UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE GUERRERO 2015 ...

14
1 GUIA EXAMEN DE ADMISIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE GUERRERO 2015 LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS

Transcript of UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE GUERRERO 2015 ...

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE GUERRERO 2015 ...

1

GUIA EXAMEN DE

ADMISIÓN

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL

ESTADO DE GUERRERO 2015

LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE GUERRERO 2015 ...

2

ESPAÑOL

Instrucciones: Señala la opción que representa un

sinónimo de la palabra en letras mayúsculas.

1.- PROFUNDO

a) Insondable

b) Intenso

c) Implacable

d) Inminente

2.- PROVOCÓ

a) Contuvo

b) Cohibió

c) Incitó

d) Impidió

3.- POSTERGÓ

a) Aplazó

b) Antepuso

c) Adelantó

d) Aceleró

4.- QUEMAR

a) Inflamar

b) Abrasar

c) Apaciguar

d) Guardar

5.- PASMAR

a) Serenar

b) Tranquilizar

c) Despreciar

d) Admirar

6.- SANDEZ

a) Discernimiento

b) Lucidez

c) Necedad

d) Asiento

7.- DESATINADA

a) Apaciguada

b) Sosegada

c) Contenida

d) Errada

8.- CONCISO

a) Sucinto

b) Amplio

c) Vasto

d) Desarrollado

9.- LLANO

a) Sencillo

b) Abrupto

c) Rugoso

d) Infranqueable

Instrucciones: Señala la opción que representa un

antónimo (opuesto) de la palabra en letras

mayúsculas.

10.- CONCESIÓN

a) Licencia

b) Denegación

c) Permiso

d) Beneplácito

11.- HOSTIL

a) Discrepante

b) Desigual

c) Opuesto

d) Afín

Parte I Tiempo Límite: 20 min.

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE GUERRERO 2015 ...

3

12.- CLARO

a) Transparente

b) Denso

c) Traslúcido

d) Luminoso

13.- IDEALIZAR

a) Desfavorecer

b) Sublimar

c) Realzar

d) Ensalzar

14.- EXACERBAR

a) Agravar

b) Encolerizar

c) Apaciguar

d) Exasperar

15.- DESORBITADO

a) Irrisorio

b) Ingente

c) Descomunal

d) Fenomenal

16.- ECLOSIÓN

e) Cicatrización

f) Síntoma

g) Aparición

h) Revelación

17.- RECAUDACIÓN

a) Percibo b) Exacción c) Abono d) Reembolso

18.- YERMO

a) Árido b) Infructuoso c) Cultivado d) Inculto

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE GUERRERO 2015 ...

4

EJERCICIO DE COMPRENSIÓN DE

LECTURA 1

Lee el siguiente texto de divulgación de lectura y

escoge la respuesta correcta a las preguntas que se

realizaron:

Así es el efecto Mpemba

Si tenemos 2 hieleras, una con agua a 95O C y otra

con 500 C y las metemos en el congelador al

mismo tiempo, ¿Cuál de las dos se congelara antes?

Si se guía en su sentido común, errará. Ni se

congelarán a la vez ni lo hará primero la de 500 C.

la primera en congelarse será la más caliente. Éste

es el efecto Mpemba, bautizado así en honor al

joven tanzano que lo descubrió mientras hacía

helados en 1969.

Todo tiene que ver con el superenfriamiento: a

veces el agua no solidifica a 00 C y se mantiene

liquida incluso a -200 C. en estas condiciones, si

comienza la congelación se produce a una

velocidad mucho mayor que de forma normal. El

agua caliente es más proclive a superenfriarse por

un motivo: cuanto más caliente esté el agua, menos

burbujas de gas contiene.

¿Pero qué tiene que ver esto con la congelación?

La existencia de esta burbujas permite que el agua

solidifique porque actúan como “agarraderas” para

que las moléculas de agua empiecen a orientarse y

formen la estructura cristalina del hielo. Cuanto

menos “agarraderas” tenga el agua, más fácil es que

se mantenga líquida por debajo del punto de

congelación.

También hay que tener en cuenta que el

hielo flota en el agua líquida: un lago congelado lo

está en su parte superior, y la capa de hielo crece

hacia abajo. Esta capa aísla el resto del agua del aire

frio, lo que hace que se congele con más lentitud.

Sin embargo, el agua superenfriada lo está

completamente y cuando comienza la congelación

se produce de golpe, con lo que gana la partida a la

masa que lo hace normalmente.

(Revista muy interesante)

1. El efecto Mpemba se refiere a:

a. Que el agua entre menos esté, más

fácil es que se enfrié.

b. Que todo líquido, mientras esté

caliente se enfriará lentamente

c. Que un líquido a menor

temperatura, es más probable que

se enfríe más rápido

d. Que el agua a mayor temperatura,

tardará menos en enfriarse.

2. El agua es más tendente a cuajarse cuando:

a. Tiene muchas burbujas de gas

b. Contienen burbujas de gas

c. Disminuyen las burbujas de gas

d. Las burbujas de gas aumentan

3. Las burbujas de gas son importantes en el

proceso de congelación porque:

a. Funcionan como moléculas para

formar el hielo hacia arriba

b. Dirigen las moléculas de agua para

que comiencen a cristalizarse

c. Constituyen la base para que el

hielo se forme lentamente

d. Facilitan lentamente el punto de

congelación hacia la superficie

4. Al final del texto se concluye que:

a. El punto de congelación normal del

agua se realiza más rápido a 00 C.

b. El agua superenfriada le gana a

congelarse al agua que tiene alta

temperatura.

c. El agua a 00 C es más rápida en

congelarse que el agua

superenfriada.

d. El agua superenfriada se congela

más rápido que el agua en su punto

normal.

Parte II Tiempo Límite: 20 min.

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE GUERRERO 2015 ...

5

EJERCICIO DE COMPRENSIÓN DE

LECTURA 2

Lee el siguiente texto de divulgación de lectura y

escoge la respuesta correcta a las preguntas que se

realizaron:

¿Qué produce un terremoto?

Un terremoto es una vibración que viaja a través de

la corteza terrestre. Técnicamente las vibraciones

que sentimos cuando pasa un camión pesado

enfrente de nuestra casa, también son un terremoto,

aunque al hablar de éstos nos solemos referir a

eventos sísmicos de mucha mayor magnitud. Hay

diferentes factores que causan los terremotos, como

erupciones volcánicas, impactos de meteoritos y

explosiones subterráneas. Sin embargo, la mayoría

de los terremotos son el resultado del movimiento

de las placas tectónicas que se mueven sobre la capa

lubricante de la atenósfera. El promedio de

terremotos anual es superior a los tres millones, de

los cuales la gran mayoría son tan débiles que nunca

llegamos a percibirlos. Pero grandes o pequeños,

los terremotos que se deben al movimiento de la

tierra se originan cuando dos placas colindan, se

separan o rozan la una con la otra. Al separarse dos

placas, roca liquida o lava se escapa `por el hueco y

al enfriarse se solidifica. Cuando las placas chocan,

por lo general una es forzada debajo de la otra y se

derrite. Cuando ambas placas son empujadas hacia

arriba se forman cordilleras.

Al estar dos placas en movimiento y rozar la una

con la otra se produce una gran cantidad de tensión

en la falla y con frecuencia las placas acaban más

juntas. Los terremotos casi siempre se originan en

las fallas o juntas de la tierra y cualquiera de los

tipos de movimiento tiene como resultado energía

que se emite en olas sísmicas, o terremotos, ya sea

en la tierra o en los océanos.

(Revista muy interesante)

1. Generalmente la mayoría de los terremotos

se producen debido a:

a. Explosiones internas de la tierra

b. Desplazamientos tectónicos

c. Movimientos bruscos de los

camiones que transitan

d. La erupción de volcanes

2. De acuerdo con el texto, el movimiento de

la tierra que provoca los terremotos sucede

por:

a. El choque de dos placas chocan

contra otras placas más grandes.

b. El roce de dos placas enormes con

unas más pequeñas

c. La colisión de dos placas entre sí.

d. El hundimiento de dos placas hasta

quedar debajo de otras.

3. Los terremotos generalmente se originan

en:

a. Los océanos

b. Los volcanes

c. La superficie de la tierra

d. Las juntas continentales

4. El movimiento de la tierra resulta de la

energía emitida a través de:

a. Fallas o juntas

b. Placas terrestres

c. Roca líquida

d. Olas sísmicas o terremotos.

Instrucciones: Resuelva cada problema de esta

sección usando cualquier espacio disponible de

Parte III Tiempo Límite: 20 min.

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE GUERRERO 2015 ...

6

la página para hacer cálculos y anotaciones.

Marque luego la única contestación correcta en

el espacio correspondiente de la hoja de

respuestas.

Nota: Las figuras que acompañan a los ejercicios

de esta prueba proveen información útil para

resolverlos. Están dibujadas tan exactamente

como ha sido posible, EXCEPTO cuando se dice

en un problema específico que la figura no ha

sido dibujada a escala. Todas las figuras son

planas, a menos que se indique lo contrario.

Todos los números que se usan son números

reales.

1.- ¿Qué expresión sumada con x3 – x2 + 5 tiene

como resultado 3x – 6?

(A). - x3 – x2 + 3x + 11

(B). - x3 + x2 – 3x – 1

(C). - x3 + x2 + 3x – 11

(D). - x3 - x2 – 3x + 1

(E). - x3 - x2 – 3x – 11

2.- Si 48 es el 39% de una cantidad, el 26% de esa

misma cantidad es

(A). 13

(B). 18

(C). 21

(D). 32

(E). Faltan datos.

3.- Se desea construir una rampa para subir a una

plataforma de 5 metros de altura. Si la rampa debe

empezar a una distancia de 12 metros de la orilla de

la plataforma, su longitud en metros será

(A). 13

(B). 17

(C). 25

(D). 60

(E). 119

4.- − (1 −3

4)

2

=

(A). −10

14

(B). −1

8

(C). 1

8

(D). 10

14

(E). −17

16

5.- La probabilidad de que se obtenga 7 en el

lanzamiento de un par de dados bien balanceados es

(A). 1

6

(B). 3

8

(C). 1

2

(D). 4

6

(E). 5

6

6.- Si un objeto se mueve siguiendo un

comportamiento de acuerdo con la función del

tiempo que está definida por la ecuación x = -4t3 +

20t2 + 80t + 100, ¿cuál es la velocidad en un tiempo

t = 3?

(La velocidad v, es la razón de cambio de la

posición x, es decir, v= dx/dt)

(A). 92

(B). 94

(C). 96

(D). 98

(E). 100

7.- Al simplificar la expresión √12 + √27 + ∛27 se

obtiene

(A). √39 + ∛27

(B). 5√3 + 3

(C). 8√3

(D). ∛66

(E). 13√3 + ∛27

8.- Se sabe que si dos triángulos son semejantes,

entonces sus lados correspondientes son

proporcionales y sus ángulos correspondientes son

congruentes, y viceversa. En el dibujo, las rectas r

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE GUERRERO 2015 ...

7

y s son paralelas; por lo tanto las medidas de los

lados a y b son:

(A). a = 8.4, b = 4.8

(B). a = 10.5, b = 7.5

(C). a = 2

21, b =

2

15

(D). a = 14

3, b =

10

3

(E). a = 21

2, b =

10

3

9.- El producto de los números complejos z = -3+2i

por w = 4-1i es:

(A). 10+11i

(B). 10-11i

(C). -10+11i

(D). -10-11i

(E). 10+i2 -11i

10.- El resultado de restar 7x2+3xy-4y2 con –

x2+2xy es:

(A). -8x2+xy-4y2

(B). 8x2+xy-4y2

(C). 8x2-xy-4y2

(D). 8x2+xy+4y2

(E). 8x2-xy+4y2

11.- La derivada de la función y= x3+5x2 – 4x + 7

es:

(A). 3x2 + 5x – 4

(B). 3x2 + 10x + 7

(C). 3x2+5x+7

(D). 3x2+10x-4

(E). 3x2 + 10x -7

12.- La derivada de la función y = sen3x es:

(A). 3 cos 3x

(B). 3 sen 3x

(C). cos 3x

(D). - sen 3x

(E). –cos 3x

13.- La integral ∫ (2𝑥 + 5)𝑑𝑥 es:

(A). x2+5+C

(B). 2x2+5x+C

(C). 2x2+5+C

(D). x2+5x+C

(E). x + 5 + C

14.- La integral ∫ ( 𝑒5𝑥 )𝑑𝑥 es:

(A). 𝑒5𝑥 +C

(B). 1

5 𝑒5𝑥 +C

(C). 1

5 𝑒𝑥 +C

(D). 𝑒𝑥 +C

(E). 1

5 𝑒𝑥 − 𝐶

Instrucciones: Seleccione la única alternativa

correcta en los siguientes ejercicios; luego

marque el espacio de la letra correspondiente en

la hoja de respuestas.

7

5 4

6 b

r

s

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE GUERRERO 2015 ...

8

15.- Si usted tiene sobre su escritorio un bulto de

hojas y necesita sacar una hoja que está en la parte

inferior del bulto, sabe que con un tirón, es decir,

aplicando una fuerza horizontal suficientemente

grande sobre la hoja, puede conseguir sacarla sin

mover los demás papeles. Este fenómeno se

explica:

(A). Por la atracción gravitacional entre

los cuerpos.

(B). Por la fuerza estática que aplicó

usted sobre la hoja.

(C). Porque a toda acción corresponde

una reacción.

(D). Por la fuerza que ejercen las hojas

sobre el escritorio.

(E). Debido a la inercia de los cuerpos.

16.- La magnitud de la fuerza F que equilibra la

balanza es:

(A). 16N

(B). 200N

(C). 80N

(D). 100N

(E). 30N

17.- Ciencia que estudia las transformaciones de la

energía que se producen en los procesos físicos y

químicos.

(A). Química

(B). Termodinámica

(C). Física

(D). Biología

(E). Fisicoquímica

18.- El sodio es un metal alcalino, brillante y

blando, que se oxida fácilmente en contacto con el

aire. El cloro es un gas amarillento verdoso,

irritante y venenoso. Al combinarse el sodio con el

cloro forman cloruro de sodio o sal común, sólido,

cristal iónico, blanco, soluble en agua. Se afirma

que hay una reacción química porque, al comparar

las moléculas de las sustancias, se encuentra un

cambio de

(A). Gas a sólido

(B). Color

(C). Estado físico

(D). Estructura interna

(E). solubilidad

19.- El hablar con la boca llena de alimento puede

provocar una de las siguientes situaciones:

(A). La cantidad de saliva aumenta y se

entorpece la digestión.

(B). El alimento, en lugar de pasar de la

boca a la faringe y luego al esófago, pasa

a la tráquea y provoca asfixia.

(C). El alimento, en lugar de pasar de la

boca a la faringe y al esófago, pasa a la

laringe, provocando asfixia y hasta la

muerte.

(D). El alimento pasa de la boca al

esófago y la digestión es más lenta.

(E). No se produce la cantidad de saliva

necesaria y el alimento no se digiere en

el estómago.

20.- La ley de la conservación de la masa establece

que la materia no se crea ni se destruye, sólo se

transforma. ¿Cuál de las siguientes alternativas

ejemplifica esta ley?

(A). H2 + O2 H2O

(B). H + O H2O2

(C). 2H2 + O2 2H2O

(D). 2H + 2O H2O

(E). 2H2 + O3 2H2O

Instrucciones: Resuelva cada problema de esta

sección usando cualquier espacio disponible de

la página para hacer cálculos y anotaciones.

Marque luego la única contestación correcta en

2 m 5 m

Soporte 40 N F

Parte IV Tiempo Límite: 20 min.

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE GUERRERO 2015 ...

9

el espacio correspondiente de la hoja de

respuestas.

Nota: Las figuras que acompañan a los ejercicios

de esta prueba proveen información útil para

resolverlos. Están dibujadas tan exactamente

como ha sido posible, EXCEPTO cuando se dice

en un problema específico que la figura no ha

sido dibujada a escala. Todas las figuras son

planas, a menos que se indique lo contrario.

Todos los números que se usan son números

reales.

1.- ¿Qué porcentaje es 4 de 800?

(A). 32%

(B). 20%

(C). 5%

(D). ½%

(E). ¼%

2.- ¿Cuántos términos tiene el desarrollo de (x +

y)6?

(A). 5

(B). 6

(C). 7

(D). 8

(E). 9

3.- Al factorizar 24m3+16m2-4m se obtiene:

(A). 4m(6m2+4m-1)

(B). 4m(6m2+4m)

(C). 4m(8m2+8m-4)

(D). 4m(6m3+4m2-1)

(E). 4m(8m3+4m2-1)

4.- 90° en radianes se expresa como:

(A). 𝜋

6

(B). 𝜋

4

(C). 𝜋

3

(D). 𝜋

2

(E). 2 𝜋

2

5.- ¿Cuál es el número x que al ser dividido por

109, el cociente es el duplo del divisor?

(A). 23760

(B). 23761

(C). 23762

(D). 23763

(E). 23764

6.- Al resolver la ecuación 7-4x+2x=9+3x+8, el

valor de x es:

(A). x = -2

(B). x = -1

(C). x = 2

(D). x=1

(E). x = 0

7.- Un terreno tiene un ángulo de elevación A

constante tal que sen 𝐴 = 3

5. Si el terreno es de 15

metros de longitud, la longitud horizontal (AB) del

terreno es

(A). 5 metros

(B). 12 metros

(C). 14 metros

(D). 15 metros

(E). 17 metros

8.- En un triángulo, uno de sus catetos mide 7cm,

su hipotenusa mide 25 cm. ¿Cuánto mide su otro

cateto?

(A). 12 cm

(B). 24 cm

15

B A

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE GUERRERO 2015 ...

10

(C). 17 cm

(D). 28 cm

9.- Una fuerza levanta un cuerpo de 1,530 N desde

el suelo hasta una altura de 1.3 m. ¿Cuánto trabajo

realiza la fuerza?

(A). 1,650 J

(B). 1,989 J

(C). 9,030 J

(D). 12,540 J

(E). 10,543 J

10.- Calcula la potencia que desarrolla un motor

eléctrico que eleva una carga de 10,000 N a una

razón de 4 m/s.

(A). 40,500 W

(B). 50,000 W

(C). 4,500 W

(D). 40,000 W

(E). 35,000 W

11. ¿A qué velocidad se propagan sobre la

superficie del agua unas ondas transversales, de

0.5m de longitud de onda, que son emitidas con

una frecuencia de 3 hertz?

(A). 1.5 m/s

(B). 5 m/s

(C). 1.05 m/s

(D). 0.15 m/s

(E). 1 m/s

12. Una intensidad de corriente de 4.5 A circula

por un conductor de 18 Ω. ¿Cuál es la diferencia

de potencial aplicado en los extremos del

conductor?

(A). 8.1 V

(B). 0.25 V

(C). 4 V

(D). 81 V

(E). 5 V

13. ¿Qué potencia desarrolla un motor eléctrico si

se conecta a una diferencia de potencial de 150

volts para que genere una intensidad de corriente

de 6 A?

(A). 0.04 W

(B). 900 W

(C). 25 W

(D). 90 W

(E). 9 W

14.- Un móvil se mueve a razón de 30 m/s,

después de 6 segundos se mueve a razón de 48m/s.

¿Cuál es la aceleración del móvil?

(A). 13m/s2

(B). 3m/s2

(C). -3m/s2

(D). 18m/s2

(E). 9 m/s2

Instrucciones: Seleccione la única alternativa

correcta en los siguientes ejercicios; luego

marque el espacio de la letra correspondiente en

la hoja de respuestas.

15.- Una persona, al recargarse en una pared de

concreto, ejerce sobre ella una fuerza de 500

newtons y la pared permanece inmóvil. La fuerza

que ejerce la pared debido a esto es

(A). 500N en la misma dirección y

sentido que la fuerza de la persona.

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE GUERRERO 2015 ...

11

(B). 500N en la misma dirección y en

sentido opuesto que la fuerza de la

persona.

(C). Mayor de 500 N en dirección

vertical hacia abajo.

(D). Menor de 500 N en la misma

dirección y sentido que la fuerza de la

persona.

(E). Mayor de 500 N en la misma

dirección y sentido opuesto que la fuerza

de la persona.

16.- El ácido sulfhídrico (H2S) reacciona con nitrato

cúprico (Cu(NO3)2) produciendo sulfuro cúprico

(CuS) y ácido nítrico (HNO3). Una representación

cualitativa y cuantitativa de esta reacción es la

ecuación:

(A). H2S+Cu(NO3)2 CuS + HNO3

(B). Cu(NO3)2 + H2S CuS + HNO3

(C). H2S + Cu(NO3) CuS2 + HNO3

(D). Cu(NO3)+H2S 2HNO3+CuS

(E). Cu(NO3)2+ H2S 2HNO3 + CuS

17.- Proceso dinámico donde las reacciones en

ambas direcciones ocurren a la misma velocidad.

(A). Principio de Le Chatilier

(B). Cinética química.

(C). Equilibrio químico

(D). Entropía

(E). Entalpia

18.- Dos cargas eléctricas se encuentran separadas

a una distancia r. ¿Cuál de las siguientes

situaciones No implica que la fuerza de interacción

se cuadruplique?

(A).

(B).

(C).

(D).

(E).

19.- Aquella sustancia formada por un solo

componente es:

(A). Una molécula.

(B). Una sustancia pura

(C). Un átomo

(D). Una mezcla

(E). Un elemento

20.- Una aleación es una mezcla de dos o más

elementos metálicos. ¿Cuál de las siguientes

alternativas es una aleación?

(A). Aluminio

(B). Estaño

(C). Cobre

(D). Níquel

(E). Bronce

Problemas de Lógica: En términos etimológicos,

la lógica equivale a ciencia de la razón, puesto que

la palabra viene de la voz griega loguiké, que a su

vez proviene de logos, que significa razón.

Para entender la lógica debemos comprender

algunos conceptos por ejemplo el lenguaje natural

r

q2 q1

1

2𝑟

q2 q1

1

4𝑟

2q

2

1

8𝑞1

r

2q2q1

1

8𝑟

2q

2

1

4𝑞1

2r

4q4q1

Parte V Tiempo Límite: 25 min.

Problemas de Lógica e Historia de México

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE GUERRERO 2015 ...

12

y el lenguaje formal, este último es el característico

de las matemáticas, la informática y por ende la

lógica.

El lenguaje formal se constituye por cadenas de

caracteres infinitos integrados en un alfabeto, y

estas estructuras se rigen por reglas tanto

gramaticales como semánticas, como sucede en el

lenguaje natural.

En la lógica moderna se cultiva la lógica simbólica,

una forma matemática de la lógica.

Proposición lógica simple: es la que forma un solo

enunciado.

Ejemplo: p= El triángulo es un polígono

La proposición compuesta: es la que forman dos o

más proposiciones simples que se unen mediante

uno o más conectivos lógicos.

Ejemplo: p ^ q = El triángulo es un polígono y tiene

tres lados.

Los conectivos lógicos son: la conjunción “y” y se

representa: ^.

La disyunción: “o” y se representa V.

La implicación o condicional: “si entonces” y se

representa “ “

Ejemplo:

P q = si llegas temprano entonces iremos al

cine.

Equivalencia o bicondicional. Es una operación

lógica que corresponde a la expresión “si y solo sí”

y se representa

Ejemplo: p q Entraremos al cine si y sólo si,

compras los boletos.

Negación: es una operación lógica que corresponde

al término “no” y se representa como “ –p“ .

Ejemplo: p= Febrero tiene 30 días,

-p = Febrero no tiene 30 días.

La representación que señala un agrupamiento se

expresa con ( ).

Instrucciones: En las siguientes preguntas elige la

opción que contiene la simbolización que

corresponde a cada problema:

1. Si me levanto temprano y desayuno,

entonces te paso a dejar a la escuela.

a) –(p ^q) r

b) (p ^q) r

c) p ^ (q r )

d) ( - p ^ q) r

2. Entraremos al concierto si solo si haces las

reservaciones.

a) - (p q )

b) p q

c) p q

d) (-p q)

3. Si haces el examen y repruebas, entonces no

vas de vacaciones.

a) p ^ (q -r)

b) –(p ^q) r

c) p (-q ^ r)

d) (p ^ q) -r

4. Si no trabajas y no ganas tu propio dinero,

entonces tendrás que esperar a que yo te lo

dé.

a) (-p ^q ) r

b) - (p ^q) r

c) - (p ^q ) r

d) p – (q ^ r)

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE GUERRERO 2015 ...

13

5. El doctor dijo que podrías recuperarte; si y

sólo si sigues las indicaciones, entonces

iremos a Cancún.

a) p (q r)

b) (p q) -r

c) –p (q r)

d) p (q r)

Historia de México Instrucciones: En las siguientes preguntas elige la

respuesta correcta:

6. Nombre del plan con el cual asciende

Porfirio Díaz al poder a partir de 1876 y con

el cual se inicia su dictadura por más de tres

décadas.

a. Plan de la Noria

b. Plan de San Luis

c. Plan de Hospicio

d. Plan de Tuxtepec

7. La justificación ideológica del porfiriato

fue:

a. El capitalismo

b. El magonismo

c. El regalismo

d. El positivismo

8. Qué plan pugnó por la caída del dictador

Díaz y por el respeto al principio de no

reelección al inicio de la revolución.

a. Plan de Agua prieta

b. Plan de San Luis

c. Plan de Casa Mata

d. Plan de Tuxtepec

9. Es el lema de Madero al frente del plan de

San Luis:

a. “La Tierra es de quien la trabaja”

b. “Tierra y Libertad”

c. “Sufragio efectivo no reelección”

d. “Dinero y tierra para todos”

10. La etapa Carrancista de la Revolución dio

comienzo con:

a. El plan de San Luis

b. El plan de Ayala

c. El plan de Guadalupe

d. El ascenso al poder por parte de

Victoriano huerta

11. En qué radica la importancia histórica de la

constitución de 1917, promulgada por

Venustiano Carranza.

a. Es un resultado Histórico y social de

la gesta revolucionaria.

b. Es la primera constitución que

refrenda la soberanía de la nación.

c. Estableció en México un régimen

comunista y agrario.

d. Introduce como postulado las

garantías sociales.

e. Marca el rumbo político del México

actual.

a. (a,d,e)

b. (b,c,d)

c. (a,b,e)

d. (a,d,e)

12. Personaje que promulgó la constitución de

1917.

a. Adolfo de la Huerta

b. Álvaro Obregón

c. Vicente Lombardo Toledano

d. Venustiano Carranza

13. La importancia del artículo 3º.

Constitucional radica en que:

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE GUERRERO 2015 ...

14

a. Instituye la educación laica, gratuita

y obligatoria

b. Funda un programa de educación

socialista

c. Establece las bases para creación de

la Comisión Nacional del Libro de

Texto Gratuito.

d. Impulsa la autonomía universitaria.