UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más...

90
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 094 Centro Licenciatura En Educación Plan 94 PROYECTO SOBRE PRODUCCIÓN DE TEXTOS LITERARIOS Y FOMENTO A LA LECTURA EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Teresita De Jesús Mondragón Garduño Asesor: Juan Bello Domínguez

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más...

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Unidad 094 Centro

Licenciatura En Educación Plan 94

PROYECTO SOBRE PRODUCCIÓN DE TEXTOS LITERARIOS Y FOMENTO A

LA LECTURA EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Teresita De Jesús Mondragón Garduño

Asesor: Juan Bello Domínguez

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

TABLA DE CONTENIDOS

CAPITULO I Qué son para la sociedad la lectura y la Escritura, y qué relevancia se da a la

Producción de un Texto

CAPÍTULO II

Elementos Que Intervienen En El Proceso De Producción De Texto

I. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 II. Los Textos qué son y para qué sirven. 22

III. La Comunicación, Un Proceso Que Implica El Lenguaje. 24 IV. Competencia Comunicativa. 25 V. El Lenguaje, el mejor medio para acceder al conocimiento. 26

VI. Psicología Genética. El niño y su desarrollo. 27 VII. Pedagogía Constructivista, Cómo es que el niño aprende. 33

VIII. El Lenguaje como promotor del conocimiento. Qué aporta Vigotsky al estudio del lenguaje.

35

IX. La Psicogénesis De La Lectura y Escritura. a) Etapas de fomento a la lectura. b) Niveles de adquisición de la escritura. c) Tres niveles de lectura.

37 38 40 42

X. Los social en la comunicación, alfabetización y producción de textos. 43

CAPÍTULO III

La Producción De Un Texto I. La postura del profesor ante la producción de un texto y el fomento a la

lectura. 49

II. Qué aportan los Planes y Programas de Estudio a la producción de un texto y el fomento a la lectura.

51

III. Programa sobre producción de textos literarios y fomento a la lectura, en alumnos de tercer grado de educación primaria

IV. Producir un texto. V. Conclusiones

.

58 64 81

Bibliografía 87

Tema Página Introducción. 3

I. México un país de no lectores. 5 II. El fomento a la lectura y la producción de un texto, un problema cotidiano 15

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

3

INTRODUCCIÓN

Como sabemos México no se ha caracterizado por ser un país de lectores,

la falta de lectura por placer, por iniciativa propia, la inexistente comprensión de

cualquier texto y la imposibilidad para expresarse de forma escrita, son uno de los

problemas con los que como docentes, nos enfrentamos día a día, y no sólo en la

escuela primaria, en un nivel general, la educación en México, enfrenta regazos

gigantescos que arrastra desde el jardín de niños y la educación no escolarizada,

y que con el paso del tiempo nos aplastan como una gran avalancha, y es que

nuestra sociedad en general tiene un mal concepto de la lectura y uno mucho más

equivocado aún de la escritura, se nos ha planteado que estas dos actividades

están supeditadas al poder social y económico, sólo el que tiene dinero para

comprar un libro puede leer, sin hablar del concepto de que aquél que lee es una

persona extraña, diferente, aislada, o que pertenece a una clase social alta. Nada

más alejado de la realidad, la lectura y la escritura son lenguaje y como lenguaje al

fin, no pertenecen a nadie y nadie se puede atribuir su creación o uso exclusivo.

El lenguaje escrito es de quien se lo apropia, de quien lo conquista, de

quien lo trabaja, entonces porqué dejar que permanezca alejado e inalcanzable

para todos y en especial, para nuestros alumnos, porqué aceptar la literatura como

acabada, si como lenguaje al fin, está en constante cambio y evolución, y todos

estamos en posibilidad de participar en este cambio. Porqué no dejar atrás aquel

viejo concepto de miedo al libro, y lo que es peor a la letra, al papel en blanco, al

movimiento del lápiz, y legar a las nuevas generaciones un nuevo concepto de

estas dos placenteras actividades y formar lectores auténticos, erradicar de golpe,

estos falsos conceptos que nos han impuesto y hacer de estas dos actividades

algo atractivo y ameno para los estudiantes.

El propósito fundamental de este trabajo será entonces, determinar de qué

manera se puede impactar en el alumno para lograr la producción de textos

literarios mediante el fomento a la lectura en los alumnos de tercer grado de

educación primaria.

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

4

Para lo que empezaremos por abordar los conceptos de la lectura,

escritura, lenguaje y comunicación a fin de determinar cuales son los factores que

están implícitos en la lectura y la escritura y de esta forma poder favorecer este

proceso para lograr dicho propósito.

Mi propuesta es utilizar por lo menos dos horas de las destinadas a la

enseñanza del español, que generalmente se dedican a contestar preguntas,

escribir enunciados, hacer descripciones y resúmenes, de la manera aislada que

hasta el momento utilizamos, y empezar a inundar al niño con la literatura

necesaria que le brinde la oportunidad de localizar en la misma, variadas y

diversas formas de describir, las innumerables formas de escribir, que constate y

se percate que tanto los libros, como la escritura son accesorios a su alcance con

los que el puede jugar, crear, debatir, probar, hacer y deshacer, aumentar,

disminuir e intercambiar. En fin un sin número de actividades por medio de las

cuales el niño aprenderá de una manera práctica, significativa y reflexiva, los usos

y condiciones de la lengua, para que a partir de aquí se forme como un lector y

escritor crítico y creativo, capaz de desarrollar este potencial en todos los ámbitos

de su vida, y de esta forma desarrollar una mejor comprensión lectora, reflexión y

análisis de lo que lee y escribe y el desarrollo de su creatividad, es decir, formarse

como un lector auténtico, pero ¿qué es un lector auténtico? “En primer lugar, es

alguien que lee por voluntad propia, porque sabe que leyendo puede encontrar

respuestas a sus necesidades de información, de capacitación, de formación, y

también por el puro gusto, por el puro placer de leer “1. Lograr esto sería la mejor

herramienta que tanto maestros y alumnos tendríamos para un mejor y más

provechoso porvenir de nuestros alumnos, pues “ mejorar la lectura aumenta la

capacidad de aprendizaje, favorece el desarrollo del lenguaje, la concentración, el

raciocinio, la memoria, la personalidad, la sensibilidad y la intuición. Mejorar la

lectura nos muestra la diversidad del mundo y hace más amplios nuestros

horizontes. Mejorar la lectura nos ayuda a vivir mejor.”2

1 Garrido Felipe. “Como Leer En Voz Alta” S.E.P. México 1999. p.p. 9 Y 10 2 Ibid. p.p. 12

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

5

CAPITULO I

Qué son para la sociedad la lectura y la Escritura, y qué relevancia se

da a la Producción de un Texto

l. México, hacia un país de lectores.

En México se puede apreciar que sin número de personas están en

constante relación con la lectura, basta con darse una vuelta por los puestos de

periódicos, y observar la gran demanda que de algunos materiales escritos como,

revistas de espectáculos, video juegos, periódicos y en especial periódicos y

revistas deportivas, se realiza constantemente.

También se encuentra el caso de la lectura de superación personal que en

ocasiones contiene un propósito sublime de adoctrinamiento o encasillamiento,

pero lo cual para la mayoría es tomado como lectura elevada o formal.

Lamentablemente, este tipo de lectura encierra al lector en un pequeño

circulo, que hace de la lectura un acto esclavizante en vez de liberador. Una

lectura que esclaviza y no libera se convierte en una actividad que impide el

crecimiento intelectual.

Razón por la cual, a pesar de todos los esfuerzos realizados y proyectos

puestos en marcha los últimos años para hacer de México un país de lectores no

han fructificado, por lo que seguimos siendo un país que ignora la riqueza

intelectual que posee.

Muchos son los hombres que han empeñado su vida en el afán de dar a los

mexicanos no sólo el conocimiento, sino la forma de adquirirlo de acuerdo al

tiempo y necesidades que se les presenten, no sólo darles el conocimiento sino,

las herramientas necesarias para aprender, llevar hasta el último de los rincones

del país la lectura, un libro que permita a los hombres no sólo ser depositarios del

conocimiento, sino generadores del suyo propio.

Sin embargo en nuestro país seguimos sufriendo de esa enfermedad con la

que se nos denomina “un país de no lectores”.

Y es que “durante mucho tiempo el poder, la iglesia, y los educadores

estuvieron preocupados por los peligros que podía traer una amplia difusión de la

lectura”, por lo que sólo se elegían las lecturas específicas y con las correcciones

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

6

necesarias, para someter y envolver en un pequeño espectro la opinión y la

inclinación de los lectores.

Desde tiempos inmemorables la lectura se ha utilizado para formar hábitos

y valores, basta recordar las fábulas y cuentos más antiguos del oriente y las

lecturas de nuestros antepasados, por lo que cuando se constata su valor se

utiliza para someter.

“En el inicio la lectura fue una actividad prescrita, coercitiva, para controlar a

distancia, para aprender a adecuarse a modelos, inculcar “identidades” colectivas,

religiosas o nacionales ”3, ya que “la función primaria de la comunicación escrita

es favorecer la sumisión”4. Recordemos que la lectura estaba sólo en manos de

unos cuantos y que por lo general éstos la utilizaban para someter, para bajo

intenciones ocultas llevar hacia el nacionalismo o el seguimiento ciego de alguna

religión.

Daniel Pennac5, nos platea el hecho de que en décadas anteriores, la

prohibición de la lectura propiciaba ver en ésta un acto de rebeldía, de

clandestinidad, de complicidad, que terminaba por unir de tal manera al lector con

el libro que era difícil intentar romper esa relación simbiótica. La lectura en este

tiempo estaba socialmente cotizada, se veía como algo inalcanzable, como un

preciado tesoro que se deseaba obtener.

Pero es a partir de los años sesenta que la lectura se convierte en una

obligación y ya no se lee por placer sino por mandato y es aquí donde empiezan

los problemas.

Sin embargo, todos estos esfuerzos se neutralizan en la vida cotidiana, por

las condiciones socioeconómicas que el mismo país sufre.

Por ejemplo, México, “Hacia un País De Lectores”, es un programa nacional

que plantea los compromisos del Gobierno Federal, para impulso a la lectura 2002

– 2006, puesto en marcha bajo el reconocimiento “de que la lectura es una

condición indispensable para la formación de ciudadanos integrales, capaces de

3 Petit, Michéle. “Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura” Fondo de Cultura Económica. México. 1999. p.p 15- 16 4 Lévi- Strauss, Claude. Citado por Michéle Petit. Ibid. p.p. 24 5 Pennac, Daniel. Como una novela. S.E.P. - Norma. México. p.p. 26

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

7

no sólo elegir a sus gobernantes sino de participar en la toma de decisiones que

afectan a la vida colectiva”6 .

El programa7, se rige bajo cuatro líneas de acción, siendo las primeras tres

las más importantes: El Programa Nacional de Lectura, para la Educación Básica

y Normal, dirigido a formar lectores autónomos desde la edad escolar. Fomento

del libro e impulso a la industria editorial. Promoción y difusión de la lectura en los

medios de comunicación masiva. Evaluación y seguimiento de los resultados

obtenidos por medio de encuestas, indicadores y estudios cualitativos sobre la

lectura y el libro.

Este Programa Nacional, contiene compromisos específicos para cada uno

de las líneas de acción que para el efecto de este proyecto no son imperantes. Lo

verdaderamente importante es señalar la serie de obstáculos que merman la

eficacia de este programa en la vida cotidiana. Pocos somos los ciudadanos

beneficiados realmente por este programa que implica un porcentaje relevante del

presupuesto destinado a la educación y que no arroja hasta el momento

resultados favorables.

Por otra parte la Secretaría de Educación Pública cuenta con un programa

denominado “El Rincón de Lecturas”, el cual pretende, acercar a las escuelas el

material necesario, para generar en los niños el fomento a la lectura.

Desafortunadamente la efectividad de este programa se reduce, al simple

almacenamiento de estos materiales, ya que en las escuelas, se tiene que cumplir

con “ciertos requisitos” que hacen difícil el acceso de los alumnos a los libros. A

ésto podemos aunar la actitud determinante del profesor, que aun teniendo el

acceso a ellos, no los encausar de manera positiva. Ésto en el mejor de los casos,

ya que en las escuelas particulares, este programa no se lleva acabo, debido a

que se da prioridad a los libros de ejercicios, los mismos que representan un fuerte

gasto para los padres de familia y que consumen el tiempo que podría destinarse

a una lectura que diversifique y enriquezca el pensamiento de los alumnos. Por lo

6 Fuente: Presidencia de la República, Secretaría de Educación Pública y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Iris Montero. Revista Este País. Julio 2002. p.p 11 7 Ibid.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

8

que desafortunadamente la falta de recursos literarios en las escuelas y al alcance

de los maestros y alumnos es realmente alarmante.

Este es el planteamiento de la lectura , pero dentro de la producción de

textos se presenta un panorama más desolador, ya que si para fomentar la lectura

existen programas y estrategias, para la producción de un texto son pocas las

podemos encontrar, por lo que podemos observar que este tema está aun más

olvidado, pero si partimos de la premisa de que para lograr producir un texto, lo

primero que debemos procurar es fomentar la lectura, por lo menos existe un

avance.

Por lo tratado hasta el momento, nos podemos dar cuenta que como último

eslabón de la cadena, queda en manos del maestro poner en práctica las acciones

necesarias, para lograr que surja una cultura de lectores.

Centrándonos de lleno en mi labor educativa nos toca abarcar la comunidad

en la que se desarrolla mi trabajo pedagógico, Santa Fé, Distrito Federal, esta

comunidad es una pequeña muestra más de los problemas que sufre el país.

Esta comunidad pasó a ser de un pueblo rustico y con arraigadas tradiciones

a una comunidad urbana llena de conflictos, debido a que no cuenta con la

infraestructura necesaria para la gran explosión demográfica que sufre en los

últimos tiempos, lo que la conflictúa y convulsiona, llevándola a una crisis social,

entre el rescate de sus tradiciones y la modernidad, el fuerte arraigo de sus

pobladores antiguos, tranquilos y de costumbres sencillas y sus nuevos

pobladores a los cuales poco les importan las tradiciones y la vida tranquila y se

encuentran inmersos en una vida ajetreada y conflictiva dentro de una avenida

principal que no estaba preparada para soportar este ritmo de trabajo, ni tal

cantidad de población tanto transitoria, (los que sólo vienen a trabajar aquí) y la

que recientemente se ha establecido ahí.

Santa Fé se encuentra en una disyuntiva entre ser el pueblo rústico y

tranquilo que era y seguir el camino de “modernidad” que de golpe, se le ha

planteado, sus habitantes todavía no determinan hasta que grado los beneficios

son reales y se dejan llevar por lo que en apariencia es lo mejor para la

comunidad, las fuentes de empleo, que generan los nuevos asentamientos y la

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

9

contaminación que en todos sus aspectos genera la sobre población que está

sufriendo y la bipolaridad de sus habitantes que ésto ha generado.

Esta heterogeneidad de ideas genera conflictos entre las demandas de la

comunidad y las funciones que desempeña la escuela, pues, “el contexto social,

impone límites a la posibilidad de incidir en el proceso escolar y prepara

direcciones o modificaciones futuras”8. Ya que este mismo conflicto social se

refleja dentro de la institución escolar, ya que al ser ésta una institución privada, se

encuentran en ella una diversidad de exigencias particulares que tienen que ser

escuchadas y atendidas, se encuentran por ejemplo, los padres de familia que

eligen una escuela particular para proporcionarles a sus hijos una mejor

educación, tanto como los que por las ventajas del horario eligen este tipo de

escuelas, lo que genera una gran diversidad de ideales de los que se requiere

como educación.

Esta institución escolar como la mayoría de las escuelas particulares, se toma

como un alternativa para los padres de acceder a una mejor educación para sus

hijos, sin embargo en la mayoría de los casos esto no es totalmente real, las

ventajas palpables para el padre son el horario más amplio, la incorporación de

materias extra curriculares o especiales como inglés y computación y la posibilidad

de despreocuparse por la llegada de sus hijos, mediante un transporte escolar.

Lo que es palpable es el descuido de los padres hacia los alumnos debido a

las exigencias del trabajo, por lo que no existe un tiempo para que los alumnos

sean acompañados en una lectura o se busque la integración de la familia

mediante ambientes alfabetizadotes que favorezcan el fomento a la lectura,

aunado a la poca valoración de lo que es la producción de un texto, pues para los

padres, la escritura no es producir un texto, sino copiar alguno ya escrito y al ver

que el alumno no “copia” (escribe) constantemente, se llega a creer que no se

trabaja, aunado a esto, que sólo se lee para pasar un examen y para encontrar

alguna información y no por el mero gusto, por el placer de leer.

8 Rockwell, Elsie. La escuela lugar de trabajo docente. Descripción y debates. En: Análisis de la Práctica Docente Propia. U.P.N. México. 1994. p.p. 46

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

10

Mi labor docente la desempeño en la escuela primaria “Centro Educativo

Santa Fe”, en Santa Fe, D.F., ésta es una escuela particular de nueva creación

que consta de cuatro grupos 1º. “A”, 1º. “B”, 2º. y 3º. En la que se denota una

gran desorganización, que generalmente gira entre las demandas de un “dueño”,

de una dirección técnica y las de los padres de familia, sin que entre los tres exista

una comunicación real y de calidad, una toma de decisiones y acuerdos en los que

estén involucrados no sólo ellos sino también los docentes y principalmente los

alumnos. La carencia de lineamientos básicos que guíen la escuela, y el

desconocimiento del desarrollo y la naturaleza de aprendizaje de los alumnos,

llevan a los alumnos y docentes a un desgaste innecesario.

Dentro de las escuelas particulares los padres de familia tiene gran

ingerencia dentro del trabajo pedagógico e interno de la escuela, aunque la

intención sea mantenerlos al margen y no involucrarlos en el proceso de

enseñanza- aprendizaje de sus hijos, siendo que lo que impera es trabajar

conjuntamente para aumentar la calidad de la educación no sólo en este centro

educativo, sino en todo el país.

Sin embargo los padres ejercen una presión y tiene una injerencia relevante

dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos en cualquier centro

educativo, ya que su participación, apoyo y puntos de vista son necesarios dentro

de este mismo proceso, siempre y cuando se tengan los fundamentos

pedagógicos y la guía necesaria para lograr encausarlos, por lo que ni los padres

de familia, ni los directivos o los docentes de forma aislada lograrán cambios

sustanciales a favor de la educación de los alumnos, sino todos en comunidad

aportando lo que cada uno debe y puede aportar, para mantener una armonía en

la educación y no se tome al padre de familia como el verdugo de la educación

privada. Ya que la diversidad de la que se hablaba anteriormente, provoca que no

se coincida en las demandas que se plantean y al final de los casos los

perjudicados sean los alumnos.

Dentro de las escuelas particulares con frecuencia se cae en el error de

encasillar el trabajo pedagógico en una planeación rígida y exigencias en

ocasiones exageradas que hacen del trabajo pedagógico un pesado yugo que no

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

11

nos permite innovar, ni dar un giro sustancial a las actividades cotidianas del aula,

lo que provoca también, que el docente no tenga en sus manos la priorización de

los contenidos a seguir, y se enfrasque al alumno en la resolución de los libros de

apoyo y la memorización de conceptos en vez de su reflexión, análisis y

comprensión.

La mayoría de los alumnos se desenvuelven en una ambiente poco

favorecedor para fomento a la lectura y aun más para la producción de un texto,

pues son pocos los que están en contacto constante con la lectura, en estos

alumnos se denota su familiaridad al leer y redactar y sobre todo en el manejo de

la información que aporta un texto, la gran mayoría, desafortunadamente, está

alejado de una influencia que le permita ver leer y escribir a las personas de su

entorno inmediato, fuera del ambiente de la escuela, lo que produce que los

alumnos no tengan los hábitos de la lectura y la escritura como algo agradable,

ameno y recreativo o cotidiano.

La forma de aprendizaje de los alumnos del tercer grado que está a mi

cargo, presentan dificultades substanciales y una forma de aprendizaje que

requiere de bastante tiempo para poder analizar, reflexionar y sobre todo buscar,

manejar, organizar y analizar la información, pues estas habilidades no han sido

desarrolladas en los alumnos, ya que desde Jardín de Niños arrastran una

pedagogía mecanicista y de memorización, llenando planas y sin moverse de su

lugar en la mayoría de las veces, lo que deja carencias que necesitan bastante

tiempo y trabajo dentro del aula para que se puedan superar.

El grupo de tercer grado grupo “A”, a mi cargo, está integrado por 26

alumnos entre los 8 y los 9 años, 12 de los cuales son hombres y 14 mujeres, con

características propias, existen los casos de alumnos que presenta rezagos

sustanciales que le dificultan el adquirir aprendizajes más elaborados, hasta el

caso de los que poseen una gran cantidad de conocimientos y un apoyo

extraescolar por parte de sus padres y un interés en el conocimiento que los hace

tener una capacidad de reflexión y bases fundamentales para facilitar su

aprendizaje, ya que son alumnos que gustan mucho de la lectura y se interesan

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

12

por conocer más allá de lo que los textos escolares les plantean, lo que le da una

pluralidad relevante al grupo.

El grupo es participativo y disfruta del trabajo en equipo y la participación

oral, lo que es una ventaja muy grande ya que por medio de este tipo de

actividades, el alumno puede superar las dificultades que se le presenten, si tiene

una buena guía que le proporcione las bases necesarias para hacer de estos

gustos su mejor método de aprendizaje, ya que al principio del curso, gustaban de

participar en clase, pero sus participaciones divagaban del tema y la situación que

se estaba planteando y aprovechaban para jugar dentro del equipo.

También gustan de la lectura en voz alta, pero es lamentable que al querer

hacer una pausa para verificar lo que hasta ese momento se ha rescatado de la

lectura, no se participe con el mismo entusiasmo con el que se participa para leer

y que cuando lo hagan sus participaciones no sean tan acertadas como se

supusiera, al observar sus interés por realizar la lectura en voz alta, que además

en seis de los alumnos del grupo es bastante deficiente, sin volumen, fluidez, ni

énfasis. Esto debido a que desde el Jardín de Niños, que está anexo a la primaria,

los alumnos llevan a cabo un acercamiento a la lectura y escritura de forma

memorística, sin funcionalidad y sin sentido, situación que se incrementa en el

primer grado y un segundo grado, en el que todas las actividades del aula son

totalmente mecanizadas y controladas por la maestra, que no permite que el

alumno construya su propio conocimiento, leyendo, y respondiendo la mayoría de

las actividades, de forma grupal y sin que la mayoría de los alumnos participe, sino

que únicamente escriba las respuestas que sólo tres o cuatro alumnos y ella dan,

por lo que es notable su formación dentro de una pedagogía poco reflexiva, de

análisis y donde ellos deban construir su propio conocimiento.

Como se dijo anteriormente, el grupo presenta rasgos característicos de

una educación poco reflexiva y analítica, los alumnos están acostumbrados a

llevar acabo actividades en las que la reflexión, el análisis y manejo de la

información no estén implícitos debido en parte a este tipo de didáctica que se

emplea con frecuencia y que arrastran desde Jardín de Niños, totalmente rutinaria,

memorística, por lo que el grupo presenta dificultades al tratar de buscar

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

13

información en un texto, para redactarla, organizarla y comprender lo que la

misma lectura les plantea u ofrece como información, lo que repercute en todo su

proceso de enseñanza- aprendizaje, ya que sobre este tipo de actividades recae la

mayoría de la adquisición del aprendizaje y en la reflexión, análisis y lógica

matemática; tedio al leer las instrucciones o las ignoran, dificultad para redactar

textos literarios con todas sus características, además de desconocer por

completo sus componentes e incapacidad para organizarlo en principio, desarrollo

y final.

La mayor parte del grupo, tiene una lectura deficiente, debido a la falta de

lectura extraescolar, sin hablar de que el método con el que fueron adentrados a la

lectura y escritura, les resta comprensión y rescate de la información que

proporciona el texto, además de no estar acostumbrados a realizar una lectura

inferencial, de reflexión, y análoga, lo que le resta significado a lo que leen.

Este mismo problema repercute en la reflexión, análisis y manejo de la

información dentro de las actividades matemáticas y las demás materias, pues su

manejo de la información es muy deficiente, ya que no rescatan el mensaje del

texto y aun cuando leen la información, no pueden responder preguntas que se les

plantean en base a ésta.

En cuanto al ambiente socio- afectivo que prevalece en el grupo, al principio

del ciclo escolar el grupo se presentaba desunido y con una intolerancia hacia

algunos compañeros, que presentan características distintas a las de ellos, por lo

que se encuentran completamente aislados de sus compañeros, esto debido a

que la maestra anterior fomenta la competencia no tan sana dentro del grupo

como una forma de hacer que los alumnos trabajen, señalando constantemente

los defectos de los alumnos que no trabajan o son inquietos dentro del grupo y

sobresaltar las características de los que presentan características contrarias a

éstos o rezagos.

En cuanto a la forma de trabajo y dinámica grupal del profesor, me es difícil

plantearle al alumno las actividades cotidianas del aula desde una perspectiva

diferente que no sea la de decir que página y que tema se van a ver, por lo que el

alumno no tiene ingerencia en lo que aprende, sólo en las ocasiones en que el

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

14

diálogo en la clase determina alguna pregunta o tema de interés para ellos y es en

ese momento en el que la clase se desvía hacía una investigación o explicación o

tema del interés de los alumnos.

En ocasiones se tienen que tomar alternativas drásticas como no dejar que

la clase se desvíe del tema debido a la saturación de contenidos en la que se nos

tiene encasilladas y la presión de los exámenes que abarcan la totalidad de los

contenidos que se tienen programados.

Por lo que otra función importante del profesor, como es la de realizar los

ajustes necesarios en los aprendizajes de los alumnos de acuerdo a las

observaciones para lograr aprendizajes significativos y la reafirmación de

habilidades y competencias quedan exentas, aunque se procura que las

actividades sean integradoras de los conocimientos anteriores.

A partir de estas características, es que se plantea la pregunta ¿Cómo

formar alumnos reflexivos, que sean capaces de buscar información de manera

autónoma, comprenderla, procesarla y manejarla de acuerdo a los requerimientos

que él mismo se plantee?

Ésto se logrará mediante la puesta en marcha del proyecto de Producción

De Textos Literarios Y Fomento A La Lectura, el cual responderá a habilidades

básicas que el proceso de aprendizaje en el niño requiere, como son comprender

lo escrito, analizar un texto y exponer sus ideas tanto oral, como por escrito.

“La producción de Textos Literarios y Fomento a la Lectura”, será la base

sobre la cual se empieza a edificar un gran cambio en mi práctica docente y un

mejor aprendizaje para mis alumnos.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

15

II. El fomento a la lectura y la producción de un texto, un problema

cotidiano.

La lectura y la escritura son herramientas básicas para la adquisición de

cualquier aprendizaje, incluso de aquellos que no se adquieren en un ambiente

escolarizado, de tal manera que estas dos habilidades son decisivas e imperantes

en nuestra vida, sin embargo es de resaltarse que siendo tan importantes y

relevantes actividades, no se les de la importancia y relevancia que ameritan ni

social, ni escolarmente.

La conceptualización, que de ellas tiene la sociedad y el ambiente

académico, sobre todo en los niveles de su adquisición y reafirmación,

(preescolar, en el caso de escuelas particulares, y primaria en oficiales y

privadas), se aleja mucho de la realidad y funcionalidad que deberían tener.

La mayoría de las escuela particulares de Jardín de Niños, se dan a la tarea

de enseñarle a leer y escribir al niño desde los cuatro años o antes, donde a

través de ejercicios en cuadernos o libros, el niño repite trazos de letras, que para

él carecen de significado. Durante el primer grado de preescolar el alumno debe

de aprender las vocales y llenar de una a cinco “planas” semanalmente (por poco),

se aprende las vocales memorísticamente y las identifica, y en el tercer año de

preescolar o preprimaria el niño ya sabe “leer” (decodificar), y escribir (copiar) muy

bien cualquier cosa que se le pida, por medio de métodos onomatopéyicos (por

medio de sonidos), silábicos (unión de sílabas) o eclécticos (la unión de los dos

anteriores), que en el ambiente escolar se conocen como los más “rápidos” y

“efectivos”.

Siendo ésta, una de las principales razones, por la cual los padres de

familia determinan inscribir a sus hijos en un Jardín de Niños particular, por lo que

está de más decir que ante la sociedad ésto está bien visto, pues las

concepciones que de la lectura y escritura se tienen son de una rápida

adquisición, dejando de lado la comprensión y la funcionalidad que estas dos

actividades deberían de tener al ser adquiridas y desarrolladas a lo largo de toda

la escolaridad del alumno.

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

16

En las escuelas oficiales, en especial en primaria, donde se establece que

el niño debe de adentrarse en este conocimiento, la mayoría de las veces se lleva

a cabo el mismo proceso y los mismos métodos, antes señalados y

ocasionalmente se utiliza un método Global de Análisis Estructural o el Minjares,

que conllevan una reflexión y una funcionalidad más palpable, lamentablemente

en la mayoría de los casos la primera aproximación que el niño tiene de la lectura

no va más allá de un decodificación y de la escritura de repetición de letras.

Ésto repercute a largo, corto y mediano plazo, en uno de los principales

problemas con los que nos enfrentamos cotidianamente como docentes dentro del

salón de clases, no sólo a nivel primaria, en todos los niveles, incluso el

profesional, y a lo largo de la vida cotidiana del propio alumno. Ya que el tipo de

método utilizado para la apropiación de la lectura y la escritura, determinará en

parte tanto la actitud, como la aptitud y la habilidad que en mayor o menor

cantidad, impedirán o favorecerán, la competencia que tenga el alumno en estas

actividades, ya que como se dijo anteriormente, muchos de estos métodos dejan

de lado la comprensión y se centran en la decodificación, dejando secuelas

determinantes, que repercutirán en la habilidad que el niño pueda tener para lograr

comprender, analizar y producir un texto, buscar, analizar y manejar información.

Esta influencia lo que nos hace sentir, es imposibilitados, sin ideas, ni tiempo para

aplicar ese tipo de ejercicios y lo peor del caso es que dentro de las escuelas (en

especial privadas), esta situación es incrementada a su máximo nivel, ya que con

frecuencia no se evalúa el desarrollo de estas habilidades, sino la repetición de

conceptos, la enseñanza mecanisista y repetitiva, se evalúa la capacidad

memorística preguntándole qué es y se deja de lado la habilidad y competencia

que el niño tiene para producirlas, negándole así la oportunidad de crear y

producir sus propios textos y se le limita a copiarlas de los libros, coartándole

también así su expresión, creatividad e imaginación.

Este es el panorama que en cuanto a la apropiación de la lectura y escritura

se tiene, pero en cuanto a la práctica constante de estas habilidades a partir de su

apropiación estamos en un lugar todavía más atrás y con un panorama más

oscuro; ya que a pesar de que todo el programa de español va encaminado a

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

17

desarrollar la lengua hablada y escrita, y los libros de texto exponen al niño a

desarrollar estas habilidades, el peso que se le da a este tipo de actividades, es

casi nulo, debido en la mayoría de los casos, a que el maestro, que es el

encargado de enfocarlo y encaminar al alumno hacia ello, y al enfrentarse con

este tipo de actividades se siente imposibilitado y sin los fundamentos básicos

necesarios para ponerlas en práctica, para ser un promotor y generador de estas

actividades, tomando como camino, la única vía, dejar estas actividades para

después, para cuando haya tiempo, o para que el alumno las realice en casa con

ayuda de sus padres o un sin número de personas sin un rostro común, ni mucho

menos la información básica para lograr desarrollar en el alumno estas habilidades

básicas.

Ésto debido a que en la cotidianidad del salón de clases el fomento a la

lectura se pretende afianzar, realizando la lectura que corresponda al tema, ya sea

de forma grupal en voz alta o de forma individual en silencio, y posteriormente

realizando las actividades que corresponden a la lección (comprensión lectora) y

después de ésto, se olvida por un buen tiempo, hasta que el tema, la lección o

contenido, plantea una nueva lectura, olvidando toda la gama y diversidad de

lecturas a las que el niño pudiera acceder de manera recreativa o por voluntad

propia.

La redacción de un texto, y el manejo y búsqueda de la información, son

unos de los principales problemas con los que nos enfrentamos en nuestro trabajo

cotidiano como docentes, problemas que repercuten en la mayoría de las

actividades, que se plantean cotidianamente en el ambiente escolar como medios

para adquirir un conocimiento.

La comprensión lectora se evalúa mediante la respuesta a preguntas en las

que el alumno tiene que responder textualmente lo que leyó, o la comprensión y

conceptualización del maestro, dejando de lado su comprensión, expresión y

punto de vista, es decir sin interactuar con el texto y sin construir nuevos

significados a partir de éste.

Las actividades en las que la comunicación oral, esté implícita, mediante el

intercambio de opiniones, consensos, llegar a acuerdos o expresar experiencias,

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

18

se dejan de lado, porque no hay tiempo de que todos hablen y llegar aun

consenso, por lo que los aprendizajes se realizan en la mayoría de las veces, del

discurso del docente a la actividad individual, omitiendo los aprendizajes previos

de los alumnos, el intercambio de puntos de vista, búsqueda de situaciones

análogas, diferentes formas de adquirir un conocimiento, el trabajo en equipo y las

formas en las que el alumno construya sus conocimientos en la colectividad.

El manejo de la información se toma como la simple transcripción de la

información de algún libro, medio electrónico (Internet, o enciclopedias

electrónicas), diccionario o enciclopedia, al cuaderno, sin expresar la propia

opinión y sin crear un concepto propio.

Si a todo lo anterior aunamos que la concepción que nuestra sociedad

tiene de estas dos actividades, determina en parte la competencia y la

aproximación que el niño tenga para afrontarlas y abordarlos de manera exitosa,

la influencia que el niño recibe de la sociedad, sus padres y el ambiente en el que

desarrolla, influyen determinantemente en la apreciación que tiene el niño de estas

actividades nos deja un campo muy amplio para trabajar.

Por lo que la presente investigación irá encaminada a determinar una

alternativa de enseñanza que le permita al alumno de tercer grado de educación

primaria acercarse a la lectura de una manera amena y agradable y de esta forma

favorecer el desarrollo de la producción de textos literarios, lo que traerá como

consecuencia, un mejor desempeño académico y a lo largo de toda sus vida, ya

que al lograr analizar, criticar y rescatar la información de un texto, el alumno

estará apto para desempeñar cualquier tarea no sólo en el ámbito académico, sino

en cualquier otro en el que se desarrolle.

La investigación estará centrada en examinar la práctica docente propia

como objeto de estudio, mediante el método de la Investigación Acción, y teniendo

como problema de investigación “ La enseñanza de la lengua escrita en el 3er.

grado de educación primaria, siendo el eje rector del proyecto el “Fomento a la

lectura y producción de textos literarios en el tercer grado de educación primaria”,

tendiendo como unidades de análisis:

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

19

a) Maestro

b) Alumnos de tercer grado de educación primaria

c) Asignatura de español y

d) Los contenidos temáticos de Lengua hablada y Lengua escrita.

Todo esto enmarcado en el enfoque psico- pedagógico, de los procesos de

construcción del conocimiento que plantea la Psicogénesis, centrándose en el

proceso de adquisición del conocimiento de Lev S. Vigotsky. Las

conceptualizaciones que del tema hacen Margarita Gómez Palacios, y Felipe

Garrido, así como las etapas de fomento a la lectura que este último hace, los

niveles de comprensión lectora de Donna Habalen y la interacción entre iguales de

César Coll Salvador, entre otros.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

20

Capítulo ll.

Elementos Que Intervienen En El Proceso De Producción De Textos

I. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación.

“Tradicionalmente se ha concebido a la lectura como un acto mecánico de

decodificación de unidades gráficas en unidades sonoras y a su aprendizaje como

el reconocimiento de grafías que componen la palabra, oración ó párrafo”9. Los

avances que en cuanto a estos estudios se han hecho nos muestran, que la

lectura va más allá de una simple decodificación de signos o grafías, sino que es

“Un proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje y su comprensión como la

construcción de su significado del texto, según los conocimientos del lector”10

Se reconoce hoy a la lectura como un proceso activo en el que el

significado no es una propiedad del texto en el cuál el lector no juega el papel

pasivo que se le acostumbraba dar, ya que es el lector el que le dará el significado

al texto. “La lectura es menos que un asunto de extraer sonidos de lo impreso que

de darle significado. Los sonidos que supuestamente revelan el significado de

secuencia de las letras no pueden, de hecho, ser producidos a menos que un

significado probable se pueda determinar de antemano”11. Este es un proceso de

comunicación dónde las características del lector son tan o mas importantes que

las del texto mismo, ya que “El significado no esta contenido dentro de los sonidos

del habla, ni en las señales impresas de lo escrito, esperando que sea descubierto

o decodificado convenientemente, sino más bien debe ser proporcionado por el

oyente o el lector”12. Desde estas perspectivas la lectura es una forma de

comunicación que no sólo implica el decodificar un símbolo o lengua, sino ,

obtener un significado, un aprendizaje, ésto hace de la lectura la mejor forma de

generar el procesamiento de las funciones básicas de la metacognición, es decir,

la puesta en marcha de las funciones más elaboradas del pensamiento, la

reflexión, el análisis, síntesis y organización del conocimiento.

9 Gómez Palacio, Margarita. La Lectura En La Escuela. S.E.P. México. 1996. p.p.1 10 Ibid. p.p 19 11 Ibid. 12 Smith, Frank Comprensión De La Lectura: Análisis Psicolingüístico De La Lectura Y Su Comprensión. Trillas. México. 1992. p.p. 13 Y 14

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

21

“La necesidad de escribir surge cuando buscamos comunicarnos con

alguien a quien no podemos transmitir un mensaje oralmente”13

Sin embargo la escuela ve a la escritura no como un medio de

comunicación, sino como la repetición de símbolos que con frecuencia para el niño

carecen de significado.

Si conjuntamos estos dos planteamientos tendremos una realidad

preocupante y desconsoladora. Esto representa para el niño una imposibilidad

para expresarse de manera escrita, representa tedio, aburrimiento e incapacidad,

ya que el alumno esta acostumbrado a copiar y repetir sin tener que expresarse o

sentir la necesidad real de comunicarse y sin que esta tenga para él algún

significado.

Tomando en cuenta que las investigaciones realizadas a cerca de los

procesos de escritura, de su surgimiento y adquisición señalan que el proceso de

expresión gráfica en el niño inicia aún antes de su contacto con la escuela,

entonces ésto no es, sino una mala canalización de sus potenciales naturales, ya

que el alumno posee la habilidad nata para comunicarse y ésta es una necesidad

en él desde los primeros años de su vida, aún antes de sus etapa preescolar.

Sin embargo, el proceso de adquisición de la escritura no es tan simple,

intervienen en éste tanto procesos psicológicos, como lingüísticos, aspectos

perceptivo motrices y su ambiente social, así como su sociabilidad dentro del

aula.

La única manera en que este proceso se verá favorecido será en la medida

en la que el niño sienta la necesidad de escribir, que se cree en él esta necesidad

y vea en ella, no tedio o dificultad sino un medio por el cual pueda expresarse de

manera libre, sus sentimientos, opiniones o esperanzas, un medio de

innumerables aplicaciones y una utilidad palpable.

De esta perspectiva definiremos la escritura como “un medio de

comunicación que sirve para diversos propósitos por medio de un código

preestablecido cuya finalidad es trasmitir un mensaje y satisfacer una necesidad,

la cual representa el grado de desarrollo más alto del se humano por formar parte

13 Ibid. p.p. 81

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

22

del la representación del lenguaje y a su vez éste ser la representación del

pensamiento y hay que estar concientes que para que el sujeto la ejerza, es

necesario que antes se le procure la lectura al máximo”14, pues “mientras sucede

que la mayoría de nosotros hablamos tanto como escuchamos, todos nosotros

leemos más de lo que escribimos”15

Por lo que acabamos de decir se hace implícito que para la puesta en

marcha de este proyecto, será la lectura misma, la que nos permitirá formar las

bases para lograr la producción de textos.

II. Los Textos qué son y para qué sirven.

Siendo este un proyecto sobre Producción De Textos Y Fomento A La

Lectura, justo es conceptulizar lo que es un texto y los diversos tipos de texto que

hay, de esta manera encontramos que Ana María Kaufman y María Elena

Rodríguez16, definen los Textos como una unidades comunicativas que

manifiestan las intenciones del emisor: buscan informar, convencer, seducir,

entretener, sugerir estados de ánimo entre otras tantas intenciones, y es en base

a estas intenciones por lo cual se procederá a categorizar los textos, auque bien

es cierto que ninguno de ellos se construirá en base a una sóla función en

particular, pero que si será la privilegiada en el texto la que nos permitirá

tipificarlos.

Los textos ofrecen o privilegian diversas funciones, siendo: la función

informativa, la función literaria, la función apelativa y la función expresiva. Siendo

la más acostumbrada en el ambiente escolar es la función informativa.

La función literaria, que es la que directamente nos compete en este

proyecto. Este tipo de textos tienen una intencionalidad estética. Su autor emplea

todos los recursos que ofrece la lengua, con la mayor libertad y originalidad, para

crear belleza. Función Apelativa que intentan modificar comportamientos, el autor

14 Gómez Palacio. Op. Cit. p.p. 16 15 Gunter, Kress. Los Valores Sociales Del Habla Y La Escritura. En: La Enseñanza De La Lengua En La Escuela. U.P.N. México 1994. p.p. 95 16 Kaufman, Ana María Y María Elena Rodríguez . Hacia Una Tipología De Los Textos En: Alternativas Para La Enseñanza – Aprendizaje De La Lengua En El Aula. U.P.N. México 1994. p.p. 93

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

23

le propone al receptor aceptar lo que le propone. Actuar de determinada manera, a

admitir como verdaderas sus promesas. Y la función expresiva manifiestan la

subjetividad del emisor, sus estados de ánimo, sus afectos, sus emociones. A lo

cual apelará el alumno y se utilizará como una estrategia en un Diario de Clase.

Centrándonos propiamente en el Proyecto de Producción de Textos

Literarios Kaufman y Rodríguez17 conceptualizan éstos mismos como todas

aquellas variedades de textuales (cuentos, leyendas, mitos , novelas, poemas,

obras de teatro, etc.) que se ajustan, en su construcción, a determinados patrones

estéticos.

De los cuales se tomarán para los propósitos de este Proyecto y de acuerdo

con el Plan y Programas de Tercer grado, El Cuento, La Leyenda y El Poema, ya

que “en ningún lugar el lenguaje se utiliza de manera más amplia, más rica, más

compleja, más llena de significados que en las obras literarias.”18

Valiéndonos también de los Textos Apelativos que proponen modificar los

comportamientos del lector en los que desde mi particular punto de vista incluiría

como un posible ejemplo de éstos a La Fábula.

Y los Textos Expresivos, que manifiestan la subjetividad del autor ( cartas

amistosas, declaraciones de amor, diarios íntimos) de los cuales se utilizará como

recurso El Diario de Clase y Personal, ya que “aquel que posee lo escrito es

necesariamente alguien que registra su experiencia de vida y que puede

comunicarla”.19

Y por último incluiremos el Texto Informativo, (a pesar de ser este un

proyecto sobre Producción de Textos Literarios) con el fin de denotar y constatar

el manejo de la información que el alumno ha alcanzado, ya que éste también es

uno de los problemas que se detectó en el diagnóstico, situándose al final de la

puesta en marcha del Proyecto.

17 Ibid. 18 Garrido Felipe. Op. Cit. p.p. 16 19 Petit, Michéle. Op. Cit. p.p. 69

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

24

III. La Comunicación, Un Proceso Que Implica El Lenguaje.

Entendidas la lectura y la escritura como medios de comunicación e

interacción y desarrollo de las estructuras del conocimiento, reflexión, análisis,

síntesis y procesamiento de la información contenida, nos lleva a abordar el

concepto de comunicación. La enciclopedia general de la educación, señalan que

comunicarse es aquella opción de la persona en la cual usa la palabra para ciertos

propósitos.20

Para Frank Smith, “La comunicación requiere de la interacción de dos

participantes quienes, para mayor generalidad, pueden ser llamados transmisor y

receptor de la información, respectivamente. El transmisor podría ser un orador o

un escritor y el receptor un escucha o un lector. El transmisor envía, o produce el

mensaje y el receptor trata de comprenderlo”21. Pero el proceso de comunicación,

no es tan sencillo como podría parecer, éste es un proceso complejo, que va más

allá de la existencia de un transmisor, un receptor y un propósito, ya que

cualquiera de nosotros puede verse en alguna de estas dos circunstancias y aún

así no estar llevando a cabo una comunicación, o propiamente dicho una buena

comunicación, ya que ésta implica rasgos y características tan propias e

individuales, como a su vez sociales y culturales. Todos como individuos estamos

inmersos en una sociedad de la cual adquirimos un código de lengua, que aunque

pueda parecer el mismo, esta matizado de características propias, de nuestros

conceptos individuales y nuestra forma única de ver el mundo, de acuerdo a la

influencia que ha causado el ambiente en el que nos desarrollamos. Áreas del

conocimiento como la sociolingüística se ha dedicado a estudiar este fenómeno y

en especial al lenguaje como centro de desarrollo y conflicto de la comunicación.

Las normas por las que se rige la comunicación van más allá de la existencia de

estos dos aspectos comunicativos de trasmisor y receptor, ya que entre ellos y sus

propósitos de comunicación existe el mensaje o intención, el cuál será el aspecto

más complejo dentro de este proceso.

20 Enciclopedia General de la Educación Vol. 3. p.p. 1170 21 Smith Frank. Op. Cit. p.p. 24

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

25

Estas “normas comunicativas abarcan, pues, conocimientos verbales y no

verbales, normas de interacción y de interpretación, estrategias para conseguir las

finalidades que se persiguen y conocimientos socioculturales”22. Destacar estas

características implica tomar un sentido más amplio, para lo que se hace

necesario hablar ya no de comunicación, sino, de una competencia comunicativa.

IV. Competencia comunicativa.

La competencia comunicativa trasciende el sentido de comunicación como

conocimiento de un código lingüístico usado para ciertos propósitos y se centra en

“La capacidad de saber que decir, a quien , cuando y como decirlo y cuando

callar”23. Para los etnógrafos de la comunicación la competencia comunicativa, “es

un conjunto de normas que se van adquiriendo a lo largo del proceso de

socialización y por lo tanto, está socioculturalmente condicionada”24.

Para los socio lingüistas el uso del lenguaje y su apropiación dependerá de

las necesidades que el niño tenga en el ambiente en el que se desarrolla, del nivel

cultural y económico. Esto es, cada ser humano aprenderá y aplicará el lenguaje

de acuerdo a las necesidades y significados que su ambiente le demande. Ya que

el principal objetivo de una educación basada en competencias se centra en el

desempeño, en el cual el alumno debe enfrentar y resolver situaciones concretas

mediante la puesta en marcha de los recursos de los que dispone y los

aprendizajes adquiridos con anterioridad.

La comunicación es una habilidad nata del ser humano palpable desde los

primeros años de su vida, pues como atinadamente lo señala Vigotsky, aún

cuando el niño no habla, sus primeros balbuceos y sonidos guturales están

cargados de significado, pues al probarse y probar el efecto de esos sonidos en su

entorno empieza a elaborar el surgimiento del lenguaje interior, y “es precisamente

este tipo de lenguaje, el que al ser incorporado, interiorizado, da lugar al

22 Lomas Carlos. Ciencias Del Lenguaje Competencia Y Enseñanza De La Lengua. En: El Aprendizaje De La Lengua En La Escuela. U.P.N. México 1994 p.p. 42 23 Ibid. p.p. 43 24 Ibid.

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

26

nacimiento del lenguaje interior”25 que no es sino la forma natural en la que el niño

se apropia del lenguaje, al interiorizarlo, lo procesa, lo prueba, lo exterioriza.

Ésta a mi forma de ver es la mejor ejemplificación de cómo el ser humano

posee el lenguaje de manera nata y como en la relación con la sociedad y el

ambiente escolar, es que aprende un lenguaje formal, en el que la interacción

social o mediación es determinante. De la misma manera, si conceptualizamos a

la lectura y escritura como medios de comunicación y por lo tanto una forma de

lenguaje, es como es posible afirmar que el niño posee esas dos formas de

comunicación de una manera intrínseca, y que lo que debe hacer el maestro, la

sociedad y los padres, es poner en la manos del niño el código que le sirva para

desarrollarlas, hasta lograr ser competente en estas.

V. El Lenguaje, el mejor medio para acceder al conocimiento

“El lenguaje constituye una parte sustancial de la teoría que del mundo

tiene todo ser humano, y obviamente juega un papel central en la lectura”26.

Destacando las características de lectura y escritura como medios de

comunicación e interacción social, como formas de concebir el mundo, nos lleva a

destacar al lenguaje como la raíz de su evolución y desarrollo. Los primeros

contactos de comunicación del niño serán verbales y motores, teniendo mayor

relevancia los verbales, ya que por medio del lenguaje realizará la concepción del

mundo que lo rodea y será esta comunicación la que le permita interiorizar el

medio con el que se relaciona.

El principal instrumento del desarrollo de la actividad psicológica es el

lenguaje, por consiguiente todo el desarrollo social, intelectual, perceptual y

afectivo, se manifestará e interiorizará por este medio. Pues aún cuando el niño en

sus primeros años tenga un lenguaje “egocéntrico” éste cumple con una función

social de comunicación que le permitirá crear su propia concepción del mundo de

acuerdo a la influencia social que el niño reciba, este tipo de lenguaje dará la

oportunidad de ensayar el rol que jugará en sociedad, por lo tanto todo lenguaje

25 Vygotsky, Lev. S. Lenguaje Y Pensamiento. Ediciones Quinto Sol. México 1999. p.p. 12 26 Ibid.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

27

exige comunicación. Pues el mismo Piaget, después de transcurridos algunos

años en que Vygotsky, le hiciera algunas observaciones sobre el tema, (al igual

que otros investigadores de la lengua), se muestra de acuerdo en reemplazar el

término “el habla de a cuerdo a sí mismo”27. Para Vygotsky es imposible hablar de

lenguaje sin que esta palabra implique pensamiento, y de pensamiento, sin que

esta implique lenguaje, “la relación entre pensamiento y palabra no es un hecho

sino un proceso, un continuo ir y venir del pensamiento a la palabra y de la palabra

al pensamiento, y en él la relación entre pensamiento y palabra sufre cambios que

pueden ser considerados como desarrollo en sentido funcional”28. Es decir, en el

proceso continuo de expresar lo que pensamos y pensar lo que tenemos que

expresar, se precisa interiorizar los razonamientos que propiciarán una

comprensión metacognitiva de lo que hablamos, y desarrollar lo que pensamos,

pues “el pensamiento tiene eslabones relativamente independientes del lenguaje,

pero no puede terminar de integrarse sin éste”29, para reafirmar esto César Coll,

señala que en “el intento de formular verbalmente la representación propia con el

fin de comunicarla a los demás nos obliga a reconsiderar y reanalizar lo que se

pretende transmitir”30, razón por la cual el lenguaje es el proceso de desarrollo

más elevado del ser humano, lo cual nos habla de que para conocer los procesos

intelectuales del ser humano es imperante conocer su lenguaje y propiciar su

comunicación, ya sea de manera oral o escrita.

VI. Psicología Genética, El niño y su desarrollo.

Estando concientes de que la lectura y la escritura también tiene su

psicogénesis y que ésta se da sobre la base de un desarrollo en el que “el niño

tiene que leer primero cosas muy sencillas con una trama fácil”31 y posteriormente

otras más complicadas de acuerdo al grado de desarrollo y etapa en la que el niño

27 Piaget Jean. Comentarios Sobre Las Observaciones Criticas De Vygotsky En: Pensamiento Y Lenguaje. Op. Cit. p.p.185 28 Vigotsky. Op. Cit. p.p. 147 29 Ibid. 30 Coll, Cesar. Estructura Grupal, Interacción Entre Alumnos Y Aprendizaje Escolar En: Análisis de Práctica Docente Propia. U.P.N. México. 1994. p.p. 100 31 Gómez Palacio. Op. Cit. p.p. 29.

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

28

se encuentre, y que también cuenta con un continuo desarrollo secuenciado en el

que el alumno irá accediendo a niveles superiores de destreza y conceptualización

mediante su contacto con ella.

Para la puesta en marcha de este proyecto que se basa en el fomento a la

lectura y la producción de textos, se hace necesario sustentar los aprendizajes del

alumno sobre una base teórica que nos brinde un referente de la forma de

aprendizaje de los alumnos y los lineamientos preponderantes dentro del mismo

proyecto.

La Psicología genética se sustenta en el estudio de los genes, como factor

determinante en el desarrollo general del ser humano y partiendo de aquí

determina la influencia que tuvieron los acontecimientos prenatales, perinatales y

posnatales del alumno, además de la influencia social que recibe, para tener una

perspectiva más amplia de las características del alumno y determinar los

antecedentes, de sus problemas y forma de aprendizaje, esto es, permite detectar

los factores biológicos, psicológicos y sociales que determinan su personalidad.

La psicogenésis explica cómo se lleva a cabo el funcionamiento de las

estructuras mentales, que según Piaget, se organizan en adaptación, asimilación y

acomodación, las cuales están presentes en cada proceso de aprendizaje del ser

humano. La adaptación ha estado siempre presente en la vida del individuo y es

lo que le ha permitido su evolución y progreso; al satisfacer sus necesidades

adaptándose al medio, prueba de ello son los progresos que día a día

presenciamos, la asimilación es la adaptación a estos progresos.

La psicogénesis nos brinda la oportunidad de detectar los obstáculos que

en el niño pueden dificultar su aprendizaje. Nos permite también, conocer las

diferentes etapas de desarrollo por las que el alumno atraviesa para poder contar

con un marco teórico referencial de cual partir para propiciar sus aprendizajes,

partiendo del conocimiento de los estadios de desarrollo del niño y por medio de

esta detección, propiciar situaciones que ayuden a subsanarlas.

Jean Piaget32, creador de la psicogénesis, nos plantea que el desarrollo es

un proceso temporal que se relaciona con todas las estructuras del conocimiento

32 Las aportaciones de Piaget y la Escuela de Ginebra. Dr. Marcelo Salles M. Psicología Revista.

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

29

y supone una duración específica, para explicar el desarrollo cognoscitivo del niño

señala la existencia de cuatro etapas o periodos de desarrollo cognoscitivo, el

primero 1) el periodo de la inteligencia Sesorio-Motriz que abarca desde el

nacimiento hasta los 18 meses de edad. 2) Periodo preoperatorio, que abarca

desde la aparición del lenguaje hasta los 7-8 años de edad. 3) El periodo de las

operaciones concretas que abarca desde los 7-12 años y el 4) Periodo de las

operaciones formales. Cada uno de estos periodos Piaget los divide en sub-

periodos o estadios que se detallarán a continuación.

Para empezar se tendrán que abordar conceptos tales como inteligencia y

pensamiento y comenzaremos por señalar que para Piaget existe una inteligencia

anterior al lenguaje, pero no hay pensamiento antes del lenguaje. Esto se explica

mejor de la siguiente forma, para Piaget la inteligencia es la solución a un

problema nuevo por el sujeto, es la coordinación de los medios para llegar a un fin

que no es accesible de manera inmediata, mientras que el pensamiento es la

inteligencia interiorizada que no se apoya sobre la acción directa sino sobre el

simbolismo por la evocación simbólica a través del lenguaje, por las imágenes

mentales, que permiten representar lo que la inteligencia sensoriomotriz va a

captar directamente. Esto es, durante sus primeros meses de vida el niño realizará

acciones meramente reflejas que no tendrán una intención o un fin, sino que se

darán de una manera espontánea, y que ya con el tiempo se irán estructurando e

interiorizando, de manera tal que serán parte de una experiencia, con lo que el

niño irá formando las estructuras básicas para desarrollar una inteligencia,

(resolver los problemas que se le presenten), pero no será hasta cuando en su

intento por exteriorizar estas estructuras formadas durante los primeros meses,

que tendrá que organizar sus acciones con un fin y un medio, es entonces cuando

surgirá el pensamiento y el lenguaje.

Es durante este primer año, que se construyen estas estructuras ulteriores:

la noción del objeto permanente (cuando un objeto o persona no está presente el

niño lo evoca), de espacio ( ubica correctamente arriba, abajo, izquierda, derecha),

Editorial GEDISA. Mexicana. México. Enero — Febrero 2002.

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

30

de tiempo (utiliza de forma correcta expresiones de tiempo, hoy , ayer, mañana), y

causalidad ( una acción provoca una reacción, sus actos y movimientos provocan

acciones) . Resumiendo, el niño en este periodo pasa de las acciones reflejas a la

actividad dirigida, esto es, el niño como sabemos nace con instintos y reflejos no

organizados como son la succión, la aprehensión, el llanto, etc. Que en un

principio serán ejercidos de manera espontánea, pero al paso del tiempo,

desarrollará la capacidad de utilizar estos reflejos con una intención y un medio.

A través de estos seis estadios, antes mencionados, se asiste a una

organización de los movimientos y desplazamientos del niño, que en un comienzo,

se encuentran centrados en sí mismo y luego se descentran poco a poco, para

lograr situarlo como parte de un todo, es decir situarse como un elemento más de

su entorno. Así es como llega a construir un sistema de objetos permanentes, en

el que también su cuerpo forma parte de éstos objetos. Durante este periodo se

comienza a usar la imitación, la memoria y el pensamiento. Se da cuenta que los

objetos no dejan de existir cuando están ocultos. Pasa de las acciones reflejas a la

acción dirigida.

El Periodo Pre—operatorio. En este periodo, aparece la capacidad de

representar algo por medio de otra cosa, es lo que Piaqet llama función simbólica,

que tiene su principal representación en el lenguaje y el juego, que se convierte en

juego simbólico, que es la forma en la que el niño se prueba en los roles que

posteriormente tendrá que ejercer de manera formal, en el cual asigna a un objeto

características propias de otro o de alguna persona, una piedra se puede convertir

en almohada y el niño imita la acción de dormir apoyando la cabeza en ella. La

simbología gestual, y el comienzo de la imagen mental o de la imitación

interiorizada. Aparece la imitación diferida, es decir puede imitar una acción o

persona, en ausencia del modelo.

Se desarrolla la función simbólica, principalmente por medio del juego, el juego

simbólico es una representación de las situaciones vividas, agradables o

desagradables, el juego simbólico es una forma de adaptarse al medio, tanto de

forma intelectual como afectiva.

Se empieza a clasificar y ordenar, gracias a las representaciones. El lenguaje

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

31

será lo que le permitirá interiorizar el conocimiento para activar el pensamiento o

interiorización mediante el empleo de signos verbales, sociables y transmisibles

(lectura, escritura), su pensamiento es todavía muy subjetivo, al final del estadio,

logrará iniciarse en el agrupamiento, clasificación y ordenamiento. Tiene

dificultades al ver el punto de vista de otra persona. Su pensamiento es

irreversible, no puede asociar una acción actual a las, o la, acción anterior, pues

sólo se centra en un sólo aspecto de la acción, ya que le es imposible tomar en

cuenta el todo en un sentido general, es decir su pensamiento es general e

inmediato.

Piaqet habla de un sentido de Preoperatividad, porque lo que tiene como

inmediato no le permite utilizar los pasos anteriores, para operar realmente sobre

la actividad realizada o el objeto, “sólo mediante el contacto social y el lenguaje el

niño podrá empezar a construir los lazos afectivos, sobre todo hacia quienes

responden a sus intereses y lo valoran acción que se consolidará hasta la

siguiente etapa”33.

Cabe señalar que los anteriores aspectos se tomaron en cuenta para sentar

las bases que nos ayuden a aclarar términos y situaciones que se hacen

necesarios para abordar el periodo que de lleno nos compete, ya que se trabajará

con alumnos de tercer grado por lo que el periodo de las Operaciones Concretas

será el que compete abordar para el desarrollo del mismo, para lo que se hace

necesario saber qué es lo que el alumno debe tener afirmado.

Los estadios que componen esta etapa son el periodo de 1) Las

operaciones simples ( seriación, clasificación, ordenamiento, espacio y tiempo)

propiamente es un estadio de preparación de las operaciones concretas, periodo

en el que se encuentran mis alumnos. y 2) El de culminación del dominio del

espacio y el tiempo, estadio en el cual el niño logra alcanzar sistemas de

coordenadas y de referencias que es el estadio propiamente de constitución de las

operaciones concretas, que prepara al alumno para la puesta en marcha de su

pensamiento abstracto.

Esta etapa es decisiva dentro del desarrollo de niño, ya que es durante este

33 Vigotsky. Op. Cit. p.p.132

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

32

periodo que se establecen las estructuras del pensamiento en el niño y se

desarrolla la lógica concreta, es decir a partir de aquí, el alumno, ya no sólo hace

uso de su inteligencia para la resolución de problemas, sino que ahora ya utiliza su

pensamiento formal y se adentra en el uso de la reversibilidad (utiliza su memoria

para recordar situaciones o acciones) , la clasificación (la clasificación le permite

conocer mejor lo que hay a su alrededor) , seriación y ordenamiento, pero cabe

señalar que esta lógica estará íntimamente ligada a las operaciones concretas,

como el nombre del periodo lo indica, esto es, que estas estructuras se

desarrollarán solamente si existe una manipulación del objeto, si se trabaja de una

manera operante y no abstracta.

Por lo que el alumno tendrá que manipular los objetos de conocimiento de

forma concreta, es decir de acción directa sobre lo real.

Es el lenguaje que directamente nos impacta dentro del objetivo de este

proyecto, una de las estructuras que en esta etapa se consolida como el principal

socializador y descentralizador, pues durante esta etapa, se asiste a una

descentralización afectiva y social, en un sentido en el que lo social no sólo es

visto como tal, sino, será visto como un conjunto de aspectos cognositivos,

afectivos, de transmisión educativa, cultural o moral, en la que los puntos de vista

de los demás ya se integran a las propias estructuras de pensamiento y se

socializan mediante el lenguaje, que es una forma de representar sus

pensamientos, y que en este nivel sufre su evolución más impactante.

De una forma más sustancial, como Piaget34 señala, este periodo no es

realmente sino un periodo de organización y de preparación, comparable al de los

últimos estadios de la construcción de los esquemas del periodo sensomotor, que

en esta ocasión prepara al niño para la puesta en marcha de su pensamiento

abstracto.

lII Periodo de las Operaciones Concretas. Este periodo se inicia

aproximadamente a los siete y termina a los once años de edad, en este periodo

34 Piaget Jean y Barbel Inhelder. Psicología del Niño. Ediciones Morata. Duodécima edición.

España. 1984. p.p. 17.

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

33

se logra un gran avance en cuanto a la socialización y la objetivación del

pensamiento ya es capaz de tomar en cuenta las opiniones de los demás y llegar

a una conclusión (ordena sus pensamientos). . Aparece la reversibilidad, al tomar

en cuenta los diversos estados de un fenómeno o de una transformación, es decir

pone en juego los aprendizajes anteriores y las asocia, para resolver los

problemas que se le presentan y para estructurar su pensamiento concreto o

formal.

Después de haber esbozado de una manera muy general estas etapas del

desarrollo de Piaget, como conclusión anotaremos que, la importancia de estas es

sumamente relevante y que lo realmente necesario es abordarlas para asegurar,

afianzar y justificar los conocimientos de los alumnos, y como se dijo

anteriormente, partir de este conocimiento para poder situar que habilidades o

carencias tiene el alumno durante la etapa que compete a cada grado o edad

cronológica y partir de aquí para lograr un mejor desempeño de nuestro trabajo

académico y del aprendizaje de los alumnos.

VII. Pedagogía Constructivista, Cómo es que el niño aprende.

Con base en la psicología genética, se encuentra la Pedagogía

Constructivista35, la cual proporciona una base científica para abordar los

problemas educativos y tratar de solucionarlos, así como la elaboración de

propuestas pedagógicas y el análisis de la práctica docente. Integra de manera

coherente aportaciones de diversas áreas psicológicas para la ayuda pedagógica,

que de otra manera serían infuncionales.

Tiene como algunos de sus principales exponentes a Jean Piaget, que

basa su teoría en la Psicología Genética y la aplica al conocimiento en base a

tres categorías de las estructuras mentales: Asimilación, Acomodación, y

Adaptación, explicadas con anterioridad.

Dentro de la Pedagogía Constructivista el alumno es el responsable

único y último de su procesos de aprendizaje, en éste recae el papel más

35 Coll, César. Constructivismo e Intervención Educativa. En: Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. U.P.N. México. 1994. Págs. 9 – 28.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

34

importante dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, pues él será el

único que atribuya sentido a lo que aprende. El alumno se considera como un

sujeto activo, aun cuando su aprendizaje no implique movimiento corporal, ya

que mediante el trabajo mental atribuye sentido a lo que aprende y elabora sus

propios significados, con lo que lleva a cabo un proceso constante de

construcción y reconstrucción de su aprendizaje.

Dentro de este proceso de aprendizaje el alumno y maestro forman un

triángulo entre sociedad, contenido y profesor, donde el eje es el alumno y el

maestro el encargado de propiciar situaciones para que el alumno se acerque al

conocimiento.

El papel del maestro, es el de un mediador entre los procesos de

construcción del conocimiento del alumno, con la sociedad y la cultura, organiza la

actividad y situaciones de aprendizaje en base a los aprendizajes previos del

alumno para favorecer una actividad mental constructiva. Realiza los ajustes

necesarios de acuerdo a sus observaciones para lograr un aprendizaje más

significativo e interconecta a los contenidos con el alumno formando un puente

entre ellos. Por lo que su principal función será la de propiciar la necesidad de

aprender en el alumno.

Los contenidos son abiertos y flexibles a las necesidades de los alumnos y la

comunidad a la que pertenecen, se encuentran elaborados de antemano dentro del

contexto social y el alumno accederá a ellos y los reconstruirá. Así mismo estos

contenidos tendrán un carácter procedimentales, actitudinales y de valores y

normas, y ante todo deberán ser funcionales, es decir le permitirán al alumno

utilizar lo aprendido para afrontar situaciones nuevas y realizar nuevos

aprendizajes.

Dentro del constructivismo la institución escolar, tiene como función el

desarrollo y socialización de sus alumnos y debe proporcionar a los mismos el

acceso a un conjunto de saberes y formas culturales, así como el aprendizaje

de las mismas, así como organizar de forma coherente, pertinente y

eficientemente los contenidos.

Los padres de familia y sociedad en general, tienen la función de llevar

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

35

acabo una relación interactiva con la institución escolar, cuyo principal objetivo

es la socialización e individualización de sus miembros más jóvenes.

Vlll. El Lenguaje como promotor del conocimiento. Qué aporta

Vigotsky al estudio del lenguaje.

Dentro de la Psicogénesis y la Pedagogía Constructivista, también

encontramos la teoría de Vigotsky36, que se perfila como la más adecuada para

trabajar, pues el fomento a la lectura y la producción de textos, están

íntimamente ligados con el lenguaje, y para Vigotsky el lenguaje es el mejor

medio para la adquisición de todo conocimiento.

Para Vygotsky el aprendizaje se lleva a cabo por reestructuración, que es la

trasformación del conocimiento que el sujeto recibe directamente del medio social

donde se desarrolla, lo dota de un significado que interioriza mediante el

pensamiento, dándole una interpretación propia y exterioriza mediante el lenguaje

de una manera individual, es decir bajo sus propias características y conceptos ya

reestructurados, generando cambios en la misma realidad en la que se

desenvuelve, esto le da una característica única a sus conceptos y percepciones

que aunque fueron adquiridas en la colectividad e influenciadas por ésta misma,

no poseerán más que sus rasgos propios, manifestando así su individualidad,

Ejemplo de esto es la transformación cultural que se va dando con el tiempo.

Para Vigotsky, la interacción social es el origen, y motor del aprendizaje y

del desarrollo intelectual”37 y el lenguaje el mejor medio pan realizarlo. Siendo ésta

la base del proyecto en marcha, pues al desarrollar el fomento a la lectura, es que

se dota al alumno de un conocimiento cultural y socialmente establecido, que será

el detonante de la producción de textos propios como resultado de este

acercamiento, con lo cual se estará llevando a cabo el proceso de conocimiento

que Vigotsky da por asentado.

Vigotsky utiliza el razonamiento deductivo, orientado a comprender el

conocimiento como un sistema y los conceptos como parte de él. Es decir, para

36 Vigotsky Lev, S. Zona de Desarrollo Próximo: Una Nueva Aproximación. En: El Niño: Desarrollo y Proceso de Construcción del Conocimiento. U.P.N. México. 1994. p.p 76- 80 37 Ibid. p.p 79

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

36

Vigotsky el aprendizaje viene del exterior hacia el interior del individuo, que a su

vez lo expresará ante la sociedad ya de forma individualizada y personal.

Se orienta hacia el conocimiento científico, es decir hacia una

sistematización del conocimiento mediante un razonamiento de análisis,

experimentación y comprobación, que se dará mediante la utilización de

herramientas, de las cuales la principal será el lenguaje.

Para, Vigotsky, el aprendizaje en más que la adquisición de la capacidad de

pensar; es la adquisición de numerosas aptitudes especificas para pensar en una

serie de cosas distintas. “El aprendizaje humano posee una naturaleza social

especifica y un proceso mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de

aquellos que los rodean.”38 Y aumentaría yo, de aquello que lo rodea, es decir, que

si se le proporciona al alumno el tiempo y el material necesario para que se

encuentre en constante contacto con el leguaje escrito, éste se convertirá en su

cotidianeidad, permitiéndole desarrollar habilidades, sumamente necesarias tales

como la búsqueda de la información, que se complementará con la redacción de

textos que le permitirá manejarla de una manera asertiva para mejorar su

conocimiento.

Para Vigotsky, el proceso de desarrollo no coincide con el de aprendizaje, el

proceso de desarrollo sigue al del aprendizaje, y para que se lleve acabo este

aprendizaje es necesario contar con elementos mediadores que le permitan

manifestarse (signos), siendo el instrumento mediador por excelencia el lenguaje,

que es de suma importancia en la interacción entre iguales, pues propiciará la

necesidad de utilizar el lenguaje en todo su valor instrumental “el lenguaje tiene

una función reguladora de los procesos cognitivos” pues, “el intento de formular

verbalmente la representación propia con el fin de comunicarla a los demás obliga

a reconsiderar y reanalizar lo que se pretende transmitir”39 Esto va a marcar el

proceso de aprendizaje por medio del cual la comunicación y el lenguaje son los

ejes rectores, ya que “el lenguaje es un medio para interpretar y regular la

38 Ibid. p.p. 78 39 Coll, César. Parafraseando a Levina. Estructura Grupal, Interacción Entre Alumnos Y

Aprendizaje Escolar. En Análisis de la Práctica Docente Propia. U.P.N. México. 1994. p.p. IOO

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

37

cultura”40.

Dentro de la teoría de Vigotsky, existen dos niveles evolutivos de

aprendizaje, el primero es el Nivel Evolutivo Real, que concretamente es el

aprendizaje que el niño posee y que es lo que generalmente se considera como

sus capacidades mentales, o lo que el alumno puede realizar por sí solo y el Nivel

Evolutivo Potencial, que es lo que el niño puede realizar con ayuda de otros, que

para Vigotsky, puede ser más indicativo de su desarrollo mental que lo que puede

hacer por si sólo y que estará basado en los ambientes ricos en conocimientos

dentro de los que el sujeto se relacione, que le permitirán realizar conocimientos,

habilidades y aptitudes, que en el nivel evolutivo real no podía realizar, esto hace

que el alumno entre más contacto tenga con sus iguales y personas adultas,

desarrollo las habilidades que le facilitarán conocimientos posteriores. El intervalo

entre estos dos niveles nos dará como resultado la Zona de Desarrollo Próximo. El

nivel de desarrollo real define las funciones que ya han madurado, y la Zona de

Desarrollo Próximo son las funciones que no han madurado, pero que en un

mañana próximo alcanzarán su madurez. Siendo éste uno de los principales

referente sobre los que se sustentará este trabajo.

IX. La Psicogénesis de la lectura y la escritura.

Como se dijo anteriormente la psicogénesis es ante todo la organización

por etapas de algún acontecimiento relevante dentro de la vida del ser humano, si

tomamos la conceptualización de Yetta Goodman “psicogénesis puede definirse

como la historia de una idea o concepto, un tanto influido por la actividad

intelectual del que aprende”41

Por lo tanto, durante el proceso de lecto— escritura, también existe una

psicogénesis, el conocer los diferentes niveles que la integran, nos facilitará

detectar en qué etapa de desarrollo se encuentra el niño y de ahí partir para lograr

su maduración y alcanzar las etapas posteriores, examinando cómo podemos

40 Bruner, Jerome. “De la comunicación al lenguaje hablado”. En La Enseñanza De La Lengua En La Escuela. U.P.N. México. 1994. p.p. l68 41Goodman, Yetta. Los niños construyen su lectoescritura. Un enfoque piagetano. Argentina. 1991.

p.p. 12

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

38

ayudar a nivelar esa deficiencia, así como de qué punto partir para diseñar mejor

los aprendizajes de los alumnos. Y de una más profunda, detectar los niveles

anteriores al que se encuentran los alumnos de tercer grado, con los que se

pretende trabajar, ya que me he podido dar cuenta que los problemas detectados

en los grados posteriores en la dificultad para apropiarse de la lectura y escritura,

y específicamente en el fomento a la lectura y la producción de textos, que es el

problema sobre el que se trabaja, tienen su raíz en rezagos anteriores, tales como

la coordinación motriz, y procesos de maduración, así como un mal acercamiento

a la lectoescritura, ya que los métodos de apropiación de ésta van en contra de la

naturaleza del niño, y por la carencia de contacto con la lectura desde la

temprana infancia.

a) Etapas de Fomento a la Lectura

Felipe Garrido42 señala que pueden distinguirse varias Etapas Fomento a la

Lectura: 1) La fase de los libros ilustrados (desde el nacimiento hasta los cuatro

o cinco años) . Sus primeros libros deben tener ilustraciones muy llamativas,

frases cortas, vocabulario sencillo. Los padres y maestros han de estar dispuestos

a leerlos una y otra y otra vez, pues los niños no se cansan de escucharlos. A

veces los memorizan en parte, y aún por completo. Esta práctica les ayudará a

leer con fluidez. Algunas indicaciones útiles para esta etapa:

1. Señale con el dedo cada palabra que vaya leyendo. Los niños

descubrirán que no sólo las ilustraciones son importantes.

2. Platique con los niños sobre la historia y las ilustraciones. Los dibujos

les ayudarán a comprender palabras nuevas. Es importante subrayar la relación

entre las ilustraciones y el texto.

3. No presione a los niños para que lean por su cuenta. Eso ya llegará.

Lo importante es fomentar el amor, el gusto por la lectura. Lo importante es que

haya un contacto cotidiano con los materiales de lectura. Felicítelos por cada uno

de sus esfuerzos.

4. Busque libros interesantes, divertidos, emocionantes. Un libro no es

apropiado para niños sólo por tener muchas ilustraciones y la letra grande. Busque

42 Garrido Felipe. Op. Cit. p.p 23

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

39

libros que un niño pueda preferir a un programa de televisión.

No se preocupe si el niño escucha el relato sin ver el libro. Lo importante es

que el niño esté en contacto con la lectura y la disfrute. Ya se ocupará de los libros

cuando esté listo para eso.

2. La fase de los cuentos fantásticos. El niño se interesa sobre todo— por lo

maravilloso. Al mismo tiempo se aficiona por el ritmo y la rima, por los versos, por

los juegos de palabras y las expresiones de lo absurdo.

Las recomendaciones de la etapa anterior siguen siendo muy importantes

en ésta y en la etapa siguiente.

3. La fase de las historias realistas (de los siete u ocho a los once o doce

años). El niño comienza a orientarse en el medio circundante y va interesándose

cada vez más en las aventuras, las historias de animales, los lugares remotos, las

costumbres exóticas.

En esta etapa y en la anterior el niño empieza a tomar algunos libros por su

cuenta; es importante que le permitan sentirse confiado y seguro como lector. El

vocabulario debe ser sencillo y las frases cortas, pero no olvide que cualquier niño

de esta edad que vea televisión puede comprender más de dos mil palabras. Si un

libro es demasiado elemental, le parecerá aburrido.

Distinga los libros que se deben leer al niño y los que él puede leer solo.

Los primeros podrán ser más difíciles.

4. La fase de las narraciones heroicas (de los once o doce años a los

catorce o quince). El niño va adquiriendo conciencia de su personalidad y se

identifica con los personajes heroicos. Le interesan las hazañas físicas,

espirituales e intelectuales, así como las historias sentimentales.

El niño que comienza a leer por su cuenta seguirá disfrutando los libros

bien ilustrados. No lo abandone; siga leyéndole en voz alta.

Es probable que ahora también él quiera leer en voz alta. Téngale

paciencia. No sea exigente. No quiera corregir cada uno de sus errores; nada más

desalentador que una lectura interrumpida continuamente. No importa que vacile,

se salte alguna palabra, o la lea mal.

Leer más aprisa no es leer mejor. Lo importante es que el niño comprenda

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

40

disfrute la lectura. Que lea con sentido e interés. Que se tenga confianza y se

sienta seguro. Que lea diariamente.

5. La fase de crecimiento hacia la madurez (de los trece o catorce a los

dieciséis o diecisiete años). El niño ya adolescente, más bien comienza a

descubrir su realidad interior, a tomar conciencia de su persona, a planear el futuro

y a establecer una escala de valores propia.

Surge una amplia gama de intereses de lectura, desde el gusto por los usos

de lenguaje mismo, hasta la política, la historia, el teatro, la poesía y el futuro de la

humanidad.

Las ilustraciones pierden importancia frente al texto; lo complementan y

contribuyen a su interés, pero no son ya el elemento primordial. Y explica el

proceso de adquisición de lecto escritura del individuo en varios niveles

planteando como base el dibujo.

Para la puesta en marcha de este proyecto no sólo llevaremos al niño hacia

un acercamiento a la lectura, sino que por medio de la lectura podrá acceder a la

producción de textos, por lo que se hace necesario examinar la psicogénesis de la

escritura, y dentro de esta encontramos distintos niveles o estadios que ésta

presenta.

b) Niveles de Adquisición de la Escritura.

Hermaine Sinclair43, explica el proceso de adquisición de lecto escritura

del individuo en varios niveles planteando como base el dibujo.

Para Vigotsky, “el primer signo visual es el gesto, dentro de este se

encontrará la futura escritura del niño”44 y afirma que los primeros garabatos y

dibujos de los niños son gestos más que dibujos, esto lo afirma con base a la

intención que el niño tiene al representarlos, es decir, “no dibujan, indican, y el

lápiz simplemente fija el gesto indicador.”45

El estudio de este método plantea como significado de leer, el haber

descubierto el sistema alfabético y el valor sonoro estable de las letras y poder

43 Sinclair, Hermine. El Desarrollo De La Escritura: Avances, Problemas Y Perspectivas. En El Aprendizaje de la Lengua en la Escuela. U.P.N. México. 1994. p. p. 3 44 Vigotsky, Lev. S. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Grupo Editorial Grijalbo. España. p.p. 162-163 . 45 Ibid.

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

41

anticipar con base a los contenidos que se espera encontrar en el texto.

Luego entonces, la lectura es encontrar el verdadero sentido del texto, para

lo cual el lector deberá de desempeñar un proceso activo de construcción basado

en la formulación y comprobación de hipótesis, al poner en juego sus experiencias

o información previa que posea, ésto es la información no visual que posea, ésto

implica una interacción entre el lector y el texto en el que las características del

lector son tan o más importantes que las del texto. Leer como escuchar consiste

en procesar el lenguaje y construir significados, Escribir no es copiar, sino buscar

la mejor forma de transmitir un mensaje y utilizarla como un medio para

expresarlo.

Tradicionalmente se ha considerado el aprender a escribir como una etapa

previa para aprender a leer, esta separación provoca que se fracase con

frecuencia en el segundo caso. Lo que este programa pretende erradicar es esta

concepción errónea de lo que la lectura ha sido durante tanto tiempo en nuestras

aulas.

Los métodos utilizados lejos de erradicar este error lo acentúan, ya que a

pesar de sus buenas intenciones se quedan perdidos dentro de un aprendizaje

aislado de la naturaleza del niño y de la lectura, lo que con frecuencia acarreará

graves problemas.

Pero lo que este proyecto pretende partir ya de la apropiación de la lectura y

escritura y aun cuando se puede llevar a cabo desde las etapas más tempranas

de niño, el problema que nos compete es, precisamente, el qué hacer con esos

conocimientos que bien o mal ya fueron adquiridos, y una vez que el alumno logró

obtenerlos, para qué le van a servir en su vida posterior, siendo esta última, la

pregunta más substancial, y en oposición a lo cotidiano, no dejarlos como

supuestos olvidados, o dados por adquiridos, sino buscar la manera de que el niño

siga adquiriendo la lectura y escritura, las practique día con día y les vea un

funcionamiento, una razón de ser, una distracción, un juego, en una palabra, una

materia viva, que está en constante cambio, que puede crecer, disminuir, cambiar,

divertir, y no de una manera asilada y fría como podría ser un libro de español

donde por cada lectura que el niño realiza se le cobra un precio, en ocasiones,

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

42

bastante caro, pues con cada lección se le pide al alumno que resuelva, una

infinidad de ejercicios, donde las concepciones del maestro se ponderan ante las

del alumno.

Cuántas veces hemos dejado atrás las concepciones del alumno, es decir,

se da por hecho que el alumno respondió mal una pregunta por que nosotros

entendimos algo totalmente diferente a lo que el alumno escribió, dejando de lado,

que nuestras experiencias y conocimientos son totalmente diferentes a las del

alumno.

c) Tres Niveles de Lectura.

Para entrar de lleno en la metodología que nos podrá servir para lograr

nuestro objetivo, empezaremos por lograr una mejor comprensión lectora en el

niño, que vea a la lectura no como decodificación, sino que logre una interacción y

comunicación con el texto y a la vez fomentar el desarrollo de su pensamiento

crítico y creativo.

Donna Kabalen46 nos ofrece una metodología que se basa en tres

momentos o niveles de lectura, ella nos señala que la comprensión lectora inicia

en un Nivel Literal, en el que se espera que el lector conozca lo que dice el texto

tal cual, sin interpretarlo.

Nivel Inferencial, cuando el lector es capaz de obtener datos a partir de lo

leído, obteniendo sus propias conclusiones.

Y por último el Nivel Analógico. cuando el lector utiliza la información previa

que ha obtenido a través de otras lecturas o experiencias para darle un sentido

funcional, es decir, aplicarlo a las necesidades reales de su vida.

De manera personal, pienso que si el maestro sigue estos pasos al

realizar lecturas guiadas, siguiendo estos pasos se podrá lograr que el alumno

utilice una lectura reflexiva y crítica; el último nivel nos puede servir de base para

que se inicie en la redacción de textos propios, y logré desechar la copia de textos,

cuando se le pide expresarse por escrito, de la misma manera que al plantearle

situaciones conflictivas o problemáticas, de crítica o reflexión.

46 Kabalen, Donna. Tres Niveles de Lectura. En: Aprender Cómo Aprender. Garza, Rosa Maria y Levental Susana. Trillas. México. 1998. p.p 100 - 107

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

43

Al buscar que el alumno desarrolle su creatividad al ponerse en contacto

con la literatura, se utilizarán técnicas en las cuales tenga que utilizar su expresión

oral, escrita y gráfica, así como la lectura reflexiva y sobre todo de su imaginación.

De manera que se de cuenta que “leer es, ver más allá de esos signos, de esos

soportes.” Que se de cuenta que “leer es, por lo tanto, imaginar.47”

X. Lo social en la comunicación, alfabetización y Producción de

Textos.

Para la puesta en marcha de este trabajo tendremos que empezar por

conceptuar el proceso de alfabetización, así encontramos que para Lauren B.

Resnick48 el alfabetismo es un proceso natural de socialización, que adentra al

alumno a una sociedad alfabetizada y del que necesita para poder relacionarse

dentro de ésta, este alfabetismo se concibe como “un conjunto de prácticas

culturales en las que se involucran los individuos”49 conceptualización que no se

lleva acabo, por la simple razón de que esta apropiación y enseñanza está por lo

general llevada a cabo, totalmente descontextualizada de la sociedad y de un

enfoque funcional, ya que lo que el niño aprende no lo ve reflejado en ningún otro

espacio, que no sea en el salón de clases, generalmente es aislado fragmentado,

y en poca relación con su vida diaria. La literatura infantil y aún la no dirigida

especialmente a niños posee la característica de ofrecer vivencias, anécdotas de

una vida cotidiana o imaginada que le ofrecería al niño la oportunidad de ver y

poner en práctica todos los conocimientos que se le ponen como premisas.

Dentro de la práctica de la lecto—escritura, se distinguen tres formas de

alfabetismo50, El alfabetismo útil, que es el más común de realizarse por su

inmediata practicidad y respuesta, ya que éste se utiliza dentro de la vida cotidiana

y afirmaría, se lleva a cabo más por una necesidad que por placer o interés,

plantea seguir sin cuestionamientos el plan de acción del autor con el objeto de

47 Janer Manila. Los Caminos de la Imaginación Perdida. En: El aprendizaje de la Lengua en la

Escuela, U.P.N. México. 1994. p.p. 23O 48Resnick, B. Lauren. El Alfabetísmo Dentro Y Fuera De La Escuela. En El Aprendizaje de la Lengua En la Escuela. U.P.N. México. 1994. p.p. 208 49 Ibid. 50 Resnick. Op.Cit. p.p 211

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

44

lograr una tarea específica. También es el más sencillo por trabajar sobre objetos

concretos como manuales de funcionamiento o ensamblado de objetos, que para

la mayoría de los mexicanos es difícil de entender, cual más de nosotros hemos

saltado la instrucción y pasado horas tratando de ensamblar, o hacer funcionar,

sin haber leído lo indispensable y al vernos vencidos recurrimos al instructivo sin

obtener los mejores resultados.

El alfabetísmo práctico también incluye la lectura anticipatoria, como es leer

para determinar alguna actividad o acto futuro, como leer un horario de autobús

para determinar la mejor hora para partir y el llenado de formatos de demanda

social, Siendo este el más sencillo, tal vez por su practicidad o cotidianidad.

El alfabetísmo informativo, este tipo de alfabetismo, tal vez no reporta una

utilidad práctica inmediata, la única podría ser la discusión con otros acerca del

tema leído, pero sin una intención de funcionalismo, Este tipo de lectura se realiza

más con la lectura de diarios y revistas, para la que son de relevancia los

ambientes sociales en los que el lector interactúa, por lo que sirve como

socializadora y hasta requisito de aceptación. Dentro de este tipo de alfabetísmo,

la escuela desarrolla un papel importante, pues será la única que le dé a la lectura

un papel de funcionalidad, ya que dentro del contexto escolar, el niño lee un libro

para pasar un examen o por demanda del maestro, no por que tenga interés en el

tema o con el fin de desarrollar amenas conversaciones con otros a partir del

tema, y podría ser aquí donde radique el problema que estamos planteando, pues

éste es el único alfabetísmo existente en nuestras escuelas, si en vez de tomar la

lectura como un hecho aislado, de mero requisito o trámite, enseñáramos a

nuestro alumnos a socializar lo que leen, a leer por gusto, por placer, tendríamos

un aprendizaje más significativo y una funcionalidad más palpable de la

alfabetización, el problema radica en que el alumno no encuentra una

funcionalidad en la lectura por que no existe un medio donde pueda poner en

práctica lo leído, ni la casa, ni la escuela le dan la oportunidad de involucrarse en

la práctica de alfabetismo informativo auténtico, lees, escribes lo que leíste

memoristicamente, con puntos y comas y es todo.

El caso de Marie

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

45

Marie de 7 años acaba de finalizar otra jornada en su nueva escuela y se

lamenta de los problemas que ha tenido con la lectura compresiva. Su padre

sorprendido al oírlo, porque la niña estaba leyendo Charlie y la Fábrica de

chocolates, y durante muchos ha sido una lectora asidua. Como la mayoría de los

padres, no dejó pasar el asunto y dice: “Espera. ¿Cómo puedes tener problemas!

Tú eres una gran lectora. Eras la que mejor leía de tu clase en el curso pasado.

“Marie contestó: Sí pero las fichas de comprensión son raras. Para cada pregunta

hay un montón de respuestas. unas son tontas y las demás pueden ser correctas

todas. Paso mucho tiempo pensando en ellas y nunca tengo tiempo de acabar.

En este punto. El padre decidió dejar el tema y tratar de examinar lo antes

posible los materiales de comprensíón. No tuvo tiempo de hacerlo, unos días

después Marte anunció orgullosa que “ahora era muy buena en comprensión” y

que los ejercidos eran muy fáciles. Su padre le preguntó por qué había dado un

cambió tan espectacular, a lo que ella respondió.

¡Ah!, ya no me preocupan esas fichas, son muy fáciles. Al principio, no me

iba muy bien con ellas, pero ahora ya les he cogido el “truco”, miras las

preguntas, pruebas los números, es decir los números que indican el párrafo en el

que están las respuestas, vas al párrafo que sea y encuentras las palabras

correctas.

Si nos damos cuenta en el caso de Marie, radica todo el problema que

tratamos, en este aspecto es que se encuentra la triste realidad de nuestras

escuelas, la niña al buscar sus respuestas de manera nata, está utilizando las

estructuras más desarrolladas de su cerebro, pero al ver que esto no le funciona

recurre a lo que el maestro le demanda, una copia fiel de lo que leyó.

El niño es por naturaleza un ser creador, imaginativo, innovador, posee un

espíritu investigador nato, entonces porqué en vez de tratar de apagar todo este

potencial, señalándole lo que debe escribir y cómo, qué debe de leer y lo que es

peor, qué debe de retener y comprender de lo que leyó, en el caso contrario, nos

preocupamos por poner a su alcance la mayor cantidad de material que le permita

despertar este gusto por la lectura, si tornamos en cuenta “que la lectura no se

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

46

puede enseñar formalmente, y los niños únicamente aprenden a leer leyendo,

pero a condición de que los niños tengan la oportunidad adecuada para explorar y

comprobar sus hipótesis en un mundo de materiales impresos significativos”,

entonces porqué no empezamos por canalizar todo el potencial que él pose y

acrecentarlo de la mejor manera, leyendo y escribiendo en el aula, pero de una

forma recreativa, amena y dejando al niño y al maestro la oportunidad de aprender

español de la manera mas natural, leyendo y escribiendo, dejarlo correr el riesgo

de cometer errores, ensayando día a día la lectura y escritura, improvisando,

creando diariamente, y de esta forma se logre un impacto, aun ligero, en la

sociedad, mediante todo un plan que permita tanto a alumnos como a maestros

estar en contacto con el mundo de las letras de una manera recreativa y amena,

ya que “la función de los maestros no es tanto enseñar a leer, sino ayudar a los

niños a leer”51, poner a su alcance la mayor cantidad de material.

Continuando con la clasificación llegamos al último de los alfabetismos el

A!fabetisrno recreativo, es el tipo de alfabetismo en el cual la lectura es un fin en sí

misma, y tiene la ventaja de ser elegida por el lector, lo que le da un carácter más

signifícativo, por partir del interés del mismo, dentro de esta lectura el lector tiene

la oportunidad de sentirse integrado a la lectura, ser parte de ella, lo que le permite

tener una significación más profunda, el lector enfoca toda su atención,

imaginación y energía en lo que está leyendo. Esta lectura corre una mejor suerte

que las anteriores, ya que por su propia naturaleza tiene una mayor oportunidad

de aprendizaje.

Este alfabetismo es el que trabajaremos por ser el que propiciará el

desarrollo de la producción de textos y el análisis y comprensión de la lectura de la

manera más natural en la que se pudiera dar, por ser éste el que propicia el

desarrollo de las estructuras mentales más profundas es decir, el que propicia la

metacognición, y por ser el más olvidado dentro de no sólo la educación, sino a un

nivel enteramente social.

Generalmente la iniciación en la lectura recreativa se da, cuando los padres

leen cuentos a sus hilos, esta practica se da sólo en la más temprana infancia de

51 Smith, Frank . Op. Cit. p.p. 103

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

47

los niños, generalmente cuando el niño no sabe aún leer, después se le

abandona, se le deja olvidada, sin embargo si continuamos llevando a cabo este

tipo de prácticas con los hijos y alumnos este tipo de alfabetismo, la lectura en voz

alta y gratuita, nos darán la oportunidad de lograr este aprendizaje en los niños y

que ellos descubran en la lectura un placer sin límites, para de aquí, partir hacia

una nueva perspectiva dentro de la enseñanza de la lectura, ya que es sabido

que, en mayor práctica de la lectura, mayor será su desempeño y comprensión, el

resultado será leer más cuando más se disfrute de la lectura y los resultados que

arroje dentro de la práctica y el tipo de información signíficativa que deje al lector

se podrán socializar y compartir.

Dentro de la lectura recreativa se encuentra la alternativa para lograr una

nación más alfabetizada, de esta forma se tendría que leer sólo por el placer de

leer y este sería su único fin, es de esta forma en la que dejaríamos de ser un país

de no lectores. Por lo que para lograr este cambio se requiere del cambio no sólo

dentro del aula sino de un cambio cultural significativo, una sociedad lectora que

de oportunidad al lector a poner en práctica y socialización lo que lee por placer. Y

dentro del trabajo que nos ocupa ésta será la actividad central a través de la cual

se logrará nuestro propósito, pues para que el niño escriba primero se le tiene que

empapar de la mayor cantidad de literatura posible, ya que, “mientras sucede que

la mayoría de nosotros hablamos tanto como escuchamos, todos nosotros leemos

más de lo que escribimos”52

El papel del profesor dentro de esta alternativa es, ante todo, el ser un

facilitador y de manera más imperante, el de un sensibilizador, para que de esta

manera, el niño pueda ser sensible a la literatura apreciarla y valorarla y ésto no

se logrará sino conociéndola, por lo que la tarea del profesor será lograr el

encuentro entre el niño y la literatura, llevándola al aula. Y no hay manera más

sencilla de llevar la literatura al aula que leyéndole, leyendo al grupo todo tipo de

literatura, despertar en el niño el amor por ella, que la sienta necesaria, parte

indispensable de su vida, ya que al conocer sus características sabrá que la

52 Kress, Gunter. Los Valores Sociales del Habla y la Escritura. En: La Enseñanza de la Lengua en la Escuela. U.P.N. México. 1994. p.p.95

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

48

literatura no es algo estático y fijo que únicamente está ahí para ser contemplado,

sino por el contrario, que la vea como algo en lo que él puede participar, crear,

jugar, cambiar y lo más importante sentir. Lo que hará urgente que el profesor esté

familiarizado con ella para poder encausar al niño por este camino.

Otro punto indispensable es dejar que el niño se exprese libremente, que

juegue, invente, cambie, y divierta al crear sus propios trabajos y que éstos sean

aceptados y valorados tanto por el maestro, como por todos los miembros del

grupo, dejarlo jugar con la literatura para que no la vea como algo intocable,

inalcanzable, sino como algo propio, algo que el puede destruir y construir, al darle

a conocer las características de la literatura él sabrá que ésta le podrá

proporcionar la libertad de expresión que necesita “sentir antes de decir, porque se

trata de ponerla sensibilidad por delante de la técnica.”53 Para dar rienda suelta a

su imaginación, ya que, “por los caminos de la imaginación, cada ser humano

inventa su propia vida y descubre el mundo. Porque, en la realidad, los poderes de

la imaginación son los poderes de la inteligencia de los hombres”54. Encausar de

nuevo su imaginación hacia un trabajo creativo, y productivo a nivel personal, que

lamentablemente se ha dejado en el olvido, tanto por los avances tecnológicos,

como por la utilización que “tanto niños como maestros le asignan al libro, un valor

exclusivamente didáctico”55. Y me atrevería a afirmar “evaluativo”.

Y es que debemos estar concientes de que el niño huye instintivamente de

todo lo que huele a lección forzada, a regaño, por lo que el maestro deberá de

propiciar su acercamiento a la literatura de una manera sutil, no obligatoria, ni

forzada, que sin darse cuenta ya esté leyendo y escribiendo, por mero placer. ¿De

qué manera? Antes que nada nosotros mismos como docentes disfrutándola y por

medio de ésto empapar al alumno en el amor a las letras y a la literatura.

CAPITULO III

53 Charpentertreau, J. Citado por Janner Manila. En. La Actividad Poética. En: El Aprendizaje de la Lengua en la Escuela. U.P.N. México. 1994. p.p 247 54 Manila, Janer. Op. Cit. p.p 230 55 Medero, Marinés. Volvamos a la Palabra. Libros del Rincón S.E.P. México. 1994. p.p. 10

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

49

LA PRODUCCION DE UN TEXTO

l. La Postura del Profesor ante la Producción de un texto y el fomento

a la lectura.

“La producción de Textos Literarios y Fomento a la Lectura”, será la base

sobre la cual se empieza a edificar un gran cambio en mi práctica docente y un

mejor aprendizaje para mis alumnos.

Y es desde mi salón de clases, donde inicio mi Proyecto de Acción

Pedagógica, que como su nombre lo indica es un proyecto en el que se actúa de

manera eficiente dentro del ámbito más cercano al alumno, el salón de clase,

proyecto que se centra en una Investigación Acción que tiene como principal

premisa formar docentes que tengan la capacidad de “tomar actitudes propias

para enfrentarse (así mismo, y a la sociedad en la que vive), a partir de la

capacidad de expresar y legitimar formas alternativas de conocimiento valores y

formas de vida56” y “centra su mirada, su objeto de estudio, en la investigación de

la docencia y para la docencia”57

La investigación acción, se centra en el conocimiento de la realidad, de su

análisis o interpretación crítica, para que ésto nos proporcione las herramientas

necesarias para poder modificarla, es decir la investigación - acción es un método

de investigación en la práctica, que prepara al profesor para ser “un productor de

conocimientos, capaz de combinar el conocimiento de contenidos y métodos

pedagógicos con la práctica de la investigación; un profesor no sólo reproductor de

conocimientos y valores, sino también generador de los mismos”58. Y tiene como

principal, objeto de estudio al propio maestro, como su objeto de investigación,

donde investigar significa problematizar, cuestionar a la realidad.

La investigación — acción concibe al acto de enseñar cono “el acto de

adquirir, indagar, investigar, entendiendo a la unidad de la enseñanza —

aprendizaje como una continua y dialéctica experiencia de aprendizaje en espiral,

a partir de un clima de interacción, donde los implicados descubren, redescubren,

56 Barabtarlo Y Zendasky. A Manera de Prólogo, Introducción, Socialización Y Educación Y Aprendizaje Grupal e Investigación- Acción: Hacia Una Construcción Del Conocimiento. En: Proyectos De Innovación. U.P.N. México p.p 81. 57 Ibid. p.p. 82 58 Ibid. 86

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

50

aprenden y enseñan”59. Lo que es la raíz misma de mi proyecto de investigación y

que me ha permitido, lograr un cambio significativo en la cotidianidad de mi

quehacer pedagógico.

Ya que todos estos elementos que la investigación —acción encierra, son

los elementos que a lo largo de mi formación dentro de la LE 94 he adquirido,

pues la licenciatura me ha ayudado a plantearme no sólo como maestra, sino

como una investigadora de la educación, a encontrar en cada detalle del trabajo

cotidiano del aula, una oportunidad de crecer, en sabiduría y como persona, de

fortalecer cada uno de las experiencias previas de mis alumnos y tenerlas como el

principal rector de los conocimientos que adquieran dentro del aula y los proyecte

fuera de ella como una cotidianidad.

A ser un elemento más del salón, pero examinarme y examinar a mis

alumnos desde una perspectiva critica, a sistematizar tanto los conocimientos de

los alumnos, como cada uno de los objetivos y estrategias que llevo a cabo para

que el alumno adquiera un conocimiento desde la misma epistemología de su

forma de aprendizaje, ya que el aprendizaje genético es la propuesta de este

método y que es entendido como “lo que le permite al sujeto utilizar sus propios

razonamientos de partida y abrirse camino al conocimiento con los procedimientos

que le son propios”60

A ver en cada alumno, no un problema de aprendizaje, sino una

oportunidad de plantear el conocimiento desde otra perspectiva, y reconocer a

cada uno de ellos como un ser individual que tiene diversos métodos y formas de

aprendizaje, el que yo debo respetar, a saber porqué imparto esos conocimientos

y que pueden aprender mis alumnos en la etapa cognoscitiva, cronológica y de

aprendizaje en la que se encuentran, a tener una perspectiva crítica del plan de

educación al que tengo que acatarme para guiar mi clase y saber sobre qué bases

está fundamentado, así como corroborar lo que se me plantea como lineamientos

dentro del mismo y saber que el eje rector del aprendizaje dentro de mi aula es el

propio grupo y el proyecto educativo que yo elabore en torno a sus necesidades,

59 Riviére, P. Citado Por: Barabtarlo Y Zendasky. Op. Cit. p.p. 85 60 Ibid. p.p.91

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

51

avances y retrocesos.

A desarrollar la capacidad de análisis, para que estando dentro del grupo

se puedan detectar las carencias o líneas de acción y también delimitar las

alternativas, ponerlas en práctica, constatarlas y evaluarlas de una manera

científica, esto es una investigación acción que funda a los actores de la

educación en uno sólo es decir, un investigador que está dentro del margen de los

investigados, para que así se lleve a cabo una verdadera formación ya que

“formarse es aprender a movilizarse, a utilizar todos los recursos para resolver un

problema, poner en práctica un proyecto, abordar situaciones imprevistas,

cooperar con los otros”61.

III. Qué aportan los Planes y Programas de estudio a la producción

de un texto y el fomento a la lectura.

Como sabemos el marco normativo de la educación en México se

encuentra en el artículo Tercero Constitucional, el cual señala las condiciones

mínimas necesarias que deben de regir la educación en México. Basado en este

marco normativo es que la Secretaría de educación Pública, Marca los

lineamientos que rigen la educación mediante un Plan y Programa nacional el cual

determina lo que se debe de enseñar tanto en escuelas públicas como privadas,

por lo que a continuación se analizarán dichos programas en el orden de

determinar las aportaciones que estos hacen al favorecimiento de la producción de

textos el fomento a la lectura.

El Artículo Tercero Constitucional y la Ley General de Educación62 señalan

que: “la educación impartida por el Estado tenderán a desarrollar armónicamente

todas las facultades del ser humano al mismo tiempo que fomente el amor y el

respeto por México y la conciencia de solidaridad social e internacional, en la

independencia y la justicia”.

Y los objetivos de la educación primaria son buscar la integración del niño,

que le permita tener conciencia social y convertirse en agente de su propio

61 Ferry, Filies. Aprender, Probarse, Comprender Y Las Metas Transformadoras. En: Proyectos De Innovación. U.P.N. México. 1994. p.p. 45 62 SEP. Libro Para El Maestro. Tercer Año. SEP. México. 1982. p.p. 8-10

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

52

desarrollo y de la sociedad a la que pertenece. De ahí el carácter formativo, más

que informativo de la educación primaria; y la necesidad aprenda a aprender, de

modo que durante toda su vida y fuera de ella busque y utilice por si mismo el

conocimiento, organice sus observaciones por medio de la reflexión, y participe

responsable y críticamente en la vida social” (artículo 5º).

Así mismo dentro del currículum formal que rige a la educación primaria el

principal componente sobre el que se gira esta educación es él:

Plan y Programas de Estudio 199463 el cual tiene la finalidad de organizar la

enseñanza y establecer un marco común del trabajo en las escuelas de todo el

país, está estructurado de acuerdo al manejo de 200 días de trabajo efectivo,

repartidos en 800 horas de trabajo anual y 20 semanal, de las cuales 240 se

dedicarán al estudio del español, 200 a las matemáticas, 120 a las ciencias

naturales, historia y geografía 60 horas a cada una y 40 horas a cada una de las

materias de educación cívica, física, y artística anualmente. Está elaborado y

basado en las regulaciones del artículo Tercero Constitucional, dentro del enfoque

de la Pedagogía Constructivista, distinguiéndolo de los anteriores por su prioridad

más alta que es el dominio de la lectura, escritura y la expresión oral, dentro de un

enfoque comunicativo funcional cuyo principal propósito es que el alumno aprenda

a “leer leyendo” a “escribir escribiendo” y a “hablar hablando”, dejando atrás el

carácter formalista que en la materia de español se tenía.

Este Programa está estructurado en ocho asignaturas, cada una de las

cuales cuenta con su propio enfoque, propósitos generales, eles temáticos y

contenidos que a continuación se detallan.

Dentro del ENFOQUE se detalla la didáctica y la corriente pedagógica en la

que se inserta, siendo predominante la pedagogía constructivista, esta corriente se

basa en la participación activa del alumno dentro de la construcción de su propio

conocimiento, teniendo en cuenta que él será el único y principal actor dentro de

éste, por lo que el papel del maestro será el de un facilitador, el cual deberá

proporcionar al alumno los recursos tanto metodológicos, como conceptuales y

didácticos que él necesite para construir su propio conocimiento, relacionándose al

63 S.E.P. Plan y Programas de Estudio. 1994.

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

53

máximo con su comunidad, poniendo en práctica dicho conocimiento para así

lograr un vínculo entre alumno, escuela, comunidad y maestro trabajando en

armonía cuyo eje será siempre el alumno.

Este nuevo enfoque y marco teórico surge con la reforma educativa iniciada

por el Lic. Ernesto Zedillo, como Secretario de Educación, la cual busca erradicar

las metodologías que planteaban al alumno como un receptor y al maestro como

un “depositante” del conocimiento. Lo diferente y relevante de este enfoque es que

ahora basa el desarrollo de los otros tres ejes, se tratará que el niño utilice las

reglas gramaticales y léxicas de una manera práctica y también funcional, mejore

su análisis de la lectura y su expresión escrita.

Estos ejes temáticos son Lengua HabIada, en la que se promueven

situaciones en las que el alumno utilice de una manera funcional su lenguaje, esto

es, lo adecue al momento, la situación y contexto en la que se está inmerso.

Lengua Escrita en la que de la misma manera se promueven situaciones en

las que su comunicación sea en mayor porcentaje escrita, promoviendo y

procurando que en su expresión escrita el alumno adecue y ejerza esta actividad

utilizando los estándares y reglas preestablecidas.

Recreación Literaria, en la que se promueve el acercamiento a la literatura

de una manera libre y recreativa, pero que a mi forma de ver que ver no se lleva

acabo con una verdadera Recreación Literaria, ya que la mayoría de los maestros,

contándome yo, no le damos el peso e importancia necesaria para que a partir de

aquí se desarrolle el verdadero aprendizaje de la materia de español desde mi

perspectiva, este eje debería de tener mayor peso dentro de la materia, ya que a

partir de aquí y de las actividades que dentro de este eje se diseñen se propiciará

el desarrollo de las habilidades superiores del pensamiento y las demás

habilidades planteadas en los otros cuatro ejes que integran la materia, pues

dentro del desarrollo de este eje, se integrarlos conocimientos adquiridos en los

ejes lengua oral, escrita y reflexión sobre la lengua. Este será el punto sobre el

que trabajaremos, para a partir de aquí llegar a una, Reflexión Sobre la Lengua,

en la que promueve el análisis de sus propios gustos y preferencias mediante el

contacto continuo con los materiales escritos.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

54

CONTENIDOS: Son propiamente los conocimientos que el alumno debe

adquirir, son la base sobre la que se van a desarrollar las actividades propuestas.

La organización de los contenidos está planeada en cuatro ejes temáticos

que a su vez se dividen en los contenidos de aprendizaje que se pretende el

alumno adquiera en el grado que le corresponda.

Dentro de este mismo enfoque y margen de acción del Plan y Programas

de Estudio 1993, se enmarcan los:

*Libros de Texto Gratuitos, los cuales están correlacionados íntimamente

con el Plan y Programas, en cuanto a temas, objetivos y propósitos.

Libros Para El Maestro, contiene de una manera más amplia la metodología

propuesta dentro del marco constructivista, propósitos, objetivos y sugerencias

didácticas para realizar lo expuesto como finalidad de la educación primaria en el

Plan y programas

Ficheros de Actividades Didácticas. Son auxiliares didácticos que proponen

realizar de una manera amena, divertida y generalmente en forma de juego, los

conocimientos a impartir dentro del mismo programa, en las materias de Español y

Matemáticas.

EVALUACION: La evaluación se debe de llevar acabo también enmarcada

dentro de la misma influencia del marco teórico de referencia del constructivismo y

más a profundidad en los libros para el maestro y debe ser tanto cualitativa como

cuantitativa siempre centrándose en las características individuales del alumno y

sus aprendizajes previos, además de evaluar los conocimientos del alumno en

cuanto a los conceptos, habilidades y aptitudes, determinándolo como un ser

competente para el ambiente en el que se desenvuelve y las necesidades que

éste le plantea.

Dentro de dicho programa en la materia de español, que es la que impacta

fuertemente este proyecto encontramos que:

Propósito general de la materia de español es: propiciar el desarrollo de las

capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua

hablada y escrita, teniendo como lineamientos, que el alumno:

*Logre ver a la lectura y escritura como medios de comunicación oral y

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

55

escrita y las ejerza de manera clara y coherente.

*Desarrolle su capacidad para expresarse de manera oral y escrita con

claridad, coherencia y sencillez.

*Adquiera el hábito de la lectura y se forme como un lector reflexivo, crítico

y analítico del significado del texto y se forme sus conocimiento de sus derechos y

deberes y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los

demás y como integrantes de la comunidad nacional.

*Sepa buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera

de la escuela como un instrumento de aprendizaje autónomo.

*Aprenda a reconocer los diferentes tipos de texto y el mensaje que

pretenden transmitir, así como su funcionalidad en su vida cotidiana.

Es de llamar la atención que tanto el propósito fundamental de la escuela

primaria como el de la materia de español, sean adquirir los hábitos de lectura,

escritura, búsqueda, selección y organización de información, sin embargo no son

desarrolladas a su máximo potencial en la mayoría de los casos. Motivo por el cual

este proyecto tiene su razón de ser.

Ejes Temáticos. Son un recurso de organización didáctica, son líneas de trabajo

que se combinan y que se organizan de manera que una sola actividad podrá

contener más de un eje temático, son las líneas generales sobre las cuales se va

a regir nuestro trabajo diario en el aula.

el alumno tiene un papel activo y el principal objetivo es que niño aplique los

conocimientos, adquiridos en la escuela en su contexto social propio, es así que

dentro de este orden giran las sugerencias didácticas y metodológicas así como

las actividades propuestas tanto en el plan de estudios, como en los libros para el

maestro, así como en los libros de texto de los alumnos.

PROPÓSITOS: Son las aspiraciones que como profesores y nación

tenemos al impartir educación, los cuales se detallan de manera general a

continuación.

*En español y matemáticas que el alumno adquiera y desarrolle las

habilidades intelectuales de expresión oral, lectura, escritura búsqueda y selección

de información, la aplicación de la matemática en la realidad que le permitan

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

56

aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e

iniciativa en las cuestiones practicas de la vida cotidiana.

*En ciencias naturales, historia y geografía, adquiera los conocimientos

fundamentales para comprender los fenómenos naturales, de manera especial los

que se relacionan con la salud, la protección del ambiente, y el uso racional de los

recursos naturales, así como aquellos que se le proporcionen una visión

organizada de la historia y la geografía de México.

En educación física y artística, desarrolle las actitudes propicias para e!

aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio físico y deportivo.

Cabe mencionar que todos estos componentes dejan total libertad al

maestro de actuar, planear y sustituir actividades y metodologías que para él sean

de mayor utilidad o relevancia de acuerdo a las necesidades de sus alumnos,

características propias de la localidad, y recursos didácticos con los que cuente,

ya que estos son sólo planteados como sugerencias didácticas, las cuales el

profesor está en libertad de elegir e impartir. De la misma manera el Plan y

Programas de Estudio, también da la oportunidad de elegir los conocimientos que

el maestro considere más importantes y de ayuda en su trabajo pedagógico diario,

razón por la cual no en todos los casos se priorizan este tipo de competencias

básicas.

Como se había dicho anteriormente esta propuesta va encaminada a

fomentar en el alumno la producción de textos, mediante el acercamiento a la

lectura y esto será realizado asentándose en uno de los ejes temáticos de la

materia de español llamado Recreación Literaria, que a mi forma de ver, está mal

enfocado dentro de la organización del programa, pues una Recreación Literaria,

debe ser propiamente eso, una Recreación Literaria, recrearse, divertirse, jugar,

crear con la literatura, mi propuesta es que ese eje temático sea una oportunidad

para el niño de acercarse a la literatura de una manera amena, en un ambiente

agradable, donde el niño pueda, crear, cambiar, aumentar disminuir, y un sin fin de

actividades, rodeado de la literatura más variada que pueda tener, pero ahora no

sólo me percato que no está bien enfocada sino que en el nuevo programa este

eje es inexistente.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

57

A mi forma de ver el Plan y Programas de Estudio, es una alternativa

didáctica con la que contamos los maestros para organizar los conocimientos que

pretendemos dar, y sobre todo tiene la gran ventaja de poder adecuarlo a las

necesidades propias del grupo y el alumno en particular, no dejemos de lado que

aunque el profesor trabaja en un contexto que es influenciado por todo el entorno

en donde se desenvuelve, pues “la educación con su efecto socializador,

homogeneiza creencias, aspiraciones, valores y comportamientos básicos para

mantener el orden en una sociedad compleja”. “La filosofía básica de la

enseñanza obligatoria es la de paliar desigualdades de origen entre los

ciudadanos (económicas, culturales, geográficas, etc.)64 y ésta es la labor del

maestro, moldear de tal manera el currículum que logre brindarle a sus alumnos,

lo que realmente necesitan, prepararlo para la vida, una vida en la que las

habilidades de leer y escribir son básicas.

Entonces ¿Cuál será el papel del maestro ante esta situación? Si no

convertirse en un mediador entre el currículum y el alumno, convertirse en un

verdadero gestor que proporcione una diversidad de métodos o lo que es mejor

enseñe al alumno a encontrar por sí solo la manera más apropiada en la que él

pueda obtener su conocimiento.

Encausar de nuevo su imaginación hacia un trabajo creativo, y productivo a

nivel personal, que lamentablemente se ha dejado en le olvido, tanto por los

avances tecnológicos, como por la utilización que “tanto niños como maestros le

asignan al libro, un valor exclusivamente didáctico”. Y me atrevería a afirmar

“evaluativo”.Y es que debemos estar concientes de que el niño huye

instintivamente de todo lo que huele a lección forzada, a regaño, por lo que el

maestro deberá de propiciar su acercamiento a la literatura de una manera sutil,

no obligatoria, ni forzada, que sin darse cuenta ya esté leyendo y escribiendo, por

mero placer. ¿De qué manera? Antes que nada nosotros mismos como docentes

disfrutándola y por medio de ésto empapar al alumno en el amor a las letras y a la

literatura.

64 Gimeno Sacristán y Pérez Gómez. La cultura de la enseñanza obligatoria. En: Análisis Curricular. U.P.N. México. 1994. p.p. 73.

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

58

III. PROGRAMA SOBRE PRODUCCIÓN DE TEXTOS LITERARIOS Y

FOMENTO A LA LECTURA, EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA

Con frecuencia en las actividades cotidianas de la educación primaria

tenemos la oportunidad de sugerir actividades con las que el alumno debe ejercer

su habilidad para redactar algún texto, en experiencia personal, he podido observar

que esta actividad no es muy placentera para el niño, debido a que en ello están

implícitos muchos y complicados aspectos de la lecto — escritura, pero en

especial, gracias a la investigación que he hecho sobre el tema, me he dado

cuenta que no es en el alumno donde radica el problema, sino en la orientación y

facilitación que el profesor haga de esta actividad, así como el ambiente de

confianza que propicie. Por lo que este provecto será encaminado sobre la premisa

de ¿Cómo fomentar y favorecer la producción de textos escritos y literarios,

mediante el fomento a la lectura dentro del aula en los alumnos de tercer grado de

educación primaria?

La incapacidad, apatía y miedo que el niño presenta ante una enorme hoja

vacía que se le sugiere debe llenar, radica en dos principales aspectos, el

acercamiento que el niño tenga con textos impresos, la comprensión que de ellos

haga, y la LIBERTAD que se le haya dado para dejar libre su creatividad e

imaginación y en la mayoría de los casos rescatarla y encausarla. Cierto es que

dentro de los libros de texto se han hecho modificaciones pertinentes para

desarrollar esta habilidad, pero aún siguen siendo escasas, esta libertad está muy

limitada a respuestas que se evalúan de una manera estricta en relación con un

texto, y las lecturas siguen siendo pocas para que el niño tenga el suficiente

estimulo para poder redactar un texto significativo, ésto aunado al poco espacio

que se le da para redactar dentro de los mismos, aunque no se puede negar que

son un gran aliado y que las reformas han sido relevantes.

En cuánto al programa de educación de tercer grado, en la materia de

español, que es con la que directamente se trabajará, aunque todas las demás

asignaturas están íntimamente relacionadas con ésta, a mi forma de ver es el

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

59

propicio para trabajar esta alternativa pues dentro de este grado es donde el

alumno conoce los diversos tipos de texto de una manera más formal y amplia,

pues todo el programa de Español de este grado y los libros de texto tienen como

objetivo el conocimiento y realización de cartas, recados, cuentos, fábulas,

leyendas, historietas, poemas, y otros tipos de textos.

Es cierto que para que el niño elabore un texto, debe conjuntar como todo

escritor, lo vivido, lo leído y lo imaginado (lo irreal, lo soñado) y dejar que su lápiz

devele todo lo que piensa y siente, sin reservas ni limitaciones, ni temor a ser

reprimido, señalado o delatado, por lo que en principio de cuentas lo primero que

se lo debo de facilitara es la libertad de expresión, dentro de todo el trabajo del

aula. Por lo que el eje rector de este proyecto será la puesta en marcha de un

diario de clase, que tendrá la característica de ser el conducto ideal para que el

alumno se exprese libremente y con confianza, sus temores gustos, aspiraciones y

fantasías.

El Propósito General de este proyecto es que el alumno de tercer grado

construya los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes que le permitan la

producción do textos literarios propios mediante un acercamiento constante con la

lectura.

Para que de esta forma desarrolle la habilidad de escribir lo que piensa,

siente y vive, así como lo requerido en el ambiente académico y que estos

conocimientos sean aplicables a su cotidianidad, reconociendo en la producción

de textos, tanto una actividad práctica como recreativa.

Estrategias:

• Lectura en voz alta por parte del maestro.

• Formación de la biblioteca del aula.

• En base a la exposición, constante del alumno con los textos implicados

(cuentos, fábulas, relatos, leyendas, narraciones, y poemas). Denotará

las características de cada uno de los antes citados y posteriormente será

capaz de redactar textos literarios con todas sus características.

• Puesta en marcha de la redacción de un diario de clase.

Como consecuencia de estas actividades el alumno asumirá con

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

60

seguridad y destreza la redacción de un texto literario o de actividad académica,

de forma competente.

Tomando como base estos propósitos y las conceptualizaciones

abordadas dentro del marco pedagógico, se propone también el uso de diario de

clase, como principal promotor de la expresión escrita de los alumnos y alternativa

didáctica para fomentar la producción de textos y a partir de aquí lograr la

comprensión da textos escritos, lo que propiciará y desarrollará en el alumno su

competencia en el uso de la lengua escrita y la creación literaria. Por lo que se

pretende estudiarlo y analizarlo de una manera más formal como método de

investigación y proyecto para favorecer la expresión escrita y la producción de

textos literarios y formales.

• El Diario De Clase

Este Diario está fundamentado en un contenido marcado dentro del Plan y

programas de estudio de tercer grado, el cual se ve someramente en los libros de

texto y de apoyo, pero que para el propósito de este estudio muy útil, importante y

substancial.

Será realizado en diferentes modalidades, que se irán introduciendo

conforme el alumno logre tener una expresión escrita más fluida y encausándolo

hacia una redacción, más formal y logrando una expresión escrita funcional y

recreativa, con la creación e invención de cuentos, poesías y leyendas, con los

requisitos formales de cada uno de éstos, una vez que el alumno logre cambiar su

perspectiva de lo que es la escritura y logre verla como una forma de expresión de

sus sentimientos, emociones, temores, sueños, entre otros.

• Propósito Del Diario De Clase.

La puesta en marcha de este diario de clase, es propiciar que los alumnos

vean en este recurso un medio de comunicación efectivo, el cual servirá al alumno

tanto como una forma de descarga psicológica, como académica y de diversión,

pues satisfacerá la necesidad de comunicación, que naturalmente el niño posee,

de una manera libre, amena y sistematizada.

Propósito Particular: Que los niños establezcan un dialogo por escrito atendiendo

a intenciones de cronología y secuencia de actividades, qué pasó antes y

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

61

después.

Actividades

Primera Modalidad: Se le propondrá al alumno la utilización de un “Diario de

clase” personal en el que hable de lo realizado en la clase procurando un orden

cronológico y secuencia. En un cuaderno especialmente dedicado para esta

actividad, que él elegirá a su gusto en forma tamaño y presentación. En esta fase

atendiendo sólo a la enunciación de las actividades realizadas dentro de la

escuela.

Dando marcha a esta herramienta didáctica, por lo que su inicio será en los

primeros días del ciclo escolar, manteniendo estas características por lo menos

durante una semana, en el orden de que el niño logre habituarse al uso de este

diario y a organizar cronológicamente y con secuencia las actividades que realiza

desde antes de su ingreso a la escuela y sus actividades dentro de está.

La actividad de este diario se recomienda como tarea para que el niño recree

lo sucedido en la escuela y logre expresarlo por escrito de manera cronológica y

secuenciada.

El producto de esta actividad será la redacción de una cronología de

actividades, realizadas dentro de la escuela, atendiendo a las características

básicas del diario de clase, como son fecha, saludo o inicio, desarrollo y

despedida.

La evaluación de este diario será CUANTITATIVA para que el alumno note

sus avances y ésta sea una guía de lo que se espera en sus redacciones y

CUALITATIVA a manera de notas de observaciones escritas por la maestra,

donde especifique si logró alcanzar los requerimientos y para que el alumno se de

cuenta de que puede establecer un diálogo por escrito por medio del diario con el

profesor en un principio y ésto lo acerque a encontrar esta funcionalidad en el

idioma escrito.

El profesor registrará el cumplimiento de la elaboración de este diario, en una

lista a la vista de todos los alumnos, ya que el inicio de esta actividad puede ser un

poco difícil, ya que para el niño esta actividad representa una carga más de

trabajo y algunos tenderán a no tomarla en serio.

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

62

Segunda Modalidad: Posteriormente cuando el alumno llegue a tener un

dominio de esta habilidad se le pedirá detallar más sobre las actividades y los

temas tratados y la actividad o tema que más le agradó o qué fue lo que más le

gustó de su estancia en la escuela o en el salón de clases, o su relación con

compañeros.

El propósito de esta actividad que los niños establezcan un dialogo por

escrito atendiendo a intenciones de relato de actividades, especificación de

algunos temas de clase, conflictos o alegrías con compañeros y maestra.

Actividades: El alumno realizará la redacción de un diario de clase, en el que

tendrá que expresar de manera escrita tanto las actividades realizadas dentro del

ambiente escolar, como la especificación de alguno o varios de los temas o

actividades que se realizaron, así como también sus relaciones interpersonales

con compañeros y maestra o en actividades extra escolares.

Esta vertiente del diario de clase se llevará acabo de la segunda o la tercera

semana do inicio del ciclo escolar, a la cuarta semana según el avance y

desarrollo de las redacciones de los alumnos, su constancia en la elaboración del

mismo y la cotidianidad que le implique.

Se continuará trabajando como tarea para que el niño recree lo sucedido en

la escuela y logre expresarlo por escrito a manera de relato y anécdota.

El producto de esta actividad será la redacción de un relato escrito que

incluirá una cronología de actividades y anécdotas realizadas dentro o fuera de la

escuela, e incluirá las características mencionadas en la primera vertiente, fecha y

saludo o inicio, y desarrollo y despedida.

La evaluación de este diario seguirá siendo cuantitativa para que el alumno

note sus avances y ésta sea una guía de lo que se espera en sus redacciones y

cualitativa con las notas de observaciones escritas por la maestra, felicitaciones o

respondiendo a lo expresado por el alumno para que específicamente la maestra

lo lea.

Para este tiempo el alumno ya habrá encontrado en este diario de clase una

forma de expresión y descarga por lo que el diálogo que se establezca en

ocasiones será muy personal, ya que los alumnos tenderán a confiar sus

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

63

desavenencias con compañeros, sus sentimientos durante la clase y sus alegrías

o estados de ánimo, así como su relación con sus hermanos y padres de familia,

por lo que toda observación o respuesta se llevará a cabo por escrito dentro del

mismo diario y de manera muy confidencial.

Tercera Modalidad: Cuando el alumno ya ha logrado avanzar hasta este

punto se le pueden dar variaciones con un grado de dificultad más amplio.

Algunos de las vertientes que se le pueden dar son escribir un sueño.

El niño tiende expresar sus sueños mas relevantes ya sea por “bonitos” o por

ser experiencias muy impactantes que le causan angustias y miedos por lo que en

ocasiones sentirá la necesidad de sacar a la luz algunas de esas experiencias y

que mejor que sea de manera escrita, esto le producirá un descanso y lo

beneficiará enormemente en sus expresión escrita, ya que buscan la forma de

expresar lo que en ocasiones podría ser incontable. Por lo que el propósito de esta

modalidad será que el niño establezca un diálogo escrito de sus temores o gustos

ya sea por haberlos experimentados como sueños o por ser sus anhelos y

aspiraciones.

Para este tiempo el niño ya está habituado a la realización del diario y lo verá

como una cotidianidad.

Todo el desarrollo del diario de clase será como tarea, pues el mayor peso de este

proyecto dentro del salón de clase lo tendrán las actividades de fomento a la

lectura y redacción, que se enunciarán más adelante.

La evaluación será cualitativa y cuantitaita, en la que las observaciones serán

determinantes para elevar la calidad de las redacciones.

Cuarta Modalidad. También se dará la oportunidad de que el niño por lo

menos una vez a la semana realice un Texto Libre, en el que escribirá cualquier

tema del que quiera hablar, desde escribir una fábula, cuento, poema, historieta,

leyenda, o punto de vista sobre algún tema o noticia, acróstico, en fin todo la gama

de textos que conozca y que marca el Plan y Programas, como también sobre

como se siente o lo que ha soñado.

En ocasiones también podrá ser encomendado cuando no se llegué a un

acuerdo general sobre lo que se quiere escribir, ya que para este tiempo se puede

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

64

preguntar al grupo, sobre lo que quiere escribir ese día o en algunas ocasiones

durante la semana.

Quinta Modalidad. Diario de fin de semana, en el que escribirá que fue lo que

hizo y qué le gustó más de su fin de semana, relatará si fue a algún lugar en

especial o sus actividades cotidianas del fin de semana, siguiendo el mismo plan y

objetivos de las modalidades anteriores. Y así se podrá variar la temática del diario

al que el niño terminan por acostumbrarse y él mismo demandará su elaboración,

así como sugerirá el tema a tratar dentro de éste.

Otra de las modalidades puede ser elaborar cuentos con palabras dadas con

temática ortográfica, es decir, palabras con ” r y rr, con bl o br, y ll. Otras más

modalidades dependerán de la situación, la naturaleza y creatividad del grupo y el

maestro.

IV. Producir un texto

A continuación se presenta las actividades que conformarán la puesta en

marcha de esta investigación sobre Producción de Textos Literarios y Fomento a

la Lectura. fundamental de esta evaluación inicial es tener las bases necesarias

para conocer, el grado de destreza. habilidad, facilidad, confianza, familiaridad y

competencia que el niño tiene para redactar un texto escrito, así como el

acercamiento que él mismo tiene de lo que es un cuento y de los requisitos que

este debe cumplir: principio, desarrollo y final. El inicio de las sesiones se dará en

la segunda semana de iniciado el ciclo escolar, es decir, la última semana de

agosto. Se recomiendan las primeras horas de la mañana, procurando no tener

interrupciones, ni apresurar al alumno en la realización de esta actividad. La

actividad se realizará de preferencia en el salón de clases. El material necesario

será el Anexo 1, lápiz. El producto de esta actividad será un relato escrito que

coincida por lo menos en pequeños detalles con la ilustración mostrada y lleve una

secuencia de principio, desarrollo y final. Se evaluará el grado de habilidad, que el

alumno tenga para realizar el relato escrito, la actitud que presente al plantearle la

actividad y la aptitud que tenga al redactar. y los conocimientos previos que tenga

sobre los elementos básicos que debe contener un cuento y la habilidad y aptitud

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

65

que se detallen para realizar el producto.

Primera Sesión. La Fábula

El alumno identificará la fábula como un texto escrito y un recurso literario y

detectará los elementos que la componen para que así pueda construir su propio

concepto de lo que es una fábula. Se recomienda la primera semana de

septiembre para la puesta en marcha de estas actividades. El material necesario

para esta actividad es: hojas con dos fábulas (anexos 2 y 3), cuaderno de español,

lápiz. Se repartirá una hoja que contenga una fábula (anexo 2) a dos equipos

conformado por no más de cinco alumnos y los otros dos equipos de la misma

cantidad de elementos otra diferente (anexo 3) de forma que a la mitad del grupo

tenga una lectura y la otra mitad otra lectura diferente. Se realizará la predicción

de la lectura con base al titulo de forma grupal y se comentarán las predicciones

de forma grupal, posteriormente se realizará la lectura de forma individual. El

alumno analizará la lectura dentro de su equipo, reflexionando tanto sobre los

componentes como sobre la temática de la lectura, y comportamiento de los

personajes. Posteriormente se realizarán las dos lecturas en voz alta de manera

alternada por todos los miembros del grupo, después se analizarán las dos

lecturas de forma grupal, donde la maestra intervendrá corno moderadora,

cuestionando sobre las actitudes de los personajes, qué hubiera hecho él, en esa

situación, así como, preguntas inferenciales sobre la misma, y haciendo hincapié

sobre el texto que aparece al final de cada fábula, preguntando que objetivo tiene

y qué es lo que como lector le hace pensar o proporciona, para que de forma

grupal se determine su funcionalidad y posteriormente se le dirá el nombre

correcto con el que se le denomina dentro del los textos literarios, de esta manera

se guiará al alumno para que determine los componentes que detecta en la lectura

de acuerdo a la estructura del texto, para que él mismo construya su propio

concepto de lo que es una fábula, y que de manera grupal se establezcan las

características que la conforman, mismas que será escritas en el pizarrón para

que todos los alumnos acuerden, cual es deber ser los componentes que la

integran de manera grupal y posteriormente todos los alumnos los escriban en sus

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

66

cuadernos.

Observaciones: Cabe señalar que en el programa original de este proyecto

la fábula estaba programada a partir de la cuarta sesión, pero debido a que en el

programa de tercer grado se establece primero como recurso literario, se tuvo que

hacer esta modificación.

Los alumnos se mostraron muy contentos con el hecho de que se les lea, se

mostraron atentos y con interés y los resultados en cuanto al rescate de los

elementos fueron satisfactorios para ser la primera vez que se trabaja de esta

forma con el grupo, en cuanto al análisis de la lectura, como la primera fue un

poco relacionada con su cotidianidad, y ocupó la mayor parte del tiempo dedicado

a esta actividad y no les resultó muy difícil realizar un análisis y adecuarla a sus

cotidianidad, dando ejemplos de cuando ellos se encontraban en una situación

parecida o trataban de analogarla a alguna de sus vivencias; la segunda lectura no

ocupó mucho su atención, por lo que se le dio un margen de importancia menor y

no fue muy comentada. Lo que nos habla de la necesidad de que las lecturas que

los alumnos y cualquier lector lea, sean familiares a su cotidianidad en un primer

plano, para posteriormente, pasar a un nivel más elevado con lecturas que

propongan temas y situaciones diferentes a las que él haya experimentado.

En esta sesión no hubo trabajo escrito, ya que por ser la primera sesión, el

objetivo era el rescate de los elementos y dar inició al análisis de las lecturas.

Segunda sesión. La Fábula

El alumno reafirmará el concepto de lo que es una fábula y logrará crear

una de forma colectiva, con todas sus características, principio desarrollo y final, y

moraleja, así como el uso del guión mayor, en la intervención de los personajes.

El material necesario es hojas que contengan una fábula (anexo 4),

cuaderno de español, lápiz, una lectura que contenga una fábula en su Guía

escolar (pág. 8). Los alumnos se agruparán por afinidad se equipos dé no mas de

cinco alumnos, dos de los cuales leerán una fábula contenida en una, hoja

fotocopiada, otro equipo leerá otra fábula contenida en su Guía escolar. Se leerán

en silencio las lecturas, posteriormente se realizarán las dos lecturas en voz alta

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

67

de manera alternada por todos los miembros del grupo. Después se realizarán las

lecturas, primeramente dentro del equipo de manera libre, para posteriormente

comentar de manera grupal, cuáles fueron sus predicciones de la lectura las

actitudes de los personajes, con cuál personaje se identifica, o cuál personaje le

gustaría ser si las acciones de los personajes fueron buenas o malas según su

juicio si la moraleja de cada lectura se puede aplicar a su vida cotidiana, de qué

manera y porque. Para culminar la actividad con la creación de una fábula de

manera colectiva, en acuerdo a desarrollar un valor que se defina dentro del

equipo, determinando quién será el secretario del equipo, que escribirá las deas

de todos los elementos del mismo, una vez que se llegue a un acuerdo de cuál de

todas las ideas se escribirán y de qué manera ya organizadas las ideas,

posteriormente se leerá la fábula terminada ante los compañeros.

Observaciones: Uno de los equipos formado por Raúl, Luis y Cristian,

pensaron resolver sus problemas de una manera muy práctica, copiando la fábula

que se había leído la sesión anterior en su Guía Escolar. Pero al percatarme de

esta situación, les hice hincapié, de que debería ser una inventada totalmente por

ellos, por lo que el tiempo se les acortó, pero llegaron pronto a un acuerdo y

realizaron una fábula corta pero que rescata la esencia de las características,

aunque no tiene un final, muy concreto. Lo que denota la carencia de este tipo de

actividades en las que ellos tengan que producir sus propios textos, pues están

acostumbrados sólo a copiar sin poner en práctica sus habilidades, ya que a pesar

de que el tiempo se les acortó por ese motivo su texto tuvo calidad y los elementos

esenciales.

Otra de las observaciones es que en las primeras ocasiones que se plantea

una activada en la que se tienen que agrupar en equipo, Axel, Miguel Ángel y

Celeste no se integran de manera rápida a los equipos y tengo que sugerir que

los integren a algún equipo o que hagan uno entre los tres, por lo que después de

tiempo se integran a algún equipo o en ocasiones se quedan los tres juntos. Estos

niños son un poco aislados en el caso de Celeste, no está acostumbrada a

trabajar de forma colectiva y Axel aunque es más sociable le cuesta mucho

trabajo el tener que agruparse, en el caso de Miguel Ángel, no es aceptado por

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

68

sus compañeros por que no trabajo y es muy agresivo, también está más

acostumbrado a trabajar solo, debido a que cuando está en colectivo

constantemente juega y distrae a sus compañeros, además de pelear con ellos.

Resultados: Los alumnos se mostraron interesados en la lectura, dentro del

análisis y muy motivados en la producción de sus textos. Como ya se dijo

anteriormente el equipo de Raúl, Cristian y Luis, realizaron una fábula que no tiene

un final muy completo, pero que reúne los requisitos al tener la idea de lo que es

una fábula y contener una moraleja. De este equipo Raúl es el que maneja mejor

un texto y fue el lider del grupo aunque Cristian y Luis también proporcionaban

ideas

Tercera sesión. La Fábula.

El alumno pondrá en práctica lo hasta aquí aprendido, en cuanto a los

elementos que conforman la fábula, análisis de textos y se evaluará su capacidad

de expresión escrita, al responder las preguntas de comprensión lectora,

opiniones personales y su expresión literaria con la redacción de una fábula de

forma individual. Hojas con una fábula escrita (anexo 5) y preguntas de reflexión

en cuanto a éste, para propiciar su expresión escrita y expresión literaria con la

creación de una fábula en base a un valor moral que tendrá que desarrollar como

moraleja dentro de la fábula. Se le repartirá a cada alumno las hojas

correspondientes, que contengan una fábula (anexo 5) y las preguntas que le

permitan reflexionar sobre la lectura, para ser respondidas por escrito de manera

individual. El. alumno leerá la lección y responderá las preguntas de reflexión y

posteriormente, realizará una fábula en base a un valor moral especifico que

tendrá que desarrollar como moraleja. Se evaluará la calidad del escrito, en

cuanto a la forma, es decir que contenga un principio, desarrollo y final, con

coherencia, secuencia y orden, además del uso correcto del guión mayor, la

ortografía, uso de mayúsculas, manejo del valor moral y redacción de la moraleja.

Así como la expresión escrita de sus puntos de vista.

Observaciones: Debido a que la sesión anterior los resultados fueron

satisfactorios, hubo mucha confianza de mi parte y no se dio la motivación

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

69

necesaria que los ayudara a realizar un trabajo más satisfactorio, por lo que los

resultados no fueron los mejores.

Los trabajos son por lo general demasiado cortos aunque se observa en la

mayoría una estructura, me atrevo a aseverar que el motivo por el cual no estén

completos es por la premura del tiempo, pues son trabajos que esbozan un trabajo

completo pero al vapor.

Cuarta sesión. El Cuento

El alumno identificará el cuento como un texto escrito y un recurso literario y

detectará los elementos que lo componen, para que así pueda construir su propio

concepto de lo que es un cuento. Se recomienda ponerla en marcha le primera

semana de septiembre. El material necesario es libro de texto de lecturas (Lección

2), Hojas con un cuento diferente (anexo 6), cuaderno de español. lápiz Se

repartirá una hoja que contenga una lectura (anexo 6) a dos equipos conformado

por no más de cinco alumnos y los otros dos equipos de la misma cantidad de

elementos leerán el cuento en su libro de texto (Lección 2 pág. 12) de forma que a

la mitad del grupo tenga una lectura y la otra mitad otra lectura diferente. Se

realizará la predicción de la lectura en base al titulo de forma grupal y se escribirán

las predicciones en el pizarrón, posteriormente se realizará la lectura de forma

individual. El alumno analizará la lectura dentro de su equipo, reflexionando tanto

sobre los componentes como sobre la temática de la lectura, y comportamiento de

los personajes. Posteriormente se realizarán las dos lecturas en voz alta de

manera alternada por todos los miembros del grupo, después se analizarán las

dos lecturas de forma grupal, donde la maestra intervendrá como moderadora,

cuestionando sobre las actitudes de los personajes, qué hubiera hecho él en

alguna situación, así como preguntas inferenciales sobre la misma, y

posteriormente se guiará al alumno para que determine los componentes que

detecta en la lectura de acuerdo a la estructura del texto, para que el alumno

construya su propio concepto de lo que es un cuento, y que de manera grupal se

establezcan las características que lo conforman, mismas que serán escritas en el

pizarrón para que todos los alumnos acuerden cuáles deben ser los componentes

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

70

que lo integran, esto de manera grupal, posteriormente todos los alumnos lo

escriban en sus cuadernos.

Quinta Sesión. El Cuento.

El alumno reafirmará el concepto de lo que es un cuento y logrará crear uno

de forma colectiva, con todas sus características, principio, desarrollo y final, así

como el uso del guión mayor, en la intervención de los personajes. Libro de texto

do lecturas (Lección 4), hojas con un cuento diferente (anexo 7), cuaderno de

español, lápiz, Guía Escolar pág. 27) Los alumnos se agruparán por afinidad en

equipos de no más de cinco alumnos, dos de los cuales leerán una lectura

contenida en una hoja, otro equipo leerá el cuento contenido en su Guía Escolar.

Los alumnos leerán en silencio las lecturas, posteriormente se realizarán las dos

lecturas en voz alta de manera alternada por todos los miembros del grupo,

durante la lectura la maestra hará hincapié en las ocasiones en las que interviene

algún personaje, para preguntar qué es lo que aparece antes de la intervención de

cada personaje y de esa manera construya su concepto de lo qué es y para qué

sirve el guión mayor. Después se analizarán las lecturas, primeramente dentro del

equipo de manera libre, para posteriormente comentar de manera grupal, cuál es

fueron sus predicciones de la lectura, las actitudes de los personajes, con cual

personaje se identifica, o cuál personaje le gustaría ser, si las acciones de los

personajes fueron buenas o mal as según su juicio. Para culminar la actividad con

la creación de un cuento de manera colectiva dentro de equipo, mediante la

escritura de uno de los elementos del cuento por cada miembro del equipo, es

decir, un alumno escribirá el principio del cuento, otros dos el desarrollo y otro el

final, según el acuerdo interno del equipo, posteriormente se leerá el cuento

terminado ante los compañeros. Con el fin de que los propios alumnos evalúen

sus avances o carencias, desde la organización del texto, hasta la ortografía de

todos los miembros del equipo. Se evaluará la calidad del escrito, en cuanto a la

forma, es decir que contenga un principio, desarrollo y final, Con coherencia,

secuencia y orden, además del uso correcto del guión mayor, y la ortografía.

Observaciones: Cabe señalar que después de que los resultados de la evaluación

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

71

parcial de la fábula, no fueron muy satisfactorios, se llevaron a cabo algunos

ajustes en cuanto a tiempo, recursos, criterios, congruencia, pertinencia y

suficiencia. Siendo relevante la asignación de un día específico para la aplicación

del proyecto que anteriormente no se había llevado a cabo, debido a la sobre

carga de trabajo y la presión de los exámenes semanales.

Los recursos, fueron sumamente importantes, ya que la evaluación parcial

me dio a conocer que la mayoría de los alumnos provienen de un ambiente

familiar carente en cuanto a un espacio o ejemplo a seguir para la lectura, por lo

que se les solicitó llevar el material que tuvieran en su casa para leer y yo también

conseguí un poco más de material para leer y destiné las primeras horas de la

mañana, para leerles un poco diariamente.

Y en cuanto a los criterios tuve un cambio de actitud en cuanto a no dejar a

la ligera las actividades y descuidar tanto el estímulo como el entusiasmo al

proponer las actividades y trabajar de manera más ardua dentro del aula y nunca

dar por hecho que se tiene ganado el camino.

Esto me da a saber que gran parte de los resultados y avances en los

aprendizajes y desarrollo de los alumnos son propiciados por el interés, empeño y

entusiasmo del maestro y que si bien estamos saturados de trabajo y presionados

externamente, ya sea por directivos o padres de familia, también está en nuestras

manos el lograr una diferencia en las actividades y aprendizajes de los alumnos,

crear un oasis donde tanto los alumnos, como nosotros como maestros,

encontremos un mejor sentido a lo que hacemos y sobre todo, encontremos la

forma de divertirnos aprendiendo y dejar de lado esa presión externa que con un

grupo bien integrado y motivado, podemos dejar atrás y sacar mayor provecho de

cada situación de aprendizaje dentro del aula.

Ya que al pensar en las presiones externas y lo acortado de los tiempos dejé de

lado los beneficios que la recreación de la lectura trae consigo. De alguna manera

caí en el juego de la cantidad por calidad. Y es que a veces aun cuando se tengan

bien planteados los objetivos y tu postura ante el aprendizaje de los alumnos, es

bien cierto que el ambiente acaba por absorberte y cuando menos te das cuenta

está cayendo en el mismo juego.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

72

Sexta sesión. El Cuento

El alumno pondrá en práctica lo hasta aquí aprendido, en cuanto a las partes

del cuento, análisis de textos y se evaluará su capacidad de expresión escrita al

responder las preguntas y su expresión literaria con la creación del cuento. Hojas

con un cuento escrito (anexo 4) y preguntas de reflexión en cuanto a éste y

espacio con instrucciones, para propiciar su expresión escrita y su expresión

literaria con la creación de un cuento en base a un titulo dado. Se le repartirá a

cada alumno las hojas correspondientes, que contengan un cuento (anexo 4) y

las preguntas que le permitan reflexionar sobre la lectura, para ser respondidas

por escrito de manera individual. El alumno leerá la lección y responderá las

preguntas de reflexión y posteriormente, siguiendo las instrucciones realizará un

cuento en base al titulo dado. Se evaluará la calidad del escrito, en cuanto al a

forma, es decir que contenga un principio, desarrollo y final, con coherencia,

secuencia y orden, además del uso correcto del quién mayor, y la ortografía, uso

de mayúsculas. Así como la expresión escrita de sus puntos de vista.

Observaciones: Los resultados fueron satisfactorios, sólo dos del total de

los trabajos se muestran carentes de forma, el de Montserrat, contiene principio

desarrollo y final, utiliza el guión mayor, signos de interrogación, con pocas faltas

de ortografía, pero le hace falta un poco de forma en cuanto a la trama, aunque ya

existe un mayor manejo de los personajes y características de un cuento, por lo

que se denota un gran avance, ya que esta alumna era una de las más atrasadas

en cuanto a la descentralización de sus redacciones en las que sólo incluía

redacciones de anécdotas familiares, Montserrat es una de las alumnas más

cumplidas con su diario de clase, no haya un solo día en el que no lo realice, ésto

le ha dado la posibilidad de expresarse de mejor manera y de satisfacer su

necesidad de hablar de ella y su familia, ya que ella vive una estrecha relación con

su familia y su mundo gira en torno a eso, pues es raro que escriba que juega con

amigas o que realiza otro tipo de actividad que no sea la familiar.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

73

Séptima sesión. La Leyenda.

El alumno identificará la leyenda como un texto escrito y un recurso literario y

detectará los elementos que la componen, para que así pueda construir su propio

concepto de lo que es una leyenda. Hojas con dos leyendas diferentes (anexo 9)

cuaderno de español, lápiz. Se repartirá una hoja que contenga una leyenda a

todos los equipos conformados por no mas de cinco alumnos. Se realizará la

predicción de la lectura en base al titulo dentro del equipo y después se expondrá

de manera oral ante el grupo, posteriormente se realizará la lectura de forma

individual. El alumno analizará la lectura dentro de su equipo, reflexionando tanto

sobre los componentes como sobre la temática de la lectura, y la trama de la

leyenda y destacando los personajes principales y los hechos que pueden ser

reales y ficticios, para que determine que la leyenda puede contener una mezcla

de estas dos características. Posteriormente se realizarán las dos lecturas en voz

alta de manera alternada por todos los miembros del grupo, después se analizarán

las dos lecturas de forma grupal, donde la maestra intervendrá como moderadora,

cuestionando sobre los elementos que detectan en la lectura y el tema que trata,

preguntando si cree que todo lo planteado en la lectura, haya pasado realmente o

si conoce algún otro relato parecido que le hayan contado sus abuelos, tíos o

papás, así como preguntas inferenciales sobre la misma, y posteriormente se

guiará al alumno para que determine los componentes que detecta en la lectura de

acuerdo a la estructura del texto, para que el alumno construya su propio concepto

de lo que es una leyenda, y que de manera grupal se establezcan las

características que la conformen, mismas que serán escritas en el pizarrón para

que todos los alumnos acuerden cuales deben ser los componentes que la

integran de manera grupal, y posteriormente todos los alumnos lo escriban en sus

cuadernos.

Observaciones: En general se han observado avances, en los trabajos de la

mayoría de los alumnos, lo que se precisa ahora es hacer hincapié en la lectura

extra escolar, y en mejorar la ortografía y el trazo de la letra. Por lo que respecta a

la creatividad, la noción de forma de los textos, la confianza y seguridad para

escribir se ha avanzado en gran medida.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

74

Octava sesión. La Leyenda.

El alumno reafirmará el concepto de lo que es una leyenda y logrará crear

una de forma colectiva, con todas sus características, principio, desarrollo y final,

así corno el uso del guión mayor, en la intervención de los personales. (anexo 10)

hojas blancas, lápiz. Los alumnos se agruparán por afinidad en equipos de no

más de cinco elementos, y leerán una leyenda contenida en una hoja. Los

alumnos leerán en silencio la lectura, posteriormente se realizará la lectura en voz

alta de manera alternada por todos los miembros del grupo. Durante las lecturas

se harán preguntas para guiar al alumno a que identifique los hechos imaginarios

y los que pueden ser verídicos dentro de las lecturas. Después se analizarán las

lecturas, primeramente dentro del equipo de manera libre, para posteriormente

comentar de manera grupal, que hechos fueron relevantes y que hechos

determinaron el final de la leyenda y de qué forma hubieran cambiado las cosas si

estos hubieran sido diferentes. Para culminar la actividad con la creación de una

leyenda en parejas, partiendo de una anécdota que le haya ocurrido a alguno de

los dos o con una mezcla de las dos anécdotas, posteriormente se leerá la

leyenda terminada ante los compañero. Se evaluará la calidad del escrito, en

cuanto a la formar es decir que contenga un, principio, desarrollo y final, con

coherencia, secuencia y orden, además del uso correcto del guión mayor, y la

ortografía, así como el manejo de hechos reales con hechos ficticios.

Observaciones que se han detectado son, el grupo es bastante participativo

y aprende mayormente hablando, la escritura se les dificulta un poco más, por lo

que los trabajos logrados y realizados hasta aquí, son de apreciarse, como todos

querían participar les sugerí que también lo podían escribir en una hoja y que yo

después lo leía y Edsón, expresó que a él le gusta mucho hablar de las cosos que

ha leído y que ha visto o sabe, pero que no le gusta escribirlas. Sin embargo

mediante los gustos que tiene el grupo hacia la lectura y que se les lea y la

participación oral, se ha podido encaminar hacia la escritura, pues como se

propicia que se expresen y se quedan con ganas de expresarse más ante el

grupo, se genera la necesidad de escribir, lo que ha servido de detonante de su

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

75

escritura, así como el trabajo en equipo y la socialización de sus experiencias y

vivencias dentro del grupo.

La actividad se culminó con Ia creación de un poema de manera individual de

forma libre, lo cual nunca es suficiente ellos realizan más, a su mascota, las

personas que los cuidan, sus primos, sus tías, a laguna niña o niño del salón y

hasta a la naturaleza.

En cuanto a la calidad de los textos, se siente ya en el grupo una facilidad por

la escritura y se han habituado a las actividades de tal forma que casi ya no se les

guía sino que realizan las actividades de forma autónoma y con mucha

familiaridad y gusto, lo que da muestra de los avances que ha tenido el proyecto.

Novena sesión. El poema.

El alumno identificará el poema como un recurso literario y una forma de

expresar sus sentimientos detectará los elementos que lo componen, verso, rima,

metáfora, para que así pueda construir su propio concepto de lo que es un

poema. Hojas con un poema escrito (anexo 11), Guía Escolar (pág. 85) En una

sesión previa se utilizará la comparación para expresar diversas situaciones,

posteriormente, se le planteará utilizar esa comparación en un sentido figurado,

ejem. Los cabellos de la abuela son tan blancos como la luna. Posteriormente se

le pedirá que realice varias comparaciones o que explique qué quieren decir

algunas comparaciones en sentido figurado y por último se conceptualizará este

tipo de comparación como metáfora. Por último se le preguntará qué podría

expresar por medio de la metáfora a alguna persona y se le pedirá que lo escriba,

terminado esta actividad se le pedirá que lea su escrito y exprese si le parase que

puede expresar mejor sus sentimientos por medio de la metáfora. Después se

repartirá una hoja que contenga un poema a todos equipos conformados por no

más de cinco alumnos y otro contenido en su Guía Escolar para que todos los

alumnos lean dos poemas diferentes y se les pedirá que lo comparen con el

escrito que acaban de hacer y noten las semejanzas entre uno y los otros, para

que conceptualicen lo que acaban de escribir como un poema. El alumno

analizará los poemas dentro de su equipo, reflexionando tanto sobre los

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

76

componentes que detecte y las diferencias que denota en comparación con los

otros textos antes analizados, así como la temática de los poemas, y los

sentimientos que expresan. Posteriormente se realizará la lectura de los poemas

en voz alta por algunos de los miembros del grupo haciendo hincapié en el énfasis

de la lectura, reflexionando tanto sobre los componentes que detecte y las

diferencias que denota en comparación con los otros textos antes analizados

(cuento, leyenda, fábula), así como la temática de los poemas y los sentimientos

que expresan, para determinar la funcionalidad del poema y la conceptualización

del mismo, así como los elementos que lo componen. Se le explicará que cada

una de las ideas o comparaciones que escribió se llaman versos y que en

ocasiones estos pueden rimar coincidiendo en la terminación de algunas las

comparaciones o ideas o buscando alguna palbra que coincida.

Décima sesión. El Poema.

El alumno reafirmará el concepto de lo que es un poema y logrará crear uno

de forma Individual, reuniendo todas sus características que éste contiene, verso,

rima, metáfora. Hojas que contengan un poema (anexo 12) hojas blancas, lápiz,

una lectura que contenga un poema en su Guía Escolar (pág. 86) Los alumnos se

agruparan por afinidad en equipos de no más de cinco alumnos, dos de los cuales

leerán un poema contenido en una hoja fotocopiada, los otros dos equino leerá

otro poema contenido en su Guía escolar. Los alumnos leerán en silencio los dos

poemas, posteriormente se realizarán las dos lecturas en voz alta de manera

alternada por todos los miembros del grupo. Después se analizarán los poemas

expresando qué te hacen sentir, qué le recuerdan, él sobre qué podría escribir, de

acuerdo a cuantos versos contiene cada uno, qué número de versos tiene la rima

y qué tipo de sentimiento expresan, qué le hace sentir el leer los poemas,

primeramente dentro del equipo de manera libre, para posteriormente comentar de

manera grupal. Para culminar la actividad con Ia creación de un poema de manera

individual de forma libre.

Undécima Sesión. El Texto Informativo

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

77

El alumno identificará el texto informativo como un tipo de texto que le

permitirá obtener información real así como darla a conocer, y detectará los

elementos que lo componen y las diferencias en cuanto a los textos literarios que

anteriormente había tratado. Libro de texto de lecturas (pág. 80 y 81) (Lección 9

pág. 82), hojas con un texto informativo diferente (anexo 13), cuaderno de

español, lápiz. Los alumnos se integrarán en un equipos y dos de ellos, leerán el

texto en su libro de lecturas (Lección 9 pág. 82), los otros dos equipos leerán la

lectura complementaria de su libro de lecturas (pág. 80 y 81) Se realizará la

lectura de forma individual, posteriormente, el alumno analizará la lectura dentro

de su equipo, reflexionando tanto sobre los componentes, como sobre la temática

de la lectura, y detectando las diferencias en cuanto los otros textos estudiados

anteriormente, la maestra guiará a los alumnos para que detecten la función que

cumple un texto informativo, que es la de trasmitir un conocimiento, investigación o

descubrimiento. Posteriormente se realizarán las dos lecturas en voz alta de

manera alternada por todos los miembros de grupo, después se analizarán las tres

lecturas de forma grupal, donde la maestra intervendrá como moderadora,

cuestionando sobre la organización del texto, en temas y subtemas, y por que se

hace esta distinción, para que el alumno construya su propio concepto de lo que

es un texto informativo, y que de manera grupal se establezcan las características

que lo conforman, mismas que serán escritas en el pizarrón para que todos los

alumnos acuerden cuales deben ser los componentes que lo integran do manera

grupal, posteriormente todos los alumnos los escriban en sus cuadernos.

El alumno leerá y responderá las preguntas contenidas en el anexo 13, las

cuales tendrán la finalidad de hacerlo reflexionar sobre lo que acaba de leer y

analizar la lectura, para posteriormente, organizar y redactar la información

obtenida en la pregunta no. 4.

Décimo Segunda Sesión. El Texto Informativo.

El alumno reafirmará el concepto de lo que es el texto informativo y logrará

determinar los pasos a seguir para iniciarse en la elaboración de un texto. Libro

de texto de lecturas (Lección 15, pág. 140 y Lección 17, pág. 170) hojas con un

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

78

texto informativo diferente que contendrá preguntas de reflexión y análisis de la

información, así como una pregunta que propicie el manejo de la misma (anexo

14), cuaderno de español, lápiz. Los alumnos se agruparán por afinidad en

equipos de no más de cinco alumnos, dos de los cuales leerán un texto

informativo contenido en su libro de texto de lecturas (lección 15), y otros dos

equipos leerán el texto de la lección 16.

Los alumnos leerán en silencio las lecturas de forma individual, posteriormente se

realizarán las tres lecturas en voz alta de manera alternada por todos los

miembros del grupo. Después se analizarán las lecturas, primeramente dentro del

equipo de manera libre, para posteriormente comentar de manera grupal la

estructura del texto, así como el tema y al información que nos arroja. Para

culminar la actividad con la determinación de cuál es la estructura del texto y cuál

es son los pasos para llevar a cabo una investigación ( 1.determinar sobre lo que

quiere investigar, 2. plantearse preguntas sobre el tema, 3.buscar información en

diversos medios, 4. organizar la información y por último 5 compartir la

información, mediante un texto informativo. Se le propondrá al alumno investigar

sobre un tema que le atraiga o le parezca interesante y traiga para la siguiente

sesión la información obtenida. Se leerá de forma individual la lectura del anexo

15, se responderán las preguntas que éste contiene de forma individual, se

evaluará el manejo de la información que el alumno realice de la información que

la lectora contiene en especial en la pregunta no. 3.

Décimo tercera sesión. El Texto informativo

El alumno pondrá en práctica lo hasta aquí aprendido, en cuanto al texto

informativo, con la organización de la información que ha recabado y la

elaboración de un texto informativo. Hojas para que ahí organice la información

obtenida, pluma o lápiz. Se le repartirá a cada alumno las hojas correspondientes

para que empiece a organizar su información al realizar un borrador para

posteriormente pasarla en limpio y realizar su texto informativo que deberá cubrir

los requisitos mínimos de introducción desarrollo, final y tema y subtemas. Se

evaluará la calidad del escrito, en cuanto a la forma, es decir que contenga una

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

79

introducción, desarrollo y conclusiones, con coherencia, secuencia y orden,

además del uso correcto de temas y subtemas, y la ortografía, uso de mayúsculas.

El propósito de esta evaluación es detectar los avances que se obtuvieron

con la puesta en marcha de este proyecto sobre “Producción de Textos literarios y

fomento a la lectura” y conocer el grado de destreza, habilidad, facilidad,

confianza, familiaridad y competencia que el niño tiene para redactar un texto

escrito, así como el acercamiento que este mismo tiene de lo que es un cuento y

de los requisitos que éste debe cumplir: asignación de un titulo, principio,

desarrollo y final uso del guión largo, utilización de adjetivos y descripción.

Esta actividad se llevará a cabo, el viernes de la segunda semana de

diciembre, siendo ésta el cierre de las sesiones del proyecto.

Se recomiendan la primera o primeras horas de la mañana, procurando no

tener interrupciones, ni apresurar al alumno en la realización de esta actividad.

El producto de esta actividad será un relato escrito que contenga por lo

menos la mitad de las palabras sugeridas en el anexo y lleve una secuencia de

principio, desarrollo y final, asignación de un titulo, uso del guión mayor, uso de

adjetivos (anexo 15)

Se evaluará el grado de habilidad, que el alumno tenga para realizar el relato

escrito, la actitud que presente al plantearle la actividad y la aptitud que tenga al

redactar, y los conocimientos que tenga sobre los elementos básicos que debe

contener un cuento y la habilidad y aptitud que se detallen para realizar el

producto.

Observaciones: Aunque se tenía planeado de manera diferente debido a que

dentro del libro de apoyo con el que se trabaja marca el contenido de la exposición

de un tema, se trabajó con este tipo de texto, al inicio de la puesta en marcha del

programa, por lo que se pudo constatar los avances y se pudo monitorear por más

tiempo, se pudo apreciar que los alumnos llevan acabo un proceso en el cual,

sólo de forma oral detectan la información más importante del texto, como lo

hacían dentro de las exposiciones orales, en las que al terminar su exposición

hacían preguntas de la información más importante que habían tratado oralmente

y que en la mayoría de las ocasiones habían leído, ya que se les dificultaba dar

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

80

una exposición sin tener que leer o si lo hacían, lo decían de memoria.

Este fue el detonante del texto informativo que a partir de aquí se volvió uno

de sus favoritos y siempre era pedido dentro de los diarios, varios de los alumnos

constantemente pedían realizar diario de investigación y realizaban

investigaciones realmente relevantes.

Posteriormente por estar habituados al trabajo con este tipo de texto tuvieron

un buen manejo de la información y se desempeñaban de manera relevante al

trabajar con el texto.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

81

Conclusiones

Diario De Clase. Los resultados y observaciones que arroja el diario de

clase, son bastante significativos, sobre todo en lo niños que lo realizan con

regularidad.

Monse, generalmente habla de la cotidianidad de su ambiente familiar, lo

que le acontece a su mamá, hermanos, y lo que experimenta emocionalmente con

los acontecimientos de su casa, se dice preocupada por lo que sienten sus papás

en cuanto a los problemas que presentan sus hermanos, expresa tener alguien

que la escucha y a quién puede recurrir cuando se siente triste y como una forma

de que sus preocupaciones y tristezas se aminoran.

Edsón, Cristián y Diego, realizan investigaciones sobre algunos temas de

su interés y siempre se preocupan porque sea diario de investigación o libre para

poder investigar de lo que a ellos les gusta, en el caso de Cristian, generalmente

es sobre dinosaurios, Diego sobre animales y Edsón varia mucho los temas y

medios de investigación, internet y enciclopedias virtuales. Cristian y diego

generalmente se realizan sus investigaciones en monografías o biografías. Karen

realiza sus diarios muy variados y habla de cosas muy interesantes, tanto de su

vida en la escuela, como su vida cotidiana. Otros tantos siguen realizando el diario

de manera enumerativa y rutinaria sobre lo que hacen en su casa, pero que de

una forma me da el parámetro de cómo son sus vidas fuera de clase y como en el

caso de Luis Enrique, me doy cuenta de que la mayoría del tiempo está sólo. En

general los resultados del diario son muy satisfactorios también. Cabe señalar que

es muy difícil que todos cumplan y sean constantes con el diario, pero los que

cumplen con él, logran el objetivo de habituarse a escribir y verlo como una forma

de comunicación y expresión de sus sentimientos, puntos de vista.

Es realmente relevante y un punto de reflexión, el hecho de que la materia

de español, sea la de más peso durante la escuela primaria y aun más relevante

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

82

que el principal propósito de la escuela primaria es formar en los niños y las niñas,

la comprensión lectora, y los hábitos de leer y buscar información, la capacidad de

la expresión oral y escrita, “Y estimular las habilidades que le permitan el

aprendizaje permanente”. Y al término de ésta, estas habilidades sean nulas. A lo

largo de este trabajo se pretendió encontrar el punto centraI que nos permitiera

encontrar esta respuesta, siendo ésta en la mayoría de los casos, un total

desconocimiento de la naturaleza del niño, de la forma de aprendizaje, y de sus

intereses, como conclusión, el problema no está en el niño, el país, la comunidad

en la que se desarrolla, sino en el enfoque que nosotros como docentes le damos

a los conocimientos que impartimos, y es que si nosotros mismos fuimos formados

en un ambiente carente de lectura, expresión oral y escrita, y si nuestra sociedad

educa para que callemos lo que pensamos porque eso es lo que conviene a la

gente en el poder, y eso mismo hacemos en nuestras aulas; que el alumno solo

diga lo que nosotros queremos oír, y nosotros no “queremos oír ni el ruido de una

mosca” dentro del salón, el panorama es bastante desolador.

Cierto es que el currículum refleja el conflicto entre intereses dentro de una

sociedad y los valores dominantes que rigen los procesos educativos, y que en

ocasiones nos encasilla, nos agobia y nos satura de actividades a veces sin

sentido, pero también es cierto que como maestros podemos hacer el cambio, el

currículo está pero para ser trabajado por los maestros, para impregnarle ese

sello característico que pueda lograr cambiar de dirección, a lo mejor una sola hoja

de un inmenso árbol, pero que al cabo de un tiempo se unirán a otras tantas que

hagan la diferencia.

Cierto es también que existen programas dedicados al fomento de la

lectura, pero siendo realistas, ¿cuántos alumnos logran captar estos programas de

toda la cantidad que ingresan y egresan de la escuela primaria? Si como

docentes, tan sólo nos concientizáramos del enorme potencial que tenemos en

nuestras manos y nos ocupáramos en conocer a nuestros alumnos y la forma

natural que tienen de aprender, lograríamos un cambio, realmente relevante.

Una de las principales observaciones y conclusiones así como aprendizajes

que la puesta en marcha de este Programa ha dejado, es la importancia de la

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

83

interacción grupal y la socialización de los alumnos dentro del aula, pues se ha

podido constatar que mediante éstas, se pueden lograr avances significativos en

los alumnos, aún con aprendizajes que en apariencia serían difíciles para los ellos,

mediante esta socialización y este diálogo se han hecho fáciles de adquirir,

algunas de las evaluaciones parciales, han podido dar muestras de ello, por

ejemplo en el caso de los trabajos de la fábula, que al realizarlas en equipo

presentan una calida y extensión significativa, sin embargo en la evaluación

parcial al ser realizadas de manera individual arrojan producciones bastante

carentes y dejando mucho que desear. Por lo que se constata lo tratado en el

marco psicopedagógico, al presentar la postura de Vigotsky, y es el lenguaje el

mejor medio para realizarlo ya que el lenguaje tiene una función reguladora de los

procesos cognitivos pues, aun más en el lenguaje escrito. Esto va a marcar el

proceso de aprendizaje por medio del cual la comunicación y el lenguaje son los

ejes rectores, será la forma de que el niño acceda al conocimiento social y formal,

utilizando sus aprendizajes previos.

Lo hasta aquí expuesto no va más allá de tratar de producir un pequeño

cambio dentro del aula, un pequeño cambio que logré que un niño de tercer año

de escuela primaria logre ver a la lectura como algo ameno, atractivo, agradable y

más que nada que se vea así mismo con la facultad de escribir lo que piensa,

siente y quiere, y ver su nombre orgullosamente acompañado de un “ nombre del

autor”, que en ellos hace que les brillen lo ojos y esbocen una enorme sonrisa, en

el momento que les son reconocidos sus esfuerzos, a poner en las manos de un

niño un lápiz y una hoja y que se emocione y se haga infinidad de cuestiones

sobre lo que quiere escribir. Hacia ese camino de múltiples satisfacciones es que

este proyecto fue encaminado.

La producción de textos es una de las actividades más importantes y

determinantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, en ella recae un gran

porcentaje de los aprendizajes que el alumno adquiere, sin hablar a fondo de que

la mayor parte de la evaluación, sino es que en algunas ocasiones, la única, se

basa en esta forma de expresión.

Sin embargo dentro del aula la poca relevancia que ésta adquiere y el mal

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

84

enfoque que se le da como una función repetitiva y sin sentido, hacen de ésta una

de las actividades más complejas y que presenta grandes dificultades para su

realización, tal cual su conceptualización real. Aunado a la mala conceptualización

que se tiene de ella y la complejidad que representa.

Dentro de la producción de textos intervienen gran cantidad de aspectos

complejos tales como la temporalidad, secuencia, organización, clasificación,

coherencia , lógica y un sin número de aspectos básico de la lógica matemática,

como la seriación, clasificación, y ordenamiento, que son adquiridos durante las

etapas de desarrollo del alumno.

Por lo tanto para que el niño pueda producir un texto, debe de organizar y

secuenciar información procesada mentalmente mediante la experimentación en lo

social, de manera única e individual y comprobándola mediante el lenguaje, ya

sea de forma oral o escrita en el colectivo llevando a cabo un proceso continuo

entre lo que adquiere en lo social (hablado o escrito) y lo procesado de forma

mental, que posteriormente será externado, nuevamente en lo social mediante el

lenguaje (oral o escrito).

Para que el alumno adquiera el lenguaje escrito, primero debe de pasar por

un proceso de recepción constante que contenga los elementos de comunicación

oral, escrita, visual, auditiva, gráfica y sonora, donde el alumno discierna y

deduzca los elementos de la lengua, mediante su interacción en lo social. Sea

expuesto al lenguaje (en este caso específico escrito), sabemos que a partir de

esta exposición el alumno confronta su aprendizaje previo (experiencia), su

exposición al texto y la elaboración nuevas estructuras mentales, que como primer

paso deberán ser expresadas de forma oral, las cuales le servirán para

estructurar, acomodar y ordenar (temporalidad) de forma coherente sus ideas

para que por último sean expresadas de manera escrita. Siendo éste el resultado

de estos tres tiempos de trabajo mental y social.

Dentro del aspecto social se concluye, que el concepto de la lectura y

escritura que tiene la sociedad es determinante en la concepción que el niño se

forma, aunado a que en la sociedad actual el idioma escrito ha sido sustituido por

los medios visuales y auditivos, dejando poca familiaridad con la expresión escrita,

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

85

ya que la televisión y los video juegos ocupan el mayor espacio del tiempo libre de

los alumnos. Pero que ante todo, es determinante el gusto nato que los humanos

poseemos al deseo de expresarnos y necesidad de libertad que la lectura y

posteriormente la escritura nos dan, y que con un buen encauzamiento por mínimo

que sea, el niño termina por hacer de estas actividades unas de sus preferidas.

La carencia de ambientes alfabetizadores, es otro de los aspectos

determinantes, y no precisamente por carecer de materiales, sino por que el

alumno no acostumbra ver leer a los adultos, ni que estos mismos le lean.

Durante la puesta en marcha de este programa, se pudo constatar que los

alumnos que son expuestos al lenguaje oral, mediante la narración de cuentos,

leyendas o anécdotas, por parte de los adultos, son más aptos para expresarse,

no sólo de forma oral, sino también de forma escrita y les atrae en mayor medida,

así como se les facilita la lectura en voz alta y tienen un mejor manejo de un texto

y desempeño académico.

Dentro del ambiente académico las instituciones escolares no le dan la

relevancia necesaria, al no dar el tiempo necesario y mucho menos específico

para realizar este tipo de actividades, ya que se tiende a evaluar los contenidos

memorísticamente y no se tiene la práctica de estas actividades como relevantes.

Pedagógicamente, los docentes no acostumbran leerle a los alumnos,

dejando detrás una actividad fortalecedora de todas las habilidades y capacidades

de los alumnos. Ya que esta actividad pone en juego la escucha activa, la

retención, organización, y la temporalidad entre otras.

Se detectaron varios niveles hasta acceder a la producción de un texto

literario propio de calidad y con las características necesarias.

Primero, el alumno lee sin notar diferencias entre un texto y otro (cuento,

fábula, relato anécdota) se concientiza al leer y detectar diferencias (clasificación)

guiado por el profesor o profesora y de forma grupal, posteriormente al escribir y

buscar esas diferencias en sus textos. Para lo que la lectura y su análisis profundo

(guiado por el profesor (a), de forma grupal) le proporciona una lectura conciente

que conlleva a una escritura conciente. El constante contacto con los textos logra

que se apropie de ellos y pueda operar sobre ellos, para lo que es necesario que

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

86

tenga libertad de acción y creación.

Segundo, la atención a la lectura por lo general se le requiere el termino

de ésta, cuando el profesor (a) pide decir qué entendió de la lectura por lo que

responde guiado por el título y el inicio de la misma. Por lo que se recomienda

apelar a su atención con preguntas constantes, preguntas inferenciales y

retrocesos de lectura para lograr su comprensión del texto. Ya que ésto determina

que al producir sus textos sólo escriba el inicio y su escrito termine en dos o tres

renglones. También con ésto se fortalece su temporalidad, ya que algunos

alumnos escriben el final al principio o después de escribir el título.

Tercero, su producciones están en función de sí mismo y lo que realiza

cotidianamente, lo cual no es malo, si converge con los requisitos necesarios del

texto, pero que en su mayoría nos habla de que no se ha logrado la

descentralización de sí mismo.

Cuarto, con la práctica de la lectura reflexiva y analítica y la producción

constante, su texto se concentra en un principio y un final de la historia, bien

desarrollados.

Con la práctica continua de las dos actividades lectura analítica y reflexiva

y producción de textos, detecta ficción, verdad, vivencias propias, imaginarias y

principio, desarrollo y final y tarma en una lectura. Lo que le permite desarrollar un

texto, completo con soltura, creatividad, y coherencia. Se concientiza de los

componentes del texto, cuestiona su veracidad o trata de encontrarla.

En lo correspondiente a la construcción del aprendizaje, la socialización

juega un papel relevante ya que se pudo observar que los trabajos colectivos

alcanzaban una calidad por mucho superior que los individuales, aun cuando el

trabajo colectivo implica llegar a acuerdos y concensar, dialogar y exponer ideas,

se realizaba con mayor rapidez y calidad, que los individuales.

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

87

BLIBLIOGRAFÍA

Barabtarlo Y Zendasky. A Manera de Prólogo, Introducción, Socialización Y Educación Y Aprendizaje Grupal e Investigación- Acción: Hacia Una Construcción Del Conocimiento. En: Proyectos De Innovación. U.P.N. México. Págs. 80 - 96 Bruner, Jerome. De La Comunicación Al Lenguaje Hablado. En: La Enseñanza De La Lengua En La Escuela. U.P.N. México. 1994. p.p. l68 Coll, César. Constructivismo e Intervención Educativa En: Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. U.P.N. México. 1994. Págs. 9 – 28. Coll, Cesar. Estructura Grupal, Interacción Entre Alumnos Y Aprendizaje Escolar. En: Análisis de Práctica Docente Propia. U.P.N. México. 1994. Pág. 85 - 105 Charpentertreau, J. Citado por Janner Manila. “La Actividad Poética”. En: El Aprendizaje de la Lengua en la Escuela. U.P.N. México. 1994 Págs. 247- 252 Enciclopedia General de la Educación Vol. 3. p.p. 1170 Goméz Placio, M., Villareal, et. al. El niño y sus primeros años en la escuela. S.E.P. México, 1996 Primera reimpresión. 229 págs. Gómez Palacio, Margarita. La lectura en la escuela.

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

88

S.E.P. México. 1996 123 Pág. Gómez Palacio, Margarita. La producción de textos en la escuela. S.E.P. México, 1996 Primera reimpresión 191 Pág. Goodman, Yetta. (comp.) Los Niños Construyen su Lectoescritura, un Enfoque Piagetano. AIQUE, Didáctica. Argentina. 1991 Edición en español. 144. págs. Jimeno Sacristán y Pérez Gómez. La cultura de la Enseñanza Obligatoria. En: Análisis Curricular, U.P.N México.1994. Págs. 72 - 96 Kaufman, Ana María Y María Elena Rodríguez . Hacia Una Tipología De Los Textos. En: Alternativas Para La Enseñanza – Aprendizaje De La Lengua En El Aula. U.P.N. México 1994. Págs. 93 – 102 Kress, Gunter. Los Valores Sociales Del Habla Y La Escritura. En: La Enseñanza De La Lengua En La Escuela. Págs. 95 - 99 U.P.N México. 1994

Lomas Carlos. Ciencias Del Lenguaje Competencia Comunicativa Y Enseñanza De La Lengua. En: El Aprendizaje De La Lengua En La Escuela. U.P.N. México 1994 págs. 42 - 50

Manila, Janer. Los Caminos de la Imaginación Perdida. En: El aprendizaje de la Lengua en la Escuela. U.P.N. México. 1994. p.p. 230 - 235

Medero, Marinés. Volvamos a la Palabra. Libros del Rincón, S.E.P. México, 1989 109 Pág.

Pennac, Daniel. Como una novela S.E.P. Biblioteca para la actualización del maestro — Editorial Norma. México. 2000 168 págs.

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

89

Petit Michéle. Nuevos Acercamientos a los Jóvenes y a la Lectura. Fondo de Cultura Económica. México. 1999. Págs.

Piaget Jean. Comentarios Sobre Las Observaciones Criticas De Vigotsky. En: Pensamiento Y Lenguaje. Vygotsky S. Lev. Ediciones Quinto Sol. México. 1999. p.p.185

Piaget Jean y Barbel Inhelder. Psicología del Niño. Ediciones Morata. Duodécima edición. España. 1984 170 págs.

Psicología. Revista Las aportaciones de Piaget y la Escuela de Ginebra Dr. Marcelo Salles M. Editorial GEDISA Mexicana. México. Enero — Febrero 2002.

Resnick, Lauren B. El Alfabetismo Dentro Y Fuera Del Aula. En El Aprendizaje de la Lengua En la Escuela. U.P.N. México. 1994. Págs. 210 - 215

Rockwell, Elsie. La escuela lugar de trabajo docente. Descripción y debates. En: Análisis de la práctica docente propia. U. P. N. México. Págs. 40 - 50 Sinclair, Hermine. El Desarrollo De La Escritura: Avances, Problemas Y Perspectivas. En: El Aprendizaje de la Lengua en la Escuela. U.P.N. México. 1994. pág. 36 - 42

Smith, Frank. Comprensión de la lectura: Análisis Psicolingüístico de la Lectura y su comprensión. Trillas, México, 1992 Segunda reimpresión. 272 Pág.

Vigotsky, Lev. Pensamiento y Lenguaje Edciones Quinto Sol, México, 1999 Segunda reimpresión 191 pág.

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/21477.pdfI. La Lectura Y La Escritura Algo Más Que Una Decodificación. 20 ... V. Conclusiones . 58 64 81 ... diferente, aislada,

90

Vigotsky, Lev. El desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Editorial Grijalbo. España. 1979. 215 págs. Vigotsky Lev, S. Zona de Desarrollo Próximo: Una Nueva Aproximación. En: El Niño: Desarrollo y Proceso de Construcción del Conocimiento. U.P.N. México. 1994. p.p 76- 80

Saénz, García, Velásquez, Castillo. Mi libro de Español 3 Fernández Editores. México, 2001 224 Pág.

Editorial Satillana. Guía Escolar 3 México.2001. 357 págs.

S.E.P. Español Tercer Grado Lecturas S.E.P. México. 2000 223 págs

S.E.P. Libro Para el Maestro Español. México. 2000 72 págs. S.E.P. Fichero de Actividades Didácticas Español. México. 2003 68 págs. S.E.P. Fichero de Actividades Didácticas Matemáticas. México. 2003 61 págs. S.E.P. Plan y Programas de Estudio Primaria. México. 1994 123 págs.