de 256.15 pesos, los

beneficiarios tienen que ser alumnos cuyos ingreso familiar no superan los tres salarios

mínimos, mensualmente no deben rebasar los 3 793.50 pesos, lo hac muy difícil a los

beneficiarios conservar su beca, ya que existen gastos diarios para satisfacer sus

necesidades vitales y escolares, no cubiertos por la beca.

2.6 Situación laboral de los infantes en México

Es probable hacer la reflexión de que las “leyes existen pero no se cumplen”

(Rodríguez; 2007: 7), el problema raiz es la desvalorización del trabajo manual de los

peones, los campesinos, los obreros; éstas personas son explotadas no por que

realicen un trabajo que no necesite de escolarización, sino porque este tipo de

conocimientos empíricos son poco reconocidos y remunerados por el sistema

económico actual

El derecho del trabajo ha sido producto de grandes sacrificios por parte de la clase

trabajadora, luchas por el reconocimiento de su explotación, el surgimiento de las leyes

costó miles de vidas obreras y campesinas en el mundo. En la actualidad como se ha

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

43

mencionado los infante trabajadores exigen su protección como sujetos con derechos

labores.

La Ley General del Trabajo (2006) solo se ocupa de exigir los derechos de

adolescentes trabajadores, desde el articulo 173 hasta el articulo 180, por la edad

mínima de la inserción en el trabajo a partir de los 14 años, la prohibición de trabajo

incluye a mayores de 14 años y menores de 16 que no hayan terminado la educación

obligatoria. La Ley no menciona directamente lo que ocurre con menores de 14 años,

por lo tanto el trabajo de niños y niñas entre 5 - 13 años de edad esta

desreglamentado, su destino será favorable o desfavorable dependiendo de los adultos

a su cargo. Dentro de la reglamentación de adolescentes trabajadores, el Articulo 175

apartado primero inciso “c” prohíbe las actividades laborales a menores en trabajos

ambulantes, salvo la autorización especial de la inspección del trabajo (UNAM; 2006).

El trabajo infantil insertado a la economía informal, puede advertir una doble

problemática de ilegalidad, ya que el trabajo infantil (5-14 años de edad) es un aspecto

ignorado por la misma ley; en lo que se refiere a la economía informal no es reconocida

como un trabajo y ambas han sido temas de seguimiento y erradicación en el país

mexicano.

Existen cuatro características del derecho al trabajo donde se pueden regularizar los

principios del trabajo infantil aunque no este aceptado oficialmente. El primero es “la

idea del trabajo como un derecho y un deber social”, según el articulo tercero de la Ley

Federal del Trabajo establece que la sociedad tiene el derecho de exigir a los

miembros en ejercicio, una actividad honesta y útil, así como el empleado tiene el

derecho de exigir a la sociedad seguridad en su desempeño, acompañado con la

“dignidad de la persona humana” (Dávalos, 2000: 7). El segundo principio está basado

en la “libertad de trabajo”, significa que el individuo tiene plena libertad de escoger la

actividad laboral que mas le acomode (Dávalos; 2000: 8). El tercero es el principio de

“igualdad en el trabajo [...] para trabajo igual salario igual y para trabajo igual,

prestaciones también iguales [...] la igualdad en el trabajo se concreta en el articulo 86

de la Ley federal del trabajo” (Dávalos; 2000: 8). El cuarto principio “estabilidad en el

empleo” establece que la interrupción de la prestación laboral únicamente terminará

por voluntad del trabajador, por incumplimientos graves de las obligaciones del

trabajador (Dávalos; 2000: 8).

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

44

Existen convenios de la OIT que México no ha ratificado, por ejemplo el convenio para

el trabajo en la industria y la agricultura (5), el convenio 15 para el trabajo de pañoleros

y fogoneros, el convenio 33 para trabajos no industriales, convenio 138 sobre la edad

mínima de admisión al trabajo. “son seis convenios que ha ratificado México de un total

de 18 que corresponden a la protección del trabajo de los menores” (Dávalos; 2000:

26). El articulo 177 de la Ley Federal del Trabajo establece, la oposición de horas

extraordinarias y descanso obligatorio, los días domingo y fiestas oficiales para los

menores de edad, en caso de asistir a cualquiera de estas, el patrón debe pagar el

triple del salario al menor; en el Artículo 179, los menores tienen derecho a un periodo

de vacaciones pagadas como mínimo de 18 días anualmente, mas una prima del 25%.

El Artículo 995 dispone, que el patrón que viole las normas que rigen el trabajo de las

mujeres y menores, se le impondrá multa de 3 a 55 veces el salario mínimo general

calculado. Por lo anterior se da cuenta de que aunque no este permitido el trabajo para

menores de catorce años la Ley puede proteger a estos pequeños, pero los adultos, los

menores trabajadores, y las instituciones gubernamentales ignoran los derechos o no

promueven las iniciativas para evitar la explotación laboral.

2.7 Atención de organismos gubernamentales y no gubernamentales en la Central de Abasto

Al Gobierno del Distrito Federal (GDF), le corresponde atender y defender los derechos

sociales de toda la población que lo habita, es por esta razón que muchos programas

se han puesto en marcha, los testimonios de los educadores del Albergue DIF-DF y del

Centro de Apoyo al Menor Trabajador se toman en cuenta en esta investigación, ellos

narran la dependencia económica de las instituciones donde laboran y como es qué

surge el programa de creación de ambos institutos, el programa base se fundamenta

en la atención a la población callejera.

El Centro de Apoyo al Menor Trabajador de la Central de Abasto tiene una historia más

larga con casi quince años de edad. Por medio de la entrevista nos damos cuenta de

que el Centro en algún momento de su historia depende económicamente del Gobierno

del Distrito Federal. El GDF, puso en marcha un programa dedicado a niños de calle en

todas las delegaciones, y posteriormente con los informes de Psicólogos, Sociólogos y

Pedagogos se crearon programas diferentes para cada uno de los sectores de acuerdo

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

45

a sus necesidades. Y fue así como empezaron a funcionar varias instituciones de

atención social, posteriormente conseguirían otras formas de financiamiento puesto

que el gobierno retiraría su intervención, sin embargo crearía una institución

dependiente del apoyo gubernamental en la Central de Abasto El Albergue DIF-DF.

2.7.1 Albergue del DIF-DF para Niños y Jóvenes Trabajadores de la Central de Abasto

Perteneciente a la Dirección Ejecutiva de Apoyo a la Niñez y específicamente de la

Dirección de Apoyo a la Niñez en Circunstancias Difíciles, el Albergue surge con la

necesidad de atender a población vulnerable o marginada en un proyecto de protección

social, intenta satisfacer a esta población a través de sus distintas actividades dando

una mejoría en la calidad de vida de estos grupos. El Albergue del DIF–DF Para Niños

y Jóvenes Trabajadores de la Central de Abasto con antigüedad de nueve años

aproximadamente, surge por la demanda de esta población vulnerable, brinda a la

niñez un cuidado completo con servicios de educación informal, alimentación,

salubridad, dormitorio a los menores de edad, hace suyos los objetivos mundiales

establecidos por la UNICEF como el fortalecimiento de los lazos familiares, evita el

maltrato infantil, defiende los derechos fundamentales de los niños y niñas. además de

contribuir a la construcción de una cultura de prevención y equidad, advierte el riesgo

de callejerizacion de niños y jóvenes.

2.7.2 El Centro de Apoyo al Menor Trabajador de la Central de Abasto

Ha evolucionado durante sus catorce años de servicio; en sus inicios nació con un

programa gubernamental que tenia por objetivo atender a la población callejera de los

alrededores de la Central de Abasto, después el apoyo económico que brindaba el

gobierno fue sustituido por el de la Dirección de la Central de Abasto, posteriormente la

Dirección CEDA retiro el apoyo económico y en la actualidad esta institución vive

dependiendo de las donaciones de las personas morales y físicas.

En el centro se ofrecen servicios como Lavaderos, Regaderas, y educación certificada

por el INEA, sin embargo los maestros y el director se han involucrado tanto con la

población, que el objetivo de certificar la primaria y secundaria paso a segundo termino

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

46

ya que su fin los encamina a enseñar y poner mas atención en el proceso de

aprendizaje. Ponen en practica, diferentes operaciones matemáticas de cualquier

dificultad, leer, escribir, aprender a observar, hacer reflexiones constantes para

intervenir en el cambio de la ideología de la población y de esta manera intervenir en la

vida presente y futura, guían a sus alumnos para ser mejores seres humanos,

desarrollan sus habilidades.

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

47

CAPITULO III. LA MIGRACION INFANTIL 3.1 Concepto de migración, migración infantil

Como ya se menciono en el capitulo I, la migración infantil será entendida como un

fenómeno socioeconómico asociado a la búsqueda de mejores condiciones de vida, y

de alternativas para la subsistencia. Los estados agricultores de la Republica tienen

altos niveles de marginalidad económica, lo que origina la migración de la población y

estos Estados son considerados “expulsores” de la población.

Es importante señalar que una gran cantidad de la población migrante son menores de

17 años “cada año salen 50 mil menores de edad” (Martínez; 2003), parten de sus

lugares de origen con la mentalidad de llegar a los Estados Unidos, sin embargo antes

de lograr pasar la frontera norte corren el riesgo de caer en el trafico del comercio

sexual. En ocasiones la migración es practicada por familias enteras y en otros casos

solo intervienen algunos elementos de la familia, los mas jóvenes salen con mayor

frecuencia. Los migrantes en la Ciudad de México suelen ser clasificados como

migrantes permanentes o definitivos con “residencia mas bien fija en los nuevos

destinos elegidos para asentarse, a diferencia de los que no lo son”, los migrantes

temporales o estaciónales permanecen en la ciudad por un tiempo. En el caso de los

hijos de migrantes permanentes “ [...] asisten a las escuelas […] en los segundos

tienen menor presencia organizativa en la ciudad y los niños no asisten a las escuelas”

(Czarny; 2002: 3, Stavenhagen; 1990, Velasco; 2003, Galicia; 2007).

En los cincuentas la ciudad de México, recibía nuevos pobladores de 18 estados

diferentes, mientras que en el siglo XXI diariamente entran y salen ciudadanos del

Estado de México que trabajan, estudian en la ciudad (CONAPO; 2006). Aunado a la

migración se encuentra el trabajo infantil en e Distrito Federal, y a través de una

encuesta realizada por el Gobierno del Distrito Federal y la UNICEF se encontraron

resultados de niños trabajadores migrante y urbanos. El universo total de niñas, niños y jóvenes de 6 a 17 años que trabajan en la

Ciudad de México, el 69% declaró haber nacido en ella, un 8% nació en los

municipios conurbados al Distrito Federal, el 23% restante es originario de otras

regiones del estado de México y de entidades caracterizadas por ser

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

48

predominantemente rurales o con elevados niveles de pobreza como: Puebla,

Oaxaca, Veracruz, Michoacán, Guerrero, Hidalgo y Querétaro (GDF; 1999: 7)

La migración puede ser abatida desde los lugares en que se origina, principalmente de

los estados expulsores de su población, los gobernadores de aquellas entidades tienen

el deber de atender bien a los ciudadanos originarios, sin embargo parecería que

fomentan la migración a toda costa para después recibir remesas del extranjero y

menos costos de inversión en programas sociales, de caminos, transporte, es un

ahorro del gasto publico y se ha convertido en un beneficio privado personal del propio

gobernador (José Luis Gutiérrez; 8 de julio de 2008).

3.1.1 Factores explicativos de la migración

Uno de los mas importantes es la pobreza y es a través de ella que se toma la decisión

de cambiar de residencia. El fin en la antigüedad fue llegar a zonas de riqueza natural,

en la actualidad se requiere de llegar a zonas de explosión humana para no escasear

de alimentos (Velasco;2003, Galicia;2007). En la modernidad, la urbanidad se apoderó

de nuestro país, sustituyó la importancia de la agricultura para el consumo nacional por

la actividad industrial y de servicios, al paso del tiempo el dinamismo agrícola

disminuyo a un nivel alarmante, hoy en día México importa maíz siendo un producto de

canasta básica. “México se convirtió en tres décadas en un país predominantemente

urbano abandonando casi completamente al sector rural” (Ramos;2006:10), la

industrialización de sustitución de importaciones estimulo un desarrollo desequilibrado

que además de generar migraciones provocó mas pobreza.

La desvalorización del campo creada por los gobiernos dio prioridad a la modernidad, a

la exportación del petróleo y materia prima en general, verduras y frutas para el

procesamiento en otros países que contaran con la maquinaria requerida, se implanto

en el territorio mexicano industrias maquiladoras de productos electrónicos,

automotrices, prendas de vestir, que dan empleo a obreros. El cultivo para la

exportación alberga una gran cantidad de trabajo campesino, da empleo a los

jornaleros migrantes que van recorriendo las plantaciones por estaciones y originan en

los menores el estancamiento escolar formal, los condena a repetir patrones de

pobreza y marginación. El cultivo tradicional se sigue practicando por temporal, los

campesinos sobreviven al día sin mantener una buena alimentación, en la ciudad al

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

49

igual que en el campo las familias trabajan para sobrevivir, los gastos secundarios de

los miembros mas pequeños de las familias como artículos escolares y vestido son

considerados un lujo.

México con poca atención a los derechos sociales fundamentales, termina por expulsar

a sus ciudadanos a los Estados Unidos, el fin del progreso empuja a los mexicanos a

salir de sus lugares de origen (Stavenhagen, 1990). El tipo de producción capitalista

dependiente origina grandes consecuencias de marginación, donde un menor número

de personas encuentra empleo en el sistema formal empresarial y en esos pocos

espacios de subempleo no tienen derechos como trabajadores, el servicio medico es

nulo, las prestaciones vacacionales ignoradas, horas extraordinarias sin pago y la falta

de estabilidad por despidos injustificados, constantemente nacen empleos eventuales.

Por otro lado se observan formas de organización de auto empleo, no hay prestaciones

pero se conforman asociaciones para hacerlas posible, de esta manera surgen las

comunas de dulces, de artesanos, los negocios propios, las asociaciones civiles,

vendedores ambulantes, carteristas, limpiadores de parabrisas, trabajadores manuales

en pequeños negocios o mercados.

La pobreza significa carecer de sustento económico, ser pobre incluye ser excluido de

programas sociales básicos como el acceso la educación formal, el derecho a la

vivienda, derecho al trabajo, derecho a vivir sin discriminación, la realidad

cotidianamente es marginal. La pobreza es un malestar que ataca a las familias

mexicanas en el campo y en la ciudad, los hace vulnerables a la explotación laboral,

los menores son guiados a la desescolarizacion y reprobación, incomprendidos por las

instituciones escolares deciden desertar y difícilmente se volverán a integrar a la

escuela.

3.2 Identidad cultural

La formación de las identidades erróneamente se ha discutido académicamente en

distinguir lo indígena de lo no indígena, la ciudadanía mexicana es producto de varias

culturas, tiene una combinación entre tradiciones indígenas, concepciones modernas

influidas por los medios masivos de comunicación y cambios progresivos desde las

propias familias. Aunque existen casos de discriminación nos interesa destacar, cómo

la identidad no solo se forma por la cultura a que pertenecemos, también existen otros

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

50

factores de la historia social de cada sujeto en su contexto, de la forma de ser y hacer

en la red social que nos ha tocado vivir.

Los maestros consideran que los niños nacidos en familias de grupos indígenas ya no

lo son porque no hablan lengua originaria, sin embargo, la formación de la identidad va

mas allá del uso de las lenguas distintas al español, también refiere al proceso de auto

identificación con “tradiciones culturales históricas” (Díaz; 2000). Y se forman nuevas

identidades culturales, lo que provoca la llamada invisibilidad y la transfiguración de las

identidades; la invisibilidad es cotidiana puesto que los mestizos con sus gobiernos y

planes nacionales no toman en cuenta las necesidades de las culturas indígenas y no

indígenas, lo que da como resultado una etiqueta mexicana para uniformar, las

identidades quedan ocultas a lo que algunos investigadores cuestionan “La invisibilidad

es diferente de la inexistencia de identidades” (Varece;1996, Czarny; 2002: 6). La

transfiguración cultural como expresión adaptativa de las sociedades subordinadas, es

la principal estrategia para sobrevivir sin discriminación, sin embargo existe el problema

de ir perdiendo o desdibujando el perfil cultural identitario o lo numinoso de la cultura

(Arias; 1975), la transformación da como resultado mestizos o mexicanos.

La forma habitual del comportamiento humano, se basa por la identidad cultural que se

posee, “no hay un ser, sino formas de ser”(Millán; 2006: 35), según la situación y posición

en el rol cotidiano, se adopta la que mas convenga al sujeto, para integrarse sin

conflicto o discriminación. La identidad percibe el movimiento de la red social que

enfrenta el sujeto cotidianamente, así que por medio de esta percepción o ideología se

construye un mundo, para crear formas de pensar y actuar en determinadas

situaciones, todo esta regulado por el sistema cultural al que se pertenece y defiende.

Por lo tanto la identidad es “la forma en que una persona se concibe así misma y al mundo

que la rodea [...] se moldea en parte por el reconocimiento [...] por la falta de este o por el falso

reconocimiento de otros” (Millán; 2006: 56). La identidad es un sentimiento de

pertenencia a un grupo y se manifiesta a pesar del proceso de globalización9.

9 Globalización es un proceso de etnofagia, esto es la absorción de culturas convirtiéndolas en simples formas de vestir con el fin de comercializar con ellas, se dice que la globalización rebasa fronteras pero lo hace creando identidades falsas de consumismo, y la forma de un ser que consume coca cola, de viste con tenis de la marca Nike o Adidas, con ropa Norteamericana o Francesa, profundizando la exclusión, injusticia y discriminación.

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

51

3.3 Atención educativa para niños migrantes en la Ciudad de México

En las últimas décadas del siglo XX, la devaluación y la crisis económica, generó

movimientos intra e interculturales por el reconocimiento de grupos y culturas

diferentes a la occidental, estos grupos reclaman oportunidades para no ser excluidos

del bienestar y desarrollo. La demanda generalizada de grupos originarios es: “no mas

un México sin nosotros” misma frase que se rescata en los estratos marginados

(Stavenhagen, 1990; Velasco, 2003).

La educación en la urbe del Distrito Federal, tiene programas de atención a niños y

niñas en instituciones escolarizadas de medio tiempo o tiempo completo, existe el

sistema abierto, programas auxiliares y las escuelas para niños indígenas.

En lo que compete al SEN, se resalta el paradigma sobre el objetivo de la escuela

concebido como homogeneizante a toda la población, forma ciudadanos y fuerza de

trabajo; no considera a la diversidad en los planes y programas de estudio, estimula

una alta taza de reprobación y deserción (Czarny; 2002; SEDESOL; 2002). El carácter

educativo de homogenización, diversifica posiciones ante los especialistas, de los

cuales hace notar que el problema de la igualdad puesto que hace posible la

invisibilidad de todo tipo de culturas diferentes indígena o no indígena “quedando

dudas sobre el reconocimiento de las diferencias”(Czarny; 2002: 6).

Por otro lado se encuentra la posición de procurar la formación de ciudadanos como

algo positivo, para la igualdad de acceso con respeto a la diversidad de la población, la

construcción de una mejor educación tomando en cuenta opiniones diferentes de los

maestros, alumnos, padres de familia y especialistas.

La disyuntiva de la atención educativa en el Distrito Federal, es solo una parte de

fenómenos mas grandes y alarmantes a nivel nacional, toda esta variedad de confusas

situaciones de exclusión; por una causa la diversidad a su vez da origen a la riqueza de

culturas indígenas y no indígenas pero migrantes, esta migración a consecuencia de la

ausencia o carencia de necesidades primarias para la manutención de familias y

comunidades enteras. Al llegar a los nuevos asentamientos miles de familias se dan

cuenta que la situación económica no es tan distinta a la de los lugares de origen, así

que enfrentan la pobreza, fortalecen las reservas de trabajo informal y formalizan

trabajo infantil además de llegar a un lugar con educación discriminatoria.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

52

La educación para migrantes en la ciudad de México existe en pocas escuelas, las

problemáticas persisten, ya que en las escuelas básicas se rescatan valores para

formar mexicanos olvidándose de la propuesta intercultural, a todos se les enseña en

español, no existen cursos de idiomas mexicanos, se ofrecen cursos rápidos basados

en la memorización. El programa nacional de educación establece como propósito

alcanzar la igualdad y equilibrio en la educación, alcanzar oportunidades, acceso, logro

y permanencia educativa, para dar una atención a la diversidad en el medio rural se

creo la Subdirección de Educación Básica y la Dirección General de Desarrollo de la

Gestión e Innovación Educativa (DGDGIE), que crea el Programa de Educación

Primaria para Niñas y Niños Migrantes (PRONIM), en la Ciudad de México existen

programas auxiliares que atienden a población educativa con rezago como INEA de 10

a 14, SEAP 9-14.

PRONIM (Programa de Educación Primaria para Niñas y Niños Migrantes), FOMEIM

(Fomentar y Mejorar la Educación Intercultural en Migrantes) son proyectos a cargo de

la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe; las direcciones generales

de Investigación Educativa y de Educación Indígena de la SEP; el Instituto Nacional de

Educación para los Adultos; el Consejo Nacional de Fomento Educativo; las Secretaría

de Desarrollo Social; el Programa Infancia de la Universidad Autónoma Metropolitana,

así como el Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España. de SEP,

atienden a hijos de los jornaleros migrantes en las plantaciones de los estados de la

republica, ofrecen una cobertura educativa, al mismo tiempo que MEIPIM (Modalidad

Educativa Intercultural para la Población Infantil Migrante) de CONAFE.

Estos programas tienen la misión de ofrecer esa cobertura a pobladores migrantes

estaciónales que viajan de estado en estado para subsistir, Pronim y Fomeim tienen

problemas que no les permiten llegar a toda la población infantil; uno de los ejemplos

mas claros es el trabajo infantil, la insuficiencia de becas o becas menguadas que no

son suficientes para erradicar el trabajo infantil, el movimiento constante del flujo

migratorio que incita la dispersión de esfuerzos de ambos programas, la división de

ambas instituciones causan falta de credibilidad en la institución escolar compiten y

tienen rencillas de tipo político e histórico “quien llego primero a trabajar en una

entidad” (Rodríguez; 2007: 18), existe poca coordinación entre los programas que

atienden a la población migratoria, incluso participa la escuela regular, “Las boletas de

calificaciones expedidas por escuelas de una modalidad no son válidas en otra”

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

53

(Rodríguez; 2007:19), lo que marca en nuestro país un nivel más de rezago, y no de

cobertura con lo que surgen todo este tipo de programas compensatorios.

En la ciudad también se han creado programas auxiliares para combatir el rezago

educativo y al igual que los programas auxiliares para las zonas rurales tienen

problemas de certificación, aprendizaje memorístico a corto plazo y poca asesoría con

el instructor o profesor, estas acciones abandonan a la población educativa. El

programa auxiliar SEAP de 9 a 14 (Sistema Escolarizado Acelerado de Primaria),

comprendido por tres niveles, el profesor atiende a los alumnos durante dos horas y el

resto es dedicado a los planes de estudio y dinámica de clase.

Modelo Nuevo Enfoque de Educación Básica Primaria de jóvenes (NEEBA) de 10 a 14

desde 1990 dirigido por la dirección del INEA (Instituto Nacional para la Educación de

Adultos) con contenidos acelerados para terminar la primaria en 3 años es necesario

acreditar 12 módulos, 11 básicos y uno de su preferencia. Para su inscripción se

necesita tener cumplidos los diez años de edad al día de la inscripción, copia de la acta

de nacimiento, dos fotografías, boletas aprobadas, llenar un formato de registro; se

aplica un examen diagnóstico para los niños y niñas que saben leer y escribir que no

cuentan con un certificado o boleta escolar, después de ser aceptados presentan

exámenes para la acreditación de los módulos con las asesorías que requiera el

alumno para fortalecer su aprendizaje.

Programas abiertos para terminar la educación primaria y secundaria a base de

exámenes para su certificación es lo más reciente en el país. Aprobar, poseer un

certificado que acredite la educación básica ha dejado de lado la importancia del

aprendizaje. Miles de personas se han regularizado con este tipo de escuela y es

preferible para una parte de la población, porque se pierde menos tiempo en la

institución escolar ante un sistema económico activo de subsistencia.

3.3.1 Posibilidades de acceso

Los niños mexicanos enfrentan una problemática de inserción escolar, debido a ciertas

reglas institucionales. La falta de actas de nacimiento y la dificultad de conseguirlas, el

pago de cuotas escolares “voluntarias”, la compra de material, uniformes y transporte.

Dentro de las escuelas falta una cultura comprensiva y activa para la conservación de

los estudiantes con problemas sociales, familiares, personales y económicos. La

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

54

posibilidad de acceso a la institución escolar es un rasgo de las complicaciones sin

resolver por el SEN, a su lado se encuentran contrariedades de oferta, demanda,

cobertura, fracaso, oportunidad educativa, entre otras de gran importancia.

La ausencia de recursos económicos para solventar los gastos que implica asistir a la

escuela, es una causa de no inscripción a la institución escolar, la economía familiar

influye para posibilitar el éxito o fracaso escolar. La falta de documentos oficiales como

la obtención de actas de nacimiento, es un inconveniente atendido por varias

instituciones sociales, y se repite en la población mas golpeada económicamente, al

parecer todas las molestias originadas en el SEN son por una causa “la pobreza”, la

falta de interés publico y político a ésta problemática.

3.3.2 Oferta y demanda educativa

La demanda y oferta educativa dan sentido al principio de cobertura, hay que partir del

seguimiento de la oportunidad educativa que se le entrega a los ciudadanos, así

procurar la conexión con la red laboral para conformar la credibilidad de la institución

escolar como instrumento de movilidad social. La oferta educativa enfrenta fenómenos

de falta de aulas aptas para la enseñanza, falta modelos educativos pertinentes,

movilidad de la población, falta de formación docente.

Guadalupe Millán Dena en su articulo “La interculturalidad en la educación: ¿Propuesta

posible o utópica?” explica la formación de un México multicultural, por lo que la política

educativa tiene que construir el currículo intercultural apropiado. “El discurso oficial

enmarca el concepto intercultural de una fuerte carga ética y valoral que impacta en los

aspectos político, social y cultural, con términos cuyas implicaciones valorativas se

caracterizan por una condición “ideal” de sociedad, con valores que deben prevalecer

entre sus miembros como igualdad, equidad, reconocimiento, respeto, valoración,

tolerancia” (Millán; 2006: 15).

La autora destaca que el objetivo de la educación intercultural, es generar en la

sociedad condiciones de igualdad y equidad, por medio del acceso a los servicios

ciudadanos que gran parte de la población necesita, por ejemplo tener una vivienda

digna, atención medica, trabajo, pero principalmente una educación sin discriminación,

descalificación, generar una educación intercultural desde las aulas y aprender a través

de los maestros para efectuar procesos de relación social y comunicación sanas. La

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

55

educación debe reconocer a los sujetos, a la población que va a atender, hacer

registros sociológicos, económicos y culturales para hacer un currículo de atención

respetuoso, tolerante y de gran valoración a todas las profesiones para elaborar un

plan de conocimientos sin importar el grado de científicidad.

La tolerancia se practica en las instituciones educativas, para aprender el proceso de la

relación social de manera armónica dentro y fuera de la escuela, el valor de la

tolerancia es el principio para la resolución de conflictos, la comprensión y respeto al

otro. Por esta razón la insistencia en que la oferta educativa debería ser intercultural

para lograr una expansión y permanencia de menores en la educación. Se requiere

una mayor inversión en las instituciones escolares, sin importar las calificaciones, para

dotar a las escuelas de lo indispensable, adaptar el currículo a través de técnicas

pedagógicas básicas necesarias en el campo, igualmente atender la población móvil

sin importar el modelo educativo que haya cursado, porque de no ser así se seguirá en

una contradicción entre el contrato social de la Constitución y la acción de dichas

Leyes.

Choques culturales y políticos se viven todos los días, afectan a la población de forma

generalizada, las nuevas políticas de competencia educativa, provoca evaluación para

medir la calidad del servicio educativo, pero también origina rezago y miedo en la

población escolar, crítica negativamente a las instituciones, y propicia la falta de

concurrencia comunitaria. México como un país plural pero capitalista fractura las

acciones educativas, por lo tanto se distingue la propuesta intercultural de la

educación, como una utopía en un mundo evaluador globalizado. Ser maestro de

educación básica es un gran riesgo, puesto que la política de las instituciones

escolares los truncan ocupándolos con una serie de informes, planes y demás formas

de control, atrapados en el mundo de las ideas mientras que el contexto social les

exige estrategias efectivas, dado el rezago y problemas de aprendizaje del alumnado.

Los maestros tienen la responsabilidad de brindar respuestas ante la sociedad del

conocimiento y la sociedad de atención, planear y actuar como una sola actividad, el

compromiso es mas fuerte para marcar la diferencia escolar, mejorar el proceso

enseñanza – aprendizaje; a los maestros se les delega la responsabilidad de salvar a

la educación institucional de los malestares académicos.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

56

3.3.3 Permanencia

La permanencia en el SEN toma en cuenta una serie de contrariedades como el

ausentismo, la reprobación y la deserción que a su vez son una dificultad para cumplir

la permanencia educativa se necesita abatir la pobreza, los problemas dentro y fuera

de la escuela, entre otras. Para lo cual surgen una serie de programas para el beneficio

social con resultados satisfactorios pero insuficientes tal es el caso de “Oportunidades”

en los estados de la republica o en la ciudad con las “becas escolares”.

Los salarios de los padres de familia son insuficientes, por lo tanto los alumnos se ven

en la necesidad de apoyar a la contribución familiar. La operación de los contenidos

curriculares deben adaptarse a la dinámica de estos niños y niñas, la respuesta es

flexibilizar la practica pedagógica, instalar los ciclos, periodos, horarios adecuados,

evitar problemas de validación oficial. La permanencia depende de una serie de

modificaciones de raíz pública, mejorar los sistemas de información, gestión

institucional, social para la atención y seguimiento de las niñas y niños diferenciados,

priorizar la formación docente en la practica sin olvidar la planeación con enfoque

intercultural, una vez atendidos estos problemas básicos de oferta educativa se debe

ocupar de la competitividad global que exige la adaptación de los sistemas de

evaluación y acreditación escolar.

3.3.4 Rendimiento escolar

En la actualidad predominan una serie de teorías pedagógicas para atraer mas

alumnos, la practica común es motivar para aprender mejor, se dice que los

estudiantes ponen mas empeño en las materias y asignaturas en que ellos tienen

mayor facilidad. Por el contrario crean una teoría de “yo desfavorable” en asignaturas

que no disfrutan, no comprenden o se les dificulta, lo que provoca una enajenación y

miedo a estas materias, los alumnos niegan involucrarse para aprender y dotarse de

habilidades para despeñarse en asignaturas difíciles para ellos. Se dice que el

alumnado enriquece o dificulta sus “conceptos de confianza”, influyen positiva o

negativamente “su capacidad en relación con una asignatura especifica” (Boekaerts; 2006:

9). Las expectativas de cada alumno se sirven de la motivación para guiar “la forma de

pensar, sentir y actuar ” (Boekaers; 2006: 10).

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

57

Las creencias negativas y el fracaso ocasionan desmotivación y el bajo rendimiento es

definido como una capacidad mínima o pobre en el conocimiento u habilidad

comprensiva, sin embargo gran cantidad del fracaso o bajo rendimiento tiene que ver

con la autoestima de los estudiantes. Por lo tanto los maestros tienen el compromiso

de alimentar las creencias positivas sobre la capacidad de los educandos que forman

de si mismos, no solamente estimulando a los alumnos que obtienen las respuestas

correctas, sino también procurar la retroalimentación a los alumnos que no son tan

hábiles, se pueden hacer dinámicas para perfeccionar las técnicas de ejecución

matemática o comprensión lectora, se debe estimular la reflexión, el desempeño, el

esfuerzo en la solución de las tareas escolares y mantener el interés en las

asignaturas.

3.3.5 Fracaso escolar

El fracaso escolar ha sido el tema de estudio de innumerables investigaciones y a su

vez una preocupación generalizada para los gobiernos estatales y federales, el fracaso

escolar engloba a la reprobación de niveles escolares, miles de ciudadanos truncan

sus estudios presentes, es alarmante el resultado “De 2 millones de niños que hay en

el DF, 175 mil 920 abandonaron la escuela, y de ellos 42 mil 447 lo hicieron por falta de

dinero o porque tenían que trabajar, según UNICEF” (Universal; 2007: 1). “De acuerdo

al modulo de trabajo infantil, incluido en la encuesta nacional de empleo 2,014, 229

niños de 6 a 14 años realizaban actividades económicas [...] Asimismo, las principales

razones de empleo son: porque en el hogar no hay recursos para contratar

trabajadores (50.6%) y porque en la casa se necesita dinero (22.1%). Por otra parte, el

29.2% de los niños que trabajan aportan ingresos a su hogar, de los cuales 14.7% lo

hace eventualmente y el 14.5% de manera permanente. Con referencia a lo anterior, el

10.5% de los niños aporta su ingreso para gastos de la escuela, el 8% para diferentes

a la escuela y el 10.7% para otros diversos del hogar”(INEGI; 2002: 4).

A fin de combatir el fracaso escolar, el SEN crea la herramienta de oportunidad

educativa basada en programas de atención descritos anteriormente; brindan atención

a niños, niñas, adolescentes y adultos diversos. El objetivo es otorgar una educación al

total de la ciudadanía, una educación defensiva, comprensiva y no violenta, que

aproveche saberes, conocimientos, historias, y a su vez respete el pensamiento, la

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

58

percepción de contenidos escolares en su propia realidad, sin ”infantilizar”10 a los

estudiantes. Las necesidades de los estudiantes son muy claras, demandan la

existencia de materiales para un buen ambiente de estudio, un clima de afecto, apoyo,

responsabilidad y disciplina para evitar la deserción escolar. “El caso de niños y niñas

que se encuentran en edad de cursar la educación primaria (6 a 12 años), una alta

proporción (72.8%) asiste a la escuela, en el grupo de 13 a 17 años, la población

escolarizada disminuye al 37.7% para el caso de los menores que trabajan en

“espacios públicos” y al 6.2% para los que declararon vivir en la calle” (GDF;1999: 14).

10 Infantilizar a los estudiantes diferentes o de clase baja como agentes sin conocimientos, ni habilidades escolares, como libros en blanco, descalificándolos y sobre todo diferenciando los conocimientos del propio curriculo, ha sido la posición – acción de los maestros en la escuela capitalista tradicional como lo explican en su momento los sociólogos Establet y Baudelot en su libro “la escuela capitalista”.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

59

CAPITULO IV. CONDICIONES DE VIDA Y DE TRABAJO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ENTREVISTADOS EN LA CENTRAL DE ABASTO

4.1 Descripción general

Para hacer posible esta investigación, se entrevistó a dieciséis menores trabajadores,

dos educadores, nueve padres de familia, un director, un coordinador técnico, dos

auxiliares domésticos que ayudan en el albergue para contextualizar el trabajo que se

realiza en ese lugar; las entrevistas fueron semiestructuradas puesto que la dinámica

en que se realizo la investigación fue de una interacción directa, espontánea y abierta

dando como resultado un acercamiento a las vivencias diarias de este grupo de

ciudadanos trabajadores de la Central de Abasto.

Cuadro 1. Fuentes de información

16 Menores trabajadores

9 Madres y padre de familia

2 Educadores

2 Auxiliares domésticos

1 Director

1 Coordinador técnico

Es importante resaltar algunos hábitos que se observan en la población, tiene que ver

con las conductas de trabajo y la alimentación. Al recorrer los pasillos de la Central, se

observan familias trabajando en la limpieza de hortalizas, frutas y verduras, también en

los contenedores de basura, impresiona ver a niños pequeños que juegan en aquellos

lugares y los escasamente mayores cuidan de ellos, separan basura, sacan cebollas,

recogen cajas de cartón, hacen mandados para el consumo de los alimentos mientras

se trabaja. Para su alimentación compran refrescos, jugos, salchichas, jamón o recorte

que es el embutido sobrante que no se utiliza para la venta, salsa en los puestos de

tacos y tortillas. De vez en cuando llevan algún alimento preparado en casa o

simplemente comen fruta picada que llegan a vender. Los menores son alimentados

con refrescos, en ocasiones con yogurt, algunos aprovechan lugares instalados por el

gobierno como el Albergue del DIF-DF que ofrece alimentos gratuitos para ellos; sin

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

60

embargo la gran mayoría decide quedarse y avanzar con el trabajo, ya que si

descansan tanto tiempo no lograran reunir el salario mínimo para sobrevivir.

La investigación presente ofrece testimonios de lo que ocurre en la vida cotidiana de

las familias urbano- marginales, trabajadores residentes en su mayoría de la

Delegación Iztapalapa y una familia del municipio “La paz”, Estado de México.

4.1.1 Categorías de Análisis

Antes de dar una revisión completa a los resultados de investigación, hay que

mencionar las cuatro categorías básicas: Migración infantil, Trabajo infantil,

Oportunidad educativa y Condiciones de vida. Fue producto de este trabajo considerar

que las cuatro categorías de análisis están estrechamente relacionadas. Las

condiciones de vida estimularon en las familias la inestabilidad económica y problemas

familiares, lo cual provoco la migración de una parte de la familia o del núcleo familiar

completo. Estas mismas condiciones de vida dieron origen al trabajo infantil de los

menores entrevistados, dichos sujetos son elementos de familias encabezadas por sus

madres. La oportunidad educativa en los alrededores de los niños y niñas trabajadores

migrantes y no migrantes de la Central de Abasto, regularmente son escuelas primarias

sin diversificación curricular y programas compensatorios acelerados de educación

básica.

La primera categoría de estudio son las condiciones de vida, sin embargo en el

cuestionario base de las entrevistas se abordó en la mayoría de las preguntas de forma

indirecta, ya que atraviesa las siguientes tres categorías, migración infantil, trabajo

infantil, oportunidad educativa y subcategorías como pobreza, identidad, salud,

relaciones sociales, causas de la migración, edad de inserción laboral, causas del

trabajo infantil, deberes, salario, sentires, rendimiento escolar. En la primera parte de la

entrevista, se trató de conocer la identidad, en la última parte se dedican las preguntas

para comprender las actitudes de salud, relaciones sociales y obligaciones en el hogar.

En el desarrollo de la entrevista se encuentran varios rasgos de la pobreza y las

emociones de los actores como sujetos únicos.

La segunda parte de la entrevista la componen preguntas que arrojan datos del origen

migratorio de los entrevistados segunda categoría de estudio. Se mencionan las

personas presentes en las vidas de los actores antes y después de la migración en

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

61

caso de encontrarla. En cuanto al trabajo infantil dentro de la entrevista se comprenden

rasgos como las causas, la edad de inserción laboral, los deberes según el genero y el

trabajo que se realiza, los salarios y la importancia del trabajo infantil como modelador

de emociones y formas de ser en los sujetos. La oportunidad educativa se aborda

también desde tres perspectivas, la primera en los menores de edad, la segunda con

los padres de familia, y la tercera en las entrevistas realizadas a los expertos en el

tema, educadores de dos instituciones que atienden a la población de los menores

trabajadores de la Central de Abasto.

4.1.2 Cuestionario semiestructurado. Base de las entrevistas de acuerdo a las categorías de análisis

Así mismo el cuestionario base ayudó a la aplicación de las entrevistas, está guiado

por las categorías de estudio de la siguiente manera.

Anexo 3

Cuestionario dirigido a los menores trabajadores de la Central de Abasto

Datos personales de menores trabajadores

En está primera parte del cuestionario, se realizan las preguntas con el fin de obtener

respuesta en torno a la identidad de cada uno de los entrevistados, incluyendo su

nombre, la edad, sexo, el origen de cada sujeto. La identidad es una de las

subcategorías de análisis y es la característica del ser humano que compone la forma

de ser y actuar en determinadas ocasiones, jugando un rol en las relaciones humanas,

puede ser influida por el sexo, la clase social de pertenencia, la edad y hasta la

procedencia del sujeto. El nombre del entrevistado (a) lo hace miembro a una familia,

compuesto de madre y padre, o madre soltera, además de ser identificado ante la

sociedad con su nombre de pila. La edad es la determinación ante la sociedad de jugar

un rol en una etapa especifica del ser humano. Estas preguntas fueron útiles para

identificar a los pobladores menores trabajadores como sujetos con historia, con una

identidad y pensamientos propios, así como los sujetos que los rodean.

1. Nombre Completo

2. sexo

3. Edad

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

62

4. Nacionalidad – Lugar de procedencia

5. Dirección ¿Dónde vives?

6. ¿Hace cuanto vives ahí?

7. ¿Con quien vives?

Datos migratorios de menores trabajadores

La migración infantil es una de las categoría principales de la investigación aquí

presente. La migración infantil se define como el desplazamiento de los menores de

edad con o sin sus familias, parten de sus lugares de origen con destino a urbes o

regiones más productivas. Estas preguntas sirvieron, para conocer e identificar a los

menores migrantes primera generación u originarios del Distrito Federal de padres

migrantes.

8. ¿Dónde vivías antes?

9. ¿Con quien vivías?

10. ¿Por qué vinieron a vivir a la ciudad de México?

Datos laborales de la familia en general

En la tercera parte de la entrevista, se recopilan los datos generales de la ocupación

familiar del entrevistado, las preguntas dan cuenta de la composición familiar, y la

importancia que tienen los sujetos dentro de la familia, su intervención dentro de la

economía familiar o motivadores de los menores de edad. Estas cuestiones ofrecieron

presentar la vida laboral y el movimiento diario de los pobladores urbanos,

específicamente de las personas que habitan a los alrededores de la Central de

Abasto, esto para dar a conocer el tipo de relaciones familiares- laborales.

11. ¿Quién trabaja de tu familia?

12. ¿En que trabajan?

Datos escolares de los padres

Los datos recolectados aquí dan una panorámica de comparación en cuanto a las

oportunidades educativas entre padres- hijos, ya que ahí se identifica el estancamiento,

los avances o retrocesos en la asistencia escolar: lo que da origen a la realidad

económica de nuevas generaciones.

13. ¿tu papá, tu mamá saben leer y escribir?

14. ¿Qué estudios tienen?

Datos escolares de los menores trabajadores

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

63

Las preguntas fueron valiosas para intimar en la realidad educativa de los menores

trabajadores, dan cuenta de la oportunidad educativa, la situación trabajadora y

migratoria, así mismo los sentires respecto a la escolaridad de menores que no la

practican.

15. ¿Sabes leer y escribir?

16. ¿Asististe a la escuela el año pasado?

17. ¿A que escuela y grado? Esta pregunta es controlada, ya que proporciona datos

de las escuelas formales que atienden a población de niños y niñas trabajadores o

trabajadores migrantes, así como su nivel escolar situándolos a tiempo o destiempo de

acuerdo a su edad.

18. ¿Actualmente asistes a la escuela? (en caso de que la respuesta sea si seguir

con la pregunta 19, en caso de que la respuesta sea no pasar a la pregunta 20)

19. ¿A que escuela y grado? Esta pregunta al igual que la numero 17 da respuesta a

la ubicación de los actores sociales en un tiempo escolar, atendido por una escuela del

Sistema Educativo Nacional.

20. ¿Por qué no? (en caso de que la razón sea no me gusto pasar a la pregunta 21,

en caso de que la respuesta sea falta de papeles, recursos económicos u otra pasar a

la pregunta 22)

21. ¿Por qué no te gusto? Esta pregunta no fue planteada durante las entrevistas.

ningún entrevistado respondió “no me gusta la escuela”, los que no asistieron el año

2007, ya estudian durante el 2008, y los que no asisten a la institución escolar tienen la

intención de seguir con sus estudios para superarse de alguna manera.

22. ¿Te gustaría ir a la escuela?

Datos laborales de menores trabajadores

Esta fase de la entrevista se origino con el fin de obtener respuestas a la categoría y

subcategorías del trabajo infantil, las preguntas ayudan a conocer una parte histórica

de los sujetos que es edad de inserción al mercado laboral, las causas del trabajo

infantil, los deberes, el salario, los sentires respecto al trabajo que realizan.

23. ¿Qué edad tenias cuando comenzaste a trabajar?

24. ¿Por qué comenzaste a trabajar?

25. ¿Qué haces en tu trabajo?

26. ¿Cuál es tu horario de trabajo?

27. ¿Cuántos días trabajas a la semana?

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

64

28. ¿Cuál es tu lugar de trabajo?

29. ¿Quién te contrato?

30. Ya en el trabajo ¿Cumplieron con lo que te ofrecieron?

31. ¿Cada cuanto tiempo te pagan?

32. ¿Como te pagan? (Por tarea, por día, por destajo)

33. ¿Cuánto ganas al día?

34. ¿En que utilizas el dinero que ganas?

35. ¿Te enfrentas a algunos riesgos en tu jornada de trabajo?

36. ¿Te gusta trabajar?

37. ¿Te gusta tu trabajo?

38. Si tu no trabajaras ahora ¿qué te gustaría hacer?

39. Preferirías solo estudiar o estudiar y también trabajar

Datos de condiciones de vida de menores y sus familias

Estas preguntas permiten hacer un en acercamiento a las condiciones de vida mas

intimas de los niños y niñas trabajadores de la Central de Abasto: la realidad familiar,

relaciones amistosas, la salud, obligaciones en la casa y lo que disfrutan hacer con

personas cercanas a ellos.

40. ¿Cuándo te enfermas vas a ver al doctor?

41. ¿De que te has enfermado últimamente

42. podrías hablarme un poco de tu relación con tu familia o amigos

43. ¿Tienes espacios para jugar?

44. ¿Tienes que realizar quehaceres en tu casa?

Anexo 1

Cuestionario para Padres de familia

Esta guía para las entrevistas de las madres y padres de familia están encaminadas a

corroborar las entrevistas de los menores trabajadores, e informar sobre el cuidado de

los adultos a cargo de los menores con en fin conocer la realidad y condiciones de vida

que han provocado el trabajo infantil.

Datos personales

Identifican a los padres y madres entrevistados.

1. Nombre completo

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

65

2. Sexo

3. Edad

4. Dirección

Datos de las condiciones de vida

Estas preguntas guiaron para comprender y observar el tipo de actividades de las

familias entrevistadas, las ideologías que rigen en acciones cotidianas dentro de estos

grupos, y mas específicamente los menores trabajadores que son una parte importante

para la subsistencia familiar.

5. ¿Esta de acuerdo con que su hijo trabaje?

6. ¿Por qué razones sus niñas o niños se ven en la necesidad de trabajar?

7. ¿Sabe en que trabaja su niño (a)?

8. ¿Sabe cuanto gana el menor por día o por semana?

9. ¿Para que ocupa su hijo el dinero que gana?

10. ¿Cuánto tiempo dedica su hijo (a) para jugar en el día?

11. ¿Asiste su niño (a) a la escuela?(en caso de que la respuesta sea no pasar a la

pregunta 13, en caso de que la respuesta sea si pasar a la pregunta 14)

12. ¿Por qué?

13. ¿Sabe usted que rendimiento escolar y comportamiento tiene su hijo en la

escuela?

14. ¿Cuanto tiempo dedica el niño para estudiar?

15. ¿Cuanto tiempo dedica el niño para trabajar?

Anexo 5

Cuestionario para educadores

Se entrevistaron a dos maestras, un director, y un coordinador de dos institutos que

trabajan con la población de menores trabajadores migrantes y no migrantes de la

Central de Abasto. Estos cuatro testimonios dan cuenta del cambio en el entorno por la

intervención de las instituciones, sin embargo hay carencias de materiales y

trabajadores mencionados por los narradores. Las entrevistas, arrojan resultados de

las características de la población, el desarrollo en la vida cotidiana escolar y laboral.

Datos personales

1. Nombre

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

66

2. Sexo

3. Edad

Datos laborales

4. Lugar de Trabajo

5. grado que imparte

6. ¿La institución conoce que parte de sus alumnos que demandan servicios

educativos son niños (as) trabajadores (as)?

Datos de las condiciones de vida escolar

7. ¿Sabe si algunos de sus alumnos trabajan?

8. ¿Qué opina del trabajo infantil?

9. ¿Puede mencionar algunas características que permitan identificar a un alumno (a)

de la escuela que es un niño (a) trabajador (a)?

10. En su opinión ¿Existen diferencias a un niño (a) trabajador (a) que asiste a la

escuela en relación con otros niños que no trabajan?

11. Respecto a la asistencia y puntualidad que se observa del niño (a) en la escuela

¿qué nos puede decir?

12. ¿Cómo es el rendimiento escolar que se observa de los niños (as) trabajadores?

13. ¿Cuáles son los problemas de aprendizaje que en su opinión presenta un niño (a)

trabajador (a)?

14. ¿Cuál es el comportamiento y disciplina de los niños (as) trabajadores (as) que

asisten a la escuela?

15. ¿Tiene usted algún trato o relación pedagógica diferente con los niños y niñas

trabajadores (as)?

16. ¿Cuál es la relación que tiene el padre, la madre o encargado de niños (as)

trabajadores (as) con la escuela?

Los resultados de las entrevista se presentan en dos ocasiones, la primera en este

capitulo y capitulo quinto, con tablas de conteo, graficas e interpretaciones

consecuentes a las entrevistas realizadas. Posteriormente, en el anexo de forma

narrativa donde niños y niñas trabajadores, padres de familia y educadores.

Es necesario aclarar que durante la aplicación de las entrevistas sucedieron

contratiempos para la recolección de datos, ya que el movimiento de estos pobladores

es muy activa, no siempre se les encontró en su lugar de trabajo, incluso dos menores

no fueron localizados. Una menor 14 años de edad que trabaja lavando trastes en una

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

67

pequeña fonda dentro de la central de Abasto, y a un menor de 6 años de edad que se

fracturo un brazo, su madre se encontraba angustiada porque justamente en los meses

de julio y agosto el trabajo escasea. El menor se quedó en casa mientras se mejoraba.

Algunos padres de familia no accedieron a contestar la entrevista, la Dirección de la

Central de Abasto tiene prohibido manejar el concepto de Trabajo Infantil. Las madres

jefas de familia hicieron comentarios negativos acerca del servicio que ofrece el

Albergue y del descontento de cómo otros padres de familia maltratan a sus hijos,

porque les exigen un trabajo excesivo, los mal alimentan, los insultan, los golpean,

aunado a los malos salarios, por lo que solicitan la intervención de alguna institución de

derechos humanos.

4.2 Análisis de resultados 4.2.1 Entrevistas a niños y niñas trabajadores migrantes y no migrantes de la Central de Abasto

Resultados de las entrevistas aplicadas a los menores trabajadores migrantes y no

migrantes de entre 5 y 15 años de edad. Se interpretan según categorías para su mejor

aprovechamiento.

Condiciones de vida. De acuerdo a la investigación se reconoce que cada uno de los

sujetos tienen una historia familiar y personal que los hace únicos, sin embargo se

encontraron algunas generalidades entre ellos que se muestran a continuación.

4.2.1.1 Identidad

La identidad, engloba una serie de características formadoras del ser, como por

ejemplo, un nombre, una pertenencia a determinada familia, estado o municipio,

pertenencia a una cultura, a un genero, a un tiempo y espacio determinado. Las

personas que viven en el entorno forman una identidad de acuerdo a su clase, genero,

origen de procedencia e historia familiar, la identidad también se forma por el desarrollo

personal a partir de las relaciones sociales, familiares, amistosas, laborales.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

68

2. Sexo Esta respuesta se encontró desde el primer acercamiento al entrevistado, la forma de

crianza en el seno familiar desde su nacimiento, para desarrollar el comportamiento,

deberes y haceres principalmente. En el caso de las niñas entrevistadas tienen mas

tareas u obligaciones en comparación con sus hermanos o los propios entrevistados, las

niñas entrevistadas son las responsables de cuidar a sus hermanos.

Cuadro 2. Hace referencia al sexo que pertenece cada uno de los entrevistados menores

de edad

No. Nombre Hombre Mujer 1 Diana Cristina González Morales X 2 José Manuel Guatemala García X 3 Nayeli Vicente Ambrosio X 4 Jesús Vicente Ambrosio X 5 Ana Cristina Cruz Morelos X 6 Owen Cabrera de la Rosa X 7 Jesús Uriel Oropesa Pardo X 8 Mavi Karina Velásquez Bernardo X 9 Wesli Escamilla Carvajal X 10 Abraham Flores Javier X 11 Roberto Reyes Alcántara X 12 Juli Alejandra González Juárez X 13 Brayan Alfredo Ortega Beltrán X 14 Laura Susana Ortega Beltrán X 15 Abraham Adolfo Ortega Beltrán X 16 Erick Jonathan Ortega Beltrán X TOTAL 16 9 7

De los dieciséis menores trabajadores entrevistados nueve son hombres (56%) y siete

son mujeres (44%), que los identifica como tales por el rol que juegan el su familia.

Los resultados de las entrevistas arrojaron que el rol de la niña como mujer involucra

trabajar en los quehaceres domésticos sin recompensas emocionales o económicas ya

que es responsabilidad de ella tener un hogar bien atendido, sin importar la edad del

sexo femenino su obligación es la de realizar labores del hogar, el cuidado de los niños y

apoyarlos en sus estudios e incluso laborar como ayudantes de sus padres en la

manufactura de la Central de Abasto.

“Los que trabajamos de mi familia soy yo, mi hermana de 12 años y mi mamá... mis

hermanos juegan [...]Cuando trabajo gano treinta pesos a veces, pero siempre cuido a

mi hermanita” (Ana Cristina Cruz Morelos; 19 de junio 2008).

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

69

“Les ayudo a atender el puesto y a cuidar a mis hermanos, hasta a este grandote para

que no les pase nada [...] En los quehaceres trapeo, barro, tiendo tres camas, baño a

mi perro y hago de comer a veces hago Hot Cakes y huevos revueltos”. (Juli Alejandra

González Juárez, 4 de julio 2008)

Como hombre, ser hijo de familia significa entre los menores entrevistados igualmente

adquirir varias responsabilidades asistir a la escuela, trabajar en la manufactura de la

Central de Abasto u otros lugares y realizar quehaceres del hogar los días que se les

indica, sin embargo el cuidado de sus hermanos no es su obligación, además está en el

vocabulario de los varones que la labor doméstica es predominantemente femenina.

“hago quehacer el fin de semana pero entre semana no porque está mi hermana de 14

años, tengo un hermano de 3 años y otro de ocho, ellos están en la casa tampoco van a

la escuela” (José Guatemala; ver anexo 4)

3. Edad Esta categoría es importante para caracterizar al sujeto histórico en una etapa escolar,

desarrollo humano y en su inserción laboral se observan como pequeños adultos

tratando de ayudar al bienestar familiar y a la propia manutención personal.

Cuadro 3. Edad de los entrevistados.

No Nombre 5-10 años 11-15 años 1 Diana 14 2 José 10 3 Nayeli 9 4 Jesús 7 5 Ana 9 6 Owen 11 7 Jesús 9 8 Mavi 11 9 Wesli 10 10 Abraham 7 11 Roberto 12 12 Juli 10 13 Brayan 13 14 Laura 12 15 Abraham 8 16 Eric 15 TOTAL 16 9 7

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

70

GRÁFICA 1EDAD

56%

44%

5-10 Años 11-15 Años

FUENTE: Elaboración personal

El cincuenta y seis por ciento de los niños y niñas trabajadores (9) tienen entre 5 y 10

años de edad, el cuarenta y cuatro por ciento (7 entrevistados) se encuentran entre 11 y

15 años.

La investigación muestra una población muy joven de trabajadores responsables, estos

pequeños adultos además de sus deberes escolares atienden un trabajo con o sin

remuneración económica. Trece de los menores deberían estar inscritos en la escuela

primaria y tres en las escuela secundaria. De los trece menores en edad escolar primaria

Jesús y Abraham Flores de 7 años cursaban el primer año de primaria, Abraham Ortega

cursaba el segundo grado, Ana de 9 años cursaba segundo de primaria, Wesli de 10

años cursaba primero de primaria y Mavi de 11 años cursaba primer año de SEAP,

Jesús Oropesa de nueve años esta fuera de la escuela y termino el primer año de

primaria, Nayeli de 9 años, Juli de 10 años, Owen de 11 años y Roberto de 12 años

cursaban e cuarto grado, José Guatemala de 10 años esta fuera de la escuela y curso

hasta cuarto grado, Laura de 12 años se encontraba en sexto grado, Diana de 14 años

únicamente termino la primaria, Brayan de 13 años cursaba en segundo año de

secundaria y Eric de 15 años cursaba el primer año de secundaria.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

71

Cuadro 4. Hace referencia a la edad del entrevistado y el grado escolar que cursó

Años cumplidos Nombre Grado escolar

7 años Jesús Vicente Ambrosio Primer año de primaria

7 años Abraham Flores Javier Primer año de primaria

10 años Wesli Escamilla Carvajal Primer año de primaria

11 años Mavi Karina Velásquez Primer año de primaria

9 años Jesús Oropesa pardo Fuera de la escuela pero termino

el primer año de primaria

8 años Abraham Ortega Beltrán Segundo año de primaria

9 años Ana Cristina Cruz Morelos Segundo año de primaria

9 años Nayeli Vicente Ambrosio Cuarto año de primaria

10 años Juli Alejandra González

Juárez

Cuarto año de primaria

11 años Owen Cabrera de la Rosa Cuarto año de primaria

12 años Roberto Reyes Alcántara Cuarto año de primaria

10 años José Guatemala García Fuera de la escuela pero curso

hasta cuarto año de primaria

12 años Laura Susana Ortega Beltrán Sexto año de primaria

14 años Diana Cristina González

Morales

Concluyo la primaria

13 años Brayan Alfredo Ortega

Beltrán

Segundo año de secundaria

15 años Eric Jonathan Ortega Beltrán Segundo año de secundaria

4.2.1.2 Migración infantil

La migración en la Republica mexicana se manifiesta comúnmente como un fenómeno

socioeconómico violento, puesto que las familias salen de sus lugares de origen para

brindar a sus integrantes de mejores condiciones de vida. En las entrevistas se encontró

a la pobreza y los problemas familiares como las causantes de la migración.

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

72

4. Lugar de Procedencia o de Nacimiento Las respuestas fueron los lugares de nacimiento de los entrevistados, dando un perfil de

su identidad y su sentir acerca de su identidad con respecto a este rubro.

Cuadro 5. Origen de los entrevistados.

No Nombre Distrito Federal Estados De La Republica Mexicana

1 Diana X 2 José Guerrero 3 Nayeli Oaxaca 4 Jesús X 5 Ana X 6 Owen X 7 Jesús Estado de México

(Chalco) 8 Mavi Chiapas 9 Wesli Toluca 10 Abraham X 11 Roberto X 12 Juli X 13 Brayan X 14 Laura X 15 Abraham X 16 Eric X TOTAL 16 11 5

G R Á FIC A 2LU G AR D E P R O C ED EN C IA O D E

N AC IM IE N TO

31%

69%

D istrito Federa l Estados de la R epub lica M exicana FUENTE: Elaboración personal

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

73

Aunque la investigación nace con la hipótesis de encontrar una mayoría de niños

trabajadores originarios de otras entidades distintas a las del Distrito Federal, el treinta y

un por ciento de los menores (5) migraron a la ciudad con sus familias por distintos

motivos entre ellos los problemas familiares, problemas económicos originados por los

bajos salarios de los padres y madres de familia, los menores son originarios de los

siguientes estados: Oaxaca, Guerrero, Estado de México, Chiapas, Toluca.

Sesenta y nueve por ciento de los niños y niñas entrevistados son originarios del Distrito

Federal. De estos Juli manifestó estar registrada en Puebla, Roberto vivió un tiempo en

puebla pero es originario del Distrito Federal y Owen nació en el D. F. dijo que le gustaría

mas ser de Veracruz igual que su madre.

5. ¿Dónde vives? Catorce de los dieciséis entrevistados viven en la ciudad de México, en las colonias

cercanas a la Central de Abasto con sus familiares, los otros dos viven en un municipio

del Estado de México “Los Reyes la Paz”.

Juli Alejandra González Juárez que corresponde al seis por ciento de la población

entrevistada, vive en casa de sus tíos junto con su familia, mientras que la gran mayoría

quince entrevistados (94%) vive en espacios pequeños donde rentan o les prestas una

casa.

6. ¿Hace cuánto que vives ahí? Esta pregunta arrojo respuestas de movilidad constante ya que, la mayoría de las

familias de los entrevistados no poseen casa propia, en algunos casos se manifiesta la

llegada a la ciudad de México.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

74

Cuadro 6. Antigüedad de residencia 2008

No. Nombre No contesto

De 1 mes a un año

2 años- 6 años

Siempre

1 Diana X 2 José 4 meses 3 Nayeli 2 años 4 Jesús 2 años 5 Ana

Cristina X

6 Owen 7 meses 7 Jesús 3 años 8 Mavi 6 años 9 Wesli 3 años 10 Abraham X 11 Roberto 1 año 12 Juli X 13 Brayan 1 mes 14 Laura 1 mes 15 Abraham 1 mes 16 Eric 1 mes 16 1 7 5 3

GRÁFICA 3 ¿HACE CUÁNTO QUE VIVES AHÍ?

6%19%

44%31%

No contesto 1 mes a 1 año 2 años a 6 años Siempre FUENTE: Elaboración personal

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

75

El cuarenta y cuatro por ciento de la población (7) lleva viviendo en su hogar actual entre

un mes y un año, treinta y uno por ciento (5) responden habitar en ese lugar entre dos y

seis años, diecinueve por ciento de los personajes (3) indican nunca haber cambiado de

domicilio y seis por ciento (1) ignora la pregunta.

7. ¿Con quién vives? Los entrevistados respondieron contándose a si mismos y a sus familiares, solo en el

caso de Mavi Karina además de habitar con su familia vive con otra pequeña familia de

conocidos, comparten las habitaciones.“vivo con mis papas, mis tres hermanos, con

Maria Elena, con su esposo y su hija”(Mavi Karina Velásquez Bernardo; 4 de julio

2008).

Cuadro 7. Número de personas que habitan en la residencia

No. Nombre De 2 a 3 personas

4 personas 5 a 6 personas

7 o más personas

1 Diana 2 personas 2 José 5 personas 3 Nayeli 6 personas 4 Jesús 6 personas 5 Ana

Cristina 8 personas

6 Owen 4 personas 7 Jesús 4 personas 8 Mavi 9 personas 9 Wesli 5 personas 10 Abraham 4 personas 11 Roberto 3 personas 12 Juli 7 personas 13 Brayan 8 personas 14 Laura 8 personas 15 Abraham 8 personas 16 Eric 8 personas 16 2 3 4 7

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

76

G R Á F IC A 4¿ C O N Q U ÍE N V IV E S ?

13%19%

25%

43%

D e 2 a 3 pe rsonas 4 pe rsonas D e 5 a 6 pe rsonas 7 o m ás pe rsonas

FUENTE: Elaboración personal

Cuarenta y tres por ciento de los menores (7) respondieron habitar con siete o más

personas en la misma habitación, veinticinco por ciento (4) contestaron vivir con 5-6

personas, diecinueve por ciento (3) coincidieron habitar con cuatro personas, y solo trece

por ciento (2) manifestaron vivir con 2-3 familiares.

8. ¿Dónde vivías antes? Únicamente lo respondieron menores que vivían fuera de la ciudad de México, cinco

originarios de aquellos lugares y Roberto nacido en el Distrito Federal pero se crió en

Puebla.

Cuadro 8. Datos migratorios

No Nombre Guerrero Oaxaca Chalco Chiapas Toluca Puebla 1 José X 2 Nayeli X 3 Jesús X 4 Mavi X 5 Wesli X 6 Roberto X 6 1 1 1 1 1 1

9. ¿Con quien vivías? Los resultados manifiestan los cambios familiares dentro de los procesos de migración,

Jesús Uriel es el único que sigue viviendo con su misma familia, sin embargo en los

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

77

demás casos la migración provocó la unión (José Guatemala, Mavi Karina) o

desintegración familiar (Wesli, Roberto) y el caso especifico de nacimiento de más hijos

de familia en la Ciudad de México (Nayeli).

Cuadro 9. Cambio de familia por la migración

No Nombre Misma familia Abuela Papa y mama Mama y abuela

1 José X 2 Nayeli X 3 Jesús U X 4 Mavi X 5 Wesli X 6 Roberto X

6 1 1 3 1 4.2.1.2.1 Causas de la migración

La pobreza y los problemas familiares son las raíces de la migración y a su vez revela el

maltrato de madres e hijos de familia por parte de figura paterna.

10. ¿Por qué vinieron a vivir a la Ciudad de México? Las respuestas tienen una particularidad sin embargo dos de los menores Roberto y

Wesli contestaron que los problemas familiares hicieron posible la migración de madre e

hijos a la Ciudad de México. Dos menores Nayeli, Mavi contestaron que los problemas

de empleo de sus padres originaron la migración familiar, en el caso de Mavi la

migración fue segmentada primero su padre con hijos mayores y luego la madre con

hijos pequeños. Jesús Uriel no contestó a la pregunta y José contestó que migró con su

mamá y hermanos porque su papá vivía en la Ciudad.

Estos dos últimos menores no están agrupados con similitudes. El caso de José

Guatemala García, responde como causa de migración, la separación de su familia en

Guerrero, porque su padre habitaba en la Ciudad de México, sin embargo, en la

narración del menor nos pudimos dar cuenta que su padre no juega un papel

fundamental en la estabilidad familiar de forma económica ni emocional.

En el caso de Jesús Uriel Oropesa Pardo en la narración demuestra la desescolarizacion

de el menor y su hermano mayor, lo cual indica una inestabilidad económica familiar

aunada a la falta de interés de los familiares a contribuir en la formación escolar de los

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

78

menores, dentro de la investigación, madres observadoras, hacen referencia sobre

posible explotación infantil de los dos menores. 4.2.1.3 Labor familiar

El trabajo familiar ubica al menor como un niño o niña de clase trabajadora, con familia

uniparental o biparental, también se aprecia la importancia de los miembros de la familia

para el menor trabajador.

11. ¿Quién trabaja de tu familia? A través de esta interrogación se detectó de primera mano la aceptación de ser un

menor trabajador, sus actividades diarias se han convertido en una responsabilidad y la

mayoría de ellos tienen conciencia que trabajan ayudando a sus padres, nueve de ellos

entrevistados tienen una familia uniparental conformada por madre e hijos.

Siete de los entrevistados comentan que viven con sus dos padres, sin embargo, en el

caso de Ana Cristina y José Guatemala durante la entrevista no dan mucha importancia

al trabajo de su padre o el apoyo emocional. “Quien trabaja de mi familia somos mi

mama y yo, trabajando el chile” (José Manuel Guatemala; 17 de junio de 2008).

En el caso especifico de Abraham Flores aunque él manifiesta vivir con su papá y mamá,

las educadoras del Albergue comentaron que el menor únicamente vive con su padre y

el menor tiene alteraciones psicológicas por el cambio de pareja de su papá.

El trabajo domestico y el cuidado de hermanos menores no es reconocido como un

trabajo, algunos padres se manifiestan de la siguiente manera “ellos trabajan cuando

necesitan algo o quieren que les compre algo” (Sra. Yolanda Morelos; 19 de Junio de

2008) siendo que la entrevistada siempre cuida a su hermana de seis meses de edad.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

79

Cuadro 10. Familiares que laboran junto con el menor.

No Nombre Mama y Yo Mama Hermanos y yo

Papá Mamá Hermanos y yo

1 Diana X 2 José X 3 Nayeli X 4 Jesús X 5 Ana X 6 Owen X 7 Jesús X 8 Mavi X 9 Wesli X 10 Abraham X 11 Roberto X 12 Juli X 13 Brayan X 14 Laura X 15 Abraham X 16 Eric X TOTAL 16 3 6 7

GRÁFICA 5¿QUIEN TRABAJA DE TU FAMILIA?

38%

19%43%

Mamá y Yo Mamá, Hermanos y YoPapá, Mama Hermanos y Yo

FUENTE: Elaboración personal

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

80

El cuarenta y tres por ciento de los menores (7) trabajan al mismo tiempo que ambos

padres y hermanos, enseguida con el treinta y ocho por ciento (6) trabajan el menor con

su mamá y hermanos, el diecinueve por ciento (3) trabaja el menor y su madre, lo que

nos da como resultado una mayoría de cincuenta y siete por ciento (9) de niños y niñas

trabajadores que viven únicamente con su madre, al parecer este es el motivo de su

inserción en el mercado laboral, otro motivo de inserción es la pobreza de las familias.

Las mismas madres se mencionaron como mujeres solas (ver anexo 2), los menores

comparten trabajo con su madre, hermanos o hermanas a excepción de algunas

familias; los hombres en edad madura se convierten al parecer en verdugos de quien los

admira y quiere, ya que predomina la violencia en sus familias y regularmente ingieren

alcohol.

12. ¿En qué trabajan? Todos los entrevistados excepto dos trabajan limpiando verduras o escogiéndolas,

despatando chiles, quitando la cáscara a la cebolla y trabajos que a este se apegan, por

ejemplo bajar cajas, bajar costales, tirar basura y selección de verduras o frutas. La

mayoría de los menores entrevistados ayudan en el quehacer del hogar y en el caso de

dos niñas es su responsabilidad cuidar a sus hermanos mas pequeños también marcado

como trabajo infantil de tipo domestico

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

81

Cuadro 11. Labor que realizan

No Nombre Ceb. Chile jabon Chi. Y Tom

Chil tom ceb

Ropa Tom man guan aguac

Chil rab verd col manda albañil

1 Diana X 2 José X 3 Nayeli X 4 Jesús X 5 Ana X 6 Owen X 7 Jesús X 8 Mavi X 9 Wesli X 10 Abraham X 11 Roberto X 12 Juli X 13 Brayan X 14 Laura X 15 Abraham X 16 Eric X TOTAL 16 5 2 1 2 2 1 1 2

GRÁFICA 6¿EN QUÉ TRABAJAN?

13%6%13%13%

13%30%6%

6%

Cebolla Chile JabonChile y Tomate Chile, Tomate y Cebolla RopaCuatro Oficios Mas de Cuatro Oficios

FUENTE: Elaboración personal

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

82

Aunque existe diferencia entre las labores que atienden los niños y las niñas

entrevistados, el trabajo reconocido ante la sociedad entrevistada se unifica como labor

manual de limpieza y separación de verduras para el enlatado de “La Costeña” y

“Herdez” en la Central de Abasto.

En el caso de niñas trabajadoras, Wesli, Ana cristina, y Juli cuidan a sus hermanos como

trabajo adicional sin apreciarlo como tal, en lo que respecta a Roberto Alcántara trabaja

con su mamá en la limpieza de verduras o haciendo mandados en la Central de Abasto,

en algunas ocasiones labora como ayudante de albañil.

“Empecé e trabajar cuando tenía cinco años en el chile, también empecé a cuidar a mis

hermanos a la misma edad, los cuido todos los días” (Wesly Escamilla; 4 de julio 2008).

4.2.1.4 Oportunidad educativa de padres y menores entrevistados

Aquí se rescata el nivel escolar que cursaron los padres de familia y los menores

entrevistados, narran la importancia de la escuela, el sentido de asistir o no a la escuela.

13. Tu papá, tu mamá ¿saben leer o escribir? El cien por ciento de los padres y madres de los entrevistados saben leer y escribir,

aunque algunos padres que se encuentran cerca de los niños al hacer esta pregunta

contestan que les hace falta practicar más porque lo están olvidando o les cuesta

trabajo.

14. ¿Que estudios tienen tus padres? Esta pregunta arroja datos de los padres que tienen estudios básicos o estudios

superiores. En su mayoría las madres y padres estudiaron la primaria. Dos padres de

familia que estudiaron la preparatoria se insertaron en el trabajo manual por la flexibilidad

de los horarios y la posibilidad de ausentarse un tiempo para recoger a sus hijos de la

escuela y poderlos mantener ahí trabajando.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

83

Cuadro 12. Nivel escolar de padres de familia

No. Nombre No se Primaria Secundaria Praparatoria1 Diana X 2 José m- 4º 3 Nayeli m- 4º p-3º 4 Jesús m- 4º p- 3º 5 Ana m-4º p- 6º 6 Owen Abierta m 7 Jesús P y m 8 Mavi m- 4º p- 2º 9 Wesli m-4º 10 Abraham X 11 Roberto 1º 12 Juli m-6º p-3º 13 Brayan m-4º 14 Laura m-4º 15 Abraham m-4º 16 Eric m-4º TOTAL 16 2 11 1 2 m= mamá p= papá

G R Á F IC A 7¿ Q U É E S T U D IO S T IE N E N T U S

P A D R E S ?

6 %

6 8 %

1 3 %1 3 %

N o s e P r im a r ia S e c u n d a r ia P re p a ra to r ia FUENTE: Elaboración personal

El sesenta y ocho por ciento (11) de los padres de los niños y niñas trabajadores

estudiaron la primaria formal, de estos solo dos llegaron a sexto grado mientras que

nueve llegaron a tercer y cuarto año.

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

84

Trece por ciento (2) manifestó no saber si sus padres habían cursado la escuela o el

grado que estudiaron, trece por ciento (2) dicen que sus padres terminaron el

bachillerato, seis por ciento (1) se dirige a su madre con admiración por cursar hasta

primero de secundaria.

El trece por ciento de la población viene de familias con mayor nivel escolar, lo que

marca en los infantes alguna diferencia teóricamente pero en el contexto se dice: “de que

me sirve tener preparatoria si estoy regresando al mismo diablo otra vez” (ver anexo 6).

Los casos de inmovilización económica y retroceso al trabajo infantil como forma de

sobrevivencia de las familias en esta situación son: la familia Cabrera de la Rosa

integrada por tres hijos de familia y madre, el segundo caso es la familia biparental

Oropeza Pardo, compuesta por dos hijos padre y madre.

En el primer caso la madre fue entrevistada y el hijo mayor, la madre terminó la

preparatoria abierta es divorciada a causa del maltrato y violencia de pareja.

En el caso de la segunda familia sólo se entrevisto con dificultad al hijo menor de la

familia porque el niño al momento de la entrevista se encontraba alterado ya que se

escondía de sus padres quienes al parecer lo explotan y durante el 2008 no estudia.

En ambos casos los padres cursaron la preparatoria sin carreras terminales lo que

implica la inserción en el trabajo de padres e hijos dentro de la Central de Abasto.

15. ¿Sabes leer y escribir? Los menores aceptan su nivel de aprendizaje, de los niños y niñas que contestan poco a

la pregunta ¿sabes leer y escribir?, dos no están asistiendo a clases y los otros cuatro se

encuentran cursando primer o segundo grado de primaria; solo un menor por falta de

practica ha olvidado esta habilidad. Los menores que responden si a la pregunta ¿sabes

leer y escribir? han asistido por mas tiempo a la escuela y por las edades se pueden

identificar quienes lo han hecho de forma regular.

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

85

Cuadro13. Habilidades lecto escritoras de menores entrevistados

No. Nombre Poquito Si No 1 Diana X 2 José X 3 Nayeli X 4 Jesús X 5 Ana X 6 Owen X 7 Jesús X 8 Mavi X 9 Wesli X 10 Abraham X 11 Roberto X 12 Juli X 13 Brayan X 14 Laura X 15 Abraham X 16 Eric X TOTAL 16 6 9 1

G R Á F IC A 8¿ S A B E S L E E R Y E S C R IB IR ?

3 8 %

6 %

5 6 %

P o q u ito S i N o FUENTE: Elaboración personal

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

86

El cincuenta y seis por ciento de los niños y niñas entrevistados (9) declaran si saber leer

y escribir, porque han cursado sus estudios primarios y hasta secundarios.

El treinta y ocho por ciento (6) responde estar aprendiendo, cursaban el primer y

segundo año de primaria cuando se realizo la entrevista; en los casos de Mavi, Wesli,

Jesús, Abraham, Ana Cristina dicen solo un “poco” debido a que se les dificulta.

En cambio el caso de José Guatemala se ve influido por la inasistencia e incluso la falta

de práctica de la habilidad lecto- escritora, ya que él curso hasta cuarto año de

educación primaria durante el 2007. Pero en el 2008 dice “Yo se leer mas o menos y

escribir poquito” (ver anexo 4).

Jesús Oropeza (6%) admite, que la inasistencia a la escuela lo ha hecho olvidar leer y

escribir, puesto que lo sacaron de la institución escolar cuando cursaba el segundo

grado de primaria (ver anexo 4).

16. ¿Asistió a la escuela el año pasado? Esta pregunta controlada identifica los movimientos, migratorio y económicos que

dificulta o facilita el ingreso a la institución escolar.

Cuadro 14. Ausentismo e inserción escolar durante el 2007.

No. Nombre Si No 1 Diana Cristina González Morales X 2 José Manuel Guatemala García X 3 Nayeli Vicente Ambrosio X 4 Jesús Vicente Ambrosio X 5 Ana Cristina Cruz Morelos X 6 Owen Cabrera de la Rosa X 7 Jesús Uriel Oropeza Pardo X 8 Mavi Karina Velásquez Bernardo X 9 Wesli Escamilla Carvajal X 10 Abraham Flores Javier X 11 Roberto Reyes Alcantara X 12 Juli Alejandra Gonzalez Juárez X 13 Brayan Alfredo Ortega Beltrán X 14 Laura Susana Ortega Beltrán X 15 Abraham Adolfo Ortega Beltrán X 16 Erick Jonathan Ortega Beltrán

X

TOTAL 16 10 6

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

87

G R Á FIC A 9¿ASISTIÓ A LA ESC U ELA EL AÑ O

PASAD O ?

62%38%

S i N o

FUENTE: Elaboración personal

Sesenta y dos por ciento (10) de la población entrevistada estudió en el año 2007,

mientras que el resto, treinta y ocho por ciento (6) no cursaba la escuela de educación

básica durante el mismo año. Diana y Jesús Oropeza contestan no haber asistido a la

escolaridad básica los años del 2007 y 2008. Mavi, Wesli, Abraham Flores y Jonathan

no asistían a la institución escolar durante el 2007, para el año 2008 cursaban la escuela

primaria y secundaria.

De los diez niños y niñas que en el 2007 estaban dentro de la educación formal en el

2007, solo José Guatemala no estudiaba en el curso 2008.

18. ¿Actualmente asiste a la escuela? Manifiesta, el grado situacional de la familia a la que pertenece el menor de edad y es

por las respuestas que se puede dar cuenta de la movilidad poblacional entrevistada,

además la vulnerabilidad influye en ella.

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

88

Cuadro 15. Ausentismo e inserción escolar durante el 2008

No. Nombre Si No 1 Diana Cristina González Morales X 2 José Manuel Guatemala García X 3 Nayeli Vicente Ambrosio X 4 Jesús Vicente Ambrosio X 5 Ana Cristina Cruz Morelos X 6 Owen Cabrera de la Rosa X 7 Jesús Uriel Oropesa Pardo X 8 Mavi Karina Velásquez Bernardo X 9 Wesli Escamilla Carvajal X 10 Abraham Flores Javier X 11 Roberto Reyes Alcántara X 12 Juli Alejandra González Juárez X 13 Brayan Alfredo Ortega Beltrán X 14 Laura Susana Ortega Beltrán X 15 Abraham Adolfo Ortega Beltrán X 16 Erick Jonathan Ortega Beltrán X

TOTAL 16 13 3

GRÁFICA 10¿ACTUALMENTE ASISTE A LA

ESCUELA?

81%

19%

Si No

FUENTE: Elaboración personal

Ochenta y uno por ciento (13) de los menores de edad si asistieron a la escuela formal

durante el año 2008, el diecinueve por ciento (3 personajes) no estaban inscritos a

ninguna institución educativa.

Diana justifica su deserción por esperar la edad mínima para inscribirse en la secundaria

abierta. Jesús Oropeza cada vez que insiste en ser inscrito a la escuela formal o

informal, su madre lo engaña y le dice que lo inscribirá en el sistema abierto pero no lo

hace. Diana y Jesús reclaman que su mejor opción es insertarse en la educación abierta

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

89

para seguir trabajando. La diferencia entre ambos se encuentra cuando Diana se apropia

conscientemente de esta iniciativa, en cambio Jesús no sabe claramente por que su

madre insiste en registrarlo en el sistema abierto pero lo asume como su decisión

durante la entrevista (ver anexo 4).

José Guatemala salió de guerrero con el propósito de vivir con su papá que trabajaba

aquí en la Ciudad de México, por lo cual abandono la escuela igual que sus hermanos y

migraron sin papeles necesarios para inscribirse en la escuela que le corresponde de

acuerdo a su nuevo domicilio.

En los casos de reinserción escolar de Mavi, Wesli y Abraham Flores fue a través del

Albergue DIF-DF, por lo cual el Instituto se dio a la tarea de mediar ante la escuela

formal para que aceptaran a los menores sin actas de nacimiento. En repetidas

ocasiones intervino para que los alumnos asistieran a la escuela de manera constante.

20. ¿Por qué no? De los menores que respondieron no asistir en la actualidad a la escuela tienen sus

especificidades, en el caso de Diana la razón es la espera de la edad mínima para

poderse insertar a la secundaria abierta; José Guatemala manifiesta que es por falta de

papeles y su madre complementa que quiere ir por los papeles de sus hijos pero que

necesita juntar para los pasajes para ir a Guerrero y regresar.

Jesús es un caso especial, dice que su papá los saco de su escuela particular y es hasta

el día de la entrevista que su madre le dice que lo va ha inscribir pero no lo hace.

21. ¿Te gustaría ir a la escuela? Los tres menores que durante el 2008 no asisten a una institución escolar contestan que

les gustaría ingresar porque les gusta estudiar.

4.2.1.5 Trabajo infantil

El trabajo infantil es la categoría principal de este estudio, la mayoría de niños y niñas

ayudan a sus padres en calidad de acompañantes sin reconocimiento de parte de las

autoridades, puesto que la Dirección de la Central de Abasto prohíbe hablar del trabajo

infantil, solamente se maquilla esta actividad con el titulo de “acompañantes o

ayudantes” de los adultos trabajadores.

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

90

4.2.1.5.1 Edad de inserción al trabajo infantil

La inserción al trabajo es a temprana edad, entre los cinco y diez años de edad, la

pobreza de las familias mexicanas hacen buscar una salida para la manutención de

estas.

22. ¿Qué edad tenias cuando comenzaste a trabajar? Las respuestas dan cuenta de la edad mínima y frecuente de la inserción a las redes del

trabajo infantil.

Cuadro 16. Edad de inserción laboral

No. Nombre Entre 5 y 10 Entre 11 y 15 1 Diana 13 años 2 José 9 años 3 Nayeli 8 años 4 Jesús 7 años 5 Ana Cristina 7 años 6 Owen 9 años 7 Jesús 8 años 8 Mavi 9 años 9 Wesli 5 años 10 Abraham 5 años 11 Roberto 6 años 12 Juli 5 años 13 Brayan 11 años 14 Laura 10 años 15 Abraham 6 años 16 Eric 13 años TOTAL 16 13 3

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

91

G R Á F IC A 1 1¿ Q U É E D A D T E N IA S C U A N D O C O M E N Z A S T E A T R A B A J A R ?

1 9 %

8 1 %

E n tre 5 y 1 0 E n tre 1 1 y 1 5 FUENTE: Elaboración personal

El ochenta y uno por ciento de los niños y niñas entrevistados (13) coinciden en la edad

laboral temprana con el rango de edad entre cinco y diez años, los niños están en edad

escolar preprimaria y primaria. El diecinueve por ciento de los entrevistados (3) reiteran

que laboran desde que tenían entre once y quince años.

4.2.1.5.2 Causas del trabajo infantil

Los niños mas pequeños que se entrevistaron desconocen las causas, los mas grandes

o con otro grado de madurez mencionan generalmente para contribuir al gasto del hogar

o para la manutención propia.

23. ¿Por qué comenzaste a trabajar? Ocho de los entrevistados tienen conciencia de que trabajan para ayudar en la economía

familiar y a sus madres, cinco no contestaron simplemente levantan los hombros o

ignoran la pregunta, una respondió que para ayudarse ella misma, otra menor respondió

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

92

por el gusto de ayudar a sus padres, y un menor contesto “me trajeron” (Jesús Vicente

Ambrosio; 17 de junio 2008).

Cuadro 17. Causas de inserción laboral

N. Nombre Ayudar a mi mama con el gasto

Me gusta ayudar a mis papas

Me trajeron

Comprar cosas

No contesto

1 Diana X 2 José X 3 Nayeli X 4 Jesús X 5 Ana

Cristina X

6 Owen X 7 Jesús X 8 Mavi X 9 Wesli X 10 Abraham X 11 Roberto X 12 Juli X 13 Brayan X 14 Laura X 15 Abraham X 16 Eric X 16 8 1 1 1 5

G R Á F IC A 1 2¿ P O R Q U É C O M E N Z A S T E A

T R A B A J A R ?

5 1 %

6 %6 %6 %

3 1 %

A yu d a r a m i m a m á c o n e l g a s toM e g u s ta a yu d a r a m is p a p a sM e tra je ro nC o m p ra r c o s a sN o c o n te s to

FUENTE: Elaboración personal

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

93

El cincuenta y uno por ciento (8) menciona el gusto de ayudar a su mama con los gastos

del hogar “Cuando empecé a trabajar aquí tenía nueve años, porque yo quería ayudarle

a mi mama y no iba a la escuela” (Mavi Velázquez; 4 de julio 2008). El seis por ciento (1)

disfruta de ayudar a sus padres por esta razón se diferencia de las demás ya que la

entrevistada pertenece a una familia biparental. Otro seis por ciento (1) menciona que el

comenzó a trabajar porque lo llevaron, sin saberlo sigue con la tradición o dinámica de

su familia y terminará por considerarlo como normal. Una niña (6%) reflexiona que es

necesario para poder comprarse cosas. Treinta y uno por ciento (5) de los menores no

contestan, alzan los hombros y voltean hacia otro lado; la investigadora reflexiona que

probablemente su familia esta dentro de la atareada actividad de la Central de Abasto y

las relaciones económicas actuales, por lo tanto los menores no tienen opción y se

insertan a la actividad laboral sin entender la razón de estar presentes en el mercado

ayudando a sus padres, es habitual para ellos.

4.2.1.5.3 Deberes

Son todas las actividades que implica desempeñarse como un trabajador manual, sin

prestaciones o contrato de por medio, se cumple con horario y días laborables a fin de

reunir el dinero suficiente para subsistir.

24. ¿Qué haces en tu trabajo? Las respuestas muestran el grado de dificultad del trabajo, o la multiplicidad de los

trabajos.

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

94

Cuadro 18. Funciones en el trabajo

n. Nombres Limpiar verdura escoger mercancía

Limpiar Verdura cuidar hermanos

Atender puesto cuidar hermanos

Varias actividades

Poner el jabón en bolsa

Repelar cebolla

1 Diana X 2 José X 3 Nayeli X 4 Jesús X 5 Ana X 6 Owen X 7 Jesús U X 8 Mavi X 9 Wesli X 10 Abraham X 11 Roberto X 12 Juli X 13 Brayan X 14 Laura X 15 Abraham X 16 Eric X 16 6 2 1 1 1 5

G R Á F IC A 1 3¿ Q U E H A C E S E N T U T R A B A J O ?

6 % 6 %6 % 1 3 %

3 8 %3 1 %

L im p ia r v e r d u r a , e s c o g e r m e r c a n c iaL im p ia r v e r d u r a , c u id a r h e r m a n o sA te n d e r p u e s to , c u id a r h e r m a n o sV a r ia s a c t iv id a d e sP o n e r e l ja b o n e n b o ls aR e p e la r c e b o l la

FUENTE: Elaboración personal

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

95

El treinta y ocho por ciento de los menores de edad (6) limpian verdura y escogen

mercancía, el trece por ciento (2) limpian verdura y cuidan a sus hermanos, seis por

ciento de la población estudiada (1) atiende un puesto familiar y cuida a sus hermanos.

Roberto (6%) realiza varias actividades dependiendo donde se encuentre trabajando. “le

ayudo a mi mama a bajar los costales, a despatar a ordenar las cajas a tirar la basura de

ahí mismo del trabajo de ahí... a veces trabajo en otros lados, haciendo mandados, de

albañil con un señor haciendo varias cosas” (Roberto; anexo 4).

Abraham (6%) embolsa jabones en abarrotes. Treinta y uno por ciento de los niños y

niñas entrevistados (5) repelan cebolla. 25. ¿Cual es tu horario de trabajo? Ejemplifica el grado de explotación comparando el horario y el pago no solo a los

menores de edad sino también a los empleados que se insertan al trabajo informal

dentro de la Central de Abasto.

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

96

Cuadro 19. Horario de trabajo

No. Nombre No tengo horario

Mixto 1 a 7 horas 7 horas o mas

1 Diana 11 hora 2 José 8 horas 3 Nayeli 11 horas 4 Jesús 10 horas 5 Ana 4 horas 6 Owen Entre

semana 4 horas sabados 8 horas

7 Jesús X 8 Mavi 8 horas 9 Wesli 11 horas 10 Abraham 3 horas 11 Roberto X 12 Juli Entre

semana 5 horas y fines de semana 9 horas

13 Brayan A veces 17 horas y otras veces 14 horas

14 Laura X 15 Abraham X 16 Eric X 16 2 2 2 10

G RÁFICA 14¿CUÁL ES TU HORARIO DE TRABAJO?

13%

13%

12%

62%

No tengo horario M ixto De 1 a 7 horas De 8 horas o m ás FUENTE: Elaboración personal

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

97

Trece por ciento (2) personajes contestan que su horario de trabajo no tiene un tiempo

determinado“casi siempre trabajo sábados y domingos no tengo horario para trabajar”

(Roberto Reyes Alcántara; 4 de julio de 2008).

Trece por ciento (2) manifiesta la diferencia de cubrir cuatro o cinco horas entre

semana y entre ocho o nueve horas los fines de semana, el salario es mínimo o nulo,

ya que una entrevistada ayuda en un puesto familiar y el otro entrevistado recibe un

ingreso dependiendo de los costales con producto seleccionado y limpio. Owen trabaja

tres veces por semana después de asistir a la escuela y los días sábado. Juli trabaja

todos los días, entre semana posteriormente de asistir a clase, los sábados y domingos

todo el día.

Otro trece por ciento (2) contesta que su horario se encuentra entre 3 o 4 horas diarias.

“me levanto a las seis empiezo a trabajar a las nueve de la mañana y termino a la una”

(Ana Cristina Cruz Morelos; 19 de junio de 2008).

Sesenta y dos por ciento (10) se ubican en horarios más extensos que van desde las

ocho horas o mas, unos se diferencian por asistir diariamente (Diana y José Manuel),

mientras que otros asisten los días que no acuden a la escuela. Los de horarios mas

extensos son los hermanos de la familia Ortega Beltrán ya que especifican “cuando hay

mucho trabajo y cuando hay poco trabajo” en las bodegas y andenes. “Nuestro horario

de trabajo es diferente, dependiendo si hay mucho o poquito, varea mucho… si hay

poquito nos vamos muy temprano como a la una de la mañana y terminamos a las seis

de la tarde... cuando estamos de vacaciones casi vamos diario pero cuando vamos a la

escuela nada mas trabajamos los sábados y domingos […] Cuando hay mucho trabajo

nos vamos a las cuatro de la mañana y regresamos a las seis de la tarde” (hermanos

Ortega Beltrán; 12 de julio de 2008).

“trabajo desde las 8:00 de la mañana hasta las 7:00 de la tarde” (Diana Cristina

González Morales; 17 de junio 2008).

26. ¿Cuantos días a la semana trabajas? Demuestra la obligación de ayudar al trabajo día con día, la responsabilidad de contribuir

al gasto familiar.

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

98

Cuadro 20. Días de trabajo

No. Nombre Cuando no voy a la escuela

2 días a la semana

De 3 a 4 días

5 a 6 días

Todos los días

1 Diana 6 días 2 José 5 días 3 Nayeli X 4 Jesús X 5 Ana 5 días 6 Owen X 7 Jesús X 8 Mavi X 9 Wesli X 10 Abraham X 11 Roberto X 12 Juli X 13 Brayan X 14 Laura X 15 Abraham X 16 Eric X 16 7 2 1 3 3

G RÁFICA 15¿CUÁNTO S DIAS A LA SEM ANA

TRABAJAS?

19%

19%43%

13%6%

C uando no voy a la escuela 2 d ias a la sem anaD e 3 a 4 d ias D e 5 a 6 d iasTodos los d ias

FUENTE: Elaboración personal

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

99

Cuarenta y tres por ciento (7) de los entrevistados asisten a trabajar los días que no van

a la escuela, trece por ciento (2) trabaja dos días a la semana, seis por ciento (1) acude

a trabajar de tres a cuatro días, diecinueve por ciento (3) afirma recurrir cinco o seis

veces por semana y el diecinueve por ciento (3) acude todos los días a trabajar.

27. ¿Cual es tu lugar de trabajo? Muestra la ubicación laboral cotidiana de familias trabajadoras y menores de edad, los

sujetos narran de cambio del trabajo.

Cuadro 21. Lugar de trabajo

No. Nombre Anden Puesto de ropa

Abarrotes Anden y bodegas

Anden y otros lugares

1 Diana X 2 José X 3 Nayeli X 4 Jesús X 5 Ana X 6 Owen X 7 Jesús X 8 Mavi X 9 Wesli X 10 Abraham X 11 Roberto X 12 Juli X 13 Brayan X 14 Laura X 15 Abraham X 16 Eric X 6 1 1 7 1

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

100

G R Á FIC A 16¿C U Á L E S TU LU G AR D E TR AB AJO ?

6%38%

6%6%

44%

A nden P uesto de ropaA barro tes A nden y B odegasA nden y o tros lugares

FUENTE: Elaboración personal

El treinta y ocho por ciento (6) de los y las entrevistadas trabaja en los andenes, el

cuarenta y cuatro por ciento (7) labora en los andenes y bodegas, seis por ciento se

ocupa en la zona de abarrotes, seis por ciento (1) ayuda en el puesto de ropa familiar y

Roberto (6%) trabaja en el anden y otros lugares.

4.2.1.5.4 Relación trabajador – patrón

La relación entre el empleador y el empleado es de comunicación y enlistado de bultos

que se trabajan, se paga a destajo sin importar la dificultad o el tiempo que se labore.

28. ¿Te contrataron? Las personas que trabajan dentro de la Central de Abasto carecen de los beneficios de

un contrato colectivo o individual, se enfrentan a la movilidad económica que influye

dentro del mercado interno de compra, venta y distribución, es por estos motivos que los

menores se encuentran laborando como ayudantes de sus padres y en algunos casos

como trabajadores en la misma disponibilidad que un adulto.

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

101

Cuadro 22. Relación empleador- empleado

No. Nombre El encargado apunta a mi mama en una lista

A veces me pagan a mi o a veces a mi mama cuando voy con ella

No se Les ayudo en su negocio a mis papas

1 Diana X 2 José X 3 Nayeli X 4 Jesús X 5 Ana X 6 Owen X 7 Jesús X 8 Mavi X 9 Wesli X 10 Abraham X 11 Roberto X 12 Juli X 13 Brayna X 14 Laura X 15 Abraham X 16 Eric X 16 13 1 1 1

G RÁFICA 17¿TE CO NTRATARO N?

6%6%

82%

6%

El encargado apunta a m i m am a

A veces m e pagan a m i o a veces a m i m am á cuando voy conellaNo se

Les ayudo en su negocio a m is papas

FUENTE: Elaboración personal

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

102

La totalidad de los entrevistados y sus familias no tienen el apoyo de un contrato oficial,

el trabajo es informal y los encargados son los responsables de manipular

adecuadamente a esta población, les dan empleo a las personas necesarias para cubrir

con en pedido del día. Los menores de edad acompañan a sus padres por lo tanto se

apunta a una sola persona por familia, esto lo responde el ochenta y dos por ciento (13)

de los menores entrevistados. “El encargado va anotando los costales a nombre de mi

mamá, a ella le pagan luego me lo da” (Owen Cabrera de la Rosa; 19 de junio de 2008).

Uno de los cuestionados (6%) contesta que ayuda a las personas a hacer mandados o

en albañilería, cuando realiza estos trabajos le pagan a él, otras veces ayuda a su mamá

ha limpiar verduras. Una niña (6%) ayuda a sus padres en su puesto de ropa, seis por

ciento ignora el tipo de relación de trabajador- patrón. Todos tienen el compromiso, el

deber de ayudar a su familia y a luchar por su superación.

4.2.1.5.5 Salarios

Los salarios en la Central de Abasto son de diez u once pesos por costal de chile o

cebolla limpios, en el caso de jabón y mango se paga a tres pesos la caja de mercancía

escogida y sellada.

29. ¿Cómo te pagan? El pago es proporcionado por el trabajo a destajo por unidad ya sea caja o arpilla a 10 u

11 pesos.

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

103

Cuadro 23. Unidad de pago

No. Nombre No me pagan

Por arpilla

Por caja Cuidar a mi hermanita y por costal

Dependiendo donde trabaje

1 Diana X 2 José X 3 Nayeli X 4 Jesús X 5 Ana X 6 Owen X 7 Jesús X 8 Mavi X 9 Wesli X 10 Abraham X 11 Roberto X 12 Juli X 13 Brayan X 14 Laura X 15 Abraham X 16 Eric X 16 1 7 6 1 1

G R Á FIC A 18¿C Ó M O TE PAG AN ?

6%

44%

6%6%

38%

No m e paganP or arp illaP or cajaCuidar a m i herm anita y por costa lDependiendo donde trabaje

FUENTE: Elaboración personal

Una persona (6%) declara no recibir una remuneración económica por realizar los

trabajos que desempeña en el puesto de ropa de sus padres “no me pagan”... llega su

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

104

hermano menor y lo confirma dice “no, no le pagan” (ver anexo 4). El cuarenta y cuatro

por ciento (7) contesta que le pagan por arpilla. Treinta y tres por ciento (6) es

remunerada por cada caja llena, Ana Cristina (6%) contesta que a veces su padre le

paga por cuidar a su hermanita, otras veces trabaja despatando el chile o limpiando el

tomate, Roberto (6%) declara que le pagan por mandado, por costal o por el trabajo que

desempeñe en la construcción u otros lugares.

30. ¿Cuánto ganas al día? Esta respuesta se encontró a través de la pregunta cuantas cajas o arpillas haces sólo o

con tu familia por día, algunos entrevistados simplemente respondieron lo que ganan al

día en compañía con sus padres o solos, pero todos los que trabajan en familia se les

paga conjuntamente, apuntan a una sola persona por familia a la cual le pagan en las

familias varia el disponer del dinero o repartir como corresponde.

Cuadro 24. Salario diario

No. Nombre Nada Solo 50 o 100 con mi mama 100 a 350

10- 50 pesos

51- 100 pesos

101 o más justo con su familia

1 Diana 150 2 José 200 3 Nayeli 30 o 40 4 Jesús X 5 Ana 20 o 30 6 Owen X 7 Jesús 100 8 Mavi 70 o 80 9 Wesli 80 10 Abraham 200 11 Roberto X 12 Juli X 13 Brayan 100 14 Laura 80 15 Abraham 10 16 Eric 80 o 100 Total 16 3 1 3 5 4

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

105

GRÁFICA 19¿CUÁNTO GANAS AL DÍA?

25% 19% 6%19%31%

NadaSolo de 50 -100 y con mi mamá 100-35010-50 pesos51-100 pesos101 o más junto con mi familia

FUENTE: Elaboración personal

De los tres personajes (19%) que declaran no recibir ningún pago por el trabajo que

realiza. En el caso de Owen lo que gana junto con su mamá es para los gastos de la

escuela, zapatos o ropa, disfruta de las recompensas, comprar cosas nuevas y helados

en compañía de sus hermanos. En el caso de Jesús Vicente tiene apenas dos días de

haberse iniciado en el trabajo con su familia y dice no llenar un costal él sólo además

todo es para el gasto familiar. En el caso de Juli no recibe un salario porque ayuda en el

negocio familiar.

Roberto (6%) cuando trabaja solo gana de 50 a 100 pesos, pero cuando trabaja con su

mama, juntos ganan de 100 a 350 pesos. El diecinueve por ciento (3 personas) gana de

10 a cincuenta pesos. El treinta y uno por ciento (5) adquiere de 51 a 100 pesos, y el

veinte por ciento (4) recibe de 101 o mas junto con sus familiares.

4.2.1.5.6 Sentires

Por medio de los sentires se conoce la ideología, la forma de pensar, las emociones, los

sujetos manifiestan lo que disfrutan hacer a diferencia de sus deberes familiares o

laborales, narran en que utilizan el dinero que con tanto esfuerzo ganan.

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

106

31. ¿En que utilizas el dinero que ganas? Todos los entrevistados incluyen el gasto del hogar como: renta, comida, luz; y gastos

personales como: la inversión escolar, pasajes, vestir, calzar, dulces, juegos o regalos

para los padres cuando es su cumpleaños.

Cuadro 25. Utilidad de fondos

No. Nombre Gasto del hogar

Gasto del hogar y escuela

Gasto del hogar y comprarme cosas

Para gastar en la escuela, vestir y calzar

1 Diana X 2 José X 3 Nayeli X 4 Jesús X 5 Ana X 6 Owen X 7 Jesús X 8 Mavi X 9 Wesli X 10 Abraham X 11 Roberto X 12 Juli X 13 Brayan X 14 Laura X 15 Abraham X 16 Eric X Total 16 5 7 3 1

G R Á F IC A 2 0¿ E N Q U É U T IL IZ A S E L D IN E R O Q U E

G A N A S ?

3 1 %6 %

4 4 %

1 9 %

G a s to d e l h o g a rG a s to d e l h o g a r y e s c u e laG a s to d e l h o g a r y c o m p ra rm e c o s a sP a ra g a s ta r e n la e s c u e la , v e s t ir y c a lz a r

FUENTE: Elaboración personal

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

107

El treinta y uno por ciento (5) acumula los ingresos para el gasto del hogar. “todo es para

el gasto” (José Manuel Guatemala García; 17 de junio 2008). El cuarenta y cuatro por

ciento (7) contesta que su salario sirve para satisfacer las necesidades de hogar y la

escuela.“con el dinero que se junta compramos nuestras cosas, compramos nuestros

cuadernos, para los pasajes, las cosas de la casa, la comida, la renta” (Mavi Karina

Velásquez Bernardo; 4 de julio de 2008). Diecinueve por ciento (3) divide sus ingresos lo

gasta en el hogar y necesidades básicas y algunos juegos electrónicos o frituras. “Me

dan cien pesos al día lo meto a la alcancía luego la rompo y compro dulces o cosas que

me gustan o necesito... le doy a mi mamá treinta pesos para la comida” (Jesús Uriel

Oropeza Pardo; 19 de junio de 2008).

El seis por ciento utiliza sus ingresos para las necesidades de asistir a la escuela, vestir,

calzar u obsequios para sus padres. “lo ahorro para comprar regalos para mi mamá y mi

papá o a veces me compro zapatos, ropa, calcetas o bolitas” (Ana Cristina Cruz Morelos;

19 de junio de 2008). 32. ¿Te enfrentas a algunos riesgos en tu jornada de trabajo? Doce de los entrevistados solo mueve la cabeza en forma negativa cuando se las

pregunta, los riesgos son invisibles pero cuatro de los entrevistados los muestran.

Cuadro 26. Riesgos laborales

No Nombre Lo desconoce Que se caigan las cajas, resbalar, los diablos

1 Diana X 2 José X 3 Nayeli X 4 Jesús X 5 Ana X 6 Owen X 7 Jesús X 8 Mavi X 9 Wesli X 10 Abraham X 11 Roberto X 12 Juli X 13 Brayan X 14 Laura X 15 Abraham X 16 Eric X 16 12 4

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

108

GRÁFICA 21¿TE ENFRENTAS A ALGUNOS RIESGOS EN TU JORNADA DE

TRABAJO?

75%

25%

Lo desconoce Caigan cajas, resbalar, los diablos

FUENTE: Elaboración personal

El setenta y cinco por ciento (12) de los entrevistados dice no tener riesgos en su lugar

de trabajo. El veinticinco por ciento (4) de los sujetos contesta tener algunos riesgos por

ejemplo la posibilidad de que se caigan las cajas y los sepulten, resbalar en los andenes

o ser atropellados por los diableros.

33. ¿Te gusta trabajar? Doce de los entrevistados gustan de esta actividad y los otros cuatro de distinta manera

expresan no disfrutar del trabajo, hacen de la labor una obligación, necesidad y forma de

apoyar a su familia.

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

109

Cuadro 27. Gusto por trabajar

No. Nombre Si No mucho Me gusta ayudar a mi mama

Me gusta mas estudiar que trabajar

1 Diana X 2 José X 3 Nayeli X 4 Jesús X 5 Ana X 6 Owen X 7 Jesús X 8 Mavi X 9 Wesli X 10 Abraham X 11 Roberto X 12 Juli X 13 Brayan X 14 Laura X 15 Abraham X

16 Eric X 16 12 2 1 1

G R Á F IC A 22¿ T E G U S T A T R AB AJAR ?

75%

6%6%

13%

S iN o m uchoM e gus ta ayudar a m i m am aM e gus ta m as es tud ia r que traba ja r

FUENTE: Elaboración personal

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

110

El setenta y cinco por ciento (12) de los niños y niñas afirma su gusto por trabajar. El

trece por ciento (2) de los menores declara no disfrutar el trabajo. Una persona (6%)

contesta que le gusta ayudar a su mama trabajando y otro de los actores (6%) remarca

que le gusta más estudiar que trabajar.

34. ¿Te gusta tu trabajo? Diez respondieron de forma afirmativa, dos manifestaron donde preferirían trabajar, dos

mas manifiestan como respuesta “no mucho”, uno responde que prefiere estudiar, y uno

mas que simplemente le gusta ayudar.

Cuadro 28. Gusto por el tipo de trabajo

No. Nombre Si No mucho

Me gusta ayudar

Prefiero estudiar

Si pero cebolla

Me gustaria trabajar en una fabrica

1 Diana X 2 José X 3 Nayeli X 4 Jesús X 5 Ana X 6 Owen X 7 Jesús X 8 Mavi X 9 Wesli X 10 Abraham X 11 Roberto X 12 Juli X 13 Brayan X 14 Laura X 15 Abraham X 16 Eric X 16 10 2 1 1 1 1

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

111

G R Á F IC A 2 3¿ T E G U S T A T U T R A B A J O ?

6 % 6 %

1 3 %

6 %6 %

6 3 %

S iN o m u c h oM e g u s ta a yu d a rP re fie ro e s tu d ia rS i p e ro c e b o llaM e g u s ta ria tra b a ja r e n u n a fa b ric a

FUENTE: Elaboración personal

El sesenta y tres por ciento (10) de los y las niñas trabajadores disfrutan el trabajo que

desempeñan, trece por ciento Jesús Oropeza y Abraham Flores no les gusta

completamente su labor. Seis por ciento prefiere estudiar, seis por ciento Owen gusta

solo limpiar la cebolla, y otro seis por ciento Diana preferiría trabajar en una fabrica.

35. ¿Preferirías estudiar o estudiar y trabajar? A pesar de las respuestas anteriores los entrevistados que se verían mas probables a

contestar “estudiar y trabajar” su respuesta fue estudiar solamente y así mismo los

sujetos mas probables a que contestaran “estudiar” contestaron junto con los que

respondieron de forma afirmativa en las otras dos preguntas “estudiar y trabajar”, los

sujetos son concientes de su posición económica social.

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

112

Cuadro 29. Preferencias de las actividades habituales

No. Nombre Estudiar Estudiar y trabajar1 Diana X 2 José X 3 Nayeli X 4 Jesús X 5 Ana X 6 Owen X 7 Jesús X 8 Mavi X 9 Wesli X 10 Abraham X 11 Roberto X 12 Juli X 13 Brayan X 14 Laura X 15 Abraham X 16 Eric X 16 4 12

G R Á F IC A 2 4¿ P R E F E R IR IA S E S T U D IA R O E S T U D IA R

Y T R A B A J A R ?

2 5 %

7 5 %

E s tu d ia r E s tu d ia r y t ra b a ja r FUENTE: Elaboración personal

El veinticinco por ciento (4) menores de edad prefiere estudiar en ves de realizar sus

actividades diarias. Estos cuatro entrevistados que responden la opción de estudiar,

están abandonados como individuos porque ellos se ocupan del bienestar de su familia,

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

113

el trabajo cotidiano absorbe la mayor parte de su tiempo en vez de ser niños y niñas

dueños de su tiempo y etapa. “si no trabajara ahora me gustaría estudiar, pero

solamente estudiar no trabajar” (José Manuel Guatemala García; 17 de junio 2008). “no

me gusta trabajar me gusta más jugar o estudiar” (Jesús Uriel Oropesa Pardo; 19 de

junio de 2008). “Si me gusta ayudarle a mi mama pero de estudiar, trabajar y cuidar a

mis hermanitos me gusta más estudiar, me gustaría nada mas estudiar” (Wesli Escamilla

Carvajal; 4 de julio de 2008). Aquí se puede distinguir claramente la forma de pensar del

menor, se hace la diferencia en voz de los actores entre su deber y lo que disfrutaría

realizar de sus actividades diarias.

Setenta y cinco por ciento (12) de los niños y niñas interrogados prefiere estudiar y

trabajar dado sus circunstancias económicas y el gusto de trabajar. “prefiero hacer las

dos cosas, estudiar y trabajar” (Nayeli Vicente; 17 de junio de 2008) “me gusta la

escuela voy a entrar a la secundaria abierta, nada más que estoy esperando a cumplir

la edad mínima para que me acepten, quiero seguir trabajando” (Diana González; 17

de junio de 2008) “De todo lo que hago me gusta más trabajar y estudiar, trabajar

porque gano dinero y luego es lo que ocupo para gastar en la escuela…”(Ana Cristina

Cruz; 19 de junio de 2008)

4.2.1.6 Salud

Es una parte de las condiciones de vida que nos interesa puesto que en la ideología de

esta clase trabajadora se encuentra la costumbre de asistir o no al medico, así como los

niveles sanitarios porque preguntamos las enfermedades mas comunes que presentan,

aunque los entrevistados en general no quieren responder estas preguntas.

36. ¿Cuándo te enfermas vas a ver al doctor? Tres no contestaron, cuatro respondieron “siempre”, dos “a veces”, y siete contestaron

“no nunca” utilizan remedios caseros o auto recetas.

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

114

Cuadro 30. Visita a doctor

No. Nombre No contesto

Siempre A veces No Nunca

1 Diana X 2 José X 3 Nayeli X 4 Jesús X 5 Ana

Cristina X

6 Owen X 7 Jesús U X 8 Mavi X 9 Wesli X 10 Abraham X 11 Roberto X 12 Juli X 13 Brayan X 14 Laura X 15 Abraham X 16 Eric X 16 3 4 2 7

G R Á F IC A 2 5¿ C U Á N D O T E E N F E R M A S V A S A V E R

A L D O C T O R ?

2 5 %1 3 %

4 3 %1 9 %

N o c o n te s to S ie m p re A v e c e s N o n u n c a FUENTE: Elaboración personal

El diecinueve por ciento (3) de los entrevistados no contestan, evaden la pregunta

¿cuándo enfermas acudes a visitar un consultorio medico o un doctor?, el veinticinco por

ciento declaran acudir siempre que se enferman. El trece por ciento, dos personajes

asisten algunas veces al medico cuando se enferman. El cuarenta y tres por ciento o

siete niños y niñas dice no acudir nunca al doctor.

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

115

37. ¿De que te has enfermado últimamente? Como respuestas se escucharon enfermedades respiratorias e infecciosas dolor de

garganta, gripa, calentura y varicela.

4.2.1.7 Relaciones sociales

Se encuentra que niños y niñas interactúan con sus familias en el trabajo, jugando o

conversado, algunos menores se inclinan mas a comentar lo que disfrutan hacer, por

supuesto el juego porque es indispensable distractor de su cotidianidad, trabajo y la

escuela.

38. ¿Podrías hablarme un poco de tu relación con tu familia o amigos? Esta pregunta arrojo como resultados distintas manifestaciones del juego con sus

familiares, amigos y trabajo, pero lo que más expresan es que les gusta pasar tiempo

jugando en días específicos o platicando con ellos mientras siguen trabajando.

Cuadro 31. Relación familiar y amistosa

No. Nombre No contesto

TrabajamosJugamos Paseamos

Pasamos tiempo juntos

Jugamos Juego cuidando a mi hermanita

1 Diana X 2 José X 3 Nayeli X 4 Jesús X 5 Ana X 6 Owen X 7 Jesús U X 8 Mavi X 9 Wesli X 10 Abraham X 11 Roberto X 12 Juli X 13 Brayan X 14 Laura X 15 Abraham X 16 Eric X 16 1 2 11 1 1

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

116

GRÁFICA 26¿PODRÍAS HABLARME UN POCO DE LA RELACION CON TU

FAMILIA O AMIGOS?

6%13%

6%6%

69%

No contesto Trabajamos, jugamos, paseamosPasamos tiempo juntos Jugamosjuego cuidando a mi hermanita

FUENTE: Elaboración personal

Jesús Uriel (6%) no contesto plenamente cuando se le dice que disfrutas hacer con tus

amigos y familiares, en la entrevista solo menciona que cuando no trabaja juega con un

batt en los mismos andenes. Mavi y Juli (13%) contestaron que ellas con su familia

trabajan, juegan y pasean. Once de los entrevistados (69%) contestan que pasan tiempo

juntos conviviendo con su familia, realizan varias actividades, salen de compras, asisten

al parque, juegan juntos, platican, comen en familia, bromean y una de las entrevistadas

cuenta que su mamá les enseña a sembrar. Roberto (6%) contesta jugar con su mama y

su hermano, Ana Cristina (6%) menciona jugar un rato después de la escuela por lo

mucho media hora y los fines de semana juega cuidando a su hermanita y con sus

hermanos varones.

“Me gusta jugar con mi familia pero lo que me gustaría que nunca hemos hecho es salir

a un parque o por aquí cerca, ni platicamos, lo que si hemos hecho es ir a puebla y

trabajamos aquí todos”(Juli Gonzalez; 4 de julio de 2008). “Los sábados mi mama

trabaja pero los domingos vamos al parque y nos compramos un helado, jugamos

estamos juntos, cuando regresamos vemos la tele o si mi mamá me deja salgo a jugar

con un amigo, a los luchadores, todos me caen bien pero no me gusta jugar muchos

con FEDE porque cuando jugamos es muy llorón pero es bien buena onda, también

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

117

Nicolás y mis amigos de la escuela también son bien buena onda, mi mama también es

bien buena onda me llevo bien con todos” (Owen Cabrera de la Rosa; 19 de junio de

2008). “Con mi familia me llevo bien jugamos en el patio con mis hermanos o a veces

vamos al parque” (Nayeli Vicente; 17 de junio 2008)

39. ¿Tienes espacios para jugar? Un menor contesto que cuando no trabaja juega, Diana dice que no juega o sale

con sus amigos, los otros 14 menores juegan entre media hora y tres horas.

Cuadro 32. Tiempo para jugar

No. Nombre Cuando no trabajo, juego

No Si

1 Diana X 2 José X 3 Nayeli X 4 Jesús X 5 Ana X 6 Owen X 7 Jesús U X 8 Mavi X 9 Wesli X 10 Abraham X 11 Roberto X 12 Juli X 13 Brayan X 14 Laura X 15 Abraham X 16 Eric X 16 1 1 14

G R Á F IC A 2 7¿ T IE N E S E S P A C IO S P A R A J U G A R ?

6 % 6 %

8 8 %

C u a n d o n o t r a b a jo ju e g o N o S i

FUENTE: Elaboración personal

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

118

Uno de los entrevistados (6%) contesta que cuando no trabaja puede jugar, una

participante (6%) dice no tener espacios para jugar o salir con sus amigos, catorce de los

entrevistados (88%) comenta afirmativamente a la pregunta ¿tienes espacios para

jugar?.

4.2.1.8 Deberes en el hogar

Esta parte de la entrevista marca otro tipo de trabajo infantil llamado domestico, no se

distingue fácilmente porque es normal que los menores y adultos colaboren para

mantener limpio el hogar, sin embargo si notamos diferencias en algunas familias, en

algunas intervienen todos sin importar el genero de los integrantes, en otras las niñas

tienen a su cargo mas responsabilidades que los niños.

40. ¿Tienes que realizar quehaceres en tu casa? Las obligaciones en su hogar se extienden a barrer, trapear, lavar ropa, lavar trastes,

limpiar la estufa, ordenar, entre otras.

Cuadro 33. Trabajo domestico

No. Nombre Si No 1 Diana X 2 José X 3 Nayeli X 4 Jesús X 5 Ana X 6 Owen X 7 Jesús u X 8 Mavi X 9 Wesli X 10 Abraham X 11 Roberto X 12 Juli X 13 Brayan X 14 Laura X 15 Abraham X 16 Eric X 16 13 3

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

119

G R Á F IC A 2 8¿ T IE N E S Q U É R E A L IZ A R Q U E H A C E R E S

E N T U C A S A ?

1 9 %

8 1 %

S i N o FUENTE: Elaboración personal

El ochenta y uno por ciento (13) de los menores realizan labores domésticos en sus

hogares, el diecinueve por ciento (4) no ayuda a los quehaceres domésticos. En el caso

de la familia Ortega Beltrán todos ayudan a mantener limpio el hogar. En la familia Cruz

Moreno los hombres no tienen las mismas actividades que las mujeres hijas de familia. Y

en otras familias las responsabilidades de los labores domestico esta equilibrado.

4.2.2 Entrevistas realizadas a madres y padres de familia 4.2.2.1 Condiciones de vida familiares de los menores trabajadores en voz de sus tutores 2. Sexo Es importante mencionar que durante la realización de esta investigación, se observó un

mayor número de mujeres que de hombres, y de las entrevistas realizadas las madres se

referían a ellas como mujeres solas, o en algunos casos manifestaban tener esposo pero

sus hijos no tomaban su presencia como importante, la participación de su padre para el

gasto familiar no era relevante en su mayoría. La pregunta con quien vives en casos

específicos como es Ana Cristina y José Guatemala ignoraban la figura paterna a pesar

de haber declarado que su padre estaba presente en sus vidas diarias.

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

120

Cuadro 34. Sexo de los padres entrevistados

No. Nombre Mujer Hombre 1 Anabel Alcántara García X 2 Estela Morales Campos X 3 Juana Carvajal Bautista X 4 Marina Cabrera de la Rosa X 5 Hortensia García López X 6 Ana Ambrosio Guzmán X 7 Lázaro Vicente Cipriano X 8 Yolanda Morelos Napolinar X 9 Dominga Castillo Castillo X Tot 9 8 1

G R Á F IC A 2 9S E X O

8 9 %

1 1 %

M u je r H o m b re FUENTE: Elaboración personal

Del total de madres y padres entrevistados, ocho son mujeres (89%) y uno es hombre

(11%).

Las madres en su mayoría sostienen a su familia solas, ellas se declaran en un momento

de la entrevista o fuera de ella como una mujer sola lo que llama la atención dentro de la

temática que se investiga. Tres de las madres entrevistadas viven junto con su pareja, de

las cuales solo una pareja es entrevistada el mismo día. Las otras madres que crían a

sus hijos y solventan los gastos de su familia al par con sus esposos algunas parecen

tener problemas con ellos, según nos lo indican al momento de hacer las entrevistas a

ellas y sus hijos, porque los padres en su imagen tutorial son ignorados por los menores

en el momento de preguntar con quien vives y quien trabaja de tu familia.

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

121

3. Edad La mayor parte de las madres solteras y casadas son mujeres jóvenes comprendidas

entre veintisiete y cuarenta y seis años de edad.

Cuadro 35. Edad de los padres de familia

No. Nombre 25-35 años 36- 46 años 1 Anabel 36 años 2 Estela 46 años 3 Juana 36 años 4 Marina 44 años 5 Hortensia 32 años 6 Ana 28 años 7 Lazaro 35 años 8 Yolanda 27 años 9 Dominga 38 años Total 9 4 5

G R Á F IC A 3 0E D A D

4 4 %5 6 %

2 5 a 3 5 a ñ o s 3 6 a 4 6 a ñ o s FUENTE: Elaboración personal

Las madres y padres entrevistados oscilan entre los 27 y 46 años de edad, el cincuenta y

seis por ciento de la población (5 madres de familia) se mantienen en el rango de edad

que va desde treinta y seis a cuarenta y seis años cumplidos.

El cuarenta y cuatro por ciento (4) de las madres y padres entrevistados tienen entre

venticinco y treinta y cinco años de edad.

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

122

4. Dirección. Dos de los entrevistados viven en el Municipio de los Reyes la Paz Estado de México y

las otras siete madres de familia viven en la delegación Iztapalapa.

5. ¿Está de acuerdo con que su hijo o hija trabaje? Seis de los nueve entrevistados contestaron que no estaban de acuerdo con que sus

hijos trabajaran, sin embargo las razones principales están ligadas con problemas

económicos, mientras los padres de familia que si están de acuerdo con que sus hijos

trabajen expresan razones con el sentido de la enseñanza, inquietud por dejarlos solos

en casa y la necesidad económica.

Cuadro 36. Manifestación ideológica con respecto a la inserción laboral de hijos de

familia.

No. Nombre Si No 1 Anabel X 2 Estela X 3 Juana X 4 Marina X 5 Hortensia X 6 Ana X 7 Lázaro X 8 Yolanda X 9 Dominga X Total 9 3 6

GRÁFICA 31¿ESTÁ DE ACUERDO CON SU HIJO O

HIJA TRABAJE?

67%

33%

Si No

FUENTE: Elaboración personal

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

123

El sesenta y siete por ciento (6) de las madres entrevistadas no están de acuerdo con

que sus hijos trabajen, la mayoría coinciden en que la falta de una economía estable

orillan a que sus hijos les ayuden a trabajar para obtener los ingresos necesarios para

subsistir, solventar los gastos del hogar y de la escuela.

Las frases mas recurridas son las siguientes:

“no estoy de acuerdo con que el niño trabaje, a mi me interesa que el niño estudie, él

sabe que somos solos que no tenemos el apoyo de su papá, pues el me ayuda con lo

que puede“ (Anabel Alcántara; 17 de junio 2008).“Yo no estoy de acuerdo con que mi

hija trabaje, pero no nos alcanza hay que pagar la renta, comida” (Estela Morales; 17 de

junio 2008). “No me gusta que mis hijos trabajen, pero tenemos la necesidad de comer,

de hacer sus gastos en la escuela” (Marina Cabrera; 17 de junio 2008).

El treinta y tres por ciento (3) de las madres y padre entrevistados están de acuerdo con

que sus hijos trabajen puesto que el trabajo tiene saberes cotidianos, significados del

valor del dinero y la responsabilidad. “me los traigo a que aprendan algo” (Juana

Carvajal, 17 de junio 2008). “van aprendiendo algo” (Ana Ambrosio, 17 de junio 2008) “Si

me gusta que vengan a trabajar para que sepan de todo y que se enseñen el valor del

trabajo” (Lázaro Vicente, 17 de junio 2008)

6. ¿Por que razones su hijo o hija se ve en la necesidad de trabajar? Los nueve padres de familia entrevistados contestaron en algún momento de la

entrevista que tenían una gran necesidad económica por los bajos salarios registrados

por la limpieza de verduras, sin embargo aunque los padres de familia no exigen a sus

hijos su ayuda en el trabajo, ellos se dan cuenta de tal situación y esta pregunta se

contrasta con la pregunta para menores trabajadores “Por que trabajas”, la respuesta

mas recurrida es para ayudar a mi mama con los gastos; al mismo tiempo las madres

confirman la respuesta del menor.

En esta pequeña población, hay una gran cantidad de características generales que han

influido para que los padres de familia se comporten exigentes ante sus hijos, sin

embargo esto puede llegar a confundirlos y en vez de ver el trabajo de sus hijos como

una ayuda empiecen a verlo como una obligación a tal grado de empezar a maltratarlos,

explotarlos.

Como el caso sospechoso de la familia de la Señora Yolanda al especificar: “mis hijos

trabajan cuando quieren que les compre algo, no porque me quieran ayudar”, sin

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

124

embargo Ana Cristina tiene la obligación de cuidar a su hermana de siete meses y su

hermana mayor nunca pudo ser entrevistada, pasaba el tiempo trabajando y comiendo

rápidamente para llegar a la escuela a tiempo, se observa incongruencia entre la

respuesta de la madre y las actividades de sus hijas.

En el caso de Jesús Oropeza Pardo cuando se realizo la entrevista estaban cerca sus

padres, el prefirió que fuera rápida escondido de sus padres a tras de unas cajas de

mango, preocupado por tardarse, veía por las rendijas de las cajas, su cara de

preocupación era notoria.

Estos dos casos (Ana cristina y Jesús Oropeza) son especiales propios de una

investigación mas amplia, pero al dar un paseo dentro de los pasillos nos damos cuenta

que no son los únicos casos que se repiten dentro y fuera de las bodegas.

La otra característica de la población entrevistada, es la necesidad de la manutención de

familias amplias con un solo sostén adulto encabezada en su mayoría por madres

solteras o medres maltratadas, la presencia de salarios lamentables y la explotación total

de la mano de obra en el mercado de la Central de Abasto son la causa principal de la

inserción mercado laboral y la desescolarizacion a temprana edad.

Cuadro 37. Causas del trabajo infantil.

No. Nombre Necesidad Económica

No me gusta dejarlos en casa y aprenden Algo

Trabajan cuandoQuieren algo

1 Anabel X 2 Estela X 3 Juana X 4 Marina X 5 Hortensia X 6 Ana X 7 Lázaro X 8 Yolanda X 9 Dominga X total 9 5 3 1

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

125

G R Á FIC A 32¿PO R Q U É R AZO N ES SU H IJO O H IJA

SE VE EN LA N EC ESID AD D E TR AB AJAR ?

11%

33% 56%

Necesidad econom icaNo me gusta dejarlos solos en casa y aprenden T rabajan cuando quieren algo

FUENTE: Elaboración personal

La totalidad de los padres mencionan la necesidad económica como razón de la

inserción laboral en sus hijos o hijas, sin embargo algunos de los padres hacen énfasis

en su respuesta encaminándose a otras razones de mas importancia para los

personajes, por lo tanto las respuestas fueron divididas de esta manera.

Cincuenta y seis por ciento de las madres de familia (5) enmarcan como principal razón

la necesidad económica. El treinta y tres por ciento (3) dicen no querer dejar a los niños

solos en casa a demás de que aprenden del trabajo que realizan. El once por ciento (1)

contesta las dos opciones anteriores antes de concluir con la frase “trabajan cuando

quieren algo” (Yolanda Morelos; 19 de junio de 2008).

7. ¿Sabe en que trabaja su hijo o hija? Ocho de los nueve padres y madres entrevistados responden que sus hijos trabajan

junto con ellos, por lo tanto, ellos son los que reciben el sueldo de sus hijos, solo una

madre responde que su hijo a veces trabaja con ella y otras veces hace mandados u

otros trabajos.

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

126

Cuadro 38. hace referencia a la responsabilidad del padre de familia de vigilar al menor

de edad en sus actividades en este caso el trabajo.

No. Nombre Con migo Con migo o haciendo mandados 1 Anabel X 2 Estela X 3 Juana X 4 Marina X 5 Hortensia X 6 Ana X 7 Lázaro X 8 Yolanda X 9 Dominga X Total 9 8 1

G R ÁFIC A 33¿SAB E EN Q U É TRAB AJA SU H IJO O

H IJA?

11%

89%

C on m igo C on m igo o hac iendo m andados

FUENTE: Elaboración personal

El total de las madres y padre de familia saben que hacen sus hijos cuando trabajan. El

ochenta y nueve por ciento (8) de los participantes llevan a sus hijos consigo para que

los apoyen a trabajar donde ellos se desempeñan como trabajadores manuales de la

Central de Abasto. El once por ciento (1) de las madres dice que en ocasiones su hijo le

ayuda en su trabajo, pero en otras ocasiones su hijo a veces trabaja haciendo mandados

dentro o fuera de la Central de Abasto los sábados.

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

127

8. ¿Sabe cuanto gana su hijo o hija? Difícilmente las y los padres de familia reconocen por separado el valor del trabajo de

sus hijos su sueldo es absorbido rápidamente para la manutención diaria de las familias

trabajadoras.

Cuadro 39. Salario de los menores a distinción del ingreso familiar

No. Nombre No respondió 20 –50 51 o mas Según las Ganas

Cuando Vienen Aumento 1 o 2 cost.

1 Anabel X 2 Estela X 3 Juana X 4 Marina X 5 Hortensia X 6 Ana X 7 Lázaro X 8 Yolanda X 9 Dominga X Total 9 3 1 2 2 1

GRÁFICA 34¿SABE CUÁNTO GANA SU HIJO O

HIJA?

11%22% 34%

11%22%

No respondio20--50 pesos51 o masSegún las ganasCuando vienen aumento un costal o dos

FUENTE: Elaboración personal

Las madres y padres entrevistados nos saben con certeza cuanto ganan sus hijos o

hijas. E treinta y cuatro por ciento (3 madres) no responde la pregunta. Once por ciento

(1 persona) contesta entre veinte y cincuenta pesos. Veintidós por ciento (2) gana

cincuenta y un pesos o mas, dos padres mas (22%) advierte que dependiendo el

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

128

desempeño de cada uno se le paga a la familia. El otro once por ciento (1) especifica

que cuando sus hijos trabajan con ella hacen uno o dos costales mas.

9. ¿Para qué ocupa su hijo el dinero que gana? Los gastos del hogar son por lo general renta, comida, vestido, calzado, material escolar,

luz. El gasto personal lo componen golosinas como galletas, papas, refrescos y juegos

de maquinitas.

Cuadro 40. egresos personales o familiares

No. Nombre Gasto del Hogar

Gasto Personal

Gasto del Hogar y Maquinitas

1 Anabel X 2 Estela X 3 Juana X 4 Marina X 5 Hortensia X 6 Ana X 7 Lázaro X 8 Yolanda X 9 Dominga X Total 9 6 1 2

G RÁ FICA 35¿P ARA Q UE O CUPA SU H IJO O H IJA EL

D INERO Q UE G ANA?

22%

67%11%

G asto del hogar G asto personalG asto del hogar y m aquinitas

FUENTE: Elaboración personal

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

129

El setenta y siete por ciento (6) de los entrevistados dice que su hijo o hija contribuye en

su totalidad al sustento familiar, el once por ciento (1 de los personajes) dice que el

menor invierte en sus necesidades personales. El veintidós por ciento (2) de las madres

de familia afirman que sus hijos apoyan en gastos del hogar y juegos de video.

10. ¿Cuanto tiempo dedica su hijo o hija para jugar en el día? El trabajo gimnástico compone una parte importante para el buen desarrollo de la

infancia convirtiéndose en uno de los derechos internacionales del niño, la entrevista

arroja que este grupo de niños y niñas trabajadores juegan de entre media hora y tres

horas, pero sólo días específicos de descanso u oportunidades de recreación.

Cuadro 41. Tiempo de juego

No. Nombre No juega Después deTrabajar

Los domingosUn rato

De una a Tres horas

1 Anabel X 2 Estela X 3 Juana X 4 Marina 1 hora 5 Hortensia 3 horas 6 Ana 3 horas 7 Lázaro 3 horas 8 Yolanda X 9 Dominga 1 o 2 Total 9 1 2 1 5

G R Á F IC A 3 6¿ C U Á N T O T IE M P O D E D IC A S U H IJ O O

H IJ A P A R A J U G A R E N E L D ÍA ?

1 1 %

2 2 %

1 1 %5 6 %

N o ju e g a D e s p u e s d e tra b a ja rL o s d o m in g o s u n ra to D e u n a a tre s h o ra s

FUENTE: Elaboración personal

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

130

La señora Estela (11%) declara que su hija no juega o sale a divertirse con sus amigos

(ver anexo 2). Veintidós por ciento (2) entrevistados contestan que los menores juegan

después de trabajar. Once por ciento (1) madre de familia describe que sus hijos juegan

los domingos. El cincuenta y seis por ciento (5) de los padres contestan que sus hijos e

hijas se divierten de una a tres horas.

11. ¿Asiste su hijo o hija a la escuela? Dos hijos de los padres entrevistados no asisten a la escuela, mientras los otros siete si

están cursando la escuela algunos en el ciclo escolar que les corresponde de acuerdo a

su edad y otros no.

Cuadro 42. Asistencia escolar

No. Nombre Si No 1 Anabel X 2 Estela X 3 Juana X 4 Marina X 5 Hortensia X 6 Ana X 7 Lázaro X 8 Yolanda X 9 Dominga X Total 9 7 2

G R Á F IC A 37¿ A S IS T E S U H IJO O H IJ A A L A

E S C U E L A ?

78%

22%

S i N o

FUENTE: Elaboración personal

Page 129: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

131

Setenta y ocho por ciento (7) de las madres y el padre de familia contestan que sus hijos

si asisten a la escuela, Miguel, hijo de la señora Dominga asiste a la educación que

brinda el Albergue DIF- DF sin valides oficial. El veintidós por ciento de la población

declara que sus hijos no asisten a la escuela en casos específicos, una madre dice que

por falta de papeles necesarios para la inscripción, otro por la espera de edad para su

inserción en la educación del sistema abierto.

12. ¿Por que razón no asiste a la escuela? En el caso de Diana hija de la señora Estela dicen estar esperando la edad mínima para

poder insertarse en la secundaria abierta, en el caso de José hijo de la señora Hortensia

la causa es la falta de papeles oficiales para inscribir al menor.

13. ¿Sabe usted que rendimiento escolar o comportamiento tiene su hijo o hija en la escuela? De los siete madres y padres de familia que respondieron a esta pregunta solo dos

responden explícitamente al comportamiento de sus hijos en la escuela.

Cuadro 43. Rendimiento escolar

No. Nombre Mal Bajo calificación

Regular Muy bien

1 Anabel X 2 Juana X 3 Marina X 4 Ana X 5 Lázaro X 6 Yolanda X 7 Dominga X Total 7 2 1 1 3

Page 130: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

132

G R Á F IC A 3 8¿ S A B E U S T E D Q U E R E N D IM IE N T O

E S C O L A R Y C O M P O R T A M IE N T O T IE N E S U H IJ O O H IJ A E N L A E S C U E L A ?

2 9 %

1 4 %1 4 %

4 3 %

M a l B a jo d e C a lif ic a c io n R e g u la r M u y b ie n FUENTE: Elaboración personal

De las nueve madres de familia entrevistadas solo siete tienen a sus hijo estudiando en

la actualidad. Dos madres (29%) responden que su hijo o hija va mal en su desempeño

escolar, la señora Juana vive en el Albergue DIF- DF sus hijos se quedan casi todo el dia

ahí, estan abandonados Wesli es la responsable de cuidar a sus tres hermanos mas

pequeños y es ella quien tiene menos tiempo de atender sus deberes escolares; la

señora Dominga hace énfasis en su hijo Miguel que no estudia formalmente en una

escuela y no le gusta porque siente la responsabilidad de ayudar a su mamá a pesar de

su corta edad, sus demás hijos e hijas van a la escuela y tienen promedios elevados.

Catorce por ciento, una madre dice que su hijo bajo de calificación y el menor tiende a

reflexionar sobre abandonar la educación, Roberto es un niños muy hábil en las tareas

escolares y respetuoso, sin embargo es el contexto el responsable de concientizar al

menor de edad sobre la deserción escolar para trabajar.

La señora Yolanda manifiesta que sus hijos no van bien ni mal tienen siete o seis de

promedio. El cuarenta y tres por ciento (3) madres y padres responden que sus hijos van

muy bien en sus promedios escolares entre ocho y nueve.

Page 131: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

133

14. ¿Cuanto tiempo dedica el niño o niña para estudiar? Tres de los siete padres responden que dos horas en hacer tareas escolares, uno

responde medio día porque su hijo acude al Albergue a sus asesorías de tareas

escolares y a arreglarse para asistir a la escuela, el menor trabaja los fines de semana,

otras tres madres responden que todo el día, porque los menores atienden sus deberes

escolares y personales de lunes a viernes sino asisten a ayudarles a trabajar.

Cuadro 44. tiempo para estudiar

No. Nombre Dos horas Medio día Todo el día entre semana

1 Anabel X 2 Juana X 3 Marina X 4 Ana X 5 Lázaro X 6 Yolanda X 7 Dominga X Total 7 3 1 3

G R ÁF IC A 39¿ C U ÁN T O T IE M P O D E D IC A S U H IJO O

H IJA P AR A E S T U D IAR ?

43%

14%

43%

D os ho ras M ed io d ía T odo e l d ia en tre sem ana

FUENTE: Elaboración personal

Cuarenta y tres por ciento de la población entrevistada (3 personas) dice que sus hijos

estudian dos horas después de la escuela, los hijos de la señora Yolanda tienen todo el

tiempo ocupado entre los deberes personales, el trabajo, la asistencia a la escuela y los

deberes escolares, los hijos de la señora Ana y el señor Lázaro atienden su escuela y

Page 132: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

134

trabajan los días que no asisten a la escuela. La señora Anabel (14%) madre de Roberto

contesta que su hijo dedica medio día a estudiar antes de irse a la escuela. El cuarenta y

tres por ciento (3) de los personajes dicen que sus hijos dedican todo el día a atender

sus estudios entre semana.

15. ¿Cuanto tiempo dedica el niño o niña para trabajar? Owen y Federico hijos de la señora Marina trabajan medio día tres veces a la semana,

los hijos (Nayeli y Jesús) de Ana y Lázaro trabajan medio día cuando no asisten a la

escuela, Roberto el hijo de Anabel trabaja sábados y domingos sin horario especifico.

Los hijos de la señora Juana trabajan los sábados y en vacaciones sin apreciar el trabajo

de Wesli todos los días cuidando a sus hermanos, realizando quehacer en el Albergue

tres veces al día. Diana hija de la señora Estela y José Manuel hijo de la señora

Hortensia trabajan todos los días por diez o doce horas, Ana Cristina y la Hija mayor de

la señora Yolanda trabajan todos los días medio tiempo hasta que se van a la escuela,

específicamente son las niñas de familia las que trabajan mientras los niños gemelos de

ocho años juegan y no asisten a la escuela.

Cuadro 45. tiempo de trabajo

No. Nombre Medio día Sábados y Domingos

Sábados Vacaciones

Todos los Días

1 Anabel X 2 Estela X 3 Juana X 4 Marina X 5 Hortensia X 6 Ana X 7 Lázaro X 8 Yolanda X 9 Dominga X Total 9 3 1 2 3

Page 133: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

135

G R Á F IC A 4 0¿ C U Á N T O T IE M P O D E D IC A S U H IJ O O

H IJ A P AR A T R AB AJ AR ?

3 4 %

1 1 %2 2 %

3 3 %

M e d io d ia S a b a d o s y D o m in g o sS abado s y V a cac iones T odo s lo s d ías

FUENTE: Elaboración personal

Treinta y tres por ciento de la población entrevistada (3 sujetos) dicen que su hijo o hija

dedica medio día para trabajar. La señora Anabel (11%) argumenta que su hijo solo

trabaja los fines de semana. Veintidós por ciento (2 entrevistados) declara que sus hijos

e hijas trabajan los sábados y en vacaciones. El resto (34%) trabajan todos los días, ya

sea todo el día o solamente medio día.

Page 134: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

136

Page 135: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

137

CAPITULO V. “RESPUESTAS A LA INVESTIGACIÓN”

5.1 Las entrevistas realizadas a los educadores y sus aportaciones a la educación de los niños trabajadores

los funcionarios entrevistados como se ha mencionado, laboraban en dos centros que

nacen con el objetivo de orientar y atender principalmente a niños, niñas y jóvenes

trabajadores de la Central de Abasto, preocupados por ofrecer en un primer momento

servicios básicos de higiene personal tal es el caso de regaderas, lavaderos y

posteriormente ofrecer educación formal en un instituto y educación informal en otro,

ambos se comprometen a incidir en su educación actual así como influir en un cambio

generacional.

a) El Coordinador Operativo del Albergue DIF-DF, Armando Martínez Flores tiene ocho

años laborando en ese lugar y habla del tipo de trabajo que se ha realizado para la

población de niños y jóvenes trabajadores de la Central de Abasto. Menciona una parte

muy importante desde su nacimiento como un albergue provisional cuando en aquella

época atendía a los jóvenes, después gracias a la concurrencia de la población se

decide dejarlo como instituto permanente con servicios de comedor, regaderas,

dormitorios, salidas recreativas, apoyo educativo y actividades deportivas. Armando

aclara que en un principio no existía dormitorio para niñas o jovencitas, el dormitorio era

exclusivo para la población varonil joven.

A partir de la intervención económica de la Dirección de la Central de Abasto,

construyen las instalaciones actuales del Albergue DIF-DF, el apoyo y la concurrencia

de la población se ha modificado, pues asisten mas los niños que los jóvenes, aclarando

que “los niños que asisten a las instalaciones del Albergue ya no trabajan sino que son

acompañantes” (Armando Martínez; 24 de junio 2008) de sus padres. Se dice que los

niños que asisten normalmente ya no trabajan, pero los niños y jóvenes que únicamente

asisten a servicios de comedor si están inmersos en esta actividad, muchos menores no

asisten a este servicio por quedarse a trabajar y obtener mas ingresos, existe la

necesidad de la población por tener una guardería ya que el Albergue solo atiende a los

niños que van desde los seis años hasta los dieciocho.

De acuerdo a lo anterior se puede reflexionar que los objetivos de creación de la

institución ya no son los principales a perseguir en la actualidad ya que atiende a otros

Page 136: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

138

beneficiarios, los objetivos son los siguientes: “Fortalecer los lazos familiares. Contribuir

en el conocimiento de los derechos. Contribuir a la incorporación, reincorporación de la

escuela. Fortalecimiento de los lazos comunitarios”. Estos cuatro objetivos sustentan la

creación de el albergue y del DIF en general, son parte de una política mundial creada a

finales de los años noventa que nace con la finalidad de proteger y estimular a la niñez

mundial.

Se manifiestan necesidades de los institutos en las entrevistas realizadas, “La necesidad

de tener mas personal especializado para cada área, turnos”, es una sugerencia

realizada por el coordinador operativo el Albergue DIF-DF, al mismo tiempo es un

problema que debilita a esta institución de tipo gubernamental, puesto que se atiende en

tres turnos y son bastantes las actividades para las cuales no existe personal y los

educadores tienen la responsabilidad de intervenir en el quehacer domestico, hacer la

comida, el desayuno, servir a los niños, guardias, asistencia en turnos dobles en eventos

y días festivos según la dinámica festiva o de la población asistente.

En cuanto a los padres de los menores que asisten al albergue muestran un descuido,

por mandarlos solos a el servicio de comedor, muchos niños pequeños llegan solos,

están sucios, los padres se hacen presentes a la hora de llevarlos a la escuela, en los

eventos, en las platicas talleres que se llevan a cabo y la inscripción de los menores

cuando acuden por primera vez. El comportamiento de los niños es demasiado liberal,

“no tienen reglas, no quieren obedecer, dicen groserías, son agresivos o demasiado

sumisos y poco a poco se adaptan”(Armando Martínez;), primero asisten al comedor o a

los juegos, luego un educador se encarga de ellos para que se empiece a interesar por

la educación, cuidar su higiene, lograr una concurrencia para cambiar su vida y la de sus

familiares o alrededores.

b) El director del Centro de Apoyo al Menor Trabajador José Luis Gutiérrez narra el

cambio por etapas del centro, desde su nacimiento hasta la actualidad y como el mismo

personal ha crecido junto con el centro. La sede nació en el año de 1991 como un

proyecto de gobierno capitalino, posteriormente hacia el año de 1993 se delega el

proyecto a la Dirección de la Central de Abasto para plantearse, organizarse desde la

misma CEDA, por ultimo a partir del año 1994 el Centro se convierte en una institución

de asistencia privada en unión con la misma gente que daba vida al centro. El director

habla de las evoluciones del Centro: “...al principio cuando era de asistencia

gubernamental era mas sobre llevar a cabo acciones de.. de servicios, cuales servicios

Page 137: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

139

pues que el chavo pudiera venirse a bañar, a lavar, a cotorrear un rato, a relajarse

sanamente y hasta ahí, lavar su ropa ver la televisión un rato, pero con el tiempo nos

dimos cuenta que no nada mas era ese nuestro oficio sino teníamos que avanzar más,

porque las generaciones que venían eran las mismas problemáticas así que teníamos

que agarrar otras cuestiones mas importantes para ayudar a los muchachos, dejar

huella en ellos; metimos la escuela primaria y secundaria del sistema abierto, para hoy

llegar a catorce años después, nos costo un trabajal enorme, cambiar un sistema, que

aunque tenemos la certificación de INEA, nosotros si tenemos un maestro de planta que

les enseñe, porque nuestro propósito no es que certifiquen en seis meses, para nosotros

es mas importante el aprendizaje que la certificación”.

José dice algo muy importante para poder romper las raíces de la pobreza y del mismo

trabajo infantil en la Central de Abasto, no solamente se requieren de servicios básicos

de asistencia, se necesita de una educación, pero no una educación compensatoria para

niños y jóvenes irregulares. El trabajo real se encuentra en cambiar la ideología

tradicional de pensar un trabajo como única oportunidad de subsistir y cambiarlo por un

procesos de trabajo y escuela, recibir una educación que sirva para cambiar el presente

y el futuro de estas generaciones. Donde el aprendizaje tiene mas peso que la

credencialización de la educación básica primaria y secundaria, a parte de cuidar las

instituciones para dotarlas de servidores con la capacidad de tratar bien a la población,

motivar, respetar y orientar para que vivan y sigan viviendo en ambientes estables.

José también menciona el desfase educativo ante la carencia de empleos para personas

que tienen estudios universitarios, porque el Centro se encarga de motivar a la población

para que termine estudios superiores, sin embargo en estos tiempos lo que ellos

sugieren a sus estudiantes, es que escojan carreras técnicas, con el objetivo de mejorar

su posición económico, social y cultural; de lo contrario se puede llegar al fracaso y falta

de credibilidad en estas instituciones que persiguen el objetivo de cambiar la realidad

sociocultural de una población determinada.

La población con la que trabaja el Centro de Apoyo al Menor Trabajador, regularmente

son niños y jóvenes pertenecientes a un estado de la republica o hijos de migrantes

internos, la mayoría pertenecientes a grupos indígenas que hablan una lengua, además

de ser descritos de la siguiente manera: “... tenemos de la población mas bella, porque

tenemos chavos que provienen de familias indígenas, son nobles, son ingenuos, son

personas tradicionales, agradecidas que vienen de lugares donde no hay agua, no hay

Page 138: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

140

luz, no hay empleo [...] los estados son expulsores de pobladores y exportadores de

trabajo de menores a la Ciudad de México son seis estados que en sus gobiernos están

priistas, panistas y perredistas... Oaxaca Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Pachuca,

Veracruz, Michoacán”. El centro se a nutrido de las experiencias de la población

atendida y el personal que trabaja dentro de esta dice: “el joven, el muchacho que se va

de aquí, se va diferente, te voy a decir que el 99 por ciento de los que entraron en este

centro rompieron con esta cadena del trabajo infantil y las nuevas generaciones no

asisten al trabajo infantil, y eso es lo mejor que ha hecho este centro, que a la larga no

han vuelto a mandar a los chavos a la calle a trabajar y eso es padrísimo”. En este tipo

de instituciones se han roto los paradigmas que envuelven a la institución escolar como

la agresión o violencia del maestro, se interesan por el aprendizaje en primer termino y

por la certificación en segundo, cambia la tradición de trabajar en una temprana edad,

relega la burla de pertenecer a un grupo u otro, respeta al diferente y reconoce al

alumnado como iguales para progresar.

El 24 de Junio de 2008, se hizo una entrevista a una maestra del Albergue DIF-DF para

Niños y Jóvenes de la Central de Abasto; la maestra Looana Isaela Patiño Najera de 28

años de edad tiene un perfil de educadora, estudio en la Escuela Nacional de

Educadoras pero todavía no se titula, ella fue contratada por el Fideicomiso de la Central

de Abasto por el ingeniero Collins, la maestra comenta que se le prometió atender a

menores en edad de preescolar, sin embargo se le exige atender un grupo que va desde

los 5 años hasta los 16 aproximadamente, el trabajo es excesivo y cree no poder

atender adecuadamente a los menores ya que no cuenta con una base de seguimiento

ante todos los grados escolares.

Looana habla de las problemáticas de los menores que asisten a la institución, “se

platica de los derechos del niño, pero algunos son muy abusivos, dicen que los tienes

que atender como sea y cuando sea, se portan mal y lógico que les tienes que llamar la

atención”. Comenta que los niños al llegar al albergue quieren jugar y es lógico porque

es en este lugar donde son niños y fuera de la institución son trabajadores. El modo de

trabajar de la maestra Looana es a través de planas de letras, unión de palabras y

repaso en el pizarron para enseñar a leer y escribir, es una maestra muy estricta, la

relación de maestro-alumno puede confundir las posturas de los personajes, habla de

niños que son flojos y atentos para aprender, hace la diferencia entre niños que trabajan

y que no trabajan de la siguiente manera “Si hay niños que trabajan y que no trabajan,

Page 139: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

141

los que trabajan no asisten a la escuela y vienen aquí regularmente al comedor y a

pernota y los niños niñas que no trabajan solamente asisten a la escuela pero hay niños

que trabajan y estudian por ejemplo esta Edwin que cuando no va a la escuela pues se

va a trabajar pero hace una cosa y deja de hacer otra, también Wesli que a parte de

hacer eso es el padre y la madre de sus hermanos”. Se enfoca en el caso de Wesli

diciendo “no tiene el tiempo ni para estudiar ni trabajar porque tienen que cuidar a sus

hermanos y por eso son groseros, con tantas presiones que tiene ser mama a los 9 o 10

años”.

La maestra Looana en su experiencia laboral como maestra en el Albergue, comenta

que los niños que trabajan regularmente no asisten a estudiar en el albergue solo van

cuando hay algún evento político, festivo o de otra índole, se les convoca para que

asistan y se les enseñan manualidades, juegan, comen y luego se van. Comenta que la

constancia ayuda para avanzar en la lecto escritura que es lo principal para enseñar,

pero también los menores se relacionan socialmente entre compañeros, platican, se les

cultiva en cuanto a su limpieza, su higiene.

Por lo tanto un problema evidente es el ausentismo, otro es la falta de personal para

atender a la población “niños que vienen un mes y dejan de venir igual un mes o dos

meses y es volver a empezar porque ya vienen con miedo con flojera, después de haber

trabajado quieren jugar no quieren estudiar leer y esa falta de permanencia te hace

volver a empezar aunque tu tengas tu plan de estudios tu programa y agarrar a cada

caso distinto ahora el grupo multigrado es mas difícil de atender tener niños desde 4

hasta 15 años es difícil y si tienen dudas pues si te acuerdas pero no es lo mismo que

atenderlos con ciertas bases culturales básicas, no te acuerdas de todo es muy difícil

tendría que recordar, pero ese es el problema que podrías dividir por grados y asignar a

cada maestro pero si los tienes todos juntos pues como le haces”.

La maestra Looana dice ser discriminada por los demás profesores del Albergue porque

ella sí tiene prestaciones y ciertos reconocimientos como trabajador sin tener que

presentarse días festivos, un horario bien establecido de entrada y salida, mientras que

sus compañeros de trabajo solo tienen un día de descanso, sin pago de horas extras, un

día de guardia, tienen que quedarse a velar en la noche y preparar las cenas y los

desayunos, doblar turnos si hay eventos o no se presenta a tiempo el maestro del

siguiente turno.

Page 140: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

142

El tipo de atención educativa que se da en el Centro de Atención al Menor Trabajador de

la Central de Abasto es especializada a este rubro, no existen tantas actividades para

los maestros, los educadores solo asisten a los alumnos y hacen labores administrativas

para el buen funcionamiento, si tienen que ayudar en algunos momentos al

mantenimiento de limpieza de los salones de clase, la educación en el Albergue es

informal (sin valides oficial), en el Centro se tiene la acreditación por medio del INEA

aunque su objetivo sea la certificación los actores que se involucran están mas

interesados por el aprendizaje y la cimentación de ideas de cambio y progreso.

La maestra Maribel Jiménez Perez labora actualmente en el Centro de Atención al

Menor Trabajador de la Central de Abasto, con experiencia de aproximadamente tres

años, tiene una formación como trabajadora social, pedagoga, educadora de calle, y

curso autorizado para impartir clase en escuelas primarias a lo que se ha dedicado con

frecuencia en escuelas privadas. Maribel, comenta que por el año de 1990 antes que

surgieran instituciones como el centro, el gobierno del Distrito Federal puso en marcha

en todas la delegaciones un programa donde se hicieron famosos los instructores de

calle, se hizo una investigación de campo en cada región con la contratación de

psicólogos, sociólogos, pedagogos, trabajadores sociales, en atención de niños

callejeros, con la investigación las regiones se diversificaron y las necesidades fueron

distintas, en lo que comprende a los alrededores de la Central de Abasto se reconoció la

necesidad de una educación de calle para niños y jóvenes que tenían un hogar.

Y la población de niños y jóvenes trabajadores no era atendida por ninguna institución,

al recorrer la Central de Abasto se dieron cuenta como eran, a que se dedicaban, se

hicieron círculos de estudio que empezaron con la identificación de todo el grupo, las

armonías del reconocimiento por la necesidad de trabajar, empezaron a leer historietas

iniciándolos en la lectura, hacían manualidades, este primer contacto influiría para

acercar a las personas a instituciones que se crearían posteriormente. En un primer

momento describe la maestra que se tiene la necesidad de impartir un curso de “Hábitos

de Estudio” para aprender a escuchar, a tomar apuntes, habilidades para estar dentro de

un salón de clase y estudiar mejor.

Maribel según su experiencia laboral expone la diferencia que nota entre los niños que

se incorporan a una escuela regular y que no trabajan en relación con los niños, niñas y

jóvenes que trabajan en la Central de Abasto, se basa en diferencias de habilidades y

conformación familiar. “La mayoría de allá (niños que no trabajan y estudian en escuelas

Page 141: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

143

regulares) corresponde a familias integradas y aunque exista alguno que corresponda a

una familia desintegrada tienen a cargo un tutor, un padre, una persona que se haga

responsable del menor; en cambio aquí, son mas independientes, son ellos los que

buscan sus trabajos, su escuela, son ellos los que ayudan a su papá o su mamá, ellos

aunque les exijan o no les exijan se sienten comprometidos con su familia a salir a

delante y a buscar su sobre vivencia y es por lograr su sobre vivencia porque ellos

trabajan y de esta manera ellos remedian sus necesidades básicas comer, vestirse [...]

“aquí la mayoría no asistió a la escuela regularmente o nunca asistió, nunca fue al grado

escolar que le tocaba de acuerdo a su edad, allá si van al kinder y grado por grado van

de acuerdo a su edad, aquí no raro es el que asiste al kinder y muchos desertan por el

tipo de economía familiar y llegan hasta donde les alcanza su misma economía, hasta

que crecen y deciden que es necesario continuar, desertan por la mala economía,

desertan por la separación de sus padres, desertan por que vienen de sus pueblos, este

tipo de rompimientos son los que afectan para que el niño no asista en sus edades

correspondientes a la escuela a los ciclos de estudio y es por esta problemática que los

centros debe contar con personas de un perfil adecuado, que tengan la habilidad para

enseñar a esta población de una manera o de otra para que aprendan a leer a escribir

en un principio”.

Es importante resaltar hasta aquí algunas características que dificultan o posibilitan el

aprendizaje de niños, niñas y jóvenes: falta de cultura de permanencia en un salón de

clase, falta de costumbre por realizar tareas escolares, ausentismo y seguimiento

escolar, falta de experiencia para escuchar, observar y tomar apuntes, desinterés por los

contenidos básicos de la educación y textos oficiales, falta de articulación entre la teoría

y practica de conocimientos lingüísticos en cuanto a la interpretación de signos

interrogativo y admirativo, mas dificultades en el aprendizajes del español que en las

matemáticas, inseguridad al participar en clase, economía negativa, deberes en el

trabajo y el cuidado de hermanos menores, a los niños y niñas trabajadores les gusta

aprender pero los medios contextuales los a han hecho interrumpir sus estudios, llegan

agotados, desvelados, sucios, enfermos, sin comer o desayunar para empezar con sus

clases habituales, las técnicas de estudio son tradicionales, por ejemplo dar repaso en el

pizarron, repetir palabras o hacerlos conscientes de los errores en su escritura, falta de

preparación del personal en las instituciones entrevistadas, ignorancia o abandono de

Page 142: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

144

parte de las autoridades, ambas educadoras coinciden en asistir de forma diferente a

cada alumno según sus habilidades.

Para dotar a los estudiantes de habilidades lecto-escritoras, lo primero es conocer la

letra por lo que concierne a la grafía, escuchar como suena el fonema combinado con las

vocales, silabas simples, compuestas, jugar con materiales didácticos en cartón, fomi u

otro material para que los niños aprendan y repasen, es importante la observación de

todas las letras que se utilizan y poner atención distinguiendo en lo que se quiere decir y

la escritura (ver anexo 6). La maestra Maribel nos menciona que el material didáctico es

una “técnica muy elemental” y funciona bien para niños pequeños que aprenden a usar

las letras y a jóvenes de hasta quince o dieciséis años de edad, es útil para reafirmar la

escritura de las oraciones, para el dictado en forma de repaso y respecto a la separación

entre las palabras. Por lo tanto se manifiesta entre los expertos tener una educación de

conocimientos universales, con técnicas tradicionales y comprensivas, flexibles para no

discriminar a los sujetos según sus realidades sociales, el interés es facilitar las

interacciones culturales en un contexto armónico para evitar el trabajo infantil, el

callejerísmo, la violencia, drogadicción o alcoholismo.

Se habla entonces de una educación tolerante, fraterna para fortalecer a los personajes

en situaciones económicas, sociales y culturales inestables, las instituciones de

intervención como los dos centros entrevistados se encuentran en tensión como ya lo

mencionamos se enfrentan a dificultades, los niños a veces asisten sin probar alimentos,

cansados o con ganas de jugar; las principales soluciones deberían ser de acuerdo al

valor de la tolerancia plantear lo intolerable (dialogo) en el salón de clase, ofrecer

soluciones para no dañar a nadie, ser reciproco. El dialogo es la técnica para propiciar

una solución critica, con el propósito de que la comunicación permanezca sin llegar al

conflicto, es necesario que el dialogo se establezca al empezar el curso para llegar a

convenios de relación maestro – alumno y las veces que sea necesario en caso de

conflictos que afecten el estudio y el medio ambiente escolar o comunitario.

La opinión del trabajo infantil en las instituciones educativas debe basarse en la

construcción de un concepto y una educación intercultural, el personal debe ser

tolerante, preparado emocionalmente, con plan de estudios, material elaborado además

de innovar espontáneamente durante la dinámica.

Los cuatro educadores entrevistados consideran el trabajo de los menores de cuatro

formas diferenciadas, se figura a los niños y niñas trabajadores como ayudantes de sus

Page 143: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

145

padres: “Los niños que están inmersos en el trabajo, vienen en calidad de acompañantes

de sus padres [...] los que estudian, fines de semana ayudan a sus papas y siguen con

su objetivo de estudiar y es lo que el Albergue pretende, adentrarlos en la actividades del

albergue mas no que trabajen” (Armando Martínez; 24 de junio 2008). Otro educador

manifiesta que por medio del trabajo sobreviven: “estos chavos sino trabajan no comen,

tienen que aprender a estar más independientes” (José Luis Gutiérrez). El trabajo es

formativo les ayuda a ser responsables a demás de dotarlos de habilidades de toma de

decisiones, seguridad, respetar reglas, alejarlos de los malos hábitos como robar o

ingerir sustancias nocivas para la salud. “Yo pienso que el trabajo infantil no es tan malo,

porque los padres de los niños que trabajan no son tan responsables y es por eso que

los menores tienen que ver si trabajan o que hacen, una manera de sobrevivir es

trabajar, hay niños que estudian y trabajan y desarrollan habilidades, y te das cuenta,

buscan solucionar necesidades, hablan, cobran, se cambian si no les conviene y tienen

reglas, yo creo que esta bien pero que no se excedan, que no carguen mucho, que ellos

se cuiden que no sean maltratados, que no les cause alguna deficiencia en la cuestión

física (Maribel; 10 de julio 2008). Otra opinión es la del trabajo (domestico o cuidado de

hermanos) como un problema que interrumpe totalmente el desarrollo emocional, escolar

del menor, se muestra específicamente el caso de Wesli Escamilla Carvajal. “Los que

trabajan no asisten a la escuela y vienen aquí regularmente al comedor y a pernota, y los

niños y niñas que no trabajan solamente asisten a la escuela pero hay niños que

trabajan y estudian [...] Algunos no tienen el tiempo ni para estudiar, ni trabajar porque

tienen que cuidar a sus hermanos y por eso son groseros, con tantas presiones que

tiene ser mama a los 9 o 10 años”.(Looana Patiño; 24 de junio 2008).

El fin de estas dos instituciones es de erradicar el trabajo en los menores de edad, sin

embargo encontramos imposibilidades en ambas de influir sobre la pobreza, la falta

educativa, principales razones del parálisis social de los trabajadores manuales de la

Central de Abasto. Sin embargo las habilidades de los niños y niñas que trabajan son

únicas puesto que los enmarcan en ser mejores en las conversaciones, están dotados

de herramientas para enfrentarse en el sistema educativo superior, son responsables.

Por lo tanto la instituciones entrevistadas deben explotar el potencial de sus alumnos y

tienen el deber de fortalecer conocimientos o habilidades frágiles. Los maestros deben

interactuar con sus alumnos reconocerlos como personas con historia (Galeana; 1999,

Muntaner; 2000) para luego intervenir como profesores e inculcar en ellos conocimientos

Page 144: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

146

de relevancia en su vida. El papel del profesorado es fundamental, depende de ellos

actuar sin discriminación para dejar huella en las generaciones, el profesor debe

analizar, comprender, explicar y solucionar problemas de aprendizaje que se manifiesta

en comportamientos de los estudiantes, percibir distorsiones de comunicación,

diversificar y flexibilizar el currículo escolar en el contenido, con estudios de atención

personal por medio de un trabajo tutorial, rescatar aspectos cotidianos de la vida de los

sujetos para enriquecer el contenido curricular, evitar la jerarquización, reforzar la teoría

– practica, conocimiento y expresión.

5.2 Conclusiones

De acuerdo a las categorías analizadas en este trabajo: condiciones de vida, migración,

trabajo infantil y oportunidad educativa se concluye lo siguiente:

Con relación a la categoría condiciones de vida, la mayoría de los niños, niñas y

adolescentes trabajadores entrevistados dentro de la Central de Abasto son menores

originarios del Distrito Federal en situación de extrema pobreza, por lo tanto, ellos y sus

familias se vieron en la necesidad de conseguir empleo aunque no esté legalmente

permitido internacional y nacionalmente; cotidianamente niños y niñas de entre cinco y

quince años de edad tienen como meta la supervivencia, por lo cual trabajan, son

económicamente activos, responsables, establecen una relación con sus empleadores,

ellos son los “pequeños adultos”; en la escuela son intrépidos al realizar sus prácticas

escolares; para distraerse y convivir juegan en sus hogares con amigos, familiares, los

niños y niñas cuando enferman regularmente no asisten al médico, prefieren la

automedicación por razones económicas obvias, la pobreza, la violencia familiar, el

maltrato infantil, el alcoholismo de los padres, la violencia a la mujer, la carencia de una

economía estable son las condiciones de vida que persisten en la población de estudio,

las familias numerosas compuestas por madres solteras son abundantes en los

alrededores de la Central de Abasto.

En cuanto a la categoría de migración, se puede observar que encontramos niños

migrantes, cinco entrevistados que migraron en compañía de sus familiares, hermanos,

ambos padres o sólo madre de familia. La migración de padres de familia a la ciudad de

México se manifiesta regularmente por la falta trabajo en los estados

Page 145: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

147

predominantemente agrícolas, problemas familiares a causa de dificultades económicas

o violencia intra familiar, estas causas provocaron la migración y desmembración familiar

en algunos casos, en otros casos la migración implicó la unión de familias separadas.

En la categoría de trabajo infantil en la Central de Abasto, se encontró con una gran

cantidad de trabajadores manuales con un salario a destajo que va desde los tres pesos

hasta los once. Los adultos reciben los ingresos obtenidos por la familia, los menores

asisten a trabajar en calidad de acompañantes de sus padres, sus padres son los

responsables de distribuir el dinero en familia lo que incluye gastos escolares, renta, luz,

agua y alimentos diarios. Un porcentaje considerable de los padres e hijos de familia

consideran que es inevitable que los menores trabajen debido a la gran necesidad

económica que viven todos los días. Los menores trabajadores disfrutan, sufren, actúan

de acuerdo las relaciones sociales que viven todos los días, tienen que cumplir con lo

necesario para reunir el salario mínimo para sobrevivir, se someten a jornadas extensas

y labor en días extraordinarios. Las madres y padres de familia valoran el trabajo como

parte de la enseñanza del menor, algunos comentan que los hace responsables y se van

formando vigorosamente para que los infantes aprecien sus actividades habituales

especialmente la escolaridad. Por ejemplo:“me lo traigo para acá y le empiezo a decir

mira si no quieres estudiar te la vas a pasar trabajando así como yo [...] y hasta él mismo

me dice, que bueno que mañana no voy a venir a trabajar, me voy a ir a estudiar”

(Dominga Castillo, 19 de junio 2008). Las posiciones de los expertos con respecto al

trabajo infantil, varían entre la definición llamada realista y Jurídico- humanista. Los

menores entrevistados reflexionan constantemente sobre su situación económica, ellos

son los que deciden trabajar, pero los mas pequeños están sumergidos en esta dinámica

de trabajo por lo tanto desconocen porque hacen estas labores contestan que los

trajeron sus padres y por eso trabajan.

La categoría de oportunidad educativa, esta caracterizada por tener problemas de

ausentismo, deserción, bajo nivel de aprendizaje u olvido de contenidos escolares. La

inestabilidad escolar y el trabajo infantil son vertientes inseparables en la vida de

nuestros actores, los niños y niñas que estudian y trabajan diariamente tienen un

promedio escolar de seis y siete, realizan sus deberes escolares en una hora promedio

inclusive se nota en ellos tristeza y cansancio, en cambio los menores que trabajan los

fines de semana y vacaciones tienen promedios escolares que van de siete a nueve,

tienen una dinámica escolar, gimnástica o artística, incluso de convivencia mas

Page 146: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

148

completa, libre de enajenación laboral, su cotidianeidad esta mas equilibrada, se observa

en los sujetos mas emotividad, mayor constancia en actividades propias de su edad y

dinamismo cultural. Observamos en los entrevistados el gusto de asistir a la institución

escolar o la intención de entrar a la institución escolar.

Los niños trabajadores son concientes de su situación económica por lo que quieren

ayudar a su madre o padre. Las relaciones familiares y amistosas se desarrollan al

trabajar juntos, jugar, salir a parques, sembrar, platicar, hacer bromas, ver televisión, en

la investigación nos podemos dar cuenta que la pobreza genera innumerables problemas

de injusticia, las particularidades nos hacen reflexionar sobre el grado de marginalidad,

explotación y hasta discriminación de genero inmersa en las familias. La pobreza origina

fenómenos de migración, trabajo infantil, deserción, reprobación o ausentismo en el

sistema escolar formal e informal, ya lo mencionaba Tedesco, en una entrevista del

señor Vega (2005), la pobreza es mas que problemas económicos, es la dificultad que

provoca para desempeñarse en actividades como la educación con igualdad de

oportunidades. Ana Maria Cantín también lo mencionó “mientras no se ataquen las

verdaderas raíces de la pobreza el niño debería tener derecho a trabajar” (Molina, 2001)

porque es el recurso para poder sobrevivir. Stavenhagen en 1990 afirmó que cuando el

desempleo o el subempleo se apodera de las familias mexicanas, provoca en ellas la

migración y nosotros lo observamos claramente en esta investigación también esta

presente en la inserción laboral de menores de edad. De acuerdo con el testimonio

obtenido del Director José Luis Gutiérrez, se afirma la unión de las categorías de estudio

“de hecho la problemática de migración va muy engarzada a la de trabajo infantil y la

falta de educación”, también reflexiona sobre el problema económico de varios estados

mexicanos.

Los problemas que se revisaron a lo largo de este trabajo y las experiencias que se

obtuvieron en el trabajo educativo con algunos niños, llevan a plantear las siguientes

sugerencias: En cuanto a la legislación del trabajo infantil como lo menciona Dávalos

(2000), la protección a los derechos de los menores trabajadores debe basarse en los

fundamentos teóricos de la Ley Federal del Trabajo, esto debe realizarse bajo la

supervisión de los cuatro principios básicos que son “la idea del trabajo como un

derecho y un deber social”, “libertad de trabajo”, “igualdad en el trabajo” y “estabilidad en

el empleo” además de aprobar convenios internacionales y procurar el cumplimiento a

través de las instituciones pertinentes.

Page 147: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

149

Algunas acciones educativas para las instituciones que atienden a esta población son:

generar un plan curricular flexible para recuperar la experiencia de los sujetos, los

maestros y alumnos deben intervenir para “aprender a conocer” o “aprender a aprender”

tal como lo propuso Jaques Delors, los actores deben profundizar los conocimientos para

ampliar los horizontes hacia la sociedad del conocimiento, con actividades

extracurriculares, educar a los menores y padres de familia para generar no solo

escuelas sino centros de estudio, centros psicológicos, centros recreativos masivos

porque en realidad los institutos son muy pequeños. Los educadores son la piedra

angular del sistema educativo y deben tener una formación completa en cuanto a actitud

y aptitud para asistir a la población beneficiada, aprender a trabajar conjuntamente con la

población, aprender de las experiencias sociales de conflicto y rescatarlas de manera

positiva o “aprender a convivir”, no menospreciar las habilidades de los sujetos sociales,

aprovechar las acciones educativas y sobre todo respetar a las personas involucradas.

Las instituciones deben contratar personal suficiente y preparado para cada actividad

que se pretenda satisfacer, dotar a los profesores del material didáctico, grupos de

alumnos pequeños, motivar al personal, respetar horarios, adaptar rutinas de aprendizaje

a espacios abiertos y cerrados. Por ejemplo en el Albergue existe el centro de computo

resguardado, los niños tienen acceso a él en caso necesario, para realizar tareas

escolares, sin embargo a los niños más pequeños se les niega el acceso, por lo tanto se

podría hacer en forma de repaso una visita al centro para aprender con juegos

electrónicos como “aprendiendo a leer con pipo”, con el fin de motivar a los menores a

seguir con la difícil tarea de memorizar el alfabeto, la unión de silabas, ortografía; el

parque recreativo de las dos instituciones tienen áreas verdes con plantas, flores,

insectos que podrían ser objeto de estudio para chicos y grandes, fuente de repasó de

materias básicas en los cursos de primaria y secundaria como las ciencias naturales,

geografía y hasta biología, los juegos de cancha como el fútbol o básquetbol también

pueden ser instrumentos del aprendizaje, analizando prácticamente algunas formulas de

la física o matemáticas de varios niveles escolares.

Page 148: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

150

Page 149: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

151

Bibliografía

AGUILAR, Guadalupe (1987).“La deserción en la escuela primaria” en Revista

Pedagogía, UPN, octubre-diciembre, Vol. 4, No. 12. México.

AMORIM, Anita(2004). Igualdad de genero y trabajo infantil: una herramienta

participativa para facilitadores. OIT-IPEC.

AMORIM, Anita (2005). Nuevos desafíos en el combate contra el trabajo infantil por

medio de la escolaridad en América Central y América del Sur. OIT, San

José Costa Rica.

ANTON, José A (1995). Educar desde el interculturalismo. Colección de la educación,

Salamanca.

ARENAL, Sandra (1991). No hay tiempo de jugar ... (niños trabajadores). Editorial

Nuestro tiempo, México.

ARIAS, Jacinto (1975). El mundo numinoso de los mayas: estructura y cambios

contemporáneos, SEP, México.

ARIES, PHILIPPE (1993), "La infancia", en Revista de Educación N° 254, España.

BAUDELOT, Christian (1978). La escuela capitalista, Siglo veintiuno editores. México.

BOEKAERTS, Monique (2006). “Motivar para aprender” en serie practicas educativa

10, Oficina internacional de educación, universidad pedagógica nacional.

México

BOURDIEU, Pierre y Jean Claude Passeron (1981) la reproducción elementos para

una teoría del sistema de la enseñanza, editorial laia. Barcelona.

B. SUCHODOLSKI (1977). Teoría marxista de la educación, la vinculación de la

enseñanza y el trabajo, germen de la enseñanza socialista. Editorial Grijalbo,

México.

CARRASCO, Aquino Roque Juan, Hena Andrés Calderón. “El Área Metropolitana de la

Ciudad de México en el Desarrollo ¿Sustentable?”http://www.ambiente-

ecologico.com/ediciones/informesEspeciales/012_InformesEspeciales_ElAre

aMetropolitanadelaCiudaddeMexico.php3

CHEHAIBAR, Lourdes (1985). ”Niños maltratados” en Revista Pedagogía, UPN, mayo-

agosto. Vol.2. No.4. México.

CORENSTEIN, Marta, (1987) “La investigación etnográfica en educación” en Revista

Pedagogía, UPN, Vol. 4, No. 11, Julio-septiembre. México.

Page 150: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

152

CZARNY, Gabriela (2002). La interculturalidad como practica invisible. Foro

Invisibilidad y conciencia: Migración Interna de niñas y niños jornaleros

agrícolas, México.

DÁVALOS, José (2000). Derechos de los menores trabajadores. Cámara de diputados

LVLL legislatura. Universidad Autónoma de México. México.

DAVIS, Flora (1986). “La danza de la manos” en La comunicación no verbal, Alianza,

Madrid.

DE ANGULO, Eduardo ( 2005). Y yo ¿Por qué no puedo jugar?. IPEC Cauca,

Colombia.

DIARIO OFICIAL (2006) “ Reglas de operación del programa de educación primaria

para niños y niñas migrantes” en Secretaria de Educación Publica, primera

sección.

DIAZ Ernesto (2000). “Diversidad sociocultural y educación en México”, en Juárez y

Comboni (coord.), globalización, educación y cultura. Un reto para América

Latina, UNAM, México

ESQUIVEL Consuelo (2006). La enseñanza de la historia en la escuela primaria:una

propuesta didáctica contextual. UPN, Michoacán.

FAST, Julius (1998). El lenguaje del cuerpo. Editorial Kairos, Barcelona, España,

FREINET, Celestin (1971). La educación por el trabajo. Forndo de Cultura Económica.

México.

FREINET, Celestin (1994). Por una escuela del pueblo. Fontamarall, México.

FRÖEBEL, Folker (1980). La nueva división internacional del trabajo en la economía

mundial. Siglo veintiuno editores. México.

FUENTES, Marcelo Adrián, la infancia una construcción de la modernidad,

[email protected]

GALEANA, Rosaura (1991). El trabajo infantil y adolescente como instancia

socializadora y formadora en, para y por la vida. Departamento de

Investigaciones Educativas, Tesis de Centro de Investigación y Estudios

Avanzados de IPN, México.

GALICIA, Sareb (2007). Historias de niños indígenas en la ciudad: análisis de la

experiencia educativa con los niños indígenas en la Escuela primaria “lic.

Ponciano Arriaga” en la ciudad de México. Tesis. UPN. México.

Page 151: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

153

GOETZ, JP (1988) etnografia y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones

Morata, Madrid España.

GRAMSCI, Antonio (1985). Introducción a la filosofía de la praxis, La red de Jonás,

Premia editora. México – puebla.

GRAMSCI, Antonio (1989). La alternativa pedagógica. Distribuciones Fontemara.

México.

HERNÁNDEZ, Rivera Edy (2006). “Una critica a la definición convencional del trabajo

infantil” en revista Mundo Siglo XXI, Centro de investigaciones Económicas ,

Administrativas y sociales del Instituto Politécnico Nacional. México.

HERNÁNDEZ, Mirtha (2003) “trabajan un 55% de niños”, en Ciudad y metrópoli del

instituto de las mujeres del distrito federal

http://www.inmujeres.df.gob.mx/tem_interes/capacitacion/55_ninos.html

HORNS, Mauricio (2000) “La escolarización de los niños trabajadores urbanos”, en

Enseñanzas y experiencias, escuela, sujetos y aprendizaje, México.

HUINTINGTON, Samuel. El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden

mundial. Paidos. México. Buenos Aires. Barcelona.

INEGI, (2004) Trabajo infantil 1995-2002, México. www.inegi.gob.mx

INEGI, (2005) Estadísticas a propósito del día del niño. México

INEGI, (2002) Estadísticas a propósito del día del niño. México

JIMÉNEZ, Martha, Biana Serafín (2004). La comunicación como herramienta de

transformación social para la prevención y eliminación del trabajo infantil

domestico, Paraguay

Jefatura de Gobierno del distrito federal (2007).se modernizara la central de abastos en

beneficio de sus mas de 200 mil clientes diarios, http:

www.comsoc.df.gob.mx

jornada.unam.mx1999/02/07/menores.html

LANGE, Oskar (1978). ”Objeto de la economía política, nociones preliminares” en

Economía Política. FCE, México.

LÓPEZ, Mercedes Gema (junio 1998). El trabajo infantil fruto amargo del capital.

Impresora San Andrés, Mexicali, Baja California, México.

LOPEZ, Limón Mercedes Gema y García Estrada Federico (2006). Los efectos de la

desreglamentación laboral en la legislación del trabajo infantil en México.

Page 152: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

154

Ponencia presentada en la III Conferencia Red latinoamericana del CONADE

“niños y juventud: dislocaciones y mudanzas”, OEI-UAM. México

LÓPEZ, Limón Mercedes (2006). La fuerza de trabajo infantil en México, el ejercito

infantil de reserva, Ponencia presentada en la III Conferencia Red

latinoamericana del CONADE “niños y juventud: dislocaciones y mudanzas”,

Instituto de investigaciones sociales, Universidad Autónoma de Baja

California.

LORENZO, Paula (2004). “La construcción histórica del niño como sujeto de derecho”

en El boletín aulas hermanas, [email protected]

LUNA, Parra Maria Angelica (2004) el rostro de la pobreza urbana y la pobreza

metropolitana, CEMAPEM, centro de estudios sobre la marginacion y

pobreza del estado de México

LUNA, Parra Maria Angelica, El reto de la humanización de las metrópolis

http://www.edomexico.gob.mx/cemapemParamos/paramo5/htm/p5%20El%2

0reto%20de%20la%20humanizacion.htm

MARTÍNEZ, Arturo, (octubre-diciembre 2001). “Datos Sobresalientes sobre el rezago

escolar”, en Revista Caminos Abiertos, No.126-128, UPN, p. 15-21. México.

MARX, Karl (1850). La lucha de clases en Francia. Nueva Amrica, Moscú.

MARX Y Engels (1848). Manifiesto del partido comunista, editorial Progreso, Moscú.

MARX Y Engels (1970). Acerca de la educación, ediciones quinto sol, México.

MARX, Karl (1982). Progreso técnico y desarrollo capitalista, la explotación del trabajo

de las mujeres y de los niños. cuadernos del pasado y presente, Berlín.

MILLÁN, Dena María Guadalupe (2006). “La interculturalidad en la educación:

¿Propuesta posible o utópica?”, en Educación, Interculturalidad y derechos

humanos. Los retos del siglo XXI, UPN. México.

MOLINA, Ramírez Tania (2001). La niñez robada, trabajo infantil en Mexico

http://www.rebelion.org/ddhh/infantil290301.htm

MORENO, Javier Coordinador (1994). Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. Trillas. Décimo primera edición. México.

MUNTANER, Joan (2000). “la igualdad de oportunidades en la escuela de la

diversidad” en Revista de Currículo y Formación del Profesorado,

http://www.org.es/recfro/rev41ART2.pdf.

Page 153: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

155

NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES TRABAJADORES EN EL DISTRITO

FEDERAL, (1999). Gobierno del Distrito Federal, DIF DF, UNICEF

http://www.oit.org.pe/ipec/documentos/resumenninostrabajadores_mx.pdf

NÚÑEZ, Kyra (2006). “Reducción de 36.4% del trabajo infantil en México y Brasil: OIT”

en La jornada, viernes 5 de mayo, México.

OIT (1998). Lo intolerable en el punto de mira. Conferencia Internacional del Trabajo.

Sexto punto orden del día Informe VI, 86 reunión. Ginebra,.

OIT (1999). Pasos para eliminar el trabajo infantil peligroso, no.182.

OIT (2000). Genero, formación y trabajo, el trabajo infantil una oportunidad justa para

los niños

OIT (2004). Tejiendo redes contra la explotación de niños y niñas y adolescentes

(prevención y eliminación del trabajo infantil domestico y de la explotación

sexual en Sudamérica), Estado Unidos

OIT (2004) El programa OIT-IPEC

OIT-IPEC (2004). Tratamiento De la explotación de niños que hurgan en la basura: una

evaluación temática sobre la acción emprendida contra el trabajo infantil,

informe de síntesis para la OIT, Ginebra

OIT- IPEC (2005). Contribución a la prevención y eliminación de la explotación sexual

comercial infantil y protección de las victimas en México, México.

OLIVE, L (2001). Multiculturalismo y Pluralismo . editorial Paidos.

PIÑA, Juan Manuel, Alfredo Furlan y Lya Sañudo (coordinadores), (2003) “acciones,

actores y practicas educativas” en La investigación educativa en México

1992-2002, CESU, México

POST, David (2003). El trabajo, la escuela y el bienestar de los niños en América latina

los casos de Chile, Perú, México. Fondo de Cultura Económica, México.

PRIMERO, Rivas Luis Eduardo (2002). Epistemología y metodología de la pedagogía

de lo cotidiano. Primero Editores. México.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-

oportunidades/transformacion-educativa.html

Programa Sectorial de educación 2007-2012 http://vlex.com.mv/vid/35339787

QUINTAR, Estela, (2001). Colonialidad del pensar y bloqueo histórico en América

latina. mimeo. México.

Page 154: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

156

RAMOS, Soto (2006) "Migración campo ciudad en la zonas conurbadas de las

ciudades" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 61,

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm

REIMERS Fernando (2000), ¿Pueden aprender los hijos de los pobres en América

Latina? http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/140/14000902.pdf

RENKEMA, Jan (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Gedisa,

Barcelona.

RODRÍGUEZ, Miguel Ángel (2005). Plataforma educativa 2006 cuaderno de trabajo

para foros regionales de educación intercultural bilingüe. Observatorio

Ciudadano de la educación.

http//www.observatorio.org/plataforma2006/9_interculturalidad.pdf (15 de

agosto 2006)

RODRIGUEZ Solera Carlos Rafael y Graciela Amira Medécigo Sep (2007). “Aspectos

jurídicos, políticos e institucionales de la educación a niños trabajadores

migrantes en México”. en Eikasia. Revista de Filosofía, Vol. 9. Codesarrollo

y migraciones. El papel de la cooperación, Instituto de estudios para la Paz y

la Cooperación-IEPC, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-México.

consultado el 18 de mayo de 2007,http://www.revistadefilosofia.com/910.pdf

RODRIGO, Maria José (1993). Las teorías implícitas: una aproximación al

conocimiento cotidiano. Aprendizaje visor Madrid.

ROJAS, Raul (1994). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Vades,

México.

ROMERO, Gabriela (1999) “Mas de 2 mil niños y adolescentes laboran jornadas de

hasta 12 horas al día, un ejercito de niños, la fuerza de arrastre en la central

de abasto” en La Jornada. México.

jornada.unam.mx1999/02/07/menores.html

SALAZAR, Miriam (2005). Trabajo infantil y pueblos originarios en Chile experiencia en

zona aymara y mapuche (Tarapacá y Araucanía) OIT, Chile

SARTORI, Giovanni (2006). La sociedad multiétnica. Taurus. Traducción de Miguel

Ángel Ruiz de Azua.

Schmelkes, Sylvia. México: educación intercultural bilingüe destinada a los pueblos

indígenas, http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=973

Page 155: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

157

SEVILLA, Amparo (1996). Estudios recientes sobre cultura urbana en México. Plaza y

Valdes editores. INAH. México.

SEP (2006). Informe de ejecución 2003-2004 de Programa nacional de educación

2001-2006, México.

Secretaria del Desarrollo Social, Dirección General de Equidad y Desarrollo Social

(2002). Situación de la niñez indígena en el df

http://www.equidad.df.gob.mx/indigenas/situacion_ninez.html

STAVENHAGEN, Rodolfo (1990). Problemas étnicos y campesinos. Dirección general

del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Instituto Nacional

Indigenista, México.

THOMPSON. E.P (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Editorial

Critica, Barcelona, pp.367-387

TOKMAN, Víctor (1995). El sector informal en América Latina dos décadas de análisis..

consejo nacional para la cultura y las artes, México.

TOURAINE, Alain (2000). ¿Podremos vivir juntos?.

UNAM (2006). Constitución De los Estados Unidos Mexicanos. Instituto de

Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México.

http://info4juridicas.unam.mx/ijure/fed./9/4.htm?s=

UNAM (2006). Ley federal del trabajo. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la

UNAM, México. http://info4juridicas.unam.mx/ijure/fed./137/default.htm?s=

UNIVERSAL,(30 de abril del 2007), “la niñez mexicana un rostro diverso”

http://www.conacyt.mx/Comunicacion/Sintesis/imagenes/primerasplanas/30-

04-07/universal30.pdf

VARELA, Julia et.al (1991). Arqueología de la escuela. La piqueta, Madrid.

VARESE, Stefano (1996). “Parroquianismo y globalización. Las etnicidades indígenas

ante el tercer milenio” en pueblos indios, soberanía y globalismo, ediciones

Abya-Yala, México

VEGA, Martínez Luis (2005). La Pobreza en México, Observatorio de la Economía

Latinoamericana, Núm. 44, junio 2005. en

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm

VELASCO, Saúl (2003) el movimiento indígena y la autonomita en México, Universidad

Autónoma de México, Universidad Pedagógica Nacional. México.

VERON, Alberto.(2007) Juguetes e Infancia en Walter Benjamin. U.T.P

Page 156: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

158

http://www.utp.edu.co/php/revistas/repes/docsFTP/103741BENJAMIN%20Y%20LA%20

IIIINFANCIA.doc

ZIMMERMANN, Daniel (1998). Observación y comunicación no verbal en la escuela

infantil, Ediciones Morata, Madrid.

ZLOLNISKI, Christian, (2000)”Etnografía de trabajadores informales en un barrio de

inmigrantes mexicanos en el Silicón Valley” en Revista Mexicana de

Sociología, Instituto de Investigaciones Sociales, No.2, Abril-Junio, México.

http://www.mujereshoy.com/secciones/1941.shtml

http://www.comsoc.df.gob.mx/noticias/discursoshtmt?id=1138651

http://www.terra.com/depertes/articulo/html/fox349115.htm

http://www.jornada.unam.mx1999/02/07/menores.html

http://www.trabajo,gov,ar/conaeti/que.es/mundo.htm

http://www.iztapalapa.df.gob.mx/htm/0101000000_2008.html

http://www.iztapalapa.df.gob.mx/htm/0102020000_2005.html

http://www.iztapalapa.df.gob.mx/htm/0102040000_2005.html

www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro273

/epieck5.pdf -

http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/

Page 157: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

159

ANEXOS

Anexo 1 Formato de entrevistas a madres y padres de familia Cuestionario para Padres de Familia

1. Nombre completo

2. Sexo

3. Edad

4. Dirección

5. ¿Está de acuerdo con que su hijo trabaje?

6. ¿Por qué razones sus niñas o niños se ven en la necesidad de trabajar?

7. ¿Sabe en qué trabaja su niño (a)?

8. ¿Sabe cuánto gana el menor por día o por semana?

9. ¿Para que ocupa su hijo el dinero que gana?

10. ¿Cuánto tiempo dedica su hijo (a) para jugar en el día?

11. ¿Asiste su niño (a) a la escuela?(en caso de que la respuesta sea no pasar a la

pregunta 13, en caso de que la respuesta sea si pasar a la pregunta 14)

12. ¿Por qué?

13. ¿Sabe usted que rendimiento escolar y comportamiento tiene su hijo en la

escuela?

14. ¿Cuánto tiempo dedica el niño para estudiar?

15. ¿Cuánto tiempo dedica el niño para trabajar?

Page 158: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

160

Page 159: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

161

Anexo 2 Entrevistas a madres y padres de familia

17 de junio 2008.

Me dirijo a la Central de Abasto con el anhelo de obtener algunos escritos y

grabaciones de niños, padres que acuden a trabajar en dicho lugar, tomo un pesero

que sale del metro Zapata con dirección al mercado de Santa Cruz, en el eje Seis da la

vuelta y me acerco para hacer el habitual aviso de parada, bajo en un puente que esta

dirigido a carnicos (mercado de carnes de pollo) cruzo y entro directamente a la Central

de Abasto, el día parece nublado son las 1!:15 minutos y recorro el puente interno, es

un estacionamiento enorme, se ven demasiados tráilers descargando, Chiles, Tomates

y Cebollas, así que decido recorrer los andenes, en medio del anden numero tres me

encuentro con dos jóvenes que empacan las cajas llenas de manzana y las suben a un

tráiler, sigo con el camino que me marca el andén, a lo lejos alcanzo a ver un

panorama verde son demasiados bultos de chile, acercándome descubro que ahí se

reúnen personas que se dedican a despatarlo, en la horilla se encuentra una señora

con un niño como de 2 años y medio me acerco a ella le explico el motivo de mi visita,

a lo que ella me dice “yo le puedo ayudar mi hijo de 12 años a veces trabaja” y empiezo

mi primera entrevista.

La señora se muestra amable, tiene apariencia de carácter fuerte, es morena, de

complexión mediana, usa el cabello corto y negro porta una sudadera y un pans, tiene

un hijo pequeño que corre a lo largo del anden en compañía de mas niños pequeños y

una niña un poco mayor de nueve o diez años. La Sra. Anabel se muestra interesada

en ayudarme y darme información sobre su vida, al final de la entrevista me cuenta que

sus hijos de 14, 9 y 7 años viven con su mama y que incluso ella tenia otro hijo que le

robaron en el anden mientras trabajaba, Roberto su hijo estaba con él, pero se lo

llevaron y nunca lo encontraron.

Anabel Alcántara García de 36 años de edad, Vive en Santa Catarina, “Vivo en la

Colonia Potrero no recuerdo el numero es calle del rosal, entre Calle Pino y Nube,

Tengo cinco hijos14, 12, 9 ,7 y 2 años, soy sola, soltera, mi hijo Roberto Me ayuda a

trabajar el tiene 12 años y mis demás hijos estudian, no estoy de acuerdo con que el

niño trabaje, a mi me interesa que el niño estudie, el sabe que somos solos que no

tenemos el apoyo de su papá, pues el me ayuda con lo que puede el niño, que no

Page 160: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

162

siempre verdad no le gusta trabajar en este ambiente ... no le gusta, ahora si que

viendo la necesidad que tenemos, me ayuda los días sábados, cuando hay trabajo aquí

en el chile aquí trabajamos, si no en el tomate, en la lechuga a donde halla trabajo,

donde nos ofrezcan el trabajo, trabajamos; para trabajar necesitamos un cuchillo para

abrir los costales, para el chile se necesita el costal y lazos para amarrar, él trabaja con

migo, pero cuando él quiere irse a trabajar a parte a él le dan sus monedas, le pagan

según lo que realice, por ejemplo si se va con la señora que vende el café lo manda al

mandado, lo manda por cosas ahí a la Central de Abasto le da que 50 pesos por una

hora, dos horas según el tiempo que requiera que este ahí con ella, pero cuando nada

mas lo manda a traer el agua le da sus tortas y 15 o 20 pesos pero eso es lo que el

hace cuando se va a trabajar a otro lado solo, cuando se queda con migo él baja los

bultos de chile y trabajamos aquí los dos”. De repente se acerca un señor y le pregunta

cuantos costales lleva hechos, los anota en una libreta luego llegan unos jóvenes y se

los llevan los dirigen a un tráiler; sigue con la narración “con el dinero que se gana lo

utilizamos para pagar la renta, para comprar sus cosas de la escuela, que por decir

necesita zapatos le compro zapatos, para comer, es para lo que... más que nada pa la

comida y la renta, el va a la escuela, va todos los días, ahorita el niño bajo de

calificación, ahorita el niño ya entro en una etapa de que quiero y no quiero ir a la

escuela, ahorita si el niño bajo de calificación he... se puede decir que el niño va

regular porque mal, mal no va, por los cambios que ahorita tiene por eso bajo, cuando

le echa ganas me trae buenas calificaciones, ahorita si bajo, pero muchísimo no,

porque la maestra ya me dijo que no lo va a reprobar pero si... pero si bajo de

calificación el niño me dice ya no quiero ir a la escuela, ya no quiero ir dice, pero un

señor, amigo que conocemos desde hace tiempo hablo con él, años tiene que lo

conocemos hablo con el, le dijo al niño que no dejará la escuela, entonces él sigue

yendo a la escuela, de repente si llega a faltar pero es porque lo mandan llamar aquí

en el Albergue cuando hay eventos y los maestros mandan un oficio a la escuela

porque necesitan a los niños o también falta cuando se enferma pero hasta eso que no

se ha enfermado.

Roberto siempre ha sido un niño que se ha dado a respetar con sus maestros y

también con sus amigos, desde que entro a la escuela nunca me han dicho que es un

grosero o que se porta mal, lo que si me han dicho es que platica mucho. Sus tareas

escolares las realiza en el Albergue, se puede decir que medio día; luego ya se baña,

Page 161: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

163

come y se va a la escuela, a las siete de la noche viene llegando porque sale a las 6:30

estudia en una escuela que esta antes de llegar a Ermita por la calle Hidalgo y Mina, la

escuela se llama José Guadalupe Gómez, va en cuarto año. Cuando él trabaja es el

sábado todo el día, pero si a él no le gusta algo nada mas trabaja un rato y luego se

pone a jugar pero normalmente el trabaja todo el día.

Aquí termina la primera entrevista del día, la señora Anabel me dice que entreviste a

Diana y a su mamá se encuentran enfrente de mi a espaldas de la señora Anabel, así

que me dirijo a ellas preguntándoles si les gustaría ayudarme a contestar una

entrevista.

La señora Estela, madre de Diana es una señora sonriente, blanca, con mejillas

coloradas, de complexión robusta, tiene su cabello canoso, recogido en chongo y

pasadores a los lados, tiene puesto un pans una blusa y se muestra accesible ante las

preguntas, durante la entrevista, de repente se queda callada y muestra sus ojos

lagrimosos mas sigue tratando de contestar

“Estela Morales Campos, 46 años, Soy madre soltera siempre he vivido aquí... yo no

estoy de acuerdo con que mi hija trabaje, pero no nos alcanza hay que pagar la renta,

comida, luego la escuela y son gastos, yo quiero que estudie aunque sea en la abierta

pero no se a podido estoy esperando que ella cumpla la edad mínima para que la

acepten en la abierta, mi hija no estudia, no sale con sus amigos se la pasa trabajando

con migo pa sacar lo de la comida, la luz, renta, vestido, no mas. Trabaja con migo

todos los días sino estamos aquí en el anden, estamos en las bodegas y sino estamos

haciendo los quehaceres en la casa, otro tiempo descansamos un rato”.

La señora Juana es morena de cabello oscuro, corto y amarrado en media trenza,

complexión robusta, esta a punto ir a tirar basura y llevar a sus hijos a la escuela.

“Juana Carvajal Bautista, 35 años” Cuando le pregunto su dirección se ríe con un poco

de pena se ruboriza y responde “vivimos en el Albergue, mis hijos trabajan cuando no

van a la escuela cada ocho días pero ahora en las vacaciones va a ser diario, no estoy

de acuerdo con que mis hijos trabajen pero es mejor que a que se pongan a pelear allá

dentro, me los traigo a que aprendan algo, trabajan en la cebolla, en el chile, el tomate,

yo gano unos 50 o 70 pesos, cuando mis hijos me ayudan aumenta un costal o dos

están chiquitos, a ellos les gusta sacar cosas de las maquinitas aquellas, que galletas,

papitas, mis hijos casi no juegan, los domingos a veces los llevo al parque a los

payasos. Entre semana casi todo el día están haciendo sus actividades de la escuela,

Page 162: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

164

los sábados trabajan casi todo el día, sino están viendo a su hermanito el mas chiquito,

a Giovanni lo ven entre todos, Wesli hay va en la escuela pero es menos abusada que

Edwin el si va mejor como que tiene mas inteligencia que Wesli para multiplicar, sumar,

ellos van en primer año pero Alejandro va en el Kinder ya los va alcanzar”.

La señora Marina es blanca, alta, de cabello rizado, ojos verdes, tiene un acento

costeño, usa un pans una playera y un mandil, me acerco mientras ella platica con otra

señora las dos ríen y comentan el comportamiento de la señora Juana. La señora

Marina me platica en otras ocasiones como su pareja la golpeaba incluso cuando

estaba embarazada, el sufrimiento de las mujeres solas de la Central de Abasto implica

violencia, y ser objeto sexual de hombres que trabajan cerca mientras buscan el

sustento para sus hijos. Ella dice que los niños, hijos de otras familias que trabajan son

explotados, maltratados, la señora Marina está inconforme de cómo tratan a los niños

algunos padres y también algunas acciones en el Albergue, narra que sus hijos se

criaron ahí.

“Marina Cabrera de la Rosa, 44 años, vivo en la calle José María Morelos numero

veintiuno colonia Apatlaco delegación Iztapalapa, yo soy de Veracruz y mis hijos son

de aquí del D.F. Me vine para acá porque aquí estaba el papá de mis hijos además allá

casi no hay trabajo, tengo tres hijos, Owen, Federico y Nicolas, pero solo Federico y

Owen me ayudan a trabajar tres veces a la semana, aquí limpiando chile, cebolla o a

veces etiquetando manzana allá dentro en la bodega. No me gusta que mis hijos

trabajen, pero tenemos la necesidad de comer, de hacer sus gastos en la escuela, a

veces nos llevamos 50 pesos a veces mas, pero yo luego trabajo de noche

empaquetando manzana para conseguir mas dinero. Los niños van a la escuela de las

ocho de la mañana a las doce treinta, se dedican a jugar en la tarde media hora o una

hora en su pobre casa y a descansar un rato, luego hacen su tarea cuando no me

acompañan a trabajar, cuando ellos me ayudan primero van al DIF a comer, luego

regresan para acá trabajan medio día, lo que si me han dicho es que ya no quieren ir al

DIF dicen que no les gusta ir. Federico paso a cuarto, Owen a quinto y Nicolás a

segundo, todos me salieron muy bien, Owen tiene problemas por ser imperactivo y

Federico por ser muy dejado, Nicolás no tiene problemas en la escuela es tranquilo. El

dinero lo gastamos en zapatos, ropa, luego que les gusta ir a las maquinitas en

cualquier cosa se va el dinero.

Page 163: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

165

La señora Hortensia es de complexión delgada, cabello largo y oscuro, de tez morena

clara ojos café claro y un lunar debajo del ojo derecho, la señora se enfoca mas en

responder las preguntas y prefiere no decir nada sobre el apoyo económico que ofrece

el padre de José Manuel.

“Hortensia García López, 32 años, vivimos en la virgen Calle la Cañada, delegación

Iztapalapa. No me gusta que mi hijo trabaje, me gustaría más que el estudiara, pero me

ayudan porque no nos alcanza el dinero, tenemos que pagar renta, la comida ya ve

que todo se compra, una parte de lo que gana trabajando en el chile me lo da a mi y la

otra se la queda el, se va a las maquinitas, compra sabritas, refresco, lo que el quiere,

para jugar el dedica unas tres horas. El no va a la escuela porque no tengo sus

papeles, se me quedaron en Guerrero pero yo quiero ir por ellos, pero mis hijos

también quieren ir, necesitamos ahorrar porque el pasaje, sale en 360. Toda la semana

de lunes a viernes me ayuda a trabajar desde las 10:00 10:30 hasta las 5:00 o 6:00”.

Me acerco a una familia de cuatro integrantes padre, madre y dos hijos, les pregunto si

los puedo entrevistar , se muestran muy serios pero me dicen que si, han estado

observando lo que hago y comentan discretamente.

“Ana Ambrosio Guzmán, 28 años, nuestra dirección es Andador Trigales Mz.18 No.2.

Si estoy de acuerdo con que los niños vengan a trabajar porque van aprendiendo algo,

a ellos les gusta venir acá y a mi me gusta traerlos porque me da mas pendiente

dejarlos solos en la casa, nos venimos de Oaxaca porque allá no hay trabajo. Lo que

ganamos aquí lo gastamos en gastos de los niños, gastos de la escuela, renta y

comida. Juegan unas tres o cuatro horas, ya cuando nos desocupamos toda la tarde es

para ellos hacen sus tareas de la escuela en unas dos horas, trabajan toda la mañana

cuando vienen a ayudarme, mis hijos van bien en la escuela todos tienen promedio de

nueve.

“Lázaro Vicente Cipriano, 35 años, trabajo el chile, cebolla, tomate, mis hijos van bien

en la escuela los tres llevan un promedio de nueve y son niños bien portados, no

causan problemas, no tenemos problemas con ellos con que se porten mal en la

escuela, nada de eso, son buenos niños. Si me gusta que vengan a trabajar para que

sepan de todo y que se enseñen el valor del trabajo, lo que ganamos es para la renta y

los gastos de los niños, vestido, calzado, todo sale de aquí, nos apoyamos mucho con

mi esposa y ahí vamos, sacamos según le echemos ganas, aquí nos pagan por arpilla

Page 164: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

166

diez pesos, los días que tenemos libres me gusta pasarlos con mi familia, jugamos a la

pelota y bicicleta es lo que les gusta más”.

19 de junio de 2008.

Yolanda la madre de Ana Cristina es de complexión robusta, morena, tiene un

semblante de apariencia alegre, usa el cabello largo y amarrado, usa falda, blusa y

mandil.

“Yolanda Morelos Napolinar, 27 años, tengo cinco hijos, la mayor de 12 luego la de

nueve, ocho, ocho y nueve meses. Los que trabajamos son mi esposo y yo, cuando

mis hijos me ayudan es porque quieren algo para su escuela o así, ellos me ayudan

porque necesitan cosas, me dicen te voy ayudar pero me vas a comprar esto y lo otro...

les digo ustedes no me ayudan porque me quieran ayudar ustedes me quieren cobrar...

me ayudan y les compro lo que necesiten... mis hijos trabajan en el chile cuando

quieren una dos veces a la semana o así cuando quieren algo, ganamos desde 50

hasta 160 y gastamos ese dinero en la comida, por ejemplo al rato me gasto 50 en la

comida y lo demás lo ahorro para ir juntando para la renta o para lo que luego les piden

en la escuela es para lo que alcanza, o cuando luego no trabajamos de ahí agarramos

también. Mis hijos me los traigo porque vivimos en el tercer piso de una vecindad, no

me gusta que ellos trabajen, pero no trabajan siempre nada mas cuando quieren, si no

aquí andan jugando, además allá en la vecindad si los dejo luego se andan peleando

con los niños de halla y no me gusta, mejor me los traigo para yo verlos. Para trabajar

esta toda la mañana, luego se van a la escuela no van muy bien nada mas la grande

ya se compuso tantito ya casi llega al ocho pero los demás llevan seis y siete y tienen

que hacer su tarea llegando como hasta las 7:30, me ayudan a lavar los trastes y a

tender su cama después ya no me quieren ayudar porque dicen que ellos ya acabaron

y disfrutan de jugar, a cada ratito quieren jugar”.

La señora Dominga es morena de cabello largo y trenzado, es baja de estatula y se

muestra siempre sonriente.

“Dominga Castillo Castillo, 38 años, tengo seis hijos, el mayor ya es independiente de

mi ya tiene 21 años, la otra tiene 14, la que sigue 11, otra tiene 8, mi Migue que tiene 6

y el chiquito de 5 años. Yo soy del estado de Puebla Matamoros, mis hijos también

nacieron allá unos en Matamoros y otros en Metepec. A horita que es tiempo de

escuela ninguno me ayuda a trabajar, solamente mi Miguelito que me hecha la mano

los sábados aquí en el chile, en tiempo de vacaciones se vienen todos para acá, todos

Page 165: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

167

me ayudan o a veces andan que se quieren inscribir ahí (mira el Albergue) en el curso

de verano nada mas la de 14 años no le gusta ir para allá, ella se queda con migo y

Miguelito también. Yo si tengo mi esposo pero no vivo con el no me ayuda con el gasto

de la casa desde que sufrió un accidente sabe (se le nublan sus ojos llenos de lagrimas

y se hace un silencio). Pues si estoy de acuerdo con que mis hijos trabajen, pus porque

necesitamos de ayuda, mi niña la mas grande ya esta mas grande se quiere vestir

bonita, quiere su ropita la más bonita… para que nos alcance; ya esta grandecita… ya

aspira otro tipo de ropa... cuando ella viene ella es la que cobra, ella es la que

administra el dinero, ella dice dale para que compre esto de comer o lo otro, ella es la

mama le digo yo, luego sus hermanos le dicen dame para comprar esto otro y le digo

no les des he, ahorra dinero he, porque ya ves que van a entrar a la escuela y ya le

digo, aguarda dinero porque ya van a entrar a la escuela he... Lo que ganamos aquí es

para comprar sus uniformes, para la pedidera de útiles, no todo pero si se gasta como

no... zapatos, mi hija es de la escolta entonces es otro uniforme independiente del de

diario...me la he visto apurada con ellos... mi mamá es la que me ha echado la mano

con ellos me los cuida... mis pobrecitos nada más los mando con cinco pesos a la

escuela se van caminando a la escuela. Cuando mi Miguelito viene, luego anda

jugando, cuando tengo dos bultos le digo anda ayúdame a amarrarlo o le digo

ayúdame a despatar un ratito, entramos a trabajar a las nueve de la mañana y

terminamos a las 9 o a las 10 de la noche también, Miguelito no va bien en la escuela,

no quiere ir, sus hermanas si van muy bien, pero él no, él todavía se ésta adaptando,

me lo traigo para acá y le empiezo a decir mira, si no quieres estudiar te la vas a pasar

trabajando así como yo, mira y lo pongo a trabajar, si lo dejo jugar un ratito una o dos

horas pero lo engaño para que el lunes quiera ir a estudiar, porque no quiere, pero con

eso lo convenzo cada fin de semana que me ayuda, y hasta el mismo me dice, que

bueno que mañana no voy a venir a trabajar, me voy a ir a estudiar, que bueno mamita

así me dice él...le digo pero te tienes que levantar temprano nada de que no, nada de

eso... hay que aprovechar, le digo la escuela es cara pero hay que echarle ganas, hay

que aprovechar a los maestros aunque sean enojones le digo... y cuando me vengas

ayudar también hay que echarle ganas pues nos pagan ¡diez pesos!... diez pesos por

arpilla bien poquito pues... para los gastos de comida... su ropita de mis hijos, lo que se

necesite, pues hay que echarle ganas.... no queda de otra”.

Page 166: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

168

Page 167: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

169

Anexo 3 Formato de entrevistas a niños y niñas trabajadores de la Central de Abasto 1. Nombre Completo

2. Sexo

3. Edad

4. Nacionalidad – Lugar de procedencia

5. Dirección ¿Dónde vives?

6. ¿Hace cuanto vives ahí?

7. ¿Con quién vives?

8. ¿Dónde vivías antes?

9. ¿Con quién vivías?

10. ¿Por qué vinieron a vivir a la ciudad de México?

11. ¿Quién trabaja de tu familia?

12. ¿En que trabajan?

13. ¿tu papá, tu mamá saben leer y escribir?

14. ¿Qué estudios tienen?

15. ¿Sabes leer y escribir?

16. ¿Asististe a la escuela el año pasado?

17. ¿A qué escuela y grado?

18. ¿Actualmente asistes a la escuela? (en caso de que la respuesta sea si seguir

con la pregunta 19, en caso de que la respuesta sea no pasar a la pregunta 20)

19. ¿A qué escuela y grado?

20. ¿Por qué no?

21. ¿Te gustaría ir a la escuela?

22. ¿Qué edad tenias cuando comenzaste a trabajar?

23. ¿Por qué comenzaste a trabajar?

24. ¿Qué haces en tu trabajo?

25. ¿Cuál es tu horario de trabajo?

26. ¿Cuántos días trabajas a la semana?

27. ¿Cuál es tu lugar de trabajo?

28. ¿Quién te contrato?

29. ¿Cómo te pagan? (Por tarea, por día, por destajo)

30. ¿Cuánto ganas al día?

Page 168: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

170

31. ¿En qué utilizas el dinero que ganas?

32. ¿Te enfrentas a algunos riesgos en tu jornada de trabajo?

33. ¿Te gusta trabajar?

34. ¿Te gusta tu trabajo?

35. Preferirías solo estudiar o estudiar y también trabajar

36. ¿Cuándo te enfermas vas a ver al doctor?

37. ¿De qué te has enfermado últimamente

38. podrías hablarme un poco de tu relación con tu familia o amigos

39. ¿Tienes espacios para jugar?

40. ¿Tienes que realizar quehaceres en tu casa?

Page 169: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

171

Anexo 4 Entrevistas a niños y niñas trabajadores de la Central de Abasto 17 de junio 2008.

Diana es una jovencita alta, de complexión Robusta, se muestra sonriente y al parecer

lleva una buena amistad con su mamá, cuando me encuentro con ambas están

platicando sobre lo que van hacer cuando lleguen a su casa, Diana se muestra con

mucho entusiasmo, sus ojos son café oscuro, es morena clara tiene su cabello hasta

media espalda lacio y café claro amarrado con media cola, usa un pantalón de

mezclilla, una blusa y un mandil.

“Diana Cristina González Morales, 14 años, vivo en Santa Maria Iztapalapa, desde que

me acuerdo he vivido ahí, vivo con mi mamá, las dos trabajamos de lunes a sábado, no

tengo papá, trabajo en la lechuga, col, espinacas, rábano, el chile, estudie hasta sexto

de primaria en la Escuela Licenciado Mariano, empecé a trabajar cuando tenia 13 años

para ayudar a mi mamá; trabajo desde las 8:00 de la mañana hasta las 7:00 de la

tarde, me pagan 10 pesos por arpilla de chile me llevo 150 por día a veces mas, a

veces menos, si le echamos ganas nos llevamos 200 pesos, el trabajo aquí no me

gusta me gustaría más trabajar en una fábrica; me gusta la escuela voy a entrar a la

secundaria abierta, nada más que estoy esperando a cumplir la edad mínima para que

me acepten y quiero seguir trabajando. Mi mamá y yo nos llevamos muy bien nos la

pasamos juntas, también los fines de semana, casi no salgo porque no tengo muchos

amigos, trabajamos de lunes a sábado pero los domingos hacemos el quehacer de la

casa y se va todo el día”.

En esta pequeña entrevista al igual que la de su madre se dan a conocer el contenido

de respuestas a la entrevista semiestructurada elaborada con anterioridad, aunque

Diana y Estela muestran interés por aportar una charla que nos habla de su vida el

primer acercamiento parece aterrador, los siguientes días de encuentro empiezan a

tener más acercamiento y solamente nos saludamos y preguntan si no me interesa

trabajar con ellas un rato, me dicen “maestra ya casi termina con su trabajo para que

nos ayude”

José Manuel es un niño de complexión delgada, moreno claro, de ojos café oscuro, usa

el cabello corto negro, tiene un lunar debajo de su ojo derecho, se muestra serio y

trabajando a gran velocidad igual que su madre, él se encuentra parado su mamá

sentada a su lado.

Page 170: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

172

“José Manuel Guatemala García, tengo 10 años, soy guerrerense, vivo en la virgen

desde hace cuatro meses, vivo con mi mamá y tres hermanos, en guerrero vivía con mi

abuelita, pero nos venimos para acá porque aquí vivía mi papá. Quien trabaja de mi

familia somos mi mama y yo, trabajando el chile; mis papás si estudiaron saben leer y

escribir asistieron a la primaria hasta quinto año. Yo se leer mas o menos y escribir

poquito, asistí a la escuela el año pasado pero este año no, estaba en la escuela

Nicolás Bravo esta en Guerrero, ahí cursaba el cuarto año de primaria, no voy a la

escuela porque no traje mis papeles, si me gusta estudiar, tenia nueve años cuando

comencé a trabajar y trabajo porque mi papá casi no tiene trabajo horita y no nos

alcanza para el gasto, lo que hago en el trabajo es despatar el chile y hay que ponerlo

en la arpilla solo necesito un cuchillo, la arpilla, trabajo de 10:00 de la mañana a las

6:00 de la tarde, de lunes a viernes aquí en el anden, el encargado me da trabajo y

junto con mi mamá nos llevamos 200 pesos, todo es para el gasto, me gusta mi trabajo

y lo que hago en el, pero si no trabajara ahora me gustaría estudiar, pero solamente

estudiar no trabajar, juego en las maquinitas o si no andamos jugando en el parque y

luego jugamos canicas. Me llevo bien con mis papás, hago quehacer el fin de semana

pero entre semana no porque esta mi hermana de 14 años, tengo un hermano de 3

años y otro de ocho, ellos están en la casa tampoco van a la escuela”.

La familia Vicente Ambrosio se encuentran sentados en el piso del anden formando un

medio circulo, enfrente de ellos se encuentra una pequeña montaña de chile serrano se

encuentra Nayeli, luego su mama, al lado su papá y por ultimo su hermano, todos

apurados despatando y echándolos en la arpilla.

Nayeli es una niña morena de complexión robusta, cabello largo amarrado, ojos claros,

se muestra segura y fuerte.

“Nayeli Vicente Ambrosio, tengo 9 años, soy de Oaxaca, vivo en la calle Emiliano

Zapata, Col. Los Reyes la paz, tengo viviendo ahí 2 años, vivo con mi mamá, con mi

papá, mi abuelita y mis hermanos, tengo dos hermanos, no se porque nos venimos

para acá, halla vivía con mi papá y mamá; mi papá trabaja, mi mamá también, yo no, a

veces cuando no voy a la escuela, mi mamá trabaja haciendo quehacer o a veces le

ayuda a mi papá, mi papá a veces es chofer o trabaja en lo que encuentra no siempre

aquí, mis papas saben leer y escribir, mi mamá estudio hasta cuarto año. Y mi papá

hasta tercero de primaria. Yo si voy a la escuela se leer y escribir voy a la Calmecac no

se la dirección mi maestra se llama Mónica Guerrero Guerrero, voy en cuarto año, me

Page 171: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

173

gusta ir a la escuela, trabajo cuando no voy a la escuela, en el chile y en el tomate,

empecé a trabajar cuando tenia ocho años, me gusta ayudar a mis papas, cuando

vengo llegamos a las ocho de la mañana y nos vamos como a las nueve a veces

tardan en pagarnos pero de trabajar como a las siete u ocho dependiendo, yo hago

unos tres o cuatro costales al día, aquí no nos contratan a mis papas les pagan y ellos

saben en que gastan el dinero, nos compran cosas, me gusta trabajar, prefiero hacer

las dos cosas, estudiar y trabajar. Con mi familia me llevo bien jugamos en el patio con

mis hermanos o a veces vamos al parque, mi mamá hace todo lo de la casa no quiere

que le ayudemos dice que mejor juguemos o estudiemos”.

“Jesús Vicente Ambrosio, tengo 7 años, voy a la escuela Calmecac en segundo año, mi

maestra se llama Sofía Carvajal Loera, yo nací en el DF y apenas he venido a trabajar

dos veces voy empezando, me trajeron para que no me quedara solo en la casa, me

gusta trabajar, pero también me gusta la escuela, nada mas que si me arden las manos

por despatar el chile, trabajo cuando no hay clase de 8 a 6; de trabajar y estudiar

prefiero las dos cosas pero de jugar trabajar y estudiar me gusta mas trabajar y luego

jugar. No ayudo en los quehaceres de la casa nada mas hago mi tarea, juego y los

sábados y domingos vengo a trabajar, a veces cuando no hay clase también, como

hoy.

19 de junio de 2008.

Es un día lluvioso, hace frió ya tengo citas con algunos niños y padres de familia, este

mismo día hago cita con una maestra del albergue, con el Coordinador, la cocinera y la

señora de limpieza que en su momento nos dan su punto de vista sobre los niños del

albergue y la institución. Al momento de encontrarme a Ana Cristina y entrevistarla su

hermana es enviada por un mandado, y los demás días no puedo entrevistarla, sus

padres evitan que platique con migo.

Ana Cristina es morena de ojos claros, cabello largo y amarrado, siempre carga a su

hermanita y tiene un carácter noble, es una niña que muestra la cualidad de ser muy

inocente y soñadora.

“Ana Cristina Cruz Morelos, tengo 9 años, vivo en Rojo Gómez M118 Lt 21, soy del

D.F. vivo con mi mamá con mis hermanos.... mi papá... tengo cinco hermanos con ella,

los que trabajamos de mi familia soy yo, mi hermana de 12 años y mi mamá... mis

hermanos juegan..... ... mi papá…. trabaja… allá dentro. Si me gusta trabajar, trabajo

en el chile y a veces tomate. Mis papas saben leer y escribir mi mamá se quedo en

Page 172: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

174

cuarto de primaria y mi papá en sexto. Yo voy a la escuela Estado de Colima voy en

segundo año, si me gusta estudiar, me gusta trabajar, me gustan las dos cosas.

Cuando empecé a trabajar tenía siete años, me levanto a las seis empiezo a trabajar a

las nueve de la mañana y termino a la una, luego me voy a la escuela y cuando salgo

hago mi tarea, a las seis salgo. Trabajo los cinco días entre semana y los sábados,

domingos casi nunca venimos porque no hay trabajo, este es mi lugar de trabajo el

andén. Cuando trabajo gano treinta pesos a veces, pero siempre cuido a mi hermanita

mi papá luego me da de a veinte pesos y lo ahorro para comprar regalos para mi mamá

y mi papá, o a veces me compro zapatos, ropa, calcetas o bolitas (se agarra el pelo),

juego a las 4 en el recreo o a las seis cuando salgo de la escuela. Los sábados y

domingos lavo los trastes, cuido a mi hermanita viendo la tele, jugando a las atrapadas,

a las escondidillas, encantados, rueda de san miguel. Me he enfermado de gripa y de

la garganta, me llevan al doctor. De todo lo que hago me gusta más trabajar y estudiar,

trabajar porque gano dinero y luego es lo que ocupo para gastar en la escuela…”

Owen hijo de la señora Marina, es un niño alto, blanco de ojos claros, usa cabello corto

y de color café claro, lleva uniforme de la escuela, pantalón cuadrado azul marino,

camisa blanca y chaleco.

“Owen Cabrera de la Rosa, de 11 años, yo nací aquí en el DF pero mi mamá es de

Veracruz, a mi me gusta mas allá porque tengo mucha familia y aquí no hay nadie.

Vivo en la calle Morelos numero 21 tengo bien poquito que vivo ahí, desde Diciembre,

antes vivía en Retoño número 51. Vivo con mi mama y mis dos hermanos, de mi

familia los que trabajan son mi mama, y a veces yo, también el chino pero Nicolás se

va a jugar, trabajamos, despatando chile, cebolla y tomate. Mi mamá si sabe leer y

escribir esta haciendo su bachilleres, y estudio enfermería, estaba trabajando pero se

salió porque no tenía con quien dejarnos y estábamos mas chicos, le daba pendiente, y

se cansaba mucho porque aparte atendía todo lo de la casa y a nosotros también. Yo

si se leer y escribir voy en cuarto en la escuela General Ramón Corona esta por el eje

6, mi maestra se llama Irma Sánchez Serrano, ella sabe que trabajo pero se le olvida.

Empecé a trabajar a los nueve años, mi mamá fue a un mandado y yo me quede

platicando con un amigo en eso me fije como los señores pelaban la cebolla y aprendí,

luego mi mama me enseño, me gusto y empecé a trabajar, cuando trabajo me gusta

solo la cebolla, mi mama me ayuda a acomodarla, para trabajar necesito un mandil y

un cuchillo, bueno no es cuchillo si tiene un mango y la punta parece que esta doblada

Page 173: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

175

pero no corta no tiene filo nada mas es para desgarrar la cebolla, mi lugar de trabajo es

aquí en el anden de en medio siempre en el de en medio o a veces en las bodegas en

la d 14 pero ya casi no vamos para allá, siempre aquí, cuando trabajo el sábado

llegamos temprano pero luego todavía no llega el trabajo vamos empezando como a

las 10 y terminamos entre las seis o siete y media, a veces me aburro de no hacer

nada porque se tardan en pagar y mientras llega el dinero hago otro costal...entre

semana empiezo a las dos termino a las seis, cuando mi mama no viene a trabajar le

ayudo cuatro días a la semana pero lo regular, lo regular son tres días a la semana. El

encargado va anotando los costales a nombre de mi mamá, a ella le pagan luego me lo

da pero yo nada mas gasto un poco en sabritas o en las maquinitas lo demás se lo doy

a mi mama para que vaya juntando para lo que se necesite. Cuando yo no trabajo,

hago mi tarea y veo la tele, si me gusta todo lo que hago me gusta la escuela, la tele y

trabajar porque nos compramos cosas con mis hermanitos, nos gusta estrenar zapatos

y lo que sea, es bueno trabajar. Los sábados mi mama trabaja pero los domingos

vamos al parque y nos compramos un helado, jugamos estamos juntos, cuando

regresamos vemos la tele o si mi mamá me deja salgo a jugar con un amigo, a los

luchadores, todos me caen bien pero no me gusta jugar mucho con Fede porque

cuando jugamos es muy llorón pero es bien buena onda, también Nicolás y mis amigos

de la escuela también son bien buena onda, mi mama también es bien buena onda me

llevo bien con todos”.

Jesús es un niño de tez moreno claro ojos claros, usa el cabello hasta el hombro y

amarrado, a la hora de la entrevista el viene de un mandado y se oculta detrás de una

cajas de mango para estar con migo, se asoma constantemente para ver sino lo están

buscando sus padres.

“Jesús Uriel Oropesa Pardo, 9 años, yo nací en Chalco, pero ahora vivo en Iztapalapa,

siempre he vivido con mis papas y mi hermano. Todos trabajamos en mi familia mi

mama, mi papá, mi hermano y yo trabajamos en el tomate, mango, guanábana, o en

el... o en el aguacate. Mi mamá y mi papá saben leer y escribir mi papá se quedo en la

preparatoria y mi mamá si la termino. Yo no voy a la escuela, si asistía me quede en

segundo año, empecé a trabajar cuando tenia ocho años, iba en una escuela de paga

pero nos quedaba muy lejos, luego nos sacaron de la escuela y mi papá no quiso que

nada mas nos cambiaran, nos saco, a mi si me gusta la escuela, me gusta mas

estudiar que trabajar. Me gustaría ir a la escuela pero dice mi mama que en este año

Page 174: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

176

me va ha meter, le dije un día que estaban inscribiendo a los niños aquí en el albergue

pero no quiso... mejor una escuela abierta, me dijo. A veces juego o a veces trabajo

cuando trabajo hago tomate o mango, al mango lo selecciono, separo el picado del

amarillo y del verde... me hago unas once cajas al día, me pagan a tres pesos la caja...

me dan cien pesos al día lo meto a la alcancía luego la rompo y compro dulces o cosas

que me gustan o necesito... le doy a mi mamá treinta pesos para la comida, no me

gusta trabajar me gusta mas jugar o estudiar, trabajo un rato a las seis y hasta como a

las doce luego ayudo otro rato. Trabajo todos los días a veces también los sábados y

domingos pero los días que no venimos le ayudo a mi mama hacer el baño y lavar los

trastes luego ando jugando…Juego cuando no hay trabajo ahí tenemos unos bat y me

entretengo con eso”.

4 de julio de 2008.

“Mavi Karina Velásquez Bernardo, 11 años, vivo en primera privada de Aztecas

manzana 12 lote 9 delegación Iztapalapa, tengo viviendo ahí un año dos años, bueno

dice mi mama que desde hace seis años pero yo no me acuerdo bien estaba mas

chica, vivo con mis papas, mis tres hermanos, con Maria Elena, con su esposo y su

hija. Yo nací en Chipas, vivía con mi mama y mi abuela, nos venimos para acá porque

el sueldo que le pagaban a mi mama era muy bajo, allá cortaba el café y era por

temporada nada más. Mi papa y mi mama saben leer y escribir, mi mama termino el

cuarto año y mi papa el segundo grado de primaria. Yo sé leer y escribir muy poquito,

entre a la escuela en enero, el año pasado no, estoy en primer año en el programa

SEAP de 9 a 14 en la escuela José Guadalupe Gómez está entre la calle Hidalgo y

Allende, mi maestra se llama Cruz Maria Hernández Méndez, si me gusta ir a la

escuela, me gusta estudiar. Cuando empecé a trabajar aquí, tenía nueve años porque

yo quería ayudarle a mi mama y no iba a la escuela, lo que trabajo es el chile, la

cebolla y el jitomate, empezamos a las 10 de la mañana y aquí estamos hasta que se

acabe como a las seis de la tarde, trabajo dos días a la semana pero cuando hay clase

no trabajo, el lugar de mi trabajo es siempre en el anden 3, anotan los costales que

hacemos, anotan a mi mama, yo hago unos siete u ochos costales, con el dinero que

se junta compramos nuestras cosas, compramos nuestros cuadernos, para los

pasajes, las cosas de la casa, la comida, la renta...Le ayudo a mi mama con los

quehaceres de la casa barro, lavo los trastes y a veces le ayudo a lavar, esto es casi

diario, (luego empieza a reír y a voltear a ver a su mama) En el trabajo me he llegado a

Page 175: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

177

cortar con el cuchillo que se utiliza... me gusta trabajar y estudiar. Me enferme el

viernes pasado de calentura me dolía la garganta y el cuerpo, no me llevaron al doctor

nada más me dieron pastillas y me compuse. Lo que hacemos juntos es trabajar me

gustaría pasear y estar con ellos... tengo amigos los veo casi diario y jugamos fútbol en

la casa o en la calle una media hora o una hora”.

“Wesli Escamilla Carvajal, 10 años, nací en Toluca y cuando me trajeron para acá tenía

tres años ahora vivimos aquí en el DF aquí en el Albergue tenemos como tres años

viviendo aquí, antes vivíamos en la casa de una tía, horita vivo con mi mama y mis

hermanos, cuando estaba en Toluca vivía con mi papá y mis abuelitos. Nos venimos a

la Ciudad de México porque mi papá y mi mamá se pelearon. De mi familia los que

trabajan son mi mama, mis hermanos y yo, trabajamos en la cebolla, tomate, chile. Mi

mamá si sabe leer y escribir poquito creo que llego a cuarto pero no se bien. Yo no

asistí a la escuela el año pasado pero este año si voy en la escuela Ernesto T Luchutu,

está en el Eje 6, si me gusta la escuela porque me enseñan a leer. Empecé e trabajar

cuando tenía cinco años en el chile, también empecé a cuidar a mis hermanos a la

misma edad, los cuido todos los días. Voy a la escuela y cuando no voy trabajo con mis

hermanos, empezamos como a las ocho y terminamos a las siete de la noche... cuando

empecé a trabajar lo hacíamos en una bodega, antes no iba a la escuela, ahora

trabajo dos días a la semana, y cuando no voy, en vacaciones a veces voy mas

seguido, pero tengo que cuidar a mis hermanitos, cuando voy hacemos juntos ocho

bultos lo que se gana se gasta en zapatos, en ropa nada más...Si me gusta ayudarle a

mi mama pero de estudiar, trabajar y cuidar a mis hermanitos me gusta más estudiar,

me gustaría nada mas estudiar. Cuando me enfermo si me llevan al doctor, de lo que

me he enfermado es de calentura. Lo que me gusta hacer con mi familia es cosechar,

mi mama nos enseña, allá del otro lado del albergue ahí sembramos, me gusta

mucho... también juego como media hora al día con mis hermanos en los juegos, todos

los días tengo que ayudar a barrer y trapear; en la mañana hice el dormitorio y a horita

hice el comedor al rato me toca hacer otra cosa”.

“Abraham Flores Javier, 7 años, vivo con mi hermano de 8 años mi papa y mi mama,

trabaja mi papa, mi mama, yo y mi hermano. Trabajo en el jabón, poniendo la bolsita al

jabón en abarrotes aquí en la Central de Abasto. Mis papas si saben leer y escribir, mi

mama llego hasta sexto mi papá no se. Yo si entre a la escuela, voy a la José

Guadalupe Gómez, esta en Rojo Gómez, me gusta ir a la escuela por que compro

Page 176: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

178

dulces, chicles, papas, comida, ya se mas escribir que leer. Trabajo desde que tenía

cinco años, mi papá me lleva, pagan por caja, a veces nos pagan cincuenta, veinte,

doscientos, trabajo todos los días de las siete de la mañana a las diez porque luego me

traen al albergue a hacer mis tareas y me llevan de aquí a la escuela. Me gusta más

estudiar que trabajar... juego los sábados, me llevan al parque y me compran cosas, a

veces si ayudo en la casa barro y trapeo”.

“Roberto Reyes Alcántara, 12 años, nací aquí en el DF, antes vivía en puebla, con mi

papá, con mi mamá y mi abuelita, luego nos vinimos para acá aquí vivo con mi mama y

mi hermanito, nos venimos porque teníamos problemas.... problemas familiares. Mi

mama trabaja y yo también a veces en el chile, o empacando rábano, o en escoger

verdolaga o en la col. Mi mama si sabe leer y escribir, llego hasta primero de

secundaria. Yo si voy a la escuela voy en cuarto grado en la Escuela José Guadalupe

Gómez, si me gusta la escuela, de trabajar y estudiar me gustan las dos cosas.

Empecé a trabajar para ayudarle a mi mama cuando tenia seis años, le ayudo a mi

mama a bajar los costales, a despatar a ordenar las cajas a tirar la basura de ahí

mismo del trabajo de ahí... a veces trabajo en otros lados, haciendo mandados, de

albañil con un señor haciendo varias cosas, cuando voy a trabajar con mi mama varea

lo que ganamos a veces cien, doscientos, trescientos cincuenta, doscientos cincuenta,

cuando trabajo solo, gano cincuenta, cien pesos, casi siempre trabajo sábados y

domingos no tengo horario para trabajar. Me gusta trabajar y estudiar, me gusta ayudar

para juntar más dinero y que junte para la renta, para que me compre zapatos, ropa,

las cosas para la escuela. Cuando me enfermo a veces voy al doctor y a veces no... lo

que me gusta mas hacer con mi mama es jugar, a veces salgo a jugar fútbol con uno

de mis amigos ahí en la casa minino una hora. Si ayudo en los quehaceres de la casa

lavo los trastes, barro, recojo la basura, limpio todo”.

“Juli Alejandra González Juárez, 10 años, nací aquí pero estoy registrada ahí en

Puebla. Vivimos con mis tíos manzana 21 lote 9 avenida Apatlaco. Vivo con mi

hermano, mi otro hermano, otro hermano el que viene, yo, mi mama. Vendemos ropa

acá arriba, somos comerciantes y mi hermano va a vender dulces... les ayudo a

atender el puesto, y a cuidar a mis hermanos, hasta a este grandote para que no les

pase nada. En los quehaceres trapeo, barro, tiendo tres camas, barro... barro.... baño a

mi perro y hago de comer a veces, hago Hot Cakes y huevos revueltos. También voy a

la escuela a la Canadá, mis papas si saben leer y escribir mi papa llego hasta sexto y

Page 177: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

179

mi mama hasta tercero de primaria, yo voy en cuarto año de primaria me gusta ir, me

gusta mas estudiar que trabajar, cuando empecé a trabajar tenia cinco años, tiendo las

plantillas para los zapatos, acomodo las pantalones, dos bolsotas grandes, le ayudo a

mi mama a sacar las playeras. Trabajo de nueve de la mañana a seis de la tarde de

lunes a domingo bueno entre semana como voy a la escuela trabajo de 12:30 a 6, los

fines de semana si los sábados y domingos, mi lugar de trabajo es en el puesto, está

arriba del albergue, en la subasta en el puente a la altura del anden cuatro de la

Central de Abasto, no me pagan... (llega su hermano menor y lo confirma dice no, no le

pagan), si me gusta trabajar y si tendría que escoger entre estudiar y trabajar elegiría

las dos cosas. Me gusta jugar con mi familia pero lo que me gustaría que nunca hemos

hecho es salir a un parque o por aquí cerca, ni platicamos, lo que si hemos hecho es ir

a puebla y trabajamos aquí todos. Cuando me enfermo nunca me llevan al doctor la

otra vez medio eso de que me salieron muchos granitos; varicela pero no me llevaron

al doctor; me cure con el tiempo. Casi no juego, a veces veo la tele; salgo a jugar con

mi perro; jugamos serpientes y escaleras ahí en la cama o en el piso porque la cama

es el piso; ponemos unas cobijas ahí y se acuesta mi papá; mi mama; mis hermanos y

jugamos; a veces me duermo en el sillón, en mi otra casa ellos se duermen en sus

camas y yo en el piso porque no tengo cama, bueno a veces se duermen con migo mis

hermanos. Mi mama me compra cosas así como unos tacos, torta cubana, hoy me van

a comprar un reloj bueno la verdad era para él… (señala a su hermano)… pero ya no,

me compran ropa pero juguetes no, no tengo.

12 de julio de 2008

La familia Ortega Beltrán es una familia compuesta por siete hermanos los mas

pequeños fueron los entrevistados, uno de 23 años, otra de 19 años y el que sigue de

17 años de edad todos estudian y se ayudan manteniendo sus gastos escolares,

venden chácharas en un mercado, cuenta su madre, “me ayudan bastante ayudándose

a sí mismos”. La Señora Teresa Beltrán describe a sus hijos y como es que terminaron

trabajando, “hace tres años todavía vivíamos con su papá pero eran pleito y

discusiones aquellos no los trataba bien y los mas grandes empezaban a defender a

los mas chiquitos luego yo no me metía para no tener problemas y nos alejamos de el

estaba haciendo daño a mis hijos y además el se fue con otra mujer, al principio

sufrimos mucho, sabíamos que era ir a la Central a comprar pero a trabajar no, en serio

que a veces no teníamos ni para el pasaje, menos para comer... nos la pasamos

Page 178: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

180

mendigando en serio que sufrimos mucho pero ellos ya aprendieron y yo también así

que les exijo mucho para lo de la escuela para que salgan a delante y ellos les gusta

ayudarme a trabajar somos muchos y ellos me ayudan bastante, lo que no les gusta es

pararse temprano eso es su castigo pero estando allá están felices”.

“Brayan Alfredo Ortega Beltrán, 13 años, estudio el segundo de secundaria, a veces es

aburrido ir a la escuela porque no van los maestros, hago 10 cajas de cebolla por día,

empecé a trabajar a los 11 años”

“Laura Susana Ortega Beltrán, 12 años, estudio en sexto de primaria, a veces me

gusta la escuela y a veces no pero si me gusta estudiar, hago 8 cajas de cebolla por

día, empecé a trabajar a los diez años”

“Abraham Adolfo Ortega Beltrán, 8 años, estudio el segundo de primaria, a mí si me

gusta la escuela, yo hago una o ninguna caja de cebolla, pero ayudo en casa a recoger

una parte, me llevan a trabajar desde que tenía 6 años”

“Eric Jonathan Ortega Beltrán, 15 años, estudio el primero de secundaria, a mi no me

gusta la escuela porque luego los maestros faltan mucho y me aburro, yo hago entre 8-

10 cajas de cebolla por día, empecé a trabajar cuando tenía como 13 años”.

“Nacimos en el D.F. vivimos con mi mama y somos ocho de familia, la dirección es

Frete 8 Sección 13 edificio G Departamento 101. Trabajamos en la cebolla, somos una

familia de repeladores de cebolla, mi mama si sabe leer y escribir estudio hasta

segundo año, a veces trabajamos en los andenes de la Central de Abasto y Bodegas

Tamemes. Lo que ganamos lo gastamos en cosas para la escuela...Para la

comida...Para ropa…En dulces...Nuestro horario de trabajo es diferente, dependiendo

si hay mucho o poquito, varea … si hay poquito nos vamos muy temprano como a la

una de la mañana y terminamos a las seis de la tarde... cuando estamos de vacaciones

vamos diario pero cuando vamos a la escuela nada mas trabajamos los sábados y

domingos. Cuando hay mucho trabajo nos vamos a las cuatro de la mañana y

regresamos a las seis de la tarde. Nos dan unas cajas a cada quien... lo que hacemos

es limpiarla… nada mas anotan a mi mama y apuntan las cajas de todos... a veces

puedes tener riesgo de que te caigan las cajas cuando están encimadas o depende del

lugar donde estemos, en los andenes te puedes resbalar y en las bodegas, que te

aplasten las cajas o que te lleve un diablo...(Todos se ríen)...Por caja nos pagan diez u

once pesos”. Todos responden que les gusta trabajar y que de trabajar y estudiar

prefieren hacer “las dos cosas, trabajamos para ayudar en casa, nunca vamos al doctor

Page 179: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

181

nos componemos solitos o con remedios caseros, lo que disfrutamos hacer juntos es

jugar.... jugar fútbol....comer en familia... contamos chistes... vemos la tele

juntos...trabajamos, vamos al parque... cuando jugamos lo hacemos en una hora o

media hora, cuando es tiempo de hacer las labores del hogar nos tardamos como dos

horas... cada quien hace algo, barrer, trapear, lavar trastes, lavar la estufa, tender las

camas, tender la ropa, recoger los juguetes de Abraham que luego están regados,

recoger el sillón, diario ayudamos a recoger la casa.

Para hacer la tarea Susi se tarda cuatro horas en terminar. Jonathan dice entre seis y

ocho horas Brayan responde cinco horas y Abraham contesta “todo el día entre juego y

tarea...” (ríen y sonríen). De sus actividades habituales lo que disfrutan mas es para

Jonathan- “Lo que más me gusta es leer y dibujar”, Brayan “leer y dibujar”, Susana

contesta “leer” y Abraham contesta muy seguro “Pegarles”... (todos ríen de nuevo)…

“luego también me pegan pero también me gusta”.

Page 180: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

182

Page 181: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

183

Anexo 5 Formato de entrevistas a educadores 1. Nombre

2. Sexo

3. Edad

4. Lugar de Trabajo

5. grado que imparte

6. ¿La institución conoce que parte de sus alumnos que demandan servicios

educativos son niños (as) trabajadores (as)?

7. ¿Sabe si algunos de sus alumnos trabajan?

8. ¿Qué opina del trabajo infantil?

9. ¿Puede mencionar algunas características que permitan identificar a un alumno

(a) de la escuela que es un niño (a) trabajador (a)?

10. En su opinión ¿Existen diferencias a un niño (a) trabajador (a) que asiste a la

escuela en relación con otros niños que no trabajan?

11. Respecto a la asistencia y puntualidad que se observa del niño (a) en la escuela

¿qué nos puede decir?

12. ¿Cómo es el rendimiento escolar que se observa de los niños (as) trabajadores?

13. ¿Cuáles son los problemas de aprendizaje que en su opinión presenta un niño (a)

trabajador (a)?

14. ¿Cuál es el comportamiento y disciplina de los niños (as) trabajadores (as) que

asisten a la escuela?

15. ¿Tiene usted algún trato o relación pedagógica diferente con los niños y niñas

trabajadores (as)?

16. ¿Cuál es la relación que tiene el padre, la madre o encargado de niños (as)

trabajadores (as) con la escuela?

Page 182: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

184

Page 183: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

185

Anexo 6 Entrevistas a educadores 24 de Junio de 2008.

“Looana Isaela Patiño Najera, 28 años. En septiembre del 2007 entre a trabajar aquí, a

través del Fideicomiso de la Central de Abastos y me contrato el Ingeniero Collins y me

dijo que yo iba a entrar como educadora, soy educadora, estudie en la Nacional de

Educadores pero todavía no estoy titulada, entonces me pareció bien el empleo

mientras me titulaba. Y él me dijo que era un cendi, y cuando llegue aquí me voy dando

cuenta que ni era un Cendi como me lo habían planteado este señor, y tengo niños de

todas las edades, que son vulnerables y por lo tanto te puedes encontrar con niños

muy abusivos porque los hay, y como han manejado mucho los derechos de los niños

ya ves, los niños entran y les dicen que salgan. Abusan de su cultura, luego dicen que

tu los tienes que atender como sea y cuando sea, se portan mal y lógico que les tienes

que llamar la atención pero dicen que los estas maltratando, y van y le dicen a Paty; de

hecho yo no creo que este mal porque es una manera de educarlos, de corregirlos, a

demás si queremos cambiar lo tenemos que hacer sin posiciones burocráticas, si aquí

tenemos que actuar. Cuando entre aquí me mandaban llamar a cada rato, que era muy

enojona, pero los niños que están a mi cargo por lo menos ya saben leer a lo mejor si

tengo una manera de trabajar diferente, pero por ejemplo Miguel Ángel Aguilar cuando

entro aquí no sabía ni escribir su nombre y ahora ya sabe también las vocales, juntar

las letras para formar palabras, ya tiene su pensamiento mágico, escribe en su

cuaderno, y para ellos ya saben que dice ahí aunque para ti no existe ningún texto,

para ellos sí; esas son las primeras partes de la lecto escritura yo quiero que aprendan

es lo principal.

Si hay niños que trabajan y que no trabajan, los que trabajan no asisten a la escuela y

vienen aquí regularmente a comedor y a pernota, y los niños niñas que no trabajan

solamente asisten a la escuela pero hay niños que trabajan y estudian por ejemplo esta

Edwin que cuando no va a la escuela pues se va a trabajar, pero hace una cosa y deja

de hacer otra; también Wesli que a parte de hacer eso, es el padre y la madre de sus

hermanos. Algunos no tienen el tiempo ni para estudiar, ni trabajar porque tienen que

cuidar a sus hermanos y por eso son groseros, con tantas presiones que tiene ser

mama a los 9 o 10 años. Los niños que trabajan no vienen a estudiar, aquí solo vienen

cuando va a venir alguien o hay eventos, y esos días hacen manualidades, no

Page 184: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

186

estudian, y vienen a que vean los demás que se está trabajando, y lo que se les

enseña es que aprendan a leer y escribir, porque es lo primordial, pero lo básico que es

traer a los niños y es trabajo de trabajo social, yo no puedo salir porque no tengo esa

facultad tengo que estar aquí, y cuando lo hacemos los niños saben que van a venir a

comer, a jugar y adiós.

Los niños que son constantes si avanzan, los de preescolar si han avanzado, se

desenvuelven bien, ya se comunican, empiezan a escribir palabras, como creen que

se escriben; pero igual han retrocedido cuando Edwin dejo de ir a la escuela los hábitos

de limpieza, higie,ne, la escritura, empezó hacia a tras, se iba a trabajar. Wesli ha ido

avanzando, pero muy lentamente porque tiene bajo su responsabilidad a Giovanni y

Alejandro, tiene que bañarlo darle de comer lavar la periquera, cambiarlo y es otro

desempeño. Hay otros niños que vienen un mes y dejan de venir igual un mes o dos

meses, y es volver a empezar porque ya vienen con miedo, con flojera, después de

haber trabajado, quieren jugar, no quieren estudiar, leer y esa falta de permanencia de

constancia te hace volver a empezar aunque tu tengas tu plan de estudios, tu

programa, y agarrar a cada caso distinto; ahora el grupo multigrado es más difícil de

atender, tener niños desde 4 hasta 15 años es difícil y si tienen dudas, pues si te

acuerdas pero no es lo mismo que atenderlos con ciertas bases culturales básicas, no

te acuerdas de todo es muy difícil, tendría que recordar antes, pero ese es el problema,

que podrías dividir por grados y asignar a cada maestro, pero si los tienes todos juntos

pues cómo le haces. La verdad yo he tenido limitantes con la relación de trabajo, y de

hecho me tratan diferente porque yo no tengo que venir ni sábados ni domingos, tengo

prestaciones, me dan vacaciones, no vengo los días festivos y si falto algún día no

tengo que reponerlo, hay un poco de envidias y digo nunca me han dicho como atender

a los niños, nunca se han preocupado por eso, entonces te defiendes con tus propios

conocimientos”.

“María de Carmen Zepeda Calderón, soy de Toluca, tengo 47 años,Tengo trabajando

aquí cuatro años, cumplo 5 años el 6 de Febrero, hago de todo pero mi trabajo

prevalece más en la cocina, el Albergue si ha cambiado en todo, cuando éramos

pobres porque el albergue era a manera de tienda de campaña con lonas, y unas

cuantas literas, se trabajaba con la comunidad en general, jóvenes y adultos, en

armonía con la comunidad de los alrededores, y había muchos eventos deportivos

permanentes, salidas recreativas constantes, éramos más felices, teníamos más

Page 185: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

187

comunidad y mas muchachos, mas comida, ahora ya tenemos puros chiquitos ¡o no!

(exclama y voltea a ver a su compañera).Los mismos servicios, los maestros se

cambiaron, los niños yo siento que no han cambiado, tienen la agresividad no se dejan

cambiar piensan que les vamos a hacer daño y los niños que asisten aquí trabajan y

estudian, ellos nada mas quieren jugar. Me gustaba más cuando estaban los jóvenes,

convivías mas con ellos, te platicaban sus cosas, te trataban como de su familia,

platicaban mas con la gente, era otro ambiente, ahora que ya nos encerraron ya no

puedes convivir igual con todos, ya nos quitaron nuestras amistades, había más gente,

venían muchos a jugar y convivir, ya nos mandaron a la fregada... hay... pues ya esta

esto ahora que le hacemos”.

“Armando Martínez Flores, 37 años, 8 años laborando en el Albergue, soy Coordinador

Operativo, estoy a cargo del mantenimiento de las áreas social, pedagógica, educativa,

y deportiva, y de las necesidades del albergue como mantenimiento, materiales, apoyo

de la dirección general, en la realización de informes, oficios. Los niños que están

inmersos en el trabajo, vienen en calidad de acompañantes de sus padres, su modo de

vida para trabajar de forma prioritaria no es el caso de nuestros niños, repito es de

ayuda a sus padres, los que estudian, fines de semana ayudan a sus papas y siguen

con su objetivo de estudiar y es lo que el Albergue pretende, adentrarlos en la

actividades del albergue mas no que trabajen.

Su permanencia es constante a los servicios de comedor, regadera, apoyo educativo,

actividades deportivas recreativas, salidas recreativas y algunos al apoyo de pernota.

Los objetivos de albergue son: Fortalecer los lazos familiares, contribuir en el

conocimiento de los derechos, contribuir a la incorporación, reincorporación de la

escuela, fortalecimiento de los lazos comunitarios. Desde su creación han sido la base

de programa del albergue; el albergue tiene desde Diciembre del 1999. Hay una

necesidad de parte de la población, la guardería, pero de acuerdo a los objetivos y a

las instalaciones no podría ser posible atender esta demanda, desde el Perfil que va

desde 6 a 18 años, se tendría que cambiar.

Para atender a la población menor se necesita de mas personal en cada uno de los

turnos, de mañana, tarde, y noche, por ejemplo, en la noche se puede presentar alguna

emergencia, y solo hay un trabajador, se requiere personal para todas las actividades,

y por ende de los turnos, en el curso de verano, en los eventos, se solicitan pero no los

mandan. La proporción de padres se nota el descuido, incluso mandan a los niños

Page 186: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

188

pequeños solos a comer, pero en su mayoría si se preocupan, porque los traen al

albergue y vienen por ellos para llevarlos a la escuela, luego se hacen presentes en los

eventos, en platicas talleres, que se imparten. En un inicio los menores traen su

comportamiento de casa, suelen no obedecer pero conforme llevan un proceso aquí en

el albergue, se le va dando una serie de platicas, consejos, a fin de que vallan

aceptando sus normas y nosotros vamos viendo como van cambiando su

comportamiento, si peleaban o si dicen malas palabras van corrigiendo eso, porque

saben que aquí no tienen porque comportarse así.

Lo que he disfrutado mas, fue el trabajo con los jóvenes, aprendí a tener tolerancia, y a

horita que hay niños es otro trato, son nuevos retos para tratar, a estos niños y sus

familias. Me ha gustado el interés que ha mostrado la Dirección de central de abasto,

dando un cambio en el inmueble, su transformación en la infraestructura ya que llama

mucho la atención y gusta a la gente, una cuestión muy buena es la del parque

recreativo porque los niños piden permiso, bajan y juegan, porque aquí en la Central de

abasto son nulas las áreas para jugar esta representa una buena alternativa. En lo

personal el trabajo infantil es una necesidad y no pienso que este bien o mal solo es

una ayuda y te remarco no hay niños que trabajan solo ayudan a sus padres”.

“Guadalupe Miranda López, 49 años, tengo trabajando aquí un año tres meses en la

limpieza. Ha niños buenos y malos, otros muy exigentes a veces las señoras se

comportan bien o mal, los niños hay de todos, latosos, no latosos de una forma son

muy cariñosos, los niños así como son, muy traviesos, ni bien, ni mal. Hay muchos

chiquitos de 4, 3 años, y hasta los 18 y hay más de 10 y ocho años, asisten más a los

servicios de educativas, comedor y para quedarse; lo que más me gustan son los

niños, los niños latosos son los que más agradan, a demás sin ellos no tendría trabajo”.

8 de julio de 2008

José Luis Gutiérrez, Director del Centro de Apoyo al Menor Trabajador

“El centro nació como un proyecto en el 91, como un proyecto de gobierno capitalino,

como un programa piloto e inicia formalmente en 1992, ya que se consiguieron todos

los acuerdos aquí en la central se pudo llevar a cabo, ya en el 93 y medio, Carlos

Saldivar le dice a la Dirección de Central de Abasto que se puedan hacer cargo del

proyecto para que sea planeado, organizado por la misma gente de la central de

abasto, y en el 94 se organiza con la misma gente de aquí que se convierta en una

Institución de Asistencia Privada y se lanza el proyecto...Pero al principio cuando era

Page 187: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

189

de asistencia gubernamental, era más sobre llevar a cabo acciones de... de servicios,

cuales servicios pues que el chavo pudiera venirse a bañar, a lavar, a cotorrear un rato,

a relajarse sanamente y hasta ahí, lavar su ropa, ver la televisión un rato, pero con el

tiempo nos dimos cuenta que no nada mas era ese nuestro oficio sino teníamos que

avanzar mas, porque en las generaciones que venían eran las mismas problemáticas,

así que teníamos que agarrar otras cuestiones mas importantes para ayudar a los

muchachos dejar huella en ellos, metimos la escuela, primaria y secundaria del sistema

abierto, para hoy llegar a catorce años después nos costó un trabajal enorme, cambiar

un sistema, que aunque tenemos la certificación de INEA, nosotros si tenemos un

maestro de planta que les enseñe, porque nuestro propósito no es que certifique en

seis meses, para nosotros es más importante el aprendizaje que la certificación.

Decidimos que teníamos quedarnos con un plan diferente, tenemos profesores que les

imparten clases todos los días, y los vamos preparando para el examen de

certificación, pero también vamos guiando al chavo a que estudie y siga estudiando,

primero al que es analfabeta a que termine la primaria, luego la secundaria y luego

para que acceda al nivel medio superior, pero ya luego vimos una problemática, que es

tanto esfuerzo por terminar una carrera y luego no encontraban empleo, y si no tienen,

relaciones, amigos cuates te quedas bailando durante mucho tiempo sin empleo y

entonces optamos porque se fueran por carreras técnicas o carreras de oficio, y así

pudieran tener mas oportunidades porque ellos son muy chambiadores son muy

hábiles con la manos, vimos la manera para que ellos pudieran beneficiarse a mas

corto tiempo porque lo necesitan y así poder evadir esos problemas de deserción por

falta de recursos y todo eso del cuidado de la familias. Por ejemplo a ti, te cuidan, te

apoyan, te dan de comer, estos chavos no, estos chavos sino trabajan no comen,

tienen que aprender a estar más independientes... y ellos me decían no es cierto mano

aunque tenga preparatoria de que me sirve tener preparatoria si estoy regresando al

mismo diablo otra vez, ellos mismos empezaron a cuestionar nuestra forma de ver las

cosas, aunque algunos llegamos a colocar en trabajos, la gran mayoría se quedo sin

eso, y yo soy el culpable, porque yo tengo contactos con el gobierno del distrito federal

y bancos, pero no los puedo ubicar, entonces fueron los mismos chavos los que

insistieron en buscar nuevas alternativas, y actualmente es buscar las carreras técnicas

y nos esta funcionando. Pero aquí le empezamos a que se acostumbren a entrar a un

salón de clases a que empiecen a tomar en cuenta al maestro que los está esperando,

Page 188: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

190

a que empiecen con una serie de formalidades que hay aquí en la escuela, son

muchas cosas que ellos no traen de esta costumbre... para ti es más fácil de decir

cuando es hora de estudiar, a estudiar, y cuando es hora de cotorrear, a cotorrear y

ellos no tienen esa habilidad, les cuesta trabajo entrar a un salón de clases donde no

es nada fácil, si es complicado, es algo muy difícil; pero tenemos una población

valiosísima, tenemos de la población mas bella, porque tenemos chavos que provienen

de familias indígenas, son nobles, son ingenuos, son personas tradicionales,

agradecidas. que vienen de lugares donde no hay agua no hay luz no hay empleo

porque los malditos gobernadores no mantienen a su gente con buenas acciones y que

además les conviene, porque la gente sale y lucha por su vida en otras partes y

mandan dinerito a los estados, y quiénes van a salir beneficiados, pues los

empresarios, porque van a tener dinerito para comprar mas cosas, leche, tabiquitos, la

cobijita, lo que tú quieras, y esto hace que los estados crezcan y les vaya

económicamente bien, son expulsores de pobladores, exportadores de trabajo de

menores a la ciudad de México, “seis estados que en sus gobiernos están prisitas,

panistas y perredistas”... estaba oyendo el radio en la mañana era sobre los mexicanos

en el extranjero y me hizo reflexionar mas, es lo que ya sabía, que a los gobernadores

les conviene seguir expulsando pobladores de su región, porque son ellos los que

mandan el mayor de los ingresos para accionar la economía de esos pueblos ellos

desde fuera construyen sus casas, compran la vaca, el guajolote, siembran, cosechan

y luego se van otra vez a conseguí, mas dinerito...

Y también vino un periodista hacerme una entrevista del reforma mala leche, porque no

sabes el daño que le hizo a este proyecto, ellos no se ponen a pensar en la

problemática que tiene esta gente que tiene que salir de sus lugar de origen, dejar su

forma de vida, sus tradiciones, su idioma y venir a una ciudad a cambiar su lenguaje,

que aunque llegan con sus hermanos, tíos, están solos, y algunos de ellos, los no muy

inteligentes se empiezan a meter en problemas de droga. Entonces este centro surge

principalmente para eso, para salvar este tipo de población, y ver que se puede hacer

por ellos, y bueno estamos intentando, esto buscando estas alternativas con deporte,

con salud, con recreación, con educación, con los servicios básicos, como de

regaderas, con agua calientita, donde te dan tu shampoo, crema, gel, y servicio de

lavadero, donde puedes venir a lavar tu ropa y es algo padrisimo porque no lo pagas,

es algo totalmente gratuito y además encuentras calor humano, es un espacio que te

Page 189: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

191

respeta sin importar el color de tu piel, que te atienden de la mima manera sin importar

que sea de Oaxaca o de puebla... porque una palabra ofensiva entre ellos mismos es

decirle a alguien oxaco y hemos tratado de quitárselos, que no se distingan así, que te

voy a decir que cuando los oaxaqueños se tratan de superar son mucha pieza...

Y te digo este centro pudo arrancar muy bien con el apoyo de la Central de Abasto

pero nos quito su apoyo económico, y ahora a podido ser, gracias a muchas personas

que ahora nos conocen y nos han apoyado en el proyecto, pero nunca es suficiente

porque los que dan dinero para el proyecto no te dan dinero para los impuestos, ni para

nomina, entonces es ahí donde batallamos, empezamos siendo 22 gentes, ahora

somos diez...nos mantuvimos con menos gente con mas trabajo todos, pudimos lograr

que el proyecto sobreviviera y tenemos gente con licenciatura o maestría y han

cambiado por ejemplo, la abogada no se fue a litigar y no se quedo en los social, y así

cada uno de nosotros. El joven, el muchacho que se va de aquí, se va diferente, te voy

a decir que el 99 por ciento de los que entraron en este centro rompieron con esta

cadena del trabajo infantil y las nuevas generaciones no asisten al trabajo infantil, y eso

es lo mejor que ha hecho este centro, que a la larga no han vuelto a mandar a los

chavos a la calle a trabajar y eso es padrísimo.

La población que atendemos son de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Queretaro, Pachuca,

Veracruz, Michoacán. En su lugar de origen, el doctor, el maestro les pega entonces

prefieren trabajar y el padre feliz porque además es una tradición que los menores se

integren al trabajo infantil, y cuando llegan aquí ellos piensan que les vamos a pegar

que nos vamos a burlar de ellos y esto implica convencerlo que aquí no sucede nada

de eso...Esto es una red, no están solos desde que salen de su lugar de origen, los

llevan hasta que llegan aquí a la ciudad de México y son sus familiares, amigos

quienes los colocan en un trabajo, esto no es nuevo antes iban a la Merced, ahora

llegan a la Central de Abasto, esto ha sido por siempre, el chamaco que tu veas que

llego, te das cuenta de que no es el primero ya vino el abuelo, ya vino el papa, ya vino

el tío mayor, ya vinieron los hermanos, es toda una relación, él desde que sale del

pueblo, sabe como llegar hasta acá, si es que sale solo, que nunca pasa, viene con

gente del pueblo, vienen juntos, comen juntos, trabajan juntos, regresan juntos a dormir

y salen, de los años que yo llevo aquí solo tengo cuatro casos que han llegado

completamente solos por primera vez, y claro que puede haber más, muchos más,

pero de los que han venido aquí al centro solo cuatro casos.

Page 190: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

192

El caso de los michoacanos los distingue algo muy curioso porque vienen

acompañados unos seis o siete, llegan a todos, todos se apoyan y si existe un

problema los seis intervienen y comparten el problema, eso es algo extraordinario, en

cambio los oaxaqueños son muy independientes, muy estudiosos, muy dedicados,

pero en lo personal me gusta esta convivencia de los michoacanos cuando hay un

problema todos presentes, y todos comparten y todos están en el rollito, y es una

solidaridad de grupo, son alegres, nunca están tristes, que aunque trabajan, están

acostumbrados desgraciadamente, y los gobiernos no se han preocupado por ver por

ellos, y Michoacán es uno de esos estados, y se les hace muy fácil no poner centros de

atención como este, para evitar esta migración y se sabe muy claramente cuales son

los pueblos expulsores, que desgraciadamente primero llegan a la ciudad y luego a los

Estados Unidos, abandonando sus familias y nunca regresan y dejan abandonados a

los hijos y repiten patrones del trabajo infantil, de esas historias hay muchas, muchas y

te das cuenta que el gobierno viola su derecho de estas personas que tienen de

permanecer en sus lugares de origen, a lo mejor ellos quieren permanecer ahí, pero no

hay forma de mantenerse, muchos de los que vivimos al día nos la vemos canija, y no

queda nada mas que salir del estado y buscar una sobre vivencia y si eso es malo para

un adulto, para un jovencito o un niño esto es terrible.... de hecho la problemática de

migración va muy engarzada a la de trabajo infantil y la falta de educación, pero te digo

que aquí tratamos justamente con acabar con esta visión porque tratamos de introducir

en estos jóvenes que saquen a tiempo su acta de nacimiento, porque sin ella no hay

escuela, ni progreso y que si les preguntas que si sus hijos van a trabajar ellos te van a

contestar que no, y que ellos visualicen hacia su futuro otra forma de vida, que

nosotros como urbanos tuvimos otra oportunidad que muchos otros no la tienen, pero

futuras generaciones las pueden disfrutar”.

10 de julio de 2008

“Maribel Jiménez Pérez, 37 años, aquí hace diez años entre a trabajar en el centro,

estuve un año y medio y fue hasta ahora que regrese y ya llevo también año y medio,

pero anteriormente hubo un trabajo muy parecido se hacían investigaciones, mira que

en el año del noventa y uno surge un proyecto de gobierno, contrataron personal como

pedagogos, psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales, y así fue enriqueciéndose el

proyecto “todo por ellos” para poder trabajar con un grupo de niños el cual surgió con el

nombre de niños callejeros, esa era la idea, la intención, nos dividieron por grupos y

Page 191: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

193

nos mandaron a distintas delegaciones a mi me toco quedarme aquí en Iztapalapa, y

nos dedicamos a hacer labor de campo, y al hacer esta labor de campo nos

encontramos con una cantidad abundante de población infantil trabajadora en la central

de abastos y en sus alrededores pero te recuerdo que el proyecto nació para trabajar

con población callejera sin embargo nos dimos cuenta que no existía una sola

institución que trabajara con este tipo de población trabajadora infantil, entonces

empezamos a recorrer la central a ver que tipo de niños había a que se dedicaban, las

necesidades, que hacían, cuales eran sus horarios de trabajo, bueno empezamos

hacer toda la labor de investigación con lo cual armamos un proyecto chiquito y lo

tuvimos que llevar a cabo pero dentro de la central de abasto lo llevamos a cabo entre

comillas con círculos no de estudio pero si con círculos de identificación de los

menores, que nos platicaran por qué trabajaban, cómo se entienden ellos, y en esos

círculos empezábamos a agarrar y leer historietas, no podíamos agarrar y ponerles un

libro de educación básica porque no les interesaba y decidimos poner historietas en un

principio iniciándolos en la lectura como un espacio cultural y que ellos pudieran

iniciarse en un principio haciendo manualidades, para hacer flores con papel y nos

permitiera acercarnos mas, esto duro aproximadamente un año en diferentes

delegaciones y posteriormente surgieron este tipo de instituciones, pero de hecho

antes de empezar con este proyecto, nos dieron un diplomado de educadores para

calle, y con esto ellos pensaron que ya estábamos preparados para trabajar con niños

así de calle para aplicarlo en la delegación donde te toco.

Te digo aquí en el centro entre con el director que sigue aquí, pero yo ahora tengo dos

profesiones, a nivel técnico como Trabajadora Social y Pedagogía, en aquel tiempo yo

entre aquí como trabajadora social, en la marcha estudie pedagogía y cuando entre

propuse un taller de hábitos de estudios, como estudiar mejor, como escuchar, saber

tomar apuntes todo ese tipo de habilidades que la población no traía consigo porque yo

ya conocía los a los chavos de aquí, pero me salí de aquí porque no me permitía seguir

con mis estudios, posteriormente en la actividad laboral me dedique a impartir clases

en escuelas particulares, siempre en primarias de hecho tengo un curso en la

delegación que así se llama es un curso que te otorga la SEP para poder impartir clase

ya sea en la primaria o secundaria a los normalistas. Y después regrese para acá,

porque en realidad es lo que me gusta y allá no había la oportunidad, y ahora si que

mejor trabajar donde te gusta, te das cuenta de las diferencias entre este tipo de

Page 192: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

194

población trabajadora a la que te encuentras normalmente en un salón de clase de

escuelas primarias en escuelas particulares”.

“La mayoría de allá corresponde a familias integradas y aunque exista alguno que

corresponda a una familia desintegrada, tienen a cargo un tutor, un padre, una persona

que se haga responsable del menor en cambio aquí, son mas independientes, son

ellos los que buscan sus trabajos, su escuela, son ellos los que ayudan a su papa o su

mama ellos les exijan o no les exijan se sienten comprometidos con su familia, a salir a

delante y a buscar su sobre vivencia y es por lograr su sobre vivencia porque ellos

trabajan, y de esta manera ellos remedian sus necesidades básicas, comer, vestirse

esto entra en sus necesidades.

En la cuestión escolar aquí la mayoría, te voy a decir la mitad no asistió a la escuela

regularmente o nunca asistió, nunca fue al grado escolar que le tocaba de acuerdo a su

edad, allá si van al kinder, y grado por grado van de acuerdo a su edad, aquí no, raro

es el que asiste al kinder y muchos desertan por el tipo de economía familiar y llegar

hasta donde les alcanza su misma economía, hasta que crecen y deciden que es

necesario continuar, desertan por la mala economía, desertan por la separación de sus

padres, desertan por que vienen de sus pueblos, quiero pensar que no entran

inmediatamente a la escuela porque no encuentran una institución adecuada a sus

necesidades, sino que este tipo de rompimientos son los que afectan para que el niño

no asista en sus edades correspondientes a la escuela, a los ciclos de estudio, y es por

esta problemática que este tipo de centros debe contar con personas de un perfil

adecuado, que tengan la habilidad, para enseñar a esta población de una manera, o de

otra para que aprendan a leer a escribir en un principio. Ellos no tienen hábitos de

estudio, su actitud y su aptitud no son las adecuadas para entrar al sistema

escolarizado por lo mismo de que le ayudan a su mama o a su papa, no tienen el

habito de quedarse sentados y nada más escuchar, quedarse sentados sin hacer nada,

no saben escuchar con atención, no saben observar, una cosa es ver y otra observar y

ellos no lo saben hacer bien, les pones un texto en el pisaron y les da mucho trabajo

copiar, les das un cuento para leer y les cuesta mucho trabajo leer es algo que

tenemos que trabajar constantemente, les pones un trabalenguas, cosas así tan

simples y les da pena, eso es aquí en un acercamiento a la escuela. Y yo me pongo a

pensar por qué, si ellos tienen la iniciativa de empezar a trabajar y porque en la

cuestión escolar es tan difícil, y dices que contradicción porque es bien difícil pararse y

Page 193: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

195

decir no sé hacer nada pero quiero trabajar es algo impresionante, cambiarse de

trabajo, cambiar la situación de su trabajo, ¿no?, pero el problema escolar son los

hábitos, su forma de adaptación es impresionante, porque pueden ayudar a hacer el

quehacer y de repente ya están sirviendo en alguno de los puestos ahí adentro, su

habilidad de conversación con el patrón, pero en la escuela hay que ayudarles a

entender algunas cosas de la lingüística por ejemplo no es lo mismo decir una pregunta

con signos de interrogación que una expresión con signos de admiración. Y ya les

dices vamos a practicarlo o vamos a escribirlo...

En el trabalenguas les da pena, no les gusta memorizar, y al no tener hábitos de

estudio les provoca inseguridad y no les gusta; tenemos que trabajarlo poco a poco;

aquí lo que hemos visto es eso, tenemos que guiarlos poco a poco introduciéndolos por

medio de representaciones mas practicas, o para que nos serviría en la vida real, o

vamos a hacer lectura y en un principio les cuesta pero mucho y ya luego poco a poco

se van interesando mas, si se puede y es cuestión de que tengamos un seguimiento,

porque finalmente si les gusta y si les gusta y además es algo que le tienen que dar

seguimiento e interés; y si vienen aunque a veces vienen cansados, vienen

desvelados, porque por su trabajo y las condiciones en que la mayoría viven, no

cuentan con hábitos higiénicos y les dices, entonces dicen que si se bañan o que si se

asean pero por lo mismo de sus condiciones usan su ropa igual sucia pero si tratan

ellos de mejorar, pero les cuesta trabajo, entonces ves llegar a un niño todo greñudo,

mugroso y no solo eso sino también cansado entonces vez como van cambiando, que

ya se meten a bañar que ya no les tienes que estar diciendo... y vas viendo su cambio

unos rápido y otros más lento y que bueno no.. porque el cambio es para su bien, para

mejorar. Tienen varios problemas, también para escribir, no tienen una letra bonita pero

ellos se esfuerzan ... hay unos muy hábiles por ejemplo en las matemáticas pero tú te

das cuenta que no nada más es eso sino también álgebra y van avanzando están en

secundaria y tienen que ver temas básicos, y lo que tratamos de hacer los maestros es

siempre darles un poco más, no nos limitamos, vemos que necesidad tienen los

estudiantes y si no les funciona te cambio la técnica, te cambio la actividad, yo que

atiendo a niños Analfabetos a mi me sirve más lo tradicional, repetir palabras copiar en

el pisaron son las adecuadas, son básicas un niño escribe mal señor, no lo pongo a

repetirlo diez veces pero si cinco , el dictado que es de lo mas viejo pero es muy

Page 194: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

196

importante mi metodología siempre la voy a combinar de acuerdo a las necesidades

del estudiante.

Hay técnicas para aprender a leer y escribir, ahí esta Mijares o la onomatopeya , sin

embargo me voy a las más tradicionales, conocer la letra, como se escribe, como

suena, empezar a ver lo más elemental, silaba simple luego silaba compuesta

combinar las letras, haces tus tarjetas de consonantes y vocales para poderlas

combinar, ma, me, mi mo, mu ... sa, se, si, so su... ya que aprendiste, vocales

consonantes, le vas cambiando las silabas ahora invertidas u otras consonantes,

entonces vas combinando para formar palabras, ya conoces las palabras m, s entones

les pones palabras como, masa, y ya puedes ir reafirmando, oraciones chiquitas, el

material didáctico si te ayuda bastante. A los grandes les cuesta mas trabajo que a los

pequeños, yo pensé que con chavos de 14,15,16 no iba a funcionar porque es una

técnica muy elemental y que si les gusto mucho, les dices a, te cuesta trabajo escribir

porque te comes letras y les das su paquete de letras para que empiece a armar sus

oraciones y les haces un dictado a formar con el material, y antes dimos un repaso y

les pregunto con qué se escribe yo, y ya la busca y empiezan hacer la combinación y

pone y quita pero ya esta repasando, el espacio entre las palabras les cuesta trabajo, y

luego ya uno escribe en papel y si no se acuerdan pues ya es agarrar el material, y ya

ellos se acostumbran y solos empiezan a dejar el material didáctico y es importante

que lean lo que escriben porque si no se vuelven a equivocar y siempre yo les digo

lean lo que escriben, y dicen ya está bien, entonces les empiezo a revisar en vos alta

para hacerles ver sus errores, y les reclaro lean lo que escriben porque me cambian las

palabras, lean lo que escriben y esto ya es un avance y les revisa uno en voz alta le

digo colo, como así yo quería escribir cola, le digo aquí dice colo y es insistir, lean lo

que escriben... y si funciona pero siempre viendo las necesidades de los alumnos y

esto que se ofrece en el centro es algo muy bueno porque en el sistema escolarizado

te tardarías mucho. Aunque vienen cansados incluso sin comer, pero tienen

disposición.

Yo pienso que el trabajo infantil no es tan malo, porque los padres de los niños que

trabajan no son tan responsables y es por eso que los menores tienen que ver si

trabajan o que hacen, una manera de sobrevivir es trabajar, hay niños que estudian y

trabajan y desarrollan habilidades, y te das cuenta, buscas solucionar necesidades,

hablas, cobras, te cambias si no te conviene y tienen reglas, yo creo que esta bien pero

Page 195: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/27092.pdfEn la Ciudad de México, alrededor de “14, 322 niños, niñas y jóvenes adolescentes” (Gobierno del Distrito Federal;

197

que no se excedan, que no carguen mucho, que ellos se cuiden que no sean

maltratados, que no les cause alguna deficiencia en la cuestión física, yo creo que es

bueno, el trabajo pues siempre y cuando sea moderado es bueno el trabajo, porque

ellos aprenden a cuidarse, pero si les falta mucha atención; y ellos en vez de ir y

preguntarle a su mama o su papa, ellos tienen que tomar decisiones, y es bueno

porque se alejan de estas cuestiones de robar, de las drogas, de las mentiras y

deciden que es lo que quieren que a lo mejor no es lo más adecuado, pero tienen como

ocupar su tiempo de manera mas sana que los que no trabajan, y ellos mismos se van

cuidando y los oyes platicar “me salí porque no me gusto, o porque cargo mucho”… y ¡

qué bueno! que ellos se den cuenta y los chavos ya están muy despiertos si no te lo

enseña la escuela, te lo enseña la vida o los mismos chavos con los que te juntas, yo

creo que está muy bien para que aprendan y se guíen, mientras no se excedan y

aprendan a cuidarse”.