UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

43
1 Licenciatura en Terapia Fisica y Rehabilitación Cuatrimestre X Grupo: 10-1 TF Turno: Matutino Alumno: Jesús Ivan Vázquez Peraza Tema: Memoria de Estadías Directora: Andrea Catalina de la Concepción Correa Giraldo UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA Ciudad de México, Diciembre de 2018.

Transcript of UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

Page 1: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

1

Licenciatura en Terapia Fisica y Rehabilitación

Cuatrimestre X

Grupo: 10-1 TF

Turno: Matutino

Alumno: Jesús Ivan Vázquez Peraza

Tema: Memoria de Estadías

Directora: Andrea Catalina de la Concepción Correa Giraldo

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

Ciudad de México, Diciembre de 2018.

Page 2: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

2

INDÍCE 1. Presentación de sitio de prácticas ................................................................................................. 4

1.1 Antecedentes de la creación e historia de la institución. ............................................................. 4

1.2 Descripción del área de trabajo. ................................................................................................... 6

1.3 Inspección De Las Condiciones Ergonómicas Del Área Laboral. ................................................. 10

2- Presentación de la casuística ....................................................................................................... 11

2.1 Patologías de mayor incidencia. .................................................................................................. 12

Hernia discal (M51.2) .................................................................................................................. 12

Etiología ............................................................................................................................................. 12

Patogénesis ....................................................................................................................................... 13

Cuadro clínico .................................................................................................................................... 14

Esguince de tobillo (S93.4) ................................................................................................................ 15

Etiología ............................................................................................................................................. 15

Patogénesis ....................................................................................................................................... 15

Cuadro clínico .................................................................................................................................... 16

Meniscopatia (M232) ........................................................................................................................ 17

Etiología ............................................................................................................................................. 17

Patogénesis: ...................................................................................................................................... 18

Cuadro clínico .................................................................................................................................... 20

Ruptura de tendón de Aquiles (M66.4) ............................................................................................ 21

Etiología ............................................................................................................................................. 21

Patogénesis ....................................................................................................................................... 22

Cuadro clínico .................................................................................................................................... 22

Fractura de Miembro Inferior (Tibia S82.2 y Peroné S82.2) ............................................................. 23

Etiología ............................................................................................................................................. 23

Patogénesis ....................................................................................................................................... 24

Manifestaciones Clínicas ................................................................................................................... 24

2.2 Bioestadística de las patologías tratadas. ................................................................................. 25

3. Tratamientos Aplicados ................................................................................................................ 28

3.1 Justificación. ................................................................................................................................ 28

Hernia discal (M51.2) .................................................................................................................. 28

Page 3: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

3

Esguince de tobillo (S93.4) ................................................................................................................ 30

Rotura del tendón de Aquiles (M66.4) .............................................................................................. 32

3.2 Pronósticos y resultados. ........................................................................................................... 38

Hernia discal (M51.2) .................................................................................................................. 38

Esguince de tobillo (S93.4) ................................................................................................................ 38

Meniscopatia (M232) ........................................................................................................................ 39

Ruptura de tendón de Aquiles (M76.6) ............................................................................................ 39

Fractura de Miembro Inferior (Tibia S82.2 y Peroné S82.2) ............................................................. 40

4. Conclusiones ................................................................................................................................. 41

5. Referencias ................................................................................................................................... 43

Page 4: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

4

1. Presentación de sitio de prácticas

1.1 Antecedentes de la creación e historia de la institución.

El centro de Fisioterapia y osteopatía fue creado por la Fisioterapeuta Kandy García

González, en el año de 2011, como una respuesta a la demanda creciente de la población,

en busca de servicios de rehabilitación de alta calidad, bajo conceptos de atención

personalizada y de los más altos principios éticos.

Hoy día el “Centro de Fisioterapia y osteopatía” cuenta con las siguientes modalidades

terapéuticas:

Traumatológica Electroterapia

Deportiva Termoterapia

Neurológica Ejercicio

Osteopatía Terapia manual

Geriátrica Osteopatía Estructural

Funcional Osteopatía Cráneo- Sacral

Osteopatia Visceral

Page 5: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

5

Misión.

Brindar un servicio profesional y de alta calidad, en base a métodos y técnicas más

avanzadas, que garanticen la pronta recuperación y, en consecuencia, el mejoramiento de

la calidad de vida de nuestros pacientes.

Visión.

Poner a disposición de nuestros pacientes, tratamientos y servicios profesionales y

equipos tecnológicos de última generación, para su incorporación inmediata a su vida

laboral, social y deportiva, entre otros.

Page 6: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

6

1.2 Descripción del área de trabajo.

El centro de fisioterapia y osteopatía se encuentra ubicado en la colonia Hipódromo

Condesa calle Aguascalientes Edificio No. 199, Apartamento 202. Para ingresar al

centro se debe subir al segundo piso utilizando el elevador o escaleras.

Cuenta con 3 cubículos los cuales son utilizados para la valoración, sesión de

fisioterapia, uso de agentes físicos y aplicación de técnicas manuales, y una camilla

terapéutica que se encuentra al costado del área de gimnasio donde se aplican

agentes físicos.

El cubículo #1 cuenta con 1 camilla terapéutica con controlador hidráulico para ajustar

la altura con fines ergonómicos, un equipo de record el cual funciona como un

suspensor del paciente, que nos permite valorar disfunciones en los eslabones de las

cadenas musculares, con base en esto iniciar un programa de fortalecimiento, con el

objetivo de potencializar el proceso de rehabilitación del paciente o el rendimiento de

un deportista.

Además cuenta con estabilizadores de columna lumbar, rollo terapéutico y bote de

desechos de objetos punzocortantes.

Cubículo #1.

Page 7: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

7

Los cubículos 2 y 3 cuentan con 1 camilla terapéutica con controlador hidráulico para

ajustar la altura, un banco, torundas, bote de desechos punzocortantes para las agujas de

punción utilizadas, crema y aceites para la realización de técnicas manuales.

Cubículo #2 Cubiculo#3

Contamos con 4 carritos para el transporte de los equipos y compresas eléctricas a los

cubículos donde se requieran.

Los equipos utilizados son Ultrasonido US 10 comogamma, 2 Intelect Mobile Láser

Chattanooga 2779, Equipo Rich mar us y corrientes interferenciales, equipo de CI, Equipo

BTL 4825 SL PREMIUM, magneto I tech y ventosas neumáticas acu zone.

Equipos utilizados en cubículos.

Page 8: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

8

La siguiente es un área de gran importancia para la rehabilitación física del paciente, en la

cual se realizan programas de ejercicios de fortalecimiento, estabilidad, propiocepción,

gesto deportivo y potenciación física, para lograr una progresión en la rehabilitación del

paciente.

Dentro de esta área contamos con una cinta ergometrica C2300, bicicleta elíptica spirit

fitness y estática fitness station, pelotas terapéuticas, estabilizadores, Bosu, TRX, polainas,

pelotas de peso, mancuernas, espejo, espaldadera entre otros.

Área de gimnasio y ejercicios.

Material utilizado en el área de gimnasio.

Page 9: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

9

Además el centro de fisioterapia cuenta con el área de recepción donde se recibe a los

pacientes, se agendan citas, se archivan los expedientes de los pacientes del día y se

realizan programas de ejercicios para enviárselo a los pacientes por medio de correo

electrónico.

Recepción.

A un costado de la recepción se encuentra la sala de espera, lugar donde el paciente

recibe indicaciones de un fisioterapeuta sobre en qué cubículo va a recibir su sesión de

terapia física.

Sala de espera.

Page 10: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

10

1.3 Inspección De Las Condiciones Ergonómicas Del Área Laboral.

Las condiciones ergonómicas del área de trabajo son favorables, debido a que el

mobiliario utilizado durante las actividades terapéuticas son de gran confort, para el

fisioterapeuta y el paciente, contando con camillas con control neumático adaptando la

altura más óptima para llevar a cabo la sesión de rehabilitación física y que el tratamiento

sea más efectivo.

El equipo de trabajo del centro de fisioterapia y osteopatía toma gran importancia a su

higiene postural al momento de realizar técnicas manuales que requieran mantener una

postura durante tiempos prolongados o al movilizar a un paciente con el fin de evitar

lesiones .

Además se cuenta con una rampa de acceso para los pacientes que la requieran y

elevador lo que facilita su ingreso a su sesión de fisioterapia.

La única observación que afecta la ergonomía del lugar seria que la rampa utilizada para el

acceso de los pacientes es despegable y de metal, lo cual requiere que el equipo de

trabajo de la clínica la cargue y la coloque en la entrada del edificio cuando se requiera,

pudiendo provocar futuras lesiones por el peso del objeto.

Page 11: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

11

2- Presentación de la casuística

Debido a que el centro de fisioterapia y osteopatía es una clínica, en la cual se atienden en

mayoría pacientes del área de traumatología y ortopedia, las patologías que se

presentaron con mayor incidencia durante mi periodo de estadías profesionales fueron:

Hernia discal (M51.2)

Esguince de tobillo (S93.4)

Meniscopatia (M232)

Ruptura de tendón de Aquiles (M76.6)

Fractura de Miembro Inferior (Tibia S82.2 y Peroné S82.2)

Page 12: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

12

2.1 Patologías de mayor incidencia.

Hernia discal (M51.2)

La columna vertebral está compuesta por huesos (vértebras), separados cada uno de ellos

por un resistente cojín amortiguador de golpes llamado disco intervertebral.

Las vértebras se dividen en 7 vértebras cervicales (cuello), 12 vértebras torácicas (pecho),

5 vértebras lumbares (parte baja de la espalda), 5 vértebras sacras y el cóccix. Las hernias

discales pueden producirse a nivel cervical, torácico o lumbar; las zonas lumbares y

cervicales son las más afectadas.

Los discos intervertebrales están compuestos por un núcleo de material mullido, similar a

la gelatina, rodeado por un anillo fibroso extremadamente resistente. La “gelatina” se

denomina núcleo pulposo y, si está sana, suele ser mullida. Con la edad, el núcleo empieza

a deshidratarse y secarse. A su vez, pueden producirse fisuras en la parte posterior del

anillo fibroso a través de las cuales puede filtrarse parte del núcleo y en algunos casos

provocar daños en los nervios espinales.

El origen de las hernias de disco es una cuestión todavía debatida que incluye factores

genéticos, degenerativos, bioquímicos, traumáticos, y otros.

Etiología

Numerosos estudios señalan, que el sexo masculino es el más afectado por hernia discal.

Su aparición es más frecuente en las tercera y cuarta décadas de la vida, debido a que en

estas edades los individuos tienen mayor actividad laboral, están en plena capacidad física

y se exponen a una mayor probabilidad de sufrir tensión y dolor en la columna vertebral,

unido a los cambios fisiológicos y patológicos degenerativos, que comienzan en los discos

intervertebrales a partir de los 30 años.

Entre los factores de riesgo relacionados con la presencia de hernia discal en los diferentes

segmentos de la columna vertebral sobresalen: obesidad, edad, oficio (trabajos con

Page 13: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

13

estancia prolongada de pie, manipulación de cargas constantes, personas que laboran en

posiciones viciosas) y hábito de fumar.

Patogénesis

El desgaste discal es el motor de los procesos degenerativos comunes a los humanos y,

por tanto, una continuidad del proceso fisiológico. Se describen 3 etapas a saber:

disfunción, inestabilidad y estabilización. En cada una de ellas se desarrollan afecciones

específicas. Así, en la etapa de disfunción aparecerán las hernias del núcleo pulposo y en

la de estabilización, producto de la hipertrofia de las articulares, ligamento amarillo, y

otras, el canal estrecho, así como la escoliosis degenerativa.

La ruptura del anillo fibroso va precedida de una fragmentación intradiscal, que es el

mecanismo desencadenante. El deterioro estructural del disco comienza al principio de la

vida adulta con deshidratación, fisuras intradiscales, fragmentación y posteriormente la

ruptura del anillo desde las capas más internas hasta las externas. El resultado final es un

desgarro completo del anillo, y en ocasiones, de la hernia del material discal. Durante esta

etapa el paciente puede presentar algunos síntomas, pero como el interior del disco es

poco inervado, el proceso de fragmentación y formación de fisuras es prácticamente

asintomático.

Cuando el anillo exterior, que es la porción inervada del disco resulta afectado, el dolor

pasa a formar parte del problema. Al herniarse el disco, la presión recibida por el anillo se

transfiere a la raíz nerviosa y, en la mayoría de los casos, esta situación provoca dolor

radicular. En otras ocasiones, cuando el anillo se rompe por completo y el fragmento

discal invade el canal raquídeo, la rigidez mejora pero el dolor radicular se intensifica; no

obstante, el proceso de fragmentación, fisura y hernia no siempre va a cursar con dolor o

radiculitis.

Page 14: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

14

Cuadro clínico

No todas las hernias discales son necesariamente sintomáticas, la presencia o ausencia de

sintomatología depende del tamaño, la localización y la extensión del material discal

herniado en relación con el conducto raquídeo, así como el compromiso o no de las raíces

nerviosas.

Entre los síntomas de la hernia discal lumbar figuran: dolor que se extiende a los glúteos,

las piernas y los pies (llamada ciática), puede acompañarse de cosquilleo o

entumecimiento en las piernas o los pies y debilidad muscular.

La presentación clínica de los dolores lumbares difiere de un paciente a otro, a veces de

manera muy clara, sea en la topografía, el horario, el modo de aparición, los datos

encontrados al examen físico o las radiografías.

En la afectación de la región cervical, los pacientes refieren síntomas, tales como dolor en

el cuello, los hombros, el antebrazo o la mano, hormigueo, presión, falta de sensibilidad

en los dedos, y a veces, dolores de cabeza y mareos.

Page 15: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

15

Esguince de tobillo (S93.4)

El tobillo es una articulación tipo bisagra, reforzada por ligamentos a su alrededor

encargados de ofrecer estabilidad y brindar propiocepción. El ligamento lateral tiene

menor resistencia que el medial haciendo que éste sea más débil comparado con su

contraparte medial.

El esguince, es una torcedura articular traumática que origina una distensión o una rotura

completa de los tejidos conectivos estabilizadores. Cuando una articulación es forzada

más allá de sus límites anatómicos normales se originan cambios adversos en los tejidos

microscópicos y macroscópicos, se puede distender y desgarrar el tejido, y en ocasiones

los ligamentos pueden arrancarse de sus inserciones óseas.

El esguince de tobillo se clasifica en 3 grados dependiendo de las características clínicas y

de los hallazgos del examen físico, con lo cual se puede definir el tipo de manejo y el

pronóstico.

Etiología

La lesión más frecuente se presenta en el ligamento lateral en el 85% de los casos, 10%

comprometen la sindesmosis y 5% el ligamento deltoideo.

El mecanismo de inversión forzada, provoca daños en la integridad de los ligamentos

peroneoastragalino anterior, ligamento peroneocalcáneo y ligamento peroneoastragalino

posterior. Las lesiones por eversión son menos comunes y, por lo general, producen una

avulsión del maléolo tibial en lugar de la rotura del ligamento lateral interno o ligamento

deltoides.

Patogénesis

La patogénesis del esguince de tobillo se puede clasificar según su gravedad.

a) Esguinces de I grado: Con distensión leve de los ligamentos, sin laxitud articular

asociada, con ruptura de menos del 5% de las fibras.

Page 16: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

16

b) Esguinces de II grado: Distención moderada de los ligamentos, acompañado de

inestabilidad articular, con ruptura del 40-50% de fibras.

c) Esguince de III grado: Los ligamentos además de ser elongados, se desgarran pudiendo

llegar a romperse, además de lesionar los tendones y tejidos adyacentes.

Cuadro clínico

El cuadro clínico de las lesiones ligamentarias, se debe analizar en base a una anamnesis

exhaustiva, donde el paciente debe definir el mecanismo de la lesión y los síntomas y

signos acompañantes.

El esguince de l grado se caracteriza por:

Dolor de moderada intensidad;

Aumento de volumen localizado (edema) poco perceptible;

No limita actividades rutinarias de la persona.

El Esguince de II grado presenta las siguientes manifestaciones clínicas:

Presencia de dolor opresivo, pulsátil, tolerable;

Limitación de la función de la región lesionada;

Aumento de volumen;

Presencia de equimosis leve periarticular;

Inestabilidad articular parcial.

Mientras que el Esguince de III grado causa los siguientes síntomas:

Intenso dolor inmediatamente producida la lesión;

Inmovilización del área afectada, sin lograr apoyo sobre la zona;

Mayor severidad de la inflamación, el hematoma o equimosis;

La percepción de una fractura o fisura durante el traumatismo.

Page 17: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

17

Meniscopatia (M232)

Los meniscos, medial y lateral de la rodilla, son láminas semilunares de fibrocartílago que

se apoyan en la cara articular de la tibia y absorben las cargas que pasan a través de esta

articulación. Al corte transversal tienen forma de cuña y se insertan con firmeza en sus

extremos a la región intercondílea de la tibia.

No son estructuras exactamente iguales, mientras que el menisco medial tiene una forma

de “C”,más ancho por detrás que por delante; el menisco lateral es prácticamente circular

y se adapta a la forma, también circular, del cóndilo lateral de la tibia. En cortes

perpendiculares a su eje, los meniscos son triangulares, con una cara superior cóncava

para recibir a los cóndilos femorales, una inferior casi plana para adaptarse a la tibia y otra

externa a la que se fija la cápsula articular, mientras que su borde libre es fino.

La zona periférica es gruesa y está vascularizada por asas capilares procedentes de la

cápsula y de la sinovial, de las arterias geniculares lateral y medial, mientras que la región

interna es avascular.

El menisco es un fibrocartílago compuesto por colágeno, principalmente tipo I y en

menores cantidades, del tipo III, IV y VI; el cual constituye de 60 a 70% de su peso seco;

también están constituidos por glucosaminoglicanos, glucoproteínas y fibrocondrocitos.

Etiología

Las lesiones de meniscos obedecen generalmente a un mecanismo rotacional de la rodilla

cuando el miembro en apoyo se encuentra en semiflexión, lo que explicaría por qué el

menisco medial se compromete 5 a 7 veces más que el lateral.

Con la rodilla en semiflexión y con apoyo, al producirse la rotación, el reborde del cóndilo

femoral apoya directamente sobre el perímetro medial del menisco ejerciendo un

cizallamiento, ya que lo somete a dos fuerzas de dirección contraria, mientras que su

periferia capsular, que es más extensa que la del menisco lateral, sufre una tracción.

Page 18: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

18

Tanto las rupturas longitudinales como las transversales del cuerpo meniscal pueden

suceder así, aunque la hiperextensión o la hiperflexión también producen lesiones, sobre

todo de las astas anteriores o posteriores de los meniscos. Así mismo, las posiciones

bruscas de la rodilla en varo o valgo suelen causar desgarros meniscales.

Patogénesis:

La clasificación traumática de las lesiones meniscales, está basada en el daño que se

produjo en la estructura del menisco, básicamente en la morfología de la modificación

sufrida tras la exposición al trauma.

Así que se puede hablar de lesiones circunferenciales, pediculadas, longitudinales,

transversales y en clivaje horizontal.

Los dos primeros tipos de lesión son aquellos que se presentan con más frecuencia en el

menisco medial.

Rupturas circunferenciales:

Suelen iniciarse en el segmento posterior, pueden progresar hacia el resto del cuerpo del

menisco y provocar una rotura en “asa de cubo” o bien progresar hacia el borde interno

del menisco, quedando como una lesión pediculada.

Clasificación según el grado de ruptura:

Completos (Tipo I): Cuando la rotura se produce hasta la inserción anterior...

Incompletos (Tipo II): La rotura se localiza a poca distancia de la inserción del cuerno del

menisco…

Incompletos (Tipo III): Aquí la rotura queda oculta a la visión desde la óptica antero

lateral, por detrás del cóndilo femoral...

Fragmentos desprendidos en asa de cubo (Tipo IV): Consiste en la formación de un largo

pedúnculo por desprendimiento de la inserción posterior de un asa de cubo.

Page 19: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

19

Roturas pediculadas:

Cuando la rotura longitudinal progresa hacia el borde libre del menisco pueden producirse

uno o dos pedículos. El extremo del pedículo, modificado por el conflicto femorotibial, si

ya es antiguo, suele calcificarse, dando una consistencia dura y un aspecto en “badajo de

campana”. Suelen ser visibles y de fácil diagnóstico, aunque pueden girarse y esconderse

debajo del menisco o en la rampa paracondílea, necesitando la utilización del gancho

palpador para exteriorizarlo.

Las lesiones más comunes del menisco lateral se clasifican de la siguiente manera:

Roturas longitudinales.

Pequeñas roturas en cuerno posterior que pueden comprometer a las superficies

superior, inferior o ambas. Pueden llegar a prolongarse hasta la entrada del hiato del

poplíteo formando un “asa de cubo” corta o si abarca toda la superficie meniscal, se

convierte en el “asa de cubo” convencional.

En relación a sus variantes se clasifican de la siguiente manera:

Fisura corta posterior (superior, inferior o completa);

Asa de cubo corta (hasta el hiato);

Rotura longitudinal completa (asa de cubo);

Periférica (separación menisco-capsular);

En superficie inferior;

En ambas superficies (superior e inferior).

Roturas transversales.

Son frecuentes en el segmento anterior y medio, provocadas por un mecanismo de

rotación entre fémur y tibia. Si la rotura llega hasta la superficie meniscal, la progresión la

efectúa en sentido longitudinal, pudiendo encontrar las siguientes variantes:

Page 20: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

20

• Simple.

• Simple con pedículo anterior.

• Simple con pedículo anterior y posterior.

• Compleja

Roturas en clivaje horizontal.

También conocida como en boca de pescado, divide al cuerpo meniscal en dos superficies:

inferior y superior. A partir de aquí, la lesión progresa porque el movimiento de rotación

entre fémur y tibia se transmite al interior del menisco lesionado.

Cuadro clínico

Dolor en la interlínea articular femorotibial;

Derrame articular;

Bloqueos de rodilla; su intensidad dependerá del tamaño y estabilidad de dicha

rotura;

Limitación del movimiento;

Hipotrofia de cuádriceps.

El dolor suele ser referido a la zona del menisco lesionado. Aunque hay mucha variabilidad

clínica, a veces se refiere como dolor profundo, otras veces Irradiado a hueco poplíteo;

incluso puede referirse al lado contralateral.

Page 21: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

21

Ruptura de tendón de Aquiles (M66.4)

El tríceps Sural es un potente complejo muscular formado por el músculo sóleo, plantar

delgado y gastrocnemio (medial y lateral). El tríceps sural ocupa el plano más superficial

de la parte posterior de la pierna. La acción conjunta del tríceps sural es la flexión plantar

(plantiflexión) a nivel del tobillo, además es sinergista de la flexión de rodilla (sóleo y

gastrocnemio).

La inserción inferior o distal del tríceps sural se realiza a través del tendón calcáneo o

tendón de Aquiles. Este tendón es el más potente del organismo y se forma por la unión

de las láminas tendinosas de los gastrocnemios y sóleo que confluyen y se van

estrechando a medida que descienden para insertarse en la parte posterior del calcáneo.

Dicho tendón además contiene fibras dispuestas en forma espiral con el fin de ejecutar

funciones de carga y descarga de energía durante las fases de la marcha. Por lo anterior es

particularmente vulnerable a la sobrecarga y salto reiterado

Etiología

La ruptura del tendón de Aquiles es un rasgado total o parcial que ocurre cuando el

tendón es sometido a una elongación, la cual excede su capacidad. Se presenta con mayor

frecuencia en género masculino y de edad mediana.

En su gran mayoría, esas roturas son el resultado de actividades deportivas extenuantes,

como sucede en la práctica de carreras, ciclismo, esquí de fondo, patinaje artístico, fútbol,

baloncesto, atletismo y pivotes.

Las roturas totales se presentan con más incidencia en deportistas previamente activos

mayores de 40 años, que reanudan su actividad y debido a los cambios degenerativos que

debilitan el tendón y la carga repentina sobre la estructura produce su desgarro. En

cuanto a la ruptura parcial del tendón, son más frecuentes y afectan a sujetos de todas las

edades. La sobrecarga excéntrica aguda que excede la capacidad de carga del tendón

produce la lesión parcial.

Page 22: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

22

El mecanismo general de esta lesión se presenta cuando se realiza la flexión dorsal pasiva

súbita del tobillo, la cual es resistida por los músculos plantiflexores. Un salto o pivoteo

forzado, o aceleraciones repentinas al correr, pueden dar lugar a un estiramiento excesivo

del tendón y causar una rasgadura.

Patogénesis

La ruptura del tendón de Aquiles puede causar una alteración de la anatomía normal del

pie, sin embargo, no todos los casos son iguales, aunque la mayoría de ellos presentan los

mismos cambios parciales y muchas veces totales en la estructura, algunos de los más

importantes y significativos suelen ser los siguientes:

Alteración de la posición anatómica del pie (pie equino)

Alteración de la marcha

Alineación anormal del pie

Fibrosis en tobillo

Parálisis parcial de los metatarsianos

Cuadro clínico

Dolor local intenso;

Limitación y dolor al apoyo sobre la punta del pie;

Inflamación localizada en la parte posterior del tobillo y la pierna;

Perdida del equino fisiológico;

Separación en el tendón de unos 5 cm en sentido proximal a su inserción;

Signo de Thompson positivo.

Page 23: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

23

Fractura de Miembro Inferior (Tibia S82.2 y Peroné S82.2)

Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa, a

consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del

hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en

que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas

e incluso microscópicas.

Entre los diversos tipos de fracturas óseas se encuentran los siguientes:

• Oblicua - fractura en ángulo con el eje

• Conminuta - fractura en muchos fragmentos relativamente pequeños

• Espiral - fractura dispuesta alrededor del eje del hueso

• Compuesta o abierta - fractura que rompe la piel

Etiología

En general, la fractura se produce por la aplicación de una fuerza sobre el hueso, que

supera su resistencia elástica, en cuanto al mecanismo de aplicación de dicha fuerza sobre

el foco de la fractura, podemos clasificarlas:

• Por traumatismo directo, en las cuales el foco de fractura ha sido producido por un

golpe directo cuya energía se transmite directamente por la piel y las partes blandas. Por

ejemplo, el golpe de un martillo sobre un dedo, fracturando la falange correspondiente.

• Por traumatismo indirecto, en las cuales el punto de aplicación de la fuerza está alejado

del foco de fractura. En este caso, las fuerzas aplicadas tienden a torcer o angular el

hueso. Por ejemplo, la caída de un esquiador, con rotación de la pierna, produce una

fractura a nivel medio de la tibia y el peroné.

Page 24: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

24

• Por fatiga, también denominadas espontáneas, son aquellas en que la fuerza es aplicada

en forma prolongada e intermitente en el tiempo. Por ejemplo, la fractura de marchaque

se produce en algunos atletas o reclutas del ejército, que se produce en el pie.

Patogénesis

La fractura de un hueso comprende habitualmente la destrucción de la continuidad del

periostio, el tejido óseo propiamente dicho y el endostio.

Proceso de curación:

• Inflamación aguda con presencia de hematoma, edema y angiogenesis.

• Formación de cartílago que luego se calcifica por medio de la osificación endocondral y

forma el callo óseo.

• Remodelación: los osteoclastos moldea el hueso para darle la forma inicial y funcional.

La resistencia del hueso disminuye, haciendo el segmento fracturado que ahora está

reparado más propenso a una nueva fractura.

Manifestaciones Clínicas

A pesar de que su diagnóstico por lo general es muy visible las manifestaciones de un

hueso fracturado incluyen:

• Extremidad o articulación visiblemente fuera de lugar o deformada

• Inflamacion, hematoma o sangrado

• Dolor intenso

• Entumecimiento y hormigueo

• Ruptura de la piel con el hueso que protruye

Page 25: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

25

2.2 Bioestadística de las patologías tratadas.

Estas son algunas estadísticas de los pacientes atendidos durante mi periodo de estadías

en el “Centro de Fisioterapia y Osteopatía”, clasificándolos por grupo de edad, sexo,

región anatómica afectada, ocupación y pacientes recurrentes vs de primera vez.

6

20

34

24

27

14

10

0-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79

Grupo de edad.

47%53%

Sexo

Masculino

Femenino

Page 26: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

26

43

6 5

2 3

0

18

5

3

5

3

1

25

5

3 3 2 1 2

C . L U M B A R T O B I L L O C . C E R V I C A L R O D I L L A H O M B R O P I E R N A O T R O S

REGION ANATOMICA AFECTADA

Septiembre Octubre Noviembre

5% 4%2%6%

4%

16%

2%18%

15%

4%

17%

7%

Ocupacion

Maestro

Abogado

Ingeniero

Entrenador

Doctor

Estudiante

Musico

Ama de casa

Empleados

Comerciantes

Deportista

Page 27: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

27

20%

80%

Pacientes de primera vez vs recurrentes

Page 28: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

28

3. Tratamientos Aplicados

3.1 Justificación.

A continuación, se especifican los tratamientos aplicados a cada una de las patologías o

lesiones descritas anteriormente, los cuales fueron aplicados a los pacientes tratados

durante mi periodo de estadías en el Centro de Fisioterapia y Osteopatía.

Hernia discal (M51.2)

Esta fue la patología con mayor incidencia durante mis estadías, la mayoría de los

pacientes fueron post-operados de columna lumbar por hernia discal de l4-l5 y l5-S1

Tx cortó plazo: 3-4 semanas

Es de gran importancia iniciar con la terapia física de manera temprana, con el objetivo de

disminuir dolor e inflamación post quirúrgica mediante el uso de agentes físicos con los

protocolos adecuados para el estado del paciente.

Corriente interferencial cuadripolar (2500 Hz - 1-10 Hz)

Ultrasonido modo pulsado al 50%,1 MHz, 0.5-1 W/cm2) para logar un efecto

mecánico para favorecer el proceso de cicatrización del tejido durante la etapa

aguda.

Punción seca en musculatura acortada.

Terapia manual para relajar la musculatura en tensión como cuadrado lumbar,

paravertebrales, glúteos, piramidal y estiramiento de la fascia dorso lumbar.

Tx mediano plazo: 4-8 semanas.

Se Inició con ejercicios básicos de Williams para provocar la lordosis fisiológica,

mejorar flexibilidad y estabilidad lumbopelvica.

Fortalecimiento de la musculatura del Core principalmente el transverso

abdominal el cual funciona como la faja fisiológica y es un estabilizador lumbar.

Los ejercicios se fueron progresando en relación a la evolución del paciente

aumentando la carga y la complejidad de los ejercicios.

Page 29: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

29

Se realizaron ejercicios de vasculizacion pélvica, debido a que es de gran

importancia que el paciente aprenda a disociar los movimientos de anteversion y

retroversión, logrando un equilibrio entre la movilidad y estabilidad del cinturón

lumbo- pélvico, con el objetivo de mejorar el déficit de movilidad y disminuir

dolor.

Tx largo plazo -8va semana en adelante

Se inició fortalecimiento basado en suspensión con la ayuda del record, con el

objetivo de encontrar el eslabón más débil en las cadenas musculares para mejorar

su capacidad de contracción, mejorar el timing muscular y fortalecimiento

mediante estímulos neuromusculares, así como activar los grupos musculares más

profundos para lograr mayor estabilización lunmbopelvica y realizar un esfuerzo

más óptimo para la rehabilitación del paciente.

Ejercicios de inestabilidad y propiocepción con el bosu con el objetivo de ir

adaptando al paciente a ejercicios que requieran mayor estabilidad lumbar y de

mayor impacto sobre una superficie inestable para prevenir futuras lesiones o

disfunciones lumbares.

Se realizaron planchas con el apoyo de manos sobre bosu, planchas con apoyo de

pies sobre bosu, planchas laterales, así como ejercicios más dinámicos como trote

sobre bosu apoyado en la barra, tocar bosu con la punta de los pies de manera

alternada, saltos hacia el frente y laterales alternando, sentadillas sobre bosu

apoyado sobre la barra.

En la última etapa del tratamiento se trabajó con ejercicios pliometricos apoyado

en barra, para adaptar al paciente a este tipo de estímulos de mayor potencia,

carga e impacto sobre la columna lumbar y que el paciente tenga la conciencia de

cómo adaptarse a estas exigencias.

Page 30: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

30

Esguince de tobillo (S93.4)

Esta patología fue de gran incidencia durante mis estadías, en la cuales la gran mayoría

fueron producidas por un mecanismo de inversión en el cual se ve afectado el ligamento

lateral externo. Los pacientes que llevan un estilo de vida sedentario fueron los más

afectados, mientras que un menor grupo de pacientes deportistas presentaron esta

lesión.

1ra fase: 1-7 días

Es de gran importancia iniciar con la terapia física de manera temprana en este tipo de

lesiones, tomando en cuenta la gravedad de la lesión, debido a que una inmovilización

durante un tiempo exagerado provoca efectos secundarios en la articulación y

cicatrización del tejido afectado, como disminución del rango articular, perdida de la

fuerza de la musculatura funcional del tobillo, fibrosis en la articulación y mala

cicatrización del tejido.

En la mayoría de los casos se empezó a trabajar a los pacientes a partir del día 3 después

de la lesión, el tratamiento en este estadio agudo fue principalmente utilizando agente

físicos con el objetivo de controlar la inflamación, disminuir dolor y empezar a movilizar el

tobillo.

Punción seca en musculatura principal del tobillo acortada por el traumatismo.

Corriente interferencial bipolar con frecuencia de carga de 2500 Hz y frecuencia de

1-10 Hz para lograr un efecto analgésico desinflamatorio.

Ultrasonido pulsátil al 50% con una frecuencia de 1 MHz y una intensidad de 0.5 -1

W/cm2, para lograr un efecto mecánico y favorecer el proceso de cicatrización del

tejido.

Crioterapia

2da fase: día 6 al día 21

Debido a que es de gran importancia respetar los procesos de cicatrización en este tipo de

lesiones, en esta etapa de proliferación del ligamento, el tratamiento fue enfocado a:

Page 31: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

31

Mejorar el rango de movimiento mediante movilizaciones pasivas del tobillo,

Técnicas de energía muscular

Terapia manual para movilizar el tarsos, metatarsos y lograr mayor movilidad

Ejercicios isométricos en todas las direcciones del tobillo (dorsiflexion,

plantiflexion, inversión, eversión) con el objetivo de iniciar un fortalecimiento de la

musculatura principal del tobillo (tríceps sural, tibial anterior, posterior y

peroneos), así como lograr un efecto de bombeo en la articulación y disminuir

dolor.

Agentes físicos:

Se utilizó Ultrasonido en modo continuo con una intensidad de 1 W/cm2 y

frecuencia de 3 MHz para lograr un efecto térmico, aumentar el trofismo celular Y

optimizar esta etapa de proliferación en la cual se empieza la producción de

colágeno.

Corriente interferencial con frecuencia portadora de 2500 Hz de 1-50 Hz

Crioterapia

3ra fase: día 21 en adelante

En esta etapa de la lesión, la síntesis de colágeno llega a su punto más óptimo, debido a

esto el ligamento puede soportar más fuerzas de tracción lo cual nos permite iniciar la

etapa de fortalecimiento de tobillo, ejercicios propioceptivos y gesto deportivo.

Se trabajó con:

Ejercicios con bandas de resistencia aumentado la carga progresivamente.

Ejercicios activos de fortalecimiento e inestabilidad

Se inició trabajo propioceptivo para evitar futuras lesiones y estimular a los

mecano receptores a los cambios de posición y que se logre una adaptación a

estos estímulos

Estiramientos de tríceps sural.

Page 32: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

32

En pacientes deportistas la etapa final del tratamiento fue enfocada a trabajar ejercicios

pliometricos y gesto deportivo con el objetivo de preparar al paciente para las exigencias

que su deporte requiera.

Rotura del tendón de Aquiles (M66.4)

Esta lesión se presentó con frecuencia en pacientes que realizan deporte o que

anteriormente realizaban y querían reincorporarse de nuevo a la actividad física. Además

de que no tenían una buena hidratación lo que favoreció a este tipo de lesiones.

1ra fase:

Después de la inmovilización postquirúrgica del pie, la cual dura entre un periodo de 2-3

semanas, es necesario iniciar con la terapia física para evitar complicaciones y lograr una

recuperación más rápida y efectiva.

El tratamiento en esta etapa fue enfocado a disminuir el dolor e inflamación

postquirúrgica, asi como valorar los rangos de movimiento del tobillo e iniciar a

restablecer la movilidad normal mediante:

Movilizaciones pasivas hasta donde el paciente soporte el movimiento sin gran

molestia para empezar a disminuir la fibrosis

Iniciar con ejercicios isométricos de tobillo para iniciar un fortalecimiento y

disminuir dolor e inflamación debido a que se produce un efecto de bombeo

durante la contracción y relajación.

Masaje anti edema

Laser (indirecto)

Movilización de la cicatriz

Propiocepción con apoyo relativo en pelota.

Corriente interferencial premodulada(2500 Hz -1-10 Hz)

Crioterapia

2da fase:

Reeducación de la marcha con apoyo gradual progresivo

Page 33: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

33

Inicio de apoyo parcial con cargas de peso

Fortalecimiento de la musculatura principal del tobillo (gemelos, soleo, peroneos y

tibial anterior y posterior) con bandas de resistencia.

Ejercicios excéntricos de tobillo para aumentar la carga progresivamente sobre el

tendón y lograr mayor elasticidad del tejido.

Se inició el trabajo de propiocepción apoyado sobre las barras, para adaptar a la

articulación a los terrenos inestables y cambios de posición, con el fin de evitar una

nueva lesión

Se progresó la carga con ejercicios como sentadillas y desplantes utilizando el TRX,

con el objetivo de adaptar al tendón a las cargas de peso e ir progresando en la

rehabilitación del paciente, aumentando la complejidad de los ejercicios

dependiendo a la evolución del usuario.

Agentes físicos:

• Corriente interferencial (1-10 Hz, 2500 Hz)

•Ultrasonido 50%, 3Mhz, 0.8-1 W/cm2

3ra fase:

En esta última fase se inició con ejercicios más dinámicos, adaptados a la actividad física o

deporte que el paciente realizaba anteriormente de la lesión e ir adaptando al tendón a

este tipo de carga progresivamente y evitar futuras lesiones.

Trote sobre el bosu

Ejercicios de potencia utilizando la power band

Ejercicios pliometricos utilizando el bosu

Gesto deportivo para que el paciente esté preparado 100% para las exigencias que

su deporte requiera.

Page 34: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

34

Meniscopatia (M232)

Los pacientes que presentaron esta patología fueron principalmente deportistas, los

cuales querían reincorporarse lo más pronto posible a la competencia y evitar entrar a una

intervención quirúrgica.

El pronóstico del paciente se valoró mediante estudio de imágenes como RM, pruebas de

valoración, exploración física, edad, limitación funcional del paciente a ciertas actividades.

1ra fase:

Se inició el tx con el objetivo de disminuir el dolor e inflamación producido por el

traumatismo e iniciar a favorecer los procesos de cicatrización, lo cual es un proceso

complicado por la avascularidad de los meniscos.

Corriente interferencial bipolar (2500 Hz - 1-10 Hz)

Ultrasonido en modo pulsado al 50%, 1 MHz, 0.5-1 W/cm2 para lograr un efecto

mecánico, con el fin de favorecer el proceso de cicatrización, evitando aumentar el

proceso inflamatorio.

Magnetoterapia

Crioterapia

Se inició con ejercicios isométricos principalmente para la musculatura de

cuádriceps.

2da fase:

Se progresó al paciente a realizar ejercicios de fortalecimiento, cargas de peso con apoyo

gradual progresivo y entrenamiento propioceptivo.

Fortalecimiento con bandas de resistencia para cuádriceps e isquiotibiales

aumentando la resistencia progresivamente.

Ejercicios de inestabilidad sobre el bosu para realizar cargas de peso sobre

superficies inestables adaptándose a los cambios de posición y logrando un

fortalecimiento funcional.

Page 35: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

35

Dependiendo la evolución del paciente se inició trabajo de más demanda para la

rodilla, como sentadillas y desplantes utilizando el TRX aumentando la complejidad

e intensidad progresivamente.

Se continúa con el uso de agentes físicos con los siguientes protocolos:

Corriente interferencial bipolar (2500 Hz - 150-200 Hz)

Us modo continuo, 3 MHz, 0.8-1 W/cm2, para lograr un efecto térmico y aumentar el

trofismo celular.

Magnetoterapia

Crioterapia

3ra fase:

Se inició con ejercicios de propiocepción y fortalecimiento sobre bosu aumentando

la complejidad progresivamente, ejercicios dinámicos como trote o pasos

alternados sobre bosu.

Ejercicios de potencia utilizando la power band y pliometricos enfocados a la

actividad física o deporte al que el paciente se quiera reincorporar, preparándolo

para los movimientos y exigencias de su deporte.

Page 36: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

36

Fractura de Miembro Inferior (Tibia S82.2 y Peroné S82.2)

Durante mis estadías se presentaron muy pocas fracturas de miembro inferior, fracturas

de tibia o peroné y menos frecuente en ambas.

En este tipo de patologías es importante verificar la consolidación del hueso fracturado

mediante estudios de imágenes, para evitar complicación e iniciar con la terapia física.

1ra fase:

Se inició la terapia física con el objetivo de disminuir el dolor e inflamación debido al

periodo de inmovilización.

Movilizaciones pasivas para aumentar el rango de movimiento,

Ejercicios isométricos para la musculatura más afectada por la inmovilización como

cuádriceps, isquiotibiales, gemelos y tibial anterior)

Ejercicios activos asistidos para progresar la fuerza y movilidad activa del paciente.

Corriente interferencial bipolar (2500 Hz , 1 -10 Hz )

Crioterapia

2da fase

Una vez que el paciente logro tener buenos rangos de movilidad y buena fuerza muscular

se progresaron los ejercicios de fortalecimiento Y reeducación de la marcha con cargas de

apoyo progresivas.

Ejercicios con bandas de resistencia para la musculatura principal de rodilla y tobillo

(cuádriceps, isquiotibiales, gemelos, tibial anterior)

Se trabajó la reeducación de la Marcha en 2 etapas:

Primera etapa:

Corrección de la marcha donde el Px salía a caminar a los pasillos de la clínica en

un área donde se podía sostener de una barra, con el objetivo de realizar la

marcha sin ninguna ayuda mecánica e ir disminuyendo el apoyo sobre barras

progresivamente.

Page 37: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

37

Segunda etapa:

Se inició con la segunda fase que esta consistía en trabajar la marcha sin apoyo,

trabajando con peso mediante polainas para aumentar la fuerza.

3ra fase:

En la última fase se trabajó ejercicios propioceptivos sobre bosu con el objetivo de evitar

futuras lesiones y que el px sea capaz de adaptarse a los cambios de posición en una

superficie inestable, además que se aumenta la carga sobre la pierna progresivamente

durante estos ejercicios.

Propiocepción y ejercicios dinámicos

Ejercicios de potenciación muscular

Ejercicios pliometricos

Adaptados a las actividades del paciente o deporte que realice para prepararlo para los

movimientos y exigencias de su deporte.

Page 38: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

38

3.2 Pronósticos y resultados.

Hernia discal (M51.2)

En esta patología se obtuvieron resultados favorables debido a que en la mayoría de los

casos se inició terapia física de manera temprana, a partir de la cuarta sesión se

disminuyó el dolor e inflamación postquirúrgica y a partir de la quinta semana se inició

ejercicios de fortalecimiento, estabilidad lumbopelvica y flexibilidad aumentando la

complejidad dependiendo la evolución del paciente , además que los pacientes llevaron

programas de ejercicios y estiramientos en casa lo cual favoreció en gran medida a la

rehabilitación física del paciente. Se obtuvieron mejores resultados en los pacientes que

asistieron a terapia física durante 20 sesiones o más.

Esguince de tobillo (S93.4)

Los resultados de esta lesión fueron buenos, por el motivo que ningún esguince fue más

grave que de 2º grado, además que la mayoría de los pacientes acudieron de manera

temprana a iniciar su rehabilitación física, lo cual nos permitió al equipo de trabajo

optimizar los procesos de cicatrización del tejido, así como evitar efectos adversos del

reposo prolongado e iniciar a restablecer los rangos normales de movilidad. A partir de la

tercera y cuarta semana después del traumatismo, se inició fortalecimiento de la

musculatura del tobillo aumentando la resistencia de acuerdo a la progresión del

paciente, así como ejercicios de propiocepción sobre estabilizadores.

A partir de la séptima semana se aumentó la carga sobre la articulación de tobillo con

ejercicios más complejos de propiocepción sobre el bosu y que requerían mayores cargas

de peso e inestabilidad. En las últimas dos sesiones se trabajó ejercicios más dinámicos y

pliometricos como última etapa de rehabilitación para evitar futuras lesiones y en el casos

de los deportistas para estar preparado a los movimientos y exigencias que se deporte

requiera.

Page 39: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

39

Meniscopatia (M232)

En el caso de la meniscopatia, los resultados obtenidos no fueron los esperados, debido a

que la mayoría de los pacientes no termino su plan de rehabilitación, por la necesidad de

volver a sus actividades deportivas o competencias, lo cual provoco aumentar la gravedad

de la lesión o retroceder en la rehabilitación óptima del paciente.

En algunos casos se optó preparar al paciente para su competencia, y mantenerlos en las

condiciones más óptimas para evitar que la lesión se agravara.

Ruptura de tendón de Aquiles (M76.6)

Los resultados de esta lesión fueron favorables, porque la mayoría de los pacientes son

deportistas o realizaban una actividad física antes de la lesión, lo cual los motivo a cumplir

con sus sesiones de fisioterapia y siguieron las indicaciones del equipo de trabajo. A partir

de la 5ta sesión el dolor disminuyo en gran medida, así como los rangos de movimiento

estaban muy próximos a los rangos normales.

En las siguientes sesiones se inició un protocolo de ejercicios excéntricos, los cuales son

muy efectivos en este tipo de lesiones debido a que el tendón comienza a tener mayor

elasticidad y responde correctamente a estas fuerzas de tracción sobre el mismo.

En las últimas sesiones el paciente ya era capaz de realizar ejercicios de fortalecimiento y

propiocepción sobre el bosu, con grandes cargas de peso sobre el tendón afectado, así

como ejercicios que requerían una gran adaptación y respuesta de la articulación del

tobillo.

Los pacientes que terminaron sus 20 sesiones de rehabilitación obtuvieron resultados más

favorables y se reincorporaron a sus actividades deportivas.

Page 40: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

40

Fractura de Miembro Inferior (Tibia S82.2 y Peroné S82.2)

Los resultados de las fracturas de miembro inferior fueron favorables, debido a que los

pacientes acudieron a 20 sesiones de los cuales a partir de la octava sesión los rangos de

movimientos empezaban a llegar a niveles óptimos, la marcha mejoraba

considerablemente y el dolor disminuyo en gran medida. En los pacientes que recibían 20

sesiones a partir de la sesión 12 se trabajaba el fortalecimiento en los de 10 sesiones se les

daban un programa de ejercicios y estiramientos para que complementaran su

tratamiento en casa.

Page 41: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

41

4- Conclusiones

El periodo de estadías profesionales, me dejo una gran experiencia y grandes enseñanzas

en mi vida profesional, debido a que el equipo de trabajo del centro de Fisioterapia y

Osteopatía son excelentes profesionales, además de que están especializados en

diferentes áreas de la terapia física como osteopatía, Fisioterapia deportiva y Obstetricia,

y siempre están actualizándose en los cursos más recientes.

El equipo de trabajo siempre mostro disposición por compartir su aprendizaje con mis

compañeros y yo, explicándonos con qué objetivo realizaban ciertas técnicas o

manipulaciones para la rehabilitación del paciente, también contestaban nuestras dudas

de gran forma y nos dejaban de tarea leer temas, en los cuales no teníamos gran

conocimiento, lo que nos motivó a seguir investigando y preparándonos para crecer día

con día como mejores profesionales.

El centro de fisioterapia y osteopatía, es un buen lugar para poner en practica todos los

conocimiemientos adquiridos en la universidad, y determinar que conocimientos o

técnicas son de utilidad o en qué aspectos debemos mejorar, así como también ganar más

seguridad y experiencia en el campo, lo que nos permite mejorar la relación

fisioterapeuta- paciente y seguir conociendo nuevas aplicaciones o diferentes abordajes

de la terapia física dependiendo de la lesión o patología de cada paciente.

Es muy grato saber que con la ayuda de tus conocimientos y aptitudes, tienes la gran

oportunidad de mejorar la calidad de vida de las personas, contribuyendo a una más

rápida y eficaz rehabilitación física para que el usuario se reincorpore lo más pronto

posible a sus actividades o deporte.

Considero que fue una gran decisión realizar mis estadías profesionales en el “Centro de

Fisioterapia y Osteopatía”, debido a que se brinda una atención de calidad y altamente

profesional a todos sus usuarios, aplicando un gran número de herramientas terapéuticas

para una atención especializada para las necesidades de cada paciente y las exigencias son

altas, lo que me motivo a siempre estar a disposición de lo que necesitara todo el equipo

de trabajo y aprender de su experiencia.

Page 42: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

42

Recomiendo ampliamente a las futuras generaciones, ya que es un lugar donde puedes

poner a prueba tus conocimientos y aptitudes, además de conocer y aprender un

diferente abordaje de la terapia física, observar valoraciones y realizar tus propios

métodos de tratamiento con base en la evolución de cada paciente y realizar progresiones

en la rehabilitación del paciente, lo cual es gran reto para crecer día con día como

profesional.

Page 43: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

43

5- Referencias

Personal de mayo clinic (2018) herniated-disk symptoms-causes

De la cruz de ona y González Ferro (2015) Patogenia, cuadro clínico y diagnóstico

imagenológico por resonancia magnética de las hernias discales.

Gladys Bustamante Cabrera (2013) Esguince. Revista de Actualización Clínica

Investiga

Revista de la Universidad Industrial de Santander (2015) Abordaje del esguince de

tobillo para el médico general. Ankle Sprain

Silberman, F., & Varaona, O. (2010). Ortopedia y Traumatología. Madrid:

Panamericana.

Elena E. Álvarez, Dolores J.Peña, Joaquina R. del Pino (2017) Esguinces

José Ma. Busto Villarreal, Ibrahim Liberato González, Gloria Vargas Sánchez (2009)

Lesiones meniscales.

Dr. Ramón Cugat (2013)“Fútbol y lesiones de los meniscos”

Ana M. Arias, Gloria M. Ruiz (2011) Guía de manejo de reparación de tendón de

Aquiles Efisioterapia

Gregory S. Kolt; Lynn Snyder-Mackler. Fisioterapia del deporte y del ejercicio.

Elsevier España (2004)

Manzaneda Martínez, Antonio Manuel (2008). La rotura del tendón de Aquiles en

el deporte su protocolo de recuperación.

Standley Hoppenfeld(2004) Fracturas Tratamiento y Rehabilitación.U,E Marban