UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional...

88
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA EL CASO DE MÉXICO 1980 - 2000 T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADAO EN PEDAGOGIA P R E S E N T A: EPIFANÍA GARCÍA FILIO ASESOR: DR. FRANCISCO LEONARDO SAAVEDRA MÉXICO, D.F. JULIO DEL 2003

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional...

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA EL CASO DE MÉXICO 1980 - 2000

T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADAO EN PEDAGOGIA

P R E S E N T A:

EPIFANÍA GARCÍA FILIO

ASESOR: DR. FRANCISCO LEONARDO SAAVEDRA

MÉXICO, D.F. JULIO DEL 2003

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

PRESENTACIÓN

1

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

1.-Estructura de la investigación

Esta investigación está orientada a examinar el tema de la relación existente

entre el sistema educativo nacional y el entorno económico-social en que se

desenvuelve. Nos propusimos, especialmente, abordar las causas que explican la

distribución de la población por grados educativos. Distribución que

gráficamente adopta la figura de una pirámide, en la base de la cual se

encuentran las personas con los menores logros educativos y el la cúspide un

pequeño grupo de quienes logran tener los más altos niveles. Partimos del

supuesto de que dicha desigualdad coincide con la injusta distribución del

ingreso existente en el país. El estudio se limita a dos décadas: de 1980 al año

2000.

El problema que sirve de eje a este trabajo es el que hace referencia al

fenómeno de la exclusión escolar en México que es uno de los más

trascendentes en la vida económica y social del país. Dicho fenómeno ha sido

abordado por algunos estudiosos de la problemática educativa (López y Neumán,

1993; Izquierdo; 1979; Aguerrondo; 1979 y Pablo Latapí, 1976, entre otros) y

en las esferas de toma de decisión del gobierno. Sin embargo, la visión de estas

últimas se traduce como deserción educativa frente a la cual se tratan de

fortalecer las políticas públicas con el fin de facilitar el acceso del

conocimiento a la mayoría y se inserte en la estructura económica de manera

exitosa, al menos eso es lo que sugiere el discurso oficial. En cambio los autores

mencionados lo ven desde la perspectiva que aquí se plantea.

2

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Así, en el medio oficial se tiene plena confianza en la educación para que

asegure a la mayor parte de la población las mejores condiciones de vida. Esto

lo revela por ejemplo el primer informe de gobierno del Presidente, Vicente Fox

Quezada, donde se argumento lo siguiente:

“La educación nacional constituye el cimiento en el que descansa el

proyecto de desarrollo que los mexicanos necesitamos para construir

nuevas oportunidades de progreso. Como establece el Plan Nacional de

Desarrollo 2001-2006, la educación representa la primera y la más alta

prioridad del gobierno de la República. Su transformación resulta

indispensable para ampliar y propiciar la información de distintas

capacidades y potenciales de la población, que favorezcan su pleno

bienestar y la inserción más ventajosa de nuestro país en nuestro

contexto internac ona lo que es e propós to rector de la actua po t ca

educativa.” (Primer informe de gobierno, 2000)

i l, l i l lí i

Sin embargo, dentro del campo de la docencia e investigación educativa existen

planteamientos que contradicen las afirmaciones de las autoridades. Por

ejemplo, Muñoz Izquierdo (1994) a través de diversos ensayos e

investigaciones propone “abrir la caja negra del sistema escolar “( Muñoz 1994

P. 5). Este autor opina que la mayor parte de alumnos no llega a terminar sus

estudios porque existen factores que dan pie a esto por eso argumenta que

existe una gran discrepancia entre lo que dice el sistema educativo y la

realidad en México.

3

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Por otro lado, Aguerrondo (1995) comparte esa misma opinión: existe un

mecanismo de marginación a través del cual el sistema educativo excluye a los

alumnos a temprana edad. Dicho mecanismo permanece oculto en el sistema.

Suficientes estudios han recopilado información demostrativa sobre las

razones de orden estructural que están detrás de la deserción o abandono

escolar de los alumnos. No se trata de un acto solamente voluntario, como lo

afirma López, Asael y Neuman, (1993); Izquierdo, (1979).

Pablo Latapí, (1980) comparte la opinión de Izquierdo al resaltar que las

autoridades educativas parten de supuestos falsos porque la igualdad de

oportunidades dentro de la educación nacional no es válida para muchos grupos

de individuos. Aunque está de acuerdo que si se tienen oportunidades

educativas en todos los niveles, se producirán a la larga algunos efectos de

movilidad educativa y social, pero esto sólo lo recibirán las clases medias,

mientras a las clases marginadas les espera otra realidad. Así, el sistema

educativo cumple con una función distributivo-selectiva. (Latapí, 1980).

La diferencia de enfoques no es un problema menor porque la opinión oficial

supone una responsabilidad individual o de sector social que puede ser

solucionada con políticas parciales de solidaridad hacia los que desertan. En

cambio, la otra perspectiva parte de una concepción estructural de la economía

y de la sociedad. Aquí, se comparte este último punto de vista porque, como lo

afirma la UNICEF (1995), poco a poco conforme avanzan los alumnos a niveles

educativos superiores se excluye a determinados grupos de ellos. La

denominación usual de “deserción” o “abandono” de un alumno de los niveles que

4

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

abarca el periodo de obligatoriedad escolar tiene una seria connotación

valorativa en el sentido de que ambos conceptos suponen una falla por parte del

individuo. Por el contrario, en este trabajo se afirma también que existen

causas imputadas al sistema escolar que se generan, como nosotros lo

planteamos, en las condiciones económicas y sociales del país.

Por ello, esta investigación partió de la siguiente Hipótesis: La exclusión

educativa responde a características estructurales de la economía. Existe una

estrecha relación entre los ingresos económicos que perciben las personas y los

niveles educativos que llegan a alcanzar.

Para la comprobación de nuestra hipótesis analizamos indicadores relacionados

con la economía: Producto Interno Bruto (PIB), Inflación, Desempleo y el Poder

Adquisitivo, la población: evolución general de la Población Económicamente

Activa (PEA), Población Ocupada (PO), Población Desocupada (PD), Población

Económicamente Inactiva (PEI), así como el deterioro del Salario Nominal

Mínimo (SNM) frente a la Canasta Obrera Indispensable (COI), la evolución del

Salario Mínimo, la Pobreza y la Educación (matrícula, reprobación, deserción,

ingreso, egreso y porcentajes de exclusión educativa).

Este trabajo se desarrolló con base en la metodología cuantitativa. Se recurrió,

en la medida de lo posible a fuentes documentales. primarias Se realizó la

descripción y análisis de los datos contenidos en cuadros estadísticos y se

elaboraron una serie de gráficas con el objeto de mostrar de la manera más

objetiva posible la evolución de las variables seleccionadas. Se puso especial

énfasis en resaltar la interacción de éstas para la mejor comprensión del

fenómeno estudiado y para la comprobación de la hipótesis.

5

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

2.- Interpretación teórica

La dimensión teórica de este trabajo se sustenta en las interpretaciones de las

escuelas: marxista, de la reproducción y de la correspondencia en las posiciones

de: Gramsci, (1981); Baudelot y Establet, (1975); Apple, (1987) y Henry Xirou

(1975). En un primer momento, Gramsci (1981) define a la escuela como un

proceso de diferenciación y de particularización. La escuela no funcionará de la

misma manera para diferentes capas de sectores de un país, es decir hay una

función diferente en las escuelas para ciertos grupos de individuos (estos

grupos pueden ser: los intelectuales, los hijos de los campesinos, los hijos de

comerciantes etc.). La escuela viene siendo clasificadora: escuelas para las

clases dominantes y dominadas.

Christian Baudelot y Roger Establet,(1975) afirman que en Francia la escuela

se presenta espontáneamente bajo la figura de la unidad, se describe a la

escuela, al sistema escolar, y a la enseñanza como una realidad coherente. Esta

representación se organiza alrededor de dos temas principales: a) la unidad de

la escuela y b) la escuela unificadora. El primero significa que la escuela está

organizada de acuerdo a un plan de conjunto único. Todas las piezas que

conforman la escuela (maestros, autoridades educativas etc.) concurren a un

objetivo único: se atribuyen a sí mismas las tareas de “formar”, “educar”

impartir la “cultura” y el “saber” etc.

6

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

El segundo tema significa que para la escuela y para el maestro en funciones

todos los niños son necesariamente semejantes: escolares, alumnos,

estudiantes. Tienen un derecho igual a recibir su enseñanza y aprovecharla. Al

dirigir a todos un mismo discurso que reciben en común se lo transmiten

necesariamente de la misma manera. Los niños se impregnan más o menos

profundamente de la cultura que imparte la escuela, y ella los reúne, los agrupa,

los unifica a su logro cultural, éste es el sentido de la idea de laicidad. Pero por

los estudios que han realizado estos dos autores demuestran que existen

enormes desigualdades de funcionamiento del sistema escolar. (Christian y

Roger, 1975). Estos autores llegan a la conclusión de que en la escuela se

reproducen las condiciones generales que privan en la estructura social

económica de un país.

Mientras que Giroux (1975) afirma que las escuelas clasifican. Es decir,

separan y consolidan la división entre el trabajo intelectual y el trabajo manual.

Una cantidad determinada de alumnos se les considera aptos para desarrollar

trabajos de técnico-administrativo, o para adquirir conocimientos intelectuales

y otros serán tomados como aptos para desarrollar trabajos manuales. Sin

embargo, hay que destacar que este autor está de acuerdo, en términos

generales, con la apreciación de los anteriormente mencionados. Y privilegia la

teoría de la Resistencia la cual, ha tenido contribuciones significativas para la

comprensión de la naturaleza política de la escolaridad y de su relación con la

sociedad dominante (Giroux, 1983).

7

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Apple (1987) afirma que hay un peligro en el uso del concepto de discriminación.

Su utilización tiende a presentar a algunas personas como distintas e

inferiores. Según esta visión las escuelas son instituciones básicamente

meritocráticas. Conducen a una movilidad a gran escala entre grupos e

individuos de una población. Cualquier carencia de movilidad, cualquier fallo en la

ejecución, se define como carencia del individuo o del grupo. Uno debería decir

que la “discriminación “la gana el individuo y especialmente el marginado al no

aprovechar las oportunidades que le da la escuela (la culminación de estudios

superiores, que le pueden llevar a obtener mejores niveles de vida). Las

escuelas parecen cumplir un cierto número de funciones. Son órganos

reproductores que ayudan a seleccionar y garantizar una fuerza de trabajo.

Las escuelas son algo más de lo que comúnmente se piensa porque son agentes

para la creación y recreación de una cultura dominante. Enseña normas, valores,

reglas y la propia cultura, contribuyendo a la hegemonía ideológica de los

grupos dominantes, Apple (1987).

3.- Distribución capitular

En el capítulo uno se analizan los indicadores macroeconómicos que nos

permiten un acercamiento a la desigualdad existente en el país. Dicho análisis

está precedido de un observación general a la política económica aplicada en las

últimas dos décadas del siglo XX y las crisis económicas que se enfrentaron.

8

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

El capítulo dos estará dedicado al estudio de algunos rasgos de la población y

los ingresos de las familias mexicanas con el objeto de estudiar la inequidad

que existe en el país respecto a ésta variable.

En el capítulo tres se investigara la exclusión educativa, analizando diferentes

variables que dan respuesta a este fenómeno. Le antecede al examen

estadístico la exposición de puntos de vista divergentes sobre el problema que

aborda esta investigación. Por ello se abordan opiniones: primero se recalcan

las opiniones sobre el fenómeno educativo de académicos. Inmediatamente se

analizarán algunos indicadores educativos de la población mexicana para

demostrar la exclusión educativa. Finalmente, fijamos nuestro enfoque

respecto a este fenómeno.

El capítulo cuatro estará dedicado a la interpretación teórica, donde se

exponen algunos puntos de vista de las escuelas Marxista, de la Reproducción

y la Resistencia. Destacamos los planteamientos de Gramsci, (1981); Baudelot y

Establet, (1975 ); Henry A. Giroux (1983 );y Apple, (1987).

Finalmente se exponen las conclusiones de la presente investigación y hacemos

referencia a la comprobación de la hipótesis que nos planteamos al principio.

9

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

CAPITULO I COMPORTAMIENTO MACROECONÓMICO

10

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Este capítulo como se expresó anteriormente estará dedicado al examen de

algunos indicadores macroeconómicos (PIB; inflación; desempleo y poder

adquisitivo) con el objeto de plantear un acercamiento a la inequidad que existe en

el país. Dicho análisis está precedido de un comentario general a la política

económica aplicada en México en las últimas dos décadas del siglo XX y las crisis

económicas que enfrentó el país.

1. La política económica y las crisis.

A partir del gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) se inició en

México un proceso para modificar el modelo económico sustentado en una fuerte

intervención estatal en la economía, un marcado proteccionismo y la sustitución de

importaciones prevaleciente en el país desde los años treinta y, especialmente,

durante la larga etapa de la posguerra. Esa modificación consistió en privilegiar a

la economía de mercado, el consecuente retiro estatal del aparato económico y el

impulso a la apertura, iniciándose la aplicación del esquema Neoliberal. La

justificación oficial para el cambio de política económica fue a partir del desgaste

del modelo anterior y se sentó la tesis de que el Estado obeso y una economía

cerrada no respondían a las necesidades de crecimiento económico, combate a la

inflación, creación de empleos y solución al problema de la deuda, entre otros

problemas1.

Durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari (1989-94) se profundizó la

reforma iniciada en el sexenio anterior. El apego a las recomendaciones del Fondo

Monetario Internacional (FMI) se hizo más evidente. Se planteó el crecimiento

económico con base a una estrategia orientada a la inserción en los mercados

internacionales de bienes, servicios y capitales. Esta estrategia se hacía

1 México en la Década de los ochentas (El Cotidiano, 1990)

11

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

corresponder con una estricta estabilidad monetaria, liberalización y privatización

interna, una tendencia al equilibrio de las finanzas públicas, una reforma impositiva

(aumento del Impuesto al Valor Agregado, IVA), entre otras medidas. Todo ello

coincidente con los postulados del llamado “Consenso de Washington” 2.

Además en 1991 se iniciaron las conversaciones para integrar a México en el

Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), proceso que culminó

con su firma en 1994. En ese marco el proceso privatizador se aceleró, pasaron al

capital privado empresas pertenecientes al Estado, entre ellas: bancos, compañías

de aviación, Teléfonos de México y Altos Hornos de México. Se propuso así

mismo, mediante una reforma al Art. 27 Constitucional, la posibilidad de privatizar

los ejidos.

El gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León continuó con esta política

económica. En este sexenio se propuso privatizar, por la vía de la venta o de la

concesión, puertos y aeropuertos, comunicación satelital, ferrocarriles, generación

de energía eléctrica, distribución de gas, la mayor parte de la petroquímica y otras

ramas vitales de la economía nacional.

En el contexto de los ochenta las condiciones de bienestar de importantes grupos

de la población se vieron alteradas por las crisis económicas de esos años y los

consecuentes ajustes a la política económica. La primera estalló a principios de

dicha década (1982) y la segunda en 1986. La de principios de los ochenta fue

valorada como la más complicada, hasta entonces, del periodo de la posguerra

(Ros, 1993: 135). No menos impactante fue la segunda. La explicación oficial en

2 Fue el economista John Williamson quien formuló un esquema de diez políticas (disciplina fiscal, restricción del gasto público, reforma tributaria, liberalización financiera, políticas cambiarias, liberalización comercial, inversión extranjera directa, privatización, desregulación, y reforzamiento de los derechos de propiedad) que surgieron de manera concurrente a escala general, especialmente en América Latina, en respuesta a la crisis estructural resultante de la aplicación del modelo de sustitución de importaciones y de una fuerte intervención del Estado en la economía. Se le denominó Consenso de Washington por ser la ciudad sede de los organismos internacionales que las han promovido (Dávila, 1999:187).

12

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

1982 relacionó la crisis con problemas de origen externo e interno y la de la

segunda, esencialmente, por la caída de los precios internacionales del petróleo

(Banco de México, informes de 1982 y 1986). Como consecuencia de las crisis en

1982 y 1983 el PIB cayó en el primer año a -0.6% y a -0.4% en el segundo; el

poder adquisitivo disminuyó a -0.6% y -0.4%, respectivamente; en cambio la

inflación se elevó a 98.8% y 80.8% en los años señalados y la tasa de desempleo

llegó a 4.2% y 6.3%. Durante 1986 el PIB se abatió en -3.8%; el poder adquisitivo

se deprimió en el mismo porcentaje y la inflación llegó a 105%; finalmente la tasa

de desempleo fue de 4.3%. El origen, las crisis mismas y sus implicaciones

quedan fuera de los objetivos de esta investigación, por lo que sólo se hará

referencia a los aspectos que interesan directamente al estudio.

Al finalizar la década de los ochenta y en los primeros años de los noventa la

economía mexicana se recuperó. Sin embargo, al finalizar 1994 se enfrentó una

nueva crisis que se tradujo durante el año de 1995 en una fuerte caída del PIB de

-7.8%, una inflación del 52%, una tasa de desempleo de 6.3% y el derrumbe del

poder de compra del -18.5% (véase tabla I.1).

2.- La evolución del PIB

El comportamiento macroeconómico determina, entre otras cosas, la evolución de

la pobreza, desde los inicios de los ochentas, México perdió el dinamismo y las

bases de estabilidad que la caracterizó en décadas pasadas. Así, entre 1980 y

1990 el crecimiento promedio anual del PIB fue de 1.21 %, que como pudo

observarse es un porcentaje muy reducido para corresponder a una década. La

evolución de esta variable fue de la siguiente manera: 1980, 9.2%; 1981, 8.8%;

1982, –0.6%; 1983, –0.4%; 1984, 3.6%; 1985, 2.6%; 1986, -3.8%; 1987, 1.7%;

1988, 1.4%; 1989, 3.0% y 1990 2.6%. Los datos anteriores muestran un

13

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

comportamiento errático de la producción del país pues en los dos primeros años

se registró un crecimiento muy significativo del PIB. Sin embargo, en 1982 y 1983

cambió radicalmente la situación económica, por el impacto de la caída del

indicador que estamos analizando. Ésta tuvo un deterioro en el primer año

señalado de más del 8% agudizando en el año siguiente. El panorama económico

de México vuelve a cambiar en los siguientes dos años como lo indican los datos.

En éstos se da un crecimiento promedio anual de 3.1%. Sin embargo, en 1986 el

producto nuevamente crece en forma negativa. Finalmente en los últimos 4 años

del periodo descrito se observa un nuevo crecimiento económico cuyo promedio

es de 2.1% (obsérvese la tabla I. 1) 3.

Los años noventa representó un cambio importante respecto a la década anterior. Esto porque la variable que aquí nos ocupa tuvo una evolución diferente, pues,

con excepción de la caída de la producción en 1995 de –7.8% el resto de los años

se tuvo porcentajes de un crecimiento positivo cuyo promedio anual en todos

estos años fue de 4.7%. El comportamiento de la producción se relacionó con el

modelo económico que se comenzó aplicar a mediados de la década anterior y se

profundizó en los noventas. Aquí debe destacarse el crecimiento económico de los

años 1992,1994,1996,1997 y 1998 cuyos porcentajes fueron de 5.9%, 7.2% 8.1%

9.8% y 6.8% respectivamente.(obsérvese la tabla I.2). El desenvolvimiento del PIB

durante los 20 años que van de 1980 al 2000 se puede apreciar con mayor

objetividad en la gráfica I.1. Aquí se observan con toda claridad los momentos de

caída, recuperación y auge de la variable a la que hacemos referencia.

3 El PIB de 1978 a 1981 creció a una tasa media real de 8.4%. Entre la explicación de dicha dinámica productiva destaca el impulso del gasto público y el incremento de la demanda privada que se sustentaron en el crédito exterior y el alza de los precios privada que sustentaron en el crédito externo, y alza de los precios de las exportaciones hasta 1980. Si se quiere saber más consúltese Evolución del PIB y de los componentes de la demanda 1976-1989.

14

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

TABLA I .1 PORCENTAJE DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS

AÑO

P I B

PODER

ADQUISITIVO

INFLACION

TASA

DE DESEMPLEO

1980 9.2 -7.6 29.9 4.5

1981 8.8 1.3 28.7 4.2

1982 -0.6 -0.6 98.8 4.2

1983 -0.4 -0.4 80.8 6.3

1984 3.6 3.6 59.2 5.7

1985 2.6 2.6 63.8 4.3

1986 -3.8 -3.8 105.8 4.3

1987 1.7 1.7 159.2 3.9

1988 1.4 1.4 51.7 3.5

1989 3.0 3.0 19.7 2.9

1990 2.6

2.6 29.9 2.8

1991 2.8 -5.3 18.8 2.7

1992 5.9 1.7 11.9 2.8

1993 1.9 -1.1 8.8 3.4

1994 7.2 -0.9 7.1 3.6

1995 -7.8 -18.5 52.0 6.3

1996 8.1 -3.4 27.7 5.5

1997 9.8 -1.7 15.7 3.2

1998 6.8 -1.3 18.6 4.2

1999 2.7 0.0 12.3 4.5

2000 3.3 -1.1 13.5 4.8

Fuente: Elaborada por la autora con datos del Banco de México

15

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

GRAFICA I.1

COMPORTAMIENTO DEL PIB 1980-2000

-10

-5

0

5

10

15

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1991

1993

1995

1997

1999

AÑOS

POR

CEN

TAJE

S

Fuente: Elaborada por la autora con datos del Banco de México

3.- Inflación

La inflación tuvo en los años a que hacemos referencia un comportamiento

igualmente errático que la variable anterior. Los niveles que alcanzó fueron

bastante elevados, lo cual lleva a contrastar estas dos variables y a observar el

fenómeno de estancamiento económico con inflación. Cabe mencionar que ésta

comenzó en la década de los ochenta con un 29.9% y terminó con el mismo

porcentaje. Sin embargo, su evolución en los tres primeros años se dispara hasta

98.8% en 1982. En los siguientes disminuye al 80.8% y 59.2% respectivamente.

En 1985 vuelve a dispararse siguiendo este comportamiento hasta 1987 año en

que se da la tasa más elevada de la década (159.2%). Este comportamiento

errático también se observa en los siguientes tres años para terminar el periodo

16

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

que aquí se estudia en una tasa igual que en 1980 como se afirmo al principio. La

observación empírica indica que el fenómeno de la inflación afecta,

principalmente, a los sectores mas pobres de la población pues es donde se

abate, en mayor medida el poder adquisitivo. Incluso, puede decirse que a la vez

existen varios promedios inflacionarios los cuales son más agudos en los

productos de primera necesidad.

En el caso de la década de los noventas la inflación también se modificó respecto

a la anterior. En primer lugar y una vez más con excepción de 1995, ningún año

alcanza los niveles inflacionarios de los años anteriores. Aquí se refuerzan las

políticas que privilegian el combate a la inflación4. Fue significativo el

comportamiento de la inflación entre1991 y 1994. En tanto que en el primer año

ascendió a 18.8% y en el ultimo, a sólo 7.1%.

Sin embargo, la crisis económica de 1995 implica una reactivación de los precios

hasta alcanzar en ese año una tasa del 52%, porcentaje semejante a los que se

dieron en la década anterior. En el resto del periodo a pesar de las fluctuaciones

de éste indicador en general su tendencia fue a la disminución para terminar en el

año 2000 en un porcentaje de 13.5% (Véase gráfica I.1).

4.- Desempleo

En los ochentas, la tasa de desempleo reconocida oficialmente por el Banco de

México fue de: 6.24% como puede observarse en la tabla I.1 esta refleja, hasta

cierto punto, la evolución económica del país. Con estos datos es posible dividir la

década en dos partes: la primera que va de 1980 a 1986 en la que predominan

4 El modelo económico aplicado en estas dos últimas décadas del siglo XX implica una política monetaria restrictiva además de un equilibrio fiscal.

17

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

altas tasas de desempleo y la segunda de 1987 a 1990 donde existe una

tendencia al abatimiento de esta variable. Sin embargo, deben hacerse las

siguientes observaciones: En 1980 y 1981 el PIB tuvo incrementos significativos

pero esto no se refleja en bajas tasas de desempleo, luego en 1982 el producto

cae verticalmente y se mantiene la misma tasa de desempleo que el año anterior

(4.2%). El siguiente año se da la tasa más alta de desempleo (6.3%) y aquí sí

GRAFICA I.2

INFLACIÓN 1980-2000

020406080

100120

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

AÑOS

POR

CEN

TAJE

S

Fuente: Elaborada por la autora con datos del Banco de México 1980-2000.

tiene una correspondencia a la fase de depresión económica de estos años. A

partir de 1984 se nota un abatimiento de desempleo pues va del 5.7% a 4.3%, en

1985; 4.3%, en 1986; 3.9%, en 1987; 3.5%, en 1988; 2.9%, en 1989 y 2.8%, en

1990. Debe señalarse que este abatimiento no corresponde, al menos en 1986

con la caída más importante de la producción durante el periodo de estudio.

18

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

GRAFICA I.3

TASA DE DESEMPLEO 1980-2000

0

1

2

3

4

5

6

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005AÑOS

POR

CEN

TAJE

S

Fuente: Elaborado por la autora con datos del Banco de México 1980-2000

Se puede afirmar que el desempleo como promedio anual en los años noventa no

cambio sustancialmente respecto a la década anterior pues la tasa promedio fue

de 4.1%, un porcentaje de a penas un décima menor. Durante el año de crisis de

los años noventas (1995) se presentó como en otras variables una cifra atípica, si

se toma en consideración el resto de los años. En este caso el porcentaje se elevó

al 6.3%, lo que se interpreta por la correlación directa que existe entre ésta

variable y el comportamiento de la producción. Por otro lado, el hecho de

mantenerse oficialmente una tasa de desempleo promedio de más del 4% anual

resulta preocupante porque la medición oficial de este fenómeno no refleja la

realidad y es de suponer que las personas desempleadas rebasan las cifras que

19

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

se ofrecen5. Además es necesario ver los niveles de subempleo o del empleo

disfrazado que llega a proporciones muy elevadas como se establece en el

subempleo6. En la gráfica I.2 se puede apreciar, con mucha claridad el

desenvolvimiento del desempleo.

5.- Caída del poder adquisitivo

Si se observa la tabla I.1 en los once años que van de 1980 a 1990 el poder

adquisitivo de la población mexicana apenas tuvo un incremento positivo como

promedio anual de .38%. Es decir, prácticamente se estancó. Especialmente

graves en esta variable fueron los años de 1980 (-7.6%), 1982 (-0.6%) y 1986

(-3.8%).

Durante la década de 1991 a 2000 la situación anterior se agravó en la medida

que en todos estos años se observaron crecimientos negativos con excepción de

1992 que apenas mejoró esta variable en 1.7% o 1999 que se estancó. El

promedio anual fue de un crecimiento negativo de -3.16%. Nótese la fuerte caída

del poder adquisitivo durante el año de 1995 (-18.5%).

5Varias son las formas de desempleo y subempleo. Un trabajador puede; estar desempleado abiertamente, trabajar de tiempo parcial por motivos involucrados, abandonar la búsqueda de un empleo por no encontrarlo, trabajar sin pago, tener un salario igual o inferior al salario mínimo, o trabajar por cuenta propia en el sector informal. La definición de sector informal corresponde al trabajo domestico, empleadores y trabajadores a destajo en establecimientos de menos de 5 trabajadores, trabajadores por su cuenta, excluyendo profesionales y trabajadores sin pago (Jusidman, 1993). 6 “Ya en los años 80, como consecuencia de la severa crisis vivida desde principios de la década, el sector informal empezó a absorber una parte importante de la fuerza de trabajo urbana. Dependiendo de los criterios utilizados, las estimaciones más habituales oscilaban entre el 25 y 35% de la fuerza de trabajo en los últimos años de la década. En los 90, y como consecuencia de la extrema sensibilidad de éste sector a las fluctuaciones económicas, el porcentaje de trabajadores informales se colocó por encima del 40% de la población urbana” (Jusidman, STPS, 1993).

20

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

GRAFICA I.4 CAÍDA DEL PODER ADQUISITIVO

-20

-15

-10

-5

0

5

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

AÑOS

POR

CEN

TAJE

S

Fuente: Elaborado por la autora con datos del Banco de México.

Como se puede observar por el desenvolvimiento de las variables anteriores,

durante los años que abarca este estudio, la actividad económica del país tuvo un

desempeño pobre si tomamos en consideración que el crecimiento promedio

anual del PIB en los 21 años que van de 1980 al 2000 apenas fue de 3.2% y lo

comparamos con el promedio anual de 6% que se dio durante las décadas en las

que dominó el esquema de sustitución de importaciones y de fuerte intervención

del Estado en la economía7. El poder adquisitivo de la población en ese mismo

periodo cayó un -27.8%. La inflación también como promedio anual fue del 43.5%

y la tasa de desempleo en esos años fue de 4.17%. Esta situación tuvo amplias

7 Esta referencia obedece a que a mediados de los ochentas se empezó a implantar el modelo económico basado en una economía de mercado y muy abierta al exterior, además con el progresivo retiro del Estado del aparato productivo. Es decir la puesta en práctica de la economía llamada Neoliberal.

21

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

repercusiones en la población -cuyo examen es motivo del siguiente capítulo

especialmente en las capas más pobres del país y desde luego en los aspectos

educativos que aborda esta investigación

22

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

CAPÍTULO II

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

23

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

1.- Rasgos de la población general

En él capitulo anterior se analizaron algunas variables macroeconómicas del país

que muestran la evolución de la economía en las dos últimas décadas del siglo

XX. Dichas variables suponen que en ese lapso se dio un desequilibrio económico

con amplias repercusiones en relación a la inequidad. Por ello en este capitulo se

analizarán las características socioeconómicas de la población mexicana como un

recurso para reforzar la hipótesis.

En las décadas mencionadas la población tuvo un desenvolvimiento tal que, el

número de habitantes en 1980 fue de 66 846 833; en 1990, 81 249 645 y en el

2000 de 97 014 867. Desde el punto de vista de los números relativos la tasa de

crecimiento fue de 22% de 1980 a 1990 y 19% de 1990 a 2000. Esto equivale a

decir que hubo un promedio anual de incremento de 2.2% en la primera década y

un 1.9% en la segunda. Como puede observarse la población mexicana tiende a

disminuir el porcentaje de su crecimiento siguiendo la tendencia que generalmente

se dan en las economías desarrolladas.

Si se analiza ese desenvolvimiento desde el punto de vista de los sexos se tiene lo

siguiente: en 1980 a nivel nacional el número de hombres fue de 33 039 307, el de

mujeres 33 807 526. En el 2000 el número de los primeros llegó a 47 258 493

mientras que el de las segundas fue de49 756 374. Esto corresponde a decir que

la tasa promedio anual decrecimiento de 1980 al 2000 fue de 4.2% en el caso de

los hombres y 5.1% en el caso de las mujeres. Estos porcentajes nos permiten

afirmar que en las dos décadas a que hacemos referencia el número de mujeres

tendió a incrementarse en forma más dinámica que el de los hombres, lo que

confirma que las mujeres numéricamente sigue prevaleciendo sobre aquellos.

24

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Ahora bien, si se observa la misma variable pero desde la perspectiva de su

distribución territorial en las entidades de la República que concentraron el mayor

y el menor porcentaje de población durante 1980, 1990 y 2000 (aquí se tomarán

las tres más sobresalientes) se tiene lo siguiente: en 1980 los estados de la

República con mayor población fueron el DF (13.2%) continuó el Estado de

México (1.1.3%) y Veracruz (8.05). Los tres Estados con menor porcentaje

poblacional en ese mismo año fueron: Baja California Sur (0.32%), le siguió

Colima (0.51%) y Quintana Roo (0.33%). Este mismo hecho se repite en 1990 y

en 2000 con las siguientes observaciones: El DF fue perdiendo población y el

Estado de México pasó a ser el de mayor concentración. Así el primero concentró

10.13% y 8.82% en 1990 y 2000 respectivamente. En cambio el segundo tuvo el

12.08 y el 13.43% en esos mismos años. Veracruz por su parte perdió importancia

en la medida que en 1990 su porcentaje fue de 7.66% y en el 2000 de 7.08%. Por

su lado, las entidades de menor concentración poblacional siguieron siendo las

mismas pero en todos los casos fueron aumentando su porcentaje (Véase la tabla

II.1)

Para nuestros propósitos, siguiendo el análisis de ésta variable se expone a

continuación el comportamiento poblacional de las 5 entidades que tienen un

interés especial en este trabajo por ser los estados que muestran una mayor

marginación (Chiapas, Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Guerrero), (UNICEF, 1990). En

el primero el incremento de la población entre 1980 y 1990 fue de 54.0% y entre

este último año y el 2000 de 22.1%. El segundo, creció entre 1980 y 1990, 23.2%

y 23.0% entre este último año y el 2000. El tercero, tuvo 22.0%, y 18.3% en las

décadas respectivas. El cuarto, es de 27.4% y 13.8% también en las décadas de

los ochenta y noventa, finalmente, en Guerrero, los incrementos fueron de 24.2%

entre 1980 y 1990 y 17.5% de 1990 y 2000 (obsérvese la tabla II.1). Lo anterior

revela que en el caso de Chiapas el porcentaje de su incremento poblacional

estuvo muy por arriba del nacional; Puebla, apenas rebasó a dicho promedio;

Hidalgo, un comportamiento parecido al de referencia; Oaxaca, sobrepasó al

25

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

promedio nacional en la primera década y en la segunda estuvo por debajo de

éste y Guerrero, se comportó de la misma manera que el anterior (Véase la tabla

II.1). 2.- La evolución de la PEA

El comportamiento general de esta variable nos hace suponer que mejoraron en la

década de estudio las condiciones de la población. Ello, si tomamos en cuenta el

mejor comportamiento del PIB respecto a la década anterior y el desempeño

positivo de la tasa de desempleo (véase el capitulo I de éste trabajo). Lo anterior

se confirma más adelante cuando se analice la Población Económicamente

Inactiva (PEI); Población Ocupada (P.O) y la Población Desocupada (P.D).

La Población Económicamente Activa (PEA) sigue la misma evolución que la

población general. Sin embargo, está última crece a tasas mayores entre 1990 y

2000 en la medida que se incrementó en promedio porcentual de 23.8% con una

tasa anual de 2.38% (véase la tabla II.1) 8 .

Ahora veremos este indicador por entidades (aquí se repite el mismo fenómeno

que en la población general). Los Estados que concentraron la mayor PEA en

1990 fueron: el Estado. de México (12.14%), DF (11.11%) y Veracruz (7.66%).

Para el año 2000 se observa que estas mismas entidades vuelven a estar en la

lista de los tres primeros lugares Estado. de México (13.13%); DF (9.63%) y

Veracruz (7.19%)9.

8 La PEA agrupa a todas las personas de 12 años y más que en la semana de referencia realizaron un tipo de actividad económica, o forman parte de la población desocupada abierta. 9 Los datos oficiales obtenidos para el año de 1980 tienen un evidente error, por lo tanto aquí sólo se analizará la década de 1990 al 2000. Dicho error ha sido detectado también por ( Aramburo, 1986); (Rivera, 1980).

26

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Los Estados que mostraron una menor concentración de la PEA en 1990 fueron:

Baja California Sur (0.39%), Colima (0.52%) y Campeche (0.63%). En el 2000 se

repitieron los dos primeros: California Sur (0.44%) y Colima (0.54%). El tercer

lugar lo ocupó Quintana Roo (0.88%).

En torno a las 5 Entidades que como se dijo anteriormente forman parte de un

interés especial para este trabajo, se observó lo siguiente respecto a la variable

que nos ocupa: en Chiapas, Oaxaca y Puebla aumentó el porcentaje de la PEA

entre 1990 y 2000 pues pasó de 3.64% a 3.71% en el primer caso: En el segundo,

de 3.42% a 3.45% y en el tercero de 4.92% a 5.01%. Guerrero e Hidalgo

disminuyeron sus porcentajes: el primero de estos de 3.02% a 2.99% y, el

segundo, de 2.44% a 2.29% (Véase la tabla II.1)

3.- Desenvolvimiento de la PEI

Este tipo de población se incrementó entre 1990 y 2000 pues pasó de 30 816 069

en el primer año señalado a 34 808 000 en el segundo.10 Es decir aumentó en un

12.9% en dicho periodo con una tasa promedio anual de 1.2% que es un promedio

inferior al del incremento de la población total y al crecimiento de la PEA lo que

refuerza la idea expresada en el primer párrafo del numeral anterior. Los tres

Estados que concentraron los mayores porcentajes de PEI en 1990 fueron: el

Estado de México (12.07%); D.F (10.27%) y Veracruz (7.94%). En el 2000 se

repiten estas entidades: el Estado. de México (12.9%); D.F (8.64%); Veracruz

( 7.44%). Como puede observarse, sólo en el Estado. De México se incrementó la

PEI. La triada de las entidades con menor PEI en 1990 estuvo formada por Baja 10PEI Son aquellas personas de 12 años y más que en la semana de referencia no participaron en actividades económicas, ni busco trabajo. Y se clasifican en: a) incapacitados permanentemente para trabajar, b) jubilados o pensionados, c) personas dedicadas a los quehaceres del hogar y d) otro tipo de inactividad.

27

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

California Sur (0.36%); Colima 0.50%) y Campeche (0.62%). En el 2000 la

formaron Baja California Sur (0.39%); Coahuila (0.49%) y Chiapas (0.51).

El tercer grupo se comportó así: Chiapas (0.36%); Oaxaca (3.83%); Puebla

(5.18%); Guerrero (3.31%); Hidalgo (2.35%) para el siguiente año se obtuvieron

estos porcentajes: 0.51%; 3.72%; 5.09%; 3.35%; 2.43% respecto a las entidades

señaladas en el orden correspondiente (Véase la tabla II.1).

TABLA II.1 POBLACIÓN TOTAL Y LA PEA POR ENTIDADES

ENTIDADES

1980 1990 2000

Población total

% PEA % Población Total

% PEA % Población total

% PEA %

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

66 846 833 22 060 084 81 249 645 21.54 55 913 847 53.45 97 483 412 19.98 69 235 053 23.82

Aguas Calientes

519 439 0.77 159 943 0.72 719 659 0.88 483 625 0.86 944 285 0.96 659 863 0.95

Baja C.N. 1 117 886 1.76 403 279 1.82 1 660 855 2.04 1 170 617 2.09 2 487 367 2.55 1 655 051 2.39 Baja C..S. 215 139 0.32 69 954 0.37 317 764 0.39 221 997 0.39 424 041 0.43 310 577 0.44 Campeche 420 553 0.62 134 423 0.60 535 185 0.65 357 088 0.63 690 689 0.70 490 978 0.70 Coahuila 1 557 265 2.32 483 898 2.18 1 972 340 2.42 1 397 353 2.49 2 298 070 2.35 1 664 615 2.40 Colima 346 293 0.51 108 754 0.48 428 510 0.52 296 144 0.52 542 627 0.55 377 891 0.54 Chiapas 2 084 717 3.11 734 047 3.32 3 210 496 3.95 2 037 245 3.64 3 920 892 4.02 2 571 526 3.71 Chihuahua 2 005 477 2.99 664 707 3.00 2 441 873 3.00 1 724 403 3.08 3 052 907 3.13 2 151 697 3.10 D.F 8 831 079 13..2 3312 581 15.0 8 235 744 10.13 6 217 435 11.11 8 605 239 8.82 6 674 674 9.63 Durango 1 182 320 1.76 357 163 1.61 1 349 378 1.66 912 568 1.63 1 448 661 1.48 1 016 492 1.46 Guanajuato 3 006 110 4.49 978 013 4.43 3 982 593 4.90 2 628 298 4.70 4 663 032 4.78 3 243 650 4.68 Guerrero 2 109 513 3.15 719 154 3.25 2 620 637 3.22 1 694 344 3.02 3 079 649 3.15 2 075 739 2.99 Hidalgo 1 547 493 2.31 505 091 2.28 1 888 366 2.32 1 255 410 2.44 2 235 591 2.29 1 588 502 2.29 Jalisco 4 371 998 6.53 1 413 854 6.40 5 302 689 6.52 3 621 286 6.47 6 322 002 6.-48 4 537 817 6.55 E. de México 7 564 335 11.31 2 410 236 10.9 9 815 795 12.08 6 790 192 12.14 13 096 686 13.43 9 093 033 13.13 Michoacán 2 868 824 4.29 872 775 3.95 3 548 199 4.36 2 352 414 4.20 3 985 667 4.08 2 787 584 4.02 Morelos 947 089 1.41 303 838 1.37 1 195 059 1.47 836 789 1.49 1 555 290 1.59 1 094 687 1.58 Nayarit 726 120 1.08 210 188 0.95 824 643 1.01 558 779 0.99 920 185 0.94 664 142 0.95 Nuevo León 2 513 044 3.75 803 764 3.64 3 098 736 3.81 2 256 645 4.03 3 834 141 3.93 2 859 284 4.12 Oaxaca 2 369 076 3.54 858 283 3.88 3 019 560 3.71 1 917 098 3.42 3 438 165 3.52 2 383 233 3.44 Puebla 3 347 685 5.00 1 081 573 4.90 4 126 101 5.07 2 751 729 4.92 5 076 686 5.20 3 470 879 5.01 Querétaro 739 605 1.10 224 435 1.01 1 051 235 1.29 692 601 1. 23 1 404 306 1.44 982 878 1.41 Quintana Roo

225 985 0.33 79 341 0.35 493 277 0.60 323 021 0.57 874 963 0.89 612 331 0.88

San Luis Potosí

1 673 893 2.50 532 115 2.41 2 003 187 2.46 1 337 312 2.39 2 299 360 2.35 1 608 645 2.32

Sinaloa 1 849 879 2.76 568 427 2.57 2 204 054 2.71 1 527 508 2.73 2 536 844 2.60 1 834 749 2.64 Sonora 1 513 731 2.26 484 277 2.19 1 823 606 2.24 1 292 959 2.31 2 216 969 2.27 1 617 117 2.33 Tabasco 1 062 961 1.59 327 502 1.48 1 501 744 1.84 988 992 1.18 1 891 829 1.93 1 344 814 1.94 Tamaulipas 1 924 484 2.87 624 497 2.82 2 249 581 2.76 1 610 246 2.87 2 753 222 2.82 2 022 374 2.92

28

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Continuación de la Tabla II.1 TLaxcala 556 597 0.83 174 965 0.78 761 277 0.93 513 591 0.91 962 646 0.98 686 475 0.99 Veracruz 5 387 680 8.05 1 796 219 8.14 6 228 239 7.66 4 285 585 7.66 6 908 975 7.08 4 984 562 7.19 Yucatan 1 063 733 1.59 367 825 1.66 1 362 940 1.67 948 552 1.69 1 658 210 1.70 1 212 854 1.75 Zacatecas 1 136 830 1.69 3 001 963 13.60 1 276 323 1.57 852 021 1.52 1 353 610 1.38 956 340 1.38

Fuente: Elaborado por la autora con datos Estadísticos del Censo de Población y Vivienda de 1980, 1990, 2000.

TABLA II.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA

ENTIDADES

1990

2000

Población Inactiva

% Población Inactiva

%

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

30 816 069 34 808 000

Aguas Calientes

258 096 0.83 322 142 0.92

Baja C.N. 558 838 1.81 726 285 2.08 Baja C..S. 113 053 0.36 138 565 0.39 Campeche 193 987 0.62 243 933 0.70 Coahuila 765 658 2.48 174 485 0.50 Colima 155 781 0.50 823 546 2.36 Chiapas 1 128 680 0.36 179 485 0.51 Chihuahua 888 701 2.88 1 009 811 2.89 D.F 3 167 318 10.27 3 008 279 8.64 Durango 537 386 1.74 563 238 1.61 Guanajuato 1 493 137 4.84 1 751 616 5.03 Guerrero 1 023 128 3.31 1 168 244 3.35 Hidalgo 727 139 2.35 846 595 2.43 Jalisco 1 956 827 6.34 2 136 663 6.13 E. de México 3 719 329 12.06 4 523 135 12.99 Michoacán 1 354 010 4.39 1 534 332 4.40 Morelos 466 700 1.51 531 707 1.52 Nayarit 306 273 0.99 339 961 0.97 Nuevo León 1 178 486 3.82 1 353 576 3.88 Oaxaca 1 181 359 3.83 1 297 849 3.72 Puebla 1 598 444 5.18 1 775 313 5.09 Querétaro 382 684 1.24 492 349 1.41 Quintana Roo 150 441 0.48 258 355 0.74 San Luis Potosí 766 852 2.48 879 646 2.52 Sinaloa 815 362 2.64 938 709 2.69 Sonora 688 545 2.23 789 609 2.26

29

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Continuación de la Tabla II.2 Tabasco 562 707 1.82 728 144 2.09 Tamaulipas 869 637 2.82 986 657 2.83 TLaxcala 303 910 0.98 351 104 1.00 Veracruz 2 447 046 7.94 2 590 882 7.44 Yucatán 524 884 1.70 586 740 1.68 Zacatecas 531 671 1.75 594 180 1.70

Fuente: Elaborado por la autora con datos Estadísticos del Censo de Población y Vivienda de 1980, 1990, 2000 4.- Población Ocupada

Entre 1990 y 2000 la (PO) tuvo un crecimiento nacional importante, pasó de 23

403 413 personas a 33 730 210. Es decir, se incrementó en 44.12% promediando

anualmente 4.4%, un porcentaje mayor al de la población general que como ya se

afirmó fue de 1.9%11. Las tres Entidades que concentraron en mayor medida este

tipo de población en el ano de 1990 fueron por orden de importancia: el DF

(12.3%); el Estado. De México (12.2%) y Yucatán (7.44%). En el 2000 este grupo

estuvo integrado por el Estado. de México ( 13.2%); D.F (10.6%) y Jalisco ( 7.0%).

Entre los Estados con menor PO en 1990 estuvieron: Veracruz (0.06%); Hidalgo

(0.20%) y Baja California Sur (0.43%). En el 2000, Baja California Sur (0.50%);

Colima (0.58%) y Campeche (0.72%).

Mientras que el tercer grupo obtuvo los siguientes porcentajes: en 1990 Chiapas

(3.64%); Oaxaca (3.22%);Puebla (4.63%); Guerrero (2.61%) e Hidalgo (0.20%) en

11 “La PO es el total de personas de 12 años y más que realizó cualquier actividad económica en la semana de referencia, a cambio de un sueldo o salario, jornal u otro tipo de pago en dinero o especie. Incluye a las personas que tenían trabajo pero no laboraron en la semana de referencia por alguna causa temporal, sin que hayan perdido el vínculo en su trabajo, por vacaciones, licencia para maternidad, enfermedad mal tiempo o por que estaban en espera en iniciar con los labores agrícolas etc. Incluye a las personas que ayudaron en el predio, fabrica, tienda o taller familiar sin recibir un sueldo o salario de ninguna especie, así, como los aprendices o ayudantes que trabajaron sin remuneración” (INEGI , 1990).

30

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

el 2000 fue de la siguiente manera: Chiapas (3.04%); Oaxaca (3.18%); Puebla

(3.94%), Guerrero (3.79%); Hidalgo (2.27%) (véase la tabla II.3).

5.- Evolución de la Población Desocupada

En contrasentido al comportamiento de la variable anterior la PD presentó un

decremento entre 1990 y 2000 pues pasó de 659 870 a 424 644 personas12. Esta

disminución representó el 35.65%. Los estados que presentaron los porcentajes

más elevados de PD en 1990 fueron: el Estado. de México (13.20%); DF( 11.53%)

y Veracruz ( 7.58%). En el año 2000 quienes integraban estos tres lugares fueron:

Chiapas (2.82%); Coahuila (2.33%) y Baja California Norte (1.99%). A

continuación las tres entidades con menor PD en el primer año señalado: Baja

California Sur, Campeche y Quintana Roo con igual porcentaje (0.30%). Y las que

en el 2000 guardaron esa situación: Quintana Roo (0.03%); Nayarit (0.07%) y

Tlaxcala (0.07%).

TABLA II.3 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN TOTAL OCUPADA Y DESOCUPADA

1990

2000

ENTIDADES POBLACIÓN OCUPADA

POBLACIÓN DESOCUPADA

POBLACIÓN OCUPADA

POBLACIÓN DESOCUPADA

%

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

23 403 413 659 870 33 730 210 424 644

Aguas Calientes

212 365 0.90 4 727 0.60 331 083 0.98 3 959 0.93

Baja C.N. 565 471 2.41 12 924 1.82 906 3369 2.68 8 484 1.99 Baja C..S. 102 763 0.43 2 217 0.30 169 014 0.50 1 500 1.00 Campeche 149 983 0.63 2 919 0.30 243 323 0.72 2 337 0.54 Coahuila 586 165 2.50 19 086 2.88 822 686 2.43 9 906 2.33 Colima 133 474 0.56 2572 0.36 199 692 0.58 2 272 0.53

12“La PD son todas las personas de 12 años y más que sin estar ocupados en las semanas de referencia buscaron incorporarse a una actividad económica en el mes previo a la semana de levantamiento, o entre uno y dos meses, aún cuando no lo hayan buscado en el último mes por causa ligada al mercado de trabajo pero que estén dispuestos a incorporarse de inmediato” (INEGI, 1990).

31

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Continuación de la Tabla II.3 Chiapas 854 159 3.64 20 108 3.04 1 206 621 3.57 11 977 2.82 Chihuahua 773 100 3.30 23 951 3.62 1 117 741 3.31 888 701 0.20 D.F 2 884 807 12.3 76 463 11.53 3 582 781 10.6 3 167 318 0.74 Durango 347 275 1.48 12 719 1.82 443 611 1.31 537 386 0.12 Guanajuato 1 030 160 4.48 33 048 5.00 1 460 194 4.32 1 493 137 0.35 Guerrero 611 755 2.61 25 183 3.79 880 078 2.60 1 023 128 0.24 Hidalgo 49 335 0.20 15 236 2.27 728 726 2.15 727 139 0.17 Jalisco 1 553 202 6.63 34 988 5.15 2 362 396 7.00 1 956 827 0.46 E. de México 2 860 976 12.2 87 103 13.20 4 462 361 1.3.2 3 719 329 0.87 Michoacán 891 873 3.80 28 281 4.24 1 226 606 3.63 1 354 010 0.31 Morelos 348 357 1.48 11 456 1.66 550 831 1.63 466 700 0.10 Nayarit 233 000 0.99 5 079 0.75 318 837 0.94 306 273 0.07 Nuevo León 1 009 584 4.31 27 186 4.09 1 477 687 4.37 1 1 78 486 0.27 Oaxaca 754 305 3.22 21 539 3.18 1 066 558 3.16 1 181 359 0.28 Puebla 1 084 316 4.63 26 173 3.94 1 665 521 4.93 1 598 444 0.37 Querétaro 288 994 1.23 9 228 1.36 479 980 1.42 382 684 0.08 Quintana Roo 163 190 0.69 2 234 0.30 348 750 1.03 150 441 0.03 San Luis Potosí

529 016 2.26 12 892 1.82 715 731 2.11 766 852 0.18

Sinaloa 660 905 2.82 13 526 1.97 880 295 2.60 815 362 0.19 Sonora 562 386 2.40 14 819 2.12 810 424 2.40 688 545 0.16 Tabasco 393 434 1.67 12 662 1.91 600 310 1.77 562 707 0.13 Tamaulipas 684 550 2.92 25 497 3.79 1 013 220 3.00 869 637 0.20 TLaxcala 196 609 0.83 7 299 1.06 328 585 0.97 303 910 0.07 Veracruz 1 742 129 0.06 50 143 7.58 2 350 117 6.96 2 447 046 0.57 Yucatan 407 337 7.44 6 256 0.91 618 448 1.83 524 884 0.12 Zacatecas 294 458 1.25 12 276 1.86 353 628 1.04 531 671 0.13

Fuente: Elaborado por la autora con datos Estadísticos del Censo de Población y Vivienda de 1980, 1990, 2000. Continuando con éste análisis: el último grupo registró lo siguiente Chiapas

(3.57%); Oaxaca (3.16%); Puebla (4.93%); Guerrero (2.60%); Hidalgo (2.15%) y

en el 2000: (2.82%); (0.28%); (0.37%); (0.24%); (0.17%) respectivamente ( véase

la tabla II.3).

6.- Canasta Obrera Indispensable y Salario Mínimo Nominal En México las políticas de precios y salarios en las últimas décadas han afectado

gravemente a la población más necesitada. Esto se refleja, por ejemplo en el

deterioro del Salario Mínimo Nominal (SMN) como se muestra en la tabla II.5. Así,

en la comparación entre el costo de la Canasta Obrera Indispensable (COI) y el

32

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

SMN se puede observar lo siguiente: Si tomamos el incremento anual del precio

de la COI en las dos últimas décadas del siglo XX y al propio tiempo los aumentos

del SMN nos podemos dar cuenta que: primero, de 1980 a 1983, la relación fue

favorable al SMN13. Sin embargo, no hay que olvidar que la COI representa el

número estrictamente indispensable de productos para mantener la mano de obra

sin considerar gastos tan importantes como educación, recreación y vivienda etc. Segundo, a partir de 1984 y hasta el final del periodo de estudio esta relación

cambia en forma desfavorable para el SMN, con la excepción de los años

de:1987, 1988 y 2000. La situación de desventaja del SMN se agudizó en los años

de : 1984, 1985, 1989, 1991, 1993, 1995, 1996 y 1999. Tercero, comparando los

promedios de la tasa de incremento anual de estas dos variables se tiene un

mayor porcentaje de incremento en el precio de la COI que del SMN. Estos dos

fueron respectivamente de 30.27% y 28.14%.

Por lo anterior, Lozano (1984) hace más de una década y media afirmó lo

siguiente:

“El deterioro del salario nominal ha traído como consecuencia mayor

desnutrición de la población, lo cual deriva a su vez, en altos niveles

de morbilidad y mortalidad; retraso en el desarrollo físico, intelectual y

socia; limitación en la capacidad física y la productividad, síntomas

que se transmiten irremediablemente de una generación a otra

haciendo de este un mal endémico”. (Lozano, 1984:22)

La relación entre los salarios y el precio de los productos de consumo alimenticios

en general han impactado no sólo a los obreros sino a la mayoría de los

13 La Canasta Obrera Indispensable (COI) esta compuesta por 27 artículos que son: aceite, arroz, azúcar, café, calabazas, cebolla, chile, fríjol, huevo, jitomate, lechuga, limón, naranja, pan, papa, papaya, plátano, pollo, res, sopa de pasta, tortillas, tomate, leche, jabón, detergente, papel higiénico. También incluye el transporte como el autobús solo 1 pasaje, el metro para 3 pasajes, colectivo para 2 pasajes y otros gas, energía eléctrica. Fuente: Investigación Directa del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) Facultad de Economía UNAM. 1978, 1986, 1992,1999.

33

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

trabajadores y los han inducido a la modificación de una dieta restringida. De ahí

la siguiente afirmación del el autor antes mencionado.

“Con el deterioro del poder adquisitivo del salario, los trabajadores

han dejado de consumir ciertos bienes y servicios y en otros casos

han remplazado el consumo de ciertos bienes por otros de menor

calidad. Por ejemplo, entre los productos alimenticios que tienden a

ser remplazados de la dieta familiar se encuentran entre otros, los

pescados y mariscos frescos y enlatados, fruta fresca, legumbres y

frutas enlatadas, leche procesada, mientras que hay otro tipo de

productos que aumenta su participación dentro del gasto destinado a

la alimentación como serian las tortillas, los derivados del maíz, el

arroz, el pan, etc.” (Lozano 2000:65)

TABLA II. 4 PRECIO DE LA COI Y LA EVOLUCIÓN DEL S.M.N.

Año Precio de la canasta obrera indispensable

% Salario Mínimo Nominal.

%

1 de enero de 1980 122.15 163.00 1 de enero de 1981 136.35 11.62 210.00 28.83 1 de enero de 1982 169.71 24.46 280.00 33.33 1 de enero de 1983 356.14 09.85 455.00 62.05 1 de enero de 1984 630.112 76.92 680.00 49.45 1 de enero de 1985 1,098.35 74.31 1,060.00 55.88 1 de enero de 1986 1,800.91 63.93 1,650.00 55.66 1 de enero de 1987 3,862.52 14.47 3,050.00 84.84 1 de enero de 1988 8,537.00 21.02 7,760.00 54.44 1 de enero de 1989 12,110.00 41.85 8,640.00 11.34 1 de enero de 1990 15,134.00 24.97 10,080.00 16.66 1 de enero de 1991 21,444.00 41.69 11,894.00 17.99 1 de enero de 1992 26,347.00 22.86 13,330.00 12.07 1 de enero de 1993 *28,78 08.96 14.29 0.10 1 de enero de 1994 31,29 08.98 15.27 06.36 1 de enero de 1995 35.31 12.84 16.34 07.00 1 de enero de 1996 60.98 72.69 20.11 23.07

34

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Continuación de la Tabla II.4

1 de enero de 1997 82.93 35.99 26.44 31.47 1 de enero de 1998 108.20 30.47 30.20 14.22 1 de enero del 1999 132.50 22.45 31.20 03.31 1 de enero del 2000 151.58 14.04 37.89 21.44

Fuente: elaborada por la autora con datos del Centro de Investigación de la Facultad de Economía de la UNAM. Existe una modificación significativa en las tres cifras en virtud de que a partir de agosto de 1992 al peso se le quitaron 3 ceros.

7.- Distribución del ingreso En el periodo de estudio se presentaron grandes contrastes de la población. De

acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)

de 1984 y 1989.14 15. Así, puede observarse en la tabla II.6 que existe una

profunda desigualdad entre el 10% de la población que obtiene menores ingresos

y el décimo que concentra los más altos. Si se toma el año de 1984 de los

ingresos del primer decil representan solo el 2.9% del último decil. Esta situación

no varia casi nada en 1989. Por otro lado, obsérvese que en 1984 el 50% de la

población apenas concentró el 15.99% en tanto el 10% más rico obtuvo el 38.05%.

Estos términos se deterioraron más en 1989 porque la mitad de la población

apenas logró una participación del 16.24% y la décima parte de mayores ingresos

obtuvo el 48.3% de éstos. Debemos subrayar que en el año de 1984 el 20% de la

población apenas obtuvo el 45.13%. Esta relación se deterioro en el último año

señalado porque el 80% de la población obtuvo el 37.5% del ingreso y el 20% el

62.5%. 14 se llevó a cabo en varios levantamientos, y comprende diversas observaciones muéstrales. El tamaño de la muestra total fue de 25 724 viviendas 15 El levantamiento de la ENIGH 89 se realizó del 21 de agosto al 15 de noviembre de 1989 periodo coincidente con el que fue aplicado para el tercer trimestre de la INIGH 1984, a fin de comparar los resultados de ambas encuestas, sin que éstas sean afectadas por variaciones estacionales del ingreso o del gasto de los hogares.

35

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

TABLA II.5

IDICADORES DE DESIGUALDAD

DECILES DE POBLACIÓN16

PARTICIPACIÓN EN EL INGRESO TOTAL17

1984

1989

1

1.14 1.54

2

2.02 2.25

3

3.21 2.86

4

4.09 3.83

5

5.53 4.76

6

7.03 5.77

7

9.46 7.18

8

12.65 9.31

9

16.82 13.57

10

38.05 48.93

TOTAL

100.00 100.00

Fuente: Pobreza y Distribución del Ingreso 1999.

Si examinamos la tabla II.7 encontramos que el 40% de la población más pobre no

sufre cambio alguno en los ingresos en los años señalados mientras que en la

población de ingresos medios hay una disminución de éstos. En cambio la

población más rica que ocupa el 10% de la población participó con un 48.9% en

1989 ( véase la tabla II.7 ).

16 Los deciles de 1984-1989 son de personas. 17 Incluye ingreso monetario ( de todas las fuentes ) más ingresos en especie, ajustados a Cuestas Nacionales

36

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

TABLA II.6

GRUPOS DE DECILES DE POBLACIÓN

GRUPOS DE POBLACIÓN 1984

1989

40% MAS POPBRE

10.5 10.5

50% INTERMEDIO

51.4 40.6

10% MAS RICO

38.1 48.9

TOTAL

100.0 100.0

Fuente: Pobreza y Distribución del Ingreso 1999.

Fuentes de Ingresos Una perspectiva diferente desde la que se puede observar también la desigualdad

en los ingresos de los hogares, es la fuente donde de generan dichos ingresos.

Como se muestra en la tabla II.8 en el año de 1984, los ingresos de los hogares

relacionados con actividades propias de los económicamente poderosos

ascendieron al 68.5% del total y en 1989 dichos ingresos representan el 87.4%. Es

decir, con un incremento de casi 19 puntos porcentuales. En cambio, los ingresos

de los hogares pertenecientes a los asalariados disminuyeron de 48.8% en el

primer año al 29.% en el segundo, lo que representa un abatimiento del más de 11

puntos porcentuales.

37

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

TABLA II.7 PARTICIPACIÓN DE LAS FUENTES DE INGRESO

FUENTES DE INGRESOS DE LOS HOGARES

1984 1989

SUELDOS Y SALARIOS

40.8 29.0

INGRESOS EMPRESARIALES

38.7 42.8

RENTAS DE LA PROPIEDAD

14.9 22.3

ALQUILERES

6.5 9.5

INTERESES

8.4 12.8

TRANSFERENCIA EN DINERO

3.5 3.5

INGRESOS EN ESPECIES

2.1 2.4

INGRESOS DE LOS HOGARES

100.0 100.0

Fuente: Pobreza y Distribución del Ingreso 1999. 8.- Pobreza

La década de los ochentas significó para México que las condiciones de bienestar

de importantes grupos de la población se viesen alteradas debido a la crisis que

se desencadenó a principios de esos años. El INEGI señala que entre 1984 y

1989 hubo un aumento de la población en pobreza extrema al saltar de 11.0

millones de personas en esta situación a 14.9 millones. El incremento anual de

este grupo poblacional entre los años mencionados fue de 6.3% como puede

observarse en la siguiente tabla. 18 Es decir 4.1 porcentuales del promedio anual

18Conforme a los valores de la línea de pobreza extrema, se definen los siguientes grupos poblacionales: A) hogares en pobreza extrema cuando el ingreso total del hogar es menor al valor de la canasta alimentaría; es decir, los ingresos totales del hogar no son suficientes para atender las necesidades alimentarías del grupo

38

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

de crecimiento de la población, lo que evidencia el redimensionamiento de la

pobreza extrema en el país.

TABLA II.8 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DE 1984 A 1989

AREA

GEOGRAFICA

HOGARES

POBLACION

AÑO MILLONES % MILLONES %

NACIONAL 1.6 11.4 11.0 15.4

URBANO 0.6 6.8 4.3 9.6

1984 RURAL 1.0 20.4 6.7 25.4

NACIONAL 2.3 14.1 14.9 18.8

URBANO 1.0 9.8 6.5 13.3

1989 RURAL 1.3 22.8 8.4 27.9

NACIONAL 2.1 11.8 13.6 16.1

URBANO 0.8 7.2 4.8 9.6

1992 RURAL 1.3 19.4 8.8 25.7

Fuente: Pobreza y Distribución del Ingreso 1999. En 1984 las zonas urbanas aglutinaban 600 mil hogares en situación de pobreza

que comprendían 4.3 millones de personas. Estas representaban el 9.6% de la

población urbana del país. Los datos anteriores se redimensionaron en 1989: el

total de hogares en pobreza extrema pasó a 1 millón, afectó a 6.5 millones de

residentes de las zonas urbanas. Así, el incremento de la población en situación

de pobreza extrema entre 1984 y 1989 fue del 8.6% anual (obsérvese la tabla II.)

La situación aquí descrita empeoró en el medio rural. Esta área geográfica registró

un mayor número de hogares en los años señalados 20.4% y 22.3%

familiar. B) hogares intermedios cuando el ingreso del hogar es superior al valor de la canasta alimentaría, pero inferior a dos veces dicha cantidad. C) Hogares con nivel de bienestar superior al intermedio cuando el ingreso del hogar es mayor a dos veces el valor de la canasta alimentaría (UNICEF, 1992).

39

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

respectivamente. Lo mismo sucedió con la población que registró 25.4% (1984) y

27.9% (1989).

Ahora bien, si observamos el fenómeno referido por grado de marginación ( aquí

solo destacaremos 15 casos) podemos ubicar territorialmente la vulnerabilidad de

la población mexicana. En la siguiente tabla se destacan los estados de la

República con los más altos índices, así, tenemos que Chiapas, Oaxaca,

Guerrero, Hidalgo, Veracruz y Puebla están en un primer plano y le siguen en el

orden de mayor a menor San Luis Potosí, Zacatecas, Tabasco, Campeche,

Yucatán, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Durango.

Nótese que la marginación se concentra principalmente en la región del Sur y

Sureste de la República Mexicana. Esto guarda una relación estrecha con el

fenómeno educativo como se verá a continuación en el capitulo III.

TABLA II.9 INDICE Y GRADO DE MARGINACIÓN

ESTADOS

UNIDOS

MEXICANOS

Lugar que ocupa en el contexto

nacional

índice grado

Chiapas 1 2.36046 Muy alta

Oaxaca 2 2.05526 Muy alta

Guerrero 3 1.74666 Muy alta

Hidalgo 4 1.16952 Muy alta

Veracruz 5 1.13030 Muy alta

Puebla 6 0.83108 Muy alta

San Luis

Potosí

7 0.74878 alta

Zacatecas 8 0.56805 alta

40

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Continuación de la Tabla II.9

Tabasco 9 0.51677 alta

Campeche 10 0.47741 alta

Yucatán 11 0.339959 alta

Michoacán 12 0.36274 alta

Guanajuato 13 0.21157 alta

Querétaro 14 0.16086 alta

Durango 15 0.01175 alta Fuente: Pobreza y Distribución del Ingreso 1999.

41

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

CAPÍTULO III

LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA

42

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

El estudio de los dos capítulos anteriores: el comportamiento y los indicadores

socioeconómicos de la población en México adquieren particular importancia en

esta investigación para explicar el fenómeno educativo del país que aquí nos

interesa. Este capítulo está dividido en tres partes: primero se destacan las

opiniones sobre el fenómeno educativo de académicos y de quienes tienen o han

tenido en el pasado inmediato la posibilidad de toma de decisiones. Luego se

analizarán algunos indicadores educativos de la población mexicana de 1980 al

2000 para demostrar la exclusión educativa. Finalmente, fijamos nuestra posición

respecto a este fenómeno19.

1.-Juicios en torno a la educación

1.1.- La opinión de académicos

Humberto López Delgadillo (1985) afirma que la educación es el proceso que

tiende a dirigir al alumno hacia un estado de madurez que lo capacita para

enfrentar concientemente la realidad y además actuar en ella de manera eficiente,

y responsable, a fin de atender necesidades, aspiraciones personales y colectivas.

Por eso el individuo y la realidad tienen que ir ligados dentro de la educación. Es

decir, la educación tiene que procurar que el individuo perciba lo trascendente de

la propia realidad, sin dejar de tomar en cuenta lo presente. Por ello se estima que

la educación tiene diferentes fines que pueden dividirse en personales, sociales, y

en cuanto a la trascendentalidad. Entre los primeros, entiende y engloba todas

aquellas preocupaciones referentes al hombre para que éste alcance su plena

realización, tales como que el individuo desarrolle su madurez física, mental y

social, de tal forma que logre el pleno desarrollo de su personalidad .

19En esta investigación se define a la exclusión educativa como un fenómeno inherente a las condiciones, socioeconómicas de las personas en un contexto económico determinado.

43

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Los fines sociales de la educación son los compromisos fundamentales de ella en

el contexto social en que se desenvuelve, poniendo énfasis en la obligación que

se tiene de preparar a las generaciones para recibir, conservar y enriquecer el

patrimonio cultural de la sociedad. En el último fin se incluye el hogar. Éste juega

un papel importante ya que la educación empieza desde ahí, la escuela no es

más que una ayuda que se presta a la familia para la formación de los hijos. Como

puede observarse, el argumento de este autor se queda en la descripción del

fenómeno educativo, sin cuestionarse aspectos relacionados con el entorno

socioeconómico.

Por su parte Pablo Latapí (1980) expresa que el sistema educativo tiene diferentes

funciones básicas (aquí destacamos algunas de ellas) académica, socialización,

de control social, ocupacional, cultural, y distribución-selectiva. La primera,

asegura que el sistema educativo estimule el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además de instruir, debe desarrollar en la población habilidades intelectuales

(raciocinio, comprensión, síntesis, evaluación etc.). Ésta es de suma importancia

para que el individuo pueda integrarse conscientemente en el proceso significativo

de cambios de esquemas estructurales y mentales. A partir de ello puede ingresar

a diferente niveles educativos.

La segunda, pretende introducir a las nuevas generaciones en la cultura vigente,

de manera que se apropien de los valores, actitudes, esquemas de pensamiento y

normas en las que se basa el funcionamiento de la sociedad. Ésta a su vez suele

ser adaptativa, aunque produzca efectos contrarios como, por ejemplo, una

conciencia crítica en los universitarios (Latapí 1980).

En la tercera se asegura como un mecanismo de control y regularización social

por parte del Estado. Es decir el sistema educativo regula el acceso a la

instrucción y determina los contenidos y la orientación. A través de ésta se impone

44

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

un modelo ideológico y cultural que establece normas, sanciones, recompensas,

valores. Esto se relaciona con la función socializadora y conservadora.

La cuarta, consiste en distribuir aptitudes y roles sociales específicos, que se

relacionan con las demandas de la sociedad que además contribuye a que el

individuo alcance un status dentro de la misma.

En la quinta, el sistema educativo transmite una herencia cultural (conocimientos,

valores, pautas, de conducta, etc.) con miras asegurar una continuidad y un

sentido de identidad. El aspecto específico de esta función es el sentido nacional

de Unión que ejerce en todos los individuos, enfatizando en los objetivos explícitos

del sistema educativo.

En la sexta que aquí se menciona el autor afirma que la función distribución-

selectiva no es el objetivo del sistema escolar. Sin embargo, se da en su totalidad

ya que un aspecto de este proceso es la selección (élites), donde unos cuantos

alcanzan la cumbre de la educación y otros van siendo excluidos. El incremento

general de oportunidades educativas en todos los niveles producirá a la larga

algunos efectos de movilidad social pero beneficiará sólo a determinados sectores

y marginará a otros (especialmente a los más pobres). Así el sistema educativo

cumple con una función distributivo-selectiva (Latapí, 1980). Dicha función se

ejerce especialmente en el espacio escolar. Cada individuo según su nivel

educativo tendrá derecho a ser recompensado en el ingreso, en el prestigio, y

otros beneficios sociales. De esta manera la promoción escolar se relaciona con la

estratificación social. Un aspecto de este proceso es la selección de las élites

dirigentes realizada por el sistema escolar y que tiene por objeto asegurar la

continuidad de dichas élites. Esta función Distributivo-Selectiva, como ya se

afirmó, no suele formularse como un objetivo explícito del sistema educativo dado

que su operación y criterios de selección por lo común utiliza la expresión

“igualdad de oportunidades para todos,” competencia abierta, recompensa al

45

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

merito, al esfuerzo y otros. Por otra parte a la selección social que opera el

sistema educativo se suman otros procesos de discriminación. Esta función de

selección también la resalta Izquierdo.

Muñoz Izquierdo (1994) a través de diversos ensayos e investigaciones propone

abrir la caja negra del sistema escolar. Manifiesta que la educación no es la misma

para todos, pero además hay estadísticas que muestran un elevado porcentaje de

personas que no la reciben, aunque afirma que en buena medida funciona e

impulsa la movilidad social. Pero no todos acceden a esa movilidad,

especialmente los sectores más desfavorecidos ubicados en zonas rurales. Este

autor afirma que la educación no produce los mismos efectos de beneficios para

todos los sectores sociales (Muñoz 1994).

Aguerrondo (1995), por su parte, asegura que el sistema educativo ha cumplido

una conocida función diferenciadora porque el ingreso a la educación nunca fue

homogéneo para todos los grupos de la sociedad. Hay un primer discurso

engañoso que sostiene la oportunidad para todos. Éste discurso contradice a la

realidad que se presenta como exclusión en tres niveles, ellos son:

“a) la total exclusión de las habilidades instrumentales que permiten el

acceso al saber elaborado, en particular la habilidad de leer y escribir y

el manejo del cálculo mental. Este fenómeno constituye la marginación

por exclusión total. b) la temprana marginación de los sistemas de

educación formal, antes de que esas habilidades básicas se hubieran

consolidado, fenómeno que constituye la marginación por exclusión

temprana y c) la permanencia en los sistemas de educación formal sin

que se logre el acceso y el entrenamiento en la adquisición de esas

mismas habilidades, lo que constituye la marginación por inclusión”.

(Aguerrondo, 1995: 240).

46

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Fernando Reimmers (2000) sugiere que en México la exclusión educativa va

acompañada con los niveles de pobreza en la cual están sumergidos diferentes

sectores de la sociedad. Un ejemplo de ello es la distribución de ingresos. Al

menos uno de cada tres hogares y dos de cada cinco personas viven bajo la línea

de pobreza. Esto lleva a que los individuos lleguen a convertirse poco a poco en

excluidos en lo educativo y social.

Es por ello que quienes tienen bajos niveles de educación tengan pocas

posibilidades de ingresar a ocupaciones de alta productividad, y por tanto, de

beneficiarse significativamente del enriquecimiento basado en el conocimiento. Sin

embargo, este autor observa que existen algunos casos en los que individuos

pertenecientes a determinadas capas sociales (indígenas, obreros, campesinos,

comerciantes, etc.) llegan a filtrarse en las oportunidades que brinda la educación.

1.2.- La posición oficial

Una perspectiva diferente es la que sustentan las autoridades educativas del país.

Éstas, parten del argumento de que la educación sólo produce beneficios

personales y sociales. Así, por ejemplo, los gobiernos de: Miguel de la Madrid,

Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León y el actual Presidente

Vicente Fox Quezada coinciden en que la educación promueve la movilidad social

ascendente.

En su segundo informe de gobierno, el Presidente Miguel de la Madrid sugirió lo

anterior al argumentar que en esencia, el desarrollo de un país se mide por la

oportunidad que tiene su pueblo de informarse, de aprender y de enseñar, por su

capacidad de producir, su libertad para juzgar la estructura social y política en la

que vive y su posibilidad para transformarla.

47

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Por su parte, el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica

(ANMEB) de 1992, en el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari sobresalen conceptos como: democracia, libertad y justicia. Estos forman parte de

los objetivos que exige una educación de alta calidad –se afirma- con carácter

nacional. Es decir, la idea es ofrecer a todos los miembros de la comunidad la

oportunidad de ascender socialmente. Por tanto la educación es considerada

como una dimensión fundamental de todo proyecto social, cultural y económico.

También el Programa de Desarrollo Educativo (PDE) 1995-2000 considera a la

educación como factor estratégico. Ella, se afirma, hace posible asumir modos de

vida superiores y permite el aprovechamiento de las oportunidades que han

abierto la ciencia, la tecnología y la cultura de nuestra época. Plantea que la

educación se enmarca en el desarrollo humano, pretende lograr equidad en el

acceso de las oportunidades educativas y establecer condiciones que permitan su

aprovechamiento pleno. Se afirma textualmente:

“Trata de asegurar que la educación permanezca abierta para las

generaciones futuras conforme a una visión de desarrollo sostenible. Se

afirma que la educación debe formar seres humanos que participen

responsablemente en todos los ámbitos de la vida social. Por tanto,

debe ser fundamento de la unidad nacional y de igualdad de

oportunidades. En dicho Programa se destaca que en buena medida

educar es pretender la transformación del ser humano conforme a una

concepción del futuro, por ello se deben alcanzar metas de igualdad,

equidad, calidad Etc. Es decir, a la educación se le otorga la función de

mejorar la vida individual y comunitaria” (PDE., 1996, SEP.).

48

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

La actual administración federal expresa su plena confianza en la educación para

asegurar mejores condiciones de vida. Esto lo revela por ejemplo el Primer

Informe de Gobierno del Presidente Fox donde se argumenta lo siguiente:

“La educación nacional constituye el cimiento en el que descansa el

proyecto de desarrollo que los mexicanos necesitamos para construir

nuevas oportunidades de progreso. Como establece el Plan Nacional de

Desarrollo 2001-2006, la educación representa la primera y la más alta

prioridad del gobierno de la República. Su transformación resulta

indispensable para ampliar y propiciar la información de distintas

capacidades y potenciales de la población, que favorezcan su pleno

bienestar y la inserción más ventajosa de nuestro país

También se argumenta que “el sistema educativo mexicano deberá

responder a las exigencias del cambio económico político y social del país

mediante el desarrollo de un gran proyecto nacional a favor de la

educación. La finalidad es acabar con la disparidad de oportunidades en el

acceso a los servicios educativos y lograr que la población reciba

educación de calidad que satisfaga sus necesidades y expectativas. La

prosperidad de las personas y de la sociedad sólo puede ser viable si en

los procesos de creación, aplicación y transición de conocimientos hay

cabida para todos sin importar su situación de etnia género, lengua, y

condición socioeconómica, entre otros, Se trata uno de los fundamentos de

la equidad del mundo contemporánea” (PIG, 2000.).

Las autoridades educativas han planteado la necesidad de mejorar la calidad de la

educación desde nivel básico hasta nivel el superior y extender este beneficio a

los grupos sociales que aún la reciben en forma insuficiente. Como intención es

una buena posición. Sin embargo, como se verá en seguida la realidad es muy

distinta al discurso oficial. Existen datos que comprueban un número significativo

49

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

de excluidos. A continuación se analizan algunos indicadores educativos que

confirman nuestra observación.

2.- Evolución de la Matricula Estudiantil

En un primer momento nos estaremos refiriendo a la evolución de la Matrícula

Estudiantil (ME) en las dos últimas décadas del siglo XX. Específicamente

destacaremos los años de 1980, 1990 y 2000 en todos los niveles educativos

incluyendo los estudios de postgrado.

En 1980, la Secretaria de Educación Pública (SEP) registró en el nivel de

Educación Primaria (EP) un total de 14 666 257 alumnos matriculados; en 1990,

14 401 588 y en el año 2000, 14 765 603. Respecto a la Educación Secundaria (E.

Sec.) en esos mismos años registró: 3 033 856, 4 190 190 y 5 208 003

respectivamente. En Educación Media Superior (EMS) la matricula presenta las

siguientes cifras, 1 180 135 en 1980, 2 100 520 en 1990 y 2 892 846 en el 2000.

Mientras en Educación Superior (ES) las cantidades de alumnos matriculados

fueron: en 1980, 811 281; en 1990, 1 097 141, y 1 629 158 en el 2000. Como

puede observarse en el periodo de estudio existe un crecimiento constante en la

ME en los niveles educativos a que hacemos mención, excepto en EP que

disminuye en el año de 1990 respecto a 1980. Si en términos absolutos se dio una

tendencia general hacia el incremento de la ME, desde el punto de vista relativo el

desenvolvimiento fue diferente en tanto que su evolución fue al abatimiento con

excepción de la ME en EP que presenta las dos tendencias pues entre 1980 y

1990 crece negativamente en -2.9%, pero entre este último año y el 2000 aumenta

a 2.5% y la ES que se incrementa entre 1990 y 2000 en 13.29 puntos. La E. Sec.

tuvo en la primera década un incremento de 38.4% y para la siguiente crece a un

porcentaje menor (24.29%). Esto mismo ocurre con la EMS: entre 1980 y 1990

50

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

tuvo un incremento de 77.9% y de 37.7% entre este último año y el 2000 (véase la

tabla III.1)

Sin embargo, al confrontar estas cantidades con el crecimiento de la población

cuyas edades corresponden a los diversos niveles educativos se descubren las

carencias que existen dentro del sistema educativo mexicano. En el mismo cuadro

a que se ha hecho referencia se observa que la población cuyos años fluctúan

entre los 6 y 12 años creció más rápidamente que la ME correspondiente: de 1980

al 1990 su crecimiento fue de 9.4% y de 4.5% entre 1990 y 2000. Esto quiere decir

que los últimos veinte años del siglo pasado la demanda potencial superó a la

oferta educativa, aquí partimos del supuesto que existen insuficiencias de parte de

las autoridades para satisfacer los requerimientos del servicio educativo. Sin

embargo, este no es el caso de la E.Sec. porque la Población Educativa (PE)

correspondió a 19.9% y 6.9%, respectivamente en las décadas que estamos

analizando. (Véase la tabla III.1).

En EMS se presentó un desarrollo contradictorio porque entre 1980 y 1990 la ME

supera en 50 puntos porcentuales a la PE correspondiente, en tanto que en la

última década existe un retrazo en la atención de la demanda. Así, el primer

indicador es menor que el segundo en 2.5 puntos. En el caso de la ES el

comportamiento es exactamente al revés que el nivel anterior pues en la primera

década se muestra una insuficiencia en la oferta y en la segunda, ésta rebasa a la

demanda en 35.99 puntos porcentuales (véase la tabla III.1 y anexo 1).

TABLA III.1 EVOLUCIÓN DE LA MATRICULA ESTUDIANTIL Años 1980 1990 % 2000 % Población Educativa de 6 a 12 años 13 689 784 14 989 066 9.4 15 671 129 4.5 Población Educativa de 13 a 15 años 5 124 329 6 146 128 19.9 6 574 489 6.9 Población Educativa de 16 a 18 años 4 586 845 5 867 302 27.9 8 229 685 40.2 Población Educativa de 19 a 23 años 6 386 407 8 719 985 36.5 9 812 104 12.5 Nivel Primaria matricula 14 666 257 14 401 58 8 -2.9 14 765 60 3 2.5 Nivel Secundaria matricula 3 033 856 4 190 190 38.4 5 208 003 24.29 Nivel Media Superior matricula 1 180 135 2 100 520 77.9 2 892 846 37.7 Licenciatura matricula 811 281 1 097 141 35.2 1 629 158 48.49 Fuente: Tabla elaborada por la autora con datos de Sistemas para el análisis de la estadística educativa de 1980, 1990, 2000.

51

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

3.- Reprobación La Reprobación es uno de los aspectos que refleja los niveles de calidad

educativa y de posibilidades de exclusión de los alumnos20. Si se observa el

comportamiento de la reprobación educativa podemos afirmar que el periodo de

estudio en EP se ha tenido un abatimiento en los niveles de Reprobación (R) a

nivel nacional: en 1980 representó un porcentaje de 11.1%; en 1990 de 10.1% y

en el 2000 de 6.0%. Esto equivale a decir que al menos, desde esta perspectiva

se ha mejorado la calidad educativa y la retención de los estudiantes en el nivel

respectivo. Aunque este fenómeno no necesariamente tiene ese comportamiento

en algunas entidades. Si tomamos los casos más representativos respecto a los

mayores y menores porcentajes para observar los contrastes se tiene que: en EP,

1980 las entidades con mayor reprobación fueron Oaxaca (17.7%); Yucatán

(15.7%); Nayarit (13.5%); Quintana Roo (15.5%); y Chiapas (15.5%). En los años

de 1990 y 2000 el primer estado vuelve a ocupar un alto porcentaje de reprobados

con 17.6% y 11.3% respectivamente. Chiapas ocupó el segundo lugar con 15.1%

y 11.1%. Campeche y Nayarit entrarían en tercero y cuarto lugar con 13.7% y

13.5% en 1990. En el 2000 estos mismos lugares serían ocupados por Guerrero

con 10.6% y Yucatán con 9.2% (obsérvese la tabla III.4). Nótese que son estados

con una fuerte presencia de población indígena y zonas con amplios rezagos

económicos.

Continuando con éste mismo análisis pero ahora sólo con los estados que

registraron menor porcentaje de reprobados respecto a la media nacional se tiene

que en 1980 los que integraron éste grupo fueron Nuevo León (5.9%); Jalisco

(7.3%); Morelos (7.5%); y Aguas Calientes (7.7%). En 1990 estuvieron Zacatecas

(5.4%); Nuevo León (5.4%); D.F (5.9%) y Coahuila (6.5%). En el 2000

20 La responsable del diagnóstico de la secundaria para la reforma que la SEP tiene planeada para ese nivel educativo, Annette Santos del Real, afirmó que: “La mayor pérdida de alumnos … se da por la acumulación de asignaturas reprobadas” y más adelante señaló “ En las tres modalidades, secundaria general, técnica y telesecundaria, no estamos siendo capaces de compensar las deficiencias y, por el contrario, aprenden menos quienes menos tienen” (Reforma, 15-02-03).

52

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

nuevamente es el estado de Zacatecas (2.0%); el D.F (2.2%); Coahuila (2.4%) y

Nuevo León (2.7%). (Obsérvese la tabla III.1y grafica III.1).

En E.Sec. a nivel nacional esta variable tuvo el mismo comportamiento pero con

mayores porcentajes. Así, en 1980 se elevó a 29.3%; en 1990, 26.5% y en el

2000, 20.9%. (Véase la tabla III.2). Aplicando el mismo criterio de agrupamiento en

la E.Sec en los estados tenemos: en 1980 el primer grupo esta integrado por

Chihuahua (37.7%); el D.F (37.7%); Jalisco (32.8%); Estado. de México (30.9%).

En 1990 estuvieron; el D.F. (37.3%); Campeche (33.6%); Baja California Norte

(32.9%) y nuevamente estuvo Jalisco (30.5%) ocupando el cuarto lugar. En el

2000 los cuatro lugares estuvieron nuevamente ocupados por Chihuahua (30.8%);

Campeche (29.9%); Yucatán (28.5%) y Jalisco (25.8%).

El segundo grupo en 1980 lo ocuparon los estados de Aguas Calientes (19.1%);

Nayarit (19.3%); Nuevo León (20.9%); e Hidalgo (21.5%). En 1990 se registró a

Nuevo León (13.4%); Nayarit (16.1%); Zacatecas (17.7%) y Baja California Sur

(19.4%). Para el 2000 fueron Tlaxcala (7.1%); Chiapas 12.5%); Querétaro (13.8%)

y San Luis Potosí (13.8%) (véase la tabla III.2 y grafica III.1).

En el caso de la EMS los cuatro lugares de las entidades con mayor porcentaje de

la variable que aquí se analiza son: en 1980 Jalisco (51.2%); Campeche (50.9%);

Puebla (49.8%); Yucatán (49.4%). En 1990 se rebasaron los porcentajes de 1980

en los casos de Querétaro (83.3%); D.F. (58.6%); Guanajuato (58.5%) y Nuevo

León (58.5%). En el 2000 estuvieron nuevamente el D.F (44.1%); Tabasco

(45.8%); Yucatán (45.7%); Baja California Sur (45.1%); (véase la tabla III.2 y

grafica III.1).

Las entidades de menor porcentaje de reprobados en 1980 fueron Baja California

Sur (9.9%) que fue el más bajo comparado con los otros estados como Nuevo

León (12.9%); Querétaro (13.7%); Zacatecas (24.5%). En 1990 Baja California

53

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Norte (28.1%); Chiapas (35.7%); Oaxaca (39.3%); Guerrero (39.7%), en el 2000

estuvieron Jalisco (23.7%); San Luis Potosí (25.2%); Puebla (26.0%); Chiapas

(27.9%).

De lo anterior se puede decir que conforme se avanza en los tres niveles

(primaria, secundaria y educación media superior) los porcentajes de reprobados

aumentan sustancialmente. Esto revela, si somos consecuentes con lo afirmado al

inicio de esta parte, que en la medida que se asciende en los niveles educativos,

cada vez más la calidad se deteriora y algo de particular interés para esta

investigación es que también va siendo un porcentaje mayor el de los estudiantes

excluidos del sistema educativo . Esto mismo sucede con la variable deserción

que a continuación analizaremos siguiendo el mismo esquema que se empleó

aquí.

TABLA III.2

PORCENTAJES DE REPROBACIÓN

Entidades Primaria Secundaria Media Superior

1980

1990 2000 1980 1990 2000 1980

1990 2000

República Mexicana

11.1 10.1 6.0 29.3 26.5 20.9 33.4 47.6 39.0

Aguas Calientes

7.7 7.7 4.0 19.1 23.2 18.2 34.9 41..3 39.3

Baja C.N. 9.2 7.4 4.5 27.2 32.9 23.0 40.7 28.1 35.9 Baja C..S. 9.9 7.8 4.0 26.2 19.4 18.8 9.9 41.5 45.1 Campeche 12.9 13.7 9.1 26.1 33.6 29.9 50.9 55.6 43.7 Coahuila 8.1 6.5 2.4 25.4 24.6 21.1 34.9 41.8 42.2 Colima 7.8 8.0 5.0 26.6 21.8 16.7 31.3 49.8 41.7 Chiapas 15.4 15.1 11.1 26.6 22.2 12.5 32.2 35.7 27.9 Chihuahua 12.6 7.8 5.9 37.7 27.0 30.8 31.7 48.4 41.7 D.F 8.8 5.9 2.2 37.7 37.3 25.4 31.7 58.6 54.1 Durango 12.4 10.0 5.1 27.7 21.8 21.3 37.7 44.9 36.7 Guanajuato 11.1 10.0 6.1 30.5 28.1 20.6 32.3 58.5 40.6 Guerrero 12.8 12.8 10.6 24.9 22.0 18.2 23.8 39.7 36.3 Hidalgo 13.7 12.4 6.7 21.5 20.6 14.4 25.7 44.8 40.9 Jalisco 7.3 6.4 4.6 32.8 29.3 25.8 51.2 44.2 23.7 E. de México 12.6 8.8 4.1 30.9 29.1 23.1 20.3 49.8 38.0

10.6 13.3 7.3 27.2 24.3 23.1 33.8 46.5 39.2 Michoacán

54

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Continuación de la Tabla III.2 Morelos 7.5 6.9 3.4 22.7 24.2 14.8 43.2 48.5 43.1 Nayarit 15.5 13.5 6.8 19.3 16.1 13.9 29.6 44.8 44.5 Nuevo León 5.9 5.4 2.7 20.9 13.4 17.2 12.9 58.5 42.9 Oaxaca 17.7 17.6 11.3 26.7 21.9 15.2 42.5 39.3 38.2 Puebla 10.9 12.1 6.8 29.4 23.2 15.3 49.8 33.3 26.0

Querétaro 12.2 11.5 6.3 25.4 24.5 13.8 13.7 83.3 42.4 Quintana Roo 15.5 13.5 6.8 23.1 26.0 20.5 33.8 50.0 33.6 San Luis Potosí

14.5 13.1 6.4 25.7 19.3 13.8 18.6 55.8 25.2

Sinaloa 9.2 8.2 6.0 26.0 29.4 25.8 Sonora 8.4 8.1 4.3 29.3 25.4 20.4 36.2 42.3 38.7 Tabasco 13.5 12.0 6.6 23.8 20.1 18.9 24.8 49.5 45.8 Tamaulipas 8.8 8.2 3.8 23.7 22.2 19.7 31.0 36.8 32.o TLaxcala 7.8 6.9 3.2 25.2 26.4 7.1 48.2 43.8 36.0 Veracruz 12.9 12.6 8.5 27.8 27.8 19.8 35.7 39.7 38.9 Yucatan 15.7 12.2 9.2 29.6 28.9 28.5 49.4 57.2 45.7 Zacatecas 11.8 5.4 2.0 25.4 17.7 15.1 24.5 48.8 35.7

Fuente: Tabla elaborada por la autora con datos de la SEP 1980, 1990, 2000. 4.- Deserción La deserción tiene un comportamiento semejante al indicador anterior. Así, se

observa que a nivel nacional existe una tendencia general al abatimiento. En el

periodo que aquí se estudia se presentaron los siguientes porcentajes nacionales:

en EP, 1980 (6.9%); de 1990 (4.6%) y 2000 (1.9%). En E.Sec. 9.6%, 3.8% y 3.0%

respectivamente. A nivel de EMS la tendencia fue de 15.5%, 17.4%, 15. 6% en los

años señalados. En ES por su parte fueron de 9.9%, 10.5% y 8.3%, y a nivel de

pos-grado en 1990 (12.6%) y (5.7%) en el 2000 (véase la tabla III.3 y grafica III.2).

La evolución anterior del indicador aquí estudiado es un reflejo de lo que aconteció

en los estados de la república. Continuando con la forma expositiva que aquí se

desarrolla, en seguida se presentaron los porcentajes de las entidades tomando

en consideración las cuatro de mayor y menor deserción en EP. Así, en 1980 el

primer grupo estuvo integrado por Chiapas (16.0%); Veracruz (11.9%); Yucatán

(11.8%); Campeche (11.4%). En 1990 estos lugares los ocuparon: Chiapas

(13.9%); Guerrero (8.1%); Veracruz (6.9%); y Oaxaca (6.4%). Para el 2000

55

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

estuvieron Guerrero (3.8%); Michoacán (3.2%); Sinaloa (3.3%) y Chihuahua

(3.0%) (Véase la tabla III.2 y grafica III.2). Nuevamente la mayoría de estas

entidades con fuerte presencia de grupos económicamente rezagados.

El segundo grupo estuvo conformado en 1980 por Nuevo León (5.9%); Jalisco

(7.3%); Aguas Calientes (7.7%) y Colima (7.8%). En 1990, Nuevo León (5.9%);

Jalisco (7.3%); Aguas Calientes (7.7%) y Colima (7.8%). En el 2000, Zacatecas

(2.0%); el DF (2.2%); Coahuila (2.4%) y Nuevo León (2.7%) (Véase la tabla III.2).

Continuando con la E.Sec. en 1980 se tiene entre los de mayor porcentaje a

Chihuahua (12.2%); Quintana Roo (12.5%); el DF. (11.4%); Coahuila (11.2%). En

1990 lo conformaron Zacatecas (12.9%); Michoacán (11.2%); Durango (10.9%);

Guanajuato (10.6%). En el 2000, Guerrero (12.0%); Michoacán (11.1%); Jalisco

(11.0%); y Zacatecas (10.8%).

En el caso de las entidades con menos deserción tenemos en 1980 a Tlaxcala

(0.6%); Sonora (4.2%); Zacatecas (4.4%); Michoacán (5.9%). En 1990, Coahuila

(5.7%); Nuevo León (6.4%); Quintana Roo (6.4%) y Oaxaca (7.8%). En el año

2000 estuvieron Aguas Calientes (3.0%); Nuevo León (5.9%); Morelos (6.1%);

Chiapas (6.6%) (Véase la tabla III.3 y grafica III.2).

En EMS la variable se comportó de la misma manera que la reprobación en la

medida que de 1980 a 1990 se observa un alto porcentaje pero disminuye en el

2000 (véase la tabla III.4). Ahora bien, los cuatro lugares de las entidades con

mayor deserción en 1980 lo ocuparon Guerrero (55.5%); Guanajuato (27.5%);

Querétaro (27.1%); Nuevo León (26.6%). En 1990, Chihuahua (22.2%); Nuevo

León (22.2%); Hidalgo (21.7%); Yucatán (21.1%). Para el 2000, Yucatán (21.2%);

Coahuila (20.3%); Guerrero (20.0%); y Guanajuato (19.3%) (Véase tabla III.3 y

grafica III.2).

56

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Para 1980 los estados que presentaron menor deserción fueron Tabasco (-6.2%);

Morelos (-3.7%); Chiapas (-1.4%) y el Edo. de México (-0.3%). En 1990, Chiapas

(7.6%); Querétaro (8.0%); Quintana Roo (13.2%); Michoacán (13.6%). En el 2000,

Tamaulipas (7.9%); Puebla (8.8%); el DF (13.4%); y Tlaxcala (14.3%) (Obsérvese

la tabla III.3 y grafica III.2).

Las cifras en ES se presentaron así: en 1980, estuvieron en el primer grupo Baja

California Sur (60.4%); Guerrero (23.8%); Chiapas (23.3%); Sinaloa (21.5%) y el

Edo de México (21.4%). En 1990 estos lugares lo ocuparon Sonora (30.0%);

Guerrero (23.8%); Sinaloa (23.6%) y Campeche (22.5%). Para el 2000 los

porcentajes disminuyeron pero continuaron en estos lugares: Guerrero (16.0%);

Campeche (16.4%); Tabasco (14.8%) y Sinaloa (15.5%). Mientras que los estados

con menor deserción lo ocuparon Tlaxcala (–5.7%), Baja California Norte (-5.6%),

Puebla (-5.2%) y Colima (-4.0%). En 1990, Tabasco (–4.1%), Jalisco (-3.3%),

Morelos (–1.4%), Querétaro (0.1%). En el 2000, Nuevo León (-2.6%), Jalisco

(-0.6%), Baja California Norte (0.3%) y Aguas Calientes (3.0%), (como puede

observarse en la tabla III.3.y grafica III.2).

Los datos estadísticos muestran una tendencia a la mejoría en los dos últimos

indicadores que se acaban de analizar. Sin embargo, el porcentaje de éstos

aumenta en la medida que se avanza de nivel educativo como se muestra en las

tablas III.3 y III.4. Esta investigación sugiere que los indicadores mencionados

están relacionados al fenómeno de la exclusión escolar que en México es uno de

los más trascendentes de la vida económica y social del país.

Ahora bien, al analizar las tablas III.4 y III.5 se observa que los estados que con

más frecuencia aparecen en la lista de los cuatro primeros lugares en ocupar un

mayor porcentaje de reprobación en EP son los estados de Oaxaca, Chiapas,

Yucatán y Nayarit. El primero se encuentra en los tres años (1980, 1990, 2000)

mientras que en los tres restantes aparecen en 1990 y 2000. En E.Sec.

57

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Chihuahua, el DF, Campeche y Jalisco están dentro de la lista, y en EMS

tenemos al DF y Yucatán. Por otro lado, Chiapas, Veracruz y Guerrero son los de

mayor deserción en EP. En E.Sec no hay entidades que aparezcan con

frecuencia, sólo Zacatecas en 1980 y 2000. En EMS Guerrero, Guanajuato y

Nuevo León repiten dos años en el primer grupo, observe la tabla III.4 y III.5. Y por

último en ES aparece Chiapas en este grupo en los años de 1980 y 1990.

TABLA III.3

PORCENTAJES DE DESERCIÓN

Entidades Primaria Secundaria Media Superior Superior Pos-grado

1980 1990 2000 1980 1990 2000 1980 1990 2000 1980

1990 2000 1980

1990 2000

República Mexicana

6.9 4.6 1.9 9.6 3.8 3.0 15.5 17.4 15.6 9.9 10.5 8.3 n.d 12.6 5.7

Aguas Calientes 3.8 1.1 1.5 6.7 9.5 3.0 9.9 19.3 16.0 9.2 11.6 3.0 n.d 14.0 -0.3 Baja C.N. 2.6 0.6 1.3 9.9 10.0 9.9 19.3 21.7 19.0 -5.6 1.4 0.3 n.d 1.1 3.6 Baja C..S. 2.5 1.9 0.7 8.8 7.8 7.2 20.5 15.1 15.6 60.4 23.5 4.1 n.d 20.5 14.6 Campeche 11.4 6.0 2.3 10.3 9.0 10.3 18.3 17.4 18.2 11.3 22.5 14.6 n.d 23.2 -3.9 Coahuila 4.3 2.5 1.0 11.2 5.7 7.2 12.4 17.8 20.3 10.9 14.4 13.2 n.d 23.8 1.4 Colima 5.8 4.8 2.7 9.8 9.5 8.6 9.2 18.7 15.4 -4.0 14.8 9.3 n.d 67.5 0.6 Chiapas 16.0 13.9 2.6 7.4 8.4 6.6 -1.4 7.6 12.8 23.3 3.8 5.8 n.d -16.2 9.1 Chihuahua 7.7 4.6 3.0 12.2 9.7 10.1 18.4 22.6 19.1 7.4 11.9 9.5 n.d 22.4 1.6 D.F 0.7 1.5 1.0 11.4 9.0 7.5 17.5 15.9 13.4 9.2 13.7 9.5 n.d 1.6 5.9 Durango 9.0 7.2 2.2 10.2 10.9 7.0 24.2 20.3 19.2 11.3 9.2 7.6 n.d 57.8 26.8 Guanajuato 7.7 4.7 1.8 10.7 10.6 9.1 27.5 20.8 19.3 10.6 8.2 10.1 n.d -3.2 9.5 Guerrero 10.2 8.1 3.8 7.9 9.2 12.0 55.5 18.5 20.0 17.9 23.8 16.0 n.d 14.3 8.2 Hidalgo 8.1 3.1 1.1 10.4 8.2 8.0 19.3 21.7 19.0 2.4 3.8 8.6 n.d 8.7 -15.7 Jalisco 6.4 5.0 2.0 8.8 10.0 11.0 8.4 18.1 18.9 -2.2 -3.3 -0.6 n.d 3.9 -7.0 E. de México 4.7 2.3 1.3 13.3 8.1 7.9 -0.3 18.7 14.4 21.4 15.2 5.7 n.d 19.0 15.2 Michoacán 10.2 3.7 3.5 5.9 11.2 11.1 16.6 13.6 17.0 20.2 21.7 11.2 n.d -4.7 13.0 Morelos 4.3 2.1 1.2 8.0 8.0 6.1 -3.7 19.8 16.6 16.6 -1.4 6.1 n.d -3.8 20.8 Nayarit 7.2 1.3 1.1 8.6 7.9 7.0 17.4 15.5 14.9 11.1 11.0 9.6 n.d -6.4 -13.3 Nuevo León 2.9 2.9 0.9 9.0 6.4 5.9 26.6 22.2 18.8 18.6 11.5 -2.6 n.d 22.4 1.6 Oaxaca 8.8 6.4 2.6 9.4 7.8 8.1 17.6 21.7 16.2 12.5 10.4 10.1 n.d 48.1 8.0 Puebla 9.7 4.9 2.1 10.7 8.6 7.7 10.5 14.4 8.8 -5.2 6.0 13.7 n.d 17.2 17.2

Querétaro 4.7 2.2 0.8 10.0 7.4 10.4 27.1 8.0 18.1 0.2 0.1 7.2 n.d 10.3 2.8 Quintana Roo 7.2 1.3 1.1 12.5 6.4 8.2 27.3 13.2 14.3 11.8 16.0 10.2 n.d n.d 19.5 San Luis Potosí 5.0 4.1 1.8 10.2 9.0 6.9 19.3 15.0 15.9 14.0 15.7 9.5 n.d 40.2 -6.5 Sinaloa 6.0 5.2 3.3 8.1 8.4 7.7 25.8 19.2 18.5 21.5 23.6 14.5 n.d 53.6 13.0 Sonora 4.4 3.7 2.3 4.2 8.8 8.7 16.8 19.1 17.0 -0.8 30.0 8.3 n.d 23.7 -5.2

58

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Continuación de la Tabla II.4 Tabasco 9.9 6.1 1.8 8.9 7.2 7.4 -6.2 15.1 10.5 3.6 -4.1 14.8 n.d 24.0 -61.4 Tamaulipas 4.5 3.4 2.1 8.1 7.5 6.7 13.3 15.7 7.9 6.4 5.1 12.3 n.d 40.0 -3.6 Tlaxcala 4.9 1.4 0.4 0.6 7.1 7.2 17.3 18.6 14.3 -5.7 10.4 11.4 n.d 23.4 29.0 Veracruz 11.9 6.9 2.1 6.9 8.2 7.3 18.3 15.1 15.1 10.7 2.8 10.9 n.d 65.2 2.1 Yucatán 11.8 5.4 2.0 6.0 8.2 8.4 12.2 21.1 21.2 6.8 4.3 5.8 n.d 23.5 4.9 Zacatecas 8.0 4.0 2.1 4.4 12.9 10.8 17.2 18.5 16.7 14.1 13.7 11.9 n.d 46.4 0.8

Fuente: Tabla elaborada por la autora con datos de la SEP 1980, 1990, 2000.

TABLA III.4

ESTADOS CON MAYOR Y MENOR PORCENTAJE DE REPROBACIÓN.

1980 1990 2000 Niveles educativos

Estados con mayor reprobación

Estados con menor reprobación

Estados con mayor reprobación

Estados con menor reprobación

Estados con mayor reprobación

Estados con menor reprobación

PRIMARIA

Oaxaca 17.7% Yucatán 15.7% Nayarit 13.5% Quintana Roo 15.5%

Nuevo León 5.9% Jalisco 7.3% Morelos 7.5% y Aguas Calientes 7.7%

Oaxaca 17.6% Chiapas 15.1% Campeche 13.7% Nayarit 13.5%

Aguas Calientes19.1% Nayarit 19.3% Nuevo León 20.9% e Hidalgo 21.5%.

Oaxaca 11.3% Chiapas 11.1% Guerrero 10.6% Yucatán 9.2%

Baja California Sur 9.9% Nuevo León 12.9% Querétaro 13.7% Zacatecas 24.5%.

SECUNDARIA

Chihuahua 37.7% DF 37.7% Jalisco 32.8% Edo. México 30.9%

Zacatecas 5.4% Nuevo León 5.4 DF 5.9% y Coahuila 6.5%.

DF. 37.3% entro Campeche 33.6% Baja California Norte 32.9% Jalisco 30.5%

Nuevo León 13.4% Nayarit 16.1% Zacatecas 17.7% y Baja California Sur 19.4%.

Chihuahua 30.8% Campeche 29.9% Yucatán 28.5% Jalisco 25.8%

Baja California Norte 28.1% Chiapas 35.7% Oaxaca 39.3% Guerrero 39.7%

NIVEL MEDIO SUPERIOR

Jalisco 51.2% Campeche 50.9% Puebla 49.8% Yucatán 49.4%

Zacatecas 2.0% el DF 2.2% Coahuila 2.4% y Nuevo León 2.7%.

Querétaro 83.3% DF. 58.6% Guanajuato 58.5% Nuevo León 58.5%

Tlaxcala 7.1% Chiapas 12.5% Querétaro 13.8% y San Luis Potosí 13.8%

DF 44.1% Tabasco 45.8% Yucatán 45.7% Baja California Sur 45.1%

Jalisco 23.7% San Luis Potosí 25.2% Puebla 26.0% Chiapas 27.9%.

Fuente: Tabla elaborada por la autora con datos de la SEP1980-2000.

59

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

TABLA III.5

ESTADOS CON MAYOR Y MENOR PORCENTAJE DE DESERCIÓN

Niveles educativos

1980 1990 2000

Estados con mayor Deserción

Estados con menor Deserción

Estados con mayor Deserción

Estados con menor Deserción

Estados con mayor Deserción

Estados con menor Deserción

PRIMARIA

Chiapas 16.0% Veracruz 11.9% Yucatán 11.8% Campeche 11.4%

Nuevo León 5.9% Jalisco 7.3% Aguas Calientes 7.7% y Colima 7.8%

Chiapas 13.9% Guerrero 8.1% Veracruz 6.9% Oaxaca 6.4%

Nuevo León 5.9% Jalisco 7.3% Aguas Calientes 7.7% y Colima 7.8%

Guerrero 3.8% Michoacán 3.2% Sinaloa 3.3% Chihuahua 3.0%

Zacatecas 2.0% el D.F 2.2% Coahuila 2.4% y Nuevo León 2.7%

SECUNDARIA

Chihuahua 12.2% Quintana Roo 12.5% D.F. 11.4% Coahuila 11.2%

Tlaxcala 0.6% Sonora 4.2% Zacatecas 4.4% Michoacán 5.9%

Zacatecas 12.9% Michoacán 11.2% Durango 10.9%Guanajuato 10.6%

Coahuila 5.7% Nuevo León 6.4% Quintana Roo 6.4% Oaxaca 7.8%.

Guerrero 12.0% Michoacán 11.1% Jalisco 11.0% Zacatecas 10.8%

Aguas Calientes 3.0% Nuevo León 5.9% Morelos 6.1% Chiapas 6.6%

NIVEL MEDIA SUPERIOR

Guerrero 55.5% Guanajuato 27.5% Querétaro 27.1% Nuevo León 26.6%

Tabasco -6.2% Morelos -3.7% Chiapas -1.4% y el Edo. de México -0.3%

Chihuahua 22.2% Nuevo León 22.2% Hidalgo 21.7% Yucatán 21.1%

Chiapas 7.6% Querétaro 8.0% Quintana Roo 13.2% Michoacán 13.6%

Yucatán 21.2% Coahuila 20.3% Guerrero 20.0% Guanajuato 19.3%

Tamaulipas 7.9% Puebla 8.8% el DF 13.4% y Tlaxcala 14.3%

NIVEL SUPERIOR

Tabasco -6.2% Morelos 3.7% Chiapas -1.4% Edo.México -0.3%

Tlaxcala –5.7%, Baja California Norte -5.6%, Puebla -5.2% y Colima -4.0%.

Chiapas 7.6% Querétaro 8.0% Quintana Roo 13.2% Michoacán 13.6%.

Tabasco -4.1%, Jalisco -3.3%, Morelos -1.4%, Querétaro 0.1%

Tamaulipas 7.9% Puebla 8.8% DF 13.4% Tlaxcala (14.3%)

Nuevo León -2.6%, Jalisco -0.6%, Baja California Norte 0.3% y Aguas Calientes 3.0%

Fuente: Tabla elaborada por la autora con datos de la SEP1980-2000.

60

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

GRAFICA III.1 NIVELES DE REPROBACIÓN A NIVEL NACIONAL

Fuente: ucativa

GRAFICA III.2

NIVELES DE DE EL NACIONAL

M. Sup.sec.primaria

29.3%32.7%

44.2%

26.5%

37.4%

20.9%

60%

10.1%11.1%

1980 2000

1990

Niveles Educativos

Porc

enta

jes

de

Rep

roba

dos

Elaborada por la autora con datos de Sistemas para el análisis de la Estadística Ed1980-2000

SERCIÓN A NIV

Fuente :Elaborada por la autora con datos de Sistemas para el análisis de la Estadística Educativa

M. Sup.sec.primariaM.Sup.sec.primariaM. Sup.sec.primaria

6.9%

9.6%

14.8%

4.6%

8.8%

18.8%

1.9%

8.0%

16.7%

1980 1990 2000

Porc

enta

jes

1980-200

61

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

5.- Ingreso y Egreso Educativos.

tra perspectiva, relacionada con las anteriores, para observar la exclusión

O

educativa nos la ofrecen los datos del ingreso y egreso en los diferentes niveles

educativos que se analizan a continuación. Un gran número de alumnos llega a

ingresar al primer grado de la EP y conforme se avanza en grados y niveles va

disminuyendo21. En éste nivel ingresaron 3 010 821 en 1980, considerando los

seis años de educación que se debe de cumplir, tenemos que en el periodo 1985-

86 disminuyó este número, la SEP registró un total de 1 925 314 egresados es

decir, hubo una diferencia de 1 085 507. Sin embargo, el número de egresados,

de primaria cambió al registrar el ingreso a la E.Sec, en el periodo 1986-87 se tuvo

1 612 168 teniendo una baja de 313 146, pero al culminar los tres años en el

periodo 1988-89 hubo un total de 1 208 134 egresados registrando una baja de

404 034. Si continuamos con esta línea, en el periodo de 1989-90 quienes

ingresarían a la EMS serían 909 403, observándose una baja de 298 731

alumnos. Al término de los tres años en EMS egresaron 436 451 descendiendo a

472 952. De éstos, disminuyeron 262 115 los que ingresaron a la ES en el

siguiente año lectivo. Los egresados cinco años más tarde, que es el promedio de

estudios de una carrera superior, fueron solamente 199 473 y si se continua en el

Pos-grado disminuiría aún más el ingreso, registrando un total de 26 522. Lo

anterior se muestra en las graficas III.1 y III.2. En el cuadro III.7 intentamos hacer

un recuento de los excluidos en los años estudiados, con las reservas que este

fenómeno presenta, como el hecho de quienes abandonan un año la escuela

pueden después reanudar sus estudios (véase anexo 1).

21 La SEP considera en sus documentos oficiales que el niño se incorpora por primera vez en el nivel de preescolar. En este trabajo sólo se tomara a partir de la primaria que es cuando los niños oscilan entre los 6 a 7 años de edad.

62

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

TABLA III.6

NUMERO TOTAL DE EXCLUIDOS EN EL SEN

Años EP ESec EMS ES 1980-81 nd 2090473 3406710 5575126 1981-82 nd 1919682 3365545 5765017 1982-83 nd 1825322 3452869 6006398 1983-84 nd 1699886 3409416 6172720 1984-85 nd 1698463 3440446 6422310 1985-86 nd 1599325 3419770 6628215 1986-87 nd 1584456 3495073 6870636 1987-88 nd 1625565 3531387 7040011 1988-89 116404 1698502 3585976 7227887 1989-90 377810 1848282 3667726 7416369 1990-91 587478 1955938 3766782 7625660 1991-92 717148 1993280 3804476 7764340 1992-93 822917 1955998 3817747 7974298 1993-94 904803 1834740 3782272 8098307 1994-95 912298 1718979 3700484 8225858 1995-96 955692 1584428 9620234 8277133 1996-97 98961 168394 3473378 8343898 1997-98 1021643 1514530 4395329 8326274 1998-99 979387 1445745 3353232 8265548

1999-2000 905526 1366486 5336839 7682846 Fuente: Elaborada por la autora con datos de Sistemas para el análisis de la Estadística Educativa 1980-2000

La tabla II.7 y anexo 1 se observa como poco a poco se va excluyendo en el

sistema educativo, como ya se había mencionado anteriormente, esto mismo lo

resaltan los autores que a continuación se analizaran en el capitulo IV .

63

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

GRAFICA III.3

EVOLUCIÓN DEL INGRESO ESCOLAR

Primaria

3010821

Sec.

1612168

M. Sup.

909403

Sup.

262115

Pos gr.26522

Fuente: Elaborada por la autora con datos de Sistemas para el análisis de la Estadística Educativa

GRAFICA III.4

EVOLUCIÓN DEL EGRESO ESCOLAR

primaria

1925314

Sec.

1208134

M.Sup.

436451

Educ. Sup.

199473

Pos.Gr.

Fuente: Elaborada por la autora con datos de Sistema de análisis de la Estadística Educativa

64

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

CAPITULO IV

INTERPRETACIÓN TEÓRICA

65

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

La perspectiva teórica que nos permite darle una interpretación a nuestro estudio

está representada por las escuelas Marxista, de la Reproducción.y la Resistencia.

Apelamos a estos planteamientos porque el análisis que se hace del fenómeno

que aquí se estudia se ajusta a las conclusiones de este trabajo. Abordaremos, en

especial, los planteamientos de pensadores como: Gramsci, (1981); Baudelot y

Establet, (1975 ); Henry A. Giroux (1983 ); y Apple, (1987).

1.LA CONCEPCIÓN DE GRAMSCI

Gramsci (1981), por un lado, define a la escuela como un proceso de

diferenciación y de particularización. Ella, según este autor, no funciona de la

misma manera para distintas capas o sectores de un país. Es decir, hay escuelas

para ciertos grupos de individuos. Por otro, utiliza la categoría de hegemonía para

explicar los mecanismos de diferenciación que se dan hacia dentro de la

institución escolar22. Así, se afirma, la hegemonía es una práctica que se

constituye en el interior de la sociedad civil y de sus instituciones. La naturaleza de

la hegemonía, en el ámbito de la escuela, implica una relación pedagógica por

parte de cada uno de los contendientes auténticos: tanto quienes ejercen la

dominación como quienes procuran subvertirla (Gramsci 1981).

Desde el punto de vista de la dominación, ésta aparece nítida con el advenimiento

y desarrollo del capitalismo. Es decir, el Estado se convierte en educador y su

función será crear y reproducir un tipo de civilización y de ciudadano para una 22 “La hegemonía de Gramsci tiene muchas formas y niveles. Describe el movimiento de lo económico –corporativo a lo político; de lo particular a lo universal...Hegemonía también significa la formación progresiva de alianzas centradas alrededor de un grupo social dado ...un grupo es hegemónico en la medida que ejerce dirección intelectual y moral sobre otros grupos, hasta que los últimos devienen aliados y asociados de los primeros. Por otra parte, el dominio es el ejercicio de la coerción o” fuerza armada”sobre otros grupos. La supremacía de un grupo social se manifiesta en dos modos: como dominio y como dirección intelectual y moral. Un grupo social es dominante sobre los antagónicos que quiere liquidar o someter aún con fuerza armada y dirige a los grupos aliados y asociados ” (Paradigmas y Utopías 2002)

66

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

sociedad capitalista y esto se lograra dentro de las escuelas. (Gramsci, 1981). Sin

embargo, la escuela no deja de ser una función educativa positiva, en la que en su

interior existe la dialéctica entre coerción y aprobación.

Por otro lado, en los “Cuadernos” Gramsci compara a la madre con el Aparato del

Estado ya que ella tiene el deber de representar y ejercer el poder de coerción en

determinadas esferas, para modificar molecularmente a la sociedad y, en especial,

para preparar a la generación naciente (en los cuadernos Gramsci se refería a su

esposa como aparato del Estado). Esta concepción la extiende a otras

instituciones: “O como dirá en una famosa carta fechada el 9 de septiembre de

1931 cuando aclara que ha arribado a una nueva determinación del concepto de

Estado, el que no debe ser considerado como una sociedad política, dictadura o

aparato coercitivo sino "como equilibrio de la sociedad política con la sociedad civil

(o hegemonía de un grupo social sobre la sociedad nacional entera, ejercida a

través de las organizaciones llamadas privadas, como la iglesia, los sindicatos, las

escuelas, etc.” (Gramsci, 1981: p.42.).

La complejidad de las funciones intelectuales en los diversos Estados se puede

medir objetivamente por la cantidad de escuelas especializadas y por su

jerarquización: cuanto más extensa es el área escolar, y cuanto mas numerosos

son los grados verticales de la escuela, tanto "más complejo es el mundo cultural,

la civilización de un determinado Estado” (Gramsci, 1981). La función de la

escuela es organizar la parte principal de la tarea formativa del Estado (y por lo

tanto de la elaboración de un consenso hegemónico) "elevar a la gran masa de la

población a un determinado nivel cultural y moral, nivel (o tipo) que corresponde a

las necesidades del desarrollo de las fuerzas productivas y por consiguiente a los

intereses de las clases dominantes" (Gramsci, 1981:p.44 ). Esta adecuación no

puede ser formal ni se agota en la instrucción referida a alguna "especialidad", de

lo que se trata es de un proceso más complejo de formación de la personalidad.

67

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Lo que se entiende en este trabajo es que de una u otra forma en las escuelas se

desarrolla la ideología dominante, que prepara a las personas para actuar dentro

de una sociedad capitalista y aceptar de un modo natural la exclusión tanto social

como educativa.

2.- LA IDEA DE LA REPRODUCCIÓN

La Teoría de la Reproducción hace referencia a las formas en que la cultura

dominante asegura el consenso para prevalecer sobre las clases y grupos

subordinados. En esta perspectiva, la escuela es un reflejo de las condiciones que

privan las estructuras sociales y económicas, como se verá con los autores a que

nos referimos en esta parte. Las teorías de la resistencia restauran un grado de

innovación y de acción a las culturas de esos grupos. En estos casos, la cultura

está constituida tanto por el grupo mismo como por la sociedad dominante.

Christian Baudelot y Roger Establet (1975) comparten la misma opinión de

Gramsci al afirmar que la escuela es un aparato ideológico del Estado al servicio

de la Burguesía y que dentro de ella están y siguen existiendo intereses propios

de una determinada clase, en este caso la dominante. Sin embargo, estos autores

van más allá al expresar que los individuos llegan a la escuela manifestando los

instintos de clase. Esto es, las huellas y efectos del origen social de los alumnos,

que su condición de hijos de obreros, no les permite alcanzar niveles educativos

altos. A esto le llaman los autores “Efectos del Instinto de clase en el aparato

escolar”. Los alumnos, se afirma, llevan consigo una ideología de sometimiento, y

no es que los alumnos sean sometidos a una explotación económica en la

escuela. No, son sometidos a una disciplina con frecuencia muy represiva y a la

inculcación de la ideología dominante.

68

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Los textos oficiales (programas y curricula) ignoran o lo que es peor, disfrazan el

destino real de hijos de obreros, campesinos, indígenas o de los sectores más

pobres del medio urbano. No obstante, la escuela no deja de ser para muchos la

posibilidad de escapar de este destino. La EP es la puerta de entrada, a la vez que

la esperanza, para la gran mayoría de las personas pobres, pues ven en ella, a

veces, la única alternativa de iniciar un ascenso social a través de los hijos, sin

imaginar que estas expectativas de vida ya se encuentran, hasta cierto punto,

predeterminadas en una sociedad desigual. Esto nos muestra el capitulo tres de la

presente investigación al referirnos al cuadro de la exclusión educativa.

Por otro lado, Christian Baudelot y Roger Establet (1975), al estudiar el caso de

Francia, afirman que la escuela se muestra espontáneamente bajo la figura de la

unidad, se habla de la escuela, del sistema escolar, o de la enseñanza, como una

realidad coherente que beneficia a todos por igual. Esta representación se

organiza alrededor de dos temas principales: a) la unidad de la escuela y b) la

escuela unificadora.

La primera significa que la escuela está organizada de acuerdo a un plan de

conjunto único. Todas sus piezas que conforman la escuela (maestros,

autoridades educativas etc.) concurren a un objetivo único que se denomina a sí

mismo, “formar”, “educar” impartir la “cultura” y el “saber” etc. Sin embargo, la

instrucción no se llega alcanzar por todos. La mayoría de los niños no llega a la

culminación de los grados académicos. Éstos no se recorren en toda su longitud,

de hecho, se afirma que la mayoría de los niños interrumpen sus estudios al final

de la escolaridad “obligatoria”, porque existe la imagen de la pirámide escolar,

donde la cúspide de la instrucción de niveles educativos altos está compuesta por

muy pocos (Christian y Roger, 1975).

El segundo tema significa que para la escuela y para el maestro en funciones,

todos los niños son necesariamente semejantes: escolares, alumnos, estudiantes.

69

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Tienen un derecho igual a recibir su enseñanza y aprovecharla. Al dirigir a todos

un mismo discurso que reciben en común, se lo transmiten necesariamente de la

misma manera. Los niños se impregnan más o menos profundamente de la cultura

que imparte la escuela, y ella los reúne, los agrupa, los unifica a su logro cultural,

éste es el sentido de la idea de laicidad. Pero por los estudios que han realizado

estos dos autores demuestran que existen enormes desigualdades de

funcionamiento del sistema escolar (Christian y Roger, 1975).

La escuela se dice democrática, laica, gratuita, unificadora, etc., es un discurso

que no refleja la realidad que se vive, porque se desconoce la base real sobre la

cual funciona. En los hechos, la escuela no es la misma para todo el mundo. Tal

es el caso, por ejemplo, en México, respecto a los niños que provienen de zonas

marginadas. Por su parte Giroux ( 1975) está de acuerdo, en términos generales,

con la apreciación de estos autores, aunque critica la visión tan determinante,

pues afirma, que la escuela es el escenario donde se puede dar la resistencia,

pensamiento que se expone a continuación.

3- EDUCACION y RESISTENCIA

Giroux (1983) asevera que la teoría de la reproducción y las concepciones del rol

que juega la educación han tenido contribuciones muy importantes para la comprensión de la naturaleza política de la escolaridad y de su relación con la

sociedad dominante (Giroux, 1983)23.

23 HENRY A. GIROUX Norteamericano, abarca dos teorías que abordan el problema educativo. La primera que se denomina teoría de la reproducción, plantea que los sujetos son externos a la construcción de su propio desarrollo histórico, negando su participación incluso dentro de su auto creación, mediación y resistencia. Además estos lineamientos llevan a legitimar las acciones de la escuela y las del maestro, sin que se permita una crítica o análisis de los hechos. En suma esta postura niega las contradicciones y luchas que existen dentro del desarrollo de la totalidad social y más específicamente en la escuela. La segunda teoría, que se denomina de la resistencia, plantea al hombre y a su desarrollo como elementos que permiten analizar las contradicciones del ámbito social, señalando que dentro de la escuela como en otros espacios, se generan

70

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Sin embargo, como lo afirma éste autor no han cumplido su promesa de

proporcionar una ciencia crítica y comprensiva de la escolaridad. Por un lado, los

teóricos de la reproducción han resaltado la idea de dominación en sus análisis;

pero por otro, no han podido hacer ninguna contribución importante al estudio de

cómo los maestros, los estudiantes y otros, llegan a juntarse dentro de un contexto

histórico y social específico para construir y reproducir las condiciones de su

existencia (Giroux , 1981). Concretamente afirma que el concepto de reproducción

refleja la versión estructural funcionalista del marxismo. Este mismo pone énfasis

en la idea de que la historia se hace a espaldas de los miembros de la sociedad.

“Las escuelas se ven a menudo como fabricas o prisiones, los maestros y los

estudiantes por igual actúan meramente como peones y soportes de roles

constreñidos por la lógica y las prácticas del sistema capitalista "(Giroux, 1981).

Frente a esta concepción (Giroux 1981).expone su idea de la escuela de la

resistencia. Uno de los más importantes supuestos de ésta es que los estudiantes

de las clases trabajadoras no son sólo un producto colateral del capital y que no

se someten obedientemente a los dictados de los maestros y escuelas

autoritarias. Más bien, los estudiantes encuentran en las escuelas espacios para la

expresión. Por lo tanto, están marcados por contradicciones ideológicas y

estructurales, y adopta una resistencia colectiva e informada. En otras palabras,

las escuelas son espacios sociales caracterizados por currícula abierta y oculta,

en donde existe una jerarquización de habilidades, conocimientos dominantes y

subordinados (Giroux, 1981).

Siguiendo la idea anterior, este autor afirma que: “las escuelas son vistas como

instituciones relativamente autónomas que proporcionan espacios para un

comportamiento y una enseñanza contestataria y representan una fuente de

formas participativas de los sujetos que permiten crear frentes en contra de la supuesta reproducción social y cultural.

71

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

contradicciones que, en ocasiones, serán disfuncionales a los intereses materiales

e ideológicos de la sociedad dominante” (Giroux 1981, p45).

Las escuelas no sólo deben de vérseles como espacios dominados por la lógica

de la fabrica o por los grupos de la sociedad dominante. No son instituciones

económicas. Más bien son espacios donde se desarrolla la política, la cultura y la

ideología, por ello tienen una existencia más o menos independiente de la

estructura capitalista. No obstante, operan en el marco señalado por la sociedad.

Las escuelas, continúa diciendo Giroux, son instituciones heterogéneas que no

necesariamente están bajo las condiciones de grupos empresariales, se

desarrollan en ellas diversas formas de conocimiento escolar, ideología, estilos de

organización y relaciones sociales (Giroux 1981).

A partir de lo anterior se puede uno explicar la existencia de escuelas que están

en contradicción con los fundamentos de la sociedad dominante y, en

consecuencia, en ocasiones apoyan o cuestionan los principios de esta sociedad. Es decir, dentro de las instituciones los actores someten a juicio la dominación política, cultural o ideológica. Por eso, se comparten momentos de reproducción y

de resistencia y esto cambia de escuela a escuela, de comunidad a comunidad y

de sociedad a sociedad. Lo anterior supone la inexistencia de una garantía

predeterminada de que los valores y la ideología capitalista tendrán éxito en tanto

la escuela se convierte en el escenario de intereses oposicionistas.

4 DESIGUALDAD EDUCATIVA

Dentro del pensamiento educativo norteamericano destacamos el de Apple (1996),

autor que aborda la problemática social de la educación desde una perspectiva

estructural. Coincide con la teoría de la reproducción, cuando afirma que la

72

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

escuela no ofrece oportunidad alguna de éxito a corto y largo plazo, por lo tanto,

posibilidades de obtener beneficios para los individuos marginados. Las escuelas

cumplen una función donde clasifican, discriminan, reproducen y predeterminan la

vida de los individuos en una sociedad capitalista (Apple, 1996),.

Este proceso está íntimamente ligado a la escuela como aparato ideológico estatal

en el que, por un lado, permite cubrir las necesidades de la división social del

trabajo en la sociedad y, por otro, el papel de las instituciones educativas en la

producción de tipos de conocimiento concreto que precisa una sociedad desigual.

Las escuelas son órganos reproductores que ayudan a seleccionar y garantizar la

fuerza de trabajo. Además, ayudan a mantener el privilegio de algunos modos

culturales, tomando la estructura y el conocimiento de los grupos poderosos y

definiendo qué conocimientos deben conservarse y transmitirse. En esta

perspectiva, la escuela es un agente para la creación y recreación de una cultura

dominante. Enseña normas, valores, reglas y la propia cultura, contribuyendo a la

hegemonía ideológica de los grupos dominantes. Estas funciones sociales de la

escuela tienen, como se ha sugerido, una estrecha relación con la estructura

económica. Por eso se puede afirmar que el control del conocimiento y el poder

económico van a la par. La existencia de relación entre el conocimiento y la

economía no es nada nuevo. (a menudo se reconoce aunque no con los mismos

puntos de vista por parte de marxistas y no marxistas (Apple 1987).

Sin embargo, Apple (1987), va más allá cuando considera que el abandono de la

escuela por determinados individuos no es algo aleatorio, responde a causas

estructurales de la economía, y observa que existe una estrecha relación entre la

estructura económica y el sistema educativo ( Apple 1996).

Éste autor establece que el problema fundamental no se encuentra en los propios

espacios escolares, lo ubica en el ámbito que rodea a la institución escolar, pues

destaca el vínculo entre las condiciones económicas específicas de individuos y

73

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

grupos sociales con las posibilidades que tienen frente a los esquemas educativos

(Apple 1996).

Las concepciones aquí expuestas ven a las escuelas como parte de aparato

reproductor de la sociedad, ellas producen formas culturales necesarias directas e

indirectas para dicho aparato por lo cual permanentemente se reciclan las

condiciones sociales que sostienen a los grupos hegemónicos. Este trabajo

coincide, en términos generales con esos puntos de vista. Sin embargo, la

observación empírica nos permite afirmar que no existe una relación mecánica

entre el aparato productivo y la escuela ni ésta reproduce como si fuera una

fatalidad las condiciones que privan en el primero como lo establece Giroux. Esta

investigación se acerca más a los puntos de vista de Apple cuando subraya la

relación intima entre la estructura económica y el aparato educativo, en tanto que

pone de manifiesto la exclusión educativa a partir de las condiciones económicas

de las personas.

Para este autor, los grupos dominantes hacen creer que las escuelas son

instituciones que conducen a una movilidad a gran escala entre grupos e

individuos de una determinada sociedad. Cualquier carencia que impide la

movilidad social, la definen como una falla del individuo o del grupo. Aseguran que

la discriminación la gana la persona y en especial el marginado al no aprovechar

los beneficios que le brinda la escuela (Apple, 1987).

74

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

CONCLUSIONES.

75

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Conclusiones del estudio.

Los datos expuestos en esta investigación sugieren las siguientes conclusiones:

Primera: las últimas dos décadas del siglo anterior significaron para México que

las condiciones de bienestar de importantes grupos, se viesen alteradas debido a

las crisis económicas de 1982, 1986, 1995, así como por el impacto del cambio del

modelo económico. Esto se manifestó en el desenvolvimiento de los indicadores

macroeconómicos PIB, Inflación, Desempleo y el Poder Adquisitivo. Durante los

veinte años que abarca éste estudio el crecimiento promedio anual del primero fue

de 2.1%; el del segundo 43.6%, el tercero 6.1% y el último 0.94%; y como puede

observarse, el desempeño económico del país al menos a lo que se refiere a los

indicadores que aquí se mencionan fue deficiente.

Segunda: lo anterior repercutió en las condiciones socioeconómicas de la

población. Así, por ejemplo, al comparar el desenvolvimiento del precio de la COI

y del SMN se detectó un mayor incremento en el precio de la primera que en el

segundo, lo que explica el deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores

de menores ingresos.

Tercera: lo mismo aconteció con los mexicanos en situación de extrema pobreza,

pues como se expuso en el lugar pertinente de esta investigación, entre 1984-

1989 su número pasó de 11.00 millones a 14.00 millones de personas.

Cuarta: debe hacerse notar que el incremento del PIB del periodo de estudio fue

de un promedio anual de 2.1% en tanto el de la población llegó al 2.0% anual. Es

decir, el desarrollo económico se estancó en las dos últimas dos décadas del siglo

XX

76

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Quinta: como se expuso en el cuerpo de ésta investigación , al menos entre 1984y

1989 en los ingresos de las personas y los hogares se nota una ampliación en la

brecha que existe entre los más ricos y los más pobres:

Sexta: Debe destacarse que la relación entre el crecimiento de la población

educativa y el desenvolvimiento de la matricula en el nivel de EP, muestran un

deterioro de la oferta educativa en las últimas dos décadas del siglo XX. Así, en

tanto que de 1980 a 1990 la primera se incrementó en 9.4% la segunda tuvo un

decrecimiento de –2.9%.En la última década del siglo pasado los incrementos

fueron de 4.5% y 2.5% respectivamente. En los otros niveles educativos existen

una relación contraria en éstas variables. Es decir, aumenta más la matricula que

la población educativa, aunque debe de visualizarse que a nivel de E.Sec y EMS

de 1990 al 2000 existe una tendencia a la baja en la matricula escolar, que revela

también las insuficiencias del sistema educativo.

Séptima: se observa en el periodo estudiado que la reprobación en los niveles de

EP, E.Sec, EMS y ES aumentan significativamente en la medida que se asciende

de un nivel a otro. Éste fenómeno lo correlacionamos con la exclusión educativa.

Octava: la deserción escolar tiene un comportamiento semejante a la variable

anteriormente mencionada, porque en general se elevan los porcentajes en EP y

en la EMS Esta variable también está directamente conectada con la idea de la

exclusión educativa.

Novena: los datos de ingreso y egreso educativos muestran lo que en esta

investigación denominamos exclusión, que en el caso de nuestro país es muy

elevada. Así, por ejemplo, en 1980 ingresaron a la EP 3 010 821 alumnos y 17

años después egresaron de la ES 199 473 alumnos lo que representa únicamente

porcentaje de 6.6% de aquellos ( suponiendo un desarrollo educativo en los

77

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

tiempos que consideráramos normales para que un individuo realice estudios de

licenciatura habiendo iniciado su formación desde la EP).

Décima: nuestra investigación muestra (tabla II.4 ) que los Estados de la

República donde se dan los más altos porcentajes de reprobación y deserción

escolar especialmente en EP ( entre el ingreso a la EP y E.Sec seis años después

se da un porcentaje de 86.7% y entre ésta y la EMS 56.4%. Finalmente entre la

EMS y la ES 28.8% ) son Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Campeche, Guerrero,

Nayarit, Veracruz, Chihuahua, Sinaloa, Michoacán y Quinta Roo. Estados con

fuertes núcleos de población indígena y zonas urbanas y rurales económicamente

deprimidas . Esto se corrobora en la tabla II.7 donde se destacan las entidades

con grupo de marginación muy alta y alta, en las que se encuentran siete de las

once mencionadas. Con lo anterior se comprueba la hipótesis de la que partió ésta

investigación.

78

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

79

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Fuentes

INEGI (1980 ) Anuarios Estadísticos, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de

los Hogares de México.

...(1990 ) Anuarios Estadísticos, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los

Hogares de México.

...(1992), Estadísticas de Educación México cuaderno no.2

...(1998), Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de México.

...(1999), Cuaderno no. 1 Estadísticas de Educación México.

...(2000 ) Anuarios Estadísticos, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los

Hogares de México.

...(2000 a ), Censo General de Población y Vivienda XII México.

...(2000 b ), Estadísticas Educativas de hombres y mujeres México.

SEP (1985-1986), Informe de Labores México .

...(1988-1989 a ), Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional Mexicano,

Fin de curso.

...(1988-1989 b ), Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional Mexicano,

Fin de curso.

80

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

...(1989-1990), Informe de Labores México.

...(1991-1992), Informe de Labores México.

...( 1992-1993 a ), Informe de Labores México.

...(1992- 1993 b ), Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional Mexicano.

...(1996), Programa de Desarrollo Educativo Mexicano.

Anuario Estadístico (1997), Población Escolar, Posgrado 1 ed. Asociación

Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Dirección de

Servicios Editoriales.

...(1999), Indicadores Educativos, Serie Histórica México.

...(2000), Indicadores Educativos, Serie Histórica México.

...(2000) Indicadores Educativos Subsecretaría de Planeación y Coordinación

Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto.

Otras Fuentes

Aguerrondo (1995), Educación y Pobreza 1 ed. México.

Apple W Michael (1987), Educación y Poder 1 ed. Barcelona, Paidos.

Apple W Michael (1996), Política Cultural y Educación, Ed.Morata, 1 ed. Madrid

p 7-125”

81

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Baudelott y Establett (1975), La escuela Capitalista, Ed. siglo XXI, 1 ed. México.

Bolivar Augusto y Garavito Rosa Albina (1990), México en la Década de los

Ochentas, La modernización en cifras, 1 ed. Ed. El Cotidiano, Universidad

Autónoma Metropolitana México. “p. 19-293”.

Boltvinik Julio y Hernández Laos Enrique (1999), Pobreza y Distribución del

ingreso en México, 1 ed, Ed. Siglo XXI, México, pp. 154-190.

De Ibarrola Nicolín Maria (1985), Las Dimensiones Sociales de la Educación, Ed.

El Caballito, 1 ed. México.

Fernando Reimmers (2001), Investigación y Política Educativa, Ed. Aula XXI

Santillana 1 ed. p.187-230

Giroux (1983), Teorías de la Reproducción y Resistencia en la nueva sociología

de la educación. Un análisis crítico, publicado originalmente en Harvard

Educational Review, vol. 53, núm. 3 agosto pp.257-294

Giroux (1981), Hacia una pedagogía critica del aprendizaje, Pidos, Barcelona

González Casanova Pablo y Aguilar Camín Héctor (1991), México Ante la

Crisis, Ed. Siglo XXI 5 ed. México, “ p.127-138 ; 312- 325; 399-400”

Gutierrez Garza Esthela (1997), El Debate Nacional, Ed. Diana 1 ed. México

Gramsci Antonio (1981), La Alternativa Pedagógica, Fontamara, 1 ed. Barcelona.

Muñoz Izquierdo Carlos (1979), El problema de la Educación en México:

¿laberinto sin salida? 1 ed. México

82

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

...(1999), Origen y Consecuencias de la desigualdades educativas 2 ed. México,

Ed. Fondo de cultura. “ p. 90-123”

Ornelas Carlos (2001), , Ensayos en honor a Pablo Latapí Ed. Aula XXI

Santillana 1 ed. México.

Pardinas Felipe (1969), Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias

Sociales 1 ed. México.

Pablo Latapí (1980), Análisis de un sexenio de Educación en México 1970-19761

ed., Ed. Nueva imagen, México, p.37-45.

Székely Lustig Miguel (2000), Evolución Económica Pobreza y Desigualdad

Departamento de Desarrollo Sostenible.

Talcott Parsons, Fall, (1959), Públicado en “Harvard Educational, Review vol. 29,

no.4

UNICEF(1995), Educación y Pobreza 1 ed. México.

Universidad Pedagógica Nacional (1979 a ), Educación y Sociedad en México,

Programas de Especializaciones, Cuaderno de Lectura 1.

...(1979 b ), Educación y Sociedad en México, Programa de Especialización,

Cuaderno de Lectura 2.

...(1979 c ), Educación y Sociedad en México, Especialización, Cuaderno de

Lectura 3.

...(1979 d ) Educación y Sociedad en México, Especialización, Cuaderno de

Lectura 4.

83

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

(1979 e ) Educación y Sociedad en México, Especialización, Cuaderno de

Lectura 5.

Material Hemerográfico

Revistas Boltvinik Julio (1987), Ciudadanos de la Pobreza y Marginación, Cotidiano Vol.4

No.19, p. 305-317, Facultad de Economía UNAM México.

Cotidiano (1991) La Canasta Básica de los Trabajadores en México Vol.7 No. 42

p.30-35

Economía Informa (1984 a ), Canasta Obrera en el Valle de México No.118 p.15-

23. Facultad de Economía UNAM México.

...(1984 b ), Deterioro del Poder Adquisitivo del Salario No.118 p.15-23. Facultad

de Economía UNAM México.

...(1984 c ), Aumento del Costo de la Canasta, Básica, No.113 p.5,6, Facultad de

Economía UNAM México.

...(1985), Deterioro del Poder Adquisitivo del Salario No.118 p.15-23, Facultad de

Economía UNAM México.

Hernández Laos Enrique (1992), La Pobreza en México, Comercio Exterior Vol

.42 No.4. P.56

84

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Humberto López Delgadillo (1985), Cambian los tiempos cambia el profesorado

SEP Vol .1 No.11 p.12 México

Kilpatrik William,Herrad (1980), La Función Social Cultural y Docente de la

Escuela, Facultad de Ingeniería México

Mercado de Valores (1992), La Evolución de los Precios en Julio Vol 52 No. 16 p.

30-36, Información del Banco de México, Facultad de Economía UNAM México.

...(1993), La Evolución de los precios en Junio, No.53 p-55-58, Información del

Banco de México, Facultad de Economía UNAM México.

Momento Económico (1991), Indicadores, Poder Adquisitivo del Salario, No. 57

p.28-3, Facultad de Economía UNAM México

Palazuelos Manso Enrique (2000), Desequilibrio Externo y Crecimiento

Económico en México una perspectiva a largo plazo, Departamento de Economía

Universidad Complutense de Madrid.

Perfiles Educativos (1999), Declaración Mundial para todos, Volumen XXI No.

83-84 p.19-28.

Paradigmas y utopías (2002), Gramsci,1 ed., Ed. Comisión Ejecutiva Nacional

del PT, p.254-261

Rendón G. María Teresa (1986), La PEA en el censo 1980 comentarios críticos y

una propuesta de ajuste, por Carlos Salas, Colegio de México.

85

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

Rivera V. Guillermo (1986), La utilidad de la Información de la Población,

Económicamente activa de X censo general de población y vivienda 1980 para el

análisis de empleo, Colegio de México.

Rod S. González Aramburo (1986), Problemas en la Medición de la Población

Económicamente activa un diagnóstico de lo no especificado, Colegio de México.

Periódicos Ramírez de Aguilar L. (2002), Desnutrición, mal endémico entre niños indígenas

y campesinos mexicanos, El Financiero, Miércoles 8 de Mayo p.56

Servín S. Fernando (2002), El aumento a los salarios mínimos, El Financiero

Martes 29 de Enero p.14.

Vega Margarita (2002), Deserta el 25% en Secundaria, Reforma Lunes 25 de

Noviembre p. 1

86

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/19673.pdf · universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco la exclusiÓn educativa el caso de mÉxico 1980 - 2000 t e s i s que

La exclusión educativa: el caso de México 1980-2000 _________________________________________________________________________

87

ANEXOS