UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES...

57
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA LA INFLUENCIA DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEL CAMPUS CENTRALTESIS ANA LUISA LEMUS ALVAREZ Carné: 10676-07 Guatemala enero de 2012 Campus Central

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

“LA INFLUENCIA DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEL CAMPUS CENTRAL”

TESIS

ANA LUISA LEMUS ALVAREZ Carné: 10676-07

Guatemala enero de 2012Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

“LA INFLUENCIA DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEL CAMPUS CENTRAL”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

ANA LUISA LEMUS ALVAREZ Carné: 10676-07

Previo a optar al título de:

PSICÓLOGA EDUCATIVA

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala enero de 2012Campus Central

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración

Universitaria P. Eduardo Valdés Barrías, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla

Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M. A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora Departamento

de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Director Departamento de

Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Director Departamental de

Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director Departamento de

Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante Consejo

de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESOR DE TESIS

Licda. Virna Zamora

REVISOR DE TESIS

Licda. Alejandra Quiñónez

DEDICATORIA

Y ahora, Señor, ¿qué esperaré?

Mi esperanza en ti está.

(Salmo 39:7)

INDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

1. Orientación Profesional 7

1.1 Concepto de Orientación Profesional 7

1.2 Tipos de Orientación 8

1.3 Orientación Profesional 9

1.3.1 Antecedentes Históricos 9

1.3.2 Concepto de Orientación Profesional 11

1.4 Proceso de la Orientación Profesional 12

1.4.1 Pruebas que se Aplican en la Orientación

Profesional 13

2. Como se Orienta para elegir una Carrera (Proceso de

Orientación) 16

2.1 Factores que Influyen en la Elección de una Carrera 16

2.1.1 Problemas que se enfrenta al Elegir una

Carrera 17

2.1.2 Intereses de los alumnos al elegir una Carrera 18

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20

2.1. Objetivos 20

2.1.1 Objetivo General 20

2.1.2. Objetivo Específico 21

2.2. Variables de estudio 21

2.2.1 Variable Controladas 21

2.3. Definición de Conceptual 21

2.4 Definición Operacional 22

2.5. Alcances y Límites 22

2.6 Aportes 22

III. MÉTODO

3.1 Sujetos 24

3.2 Instrumento 24

3.3 Procedimiento 25

3.4 Tipo de Investigación 25

3.5 Metodología Estadística 26

IV.PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 27

V. DISCUSIÓN 34

VI. CONCLUSIONES 38

VII. RECOMENDACIONES 40

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS 41

ANEXOS 46

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo establecer la influencia

existente entre la Orientación Profesional y la decisión que los alumnos de primer

año de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Rafael

Landívar, toman al elegir la carrera profesional.

Por ello el instrumento utilizado fue una Encuesta que contiene seis ítems,

en donde fue posible obtener información si los estudiantes obtuvieron Orientación

Profesional en las instituciones educativas y si está influyó o no en la elección de

la carrera universitaria de Administración de Empresas. La encuesta está

compuesta de respuestas abiertas y cerradas, la cual fue aplicada a una muestra

de 35 alumnos de Administración de Empresas.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se logró establecer la influencia de

la Orientación Profesional en la elección de la carrera de los alumnos de

Administración de Empresas de la Universidad Rafael Landívar.

En la cual se constató que Orientación Profesional es un elemento que

influye en la decisión que los alumnos de primer año de la carrera de

Administración de Empresas de la Universidad Rafael Landívar, hacen al escoger

la carrera para su vida profesional, ya que estos si tomaron en cuenta lo que se

les aconsejó de acuerdo a los resultados de los test aplicados. Las otras

personas que forman parte de la muestra expresan que eligieron su carrera

profesional por la influencia de las empresas familiares, decisión propia, o por

oportunidades de trabajo y un mejor futuro.

1

I. INTRODUCCIÓN

En el campo de la psicología educativa, surge el concepto de Orientación

Profesional, derivado de la necesidad de guiar especialmente a los alumnos que

cursan el nivel de diversificado, para tomar una decisión que marcara el resto de

su vida, ya que a partir de esta se definirá su futuro como personas productivas

dentro de la sociedad.

En la educación diversificada de la Ciudad de Guatemala, la Orientación

Profesional se encuentra dirigida a los alumnos que cursan Bachillerato,

Magisterio, Perito y Secretariado. El objetivo principal de la misma, es orientar a

los estudiantes que cursan estos grados, para que escojan su educación

profesional según su perfil, para lo cual se aplica una batería de pruebas que

incluye la medición de las áreas de inteligencia, hábitos de estudio, aptitudes y

otras características que permiten determinar la carrera mas adecuada para que

los estudiantes continúen sus estudios universitarios, garantizando el éxito de

éste durante su paso en su vida profesional.

El objetivo de la presente investigación, es establecer si el método que se

utiliza al desempeñar la Orientación Profesional, en los alumnos que cursan

diversificado, tiene resultados eficaces al momento de tomar la decisión de su

carrera profesional en la Universidad. Siendo necesario para este objetivo, el

analizar los distintos resultados obtenidos de estudios que se han hecho a nivel

internacional y en Guatemala, sobre el tema de la orientación profesional, por

distintos autores específicamente aquellos en los que se han encontrado variables

que contradigan la eficacia de la orientación.

Dentro de los estudios realizados por distintos psicólogos, se encuentran

Mendoza y Martínez (2008), quienes detallan en su artículo denominado “La

Orientación Vocacional en la elección de la carrera”, publicado en la revista

Mexicana de Orientación Educativa, que la orientación vocacional trata sobre

cómo un individuo elige un área profesional donde se va a desenvolver toda su

vida. Esto no resulta sencillo y mucho menos cuando el individuo no dispone de

2

las herramientas para realizar una opción certera y fundamentada. Por ello, la

escuela en la cual laboran los psicólogos, les imparte un curso-taller de

Orientación Vocacional que integra aspectos en torno a un proyecto personal-

ocupacional, así como información relativa a los intereses, aptitudes y preferencias

universitarias con la aplicación de pruebas psicométricas, evaluando al final del

mismo el efecto que dicho curso tiene para los alumnos de nuevo ingreso. Este

proyecto ha demostrado resultados con alto nivel de deserción de carrera

universitaria, ya que de una muestra de 366 alumnos, 124 alumnos cambiaron de

carrera, demostrando que a pesar de la Orientación Profesional recibida el treinta

y tres por ciento cambio de carrera.

Así mismo, Corpas y García (2004) publican en su artículo “Diagnóstico de

necesidades en orientación profesional. Hacia la conciliación del sistema

educativo, las directrices europeas y la intervención”. Los autores utilizan el

articulo para hacer una crítica al programa implementado, en el que explican que

se emplean recursos que responden a una combinación metodológica,

destacando las exposiciones orales acompañadas de fotocopias sueltas, extraídas

de materiales editados, que sirven de apoyo al alumnado y como complemento a

la exposición del orientador. Dicho estudio fue realizado para el Departamento de

Educación de la Universidad de Cordoba, España. En el artículo se contempla que

las entrevistas fueron realizadas por el profesional tutor u orientador del centro,

quien concibe la orientación profesional como muy importante, predominando en

los Departamentos de Orientación el uso de las horas destinadas a tutoría para

desarrollar sus contenidos, aunque la orientación basada en la consulta personal

también sigue siendo utilizada. Mostrando así mismo como resultado que en

todas las entrevistas se corrobora que el orientador-tutor cree que el alumnado, al

término de su escolaridad, no está informado adecuadamente para afrontar su

decisión académica o laboral.

3

En este mismo sentido Caldeiro (2011), en su artículo: “Algunas

Consideraciones sobre la Orientación Vocacional-Ocupacional”, publicado en el

sitio web argentino, se explica la metodología mediante la cual se aplica la

Orientación Profesional, estableciendo que puede ser dada de diferentes maneras,

ya sea grupal, individual o institucional, dependiendo de las necesidades de cada

grupo de alumnos. En el artículo se explica a través de preguntas tales como

¿Qué vas a estudiar el año que viene?, o en el mejor de los casos ¿Ya sabés lo

que vas a hacer el año que viene?, interrogantes que según explica Caldeiro

pueden llegar en forma constante de padres y profesores, pero también, y no

siempre en menor medida, de todos aquellos que te rodean (amigos, hermanos,

vecinos, otros familiares) e incluso de personas no tan cercanas a tu entorno

cotidiano. En el artículo se explica que pareciera que la sociedad en su conjunto

se atribuye el derecho de cuestionar los proyectos personales y el futuro de los

estudiantes que se encuentran en el momento de escoger su carrera profesional,

por lo tanto todas las miradas parecen centrarse en la formulación de la “decisión”,

explicando el artículo que esta situación presiona de manera innecesaria a los

estudiantes

Así mismo Blanco (2006), en la revista Orientación Vocacional No. 2,

presenta un artículo “Propuesta de un instrumento de auto orientación”, en donde

afirma que el orientar es educar para la vida, en la capacidad de la toma de

decisiones y capacitar para el propio aprendizaje.

Por el contrario de lo anterior Brunstein (2002), en su artículo “Las ventajas

de una orientación vocacional precisa”, publicada en el sitio Web Clarin, en el

espacio La Elección de una Carrera | consultas y talleres coordinados por

especialistas, establece que Instituciones públicas y privadas pueden ayudar a los

estudiantes secundarios que tienen dudas, tales como ¿Qué carrera me conviene

seguir para después conseguir trabajo? ¿Me irá bien en la facultad? ¿Aguantaré el

ritmo de clases y exámenes? Tengo ganas de ir a la universidad pero no sé qué

estudiar... Esta es una muestra de las dudas que tienen los adolescentes cuando

llega el fin del diversificado y hay que pensar en estudios superiores.

4

Ayudarlos a buscar respuestas es una misión clave de los servicios de

Orientación Vocacional. Con distintas modalidades, instituciones públicas y

privadas se han organizado para dar a los estudiantes de los últimos años de

diversificado información sobre la oferta de carreras terciarias y universitarias e

indagar con ellos sobre qué les gustaría hacer, dentro de las posibilidades reales.

Este servicio atiende básicamente a estudiantes secundarios y a universitarios que

están pensando en cambiar de carrera. Algunos sólo quieren ver la base de datos

sobre carreras, pero otros plantean dudas más profundas, a estos alumnos se les

permite participar de un taller de orientación para tratar de aclarar sus propios

intereses y deseos. Conscientes de que la elección no es fácil y de que un

porcentaje importante de estudiantes abandona o cambia de carrera, muchas

universidades crearon servicios de orientación para potenciales alumnos. Según

los especialistas, lo importante es que los chicos sepan con la mayor precisión

posible de qué se trata la vida universitaria. En este sentido, las ventajas de

acceder a un servicio de orientación vocacional les dan herramientas para

comprometerse más con una carrera.

También es importante mencionar a Fraga (2006), en el artículo

“Inteligencia Emocional y Orientación Vocacional”, señala que la elección de una

carrera definitiva depende de los siguientes elementos: que la carrera socialmente

aceptable, económicamente rentable, fácil y rápido al ingreso laboral, esto se

relaciona con las materias más fáciles y las que más le llamaron la atención.

De igual forma Noboa (2006) en sus investigaciones elaboró un artículo

cuyo propósito era mencionar el papel de los padres de familia y profesores como

principales orientadores y comentó que la toma de decisión por una carrera es una

de las preguntas que más se les dificulta responder por parte de los alumnos de

quinto diversificado, exponiendo dentro del artículo la importancia de la

participación de todos aquellos que intervienen.

Así mismo Trucco (2002) en su artículo, “Orientación Vocacional”, menciona

la importancia de recordar que la orientación vocacional es un proceso gradual en

5

el estudiantes que tendrá que ir analizando y reflexionando detenidamente todos

los aspectos implicados. Los estudiantes deben ser consientes de sus ansiedades

y temores a la hora de enfrentarse al desafío de elegir una carrera. Pero no deben

de dudar ni un instante en lanzarse a la búsqueda de lo mejor para ellos, de todo

aquello que responda a sus capacidades, aptitudes, intereses y valores, y que se

permita volcarlos satisfactoriamente a la sociedad.

Sampén (2003), en el artículo “Realizar una buena elección de la carrera”,

explica que el optar por una determinada carrera es tomar una decisión en virtud

de su importancia para la vida, por lo que debe ser suficiente reflexionada. Es

fundamental tener en cuenta algunos aspectos como: tiempo, la averiguación de

cada una de las carreras, los intereses, las aptitudes de cada uno de los sujetos y

por último y lo más importante es establecer los objetivos que se quieren alcanzar

pues esto se relaciono con los logros obtenidos de los estudiantes que están por

elegir una carrera.

En Guatemala, se han realizado estudios, respecto a la Orientación dentro de las

cuales, Coutiño (1999), planteó como objetivo verificar si la Orientación Vocacional

es eficaz en el nivel de educación básica, obteniendo como resultado, que la

Orientación Vocacional en el nivel básico se aplica de una forma aislada dentro del

proceso educativo, lo cual no favorece la orientación que necesita el estudiante,

recomendando a partir de los resultados visualizar la orientación como parte

integral del proceso educativo en la formación básica y así favorecer al estudiante.

Asimismo, Orellana (2009), en su tesis, efectuó un estudio con el fin de

determinar la influencia de la Orientación Vocacional en la elección de carrera, los

sujetos de estudio, fueron 390 alumnos de cuarto diversificado de distintos

Institutos oficiales de Guatemala, a los que se les aplicó un cuestionario, el cual

arrojó el resultado que independientemente de haber recibido orientación

vocacional, el nivel de rendimiento académico y satisfacción era similar en ambos

grupos.

6

También es importante mencionar a López (2010) quien realizó su tesis de

investigación sobre Orientación Vocacional y su Influencia en la Elección de

Carrera, presentando un diseño para un programa de orientación vocacional para

estudiantes de primer ingreso de nivel universitario, concluyendo que los alumnos

y docentes que imparten asignaturas del primer año, coinciden en que existe

necesidad de brindar información al estudiante sobre: la organización, los

contenidos y cuando deben realizar los estudiantes los trámites administrativos,

también como a quien acudir en caso de un problema o duda. Lo cual resalta la

situación de la inexistencia de una verdadera administración de estudiantes, que

propicie un ambiente adecuado para el desenvolvimiento de los mismos,

especialmente porque hay una separación entre la organización académica y la

administrativa, lo que obstaculiza la abstención de los resultados esperados.

Por otro lado, Fuentes (2001) en su tesis, planteó como objetivo, investigar

los intereses vocacionales del estudiante de educación media, delimitando su

población a los estudiantes en la cabecera de Quetzaltenango, utilizando para su

estudio 850 alumnos de cuarto grado de diversificado de las carreras de

magisterio, bachillerato, perito contador y secretariado de establecimientos

oficiales y privados, de la cual se extrajo una muestra de 400 estudiantes

obteniendo la información a través de encuestas. La importancia de esta

investigación recae en que los resultados reflejaron que la orientación vocacional

toma en cuenta los intereses que reflejaron cada uno de los estudiantes para que

logren vivir satisfechos en la profesión que han elegido, recomendando a los

establecimientos donde se imparte el tercer grado del ciclo básico proporcionar

Orientación Vocacional con el propósito de que los alumnos puedan elegir una

carrera de acuerdo a los intereses personales.

Por otra parte, Tánchez (2004) en su tesis, presentó como objetivo

determinar la importancia de la orientación vocacional para la elección de la

carrera de magisterio, en esta se utiliza como muestra la población estudiantil de

300 alumnos de cuarto magisterio de algunos colegios e institutos de

Huehuetenango de la cual extrajo la muestra de 160 estudiantes, siendo el

7

instrumento utilizado una encuesta. El resultado de la investigación se encontró

que en algunos colegios e institutos no existe el Departamento de Orientación

Vocacional, y siendo esto desfavorable para el estudiante el proceso de elección

de carrera profesional, debido a que no cuentan con la información necesaria. Y

de acuerdo a lo anterior recomienda que se brinde al estudiante del ciclo de

educación básica, la orientación vocacional requerida, para que logre tener la

información necesaria que le ayude a elegir con base a su vocación una carrera.

La amplitud que el tema de Orientación Profesional abarca, obliga a

delimitar de manera consistente los alcances de la investigación a realizar, ya que

como se aprecia, existen un sin número de investigaciones, publicaciones y

artículos que abordan el tema de Orientación Profesional, sin embargo la magnitud

del mismo permite continuar realizando investigaciones sobre sus variables, y

sobre todo de la eficacia de sus resultados.

Como se demuestra con los artículos e investigaciones citados, los puntos

de vista sobre la eficacia de la Orientación Profesional varían de acuerdo al

análisis y perspectiva de cada uno de los autores citados, es por lo tanto el

propósito de la presente plantear un punto de vista personal y actualizado, sobre

la eficacia de la Orientación Profesional que se lleva a cabo en los colegios

privados de la Ciudad de Guatemala.

1. Orientación Profesional

1.1 Concepto de Orientación en General

Álvarez, M., y Bisquerra, R. (1997) En su Trabajo, Manual de

Orientación y Tutoría. Expone que la Orientación es un proceso de ayuda continuo

a todas las personas, en todos sus aspectos, con una finalidad de prevención y

desarrollo, mediante programas de intervención educativa y social, basados en

principios científicos y filosóficos, se ha entendido como un servicio para atender

las demandas de los alumnos con necesidades especiales casos difíciles,

fracasos escolares, necesidades educativas especiales. El manual pone énfasis

8

en los servicios que son necesarios prestar a un núcleo parcial de la población,

con un carácter también parcial, predominantemente terapéutico y pasivo, en

espera que la demanda del servicio se produzca por parte del alumno, profesores

o padres, para generar la acción.

Por su parte Rivas (1998), establece que la orientación es un proceso, mediante el

cual son descubiertas y desarrolladas las potencialidades del individuo a través de

sus propios esfuerzos, además permite escoger sabiamente entre varias

alternativas, ayudándole a conocer sus habilidades y limitaciones, y se adapten al

contexto donde se desenvuelven.

A partir de estos conceptos por lo tanto se entiende que la orientación es

una disciplina de la psicología educativa, que desde los inicio del siglo pasado se

ha ido desarrollando y fortaleciendo en distintos ámbitos.

El tema orientación cuenta con tres tipos, las cuales son importantes de

mencionar: Orientación Profesional, Orientación Vocacional y Orientación

Educacional, por lo tanto es importante establecer las diferencias que existen

entre dichos términos y el que nos interesa analizar y estudiar a fondo que es el de

Orientación Profesional.

1.2 Tipos de Orientación

Según González (1999), la orientación es una herramienta, para desarrollar la

elección de una carrera, la cual puede impartirse en tres tipos. A continuación se

le da el significado de cada una, del autor que se ha citado con anterioridad.

Orientación Vocacional: Es el proceso de ayuda para el estudiante que

cursa tercero básico, cuyo objetivo es conseguir una comprensión

adecuada de las distintas opciones con las que este cuentan en el futuro,

siendo las opciones que se les presentan, las de perito, bachillerato,

secretariado y magisterio y derivadas de estas una gran variedad de

técnicos.

9

Orientación Educacional: Es el proceso de ayuda con temas relacionados al

aprendizaje, adaptación, y el desarrollo personal de los alumnos y como

este se adapta en el proceso de aprendizaje.

Orientación Profesional: Es el proceso que ayuda a la elección de una

carrera universitaria, basada principalmente en un conocimiento del

individuo en estudio y las posibilidades de su entorno, teniendo como

finalidad desarrollar las conductas vocacionales para preparar para la vida

adulta en general al estudiante.

1.3 Orientación Profesional

1.3.1 Antecedentes Históricos

De acuerdo a Bisquerra (1990), los orígenes de la Orientación Profesional

se remontan desde el comienzo la humanidad, enfrentando situaciones en las

cuales los individuos han ayudado a otros en momentos de necesidad. Los padres

han orientado a sus hijos desde la prehistoria. La mayoría de las personas han

encontrado en su vida personas que les han ayudado en su desarrollo personal y

profesional.

El mismo autor refiere, la Orientación Profesional cuenta con aportes

documentales desde los pensamientos filosóficos de los griegos, nombrando

dentro de estos a Sócrates, Platón y Aristóteles, ya que estos según la historia son

los que presentan un punto de referencia por sus formulaciones intuitivas sobre

algunos temas, utilizando en muchos de sus trabajos aforismos tales como

“Conócete a ti mismo”.

En este mismo sentido Azkona (2009), explica al referirse a la historia de la

filosofía griega entre el 600 y el 200 a.C., que los filósofos griegos constituyeron el

fundamento de que toda especulación filosófica y que esta puede ser dividida

entre aquellos filósofos que buscaban una explicación del mundo en términos

físicos y quienes subrayaban la importancia de las formas inmateriales o ideas.

Surge también el concepto de nous (inteligencia), sustancia infinita e inmutable

10

que penetra y controla cada objeto viviente. Este concepto fue desarrollado por

Anaxágoras quien cuestiona dentro de sus conceptos la existencia del ser humano

y su propósito en el mundo.

Proctor (1952), consideró que las necesidades de orientación de los

estudiantes no deben limitarse a las ocupaciones, sino que se debía incluir las

materias de estudio, que cada alumno selecciona y la capacidad para integrar por

sí mismo su autoconocimiento y el de su entorno, para poder unir los objetivos

de su profesión y de la educación que ha recibido.

Entre los años veinte y treinta, empezó a distinguirse el asesoramiento

(counseling), con la orientación, es un método de intervención más caracterizado.

Es una intervención de la psicología educativa. La orientación profesional se

entiende como un concepto y no como un programa, que se le puede realizar a los

alumnos que se encuentran con las necesidades que conocer sus habilidades,

aptitudes y sobre todo los intereses profesionales.

Wrenn (1962), introduce el concepto de orientación como un proceso de

ayuda individualizado, para la adecuada comprensión de la información

profesional en relación con las características personales.

En los años setenta, el concepto de orientación profesional fue uno de los

más innovadores de esa época. Según Hoyt (1989), La educación para la carrera

es la totalidad de los esfuerzos de la comunidad y del sistema educativo para

ayudar a todos los individuos a familiarizarse con los valores de la sociedad

orientada hacia el trabajo, al integrar estos valores en su estructura personal de

valores y poner en práctica estos valores en su vida de tal forma que el trabajo sea

posible, significativo y satisfactorio para cada individuo.

Para la época moderna, existen un sin número de estudios, trabajos y

publicaciones que permiten establecer y entender de una mejor manera el

significado de la orientación profesional y la influencia de esta en las decisiones a

futuro que las personas adoptan, al escoger una carrera profesional universitaria.

11

1.3.2 Concepto de Orientación Profesional

La orientación profesional es un proceso permanente que debe ofrecérsele

al niño, al adolescente, al joven y también al adulto.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en su

publicación (2010), titulada La Revisión de Políticas de Orientación Profesional de

la OCDE la define como los servicios y actividades cuya finalidad es asistir a las

personas, de cualquier edad y en cualquier momento de sus vidas, a ejercer

opciones educativas, de formación y laborales y a gestionar sus profesiones.

Este concepto brinda entender como la Orientación Profesional permite una

mayor accesibilidad a la información acerca del mercado laboral y sobre las

oportunidades educativas y de empleo, organizándola, sistematizándola y

asegurando su disponibilidad cuando y donde las personas la necesiten. También

implica ayudar a las personas a reflexionar sobre sus aspiraciones, intereses,

competencias, atributos personales, calificaciones y aptitudes y establecer

correspondencias con las oportunidades de formación y empleo disponibles.

La orientación profesional, surge como una política de educación y

formación permanentes. Las prestaciones de orientación deben concentrarse en

las necesidades expresadas por el individuo, cualquiera que sea su situación.

Moreno (1995) define la Orientación Profesional, como el apoyo proactivo a

los individuos en uno de los puntos centrales de las políticas activas de empleo,

base desde la cual el resto de las políticas de empleo se pueden coordinar con el

fin de ayudar a definir los métodos y herramientas útiles para analizar las

necesidades, acciones de formación y evaluación de resultados. La necesidad de

una actualización profesional permanente está influenciando la oferta formativa

que se adapta continuamente a las necesidades del individuo. De esta forma el

aprendizaje a lo largo de la vida se convierte en clave para el empleo.

12

Paralelamente a este concepto, también la orientación profesional ha

asumido en los últimos años una creciente importancia para pasar de ser una

iniciativa accesoria de los programas de formación, a transformarse en

instrumento de integración entre instrucción, formación profesional y trabajo. De

esta forma, la orientación a lo largo de la vida se conforma, mediante el

establecimiento de una relación dinámica y continua, como entre las exigencias

del individuo y las oportunidades externas.

En este sentido Watts, Guichard, Plant y Rodríguez (1994), establecen que

la Orientación Profesional es realizada principalmente por el orientador como el

exponente; y es quien se encarga de dirigirla a jóvenes y adultos que han

finalizado enseñanzas básicas o comunes y desean continuar con una formación

especializada. La orientación incluye información sobre salidas laborales,

profesionales y diferentes licenciaturas basándose en los intereses y aptitudes

personales que posea el individuo. De ésta forma se quiere promover una elección

adecuada y no impuesta o basada en información distorsionada que hayan podido

recibir con la que se creen conceptos erróneos de ciertas ocupaciones, del acceso

o salidas de las mismas o que lleven al fracaso por ignorar las propias

capacidades.

1.4 Proceso de la Orientación Profesional

Según las anotaciones del cuaderno de apuntes de la clase de Orientación

Vocacional del año 2009, se puede establecer que la Orientación Profesional es

un proceso, compuesto por un conjunto de fases sucesivas que permite la

aplicación de conocimientos previamente adquiridos por un grupo de profesionales

que permite a un alumno de ultimo grado de diversificado, conocer sus habilidades

y necesidades para tomar una decisión en cuanto a su carrera universitaria,

teniendo como propósito el facilitar esta etapa crucial de su vida.

Este mecanismo se puede establecer a grandes rasgos para que se lleve a

cabo la aplicación de las pruebas, que se utilizan para la Orientación Profesional

13

en Instituciones Educativas, estableciendo para realizarlas la siguiente guía, por

medio del Orientador o un psicólogo en su rol de orientador.

El proceso de orientación profesional se da:

Se aplica una batería de pruebas.

Se califica la batería de pruebas aplicada a cada estudiante.

Luego se analizan los resultados según sus habilidades e intereses.

Se identifica un propósito para cada estudiante.

Se llega a una organización de metas del estudiante.

1.4.1 Pruebas que se Aplican en la Orientación Profesional

Las pruebas que se aplican en la Orientación Profesional, sirven para medir los

hábitos de estudio, valores, intereses, inteligencia y habilidades, de cada

estudiante:

Hábitos de estudio

Pozar (1981), realizó “Inventario de Hábitos de Estudio” (I.H.E.), ésta prueba

evalúa los hábitos de trabajo y de estudio de los escolares, mediante cuatro

escalas fundamentales y una adicional: las condiciones ambientales del estudio,

planificación del estudio, la utilización de materiales, la asimilación de contenidos y

de sinceridad (escala adicional).

14

Valores

Gordon (1977), realizó Cuestionario de valores interpersonales (SIV), para

apreciar los valores que un sujeto posee o adopta y que se pueden considerar

como un aspecto de la configuración de su personalidad. En la prueba se incluyen

los valores que inciden de manera preponderante en las relaciones del individuo

con sus semejantes y que tienen relevancia en su ajuste personal, familiar, social

y profesional.

Así mismo Gordon, realizó Cuestionario de Valores Personales (SPV), el

cual evalúa un aspecto fundamental de la personalidad: los valores personales

que le sirven de apoyo, y que explican en gran parte, las actuaciones y forma

de obrar de las personas. La aplicación de este instrumento es múltiple; puede

ser utilizado en orientación y consejo para distintas poblaciones de sujetos. Su

uso en selección permite pronosticar la forma en que el candidato afrontará los

problemas del día a día de su vida laboral.

Interés profesional

De la Cruz (1979) Intereses y Preferencias Profesionales (IPP), esta

prueba evalúa las preferencias del sujeto respecto a profesiones y respecto a

las actividades que quiere realizar como profesional.

Seara y Andrade (1949) realizaron el Cuestionario de intereses

profesionales (CIPSA), la cual analiza el conocimiento o desconocimiento de

las profesiones, los criterios en función de los cuales el sujeto rechaza o elige

una profesión y la valoración social y económica que le asigna. A partir de

estos datos proporciona los datos generales de sus intereses para cada

estudiante, que está en el proceso de elegir una carrera o una profesión.

Thurstone (1947), realizó la Escala de Intereses de Thurstone, con el

propósito de enlistar los nombres de las ocupaciones, para aclarar

sistemáticamente la compresión de los intereses vocacionales. Está diseñada

como un instrumento que sirve para aconsejar y orientar; debe usarse en

15

situaciones en las cuales la relación entre sujetos a quien se aplica y el

consejero sea tales, que se pueda esperar una expresión franca y honesta en

las elecciones.

Inteligencia

Otis (1954), realizó el test Otis Gamma de evaluación rápida, el cual

analiza las habilidades mentales, la capacidad de razonamiento y el grado de

madurez metal de los individuos, es decir que, no se mide directamente la

habilidad sino el efecto de la misma. Busca el mayor número de preguntas del

tipo que dependa en menor grado posible de la influencia educativa y en el

menor grado del pensamiento.

Pichot (1950), realizó el Test de Dominós (D-48), este test evalúa la

capacidad para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a nuevos

problemas; aprecia las funciones centrales de la inteligencia: abstracción y

comprensión de relaciones. Constituye una excelente medida de los escases

contaminada por factores culturales. Muy utilizado, tanto en selección de

personal como en evaluación escolar.

Habilidades de Aprendizaje.

Bennett, Seashore y Wesman, (1947), realizaron el test de aptitudes

diferenciales (TAD), este test fue desarrollado con el objetivo de proporcionar

un procedimiento integrado, científico y estandarizado en la medición de

habilidades de los estudios de las escuelas secundarias y de las universidades.

Evalúa seis aptitudes básicas: Razonamiento verbal (RV), Habilidades

Numérica (HN), Razonamiento abstracto (RA), Relaciones Espaciales (RE),

Velocidad y Exactitud (VE), Razonamiento Mecánico (RM).

16

2. Como se Orienta para elegir una Carrera. (Proceso de Orientación)

El objetivo primordial de la Orientación Profesional, es guiar al alumno a

tomar en cuenta aspectos tales como aptitudes personales, oportunidades

laborales, costos y vocación. Estos son algunos de los principales factores que

cada año se deben valorar para tomar una de las decisiones más determinantes

en su futuro: la carrera universitaria que van a cursar. Para no equivocarse y

acertar, conviene valorar y reflexionar sobre las distintas opciones, midiendo una a

una las diferentes ventajas o desventajas que puedan conllevar durante y después

de finalizar los estudios superiores.

Tarifeño, (2009) docente de la Escuela de Psicología de la Universidad

Mayor, señala que para poder elegir bien una carrera, el alumno debe

preocuparse con tiempo el ir conociendo el campo de acción de las distintas

opciones que le gustan. “Por ejemplo, si le gusta la Ingeniería, el joven debe

conversar con el tío ingeniero o el vecino ingeniero para que estos le cuenten en

conductas concretas qué hacen en sus trabajos y cómo ha sido su experiencia. Si

a la joven le gusta la Enfermería, se debe juntar un día con la amiga enfermera de

la mamá y conversar de los aspectos entretenidos y no tan entretenidos de la

profesión”. (pág. 1).

2.1 Factores que Influyen en la Elección de una Carrera

Existe una notable necesidad de llevar a cabo la Orientación Profesional

en el adolescente que cursa el último año de la carrera, esta se lleva a cabo a

través de distintos métodos, científicos que han demostrado a lo largo de los

años, siendo uno de ellos ser eficaces para establecer los distintos intereses y

aptitudes personales y profesionales de cada individuo. Para lograr autenticidad

en ese momento es necesario analizar el resultado de una serie de

conocimientos preparatorios, de información sobre el medio social, laboral y

educativo, así como vivencias y reflexiones sobre su afinidad o no con las

exigencias de la carrera que desean estudiar.

17

En atención a esto dentro del presente apartado se detallan algunas de

las circunstancias que influyen en un adolescente para tomar esta importante

decisión.

2.1.1 Problemas que se enfrentan al Elegir una Carrera.

Según las anotaciones del cuaderno de apuntes brindados por la

Licenciada María Elena de Dardón (2011), otro de los factores que se deben de

tomar en cuenta por el estudiante al momento de realizar esta decisión es el

enfrentar distintas situaciones tales como:

1. Tomar una decisión propia, sin que exista presión del grupo al

cual pertenecen.

2. Tomar una decisión de acuerdo a las posibilidades económicas

de cada uno, o bien de sus padres.

3. El tomar una decisión que les permita al mismo tiempo realizar el

trabajo que ellos desean o deben aceptar para poder subsistir.

Independientemente de cuáles sean sus aptitudes o resultados obtenidos

en la orientación profesional, es necesario no olvidar que es una recomendación,

para mejorar las condiciones a futuro de vida de las personas. Por lo tanto no

existe obligación de seguir o escoger las carreras que la orientación profesional

recomienda.

18

2.1.2 Intereses de los alumnos al elegir una carrera.

Bordas (1990), menciona que la Orientación Profesional tiene como objetivo

principal identificar los intereses de los alumnos, y las habilidad es que permitan

que los jóvenes se expresen, con frases tales como "que no sé que me gusta" “ni

para qué sirve", obviando otros factores de la elección, e incluso idealiza las

profesiones para educar la realidad a sus fantasías. A la pregunta ¿por qué

seleccionas esa carrera? responden que las características que ellos poseen

están en correspondencia con la profesión elegida.

Los estudiantes mediante estos métodos se auto valoran, analizando sus

características como la comprensión, solidaridad, con deseos de ayudar a los

demás y partir de estas comienzan a considerar que desea estudiar determinada

área, orientándose solo por una visión parcializada de esta profesión,

desconociendo que es una carrera que supone características que se deben de

tomar en cuenta al momento de tomar una decisión sobre la carrera profesional

que les interesa seguir.

Ibarra, (1988), establece que muchos adolescentes tienen una información

de las carreras a estudiar, muy pobre que puede tener consecuencias negativas.

Al momento de cursar los primeros años de la especialidad se percatan de que

"esto no es lo que yo pensaba", a mí no me gusta" y puede sentirse frustrado con

deseos de reorientarse profesionalmente.

La importancia de una Orientación Profesional, eficiente, que permite una

evolución eficaz de la persona dentro de su ámbito, social y profesional, es lo que

puede marcar una diferencia entre, un profesional exitoso y un profesional

fracasado que diez años después se encuentre realizando actividades que no lo

satisfacen como persona

19

El tema de Orientación Profesional abarca grandes ámbitos y ha sido objeto

de amplios estudios. Es por eso que dentro de la presente investigación se

delimita la Orientación Profesional en cuanto a conceptos, métodos e instrumentos

que se utilizan para su aplicación, así como también se plantean los antecedentes

de esta práctica dentro de la psicología educativa.

Existen varios términos doctrinarios que se utilizan para definir o

conceptualizar, el termino orientación, tales como Orientación Vocacional,

Orientación Educativa y Orientación Profesional, sin embargo el que nos interesa

desarrollar dentro del presente estudio es el de Orientación Profesional, por ser

aquel que se refiere a los métodos que se utilizan para guiar a los estudiantes que

se preparan a escoger la carrera profesional a seguir en la Universidad, y se

preparan para una vida profesional.

Es importante a la vez establecer los instrumentos que se analizarán para la

aplicación de la Orientación Profesional, estos a su vez se conocen como pruebas

que permiten establecer las habilidades técnicas y destrezas que ayudan a

determinar cuál es la mejor carrera que una persona con determinadas

habilidades pueda desarrollar para su vida profesional futura.

20

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Orientación Profesional como rama de la Psicología Educativa, permite

entender, analizar y estudiar a fondo, las tendencias y razones por las cuales una

persona elige cierta profesión y oficio para desempeñarse en su futuro,

permitiendo indagar en las conductas vocacionales de las personas y a la vez

satisfacer las necesidades, que estas puedan expresar, al tomar la decisión.

Tomando en cuenta la diversa gama de opciones que existen al momento de

escoger una actividad o educación profesional en particular para su futuro.

El objetivo de la Orientación Profesional consiste en ayudar al estudiante a

desarrollar la competencia en la elección de la carrera que desempeñará en su

futuro, es por eso que las áreas de intervención orientadora prioritarias, en el

contexto educativo se dan en Secundaria y en el momento de decidir sobre la

Educación Universitaria, con el fin de otorgar a las personas un proceso de ayuda,

con el propósito de desarrollar conductas que les permitan descubrir y potenciar

sus habilidades y cualidades a lo largo de su vida adulta.

Por lo cual, en el presente trabajo de investigación se plantea la siguiente

pregunta ¿Qué influencia existe entre la Orientación Profesional que se brinda en

las instituciones educativas y la decisión en la elección de una carrera profesional,

en los estudiantes de primer año de la Licenciatura de Administración de

Empresas, de la Universidad Rafael Landívar?

2.1 Objetivos.

2.1.1Objetivo general:

Establecer la influencia existente entre la Orientación Profesional y la

decisión que los alumnos de primer año, de la carrera de Administración de

Empresas de la Universidad Rafael Landívar, toman al elegir la carrera

profesional.

21

2.1.2 Objetivos específicos:

Determinar si los resultados obtenidos a partir de la Orientación Profesional

impartida a los alumnos de diversificado, es un factor que les permitió

elegir de manera exitosa la carrera profesional elegida.

2.2 Variables de estudio:

Orientación profesional.

Elección de la carrera profesional.

2.2.1. Variables Controladas:

Los estudiantes de primer año de la Licenciatura de Administración de

Empresas, de la Universidad Rafael Landívar, que recibieron orientación

profesional en el año 2010. En los respectivos establecimientos educativos.

2.3 Definición Conceptual:

García (1999), establece que Orientación Profesional es el proceso de

decisión para elegir unos estudios u otros y para orientarse hacia una determinada

carrera en donde influyen muchos factores como intereses, preferencias y la

formación profesional que tienen ya establecida, y tener en cuenta la facilidad

para superar las asignaturas u otras.

Albornoz (2007), una carrera profesional es un conjunto de proyectos que

permite aprender nuevas habilidades, ganar experiencia, adquirir conocimientos y

crecer junto a actuales y futuras metas.

22

2.4 Definición Operacional:

Orientación profesional: es el procedimiento de entrevistas y evaluación a

través de la aplicación de test psicométricos y resultados de un proceso

que orienta en la elección de una carrera o vocación profesional.

Elección de Carrera: elegir el área que profesional llama su atención al

estudiante, en donde pueden explotar sus necesidades, y encontrar las

herramientas que necesita para poder lograrlo.

2.5 Alcances y Límites:

Se determinó la influencia existente entre la orientación profesional y la

elección de la carrera, en los estudiantes de primer año de la Licenciatura de

Administración de Empresas, de la Universidad Rafael Landívar.

Esta investigación se realizó únicamente basándose en los resultados

obtenidos a partir de las encuestas realizadas a los estudiantes de primer año de

la Licenciatura de Administración de Empresas, de la Universidad Rafael Landívar,

de la Jornada Matutina. Por lo que los resultados se limitan exclusivamente a este

grupo.

2.6 Aportes

Este estudio pretende contribuir en el campo educativo, específicamente en el

área de la psicología educativa, específicamente en la orientación profesional,

permitiendo establecer la relación existente entre la Orientación Profesional

impartida y una elección exitosa a largo plazo, de la carrera profesional en la que

una persona se desenvolverá.

23

La realización de este estudio pretende demostrar la eficacia, existente entre la

Orientación Profesional y la elección de la carrera profesional, permitiendo

exponer los beneficios, necesidades y puntos para trabajar de impartir el proceso

orientación profesional a dicha población.

24

III. MÉTODO

3.1 sujetos:

La presente investigación se realizó, con una sección de estudiantes de primer

ingreso del año dos mil once de la Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales, de la Licenciatura de Administración de Empresas, de la

Universidad Rafael Landívar.

Hombres Mujeres Total

23 12 35

3.2. Instrumento:

En aporte a esta investigación se utilizó una encuesta, que contiene seis

ítems, en donde fue posible obtener información si los individuos obtuvieron

orientación profesional en las instituciones educativas, y si está influyó o no en la

elección de una carrera.

La encuesta presenta preguntas para que los individuos puedan contestar y

así poder obtener los datos relevantes para esta investigación, como:

a) ¿Recibió Orientación Profesional?

b) ¿De quien recibió la Orientación Profesional?

c) ¿Qué factores influyeron al tomar su decisión?

d) ¿Qué carreras le fueron sugeridas?

e) ¿Estudia alguna de las carreras sugeridas?

f) ¿Considera que influyó la Orientación Profesional en la elección de la

carrera?

g) Luego de su ingreso a la Universidad ¿Ha cambiado usted de carrera?

25

El instrumento se validó por medio de un grupo de expertos de la Universidad

Rafael Landívar, de la Facultad de Humanidades, del Departamento de Psicología.

3.3. Procedimiento:

a) Se solicitó permiso a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,

para poder buscar una sección de estudiantes de primer año, en la carrera

de Licenciatura en Administración de Empresas.

b) Se realizó y validó el instrumento, por profesionales y expertos de la

Universidad Rafael Landívar de la Facultad de Humanidades, que se

presentará a los alumnos de la Universidad Rafael Landivar.

c) Se aplicó la encuesta a los alumnos.

d) Se obtuvo los resultados de la encuesta.

e) Se realizó el análisis y discusión de los resultados.

f) Se estableció conclusiones y recomendaciones.

g) Se redactó un informe formal.

3.4 Tipo de Investigación:

Para alcanzar los objetivos esta investigación se realizó una investigación

descriptiva, para establecer una relación existente en dos tipos de variables, en la

orientación profesional y la elección final de la carrera de los estudiantes de primer

año de la Licenciatura de Administración de Empresas, de la Universidad Rafael

Landívar.

Según Bee (2006), el objetivo de la investigación descriptiva consiste en

llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través

de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta

no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las

relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son

meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o

26

teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan

minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que

contribuyan al conocimiento.

3.5 Metodología Estadística:

Se presentaran los resultados de la encuesta a través de porcentajes y se indicará

la frecuencia de relación entre la que se dio en la orientación profesional y la

carrera elegida.

27

IV. PRESENTACIÖN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados del instrumento utilizado en esta

investigación:

Hombres Mujeres Total

23 12 35

Del total de la población 12 fueron de sexo femenino y 23 de sexo masculino,

para formar un total de 35 personas encuestadas.

Gráfica No. 1 Establecimiento educativo:

En la gráfica se puede observar que la mayoría de la población estudió en

establecimientos educativos privados con un total de 94% personas y 6% en

establecimientos públicos.

28

Gráfica No. 2: Orientación Profesional recibida.

En la gráfica se puede observar que el total de la población encuestada, 35% de

personas no recibieron Orientación Profesional, siendo 9% de sexo femenino y

20% de sexo masculino y 65% de personas si recibió Orientación Profesional,

siendo 25% de sexo femenino y 46% de sexo masculino.

Gráfica No. 3: Influencia de la Orientación Profesional.

En ésta área se observa que del total de 25 personas que recibieron Orientación

Profesional, 56% personas consideran que la orientación profesional influyo en la

elección de la carrera universitaria y 44% personas consideran que la Orientación

Profesional no influyo en la elección de la carrera.

29

Gráfica No. 4: Personas encargadas de brindar la Orientación Profesional.

Se puede observar que la mayoría un 41% de la población recibió Orientación

Profesional, de los Profesores del colegio, siendo un 13% de sexo femenino y un

28% siendo de sexo masculino. Con un 28% recibieron orientación por un

Orientador, sie8% de sexo femenino y un 19% de sexo masculino. Con un 19%

fue por Profesionales externos del colegio, siendo la totalidad de sexo masculino.

Y por último con 11% fue recibida por un Psicólogo, siendo un 5% de sexo

femenino y con la misma cantidad de sexo masculino.

30

Gráfica No. 5: Factores en la elección de la carrera.

El factor que más influencia tuvo en los estudiantes que no recibieron Orientación

Profesional, fue un 42% en la elección de la carrera por empresas familiares, un

26% eligieron la carrera por la oportunidad de trabajo, un 16% la eligieron por

decisión propia y el otro 16% por obtener un mejor futuro.

31

Gráfica No. 6: Carreras sugeridas en Orientación Profesional.

De la población total que recibió Orientación Profesional un 76% de las personas

estudian alguna carrera sugerida de la Orientación Profesional y 24% de personas

no estudian carreras sugeridas por la Orientación Profesional.

32

A continuación se mencionaran algunas de las carreras sugeridas por Profesores

del colegio, Orientadores, Psicólogos y profesionales externos del colegio.

a) Administración de Empresas.

b) Administración de Hoteles y Restaurantes.

c) Mercadotecnia y Publicidad.

d) Auditoria.

e) Ingeniería Civil.

f) Ingeniería Industrial

g) Ingeniería Mecánica.

h) Derecho.

i) Ciencias Biológicas.

j) Aeronáutica.

k) Economía.

l) Agronomía.

m) Relaciones Internacionales.

n) Psicología.

o) Ciencias de la Comunicación.

p) Medicina.

q) Odontología.

r) Arquitectura.

s) Diseño Gráfico.

33

Gráfica No. 7: Cambio de carrera Profesional.

El total de personas encuestadas, el 55% no han cambiado de carrera, siendo un

38% de sexo masculino y un 17% de sexo femenino, 32% no recibió Orientación

Profesional. Un 45% han cambiado de carrera, siendo un 28% de sexo masculino

y un 17% de sexo femenino, un 25% no recibieron Orientación Profesional.

34

V. DISCUSIÓN

La Orientación Profesional se encuentra dirigida a los alumnos que cursan

bachillerato, magisterio, perito y secretariado. El objetivo principal de la misma, es

orientar a los estudiantes que cursan estos grados, para la elección de una carrera

profesional según su perfil, inteligencia, hábitos de estudio, aptitudes, y otras

características que permiten determinar que carrera es la más adecuada para

continuar estudiando en la Universidad, garantizando el éxito de este durante su

paso en su vida profesional.

El objeto del presente trabajo de investigación fue establecer la influencia

del método de aplicación de pruebas o test utilizado para desempeñar la

Orientación Profesional, en los alumnos que cursan diversificado, concluyendo

que esta les permite escoger una carrera profesional en la universidad, sin

embargo la orientación profesional no garantiza resultados eficaces al tomar la

decisión. Para obtener esta deducción se tomaron en cuenta los estudios

realizados a nivel internacional y en Guatemala sobre el tema de la orientación

profesional, por distintos autores.

En relación a lo anterior Mendoza y Martínez (2008), detalla en su artículo

publicado denominado “La Orientación Vocacional en la elección de la carrera”,

que la misma trata sobre cómo elegir el área profesional donde una persona se va

a desenvolver toda su vida, no resulta sencillo y mucho menos cuando el individuo

no dispone de las herramientas para realizar una elección certera y fundamentada.

Explica en su artículo como se imparte un curso-taller de Orientación Vocacional

que integra aspectos en torno a un proyecto personal-ocupacional, así como

información relativa a los intereses, aptitudes y preferencias universitarias con la

aplicación de pruebas psicométricas, evaluando al final del mismo el efecto que

dicho curso tiene para los alumnos de nuevo ingreso.

35

Por otro lado, Corpas y García (2004) en su artículo “Diagnóstico de

necesidades en orientación profesional. Hacia la conciliación del sistema

educativo, las directrices europeas y la intervención”. Hacen una crítica al

programa implementado, explican que se emplean recursos que responden a una

combinación metodológica, destacando las exposiciones orales acompañadas de

fotocopias sueltas, extraídas de materiales editados, que sirven de apoyo al

alumnado y como complemento a la exposición del orientador, el estudio fue

realizado para el Departamento de Educación de la Universidad de Cordoba,

España. El artículo muestra que el resultado fue que en todas las entrevistas se

constata que el orientador-tutor cree que el alumnado, al término de su

escolaridad, no está informado adecuadamente para afrontar su decisión

académica, que es en este caso la información que interesa.

En relación a los resultados de la investigación fue posible determinar la

influencia que la orientación profesional tiene en el estudiante de Administración

de Empresas de la Universidad Rafael Landívar para que este tome la elección de

su carrera profesional. Ya que pese al método de diagnóstico el estudiante no se

siente preparado para afrontar la decisión de escoger una carrera universitaria.

Asimismo Orellana (2009), en su tesis, efectúa un estudio con el fin de

determinar la influencia de la orientación vocacional en la elección de carrera, los

sujetos de estudio fueron 390 alumnos de cuarto diversificado de distintos

institutos oficiales de Guatemala, a los que se les aplicó un cuestionario que dio

como resultado que independientemente de haber recibido orientación vocacional,

los alumnos decidieron sobre la carrera a seguir en la universidad de manera

indistinta y sin tomar en cuenta los resultados obtenidos por la aplicación de los

métodos de orientación profesional, demostrando que el nivel de rendimiento

académico y satisfacción era similares en ambos grupos sometidos a estudio.

36

Por otra parte, Tànchez (2004) en su tesis, tiene como objetivo determinar

la importancia de la orientación vocacional para la elección de la carrera de

magisterio, en esta se utiliza como muestra la población estudiantil de 300

alumnos de cuarto magisterio de algunos colegios e institutos de Huehuetenango

de la cual extrajo la muestra de 160 estudiantes, siendo el instrumento utilizado

una encuesta, el resultado de la investigación se encontró que en algunos colegios

e institutos no existe el departamento de orientación vocacional, y esto es

desfavorable para el estudiante en su elección de carrera profesional, porque no

cuentan con la información necesaria.

Sin embargo esto no evita que quienes desean continuar una carrera en la

universidad no hagan una elección de carrera, o influya en la decisión de continuar

o no una carrera universitaria. Recomienda que se brinde al estudiante del ciclo

de educación básica, la orientación profesional requerida, para que logre tener la

información necesaria que le ayude a elegir con base a su vocación una carrera

universitaria.

Estos estudios consultados han permitido determinar que la Orientación

Profesional tiene una influencia importante en términos generales sobre los

estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad Rafael Landívar, ya

que estos si toman en cuenta, y se dejan influenciar por los resultados obtenidos

de los métodos de aplicación de la orientación profesional dado en la instituciones

educativas, tanto públicas como privadas.

Para determinar la influencia de la orientación profesional sobre los

estudiantes de primer año de Administración de Empresas de la Universidad

Rafael Landívar, se utilizó una muestra de 35 estudiantes, a los cuales se les

aplicó una encuesta, que contiene seis ítems, en donde se puedo obtener

información si los estudiantes obtuvieron orientación profesional en las

instituciones educativas, y si está influyó o no en la elección de la carrera

universitaria de administración de empresas. La encuesta está compuesta de

respuestas abiertas y cerradas.

37

De esta muestra utilizada 12 fueron sexo femenino y 23 fueron del sexo

masculino, del total de las personas encuestadas 10 personas no recibieron

orientación profesional y 25 personas si recibieron orientación profesional, dada

por profesores del colegio, orientadores, psicólogos y profesionales externos del

colegio, de estas 25 personas que recibieron orientación profesional 14 expresan

que si influyo la orientación profesional en la elección de carrera, mientras que 22

expresan que no influyo la orientación profesional para llevar a cabo la elección de

la carrera.

Sin embargo se ha demostrado a través de los resultados de estudios e

investigaciones ya citadas dentro del presente trabajo que conversar con alguien

que estudie la misma carrera profesional que al estudiante le gustaría estudiar no

es suficiente, como tampoco es suficiente el realizar una prueba diseñada por

profesionales de la orientación, existen factores externos e internos que definen el

éxito o no de una persona en su vida adulta profesional.

38

VI. CONCLUSIONES

Luego de analizar los resultados obtenidos de la investigación y de acuerdo al

objetivo de establecer la influencia existente entre la Orientación Profesional y la

decisión de los alumnos de la carrera de Administración de Empresas del primer

año de la Universidad Rafael Landívar, toman al elegir la carrera profesional se

llegó a las siguientes conclusiones:

La Orientación Profesional es un método que permite facilitar la elección de

una carrera universitaria haciendo referencia a un conjunto de

conocimientos, y principios teóricos que fundamentan la intervención

dirigida a personas dependiendo de los contextos en los que estas se

desempeñan con el objetivo de facilitar y promover su desarrollo integral en

su vida profesional.

El resultado de la presente investigación, permitió determinar que la

Orientación Profesional es un elemento que influye en la decisión que los

alumnos de primer año de la carrera de Administración de Empresas de la

Universidad Rafael Landívar, hacen al escoger la carrera para su vida

profesional, ya que estos si tomaron en cuenta lo que se les aconsejó de

acuerdo a los resultados de los test aplicados. Las otras personas que

forman parte de la muestra expresan que eligieron su carrera profesional

por la influencia de las empresas familiares, decisión propia, o por

oportunidades de trabajo y un mejor futuro.

El análisis de los resultados por lo tanto revela que la orientación

profesional constituye desde diferentes puntos de vista un sistema de

influencias en el sujeto para la elección de la profesión y la información

profesional como elemento de orientación, en la que la dimensión más

investigada por los autores estudiados es el factor psicológico, centrando su

atención en el estudio de los intereses, los motivos y las intenciones

profesionales como elementos decisivos en la elección de la profesión.

39

Se determina que la influencia de la Orientación Profesional en la decisión

de los alumnos de primer año de escoger la carrera universitaria de

Administración de Empresas fue determinante, ya que de acuerdo a la

orientación profesional que estos recibieron, y los resultados obtenidos fue

que tomaron la decisión de seguir la carrera.

Las pruebas cumplen con el objetivo de establecer que los estudiantes

tienen las habilidades o herramientas necesarias, sin embargo estas no

toman en cuenta el contexto o educación de los estudiantes, al momento de

otorgar los resultados de la Orientación Profesional.

40

VII. RECOMENDACIONES

Luego de enumerar las conclusiones a las cuales se llegaron por medio de esta

investigación, se brindan las siguientes recomendaciones:

Que todos los estudiantes de diversificado reciban Orientación

Profesional, en las instituciones educativas tanto públicas como

privadas.

No tomar la orientación profesional como una característica aislada

sino que tomar en cuenta la cultura, el nivel socioeconómico y los

intereses y el entorno familiar.

Que la Universidad Rafael Landívar, a través del Centro de

Orientación Universitaria COU realice una re-evaluación de las

aptitudes e intereses de cada uno de sus estudiantes durante el

primer interciclo con el fin de evitar la deserción.

Que los profesionales encargados de brindar la Orientación

Profesional, a los alumnos de diversificado, implementen talleres,

programas y actividades en las cuales los alumnos puedan

involucrarse para poder tener conocimiento de las carreras

profesionales existentes.

Evaluar la posibilidad de validar las pruebas al contexto o cultura de

cada uno de los estudiantes que están en busca de una Orientación

Profesional.

41

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez, M. y Bisquerra, R (1997). Manual de orientación y tutoría.

(primera edicion). Barcelona, España: Praxis.

Albornoz, C. (2007). Competencias Profesionales en la Formación. Tesis

inédita. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.

Azkona, A. (2009) Los Estudios Americanistas en la Universidad de

Sevilla. España: Sevilla Padilla Libros Editores y Libreros.

Blanco, M. (2006). Propuesta de un instrumentó de autoorientación.

Revista Orientación Vocacional No. 2. Colombia.

Bordas, M. (1990) Como elegir carrera y profesión. (primera edición).

Barcelona, España: Editorial Oikkos-Tau.

Bee, (2006). La Investigación Descriptiva. http://noemagico.blogia.com-la-investigacion-descriptiva. 18 de abril del 2011.

Bennett, G.; Seashore, H. Y Wesman A (1947). Test de Aptitudes

Diferenciales, DAT-5. (1ra. Edición). Madrid España: TEA Ediciones.

Bisquerra, R. (1990). Orientación Psicopedagógica para la prevención y el

desarrollo. (Primera Edición). Barcelona: Boixareu.

Brunstein (2002). Las Ventajas de una Orientación Vocacional Precisa.http://edant.clarin.com. 22 de marzo 2011.

Caldeiro. (2011). Algunas Consideraciones Sobre la Orientación Vocacional, http:// cynthia-virginia_caldeiro.idoneos.com. 23 marzo 2011.Corpas y García (2004) Diagnostico de Necesidades en Orientación Profesional. Hacia la Conciliación del Sistema Educativo las Directrices Europeas y la Intervención. http//.www.educaweb.com.20 de abril del 2011.

42

Carter, C. y Lyman, S. (1997), Orientación vocacional, como alcanzar tus

metas. (Primera Edición). Mexico: Pearson Educación, Prentice Hall.

Corpas, R. y García, J. (2004). Diagnostico de necesidades en la

Orientación Profesional. http://www.educaweb.com/noticia /2004/10/13/

diagnostico-necesidades-orientacion-profesional-conciliacion-sistema-educ-

-ativo -174.html. 27 de junio del 2011.

Coutiño, M. (1999). Eficacia de la Orientación Vocacional que recibe el

estudiante de Educación Básica del Instituto Nacional Experimental Gabriel

Arriola Porres de Quetzaltenango. Tesis inédita. Universidad Rafael

Landívar. Guatemala.

De la Cruz, M. (1979).Intereses y preferencias Profesionales, IPP. (1ra.

edición). Madrid, España: TEA Ediciones.

Diccionario de la Real Academia Española. 2010. Vigésima Tercera edición, publicación electrónica, España.

Ferrado, G. (2007). ¿Qué es una encuesta? http:/estadistica.mat.uson.mx/Material.pdf.com. 28 de julio del 2011.

Fraga, J. (2006). La inteligencia emocional y orientación vocacional. http://www.psicologia-online.com/articulos/2005/ie_vocacional.shtml. 11 de septiembre del 2011.

Fuentes, A. (2001). Intereses Vocacionales en el Estudiante de Educación

Media de la Cabecera de Quetzaltenango. Tesis inédita. Universidad Rafael

Landívar. Guatemala.

García, M. (1999). Situación actual de los servicios de orientación

universitaria. (1ra. Edición). Madrid, España: COIE.

González, M. (1999) Manual de orientación y tutorías. (Primera edición).

Barcelona, España: Editorial Praxis.

Gordon, L. (1977). Cuestionario de Valores Interpersonales, SIV. (1ra.

Edición). Madrid, España: TEA Ediciones.

43

Hoyt, K. (1989), The career education. (1ra. Edición). Estados Unidos de

América. Supporters ediciones.

Ibarra L. (1988). La Formación de las Intenciones Profesionales en los

Alumnos.

López C. ( 2010). Orientación Vocacional y su Influencia en la Elección de

la Carrera. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Mendoza y Martínez (2008). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, Universidad Autónoma del Estado de México. La Orientación Vocacional y la Modificación del Criterio de Pre Elección de Carrera Técnica. articulohttp://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35603211.pdf. 22 de abril del 2011.

Moreno, M. (1995). Orientación e Intervención psicopedagógica.

Barcelona: CEAC.

Noboa (2006). Centro de desarrollo personal y profesional. Alemania. PDF. psycho.caq.edu.ec/uploads/media/Orientacion_Profesional.ppt. 25 de marzo 2011.

Orellana, S. (2009). Elección de Carrera Profesional y su Influencia en la

Autorrealización. Tesis inédita. Universidad Rafael Landivar. Guatemala.

Otis (1954). Otis Gamma de evaluación rápida. (primera edición). Madrid,

España: TEA ediciones.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en su

publicación (2010). La revisión de políticas de Orientación Profesional de la

OCDE.

Pichot, P. (1950). Test de Dóminos, D-48. (1ra. Edición). Madrid, España:

TEA Ediciones.

Pozar, F. (1981). Inventario de Hábitos de Estudio. (1ra. Edición). Madrid,

España: TEA ediciones, S.A.

44

Proctor, W. (1952). Educacional y vocacional orientación. (1ra edición).

California, Estados Unidos: Hougthon Miffin.

Rivas, F. (1998). Psicología Vocacional: Enfoques del Asesoramiento.

Madrid: Morata.

Seara, J. y Andrade, F. (1949). Cuestionario de Intereses Profesionales,

CIPSA. (1ra. Edición). Madrid, España: TEA Ediciones.

Sampén, M. (2003). Realizar una buena elección.

http://www.cnsrosario.edu.pe/areas/archivos/pdf. 12 de abril del 2011.

Tánchez. (2004). Orientación Vocacional una herramienta Acertada para

elegir la Carrera de Magisterio. Tesis inédita. Universidad Rafael Landivar.

Guatemala.

Tarifeño, M. (2009). El Austral, El Diario de Osorno. Mi hijo eligió una carrera poco. htt://www.australosorno.cl. 20 de abril del 2011.

Thurstone, L. (1947). Escala de Intereses de Thurstone. (1ra. Edición)

Nueva York, Estados Unidos: The psychological Corporation.

Trucco, M. (2002). Orientación Vocacional. http://www.luventicus.org/articulos/02A013/index.html. 26 de mayo del 2011.

Watts, A.; Guichard, J.; Plant, P.; y Rodriguez, M. (1994), Los servicios de

orientación académica y profesional en la comunidad europea.

Luxemburgo: Publicaciones oficiales de las comunidades europeas.

Wrenn, C. (1962). La orientación en un nuevo mundo. (1ra. Edición).

Washington, DC, Estados unidos: APGA.

45

Otras fuentes de información consultadas:

Cuaderno de Anotaciones. (2009). Curso de Orientación Vocacional.

Universidad Rafael Landívar.

Cuaderno de Anotaciones. Licenciada María Elena de Dardón. (2011).

Centro de Práctica profesional, Universidad Rafael Landívar.

46

Anexos

47

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades. Licenciatura en Psicología Educativa.

Encuesta

Facultad: ____________________________ _____________

Segundo Ciclo: 2011______ Sexo: M_____ F_____

Nombre del Establecimiento Educativo de Nivel Medio donde estudió:

________________________________________________________

Privado_______ Público_______

Actualmente qué carrera universitaria está cursando:

________________________________________________________

A continuación se presentan una serie de preguntas que son

útiles para una investigación sobre la Influencia de la Orientación

Profesional en la Elección de Carrera. Marque una X en la

respuesta que considere adecuada a su experiencia personal o

escriba en el espacio correspondiente.

1. Recibió orientación profesional: Sí:_____ No:______

Si su respuesta fue SI en esta pregunta conteste la pregunta 2A.

Si su respuesta es NO conteste la pregunta 2B.

2A. De quien recibió orientación profesional:

__________ Profesores del colegio

__________ Psicólogo (a)

__________ Orientador (a)

_________ Profesionales externos del colegio

2B. Qué factores tomó en cuenta para decidir su carrera:

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

48

3. ¿Qué carreras le fueron sugeridas? (escriba tres): _________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

4. Estudia alguna de las carreras sugeridas: Si____ No____ ¿Cuál?___________________________________________________________ 5. Considera que influyó la orientación profesional en la elección de carrera: Si___ No___ ¿Por qué?_____________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Luego de su ingreso a la universidad, ha cambiado usted de

carrera: Sí________ No _______

¿A cuál? ________________________________________________

Porqué__________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________