UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

25
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA ARTÍCULO CIENTIFICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO TEMA “PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS BAJAS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL GENERAL AMBATO DEL IESS EN EL AÑO 2017” AUTOR: GARCÉS LÓPEZ ELSY TATIANA TUTORES: DR. LAICA SAILEMA NELSON RODRIGO DR. CASTRO SÁNCHEZ FERNANDO DE JESÚS PHD AMBATO ECUADOR 2019

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

  • UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

    UNIANDES

    FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS

    CARRERA DE MEDICINA

    ARTÍCULO CIENTIFICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

    MÉDICO CIRUJANO

    TEMA

    “PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

    BAJAS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL GENERAL

    AMBATO DEL IESS EN EL AÑO 2017”

    AUTOR: GARCÉS LÓPEZ ELSY TATIANA

    TUTORES: DR. LAICA SAILEMA NELSON RODRIGO

    DR. CASTRO SÁNCHEZ FERNANDO DE JESÚS PHD

    AMBATO –ECUADOR

    2019

  • APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

    CERTIFICACIÓN:

    Quienes suscribimos, legalmente CERTIFICAMOS QUE: El presente Trabajo de

    Titulación realizado por la Srta. GARCÉS LÓPEZ ELSY TATIANA, estudiante de la

    carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema, PERFIL

    EPIDEMIOLÓGICO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS BAJAS EN EL

    SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL GENERAL AMBATO DEL IESS

    EN EL AÑO 2017 ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos

    establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de Los

    Andes -UNIANDES-, por lo que aprobamos su presentación.

    Ambato, Febrero del 2019

    Dr. Laica Sailema Nelson Rodrigo Dr. Castro Sánchez Fernando De Jesús, PhD.

    TUTOR TUTOR

  • DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

    Yo, GARCÉS LÓPEZ ELSY TATIANA, estudiante de la carrera de Medicina,

    Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente

    trabajo de investigación, previo a la obtención del título de MÉDICO CIRUJANO, son

    absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son

    de mi exclusiva responsabilidad.

    Ambato, Febrero del 2019

    Garcés López Elsy Tatiana

    CI:0804453595

    AUTORA

  • DERECHOS DE LA AUTORA

    Yo, GARCÉS LÓPEZ ELSY TATIANA , declaro que conozco y acepto la disposición

    constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma

    de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la

    UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,

    trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la

    Universidad o por cuenta de ella;

    Ambato, Febrero del 2019

    Garcés López Elsy Tatiana

    CI: 0804453595

    AUTORA

  • DEDICATORIA

    El presente articulo científico se ha plasmado gracias a un gran esfuerzo y lo dedico con

    mucho amor y cariño: A Dios, al que le debemos todo, a mis Padres, porque mi esfuerzo

    ha sido producto de su esfuerzo, y de su apoyo incondicional, inculcándonos de valores

    para formarme como persona de bien y a todas las personas que han estado junto a mi en

    este arduo camino, alentándonos y brindándonos fortaleza suficiente para cumplir

    nuestros sueños.

  • ÍNDICE GENERAL

    PORTADA

    APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

    DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

    DERECHOS DE LA AUTORA

    DEDICATORIA

    ÍNDICE GENERAL

    ÍNDICE DE TABLAS

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    RESUMEN

    ABSTRACT

    1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

    2. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................. 2

    3. RESULTADOS ..................................................................................................... 4

    4. DISCUSIÓN ........................................................................................................... 11

    5. CONCLUSIONES ............................................................................................... 13

    6. BIBLIOGRAFÍA

  • ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1 RESULTADOS ................................................................................................... 4

    Tabla 2 PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS BAJAS ....................................................... 5

    Tabla 3 EDAD .................................................................................................................. 6

    Tabla 4 GÉNERO ............................................................................................................. 7

    Tabla 5 PROCEDENCIA ................................................................................................. 8

    Tabla 6 ESTACIÓN DEL AÑO ....................................................................................... 9

    Tabla 7 DIAS .................................................................................................................. 10

    Tabla 8 PERCENTIL ...................................................................................................... 11

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico 1 INGRESOS DEL 2017 ..................................................................................... 4

    Gráfico 2 PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS BAJAS .................................................... 5

    Gráfico 3 EDAD ............................................................................................................... 6

    Gráfico 4 GÉNERO .......................................................................................................... 7

    Gráfico 5 PROCEDENCIA .............................................................................................. 8

    Gráfico 6 ESTACIÓN DEL AÑO .................................................................................... 9

    Gráfico 7 DIAS ............................................................................................................... 10

    Gráfico 8 PERCENTIL ................................................................................................... 11

  • RESUMEN

    Antecedentes: Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),

    aproximadamente 4 millones de niños, menores de 5 años, mueren cada año por neumonía

    en Ecuador, según datos del INEC en el año 2016, la neumonía constituye la tercera causa

    de muerte en niños.

    Introducción: las infecciones respiratorias agudas constituyen una de las principales

    causas de morbimortalidad infantil en la mayor parte del mundo. Pueden afectar tanto las

    vías aéreas superiores como las inferiores.

    Objetivo: elaborar el perfil epidemiológico de enfermedades respiratorias bajas en el

    servicio de Pediatría del hospital general Ambato del IESS en el año 2017 ,para establecer

    estrategias de prevención.

    Métodos: mediante un estudio cualitativo-cuantitativo, descriptiva-explicativa, analitico

    sintético con enfoque sistémico se analizó el total de pacientes ingresados por infecciones

    respiratorias bajas en el servicio de Pediatría durante el año 2017. Se incluyeron

    variables como grupo de edad, género, procedencia, días de hospitalización y estado

    nutricional.

    Resultados: el grupo más afectado está comprendido entre 1 a 4 años con predominio del

    sexo masculino, con mayor frecuencia en los meses de invierno, de procedencia urbana

    y siendo la patología más frecuente la neumonía.

    Conclusiones: la elaboración del perfil epidemiológico contribuirá a establecer medidas

    de prevención para así evitar complicaciones.

    Palabra claves: infección respiratoria baja, perfil epidemiológico, neumonía, masculino

  • ABSTRACT

    Background: According to data from World Health Organization (WHO), approximately

    4 million children under 5 years old die each year due to pneumonia in Ecuador, according

    to data from INEC in 2016, pneumonia represents the third cause of death in children.

    Introduction: acute respiratory infections represent one of the main causes of child

    mortality and morbidity in most parts of the world. They can affect upper and lower

    respiratory tract.

    Objective: to develop the epidemiological profile of lower respiratory diseases in the

    pediatric service of Ambato General Hospital of IESS in 2017 to establish prevention

    strategies.

    Methods: through a qualitative-quantitative, descriptive-explanatory, analytical-

    synthetic study with systemic approach, the total of patients admitted for lower

    respiratory infections at pediatric service during 2017 were analyzed.

    Results: the most affected group is comprised between 1 to 4 years with predominance

    of the male sex, with greater frequency in the winter months of urban origin where the

    pneumonia is the most frequent pathology.

    Conclusions: the elaboration of the epidemiological profile will contribute to establish

    prevention measures to avoid complications.

    Key words: lower respiratory infections, epidemiological profile, pneumonia, male.

  • 1

    1. INTRODUCCIÓN

    Las infecciones respiratorias agudas constituyen una de las principales causas de

    morbimortalidad infantil en la mayor parte del mundo. Pueden afectar tanto las vías aéreas

    superiores como las inferiores. (Manual AIEPI), además son la principal causa de

    hospitalización en lactantes, y una de las principales causas de muerte de niños entre un

    mes y 4 años.

    Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 4

    millones de niños, menores de 5 años, mueren cada año por neumonía en los países en

    desarrollo y un tercio de la mortalidad mundial en el grupo pediátrico se atribuye a las

    infecciones respiratorias.

    Constituyen un problema de salud pública durante los meses de otoño e invierno, con una

    sobredemanda de atención en los servicios de urgencia y requerimiento de camas en los

    distintos centros hospitalarios (1).

    Las infecciones respiratorias agudas se dividen habitualmente en dos subgrupos: las

    infecciones respiratorias altas, que afectan la nasofaringe, orofaringe, laringe, oído y

    senos paranasales como el resfriado común, la rinitis, la faringitis, la otitis media etc., y

    las infecciones respiratorias bajas, que afectan la traquea,bronquios, broquiolos y alvéolos

    pulmonares como la neumonía, la bronquiolitis y bronquitis (2).

    La bronquiolitis es una enfermedad viral del tracto respiratorio inferior que aparece en

    los dos primeros años de vida, con un aumento anual de casos en invierno hasta

    comienzos de la primavera, este patrón refleja la actividad de su agente principal, el virus

    sincitial respiratorio. Es frecuente durante el primer año de vida con una tasa de ataque

    entre los 2 y 10 meses de vida.(3).

    La neumonía representa un proceso inflamatorio del pulmón, caracterizado por la

    consolidación alveolar debida a la presencia de microorganismos patógenos, es la causa

    principal de muerte de niños en todo el mundo. Se calcula que cada año la neumonía mata

    a alrededor de 1,2 millones de niños menores de cinco años, más que la malaria y el

    sarampión combinados (4).

    En los países en desarrollo como es el caso del Ecuador, según datos del INEC en el año

    2016, la principal causa de mortalidad infantil es la dificultad respiratoria del recién

    nacido, con un total de 484 defunciones distribuidas en 284 para el caso de hombres y

    200 para el caso de mujeres, lo que representa un total de 15,91%, la segunda causa de

    muerte infantil fue la sepsis bacteriana del recién nacido, distribuidas en 122 para el caso

  • 2

    de hombres y 95 para el caso de mujeres, representando un total de 7,13%, la tercera

    causa de muerte se encuentra la neumonía con 139 casos que representa el 4,57% (4).

    La mayoría de casos están reportados en niños de 1 a 4 años, seguido de niños menores

    de 1 año. La provincia donde más casos existen es Pichincha con un total de 12.817,

    Guayas está en segundo lugar con 4.380, y Manabí con 2.649.

    Los casos de neumonía en Tungurahua registran incremento según datos del Ministerio

    de Salud, las cifras evidencian que desde el 31 de diciembre de 2017 hasta el 24 de marzo

    de 2018 se contabilizan en la provincia 1.695 personas con esta enfermedad.

    Mientras tanto que en el mismo periodo en el 2016 se contabilizó en Tungurahua un total

    de 920 enfermos.

    Teniendo como antecedente que las infecciones respiratorias bajas principalmente la

    neumonía en nuestro país constituye la tercera causa de mortalidad infantil es necesario

    y de vital importancia conocer el perfil epidemiológico de las diferentes enfermedades

    respiratorias bajas.

    El objetivo del presente estudio consiste en elaborar un perfil epidemiológico de

    enfermedades respiratorias bajas en el servicio de Pediatría del hospital general Ambato

    del IESS en el año 2017, para establecer medidas de prevención para evitar

    complicaciones.

    El presente es estudio cualitativo-cuantitativo, descriptiva,explicativa, analítico sintético

    con enfoque sistémico, que considera variables como grupo de edad, género, procedencia,

    días de hospitalización y estado nutricional.

    La línea de investigación es correspondiente al área de Salud Pública y la sublínea

    perteneciente a las enfermedades transmisibles.

    2. MATERIALES Y MÉTODOS

    El presente artículo, emplea un método cualitativo donde se realiza una investigación

    del perfil epidemiológico de las enfermedades respiratorias bajas en el servicio de

    Pediatría del hospital general Ambato del IESS, además un método cuantitativo en el cual

    a través de la recolección de datos se establece estrategias de prevención para evitar

    complicaciones de las enfermedades respiratorias bajas.

    Por otra parte, se utilizó tipos de investigación por su alcance donde se empleó un método

    descriptivo analizando y describiendo los datos epidemiológicos para posteriormente ser

    representados en tablas y cuadros.

  • 3

    Además, se realizó un estudio explicativo dando a conocer las principales enfermedades

    respiratorias bajas que prevalecen en el servicio de Pediatría, también se utilizó como

    método un estudio analítico-sintético dando a conocer el perfil epidemiológico de las

    enfermedades respiratorias bajas en el servicio de Pediatría.

    Posteriormente se realizó un enfoque sistémico a través del cual se organizó la

    información de manera que permita establecer estrategias de prevención de las

    enfermedades respiratorias bajas.

    La selección de datos para la presente investigación, consistió inicialmente en identificar

    los pacientes en el “libro epidemiológico del servicio de Pediatría” durante el año 2017,

    posteriormente se procedió a la revisión de las diferentes historias clínicas en el sistema

    AS400 luego se procedió al planteamiento de criterios de inclusión:

    ✓ número de pacientes según su diagnostico: neumonía, bronconeumonía,

    bronquitis y bronquiolitis.

    ✓ grupo de edad.

    Una vez establecido los criterios de inclusión se procedió a establecer variables como:

    a) grupo de edad: según ciclo de vidas:

    • 0-28 dias

    • 1 mes 11 meses

    • 1 a 4 años,

    • 5 años a 9 años

    • 10 años a 19 años

    b) Género

    c) Procedencia: urbana o rural

    d) Estaciones del año: verano e invierno

    e) Días de hospitalización

    f) Diagnóstico

    g) Estado nutricional

    Finalmente se procedió hacer un análisis estadístico y porcentual de los diversos datos,

    los mismos que se encuentran representados en tablas y gráficos.

  • 4

    3. RESULTADOS

    Se realizó un análisis estadístico en base a las diferentes variables establecidas

    obteniéndose los siguientes resultados. Durante el año 2017 se registró 1754 ingresos de

    los cuales 265 representan infecciones respiratorias bajas con un 15,2% (Tabla 1).

    Tabla 1 INGRESOS DEL 2017

    N° %

    INGRESOS DEL 2017 1735 100

    N° DE PACIENTES CON

    INFECCIONES RESPIRATORIAS

    BAJAS 265 15,2

    Fuente: elaboración propia

    Gráfico 1 INGRESOS DEL 2017

    Fuente: elaboración propia

    Posteriormente se realizó un análisis en base a los diferentes diagnósticos obteniendo

    como patologías respiratorias bajas más frecuentes las siguientes: 235 casos de neumonía

    representando el 88,6 %, 14 casos de bronquitis aguda con un 5,2%, 12 casos de

    bronquiolitis aguda con un 4,5% y bronconeumonía 4 casos con 1,5 % (Tabla 2).

    1735

    265

    100

    15,2

    INGRESOS DEL 2017

    N° DE PACIENTES CON INFECCIONESRESPIRATORIAS BAJAS

    INGRESOS DEL 2017 Y N° DE PACIENTES CON INFECCIONES

    RESPIRATORIAS BAJAS

    % N°

  • 5

    Tabla 2 PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS BAJAS

    PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS BAJAS N° %

    NEUMONÍA 235 88.6

    BRONQUIOLITIS AGUDA 12 4.5

    BRONQUITIS AGUDA 14 5.2

    BRONCONEUMONIA 4 1.5

    Fuente: elaboración propia

    Gráfico 2 PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS BAJAS

    Fuente: elaboración propia

    Por otra parte se obtuvieron datos según grupo de edad donde se observa de 0 a 28 dias

    0 casos, 1 mes a 11 meses 67 casos con un 25,2 %, 1 a 4 años 152 casos con un 57,3%, 5

    a 9 años con 29 casos con un 10,9%, 10 años a 19 años con 17 casos con un 6,4% (Tabla

    3).

    88,6

    4,5

    5,2

    1,5

    0 50 100 150 200 250

    NEUMONÍA

    BRONQUIOLITIS AGUDA

    BRONQUITIS AGUDA

    BRONCONEUMONIA

    PACIENTES CON PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS BAJAS

    %

  • 6

    Tabla 3 EDAD

    EDAD N° %

    0-28 dias 0 0

    1 mes 11 meses 67 25,2

    1 a 4 años, 152 57,3

    5 años a 9 años 29 10,9

    10 años a 19 años 17 6,4

    Fuente: elaboración propia

    Gráfico 3 EDAD

    Fuente: elaboración propia

    Además, se analizó número de casos según genero el mismo que reporta sexo femenino

    115 casos representando el 43,3 % y 150 niños de sexo masculino representando el

    56,6% (Tabla 4).

    0

    67

    152

    29

    17

    0

    25,2

    57,3

    10,9

    6,4

    0-28 dias

    1 mes 11 meses

    1 a 4 años,

    5 años a 9 años

    10 años a 19 años

    GRUPO DE EDAD : SEGÚN CICLO DE VIDA

    % N°

  • 7

    Tabla 4 GÉNERO

    GÉNERO N° %

    FEMENINO 115 43,3

    MASCULINO 150 56,6

    Fuente: elaboración propia

    Gráfico 4 GÉNERO

    Fuente: elaboración propia

    Posteriormente se analizó la procedencia obteniendo 228 casos de procedencia urbana

    con un 85,2% y 39 casos de procedencia rural con un 14,7% (Tabla 5).

    115

    150

    43,3

    56,6

    FEMENINO

    MASCULINO

    N° de ingresos según género

    % N°

  • 8

    Tabla 5 PROCEDENCIA

    PROCEDENCIA N° %

    URBANA 226 85.2

    RURAL 39 14.7

    Fuente: elaboración propia

    Gráfico 5 PROCEDENCIA

    Fuente: elaboración propia

    Además se analizó número de casos distribuidos por estaciones del años obteniendo 194

    casos con 73,2 % durante invierno y 71 casos con un 26,7% en verano(Tabla 6).

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    N° %

    NÚMERO DE PACIENTES SEGÚN PROCEDENCIA

    URBANA RURAL

  • 9

    Tabla 6 ESTACIÓN DEL AÑO

    ESTACIÓN DEL AÑO N° %

    INVIERNO 194 73.2

    VERANO 71 26.7

    Fuente: elaboración propia

    Gráfico 6 ESTACIÓN DEL AÑO

    Fuente: elaboración propia

    Por otra parte, se analizó los días de hospitalización los cuales oscila con mayor

    frecuencia entre 5 y 4 días de hospitalización (Tabla 7).

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    INVIERNO VERANO

    ESTACIONES DEL AÑO

    N° %

  • 10

    Tabla 7 DIAS

    1 3

    2 25

    3 50

    4 51

    5 70

    6 31

    7 14

    8 10

    9 8

    10 1

    11 0

    12 0

    13 1

    14 0

    15 0

    16 1

    Fuente: elaboración propia

    Gráfico 7 DIAS

    Fuente: elaboración propia

    Finalmente se realizó un análisis del estado nutricional obteniendo que 145 pacientes

    presenta peso normal seguido de 46 casos en bajo peso (Tabla 8).

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

    DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN

    DIAS N°

  • 11

    Tabla 8 PERCENTIL

    PERCENTIL N°

    Z0 145

    Z1 32

    Z2 6

    Z3 1

    Z-1 46

    Z-2 20

    Z-3 7

    Fuente: elaboración propia

    Gráfico 8 PERCENTIL

    Fuente: elaboración propia

    4. DISCUSIÓN

    Las infecciones respiratorias bajas son frecuentes en el hospital general Ambato del

    IESS con una prevalencia del 15.2 % se compara con un estudio realizado en Uruguay

    que reporta una prevalencia del 34,3 %, (5) también se relaciona con datos del Foro de

    las Sociedades Respiratorias Internacionales donde hace referencia que las infecciones

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    Z0 Z1 Z2 Z3 Z-1 Z-2 Z-3

    ESTADO NUTRICIONAL °

  • 12

    de las vías respiratorias inferiores y la neumonía, son unas de las principales causas de

    muerte en el mundo, con más de 4 millones de muertes al año (6).

    En nuestro estudio encontramos que la patología que prevalece entre las infecciones

    respiratorias bajas, es la neumonía en 88,6 % guardando relación con los datos del

    Instituto Nacional de Estadística y Censo y el Foro de las Sociedades Respiratorias

    Internacionales (7), (6).

    Un estudio realizado en Chile en el año 2016 determino que el 61% de los ingresos por

    infecciones respiratorias bajas fueron de sexo masculino,.(1) , como se evidencia es este

    estudio donde también prevalece el sexo masculino.

    De los pacientes estudiados el grupo de edad que mas se afecta esta comprendido entre 1

    y 4 años esto concuerda con un estudio realizado en el hospital Federico Bolaños Moreira

    de la ciudad de Guayaquil (8).

    En nuestro estudio durante los meses de invierno, en donde mas existen ingresos por

    infecciones respiratorias bajas concordando esta información con un trabajo investigativo

    realizado en el hospital Roberto del río en el año 2016 (1).

    Finalmente cabe recalcar que en nuestro estudio se evidencia que los niños que se ven

    afectados por infecciones respiratorias bajas presentan peso normal seguido de bajo peso

    relacionando esto con un trabajo investigativo realizado en el centro de salud del cantón

    Cevallos (9).

  • 13

    5. CONCLUSIONES

    • Las infecciones respiratorias bajas en el servicio de Pediatría del hospital general

    Ambato del IESS durante el año 2017 representa un 15,2 % del total de ingresos.

    • El grupo que con mayor frecuencia se ve afectado esta comprendido entre 1 y 4

    años de edad.

    • El género que prevalece en las infecciones respiratorias bajas es el de sexo

    masculino.

    • La patología que prevalece con mayor frecuencia entre las infecciones

    respiratorias bajas, es la neumonía con 88,6 %.

    • Los pacientes que mas presentan infecciones respiratorias bajas son de

    procedencia urbana.

    • En este estudio se puede conocer que durante los meses de invierno es donde mas

    se presentan casos de infecciones respiratorias bajas.

    • La mayoría de los pacientes presentan peso normal seguido de bajo peso.

  • 6. BIBLIOGRAFÍA

    1. Río R Del, Yañez AH, Tapia LI, Benadof D, Palomino MA. Infecciones

    Respiratorias Agudas Bajas: Descripción De Los Egresos Del Hospital Roberto

    Del Río En El Año 2016. Rev Ped Elec. 2017;14.

    2. Magaly OL, Marriquín L, Diego CL, Ladino DD. Incidencia y Prevalencia de las

    Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en Niños Menores de Cinco Años en los

    Municipios de Valle del Guamuez (Putumayo), Pasto (Nariño), Neiva (Huila),

    Villavicencio (Meta). 2011;85.

    3. Macedo M, Mateos S. Infecciones respiratorias altas. Temas Bacteriol y Virol

    Médica. 2006;137–61.

    4. Infecciones respiratorias agudas en el Perú. 1.

    5. Machado K, Notejane M, Mello M, Pírez MC, Giachetto G, Pérez W, et al.

    Infecciones respiratorias agudas bajas en niños menores de 2 años.

    Hospitalizaciones durante el invierno del año 2014. An la Fac Med [Internet].

    2018;5(1):45–55. Available from:

    http://www.anfamed.edu.uy/index.php/rev/article/view/282

    6. Foro de las Sociedades Respiratorias Internacionales. El impacto mundial de la

    Enfermedad Respiratoria [Internet]. Asociación Latinoamericana de Tórax, en

    nombre del Foro de las Sociedades Respiratorias Internacionales (FIRS). 2017.

    Available from:

    http://www.who.int/gard/publications/The_Global_Impact_of_Respiratory_Disea

    se_ES.pdf

    7. INEC. Estadísticas Vitales Registro Estadístico de Nacidos vivos y Defunciones

    2016. Inec. 2016;1:30.

    8. Navigation S, Route

    http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10512/1/TESIS%20INFECCIONES

    %20RESPPIRATORIAS%20AGUDAS.pdf.

  • 9.иванов.2016;2016.http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5179/1/PIUA

    MED0051-2016.pdf

    10. Río R Del, Yañez AH, Tapia LI, Benadof D, Palomino MA. Infecciones

    Respiratorias Agudas Bajas: Descripción De Los Egresos Del Hospital Roberto

    Del Río En El Año 2016. Rev Ped Elec. 2017;14.

    11.Aguirre, E., Céspedes Floirian, E., Wong, R., Maza González, A. M., Guardia, T.,

    & Alberto, C. (2014). Morbilidad por infecciones respiratorias agudas en menores de

    5 años. Medisan, 18(11), 1490-1498

    12.Cobos, D. F. O., Malo, G. J. U., Villareal, D. K. L., & Morales, P. F. F. (2017). Estudio

    Transversal: Prevalencia de Infecciones Respiratorias Agudas y su Asociación con

    Desnutrición en Pacientes Menores de 5 Años Atendidos en el Centro de Salud de Cuchil,

    2016. Revista Médica HJCA, 9(2), 170-175.

    13.Cordero, A. R., Beltrán, P., & Astudillo, J. (2015). Prevalencia de Infecciones

    Respiratorias Agudas en Pacientes Menores de 5 años y su Asociación con Desnutrición.

    Jadán, Enero–Diciembre 2014. Revista Médica HJCA, 7(2), 100-105.

    14.Ferrari, A. M., Pirez, M. C., Ferreira, A., Rubio, I., Montano, A., Lojo, R.,...&

    Mercado, S. (2002). Estrategia de atención de niños hospitalizados por infecciones

    respiratorias agudas bajas. Revista de Saúde Pública, 36, 292-300.

    15.Moreno-Pérez, D., Martín, A. A., García, A. T., Montaner, A. E., Mulet, J. F., García,

    J. G., ...& Lozano, J. S. (2015, September). Neumonía adquirida en la comunidad:

    tratamiento de los casos complicados y en situaciones especiales. Documento de consenso

    de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y Sociedad Española de

    Neumología Pediátrica (SENP). In Anales de Pediatría (Vol. 83, No. 3, pp. 217-e1).

    Elsevier Doyma.

    16.Nelson Tratado de Pediatría , 18ava edición, parte xviii, sección II, Desordenes del

    tracto respiratorio, Cap.: 397

    17.Organización Mundial de la Salud. Neumonía [Internet]. Centro de Prensa OMS;

    2014. Recuperado a partir de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/

  • 18.Danilo Fernando Orellana Cobos, Geovanny Jorge Urgilez Malo, Diana Katherine

    Larriva Villareal, Paul Fernando Fajardo Morales Estudio transversal: prevalencia de

    infecciones respiratorias agudas y su asociación con desnutrición en pacientes menores

    de 5 años atendidos en el centro de salud de cuchil, 2016 disponible en:

    http://www.revistamedicahjca.med.ec/ojs/index.php/RevHJCA/article/view/362

    19.Peñafiel, T. S., Valverde, E. S. W., Reyes, F. M., & Neira, F. C. (2016). Estudio

    Transversal: Neumonía Adquirida en la Comunidad en Niños. Revista Médica

    HJCA, 8(1), 25-29.

    20.Romero Carrillo, D. L. (2017). Prevalencia de infecciones respiratorias agudas en

    niños menores de 5 años (Bachelor'sthesis).

    21.Rodríguez Cutting, J. M., Calero Galeas, A. E., Vega Mendoza, D., & Pacheco Torres,

    L. (2015). Neumonía complicada adquirida en la comunidad: Resolución de los hallazgos

    clínicos y radiológicos en niños. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 14(4), 438-446

    22.Sabio Reyes”Guía de Buena Práctica Clínica en Infecciones Respiratorias de las Vías

    Bajas” disponible en

    :https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_

    edicion.pdf

    23.Speranza, Ana María, Orazi, Virginia, Manfredi, Lucrecia, & de Sarasqueta, Pedro.

    (2005). Programa Nacional de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas: Hospitalización

    abreviada: Un modelo de atención basado en evidencias altamente efectivo para

    descender la mortalidad infantil. Archivos argentinos de pediatría, 103(3), 282-287.

    Recuperado en 25 de febrero de 2018, de

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-

    00752005000300014&lng=es&tlng=es.

    24.Tamayo Reus, C. M., &Bastart Ortiz, E. A. (2015). Nuevo enfoque sobre la

    clasificación de las infecciones respiratorias agudas en niños. MediSan, 19(5), 684-694.

    25.Úbeda Sansano, M. I., Murcia García, J., &AsensiMonzó, M. T. Neumonía adquirida

    en la comunidad. Protocolos del GVR (publicación P-GVR-8).[citado 10 Feb 2013]

    https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdfhttps://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdfhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752005000300014&lng=es&tlng=eshttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752005000300014&lng=es&tlng=es